Está en la página 1de 16

UNMSM - FCF 6 - 17

FLUJO LAMINAR

6.2.4 FLUJOS AXISIMÉTRICOS UNDIMENSIONALES


Los flujos axisimétricos se estudian convenientemente en un sistema de coordenadas
cilíndricas, (𝑟, 𝜃, 𝑧), con el eje 𝑧 coincidiendo con el eje de simetría del flujo. La simetría
del eje significa que no hay variación de la velocidad con el ángulo θ (PAPANASTASIOU, et

𝜕𝑉
al., 2000, p.220), entonces 𝜕𝜃 = 0.
Existen tres clases importantes de flujos unidireccionales axisimétricos (es decir, flujos en
los que sólo una de las tres componentes de la velocidad, 𝑉𝑟 , 𝑉𝜃 y 𝑉𝑧 , es distinta de cero):
1) Flujos axisimétricos rectilíneos, en los que sólo el componente axial de la velocidad,
𝑉𝑧 , es distinta de cero. Las líneas de corriente son líneas rectas. Los flujos típicos son
los flujos impulsados por la presión en tubos cilíndricos y anulares, y los flujos de
película a superficie libre sobre cilindros o tubos cónicos.
2) Flujos axisimétricos torsionales, en los que sólo la componente azimutal de la
velocidad, 𝑉𝜃 , es distinta de cero. Las líneas de corriente son circunferencias con
centro en el eje de simetría. Estos flujos, son buenos prototipos de la rotación de
cuerpos rígidos, del flujo en dispositivos de mezcla en rotación y de los flujos en
remolino, como los tornados.
3) Flujos axisimétricos radiales, en los que sólo la componente radial de la velocidad, 𝑉𝑟 ,
es distinta de cero. Estos flujos, son modelos típicos para los flujos radiales a través
de medios porosos, la aproximación (migración) de petróleo hacia los pozos de
perforación y los flujos de succión por tuberías y anillos de paredes porosas.

6.2.4.1 FLUJOS AXISIMÉTRICOS UNIDIMENSIONALES


CASO 6.3 FLUJO LAMINAR PERMANENTE EN UNA TUBERÍA CIRCULAR
Problema físico relacionado:
Un ejemplo de flujo rectilíneo axisimétrico es el flujo de fluido a baja velocidad a través de
tuberías circulares. Algunos ejemplos de este tipo de flujo son: flujo en tuberías de un
sistema de riego por goteo, en particular en los ramales porta goteros del sistema (figura
6.10a). En la industria, el flujo en tubos capilares adiabáticos de equipos de refrigeración.
También, el flujo de la sangre en los capilares arteriales y venosos del sistema circulatorio
(figura 6.10b), es otro ejemplo de flujo laminar en tuberías circulares.

a) Tuberías de un sistema de riego por goteo b) Tubos capilares en el sistema de circulación


sanguínea
Figura 6.10: Algunos ejemplos de flujo laminar en tuberías circulares

a) Establecimiento del problema:


Para analizar un problema de flujo en tuberías, las coordenadas cilíndricas son las más
apropiadas. Aislemos un tramo de longitud 𝐿 de una tubería delgada que transporta un
UNMSM - FCF 6 - 18
FLUJO LAMINAR

fluido. Hagamos que el eje axial de la tubería coincida con el eje z del sistema de
coordenadas cilíndricas, tal como muestra el esquema de la figura 6.11

Figura 6.11: Esquema de un tramo de una tubería circular

b) Lista de hipótesis de simplificación


Este problema se resuelve bajo las siguientes hipótesis:
1.- A través de la tubería circula un fluido de densidad  y viscosidad  constantes.
2.- A través del tubo ocurre flujo rectilíneo a lo largo del eje z ., y es simétrico respecto
de este eje.
3.- El flujo es laminar y permanente.
4.- El tramo considerado es parte de un tubo muy largo.
Por la hipótesis (1), se resolverán las siguientes ecuaciones:

