Está en la página 1de 32

Una mirada

histórica al
pensamiento
austriaco
PROFESOR LUIS GUILLERMO CONTRERAS

Para la Universidad
Índice
1. Antecedentes
2. Carl Menger
3. Friedrich von Wieser
4. Eugen Böhm-Bawerk
5. Ludwig von Mises
6. Friedrich von Hayek
1. Antecedentes: Escuela de
Salamanca
Universidad de Salamanca (España) durante el siglo XVI.
Contexto: Humanismo, Reforma Protestante, Descubrimiento de América.
Dos escuelas internas: salmantcenses (dominicos) y conimbricenses (jesuitas).
Temas: Teología, Derecho, Economía, etc.
Influencia en América: Real y Pontfcia Universidad de San Marcos (1551), Real
y Pontfcia Universidad de México (1551).
1. Antecedentes: Escuela de
Salamanca
Temas evaluados:
• Propiedad Privada (antes: moralmente objetable o neutra/ahora (s. XVI): derecho a la PP y a
los benefcios de esta).
• Interés (antes: abuso ante la necesidad/ahora (s. XVI): necesario, primeras ideas de Costo de
Oportunidad)
• Valor del Dinero (primeras ideas sobre relación entre “masa monetaria”: cantdad de metales
y Precios/“protomarginalismo”: ¿cómo afectaría la entrada de más metales en los precios?)

Pensadores: Martn de Azpilcueta, Luis de Alcalá, Luis de Molina, Diego de


Covarrubias, etc.
Rol de la Escuela en los avances del pensamiento económico destacado por
Schumpeter.
1. Antecedentes (s. XVIII - XIX):
Enfoque clásico
Enfoque clásico  Explicar el crecimiento de las naciones. Sistema económico
basado en la división del trabajo (contexto: 1era Revolución Industrial).
Valor: Visión objetva del valor de un bien (suma de los costos de producción).
Equilibrio: No había un equilibrio per se.
Precios: Indicadores de la difcultad relatva de producción.
Distribución de la renta: Característcas autónomas que dependen de las
relaciones de poder entre clases sociales.
1. Antecedentes (s. XIX):
Marginalismo
Enfoque marginalista  Utlización óptma de recursos escasos para satsfacer
las necesidades de los agentes económicos.
Valor: Visión subjetva basada en la valoración de la utlidad de las mercancías
por parte de los consumidores.
Equilibrio: Conjunto de valores determinados para todas las variables
económicas (precios y cantdades) simultáneamente.
Precios: Indicadores de escasez con relación a las preferencias de los
consumidores.
Distribución de la Renta: Un caso específco de la teoría de precios (precios de
los factores de producción).
1. Antecedentes (s. XIX):
contexto histórico
Contexto Histórico  Segunda Revolución Industrial (mediados del s. XIX)
Crisis Monetarias: 1873, 1882, 1890, 1893.
Reducción de precios: mayor producción agrícola de los EEUU + adopción del
patrón oro + polítcas proteccionistas (recaudación estatal).
Libre comercio: lento crecimiento del comercio internacional.
Crecimiento de los países se desaceleró.
2. Carl Menger (1840-1921)
Fundador de la Escuela Austriaca.
Parte de la Revolución Marginalista junto
a William Stanley Jevons (The Theory of
Politcal Economy) y León Walras
(Eléments d’economie politque pure).
“Principios de Economía” (Grundsätze
der Volkswirtschafslehre) en 1871.
Crítca a la Escuela Historicista Alemana:
“Methodenstreit der Natonalökonomie”
2. Methodenstreit
Historicismo Alemán  La “Acción Humana” se puede entender en base a las experiencias
históricas (estadístcas, inducción).
Escuela Austriaca  La “Acción Humana” se entende a través de procesos lógicos y deductvos
que llevarán a la formulación de teorías partculares.
Menger vs Gustav von Schmoller.
• “Investgaciones sobre el Método de las Ciencias Sociales y de la Economía Polítca en partcular” (1883)
• “Errores del Historicismo en la Economía Alemana” (1884)

