Está en la página 1de 12

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO BOLIVARIANO DE

TECNOLOGÍA

MATERIA:
ENFERMERÍA DEL ADULTO MAYOR

TEMA:
PACIENTE DE 41 MASCULINO CON VIH, CRIPTOCOCOSIS
CEREBRAL Y EPILEPSIA EN FUNDACIÓN “CASA DEL
HOMBRE DOLIENTE”

ESTUDIANTE: ALEX BRANDO VELOZ VERA

DOCENTE: Lcda. AURA ANGULO GRUEZO

PERIODO ACADEMICO

2023-2024
INTRODUCIÓN

El VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) es un virus ataca y destruye los

linfocitos del sistema inmunitario que combaten las infecciones. La pérdida de linfocitos

dificulta la lucha del cuerpo contra las infecciones y ciertas clases de cáncer.

La Criptococosis cerebral es una infección que se adquiere a través de la

inhalación de tierra contaminada con hongos Cryptococcus neoformans. Los principales

síntomas que produce son la neumonía, la meningitis, rigidez en el cuello, náuseas y

vómitos.

La Epilepsia es un conjunto de enfermedades del sistema nervioso causado por la

alteración de la actividad eléctrica cerebral que provoca síntomas repentinos, muchas

veces con pérdida de conocimiento, que se denominan crisis epilépticas.


Objetivo General

Explorar y comprender el VIH, analizando sus manifestaciones clínicas, factores

desencadenantes y posibles intervenciones para mejorar la calidad de vida y el funcionamiento

social de los afectados.

Objetivos Específicos

1. Identificar y describir las manifestaciones clínicas específicas del VIH,

centrándose en los síntomas.

2. Analizar los factores desencadenantes y predisponentes asociados con el

desarrollo de la criptococosis cerebral en adultos, considerando aspectos

genéticos, ambientales y psicosociales.

3. Evaluar la efectividad de las intervenciones terapéuticas actuales, incluyendo

tratamientos farmacológicos y terapias psicosociales, en el manejo de la epilepsia

y su impacto en la mejora del funcionamiento social y la calidad de vida de los

adultos afectados.
Definición

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ataca el sistema inmunitario y

debilita los sistemas de defensa contra las infecciones y contra determinados tipos de

cáncer. A medida que el virus destruye las células inmunitarias e impide el normal

funcionamiento de la inmunidad, la persona infectada va cayendo gradualmente en una

situación de inmunodeficiencia.

Causas

El VIH es producto de un virus. Puede trasmitirse a través del contacto sexual, la

inyección de drogas ilícitas o el uso compartido de agujas, el contacto con sangre

infectada, o bien de la madre al niño durante el embarazo, el trabajo de parto o la

lactancia.

Manifestaciones Clínicas

Las manifestaciones clínicas del VIH incluyen la presencia de evoluciona en

fases y empeora con el transcurso del tiempo. El VIH destruye gradualmente el sistema

inmunitario y, a la larga, causa el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Los

individuos pueden fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular y articular..

Consecuencias
Las consecuencias del VIH pueden ser agobiante y abarcan desde dificultades en las

relaciones interpersonales y el ámbito laboral hasta el deterioro de la calidad de vida. La persona

puede experimentar tanto de pérdida de salud fisca como mental.


Tratamiento

No hay tratamiento curativo para la enfermedad causada por el VIH. Las medidas

preventivas son, de momento, el único medio de enfrentar eficazmente la infección. Son

varios los procedimientos, entendiendo por tales los que "evitan" contraer la infección.

Las medidas preventivas se aplican en diferentes circunstancias:

1. Transmisión materno-fetal. Tratamiento anti-retroviral de la madre durante el

embarazo. Disminuye el riesgo de transmisión de la enfermedad al niño a

menos del 5 %.

2. Drogadicción. La prevención más eficaz es abandonar las drogas por vía

endovenosa. Esencial no compartir jeringuillas con infectados.

3. Transmisión sexual. Es, junto con la drogadicción, el mecanismo más

importante de transmisión del VIH.


Cuidados de Enfermería

Necesidades Actividades y
Síntomas Causas Evaluación
Alteradas Ejecución

Hipotermia VIH+ Mantener la Cubrirlo con Paciente refiere


CRIPTOCOCOSIS temperatura del mantas calientes y
CEREBRAL+ cuerpo ofrecerle líquidos mejoría y se lo
EPILEPSIA calientes para
Vestirse y beber. mantiene
desvestirse con
normalidad. Cambiar las ropas monitoreando
si estas lo
Comer y beber ameritan. constantemente
adecuadamente.
Bañar al paciente
Eliminación normal con agua tibia para
de desechos que entre en calor.
corporales.

Hipotensión Movilidad y Utilizar medias de


posturas compresa para
adecuadas. aliviar el dolor y la
hinchazón.
Participar en
actividades Dar de beber 1
recreativas o vaso de agua cada
juegos. hora.

En el plan de dieta
aumentar la sal un
poco más de lo
normal.

Realizar caminatas
de 30 minutos o
hasta que se
canse
Afasia Introducir y enseñar
Comunicar
el uso de sistemas
emociones,
alternativos de
necesidades,
comunicación, como
temores y
tableros.
opiniones

cefalea Descansar en una


Mantener una
habitación
buena higiene
tranquila con un
corporal.
paño frío sobre la
Dormir y cabeza.
descansar.
Aplicar un suave
masaje en los
músculos de su
cabeza y cuello.
Conclusión:

En conclusión, el VIH+CRIPTOCOCOSIS CEREBRAL+EPILEPSIA plantea desafíos

complejos tanto en el ámbito clínico como social. Las causas multifactoriales contribuyen a

manifestaciones clínicas que afectan la funcionalidad y calidad de vida de los individuos. El

tratamiento multidisciplinario, incluyendo medicamentos y terapias psicosociales, busca mejorar

la funcionalidad, pero persisten desafíos a largo plazo. Los cuidados de enfermería desempeñan

un papel clave en la atención integral. A pesar de los avances, la investigación continua y la

conciencia pública son esenciales para mejorar la calidad de vida y eliminar el estigma en torno a

esta condición mental.


Referencias Bibliográficas:

1. Mayo Clinic Family Health Book (Libro de Salud Familiar de Mayo

Clinic) 5.ª edición

2. Kauffman CA, Chen SC-A. Cryptococcosis. In: Goldman L, Schafer

AI, eds. Goldman-Cecil Medicine. 26th ed. Philadelphia, PA: Elsevier;

2020:chap 317.

3. Epilepsy Foundation website. Facts & statistics about epilepsy.


Anexos

También podría gustarte