Está en la página 1de 96

Universidad de Guadalajara

Centro Universitario de Ciencias


Exactas e Ingenierías

INTEGRACIÓN
DE PROYECTO TÉCNICO
Gestión Ambiental
Alan Antonio Guillén García
220439424

1
1.- NOMBRE DEL PROYECTO.

I.1.1 Nombre del proyecto


Reacondicionamiento de
Contenedores Metálicos y Plásticos
de Diferentes Capacidades.

2
2.- UBICACIÓN DEL PROYECTO.
Tlaquepaque, 45598 San Pedro Tlaquepaque, Jal.

3
3.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Muchos residuos industriales peligrosos pueden ser reciclados de manera
segura y eficaz. México y el mundo entero, requieren de empresas que
contribuyan al medio ambiente a través de las mejores y más correctas
prácticas ambientales que contribuyan a la sustentabilidad de materiales, la
optimización de recursos y la disminución de insumos en los procesos
productivos, los cuales generan contaminación y con ello el deterioro continuo
del medio ambiente, motivo por el cual, el presente proyecto contribuye al
manejo adecuado de residuos considerados peligrosos conforme a la
normatividad aplicable.
El proyecto “Reacondicionamiento de Contenedores Metálicos y Plásticos de
Diferentes Capacidades”, consiste en la operación de una planta de
tratamiento de contenedores metálicos y plásticos (tambos, totes, recipientes,
entre otros) que contuvieron residuos peligrosos, los cuales provienen de
diversas actividades industriales. Una vez que sean tratados y se encuentren
limpios, serán reutilizados en las mismas actividades industriales o serán
vendidos a otras empresas para su reúso.
Los contenedores metálicos y plásticos a recibir para su tratamiento están
impregnados con solventes orgánicos y otras sustancias químicas compatibles
consideradas como residuos peligrosos.
Los contenedores impregnados o que contengan residuos de materiales
solidificados como resinas u otro material que no sea susceptible a disolverse,
no serán tratados dentro de la planta, los mismos serán entregados a una
empresa autorizada para el manejo de residuos peligrosos.
Inversión requerida Importe total del capital requerido para el proyecto
Se estima que la inversión sería aproximadamente de MXN $400,000 sin
considerar el costo del terreno ni la construcción con la que cuenta.
Período de recuperación del capital
La recuperación del capital inicial en la acción de venta de tambos limpios y
se estima en un periodo aproximado de 11 meses, suponiendo una venta de
tambos entre 1,200 tambos mensuales, se estima una utilidad de
aproximadamente de MXN $30 por unidad, entonces la utilidad mensual es

4
$36,000 pesos, se alcanzará esta cantidad en 11 meses aproximadamente
(1,200*30=36,000*11=396,000)
El costo necesario para aplicar las medidas de prevención y mitigación
Entre las medidas de prevención que considera el proyecto son el almacén de
residuos peligrosos y el área de almacenamiento de solventes para limpieza de
tambos, así como la aplicación de las demás medidas de mitigación por lo que
se considera una inversión de MXN $100,000.
Descripción detallada de todos los procesos Recolección:
Se recibirán de la empresa que generen contenedores metálicos y/o plásticos
debidamente identificados, cerrados con documentación correspondiente
(manifiesto de entrega, Transporte y recepción debidamente requisito).
Estos tambores se cargarán a la unidad de transporte propiedad del
Promovente. Modificación a la Autorización para la Recolección y Transporte
de Residuos Peligrosos) y serán llevados a la planta para descargar en el área
de almacén específica dentro de las naves, antes de ser reacondicionado.

Entrada a la planta: Al llegar la unidad de transporte a la planta de


reacondicionamiento, el operador entregará al responsable del almacén de
materia primas la documentación respectiva, quien revisará dicha
documentación y verificará la carga, dará instrucciones al responsable de
descargar el camión, para que los tambos sean ubicados en el lugar asignado
dentro de la zona de almacenamiento correspondiente.
Durante la descarga se deberá comprobar que los envases o contenedores no
presenten fugas y estén debidamente cerrados e identificados.
Los tambores deberán tener registro de entrada y salida dentro del almacén.
Reacondicionamiento: los tambores serán llevados al área de proceso para su
tratamiento y reacondicionamiento con un movimiento de rodado, uno por
uno, ya que están vacíos.

5
El proceso incluye las siguientes etapas:

 Lavado de paredes: se reciben los tambos sucios con residuos peligrosos


y cerrados, y se colocan 3 tambores en la lavadora de paredes en forma
horizontal, a cada uno de los tambos se le agregarán 10 litros de
solvente limpio (thinner) así como una cadena y/o tornillos, para
hacerlos girar y por golpeteo limpiarlos de residuos, esta operación
tiene una duración de 20 minutos

 Lavado de fondos: Posteriormente los tres tambores se colocarán en la


lavadora en modo vertical durante 15 minutos de un fondo y 15 minutos
de otro.

6
 Vaciado de solvente sucio: El solvente sucio será vaciado de los
tambos, depositándolo en cubetas de 19 litros y se dejará reposar por
una hora, con la finalidad de utilizar nuevamente el solvente, se sacarán
las cadenas y tornillos para volver a utilizarlos, los sedimentos serán
envasado en recipientes de plástico (cubetas de 19 litros), como
residuos peligrosos y resguardados en el almacén temporal de residuos
peligrosos.

 Limpieza interior: Los tambores se enjuagarán en forma interna con


solvente limpio (10 litros cada uno) para limpiar cualquier tipo de
residuo que haya podido quedarse, el solvente será reposado
nuevamente para obtener los sedimentos y separarlos, con la finalidad
de reutilizar el solvente.

7
 Limpieza exterior: Con espátula y esmeril se retirarán todas las
etiquetas de papel que estén adheridas al tambor. Utilizando un trapo
impregnado con solvente, se retirarán las partículas en la parte externa
(tierra, polvo entre otros).

 Pintado de tambos: mediante la aplicación de pintura con compresor, se


realizará el pintado de tambores.

8
 Almacén: los tambores terminados se ubicarán en almacén techado y
con piso de concreto hasta su venta o entrega si es maquila.

Otros procesos alternos: En caso de que el cliente solicite tambor abierto, se


cortará la tapa superior y posteriormente se planchará a la orilla, por lo tanto,
el tambor contará con abertura superior y aro. Cuando un tambor abierto se
observe golpeado se enderezará por medio de los rodillos. Cuando un tambor
cerrado se observe golpeado se le aplicará aire comprimido para expandir las
paredes de este.

9
4.- CLASIFICACIÓN DE USO DEL
SUELO (PLAN PARCIAL DE DESARROLLO URBANO)

Para la correcta vinculación del Proyecto con los diferentes instrumentos


regulatorios aplicables a la zona donde se localiza y conforme las actividades
que se desarrollan actualmente, se realizó una recopilación y análisis de los
diferentes instrumentos decretados y vigentes, para poder determinar la
aplicabilidad de los mismos y su correcta vinculación con el desarrollo del
proyecto.

Plan parcial de desarrollo urbano “Artesanos”:

10
Lugar exacto donde se desarrollara el proyecto:

Tabla de claves de uso de suelo:

Como podemos ver en la tabla comparada con


el mapa de uso del suelo de esta zona, en el
lugar elegido para el seguimiento del proyecto
se encuentra la clave “l2” por lo que se
pueden llevar a cabo actividades industriales
de riesgo medio, este tipo de uso de suelo se
requiere ya que en el proyecto se trabajara con
alugunas sustancias peligrosas que se
describiran mas adelante, asi que por esa
razon se eligio este lugar para llevar a cabo el
proyecto.

11
5.- MANEJO DE SUSTANCIAS O MATERIALES,
IDENTIFICANDO MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE FUGAS
DERRAMES O EXPLOSIONES (INCLUIR
LAS DESCRIPCIONES MÁS IMPORTANTES QUE SE PRECISAN EN
LAS HOJAS DE SEGURIDAD,
APLICABLES AL PROYECTO).
La limpieza de contenedores y tambores industriales a menudo implica el uso
de sustancias químicas para eliminar residuos, aceites, grasas y otros
contaminantes. Es importante tener en cuenta que el manejo de estas
sustancias debe hacerse con precaución, siguiendo las normativas de seguridad
y medio ambiente. Algunas sustancias comunes utilizadas para la limpieza
industrial incluyen:
Solventes:
Los solventes son sustancias químicas que pueden disolver grasas y aceites.
Ejemplos comunes incluyen solventes orgánicos como el acetona, tolueno o
xileno.
Primeros auxilios:
En caso de ingestión:
Llame al centro de información toxicológica o al médico inmediatamente para
tratamiento. No dé ningún líquido a la persona. No induzca el vómito a menos
que se haya indicado por un médico. No dé nada por la boca a una persona
inconsciente.
En caso de contacto con la piel:
Mantenga el ojo abierto y enjuague lentamente con agua durante 15-20
minutos. Remueva los lentes de contacto si están presentes, después de 5
minutos, después continúe enjuagando el ojo. Llame al centro de información
toxicológica o al médico para tratamiento.
En caso de contacto con los ojos:
Retire la ropa contaminada. Enjuague inmediatamente con abundante agua por
15-20 minutos. Llame al centro de información toxicológica o a un médico
para tratamiento.
En caso de inhalación:

12
Mueva a la persona al aire fresco. Si la persona no respira, llame al 911 o a
una ambulancia, después, dé respiración artificial, preferentemente boca a
boca de ser posible. Llame al centro de información toxicológica o a un
médico para tratamiento.
Síntomas y efectos más importantes, agudos y crónicos:
Puede causar somnolencia y mareos. Dolor de cabeza. Náuseas, vómitos. El
contacto directo con los ojos puede causar irritación temporal. La exposición
prolongada puede causar efectos crónicos. Náuseas, dolores de cabeza,
irritación ocular. La presencia de destilados de petróleo puede provocar
depresión del sistema nervioso central (SNC), sequedad de la piel, dermatitis.
La aspiración (respiración) del vómito después de tragar puede provocar
neumonitis por aspiración. Los problemas neurológicos preexistentes pueden
verse agravados por la exposición a este producto. Las exposiciones casi
fatales pueden provocar efectos congestivos en una amplia variedad de
órganos en función de la presencia de destilados de petróleo.
Indicación de la necesidad de recibir atención médica inmediata y, en su caso,
tratamiento especial:
Proporcione medidas de apoyo generales y trate sintomáticamente. Mantenga
a la víctima abrigada. Mantenga a la víctima bajo observación. Los síntomas
pueden retrasarse. Quemaduras químicas: enjuague con agua inmediatamente.
Mientras se lava, quítese la ropa que no se adhiera al área afectada. Llame a
Continúe enjuagando durante el transporte hacia el hospital. Este producto
contiene destilados de petróleo. Se debe considerar el lavado gástrico después
de la intubación con un tubo endotraqueal con mango para evitar la aspiración
del vómito. Póngase en contacto con su centro local o estatal de control de
intoxicaciones para obtener más información.
Información general:
Quítese de inmediato toda la ropa contaminada. En caso de exposición
manifiesta o presunta: Consultar a un médico si no se siente bien, busque
ayuda médica (muestre la etiqueta siempre que sea posible). Asegúrese de que
el personal médico conozca los materiales involucrados y tome precauciones
para protegerse. Muestre esta hoja de datos de seguridad al médico que lo
atiende. Lave la ropa contaminada antes de volverla a usar.

13
Medidas contra incendios:
Medios de extinción apropiados:
Niebla de agua. Espuma resistente al alcohol. Polvo químico seco. Dióxido de
carbono (CO2).
Medios de extinción NO apropiados:
No use chorro de agua.
Peligros específicos de las sustancias químicas peligrosas o mezclas:
Los vapores pueden formar mezclas explosivas con el aire los vapores pueden
viajar una distancia considerable hasta una fuente de ignición y retroceder.
Durante el incendio, se pueden formar gases peligrosos para la salud. Este
producto emite humos peligrosos de composición desconocida cuando se
quema.
Medidas especiales que deberán seguir los grupos de combate contra incendio:
Se deben usar aparatos de respiración autónomos y ropa protectora completa
en caso de incendio.
Instrucciones de equipo de protección contra incendios:
En caso de incendio y/o explosión, no respirar los humos. Mueva los
contenedores del área del incendio si puede hacerlo sin riesgo.
Peligros específicos:
Utilice los procedimientos estándar de extinción de incendios y considere los
peligros de otros materiales involucrados.
Peligros generales por incendio:
Líquido y vapor inflamable.
Medidas que deben tomarse en caso de derrame accidental o fuga
accidental.
Precauciones personales, equipos de protección y procedimientos de
emergencia:
No tocar ni caminar sobre el material derramado. Detenga la fuga, en caso de
poder hacerlo sin riesgo.

14
Precauciones relativas al medio ambiente:
Impedir la entrada hacia canales de agua, alcantarillas, sótanos o áreas
confinadas.
Métodos y materiales para la contención y limpieza de derrames o fugas:
Derrame Pequeño: Absorber con arena u otro material absorbente no
combustible y colocar en los contenedores para su desecho posterior.
Derrame Grande: Construir un dique más adelante del derrame líquido para su
desecho posterior. Cubra el derrame de polvo con una hoja de plástico o lona
para minimizar su propagación. Prevenga la entrada hacia vías navegables,
alcantarillas, sótanos o áreas confinadas. Controle el derrame y la fuente del
derrame. Contenga el derrame para prevenir la contaminación de suelos o que
entre en el drenaje o cuerpos de agua. Limpie el derrame inmediatamente.
Recuperar el producto que sea útil hasta donde sea posible, y lo demás
recogerlo en un recipiente hermético y llevarlo al centro de acopio de residuos
peligrosos autorizado más cercano. Friegue el área con agua y detergente.
Tome el líquido de lavado con material absorbente adicional y colóquelo en el
contenedor de desechos compatible. Una vez que el material fue limpiado y
colocado en el contenedor de desechos, selle el contenedor y póngalo a
disposición.
Precauciones para el medio ambiente:
Evitar su liberación al medio ambiente. Evite más fugas o derrames si es
seguro hacerlo. No contaminar el agua. Evite la descarga en desagües, cursos
de agua o en el suelo.
Manejo y almacenamiento:
Precauciones que se deben tomar para garantizar un manejo seguro:
Almacene el material en un lugar bien ventilado, seguro y fuera del alcance de
los niños y animales domésticos. No almacene junto con alimentos, bebidas o
tabaco. Evite comer, beber, fumar y aplicar cosméticos en áreas donde hay
una exposición potencial al material. Lave cuidadosamente con agua y jabón
después del manejo.

15
Condiciones de almacenamiento seguro, incluida cualquier incompatibilidad:
Transporte y almacene este producto en su empaque original, claramente
etiquetado con su correspondiente panfleto en un área seca y segura separado
de productos de consumo animal y humano; lejos de alimentos, semillas,
medicinas, plaguicidas y fertilizantes.
Controles de exposición/protección personal.
Parámetros de control
LAS SIGUIENTES RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE
EXPOSICIÓN Y PROTECCIÓN PERSONAL SON DIRIGIDOS A LA
FABRICACIÓN, FORMULACIÓN Y EMPAQUE DE ESTE PRODUCTO.
PARA APLICACIONES COMERCIALES Y/O APLICACIONES EN
CAMPO, CONSULTE LA ETIQUETA.
Límite(s) de exposición ocupacional Los siguientes componentes son los
únicos componentes del producto que tienen un PEL, TLV u otro límite de
exposición recomendado. Los otros componentes no tienen límites de
exposición conocidos por el momento.

16
Controles técnicos apropiados:
Tener ventilación a prueba de explosiones de escape general y local. Se debe
utilizar una buena ventilación (generalmente 10 cambios de aire por hora). Las
tasas de ventilación deben coincidir con las condiciones. Si corresponde, use
recintos de proceso, ventilación de escape local u otros controles de ingeniería
para mantener los niveles en el aire por debajo de los límites de exposición
recomendados. Si no se han establecido los límites de exposición, mantenga
los niveles en el aire a un nivel aceptable.
Medidas de protección individual, como equipo de protección personal, EPP
Protección para la piel:
Evite comer, beber, fumar o aplicar cosméticos en áreas donde existe una
potencial exposición al producto. Lave cuidadosamente con agua y jabón
después del manejo.
Protección para los ojos y cara:
Donde sea probable el contacto con los ojos, use gafas contra salpicaduras
químicas. Las instalaciones que almacenan o utilizan este material deben estar
equipadas con lavadores de ojos y regadera.
Protección para las manos:
Donde sea probable el contacto con la piel, use guantes resistentes a químicos
(barrera laminada, caucho, nitrilo, neopreno, polietileno, PVC o Viton) overol,
calcetines y calzado resistente a químicos.
Protección para vías respiratorias:
Se debe usar un respirador combinado para partículas/vapor orgánico hasta
que sean instalados los controles técnicos efectivos para dar cumplimiento con
los límites de exposición ocupacional o hasta que se establezcan estos límites.
Use un respirador certificado NIOSH con un cartucho de vapor orgánico (OV)
o canister con filtro R, P o HE. Use un aparato de auto-respiración en caso de
derrames de emergencia cuando los niveles de exposición se desconocen o
bajo cualquier circunstancia en donde los purificadores de aire no provean la
protección adecuada.

17
Información toxicológica:
Información sobre las vías probables de ingreso Inhalación:
Puede causar somnolencia y mareos. Dolor de cabeza. Náuseas vómitos. La
inhalación prolongada puede ser dañina.
Contacto con la piel:
No se esperan efectos adversos debido al contacto con la piel.
Contacto con los ojos:
El contacto directo con los ojos puede causar irritación temporal.
Ingestión:
Dañino si se ingiere. Las gotitas del producto aspiradas a los pulmones a
través de la ingestión o el vómito pueden causar una neumonía química grave.
Síntomas relacionados con las características físicas, químicas y toxicológicas:
Puede causar somnolencia y mareos. Dolor de cabeza. Náuseas vómitos.
Náuseas, dolores de cabeza, irritación ocular. La presencia de destilados de
petróleo puede provocar depresión del sistema nervioso central (SNC),
sequedad de la piel, dermatitis. La aspiración (respiración) del vómito después
de la deglución puede provocar neumonitis por aspiración. El contacto directo
con los ojos puede causar irritación temporal.
Los problemas neurológicos preexistentes pueden verse agravados por la
exposición a este producto. Las exposiciones casi fatales pueden provocar
efectos congestivos en una amplia variedad de órganos en función de la
presencia de destilados de petróleo.

