Está en la página 1de 130

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Procedimiento Constructivo del Colector

“La Habana”, Delegación Tláhuac, Distrito Federal

Informe de experiencia profesional que se presenta para obtener el título de

Ingeniero Civil

Rubén Rubio Mancilla


AGRADECIMIENTOS

A: Dios, por darme la oportunidad de vivir y por esta conmigo en cada paso que doy, por
fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas
personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de estudio.

Mis padres por darme la vida, quererme mucho y creer en mí. Gracias por darme una
carrera para mi futuro, todo esto se lo debo a ustedes y por ayudarme a terminar lo que
algún día empecé.

Mi abuelita por el apoyo incondicional que me brindo.

Mi esposa e hijos, por estar conmigo y apoyarme siempre, los quiero mucho.

Todos aquellos familiares y amigos que no recordé al momento de escribir esto y que ellos
saben quiénes son.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

ÍNDICE

Índice general. III

Introducción. VII

Marco conceptual. IX

Capítulo I. Visitas de reconocimiento al sitio del proyecto. 25

Capítulo II. Verificación de trazo y nivelación correspondiente a bancos


de nivel establecidos por el S. A. C. M. 29

Capítulo III. Sondeos para localización de interferencias sobre el trazo


del Proyecto. 35

Capítulo IV. Señalamiento requerido a lo largo de la vialidad trazada para


el tránsito vehicular y peatonal. 37

Capítulo V. Corte con sierra y demolición de concreto asfáltico. 39

Capítulo VI. Excavación y acarreos. 43

VI. 1 Actuaciones previas. 45

VI. 2 Procedimiento de excavación. 45


VI. 2.1 Primera etapa de excavación. 46
VI. 2.2 Segunda etapa de excavación. 48
VI. 3 Acarreos. 53

III
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

Capítulo VII. Modificación de sección de excavación. 55

Capítulo VIII. Ademe según proyecto (madera). 57

Capítulo IX. Modificación de ademe por condiciones del terreno inestable. 61

Capítulo X. Cama de tezontle. 67

Capítulo XI. Instalación de tubería. 71

XI. 1 Seguridad en los trabajos de instalación de tuberías. 71


XI. 2 Transporte y descarga. 72
XI. 3 Preparación de las extremidades del tubo para la colocación de
anillos de hule. 74
XI. 4 Instalación de tubos. 75
XI. 5 Proceso de instalación de tubería con junta hermética. 75

Capítulo XII. Rellenos de cepas. 79

XII. 1 Relleno acostillado. 80


XII. 2 Acostillado de tubo con compactadora de impacto. 81

Capítulo XIII. Construcción de pozos de visita y cajas de interconexión. 87

XIII. 1 Pozos caja de visita. 89

Capítulo XIV. Reposición de tomas y descargas domiciliarias. 95

XIV. 1 Reparación de toma domiciliaria. 95


IV
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

Capítulo XV. Construcción de carpeta de concreto asfáltico. 99

Capítulo XVI. Análisis de resultados. 103

XVI 1. Descripción de resultados esperados.103

XVI 2. Descripción de resultados obtenidos. 104

XVI 3. Interpretación de resultados. 105

Conclusiones. CVII

Recomendaciones. CIX

Bibliografía. CIX

Glosario. CXI

Índice de figuras. CXVII

Índice de tablas. CXXI

Anexo A. Esquema de cumplimiento Legal para Manejo de


residuos de la Construcción.

V
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

INTRODUCCIÓN

El sistema de alcantarillado de la delegación Tláhuac, se enfrenta a fuertes hundimientos


diferenciales que se presentan en su zona oriente debido a las características del subsuelo y
al bombeo constante de los pozos que suministran de agua potable a la delegación.

Aunado a los hundimientos diferenciales, en la zona en estudio se cuenta con una


topografía del terreno relativamente plana, provocando que los sistemas de alcantarillado a
gravedad tengan que ser apoyados por medio de bombeo para mejorar su funcionamiento
hidráulico.

Dichos fenómenos han provocado que las tuberías de alcantarillado presenten


dislocaciones y contrapendientes que reducen su capacidad de conducción y alteran el libre
flujo de las aguas residuales y pluviales, por lo que en temporada de lluvias se presentan
problemas de encharcamientos en las partes bajas. Tal es el caso de las colonias San José,
Barrio San Mateo y La Habana.

Actualmente el sistema de alcantarillado de la zona en estudio se compone de dos


colectores principales, siendo el primero de ellos el denominado “La Mónera”, el cual a lo
largo de su trayecto cambia de nombre a Rafael del Castillo y Reforma Agraria, mientras
que el segundo denominado “La Habana” realiza su descarga hacia el primero.

Coligado al sistema de colectores, en la actualidad se cuenta con tres cárcamos de


bombeo, denominados: La Habana, Quiahuatla y San Sebastián. De estos tres, el primero
de ellos lleva acabo el desalojo de aguas combinadas (sanitaria y pluvial) hacia la zona de
riego localizada en la parte oriente de la zona en estudio, generando problemas de
contaminación que afecta a dichas tierras.

Mientras que los otros dos cárcamos realizan su descarga al colector “La Mónera”,
que forma parte de la red primaria de alcantarillado en la Delegación.
VII
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

MARCO CONCEPTUAL

Importancia de un sistema de alcantarillado.


Desde la perspectiva sanitaria, las aguas negras son desechos originarios por la actividad
vital de la población y las pluviales son producto de las lluvias y los escurrimientos que
provoca. Los sistemas de alcantarillado resuelven el problema de alejamiento de aguas
negras y pluviales, por medio de conductos o tuberías subterráneas que se encargan de su
recolección y transportación hasta el lugar de disposición final. Este lugar, deberá ser un
sitio donde sea posible someterlas a un proceso de tratamiento.

El proceso de aguas residuales generalmente consiste en la oxidación de la materia


biodegradable y tiene como propósito lograr su estabilización, para quitarles el poder
nocivo que conllevan y evitar riesgos a la salud humana en caso de ser reutilizadas. Las
aguas negras se producen en forma continua y aumentan su volumen conforme la población
crece; suelen producir afectaciones a la salud y el medio ambiente, y por tanto deben ser
tratadas antes de ser descargadas en los ríos, lagos u otros cuerpos de agua, o de ser
utilizados en la agricultura.

Las aguas de lluvia son transitorias y su frecuencia e intensidad dependen del


régimen de lluvia imperante en cada localidad. La combinación de aguas negras y pluviales
en un mismo conducto encarece las obras necesarias para su manejo y desalojo en una
localidad; dificulta los procesos de tratamiento y, en general, impide el uso adecuado y
eficaz de los recursos disponibles. Por eso es indispensable atender los problemas de
saneamiento y drenaje de una localidad por medio de Sistemas Separados. Este método
permite un manejo más racional de los costos involucrados, además de otorgar mayor
prioridad a la salud y a la protección del medio ambiente.
Evolución histórica1

1
La descripción histórica se basa en la reseña recopilada por la Ing. Araceli Sánchez Segura en su libro:
“Proyecto de sistemas de Alcantarillado”, IPN, reedición 2012.

IX
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

El régimen arqueológico de un sistema de alcantarillado se remonta a 500 años a. C. En la


ruinas de Nippur, Sumeria, hay vestigios de un drenaje formado por arcos. Posteriormente
Merckel reporta el alcantarillado de Babilonia, en donde se alejaban por tuberías las aguas
usadas arrastrando las materias fecales.

En Jerusalén se conducían las aguas residuales del templo y la ciudad hacia dos
estanques en los que el agua pasaba por un proceso de depuración, siendo utilizado el
efluente para riego, y los lodos sedimentados como abono para los jardines del Valle de
Cedrón.

En la isla de Creta, mientras buscaban la tumba del Rey Midos, se hallaron


construcciones dotadas de verdaderas instalaciones domiciliarias de desagüe que datan de
2000 años a.C.

En Atenas estaba ampliamente difundido el uso de letrinas y el agua resultante de su


lavado se utilizaba para irrigación; en tiempos de Tarquino, 500 años a. C., se construyó la
célebre “Cloaca Máxima”, gran colector destinado a sanear el foro romano, subsistiendo
hasta hoy, después de más de 2500 años.

La necesidad de mantener limpia la ciudad y alejar los residuos, fue bien establecida
por el comisionado Julius Frontinus como se desprende de sus ordenanzas para el uso del
sistema de alcantarillado: “Nadie pude desaguar exceso de agua sin haber recibido mi
permiso o el de mis representantes, porque es necesario que el agua sea utilizada no solo
para abasto y limpieza de nuestra ciudad, sino también para arrastre de desechos por las
alcantarillas”.

En 1815 se permitió por primera vez la descarga de materias fecales en las


alcantarillas de Londres. Y para el año 1833, se permite la descarga de los residuos de
letrinas a las alcantarillas de la ciudad de Boston, Estados Unidos.

X
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

En 1824 en Inglaterra, Chadwick propone el empleo de tuberías para alcantarillas y el de


sistemas separados. En ese mismo año, luego de que un incendio destruyó la sección
“antigua” de la ciudad de Hamburgo, Alemania, se decidió reconstruirla de acuerdo con los
modelos impuestos por las ideas modernas. El trabajo fue confiado a un ingeniero inglés,
W. Lindley, quien diseño un sistema de recolección de agua que incluyó muchas de las
ideas que se usan actualmente.

