Está en la página 1de 20

Curso

Conocimientos pedagógicos y disciplinares


para la práctica docente
Nivel de educación secundaria
Educación física

Unidad 1
Conceptos fundamentales para el desarrollo de las competencias
relacionadas al área de Educación Física

Sesión 3
Competencia Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices

Formación Docente
en Servicio
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación secundaria - Educación Física
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

Rosendo Leoncio Serna Román


Ministro de Educación del Perú

Walter Alberto Hernández Alcántara


Viceministro de Gestión Pedagógica

Jesús Carlos Medina Siguas


Viceministro de Gestión Institucional

Rosario Esther Tapia Flores


Secretaría general

Edgardo Romero Poma


Dirección General de Desarrollo Docente

Denis Lourdes Arce Vizcarra


Dirección de Formación Docente en Servicio

Nombre del fascículo: Conceptos fundamentales para el desarrollo de la competencia “Interactúa a


través de sus habilidades sociomotrices”
Año de publicación: 2022

Ministerio de Educación del Perú


Calle del Comercio 193, San Borja
Lima, Perú. Teléfono 615-5800
www.minedu.gob.pe

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este fascículo por cualquier medio, total o
parcialmente, sin la correspondiente cita.

Unidad 1 Sesión 3 2
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación secundaria - Educación Física
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

)arodarran ed ejanosrep le noc nedip( aisanmig ed senoicisop


A continuación, te invitamos a leer la siguiente situación:

A Eduardo le gusta mucho jugar fútbol y lo hace muy bien. No solo tiene un excelente manejo táctico
y estratégico, sino que muestra una actitud de respeto hacia sus compañeros al evitar realizar
jugadas bruscas o peligrosas y promoviendo la participación de todos en el juego.

rejum etnecod erbmoh etnecod

Reflexionemos
Respondamos las siguientes preguntas:
• Lo descrito, ¿a qué competencia en el CNEB se refiere?
• ¿Qué capacidades moviliza?
• ¿Qué conocimientos (disciplinares, pedagógicos y/o didácticos), están implicados
para el desarrollo de esta competencia?
• ¿De qué manera promueves el desarrollo de esta competencia en los estudiantes?

Unidad 1 Sesión 3 3
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación secundaria - Educación Física
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

)arodarran ed ejanosrep le noc nedip( aisanmig ed seno


¡Hola!
Estimada y estimado docente:
A continuación, compartimos información que nos permitirá dar respuesta a las preguntas propuestas.

3.1. Finalidad de la competencia Interactúa a través de las habilidades


sociomotrices

El Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB) orienta el desarrollo de prácticas de actividad física
en las que las y los estudiantes aprenden a relacionarse positivamente con sus compañeros. Con estas
actividades no solo manifiestan el goce por la ejecución de juegos, sino que aprenden a cumplir con
las reglas, se ponen de acuerdo para jugar en equipos y con miras a un mismo objetivo, resuelven
los conflictos que se puedan presentar producto del desarrollo de la actividad, entre otros. De esta
manera, se marca el punto de partida para fomentar hábitos de convivencia sana en este continuo
proceso de socialización de las y los estudiantes.
En este marco, el desarrollo de la competencia Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices
tiene como propósito que las y los estudiantes se relacionen en los espacios lúdico-deportivos que le
permiten manifestar sus capacidades sociomotrices y así se desarrollarse, de tal forma que la práctica
de actividad física se base en el disfrute, la tolerancia, equidad de género, inclusión y respeto. Asimismo,
que propongan sistemas tácticos de juego y que los adecúe según las necesidades del entorno.
rejLas
um etnecoque
capacidades d hacen sinergia para el desarrollo de estaecompetencia
rbmoh eson: tnecod

✓ Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices,


la cuales hacen énfasis en aquellas capacidades
propias del estudiante que se ponen de manifiesto
en las diversas situaciones de juego, desde las que se
puede incidir en un proceso adecuado de socialización.
✓ Crea y aplica estrategias y tácticas de juego que inciden
en el desarrollo del pensamiento estratégico. Con ello,
el estudiante es capaz de analizar sus entornos y tomar
en cuenta aquello que cree pertinente para tomar
decisiones con base a obtener mejores resultados
junto a su equipo.

