Está en la página 1de 97

1.

INTRODUCCIÓN

El presente informe sobre el Estudio de Viabilidad para el Diseño y Construcción de una


Estructura Hidráulica para el Control de los Niveles de la Laguna de Fúquene se presenta
en cumplimiento del contrato No C-0785-03 suscrito entre la Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura – OEI, y Tomás Ochoa Rubio.

Actualmente el sistema hídrico asociado con la laguna de Fúquene acusa graves


deterioros ambientales que ponen en peligro la existencia de la laguna como ecosistema
natural. Este cuerpo de agua está recibiendo de manera permanente una cierta cantidad
de elementos contaminantes provenientes de la industria ganadera que se desarrolla en
sus alrededores y de las aguas vertidas por las poblaciones ubicadas en las zonas altas.
Las aguas que ingresan a la laguna contienen cantidades considerables de sustancias
nutritivas que provocan un exceso de fitoplancton y, en consecuencia, su eutrofización.
En relación con lo anterior, existen plantas acuáticas invasoras tales como el Buchón y la
Elodea, clasificados como maleza que reducen la capacidad de almacenamiento de agua
y el espejo superficial y atentan contra la calidad del agua y la vida acuática. Además, la
tasa de depositación de sedimentos se ha incrementado en la últimas décadas y, por
razones diversas, el nivel medio de la laguna ha disminuido. Por otro lado, la laguna actúa
como embalse de regulación de los caudales provenientes del río Ubaté y otras corrientes
naturales, lo cual posibilita el riego de pastos y maíz, fundamentalmente, en una zona de
alto desarrollo agropecuario, muy importante para el país y el suministro de agua para
algunos acueductos urbanos y rurales. Es claro que existe la necesidad de encontrar una
conciliación entre el propósito de devolverle a la laguna su condición original, mejorando
la calidad de sus aguas y optimizando su operación y la conveniencia de utilizar su
recurso hídrico como fuente importante de agua para riego, ganadería y consumo
humano.

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca contrató con la Agencia de


Cooperación Internacional del Japón (JICA) un Estudio sobre el Plan de Mejoramiento
Ambiental Regional para la Cuenca de la Laguna de Fúquene, con el propósito de
formular un plan maestro para el mejoramiento ambiental regional de la Cuenca de la
Laguna de Fúquene. Ese estudio fue entregado en mayo del año 2000 a la Corporación.
Además de lo anterior, existe un concepto técnico y unas recomendaciones adicionales al
Informe de JICA, producido por el Consultor Thomas Van der Hammen, el cual
complementa bien el Informe mencionado..

Tomando en consideración lo expuesto en los Términos de Referencia del presente


estudio y el contenido de los anteriores documentos, se entiende que el objeto del
presente contrato consiste en el estudio de viabilidad respecto a la construcción de una
estructura hidráulica para el control de los niveles de la laguna de Fúquene, tomando en
consideración los factores hidráulicos, geológicos, hidrológicos y ambientales que hagan
posible una solución que consulte de la mejor manera las necesidades de rehabilitación
de la laguna como cuerpo de agua y ecosistema natural y la conveniencia de su uso para
efectos de riego y suministro de agua para consumo humano.

En particular, los objetivos principales perseguidos por la Corporación para el diseño de la


estructura de regulación y control cerca al nacimiento del río Suárez, son:
 La Corporación como entidad administradora de los recursos naturales, requiere
emprender la recuperación de los niveles de la Laguna, con el fin de preservar el
ecosistema lagunar, mediante la protección de su ronda hidráulica alejando la frontera
agropecuaria, catalogada como invasora de su entorno natural.
 La laguna de Fúquene por ser un sistema regulado, ubicada estratégicamente,
convierte su valle en uno de los centros agropecuarios más importantes del país, con alta
demanda del recurso hídrico y drenajes con alto grado de nutrientes (nitrógeno y fósforo).
Mediante la estructura de regulación y control proyectada se pretende independizar la
infraestructura de riego aguas abajo de la Laguna, río Suárez, permitiendo manejar sus
niveles bajo una connotación ambiental y no puramente hidráulica con función de
abastecimiento.
 La estructura permitirá el control directo sobre los niveles de la Laguna, con
incidencia casi inmediata, aumentando la eficiencia respecto al estado y operación de la
estructura existente (Tolón), ubicada a una distancia aproximada de 18 km, tramo en
canal abierto con pendiente tendiente a cero.
 La estructura actual no permite subir los niveles por encima de la cota 2.538,70
m.s.n.m. Adicionalmente, no cuenta con un sistema de rebose o aliviadero, ya que el
canal lateral, que pudiera cumplir con tal fin presenta un tambre en tierra, con alta
vulnerabilidad en su estabilidad, sin permitir rebose. Se requiere construir una estructura
que permita subir los niveles cercanos a la cota 2.540,50 m.s.n.m. y cuente con un
sistema gradual de descarga, junto con una estructura de rebose, que bien puede ser un
vertedero de cresta ancha en concreto y/o un sistema de compuertas que permitan
aumentar rápidamente la descarga. El vertedero permite que se evacúe un caudal
importante en caso que no exista reacción inmediata del operario, o falla en el sistema
controlado por las compuertas. El nivel de rebose del vertedero debe estar localizado por
debajo de la cota 2.540,50 m.s.n.m., conservando un borde libre, el cual hace parte del
cálculo hidráulico, con el fin de garantizar que el flujo no sobrepase la cota de la cresta de
las compuertas.

Lo anterior indica que actualmente existen serias restricciones para manejar


eficientemente la laguna. Esas restricciones consisten fundamentalmente en que el nivel
del agua no se puede subir de la cota 2.539,40 m.s.n.m., aproximadamente, dado que a
esa cota se inician las inundaciones de los predios cercanos al río Suárez y a la laguna,
por efecto de infiltración a través de los diques perimetrales o jarillones. Estas estructuras
no poseen la debida estanqueidad y permiten el paso del agua hacia los predios,
ocasionando las mencionadas inundaciones. Por otro lado, es imposible bajar de la cota
2.538,70 m.s.n.m. por la cavitación en las bombas del acueducto de Chiquinquirá. Con
ese margen de maniobra tan pequeño (sólo 0,70 m), no se consigue aprovechar todo el
potencial de regulación de la laguna y, como resultado, se producen déficits notables en
el abastecimiento, además de que no se cumple con las exigencias ambientales de
niveles altos y recirculación en este cuerpo de agua.

El enfoque conceptual para adelantar los estudios pertinentes que condujeron a la


propuesta definitiva y su diseño, consistió en adelantar los análisis e investigaciones
necesarias para detectar todas las variables que puedan influir en los niveles de la laguna
o que estén relacionados con ellos. Se tomó como premisa el conocimiento y manejo
integral de toda la información pertinente. En principio, se utilizó información secundaria,

2
conformada por toda la documentación que posee la CAR sobre el tema. Sin embargo, se
efectuaron simulaciones y modelos que representan el comportamiento y la variación de
los parámetros relacionados con el manejo de la estructura de control, sus consecuencias
y afectaciones.

Tomando en consideración que la laguna de Fúquene, además de ser un cuerpo de agua


natural, debe ser tratado como un embalse de regulación, se determinaron las cotas
óptimas de sus tres niveles característicos, a saber: el nivel de aguas máximas
extraordinarias (NAME), el nivel de aguas máximas ordinarias (NAMO) y el nivel mínimo
de operación (NAMI). Además de sus valores absolutos, se establecieron las frecuencias
de estos niveles y su influencia en el comportamiento general de la Laguna. Queda claro,
sin embargo, que en la determinación de esas cotas se tuvieron en cuenta no sólo los
parámetros hidráulicos y de ingeniería, sino las implicaciones ambientales, económicas y
sociales.

En total concordancia con el enfoque conceptual y con los requerimientos expresados en


los Términos de Referencia de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, el
alcance general de los estudios y diseños fue el siguiente:

 Diseño de una estructura hidráulica de regulación y control para subir los niveles de la
laguna de Fúquene a la cota 2.540,50 m.s.n.m., con un sistema gradual de descarga y
una estructura de rebose.
 El diseño mencionado incluye el desarrollo de los siguientes temas:

1. Se realizó un estudio de recuperación de los niveles de la Laguna, analizando las


implicaciones ambientales, económicas, sociales y operativas. Como resultado, se
definieron los valores óptimos de los siguientes parámetros y su frecuencia: el nivel de
aguas máximas extraordinarias (NAME), el nivel de aguas máximas ordinarias (NAMO) y
el nivel mínimo de operación (NAMI).
2. Se seleccionó el mejor sitio para ubicar la estructura hidráulica de regulación, a lo
largo del río Suárez, en el tramo comprendido entre su nacimiento en la laguna de
Fúquene y las compuertas de Tolón, incluyendo la adecuación y optimización de la
estructura existente en este sitio, teniendo en cuenta que existe un canal lateral
interrumpido por un tambre en material impermeable, el cual no funciona como una
estructura de rebose adicional.
3. Se determinó el valor del borde libre dentro de los cálculos hidráulicos, con el fin de
garantizar que el flujo no sobrepase la cota de la cresta de las compuertas, observando
que el nivel de rebose del vertedero esté por debajo de la cota 2.540,50 m.s.n.m.
4. Se elaborará el informe de los estudios y diseños, incluyendo las memorias de
cálculo, los planos requeridos y las especificaciones de construcción.
5. Se efectuó un análisis de costos incluyendo cantidades de obra estimadas, valores
unitarios, costo de importación de equipos, costos de operación y mantenimiento
incluyendo su periodicidad, lista de proveedores especializados y alternativas evaluadas.
Como resultado, se determinaron las cantidades de obra requeridas y el correspondiente
presupuesto

3
 Como parte de los diseños de la estructura hidráulica de regulación y control, para
complementar su estructuración y conceptualización y mejorar su operación, se
adelantaron las siguientes actividades adicionales:

1. Se efectuó un estudio de prefactibilidad para la construcción de sistemas regulados,


con el fin de garantizar un caudal mínimo que permita abastecer usuarios y genere el
equilibrio ambiental de la cuenca del río Suárez, aguas abajo de la estructura propuesta.
2. Se tomó en consideración dentro de la dinámica fluvial a regular y en la selección del
sitio de localización de la Estructura, los canales y corrientes naturales que confluyen al
río Suárez en el tramo comprendido entre su nacimiento y las compuertas de Tolón.
3. Para efectos del estudio de prefactibilidad se tuvo en cuenta un análisis de la
demanda en dicho tramo, considerando las concesiones existentes a lo largo del río
Suárez.

Tal como se menciona más adelante, todos los conceptos y criterios ambientales sobre el
manejo de la laguna fueron tenidos en cuenta en el momento de diseñar las nuevas
compuertas, las cuales se denominaron como compuertas de Fúquene. Esta estructura
permitirá el incremento de los niveles de la laguna y de los volúmenes disponibles. Sin
embargo, es importante resaltar el hecho de que la sola construcción de las compuertas
no es la solución completa a los problemas ambientales que actualmente se presentan en
la laguna, sino, que son una parte de la solución. La presencia de estas compuertas
disminuye la vulnerabilidad de la laguna a ser desocupada involuntariamente por una falla
en el tambre actual en Tolón y permite efectuar una gran diversidad de operaciones que
deberán ser definidas en el futuro y que podrán propiciar una mejor dinámica del agua
dentro de ella; de efectuar embalses y desembalses según la mejor conveniencia y de
mantener los niveles más adecuados.

Además de las compuertas, será necesario realzar el dique perimetral a la laguna e


impermeabilizarlo para evitar las exfiltraciones hacia los predios. En los afluentes a la
laguna se deberán construir diques laterales o jarillones para impedir la inundación de los
predios que rodean la laguna. Por último, se requiere definir de manera precisa la ronda
de la laguna, resolver el tema de la tenencia y propiedad de los terrenos perimetrales,
arborizar la zona de la ronda y desarrollar el turismo ecológico.

Tomando en consideración lo anterior, queda claro que la recuperación de la laguna es


una labor de muchos años y de grandes inversiones, dentro de la cual, se considera que
la primera etapa corresponde a las compuertas de Fúquene, las cuales se podrán
construir inmediatamente, dado que ellas se podrán operar de una manera muy flexible,
sin comprometer ni la seguridad ni las condiciones actuales de la laguna, por el contrario,
su construcción inmediata permite imprimirle mayor seguridad al manejo de la laguna y
eliminar su vulnerabilidad actual. Las siguientes etapas serán el realce del dique
perimetral, la definición de la ronda, la construcción de los jarillones en los afluentes, etc.

El informe se organizó en ocho capítulos, de la siguiente manera: El primer capítulo


corresponde a la Introducción. En el segundo capítulo se muestra un resumen de los
aspectos fundamentales contenidos en los estudios anteriores en relación con el sistema
hidráulico de la laguna de Fúquene. El tercer capítulo contiene los estudios básicos en los
temas de topografía, geología, geotecnia, e hidrología. El cuarto capítulo expone los
cálculos relativos a la determinación del volumen útil de la laguna de Fúquene y la

4
definición de los niveles de operación. El quinto capítulo está dedicado a la definición y
selección de la estructura hidráulica para el control de los niveles de la laguna de
Fúquene. El sexto capítulo se refiere a los diseños de las compuertas de Fúquene en los
aspectos hidráulicos, geotécnicos, estructurales y electromecánicos, terminando con la
descripción de esta estructura. El capítulo séptimo trata sobre la rehabilitación de las
compuertas de Tolón. El octavo capítulo expone las soluciones propuestas para eliminar
la cavitación en las bombas del acueducto de Chiquinquirá. El noveno capítulo reporta los
costos y el presupuesto de las obras propuestas y el décimo capítulo termina con las
conclusiones y recomendaciones del estudio.

Considerando los costos directos, imprevistos (10%), ingeniería y administración (5%), y


la interventoría de construcción (4%), el costo total de las compuertas de Fúquene resultó
ser de $ 3.426.569.534 considerando precios a junio de 2004.

De la misma manera, el costo total de la rehabilitación de las compuertas de Tolón,


considerando los mismos componentes es de $ 1.445.983.408.

5
2. ANTECEDENTES

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR emitió para el contrato


Estudio de Viabilidad para el Diseño y Construcción de una Estructura Hidráulica para el
Control de los Niveles de la Laguna de Fúquene unos términos de referencia, de los
cuales se presenta la parte relacionada con el control de niveles por parte de las
compuertas y los aspectos que poseen mayor relación con este control. Sin embargo, se
aclara que todo el contenido de los términos de referencia se tuvo en cuenta y fue
cumplido con el presente trabajo.

2.1 Términos de Referencia

Objeto del Contrato

Se requiere realizar un análisis conceptual, bajo condicionamientos hidráulicos,


geológicos, hidrológicos y ambientales, para determinar la viabilidad de la construcción de
una estructura hidráulica, cercana al nacimiento del río Suárez, con el propósito de
regular y controlar el hidrosistema Laguna de Fúquene. El estudio debe contar con el
mejoramiento y adecuación de la estructura hidráulica existente denominada Tolón.

Producto Esperado

El estudio debe estar basado en el análisis de cada uno de los siguientes objetivos
perseguidos por la Corporación para su diseño y construcción, cerca al nacimiento del río
Suárez (Laguna de Fúquene):

 La Corporación como entidad administradora de los recursos naturales, requiere


emprender la recuperación de los niveles de la Laguna, con el fin de preservar el
ecosistema lagunar, mediante la protección de su ronda hidráulica alejando la frontera
agropecuaria, catalogada como invasora de su entorno natural.

 Mediante la estructura de regulación y control proyectada se pretende independizar la


infraestructura de riego aguas abajo de la Laguna de Fúquene, río Suárez, permitiendo
manejar sus niveles bajo una connotación ambiental y no puramente hidráulica con
función de abastecimiento.

 La estructura permitirá el control directo sobre los niveles de la Laguna, con incidencia
casi inmediata, aumentando la eficiencia con respecto al estado y operación de la
estructura existente (Tolón).

 La estructura actual no permite subir los niveles por encima de la cota 2539.70 m.s.n.m.
Adicionalmente, no cuenta con un sistema de rebose o aliviadero, ya que el canal lateral,
que pudiera cumplir con tal fin, presenta un tambre en tierra, con alta vulnerabilidad en su
estabilidad, sin permitir rebose. Se requiere construir una estructura que permita subir los
niveles cercanos a la cota 2.540,50 m.s.n.m. y cuente con un sistema gradual de
descarga, junto con una estructura de rebose, que bien puede ser un vertedero de cresta

6
ancha en concreto y/o un sistema de compuertas que permitan aumentar rápidamente la
descarga. El vertedero permite que se evacue un caudal importante en caso que no exista
reacción inmediata del operario o falla en el sistema controlado por las compuertas. La
cota de rebose del vertedero debe estar localizada por debajo de la cota 2540.50
conservando un borde libre, el cual hace parte del cálculo hidráulico, con el fin de
garantizar que el flujo no sobrepase la cresta de las compuertas.

Características Técnicas

En la actualidad se cuenta con una estructura a 18 km aproximadamente de la Laguna de


Fúquene, compuesta por cuatro compuertas deslizantes cuyas dimensiones son de 3,10
m de ancho por 2,20 m de alto, operadas de manera mecánica , con cota de rebose inicial
2.537,40 y cota superior completamente abierta de 2.539,70. Viene siendo utilizada para
la regulación de niveles, tratando de mantener una cota cercana a la 2.538,70 m.s.n.m.,
que garantice el bombeo hacia el acueducto del municipio de Chiquinquirá. (ver gráficas
de Niveles máximos y mínimos históricos). Se requiere incluir dentro de los análisis la
posibilidad de adecuar y optimizar la estructura de Tolón, teniendo en cuenta que existe
un canal lateral interrumpido por un tambre en material impermeable, el cual no funciona
como una estructura de rebose adicional.

1. El canal de descarga de la Laguna de Fúquene, río Suárez, fue rectificado en el año


1987 aproximadamente. La sección transversal media cercana a la Laguna posee un
ancho aproximado de 60 m y una profundidad de 6,50 m.

2. Los niveles máximos y mínimos históricos de la Laguna de Fúquene, producto de la


regulación se presentan en las siguientes gráficas.

7
3. El caudal de descarga del río Suárez después de la regulación de la estructura de
Tolón, según registro medio multianual para el periodo 1960-1980 es de 6,67 m 3/s, existe
una reducción significativa para el periodo 1980-2000, cuyo caudal medio multianual es
de 4,13 m3/s.

4. En el tramo comprendido entre la Laguna de Fúquene y la estructura de Tolón,


confluyen canales y fuentes superficiales, las cuales deben ser tenidas en cuenta dentro
de la dinámica fluvial a regular y en la localización de la estructura propuesta.

5. Se requiere realizar un estudio de prefactibilidad para la construcción de sistemas


regulados con el fin de garantizar un caudal mínimo que permita abastecer usuarios y
genere el equilibrio ambiental de la cuenca del río Suárez aguas abajo de la estructura
propuesta.

6. La Corporación viene cumpliendo con el mandato de una tutela interpuesta por el


municipio de Chiquinquirá, donde no es permitido bajar el nivel en río Suárez, aguas
arriba de la compuerta de Tolón, del nivel 2.538,70 m.s.n.m.. Con un nivel inferior las
bombas del acueducto de dicho municipio, corren el riesgo de daño o suspensión del
servicio de abastecimiento, por disminución de la cabeza hidráulica. Se requiere
reconstruir los estudios existentes al respecto, con el fin de emitir un concepto para
su reubicación o adecuación, que permita operar el sistema regulado con mayor
grado de libertad, y así cumplir con las reglas de operación definidas.

2.2 Diagnóstico presentado en el Estudio de Aprovechamiento Hidráulico del


Sistema Cucunubá-Fúquene-Río Suárez, realizado por C.C.H. en 1986.

La siguiente es el diagnóstico presentado por la firma Consultores Civiles e Hidráulicos:

8
2.2.1 Operación de compuertas

Las compuertas de Cartagena, El Cubio y Tolón se operan de acuerdo con


requerimientos de riego en los predios dentro de su zona de influencia y por condiciones
de drenaje de esos mismos terrenos. Para cumplir con esos dos condicionamientos, las
compuertas deben mantener los siguientes niveles extremos:

COMPUERTA NIVEL MÍNIMO NIVEL MÁXIMO CRESTA VERTEDERO


Cartagena 2.543,25 2.543,67 2.542,90
El Cubio 2.543,25 2.543,50 2.542,60
Tolón 2.538,50 2.539,00 2.537,39

Las compuertas de Cartagena controlan los niveles de la laguna de Cucunubá y permiten


flujo en dos direcciones: de Cucunubá hacia Fúquene y desde el río Lenguazaque hacia
Cucunubá.

Las compuertas de El Cubio controlan el nivel de los ríos Ubaté y Lenguazaque y,


eventualmente, el nivel de la laguna de Cucunubá. De esta manera garantizan la
captación por gravedad del agua para regar los terrenos laterales.

Las compuertas de Tolón se operan para evitar inundaciones a lo largo del río Suárez y
para garantizar el agua de riego y para acueducto. No existe una regla de operación
totalmente definida, el nivel de agua de la laguna no está fijado oficialmente y la operación
de las compuertas se hace opcionalmente de acuerdo a las condiciones hidrológicas de la
laguna y de la cuenca alta.

2.2.2 Uso del agua - conflictos

Las demandas de agua para los cultivos están limitadas por la disponibilidad espacial y
temporal del recurso. En la parte sur, aguas arriba de la laguna de Fúquene llueve poco
(700 mm/año) y la laguna de Cucunubá posee una capacidad de sólo 6.000.000 m3, por lo
cual, es la zona más desfavorecida. En este sector sólo se puede efectuar una
explotación temporal de la tierra limitando de manera considerable los rendimientos de la
producción. En la zona norte, aguas abajo de la laguna de Fúquene las lluvias son
mayores (1.200 a 2.000 mm/año) y, además, se cuenta con el poder de regulación de
esta laguna. En este sector es posible satisfacer en buena parte las altas demandas de
los cultivos de pasto.

Además de lo anterior, existen dificultades relacionadas por la distribución de las lluvias,


lo cual determina que todos los cultivos sean realizados todos en la misma época del año,
implicando una reducción apreciable en los rendimientos económicos de la producción.

2.2.3 Crecientes e inundaciones

La práctica ha demostrado que el hidrosistema en su conjunto es muy sensible a las


inundaciones debido fundamentalmente a que el río Suárez, que es el drenaje natural de

9
toda la zona incluyendo la laguna de Fúquene, posee una capacidad hidráulica muy baja,
dado que su pendiente longitudinal es casi nula.

Sector Aguas Arriba de Fúquene

Por las compuertas de El Cubio pasa una creciente de 100 m 3/s (Tr=100 años) sin
problemas de desbordamientos. El tramo del río Ubaté hasta la laguna de Fúquene posee
capacidad hidráulica suficiente, sin embargo, el remanso producido por la laguna con
niveles altos retarda el drenaje en ese sector. Las crecientes del río Lenguazaque y del
río Ubaté no son simultáneas, lo cual es favorable por concepto de drenaje. Sin embargo,
los cauces menores, afluentes de los anteriores ríos poseen restricciones de evacuación
debido a que se encuentran colmatados de sedimentos.

Sector Fúquene y río Suárez

El canal París ofrece serias restricciones al flujo. Ahogadas las compuertas de Tolón
evacúan 6,5 m3/s y sin ahogamiento dejan pasar 18 m 3/s sin ocasionar inundaciones y
suponiendo aportes nulos aguas abajo, con la laguna a la cota 2.539,75 m.s.n.m. Cuando
aparecen caudales de consideración, el río Chiquinquirá remansa fuertemente el río
Suárez y se producen desbordamientos. En los terrenos de la laguna se presentan
inundaciones durante invierno por ascenso del nivel freático en la parte externa del
jarillón perimetral. Los predios poseen bombas para efectuar drenajes. Las crecientes del
río Madrón, acompañadas de los caudales altos del río Suárez ocasionan inundaciones
en ese sector.

2.2.4 Necesidades de agua para agricultura

El balance hídrico muestra que aguas abajo de la laguna de Fúquene no se presentan


déficits de agua para riego mientras que aguas arriba si existen faltantes.

2.3 Plan de desarrollo presentado en el Estudio de Aprovechamiento Hidráulico del


Sistema Cucunubá-Fúquene-Río Suárez, realizado por C.C.H. en 1986.

En resumen, la firma Consultores Civiles e Hidráulicos propone el siguiente plan de


desarrollo:

2.3.1 Proyecto de riego y drenaje de Ubaté-Lenguazaque. Incluye los bloques de Ubaté,


Lenguazaque, Suta, Fúquene y Cucunubá para regar 10.000 ha.

2.3.2 Proyecto de riego y drenaje del río Suárez. Incluye los valles de Susa, Simijaca,
Suáres y Chiquinquirá con un potencial de 20.000 ha.

2.3.3 Proyecto de pequeños lagos

2.3.4 Proyecto, control de inundaciones

2.3.5 Ampliación de la capacidad de evacuación del río Suárez. Ampliación de la sección


transversal y rectificación del cauce principal. Se incluye el canal París.

10
2.3.6 Implementación del túnel de San Miguel de Sema en una longitud de 1.660
metros.

2.3.7 Construcción de estructuras de control del río Chiquinquirá para almacenar


crecientes

2.4 Diagnóstico de la firma JICA en su estudio “Mejoramiento Ambiental


Regional para la Cuenca de la Laguna de Fúquene”, en mayo de 2000.

El siguiente es el diagnóstico presentado por la firma JICA:

2.4.1 Operación de compuertas

Las compuertas de Cartagena y El Cubio se operan conjuntamente para controlar los


niveles de la laguna de Cucunubá. Existe una fuerte tendencia de reflujo de los ríos
Lenguazaque y Ubaté hacia la laguna tanto en invierno como en verano. En verano se
cierran las compuertas de El Cubio y se abren las de Cartagena para acumular agua en la
laguna de Cucunubá con los sobtrantes de los ríos Ubaté y Lenguazaque. En invierno se
abren las compuertas de El Cubio para descargar las aguas de los ríos Ubate y
Lenguazaque y llenar la laguna de Fúquene, en ese momento se cierran las compuertas
de Cartagena para evitar que se presenten reflujos hacia la laguna de Cucunubá.

Las compuertas de Tolón se cierran en verano para propiciar la toma de agua de riego en
los terrenos a lo largo del río Suárez, se trata de mantener un nivel mínimo a la cota
2.539,00 m.s.n.m. En invierno se abren las compuertas para evitar inundaciones y se
controla un nivel máximo a la cota 2.539,40 m.s.n.m.

Como resultado de la operación descrita, el nivel medio en la laguna de Fúquene está en


la cota 2.538,97 m.s.n.m; el nivel máximo es 2.540,50 m.s.n.m. y el nivel mínimo es
2.537,99 m.s.n.m. Se reporta que el nivel medio de la laguna ha bajado en los últimos
años, pero no se dan explicaciones sobre las posibles causas.

2.4.2 Uso del agua - conflictos

La extensión del área cultivada (ha) en la zona ha evolucionado de la siguiente manera:

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998


16.365 13.811 10.996 12.517 24.365 23.958 20.862 17.651

Se espera que para el año 2010 el área cultivada se extienda a 24.849 ha. En general,
sólo se riegan las partes bajas de los valles.

Actualmente existen tres sistemas de riego:

1. Embalse El Hato-Río Ubaté


2. Laguna Cucunubá-Río Ubaté-Laguna de Fúquene-Río Suárez
3. Río Lenguazaque.

11
En los tres sistemas se explotan 14 bloques de riego para pastos y maíz,
fundamentalmente, con un área total de 20.337 ha, y la siguiente distribución:

BLOQUE DE RIEGO AREA (ha)


Suta 832
Cap - 1 634
Cucunubá 1892
Lenguazaque 1751
Cap – 2 316
Mariño 700
Mariño – Ubaté 387
Fúquene 2537
Honda 509
Susa 563
Suárez 8309
Viejo – Suárez 228
Madrón 1359
Merchán 320

Para el riego se utiliza aspersión y sub-irrigación. De acuerdo con los resultados del
balance hídrico, se reportan déficits de agua en los bloques de Suta, Mariño, Viejo
Suárez, Madrón y Merchán, es decir, tanto en la zona de aguas arriba de la laguna como
en el sector de aguas abajo. En lo que se refiere a la zona de aguas abajo, lo anterior se
debe a las limitaciones actuales en los niveles extremos manejados en las compuertas de
Tolón, que no permiten aprovechar un volumen útil adecuado en la laguna. Los faltantes
de agua en el sector de aguas arriba corresponden a su propia condición hidrológica.

