Está en la página 1de 5

Cantón Puerto López

Machalilla
Machalilla tiene una población de 5.628 habitantes en el año 2018, con 1,51%
de crecimiento poblacional. Del total de los habitantes 2.837 son hombres y
2.791 mujeres. Machalilla es la parroquia de Puerto López con el mayor
porcentaje de personas dedicadas a la pesca, con un 58,47%. La flota
pesquera de la parroquia se conforma por 233 embarcaciones donde participan
directamente 928 pescadores. El otro número de Pobladores Económicamente
Activos (PEA) se dedican al comercio, turismo y actividades agrícolas en
pequeña escala.
En la agricultura los pobladores realizan cultivos de café, tagua, achiote,
plátano, coco, papaya, limón y banano Los platos típicos de Machalilla son a
base de mariscos. También, se encuentra el seco de chivo, platos en base a
verde, greñoso y demás.
Su principal fuente de ingresos económicos es la actividad pesquera. Pese a
que la parroquia presenta potencialidades turísticas que se adaptan a la
filosofía del turismo lento y posee lugares que son reconocidos por turistas
nacionales y extranjeros, la actividad turística no es el principal generador de
divisas.
La Parroquia Salango está divido en dos comunas ancestrales,
ComunaSalango (Cabecera Parroquial Salango, Recinto Rio Chico) y Las
Tunas (Las Tunas, Puerto Rico, Las Cabañas y Ayampe)
La población de la parroquia Salango es de 4.534 habitantes de acuerdo a la
información proporcionada por INEC Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos del año 2010, representando el 22,17 % en la población del cantón
Puerto López y el 0,33 % de la provincia de Manabí.
La parroquia Salango tiene una superficie de 88.08 km2, siendo una población
rural, la población predominante es la masculina con el 51,81% y la femenina
con el 48,19%. Es necesario formular una visión rural, el sector rural es
vulnerable en sus condiciones de vida, esto se debe a la precarización laboral,
las escasas políticas públicas que garanticen el desarrollo del turismo
ecológico, preservación y conservación del ambiente, sistemas productivos de
comercialización, distribución y consumo sustentables, sostenibles y solidarios
para un buen vivir, en donde el ser humano es el eje principal para todo los
procesos de Desarrollo.
Salango fue el centro cosmo-ceremonial más importante de seis culturas
precolombinas (Valdivia, Machalilla, Chorrera-Engoroy, Bahía, Guangala,
Manteña) del litoral ecuatoriano. En la cabecera parroquial de Salango se
encuentra el Centro de Investigaciones y Museo Salango, entidad de derecho
comunitario de propiedad de la comunidad, con autonomía administrativa y
financiera, sin fines de lucro privado.
La actividad productiva principal de la Parroquia Salango es la pesca, seguido
por el turismo que ha tomado fuerza de tal manera que muchas familias de las
diferentes localidades ofertan los servicios de alojamiento y otros con el
servicio de avistamiento de ballenas, a esta la agricultura.
La Gastronomía típica de la Parroquia Salango es muy variada y reconocida a
nivel nacional, entre los platos más conocidos están los ceviches de pescado,
pulpo y concha Spondylus, arroz marinero, pescado frito y asado, las cazuelas
de mariscos, sango de camarón, los percebes, entre muchos más.
Una especialidad de los restaurantes de Salango era la preparación de la
concha Spondylus.
La biodiversidad de la Parroquia Salango, comprende dos pisos altitudinales y
tres formación vegetal: La zona costera caracterizada como subárea seca piso
actitudinal “A” (0-300 msnm), con una formación vegetal Matorral Desértico
Tropical en Salango, Rio Chico y las Tunas (Caracterización agroecológica de
Jipijapa 1995) y Matorral Espinoso Tropical que se extiende por debajo de los
300 msnm en la cuenca alta del rio Ayampe, esta subárea se caracteriza por
tener una vegetación caducifolia la mayor parte del año

