Está en la página 1de 14

SIMULACRO

BASES - TEMARIO

– 2023 –

ORGANIZAN:
Bases - Temario Simulacro del Concurso Nacional de Matemática

Presentación
La Comisión Organizadora del Concurso nacional de Matemática (CONAMAT), saluda
a la dirección, al personal docente, personal administrativo y a todos los alumnos de su
Institución Educativa, por la voluntad y perseverancia en lograr metas que aportan al
progreso de nuestra sociedad.

Conocedores del espíritu entusiasta de vuestro alumnado y personal docente, nos


permitimos invitarlos a participar en el simulacro del Concurso Nacional de
Matemática (CONAMAT) con el fin de incentivar en sus alumnos el desarrollo de
su capacidad analítica en el campo de la matemática y promover el intercambio de
experiencias entre los docentes.

El Simulacro del concurso se realizará en dos modalidades de participación (presencial


y virtual) y en una sola fecha:

MODALIDAD PRESENCIAL

Sedes Fecha
Lima
Domingo
(Carabayllo, Los Olivos, Breña,
26 de noviembre
Colonial, San Juan de Lurigancho,
Villa El Salvador y Ate)

MODALIDAD VIRTUAL

Sedes Fecha
Aula Virtual
Domingo
(Para los colegios que por su
26 de noviembre
ubicación geográfica no pueden
acceder a una sede presencial)

En las siguientes páginas, se detallan las bases y temarios que deberán tomarse en
cuenta para el desarrollo del SIMULACRO CONAMAT.

Finalmente les reiteramos nuestro saludo y reconocimiento de antemano por su


participación en el simulacro organizado para ustedes en el contexto de retorno del
CONAMAT.

3
Simulacro del Concurso Nacional de Matemática Bases - Temario

OBJETIVOS
• Motivar el estudio de la matemática en los estudiantes de los diferentes niveles de educación básica.
• Resaltar la importancia de la ciencia matemática para el conocimiento, interpretación y análisis de
nuestra realidad en su contexto actual.
• Generar lazos de amistad, cooperación y solidaridad entre estudiantes, profesores y padres de familia,
de las diferentes instituciones educativas del país.

BASES DEL SIMULACRO

1. DE LA ORGANIZACIÓN
Este importante evento está organizado por las academias Aduni y Cesar Vallejo, Lumbreras editores,
la Universidad de Ciencias y Humanidades y el colegio Bertolt Brecht. El simulacro de Conamat forma
parte de nuestro programa anual de actividades académico-culturales.
La Comisión Organizadora del Conamat es la encargada de planificar e impulsar el desarrollo del
Simulacro del Conamat.

2. DE LOS PARTICIPANTES
2.1 Alumnos
2.1.1 Podrán participar alumnos del 1.°, 2.°, 3.°, 4.° y 5.° grado de secundaria procedentes de las
I. E. de Gestión Pública y Privada. La participación en el simulacro es gratuita.
2.1.2 La delegación del colegio tendrá como máximo 10 alumnos por grado, los cuales serán
designados por la Dirección de su I. E.
2.1.3 Los alumnos participantes rendirán una única prueba en la fecha y hora señalada por la
Comisión Organizadora.

2.2 Asesores
2.2.1 Los asesores inscritos en el Simulacro del Conamat representan a su I. E. siendo su
participación en forma gratuita.
2.2.2 Cada I. E. participante podrá contar con un asesor por cada grado inscrito (5 como máximo
por I.E.)
2.2.3 No podrán participar asesores que han cometido irregularidades en las anteriores
ediciones del Conamat.