2.4.3 Crecientes e inundaciones

Los terrenos en el perímetro de la laguna de Fúquene se inundan con frecuencia. El


jarillón perimetral a ella protege los predios de desbordamientos superficiales, pero el
agua se infiltra bajo el jarillón y penetra a los terrenos causando su inundación por vasos
comunicantes. De acuerdo con la CAR, la siguiente es la relación entre niveles de la
laguna y áreas inundadas:

Nivel (m.s.n.m) 2.539,75 2540,0 2540,5 2.240,57 2541,0


Ärea inundada (ha) 0 500 6.000 7.700 8.600

De lo anterior se deduce que las inundaciones se inician a partir de la cota 2.539,75


m.s.n.m.

Considerando lo anterior, se proponen las siguientes reglas óptimas de operación del


sistema hidráulico en las condiciones existentes:

2.4.3.1 Descargar en el embalse El Hato un caudal mensual constante para atender


una sequía con un período de retorno de 5 años.

12
2.4.3.2 Disminuir en la presa de El Hato el caudal descargado cuando el agua supere el
nivel de aguas máximo ordinario (NAMO), lo cual debe controlar las inundaciones aguas
abajo.

2.4.3.3 Mantener en verano el nivel de la laguna de Fúquene lo más alto posible para
proteger el medio ambiente y controlar el máximo por debajo de cierto nivel en invierno. El
valor de este nivel se determina considerando los dos casos siguientes:

Control del nivel alto de la laguna:

El análisis histórico de frecuencias es el siguiente:

Tr (años) Nivel Máximo Nivel Mínimo


2 2.539,64 2.538,55
5 2.539,95 2.538,39
10 2.540,15 2.538,32
20 2.540,35 2.538,27

Condición del Río Suárez:

El nivel de la laguna está regido por la capacidad de descarga del río Suárez, dado que
puede ocasionar remansos importantes en invierno, cuando se requieren realizar
evacuaciones rápidas para drenar. Para el efecto, se estudiaron cuatro casos:

Caso 1. Condición actual. Se utiliza un coeficiente de rugosidad de Manning; n = 0,036


Caso 2. Retirando la Elodea del río, se utiliza; n = 0,025
Caso 3. Se dragan 50 cm del fondo del lecho
Caso 4. Combinación de los casos 2 y 3.

2.4.3.4 Nivel operativo del agua

Se define el nivel operativo del agua como el nivel medio alrededor del cual se debe
efectuar la operación normal. Como se muestra adelante, se estudiaron diferentes
niveles, combinados con los cuatro casos anteriores.

2.4.3.5 Operación de las compuertas de Tolón

Las compuertas de Tolón se cierran cuando baja el nivel operativo y se abren cuando
sube ese nivel

2.4.3.5 Nivel óptimo operativo del agua

Se proponen los siguientes niveles operativos:

13
Caso Verano Invierno Máximo Mínimo Moda
(Tr=2) 2.539,50 2.538,43
Caso 1 2.538,9 2.538,7 2.538,8
(Tr=5) 2.539,83 2.538,27

(Tr=2) 2.539,46 2.538,52


Caso 2 2.539,1 2.538,9 2.539,0
(Tr=5) 2.539,75 2.538,36

(Tr=2) 2.539,49 2.538,59


Caso 3 2.539,3 2.538,9 2.539,1
(Tr=5) 2.539,75 2.538,40

(Tr=2) 2.539,44 2.538,54


Caso 4 2.539,1 2.539,1 2.539,0
(Tr=5) 2.539,69 2.538,37

2.4.3.6 Efectos del mejoramiento del río Suárez

Es evidente que al mejorar hidráulicamente el río Suárez se mejora el drenaje de la


laguna de Fúquene y se disminuyen sus niveles altos.

2.4.3.7 Conclusiones

El dragado del río Suárez, tal como se propone en el caso 3, no mejora sustancialmente
su comportamiento hidráulico. Por el contrario, la remoción de plantas acuáticas,
propuesto en el caso 2, si tiene un efecto notable.

Por lo anterior, los niveles propuestos asociados al caso 2, son los siguientes:

Nivel alto 2539.46 m.s.n.m. Tr = 2 años


Nivel Bajo 2538.52 m.s.n.m. Tr = 2 años
Nivel Frecuente 2539.00- 2539.10

En verano se busca mantener la cota 2.539,1 m.s.n.m y en invierno la cota 2.538,9


m.s.n.m. En resumen, las compuertas de Tolón se abren cuando se excede el nivel de
operación y se cierran cuando el agua baja del nivel de operación. El río Suárez se debe
mantener libre de plantas acuáticas, conclusión que corresponde al caso 2.

2.5 Plan de desarrollo de la firma JICA en su estudio “Mejoramiento Ambiental


Regional para la Cuenca de la Laguna de Fúquene”, en mayo de 2000.

El siguiente es el plan de desarrollo presentado por la firma JICA:

2.5.1 Se deben construir compuertas, desvíos y toda la infraestructura necesaria para


aprovechar y conducir al agua de riego a todos los predios.

2.5.2 Se propone crear tres nuevos bloques de riego, para alcanzar 24.849 ha. El
esquema quedaría de la siguiente manera:

14
No. BLOQUE DE RIEGO AREA (ha)
1 Suta 832
2 Cap - 1 634
3 Cucunubá 1892
4 Lenguazaque 1751
5 Cap – 2 316
6 Mariño 700
7 Mariño – Ubaté 387
8 Fúquene 2537
9 Honda 509
10 Susa 563
11 Suárez 8309
12 Simijaca 417
13 Viejo – Suárez 228
14 Madrón 1359
15 Merchán 320
16 Honda Alto 349
17 Susa Alto 426

2.5.3 La simulación mediante el balance hídrico muestra que se presenta déficit de


agua en los siguientes 9 bloques: Suta, Lenguazaque, Cap-2, Mariño, Mariño-Ubaté,
Simijaca, Madrón, Honda Alto, y Susa Alto. Se explica que los déficits son ocasionados
por la falta de embalses de regulación y, sin embargo, no se propone un uso de la laguna
de Fúquene para aprovechar mejor su volumen útil.

2.5.4 Las reglas óptimas de operación en condiciones futuras son las siguientes:

Nivel alto 2539.41 m.s.n.m. Tr = 2 años


Nivel Bajo 2538.56 m.s.n.m. Tr = 2 años
Nivel Frecuente 2539.00- 2539.10

En verano se busca mantener la cota 2.539,1 m.s.n.m y en invierno la cota 2.538,9


m.s.n.m. En resumen, las compuertas de Tolón se abren cuando se excede el nivel de
operación y se cierran cuando el agua baja del nivel de operación. El río Suárez se debe
mantener libre de plantas acuáticas. Como se ve, se propone una operación muy similar a
la sugerida para la condición actual.

2.6 Documento denominado “Bases para un Plan de Recuperación y Manejo


Ambiental de la Laguna de Fúquene” producido por Thomas Van Der Hammen,
asesor de la CAR.

El autor de este documento presenta unas recomendaciones adicionales, después de


conocer el informe de JICA, comentado anteriormente. Se trata de los principales puntos
y acciones, para llegar a un adecuado manejo ambiental e hidráulico de la laguna,
asegurando con esto su existencia como ecosistema natural, su propia biodiversidad y su
función hidráulica para el distrito de riego.

1. El agua que entre a la laguna tiene que ser limpia, de una calidad aceptable, que no

15
lleve a la eutrofización de la laguna.

2. La erosión tiene que ser detenida por medio de su control y reforestación, empleando
técnicas adaptadas de agricultura (labranza mínima y cercas vivas, entre otras).

3. Mientras que se logran cumplir los puntos 1 y 2, se pueden construir trampas de


sedimentos en los ríos y las quebradas antes de su desembocadura en la laguna, se
puede continuar cosechando Buchón y Elodea (pero es necesario controlar la efectividad
de los procedimientos actuales).

4. Se debe gradualmente subir el nivel de la laguna, aproximadamente un (1) metro,


construyendo un cierre (o esclusa) en la salida del río Suárez de la laguna. El nivel
máximo quedará en la cota 2.540,00 m.s.n.m. y el nivel mínimo en la cota 2.539,00
m.s.n.m.

5. Se establecerá la ronda de la laguna, alrededor dé la cota de 2.540,00 m.s.n.m., una


zona de unos 50 m de ancho y se sembrará en esta zona Bosque de Aliso (y algunas
otras especies nativas), indicándosele con hitos y protegiéndoIa contra el ganado,
mediante cercas diseñadas para tal fin.

6. Una vez establecida la ronda, se puede abandonar el cana! periférico y quitar los
jarilIones correspondientes, depositando el material en el canal.

7. Donde se considere necesario, se podrá manejar hidráulicamente terrenos o áreas


fuera de la ronda, independientemente, por medio de cierres de canales y la posición
más deseable para su uso óptimo en agricultura o ganadería (antes de realizado se
necesitará hacer un estudio de los posibles efectos negativos en los alrededores o sobre
la laguna).

8. Se podrá considerar la posibilidad de declarar la laguna y su ronda reserva natural, lo


que podría facilitar su manejo como ecosistema natural, y su conservación para el futuro.

Anotaciones Finales

Salvar y sanar la laguna de Fúquene, es en favor de todos los habitantes, sean los que
explotan las tierras alrededor de ella o los del distrito de riego, aguas abajo de la laguna.
Todos tendrán que contribuir algo, pero al final todos ganarán. Además se salvaría y
recuperaría una joya natural con todos sus seres vivos, y un documento histórico de
importancia nacional e internacional.

El proceso de recuperación ambiental no se haría en poco tiempo, sino que será un


proceso de años, y se completará una vez que el agua que entra en la laguna tenga la
calidad que tenía en la primera mitad del siglo XX. Para la realización del plan ambiental se
necesita la colaboración de todos los habitantes de la región y en especial de los
propietarios de .las tierras alrededor de la laguna. Es necesario que no se piense solamente

16
en la ganancia de mañana, sino en la vida sana de la laguna y en la vida sana del futuro; la
de nuestros hijos y nietos.

Nota: Es posible que se haya disminuido considerablemente el volumen de agua que entra
a la laguna por el Río Ubaté, por un uso incrementado aguas arriba de la laguna, lo que
puede haber tenido relación con el descenso del nivel de la laguna. Es importante
estudiarlo y también remediarlo. También es necesario estudiar el efecto de la utilización
de agua de la cuenca para riego (por medio de la construcción de embalses como el del
Hato), sobre la cantidad de agua que entra en mantiene la laguna.

Las recomendaciones expuestas están sustentadas en las siguientes consideraciones:

 Los juncos se adaptan bien a las variaciones del nivel en la laguna.


 Sería benéfico que el nivel de la laguna varíe entre las cotas 2.540,50 y 2.539,00
m.s.n.m.
 Se debe asegurar el nivel máximo a la cota 2.540,50 m.s.n.m. debido a que este ha sido
el nivel de la laguna en los últimos años, antes de que comenzara a disminuir y porque
considera las afectaciones a los predios perimetrales y minimiza los problemas sociales..
 Cuando el nivel de la laguna permanece bajo por mucho tiempo, se extienden los juncos y
le quitan espacio al agua. Un nivel alto de la laguna produce mayor profundidad y dificulta la
entrada de luz hasta el fondo donde se encuentra enraizada la elodea, dificultando su
propagación.
 Se debe mantener la ronda de la laguna sembrando bosque nativo y evitando la invasión
con predios. Además, se debe desarrollar el turismo ecológico alrededor de ella.
 Para niveles bajos es necesario investigar su influencia en las micrófitas. Además, los
niveles bajos prolongados pueden exponer algunas plantas que se pudren y liberan toxinas
dañinas para los peces y demás especies vivas.
 El canal perimetral a la laguna le quitó continuidad a la orilla y no cumple ninguna función
benéfica.
 Con la construcción de unas nuevas compuertas el nivel de la laguna se independiza de
las compuertas de Tolón.
 El hecho de definir un nivel máximo de operación y un nivel mínimo de operación está
afavor de la laguna y su entorno
 Durante la operación de las compuertas nuevas se deben evitar situaciones extremas que
alteren las condiciones naturales de la laguna, más o menos estables.
 Se deben aumentar los caudales que ingresan a la laguna.
 Es necesario analizar las zonas de riesgo por inundaciones, al operar las nuevas
compuertas.

2.7 Pacto social para el desarrollo sostenible en la cuenca hidrográfica de la laguna


de Fúquene. Octubre de 2003.

En octubre de 2003, con el liderazgo de la CAR, se suscribió un pacto social para el


desarrollo sostenible en la cuenca hidrográfica de la laguna de Fúquene mediante el cual se
decidió adoptar y ejecutar mancomunadamente el Plan Regional de Recuperación y
Desarrollo sostenible de la Cuenca Hidrográfica de la Laguna de Fúquene. Este Plan
contempla el desarrollo de las siguientes cinco líneas:

17
 Institucionalización de la educación y capacitación ambiental y aprobación del pacto social

 Recuperación y conservación de suelos, control de la erosión y manejo de sedimentos

 Restablecimiento y preservación de la biodiversidad

 Control de la contaminación y de la eutrofización de los cuerpos de agua

 Restablecimiento del equilibrio del hidrosistema.

El pacto social fue suscrito por el presidente de la República, la ministra de ambiente,


vivienda y desarrollo territorial, el gobernador de Cundinamarca, el gobernador de Boyacá,
el director general (e) de la CAR, los alcaldes de los municipios de la región y los
representantes de diferentes organizaciones de la zona.

Es claro que el diseño de las compuertas, materia de los presentes estudios, está
enmarcado dentro de las líneas del pacto social.

18
3. ESTUDIOS BÁSICOS

La ejecución de los diseños se realizó con el apoyo de los estudios básicos que abarcan los
temas de topografía, geología, geotecnia e hidrología.

3.1 Estudios Topográficos

Para conocer las características del terreno, se efectuaron levantamientos topográficos en


las compuertas de Tolón y en el sitio seleccionado para construir las compuertas de
Fúquene, las cuales se describen en los capítulos posteriores.

3.1.1 Levantamientos en las compuertas de Tolón

El objetivo primordial fue proporcionar las herramientas técnicas necesarias para evaluar
las condiciones de operación de la estructura de compuertas, determinando la ubicación,
los detalles planimétricos, altimétricos y de la estructura existente. Adicionalmente, se
desarrolló el levantamiento de la planta de bombeo del acueducto del municipio de
Chiquinquirá ubicado aguas arriba de las compuertas.

3.1.1.1 Metodología empleada

El levantamiento topográfico se realizó por el método de poligonal cerrada por ceros atrás,
leyendo ángulos externos, a partir de la señal de azimut. Los detalles tales como postes,
construcciones, muros, etc., fueron radiados desde cada uno de los vértices de la poligonal.

El registro de datos se llevó en la cartera electrónica de la estación total. Se tomaron los


bordes del río, los detalles generales de la estructura, la ubicación de construcciones
cercanas , las cercas de predios vecinos, la vía de acceso y los datos que permitieron
determinar las curvas de nivel cada 50 cm.

Adicionalmente, se adelantó un levantamiento detallado con cinta métrica de los elementos


que conforman la estructura metálica y las compuertas.

Seguidamente, se realizó el levantamiento detallado de la zona de captación de aguas


ubicada en la planta de bombeo del acueducto de Chiquinquirá. Por otra parte, se tomaron
los datos batimétricos que permitieron definir los niveles en el fondo del río; para ello se
contó con el apoyo de una canoa y una vara escalada.

3.1.1.2 Puntos de referencia

La poligonal se definió a partir de coordenadas arbitrarias y los niveles se referenciaron a la


placa ( NP 70 del IGAC) ubicada en la margen derecha de la estructura de compuertas.
Para este punto se designó la cota 2.540,00 m.s.n.m.

3.1.1.3 Equipos

Se utilizaron los siguientes equipos: Estación Electromecánica LEICA TC1800 con lectura
en grados sexagecimales con precisión angular a 1 segundo (1") y longitudinal en 1.0
mm/km.; capacidad de almacenamiento 12.000 puntos. Nivel de precisión. Software para

19
el cálculo topográfico planimétrico, Tctools, Windows y Autocad 2.000. En el Anexo 1 se
presenta la cartera de topografía.

3.1.2 Levantamientos para las compuertas de Fúquene

El objetivo primordial fue proporcionar la configuración topográfica del terreno en el sitio


destinado a construir las compuertas de Fúquene y conocer la sección transversal del río
Suárez en ese sitio.

3.1.2.1 Metodología empleada

El levantamiento topográfico se realizó por el método de detalles por radiación a partir de


una estación, tomando como referencia el puente sobre el río Suárez que comunica a las
poblaciones de Simijaca y San Miguel de Sema.

Además, se desarrolló un levantamiento altimétrico con nivel de precisión, tomándose


cuatro secciones transversales sobre el río Suárez.

El registro de datos se llevó en la cartera electrónica de la estación total, se tomaron los


bordes del río, los detalles generales del terreno, la ubicación de construcciones cercanas,
las cercas de predios vecinos, la vía de acceso y los datos que permitieron determinar las
curvas de nivel cada 25 cm.

3.1.2.2 Puntos de referencia

Los levantamientos altimétricos tomaron como cota de referencia la lámina de agua a la


cota 2.539,31 m.s.n.m. la cual fue previamente establecida.

3.1.2.3 Equipos

Se utilizaron los siguientes equipos: Estación Electromecánica LEICA TC1.800 con lectura
en grados sexagecimales con precisión angular a 1 segundo (1") y longitudinal en 1,0
mm/km.; capacidad de almacenamiento 12.000 puntos. Nivel de precisión. Software para
el cálculo topográfico planimétrico, Tctools, Windows y Autocad 2.000. En el Anexo 1 se
incluye la cartera de topografía.

3.2 Estudios Geológicos

3.2.1 Estratigrafía

Las unidades estratigráficas presentes en el sector adyacente a la Laguna de Fúquene de


base a tope son las siguientes (figuras 3.1 y 3.2).

Formación Paja (Kip): Aflora al Norte del municipio de San Miguel de Sema, haciendo parte
del núcleo del anticlinal de Tinjacá. Litológicamente se compone de lutitas y limolitas
negras, que presenta concreciones calcáreas en la parte inferior a media. Unidad poco dura
y de baja resistencia con pendiente media alta, cuyos materiales dan origen a geoformas
redondeadas. Edad pre-Albiano medio, Ambiente deposicional marino.

20
Formación Tablazo (Kit): Aflora al Norte del municipio de San Miguel de Sema en el núcleo
del anticlinal de Tinjacá. Litológicamente se compone de una alternancia de areniscas,
limolitas y lutitas. Unidad poco dura y de baja resistencia con pendiente media alta, cuyos
materiales dan origen a geoformas redondeadas. Edad pre-Albiano medio, ambiente
deposicional marino.

Formación Simití (Kis): Aflora al W del municipio de Fúquene, formando el núcleo del
anticlinal del Santuario o Tinjacá (al Norte en la región de San Miguel de Sema).
Litológicamente se compone de lutitas y limolitas negras, con intercalaciones de areniscas y
calizas de pocos metros de espesor. Unidad poco dura y de baja resistencia con pendiente
media alta, cuyos materiales dan origen a geoformas redondeadas. Edad pre-Albiano
medio, Ambiente deposicional marino.

Unidad Arenisca de Chiquinquirá (Kschi): Aflora desde el N de Ubaté hasta el NW de


Chiquinquirá formando estructuras anticlinales y sinclinales amplios y estrechos. Junto al
Grupo Chipaque, ocupa gran parte de la extensión N de la cuenca. Litológicamente se
conforma de estratos arenosos y lutíticos, los cuales fueron estudiados por INGEOMINAS,
1978 en la carretera Sutamarchan -Chiquinquirá (aproximadamente a 12 kilómetros al NE
del sitio del proyecto) donde se midieron 337 metros que de base a tope se subdivide en 3
conjuntos arenosos divididos entre si por niveles lutíticos.

a. 166 metros de arenisca cuarzosa de grano fino, grises claras, micáceas, de alteración
amarillenta, estratificados en bancos de 2 metros de espesor, con delgadas intercalaciones
de lutitas negras micáceas;

b- 30 metros de pelitas grises oscuras a negras, micáceas con pequeñas intercalaciones


de arenisca;

c- 46 metros arenisca cuarzosa de grano fino, blancas moscovíticas de estratificación


gruesa a maciza;

d- 35 metros de lutitas grises oscuras micáceas con delgadas intercalaciones de arenisca


cuarzosa de grano fino de color gris, localmente presenta intercalaciones de limolitas.

e- 60 metros de arenisca cuarzosa de grano fino, blanca estratificado en bancos de 3


metros.

Geomorfológicamente esta unidad tiene expresiones redondeadas, abruptas o alargadas de


pendiente baja a media. Estas rocas fueron depositadas en un ambiente sublitoral durante
el albiano medio a cenomaniano (cretáceo inferior a superficial).

Grupo Chipaque (Ksc): Aflora en gran parte del área entre Tausa, Sutatausa, sur de Ubaté,
sur del Carmen de Carupa, Simijaca, Caldas, Ricaurte, Norte de Chiquinquirá y Sur de
Guachetá. Este Grupo, se subdivide en el sector en cuestión en tres formaciones que de
base a tope son:

Formación Simijaca (Kss): constituida por limolitas silíceas grises oscuras, con
intercalaciones de areniscas cuarzosas y lentejones de caliza.

21
Formación La Frontera (Ksf): integrada por limolitas silíceas, grises oscuras a negras, a
veces chert, con intercalaciones de lutitas negras.
Formación Conejo (Kscn): conformada por lutitas grises oscuras a negras, con
intercalaciones de limolitas micáceas y areniscas arcillosas de grano fino a medio.

En general el grupo Chipaque presenta una morfología moderada a abrupta especialmente


en el nivel medio, cuando esta asociada a estructuras anticlinales y sinclinales. Se
encuentra afectada por una acentuada meteorización – erosión entre Tausa – Sutatausa y
Sur de Ubaté y una moderada meteorización – erosión entre los sectores de Susa y
Simijaca. Edad turoniano-coniaciano (cretácico superior). Ambiente deposicional marino.

Grupo Guadalupe (Ksg): aflora en gran parte al W de El Carmen de Carupa; en menor


escala al S de Ubaté y al W de la laguna de Cucunubá. Se compone tres formaciones
(Arenisca Dura, Arenisca de Labor y Arenisca Tierna) compuestas de areniscas cuarzosas
de grano fino, dispuestas en paquetes masivos tabulares, que se intercalan por dos niveles
(formaciones Plaeners y Los Pinos) de pelitas. Morfológicamente dan lugar a los relieves
mas pronunciados de la región, caracterizándose por mostrar fuertes cuchillas alargadas
que normalmente muestran claros planos estructurales. La depositación del Grupo
Guadalupe acaeció en un ambiente marino somero entre el santoniano y maestrichtiano
(cretáceo superior).

Formación Guaduas (KTg): Esta unidad aflora en la parte SE del área, entre los municipios
de Tausa, Cucunubá, Lenguazaque y Guachetá. Litológicamente se compone de arcillolitas
varicoloreadas con frecuentes intercalaciones de mantos carbonosos que son explotados
en el sector, igualmente presenta niveles de arenisca cuarzosa que aumentan en presencia
y espesor hacia el medio tercio de la unidad. La formación Guaduas tiene características
morfológicas suaves a moderadas y es afectada en su mayor parte por una alta
meteorización-erosión. Esta formación es la mayor productora de sedimentos del área y fue
depositada en ambientes transicionales (marino-continentales) durante el maestrichtiano -
paleógeno temprano (cretácico superior-Terciario inferior).

Formación Areniscas del Cacho (Tpc): presenta sus mejores afloramientos entre
Cucunubá-Lenguazaque-Guachetá. Formación netamente arenosa que muestra un escarpe
alargado y abrupto en el flanco W del sinclinal de Checua –Lenguazaque y fue formada en
ambientes fluviales durante el paleógeno tardío (Terciario inferior).

Formación Bogotá (Tb): Aflora en el sector más E de la cuenca, en la parte alta de la hoya
de la laguna de Cucunubá y parte de la correspondiente al río Lenguazaque.
Litológicamente esta unidad se compone de arcillolitas varicoloreadas con intercalaciones
de areniscas líticas friables que dan lugar a morfologías suaves con lomerios estructurales
ocasionados por los niveles arenosos. Esta unidad se depositó en ambientes aluviales
durante el paleoceno – eoceno.

Depósitos Cuaternarios (Q): Estos depósitos se componen de materiales de origen


coluvial, fluvial, fluviolacustre y fluvioglacial depositados en los valles intermontanos y en las
tierras mas bajas de la región.

22
3.2.2 Tectónica

La región estudiada está enmarcada dentro de la tectónica regional de la cordillera oriental


pudiéndose distinguir las regiones estructurales del sinclinorio de la sabana de Bogotá y el
anticlinorio de Arcabuco (figura 3.2).

Sinclinorio de la Sabana de Bogotá: Esta estructura se bifurca hacia el norte en dos


sinclinorios menores debido a la presencia del anticlinorio de Arcabuco. Los sinclinorios
menores son el sinclinorio de Chiquinquirá conformando la rama W (y que involucra al sitio
del proyecto) y el sinclinorio de Tunja ubicado al E del cual no se hace mención por no
afectar directamente a la zona del proyecto.

Sinclinorio de Chiquinquirá: es una estructura conformada primordialmente por pliegues con


escasas fallas. Las estructuras son asimétricas y relativamente estrechas, cuyos ejes se
orientan en dirección general N30E a N40E siendo los principales el sinclinal y anticlinal de
Caldas y sinclinal de Aposentos.

Anticlinorio de Arcabuco: En este sector se presentan la prolongación al Sur anticlinal de


Oiba, denominado por IGM, 1991 Tinjaca-Oiba y que corresponde a una estructura
asimétrica, con el lado oriental mas inclinado y cuyo eje tiene una dirección N45E. Al SE de
esta estructura, cerca de la laguna de Fúquene, se observan pliegues sinclinales y
anticlinales de poca extensión. Al NE de la laguna de Fúquene, se presentan varias
estructuras, tales como el sinclinal y anticlinal de Ráquira, sinclinal de la Isla, pliegues
simétricos de gran extensión longitudinal al que corresponden a las estructuras de relevo de
la parte Sur del anticlinal de Arcabuco. En cuanto a las fallas, estas son de poco
desplazamiento y corresponden a fallas normales y de rumbo, entre las cuales están las de
Carupa y Fúquene.

Principales Estructuras: La presencia de formaciones principalmente arcillosas, favoreció el


origen de estructuras sinclinales – anticlinales amplios, estrechos e inversos. De Occidente
a Oriente se destacan las siguientes estructuras:

Sinclinal-Anticlinal de Aposentos; Sinclinal-Anticlinal de Caldas y Sinclinal de Chiquinquirá:


Forman los pliegues mayores de la parte norte del área. Estas estructuras son
relativamente amplias, de crestas alargadas y abruptas formando serranías que rodean la
cuenca. En la parte central se observa un estado de meteorización muy bajo, de flancos
poco inclinados y en donde el valle del río Suárez, de Chiquinquirá hacia el Norte,
corresponde a la zona deprimida de la charnela del sinclinal de Chiquinquirá.

Falla de Tausa: Falla inversa que se destaca en los alrededores del municipio de Tausa y
afecta las formaciones Guaduas, Guadalupe y Chipaque formando escarpes fuertes y alta
facturación de las rocas.

Falla Carupa: Falla inversa enfrenta la formación Chipaque con la formación Chiquinquirá
formando un escarpe alto observable desde los municipios de Fúquene y Susa.

Falla San Luis: Falla inversa, satélite de la falla Carupa, enfrenta sedimentos de la
formación de la formación Chipaque con la formación Chiquinquirá. En buena parte el río

23
Ubaté corre por el alineamiento de la falla, la cual ha originado coluviones, deslizamientos y
aportes de sedimentos.

Anticlinal de Oiba-Tinjacá: Es la estructura más grande e importante y constituye la


prolongación mas Sur del anticlinal de Arcabuco, igualmente es la estructura que muestra
las unidades más antiguas del sector. Según algunos autores el anticlinal está fallado en
sus flancos formando un “graben” que es la explicación de la laguna de Fúquene y del valle
de Ubaté. La caída del bloque causada por el graben no es muy grande.

Sinclinal de Cháquira: Estructura pequeña que al Norte converge hacia la falla de Fúquene
e involucra a la arenisca de Chiquinquirá.

Falla de Fúquene: Falla normal, que afecta rocas de la arenisca de Chiquinquirá

Sinclinal y Anticlinal de Ráquira, Sinclinal de la Isla y Anticlinal de Rabanal: forman los


pliegues que se ubican al oriente cercano de la laguna de Fúquene

Falla Guachetá: Falla inversa que aflora al W del municipio de Guachetá y enfrenta
sedimentos de la formación Chiquinquirá y la formación Chipaque.

