Está en la página 1de 171

Lengua Castellana 6

BIBLIOTECA DEL PROFESORADO

E VA L U A C I Ó N 3 6 0 º

PRIMARIA
• Evaluación diagnóstica
• Evaluación continua
• Evaluación sumativa
Lengua 6
BIBLIOTECA DEL PROFESORADO

Castellana

PRIMARIA
E VA LUAC I Ó N 3 6 0 º

Este material es una obra colectiva concebida, diseñada


y creada en el Departamento de Ediciones de Santillana,
bajo la dirección de Teresa Grence Ruiz.
Texto y edición:
Rosario Calderón Soto
Laura Chamorro Peñas
Mónica Mendoza Abad
Concepción Romero Suárez
Beatriz Ruiz Rodríguez
Mónica Sánchez Pérez
ILUSTRACIÓN
Kike Ibáñez
DIRECCIÓN DEL PROYECTO
Leonor Romo Fernández
DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN
EDITORIAL DE PRIMARIA
Maite López-Sáez Rodríguez-Piñero
Índice

Introducción. ¿A qué llamamos Evaluación 360°? . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Herramientas para la evaluación inicial o de diagnóstico


Prueba de evaluación inicial y solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Rutinas de pensamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Herramientas para la evaluación continua o formativa


• Pruebas de evaluación de las unidades didácticas:
Pruebas de evaluación y solucionario. Unidad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Pruebas de evaluación y solucionario. Unidad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Pruebas de evaluación y solucionario. Unidad 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Pruebas de evaluación y solucionario. Unidad 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Pruebas de evaluación y solucionario. Unidad 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Pruebas de evaluación y solucionario. Unidad 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Pruebas de evaluación y solucionario. Unidad 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Pruebas de evaluación y solucionario. Unidad 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Pruebas de evaluación y solucionario. Unidad 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Pruebas de evaluación y solucionario. Unidad 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Pruebas de evaluación y solucionario. Unidad 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
Pruebas de evaluación y solucionario. Unidad 12. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

• Otras herramientas de evaluación


Escalas de valoración del programa Pasa a la acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
Rúbrica de comunicación oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
Lista de cotejo de trabajo cooperativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
Diana de valoración de actitudes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

• El porfolio como instrumento de evaluación formativa


Introducción y sugerencias para el trabajo con el porfolio. . . . . . . . . . . . . 137
Rúbrica del porfolio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

2
Herramientas para la evaluación trimestral o sumativa
• Pruebas trimestrales de evaluación
Pruebas de evaluación y solucionario. Primer trimestre. . . . . . . . . . . . . . . 142
Pruebas de evaluación y solucionario. Segundo trimestre. . . . . . . . . . . . . 148
Pruebas de evaluación y solucionario. Tercer trimestre . . . . . . . . . . . . . . . 154

• Otras herramientas de evaluación


Escalas de valoración del reto trimestral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
Diana de autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
Escala de coevaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
Escala de valoración del cuaderno de clase . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167

3
La EVALUA da ment a l
del proce C IÓN, fase f u n e
so de enseñanza-aprendizaj

Es sabido que las evaluaciones contribuyen a conocer la situación, formar juicios


mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje; de valor con respecto a ella y tomar las
por ello, aumentar las oportunidades de evaluar decisiones adecuadas para proseguir la actividad
con distintas herramientas para diferentes educativa mejorándola progresivamente
momentos repercute positivamente (Casanova, 2007).
en el desarrollo de las competencias y en la A la luz de esta definición, la evaluación se puede
adquisición de los conocimientos por parte del considerar como un puente entre la enseñanza
alumnado. y el aprendizaje. La evaluación así entendida va más
La evaluación es, por tanto, un proceso intrínseco allá de la mera función calificadora y la convierte en
vinculado al proceso de aprendizaje. una auténtica evaluación formativa, que hace
Pero ¿qué entendemos por evaluación? consciente al alumnado de su propio aprendizaje
y lo responsabiliza de él. Hay que tener en cuenta
La evaluación se define como un proceso que el desarrollo de las competencias demanda
sistemático y riguroso de recogida de datos, un cambio metodológico que redirija el foco
incorporado al proceso educativo desde su del aprendizaje hacia el estudiante,
comienzo, de manera que sea posible disponer de comprendiéndolo como sujeto activo y responsable
información continua y significativa para de su propio progreso.

A qué llamamos
EVALUACIÓN 360º
La expresión «evaluación 360° » hace referencia
a la intención de valorar todos los aspectos
relevantes del proceso enseñanza-aprendizaje,
representados simbólicamente en un círculo. Su objetivo
es extraer conclusiones de los resultados obtenidos
en diferentes momentos del proceso que puedan ser
aplicadas para una mejora continua del mismo.
En el marco de esta nueva concepción, la evaluación
puede convertirse, además, en el elemento clave
para ayudarnos a ajustar la programación y
la metodología a las características personales
y a las necesidades del alumnado. De esta
manera, se detectarán las dificultades antes de que
aparezcan problemas o disfunciones, y se posibilita
que el aprendizaje se construya más fácilmente.

4
ntajas del modelo de evaluación 360°
Ve

360° La concepción integral de la evaluación


del proyecto Construyendo mundos permite:
• Estimular la autonomía del alumnado.
• Monitorizar el avance y las interferencias que se producen.
• Comprobar el nivel de comprensión de los contenidos
en cada momento.
• Aumentar las oportunidades de evaluación, entendida como
una experiencia de aprendizaje.
• Crear equipos de trabajo más completos y cohesionados.
• Evaluar el nivel de competencias del estudiante a través
de una evaluación sistemática e integral del desempeño.
• Evaluar de forma objetiva, mediante la percepción y la
retroalimentación de diferentes agentes evaluadores.
• Identificar las dificultades del alumnado, tomar medidas
correctoras, revisar y ajustar la metodología, y personalizar el
aprendizaje en función de las necesidades que se identifican.
• Definir y ajustar la programación docente basándose
en los resultados individuales y grupales obtenidos.
• Favorecer la metacognición por medio de la
autorreflexión de los agentes que participan
en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

5
La evaluación 360°
en Construyendo mundos

La evaluación 360° propuesta en el proyecto responder, según la nueva ley de educación, la


Construyendo mundos se caracteriza por la LOMLOE, al «perfil de salida del estudiante».
diversidad de agentes, modos, oportunidades y
herramientas de evaluación utilizados en El modelo de evaluación 360° del nuevo proyecto
diferentes momentos del proceso de de Santillana facilita la autonomía del alumnado
enseñanza-aprendizaje y no únicamente al final proporcionando distintas herramientas
de este, cuando ya no hay posibilidad de encaminadas a hacerlos más responsables de su
intervención. Según esta visión, en algunos casos el propio aprendizaje a partir de la toma de
sujeto de la evaluación puede ser el propio alumno o conciencia y de la autorreflexión. Las sencillas
alumna; en otros, el grupo-clase; y en otros, el propio herramientas que se ofrecen permiten que exista
profesorado. Los docentes, normalmente, un ambiente natural de evaluación en el aula,
reflexionarán sobre su actuación a la vista además de evitar sesgos, pues la información se
de los resultados obtenidos por su alumnado y
obtiene a través de múltiples fuentes. Se asume,
adaptarán su propuesta pedagógica a las
por tanto, que el proceso de evaluación es fruto de
necesidades concretas de los estudiantes.
una interrelación de herramientas y agentes.
El material que presentamos a continuación
proporciona al profesorado una gran variedad de Se facilita así una evaluación más objetiva, al
instrumentos que permiten evaluar utilizar múltiples instrumentos y observar distintas
conocimientos, destrezas, habilidades y evidencias de aprendizaje, que permiten valorar el
actitudes para valorar el desempeño punto de partida, el proceso y los resultados
competencial del alumnado, que deberá alcanzados.

6
ándo evaluar? La evaluación continua
¿Cu
La evaluación 360º en Construyendo mundos favorece que las valoraciones
obtenidas sean el resultado de un proceso de evaluación formativo, activo, auténtico
y autorregulado, que es llevado a cabo en diferentes momentos, y responde a una
concepción moderna y sistémica de la evaluación que supera la visión tradicional.

• Función diagnóstica, pues proporciona información sobre la


situación del alumnado al comienzo del curso. También puede llevarse
a cabo antes de abordar una nueva situación de aprendizaje o unidad,
Evaluación para poder tomar decisiones acerca de la programación docente.
inicial • Moviliza los conocimientos previos del alumnado.
• Hace conscientes a los estudiantes de su punto de partida y permite
que se marquen metas personales para orientar sus esfuerzos.

• Función formativa. Es un proceso sistemático de recogida


de información e interpretación de los datos para la emisión de un juicio,
con la finalidad de tomar decisiones pertinentes antes, durante y después
del proceso de aprendizaje del estudiante.
Evaluación • Los instrumentos de evaluación no solo nos informan del nivel
procesual de adquisición de las competencias, sino que son el primer paso para
o continua iniciar el diálogo y las conversaciones constructivas con el alumnado,
sobre sus fortalezas y áreas de mejora. Se trata de que los estudiantes
identifiquen las causas de sus dificultades y busquen estrategias eficaces
para potenciar y mejorar su aprendizaje.

• Es una evaluación sumativa. Es como una fotografía instantánea


que permite situar el nivel de dominio o de competencia del alumnado
una vez finalizado el periodo en cuestión, ayudándolo a tomar
Evaluación conciencia de su propio progreso.
final de un • En ocasiones, nos podemos encontrar con alumnas y alumnos que
han demostrado su dominio de un objetivo en la evaluación formativa
trimestre y que no son capaces de hacer lo mismo en la evaluación final.
o periodo ¿Qué juicio podemos emitir entonces? ¿Qué pasa con la calificación?
Si cambiando el instrumento cambia la capacidad que tiene el alumno de
demostrar su competencia, tal vez haya que cuestionar el instrumento y
las condiciones de la evaluación antes que la capacidad del estudiante.

7
¿Quién evalúa?
Los agentes de la evaluación

Podemos identificar tres tipos de evaluación siguiendo el criterio de


«quién evalúa»; no obstante, es importante que los tres convivan
de una forma equilibrada, es preciso integrar a todos los actores del
proceso de aprendizaje como agentes activos de la evaluación.

La heteroevaluación
El término heteroevaluación hace referencia a aquellos
Heteroevaluación
procesos de evaluación realizados por personas
distintas al estudiante o sus iguales.

Los instrumentos de evaluación de Construyendo


mundos proporcionan al profesorado información
Profesorado variada para detectar a tiempo las dificultades
de aprendizaje, adaptar la programación y tomar
las medidas preventivas o correctoras adecuadas.

La participación de las familias en el proceso educativo


contribuye a una mayor transparencia y a mejorar
la comunicación entre estas y el centro educativo.
Genera confianza y consolida el sentimiento de pertenencia
e identificación con el proyecto de centro y con una cultura
Familias compartida de qué significa aprender y evaluar.
Una manera de introducir a las familias como agentes
de la evaluación es hacerlas partícipes del lenguaje,
los objetivos y las estrategias empleadas, compartiendo
con ellas algunos de los instrumentos de
evaluación 360º de Construyendo mundos.

• Evaluación de diagnóstico en 4.º.


Agentes • Evaluación del sistema educativo en 6.º.
externos El análisis de los resultados se traducirá en recomendaciones
por parte de las Administraciones educativas.

8
La coevaluación, la evaluación
entre pares, entre compañeros
Coevaluación • Favorece el aprendizaje:
- Aprender ayudando o con ayuda de otros es aprender mejor.
- Al examinar las producciones de otros se interiorizan los criterios
de éxito y se identifican los elementos de calidad.
- Descubrir de qué manera resuelven los compañeros una tarea
proporciona una amplia variedad de modelos.
- Los estudiantes prestan más atención a los comentarios de sus
iguales que de los docentes.
• Desarrolla las competencias: social y ciudadana y de aprender
a aprender y comunicación lingüística.
• Para que funcione, es indispensable:
- Comunicar con claridad a los estudiantes los criterios de evaluación.
- Utilizar la coevaluación en tareas ya aprendidas. Si lo que se pide
es nuevo y complejo, sentirse observado por un igual puede generar
tensión e inseguridad.
- Utilizar repetidamente los mismos instrumentos de evaluación,
por ejemplo, las rúbricas y las listas de cotejo.

La autoevaluación
La autoevaluación potencia los procesos metacognitivos
y permite desarrollar tanto la competencia para aprender
a aprender como la autonomía e iniciativa personal.
Autoevaluación
La autoevaluación es un proceso de introspección que ayuda
al estudiante a dirigir su aprendizaje, a tomar decisiones
de autorregulación y a observar de cerca su personal forma de
aprender (metaaprendizaje), mejorando sus estrategias de trabajo.
Además, permite a las alumnas y a los alumnos ser conscientes
de sí mismos, de sus inteligencias y de su responsabilidad
para continuar aprendiendo a lo largo de toda su vida.
Aunque pensar y evaluar el propio aprendizaje es un ejercicio
cognitivo complejo, puede ejercitarse fácilmente desde la
etapa de Educación Primaria con instrumentos de evaluación
apropiados, como los que se plantean en la evaluación 360°
del proyecto Construyendo mundos.

9
Los instrum i ón 36 0º
entos de evaluac
de Construyendo mundos

La diversidad de instrumentos que incluye el proyecto Construyendo


mundos permite crear en el aula un ambiente natural de evaluación
a lo largo del curso.
A continuación, se recoge una breve descripción de cada instrumento
de evaluación y muestras de todos ellos.

Rutinas de
Pruebas de pensamiento Cuestionarios
evaluación y pruebas
trimestrales iniciales
Escala de
valoración
Porfolio
del reto Evaluación inicial o
trimestral de
dia
gn
a ós
tiv t Lista de
a

ico

cotejo para
um

Diana de
os

trabajo en
autoevaluación
grupo y
al
estr

cooperativo
Evaluación trim

Escala de
coevaluación
360° Diana de
actitudes
personales

Escala de
iva

Rúbrica de
valoración
at

expresión oral
del cuaderno
rm
fo

o
a
tinu
con
Pruebas de ción Rúbrica de
evaluación Evalua resolución
por unidades de problemas
Rúbrica de
Cuestionario de
Escala de los rincones
autoevaluación
valoración interdisciplinares
de escritura

10
ientas para la evaluación diagnóstica
Herram

Las rutinas de pensamiento proporcionan información útil


a los estudiantes para motivarse, autocontrolarse y seguir
perseverando en el camino del aprendizaje. En cambio,
Rutinas de el sentido de esta evaluación para el profesorado es el de conseguir
información para tomar decisiones acerca de qué enseñar y cómo
pensamiento ayudar al alumnado. La utilidad e importancia de este material
brinda la posibilidad de reservar un tiempo específico en el horario
escolar para poner en juego las herramientas incluidas en él.

Los cuestionarios que se proponen para las áreas de Conocimiento Cuestionarios


del Medio, Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales
han sido elaborados a partir de un conjunto de preguntas claras
de evaluación
y precisas, que demandan del alumnado una elección entre inicial con
una serie de alternativas. Constituyen herramientas de evaluación preguntas
fáciles y rápidas de corregir, que permiten al profesorado conocer
el punto de partida inicial de sus estudiantes en la materia.
de elección
múltiple

Para las áreas de Lengua Castellana y Matemáticas se han


elaborado unas pruebas con actividades de dificultad variable,
que pretenden analizar el grado de desarrollo de las habilidades
Pruebas de básicas que tiene el alumnado al inicio del curso.
evaluación En el área de Lengua Castellana, sería conveniente valorar también
las destrezas de comunicación oral de los niños y niñas a partir
inicial de sus intervenciones en clase durante los primeros días del curso:
presentación personal, narración de experiencias durante
las vacaciones… Para ello, se puede usar la rúbrica de expresión
oral propuesta en la evaluación 360º.

11
mientas para la evaluación continua o f
Herra ormati
va

El porfolio es una carpeta o colección de producciones escritas,


gráficas o digitales del alumnado, que permite evidenciar los logros,
las dificultades y los progresos con relación al desarrollo de su
aprendizaje y de sus competencias.
El porfolio La observación de estas producciones permite al profesorado evaluar
con evidencias objetivas no solo el producto final, sino también
el proceso que los estudiantes han seguido para su realización.
En la evaluación 360° de Construyendo mundos se incluyen
sugerencias sobre las actividades y las tareas que se pueden
archivar en el porfolio como muestras del aprendizaje
del alumnado, así como una rúbrica para su valoración.

La lista de cotejo es una manera rápida, objetiva y fácil de evaluar


el trabajo en grupo. Si, además, se comparte con el alumnado,
logramos transparencia al expresar con claridad las expectativas
que ha de cumplir el grupo con su trabajo. Utilizada de esta forma, Lista de cotejo
la lista de cotejo es un instrumento muy adecuado para la para trabajo
evaluación formativa centrada en la autorregulación del aprendizaje.
en grupo y
Los criterios de la lista de cotejo son objetivos, claros, relevantes
y relacionados con los aprendizajes a evaluar. Se proponen cooperativo
una serie de rasgos a observar sobre los que el docente
ha de señalar la presencia o ausencia.

En las dianas, que suelen emplearse con frecuencia como instrumento


de evaluación, cada porción representa un elemento a evaluar y cada
Diana para círculo, un nivel de consecución.

evaluar actitudes Una vez completada esta diana, el docente podrá obtener conclusiones
sobre las actitudes personales del alumnado en cuanto a participación,
personales cumplimiento de las normas, responsabilidad, respeto a los
compañeros y cuidado del material, así como realizar comparaciones
en la evolución de estas actitudes a lo largo de un periodo de tiempo.

12
La rúbrica es una tabla de doble entrada donde a cada criterio que debe alcanzar el
alumno o alumna se asocia una descripción de los distintos niveles de consecución.
Constituye una poderosa herramienta para la autorregulación del aprendizaje,
dado que indica el camino a seguir a lo largo del proceso, al tiempo que posibilita
una evaluación objetiva de actitudes y comportamientos no fácilmente medibles
con otros instrumentos.
Las rúbricas Al compartir estas herramientas con el alumnado, se logra una evaluación
formativa, pues conocen exactamente lo que se espera de ellos y se les
proporciona información sobre sus fortalezas y áreas de mejora a través de la
descripción de los niveles de dominio.
En la evaluación 360º del proyecto Construyendo mundos se incluye una
gran variedad de rúbricas en las que se exponen claramente las expectativas
relacionadas con las distintas tareas. Entre ellas están las siguientes:
• Rúbrica del porfolio.
• Rúbrica de expresión oral.
• Rúbricas del programa de resolución de problemas del área de Matemáticas.
• Rúbricas de los rincones interdisciplinares (lectura, escritura, oratoria,
matemáticas) de las áreas de Conocimiento del Medio, Ciencias de la
Naturaleza y Ciencias Sociales.

El programa Pasa a la acción propone, principalmente, la elaboración de


tareas de composición escrita. Para su evaluación, se ofrece una escala de Escala de
valoración en la que se detallan los aspectos concretos que hay que valorar valoración del
en función de cinco niveles de desarrollo preestablecidos: no conseguido,
deficiente, mejorable, bien, muy bien. programa Pasa
Esta forma de evaluar es similar a las dianas y, por tanto, permite al a la acción
docente establecer comparaciones entre las escalas para ver la evolución de Lengua
del alumnado en aspectos básicos relacionados con la composición Castellana
escrita de cualquier tipo de texto.

Para las áreas de Conocimiento del Medio, Ciencias de la Naturaleza y Ciencias


Cuestionarios de Sociales, se proporcionan cuestionarios de autoevaluación en los que el
autoevaluación alumnado debe elegir la respuesta a cada pregunta entre una serie de alternativas.
Constituyen herramientas de evaluación fáciles y rápidas de implementar, que los
tipo test propios alumnos y alumnas pueden autocorregir una vez finalizadas.

13
Estas pruebas son una herramienta apropiada para comprobar la
adquisición de los saberes básicos y el desarrollo de las competencias
de una forma fiable y objetiva.
Las pruebas de evaluación de la unidad fomentan el pensamiento
y contribuyen al aprendizaje significativo, permitiendo evaluar en qué
Pruebas medida el estudiante ha adquirido determinados aprendizajes, si sabe
de evaluación de relacionar diferentes saberes entre sí y si es capaz de transferir las destrezas
adquiridas a otro contexto con unas particularidades distintas (sin apoyos,
las unidades con tiempo limitado…).
didácticas Las preguntas o actividades que se incluyen en estas pruebas están basadas
en contextos de la vida real. A menudo parten de una situación-problema
en la que el estudiante ha de profundizar. Además, incorporan diversas
modalidades de preguntas (composición, respuesta corta, opción múltiple,
interpretación y valoración, analogías y diferencias, texto incompleto,
correspondencia o emparejamiento, verdadero o falso…), así como distintas
formas de representar la información (tablas, gráficas, textos, imágenes…).
Para cada unidad didáctica se proporcionan dos pruebas con el fin de que
el profesorado pueda seleccionar aquella que considere más idónea para
cada uno de sus alumnos y alumnas:
• Una prueba B, de nivel básico.
• Una prueba A, de nivel avanzado.

14
tas para la evaluación trimestral o sum
mien ativa
Herra

Escala de El cuaderno del alumnado permite hacer un seguimiento


de su desempeño, además de ser un medio de comunicación entre
valoración la familia y la escuela. Se facilita una escala que permite valorar
del cuaderno la presentación, la organización y la ejecución de las actividades
personal del y tareas incluidas en dicho cuaderno.
alumnado

La escala de coevaluación favorece el aprendizaje del alumnado, ya que


permite interiorizar los criterios de éxito al examinar las producciones Escala de
de otros compañeros, a la vez que aprenden a identificar elementos coevaluación
de calidad y buenas actitudes tanto en el trabajo de los demás como
en el suyo propio. De este modo, se estimulan la competencia social
y ciudadana, y la competencia para aprender a aprender.

La particularidad de la diana es su representación gráfica, que


permite, de una forma ágil y visual, obtener conclusiones inmediatas
acerca de la valoración que los estudiantes realizan sobre sí mismos
Diana de y compararlas en el tiempo. Para autovalorarse, el alumno o alumna
autoevaluación se posicionará en cada franja según el nivel alcanzado.

Se proporciona una escala con criterios específicos para Escala de


cada área y curso que permite valorar el trabajo realizado valoración del
por el alumnado, tanto individualmente como en equipo,
en los retos trimestrales relacionados con los ODS. En todas
reto trimestral
ellas se establecen los mismos cinco niveles de desarrollo.

En cada trimestre se proporciona una prueba de carácter acumulativo


destinada a valorar el progreso del alumno en relación con los saberes
básicos trabajados en dicho trimestre. En muchos casos, estas pruebas
Pruebas de están basadas en contextos y situaciones de la vida real y, a menudo,
evaluación parten de una situación-problema. Para cada trimestre se proporcionan
trimestrales dos pruebas, con el fin de que el profesorado pueda seleccionar aquella
que considere más idónea para cada uno de sus alumnos y alumnas:
• Una prueba B, de nivel básico.
• Una prueba A, de nivel avanzado.

15
Herramientas para
la evaluación inicial
o de diagnóstico
Evaluación inicial

NOMBRE FECHA

Lee el texto.
El ciervo y el león
Mientras bebía en el río, un ciervo observó su imagen reflejada
en el agua.
«¡Qué hermosa cornamenta tengo!», pensaba vanidoso. «Es
una verdadera lástima que mis patas sean tan finas. No son dignas
de un animal tan distinguido como yo…».
Absorto en estas cavilaciones, no vio que un león lo vigilaba
al acecho entre unos matorrales. Cuando la fiera apareció junto a él,
el ciervo echó a correr velozmente. El león lo seguía de cerca, pero

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


pronto el ciervo tomó distancia. Más que correr, volaba: sus patas
apenas tocaban el suelo. Poco después, divisó el bosque a lo lejos.
«Allí encontraré un escondite», pensó aliviado.
Pero en cuanto entró en el bosque, notó que algo lo retenía. ¡Un asta
de su cornamenta se había enganchado en una rama! El ciervo tiró
con todas sus fuerzas, pero no pudo liberarse. Lo intentó varias veces
más y fracasó en todos sus intentos. Mientras, el león se acercaba
a toda velocidad. Casi sin esperanza, el ciervo volvió a tirar con furia,
y… ¡esta vez lo consiguió! El ciervo huyó a toda velocidad y pronto
obtuvo una ventaja insalvable.
El león tuvo que desistir de su propósito y dejar de perseguirlo.
Un rato después, mientras descansaba a la sombra, el ciervo pensó:
«¡Menudo peligro he corrido por culpa de mi cornamenta! ¡Si no
llega a ser por mis patas…! ¡Cómo he podido avergonzarme de ellas!».
Basado en Esopo

1 Contesta y explica.

¿Qué pensaba el ciervo al principio?


De su cornamenta  Material cortesía de

De sus patas 
¿Qué pensaba al final?
De su cornamenta 
L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA

De sus patas 

2 Cuenta qué pasó en el bosque para que el ciervo cambiara de opinión.




18
3 ¿Qué enseñanza se puede extraer de la historia? Escribe una moraleja.




4 Escribe lo que crees que pensaba el león.

Cuando el ciervo bebía en el río.



Cuando perseguía al ciervo.


. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


Cuando decidió dejar de perseguir al ciervo.


5 ¿Cómo es una persona vanidosa? Explica el significado de esa palabra.




6 Copia las cavilaciones del ciervo sustituyendo las palabras destacadas por sinónimos.

Es una lástima que mis patas sean tan finas.


No son dignas de un animal tan distinguido como yo.



Material cortesía de

7 Rodea el sufijo que contiene cada palabra y escribe otras dos con el mismo sufijo.

vanidoso velocidad insalvable


L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA

8 Localiza al final del texto una forma de un verbo antónimo de cansar y explica
cómo se ha formado.


19
Evaluación inicial

9 ¿Cómo son entre sí las palabras hasta y asta? Rodea. Luego, escribe qué clase
de palabra es cada una.

parónimas homónimas sinónimas polisílabas

hasta asta

10 Escribe tilde en las palabras que deban llevarla.

caiman veintiun peon precaucion baul


fiel mediodia cuidate averigüeis cautela
prohibo sintais lingüistico jerseis bañariamos

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


murcielago grua raiz desafieis oceano

11 Completa con formas del pretérito perfecto simple de estos verbos:

contener mantener detener

El león la respiración escondido entre los matorrales.


El ciervo la calma en todo momento.
El animal se bruscamente al quedarse enganchado.

12 Completa con c o cc.

Una historia para aprender


La distra ión del ciervo pudo haberle salido muy cara.
Por suerte, sus veloces patas fueron su salva ión. Y más tras Material cortesía de

la inesperada complica ión que se le presentó a la entrada


del bosque. ¡Qué gran satisfa ión sentiría el animal al liberar
su cornamenta! La le ión es clara: a veces menospreciamos
L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA

lo más valioso.

13 Escribe una oración sobre la historia de El ciervo y el león que contenga dos palabras
con h y otra que contenga dos palabras con v.



20
14 Inventa nombres que sean sintagmas nominales. Luego rodea los núcleos.

Para una floristería. Para un restaurante.


 

15 Escribe al menos tres palabras de cada clase.

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


Adverbios 

Conjunciones 

Pronombres personales 

16 Analiza morfológicamente estas formas verbales:

hayas visto: 

avisarían: 


17 Escribe un breve texto contando cómo te sientes al empezar el nuevo curso


y lo que esperas de él. Ponle también un título que te guste.
Material cortesía de



L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA








21
Solucionario

1 R
 espuesta modelo (R. M.): Al principio: Que era muy hermosa. Que no eran dignas de un
animal tan distinguido. Al final: Que lo había puesto en peligro. Que gracias a ellas había
escapado.
2 R
 . M.: La cornamenta del ciervo se quedó enganchada en una rama y el ciervo tuvo que
parar para desengancharse, mientras el león lo perseguía.
3 R. M.: Que con frecuencia no reconocemos el valor de lo que tenemos.

4 Respuesta libre (R. L.).

5 R
 . M.: Vanidosa es la persona que presume excesivamente de sus cualidades y quiere que la
alaben.
6 R
 . M.: Es una pena que mis patas sean tan delgadas. No son dignas de un animal tan
elegante como yo.
7 H
 ay que rodear -oso, -idad y -able. R. M.: cariñoso, caprichoso; habilidad, fragilidad; amable,
razonable.
8 Descansaba. Se ha formado añadiendo el prefijo des- a cansaba.

9 Homónimas. Hasta: preposición; asta: sustantivo.

10 C
 aimán, fiel, prohíbo, murciélago, veintiún, mediodía, sintáis, grúa, peón, cuídate,
lingüístico, raíz, precaución, averigüéis, jerséis, desafiéis, baúl, cautela, bañaríamos, océano.
11  E
 l león contuvo la respiración escondido entre los matorrales.
El ciervo mantuvo la calma en todo momento.
El animal se detuvo bruscamente al quedarse enganchado.
12 U
 na historia para aprender
La distracción del ciervo pudo haberle salido muy cara. Por suerte, sus veloces patas fueron
su salvación. Y más tras la inesperada complicación que se le presentó a la entrada del
bosque. ¡Qué gran satisfacción sentiría el animal al liberar su cornamenta! La lección es
clara: a veces, menospreciamos lo más valioso.
13 R. M.: Hoy ha habido una persecución en el bosque. El ciervo vivía en un precioso lugar.

14 R. M.: Las rosas. El buen banquete.

15 R
 . M.: Adverbios: temprano, ayer, ahí. Conjunciones: y, o, pero. Pronombres personales: yo,
os, ella.
16 H
 ayas visto: segunda persona del singular del pretérito perfecto compuesto de subjuntivo
del verbo ver. Avisarían: tercera persona del plural del condicional simple del verbo avisar.
17 R. L.

22
Rutinas de
pensamiento
INTRODUCCIÓN
El objetivo de las rutinas de pensamiento en la evaluación de diagnóstico es proporcionar
información útil a los alumnos y alumnas para motivarse, autocontrolarse y seguir
perseverando en el camino del aprendizaje, mientras que el objetivo para el docente es
el de disponer de información para tomar decisiones acerca de qué enseñar y cómo ayudar
a su alumnado en su aprendizaje.
Las rutinas que se incluyen a continuación presentan estrategias de pensamiento graduadas
según la edad madurativa del alumnado. Se acompañan de un organizador gráfico en el que
los niños y niñas expresan y hacen visible su pensamiento. En el caso de que la rutina esté ya
interiorizada, puede prescindirse de dicho organizador.
Todas las herramientas de pensamiento incluidas en esta evaluación diagnóstica comparten
las siguientes características:
• Están orientadas al estímulo de diferentes hábitos mentales.
• Permiten la reflexión a través del trabajo metacognitivo.
• Se pueden usar una y otra vez, puesto que están infusionadas en el trabajo curricular.
• Son fáciles de aprender y enseñar, ya que son breves y se desarrollan en pocos pasos.
• Pueden utilizarse de forma individual o grupal.
Las rutinas de pensamiento constituyen una excelente oportunidad para destinar un tiempo
específico de pensamiento en el aula.
Los hábitos mentales que se entrenan con ellas son:
• Metacognición: pensar sobre el pensamiento.
• E
 scucha empática: al compartir nuestra reflexión con los demás, nos esforzaremos por
percibir puntos de vista y emociones de otros.
• P
 ensamiento flexible: ser capaces de cambiar las perspectivas, generar alternativas
y considerar otras opciones.
• C
 uestionamiento y planteamiento de preguntas para llenar las brechas entre lo que saben
y lo que desconocen.
• C
 reación, imaginación e innovación: generar nuevas y ocurrentes ideas con fluidez
y originalidad.
• A
 plicación de los conocimientos a situaciones nuevas: recurrir a sus conocimientos
y experiencias anteriores como fuente de datos para resolver cada nuevo desafío.
• O
 btención de información con todos los sentidos, prestando atención al mundo que nos
rodea de forma precisa.
• M
 anejo de la impulsividad: con frecuencia en este tercer ciclo, las niñas y los niños dan
la primera respuesta que les viene a la mente. A veces, contestan en voz alta o empiezan
a trabajar sin entender las instrucciones a fondo, carecen de un plan organizado o de una
25
estrategia para abordar un problema o efectúan juicios valorativos inmediatos sobre una idea
(criticándola o elogiándola) antes de entenderla completamente. Aprender a frenarse a la hora
de efectuar juicios valorativos inmediatos sobre una idea antes de entenderla a fondo
es un hábito mental básico para la evolución del pensamiento.
• P
 ensamiento interdependiente: trabajar en grupo requiere el desarrollo de disposición
y apertura para aceptar la retroalimentación de una crítica amistosa. A través de esta
interacción, se favorece el crecimiento tanto grupal como individual.

