Está en la página 1de 36

CONCEPTOS DE MICROECONOMÍA

Sección I:

1. LA NATURALEZA DE LA MICROECONOMÍA.
1.1. Microeconomía: Herramientas para resolver problemas prácticos y ciencia
1.2. Necesidades humanas y recursos (o factores productivos)
1.3. La Frontera de las Posibilidades de la Producción (FPP)
1.4. Los problemas económicos fundamentales de toda sociedad. El intercambio
2. TEORÍA DE LA DEMANDA
2.1. Utilidad total y marginal
2.2. El consumidor racional
2.3. Curvas de Indiferencia
2.4. Tasa marginal de sustitución
2.5. La línea de limitación presupuestaria
2.6. El comportamiento en equilibrio del consumidor
2.7. La curva de demanda del consumidor
2.8. Disposición a pagar y excedente del consumidor
2.9. Curva de demanda del mercado
2.10. La demanda y el concepto de elasticidad
2.11. Recaudación marginal

Sección II:

3. TEORIA DE LA PRODUCCIÓN
3.1. Maximización de los beneficios
3.2. Tecnología e Insumos
3.3. Corto plazo y largo plazo
3.4. La función de producción
3.5. Producto medio y producto marginal
3.6. Ley de los Rendimientos Decrecientes y geometría de las curvas de producto medio y
marginal
3.7. Isoquantas
3.8. Tasa marginal de sustitución técnica (TMST)
3.9. La línea de Isocosto
3.10. La combinación óptima de insumos
3.11. Costo de oportunidad y costos sociales de producción
3.12. Funciones de Costo en el Corto Plazo. Costos fijos y variables
3.13. Costos unitarios y marginales. Geometría de las curvas de costo
3.14. Funciones de costo en el largo plazo

Sección III:

4. PRECIO Y PRODUCCIÓN BAJO COMPETENCIA PERFECTA


4.1. Maximización de beneficios
4.2. Precio y costo marginal
4.3. Curva de oferta de la Empresa
4.4. Curva de oferta de la industria
4.5. Precio y producción de equilibrio en el corto plazo
4.6. Determinación del precio en el largo plazo
4.7. Excedente del productor, excedente total y producción eficiente
5. MERCADOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA: EL MONOPOLIO
5.1. Equilibrio de corto plazo en el monopolio puro
5.2. Equilibrio de largo plazo en el monopolio puro
5.3. Comparación del Monopolio y la competencia perfecta
5.4. La regulación del monopolio

6. BIBLIOGRAFíA
1. LA NATURALEZA DE LA MICROECONOMÍA
En primer lugar es preciso recordar que cuestiones trata la Economía.
De acuerdo con una definición estándar, la Economía, entendida como rama del saber, es
concerniente con la forma en que los recursos escasos son distribuidos entre usos
alternativos para satisfacer necesidades humanas.

Así la Economía no estudia un área o campo particular de la actividad humana sino aquel
aspecto de la misma que, en el intento de satisfacer sus necesidades, implica la necesidad
de elegir.

Es usual dividir la Economía en dos partes:

Microeconomía: Aquella parte de la economía que trata con el comportamiento básico de


los agentes económicos individuales, tales como consumidores, empresas y poseedores de
recursos y los mecanismos de formación de precios.

Macroeconomía: Analiza comportamientos agregados o globales y se ocupa de temas tales


como el Producto Bruto Geográfico, el nivel de empleo, la inflación, etc.

La definición anterior de microeconomía es muy general e inadecuada para comunicar la


potencia de la teoría microeconómica o su utilidad para resolver importantes problemas en
el mundo real. Algunos ejemplos pueden ayudar a entender la clase de problemas con que
trata la microeconomía.

a) Toma de decisiones acerca de la producción óptima,


b) Política de precios,
c) Asignación óptima de los recursos de la sociedad,
d) Política pública concerniente con la estructura del mercado.

1.1. Microeconomía: Herramientas para resolver problemas prácticos y ciencia


Los ejemplos previos representan un conjunto de problemas que la microeconomía puede
ayudar a resolver. Si bien esos ejemplos son útiles para señalar la relevancia de la
microeconomía, pueden dar una impresión errónea respecto a creer que la microeconomía
es solo un conjunto de técnicas para resolver problemas prácticos. Por el contrario la
microeconomía, al igual que otras ramas de las ciencias naturales o sociales se ocupa de
la observación y predicción de fenómenos observados con vistas a determinar si esas
observaciones y predicciones tienen alguna aplicación inmediata a problemas prácticos.

Si bien se vio que muchas partes de la microeconomía encuentran una aplicación práctica,
ello no significa que toda la microeconomía haya encontrado una aplicación ni que deba
encontrarla.

Por ejemplo, entre los principales objetivos de la microeconomía es encontrar respuesta a


cuestiones tales como:
• Que determina el precio de distintos bienes?
• Que determina los ingresos de un trabajador?
• Que determina la forma en que un consumidor distribuye sus ingresos entre varios
bienes?
• Que determina que cantidad debe ser producida de un bien en particular?
• Que determina la cantidad y el tamaño de las empresas en una industria en
particular?

Ninguna de las cuestiones anteriores, así enunciadas, tienen la forma de un problema


práctico.

1.2. Necesidades humanas y recursos (o factores productivos)


Anteriormente se ha dado una definición muy aceptable de economía “aquella rama del
saber concerniente con la forma en que los recursos escasos son distribuidos entre usos
alternativos para satisfacer necesidades humanas. No obstante ella no significa mucho
salvo que se defina que significan: necesidades humanas y recursos.

• Necesidades humanas:
Es la sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacerla.

Están integradas por las cosas, servicios, bienes y circunstancias que la gente desea. Varían
mucho entre individuos diferentes y también con el tiempo para un mismo individuo.

El deseo de un bien en particular por parte de un individuo, en un periodo definido de


tiempo, no es infinito. Sin embargo el agregado de las necesidades humanas parece ser
insaciable. Además de las necesidades básicas de alimento, abrigo y refugio que son
comunes, básicas y que deben ser satisfechas en cierta magnitud para que el organismo
humano mantenga su existencia, existen otras necesidades que surgen de cuestiones
culturales: por ejemplo el uso de cierto tipo de automóviles, casas, artículos del hogar y
otros bienes y servicios.