En 1847, se hizo obligatoria la descarga de materias fecales en las alcantarillas de


Londres y se construyen sistemas separados por John Philips. Más tarde en 1848, el
parlamento inglés creó la “Comisión Metropolitana de Alcantarillado”. El sistema actual de
alcantarillado de la ciudad de París, Francia, se construyó como resultado de una epidemia
de cólera en 1832.

En 1857, Julius W. Adams construyó el sistema de alcantarillado de Brooklyn,


Nueva York. Posteriormente en 1876, se autorizó un sistema de interceptores para Boston
que fue el primer alcantarillado de grandes dimensiones en Estados Unidos.

Finalmente para 1856, se construyó en Montevideo, Uruguay el primer


alcantarillado sanitario.

Evolución histórica en la Ciudad de México

 1450. Época precortesiana. Netzahualcóyotl, rey de Texcoco, por encargo de


Moctezuma (rey azteca), diseñó y dirigió la construcción de un albarradón para
proteger a Tenochtitlán del azote de las inundaciones.

 1521. La Conquista. Como la capital azteca era una ciudad lacustre, la preocupación
era contener las aguas y no crear un sistema para desalojarlas del valle. Sin
embargo, durante el asalto de la ciudad por Hernán Cortés se abrieron varios
boquetes para permitir el paso de las embarcaciones españolas.
XI
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

 1555. Virreinato. El Virrey de Velazco ordenó la construcción del albarradón de


San Lázaro.

 1604-1607. Colonia. Ocurren graves inundaciones provocadas principalmente por


los escurrimientos del Río Cuautitlán. Alarmado el Virrey ordenó que se procediera
a construir un desagüe para la Ciudad de México.

 En noviembre de 1607 Enrico Martínez propuso la construcción del túnel de


Nochistongo. Su propósito era desalojar las aguas pluviales por el noroeste del
Valle de México. Sin embargo, por falta de revestimiento, el túnel se derrumbó en
algunos sitios hasta que finalmente quedó inutilizado, por lo que se decidió
sustituirlo por un tajo o zanja que se terminó después de 160 años de trabajo
interrumpido.

 1626 y 1631. Se registraron grandes inundaciones donde murieron casi 30000


personas.

 1783. El Virrey Don Matías de Gálvez ordenó la construcción de una atarjea en la


calle Palma.

 1789-1794. El segundo Virrey de Revillagigedo ordenó construir más de 12 Km. de


atarjeas.

 1803-1804. Humboldt propuso drenar el valle con un gran canal de desagüe.

 1856. Se aprobó el proyecto del ingeniero Francisco de Garay para la construcción


del gran canal de desagüe y del túnel viejo de Tequixquiac.

 1879. El ingeniero Manuel M. Contreras de la Comisión de Obras Públicas corrigió


grandes defectos en las obras existentes por un total de $17291.00.
XII
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

 1885. El ingeniero Gayol estudio la forma de mejorar el desagüe de la ciudad y las


condiciones sanitarias de las casas.

 1896. Se nombró la “Junta Directiva de Saneamiento” para la Ciudad de México y


como director al ingeniero Gayol.

 1901. Se expidió el primer código sanitario.

 1930. Se concluyó el sistema de drenaje y saneamiento de la Ciudad de México


según el proyecto del ingeniero Gayol, consistente en un conjunto de tuberías que
descargaban al gran canal y en el lago de Texcoco.

 1930-1951. El alcantarillado de la ciudad se fue haciendo inadecuado, tanto por


insuficiente como por el hundimiento de la ciudad.

 1953. Se construyó la planta de bombeo en la Merced para el drenaje de la zona.

 1954. Se inició la construcción de más de 150 Km. de colectores de 1.22 a 3.50 m


de diámetro.

 1965. Nuevos sistemas de alcantarillado en Xochimilco.

 1967-1975. Se construyó el interceptor y emisor central y una parte del interceptor


del oriente (65 Km. de túneles).

 1979. Se termina el entubamiento del Río Churubusco.

 1980-1990. Continua de manera ininterrumpida diversos trabajos de magnitud


considerable que forman parte del Sistema de Drenaje Profundo de la Ciudad de
México; conducía tanto aguas residuales como pluviales.
XIII
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

 1992. Actualmente los Sistemas de Drenaje Profundo y Semiprofundo de la Ciudad


de México, constituyen la columna vertebral de todo el sistema de desagüe. Consta
de varios interceptores que operan por gravedad y fluyen hacia un mismo conducto
para evacuar las aguas negras y pluviales.

La reseña histórica sobre el alcantarillado en general y en la Ciudad de México,


ilustra el esfuerzo humano realizado para dotarse de esta infraestructura básica.

Avances de los sistemas de alcantarillado

La tecnología para el diseño y construcción de alcantarillado ha tenido pocos


cambios desde la construcción del sistema de Hamburgo, Alemania, en 1842 y sobre todo a
partir del Reporte de Haming en 1881. Los avances más destacados de alcantarillado
pueden agruparse en cuanto al diseño, construcción, equipo y mantenimiento.

 Relacionados con el diseño.


Destaca el desarrollo de nuevas técnicas de cálculo en hidrología urbana y el empleo de
computadoras para el diseño de redes de alcantarillado.

 Relacionados con la construcción.


Métodos modernos para la programación de tiempos de construcción y control de obras.
Mejoramiento en equipos de excavación, perforación y compactación. Nuevos materiales
para las tuberías, empleo de rayos láser para el trazo de ductos, túneles y canales; así como
empleo de sistemas hidráulicos de descarga.

 Relacionados con equipo.


Actualmente mejores materiales y equipos de bombeo. Empleo de equipos de tornillo, de
medición más confiables y de simple operación, introducción de bocinas de ondas
ultrasónicas y medidores magnéticos.
XIV
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

 Relacionados con el mantenimiento.


Se han desarrollado varios dispositivos para limpieza, incluyendo circuitos cerrados de
televisión y sistemas modernos para la prevención del ataque químico a las tuberías de
concreto por la producción de ácido sulfhídrico.

Tipos de sistema
 Sistema separado de aguas negras
Se diseña solamente para recibir las aportaciones de aguas de desecho, tanto domésticas
como industriales, con el fin de alejarlas de la localidad hasta un lugar adecuado, donde
serán tratadas para posteriormente verterlas a una corriente natural o volver a usarlas en el
riego.

 Sistema separado de aguas pluviales


Se proyecta únicamente para captar las aguas de lluvia, y puede lograrse de dos maneras: la
primera, proyectando conductos por todas las calles de la localidad y auxiliándose de sus
estructuras de captación (coladeras pluviales), para recibir las aguas de lluvia. La segunda
alternativa es proyectar sólo interceptores para conducir las aguas de lluvia previamente
capturadas por medio de estructuras de captación (coladeras pluviales), evitando así que se
acumulen y tomen fuerza de arrastre.

 Sistema combinado
Sistema de alcantarillado que sirve para captar y conducir por la misma red de conductos,
tanto las aguas negras de desecho como las aguas de lluvia.

Elección del tipo de sistema


Para elegir un sistema de alcantarillado es indispensable analizar los factores que incurren
en el problema a resolver; tomando en cuenta las necesidades de saneamiento de las
poblaciones, lo primero que se atenderá será el desalojo de aguas de desecho o aguas negras
y, en segundo término evitar inundaciones, encharcamientos y algunas molestias que
causan las aguas de lluvia.
XV
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

Dependiendo de las características económicas de la población y de las condiciones


topográficas, se podrá optar por un sistema separado de aguas negras, un sistema pluvial o
combinado. Otros factores que intervienen a la elección son la necesidad y la factibilidad de
tratamiento de las aguas negras y las posibles exigencias de bombeos a la red.

Si la configuración topográfica de la población permite el desalojo superficial de las


aguas de lluvia, es recomendable optar por el sistema separado de aguas negras. Por otra
parte, si la configuración topográfica no permite el desalojo de las aguas de lluvia en forma
superficial y además, el potencial económico de la población no puede absorber el costo de
las obras de un sistema combinado o pluvial, entonces es pertinente proyectar primero el
desalojo de las aguas negras por medio de un sistema separado hasta que las conduzca a un
sitio adecuado y fuera de la localidad, dejando para etapas posteriores, la solución al
problema pluvial.

Partes de que consta una red de alcantarillado

Un sistema de alcantarillado, ya sea que se trate de la conducción de aguas negras,


pluviales o de ambas, consta de estructuras básicas y conexas. La disposición final de las
aguas, si bien no es una estructura, se considera una parte del sistema porque de su forma,
ubicación y correcta localización depende la eficacia global del sistema.
No se cumple el propósito sanitario de la red de alcantarillado si la disposición final de las
aguas es inadecuada, cuando se vierte en arroyos o ríos que pasan aguas abajo, cerca de
otras poblaciones a las que causaran daños y problemas.

Similar situación se presenta cuando se usan para el riego o la industria sin el


tratamiento previo. Las plantas de tratamiento en estricto sentido también forman parte de
los sistemas de alcantarillado, sin embargo, por sus características y complejidad de diseño
y construcción son objetos de proyectos específicos.