Cómo enseñar a pensar en clase


Estimular el pensamiento de los alumnos y alumnas a través de estrategias explícitas para pensar
con mayor profundidad, amplitud y autonomía requiere tener en cuenta las siguientes condiciones:

Utilizar lenguaje de pensamiento en el aula


El lenguaje impreciso es reflejo del pensamiento vago. Sin embargo, utilizar lenguaje de
pensamiento en clase ayuda al alumnado a organizar y comunicar su propio pensamiento
con mayor precisión. Las palabras crean categorías con las cuales podemos pensar, por ello
es importante que pongamos el pensamiento en el centro de nuestro discurso.
Si estamos trabajando, por ejemplo, los órganos del cuerpo humano (pulmones, corazón,
riñones…), además de la definición de cada término, también podemos realizar las siguientes
propuestas:
• Observar imágenes para detectar semejanzas y diferencias.
• Visualizar una escena.
• Elaborar hipótesis.
• Comprobar ideas y argumentarlas.
Es importante utilizar el vocabulario destacado en negrita, ya que favorece el desarrollo y la
expresión del pensamiento.
También es interesante que se visualice este lenguaje en el aula con algún póster o cartulina que
vayamos creando juntos. Estas «llamadas visuales» que hacen referencia a hábitos mentales son
cruciales para ir interiorizando un lenguaje de pensamiento.

pedir
escuchar colorear
pensar sorprender
observar cuidar señalar
conocer preguntar
memorizar mejorar
marcar
dibujar explicar
26
Establecer tiempo de pensamiento en clase
No basta con que activemos a las alumnas y los alumnos con buenas propuestas, debemos
brindarles tiempo concreto de pensamiento, que debe ser suficiente para respetar sus
diferencias individuales. Se ha de reservar, por tanto, un tiempo específico destinado a pensar.

Premiar o reforzar que se hagan preguntas


Existe una tendencia general a estimular exclusivamente las respuestas correctas.
Sin embargo, desde la perspectiva de aprender a pensar se debe también premiar que los niños
y niñas se hagan preguntas o que se las hagan al profesorado (¡Muy buena pregunta! ¡Me
encanta la pregunta que has hecho! ¡Interesante pregunta!). De esa manera se incentiva que
lo importante en materia de pensamiento es hacerse preguntas.

Cómo organizar el aula para favorecer la reflexión


a través del uso de las rutinas
Para que se generen procesos de pensamiento en el aula conviene propiciar un clima que permita
la reflexión. En términos generales, se debe favorecer un entorno de silencio en los primeros
momentos, para que el alumnado pueda clarificar su pensamiento, idea o conclusión con respecto
a lo que se trabaja. A medida que se vaya incorporando la perspectiva de los demás, en el trabajo
en parejas o en gran grupo, necesariamente ese silencio se verá interrumpido.
• D
 isposición individual: se dedicará un tiempo de clase (aproximadamente dos minutos) a la
reflexión personal. Para ello, se pueden utilizar gestos como señalar la cabeza para indicar que
ahora estamos en un momento de generación de ideas. Para estimular el pensamiento
individual se favorecerá el silencio y se tratará de motivar el aprendizaje y desarrollo del
diálogo interior.
• D
 isposición por parejas: muchas veces nuestro pensamiento se enriquece con la escucha
y la perspectiva de los demás. En este tipo de agrupamiento se pretende que el pensamiento
de los alumnos y alumnas alcance nuevas direcciones, integrando la perspectiva del otro. Es
importante generar flujos de pensamiento controlados (parejas, a lo sumo, tríos), para que
puedan ampliar su perspectiva. En este pensamiento en parejas además se debe sugerir una
conversación en volumen moderado, para que las reflexiones propias no contaminen los
procesos de pensamiento de las demás parejas «pensantes».
• D
 isposición grupal: con la escucha de las reflexiones de los demás se consigue analizar en
profundidad y sintetizar la información seleccionando lo más relevante. También permite
explorar cómo ha cambiado el pensamiento propio. Para el pensamiento en gran grupo se
insistirá en el respeto de los turnos, la escucha activa (recordando que deben ser capaces de
repetir lo que han dicho los compañeros si alguien les preguntara y procurando no repetir lo
mismo que ya se haya comentado en clase cuando tengan que hablar) y en integrar
progresivamente un mayor número de detalles en su discurso que ayuden a completar sus
reflexiones.
27
RUTINAS DE PENSAMIENTO

OBJETIVOS

RUTINA 1 3 veces cardinales


Puntos Q Introducir
Activar y explorar ideas.
conocimientos previos,
(Qué se, qué quiero saber, Cambio de perspectiva.
cuestionarse y reflexionar
qué he aprendido) Pensamiento
sobre nuestrasreflexivo y crítico.
ideas y sus
cambios.
RUTINA 2 Compara y contrasta Analizar ideas, resumir
RUTINA 2 Veo, pienso, me pregunto Describir, interpretar,
información y profundizar
preguntarse
en la comprensión.
o cuestionar.
Mantener la concentración
sin abandonar la tarea.
RUTINA 3 Comparo y contrasto Analizar ideas, resumir
información, profundizar
RUTINA 3 Preguntas creativas en la comprensión,
Profundizar e indagar.
permanecer
concentrado
Establecer analogías.
sin abandonar
la tarea.la curiosidad
Activar
y la creatividad.
RUTINA 4 Color-Símbolo-Imagen Identificar y extraer la esencia
RUTINA 4 Un paso adelante
(C-S-I) de las ideas.
Activar la creatividad
Aprender
ya la
hacer
empatía.
representarlas a través
de formas no
Estructurar elverbales
pensamiento,
de
comunicación.
profundizar e indagar.

RUTINA 5 Los 3 porqués Favorecer el pensamiento


reflexivo y crítico.
Comprender múltiples
perspectivas.
Construir narrativas
alternativas.

28
RUTINA 1 Puntos cardinales

La rutina de pensamiento Puntos cardinales se utiliza para introducir un tema. Apoyándose en las
siglas de los puntos cardinales (N, S, E, O) se dota a estas letras de un nuevo significado: necesidad
(N), sugerencia (S), emoción (E) y obstáculo (O).
Además, esta rutina sirve para analizar diferentes aspectos de una idea antes de formar una opinión.
Esta herramienta de pensamiento ayuda a trabajar el contenido desde múltiples perspectivas,
identificando las áreas donde se necesita más información, invitando al alumnado a no apresurarse
al emitir juicios.

Hábitos de pensamiento que se refuerzan con el uso de la rutina


• Estimular el pensamiento reflexivo y crítico.
• Ampliar los puntos de vista o perspectivas, y flexibilizar el pensamiento.
• Trabajar la metacognición.
• Favorecer la motivación intrínseca hacia el estudio.
• Activar la curiosidad y exploración de ideas previas.

Recursos y encuadre
RECURSOS: organizador gráfico.

N ecesito saber
¿Qué más necesito saber sobre este tema? ¿Qué información
adicional me ayudaría a evaluar esta cuestión?

N
O bstáculos E moción
¿Qué te preocupa o incomoda del tema? O E ¿Qué es lo que más me gusta o atrae de este tema?
¿Cuáles son los puntos negativos? ¿Qué me anima a trabajar sobre ello?

S ugerencias
¿Cuál es tu sugerencia u opinión actual con respecto al tema
o contenido a trabajar? ¿Cuál debe ser el siguiente paso
para evaluar esta propuesta?

29
ENCUADRE: esta rutina permite explorar las facetas de una propuesta o idea antes
de asumir una posición o expresar una opinión.

Paso a paso
1. Con el fin de proporcionar un contexto para la actividad, se puede comentar al
alumnado que aprendemos más cuando detectamos qué es aquello que nos gusta del
tema de estudio. Además, se debe insistir en que, para ganar seguridad en nuestros
aprendizajes, es adecuado anticipar los posibles obstáculos que podremos encontrar, así
como las necesidades propias relacionadas con el tema de estudio. Por último, se incide
en la importancia de activar «la mente participativa» haciendo todas las sugerencias
posibles para expandir el conocimiento en otras direcciones.
2. A continuación, se muestra el organizador de la rutina y se leen de forma conjunta
los distintos cuadrantes. En general, es más fácil comenzar con lo que entusiasma
o resulta positivo del contenido propuesto (apartado emoción); después, pasar a los
obstáculos; a continuación, a lo que necesitan saber, y finalmente, a las sugerencias.
3. Se señala el cuadrante EMOCIÓN y se formulan preguntas: ¿qué os gusta del
contenido propuesto?, ¿qué os atrae de este tema? Se da tiempo suficiente
para pensar en las preguntas. Una vez terminado el tiempo de reflexión, los estudiantes
escriben sus respuestas. Al finalizar, se comparten las ideas que se han anotado.
4. Se repite el procedimiento para el cuadrante OBSTÁCULOS: ¿qué te preocupa
del contenido a estudiar?, ¿cuáles son los puntos negativos con los que te puedes
encontrar? Se da tiempo suficiente para la reflexión y para la transcripción de sus
ideas en los organizadores. Al finalizar, se comparten algunas de las respuestas.
5. Se continúa de la misma manera hasta completar los cuatro cuadrantes. En el
momento de reflexión compartida, se anima al alumnado a copiar en sus organizadores
aquellas ideas interesantes que hayan escuchado de otros compañeros o compañeras.
6. Finalmente, se les pide que conserven los organizadores de pensamiento como una
herramienta de estudio a lo largo del curso.

Tipo de trabajo
Grupal, individual, ambos.

30
RUTINA 2 Compara y contrasta

Compara y contrasta es una herramienta de pensamiento que sirve para el análisis de ideas
y su clarificación. Enumerar las semejanzas y diferencias no es suficiente para hacer una buena
comparación y contraste. Frecuentemente, el alumnado escribe las características del primer
elemento y luego las del segundo, sin compararlas con posterioridad. Con esta herramienta evitamos
esta tendencia, pues aprenden a comparar y contrastar de forma eficiente.

Hábitos de pensamiento que se refuerzan con el uso de la rutina


• Aprender a hacer un análisis diferencial descubriendo las semejanzas y las diferencias.
• Analizar y clarificar las ideas.
• Ampliar el foco de pensamiento al escuchar el análisis de los demás.
• Resumir la información teniendo en cuenta las semejanzas y diferencias.
• Reforzar el pensamiento crítico.
• Comparar y contrastar con eficiencia.
• Profundizar en la comprensión de los conceptos comparados.
• Estimular la persistencia para mantener la concentración y no abandonar la tarea.

Recursos y encuadre
RECURSOS: organizador gráfico.

Compara y contrasta

¿En qué se parecen?

¿En qué se diferencian?


En cuanto a…

Conclusiones

31
ENCUADRE: esta destreza puede utilizarse para trabajar dos temas, conceptos, periodos
temporales, personajes, cuentos, etc., centrando la comparación en aspectos
determinados en los que queramos hacer hincapié. Por ejemplo, podríamos comparar
y contrastar los siguientes elementos:
• El mínimo común múltiplo (m.c.m.) y el máximo común divisor (M.C.D.).
• Fracciones con igual y diferente denominador.
• Lengua y lenguaje.
• Verso y prosa.
• Dos obras de arte.
• Dos mujeres sobresalientes.

Paso a paso
1. Se explica al alumnado que van a comparar dos elementos empezando por las
semejanzas. Se utiliza para ello algún ejemplo inicial, como los músculos y los huesos
(protegen el cuerpo, están implicados en la movilidad del organismo…).
2. Los estudiantes observan los dos conceptos a comparar. Durante dos minutos
aproximadamente piensan individualmente en las similitudes de los dos elementos,
escribiéndolas en su organizador gráfico en el apartado ¿En qué se parecen?
3. Siguiendo el mismo procedimiento, continuamos con las diferencias. Es muy
importante hacer pensar con respecto a qué son diferentes. Siguiendo con el ejemplo
anterior, las diferencias entre los músculos y los huesos: con respecto al color, unos
son blanquecinos y los otros rojos; con respecto a la composición, unos son duros y los
otros blandos... El producto de su análisis se traslada a la parte correspondiente
del organizador.
4. Finalmente, se focaliza la atención de los estudiantes en el apartado Concluye, para
que elaboren una conclusión resaltando los patrones de semejanzas y diferencias más
significativos. Lo interesante es repetir la destreza de vez en cuando para que se
interiorice y puedan usarla en otras materias o en la vida real.

Tipo de trabajo
Grupal, individual, ambos.

32
RUTINA 3 Preguntas creativas

La rutina de pensamiento Preguntas creativas anima al alumnado a crear preguntas interesantes


y a jugar imaginariamente con ellas durante un tiempo para explorar sus posibilidades creativas.
Además, permite desarrollar el pensamiento creativo y la indagación sobre nuevos contenidos.

Hábitos de pensamiento que se refuerzan con el uso de la rutina


• Activar la curiosidad y la creatividad.
• Profundizar en las ideas y aprender a planear e indagar.
• Aprender a pensar en posibilidades y analogías.
• Estimular la curiosidad y la creatividad.

Recursos y encuadre
RECURSOS: organizador gráfico.

10

ENCUADRE: esta rutina puede usarse al presentar un nuevo contenido para ayudar al
alumnado a ver su amplitud. También se puede utilizar a mitad de un tema, como una
forma de estimular la curiosidad de los estudiantes, o bien hacia el final del trabajo para
ver cómo el conocimiento que han adquirido los ayuda a formular preguntas cada vez
más interesantes. Además, es posible emplearla de manera continua al estudiar un
33
contenido, manteniendo visible en el aula o en el cuaderno una lista de preguntas en
evolución. Por ejemplo, presentamos una pintura rupestre, repartimos el organizador en
clase para promover el flujo de preguntas y se anotan en él las más cercanas al contenido
a resolver para discutir sobre ellas.

Paso a paso
1. Se realiza una tormenta de ideas con al menos diez preguntas sobre el contenido a
trabajar. Si el flujo de preguntas inicial es pobre, pueden sugerirse algunas cuestiones
preliminares para ayudar a elaborar otras preguntas más interesantes y profundas sobre
el tema:
• ¿Por qué?
• ¿Cuáles son las razones?
• ¿Qué pasa si...?
• ¿Cuál es el propósito de...?
• ¿Cómo cambiaría si...?
• Supongamos que...
• ¿Qué pasa si hubiéramos sabido...?
• ¿Qué cambiaría si...?, etc.
2. Se eligen las preguntas más interesantes de la tormenta de ideas. A continuación,
se escoge una de esas preguntas y se discute sobre ella. Si se dispone de tiempo,
se hace lo mismo con otras preguntas seleccionadas.
3. Finalmente, se realiza una reflexión colectiva: ¿qué nuevas ideas tengo sobre el tema
o el contenido que antes no tenía? Este último paso puede hacerse de forma grupal o
individual.

Tipo de trabajo
Grupal, individual, ambos.

34
RUTINA 4 Un paso adelante (Step inside)

Esta rutina de pensamiento ayuda a las alumnas y los alumnos a explorar diferentes perspectivas
y puntos de vista mientras imaginan objetos, problemas o acontecimientos. Puede resultar útil
también para que tengan en cuenta diferentes puntos de vista, contribuyendo así a abrir sus mentes
a nuevas perspectivas de una situación, un objeto o acontecimiento de estudio. Sirve también para
hacer que determinados conceptos no les resulten tan abstractos.

Hábitos de pensamiento que se refuerzan con el uso de la rutina


• Activar la curiosidad y la creatividad.
• Ampliar y profundizar en el pensamiento aprendiendo a indagar.
• Estructurar el pensamiento.
• Estimular la capacidad para establecer hipótesis.
• Pensar de forma empática.

Recursos y encuadre
RECURSOS: organizador gráfico.

¿Qué piensa tu personaje?


¿Qué puede ver, observar ¿Qué podría esta persona u
o notar esta persona u objeto? objeto saber, entender o creer?
bo

so
i

en
rc
Pe

Pi

Estoy pensando en

desde la perspectiva
¿Cómo se siente tu personaje?
de
¿Qué podría importarle profundamente ¿Qué hace tu personaje?
to

a esta persona u objeto? ¿Qué podría preguntarse?


to

un
en

eg
Si

Pr

35
ENCUADRE: esta rutina de pensamiento puede utilizarse para que el alumnado, al
observar una imagen o tras la lectura de una historia, se sitúe en diferentes roles, abriendo
su mente a nuevas perspectivas. Por ejemplo, los estudiantes pueden imaginarse a sí mismos
como el numerador de una fracción o escribir un poema desde la perspectiva de la espada
de un soldado en la guerra.

Paso a paso
1. Una vez elegido el personaje u objeto que se va a analizar, se escribe en la parte central
del organizador.
2. A partir de ese momento, bien de forma individual o por parejas, se da tiempo
de pensamiento en el aula para que completen el organizador indagando sobre
las siguientes cuestiones:
• ¿Qué puede ver, observar o notar esta persona u objeto?
• ¿ Qué piensa tu personaje? ¿Qué podría esta persona u objeto saber, entender
o creer?
• ¿ Cómo se siente tu personaje? ¿Qué podría importarle profundamente a esta
persona u objeto?
• ¿Qué hace tu personaje? ¿Qué podría preguntarse?
3. Finalmente, se comparten las reflexiones hechas por cada pareja o estudiante
con toda la clase.

Tipo de trabajo
Grupal, individual, ambos.

36
RUTINA 5 Los 3 porqués

La rutina Los 3 porqués fomenta la disposición del alumnado para comprender la importancia
de una situación o asunto teniendo en mente las conexiones globales, locales y personales. Invita
a desarrollar la motivación intrínseca para aprender a indagar sobre un tema, entendiendo el
significado de este desde una perspectiva personal e integral. La rutina se utiliza también para crear
una conexión personal con un tema que inicialmente parece remoto.

Hábitos de pensamiento que se refuerzan con el uso de la rutina


• Favorecer el pensamiento reflexivo y crítico.
• Comprender múltiples perspectivas, las de los demás y las propias.
• Construir narrativas alternativas.
• Establecer conexiones locales y globales, explorando en profundidad.
• Desarrollar la motivación intrínseca hacia el aprendizaje.
• Estimular procesos de indagación.

Recursos y encuadre
RECURSOS: organizador gráfico.

¿Por qué este tema o pregunta ¿Por qué podría importarle ¿Por qué es importante
es importante para mí? a la gente que me rodea para el mundo?
(familia, amigos, barrio, ciudad)?

37
ENCUADRE: al inicio de una unidad, una vez presentado el tema, se solicita a las alumnas
y los alumnos que exploren por qué es importante descubrir y estudiar acerca de él. Para
indagar más a fondo, se invita al alumnado a hacer conexiones sobre cómo el tema que
están aprendiendo tiene impacto en el mundo, en su comunidad y en ellos como
individuos.

Paso a paso
1. Usar las preguntas del organizador en el orden propuesto o de manera inversa,
comenzando por el punto de entrada más accesible para la clase, según el contenido
a trabajar.
2. Se recomienda que los alumnos y alumnas trabajen paso a paso, ya que pueden
perderse matices interesantes entre lo personal, lo local y lo global si tienen en mente
las tres preguntas a la vez. Por ello la rutina se trabaja por pasos, realizando una
pregunta y, a continuación, su reflexión grupal. De esta manera enfocarán su atención
en una pregunta y no tratarán de responder a las tres de una sola vez.
Uso de la rutina al principio de la unidad.
Después de haber hecho la introducción inicial de un tema, para conseguir que los
estudiantes consideren cuidadosamente por qué vale la pena investigarlo con mayor
profundidad, se solicita que reflexionen sobre las preguntas del organizador,
individualmente o en parejas. Se marcan los tiempos para pensar en cada uno de los
interrogantes y se comparte la reflexión de forma grupal cada vez que acaben con cada
una de las preguntas.
Uso de la rutina para analizar cómo un suceso, acción o contenido tiene impacto
y consecuencias a gran alcance local y global.
En este caso, cambiamos el orden de las preguntas del organizador para variar el proceso
de reflexión, empezando a explorar por qué un tema o contenido concreto es importante
para el mundo y, finalmente, haciendo la conexión con sus vidas diarias, ayudando así al
alumnado a construir una conexión más personal con un evento distante (por ejemplo,
un terremoto en otra zona del mundo).

Tipo de trabajo
Grupal, individual, ambos.

38
RUTINA 1 Puntos cardinales
NOMBRE FECHA

N ecesito saber
¿Qué más necesito saber sobre este tema? ¿Qué información
adicional me ayudaría a evaluar esta cuestión?

N
O bstáculos E moción
¿Qué te preocupa o incomoda del tema? O E ¿Qué es lo que más me gusta o atrae de este tema?
¿Cuáles son los puntos negativos? ¿Qué me anima a trabajar sobre ello?

S ugerencias
¿Cuál es tu sugerencia u opinión actual con respecto al tema o
contenido a trabajar? ¿Cuál debe ser el siguiente paso
para evaluar esta propuesta?

LE NG UA CAST E LLA NA 6. PR I M AR IA Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.

39
40
RUTINA 2 Compara y contrasta
NOMBRE FECHA

En cuanto a…

Conclusiones
¿En qué se parecen?
Compara y contrasta

¿En qué se diferencian?

L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.
RUTINA 3 Preguntas creativas
NOMBRE FECHA

10

LE NG UA CAST E LLA NA 6. PR I M AR IA Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.

41
42
RUTINA 4 Un paso adelante
NOMBRE FECHA

¿Qué piensa tu personaje?


¿Qué puede ver, observar ¿Qué podría esta persona u
o notar esta persona u objeto? o objeto saber, entender o creer?
bo n s
rci i e
Pe P

Estoy pensando en

desde la perspectiva
¿Cómo se siente tu personaje?
de
¿Qué podría importarle profundamente ¿Qué hace tu personaje?
o a esta persona u objeto? t o ¿Qué podría preguntarse?
t u n
en e g
Si Pr

L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.
RUTINA 5 Los 3 porqués
NOMBRE FECHA

¿Por qué este tema o pregunta ¿Por qué podría importarle ¿Por qué es importante
es importante para mí? a la gente que me rodea para el mundo?
(familia, amigos, barrio, ciudad)?

LE NG UA CAST E LLA NA 6. PR I M AR IA Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.

43
Herramientas para
la evaluación continua
o formativa
1 Prueba de evaluación

NOMBRE FECHA

Lee el texto.

Un mojado miedo verde


Hay alguien atragantado de miedo, metido hasta el cuello
en las aguas quietas de la Laguna Verde.
Hoy empieza la Gran Fiesta del Pescado Frito y la laguna se llena
de pescadores. Si supieran lo que pasa, no se meterían allí. Porque…
hay un monstruo verde.
Tiene dos pares de patas que terminan en garras afiladas.
Su cuerpo es verde como el agua de la laguna. Su piel, rugosa y

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


áspera. El monstruo mide casi cuatro metros. Su piel verde se
confunde con el agua verde de la laguna. Nadie sabe que está ahí.
Nadie, no… Alguien sí lo sabe. Alguien que, sumergido hasta
el cuello en el agua, ve algo que lo paraliza de terror.
Los botecitos de los pescadores comienzan a deslizarse por
la laguna lentamente, para no alertar a los peces.
El monstruo es carnívoro. Sería capaz de devorar un buey
y digerirlo como una aceituna.
Los pescadores ya han lanzado sus anzuelos y esperan.
En medio de los juncos y del sol, ¿quién puede suponer que alguien
se muere de terror en la laguna?
Las embarcaciones se acercan perezosamente, buscando peces,
hacia el centro de la laguna, donde el monstruo se confunde con el
agua. Rozan con los remos, sin querer, la horrible piel viscosa, la
gruesa piel verde del monstruo verde de la Laguna Verde.
Y el monstruo, que hace rato que los ve aproximarse, tirita
de miedo, se hace pis de terror, mientras se pregunta por qué
su mamá se fue y lo dejó tan solo en este horrible lugar.
Graciela Falbo
17 de miedo. Editorial Sudamericana (adaptación)
Material cortesía de
1 Contesta:

¿Qué se celebra en la Laguna Verde?



L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA

¿Quiénes acuden allí? ¿Cómo entran en la laguna?




¿Por qué dice el narrador que no deberían meterse en la laguna?




¿En qué parte de la laguna está el monstruo? ¿Qué hace para esconderse?

46
PRUEBA B

2 ¿A quién se refiere el indefinido alguien de la primera línea del texto? ¿Qué le daba miedo?

3 ¿Por qué crees que el cuento se titula Un mojado miedo verde? Explica.




4 Clasifica estas palabras. Luego, rodea en las palabras derivadas los prefijos y los sufijos.

temible guardacostas verdosas verdinegro

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


palidez desconocer salvavidas inimaginable

Compuestas 
Derivadas 

5 Escribe sus nombres y explica por qué llevan o no tilde esas palabras.





6 Inventa otro título para el texto que sea un sintagma nominal con determinante,
Material cortesía de
núcleo y complemento.

7 Explica qué son los géneros literarios y cuáles conoces. Luego, di por qué sabes
L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA

que Un mojado miedo verde pertenece al género narrativo.





47
1 Prueba de evaluación

NOMBRE FECHA

Lee el texto.

Un mojado miedo verde


Hay alguien atragantado de miedo, metido hasta el cuello
en las aguas quietas de la Laguna Verde.
Hoy empieza la Gran Fiesta del Pescado Frito y la laguna se llena
de pescadores. Si supieran lo que pasa, no se meterían allí. Porque…
hay un monstruo verde.
Tiene dos pares de patas que terminan en garras afiladas.
Su cuerpo es verde como el agua de la laguna. Su piel, rugosa y

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


áspera. El monstruo mide casi cuatro metros. Su piel verde se
confunde con el agua verde de la laguna. Nadie sabe que está ahí.
Nadie, no… Alguien sí lo sabe. Alguien que, sumergido hasta
el cuello en el agua, ve algo que lo paraliza de terror.
Los botecitos de los pescadores comienzan a deslizarse por
la laguna lentamente, para no alertar a los peces.
El monstruo es carnívoro. Sería capaz de devorar un buey
y digerirlo como una aceituna.
Los pescadores ya han lanzado sus anzuelos y esperan.
En medio de los juncos y del sol, ¿quién puede suponer que
alguien se muere de terror en la laguna?
Las embarcaciones se acercan perezosamente, buscando
peces, hacia el centro de la laguna, donde el monstruo se
confunde con el agua. Rozan con los remos, sin querer, la horrible
piel viscosa, la gruesa piel verde del monstruo verde de la Laguna
Verde.
Y el monstruo, que hace rato que los ve aproximarse, tirita
de miedo, se hace pis de terror, mientras se pregunta por qué
su mamá se fue y lo dejó tan solo en este horrible lugar.
Graciela Falbo
17 de miedo. Editorial Sudamericana (adaptación) Material cortesía de

1 Cuenta la historia como si fueras el monstruo.


Di qué ves y cómo te sientes.

L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA







48
PRUEBA A

2 ¿En qué crees que consiste la Gran Fiesta del Pescado Frito? Inventa y escribe.



3 ¿Por qué crees que el cuento se titula Un mojado miedo verde? Explica.




4 ¿Qué palabras son derivadas? ¿Cuál es compuesta? Explica por qué.

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


horrible miedo presentir agridulce submarino




5 Fíjate en la descripción del monstruo del tercer párrafo y resuelve.

¿Hay alguna palabra llana con tilde? ¿Cuándo llevan tilde las palabras llanas?


Copia una palabra esdrújula, una aguda sin tilde y otra con tilde.


6 Copia el título, rodea el núcleo y subraya los complementos.


Luego, analiza morfológicamente todas las palabras.


Material cortesía de




L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA

7 ¿A qué género literario pertenece el texto Un mojado miedo verde?


Justifica tu respuesta.




49
UNIDAD 1

Tabla de evaluación de competencias

Actividades
Actividades
COMPETENCIAS
COMPETENCIAS CRITERIOS
CRITERIOS SABERES BÁSICOS
ESPECÍFICAS
ESPECÍFICAS
CRITERIOS
DEEVALUACIÓN
DE EVALUACIÓN SABERES RELACIONADOS
RELACIONADOS
PRUEBA
PRUEBA B PRUEBA
PRUEBAAA

Leer y comprender textos captando


ORGANIZACIÓN
PARTICIPACIÓN Muestra un - Lectura comprensiva de textos
DE dominio
el los
Participa en
LA INFORMACIÓN
sentido general e identificando 1, 2,suficiente
3 1, 2, 3 (narrativos, descriptivos, dialogados,
debates yla información relevante. del tema pero con
expositivos y argumentativos)
Organiza bien
conversaciones. algunas carencias
las ideas del tema y alguna adecuados al nivel.
Adquirir vocabulario a partir de la
que tiene que
NORMAS DE información
Respeta su que - Análisis del sentido general y de la
exponer. comparación, de la manipulación presenta
COMUNICACIÓN turno 4deno 4 información relevante de los textos.
y de la observación del
Respeta las responde a las
palabra pero
funcionamiento de las palabras. cuestiones
no escucha - Observación, manipulación
normas básicas de
comunicación oral. planteadas.
las y adquisición de vocabulario
Producir textos escritos con aportaciones adecuado a la edad y a las
EXPRESIÓN ORAL
coherencia y cohesión, y adaptados Pronuncia con
de los demás.
claridad y fluidez, 1 necesidades comunicativas.
Se expresa al destinatario y a la situación
OPINIÓN
con claridad pero con de
Participa Participa y - Producción escrita de textos
comunicativa. continuos aplicando las convenciones del
y PERSONAL
con un volumen vez en expresa sus
Expresa sus
adecuado. bloqueos
cuando o pausas.opiniones y código escrito y de las normas
Utilizar la reflexión lingüística para y en gustos
gustos, ortográficas básicas.
PARTICIPACIÓNrevisar
preferencias y y mejorar los textos escritos Interviene
contadas en 1
personales.
enpropios.
opiniones.
Participa los algunas cuestiones
ocasiones - Formulación de explicaciones
debates y respondiendo
expresa sus generales sobre aspectos
Iniciarse en la aplicación de las
conversaciones. preguntas sobre el
preferencias lingüísticos básicos, especialmente
normas gramaticales y ortográficas tema. 5, 6
y gustos 5, 6
personales.
los relacionados con las clases de
básicas.
NORMAS DE Respeta su turno palabras.
COMUNICACIÓN de palabra pero no
Extraer y aplicar conclusiones sobre escucha las TOTAL - Aplicación de los signos de
Respeta las
el funcionamiento
normas básicas de de la lengua 4, 6
aportaciones de 4, 6 puntuación como elemento
utilizando
comunicación oral. la terminología adecuada. los demás. organizador de los textos escritos.
- Aplicación de estrategias de
OPINIÓN Leer textos literarios adecuados Participa de vez en
PERSONAL cuando7 planificación, revisión y
a su edad. 7
Expresa sus y en contadas autocorrección.
gustos, ocasiones expresa - Análisis de los elementos básicos
preferencias y sus preferencias y
gustos personales. de los géneros literarios.
opiniones.
- Lectura de obras o fragmentos de
TOTAL la literatura adecuados a su edad.

50
Solucionario

PRUEBA B

1 La Gran Fiesta del Pescado Frito.


Muchos pescadores. Lentamente en pequeños botes.
Porque hay un monstruo.
En el centro. Se sumerge hasta el cuello.

2 Se refiere al monstruo. Le daban miedo los pescadores.

3 R. M.: Porque se refiere al monstruo, que tiene miedo, es verde y está mojado porque se
encuentra en el agua y se hace pis.

4 Compuestas: guardacostas, salvavidas, verdinegro. Derivadas: temible, palidez,


desconocer, verdosas, inimaginable.

5 Brújula: porque es esdrújula. Timón: porque es aguda y acaba en n. Lápiz: porque es llana
y acaba en una consonante que no es n ni s.

6 R. L.

7 Son los grandes grupos en los que se clasifican las obras literarias. Los principales géneros
literarios son la narrativa, la lírica y el teatro. R. M.: Porque está escrito en prosa
y en él un narrador cuenta unos hechos que les suceden a unos personajes.

PRUEBA A

1 y 2 R. L.

3 R. M.: Porque se refiere al monstruo, que tiene miedo, es verde y está mojado porque se
encuentra en el agua y se hace pis.

