Está en la página 1de 2

IES Fuente Juncal. 4º ESO CDEF.

Geografía e Historia
Bloque 2. La época de las revoluciones liberales (1789-1871)
Hoja de actividades Nº 2. La Revolución francesa

Alumno/a:______________________________________________________________________________

Actividad 3

Lee atentamente los siguientes textos y responde a las preguntas:

Decreto de Abolición del sistema feudal. Agosto de 1789.

Art. 1º-. La Asamblea Nacional suprime en su totalidad el régimen feudal y decreta que los derechos y los
deberes, tanto feudales como censitarios, los que hacen referencia a la (…) servidumbre personal (…)
quedan abolidos sin indemnización (...).
Art. 4º -. Todas las justicias señoriales son abolidas sin ninguna indemnización.
Art 5º-. Los diezmos de cualquier tipo y los censos correspondientes, bajo cualquier denominación con la
que se conozcan, quedan abolidos.
Art. 11º-. Todos los ciudadanos, sin distinción de nacimiento, pueden ser admitidos en todos los trabajos y
dignidades eclesiásticas, civiles y militares, y ninguna profesión útil puede producir deshonra.

La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano. Agosto de 1789

"Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional, considerando que la
ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las desgracias
públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer, en una declaración solemne, los
derechos naturales, inalienables y sagradas del hombre (...).
Artículo 1. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos, las distinciones sociales no
pueden fundarse más que sobre la utilidad común.
Artículo 2. El objeto de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e
imprescriptibles del hombre. Estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la
opresión.
Artículo 3. El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo ni individuo
puede ejercer autoridad que no emane expresamente de ella."

-¿Qué institución es la autora de ambos textos?


-¿Qué sistema económico y social elimina el primer texto?
-¿Qué principios políticos y sociales del liberalismo se concretan en la Declaración de Derechos?
-¿Qué grupos sociales salen beneficiados por ambos Decretos? ¿Y cuáles perjudicados?
-Concluyendo, ¿se pueden considerar ambos textos revolucionarios? ¿Por qué?
Actividad 4
Lee atentamente los siguientes textos y responde a las preguntas:

Robespierre: Discurso sobre las Subsistencias y el Derecho a la Existencia. 1792

Los artículos que no son de primera necesidad pueden ser abandonados a las especulaciones de los
comerciantes, pero la vida de los hombres no puede ser sometida a la misma suerte. No es indispensable
que yo pueda comprar tejidos brillantes, pero es preciso que sea bastante rico para comprar pan para mí y
para mis hijos. El comerciante puede guardar las mercancías de lujo hasta que encuentre el momento de
venderlas al precio más alto posible, pero no tiene derecho a amontonar trigo mientras sus semejantes se
mueren de hambre.
De todos los derechos, el primero es el de existir. Por lo tanto, la primera ley social es aquella que garantiza
a todos los miembros de la sociedad los medios para existir; todas las demás están subordinadas a ésta.”

Ley de Máximum de los precios. Gobierno revolucionario de los jacobinos. 1793

“Art.1. Los productos de primera necesidad y de los que se ha creído necesario fijar un precio son: la carne
fresca, la mantequilla, el pescado salado, el pan, la cerveza, las velas, el azúcar, el aceite, el vino, la sal…etc.
Art.4. Todo el que compre o venda a un precio más alto del fijado pagará una multa del doble del valor
fijado y será inscrito en la lista de personas sospechosas.”

a) ¿Qué debe prevalecer para Robespierre: la libertad de mercado o el derecho de todas las personas a
acceder a los bienes más básicos como la comida o la vivienda?
b) ¿A quién beneficiaba la decisión de fijar un precio máximo para los productos de primera necesidad? ¿A
quién perjudicaba?
c) ¿Cuál es la principal diferencia entre jacobinos y girondinos según estos textos?

Actividad 5
Coloca en la columna correspondiente cada uno de los conceptos:

Antiguo Régimen Girondinos Jacobinos

Política

Sociedad

Economía

1. Monarquía absoluta 2. Soberanía de la nación 3. Mercantilismo 4. División de poderes 5. Libertad


económica 6. El rey concentra todos los poderes 7. Privilegios de los nobles y del clero frente al pueblo
llano 8. Libertad de opinión y expresión. 9. Sufragio Universal 10. Sufragio Censitario. 11. Intervención del
estado en economía 12. Separación Iglesia-Estado 13. República democrática 14. Monarquía
Parlamentaria 15. Prohibición de los Gremios 16 Culto a la Razón.

También podría gustarte