Así puede afirmarse que el estado de necesidad es una constante de la sociedad y sus
individuos. A medida que son satisfechas unas necesidades, aparecen otras y así
sucesivamente.

Las necesidades humanas pueden clasificarse de distintas maneras. Una clasificación usual
es:
Por otro lado estas necesidades se satisfacen con bienes (en general bienes y servicios). Así
bajo el concepto de bienes se integran todo aquello que satisface directa o indirectamente
los deseos o necesidades de los seres humanos.

En general estos bienes y servicios se pueden agrupar en:

La estimación de la demanda es bastante diferente según se trate de Bienes y servicios de


consumo o de producción.

• Recursos o factores productivos:


Los recursos, o factores productivos o de la producción como suele llamárselos, son todos
aquellos empleados por las empresas en sus procesos productivos.

Son las cosas o servicios destinados a producir los bienes o servicios que pueden ser usados
para satisfacer necesidades humanas. Una característica básica desde el punto de vista
económico es que tales recursos económicos son escasos.
Entre estos se cuenta los servicios de la tierra, del trabajo, las máquinas, las herramientas,
los edificios, las materias primas, etc. También suele incorporarse bajo este concepto a los
empresarios como gestores o promotores de empresas.

La clasificación tradicional de tales recursos o factores productivos ha sido:

• Recursos Naturales: Todo lo que aporta la naturaleza al proceso productivo (tierra,


minerales, recursos energéticos, agua, etc.). Sueles ser subdivididos en Renovables y No
Renovables.
• Trabajo: Tiempo y capacidades físicas e intelectuales que las personas dedican a las
actividades productivas
• Capital: Aquellos bienes que se destinan a la producción de otros bienes. (Máquinas,
carreteras, herramientas, edificios, etc.). Suele identificárselos como Bienes de Capital.

1.3. La Frontera de las Posibilidades de la Producción (FPP)


El problema básico asociado a la escasez de los recursos y la necesidad consiguiente de
elegir, se puede analizar mediante la representación gráfica de la Frontera de las
Posibilidades de la Producción (FPP).

La FPP es una función que muestra la cantidad máxima posible de unos bienes o servicios
que puede producir una determinada economía, con los recursos y la tecnología de que
dispone y teniendo en cuenta la cantidad de otros bienes y servicios que también produce.

Considérese el caso sencillo de una economía que dispone de una cantidad fija de recursos,
que todos ellos están empleados y que produce solo dos tipos de bienes: alimentos y
vestidos.

Si a partir de un determinado estado de equilibrio, se decide producir más alimentos


reorientando el uso de los recursos, necesariamente deberán distraerse recursos que antes
estaban destinados a producir vestidos. Por lo tanto para producir más alimentos se deberá
estar dispuesto a producir menos vestidos.

Es decir que incrementar la cantidad de alimentos que la economía produce tiene un costo
medido por la cantidad de vestidos que se debe dejar de producir.

Analícese el ejemplo de la TABLA N° 4.1 y FIGURA N° 4.1. En ella se muestras cinco


opciones de producción de vestidos y alimentos de entre todas las posibles. La FPP es la
función resultante de vincular todos los puntos posibles que representan cantidades de
vestidos y de alimentos, de entre los cuales están los cinco mencionados.
Todos los puntos de la curva FPP son igualmente deseables en principio, aunque desde un
punto de vista lógico parecerían no serlo.

La forma de la curva de la FPP está muy condicionada por la tecnología disponible.

• Costo de oportunidad
Si, como muestra la FPP, partiendo de un punto de equilibrio cualquiera de ella, todos los
recursos están siendo plena y eficientemente utilizados, la economía se enfrenta a la
disyuntiva de que producir una cantidad mayor de un bien exigirá necesariamente producir
una cantidad menor del otro. La opción que debe abandonarse para producir u obtener otra
cosa se asocia, en economía, al concepto de costo de oportunidad.

El costo de oportunidad de producir un bien o servicio es la cantidad de otros bienes o


servicios que deben dejar de producirse como consecuencia de ello.
En el caso particular del ejemplo, el costo de oportunidad de una unidad de alimento es la
cantidad de vestidos que debe dejar de producirse para ello.

Como muestra la TABLA N° 4.1. el costo de oportunidad de una unidad de alimentos se


incrementa cuando pasamos de las opciones A hasta E. Lo anterior no es más que la
representación evidente de que los recursos económicos no son igualmente aptos para la
producción de cualquier bien (vestidos y alimentos en este ejemplo).

Esta evolución del costo de oportunidad justifica la forma de la curva de la FPP. Al


trasladar recursos de la producción de vestidos a la de alimentos, aumenta la producción de
alimentos y baja la de vestidos. Es decir que la curva de la FPP tiene pendiente negativa.
Por otro lado al irse incrementando el costo de oportunidad la forma de la FPP es cóncava.

• La ley de los rendimientos decrecientes


La forma cóncava de la FPP y el hecho de que los costos de oportunidad son crecientes se
pueden justificar mediante la ley de los rendimientos decrecientes.

Esta se presenta cuando la cantidad de producto que obtenemos al incrementar en unidades


iguales la cantidad de uno de los recursos, manteniendo constantes todos los otros, es cada
vez menor.

• La aplicación de la FPP y la eficiencia económica


La FPP de una economía, como su nombre lo indica, es una frontera, pues delimita dos
regiones: una en la que la economía está despilfarrando recursos (por debajo de la FPP) y
otra que no es alcanzable (por encima de la FPP). Los puntos ubicados sobre la FPP
representan asignaciones eficientes en el sentido que la economía no puede producir una
mayor cantidad de un bien sin disminuir la cantidad producida de otro.

Así, para un momento dado, para una cantidad de recursos disponibles y una dada
tecnología, la FPP traza el límite de lo posible.

