Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIDAD DE APRENDIZAJE: Física II

SEMESTRE: AGOSTO - DICIEMBRE 2023


ACTIVIDAD FUNDAMENTAL: PIA pt#4
CATEDRÁTICO: Ing. Pablo Isaís Chávez

OP. MATRÍCULA NOMBRE (COMPLETO) HORA SALN CARRERA

1 2056452 Alejandro Ramírez Cavazos M5 9205 IMTC

FECHA DE ENTREGA: 15 –11 – 2023


MARCO TEORICO
EXPANSIÓN TÉRMICA
La expansión térmica depende de tres factores: la dimensión inicial, el material del que está
hecho el cuerpo y el cambio de temperatura a que se somete al cuerpo; el cambio en las
dimensiones del cuerpo se encuentra con el producto de esos tres factores. Además, el
cambio puede ser analizado en tres formas diferentes, en una dimensión (expansión lineal),
en dos dimensiones (expansión superficial) y en tres dimensiones (expansión volumétrica).

• Expansión lineal

Supón que una varilla del material tiene longitud L0 a una temperatura inicial T0. Si la
temperatura cambia en T, la longitud cambia en L. Se observa experimentalmente que,
si T no es muy grande (digamos, menos de 100 °C), L es directamente proporcional a
T. Si dos varillas del mismo material tienen el mismo cambio de temperatura, pero una es
dos veces más larga que la otra, su cambio de longitud también será́ el doble

• Expansión de volumen

Un aumento de temperatura suele producir el aumento del volumen de los materiales,


tanto líquidos, gaseosos como sólidos. Al igual que la expansión lineal, se ha visto
experimentalmente que, si el cambio de temperatura no es muy grande (menos de 100
°C), el aumento de volumen es aproximadamente proporcional a cambio de temperatura y
al volumen inicial

EQUILIBRIO TÉRMICO (LEY CERO DE LA TERMODINÁMICA)


Si dos sistemas están separadamente en equilibrio térmico con un tercero, entonces
deben estar en equilibrio térmico entre sí y tienen la misma temperatura sin tomar en
cuenta el tipo de sistema que sea.
Lo expresado se conoce como ley cero de la termodinámica y puede escribirse
formalmente de la siguiente manera:
Si tres o más sistemas están en contacto térmico entre sí, y todos están en equilibrio al
mismo tiempo, entonces cualquier par de sistemas que se tome separadamente estará en
equilibrio entre sí.

CAPACIDAD CALORÍFICA Y CALOR ESPECÍFICO


Cuando a una sustancia se añade calor (sin hacer trabajo), suele aumentar su
temperatura. Una excepción a este enunciado ocurre cuando una sustancia experimenta
una transición de fase, digamos de líquido a gas.
La cantidad de energía térmica necesaria para elevar la temperatura de una masa dada
de una sustancia en cierta cantidad varía de una sustancia a otra.
Q = m c ΔT

CALOR LATENTE
Una sustancia suele experimentar un cambio en su temperatura cuando se transfiere
energía térmica entre la sustancia y sus alrededores. Sin embargo, hay situaciones en las
cuales la transferencia de energía térmica no produce un cambio de temperatura. Es el
caso siempre que las características físicas de la situación cambian de una forma a otra, lo
que comúnmente se conoce como un cambio de fase. Algunos cambios de fase comunes

FECHA DE ENTREGA: 15 –11 – 2023


son sólidos a líquidos (fusión), líquidos a gas (ebullición) y un cambio en la estructura
cristalina de un sólido. Todos los cambios de fase implican un cambio en la energía interna.

La energía térmica necesaria para cambiar la fase de una masa determinada de una
sustancia (m) pura es:
Q = mL

MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR


El calor es una forma de energía que se transfiere de un cuerpo a otro debido a la
diferencia de temperaturas. Existen tres formas de transferir calor:

• La conducción: se logra mediante colisiones moleculares y de electrones en


materiales llamados conductores. Por otra parte, los materiales cuyas moléculas
no colisionan para permitir el flujo de calor se llaman aislantes. En general, los
metales son conductores y los no metales son aislantes.
• La convección: se logra mediante el movimiento masivo de moléculas de un
fluido de un lugar a otro, transfiriendo el calor. Cuando se calienta una parte de un
fluido, éste se dilata haciéndose menos denso que el fluido más frío. En
consecuencia, el fluido caliente tiende a subir y su lugar es ocupado por una parte
de fluido frío, formándose una corriente de convección.
• La radiación: se logra mediante ondas electromagnéticas, sin presencia de
materia alguna. Los cuerpos de color negro absorben la radiación térmica mucho
mejor que los plateados y brillantes. Por ello, la tela y la ropa negra absorben más
calor que las de color claro.

BIBLOGRAFIA:

• Serway, R., & Jewett, J. (2018). Fisica Para Ciencias E Ingenierias Vol I.
Cengage Learning Editores.

FECHA DE ENTREGA: 15 –11 – 2023


FORMULAS

COEFICIENTES DE EXPANSION

EQUIVALECIAS DE ESCALAS DE TEMPERATURA

FECHA DE ENTREGA: 15 –11 – 2023

También podría gustarte