DV   
 =  g − p +   2V (4.67)
Dt
 
(  V ) = 0 (3.10)
Por la hipótesis (2), las expresiones generales del campo de velocidad del flujo a través
de una tubería, en coordenadas cilíndricas, serán
V z = f (r ,  , z , t ) , Vr = V = 0 (6.47)
c) Simplificación de las ecuaciones
La ecuación (3.10) en coordenadas cilíndricas se expresa como:
1  1 V V z
(rVr ) + + =0 (6.48)
r r r  z
El cual, teniendo en cuenta (6.47), se reduce a:
1  1 V V z
(rVr ) + + =0
r r r  z
V z
=0 (6.49)
z
UNMSM - FCF 6 - 19
FLUJO LAMINAR

la ecuación (6.49) indica que Vz es independiente de z , por lo tanto, en (6.47)


V z = f (r , , t ) ; Vr = V = 0 (6.50)
serán las nuevas expresiones generales del campo de velocidades de este tipo de flujo.
Por otro lado, los componentes de la ecuación (4.67) en coordenadas cilíndricas, tomando
en cuenta (6.49) y (6.50), se simplifican de la siguiente manera:
• Componente r :
Vr V V Vr V2 V p
( + Vr r +  − + Vz r ) =  g r −
t r r  r z r
 1  1  2Vr 2 V  2Vr 
+  [ (rVr )] + 2 − + 
 r r r r  2 r 2  z 2 

de este modo, se reduce a:


p
0 =  gr − (6.51)
r
• Componente  :
V V V V VrV V 1 p
( + Vr  +  + + V z  ) =  g −
t r r  r z r 
 1  1  2V 2 Vr  2V 
+  [ (rV )] + 2 + + 
 r r r r  2 r 2  z 2 

así, esta ecuación se reduce a:


1 p
0 =  g − (6.52)
r 
• Componente z :
V z V V V z V p
( + Vr z +  + Vz z ) =  g z −
t r r  z z
 1  V z 1  2V z  2V z 
+  (r )+ 2 + 
 r r r r  2 z 2 

igualmente, se reduce a:
V z p  1  V z 1  2V z 
 =  gz − +  (r )+ 2  (6.53)
t z  r r r r  2 

En la ecuación (6.53) la velocidad Vz aparece en una EDP de segundo orden. Por su parte,
las ecuaciones (6.51) y (6.52) indican que la presión en las direcciones r y  varía
linealmente (hidrostáticamente).
Pero la hipótesis (3), flujo permanente, implica

=0 (6.54)
t
Asimismo, la condición de flujo rectilíneo axisimétrico1 (hipótesis 2) significa que el flujo es
invariante con la coordenada  , esta condición se puede expresar, en general, como

1
El campo de velocidad es axisimétrico, sin remolinos, lo que implica que 𝑉𝜃 = 0 y todas las derivadas parciales respecto a 𝜃,
[coodenada azimutal], son cero (ÇENGEL & CIMBALA, 2006, p. 449).
UNMSM - FCF 6 - 20
FLUJO LAMINAR


=0 (6.55)

Por último, la hipótesis (4) significa que se despreciarán los efectos de borde (el análisis
se realiza en un tramo muy alejado de la entrada y la salida del tubo).
De este modo, con (6.54) y (6.55), la expresión (6.50) queda reducida a
V z = f (r ) , Vr = V = 0 (6.56)
que serán las expresiones finales del campo de velocidades.
Del mismo modo, teniendo en cuenta (6.54), (6.55) y (6.56), la ecuación (6.53) toma la
siguiente forma (nótese que ahora, respecto de r , la derivada es total):
p  1 d dV z 
0 =  gz − +  (r ) (6.57)
z  r dr dr 