3.2.3 Origen de la laguna

La presencia de la laguna y los pantanos adyacentes se debe a que durante el pleistoceno,


(al final de la época de gran intensidad de levantamiento de los andes), existió un glaciar
que ocupó las vertientes de los cerros al Norte de Chiquinquirá. La masa enorme de
detritos arrancados por el hielo de las formaciones sobre las cuales corría se acumularon
contra las rocas duras que hoy en día comprenden el cauce del río Suárez en la vecindad
del sitio denominado “la copetona”, el que está situado donde el río atraviesa los cerros que
rodean el valle de Saboya para descender hacia el valle del río Magdalena.

Esta masa formó una represa natural que detuvo la corriente de agua, formando un lago
que se extendió por todas las ensenadas que se habían formado al surgir la cordillera. En la
porción ocupada por la represa descrita, el valle es angosto, naturalmente allí se
acumularon rápidamente los espesores de sedimentos requeridos para hacer difícil el
drenaje que forzosamente se había formado no solamente cuando la glaciación terminó,
sino desde antes, puesto que las aguas de los deshielos no tenían sino una salida posible,
el actual cauce del río Suárez.

La existencia de la actual laguna de Fúquene queda explicada por el derretimiento de un


glacial, que dio lugar a la formación de un espejo de agua más grande que el actual, que se
fue desecando hasta el área actualmente conocida, la cual se ubica justo, sobre el anticlinal
de Tinjacá, el cual en este sector constituye el nivel tectónico más bajo al encontrarse
levemente deprimido por la acción de un pequeño graben que controla la ubicación de la
actual laguna.

3.2.4 Evolución de la laguna a través del tiempo

La Laguna de Fúquene a sufrido una desecación que se ha tornado intensiva en los últimos
años pues hay registros incluso en las crónicas de los conquistadores de haber alcanzado

24
un área muchísimo mayor, llegando el nivel del agua aproximadamente a la cota 2.600,00
m.s.n.m, con una arborización muy abundante y nativa.

Los principales factores que han incidido en la desecación de la Laguna son entre otros:

a- La fase de interglaciación en la que se encuentra el planeta, con la cual el nivel de las


nieves se ha retrocedido notoriamente por el aumento de temperatura que en los últimos
años se ha intensificado con el efecto de invernadero.
b- efectos antrópicos ocasionados especificamente por la deforestación intensiva y
desecación programada de algunos pobladores ribereños con el fin de incrementar la
extensión de sus fincas.
Si se acoge estrictamente el término desertificación, tal como fue definido por el PNUMA
“formación de desiertos en áreas otrora productivas y la expansión de zonas desérticas
actuales” solo unos pocos sectores de la cuenca Tausa-Sutatausa-Ubaté se acercarían al
concepto expresado; sin embargo es claro que el proceso como tal está comenzando a
afectar amplios sectores de la región estudiada.

Cortés, 1989 mediante un estudio realizado a partir de fotografías aéreas de diferentes


años (1955, 1961, 1978 y 1983) demostró que en un período de 28 años, la Laguna de
Fúquene perdió 659 hectáreas de cabida las cuales pasaron a engrosar los perímetros de
las fincas colindantes. Según Donato et al 1987 (en Cortés, 1989) hay deterioro en la
calidad de agua y colmatación del vaso de la laguna, fenómeno que la convertirá en área
fangosa, sin recuperación posible hacia 2040 si continúan prevaleciendo los factores de
deterioro existentes.

La desecación de las lagunas afecta directamente la no formación de suelos orgánicos


pues los materiales orgánicos que se han depositado durante cientos o quizá miles de años
en los pantanos, son turberas casi sin descomponer (“fíbricas”) que, al ser desecadas, no
solo sufren el fenómeno de la subsidencia (asentamiento rápido con descenso brusco del
nivel de base original), sino que tardan unos cuantos años en evolucionar, desde su estado
embrionario hasta el de un suelo, en el sentido estricto de la palabra. Los suelos orgánicos
necesitan humedad permanente para no desaparecer como tales; pero cuando las turberas
no han comenzado el proceso de transformación en suelo orgánico (histosol) la existencia
de agua o de condición pantanosa es una necesidad tan urgente como la de un embrión
por el líquido amniótico.

3.2.5 Geología del sitio de la obra

El sitio de la obra se ubica justo en el límite del sinclinorio de Chiquinquirá y el anticlinorio


de Arcabuco, más específicamente en el flanco occidental del anticlinal de Tinjacá, (el cual
se encuentra cubierto por sedimentos cuaternarios lacustres). Las unidades subyacentes a
estos depósitos inconsolidados del cuaternario son la arenisca de Chiquinquirá y la
formación Simijaca (suprayaciendo a la primera). La arenisca de Chiquinquirá muestra
fuertes replegamientos menores que mantienen la tendencia NNE-SSW, mostrando incluso
volcamientos de sus capas en el sector sur. La formación Simijaca suprayace a la arenisca
de Chiquinquirá en posible contacto fallado (si se extrapola desde el Sur la falla de Carupa
la cual no se aprecia por el cubierto de los depósitos cuaternarios), se muestra sin los
repliegues que se aprecian en la arenisca de Chiquinquirá, razón por la cual esta última
unidad pareciera poseer un mayor espesor.

25
3.3 Estudios Geotécnicos

En el presente informe se desarrolla el estudio de suelos aplicado para la construcción de


una estructura hidráulica sobre la Laguna de Fúquene, correspondientes al sitio de las
compuertas de Fúquene. El objeto del estudio consiste en la determinación del tipo de
cimentación y de las condiciones portantes que genera el suelo existente en el sitio de
trabajo, aspectos definidos a partir de la caracterización geomecánica de los materiales
identificados en la zona de trabajo con base en la exploración sub-superficial y en
resultados de ensayos de laboratorio de mecánica de suelos. El Anexo 2 contiene el
informe detallado de los estudios geotécnicos realizados.

El sitio de interés se localiza sobre las márgenes del río Suárez correspondientes al sitio de
las compuertas de Fúquene, ubicadas aproximadamente a 1.500 metros a partir del puente
de San Miguel en dirección hacia la Laguna de Fúquene.

3.3.1 Trabajos realizados

Para la elaboración del estudio de suelos se realizaron actividades de campo, ensayos


de laboratorio y análisis de información. Dentro de las primeras se realizó un
reconocimiento de la zona con la finalidad de evaluar las condiciones morfológicas en el
sentido de tener un conocimiento físico y de la estabilidad del sector, así mismo observar
los diferentes tipos de materiales aflorantes y sus condiciones geomecánicas. A partir de
la inspección se precisaron los puntos para efectuar la exploración sub-superficial.

La exploración del sub-suelo se adelantó por medio de la ejecución de 3 sondeos


mecánicos, distribuidos en el sitio seleccionado para la construcción de la estructura, de
los cuales 2 sondeos fueron ubicados sobre los diques en cada orilla del río Suárez y un
tercer sondeo se localizó en la parte baja de la zona. El total perforado fue de 45 metros
y su distribución se relaciona en el siguiente cuadro.

DISTRIBUCIÓN DE METROS PERFORADOS

SONDEO NO. PROFUNDIDAD EXPLORADA (M)


S1 20
S2 15
S3 10

Los sondeos se ejecutaron con equipo de perforación marca Petty y fueron efectuados
por el sistema de percusión y lavado: en su desarrollo se realizó el ensayo de Penetración
Estándar (SPT) registrándose el número de golpes/pie requeridos para el hincado de un
muestreador de 0,50 metros de longitud con martillo de 140 libras y 70 pulgadas de caída.
En el avance de cada sondeo se tomaron muestras inalteradas tipo Shelby y muestras
alteradas con la cuchara partida del ensayo de penetración. En el sitio y para cada
muestra inalterada se le tomó el valor de resistencia no drenada con Veleta y con
Penetrómetro de Bolsillo. La estratigrafía y valores de penetración y de resistencia se

26
registraron en los respectivos perfiles estratigráficos los cuales se presentan en el Anexo
2.

La actividad relacionada con pruebas de laboratorio para Mecánica de Suelos, fueron


adelantadas para las diferentes muestras obtenidas de cada sondeo. Los ensayos
practicados fueron los siguientes:

 Contenido de humedad natural


 Límites Líquido y Plástico
 Peso unitario y peso específico
 Gradación con lavado sobre el tamiz No. 200
 Contenido de materia orgánica
 Resistencia a la Compresión Inconfinada
 Consolidación Lenta con descarga

Con base en los resultados tanto de los sondeos como de las pruebas de laboratorio y
teniendo como referencia el tipo de obra a proyectar y construir, se adelantó la actividad
de análisis geomecánico con la cual se determinan las características geomecánicas de
los suelos, se evalúa su resistencia y se determinan sus condiciones como elemento de
soporte para la referida estructura hidráulica. Los respectivos análisis y resultados se
desarrollan en los siguientes numerales del presente informe.

3.3.2 Litología y geomorfología

Con el objeto de enmarcar la zona de estudio dentro de la respectiva formación geológica,


a partir de la cual determinar el tipo de materiales que se presenta en la zona de estudio,
se hace una descripción litológica general la cual se elabora con base en información del
Ingeominas, específicamente lo relacionado en el cuadrángulo K11 Zipaquirá y Mapa
geológico de Colombia, según la cual la zona corresponde a depósitos recientes del
cuaternario (Qal) que cubre o se deposita sobre materiales del cretáceo correspondiente
al nivel superior de la formación Guadalupe Superior (Ksc) que está conformada por
intercalaciones de arenisca y arcillolitas (lutitas localmente).

Con los resultados de los sondeos se comprueba la presencia de los depósitos aluviales y
se considera que el espesor de estos depósitos son mayores a los 20 metros, por cuanto
así lo evidencian los materiales encontrados en cada sondeo.

Los resultados de los sondeos determinan que los depósitos aluviales están conformados
básicamente por suelos finos orgánicos y no orgánicos tipo arcillas y limos normalmente
de consistencia blanda, eventualmente se determinan lentes de arena muy fina con finos
limosos no plásticos. También se detectan lentes de turba, que son suelo orgánicos de
color negro de alta humedad.

La zona se caracteriza por un relieve predominantemente plano lo que corresponde


morfológicamente a zonas de depósito principalmente de suelos lacustres.

27
3.3.3 Características generales de la estructura

De acuerdo con el diseño hidráulico y geométrico de la estructura, ésta corresponde a


una obra transversal comprendida por un cuerpo principal tipo compuerta metálica de 4
módulos de 4,00 metros de ancho cada módulo, altura de 2,00 metros; la longitud total
de la estructura es de 17,60 metros. Lateralmente a la compuerta se ha proyectado un
vertedero en concreto, cuya cresta tiene una altura de 4 metros. Tanto la compuerta como
el vertedero se apoyan sobre una losa de concreto de 40,20 por 17,60 metros de largo y
ancho respectivamente. El cerramiento contra el terreno en cada orilla se realiza por
medio de sendas aletas o muros en concreto de 18 metros de largo por 5,50 metros de
altura.

Con base en el levantamiento topográfico y en el diseño hidráulico se relacionan en el


siguiente cuadro las dimensiones y cotas del terreno existente (orilla y fondo) y de la
estructura proyectada.

CARACTERÍSTICAS TOPOGRAFICAS Y DIMESIONES DE LA ESTRUCTURA


HIDRÁULICA.

Elemento Cota Cota Estructura


Terreno Diseño
Largo (m) Ancho (m) Altura (m)
Orilla derecha 2.540 2.542
Orilla izquierda 2.539,60 2.542
Fondo cauce 2.535,50
Compuerta 19 3,40
Vertedero 2.540,50 20 10 4,50
Losa de apoyo 2.536 40,20 17,60 0,50
Muro cierre Derecho 40 4.00
Muro cierre Izquierdo 40 4,00

3.3.4 Análisis y resultados geotécnicos

Teniendo como referencia los resultados de los sondeos y de las pruebas de laboratorio,
se desarrollan los respectivos análisis geomecánicos con el objeto de determinar el tipo y
nivel de cimentación así como las condiciones de estabilidad para la referida estructura
hidráulica.

3.3.4.1 Caracterización geomecánica

Los resultados de los 3 sondeos permiten definir una estratigrafía general de la zona de
trabajo, teniendo como referencia la máxima profundidad explorada de 20 metros, en la
que en general predominan suelos finos limosos y arcillosos, orgánicos y no orgánicos,
muy húmedos, de alta plasticidad y de consistencia predominantemente blanda.

La condición de la zona de trabajo, en la que la estructura se construirá sobre el cauce del


río Suárez, determinan una situación de permanente presencia de agua, en donde el

28
fondo del terreno se encuentra a una profundidad del orden de 3 metros con relación al
nivel definido para una lámina media de agua del río en el sitio.

Dada la similitud de la estratigrafía, se hace una descripción tratando de diferenciarla


tanto por el color del suelo, por el contenido de turba o materia orgánica, por la
identificación de lentes de arena fina, por rangos de plasticidad como por la resistencia no
drenada del suelo. Las observaciones de campo verificadas mediante el ensayo de
gradación, se determina que en general todos los suelos evaluados son finos, con un
porcentaje mayor al 90% de los suelos que pasan el tamiz No. 200. A continuación se
describe la estratigrafía encontrada.

 Se identifica un estrato superior de aproximadamente 5,50 metros de espesor


conformado por turba y suelos limosos orgánicos, de color negro, de muy alta humedad y
de consistencia blanda a muy blanda. El contenido de materia orgánica de estos suelos
es del 18% y la humedad mayor al 200%. Se considera un suelo de baja competencia
geomecánica de aporte marginal en sus condiciones de resistencia.

 Aproximadamente entre los 5,50 a los 11 metros se detecta la presencia de


suelos arcillosos, de color gris oscuro, con lentes de turba y de arena fina; presentan alta
humedad y plasticidad y son de consistencia blanda. El rango de humedad natural varía
entre el 107% al 155%. El límite líquido varía entre el 108% al 225% y el de plasticidad
entre 136% al 58%. La resistencia no drenada medida con veleta dio un rango de
variación entre 0,25 a 0,4 kg/cm 2. La resistencia medida en el sitio mediante el ensayo de
penetración estándar (N) dio un valor de 2 a 5 golpes/pie, considerando el valor de N
corregido por profundidad. La resistencia a la compresión inconfinada dio valores entre
0,43 a 0,48 kg/cm2. Estos suelos presentan un contenido de materia orgánica del orden
del 4%.

 Entre los 11 a los 15 metros se observa la presencia de suelos finos arcillo


limosos, de color gris (menos oscuro); igualmente presentan alta humedad y plasticidad y
son de consistencia blanda. El rango de humedad natural varía entre el 63% al 99%. El
límite líquido varía entre el 58% al 97% y el de plasticidad entre 31% al 43%. La
resistencia no drenada medida con veleta dio un rango de variación entre 0,35 a 0,25
kg/cm2. La resistencia medida en el sitio mediante el ensayo de penetración estándar (N)
dio un valor medio de 5 golpes/pie, teniendo en consideración de que este valor de N es
corregido por profundidad. La resistencia a la compresión inconfinada es del orden de
0,46 kg/cm2. El contenido de materia orgánica es similar al del estrato anterior (4%).

 A partir de aproximadamente los 15 metros y hasta la profundidad explorada de


20 metros se observa un ligero incremento de la resistencia del suelo, con valores de
resistencia a la penetración estándar entre 5 a 7 golpes/pie. El tipo de suelo también
corresponde a suelos finos arcillo limosos muy húmedos, de alta plasticidad y de
consistencia blanda a media. La resistencia no drenada se presenta variable entre 0,6 a
0,72 kg/cm2.

En el Anexo 2 se muestra la composición estratigráfica de cada sondeo, mostrando


homogeneidad en los tipos de suelos encontrados en cada orilla.

29
Con el objeto de evaluar las características de Sensitividad de los suelos, se realizó
pruebas de resistencia a la compresión inconfinada sobre material remoldeado; el
material remoldeado presenta un valor de resistencia no drenada de 0,9 t/m 2 que para un
valor promedio de resistencia a la compresión de 4 t/m 2 se obtiene una relación entre la
resistencia inalterada con la alterada de 4,7 con lo que se caracteriza suelos algo
sensitivos.

3.4 Estudios Hidrológicos

La determinación del volumen útil requerido en la laguna de Fúquene como fuente


principal de agua para riego, ganadería, lechería y acueductos, se efectuó aplicando el
balance hídrico de este cuerpo de agua, para lo cual fue necesario establecer los
caudales que ingresan a ella, lo mismo que los valores de la demanda. En el caso del
riego, esa demanda depende de las características de la evapotranspiración y de los
valores de las lluvias en la región analizada.

Lo anterior hizo necesario adelantar una serie de estudios hidrológicos mínimos dirigidos
a establecer los valores diarios de la evaporación en la zona, las series de lluvias diarias,
los caudales medios decadales que ingresan a la laguna y las crecientes históricas en el
río Ubaté.

De manera muy general y como marco de referencia se presentan los rasgos


climatológicos más relevantes de la zona de estudio y una síntesis de la red hidrográfica.

3.4.1 Clima

De acuerdo con estudios realizados anteriormente y revisados en el transcurso de los


actuales diseños, las siguientes son las características climáticas imperantes en la región.

3.4.1.1 Temperatura

La temperatura media multianual es de unos 12° C, con descensos especialmente


durante los meses de Enero y Febrero.

3.4.1.2 Precipitación

El régimen de lluvias anuales se caracteriza por un incremento progresivo de sur a norte.


En el extremo más seco se presentan del orden de 700 mm al año y en los extremos más
lluviosos este valor supera los 2.000 mm, los cuales corresponden a las proximidades de
Garavito. En términos anuales, se presentan dos períodos de verano : de Diciembre a
Marzo y de Junio a Septiembre. Las épocas húmedas o de invierno están entre Abril y
Mayo y Octubre a Noviembre. Las lluvias más considerables ocurren en los meses de
Octubre y Noviembre, por lo general, durante los cuales se presenta aproximadamente el
32 % de la precipitación anual. El mes de menor lluvia es Julio que alcanza sólo el 4 %
del valor anual.

30
3.4.1.3 Humedad relativa

Los valores registrados en la estación Novilleros muestran un valor medio anual del 77 %
con variaciones mensuales poco apreciables.

3.4.1.4 Evaporación

Existen diferentes estaciones para registrar la evaporación en tanques tipo A, las cuales
son La Boyera, Carrizal, Isla de Santuario, Novilleros, Esclusa Tolón y Sutatausa. En la
estación Novilleros el valor medio anual de la evaporación es de 1.133 mm. En el período
de Enero a Marzo se presentan los mayores valores.

3.4.2 Red hidrográfica

La red hidrográfica relacionada con la laguna de Fúquene está conformada


fundamentalmente por el río Ubaté, que alimenta a la laguna, y el río Suárez que nace en
ella. El río Ubaté recoge las aguas de los ríos Lenguazaque y Suta y de la subcuenca de
la laguna de Cucunubá hasta hacer su entrega en la laguna. Al río Suárez desembocan
los ríos Susa, Simijaca, Chiquinquirá y Madrón. Esta red se puede apreciar en el plano
01FH.

En la parte del valle se ha construido un gran número de canales y vallados que se


utilizan para efectuar los drenajes en las épocas de invierno y de suministrar agua para
riego durante los meses de verano.

3.4.3 Información hidrológica utilizada

Para efectos de efectuar los respectivos cálculos y diseños, se utilizaron datos de


evaporación, evapotranspiración, precipitación y de caudales, de la siguiente manera:

3.4.3.1 Acopio y procesamiento de información hidrológica

Toda la información hidrológica utilizada en los presentes diseños fue tomada de los
archivos de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, C.A.R. en medio
magnético cuando se encontraba disponible o fue leída directamente de los anuarios en el
caso contrario. Debido a su volumen, esta información se presenta en el Anexo 3.

Debido a que en la mayoría de los casos esta información presentaba vacíos, se llevó a
cabo una labor exhaustiva de revisión y complementación de datos faltantes y su
posterior homologación. Para efectos prácticos, se seleccionó un período común para el
manejo y uso de toda la información hidrológica, de 1.968 a 1.998. Se trata de un período
bastante aceptable por su longitud y corresponde a los años en que existe información en
todas las estaciones que contaban con los parámetros requeridos.

En todos los casos, se efectuaron los cálculos con series decadales de los parámetros,
las cuales fueron creadas a partir de los registros diarios disponibles y debidamente
homologados.

31
3.4.3.2 Datos de Evaporación

Los registros de evaporación fueron requeridos para definir las pérdidas de agua de la
laguna de Fúquene por este concepto y como base para establecer los valores de
evapotranspiración necesarios en el balance hídrico adelantado para calcular los
requerimientos de agua para riego por parte de los cultivos existentes en la región.

Para estos efectos, se utilizó la serie histórica de la estación Esclusa Tolón con código
2401518. En los cuadros 3.1 a 3.31 aparecen los valores diarios de evaporación de esta
estación, los cuales fueron posteriormente transformados a valores decadales, tal como se
muestran en el cuadro 3.32, para el período seleccionado, de 1968 a 1998. (Anexo 3)

3.4.3.3 Evapotranspiración

Debido a que existen datos extensos y confiables de evaporación de tanque tipo A, se


adoptó utilizarlos directamente para generar la serie decadal de evapotranspiración
multiplicando la serie de evaporación por un factor igual a 0,8, lo cual corresponde a las
recomendaciones más autorizadas para convertir los datos de evaporación en
evapotranspiración. De esta manera, se dispone de la serie decadal de evapotranspiración
correspondiente a la estación Esclusa Tolón, con código 2401518, mostrada en el cuadro
3.33 para el mismo período 1968 – 1998. (Anexo 3)

3.4.3.4 Precipitación

Los valores de precipitación tienen aplicación en la generación de caudales por medio de


modelos lluvia – caudal en aquellos casos en que no se dispone de registros de caudal de
corrientes relacionadas con la laguna de Fúquene como generadoras de suministro de
agua para riego. Además de lo anterior, las series de lluvias se usan ampliamente durante
el proceso de cálculo de las necesidades de riego de los cultivos existentes en la región.

Para cumplir con las exigencias mencionadas, se cuenta con la serie de lluvias diarias de la
estación Novilleros, con código 2401519 durante el período 1968 – 1998, debidamente
completada y homologada, la cual se incluye en los cuadros 3.34 a 3.64. De la misma
manera, en los cuadros 3.65 a 3.95 aparecen las lluvias diarias de la estación Esclusa
Tolón con código 2401518 para el mismo período de 1968 a 1998. Estas lluvias se
presentan en valores decadales en el cuadro 3.96. (Anexo 3)

3.4.3.5 Caudales

Los valores de los caudales constituyen el insumo básico para desarrollar el balance hídrico
mediante el cual se determina el volumen útil necesario en la laguna de Fúquene para
suplir eficientemente las demandas de agua por diferentes conceptos.

En algunos casos se manejaron las series disponibles y en otros se generaron con modelos
lluvia-caudal. Las corrientes que disponen de datos con registros históricos son el río
Ubaté, el río Susa y el río Simijaca. Los valores diarios de caudal del río Ubaté se registran
en la estación Puente Colorado con código 2401729 y aparecen en los cuadros 3.97 a
3.127 cubriendo el período 1968 a 1998. Los caudales decadales de esta misma estación
están contenidos en el cuadro 3.128.

32
Por su parte, los caudales diarios del río Susa se miden en la estación Puente Peralonso
con código 2401738 y aparecen en los cuadros 3.129 a 3.159 cubriendo el período 1968 a
1998. Los caudales decadales de esta misma estación están contenidos en el cuadro
3.160.

Por último, los datos diarios de caudal del río Simijaca se registran en la estación Puente
Guzmán con código 2401730 y aparecen en los cuadros 3.161 a 3.191 cubriendo el período
1968 a 1998. Los caudales decadales de esta misma estación están contenidos en el
cuadro 3.192. (Anexo 3).

33
4. DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN ÚTIL DE LA LAGUNA DE FÚQUENE Y
DEFINICIÓN DE LOS NIVELES DE OPERACIÓN

La laguna de Fúquene debe cumplir con dos condiciones fundamentales:

1. Operar eficientemente como embalse de regulación de los caudales aportados desde su


cuenca con el fin de cubrir totalmente las demandas de agua de los bloques de riego
existentes y futuros, lo mismo que los requerimientos de agua para el acueducto de 30.764
habitantes de los municipios localizados dentro de su zona de influencia. Además debe
asegurar la producción de derivados lácteos, mataderos municipales y abrevaderos para
ganado.

2. La laguna debe constituir un hábitat propicio para la vida de las especies presentes en
ella, de tal manera que conserve la biodiversidad y mantenga un ecosistema saludable.

La operación eficiente de la laguna, considerada como embalse de regulación supone un


suministro confiable de agua durante todo el año, en concordancia con los requerimientos
de riego y demás usuarios. Para establecer esos requerimientos se corrió un modelo que
simula las demandas de agua de los cultivos en los bloques alimentados con agua de la
laguna. Conociendo las demandas de agua por décadas, para un período de 30 años (de
1968 a 1998) se corrió un segundo modelo para el mismo período, que representa el
balance hídrico de la laguna, tomando en consideración las entradas de agua por parte del
río Ubaté y otros afluentes a ella (oferta) y las salidas para riego y demás usuarios
(demanda). Como resultado, se obtiene la variación de los volúmenes necesarios en la
laguna (volumen útil) y, como consecuencia, los niveles respectivos. Para definir los niveles
en función de los volúmenes se utilizó la curva de capacidad suministrada por la
Interventoría y que representa la configuración topográfica actual de la laguna.

4.1 Definición de aportes de agua a la laguna de Fúquene

La laguna de Fúquene recibe los aportes de los ríos Ubaté, Susa y Fúquene y de las
quebradas Miña, Honda, la Chorrera y San Miguel. Para los ríos Ubaté y Susa se dispone
de los registros de caudales en la estación Puente Colorado que fueron reportados en el
tercer capítulo. Para las demás corrientes fue necesario aplicar un modelo lluvia caudal
para obtener la serie de caudales medios decadales durante el período de 1968 a 1998. Se
trata de un modelo que permite efectuar la síntesis de los caudales a partir de la
precipitación diaria que se presenta en las cuencas que no han sido medidas directamente.
El modelo se muestra en medio magnético, carpeta “modelos lluvia-caudal”.

El modelo propuesto y desarrollado para estos estudios, esta basado en la metodología


establecida por el Soil Consevation Service USA para estos fines, y permite generar
caudales diarios a partir de la precipitación diaria que se presenta sobre una cuenca de la
cual se quiere conocer su capacidad hídrica.

El método antes enunciado, también conocido con el nombre del método de la Curva
Numero (CN), es uno de los más ampliamente empleados en la determinación de caudales
en cuencas donde no existe información directa en el cauce. Dichos caudales son
cuantificados tomando como base la información de precipitación ocurrida en las cuencas y

34
registrada por las estaciones meteorológicas que son operadas en las zonas de estudio y
esta basado en la estimación directa de la escorrentía superficial de una lluvia a partir de
las características y usos del suelo.

El método escogido considera el principio que establece que no toda la precipitación que
llega a la superficie del terreno produce escorrentía; es así, que una parte de la
precipitación es interceptada por la vegetación, otra por las microdepresiones del terreno,
otra se evapora, otra parte también se infiltra en el suelo, y finalmente la restante es la que
produce la escorrentía, también conocida con el nombre de precipitación neta.

Este método, en consecuencia, que realiza la síntesis de los caudales a partir de las
precipitaciones, las características del suelo, el uso del mismo y de su cobertura vegetal, y
supone que cada uno de los complejos suelo-vegetación, se comporta de una misma forma
frente a la infiltración.

En generar, la cuantificación de un caudal medio en una cuenca por el método indirecto del
CN, hace necesario la existencia de cierta información de campo, e implica un procedimiento
relativamente complejo que considera la calibración de un modelo matemático, razón por la
cual para el desarrollo del presente proyecto se realizaron estudios para las subcuencas sin
información a fin de hacer apreciaciones sobre sus condiciones entre las que se cuentan la
pendiente del terreno, el tipo de suelos y la cobertura vegetal, información que permitió
conjuntamente con la información hidrométrica registrada en las estaciones hidrométricas,
realizar la cuantificación del caudal base de cada una de las corrientes estudiadas.

Para generar la información de caudales diarios empleando el método del S.C.S., se


consultaron los estudios anteriores sobre la laguna de Fúquene en los cuales se incluyen la
textura, la cobertura vegetal, el uso del la tierra, y la practica de cultivo entre otras, así como
una adecuada información de lluvias, la cual se obtuvo de los registros de precipitación
recopilados por la CAR en las estaciones que opera en la cuenca y que fueron reportadas en
el tercer capítulo.