18
Álcalis
Sustancias alcalinas como la sosa cáustica (hidróxido de sodio) o la potasa
cáustica (hidróxido de potasio) son eficaces para eliminar grasas y aceites.

MEDIDAS DE PRECAUCION:
INHALACIÓN:
NO APLICA.
INGESTION:
Dar a beber 3 o 4 vasos con agua, pero no induzca al vómito, si el vómito
ocurre dar fluidos nuevamente, igualmente enjuagar la boca antes de tomar los
vasos de agua, consiga atención medica de inmediato, no dar nada a la persona
si esta inconsciente o convulsionarse.
OJOS (contacto):
Enjuague los ojos con agua limpia. Quitar cualquier lente de contacto y
continuar enjuagando cuando menos 15 minutos. Mantenga los párpados
separados para asegurar el enjuague de toda la superficie ocular y párpados
con agua limpia. Consiga atención médica inmediatamente.
19
PIEL (contacto y absorción):
Lave el área afectada con abundante agua limpia y jabón durante 15 minutos.
Quite ropa y zapatos contaminados. Lavar la ropa y zapatos contaminados en
forma exhaustiva antes de volverla a usar.
OTROS RIESGOS O EFECTOS A LA SALUD:
Notas por el médico: Si se necesita consejo médico, tener a mano el envase o
la etiqueta.
ANTIDOTOS:
NO HAY ANTIDOTO ESPECIFICO
RIESGOS DE FUEGO O EXPLOSION:
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL ESPECÍFICO PARA COMBATE
DE INCENDIOS:
Si mantienen una brigada de emergencias, es importante que estén entrenados
en manejos de químicos y sus reacciones al fuego. (ACTIVE SU PLAN DE
EMERGENCIAS). En caso de incendios, es importante la llegada de los
expertos (Bomberos) lo más pronto posible. Recordemos que su ingrediente
activo: es inflamable. Los bomberos deben usar aparatos para respirar y
equipo protector completo escoja el medio extinguidor basados en la
naturaleza del fuego.
PROCEDIMIENTO Y PRECAUCIONES ESPECIALES DURANTE EL
COMBATE DE INCENDIOS:
Debe combatir el fuego usando productos extinguidores adecuados a su tipo
dentro del perímetro, rociar los contenedores con agua para evitar su
calentamiento. Rocíe con agua los embalajes para evitar la ignición si fueron
expuestos a calor excesivo o al fuego. Retire los embalajes si aún no fueron
alcanzados por las llamas, y puede hacerlo sin riesgo. Combata el incendio
desde una distancia máxima o utilice soportes fijos para mangueras o
reguladores. Prevenga que el agua utilizada para el control de incendios o la
dilución ingrese a cursos de agua, drenajes o manantiales.

20
CONDICIONES QUE CONDUCEN A OTRO RIESGO ESPECIAL:
Utilice los equipos de protección personal en el momento de combatir el
incendio.
PRODUCTOS Y CONDICIONES DE LA COMBUSTION QUE SEAN
NOCIVOS A LA SALUD:
Pueden incluir y no están limitados a: Monóxido de Carbono.
INDICACIONES EN CASO DE FUGA O DERRAME:
PROCEDIMIENTO Y PRECAUCIONES INMEDIATAS CONTROLAR EL
DERRAME
 Utilizando muros de contención. Si es necesario.
 Controle siempre el tanque que este filtrado, séllelo o coloque dentro de otro
recipiente para controlar el derrame- raíz.
 Si maneja grandes cantidades de químico, mantengan kit de derrames en
lugares estratégicos, ACTIVE SU PROGRAMA EN CASO DE DERREME –
PLAN DE EMERGENCIAS
 Absorba el químico con un material inerte y transferirlo a un contenedor
libre de fugas.
 Evite la entrada hacia alcantarillas, cunetas o drenajes de agua pluviales,
áreas confinadas.
 Siempre utilice equipos de seguridad al manejar y controlar el derrame.
 Etiquetado para su disposición apropiada (Materiales y residuos del
derrame).
 Use ropa de protección apropiada. Aunque por su baja toxicidad, no requiere
de elementos de protección personal.
 Prevenir que el producto contamine la tierra, o se vaya por el sistema de
drenaje, a ríos o lagos. Caída y golpe al trabajador por líquidos en el suelo.
Trabajar con cuidado el derrame.
 Desechar los residuos, cumpliendo con las normas nacionales ambientales.
 Al realizar la operación no fume, trabajos en calientes en los alrededores).

21
 ES BIODEGRADABLE METODO DE MITIGACIÓN Abundante Agua.
INDICACIONES EN MANIPULACION Y ALMACENAMIENTO
PRECAUCIONES QUE DEBEN SER TOMADAS PARA EL MANEJO,
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO.
 Temperatura de almacén: 50° C MAX; 0°C MIN.
 Se debe almacenar en interiores.
 Almacenar en áreas limpias, secas y bien ventiladas. Proteger del sol.
PRECAUCIONES QUE SE DEBEN TENER AL MANEJAR Y
ALMACENAR ESTE PRODUCTO:
 Prohibido comer, beber o fumar durante su manipulación.
 Lavarse las manos y brazos después que salga del área de almacenamiento.
 Facilitar el acceso a duchas de seguridad y lavaojos de emergencias.
 Almacene el producto siempre en su contenedor original.
 Mantenga el contenedor herméticamente cerrado cuando no se use.
 Manipular lejos de productos incompatibles y siempre utilice protección
personal.
 Almacenar el producto utilizando buenas prácticas de manejo de productos
químicos.
 Evite el contacto con la piel, ojos y la vestimenta.
 Mantener alejados de fuentes de calor y de compuestos ácidos.
 Mantener en su envase original, cerrados y bien etiquetados siempre.
 Use ropa de protección apropiada.
 Sigue los lineamientos en el manejo de envases vacíos con químicos.
OTRAS PRECAUCIONES.
 Manténgase fuera del alcance de los niños.
 Lea toda la etiqueta antes de usar este producto.

22
CONTROLES A LA EXPOSISCION Y EQUIPO DE PROTECCION
Límite de exposición:
No Mantiene controles de exposiciones en tiempo y concentraciones.
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL: SEGÚN NORMATIVAS DE LA
EMPRESA.
Una ventilación local es recomendada para el control de la exposición que
puede generar mezcla de vapores.
 Protección Respiratoria: normal. Dada a su baja toxicidad – el uso de
mascarillas depende de las normativas internas que lo usa.
 Protección de manos: nitrilo y PVA. Dada a su baja toxicidad – el uso de
guantes depende de las normativas internas que lo usa.
 Protección Visual: Deben ser utilizados lentes para productos químicos.
 Protección de piel: vestimenta normal en caso de oficinas – industrial es
obligatorio el uso de uniformas y botas de seguridad.
También en la limpieza de estos contenedores se usan más sustancias
peligrosas como:
Ácidos: Los ácidos fuertes, como el ácido sulfúrico o ácido clorhídrico, se
utilizan para eliminar depósitos minerales, óxidos y otros residuos.
Detergentes y surfactantes: Estos productos químicos ayudan a reducir la
tensión superficial del agua, facilitando la eliminación de grasas y suciedad.
Pueden incluir compuestos tensos activos y agentes desengrasantes.
Desinfectantes: En algunos casos, se pueden utilizar desinfectantes para
garantizar la eliminación de microorganismos y prevenir la contaminación.
Es fundamental seguir las indicaciones del fabricante para el uso seguro de
estas sustancias, y también cumplir con las normativas locales e
internacionales en cuanto a manejo de productos químicos, seguridad laboral y
protección del medio ambiente. Además, es aconsejable contar con equipos de
protección personal adecuados, como guantes, gafas de seguridad y ropa de
trabajo resistente.

23
6.- MEDIDAS DE SEGURIDAD,
IMPACTOS AMBIENTALES Y PREVENCIÓN DE RIESGOS (EN
INSTALACIONES, PRECISAR LA
NORMATIVIDAD QUE LE OBLIGA A SU CUMPLIMIENTO).
Impacto ambiental
Para el presente apartado se consideraron solo aquellos impactos que se
pudiesen presentar durante la operación del proyecto, para mostrar a la
autoridad que no se generarán afectaciones derivado de dichas actividades.
Medio físico.
Durante la etapa de construcción, las acciones sobre el medio físico
ocasionaron que la mayoría de los impactos se registraron durante las
actividades de dicha etapa.
En su momento se tuvo poca afectación a la calidad del aire derivado de la
generación de polvos y emisión de gases de combustión por el movimiento de
tierras al realizar la nivelación del sitio, el uso de maquinaria para realizar
dichas actividades de nivelación, la construcción de las áreas de proceso
(instalación de plancha de concreto y techumbre), así como por la instalación
del equipo y maquinaria.
No se presentaron afectaciones a la calidad de suelo durante la construcción
del proyecto, por derrames de hidrocarburos de equipos o maquinaria utilizada
durante la nivelación de suelo, construcción de áreas e instalación de equipo.
En la etapa de construcción, la actividad humana pudo ocasionar impactos
sobre los componentes físicos, debido a la generación de residuos sólidos
diversos, así como a la defecación al ras del suelo; sin embargo, esta se
previno con la implementación de recipientes para la disposición de residuos,
así como la colocación de baños portátiles.
Medio Biológico.
Debido a la escasa presencia de fauna terrestre en la zona, esta no sufrió
mayor afectación, ya que en la zona del proyecto no existían individuos que
pudiesen haberse afectado, así mismo en el caso de pequeñas especies como
lagartijas, ratones u otros, pudieron desplazarse hacia otros sitios aledaños.
Medio socioeconómico.

24
Este es uno de los aspectos más positivos del proyecto, toda vez que en este
medio la mayoría de los impactos detectados serán de beneficio para la
población, ya que la construcción del proyecto, crea fuentes de empleos
temporales durante la etapa de construcción y operación.
a) Etapa de Construcción
Como se mencionó, el proyecto se encuentra actualmente construido, por lo
que no se integra un apartado específico para esta etapa, considerando que los
impactos ya se presentaron en su momento.
b) Operación y mantenimiento
Aire.- Durante la operación y mantenimiento del proyecto se afectará el aire
(calidad y nivel de ruido), derivado de emisiones a la atmosfera (polvos y/o
compuestos orgánicos volátiles), así como el ruido generado por los
extractores y esmeriles utilizados. Este impacto se considera de carácter
negativo (-), de importancia no significativo (1), de duración Temporal (T), de
magnitud local (L), esto es debido a que no se rebasarán los límites
establecidos en la Norma Oficial Mexicana, respectiva.
Suelo.- Este será uno de los principales impactos que se podrían generar
derivado de que se manejará solvente (thinner) en la operación así como aceite
y solvente durante el mantenimiento de los equipos, lo cual podría afectar la
calidad de suelo en caso de que se presentará un derrame. Este impacto es
considerado de carácter negativo (-), de importancia significativa (2), de
magnitud local (L), de duración temporal (T).
Asimismo, se podrían generar residuos sólidos urbanos, mismos que de no ser
manejados de manera adecuada podrían afectar la calidad del suelo. Este
impacto se considera de carácter negativo (-), de importancia no significativa
(1), de duración temporal (T), de magnitud local.
Agua.- Derivado del manejo de solventes y aceites durante la operación y
mantenimiento del proyecto se podría afectar la calidad del agua en caso de
algún derrame. Este impacto es considerado de carácter negativo (-), de
importancia significativa (2), de magnitud local (L), de duración temporal (T).
Aunado a lo anterior, se generarían residuos sólidos urbanos, mismos que de
no ser manejados de forma adecuada podría dispersarse y contaminar los
canales de riego, afectando la calidad del agua de los mismos. Este impacto se

25
considera de carácter negativo (-), importancia significativa (2), de duración
temporal (T), de magnitud local (L).
Socioeconómico.- Durante el mantenimiento del proyecto se requiere la
contratación de personal para realizar dichas actividades, por lo que se
generarían empleos. Es por ello que este impacto se considera de carácter
positivo (+), de importancia significativa (2), de duración temporal (T), de
magnitud local (L).
Paisaje.- Es de considerar que si no se tiene un adecuado manejo de los
residuos, se puede originar la dispersión y acumulación de basura en el área,
afectando la armonía visual y escénica del lugar. Este impacto se considera de
carácter negativo (-), de importancia no significativa (1), de magnitud local, de
duración temporal (T).
c) Abandono del sitio
Aire. – Al realizar la remoción del piso de concreto se podrían generar polvos,
así como emisiones de gases de combustión de vehículos empleados para el
transporte de los residuos generados, con lo cual se podría afectar la calidad
del aire. Así mismo, se generaría ruido por el equipo y maquinaria para la
demolición del piso de concreto. Estos impactos se consideran de carácter
negativo (-), de importancia no significativo (1), de duración Temporal (T), de
magnitud local (L), esto es debido a que no se rebasarán los límites
establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas, respectivas.
Suelo. – En las actividades del retiro de equipo y la techumbre se podrían
generar residuos líquidos o presentarse derrames de aceite contenido en los
equipos de proceso, lo cual podría generar una afectación a la calidad del
suelo. Este impacto es considerado de carácter negativo (-), de importancia
significativa (2), de magnitud local (L), de duración temporal (T).
Agua. – Durante las actividades de retiro de equipo se podrían generar
derrames de solventes o aceites contenido aún en equipos o contenedores, por
lo que se podría afectar la calidad del agua en el supuesto de no contar con
medidas para su contención.
Este impacto es considerado de carácter negativo (-), de importancia
significativa (2), de magnitud local (L), de duración temporal (T).

26
Socioeconómico.- Durante las actividades de retiro de equipo y techumbre, así
como la remoción del piso de concreto, se requiere la contratación de personal
para realizar dichas actividades, por lo que se generarían empleos. Es por ello
que este impacto se considera de carácter positivo (+), de importancia
significativa (2), de duración temporal (T), de magnitud local (L).
Por todo lo descrito con anterioridad, es posible plantear, que el proyecto
“Reacondicionamiento de Contenedores Metálicos y Plásticos de Diferentes
Capacidades”, se ajusta a lo establecido en el artículo 35 de la LGEEPA, en
términos de que los posibles efectos de las actividades del mismo no pondrán
en riesgo la estructura y función de los ecosistemas descritos en el SA, Área
de Influencia y el predio del proyecto. De igual forma, se concluye que:
Los principales impactos ambientales del proyecto serán producidos al suelo,
aire y agua, por las emisiones, solventes y residuos que se pudiesen generar.
Sin embargo, el nivel de impacto esperado no es relevante, por lo que no se
pone en riesgo la existencia ni la integridad del ecosistema. Cabe señalar que
el predio ya se encontraba previamente impactado, por lo que no existía
vegetación de importancia ecológica; asimismo, el canal de riego aledaño se
encuentra contaminado por las actividades que se realizan en los alrededores;
sin embargo, esto no es motivo para continuar afectándolo y se deben
instaurar las medidas pertinentes para evitar que el proyecto incremente los
niveles de contaminación.
Se reconocieron interacciones entre las distintas obras y actividades del
proyecto, con diversos componentes y procesos ambientales, en los cuales se
identificaron potenciales impactos ambientales, de los cuales se evaluó su
significancia en el presente capítulo, concluyendo que: ninguno sobrepasa los
límites legales establecidos por los instrumentos de planeación y normatividad
aplicable y ninguno generará desequilibrios ecológicos que comprometan la
estructura y función de los ecosistemas presentes en el SA, el Área de
Influencia y el predio del proyecto.
Las conclusiones del presente capítulo permiten señalar que se respeta la
integridad funcional de los ecosistemas, ya que como se identificó, los
componentes ambientales no serán afectados de forma significativa ni habrá
efectos negativos a poblaciones y mucho menos a especies de flora y/o fauna.
No se verán afectadas especies que se encuentren en algún estatus conforme lo
establece la NOM-059-SEMARNAT-2010, ni se verá afectada alguna especie
27
que la ponga en riesgo de ser declarada como amenazada o en peligro de
extinción, quedando fuera del supuesto establecido en el artículo 35, numeral
III, inciso b) de la LGEEPA.
En el siguiente capítulo, se presentan las medidas necesarias para prevenir,
mitigar, restaurar, controlar o compensar, según sea el caso, los impactos
ambientales esperados en cada una de las etapas de implementación del
proyecto e integrarlas de manera que no se genere ningún impacto que por sus
atributos y naturaleza pueda provocar desequilibrios ecológicos que afecten la
continuidad de los procesos naturales que actualmente se presentan en el SA
evaluado.
En resumen, puede decirse que el proyecto, no generará impactos ambientales
de magnitud tal que produzcan desequilibrios ecológicos que afecten: a) la
existencia y desarrollo del hombre y demás seres vivos) la integridad y
continuidad de los ecosistemas presentes en el SA, Área de Influencia y en el
predio del proyecto y c) los bienes y servicios ambientales que los ecosistemas
prestan en el predio del proyecto y el SA.