Por otro lado, en (6.52), teniendo en cuenta (6.55), resulta g = 0 , es decir, no hay
componente de la aceleración de la gravedad en la dirección de la coordenada .
Pero, como se demuestra más adelante (ver también sección 5.3 del capítulo 5), se tiene
 
g = −(gh) (6.58)
siendo ℎ la elevación sobre una referencia horizontal (ver figura 6.11).
Por lo tanto, expresando el gradiente ( gh) en coordenadas cilíndricas,
 ( gh) 1 ( gh) ( gh)
g = −[ eˆr + eˆ + eˆ z ] , (6.59)
r r  z
se tiene que
( gh)
gz = − (6.60)
z
Sustituyendo (6.60) en (6.57), resulta:
( gh) p 1 d dV z
0 = − − + [ (r )]
z z r dr dr
y como  es constante:
( gh) p 1 d dV z
0=− − + [ (r )] ;
z z r dr dr
de donde,
 1 d dV z
0 = − ( gh + p) + [ (r )] (6.61)
z r dr dr
Pero, conforme se ha definido en (6.17), gh + p = p* es la presión piezométrica que varía
sólo en la dirección del flujo (eje z en este caso). En consecuencia, la forma más
simplificada de las ecuaciones de continuidad y de N-S, es la siguiente EDO de segundo
orden:
dp* 1 d dV z
0=− + [ (r )] (6.62)
dz r dr dr
Para integrar la ecuación (6.62) y obtener una solución única (unicidad de la solución), se
requieren dos condiciones de borde. Una de estas estas condiciones se obtiene a partir
del principio de no deslizamiento, y es:
D
Vz = 0 para r= , donde 𝐷 es el diámetro del tubo. (6.63)
2
UNMSM - FCF 6 - 21
FLUJO LAMINAR

La segunda condición necesaria se obtendrá, por decir de alguna manera, basado en


“concepto físico del problema”, tal como se expone más adelante. De este modo, la
ecuación (6.62), conjuntamente con la ecuación (6.63) y otra “condición necesaria” basada
en el concepto físico, son las ecuaciones que describen el problema analizado bajo las
hipótesis planteadas. El siguiente paso es resolver esta ecuación.

d) Integración de las ecuaciones


Reordenando (6.62):
dp* 1 d dV z
= [ (r )]
dz r dr dr
1 dp* d dV
( )r = (r z )
 dz dr dr
Separando variables e integrando respecto de r :
1 dp* dV
( )  rdr =  d (r z )
 dz dr
1 dp* r 2 dV
( ) + C1 = r z (6.64)
 dz 2 dr

Separando variables en (6.64), e integrando nuevamente respecto de r :


1 dp* r C1
 [  ( dz ) 2 + r
]dr =  dVz

1 dp* r 2
Vz = ( ) + C1 ln r + C 2 (6.65)
 dz 4
La ecuación (6.65) es la solución general de (6.62) bajo las hipótesis planteadas.

e) Aplicación de las condiciones de contorno


La solución particular de la ecuación (6.65) se obtiene hallando los valores de las
constantes de integración C1 y C 2 , con la ayuda de dos condiciones de contorno. Sin
embargo, examinando la ecuación (6.65) notamos que el término C1 ln r se vuelve infinito
para r = 0 (es decir, en el eje del tubo); esto es físicamente imposible. Consecuente-
mente, la constante C1 debe ser cero y el término C1 ln r desaparece de (6.65) para que
la ecuación tenga sentido físico para todo el campo de flujo dentro de la tubería2 (PAO,
1967, p. 289). En este contexto, la condición de contorno (6.63) permite obtener la
siguiente ecuación:
1 dp* D 2
0=( ) + C2
 dz 16
de donde,
1 dp* D 2
C2 = − ( ) (6.66)
 dz 16

Entonces, reemplazando (6.66) y C1 = 0 en (6.65), y reordenando, resulta:


1 dp* D 2
Vz = (− )( −r2) (6.67)
4 dz 4

2
Por ejemplo, por concepto físico del problema, la velocidad en el eje del tubo, es decir, para 𝑟 = 0, es un valor finito (𝑉𝑧𝑚𝑎𝑥 ),
como se verá más adelante.
UNMSM - FCF 6 - 22
FLUJO LAMINAR

