Está en la página 1de 36

“Televisión, una

mirada a los
noticieros
Uruguayos”.

Nombre: Sofía Lenzi


Tutores: Guzmán Báez y Ma Victoria Fernández
Grupo: 1ro BD IDEJO
Asignaturas: Psicología y Filosofía
Fecha de entrega: 30/5/14
Índice.
1. Presentación………………………………………………………………....3
2. Introducción………………………………………………………………….4
3. De homo sapiens a homo videns………………………………………...5
4. Televisión como medio de comunicación masiva………………………..7
5. Noticieros…………………………………………………………………….8
5.1 Una censura invisible………………………………………………………10
5.2 El ocultar mostrando………………………………………………………..11
5.3 La circulación circular de la información……………………………........12
6. Seguridad: violencia y criminalidad……………………………………...13
7. Política nacional e internacional………………………………………...17
8. Movimientos sociales, Cultura, cine y espectáculos……………….........20
9. Deportes: ¿Variedad o centralidad en el fútbol?....................................22
10. Ley de medios ¿Afectará informativos?.................................................24
10.1 En relación con la ley de medios en Argentina………………………25
11. Conclusión…………………………………………………………………...27
12. Bibliografía…………………………………………………………………..29
13. Anexo………………………………………………………………………..30

Entrevista a Camila Cibils…………………………………………………………31

2
1. Presentación:

Este tema me llamó la atención debido a que es un tema que comúnmente en


la cotidianidad no se trata, me refiero a que casi nunca se juzga un noticiero
desde la búsqueda de calidad o espectacularidad de información; se puede
juzgar por los periodistas que lo presentan, la imagen, presentación del mismo,
pero no muy seguido por lo que contiene; y en mi opinión, lo que contiene, es lo
más relevante, ya que todos los consumidores de televisión y noticieros,
queriendo o no, nos informamos de los mismos.

3
2. Introducción:

En este trabajo intentaremos mostrar cómo se transmite información a través


de un análisis de observación de los contenidos de los informativos de
televisión abierta en el Uruguay para corroborar qué es lo que se busca dentro
de un informativo ¿Calidad o espectacularidad de lo que se transmite? Junto
con otros conceptos que serán mencionados y desarrollados a lo largo de este
trabajo.

Para llevar a cabo el análisis realizamos las siguientes preguntas:

¿Qué aspectos tratan en los mismos?


¿Cuánto tiempo le dedican a cada uno de ellos?
¿Sólo se manejan datos informativos o se recaba la opinión de un especialista?
¿De qué forma se presenta la nota?
¿Qué relación existe entre la audiencia, la calidad y la espectacularidad de
información?
La ley de medios, ¿podría llegar a afectar a los informativos teniendo en
cuenta las anteriores preguntas?

No abordaremos aspectos sobre este tema relacionados con reality shows ni


programas de entretenimiento de ningún tipo.
Si abordaremos a la televisión y todo lo que engloba a los informativos
(seguridad, economía, política, cultura, etcétera).

4
3. De Homo Sapiens a Homo Videns.

Cuando hablamos de televisión, debemos primero ir a los orígenes de quienes


la consumen, nosotros, los hombres –que más tarde, fueron denominados
televidentes-. Homo sapiens: así se nos define como especie humana.
Fisiológicamente nada nos diferencia de los primates, lo que sí nos hace únicos
es la capacidad simbólica; la capacidad simbólica se entiende como la
capacidad de abstracción de un universo físico a uno simbólico. Lengua, mito,
arte, religión; estas, entre otras componen a este universo, junto con cualquier
progreso humano en el campo del pensamiento. Entonces podemos decir que
esta expresión está conformada por la vida cultural del hombre. La capacidad
simbólica en lo seres humanos se manifiesta a través del lenguaje, la
capacidad de comunicar mediante una articulación de sonidos y signos
anteriormente pautados con un determinado significado. Se puede hablar de
lenguajes en plural cuyo significante no es la palabra, como por ejemplo: el
lenguaje del cine, de las emociones, etcétera. Pero estas son concepciones
metafóricas. “El lenguaje esencial que de verdad caracteriza e instituye al
hombre como animal simbólico es <<lenguaje- palabra>>, el lenguaje de
nuestro habla […] el hombre es un animal parlante, un animal loquax <<que
continuamente está hablando consigo mismo>> y que ésta es la característica
que lo distingue radicalmente de cualquier especie de ser viviente” 1

A este argumento se le podría objetar el hecho que los animales también se


comunican con un lenguaje propio. Estaríamos en lo cierto, pero solo
parcialmente. El llamado lenguaje animal transmite señales a diferencia del
hombre que posee un lenguaje capaz de hablar de sí mismo. El hombre
reflexiona sobre lo que dice. “[…] no solo el comunicar, sino también el pensar
y el conocer que caracterizan al hombre como animal simbólico se construyen
en lenguaje y con el lenguaje”2. El lenguaje no es solo un instrumento de

1
Homo videns, la sociedad teledirigida, Giovanni Sartori, cap. I, p. 24.
2
Homo videns, la sociedad teledirigida, Giovanni Sartori, cap. I, p. 24.

5
comunicar, sino también de pensar. Y para pensar no se necesita ver, a decir
verdad las cosas en las que pensamos no son visibles.

Las civilizaciones se desarrollaron a través de la escritura, y es el tránsito de la


comunicación oral a la palabra escrita lo que desarrolla a las mismas. Pero
hasta la invención de la imprenta, la cultura de toda sociedad se fundamenta
principal mente a través de la transmisión oral.

El progreso de la reproducción impresa fue lenta, y culmina con la llegada del


periódico que se imprime todos los días, el diario. Al mismo tiempo, desde
mediados del S. XIX en adelante comienza un nuevo ciclo de avances
tecnológicos. En primer lugar, se inventa el telégrafo, más tarde el teléfono;
estos inventos eliminaron distancias y aparecieron la comunicaciones
inmediatas. La radio, es el primer gran difusor de comunicaciones; pero este,
no disminuye la naturaleza del hombre, ya que al hablar, difunde las cosas
dichas con palabras. Al igual que los libros, periódicos, teléfono, radio, son
todos elementos portadores de comunicación a través del lenguaje.
El quiebre se produciría a mediados del siglo XX con la llegada de la televisión.
La televisión, es <<ver desde lejos>> (tele), es decir, llevar ante los ojos de un
público, cosas que puedan ver en cualquier sitio, desde cualquier distancia o
lugar. El hecho de ver prevalece en el de hablar, la voz del medio se vuelve
secundaria, ésta comenta a la imagen en función de la misma. Como
consecuencia el telespectador o tele vidente es más un animal vidente que un
animal simbólico, para él, las imágenes pesan más que las cosas dichas con
palabras. Esto, es un cambio radical de dirección, porque mientras la
capacidad simbólica era lo que distanciaba al homo sapiens de un animal, el
hecho de ver lo acerca a sus capacidades ancestrales.