Finalmente es conveniente dar a conocer que el método se ha venido aplicando en el país con
buenos resultados, principalmente en la estimación de escorrentía para proyectos de riego en
cuencas de mediana extensión como las de este proyecto.

4.1.1 Desarrollo del Método

Para una precipitación en particular, la relación entre la Precipitación, la Escorrentía y la


Retención (precipitación que no se convierte en escorrentía) es:

Donde:

F = Retención Actual
Q =Escorrentía Actual
S' = Máxima Retención Potencial

35
Pe = Máxima Escorrentía Potencial

Si se establece que:

La expresión anterior se puede escribir como:

Despejando S’ se tiene que:

Si se tiene en cuenta que se ha establecido que:

Donde son las abstracciones iniciales

Así mismo se tiene que:

También se ha determinado que el valor de S para una determinada condición de frontera ha


sido estimado por el Soil Conservation Service como un valor igual a 0.2 Pe. Con los cual:

Reemplazando se tiene la expresión analítica del método y que se resume a continuación:

2
( P  0.2 S )
Q
P  0 .8 S
donde,

Q: Escorrentía acumulada
P: Precipitación total del evento
S: Infiltración potencial

El Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos, después de estudiar un gran


número de pequeñas cuencas ( más de 2.000) confeccionó un cuadro para estimar S a partir
de un cierto valor de CN (Curva Número). El valor de S está relacionado con el CN mediante
la siguiente ecuación:

Unidades en centímetros.

4.1.2 Estado de Humedad del Suelo

36
El método también tiene en cuenta el estado de humedad del suelo previo a la lluvia que se
estudia, considerando la cantidad de lluvia caída en el período de los cinco (5) días
anteriores, estableciéndose tres (3) clases de relaciones con dicha cantidad de lluvia. A
continuación se presenta la tabla y los valores; las condiciones medias quedan incluidas en
la condición II que corresponde a la tabla de curvas de escorrentía para los complejos
suelo cobertura (CN) que se presenta más adelante.

Estación Húmeda

Condición de Humedad Precipitación Acumulada de


Antecedente AMC los 5 Días Previos al Evento
en Consideración

I 00.0 – 12.7 mm
II 12.7 – 28.0 mm
III más de 28.0 mm

Estación seca

I 00.0 – 35.5 mm
II 35.5 – 53.3 mm
III más de 53.3 mm

4.1.3 Clasificación Hidrológica de los Suelos

Para los propósitos del método, los suelos fueron clasificados en cuatro grupos: A, B, C y D y
van de acuerdo al potencial de escurrimiento (Tasa de infiltración para suelos “desnudos”
luego de un humedecimiento prolongado, profundidad del nivel freático de invierno, infiltración
y permeabilidad del suelo luego del humedecimiento prolongado y profundidad hasta un
estrato de permeabilidad muy lenta):

Los grupos de suelos deben ser obtenidos a partir de la información de un estudio de suelos y
utilizando una clasificación específica que va desde los tipos “ A” de bajo potencial de
escorrentía y con altas infiltraciones ( suelos arenosos) hasta los de alto potencial de
escorrentía o suelos con infiltración muy lenta cuando están muy húmedos (arcillosos) tipos
“C”. A continuación se presenta la clasificación establecida por el SCS.

“A”. (Bajo potencial de escorrentía). Suelos que tienen alta rata de infiltración aún cuando
muy húmedos. Consistentes en arenas o gravas profundas bien o excesivamente drenados.
Esos suelos tienen una alta rata de transmisión de agua. (Incluyen: Psamments, excepto por
aquellas en los subgrupos Líticos, Aquicos o Aquodicos; suelos que no estén en los grupos C
y D y que pertenezcan a las familias: fragmentarias, esqueletico-arenosas o arenosas; suelos
grosarénicos de Udults y Udalfs excepto por aquellas en familias arcillosas o finas.

“B”. (Moderadamente bajo potencial de escorrentía). Suelos con ratas de infiltración


moderadas cuando muy húmedas. Suelos moderadamente profundos a profundos,
moderadamente bien drenados a bien drenados, suelos con texturas moderadamente finas a

37
moderadamente gruesas y permeabilidad moderadamente lentas a moderadamente rápidas.
Son suelos con ratas de transmisión de agua moderadas.

“C”. (Moderadamente alto potencial de escorrentía). Suelos con infiltración lenta cuando muy
húmedos. Consiste en suelos con estrato que impide el movimiento del agua hacia abajo;
suelos de textura moderadamente finas a finas; suelos con infiltración lenta debido a sales o
alkali o suelos con mesas de agua moderadas. Esos suelos pueden ser pobremente drenados
o bien moderadamente, bien drenados con estratos de permeabilidad lenta a muy lenta
(fragipan, hardpan, sobre roca dura) a poca profundidad (50 -100 mm). (Comprende suelos en
subgrupos albicos o aquicos; suelos en subgrupos areniscos de aquents, aquepts, aquells,
aqualfs y aqults en familias francas; suelos que no estén en el grupo D y que pertenecen a las
familias finas, muy finas o arcillosas excepto aquellas con mineralogía caolinítica, oxídica o
haloisítica; humods y orthods; suelos con fragipanes de horizontes petrocálcicos; suelos de
familias “poco profundas” que tienen subestratos permeables; suelos en subgrupos líticos con
roca permeable o fracturada que permita la penetración.

“D”. (Alto potencial de escorrentía). Suelos con infiltración muy lenta cuando muy húmedos.
Consiste de suelos arcillosos con alto potencial de expansión; suelos con nivel freático alto
permanente; suelos con “claypan” o estrato arcilloso superficial; suelos con infiltración muy
lenta debido a sales o alkali y suelos poco profundos ubicados sobre materiales casi
impermeable. Estos suelos tienen una rata de transmisión de agua muy lenta muy lenta.
(Incluye: todos los Vertisoles, Histosoles y Aquods; suelos en Aquents, Aquols, Aqualfs y
Aqults, excepto los subgrupos Arénicos en familias francas, suelos con horizontes mátricos;
suelos en subgrupos Líticos con subestratos impermeables; y suelos con familias poco
profundas que tienen un subestrato impermeable.

Existe un cuadro para determinar los valores de CN en función de las prácticas agrícolas y
condición hidrológica promedio (AMC=II). El Número Curva se puede estimar para una
condición intermedia (II), con ayuda del siguiente cuadro:

CURVA DE ESCORRENTIA PARA LOS COMPLEJOS SUELO COBERTURA (CN)

COBERTURA GRUPO DE SUELOS

USO DE LA TRATAMIENTO CONDICIÓN A B C D


TIERRA O PRACTICA HIDROLÓGICA NUMERO DE CURVA

1.Rastrojo Hileras Rectas ------------ 77 86 91 94

2.Cultivos en Hileras
Hileras Rectas Mala 71 81 88 91
Hileras Rectas Buena 67 78 85 89
Curvas de Nivel Mala 70 79 84 88
Curvas de Nivel Buena 65 75 82 86
Cur/Niv y Terrazas Mala 66 74 80 82
Cur/Niv y Terrazas Buena 62 71 78 81

38
3.Cultivos en Hileras
Estrechas Hileras Rectas Mala 65 76 84 86
Hileras Rectas Buena 63 75 83 87
Curvas de Nivel Mala 63 74 82 85
Curvas de Nivel Buena 61 73 81 84
Cur/Niv y Terrazas Mala 61 72 79 82
Cur/Niv y Terrazas Buena 59 70 78 81

4.Leguminosas en Hileras Rectas Mala 66 77 85 89


Hileras Estrechas Hileras Rectas Buena 58 72 81 85
o Forraje en Curvas de Nivel Mala 64 75 83 85
Rotación 1/ Curvas de Nivel Buena 55 69 78 83
Cur/Niv y Terrazas Mala 63 73 80 83
Cur/Niv y Terrazas Buena 51 67 76 80

5.Pastos de Mala 68 79 86 89
Pastoreo Regular 49 69 79 84
Buena 39 61 74 80
Curvas de Nivel Mala 47 87 81 88
Curvas de Nivel Regular 25 59 75 83
Curvas de Nivel Buena 6 35 70 79

6.Pastos de Corte Buena 30 58 71 78

7.Bosque Mala 45 66 77 83
Regular 36 60 73 79
Buena 25 55 70 77

8. Patios -------- 59 74 82 86

9. Caminos de -------- 72 82 87 89
Tierra 2/

10. Pavimentos -------- 74 84 90 92

1/ Siembra Tupida o al Voleo.


2/ Incluyendo Derecho de Vía.

La condición hidrológica que hace referencia al grado de infiltración corresponde a la siguiente


interpretación.

Buena Para alta capacidad de infiltración, bajo potencial de escorrentía.


Regular Para regular capacidad de infiltración, regular potencial de escorrentía.
Mala Para baja capacidad de infiltración, alto potencial de escorrentía.

Para la condición hidrológica que hace referencia al grado de cobertura vegetal y puede
establecerse de la siguiente manera:

39
Buena Para cobertura de más del 75% del área
Regular Con cobertura entre 50% y 75%
Mala Cobertura menor del 50%

Otro factor que influye en la determinación del CN, es la pendiente media de la cuenca y se
considera si esta es alta, media o baja. El Número Curva esta en función de la humedad
antecedente, el cual se puede determinar en el siguiente cuadro:

CN para CN para
Condición condiciones

II I III II I III

100 100 100 74 55 88


99 97 100 73 54 87
98 94 99 72 53 86
97 91 99 71 52 86
96 89 99 70 51 85
95 87 98 69 50 84
94 85 98 68 48 84
93 83 98 67 47 83
92 81 97 66 46 82
91 80 97 65 45 82
90 78 96 64 44 81
89 76 96 63 43 80
88 75 95 62 42 79
87 73 95 61 41 78
86 72 94 60 40 78
85 70 94 59 39 77
84 68 93 58 38 76
83 67 93 57 37 75
82 66 92 56 36 75
81 64 92 55 35 74
CN para CN para
Condición condiciones

II I III II I III

80 63 91 54 34 73
79 72 91 53 33 72
78 60 90 52 32 71
77 59 89 51 31 70
76 58 89 50 31 70
75 57 88 49 30 69

La generación de los caudales en las corrientes mencionadas se realizó mediante la


utilización de una hoja de cálculo o modelo lluvia-caudal que facilitó la aplicación del
método, antes expuesto.

40
4.1.4 Resultados obtenidos

Como producto de la aplicación de los modelos lluvia-caudal, se obtuvieron las series de


caudales diarios durante el período de 1968 a 1998 de las corrientes estudiadas. Esas
series se presentan en el archivo magnético Modelo Lluvia-Caudal. A continuación se
relacionan los cuadros en los cuales se muestran las series de caudales medios decadales
obtenidos en las diferentes corrientes:

Corriente Cuadros
Quebrada Miña 4.01
Quebrada Honda 4.02
Quebrada La Chorrera 4.03
Río Fúquene 4.04
Quebrada San Miguel 4.05

4.2 Definición de aportes de agua al río Suárez

Además de los caudales recibidos directamente por la laguna de Fúquene, existen otros
aportes al río Suárez que deben ser considerados dado que ellos están en capacidad de
suplir parcialmente los requerimientos de agua para riego, ganadería, acueductos, etc, en la
zona de estudio. Se trata del río Simijaca y de las quebradas Caldas, Chorrera, Puente
Tierra, Mirabuenos, Saboya, Merchán, Las Vigas, Callejón, Grande, Laja, La Laja,
Jabonera, Méndez, Morisco, Madrón, Charco y Vallado. El río Chiquinquirá no se consideró
dado que sus caudales se encuentran comprometidos en la zona ubicada aguas arriba del
área de riego considerada en los presentes estudios.

Para el río Simijaca, se dispone de la serie de caudales diarios mencionada en el tercer


capítulo. En los demás casos se aplicó el modelo lluvia-caudal explicado en el anterior
numeral, en razón de que se trata de corrientes que no poseen datos históricos.

4.2.1 Resultados obtenidos

Después de aplicar los modelos lluvia-caudal, se obtuvieron las series de caudales diarios
durante el período de 1968 a 1998 de las corrientes estudiadas. A continuación se
relacionan los cuadros en los cuales se muestran las series de caudales medios obtenidos
en las diferentes corrientes:

Corriente Cuadros

Quebrada Caldas 4.06


Quebrada Chorrera 4.07
Quebrada Puente Tierra 4.08
Quebrada Mirabuenos 4.09
Corriente Cuadros

Quebrada Saboyá 4.10


Quebrada Merchán 4.11
Quebrada Las Vigas 4.12

41
Quebrada Callejón 4.13
Quebrada Grande 4.14
Quebrada Laja 4.15
Quebrada La Laja 4.16
Quebrada Jabonera 4.17
Quebrada Méndez 4.18
Quebrada Morisco 4.19
Quebrada Madrón 4.20
Quebrada Charco 4.21
Quebrada Vallado 4.22

4.3 Determinación de las demandas de agua a la laguna de Fúquene

A partir de la laguna de Fúquene y del río Suárez se debe abastecer con agua los
abrevaderos, acueductos, mataderos, producción de productos lácteos y el riego. El análisis
de demanda se realiza para la condición actual, lo cual permite hacer un diagnóstico sobre
el funcionamiento de la laguna como fuente de agua, pero también se efectúa para el año
2010, el cual corresponde a la condición futura propuesta por la firma JICA en su estudio
realizado para la CAR en el año 2000. Para cada uno de estos sectores se definió la
demanda de la siguiente manera:

4.3.1 Demanda de los abrevaderos

El consumo de agua para los abrevaderos se determina con las indicaciones de los cuadros
que se presentan a continuación, los cuales fueron tomados del estudio elaborado para la
CAR por la firma JICA en el año 2000:

Ganado Consumo
Litros/cabeza/día

Bovino 25
Equino 20
Ovino 15
Porcino 10
Aves 15

Ganado Cabezas Demanda Demanda


m3/día m3/s

Bovino 171.402 4.285 0,05


Porcino 29.562 296 0,003
Ovino 64.400 966 0,011
Total 265.364 5.547 0,06

Debido a que este consumo no influye notoriamente en la demanda total, se toma igual
para las condiciones actual y futura.

4.3.2 Demanda de los acueductos

42
Asumiendo una dotación de 200 L/hab.día se obtienen las siguientes demandas actuales y
futuras para acueducto, las cuales fueron tomados del estudio elaborado para la CAR por la
firma JICA en el año 2000:

Población Habitantes Habitantes Demanda Demanda


Actual Año 2010 Actual Año 2010
L/s L/s

Chiquinquirá 47.630 55.251 110 128


Susa 6.261 6.668 14 15
Simijaca 9.771 10.809 23 25
San Miguel de Sema 4.492 4.666 10 11
Fúquene 5.477 6.021 13 14
Total 73.631 125.415 170 290

4.3.3 Demanda de los mataderos

La demanda de los mataderos se determina igual para las condiciones actual y futura, dado
que su valor no influye notoriamente en el total, de acuerdo con el siguiente cuadro, la cual
fue tomada del estudio elaborado para la CAR por la firma JICA en el año 2000:

Población Demanda
m3/semana

San Miguel de Sema 01


Fúquene 12
Susa 12
Simijaca 19
Chiquinquirá 67

4.3.4 Demanda de los productos lácteos

La demanda de los productos lácteos se determina igual para las condiciones actual y
futura, dado que su valor no influye notoriamente en el total, de acuerdo con el siguiente
cuadro, la cual fue tomada del estudio elaborado para la CAR por la firma JICA en el año
2000:
Población Demanda
m3/día

San Miguel de Sema 137,1


Fúquene 457,4
Susa 0,0
Simijaca 1 .077,4
Chiquinquirá 10,7

4.3.5 Demanda de agua para riego

43
Para determinar la demanda de agua para riego se consideraron los siguientes bloques que
se abastecen de la laguna de Fúquene, del río Suárez, de la quebrada Madrón y de la
quebrada El Salitre, diferenciados para la situación actual y la situación futura. Estos
bloques fueron definidos con anterioridad en el estudio de JICA realizado para la CAR en el
año 2000.

Bloques de Riego para la Condición Actual

No Bloque Área Neta (ha)

8 Fúquene 2.537
9 Honda parte alta 509
10 Susa parte alta 563
11 Suárez 8.309
12 Simijaca 417
13 Viejo Suárez 228
14 Madrón 1.359
15 Merchán 320

Total 12.242

Bloques de Riego para la Condición Futura (Año 2010)

No Bloque Área Neta (ha)


8 Fúquene 2.537
9 Honda 509
10 Susa 563
11 Suárez 8.309
12 Simijaca 417
13 Viejo Suárez 228
14 Madrón 1.359
15 Merchán 640
16 Honda Alto 349
17 Susa Alto 426

Total 15.337

Los bloques mencionados están sembrados fundamentalmente con pastos y maíz, en la


siguiente proporción.

Cultivo Área actual Área futura


ha, netas ha, netas

Pastos 9.615 11.563


Maíz 2.827 3.453
Total 12.442 15.017

44
Los pastos son un cultivo permanente y para el maíz se asumen dos cosechas durante el
año, con los siguientes períodos vegetativos: 01 de Marzo a 31 de Julio y 01 de Septiembre
a 31 de Enero.

Para determinar las demandas de agua se efectuó el cálculo en hoja electrónica para un
período de simulación de 1968 a 1998, el cual coincide con el período de información
hidrológica disponible y procesada, tal como se explicó en el tercer capítulo.

4.3.5.1 Metodología

Se llevó a cabo una revisión de los requerimientos de agua para riego en la zona del
Proyecto, considerando especialmente los siguientes aspectos:

- En primer lugar, se tuvo en cuenta el procesamiento y homologación de los parámetros


hidroclimatológicos que se llevó a cabo en el presente estudio y que comprendió los
registros hidrológicos del período 1968 a 1998.

- En segundo lugar, se analizaron las características del plan de cultivos correspondientes


a las condiciones actuales y futuras, contemplando la presencia de pastos y maíz.

- Finalmente, se analizaron cuidadosamente los patrones de Uso Consuntivo de los cultivos


que tienen una incidencia muy grande en los valores de demanda de agua en el Proyecto.

En resumen, se efectuó la estimación de los requerimientos de riego del Proyecto,


utilizando metodologías recientes mediante modelos matemáticos de simulación detallada
del balance hídrico en el área de riego.

Para ello, se utilizó un modelo, el cual calcula los requerimientos de riego con base en el
balance hídrico del suelo, teniendo en cuenta la precipitación efectiva, la evapotranspiración
de las plantas y la capacidad de almacenamiento del suelo en cada período de operación.

- En primer lugar se consideró que a nivel diario pueden ocurrir aguaceros de tal intensidad
que la misma supera las tasa de infiltración del suelo, no permitiendo el ingreso de la
totalidad del volumen de lluvia al mismo y ocasionando un volumen de escorrentía no
aprovechable para las plantas.

En el presente modelo se calculó dicho volumen de escorrentía, a nivel diario, utilizando los
registros recopilados de precipitación diaria y empleando el método del “Número de Curva”
[CN] del “Soil Conservation Service” SCS, el cual determina la precipitación diaria de
escorrentía en función de la precipitación real y de un “Número de Curva” CN, que depende
de las condiciones de textura de los suelos de la cuenca, cubrimiento vegetal y humedad
antecedente.

Con base en el cálculo anterior, se estimaron series decadales de precipitación


aprovechables por las plantas, descontando los volúmenes de escorrentía diaria.

- En segundo lugar, para considerar otros volúmenes de precipitación perdidos, como por
ejemplo por retención del follaje de las plantas, por percolación profunda, etc, se aplicó a la

45
anterior serie decadal de precipitación aprovechable una relación propuesta por “Bladney
Cridle”, entre dicha precipitación y la precipitación efectiva. El paso de lluvia total a lluvia
efectiva se realiza dentro del mismo modelo de cálculo.

De otra parte, se elaboraron series de evapotranspiración potencial decadal homogénea


para el período seleccionado. Para ello se usaron las series de evaporación "Tanque A"
recopiladas y homogeneizadas según se explicó anteriormente.

En el Cuadro 3.33 se presenta la serie decadal de evapotranspiración potencial


homogénea, para el período 1968 – 1998.

Finalmente, con base en el plan de cultivos se definieron los coeficientes teóricos de uso
consuntivo y profundidad radicular de los cultivos, coeficientes que permiten estimar el
consumo unitario de agua de cada cultivo.

4.3.5.2 Resultados obtenidos (Carpetas “Tolón actual” y “Tolón futuro” en medio


magnético)

Después de correr el modelo de riego, se obtuvieron las demandas decadales de agua para
los bloques contemplados tanto para la situación actual como para la futura.

Para efectuar el balance que definirá el volumen útil de la laguna, se sumaron las
demandas calculadas para abrevaderos, acueductos, mataderos, producción de productos
lácteos y el riego, lo cual se aprecia en los cuadros 4.23 a 4.29 para la situación actual y en
los cuadros 4.30 a 4.36 para la situación futura, correspondiente al año 2.010.

4.4 Volumen útil y niveles requeridos en la laguna de Fúquene

Para conocer el volumen útil y los niveles requeridos en la laguna de Fúquene, se montó un
modelo matemático que simula el sistema de oferta y demanda de agua del Proyecto,
teniendo en cuenta simultáneamente las variaciones periódicas de la demanda de agua y la
disponibilidad correspondiente tanto en la laguna como en el río Suárez y en las demás
fuentes de agua consideradas.

Este modelo permitió adelantar un análisis rápido de diversas alternativas, en particular,


para medir la sensibilidad respecto a diferentes niveles de operación en situación actual y
situación futura.

Utilizando como base el modelo de requerimientos de riego, presentado en el numeral


anterior, se añadieron las variables de disponibilidad periódica de agua de las fuentes
consideradas, o sea los ríos Ubaté, Suárez y sus afluentes, y se estimaron las variaciones
de volumen y nivel agua en cada período de análisis.

Como oferta, se consideraron los aportes de agua a la laguna de Fúquene detallados en el


numeral 4.1 y el 50 % de los aportes al río Suárez, tomando en consideración que los

46
caudales en los afluentes de este río son consumidos parcialmente aguas arriba de los
bloques de riego analizados en este estudio.

En calidad de demanda se tomaron los caudales acumulados, tal como se explica en el


numeral 4.3 del presente informe. A esos caudales se les sumó el valor de la evaporación
directa proveniente de la laguna de Fúquene, expresada en términos de caudal.

Para correr el modelo se aplicaron las siguientes consideraciones:

 El sistema hídrico asociado a la laguna de Fúquene debe ajustar sus niveles y operar de
tal manera que en verano esté en capacidad de satisfacer las demandas de agua y que en
invierno pueda evitar las inundaciones de los terrenos adyacentes.
 Lo anterior indica que los niveles extremos de la laguna, es decir, el nivel de aguas
máximas de operación (NAMO) y el nivel de aguas mínimas (NAMI) están restringidos y
condicionados por esta situación. Si el nivel de aguas máximas de operación es muy alto, el
área de terrenos inundados alrededor de la laguna y del río Suárez aumenta
exponencialmente, afectando negativamente a un número considerable de propietarios. Si
el nivel de aguas mínimas es muy bajo, se puede comprometer la capacidad de
recuperación de la laguna y, además, se produce la cavitación de las bombas del
acueducto de Chiquinquirá.
 El nivel de aguas máximas de operación, sin considerar las compuertas de Fúquene, no
deberá superar la cota 2.539,40 m.s.n.m. aproximadamente, dado que para cotas
superiores se inician las inundaciones de los terrenos perimetrales. Con las compuertas de
Fúquene ese nivel se podrá elevar con el correspondiente realce del dique perimetral a la
laguna. Sin embargo, esa sobreelevación no podrá ser indefinida, por el costo de los
realces y en virtud de que los terrenos alrededor de la laguna también quedarían afectados.
En consecuencia, se ha considerado razonable proponer un aumento del nivel de aguas
máximas de operación hasta la cota 2.540,50 m.s.n.m. Por lo anterior, el modelo se corre
con dos niveles máximos, a saber: la cota 2.539,40 m.s.n.m. como investigación de la
situación sin compuertas y la cota 2.540,50 m.s.n.m. como propuesta de operación con las
compuertas de Fúquene. En caso de que este último nivel no ofrezca las garantías
necesarias, será variado después de la corrida.
 El modelo se correrá tanto para la demanda actual (situación actual) como para la
demanda del año 2010 (situación futura).
 Durante el período de simulación se aceptarán fallas con períodos de retorno superiores a
diez años. El período de retorno de la falla se determina como el cociente entre el número
de años simulados y el número de fallas aceptado. Considerando que el período de
simulación es de 30 años, se aceptarán sólo dos fallas en los niveles de la laguna. Lo
anterior indica que para cada caso simulado, de los treinta datos obtenidos para el nivel
mínimo, se eliminarán los dos valores inferiores y se adoptará para diseño el siguiente valor
en orden ascendente.

4.4.1 Resultados obtenidos

Tomando en consideración las restricciones aplicadas a la operación actual, mostradas en


los niveles máximos y mínimos, el modelo indica lo siguiente:

47
Si, para las condiciones actuales, se respeta un nivel máximo del agua a la cota 2.539,40
m.s.n.m. (para evitar inundaciones), se requiere un volumen útil de 26.000.000 m 3 y el nivel
debería bajar hasta la cota 2.537,30 m.s.n.m. (cuadro 4.37). Este resultado sugiere
claramente que con la operación actual, el sistema no está en capacidad de suministrar
agua para riego de manera eficiente, puesto que el nivel sólo se puede bajar hasta la cota
2538,70 m.s.n.m. debido a las restricciones en la estación de bombeo del acueducto de
Chiquinquirá.

En el caso de que se elimine la anterior restricción de acuerdo con lo recomendado en el


octavo capítulo de este informe, de todas maneras se ve que el nivel 2.537,30 m.s.n.m.
resulta muy bajo para la captación de las aguas de riego a partir del río Suárez, dado que el
fondo de la losa de las compuertas de Tolón se encuentra en la cota 2.537,35 m.s.n.m.

Si, por el contrario, se respeta un nivel mínimo del agua a la cota 2.538,70 (para evitar la
cavitación en las bombas del acueducto de Chiquinquirá) (cuadro 4.38), el nivel se debería
subir hasta la cota 2.540,30, lo cual muestra que, en este caso, el sistema tampoco puede
abastecer bien los bloques de riego y demás usuarios, a menos que se suban los niveles
de operación hasta la cota 2540.30 m.s.n.m., lo cual no se está haciendo en las
condiciones actuales.

En conclusión, el modelo de simulación para el balance evidenció que con los niveles
extremos que actualmente se manejan en la laguna, en el río Suárez y en el sitio de Tolón
no es posible suministrar adecuadamente el agua necesaria para riego y demás
consumidores, dado que el volumen útil calculado con esos niveles extremos es
insuficiente.

De la misma manera, para la condición futura, si se respeta un nivel máximo del agua a la
cota 2.539,40 m.s.n.m. (para evitar inundaciones) (cuadro 4.39)., se requerirá un volumen
útil de 30.200.000 m3 y el nivel debería bajar hasta la cota 2.536,90 m.s.n.m. Este resultado
muestra que con la operación futura, el sistema no estría capacidad de suministrar agua
para riego de manera eficiente, puesto que el nivel sólo se puede bajar hasta la cota
2538,70 m.s.n.m. debido a las restricciones en la estación de bombeo del acueducto de
Chiquinquirá.

Dado que no se ve clara la posibilidad de obviar la restricción existente y efectuar la


operación con niveles inferiores a la cota 2.538,70 m.s.n.m. y aún en el caso de que pueda
ser eliminada esta restricción, de todas maneras el nivel no se podría bajar de la cota
2.538,00, se recomienda elevar el nivel de aguas máximas de operación (NAMO) hasta la
cota 2.540,50 m.s.n.m. De esta manera el sistema quedaría en capacidad de abastecer
durante todo el año el agua necesaria en todos los bloques de riego y demás usuarios
dependientes de la laguna y los afluentes al río Suárez.

Los cálculos muestran que para la condición actual con el nivel máximo de la laguna a la
cota 2.540,50 m.s.n.m. el nivel mínimo de operación (NAMI) desciende hasta la cota
2.539,30 m.s.n.m. lo cual es bastante razonable, dado que es superior a la cota 2.538,70
m.s.n.m. y permite un desembalse de 1,20 m, lo cual beneficia el movimiento de agua en la
laguna (cuadro 4.40).