Temas debatdos: rol del individuo, rol del Estado, método de estudio (ver diapositvas
“Ortodoxia y Heterodoxia metodológica en Economía”).
2. “Individualismo
Metodológico”
Objetvo de la Teoría Económica es analizar las relaciones causales entre bienes y valores
humanos: la actvidad económica es una búsqueda actva de conocimiento y poder.
Interés por las interrelaciones de los distntos bienes dentro del sistema económico
(diferencia con la tradición de ver el valor o precio de cada bien de forma aislada).
Valor viene dado por las necesidades de cada humano (valor subjetvo). Estas se clasifcaban
según su importancia momentánea. Estas disminuyen conforme se satsfacen (rendimientos
marginales decrecientes).  valor de un bien no importa de manera absoluta sino “en el
margen”.
Junto con la determinación del valor de uso se debe considerar la escasez.
2. Teoría de la Imputación del
Valor
Bienes de consumo (primer orden), de producción (segundo orden, tercer orden, etc.)
Un bien determinado podía ser uno de I orden o de II/III dependiendo del proceso productvo en el que
partcipa. Ejemplo: tren como bien fnal, o como medio de transporte de productos fnales y/o
intermedios.
Teoría de la Imputación: A cada bien se le “imputaba” el valor que tenía para el consumidor.
• Valor de los bienes II, III, … orden estaban en proporción a la “contribución” realizada por el bien o servicio al
proceso productvo del bien de I orden.
• Dicha contribución se calcula en el margen: ¿cuánto valor pierde el Bien de 1er orden por la ausencia de un
Bien de 2do orden determinado?
• Productor estma el valor que un bien determinado tendría para el consumidor promedio.

Valor de cambio: se determina en el intercambio de dos bienes entre dos individuos (“monopolio
bilateral”).  Intercambio condicionado por valores desiguales entre extremos (mínimos y máximos) en
los que las partes pierden el interés en el intercambio (ver diapositvas “Ortodoxia y Heterodoxia
metodológica en Economía”).
2. Teoría de la Imputación:
ejemplo
I ORDEN Celular US$ 300

Carcaza Chip Pantalla Batería


II ORDEN US$ 90
20% 25% 25% 30%

Gel Lito
III ORDEN Plástco Silicio Cristal US$ 72
20% 80%
costos de transporte costos de negociación
costos de información costos de vigilancia

2. Instituciones y Economía
Existen costos de transacción: importancia del conocimiento (información) y la
distancia/transporte como costos fuera de la función de producción (ver diapositvas “Debate
del Cálculo Socialista”).
oportunidades que surjen del M°
Rol de los intermediarios: ayudar a que los agentes tengan conocimiento económico más
completo y una mejor organización del mercado (ver diapositvas “Debate del Cálculo
Socialista”).
Rol del dinero: mercancía más fácilmente comercializable (influye en von Mises).
Para Menger: dinero, mercado y división del trabajo son efectos “indeseados” (no planifcados)
de elecciones individuales descoordinadas que, con el tempo, se modifcaban por el aprendizaje
de las experiencias adquiridas.
3. Friedrich Von Wieser (1851-
1926)
Economista y sociólogo austrohúngaro.
Co-fundador de la Escuela Austriaca.
Partdario del “Socialismo Fabiano”.
Aportes:
• Teoría del Valor.
• Teoría de la Imputación.
• Teoría del Coste Alternatvo o de
Oportunidad.
100 celulares 200 cel. 50 cel.
Pcel: $100
100 chips

3. “El Valor Natural”


chip: 10%cel.
Pchip: $5
Pchip: $10 Pchip: $20
Término “utlidad marginal” (Grenznutzen).
Tanto en las industrias como en la agricultura: producción es un proceso circular.
Von Wieser usó la teoría de la Imputación para determinar el valor de los medios de producción.
• ¿Si productos de “I orden” son mayores en cantdad que los del resto de ordenes?  valoración
sobredeterminada de bienes del resto de ordenes.
• ¿Si productos de “I orden” son menores en cantdad que los del resto de ordenes?  valoración
infradeterminada de bienes del resto de ordenes.
• Solución a éste problema de imputación: debe haber varias ecuaciones simultáneas “P=Costos” (en un
mismo Mercado, los insumos tendrán precios similares sin importar el bien fnal que ayudarán a
producir).
3. Utilidad Marginal y Valor de
Bienes
“Bienes fnales intramarginales”

• Utlidad Marginal de otra


unidad de manzanas es Manzanas
> Plátanos
> Zanahorias
“Bien fnal
marginal”
mayor que la Utlidad producido
Marginal de otra unidad
de plátanos… Valoración del bien fnal Imputación (estlo Menger)