El cambio rotundo se ha producido por el hecho de informarse viendo. Este


cambio comienza con la televisión. Traslada el contexto de la palabra al
contexto de la imagen. La diferencia es radical. La palabra es un símbolo que
se nos resuelve en un significado, en lo que nos hace entender. Por otro lado la
imagen, es pura y simple representación visual. “La imagen se ve y eso es

6
suficiente; basta con poseer el sentido de la vista. La imagen no se ve en chino,
árabe o inglés; como ya he dicho, se ve y eso es suficiente” 3.

4. Televisión como medio de comunicación masiva

Hoy día la televisión es un medio de comunicación de fácil acceso por el cual


prácticamente todos accedemos a información, ya sea inmediata o
anteriormente preparada. Si hablamos de comunicar es inminente ir al origen
de su significado “La Real Academia Española da como definición “hacer a otro
partícipe de lo que uno tiene”; “descubrir, manifestar o hacer saber a alguien
algo”; “transmitir señales mediante un código común al emisor y al receptor”;
“consultar con otros un asunto, tomando su parecer”; “conversar, tratar con
alguien de palabra o por escrito” ”4. Teniendo en cuenta esta definición, se
plantean las siguientes preguntas ¿Se establece una comunicación con los
informativos? ¿Qué aspiran comunicar? ¿Cuánto del interés común se plasma
en los mismos?
En tal sentido, informar sería una forma de comunicar. La carrera por los
índices de audiencia ha vuelto a la televisión un lugar de competencia entre
canales informativos, quitándole el espacio a la información que realmente
comunica un interés común o dándose el fenómeno utilizado por Bourdieu de
“Circulación circular de la información”. Reproduciendo así sistemáticamente la
información generada por los distintos medios de comunicación. No destinando
un espacio a la innovación, a la investigación y a la producción de información
relevante para las masas. Destinando mayor tiempo a obtener la primicia o
datos sobre un acontecimiento que otros canales o programas pasaron por
alto y no a otro tipo de noticias más relevantes o que quizá, no son de mayor
gusto pero sí de necesario conocimiento. Los contenidos asumen un modelo de
consumo estandarizado conformándose como parte del circuito comercial,
sirviendo a los intereses comerciales y políticos.

3
Homo videns, la sociedad teledirigida, Giovanni Sartori, cap. II, p. 39.
4
Definición de Comunicar, Rae.

7
5. Noticieros

Los noticieros o informativos fueron segmentos inventados por la radiodifusión


para distinguir a la información pura de narraciones, opiniones, historias,
etcétera. El noticiero tuvo mucho auge en radio, después se desarrolló en cine,
este, fue un gran “inventor” de una narrativa de las noticias; finalmente la
televisión lo toma como un programa o segmento especial de la misma.
En Uruguay la programación preferida según la encuesta de consumo y
afinidad de medios de marzo de 2013 realizada pro Opción Consultores
demuestra que la programación preferida por los uruguayos son los
informativos que alcanzan con un 38,9 % de las menciones de los
encuestados. En segundo lugar de preferencia se encuentran los de interés
general (como <<Esta boca es mía>>, <<Hola vecinos>>) con un 11,5% Un
9,3% de las menciones refiere tanto a programas de entretenimiento («Sonríe
te estamos grabando», «La Columna de la Gente», «Sinvergüenza», etc.)
como a programas deportivos («Estadio Uno», «Pasión», etc.). Las telenovelas
o comedias registran un 7,2% de las menciones. Las series, películas,
documentales, programas de investigación periodística y los programas
gastronómicos tienen menciones inferiores a 4%. Finalmente, cabe destacar
que un 8,7% manifiesta no mirar ningún tipo de programa televisivo.

En la misma encuesta se analizan otros medios de comunicación como la


radio, la prensa escrita y el internet. Se encontró que la televisión y los
informativos específicamente siguen siendo el medio de mayor preferencia
para informarse, ya que un 31,6% no consume ningún tipo de prensa escrita y
un 27,8% no es usuario de internet.

8
De acuerdo al análisis realizado, la mayor parte de los noticieros destinan su
tiempo a tres temas: Política, Deportes y Seguridad. Mientras temas como
economía -ya sea nacional o internacional- y fenómenos culturales, arte, cine y
espectáculos son prácticamente temas no tratados o se les destina un tiempo
muy breve.
Cabe destacar que, si bien, la política es uno de los temas más tocados dentro
de los noticieros uruguayos, se habla muy poco de política internacional. A la
hora de presentar información internacional, generalmente está vinculada a
temas como violencia, catástrofes naturales y deportes.

“-¿Qué pensás acerca de la información que se proporciona en los


noticieros uruguayos?

- Y mirá, los noticieros son ahora muy largos, duran una hora y media, que es
bastante demasiado, es porque es un programa importante que la gente le da
mucha importancia, por eso mismo ocupa un lugar muy importante también en
la grilla de los canales, y por eso es que hay canales solo de noticias, porque
la gente quiere consumir noticias, quiere estar actualizado. Bueno, en cuanto a
la información, a las noticias que damos, tratamos de que sea la que a la gente
le sirva para su vida diaria y para que esté lo suficientemente informada para
tomar decisiones, eso creo que es el criterio general de todos los noticieros;
para tomar decisiones tanto en lo que tiene que ver con el voto, la política o
decisiones diarias como, donde tira sus residuos, porque por ejemplo ahora
está el sistema este de los contenedores, la gente tiene que estar informada

9
sobre qué es lo que pasaron los residuos, qué se está haciendo, a donde los
tiene que mandar, como clasificarlos, etcétera.”5

5.1 Una censura invisible


Bourdieu plantea que el acceso a la televisión tiene como contrapartida una
formidable censura, que está ligada a que el tema es impuesto, las condiciones
de la comunicación son impuestas y sobre todo, la limitación del tiempo impone
al discurso tantas limitaciones e impedimentos que resulta poco probable que
pueda decirse verdaderamente algo.
Esta censura que se ejerce sobre los televidentes, pero también sobre los
periodistas que son quienes contribuyen a imponerla, es una censura política;
y cuando plantea una censura de éste carácter, hace referencia que si, bien,
hay intervención y control por parte del gobierno de turno, también contamos
con lo que se conoce como “ejército de reserva” de profesionales periodistas
que desean ingresar a la televisión u otros medios y esto hace más propenso el
conformismo político. “La gente se deja llevar por una forma consciente o
inconsciente de autocensura”6.
Tampoco hay que olvidarse de las censuras económicas, se puede decir que
es lo que pesa hoy en la televisión, la coerción económica, pero aún así no
nos limitamos a decir que la televisión es, en función a quien pertenece, por
los anunciantes o el Estado.
Esto no quiere decir que no debamos recordarlo. Por ejemplo: Canal 5
(Televisión Nacional Uruguaya) pertenece al Estado por lo tanto – aunque no
debería ser así- su información puede verse comprometida por algún tipo de
inclinación según el gobierno que se encuentre al frente en ese momento.
Por otro lado, los dueños de Canal 12 (Teledoce) y el diario El País responden
a un mismo grupo económico y estos, a su vez, tienen una alineación política,
esto compromete a los niveles de objetividad; estas aspectos notorios, ocultan
mecanismos de censura, ya que de cierta forma se selecciona lo que se
transmitirá no de manera directa, a esto le llamamos una censura invisible.