4 Son derivadas horrible, presentir y submarino, porque se han formado añadiendo sufijos y
prefijos a otras palabras. Agridulce es compuesta porque se ha formado uniendo dos
palabras.

5 No. Cuando terminan en consonante distinta de n o s.


Áspera. R. M.: terror, está.

6 Un mojado miedo verde.


Un: determinante, artículo indeterminado, masculino, singular. Mojado: adjetivo en grado
positivo, masculino, singular. Miedo: sustantivo común, masculino, singular. Verde:
adjetivo en grado positivo, masculino, singular.

7 A la narrativa. R. M.: Porque está escrito en prosa y en él un narrador cuenta unos hechos
que les suceden a unos personajes.

51
2 Prueba de evaluación

NOMBRE FECHA

Lee el texto.

Un espectáculo mágico
Entre los pueblos más interesados por el Sol, la Luna y las
estrellas se encuentran los mayas. Esta antigua civilización de
América realizó grandes descubrimientos relacionados con
el universo. La importancia que para los mayas tenían los astros
y sus movimientos se refleja en muchas de sus construcciones,
como en la famosa pirámide El Castillo.
Esa pirámide es el edificio más alto de las ruinas de la antigua

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


ciudad maya de Chichén Itzá. En su cima se encuentra el templo
de Kukulcán, el dios con forma de serpiente al que se dedica
la edificación.
La pirámide tiene cuatro lados con escaleras para ascender
hasta la cima. En cada lado hay 91 escalones, que, sumados al
de la entrada del templo, dan un total de… ¡365! ¡Uno por cada
día del año! Es asombroso que los antiguos mayas ya hubieran
conseguido fijar hace más de mil años el mismo calendario que
manejamos en la actualidad.
Pero más sorprendente aún resulta el espectáculo que tiene
lugar cada año en los equinoccios de primavera y otoño, cuando
las noches y los días tienen la misma duración. Entonces se ve
descender al dios serpiente desde lo alto de la pirámide. Y es que
los rayos del sol proyectan una sombra que recuerda al cuerpo de
una serpiente deslizándose por el lateral de una de las escaleras. Al
final de esta, junto al suelo, se encuentra esculpida la cabeza
del dios, que, iluminada por el sol, parece cobrar vida.
Miles de personas procedentes de distintos lugares del mundo
se acercan allí cada año el 21 de marzo y el 21 de septiembre para
contemplar este mágico espectáculo.

Material cortesía de
1 Contesta con los datos más importantes del texto.

¿Dónde está la pirámide El Castillo?



L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA

¿Cómo es?


¿Qué fenómeno curioso se produce allí?





52
PRUEBA B

2 Escribe una afirmación verdadera y una falsa sobre el texto.




3 Pon las tildes que faltan.

recien Jaen farmaceutica destrui jerseis


viernes lejia prohibo naufrago ahuyenta

4 Subraya en distinto color los demostrativos y los posesivos, e indica debajo si funcionan
como núcleo o complemento, o si son determinantes. Luego, analízalos morfológicamente.

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


Recuerdo la excursión aquella en bicicleta con tus primas.

Viene con ellos esa amiga tuya pelirroja tan simpática.

Esto es lo más importante para mí y para mi familia.








5 Escribe los datos que faltan y completa la ficha. Puedes inventar lo que no sepas.

Material cortesía de

GERANIO

Características 

L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA



Usos 
Cuidados 
 .

53
2 Prueba de evaluación

NOMBRE FECHA

Lee el texto.

Un espectáculo mágico
Entre los pueblos más interesados por el Sol, la Luna y las
estrellas se encuentran los mayas. Esta antigua civilización de
América realizó grandes descubrimientos relacionados con
el universo. La importancia que para los mayas tenían los astros
y sus movimientos se refleja en muchas de sus construcciones,
como en la famosa pirámide El Castillo.
Esa pirámide es el edificio más alto de las ruinas de la antigua

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


ciudad maya de Chichén Itzá. En su cima se encuentra el templo
de Kukulcán, el dios con forma de serpiente al que se dedica
la edificación.
La pirámide tiene cuatro lados con escaleras para ascender
hasta la cima. En cada lado hay 91 escalones, que, sumados al
de la entrada del templo, dan un total de… ¡365! ¡Uno por cada
día del año! Es asombroso que los antiguos mayas ya hubieran
conseguido fijar hace más de mil años el mismo calendario que
manejamos en la actualidad.
Pero más sorprendente aún resulta el espectáculo que tiene
lugar cada año en los equinoccios de primavera y otoño, cuando
las noches y los días tienen la misma duración. Entonces se ve
descender al dios serpiente desde lo alto de la pirámide. Y es que
los rayos del sol proyectan una sombra que recuerda al cuerpo de
una serpiente deslizándose por el lateral de una de las escaleras. Al
final de esta, junto al suelo, se encuentra esculpida la cabeza
del dios, que, iluminada por el sol, parece cobrar vida.
Miles de personas procedentes de distintos lugares del mundo
se acercan allí cada año el 21 de marzo y el 21 de septiembre para
contemplar este mágico espectáculo.
Material cortesía de

1 Explica brevemente de qué trata el texto e inventa otro título para él.



L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA

2 Numera los párrafos del texto y escribe dónde aparece cada contenido.

Información sobre la civilización maya 

Descripción de la pirámide El Castillo 

Descripción de lo que sucede allí 


54
PRUEBA A

3 Explica en qué consiste el espectáculo que tiene lugar en la pirámide El Castillo


durante los equinoccios de primavera y otoño.




4 Indica si estas palabras contienen diptongo (D) o hiato (H), y explica su acentuación.

línea 

cuídalos 

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.



prohíbo 


5 Fíjate en esta oración y reescríbela haciendo los cambios que se indican.

Mi fotografía favorita de esa pirámide está en el libro aquel.

 l determinante posesivo debe aparecer en la misma persona, pero tiene que referirse
E
a varios poseedores.
El demostrativo femenino debe expresar cercanía.
El demostrativo masculino debe funcionar como determinante y no como complemento.


6 Completa una ficha de esta planta incluyendo sus características, sus usos, sus cuidados…
Material cortesía de

GERANIO



L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA





 .

55
UNIDAD 2

Tabla de evaluación de competencias

Actividades
Actividades
COMPETENCIAS
COMPETENCIAS CRITERIOS
CRITERIOS SABERES BÁSICOS
ESPECÍFICAS
ESPECÍFICAS
CRITERIOS
DEEVALUACIÓN
DE EVALUACIÓN SABERES RELACIONADOS
RELACIONADOS
PRUEBA
PRUEBA B PRUEBA
PRUEBAAA

Leer y comprender textos captando


ORGANIZACIÓN
PARTICIPACIÓN Muestra un - Lectura comprensiva de textos
DE dominio
el los
Participa en
LA INFORMACIÓN
sentido general e identificando la 1, 2suficiente 1, 2, 3 (narrativos, descriptivos, dialogados,
debates yinformación relevante. del tema pero con
expositivos y argumentativos)
Organiza bien
conversaciones. algunas carencias
las ideas del tema y alguna adecuados al nivel.
Iniciarse en la aplicación de las
que tiene que
NORMAS DE información
Respeta su que - Análisis del sentido general y de la
exponer. normas gramaticales y ortográficas 3, 4
presenta 4, 5
COMUNICACIÓN turno deno información relevante de los textos.
básicas.
Respeta las responde a
palabra perolas
cuestiones
no escucha - Producción escrita de textos
normas básicas de
Extraer y aplicar conclusiones sobre planteadas.
las aplicando las convenciones del
comunicación oral.
el funcionamiento de la lengua 4
aportaciones 5 código escrito y de las normas
EXPRESIÓN ORAL
utilizando la terminología adecuada. Pronuncia con
de los demás.
claridad y fluidez,
ortográficas básicas.
Se expresa
OPINIÓN
con Producir textos escritos con
claridad pero con de
Participa Participa y - Formulación de explicaciones
y PERSONAL coherencia y cohesión, y adaptados
con un volumen continuos
vez en expresa sus generales sobre aspectos
Expresa sus
adecuado. bloqueos
cuando5 o pausas.opiniones
6 y lingüísticos básicos, especialmente
al destinatario y a la situación y en gustos
gustos, los relacionados con las clases de
comunicativa.
PARTICIPACIÓN
preferencias y Interviene
contadas en personales.
opiniones. algunas cuestiones
ocasiones palabras.
Participa en los
debates y
Utilizar la reflexión lingüística para respondiendo
expresa sus - Aplicación de los signos de
revisar y mejorar los textos escritos
conversaciones. 5 sobre el
preguntas
preferencias 6 puntuación como elemento
propios. tema.
y gustos
personales.
organizador de los textos escritos.
NORMAS DE Respeta su turno - Aplicación de estrategias de
COMUNICACIÓN de palabra pero no
escucha las TOTAL planificación, revisión y
Respeta las
normas básicas de aportaciones de autocorrección.
comunicación oral. los demás.

OPINIÓN Participa de vez en


PERSONAL cuando
Expresa sus y en contadas
gustos, ocasiones expresa
preferencias y sus preferencias y
opiniones. gustos personales.

TOTAL

56
Solucionario

PRUEBA B

1  En la antigua ciudad maya de Chichén Itzá.


Es una construcción alta de cuatro lados con 91 escalones cada uno, que tiene en la cima el
templo de Kukulcán.
En los equinoccios de primavera y otoño el sol proyecta una sombra en las escaleras que parece la
serpiente de Kukulcán.

2 R. L.

3 Recién, viernes, Jaén, lejía, farmacéutica, prohíbo, destruí, náufrago, jerséis, ahuyenta.

4 Demostrativos: aquella (Compl.), esa (Det.), esto (N). Posesivos: tus (Det.), tuya (Compl.),
mi (Det.).
Aquella: demostrativo (indica lejanía), femenino, singular.
Tus: posesivo, un poseedor, segunda persona, femenino, plural.
Esa: demostrativo (indica distancia media), femenino, singular.
Tuya: posesivo, un poseedor, segunda persona, femenino, singular.
Esto: demostrativo (indica cercanía), neutro.
Mi: posesivo, un poseedor, primera persona, femenino, singular.

5 R. L.

PRUEBA A

1 Trata de la pirámide maya El Castillo y de un fenómeno que produce el sol allí. R. L.

2 En el párrafo primero. En los párrafos segundo y tercero. En los párrafos cuarto y quinto.

3 El sol proyecta una sombra en las escaleras que parece el cuerpo de una serpiente bajando hasta el
suelo, donde está esculpida la cabeza de Kukulcán, que parece cobrar vida.

4 Línea: (H) lleva tilde porque es esdrújula. Cuídalos: (D) lleva tilde porque es esdrújula, la sílaba
tónica tiene dos vocales cerradas y la tilde se pone sobre la segunda. Prohíbo: (H) lleva tilde porque
contiene un hiato formado por vocal abierta y vocal cerrada tónica.

5 Nuestra fotografía favorita de esta pirámide está en aquel libro.

6 R. L.

57
3 Prueba de evaluación

NOMBRE FECHA

Lee el texto.

Lo que de verdad importa


Hace muchos años, en un reino lejano, vivió un rey muy
aficionado a la cerámica. A lo largo del tiempo había conseguido
reunir unas cincuenta piezas de distintos lugares del mundo.
¡Estaba muy orgulloso de su colección! Un día, un sirviente rompió
accidentalmente una de las vasijas mientras limpiaba. ¡Qué
catástrofe! Los gritos del monarca se oían en los confines del reino.
–¡Mi jarrón chino…! Pagarás con la cárcel tu torpeza. ¡Y no saldrás

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


de esa oscura mazmorra en tu vida!
En el palacio se hizo un silencio tenso, triste, que duró algunos
días. Hasta que una mañana apareció un joven que aseguraba que
podía recomponer el jarrón. Al rey le extrañó, pero pensó que no
tenía nada que perder y, tal como había solicitado, el joven fue
conducido a la sala donde se guardaba la colección de cerámica.
Una vez allí, en un descuido del guardia, el muchacho empujó de
un manotazo las vasijas, que cayeron al suelo y se rompieron en
pedazos.
–¿Qué has hecho? ¿Es que te has vuelto loco…? –exclamó el rey
rojo de furia–. ¡Te encerraré de por vida!
–Sacrifico gustoso mi vida por la de cuarenta y nueve
inocentes –afirmó el joven–. Son las piezas que aún quedaban,
majestad. Cada vez que alguien rompiera una iba a ser castigado.
Yo vine a acabar con esa amenaza.
Entonces el rey, que era muy razonable, entendió su error y
perdonó al joven y al sirviente. Y jamás olvidó que las personas son
mucho más importantes que las cosas.
Basado en Menudos cuentos, editorial Marenostrum

Material cortesía de
1 Contesta sobre el cuento.

¿Cuántas piezas tenía la colección de cerámica del rey al principio?



L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA

¿Quién rompió la primera pieza y cómo lo hizo? ¿Qué hizo entonces el rey?


¿Quién rompió el resto de las piezas y cómo lo hizo? ¿Cómo reaccionó el rey?



58
PRUEBA B

2 ¿Cómo crees que era el joven que fue a palacio? ¿Por qué? Explica.




3 Rodea los sufijos y escribe una palabra más con cada uno de ellos.

lavable agujerear maldad tranquilizar alicantina


empalagoso actuación relojero novelista humedecer



. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


4 Escribe las tildes que faltan.

Si tu me eliges a mi para tu equipo, puede que te de una agradable sorpresa.


Si, estoy de acuerdo. Puede que el piense demasiado en si mismo.

5 Resuelve.

Rodea los cardinales del texto que corresponden y escribe los ordinales.
50  49 
Copia los indefinidos del texto.

Escribe otro título para el texto que contenga un numeral o un indefinido.


6 Escribe brevemente tu recuerdo del primer día que llegaste al colegio. Material cortesía de




L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA

7 Enumera las formas narrativas que conoces. Luego, explica qué son las fábulas.




59
3 Prueba de evaluación

NOMBRE FECHA

Lee el texto.

Lo que de verdad importa


Hace muchos años, en un reino lejano, vivió un rey muy
aficionado a la cerámica. A lo largo del tiempo había conseguido
reunir unas cincuenta piezas de distintos lugares del mundo.
¡Estaba muy orgulloso de su colección! Un día, un sirviente rompió
accidentalmente una de las vasijas mientras limpiaba. ¡Qué
catástrofe! Los gritos del monarca se oían en los confines del reino.
–¡Mi jarrón chino…! Pagarás con la cárcel tu torpeza. ¡Y no saldrás

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


de esa oscura mazmorra en tu vida!
En el palacio se hizo un silencio tenso, triste, que duró algunos
días. Hasta que una mañana apareció un joven que aseguraba que
podía recomponer el jarrón. Al rey le extrañó, pero pensó que no
tenía nada que perder y, tal como había solicitado, el joven fue
conducido a la sala donde se guardaba la colección de cerámica.
Una vez allí, en un descuido del guardia, el muchacho empujó de
un manotazo las vasijas, que cayeron al suelo y se rompieron en
pedazos.
–¿Qué has hecho? ¿Es que te has vuelto loco…? –exclamó el rey
rojo de furia–. ¡Te encerraré de por vida!
–Sacrifico gustoso mi vida por la de cuarenta y nueve
inocentes –afirmó el joven–. Son las piezas que aún quedaban,
majestad. Cada vez que alguien rompiera una iba a ser castigado.
Yo vine a acabar con esa amenaza.
Entonces el rey, que era muy razonable, entendió su error y
perdonó al joven y al sirviente. Y jamás olvidó que las personas son
mucho más importantes que las cosas.
Basado en Menudos cuentos, editorial Marenostrum

Material cortesía de
1 ¿Crees que el joven pretendía realmente recomponer el jarrón? ¿Por qué lo dijo?
Explica cuál era su propósito.


L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA




2 ¿Qué opinas sobre el rey del cuento? Valora la conducta que tuvo
con sus sirvientes.



60
PRUEBA A

3 ¿Estás de acuerdo con esta idea? ¿Por qué?

Las personas son más importantes que las cosas.




4 ¿Qué clase de palabras se forman con cada sufijo? Escribe al menos tres con cada uno.

-ear

-ista

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


-ble

5 Elige una pareja y escribe una oración que contenga cada palabra.

mi / mí si / sí de / dé




6 Copia los indefinidos del texto e indica su función. Luego, haz lo mismo con los dos
cardinales que corresponden a los números 50 y 49.




Material cortesía de

7 Escribe brevemente tu recuerdo del primer día que llegaste al colegio.


L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA

8 Explica las características que diferencian a la novela del cuento.




61
UNIDAD 3

Tabla de evaluación de competencias

Actividades
Actividades
COMPETENCIAS
COMPETENCIAS CRITERIOS
CRITERIOS SABERES BÁSICOS
ESPECÍFICAS
ESPECÍFICAS
CRITERIOS
DEEVALUACIÓN
DE EVALUACIÓN SABERES RELACIONADOS
RELACIONADOS
PRUEBA
PRUEBA B PRUEBA
PRUEBAAA

Leer y comprender textos captando


ORGANIZACIÓN
PARTICIPACIÓN Muestra un - Lectura comprensiva de textos
DE dominio
el los
Participa en
LA INFORMACIÓN
sentido general e identificando la 1, 2suficiente 1, 2, 3 (narrativos, descriptivos, dialogados,
debates yinformación relevante. del tema pero con
expositivos y argumentativos)
Organiza bien
conversaciones. algunas carencias
las ideas del tema y alguna adecuados al nivel.
Adquirir vocabulario a partir de la
que tiene que
NORMAS DE información
Respeta su que - Análisis del sentido general y de la
exponer. comparación, de la manipulación y presenta
COMUNICACIÓN turno 3deno 4 información relevante de los textos.
de la observación del
Respeta las responde a las
palabra pero
funcionamiento de las palabras. cuestiones
no escucha - Observación, manipulación
normas básicas de
comunicación oral. planteadas.
las y adquisición de vocabulario
Producir textos escritos con aportaciones adecuado a la edad y a las
EXPRESIÓN ORAL
coherencia y cohesión, y adaptados Pronuncia con
de los demás.
claridad6y fluidez, 3, 7 necesidades comunicativas.
Se expresa al destinatario y a la situación
OPINIÓN
con claridad pero con de
Participa Participa y - Producción escrita de textos
comunicativa. continuos aplicando las convenciones del
y PERSONAL
con un volumen vez en expresa sus
Expresa sus
adecuado. bloqueos
cuando o pausas.opiniones y código escrito y de las normas
Utilizar la reflexión lingüística para y en gustos
gustos, ortográficas básicas.
PARTICIPACIÓNrevisar
preferencias y y mejorar los textos escritos 6 en
Interviene
contadas 3, 7
personales.
enpropios.
opiniones.
Participa los algunas cuestiones
ocasiones - Aplicación de los signos de
debates y respondiendo
expresa sus puntuación como elemento
Iniciarse en la aplicación de las
conversaciones. preguntas sobre el
preferencias organizador de los textos escritos.
normas gramaticales y ortográficas tema. 4, 5
y gustos 5, 6
personales. - Aplicación de estrategias de
básicas. Respeta su turno
NORMAS DE planificación, revisión y
COMUNICACIÓN de palabra pero no
Extraer y aplicar conclusiones sobre escucha las TOTAL autocorrección.
Respeta las
el funcionamiento
normas básicas de de la lengua 3, 5
aportaciones de 4, 6 - Formulación de explicaciones
utilizando
comunicación oral. la terminología adecuada. los demás. generales sobre aspectos
lingüísticos básicos, especialmente
OPINIÓN Leer textos literarios adecuados a su Participa de vez en
PERSONAL cuando7 los relacionados con las clases de
edad. 8
Expresa sus y en contadas palabras.
gustos, ocasiones expresa - Análisis de los elementos básicos
preferencias y sus preferencias y
gustos personales. de los géneros literarios.
opiniones.
- Lectura de obras o fragmentos de
TOTAL la literatura adecuados a su edad.

62
Solucionario

PRUEBA B

1 Cincuenta.
Un sirviente mientras limpiaba. Se enfadó mucho y lo mandó a la cárcel de por vida.
El joven que iba a recomponer el jarrón, de un manotazo. El rey se enfadó, pero
reflexionó y perdonó al joven y al sirviente.

2 R. M.: Inteligente y generoso porque demuestra que las personas valen más que los
objetos y está dispuesto a sacrificarse.

3 Lavable, empalagoso, agujerear, actuación, maldad, relojero, tranquilizar, novelista,


alicantina, humedecer. R. L.

4 Si tú me eliges a mí para tu equipo, puede que te dé una agradable sorpresa.


Sí, estoy de acuerdo. Puede que él piense demasiado en sí mismo.

5 Cincuenta, cuarenta y nueve. Quincuagésimo, cuadragésimo noveno.


Muchos, algunos, nada, alguien.
R. L.

6 R. L.

7 Cuento, novela, fábula y leyenda. Las fábulas son relatos breves, generalmente
protagonizados por animales, que tienen una moraleja.

PRUEBA A

1 No. R. M.: Porque así el rey le dejaría ver la colección de cerámica. Su propósito era acabar
con ella para evitar que otras cuarenta y nueve personas fueran castigadas.

2 R. L.

3 Orientación: tenga en cuenta los argumentos que se exponen y su redacción.

4 -ear, verbos. R. M.: martillear, cuchichear, teclear.


-ista, sustantivos. R. M.: novelista, periodista, pianista.
-ble, adjetivos. R. M.: amable, razonable, adorable.

5 R. L.

6 Indefinidos: muchos (determinante), algunos (determinante), nada (núcleo), alguien


(núcleo). Numerales: cincuenta (determinante), cuarenta y nueve (determinante).

7 R. L.

8 La novela es más extensa que el cuento, sus personajes y la acción son más complejos, y a
veces pueden confluir en la trama varias historias.

63
4 Prueba de evaluación

NOMBRE FECHA

Lee el texto.

Una larga historia


Cuando los españoles llegaron a América en el siglo xv,
frecuentemente eran agasajados por los indígenas con la «bebida
de los dioses». Esta bebida, amarga y espesa, estaba elaborada con
agua y semillas de cacao, y solía tomarse fría. Ella es el origen de
nuestro actual chocolate.
Aunque aquella bebida resultaba algo amarga, tenía propiedades
energéticas: solo con tomar unos tragos, sin tener que ingerir más

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


alimento, se podía caminar una larga jornada o realizar grandes
esfuerzos sin agotarse. Poco a poco, la bebida fue evolucionando
para adaptarla a los paladares más exigentes. ¿Quieres saber cómo
llegó a convertirse en nuestro chocolate a la taza?
En un primer momento, se cayó en la cuenta de que el cacao
con agua era más agradable si se tomaba caliente o, al menos,
a temperatura ambiente, y si se endulzaba con azúcar.
Posteriormente, comenzaron a añadirle vainilla, canela o anises,
y a batirlo todo hasta conseguir una riquísima bebida espumosa.
Más tarde, se le incorporaron frutos secos triturados, sobre todo,
almendras y avellanas. En ese momento, la deliciosa bebida se puso
muy de moda no solo en España, sino en gran parte de Europa.
Muchos años después, por fin, se introdujo un cambio definitivo:
para elaborar el chocolate empezó a utilizarse leche en vez de
agua. Así es como lo tomamos en la actualidad y… ¡está riquísimo!

1 Explica con qué se preparaba la «bebida de los dioses», cómo se tomaba,


cómo sabía y qué propiedades tenía.


 Material cortesía de

2 ¿Qué novedades surgieron al consumir o preparar esa bebida? Escríbelas en orden.


1. 
L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA

2. 
3. 
4. 

3 Escribe una afirmación verdadera sobre el texto.


64
PRUEBA B

4 Escribe las tildes que faltan.


¡Que calor hace aquí! ¿Quien quiere un helado?
¡Como has crecido! Estás tan alta como tu hermana.
¿Cuando iremos a la playa? Cuando vayamos, cogeré la gorra.
¡Cuanto te he echado de menos! Aún no me creo que hayas vuelto.

5 Completa el cuadro con las formas de los pronombres personales.

PRIMERA PERSONA SEGUNDA PERSONA TERCERA PERSONA

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


Tónicos
SINGULAR
Átonos

Tónicos
PLURAL
Átonos

6 Inventa una oración con cada una de las condiciones que se indican.
Que contenga dos pronombres átonos:


Que contenga un pronombre tónico en plural y otro átono en singular:




7 Elige un titular e inventa y escribe la noticia. Material cortesía de

El templo del cacao, nueva chocolatería Gran éxito de la chocolatada solidaria


L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA

65
4 Prueba de evaluación

NOMBRE FECHA

Lee el texto.

Una larga historia


Cuando los españoles llegaron a América en el siglo xv,
frecuentemente eran agasajados por los indígenas con la «bebida
de los dioses». Esta bebida, amarga y espesa, estaba elaborada con
agua y semillas de cacao, y solía tomarse fría. Ella es el origen de
nuestro actual chocolate.
Aunque aquella bebida resultaba algo amarga, tenía propiedades
energéticas: solo con tomar unos tragos, sin tener que ingerir más

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


alimento, se podía caminar una larga jornada o realizar grandes
esfuerzos sin agotarse. Poco a poco, la bebida fue evolucionando
para adaptarla a los paladares más exigentes. ¿Quieres saber cómo
llegó a convertirse en nuestro chocolate a la taza?
En un primer momento, se cayó en la cuenta de que el cacao
con agua era más agradable si se tomaba caliente o, al menos,
a temperatura ambiente, y si se endulzaba con azúcar.
Posteriormente, comenzaron a añadirle vainilla, canela o anises,
y a batirlo todo hasta conseguir una riquísima bebida espumosa.
Más tarde, se le incorporaron frutos secos triturados, sobre todo,
almendras y avellanas. En ese momento, la deliciosa bebida se puso
muy de moda no solo en España, sino en gran parte de Europa.
Muchos años después, por fin, se introdujo un cambio definitivo:
para elaborar el chocolate empezó a utilizarse leche en vez de
agua. Así es como lo tomamos en la actualidad y… ¡está riquísimo!

1 Escribe tres características de la «bebida de los dioses» que la diferencien de nuestro


actual chocolate a la taza.

Material cortesía de

2 Numera las novedades en la preparación del chocolate según el orden


en que se introdujeron.

Se empezó a Se le añadieron Se empezó a Se aromatizó


L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA

preparar con almendras y tomar caliente con vainilla,


leche. avellanas. y con azúcar. canela o anises.

3 Copia expresiones de los distintos párrafos que sirvan para ordenar los hechos
en el tiempo.



66
PRUEBA A

4 Copia fragmentos del texto que contengan sinónimos de estas palabras:

densa 
andar 
gustos 
obsequiados 
sabrosísima 

5 Escribe dos preguntas y dos exclamaciones relacionadas con el texto.


Debes usar interrogativos y exclamativos.

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


6 Rodea de azul los pronombres tónicos y de rojo los átonos. Luego, clasifícalos según
la persona.

Nos enseñaron unas semillas de cacao. Os habéis ido antes de prepararla.


A mí me las trajeron ellos ayer. Invítalos si tú quieres.
Primera persona 
Segunda persona 
Tercera persona 

7 Elige un titular e inventa y escribe la noticia.


Material cortesía de
El templo del cacao, nueva chocolatería Gran éxito de la chocolatada solidaria


L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA

67
UNIDAD 4

Tabla de evaluación de competencias

Actividades
Actividades
COMPETENCIAS
COMPETENCIAS CRITERIOS
CRITERIOS SABERES BÁSICOS
ESPECÍFICAS
ESPECÍFICAS
CRITERIOS
DEEVALUACIÓN
DE EVALUACIÓN SABERES RELACIONADOS
RELACIONADOS
PRUEBA
PRUEBA B PRUEBA
PRUEBAAA

Leer y comprender textos captando


ORGANIZACIÓN
PARTICIPACIÓN Muestra un - Lectura comprensiva de textos
DE dominio
el los
Participa en
LA INFORMACIÓN
sentido general e identificando la 1, 2,suficiente
3 1, 2, 3, 4 (narrativos, descriptivos, dialogados,
debates yinformación relevante. del tema pero con
expositivos y argumentativos)
Organiza bien
conversaciones. algunas carencias
las ideas del tema y alguna adecuados al nivel.
Adquirir vocabulario a partir de la
que tiene que
NORMAS DE información
Respeta su que - Análisis del sentido general y de la
exponer. comparación, de la manipulación y
COMUNICACIÓN presenta
turno deno 4 información relevante de los textos.
de la observación del
Respeta las responde a las
palabra pero
funcionamiento de las palabras. cuestiones
no escucha - Observación, manipulación
normas básicas de
comunicación oral. planteadas.
las y adquisición de vocabulario
Producir textos escritos con aportaciones adecuado a la edad y a las
EXPRESIÓN ORAL
coherencia y cohesión, y adaptados Pronuncia con
de los demás.
claridad7y fluidez, 7 necesidades comunicativas.
Se expresa al destinatario y a la situación
OPINIÓN
con claridad pero con de
Participa Participa y - Producción escrita de textos
comunicativa. continuos aplicando las convenciones del
y PERSONAL
con un volumen vez en expresa sus
Expresa sus
adecuado. bloqueos
cuando o pausas.opiniones y código escrito y de las normas
Utilizar la reflexión lingüística para y en gustos
gustos, ortográficas básicas.
PARTICIPACIÓNrevisar
preferencias y y mejorar los textos escritos 7 en
Interviene
contadas 7
personales.
enpropios.
opiniones.
Participa los algunas cuestiones
ocasiones - Aplicación de los signos de
debates y respondiendo
expresa sus puntuación como elemento
Iniciarse en la aplicación de las
conversaciones. preguntas sobre el
preferencias organizador de los textos escritos.
normas gramaticales y ortográficas tema. 4, 5, 6
y gustos 5, 6
personales. - Aplicación de estrategias de
básicas. Respeta su turno
NORMAS DE planificación, revisión y
COMUNICACIÓN de palabra pero no
Extraer y aplicar conclusiones sobre escucha las TOTAL autocorrección.
Respeta las
el funcionamiento
normas básicas de de la lengua 5, 6
aportaciones de 6 - Formulación de explicaciones
utilizando
comunicación oral. la terminología adecuada. los demás. generales sobre aspectos
Participa de vez en
lingüísticos básicos, especialmente
OPINIÓN
PERSONAL cuando los relacionados con las clases de
Expresa sus y en contadas palabras.
gustos, ocasiones expresa
preferencias y sus preferencias y
opiniones. gustos personales.

TOTAL

68
Solucionario

PRUEBA B

1 Se preparaba con agua y semillas de cacao, se tomaba fría, era amarga y tenía propiedades
energéticas.

2 1. Tomarla caliente o a temperatura ambiente, y con azúcar.


2. Añadirle vainilla, canela o anises, y servirla batida.
3. Añadirle frutos secos triturados.
4. Utilizar leche en lugar de agua en la preparación.

3 R. L.

4 ¡Qué calor hace aquí! ¿Quién quiere un helado?


¡Cómo has crecido! Estás tan alta como tu hermana.
¿Cuándo iremos a la playa? Cuando vayamos, cogeré la gorra.
¡Cuánto te he echado de menos! Aún no me creo que hayas vuelto.

5 Orientación: los alumnos y las alumnas deben reproducir el cuadro de la página 65 de su


libro de texto.

6 R. M.: Si ha llegado la carta, súbemela, por favor. Vosotros me habéis cuidado mucho.

7 R. L.

PRUEBA A

1 R. M.: Era amarga, se tomaba fría y se preparaba con agua.

2 4, 3, 1, 2.

3 En un primer momento, posteriormente, más tarde, muchos años después.

4 Densa: esta bebida, amarga y espesa. Andar: se podía caminar una larga jornada. Gustos:
para adaptarla a los paladares más exigentes. Obsequiados: eran agasajados por los
indígenas. Sabrosísima: una riquísima bebida espumosa.

5 R. M.: ¿Quién inventaría el chocolate a la taza? ¿Cuándo empezó a venderse? ¡Qué


amarga era la bebida de los dioses! ¡Cuántos tipos de chocolate hay!

6 Tónicos: mí, ellos, tú. Átonos: nos, me, las, os, la, los. Primera persona: nos, mí, me.
Segunda persona: os, tú. Tercera persona: las, ellos, la, los.

7 R. L.

69
5 Prueba de evaluación

NOMBRE FECHA

Lee el poema.

