Está en la página 1de 6

LECCION 2 UNIDAD 1 RELACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO CON OTRAS

DISCIPLINAS

La aplicación de la interdisciplinariedad en el campo del Derecho del trabajo coadyuva a la


definición y análisis de los conceptos que lo integran, en particular al definir el término
trabajo. Asimismo, contribuye a la aplicación y construcción del mismo ordenamiento jurídico
laboral.

¿Qué aprenderé?

La presente Lección aborda la relación que existe entre el concepto de trabajo y las ciencias
sociales, tomando como referencia que dicho término forma parte del Derecho laboral, ya
que definitivamente, conectar diversas disciplinas como la Economía, la Sociología y el
Derecho potencia sus contenidos.

En esta lección conocerás la conexión que existe entre el Derecho laboral y otras ramas del
Derecho, lo cual viene a fortalecer al Derecho en general.

La relación del trabajo con las ciencias sociales

Existen varios criterios para definir el concepto trabajo. Por un lado, algunos autores refieren
que, de acuerdo con su origen etimológico, el término proviene del latín trabs, trabis, que
significa traba, toda vez que, para algunas personas el trabajo representa una traba,
porque conlleva la realización de un esfuerzo (Dávalos, 2016, p. 45).

Por otro lado, para la Real Academia Española, el trabajo es el “esfuerzo humano aplicado
a la producción de riqueza”.

Por su parte, la Ley Federal del Trabajo, en su artículo 8º, señala lo siguiente: “se entiende
por trabajo toda actividad humana, intelectual o material, independientemente del grado
de preparación técnica requerido por cada profesión u oficio”.

Al unificar los criterios anteriores encontramos que el trabajo es toda actividad humana que
requiere un esfuerzo físico o mental para la producción de bienes y servicios.

En cuanto a la relación del término trabajo con las ciencias sociales, es preciso señalar lo
siguiente:

El trabajo y la Economía

Respecto a la relación que existe entre el trabajo y la Economía, cabe destacar que —
desde el punto de vista de esta ciencia social— el trabajo es visto como un factor de
producción (elemento que interviene en la producción de bienes y servicios) por medio del
cual el ser humano aumenta su riqueza.

Para la Economía, el trabajo y el capital (representado por los inversionistas y empresarios)


son factores indispensables para el crecimiento económico de un país. Es decir, para que un
país produzca bienes y servicios es necesario el trabajo y el capital. Lo anterior, se puede
expresar algebraicamente de la siguiente forma: PIB (Producto Interno Bruto) = Productividad
* f (capital, trabajo) En donde, el PIB está en función del capital y del trabajo (f), así como de
la productividad (Enríquez y Mariana, 2015, p. 2).

Para saber más:

El capital está integrado por todas aquellas herramientas, maquinaria, pago de salarios,
edificios y demás construcciones que se utilizan para la producción de bienes y servicios.

Actualmente nuevas formas de trabajo se posicionan de la mayor parte de la ocupación.

Por tanto, disciplinas como la Economía tendrán que dar respuesta a interrogantes como si
crea valor el sector informal o si las nuevas formas de trabajo (como el teletrabajo) se
pueden equiparar al concepto de jornada laboral, según refieren Bouzas y Reyes (2017, p. 8)

El trabajo y la sociología

En términos generales, la Sociología es la ciencia que estudia los fenómenos sociales que
resultan de la interacción de los individuos en sociedad. Dicho lo anterior, para la Sociología
el trabajo es un hecho social que evoluciona con el transcurso del tiempo y que representa
un papel central en la vida de los seres humanos.

Indiscutiblemente existe una importante y estrecha relación entre el trabajo y la Sociología,


basta como muestra la creación de la Sociología del trabajo en la segunda mitad del siglo
XX. Señalan Bouzas y Reyes que se originó “como respuesta a la necesidad del hombre
de entender el fenómeno social del trabajo” (2017, p. 8).

En definitiva, la ciencia sociológica se encarga de estudiar todos aquellos aspectos


sociales que surgen del trabajo como actividad propia del ser humano

El trabajo y el Derecho

El trabajo, como actividad desarrollada por los individuos en sociedad, tiene que
ser regulado por el Derecho. Por un lado, la Sociología identifica y estudia los hechos
sociales como el trabajo; por el otro, el Derecho crea normas jurídicas que regulan esos
hechos sociales, tomando como base los estudios de la Sociología.

Actualmente, el trabajo se ha inclinado más a una actividad de carácter subordinado. Por


tanto, la ciencia jurídica viene a regular las relaciones de subordinación que surgen entre
los sujetos (trabajador y patrón) que intervienen en dichas relaciones.

Finalmente, el trabajo como factor de producción y generador de un hecho social es


regulado por el Derecho, con la finalidad de que haya un equilibrio entre aquellos que
ostentan el capital (empresarios o inversionistas) y el que solo tiene su fuerza de trabajo
(trabajador).

La relación del Derecho del trabajo con otras disciplinas

El Derecho del trabajo es un derecho especial y autónomo que surge de las desigualdades
sociales entre el trabajador y el patrón, considerando al primero como económica, social y
culturalmente más débil.

Se considera especial en virtud de que es un conjunto de normas, principios e


instituciones que regulan un determinado tipo de relaciones jurídicas: relaciones
laborales.

Por tanto, al ser un derecho especial se aplica el principio que señala: la norma especial
prevalece sobre la norma general.

La autonomía del Derecho del trabajo se observa en que tiene sus propias instituciones,
características y principios.

