Está en la página 1de 7

UNIVERSISDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

HISTORIA DE LA SEXUALIDAD HUMANA


Para una mejor comprensión del presente, es conveniente empezar por el examen
del pasado histórico. En determinados aspectos, estamos ligados por una herencia
sexual que se ha trasmitido de generación en generación; pero en otros ámbitos las
ideas modernas sobre el sexo y la sexualidad difieren sustancialmente de los
modelos de antaño. Aún cuando los apuntes históricos sobre sexualidad datan de
más de cinco mil años, los datos disponibles son escasos.

1. EN LA PREHISTORIA

Se cree que no había limitantes para el sexo ni reglas que regulasen la relación
entre hombres y mujeres.
Existen huellas históricas que nos hablan del interés por el sexo en el mundo
antiguo. Todos ellos símbolos de una sexualidad como fecundidad en la mujer,
fertilidad de la tierra y virilidad del varón.

1.1 Vida sexual en la Prehistoria:

En la Prehistoria se cree que la vida sexual estaba organizada sin normas que
regulasen la relación entre hombres y mujeres. A pesar de ello la mayoría de
estudiosos concuerdan en que la promiscuidad no se daba de forma exagerada,
sino que existían ciertas pautas que concedían cierto orden a la vida sexual de
nuestros antepasados.
Durante la prehistoria, época de la que se ha comentado que existió una
promiscuidad sexual primitiva, se podría decir que en ella existieron dos etapas:
la primera conocida como monogamia natural, en la cual el hombre de manera
similar a los animales, llevaba una vida sexual regulada por los períodos de
acoplamiento. Este patrón particular prevalece con el advenimiento de la
agricultura y ganadería, práctica económica que motivó el surgimiento de la
propiedad privada. Para entonces la monogamia fortalecida tenía como
finalidad asegurar el patrimonio familiar condición que define la segunda etapa
UNIVERSISDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

2. EPOCA ANTIGUA

Aunque las fuentes históricas escritas se remontan a casi cinco mil años en el
tiempo, tan sólo se dispone de datos muy limitados sobre la descripción de la
conducta y actitud sexuales en diversos pueblos con anterioridad al año 1000 a.
de C. Existe evidencia de que ya entonces el incesto estaba rígidamente
proscrito (Tannahill, 1980), al tiempo que se consideraba a la mujer como una
pertenencia personal, destinada a proporcionar placer sexual y a funciones de
reproducción (Bullough, 1976). Loa hombres tenían derecho a gozar de las
relaciones sexuales con muchas mujeres, la prostitución se hallaba muy
extendida y el sexo se aceptaba como una realidad más de la vida cotidiana.

Con la aparición del judaísmo empieza a surgir una interesante influencia


reciproca o interacción de actitudes en torno a la sexualidad. Los cinco primeros
libros del antiguo testamento, fuente originaria de la ley judía, contienen normas
relativas a la conducta sexual. Así, en la enumeración de los diez mandamientos
(éxodo, 20,13) se prohíbe el adulterio, mientras que en el Levítico (18,22 y 21,13)
se proscribe categóricamente la homosexualidad.

2.1 EN LA ANTIGUA GRECIA

Eran permitidos las relaciones entre adultos y adolescentes púberes, por lo


general en el seno de un contexto educativo en el que el varón adulto tenia
encomendada la formación ética e intelectual de su pupilo. A la vez, se
desaprobaba la homosexualidad y los actos de este género, con carácter
exclusivo, entre los hombres adultos, y también entre estos últimos y
muchachos impúberes, situación está penada por la ley. A pesar de la
importancia que se atribuía al matrimonio y a la familia, las mujeres eran
ciudadanas de segunda categoría, en el supuesto de que se les pudiera aplicar
el término. En Atenas, las mujeres carecían de derechos legales y políticos en
la misma medida que los esclavos. Para los griegos, una mujer (al margen de
la edad y del estado marital) era ante todo una gyné, cuya acepción lingüística
es la de “portadora de hijos”.
UNIVERSISDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

