Está en la página 1de 10

Lluvia ácida

La lluvia ácida se forma cuando la humedad del aire se combina con óxidos de
nitrógeno, dióxido de azufre o trióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales
eléctricas, calderas de calefacción y vehículos que queman carbón o productos
derivados del petróleo que contengan azufre. En interacción con el agua de la
lluvia, estos gases forman ácido nítrico, ácido sulfuroso y ácido sulfúrico.
Finalmente, estas sustancias químicas caen a la tierra acompañando a las
precipitaciones, lo que constituye la lluvia ácida. Destruye plantas, cosechas y
jardines, entre otros.

Los contaminantes atmosféricos primarios que dan origen a la lluvia ácida pueden
recorrer grandes distancias, ya que son trasladados por el viento a cientos o miles
de kilómetros antes de precipitar en forma de rocío, lluvia, llovizna, granizo, nieve,
niebla o neblina. Cuando la precipitación se produce puede provocar deterioro en
el medio ambiente.

La lluvia normalmente presenta un pH de aproximadamente 5,65 (ligeramente


ácido), debido a la presencia del CO2 atmosférico, que forma ácido carbónico,
H2CO3. Se considera lluvia ácida si presenta un pH menor que 5 y puede alcanzar
el pH del vinagre (pH 3), valores que se alcanzan cuando en el aire hay uno o más
de los gases citados.

Formación
 Una gran parte del SO2 (dióxido de azufre) emitido a la atmósfera procede
de la emisión natural que se produce por las erupciones volcánicas, que son
fenómenos irregulares. Sin embargo, una de las fuentes de SO 2 es la industria
metalúrgica.

 El SO2 puede proceder también de otras fuentes, como por ejemplo del
sulfuro de dimetilo, (CH3)2S, u otros derivados, o como sulfuro de hidrógeno, H 2S.
Estos compuestos se oxidan con el dióxido atmosférico dando SO 2. Finalmente el
SO2 se oxida a SO3 (interviniendo en la reacción radicales hidroxilo y oxígeno) y
este SO3 puede quedar disuelto en las gotas de lluvia. Las emisiones de SO 2 se
generan en procesos de obtención de energía: el carbón, el petróleo y otros
combustibles fósiles contienen azufre en unas cantidades variables (generalmente
más del 1 %), y, debido a la combustión, el azufre se oxida a dióxido de azufre.

S + O2 → SO2

Los procesos industriales en los que se genera SO2, por ejemplo, son los de la
industria metalúrgica. En la fase gaseosa el dióxido de azufre se oxida por
reacción con el radical hidroxilo por una reacción intermolecular.

SO2 + OH· → HOSO2


Seguida por

HOSO2· + O2 → H2O· + SO 3

En presencia del agua atmosférica o sobre superficies húmedas, el trióxido de


azufre (SO3) se convierte rápidamente en ácido sulfúrico (H2SO4).

SO3(g) + H2O(l) → H2SO4(l)

Otra fuente de dióxido de azufre son las calderas de calefacción domésticas que
usan combustibles que contiene azufre (ciertos tipos de carbón o gasóleo).

 El NO se forma por reacción entre el dioxígeno y el dinitrógeno


atmosféricos a alta temperatura.

O2 + N2 → 2 NO

Una de las fuentes más importantes es a partir de las reacciones producidas en


los motores térmicos de los automóviles y aviones, donde se alcanzan
temperaturas muy altas. Este NO se oxida con el dioxígeno atmosférico,

O2 + 2NO → 2 NO2

y este NO2 reacciona con el agua dando ácido nítrico (HNO3), que se disuelve en
el agua.

3 NO2 + H2O → 2 HNO3 + NO

Resultado
La acidificación de las aguas de lagos, ríos y mares dificulta el desarrollo de vida
acuática, lo que aumenta en gran medida la mortalidad de peces. Igualmente,
afecta directamente a la vegetación, por lo que produce daños importantes en las
zonas forestales, y acaba con los microorganismos fijadores de nitrógeno

El término "lluvia ácida" abarca la sedimentación tanto húmeda como seca de


contaminantes ácidos que pueden producir el deterioro de la superficie de los
materiales. Estos contaminantes que escapan a la atmósfera al quemar carbón y
otros componentes fósiles reaccionan con el agua y los oxidantes de la atmósfera
y se transforman químicamente en ácidos sulfúrico y nítrico. Los compuestos
ácidos se precipitan, entonces, caen a la tierra en forma de lluvia, nieve o niebla, o
pueden unirse a partículas secas y caer en forma de sedimentación seca.

