Está en la página 1de 55

DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD.

 
MATERIA.
SEXUALIDAD Y SALUD.
DOCENTE.
PROF. VIVIANA VALENCIA RAMON.
ALUMNO.
JUAN DIEGO ORTEGA SOSA.
2° “C”
CARRERA.
MÉDICO CIRUJANO.
TEMA.

ANÁLISIS HISTÓRICO DE LA SEXOLOGÍA Y LA SEXUALIDAD.   


28/09/2021.
ANÁLISIS HISTÓRICO DE LA
SEXOLOGÍA Y LAC

SEXUALIDAD.
Juan Diego Ortega Sosa.
INTRODUCCIÓN.
La sexualidad siempre ha estado y estará presente en todos nosotros, y como no somos
completamente seres sexuados. En este trabajo de investigación se recabaron los principales
aportes y descubrimientos más destacables de la sexología y sexualidad, destacando como
era vivida y vista en diversas culturas a lo largo del tiempo, además de conocer un poco sobre
los conceptos y formas de pensar de personajes que contribuyeron a esta ciencia.

Nos adentraremos a un mundo muy interesante y exploraremos todo lo que para algunas
personas puede ser considerado un tabú pero para otras es una actividad y un tema
demasiado interesante y disfrutable.
Para ubicarnos un poco en la historia y
el tiempo.
Sexualidad en la prehistoria.
Durante la prehistoria
existieron dos etapas: la
monogamia natural y la
monogamia que tenía como
finalidad asegurar el
patrimonio familiar.

En los humanos,
la monogamia es un modelo
de relaciones afectivo-
sexuales basado en un ideal
de exclusividad sexual por
un periodo de tiempo
indefinido entre
dos personas unidas por un
vínculo sancionado por el
matrimonio, por la ley o por
el derecho consuetudinario.
EDAD ANTIGUA.C

4.000 a.C – 476 d.C.


Sexualidad en Grecia.
En la Antigua Grecia no se concebía
la orientación sexual como identificador social,
cosa que sí se ha hecho en las sociedades
occidentales en el último siglo. La sociedad
griega no distinguía el deseo o comportamiento
sexual por el sexo biológico de quienes
participaran, sino por cuánto se adaptaba dicho
deseo o comportamiento a las normas sociales.
Estas normas se basaban en el sexo, la edad y
el estatus social. Existe poco material original
sobre cómo consideraban las mujeres la
actividad sexual.

En Grecia, se toleraba la homosexualidad


masculina entre adultos y adolescentes púberes
dentro de un contexto educativo.
Sexualidad en india.
En la India la sexualidad ha jugado
un papel significativo desde la época
védica, pero no fue hasta el
surgimiento del tantrismo, hacia el
siglo VI , que las prácticas sexuales
fueron consideradas un medio para
obtener la perfección espiritual y la
absoluta libertad, tanto en el
hinduismo como en el
budismo vajrayana .

Para los tántricos, el sexo es usado


como un medio de realización, no es
ni inmoral o moral, es amoral.
Sexualidad en Egipto.
• En la cultura egipcia el incesto estaba
permitido y la circuncisión, tenía un
carácter ritual en la adolescencia.

• Tenían una concepción muy natural de el


cuerpo humano y el sexo, a diferencia de
otras culturas contemporáneas y
posteriores.

• El desnudo era algo normal pero no


enfriaba la atracción por el cuerpo
humano, es decir, lo que a nosotros hoy
en día nos atrae sexualmente no difiere
mucho, a grandes rasgos, del antiguo
Egipto.
Sexualidad en China.

Para los taoístas, el sexo no debía


solamente complacer al hombre. La
mujer también debía ser estimulada y
satisfecha con el fin de beneficiarse del
acto sexual. El acto sexual solo debería
ocurrir si ambas partes lo deseaban.

Muchos practicantes taoístas vinculaban la pérdida de


fluidos eyaculatorios a la pérdida de la fuerza vital: pues
una pérdida excesiva de fluidos originaría envejecimiento
prematuro, enfermedades y fatiga general.
Sexualidad en Roma.
Los romanos creían que los hombres debían ser los participantes
activos en todas las formas de actividad sexual. La pasividad
masculina simbolizaba pérdida de control, la virtud más preciada
en Roma.
Era social y legalmente aceptable para los hombres romanos
tener sexo así con mujeres y hombres prostitutos como con
esclavos, siempre y cuando el hombre romano fuese el activo.
Leyes tales como Lex Scantinia, Lex Iulia y Lex Iulia de vi publica
 regulaban las actividades de sexo homosexual entre hombres
libres y, tanto Lex Scantinia como otras legislaciones especiales
de la milicia romana, ponían pena capital a estas prácticas.

