Está en la página 1de 14

Adriana Muñoz 1

SISTEMA AUDITIVO

El sistema auditivo consta de tres partes principales: el oído externo, el oído medio
y el oído interno.

1. Oído externo:

El oído externo es la parte visible del oído y consta del pabellón auditivo (la oreja) y
el canal auditivo externo.
El límite anatómico del oído externo se encuentra en la apertura del canal auditivo,
que está revestido por el conducto auditivo externo y se extiende hasta el tímpano.
El pabellón auditivo también actúa como una barrera protectora para el canal
auditivo y ayuda a dirigir las ondas sonoras hacia el canal auditivo externo.
Adriana Muñoz 2

2. Oído medio:

El oído medio se encuentra detrás del tímpano y se compone principalmente de la


caja del tímpano y tres pequeños huesos llamados huesecillos del oído (martillo,
yunque y estribo).
El límite anatómico del oído medio se encuentra en la membrana timpánica, que
separa el oído medio del oído externo. El tímpano vibra cuando las ondas sonoras
lo alcanzan y transmite estas vibraciones a los huesecillos del oído.
El oído medio también está conectado a la trompa de Eustaquio, que ayuda a igualar
la presión del aire entre el oído medio y el exterior.

3. Oído interno:

El oído interno se encuentra en el interior del cráneo y consta de varias estructuras,


incluyendo la cóclea, el vestíbulo y los canales semicirculares.
El límite anatómico del oído interno no es tan claramente definido como en el oído
externo y medio. Sin embargo, se encuentra alojado en el hueso temporal del
cráneo y está protegido por el hueso petroso.
La cóclea es la parte del oído interno responsable de la percepción auditiva y de la
conversión de las vibraciones sonoras en señales eléctricas que son transmitidas al
cerebro a través del nervio auditivo.

Estructuras descritas durante la clase:

Meato acústico: El meato acústico es una parte del oído externo y está compuesto
por 1/3 cartilaginoso y 2/3 óseo.
Membrana timpánica: La membrana timpánica separa el oído externo del oído
medio y vibra cuando las ondas sonoras la golpean.
Huesecillos y Cámara timpánica: Los huesecillos (martillo, yunque y estribo) se
encuentran en el oído medio y transmiten las vibraciones de la membrana timpánica
al oído interno. La cámara timpánica es la cavidad en la que se encuentran estos
huesecillos.
Adriana Muñoz 3

Oído Interno: El oído interno está compuesto por el vestíbulo y la cóclea, y es donde
se procesan las señales auditivas y del equilibrio.
• Nervio Vestibular: El nervio vestibular está relacionado con el equilibrio y
transmite información desde el vestíbulo al sistema nervioso central.
• Nervio Coclear: El nervio coclear está relacionado con la audición y transmite
información desde la cóclea al sistema nervioso central.
• Vestibulococlear: El nervio vestibulococlear es el VIII par craneal que incluye
tanto el nervio vestibular como el nervio coclear.
Porción Petrosa del Hueso temporal: La porción petrosa del hueso temporal es una
parte del hueso temporal que alberga estructuras importantes del oído interno. Se
divide en dos partes: escamosa, simpática. Principalmente en la porción petrosa.

Cavidad timpánica: La cavidad timpánica tiene 6 paredes y está ubicada en el oído


medio. Las paredes incluyen la membrana timpánica, la pared lateral (membrana
timpánica y hueso timpánico), la pared medial (pared del laberinto), la pared superior
(techo o bóveda), la pared inferior (piso o suelo), y la pared posterior (pared posterior
del canal auditivo externo).

La cavidad timpánica es una estructura anatómica en el oído medio que consta de


seis paredes, cada una con relaciones y características específicas:
• Pared Superior: Está en relación con el hueso temporal.
• Pared Inferior: En esta pared se encuentran la Vena Yugular Interna y la
Rama timpánica del IX par.
• Pared Lateral: Aquí se localiza la membrana timpánica y la cuerda del
tímpano.
Adriana Muñoz 4

• Pared Medial (oído medio) : En esta pared se encuentra la fenestra de la


cóclea, por donde se conecta con el estribo. También se relaciona con las
fenestras del vestíbulo, el promontorio y la prominencia del canal del VII par.
• Pared Anterior: Esta pared se asocia con la tuba auditiva, que comunica la
cavidad timpánica con la nasofaringe.
• Pared Posterior: En esta pared se encuentra el antro mastoideo, una
estructura ósea porosa llena de cavidades.