La ecuación (6.67) es la solución particular de (6.62). Como puede observase, esta


ecuación final de perfil de velocidad es una ecuación de parábola, o sea, la velocidad varía
parabólicamente a lo largo del diámetro, y el perfil de velocidad sobre la sección
transversal del tubo es un paraboloide de revolución. Respecto al perfil de velocidad de
flujo laminar sobre la sección transversal del tubo, es oportuno tomar nota del siguiente
comentario de MATAIX (1986, p.190):
El movimiento en régimen laminar es ordenado, estratificado: el fluido se mueve como
clasificado en capas que no se mezclan entre sí. Así en el (…) ejemplo (aceite a pequeña
velocidad) el fluido no se desplaza como un cilindro, que desliza en el interior de la tubería
estacionaria de sección circular, sino, como se representa en la figura 6.12, en forma de
tubos concéntricos cilíndricos que se deslizan unos con relación a los otros como los tubos
de un telescopio. El tubo exterior de fluido queda adherido siempre a la tubería, su
velocidad es cero. La velocidad de desplazamiento del filamento interior de sección
circular infinitesimal es máxima.

Figura 6.12:
Flujo laminar en una tubería circular. El fluido se
desplaza ordenadamente en capas anulares
concéntricas que deslizan unas sobre otras con
velocidad decreciente desde el eje (velocidad
máxima) hasta la pared de la tubería (velocidad
cero). Este tipo de movimiento se ha denomina-
do, a veces, movimiento telescópico.
(Fuente: MATAIX, 1986, p.190)

Algunas magnitudes macroscópicas de flujo laminar en tuberías


• Caudal:
El caudal a través de la sección transversal de un turbo de diámetro D , por definición
es:
D/2
Q =  V z dA =  V z 2 rdr
0
Por lo tanto, con 𝑉𝑧 dado por (6.67),
D/2
2 dp* D 2r 3 2 dp* D 2r 2 r 4
D/2 D/2
1 dp* D 2
Q=  (−
4 dz 4
)( − r 2 )2 rdr =  (−
4 dz
)(
4
− r )dr = (−
4 dz
)(
8
− )
4 0
0 0

 dp* D 4
Q= (− ) (6.68)
8 dz 16
• Velocidad máxima:
Tal como se mencionó en un párrafo anterior, por concepto físico del problema, la
velocidad en el eje del tubo es un valor finito y, además, el máximo valor. Es decir,
Vz = Vz max para r=0 (6.69)
Entonces, reemplazando (6.69) en (6.67)
1 dp* D 2
Vz max = (− ) (6.70)
4 dz 4

• Velocidad en términos de velocidad máxima:


Expresando (6.67) en términos de V z max dado por (6.70), resulta
1 dp* 2
Vz = Vz max − (− )r (6.71)
4 dz
UNMSM - FCF 6 - 23
FLUJO LAMINAR

• Velocidad media:
Por definición, la velocidad media es
Q  D2
U= , donde A = , es el área de la sección transversal del flujo.
A 4
Entonces, teniendo en cuenta el caudal Q dado por (6.68), resulta:
 dp* D 4
(− )
8 dz 16
U=
 D2
4
1 dp* D 2
U= (− ) (6.73)
8 dz 4
• Relación entre velocidad media y la velocidad máxima:
De (6.70) y (6.73), se obtiene (ver figura 6.13):
1
U = V z max (6.74)
2
• Gradiente de presión:
De (6.73) se puede despejar el gradiente de presión:
dp* 32 U
− = (6.75)
dz D2
De donde, separando variables e integrando con respecto a z , entre dos puntos
distantes entre sí L (ver figura 6.11), se obtiene la variación de presión piezométrica:
p2*
32 U 2
z
−  dp* = ( 2 )  dz
p*
D z1
1