Unidad 1 Sesión 3 4
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación secundaria - Educación Física
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

Cuando un estudiante desarrolla esta competencia, se relaciona de manera asertiva en la práctica


lúdica y deportiva a partir de sus recursos personales involucrados en la situación motriz; y pone en
evidencia habilidades sociales como respeto a las normas de juego, liderazgo, resolución de conflictos
interpersonales, entre otras. Asimismo, propone sistemas tácticos de juegos para la resolución de
problemas, lo que supone emplear los recursos personales y las potencialidades de cada miembro del
equipo para el logro de un objetivo común.

Competencia y sus capacidades

Se relaciona utilizando Interactúa a través


Crea y aplica estrategias y
sus habilidades de sus habilidades tácticas de juego
sociomotrices
sociomotrices

3 .2. Las capacidades sociomotrices

Los espacios de prácticas físicas brindan la posibilidad, a las y los estudiantes, de interrelacionarse
con el entorno (condiciones de juego, reglas, espacios, etc.) y los otros (adversarios u compañeros de
juego). Esta interrelación se logra a través de la motricidad. A esta motricidad en relación con otros es
a la que hace referencia la sociomotricidad.
Para Parlebas, citado por Et (2007, p. 58) el eje central de la sociomotricidad es la relación que establece
la persona que actúa con los demás interventores. Son estos espacios de práctica física, que tienen
ciertas condiciones y resultantes a las que llama situación motriz, y dentro de estas se generan las
acciones motrices. Para entenderlo un poco mejor hagamos un ejemplo en un deporte: en nn partido
de baloncesto, los jugadores deben llevar el balón dando bote, hacer pases, lanzamientos al aro, marcar
a los adversarios, defender sus zonas, etc. Todas estas son llamadas acciones motrices; y el contexto
en el que se desenvuelven, es decir, el partido de baloncesto es la situación motriz pues un partido
de baloncesto tiene reglas como la forma de llevar el balón (en bote), el espacio de juego, la manera de
hacer puntos (convertir las canastas en los lanzamientos al aro), entre otros.

Unidad 1 Sesión 3 5
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación secundaria - Educación Física
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

Las capacidades sociomotrices son estudiadas en el entorno socioafectivo e interactivo de la persona


(Castañer y Camerino, 2001). Estas son entendidas como aquellas capacidades que permiten a la
persona desarrollarse de acuerdo a la actuación motriz propia de su edad. Para entender la propuesta
de clasificación, primero repasemos qué nos quiere señalar la esfera de capacidades sociomotrices:

Oposición

In
n
c ió

te
Colaboración

ra
ic a

cc ió
un
m

n
Co

Juego
Recreación

Expresión Imaginación
Creación

Introyección

Fuente: Manifestaciones básicas de la motricidad. Castañer y Camerino (2006, p. 148)

✓ La media luna de la derecha tiene correspondencia con el mundo interior de la persona,


donde conjugan las interacciones a las cuales estamos sometidos, así como la capacidad
de introyección (reflexión y autopercepción)
✓ La media luna de la izquierda tiene correspondencia con el mundo exterior, donde conjugan
la capacidad de introyección y la posibilidad de comunicar hacia el exterior aquello que
pensamos, sentimos o ideamos.

Capacidades sociomotrices principales y resultantes


Principales son:
✓ La introyección: tiene correspondencia con la autopercepción sobre las potencialidades
que se posee.
✓ La comunicación: se centra en la emisión de la información, es imposible no comunicar con
el cuerpo así no lo queramos.
✓ La interacción: se centra en el ida y vuelta de información, es decir, hay un emisor y un
receptor.
Ahora bien, dos procesos relacionales se desprenden de las capacidades de comunicación e interacción:
la oposición y la colaboración.

El movimiento corporal es el medio básico con el cual, desde las primeras edades
evolutivas, entramos en relación con los demás, es moviéndonos que empezamos
a confrontarnos con los demás y a verificar que estos poseen características
similares a las nuestras. (Castañer y Camerino, 2006, p.149)

Unidad 1 Sesión 3 6
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación secundaria - Educación Física
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

En un inicio, empezamos a movernos y a relacionarnos con los demás, sin embargo, conforme van
desarrollándose nuestras capacidades sociomotrices, se da lugar a la necesidad y placer de colaboración
y oposición pues se desarrolla un movimiento con y hacia los demás1, lo cual se manifiesta en el juego
colectivo, y más allá de este, en las diferentes situaciones comunicativas y de expresión humana.
Resultantes son:

✓ La emoción (proceso interno) expresada en el lenguaje corporal (proceso


externo). La emoción se relaciona con la expresión del cuerpo, con la
comunicación no verbal y es la respuesta, propia y singular de cada persona,
a las circunstancias y eventos.
✓ La imaginación (proceso interno) es la capacidad que combina los elementos
de las experiencias vividas para su reproducción en respuestas inusuales,
dando paso a la creación (proceso externo).

