Está en la página 1de 10

Unidad Campus Altamira

Nombre del alumno:


Alvarez Barrientos Thania Gabriela.

Ensayo
La insoportable levedad del ser.

Periodo: septiembre-diciembre 2023.

Redacción Avanzada.

Fecha:.27/11/2023
Milán Kundera

(1929-2023)

Milan Kundera nació en Brno, Republica Checa, el 1 de abril de 1926. Hijo del
musicólogo, pianista y director de la Academia de Música de Brno. En su adolescencia tomo la
decisión de seguir los pasos de su padre y estudio en el conservatorio local musicología y
composición. Al terminar la secundaria se matriculó en la carrera de literatura y estética en la
universidad Carolina de Praga, y más tarde, decidió cambiar el rumbo de su carrera y se
matriculo en la facultad de Cine de la Academia de Praga, culminando sus estudios en 1952.

Durante su adolescencia, vivió de primera mano la II Guerra Mundial y la ocupación


alemana, época en la cual formo parte del Partido Comunista, grupo de la resistencia local,
mismo que con el apoyo del ejército rojo, tomo el poder al acabar la guerra. Partido del que
posterior mente, fue expulsado en 1950 por "actividades anti-partidistas", y se vieran
interrumpidos unos meses sus estudios, los cuales fueron motivo de inspiración para dos
primeros poemarios, El hombre es mi jardín (1953) y Monólogos (1957), en los cuales afirmaba
su posición procomunista y posterior mente su primera novela, La broma (1967).

En 1968 recibió el premio de la unión de Escritores Checoslovacos como reconocimiento


por su obra, mismo año en se unió apoyando las reformas prodemocráticas. Pero poco después, a
raíz de la invasión soviética, sus obras fueron prohibidas en la Republica Checa, y al igual que
como otros intelectuales que apoyaban el proceso democrático, fue sancionado, perdiendo su
trabajo como profesor de literatura.

En 1970 nueva mente fue expulsado del partido comunista al cual había sido readmitido
año en que se publicó “El libro de los amores ridículos”; cinco años más tarde emigro con su
esposa a Francia y en 1979 se le es retirada la nacionalidad Checa a manos de las autoridades
comunistas de Checoslovaquia; e inspirado en es los sucesos políticos y sociales de la época el
autor escribió “El libro de la risa y el olvido”.

Al revivir la nacionalidad francesa en 1981 Kundera colaboró y trabajo a la par en la


traducción de sus primeras obras escritas en Checo y se le otorgó el Premio Europa de Literatura;
en 1984 público una de sus más grandes obras “ La insoportable levedad del ser” y un año más
tarde recibe el Premio Jerusalén, otorgados a escritores que luchan por la libertad dentro de la
sociedad actual a través de la literatura.

Su última novela escrita en lengua Checa fue “la inmortalidad” (1990), obra más
cosmopolita y con menos sentido político, cuya nueva formada escritura sería tono de
posteriores obras como la lentitud (1994), la identidad (1998) y la ignorancia (2000).

“La insoportable levedad del ser” se público en 2006 por primera vez en su país, más de
veinte años después de que se editara en Paris; un año más tarde se le otorgó el Premio Nacional
Checo de Literatura. Fue nombrado duque de Amarcord por el Rey Xavier I en 2010, y en 2019
recupero la nacionalidad Checa, donde a través del embajador de la República Checa en Francia
recibió disculpas por los altercados sufridos por años.

Su último obra “un occidente secuestrado” fue presentada en el 2023, mismo año de su
deceso, en Paris, Francia.
Contexto Histórico

Hace cincuenta años, en plena Guerra Fría, un estado satélite soviético intentó cambiar
las reglas. Checoslovaquia bajo Alexander Dubcek propuso un nuevo modelo llamado
“socialismo con rostro humano”. Los comunistas aprovecharon la crisis ministerial de febrero de
1948 para imponer sus normas. Durante el llamado golpe de Praga, el Partido Comunista
Checoslovaco (KSC en la República Checa y Eslovaquia) hizo campaña en las calles hasta
derrotar al gobierno de Beneš.