32U
− ( p2* − p1* ) = ( )( z 2 − z1 )
D2
Pero ( z 2 − z1 ) = L , entonces:
32UL
( p1* − p2* ) = p* = ; siendo p*  0 (6.76)
D2
La ecuación (6.76) es conocida como ecuación de HAGEN-POISEUILLE para flujo laminar
en un tubo recto de sección transversal circular. Observaciones experimentales
𝜌𝑈𝐷
indican que esta ecuación es válida para flujo con 𝑅𝑒 = 𝜇 < 2000, decir, para flujo
en régimen laminar.
De (6.76) se puede despejar
p* 32U
= (6.77)
L D2
Comparando (6.75) y (6.77), se establece que el gradiente de presión piezométrica es:
dp* p* 32 U
− = = 2
(6.78)
dz L D
• Pérdida de carga piezométrica en el tramo del tubo:
Para obtener pérdida de carga piezométrica por fricción, se puede reordenar la
ecuación (6.76) de la siguiente manera:
p*  UL  L U2 64 L U 2 64 L U 2
= 32 = 64 = = ( ) (6.79)
  D2 UD D 2 g ( UD
 ) D 2g Re D 2 g
UNMSM - FCF 6 - 24
FLUJO LAMINAR

Si definimos coeficiente de fricción longitudinal:


64
f = (6.80)
Re
la ecuación de pérdida de carga por fricción, se puede expresar como:
p* L U2
= hf = f (6.81)
 D 2g

• Esfuerzo cortante:
En la ecuación (5.39f), ley de viscosidad de Stokes en coordenadas cilíndricas:
V z Vr
 zr =  rz = − [ + ]
r z
de donde,
dV z
 rz = −  (6.82)
dr
Al derivar (6.67), se obtiene:
dV z 2 dp* dV z
=− (− )r ; (  0) (6.83)
dr 4 dz dr
Reemplazando (6.83) en (6.82), resulta:
dp* r p* r
 rz = (− ) = ( ) (6.84)
dz 2 L 2
Para flujo de izquierda a derecha, como ya se mencionó en la ecuación (6.76), p* es
positiva, de modo que el esfuerzo de corte viscoso  rz sobre la cara superior del
elemento de fluido es positivo, y sobre la cara inferior es negativo, tal como muestra la
figura 6.13. Respecto al esfuerzo en la cara inferior, concuerda con la intuición porque
la pared de la tubería ejerce una fuerza retardadora sobre el fluido.
La fuerza de corte por unidad de área, es decir el esfuerzo cortante, sobre la pared
del tubo es igual y opuesta al esfuerzo de corte viscoso sobre la cara inferior del
D
elemento de fluido; por lo tanto, para r = = r0 , se tiene el esfuerzo cortante en la
2
pared del tubo y se suele representar por  0 , es decir:
dp* r dp* D p* D
 0 = (− ) 0 = (− ) = ( ) (6.85)
dz 2 dz 4 L 4
La dirección de este esfuerzo es hacia la derecha ( ê z ), y de nuevo concuerda con la
intuición; es decir, el fluido intenta jalar la pared interior del tubo hacia la derecha,
debido a la fricción, cuando ( dp* / dz ) es negativa.

Figura 6.13:
Esfuerzos de corte viscoso sobre un elemento
de fluido diferencial cuya cara inferior está en
contacto con la pared de la tubería3

3
Nótese que el esfuerzo cortante 𝜏𝑟𝑧 (hacia izquierda) en la cara inferior del elemento de fluido representa al efecto de la pared
del tubo sobre el flujo. Por reacción surge 𝜏0 (hacia la derecha), efecto del flujo sobre la pared interior del tubo.
UNMSM - FCF 6 - 25
FLUJO LAMINAR