Sin embargo, con el transcurso del tiempo, la curva de la FPP puede desplazarse si se
incrementa la capacidad productiva de la economía. Este crecimiento, o desplazamiento
hacia afuera de la curva de la FPP puede deberse a:

- Mejora tecnológica
- Aumento del volumen de capital
- Descubrimiento de nuevos recursos naturales

• Consumo presente o consumo futuro


Uno de los factores que pueden desplazar la curva de la FPP es el aumento de capital. Sin
embargo para incrementar el capital (es decir destinar una mayor parte de sus recursos a la
producción de bienes de capital) la sociedad debe sacrificar la producción de bienes de
consumo.
Es decir sacrificar consumo presente para posibilitar la creación de bienes de capital que a
su vez van a permitir producir una mayor cantidad de bienes de consumo y de capital en el
futuro.

La FIGURA N° 4.2. muestra los efectos que la mejora tecnológica y el incremento de los
bienes de capital tienen sobre la curva de la FPP.

La parte a) muestra el efecto de la mejora tecnológica: en la figura de la izquierda esta


mejora se da exclusivamente en la industria del vestido y en la figura de la derecha
exclusivamente en la industria de los alimentos. Si la mejora se diera, como normalmente
ocurre, en ambas industrias, el desplazamiento de la curva sería en ambos sentidos y la
magnitud del desplazamiento una medida de la mejora en cada una de ellas.
En la parte b) de la figura se aprecia el efecto del incremento de los bienes de capital. La
figura de la izquierda representa la situación actual de la FPP para tres países que la tienen
coincidente en el presente. La figura de la derecha representa la curva de la FPP para la
situación futura donde el país 1 consume todo en el presente; el país 2 sacrifica algo de
consumo para destinarlo a producir bienes de capital y el país 3 sacrifica aún más que el 2.
Evidentemente las posibilidades futuras de los tres países serán totalmente distintas.

El país 3, con la mayor tasa de inversión inicial crece con más fuerza y en el período
siguiente, o futuro, es el que más consume y el que más sigue invirtiendo.

1.4. Los problemas económicos fundamentales de toda sociedad. El intercambio.


Como hemos mencionado el hecho que los factores productivos, o recursos, sean limitados
y que las necesidades humanas sean ilimitadas, plantea a toda sociedad la necesidad de
elegir. Esa necesidad de elegir se pone en evidencia al considerar tres problemas
fundamentales a los que toda sociedad debe dar respuesta:

• Que producir ?
• Como producirlo ?
• Para quien ?

Si se analiza un individuo en forma aislada las respuestas a las cuestiones anteriores


resultan más o menos evidente.

Cuando el ser humano se agrupa en las sociedades más primitivas, aparece el trueque como
medio de aumentar la satisfacción de las necesidades de cada uno de sus integrantes
aprovechando los recursos disponibles. Es decir aparece la especialización. En tales
sociedades el problema del trueque como medio de cambio puso un límite tanto al
intercambio como a la especialización.

En las sociedades modernas, con la aparición de la moneda y formas sofisticadas de


mercados, esta situación se ha llevado al extremo de manera tal que el intercambio, y la
especialización consecuente, es un elemento fundamental a tener en cuenta a la hora de dar
respuesta a las preguntas anteriores de Que producir? y como producirlo?

• El sistema de precios y la microeconomía:


En un mercado libre, donde los consumidores consumen lo que desean y los productores
actúan en respuesta a ello, el sistema de precios hace gran parte del trabajo indicando los
deseos de los trabajadores y el valor relativo de los distintos tipos de materiales y servicios,
así como los deseos de los consumidores.

Por ejemplo una persona, con una especialización laboral muy especial que es escasa en el
mercado comparado con la demanda, tendrá honorarios altos y por lo tanto la sociedad
tenderá a utilizarla solo donde resulte más productiva. Es decir el precio (honorario)
determina donde se utilizará y cuanto de ella.
Las fuerzas que actúan sobre las empresas para llevarlas a la toma de las decisiones más
convenientes son los beneficios y las pérdidas.

Por supuesto que lo anterior no es absolutamente general. Existen productos considerados


perjudiciales (caso drogas) donde la sociedad impone restricciones a la oferta y demanda y
por ende el sistema de precios no juega allí libremente. También sectores como defensa
nacional, seguridad pública, salud pública donde el gobierno ejerce una influencia
preponderante y por ende el sistema de precios no juega todo su rol.

Así resulta claro que el sistema de precios juega un rol fundamental, aunque no el único,
para que la sociedad lleve a cabo todas las funciones que se esperan de un sistema
económico.

La teoría microeconómica, o Microeconomía, se ocupa fundamentalmente de la formación


de los precios y del trabajo del sistema de precios.
Los puntos siguientes están orientados precisamente a tales análisis.
2. TEORÍA DE LA DEMANDA
El objetivo de presentar la Teoría de la Demanda es desarrollar un modelo simple de
comportamiento del consumidor que permita predecir cuánto compra de un bien en
particular en un periodo de tiempo determinado.

Uno de los determinantes más importantes del comportamiento del consumidor son sus
gustos y preferencias.

En función de tales gustos o preferencias el consumidor adopta sus decisiones de compra


las cuales conducirán a requerimientos muy distintos entre unos bienes y otros.

Ahora bien, si un consumidor prefiere el bien A respecto del B es porque asume que el bien
A satisfará en mejor y/o mayor medida sus necesidades. Es decir el consumidor lo prefiere
porque le atribuye mayor utilidad. Esto no solo es un concepto relativo sino también
absoluto, es decir cuando decide consumir un bien es porque le asigna utilidad.

Así la utilidad sería el sentimiento subjetivo de placer o satisfacción que una persona
experimenta como consecuencia de consumir un bien o servicio.

Por lo tanto es evidente que los bienes y servicios se producen (o prestan), y se desean,
porque tienen utilidad.

Precisamente, gran parte de la actividad de los negocios gira alrededor del tema de cómo
incrementar la utilidad de los productos o materiales por medio de cambios en su forma,
localización, etc.