5
Entrevista a Camila Cibils, Anexo.
6
Sobre la televisión, Pierre Bourdieu, pág. 19

10
5.2 El ocultar mostrando
Paradójicamente la televisión puede, ocultar mostrando. “Lo hace cuando
muestra algo distinto de lo que tendría que mostrar si hiciera lo que se supone
que se ha de hacer, es decir, informar, y también cuando muestra lo que debe,
pero de tal forma que hace que pase inadvertido o que parezca insignificante, o
lo elabora de tal modo que toma un sentido que no corresponde en absoluto a
la realidad”.7
Los periodistas se ven influidos tanto por las predisposiciones propias a su
profesión, a su visión del mundo, a su formación y a sus aptitudes como por la
lógica de su profesión, seleccionan dentro de una realidad determinada un
aspecto particular, en función de las categorías de percepción que les son
propias. A estas categorías, producto de nuestra educación, historia, contexto,
etcétera, es a la que llamaremos lentes. “Los periodistas tienen unos
<<Lentes>> particulares mediante los cuales ven unas cosas y no otras, y ven
de una forma determinada lo que ven”8
El periodista lleva a cabo una selección y luego elabora lo seleccionado. El
principio de selección consiste en la búsqueda de lo sensacional de lo
espectacular La televisión incita a la dramatización, escenifica imágenes, un
acontecimiento y exagera su importancia, su gravedad, así como su carácter
dramático.
Se lleva a cabo la misma labor con las palabras, se buscan palabras
extraordinarias. Paradójicamente a lo que veníamos hablando en esta
investigación, si bien la imagen marcó una ruptura en la forma de recibir
información, está dominada por las palabras. La foto no es nada sin el pie, la
leyenda determina y anticipa la noticia.
Con las palabras se puede alertar, exaltar, llamar la atención de quién las lee.

7
Sobre la televisión, Pierre Bourdieu, pág. 24
8
Sobre la televisión, Pierre Bourdieu, pág. 245

11
5.3 La circulación circular de la información

Los productos periodísticos son muchos más homogéneos de lo que se cree.


Las diferencias más evidentes, relacionadas con el color político, ocultan
profundas similitudes consecuencia de los impedimentos impuestos por las
fuentes y por una serie de mecanismos, entre los cuales se encuentra el de
mayor importancia, el de la lógica de competencia.
Se dice que el monopolio uniformiza y la competencia diversifica. Cuando esto,
se da entre periodistas o periódicos sometidos a unos mismos sondeos y
anunciantes, homogeniza. Comparando los informativos comprobamos que en
el mejor de los casos, o en el peor, solo el orden de las noticias cambia. Esto
se debe a que la producción es colectiva, el colectivo cuyo producto son los
mensajes televisados no se reduce al grupo que conforma una redacción;
engloba al conjunto de periodistas.
Con la necesidad de llegar antes que los demás, nadie lee tantos periódicos
como los periodistas. Para ellos es una actividad imprescindible y la revista de
prensa, un instrumento de trabajo ya que para decir algo, hay que saber que
han dicho los demás. Éste es uno de los mecanismos a través de los cuales se
genera la homogeneidad de los productos propuestos.
“Esta especie de juego de espejos que se reflejan mutuamente producen un
colosal efecto de enclaustramiento, aislamiento mental. Otro ejemplo de este
efecto de inter lectura […] es que para hacer el programa del telediario de
mediodía hay que haber visto los titulares de la noche anterior y los diarios de
la mañana, y para redactar los titulares del periódico de la tarde hay que haber
leído los diarios de la mañana. Forma parte de las exigencias tácitas de la
9
profesión”. Este mecanismo de inter lectura y competencia trae como
consecuencia la circulación circular en la que los periodistas, además de tener
muchas características en común por su condición, así como su procedencia y
su formación, se vean mutuamente, se lean mutuamente se encuentren
constantemente en unos debates donde siempre aparecen las mismas caras,
tienen unos efectos de enclaustramiento, aislamiento y por lo tanto de censura.

9
Sobre la televisión, Pierre Bourdieu, pág. 33.

12
Si nos preguntamos entonces, cómo se informa la gente que se encarga de
informarnos, resultaría que, además de informarse por fuentes oficiales, sería
informada por otros informadores.
Es información de la información que permite decidir qué es importante, que
merece ser transmitido, procede en gran parte de otros informadores. Lo que
conduce a una especie de nivelación, de homogenización de las jerarquías y
de su importancia.

6. Seguridad: Violencia y criminalidad

Según la observación realizada- como dije anteriormente- la seguridad, es un


tema que estaría entre los más tratados dentro de los noticiarios. Este tema,
abarca todo lo referido a accidentes de tránsito, catástrofes naturales, robos,
secuestros, rapiñas, asesinatos y situaciones violentas (violencia de género,
doméstica, maltrato, abuso, etcétera). ...
Aquí podemos observar que la espectacularidad y calidad de información de la
noticia que se emite, viene de la mano de la introducción de nuevas
tecnologías y metodologías donde se utiliza fundamentalmente la imagen y un
formato de “vida real” en el que el registro de los acontecimientos cobra
fundamental relevancia.

Dicho así, podemos observar que, esta metodología es la misma que utilizan
los realitys shows. El hecho de querer hacer vivir lo que está sucediendo a
los espectadores, llevar el acontecimiento a cada casa, hacer sentir lo que el
otro está sintiendo, acompañado del uso constante de imágenes y videos
extraídos de otros medios, música que se intensifica lo largo del relato de la
crónica, o muchas veces con periodistas encargados de esta sección que
realizan informes y entrevistan a los protagonistas de dicho suceso.

“- ¿Qué relación crees que hay entre espectacularidad, calidad de la


información y la audiencia?

- Hay mucha relación porque es así: la espectacularidad, llama a la audiencia,


sino es espectacular a la audiencia le da lo mismo y hay una delgada línea
entre lo que uno busca en un noticiero que sea espectacular o busca que sea

13
verdad, en realidad, obviamente te tenés que basar en la realidad, pero cuando
algo es espectacular adquiere otra dimensión y más importancia. Es por
ejemplo, yo el otro día estaba viendo una película, que es en realidad una
comedia que se llama The Anchorman, que es de un presentador de un
noticiero, y mostraban como pasaban en vivo la persecuciones en las rutas
¿Viste que en Estados Unidos hay helicópteros que siguen las persecuciones?

-Sí

- Bueno, eso es espectacular en realidad, porque en sí no sé si te suma.

-Es como la búsqueda de exaltación de la nota.

-Claro, es la exaltación de la acción, es como una película de acción pero en la


realidad, entonces ahí como ciudadano no te suma, bueno ahí como que la
información pierde a favor de la espectacularidad.