Teniendo en cuenta (6.85), la ecuación (6.84) se puede expresar también como:


dp* r0 r r
 rz = (− ) =  0 , es decir:
dz 2 r0 r0
r
 rz =  0 (6.86)
r0
La siguiente figura ilustra una gráfica de las ecuaciones (6.70), (6.72), (6.74) y (6.86):

Figura 6.14: Perfil de velocidad en flujo laminar y distribución de esfuerzo cortante


(Fuente: DAUGHERTY & FRANZINI, 1977, p, 197)

Ejemplo 6.1: Cálculo de propiedades de flujo laminar en tuberías


Un aceite de ( S = 0.85 y  = 1.8  10−5 m2/s) fluye en un tubo de 10 cm de diámetro a 0.5
lit/s. Hallar la velocidad en el eje del tubo, la velocidad a r = 2 cm, el factor de fricción, el
esfuerzo cortante en la pared del tubo y la pérdida de carga por metro de longitud del tubo.
Solución
Para los siguientes datos: Hallar:
2
D
D = 0.10 m  A =( ) = 0.007854 m2 Vz max : (velocidad en el eje)
4
Q = 0.0005 m3/s Vz ( r =2 cm )
S = 0.85   = 850 kg/m3 f
 = 1.8  10 m2/s , entonces
−5
0
 =    = 1.53  10 −2 Kg/(m-s) hf / L
Q 0.0005
Por definición, la velocidad media en el tubo es: U = = = 0.0637 m/s
A 0.007854
Velocidad en el eje del tubo:
De la ecuación (6.74):
Vz max = 2U = 0.1274 m/s (1)
Velocidad a r = 2 cm:
La ecuación (6.71) se puede expresar como:
1 dp* 2
Vz = Vz max − (− ) r = Vz max − K r 2 (2)
4 dz
donde,
1 dp*
K= (− ) (3)
4 dz
UNMSM - FCF 6 - 26
FLUJO LAMINAR

Pero, por la condición de contorno:


V z = 0 para r = r0 = 0.05 m
Entonces, en (2):
0 = V z max − K (0.05 2 ) (4)
De donde, teniendo en cuenta (1)
K = 51 m-1 s-1 (5)
Ahora en (1) para r = 0.02 m, y teniendo en cuenta (5), resulta:
V z ( r = 0.02) = V z max − K r 2 = 0.1274 − 51(0.02 2 ) = 0.107 m/s (6)

Coeficiente de fricción:
Conociendo la velocidad media, se obtiene el número de Reynolds:
UD 0.0637 (0.10)
Re = = = 354 (lo cual indica que el flujo es laminar)
 1.8  10− 5
Entonces, en (6.80):
64 64
f = = = 0.18 (7)
Re 354
Esfuerzo cortante en la pared del tubo:
En (6.85), teniendo en cuenta (3):
dp* D
 0 = (− ) = K D
dz 4
 0 = (51) (1.53 10 −2 ) (0.10) = 0.078 N/m2 (8)

Pérdida de carga por fricción, por unidad de longitud:


Conociendo f , por (6.81) se puede calcular la pérdida de carga por fricción:
p* L U2
= hf = f (9)
 D 2g
hf 1 0.0637 2
= 0.18
L 0.10 2 (9.81)

hf
= 0.00037 m/m (10)
L

Ejemplo 6.2: Demostración


 
Demuestre que el vector aceleración de gravedad se puede expresar por g = −(gh)
Solución
Conforme se presentó en la sección 5.3 del capítulo 5, para moderados cambios de
 
elevación (problemas terrenales) se puede definir g = −(gh) , donde h es la coordenada
vertical (normal a la superficie de la tierra), con sentido opuesto del vector aceleración de

la gravedad. Entonces, para un vector unitario ĥ , la aceleración de la gravedad g se
puede escribir como:

g = g (−hˆ) = − ghˆ (1)
UNMSM - FCF 6 - 27
FLUJO LAMINAR

Pero, el vector unitario ĥ en sistema de coordenadas rectangulares xyz (por facilidad), se


define como (ver figura 6.15)