En términos generales, los economistas asumen que el grado o nivel de satisfacción que un
consumidor obtiene de una “canasta” de productos puede ser medido por su utilidad.

Algunos economistas de este siglo sostienen que la utilidad solo puede ser medida
ordinalmente, esto es que el consumidor solo puede ordenar diferentes canastas de
productos según el nivel de satisfacción que le producen, pero que no puede decir cuánto es
más útil una canasta que otra.

Por el contrario, algunos economistas del siglo XIX afirmaban que la utilidad puede ser
medida cardinalmente. Para ellos la utilidad se mide en términos de valor, expresado este
en algún medio de cambio (Por ejemplo el precio pagado para adquirirlo). Bajo este
concepto un consumidor puede efectuar afirmaciones del siguiente tipo: la utilidad que le
proporciona el consumo de una unidad del bien A es 3,5 veces mayor que la que le
proporciona el consumo de una unidad del bien B.

2.1. Utilidad total y marginal


Bajo el supuesto de la medición cardinal de la utilidad es posible definir los conceptos de
utilidad total y marginal.
Utilidad total: Número que representa el nivel de satisfacción que el consumidor alcanza
al consumir determinada canasta de productos, en una unidad de tiempo dada.
Utilidad marginal: Número que mide el incremento en el nivel de satisfacción
proporcionado por una unidad adicional de un producto cuando los niveles de consumo de
los restantes productos se mantienen constantes.

Siendo qi la cantidad consumida del producto i.

En la Tabla N° 4.2. se muestra con un ejemplo ambos conceptos para el caso de una canasta
de productos en la cual la cantidad consumida de todos menos uno (boletos para el cine)
permanece constante.

En el ejemplo de la tabla anterior es posible observar que la utilidad marginal de los boletos
declina a partir de determinada cantidad consumida. Este comportamiento es la llamada
“Ley de la utilidad marginal decreciente”.

Esta ley establece que a medida que aumenta la cantidad consumida de un bien, la utilidad
marginal de ese bien tiende a disminuir.

En la FIGURA N° 4.3 se han representado los conceptos de utilidad total y marginal para el
ejemplo de la TABLA N° 4.2.
La figura de la izquierda muestra la utilidad total. Su forma muestra que a medida que
aumenta la cantidad consumida de boletos la utilidad total aumenta pero lo hace con una
tasa decreciente. Esta es una manifestación de la ley de la utilidad marginal decreciente.

Otra forma de verlo es directamente a partir de la curva de utilidad marginal.

Es importante tener presente estas formas de curvas pues son generales como
representativas de la forma de variación de la utilidad total y marginal. Pueden presentarse
casos particulares donde ello no se cumpla: Ejemplo caso de un coleccionista.

2.2. El consumidor racional


Consumidor racional es aquel que al elegir una determinada canasta de productos intenta
maximizar la utilidad, considerando además el precio de los productos y su ingreso
limitado.

Este problema puede formularse como sigue:


La canasta óptima de productos que maximiza la utilidad bajo ciertas restricciones (ingreso,
precio de los artículos) es aquella en que el ingreso del consumidor es distribuido entre los
productos de modo que, para cada producto comprado, la utilidad marginal del producto es
proporcional a su precio.

Para el caso de 2 productos (pan y boletos para el cine por ejemplo)

donde:

UMp y UMb son la Utilidad Marginal de un pan y de un boleto respectivamente

pp y pb son el precio de cada unidad de pan y de cada boleto respectivamente

Obsérvese que UMp/Pp se refería a la utilidad marginal de la última unidad monetaria


gastada en el producto “p” e ídem para el producto “b”.

En resumen el consumidor racional maximiza su utilidad cuando la utilidad marginal de la


última unidad monetaria gastada en cada uno de los bienes que integran su canasta es la
misma.

Para entender mejor este concepto analícese el ejemplo de la TABLA N° 4.3, el cual
muestra las utilidades, total y marginal, que el consumidor le asigna a diferentes cantidades
de alimento y medicina, consumidos por día. La primera columna de la tabla siguiente
indica Unidades Monetarias [um] acumuladas, gastadas en comprar una unidad de alimento
o una de medicina. Cada unidad de alimento o medicina cuesta 1 Unidad Monetaria.

Supóngase que el ingreso del consumidor sea de 4 [um]. La pregunta es ¿Cómo los gastará
tratando de maximizar su utilidad total?

Es evidente que la 1° [um] la gastará en alimento pues la utilidad marginal de ella es 9


mientras que la utilidad marginal de la 1° unidad de Medicina es 4.

La 2° [um] la gastará también en alimento pues la utilidad marginal de la 2° unidad de


alimento es mayor que la de la 1° de medicina.

La 3° [um] la puede gastar tanto en alimento como en medicina pues ambas tienen igual
utilidad marginal. Supóngase que la gasta en medicina.

La 4° [um] la gastará en alimento pues la utilidad marginal de la 3° unidad de alimento es 4


mientras que la de la 2° unidad de medicina es solo de 3.

Así la Utilidad Total que el consumidor puede obtener de sus 4 Unidades Monetarias es:

Utilidad total = (9+7+4+4) = 24


Y este es el mayor valor que puede obtener con ellas.

Efectivamente, si construimos una tabla con todas las posibilidades de gastar exactamente 4
[um], obtendremos que el óptimo del consumidor resulta de gastar su dinero disponible en
3 unidades de alimento y 1 de medicina:

(Nótese la dificultad de resolver analíticamente un problema formulado en modo discreto)

El proceso de toma de decisiones por parte del consumidor en el ejemplo anterior conduce
a la afirmación de la ecuación (4.1.).

La ecuación (4.1) realmente dice que el consumidor racional elegirá una canasta de
productos donde la utilidad marginal de la última [um] gastada en todos los bienes
comprados sea la misma.

2.3. Curvas de Indiferencia


Una curva de indiferencia es el conjunto de puntos representando canastas de productos
ante las cuales el consumidor es indiferente, esto es, representa la misma utilidad. En la
FIGURA N° 4.4. se muestran dos curvas de indiferencia de un consumidor para una
canasta de productos integrada por solo dos productos.