• Distntas combinaciones Factores de Factores de Factores de


de Factores de Producción Producción Producción
Producción para cada Tierra = X Tierra = X Tierra = X
bien, pero sus “precios Agua = Y Agua = Y Agua = Y
unitarios” se mantenen W Campesino = Z W Campesino = Z W Campesino = Z
constantes para todos
los bienes en dicho
mercado.
3. Coste de Oportunidad
Coste de Oportunidad es el sacrifcio de la utlidad que se podría haber obtenido por medio de
un uso diferente de los factores de producción.
Wicksteed planteó por esos años en Inglaterra una teoría del coste de oportunidad. Diferencia:
Datos tecnológicos objetvos (Wicksteed) vs valoraciones de los empresarios (von Wieser).
¿Cómo saber qué y cuánto producir? Expectatvas sobre demandas futuras  incertdumbre
prevalece.
4. Eugen Böhm von Bawerk
(1851-1914)
Economista y polítco austrohúngaro.
Co-fundador de la Escuela Austriaca.
Tres veces Ministro de Finanzas del Imperio.
“Libre competencia sin ningún tpo de
límites llevaría al caos en la producción y el
consumo.”
Destaca la importancia del tempo:
• En el consumo.
• En la producción.
4. Capital e Interés (1884 y
1889)
Capital: una menor o mayor cantdad de “medios de subsistencia” para los trabajadores.
Diferente valoración de los bienes presentes y futuros por parte de los agentes económicos:

• Consumidores: consumo “x” presente > consumo “x” futuro


• Productores: retorno de inversión “y” en corto plazo > retorno de inversión “y” en mediano/largo plazo.

Tipo de interés: precio que compensa por la espera/abstnencia para recurrir a medios de producción más
indirectos pero más productvos (mayor utlidad/rentabilidad). Ejemplo: fabricar caña de pescar (más inmediato y
pesca moderada) o fabricar un bote con una red (más tempo requerido pero más pesca).

• Consumidores: superan su impaciencia si “i” > tasa individual de preferencia temporal.


• Productores: Preferen más output por unidad de valor (más rentabilidad) en el futuro > output presente sin inversión
sufciente.

Para que sea rentable aumentar la producción debe haber demanda sufciente (número de consumidores,
mayor nivel de ingresos per cápita).
4. Capital e Interés (1884 y
1889)
Periodo Medio de Producción (PMeP): promedio de todos los intervalos de tempo durante los que
quedaban inmovilizadas las horas de trabajo gastadas para obtener un producto determinado. Ejemplo:
100 litros vino (1 hora hace 10 años, 1 hora hace 5 años y 1 hora ayer)
• Tiempo – Capital (PMeP): 5 años.
• Tiempo – Trabajo: 3 horas.

Cuando aumenta la cantdad total de trabajo empleado (tempo - Trabajo)  aumenta el volumen de
salarios pagados.
Cuando aumenta el “Tiempo-Capital (PMeP)”  aumentan los ingresos netos del empresario o “intereses”
(ganancia del capitalista por “adelantar” salarios mensuales para quedarse con el output y venderlo cuando
esté terminado).
Aumento del salario unitario (precio de L)  las empresas tenden a reducir mano de obra y reemplazarla
por bienes de capital – incentvos a reducir costos de producción.
Cuando disminuye tasa de interés (precio de K)  es más barato invertr y las empresas usan más “Tiempo-
Capital (PMeP)” alargando los procesos productvos.
4. Capital e Interés (1884 y
1889)
Aplicando el concepto de “Productvidad Mg Decreciente” para explicar el proceso  ante reducción del tpo de
interés (ganancia del capitalista), el PMeP se alarga hasta que la productvidad Mg de un alargamiento adicional
(una unidad temporal más que postergan la venta fnal) del proceso productvo se reduce hasta alcanzar el nuevo (y
menor) tpo de interés.
El Ahorro (demanda futura) es la clave para la inversión en bienes de capital  Una caída del consumo afecta la
inversión de los bienes de órdenes cercanos a los de 1er orden (menos intereses/rentabilidad). Al estar “alejados” en
el tempo, bienes de órdenes lejanos al consumo presentan “intereses” relatvamente mayores atrayendo la
inversión.
Trabajadores que pierden empleo lo recuperan en las industrias de orden superior (al ser más intensivas en mano
de obra, salarios aumentan recuperando la demanda).
Inspiración para el trabajo de Knut Wicksell (Escuela Sueca).
Problemas: Entendía la rentabilidad empresarial usando “interés simple” y no el “interés compuesto”. Crítcas de
Menger, Schumpeter, von Hayek y Wicksell.
Para Böhm-Bawerk, el capital siempre circula: no hay lugar para capital fjo.
4. La Estructura Productiva en la
Economía
 Salarios, etc.