Por otro lado, ayer, se cae un avión, las imágenes del rescate son
espectaculares, pero eso también tiene que ver con la información y ahí,
obviamente, todo cuadra, es la información, la espectacularidad y bueno, la
audiencia también quiere ver cómo van rescatando a la gente, como estaban
ellos ahí arriba del fuselaje. Pero me parece que nosotros no nos pasamos de
amarillistas buscando que todas las notas sean espectaculares, o sea saliendo
a correr a un político, por ejemplo un periodista agitado en Argentina sale a
correr a alguien, eso también, es buscar espectacularidad donde no la hay.” 10

Así, se podría decir que, esta prensa que busca el impacto en el televidente,
que todo lo exacerba, exponiendo de una manera constante imágenes de los
sucesos busca lo espectacular de la noticia, muchas veces a través de la
crónica de los sucesos, es conocida como prensa sensacionalista. “La sangre y
el sexo, el drama y el crimen siempre se han venido bien, y el reinado de los
índices de audiencia tenía que hacer que ocupara la portadas de los
telediarios estos ingredientes que las ansias de respetabilidad impuestas por el
modelo de prensa escrita se había hecho descartar o relegar a segundo
término hasta ahora. Pero los sucesos son también elementos de distracción.

10
Entrevista a Camila Cibils, Anexo.

14
Los prestidigitadores tienen un principio elemental, que consiste en llamar la
atención sobre una cosa distinta de la que están haciendo. Una parte de la
acción simbólica de la televisión, a nivel de los noticiarios, por ejemplo, consiste
en llamar la atención sobre unos hechos que por su naturaleza pueden
interesar a todo el mundo, de los que cabe decir que son para todos los gustos.
Se trata de hechos que, evidentemente no deben escandalizar a nadie, en los
que no se ventila nada, que no dividen que crean consenso, que interesan a
todo el mundo pero que por su propia naturaleza no tocan nada importante” 11

Esta serie de mecanismos hacen que la televisión ejerza una forma de


Violencia simbólica y cuando digo violencia simbólica se entiende por una
violencia que se ejerce con la complicidad sobreentendida o silenciosa de
quienes la padecen y muy seguido de quienes las practican en la medida en
que unos y otros no son consientes de padecerla o de practicarla. Estar
mostrando y exponiendo al espectador a este tipo de imágenes, violenta, crea
una violencia implícita pero aún así, el hecho de que la denominemos
simbólica no significa que no sea real, debido a que tiene efectos reales en
quien la recibe. La complicidad está en que nosotros aceptamos recibirla e
inconscientemente estamos predispuestos a encontrarnos con este tipo de
cosas a la hora de ver un noticiero. La pregunta es, para informar sobre estos
acontecimientos ¿Es determinante mostrar estos contenidos?

“- ¿Y cómo crees que se toma a la seguridad dentro de los noticieros


uruguayos?

- Como ahora estamos viviendo una avalancha del tema electoral, pasé por
alto que la seguridad tiene un importante espacio en los noticieros, los
policiales famosos y que la gente muchas veces se queja de que hay muchos
policiales. Pero también tienen que ver con la espectacularidad y tienen que ver
con las sensaciones, porque en las encuestas de opinión a la gente si le
preguntás cuales son los temas de sociedad que más le interesan, según lo
que recuerdo, las más recientes dicen, que una de las cosas que más les
preocupan es la educación y la seguridad; la seguridad es esa cosas que

11
Sobre la televisión, Pierre Bourdieu, pág. 22

15
sentís como más de cerca, como que te puede llegar a pasar algo, entonces,
es esa como una sensación que corre en la sociedad. Pasan cosas, muere
gente, roban, hay comerciantes que van a trabaja y de repente terminan
baleados, eso pasa y entonces a mí no me parece mal que el noticiero lo
informe, obviamente está mal cuando hay una avalancha de esas cosas, pero
últimamente no ocurre.

También hay casos terroríficos que uno preferiría no informarlos, pero, como
pasa, de repente, como un asesinato entre niños o esa cosas que pasó el año
pasado, fue terrible, pero hay que informarlo igual, en sí hay que encontrarle el
matiz para que no quede truculento, pero las policiales tienen un espacio en
ese sentido, que la gente me parece que está bien que esté informada de lo
que está pasando, obviamente no hay que hacer un énfasis en noticias como
intentos de robo o "intentaron asaltar un almacén" eso no es una noticia, una
noticia es cuando ya es algo más de gravedad, y en ese sentido creo que por
eso los noticieros le dan lugar y actualmente creo que el tema electoral está
desplazando un poco a los policiales, pero después vuelven.

Aunque en realidad, me parece que la televisión hoy no está tan amarillista


como antes, en una época puede ser que sí...cuando le ponen música y esas
cosas a veces sí. Por ejemplo allá en C5N un canal argentino, con la noticia
del rescate, le ponían música de película de acción y eso es bien
espectacularidad, pero nosotros tratamos en los policiales de poner un
testimonio que sea medido, no que no que la persona que lo ves diga "Tengo
que salir a matar delincuentes" esas cosas me parece que las tenemos que
medir y eso va en la responsabilidad de cada periodista. Y bueno, obviamente
cuando se van de mambo y el periodista no sé dio cuenta de repente, viene un
coordinador o alguien más superior y lo corta y trata de matizar esa noticia
porque no puede fomentar la violencia, en ese sentido nosotros tenemos
cuidado.

Bueno y de la ley de medios algo que estoy a favor, en el tema seguridad, los
vídeos de los robos violentos para mí no habría que emitirlos, porque es
violento, le da demasiado protagonismo a los delincuentes, que después como
que su ego crece y eso te lo dice cualquier especialista que traten con

16
chiquilines en rehabilitación, que los se vuelven famosos porque se ven en
televisión, entonces es totalmente contraproducente en todo sentido, porque
lastimas a la sociedad, mostrándole cosas violentas que de repente generan
más violencia, alimentas el ego del delincuente, o sea, para mí está mal y eso
la ley de medios un poco lo tiene en cuenta pero al mismo tiempo hay
directores de medios que no quieren eso, porque en cierta medida el estado se
está metiendo y está limitando el contenido, entonces hay dos bibliotecas. A mí
me pasa, y tengo gente conocida que piensa lo mismo que yo que son
demasiado violentos algunos videos que no se tendrían que pasar.”12

7. Política nacional e internacional

Si hablamos de política en líneas generales, notamos que, también como


anteriormente mencioné es uno de los tres temas centrales de la mayoría de
los noticieros uruguayos.
Dentro de este tema, las noticias predominantes son sobre política nacional. No
estamos diciendo que, de política internacional no se hable, sino que la
mayoría de las veces que se toca, es con relación a nuestro país.
Que esto suceda, no es casualidad y menos, este año.

Este año es un año crítico para los medios ya que nos encontramos en un año
donde la campaña política está activa, año electoral. Entonces, constantemente
nos encontramos con las opiniones de los políticos acerca de los discursos
opositores y choques entre ideologías.

“-¿Y Qué opinas acerca del tiempo que se le dedica a cada espacio
dentro de los informativos? ¿Es adecuado?