Identifiquemos estas capacidades en el siguiente ejemplo:

En un partido de baloncesto, el jugador A1 es marcado por B1. A1 levanta la mirada y va


identificando los espacios libres en el terreno de juego, en donde algún compañero puede
recibirle la pelota. A2 sigue de cerca la situación de juego y levanta la mano. A1 lo ve y decide
pasarle el balón.
✓ Señalaremos la capacidad de introyección de A1 cuando, al observar el terreno de juego, se
evidencia que está ideando la mejor posibilidad para hacer una jugada y salir del marcaje.

1
Castañer y Camerino (2006) Manifestaciones básicas de la motricidad, p.149

Unidad 1 Sesión 3 7
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación secundaria - Educación Física
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

✓ La postura de A1, la forma de cubrir el balón, la tensión que generan sus músculos comunica,
incluso sin intención de hacerlo, que está en una situación de oposición al avance de su
juego. Los demás jugadores pueden leer la postura corporal de A1.
✓ A2 levanta la mano (emisión). A1 lo observa y le pasa el balón (recepción). Hay una interacción
entre ambos jugadores.
✓ A1, al sentirse presionado con la marca que le hace B1, expresa en su cuerpo ese grado de
tensión. Lo mismo sucede con B1, quien desea hacerse del balón (emoción y expresión
corporal).
✓ A1 genera ideas (imaginación) para salir de la marcación y continuar el juego, y ante la
posibilidad de un pase, actúa (creación).

Habilidades sociales en situaciones motrices


Las habilidades sociales son el conjunto de comportamientos eficaces, aprendidos o adquiridos, que
permiten que la persona se interrelacione con los demás en el espacio en que se desenvuelve. Si bien
los seres humanos tenemos la capacidad de relacionarnos, es necesario que aprendamos a desplegar
nuestras habilidades sociales dentro de un marco cultural determinado. Por tanto, no hay un criterio
único y absoluto de habilidad social toda vez que sea comúnmente aceptado por los otros, es decir,
todos (Peñafiel y Serrano, 2010).
Cuando las y los estudiantes practican actividades físicas en la escuela, sean lúdicas o deportivas, lo
hacen orientados por un docente, en el marco de un propósito educativo en donde se establecen las
reglas y otras condiciones que norman la convivencia y respeto. Estos mismos estudiantes al practicar
el mismo deporte en sus barrios lo hacen con otros criterios de convivencia, asumidos por ellos
mismos, y que responden a un contexto más recreativo. En ambos casos, las habilidades sociales o
acuerdos, responden a un mismo fin que es tener éxito y eficacia en sus propósitos.
Convivir en la escuela no significa ausencia de conflictos, mucho menos que el objetivo del aprendizaje
sea eliminarlos, sino aprender a confrontarlos de forma positiva. Al respecto, hay que recordar lo que
señala Jares (2001): “El conflicto es considerado como un elemento esencial para el cambio social y
para la transformación de las estructuras educativas”. Entonces, aprender a convivir implica el uso de
habilidades sociales para que las situaciones de conflicto sean menos frecuentes, y de ser generadas,
afrontarlas de forma oportuna y positiva.
El área de Educación Física promueve el desarrollo de las habilidades sociales durante la práctica
de las actividades físicas (situaciones motrices). El desarrollo de estas actividades implica constante
interacción entre los estudiantes, sobre todo en los juegos competitivos, donde suelen surgir
desacuerdos que deben aprender a manejar y resolver adecuadamente. Es aquí donde el docente de
Educación Física puede convertir el escenario más tenso en una oportunidad de aprendizaje.