Membrana Timpánica

La membrana timpánica, que separa la cavidad timpánica del conducto auditivo


externo, consta de tres capas:
• Capa Externa: Esta capa deriva del epitelio que cubre el meato acústico
interno.
• Capa Intermedia: Está compuesta por tejido fibroso.
• Capa Interna: Esta capa está formada por mucosa.
• En la porción central de la membrana se adhiere el mango del Martillo
Adriana Muñoz 5

Porción Ventral: Esta área se refiere a la región inferior de la cavidad timpánica y


contiene dos estructuras clave:
• Huesecillos: En esta porción, se encuentran los tres huesecillos del oído
medio: el martillo, el yunque y el estribo. Estos huesecillos transmiten las
vibraciones del tímpano al oído interno, donde se procesan como señales
auditivas.
• El estribo “descansa” en la fenestra del vestíbulo
• Músculos: Tensor del Tímpano (trígemino) y Tensor del Estapedio (facial)

Oído Interno: Conformado por


• Laberinto Óseo: Vestíbulo, Cóclea y Canales Semicirculares
• Laberinto Membranoso: Utrículo y Sáculo (Vestíbulo) – Conducto Coclear
(Cóclea) – Conductos Semicirculares (Canales)
• Entre el L. Óseo y el Membranoso se localiza la Perilinfa, y al interior del
Membranoso se encuentra la Endolinfa
Adriana Muñoz 6

• Laberinto Membranoso: histología similar, 3 láminas: externa fibrosa


(perilinfa), interna vascularizada, y un epitelio bañado por endolinfa
• Epitelio especializado: Ampollas (Canales) y Máculas (Utrículo y Sáculo) –
Órgano de Corti (Cóclea)
Adriana Muñoz 7

El oído interno se divide en dos partes:


• Laberinto Óseo (Externo): Esta estructura corresponde a la parte más
externa del oído interno y alberga el caracol, que es esencial para la audición.
Además, contiene el conducto auditivo interno que conecta con el nervio
auditivo.
• Laberinto Membranoso (Interno): El laberinto membranoso es la parte interna
del oído interno y se compone del caracol (cóclea) y los canales
semicirculares, que son responsables del equilibrio. En el caracol, se
encuentran las ampollas especializadas que transforman los estímulos
nerviosos, transmitidos desde el oído medio, en señales eléctricas. El utrículo
y el sáculo son partes del oído interno que juegan un papel crucial en el
sentido del equilibrio.
Líquidos: En el oído interno, hay dos tipos de líquidos importantes:
• Perilinfa: Este líquido está presente en el laberinto óseo y está relacionado
con la transmisión de las vibraciones del tímpano al oído interno.
• Endolinfa: La endolinfa, rica en potasio, se encuentra en el laberinto
membranoso. Es esencial para polarizar e hiperpolarizar las células
sensoriales, creando estímulos eléctricos que se envían al cerebro para su
procesamiento.
Órgano de Corti: Este órgano se encuentra en el laberinto membranoso y es
esencial para la audición. Contiene células ciliadas internas, que están cerca del
ganglio espiralado y son responsables de la percepción auditiva. Además, las
células ciliadas externas, que superan en número a las internas, están involucradas
en los cambios micromecánicos que amplifican la recepción auditiva.
Adriana Muñoz 8

Ganglio Espiralado: Este ganglio contiene células que originan el nervio coclear. Las
células bipolares proyectan sus señales a las células ciliadas internas y externas.
Alrededor del 10% de las células bipolares se proyectan hacia las internas, mientras
que alrededor del 5% se proyectan hacia las células ciliadas externas. Estas
proyecciones son cruciales para la transmisión y procesamiento de señales
auditivas en el sistema nervioso.
Células Ciliadas:
Las células ciliadas son las principales células sensoriales del órgano de Corti en el
caracol (cóclea) del oído interno. Hay dos tipos de células ciliadas:
• Células Ciliadas Internas: Estas células se encuentran cerca del ganglio
espiralado y son las principales responsables de la audición. Tienen
estereocilios dispuestos en orden creciente de tamaño, lo que facilita la
despolarización en respuesta a movimientos mecánicos en el oído.
• Células Ciliadas Externas: Estas células superan en número a las internas y
están relacionadas con cambios micromecánicos en la recepción auditiva. Su
función principal es amplificar las señales sonoras, permitiendo una mayor
discriminación auditiva.
Las células de soporte rodean y protegen a las células ciliadas en el órgano de Corti.
Proporcionan un ambiente estructural y funcional adecuado para el funcionamiento
de las células ciliadas.
Adriana Muñoz 9