4
Bases - Temario Simulacro del Concurso Nacional de Matemática

3. DE LA INSCRIPCIÓN
3.1 Se realizará de acuerdo a la fecha que se indica en el cuadro siguiente:

Sedes Fechas

Lima
(Carabayllo, Los Olivos, Breña, Del 30 de octubre hasta el
Colonial, San Juan de Lurigancho, 18 de noviembre
Villa El Salvador y Ate)

Virtual
(Para los colegios que por su
Del 30 de octubre hasta el
ubicación no pueden acceder a una
18 de noviembre
sede presencial)

3.2 Participan estudiantes de la Gestión pública y privada, sin costo alguno

Modalidad Inscripción por alumno

Gestión pública Gratuito


Gestión privada Gratuito

3.3 Proceso de inscripción:


3.3.1 Ingrese a www.conamat.edu.pe, seleccione el icono de inscripciones y digite el código y
clave proporcionados según la modalidad de participación, independiente o delegación.
3.3.2 Ingrese los datos solicitados en la Ficha de Inscripción, recuerde verificar los datos de los
estudiantes y asesores antes de grabar.
3.3.3 Podrá confirmar el estado de su inscripción en la opción Comprobar inscritos (comple
tado).

Consideraciones:
Si tiene dificultades para realizar su inscripción por internet, puede comunicarse con la oficina de
Conamat al whatsapp 987839552.

5
Simulacro del Concurso Nacional de Matemática Bases - Temario

4. DE LA REALIZACIÓN
4.1 De las modalidades de participación (Presencial y Virtual)
4.1.1 PARTICIPACIÓN PRESENCIAL

Sedes Distritos que corresponden

VILLA EL SALVADOR San Juan de Miraflores, Villa el Salvador,


ACADEMIA CÉSAR VALLEJO - ADUNI Villa María del Triunfo, Lurín, Pachacamac,
Av. Pachacutec cuadra 40, Punta Hermosa, Pucusana, Punta Negra,
cruce con Av. Mateo Pumacahua San Bartolo
COLONIAL
San Martín de Porres, Bellavista, Callao,
COLEGIO BERTOLT BRECHT
Carmen de la Legua, Magdalena, La Perla, La
Av. Óscar R. Benavides 2798 Ex Av. Colonial,
Punta, San Miguel
cruce con Av. Universitaria (Al costado de metro).
LOS OLIVOS
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS
Ancón, Independencia, Puente Piedra,
Y HUMANIDADES (UCH)
Santa Rosa, Ventanilla, Los Olivos y Huaral
Av. Universitaria 5175,
cruce con Panamericana Norte
CARABAYLLO
COLEGIO BERTOLT BRECHT
Canta, Comas y Carabayllo
Jr. Santo Tomás de Aquino Mz Q-2
Lte A1 - 7ma etapa Urb. Santo Domingo
ATE VITARTE
Ate, Cieneguilla, Santa Anita, La Molina,
ACADEMIA CÉSAR VALLEJO - ADUNI
Lurigancho, Chaclacayo y Huarochirí
Carretera Central km. 8,3
SAN JUAN DE LURIGANCHO
ACADEMIA CÉSAR VALLEJO - ADUNI San Juan de Lurigancho y El Agustino
Av. El Sol 235 (paradero San Carlos)
Barranco, Chorrillos, Miraflores, San Isidro,
BREÑA
San Luis, San Borja, Surco, Surquillo, Breña,
ACADEMIA CÉSAR VALLEJO - ADUNI
Cercado, Jesús María, La Victoria, Lince,
Av. Bolivia 537
Pueblo Libre y Rímac

Nota: La cantidad de vacantes para la participación presencial es limitada. En caso de cubrirse las vacantes
presenciales el estudiante tendrá la opción de inscribirse en modalidad virtual.

4.1.2 PARTICIPACIÓN VIRTUAL

Sede Distritos / Dptos. que corresponden

Todos colegios a nivel nacional que


AULA VIRTUAL por su ubicación geográfica no pueden
acceder a una sede presencial.