2.2 EN EL CRISTIANISMO

En la primera fase evolutiva del Cristianismo se produjo un entretejido de


concepciones griegas y judías en relación a la sexualidad.
Siguieron los pasos de los griegos y habló del eros “amor carnal”, por otro lado
ágape “amor espiritual”. (Gordis, 1977) Bullough (1976).
Tenían el ideal del celibato, San Pablo admitía: “es bueno para el hombre no
tocar a la mujer, pero es mejor casarse con ella que consumirse”.
La iglesia puso en manifiesto sus negativas en torno al sexo, San Agustín creía
que la lujuria carnal era una consecuencia de la caída de Adán y Eva, y que el
pecado original se trasmitió a la especie humana, era en tanto animal y alejaba
al hombre de Dios.
El cristianismo se convirtió en fuerza política y represiva, designado a la
sexualidad como algo impuro.

2.3 EL PENSAMIENTO ORIENTAL


La actitud frente al sexo en el islam, el hinduismo y el antiguo oriente era en
general mucho más positiva que en occidente. Bullough apunta que “en el
ámbito de la sociedad hindú siempre había un segmento que aprobaba casi
todo los comportamientos de índole sexual”, y añade que en china “el sexo no
era un hecho que inspirase temor, ni se conceptuaba como pecaminoso; antes
bien, se estimaba como un acto de culto y veneración”, e incluso como la senda
que conducía a la inmortalidad (Bullough, 1976,pp.275 y 310). El Kama Sutra
que se compilo poco más o menos por la misma época en que San Agustín
escribía las confesiones, constituye un pormenorizado manual hindú del sexo.
En la antigua china y en el Japón ancestral, proliferaba este tipo de manuales
que cantaban el éxtasis de goce sexual y sus variedades.

2.4 EDAD MEDIA Y RENACENTISTA

En esta época la iglesia se consolidaba su poder, de modo que la teología se


equiparaba de la ley civil, se dio origen al repudio.
UNIVERSISDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

La única unión carnal permitida era la de un hombre y una mujer en santo


matrimonio y con fines procreativos. Las otras uniones eran vistos en los
tribunales de justicia.
Las vírgenes o doncellas eran mujeres castas, honestas, enteras y no corruptas.
La castidad poseía un valor intrínseco y trascendente al proporcionar
directamente la salvación de las almas.
Cuando el hombre partía a la guerra o de viaje durante un largo período. Ponían
a la mujer lo que conocemos como cinturón de castidad, así se aseguraba la
fidelidad absoluta.
A finales del siglo XV aparecen en Europa los primeros indicios de
enfermedades de trasmisión sexual, consideradas como castigo celestial.

2.4 EN LOS SIGLOS VIII Y XIX

En esta etapa existían preferencias apreciables según el país, los estratos


sociales y los grupos religiosos. Si bien disponemos de pruebas que acreditan
la existencia de una amplia tolerancia sexual en Inglaterra y Francia durante el
siglo XVII (Bullough, 1976) en la américa colonial prevalecía la ética puritana.
Se condenaba la sexualidad fuera del matrimonio y se alentaba la solidaridad
familiar. Los que incurrían en adulterio o tenían contacto íntimo antes del
matrimonio era azotado, puestos en la picota o en el cepo y obligados a
exculparse en público.

En Estados Unidos, en 1870 el consistorio municipal de St. Louis halló un


resquicio en la legislación estatal que permitió legalizar la prostitución, lo que
provocó un enorme alboroto en toda la nación. Aunque en esencia el
puritanismo victoriano mantenía criterios claramente reprobatorios en
cuestiones sexuales- en aquellas épocas se aprobaron las primeras leyes que
prohibían la pornografía, existía también la otra cara de la moneda: un mercado
(clandestino) de escritos de ilustraciones de carácter sexual con una gran masa
de compradores.
UNIVERSISDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

3. EN EL SIGLO XX

Al doblar el siglo se empieza a investigar la sexualidad de forma más objetiva.