Unidad 1 Sesión 3 8
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación secundaria - Educación Física
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

3.3 Estrategias para el desarrollo de la competencia

Como ya hemos visto, la competencia Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices busca
que los estudiantes desarrollen sus recursos personales para una adecuada interacción motriz. De
ese modo, aprende a relacionarse con el entorno y con los demás. Para llevar a cabo este proceso de
socialización se requiere que se determinen los escenarios más idóneos para la manifestación de estos
recursos personales, es decir, en la escuela, a partir de actividades de aprendizaje que los predisponga
a relacionarse con las y los demás, y según las condiciones que se establezcan en dichas actividades.
Los aportes de Vigotsky a las teorías del aprendizaje nos permiten entender que todo aprendizaje es
social y mediado. Entonces, veamos algunas metodologías de trabajo que, siendo consideradas como
pauta general en el área de Educación Física, permiten potenciar la interacción entre los estudiantes:

El trabajo colaborativo
El trabajo colaborativo es el proceso mediante el que varias personas comparten y unen ideas,
recursos y competencias para alcanzar una meta que han acordado o que tienen en común, uniendo
sus fortalezas, trabajando con comunicación asertiva y asumiendo responsabilidades individuales
(Tobón, 2014, p. 83).
Las características del trabajo colaborativo son:

✓ Se tienen que organizar grupos de personas. De esta manera, se asegura que


tengan que relacionarse con otros.
✓ La meta se consigue solo con el aporte de todos los del grupo. Entonces, se
comparten ideas, recursos, acciones, entre otros. Por tanto, realizan el trabajo de
manera conjunta y hay un baja, casi nula, división de la labor.
✓ El grupo se encarga de organiza internamente para determinar cómo se va a
llevar a cabo la tarea, los pasos a seguir, quiénes se encargan de cada parte. Por
tanto, tienen el protagonismo y responsabilidad en su aprendizaje.
✓ La comunicación y la negociación son indispensables para ponerse de acuerdo.

Unidad 1 Sesión 3 9
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación secundaria - Educación Física
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

El trabajo cooperativo
Suárez (2010, p. 54) nos señala que, si bien la cooperación es la forma más depurada de la socialización
y, al mismo tiempo un aprendizaje deseable en sí mismo, hay que hacer distinciones sobre lo que
significa el trabajo cooperativo y el aprendizaje cooperativo.
La diferencia radica en la finalidad que persiguen. Por un lado, el trabajo cooperativo es una suma de
esfuerzos hacia el éxito de un producto o proyecto, es decir, apunta a la realización de algo puntual.
Por otro lado, en el aprendizaje cooperativo la finalidad de interactuar está orientada a la búsqueda del
aprendizaje individual. En otras palabras, se interactúa para aprender.
El aprendizaje cooperativo es una estrategia educativa basada en el trabajo en pequeños grupos,

rejum etnecod erbmoh etnecod


generalmente heterogéneos. En estos, los alumnos trabajan juntos para mejorar su propio aprendizaje
y el de sus compañeros. Este tipo de metodología no solo favorece de manera académica, sino también
fomenta las relaciones interpersonales positivas entre los estudiantes.
Entre sus características tenemos:

✓ Se establecen grupos de trabajo heterogéneos.


✓ Las tareas que permiten lograr la meta son divididas entre los
integrantes del grupo. Esta organización es asumida por el
docente.
✓ Cada integrante se encarga de resolver de manera individual una
parte del problema (o reto) y luego comparten los resultados.

Entonces, ¿colaborativo es lo mismo que cooperativo?


Siguiendo a autores como Delgado, Suárez y Cabrera, podemos señalar que son términos que, en
muchos casos, se utilizan como símiles, aunque cuentan con diferencias marcadas, sobre todo en el
rol que desempeña el docente.
Mientras que, en el aprendizaje colaborativo el docente deja la responsabilidad del aprendizaje
principalmente en el estudiante y, por tanto, este se encarga de las acciones en grupo; en el aprendizaje
cooperativo es el docente quien estructura las tareas, diseña las actividades y organiza y asiste a los
estudiantes.

El juego cooperativo
No puede ser considerado lo mismo que el aprendizaje cooperativo, puesto que el juego cooperativo
es una actividad puntual. Por tanto, se encuentra más en la línea del trabajo cooperativo, mientras que
el aprendizaje cooperativo, como ya hemos señalado, es una metodología ampliamente extendida.
Así también se puede señalar que, otra diferencia, es que el juego cooperativo tiene carácter lúdico.
En otras palabras, va en busca de la diversión del estudiante, incluso siendo planificado con objetivos
específicos de aprendizaje.