En el soto
En el soto, Sobre lo verde,
los alamillos bailan que te acompaño yo.
uno con otro. ¡Ay cómo corre el agua!
Y el arbolé, ¡Ay mi corazón!
con sus cuatro hojitas,
En el soto,
baila también.
los alamillos bailan
¡Irene! uno con otro.

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


Luego vendrán las lluvias Y el arbolé,
y las nieves. con sus cuatro hojitas,
Baila sobre lo verde. baila también.
Federico García Lorca

1 ¿Qué es un soto? Marca.

Un tipo de árbol que tiene las hojas largas y afiladas.


Un lugar lleno de árboles y arbustos a orillas de un río.
Un baile popular propio de algunas localidades.

2 Contesta. ¿A qué época del año crees que se refiere el poema? ¿Por qué?

3 Copia las palabras que riman con las tres de abajo: Material cortesía de

bailan otro hojitas también lluvias nieves verde

soto arbolé Irene


L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA

4 Copia sustituyendo las palabras destacadas por antónimos con un prefijo de negación.

Los árboles crecían de forma simétrica.



Era un lugar agradable y poblado de árboles.

70
PRUEBA B

5 Completa con b o v.

pasea a emoti a ucear engo aila a


su ieron hir iendo salta ais tu iste ur uja
ullicio andu imos sua e i ían sensi ilidad

6 Copia estas formas verbales separando la raíz y la desinencia:

bailaré acompaño corremos

  

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


7 Escribe tres formas verbales en cada caso.

En presente 
En pasado 
En futuro 

8 Subraya las formas verbales e indica en qué modo están.

El arbolé baila también.

¡Irene! Baila sobre lo verde.

9 Escribe el comienzo de la biografía de una persona de tu familia.


Empieza escribiendo su nombre.

 Material cortesía de



L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA

10 Lee de nuevo el poema y contesta.

¿Te parece alegre? ¿Por qué?



¿Te ha gustado ese poema? ¿Por qué?


71
5 Prueba de evaluación

NOMBRE FECHA

Lee el poema.

En el soto
En el soto, Sobre lo verde,
los alamillos bailan que te acompaño yo.
uno con otro. ¡Ay cómo corre el agua!
Y el arbolé, ¡Ay mi corazón!
con sus cuatro hojitas,
En el soto,
baila también.
los alamillos bailan
¡Irene! uno con otro.

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


Luego vendrán las lluvias Y el arbolé,
y las nieves. con sus cuatro hojitas,
Baila sobre lo verde. baila también.
Federico García Lorca

1 Explica qué es un soto.


Ten en cuenta la información que da el poema sobre ese lugar.

2 Contesta. ¿A qué época del año crees que se refiere el poema? ¿Por qué?

3 Copia las palabras del poema que riman con estas tres:
Material cortesía de

soto arbolé Irene

4 Clasifica estas palabras según el tipo de prefijo que contienen y subráyalo.


L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA

interoceánico deshabitado inimaginable subacuático


supertranquilo contratiempo relindo antinatural

Palabras con prefijos de negación 


Palabras con prefijos de oposición 
Palabras con prefijos de situación 
Palabras con prefijos de intensidad 
72
PRUEBA A

5 Explica por qué se escriben con b o con v estas formas verbales:



bailaban


entretuvo


6 La forma verbal vendrán ¿es regular o irregular? ¿Por qué?

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


7 Explica por qué son defectivos los verbos de este texto:

Mañana nevará a primera


hora y lloverá el resto del día.

8 Fíjate bien y analiza morfológicamente las formas verbales destacadas.

El arbolé baila también. ¡Irene! Baila sobre lo verde.

baila 

baila 


Material cortesía de

9 Escribe el comienzo de la biografía de una persona de tu familia.


L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA

10 ¿A qué género literario pertenece el texto inicial? Justifica tu respuesta.

73
UNIDAD 5

Tabla de evaluación de competencias

Actividades
Actividades
COMPETENCIAS
COMPETENCIAS CRITERIOS
CRITERIOS SABERES BÁSICOS
ESPECÍFICAS
ESPECÍFICAS
CRITERIOS
DEEVALUACIÓN
DE EVALUACIÓN SABERES RELACIONADOS
RELACIONADOS
PRUEBA
PRUEBA B PRUEBA
PRUEBAAA

Leer y comprender textos captando


ORGANIZACIÓN
PARTICIPACIÓN Muestra un - Lectura comprensiva de textos
DE el los
Participa en sentido general e identificando dominio1, 2suficiente 1, 2 (narrativos, descriptivos, dialogados,
LA INFORMACIÓN del tema pero con
debates y la información relevante. expositivos y argumentativos)
Organiza bien
conversaciones. algunas carencias
las ideas delAdquirir
tema y alguna
adecuados al nivel.
vocabulario a partir de
que tiene
NORMAS laque
DEcomparación, de la manipulación información
Respeta su que - Análisis del sentido general y de la
exponer.
COMUNICACIÓN turno1,de
presenta 4no 1, 4 información relevante de los textos.
y de la observación del responde a las
palabra pero
Respeta las - Observación, manipulación
funcionamiento
normas básicas de de las palabras. cuestiones
no escucha
comunicación oral. planteadas.
las y adquisición de vocabulario
Producir textos escritos con aportaciones adecuado a la edad y a las
EXPRESIÓNcoherencia
ORAL y cohesión, y adaptados Pronuncia con
de los demás. necesidades comunicativas.
Se expresa al destinatario y a la situación claridad9y fluidez, 9, 10
OPINIÓN
con claridadcomunicativa. pero con de
Participa Participa y - Formulación de explicaciones
y PERSONAL
con un volumen continuos
vez en expresa sus generales sobre aspectos
Expresa sus
adecuado. bloqueos
cuando o pausas.opiniones y lingüísticos básicos, especialmente
Utilizar la reflexión lingüística para
gustos, y en gustos los relacionados con las clases de
PARTICIPACIÓNrevisar y mejorar los textos escritos
preferencias y
9 en
Interviene
contadas 9
personales.
palabras.
enpropios.
opiniones.
Participa los algunas cuestiones
ocasiones
debates y respondiendo
expresa sus - Producción escrita de textos
Iniciarse en la aplicación de las
conversaciones. preguntas sobre el
preferencias aplicando las convenciones del
normas gramaticales y ortográficas 5, 6, 7, 8
tema.
y gustos 5, 6, 7, 8 código escrito y de las normas
básicas. personales.
NORMAS DE Respeta su turno ortográficas básicas.
COMUNICACIÓN de palabra pero no
Extraer y aplicar conclusiones sobre TOTAL
- Aplicación de los signos de
Respeta las escucha las
el funcionamiento de la lengua 4, 6, 7, 8 de 4, 6, 7, 8
aportaciones puntuación como elemento
normas básicas de
utilizando
comunicación oral. la terminología adecuada. los demás. organizador de los textos escritos.
- Aplicación de estrategias de
OPINIÓN Leer textos literarios adecuados Participa de vez en
PERSONAL cuando planificación, revisión y
a su edad. 3, 10 3, 10
Expresa sus y en contadas autocorrección.
gustos, ocasiones expresa - Análisis de los elementos básicos
preferencias y sus preferencias y
de los géneros literarios.
opiniones. gustos personales.
- Lectura de obras o fragmentos de
TOTAL la literatura adecuados a su edad.

74
Solucionario

PRUEBA B

1 Un lugar lleno de árboles y arbustos a orillas de un río.

2  . M.: A la primavera, porque habla de un lugar verde y dice que luego vendrán las lluvias
R
del otoño y las nieves del invierno.

3 Soto: otro. Arbolé: también. Irene: nieves, verde.

4  Los árboles crecían de forma asimétrica.


Era un lugar desagradable y despoblado de árboles.

5 Paseaba, subieron, bullicio, emotiva, hirviendo, anduvimos, bucear, saltabais, suave, vengo,
tuviste, vivían, bailaba, burbuja, sensibilidad.

6 Bail-aré. Acompañ-o. Corr-emos.

7 R. M.: Paseo, dibujas, jugáis. Patinaron, corrió, dormiste. Cantaré, viajaremos, verás.

8 El arbolé baila también: indicativo. ¡Irene! Baila sobre lo verde: imperativo.

9 R. L.

10 R. L.

PRUEBA A

1 Un soto es un lugar lleno de árboles y arbustos a orillas de un río.

2  . M.: A la primavera, porque habla de un lugar verde y dice que luego vendrán las lluvias
R
del otoño y las nieves del invierno.

3 Soto: otro. Arbolé: también. Irene: nieves, verde.

4  alabras con prefijos de negación: deshabitado, inimaginable. Palabras con prefijos


P
de oposición: contratiempo, antinatural. Palabras con prefijos de situación: interoceánico,
subacuático. Palabras con prefijos de intensidad: supertranquilo, relindo.

5 Bailaban: con b porque es una forma del pretérito imperfecto de indicativo de un verbo
de la 1.ª conjugación. Entretuvo: se escribe con v porque es una forma del verbo entretener
que no tiene ni b ni v.

6 Irregular porque toma unas desinencias distintas de las del verbo modelo de su
conjugación.

7 Porque no tienen todas las formas en su conjugación.

8 Tercera persona del singular del presente de indicativo del verbo bailar. Segunda persona
del singular del imperativo del verbo bailar.

9 R. L.

10 Orientación: compruebe que además de responder que el texto pertenece a la lírica


mencionan algunas de sus características.

75
6 Prueba de evaluación

NOMBRE FECHA

Lee el texto.

¡Qué risa!
Deberíamos reírnos más. Y no es que no haya que tomarse
las cosas en serio, sino que, sin duda, reírse resulta muy bueno
para cualquiera.
Una buena razón para seguir este consejo son los beneficios
que la risa aporta a nuestra salud. ¿Sabías que en una carcajada se
mueven cientos de músculos? Y no solo de la cara, también del
abdomen, de los brazos… Además, la risa aumenta el ritmo

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


cardiaco y mejora la circulación y la respiración.
Otra razón para reírnos en cuanto tengamos la menor
oportunidad es que la risa favorece nuestra capacidad de
comunicación, ya que provoca un estado de ánimo placentero
que facilita las relaciones con las demás personas. ¿A que, en
general, resulta más sencillo llevarse bien con las personas que se
ríen mucho?
Y, por si aún no lo tienes claro, hay una tercera razón para
concederle más tiempo a la risa: al parecer, algunos estudios han
demostrado que el rendimiento de las personas mejora
considerablemente en los lugares donde abundan los chistes y
las carcajadas.
Ya ves lo bueno que es reírse, y, además, no hay que pagar por
ello. Es gratis para todo el mundo. Así que… ¡viva la risa y a reír!

1 Marca. ¿De qué tipo es el texto que has leído?

Descriptivo. Argumentativo. Literario. Publicitario.

Material cortesía de
2 Copia la idea o tesis que se defiende en el texto.
A la gente le gusta mucho reírse. La risa nos hace más comunicativos.
Hay que reírse más. Hay muchos estudios sobre la risa.
L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA

3 Numera los párrafos del texto y escribe en cuál se expone cada uno
de los siguientes argumentos:

La risa facilita las relaciones con las demás personas. 


La risa es beneficiosa para la salud. 
La risa hace que las personas den lo mejor de sí. 
76
PRUEBA B

4 Completa las palabras del texto con g o j.

Experta en risas
Nuestra a enda del día incluye hoy la visita de una psicóloga
que diri e talleres de risoterapia. Su mensa e ha sido claro:
reír nos da ener ía y nos prote e de muchas enfermedades.
Además, es algo que a toda la ente le viene bien en la
a etreada vida actual, ya seamos jóvenes u octo enarios.

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


5 Copia del texto de la actividad anterior dos palabras invariables de cada clase.
Después, añade dos palabras más en cada grupo.

adverbios 

preposiciones 

conjunciones 

6 Inventa oraciones relacionadas con el contenido del texto inicial que cumplan
los siguientes requisitos:

Contiene una preposición y una conjunción.



Contiene dos adverbios.

Material cortesía de
Contiene una interjección.

L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA

7 Desarrolla un argumento para defender que los niños y niñas deben jugar
más al aire libre.

77
6 Prueba de evaluación

NOMBRE FECHA

Lee el texto.

¡Qué risa!
Deberíamos reírnos más. Y no es que no haya que tomarse
las cosas en serio, sino que, sin duda, reírse resulta muy bueno
para cualquiera.
Una buena razón para seguir este consejo son los beneficios
que la risa aporta a nuestra salud. ¿Sabías que en una carcajada se
mueven cientos de músculos? Y no solo de la cara, también del
abdomen, de los brazos… Además, la risa aumenta el ritmo

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


cardiaco y mejora la circulación y la respiración.
Otra razón para reírnos en cuanto tengamos la menor
oportunidad es que la risa favorece nuestra capacidad de
comunicación, ya que provoca un estado de ánimo placentero
que facilita las relaciones con las demás personas. ¿A que, en
general, resulta más sencillo llevarse bien con las personas que se
ríen mucho?
Y, por si aún no lo tienes claro, hay una tercera razón para
concederle más tiempo a la risa: al parecer, algunos estudios han
demostrado que el rendimiento de las personas mejora
considerablemente en los lugares donde abundan los chistes y
las carcajadas.
Ya ves lo bueno que es reírse, y, además, no hay que pagar por
ello. Es gratis para todo el mundo. Así que… ¡viva la risa y a reír!

1 Explica por qué el texto que has leído es argumentativo.

Material cortesía de

2 Contesta. ¿Qué idea o tesis se defiende en el texto?


L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA

3 Escribe brevemente el argumento que se da en cada párrafo para defender


la tesis.

Párrafo 2 
Párrafo 3 

Párrafo 4 
78
PRUEBA A

4 Completa las palabras y cópialas donde corresponda.

mensa e a enda ener ía a etreada


ente diri e prote e octo enarios

Experta en risas
Nuestra del día incluye hoy la visita de una psicóloga que
talleres de risoterapia. Su ha sido claro:
reír nos da y nos de muchas
enfermedades. Además, es algo que a toda la le viene bien en la

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


vida actual, ya seamos jóvenes u .

5 Identifica y copia las palabras que se indica.

¡Ajá! Vamos a reír más para sentirnos bien y vivir mejor.

adverbios conjunción
preposiciones interjección

6 Copia los adverbios de la actividad anterior e indica de qué clase son.

  

  

Material cortesía de
7 Inventa una oración relacionada con el texto inicial que contenga, al menos,
una preposición, una conjunción y un adverbio.
L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA

8 Desarrolla un argumento para defender que se debe jugar más al aire libre.

79
UNIDAD 6

Tabla de evaluación de competencias

Actividades
Actividades
COMPETENCIAS
COMPETENCIAS CRITERIOS
CRITERIOS SABERES BÁSICOS
ESPECÍFICAS
ESPECÍFICAS
CRITERIOS
DEEVALUACIÓN
DE EVALUACIÓN SABERES RELACIONADOS
RELACIONADOS
PRUEBA
PRUEBA B PRUEBA
PRUEBAAA

Leer y comprender textos captando


ORGANIZACIÓN
PARTICIPACIÓN Muestra un - Lectura comprensiva de textos
DE dominio
Participa el los
en
LA INFORMACIÓN
sentido general e identificando 1, 2,suficiente
3 1, 2, 3 (narrativos, descriptivos, dialogados,
debates yla información relevante. del tema pero con
expositivos y argumentativos)
Organiza bien
conversaciones. algunas carencias
las ideas del tema y alguna adecuados al nivel.
Producir textos escritos con
que tiene que
NORMAS DE información
Respeta su que - Análisis del sentido general y de la
exponer. coherencia y cohesión, y adaptados presenta
COMUNICACIÓN turno 7deno 1, 8 información relevante de los textos.
al destinatario y a la situación
Respeta las responde a las
palabra pero
comunicativa. cuestiones
no escucha - Formulación de explicaciones
normas básicas de
comunicación oral. planteadas.
las generales sobre aspectos
Utilizar la reflexión lingüística para aportaciones lingüísticos básicos, especialmente
EXPRESIÓN ORAL y mejorar los textos escritos
revisar Pronuncia con
de los7demás. 1, 8
claridad y fluidez,
los relacionados con las clases de
Se expresa propios.
OPINIÓN pero con de
Participa Participa y
palabras.
con claridad
y PERSONAL Iniciarse en la aplicación de las
con un volumen continuos
vez en expresa sus - Producción escrita de textos
Expresa sus
adecuado. bloqueos
cuando o pausas.opiniones y aplicando las convenciones del
normas gramaticales y ortográficas y en
4, 5, 6 4, 5, 6, 7
gustos
gustos, código escrito y de las normas
básicas.
PARTICIPACIÓN
preferencias y Interviene
contadas en personales.
opiniones. algunas cuestiones
ocasiones ortográficas básicas.
Participa en los
debates y
Extraer y aplicar conclusiones sobre respondiendo
expresa sus - Aplicación de los signos de
el funcionamiento de la lengua
conversaciones. 5, 6 sobre el 5, 6, 7
preguntas
preferencias puntuación como elemento
utilizando la terminología adecuada. tema.
y gustos
personales.
organizador de los textos escritos.
NORMAS DE Respeta su turno - Aplicación de estrategias de
COMUNICACIÓN de palabra pero no
escucha las TOTAL planificación, revisión y
Respeta las
normas básicas de aportaciones de autocorrección.
comunicación oral. los demás.

OPINIÓN Participa de vez en


PERSONAL cuando
Expresa sus y en contadas
gustos, ocasiones expresa
preferencias y sus preferencias y
opiniones. gustos personales.

TOTAL

80
Solucionario

PRUEBA B

1 Argumentativo.

2 Hay que reírse más.

3 Párrafo 3. Párrafo 2. Párrafo 4.

4  uestra agenda del día incluye hoy la visita de una psicóloga que dirige talleres de
N
risoterapia. Su mensaje ha sido claro: reír nos da energía y nos protege de muchas
enfermedades. Además, es algo que a toda la gente nos viene bien en la ajetreada vida
actual, ya seamos jóvenes u octogenarios.

5 R. M.: Adverbios: hoy, bien. Preposiciones: de, a. Conjunciones: y, u. R. L.

6 y 7 R. L.

PRUEBA A

1  s un texto argumentativo porque se defiende una idea y se aportan razones para


E
justificarla.

2 Hay que reírse más.

3 R. M.: Párrafo 2: la risa es beneficiosa para la salud. Párrafo 3: la risa favorece nuestra
capacidad de comunicación y nuestras relaciones con las demás personas. Párrafo 4: la
risa mejora el rendimiento de las personas.

4  uestra agenda del día incluye hoy la visita de una psicóloga que dirige talleres de
N
risoterapia. Su mensaje ha sido claro: reír nos da energía y nos protege de muchas
enfermedades. Además, es algo que a toda la gente nos viene bien en la ajetreada vida
actual, ya seamos jóvenes u octogenarios.

5 Adverbios: más, bien, mejor. Preposiciones: a, para. Conjunción: y. Interjección: ¡Ajá!

6 Más: de cantidad. Bien: de modo. Mejor: de modo.

7 y 8 R. L.

81
7 Prueba de evaluación

NOMBRE FECHA

Lee la reseña.

TEATRO
Una obra original y sorprendente
Fusa, Negra y Corchea

Teatro Telón (calle de la Farándula, 8). Hasta el


5 de junio. Entradas: 20 €; martes, día del espec-
tador, 10 €. Lunes: descanso.

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


Carmen Lista. La compañía Todos para el tea-
tro nos trae una divertida y conmovedora histo-
ria de cantantes que no saben cantar. todas sus interpretaciones son brillantes y con-
El magnífico texto, original de Sandra Gil, vincentes a lo largo de la hora y media que dura
cuenta las peripecias de tres niñas que quieren la representación. Ana Ruiz y Petra Silva están
ingresar en un coro pese a que sus voces distan soberbias, pero Carmelina Sanz es, sin duda, la
mucho de ser agradables al oído. gran revelación del elenco de actores. ¡Con qué
El público solo tiene ocasión de oír sus desa- naturalidad logra que el público entienda a su
finados cantos al inicio de la obra. Lo que sigue personaje de niña deseosa de ser lo que sabe que
son divertidas tretas de familiares, amigos y ve- nunca será! Desde luego, su buen hacer interpre-
cinos para que no vuelvan a entonar ninguna tativo debe mucho a la inteligente dirección del
canción. Eso sí, para que ellas no abran la boca, joven Iñaki Zárate, que, pese a su corta trayecto-
los demás deben cantar. ¡Y qué bien lo hacen! ria profesional, ha entrado merecidamente en el
Aunque, curiosamente, las tres protagonistas, grupo de los grandes directores.
Ana Ruiz (en el papel de Fusa), Petra Silva (Negra) En resumen, Fusa, Negra y Corchea resulta ser
y Carmelina Sanz (Corchea), cantan solamente una obra original y sorprendente, totalmente re-
una vez al comienzo de esta comedia musical, comendable para ver en familia.

Material cortesía de
1 Contesta.
¿De qué trata la reseña? ¿Quién la ha escrito?

L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA

¿ Qué opina sobre la obra la persona que ha escrito la reseña? ¿Para qué
público considera que es apropiada?



2 Explica con tus palabras qué es un elenco de actores.

82
PRUEBA B

3 Rodea las palabras homónimas que aparecen en estas oraciones y explica


su significado.

El faro está en la punta del cabo. Yo cavo en la tierra de mi jardín.

4 Copia y completa con h las palabras que deben llevarla.

inigualable abladuría umorística espléndida umanizada

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


5 Relaciona. ¿De qué clase es cada oración según la intención del hablante?
Tal vez las representaciones se prorroguen hasta julio. Oración declarativa.
¡Ya tenemos las entradas para la próxima función! Oración exclamativa.
¡Ojalá te guste la obra de teatro! Oración dubitativa.
No se permite entrar a la sala con la obra empezada. Oración desiderativa.

6 Rodea la oración compuesta.

Una obra curiosa y divertida. El público se levantó y aplaudió. Es original y graciosa.

7 ¿A cuál de estas personas que se citan en la reseña te gustaría entrevistar?


¿Qué le preguntarías? Marca y escribe.

Sandra Gil. Ana Ruiz. Petra Silva. Carmelina Sanz. Iñaki Zárate.

Material cortesía de

8 Contesta.
L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA

¿Qué características tienen los textos teatrales?




¿Qué son las acotaciones?


83
7 Prueba de evaluación

NOMBRE FECHA

Lee la reseña.

TEATRO
Una obra original y sorprendente
Fusa, Negra y Corchea

Teatro Telón (calle de la Farándula, 8). Hasta el


5 de junio. Entradas: 20 €; martes, día del espec-
tador, 10 €. Lunes: descanso.

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


Carmen Lista. La compañía Todos para el tea-
tro nos trae una divertida y conmovedora histo-
ria de cantantes que no saben cantar. todas sus interpretaciones son brillantes y con-
El magnífico texto, original de Sandra Gil, vincentes a lo largo de la hora y media que dura
cuenta las peripecias de tres niñas que quieren la representación. Ana Ruiz y Petra Silva están
ingresar en un coro pese a que sus voces distan soberbias, pero Carmelina Sanz es, sin duda, la
mucho de ser agradables al oído. gran revelación del elenco de actores. ¡Con qué
El público solo tiene ocasión de oír sus desa- naturalidad logra que el público entienda a su
finados cantos al inicio de la obra. Lo que sigue personaje de niña deseosa de ser lo que sabe que
son divertidas tretas de familiares, amigos y ve- nunca será! Desde luego, su buen hacer interpre-
cinos para que no vuelvan a entonar ninguna tativo debe mucho a la inteligente dirección del
canción. Eso sí, para que ellas no abran la boca, joven Iñaki Zárate, que, pese a su corta trayecto-
los demás deben cantar. ¡Y qué bien lo hacen! ria profesional, ha entrado merecidamente en el
Aunque, curiosamente, las tres protagonistas, grupo de los grandes directores.
Ana Ruiz (en el papel de Fusa), Petra Silva (Negra) En resumen, Fusa, Negra y Corchea resulta ser
y Carmelina Sanz (Corchea), cantan solamente una obra original y sorprendente, totalmente re-
una vez al comienzo de esta comedia musical, comendable para ver en familia.

1 Completa con información que se da en la reseña: Material cortesía de

Título de la obra de la que trata. 


Duración de la obra. 
Nombre de la autora de la obra. 
L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA

Nombre del director de la obra. 

2 Resume la obra Fusa, Negra y Corchea.

84
PRUEBA A

3 Completa la oración e inventa otra con la palabra que no has usado. Luego, explica
por qué esas palabras son homónimas.

En la obra en falta más monólogos.


echo / hecho

4 Escribe h donde corresponda.

Aquella actriz a trabajado también como umorista, aunque antes era oficinista.
Me emocionan las obras que ablan de los valores universales de la umanidad.

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


5 Indica de qué clase es cada oración según la intención del hablante.

Tal vez las representaciones se prorroguen hasta julio. 


¡Ya tenemos las entradas para la próxima función! 
¡Ojalá te guste la obra de teatro! 
No se permite el acceso tras el comienzo de la obra. 

6 Inventa una oración compuesta relacionada con el contenido de la reseña.

7 Rodea en la reseña el nombre de una persona a la que te gustaría entrevistar.


Luego, escribe una breve presentación y una pregunta que le harías.

Material cortesía de
L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA

8 ¿Crees que la obra Fusa, Negra y Corchea es una comedia? Contesta y explica las
características de ese tipo de obras.

85
UNIDAD 7

Tabla de evaluación de competencias

Actividades
Actividades
COMPETENCIAS
COMPETENCIAS CRITERIOS
CRITERIOS SABERES BÁSICOS
ESPECÍFICAS
ESPECÍFICAS
CRITERIOS
DEEVALUACIÓN
DE EVALUACIÓN SABERES RELACIONADOS
RELACIONADOS
PRUEBA
PRUEBA B PRUEBA
PRUEBAAA

Leer y comprender textos captando


ORGANIZACIÓN
PARTICIPACIÓN Muestra un - Lectura comprensiva de textos
DE dominio1 suficiente
Participa el los
en
LA INFORMACIÓN
sentido general e identificando 1, 2 (narrativos, descriptivos, dialogados,
debates yla información relevante. del tema pero con
expositivos y argumentativos)
Organiza bien
conversaciones. algunas carencias
las ideas del tema y alguna adecuados al nivel.
Adquirir vocabulario a partir de
que tiene que
NORMAS DE información
Respeta su que - Análisis del sentido general y de la
exponer. la comparación, de la manipulación presenta
COMUNICACIÓN turno2,de3no 3 información relevante de los textos.
y de la observación del
Respeta las responde a las
palabra pero
funcionamiento de las palabras. cuestiones
no escucha - Observación, manipulación
normas básicas de
comunicación oral. planteadas.
las y adquisición de vocabulario
Producir textos escritos con aportaciones adecuado a la edad y a las
EXPRESIÓN ORAL
coherencia y cohesión, y adaptados Pronuncia con
de los demás.
claridad7y fluidez, 2, 7, 8 necesidades comunicativas.
Se expresa al destinatario y a la situación
OPINIÓN
con claridad pero con de
Participa Participa y - Formulación de explicaciones
comunicativa. continuos generales sobre aspectos
y PERSONAL
con un volumen vez en expresa sus
Expresa sus
adecuado. bloqueos
cuando o pausas.opiniones y lingüísticos básicos, especialmente
Utilizar la reflexión lingüística para y en gustos
gustos, los relacionados con las clases de
PARTICIPACIÓNrevisar
preferencias y y mejorar los textos escritos 7 en
Interviene
contadas 2, 7, 8
personales.
palabras.
enpropios.
opiniones.
Participa los algunas cuestiones
ocasiones
debates y respondiendo
expresa sus - Producción escrita de textos
Iniciarse en la aplicación de las
conversaciones. preguntas sobre el
preferencias aplicando las convenciones del
normas gramaticales y ortográficas tema. 4, 5, 6
y gustos 4, 5, 6
personales.
código escrito y de las normas
básicas.
NORMAS DE Respeta su turno ortográficas básicas.
COMUNICACIÓN de palabra pero no
Extraer y aplicar conclusiones sobre escucha las TOTAL - Aplicación de los signos de
Respeta las
el funcionamiento
normas básicas de de la lengua 3, 5, 6 de
aportaciones 3, 5, 6 puntuación como elemento
utilizando
comunicación oral. la terminología adecuada. los demás. organizador de los textos escritos.
- Aplicación de estrategias de
OPINIÓN Leer textos literarios adecuados Participa de vez en
PERSONAL cuando8 8 planificación, revisión y
a su edad.
Expresa sus y en contadas autocorrección.
gustos, ocasiones expresa - Análisis de los elementos básicos
preferencias y sus preferencias y
gustos personales. de los géneros literarios.
opiniones.

TOTAL

86
Solucionario

PRUEBA B

1 Sobre la obra teatral Fusa, Negra y Corchea. Carmen Lista.


Opina que es una obra original y sorprendente. Es apropiada para toda la familia.

2 Es el conjunto de actores y actrices de una obra de teatro.

3 Cabo: saliente de la costa hacia el mar. Cavo: de cavar, levantar la tierra.

4 Habladuría, humorística, humanizada.

5  al vez las representaciones se prorroguen hasta julio: oración dubitativa.


T
¡Ya tenemos las entradas para la próxima función!: oración exclamativa.
¡Ojalá te guste la obra de teatro!: oración desiderativa.
No se permite entrar a la sala con la obra empezada: oración declarativa.

6 El público se levantó y aplaudió.

7 R. L.

8  Están escritos en forma de diálogos y la historia se cuenta a través de ellos.


Aclaraciones sobre cómo debe representarse el texto o sobre el decorado, el vestuario…

PRUEBA A

1 Fusa, Negra y Corchea. Una hora y media. Sandra Gil. Iñaki Zárate.

2  . M.: La obra trata de tres niñas que quieren ser cantantes, pero cantan muy mal. Sus
R
familiares, amigos y vecinos tratan de impedir que ellas canten.

3  En la obra echo en falta más monólogos.


R. M.: La compañía ha hecho un gran trabajo.
Porque se pronuncian igual, aunque se escriben de manera diferente.

4  Aquella actriz ha trabajado también como humorista, aunque antes era oficinista.
Me emocionan las obras que hablan de los valores universales de la humanidad.

5  al vez las representaciones se prorroguen hasta julio: oración dubitativa.


T
¡Ya tenemos las entradas para la próxima función!: oración exclamativa.
¡Ojalá te guste la obra de teatro!: oración desiderativa.
No se permite el acceso tras el comienzo de la obra: oración declarativa.

6 y 7 R. L.

8  lantea un conflicto de la vida cotidiana que da lugar a situaciones cómicas, los


P
personajes son personas corrientes y al final el conflicto se resuelve felizmente.

87
8 Prueba de evaluación

NOMBRE FECHA

Lee el texto.

Rollitos de pavo y vegetales


Ingredientes
Cuatro tortillas de trigo. Un aguacate.
Unas hojas de espinacas. Dos tomates.
Crema de queso. Una zanahoria.
Queso rallado. Cuatro lonchas de pavo.

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


Elaboración
Primero, lava las hojas de espinacas y sécalas bien con papel
de cocina, corta en dados el aguacate y los tomates, y ralla
la zanahoria.
Después, unta las tortillas de trigo con la crema de queso
y espolvoréalas con queso rallado.
A continuación, rellena las tortillas con los vegetales y pon
una loncha de pavo sobre cada una.
Por último, enrolla las tortillas doblando los extremos hacia
dentro para evitar que se salga el relleno y corta cada rollito
en dos mitades.
¡Y listo! ¡Disfruta de un delicioso plato sencillo y saludable!

1 ¿Qué clase de texto has leído? Subraya la opción correcta.

Un texto narrativo. Un texto argumentativo.


Un texto de instrucciones. Un texto periodístico.
Material cortesía de

2 Numera en orden los pasos de la receta.

Rellenar las tortillas con hojas de espinacas, aguacate, tomate, zanahoria y pavo.
L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA

Untar la crema de queso en las tortillas y espolvorearlas con queso rallado.


 avar y secar las espinacas, cortar el aguacate y el tomate en dados,
L
y rallar la zanahoria.
Enrollar las tortillas y cortar los rollitos por la mitad.

3 Inventa un nombre original para los rollitos de pavo y vegetales.

88
PRUEBA B

4 Completa con y o ll.

ena de agua la olla hasta la mitad.