3.1 FREUD:

Freud estaba convencido de que la sexualidad era la fuerza primigenia que


motivaba a todos los actos humanos y la causa principal de toda la variedad de
Neurosis, trastorno mental en el que denomina la angustia y se distorsionan las
facultades para abordar todos los problemas. Reveló con claridad la incidencia
de la sexualidad en los lactantes y los niños. El más conocido, el llamado
Complejo de Edipo, alude a la irresistible atracción sexual que siente el niño
hacia su madre, acompañada de una mezcla ambivalente de amor, odio, temor
y rivalidad a su padre.
3.2 ELLIS:

El médico ingles llamad Havelock Ellis (1859-1939), empezó a publicar una


serie de seis volúmenes con el título de Studies In The Psychology of Sex (1897-
1910). Ellis anticipó muchos de los temas posteriormente abordados por Freud
sobre la sexualidad infantil. Así, Ellis señaló que la masturbación era una
práctica común en ambos sexos y en todas las edades; rebatió la idea victoriana
de que la mujer decente no sentía apetencia carnal; y subrayo el origen
psicológico más que orgánico de numerosos trastornos sexuales.

3.3 DE 1920 A 1940

KINSEY:

Alfred C. Kinsey (1894-1956) zoólogo de la universidad de indiana. Kinsy


público su monumental Sexual Behavior in the Human Male (5 de enero de
1948) y cinco años después un libro complementario Sexual Behavior in the
Human Female que escribió en colaboración con Paul Gebhard.
Aunque Kinsey y sus colaboradores intentaron describir el comportamiento
sexual del individuo, al margen de valoraciones morales y médicas, se les
reprocho severamente la falta de rigor metodológica y la supuesta inmoralidad
UNIVERSISDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

de su investigación. Kinsey murió en 1956, desilusionado, pero en los años


siguientes los efectos de las investigaciones se dejarían sentir con fuerza como
los temas de relaciones prematrimoniales.

3.4 EN 1960

Una serie de factores generaron el inicio de una revolución sexual mucho más
visible que en los años anteriores.

Los factores que contribuyeron fueron:

1. La facilidad de obtener píldoras anticonceptivas.


2. El movimiento de protesta entre adolescentes y jóvenes adultos.
3. El resurgimiento feminismo desde una óptica moderna.
4. Una mayor franquesa en las conversaciones y manifestaciones de orden
sexual.

4.5 MASTERS Y JHONSON

Sostenían la hipótesis de que, para adentrarse y comprender las complejidades


de la sexualidad humana, el individuo necesitaba previamente aprender
anatomía y fisiología sexual y manejar datos psicológicos y sociológicos. En
1954 iniciaron una investigación científica cuyo objeto era analizar y registrar
los pormenores físicos de la excitación sexual humana.

4.6 LAS DECADAS DE 1970 Y 1980

En 1970, Masters y Johnson publicaron Human Sexual Inadequacy, libro que


marcó un hito en su género y que presentaba un enfoque sorprendentemente
original en cuanto a tratamiento de problemas sexuales.
Surge la especialidad de la terapia sexual, dando inicio a clínicas sexuales y la
concepción de nuevos sistemas de terapia, Dra. Helen Kaplan y otros.
La televisión ocupo en primer orden en el marco de la revolución sexual,
presentación de programas, películas y filmaciones pornográficas.
UNIVERSISDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

La práctica de la cohabitación no matrimonial.


En 1973, La legislación del aborto, por el Tribunal Supremo. En 1974, la
exclusión de la homosexualidad del cuadro de enfermedades mentales y leyes
acerca del abuso sexual.
El surgimiento de nuevas modalidades de fecundación, en 1978 nacimiento del
primer bebe probeta.
Inicios de los 1980, las ETS y el SIDA.

VIDEO:
El sexo en la antigüedad: la edad de piedra.

https://www.youtube.com/watch?v=z3dWynzNUuM&t=5s&ab_channel=CabezaAb
ajo

También podría gustarte