Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA EN GEOMÁTICA

“ANÁLISIS ESPACIAL DE LOS CONTAMINANTES


ATMOSFÉRICOS EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS
POTOSÍ”

ALUMNO

MARTÍNEZ PRADO BRENDA JUDITH

MATERIA

DESARROLLO DE PROYECTO DE INGENIERÍA

PROFESOR

M.I. VÁZQUEZ CASTILLO ERIKA DEL CARMEN

ASESOR

ING. CASTRO OVALLE ANDRÉS GERARDO

_____________________________
Firma

San Luis Potosí, SLP, siendo el 24 de septiembre del 2019

1
Justificación
Actualmente existen normas de calidad del aire que se establecen con base
en los resultados de estudios toxicológicos y epidemiológicos que evalúan la
relación entre la exposición a un contaminante y sus efectos en la salud. Cuando
existe una concentración umbral, es decir, un nivel abajo del cual no se identifican
impactos en la salud, se toma como concentración límite permisible (CITA).
En México la Secretaria de Salud es la responsable de evaluar la evidencia de los
impactos de la contaminación atmosférica en la salud y de establecer los límites
permisibles de concentración de los contaminantes en la atmosfera. Existen
Normas Oficiales Mexicanas (NOM) de calidad del aire para las partículas (PST,
PM10 y PM2.5), EL O3, el CO, el SO2, el NO2 y el Pb (CITA).
Debido a queAlgunas de las principales causas de la contaminación del aire son
las industrias, ladrilleras y el parque vehicular son las principales causas de la
contaminación del aire, no solo en San Luis Potosí, sino también en distintas
zonas urbanas, y aya que en los últimos años la contaminación se ha
incrementado, es por ello que son algunas razones por la cual existen las NOM.
La Se considera que la industria es la principal causante de los índices de
contaminación, por lo que es necesario de que se adopten diversas medidas
urgentes. Se ha demostrado que la contaminación del aire perjudica directamente
a personas que padecen asma y otros tipos de enfermedad pulmonar o cardiaca.
La calidad general del aire ha mejorado en los últimos años pero las zonas
urbanas son aún motivo de preocupación,. Los pues los ancianos y los niños son
especialmente vulnerables a los efectos de la contaminación del aire.
Una manera de obtener la información necesaria para analizar este fenómeno es a
través del monitoreo, ya que es una herramienta utilizada para identificar y evaluar
los problemas de la calidad del aire. El monitoreo, junto con los modelos de
predicción y los inventarios de emisiones, son parte integral de las herramientas
de gestión de la calidad del aire. La cual se encuentra directamente vinculada con
el cumplimiento de objetivos económicos, de evaluación y de regulación.
La ciudad de San Luis Potosí cuenta con cuatro estaciones de monitoreo
atmosférico, tres de tipo fijo y una móvil, pero la información obtenida por las

2
estaciones de monitoreo en los últimos años se ha visto afectada debido a la falta
de mantenimiento, lo que propició que los datos de calidad del aire se vieran
afectados debido a estas anomalías.
Debido alPor otra parte, el incremento sustantivo en el parque vehicular de la
ciudad de San Luis Potosí y al aumento de la industria que se ha instalado en la
zona Este de la ciudad, aunado a que los vientos dominantes soplan en dirección
de Este a Oeste; , provoca que la contaminación de la zona industrial se quede
sobre la ciudad, ya no de manera aislada, sino de manera permanente. Debido a
la falta de información confiable y precisa la población no sabe si realmente el aire
que se respira a diario es el adecuado para una buena calidad de vida.
El monitoreo atmosférico proveerá la información necesaria para que se tomen las
decisiones adecuadas para propósitos de gestión y mejora del ambiente, además
de brindar la información precisa a la sociedad.

3
Marco Teórico
Introducción
[1.] Justificación
[2.] Objetivos
[a.] Objetivo General
[b.] Objetivos específicos
[3.] Descripción del área de estudio
[a.] Localización del área de estudio
[b.] Contaminantes atmosféricos
[4.] Antecedentes
[5.] Metodología
[a.] Diagrama de flujo
[b.] Descripción de las etapas de diagrama de flujo
[c.] Cronograma de actividades
[6.] Resultados
[7.] Conclusiones

Introducción

Capítulo 1. Genaralidades y técnicas utilizadas en la evaluación


de contaminates atmosféricos.

1.1 Definición y clasificación de contaminante atmosférico.


1.2 Aspectos generales ligados a los contaminantes
atmosféricos.
1.3 Normas oficiales de calidad del aire
1.4 Tecnicas de Percepción Remota y SIG utilizadas en la
evaluación de contaminantes atmosféricos
1.5 Análisis de contaminantes atmosféricos a nivel
internacional, nacional y local.