Como resultado de estos hechos, los comunistas tomaron el control del gobierno y otras
organizaciones políticas quedaron inutilizadas, obligándolas a fusionarse en una lista electoral
única dominada por la KGB. Muchas personas inocentes o sospechosas fueron despedidas. Se
purgaron las universidades y los medios de comunicación, así como el aparato estatal. Las luchas
de poder dentro de la élite comunista llevaron al Juicio de Praga en 1950. Fue un proceso
manipulado dirigido a políticos críticos de origen judío, entre los que destacó el secretario
general de la KGB, Rudolfs Slanskis.

El XX Congreso Nacional del Partido Comunista de la Unión Soviética abrió una


pequeña ventana a la dictadura soviética. Entre 1953 y 1956, tres países del bloque comunista
(Alemania Oriental, Polonia y Hungría) se rebelaron contra el sistema que los oprimió. Hungría
fue invadida en 1956 como resultado de reformas liberales destinadas a abandonar el Pacto de
Varsovia. Sin embargo, los checoslovacos no pudieron disfrutar de esta catarsis colectiva.

El KSC, dirigido por Antonin Novotny, se aseguró de que ningún debate público
cuestionara al partido. En noviembre de 1956, la Unión Soviética entró en Budapest y detuvo
todos los intentos de modificación. Pero el deseo de libertad todavía existía en la sociedad
checoslovaca.

El 22º Congreso del PCUS en 1961 criticó una vez más la era de Stalin, como resultado
de lo cual se creó un comité dentro de la KGB para revisar los procesos políticos de la década de
1950. Fuera de la KGB, la sociedad civil empezó a despertar. Los estudiantes universitarios son
particularmente agresivos. Desde 1965 se ha intentado crear un movimiento estudiantil
independiente y los departamentos han sido un lugar de reunión espontáneo.

Por otro lado, el estancamiento rural y la producción industrial amenazan la viabilidad


económica del país. La gestión necesita cambiar. En aquel momento, el KSC se dividió en
conservadores, liderados por Novotny, y reformistas, entre los que gozaba de gran popularidad la
figura de Dubcek. Aunque Novotny tiene su propio delfín, esta sustitución favorece a este
último. El secretario general saliente y el secretario general entrante han estado enfrentados en el
aparato del partido. A la lucha entre conservadores y reformistas dentro de la KGB hay que
sumar la lucha entre checos y eslovacos.

El nuevo Secretario General asumió el cargo el 5 de enero de 1968 y tuvo que compartir
temporalmente el poder con su predecesor. El 24 de febrero, vigésimo aniversario del golpe de
Praga, se celebró en la capital de Checoslovaquia una reunión de líderes del Pacto de Varsovia.
Los discursos públicos de Dubcek fueron enviados previamente a los dignatarios invitados. El
líder soviético Leonid Brezhnev quedó horrorizado por lo que leyó y llamó personalmente a
Dubcek para revisar su texto. Los eslovacos tuvieron que cambiarlo para evitar conflictos
políticos.

La movilización popular percibió la entrada de los reformistas en la dirección del partido


como una victoria y comenzó a implementar ciertas libertades de expresión y reunión aún no
reconocidas, a pesar de la censura. Además, los planes de golpe militar de Novotny y otros
escándalos de corrupción se filtraron en los primeros meses de 1968, lo que llevó a su liberación
de la presidencia de Checoslovaquia el 22 de marzo. Luego, el malestar social se extendió a las
fábricas, donde los trabajadores se unieron para gobernarse a sí mismos y denunciar abusos y
privilegios burocráticos. Ante la mirada del mundo, las protestas restantes de 1968 reforzaron el
espíritu de la Primavera de Praga.

En mayo, varios líderes fueron a Moscú en busca de apoyo soviético para la apertura,
pero el líder Brezhnev temía que las reformas se extendieran a otros países satélites y exigió que
se reprimiera la disidencia. En respuesta, un grupo de intelectuales y políticos firmaron un
manifiesto de 2.000 palabras abogando por la resistencia civil para enfrentar a los conservadores
y continuar con las reformas democratizadoras.
Con el recuerdo de la Revolución Húngara de 1956 en mente, las tropas del Pacto de
Varsovia entraron en Checoslovaquia el 20 de agosto de 1968, irrumpieron en Praga y arrestaron
a Dubček y otras figuras políticas. Para justificarla, el líder soviético introdujo el derecho a
intervenir en un país socialista cuyas reformas amenazasen al bloque mediante la llamada
Doctrina Brézhnev.

Análisis de la obra.