48
Para la condición futura con el nivel máximo de la laguna a la cota 2.540,50 m.s.n.m. el
nivel mínimo de operación (NAMI) deberá bajarse hasta la cota 2.538,90 m.s.n.m. lo cual es
bastante razonable, dado que sigue siendo superior a la cota 2.538,70 m.s.n.m. y permite
un desembalse de 1,60 m, lo cual beneficia el movimiento de agua en la laguna (cuadro
4.41).

Como complemento, se anota que los cálculos hidráulicos efectuados muestran que
cuando el nivel del agua en las compuertas de Tolón se encuentra en la cota 2.538,70
m.s.n.m. en las compuertas de Fúquene ese nivel pasa a la cota 2.538,81 m.s.n.m.

La sobreelevación propuesta coincide bastante bien con la opinión del comité científico
asesor de la CAR, según el cual los niveles mínimo y promedio de la laguna se encuentran
actualmente por debajo del óptimo ambiental, y sugieren la necesidad de elevarlos.

En el caso de que se elimine la restricción para el nivel mínimo a la cota 2.538,70 y se


pueda pasar a la cota 2.538,00, aumentará el posible desembalse y mejorará el movimiento
y la renovación del agua en la laguna.

4.5 Concepto del comité de expertos respecto a los niveles requeridos en la laguna
de Fúquene

Como parte importante de los presentes estudios, se adelantó una encuesta a los
diferentes expertos en temas ambientales que asesoran actualmente a la CAR. El temario
de la encuesta fue el siguiente:

1.0 Cuál es el deterioro actual de la laguna y cuáles son sus consecuencias?.


Diagnóstico

2.0 Cómo influye el volumen de la laguna y sus variaciones en su tema?

3.0 Cómo influye el nivel de la laguna y sus variaciones en su tema?

4.0 Cuál sería un nivel máximo recomendable?

5.0 Cuál sería un nivel mínimo recomendable?

Este cuestionario se envió a los siguientes profesionales:

Nombre Cargo Entidad

Natalia Arango Investigadora principal Instituto Humboldt


Clara Matallana Investigadora principal Instituto Humboldt
Rocío Polanco Investigadora principal Instituto Humboldt
Germán Andrade Director Fundación Humedales
Jairo Valderrama Investigador principal Fundación Humedales
Mauricio Valderrama Investigador principal Fundación Humedales
Ricardo Mirando Investigador principal U. Jorge Tadeo Lozano
Udo Shmith Investigador principal U. Jorge Tadeo Lozano
Marco Tulio Arellano Asesor gerencia de proyectos CAR

49
Thomas Van Der Hammen Asesor gerencia de proyectos CAR
Beatriz Chaparro Investigadora principal CAR

El Instituto Humboldt y la Fundación Humedales produjeron el siguiente documento


conjunto:

Dr.
Tomás Ochoa Rubio
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca
La Ciudad

Estimado Dr. Ochoa,

En atención a su solicitud de contribuir a la respuesta de algunos interrogantes


relacionados con la decisión de la CAR de construir estructuras de regulación de la Laguna
de Fúquene, nos permitimos poner de consideración lo siguiente.

Las instituciones abajo firmantes hemos venido trabajando en la CAR en el marco de


convenios de cooperación, en cuyo seno se han venido desarrollando temas identificados
por el Comité Científico Asesor a CAR, de la cual la Fundación Humedales hace parte
desde su convocatoria y el instituto desde el año 20. Para nosotros esta instancia
representa la mejor oportunidad para desarrollar de manera integral discusiones técnicas, y
en ese sentido es la más adecuada para sustentar desde el punto técnico cualquier
decisión.

No obstante los cronogramas planteados por la CAR para llegar a esta decisión, y dada la
importancia de la misma, con mucho gusto le estamos enviando unos comentarios
organizados siguiendo el orden de preguntas por usted sugeridas. Lo anterior, sin embargo,
no compromete el punto de vista de las instituciones que firman, el cual se podrá en un
futuro definir y canalizar en el marco de las instancias ya mencionadas. Por lo pronto
nuestro punto de vista se enmarca en los siguientes considerandos generales, que
esperamos sean tenidos en cuenta por la CAR:

- La definición de estructuras de regulación de la laguna debe hacerse de tal suerte que


permita su manejo hidráulico dentro de unos rangos de nivel, estacionalidad, volumen y
circulación del agua, tales que comprometan la posibilidad de implementar medidas
específicas para el mejoramiento de los valores sociales y naturales de este ecosistema.

- La definición de estructuras de regulación de la laguna en ningún momento reemplaza la


necesidad todavía pendiente de contar con un plan de manejo integral y participativo del
ecosistema, que integre y de coherencia además a los temas acordados en el Pacto Social.
Antes por el contrario realza la importancia de iniciar cuanto antes un proceso hacia su
definición y aplicación.

Sin otro particular,

if__h/_
FERNANDO GAST H GERMÁN I ANDRADE

50
Director Instituto Humboldt Director Fundación Humedales

CC. Adolfo González M. Director € CAR

Respuesta a las preguntas del Jng. Tomás Ochoa, consultor de la CAR

Diciembre 3 del 2003

1. Diagnóstico general en materia de biodiversidad y su relación con el deterioro actual de


la laguna.

La laguna de Fúquene y sus cuerpos de agua asociados de Cucunubá-Palacios constituyen


uno de los ecosistemas más amenazados en el ámbito nacional. Más de 248 especies de
plantas y animales han sido registradas y se considera que esta cifra es aún preliminar.

Se ha estimado la presencia de más de 47 especies de aves y el endemismo de aves


acuáticas solamente es superado por aquel de los lagos del altiplano central del Perú y
Bolivia, encontrándose seis formas endémicas como son: Rallus semiplumbeus,
Cistothorus apollinari, Gallinula melanops bogotensis, Úobrychus exillis bogotensis,
Agelaius icterocephalus bogotensis y Polysticus pectoralis bogotensis. Para muchas de
ellas la laguna alberga las mejores poblaciones de su área total de distribución. Además la
laguna es paso de aves migratorias como Anas discors, Pandion haliaetus, Buteo
platypterus, Tringa spp, y Actitis macularia. Algunas especies son fuente de uso
contribuyendo a la seguridad alimentaria de la población local.

Tres especies endémicas de peces, el capitán Eremophilus mutisii, la guapucha Grundulus


bogotensis y el capitanejo Pygidium bogotense conforman posiblemente las mejores
poblaciones del altiplano Cundiboyacense y su uso pesquero es fuente de seguridad
alimentaria y de ingresos económicos a nivel local. Otra especie endémica como el
cangrejo de la sabana Neostrangeria macropa presenta las mismas características.

Algunas plantas acuáticas son también endémicas, como Senecio carbonelii y los juncos
Junco ramboi columbianus. Además algunas especies conforman hábitat de gran valor para
la biodiversidad, como los juncos y la enea, y al mismo tiempo éstas están sujetas de uso
para artesanías que representan una importante actividad social y económica para la
región.

El deterioro de la laguna en los últimos años ha hecho que el futuro de las poblaciones de
estas especies no está asegurado, y depende en el corto plazo de lograr mejorar las
condiciones ambientales de la cuenca, que se reflejen en un ecosistema con una mejor
salud y capacidad de respuesta ante los continuos cambios ambientales, en especial la
pronosticada acentuación del cambio climático global. En este sentido es importante que
las medidas que se tomen tengan en cuenta la cuenca, la laguna de Fúquene y las lagunas
asociadas de Cucunubá y Palacio como un ecosistema, y que sus funciones y valores
naturales y sociales sean miradas en una perspectiva integral, equitativa y consecuente con
los acuerdos internacionales firmados por Colombia pertinentes en esta materia.

2. Influencia del volumen del agua en la biodiversidad.

51
El volumen de agua está condicionando gran parte de la productividad de las comunidades
de peces, obviamente sujeto a su calidad. Sin embargo la mayor influencia está relacionada
con el régimen de pulsos o patrón estacional de volúmenes, y con la circulación del agua
dentro de la laguna. Las poblaciones de peces requieren de flujos que les permita acceder
estacionalmente a zonas litorales para ejercer su reproducción como es el caso del Capitán
de la Sabana o migrar aguas arriba como acontece probablemente con la Guapucha. La
circulación del agua actualmente es baja, el tiempo de residencia es alto, lo que ha
conducido a que en algunas zonas, en especial asociadas a malezas acuáticas, se generen
condiciones adversas para los peces presentándose actualmente mortalidades recurrentes.

La pérdida de volumen (y área) de la laguna ha llevado a la desaparición de las


comunidades bióticas lacustres de aguas más profundas. Este hecho en el pasado
contribuyó a la extinción global de la especie de zambullidor andino o cira (Podiceps
andinus). Se trataba de un ave que se alimentaba principalmente de grandes invertebrados
acuáticos y peces que capturaba forrajeando en las aguas claras y profundas en los
estratos de plantas acuáticas sumergidas. Gran parte de esos espacios se encuentran
actualmente invadidos por especies exóticas, como la llamada elodea. La restauración de
volúmenes mayores en ciertos sectores de la laguna, si bien no permitiría el retorno del
zambullidor andino (la extinción es para siempre), si permitiría muy posiblemente el
reestablecimiento de comunidades bióticas de plantas nativas enraizadas y de profundidad,
contribuyendo así a la mejora de su biodiversidad y funcionamiento como ecosistema.

Igualmente el aumento del volumen del agua permitiría aumentar la profundidad, y detener
el desarrollo e invasión casi total del cuerpo de agua de la vegetación palustre (juncales),
produciendo así un equilibrio en la representación en el ecosistema de las diferentes tipos
de comunidades o habitas. La salud del ecosistema está dada por la representación
equilibrada y dinámica de la heterogeneidad de subsistemas o habitas que le son
característicos.

3. Influencia del nivel de la laguna en la biodiversidad.

Los niveles de agua en la laguna determinan la presencia de diferentes tipos de


comunidades bióticas y hábitats para la fauna. La disminución de niveles implica la pérdida
de algunos tipos de hábitat (como el de aguas profundas) y la expansión de la vegetación
de orilla y comunidades de plantas sumergidas enraizadas (especies introducidas
especialmente).

Los niveles influencian a la comunidad de peces al establecer características de hábitat que


favorecen o no a las especies presentes en la laguna. Una disminución de niveles afecta la
disponibilidad de ciertos hábitats como los de aguas abiertas o modifica las condiciones
favoreciendo la creación de otros como los asociados a malezas acuáticas. La disminución
de niveles ha afectado al capitán de la sabana al reducir su área de alimentación y
reproducción, pero en cambio, ha impactado favorablemente a las especies introducidas
(Carpa y Pez Dorado) que además de competir con las especies nativas han aprovechado
la conformación de nuevos sustratos de alimentación o nuevos hábitat para refugio en las
malezas acuáticas. De esta manera es claro que los niveles bajos producen impactos de
dos vías sobre las poblaciones endémicas.

52
Para la conservación de las comunidades aves se requiere de heterogeneidad batimétrica
en la laguna. La pérdida de profundidad se traduce en la expansión de vegetación palustre
(juncos). Si bien los juncales son un hábitat que alberga las poblaciones de aves
mayormente amenazadas de la laguna (ver arriba), también es cierto que la expansión del
juncal por toda la superficie no representaría un beneficio en el largo plazo para esas
mismas especies, toda vez que la salud y resiliencia (capacidad de absorber perturbaciones
o de retornar a un estado pre-perturbación) del sistema se vería comprometida. Desde el
punto de vista de la conservaron de la biodiversidad, y del mantenimiento de un ecosistema
saludable y adaptativo, es claro que los niveles actuales mínimos y promedio de la laguna,
están por debajo del óptimo ambiental.

4. Recomendación de niveles máximos.


Para la comunidad íctica los niveles máximos deben obedecer a un patrón de flujo acorde
con las características biológicas de las especies. Manejar los niveles garantizando los
pulsos estacionales naturales es indispensable. Si se plantea como escenario razonable los
niveles máximos del periodo de los años 60-70 sería prudente establecerlos así, teniendo
en cuenta un margen de seguridad por si por cualquier circunstancia el plan de manejo que
en el futuro se establezca para que la laguna contemple niveles superiores a los del periodo
de los años 60-70.

El manejo de niveles máximos ordinarios cercanos a 2.540,5 metros implica un manejo y


rehabilitación de la ronda de la laguna. Pero este manejo debe ser adecuado para la
rehabilitación y posiblemente restauración de algunas poblaciones de especies y
comunidades bióticas. En este sentido la estacionalidad en los flujos y nivel de la laguna
permitiría posiblemente el reestablecimiento de humedales estacionales exteriores y del
bosque típico de la ronda.

Con todo, desde un punto de vista biológico y ecológico, no se descarta la necesidad de


manejar la laguna en niveles máximos ordinarios en la cota 2.541,00 metros. En especial
para que el ecosistema se encuentre en mejor capacidad para recibir los impactos del
Cambio Climático Global. El usualmente llamado "impacto social" de esta cota debe
evaluarse cuidadosamente, sobretodo desde una perspectiva de balance entre costos
ambientales y sociales, y en la perspectiva del manejo del ecosistema en el largo plazo.

5. Recomendación de niveles mínimos.

El escenario actual y el presentado en los últimos 40 años muestran un ecosistema bajo


tensión, entre una de sus causas, por disminución de niveles. Por lo tanto, para las
comunidades de peces un escenario futuro adecuado es aquel que atenúe ese estado
crónico de bajos niveles y más si se tienen en cuenta sus efectos relacionado con la baja
circulación del agua y sobre las poblaciones de peces. Por ello, los bajos niveles históricos
no deben ser asumidos como puntos de referencia factibles de manejo ni son deseables
como horizonte para la época seca. Es más conveniente elevar los niveles mínimos.

En particular preocupa que el nivel mínimo previsto de la laguna en el escenario de


regulación con una nueva estructura se sitúe cercano al mínimo histórico (2.538,5 –
2.537.5). Este nivel mínimo solo se justifica por las necesidades de riego, pero no tiene que
muy posiblemente representa un nivel en el cual el ecosistema está altamente tensionado.
Si bien la información en este sentido es preliminar, la aplicación de un principio de

53
precaución (adoptado por el país en el Marco del Convenio de Diversidad Biológica) llevaría
a recomendar un nivel mínimo ordinario de al menos 2.539,9 metros sobre el nivel del mar.

6. Recomendaciones para la ubicación de la compuerta adicional a construirse.

Si se construye una nueva compuerta, esta debe ubicarse donde pueda cumplir las
condiciones de:

 Garantizar que la laguna pueda funcionar como un cuerpo de agua dinámico al mejorar la
circulación interna del agua y el tiempo de residencia, con lo que se condiciona un estado
más saludable del ecosistema.
 Poseer un espectro amplio de manejo de niveles lo que permitiría adecuarse a un rango
amplio de escenarios.
 Si existiesen algunos problemas relacionados con el canal perimetral en materia de
circulación de agua, el manejo de la compuerta debe tratar de minimizados.

En este sentido, el sitio más adecuado podría ser aguas abajo de la laguna, arriba de la
actual compuerta de Tolón.

Por su parte, la investigadora de la CAR, Beatriz Chaparro R. produjo el siguiente


documento:

CUESTIONARIO PROYECTO LAGUNA DE FÚQUENE

1- Cuál es el deterioro actual de la Laguna de Fúquene y cuales son sus principales


consecuencias?
De acuerdo con diferentes estudios la Laguna ha venido sufriendo un alto deterioro
manifestado en la disminución de su área, igualmente los grandes aportes de nutrientes ha
generado una alta tasa de eutroficación lo que conlleva a generar contaminación, pérdida
de biodiversidad. De acuerdo con el estudio de JICA (2000) el área de plantas acuáticas ha
aumentado en 1.708 ha durante 59 años: de 1940 a 1999. La velocidad de expansión
durante 1940-1989 fue de 24,5 ha/año en promedio. Sin embargo, se ha acelerado a 50,4
ha/año durante los últimos 10 años, de 1989 a 1999 lo que muestra claramente que las
cargas contaminantes son muy altas.

2- Cómo influye el volumen de la Laguna y sus variaciones?


El volumen determina la concentración de nutrientes en el cuerpo de agua, a menor
volumen mayor concentración de nutrientes lo que generaría mayor eutroficación, la
descomposición del material vegetal produce liberación de toxinas y crea condiciones
anóxicas generando graves consecuencias para la supervivencia de muchas especies.
El volumen de agua, pero talvez la profundidad es muy importante para determinar el efecto
de la zona litoral y de los sedimentos sobre la composición química del humedal y
finalmente sobre su funcionamiento. Ecosistemas acuáticos profundos suelen ser poco
productivos debido a que los nutrientes se acumulan principalmente en zonas profundas.
Sistemas someros presentan una fuerte influencia de la zona litoral y una mayor
disponibilidad de nutrientes desde los sedimentos. En el caso de Fúquene el escaso

54
desarrollo de la columna permite siempre una alta disponibilidad de nutrientes que sumado
a mezclas frecuentes mantienen altas concentraciones de P y N.
Las variaciones en profundidad (y por lo tanto en volumen), tienen una gran importancia en
la dinámica de la vegetación palustre de los humedales. Ecosistemas con dinámica de
pulso de inundación (muy variables) suelen presentar mecanismos para exportar o importar
nutrientes dependiendo de su estado. Así mismo, estas fluctuaciones tienen efectos
importantes sobre la disponibilidad de nutrientes para la vegetación acuática de la zona
litoral al modificar el potencial de intercambio del sustrato

3- Como influye el nivel de la Laguna?


Al presentarse variación en el nivel de la Laguna se presenta variación de las condiciones
físico-químicas del agua e igualmente de la vegetación presente: si se disminuye la
columna de agua, las concentraciones de nutrientes aumentan, hay mayor penetración de
luz lo que favorece la fotosíntesis aumentando los procesos de eutroficación con las
consecuencias graves que esto conlleva: contaminación del agua, pérdida de biodiversidad,
imposibilidad para la navegación etc.

Como se ha mencionado la profundidad de la Laguna está estrechamente relacionada a su


volumen.

Desde el punto de vista ecológico lo que se espera del humedal es que recobre su
capacidad de resiliencia, preste los bienes y servicios propios del humedal, mantenga una
baja productividad y una baja retención de nutrientes. Garantizar esto no sólo es
dependiente de su volumen o profundidad. Humedales poco profundos y de bajo volumen
(como algunos esteras en los Llanos Orientales) son poco productivos y pueden mantener
una gran estabilidad a pesar de presentar drásticas modificaciones en su volumen.

Fúquene debe mantener un grado de productividad y de heterogeneidad tal, que pueda


cumplir con otro de sus atributos: Hábitat de diversidad (aves y peces principalmente). Las
fluctuaciones estacionales en el nivel (y volumen) del humedal podrían favorecer el
mantenimiento de gradientes temporales de productividad que soporten estos
requerimientos.

El investigador Ricardo Mirando expresó los siguientes conceptos:

Se diferencian los siguientes deterioros en la laguna de Fúquene:

a.Deterioro cultural
b.Relación cultura – naturaleza
c.Deterioro natural

Referente al deterioro cultural, se tiene:

 Disminución del caudal que alimenta la laguna debido a captaciones de agua superiores
a las aprobadas por la CAR.
 Descargas orgánicas a la laguna como resultado de prácticas ganaderas.

55
 Excesos de nutrientes que se liberan deliberadamente a la laguna.

Respecto a la relación cultura – naturaleza, se expresa el siguiente criterio:

 Existen prácticas de siembra en zonas altas de ladera con las cuales se remueve la
cobertura vegetal nativa, por lo cual se reduce el número de quebradas que alimentan la
laguna y se aumenta el arrastre de suelos por denudación, aumentando la sedimentación
de la laguna.

En el tema de deterioro natural, se consigna lo siguiente:

 Existen suelos orgánicos que producen contaminación natural por descomposición.


 El buchón y la elodea son especies introducidas y prosperan en estas condiciones.
 Antes de los años 70-80 no existían macrífitas.
 La elodea crece en profundidades menores o iguales a 4,0 metros.
 En el fondo de la laguna se genera una capa de putrefacción anóxica de unos 0,20 m de
espesor que consume oxígeno y no permite la existencia o la cría de peces y otros
organismos que requieren áreas oxigenadas.
 El buchón afecta y dificulta el movimiento de las lanchas y produce el sofocamiento de los
nadadores. Crean focos y vectores de enfermedades y de infecciones virales propiciadas
por mosquitos y zancudos, entre otros. Afectan negativamente los procesos de pesca
porque los peces se esconden. Muchas especies nuevas crean competencia con las
especies nativas benéficas.
 Se busca conservar el 30% como máximo de las macrófitas actuales, tratando de manejar
los nutrientes, la luz y la profundidad de la laguna.
 Las profundidades naturales de las macrófitas son:

Especie Profundidad Cubierta actual

Buchón Cualquiera 50%


Elodea 20 cm – 4,0 m 70 – 75%
Junco 20 cm – 1,0 m 35%

 Las islas flotantes de buchón crean islas flotantes de juncos que no propician zonas de
vida y deben ser eliminadas.
 Para el junco no cambiará la condición actual con la premisa o requisito de que los niveles
mínimos no perduren y faciliten su enraizamiento.

El ingeniero Marco Tulio Arellano, asesor de la gerencia de proyectos de la CAR, expresó la


siguiente idea central:

Con el propósito de elevar el nivel de la laguna de Fúquene e incrementar su volumen


disponible, una buena solución consiste en construir las compuertas de regulación cerca al
nacimiento del río Suárez, y realzar el dique perimetral a la laguna en concordancia con la
sobreelevación de los niveles. Adicionalmente, se deben construir diques laterales o

56
jarillones a lo largo de los afluentes a la laguna, para evitar desbordamientos en esos
tramos y la inundación de los terrenos perimetrales a la laguna.

El asesor de la CAR Thomas Van Der Hammen confirmó los conceptos emitidos en su
documento denominado: “Bases para un Plan de Recuperación y Manejo Ambiental de la
Laguna de Fúquene” comentado en el capítulo 2 de este Informe, y en donde recomienda la
construcción de unas compuertas de regulación cerca al nacimiento del río Suárez y
expone la influencia de las macrófitas y demás aspectos ambientales relacionados con la
laguna de Fúquene.

Conclusión

Los conceptos emitidos anteriormente y todos aquellos comentarios verbales producidos en


reuniones de trabajo con los asesores expertos de la CAR fueron tenidos en cuenta en el
diseño de las compuertas de Fúquene. Estas compuertas permitirán el incremento de los
niveles de la laguna y sus volúmenes disponibles. Sin embargo, es importante resaltar el
hecho de que la sola construcción de las compuertas no es la solución completa a los
problemas ambientales que actualmente se presentan en la laguna, sino, que son una parte
de la solución. La presencia de estas compuertas disminuye la vulnerabilidad de la laguna a
ser desocupada involuntariamente y permite efectuar una gran diversidad de operaciones
que deberán ser definidas en el futuro y que podrán propiciar una mejor dinámica del agua
dentro de ella, de efectuar embalses y desembalses según la mejor conveniencia y de
mantener los niveles más adecuados.

57
5. SELECCIÓN DE LA ESTRUCTURA HIDRÁULICA PARA EL CONTROL DE LOS
NIVELES DE LA LAGUNA DE FÚQUENE

Los estudios mostrados en los capítulos anteriores muestran que existe la necesidad de
controlar los niveles de la laguna de Fúquene con el propósito de frenar el proceso de
disminución de niveles que se ha venido presentando en ella, para mejorar el servicio de
suministro de agua para riego y demás consumidores y para optimizar las condiciones
ecológicas expresadas a través de la necesidad de elevar su nivel medio y de propiciar el
movimiento del agua dentro de este humedal. Con este propósito, en este capítulo se
presentan los análisis para seleccionar la estructura de control, su justificación y viabilidad.

5.1 Análisis de alternativas para ubicar la estructura de control de niveles y


Justificación de las compuertas de Fúquene

En relación con los requerimientos anteriores, queda claro que se debe disponer de unas
compuertas que regulen los niveles en la laguna de tal forma que se garanticen
simultáneamente las demandas de agua para riego y las exigencias ambientales. Para tal
efecto, existen dos posibilidades:

1. Rehabilitar las compuertas existentes en Tolón para mantener su operación como única
estructura de regulación.

2. Construir una estructura de compuertas sobre el río Suárez, a 1.500 m aguas arriba del
puente sobre este río que comunica a Simijaca con San Miguel de Sema, las cuales se han
denominado como compuertas de Fúquene. Estas compuertas se operarían en conjunto
con las de Tolón. El sitio de emplazamiento fue seleccionado en conjunto con la
Interventoría.

Si se quisiera manejar el nivel máximo ( 2.540,50 m.s.n.m.) sólo con las compuertas de
Tolón, sería necesario realzar los jarillones a lo largo del río Suárez, desde estas
compuertas hasta la laguna de Fúquene en una longitud aproximada de 36 km (18 km
margen izquierda y 18 km margen derecha), y además realzar el dique perimetral de la
laguna de Fúquene, lo cual supone una inversión alta.

En el caso de construir las compuertas de Fúquene no sería necesario realzar los jarillones
a lo largo del río Suárez en toda la longitud de 36 km, lo cual es un ahorro considerable de
dinero y, además, se evitan las complicaciones propias de los niveles altos a lo largo del río
Suárez y los efectos negativos sobre los predios aledaños al río.

Las compuertas de Fúquene permiten aprovechar mejor la regulación de crecientes por


parte de la laguna de Fúquene y son un medio más idóneo para evacuar hacia el río Suárez
sólo los caudales requeridos a lo largo de él sin que se produzcan inundaciones, dado que
para cualquier creciente el caudal de salida en las compuertas es mucho menor que el
caudal de entrada a la laguna gracias al tránsito que se produce en ella. Los cálculos
efectuados tomando en consideración una creciente de entrada a la laguna por el río Ubaté
de 120 m3/s (Tr = 100 años) permitieron establecer que la creciente de salida a lo largo de
las compuertas de Fúquene es inferior a 10 m 3/s, lo cual supone un considerable poder de
regulación por parte de este cuerpo de agua. De la misma manera, la ubicación de las

58
compuertas de Fúquene en el sitio indicado propicia el tránsito de las crecientes del río
Susa, aliviando notoriamente la exigencia hidráulica del río Suárez.

Se considera que las razones expuestas justifican la construcción de las compuertas de


Fúquene.

5.2 Viabilidad de las compuertas de Fúquene

Se ha visto que la instalación de las compuertas de Fúquene es viable, dado que cumplen
los siguientes requisitos:

 Que exista una sección transversal en el río Suárez relativamente estrecha para la
ubicación de las compuertas

Existe una sección ubicada a 1.500 m del puente San Miguel, con un ancho del orden de 60
m que permite hacer una estructura económica, con un estrechamiento en la sección de
control por razones de economía.

 Que geotécnicamente sea posible emplazar la estructura de tal manera que el suelo de la
fundación pueda soportarla sin deformaciones, fallas o desplazamientos inadecuados.

Se ha previsto una losa de cimentación apoyada sobre pilotes, la cual permite un buen
comportamiento de la estructura. Los análisis geotécnicos detallados que fueron realizados
indican la posibilidad de construir las compuertas de Fúquene en el sitio seleccionado con
el uso de pilotes.

 Que las compuertas en ese sitio estén en capacidad de controlar los niveles requeridos

Las compuertas de Fúquene podrán controlar los niveles con la condición de que se realce
el dique perimetral de la laguna de Fúquene.

 Que las compuertas de Fúquene no afecten la operación del sistema desde el punto de
vista hidráulico y ambiental

Tal como se han propuesto, las compuertas de Fúquene no afectan negativamente el


sistema; por el contrario, lo benefician porque el comportamiento de la laguna mejora
cuando se elevan los niveles, de esta forma la laguna puede funcionar como un cuerpo de
agua dinámico al mejorar la circulación interna del agua y disponer de profundidades
suficientes que dificulten la penetración de la luz solar al fondo de la laguna. Los
especialistas en el tema han expresado la idea de que mientras mayor sea la profundidad
de la laguna, más difícilmente llegarían los rayos del sol al fondo. Si la luz solar no alcanza
el fondo, muy probablemente la Elodea tendrá dificultades de desarrollo, lo cual es un factor
positivo que puede ayudar a su eliminación.

 Que con las compuertas de Fúquene sea posible alejar la frontera agropecuaria sin crear
traumas sociales de consideración

59
Con la operación de las compuertas se aleja la frontera sin causar traumas de
consideración ya que con el realce del dique perimetral se suben los niveles sin inundar los
terrenos que rodean la laguna.

60
6. DISEÑO DE LAS COMPUERTAS DE FÚQUENE

Este capítulo está dedicado a exponer los criterios y cálculos correspondientes al diseño de
las compuertas de Fúquene en los aspectos hidráulicos, geotécnicos, estructurales y
electromecánicos.