 El productor de
cada bien paga, por
los bienes del orden
anterior, los salarios
y los intereses de
los empresarios.
 Las etapas más
alejadas del
consumo, son más
intensivas en
mano de obra.
4. La Estructura Productiva en la
Economía
Para expresar macroeconómicamente el impacto en consumo
Crecimiento económico
la economía del consumo (C) y ahorro (S) en la con mismas preferencias
estructura productva (representada por el Triángulo intertemporales.

Hayekiano) se utliza la Frontera de Posibilidades de


Producción (FPP).
En la FPP se reflejan las preferencias
intertemporales de la sociedad entre C y S.
Etapas productvas Reemplazo Inversión inversión
Se asume que S=I y que esta inversión bruta se usa de capital Neta
en reemplazo de capital depreciado y nuevo capital
Inversión Bruta
creado (inversión neta).
El crecimiento en el tempo muestra en la FPP que
Ante el crecimiento de C e I, la mayor demanda
aumentan tanto el consumo como la inversión.
incentva a invertr en bienes de 1er orden y el mayor
ahorro incentva a invertr en bienes de capital de
órdenes lejanos al C.
5. Ludwig Von Mises (1881-
1973)
Economista austriaco, prócer del libertarismo.
Partcipó en la Primera Guerra Mundial.
Privatseminar: difusión de ideas económicas
austriacas más allá de Viena.
Anschluss: emigra a Ginebra en 1934.
En 1940 viaja a Nueva York donde ocupa una plaza
como profesor visitante.
Aportes:
• Crítca del Cálculo Socialista (ver diapositvas “Debate
del Cálculo Socialista”).
• Praxeología – Acción Humana (ver diapositvas
“Ortodoxia y Heterodoxia metodológica en Economía”).
5. Algunas ideas de von Mises
Conceptos (Acción Humana):
• Empresario: Hombre que actúa en reacción a los cambios en la data del Mercado.  Benefcios.
• Capitalista y Terrateniente: Hombre que actúa en relación a los cambios en el valor y el precio que, aunque la data del
Mercado se mantenga constante, son traídos por el mero paso del tempo como consecuencia de las distntas valuaciones
de bienes presentes y futuros.  Intereses.
• Trabajador: Hombre que actúa en relación al empleo del factor humano en la producción.  Salarios.

Dinero no es “neutral”  Variables reales no reaccionan tan rápido ante un cambio en la masa monetaria. Afecta
precios, salarios reales, producción, etc.
Teoría de la Utlidad Marginal aplica al dinero.  Teorema de regresión del dinero: una moneda es demandada
porque se cree que mantendrá su valor en el futuro.

• Demanda de dinero (Dd) hoy (t) está determinada por poder adquisitvo de dinero en t-1: equilibrio entre oferta de dinero
(Sd) en t-1 y Dd en t-1. Esta a su vez, está determinada por Dd en t-2 y Sd en t-2…
• Precio del dinero hoy depende de la demanda hoy  demanda de dinero hoy depende del precio del dinero ayer.
5. Rol del Dinero
Característcas del Dinero: Plata y Oro destacaron como bienes de
cambio.
• Ampliamente marketeable. Dinero permite el cálculo económico:
• Fácil de transportar. ordena con precios las valoraciones subjetvas
• Relatvamente escaso. de los bienes y ayuda a determinar ingresos
• Relatvamente imperecedero. vs. Egresos, etc.
• Fácil de almacenar. Demanda de dinero responde a necesidades
• Fácil de dividir. de los consumidores en circunstancias
• Cada unidad del bien es similar a la otra. determinadas.
6. Friedrich Hayek (1899-1992)
Economista austriaco.
Cátedra en la London School of Economics
(1931-1950): diferencias teóricas con Keynes.
Crea la Mont Pelerin Society donde junto a
varios intelectuales defenden y desarrollan
ideas contrarias al socialismo.
Premio Nobel de Economía en 1974.
6. Ciclo Económico: introducción
Característcas:

• Hayek retoma el concepto de “Periodo Medio de Producción” (PMeP) de Böhm Bawerk.