Tomás dividido entre el amor platónico y el amor verdadero, no puede renunciar a su


intensa vida sexual por Teresa, porque para él “hacer el amor con una mujer y acostarse con una
mujer son dos pasiones; diferentes y casi contradictorias”. Para él, el verdadero amor se
manifiesta en el deseo de dormir juntos y en una cama compartida, lo que le preocupa a Thomas
porque este placer supera el acto de amor en sí.

Sin embargo, sus aventuras no representan una traición al amor de Teresa, es un


mujeriego, no porque busque constantemente el placer sexual, sino porque busca la “millonésima
diferencia” que cada persona tiene en su caso particular, las mujeres; Tomás optó por buscarlo
durante las relaciones sexuales porque no es visible para nadie. Está obsesionado con lo
inimaginable que toda mujer tiene en lo más profundo de su cuerpo y lo que sólo puede descubrir
escudriñando su cuerpo con un bisturí imaginario, lo que ayuda a que su búsqueda sea más
efectiva.

Para Tomás le es fácil ser mujeriego y para explicarlo remite a una composición de
Beethoven que dice: “Tiene que ser”, no busca mujeres porque quiera placer sexual, ni para
sentirse más hombre, él lo hace porque tiene que hacerlo, porque siente un fuerte deseo de
conquistar el mundo y aprovechar la millonésima diferencia que existe en cada uno de ellos.

Teresa es consciente de la infidelidad de Tomás y trata de comprender esta ligereza y


deslealtad. Hay contradicciones interesantes en sus conceptos de sexo y amor físico. Pero se dio
cuenta de que la teoría de Thomas estaba equivocada: “Una mujer no puede resistir la voz que
llama a su alma aterrorizada; un hombre no puede resistir a una mujer cuya alma es sensible a su
voz”.

La relación entre Tomás y Teresa es, en última instancia, un conflicto de poder que casi
puede interpretarse como una confrontación de fuerza y debilidad, pesadez y ligereza. En este
enfrentamiento, Tomás es demasiado fuerte y Teresa demasiado débil, lo que hace que no se
lleven bien ni por su comportamiento ni por la inestabilidad de su relación. A pesar de esto,
Teresa explota activamente su debilidad, por lo que Thomas gradualmente cede sus poderes
hasta terminar en su regazo, atrapado en un aislado pueblo rural. Para poner a prueba el amor de
Thomas, Teresa lo arrastra y lo obliga a seguirla a lugares cada vez peores -de Zurich a Praga y
de Praga al campo- hasta llegar a un lugar del que no pueden salir y no tiene más futuro.

E inconscientemente Teresa proyecta todas sus inseguridades, miedo y sufrimiento a


través de sus sueños, en los cuales se asen presente todas estas decisiones que la han llevado a
caer en desgracia junto a Thomás, y no obstante le cuenta estos sueños, asiéndolo participe de su
dolor como castigo. Pero Tomás también sufre cuando Teresa le cuenta estos sueños y le habla
de lo mal que se siente.

Aún en contra de la teoría de Thomas y abrumada por los celos, Teresa desarrolla una de
las líneas de pensamiento más interesantes del libro: su amor por el perro Karenina es mejor que
su amor por Thomas,; no más grande o más importante, si no distinto al ser recíproco e
incondicional. Aquí describe el amor perfecto de Teresa por Karenina, que acepta la naturaleza
del can, así como también el limitado mundo del mismo, con simples gestos cariñosos,
movimientos de cola, y paseos en el parque, sin ninguna respuesta verbal o consejo que la
sosiegue en su día a día.

También nos relata en paralelo la relación entre Sabine y Franz, vidas que se cruzan en
un trio amoroso junto a Tomás y Teresa. Franz desde el punto de vista literario es el rival de
Thomas, dónde Sabine compara a ambos hombres: si Thomas es su fuerza, Franz es su
debilidad, a pesar de que en el libro lo describen como un hombre grande y de gran fuerza física.

Franz no es más que un soñador romántico que intenta crear un reino de pureza para
Sabine, a pesar de estar casado y no poder tener una relación tan abierta como desea y libre de
prejuicio. En perspectiva Thomas es un amante extremo porque no puede imaginar el amor físico
sin violencia, mientras que Franz busca la idea platónica de un amor en una mujer por su bondad,
sin fuerza, como desea Thomas.