XVI
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

Las partes o estructuras de una red de alcantarillado son:

a) Albañales. Conductos que recolectan las aportaciones de aguas residuales de una


casa o edificio y la entrega a una red municipal. Estos conductos se dividen en dos partes: a
la primera se le denomina albañal interior y es la que se localiza dentro del predio, casa o
edificio. A la segunda parte se le denomina albañal exterior al entronque con el conducto de
la calle.

b) A tarjeas. Son las tuberías de diámetros mínimos dentro de al red, que se


instalan a la largo de los ejes de las calles de una localidad y sirven para recibir las
aportaciones de los albañales o descargas domiciliarias de las casas o edificios.

c) Subcolectores. Son los conductos que reciben las aportaciones de aguas


residuales provenientes de las atarjeas y por tanto, tienen un diámetro mayor. Sirven
además, como líneas auxiliares de los colectores.

d) Colector. Es la línea o conducto principal que se localiza en las partes bajas de la


localidad. Su función es capturar todas las aportaciones provenientes de subcolectores,
atarjeas y descargas domiciliarias para conducirlas hasta la parte final de la zona urbana
donde se iniciara el emisor.

e) Emisor. Es el conducto comprendido entre el final de la zona urbana de una


localidad y el sitio de vertido o en su caso, planta de tratamiento.
El emisor recibe solo aportaciones de aguas residuales provenientes del colector o
colectores por lo que su función es transportar la totalidad de las aguas captadas por es resto
de la red de alcantarillado.

f) Interceptor. Es un conducto abierto o cerrado que intercepta o desvía las aguas


pluviales, aliviando problemas que ponen en peligro a la población.

XVII
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

g) Disposición final. Una vez sometidas a tratamiento, quitándoles su poder nocivo,


las aguas residuales se podrán verter a corrientes naturales (arroyo, rio, lago o mar) o en su
caso, usarlas para riego de parques y jardines o canalizarlas hacia industrias.

Figura: Partes de que consta un sistema de alcantarillado

CABEZA DE ATARJEA

S
U
B ATARJEA
C
O
L
E
C
T
O
POZO DE VISITA
R
COMÚN

POZO DE VISITA
ESPECIAL

COLECTOR
EMISOR

Por otra parte, las estructuras conexas que permiten el funcionamiento de una red de
alcantarillado son:
1) Pozos de visita. Son estructuras parecidas a chimeneas verticales construidas de tabique
o cajas de concreto reforzadas que se colocan sobre tuberías. Tienen un acceso por la
superficie de la calle, suficientemente amplio para dar paso a un hombre y facilitar que
pueda maniobrar en su interés.
XVIII
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

Su forma generalmente es cónica y sus funciones principales son las de proporcionar


ventilación a los conductos, para evitar la acumulación de gases producidos por las aguas
residuales, y la de facilitar las maniobras para la limpieza de toda la red. Se localizan en los
cruceros de las calles, en cambio de pendientes o en la dirección de los ejes de las calles
para seccionar un tramo demasiado largo.

i) Caídas. Son estructuras que se utilizan para absorber un segundo nivel entre la
unión de dos tuberías con el fin de ahorrar excavación o de disminuir una pendiente en la
tubería para no rebasar la velocidad máxima permitida.

j) Estaciones de bombeo. Se diseñan para elevar las aguas de una zona a otra de las
poblaciones, cuando por razones topográficas no es posible integrarlas al sistema general
por gravedad.

k) Sifones invertidos y puente canal. Son estructuras que sirven para salvar el paso
de una depresión fuerte.

l) Coladeras pluviales. Son estructuras que se proyectan en un sistema combinado


para inducir en tiempos de secas, que las aguas negras se trasporten por un conducto
expresamente diseñado para ellas hasta la planta de tratamiento y, en tiempo de lluvias, las
aguas combinadas se viertan directamente a una corriente o cuerpo de agua.

XIX
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

Existen diferentes tipos de pozos o cajas de visita. Los más comunes se muestran a
continuación: Estructuras conexas de un sistema de alcantarillado

Tabla. Estructuras conexas de un sistema de alcantarillado

XX
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

Requisitos que debe satisfacer un sistema de alcantarillado

Toda la red de alcantarillado correctamente proyectada debe cumplir


Con los siguientes requisitos:

Localización adecuada
Seguridad en la eliminación
Capacidad suficiente
Resistencia adecuada
Profundidad de instalación apropiada
Facilidad para la limpieza e inspección

a) Localización adecuada. Los conductos de una red de alcantarillado deben


instalarse coincidiendo con los ejes de las calles. Cuando la calle es muy ancha se localizan
dos conductos, uno a cada lado próximo a las guarniciones de las banquetas. La red deberá
estar constituida por tramos rectos que encaucen las corrientes por el camino mas corto
hacia el lugar de vertido, evitando la formación de contracorrientes.

Los colectores deberán quedar alojados en las calles que tengan las elevaciones de
terreno mas bajas para facilitar el escurrimiento de las zonas elevadas hacia ellos. Se
procurara que los conductores de la red trabajen siempre a gravedad, evitando hasta donde
sea posible el establecimiento de estaciones de bombeo que encarecen la construcción del
sistema.

b) Seguridad en la eliminación. La eliminación de las aguas negras se debe de


hacer en forma rápida y sin causar molestias ni peligros a la comunidad, para lo cual deben
cuidarse los siguientes aspectos.

XXI
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

i. Utilizar conductos cerrados para evitar que aparezcan a la vista el repugnante


aspecto de las aguas negras, y para resguardar al usuario de los malos olores
productos de la putrefacción de las materias en ellas contenidas. La conducción en
despoblado puede verificarse utilizando canal a cielo abierto, pero tan pronto como
los limites de la zona urbana se expandan hacia el sitio de vertido, es preciso
construir el conducto emisor.

ii. Las pendientes de escurrimiento del agua dentro de los conductos deben ser tales
que, en condiciones de velocidad mínima no permitan que se depositen las materias
que llevan las aguas negras y en condiciones de velocidad máxima no se produzcan
erosiones de las tuberías ni dislocación de las mismas por desgastarse de sus juntas.

iii. Los conductos deben estar fabricados con el material más apropiado y compatible
con las económicas de la localidad, además de ser impermeables para evitar
contaminaciones por filtraciones o fugas.

iv. Adecuada ventilación para evitar la acumulación de gases corrosivos o gases


explosivos. Los pozos de visita de la red sirven a este propósito y por tanto, su
localización y número deben decirse con acierto para que el escape de los gases sea
el más apropiado.

c) Capacidad suficiente. La red de alcantarillado debe proyectarse con suficiencia para


conducir en condiciones de seguridad, el volumen máximo de aguas por eliminar, a fin de
que el alejamiento sea rápido y no se provoque estancamiento y por ende, depósitos
indeseables y daños.

d) Resistencia adecuada. Los conductos deben resistir los esfuerzos a que están
sujetos, tanto interior como exteriormente, procurando que los materiales utilizados en su
construcción sean lo suficientemente impermeables para evitar fugas perjudiciales de aguas

XXII
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

negras; además deben resistir lo mejor posible el ataque corrosivo de los gases emanados de
las aguas negras.

e) Profundidad apropiada. La profundidad de los conductores de la red, deben ser


suficientes para evitar rupturas ocasionadas por el efecto de cargas vivas, además de
asegurar la correcta conexión de las descargas domiciliarias y garantizar un buen
funcionamiento hidráulico.

f) Facilidades para la limpieza e inspección. Es imposible que una red de


alcantarillado se conserve limpia por si sola, ya que las materias en suspensión tienden a
sedimentarse y a adherirse a las paredes de los conductos, aun cuando la velocidad del agua
sea superior a los límites mínimos. Por lo tanto, es necesario inspeccionarla y desazolvarla
periódicamente para conservar los conductos en las mejores condiciones de funcionamiento
hidráulico.

XXIII
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

Capítulo I. Visitas de reconocimiento al sitio de proyecto

El día martes 26 de agosto de 2010 se realizó una visita de campo en compañía del
supervisor de los trabajos por parte del S. A. C. M. y personal técnico de la empresa
Construcción y Supervisión DUO S.A de C.V. entre los que se encontraban los
especialistas en Hidráulica, Hidrología, Geotecnia y Topografía.

El objetivo de dicho recorrido fue, con ayuda del especialista en Hidráulica e


Hidrología, conocer el parte aguas de la zona en estudio y sus características
geomorfológicas, para identificar la problemática a que se enfrenta el sistema de
alcantarillado en dicha zona.

Al realizar el recorrido se pudo identificar que el parte aguas de la zona en estudio,


queda delimitado aproximadamente por las siguientes vialidades: al norte por la calle
Riachuelo Serpentino, al poniente por las avenidas Tierra y Libertad, Reforma Agraria,
Tláhuac y Tláhuac-Tulyehualco, al sur por la calle Francisco Villa, la cual es límite entre
las delegaciones Tláhuac y Xochimilco y al oriente por la Calz. La Mónera, la Calz.
Tláhuac-Chalco, Revolución Agraria y la calle Rafael Castillo (ver figura 1.1).

Cabe mencionar que dicho parte aguas que asciende aproximadamente a 270 ha.,
será verificado por medio de la recopilación de información correspondiente al trazo y
trayecto de la red secundaria.

Durante el recorrido pudieron inspeccionarse algunos pozos de drenaje, observando


que se encontraban parcialmente azolvados, mientras que varias de las coladeras de piso y
banqueta localizadas en la parte baja de la zona en estudio se encontraban completamente
azolvadas, por lo que requerirán de limpieza.

En lo que respecta a las características geomorfológicas de la zona en estudio, se


pudo apreciar que la topografía del terreno es prácticamente plana en la zona en estudio.
25
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

Debido a las características topográficas mencionadas, así como por los hundimientos
diferenciales del suelo, que provocan dislocaciones y contrapendientes a los conductos de
drenaje, una buena solución para resolver los problemas de encharcamiento en la zona, es la
construcción de plantas de bombeo que descarguen a emisores que trabajen a presión, ya
que en estos a pesar de ser afectados por los hundimientos diferenciales, su operación
hidráulica no se ve mermada, sin embargo, dicha solución es costosa, por lo que deberá de
buscarse una solución en la que se empleen conductos que trabajen a presión y otros a
gravedad, tomando en cuenta la posibilidad de construir cuerpos reguladores de avenidas,
tales como Lagunas o Tanques de Tormenta.