La lluvia ácida, por su carácter corrosivo, corroe las construcciones y las


infraestructuras. Puede disolver, por ejemplo, el carbonato de calcio, CaCO3, y
afectar de esta forma a los monumentos y edificaciones construidas con mármol o
caliza.

Un efecto indirecto muy importante es que los protones, H+, procedentes de la


lluvia ácida, arrastran ciertos iones del suelo. Por ejemplo, cationes de hierro,
calcio, aluminio, plomo o zinc. Como consecuencia, se produce un
empobrecimiento en ciertos nutrientes esenciales y el denominado estrés en las
plantas ,La lluvia ácida puede ser extremadamente perjudicial para los bosques.
porque empapando el suelo puede disolver los nutrientes, tales como el magnesio
y el calcio, que los árboles necesitan para mantenerse sanos. La lluvia ácida
también permite que el aluminio se escape al suelo, lo cual hace difícil que los
árboles puedan absorber agua, que las hace más vulnerables a las plagas. y esto
tambien genera un problema en las personas la lluvia ácida también puede crear
partículas pequeñitas. Cuando estas partículas entran en los pulmones pueden
provocar enfermedades o empeorar las ya existentes.

Los nitratos y sulfatos, sumados a los cationes lixiviados de los suelos,


contribuyen a la eutrofización de ríos, lagos, embalses y regiones costeras, lo que
deteriora sus condiciones ambientales naturales y afecta negativamente a su
aprovechamiento.

Un estudio realizado en 2005 por Vincent Gauci de Open University, sugiere que
cantidades relativamente pequeñas de sulfato presentes en la lluvia ácida tienen
una fuerte influencia en la reducción de gas metano producido por metanógenos
en áreas pantanosas, lo cual podría tener un impacto, aunque sea leve, en el
efecto invernadero.

¿POR QUÉ SE PRODUCE LA LLUVIA ÁCIDA?


Las erupciones volcánicas, los terremotos, los incendios naturales, los relámpagos
y algunos procesos microbianos liberan dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno a
la atmósfera. No obstante, es la acción humana la causante de la mayor parte
de las emisiones de dióxido de azufre como consecuencia de la quema de
combustibles en la industria y las centrales energéticas, así como de la mitad de
las emisiones de óxidos de nitrógeno debido a los gases producidos por los
vehículos a motor. Asimismo —y aunque en menor medida—, las explotaciones
ganaderas intensivas producen amoníaco a partir de la descomposición de la
materia orgánica.

Estos tres contaminantes, que pueden ser transportados a grandes distancias


desde sus focos de origen, se oxidan en contacto con la atmósfera y dan lugar
a la formación de ácido sulfúrico y ácido nítrico. Dichos ácidos se disuelven en
las gotas de agua de las nubes y caen a la superficie terrestre mediante la
denominada lluvia ácida, que puede presentarse también en forma de nieve o
niebla.
EFECTOS DE LA LLUVIA ÁCIDA

El pH de la lluvia cambia al combinarse con el ácido sulfúrico y el ácido nítrico, por


lo que cuando cae sobre el suelo y las aguas altera sus características
químicas y pone en peligro el equilibrio de los ecosistemas. Es lo que se conoce
como acidificación del medio ambiente, un fenómeno que tiene graves efectos:

 Los océanos pueden perder biodiversidad y productividad. La bajada del


pH de las aguas marinas perjudica al fitoplancton, fuente de alimento de distintos
organismos y animales, lo que puede modificar la cadena trófica y conllevar la
extinción de diferentes especies marinas.