6.1 Aspectos hidráulicos

Contempla el dimensionamiento de las compuertas, el diseño de los vertederos, el tránsito


de la creciente y la definición del perfil del agua a lo largo del río Suárez entre las
compuertas de Tolón y las compuertas de Fúquene.

6.1.1 Dimensionamiento de las compuertas

El número y las dimensiones de las compuertas de Fúquene se determinaron en función de


los caudales que deben ser evacuados en relación con los niveles tanto aguas arriba como
aguas abajo de ellas.

Tomando en consideración los resultados del modelo de regulación para definir el volumen
útil de la laguna y los niveles requeridos, lo mismo que los condicionamientos originados en
la estación de bombeo del acueducto de Chiquinquirá, se identificaron los siguientes niveles
máximos y mínimos aguas abajo y aguas arriba de las compuertas:

a. El nivel de aguas máximas de operación (NAMO), aguas arriba de las compuertas


es el máximo nivel recomendado para optimizar el manejo de la laguna por todo concepto,
tanto en la condición actual como en la futura, y corresponde a la cota 2.540,50 m.s.n.m.
b. El nivel de aguas mínimas (NAMI) , aguas arriba de las compuertas es el mínimo
nivel con el cual se debe operar la laguna tanto en condición actual como futura, con lo cual
se puede presentar una falla sólo una vez cada diez años o más. Se trata de la cota
2.538,90 m.s.n.m.
c.El nivel máximo de invierno aguas abajo de las compuertas tanto en condición actual
como futura, es la cota 2.539,40 m.s.n.m. y corresponde, aproximadamente, al nivel por
encima del cual se inician los desbordamientos del río Suárez y las inundaciones de los
terrenos ribereños.
d. El nivel máximo de verano aguas abajo de las compuertas tanto en condición
actual como futura, es la cota 2.538,81 m.s.n.m. y se refiere al nivel correspondiente a la
cota 2.538,70 frente a la estación de bombeo del acueducto de Chiquinquirá. La
importancia de este nivel está en que ésta es la cota máxima recomendada aguas abajo de
las compuertas de Fúquene cuando la laguna esté a su nivel más bajo, es decir, a la cota
2.538,90 m.s.n.m. Como se ve, para esta condición, existe una carga neta en las
compuertas de sólo 0,09 m, apenas suficiente como para descargar los caudales
requeridos para riego y demás consumidores. Este es, por lo tanto, el caso de diseño, dado
que es el más crítico. Es claro que en las circunstancias actuales no es posible recomendar
un nivel más bajo, en virtud de que afectaría las bombas del acueducto de Chiquinquirá, lo
cual hace que éste también sea el nivel mínimo mientras no se varíe la ubicación actual
estas bombas.
e. El nivel mínimo absoluto aguas abajo de las compuertas puede ser la cota
2.538,11 m.s.n.m. correspondiente a la cota 2.538,00 m.s.n.m. en las compuertas de Tolón,

61
el cual se recomienda como mínimo en el caso de que se resuelva el problema de las
bombas del acueducto de Chiquinquirá de acuerdo con lo recomendado en el capítulo
octavo de este informe.

Combinando los anteriores niveles se obtienen los siguientes cuatro casos de cálculo,
dentro de los cuales se selecciona el tercer caso como condición de diseño por tratarse del
más crítico.

1er caso. Nivel aguas arriba: 2.540,50 m.s.n.m. Nivel aguas abajo: 2.539,40 m.s.n.m.
2do caso. Nivel aguas arriba: 2.540,50 m.s.n.m. Nivel aguas abajo: 2.538,11 m.s.n.m.
3er caso. Nivel aguas arriba: 2.538,90 m.s.n.m. Nivel aguas abajo: 2.538,81 m.s.n.m.
4to caso. Nivel aguas arriba: 2.538,90 m.s.n.m. Nivel aguas abajo: 2.538,11 m.s.n.m.

En el cuadro 6.1 se muestran los caudales evacuados por las compuertas de Fúquene para
los cuatro casos considerados y con diferentes aperturas. En el tercer caso es necesario
abrir totalmente cuatro compuertas para evacuar un caudal de 27,8 m 3/s, un poco mayor a
la demanda máxima para riego y demás consumidores.

Lo anterior muestra que en la estructura de Fúquene resulta necesario adoptar cuatro


compuertas radiales, cada una con una dimensión de 4,00 m x 2,00 m (b x h), tal como se
muestra en los planos hidráulicos.

Respecto a las dimensiones seleccionadas resalta el hecho de que en el tercer caso,


correspondiente a la condición más crítica, es posible evacuar un caudal bastante grande,
considerando las demandas de agua y la creciente con un período de retorno de 100 años.
Debido a que este caso corresponde al nivel mínimo en la laguna y al nivel 2.538,70
m.s.n.m. en las compuertas de Tolón, se demuestra que la restricción debida a la cavitación
en las bombas del acueducto de Chiquinquirá se podría respetar en el futuro sin problemas
para la operación general del sistema hidráulico asociado a la laguna de Fúquene. Dicho de
otra manera, con la construcción de las compuertas de Fúquene, desaparecen las
posibilidades de déficit debidas a la restricción en la estación de bombeo del acueducto de
Chiquinquirá.

6.1.2 Diseño de los vertederos

La estructura de Fúquene, desde el punto de vista hidráulico, está compuesta de cuatro


compuertas radiales y dos grupos de vertederos de excesos, uno a cada lado de las
compuertas. La función de estos vertederos es la de controlar el nivel máximo a la cota
2.540,50 m.s.n.m. de tal manera que cuando el agua en la laguna alcance ese nivel, se
presenten desbordamientos sobre sus crestas, las cuales no poseen compuertas. Esta
situación se puede presentar en el caso de que, por cualquier motivo, no sea posible abrir
las compuertas radiales o que se produzca una creciente que supere la capacidad de
evacuación de las compuertas.

El caso de diseño corresponde a la evacuación de una creciente con un período de retorno


de 100 años debidamente transitada y con las compuertas radiales completamente
cerradas. En consecuencia, se determinó el hidrograma de esta creciente en la sección de
entrada a la laguna de Fúquene. El cálculo del hidrograma se muestra en el cuadro 6.2 y en

62
la figura 6.1 aparece su configuración. Como resultado, se obtuvo una creciente con un pico
de 120 m3/s.

Para efectos de dimensionar los vertederos, se efectuó el tránsito de la creciente


considerando diferentes anchos. Finalmente se seleccionó un ancho de 20 m, el cual
produce el menor valor de la creciente de salida. En estas condiciones, el embalse produce
una regulación de la creciente extremadamente alta, convirtiendo el pico de entrada de 120
m3/s a un pico de salida por los vertederos, de tan sólo 4,84 m 3/s, lo cual indica que,
prácticamente, toda la creciente queda almacenada temporalmente en la laguna. El ancho
total de 20 m se dividió en cuatro orificios, cada uno con un ancho de 5,0 m. Dos orificios se
ubicaron en el costado derecho de las compuertas y los otros dos en el costado izquierdo,
tal como se aprecia en los planos hidráulicos. En el cuadro 6.3 aparece el cálculo del
tránsito para la alternativa seleccionada y en la figura 6.2 se ilustran los hidrogramas de
entrada y de salida. Queda claro que la cresta de los vertederos se ubica a la cota
2.540,50 m.s.n.m.

Considerando que con el paso de la creciente por los vertederos, la lámina sobre la cresta
posee una altura de 0,26 m, el nivel de aguas máximas extraordinarias (NAME) queda
ubicado en la cota 2.540,76 m.s.n.m. El nivel de la corona de las pilas, de la plataforma de
manejo y de la vía de acceso está en la cota 2.542,00 m.s.n.m. lo cual supone un borde
libre de 1,24 m.

6.1.3 Perfil del río Suárez entre las compuertas de Fúquene y las de Tolón

Con el fin de conocer el comportamiento del flujo en el río Suárez para el tramo de 18,0 km
de longitud, entre las compuertas de Fúquene y las Compuertas de Tolón, se corrió el
programa Hec – Ras. El análisis realizado muestra que el río Suárez en este tramo posee
una capacidad hidráulica de 30,0 m3/s, aproximadamente, antes de presentar
desbordamientos, lo cual ocurre a la cota 2.540,50 m.s.n.m.

El perfil de la lámina en el tramo mencionado posee una pendiente longitudinal muy baja,
debido a la pendiente del fondo, la cual desciende muy lentamente hacia las compuertas de
Tolón, pero en este sitio aumenta la cota del fondo haciendo que sea superior que el fondo
de las compuertas de Fúquene. En Tolón el fondo está a la cota 2.537,35 m.s.n.m. y en las
compuertas de Fúquene está a la cota 2.536,00.

El análisis y sus resultados se muestran en el Anexo 4, donde se incluyen las secciones


transversales del río con diferentes niveles y las curvas de calibración en secciones a lo
largo del tramo estudiado.

6.2 Aspectos geotécnicos

En este numeral se hace una exposición sobre las alternativas de cimentación de las
compuertas de Fúquene, una descripción de la cimentación seleccionada, la capacidad
portante del terreno, las características de la cimentación de la estructura de cierre de
estribos , los análisis de asentamientos y estabilidad, las conclusiones y recomendaciones
de tipo geotécnico. El detalle de este estudio se presenta en el Anexo 2, donde también
aparecen los resultados de los análisis de campo y de laboratorio.

63
6.2.1 Alternativas de cimentación. Selección

Los posibles tipos de fundación para le estructura se relacionan con una cimentación
superficial o directa y una profunda.

La superficial se descarta tanto por las condiciones físicas del sitio de obra, como por las
características geomecánicas de los suelos presentes, en cuanto que se presenta una
lámina media de agua de 4 metros que cubre suelos finos de consistencia muy blanda, que
como tales y por sí mismos no dan la estabilidad tanto por la capacidad portante del suelo
como por la magnitud de asentamientos (mucho mayores a los permisibles), que harían
fallar la estructura.

Dentro de los tipos de cimentación profunda posibles, se desarrollaría por medio de pilotes,
de los cuales se consideraría la solución por medio de pilotes trabajando de punta y la de
pilotes trabajando por fricción.

De acuerdo con la estratigrafía determinada, la solución de pilotes trabajando por punta no


es factible de considerar, por cuanto no se encuentra (hasta la profundidad explorada de
20 metros) un estrato portante que dé la capacidad admisible necesaria para soporte de la
estructura, por tanto no se garantizaría la estabilidad de la obra; consecuentemente esta
solución también se descarta.

Dentro de la solución de pilotes a fricción, la que mejor garantiza la funcionalidad del pilote
y el mejor trabajo del fuste, es la solución por medio de pilotes hincados, en donde el
coeficiente de fricción suelo – pilote es mayor al de pilotes pre-excavados. Para esta
solución, prácticamente se pondría a trabajar todo el suelo, aún los suelos orgánicos. Las
condiciones físicas del sector permiten la operación y maniobralidad de la piloteadora y
demás equipos de construcción.

En consecuencia, como solución de cimentación se recomienda la de pilotes hincados. Su


longitud, diámetro y cargas de trabajo se determinan en el siguiente numeral.

6.2.2 Tipo de cimentación. Capacidad portante

De lo relacionado en los numerales anteriores, se determina para fundación de la


respectiva estructura hidráulica, un tipo de cimentación profunda, desarrollada por medio de
pilotes trabajando a fricción. Con base a la estratigrafía encontrada, se evalúa la capacidad
portante del pilote considerando una longitud total de 30 metros.

La capacidad portante se cuantifica en función de las condiciones de resistencia no


drenada de los suelos y de las dimensiones físicas del respectivo pilote, es decir su
diámetro y longitud efectiva.

El factor de adherencia pilote suelo se considera variable (entre 0,5 y 0,9), en donde el
mejor comportamiento de adhesión se presenta para suelos cohesivos con valores de
resistencia menor a 4,5 t/m2 (Rico y Del Castillo, Tomlinson), que es el valor de resistencia
característico de los niveles superiores de la estratigrafía de la zona de estudio.

Los respectivos parámetros geomecánicos se presentan en el siguiente cuadro.

64
PARÁMETROS GEOMECÁNICOS PARA EL CALCULO DE PILOTES.

Profundidad (m) Resistencia no drenada, Cu (t/m2) Factor de Adherencia suelo pilote ()
0.00 – 5.50 1.0 0.6
5.50 – 11.0 2.3 0.7
11.0 – 15.0 2.4 0.8
15.0 – 25.0 3.6 0.9

Con los anteriores parámetros se evalúa la capacidad portante del suelo, considerando
pilotes cuadrados de 0,30, 0,40 y 0,50 metros de lado; en general se cuantifica la capacidad
de soporte para una longitud total por pilote de 30 metros, obteniéndose capacidades
admisibles de 22, 28 y 37 toneladas respectivamente, para las cuales se consideró un
factor de seguridad contra falla general de 3,5.

Dentro de los parámetros considerados están los relacionados con la adherencia del fuste
del pilote contra el suelo (Factor de Adherencia); el área de adherencia definido como el
perímetro (p) por la longitud del tramo de pilote (L). En el análisis se ha tenido en cuenta el
peso propio del pilote (Wp) el cual se descuenta de la capacidad última del suelo (Qu) para
determinar la capacidad portante admisible (Qa). La memoria del respectivo cálculo se
presenta en el cuadro siguiente.

65
6.2.3 Cimentación de la estructura de cierre de estribos.

El proyecto de la estructura hidráulica se complementa con una estructura de cierre para


cada orilla, desarrollada por medio de estribos en concreto, para los cuales se concibe el
mismo tipo de fundación que para la estructura principal, esto es, por medio de pilotes
trabajando a fricción. Los estribos se consideran como muros de cerramiento, los cuales
deberán garantizar estanqueidad y estabilidad de la estructura en un todo.

El cuerpo de los estribos se conformará mediante la construcción de un relleno en material


seleccionado. De acuerdo con el diseño geométrico se determina la cota de corona en la
2.542,00 m.s.n.m., que, con relación a la cota de fondo en la 2.536,00 m.s.n.m, se
determina una altura total de relleno de 6 metros. El sitio de la obra de cierre prácticamente
se ubica en la parte baja de cada orilla del río Suárez, lo que implica la presencia
permanente de agua y como tal su respectivo manejo durante construcción.

66
La caracterización geomecánica del sector de estudio, determina que el estrato portante
para el relleno corresponde a suelo limoso orgánico de consistencia blanda y de alta
compresibilidad, el cual puede admitir una capacidad del orden de 6 t/m 2. Teniendo como
referencia la altura del relleno de 6 metros, se cuantifica una presión de contacto del orden
de 10,9 t/m2, considerando un material de relleno convencional tipo recebo de peso unitario
() de 1,8 t/m3, lo cual indica que el suelo de soporte no admite la presión generada por el
relleno. Como solución, se plantea el mejoramiento del estrato portante y el uso de un
relleno no convencional que genere una menor presión de contacto.

El mejoramiento del nivel de cimentación se plantea mediante el empleo de geosintéticos


de alta resistencia y el uso de escoria o ceniza como material de relleno, el cual tiene un
peso unitario () de 1,2 t/m3. El tipo de geosintéticos será el de conformar un sistema de
geotextil, geomallas y geomenbranas que se colocarán sobre el terreno natural existente,
previo manejo de aguas; este sistema permite el incremento de la capacidad de soporte en
aproximadamente 3 veces. El sistema a desarrollar se aplicará de la siguiente manera:

 Sobre el terreno natural existente (previo bombeo del agua existente y sin
descapotar) se colocará un geotextil Tejido, tipo 3.000 o similar. Este permitirá
maniobrabilidad y circulación peatonal en la zona de trabajo; seguidamente se instalará la
geomalla de alta resistencia, tipo biaxial 1400 o similar, la que mejorará las condiciones
portantes del piso de apoyo. Finalmente y para lograr estanqueidad del relleno se instalará
una geomembrana tipo 1.600 o similar.

 Seguidamente se procederá a conformar el relleno en ceniza, la cual se obtiene


como escoria de altos hornos, y se mezcla en el sitio con un porcentaje del 8% de cal. Este
material estabilizado se coloca en capas sueltas de 0,35 metros de espesor y se compacta
con cilindro de 4 toneladas. El control de calidad de compactación se hará al 90% del
Próctor estándar.

El relleno se conformará con ceniza estabilizada con cal (8%) colocada en capas de 0,35
metros de espesor y compactada con equipo liviano. Este material se puede obtener en
Zipaquirá.

Como alternativa para conformación del relleno para la estructura de cierre, se plantea el de
proyectar una placa estructural la cual se apoya sobre la zarpa de los respectivos muros;
esta placa servirá de soporte para el relleno que se conformará y la carga será repartida
sobre la placa y esta sobre la cimentación del muro, desarrollada por medio de los pilotes.
Construida la placa, se procede a la ejecución del relleno, el cual se puede realizar con
material seleccionado, tipo recebo o enrocado. Esta solución se considera factible técnica y
económicamente y podría resultar de mejor factibilidad constructiva, por cuanto la
construcción de la placa de soporte requeriría una adecuación mínima del estrato de
portante, solamente el requerido durante construcción, ya que el trabajo como carga estaría
absorbida y repartida sobre la zarpa de cada muro y de esta sobre los pilotes.

67
6.2.4 Análisis de asentamientos. Estabilidad

Se evalúa la estabilidad tanto de la estructura hidráulica como del relleno, en cuanto a la


presencia de asentamientos generados por la presión de contacto que la estructura y
relleno aplica sobre el suelo de cimentación.

Los asentamientos se cuantifican teniendo en cuenta las siguientes consideraciones y


criterios:

 Suelos existentes corresponden a depósitos lacustres constituidos por suelos finos


de alta plasticidad y compresibilidad, de comportamiento cohesivo.

 Estrato compresible de suelos arcillosos y limosos plásticos normalmente


consolidados.

 Presencia permanente de lámina de agua.

 Cálculo de asentamientos en pilotes considerando presencia (en todo el espesor y


longitud de pilotes) de suelo arcilloso y limoso plástico y de consistencia blanda, en el que
se define una base equivalente de cimentación localizada en profundidad a los 2/3 de la
longitud del pilote (30 m).

De acuerdo con los resultados del ensayo de consolidación unidimensional, se determinan


los siguientes parámetros de cálculo:

 Relación de vacíos (e) inicial y final de 1.34% y 0.87% respectivamente.


 Presión de pre-consolidación (p) de 10,2 t/m2.
 Coeficiente de compresibilidad (CC) de 0,74.
 Coeficiente de recompresión (CR) de 0,35.
 Peso unitario del suelo (t) de 1,54 t/m3. Peso específico de los sólidos (GS) de
2,56.

Con base en las características geométricas de la estructura hidráulica, se cuantifica en


aproximadamente 1.500 toneladas el peso total de la estructura, incluyendo el peso de la
losa de cimentación, la que tiene las dimensiones de 40,2 y 17,6 metros de longitud y
ancho respectivamente. De acuerdo con el peso total y considerando el empleo de pilotes
cuadrados de 0,40 metros, se cuantifica en 56 el número total de pilotes requeridos, los
cuales se distribuyen en 4 hileras y 14 pilotes por hilera, definiéndose una modulación o
separación entre pilotes de 4 por 2,80 metros.

Considerando la anterior modulación y cantidad de pilotes, se evaluaron los asentamientos


elásticos y por consolidación, cuantificados en 8 y 12 centímetros respectivamente, de los
cuales, los debidos al proceso de la consolidación se generan a través del tiempo, teniendo
como horizonte de que la consolidación primaria se puede estimar que se desarrolla en un
periodo de tiempo de aproximadamente 10 años, estimándose que en el primer año se
puede presentar el 10% de la consolidación del suelo, según análisis de los resultados del
ensayo de consolidación.

68
Con relación a la estructura de cierre, en la que los rellenos se apoyan sobre terreno
mejorado con el sistema de geomalla y geomenbrana y este relleno está confinado por
medio de muros en concreto, se esperan asentamientos totales del orden de 0,12 metros,
los cuales se esperan minimizar por el mejoramiento del sistema de apoyo propuesto, así
como también por la reducción de la presión de contacto, al hacerse los rellenos con
ceniza, la que tiene un peso unitario bajo (del orden de 1,2 t/m 3). El confinamiento del
relleno y su posible asentamiento, puede generar una presión negativa del orden de 4
toneladas sobre los pilotes del muro de cierre, la cual se considera que puede ser
absorbida por la capacidad portante de cada pilote.

6.2.5 Conclusiones y recomendaciones

 El proyecto hidráulico para construcción de una estructura hidráulica para control


de niveles de la Laguna de Fúquene, se desarrolla transversalmente al cauce del río
Suárez en el sitio identificado como Compuertas de Fúquene, el cual se caracteriza por un
relieve plano, recubierto por materiales de depósito tipo suelos lacustres, los cuales están
constituidos por sedimentos arcillosos, limosos y limos orgánicos; estos suelos en general
se identifican sobre la margen derecha e izquierda y se presentan de alta plasticidad y
compresibilidad, de consistencia predominantemente blanda, la que se cuantifica con
valores de resistencia no drenada, que aumenta con la profundidad, entre 2 a 7 t/m2.

 De acuerdo tanto con los resultados de los sondeos como de la litología de la zona
y con base en planos geológicos del Ingeominas, se determina que el espesor de estos
rellenos lacustres es mayor a los 20 metros y que el basamento corresponde a materiales
arcillolíticos e intercalaciones de arenisca de la Formación Guadalupe.

 Teniendo como referencia el tipo de estructura hidráulica y las características


geomecánicas de los suelos existentes en la zona de proyecto, se recomienda aplicar como
solución de cimentación la correspondiente con el sistema de pilotes trabajando a fricción,
de sección cuadrada de 0,40 metros de lado, de longitud total de 30 metros y trabajando
con una capacidad admisible de 28 toneladas/pilote. El diseño geométrico de la estructura
hidráulica contempla la proyección de estructuras de cierre las que se han proyectado a
manera de muros de cierre, para los cuales también se recomienda su cimentación por
medio de pilotes con las mismas características a las relacionadas anteriormente.

Para el respectivo diseño estructural se implementa una modulación de pilotes, tal que su
distancia mínima entre ejes sea de 4 diámetros en ambas direcciones, con lo que se busca
una eficiencia del grupo de pilotes mayor al 95%. Con relación al manejo estructural para la
relación suelo – estructura, se utilizan los siguientes módulos o coeficientes de balasto:

69
PARÁMETROS GEOMECÁNICOS PARA CALCULO INTERACCION SUELO
ESTRUCTURA.

PROFUNDIDAD (M) RESISTENCIA NO DRENADA, CU COEFICIENTE BALASTO (KS) EN KN/M3


(T/M2)
0.00 – 5.50 1.0 12.000
5.50 – 11.0 2.3 15.000
11.0 – 15.0 2.4 17.000
15.0 – 25.0 3.6 24.000

 Por las condiciones hidráulicas de la estructura y físicas del sitio de obra, se


espera la presencia de sub – presiones, las que se cuantifican preliminarmente del orden
de 2,5 t/m2, para las que se dispone de huecos de alivio en toda la losa de apoyo, y se
considera el refuerzo de los pilotes, en por lo menos los 2/3 de su longitud total.

 Durante y para el proceso constructivo de los pilotes se recomienda tener en


cuenta los siguientes aspectos:

 Las condiciones geomecánicas en el sitio indican la presencia de


suelos blandos con algún grado de sensitividad, en los que para minimizar su remoldeo se
recomienda el hincado de los pilotes por medio de presión o “gateo” con el martillo de la
piloteadora, por cuanto la consistencia blanda del suelo así lo permite en por lo menos los
15 primeros metros de instalación.

 Por la longitud total de los pilotes de 30 metros, se considera que su instalación se


puede hacer por tramos de 10 o 15 metros, para lo cual se recomienda una perfecta
interacción entre cada tramo de pilote, de acuerdo con el procedimiento que presente el
constructor, dentro del que se recomienda el empleo de platinas con prolongación de
varillas y el uso de epóxicos que garanticen continuidad estructural.

 Previamente a la ejecución de la actividad de fundida e instalación de los pilotes,


se recomienda que el Constructor presente a la Interventoría un plan detallado de ejecución
de esta actividad, en la que relacione la clase y resistencia del concreto, el método y
proceso para el hincado, colocación e interacción de cada tramo de pilote, tipo y clase de
piloteadora.

 Para el uso y clase de un determinado concreto, se recomienda considerar que el


pilote va a trabajar siempre sumergido, en donde se considere tanto el tipo como la calidad
del agua y del suelo en el que va a estar en contacto el fuste del pilote. En consecuencia,
se recomienda una calificación del agua y del suelo, con ensayos específicos en los que se
determine la agresividad del agua y del suelo, por medio de la determinación de sulfuros,
ácidos, grasas. En atención a los resultados se determinará o no la necesidad de aplicar
aditivos especiales para protección del concreto y de la armadura.

 Los correspondientes resultados geomecánicos en cuanto a tipo de cimentación


recomendada para la obra, así como resultados de tipo de pilote, capacidad portante de
trabajo, parámetros geomecánicos para análisis de interacción suelo estructura, han sido
considerados en los cálculos estructurales. En consecuencia, los resultados referidos con la

70
distribución de pilotes, amarre con la estructura y demás detalles constructivos, se
recomienda observarlos en los planos estructurales del proyecto.

 De acuerdo con lo indicado anteriormente, es estrictamente necesario realizar el


mejoramiento del nivel de apoyo para el relleno por el sistema indicado, para lo cual se
recomienda que durante el proceso constructivo y en especial durante la colocación de los
geosintéticos, se solicite la respectiva asistencia técnica del fabricante de los productos,
con el objeto de garantizar su instalación y funcionamiento del sistema, así como el de
establecer procesos de seguimiento en el comportamiento de esta solución.

 Igual consideración se plantea para el uso y manejo del relleno por medio de la
ceniza de escoria, en cuanto que se recomienda su aplicación para minimizar
asentamientos, ya que con material de relleno convencional los asentamientos serían
mayores que comprometerían la estabilidad de la estructura de cierre. Para el proceso
constructivo se recomienda que el contratista al realizar la obra, tenga la adecuada
experiencia en este tipo de trabajos. Como antecedente se menciona que el IDU la ha
aplicado en la construcción de terraplenes de acceso a puentes vehiculares.

 Como alternativa para conformación del relleno para la estructura de cierre, se


recomienda el de proyectar una placa, la cual se apoyará sobre la zarpa de los respectivos
muros. Esta placa servirá de soporte para el relleno que se conformará y la carga será
repartida sobre la placa y ésta sobre la cimentación del muro, desarrollada por medio de los
pilotes. Construida la placa, se procede a la ejecución del relleno, el cual se puede realizar
con material seleccionado, tipo recebo o enrocado. Esta solución se considera factible
técnica y económicamente y se recomienda su evaluación por cuanto la selección puede
estar determinada en función de costos, en relación con la recomendada con base en el
uso de geosintéticos y relleno muy especial (ceniza de alto horno).

 Teniendo como referencia el código colombiano sismo resistente NSR-98, la zona


de estudio se cataloga como de Amenaza Sísmica Intermedia, a la que se le asigna un
coeficiente de aceleración pico efectiva ( A a ) de 0,150. En cuanto al Coeficiente de
Importancia, se considera que este tipo de estructuras hidráulicas son estructuras de
Ocupación normal, por lo que se recomienda asignar Grupo de Uso I, al que le corresponde
un coeficiente de importancia ( I ) de 1,0. Para el Coeficiente de Sitio, se considera un tipo
de perfil de suelo ( S2 ) al que se le asigna un Coeficiente de Sitio ( S ) de 1,2.

 Con el objeto de tener una orientación para el proceso constructivo se relaciona en el


numeral 7 lo correspondiente con especificaciones técnicas para construcción de pilotes
hincados, las cuales son tomadas de las respectivas especificaciones del Instituto Nacional
de Vías INV.

 El presente estudio de suelos se ha desarrollado con base en los resultados de los


sondeos y pruebas de laboratorio realizadas, a partir de las cuales se han adelantado los
respectivos análisis y presentado los resultados materializados en este informe. Si durante
el proceso constructivo se encuentran aspectos geotécnicos no tratados o no considerados
en el estudio de suelos, se recomienda informar a la Interventoría y al ingeniero de suelos,
para dar las correspondientes medidas aclaratorias y/o complementarias

71
6.3 Aspectos estructurales

Las obras hidráulicas proyectadas sobre el río Suárez, consisten en cuatro (4) compuertas
radiales cada una de cuatro metros de ancho, las cuales se apoyan en pilas de concreto
reforzado, a cada lado de las compuertas se dispone de dos (2) vertederos de cinco metros
de ancho cada uno.