Varias curvas de indiferencia de un consumidor constituyen un mapa de indiferencia.


• Algunas características de las curvas de indiferencia.
Las curvas de indiferencia tienen ciertas características que deben ser observadas:

a) Dado que todas las canastas sobre una misma curva de indiferencia tienen igual utilidad,
el incremento en la cantidad de uno de los productos debe ir acompañado de la disminución
del otro para mantener la utilidad constante. Luego resulta que las curvas de indiferencia
tienen siempre pendiente negativa.

b) A partir de la Ley de la utilidad marginal decreciente es evidente que las curvas de


indiferencia son convexas, es decir la curva de indiferencia está siempre arriba de su
tangente.

c) Dado el hecho que más de un bien es preferido que menos, resulta evidente que las
curvas de indiferencia más alejadas del origen representan mayores niveles de satisfacción
para el consumidor. La curva II de la FIGURA N° 4.4. representa un nivel de satisfacción
mayor que la curva I.

d) Las curvas de indiferencia no se pueden intersectar pues ello representaría una


contradicción a los supuestos anteriores.

Para ilustrar como el mapa de indiferencia de un consumidor es un espejo de sus


preferencias, analícense las características de los distintos mapas de indiferencia de las
figuras siguientes:
Analizando el caso del consumidor A, se observa que este requiere varias unidades
adicionales del producto Y para compensar la pérdida de una sola unidad del producto X.

En tal sentido el producto Y es menos importante (relativo al producto X) para el


consumidor A que para el B. Por otro lado el consumidor C considera al producto X como
inútil.

En el caso del consumidor D, este prefiere reducir la cantidad que el consume del producto
Y con tal de reducir la del producto X. Esta situación contradice la suposición de que el
consumidor racional prefiere siempre más que menos de cualquier producto. Este ejemplo
se aplicaría al caso de que el producto X fuese, por ejemplo una enfermedad. El problema
se resuelve mediante un cambio consistente en reemplazar al consumo del producto X por
la falta de tal consumo (Ej. enfermedad por ausencia de enfermedad). En tal caso las curvas
de indiferencia vuelven a tener pendiente negativa.

Finalmente en el caso del Consumidor E se trata de dos bienes que son complementarios
perfectos (es decir se combinan en proporciones fijas). Por ello cuando la cantidad de un
bien permanece fija, cualquier incremento en la cantidad del otro no incrementa la
satisfacción y por ende el consumidor permanece en la misma curva de indiferencia.

En términos matemáticos, si U representa la utilidad del consumidor y x1, x2,........xn las


cantidades consumidas de los productos 1, 2, 3, ...,n se puede escribir una ecuación del tipo:
U=U(x1, x2,…xn)

Y la expresión de la curva de indiferencia será U=(x1, x2,…xn)=a

Siendo a=constante la medida de la utilidad.

2.4. Tasa marginal de sustitución


En los puntos anteriores (FIGURA N° 4.5) ha quedado en evidencia que un consumidor
difiere en la importancia que le asigna a una unidad extra de un bien en particular. Una
forma de medir esto es mediante la Tasa Marginal de Sustitución.

La tasa marginal de sustitución es definida como el número de unidades de un producto Y a


que un determinado consumidor renunciaría al recibir una unidad adicional de un producto
X, de forma que se mantenga inalterado su nivel de utilidad.

Para el caso de dos productos x e y, la expresión de la Curva de Indiferencia es:

U(x,y)=a (4.4)

Calculando la derivada total se tiene:

La expresión anterior indica que la Tasa Marginal de Sustitución del primer producto por el
segundo, cambiada de signo, es igual a la pendiente de la curva de indiferencia (dy/dx)
(FIGURA N° 4.6).

A partir de la conclusión anterior es evidente que la tasa marginal de sustitución es mayor a


medida que mayor es la pendiente de la curva de indiferencia.

También, y esta es una conclusión ya vista, que la tasa marginal de sustitución varia de
punto a punto (pues así lo hace la pendiente de la tangente a ella). Esto tiene que ver con la
ley de la utilidad marginal decreciente: A medida que mayor es la cantidad consumida de
un bien, menor es la predisposición a renunciar a algún otro por una unidad adicional de él.
2.5. La línea de limitación presupuestaria
Las posibilidades de elección de un consumidor se ven restringidas por diversos factores.
Los más destacados son las posibilidades limitadas de recursos para el consumo
determinadas por lo finito de su renta y los precios que debe pagar para adquirir los bienes.
Si se admite que existen solo dos productos que el consumidor puede comprar, X e Y, es
evidente que se debe cumplir la relación:

QxPx + QyPy = I (4-7)


Donde:
Qx, Qy : Son las cantidades compradas de cada producto
Px, Py : Son los precios pagados por cada unidad del producto X e Y
I : Es el ingreso del consumidor por unidad de tiempo

De (4-7):

Donde (4-8) es la ecuación de una recta, denominada línea de limitación presupuestaria,


que indica todas las combinaciones máximas de productos X e Y que pueden adquirirse con
los ingresos I. También se la conoce como "Recta de Balance".

Obsérvese que la pendiente de esta recta es la relación entre los precios (Px/Py)

A partir de (4-8) es posible observar el efecto que sobre la línea de limitación


presupuestaria tienen variaciones del ingreso I (Figura N° 4.7) y el cambio del precio del
producto X (Figura N° 4.8).
2.6. El comportamiento en equilibrio del consumidor
Se definirá el comportamiento en equilibrio del consumidor como un curso de acción, el
cual no será cambiado por él en favor de algún otro curso de acción, si sus ingresos, gustos
y precios de los productos permanecen inalterados. Ese curso de acción le permitirá al
consumidor, a través de adaptación y aprendizaje, adquirir con sus ingresos aquella canasta
de productos que maximiza sus utilidades.

A partir de los conceptos de mapas de indiferencia, línea de limitación presupuestaria y


objetivo de maximización de utilidades por parte del consumidor racional, es posible
determinar el comportamiento del consumidor en una situación de equilibrio.