 Las aguas continentales también se están acidificando a un ritmo muy


rápido, un hecho especialmente preocupante si tenemos en cuenta que, a pesar
de que solo el 1% del agua del planeta es dulce, el 40% de los peces viven en
ella. Dicha acidificación incrementa la concentración de iones metálicos —
principalmente ión aluminio—, lo que podría ocasionar la muerte de gran parte
de los peces, anfibios y plantas acuáticas de los lagos acidificados. Además,
los metales pesados son desplazados hacia las aguas subterráneas, que
dejan de ser aptas para el consumo.

 En los bosques, el bajo nivel de pH del suelo y la concentración de metales


como el aluminio impiden que la vegetación absorba correctamente el agua y los
nutrientes que necesita. Esto daña las raíces, disminuye el crecimiento y
vuelve a las plantas más débiles y vulnerables a las enfermedades y plagas.

 La lluvia ácida también afecta al patrimonio artístico, histórico y cultural.


Además de corroer los elementos metálicos de edificios e infraestructuras,
deteriora el aspecto externo de los monumentos al depositarse sobre ellos. El
mayor daño se produce sobre las construcciones calcáreas, como el mármol,
que van disolviéndose poco a poco por el efecto de los ácidos y el agua.

¿CÓMO EVITAR LA LLUVIA ÁCIDA?


Puesto que es su principal causante, la solución al problema de la acidificación del
medio ambiente está en manos del ser humano: para mitigar la lluvia ácida es
imprescindible reducir las emisiones contaminantes. Algo para lo cual es
necesario que exista un compromiso a nivel gubernamental y empresarial que
impulse una serie de medidas:

 Filtrar y desintoxicar el agua utilizada por las fábricas antes de


devolverla a los ríos.

 Reducir la emisión de gases contaminantes por parte de la industria.


 Favorecer la producción y el uso de energías limpias, en detrimento de
los combustibles fósiles.

 Disminuir el consumo energético en las fábricas y empresas.

 Potenciar la innovación y las nuevas tecnologías encaminadas a


optimizar el consumo energético y desarrollar energías limpias.

 Plantar árboles para que absorban el aire contaminado.

 Concienciar a la población sobre la importancia de reducir el consumo de


energía en los hogares.

 Fomentar el uso del coche eléctrico y de otros vehículos no contaminantes,


como la bicicleta.

El grupo Iberdrola se encuentra plenamente alineado con ese compromiso de


reducir la emisión de gases contaminantes a la atmósfera. En este sentido, se ha
propuesto tener una intensidad de emisiones prácticamente nula en Europa
para 2030 con respecto a sus niveles de 2007 y ser neutro en carbono para
2050 a nivel global.
Soluciones

Entre las medidas que se pueden tomar para reducir las emisiones de los agentes
contaminantes de este problema, contamos con las siguientes:

 Reducir el nivel máximo de azufre en los diferentes combustibles.

 Trabajar en conjunto con las fuentes fijas de la industria para establecer


disminuciones en la emisión de óxidos de azufre (SOx) y de nitrógeno (NOx),
usando tecnologías para el control de emisión de estos óxidos.

 Impulsar el uso de gas natural en diversas industrias.

 Introducir el Convertidor catalítico de tres vías.

 Conversión a gas en vehículos de empresas mercantiles y del gobierno.

 Ampliación del sistema de transporte eléctrico.

 Instalación de equipos de control en distintos establecimientos.

 Adición de un compuesto alcalino en lagos y/o ríos para neutralizar el pH.

 Control de las condiciones de combustión (temperatura, oxígeno, etc.).


Ciclo del carbón

Características del ciclo del carbono


Es un ciclo global: el carbono está distribuido por toda la esfera terrestre.

Presenta diferentes composiciones químicas: tenemos dióxido de carbono CO2


en la atmósfera y disuelto en los océanos, en proteínas, lípidos, carbohidratos y
otras moléculas orgánicas en los seres vivos y como carbonatos en las rocas.

Fluye entre reservorios o depósitos: orgánicos como la biomasa de los


organismos vivos e inorgánicos, como la atmósfera y los océanos.

Presenta dos fases o subciclos: biológico y geológico.


Fases del ciclo del carbono

El ciclo del carbono puede ser desglosado en dos fases o etapas. de acuerdo a los
procesos físicos y químicos involucrados: biológico y geológico.

