Está en la página 1de 5

CETPRO RIKCHARIY

PROGRAMA EDUCATIVO

SOPORTE TÉCNICO Y OPERACIONES DE


CENTRO DE COMPUTO

INFORME ACADÉMICO
Creatividad en la aplicación de las redes sociales en una
institución educativa Cusco, 2023

AUTOR/A:

Pila Chullo, Narciso Percy

ASESOR:
Prof. Javier Pari Quispe

LIMA – PERÚ
2023
Carátula i
Dedicatoria ii
Índice iii

I. INTRODUCCIÓN 1
II. DESARROLLO O CUERPO 3
III. CONCLUSIONES 6
IV. BIBLIOGRAFÍA 7
V. ANEXOS 8
¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA DE UN INFORME ACADEMICO?
Los informes, básicamente, se estructuran de forma organizada con el fin de exponer las ideas
de una manera concisa. Es cierto que, dependiendo de qué tipo de informe tratemos
encontraremos más partes en su estructura que en otros, pero sí debemos afirmar que las partes
indispensables serían introducción, el cuerpo o desarrollo y las conclusiones.
Por ello, y para no dejarnos nada en el tintero, vamos a ver todos los apartados que puedan
estructurar un informe, por orden, aparte de los tres que acabamos de mencionar. Aquí tienes
los elementos básicos de la estructura de un informe.
PORTADA
Cuando hablamos de una portada de un informe no hablamos de nada extenso ni vistoso, sino
básico y escueto. En ella deben aparecer los datos más concretos del mismo para que el que lo
reciba comprenda al instante qué es lo que tiene delante de él. Por tanto, el título de este debe
ser conciso y que trate el tema de la forma más clara posible. En esta portada debería aparecer:
 Título del texto
 Nombre del autor o autora
 Fecha de realización del texto
 Empresa, investigación, lugar, etc., con el que esté ligado el informe
Por ejemplo:
LAS CUERDAS DE LAS GUITARRAS NOS SALEN CARAS
Antonio Pérez
20 de enero de 2017
Grupo de música Los Profesores
ÍNDICE
Antes de adentrarse en la introducción del informe es necesario indicar las partes que componen
el grueso del texto, así como las páginas en las que se encuentran cada una de ellas para ser
localizadas de forma más fácil. Esto, claramente, es más necesario cuanto más extenso es el
informe.
Por ejemplo:
1- Introducción, pg. 3
2- ¿Por qué nos salen caras las cuerdas de guitarra?, pg. 4
1.1 No tenemos dinero, pg. 5
1.2 Las cuerdas se rompen con facilidad, pg. 10
3- Conclusiones y soluciones, pg. 17
4- Bibliografía, pg. 20
5- Anexos, pg. 22
INTRODUCCIÓN
La estructura de un informe también cuenta con la introducción. Este apartado se encarga de
exponer de forma clara una problemática que se quiera exponer, o cualquier tema que sea
objetivo del presente informe. Por ello, nos encontramos ante uno de los apartados más
importantes e indispensables del informe. Esta introducción debe ser siempre breve.
DESARROLLO O CUERPO
En esta parte del informe ya se desarrollan los datos recogidos de la investigación o la
observación. Normalmente, se exponen las posibles problemáticas o datos con apoyos visuales

3
como gráficas u otros recursos. Estamos, por tanto, ante la parte más extensa e indispensable
de un informe.
CONCLUSIONES
Las conclusiones son otra de las partes imprescindibles de la estructura de un informe. Siempre
de manera objetiva, se concluye el informe sintetizando los datos que se han expuesto en el
desarrollo y se explican los resultados. Las preguntas formuladas en la introducción deben ser
resueltas en las conclusiones, el apartado final.
BIBLIOGRAFÍA
Siempre que se hayan utilizado fuentes de terceros se han de citar en el apartado de bibliografía
en orden alfabético (por apellidos) con unas normas específicas (ya sea APA, MLA, etc.).
Por ejemplo:
Pérez, A. (2017). Las cuerdas de la guitarra eléctrica. Barcelona, Editorial Inventada.
Ortíz, J. (1999). Las cuerdas de la guitarra acústica. Barcelona, Editorial Inventada.
ANEXOS
La estructura de un informe termina con los anexos. Aquí, al final del texto, se adjuntan gráficas,
textos, estudios, etc., que hayan sido nombrados a lo largo del informe pero que no hayan tenido
cabida en el mismo por su elevada extensión.

4
5

También podría gustarte