El curso de cocina conclu e con una degustación.
Se a la carne friéndola un poco en una sartén.
Si lo prefieres, sustitu e las moras por arándanos.
Dilu e el azúcar y la canela en la leche.
A údate de una espátula para dar la vuelta a la tortilla.

5 Escribe una oración que contenga tres palabras con y.

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


6 Inventa un sujeto para cada predicado.

 nos recomendaron aquel restaurante.

 mezcla sabores sorprendentes.

7 Indica si estas oraciones tienen sujeto expreso u omitido. Luego, subraya


los sujetos expresos.

La cocina de mis abuelos tiene tres fogones. 


Vimos un concurso de cocina por la televisión. 
Ponte este delantal y una redecilla en la cabeza. 
Aquella receta contiene solo tres ingredientes. 

8 Subraya los sujetos y rodea el núcleo de cada uno. Material cortesía de

Este arroz negro está riquísimo. Las verduras frescas son muy saludables.

Mi tío me enseñó su receta secreta. ¿Preparas tú los bocadillos para el viaje?


L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA

9 Imagina que has visto un concurso televisivo de cocina. Escribe el comienzo


de la crónica del programa.

89
8 Prueba de evaluación

NOMBRE FECHA

Lee el texto.

Rollitos de pavo y vegetales


Ingredientes
Cuatro tortillas de trigo. Un aguacate.
Unas hojas de espinacas. Dos tomates.
Crema de queso. Una zanahoria.
Queso rallado. Cuatro lonchas de pavo.

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


Elaboración
Primero, lava las hojas de espinacas y sécalas bien con papel
de cocina, corta en dados el aguacate y los tomates, y ralla
la zanahoria.
Después, unta las tortillas de trigo con la crema de queso
y espolvoréalas con queso rallado.
A continuación, rellena las tortillas con los vegetales y pon
una loncha de pavo sobre cada una.
Por último, enrolla las tortillas doblando los extremos hacia
dentro para evitar que se salga el relleno y corta cada rollito
en dos mitades.
¡Y listo! ¡Disfruta de un delicioso plato sencillo y saludable!

1 Explica cuál es la finalidad del texto que has leído.

Material cortesía de

2 Completa los pasos de la receta con formas de infinitivo.

1.  y las espinacas,
el aguacate y el tomate en dados, y la zanahoria.
L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA

2.  la crema de queso en las tortillas y espolvorearlas con queso rallado.


3.  las tortillas con espinacas, aguacate, tomate, zanahoria y pavo.
4.  las tortillas y los rollitos por la mitad.

3 Imagina y escribe de qué otros ingredientes se podrían rellenar los rollitos.

90
PRUEBA A

4 Completa con la segunda persona del singular del imperativo de estos verbos:

distribuir sellar diluir concluir sustituir llenar

de agua la olla hasta la mitad de su capacidad.


tu curso de cocina preparando una degustación.
la carne friéndola un poco en una sartén.
Si lo prefieres, las moras por arándanos.
el azúcar y la canela en la leche.
la masa en moldes.

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


5 Rodea el grupo de palabras que puede desempeñar la función de sujeto
e inventa una oración con él.

cocinan fenomenal este juego de cuchillos en muy pocos pasos

6 Escribe una oración con sujeto tácito.

7 Identifica el sujeto y el predicado de cada oración. Luego, analiza el sujeto.

Aquel magnífico chef ganó el concurso de tapas. Este guiso está buenísimo.

Material cortesía de

8 Imagina que has visto un concurso televisivo de cocina. Escribe el comienzo


de la crónica del programa.
L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA

91
UNIDAD 8

Tabla de evaluación de competencias

Actividades
Actividades
COMPETENCIAS
COMPETENCIAS CRITERIOS
CRITERIOS SABERES BÁSICOS
ESPECÍFICAS
ESPECÍFICAS
CRITERIOS
DEEVALUACIÓN
DE EVALUACIÓN SABERES RELACIONADOS
RELACIONADOS
PRUEBA
PRUEBA B PRUEBA
PRUEBAAA

Leer y comprender textos captando


ORGANIZACIÓN
PARTICIPACIÓN Muestra un - Lectura comprensiva de textos
DE dominio
Participa el los
en
LA INFORMACIÓN
sentido general e identificando 1, 2,suficiente
3 1, 2, 3 (narrativos, descriptivos, dialogados,
debates yla información relevante. del tema pero con
expositivos y argumentativos)
Organiza bien
conversaciones. algunas carencias
las ideas del tema y alguna adecuados al nivel.
Producir textos escritos con
que tiene que
NORMAS DE información
Respeta su que - Análisis del sentido general y de la
exponer. coherencia y cohesión, y adaptados presenta
COMUNICACIÓN turno 9deno 8 información relevante de los textos.
al destinatario y a la situación
Respeta las responde a las
palabra pero
comunicativa. cuestiones
no escucha - Formulación de explicaciones
normas básicas de
comunicación oral. planteadas.
las generales sobre aspectos
Utilizar la reflexión lingüística para aportaciones lingüísticos básicos, especialmente
EXPRESIÓN ORAL y mejorar los textos escritos
revisar Pronuncia con
de los9demás. 8
claridad y fluidez,
los relacionados con las clases de
Se expresa propios.
OPINIÓN pero con de
Participa Participa y
palabras.
con claridad
y PERSONAL Iniciarse en la aplicación de las
con un volumen continuos
vez en expresa sus - Producción escrita de textos
Expresa sus
adecuado. bloqueos
cuando o pausas.opiniones y aplicando las convenciones del
normas gramaticales y ortográficas 4, 5, 6, 7, 8 gustos
y en
4, 5, 6, 7
gustos, código escrito y de las normas
básicas.
PARTICIPACIÓN
preferencias y Interviene
contadas en personales.
opiniones. algunas cuestiones
ocasiones ortográficas básicas.
Participa en los
debates y
Extraer y aplicar conclusiones sobre respondiendo
expresa sus - Aplicación de los signos de
el funcionamiento de la lengua
conversaciones. 6, 7, 8sobre el 5, 6, 7
preguntas
preferencias puntuación como elemento
utilizando la terminología adecuada. tema.
y gustos
personales.
organizador de los textos escritos.
NORMAS DE Respeta su turno - Aplicación de estrategias de
COMUNICACIÓN de palabra pero no
escucha las TOTAL planificación, revisión y
Respeta las
normas básicas de aportaciones de autocorrección.
comunicación oral. los demás.

OPINIÓN Participa de vez en


PERSONAL cuando
Expresa sus y en contadas
gustos, ocasiones expresa
preferencias y sus preferencias y
opiniones. gustos personales.

TOTAL

92
Solucionario

PRUEBA B

1 Un texto de instrucciones.


2 3, 2, 1, 4.

3 R. L.

4  lena de agua la olla hasta la mitad. El curso de cocina concluye con una degustación.
L
Sella la carne friéndola un poco en una sartén. Si lo prefieres, sustituye las moras por
arándanos. Diluye el azúcar y la canela en la leche. Ayúdate de una espátula para dar la
vuelta a la tortilla.

5 y 6 R. L.

7  a cocina de mis abuelos tiene tres fogones: sujeto expreso. Vimos un concurso de cocina
L
por la televisión: sujeto omitido. Ponte este delantal y una redecilla en la cabeza: sujeto
omitido. Aquella receta contiene solo tres ingredientes: sujeto expreso.

8  ste arroz negro está riquísimo.


 E
Mi tío me enseñó su receta secreta.
Las verduras frescas son muy saludables.
¿Preparas tú los bocadillos para el viaje?

9 R. L.

PRUEBA A

1  a finalidad del texto es explicar los ingredientes y los pasos para preparar un rollito de
L
pavo y vegetales.

2 1. Lavar y secar las espinacas, cortar el aguacate y el tomate en dados, y rallar la


zanahoria.
2. Untar la crema de queso en las tortillas y espolvorearlas con queso rallado.
3. Rellenar las tortillas con espinacas, aguacate, tomate, zanahoria y pavo.
4. Enrollar las tortillas y cortar los rollitos por la mitad.

3 R. L.

4 Llena de agua la olla hasta la mitad de su capacidad. Concluye tu curso de cocina


preparando una degustación. Sella la carne friéndola un poco en una sartén. Si lo
prefieres, sustituye las moras por arándanos. Diluye el azúcar y la canela en la leche.
Distribuye la masa en moldes.

5 Este juego de cuchillos. R. L.

6 R. L.

7  ujeto: aquel (Det.) magnífico (Compl.) chef (N). Predicado: ganó el concurso de tapas.
S
Sujeto: este (Det.) guiso (N). Predicado: está buenísimo.

8 R. L.

93
9 Prueba de evaluación

NOMBRE FECHA

Lee el texto.

El placer de viajar
La británica Isabella Bird nació en Yorkshire, en 1831. Desde muy
joven tuvo una salud precaria y los médicos le recomendaron viajar.
Después de trasladarse con su familia a Edimburgo, recorrió
distintos lugares de Canadá y Estados Unidos. Como era muy
aficionada a escribir, Isabella plasmó las vivencias de ese primer
periplo en un exitoso libro titulado Una inglesa en América.
Aquel era solo el comienzo de una larga serie de aventuras

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


impensables para una mujer de su época: tiempo después
emprendía un segundo viaje con destino a Australia, aunque se
detuvo en las islas Sándwich, en Hawái. Tras una agitada estancia
en EE. UU., en el lejano Oeste, decidió visitar exóticos destinos:
Hong Kong, Singapur, Malasia, la India… Sobre todos estos
lugares, también escribió interesantes libros y artículos.
Con algo más de sesenta años y pese a su mala salud, Isabella
viajó a China, donde recorrió río arriba el Yangtsé: ¡toda una
aventura!
El reconocimiento de su valía como intrépida viajera le llegó a
través de la sociedad geográfica más prestigiosa del mundo: la de
Londres. Isabella Bird fue la primera mujer admitida en esa
institución. Su último viaje lo emprendió tres años antes de su
muerte, acaecida en 1904.

1 Contesta sobre Isabella Bird.

¿Dónde y cuándo nació?



Material cortesía de
¿Por qué comenzó a viajar?


2 Subraya en el texto los lugares a los que viajó Isabella Bird.


L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA

3 Escribe de qué trataba el libro de Isabella Bird titulado Una inglesa en América.

4 Marca. ¿Qué es un periplo?

Un viaje. Un medicamento. Un lugar exótico. Un guía.


94
PRUEBA B

5 Copia cada oración sustituyendo el extranjerismo que contiene por la palabra castellana
equivalente.

gira existencias afición

El hobby de Isabella Bird era viajar.



Nos hemos quedado sin stock de guías turísticas.

En verano haremos un tour por Europa.


. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


6 Completa con s o con x.

Los e cursionistas contemplaban el e tenso valle y las e traordinarias vistas.


Unas e ploradoras descubrieron una e pléndida playa e ótica.

7 Subraya los predicados con verbo copulativo y rodea su atributo.

Isabella Bird fue una mujer muy aventurera. La escritora viajó por todo el mundo.
Aquel destino parece interesante. El precio del billete ha sido excesivo.

8 Inventa una oración con verbo copulativo y otra con verbo predicativo.

Material cortesía de
9 TRABAJA EN TU CUADERNO o en una hoja aparte y escribe una página de un diario
contando un viaje que hayas hecho o que te gustaría hacer.

10 ¿Qué recurso literario emplea Ramón Gómez de la Serna en cada greguería?


L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA

Relaciona.

El Coliseo en ruinas es como una taza


rota del desayuno de los siglos. Metáfora.

El elefante es la enorme tetera Comparación.


del bosque.

95
9 Prueba de evaluación

NOMBRE FECHA

Lee el texto.

El placer de viajar
La británica Isabella Bird nació en Yorkshire, en 1831. Desde muy
joven tuvo una salud precaria y los médicos le recomendaron viajar.
Después de trasladarse con su familia a Edimburgo, recorrió
distintos lugares de Canadá y Estados Unidos. Como era muy
aficionada a escribir, Isabella plasmó las vivencias de ese primer
periplo en un exitoso libro titulado Una inglesa en América.
Aquel era solo el comienzo de una larga serie de aventuras

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


impensables para una mujer de su época: tiempo después
emprendía un segundo viaje con destino a Australia, aunque se
detuvo en las islas Sándwich, en Hawái. Tras una agitada estancia
en EE. UU., en el lejano Oeste, decidió visitar exóticos destinos:
Hong Kong, Singapur, Malasia, la India… Sobre todos estos
lugares, también escribió interesantes libros y artículos.
Con algo más de sesenta años y pese a su mala salud, Isabella
viajó a China, donde recorrió río arriba el Yangtsé: ¡toda una
aventura!
El reconocimiento de su valía como intrépida viajera le llegó a
través de la sociedad geográfica más prestigiosa del mundo: la de
Londres. Isabella Bird fue la primera mujer admitida en esa
institución. Su último viaje lo emprendió tres años antes de su
muerte, acaecida en 1904.

1 Resume la información más importante de la vida de Isabella Bird.

Material cortesía de
L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA

2 Cuenta cómo combinaba Isabella Bird sus dos máximas aficiones: escribir y viajar.

3 Explica qué es un periplo.

96
PRUEBA A

4 Copia cada oración sustituyendo el extranjerismo que contiene por la palabra castellana
equivalente.
Dejamos el coche en el parking del centro comercial.

El hobby de Isabella Bird era viajar.

Nos hemos quedado sin stock de guías turísticas.

En verano haremos un tour por Europa.

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.




5 Escribe en cada caso una palabra de la misma familia.

excursión esplendor
explorar éxito

6 Inventa dos oraciones sobre Isabella Bird que contengan un atributo.

7 Analiza sintácticamente las siguientes oraciones:

Ese libro parece muy interesante. Mi último viaje ha sido increíble.

Material cortesía de

8 TRABAJA EN TU CUADERNO o en una hoja aparte y escribe una página


de un diario como si fueras Isabella Bird.
L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA

9 Identifica el recurso literario que emplea Ramón Gómez de la Serna en estas gregerías:

El Coliseo en ruinas es como una taza


rota del desayuno de los siglos.

El elefante es la enorme tetera


del bosque.

97
UNIDAD 9

Tabla de evaluación de competencias

Actividades
Actividades
COMPETENCIAS
COMPETENCIAS CRITERIOS
CRITERIOS SABERES BÁSICOS
ESPECÍFICAS
ESPECÍFICAS
CRITERIOS
DEEVALUACIÓN
DE EVALUACIÓN SABERES RELACIONADOS
RELACIONADOS
PRUEBA
PRUEBA B PRUEBA
PRUEBAAA

Leer y comprender textos captando


ORGANIZACIÓN
PARTICIPACIÓN Muestra un - Lectura comprensiva de textos
DE el los
Participa en sentido general e identificando 1, 2,suficiente
dominio 3 1, 2 (narrativos, descriptivos, dialogados,
LA INFORMACIÓN del tema pero con
debates y la información relevante. expositivos y argumentativos)
Organiza bien
conversaciones. algunas carencias
las ideas delAdquirir
tema y alguna
adecuados al nivel.
vocabulario a partir de
que tiene
NORMAS laque
DEcomparación, de la manipulación información
Respeta su que - Análisis del sentido general y de la
exponer.
COMUNICACIÓN turno4,de5
presenta no 3, 4 información relevante de los textos.
y de la observación del responde a las
palabra pero
Respeta las - Observación, manipulación
funcionamiento
normas básicas de de las palabras. cuestiones
no escucha
comunicación oral. planteadas.
las y adquisición de vocabulario
Producir textos escritos con aportaciones adecuado a la edad y a las
EXPRESIÓNcoherencia
ORAL y cohesión, y adaptados Pronuncia con
de los demás.
3, y9fluidez, 1, 2, 8 necesidades comunicativas.
Se expresa al destinatario y a la situación claridad
OPINIÓN
con claridadcomunicativa. pero con de
Participa Participa y - Formulación de explicaciones
y PERSONAL
con un volumen continuos
vez en expresa sus generales sobre aspectos
Expresa sus
adecuado. bloqueos
cuando o pausas.opiniones y lingüísticos básicos, especialmente
Utilizar la reflexión lingüística para
gustos, y en gustos los relacionados con las clases de
PARTICIPACIÓNrevisar y mejorar los textos escritos
preferencias y
3, 9 en
Interviene
contadas 1, 2, 8
personales.
palabras.
enpropios.
opiniones.
Participa los algunas cuestiones
ocasiones
debates y respondiendo
expresa sus - Producción escrita de textos
Iniciarse en la aplicación de las
conversaciones. preguntas sobre el
preferencias aplicando las convenciones del
normas gramaticales y ortográficas tema. 6, 7, 8
y gustos 5, 6, 7 código escrito y de las normas
básicas. personales.
NORMAS DE Respeta su turno ortográficas básicas.
COMUNICACIÓN de palabra pero no
Extraer y aplicar conclusiones sobre TOTAL
- Aplicación de los signos de
Respeta las escucha las
el funcionamiento de la lengua 5, 7, 8 de
aportaciones 4, 6, 7 puntuación como elemento
normas básicas de
utilizando
comunicación oral. la terminología adecuada. los demás. organizador de los textos escritos.
- Aplicación de estrategias de
OPINIÓN Leer textos literarios adecuados Participa de vez en
PERSONAL cuando10 9 planificación, revisión y
a su edad.
Expresa sus y en contadas autocorrección.
gustos, ocasiones expresa - Análisis de los elementos básicos
preferencias y sus preferencias y
de los géneros literarios.
opiniones. gustos personales.
- Lectura de obras o fragmentos de
TOTAL la literatura adecuados a su edad.

98
Solucionario

PRUEBA B

1  ació en Yorkshire, Inglaterra, en 1831.


N
Porque se lo recomendaron los médicos por su delicada salud.

2  anadá, Estados Unidos, Australia, islas Sándwich, Hong Kong, Singapur, Malasia, la India
C
y China.

3 De sus vivencias en su primer viaje por Canadá y Estados Unidos.

4 Un viaje.

5 La afición de Isabella Bird era viajar. Nos hemos quedado sin existencias de guías turísticas.
En verano haremos una gira por Europa.

6  os excursionistas contemplaban el extenso valle y las extraordinarias vistas.


L
Unas exploradoras descubrieron una espléndida playa exótica.

7 Isabella Bird fue una mujer muy aventurera. Aquel destino parece interesante. El precio
del billete ha sido excesivo.

8 y 9 R. L.

10 El Coliseo en ruinas es como una taza rota del desayuno de los siglos: comparación.
El elefante es la enorme tetera del bosque: metáfora.

PRUEBA A

1  . M.: Nació en Yorkshire en 1831. Comenzó a viajar por recomendación médica. Recorrió
R
países como Estados Unidos, Australia, Hong Kong, Singapur, Malasia, la India y China,
y escribió libros y artículos contando sus vivencias. Fue la primera mujer admitida en la
Sociedad Geográfica de Londres. Murió en 1904.

2 I sabella Bird escribía libros y artículos sobre los lugares que visitaba, contando sus
vivencias.

3 Es un viaje por muchos lugares o países.

4 Dejamos el coche en el aparcamiento del centro comercial. La afición de Isabella Bird


era viajar. Nos hemos quedado sin exitencias de guías turísticas. En verano haremos
una gira por Europa.

5 R. M.: excursionista, exploradora, espléndido, exitoso.

6 R. L.

7  ujeto: ese (Det.) libro (N). Predicado: parece (V cop.) muy interesante (Atrib.).
S
Sujeto: mi (Det.) último (Compl.) viaje (N). Predicado: ha sido (N) increíble (Atrib.).

8 R. L.

9 El Coliseo en ruinas es como una taza rota del desayuno de los siglos: comparación.
El elefante es la enorme tetera del bosque: metáfora.

99
10 Prueba de evaluación

NOMBRE FECHA

Lee el cartel.

¿CONOCES TODO LO QUE TE OFRECE TU BIBLIOTECA?


¡Acércate y descúbrelo!

Cine Cuentacuentos

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


Exposiciones
Talleres

Concursos Presentaciones
de libros
¡Y mucho más!
Te esperamos en la sección infantil y juvenil.

Red de Bibliotecas Públicas Campaña Más que libros

1 Resuelve.

¿Cuál es el propósito del cartel? Marca.

Dar a conocer las actividades de la biblioteca.


Fomentar la lectura. Material cortesía de

¿A quién va dirigido?




¿En qué lugares podría colocarse ese cartel?


L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA

2 Elige la actividad del cartel que prefieres y explica por qué te gusta.


100
PRUEBA B

3 Divide estas palabras de todas las formas posibles a final de línea:

bombona distracción perrillo lección reaccionar


horchata animoso pueblito cochecito examen

4 Explica por qué no se pueden dividir a final de línea estas palabras:

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


ayer 
feo 

5 Subraya los complementos directos y rodea los indirectos.

El mensajero ha entregado el paquete en recepción.


Nosotras enviaremos un regalo a tu familia.
La periodista hizo preguntas muy interesantes a la presidenta.
Vosotros nos habéis dado un buen susto.
Llámame desde tu casa.

6 Escribe una oración con un complemento directo y otro indirecto.

7 Inventa y completa la receta para preparar un sándwich saludable. Material cortesía de

Sándwich exprés
L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA

Ingredientes: pan de molde, lechuga, tomate, mantequilla, jamón york y queso.


Preparación:
1. Unta 
2. Corta 
3. Coloca 


101
10 Prueba de evaluación

NOMBRE FECHA

Lee el cartel.

¿CONOCES TODO LO QUE TE OFRECE TU BIBLIOTECA?


¡Acércate y descúbrelo!

Cine Cuentacuentos

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


Exposiciones
Talleres

Concursos Presentaciones
de libros
¡Y mucho más!
Te esperamos en la sección infantil y juvenil.

Red de Bibliotecas Públicas Campaña Más que libros

1 Contesta.

¿Qué se pretende con el cartel?




¿A quién va dirigido? Material cortesía de

¿Qué otro dibujo podría aparecer en él?



L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA

¿Quién organiza la campaña?




2 Inventa una oración para sustituir la segunda exclamación del cartel.


102
PRUEBA A

3 Piensa qué se podría hacer en estas actividades y escribe un título para ellas:

Taller 
Exposición 

4 ¿Qué palabra está mal dividida? Rodéala y explica por qué no se puede dividir así.

ca-rroza inyec-ción cal-lejón achu-chón

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


5 Piensa y escribe palabras de más de una sílaba que no puedan dividirse a final de línea.

6 Subraya los complementos directos y rodea los indirectos.

El mensajero ha entregado el paquete en recepción.


Nosotras enviaremos un regalo a tu familia.
La periodista hizo preguntas muy interesantes a la presidenta.
Vosotros nos habéis dado un buen susto.
Llámame desde tu casa.

7 Escribe una oración con un complemento directo y otro indirecto que sea un pronombre.

8 Inventa y escribe los pasos para preparar un sándwich saludable. Material cortesía de

Sándwich exprés
Ingredientes: pan de molde, lechuga, tomate, mantequilla, jamón york y queso.
L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA

Preparación:
1. 
2. 
3. 


103
UNIDAD 10

Tabla de evaluación de competencias

Actividades
Actividades
COMPETENCIAS
COMPETENCIAS CRITERIOS
CRITERIOS SABERES BÁSICOS
ESPECÍFICAS
ESPECÍFICAS
CRITERIOS
DEEVALUACIÓN
DE EVALUACIÓN SABERES RELACIONADOS
RELACIONADOS
PRUEBA
PRUEBA B PRUEBA
PRUEBAAA

Leer y comprender textos captando


ORGANIZACIÓN
PARTICIPACIÓN Muestra un - Lectura comprensiva de textos
DE dominio
Participa el los
en
LA INFORMACIÓN
sentido general e identificando la 1, 2,suficiente
3 1, 2, 3 (narrativos, descriptivos, dialogados,
debates yinformación relevante. del tema pero con
expositivos y argumentativos)
Organiza bien
conversaciones. algunas carencias
las ideas del tema y alguna adecuados al nivel.
Interpretar los elementos no
que tiene que
NORMAS DE información
Respeta su que - Análisis del sentido general y de la
exponer. verbales de los textos incluyendo 1, 2, 3
presenta 1, 2, 3
COMUNICACIÓN turno deno información relevante de los textos.
aspectos formales.
Respeta las responde a las
palabra pero
cuestiones
no escucha - Interpretación de los elementos
normas básicas de
Producir textos escritos con planteadas.
las gráficos y paratextuales que
comunicación oral.
coherencia y cohesión, y adaptados aportaciones intervienen en la comprensión.
EXPRESIÓN 2, 7 con
Pronuncia 8
alORAL
destinatario y a la situación de los demás.
- Observación, manipulación
Se expresa comunicativa. claridad y fluidez,
OPINIÓN
con claridad pero con de
Participa Participa y y adquisición de vocabulario
y PERSONAL Utilizar la reflexión lingüística para
con un volumen continuos
vez en expresa sus adecuado a la edad y a las
Expresa sus
adecuado. bloqueos
cuando o pausas.opiniones y necesidades comunicativas.
revisar y mejorar los textos escritos y en
2, 7 gustos
8
gustos,
propios.
PARTICIPACIÓN
preferencias y Interviene
contadas en personales. - Producción escrita de textos
opiniones.
Participa en los algunas cuestiones
ocasiones aplicando las convenciones del
debates y
Iniciarse en la aplicación de las respondiendo
expresa sus código escrito y de las normas
normas gramaticales y ortográficas
conversaciones. 4, 5, 6sobre el 4, 5, 6, 7
preguntas
preferencias ortográficas básicas.
básicas. tema.
y gustos
personales. - Formulación de explicaciones
NORMAS DE Respeta su turno generales sobre aspectos
Extraer y aplicar conclusiones sobre
COMUNICACIÓN de palabra
6 pero no 5,TOTAL 6, 7
el funcionamiento de la lengua escucha las
lingüísticos básicos, especialmente
Respeta las
utilizando
normas básicas de la terminología adecuada. aportaciones de los relacionados con las clases de
comunicación oral. los demás. palabras.
Participa de vez en
-Aplicación de los signos de
OPINIÓN
PERSONAL cuando puntuación como elemento
Expresa sus y en contadas organizador de los textos escritos.
gustos, ocasiones expresa - Aplicación de estrategias de
preferencias y sus preferencias y
gustos personales. planificación, revisión y
opiniones.
autocorrección.
TOTAL

104
Solucionario

PRUEBA B

1  ar a conocer las actividades de la biblioteca.


D
Al público infantil y juvenil.
R. M.: En un colegio, en la entrada de una biblioteca, en un centro de ocio infantil…

2 R. L.

3 Bom-bona, bombo-na. Hor-chata, horcha-ta. Dis-tracción, distrac-ción. Ani-moso,


animo-so. Pe-rrillo, perri-llo. Pue-blito, puebli-to. Lec-ción. Co-checito, coche-cito,
cocheci-to. Reac-cionar, reaccio-nar. Exa-men.

4 Ayer: porque no se puede dejar una vocal sola.


Feo: porque no se puede dejar una vocal sola ni separar vocales seguidas.

5  l mensajero ha entregado el paquete en recepción.


E
Nosotras enviaremos un regalo a tu familia.
La periodista hizo preguntas muy interesantes a la presidenta.
Vosotros nos habéis dado un buen susto.
Llámame desde tu casa.

6 R. M.: El cartero entregó a David una carta urgente.

7 R. L.

PRUEBA A

1  ar a conocer las actividades de la biblioteca.


D
Al público infantil y juvenil.
R. L.
La Red de Bibliotecas Públicas.
2 y 3 R. L.

4 Cal-lejón: porque no se pueden separar los dígrafos.

5 R. M.: Amor, león, avión, ella.

6  l mensajero ha entregado el paquete en recepción.


E
Nosotras enviaremos un regalo a tu familia.
La periodista hizo preguntas muy interesantes a la presidenta.
Vosotros nos habéis dado un buen susto.
Llámame desde tu casa.

7 R. M.: El cartero me entregó una carta urgente.

8 R. L.

105
11 Prueba de evaluación

NOMBRE FECHA

Lee el texto.

El héroe Aquiles
Cuenta una antigua leyenda griega que Tetis, hija del dios marino
Nereo, tuvo un hijo con el mortal rey Peleo. El niño recibió el
nombre de Aquiles. Como la criatura no había heredado el don de
la inmortalidad, reservado a los dioses, su madre lo llevó a la laguna
Estigia para sumergirlo en sus aguas mágicas y hacerlo invulnerable.
«Aunque haya nacido mortal, será invencible», pensó Tetis.
Agarrando al bebé por uno de los pies, lo levantó

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


cuidadosamente y lo sumergió en las prodigiosas aguas.
–No llores, hijo –dijo Tetis mientras sacaba al niño del agua.
Apolo, dios del Sol y testigo secreto de la escena, reparó en un
detalle: el talón del niño no había tocado el agua y seguía siendo,
por tanto, vulnerable.
Pasó el tiempo y Aquiles se convirtió en un magnífico guerrero.
Su arrojo se hizo tan célebre que, durante la guerra de Troya, se
llegó a decir que los griegos no vencerían a los troyanos hasta
que Aquiles no se uniera a ellos. Los jefes griegos más veteranos
consiguieron incorporarlo a sus filas.
Aquiles protagonizó gloriosas acciones durante el asedio de
Troya y logró entrar en la ciudad. Ya dentro de sus muros, se
enfrentó a Paris, el arquero troyano que había provocado el
conflicto. Paris era menos fuerte y hábil que Aquiles, pero gozaba
de la protección del todopoderoso Apolo. Al principio, Paris disparó
sin éxito varias flechas envenenadas contra Aquiles. Entonces,
Apolo decidió intervenir y desvió la trayectoria de una de las flechas
lanzadas por Paris, que fue a clavarse en el talón de Aquiles. Herido
en su único punto vulnerable, el héroe cayó muerto en el acto.
Y así fue como, con la ayuda del dios Apolo, Paris logró derrotar
al hasta entonces invencible Aquiles.
Material cortesía de

1 Contesta.

¿De quién era hijo Aquiles?


L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA

¿Qué hizo la madre de Aquiles cuando él era un bebé? ¿Para qué lo hizo?


¿Qué error cometió Tetis?



106
PRUEBA B

2 Explica qué hace Apolo en cada momento.

Al principio de la historia 

Al final de la historia 


3 ¿Qué son las siglas? ¿Y las abreviaturas? Explica y pon algún ejemplo.




. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.




4 Escribe los signos de puntuación que faltan.

Por qué era vulnerable el talón de Aquiles


La guerra de Troya enfrentó a griegos y troyanos
Qué historia tan apasionante Cuánto he disfrutado Y tú
Quién pudiera ser invencible

5 Alarga la oración todo lo que puedas añadiendo complementos circunstanciales.


Luego, indica de qué clase son.

Pinté un paisaje.

Material cortesía de


L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA

6 Identifica un recurso literario en estos versos de Miguel Hernández y explica


en qué consiste.

Dale al aspa, molino, 


hasta nevar el trigo. 
Dale a la piedra, agua, 
hasta ponerla mansa.

107
11 Prueba de evaluación

NOMBRE FECHA

Lee el texto.

El héroe Aquiles
Cuenta una antigua leyenda griega que Tetis, hija del dios marino
Nereo, tuvo un hijo con el mortal rey Peleo. El niño recibió el
nombre de Aquiles. Como la criatura no había heredado el don de
la inmortalidad, reservado a los dioses, su madre lo llevó a la laguna
Estigia para sumergirlo en sus aguas mágicas y hacerlo invulnerable.
«Aunque haya nacido mortal, será invencible», pensó Tetis.
Agarrando al bebé por uno de los pies, lo levantó

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


cuidadosamente y lo sumergió en las prodigiosas aguas.
–No llores, hijo –dijo Tetis mientras sacaba al niño del agua.
Apolo, dios del Sol y testigo secreto de la escena, reparó en un
detalle: el talón del niño no había tocado el agua y seguía siendo,
por tanto, vulnerable.
Pasó el tiempo y Aquiles se convirtió en un magnífico guerrero.
Su arrojo se hizo tan célebre que, durante la guerra de Troya, se
llegó a decir que los griegos no vencerían a los troyanos hasta
que Aquiles no se uniera a ellos. Los jefes griegos más veteranos
consiguieron incorporarlo a sus filas.
Aquiles protagonizó gloriosas acciones durante el asedio de
Troya y logró entrar en la ciudad. Ya dentro de sus muros, se
enfrentó a Paris, el arquero troyano que había provocado el
conflicto. Paris era menos fuerte y hábil que Aquiles, pero gozaba
de la protección del todopoderoso Apolo. Al principio, Paris disparó
sin éxito varias flechas envenenadas contra Aquiles. Entonces,
Apolo decidió intervenir y desvió la trayectoria de una de las flechas
lanzadas por Paris, que fue a clavarse en el talón de Aquiles. Herido
en su único punto vulnerable, el héroe cayó muerto en el acto.
Y así fue como, con la ayuda del dios Apolo, Paris logró derrotar
al hasta entonces invencible Aquiles.
Material cortesía de

1 Resume la historia de Aquiles.


L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA




108
PRUEBA A

2 ¿Crees que Apolo tiene un papel importante en la historia? Explica por qué.