Ciclo biológico del carbono


El ciclo biológico se inicia con la fijación del CO2 por parte de las plantas y
algunas bacterias a través de la fotosíntesis. Las plantas terrestres captan el CO2
de la atmósfera y las plantas acuáticas lo adquieren del dióxido de carbono
disuelto en el agua.

El CO2 regresa a la atmósfera por medio de la respiración celular de los seres


vivos y la descomposición de la materia orgánica en el suelo.

Los depósitos orgánicos comprenden la biomasa de los organismos vivos, la


materia orgánica enterrada en las profundidades, y la materia orgánica disuelta o
suspendida en los océanos y en sedimentos superficiales.

La principal fuente de dióxido de carbono atmosférico es la respiración, la


combustión y la pudrición.
¿Cuáles son los procesos involucrados en el ciclo biológico del carbono?

Los procesos que se producen en el ciclo biológico del carbono toman poco
tiempo en ocurrir, de horas a meses, por lo que se consideran a corto plazo:

Fotosíntesis.

Respiración.

Intercambio aire-mar de CO2.


Acumulación de humus en el suelo: producto de la descomposición de la
materia orgánica (organismos muertos, restos vegetales) por microorganismos.

Ciclo geológico del carbono

Esquema del ciclo de carbono a largo plazo

Esquema del ciclo del carbono a largo plazo

El ciclo geológico o biogeoquímico se refiere al movimiento del carbono entre las


diferentes capas terrestres que toma largos períodos de tiempo.

Los depósitos inorgánicos de carbono consisten de:

Dióxido de carbono CO2, disuelto en el agua y en la atmósfera.

Ion bicarbonato HCO 3- e iones carbonatos CO32-, disuelto en aguas


superficiales y marinas.

Minerales de carbonato en rocas, suelos y sedimentos.

La litosfera es el reservorio de la mayor parte del carbono global con cerca del
20% en la forma de combustibles orgánicos fósiles.

Hemos llegado a un punto en el que nadie duda que somos adictos a los
combustibles fósiles. Nuestro peculiar estilo de producción y consumo interfiere
directamente sobre el ciclo del carbono; incrementando, como efecto colateral, el
cambio climático. Según la ley de conservación de la materia, la materia no se
crea ni se destruye, solo se transforma, y en cada transformación se pierde un
ligero porcentaje de energía en forma de calor, por lo que el carbono no para de
recircularse durante miles y miles de años.

Si sigues con interés por aprender para qué sirve el ciclo del carbono, conocer
cómo el ser humano está interviniendo y cómo la fotosíntesis y la respiración en el
ciclo del carbono son elementos clave, no dudes en leer este artículo de
EcologíaVerde que te hemos preparado, pues aquí aclaramos qué es el ciclo del
carbono, cómo funciona y su importancia.

1. Qué es el ciclo del carbono y su esquema


2. Cómo funciona el ciclo del carbono
3. La importancia del ciclo del carbono
4. Cómo interviene el hombre en el ciclo del carbono
Qué es el ciclo del carbono y su esquema
Como resumen del ciclo de carbono, podemos decir que este es un ciclo
biogeoquímico en el cuál se describen los movimientos de carbono a través de
la biosfera, litosfera, atmósfera e hidrosfera. El carbono es uno de los elementos
más abundantes en la Tierra.

El ciclo se subdivide en el ciclo biológico del carbono y el biogeoquímico. En


el primero, la biosfera regula los intercambios con la atmósfera, a través de la
fotosíntesis (retención de carbono) y la respiración (devolución de carbono).
Mientras que en el segundo, se controla el intercambio de CO2 a través de la
biosfera y el resto de subsistemas. Más adelante se profundizará en qué consiste
el ciclo del carbono, pero aquí abajo y en la imagen de portada ya se puede ver
un esquema del ciclo de carbono.

Cómo funciona el ciclo del carbono


El ciclo del carbono se puede dividir en las siguientes partes: producción,
síntesis y fijado. La producción se basa en los procesos que emiten carbono. La
síntesis, es la retirada de carbono de la atmósfera y transformación en moléculas
más complejas. Por último, la parte del fijado es donde se queda atrapado este
elemento.