Normatividad
1- NOM-002-STPS-2010
La Norma Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2010, Condiciones de
seguridad-prevención y protección contra incendios en los centros de
trabajo, establece las obligaciones de patrones y trabajadores para evitar
que un accidente provoque fuego en sus diferentes clasificaciones (A, B,
C, D y K).
La NOM-002-STPS-2010 identifica como incendio de “clase A”, aquel
que se presenta en material combustible sólido, generalmente de
naturaleza orgánica, y que su combustión se realiza normalmente con
formación de brasas.
Otra clase de fuego es el denominado con la letra “B”, es decir, el que se
presenta en líquidos combustibles e inflamables y gases inflamables; el
tipo “C”, que involucra aparatos, equipos e instalaciones eléctricas

28
energizadas; o el “D”, cuando intervienen metales combustibles, tales
como magnesio, titanio, circonio, sodio, litio y potasio.
La norma señala también el fuego clase “K”, o sea, aquel que se
presenta básicamente en instalaciones de cocina, que involucra
sustancias combustibles, tales como aceites y grasas vegetales o
animales. Este tipo de fuego ocurre en los depósitos de grasa
semipolimerizada, y su comportamiento es distinto a otros combustibles.

2- 004 STPS 1999


Esta es la Norma Oficial Mexicana que establece los requisitos mínimos para
la protección de los trabajadores, contra los riesgos derivados del uso de
maquinaria y equipo en los centros de trabajo.
Es importante conocer lo que dice este documento, ya que marca las pautas de
seguridad en el trabajo.
Los objetivos de la Norma 004 STPS 1999 son:
 Establecer los requisitos mínimos de seguridad en maquinaria y equipo
 Orientar sobre la selección y uso de dispositivos de protección
 Establecer criterios de seguridad y salud para la operación y
mantenimiento de maquinaria y equipo.

29
Como patrón responsable, estás obligado a cumplir con lo establecido en la
NOM 004 STPS 1999. Esto incluye adquirir e implementar dispositivos y
sistemas de seguridad en la maquinaria, así como asegurar que tus empleados
estén capacitados para su uso.
También es importante recordar que los dispositivos y sistemas de seguridad
deben ser inspeccionados y mantenidos cada cierto tiempo. No hacerlo no sólo
puede provocar accidentes y lesiones, sino también cuantiosas multas de la
administración.
Así que asegúrate de estar al tanto de sus protocolos de seguridad y ten
siempre presente el bienestar de los empleados.

3- NOM-005-STPS-1998
Como toda norma, encontraremos de manera casi inmediata el objetivo de la
misma, siendo el siguiente:
Establecer las condiciones de seguridad e higiene para el manejo, transporte y
almacenamiento de sustancias químicas peligrosas, para prevenir y proteger la
salud de los trabajadores y evitar daños al centro de trabajo.

30
La presente Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los
centros de trabajo donde se manejen, transporten o almacenen sustancias
químicas peligrosas.

4- NOM-006-STPS-2014
Tiene como objetivo establecer las condiciones de seguridad y salud en el
trabajo que se deberán cumplir en los centros de trabajo para evitar riesgos a
los trabajadores y daños a las instalaciones por las actividades de manejo y
almacenamiento de materiales, mediante el uso de maquinaria o de manera
manual.
Obligaciones del patrón
● Contar con un programa específico para la revisión y mantenimiento de la
maquinaria empleada en el manejo y almacenamiento de materiales.
● Contar con procedimientos para la instalación, operación y mantenimiento
de la maquinaria utilizada en el manejo y almacenamiento de materiales y para
la atención a emergencias que ocurran durante su uso.

31
● Contar con procedimientos para realizar las actividades de manejo y
almacenamiento de materiales en forma manual, que contemplen el apoyo de
equipos auxiliares, en su caso.
● Realizar las actividades de manejo y almacenamiento de materiales.

5- NOM-029-STPS-2011
Esta norma tiene el objetivo de establecer las condiciones de seguridad para la
realización de mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de

32
trabajo, a fin de evitar accidentes al personal responsable y a personas ajenas a
dichas actividades que estén expuestas.

6- NOM-028-STPS
La cual establece un sistema de administración de la Seguridad en los
procesos y equipos críticos que manejan sustancias químicas peligrosas. Esta
norma establece los elementos de un sistema de administración a fin de
asegurar la seguridad en los procesos y equipos críticos que manejen
sustancias químicas peligrosas, a fin de prevenir accidentes mayores y
proteger de daños a las personas, centros de trabajo y su entorno.

Medidas de seguridad
1- Contra Incendios:
Se tienen que señalar las rutas de evacuación, incluidas, las salidas de
emergencia, escaleras de urgencia y lugares seguros; además de la
ubicación del equipo de protección personal para los integrantes de las
brigadas contra incendio, y de los materiales y equipo para prestar los
primeros auxilios.
Las empresas, de igual forma, deben contar con un plan de atención a
emergencias de fuego y un programa de capacitación anual teórico-
práctico en materia de prevención de incendios; dotar del equipo de
protección personal a los integrantes de las brigadas que los combaten,
en casos de centros de trabajo clasificados con riesgo de incendio alto.
Es fundamental, asimismo, la realización de simulacros de emergencias
de incendio al menos una vez al año, en el caso de centros laborales

33
clasificados con riesgo de incendio ordinario, y al menos dos veces al
año para aquellos con riesgo alto.
Por su parte, los trabajadores tienen la responsabilidad de cumplir con
las instrucciones de seguridad y medidas de prevención y protección
contra incendios; al igual que participar en las actividades de
capacitación y entrenamiento que el patrón les proporciona.

Para sustancias químicas:

 Establecimiento de procedimientos de trabajo adecuados para:

a. el uso y mantenimiento de los equipos utilizados para trabajar con


agentes químicos peligrosos.
b. la realización de cualquier actividad con agentes químicos peligrosos, o
con residuos que los contengan, incluidas la manipulación, el
almacenamiento y el traslado de los mismos en el lugar de trabajo

 Organización del lugar de trabajo:

a. Local bien ventilado o medidas de ventilación u otras medidas de


protección colectiva, aplicadas preferentemente en el origen del riesgo.

34
La extracción localizada y la ventilación por dilución son las más
frecuentes en la práctica. Ver apartado de vitrinas de gases.
b. Limitar las cantidades de agentes químicos peligrosos en el lugar de
trabajo a las estrictamente necesarias por exigencias del proceso.
c. Limitar o eliminar la necesidad de la manipulación manual de los
mismos.
d. Delimitar y separar lugares en donde se utilicen agentes peligrosos.

 Adopción de medidas higiénicas adecuadas, tanto personales como


de orden y limpieza:

a. Prohibición de comer, beber o fumar en los lugares de trabajo.


b. Uso de ropa de trabajo y limpieza de la misma.
c. Limpieza del lugar de trabajo.

Para instalaciones eléctricas:

 Contar con el plan de trabajo para los trabajadores que realizan


actividades de mantenimiento de las instalaciones eléctricas.

 Contar con el diagrama unifilar actualizado de la instalación eléctrica


del centro de trabajo.

 Contar con los procedimientos de seguridad para las actividades de


mantenimiento de las instalaciones eléctricas; la selección y uso del
equipo de trabajo, maquinaria, herramientas e implementos de

35
protección aislante, y la colocación del sistema de puesta a tierra
temporal.

 Realizar las actividades de mantenimiento de las instalaciones eléctricas


sólo con personal capacitado.

 Proporcionar al personal que desarrolle las actividades de


mantenimiento de las instalaciones eléctricas, el equipo de trabajo,
maquinaria, herramientas e implementos de protección aislante que
garanticen su seguridad, según el nivel de tensión o corriente de
alimentación de la instalación eléctrica.

7.- MEDIDAS DE SEGURIDAD AL PERSONAL TRABAJADOR


(APLICANDO NORMATIVIDAD LABORAL DE LA STPS POR TIPO DE
PROYECTO).
Como existen normas más generales para el cuidado de la empresa también
existen normas que van más destinadas al cuidado del personal de la empresa
y esas son las siguientes:
1-NOM-017-STPS-2008
Es una norma que regula el uso de equipo de protección en los entornos
laborales de este país.

36
De acuerdo con la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS), el objetivo
de la NOM-017-STPS-2008 es “establecer los requisitos mínimos para que el
patrón seleccione, adquiera y proporcione a sus trabajadores, el equipo de
protección personal correspondiente para protegerlos de los agentes del medio
ambiente de trabajo que puedan dañar su integridad física y su salud”.
Por otro lado, en lo que respecta a su obligatoriedad, la STPS especifica que
“esta norma aplica en todos los centros de trabajo del territorio nacional en
que se requiera el uso de equipo de protección personal para proteger a los
trabajadores contra los riesgos derivados de las actividades que desarrollen”.
En lo que respecta a las obligaciones del patrón, en la NOM 017 se estipula
que estos deben:
1. Identificar y analizar los riesgos a los que están expuestos los
trabajadores por cada puesto de trabajo y área del centro laboral. Esta
información deberá registrarse y actualizarse cuando se modifiquen los
implementos o procesos de trabajo.
2. Determinar el equipo de protección personal que deberán utilizar los
trabajadores en función de los riesgos de trabajo a los que están
expuestos, por las actividades que desarrollan o por las áreas en donde
se encuentran, de acuerdo con lo dispuesto por el numeral 1.
En caso de que en el análisis de riesgo se establezca la necesidad de usar ropa
de trabajo con características de protección, esta deberá ser considerada
equipo de protección personal.
3. Proporcionar a los trabajadores equipo de protección personal que
cumpla con las condiciones descritas en la NOM 017.
4. Verificar que el equipo de protección personal cuente con la
certificación emitida por un organismo de certificación, acreditado y
aprobado en los términos de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización, cuando existan normas oficiales mexicanas para estos
equipos. En caso de no existir normas oficiales mexicanas que regulen
los equipos de protección personal, se deberá contar con la garantía por
escrito del fabricante del equipo de protección personal de que éste
protege contra los riesgos para los que el producto se ofrece.

37
5. Disponer de EPP para los visitantes al centro de trabajo, tales como
proveedores, inspectores, asesores, auditores, verificadores,
compradores, etc., que eventualmente lleguen a acceder a las áreas del
centro de trabajo en las que se requiera del uso de algún equipo de
protección, a fin de prevenir cualquier posible lesión o sobreexposición
a agentes nocivos, y para la atención a emergencias, en cantidad
suficiente conforme a los planes de atención que para tal efecto se
tengan.
6. Contar con las indicaciones, las instrucciones o los procedimientos para
su uso, revisión, reposición, limpieza, limitaciones, mantenimiento,
resguardo y disposición final del equipo de protección personal, con
base en las indicaciones del fabricante, y de conformidad con el
Capítulo 7 de la presente Norma.

2- NOM 019 STPS 2011


La NOM 019 STPS 2011 es una regulación emitida por la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social (STPS) de México. Su objetivo principal es
establecer los lineamientos para la creación y funcionamiento de las
Comisiones de Seguridad e Higiene en los centros de trabajo. Estas
comisiones son responsables de identificar, prevenir y corregir los riesgos
laborales y de promover un entorno de trabajo seguro y saludable.

38
Requisitos Esenciales para Empresas

1. Constitución de la Comisión de Seguridad e Higiene: Según la NOM


019 STPS 2011, las empresas con más de 15 trabajadores deben
establecer una Comisión de Seguridad e Higiene. Esta comisión debe
estar conformada tanto por representantes de los trabajadores como por
representantes del empleador.
2. Reuniones Periódicas: La norma establece que la comisión debe llevar
a cabo reuniones periódicas para evaluar los riesgos laborales, revisar
incidentes y accidentes, y proponer medidas preventivas.
3. Programas de Capacitación: Las empresas están obligadas a
proporcionar capacitación adecuada a los miembros de la comisión,
tanto a representantes de los trabajadores como a representantes del
empleador. Esto incluye formación en prevención de riesgos laborales y
primeros auxilios.
4. Investigación de Accidentes: La NOM 019 STPS 2011 establece que
las empresas deben investigar y documentar todos los accidentes
laborales, con el fin de identificar las causas y prevenir futuros
incidentes.
5. Promoción de la Seguridad: Las empresas deben fomentar la cultura
de seguridad entre los trabajadores y tomar medidas para prevenir
riesgos, como la implementación de señalización adecuada y el
suministro de equipo de protección personal.
6. Reporte de Incidentes a la Autoridad: La norma también establece la
obligación de reportar accidentes y enfermedades laborales a la
autoridad competente, lo que permite llevar un registro de estos
incidentes y tomar medidas preventivas a nivel nacional.

El cumplimiento de la NOM 019 STPS 2011 no solo garantiza el bienestar de


los trabajadores, sino que también conlleva varios beneficios para las
empresas, que incluyen:

 Reducción de accidentes y lesiones laborales: Una


implementación efectiva de la norma reduce los riesgos laborales,
lo que se traduce en menos accidentes y lesiones, lo que a su vez
39
disminuye los costos asociados con indemnizaciones y gastos
médicos.
 Mejora de la productividad: Un entorno de trabajo seguro y
saludable conduce a empleados más motivados y comprometidos,
lo que, a su vez, aumenta la productividad.

 Cumplimiento legal: Cumplir con la norma garantiza que la


empresa esté en conformidad con las regulaciones laborales
mexicanas, evitando sanciones y multas.

3-NOM-018-STPS-2015
Objetivo
Establecer los requisitos para disponer en los centros de trabajo del sistema
armonizado de identificación y comunicación de peli-gros y riesgos por
sustancias químicas peligrosas, a fin de prevenir daños a los trabajadores y al
personal que actúa en caso de emergencia.
Campo de Aplicación

40
Rige en todo el territorio nacional y aplica a todos los centros de trabajo donde
se manejen sustancias químicas peligrosas.
No aplica a productos terminados tales como: farmacéuticos, aditivos
alimenticios, artículos cosméticos, residuos de plaguicidas en los alimentos y
residuos peligrosos.
Obligaciones del Patrón
 Contar con el sistema armonizado de identificación y comunicación de
peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas y mezclas.
 Implementar en el centro de trabajo, el sistema armonizado de
identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias
químicas peligrosas y mezclas.
 Contar con las hojas de datos de seguridad de todas las sustancias
químicas peligrosas y mezclas que se manejen en el centro de trabajo.
 Poner a disposición permanentemente de los trabajadores, para su
consulta, las hojas de datos de seguridad en las áreas donde se manejen
sustancias químicas peligrosas y mezclas.
 Señalizar los depósitos, recipientes, anaqueles o áreas de almacena-
miento que contengan sustancias químicas peligrosas y mezclas.
 Informar a todos los trabajadores y contratistas que manejan sustancias
químicas peligrosas y mezclas, sobre los elementos de la hoja de datos
de seguridad y de la señalización, incluidos aquellos trabajadores que
tenga algún tipo de actuación en caso de emergencia.
 Capacitar y adiestrar a los trabajadores del centro de trabajo que
manejan sustancias químicas peligrosas y mezclas, sobre el contenido
de las hojas de datos de seguridad y de la señalización.
 Entregar a sus clientes las hojas de datos de seguridad de las sustancias
químicas peligrosas y mezclas que comercialicen.
Obligaciones de Trabajadores
 Participar en la implementación del sistema armonizado de
identificación y comunicación de peligros de las sustancias químicas
peligrosas y mezclas en el centro de trabajo.

41
 Participar en la capacitación y adiestramiento proporcionada por el
patrón.
 Conocer el contenido y la información de las hojas de datos de
seguridad y de la señalización de las sustancias químicas peligrosas y
mezclas que manejen en el centro de trabajo.
 Informar al patrón sobre la falta de las hojas de datos de seguridad, y de
la señalización en los depósitos, recipientes y áreas de almacenamiento,
de las sustancias químicas peligrosas y mezclas que se manejen en el
centro de trabajo.

4- NOM-030-STPS-2009
Para la Ley Federal del Trabajo, en todo centro de trabajo deberá existir
políticas de higiene y seguridad, todo con la finalidad de erradicar o en la
medida de lo posible, evitar los riesgos y accidentes laborales, así como el de
promocionar y capacitar sobre el cuidado de la salud entre los trabajadores.
Objetivo de la norma
Establecer las funciones y actividades que deberán realizar los servicios
preventivos de seguridad y salud en el trabajo para prevenir accidentes y
enfermedades de trabajo.

42
¿A quién aplica esta Norma?
La NOM-030-STPS-2009 rige en todo el territorio nacional y aplica en todos
los centros de trabajo.
Obligaciones del patrón
● Designar a un responsable de seguridad y salud en el trabajo interno o
externo, para llevar a cabo las funciones y actividades preventivas de
seguridad y salud en el centro de trabajo.
● El patrón podrá asumir las funciones y actividades preventivas de seguridad
y salud, en el caso de centros de trabajo que cuenten con menos de cien
trabajadores.
● Proporcionar al responsable de seguridad y salud en el trabajo:
a) El acceso a las diferentes áreas del centro de trabajo para identificar los
factores de peligro y la exposición de los trabajadores a ellos.
b) La información relacionada con la seguridad y salud en el trabajo de los
procesos, puestos de trabajo y actividades desarrolladas por los trabajadores.
c) Los medios y facilidades para establecer las medidas de seguridad y salud
en el trabajo para la prevención de los accidentes y enfermedades laborales.
Funciones y actividades del responsable de seguridad y salud en el
trabajo
● Elaborar el diagnóstico de seguridad y salud en el trabajo.
● Elaborar el programa de acciones preventivas y correctivas de seguridad y
salud en el trabajo, priorizándolas con base en el riesgo involucrado.
● Establecer los mecanismos de respuesta inmediata cuando se detecte un
riesgo grave e inminente.
● Incorporar en el programa de seguridad y salud en el trabajo o en la relación
de acciones preventivas y correctivas de seguridad y salud en el trabajo que
recomienden o dicten las autoridades competentes.
● Incorporar en el programa de seguridad y salud en el trabajo las acciones
para la atención de emergencias y contingencias sanitarias que recomienden o
dicten las autoridades competentes.

43
● Establecer los procedimientos, instructivos, guías o registros necesarios para
dar cumplimiento al programa de seguridad y salud en el trabajo.
● Realizar el seguimiento de los avances en la instauración del programa de
seguridad y salud en el trabajo y reportar por escrito los resultados al patrón,
al menos una vez al año.
● Registrar los resultados del seguimiento del programa de seguridad y salud
en el trabajo.
● Verificar que, con la instauración del programa de seguridad y salud en el
trabajo, se cumpla con el objeto de su aplicación y, en su caso, realizar las
adecuaciones que se requieran tanto al diagnóstico como al programa o a la
relación.