3 Escribe una sigla que sea acrónimo y explica por qué lo es.

4 Inventa una sigla para una asociación de aficionados a la mitología e indica


su significado.

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.





5 Escribe una pregunta y una exclamación relacionadas con la historia de Aquiles.




6 Escribe abreviadamente la función de los sintagmas subrayados en estas oraciones:

Ella levantó cuidadosamente a su hijo. 


Paris hirió a Aquiles con una flecha. 
Los guerreros se encontraron en una colina. 
Aquiles siempre vencía en las batallas. 

7 Escribe dos oraciones que tengan complementos circunstanciales de distinto tipo.


Material cortesía de



L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA

8 Identifica un recurso literario en estos versos de Miguel Hernández y explica


en qué consiste.

Dale al aspa, molino, 


hasta nevar el trigo. 
Dale a la piedra, agua, 
hasta ponerla mansa.

109
UNIDAD 11

Tabla de evaluación de competencias

Actividades
Actividades
COMPETENCIAS
COMPETENCIAS CRITERIOS
CRITERIOS SABERES BÁSICOS
ESPECÍFICAS
ESPECÍFICAS
CRITERIOS
DEEVALUACIÓN
DE EVALUACIÓN SABERES RELACIONADOS
RELACIONADOS
PRUEBA
PRUEBA B PRUEBA
PRUEBAAA

Leer y comprender textos captando


ORGANIZACIÓN
PARTICIPACIÓN Muestra un - Lectura comprensiva de textos
DE dominio
Participa el los
en
LA INFORMACIÓN
sentido general e identificando la 1, 2suficiente 1, 2 (narrativos, descriptivos, dialogados,
debates yinformación relevante. del tema pero con
expositivos y argumentativos)
Organiza bien
conversaciones. algunas carencias
las ideas del tema y alguna adecuados al nivel.
Adquirir vocabulario a partir de la
que tiene que
NORMAS DE información
Respeta su que - Análisis del sentido general y de la
exponer. comparación, de la manipulación y presenta
COMUNICACIÓN turno 3deno 3, 4 información relevante de los textos.
de la observación del
Respeta las responde a las
palabra pero
funcionamiento de las palabras. cuestiones
no escucha - Observación, manipulación
normas básicas de
comunicación oral. planteadas.
las y adquisición de vocabulario
Producir textos escritos con aportaciones adecuado a la edad y a las
EXPRESIÓN ORAL
coherencia y cohesión, y adaptados Pronuncia con
de los demás.
claridad y fluidez, 1 necesidades comunicativas.
Se expresa al destinatario y a la situación
OPINIÓN
con claridad pero con de
Participa Participa y - Producción escrita de textos
comunicativa. continuos aplicando las convenciones del
y PERSONAL
con un volumen vez en expresa sus
Expresa sus
adecuado. bloqueos
cuando o pausas.opiniones y código escrito y de las normas
Utilizar la reflexión lingüística para y en gustos
gustos, ortográficas básicas.
PARTICIPACIÓNrevisar
preferencias y y mejorar los textos escritos Interviene
contadas en 1
personales.
enpropios.
opiniones.
Participa los algunas cuestiones
ocasiones - Formulación de explicaciones
debates y respondiendo
expresa sus generales sobre aspectos
Iniciarse en la aplicación de las
conversaciones. preguntas sobre el
preferencias lingüísticos básicos, especialmente
normas gramaticales y ortográficas tema. 4, 5
y gustos 5, 6, 7
personales.
los relacionados con las clases de
básicas.
NORMAS DE Respeta su turno palabras.
COMUNICACIÓN de palabra pero no
Extraer y aplicar conclusiones sobre escucha las TOTAL -Aplicación de los signos de
Respeta las
el funcionamiento
normas básicas de de la lengua 3, 5 de 3, 4, 6, 7
aportaciones puntuación como elemento
utilizando
comunicación oral. la terminología adecuada. los demás. organizador de los textos escritos.
- Aplicación de estrategias de
OPINIÓN Leer textos literarios adecuados a su Participa de vez en
PERSONAL cuando6 planificación, revisión y
edad. 8
Expresa sus y en contadas autocorrección.
gustos, ocasiones expresa - Análisis de los elementos básicos
preferencias y sus preferencias y
gustos personales. de los géneros literarios.
opiniones.
- Lectura de obras o fragmentos de
TOTAL la literatura infantil.

110
Solucionario

PRUEBA B

1  De Tetis y del rey Peleo, un mortal.


Lo sumergió en las aguas de la laguna Estigia. Para hacerlo invulnerable.
Olvidó meter en el agua el talón de uno de los pies del niño.

2 Al principio de la historia: ve que Tetis olvida meter en las aguas de la laguna Estigia el
talón de Aquiles.
Al final de la historia: ayuda a Paris a derrotar a Aquiles porque sabe que su talón es
vulnerable.

3 Las siglas son palabras formadas por las iniciales de un grupo de palabras: ONG
(organización no gubernamental). Las abreviaturas son formas acortadas de palabras:
n.º (número).

4  ¿Por qué era vulnerable el talón de Aquiles?


 La guerra de Troya enfrentó a griegos y troyanos.
 ¡Qué historia tan apasionante! ¡Cuánto he disfrutado! ¿Y tú?
 ¡Quién pudiera ser invencible!

5 R. M.: Ayer pinté un paisaje con acuarelas en el colegio. Ayer: CC de tiempo. Con
acuarelas: CC de instrumento. En el colegio: CC de lugar.

6 Se usa el paralelismo, ya que se repite la misma estructura sintáctica: dale a… +


sustantivo / hasta + infinitivo…

PRUEBA A

1 y 2 R. L.

3 R. M.: Ovni. Es acrónimo porque se pronuncia como una palabra.

4 R. L.

5 R. M.: ¿Quién era Tetis? ¡Qué hábil era el invencible Aquiles!

6 CC de modo y CD. CD y CC de instrumento. CC de lugar. Sujeto y CC de tiempo.

7 R. L.

8 Se usa el paralelismo, yaCD


queyse CC dela misma
repite instrumento
estructura sintáctica: dale a… +
sustantivo / hasta + infinitivo…

111
12 Prueba de evaluación

NOMBRE FECHA

Lee el texto.

Gaceta del Norte Regional


Apagón en Aldea del Pinar
20/05/2024. Ayer, a las diez de la noche, los vein- Los vecinos empezaron a congregarse en la
tiocho habitantes del pequeño pueblo de Aldea plaza. Los jóvenes dirigían a los mayores a unas
del Pinar se quedaron sin suministro eléctrico sillas improvisadas e iban colocando mesas con
durante varias horas. velas. Durante horas, todo el mundo permane-
La causa: un inocente roedor provocó un cor- ció allí conversando y contando anécdotas. La
tocircuito al colarse en el cuadro de distribución incidencia eléctrica propició una agradable re-

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


y roer los cables. Como resultado se produjo un unión improvisada.
apagón general: las farolas no alumbraban, el Por fin, a las 03:00 horas se solucionó el pro-
único semáforo del pueblo dejó de funcionar blema y la luz volvió a Aldea del Pinar. «Ha sido
y los hogares quedaron a oscuras. Solo en el una noche inolvidable. Hacía tiempo que el pue-
ayuntamiento, donde disponían de un modesto blo no estaba tan unido», comentaba Andrés,
generador de gasoil, había luz. uno de los vecinos.
La alcaldesa envió un mensaje tranquiliza-
dor a través del chat municipal: los vecinos y
vecinas podían acudir al ayuntamiento para
recoger velas y linternas, y para cargar sus dis-
positivos electrónicos. «No sabemos cuánto
tiempo durará el apagón. La compañía eléc-
trica trabaja para reparar la avería», declaraba
en el mensaje.

1 Contesta.

¿Qué sucedió? ¿Que día ocurrió?



Material cortesía de


¿Cómo se originó la avería?

L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA

¿Qué consecuencia negativa tuvo? ¿Cuál fue la parte positiva?





¿Por qué los vecinos podían cargar sus dispositivos en el ayuntamiento?

112
PRUEBA B

2 Copia y escribe puntos suspensivos donde corresponda.

Durante el apagón todo dejó de funcionar: la nevera, el televisor, los ventiladores




Estábamos tan tranquilos y de repente ¡se fue la luz!

Alcaldesa, díganos ¿alguna declaración para Gaceta del Norte?


. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


3 Copia las formas verbales en voz pasiva y analízalas.

será arreglado fueron roídos habrás oído ha vuelto


está solucionado has encendido apagaron hemos hecho





4 Convierte en pasiva cada oración, rodea el sujeto paciente y subraya el complemento agente.

Un ratón royó los cables del cuadro distribuidor.



La alcaldesa tranquiliza a los vecinos.

Material cortesía de

5 Elige un animal y escribe la descripción que incluirías en un mural con este título:

Animales roedores
L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA







113
12 Prueba de evaluación

NOMBRE FECHA

Lee el texto.

Gaceta del Norte Regional


Apagón en Aldea del Pinar
20/05/2024. Ayer, a las diez de la noche, los vein- Los vecinos empezaron a congregarse en la
tiocho habitantes del pequeño pueblo de Aldea plaza. Los jóvenes dirigían a los mayores a unas
del Pinar se quedaron sin suministro eléctrico sillas improvisadas e iban colocando mesas con
durante varias horas. velas. Durante horas, todo el mundo permane-
La causa: un inocente roedor provocó un cor- ció allí conversando y contando anécdotas. La
tocircuito al colarse en el cuadro de distribución incidencia eléctrica propició una agradable re-

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


y roer los cables. Como resultado se produjo un unión improvisada.
apagón general: las farolas no alumbraban, el Por fin, a las 03:00 horas se solucionó el pro-
único semáforo del pueblo dejó de funcionar blema y la luz volvió a Aldea del Pinar. «Ha sido
y los hogares quedaron a oscuras. Solo en el una noche inolvidable. Hacía tiempo que el pue-
ayuntamiento, donde disponían de un modesto blo no estaba tan unido», comentaba Andrés,
generador de gasoil, había luz. uno de los vecinos.
La alcaldesa envió un mensaje tranquiliza-
dor a través del chat municipal: los vecinos y
vecinas podían acudir al ayuntamiento para
recoger velas y linternas, y para cargar sus dis-
positivos electrónicos. «No sabemos cuánto
tiempo durará el apagón. La compañía eléc-
trica trabaja para reparar la avería», declaraba
en el mensaje.

1 Escribe un breve resumen de la noticia que incluya la siguiente información:

Qué pasó y cuáles fueron la causa y las consecuencias. Qué hizo la alcaldesa.
Cuándo sucedió. Qué hicieron los vecinos.
Material cortesía de
L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA

2 ¿Qué declaraciones recoge la noticia? ¿De quiénes son? Subraya esa información en el texto.
114
PRUEBA A

3 Escribe una oración que contenga una enumeración incompleta.

4 ¿Qué indican los puntos suspensivos en cada caso?

En el armario había… ¡un ratón! 


No sé…, no me atrevo a salir a la calle sin linterna. 
Y la avería… ¿cuándo se solucionará? 

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


5 Marca la oración pasiva, subraya el sujeto paciente y rodea el complemento agente.

Los jóvenes fueron muy amables con las personas mayores.


Los operarios estuvieron trabajando hasta las tres de la mañana.
La avería fue solucionada por la compañía eléctrica.

6 Analiza la forma verbal de la oración que has marcado en la actividad anterior.

7 Escribe una oración pasiva relacionada con el texto y analízala.

Material cortesía de

8 Elige un animal y escribe la descripción que incluirías en un mural con este título:

Animales roedores
L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA







115
UNIDAD 12

Tabla de evaluación de competencias

Actividades
Actividades
COMPETENCIAS
COMPETENCIAS CRITERIOS
CRITERIOS SABERES BÁSICOS
ESPECÍFICAS
ESPECÍFICAS
CRITERIOS
DEEVALUACIÓN
DE EVALUACIÓN SABERES RELACIONADOS
RELACIONADOS
PRUEBA
PRUEBA B PRUEBA
PRUEBAAA

Leer y comprender textos captando


ORGANIZACIÓN
PARTICIPACIÓN Muestra un - Lectura comprensiva de textos
DE dominio1 suficiente
Participa el los
en
LA INFORMACIÓN
sentido general e identificando la 1, 2 (narrativos, descriptivos, dialogados,
debates yinformación relevante. del tema pero con
expositivos y argumentativos)
Organiza bien
conversaciones. algunas carencias
las ideas del tema y alguna adecuados al nivel.
Interpretar los elementos no
que tiene que
NORMAS DE información
Respeta su que - Análisis del sentido general y de la
exponer. verbales de los textos incluyendo 1, 5
presenta 1, 2, 8
COMUNICACIÓN turno deno información relevante de los textos.
aspectos formales.
Respeta las responde a las
palabra pero
cuestiones
no escucha - Interpretación de los elementos
normas básicas de
Producir textos escritos con planteadas.
las gráficos y paratextuales que
comunicación oral.
coherencia y cohesión, y adaptados aportaciones intervienen en la comprensión.
EXPRESIÓN Pronuncia5 con 1, 8
alORAL
destinatario y a la situación de los demás.
- Producción escrita de textos
Se expresa comunicativa. claridad y fluidez,
OPINIÓN
con claridad pero con de
Participa Participa y aplicando las convenciones del
y PERSONAL Utilizar la reflexión lingüística para
con un volumen continuos
vez en expresa sus código escrito y de las normas
Expresa sus
adecuado. bloqueos
cuando o pausas.opiniones y ortográficas básicas.
revisar y mejorar los textos escritos y en
5 gustos
1, 8
gustos,
propios.
PARTICIPACIÓN
preferencias y Interviene
contadas en personales. - Formulación de explicaciones
opiniones.
Participa en los algunas cuestiones
ocasiones generales sobre aspectos
debates y
Iniciarse en la aplicación de las respondiendo
expresa sus lingüísticos básicos, especialmente
normas gramaticales y ortográficas
conversaciones. 2, 3, 4sobre el 3, 4, 5, 6, 7
preguntas
preferencias los relacionados con las clases de
básicas. tema.
y gustos
personales.
palabras.
NORMAS DE Respeta su turno -Aplicación de los signos de
Extraer y aplicar conclusiones sobre
COMUNICACIÓN de palabra pero no
el funcionamiento de la lengua escucha3, 4
las 5,TOTAL
6, 7 puntuación como elemento
Respeta las
usando
normas básicas de la terminología adecuada. aportaciones de organizador de los textos escritos.
comunicación oral. los demás. - Aplicación de estrategias de
Participa de vez en
planificación, revisión y
OPINIÓN
PERSONAL cuando autocorrección.
Expresa sus y en contadas
gustos, ocasiones expresa
preferencias y sus preferencias y
opiniones. gustos personales.

TOTAL

116
Solucionario

PRUEBA B

1  ue en Aldea del Pinar se quedaron sin electricidad. El 19 de mayo de 2024.


Q
Un roedor provocó un cortocircuito al roer unos cables.
La consecuencia negativa fue que el pueblo se quedó sin luz durante cinco horas. La
parte positiva fue que los vecinos se reunieron en la plaza y pasaron una noche
agradable hablando.
Porque el ayuntamiento tenía un pequeño generador de gasoil.

2  urante el apagón todo dejó de funcionar: la nevera, el televisor, los ventiladores…


D
Estábamos tan tranquilos y de repente… ¡se fue la luz!
Alcaldesa, díganos… ¿alguna declaración para Gaceta del Norte?

3 Será arreglado: tercera persona del singular del futuro de indicativo en voz pasiva del
verbo arreglar.
Fueron roídos: tercera persona del plural de pretérito perfecto simple de indicativo en voz
pasiva del verbo roer.

4 Los cables del cuadro distribuidor fueron roídos por un ratón.


Los vecinos son tranquilizados por la alcaldesa.

5 R. L.

PRUEBA A

1 R. M.: El 19 de mayo de 2024 en Aldea del Pinar se produjo un apagón. La causa fue un
cortocircuito originado por un roedor que royó los cables de un cuadro de distribución. El
pueblo estuvo cinco horas sin electricidad. La alcaldesa ofreció velas y linternas, y
permitió cargar los dispositivos electrónicos en el ayuntamiento. Los vecinos se reunieron
en la plaza de la Iglesia y lo pasaron muy bien.

2 La alcaldesa: «No sabemos cuánto tiempo va a durar el apagón. La compañía eléctrica ya
está trabajando para solucionar el problema». Andrés, uno de los vecinos: «Ha sido una
noche inolvidable. Hacía tiempo que el pueblo no estaba tan unido».

3 R. M.: Durante el viaje vimos varias ciudades: Málaga, Sevilla, Jaén…

4  en el armario había… ¡un ratón!: sorpresa.


Y
No sé…, no me atrevo a salir a la calle sin linterna: temor.
Y la avería… ¿cuándo se solucionará?: duda.

5 La avería fue solucionada por la compañía eléctrica.

6 Fue solucionada: tercera persona del singular del pretérito perfecto simple de indicativo
en voz pasiva del verbo solucionar.

7 R. M.:
Sujeto paciente Predicado
Los vecinos mayores fueron atendidos por los más jóvenes.
Det. N Compl. N C Ag

8 R. L.

117
Otras herramientas
de evaluación
Lengua 6
Unidad 1 Una campaña solidaria
ESCALA DE VALORACIÓN DEL PROGRAMA PASA A LA ACCIÓN

Nombre del alumno/a Fecha

NIVELES DE DESARROLLO

ASPECTOS EVALUABLES 1 2 3 4 5

COMPRENSIÓN LECTORA
Lee y extrae información relevante

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


de un cartel.

EXPRESIÓN ORAL
Participa en los debates y conversaciones
respetando las normas comunicativas.

EXPRESIÓN ESCRITA
Demuestra un buen dominio sobre el
tema, redacta textos estructurados y
claros e incorpora información de interés.

EXPRESIÓN ESCRITA
Elabora un cartel siguiendo un orden lógico
en la sucesión de ideas y adecuándose a
las características de este tipo de textos.

CREATIVIDAD
Propone ideas para diseñar un producto
atractivo y original.
Material cortesía de

TRABAJO EN EQUIPO
Participa activamente en la realización
de un cartel colaborativo coordinándose
perfectamente con el grupo.
L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA

EXPRESIÓN ORAL
Presenta el producto final y explica
oralmente sus características empleando
un volumen y una entonación adecuados.

1 No conseguido 2 Deficiente 3 Mejorable 4 Bien 5 Muy bien

120
Lengua 6
Unidad 2 Un atlas de botánica
ESCALA DE VALORACIÓN DEL PROGRAMA PASA A LA ACCIÓN

Nombre del alumno/a Fecha

NIVELES DE DESARROLLO

ASPECTOS EVALUABLES 1 2 3 4 5

COMPRENSIÓN LECTORA
Lee y comprende la ficha de una planta.

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


EXPRESIÓN ESCRITA
Busca y recopila información de interés
relacionada con las plantas y la clasifica
por apartados.

TRABAJO EN EQUIPO
Participa en la realización de un atlas de
botánica colaborativo coordinándose
perfectamente con el grupo.

EXPRESIÓN ESCRITA
Demuestra un buen dominio del tema
y redacta los textos siguiendo un orden
lógico en la sucesión de ideas.

CREATIVIDAD
Proporciona al atlas de botánica un
diseño atractivo e incluye imágenes
llamativas y sugerentes. Material cortesía de

ESPÍRITU CRÍTICO
Tiene en cuenta las observaciones
de los demás para mejorar su escrito.
L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA

ESPÍRITU CRÍTICO
Revisa su texto, cuida la presentación
y corrige las faltas de ortografía y los
errores de expresión.

1 No conseguido 2 Deficiente 3 Mejorable 4 Bien 5 Muy bien

121
Lengua 6
Unidad 3 Un álbum de recuerdos
ESCALA DE VALORACIÓN DEL PROGRAMA PASA A LA ACCIÓN

Nombre del alumno/a Fecha

NIVELES DE DESARROLLO

ASPECTOS EVALUABLES 1 2 3 4 5

DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL
Habla de las personas que aparecen en

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


una imagen y reconoce y valora sus
emociones y sentimientos.

EXPRESIÓN ORAL
Participa en las conversaciones
respetando las normas comunicativas.

EXPRESIÓN ORAL
Comparte su opinión y escucha las ideas
de los demás.

EXPRESIÓN ESCRITA
Redacta un escrito claro y adecuado
e incluye los distintos datos en el
apartado correcto.

EXPRESIÓN ESCRITA
Elige un hecho susceptible sobre el que
tratará su álbum de recuerdos y apunta
los datos que conoce sobre el mismo. Material cortesía de

CREATIVIDAD
Proporciona al álbum un diseño atractivo,
incluye imágenes sugerentes e integra
adecuadamente los distintos elementos.
L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA

EXPRESIÓN ORAL
Presenta el álbum y explica oralmente sus
características empleando un volumen
y una entonación adecuados.

1 No conseguido 2 Deficiente 3 Mejorable 4 Bien 5 Muy bien

122
Lengua 6
Unidad 4 Noticias sobre animales
ESCALA DE VALORACIÓN DEL PROGRAMA PASA A LA ACCIÓN

Nombre del alumno/a Fecha

NIVELES DE DESARROLLO

ASPECTOS EVALUABLES 1 2 3 4 5

COMPRENSIÓN LECTORA
Lee y comprende una noticia.

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


EXPRESIÓN ESCRITA
Elige un hecho susceptible sobre el que
escribir una noticia y apunta los datos
que conoce sobre el mismo.

CREATIVIDAD
Da a su noticia un formato adecuado
y selecciona una imagen llamativa y
sugerente para la noticia.

EXPRESIÓN ESCRITA
Escribe el cuerpo de su noticia y
comprueba que incluye las respuestas a
las cinco preguntas periodísticas básicas.

EXPRESIÓN ESCRITA
Redacta el titular y el subtítulo de su
noticia incorporando en ellos la
información más importante. Material cortesía de

EXPRESIÓN ORAL
Lee en voz alta su noticia empleando un
volumen y una entonación adecuados.
L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA

ESPÍRITU CRÍTICO
Revisa el borrador de su texto y pasa
a limpio la noticia.

1 No conseguido 2 Deficiente 3 Mejorable 4 Bien 5 Muy bien

123
Lengua 6
Unidad 5 Una biografía de un artista
ESCALA DE VALORACIÓN DEL PROGRAMA PASA A LA ACCIÓN

Nombre del alumno/a Fecha

NIVELES DE DESARROLLO

ASPECTOS EVALUABLES 1 2 3 4 5

EXPRESIÓN ORAL
Participa en las conversaciones

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


respetando las normas comunicativas.

EXPRESIÓN ESCRITA
Selecciona los datos y hechos más
importantes de la vida de una persona.

EXPRESIÓN ESCRITA
Demuestra un buen dominio del tema
y redacta la biografía siguiendo un orden
lógico en la sucesión de ideas.

EXPRESIÓN ESCRITA
Añade información y anécdotas
interesantes de la vida de la persona
sobre la que escribe.

ESPÍRITU CRÍTICO
Revisa su biografía, cuida la presentación
y corrige las faltas de ortografía y los
errores de expresión. Material cortesía de

EXPRESIÓN ORAL
Lee en voz alta su texto con el volumen,
la entonación y la velocidad adecuados.
L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA

ESPÍRITU CRÍTICO
Tiene en cuenta las opiniones de los
demás para corregir y mejorar su texto.

1 No conseguido 2 Deficiente 3 Mejorable 4 Bien 5 Muy bien

124
Lengua 6
Unidad 6 Un artículo de opinión
ESCALA DE VALORACIÓN DEL PROGRAMA PASA A LA ACCIÓN

Nombre del alumno/a Fecha

NIVELES DE DESARROLLO

ASPECTOS EVALUABLES 1 2 3 4 5

COMPRENSIÓN LECTORA
Lee y comprende un artículo de opinión.

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


REFLEXIÓN SOBRE LA REALIDAD
Analiza y reflexiona sobre un tema de
actualidad y propone ideas para un
mundo mejor.

EXPRESIÓN ESCRITA
Recopila y anota información de interés
relacionada con el tema del artículo de
opinión.

EXPRESIÓN ESCRITA
Demuestra un buen dominio del tema
y redacta el artículo de opinión. Siguiendo
un orden lógico en la sucesión de ideas.

EXPRESIÓN ESCRITA
Argumenta y defiende sus ideas y
opiniones aportando razones que las
apoyan. Material cortesía de

EXPRESIÓN ORAL
Lee en voz alta el artículo que ha escrito
empleando un volumen y una entonación
adecuados.
L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA

ESPÍRITU CRÍTICO
Revisa su escrito y lo corrige teniendo en
cuenta las observaciones de los demás.

1 No conseguido 2 Deficiente 3 Mejorable 4 Bien 5 Muy bien

125
Lengua 6
Unidad 7 Una entrevista
ESCALA DE VALORACIÓN DEL PROGRAMA PASA A LA ACCIÓN

Nombre del alumno/a Fecha

NIVELES DE DESARROLLO

ASPECTOS EVALUABLES 1 2 3 4 5

DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL
Reconoce y valora las cualidades de los

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


demás y habla de las personas con
respeto.

EXPRESIÓN ESCRITA
Escribe preguntas que permiten conocer
mejor a la persona que entrevista y las
clasifica por temas.

EXPRESIÓN ESCRITA
Redacta la presentación de la persona
entrevistada a partir de los modelos
propuestos.

EXPRESIÓN ORAL
Habla con su informante de manera
cordial cuidando la dicción y la
vocalización.

EXPRESIÓN ESCRITA
Transcribe su entrevista indicando las
preguntas y las respuestas de forma clara
y redacta una conclusión adecuada. Material cortesía de

EXPRESIÓN ESCRITA
Estructura su entrevista en presentación,
desarrollo y conclusión.
L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA

EXPRESIÓN ORAL
Lee en voz alta las preguntas de su
entrevista con el volumen, la entonación
y la velocidad adecuados.

1 No conseguido 2 Deficiente 3 Mejorable 4 Bien 5 Muy bien

126
Lengua 6
Unidad 8 La crónica de un espectáculo
ESCALA DE VALORACIÓN DEL PROGRAMA PASA A LA ACCIÓN

Nombre del alumno/a Fecha

NIVELES DE DESARROLLO

ASPECTOS EVALUABLES 1 2 3 4 5

COMPRENSIÓN LECTORA
Lee y comprende una crónica de un

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


espectáculo.

EXPRESIÓN ESCRITA
Recopila y anota información de interés
relacionada con el tema de la crónica.

EXPRESIÓN ESCRITA
Demuestra un buen dominio del tema
y redacta la crónica siguiendo un orden
lógico en la sucesión de ideas.

CREATIVIDAD
Inventa un título sugerente y llamativo
para su crónica.

EXPRESIÓN ORAL
Participa en las conversaciones y expresa
su opinión sobre el trabajo de los demás
de forma respetuosa. Material cortesía de

ESPÍRITU CRÍTICO
Revisa su texto, cuida la presentación
y corrige las faltas de ortografía y los
errores de expresión.
L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA

ESPÍRITU CRÍTICO
Tiene en cuenta las opiniones de los
demás para corregir y mejorar su texto.

1 No conseguido 2 Deficiente 3 Mejorable 4 Bien 5 Muy bien

127
Lengua 6
Unidad 9 Una página de un diario
ESCALA DE VALORACIÓN DEL PROGRAMA PASA A LA ACCIÓN

Nombre del alumno/a Fecha

NIVELES DE DESARROLLO

ASPECTOS EVALUABLES 1 2 3 4 5

COMPRENSIÓN LECTORA
Lee y comprende una página de un diario.

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


EXPRESIÓN ORAL
Participa en las conversaciones y expresa
su opinión de forma respetuosa.

EXPRESIÓN ESCRITA
Recopila y anota información de interés
relacionada con su página de diario.

EXPRESIÓN ESCRITA
Demuestra un buen dominio del tema
y redacta la página de un diario siguiendo
un orden lógico en la sucesión de ideas.

ESPÍRITU CRÍTICO
Revisa su texto, cuida la presentación
y corrige las faltas de ortografía y los
errores de expresión. Material cortesía de

ESPÍRITU CRÍTICO
Tiene en cuenta las observaciones
y consejos de los demás para mejorar
la redacción de sus textos.
L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA

PENSAMIENTO CRÍTICO
Reflexiona sobre sus conocimientos
previos y las conclusiones obtenidas
tras la lectura de la página de un diario.

1 No conseguido 2 Deficiente 3 Mejorable 4 Bien 5 Muy bien

128
Lengua 6
Unidad 10 Un libro de cocina sana
ESCALA DE VALORACIÓN DEL PROGRAMA PASA A LA ACCIÓN

Nombre del alumno/a Fecha

NIVELES DE DESARROLLO

ASPECTOS EVALUABLES 1 2 3 4 5

ESPÍRITU CRÍTICO
Valora el trabajo de los demás y opina

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


sobre el producto final con críticas
constructivas.

EXPRESIÓN ORAL
Participa en las conversaciones y toma
de decisiones respetando las normas
comunicativas.

EXPRESIÓN ESCRITA
Busca y recopila información sobre los
ingredientes que lleva un plato y cómo
se prepara.

CREATIVIDAD
Propone ideas para diseñar un producto
atractivo y original.

EXPRESIÓN ESCRITA
Sigue un orden lógico en la sucesión de
ideas y se adecua a las características
de este tipo de textos instructivos. Material cortesía de

TRABAJO EN EQUIPO
Participa activamente en la elaboración
del libro de recetas coordinándose
perfectamente con el grupo.
L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA

EXPRESIÓN ORAL
Cuenta su experiencia con el libro de
recetas empleando el volumen, la
entonación y la velocidad adecuadas.

1 No conseguido 2 Deficiente 3 Mejorable 4 Bien 5 Muy bien

129
Lengua 6
Unidad 11 Un audiocuento
ESCALA DE VALORACIÓN DEL PROGRAMA PASA A LA ACCIÓN

Nombre del alumno/a Fecha

NIVELES DE DESARROLLO

ASPECTOS EVALUABLES 1 2 3 4 5

COMPRENSIÓN LECTORA
Recuerda los cuentos que lee y es capaz

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


de exponer su argumento.

ESPÍRITU CRÍTICO
Revisa su historia y comprueba que todos
los elementos están bien integrados y
tienen sentido en su conjunto.

EXPRESIÓN ESCRITA
Escribe su cuento siguiendo un orden
lógico de presentación, nudo y desenlace.

EXPRESIÓN ESCRITA
Describe con detalle y concreción el
marco espacial y temporal de la historia
que narra.

EXPRESIÓN ORAL
Lee su cuento jugando con las inflexiones
de la voz y el lenguaje corporal para
captar la atención de sus oyentes. Material cortesía de

CREATIVIDAD
Dota a su grabación de efectos sonoros
sugerentes y llamativos para hacer
entretenida la narración de su cuento.
L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA

ESPÍRITU CRÍTICO
Valora el trabajo de los demás y opina
sobre el producto final con críticas
constructivas.

1 No conseguido 2 Deficiente 3 Mejorable 4 Bien 5 Muy bien

130
Lengua 6
Unidad 12 Un mural sobre animales marinos
ESCALA DE VALORACIÓN DEL PROGRAMA PASA A LA ACCIÓN

Nombre del alumno/a Fecha

NIVELES DE DESARROLLO

ASPECTOS EVALUABLES 1 2 3 4 5

EXPRESIÓN ESCRITA
Busca y recopila información sobre

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


el tema del mural y la clasifica por
apartados.

EXPRESIÓN ORAL
Comparte su opinión y escucha las ideas
de los demás respetando las normas
comunicativas.

ESPÍRITU CRÍTICO
Revisa el mural, cuida la presentación
y corrige las faltas de ortografía y errores
de expresión.

CREATIVIDAD
Dota a su mural de un diseño atractivo
integrando en él los distintos elementos.