En términos más concretos: dado un ingreso I, canastas de productos con dos posibles
productos x e y con precios Px y Py ¿Cual canasta de productos elegirá el consumidor de
modo de maximizar su utilidad?

Toda la información relevante para dar repuesta a la cuestión anterior está dada en la
FIGURA N° 4.9.

Analícese el por qué no es una canasta posible la indicada con el punto T, por qué son
posibles las indicadas con los puntos Q y S pero no representan el comportamiento del
consumidor en la situación de equilibrio y porque la única canasta posible es la indicada
con la letra R.
Para maximizar la utilidad U, se puede construir la función:

L = U(x1, x2, … xn) – λ(x1 P1 + x2P2 +….. + xnPn – I)

Esta función recibe el nombre de lagrangeano y λ es el multiplicador de Lagrange de la


restricción (4-10).

Las condiciones de primer orden (condiciones de Kuhn – Tucker) para un máximo se


obtienen de derivar el lagrangeano:

Esto es, el Consumidor Racional maximiza su utilidad cuando la Tasa Marginal de


Sustitución entre dos productos es igual a la relación de precios entre ellos.

Observe que (P1/P2) es la pendiente de la recta de limitación presupuestaria y que el otro


lado de la ecuación 4-16 es la pendiente de la recta tangente a la curva de indiferencia.
Luego el consumidor racional maximiza su utilidad cuando ambas rectas son coincidentes
(punto R de la Figura 4.9)

Este resultado es exactamente el mismo visto en la ecuación (4-1) cuando se analizó el


comportamiento del consumidor racional y se vio que este maximiza su utilidad cuando la
Utilidad Marginal de la última unidad monetaria gastada en cada uno de los bienes es la
misma.

También se mostró que la línea de limitación presupuestaria tiene una pendiente que es
igual a la relación de precios entre ambos productos (Px/Py).

Dado que el consumidor racional maximiza su utilidad cuando la línea de limitación


presupuestaria es tangente a la curva de indiferencia, ello quiere decir que en tal punto
ambas tienen igual pendiente. Es decir, el consumidor racional maximiza su utilidad cuando
la tasa marginal de sustitución del bien X por el bien Y es igual a la relación de precios
Px/Py (Ya vista en (4-16)).

Este es un resultado muy importante. Por un lado la tasa marginal de sustitución es aquella
tasa a la que el consumidor estaría dispuesto a sustituir bien X por bien Y para mantener
constante su nivel de satisfacción. Por ejemplo si la tasa marginal de sustitución es 3 ello
indica que el consumidor está dispuesto a entregar 3 unidades de bien X por una (1) unidad
de bien Y y su nivel de satisfacción se mantiene inalterado.

Por otro lado la relación de precios Px/Py es la tasa a la cual el consumidor puede sustituir
bien X por bien Y. Así si Px/Py = 2 ello quiere decir que el consumidor debe dar dos
unidades de Y para obtener una de X.

Así, si el consumidor está en una situación en que no se cumple la igualdad anterior ese
punto no puede ser de equilibrio porque siempre existirá algún cambio entre productos X e
Y, permitido por la relación entre sus precios, que incremente la utilidad del consumidor.

2.7. La curva de demanda del consumidor


A través del análisis del comportamiento del consumidor cuando varían sus ingresos I
manteniendo constantes los precios de los productos X e Y, es posible obtener la curva
Ingreso-Consumo (FIGURA N° 4.10.).

La curva Ingreso-Consumo puede ser utilizada para derivar la Curva de Engel, la cual es
importante para estudiar los modos de gastos de un consumidor. Una Curva de Engel es la
relación entre la cantidad comprada en equilibrio de un bien y el nivel de ingreso. A partir
de la FIGURA N° 4.10 es posible observar cómo se puede derivar la curva de Engel para el
caso de dos productos que se muestra en la FIGURA N° 4.11. Esta curva muestra la forma
en que, para un nivel de precios constantes de los bienes X e Y, varía la cantidad
consumida de uno de los bienes cuando varia el ingreso I.

Es importante notar que la forma de la curva de Engel para un bien en particular es


dependiente de la naturaleza del bien, de las preferencias del consumidor y del nivel en el
cual son mantenidos constantes los precios de los bienes
Nota: En las figuras, “Producto x”, “Producto y” se refieren a cantidad consumida por
unidad de tiempo.

También es posible derivar la curva "Precio-consumo" observando el comportamiento del


consumidor cuando se mantiene constante su ingreso I y el precio de uno de los bienes Y
mientras varía el precio del otro bien X. Esto es ¿Cual será el efecto que tendrá sobre la
cantidad comprada de un bien cuando varía su precio si se mantienen constantes el
ingreso del consumidor y el precio del otro bien?

La FIGURA N° 4.12 muestra el comportamiento del consumidor cuando varia el precio del
producto X, los distintos puntos de equilibrio en cada caso y la curva Precio-consumo. Por
supuesto se mantiene constante la renta y el precio del producto Y.

El efecto total resultante de una reducción del precio del producto X es usualmente
descompuesto en dos: efecto sustitución y efecto renta.
• efecto sustitución: es el ajuste de la cantidad demandada en respuesta únicamente a la
variación de precio relativo.

• efecto renta: es la variación de la cantidad demandada derivada de la variación de la


renta real. Una razón por la cual es importante la curva Precio-Consumo es porque permite
obtener la curva de demanda de un consumidor para el bien en cuestión. Esta curva de
demanda muestra qué cantidad de un bien puede comprar el consumidor, por unidad de
tiempo, cuando varía el precio del producto manteniendo constante su ingreso, sus gustos y
el precio de los restantes productos.

La curva de demanda puede ser obtenida observando el comportamiento del consumidor


según lo mostrado en la FIGURA N° 4.12., resultando la curva de la FIGURA N° 4.13. Es
evidente que la forma de la curva de demanda es función de los ingresos del consumidor,
de sus preferencias y de los precios de los restantes bienes.
Es importante notar los efectos sobre la curva de demanda, y sobre la cantidad consumida
del bien, cuando varían los ingresos del consumidor o los precios de los otros bienes (en
cuyo caso la curva de demanda se desplaza)-

2.8. Disposición a pagar y excedente del consumidor


En los párrafos anteriores se ha analizado un modelo de cómo responde el consumidor a
cambios en los precios y en su ingreso. Intentaremos aplicar esos conceptos al caso de un
problema práctico.