- Mirá, en estos días se dedican mucho a la política y la política tiene que ver
mucho con lo que uno dice una cosa y otro le responde, esas cosas, a mí,
personalmente, no me gustan del todo pero sé que es parte del juego; y que
es parte de informar de política eso, las cosas que ellos dicen.

12
Entrevista a Camila Cibils, Anexo.

17
En realidad, un periodista español una vez escribió en una editorial que los
periodistas tendríamos que informar más de lo que se hace y lo que no se
hace, no sobre lo que se dice, porque los políticos se pasan diciendo cosas,
incluso nuestro presidente se pasa diciendo cosas que a veces no son hechos,
son cosas que dice; pero igual, los noticieros en general se agarran de las
palabras, al igual que los diarios, como que la información en general se basa
mucho en la palabra dicha, no tanto en el hecho, y entonces en eso sí se van
mucho minutos, a veces en cosas que después no se concretan, como por
ejemplo ahora está lo de los niños sirios, siempre uno se pregunta si vienen los
niños sirios o no vienen, hay que esperar, pero hay veces que las cosas esas
no se concretan. Siempre se genera esa incertidumbre.”13

A la hora de presentar, generalmente es igual en todos los noticieros, se


muestra la noticia y si es dando información se especifica quién es y a dónde
pertenece. Otras veces por hechos sucedidos relacionados con la política se
realizan informes con análisis históricos que explican el por qué de la coyuntura
actual (El informativo en TNU, por ejemplo).
Cuando se presenta discursos de campaña, los noticieros tratan de mostrar la
visión de cada uno de los candidatos- en este caso, las elecciones internas-.
Si bien existen ciertas inclinaciones políticas en algunos canales (se
manifiestan a través de la cantidad de tiempo que se le otorga a cada
candidato) en sí, la información es la misma, notamos que se reitera y repite
constantemente en todos los canales televisivos la misma información. Vemos
variaciones cuando contamos con la presencia de especialistas, algunos
canales los citan y le dedican columnas para hablar sobre la situación
nacional (Luis Eduardo González, Gerardo Caetano, entre otros) y muchas
veces equipos de encuestas (Equipos mori) que van sondeando qué impacto
genera la campaña de cada partido. Muchas veces el constante bombardeo de
información sobre política, y la búsqueda de la espectacularidad en la misma,
es decir, exaltar los discursos y darle relevancias a declaraciones sobre hechos
(que más tarde pueden ser malentendidos), hace que la gente pierda interés
por lo que se está viendo. Entonces, podemos observan que si bien la calidad

13
Entrevista a Camila Cibils, Anexo.

18
no siempre llama al espectador y se tiene entendido que la espectacularidad
sí, muchas veces, el exceso de espectacularidad hace que se pierda el interés.
Algo importante a destacar, es la información que se brinda sobre cosas
relacionadas con la política, relacionadas con el voto, cómo votar y qué es lo
que estamos votando. Es algo relevante y de principal necesidad para la
gente, en mi opinión transmitir ese tipo de información podría llegar a ser más
relevante que la reproducción constante de los discursos políticos, esto no
quiere decir que, no crea que se tengan que omitir, ya que, a su vez, opino que
hoy en día la gente no está tan politizada y necesita tener en claro ciertas
opiniones sobre situaciones actuales y este, es un buen medio para
transmitirlas.

19
8. Movimientos sociales, Cultura, cine y espectáculos

De los apartados que venimos desarrollando en este trabajo, este es el


primero que contiene contenido a el que no se le dedica un significante
tiempo, que en mi opinión, merece.

Cuando hablamos de movimientos sociales tenemos entendido que,


representan a un sector de la sociedad. A estos se les dedica un tiempo
considerable para poder expresar opiniones y reclamos; vemos que, a la
hora de manifestarse, los movimientos han desarrollado mecanismos
adecuados a la televisión. ¿Qué queremos decir con esto? Que la forma de
protesta, cambia. Se buscan estrategias para generar impacto. “…La
imagen posee la particularidad de producir lo que los críticos literarios
14
llaman el efecto realidad, puede mostrar y hacer creer en lo que muestra”
Esto puede llegar a causar movilización social; detrás de todo suceso, hay
implicaciones de todo tipo que puede llevar a la misma. Los periodistas
muchas veces, queriendo o no, ocultan cosas. Nos referimos a que, muchas
veces se le da espacio a movimientos dejándose llevar por sus intereses,
prejuicios y valoración, jerarquizando y creando un efecto realidad, que
muchas veces puede resultar no favorable. También, podemos observar
que al darle relevancia a determinados movimientos y a otros no, marcan la
agenda informativa, creando así cierta censura. En tal sentido, observamos
que el espacio de mayor cobertura es el dedicado a movimientos de
trabajadores, fundamentalmente representada a en su central PIT-CNT.

Los movimientos cuyas reivindicaciones son origen étnico, de género y


medioambientales ocupan menos espacios en la agenda informativa.

De este modo podemos observar que, los informativos que tienen como
objetivo principal reflejar la realidad, acaban convirtiéndose en un
instrumento creador de una realidad. Si tenemos en cuenta que, como
mencioné al principio, la televisión es un medio por el cual se informa
mucha gente (y muchas veces, es el único medio al que acceden) la

14
Sobre la televisión, Pierre Bourdieu, pág. 27

20
televisión se convierte en el mediador del acceso a la existencia social y
política.

En referencia al cine, el espectáculo y fenómenos culturales vemos que


no se le dedica tiempo suficiente y cuando se le dedica se promueve la
producción extranjera mucho más que la producción nacional.

Los índices de audiencia son para la televisión “el dios oculto” con el cual
miden la relación entre el contenido del programa y su supuesto efecto.
Este índice de audiencia es la medición del número de espectadores que
sintonizan cada cadena. Así se dispone de un conocimiento exacto de lo
que funciona y lo que no. Esta medición, se ha convertido en el criterio de la
mayor parte de los periodistas, se encuentra en la mente de todos, en todas
partes se piensa en términos de éxito comercial. Y cuando me refiero a
todas partes, lo podemos trasladar al éxito de una película o artista, este, se
mide en función de cuántos discos venda o cuán vista sea. El éxito
comercial en el mercado, legitima el producto. Así, el surgimiento de la
lista de bestsellers que al principio mencioné.

La industria de la cultural está conformada por el cine, las revistas, la radio,


el internet y la televisión. Esta, debido a lo que anteriormente mencioné, ya
no se pueden considerar solamente arte, sino también, negocio
ofreciéndoles publicidad a cambio de dinero, he aquí el negocio, el
monopolio cultural. El hecho que se enfatice las distinciones entre las
películas de tipo “A” y de tipo “B”, que las revistas sean unas más caras
que otras, el que la música tenga géneros promocionados de maneras
distintas, solo sirven para clasificar, organizar y manipular a los
consumidores (censura invisible). La noción de libertad de escoger es solo
ilusoria.
El hecho de que solo se promueva o publicite dentro de los noticieros
películas tipo “A” y música con determinado éxito comercial, muchas veces
no dándole tanto espacio a la producción nacional, o el cine independiente,
limita así, la promoción de otro tipo de contenidos. En referencia a la ley de
medios, esta, apuntaría a brindarle un espacio no solo dentro de los
noticieros, sino en otros medios, a esta producción.