• Añade los conceptos de interés propuestos por Wicksell (interés natural e interés monetario).
• También, “Teoría del Ahorro Forzoso” de von Mises (utlizada luego por Schumpeter).
• Se asumen condiciones de equilibrio: todos los bienes están óptmamente asignados.

Etapas generales:

1. Cuando i natural > i monetario  empresarios inducidos a pedir préstamos bancarios  mayor gasto de inversión
por encima del nivel de equilibrio.
2. Inversiones adicionales sólo pueden fnanciarse a través de aumento de precios provocado por el exceso de
Demanda (infación).
3. Infación quita poder adquisitvo a consumidores mientras que benefcia a empresarios (desfase temporal del
proceso productvo: invirteron cuando bienes eran menos caros y venden productos cuando son más caros).
6. Ciclo Económico: fase
ascendente
Fase Ascendente (“Ahorro Forzoso” de bienes de capital desviados de sus usos tradicionales):

a. Tras la reducción de i monetaria, habrá una expansión del crédito para empresas y consumidores
(sobreinversión y sobreconsumo respectvamente en la estructura productva).
b. Mayor línea de crédito de empresas aumentará demanda de bienes de orden superior. Estas harán
que el precio de factores productvos (K, L) aumenten en sus precios relatvos respecto a los bienes
de consumo (se abaratan).  Aumento del salario real (competencia por trabajadores en industrias
de 1er orden e industrias de orden superior – PEA escasa) eleva aún más el sobreconsumo.
c. “Profundización” de la técnica: alargamiento del PMeP será rentable ante aumento de w real.
d. No neutralidad del dinero impacta en la economía benefciando a las empresas que se expandieron
cuando los precios de bienes de K no se habían elevado.  Ganancias extraordinarias hacen que
otras empresas decidan solicitar préstamos y ampliar PMeP.
6. Ciclo Económico: fase
descendente
Fase Descendente:

a. Eventualmente el ritmo de expansión del PMeP se ralentza o detene (depende de c/empresa).


b. Salarios dejan de aumentar tan rápido y precios relatvos de los bienes de consumo aumentan
 disminuye salario real.
c. Ante menor demanda de bienes, resulta más ventajoso acortar el PMeP (no hace falta ser tan
productvo)  bienes caracterizados por una mayor duración de su proceso de producción
pierden valor.
d. Al caer producción de bienes de K, reducción de salarios/despidos que buscaban mantener
cierto grado de rentabilidad disminuirán aún más la demanda  sólo “consumo autónomo o
bienes de poco valor agregado.
e. Empresas de 1er Orden y de Orden superior quiebran.  Deudas impagas afectan a bancos.
6. Ciclo Económico:
conclusiones
El ciclo económico de la Escuela Austriaca se enfoca en los impactos de una expansión
monetaria sobre la estructura productva y la “economía real”.
Ante secuencia natural de causa-efecto en el ciclo, será contraproducente una polítca de
apoyo a la demanda de bienes de consumo.
Capital acumulado en fase ascendente es económicamente destruido en fase descendente. 
Sistema económico vuelve a equilibrio original.
Crítca no a las inversiones per se: fase ascendente puede incentvar malas inversiones que
no se harían en condiciones de equilibrio (no rentables – ahorro/demanda futura
insufciente). Ciclo sirve para corregir y eliminar esas malas inversiones.
Crítca de Srafa: no existe una tasa de interés natural en la realidad (estructura de precios
relatvos cambia a lo largo del tempo  hay tanto “intereses naturales” como mercancías).
6. Mercado dinámico
Elecciones de agentes económicos: experimentos en condiciones de incertdumbre. 
resultados modifcan expectatvas y conocimiento inicial.
Proceso dinámico de la competencia favorece la difusión de la información como un proceso
de descubrimiento. (ver diapositvas “Debate del Cálculo Socialista”)
Diferencia clara con el enfoque de equilibrio (sirve como referencia analítca para interpretar
funcionamiento de la economía y sus variables) propuesto por los marginalistas franceses y
anglosajones.
Se deben aceptar las insttuciones que se crearon espontáneamente pues resuelven problemas
económicos más efciente y efcazmente que los procesos polítcos.
Otras insttuciones (costumbres, hábitos, tradiciones, moral, prejuicios, etc.) pueden
condicionar decisiones de agentes económicos.

También podría gustarte