La altura total de los muros que sirven como pilas para las compuertas varia entre 4,50 y
6,00 metros en una longitud de 17,6 metros, el ancho de los muros es de 0,60 metros, para
las pilas de los vertederos se dispuso de geometría similar.

Debido al tipo de suelo de la zona y a las cargas actuantes se utilizará como cimentación
una placa maciza de 0,50 metros, apoyada en pilotes de concreto reforzado, rectangulares
de 0.40 X 0.40 y longitud de 30 metros (acorde a la recomendación del estudio de suelos).

Como protección de las márgenes del río se proyecta una estructura de contención de seis
metros de altura en concreto reforzado, este muro confina un relleno en ceniza volcánica.

6.3.1 Criterios de diseño

6.3.1.1 Generalidades

Cada uno de los elementos se analizaron y diseñaron de manera que sean capaces de
soportar las cargas y deformaciones que se presenten durante su construcción y buen uso.

6.3.1.2 Cargas

Teniendo en cuenta la geometría de los elementos y uso de las estructuras, se realizó la


evaluación de las cargas muertas, vivas y sísmicas que soportará la estructura.

6.3.1.3 - Carga Muerta

Peso Propio de los elementos

Concreto 2400 kgf/m3


Acabados 2200 kgf/m³

- Carga viva

Para la pasarelas y caseta de operación se utilizó una carga viva de 200 kg/m²

- Otras cargas

Dentro del análisis estructural se tuvieron en cuenta las siguientes cargas :

Empuje de la corriente

72
Sismo en la estructura

Empuje por material de arrastre

6.3.1.4 6.3.1.3 Normas

El diseño se realizó de acuerdo con los requerimientos de la AASHTO, del ACI 350 de las
Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente NSR-98 (Decreto 33 de
1998), y el Código Colombiano de Diseño Sísmico de Puentes (1995).

6.3.1.5 6.3.1.4 Materiales

f’c : Resistencia nominal del concreto a compresión


fy : Resistencia nominal a la fluencia del acero de refuerzo

Se utilizó para todos los elementos concreto de f`c = 28 Mpa, impermeabilizado debido a
las condiciones de sumergencia en que trabajarán

El acero de refuerzo es de fy = 420 Mpa para todos los diámetros.

6.3.1.6 6.3.1.5 Consideraciones Sísmicas

Zona de Riesgo Sísmico = Intermedio


Grupo de Uso de la Estructura = III
Capacidad de disipación de energía requerida = DMO (Coef. de Disipación de
Energía Moderada)

Ro : Coeficiente de capacidad de disipación de energía básico = 5,00


AV : Coeficiente que representa la aceleración pico efectiva = 0,20
I : Coeficiente de Importancia = 1,30

6.3.1.7 6.3.1.6 Combinaciones de carga y factores de mayoración

Las combinaciones de la carga básica consideradas son:

A) Proceso constructivo 1,3 D

B) Grupo 1A : 1,3 D + 2,2 L (Momento Y Cortante)

C) Grupo 1 : 1,3 D + 2,2 L + 1,69 H (Momento Y Cortante)


H = Ps + Ps2

D) Grupo 10 : 1,3 D + 1,67 L + 0,75 H (Momento Y Cortante)

E) Grupo 6 : 1,0 D + 1,0 E; E = Ps1

F) Empuje del Líquido: 1,3 D (1,70 Pw + 1,1 Pw1)

73
Donde:

D= Carga Muerta

L = Carga Viva

H = Empuje del terreno, incluyendo

Ps = Empuje del terreno

P= Ps2 Empuje por sobrecarga

E = Empuje de sismo en relleno (teoría de Mononobe Okabe – Priestley)

Pw = Empuje hidrostático

Pw1 = Empuje hidrodinámico – fórmula de Westergard.

Para las hipótesis de capacidad portante, las combinaciones de la carga básica se utilizan
sin factores de mayoración.

6.3.1.7 Metodología de análisis

Los elementos fueron diseñados por el método de resistencia ultima, una vez calculadas las
cargas de diseños, efectuado el predimensionamiento se modelaron las estructuras
mediante el uso del programa SAP 2000

6.3.2 Predimensionamiento

Teniendo en cuenta las cargas actuantes , la altura de los elementos y las condiciones
sísmicas se predimensionaron los elementos de la siguiente forma :

- Estructura de Fúquene : las pilas se prevén de 0.60 metros de espesor, igual espesor
para la base de los muros de contención. La placa de cimentación se plantea con un
espesor de 0.50 metros. Los pilotes según recomendación del Estudio de suelos se
disponen de 0.40 * 0.40

6.3.3 Diseño detallado


Una vez definidas la carga muerta , viva empujes, se hizo el análisis para determinar las
cargas que actúan en cada elemento, se configuraron el modelo de la estructura, evaluando
las reacciones por momento flector y esfuerzo cortante de cada uno, posteriormente se
chequearon las derivas y desplazamientos máximos y la estabilidad de la estructura.
Se utilizó el programa de estructuras SAP 2000, el cual realiza un análisis espacial de la
estructura . Los muros de contención se diseñaron mediante una hoja electrónica
previamente realizada para este tipo de estructuras.

74
En todos los elementos se coloco como mínimo la cuantía mínima, según N.S.R y el CCP ,
se utilizó una cuantía mínima de 0.0028 y un espaciamiento de refuerzo en lo posible no
superior al espesor del elemento

Realizado el análisis estructural de las obras, se procedió a diseñar la cimentación de


acuerdo a los datos de reacciones en los apoyos,

Con las cargas obtenidas en los análisis realizados se planteó la solución con una placa
flotante apoyada en pilotes

Esta solución permite dar una adecuada área de contacto y garantiza la estabilidad de la
estructura, adicionalmente se chequeó el centro de masa con el centro de rigidez y
geométrico para evitar posibles excentricidades.

Con el área de contacto obtenida con esta cimentación adoptada se obtuvo una reacción
del terreno menor a la capacidad portante del suelo inferior a 5 tonf/m² .
De acuerdo a las fuerzas actuantes, al dimensionamiento dado y a los resultados de la
modelación las obras se diseñaron con las siguientes características :

- Pilotes : de sección cuadrada de 0.40 *0.40 y longitud 30.0 metros, la armadura dispuesta
corresponde al 1.5 % de la sección, con estribos No. 3 dispuestos cada 0.10 m en los
10.0m iniciales , en el resto de la longitud espaciados cada 0.20 m.

- Placa de fondo : de 0.50 metros de espesor, con una cuantia de 0.0033 , se dispuso de
una malla en ambas caras y direcciones con barra No. 7 espaciadas cada 0.20 m

- Pilas para compuertas, realizado el modelo se determino suficente el espesor de 0.6


metros, se dispuso una armadura con una cuantia de 0.0035 , en barras No. 7

- Pilas para azud, con geometria y refuerzo similar a las pilas para compuertas.

75
- Azud, diseñado como muro de contención, con un espesor de 0.50 metros, se dispuso de
una cuantía de 0.0040, asumiendo que en determinado momento pueda resistir cargas por
empujes de sedimentos o material granular.

- Pasarelas, diseñados como placas macizas, se adopto un espesor de 0.30 metros, de tal
forma que no se presenten deflexiones mayores a las permitidas, la cuantía dispuesta fue
superior a 0.0033
- Muros de contención ,tal como se anexa en la memoria se realizó el respectivo análisis de
volcamiento y deslizamiento, se dispuso de una cuantía algo superior a 0.0033, para control
de deflexiones se coloco un espesor de 0.60 en la base.
6.4 Aspectos electromecánicos

El presente Informe resume las consideraciones hechas y las labores, en el sistema


electromecánico correspondiente a las Compuertas de Fúquene, las cuales se requieren
para el desarrollo del proyecto de la recuperación de la Laguna de Fúquene y el manejo de
caudales en la cuenca del Río Suárez.

6.4.1 Recursos de Energía Eléctrica

Para el suministro de la energía eléctrica requerida en la operación de las compuertas y los


servicios auxiliares de la estructura de Fúquene existe una línea trifásica primaria de 13.2
KV a una distancia aproximada de 500 metros que llega hasta la finca Aimará. Desde este
punto es necesario prolongar dicha línea, para alimentar la carga de 45 KVA de la
subestación con transformador de poste y características nominales de transformación de
13.2 KV/ 208 – 120 V, calculadas para el correcto funcionamiento del lugar.

6.4.2 Localización de Equipos

En los planos se encuentra mostrado en detalle el sistema electromecánico que constituye


la batería reguladora de compuertas de Fúquene (planos 02FH a 08FH). El equipo
mecánico fundamental, está compuesto de las cuatro compuertas radiales cada una de 4,0
m x 2,0 m (bxh) y sus correspondientes mecanismos de accionamiento, para las
operaciones mecánicas manuales con volante y eléctricas manuales por medio de motor.
También están indicados los equipos de fuerza y los auxiliares de alumbrado y
tomacorrientes, necesarios para el manejo normal en la Estructura (plano 01FL).

6.4.3 Recopilación de la Información Existente

Determinadas las características principales del proyecto electromecánico, se procedió a:


Precisar la posibilidad de obtener el suministro de energía eléctrica como está propuesto, a
investigar en el mercado local los fabricantes de compuertas radiales, los proveedores de
equipos para la supervisión y el control del sistema, y las demás necesidades específicas e
inherentes de este proyecto. Particularmente vale la pena mencionar lo que resultó
inesperado al encontrar el hecho de que en el mercado local y nacional, todos los

76
fabricantes supuestamente entendidos y consultados de compuertas radiales, exigían el
diseño detallado para sus trabajos propios de taller, en la fabricación de estos equipos. Es
decir, que aparentemente no ofrecen una confiabilidad, ni conocimiento especializado sobre
el tema. A partir de estas circunstancias, puede considerarse que para la adquisición de las
compuertas radiales diseñadas, debe tenerse en cuenta a los fabricantes extranjeros
reconocidos, que puedan ofrecer sus equipos, con la asistencia técnica necesaria y el
suministro de repuestos primordiales durante la vida útil de las compuertas. Por otra parte,
esto seguramente conlleva a que los plazos para su adquisición pueden resultar más
largos.

6.4.4 Potencia y Características para las Compuertas

Recopilada la información necesaria para establecer las características básicas de los


equipos, que permiten solicitar a los fabricantes calificados la información técnica de detalle
y los precios respectivos, para el suministro e instalación de dichas compuertas, han sido
elaborados los documentos que permiten adelantar esta gestión y que hacen parte de este
estudio.
Basados en las Memorias de Cálculo, la potencia básica requerida para cada motor en el
accionamiento de la correspondiente compuerta es de 7,5 HP. Esta potencia finalmente la
ajusta cada proponente, de acuerdo a su tecnología y requerimientos específicos ofrecidos.
Como resultado del estudio de cargas instaladas y del proceso de operación de la batería
de compuertas, se obtuvo la carga demandada de 35,97 KVA, la cual está consignada en el
cuadro de cargas del plano preparado. Esto significa que la capacidad inmediata superior
del transformador de la subestación de poste, que aplica en este caso es de 45 KVA, 13,2
KV / 208 – 120 V, quedando una reserva de 9,03 KVA.

6.4.5 Instalaciones de Potencia, de Auxiliares, Supervisión y Control, para la


Operación en la Estación de Compuertas

El concepto del diseño consiste en que las instalaciones requeridas para el funcionamiento
del sistema electromecánico, en la batería de compuertas radiales, inicialmente está
considerado para la operación eléctrica manual por motor con botones pulsadores, es decir,
con actuadores eléctricos o mecánica manual con volante, pero con la posibilidad de un
sistema de control y supervisión para desarrollo progresivo, es decir, previsto expandible en
el futuro, hasta llegar a la operación del nivel de automatismo y supervisión remota
posteriormente deseados.

Los suministros e instalaciones que hacen parte de esta sección electromecánica del
estudio, se resumen a continuación (plano 01FL):

a. Una (1) subestación de 45KVA, tipo distribución de poste, alimentada por la prolongación
de una línea primaria existente de 13,2 KV. Esta prolongación tendrá una longitud
aproximada de 500 metros.
b. Un (1) cofre con el grupo de medida para el registro del consumo de energía, de uso
exclusivo de la Electrificadora.
c. Un (1) tablero para la distribución de la energía a los equipos, con los instrumentos de
medida, para la verificación de los parámetros eléctricos de tensión y corriente, propios del
proyecto.

77
d. Cuatro (4) compuertas radiales de 4,0 m x 3,0 m (bxh) cada una, accionadas por motores
eléctricos de 7,5 HP y estaciones pulsadoras locales, de arranque y parada, desde el panel
de control respectivo.
e. Dos (2) sensores, integrados al mecanismo de accionamiento de la compuerta, para su
control y supervisión de posiciones límites, abierta o cerrada, por cada una de las
compuertas.
f. Un (1) sensor de nivel ultrasónico, para la supervisión, localizado aguas arriba de la
batería de compuertas, de uso común a éstas y para la programación del funcionamiento
de las mencionadas compuertas, de acuerdo al nivel del agua en el río, y el proceso
requerido del manejo del caudal.
g. Cuatro (4) paneles para el mando local o remoto en el futuro, y el control individual de las
compuertas.
h. Un (1) sistema de alumbrado compuesto de dos (2) proyectores de 400 vatios de sodio
cada uno para el alumbrado del área de las compuertas; dos (2) luminarias de 250 vatios
metalarc cada una para los patios de maniobras y acceso, y cuatro (4) salidas para
lámparas incandescentes de 100 vatios cada una, para la circulación por la pasarela y el
manejo manual electromecánico desde el panel o volante respectivo.
i. Un (1) sistema de tomacorrientes auxiliares, para equipos trifásicos y monofásicos.

6.5 Descripción de la estructura de compuertas de Fúquene

La estructura de Fúquene está compuesta de una batería de compuertas radiales, dos


grupos de vertederos, muros laterales de cierre, una caseta de operación, todo apoyado
sobre una losa de cimentación con pilotes y una vía de acceso. Esta obra se encuentra
sobre el río Suárez, a 1.500 m aguas arriba del puente que comunicas las poblaciones de
Simijaca y San Miguel de Sema. Para acceder a este puente se utiliza una vía destapada
que parte de la población de Simijaca, tal como se muestra en el plano 01FH.

6.5.1 Compuertas radiales

Se diseñaron cuatro compuertas radiales de 4,00 m x 2,00 m (b x h) protegidas por un muro


vertical de impacto en concreto reforzado, perpendicular a la dirección del flujo (planos
02FH, 03FH y 07FH). Las compuertas se apoyan en una losa de concreto reforzado
ubicada a la cota 2.536,00 m.s.n.m. Aguas arriba de las compuertas se dispone de un muro
de impacto adicional inclinado, el cual conforma cuatro orificios con guías para rejillas.
Estos orificios y guías se han previsto en caso de que durante la operación se demuestre la
necesidad de instalar rejillas, las cuales, por lo tanto, no deberán ser adquiridas ni
instaladas durante la construcción.

Las pilas que definen los orificios de las compuertas son de concreto reforzado y poseen un
espesor de 0,60 m. A continuación de la losa de cimentación se colocará un enrocado de
protección con una longitud de 10,00 m frente a las compuertas. El enrocado estará
compuesto de bloques con un diámetro de 0,25 m cada uno, colocados en dos capas.

Se dispone de una plazoleta a la cota 2.541,40 m.s.n.m. para operar los tablones de cierre
en caso de reparación o remoción de las compuertas y para operar y/o limpiar las rejillas si
se llegan a instalar. La caseta de operación se encuentra sobre una plataforma ubicada a la
cota 2.542,00 m.s.n.m.

78
Sobre el vertedero existe una pasarela a la cota 2.542,00 m.s.n.m. que, además de permitir
el ingreso a la caseta de operación, facilita las labores de mantenimiento. En las pilas se
han implementado guías para tablones tanto aguas arriba como aguas abajo de las
compuertas con el fin de aislar el recinto perteneciente a ellas y facilitar su reparación o
remoción. Los tablones en el extremo de aguas abajo deberán ser operados con una grúa
móvil, dado que no existe pasarela para este fin considerando que se trata de una actividad
muy poco frecuente.

6.5.2 Vertederos

Existen cuatro vertederos, dos a cada lado de las compuertas radiales (planos 02FH, 03FH
y 06FH). Cada uno de ellos posee un ancho de 5,00 m, con la cresta a la cota 2.540,50
m.s.n.m. Se trata de una estructura aligerada formada por placas de concreto reforzado, lo
cual disminuye las cargas sobre el terreno de la fundación y facilita efectuar variaciones en
el nivel de la cresta, si en el futuro se considera necesario. El vertimiento en el azud se
realiza a través de un perfil de tipo Creager, con una entrega suave a la losa de
cimentación ubicada en la cota 2.536,00 m.s.n.m. Esta losa posee una longitud de 17,60 m
y después de ella se colocará un enrocado de protección con una longitud de 15,00 m
frente a los vertederos. El enrocado estará compuesto de bloques con un diámetro de 0,25
m cada uno, colocados en dos capas. Las pilas que definen los orificios de los vertederos
son de concreto reforzado y poseen un espesor de 0,60 m.

Lo mismo que en las compuertas, en las pilas se han implementado guías para tablones
tanto aguas arriba como aguas abajo de los vertederos con el fin de aislar el recinto
perteneciente a ellos y facilitar su reparación o el cambio de la cota de la cresta si resulta
necesario en el futuro. Los tablones deberán ser operados con una grúa móvil, dado que no
existe pasarela para este fin considerando que se trata de una actividad muy poco
frecuente.

6.5.3 Muros laterales de cierre

El empalme de la estructura con las laderas se efectúa por medio de muros de cierre
laterales con forma de U en planta y que, además, operan como estructuras de contención
(planos 02FH, 03FH, 04FH y 08FH). La zapata de estos muros coincide con la losa de
cimentación a la cota 2.536,00 m.s.n.m. La corona está en la cota 2.542,00 m.s.n.m. Tanto
aguas arriba como aguas abajo de la estructura poseen forma redondeada aerodinámica
para facilitar el ingreso y la salida del flujo. En la parte interna de la U formada en planta por
los muros se coloca un relleno con ceniza de escoria, la cual posee un peso específico bajo
y produce cargas poco considerables sobre el terreno de la fundación y sobre los muros.
Este relleno forma una plazoleta de acceso en su parte superior, la cual se ubica también a
la cota 2.542,00 m.s.n.m. y constituye una continuación de la vía de acceso.

6.5.4 Caseta de operación

La operación de las compuertas radiales se efectuará desde una caseta ubicada sobre una
plataforma de concreto reforzado a la cota 2.542,00 m.s.n.m. (planos 02FH, 03FH y 07FH).
La caseta posee cuatro espacios cubiertos con una placa de concreto común: uno para
cada compuerta. Los dos espacios centrales poseen muros de cierre y puertas de acceso,
mientras que los espacios laterales extremos no poseen muros de confinamiento.

79
En la caseta de operación se ubican los motores de las compuertas y los tableros eléctricos
requeridos en la estructura. Posee una longitud total de 19,10 m, un ancho de 3,90 m y una
altura máxima de 3,30 m. La caseta y la estructura en general posee toda la iluminación
necesaria para facilitar las labores de operación y mantenimiento.

6.5.5 Losa de cimentación y pilotes

Toda la estructura de compuertas se apoya sobre una losa de cimentación horizontal de


concreto reforzado de 0,50 m de espesor, con la superficie a la cota 2.536,00 m.s.n.m.
(planos 02FH y 05FH). En planta la losa posee forma rectangular, con una longitud de 40,0
m y un ancho de 17,60 m. La losa transmite las cargas de la estructura a un conjunto de
pilotes que conforman la cimentación propiamente dicha. Estos pilotes están dispuestos en
cuadrícula con una distancia de 3,00 m entre ejes y cada uno de ellos posee una longitud
de 30,0 m y una sección cuadrada, de 0,40m de lado. Los detalles de estos elementos se
presentan en los numerales 6.2 y 6.3 de este informe.

6.5.6 Vía de acceso

El ingreso a la estructura de compuertas se realiza utilizando el carreteable del jarillón


sobre la margen derecha del río Suárez, desde el puente que une los municipios de
Simijaca y San Miguel de Sema (planos 01FH, 02FH, 03FH, 04FH y 08FH). En el sitio de la
estructura este jarillón se realza con un terraplén de material granular hasta la cota
2.542,00 m.s.n.m. La sobreelevación respecto al jarillón existente se realiza con una
pendiente del 5 % implementando un carreteable de 4,00 m de ancho. En la margen
izquierda se dispone del mismo terraplén, previendo un eventual acceso adicional en esa
orilla.

80
7. REHABILITACIÓN DE LAS COMPUERTAS DE TOLÓN

En el sitio denominado Tolón existen dos brazos del río Suárez, formados por una isla en
donde se ubica la casa del operario. En el brazo izquierdo se encuentra un tambre
construido con un terraplén sin compactación y formado en su parte superior por depósitos
de buchón extraído del río. Este tambre presenta una características muy precarias de
estabilidad y puede ser destruido en cualquier momento por la corriente, lo cual le imprime
una alta vulnerabilidad a las obras de Tolón, dado que la falla del tambre puede ocasionar
el desocupado de la laguna de Fúquene de manera involuntaria. Las consecuencias de
este desocupado son impredecibles puesto que es difícil determinar el tiempo de
recuperación de los niveles y volúmenes normales.

En el brazo derecho funcionan cuatro compuertas planas deslizantes montadas en una


estructura de concreto reforzado y operadas manualmente. Se trata de una estructura
antigua que se encuentra parcialmente deteriorada y con muchas dificultades de operación.
En consecuencia, se propone efectuar su rehabilitación en concordancia con el diagnóstico
efectuado durante los presentes estudios.

7.1 Diagnóstico sobre el estado actual de las compuertas de Tolón

Con el propósito de conocer el estado actual de las compuertas de Tolón se realizó una
inspección directa, incluyendo las compuertas metálicas y la estructura de concreto. Las
características actuales de las obras se muestran en el cuadro 7.1 (planos 01TT y 02TT).
De acuerdo con lo indicado en ese cuadro, se concluye que las aletas de concreto de la
estructura deberán ser demolidas en razón de que presentan un grado alto de deterioro. De
la misma manera, las compuertas planas existentes presentan deficiencias considerables
que dificultan notoriamente su maniobra, hasta tal punto que se requiere instalar
temporalmente un malacate y un diferencial para efectuar su apertura o su cierre. La losa
de cimentación no acusa deterioros graves y, por lo tanto, se puede conservar. De la misma
manera, se recomienda conservar las pilas laterales existentes.

De acuerdo con lo anterior, la estructura nueva quedará conformada por un vertedero en el


brazo izquierdo para reemplazar el tambre actual y cuatro compuertas radiales a cambio de
las compuertas planas (planos 01TH a 05TH).

7.2 Aspectos hidráulicos

Aquí se presenta el dimensionamiento de las compuertas y el diseño del vertedero, obras


que hacen parte de la nueva estructura de Tolón.

7.2.1 Dimensionamiento de las compuertas

El número y las dimensiones de las compuertas de Tolón se determinaron de tal manera


que conserven las mismas características de las compuertas existentes. Su capacidad está
en función de los caudales que deben ser evacuados en relación con los niveles tanto
aguas arriba como aguas abajo de ellas.

81
Tomando en consideración los resultados del modelo de regulación para definir el volumen
útil de la laguna y los niveles requeridos, lo mismo que los condicionamientos originados en
la estación de bombeo del acueducto de Chiquinquirá y la presencia de las compuertas de
Fúquene, se identificaron los siguientes niveles máximos y mínimos aguas arriba de las
compuertas:

a. El nivel de aguas máximas extraordinario (NAME), aguas arriba de las compuertas es el


máximo nivel recomendado para evitar inundaciones en los terrenos a lo largo del río
Suárez por elevación del nivel freático y corresponde a la cota 2.539,40 m.s.n.m.

b. El nivel de aguas máximas ordinario (NAMO), aguas arriba de las compuertas es el


máximo nivel recomendado en condiciones normales y corresponde a la cota en la cual se
inicia la evacuación de caudales por medio del vertedero. Se trata de la cota 2.539,00
m.s.n.m. La diferencia entre el nivel de aguas máximas extraordinario y el nivel de aguas
máximas ordinario es de 0,40m, correspondiente a la altura de la lámina sobre el vertedero
de 10,0 m de ancho cuando está pasando la creciente proveniente de las compuertas de
Fúquene, la cual posee un valor de 4,8 m3/s.

c. El nivel mínimo absoluto aguas arriba de las compuertas puede ser la cota 2.538,00
m.s.n.m. el cual se recomienda en el caso de que se resuelva el problema de las bombas
del acueducto de Chiquinquirá de acuerdo con lo recomendado en el capítulo octavo de
este informe.

Los niveles aguas abajo de las compuertas varían en función de los caudales evacuados,
pero también pueden ser influenciados por el régimen de caudales del río Chiquinquirá,
cuya confluencia en el río Suárez está muy cercana a las compuertas de Tolón. Los análisis
hidráulicos muestran que para caudales entre 5 y 20 m 3/s, este nivel es cercano a la cota
2.538,50 m.s.n.m.

Conservando el ancho disponible actualmente en Tolón, se instalarán cuatro compuertas


radiales de 3,0 m x 2,0 m (bxh) cada una. En el cuadro 7.2 se aprecian las capacidades
hidráulicas de las compuertas propuestas. El caso más crítico se presenta cuando el nivel
aguas arriba de las compuertas está en la cota 2.538,00 m.s.n.m. Como se ve, basta con
una diferencia de niveles de sólo 0,10 m para evacuar caudales suficientes hacia la zona de
aguas abajo. Con una apertura total de las compuertas, se pueden desalojar 10,4 m 3/s, lo
cual se considera suficiente, dado que las necesidades de agua para riego no superan los
5,0 m3/s en esa zona.

7.2.2 Diseño del vertedero

La estructura de Tolón debe disponer de un vertedero que reemplace eficientemente el


tambre existente. La función de este vertedero es la de controlar el nivel de aguas máximo
ordinario (NAMO) a la cota 2.539,00 m.s.n.m. de tal manera que cuando el agua en el río
Suárez, arriba de las compuertas alcance ese nivel, se presenten desbordamientos sobre
su cresta, la cual no posee compuertas. De esta manera se evita que se presenten
desbordamientos e inundaciones a lo largo del río Suárez en el tramo de 18,0 km
comprendido entre las compuertas de Fúquene y las de Tolón. Considerando el valor de la
creciente de diseño de 4,8 m3/s, obtenido aguas abajo de las compuertas de Fúquene y
suponiendo que las compuertas de Tolón estén cerradas durante ese evento, la lámina

82
sobre la cresta del vertedero alcanzaría la cota 2.539,40 m.s.n.m. correspondiente al nivel
de aguas máximo extraordinario (NAME). Lo anterior indica que con el vertedero
anteriormente descrito, se evita que el agua en el río Suárez supere la cota 2.539,40
m.s.n.m. evitando así la posibilidad de que los terrenos cercanos al río se inunden por
elevación del nivel freático. Se hace notar que con la cota mencionada se inician estas
inundaciones actualmente.

El vertedero evita, además, que se desocupe la laguna de manera involuntaria. Queda claro
que la cresta del vertedero se ubica a la cota 2.539,00 m.s.n.m. correspondiente al nivel
de aguas máximo ordinario.

7.3 Aspectos geotécnicos

Con el propósito de conocer las condiciones del terreno de fundación en la zona de las
compuertas de Tolón, se efectuó un apique mediante el cual fue posible determinar la
presencia de una lutita de color gris oscuro en la cota 2.535,50, lo cual indica que para la
construcción del vertedero no es necesario el uso de pilotes o cualquier otro tipo de
cimentación profunda.

De acuerdo con lo anterior, para apoyar la estructura del vertedero se propone una losa
superficial a la cota 2.536,00 m.s.n.m. apoyada en dentellones que se apoyan directamente
en la roca. Para el caso de la estructura de compuertas, se utilizará la misma losa existente,
dado que ha mostrado un buen comportamiento durante toda la vida útil de la estructura
existente, implementada con compuertas planas.

7.4 Aspectos estructurales

Las estructuras propuestas para Tolón consisten en :

Construcción de pilas para tres compuertas, dado que las obras se proyectan rehabilitando
una estructura ya existente, se utilizará solamente la placa de cimentación, se asume unas
condiciones adecuadas de capacidad portante, las pilas de las compuertas se apoyaran en
un ancho de 3.60 metros, recalzando la placa de cimentación para esto se recomienda el
uso de productos epóxicos. Previo inicio de la obra deberá revisarse el estado real de la
cimentación y del suelo para establecer si es aceptable su uso.