Unidad 1 Sesión 3 10
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación secundaria - Educación Física
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

Los juegos cooperativos se pueden considerar un paso dentro del aprendizaje cooperativo, en los
que se promueve la colaboración entre los participantes que pueden aportar desde sus diferentes
habilidades. En esa linea, favorece la cooperación, la inclusión, el uso de habilidades sociales para
interrelacionarse, etc.

Entre sus características se tienen las siguientes:


Involucra la participación de todo el grupo para lograr el reto.
No hay competición contra otros, por lo tanto, tampoco hay eliminación.
Dispone de las habilidades sociales, motrices y cognitivas de los jugadores para
superar el reto.

Así como el caso de los juegos cooperativos, que permiten fomentar la interacción positiva de las y
los estudiantes, existen otros tipos de juegos que forman parte de las estrategias que nos permiten
una mejor socialización y que son generadoras de situaciones en las que el estudiante debe ensayar
múltiples respuestas espontáneas y, ahí, observar la manifestación de su dimensión personal más
sincera.

Veamos un ejemplo de juego cooperativo: El muro.


El grupo tiene como reto pasar por encima de la colchoneta y en el menor tiempo
posible a todos sus integrantes. Para ello, la colchoneta se debe mantener en
horizontal, no la pueden dejar caer y no pueden pasar por un costado.
En este juego, algunas de las acciones corresponderán a decidir turnos para decidir
quiénes serán los primeros en mantener la colchoneta en horizontal, quiénes
pasarán primero y quiénes apoyarán a estos para que no se caigan o se lastimen.

El juego como recurso metodológico


El uso de los juegos como recurso metodológico en las sesiones de aprendizaje del área de Educación
Física permite situar al estudiante en múltiples desafíos que debe resolver. Ello obedece a una de
las características atribuidas al juego, que es “una forma de interactuar con la realidad. Ello está
condicionado por el medio (las reglas del juego, el reto que propone y cantidad de jugadores) y, sobre
todo, por los factores internos de quienes juegan (la actitud que desarrollan ante esta realidad). Las
personas que intervienen en el juego ponen en práctica sus recursos personales que les exige el juego
para lograr el éxito (Gallardo & Fernández, 2017).
El juego con sus componentes estructurales representa un “creador de acontecimientos”. El juego
en sí representa un entorno dinámico, el cual, a partir de su estructura de reglas referidas al espacio,
el tiempo y situaciones problema derivadas del juego, permite observar al estudiante en su actuar.
No solo en las exigencias motrices que implica el juego, sino además en sus relaciones con los
demás compañeros, al escuhar la opinión de ellos, expresando la suya y buscando soluciones a las
situaciones al establecer conexiones con conflictos anteriores (Parlebas, como fue por citado por
Omeñaca y Ruiz, 2007).

Unidad 1 Sesión 3 11
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación secundaria - Educación Física
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

3.4 Tipos de juegos – CNEB

Existen diversas formas de clasificar a los juegos y ello obedece al uso de distintos criterios (Venegas et
al., 2018). Podemos encontrar los siguientes tipos de juegos en base a los siguientes criterios:
✓ El espacio donde se realiza
✓ El número de participantes
✓ El rol que desempeña el adulto
✓ La actividad que promueve en el niño
Ahora bien, el CNEB, en las descripciones de los desempeños de la competencia Interactúa a través
de sus habilidades sociomotrices, evidencian una tipología de juegos (no son los únicos) que,
principalmente, manifiestan la práctica lúdica colectiva. Estos son:

Descripción Tipo de juego y


Gráfico
del juego características

Agua y cemento. Un Juegos populares. Son


equipo es agua y el ampliamente aceptados por la
otro cemento. Si uno sociedad y guardan relación
de cemento toca a uno estrecha con los juegos
de agua, este se debe tradicionales. Otros juegos a
quedar inmóvil hasta mencionar, por ejemplo: la lleva,
que otro jugador de su los encostalados, policías y
mismo equipo lo salve. ladrones, etc.

