Está en la página 1de 4

Servicios Ambientales

Servicios ecosistémicos de provisión


Una ordenación pesquera sostenible y un desarrollo sostenible de la acuicultura pueden
sustentar el suministro de agua dulce proveniente de los ecosistemas acuáticos. La
acuicultura, al proteger los estanques existentes, por ejemplo, puede ser un custodio de los
recursos de agua dulce. La gestión sostenible de las aguas dulces es fundamental, y para
sustentar este servicio es necesario incluir el pescado y la ordenación pesquera en los marcos
de gestión de los recursos hídricos.
La pesca ribereña es de suma importancia en México, pues aporta más del 40% de la
producción registrada; se realiza a lo largo de ambos litorales del país, así como en ríos,
embalses, lagos y esteros. Salvo en el noroeste del país, en donde la actividad preponderante
es la producción de sardina y atún, en el resto de los estados de la Republica Mexicana, la
producción de ribera representa más del 80%. En dicha actividad, el componente social es
sumamente importante por la gran cantidad de empleos que genera; el 97% de las
embarcaciones dedicadas a la pesca, son menores; prácticamente todas las pesquerías son
multiespecíficas, variando su composición de acuerdo a la zona, estación del año y el tipo de
recurso, entre peces, tiburones, rayas, crustáceos, moluscos, equinodermos, etc., capturados
mediante métodos y artes igualmente diversos.
Aunado a lo anterior, la pesca ribereña no cuenta con la infraestructura adecuada para el
atraque, acopio y conservación de los productos, por lo que la mayor parte se comercializa
en fresco, y depende en gran medida de los intermediarios que merman significativamente el
beneficio del pescador. Por su bajo costo y accesibilidad, la pesca ribereña se presta a una
extracción indiscriminada que favorece el furtivismo, el cual crece a medida que el
desempleo en otros sectores obliga a los desplazados a incorporarse en esta actividad, lo cual
conlleva problemas como la sobreexplotación, la dificultad para conocer con certeza los datos
de captura y esfuerzo para evaluar las pesquerías y la dificultad para realizar la inspección y
vigilancia.
Con base en lo anterior, el adecuado aprovechamiento de los recursos costeros, en un marco
de pesca responsable y sustentable, requiere de una sólida base de información científica, que
debe fortalecerse y actualizarse continuamente. Para ello, el Instituto Nacional de Pesca
(INAPESCA), coordina y orienta la investigación a través del Programa Nacional de
Investigación Científica y Tecnológica en Pesca y Acuacultura, el cual debe ser operado por
la Red Nacional de Información e Investigación en Pesca y Acuacultura. Como parte de las
estrategias dirigidas a la coordinación y suma de esfuerzos, desde hace una década, los foros
científicos que el INAPESCA organiza bianualmente sobre pesca ribereña, han adquirido
gran relevancia e interés, pues reúne a los especialistas de las diferentes instituciones del país,
quienes difunden y comparten los avances en el conocimiento sobre los diferentes tópicos en
la materia a nivel nacional, además de establecer y consolidar ligas de trabajo que generan
sinergias, favoreciendo la optimización de recursos humanos y materiales dedicados a la
investigación.
Servicios ecosistémicos de regulación
En Coatzacoalcos, no hay áreas destinadas a su conservación como en otras ciudades del
estado, existe una gran carencia de respeto por los sitios de esparcimiento como los parques
y el boulevard. En esta ciudad, hay un área natural de 865.691 has., conocida como La
Alameda que desde el año 1993, se inició la gestión para que se reconociera su importancia
ambiental y por consiguiente pudiera ser declarada como Área Natural Protegida en calidad
de reserva ecológica, lo que, de acuerdo a la legislación, esta categoría es de competencia
estatal. No obstante, al parecer el decreto no se obtuvo y hoy, la zona sigue deteriorándose,
siendo la principal amenaza el avance de la mancha urbana. Actualmente, muy pocos saben
la importancia del área natural “La Alameda” o de lo que pudo haber sido, si se hubiese
logrado la implementación de políticas para su administración sustentable.
Este sitio, posee un gran valor ecológico para la región ya que presenta uno de los últimos
reductos de selva baja inundable, manglar y vegetación hidrófita, con al menos 127 especies
vegetales; conforma un hábitat crítico para al menos 101 especie faunísticas; desempeña el
papel como regulador del ciclo hidrológico y su productividad primaria, de la cual dependen
valiosos recursos pesqueros de la región (SDR, 2002).