Capítulo 2. Justificación del análisis de contaminantes


atmosféricos en el municipio de SLP.

2.1 Justificación

2.2 Objetivos

4
2.2.1 Objetivo general

2.2.2 Objetivos específicos.

Capítulo 3. Evaluación de los contaminantes atmosféricos


presentes en el municipio de SLP, a tráves de técnicas de
Percepción Remota y SIG.

Capítulo 4. Concentración espacial de contaminantes


atmosféricos en el municipio de SLP.

Conclusiones

Referencias

5
Antecedentes
Estudio de la variación estacional de la columna vertical de NO 2 y O3
atmosférico en Río Gallegos, mediante un espectrómetro de la red SAOZ
Autores: M. M. Raponi, E. Wolfram, J. Salvador, F. Goutail, J. Tocho, E. Quel.
El ozono (O3) estratosférico es uno de los gases más importantes de nuestra
atmósfera, debido a su capacidad de absorber radiación solar biológicamente
dañina (llamada UV-B), que de otra manera arribara a la superficie terrestre
produciendo efectos nocivos sobre los diferentes organismos. El dióxido de
nitrógeno (NO2), por su lado, es un gas traza que juega un rol clave en la
fotoquímica del ozono. El monitoreo sistemático del contenido de No 2 y otros
gases minoritarios, es vital comprender los procesos de destrucción y formación
del ozono estratosférico. En este trabajo se presenta un estudio realizado sobre la
variación estacional de la concentración en columna vertical del O 3 y el NO2
atmosférico, empleando un espectrómetro SAOZ (Systeme d´Analyse par
Observation Zenithale) perteneciente al Service d´Aéronomie (Centre Naional de
Recherche Scientificque, France), localizado en Río Gallegos, provincia de Santa
Cruz, en la estación de censado remoto CEILAP-RG. Se analiza la correlación
existente entre la concentración de ambos gases y se estudia el comportamiento
de los mismos en situación de agujero de ozono. Así mismo, se comparan las
mediciones mencionadas con las provenientes del instrumento OMI (Ozone
Monitoring Instrument) montado en el satélite meteorológico AURA.
A partir de los datos de NO2 y O3 obtenidos por el instrumento SAOZ, se observó
la anticorrelación existente entre ambos gases, y estudiar como la circulación de
masas de aire con bajo contenido de O3 afecta la concentración de NO2 sobre
Ríos Gallegos. Se determinaros los valores extremos (concentraciones mínimas y
máximas) de cada gas, durante los dos momentos del día en los que el
instrumento SAOZ mide (amanecer y atardecer). No se observa una diferencia
significativa en el contenido de O3 para ambos momentos, como era de esperar.
En el caso de NO2 presenta una variabilidad diaria en las curvas de contenido
vertical total para ambos crepúsculos.

6
Existen diversos estudios en donde se analizan los elementos presentes en la
atmósfera que causan daños a la salud. Algunos de estos estudios, tratan de
explicar la variación estacional de NO2 y O3, como lo es el caso del trabajo
realizado por Raponi y colaboradores (2009), en el cual, a través de un monitoreo
sistemático del contenido de NO2 y otros gases minoritarios, tratan de comprender
los procesos de destrucción y formación del ozono estratosférico. Para lo cual
hacen un de un espectrómetro, que sirve para evaluar la variación estacional de
N02. Finalmente, obtienen como resultado que este elemento no está
correlacionado con el O3, sin embargo, la compresión de O3 ayudó a estudiar
algunas masas de aire que afectan la concentración de O2 en la zona de estudio.

Po otra parte Rosales-Castillo y colaboradores (año del estudio), elaboraron un


estudio para…
https://anales.fisica.org.ar/journal/index.php/analesafa/article/view/80
Los efectos agudos de la contaminación del aire en la salud de la población:
evidencias de estudios epidemiológicos
Autores: QFB M. en C. José Alberto Rosales Castillo, MC M. en C. Víctor Manuel
Torres Meza, MC M MSP Gustavo Olaiz Fernández y MC MSP PH D Víctor H.
Borja Arturo.
Objetivo: sintetizar las evidencias de los efectos en la salud de la población por la
exposición a la contaminación del aire por ozono y partículas suspendidas.
A partir de una búsqueda exhaustiva en Medline, se identificaron los estudios que
hubieran evaluado efectos en la salud por exposición a ozono y partículas
suspendidas en poblaciones humanas, y que hubiesen sido publicados y referidos
hasta junio del año 2000. Se incluyeron los artículos donde se hubieran estudiado
la asociación entre la exposición a ozono o PS y algún efecto agudo en la salud de
poblaciones tal como mortalidad, hospitalizaciones, visitas a salas de urgencias,
efectos en individuos asmáticos, efectos en la población, parámetros de función
pulmonar y días de actividad restringida. En su mayoría estos son estudios
epidemiológicos que evalúan los efectos de la exposición en periodos cortos, de 1
a 5 días.