Mundo. Se dibuja con Juegos tradicionales. Son


tiza varios cuadros juegos propios del acervo
consecutivos (ver cultural, del país, de la región
gráfico) y, uno a uno o incluso de la localidad. Otros
los estudiantes irán juegos tradicionales peruanos
saltando hasta llegar al son: el kiwi, la bata, los siete
final. Para iniciar, utilizan pecados, etc.
una “teja” (objeto que
le sirve para marcar
el cuadro que va a
excluir del salto) Se van
excluyendo cuadros de
manera consecutiva.

Unidad 1 Sesión 3 12
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación secundaria - Educación Física
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

Descripción Tipo de juego y


Gráfico
del juego características

Los 7 pases. Se Juegos predeportivos. Se


organizan grupos de llama así a aquellos juegos
tres estudiantes. Dos que no son específicos de un
grupos con la consigna deporte, pero pueden aplicarse
de realizar siete pases a cualquiera de estos. Implican
consecutivos. Si lanzamientos, conducciones,
pierden el balón o es saltos, movimientos más
interceptado por un estructurados. Se relacionan
jugador del otro equipo, con la iniciación deportiva.
la cuenta vuelve a Otros juegos predeportivos
cero. Según el deporte son: camotito, el reloj, cuatro
se puede aplicar: en esquinas, etc.
el básquet pases de
pecho. En el vóley: con
voleo. En el futbol: pase
con los pies, etc.

Balonmano. Se Juegos deportivos. Es el tipo


organizan dos equipos de juego que esta referido a
de siete jugadores cada la práctica deportiva y como
uno, dentro de ellos, un tal, según el deporte, guarda
portero. Cada equipo en su estructura las reglas
intenta convertir goles y condiciones específicas
en la portería contraria. para llevarse a cabo según el
Para ello avanzan deporte.
haciéndose pases
del balón solo con las
manos. Cada jugador
puede dar como
máximo tres pasos.

Unidad 1 Sesión 3 13
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación secundaria - Educación Física
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

Ideas fuerza:

La competencia Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices tiene como propósito


que las y los estudiantes se relacionen en los espacios lúdico-deportivos que le permitan
manifestar sus capacidades sociomotrices y así se desarrollen. De tal forma, que la práctica
de actividad física se base en el disfrute, la tolerancia, equidad de género, inclusión y respeto.
Asimismo, que propongan sistemas tácticos de juego y que los adecúe según las necesidades
del entorno.

Las capacidades sociomotrices son aquellas que le permiten al estudiante comunicarse e


interactuar con los demás en un espacio de interacción motriz. De esta manera, se generan las
oportunidades para que aprendan a convivir con los demás, a respetar las reglas y a ponerse
de acuerdo, entre otras.

El área de Educación Física promueve el desarrollo de las habilidades sociales durante la


práctica de las actividades físicas ya que estas implican constante interacción entre los
estudiantes, en las que pueden surgir desacuerdos (o no) que deben aprender a manejar
y resolver.

El aprendizaje colaborativo y el cooperativo no son iguales, tienen marcadas diferencias: en


el primero, el docente deja la responsabilidad del aprendizaje principalmente en el estudiante
y este se encarga de la organización interna de su equipo; en el segundo, es el docente quien
estructura las tareas, diseña las actividades y organiza y asiste a los estudiantes.

El juego cooperativo es una actividad puntual, el aprendizaje cooperativo es una metodología.


En ambos, se favorece la cooperación, la inclusión, el uso de habilidades sociales para
interrelacionarse, entre otros.

El juego es una forma de interactuar con la realidad, por tanto, es un valioso recurso
metodológico en las clases de Educación Física.

Unidad 1 Sesión 3 14
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación secundaria - Educación Física
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

¡Ahora te toca ti!


Te invitamos a demostrar lo aprendido en esta sesión

Situación 1:

A Eduardo le gusta mucho jugar fútbol y lo hace muy bien. No solo tiene un excelente manejo táctico
y estratégico, sino que muestra una actitud de respeto hacia sus compañeros al evitar realizar jugadas
bruscas o peligrosas y promoviendo la participación de todos en el juego.
Lo descrito sobre Eduardo, ¿a qué competencia del CNEB se refiere?
a. Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad
b. Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices
c. Asume una vida saludable

Marca la alternativa correcta:

a. Esta competencia tiene su fundamento en el desarrollo psicomotor del ser humano


y busca el desarrollo de la autonomía motriz mediante la comprensión y la toma
de conciencia de sus movimientos en interacción con el espacio y las personas de
su entorno. De esta manera, contribuye a la construcción de su identidad personal,
social y la autoestima de las y los estudiantes.