A diferencia de las actividades heterosexuales, las homosexuales Mural de Pompeya de una escena sexual con la
con esclavos no eran alentadas como una forma de placer mujer encima del hombre.
sexual. De hecho, esto era más bien una forma de castigo al mal
esclavo, intrínsecamente idéntica a los azotes.
Mallanaga Vatsyayana.

Fue un filósofo indio, hijo de un sabio brahmán, que vivió


entre los siglos I y VI dc. Se especula con que pasó su
niñez en un burdel, y por las notas al final del libro, se
supone que es el autor del Kama Sutra.
EDAD MEDIA. C

PERIODO HISTÓRICO COMPRENDIDO DE LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL - SIGLO V – XV.


Antiguo testamento.
En el Antiguo Testamento, se señalan las normas que regulaban la conducta sexual de la época.

"Es bueno que el hombre no toque mujer"


1 Corintios 7:1
El hombre dejará padre y madre y se unirá a su mujer, y los dos serán una
sola carne (...) por lo tanto, lo que Dios juntó, no lo separe el hombre"
Mateo 19:5-6

Cuando se llegaba a la mujer de su hermano, derramaba su semen en


tierra para no dar descendencia. Pero lo que hacía era malo ante los
ojos del Señor"
Génesis 38:9
"No te acostarás con un varón como con una mujer; es una
abominación"
Levítico 18:22
Jesús nunca mencionó la homosexualidad, pero pasajes del Antiguo
Testamento y las cartas de San Pablo se usan a menudo para
denunciarla.
Judaísmo.

En el judaísmo, el matrimonio tenía


como finalidad la descendencia y la
esposa hebrea tenía el “privilegio” de
compartir los favores del esposo con
otras esposas secundarias, pero si ella
era infiel era apedreada.
Época Victoriana.
Durante los siglos XVIII y XIX o época victoriana, conductas sexuales como la masturbación, eran consideradas
inapropiadas.

Esta etapa está marcada por un puritanismo exagerado y una


tremenda represión sexual, pero al mismo tiempo significa una
infravaloración de la mujer como responsable de todos los males
sociales de la época.

La época victoriana representa como ninguna otra la doble moral,


por un lado una moralidad y sexualidad pública muy estricta,
totalmente basada en una moral y en unos valores
profundamente conservadores, y se vanagloriaban del desprecio
al sexo como una forma de placer, dando lecciones de disciplina
y moralismo.
El ámbito privado es todo lo contrario y se produce una 
sexualidad promiscua y alocada. Se transgrede todo
comportamiento “decente” y se desenvuelven en un mundo
sexual oculto, donde la promiscuidad, la pedofilia, la prostitución
y el adulterio es algo habitual.
EDAD MODERNA Y
ALTA MODERNA.
C

SIGLOS XVI, XVII Y XVIII


FASE MULTIDISCIPLINAR DE LA
SEXOLOGÍA. SIGLO XVIII.
Leonardo Da Vinci.
Estudia y diseca cadáveres:; y dibuja y describe ciertos órganos
sexuales internos, además del coito y el embarazo.

Da Vinci había fallecido muchos siglos antes, pero Freud no dudó


en ahondar en la infancia del artista –con los pocos documentos
existentes- para teorizar por qué fue un hombre que se dedicó
constantemente a la investigación, casi con una pasión
desmedida que llegó a anular su pasión sexual. De hecho, el
austriaco destaca que “en una época que presenció la lucha
entre una sensualidad desenfrenada y un sombrío ascetismo,
Leonardo era un ejemplo de fría declinación de la sexualidad”. Es
más, también incide en que mientras que era un genio para todo
lo demás, apenas era capaz de retratar un cuerpo femenino
desnudo mientras que el dominio sobre el masculino era
absoluto.
Andreas de Vesalius.
El Renacimiento fue el período de la historia de la
humanidad en el cual hubo un despertar de las ciencias y
las artes, dormidas durante la Edad Media.

La anatomía fue una de esas ciencias, cuya práctica


estuvo prohibida durante más de mil años. Leonardo Da
Vinci y Andrés Vesalio fueron dos anatomistas que
desafiaron esa prohibición, durante el Renacimiento.

Vesalio cambió la anatomía para siempre e inauguró una


nueva era para la medicina, convirtiéndola en una ciencia
objetiva.
Gabriele Fallopio.