h x iˆ + y ˆj + z kˆ x iˆ + y ˆj + z kˆ
hˆ = = = (2)
h x2 + y2 + z2 h

siendo h = x iˆ + y ˆj + z kˆ un vector en el sistema de coordenadas xyz , y

h = x 2 + y 2 + z 2 , su magnitud. (3)
Entonces,
h  2 1
= ( x + y 2 + z 2 )1 / 2 = ( x 2 + y 2 + z 2 ) −1 / 2 2 x
x x 2
es decir,
h x x
= 2 = (4)
x ( x + y + z )
2 2 1/ 2
h
Similarmente,
h y
= (5)
y h
Figura 6.15

h z
= (6)
z h

Por otro lado, el vector g en el sistema de coordenadas xyz se puede expresar como

g = g x iˆ + g y ˆj + g z kˆ (7)

y sus componentes se puede hallar de la siguiente manera:



g x = iˆ  g = iˆ  g (−hˆ) = − g (iˆ  hˆ) (8)
Similarmente,

g y = ˆj  g = ˆj  g (−hˆ) = − g ( ˆj  hˆ) (9)

g z = kˆ  g = kˆ  g (−hˆ) = − g (kˆ  hˆ) (10)

Pero, con ℎ̂ dado por (2), se tiene


x iˆ + y ˆj + z kˆ x
iˆ  hˆ = iˆ  ( )= (11)
h h
Similarmente,
ˆ ˆ ˆ
ˆj  hˆ = ˆj  ( x i + y j + z k ) = y (12)
h h
ˆ ˆ
xi + y j + z k ˆ z
kˆ  hˆ = kˆ  ( )= (13)
h h
Reemplazando (11), (12) y (13) en (8), (9) y (10), respectivamente, resulta
x y z
g x = − g (iˆ  hˆ) = − g ( ) g y = − g ( ˆj  hˆ) = − g ( ) g z = − g (kˆ  hˆ) = − g ( )
h h h
x h y h z h
Pero, = por (4), = por (5) y = por (6); entonces
h x h y h z
UNMSM - FCF 6 - 28
FLUJO LAMINAR

h
g x = −g( ) (14)
x
h
g y = −g( ) (15)
y
h
g z = −g( ) (16)
z
De este modo, (7), teniendo en cuenta (14), (15) y (16), se puede escribir como:
 h h h
g = − g ( )iˆ − g ( ) ˆj − g ( )kˆ (17)
x y z
Pero como g es constante, (17) se puede reescribir como:
  
g = − ( gh)iˆ − ( gh) ˆj − ( gh)kˆ
x y z
  
g = −[ ( gh)iˆ + ( gh) ˆj + ( gh) kˆ]
x y z
de donde,
 
g = −(gh) (18)
UNMSM - FCF 6 - 29
FLUJO LAMINAR

CASO 6.3 FLUJO LAMINAR PERMANENTE A TRAVES DE UN ESPECIO ANULAR


ENTRE DOS TUBOS CIRCULARES CONCÉNTRICOS
Problema físico relacionado:
Otro ejemplo de flujo rectilíneo axisimétrico es el flujo a través de espacios anulares.
Flujos de este tipo tienen una amplia aplicación industrial. En la figura 6.16a se observa
un tramo de manguera coaxial de alto flujo. El vapor circula por el espacio anular y la
gasolina por la tubería central. Otro ejemplo es la figura 6.16b, que es un sistema
intercambiador de calor compuesto por tubos coaxiales.

a) Manguera coaxial en la industria de combustible b) Intercambiador de calor de tubo coaxial


Figura 6.16: Ejemplos de flujo a través de espacio anular entre dos tubos concéntricos.

a) Establecimiento del problema


Un conducto cuya sección transversal es un espacio anular (ver figura 6.17), conduce un
fluido de viscosidad y densidad constantes. Se desea hallar el perfil de velocidad del flujo.