7
Los resultados anteriores muestran una gran coherencia entre los efectos
estudiados, desde efectos subclínicos, síntomas, uso de servicios de salud por
causas respiratorias y cardiovasculares, hasta el incremento en el número de
muertes. La coherencia de la asociación entre los efectos hace plausible las
asociaciones encontradas con estos contaminantes del aire, lo cual se ve
respaldado con los resultados de algunos estudios clínicos y toxicológicos donde
han encontrado, entre otras cosas: una disminución de la función pulmonar,
incremento en la frecuencia de síntomas respiratorios, hipersensibilidad exaltada
celular y en vías respiratorias, y evidencia bioquímica de inflamación en pulmón,
que en parte podrían explicar el mecanismo de daño producido por los
contaminantes.117 Sin embargo, todavía existe un debate sobre la causalidad de
estas asociaciones y cuál es el contaminante responsable de estos efectos.

https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0036-
36342001000600005&script=sci_arttext&tlng=pt

Evaluación del producto satelital del sensor OMI/AURA para el análisis de


Dióxido de Nitrógeno en la Provincia de Buenos Aires

Autores: Natacha Soledad Represa, Silvia Ojeda, Gabriela Abril, María Fernanda
García Ferreyra.

Las altas concentraciones de óxidos de nitrógeno son un indicador de la mala


calidad del aire ambiente, teniendo como principal fuente de emisión el transporte
automotor. Para complementar la información suministrada por las redes de
monitoreo, estudios recientes han comenzado a incluir información satelital en las
evaluaciones regionales de los contaminantes atmosféricos. En este sentido, este
trabajo evalúa la correlación entre las concentraciones de dióxido de nitrógeno
(NO2) medidas en las estaciones terrestres presentes en la Provincia de Buenos
Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los niveles detectados por el
sensor OMI a bordo de la plataforma satelital Aura (NASA) para el período 2012-
2016. Para ello se analizó el factor de correlación de Spearman entre los valores
diarios y las medias y medianas mensuales. Los resultados exhiben una
correlación baja para los datos diarios (0,15, p<0,001, n=808) y una correlación

8
moderada para las medias (0,36, p<0,05) y medianas (0,45, p<0,01, n=48) en
Ciudad de Buenos Aires.

En este trabajo se ha analizado la relación lineal entre las mediciones satelitales


de NO2, troposférico recolectadas por el sensor OMI a bordo del satélite Aura y
las mediciones terrestres de este mismo contaminante. Los resultados exhiben
una correlación baja para los datos diarios y una correlación moderada para las
medias y medianas mensuales en las estaciones de la Ciudad de Buenos Aires.
Este estudio constituye una primera aplicación del producto satelital de NO2
troposférico de OMI/Aura en Argentina abarcando un extenso período temporal.
https://www.researchgate.net/profile/Soledad_Represa/publication/325824395_Evaluacion_del_Pro
ducto_Satelital_del_Sensor_OMIAURA_para_el_Analisis_de_Dioxido_de_Nitrogeno_en_la_Provin
cia_de_Buenos_Aires/links/5b27b620aca2721ae7f8f5aa/Evaluacion-del-Producto-Satelital-del-

Sensor-OMI-AURA-para-el-Analisis-de-Dioxido-de-Nitrogeno-en-la-Provincia-de-Buenos-Aires.pdf

Estudio de calidad del aire en canteras a cielo abierto en General Roca,


Argentina

Autores: Paula Andrea Paez, Marisa Gloria Cogliati y Raúl Alberto Giacosa

El presente trabajo tiene como objetivo proponer una metodología de estudio para
evaluar calidad de aire en una actividad minera a partir del estudio de confiabilidad
y análisis de los datos meteorológicos, topográficos y de emisiones, que se
ingresan al modelo de dispersión. La metodología se aplicó a las emisiones de
material particulado con tamaño menor a 10 µm (PM10) generadas a partir de la
explotación en canteras de yeso, cercanas a General Roca (Argentina); para luego
evaluar su dispersión y su posible afectación a la salud humana y/o al ambiente.

Para evaluar el impacto del procesamiento del mineral en áreas urbanas, y la


incidencia de los datos meteorológicos en la calidad del aire, se calcularon las
concentraciones anuales y las concentraciones estacionales y se analizaron sus
diferencias. Los resultados de la Concentración máxima diaria para un período de
un año presentaron valores superiores al límite legal establecido por la normativa
nacional de 150.0 µg/m3 en áreas cercanas (1 km) a las canteras CL y CDE y a
los caminos de tránsito. Las concentraciones medias anuales superaron el límite

9
de la norma anual: (valor medio) 150.0 µg/m3 en áreas cercanas a las canteras (1
km) CL y CDE.