Falopio se dedicó sobre todo a la anatomía de la cabeza


y contribuyó al conocimiento del oído interno y del
tímpano. Estudió también los órganos reproductores de
ambos sexos y describió las tubas uterinas (trompas
de Falopio), que llevaban su nombre.
Regnier Graaf.

Describe los folículos de Graaf y la eyaculación femenina.

¿Qué son los folículos de Graaf?

Folículo ovárico maduro, próximo a su ruptura. Está


compuesto por una cubierta fibrosa, que encierra el licor
folicular y un óvulo. Envolviendo el óvulo, y tapizando la
pared profunda de la cubierta, se encuentra una capa de
células foliculares.
Caspar Bartholin Berthelsen.

Describe las glándulas de Bartolino.

Las glándulas de Bartolino se ubican a los lados de la


abertura vaginal. Segregan el fluido que ayuda a lubricar
la vagina. A veces, los conductos de estas glándulas se
bloquean y el fluido se acumula, lo que produce la
formación de quistes.
William Cowper.

Describe las glándulas de Cowper.

Las glándulas bulbouretrales o glándulas de Cowper se


originan como evaginaciones del epitelio, que recubre el
seno urogenital. Su secreción neutraliza la orina, además
de lubricar la uretra previo a la eyaculación.
Ocasionalmente, pueden infectarse o ser asiento de
neoplasias o trastornos congénitos.
Samuel Tissot.

En 1970 el médico Samuel Tissot escribe el “Onanismo”


acerca de los peligros de la masturbación. Libro de gran
influencia en los 150 años posteriores.
Jhon Hunter.

John Hunter, anatomista y cirujano escocés, es


considerado el fundador de la Patología Quirúrgica
porque fundamentó esta ciencia en la investigación
biológica y experimental. 

Explica los principios básicos de la terapia sexual en su


libro “Tratado de las enfermedades venéreas”.
EDAD
CONTEMPORÁNEA.
C

SIGLOS XIX Y XX.


FASE INTERDISCIPLINAR DE LA
SEXUALIDAD. SIGLO XIX.
Friedrich Karl Forberg.

1822, publicó su “manual de erotología” sobre los


diversos comportamientos sexuales.
Karl Ernst Von Baer.

Von Baer puede ser considerado el fundador de la


embriología moderna. Descubrió la notocorda y las capas
germinales, que pocos años después Remak delimitaría
como ectodermo, mesodermo y endodermo.

1822, von Baer describió el desarrollo de los mamíferos a


partir del óvulo.
Albert Neisser.

1879, Médico bacteriólogo alemán. Autor de algunos de


los más importantes estudios sobre la
lepra, descubrió mediante métodos colorantes modernos
el bacilo causante de esa enfermedad y también el de la
gonorrea, conocido como "bacilo de Neisser".
FASE DISCIPLINAR DE LA
SEXUALIDAD. SIGLO XX.
Eugen Steinach.
La sexualización de las hormonas tuvo su momento de mayor auge
en la segunda década del siglo XX, cuando el biólogo Eugen
Steinach orientó su investigación a la experimentación a través de
trasplantes de testículos a ratas y cobayas hembras, y ovarios a
machos.

Este científico observaba que las cobayas a las que les extirpaban
los ovarios y les injertaban testículos se tornaban más robustas y sus
conductas se transformaban. El aumento de la fuerza física y la
exteriorización del apetito sexual en esos animales eran
interpretados como signos de que las secreciones de las gónadas
contenían el elixir de la masculinidad. Los cobayos que recibían
ovarios parecían crecer menos, ser más temerosos y pasivos.

Siguiendo la misma lógica, Steinach suponía que ello se debía a que


la femineidad estaba contenida en las hormonas de los ovarios. En
su concepción, los cuerpos y los comportamientos masculinos y
femeninos eran el resultado de la actividad antagónica de las
hormonas sexuales. Su teoría de la oposición hormonal entendía que
las glándulas sexuales inhibían a las del sexo opuesto.
Fritz Schaudinn.

Fritz Schaudinn fue un zoólogo alemán. Estudió el


desarrollo del ciclo vital de diferentes protozoos y coronó
la labor de su vida con el descubrimiento, en colaboración
con Erich Hoffman, de la espiroqueta Treponema
pallidum, agente productor de la sífilis.
Auguste Forel.
Uno de los libros que tuvo mucho impacto en todo el
mundo en su época fue Die sexuelle Frage. Eine
naturwissenschaftliche, psychologische, hygienische und
soziologische Studie für Gebildete.

En un momento en el que el tema era tabú, Forel lo


aborda con naturalidad; describe la anatomía, la fisiología
y la psicología de la sexualidad, así como los temas de
tipo jurídico, educativo y social relacionados.