b. Tiene como propósito que las y los estudiantes se relacionen en los espacios
lúdico-deportivos que le permiten manifestar sus capacidades sociomotrices y
desarrollarlas, de tal forma que la práctica de actividad física se base en el disfrute, la
tolerancia, la equidad de género, la inclusión y el respeto. Asimismo, que propongan
sistemas tácticos de juego en la resolución de problemas y que los adecúe según las
necesidades del entorno.

c. La competencia Asume una vida saludable desarrolla en el estudiante conciencia


acerca del bienestar común y la calidad de vida. Para ello, pone en práctica habilidades
que lo llevan a lograr una vida saludable y el cuidado y respeto de su entorno.
El logro de la competencia implica la combinación de dos capacidades: Comprende
las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene corporal y la
salud e Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida.

A partir de este análisis, podemos señalar que la respuesta es B.

Unidad 1 Sesión 3 15
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación secundaria - Educación Física
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

Situación 2:

Un docente les propone a los estudiantes diseñar diversos juegos para una gymkana que se va a
realizar por el aniversario de la IE. Los estudiantes deben organizarse en pequeños grupos y, entre
todos, elegir un implemento deportivo, inventar las reglas del juego y ponerle un nombre creativo. Los
estudiantes se reúnen en equipos, exploran el uso de los implementos y proponen varias ideas. Entre
todos se ponen de acuerdo y al final presentan su propuesta a los demás compañeros.

¿Qué tipo de capacidades están desarrollando principalmente los estudiantes en la actividad descrita?

a. Sociomotrices.

b. Físicomotrices.

c. Sensoriomotrices.

Marca la alternativa correcta:

a. Son aquellas que le permiten al estudiante comunicarse e interactuar con los demás
en un espacio de interacción motriz. De esta manera, se generan las oportunidades
para que aprendan a convivir con los demás, a respetar las reglas y a ponerse de
acuerdo entre otras.

b. Son aquellas que basan su acción sobre la estructura anatómico-morfológica del


cuerpo. Son cuantificables y observables a través de los elementos de la condición
física.

c. Son aquellas que responden a los estímulos sensoriales, de tal forma que coordinan
el movimiento del cuerpo en base a sus necesidades o las circunstancia que le exigen.

A partir de este análisis, podemos señalar que la respuesta es A.

Situación 3:

¿Cuál de las siguientes características corresponde al trabajo cooperativo?

a. Se focaliza más en el resultado que en el proceso

b. El docente es quien define la división del trabajo dentro de los grupos

c. El docente transfiere a los estudiantes la responsabilidad de su aprendizaje

Unidad 1 Sesión 3 16
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación secundaria - Educación Física
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

Marca la alternativa correcta:

a. Sea trabajo cooperativo o colaborativo, se fija una meta en común a ser alcanzada
por los participantes. En ese proceso los estudiantes aprenden acerca de la meta
propuesta, así como a interrelacionarse.

b. Esta es una característica del trabajo cooperativo pues es el docente quien estructura
todas las actividades.

c. El grupo es el que se organiza internamente para determinar cómo se va a llevar a


cabo la tarea, los pasos a seguir, quiénes se encargan de cada parte, por tanto, son los
estudiantes los responsables de su aprendizaje.

A partir de este análisis, podemos señalar que la respuesta es C.

Situación 4:

¿Cuál de las siguientes características corresponde al trabajo cooperativo?

a. Se focaliza más en el proceso que en el resultado.

b. El docente designa las tareas y responsabilidades de los miembros de los grupos.

c. Son los estudiantes quienes diseñan las actividades para el logro de resultados.

Marca la alternativa correcta:

a. Sea trabajo cooperativo o colaborativo, se fija una meta en común a ser alcanzada
por los participantes. En ese proceso los estudiantes aprenden acerca de la meta
propuesta, así como a interrelacionarse.

b. En el trabajo cooperativo, el docente estructura las tareas, diseña las actividades y


organiza y asiste a los estudiantes.

c. Una característica del trabajo colaborativo es que el grupo se organiza internamente


para determinar cómo se va a llevar a cabo la tarea, los pasos a seguir, y quiénes se
encargan de cada parte.