Membrana Tectoria (Superior):


La membrana tectoria se encuentra en la parte superior del órgano de Corti y está
relacionada con la membrana basilar en la cóclea. Cuando los líquidos auditivos en
la cóclea generan movimientos zigzagueantes debido a las vibraciones sonoras, la
membrana tectoria se desplaza y estimula las células ciliadas.
Cóclea
• Estereocilios
• Alto contenido de K+ en la Endolinfa
Mecanismo de Conversión a Estímulo Nervioso:
Los estereocilios en las células ciliadas son responsables de detectar los
movimientos mecánicos. Cuando estos estereocilios se doblan en respuesta a las
vibraciones sonoras, desencadenan una despolarización o hiperpolarización en las
células ciliadas, dependiendo de la dirección de la flexión. La despolarización
conlleva a la liberación de neurotransmisores, como el glutamato, que activan las
fibras nerviosas del nervio espiralado.
Cortex Auditivo:
Las señales auditivas se transmiten desde el nervio espiralado hasta la corteza
auditiva del cerebro, donde se procesan. Las regiones de la corteza auditiva
relacionadas con frecuencias altas se encuentran en la base de la cóclea, mientras
que las relacionadas con frecuencias bajas se ubican en la parte superior. Estas
frecuencias se miden en hercios (Hz) y permiten al cerebro interpretar los diferentes
tonos y sonidos que escuchamos.
Vía Auditiva:
La vía auditiva es el sistema por el cual se procesan y transmiten las señales
auditivas desde el oído interno al cerebro. El proceso comienza en el nervio
espiralado, que luego se convierte en el nervio vestibulococlear al pasar por el poro
del meato acústico. A continuación, se detalla el recorrido de la vía auditiva:
• Nervio Vestibulococlear
• Poro del meato acústico
• Ángulo Pontocerebeloso
• Núcleos cocleares ventrales (F. bajas)
• Núcleos coclerares dorsales (F. altas)
Adriana Muñoz 10

La organización tópica se mantiene en la proyección auditiva hacia la corteza


Adriana Muñoz 11

• Núcleos Cocleares: Estos núcleos se dividen en ventrales (para frecuencias


bajas) y dorsales (para frecuencias altas). Ambos núcleos están conectados
a ambos hemisferios cerebrales y se encuentran en la región del bulbo
raquídeo. Los cuerpos trapezoides son estructuras anatómicas clave en la
orientación de la vía.
• Lemnisco Medial: Esta estructura transporta información auditiva desde los
núcleos cocleares hasta los colículos inferiores a nivel del mesencéfalo.
• Núcleos Geniculados del Tálamo: Los colículos inferiores envían la
información auditiva a los núcleos geniculados del tálamo, que a su vez
transmiten las señales a la corteza cerebral.
• Corteza Auditiva: La información auditiva llega a la corteza auditiva en dos
áreas principales: la corteza primaria para frecuencias bajas (FB) y la corteza
secundaria para frecuencias altas (FA).

Vía Vestibular:

La vía vestibular está relacionada con el equilibrio y se encarga de procesar las


señales relacionadas con la posición y el movimiento del cuerpo. Aquí se describe
su funcionamiento:
• Células Ciliadas Vestibulares: Estas células especializadas se encuentran en
el utrículo (interno, línea media), el sáculo (externo) y las ampollas
(responsables de un sentido). Son fundamentales para identificar diferentes
tipos de movimientos y cambios de posición.
• Ganglio Vestibular (Ganglio de Scarpa): Es el origen real del nervio
vestibulococlear y contiene neuronas monopolares relacionadas con la
detección del equilibrio y el movimiento.
• Vía Scarpa: Esta vía se extiende desde el ganglio vestibular hasta el tallo del
bulbo raquídeo. Controla el reflejo vestibuloocular, que está relacionado con
el movimiento y la orientación de los ojos. También se conecta principalmente
con el cerebelo, que es esencial para el control del equilibrio.
Adriana Muñoz 12

Comentario Clínico:
• Vértigo, Tinitus, Náuseas, Nistagmus
• Causas: Fractura del hueso temporal, infecciones virales, acción tóxica de
algunas drogas, Tumores, Desmielinización, Oclusión de la arteria
cerebelosa anterior e inferior

• Nistagmo: El nistagmo es un movimiento involuntario e incontrolable de los


ojos que puede ser horizontal, vertical o rotatorio. Puede ser causado por
diversas afecciones, como problemas en el oído interno, lesiones cerebrales,
problemas neurológicos o consumo de ciertos medicamentos. El nistagmo a
menudo está asociado con problemas de equilibrio y visión.