EXPRESIÓN ESCRITA
Demuestra un buen dominio sobre el
tema y redacta textos siguiendo un orden
lógico en la sucesión de ideas. Material cortesía de

TRABAJO EN EQUIPO
Participa activamente en la realización
del mural coordinándose perfectamente
con el grupo.
L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA

EXPRESIÓN ORAL
Presenta su trabajo y explica oralmente
sus características empleando un volumen
y una entonación adecuados.

1 No conseguido 2 Deficiente 3 Mejorable 4 Bien 5 Muy bien

131
132
Lengua Castellana
Rúbrica de comunicación oral
Nombre del alumno/a Fecha

NIVELES DE DESARROLLO
CRITERIOS DE PUNTUACIÓN
EVALUACIÓN NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 UNIDADES
(1 punto) (2 puntos) (3 puntos) (4 puntos)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

VOLUMEN, ENTONACIÓN En ningún momento de su En casi ningún momento Casi siempre emplea un Siempre emplea un
Y PRONUNCIACIÓN intervención emplea un de su intervención emplea volumen y un tono volumen y un tono
Pronunciar de forma volumen o un tono un volumen o un tono adecuados, y apenas adecuados, y no comete
correcta y utilizar un adecuados, y comete adecuados y/o comete comete errores en la errores en la pronunciación
volumen y una entonación errores de pronunciación o errores de pronunciación o pronunciación o o vocalización de las
adecuados a la situación de vocalización de las vocalización de las vocalización de las palabras.
comunicativa. palabras. palabras. palabras.

LÉXICO Expone de forma confusa. Muestra un dominio básico Demuestra un dominio Manifiesta un completo
Organizar el contenido Utiliza un vocabulario de las ideas. Usa un notable de las ideas y las dominio de las ideas
de sus intervenciones y pobre. No responde bien a vocabulario elemental. La expone ordenadas. Emplea expuestas, perfectamente
argumentar sus opiniones las preguntas que se información responde a las un vocabulario correcto. organizadas. Utiliza un
y preferencias utilizando plantean. No argumenta preguntas que se plantean. Responde a lo que se plantea vocabulario preciso
un vocabulario adecuado. sus opiniones. Argumenta de forma pobre. y argumenta de forma y variado. Argumenta
coherente sus opiniones. sólidamente sus opiniones.

NORMAS COMUNICATIVAS No respeta el turno de Respeta el turno de palabra, Respeta el turno de palabra Respeta el turno de
Respetar las normas palabra ni presta atención pero no siempre atiende a y escucha al resto de la palabra. Escucha a los
básicas de la a las intervenciones de los las intervenciones de los clase sin interrumpir sus demás para añadir las
comunicación oral. demás y/o los interrumpe demás y/o los interrumpe intervenciones. aportaciones.
con frecuencia. ocasionalmente.

POSTURA CORPORAL No mantiene una postura Mantiene una postura Mantiene una postura Mantiene una postura
Mantener una postura corporal adecuada. No corporal aceptable. Mira corporal adecuada. Utiliza corporal adecuada, utiliza
correcta, utilizar gestos mira al auditorio. Apenas solo a una parte del gestos. Se esfuerza por gestos que enriquecen sus
apropiados y dirigir la utiliza gestos o son auditorio. Emplea algunos mirar al auditorio. intervenciones y capta la
mirada al auditorio. inadecuados. gestos. atención del auditorio.

PARTICIPACIÓN No participa nunca de No suele participar de Se esfuerza por participar Expresa espontáneamente
Participar en debates forma espontánea y forma espontánea, pero lo espontáneamente para sus opiniones, gustos y
y conversaciones abiertas. muestra incomodidad al hace sin problemas cuando expresar sus opiniones y preferencias, y se interesa
hablar en público. se solicita. preferencias. por escuchar a los demás.
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Tiene dificultades para Comprende de modo Entiende las ideas Entiende los textos orales y
ORALES Y MULTIMODALES comprender las ideas general el contenido de principales y la información multimodales, interpreta los
Comprender y valorar textos básicas de textos orales y textos orales y explícita de los textos orales elementos no verbales y
orales y multimodales. multimodales. multimodales. y multimodales, y retiene valora críticamente estas
detalles de su contenido. producciones.

Puntuación: Entre 1 y 4: mejorable Entre 5 y 9: adecuado Entre 10 y 15: bueno Entre 16 y 20: excelente TOTAL

L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.
LISTA DE COTEJO TRABAJO COOPERATIVO Tercer ciclo

Área Trimestre

Descripción del trabajo

EQUIPO 1 EQUIPO 2 EQUIPO 3 EQUIPO 4


INTEGRANTES INTEGRANTES INTEGRANTES INTEGRANTES

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


EQUIPOS

1 2 3 4

COHESIÓN
Todos los miembros del equipo han participado en la actividad.
Todos los compañeros y compañeras están integrados
en el equipo.

ACTITUD
Respetan las opiniones de los demás y son tolerantes.
Negocian y llegan a acuerdos si surge alguna dificultad.
Son capaces de resolver conflictos.
Se tienen en cuenta las ideas de los demás.
Proponen alternativas para alcanzar soluciones de consenso.

RESPONSABILIDAD
Terminan su trabajo a tiempo y lo entregan en plazo.
Asisten a las reuniones del grupo puntualmente.

ORGANIZACIÓN
Dividen el trabajo en subtareas con límites y plazos de entrega. Material cortesía de

Respetan y actúan según los diferentes roles asignados a cada


integrante (portavoz, coordinadora, moderadora, secretario).
Cuentan con algún procedimiento para supervisar el proceso
y controlar el trabajo (acuerdos, planes, recordatorios…).
L E NG UA C AST E LLA NA 6. PR I M AR IA

CALIDAD DE
El trabajo final es adecuado y coherente.
LOS RESULTADOS Se cumplen los objetivos establecidos.
Demuestran interés por la calidad del trabajo y del producto
final (orden, limpieza, recursos variados, detalles…).
Utilizan correctamente el lenguaje oral y escrito.

*Marcar con X si el equipo muestra mayoritariamente la habilidad o el aspecto que se evalúa.


133
DIANA DE
ESCALA DE VALORACIÓN DE ACTITUDES
COEVALUACIÓN Tercer
Primaria
ciclo

Nombre del alumno/a Fecha

Participa de manera
activa y colabora con
los demás.

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


Respeta las normas
Cuida el material
de convivencia en
y las instalaciones
cualquier lugar (clase,
del colegio.
patio, comedor).

Muestra respeto Asume con atención Material cortesía de


por sus compañeros y responsabilidad
y por sus opiniones. todas sus tareas.
L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA

1 Nunca o casi nunca


2 A veces

3 Casi siempre

4 Siempre

134
El porfolio como instrumento
de evaluación formativa
INTRODUCCIÓN
La evaluación de las competencias básicas requiere obtener información del alumnado en
situaciones reales de trabajo tanto en el aula como fuera de ella. Esto supone que los exámenes
y pruebas de evaluación tradicionales no son suficientes para evaluar las competencias, y se
hacen necesarios otros instrumentos y estrategias de evaluación. En este contexto, el porfolio
constituye una interesante aportación.
El porfolio es una carpeta o colección de producciones escritas, gráficas o digitales de cada
alumno o alumna, que permite evidenciar sus logros y dificultades, así como el proceso seguido
en el desarrollo de su aprendizaje y en la adquisición de competencias. Es, por tanto, un registro
abierto de las experiencias escolares del alumnado que podemos utilizar como instrumento de
evaluación.
La observación de las producciones archivadas en el porfolio permite al profesorado evaluar con
evidencias objetivas no solo los productos finales, sino también el proceso que los estudiantes
han llevado a cabo para su realización.
El porfolio promueve, además, la autoevaluación, ya que permite al alumnado valorar su
propio trabajo, reflexionar sobre lo aprendido e identificar en qué necesita o debe mejorar,
convirtiéndose así en un elemento metacognitivo.
Ahora bien, para que este instrumento cumpla con éxito su propósito, debe realizarse siguiendo
algunas orientaciones:
1. S
 e deben seleccionar los productos que permitan reflejar significativamente el progreso
del alumnado. No todos los trabajos realizados en clase deben formar parte necesariamente
del porfolio. Se ha de delimitar exactamente qué se quiere valorar y la manera de hacerlo,
con el fin de comunicarlo al alumnado; de otro modo, el porfolio se convertirá solo en un
álbum que contiene trabajos.
2. E
 s conveniente acostumbrar al alumnado a seleccionar una o dos evidencias de su
aprendizaje cada semana para facilitar la elección de las muestras finales. Se han de elegir
para el porfolio los mejores trabajos realizados y aquellas actividades que muestren con
claridad los logros alcanzados. Se trata de demostrar aquello que se sabe hacer de la mejor
forma posible.
3. E
 l porfolio se completa por lo general individualmente, aunque también puede realizarse
en grupo. En cualquier caso, hay que tener en cuenta que no existen dos porfolios iguales,
puesto que el avance del aprendizaje es diferente en cada alumna o alumno y, asimismo,
en cada uno de los grupos que se conformen en el aula.
4. E
 s necesario compartir con los estudiantes el propósito del porfolio: para qué áreas y en
qué periodos se utilizará, quién lo evaluará, qué trabajos se incluirán y por qué, cómo se
organizará, qué apartados tendrá… No se deben archivar trabajos de cualquier manera,
sin criterio.
5. E
 l porfolio suele materializarse en un archivador de anillas o una carpeta que se inicia a
principio de curso y que se va presentando tantas veces como el docente establece. Como
mínimo conviene hacer una revisión a mediados del trimestre y otra cuando finalice, pero
es recomendable revisar los archivadores en el plazo máximo de un mes desde que se han
137
comenzado a elaborar, con el fin de asegurar que el procedimiento y los objetivos establecidos
inicialmente han sido comprendidos y están siendo llevados a cabo correctamente por el
alumnado.
6. E
 s importante establecer momentos de reflexión conjunta sobre las evidencias del porfolio
y, en la medida de lo posible, promover la presentación, en el aula o en el centro escolar, de los
trabajos y evidencias de aprendizaje archivados, para darles divulgación. Por supuesto, también
debe ser compartido con las familias.

COMPONENTES DEL PORFOLIO


Aunque la estructura formal de un porfolio se caracteriza por su versatilidad y depende de las metas
educativas marcadas, podemos indicar los siguientes apartados:
1. Un índice de contenidos, que puede estar completamente fijado por el docente o puede ser más
abierto, con una mayor capacidad de decisión por parte del alumnado.
2. Una introducción en la que se presenten los objetivos del porfolio o bien se exponga el punto de
partida inicial de un tema o área determinada.
3. Las evidencias o la documentación conforman el cuerpo del porfolio y muestran la destreza de
los alumnos y alumnas en cada uno de los temas. Conviene que cada evidencia de trabajo incluya
la fecha, la razón de su selección para el porfolio y, si es posible, una autorreflexión sobre el tema.
4. Un último apartado de síntesis de lo aprendido en relación a los contenidos trabajados.

EL PORFOLIO DE LENGUA CASTELLANA DE 6.O CURSO


A continuación, le ofrecemos una lista con los elementos de la unidad (marcados o no marcados con
el icono de porfolio en el propio libro) susceptibles de ser incluidos en el porfolio del alumnado.

Comprendo el texto

• Al finalizar las actividades de comprensión sobre textos narrativos y de otros tipos, en el
apartado Taller de creatividad se propone la aplicación de diferentes rutinas para que el
alumno o alumna tome parte activa en la realización de producciones de diverso tipo (un
cartel, un decálogo, unas instrucciones, un guion de teatro…) relacionadas con el contenido
de la lectura. Las producciones del alumnado permiten evaluar su capacidad de expresión y
su competencia escrita a lo largo del curso.

•  primera actividad del apartado Comprendo el texto referente a los textos no narrativos,
La
propone, en la mayoría de los casos, poner en práctica diferentes técnicas para presentar la
información esencial: la realización de un esquema según un modelo, la elaboración de una
ficha, la elaboración de una línea del tiempo, la identificación de las partes que estructuran
un texto… La aplicación de esas técnicas permitirá evaluar la destreza del alumnado para
discriminar en el contenido de un texto, así como su capacidad de comprensión.

Herramientas de Lengua

•  la actividad sobre la preparación y práctica de un dictado (ortografía) no solo es posible


En
comprobar la adquisición de los conocimientos de alumnas y alumnos sobre las distintas
138
normas ortográficas, sino también evaluar la presentación formal de sus producciones
escritas: si respetan el espacio y los márgenes, si hacen tachones, si la letra es legible, si
separan las palabras adecuadamente… Tomar como punto de partida los dictados de la
unidad 1 y compararlos con los posteriores permitirá valorar la evolución del alumnado en la
corrección de los escritos.

• En Conecta con la realidad se realizan numerosas propuestas para que los alumnos y
alumnas pongan en práctica sus conocimientos y habilidades relacionados con las
herramientas de la lengua (ortografía y gramática) en situaciones que los acercan a la
realidad: elaborar un cartel, inventar un juego, escribir una reseña, escribir pies de foto…
Comprobar cómo solucionan estas propuestas a lo largo del curso le permitirá observar
cómo activan sus destrezas lingüísticas en contextos determinados.

Pasa a la acción

• En esta sección se guía al alumnado en la planificación y realización de una actividad en la


que se debe poner en práctica la expresión escrita: un cartel, una noticia, una biografía, un
artículo de opinión, una entrevista... Con el conjunto de todos los trabajos realizados a lo
largo del libro, se puede valorar la evolución de los alumnos y alumnas para escribir diversos
tipos de texto atendiendo a objetivos concretos, aplicar los conocimientos lingüísticos
adquiridos en las producciones escritas o elaborar textos cada vez más complejos.

Literatura

• En el apartado Taller de literatura se activa la creatividad del alumnado a través de


propuestas diversas de contenido literario: una leyenda, un poema musicalizado… Las
producciones del alumnado permiten evaluar su capacidad de expresión y su competencia
escrita a lo largo del curso.

• En la Tarea literaria se guía al alumnado en la planificación y realización en grupo de


diferentes propuestas que le permitirán acercarse de manera natural a los contenidos
literarios: la preparación de una ruta literaria, la grabación de una videorreseña, la
organización de un karaoke poético, la representación de una obra... Estos trabajos fomentan
la colaboración y favorecen la motivación a la vez que permiten poner en práctica distintas
destrezas comunicativas.

Comprueba tu progreso

• En el apartado Organiza tus ideas se propone a los alumnos y alumnas la utilización de
diferentes recursos (lapbooks, esquemas, resúmenes…) que permiten relacionar y repasar los
contenidos y avanzar en el aprendizaje autónomo.

• En la sección Ahora elige tú se ofrecen propuestas para la elaboración de diferentes tipos de
textos en los que los alumnos y alumnas pueden demostrar sus gustos y poner en práctica
sus habilidades lingüísticas en un contexto distendido.

139
140
Rúbrica del porfolio
Nombre del alumno/a Área Fecha

NIVELES DE DESARROLLO
ASPECTOS
PUNTUACIÓN
EVALUABLES NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4
(1 punto) (2 puntos) (3 puntos) (4 puntos)

ORGANIZACIÓN
LIMPIEZA DE Muestra un dominio
Los trabajos incluidosinsuficiente
en el Muestra un dominio
Los trabajos suficiente
no presentan Demuestra
La gran mayoría
buende dominio del
los trabajos Demuestra un buen
Todos los trabajos handominio
sido
LA INFORMACIÓN del
porfolio y de los contenidos
temapresentan desperfectos. del
desperfectos
tema peronicon algunas
rayones, pero tema
se hanque expone y presenta
realizado del tema que
realizados expone, la
adecuadamente
Cuida la presentación
Organiza bien
en sus trabajos. que
No seexpone.
observa información
Lapulcritud en suque carencias y alguna
no se ha cuidado información
la presentación. bastante información
adecuadamente, que se
con pulcritud información
y se observa un presenta
quegran cuidado
las ideas del tema que presenta no responde a las
presentación. que presenta no responde a las relaciona
y cuidando con el tema.
la presentación. se
en encuentra relacionada
su presentación.
tiene que exponer. cuestiones planteadas. cuestiones planteadas. con el tema y responde a las
ORGANIZACIÓN Los trabajos incluidos en la Los trabajos incluidos en la Los trabajos incluidos en la cuestiones
Presenta unplanteadas.
porfolio
Organiza carpeta están desordenados carpeta tienen una organización carpeta están organizados organizado. Ha identificado
EXPRESIÓN ORAL No es capaz
y carecen de de expresarse
fecha con
y/o nombre. Pronuncia
mejorable ycon claridad
solo fluidez,
algunosy están Pronuncia
en funciónconde laclaridad y fluidez
fecha de Se expresa
todos con buena
sus trabajos,
adecuadamente
expresa
Selos claridad y fluidez. pero con
fechados. continuos bloqueos o la mayoría de las palabras
realización, aunque esta no y el pronunciación,
ha registrado la confechaclaridad
trabajos
con El volumen y la entonación pausas. volumen y la entonación
siempre está registrada. son ydefluidez en todo su
realización y los ha discurso
de claridad
la carpeta.
y con un volumen no son adecuados. adecuados. con un volumen
yorganizado y una
adecuadamente.
adecuado. entonación adecuados.
ADECUACIÓN Algunas de las actividades no Varias actividades se han La gran mayoría de las Todas las actividades se han
PARTICIPACIÓN No participa
se han llevadoena las
cabo, otras Interviene en algunas
realizado incorrectamente. Participa
actividades
ense debates
loshan realizado Participa
realizado activamente
correctamente. en
Realiza correctamente
Participa en los debates y conversaciones
están incompletas ni en los
o mal cuestiones respondiendo
Se han tenido en cuenta algunas respondiendo
correctamente.preguntas sobre
Se han tenido los debates
Se han tenidoempleando
en cuentaellas
las actividades
conversaciones. debates.
resueltas, no se han tenido preguntas sobre tema.
de las propuestaseldel equipo el tema y mostrando interés
en cuenta las propuestas delen vocabulario
propuestas del adecuado.
equipo y del
del porfolio.
en cuenta las propuestas o del profesorado. participar.
equipo y del profesorado. Responde
profesorado. preguntas sobre
del equipo o del profesorado. el tema y muestra interés por
participar y dar información
APLICACIÓN El porfolio no pone de El porfolio pone de manifiesto El porfolio pone de manifiesto completa.
El porfolio pone de manifiesto
Aplica en los trabajos manifiesto la asimilación la asimilación de algunos la asimilación de la gran mayoría la asimilación profunda
NORMAS DE No respeta
de los su turno
contenidos de palabra,
trabajados Respeta su turno de
de los contenidos palabra
trabajados Escucha respetando
de los contenidos las normas
trabajados Espera su turno
y significativa depara
todoshablar
los
del porfolio los
COMUNICACIÓN corta sus compañeros
en lasadistintas unidades.y pero
en lasno
diferentes las
escucha unidades. de comunicación
en las y espera su
diferentes unidades. escucha atentamente
ycontenidos trabajados en a sus
aprendizajes realizados.
Respeta las normas básicas compañeras mientras participan aportaciones de los demás. turno para hablar. compañeros y compañeras
las distintas unidades.
de y no escucha sus aportaciones. respetando las normas de
comunicación
AMPLIACIÓNoral. No incluye ninguna nueva Incluye por lo menos una Incluye más de dos actividades comunicación.
Incluye todas las propuestas
Incluye nuevas actividad aparte de las que actividad nueva además nuevas además de las que de actividades para el porfolio
OPINIÓN PERSONAL No
se mencionan
participa y en expresa
no el libro. Participa
de las quede vez en cuando
aparecen en el libro. Participa expresa
aparecenyen el libro.sus Expresa
que ha nombrado
sus ideas, elopiniones
docente.
actividades en el porfolio.
Expresa sus gustos, sus preferencias y gustos y en contadas ocasiones expresa opiniones y gustos y preferencias de forma
preferencias y opiniones. personales de forma oral. sus preferencias y gustos personales. autónoma, las argumenta y se
personales. interesa por las de los demás.
TOTAL

Puntuación: Entre 5 y 8: mejorable Entre 9 y 12: adecuado Entre 13 y 16: bueno Entre 17 y 20: excelenteTOTAL

LE NG UA C ASTE LL AN A 6 . P R IM AR IA Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.
Herramientas para
la evaluación trimestral
o sumativa
Evaluación primer trimestre

NOMBRE FECHA

Lee el texto.

¡Vaya castigos!
¿Te imaginas lo terrible que debe ser cumplir un castigo que
no tenga fin? Pues cuentan las leyendas que algunos seres
sufrieron castigos eternos por desobedecer a los dioses.
¡Y qué castigos!
Sísifo fue uno de los seres que sufrió un castigo eterno.
Según la leyenda cometía toda clase de crímenes y traicionaba
los secretos de los dioses. Por eso, los dioses le impusieron un

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


castigo sin fin: subir rodando una y otra vez una enorme roca
por la ladera de una montaña. ¡Y lo peor era que, en cuanto
conseguía llegar a la cumbre, la roca volvía a caer! Así, día tras
día, año tras año…
Algo similar le ocurrió a Tántalo, un rey que robó el néctar
con que se alimentaban los dioses. Por su acción fue condenado
a padecer hambre y sed eternas, teniendo al alcance de la mano
agua y alimentos que se alejaban de él cuando intentaba
cogerlos.
Otro ser que tampoco se libró de la furia de los dioses fue
Atlas. Este gigante participó en un brutal asalto al cielo y,
¡claro!, lo castigaron a llevar la bóveda celeste sobre su espalda
hasta el fin de los tiempos.
Y las Danaides, hijas del rey de Argos, fueron condenadas
a llenar eternamente un tonel sin fondo. ¡Qué desesperación!
Desde luego, los dioses se mostraron implacables ante los
gravísimos errores de Sísifo, Tántalo, Atlas y las Danaides.

1 ¿De qué trata el texto? Marca.

De las características de los dioses. De los castigos impuestos por los dioses.
Material cortesía de

2 Corrige las afirmaciones falsas.

Sísifo participó en un brutal asalto a la morada de los dioses.


L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA

Tántalo robó el néctar de los dioses.


Las Danaides eran hijas del dios Argos.
Atlas fue condenado a pasar hambre y sed eternas.




142
PRUEBA B

3 Clasifica estas palabras. Luego, rodea en las palabras derivadas los prefijos o sufijos.

robustez chubasquero cortafuegos semanal


extrañeza irresistible prejuicio reescribir
bienvenida planificar oscurecer rectilíneo

Compuestas 
Derivadas 

4 Pon las tildes que faltan en estas oraciones:

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


No se por que a mi el guia no me pidio la entrada y a ti si.
El suele sonreir siempre, incluso aunque algo le de miedo o le desagrade.
Compramos ese baul en una tienda recien inaugurada, cerca del desvio del pueblo.
He oido un audio en el que se cuenta la historia de Sisifo.

5 Escribe una oración relacionada con el texto que contenga un demostrativo y un indefinido.

6 Rodea los pronombres personales del tercer párrafo del texto y analiza los átonos.

7 Explica cuándo son determinantes los posesivos y cuándo funcionan como


complementos. Pon ejemplos. Material cortesía de
L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA

8 Inventa y escribe el titular de una noticia sobre algún animal.

9 TRABAJA EN TU CUADERNO. Explica qué son los géneros literarios y di cuáles conoces.
Luego, escribe el título de alguna obra narrativa e indica por qué pertenece a ese género.
143
Evaluación primer trimestre

NOMBRE FECHA

Lee el texto.

¡Vaya castigos!
¿Te imaginas lo terrible que debe ser cumplir un castigo que
no tenga fin? Pues cuentan las leyendas que algunos seres
sufrieron castigos eternos por desobedecer a los dioses.
¡Y qué castigos!
Sísifo fue uno de los seres que sufrió un castigo eterno.
Según la leyenda cometía toda clase de crímenes y traicionaba
los secretos de los dioses. Por eso, los dioses le impusieron un

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


castigo sin fin: subir rodando una y otra vez una enorme roca
por la ladera de una montaña. ¡Y lo peor era que, en cuanto
conseguía llegar a la cumbre, la roca volvía a caer! Así, día tras
día, año tras año…
Algo similar le ocurrió a Tántalo, un rey que robó el néctar
con que se alimentaban los dioses. Por su acción fue condenado
a padecer hambre y sed eternas, teniendo al alcance de la mano
agua y alimentos que se alejaban de él cuando intentaba
cogerlos.
Otro ser que tampoco se libró de la furia de los dioses fue
Atlas. Este gigante participó en un brutal asalto al cielo y,
¡claro!, lo castigaron a llevar la bóveda celeste sobre su espalda
hasta el fin de los tiempos.
Y las Danaides, hijas del rey de Argos, fueron condenadas
a llenar eternamente un tonel sin fondo. ¡Qué desesperación!
Desde luego, los dioses se mostraron implacables ante los
gravísimos errores de Sísifo, Tántalo, Atlas y las Danaides.

1 Explica de qué trata el texto.

 Material cortesía de

2 Detalla en qué consistía el castigo de cada personaje.


L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA

Sísifo 

Tántalo 

Atlas 
Las Danaides 
144
PRUEBA A

3 Escribe palabras que contengan estos sufijos o prefijos y rodéalos.

-dad in-
-eza des-

4 Escribe cuatro palabras compuestas.

5 Pon las tildes que faltan.

¿Cual de estos libros de mitologia es el que ha traido Rocio para ti? A mi

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


no creo que me de tiempo a leer el mio. Hasta el miercoles tengo mucho
trabajo. Asi que, si quieres, puedes leertelo tu cuando acabes el tuyo.

6 Inventa un sintagma nominal con esta estructura:

determinante + complemento + núcleo + complemento

7 Escribe V (verdadero) o F (falso) al lado de cada afirmación.

Los numerales ordinales expresan cantidades exactas de seres u objetos.


Todos los pronombres personales son tónicos.
Los posesivos pueden ser determinantes o complementos en el sintagma nominal.
Los demostrativos no pueden funcionar como núcleos de un sintagma nominal.
Material cortesía de

8 TRABAJA EN TU CUADERNO. Inventa y redacta una noticia para este titular:

Un perro recorre 200 kilómetros para reunirse con su dueño


L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA

El hombre estaba de vacaciones y había dejado al perro con un familiar

9 ¿Qué formas narrativas conoces? Enuméralas y resume las características de las fábulas.

145
PRIMER TRIMESTRE

Tabla de evaluación de competencias

Actividades
Actividades
COMPETENCIAS
COMPETENCIAS CRITERIOS
CRITERIOS SABERES BÁSICOS
ESPECÍFICAS
ESPECÍFICAS
CRITERIOS
DEEVALUACIÓN
DE EVALUACIÓN SABERES RELACIONADOS
RELACIONADOS
PRUEBA
PRUEBA B PRUEBA
PRUEBAAA

Leer y comprender textos captando


ORGANIZACIÓN
PARTICIPACIÓN Muestra un - Lectura comprensiva de textos
DE dominio
Participa el los
en
LA INFORMACIÓN sentido general e identificando la 1, 2suficiente 1, 2 (narrativos, descriptivos, dialogados,
debates y información relevante. del tema pero con
Organiza bien algunas carencias
expositivos y argumentativos)
conversaciones.
las ideas del tema y alguna adecuados al nivel.
que
Adquirir vocabulario a partir de la
tiene que información
NORMAS DE Respeta su que - Análisis del sentido general y de la
exponer. comparación, de la manipulación y presenta
turno 3deno
COMUNICACIÓN 3, 4 información relevante de los textos.
de la observación del
Respeta las responde a las
palabra pero
funcionamiento
normas básicas de de las palabras. cuestiones
no escucha - Observación, manipulación
comunicación oral. planteadas.
las y adquisición de vocabulario
Producir textos escritos con aportaciones adecuado a la edad y a las
EXPRESIÓN ORAL Pronuncia con
coherencia y cohesión, y adaptados de los demás. necesidades comunicativas.
Se expresa al destinatario y a la situación claridad8y fluidez, 8
OPINIÓN
con claridad pero con de
Participa Participa y - Producción escrita de textos
y PERSONAL
comunicativa.
con un volumen continuos
vez en expresa sus aplicando las convenciones del
Expresa sus bloqueos
cuando o pausas.opiniones y
adecuado.
Utilizar la reflexión lingüística para código escrito y de las normas
gustos, y en gustos
revisar
PARTICIPACIÓN y mejorar los textos escritos 8 en
Interviene
contadas 8
personales.
ortográficas básicas.
preferencias y
enpropios.
opiniones.
Participa los algunas cuestiones
ocasiones - Formulación de explicaciones
debates y respondiendo
expresa sus generales sobre aspectos
Iniciarse en la aplicación de las
conversaciones. preguntas sobre el
preferencias lingüísticos básicos, especialmente
normas gramaticales y ortográficas tema.
y gustos
4, 5, 6, 7 5, 6, 7
personales. los relacionados con las clases de
básicas.
NORMAS DE Respeta su turno palabras.
COMUNICACIÓN de palabra pero no
Extraer y aplicar conclusiones sobre escucha las TOTAL - Aplicación de los signos de
Respeta las
el funcionamiento
normas básicas de de la lengua 3, 5, 6, 7 de 3, 4, 6, 7
aportaciones puntuación como elemento
utilizando
comunicación oral. la terminología adecuada. los demás. organizador de los textos escritos.
OPINIÓN Leer textos literarios adecuados Participa de vez en - Aplicación de estrategias de
PERSONAL cuando planificación, revisión y
a su edad. 9 9
Expresa sus y en contadas autocorrección.
gustos, ocasiones expresa
sus preferencias y
- Análisis de los elementos básicos
preferencias y
opiniones. gustos personales. de los géneros literarios.
- Lectura de obras o fragmentos de
TOTAL la literatura adecuados a su edad.

146
Solucionario

PRUEBA B

1 De los castigos impuestos por los dioses.

2 Sísifo cometía toda clase de crímenes y traicionaba el secreto de los dioses. Las Danaides
eran hijas del rey de Argos. Atlas fue condenado a llevar la bóveda celeste sobre sus hombros.

3 Compuestas: bienvenida, cortafuegos, rectilíneo.


Derivadas: robustez, extrañeza, chubasquero, irresistible, planificar, prejuicio, oscurecer,
semanal, reescribir.

4 No sé por qué a mí el guía no me pidió la entrada y a ti sí.


Él suele sonreír siempre, incluso aunque algo le dé miedo o le desagrade.
Compramos ese baúl en una tienda recién inaugurada, cerca del desvío del pueblo.
He oído un audio en el que se cuenta la historia de Sísifo.
5 R. L.

6 Le, se, se, él, los. Le: átono, 3.ª persona, singular; se: átono, 3.ª persona, plural; se: átono,
3.ª persona, plural; los: átono, 3.ª persona, plural.

7 Son determinantes cuando van delante del sustantivo y complementos cuando van
detrás. R. M.: mi libro, el cuaderno suyo.

8 R. L.

9 Los géneros literarios son los grandes grupos en los que se clasifican las obras literarias.
Las obras de un mismo género comparten características en la forma y en los temas. Los
principales géneros literarios son la narrativa, la lírica y el teatro. R. L.

PRUEBA A

1 De los duros castigos eternos que les impusieron los dioses a algunos seres.

2 Sísifo: en subir rodando por la ladera de una montaña una roca enorme que
constantemente se volvía a caer. Tántalo: en padecer hambre y sed eternas teniendo al
alcance agua y alimentos que no podía coger. Atlas: en cargar sobre su espalda la bóveda
celeste. Las Danaides: en llenar eternamente un tonel sin fondo.

3 R. M.: habilidad, claridad; belleza, delicadeza; increíble, inquieto; desacelerar, destapado.

4 R. M.: rectilíneo, cortafuegos, altibajo, quitaesmalte.

5 ¿Cuál de estos libros de mitología es el que ha traído Rocío para ti? A mí no creo que me
dé tiempo a leer el mío. Hasta el miércoles tengo mucho trabajo. Así que, si quieres,
puedes leértelo tú cuando acabes el tuyo.

6 R. M.: una increíble historia mitológica.

7 F, F, V, F.

8 R. L.

9 La novela, el cuento, la fábula y la leyenda. Las fábulas son relatos breves que suelen estar
protagonizados por animales y encierran una enseñanza o moraleja.