Por lo anterior, es necesario realizar una descripción de los ámbitos ambiental, social y
económico del área en cuestión, que permitan obtener información actual, que sea el sustento
para la elaboración de una propuesta para su gestión y manejo sustentable, acorde a las
políticas públicas existentes, con la finalidad de reconocer y preservar este ecosistema.

Servicios ecosistémicos culturales


Música: Son típicos del municipio los sones jarochos, el danzón, las décimas, así como
música popular.
Artesanías: Ropa de algodón bordada y deshilada. Trajes de jarocha bordados.
Tradiciones: Del 28 de febrero al 10 de mayo se lleva a cabo el Carnaval, con bailes de salón
y populares, danzas autóctonas y folklóricas, juegos pirotécnicos.
Amenaza y supresión contra la cultura e identidad veracruzanas: Sin fundamento ni lógica
razonables, el municipio ha sufrido en las últimas administraciones municipales un incesante
embate publicitario, por parte de algunos funcionarios públicos, con el fin de introducir y
popularizar rasgos y aspectos de la cultura oaxaqueña pertenecientes al Istmo de Tehuantepec
en la ciudad de Minatitlán; lo que ha provocado el deterioro de la identidad y tradiciones
puramente veracruzanas. Que además ha derivado en la poca divulgación y nulo fomento del
patrimonio y costumbres culturales veracruzanas en el municipio y la región, en favor de
tradiciones ajenas. Siendo los municipios de Cosoleacaque, Jáltipan y Chinameca,
pertenecientes a la Zona Metropolitana de la ciudad de Minatitlán, quienes permanecen como
refugios y nichos de las auténticas tradiciones y expresiones culturales veracruzanas.
Servicios ecosistémicos de soporte
La superficie total sembrada registrada en el año 2003, en la zona Minatitlán-Coatzacoalcos,
fue de 95,055 ha, lo que representa el 9.33% de la superficie total de la zona. Loa principales
cultivos anuales son el maíz, frijol y sorgo grano; también se reconocen cultivos perennes
como café, hule y copra. En la Tabla 2 se muestran los cultivos y los municipios principales
de producción.
Maíz
Las Choapas, Minatitlán, Acayucan
Frijol
Acayucan, Las Choapas, Minatitlán
Sorgo Grano
Jáltipan, Oluta, Acayucan
Café
Acayucan, Oluta
Hule
Minatitlán, Las Choapas, Agua Dulce
Copra
Moloacán, Ixhuatlán del Sureste
El cultivo de maíz es el más importante en relación a superficie sembrada; la producción de
éste se destina principalmente al autoconsumo, para satisfacer la demanda familiar. Este
cultivo refleja que existen aún grandes rezagos económicos y culturales, principalmente de
habitantes indígenas.
El sector productivo forestal, se caracteriza por una fuerte actividad de productos no
maderables, como es el caso de la copra y la extracción de hule, siendo el primero, de mayor
importancia en cuanto a superficie sembrada, viéndose seriamente afectada por el
Amarillamiento Letal del Cocotero. En cambio, la extracción de hule muestra un panorama
más prometedor en los mercados nacionales para favorecer los desarrollos regionales
sustentables a mediano y a largo plazo.
Bibliografías
1. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
2. ↑ Ciudades Medias Consultado el 10/05/2010
3. ↑ Programa Nacional de Población Consultado el 12.04.2010
4. ↑ El papel de las ciudades en el "Desarrollo Regional" Consultado el 16.04.2010
5. ↑ Índice de Desarrollo Humano por Municipio, 2000 - 2005 Archivado el 11 de
octubre de 2011 en Wayback Machine. Consultado el 03.07.2011

También podría gustarte