6
Bases - Temario Simulacro del Concurso Nacional de Matemática

4.1.2.1 Requisitos mínimos para rendir el examen virtual


Para rendir el Simulacro en Modalidad Virtual es necesario contar con una PC
o computador portátil (NO celulares, NO tablets, NO IPAD), con las siguientes
características mínimas:
• Procesador mínimo: Core i3 o superior, 1.0 GHz o AMD Ryzen 3.
• RAM: de 4 GB. Memoria: 1 GB de espacio disponible en el disco.
• Sistema Operativo: A partir de Windows 8, o Macintosh OS X.
• Internet: 5 Mbps (Recomendación: usar cable ethernet, no Wi-Fi).
• Navegadores web: Google Chrome o Firefox Mozilla.
• Periféricos (Usar solo uno de cada tipo): Mouse, teclado, audio (micrófono y
altavoz) y cámara web (resolución min: 640 x 480).

4.1.2.2 DESARROLLO DEL SIMULACRO DE VIRTUAL

• Debe ingresar a la plataforma virtual a partir de las 8:00am hasta las 8:30 am,
pasando la hora límite no podrá acceder a la plataforma de evaluación.
• El Ingreso a la plataforma se realizará directamente a www.conamat.edu.
pe/simulacro con el usuario y contraseña que se genera al momento de la
inscripción al simulacro.
• Para poder ingresar a la plataforma debemos encender nuestra cámara
Webcam y también el micrófono.
• Al acceder a la plataforma virtual, nos debemos dirigir al aula virtual de ZOOM
que se encuentra enlazada con la plataforma, para ello debemos hacer un
clic en el icono de ZOOM y ella nos llevará al aula virtual donde un integrante
de la institución nos recibirá y nos dará algunas indicaciones. Si un postulante
no accede al aula virtual de ZOOM no saldrá su NOTA.
• Se debe tomar en cuenta las siguientes normas para rendir el examen:
a. Durante la videoconferencia en ZOOM debe mantener el micrófono y la
cámara activados en todo momento, a menos que el docente indique
que apaguen su micrófono.
b. Recuerde que, una vez iniciado su examen será monitoreado en todo
momento por un integrante de la institución.
c. Las preguntas del examen están construidas y revisadas de tal manera,
que no hay motivo de consulta durante el examen.
d. Está prohibido el uso de celulares, calculadoras, auriculares, gorras y el
uso de material de consulta tanto físico como digital.
e. En caso de tener cabello largo, debe rendir el examen con el cabello
amarrado.
f. Está prohibido levantarse o retirarse de la pantalla durante el examen,
al igual que la suplantación o rendir el examen en compañía de otras
personas.
g. El ambiente donde rendirá el examen debe cumplir las condiciones de
aislamiento, privacidad y adecuada iluminación.
• El simulacro se iniciará simultáneamente en todas las salas ZOOM a las
9:30 a. m. y culmina a las 11:00 a. m. Si un estudiante ha culminado antes
el examen no podrá retirarse del mismo, hasta que lo autorice el docente
monitor.

7
Simulacro del Concurso Nacional de Matemática Bases - Temario

4.2 De entrega de credenciales


La comisión publicará en nuestra página web: www.conamat.edu.pe las credenciales de los
alumnos y asesores. Si el asesor no realizó la inscripción dentro de la fecha indicada, no podrá
descargar las credenciales y no podrá participar en el Simulacro del concurso. La impresión de
las mismas se hará ingresando el código y la clave de la I. E., según el siguiente cronograma:

Modalidad Fecha

Presencial Del 22 al 24 de noviembre


Virtual Del 22 al 24 de noviembre

4.3 De la prueba
4.3.1 Todas las I. E. inscritas participarán en una única fecha y hora según el siguiente calendario:

Fecha Modalidad Hora de ingreso Inicio de la prueba

Domingo 26 de Presencial 8:30 a. m. a 9:15 a. m. 09:30 a. m.


noviembre Virtual 8:30 a. m. a 9:15 a. m. 09:30 a. m.