Durante el recorrido también se pudo apreciar que existen grandes zonas de cultivo
localizadas al lado oriente de la Calz. La Mónera, lo que ayuda a reducir los escurrimientos
pluviales procedentes de las partes altas hacia la zona en estudio y permiten la construcción
de Lagunas Reguladoras de Tormenta, debido a los grandes espacios que se requieren, y
que deberán ser proyectadas para evitar la infiltración de contaminantes hacia las tierras de
cultivo y drenes de riego.

26
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

RI ACHU
EL O SE
RPENTI
NO

O
ST IL L
E L CA
RAF A
AN
RE
FO

SERD
RM
A
AG

IL E S
RA
RI
A

AQ U

CAL
Z. T
L AH
U AC
CHA
LCO
AC
HU
A
TL
AA
ER
ET

A
RR

ER
ON
CA

M
LA
C
A

Parteaguas Identificado
N
A
L
N
A
C
IO

en visita de campo.
N
A
L
C
H
A
L

A = 270 Ha
C
O
A
M
E
C
A
M
E
C
A

27
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

Entre las limitantes identificadas para la realización del proyecto se encuentran las siguientes:

El interior de la zona en estudio, se encuentra muy urbanizada y las avenidas por


donde deben localizarse las obras por proyectar presentan una constante circulación
de vehículos dado que sus dimensiones son las mínimas para la circulación. Se
deberán proyectar obras compactas que generen el menor daño vial.

El sitio en el que se realizarán las descargas de las aportaciones del colector


rectificado, actualmente se encuentra en construcción, siendo este la Planta de
Bombeo San José I, por lo que la elevación de las estructuras por proyectar será
delimitada por la cota en que reciban las aportaciones, en dicha planta.

El fenómeno de los hundimientos diferenciales constituye otra limitante para la


proyección de conductos de drenaje por gravedad, ya que al ser superficiales se
verán afectadas en su capacidad de conducción.

La configuración plana de la topografía del terreno, obliga a emplear bajas


pendientes en los conductos, por lo que deben compensarse con diámetros grandes
de éstos.

28
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

Capítulo II. Verificación de trazo y nivelación correspondiente a bancos de nivel


establecidos por el S. A. C. M.

Nivelación Diferencial para Liga de Banco de Nivel

Con la finalidad de referenciar en forma altimétrica todos los trabajos realizados se


procedió a ligar mediante métodos directos de nivelación la poligonal con el banco
proporcionado por el S. A. C. M., el cual se encuentra ubicado en el cruce de las calles
Leonardo Domínguez y Reforma Agraria y tiene de clave M(S13E09)02 y una elevación de
2232.944 msnm., de aquí se realizó la liga altimétrica con la poligonal de apoyo y de los
puntos de control local, bancos de nivel auxiliares, estructuras y el trazo que sirvió de
apoyo. La nivelación fue realizada por el método de doble altura de aparato, debido a las
condiciones de tráfico, esta nivelación fue comprobado con bancos de nivel a cada 500 m.
para su verificación dentro de la tolerancia marcada en las normas de levantamientos
topográficos que en este caso fue de:

Donde: k =distancia en kilómetros


Se obtuvo así el factor de corrección y se procedió a ajustar el equipo, el cual
tendría un error máximo de 2.0 mm. En un kilómetro doble de nivelación.
La nivelación se inició en el punto de elevación B. N. 2232.944 y de ahí se ligo hacia los
puntos del perfil del proyecto.

Además se niveló el perfil a cada 20 m. sobre la misma vialidad a fin de obtener la


posición de los cadenamientos múltiplos de 100 m.
Durante los trabajos de nivelación que se realizaron se contemplaron las siguientes
actividades:

 -Ajuste del equipo

 -Nivelación de las estructuras existentes dentro del trazo

 -Nivelación de perfil
29
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

Referente al control altimétrico se procedió de la siguiente forma:

Antes de iniciar las labores correspondientes de nivelación se verificó la condición


del equipo mediante una nivelación de control, la cual se basó en la precisión de nivelación
que se específica en el equipo por fábrica.

En una línea marcada en el terreno (de preferencia una zona plana) se marcaron
cuatro puntos equidistantes a 20 m. Siendo de ésta forma el punto 1 colocado a 0.0 m., el
punto 2 colocado a 20 m., el punto 3 colocado a 40 m. y el punto 4 colocado a 60 m. con
respecto al punto 1.

En el punto 1 se colocó el equipo de nivelación , en el punto 2 se colocó la mira A ó


el estadal de inicio, en el punto 3 se colocó la mira B ó el estadal trasero, se procedió a
realizar las lecturas correspondientes, primero a la mira A obteniendo así la lectura A1,
después a la mira B obteniendo la lectura B1, se trasladó el aparato hacia el punto 4 y se
colocó en este, se procedió a realizar las lecturas correspondientes, primero a la mira B,
obteniendo la lectura B2, después a la mira A, obteniendo la lectura A2, éstas lecturas se
anotan en la siguiente forma:
1-. Lectura A1
2-. Lectura B1
3-. Lectura B2
4-. Lectura A2

30
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

De las lecturas obtenidas se hizo la diferencia de A2 - A1 y de B2 - B1, donde el


resultado obtenido debería ser en teoría 0 (cero), pero debido a los diferentes errores
inherentes a la precisión del equipo, la diferencia fue de 1 mm. que representa el error del
instrumento, el cual de alguna forma se pudo minimizar con el respectivo ajuste en campo
del eje de colimación del equipo, en base a la lectura en la mira A2, donde:
A2=A1-(B2-B1)
Para comprobar el ajuste se procedió a realizar nuevamente la nivelación de control y
así obtener el nuevo error de desajuste del instrumento, el cual finalmente quedó de 0.5
mm.
Que es suficiente para poder realizar los trabajos encomendados. De ésta forma, una vez
calibrados los equipos se realizó la nivelación mediante el método ida y regreso.

Punto V. Lectura ( + ) Lectura de aparato Lectura ( - ) Cota


B. N 1.166 2234.110 2232.944
PL-A 0.763 2233.481 1.392 2232.718
0.743 2232.738
PL-B 0.949 2233.170 1.26 2232.221
PL-C 1.142 2233.140 1.172 2231.998
PL-D 0.950 2232.848 1.242 2231.898
PL-E 1.170 2232.548 1.470 2231.378
PL-F 1.084 2232.161 1.471 2231.077
PL-G 0.655 2231.383 1.433 2230.728
B-N-1 1.093 2230.289
REGRESO

PL-1 0.956 2231.245 2230.289


0.903 2230.342

31
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

PL-2 1.544 2232.111 0.678 2230.567


PL-3 1.343 2232.498 0.956 2231.155
PL-4 1.451 2232.87 1.076 2231.422
PL-5 1.358 22.33.205 1.023 2231.847
PL-6 1.429 2233.627 1.007 2232.198
PL-7 1.462 2234.151 0.938 2232.689
0.796 2232.947

Tabla. Elevaciones de banco de nivel al punto de inicio del terreno natural

El equipo empleado para la nivelación de vértices y de mojoneras fue:

 Cámara fotográfica

 Nivel automático Marca Leica modelo NA2

 Estadal invar de doble cara y código de barra de 4 m. de longitud

 Radios de comunicación de dos vías

 Equipo complementario (barretas, palas, pintura, etc.)

32
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

Nivelación y traslado de banco de nivel

33
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

Nivelación y traslado de banco de nivel

Cadenamiento y trazo de la línea del proyecto

34
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

Capítulo III. Sondeos para localización de interferencias sobre el trazo de proyecto

Se solicitó los permisos correspondientes ante la Secretaria de Seguridad Publica del D.F.,
Secretaria de Transito, así como los permisos de PEMEX, CFE, TELMEX y Gas Natural o
el propio Organismo con la finalidad de llevar a cabo la conciliación con los usuarios y
realizar las gestiones necesarias para prevenir de las obras existentes en la trayectoria del
trazo del proyecto.

Así mismo se le informo el inicio de los trabajos a la Secretaria de Seguridad


Pública del Distrito Federal, para que se otorgaran las facilidades necesarias.
Conforme a la solicitud PEMEX y Gas Natural negaron tener instalaciones en el área de
trabajo, CFE informo que no tiene instalaciones subterráneas pero si en áreas que no
afectan el trazo del proyecto. TELMEX proporcionó información para evitar daños a la
canalización e infraestructura de sus instalaciones telefónicas en el tramo de los trabajos. Se
realizaron sondeos en cruces de instalaciones o ductos de canalización de cables de
TELMEX y de agua potable y se localizaron a una profundidad de 1.20 m.

Sondeos para la localización de interferencias sobre el trazo de proyecto.

35
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

Capítulo IV. Señalamiento requerido a lo largo de la vialidad trazada para el


tránsito vehicular y peatonal

El señalamiento horizontal, vertical y los dispositivos de seguridad en zonas de obras


viales, se colocan provisionalmente para guiar el tránsito y resguardar la integridad física de
los usuarios de las vialidades, así como del personal que trabaja en las obras de
construcción.

Se integra mediante marcas en el pavimento y en las estructuras adyacentes, así


como con tableros con símbolos, pictogramas y leyendas, y se complementa con
dispositivos de protección, constituyendo un sistema que tiene por objeto delinear las
características geométricas de esas vías públicas.