44
8.- NORMATIVIDAD AMBIENTAL Y GENERAL DEL PROYECTO
(PRECISAR AUTORIDADES ANTE LAS CUALES DEBERÁ REALIZAR
LA GESTIÓN PARA SU ESTABLECIMIENTO Y DETERMINAR EL
FUNDAMENTO LEGAL).

45
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente
(LGEEPA)
POLÍTICA AMBIENTAL
Para la formulación y conducción de la política ambiental y la expedición de
normas oficiales mexicanas y demás instrumentos previstos en La Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA
artículo 15), en materia de preservación y restauración del equilibrio ecológico
y protección al ambiente, el Ejecutivo Federal observará los siguientes
principios:
a) Los ecosistemas son patrimonio común de la sociedad y de su equilibrio
dependen la vida y las posibilidades productivas del país.
b) Los ecosistemas y sus elementos deben ser aprovechados de manera que se
asegure una productividad óptima y sostenida, compatible con su equilibrio e
integridad.
c) Las autoridades y los particulares deben asumir la responsabilidad de la
protección del equilibrio ecológico.
d) Quien realice obras o actividades que afecten o puedan afectar el ambiente,
está obligado a prevenir, minimizar o reparar los daños que cause, así como a
asumir los costos que dicha afectación implique. Asimismo, debe incentivarse
a quien proteja el ambiente y aproveche de manera sustentable los recursos
naturales.

46
e) La responsabilidad respecto al equilibrio ecológico, comprende tanto las
condiciones presentes como las que determinarán la calidad de la vida de las
futuras generaciones;
f) La prevención de las causas que los generan, es el medio más eficaz para
evitar los desequilibrios ecológicos.
g) El aprovechamiento de los recursos naturales renovables debe realizarse de
manera que se asegure el mantenimiento de su diversidad y renovabilidad.
h) Los recursos naturales no renovables deben utilizarse de modo que se evite
el peligro de su agotamiento y la generación de efectos ecológicos adversos.
i) La coordinación entre las dependencias y entidades de la administración
pública y entre los distintos niveles de gobierno y la concertación con la
sociedad, son indispensables para la eficacia de las acciones ecológicas.
j) El sujeto principal de la concertación ecológica son no solamente los
individuos, sino también los grupos y organizaciones sociales. El propósito de
la concertación de acciones ecológicas es reorientar la relación entre la
sociedad y la naturaleza.
k) Toda persona tiene derecho a disfrutar de un ambiente adecuado para su
desarrollo, salud y bienestar. Las autoridades en los términos de ésta y otras
leyes, tomarán las medidas para garantizar ese derecho.
l) Garantizar el derecho de las comunidades, incluyendo a los pueblos
indígenas, a la protección, preservación, uso y aprovechamiento sustentable de
los recursos naturales y la salvaguarda y uso de la biodiversidad, de acuerdo a
lo que determine la presente Ley y otros ordenamientos aplicables.
m) La erradicación de la pobreza es necesaria para el desarrollo sustentable.
n) Las mujeres cumplen una importante función en la protección, preservación
y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y en el desarrollo. Su
completa participación es esencial para lograr el desarrollo sustentable.
o) Es interés de la nación que las actividades que se lleven a cabo dentro del
territorio nacional y en aquellas zonas donde ejerce su soberanía y
jurisdicción, no afecten el equilibrio ecológico de otros países o de zonas de
jurisdicción internacional.

47
p) Las autoridades competentes en igualdad de circunstancias ante las demás
naciones, promoverán la preservación y restauración del equilibrio de los
ecosistemas regionales y globales, y a través de la cuantificación del costo de
la contaminación del ambiente y del agotamiento de los recursos naturales
provocados por las actividades económicas en un año determinado, se
calculará el Producto Interno Neto Ecológico. El Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática integrará el Producto Interno Neto
Ecológico al Sistema de Cuentas Nacionales.
Para dar seguimiento a lo anterior, la elaboración de la presente Manifestación
de Impacto Ambiental para el proyecto, se basa en las disposiciones
establecidas en la LGEEPA, principalmente en sus artículos:
Artículo 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a
través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la
realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o
rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables
para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de
evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio ambiente. Para
ello, en los casos en que determine el Reglamento que al efecto se expida,
quienes pretendan llevar a cabo alguno de las siguientes obras o actividades,
requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la
Secretaría:
IV.- Instalaciones de tratamiento, confinamiento o eliminación de residuos
peligrosos, así como residuos radiactivos;
Artículo 30.- Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta
Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de
impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de
los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la
obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos
que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de
mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos
negativos sobre el ambiente.
Artículo 35.- Una vez presentada la manifestación de impacto ambiental, la
Secretaría iniciará el procedimiento de evaluación, para lo cual revisará que la
solicitud se ajuste a las formalidades previstas en esta Ley, su Reglamento y

48
las normas oficiales mexicanas aplicables, e integrará el expediente respectivo
en un plazo no mayor de diez días.
Para la autorización de las obras y actividades a que se refiere el artículo 28, la
Secretaría se sujetará a lo que establezcan los ordenamientos antes señalados,
así como los programas de desarrollo urbano y de ordenamiento ecológico del
territorio, las declaratorias de áreas naturales protegidas y las demás
disposiciones jurídicas que resulten aplicables.
Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación del Impacto
Ambiental
(REIA) Por otra parte, dentro del artículo 5 del REIA, se establecen aquellas
actividades que requieren la autorización previa de la Secretaría en materia de
Impacto Ambiental, específicamente el proyecto se ajusta a lo establecido en
el inciso M, donde se establece lo siguiente:
M) INSTALACIONES DE TRATAMIENTO, CONFINAMIENTO O
ELIMINACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS, ASÍ COMO RESIDUOS
RADIOACTIVOS:
I. Construcción y operación de plantas para el confinamiento y centros de
disposición final de residuos peligrosos;
II. Construcción y operación de plantas para el tratamiento, reusó, reciclaje o
eliminación de residuos peligrosos, con excepción de aquellas en las que la
eliminación de dichos residuos se realice dentro de las instalaciones del
generador, en las que las aguas residuales del proceso de separación se
destinen a la planta de tratamiento del generador y en las que los lodos
producto del tratamiento sean dispuestos de acuerdo con las normas jurídicas
aplicables;
III. Construcción y operación de plantas e instalaciones para el tratamiento o
eliminación de residuos biológicos infecciosos, con excepción de aquellas en
las que la eliminación se realice en hospitales, clínicas, laboratorios o equipos
móviles, a través de los métodos de desinfección o esterilización y sin que se
generen emisiones a la atmósfera y aguas.
Artículo 9o.- Los Promoventes deberán presentar ante la Secretaría una
manifestación de impacto ambiental, en la modalidad que corresponda, para

49
que ésta realice la evaluación del proyecto de la obra o actividad respecto de la
que se solicita autorización.
La Información que contenga la manifestación de impacto ambiental deberá
referirse a circunstancias ambientales relevantes vinculadas con la realización
del proyecto.
La Secretaría proporcionará a los Promoventes guías para facilitar la
presentación y entrega de la manifestación de impacto ambiental de acuerdo al
tipo de obra o actividad que se pretenda llevar a cabo.
La Secretaría publicará dichas guías en el Diario Oficial de la Federación y en
la Gaceta Ecológica.
Artículo 10.- Las manifestaciones de impacto ambiental deberán presentarse
en las siguientes modalidades:
I. Regional, o
II. Particular
Artículo 12.- La manifestación de impacto ambiental, en su modalidad
particular, deberá contener la siguiente información:
I. Datos generales del proyecto, del Promovente y del responsable del estudio
de impacto ambiental;
II. Descripción del proyecto;
III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia
ambiental y, en su caso, con la regulación sobre uso del suelo;
IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática
ambiental detectada en el área de influencia del proyecto;
V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales;
VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales;
VII. Pronósticos ambientales y, en su caso, evaluación de alternativas, y
VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos
que sustentan la información señalada en las fracciones anteriores.
Artículo 17.- El Promovente deberá presentar a la Secretaría la solicitud de
autorización en materia de impacto ambiental, anexando:
50
I. La manifestación de impacto ambiental;
II. Un resumen del contenido de la manifestación de impacto ambiental,
presentado en disquete, y
III. Una copia sellada de la constancia del pago de derechos correspondientes.
Cuando se trate de actividades altamente riesgosas en los términos de la Ley,
deberá incluirse un estudio de riesgo.
Por lo señalado en la LGEEPA y el REIA, la presente Manifestación de
Impacto Ambiental se presenta para dar cumplimiento a los preceptos legales
mencionados y para obtener la autorización que en materia de impacto
ambiental emite la SEMARNAT, ya que la actividad del proyecto encuadra en
los Artículos antes descritos dado que se recibirán contenedores metálicos y
plásticos contaminados (tambos, totes, recipientes, entre otros, que
contuvieron algún material peligroso), los cuales son considerados residuos
peligrosos, conforme lo establecido en el artículo 5, fracción XXXII de la Ley
General para Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR),
mismos que se someterán a un procedimiento químico (tratamiento) para
cambiar sus características (eliminar residuos peligrosos) y con ello obtener un
recipiente limpio (sin características de peligrosidad), por lo cual se ajusta a lo
establecido en el artículo 5, inciso M) del REIA, al dar tratamiento
(procedimiento químico) a residuos considerados peligrosos (envases
contaminados).

51
9.- ISO´S APLICABLES AL PROYECTO (EXPLICAR EL PORQUÉ ES
DESEABLE SU INCORPORACIÓN).
Las normas ISO son una herramienta y disposiciones que se emplean en
organizaciones para garantizar que los productos y/o servicios ofrecidos por
dichas organizaciones cumplen con los requisitos de calidad del cliente y con
los objetivos previstos. Hasta el momento ISO (International Organization for
Standardization), ha publicado cerca de 20.000 normas internacionales según
podemos ver en la página web de este organismo internacional
(http://www.iso.org/) y que han sido adoptadas por las organizaciones de
mayor prestigio a lo largo de toda la geografía mundial.
En un proyecto como este se puede aplicar varias de estas reglas para mejorar
la gestión y calidad de este, las cuales son las siguientes:
1. ISO 9001:2015 - Sistema de Gestión de Calidad (SGC):
 Esta norma establece los requisitos para un sistema de gestión de
calidad y puede ser aplicada a cualquier tipo de organización,
incluyendo empresas de limpieza industrial. Ayuda a asegurar la
calidad de los procesos y servicios relacionados con la limpieza
de tambores y contenedores.
2. ISO 14001:2015 - Sistema de Gestión Ambiental (SGA):
 Como el proyecto de limpieza tiene implicaciones ambientales,
esta norma proporciona un marco para la gestión ambiental
efectiva y la mejora continua.
3. ISO 45001:2018 - Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo (SGSST):
 Ya que el proyecto implica riesgos para la seguridad y salud de
los trabajadores, esta norma puede ser aplicada para asegurar un
entorno de trabajo seguro.

4. ISO 50001:2018 - Sistema de Gestión de la Energía:


 Para lograr gestionar eficientemente el consumo de energía
durante el proceso de limpieza, esta norma proporciona un marco
para la mejora continua de la eficiencia energética.

52
5. ISO 31000:2018 - Gestión de Riesgos:
 Esta norma proporciona principios y directrices para la gestión de
riesgos, lo cual puede es importante para identificar y abordar
posibles riesgos asociados con el proyecto.

6. ISO 27001:2013 - Sistema de Gestión de Seguridad de la


Información (SGSI):
 En caso de que la información sensible esté involucrada en el
proyecto, esta norma puede ser aplicada para garantizar la
seguridad de la información.

10.- AUDITORÍA AMBIENTAL, DESCRIBIR SU APLICACIÓN EN EL


SITIO DE PROYECTO (NORMA MEXICANA NMX-162).
5 METODOLOGÍA PARA LA REALIZACIÓN DE UNA AUDITORÍA
AMBIENTAL, UN DIAGNÓSTICO AMBIENTAL O UNA
VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE ACCIÓN
5 METODOLOGÍA PARA LA REALIZACIÓN DE UNA AUDITORÍA
AMBIENTAL, UN DIAGNÓSTICO AMBIENTAL O UNA
VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE ACCIÓN
Las fases de una auditoría ambiental, diagnóstico ambiental o verificación de
cumplimiento del plan de acción son: la planeación y la ejecución.
5.1 Planeación Fase que desarrollan, de común acuerdo, la Empresa y el
Auditor Ambiental y durante la cual, deben utilizar los formatos publicados
por la SEMARNAT en el Diario Oficial de la Federación el 25 de septiembre
de 2012. En esta fase se contemplan las siguientes actividades:
5.1.1 Preparación de los documentos de trabajo que utiliza el equipo auditor
durante todas las actividades inherentes a la realización de una auditoría
ambiental, un diagnóstico ambiental o una verificación de cumplimiento del
plan de acción.
5.1.2 Reconocimiento de la Empresa a través de una visita preliminar y/o de
la revisión documental. Es indispensable constatar desde esta actividad, que la
Empresa se encuentra en operación conforme a la actividad sustantiva y a lo
53
establecido en su programa de producción y que así permanecerá durante todo
el proceso de la auditoría ambiental, el diagnóstico ambiental o la verificación
de cumplimiento del plan de acción hasta la entrega del informe
correspondiente.
Mediante esta actividad es posible brindar al personal de la Empresa la
oportunidad de preparar información, documentos y registros para asegurar la
disponibilidad de los documentos e información (evidencias).
5.1.3 Selección del tipo de certificado que la Empresa pretende obtener. Ésta
la realiza la Empresa en función de sus actividades preponderantes y es
avalada por el equipo auditor.
5.1.4 Registro de los datos generales de la Empresa:
5.1.4.1 Para el caso de una auditoría ambiental, utilizar el Formato
PROFEPA 02001 (OBTENCIÓN DE UN CERTIFICADO AMBIENTAL),
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 25 de septiembre de 2012.
5.1.4.2 Para el caso de un diagnóstico ambiental, utilizar el Formato
PROFEPA 02002 (SOLICITUD PARA LA RENOVACIÓN DE UN
CERTIFICADO AMBIENTAL), publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 25 de septiembre de 2012. Para el caso de una verificación de
cumplimiento del plan de acción, especificar:
5.1.4.2.1 Razón social de la instalación;
5.1.4.2.2 Domicilio de la instalación;
5.1.4.2.3 Datos del representante legal, administrador o persona que tenga
facultades para obligarse en nombre y representación de la Empresa (nombre
completo, teléfono y correo electrónico);
5.1.4.2.4 Datos del contacto de la Empresa (nombre completo, teléfono y
correo electrónico);
5.1.5 Definición del alcance físico y operativo de la Empresa:
5.1.5.1 La verificación en campo, durante una auditoría ambiental, un
diagnóstico ambiental o una verificación de cumplimiento del plan de acción
cuando este es mayor a un año, se realiza sobre la totalidad de las
instalaciones de la Empresa.

54
5.1.5.2 Para el caso de una auditoría ambiental, utilizar el Formato para
la
Elaboración del Alcance Físico y Operativo (TRÁMITE PROFEPA 02-001,
OBTENCIÓN DE UN CERTIFICADO AMBIENTAL, MODALIDADES A,
B y C), publicado en el Diario Oficial de la Federación el 25 de septiembre de
2012.
5.1.5.3 Para el caso de un diagnóstico ambiental, utilizar el Formato para
la
Elaboración del Alcance Físico y Operativo (TRÁMITE PROFEPA 02-002,
SOLICITUD PARA LA RENOVACIÓN DE UN CERTIFICADO
AMBIENTAL,
MODALIDAD A), publicado en el Diario Oficial de la Federación el 25 de
septiembre de 2012.
5.1.5.4 Para el caso de una verificación de cumplimiento del plan de
acción, si el plan de acción es mayor a un año, especificar:
5.1.5.4.1 Programación de la verificación:
a) Fecha de inicio de trabajos de campo;
b) Fecha de cierre de trabajos de campo; y
c) Fecha de entrega de documentos finales a la Procuraduría.

5.1.5.4.2 Referencia de procedimientos administrativos;


5.1.5.4.3 Nivel de desempeño ambiental que la Empresa pretende acreditar,
considerando aquel que define desde la planeación;
5.1.5.4.4 Alcance físico y operativo:
a) Verificación del cumplimiento de las actividades derivadas de las no
conformidades resultantes de la evaluación y de los requisitos y parámetros
establecidos en esta norma mexicana;
b) Diagrama de bloque o flujo de los procesos de la instalación y de las
áreas de riesgo ambiental, indicando la generación de emisiones, descargas y

55
residuos con la explicación de la misma, así como la señalización de las áreas
de riesgo ambiental (sólo en caso de actualización); y
c) Alcance operativo derivado del diagrama de bloque. Listar y describir
las áreas, equipos, entre otros, considerados en la verificación (sólo en caso de
actualización).
5.1.5.4.5 Actividades detalladas del Auditor Ambiental:
a) Materia que evalúa;

b) Áreas que se verifican;

c) Actividad que se realiza por parte del auditor especialista o especialista;

d) Nombre del especialista responsable de la verificación; y

e) Tiempo de verificación por materia.

5.1.5.5 Para el caso de una verificación de cumplimiento del plan de acción, si


el plan de acción es menor o igual a un año especificar:
5.1.5.5.1 Programación de la verificación:
a) Fecha de inicio de trabajos de campo;

b) Fecha de cierre de trabajos de campo; y

c) Fecha de entrega de documentos finales a la Procuraduría.

5.1.5.5.2 Alcance físico y operativo:


a) Verificación del cumplimiento de las actividades derivadas de las no
conformidades resultantes de la evaluación con respecto a los requisitos y
parámetros establecidos en esta norma mexicana; y
b) Listar y describir las áreas, equipos, entre otros, considerados en la
verificación (sólo en caso de actualización).
5.1.5.5.3 Actividades detalladas del Auditor Ambiental:
a) Materia que evalúa;

b) Áreas que se verifican;

c) Actividad que se realiza por parte del auditor especialista o especialista;

d) Nombre del especialista responsable de la verificación; y

56
e) Tiempo de verificación por materia.