Los valores de emisión más elevados fueron provenientes de la re-suspensión de


polvo en el hueco de la cantera estimándose en 1.63 g/s en CL y 2.36 g/s en CDE
y el transporte por caminos consolidados para el traslado del mineral para su
comercialización (10.7 g/s y 9.9 g/s en CL y CDE respectivamente).

Para el año 2010 analizado, se obtuvieron concentraciones máximas diarias que


superaron los niveles guías establecidos por normativa nacional (150 µg/m3: Ley
Nacional Nº 24585) para la concentración máxima diaria de PM 10, en un área de 1
km alrededor de los diferentes grupos de emisión, y estuvieron asociados a
condiciones atmosféricas estables o neutras, más frecuentes en horario nocturno.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6232750

Variación temporal de la concentración de monóxido de carbono usando


datos del sensor MOPITT en las regiones costa, sierra y selva del Perú

Autores: Eduardo Ñaña Baquerizo

Objetivos: Analizar la variabilidad temporal de la concentración del monóxido de


carbono (CO) en las regiones costa (Chilca, Lima), sierra (Huancayo, Junín) y
selva (Puerto Maldonado) para el período 2002-2012.

Métodos: Investigación de nivel descriptivo. Se utilizaron datos satelitales


generadas por el sensor MOPITT (measurements of pollution in the troposphere).

Resultados: Se encontró que los datos del CO muestran un promedio de 2,67


(1018 m ol/cm 2), en Chilca; 1,89 (1018 m ol/ cm2) en Huancayo y 4,70 (1018 m
ol/cm 2) en Puerto Maldonado; los cuales fueron validados estadísticamente
(p>0,05), con valores máximos durante los meses de agosto a octubre y valores
mínimos de mayo a julio, por un período de once años. Durante la investigación se
registraron mayores concentraciones de C O en los años 2007 y 2010 y menores
concentraciones de CO en los años 2006 y 2009. Se observó que en la
concentración de CO, existe un descenso en Chilca y Puerto Maldonado de -0,52

10
% /año y -0,60 % /año, respectivamente, y un incremento en Huancayo de 0,05
%/año. Los valores en Chilca tienen máximos de 2,12 en setiembre y 2,03 en
octubre; en Puerto Maldonado tienen máximos de 3,23 en setiembre y 2,98 en
octubre; en Huancayo tienen máximos de 1,27 en setiembre y 1,22 en octubre.
Conclusiones: Los hallazgos evidencian un patrón estacional en la concentración
de CO que se mantiene para todos los años sobre las tres ciudades, con un
incremento de agosto a octubre, resultando Puerto Maldonado la ciudad con
mayor concentración de CO y Huancayo con menor concentración.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5042989

11
Análisis de las concentraciones de partículas en una atmosfera urbana

Autores: Adrián de los Ríos Curieses

El objetivo de este trabajo es analizar los niveles de partículas, fracción PM 10 y


PM2.5, de una atmósfera urbana, Valladolid, a partir de los datos de inmisión
registrados en 4 estaciones de la Red de Control de la Contaminación Atmosférica
del Ayuntamiento de Valladolid, Arco Ladrillo, La Rubia, Vega Sicilia y Puente del
Poniente-M. Luisa Sánchez, distribuidas en la ciudad, durante el período 2015-
2016.

Este trabajo analiza los niveles de PM 10 y PM2.5 registrados en diferentes


estaciones de muestreo localizadas en la zona urbana de Valladolid durante 2015-
2016. Para ello, se determinó la evolución de las concentraciones de partículas a
diferentes escalas temporales. Además, se analizó el impacto del transporte a
larga distancia mediante la aplicación de un modelo de trayectorias, HYSPLIT,
teniendo en cuenta retrotrayectorias de masas de aire de orígenes europeo,
africano, atlántico y condiciones locales. Específicamente, se muestra un episodio
de concentraciones altas debido a las intrusiones de polvo sahariano. Finalmente,
se estimaron los niveles de fondo de las concentraciones de PM 10 y PM2.5 en el
área de muestreo.

Los sensores de medida de las estaciones realizan el análisis del aire siguiendo la
técnica oficial establecida en las normas reguladoras o métodos de referencia. La
técnica de medida utilizada en el sensor de SO2 es la fluorescencia ultravioleta,
para el NO/NO2, la quimioluminiscencia; la técnica aplicada para el CO es la
espectrometría infrarroja no dispersiva y para el O3, la fotometría ultravioleta.

Las concentraciones de partículas PM10 y PM2.5 fueron similares para ambos


años, aunque algo menores para cada estación en 2016 pudiendo influir la mayor
precipitación acumulada superando en 100 mm la del 2015. Hola

http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/31132/1/TFG-G2943.pdf

12

También podría gustarte