Se requiere denotar todos aquellos elementos que estén dentro del derecho de vía,
prevenir la existencia de los peligros potenciales que implican los trabajos mencionados en
el camino, regular el tránsito señalando la existencia de las limitaciones físicas o
prohibiciones reglamentarias que restringen su uso, guiar oportunamente a los usuarios a lo
largo de sus itinerarios indicando las rutas alternas y transmitiéndoles indicaciones
relacionadas con su seguridad.

La protección de las vías de comunicación, de las obras y de su personal, es


necesaria para regular y canalizar correctamente el tránsito de vehículos, equipo de
construcción y peatones.

Bandereo: su función es facilitar el paso de transporte local y público y canalización


de peatones en zonas conflictivas ocasionados por la realización de los trabajos de
excavación, así como prevenir a los conductores a que disminuyan su velocidad o hacer
alto total.

37
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

Bandereo indicando alto total en la vialidad y barreras de precaución

38
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

Capítulo V. Corte con sierra y demolición de concreto asfáltico

Corte con sierra. Su principal uso es crear juntas de expansión, remover secciones de
pavimento dañado, limpiar y reparar agrietamientos y destruir secciones de concreto con
propósito de demolición.

El pavimento existente, debe cortarse de acuerdo con los límites especificados y


sólo podrán excederse cuando existan razones técnicas para ello y con autorización expresa
de la supervisión interna o externa.

El corte deberá cumplir los siguientes requisitos:

Se hará según líneas rectas y figuras geométricas definidas.

Se utilizará equipo especial de corte aprobado previamente por la supervisión.

En lo posible, se evitará la utilización de equipos que presenten frecuencias de


vibración que puedan ocasionar daños o perjuicios en estructuras adyacentes.

Los daños en el pavimento por fuera de los límites del corte especificado por causa
de procedimientos de corte inadecuados, serán reparados por cuenta del contratista.

39
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

Corte con sierra de concreto asfáltico

40
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

La demolición de pavimentos de concreto asfáltico, bases y sub-bases se ejecutarán


tomando en consideración lo siguiente:

Cuando así se indique en el proyecto, previo a la demolición de la carpeta asfáltica


se realizarán cortes con cortadora de pavimentos en los límites y profundidad señalados en
el proyecto.

El procedimiento de demolición deberá ser tal que no afecte estructuras o elementos


aledaños. Tratándose de bases, la demolición se llevará hasta el nivel superior de la sub-
base de acuerdo a lo indicado por el proyecto. En vialidades y zonas de tránsito peatonal, se
colocarán las protecciones necesarias tales como conos, tambos, barreras, cinta de
polietileno, etc.

De acuerdo con la Secretaria de Medio Ambiente el manejo y disposición de los


residuos de la construcción son los materiales, productos o subproductos generados durante
las actividades de demolición de concreto asfálticos y que serán depositados en tiros
oficiales. En este caso el material se depósito en el tiro Oficial Concretos Reciclados S.A.
de C.V. ubicado en Av. del Árbol # 106 col. El Triangulo, C.P. 09769 Delegación
Iztapalapa D.F.

El material, producto de la demolición de concreto asfáltico será reutilizado en:

Mejoramiento de caminos de penetración


Construcción de cama para la instalación de la tubería y acostillamiento de la
misma
Construcción de plataformas y bases de diversas obras.

Anexo A. Esquema de cumplimiento Legal para Manejo de residuos de la


Construcción.

41
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

Capítulo VI. Excavación y acarreos

Antes de iniciar la excavación se hace un levantamiento fotográfico del estado del arroyo
de las calles, guarniciones, banquetas y fachadas para ver en que estado se encuentran y
para dejar evidencia de su estado físico. En caso de que se detecten grietas en algunas de las
fachadas se toman las medidas o espesores con la finalidad de que, cuando se esté
excavando se cuide no afectarlas mas evitar que las personas colindantes se aprovechen y
quieren que se repongan aplanados o bardas de las casas, señalando que son producto de las
excavaciones que se realizan. Este levantamiento se realiza con el acompañamiento de la
supervisión externa el contratista y con los dueños de las propiedades.

Pavimento en buen estado en el arroyo del trazo del proyecto

43
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

Grieta en muro de medio centímetro de espesor

Guarnición y banqueta en mal estado

44
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

El trabajo a realizar partirá de un reconocimiento del estado en que se encuentra el terreno


sobre el que vamos a trabajar y de las actuaciones previas que se debe realizar antes de
comenzar los trabajos de excavación, señalando las medidas de seguridad necesarias a fin
de evitar o reducir los riesgos.

En las excavaciones y en los trabajos que en ellas se realizan, el riesgo principal se


origina en los movimientos accidentales del terreno que provocan deslizamientos,
desprendimientos y hundimiento de las obras de alcantarillado.

VI. 1 Actuaciones previas

Antes del comienzo de los trabajos, es preciso conocer una serie de circunstancias que
pueden incidir en la seguridad de los mismos y que como mínimo, serán:

 Características del terreno en relación a los trabajos que se van a desarrollar, tales
como: capacidad del terreno, nivel freático, contenido de humedad, posibilidad de
filtraciones, alteraciones anteriores del terreno, etc.
 Proximidad de edificaciones y características de sus cimentaciones, así como
posibles sobrecargas en las proximidades de las paredes de la excavación.
 Existencia de fuentes de vibraciones, (carreteras, fábricas, etc.).
 Existencia o proximidad a instalaciones y conducciones de agua, gas, electricidad y
alcantarillado.

VI. 2 Procedimiento de excavación

Una vez trazado, cortado el pavimento y realizada la demolición de la carpeta asfáltica en el


sitio, se procederá a excavar la zanja con una retroexcavadora hasta la profundidad de
proyecto y el material será acarreado al banco de desperdicio autorizado por el supervisor
de obra.
45
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

Se deberá excavar en etapas:

VI. 2.1 Primera etapa de excavación


La excavación se realizará mecánicamente hasta 1.50 m. para llegar a los niveles de
seguridad.

Nivel de carpeta asfáltica

Niveles de Excavación con Seguridad has 1.50 m.

Se realízala excavación de la zanja a una profundidad no mayor a 1.50 m. bajo el primer


nivel de terreno o carpeta asfáltica y se procederá hacer guías para el ademe metálico a
instalar al primer nivel de troquelamiento con el fin de contrarrestar el empuje horizontal
y/o vertical del terreno.

Guías para el hincado de vigas de 12” x 8”, se hará manualmente con pala y pico,
esta excavación se hará vertical para que las vigas se hinquen verticalmente y no entren de
lado o se pateen hacia el eje de la excavación.

46
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

Guías para hincado de vigas realizado a mano.

La tierra no podrá ser acumulada al borde de zanja, para no tener una sobrecarga que pueda
dar lugar a desprendimientos o corrimientos de tierras. El acopio del material extraído
producto de la excavación se hará directo al camión para ser acarreado y depositado en el
tiro oficial autorizado. (En este caso denominado caballerizas III).

Acarreo de material producto de excavación.

47
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

VI. 2.2 Segunda etapa de excavación

La colocación de ademe metálico se hará en forma conveniente (hincado de vigueta de 12”


x 8”) en el perímetro de la excavación. Ya hincadas las viguetas se colocaran las madrinas
y troqueles. Una vez troqueladas las madrinas se procederá a hincar placas de 6.0 x 1.83 x
¾” de espesor de tras de las viguetas para sostener las paredes de la excavación y evitar
algún daño que pueda causar en las construcciones, pavimento o cualquier otra clase de
estructura.
DE ACUERDO AL
DIAMETRO EMPLEADO
VARIABLE


 

1.50

Madrina de IPR

 


Troquel de 4" de
VARIABLE

diametro @ 6.00 mts.

Tuberia de diferentes
diametros concreto y
polietileno

Placa de 3/4"

33%H

CORTE

El hincado de vigas IPR de 12” x 8” se a harán a cada 1.50 m. de distancia una de


otra, las madrinas IPR de 12” x 8” (dos una en cada lado) y los troqueles de tubo de 4” de
diámetro serán a cada 6.00 m. de distancia y las placas de acero de 6.00 x 1.83 x ¾” de tras
de cada viga.

48
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

VARIABLE






0.30 Hincado de IPR 12" x 8"


0.30 31.30kg/ml.

Placa de 3/4"
VARIABLE

Madrina de IPR

@ 3.00 mts

Troquel de 4" de
1.50 mts.@ 6.00 mts.
diametro

Tubería
Tuberiade deconcreto y
polietileno
polietileno corrugado
de alta densidad corrugada

PLANTA

Ya estando colocado el ademe metálico y el troquelado, se procede a la excavación, en todo


el ancho y hasta el nivel de máxima profundidad indicada en el proyecto, se afina los
taludes y el fondo de la zanja, se retirará el material producto de la excavación donde lo
indique la supervisión.

49
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

Hincado de viguetas, colocación de madrinas y troqueles

Hincado de placas

50
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

Cuando se inicia la segunda etapa de excavación se rompe el equilibrio existente en el


sistema, a veces muy complejo de fuerzas o tensiones. La experiencia nos muestra que el
suelo tiende siempre a restablecer el equilibrio que estamos rompiendo, en algunos casos lo
hace de inmediato (caso de la arena), en otros es más lento y puede durar horas o días por
eso se adema para tener una seguridad en suelos inestables.