Los alumnos que lleguen después de la hora señalada no serán admitidos y será de ex-clusiva
responsabilidad de su asesor. Las pruebas de todos los grados serán de dos tipos (P y Q).

4.3.2 La prueba tendrá un número de problemas y duración según la siguiente tabla:

Grados N.° de problemas Duración

1.°, 2.°, 3.°, 4.° y 5.° de secundaria 20 90 minutos

4.3.3 Para rendir la prueba, el alumno se presentará portando obligatoriamente:


• DNI y la credencial emitida por la Comisión Organizadora (para ambas modalidades)
• Lápiz N.° 2B, borrador y tajador (solo para modalidad presencial).

8
Bases - Temario Simulacro del Concurso Nacional de Matemática

4.4 De la calificación de la prueba


Se realizará teniendo en cuenta la siguiente puntuación:

Respuesta Correcta En blanco Incorrecta

Puntaje 10 0 – 0,5

Nota: Para la modalidad de participación presencial, las tarjetas de respuesta que presenten
errores en el marcado del tipo de tema de la prueba o código del alumno se calificarán
con nota cero (0).

4.5. De la publicación de resultados


La publicación de resultados para ambas modalidades de participación se realizará el día martes
28 a partir de las 14 horas, en www.conamat.edu.pe

4.6. De la entrega de diplomas


4.6.1 Se hará entrega de un diploma de participación a todos los que rindan la prueba en alguna
de las modalidades (presencial o virtual).
4.6.2 Los asesores que asistan al evento y se encuentren correctamente inscitos, también
recibirán un diploma de participación.
4.6.3 Los diplomas de participación se enviará en formato digital al correo del asesor.

5. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
5.1 La Comisión Organizadora se reserva el derecho de verificar la autenticidad de los datos de los
alumnos y asesores inscritos.
5.2 De comprobarse irregularidades en los alumnos, así como alguna denuncia sobre los alumnos,
asesores o la suplantación de alumnos, su I.E. será vetada en los próximos certámenes organiza-
dos por nuestra institución.
5.3 Los resultados de los exámenes del simulacro son inapelables y no se admitirá reclamo alguno
al respecto.
5.4 Cualquier situación no prevista en el presente reglamento será resuelta por la Comisión
organizadora.

9
Simulacro del Concurso Nacional de Matemática Bases - Temario

Temario
PRIMER GRADO DE SECUNDARIA • Medida de tendencia central para datos no
Aritmética agrupados.
• Análisis combinatorio principios,
I. Números naturales fundamentales y el diagrama del árbol.
• Cardinal. • Probabilidad de un evento en un
• Ordinal. experimento aleatorio.
• Comparación y relación de orden.
Álgebra
• Operaciones fundamentales.
II. Divisibilidad I. Expresiones algebraicas
• Término algebraico, términos semejantes,
• Utilización de los términos divisible y
valor numérico y cambio de variable.
múltiplo.
II. Ecuaciones lineales con una incógnita
• Propiedades.
• Ecuación de primer grado y aplicaciones.
• De las operaciones básicas con números
III. Funciones
expresados en función un mismo módulo. • Par ordenado.
• Si un número está expresado en función de • Producto cartesiano.
varios módulos, este se puede expresar en • Plano cartesiano.
función de un solo módulo. • Relaciones y funciones.
• Principio de Arquímedes.
Geometría
• Criterios de divisibilidad (por: 2n; 5n; 3; 7;
I. Segmentos
9; 11).
• Medidas y operación con longitudes.
III. Clasificación de los números enteros
II. Ángulos
positivos
• Medidas, clasificación (agudo, obtuso).
• Propiedades de los números primos y
III. Circunferencia
compuestos. • Definición, elementos asociados a la
• Estudio de los divisores y los números circunferencia.
primos entre sí. • Longitud de la circunferencia, ángulos
• Máximo común divisor (MCD) y mínimo asociados a la circunferencia en un mismo
común múltiplo (MCM). plano.
• Métodos para calcular el MCD y el MCM. IV. Sistema rectangular de coordenadas
IV. Sucesiones • Par ordenado.
• Sucesiones y patrones • Plano cartesiano.
• Sucesión aritmética, definición, término • Coordenada del punto medio de un
general, cantidades de término y suma de segmento.
términos.
V. Números racionales SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA
• Definición de los números racionales y Aritmética
operaciones entre ellas. I. Números racionales
• Definición de una fracción, clasificación y • Fracciones.
operaciones con ellas. • Clasificación y comparación.
• Definición de los números decimales y • Operaciones y propiedades.
operaciones con ellos. • Aplicaciones de las fracciones reducción a
• Operaciones combinadas en relación entre la unidad.
fracción, decimal y porcentaje. • Números decimales.
VI. Estadística • Número decimal y su fracción generatriz.
• Tablas y gráficos para datos no agrupados. • Operaciones con números decimales.