A partir de este análisis, podemos señalar que la respuesta es B.

Unidad 1 Sesión 3 17
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación secundaria - Educación Física
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

Metacognición
Después de haber leído y reflexionado con las situaciones e información presentada en el fascículo, te
invitamos a autoevaluarte. Completa el siguiente gráfico:

¿Cómo lo aprendí? ¿Para qué me sirve lo aprendido?

¿Qué aprendí en
esta sesión?

¿Cómo lo podría aplicar en mi práctica ¿Qué resultó fácil y qué difícil de


docente? aprender? ¿Por qué?

Unidad 1 Sesión 3 18
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación secundaria - Educación Física
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

Referencias bibliográficas
Cabrera, E. (2008). La colaboración en el aula: más que uno más uno (1.a ed.). Magisterio - Docta ediciones.
https://books.google.com.pe/books?id=Brvbn9Kiq_UC

Castañer, M., y Camerino, O. (2001). La educación física en la enseñanza primaria. Inde.


https://books.google.com.br/books?id=qfKvHKCQzPQC

Castañer, M., y Camerino, O. (2006). Manifestaciones básicas de la motricidad. Edicions de La Universitat de


Lleida.

Delgado, K., y Cárdenas, G. (2004). Aprendizaje eficaz y recuperación de saberes (1.a ed.). Cooperativa
Editorial Magisterio.
https://books.google.com.pe/books?id=e6gKxHRGIZoC

Díaz, J. (1994). El currículum de la Educación Física en la Reforma educativa (1.a ed.). INDE Publicaciones.
https://books.google.com.pe/books?id=CcesrvP1hgMC

Et, U. P. I. D. (2007). Aproximaciones epistemológicas y pedagógicas a la Educación Física. Un campo en


construcción. Funámbulos.

Gallardo, P. y Fernández, J. (2017). El Juego como Recurso Didáctica en Educación Física. Wanceulen
Editorial S.L.

Lagardera, F., y Burgués, L. (2004). La ciencia de la acción motriz. Edicions de la Universitat de Lleida.
https://books.google.com.pe/books?id=k4NFDOVG7yIC

Madrona, P., & Naveiras, D. (2008). La educacion fisica cooperativa: Aprendizaje y juegos cooperativos:
enfoque teorico-practico (Spanish Edition) (1.a ed.). Wanceulen S.L.
https://books.google.com.pe/books?id=0ODyCgAAQBAJ

Ministerio de Educación. (2016). Currículo Nacional de Educación Básica (1.a ed.).


http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf

Ministerio de Educación. (2016). Programa Curricular de Educación Secundaria (1.a ed.).


http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion-secundaria.pdf

Omeñaca, R., y Ruiz, J. V. (2007). Juegos cooperativos y Educación Física ( 3.a ed.). Paidotribo.

Parlebas, P. (2008). Juegos, deporte y sociedades. Léxico de praxeología motriz (Spanish Edition) (1.a ed.).
Paidotribo. https://books.google.com.pe/books?id=vxDwXPRBnuoC

Peñafiel, E., y Serrano, C. (2010). Habilidades Sociales. Alianza Editorial.


https://books.google.com.pe/books?id=zpU4DhVHTJIC

Unidad 1 Sesión 3 19
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación secundaria - Educación Física
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

Ríos, M. (2003). Manual de educación física adaptada al alumnado con discapacidad (1.a ed.). Paidotribo
Editorial.

Suarez, C. (2010). Cooperación como condición social de aprendizaje (1.a ed.). UOC.
https://books.google.com.pe/books?id=XepzxV2hovIC

Ruiz, J.V. (2004). Pedagogía de los valores en Educación Física. CCS.

Tobón, S. (2014). Proyectos formativos. Teoría y metodología. Pearson (1.a ed.).

Venegas, M., García, M. P., y Venegas, A. M. (2018). El juego infantil y su metodología. SSC322_3 (2nd ed.). IC
Editorial.

Cómo citar este fascículo: Ministerio de Educación del Perú (Dirección de Formación Docente en Servicio).
(2022). Conceptos fundamentales para el desarrollo de la competencia Conceptos fundamentales para el
desarrollo de la competencia “Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices” [Fascículo]. Ministerio
de Educación del Perú

Unidad 1 Sesión 3 20

También podría gustarte