• Enfermedad de Menière (mezcla de Enfolinfa y Perilinfa):


La enfermedad de Menière es un trastorno del oído interno que se caracteriza
por episodios recurrentes de vértigo, pérdida de audición, tinnitus (zumbido
en los oídos) y sensación de plenitud en el oído afectado. Puede estar
relacionado con un aumento de la presión en el oído interno o una
acumulación de líquido en este órgano.

Sistema auditivo y vestibular: https://youtu.be/Vps_i35IMuI?si=yeUgLu8itJXd_c0B


Adriana Muñoz 13

Sistema Autónomo

El sistema autónomo se divide en dos ramas principales: el sistema parasimpático


y el sistema simpático. Cada uno tiene funciones específicas en la regulación de las
respuestas involuntarias del cuerpo.
• Parasimpático: Esta rama del sistema autónomo está asociada con funciones
de resguardo o ahorro de energía. Utiliza fibras colinérgicas (que liberan
acetilcolina) para transmitir señales. El sistema parasimpático incluye:
Parasimpático Craneal: Incluye el nervio accesorio (XI) y está involucrado en
funciones como la regulación de la salivación superior y lagrimeo.
• Salivatorio Superior y Lacrimal: Controla la producción de saliva y lágrimas.
• Salivatorio Inferior: Regula la producción de saliva en la glándula parótida.
• Motor Dorsal del Vago: Contiene fibras preganglionares que se conectan a
un ganglio y luego a fibras posganglionares que llegan a los efectores.

Parasimpático Craneal

Núcleo Ganglio Efector


Accesorio III Ciliar Constrictor pupila-
ciliar
Salivatorio Pterigopalatino y G. Salivales,
Superior y Submandibular Lacrimales, Nasal y
Lacrimal. Oral
Salivatorio Ótico Parótida
Inferior (IX)
Motor dorsal del Terminales o Micro Vísceras hasta la
Vago ganglios flexura cólica
izquierda

Parasimpático Sacro: N. Columna Intermedio lateral que tiene que ver con la
división de las astas (mediales)
Adriana Muñoz 14

Parasimpático Sacro

Núcleo Ganglio Efector


Columna Terminales o Vísceras post la
Intermedia lateral Microganglios flexura cólica
SII - SIV izquierda

Simpático

Esta rama del sistema autónomo se asocia con respuestas de "lucha o huida" y
utiliza fibras adrenérgicas (que liberan norepinefrina) para transmitir señales. Se
origina en la columna intermedia lateral de la médula espinal, específicamente en
los niveles T1 a L3. El sistema simpático controla funciones como la sudoración del
cuerpo (que no es regulada por el sistema parasimpático) y la piloerección, que es
la erección de los pelos.
Columna Intermedio Lateral: En el sistema nervioso central, la columna intermedia
lateral es donde se originan las fibras nerviosas preganglionares de la división
simpática. Estas fibras salen de la médula espinal desde los niveles T1 a L3. Aunque
la noradrenalina es el neurotransmisor principal en la mayoría de las sinapsis
posganglionares simpáticas, la acetilcolina se libera en las sinapsis preganglionares
y en algunas sinapsis posganglionares.
Después de la sinapsis en los ganglios simpáticos, las fibras posganglionares
liberan principalmente noradrenalina (norepinefrina) en los órganos efectoras
(efectoras adrenérgicas).
Funciones:
• Sudor del cuerpo (no parasimpática): La estimulación simpática puede
activar las glándulas sudoríparas, lo que lleva a la sudoración.
• Piloerección: También conocida como "piel de gallina" o "erizamiento de los
vellos", es una respuesta de la estimulación simpática que ocurre debido a la
contracción de los músculos erectores del pelo.

Núcleo Ganglio Efector


Columna Intermedio Paravertebrales y Todas las Vísceras.
Lateral T1-LIII Vertebrales (neuronas
(Acetilcolina) adrenérgicas)

Sistema Autónomo: https://youtu.be/-6u7MlERTqs?si=nW9iT4UvdVC4t0Lh

También podría gustarte