10
Bases - Temario Simulacro del Concurso Nacional de Matemática

II. Razones y proporciones TERCER GRADO DE SECUNDARIA


• Razones (aritmética y geométrica) e Aritmética
interpretación.
I. Regla del tanto por ciento
• Proporciones (aritméticas y geométricas) e
• Operaciones con el porcentaje.
interpretación.
• Aumentos y descuentos sucesivos.
• Razones geométricas equivalentes y
• Aplicaciones comerciales.
propiedades.
II. Magnitudes proporcionales
III. Análisis combinatorio, principios
• Relaciones entre dos magnitudes (directa e
fundamentales, diagrama del árbol.
inversamente proporcionales).
IV. Estadística y Probabilidades
• Tablas de frecuencias absolutas, relativas, • Propiedades.
acumuladas con datos agrupados en III. Progresiones aritméticas (P.A) y
intervalos e interpretación. progresiones geométricas (P.G)
• Diagramas (polígonos de frecuencias, ojiva, IV. Análisis combinatorio
circulares) e interpretación. • Principios fundamentales (adición y
• Probabilidades, conceptos, clases de multiplicación).
eventos, definición clásica de probabilidad • Permutación (lineal y circular).
(regla de Laplace) V. Estadística
• Medidas de tendencia central para datos
Álgebra agrupados y no agrupados.
I. Expresiones algebraicas • Medidas de dispersión para datos no
• Variables y constantes. Notación algebraica. agrupados, definición, varianza, desviación
• Simbolización de enunciados textuales. estándar, coeficiente de variación.
• Teoría básica de exponentes (potenciación Álgebra
y radicación).
I. Polinomios
• Reducción de términos semejantes.
• Polinomios de dos o más variables (grados),
II.Polinomios valor numérico.
• Operaciones con polinomios. • Polinomios especiales.
• División algebraica. • División algebraica y teorema del resto.
• Factorización de polinomios sobre Z (factor • Productos y cocientes notables.
común / agrupación / identidades / aspa II. Números reales
simple) • Ecuaciones de primer grado
Geometría • Ecuaciones de segundo grado, métodos de
I. Ángulos formados por una recta secante a resolución, análisis de raíces, Teorema de
dos rectas paralelas Cardano - Vieta (para ecuaciones cuadráticas)
• Alternos internos, alternos externos, • Recta numérica real. Intervalos.
correspondientes, conjugados internos y • Operaciones con intervalos. Longitud de un
intervalo. Teoremas sobre desigualdades.
externos.
Inecuaciones lineales y cuadráticas.
• Propiedades adicionales.
III. Sistemas de ecuaciones e inecuaciones
II. Triángulo
• Sistemas de ecuaciones de primer grado
• Suma de medidas angulares interiores.
con dos y tres incógnitas, solución y conjunto
• Medida de un ángulo exterior.
solución de un sistema de ecuación lineal,
III. Perímetros de regiones poligonales y áreas
clasificación según su conjunto solución,
de regiones poligonales interpretación geométrica de los sistemas
IV. Circunferencia de ecuaciones
• Líneas asociadas a la circunferencia • Sistemas de inecuaciones lineales, solución
(diámetro, cuerda, arco, fecha, recta y conjunto solución de un sistema de
tangente y recta secante). inecuación lineal.
11
Simulacro del Concurso Nacional de Matemática Bases - Temario