Otro factor que altera el equilibrio del suelo es el agua de lluvia o la procedente de
roturas de conducciones que pueden dar lugar a la inundación de las zanjas con el
consiguiente peligro de diluir el terreno o socavar las paredes de la excavación si es
necesario, por su importancia se recurrirá a bombas de achique.

Dentro del segundo grupo de factores modificativos de la profundidad crítica de


excavación se encuentran las sobrecargas que a su vez pueden ser estáticas y dinámicas.

En las zanjas que superen la profundidad de 2 m., será necesario usar escaleras para
la entrada y salida a la misma de forma que ningún trabajador esté a una distancia superior
a 6 m. de una de ellas, estando colocadas desde el fondo de la excavación hasta 1 m. por
encima de la rasante correctamente sujetada.

No se deben realizar acopios, (tierras, materiales, etc.), a una distancia inferior a los
2 m., (como norma general) del borde de una zanja.
En régimen de lluvias y encharcamiento de las zanjas, es imprescindible la revisión
minuciosa y detallada antes de reanudar los trabajos.

Es conveniente establecer un sistema de señales acústicas conocidas por el personal


para ordenar la salida de las zanjas en caso de peligro. Se efectuará el achique inmediato de
las aguas que afloran o caen en el interior de las zanjas para evitar que se altere la
estabilidad de las paredes de la excavación.

Se revisarán el ademe metálico, tras la interrupción de los trabajos antes de


reanudarse de nuevo.

51
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

En zanjas de profundidad mayor de 2 m., siempre que haya personal trabajando en su


interior se mantendrá otra persona de retén en el exterior que podrá actuar como ayudante
en el trabajo y dará la alarma en caso de producirse alguna emergencia.

Personal trabajando dentro de zanja

52
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

VI. 3 Acarreos

El material producto de la excavacion deberá ser recepcionado en el tiro oficial, mediante


papeletas de control que se expediran por personal de supervisión al momento de salir el
vehículo de la zona de la obra. Material que no sea recepcionado en el tiro por parte de la
supervisión encomendada en esta área no se considerará para su pago. El contratista será
responsable de la limpieza de la vialidad de la ruta al tiro oficial durante el período de
ejecución de los trabajos.

La empresa deberá tener un contrato desglosado de las actividades y compromisos


contraídos con el sindicato de transportistas de manera general, de cualquier sección
oficializado y legalizado. El contrato debe contener principalmente en forma explícita las
cláusulas necesarias que garanticen el compromiso de otorgar los vehículos de volteo
suficientes para el retiro de material producto de excavación conforme al volumen
programado diario.

Acarreos

53
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

Capítulo VII. Modificación de sección de excavación

La sección de excavación se modifica por el ancho del proyecto. Solo se consideran 2.50 m.
de ancho para ademe de madera con tablones de 10” x 2” de espesor y polines de 4” x 4”.

Cuando no es esfuncional por la profundidad será necesaria una sección mayor de


4.00 metros, especialmente si el tipo de suelo es inestable y el terreno no tiene suficiente
cohesión que permita ser autoestable mientras se efectúe la excavación y colocación de
ademe.

La necesidad de ademar surge por la problemática de asegurar la estabilidad de las


excavaciones. A esta exigencia, se añade la experiencia de conocer los tipos de suelo en el
que se esta trabajando, la falta de espacio en muchos casos, las limitaciones de espacio de
maniobras para dar a la excavación el talud natural del terreno o condicionantes
económicas en excavaciones de tipo zanja.

Por estas razones el uso más frecuente de los ademes es en excavaciones


provisionales de tipo zanja o en secciones más angostas y en terrenos con suficiente
cohesión.

Tabla de sección de anchos del proyecto

DIAMETRO DEL ANCHO DE PLANTILLA C


TUBO D ZANJA B
(cm) (cm) (cm)

61 140 16
91 195 19
107 215 22
152 250 30

55
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

Tabla de sección de anchos de especificaciones técnicas

DIAMETRO DEL ANCHO DE PLANTILLA C


TUBO D ZANJA B
(cm) (cm) (cm)

107 292 30
152 337 50
183 373 50

56
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

Capítulo VIII. Ademe según proyecto (madera)

Ademe de madera es el conjunto de maderas u otros materiales dispuestos


convenientemente que constituyen el apuntalamiento de las excavaciones de pozos, minas,
galerías subterráneas, zanjas, etc.

El proyecto al que se refiere el presente se considero ademe de madera, por y para el


tipo de terreno que se esta trabajando. El ancho es de 3.37 m. Sin embargo, se considero
que no era recomendable usar madera por las características no cohesivas del suelo. La
necesidad de usar ademe metálico, surge por el problema de asegurar la estabilidad de las
paredes de excavación y la seguridad de los trabajadores.

Como se muestra en la figura A el ademe de madera solo se utilizan tablones


horizontales en el eje longitudinal (a), y vigas de 8” x 4” para sostener los tablones (b) y
polines como puntales de 4” x 4” (c)

(c)

Tablones Horizontales
(prácticamente paralelos
(b) al eje longitudinal de la
(a)
zanja) (a)

FIGURA A

57
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

En este tipo de terreno no es posible colocar el ademe de madera por no ser un suelo
cohesivo. Al colocar los tablones, las vigas y polines como troqueles el terreno podría
derrumbarse y ocasionar accidentes en la excavación.

La inestabilidad de las paredes de la excavación por deshidratarse se agrietan al


tenerlas abiertas mucho tiempo, por lo que se requiere de más tiempo en colocar el ademe
de madera.
Proyecto
Caras interiores
del ademe

Primer grupo

Segundo grupo

FIGURA B
DISPOSICIÓN TELESCÓPICA DE
LAS TABLAS DE UNA ADEME

El proyecto marca dos grupos de ademado para diferente profundidad. Cuando el


terreno no presenta la suficiente cohesión o no se tiene garantía de ello, es más aconsejable
llevar a cabo el ademe con tablas verticales. En caso de que el terreno presente una
aceptable cohesión y resistencia, se excava por secciones sucesivas de hasta 2.50 m. de
profundidades máximas, en tramos longitudinales variables que en ningún caso deberán
pasar de 4 m.
58
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

Si el terreno presenta poca o ninguna cohesión, deberán hincarse las tablas verticales en los
citados tramos antes de proceder a la excavación de las tierras alcanzándose la profundidad
prevista en sucesivas etapas. Si la profundidad sobrepasa los 2 a 2.50 m. se realiza en una
primera fase hasta esta profundidad y en una segunda fase se alcanzan los 3.50 m. de
profundidad máxima recomendable. No es recomendable por el tipo de terreno ademar con
madera.

Es aplicable hasta una profundidad recomendable de 3.50 m. en terrenos de buena


cohesión. Además de los vistos, existen otros sistemas que se alejan de los tradicionales
seguros frente al riesgo de atrapamiento de personas por desprendimiento de tierras, pero
que en general requieren de medios que sólo disponen empresas especializadas,
conociéndose con el nombre de ademe metálico o tablestaca especiales.

59
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

Capítulo IX. Modificación de ademe por condiciones del terreno inestable

El ademe o sistema de ademado se emplea para sostenimiento de muros de excavación y


evitar el derrumbe de los mismos. Los ademes de defensa o de sistemas de sostenimiento
son utilizados para sostener o detener provisionalmente las paredes de una excavación que
aloja obras de alcantarillado, instalaciones de tuberías de diferentes diámetros. La
modificación de ademe de madera por uno metálico, es necesario cuando el terreno no es
un suelo cohesivo, si no inestable. En estas condiciones es frecuente que al excavar el
terreno las paredes se derrumban entre 20 o 30 minutos, lo que no da tiempo de colocar el
ademe de madera por que se requiere de varias piezas y el tiempo es muy corto.

El ademe metálico es recomendable para tener una máxima seguridad en la


excavación debido al terreno inestable ya que es difícil de mantener el equilibrio de las
paredes de al excavación. El ademe metálico hincando de perfiles laminados tales como
viguetas y madrinas se van troquelando una contra otra y las placas de acero de ¾” de
espesor para sostener las paredes de la excavación. Este tipo de ademe tiene el
inconveniente de ser muy caro, aunque por otra parte reporta ventajas tales como las de
poder recuperar el material íntegramente y sin deterioro, adaptarse a las más diversas
formas y no presentar mayor dificultad para su extracción.

En el ademe metálico se requiere de un ancho como mínimo de 3.37 m. para el


hincado de vigas, colocación de madrinas, troqueles e hincado de placas, para tener una
máxima seguridad en la excavación, colocación de cama de tezontle e instalación de
tubería.

61
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

Sección requerida de ademe metálico

troquel con tubo de


acero de 4" Ø

N.P.T.
viga madrina IPR de 12¨x8¨

placa metálica de 3/4" espesor

viga puntal IPR de 12¨x8¨

acostillamiento con tubo de concreto reforzado


tepetate de 1.52 m. de Ø

1.82m. cama de tezontle


diametro exterior

nivel maximo de excavación 0.50

empotre de viga

0.15 0.15
0.30 0.30
0.05 0.30 0.30
0.05
1.82

3.37

E XC AVAC IO N
P R O P U ES TA
TU B O 1 .5 2 m

62
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

En las excavaciones para alojar tuberías, el ademe se va retirando conforme se va


efectuando el relleno y la consolidación del terreno.

Excavaciones para alojar tuberías

Seguridad para dar piso al fondo de la excavación y posteriormente la colocación de


la cama de tezontle. Se realiza cárcamo de bombeo para abatir el nivel de agua

Si el nivel de aguas freáticas se encuentra muy superficial se bombeara el agua y se


hará un cárcamo mas profundo para que nos permita trabajar sin agua dentro de la zanja.