1. Producción de carbono

En la producción de carbono, la biosfera exhala en el proceso de respiración CO2;


y en los de descomposición y fermentación expulsa CO2 y CH4. Por otro lado, la
hidrosfera emite el CO2 que posee disuelto al aumentar la temperatura, por las
variaciones térmicas. Así mismo, la litosfera desprende CO2 durante las
erupciones volcánicas al liberarse el carbono presente en minerales y rocas.

2. Síntesis de carbono

La síntesis es realizada por los organismos fotosintéticos (plantas, algas y ciertas


bacterias). Durante la fotosíntesis, la combinación de CO2, agua y energía
lumínica es transformado en materia orgánica y oxígeno. En este proceso, el CO2
inorgánico es transformado en un compuesto orgánico más asimilable para los
seres vivos. Por otro lado, la formación de corteza terrestre a través de calizas y
dolomías en aguas poco profundas, por la acumulación de esqueletos orgánicos,
también acaba retirando el carbono.

3. Fijado de carbono
El fijado de carbono se almacena en los sumideros de carbono. Estos son
depósitos naturales o artificiales que capturan y almacenan carbono de la
atmósfera. Dentro de los naturales se encuentran los océanos, la biomasa vegetal
y animal, el permafrost, las rocas sedimentarias calizas (ciclos geológicos de
carbono) y los yacimientos de recursos fósiles (carbón, petróleo, gas natural e
hidratos de metano). La destrucción de estos depósitos aumenta la concentración
de carbono en la atmósfera.

El CO2 disuelto en la hidrosfera se almacena mejor a bajas temperaturas. Los


océanos son considerados los mayores sumideros de carbono, ¡más aún que el
Amazonas! La litosfera retiene gran parte del carbono en ella a través de las rocas
calcáreas y las carbonosas. En ella se encuentran los yacimientos de
combustibles fósiles. Estos yacimientos tardan miles de años en formarse y los
estamos extrayendo y utilizando a una velocidad que no le da tiempo a la Tierra
para regenerarlos, además de añadir CO2 a la atmósfera por la combustión de
estos.

La importancia del ciclo del carbono


Una vez llegado a este punto, es normal preguntarse por qué es importante el
ciclo del carbono. Como ya se ha expuesto antes, se podría concluir que el
carbono es vital para el funcionamiento de la biosfera y para regular el clima
de la Tierra. Aquí puedes leer más sobre Cuál es la importancia del carbono para
los seres vivos.
No obstante, cuando se altera el ciclo natural del carbono y se aumenta su
presencia en la atmósfera, entre otros aspectos, se empeora el efecto
invernadero. En este enlace aprenderás la Diferencia entre efecto invernadero
natural y artificial.

Cómo interviene el hombre en el ciclo del carbono


El ciclo de carbono, al igual que el resto de ciclos biogeoquímicos, es un ciclo de
materia cerrado. No obstante, la influencia antropogénica asociada a las
actividades industriales ha abierto el ciclo, además de acelerarlo, a través de la
combustión de los recursos fósiles. Este hecho afecta al principio de
sostenibilidad en el que los ecosistemas se basan, siendo el de reciclar al
máximo la materia y que no se produzcan deshechos no asimilables a una
velocidad perjudicial.

A través de la combustión de los combustibles fósiles se emite CO2 a la


atmósfera a una velocidad que los organismos fotosintéticos no pueden asimilar y
retener. Era un carbono que se encontraba retenido en la litosfera y ahora se
acumula en la atmósfera, incrementando el efecto invernadero. Además, el
calentamiento global genera que los océanos aumenten su temperatura. El CO2
es un gas que se disuelve mejor en agua fría, por lo que si los océanos aumentan
su temperatura, comenzarán a desprender más CO2 a la atmósfera, fometándose
un ciclo de retroalimentación positiva. Como es de esperar, la deforestación
masiva lleva a cabo por los humanos también afecta en todo esto, al reducir el
volumen de sumideros de biomasa vegetal.

Ahora que has aprendido más sobre el ciclo del carbono, te recomendamos este
otro post sobre Qué es el blue carbon o carbono azul.

Si deseas leer más artículos parecidos a El ciclo del carbono: qué es, cómo
funciona y su importancia, te recomendamos que entres en nuestra categoría de
Curiosidades de la naturaleza.

También podría gustarte