5.1.5.6 Integración del equipo auditor.


En cada verificación, el Auditor Ambiental, debe declarar la siguiente
información:
5.1.5.6.1 Nombre del Auditor Ambiental;
5.1.5.6.2 Número de aprobación del Auditor Ambiental;
5.1.5.6.3 Número de integrantes, nombres y claves de aprobación de los
especialistas que conforman el equipo auditor, incluyendo al coordinador;
5.1.5.6.4 Materias a evaluar por especialista. Para la integración del equipo
auditor, es necesario considerar el Capítulo 6 “Conformación del equipo
auditor”, de esta norma mexicana (véase Capítulo 6).
5.1.5.7 Identificación y listado de la regulación ambiental aplicable a la
Empresa en la que se realiza una auditoría ambiental, un diagnóstico
ambiental o una verificación de cumplimiento del plan de acción, como:
5.1.5.7.1 Leyes;
5.1.5.7.2 Reglamentos;
5.1.5.7.3 Normas oficiales mexicanas;
Además de la autorregulación que define la Empresa y que contribuye a
determinar su nivel de desempeño ambiental como: 5.1.5.7.4 Normas
mexicanas;
5.1.5.7.5 Normas internacionales;
5.1.5.7.6 Normas extranjeras;
5.1.5.7.7 Estándares internos;
5.1.5.7.8 Normas de referencia;
5.1.5.7.9 Buenas prácticas de operación e ingeniería;
5.1.5.7.10 Prácticas documentadas en materia ambiental específicas para sus
procesos operativos.

57
Para esta actividad, es necesario tomar en cuenta el Apéndice Informativo A
“Legislación, normatividad y prácticas de autorregulación” de esta norma
mexicana (véase Anexo Informativo A).
5.1.5.8 Revisión o, en su caso, obtención de declaratoria de la Empresa, de la
existencia o no de procedimientos administrativos instaurados por la
Procuraduría y cualquier autoridad ambiental competente.
5.1.5.9 Adicionalmente, el Auditor Ambiental debe adjuntar una carta de
confidencialidad, no existencia de conflictos de interés y responsabilidad para
la realización de los trabajos de verificación, en la que cada integrante del
equipo auditor, manifiesta:
5.1.5.9.1 Su compromiso de mantener la confidencialidad permanente
respecto de toda la información a la que tenga acceso;
5.1.5.9.2 La no existencia de conflictos de interés, para la realización de los
trabajos;
5.1.5.9.3 Para el caso del auditor coordinador y auditores especialistas, su
responsabilidad de realizar todos los trabajos y actividades inherentes a la
auditoría ambiental, diagnóstico ambiental o verificación de cumplimiento del
plan de acción conforme a lo establecido en el Reglamento y esta norma
mexicana.
Esta carta va en papel membretado del Auditor Ambiental y se dirige a la
Empresa, con copia a la Procuraduría, contiene fecha de elaboración y firma
de cada integrante del equipo auditor.
5.1.5.10 Solicitud de obtención o renovación de un certificado ambiental
Toda la información recopilada y elaborada de común acuerdo con la Empresa
en la fase de planeación, se protocoliza para su presentación por esta última, a
la Procuraduría, a través de los medios y con las herramientas que para tal
efecto la autoridad tenga establecidos.
Para el caso de la realización de un diagnóstico ambiental, cuando la Empresa
no tenga cambios en la información requerida, debe declararlo y en ese caso,
no citarla.
Para aquellas solicitudes de un certificado con auditoría ambiental posterior a
la solicitud, las prevenciones son realizadas al alcance físico y operativo y

58
todo su contenido, en el plazo que marca el Reglamento y así ha sido
establecido para ello. A la solicitud del certificado ambiental, la Empresa
anexa los documentos legales que la acreditan como tal a ésta y a su
representante legal.
5.2 Ejecución
5.2.1 Reunión de inicio
5.2.1.1 Los trabajos de campo comienzan con una reunión de inicio conducida
por el auditor coordinador; los propósitos de la misma son:
5.2.1.1.1 Presentar el equipo auditor a la Empresa;
5.2.1.1.2 Confirmar el alcance físico y operativo de la verificación;
5.2.1.1.3 Ratificar las responsabilidades de cada uno de los integrantes del
equipo auditor e identificar aquellos que participan en capacitación o apoyo;
5.2.1.1.4 Confirmar la fecha y hora de la reunión de cierre;
5.2.1.1.5 Confirmar los procedimientos de la Empresa para protección laboral,
emergencia ambiental y seguridad del personal participante en la verificación;
y
5.2.1.1.6 Acordar con la Empresa los mecanismos que el equipo auditor podrá
utilizar para documentar de manera precisa las conformidades y no
conformidades, los cuales a manera enunciativa pueden ser: entrevistas, copia
en papel o electrónico de la documentación soporte, toma de fotografías y
video, etc., reiterando la responsabilidad y confidencialidad del manejo de
dicha información por parte de todo el equipo auditor.
5.2.1.2 La reunión concluye con la firma de una minuta en la que se plasma, al
menos, la siguiente información:
5.2.1.2.1 Tipo de verificación que se realiza: auditoría ambiental, diagnóstico
ambiental o verificación de cumplimiento del plan de acción; NMX-AA-162-
SCFI2012 29/136
5.2.1.2.2 Razón social de la Empresa;
5.2.1.2.3 Nombre y domicilio de la instalación en la que se realizan trabajos
de campo;
5.2.1.2.4 Fecha, lugar y hora;
59
5.2.1.2.5 Número de trámite y de registro que asigna la Procuraduría (sólo
aplica para solicitud de certificado modalidades B y C y para solicitud de
renovación de certificado modalidad A);
5.2.1.2.6 Nombre(s) y cargo del (de los) asistente(s) por la Empresa;
5.2.1.2.7 Nombre(s) y cargo del (de los) representante(s) de la delegación,
sólo en caso de asistencia;
5.2.1.2.8 Nombre completo o razón social, según sea el caso, del Auditor
Ambiental;
5.2.1.2.9 Nombre del auditor coordinador;
5.2.1.2.10 Nombre del (los) auditor(es) especialista(s) y la materia que
verifica(n);
5.2.1.2.11 Nombre del (los) auditor(es) especialista(s) subcontratado(s)
aprobado(s) y la materia que verifica(n);
5.2.1.2.12 Nombre del (los) especialista(s), pertenecientes al Auditor
Ambiental o subcontratado(s) no aprobado(s), así como la materia de recursos
naturales, vida silvestre o recursos forestales que verifica(n);
5.2.1.2.13 Nombre de la(s) persona(s) que está(n) en capacitación o
entrenamiento, especificando la materia en la que se capacitan o entrenan, y
5.2.1.2.14 Debe ser firmada al término de la reunión únicamente por el
personal asistente.
Para ello, se sugiere el modelo “Minuta de inicio de trabajos de campo”,
incluido en esta norma mexicana como Apéndice Informativo C. Esta minuta
queda como evidencia de dichas actividades.
En la reunión y en el resto de los trabajos de campo, está presente personal de
la Empresa, el equipo auditor que participa ese día conforme a las actividades
detalladas en el alcance físico y operativo y la Procuraduría, de ser el caso.
5.2.2 Realización de trabajos de campo
Durante los trabajos de campo cada especialista verifica y recopila la
información de las materias auditadas conforme al alcance planteado y las
áreas y procesos de la Empresa previamente definidos en el alcance físico y
operativo.

60
Las materias auditadas se evalúan conforme se indica en el Capítulo 7
“Requisitos y parámetros para evaluar y determinar los niveles de desempeño
ambiental” de esta norma mexicana (véase Capítulo 7), para determinar el
nivel que corresponde al desempeño ambiental de la Empresa.
El auditor coordinador y el resto del equipo auditor, recaban la evidencia
suficiente para determinar la conformidad o no de la Empresa con los
requisitos y parámetros establecidos en esta norma mexicana la cual describen
detalladamente en su dictamen, según corresponda.
5.2.2.1 Los aspectos que permiten contar con los elementos y evidencias tanto
físicas como documentales, para poder emitir un dictamen sobre el desempeño
ambiental de las instalaciones de la Empresa, principalmente son:
5.2.2.1.1 Entrevistas y testimonios de empleados, proveedores, vecinos y
prestadores de servicios de la Empresa;
5.2.2.1.2 Imágenes fotográficas y/o video grabaciones obtenidas en el sitio
durante los trabajos de campo por el auditor coordinador o auditor
especialista;
5.2.2.1.3 Registros de datos, procedimientos, planes, programas, oficios,
autorizaciones, licencias, resultados, permisos, títulos, etc. Incluye elementos
que evidencian su vigencia y cumplimiento – seguimiento de cada una de las
condicionantes y recomendaciones respectivas, detallando el cumplimiento,
para corroborar si la Empresa es, a través de esto, conforme con los requisitos
y parámetros establecidos en el Capítulo 7 “Requisitos y parámetros para
evaluar y determinar los niveles de desempeño ambiental” de esta norma
mexicana (véase Capítulo 7), que incluye la regulación ambiental aplicable y
la autorregulación, en su caso, al momento de realizar la auditoría ambiental,
diagnóstico ambiental o verificación de cumplimiento del plan de acción, la
explicación del auditor sobre el cumplimiento de la Empresa y la descripción
completa y detallada de la evidencia soporte, de su alcance y condicionantes.
El auditor no debe interpretar las condicionantes establecidas en
autorizaciones, permisos, concesiones, u otros;
5.2.2.1.4 Cualquier documento emitido por la autoridad ambiental
competente, unidad de verificación, laboratorio de prueba acreditado,
organismo de certificación o fedatario público debe estar directamente
vinculada a las actividades de la auditoría ambiental, diagnóstico ambiental o

61
verificación de cumplimiento del plan de acción, para justificar su
recopilación como evidencia, entre los cuales y a manera de ejemplo, puede
ser:
a) Aire y Ruido, cuando aplique:
1) Licencia ambiental única – Licencia de funcionamiento (federal o
estatal);
2) Cédula de Operación Anual;

3) Autorización;

4) Inventario de emisiones contaminantes – RETC;

5) Evaluación de emisiones a la atmósfera;

6) Bitácoras de operación;

7) Evidencias de capacitación en temas relacionados con la operación y


mantenimiento de equipo emisor de contaminantes a la atmósfera;
8) Registros de operación y mantenimiento (equipos, instalaciones,
actividades o procesos);
9) Programas de mantenimiento;

10) Programas de contingencias cuando se presenten emisiones no


controladas;
11) Reportes o dictámenes de mantenimiento (interno y/o externo);
NMX-AA-162SCFI-2012 32/136
12) Expedientes de equipos;
13) Evaluación y/o Estudio de ruido perimetral, en su caso;
14) Dictamen técnico por el uso de combustibles fuera de
especificación. b) Agua, cuando aplique:
1) Cédula de Operación Anual;

2) Registros y/o títulos de concesión con CONAGUA o el Estado


(explotación, uso, aprovechamiento y/o descarga);
3) Condiciones particulares de descarga;

62
4) Pagos de derechos;

5) Programas de ahorro de agua;

6) Registros de descargas;

7) Balance general de agua (en caso de que la Empresa no lo presenta, el


auditor lo elabora);
8) Mediciones y evaluaciones de sus aguas tratadas, en su caso, de sus
lodos y biosólidos generados en sus sistemas de tratamiento de aguas
residuales;
9) Registros de operación y mantenimiento (equipos, instalaciones,
actividades o procesos);
10) Bitácoras de extracción;
11) Programas de mantenimiento de los sistemas de extracción,
conducción y tratamiento, según le aplique;
12) Reportes o dictámenes de mantenimiento (interno y/o externo).
c) Suelo y subsuelo, cuando aplique:
1) Monitoreos prospectivos;

2) Análisis de confirmación, realizado por un laboratorio;

3) Estudio de Evaluación de daños;

4) Autorizaciones para la remediación del suelo contaminado;

5) Autorizaciones que le apliquen para la atención del pasivo ambiental en


su caso;
6) Autorización de programa de remediación de suelo contaminado;

7) Programa de remediación;

8) Manifiestos de entrega, transporte y recepción de residuos peligrosos;

9) Bitácoras, informes, reportes, entre otros;

10) Resolución o acuerdo por parte de la autoridad ambiental que indica que
el sitio ha sido remediado o restaurado. d) Residuos, cuando aplique:
1) Cédula de Operación Anual;

63
2) Alta o manifiesto como generador;

3) Tipo, clasificación y cantidad de residuos generados;

4) Auto categorización como generador de residuos;

5) Evidencias de capacitación en temas relacionados con el manejo


integral de los residuos;
6) Plan de manejo de residuos;

7) Manifiestos de entrega, transporte y recepción de residuos;

8) Bitácoras de residuos;

9) Autorización para importación temporal de residuos peligrosos;

10) Aviso de retorno de residuos peligrosos al país de origen;


11) Autorización como prestador de servicios;
12) Planes de valorización de residuos. e) Energía, cuando aplique:
1) Programas de sensibilización para el ahorro y uso eficiente de energía;

2) Programas de cogeneración de energía;

3) Programas de uso de energía renovable;

4) Bitácoras de operación y mantenimiento de equipos de generación y


consumo de energía.
f) Recursos naturales, vida silvestre y recursos forestales, cuando aplique:
1) Manifestación de impacto ambiental;

2) Permisos de uso de zona federal marítimo terrestre;

3) Planes de manejo de áreas naturales protegidas;

4) Planes de manejo de vida silvestre (Unidades de manejo ambiental,


predios e instalaciones con manejo de vida silvestre en confinamiento
como granjas y ranchos, entre otros);
5) Planes de manejo de recursos forestales (Unidades forestales);

6) Autorizaciones de aprovechamiento de los recursos naturales, de la vida


Silvestre y/o de los recursos forestales;

64
7) Autorizaciones de aprovechamientos de bancos de materiales;

8) Permisos de legal procedencia;

9) Licencias de caza o aprovechamiento;

10) Estudios técnicos justificativos para cambio de uso de suelo;


11) Evidencias de capacitación en temas relacionados con el manejo
de los recursos naturales, recursos forestales y la vida silvestre.
g) Riesgo ambiental y atención de emergencias ambientales, cuando aplique:
1)Estudio de riesgo ambiental;

2)Programa para la prevención de accidentes;

3)Documentos (avisos, oficios, entre otros), que acreditan la actualización


de los estudios y/o programas;
4)Manifestación de Impacto Ambiental (en cualquiera de sus
modalidades);
5)Informe preventivo;

6)Clasificación de riesgo de incendio;

7)Análisis de riesgo potencial;

8)Programación, realización y evaluación de simulacros;

9)Programa de Seguridad (general o específico), siempre y cuando se


relacione con el riesgo ambiental y/o la atención de emergencias
ambientales;
10) Inventarios y/o planos de ubicación de equipos críticos, áreas,
instalaciones, actividades o procesos relacionados;
11) Análisis de vulnerabilidad ambiental;
12) Estudios o evaluaciones de impacto ambiental internos;
13) Descripción de las instalaciones, su ubicación y entorno,
vinculada al riesgo ambiental;
14) Procedimientos o lineamientos para la realización de actividades
u operación de elementos que protejan o prevengan a la Empresa de la

65
ocurrencia de riesgos ambientales identificados, como prácticas
documentadas en materia ambiental específicas para sus procesos
operativos o como parte de actividades de autorregulación;
15) Dictámenes de riesgo por situación de explosión y/o incendio;
16) Plan de atención a emergencias ambientales; De la operación y
mantenimiento:
17) Evidencias de capacitación en temas relacionados con la
operación y mantenimiento de equipos, áreas, sistemas, dispositivos,
procesos, entre otros, relacionados con el riesgo ambiental y la atención
de emergencias ambientales;
18) Análisis, estudios, reportes, mediciones, avisos y/o dictámenes
avalados, aprobados, verificados o dictaminados por una autoridad
facultada (equipos críticos, áreas, instalaciones, actividades o procesos);
pudiendo ser, entre otros:
19) Medición de resistencia eléctrica de sistemas de puesta a tierra y
pararrayos;
20) Determinación de clasificación de riesgo de incendio;
21) Análisis de riesgo potencial (por ejemplo, por el manejo de
materiales
peligrosos);
22) Programa de Protección Civil (interno, específico o especial);
23) Procedimientos de manejo de materiales peligrosos;
24) Dictámenes de riesgo por situación de explosión y/o incendio;
25) Dictamen de espesores de recipientes sujetos a presión usados
para el manejo de materiales peligrosos; 26) Pruebas de presión;
27) Bitácoras de operación;
28) Programas de mantenimiento;
29) Reportes o dictámenes de mantenimiento (interno y/o externo);
30) Expedientes de equipos críticos; Dispositivos de seguridad:

66
31) Sistemas de relevo de presión y arrestado de flama;
32) Dispositivos que eviten golpes, chispas, calentamiento o
generación de flama abierta en ambientes explosivos;
33) Dispositivos de control de temperatura;
34) Dispositivos de medición y control de presión que controlen que
la presión de operación sea menor o igual a la presión máxima de trabajo
(válvulas de alivio de presión y manómetros);
35) Sistemas de alarma para emergencias;
36) Dispositivos de lectura de nivel de llenado en sistemas de
almacenamiento de materiales peligrosos;
37) Dispositivos que permitan interrumpir el flujo de materiales
peligrosos (estado líquido y gaseoso);
38) Sistemas a prueba de explosión;
39) Equipo de combate a incendio (fijo y/o móvil) para la atención de
emergencias ambientales.
5.2.2.1.5 Que demuestre la operación segura de los equipos críticos y sus
componentes asociados al riesgo ambiental; Esquemas, mapas, diagramas de
flujo, que son verificados por el equipo auditor y reflejan la situación actual de
la Empresa, relativos a las materias en las cuales se está auditando.
5.2.2.1.6 Órdenes de compra o venta, órdenes de trabajo, actas de recepción de
trabajos; carátula de programas, de estudios y de proyectos; planos, resultados
de pruebas y análisis, recibos de consumo eléctrico, de consumo de agua, de
consumo de combustibles, bitácoras y registros de operación y mantenimiento,
documentos o especificaciones técnicas internas de la Empresa directamente
vinculados a las actividades de verificación para justificar su recopilación
como evidencia, la cual debe ser detalladamente descrita en el informe
correspondiente;
5.2.2.1.7 Copia simple de resúmenes de datos, de análisis e informes de
indicadores ambientales emitidos por la Empresa auditada;
5.2.2.1.8 Copias de minutas de trabajo, registros y de seguimiento a trámites;
y