63
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

Hincado de viguetas

64
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

LONGITUD PUNTAL

VARIABLE
H+ 3 3 %H
- L-

Corte de excavación, hincado, troquel, placas y bombeo de achique

65
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

Capítulo X. Cama de tezontle

Una vez alcanzada la profundidad máxima de la excavación y habiendo abatido el nivel de


aguas freáticas, se procederá a colocar la plantilla de la tubería, la cual se recomienda que
sea de tezontle.

Las características de la cama de apoyo se indican en las especificaciones técnicas

Tabla de sección de anchos de especificaciones técnicas

DIAMETRO DEL ANCHO DE PLANTILLA C


TUBO D ZANJA B
(cm) (cm) (cm)

107 292 30
152 337 50
183 373 50

REPOSICIÓN DE PAVIMENTO
DE CONCRETO ASFÁLTICO

RELLENO COMPACTADO AL 95%


DE SU PESO VOLUMÉTRICO SECO MÁXIMO
CON MATERIAL DE BANCO
VARIABLE

PLANTILLA TEZONTLE
C

SECCIÓN DE ZANJA TIPO


67
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

Antes de que las tuberías y accesorios sean bajados a la zanja para su colocación cada
unidad será inspeccionada y limpiada, eliminándose cualquier elemento defectuoso que
presente rajaduras o protuberancias.

La bajada podrá efectuarse a mano con cuerdas o con equipo de izamientos de


acuerdo al diámetro, longitud y peso de cada elemento y a la recomendación de los
fabricantes con el fin de evitar que sufran daños que comprometan el buen funcionamiento
de la línea.

La cama de apoyo estará constituida por material tezontle en superficie continúa


interrumpida en los nichos o conchas. Para evitar que el terreno blando se remonte se debe
colocar entre los elementos de la cama, el material de banco tezontle de granulometria
sensiblemente cotinúa hasta la máxima dimención de 6 cm. de diámetro.

En el caso de terrenos desfavorables (terrenos pantanosos, barro o lodo) es


indispensable prever que las camas de apoyo para asentar el tubo debe ser de gran espesor
y de material tezontle para tener una mejor estabilidad.

Una vez alcanzado el fondo de la zanja y previo a la colocación de la tubería, se


deberá colocar cama de tezontle limpio con espesor de 50 cm.

La pendiente y el material del fondo de la zanja debe cumplir las específicaciones


técnicas, el tendido de la cama debe adaptarse a la pendiente y a la forma específica del
tubo de manera que se asegure un apoyo completo a lo largo del cuerpo de la tubería.

Se determinó la cama de un espesor de 50 cm. Por tener un suelo inestable se


incrusta un 15% o 20% del material, utilizando tezontle.

68
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

n ive l d e te rre n o
n a tu ra l

tu b o d e
p o lie tile n o
o c o n c re to

cam a de
te zo n tle

n ive l m a xim o
d e e xc a va c ió n
e sp e so r

va ria b le

Zanja limpia y colocación de tubo

69
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

Colocación de cama de tezontle

Tendido a mano de la cama de tezontle para adaptarse a la pendiente

70
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

Capítulo XI. Instalación de tubería

XI. 1 Seguridad en los trabajos de instalación de tuberías

Los riesgos más comunes para el personal que interviene en todo el proceso de instalación
de una tubería son: desprendimiento de tierras, caída de personas a distintos niveles, caídas
de personas al interior de la zanja, enterramientos accidentales, atrapamientos de personas
por la maquinaria y los derivados por interferencias con conducciones enterradas,
inundación, golpes por objetos caída de objetos, etc.

Dadas las consecuencias que se pueden presentar deben adoptarse medidas


preventivas, las cuales pueden resumirse en:

a) El personal que va a trabajar en el interior de la zanja debe conocer los riesgos a


los que pueden estar espuestos.

b) El acceso y salida de la zanja se debe efectuar mediente una escalera sólida,


anclada en el borde superior de la zanja y apoyada sobre la superficie sólida. La
escalera debe sobrepasar en 1 m. en el borde de zanja.

c) Deben prohibirse los acopios (tierra, materiales, etc.) a una distancia menor a 2
m. como regla del borde de zanja.

d) Si los trabajos requieren iluminación se efectuaran mediante torretas aisladas.

e) Si se requiere iluminación portátil, puede proporcionarse con lámparas o


reflectores.
f) Cuando la profundidad de la zanja sea igual o superior a los 2 m. se debe
proteger los bordes mediante caramelos o pilones y malla preventiva de
polipropileno color naranja situada a una distancia minima de 2 m.
71
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

g) Se deben revisar los taludes o cortes a intervalos regulares para evitar


desprendimientos debido al uso de martillos neumáticos, excavadoras, etc.

h) Los trabajos a realizar en los bordes de las zanjas con taludes no muy estables,
se deben realizar sujetos con el cinturón de seguridad amarrado a puntos fuertes
ubicados en el exterior de las zanjas.

i) Se debe efectuar el achique inmediato de las aguas que afloran o caen en el


interior de las zanjas, para evitar que se alteren la estabilidad de los taludes.

j) Todos los apuntalamientos deben ser revisados periódicamente.

k) Para acceder o salir de una zanja debe utilizarse escalera de mano.Nunca debe
pasarse sobre los elementos de apuntalamiento.

Equipo de protección personal


En los referntes, el equipo de protección personal se han de utilizar: casco, mascarrillas
antipolvo, cinturón de seguridad, guantes de cuero, ropa de trabajo, entre otros.

Brigada de seguridad
Es recomendable contar con brigadas de seguridad, las cuales serán responsables de
supervisar las maniobras de descarga y colocación de los tubos en forma segura, también
serán responsables de verificar que el equipo e instalaciones estén en un buen estado o bien
instalado evitando con ello accidentes y retrazo de tiempo en el proyecto.

XI. 2 Transporte y descarga

Durante el transporte y el acarreo de las tuberías desde la fábrica hasta la puesta a pie de
obra, deberá tenerse el mayor cuidado evitando golpes y vibraciones, siguiendo las
instrucciones y recomendaciones de los fabricantes.
72
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

Para la descarga de la tubería en obra en diámetros mayores, es recomendable el empleo de


equipo mecánico con izamiento.

Los tubos que se descargan al borde de zanjas deberán ubicarse al lado opuesto del
desmonte excavado, quedando protegidos del tránsito y del equipo pesado. Cuando el tubo
cuenta con orificios de elevación el dispositivo de elevación deberá pasar a través de la
pared y distribuir el peso a lo largo del cuerpo interior del tubo. El dispositivo de elevación
de uso más común en los orificios de elevación consiste en un cable trenzado con un
grillete.

Cuando los tubos requieren previamente ser almacenados en la caseta de obra,


deberán ser apilados en forma conveniente y en terreno nivelado, colocando cuñas de
madera para evitar desplazamientos laterales. Sus correspondientes anillos de hule y/o
empaquetaduras, deberán conservarse limpios, en un sitio cerrado, ventilado y bajo sombra.

Tubería con orificio interior del tubo

73
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

Tubería con orificio interior del tubo

Antes de proceder a su instalación, deberá verificarse su buen estado, conjuntamente con


sus correspondientes uniones, los cuales deberán estar convenientemente lubricados.
Previamente del proceso de instalación se efectuará una limpieza del interior de la tubería.
Durante el proceso de instalación, todas las líneas deberán permanecer limpias en su
interior.

Las tuberías deberán quedar alineadas según el eje de la excavación, sin que exista
ninguna deformación a lo largo de la línea, teniendo cuidado que la campana de la tubería
quede con dirección aguas arriba.

XI. 3 Preparación de las extremidades del tubo para la colocación de anillos de hule

Antes del descenso de los tubos es necesario prepararlos con sus anillos de hule
respectivos, ya que resulta más cómodo que realizar la colocación del anillo en la zanja.

74
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

La preparación del anillo de hule implica las siguientes operaciones:

- Selección de anillo de hule teniendo en cuenta las condiciones extremas e internas,


rigidez de la cama y el diámetro de la tubería.
- Verificación del anillo de hule.
- Limpiar las sustancias extrañas de la superficie de unión campana.
- Limpiar cuidadosamente la espiga del tubo.
- Fijar el anillo de hule cuidadosamente, igualar la tensión del anillo de hule recorriendo
la circunferencia entera varias veces (esta operación puede realizarse con las manos,
con un desarmador o con un objeto redondo, liso entre la espiga y el anillo de hule).
- Alinear concéntricamente la campana y la espiga de los tubos que van a ser unidos.
Comprobar que el anillo de hule haga contacto con la zona interior de la campana a lo
largo de toda la circunferencia.

XI. 4 Instalación de tubos

Para la correcta instalación y embonamiento de la unión es necesario que el tubo


entrante se encuentre suspendido y concéntrico con el tubo ya instalado teniendo el cuidado
de no dañar el tubo durante el proceso. Las partes que se ponen en contacto deben de estar
sin daños y limpias.