La Parroquia Puerto López, ubicada en la provincia de Manabí dentro de la


Costa Ecuatoriana, es la cabecera del Cantón que lleva su mismo nombre, y se
encuentra a 195km de la ciudad de Guayaquil. Forma parte de la Ruta
Spondylus y ha sido, recientemente, decretada Área Turística Protegida por el
gobierno Ecuatoriano.
La parroquia Puerto López tiene un movimiento industrial muy limitado, al ser
una comunidad pequeña donde los recursos financieros y educativos son
escasos, no se ha desarrollado gran variedad de áreas comerciales o
industriales.
Existe un espacio destinado al desembarque pesquero en el malecón de
Puerto López, donde se dan ciertas facilidades a los pescadores, tales como
gasolina artesanal, un comedor y zona de descanso. Sin embargo, los últimos
años se ha abierto las puertas al desarrollo turístico, donde la industria hotelera
ha crecido junto con la población y los visitantes. Actualmente, Puerto López
cuenta con aproximadamente 5 hosterías, 8 hoteles y 15 hostales, pudiendo
hospedar a un aproximado de 900 personas; y tienen alrededor de 30 locales
de restaurantes, incluyendo bares.
La belleza paisajística de la zona, influenciada por la presencia de hermosas
playas, zonas de bosque en las estribaciones de la cordillera Chongón
Colonche, un exuberante y único manglar en el sitio, con un clima agradable
entre los 20 y 23 grados centígrados, convierte a este extraordinario lugar un
paraíso por promocionar y conocer.
La Parroquia rural Canoa se encuentra emplazado un terreno topográficamente
plano, espacios amplios para el desarrollo de sus actividades, lo que lo
convierte en un área vulnerable por amenazas de inundación y movimiento de
masa. Además se destaca la contaminación de aguas superficiales por el arrojo
de basura y de acuíferos por la acumulación de los vertidos líquidos
domésticos; llegando finalmente que la población quema la basura y restos de
la siembra, degradando de esta manera la calidad de vida de sus habitantes
por el riesgo de problemas de salud.
La Parroquia rural de Canoa, al igual que todo el cantón de San Vicente, tiene
dos estaciones: invierno y verano. En el periodo invernal es el más caluroso,
se debe al aumento de temperatura influenciado por la corriente cálida del
Niño, la misma que corre desde el Istmo de Panamá hacia las costa
ecuatorianas, a una velocidad de 0.3 nudos, fluctúa entre 25º y 30º de
temperatura, esto permite la evaporización de la parroquia acuosa que da paso
a la formación de la estación lluviosa.
La cobertura se desarrolla en tres categorías de uso, de las cuales el 99,62%
corresponde a agropecuarias, y el 0,23% se demuestra uso para bosques y el
restante 0,15% representa a vegetación arbustiva y herbácea.
En la parroquia Canoa se ha identifica pastos, cultivos de ciclo corto y
plantaciones, bosques con claros de pastos, y arboricultura asociados
principalmente con cercas vivas. Se observan rodales de especies arbóreas
cultivadas como caña guadúa, pachaco y mango. La vegetación nativa se
encuentra en las zonas con topografía desigual, sitios inaccesibles y
quebradas.
De acuerdo a la información de la cartografía IGM, se ha identificado tres
familias de flora, de los cuales una de ellas son los amarantos (Amaranthus),
pertenecen a la familia Amaranthaceae. Son un género de hierbas
ampliamente distribuido por la mayor parte de las zonas templadas y
tropicales, existen alrededor de 60 especies y varias de ellas se cultivan como
verduras, cereales o plantas ornamentales.

La parroquia rural de La Pila está localizada al sureste de la provincia de


Manabí en el Litoral Ecuatoriano, emplazada sobre el eje vial E15 más
conocida como la vía del Pacifico. Desde el motor comercial del país,
Guayaquil, la Pila está a un tiempo aproximado de tres horas en autobús sobre
una carretera regular y gracias al sistema de transportación interprovincial se
tiene más de una opción para acceder al lugar.
Los actuales moradores de la Parroquia “La Pila” se consideran descendientes
directos de los manteños quienes constituyeron una cultura precolombina de la
región litoral del Ecuador y que fueron quienes, desde sus poblados,
contemplaron las naves españolas por primera vez surcando las aguas
ecuatoriales del Mar del Sur.
La Parroquia rural La Pila tiene una superficie de 98,68 Km2, de acuerdo a los
datos del INEC 2010.
La fauna es muy escasa debido a la transformación de la vegetación nativa en
cultivos, pastizales y zonas pobladas, a la quema de la vegetación arbustiva y
la descarga de pesticidas en los ecosistemas, existe gran cantidad de agua que
se encuentran en varias fuentes.
La actividad turística en la parroquia se origina por la visita a los locales de
artesanía, y estos son de mayor afluencia en las dos temporadas ya
mencionadas que son de vacaciones y días feriado.
La parroquia posee atractivos turísticos entre los que destacan los balnearios
de agua dulce, el sendero hacia la cueva del Diablo, y entre los de orden agro
turístico se cuenta con los trapiches de elaboración de aguardiente y panela,
entre otros.
Su variada exposición de figurines de barro que caracterizan las costumbres y
tradiciones de las diferentes culturas que se desarrollaron en la provincia de
Manabí, tal como los elaboraron nuestros antepasados .

El cantón Sucre está conformado por tres parroquias:


Bahía de Caráquez, Charapoto y San Isidro

Fecha de creación de la parroquia 15 de Mayo de 1928


Población total al 2014 10 864 habitantes
Extensión 276.26 km 2
Límites
Norte: Cantón Jama
Sur: Cantones San Vicente y Chone
Este: Cantón Chone
Oeste: Cantones San Vicente y Jam
Bibliografía
IZQUIERDO LUCAS, E. K. (2021). TURISMO LENTO COMO HERRAMIENTA
DE PLANIFICACIÓN DE DESARROLLO TURÍSTICO ESTRATÉGICO PARA
LA PARROQUIA MACHALILLA, MANABÍ, ECUADOR (Bachelor's thesis,
Jipijapa. UNESUM).
http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/3231/1/Lucas%20Kendra-
Tesis%2C%202021.pdf
PDOT. Tesis. Recuperado a partir de:
http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocu
mentofinal/1360041660001_PDOT%20SALANGO%202015_30-10-2015_21-
05-43.pdf [2022]

https://www.canoa.gob.ec/

http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/
1360025700001_03%20PDOT%20-%20GR%20LA%20PILA_12-12-2016_16-42-12.pdf

También podría gustarte