67
5.2.2.1.9 Copias de registros de inspección, actas de reunión, informes de
auditorías, registros de programas de seguimiento y resultados de mediciones,
directamente vinculados a las actividades que se verifican durante una
auditoría ambiental, diagnóstico ambiental o verificación de cumplimiento del
plan de acción, para justificar su recopilación como evidencia.
La evidencia conjuntada, será resguardada en medios electrónicos, ópticos y/o
impresos; el equipo auditor se responsabiliza de la misma y se obliga a
respetar para tal efecto, los criterios establecidos en la norma NMX-EC-
17020-IMNC-2000 “Criterios generales para la operación de varios tipos de
unidades que desarrollan la verificación”, o la que la sustituya. Toda vez que
esta evidencia, salvo la imprescindible a juicio del equipo auditor, no se
adjunta al informe. El equipo auditor se compromete a describirla
detalladamente en el mismo, a efecto de que no haya duda o incertidumbre de
la veracidad de la misma y de que la tuvo en su poder, la analizó, la verificó y
la comparó con respecto a las condiciones actuales de la Empresa, al momento
de la verificación.
Los documentos en copia, de secrecía industrial y los derivados de una
auditoría ambiental, un diagnóstico ambiental o una verificación de
cumplimiento del plan de acción, deben conservarse por el Auditor Ambiental
y/o la Empresa, durante un periodo mínimo de cuatro años; para el caso de
que el Auditor Ambiental sea el resguardante de la misma, por ningún motivo
revelará el contenido de dicha información, ni violará su código de
confidencialidad.
Cuando durante la ejecución de una auditoría ambiental, un diagnóstico
ambiental o una verificación de cumplimiento del plan de acción, no exista
evidencia, o ésta no sea suficiente para determinar la conformidad de los
requisitos y parámetros establecidos en el Capítulo 7 “Requisitos y parámetros
para evaluar y determinar los niveles de desempeño ambiental” de esta norma
mexicana (véase Capítulo 7), el auditor coordinador o auditor especialista que
participa en la evaluación de la materia, así lo concluye y plasma en el
informe.
Durante los trabajos de campo, el equipo auditor evalúa las actividades o
características de la Empresa, que por su naturaleza constituyen un riesgo para
el ambiente, considerando para ello también, los aspectos en materia de
impacto y riesgo ambiental; se determina la conformidad contra los requisitos

68
y parámetros establecidos en esta norma mexicana y las no conformidades que
resultan de esta evaluación, son reportadas de manera individual y por cada
materia evaluada.
En su caso, el auditor coordinador informa a la Empresa de las no
conformidades encontradas presentando las evidencias detalladas y
justificadas necesarias para que la Empresa las acepte. La Empresa se sabe
responsable de conocer, aceptar y atender las no conformidades identificadas
durante la verificación para acceder al certificado solicitado.
Si la Empresa decide que el auditor evalúe su desempeño ambiental en NDA2
y de ello resulta que no cumple con todos los requisitos y parámetros, le
informa al Auditor Ambiental si decide elaborar un plan de acción o que el
auditor determine la conformidad con los requisitos y parámetros para NDA1,
siempre y cuando la Empresa así lo acredite.
5.2.2.2 Situaciones extraordinarias
5.2.2.2.1 Condición crítica de riesgo Si el Auditor Ambiental, durante los
trabajos de campo de auditoría ambiental, diagnóstico ambiental o verificación
de cumplimiento del plan de acción, identifica la existencia de una condición
crítica de riesgo, lo comunica a la Empresa de manera justificada y decide si
continúa o suspende los trabajos de campo. Si decide suspender los trabajos de
campo, el Auditor Ambiental informa de ello a la Procuraduría. Una vez
ocurrido lo anterior, la Empresa para continuar con el proceso de solicitud de
certificado ambiental, estará a lo dispuesto en el Reglamento.
5.2.2.2.2 Emergencia ambiental Si durante los trabajos de campo o durante la
elaboración del informe de auditoría ambiental, diagnóstico ambiental o
verificación de cumplimiento del plan de acción, ocurre una emergencia
ambiental, el auditor suspende las actividades que está realizando e informa de
ello a la Procuraduría. Una vez ocurrido lo anterior, la Empresa para continuar
con el proceso de solicitud de certificado ambiental, estará a lo dispuesto en el
Reglamento.
5.2.2.3 Conformidades y no conformidades respecto de los requisitos y
parámetros para evaluar y determinar el desempeño ambiental.
Los resultados de la auditoría ambiental, diagnóstico ambiental o verificación
de cumplimiento del plan de acción, indican tanto conformidades como no
conformidades con los requisitos y parámetros establecidos en esta norma
69
mexicana, vinculados a aquellos establecidos en la regulación ambiental o en
las actividades de autorregulación declaradas por la Empresa.
Las conformidades y no conformidades, así como las evidencias que las
apoyan, son evaluadas objetivamente y registradas de manera clara y concreta
en el informe correspondiente por el equipo auditor. Las evidencias que las
soportan, deben ser descritas detalladamente en el informe resultante de la
verificación y, a juicio del equipo auditor, anexar las mismas.
Es responsabilidad tanto de la Empresa como del Auditor Ambiental,
conservar las evidencias de conformidad y no conformidades resultantes de la
verificación y tenerlas disponibles permanentemente para cualquier aclaración
o consulta de las mismas por cualquiera de los actores interesados, durante un
periodo de 4 años contado a partir de la entrega del informe por parte de la
Empresa a la Procuraduría.
5.2.2.3.1 Respecto a la no conformidad, el auditor debe:
a) Cuantificarla y/o cualificarla correctamente;

b) Especificar el sitio, lugar, área, zona, equipo, proceso o actividad, la


instalación, o en su caso, el documento, procedimiento, programa o sistema
donde se identifica; c) Identificar la causa o causas que la originan;
d) Señalar el efecto ambiental o en su caso, la falta administrativa. Debe
generarse, de común acuerdo con la Empresa, un registro por cada no
conformidad levantada, firmado por la Empresa, el auditor coordinador y el
especialista responsable de levantarla. Para ello puede utilizar el modelo de
registro de no conformidades, incluido en esta norma mexicana como
Apéndice Informativo D.
5.2.2.3.2 Las no conformidades deben ordenarse y clasificarse en las
siguientes materias: a) Aire;
b) Ruido;

c) Agua;

d) Suelo y subsuelo;

e) Residuos (peligrosos, de manejo especial y sólidos urbanos); f)


Energía;

70
g) Recursos naturales;

h) Vida silvestre;

i) Recursos forestales;
j) Riesgo ambiental;
k) Gestión ambiental; y

l) Emergencias ambientales.
El resultado de la verificación, incluyendo las conformidades y no
conformidades, así como las obligaciones de la Empresa en materia de
impacto ambiental, ya sea federal o estatal, deben reportarse dentro de las
materias que estén referidas en las condicionantes derivadas de la autorización
correspondiente.
5.2.3 Reunión de cierre
5.2.3.1 Los propósitos de la reunión de cierre son:
5.2.3.1.1 Entregar por parte del equipo auditor, el resultado de la verificación
de la conformidad de los requisitos y parámetros en los trabajos de campo, que
hasta el momento se tiene, incluyendo en su caso, los registros de las no
conformidades para aceptación y firma del representante de la Empresa
designado para ello;
5.2.3.1.2 Establecer que derivado del análisis documental se concluirá con la
verificación de la conformidad de los requisitos y parámetros y en su caso,
registrar las no conformidades que de este análisis en gabinete puedan
derivarse. Para el registro de las no conformidades se sugiere el modelo
“Registro de no conformidad” incluido en esta norma mexicana como
Apéndice Informativo D;
5.2.3.1.3 Reportar a la Empresa por parte del equipo auditor, las evidencias
que recopila como sustento de la verificación, que demuestran en principio la
conformidad o no con los requisitos y parámetros contra los que es evaluada
en campo;
5.2.3.1.4 Que la Empresa en su caso, se sabe responsable del cumplimiento
del plan de acción para resolver las no conformidades identificadas. En la

71
elaboración de este plan de acción determina las medidas correctivas y
preventivas adecuadas para subsanar las no conformidades;
5.2.3.1.5 Ratificar la responsabilidad de todo el personal del equipo auditor
del manejo responsable de la documentación que está ahora en su poder, así
como de la confidencialidad permanente de la información en ella contenida;
y
5.2.3.1.6 Acordar en su caso, la manera de complementar la información no
entregada por la Empresa y que es necesaria para demostrar la conformidad
con los requisitos y parámetros a efecto de elaborar el informe de auditoría
ambiental, diagnóstico ambiental o verificación de cumplimiento del plan de
acción.
5.2.3.2 El Auditor Ambiental, a través del auditor coordinador, documenta la
conclusión de los trabajos de campo mediante una reunión con personal de la
Empresa y la Procuraduría, con la firma de una minuta como evidencia de
tales actividades, la cual debe contener al menos, la siguiente información:
5.2.3.2.1 Tipo de verificación que se realiza: auditoría ambiental, diagnóstico
ambiental o verificación de cumplimiento del plan de acción;
5.2.3.2.2 Razón social de la Empresa;
5.2.3.2.3 Nombre y domicilio de la instalación en la que se realizan trabajos
de campo;
5.2.3.2.4 Fecha, lugar y hora;
5.2.3.2.5 Número de trámite y registro que asigna la Procuraduría (sólo aplica
para solicitud de certificado modalidades B y C y para solicitud de renovación
de certificado modalidad A);
5.2.3.2.6 Nombre(s) y cargo del (de los) asistente(s) por la Empresa;
5.2.3.2.7 Nombre(s) y cargo del (de los) representante(s) de la delegación,
sólo en caso de asistencia;
5.2.3.2.8 Nombre completo o razón social, según sea el caso, del Auditor
Ambiental;
5.2.3.2.9 Nombre del auditor coordinador;

72
5.2.3.2.10 Nombre del (los) auditor(es) especialista(s) y la materia que
verifica(n);
5.2.3.2.11 Nombre del (los) auditor(es) especialista(s) subcontratado(s)
aprobado(s) y la materia que verifica(n);
5.2.3.2.12 Asentar el nombre del (los) especialista(s), perteneciente(s) al
Auditor Ambiental o subcontratado(s) no aprobado(s), así como la materia de
recursos naturales, vida silvestre o recursos forestales que verifica(n);
5.2.3.2.13 Asentar el nombre de la(s) persona(s) que está(n) en capacitación o
entrenamiento, especificando la materia en la que se capacitan o entrenan; y
5.2.3.2.14 Debe ser firmada al término de la reunión únicamente por el
personal asistente. Para dar cumplimiento a lo anterior, se sugiere que el
equipo auditor use el modelo “Minuta de cierre de trabajos de campo”
incluido en esta norma mexicana como Apéndice Informativo E. Verifica la
existencia de procedimientos administrativos abiertos, y determina el estatus
de los mismos, así como de las medidas técnicas contenidas en ellos.
5.2.4 Elaboración del informe
Una vez analizada y valorada toda la información y las evidencias recabadas
por el Auditor Ambiental durante los trabajos de campo y el análisis de la
información en gabinete, éste procede a elaborar el informe de auditoría
ambiental, diagnóstico ambiental o verificación de cumplimiento del plan de
acción, según corresponda.
El Auditor Ambiental asegura que los integrantes del equipo auditor son los
responsables de la información de cada materia contenida en el informe.
El informe debe elaborarse con un desglose ordenado y secuencial, en una
redacción impersonal clara y concreta de tal modo que no se preste a más
interpretación que la correcta.
El informe que refiere el resultado de la verificación de una auditoría
ambiental, diagnóstico ambiental o verificación de cumplimiento del plan de
acción sobre el desempeño ambiental de la Empresa que solicita un certificado
ambiental o la renovación del mismo debe ser rubricado en todas sus hojas por
el auditor coordinador; de la misma manera, el dictamen contenido en el
informe, debe estar rubricado en todas sus hojas y contener el nombre y firma

73
del gerente técnico, del auditor coordinador y el o los especialistas según
corresponda.
Para la elaboración del informe, el Auditor Ambiental debe considerar la
siguiente tabla para seleccionar su contenido en función de la verificación
realizada:

*Incluir únicamente a juicio experto del Auditor Ambiental.


** Sólo en caso de actualización de información.
El contenido mínimo de la información en cada capítulo, se señala a
continuación: Capítulo I Diagnóstico básico.
I.1 Razón social de la Empresa y/o en su caso, de la instalación. Nombre
completo o razón social, en su caso, del Auditor Ambiental.
I.3 Fecha de realización de los trabajos de campo de la verificación que se
reporta.
I.4 Tabla resumen con el número de no conformidades encontradas por
materia.
I.5 Dictamen general, en el que sólo se indique si la Empresa es conforme o
no, con los requisitos y parámetros establecidos en esta norma mexicana.
La información contenida en este Capítulo no está sujeta a clasificación
alguna de reserva o confidencialidad.

74
Capítulo II Generalidades.
II.1 Razón social de la Empresa, nombre de la instalación, y en su caso,
reporta cualquier cambio en la misma.
II.2 Antecedentes de la Empresa respecto a su participación en el Programa
Nacional de Auditoría Ambiental.
II.3 Conformación del equipo auditor. Incluir en su caso, si se modificó la
conformación del equipo auditor. En caso afirmativo adjuntar carta de
responsabilidad, confidencialidad y no conflictos de interés.
II.4 Indicar si se cumplió con el alcance físico y operativo declarado en la
solicitud de certificado; si se modificó, incluir la justificación correspondiente,
así como describir los ajustes realizados, incluir la referencia de las áreas
verificadas.
II.5 Antigüedad y antecedentes de la Empresa relativos a los diferentes usos
del suelo; años de operación; actividades realizadas a lo largo de su operación.
II.5.1 Impacto ambiental. Indicar fecha de inicio de operaciones y en su caso,
si por las modificaciones realizadas requiere de autorización en la materia.
II.5.2 Denuncias públicas y procedimientos administrativos instaurados por
alguna autoridad ambiental. Indicar su situación actual.
Capítulo III Resultados de la verificación.
En función de los requisitos y parámetros de la el Capítulo 7 “Requisitos y
parámetros para evaluar y determinar los niveles de desempeño ambiental” de
esta norma mexicana (véase Capítulo 7), describir clara y detalladamente sin
dejar nada a la interpretación, la conformidad o no conformidad del
desempeño de la Empresa en cada una de las materias verificadas a partir de
la(s) evidencia(s) recabada(s) por el Auditor Ambiental, especificando de
ésta(s) última(s): su contenido, vigencia(s), su referencia (No. de oficio,
autoridad que otorga, alcance, entre otros) y cumplimiento de cada una de las
condicionante(s) en su caso. En caso de que el equipo auditor no haya
verificado la materia, indicarlo en la sección correspondiente que no le aplica
y justificar el motivo.
Del resultado de la evaluación y análisis, emitir el dictamen respecto del
desempeño ambiental de la Empresa por cada materia y el NDA que le

75
corresponde. Con nombre y firma del auditor coordinador y el auditor
especialista.
III.1 Evaluación del desempeño de la Empresa en materia de aire.
III.1.1 Aspectos ambientales significativos en materia de aire. Indicar si la
Empresa los tiene identificados, jerarquizados y/o administrados considerando
sus operaciones, ubicación, características y entorno.
III.1.2 Equipos de calentamiento directo o indirecto de emisiones a la
atmósfera. Indicar nombre del equipo, ubicación y características de
operación.
III.1.3 Cumplimiento de la regulación ambiental (límites máximos
permisibles) de la Empresa, respecto a sus fuentes fijas, y en su caso, de
emisiones fugitivas. Incluir sistemas de captación, conducción y control.
III.1.4 Actividades de autorregulación que la Empresa ha adoptado para
prevenir y controlar las emisiones a la atmósfera o generar beneficios
ambientales. Considerar aspectos tales como sustancias agotadoras de la capa
de ozono, gases efecto invernadero, olores, compuestos orgánico volátiles o
bonos de carbono, entre otros.
III.1.5 Personal asociado a la operación y mantenimiento de las fuentes fijas
de emisión a la atmósfera, su competencia y capacitación.
III.1.6 Registro de no conformidades, en su caso. Describir las no
conformidades identificadas; indicar las causas que la originaron, sus
probables efectos ambientales o faltas administrativas y referir el requisito no
cumplido de esta norma mexicana, citando la regulación ambiental o
autorregulación no atendida.
III.1.7 Dictamen que detalla el resultado de la verificación y la justificación de
este; enfatizando las no conformidades que, en su caso, se derivaron.
III.2 Evaluación del desempeño de la Empresa en materia de ruido.
III.2.1 Aspectos ambientales significativos en materia de ruido perimetral.
Indicar si la Empresa los tiene identificados, jerarquizados y/o administrados
considerando sus operaciones, ubicación, características y entorno.
III.2.2 Equipos de generación de ruido perimetral. Indicar nombre del equipo,
ubicación y características de operación.

