Está en la página 1de 5

SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL DEL CAUCA

DIRECCION DE NUCLEO EDUCATIVO MUNICIPAL - LA VEGA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA “LOS UVOS”
Autorizada según Resolución Nro. 0458 del 26 de Abril de 2004 y
Legalizada oficialmente según Resolución Nro. 4917 de julio de 2008
Pre-escolar – Primaria – Secundaria y Media Académica
NIT Nro. 900001090-2 DANE Nro. 219397000542
Calendario A Jornada Mañana

TALLER

AREA: CIENCIAS SOCIALES

ASIGNATURA: HISTORIA

GRADO: OCTAVO

DOCENTE: JAIRO DORADO ORTEGA

FECHA: 26 DE OCTUBRE 2020

TEMA: NARIÑO Y LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO

En 1793, a sus 28 años, Antonio Nariño protagonizó un hecho que cambió su vida
para siempre y también la de la sociedad neogranadina que empezaba a darle
curso a las ideas de independizarse de la corona española. Se le considera
precursor de la emancipación o independencia de las provincias americanas del
Imperio español. Igualmente Nariño, se había interesado en formarse en las ideas
de la Revolución Francesa, que vendría a constituirse en una causa externa de
nuestra independencia, de ahí el importante rol o papel que jugó en el proceso de
independencia de nuestro país de la corona española o Imperio español.

En su imprenta patriótica, Nariño editó la Declaración de los Derechos del Hombre


y del Ciudadano, y que él mismo había traducido del francés al idioma español.
Esta declaración de los Derechos del Hombre, había sido un logro de la
Revolución francesa, y en varios países del mundo, incluidos los del continente
americano era un documento prohibido por su carácter progresista y
revolucionario.
Continuación taller de Historia No. 13 - Grado Octavo. Período 3 -2020 (2)

A partir de entonces, Nariño, hijo de padres españoles y él mismo ex funcionario


del Virreinato, se tuvo que dedicar a defenderse. Dos años después fue
condenado a 30 años de prisión y enviado a Cádiz (España). No obstante,
después de un año, seis meses y 17 días privado de la libertad, en un descuido de
la guardia logró escaparse y transitó por Europa compartiendo el ideario de la
Independencia hasta 1797, cuando volvió a Bogotá.

Como era de esperarse, no demoró en caer preso de nuevo. Y en ese estado


permaneció hasta diciembre de 1810, cuando ya existía la primera República. A
los siete meses creó el periódico La Bagatela, cuyos escritos provocaron la caída
del entonces presidente Jorge Tadeo Lozano y su propia designación para
reemplazarlo. Para entonces ya tenía 46 años y lo esperaban otros sucesos
propios de su carácter republicano.

Entre 1812 y 1814 se vio forzado a librar la guerra civil de los tiempos de la
llamada Patria Boba, pero en mayo de este último año cayó preso en el Cauca. De
nuevo en manos de sus enemigos españoles, fue remitido otra vez a la cárcel de
Cádiz. Allí permaneció hasta 1820, cuando la Revolución de Riego permitió su
libertad. Volvió a Colombia a los 55 años y tuvo tiempo para apoyar la creación del
Congreso de Cúcuta en 1821.

En la última etapa de su vida, de nuevo en el periodismo, protagonizó sonados


debates con el entonces gobernante, Francisco de Paula Santander, y hasta logró
salir airoso de un juicio en el Congreso por increíbles cargos como supuestamente
entregarse a los españoles en 1814, malversación de fondos de la Corona e
inhabilidad política por haber estado ausente del país en los últimos años. En
diciembre de 1823, a los 58 años, falleció en Villa de Leyva.

Antonio Nariño fue encausado a partir del 29 de Agosto de 1794. Su juicio y


condena como traductor e impresor de la Declaración de los Derechos del Hombre
y del Ciudadano, se hizo con base en el propio testimonio de Nariño y en el de
Diego Espinosa de los Monteros, su impresor empleado en la «Imprenta
Patriótica». Nunca se halló un ejemplar de la traducción de la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano, por lo tanto, no se llevó como prueba al
proceso judicial que se le siguió en su contra. Conforme admitió el acusado, el
texto fue traducido de la «Histoire de la Révolution de 1789, et de l'Etablissement
d'une Constitution en France» Par Deux Amis de la Liberté, Tome
Troisieme (Paris: Clavelin Libraire, 1790), libro de circulación prohibida
proveniente de la biblioteca del Virrey José de Ezpeleta y Galdeano (Barcelona,
1742-Pamplona, 1823; Virrey, 1789-1796). La Real Audiencia de Santafé
profirió sentencia condenatoria contra los encausados el 28 de noviembre de
1795, consistente en 30 años de prisión para el traductor y editor y su envío a
Cádiz, España.
Continuación taller de Historia No. 13 - Grado Octavo. Período 3 -2020 (3)

Declaración de los Derechos del hombre y del Ciudadano

Texto tomado de «Histoire de la Révolution de 1789, et de l'Etablissement d'une


Constitution en France», Tome Troisieme (Paris: Clavelin Libraire, 1790), en
traducción de Antonio Nariño

Santafé, Diciembre de 1793

Los representantes del pueblo francés constituidos en Asamblea Nacional,


considerando que la ignorancia, el olvido y el desprecio de los Derechos del
Hombre son las únicas causas de las desgracias públicas y de la corrupción de los
gobiernos, han resuelto exponer en una declaración solemne los derechos
naturales, inajenables y sagrados del hombre, a fin de que esta declaración
constantemente presente a todos los miembros del cuerpo social les recuerde sin
cesar sus derechos y sus deberes, y que los actos del poder legislativo y del poder
ejecutivo puedan ser a cada instante comparados con el objeto de toda institución
política, y sean más respetados; y a fin de que las reclamaciones de los
ciudadanos, fundadas en adelante sobre principios simples e incontestables, se
dirijan siempre al mantenimiento de la Constitución y a la felicidad de todos.