Sin embargo, el Derecho del trabajo, al igual que las otras ramas del Derecho, no puede dar
solución por sí solo a todas las situaciones particulares que se susciten en su campo. Por lo
anterior, se apoya de las diversas ramas del Derecho

El Derecho del trabajo y el Derecho constitucional

El Derecho del trabajo tiene su origen y fundamento en el Derecho constitucional. En


México, el marco jurídico del Derecho del trabajo está definido en la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos. En particular, el Derecho al trabajo se encuentra
reconocido y regulado en los artículos 5º y 123

Tomando como referencia lo que señala el artículo 123 constitucional: “Toda persona tiene
derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de
empleos y la organización social de trabajo, conforme a la ley…”.

En efecto, el Derecho del trabajo es un derecho y un deber social. Por su parte, y desde el
punto de vista constitucional, en relación con la primera premisa, el Derecho del trabajo es
considerado como un derecho fundamental del ser humano.

Bajo la segunda premisa, el Derecho del trabajo es una obligación del Estado, que
consiste en la creación de empleos y la protección de los derechos laborales.

El Derecho del trabajo y el Derecho civil

La relación que existe entre el Derecho del trabajo y el Derecho civil se basa en
la supletoriedad de la norma civil en el campo del Derecho laboral. La aplicación de
normas civiles en el ámbito laboral se lleva exclusivamente a cabo cuando existe un vacío
en la norma laboral, siempre y cuando la norma civil que se pretende aplicar no contradiga
normas o principios del Derecho laboral, con el fin de respetar la autonomía del derecho
laboral.

Puntualizando, los requisitos para que opere la supletoriedad de la norma civil en el campo
del Derecho laboral son los siguientes:
 Debe existir un vacío o laguna en la norma laboral.
 Que se adapte la norma supletoria a las especificidades del Derecho del trabajo.
 Que la norma supletoria no sea contraria a las normas y principios del Derecho laboral.
El Derecho del trabajo y el Derecho penal

El Derecho penal sirve de apoyo al Derecho laboral en la regulación de las relaciones


laborales.

El Derecho penal tiene por objeto regular y sancionar las acciones u omisiones que
realizan los sujetos de la relación laboral (patrón y trabajador) ante violaciones de las
normas laborales.

Sirva de ejemplo, el artículo 47 de la Ley Federal del Trabajo que prevé como causas de
rescisión laboral sin responsabilidad para el patrón: incurrir el trabajador en faltas de
probidad u honradez, actos de violencia, amenazas, acoso sexual, entre otras en contra del
patrón o sus compañeros, durante o fuera de sus labores, supuestos que son materia de
regulación del Derecho penal.

El derecho del trabajo y el Derecho procesal

El Derecho del trabajo cuenta con su propio rubro en materia de Derecho procesal, definido
en el título catorce de Ley Federal del Trabajo como: Derecho procesal del trabajo. Tal
derecho establece el proceso que se debe seguir en la aplicación del Derecho laboral.

Así, la citada Ley determina los elementos que integran el Derecho adjetivo, a saber:

 Principios procesales;
 De la capacidad, personalidad y legitimación;
 De las competencias;
 De los impedimentos y excusas;
 De la actuación de los Tribunales;
 De los términos procesales;
 De las notificaciones;
 De los exhortos y despachos;
 De los incidentes;
 De la acumulación;
 De la continuación del proceso y de la caducidad;
 De las pruebas;
 De las resoluciones laborales; entre otras.

CONCLUSIONES

El trabajo es toda actividad humana que requiere un esfuerzo físico o mental para la
producción de bienes y servicios.

La Economía define al trabajo como un factor de producción de bienes y servicios por medio
del cual los seres humanos aumentan su riqueza (determina el fin del trabajo).

Por su parte, la Sociología considera al trabajo como un hecho social, el cual surge de la
actividad que realizan los individuos en sociedad (establece la forma y el origen del trabajo).
Asimismo, y como necesidad de regular ese hecho social denominado trabajo, se hace
presente el Derecho (fija el orden del trabajo).

Adicional a lo anterior, el Derecho del trabajo es un derecho especial y autónomo.

Sin embargo, para su creación, desarrollo y aplicación en la regulación de las relaciones


laborales, este se apoya de otras ramas como

el Derecho constitucional que le da origen,

el Derecho civil que llena los vacíos de la norma laboral,

el Derecho penal que sirve de apoyo en la regulación de las relaciones laborales y

el Derecho procesal que fija las bases por medio de las cuales se van aplicar las normas
laborales.

REFERENCIAS

Bouzas, J. A. y Reyes, G. (2017). Derecho individual del trabajo. México: IURE Editores.
[Versión en línea]. Recuperado de la base de datos elibrocatedra. (5513377)

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (10 de junio de 2021). Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación [DOF]. México:
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Recuperado de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_280521.pdf

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (10 de junio de 2021). Ley Federal del
Trabajo. Diario Oficial de la Federación [DOF]. México: Cámara de Diputados del H.
Congreso de la Unión. Recuperado de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125_230421.pdf

Dávalos, J. (2016). El constituyente laboral. México: INEHRM. [Versión en línea].


Recuperado el 11 de junio del 2021, de https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/4458-
el-constituyente-laboral-coleccion-inehrm

Enríquez, A. y Mariana, G. (agosto, 2015). Empleo. Serie de Estudios Económicos, 1-9.


[Versión en línea]. Recuperado el 16 de junio del 2021, de
https://scholar.harvard.edu/files/vrios/files/201508_mexicoemployment.pdf?m=1

Real Academia Española. (2020). Asociación de Academias de la Lengua Española.


Recuperado el 16 de junio del 2021, de https://dle.rae.es/trabajo

LINK DE LA LECCION
https://view.genial.ly/611beda5e55c1f0d432fee4b/interactive-content-dlil2

https://view.genial.ly/611bedcefc44f20d60e24667/interactive-content-dlil2ejercicio

También podría gustarte