76
III.2.3 Cumplimiento de la regulación ambiental (estudio de ruido perimetral)
de la Empresa, respecto al ruido perimetral. Incluir dispositivos de control o
atenuación.
III.2.4 Actividades de autorregulación que la Empresa ha adoptado para
prevenir y controlar las emisiones contaminantes por ruido perimetral.
III.2.5 Registro de no conformidades, en su caso. Describir las no
conformidades identificadas; indicar las causas que la originaron, sus
probables efectos ambientales o faltas administrativas y referir el requisito no
cumplido de esta norma mexicana, citando la regulación ambiental o
autorregulación no atendida.
III.2.6 Dictamen que detalla el resultado de la verificación y la justificación de
éste; enfatizando las no conformidades que, en su caso, se derivaron.
III.3 Evaluación del desempeño de la Empresa en materia de agua.
III.3.1 Aspectos ambientales significativos en materia de agua. Indicar si la
Empresa los tiene identificados, jerarquizados y/o administrados considerando
sus operaciones, ubicación, características y entorno.
III.3.2 Balance general del manejo integral del agua. Especifica: fuente de
suministro, características de retratamiento en su caso, clasificación y cantidad
de uso por área, área y características de tratamiento de agua residual en su
caso, destino final del agua tratada o residual.
III.3.3 Dispositivos de almacenamiento. Indicar volumen de almacenamiento.
III.3.4 Cumplimiento de la regulación ambiental (límites máximos
permisibles).
III.3.5 Actividades de autorregulación que la Empresa ha adoptado para
prevenir y controlar la contaminación del agua, reducción de consumo de
agua, cambio de fuente de abastecimiento, reducción del volumen de aguas
residuales, programas de ahorro de agua, de reusó, o descarga cero.
III.3.6 Personal asociado a los sistemas de tratamiento de aguas residuales, su
competencia y capacitación.
III.3.7 Registro de no conformidades, en su caso. Describir las no
conformidades identificadas; indicar las causas que la originaron, sus
probables efectos ambientales o faltas administrativas y referir el requisito no

77
cumplido de esta norma mexicana, citando la regulación ambiental o
autorregulación no atendida.
III.3.8 Dictamen que detalla el resultado de la verificación y la justificación de
éste; enfatizando las no conformidades que, en su caso, se derivaron.
III.4 Evaluación del desempeño de la Empresa en materia de suelo y subsuelo.
III.4.1 Aspectos ambientales significativos en materia de suelo y subsuelo.
Indicar si la Empresa los tiene identificados, jerarquizados y/o administrados
considerando sus operaciones, ubicación, características y entorno.
III.4.2 Indicar si la Empresa tiene suelos afectados, contaminados o pasivos
ambientales recientes o históricos, dentro de las instalaciones de la Empresa.
III.4.3 Acciones que la Empresa implementa para la atención del suelo
afectado, contaminado o pasivo ambiental.
III.4.4 Cumplimiento de la regulación ambiental (límites máximos
permisibles) de la empresa en materia de suelo y subsuelo, cuando éste ha sido
afectado, contaminado o es pasivo ambiental.
III.4.5 Actividades de autorregulación que la Empresa ha adoptado para
prevenir y controlar la contaminación del suelo y subsuelo.
III.4.6 Registro de no conformidades, en su caso. Describir las no
conformidades identificadas; indicar las causas que la originaron, sus
probables efectos ambientales o faltas administrativas y referir el requisito no
cumplido de esta norma mexicana, citando la regulación ambiental o
autorregulación no atendida.
III.4.7 Dictamen que detalla el resultado de la verificación y la justificación de
éste; enfatizando las no conformidades que, en su caso, se derivaron.
III.5 Evaluación del desempeño de la Empresa en materia de residuos
(peligrosos, de manejo especial y sólidos urbanos).
III.5.1 Aspectos ambientales significativos en materia de residuos. Indicar si la
Empresa los tiene identificados, jerarquizados y/o administrados considerando
sus operaciones, ubicación, características y entorno.
III.5.2 Fuentes de generación de residuos. Indicar origen, características y
volumen de generación.

78
III.5.3 Áreas de manejo de residuos. Indicar ubicación y características físicas
y de operación.
III.5.4 Cumplimiento de la regulación ambiental de la Empresa, respecto al
manejo integral de residuos (generación, almacenamiento, transporte y
tratamiento o disposición final).
III.5.5 Actividades de autorregulación que la Empresa ha adoptado para el
manejo integral de los residuos o generar beneficios ambientales (minimizar la
generación de residuos o valorización de residuos).
III.5.6 Personal asociado al manejo integral de los residuos, su competencia y
capacitación.
III.5.7 Registro de no conformidades, en su caso. Describir las no
conformidades identificadas; indicar las causas que la originaron, sus
probables efectos ambientales o faltas administrativas y referir el requisito no
cumplido de esta norma mexicana, citando la regulación ambiental o
autorregulación no atendida.
III.5.8 Dictamen que detalla el resultado de la verificación y la justificación de
éste; enfatizando las no conformidades que, en su caso, se derivaron.
III.6 Evaluación del desempeño de la Empresa en materia de energía.
III.6.1 Aspectos ambientales significativos en materia de energía. Indicar si la
Empresa los tiene identificados, jerarquizados y/o administrados considerando
sus operaciones, ubicación, características y entorno.
III.6.2 Principales áreas o equipos que consumen o generan energía. Indicar
nombre de área, equipo; forma, fuente y tipo de energía, consumo y eficiencia.
III.6.3 Actividades de autorregulación que la Empresa ha adoptado para la
disminución del consumo de energía eléctrica y consumo de combustibles.
III.6.4 Registro de no conformidades, en su caso. Describir las no
conformidades identificadas; indicar las causas que la originaron, sus
probables efectos ambientales o faltas administrativas y referir el requisito no
cumplido de esta norma mexicana, citando la regulación ambiental o
autorregulación no atendida.
III.6.5 Dictamen que detalla el resultado de la verificación y la justificación de
éste; enfatizando las no conformidades que, en su caso, se derivaron.

79
III.7 Evaluación del desempeño de la Empresa en materia de recursos
naturales, vida silvestre y recursos forestales.
III.7.1 Aspectos ambientales significativos en materia de recursos naturales,
vida silvestre o recursos forestales. Indicar si la Empresa los tiene
identificados, jerarquizados y/o administrados considerando sus operaciones,
ubicación, características y entorno.
III.7.2 Actividades relacionadas con el manejo y aprovechamiento de los
recursos naturales, vida silvestre y recursos forestales dentro de las
instalaciones y en el entorno de la Empresa.
III.7.3 Cumplimiento de la regulación ambiental de la Empresa, respecto al
manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, vida silvestre o recursos
forestales.
III.7.4 Actividades de autorregulación que la Empresa ha adoptado para el
manejo sustentable de los recursos naturales, vida silvestre o recursos
forestales.
III.7.5 Personal asociado al manejo sustentable de los recursos naturales, vida
silvestre o recursos forestales, su competencia y capacitación.
III.7.6 Registro de no conformidades, en su caso. Describir las no
conformidades identificadas; indicar las causas que la originaron, sus
probables efectos ambientales o faltas administrativas y referir el requisito no
cumplido de esta norma mexicana, citando la regulación ambiental o
autorregulación no atendida.
III.7.7 Dictamen que detalla el resultado de la verificación y la justificación de
éste; enfatizando las no conformidades que, en su caso, se derivaron.
III.8 Evaluación del desempeño de la Empresa en materia de riesgo ambiental
y atención de emergencias ambientales.
III.8.1 Características que clasifican a la Empresa como de riesgo ambiental,
indicando los elementos relacionados al riesgo como: equipos críticos, áreas,
instalaciones, actividades y procesos.
III.8.2 Identificar si la empresa tiene considerados los posibles escenarios de
emergencia(s) ambiental(es) y estos comprenden las causas, efectos probables,
ubicación y dimensiones.

80
III.8.3 Condiciones ambientales que rodean a la Empresa y que pueden ser
afectadas por una emergencia ambiental, o bien, que propicien su
esparcimiento.
III.8.4 Disponibilidad y aseguramiento del funcionamiento óptimo, seguro y
suficiente de los elementos relacionados con las condiciones de riesgo
ambiental (equipos críticos, áreas, instalaciones, actividades o procesos), los
dispositivos de seguridad, sistemas de emergencia y sistemas de protección,
alarmas y equipos con los que cuenta para atender una emergencia ambiental.
Incluir señalización y comunicación de riesgos. Cumplimiento de la
regulación ambiental de la Empresa, respecto a la administración del riesgo
ambiental y atención de emergencias ambientales (incluyendo los recursos
externos de apoyo).
III.8.5 Actividades de autorregulación que la Empresa ha adoptado para la
administración del riesgo ambiental, la prevención y control de emergencias
ambientales.
III.8.6 Personal asociado a la administración del riesgo ambiental y la atención
de emergencias ambientales, su competencia y capacitación.
III.8.7 Registro de no conformidades, en su caso. Describir las no
conformidades identificadas; indicar las causas que la originaron, sus
probables efectos ambientales o faltas administrativas y referir el requisito no
cumplido de esta norma mexicana, citando la regulación ambiental o
autorregulación no atendida.
III.8.8 Dictamen que detalla el resultado de la verificación y la justificación de
éste; enfatizando las no conformidades que, en su caso, se derivaron.
III.9 Evaluación del desempeño de la Empresa en materia de gestión
ambiental.
III.9.1 Herramientas mediante las cuales establecen procedimientos de control
operativos y/o administrativos, que consideran los aspectos ambientales
significativos, su evaluación y mejora continúa.
III.9.2 Sistema de gestión ambiental. Describir contenido y grado de
funcionamiento (en desarrollo, funcionando integralmente y en mejora
continua o certificado).

81
III.9.3 Indicadores de desempeño ambiental específicos. Incluir gráfica
histórica de su comportamiento, al menos para los siguientes indicadores: a)
Consumo de agua;
b) Descarga total de aguas residuales;

c) Descarga de aguas tratadas;

d) Consumo de energía (eléctrica y combustibles); y

e) Residuos generados (peligrosos, de manejo especial y sólidos urbanos).

En caso de que la Empresa no cuente con estos indicadores, el Auditor


Ambiental debe calcularlos y referir esta no conformidad. Cuando no aplique
a la Empresa alguno de los indicadores, el Auditor Ambiental lo justifica.
III.9.4 Indicadores de desempeño ambiental particulares, de ser el caso.
Describir el tipo, número y características de los indicadores generados por la
Empresa. Incluir gráfica histórica de su comportamiento.
III.9.5 Registro de no conformidades, en su caso. Describir las no
conformidades identificadas; indicar las causas que la originaron, sus
probables efectos ambientales o faltas administrativas y referir el requisito no
cumplido de esta norma mexicana, citando la regulación ambiental o
autorregulación no atendida.
III.9.6 Dictamen que detalla el resultado de la verificación y la justificación de
éste; enfatizando las no conformidades que, en su caso, se derivaron.
III.10 Dictamen General
En este apartado, el Auditor Ambiental a través de su auditor coordinador, y
los auditores especialistas responsables de la verificación, emiten el resultado
general de la auditoría ambiental, el diagnóstico ambiental o la verificación de
cumplimiento del plan de acción realizado a la Empresa. Para ello, se sugiere
utilicen el modelo
“Dictamen General”, incluido en esta norma mexicana como Apéndice
Informativo H.
Debe incluir como mínimo:
Fecha; nombre de la instalación; fecha de realización de los trabajos de
campo; nombre del Auditor Ambiental; nivel de desempeño ambiental contra

82
el que fue verificada la Empresa; nivel de desempeño ambiental alcanzado por
la misma; dictamen por materia en el que sólo determina si es conforme o no;
dictamen general en el que se manifiesta si la Empresa es conforme o no, con
los requisitos y parámetros establecidos en esta norma mexicana; nombre
completo y firma del auditor coordinador y de cada uno de los auditores
especialistas o especialistas que participaron en la verificación.
Capítulo IV Resultado de la evaluación de cumplimiento del plan de acción.
IV.1 Sólo en caso de actualización, los cambios administrativos, técnicos y
operativos que ha tenido la instalación con respecto al estado que guardaba al
momento en el que la Empresa obtuvo su último certificado.
IV.2 Indicar y describir si existen instalaciones, procesos, áreas, equipos, etc.,
que no hayan sido considerados en la auditoría ambiental o que hayan surgido
después de ésta. En su caso, dictamina respecto de la conformidad con
respecto a los requisitos y parámetros de esta norma mexicana.
IV.3 Describir las actividades específicas realizadas para subsanar las no
conformidades indicadas en el plan de acción resultante de una auditoría
ambiental previa. Se puede basar en el modelo “Ficha de cumplimiento por
actividad”, incluido en esta norma mexicana como Apéndice Informativo F.
IV.4 Incluir resumen de las actividades contenidas en el plan de acción. Dicho
resumen puede basarse en el modelo “Resumen de cumplimiento del plan de
acción”, incluido en esta norma mexicana como Apéndice Informativo G.
IV.5 Mencionar, de ser el caso, las actividades emprendidas por la Empresa,
adicionales al plan de acción, tendientes a mantener el cumplimiento de la
regulación ambiental y/o procesos de autorregulación, así como aquellos
aspectos que puedan implicar un riesgo al ambiente. Describir y detallar la
evidencia con la que lo determina.
IV.6 Dictamen general (Sólo aplica para la verificación de cumplimiento del
plan de acción menor o igual a un año).
IV.7 Registro de no conformidades, en su caso. Describir las no
conformidades identificadas; indicar las causas que la originaron, sus
probables efectos ambientales o faltas administrativas y referir el requisito no
cumplido de esta norma mexicana, citando la regulación ambiental o
autorregulación no atendida.

83
Anexo técnico
Cuando se considere, a juicio experto del auditor coordinador, anexa las
evidencias documentales recabadas durante los trabajos auditoría ambiental,
diagnóstico ambiental o verificación de cumplimiento del plan de acción.
Incluye copia de la comunicación a la Procuraduría, en caso de: a) Cambio de
algún integrante del equipo auditor.
b) Justificación del cambio de algún integrante del equipo auditor.
Anexo fotográfico
Cuando se considere, a juicio experto del auditor coordinador, anexa las
evidencias visuales recabadas durante los trabajos de auditoría ambiental,
diagnóstico ambiental o verificación de cumplimiento del plan de acción,
particularmente las que estén relacionadas con actividades técnicas y
operativas en las instalaciones de la Empresa.
En caso de haber identificado no conformidades, la Empresa, elabora el
respectivo plan de acción calendarizando de manera jerárquica y por la
gravedad de las no conformidades reportadas, las acciones para subsanarlas.
Para ello, debe utilizar el formato que para tal efecto publicó la SEMARNAT
en el Diario Oficial de la Federación el 25 de septiembre de 2012. Igualmente,
debe reportar en pesos mexicanos la inversión estimada para el cumplimiento
del plan de acción, la cual indica al menos, el monto para solventarlo, por
actividad y por materia. Dicha estimación considera, los costos de las horas
hombre de la Empresa cuando la actividad es realizada por personal de la
misma. Se sugiere utilice el modelo “Inversión y gasto requeridos estimados”,
incluido en esta norma mexicana como Apéndice Informativo I. La
información de la inversión estimada, es utilizada por la Procuraduría de
manera genérica, anónima y sólo para fines estadísticos.
En caso de que la verificación realizada resulte conforme con los requisitos y
parámetros de esta norma mexicana, el Auditor Ambiental entrega una
declaración en la que manifiesta esta situación; o en su caso, si resultaron no
conformidades y éstas las resolvió la Empresa, manifiesta que fueron resueltas
antes de la entrega del informe y señala las evidencias con las cuales
dictamina que la Empresa es conforme con los requisitos y parámetros de esta
norma mexicana. Esta declaración debe tener fecha de elaboración,
declaración de conformidad, estar firmada por el auditor coordinador y/o el

84
gerente técnico y ser entregada en papel membretado del Auditor Ambiental.
Se sugiere el modelo “Declaración del auditor coordinador”, incluido en esta
norma mexicana como Apéndice Informativo J.
5.2.4.1 Consideraciones particulares:
5.2.4.1.1 Para la elaboración del informe de auditoría ambiental, en el capítulo
3 referir:
En los casos en los que el Auditor Ambiental encuentra no conformidades
durante la verificación a la Empresa y corrobora su cumplimiento previo a la
entrega del informe a la Procuraduría, debe anexar las actividades específicas
realizadas por la Empresa para subsanar las no conformidades y la evidencia
que lo soporta. Puede basarse en el modelo “Ficha de cumplimiento por
actividad”, incluido en esta norma mexicana como Apéndice Informativo F.
5.2.4.1.2 Para la elaboración del informe de diagnóstico ambiental, en el
Capítulo 3 referir, en su caso:
a) Solamente si tuvo actualización(es), los cambios administrativos,
técnicos y operativos que ha tenido la instalación con respecto al estado que
guardaba al momento en el que la Empresa obtuvo su último certificado. En
su caso, indicar que no aplica.
b) En función de lo anterior, indicar el resultado de la verificación respecto
de la regulación ambiental que le aplica y las actividades de autorregulación
de la Empresa.
c) Si en la Empresa han ocurrido emergencias ambientales con impacto al
ambiente, después de la última certificación.
d) De manera detallada la evidencia con la que determina que la Empresa
mantiene en cumplimiento sus obligaciones ambientales permanentes.
e) De manera detallada las acciones que la Empresa ha emprendido y que
le permiten determinar si ha mantenido o mejorado las condiciones bajo las
cuales fue certificada.
f) En su caso, las no conformidades de acuerdo al NDA, por las cuales no
se puede prorrogar el certificado correspondiente.
5.2.5 Entrega del informe a la Procuraduría:

