Está en la página 1de 4

2.1.

4 Motivaciones del investigador


Las investigaciones pueden ser encargadas o motivadas. En las investigaciones
motivadas, son los mismos investigadores quienes deciden el tema a indagar y el
enfoque que desean darle a dicho tema.

Las motivaciones que mueven a los investigadores pueden ser diversas. Desde
razones académicas, como el deseo de obtener un título universitario o un
ascenso, hasta motivos más humanitarios, como la necesidad de retribuir a la
sociedad a través de la resolución de una problemática.

Principales motivaciones de los investigadores:

 Solucionar problemas

Las investigaciones no son solo trabajos teóricos, destinados a permanecer en


una biblioteca, sino que permiten analizar y comprender problemáticas que se
pueden presentar en cualquier nivel de nuestra sociedad.

De este modo, las investigaciones pueden arrojar nuevas luces sobre dicho
fenómeno, puesto que permiten conocer los antecedentes del problema y las
consecuencias que genera o podría generar. Asimismo, las investigaciones
ofrecen alternativas de solución.

 Aumento del salario

Obtener un mejor salario o puesto laboral es una de las motivaciones que puede
tener un investigador.

En algunas universidades es necesario hacer varias investigaciones al año para


obtener un aumento de sueldo o un mejor puesto en el escalafón académico.

 Innovar

En algunos investigadores la principal motivación es innovar en algún campo de la


ciencia.

 Desarrollar relaciones
Algunos investigadores quieren desarrollar relaciones profesionales y personales a
partir de la investigación.

 Adquirir conocimientos

Uno de los motivos más relevantes por el cual se llevan a cabo investigaciones es
el interés. Cuando a un individuo le interesa un tema, lo más común es que
investigue sobre este para conocerlo más en profundidad.

 Impartir conocimiento

Los trabajos de investigación ofrecen información detallada y analizada sobre un


tema determinado.

 Obtener títulos

Los estudiantes universitarios efectúan investigaciones académicas, denominadas


trabajos de grado, porque estas les permiten obtener un título universitario.

Los trabajos de grado son requisitos indispensables en muchas instituciones


educativas, sin embargo, no se considera que este tipo de investigación sea de
tipo obligatorio, puesto que el estudiante es quien decide el tema.

 Reconocimiento

Las investigaciones son un modo de que los investigadores obtengan el


reconocimiento de otros miembros de su gremio.

Si estas son llevadas a cabo de manera correcta y tratan sobre un tema


trascendental, pueden generar prestigio para el investigador.

 Amor a la investigación

Otro de los motivos esenciales para llevar a cabo investigaciones es el amor por el
trabajo en sí. Todas las áreas de estudio tienen dos vertientes: una práctica y una
teórica, ambas necesarias, puesto que la práctica sin teoría es ciega y la teoría sin
práctica es estéril.

 Preparación para estudios futuros


Las investigaciones son estudios valiosos para los investigadores porque les
permiten recopilar información y datos estadísticos de diversas fuentes.

Por esto, muchos profesionales deciden efectuar investigaciones, puesto que


pueden ser útiles para estudios futuros.

 Curiosidad

La curiosidad es lo que mueve el interés. Por lo general, todos los investigadores


son curiosos por naturaleza, y a través de la investigación pretenden satisfacerla.

 Dar respuestas

Muchas veces los investigadores inician un trabajo de investigación para obtener


respuestas, y darlas a la comunidad científica. Aunque saben que nunca hay
respuestas definitivas, sino más bien puertas que se abren a futuras
investigaciones.

 Interés personal en problemáticas específicas

En numerosas ocasiones, científicos que tienen parientes con enfermedades


concretas, o que las sufren ellos mismos, se dedican de por vida a estudiar dicha
enfermedad, para buscar posibles curas o tratamientos.

Referencia: https://www.lifeder.com/motivaciones-del-investigador/

La motivación nace de una necesidad que se genera de forma espontanea u


obligatoria. Es el deseo constante de superación, guiado siempre por un espíritu
positivo.

Para el investigador representa un impulso que inicia, guía y mantiene su


comportamiento hasta lograr sus objetivos.

La motivación personal de los investigadores es un factor importante que puede


afectar su nivel de productividad y a su vez influir en su motivación, ya que la
motivación hacia la investigación científica se va desarrollando en un proceso que
se consolida a lo largo del tiempo.
Aspectos que motivan a un investigador:

 Poder desarrollarse profesionalmente.


 Aprender más sobre la profesión que desempeña.
 Asumir responsabilidades.
 Trabajar en un buen ambiente.
 Desempeñar un trabajo interesante.
 Tener una buena relación con los compañeros.
 Poder conciliar vida laboral y personal.
 Poder aportar sugerencias, propuestas, soluciones.
 Conseguir un reconocimiento por el trabajo realizado.
 Conocer bien las funciones del puesto que ocupa.

La motivación puede ser:

 Intrínseca que es aquella que nace del interior de cada uno y es


independiente a cualquier tipo de estímulo externo. Las recompensas que
conseguirás alimentando este tipo de motivación son puramente íntimas:
amor propio, satisfacción personal, independencia, fuerza interior,
confianza, etc.
 Extrínseca, en cambio, es el conjunto de acciones que llevas a cabo para
conseguir una recompensa externa. El ejemplo más común es el
económico, pero la motivación extrínseca no es solamente la búsqueda de
un aumento de sueldo. La motivación extrínseca busca la validación
personal por parte de un tercero: los elogios o los refuerzos psicológicos
son aspectos clave de la motivación extrínseca.

Referencia: https://prezi.com/mtia-qlsxrdf/motivaciones-del-investigador/

También podría gustarte