147
Evaluación segundo trimestre

NOMBRE FECHA

Lee el texto.
Cuando éramos jóvenes
Hace mucho tiempo, cuando aún éramos jóvenes, un hombre
de bigote y gorra a cuadros llegó a la escuela donde estudiábamos,
y con gesto muy serio nos anunció que venía a hacernos la
primera foto colectiva de nuestra vida.
Lo escuchamos entre risas, porque su aspecto nos hacía
mucha gracia, sobre todo por la gorra, y también porque nunca
hasta entonces habíamos oído la expresión foto colectiva.
Luego, pisando charcos y lanzando nuestras carteras al aire,

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


seguimos a la maestra hasta los soportales de la iglesia.
Hubo pellizcos, tirones de pelo y otros incidentes mientras nos
adecentaban, pero al final, tras colocarnos en unas escaleras de
piedra, todos los niños y niñas del pueblo quedamos retratados;
unidos para siempre los que, como viajeros con distintos destinos,
entraríamos poco después en la corriente de la vida y nos
separaríamos por completo.
Una semana después, el fajo de fotografías estaba ya en la
escuela. La maestra repartió las copias y nos aconsejó que las
conserváramos. Que más adelante, cuando tuviéramos su edad,
por ejemplo, nos alegraríamos mucho de poder echar un vistazo
a una foto como aquella. Y nosotros, como buenos alumnos,
la guardamos; y nada más guardarla, nos olvidamos de ella.
Porque, como ya se ha dicho, en aquella época éramos jóvenes
y no sentíamos ninguna preocupación por el pasado.
Bernardo Atxaga, Obabakoak. Alfaguara (adaptación)

1 Marca. ¿Quién es el narrador de la historia?

El fotógrafo. Una de las personas a las que les hicieron la foto. Material cortesía de

La profesora. Un personaje ajeno a los hechos.

2 Contesta sobre el cuento.


L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA

¿Cuándo ocurre la historia?



¿En qué lugar sucede?

¿Qué personajes intervienen en ella?

148
PRUEBA B

3 ¿Qué relación existe entre las palabras acto y apto? Marca y escribe oraciones con ellas.

Son palabras sinónimas. Son palabras homónimas. Son palabras parónimas.

4 Completa las palabras del texto.

Recuerdos de juventud
El ombre alló en la bu ardilla una vieja fotografía. La sostu o

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


pensati o entre sus dedos. Le ó la emoti a dedicatoria del reverso.
¡Cuánta razón tenía su maestra! Ho en su cara se dibuja a una
li era sonrisa al recordar a aquellos jóvenes de la foto colecti a.

5 Separa con una barra la raíz y la desinencia de estas formas verbales:

estudiábamos anunció entraríamos olvidamos sentíamos

6 Di qué persona, número y tiempo expresa la forma verbal del título del texto inicial.

7 Rodea en el primer párrafo del texto un adverbio, una preposición y una conjunción.

8 Escribe dos oraciones relacionadas con el texto del inicio: una con sujeto expreso
y otra con sujeto omitido.
Material cortesía de
L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA

9 TRABAJA EN TU CUADERNO o en una hoja aparte, y escribe preguntas para una


entrevista a Bernardo Atxaga, el autor del texto.

10 Inventa y escribe una acotación para una obra de teatro sobre la anécdota del texto.
Debes decir dónde y cuándo se desarrolla la escena.

149
Evaluación segundo trimestre

NOMBRE FECHA

Lee el texto.

Cuando éramos jóvenes


Hace mucho tiempo, cuando aún éramos jóvenes, un hombre
de bigote y gorra a cuadros llegó a la escuela donde estudiábamos,
y con gesto muy serio nos anunció que venía a hacernos la
primera foto colectiva de nuestra vida.
Lo escuchamos entre risas, porque su aspecto nos hacía
mucha gracia, sobre todo por la gorra, y también porque nunca
hasta entonces habíamos oído la expresión foto colectiva.

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


Luego, pisando charcos y lanzando nuestras carteras al aire,
seguimos a la maestra hasta los soportales de la iglesia.
Hubo pellizcos, tirones de pelo y otros incidentes mientras nos
adecentaban, pero al final, tras colocarnos en unas escaleras de
piedra, todos los niños y niñas del pueblo quedamos retratados;
unidos para siempre los que, como viajeros con distintos destinos,
entraríamos poco después en la corriente de la vida y nos
separaríamos por completo.
Una semana después, el fajo de fotografías estaba ya en la
escuela. La maestra repartió las copias y nos aconsejó que las
conserváramos. Que más adelante, cuando tuviéramos su edad,
por ejemplo, nos alegraríamos mucho de poder echar un vistazo
a una foto como aquella. Y nosotros, como buenos alumnos,
la guardamos; y nada más guardarla, nos olvidamos de ella.
Porque, como ya se ha dicho, en aquella época éramos jóvenes
y no sentíamos ninguna preocupación por el pasado.
Bernardo Atxaga, Obabakoak. Alfaguara (adaptación)

1 Contesta. ¿Quién es el narrador de la historia?

Material cortesía de

2 ¿Qué hecho se cuenta? ¿Dónde y cuándo sucede? ¿Quiénes intervienen? Escribe.


L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA

3 Explica. ¿Crees que el narrador conserva esa fotografía? ¿Por qué lo crees?

150
PRUEBA A

4 Explica por qué son parónimas las palabras acto y apto, y escribe una oración
con cada una.

5 Completa las palabras del texto.

Recuerdos de juventud
El ombre alló en la bu ardilla una vieja fotografía. La sostu o

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


pensati o entre sus dedos. Le ó la emoti a dedicatoria del reverso.
¡Cuánta razón tenía su maestra! Ho en su cara se dibuja a una
li era sonrisa al recordar a aquellos jóvenes de la foto colecti a.

6 Analiza morfológicamente las siguientes formas verbales:

éramos 

habíamos oído 


7 Copia del cuarto párrafo del texto dos palabras de cada clase.

adverbios preposiciones conjunciones

Material cortesía de
  

8 Escribe una oración simple y una oración compuesta relacionadas con el texto inicial.
L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA

9 TRABAJA EN TU CUADERNO o en una hoja aparte, y escribe una biografía


del protagonista del texto. Debes inventar tú los datos.

10 TRABAJA EN TU CUADERNO o en una hoja aparte, y escribe un diálogo de una escena


teatral basada en el fragmento que has leído. Incluye también alguna acotación.
151
SEGUNDO TRIMESTRE

Tabla de evaluación de competencias

Actividades
Actividades
COMPETENCIAS
COMPETENCIAS CRITERIOS
CRITERIOS SABERES BÁSICOS
ESPECÍFICAS
ESPECÍFICAS
CRITERIOS
DE
DEEVALUACIÓN
EVALUACIÓN
SABERES RELACIONADOS
RELACIONADOS
PRUEBA
PRUEBA B PRUEBA
PRUEBAAA

Leer y comprender textos captando


ORGANIZACIÓN Muestra un - Lectura comprensiva de textos
DE dominio TOTAL
el sentido general e identificando
LA INFORMACIÓN
1, 2suficiente 1, 2, 3 (narrativos, descriptivos, dialogados,
del tema pero con
la información relevante. expositivos y argumentativos)
Organiza bien algunas carencias
las ideas del tema y alguna adecuados al nivel.
Adquirir vocabulario a partir de
que tiene que información que - Análisis del sentido general y de la
exponer. la comparación, de la manipulación presenta
3 no 4 información relevante de los textos.
y de la observación del responde a las
funcionamiento de las palabras. cuestiones - Observación, manipulación
planteadas. y adquisición de vocabulario
Producir textos escritos con adecuado a la edad y a las
EXPRESIÓN ORAL
coherencia y cohesión, y adaptados Pronuncia con
9, 10
claridad y fluidez, 2, 3, 9, 10
necesidades comunicativas.
Se expresa al destinatario y a la situación
con claridad pero con - Formulación de explicaciones
comunicativa. continuos generales sobre aspectos
y con un volumen
adecuado. Utilizar la reflexión lingüística para bloqueos o pausas. lingüísticos básicos, especialmente
revisar y mejorar los textos escritos
NORMAS DE Respeta9, 10
su turno 2, 3, 9, 10 los relacionados con las clases de
propios.
COMUNICACIÓN de palabra pero no palabras.
Respeta las escucha las - Producción escrita de textos
Iniciarse
normas básicas de en la aplicación de las aportaciones de
aplicando las convenciones del
normas gramaticales y ortográficas
comunicación oral. los4,demás.
5, 6, 7, 8 5, 6, 7, 8 código escrito y de las normas
OPINIÓN
básicas. Participa de vez en ortográficas básicas.
PERSONAL cuando
Extraer y aplicar conclusiones sobre - Aplicación de los signos de
Expresa sus y en contadas
gustos, el funcionamiento de la lengua 3, 5, 6, 7,
ocasiones 8
expresa 4, 6, 7, 8 puntuación como elemento
utilizando
preferencias y la terminología adecuada. sus preferencias y organizador de los textos escritos.
opiniones. gustos personales. - Aplicación de estrategias de
Leer textos literarios adecuados planificación, revisión y
a su edad. 9, 10 9,TOTAL
10 autocorrección.
- Análisis de los elementos básicos
de los géneros literarios.

152
Solucionario

PRUEBA B

1 Una de las personas a las que les hicieron la foto.

2  Hace mucho tiempo, cuando el protagonista era un niño.


En la escuela de un pueblo.
Un fotógrafo, la maestra de la escuela y sus alumnos y alumnas.

3 Son palabras parónimas. R. M.: Al acto asistieron las autoridades. El espectáculo no es


apto para menores.

4  ecuerdos de juventud
R
El hombre halló en la buhardilla una vieja fotografía. La sostuvo pensativo entre sus dedos.
Leyó la emotiva dedicatoria del reverso. ¡Cuánta razón tenía su maestra! Hoy en su cara se
dibujaba una ligera sonrisa al recordar a aquellos jóvenes de la foto colectiva.

5 Estudi/ábamos, anunci/ó, entr/aríamos, olvid/amos, sent/íamos.

6 Primera persona del plural, tiempo pasado.

7 R. M.: muy, de, y.

8 a 10 R. L.

PRUEBA A

1 Una de las personas a las que les hicieron la foto.

2 Se narra el día en que al protagonista le hicieron su primera foto colectiva, en la escuela


del pueblo, cuando era un niño. Intervienen un fotógrafo, la maestra y sus alumnos y
alumnas.

3 R. L.

4  orque se pronuncian de forma parecida. R. M.: Al acto asistieron las autoridades.


P
El espectáculo no es apto para menores.

5 Recuerdos de juventud
El hombre halló en la buhardilla una vieja fotografía. La sostuvo pensativo entre sus dedos.
Leyó la emotiva dedicatoria del reverso. ¡Cuánta razón tenía su maestra! Hoy en su cara
surgía una ligera sonrisa mientras recordaba a los jóvenes de aquella foto colectiva.

6  ramos: primera persona del plural del pretérito imperfecto de indicativo del verbo ser.
É
Habíamos oído: primera persona del plural del pretérito pluscuamperfecto de indicativo
del verbo oír.

7 R. M.: Adverbios: siempre, después. Preposiciones: para, con. Conjunciones: pero, y.

8 a 10 R. L.

153
Evaluación tercer trimestre

NOMBRE FECHA

Lee el texto.

Desiertos en el Planeta Azul


Desde el espacio, el Planeta Azul, la Tierra, se ve de un intenso
color azulado debido a la gran masa de agua que forman sus ríos,
mares y océanos. Además del agua, se pueden distinguir con
cierta nitidez los grandes bosques, las principales cordilleras y las
regiones más inhóspitas de la Tierra: los desiertos.
Normalmente, la gente se imagina un desierto con dunas,
camellos, cactus… Pero, aunque parezca asombroso, hay desiertos

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


donde sería posible patinar sobre hielo.
Un desierto es una zona donde cualquier forma de vida animal
o vegetal se desarrolla con gran dificultad. Según eso, en la Tierra
podemos distinguir básicamente dos tipos de desiertos: los
desiertos áridos y los desiertos polares.
Los desiertos áridos son aquellos en los que las temperaturas
diurnas son muy altas y en los que apenas llueve a lo largo del año.
Entre estos desiertos podemos distinguir dos tipos básicos: los
desiertos pedregosos y los desiertos de arena. Los primeros
presentan la imagen desolada de un suelo lleno de piedras, y en
los segundos el efecto de la erosión ha convertido las piedras
en un mar de abrasadoras dunas.
En el extremo opuesto, con temperaturas diurnas muy bajas, se
sitúan los desiertos polares, que se caracterizan por un rasgo
sorprendente: ¡en ellos hay agua! El problema es que no se puede
aprovechar porque está helada.

1 Contesta.

¿Cuáles son las zonas más inhóspitas de la Tierra? ¿Por qué?


 Material cortesía de


¿Qué dos grandes tipos de desiertos hay en la Tierra? ¿Cómo son allí
las temperaturas? ¿Y las reservas de agua?
L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA




¿Qué aspecto tienen los desiertos de arena? ¿Cómo se han formado?


154
PRUEBA B

2 Explica por qué la palabra destacada es un acrónimo.

Aquel periodista realizó un publirreportaje sobre el turismo en el desierto.

3 Divide estas palabras como lo harías a final de línea:

arena imagen océanos

  

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


4 Escribe los signos de puntuación que faltan.

Estábamos visitando las pirámides y nos sorprendió ¡una tormenta de arena


Cómo crees que son los desiertos Te los imaginas con dunas, camellos, cactus

5 Subraya los predicados y escribe qué clases de complementos son los destacados.

Los desiertos polares tienen zonas heladas.


En otoño iré al pueblo con mi familia.
Esa bióloga vio pingüinos en la Antártida.
Los turistas pidieron información a la guía.
Llamé a mis abuelos desde el campamento.

6 Marca la oración pasiva y rodea el complemento agente.


Material cortesía de
Este desierto fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Muchos lugares serán desiertos en pocos años por el cambio climático.
L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA

7 TRABAJA EN TU CUADERNO o en una hoja aparte y haz un boceto para un mural


sobre los desiertos.

8 ¿Qué recurso aparece en estos versos de Juan Ramón Jiménez? ¿En qué consiste?

La Luna es entre las nubes


una pastora de plata.

155
Evaluación tercer trimestre

NOMBRE FECHA

Lee el texto.

Desiertos en el Planeta Azul


Desde el espacio, el Planeta Azul, la Tierra, se ve de un intenso
color azulado debido a la gran masa de agua que forman sus ríos,
mares y océanos. Además del agua, se pueden distinguir con
cierta nitidez los grandes bosques, las principales cordilleras y las
regiones más inhóspitas de la Tierra: los desiertos.
Normalmente, la gente se imagina un desierto con dunas,
camellos, cactus… Pero, aunque parezca asombroso, hay desiertos

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


donde sería posible patinar sobre hielo.
Un desierto es una zona donde cualquier forma de vida animal
o vegetal se desarrolla con gran dificultad. Según eso, en la Tierra
podemos distinguir básicamente dos tipos de desiertos: los
desiertos áridos y los desiertos polares.
Los desiertos áridos son aquellos en los que las temperaturas
diurnas son muy altas y en los que apenas llueve a lo largo del año.
Entre estos desiertos podemos distinguir dos tipos básicos: los
desiertos pedregosos y los desiertos de arena. Los primeros
presentan la imagen desolada de un suelo lleno de piedras y en los
segundos el efecto de la erosión ha convertido las piedras en un
mar de abrasadoras dunas.
En el extremo opuesto, con temperaturas diurnas muy bajas, se
sitúan los desiertos polares, que se caracterizan por un rasgo
sorprendente: ¡en ellos hay agua! El problema es que no se puede
aprovechar porque está helada.

1 Subraya la información más importante del texto.

2 Completa el esquema sobre los desiertos a partir de la información del texto. Material cortesía de

TIPOS DE DESIERTOS
L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA

características características

156
PRUEBA A

3 Explica por qué la palabra destacada es un acrónimo.

Aquel periodista realizó un publirreportaje sobre el turismo en el desierto.

4 Copia del texto dos palabras bisílabas que no se puedan dividir a final de línea.

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


5 Añade los signos de puntuación que faltan.

Estábamos visitando las pirámides y nos sorprendió ¡una tormenta de arena


Cómo crees que son los desiertos Te los imaginas con dunas, camellos, cactus

6 Elige dos oraciones y analízalas.

Las caravanas recorren el desierto en otoño. Los turistas pidieron información a la guía.
Esa bióloga vio pingüinos en la Antártida. Llamé a mis abuelos desde el campamento.

7 Inventa una oración pasiva con complemento agente relacionada con el texto inicial.
Material cortesía de

8 TRABAJA EN TU CUADERNO o en una hoja aparte y escribe una idea para un cuento
ambientado en el desierto.
L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA

9 Identifica el recurso literario que emplea Juan Ramón Jiménez en estos versos
y explica en qué consiste.

La Luna es entre las nubes


una pastora de plata.

157
TERCER TRIMESTRE

Tabla de evaluación de competencias

Actividades
Actividades
COMPETENCIAS
COMPETENCIAS CRITERIOS
CRITERIOS SABERES BÁSICOS
ESPECÍFICAS
ESPECÍFICAS
CRITERIOS
DE
DEEVALUACIÓN
EVALUACIÓN
SABERES RELACIONADOS
RELACIONADOS
PRUEBA
PRUEBA B PRUEBA
PRUEBAAA

Leer y comprender textos captando


ORGANIZACIÓN Muestra un - Lectura comprensiva de textos
DE dominio1suficiente TOTAL
el sentido general e identificando
LA INFORMACIÓN
1, 2 (narrativos, descriptivos, dialogados,
del tema pero con
la información relevante. expositivos y argumentativos)
Organiza bien algunas carencias
las ideas del tema y alguna adecuados al nivel.
Adquirir vocabulario a partir de
que tiene que información que - Análisis del sentido general y de la
exponer. la comparación, de la manipulación presenta2no 3 información relevante de los textos.
y de la observación del responde a las
funcionamiento de las palabras. cuestiones - Observación, manipulación
planteadas. y adquisición de vocabulario
Producir textos escritos con adecuado a la edad y a las
EXPRESIÓNcoherencia
ORAL y cohesión, y adaptados Pronuncia con
7, y8fluidez,
claridad 8, 9 necesidades comunicativas.
Se expresa al destinatario y a la situación
con claridad pero con - Formulación de explicaciones
comunicativa. continuos generales sobre aspectos
y con un volumen
adecuado. Utilizar la reflexión lingüística para bloqueos o pausas. lingüísticos básicos, especialmente
revisar y mejorar los textos escritos
NORMAS DE Respeta7, su
8 turno 8, 9 los relacionados con las clases de
propios.
COMUNICACIÓN de palabra pero no palabras.
Respeta las escucha las - Producción escrita de textos
Iniciarse
normas básicas de en la aplicación de las aportaciones de
aplicando las convenciones del
normas gramaticales y ortográficas
comunicación oral. los demás.
3, 4, 5, 6 4, 5, 6, 7 código escrito y de las normas
OPINIÓN
básicas. Participa de vez en ortográficas básicas.
PERSONAL cuando
Extraer y aplicar conclusiones sobre - Aplicación de los signos de
Expresa sus y en contadas
gustos, el funcionamiento de la lengua 2, 5, 6
ocasiones expresa 3, 6, 7 puntuación como elemento
preferenciasutilizando
y la terminología adecuada. sus preferencias y organizador de los textos escritos.
opiniones. gustos personales. - Aplicación de estrategias de
Leer textos literarios adecuados planificación, revisión y
a su edad. 8 8, 9
TOTAL autocorrección.
- Análisis de los elementos básicos
de los géneros literarios.

158
Solucionario

PRUEBA B

1 Los desiertos. Porque en ellos cualquier forma de vida se desarrolla con gran dificultad.
Hay desiertos áridos y desiertos polares. En los áridos las temperaturas diurnas son muy
altas y no hay agua. En los polares esas temperaturas son muy bajas y hay agua helada.
Parecen un mar abrasador de dunas. Se han formado por la erosión de las piedras.

2 Porque es el resultado de unir el comienzo de la palabra publicidad y la palabra reportaje.

3 Are-na, ima-gen, océa-nos.

4 Estábamos visitando las pirámides y nos sorprendió… ¡una tormenta de arena!


¿Cómo crees que son los desiertos? ¿Te los imaginas con dunas, camellos, cactus…?

5 Los desiertos polares tienen zonas heladas. Complemento directo.


En otoño iré al pueblo con mi familia. Complemento circunstancial.
Esa bióloga vio pingüinos en la Antártida. Complemento circunstancial.
Los turistas pidieron información a la guía. Complemento indirecto.
Llamé a mis abuelos desde el campamento. Complemento directo.

6 Este desierto fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

7 R. L.

8 Metáfora. Consiste en identificar a la Luna con una pastora y a las nubes con ovejas.

PRUEBA A

1 R. L.

2  esiertos áridos. Características: temperaturas diurnas muy altas y escasas lluvias.


D
Desiertos polares. Características: temperaturas diurnas muy bajas y agua helada.

3 Porque es el resultado de unir el comienzo de la palabra publicidad y la palabra reportaje.

4 R. M.: azul, agua, ríos, año, ellos.

5  Estábamos visitando las pirámides y nos sorprendió… ¡una tormenta de arena!


¿Cómo crees que son los desiertos? ¿Te los imaginas con dunas, camellos, cactus…?

6 Orientación: compruebe que identifican los complementos directos (el desierto, pingüinos,
información y a mis abuelos); el complemento indirecto (a la guía), y los complementos
circunstanciales (en otoño, en la Antártida y desde el campamento).

7 y 8 R. L.

9 Metáfora. Consiste en identificar a la Luna con una pastora y a las nubes con ovejas.

159
Otras herramientas
de evaluación
Lengua Castellana
ESCALA DE VALORACIÓN DEL RETO CUIDAR NUESTRA SALUD

Nombre del alumno/a Fecha

NIVELES
NIVELESDE
DE DESARROLLO
DESARROLLO

ASPECTOS
ASPECTOS EVALUABLES
QUE SE EVALÚAN 1 2 3 4 5

IDENTIFICACIÓN
EXPRESIÓN ORALDE EMOCIONES
Expresa su
Conoce laspunto
emociones
de vista
básicas.
y
comenta el tema en clase.

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


IDENTIFICACIÓN
EXPRESIÓN DE EMOCIONES
ESCRITA
Reconoce
Redacta las emociones
noticias incluyendo en la
en los demás.las respuestas a las
información
preguntas periodísticas básicas.

REPRESENTACIÓN DE EMOCIONES
EXPRESIÓN ESCRITA
Dibuja emociones
Elabora un guion para el
y las identifica.
programa de radio integrando
en él los contenidos necesarios.
VOCABULARIO
EXPRESIÓN ESCRITA
Conoce el vocabulario relativo
Escribe una receta explicando
a las emociones.
en orden los pasos para su
preparación.
TRABAJO EN EQUIPO
Su desempeño en el trabajo
CREATIVIDAD
en equipo es adecuado.
Inventa un nombre original
para el programa de radio.
EXPRESIÓN
Identifica sus emociones y sabe Material cortesía de
TRABAJO EN EQUIPO
expresar cómo se siente.
Participa activamente y con
buena actitud en todo el proceso.
PRODUCTO FINAL
Confecciona el cartel de las
L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA

TRABAJO
emociones FINAL
con su equipo.
Realiza el programa de radio que
ha elaborado en grupo y lo
presenta en clase.

1 No conseguido 2 Deficiente 3 Mejorable 4 Bien 5 Muy bien

162
Lengua Castellana
ESCALA DE VALORACIÓN DEL RETO CONVIVIR EN PAZ

Nombre del alumno/a Fecha

NIVELES
NIVELESDE
DE DESARROLLO
DESARROLLO

ASPECTOS
ASPECTOS EVALUABLES
QUE SE EVALÚAN 1 2 3 4 5

IDENTIFICACIÓN
EXPRESIÓN DE CONOCIMIENTOS
DE EMOCIONES
Expone sus
Conoce las emociones
conocimientos
básicas.
y experiencia sobre el tema.

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


IDENTIFICACIÓN
EXPRESIÓN ESCRITA
DE EMOCIONES
Explica el significado
Reconoce las emociones
de refranes
yenexpresiones
los demás. relacionados con
la paz.

REPRESENTACIÓN DE EMOCIONES
EXPRESIÓN ESCRITA
Dibuja emociones
Redacta textos con coherencia,
y las identifica.
adecuación y cohesión sobre
personas relacionadas con el tema.
VOCABULARIO
CREATIVIDAD
Conoce el vocabulario relativo
Elabora un diseño atractivo
a las emociones.
integrando los elementos gráficos
necesarios para el decálogo.
TRABAJO EN EQUIPO
Su desempeño
EXPRESIÓN ORAL en el trabajo
en equipo es adecuado.
Expone una serie de propuestas
para construir un entorno libre de
violencias y las comenta en clase.
EXPRESIÓN
Identifica sus emociones y sabe Material cortesía de
TRABAJO EN EQUIPO
expresar cómo se siente.
Participa activamente y con
buena actitud en todo el proceso.
PRODUCTO FINAL
Confecciona el cartel de las
L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA

TRABAJO
emociones FINAL
con su equipo.
Escribe un decálogo de normas
en grupo siguiendo una serie de
pautas y lo presenta ante la clase.

1 No conseguido 2 Deficiente 3 Mejorable 4 Bien 5 Muy bien

163
Lengua Castellana
ESCALA DE VALORACIÓN DEL RETO ACTUAR FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Nombre del alumno/a Fecha

NIVELES
NIVELESDE
DE DESARROLLO
DESARROLLO

ASPECTOS
ASPECTOS EVALUABLES
QUE SE EVALÚAN 1 2 3 4 5

IDENTIFICACIÓN
EXPRESIÓN DE CONOCIMIENTOS
DE EMOCIONES
Expone sus
Conoce las emociones
conocimientos
básicas.
y experiencia sobre el tema.

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


IDENTIFICACIÓN
EXPRESIÓN ESCRITA
DE EMOCIONES
Busca y recopila
Reconoce las emociones
información
en losredactar
para demás. un glosario sobre
el tema.

REPRESENTACIÓN DE EMOCIONES
EXPRESIÓN ESCRITA
Dibuja emociones
Escribe un texto con la
y las identifica.
información recopilada y sin faltas
de ortografía.
VOCABULARIO
EXPRESIÓN ORAL
Conoce el vocabulario relativo
Expresa de forma respetuosa su
a las emociones.
punto de vista y da argumentos
para apoyar sus opiniones.
TRABAJO EN EQUIPO
Su desempeño
REFLEXIÓN enLA
SOBRE el trabajo
REALIDAD
en equipo es adecuado.
Activa conocimientos sobre el
cambio climático y propone
soluciones a este problema.
EXPRESIÓN
Identifica sus emociones y sabe Material cortesía de
TRABAJO EN EQUIPO
expresar cómo se siente.
Participa activamente y con
buena actitud en todo el proceso.
PRODUCTO FINAL
Confecciona el cartel de las
L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA

TRABAJO
emociones FINAL
con su equipo.
Realiza el coloquio en clase
siguiendo una serie de pautas.

1 No conseguido 2 Deficiente 3 Mejorable 4 Bien 5 Muy bien

164
DE AUTOEVALUACIÓN
DIANA DE
ESCALA COEVALUACIÓN Tercer ciclo

NOMBRE FECHA

Colorea la diana y mide tus avances:

4 Muy bien 3 Bien 2 Regular 1 Mal

Si algo no me ha salido bien, He tenido buena capacidad organizativa


he buscado opciones en vez y me he planificado bien. He mantenido
de bloquearme. ordenada y actualizada mi agenda.

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


CONOZCO MIS ORGANIZACIÓN
DIFICULTADES Y BUSCO PERSONAL
SOLUCIONES

Me satisfacen He dedicado
los resultados 4 el tiempo suficiente
de mi trabajo. a estudiar.
3
SATISFACCIÓN TIEMPO
CON EL TRABAJO 2 DEDICADO AL
REALIZADO ESTUDIO
1

APRENDER A PENSAR MOTIVACIÓN


He reflexionado Me han interesado
sobre lo que he los contenidos
aprendido. trabajados
en este trimestre. Material cortesía de

CONSTANCIA Y RELACIÓN CON


AUTOCONTROL LOS DEMÁS
L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA

He tenido fuerza He mantenido una


de voluntad y he buena relación con
controlado mi todos los miembros
atención al trabajar. de la clase.

165
ESCALA DE COEVALUACIÓN Tercer ciclo

La finalidad de esta actividad es ayudar a los compañeros y compañeras


a mejorar. Para completar la tabla, piensa en su trabajo y en su actitud.

Nombre del compañero o compañera

No tengas en cuenta
si es tu amiga o amigo.

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


CASI
SIEMPRE A VECES
SIEMPRE

1 Escucha y respeta las opiniones de los demás.

2 Se expresa de forma clara y con un tono


adecuado.

3 Termina sus tareas a tiempo y cuida la


presentación de su trabajo.

4 Ayuda a quien lo necesita.

5 Pide ayuda si lo necesita y pregunta cuando


no entiende algo.
Material cortesía de
6 Trae a clase los materiales necesarios y los cuida.

7 Resuelve los conflictos de forma pacífica.


L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA

8 Participa activamente en las actividades


de grupo y expresa su opinión.

9 Respeta los acuerdos del grupo y realiza


las tareas que le corresponden.

10 Respeta los roles asignados en el equipo


de trabajo.

166
Tercer ciclo
ESCALA DE VALORACIÓN DEL CUADERNO DE CLASE

Nombre del alumno/a Fecha

CASI
SIEMPRE A VECES
SIEMPRE

PRESENTACIÓN El cuaderno está bien cuidado y se


identifican claramente los datos del
alumno o alumna.

. Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales.


El inicio de cada unidad está bien
diferenciado e incluye el título y el número
de unidad.

Los márgenes verticales y horizontales


son adecuados.

Se destacan los números de las actividades


y las páginas del libro a las que
corresponden.

Las páginas están limpias, sin tachones.

ORGANIZACIÓN El cuaderno sigue el orden de la clase,


sin huecos en blanco ni hojas con otros
contenidos.

Incluye el esquema o el mapa mental


de la unidad.

Los títulos y las palabras clave están


Material cortesía de
subrayados.

El trabajo está organizado por unidades


o trimestres.
L E NG UA C ASTE L LAN A 6. PR IM A R IA

REALIZACIÓN La grafía es clara y legible.


DE ACTIVIDADES
Y TAREAS No presenta faltas de ortografía.

Ha realizado todos los ejercicios


propuestos.

Los errores están señalados y corregidos.


No suele volver a repetirlos.

167
N OTAS

168
Dirección de arte: José Crespo González
Proyecto gráfico: Estudio Pep Carrió
Imagen de cubierta: Pep Carrió y Sandra Tenorio

Jefa de proyecto: Rosa Marín González


Jefe de desarrollo de proyecto e ilustración: Javier Tejeda de la Calle
Desarrollo gráfico: Raúl de Andrés González, Jorge Gómez Tovar y Cleofé Ramírez Ruiz
Dirección técnica: Jorge Mira Fernández

Coordinación técnica: Violeta Calderón Robles, Nuria del Peso Ruiz, Antonio Díaz Costafreda,
Nieves Marinas Mateos y Jorge Lima Lobo
Maquetación: Violeta Calderón Robles, Leire González Bernal y Gráficas Blanco, S. L.
Corrección: Claudia Peláez Espinosa
Preimpresión: Diego Ruiz Gallego, Samuel Asperilla Fernández, Sandra Ortega Ortiz y Paula Márquez Soria
Documentación y selección fotográfica: Marilé Rodrigálvarez Martín y Marisa Ortega Hernández

Créditos fotográficos: ARCHIVO SANTILLANA

© 2023, Sanoma Educación, S. L. U.


Santillana es una marca registrada, directa o indirectamente por Grupo Santillana
Educación Global, S. L. U., licenciada a Sanoma Educación, S. L. U.

Ronda de Europa, 5
28760 Tres Cantos, Madrid La presente obra está protegida por las leyes de derechos de autor y su propiedad
Printed in Spain intelectual le corresponde a Santillana. A los legítimos usuarios de la misma
solo les está permitido realizar fotocopias/imprimir para su uso como material
de aula. Queda prohibida cualquier utilización fuera de los usos permitidos,
especialmente aquella que tenga fines comerciales o su redistribución física y/o
CP: 291972 comunicación a través de internet o redes sociales.
6 Lengua
BIBLIOTECA DEL PROFESORADO

Castellana
PRIMARIA

E VA L U A C I Ó N 3 6 0 º

También podría gustarte