IV. Funciones reales • Promedio aritmético, geométrico, y


• Funciones lineales y cuadráticas. ponderado.
• Cálculo de dominios, rango y gráficos de IV. Análisis combinatorio
funciones lineales y cuadráticas. • Principios fundamentales de conteo.
• Modelos de fenómenos reales con funciones V. Probabilidad de un evento
cuadráticas. • Probabilidad para eventos independientes y
• Análisis de funciones cuadráticas. mutualmente excluyentes, propiedades.
• Ecuaciones e inecuaciones irracionales. Álgebra
Geometría
I. Números reales
I. Triángulos • Ecuación polinomial, ecuación lineal,
• Clasificación. ecuación de segundo grado, Teorema de
• Ángulo entre bisectrices. Cardano – Vieta.
II. Congruencia de triángulos • Desigualdades e intervalos.
• Criterios: A – L – A, L – A – L, L – L – L • Inecuaciones lineales, cuadráticas e
• Teorema de la bisectriz. irracionales.
• Teorema de la mediatriz. • Expresiones fraccionarias.
III. Semejanza de triángulos • Expresiones irracionales.
IV. Volumen de sólidos • Valor absoluto.
• Prisma regular. • Logaritmos.
• Cilindro de revolución. • Ecuaciones exponenciales y logarítmicas.
• Pirámide regular. • Sistemas de ecuaciones lineales y de grado
V. Áreas de regiones triangulares y superior.
cuadrangulares
• Sistemas de inecuaciones.
• Relación de áreas de regiones triangulares y
II. Funciones
cuadrangulares.
• Función, dominio y rango, regla de
• Perímetro de regiones poligonales.
correspondencia y gráfica de una función.
Trigonometría
Geometría
• Razones trigonométricas en un triángulo
I. Teorema de Thales
rectángulo.
• Corolario de Thales.
• Ángulos de elevación y depresión.
• Teorema de la bisectriz interior.
• Teorema de la bisectriz exterior.
CUARTO GRADO DE SECUNDARIA
II. Circunferencia
Aritmética • Ángulos en la circunferencia, teoremas.
I. Regla de interés • Posiciones relativas entre dos
• Elementos de la regla de interés. circunferencias coplanares.
• Clases de interés. • Cuadrilátero inscrito en una circunferencia.
• Interés simple. III. Áreas de regiones planas
• Interés compuesto. • Áreas de regiones triangulares.
II. Números racionales • Fórmula básica.
• Definición, operación con números • Fórmula trigonométrica.
racionales, números fraccionarios. • Fórmula de Herón.
• Números decimales inexactos. • En función del inradio y circunradio.
III. Estadística • Relación de áreas triangulares.
• Medidas de tendencia central para datos • Áreas de regiones cuadrangulares.
agrupados y no agrupados. • Áreas de regiones paralelográmicas.
• Medidas de dispersión, medidas de • Áreas de regiones trapeciales.
dispersión para datos no agrupados. • Relación de áreas cuadrangulares.