21
9. Deportes: ¿Variedad o centralidad en el fútbol?

Este segmento es el último de los tres más hablados. A la sección deportes se


le dedica significante tiempo del noticiero y todos poseen especialistas, es
decir, periodistas deportivos que analizan los diferentes deportes o
campeonatos ya sean nacionales, como internacionales (Roberto Moar, Alberto
Kesman, Federico Paz, entre otros).
La pegunta planteada es si hay variedad de información acerca de varios
deportes o solo nos se centran el fútbol. De acuerdo a mi análisis realizado, la
mayoría de la información transmitida es sobre fútbol y esto, se debe a dos
cosas importantes: La primera, es temporal, nos encontramos en el año del
mundial a días de comenzar, por lo tanto, la mayoría de la información (ya sea
nacional, como internacional) va a ser en referencia al mismo. La segunda, son
los intereses políticos y económicos que se encuentran dentro de este deporte,
el fútbol es el deporte que actualmente mueve más dinero en el mundo, por lo
tanto, empresas querrán financiar (sponsors) y promocionar el fútbol antes que
otros deportes. Un ejemplo claro es el hándbol, este deporte es prácticamente
omitido dentro de los noticieros, y la selección uruguaya de hándbol femenino,
este año, clasificó para el mundial, pero, por faltantes de sponsors está en
duda su participación. La espectacularidad también se busca dentro de esta
sección, un claro ejemplo, fue, la lesión del jugador Luis Suárez, se estuvo
hablando de la misma y de su operación en todos los canales que analizamos
durante aproximadamente una semana. Este tiempo, pudo haberse dedicado
a otro tipo de información más relevante, pero por algo se les destinó el tiempo
que se le destinó. Esta noticia atrapó la atención de la gente, por lo tanto la
prensa decidió aprovechar la coyuntura y se informó el minuto a minuto del
estado del deportista.

El básquetbol es el segundo deporte más hablado dentro de este segmento,


ya que, también es un deporte con una relevancia tanto nacional, como
mundial.
Deportes como el Tenis, Automovilismo, Boxeo, Ciclismo, Turf, son deportes
mencionados pero muchas veces quedan en un segundo plano.

22
También, es necesario mencionar que además de dedicarle gran parte del
tiempo de los informativos, los mismos canales cuentan con programas donde
se habla exclusivamente de deportes como Súper Sport, Al aire libre, Estadio
uno, La hora de los deportes, Vértigo, 6,75 básquet (cabe señalar, que la
mayoría son de fútbol).

23
10. Ley de medios ¿Afectará informativos?

Se ingresó a la Comisión de Industria la llamada “ley de medios”, que en


resumen, plantea límites a la concentración de medios audiovisuales, el diseño
de un nuevo esquema institucional para gestionar lo referente a medios
audiovisuales, una nueva institucionalidad para los medios públicos,
limitaciones en las formas de presentación y cantidad de publicidad y en el
contenido de las publicidades dirigidas a niños y adolescentes, garantías para
el acceso universal a la transmisión de espectáculos de interés público, la
creación de un ombudsman que estará enmarcado en el Instituto Nacional de
Derechos Humanos y de defensores de audiencia en cada medio, publicidad
gratuita electoral según cantidad de votos y la creación de códigos de ética en
cada medio, además de varias disposiciones relativas a la protección del
ejercicio libre del periodismo, la promoción de la producción nacional
independiente, y la búsqueda de diversidad en las ofertas.
Todo esto ¿Afectará directamente a los informativos? El hecho de no poder
incluir imágenes que puedan dañar la sensibilidad dentro de un determinado
período del día ¿Da a lugar a un periodismo menos sensacionalista o impide
libertad de expresión?
En referencia a la obligación de transmitir al menos dos horas diarias de
información sobre cultura general, espectáculos y cine ¿Logrará un mayor
conocimiento de producción nacional por parte de los uruguayos?
“-Y acerca del proyecto de la ley de medios, ¿Vos opinas que se permitiría
darle un espacio mayor a lo que sería producción nacional, cultura y
espectáculo?

- Si, seguramente sí porque van a poner todos esos límites, el asunto es que
hay un lobby muy importante, de presiones, y de cosas que van a ir cambiando
esa ley, es ley ya tuvo bastantes cambios, o sea ese proyecto de ley, ese es
otro proyecto que no se sabe si va a salir o no va a salir, porque está como en
discusión ya hace mucho tiempo, hay muchos intereses encontrados, de
arranque también se querían meter con el tema de la publicidad para niños que
es mucha plata que mueve, entonces, esas cosas son sumamente
cuestionables por los intereses de las empresas y de los canales; entonces, es

24
por eso que le estaban haciendo muchos cambios a esa ley. Pero, obviamente,
con eso de producción nacional sería positivo que se invierta más en
producción nacional”.15

10.1 En relación con la ley de medios en Argentina

La ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual establece las


pautas de funcionamiento de los medios radiales y televisivos en la República
Argentina. Esta legislación fue promulgada el 10 de octubre de 2009 por la
presidenta Cristina Fernández de Kirchner y reemplazó la Ley de
Radiodifusión 22.285, que había sido promulgada en 1980 por la dictadura
militar autodenominada proceso de Reorganización Nacional y se había
mantenido vigente desde entonces.
Esta ley tiene como objetivo la regulación de los servicios de comunicación
audiovisual en todo el ámbito territorial de la República Argentina y el desarrollo
de mecanismos destinados a la promoción, desconcentración y fomento de la
competencia con fines de abaratamiento, democratización y universalización
del aprovechamiento de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación.
El artículo 10 de la Ley crea a la Autoridad Federal de Servicios de
Comunicación Audiovisual (“A.F.S.C.A.”), como autoridad de aplicación de la
mencionada Ley. La misma es un organismo descentralizado en el ámbito del
Poder Ejecutivo Nacional, la cual posee plena capacidad jurídica para actuar en
los ámbitos del derecho público y privado. Esta, tendrá como deber promover,
aplicar, hacer cumplir dicha ley y en caso de incumplimiento aplicar la sanción
correspondiente.
Se les otorgan una autorización que es un título que habilita a las personas de
prestar cada uno de los servicios previstos en la ley. Consiste en una
adjudicación directa que se otorga a quien solicita autorización para instalar y
explotar un servicio de comunicación audiovisual.

15
Entrevista a Camila Cibils, Anexo.

25
También una Licencia, que es el título que habilita a personas para prestar
cada uno de los servicios que prevé la ley. Se otorga a través de un concurso o
procedimiento de adjudicación.
Con el fin de garantizar los principios de diversidad, pluralidad y respeto por lo
local se establecen limitaciones a la concentración de licencias.