Analícese el siguiente ejemplo sencillo.

Suponga que un individuo recibe tres kilos adicionales de azúcar de un amigo. Qué valor
poseen esos tres kilos para tal individuo? o, planteado en otra forma Cual es la máxima
cantidad que estaría dispuesto a pagar por el azúcar extra?

La curva de demanda para el azúcar de tal individuo provee la respuesta. Suponga que la
curva de demanda para el azúcar es la mostrada en la FIGURA N° 4.14. También suponga,
por simplicidad, que tal individuo actualmente no está consumiendo azúcar y que la misma
solo se puede adquirir por unidades de un kilo.
En la parte a) se indica la cantidad que el individuo está dispuesto a pagar por el primer,
segundo y tercer kilo de azúcar (en total 135 centavos). A un precio mayor de 60 centavos
el kilo no está dispuesto a comprar nada.

Obsérvese que la disposición a pagar es el área bajo la curva de demanda desde cero hasta 3
kilogramos.

Habiendo determinado el valor de los tres kilos adicionales de azúcar para el consumidor,
suponga ahora que él no los recibe más de su amigo y en su lugar debe pagar 30 centavos
por kilo. La FIGURA N° 4.14 parte b) muestra que el comprará los 3 kilogramos pagando
90 centavos.

Así mientras los 3 kilogramos de azúcar tienen un valor de 135 centavos para el
consumidor, él realmente paga 90 centavos. La diferencia entre ambos (45 centavos) es el
Excedente del Consumidor, el cual es una medida del beneficio neto recibido por el
consumidor.

En resumen:

La Disposición a Pagar es la integral de la curva de demanda individual definida desde


cero hasta la cantidad considerada.

El Excedente del Consumidor es definido como la diferencia entre su disposición a pagar


y el precio efectivamente pagado. Mide el beneficio neto usufructuado por el consumidor.

2.9. Curva de demanda del mercado


Ya se ha visto que la curva de demanda de un consumidor individual puede ser obtenida a
partir de las interacciones entre su mapa de indiferencia y la línea de limitación
presupuestaria.

Esta curva de demanda es por supuesto la relación entre la cantidad del bien demandada por
el consumidor por unidad de tiempo y el precio del bien, cuando los ingresos del
consumidor y los precios de los otros bienes son mantenidos constantes.

La curva de demanda del mercado para un bien es simplemente la suma horizontal de las
curvas de demanda individuales de todos los consumidores en el mercado.

Concepto de mercado: Un grupo de empresas e individuos que interactúan para comprar y


vender un determinado bien. Básicamente un mercado está compuesto por compradores y
vendedores. Físicamente puede estar ubicado en un edificio, puede ser todo un país o, como
en el caso de las obras de arte de mucho valor, el mercado es el mundo. La interacción entre
compradores y vendedores no significa que tengan que estar frente a frente ni que todos los
vendedores comercien con todos los compradores.

La FIGURA N° 4.15 muestra la curva de demanda del mercado obtenida a partir de las
curvas de demanda individuales de todos los consumidores del mercado.

Téngase presente que las curvas de demanda de cada consumidor son distintas, con distinta
inclinación, origen, fin, etc. Esto muestra las distintas preferencias de cada consumidor por
el bien en cuestión y la distinta renta de cada uno.

La curva de demanda de mercado resultante es válida bajo los supuestos mencionados de


que no varía la renta, ni los precios de los otros bienes ni las preferencias de los
consumidores.

2.10. La demanda y el concepto de elasticidad


Dada la forma de la curva de demanda es evidente que si el precio de un bien se reduce, la
cantidad demandada del mismo aumenta. Sin embargo lo que realmente interesa, desde el
punto del vista del vendedor del producto, es sí el Ingreso Total que el percibirá ( Ingreso =
Cantidad x precio) aumentará o disminuirá.

Para efectuar tales análisis es necesario analizar la sensibilidad de la cantidad demandada y


a este fin se introduce el concepto de elasticidad.

Si bien la curva de demanda se ha obtenido suponiendo que todos los factores, excepto el
precio del bien en cuestión, se mantienen constantes, en realidad la cantidad demandada del
bien varía no solo cuando varía su precio sino también cuando varía el ingreso del
consumidor (o conjunto de consumidores) y cuando varía el precio de otros bienes.

En los puntos que siguen se introducirá el concepto de Elasticidad, el cual permite medir el
efecto de variaciones en algunas variables sobre la cantidad demandada del bien.

Elasticidad Precio de la Demanda


Las formas de las curvas de demanda de distintos productos son muy variables. En algunos
casos la demanda de un producto es muy sensible a su precio y en otros no.

Para medir esa sensibilidad se define la Elasticidad Precio de la Demanda.

Elasticidad Precio de la Demanda: En cada punto de la curva de demanda, la variación


porcentual en la cantidad demandada de un bien cambiada de signo, resultante de una
variación del 1% en su precio, se define como Elasticidad Precio de la Demanda.

Téngase en cuenta que debido a la pendiente negativa de la curva de demanda los cambios
siempre son de signo opuesto (aumento de precio → disminución de demanda). Por lo tanto
al multiplicar por (-1) resulta siempre η positiva.

Una elasticidad alta indica un elevado grado de respuesta de la cantidad demandada a la


variación del precio. Una elasticidad baja indica una escasa sensibilidad de la demanda a
las variaciones del precio.