85
La entrega del informe que contiene el dictamen con el que se concluyen los
trabajos de una auditoría ambiental, diagnóstico ambiental o verificación de
cumplimiento del plan de acción, es mediante 2 ejemplares firmados y en
PDF, entregados cada uno en disco compacto (sesión cerrada), que contiene
los archivos en PDF, o a través de los medios o herramientas que para tal
efecto establezca la Procuraduría y de conformidad con lo establecido en los
artículos 15, 21 y 24 del Reglamento. Todo el informe debe ser rubricado por
el auditor coordinador y el gerente técnico en su caso. Debe contener las
firmas solicitadas según instrucciones, modelos y formatos, e ir acompañado
en su caso, de:
5.2.5.1 Solicitud de obtención o renovación de un certificado ambiental;
5.2.5.2 Carta de entrega por la Empresa a la Procuraduría en papel
membretado, en la que manifiesta que conoce y está de acuerdo con el
resultado emitido por el auditor coordinador; de ser el caso, solicita la
formalización del cumplimiento del plan de acción a través de un convenio de
concertación, o una carta compromiso. Debe ser firmada por el representante
designado para ello. Se sugiere utilizar el modelo “Carta de entrega”, incluido
en esta norma mexicana como Apéndice Informativo K;
5.2.5.3 Copia de la carta de terminación del Auditor Ambiental dirigida a la
Empresa, para la auditoría ambiental, el diagnóstico ambiental o la
verificación de cumplimiento del plan de acción, que contiene: lugar y fecha;
datos de la Empresa; No. de trámite y de registro de la solicitud del
certificado; manifestación de que al momento de emitirla, cuenta con la
acreditación y aprobación vigentes para el ejercicio de las actividades en
materia de auditoría ambiental y libres de sanción o restricción; así como la
manifestación de que los trabajos se realizaron en apego al Reglamento y a
esta norma mexicana; debe ser firmada por todo el equipo auditor, auditor
coordinador y el gerente técnico del Auditor Ambiental en su caso,
especificando las especialidades en las que participa cada uno.
Para su elaboración, el equipo auditor puede basarse en el modelo “Carta de
terminación”, incluido en esta norma mexicana como Apéndice Informativo
L. Los nombres y especialidades de los miembros del equipo auditor, deben
coincidir con los declarados en la solicitud de certificado, a menos que el
informe contenga una manifestación justificada de algún cambio;
5.2.5.4 Declaración del auditor coordinador;
86
5.2.5.5 Copia de las minutas de inicio y cierre de trabajos de campo, firmadas
por los representantes de la Empresa, del Auditor Ambiental y de la
Procuraduría, en su caso;
5.2.5.6 Registro de no conformidades, elaborado por el Auditor Ambiental y
que contiene la no conformidad identificada, las causas que la originan, el
probable efecto ambiental o falta administrativa y la regulación ambiental o
práctica de autorregulación vinculada a la no conformidad (en este espacio, el
auditor coordinador debe citar siempre esta norma mexicana). Se sugiere
utilice el modelo “Registro de no conformidad”, incluido en esta norma
mexicana como Apéndice Informativo D;
5.2.5.7 Dictamen general;
5.2.5.8 Reporte anual de indicadores específicos de empresas certificadas
vigentes;
5.2.5.9 Plan de acción, el cual debe ser elaborado por la Empresa, conforme al
formato que para tal efecto publicó la SEMARNAT en el Diario Oficial de la
Federación el 25 de septiembre de 2012. Las actividades contenidas en este,
deben ser acciones específicas (medidas correctivas y preventivas)
directamente relacionadas para subsanar la no conformidad;
5.2.5.10 Documentos legales que acreditan a la Empresa y a su representante
legal, requeridos para la celebración del convenio de concertación del plan de
acción con la Procuraduría;
5.2.5.11 Inversión y gasto requeridos estimados (información utilizada por la
Procuraduría sólo con fines estadísticos de manera general y anónima);
5.2.5.12 Ficha de cumplimiento por actividad en el que el Auditor Ambiental
debe plasmar la información relativa a las acciones correctivas con las que da
por cumplidas las actividades contenidas en el plan de acción, la descripción
detallada de la evidencia fehaciente que le sirvió de base para emitir su
dictamen favorable, la inversión estimada de la Empresa para resolver dicha
actividad, la fecha, el nombre y firma del auditor coordinador y/o especialista
responsable(s) del dictamen favorable de la actividad.
Puede basarse en el modelo “Ficha de cumplimiento por actividad”, incluido
en esta norma mexicana como Apéndice Informativo F. La inversión

87
reportada en esta ficha, es utilizada por la Procuraduría sólo con fines
estadísticos de manera general y anónima;
5.2.5.13 Resumen de cumplimiento de plan de acción elaborado por el Auditor
Ambiental en el que indica cuales fueron las acciones que verificó y
demuestran que la Empresa cumple con lo establecido en el plan de acción y
mantiene en cumplimiento sus obligaciones derivadas de licencias, permisos,
autorizaciones, condicionantes y aprobaciones. Se sugiere el modelo
“Resumen de cumplimiento de plan de acción”, incluido en esta norma
mexicana como Apéndice Informativo G. Contiene el nombre, firma y fecha
del auditor coordinador;
5.2.5.14 Modelo de datos para expedir el certificado o reconocimiento el cual,
debe contener los datos de la instalación a certificar entre los que resalta el
nombre de la instalación y el nombre del director o gerente a quien se dirige el
oficio. Esta información debe entregarla la Empresa correctamente escrita
pues tal como se escribe, se traslada al oficio y al certificado o reconocimiento
que elabora la Procuraduría. Para ello, se sugiere el modelo “Datos de la
Instalación para Expedir un Certificado o Reconocimiento”.
Para la entrega de los documentos arriba mencionados, la Empresa y el
Auditor Ambiental deben usar los formatos que para tal efecto la
SEMARNAT publicó en el Diario Oficial de la Federación el 25 de
septiembre de 2012 y pueden basarse en los modelos integrados como
Apéndices Informativos en esta norma mexicana. De resultar, el Auditor
Ambiental debe entregar un informe de diagnóstico ambiental o verificación
de cumplimiento del plan de acción, en el que se hayan levantado no
conformidades como resultado de la verificación; para ello, debe usar los
formatos que para tal efecto publicó la SEMARNAT en el Diario Oficial de la
Federación el 25 de septiembre de 2012 y se sugiere use los modelos que se
incluyen en los Apéndices Informativos de esta norma mexicana a efecto de
que entregue, de común acuerdo con la Empresa, un informe que contenga el
dictamen que determina que la Empresa no mantiene las condiciones bajo las
cuales fue certificada o, para el caso de la verificación de cumplimiento de
plan de acción, que no concluyó en su totalidad las actividades contenidas en
el plan de acción y/o no es conforme con los requisitos y parámetros
establecidos en esta norma mexicana y/o no mantiene en cumplimiento de sus
obligaciones ambientales permanentes.

88
5.2.6 El Auditor Ambiental, por cada verificación realizada debe conservar y
tener disponible para la Procuraduría, cuando así lo solicite, el informe y la
documentación abajo señalada. Esta información debe estar en original o
copia, y contener las firmas solicitadas según instrucciones, modelos y
formatos, a saber:
5.2.6.1 Copia electrónica del Informe que contiene el dictamen. Si se genera
más de una versión, mantener disponibles tanto la primera, como la última,
entregadas a la empresa;
5.2.6.2 Original del acuse de recibo por la Empresa, de la carta de terminación
del Auditor Ambiental;
5.2.6.3 Copia del acuse de recibo por la Empresa, de la Declaración del
auditor coordinador;
5.2.6.4 Original de las minutas de inicio y cierre de trabajos de campo;
5.2.6.5 Copia electrónica del registro de no conformidades;
5.2.6.6 Copia electrónica del dictamen general;
5.2.6.7 Copia electrónica de la(s) ficha(s) de cumplimiento por actividad;
5.2.6.8 Copia electrónica del resumen de cumplimiento de plan de acción.

89
11.- EFICIENCIAS ENERGÉTICAS A APLICARSE EN EL PROYECTO
(ALTERNATIVAS PARA MINIMIZAR EL IMPACTO ECONÓMICO Y
AMBIENTAL POR EL CONSUMO DE ENERGÉTICOS, PRECISAR LA
GESTIÓN ADMINISTRATIVA QUE DEBE REALIZAR LA EMPRESA
EN NUESTRO PAÍS, PARA QUE SE DETERMINE LA VIABILIDAD DE
INCORPORACIÓN DE ENERGÍAS ALTERNAS).
Para mejorar aún más este proyecto se pueden tomar en cuenta diferentes
estrategas con más eficiencia energética para disminuir el impacto ambiental y
económico como las siguientes:
La energía solar
Es la energía generada por el Sol. Dicha energía, emitida en forma de
radiación electromagnética, constituye la principal fuente de luz y calor de la
Tierra. Gracias a la tecnología, actualmente es posible aprovecharla para
obtener energía eléctrica y térmica, destinada a abastecer hogares e industrias.
Es una fuente constante, económica, no contaminante y segura de energía.
El Sol emite constantemente enormes cantidades de energía. Una porción de
ella impacta en la Tierra. Aproximadamente, el 30 % de esta energía es
reflejada al espacio; el 70% restante es absorbido por la atmósfera,
los océanos y los continentes.
La energía solar que llega a la superficie terrestre está compuesta en su mayor
parte por luz visible y radiación infrarroja y, en menor medida, por radiación
ultravioleta y otras formas de radiación.
Esta alternativa se podría instalar en el proyecto con la instalación de paneles
solares en las instalaciones donde se lleva a cabo la limpieza puede
proporcionar electricidad limpia y sostenible para alimentar equipos y
maquinaria.

90
La energía eólica
Que transforma en electricidad la fuerza de un recurso inagotable como el
viento, es una apuesta sostenible y de valor para el futuro. El aprovechamiento
del viento requiere de la instalación de parques eólicos, ya sea en tierra o en
alta mar, con decenas de aerogeneradores. Estos gigantes se han convertido en
parte del paisaje en los últimos años.
La energía eólica es aquella que se obtiene a partir de la fuerza del
viento. ¿Cómo? A través de un aerogenerador que transforma la energía
cinética de las corrientes de aire en energía eléctrica. El proceso de extracción
se realiza principalmente gracias al rotor, que transforma la energía cinética en
energía mecánica, y al generador, que transforma dicha energía mecánica en
eléctrica. Hablamos de una energía renovable, eficiente, madura y segura
clave para la transición energética y la des carbonización de la economía.
En regiones con viento constante, la energía eólica podría ser una opción
viable para generar electricidad. Se podrían instalar turbinas eólicas para
alimentar las necesidades energéticas del proyecto.

91
Al incorporar fuentes de energía renovable, no solo se reduce la dependencia
de combustibles fósiles, sino que también se contribuye a la sostenibilidad y la
reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas con la
generación de energía. Sin embargo, la elección de la fuente de energía
renovable dependerá de la ubicación geográfica, las características del
proyecto y la disponibilidad de recursos naturales.
En cambio para mejorar el impacto económico con respecto a la energía se
pueden usar estas recomendaciones:
1. Eficiencia Energética:
 Realizar una auditoría energética para identificar áreas de mejora
en la eficiencia energética. Implementar medidas como la
actualización de equipos a modelos más eficientes, el uso de
iluminación LED y la optimización de procesos puede reducir los
costos operativos asociados con la energía.
2. Automatización y Control Inteligente:
 Implementar sistemas de automatización y control inteligente
para optimizar el uso de energía. Esto podría incluir la
programación de equipos para operar en momentos de menor
demanda de energía y la implementación de sistemas de gestión
de energía.
3. Generación Distribuida:
 Considerar la instalación de sistemas de generación distribuida,
como paneles solares en el techo o turbinas eólicas locales. La
generación de energía in situ puede reducir los costos asociados
con la compra de electricidad de la red.
4. Contratos de Energía Renovable:
 Explorar la posibilidad de firmar contratos de compra de energía
renovable (PPA, por sus siglas en inglés) con proveedores de
energía renovable. Estos contratos a largo plazo pueden
proporcionar energía a precios estables y a menudo más bajos.
5. Optimización de la Logística:

92
 Planificar eficientemente las rutas y horarios de recogida y
entrega puede reducir el consumo de combustible de los
vehículos utilizados en el transporte de tambores y contenedores.
6. Evaluación de Residuos para Energía:
 Explorar opciones para convertir los residuos generados durante
el proceso de limpieza en fuentes de energía. Esto podría incluir
la generación de biogás a partir de residuos orgánicos o la
utilización de residuos como biomasa para la generación de calor.
7. Educación y Concientización del Personal:
 Capacitar al personal en prácticas de eficiencia energética y
fomentar la conciencia sobre la importancia de reducir el
consumo de energía puede llevar a comportamientos más
sostenibles y ahorros económicos.
8. Incentivos y Subvenciones:
 Investigar posibles incentivos gubernamentales o programas de
subvenciones destinados a proyectos que mejoren la eficiencia
energética o utilicen fuentes de energía renovable. Estos
incentivos pueden ayudar a amortizar los costos iniciales de
inversión.

93
12.- CONCLUSIONES.
Partiendo de la propuesta presentada y en función del espacio estudiado, se
valoraron los impactos potenciales y se estimó que son pocos los impactos
negativos, además de que en su mayoría son temporales y mitigables. Estos
impactos fueron determinados, descritos y contrastados, centrando la atención
sobre los más importantes para definir y aplicar medidas de protección
adecuadas.
Debido a que el sistema se encuentra previamente impactado y carente de
vegetación y fauna; se considera que se generarán impactos positivos en el
sitio al instalarse áreas con vegetación y un programa de vigilancia ambiental
que redundará en beneficio del área.
Por lo anteriormente expuesto, se infiere que, estrictamente en términos
ambientales, el proyecto “Reacondicionamiento de Contenedores Metálicos y
Plásticos de Diferentes Capacidades”, es viable, toda vez que no representa
riesgos a poblaciones de especies protegidas, no se prevé la generación de
afectaciones significativas que pudieran desencadenar un desequilibrio
ecológico, tampoco implica fragmentar un ecosistema y no conlleva riesgos a
la salud humana.
13.- BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Del Trabajo Y Previsión Social, S. (s. f.). Contiene norma oficial de STPS
requerimientos contra incendios en centros de trabajo. gob.mx.
https://www.gob.mx/stps/prensa/contiene-norma-oficial-de-stps-
requerimientos-contra-incendios-en-centros-de-
trabajo#:~:text=La%20Norma%20Oficial%20Mexicana%20NOM,C%2C%20
D%20y%20K).
Motoa, F. (2023, 28 marzo). ¿Qué dice la NOM 004 STPS 1999? Sesame HR.
https://www.sesamehr.mx/blog/nom-004-stps-1999/
Blog, C. (2020, 20 septiembre). Conoce un poco más sobre la NOM-005-
STPS-1998. CESE Consultores - Seguridad y Salud en el trabajo - Medicina
del trabajo - Protección civil - Medio ambiente - Capacitación.
https://ceseconsultores.com/nom-005-stps-
1998/#:~:text=La%20presente%20Norma%20rige%20en,o%20almacenen%2
0sustancias%20qu%C3%ADmicas%20peligrosas.

94
México, P. (2023, 24 febrero). NOM-006-STPS-2014, Manejo y
almacenamiento de materiales-Condiciones de seguridad y salud en el trabajo.
https://es.linkedin.com/pulse/nom-006-stps-2014-manejo-y-almacenamiento-
de-materiales-condiciones
NOM 029| ESCO del Noroeste. (2021, 14 diciembre).
https://escomxl.com/2021/12/14/nom-
029/#:~:text=Esta%20norma%20tiene%20el%20objetivo,dichas%20actividad
es%20que%20est%C3%A9n%20expuestas.
Colaboradores de Wikipedia. (2021, 24 abril). NOM-028-STPS-2012.
Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/NOM-028-
STPS-
2012#:~:text=Esta%20norma%20establece%20los%20elementos,de%20trabaj
o%20y%20su%20entorno.
Contaminantes químicos. Medidas preventivas y normas de seguridad |
Unidad de Prevención de Riesgos Laborales. (n.d.).
https://uprl.unizar.es/higiene-industrial/contaminantes-quimicos-medidas-
preventivas-y-normas-de-seguridad
Contaminantes químicos. Medidas preventivas y normas de seguridad |
Unidad de Prevención de Riesgos Laborales. (n.d.).
https://uprl.unizar.es/higiene-industrial/contaminantes-quimicos-medidas-
preventivas-y-normas-de-seguridad
Tpm. (2022, 29 septiembre). Qué es la NOM 017 de la STPS - Ludus. Ludus.
https://www.ludusglobal.com/blog/nom-017
Integral, A. C. (2023, 3 octubre). Requisitos y obligaciones empresariales
según la NOM 019 STPS 2011. https://es.linkedin.com/pulse/requisitos-y-
obligaciones-empresariales-seg%C3%BAn
Trabajo seguro - DGSST. (2021, 1 enero).
https://trabajoseguro.stps.gob.mx/bol093/vinculos/notas_6.html
México, P. (2023b, marzo 17). NOM-030-STPS: Servicios Preventivos de
Seguridad y Salud en el Trabajo-Funciones y actividades.
https://es.linkedin.com/pulse/nom-030-stps-servicios-preventivos-de-
seguridad-y-salud

95
Normas ISO. (s. f.). Normas ISO - Normativas de calidad y normas
internacionales ISO. https://www.normas-iso.com/
Equipo editorial, Etecé. (2022, 25 marzo). Energía solar - concepto, tipos,
usos, ventajas y desventajas. Concepto. https://concepto.de/energia-solar/
Iberdrola. (2021, 22 abril). ENERGÍA EÓLICA. Iberdrola.
https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/energia-eolica
Ayuntamiento San Pedro Tlaquepaque. (2018-2021). Plan Parcial De
Desarrollo Urbano.
https://consultapublica.tlaquepaque.gob.mx/assets/img/D0cZTRYSKah8462$/
PPDU/DOC_TLQ-2.3_ARTESANOS.pdf
Amvac. (9-Jul-2018). HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD (HDS).
https://amvac.com.mx/sites/default/files/_media/content/HDS-
ALCO%20CITRUS%20FIX_0.pdf
Grupo Suquimsa. (12-Oct-2019). HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DE
SUSTANCIAS QUIMICAS. ALCALI PLUS.
https://www.gruposuquimsa.com/wp-content/uploads/2020/01/ALCALI-
PLUS.pdf

96

También podría gustarte