r2
r1
r1
z r2

Figura 6.17: Flujo a través de un conducto anular

Como este problema es también otro tipo de flujo unidireccional axisimétrico, el perfil de
velocidad será un caso particular de la solución general (6.65). Para tal efecto, hallamos
los valores de C1 y C 2 con las siguientes condiciones de contorno, basado en la condición
de no deslizamiento:
Vz = 0 para r = r1 (6.87)

Vz = 0 para r = r2 (6.88)
e) Aplicación de condiciones de contorno o frontera
Reemplazando las condiciones (6.87) y (6.88) en (6.65), y resolviendo la ecuación
simultánea, se obtiene:
UNMSM - FCF 6 - 30
FLUJO LAMINAR

1 dp* (r22 − r12 )


C1 = − ( ) (6.89)
4 dz ln( r2 / r1 )

1 dp*  2 (r22 − r12 ) 


C2 = − ( ) r2 − ln r2  (6.90)
4 dz  ln( r2 / r1 ) 
Luego, sustituyendo (6.89) y (6.90) en (6.65) resulta:
1 dp*  2 (r22 − r12 ) r 
Vz = (− )  r2 − ln( ) − r 2  (6.91)
4 dz  ln(r1 / r2 ) r2 
De (6.91) se puede concluir que: a medida que r1 → 0 , la distribución de velocidad se
acerca a la distribución parabólica del flujo en tuberías; y a medida que r1 → r2 esta
distribución se aproxima a la de un flujo entre placas paralelas (POTTER & WIGGERT, 2006,
p.268).

Algunas magnitudes macroscópicas de flujo laminar a través de espacio anular


• Caudal:
r2

Q =  V z 2 rdr
r1

 dp*  4 (r 2 − r12 ) 2 
Q= (− ) r2 − r14 − 2  (6.92)
8 dz  ln( r2 / r1 ) 

• Esfuerzo cortante en la pared exterior del tubo interior:


El esfuerzo cortante se puede calcular a partir de la ecuación (5.39f), ley de viscosidad
de Stokes en coordenadas cilíndricas, que establece:
 V z Vr 
 zr =  rz = −   +
 r z 

Sin embargo, se debe tener en cuenta que, en el espacio anular próximo al tubo interior
 0 y el  rz sobre la cara superior del elemento fluido (ver figura 6.9) actúa en la
dVz
dr
dirección + z ; por tanto, la fórmula correcta será:
dV z
 rz =  (6.93)
dr
Al derivar (6.91), se obtiene:
dVz 1 dp*  (r 2 − r12 ) 1 
= (− )  − 2r + 2  (6.94)
dr 4 dz  ln( r2 / r1 ) r 

Reemplazando (6.94) en (6.93):


1 dp*  (r 2 − r12 ) 1 
 rz = (− )  − 2r + 2  (6.95)
4 dz  ln( r2 / r1 ) r 

Entonces, el esfuerzo cortante en la pared exterior del tubo interior (opuesta al esfuerzo
cortante sobre la cara inferior del elemento fluido) será para r = r1 , es decir:

1 dp*  (r22 − r12 ) 1 


 rz r =r 1
= ( − ) −
 1
2 r +  (6.96)
4 dz  ln(r2 / r1 ) r1 
UNMSM - FCF 6 - 31
FLUJO LAMINAR

• Fuerza de arrastre sobre el tubo interior:


Conociendo el esfuerzo cortante sobre la superficie exterior del tubo interior, se puede
calcular la fuerza de arrastre que ejerce el flujo sobre el tubo. Así, esta fuerza por
unidad de longitud será:
FD
= 2 r1 rz r = r1
(6.97)
L

Tarea domiciliaria 2: (En Papanastasiou p.225)


Calcular la velocidad máxima y la velocidad media de un flujo laminar en conducto
anular.
UNMSM - FCF 6 - 32
FLUJO LAMINAR

pB − p A
= 0.5 = zc − z0

También podría gustarte