Se les delimitó ciertas exigencias tanto a las emisoras de titularidad de Estados


provinciales como a las de televisión abierta, como presentar un determinado
porcentaje de producción nacional, incluir determinada información como
noticieros nacionales, del total de la programación un porcentaje para difusión
de contenidos educativos, culturales y de bien público.

En comparación con el proyecto de ley que se está realizando en Uruguay,


esta ley prevé muchas exigencias y centra su interés en la desmonopolización
de los servicios de transmisión televisiva y fomenta al igual que nuestro
proyecto la producción nacional de una manera quizá más prescriptiva, que no
sabemos hasta qué punto no termina coartando la libertad de expresión y la
diversidad de los contenidos.

26
11. Conclusión

Llegando al fin de nuestro trabajo, podemos concluir, que la televisión,


juega un papel importante a la hora de la formación tanto de las mentes
como de la opinión de las personas, ya que gran parte de la población
como podemos observar en las encuestas, está atada a la información
que recibe de la misma.
Dentro de la misma, se encuentran los noticieros, estos tienen lados
positivos y lados negativos. Como bien dijimos, los noticieros fueron
segmentos inventados con el fin de informar, de diferenciar opiniones y
relatos de información pura. El mercado llevó a que esto se desdibujara
gracias a la carrera por los índices de audiencias e intereses
económicos, trayendo estrategias como la búsqueda de lo espectacular
de la información, el sensacionalismo, que llevan los ejes tratados como
la censura, el ocultamiento de cierta información y la circulación circular
de la información. Otro tipo de consecuencias de la búsqueda de
espectacularidad, en referencia a la seguridad es el temor generado a la
población gracias a la exposición de imágenes violentas y de palabras
que generan ciertas fantasmagorías en el espectador, impactándolo,
surgiendo la percepción de que a través del informativo está viviendo la
realidad.
Se puede decir que hoy, si bien hay noticieros con estas
características, la mayoría de los noticieros uruguayos cuentan con una
buena calidad de información y si bien, la búsqueda de lo espectacular
está, se puede decir que se encuentra moderada; de cierta forma, lo
espectacular siempre va a tener que formar parte de los medios, ya que
es el factor que capta la atención de los expectantes.
En mi opinión, creo que, el problema es que los noticieros recortan la
realidad, no investigan, no profundizan, reproduciendo modelos que
responden a intereses económicos políticos y sociales, siendo
formadores de opinión, manifestando subjetividades impactando en la
percepción de la realidad de los televidentes.

27
Así la única modificación que creo yo que se debería hacer es, una
síntesis mayor de la noticia en sí y un mayor análisis explicativo y una
ampliación de de variedad de temas.
En referencia a la ley de medios, creo que podría llegar a beneficiar a
la población, ya que muchos de los constreñimientos económicos y
políticos serían eliminados permitiendo así, que llegue una verdadera
información sin ningún tipo de trabas.

28
12. Bibliografía

Bourdieu, Pierre – “Sobre la televisión”

Sartori, Giovanni – “Homo Videns, La sociedad teledirigida”

Revista comunicar “La televisión como herramienta didáctica”

Montevideo Portal - Artículo en relación al proyecto “Ley de medios”


http://www.montevideo.com.uy/notnoticias_201184_1.html

Argentina.gob.ar -Artículo relacionado con “Ley de servicios de comunicación


audiovisual”http://www.argentina.gob.ar/pais/94-ley-de-servicios-de-
comunicacion-audiovisual.php

Afsca.gob.ar - Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual


“Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual Nº 26.522”
http://www.afsca.gob.ar/ley-de-servicios-de-comunicacion-audiovisual-26-522/

29
Anexo.

30
Entrevista a Camila Cibils

-Contame, ¿A qué te dedicas?

-Yo trabajo como periodista en el estudio de canal 10 de subrayado y ya hace


siete años que estoy acá.

-Bueno ¿Y por qué elegiste esta profesión?

-La elegí porque, después de salir del liceo en 6to, tenía ganas de hacer algo
con humanidades que tenga que ver con la comunicación entonces me metí en
la licenciatura de comunicación, y casi enseguida supe que quería hacer
periodismo porque me gusta el tema de estar en contacto con la gente, de
conocer historias, de poder contar historias, sobre todo, no sé, destapar cosas,
prefiero las positivas de la gente, gente que se supera a sí misma, también
informar... esas cosas me gustan; también en cierto sentido te gusta
entretener, si querés trabajar en comunicación y querés estar en contacto con
la gente.

Entonces elegí periodismo y enseguida que salí de la facultad empecé a buscar


trabajo en eso, en estar en contacto con la gente, ser movilera o algo así y
entré en la radio en Justicia Infinita como movilera y después casi enseguida
empecé en sarandí, que era producción, en realidad producción no me gustaba
tanto porque era estar entre cuatro paredes y hacer llamados y llamados y eso
no me gustaba tanto, me gustaba más estar en la calle y acá en el noticiero
estoy prácticamente todo el tiempo en la calle y es lo que más me gusta.

-¿Qué pensás acerca de la información que se proporciona en los


noticieros uruguayos?

- Y mirá, los noticieros son ahora muy largos, duran una hora y media, que es
bastante demasiado, es porque es un programa importante que la gente le da
mucha importancia, por eso mismo ocupa un lugar muy importante también en
la grilla de los canales, y por eso es que hay canales solo de noticias, porque
la gente quiere consumir noticias, quiere estar actualizado. Bueno, en cuanto a
la información, a las noticias que damos, tratamos de que sea la que a la gente

31
le sirva para su vida diaria y para que esté lo suficientemente informada para
tomar decisiones, eso creo que es el criterio general de todos los noticieros;
para tomar decisiones tanto en lo que tiene que ver con el voto, la política o
decisiones diarias como, donde tira sus residuos, porque por ejemplo ahora
está el sistema este de los contenedores, la gente tiene que estar informada
sobre qué es lo que pasaron los residuos, qué se está haciendo, a donde los
tiene que mandar, como clasificarlos, etcétera.

-¿Y Qué opinas acerca del tiempo que se le dedica a cada espacio dentro
de los informativos? ¿Es adecuado?

- Mirá, en estos días se dedican mucho a la política y la política tiene que ver
mucho con lo que uno dice una cosa y otro le responde, esas cosas, a mí,
personalmente, no me gustan del todo pero sé que es parte del juego; y que
es parte de informar de política eso, las cosas que ellos dicen.

En realidad, un periodista español una vez escribió en una editorial que los
periodistas tendríamos que informar más de lo que se hace y lo que no se
hace, no sobre lo que se dice, porque los políticos se pasan diciendo cosas,
incluso nuestro presidente se pasa diciendo cosas que a veces no son hechos,
son cosas que dice; pero igual, los noticieros en general se agarran de las
palabras, al igual que los diarios, como que la información en general se basa
mucho en la palabra dicha, no tanto en el hecho, y entonces en eso sí se van
mucho minutos a veces en cosas que después no se concretan, como por
ejemplo ahora, está lo de los niños sirios, siempre uno se pregunta si vienen
los niños sirios o no vienen, hay que esperar, pero hay veces que las cosas
esas no se concretan. Siempre se genera esa incertidumbre.