En consecuencia, la Asamblea Nacional reconoce y declara, en presencia y bajo


los auspicios del Ser Supremo, los siguientes

Derechos del Hombre y del Ciudadano

A manera de ejemplo, solo citaremos algunos artículos de los 17 artículos que


contenía la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

Artículo 1º. — Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en


derechos. Las distinciones sociales no pueden fundarse sino sobre la utilidad
común.

Artículo 5º. — La ley no puede prohibir sino las acciones dañosas a la


sociedad. Todo lo que no es prohibido por la ley no puede ser impedido, y nadie
puede ser obligado a hacer lo que ella no manda.

Artículo 7º. — Ningún hombre puede ser acusado, detenido, ni arrestado,


sino en los casos determinados por la ley, y según las fórmulas que ella ha
prescrito. Los que solicitan, expiden, ejecutan o hacen ejecutar órdenes arbitrarias,
deben ser castigados; pero todo ciudadano llamado o cogido en virtud de la ley,
debe obedecer al instante: de no, se hace culpable por la resistencia.
Continuación taller de Historia No. 13 - Grado Octavo. Período 3 -2020 (4)

Artículo 9º. — Todo hombre se presume inocente hasta que haya sido
declarado culpable; si se juzga indispensable su arresto, cualquier rigor que no
sea sumamente necesario para asegurar su persona debe ser severamente
reprimido por la Ley.

Artículo 11º. — La libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones


es uno de los derechos más preciosos del hombre: todo ciudadano, en su
consecuencia, puede hablar, escribir, imprimir libremente, debiendo sí responder
de los abusos de esta libertad en los casos determinados por la ley.

Artículo 16º. — Toda sociedad en la cual la garantía de los derechos no está


asegurada ni la separación de los poderes determinada, no tiene Constitución.

Artículo 17º. — Siendo las propiedades un derecho inviolable y sagrado,


ninguno puede ser privado sino es cuando la necesidad pública, legalmente hecha
constar, lo exige evidentemente, y bajo la condición de una previa y justa
indemnización.

Con la ayuda de la anterior guía sobre Nariño y la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano, como de los recursos bibliográficos que tengas a tu disposición,
realizar el siguiente taller.

NOMBRE: ____________________________ GRADO: _______ FECHA: ______________

1. El prócer de la independencia que tradujo y además, editó la Declaración de los


Derechos del Hombre y del Ciudadano, fue :________________________________
2. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano fue traducida del
idioma: _________________________ al idioma: __________________________
3. Otro aporte importante que se le atribuye al traductor y editor de la Declaración
de los Derechos del hombre y del Ciudadano, es:
___________________________________________________________________
4. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano es considerada como
un logro de:
_____________________________________________________________
5. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano era considerado en
América como un documento prohibido por:
_________________________________________________________________
6. Puede considerarse como una causa externa de la independencia de nuestro país
de la corona española: _________________________________________________
Continuación taller de Historia No. 13 - Grado Octavo. Período 3 -2020 (5)

7. El libro que contenía la declaración de los Derechos del hombre y del Ciudadano
usado para hacer la traducción, provenía de:
___________________________________________________________________
8. La sentencia condenatoria para el traductor y editor de la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano, fue proferida por:
________________________________________________ en el año: __________
Y consistía en: _______________________________________________________
9. En el artículo 1 de la declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadanos
están consagrados los derechos de: ____________________________________
10. En el artículo 9 de la declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadanos
están consagrados los derechos de: ____________________________________
11. En el artículo 11 de la declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadanos
están consagrados los derechos de: ____________________________________
12. En el artículo 17 de la declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadanos
están consagrados los derechos de: ____________________________________

FECHA LÍMITE DE ENTREGA: HASTA EL LUNES 09 DE NOVIEMBRE DE 2020, A LAS 6 P.M.

RECOMENDACIÓNES:

1. ENTREGAR EL TALLER EN LA FECHA REGLAMENTARIA.


2. EVITAR COPIA, SOPENA DE SER ANULADO EL TALLER.
3. ESCRIBIR CON UNA LAPICERO NEGRO, NO USAR LÁPIZ.
4. ENUMERAR LAS RESPUESTAS Y CONTESTARLAS EN ORDEN, PARA HACER MÁS
FÁCIL LA REVISIÓN Y CALIFICACIÓN DEL RESPECTIVO TALLER.
5. LAS RESPUESTAS A ESTE TALLER, DEBEN SER BREVES. UTILIZAR LAS LÍNEAS
PARA REGISTRAR LAS RESPUESTAS.
6. EN CASO DE HACER EL TALLER A MANO Y ENVIARLO A TRAVÉS DE FOTOS, LA
LETRA DEBE SER MUY CLARA Y LAS FOTOS DEBEN CUBRIR TODA LA HOJA O
TEXTO, SER NÍTIDAS Y TOMADAS EN UN MISMO SENTIDO.

OBSERVACIÓN: SI EL TALLER NO CUMPLE CON ESTAS EXIGENCIAS O REQUERIMIENTOS


SERÁ RECHAZADO.

JAIRO DORADO ORTEGA

Docente Área Ciencias Sociales

También podría gustarte