Otra obra proyectada es un vertedero de 10.00 metros de ancho, en ambas márgenes del
río se proyecta una estructura de contención. Mediante muro de cuatro metros de altura.

7.4.1 Criterios de diseño

7.4.1.1 Generalidades

Cada uno de los elementos se analizaron y diseñaron de manera que sean capaces de
soportar las cargas y deformaciones que se presenten durante su construcción y buen uso.

6.3.1.8 7.4.1.2 Cargas

83
Teniendo en cuenta la geometría de los elementos y uso de las estructuras, se realizó la
evaluación de las cargas muertas, vivas y sísmicas que soportará la estructura.

6.3.1.9 - Carga Muerta

Peso Propio de los elementos

Concreto 2400 kgf/m3


Acabados 2200 kgf/m³

- Carga viva

Para la pasarelas y caseta de operación se utilizó una carga viva de 200 kg/m²

- Otras cargas

Dentro del análisis estructural se tuvieron en cuenta las siguientes cargas :

Empuje de la corriente

Sismo en la estructura

Empuje por material de arrastre

6.3.1.10 7.4.1.3 Normas

El diseño se realizó de acuerdo con los requerimientos de la AASHTO, del ACI 350 de las
Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente NSR-98 (Decreto 33 de
1998), y el Código Colombiano de Diseño Sísmico de Puentes (1995).

6.3.1.11 7.4.1.4 Materiales

f’c : Resistencia nominal del concreto a compresión


fy : Resistencia nominal a la fluencia del acero de refuerzo

Se utilizó para todos los elementos concreto de f`c = 28 Mpa, impermeabilizado debido a
las condiciones de sumergencia en que trabajarán

El acero de refuerzo es de fy = 420 Mpa para todos los diámetros.

6.3.1.12 7.4.1.5 Consideraciones Sísmicas

Zona de Riesgo Sísmico = Intermedio


Grupo de Uso de la Estructura = III
Capacidad de disipación de energía requerida = DMO (Coef. de Disipación de
Energía Moderada)

Ro : Coeficiente de capacidad de disipación de energía básico = 5,00

84
AV : Coeficiente que representa la aceleración pico efectiva = 0,20
I : Coeficiente de Importancia = 1,30

6.3.1.13 7.4.1.6 Combinaciones de carga y factores de mayoración

Las combinaciones de la carga básica consideradas son:

B) Proceso constructivo 1,3 D

B) Grupo 1A : 1,3 D + 2,2 L (Momento Y Cortante)

C) Grupo 1 : 1,3 D + 2,2 L + 1,69 H (Momento Y Cortante)


H = Ps + Ps2

D) Grupo 10 : 1,3 D + 1,67 L + 0,75 H (Momento Y Cortante)

E) Grupo 6 : 1,0 D + 1,0 E; E = Ps1

F) Empuje del Líquido: 1,3 D (1,70 Pw + 1,1 Pw1)

Donde:

D= Carga Muerta

L = Carga Viva

H = Empuje del terreno, incluyendo

Ps = Empuje del terreno

P= Ps2 Empuje por sobrecarga

E = Empuje de sismo en relleno (teoría de Mononobe Okabe – Priestley)

Pw = Empuje hidrostático

Pw1 = Empuje hidrodinámico – fórmula de Westergard.

Para las hipótesis de capacidad portante, las combinaciones de la carga básica se utilizan
sin factores de mayoración.

7.4.1.7 Metodología de análisis

Los elementos fueron diseñados por el método de resistencia ultima, una vez calculadas las
cargas de diseños, efectuado el predimensionamiento se modelaron las estructuras
mediante el uso del programa SAP 2000

7.4.2 Predimensionamiento

85
Teniendo en cuenta las cargas actuantes , la altura de los elementos y las condiciones
sísmicas se predimensionaron los elementos de la siguiente forma :

- Estructura de Tolón, las pilas se predimensionan de 0.56 metros debido a la altura, los
muros de contención de 0.4 metros en la base

7.4.3 Diseño detallado


Una vez definidas la carga muerta , viva empujes, se hizo el análisis para determinar las
cargas que actúan en cada elemento, se configuraron el modelo de la estructura, evaluando
las reacciones por momento flector y esfuerzo cortante de cada uno, posteriormente se
chequearon las derivas y desplazamientos máximos y la estabilidad de la estructura.
Se utilizó el programa de estructuras SAP 2000, el cual realiza un análisis espacial de la
estructura . Los muros de contención se diseñaron mediante una hoja electrónica
previamente realizada para este tipo de estructuras.

En todos los elementos se coloco como mínimo la cuantía mínima, según N.S.R y el CCP ,
se utilizó una cuantía mínima de 0.0028 y un espaciamiento de refuerzo en lo posible no
superior al espesor del elemento

Realizado el análisis estructural de las obras, se procedió a diseñar la cimentación de


acuerdo a los datos de reacciones en los apoyos,

Con las cargas obtenidas en los análisis realizados se planteó la solución con una placa
flotante apoyada en pilotes

Esta solución permite dar una adecuada área de contacto y garantiza la estabilidad de la
estructura, adicionalmente se chequeó el centro de masa con el centro de rigidez y
geométrico para evitar posibles excentricidades.

Con el área de contacto obtenida con esta cimentación adoptada se obtuvo una reacción
del terreno menor a la capacidad portante del suelo inferior a 5 tonf/m² .
En estas obras se diseñaron :

86
- Pilas, utilizando la cimentación existente se dispusieron de pilas de 0.56 metros de
espesor , acorde al modelo se dispuso de una armadura mínima de 0.0033 en ambas
caras.

- Azud, similar al de la estructura de Fuquene, se diseñó de forma conservadora como un


muor de contención, con un espesor de 0.50 metros y refuerzo de 0.0033 As.

- Pasarelas, diseñados como placas macizas, se adopto un espesor de 0.20 y 0.30 metros,
de tal forma que no se presenten deflexiones mayores a las permitidas, la cuantía dispuesta
fue superior a 0.0033

- Muros de contención ,tal como se anexa en la memoria se realizó el respectivo análisis de


volcamiento y deslizamiento, se dispuso de una cuantía algo superior a 0.0033, para control
de deflexiones se coloco un espesor de 0.40 en la base.
7.5 Aspectos electromecánicos

El presente Informe resume las consideraciones hechas y las labores desarrolladas, para el
sistema electromecánico correspondiente a la Estación Tolón de Compuertas, las cuales se
requieren para el desarrollo del proyecto de la recuperación de la Laguna de Fúquene y el
manejo de caudales en la cuenca del Río Suárez.

La batería de compuertas radiales de la Estación Tolón está localizada sobre el cauce del
Río Suárez, en el municipio de Chiquinquirá aproximadamente a 250 metros, aguas abajo
de la Estación de Bombeo de agua cruda para la Planta de Tratamiento de Agua de la
ciudad de Chiquinquirá.

7.5.1 Recursos de Energía Eléctrica

Para el suministro de la energía eléctrica requerida en la operación de las compuertas y los


servicios auxiliares de la estructura, existe ya una línea trifásica de 13,2 KV, derivada del
circuito primario que lleva la energía hacia la Estación de Bombeo de agua cruda de
Chiquinquirá, localizada aguas arriba de la batería de compuertas. A la llegada de la línea a
Tolón, se encuentra instalado un transformador de 30 KVA, que alimenta la energía para la
casa del operador y el alumbrado general actual. Este transformador de poste y
características nominales de transformación de 13,2 KV/ 208 – 120 V, debe ser cambiado
por otro del mismo tipo, pero de potencia 45KVA, para cubrir las cargas calculadas para el
correcto funcionamiento del lugar.

7.5.2 Localización de Equipos

En el plano 01TL se encuentra mostrado en detalle el sistema electromecánico que


constituye la batería reguladora de compuertas Tolón. El equipo mecánico fundamental,
está compuesto de las cuatro compuertas radiales cada una de 3,0 m x 2.0 m (bxh) y sus

87
correspondientes mecanismos de accionamiento, para las operaciones mecánicas
manuales por medio de un volante y eléctricas manuales por medio de un motor. También
están indicados los equipos de fuerza y los auxiliares de alumbrado y tomacorrientes,
necesarios para el manejo normal en la Estación.

7.5.3 Recopilación de la Información Existente

Determinadas las características principales del proyecto electromecánico, se procedió a:


precisar la posibilidad de obtener el suministro de energía eléctrica como está propuesto; a
obtener la información sobre los usuarios más representativos consumidores del agua
proveniente del río Suárez; a investigar en el mercado local los fabricantes de compuertas
radiales, los proveedores de equipos para la supervisión y el control del sistema, y las
demás necesidades específicas e inherentes de este proyecto. Particularmente, vale la
pena mencionar lo que resultó inesperado al encontrar el hecho de que en el mercado local
y nacional, todos los fabricantes supuestamente entendidos y consultados de compuertas
radiales, exigían el diseño detallado para sus trabajos propios de taller, en la fabricación de
estos equipos. Es decir, que aparentemente no ofrecen una confiabilidad, ni conocimiento
especializado sobre el tema. A partir de estas circunstancias, puede considerarse que para
la adquisición de las compuertas radiales diseñadas, debe tenerse en cuenta a los
fabricantes extranjeros reconocidos, que puedan ofrecer sus equipos, con la asistencia
técnica necesaria y el suministro de repuestos primordiales durante la vida útil de las
compuertas. Por otra parte, esto seguramente conlleva a que los plazos para su adquisición
pueden resultar más largos.

7.5.4 Estado y situación de la Estación de Bombeo de Empochiquinquirá

Uno de los usuarios notables del agua proveniente del río Suárez es Empochiquinquirá,
puesto que su Planta de Tratamiento para el agua potable de la ciudad de Chiquinquirá,
está tomada de este río. Esta situación hizo que durante la etapa de este estudio, para
recopilar la información básica existente, llevara a poner especial atención sobre el estado
de los equipos de la Estación de Bombeo de Agua Cruda hacia la Planta de Tratamiento de
Agua de la ciudad. Fue necesario elaborar el levantamiento electromecánico de la Estación
de Bombeo de Empochiquinquirá y realizar un estudio sobre la cavitación presentada en la
Estación, y atribuible según Ellos, a bajos niveles del agua del río para la succión. Esta
condición cuidadosamente atendida hace parte de la precisión requerida para asegurar
ante este usuario la regulación indicada. Los detalles de este análisis se presentan en el
capítulo 8 del presente informe.

7.5.5 Potencia y Características para las Compuertas

Recopilada la información necesaria para establecer las características básicas de los


equipos, que permiten solicitar a los fabricantes calificados la información técnica de detalle
y los precios respectivos, para el suministro e instalación de dichas compuertas, han sido
elaborados los documentos que permiten adelantar esta gestión y que hacen parte de este
estudio.

Basados en las Memorias de Cálculo, la potencia básica requerida para cada motor en el
accionamiento de la correspondiente compuerta es de 7,5 HP. Esta potencia finalmente la
ajusta cada proponente, de acuerdo a su tecnología y requerimientos específicos ofrecidos.

88
Como resultado del estudio de cargas instaladas y del proceso de operación de la batería
de compuertas, se obtuvo la carga demandada de 35,5 KVA, la cual está consignada en el
cuadro de cargas del plano preparado. Esto significa que la capacidad inmediata superior
del transformador de la subestación de poste, que aplica en este caso, debe ser de 45 KVA,
13.2 KV / 208 – 120 V, quedando una reserva de 9,5 KVA.

7.5.6 Instalaciones de Potencia, de Auxiliares, Supervisión y Control, para la


Operación en la Estación de Compuertas

El concepto del diseño consiste en que las instalaciones requeridas para el funcionamiento
del sistema electromecánico, en la batería de compuertas radiales, inicialmente está
considerado para la operación mecánica manual con volante o eléctrica manual con
botones pulsadores, pero con la posibilidad de un sistema de control y supervisión para
desarrollo progresivo. Es decir, previsto expandible en el futuro, hasta llegar a la operación
del nivel de automatismo y supervisión remota posteriormente deseados.

Los suministros e instalaciones que hacen parte de esta sección electromecánica del
estudio, se resumen a continuación:

Una (1) subestación de 45KVA, tipo distribución de poste, alimentada por la línea primaria
existente de 13,2 KV. Esta subestación montada en el poste existente, reemplaza el
transformador actual instalado de 30 KVA.

Un (1) cofre con el grupo de medida para el registro del consumo de energía, de uso
exclusivo de la Electrificadora.

Un (1) tablero para la distribución de la energía a los equipos, con los instrumentos de
medida, para la verificación de los parámetros eléctricos de tensión y corriente, propios del
proyecto.

Cuatro (4) compuertas radiales de 3,0 m x 2,0 m (bxh) cada una, accionadas por motores
eléctricos de 7,5 HP y estaciones pulsadoras locales, de arranque y parada, desde el panel
de control respectivo.

Dos (2) sensores, integrados al mecanismo de accionamiento de la compuerta, para su


control y supervisión de posiciónes límites, abierta o cerrada, por cada una de las
compuertas.

Un (1) sensor de nivel ultrasónico, para la supervisión, localizado aguas arriba de la batería
de compuertas, de uso común a éstas y para la programación del funcionamiento de las
mencionadas compuertas, de acuerdo al nivel del agua en el río, y el proceso requerido del
manejo del caudal.

Cuatro (4) paneles para el mando local o remoto en el futuro, y el control individual de las
compuertas.

Un (1) sistema de alumbrado compuesto de un (1) proyector de 400 vatios de sodio para el
alumbrado del área del vertedero, una (1) luminaria de 125 vatios mercurio para el área
exterior de la casa del operador, y cuatro (4) luminarias de mercurio de 125 vatios cada

89
una, en poste metálico cuadrado de 3,5 m para la circulación por la pasarela y el manejo
manual electromecánico desde el panel o volante respectivo.

Un (1) sistema de tomacorrientes auxiliares, para equipos trifásicos y monofásicos.

7.6 Descripción de la estructura de compuertas de Tolón

La estructura de Tolón quedará conformada por una batería de cuatro compuertas radiales
en el brazo derecho del río Suárez, ocupando el mismo sitio de las actuales compuertas
planas, pero con diferentes dimensiones. En el brazo izquierdo del río se construirá un
vertedero para reemplazar el tambre actual.

7.6.1 Compuertas radiales

Se diseñaron cuatro compuertas radiales de 3,00 m x 2,00 m (b x h) protegidas por un muro


vertical de impacto en concreto reforzado, perpendicular a la dirección del flujo (planos
01TH a 04TH). Las compuertas se apoyan en una losa de concreto reforzado ubicada en la
cota 2.537,35 m.s.n.m. Aguas arriba de las compuertas se dispone de un muro de impacto
adicional inclinado, el cual conforma cuatro orificios con guías para rejillas. Estos orificios y
guías se han previsto en caso de que durante la operación se demuestre la necesidad de
instalar rejillas, las cuales, por lo tanto, no deberán ser adquiridas ni instaladas durante la
construcción.

Las pilas que definen los orificios de las compuertas son de concreto reforzado y poseen un
espesor de 0,56 m. A continuación de la losa de cimentación se colocará un enrocado de
protección con una longitud de 10,00 m frente a las compuertas. El enrocado estará
compuesto de bloques con un diámetro de 0,25 m cada uno, colocados en dos capas.

Se dispone de una plazoleta a la cota 2.541,00 m.s.n.m. para operar los tablones de cierre
en caso de reparación o remoción de las compuertas y para operar y/o limpiar las rejillas si
se llegan a instalar. La operación se efectuará sobre una plataforma abierta ubicada a la
cota 2.542,20 m.s.n.m.

En las pilas se han implementado guías para tablones tanto aguas arriba como aguas abajo
de las compuertas con el fin de aislar el recinto perteneciente a ellas y facilitar su
reparación o remoción. Los tablones en el extremo de aguas abajo deberán ser operados
con una grúa móvil, dado que no existe pasarela para este fin considerando que se trata de
una actividad muy poco frecuente.

7.6.2 Vertedero

Se ha previsto la construcción de un vertedero libre en el brazo izquierdo del río Suárez,


para reemplazar el tambre existente (planos 01TH y 05TH). La estructura posee un ancho
de 10,00 m, con la cresta a la cota 2.539,00 m.s.n.m. Se trata de una estructura aligerada
formada por placas de concreto reforzado, lo cual disminuye las cargas sobre el terreno de
la fundación y facilita efectuar variaciones en el nivel de la cresta, si en el futuro se
considera necesario. El vertimiento en el azud se realiza a través de un perfil de tipo
Creager, con una entrega suave a la losa de cimentación ubicada en la cota 2.536,50
m.s.n.m. Esta losa posee una longitud de 6,17 m y después de ella se colocará un

90
enrocado de protección con una longitud de 202,50 m. El enrocado estará compuesto de
bloques con un diámetro de 0,25 m cada uno, colocados en dos capas. Las pilas laterales
que definen el orificio único del vertedero son de concreto reforzado y son realmente muros
de contención con un espesor superior de 0,30 m.

91
9. CANTIDADES DE OBRA Y PRESUPUESTO

Con el propósito de producir el presupuesto del Proyecto, incluyendo las dos estructuras de
compuertas consideradas, es decir, las compuertas de Fúquene y las de Tolón, se
determinaron las cantidades de obra y los precios unitarios para cada una de ellas. En la
desagregación se tomaron en consideración los trabajos preliminares, los costos de las
obras civiles en las estructuras de compuertas y los equipos de las obras civiles.

Para la elaboración de los presupuestos se determinaron las cantidades de obra de todas


las estructuras, las cuales fueron dimensionadas de acuerdo con los planos
correspondientes y se definieron los precios unitarios de los ítems considerados en la
desagregación a Junio de 2004, con una tasa de cambio del dólar de $ 2.734,97.

Los ítems principales que hacen parte de la desagregación se clasificaron en excavaciones,


rellenos, concretos, acero de refuerzo y los ítems propios de las obras analizadas.

Los precios unitarios de los ítems mencionados se definieron tomando en consideración el


conocimiento que se obtuvo en este estudio sobre las condiciones locales de construcción,
las características de los materiales, la ubicación de las zonas de préstamo y de los sitios
de disposición final de sobrantes.

El Consultor utilizó su base actualizada de datos sobre precios unitarios de diferentes


proyectos construidos y en diseño para fijar el precio de cada actividad considerando, en lo
posible, todos los aspectos que influyen en su determinación. Además, se efectuaron
consultas con proveedores de la región.

9.1 Excavaciones

En la evaluación del costo de excavaciones se tuvo en cuenta el tipo de suelo o roca por
dificultad de excavación en trabajos a cielo abierto fundamentalmente. Además, se
analizaron las condiciones generales de trabajo y las cantidades manejadas. La influencia
del manejo de agua se consideró por separado.

9.2 Rellenos, Terraplenes y Afirmados

En los rellenos se evaluaron por separado los procesos de explotación, acarreo,


procesamiento y compactación de los materiales para obtener como resultado un valor
agregado de la actividad. Se consideraron como rellenos únicamente los materiales
colocados en zanjas y detrás de estructuras. Se utiliza ceniza de escoria con el fin de
minimizar la carga sobre la fundación, considerada de baja capacidad portante.

Los terraplenes están constituidos por los materiales provenientes de excavaciones de


canales y/o de las diferentes canteras.

Los afirmados se colocarán a lo largo de la vía de acceso en el sector de las compuertas y


en la plazoleta principal.

92
9.3 Concretos

Los concretos se clasificaron de acuerdo con su resistencia y al tamaño máximo del


agregado grueso y se les asignó un precio unitario tomado del análisis de la base de datos
actualizada perteneciente al Consultor. Este precio se fijó para un contenido medio de
formaleta, condiciones medias de colocación y un precio medio de los agregados. En
función de las condiciones de cada obra en lo referente a estas tres características, se
aumentó o disminuyó este precio de referencia.

9.4 Acero de Refuerzo

El acero de refuerzo incluye el suministro, transporte, figurado y colocación. En función de


estos factores, se tomó un precio único para las obras superficiales.

9.5 Adquisición de Terrenos

El costo de adquisición de terrenos consideran las diferencias por ubicación, relieve, vías
de acceso, condiciones de agua y suelos.

9.6 Presupuesto

Con el fin de determinar el valor total de las obras a construir en el presente proyecto, se
utilizaron los siguientes componentes de los costos de inversión para estructuras civiles y
equipo.

a- Costos de construcción (C.C).

C.C = C.B +(A.I.U)

En donde;
C.B: Costos básicos
C.B: Es el precio unitario sin considerar el A.I.U.
A.I.U Administración, imprevistos y utilidades del contratista = 25% (C.B)

En los presentes análisis los precios unitarios incluyen el A.I.U. y, por lo tanto, son los
mismos costos de construcción, considerados como costos directos.

b- Imprevistos, Ingeniería y Administración e interventoría de construcción.

Además de los costos de construcción, se consideraron los siguientes componentes de los


costos indirectos:

Como Imprevistos se consideró un 10% del valor de las obras.

Para el componente de Ingeniería y Administración se adoptó un 5% del valor de las obras.

Para Interventoría de Construcción se consideró un 4% del valor de las obras.

93
c – Presupuesto general.

Como resultado final de la evaluación de costos y presupuestos, en los cuadros 9.1 y 9.2 se
muestra el presupuesto general, en el cual se incluyen sólo los costos básicos o costos
directos de construcción de las obras de ingeniería a Junio de 2004 de las compuertas de
Fúquene y de las compuertas de Tolón, de manera individual.

Para las compuertas de Fúquene se tiene el siguiente detalle:

 Costo directo de las compuertas de Fúquene: $ 2.879.470.196


 Imprevistos (10% de los costos directos): $ 287.947.020
 Ingeniería y administración (5% de los costos directos): $ 143.973.510
 Interventoría de construcción (4% de los costos directos): $ 115.178.808
 Costo total de las compuertas de Fúquene: $ 3.426.569.534

Para las compuertas de Tolón el costo se discrimina así:

 Costo directo de las compuertas de Tolón: $ 1.215.112.108


 Imprevistos (10% de los costos directos): $ 121.511.211
 Ingeniería y administración (5% de los costos directos): $ 60.755.605
 Interventoría de construcción (4% de los costos directos): $ 48.604.484
 Costo total de las compuertas de Tolón: $ 1.445.983.408

Nota. Para las compuertas radiales se tomó la cotización más alta de las dos recibidas. En
el momento de licitar, la C.A.R. deberá seleccionar el mejor proponente para el suministro
de las compuertas de Fúquene y de las compuertas de Tolón.

Las cotizaciones se pueden consultar en el Anexo 4, Memorias de Cálculo y


Documentación.

94
10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Como resultado de los análisis adelantados respecto al hidrosistema asociado a la laguna


de Fúquene, se presentan las siguientes conclusiones y recomendaciones:

10.1 Conclusiones

10.1.1. Las condiciones actuales, los niveles y caudales en la laguna de Fúquene y en el


río Suárez se han manejado con las compuertas de Tolón, con las siguientes restricciones
impuestas al nivel mínimo y al máximo y que no dependen directamente de la Corporación:

El nivel mínimo no se puede bajar de la cota 2.538,70 m.s.n.m. para evitar la cavitación en
las bombas del acueducto de Chiquinquirá

El nivel máximo no se puede subir de la cota 2.539,40 m.s.n.m. para evitar inundaciones de
los terrenos a lo largo del río Suárez y alrededor de la laguna de Fúquene

10.1.2. Debido a las anteriores restricciones no es posible utilizar todo el volumen útil de la
laguna y, por lo tanto, se presentan déficits en el suministro de agua para riego y demás
usuarios, dependientes de la laguna de Fúquene y de los afluentes del río Suárez.

10.1.3. A pesar de las restricciones mencionadas, en algunos inviernos se han producido


inundaciones debido a las dificultades para controlar los niveles máximos.

10.2 Recomendaciones

10.2.1. Se recomienda construir las compuertas de Fúquene sobre el río Suárez; 1,5 km
aguas arriba del puente que conduce a San Miguel de Sema. Se trata del sitio sobre el río
Suárez más cercano a la laguna que permite optimizar el control de los niveles y que ofrece
una sección transversal y una conformación adecuadas para el emplazamiento de la
estructura. Los tramos del río Suárez más cercanos a la laguna son demasiado anchos y
no ofrecen condiciones favorables desde el punto de vista topográfico y geotécnico.

10.2.2. Se recomienda subir el nivel de aguas máximo ordinario (NAMO) en la laguna hasta
la cota 2.540,50 m.s.n.m con la operación de las compuertas de Fúquene y realzar el dique
perimetral de la laguna hasta la cota 2.541,50 m.s.n.m., como mínimo. Para efectuar este
realce es necesario realizar los estudios topográficos, hidrológicos, hidráulicos y,
especialmente, geotécnicos, que permitan definir el estado actual de ese dique, las
necesidades de impermeabilización, la cota óptima de su corona, la posibilidad de
implementar una vía circunvalar, su relación con la implementación de un bosque en la
ronda, etc.

Con lo anterior se obtienen los siguientes resultados:

 Se asegura el abastecimiento, durante todo el año, de agua para riego de todos


los bloques y demás usuarios dependientes de la laguna de Fúquene y del río Suárez, sin
que se presente ningún tipo de déficit.

95
 Se mejora notablemente la capacidad de regulación de crecientes por parte de la
laguna, dado que para una creciente de entrada con un caudal pico de 120 m 3/s (Tr = 100
años), la creciente de salida a través de las compuertas de Tolón es de sólo 4,8 m3/s.

 Se optimiza la condición de la laguna como hábitat propicio para la vida de las


especies presentes en ella, conservando la biodiversidad y manteniendo un ecosistema
saludable.

 Se evita el realce del dique a lo largo del río Suárez, entre la laguna y las
compuertas de Tolón lo cual disminuye de manera considerable las inversiones para
mejorar el sistema hídrico asociado a la laguna .

 Se entiende que las compuertas de Fúquene deberán ser operadas conjuntamente


con las compuertas de Tolón para optimizar el hidrosistema, en consecuencia las
compuertas de Tolón deberán ser rehabilitadas para estos efectos.

 Con la anterior operación conjunta, se eliminan las inundaciones, a lo largo del río
Suárez entre las compuertas de Fúquene y las de Tolón debido a que por las compuertas
de Fúquene se evacúan los caudales regulados y debidamente controlados, y las
compuertas de Tolón deben evacuar sólo las crecientes del río Simijaca dado que los
caudales del río Susa y demás afluentes serán regulados por la laguna de Fúquene.

 Lo mismo que en el caso anterior, se eliminan las inundaciones de los terrenos


alrededor de la laguna de Fúquene gracias al realce del dique perimetral y de los diques de
los canales que comunican la laguna con estos terrenos. Junto con el realce del dique, se
propone la impermeabilización de su cuerpo principal y del terreno de la fundación para
evitar las infiltraciones hacia los terrenos externos a la laguna.

 En el tramo comprendido entre las compuertas de Fúquene y de Tolón resaltan las


dos siguientes circunstancias:

1. La operación conjunta de éstas dos compuertas permitirá mantener el nivel


mínimo del agua a la cota 2.538,70 m.s.n.m y el máximo a la cota 2.539,40 m.s.n.m. con un
suministro óptimo de agua y sin que se presenten inundaciones, se espera que las
crecientes del río Simijaca se puedan manejar con una regulación parcial en éste tramo y
con la operación de las compuertas de Tolón.

2. En el caso de que sea posible solucionar la restricción del nivel mínimo


2.538,70 m.s.n.m y bajar ese nivel sin problemas durante la operación futura será necesario
investigar de manera detallada el nivel mínimo de operación en las compuertas de Tolón
tomando en consideración la necesidad de una cota mínima para abastecer con agua los
canales o vallados a lo largo del río Suárez en ese tramo. En éste momento no existe un
conocimiento suficiente que permita recomendar un nivel mínimo óptimo en ese tramo,
aunque se sugiere tentativamente que sea la cota 2.538,00 m.s.n.m..

 Las dimensiones de las compuertas de Fúquene se determinaron de tal manera,


que tengan capacidad para evacuar el caudal requerido en los bloques de riego y demás
usuarios aún cuando se presente en la laguna el nivel mínimo el cual corresponde a la
situación crítica. Se estima que el caudal total será de unos 15 m 3/s, pero el

96
dimensionamiento se efectuó para un caudal mayor por seguridad utilizando los datos
disponibles. El nivel mínimo de la laguna será la cota 2.538,90 m.s.n.m y el nivel en el río
Suárez inmediatamente aguas abajo de las compuertas de Fúquene estará a la cota
2.538,81 m.s.n.m que corresponde a la cota 2.538,70 m.s.n.m. en las compuertas de Tolón,
en este caso las compuertas de Tolón deben estar abiertas para garantizar ese nivel, lo
cual es totalmente factible.

97

También podría gustarte