Volviendo al tema sobre el tiempo que se le da, por ejemplo, las cosas
cotidianas, les damos bastante tiempo que eso me parece que está bien,
bueno, deporte ni que hablar y por ahí le faltaría un poco más de espectáculo.

-Y acerca del proyecto de la ley de medios, ¿Vos opinas que se permitiría


darle un espacio mayor a lo que sería producción nacional, cultura y
espectáculo?

32
- Si, seguramente sí porque van a poner todos esos límites, el asunto es que
hay un lobby muy importante, de presiones, y de cosas que van a ir cambiando
esa ley, es ley ya tuvo bastantes cambios, o sea ese proyecto de ley, ese es
otro proyecto que no se sabe si va a salir o no va a salir, porque está como en
discusión ya hace mucho tiempo, hay muchos intereses encontrados, de
arranque también se querían meter con el tema de la publicidad para niños que
es mucha plata que mueve, entonces, esas cosas son sumamente
cuestionables por los intereses de las empresas y de los canales; entonces, es
por eso que le estaban haciendo muchos cambios a esa ley. Pero, obviamente,
con eso de producción nacional sería positivo que se invierta más en
producción nacional.

- ¿Qué relación crees que hay entre espectacularidad, calidad de la


información y la audiencia?

- Hay mucha relación porque es así: la espectacularidad, llama a la audiencia,


sino es espectacular a la audiencia le da lo mismo y hay una delgada línea
entre lo que uno busca en un noticiero que sea espectacular o busca que sea
verdad, en realidad, obviamente te tenés que basar en la realidad, pero cuando
algo es espectacular adquiere otra dimensión y más importancia. Es por
ejemplo, yo el otro día estaba viendo una película, que es en realidad una
comedia que se llama The Anchorman, que es de un presentador de un
noticiero, y mostraban como pasaban en vivo la persecuciones en las rutas
¿Viste que en Estados Unidos hay helicópteros que siguen las persecuciones?

-Sí

- Bueno, eso es espectacular en realidad, porque en sí no sé si te suma.

-Es como la búsqueda de exaltación de la nota.

-Claro, es la exaltación de la acción, es como una película de acción pero en la


realidad, entonces ahí como ciudadano no te suma, bueno ahí como que la
información pierde a favor de la espectacularidad.

Por otro lado, ayer, se cae un avión, las imágenes del rescate son
espectaculares, pero eso también tiene que ver con la información y ahí,

33
obviamente, todo cuadra, es la información, la espectacularidad y bueno, la
audiencia también quiere ver cómo van rescatando a la gente, como estaban
ellos ahí arriba del fuselaje. Pero me parece que nosotros no nos pasamos de
amarillistas buscando que todas las notas sean espectaculares, o sea saliendo
a correr a un político, por ejemplo un periodista agitado en Argentina sale a
correr a alguien, eso también, es buscar espectacularidad donde no la hay.

- ¿Y cómo crees que se toma a la seguridad dentro de los noticieros


uruguayos?

- Como ahora estamos viviendo una avalancha del tema electoral, pasé por
alto que la seguridad tiene un importante espacio en los noticieros, los
policiales famosos y que la gente muchas veces se queja de que hay muchos
policiales. Pero también tienen que ver con la espectacularidad y tienen que ver
con las sensaciones, porque en las encuestas de opinión a la gente si le
preguntás cuales son los temas de sociedad que más le interesan, según lo
que recuerdo, las más recientes dicen, que una de las cosas que más les
preocupan es la educación y la seguridad; la seguridad es esa cosas que
sentís como más de cerca, como que te puede llegar a pasar algo, entonces,
es esa como una sensación que corre en la sociedad. Pasan cosas, muere
gente, roban, hay comerciantes que van a trabaja y de repente terminan
baleados, eso pasa y entonces a mí no me parece mal que el noticiero lo
informe, obviamente está mal cuando hay una avalancha de esas cosas, pero
últimamente no ocurre.

También hay casos terroríficos que uno preferiría no informarlos, pero, como
pasa, de repente, como un asesinato entre niños o esa cosas que pasó el año
pasado, fue terrible, pero hay que informarlo igual, en sí hay que encontrarle el
matiz para que no quede truculento, pero las policiales tienen un espacio en
ese sentido, que la gente me parece que está bien que esté informada de lo
que está pasando, obviamente no hay que hacer un énfasis en noticias como
intentos de robo o "intentaron asaltar un almacén" eso no es una noticia, una
noticia es cuando ya es algo más de gravedad, y en ese sentido creo que por

34
eso los noticieros le dan lugar y actualmente creo que el tema electoral está
desplazando un poco a los policiales, pero después vuelven.

Aunque en realidad, me parece que la televisión hoy no está tan amarillista


como antes, en una época puede ser que sí...cuando le ponen música y esas
cosas a veces sí. Por ejemplo allá en C5N un canal argentino, con la noticia
del rescate, le ponían música de película de acción y eso es bien
espectacularidad, pero nosotros tratamos en los policiales de poner un
testimonio que sea medido, no que no que la persona que lo ves diga "Tengo
que salir a matar delincuentes" esas cosas me parece que las tenemos que
medir y eso va en la responsabilidad de cada periodista. Y bueno, obviamente
cuando se van de mambo y el periodista no sé dio cuenta de repente, viene un
coordinador o alguien más superior y lo corta y trata de matizar esa noticia
porque no puede fomentar la violencia, en ese sentido nosotros tenemos
cuidado.

Bueno y de la ley de medios algo que estoy a favor, en el tema seguridad, los
vídeos de los robos violentos para mí no habría que emitirlos, porque es
violento, le da demasiado protagonismo a los delincuentes, que después como
que su ego crece y eso te lo dice cualquier especialista que traten con
chiquilines en rehabilitación, que los se vuelven famosos porque se ven en
televisión, entonces es totalmente contraproducente en todo sentido, porque
lastimas a la sociedad, mostrándole cosas violentas que de repente generan
más violencia, alimentas el ego del delincuente, o sea, para mí está mal y eso
la ley de medios un poco lo tiene en cuenta pero al mismo tiempo hay
directores de medios que no quieren eso, porque en cierta medida el estado se
está metiendo y está limitando el contenido, entonces hay dos bibliotecas. A mí
me pasa, y tengo gente conocida que piensa lo mismo que yo que son
demasiado violentos algunos videos que no se tendrían que pasar.

-¿Algo que cambiarias o le agregarías a los informativos de hoy?

-En realidad, una hora y media, por ahí es mucho que dure tanto, estaría
bueno que sea todo como más compacto, también, a los políticos cuando

35
hablan que sea todo más compacto, eso me parecería mucho mejor, me
parece como más contundente y dinámico y también que le dieran más lugar a
los espectáculos y a los fenómenos culturales que eso por ahí falta un poco,
más cerca del fin de semana se le da más espacio, peor durante la semana
falta un poco.

-Bueno, muchas gracias.

36

También podría gustarte