La FIGURA N° 4.16 muestra distintos casos. Obsérvese que, según (4.17) la elasticidad no
es otra cosa que la pendiente de la curva de demanda multiplicada por la relación (P/Q)
multiplicada por (-1). Debido a ello la elasticidad varía, para una misma curva de demanda,
según el punto de partida, es decir según los valores de P y Q iniciales y la pendiente.
En el caso que la función de demanda sea lineal la pendiente es siempre la misma, por lo
cual la elasticidad es solo función de los valores de P y Q iniciales. Por lo tanto, la
elasticidad tiende a infinito cuando para un precio elevado el consumo tiende a cero y la
elasticidad tiende a cero cuando para un precio muy reducido el consumo es elevado.

La FIGURA N° 4.17 ilustra al respecto. Allí se observa que la elasticidad precio de la


demanda, para el caso de una curva de demanda lineal, puede calcularse (caso del punto C)
como el cociente entre los segmentos CB y CA.

Por tanto:
A través de la expresión (4.18) es posible calcular la elasticidad precio de la demanda de
cualquier curva de demanda, sea lineal o no. En el caso que no sea lineal hay que trazar la
tangente a la función de demanda en el punto y trabajar con las relaciones (CB/CA) de tal
tangente.

Elasticidad Ingreso de la Demanda


Elasticidad Ingreso de la Demanda: Mide la sensibilidad del consumo de un producto,
frente a variaciones en el ingreso del consumidor o consumidores. Esta elasticidad se mide
sobre la curva de Engel.

Algunos bienes tienen elasticidad Ingreso de la demanda positiva indicando que un


aumento del ingreso conduce a un aumento de la demanda. No obstante hay otros bienes
cuya elasticidad Ingreso de la Demanda es negativa, esto es un aumento del ingreso
conduce a una disminución de la demanda. En el primer caso hablamos de bienes normales
(elasticidad renta de la demanda positiva), en el segundo de bienes inferiores (elasticidad
renta de la demanda negativa).

También es posible encontrar el caso de algún producto que para un rango de ingresos
tenga elasticidad positiva y para otro negativa.

También es posible distinguir entre bienes de lujo y bienes de primera necesidad (o no de


lujo). Un bien de lujo tiene una elasticidad renta de la demanda mayor que uno y uno de
primera necesidad una elasticidad renta de la demanda menor que uno.

La figura 4.18 muestra las curvas de Engel (o curvas Cantidad demandada = F(renta)) para
el caso de bienes normales (de lujo y de primera necesidad) y de bienes inferiores

Elasticidad Cruzada de la Demanda


En los puntos anteriores se han discutido los efectos de cambios de precio del bien y del
ingreso sobre la cantidad demandada del mismo. Sin embargo esos no son los únicos
factores que influyen sobre la demanda de un bien. Otro factor importante es el precio de
otros bienes.

En este sentido es útil definir la elasticidad cruzada de la demanda.

Elasticidad cruzada de la demanda de un producto: Mide la sensibilidad de su consumo


frente a variaciones en el precio de otro producto.

Los valores de la elasticidad cruzada pueden ser positivos o negativos. En tal sentido es
necesario distinguir entre bienes sustitutos y complementarios.

- Un par de bienes se consideran sustitutos cuando ambos pueden sustituirse mutuamente


en la satisfacción de alguna necesidad (Por supuesto con distinta utilidad y precio). Por
ejemplo son bienes sustitutos la margarina y la manteca; el carbón y el diesel-oil, el pollo y
el pescado, etc.

Para estos bienes un incremento del precio en uno de ellos conducirá a un aumento del
consumo del otro (Elasticidad cruzada positiva).

- Un par de bienes se consideran complementarios cuando se complementan para la


satisfacción de una necesidad. Por ejemplo: el automóvil y la combustible; licencias de
pesca y cañas de pescar; etc.

Para estos bienes un incremento del precio en uno de ellos conducirá a una disminución del
consumo del otro (Elasticidad cruzada negativa).

2.11. Recaudación marginal


Analícese la demanda desde el punto de vista de los productores. Ciertamente el ingreso
total o recaudación total de los productores de un bien es igual a la cantidad demandada
por los consumidores, multiplicada por el precio del bien.

Un concepto muy importante para el análisis, además de la recaudación total, es la


recaudación marginal. Se define como el incremento en la recaudación total proveniente de
la adición de una unidad en la cantidad vendida.

Si la curva de demanda es una línea recta:

P = a – bQ (4.21)
La curva de recaudación total resulta:

En la Tabla N° 4.4. se observa que la Recaudación marginal es mayor que cero mientras la
recaudación total aumenta, es cero cuando la recaudación total alcanza un máximo y es
negativa cuando la recaudación total disminuye.

También es evidente de las ecuaciones (4.22) y (4.23) que la recaudación total alcanza un
máximo cuando la recaudación marginal es nula.

En la FIGURA N° 4.19. se ha representado el ejemplo de la TABLA N° 4.4

Es interesante observar en la FIGURA N° 4.19 la relación entre la Recaudación Total y la


Elasticidad de la curva de demanda. El punto señalado como M sobre la curva de demanda
es aquel para el cual la elasticidad precio de la demanda vale 1. Por lo ya visto hacia la
izquierda de él la elasticidad precio de la demanda es mayor que uno (parte elástica de la
curva) y hacia la derecha de M es inferior a 1. {Obsérvese de 4.21; 4.22 y 4.23 que para
que RT=máx. su derivada, es decir la RMa = 0 por lo cual de 4.22 resulta (a = 2bQ).

También de 4.21 resulta (Q = a/b – 1/b x P) que derivada (dQ/dP = -1/b). Reemplazando en
la definición de elasticidad según 4.17 resulta que para RT = máx 1= −=QPdPdQη lo
cual es coincidente con el análisis gráfico antes visto.
Se puede observar que mientras la elasticidad precio de la demanda es mayor que uno toda
reducción de precio provoca un aumento de la Recaudación Total; cuando la elasticidad
vale 1 una reducción de precio no incrementa la Recaudación total y cuando la elasticidad
es menor que uno toda reducción de precio provoca una reducción de la Recaudación Total.
Si la función de demanda no fuese una línea recta sino una función general del tipo:
P = P(Q) (4.24)
A partir de la cual se pueden establecer analíticamente las relaciones ya vistas entre
recaudación marginal y elasticidad precio de la demanda.

También podría gustarte