Fue criticado por los gobiernos de varios países, incluido


el suizo, y por los grupos moralistas. Forel criticó también
a Freud por su teoría pansexualista del origen de las
neurosis, pero reconoció sus contribuciones al estudio del
subconsciente.
Margaret Sanger.

La enfermera Margaret Sanger (1879-1966) nació un 14


de septiembre. Fue activista a favor de la planificación
familiar y el aborto y fundadora de la American Birth
Control League (1921). En 1916 abrió en Nueva York la
primera clínica de control de natalidad en los Estados
Unidos, por lo que fue detenida.
Harold Ladas.

Colaboró en el libro “El punto G y otros descubrimientos


recientes sobre la sexualidad humana.
DESARROLLO
HISTÓRICO DE LA C

SEXUALIDAD.
CONTEXTO CIENTÍFICO Y ACADÉMICO.
PRIMERA
ENFERMEDAD
DE
TRANSMISIÓN
SEXUAL.
SÍFILIS.
En 1509 el joven soldado alemán Ulrich
von Hutten contrajo una enfermedad
desconocida en ese entonces mientras
estaba en Italia.
El pobre hombre agonizaba con los
síntomas que le causaba la enfermedad. Así
pasó 10 años.
"(En todo el cuerpo) hay furúnculos,
parecidos en tamaño y aspecto a una
bellota. Emiten un hedor tan fétido y
pestilente, que quien lo huele, cree estar
infectado. El color de las pústulas es verde
oscuro, verlas es peor que sentir el dolor
que infligen, pese a que la sensación se
asemeja a estar acostado sobre fuego".
Esa era la descripción que hacía el paciente
de sus dolencias.
LÍNEA DEL TIEMPO.
DESCUBRIMIENTO
DE MÉTODOS
ANTICONCEPTIVOS
A LO LARGO DE LA
HISTORIA.
Desde los comienzos de la
historia, hombres y mujeres
han deseado poder decidir si
querían tener hijos y en qué
momento querían hacerlo. Los
métodos anticonceptivos se
han usado de un modo u otro
por miles de años a través de la
historia humana e incluso la
prehistoria. 
LÍNEA DEL TIEMPO.
FECHA DE
CREACIÓN Y USO
DEL PRIMER
ANTICONCEPTIVO
HORMONAL.
En 1955, los científicos John Rock y
Gregory Pincus lograron desarrollar
una pastilla que evitaba la ovulación,
usando hormonas sintéticas, gracias al
avance del científico mexicano Luis
Miramontes, que junto con dos colegas
lograron crear en 1951 una
progesterona sintética.
Debían hacer ensayos masivos para que
la FDA aprobara su fármaco.
Fue así como los médicos recurrieron a
prácticas poco éticas para realizar las
pruebas, haciendo ensayos en mujeres
con enfermedades mentales, y después
trasladándose al barrio Río Piedras en
la ciudad de San Juan, Puerto Rico,
reclutando mujeres de bajos recursos,
ya que su legislación permitía el uso de
anticonceptivos para frenar el
crecimiento poblacional.
SIGMUND
FREUD.
Freud plantea que
la sexualidad genital madura
es el resultado de un desarrollo
sexual infantil que denominó
pregenitalidad. Todo ser
humano pasa por las diferentes
fases del desarrollo de
la sexualidad, por lo que en la
edad adulta se encuentran
conductas que son vestigios y
evidencias del paso por cada
una de éstas.
IWAN
BLOCH.
Considerado uno de los padres
fundadores de la sexología,
Iwan Bloch fue un estudioso
incansable de las más variadas
materias.
De formación dermatólogo
(eran los especialistas en
enfermedades venéreas de la
época), fue muy reconocido
por sus investigaciones sobre
la sífilis y la gonorrea.
Publicó en 1908 la primera
revista dedicada a la sexología
como ciencia (Zeitschrift für
Sexualwissenschaft).
HAVELOCK
ELLIS.
“El sexo se halla en la raíz de
la vida”. Así de claro
expresaba Ellis una idea que
empezó a cobrar vigencia a
principios del siglo XX: la
centralidad de nuestra
condición sexuada.
Más que una obra o concepto,
Ellis nos lega una actitud de
estudio del sexo, convencido
de que plantear una pregunta
correctamente ya es haberla
respondido a medias.
ALFRED
KINSEY.
En 1947 fundó el Instituto para la
Investigación Sexual (el Instituto
Kinsey) a fin de trabajar con mayor
autonomía.
Alfred Charles Kinsey fue uno de
los pioneros de la investigación
sexual humana en Estados Unidos.
Si bien estudió entomología en la
universidad, su publicación más
importante -debido al gran impacto
que generó- fue su estudio sobre el
