Está en la página 1de 8

ALUMNA: MIRIAN AYDEE PINEDO CUMAPA

DOCENTE: IRIGOIN VASQUEZ STANLER

INFORME - PRACTICA DE CAMPO U1


PTAR - JEPELACIO

ESTUDIANTE:
Mirian Aydee Pinedo Cumapa

DOCENTE:
Ing. Stanler Irigoin Vásquez

ASIGNATURA:

Supervisión
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN y residencia de
obras en agua y saneamiento.
FACULTAD DE ECOLOGÍA
Diseño ySANITARIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA operación de plantas
de aguas residuales
I. INTRODUCCIÓN.

En el presente trabajo veremos las componentes de la PTAR Jepelacio, organizado por


el docente a cargo Ing. Stanler Irigoin Vásquez, dirigido a los estudiantes de las
asignaturas: Supervisión y residencia de obras en agua y saneamiento; y Diseño y
operación de plantas de aguas residuales, de la Facultad de Ecología de la Universidad
Nacional de San Martin.

Como se sabe la construcción de este tipo de estructuras son de mucha importancia, ya


que además de ser de gran tamaño, representan una gran inversión, generando así un
mayor impacto dentro de la población o comunidad donde esta será construida. De tal
manera que los beneficios que generan estas estructuras están basados en poder dar un
correcto tratamiento de las aguas residuales del lugar.

La PTAR presenta un sistema de lagunaje que está en operación desde el 2010, sin
embargo, ya no se suele utilizar este tipo de sistemas debido a que hay colusión de fauna
que perjudica el proceso biológico y reduce el periodo de retención, además del impacto
ambiental que ocasiona, y en caso existiera estos sistemas aun como es el distrito de
Jepelacio, este debe presentar como mínimo con 2 lagunas con fines de mantenimiento.

Actualmente se recomiendan sistemas MBBR que tiene menor impacto al ambiente


contaminante y son nuevas tecnologías que deberían proponerse.

Finalmente, lo que resalto es que pude ampliar mis conocimientos teóricos, ya que
observé aquellos componentes y procedimientos que se realiza en una PTAR para su
funcionamiento, y mantenimiento del sistema, además de conocer el estado actual en el
que se encuentra.

II. OBJETIVOS:

2.1.OBJETIVO GENERAL:

▪ Explicar todo lo realizado en la práctica de campo U1, realizada en la PTAR


Jepelacio.

2.2.OBJETIVOS ESPECIFICOS:

▪ Mencionar los componentes que presenta la PTAR Jepelacio.


▪ Observar el funcionamiento y estado actual que presenta la PTAR Jepelacio.
▪ Reconocer las tecnologías que se aplican para que funcione la PTAR Jepelacio.
III. UBICACIÓN DEL LUGAR.

La práctica de campo U1 se realizó en la PTAR de Jepelacio.

▪ Distrito : Jepelacio.
▪ Provincia : Moyobamba.
▪ Departamento : San Martín.
▪ Región : San Martín.

Para realizar esta práctica presencial, los alumnos de la UNSM de la facultad de ecología
de X ciclo de la Escuela Profesional de Ingeniería se inscribieron al curso de Gestión
integral de residuos sólidos y economía circular para poder asistir al Relleno sanitario –
Moyobamba, ya que los organizadores ya contaban con los permisos para el desarrollo
de la practica en el lugar correspondiente.

Tabla N°1: Ubicación en coordenadas UTM.

UTM
Nombre x y Zona Hemisferio
PTAR - Jepelacio 287549.00 m E 9323365.00 m S 18 M
Fuente: Google Earth.

Imagen N°01. Ubicación de la PTAR Jepelacio.

Fuente: Google Earth.

3
IV. DESCRIPCIÓN DE LAS COMPONENTES DE LA PTAR-JEPELACIO.

4.1.PRE TRATAMIENTO

• Cámara de rejas:
Redes de recolección trabaja al 75% máximo, tubería de llegada está trabajando al
30% Se da la retención de sólidos, además no se requiere de periodo de retención,
debido a que el agua solo pasa. En cuanto a medidas; el ancho dependerá del caudal
de diseño, teniendo como valor mínimo 40 cm y máximo 1m. Además, debería
tener un By pass y una compuerta, sin embargo, la PTAR de Jepelacio no presenta
estos componentes.

• Canal Parshall:
Esto sirve para homogenizar el caudal y carga contaminante, las medidas del diseño
en forma de la garganta son de 20 – 30 cm. La distribución es de 50 – 50, pero hay
elementos que desvían más aun lado que al otro; esto se presenta debido a la falta
de personal para el mantenimiento de la PTAR.

4
4.2.TRATAMIENTO PRIMARIO

• Talud de laguna:
Las lagunas siempre tendrán un talud, de 1-2.5 o 3.

• Laguna primaria N°1. Realiza tratamiento anaeróbico. Se encuentra en


óptimas condiciones.

• Laguna primaria N° 2: Realiza tratamiento anaeróbico, tiene mucho lodo


porque no hacen mantenimiento.

5
Estas lagunas son de 2.5 – 4m porque son lagunas primarias, a parte se calcula la
profundidad de lodo con el precipite de la población y la profundidad de lodo de 30cm,
por lo general. Es de material de concreto, se recomienda que sea de geomembranas.
Solo se adiciona 30 cm de altura a la altura normal de la laguna, se considera periodo
de retención 10 días.

4.3.TRATAMIENTO SECUNDARIO

• Laguna secundaria N°3: si cumple su función porque hay poco O2 y las algas
absorben fosforo, etc.

6
• Laguna secundaria N°4, esta convertida casi en una laguna primaria porque no
cumple su función debido a que la laguna N°2 esta colmatada y el agua solo
pasa.

Las lagunas secundarias presentan una profundidad de 1.8 – 2m


aproximadamente. En este caso no se requiere sedimentador secundario porque
se analiza el agua que esta saliendo.

4.4.TRATAMIENTO TERCIARIO

• No hay cámara de contacto con cloro, para tratamiento terciario.

7
V. RECOMENDACIONES.

▪ Se recomienda a la UNSM y a la Facultad de Ecología seguir implementando


salidas de campo para que los alumnos obtengan más conocimientos y adquirir
experiencias con profesionales relacionados a nuestra carrera profesional, que
les servirá para su desempeño en el campo laboral.

▪ Se recomienda a las entidades tanto públicas y privadas a seguir siendo


participes de convenios con la Universidad Nacional de San Martín y apoyar a
los estudiantes que de una u otra forma buscan adquirir experiencias de la vida
cotidiana y fuera de las aulas; donde se obtiene la base teórica, y que mejor con
el desarrollo de las salidas de prácticas de campo.

▪ Se recomienda a los estudiantes de la facultad de Ecología despertar la


investigación y estar netamente interesados en los temas de supervisión y
residencia de obras en agua y saneamiento, diseño y operación de plantas de
aguas residuales, diseño de estructuras hidráulicas, tratamiento de aguas
residuales domésticas, tratamiento de aguas residuales industriales y otros cursos
que son de carrera, que nos servirá como base para ir al campo laboral y resolver
problemas que se nos presente en la vida cotidiana.

También podría gustarte