12
Bases - Temario Simulacro del Concurso Nacional de Matemática

• Áreas de regiones circulares. IV. Probabilidades


• Área de un círculo. • Probabilidad para un suceso, conceptos
• Área de un sector circular. importantes, clases de eventos, definición
• Área de una corona circular. clásica de probabilidad (regla de Laplace).
• Lúnulas. • Probabilidad para dos eventos, operacio-
IV. Polígonos nes con eventos, propiedades de las pro-
• Cálculo del número de diagonales. babilidades para dos eventos, probabilidad
• Suma de las medidas de los ángulos condicional.
interiores. Álgebra
• Suma de las medidas de los ángulos I. Números reales
exteriores. • Método gráfico y método de Gauss para
V. Sólidos geométricos resolver sistemas de ecuaciones lineales.
• Área de la superficie lateral y total de los • Inecuaciones lineales con dos incógnitas.
prismas, cilindro, pirámide y cono. • Programación lineal bidimensional.
• Volumen de los prismas (cilindro, pirámide III. Funciones
y cono). • Funciones monótonas
• Área de una superficie esférica. • Función exponencial.
• Volumen de una esfera. • Función logarítmica.
Trigonometría • Modelos exponenciales y logarítmicas.

I. Sistemas de medidas angulares Geometría


• Sistema sexagesimal o inglés, sistema I. Poliedros
centesimal o francés y sistema radial o circular. • Poliedros regulares.
II. Ángulos verticales • Poliedros compuestos.
• Ángulo de elevación, ángulo de depresión y II. Sólidos truncados
ángulo de observación. • Primas truncado tronco de prisma.
III. Razones trigonométricas de ángulos • Cilindro truncado o tronco de cilindro de
revolución.
notables.
• Pirámide truncada o tronco de pirámide.
• Definición de las razones trigonométricas.
• Cono truncado o tronco de cono de revolución.
• Resolución de triángulos rectángulos.
III. Esfera y centro de gravedad de figuras
geométricas.
QUINTO GRADO DE SECUNDARIA
• Centro de gravedad.
Aritmética • Teorema de Pappus - Guldin
I. Regla de interés IV. Mapas y planos a escala
• Elementos de la regla de interés. • La escala en mapas y planos.
• Tipos de interés. • Escala, escala gráfica.
II. Análisis combinatorio V. Geometría analítica
• Principios fundamentales. • Plano cartesiano.
• Distancia entre dos puntos y división de un
• Permutación.
segmento en una razón dada.
• Combinación.
• Ángulo de inclinación y pendiente de una
III. Estadística
recta.
• Medidas de dispersión. • Ecuación de la recta.
• Varianza: para datos agrupados y no • Distancia de un punto a una recta.
agrupados. • Distancia entre dos rectas paralelas.
• Desviación estándar para datos agrupados y • Ecuación de la circunferencia.
no agrupados. • Recta tangente a la circunferencia.
• Coeficiente de variación (C.V.). • Ecuación de la parábola.
13
Simulacro del Concurso Nacional de Matemática Bases - Temario

Trigonometría IV. Identidades trigonométricas.


I. Razones trigonométricas para un ángulo • Identidades trigonométricas fundamentales.
agudo • Identidades trigonométricas de ángulos
• Razones trigonométricas de ángulos notables. compuestos.
• Razones trigonométricas de ángulos • Identidades trigonométricas de ángulos
complementarios. doble y triple.
II. Razones trigonométricas para un ángulo en • Identidades trigonométricas de
posición normal transformación.
• Definición de un ángulo en posición normal. V. Ecuaciones trigonométricas
• Cálculo de las razones trigonométricas de
• Resolución de una ecuación trigonométrica
un ángulo en posición normal.
elemental.
• Signos de las razones trigonométricas.
VI. Resolución de triángulos oblicuángulos
• Razones trigonométricas de ángulos
• Teorema de senos.
cuadrantales 0°, 90°, 180°, 270°, 360°.
III. Reducción al primer cuadrante. • Teorema de cosenos.
• Para ángulos positivos menores que una • Teorema de tangentes
vuelta. VII. Funciones trigonométricas y sus aplicaciones
• Para ángulos positivos mayores que una vuelta. • Regla de correspondencia.
• Razones trigonométricas de ángulos • Dominio y rango de las funciones
negativos. trigonométricas.

14
El certamen de matemática
más importante del pais

987 839 552 www.conamat.edu.pe informes@conamat.edu.pe

También podría gustarte