comportamiento sexual de hombres
y mujeres.
WILLIAMS
MASTERS Y
VIRGINIA
JOHNSON.
En 1966, Williams Masters y
Virginia Johnson describieron
por primea vez el ciclo de la
respuesta sexual humana de
varones y mujeres con sus
distintas fases (excitación,
meseta, orgasmo y resolución)
desde el punto de vista
fisiológico.
JUAN LUIS
ÁLVAREZ
GAYOU.
Álvares Gayou, médico
psiquiatra de la UNAM, eligió,
desde los años setenta, el que iba
a ser el tema central para el resto
de la vida: la sexualidad en
México. Su tarea: romper mitos,
atavismos y tabúes desde la
ciencia. Fundó en 1979 el
Instituto Mexicano de Sexología
(Imesex) con fines de docencia e
investigación.
Entre otros libros, es autor de
Sexualidad en la pareja,
Sexoterapía integral, Sexualidad:
los jóvenes preguntan.
JOHN
MONEY.
¿Qué hizo John Money?
Era el doctor John Money un
psicólogo especializado en
cambios de género. El experto
creía que no es tanto la
biología la que determina si
somos mujeres u hombres,
sino la forma como somos
criados. ... Si su teoría se
confirmaba sería evidencia
irrefutable de que la crianza
podía invalidar a la biología.
ALBERT
MOLL.
Fundador de
la sexología moderna .
Moll creía que la naturaleza
sexual involucraba dos partes
completamente
distintas: estimulación sexual y atr
acción sexual.
WILHELM
REICH.
Él creía que la armadura corporal no le
permitía a las personas alcanzar un
orgasmo completo y por ello no podían
liberarse de sus represiones.
Escribió que cuando la sesión era exitosa,
podía ver olas de placer atravesando el
cuerpo de su paciente, lo que llamó el
"reflejo orgásmico".
Pero la principal forma de liberación de
energía reprimida que proponía Reich
eran las relaciones sexuales, que según él
permitirían a las personas hacerse libres, lo
que transformaría a las sociedades y al
mundo.
Con este propósito, instaló varias clínicas
sexuales, repartió preservativos y abogó por
el sexo, incluso entre adolescentes.
Anunció el nacimiento de una nueva
ciencia: la orgonomía, e incluso dijo que
había logrado ver el orgón (que describió
como de color azul) bajo un microscopio y
en el cielo, a través de un telescopio especial
que creó, llamado un orgonoscopio.
SIMONE DE
BEAUVOIR.
Beauvoir es la fundadora del
feminismo contemporáneo como
Rousseau lo fue de la democracia
moderna.
La filosofía existencialista, por su
concepción del ser humano como
libre y dador de sentido, constituye
un marco propicio para una teoría de
la emancipación de las mujeres.
Una mujer que dedicó toda su vida a
este movimiento y reivindicó en sus
obras el reconocimiento de las
capacidades y derechos de las
mujeres, que tradicionalmente
habían estado reservados para los
hombres.
MICHEL
FOUCAULT.
¿Qué es la voluntad de saber
según Foucault?
La voluntad de saber es, antes
que un análisis acabado, el
esbozo de un proyecto, en el
que Foucault propone, para
entender el funcionamiento de
la sexualidad, replantear los
modos como ha sido entendido
el poder. ... La idea de que el
poder solo dice “no”; solo
actúa reprimiendo, legislando,
coartando libertades.
CONCLUSIÓN.
Como notamos en toda esta investigación sobre la sexología y la sexualidad a través del
tiempo, hemos observado distintas posturas, puntos de vista y opiniones acerca de la
sexualidad y el sexo, así como también los aportes de todas las personas notables que
dejaron su vida para defender y plasmar su huella en este inmenso mundo.

No queda nada más que decir, la sexualidad debe estudiarse, cambiar tus formas de pensar
las veces que sean necesarias pero por las razones correctas y seamos libres sin perjudicar
a los demás.
Referencias (APA).
R. (2019, 21 junio). La sexualidad humana a través de la historia: Tabúes, conceptualizaciones y

conductas. RadioBUAP. http://radiobuap.com/2016/06/la-sexualidad-humana-a-traves-de-la-

historia-tabues-conceptualizaciones-y-conductas/

Anales RANM. (2020, 5 marzo). Historia evolutiva de la anticoncepción - Anales RANM.

Anales de la Real Academia Nacional de Medicina de España.

https://analesranm.es/revista/2018/135_01/rev09

También podría gustarte