Pero lo mismo les ocurre a Franz y Thomas, quienes primero imaginan que pueden vivir
sin Sabine, y luego se dan cuenta de que no pueden dejar de pensar en ella, y como en el caso de
Franz toma decisiones bajo la perspectiva de lo que pensaría o haría Sabine, decisiones que lo
llevan a una muerte prematura con enfado.

Después de que Sabine dejó a Franz, se convirtió en un amor celestial para él, una especie
de ser divino que podía ver y conocer todo lo que hacía, lo que lo impulsaba a hacer cosas con el
objetivo secreto de ser visto y admirado por los demás. Ella, Sabine, era ese ojo vigilante que
admiraba la vida de Franz, era su audiencia.

Esta misma obsesión lo llevó inesperadamente a la muerte, poco después se dio cuenta de
que ese persistente caminar por la vida pensando solo en ella y viviendo solo para ella era inútil y
que quien llenaba su corazón ahora era su amante, por lo que lamentablemente murió. Después
de deshacerse del peso que era el recuerdo de Sabina, y sin quererlo en sus últimos momentos,
regresó con su esposa, murió contra su voluntad a su lado, odiándola y soportando el no poder
estar con su amante. Por otro lado, eso fue quizás mucho peor que cualquier cosa que haya
tenido que soportar en su vida. Murió lleno de odio por su esposa y amor por su amada, pero lo
que fue aún más difícil fue que no pudo decírselo a ninguna de las dos.

Por su parte, Sabine, es una pintora que siempre ha traicionado a quienes la rodean,
traicionando a su padre para seguir a su marido, a quien también traicionó porque a él ya no le
resulta tan excitante como cuando lo conoció, a lo cual, pasó su vida traicionando o abandonando
a las personas que la rodeaban, incluso a su amante Franz, quien dejó a su esposa para estar con
ella, pero Sabine finalmente lo dejó para proteger su privacidad, porque cuando dejó de ser la
amante y miraba en el futuro el convertirse en su esposa, permitiría que su privacidad fuera
ridiculizada públicamente, y lo único que Sabine no se perdonaría traicionar o abandonar era su
propia privacidad.

Fue precisamente esta traición la que llevó a Sabina a esta insoportable levedad que
inundó su vida, pues en un momento de su vida no le quedó nada ni nadie a quien traicionar,
sintió melancolía y añoranza por todo lo que había traicionado, su padre, su marido, su hogar y
amor, dejando a la gente sólo porque quería, y así su vida se volvió insoportablemente fácil,
insoportablemente vacía.

Conclusión

Dejando de lado las historias cruzadas de los personajes, el escritor da una perspectiva
ambiental centrada en cómo cambió la vida cotidiana del pueblo de Checoslovaquia tras el
fracaso del intento de democratización del movimiento Primavera de Praga y la invasión de
tropas y tanques del Pacto de Varsovia (orquestada desde el Kremlin) entre el 20 y 21 de agosto.
1968.

Cómo ejemplo tras la invasión militar, los checos Thomas, Teresa y Sabine se ven
obligados a vivir exiliados en Suiza. Thomas es un distinguido cirujano que, antes de la invasión
soviética, publicó un ensayo en el semanario de la Unión de Escritores Checos en el que,
basándose en el encarcelamiento culpable de Edipo, hablaba de los comunistas que negaban su
responsabilidad por los crímenes. Cometidos durante el establecimiento del llamado socialismo
por parte de Stalin; Debido a su negativa a firmar una autocrítica sobre el arrepentimiento, se le
prohíbe ejercer la cirugía y se le obliga a trabajar como limpiacristales.

Teresa, que pasó de camarera a fotógrafa de periódico fotografiando tanques y soldados


rusos durante la invasión, ahora trabaja detrás de la barra. Luego, asediada por su neurosis y sus
crisis internas, sumadas a la persecución policial y la deshumanización e indiferencia de sus
compatriotas, va al pueblo con Thomas y se convierte en la cuidadora de un rebaño de vacas

Nos relata todos estos cambios políticos a los cuales realmente los checos se vieron
obligados a soportar, de todas las clases sociales, desde catedráticos, artistas, obreros y filósofos.
Viviendo cambios económicos drásticos, siendo siempre vigilados tanto por los soviéticos, como
por los propios checos que se unieron a la policía secreta, traicionado a su propia patria. Con las
intimas esperanzas de restablecer Checoslovaquia en sociedades secretas, dónde lo único a lo que
podían aspirar era a recolectar firmas para la liberación de presos políticos.

También podría gustarte