XI. 5 Proceso de instalación de tubería con junta hermética

- Durante la operación los tubos a instalar no debe estar apoyado en el fondo de la zanja.
- Presentación del extremo macho a insertar en la campana del último tubo colocado.
- Alinear los dos extremos de los tubos a instalar.
- Equipo de colocación en tensión ligera, es decir, que el tubo a colocar es empujado
ligeramente hacia el enchufe por efecto pendular.
- Colocación del anillo de hule en la espiga.
- Verificación del anillo con ayuda de una espátula o desarmador.
75
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

- Colocación de tiras de madera para mantener una separación (5 mm para tubos de 610
a 1520 mm de diámetro y de 10 mm para tubos de 1830 a 2440 mm de diámetro).
- Comprobación de la posición del anillo de hule en el interior del tubo con ayuda de un
escantillón.
- Puesta en tensión del cable de acero con la máquina de colocación.
- Puesta en operación del sistema de tracción al mismo tiempo que el tubo recibe en su
extremo libre un ligero movimiento de balanceo.
- Cuando se alcanza el enchufe a tope con los separadores de 5 mm ó 10 mm de espesor
la máquina colocadora deja descansar el tubo sobre la cama de apoyo.
- Comprobación de nivelación y alineación (con nivel, reventón, etc.).
- Retirar el cable de acero.

Instalación de tubería con junta hermética.

76
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

Izaje de tubo con equipo mecánico

77
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

Instalación de tubería y nivelación de pendiente de arrastre hidráulico

78
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

Capítulo XII. Rellenos de cepas

Cuando las características del suelo no son apropiadas para usarse como material de relleno
se sustituirá por otro proveniente de un banco de préstamo. Entendiéndose por banco de
préstamo el sitio de preferencia cercano a la obra y formado por material inerte, libre
descontaminación y de granulometría uniforme que permita alcanzar el nivel óptimo de
humedad para el proceso de compactación.

El objeto de un relleno compactado es densificar el suelo y, se puede hacer


aplicando carga con un peso estático mediante golpes con un objeto, por vibración, por
medios manuales (pisón de mano) o por medios mecánicos ligeros o pesados (vibro
apisonador, placa vibratoria, aplanadoras o rodillos). La compactación se utiliza para
eliminar los asentamientos y para hacer más impermeable el suelo cuando sea el caso.

La compactación que debe obtenerse en los rellenos se específica como un


porcentaje mínimo del peso volumétrico máximo con humedad óptima que se determina en
pruebas de laboratorio, es decir, para un suelo y un esfuerzo de compactación dado existe
un contenido óptimo de humedad, expresado en porcentaje con respecto al peso del suelo
seco, que permite el máximo grado de compactación. Para verificar lo anterior existe una
prueba de laboratorio llamada prueba Proctor que se desprende de la norma ASTM
(American Society of Testing Materials).

Se deben tomar varias muestras del relleno que se requiere verificar aunado al grado
de compactación obtenido y se someten a las pruebas de laboratorio para encontrar la
densidad de la muestra del material compactado con relación al contenido de humedad.

La especificación de compactación para un relleno debe entenderse así: un


requerimiento de compactación de 90% a 95% significa que el material y compactado debe
tener una densidad mínima del 95% del peso volumétrico máximo del terreno, el cual como
ya se mencionó se obtiene cuando el material tiene un contenido óptimo de humedad.
79
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

El relleno se puede dividir en etapas. El relleno lateral (acostillado) y relleno compactado,


los cuales solo se iniciaran cuando los tubos estén unidos y colocados sobre las camas de
apoyo de manera que puedan soportar la carga.

No son aceptadas como relleno las arcillas muy plásticas, ni los suelos altamente
orgánicos, ni cualquier otro material que pueda ser perjudicial para la tubería, el concreto
del tubo o el ademe metálico de acero

XII. 1 Relleno acostillado

Inmediatamente después de la colocación del tubo se procede al acostillado hasta


los costados del tubo. La capacidad de carga de un tubo instalado depende en gran medida
del relleno que hay alrededor del mismo, se recomienda que este relleno sea efectuado con
un material homogéneo granular como grava, tezontle, tepetate, etc.

Para instalaciones en zanja, cuando el espacio esta limitado, compactadoras


neumáticas o de impacto mecánico son generalmente el medio de compactación más
efectivo. Las compactadoras de impacto son las más usadas en suelos arcillosos, cuando se
utilicen compactadoras de impacto debe tenerse cuidado en la compactación e introducción
de las capas a ambos lados del tubo para que puedan quedar uniformes.

80
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

Relleno acostillado

XII. 2 Acostillado de tubo con compactadora de impacto

El material de relleno adecuado se colocará con cuidado a lo largo del tubo y se acostilla
compactamente. El material se aportara con capas sucesivas a los lados del tubo y unos 30
cm. por encima del lomo de tubo.

Relleno compactado: relleno inicial que va directamente sobre el tubo, debe ser
compactado manualmente donde sea necesario. La compactación mecánica del relleno
principal directamente sobre el tubo no debe comenzar hasta que la profundidad del relleno
sea al menos 30 cm. por encima del lomo de tubo, este relleno es bastante semejante al
relleno acostillado.

81
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

Acostillado de tubo con compactadora de impacto

No se permite usar equipos de vibración para operar directamente sobre el tubo


hasta que el relleno colocado alcance una altura mínima de 90 cm. En los casos en que
resulte peligroso la utilización de compactadores de tamaño mediano por estar los rellenos
muy próximos a otras conducciones, se deben ejecutar los rellenos por capas de espesores
de 20 a 25 cm., en material suelto y compactadas con maquinaria ligeras, como rodillos
vibro-apisonadora (bailarina), etc.

Ya estando el relleno a una altura mayor de 90 cm del lomo de tubo se procede al


desmantelamiento de madrinas y troqueles del ademe metálico. El desmontaje del
troquelamiento puede influir negativamente en la capacidad del terreno y, por ello habrá
que presentar suficiente atención.

82
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

El desmontaje del troquelamiento debe ser llevado acabo progresivamente durante la


colocación del relleno del lomo de tubo. La eliminación de troqueles a un nivel de 50 cm.
del marco de la madrina.

Al haber realizado el relleno de 50 cm. antes del primer marco de troquelamiento se


procederá al retiro de las vigas IPR.

La extracción de la estructura metálica del ademe de la excavación de zanja se hará


con el cuidado necesario a fin de no dañar las estructuras construidas dentro de la
excavación, el hueco de la vigueta IPR extraída se deberá de rellenar con un fluido de
resistencia normal para no tener un posible asentamiento dentro del perímetro de la de la
obra.

Extracción de la estructura metálica del ademe de la excavación de zanja.

83
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

Al haber retirado el ademe metálico de la cepa, viguetas IPR y placas de acero se procederá
al relleno final de la cepa. Una vez retirado el ademe de la zanja se extenderá el material
con su humedad correcta, se procede a su compactación con rodillo ya que no obstruye el
paso por el ademe metálico.

Esta operación debe hacerse en forma ordenada controlando bien el número de


pasadas y su distribución homogénea.

Relleno final de la cepa

84
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

Relleno compacto

El relleno compactado será con material seleccionado, entre el primer relleno y la


sub-base, se harán por capas no mayores de 0.15 m. de espesor, compactándolo con vibro-
apisonadores, planchas y/o rodillos vibratorios. No se permitirá el uso de pisones u otra
herramienta manual.

En el caso de zonas de trabajo donde existan pavimentos y/o calle de terracería, el


segundo relleno estará comprendido entre el primer relleno hasta el nivel superior del
terreno.

85
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

Capítulo XIII. Construcción de pozos de visita y cajas de interconexión

Son estructuras diseñadas que permiten el acceso a la red de alcantarillado para su


inspección, limpieza y ventilación se utilizan en la conexión de tuberías y en todos los
cambios de dirección, diámetro y pendiente. Estos pozos pueden ser de concreto simples o
reforzados.

Los pozos de visita se localizan en las intersecciones de calles y en los cambios de


pendiente fuertes, se utilizan para varias acciones tales como: inspeccionar, desazolvar,
ventilación y limpieza de un pozo de visita en una red de alcantarillado.

Pozos caja de visita: son utilizados para tuberías de 152 cm. de diámetro, lo
constituyen un conjunto de caja de concreto reforzado, una chimenea de tabique y registro
de acceso.

Construcción de pozo caja a base de concreto f'c=250 kg/cm2, agregado máximo de


3/4", revenimiento máximo de 10 cm. y cemento tipo resistente a los sulfatos, acero de
refuerzo con un límite de fluencia f'y=4200 kg/m2, incluye: registro de acceso de tabique
rojo recocido con rejilla de fo.fo. anclada con cadena perimetral de concreto armado,
chimenea cónica, desplantada sobre loza tapa a base de muro de tabique rojo recocido, con
brocal y tapa con escalones de fo.fo. de 1.20 m. de base y terminado a 0.60 m., medidas
interiores incluye:

Pulido fino de chimenea, acceso hombre, refuerzos para recibir tubería; así como
desplantes de chimenea, cimbrado aparente y descimbrado, curado de concreto, mano de
obra, cualquier forma de vaciado de concreto, herramienta, equipos y todo lo necesario para
su correcta ejecución de acuerdo a lo indicado en planos ejecutivos al estructural pozo caja
sobre tubo de 1.52 m. de diámetro con profundidad variable.

87
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

Pozos cajas de visitas


88
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

XIII. 1 Pozos caja de visita

Se entenderán por pozo caja de visita a las estructuras diseñadas y destinadas para permitir
el acceso al interior de las tuberías de alcantarillado especialmente para las operaciones de
su limpieza.

La construcción de la cimentación de la caja pozo de visita deberá hacerse


previamente a la colocación de las tuberías para evitar que se tenga que excavar bajo los
extremos de las tuberías y que estos sufran desalojos.

De manera general, las cajas pozos de visita deberán ser herméticas.

Trazo para el armado de varilla y plantilla de concreto simple

89
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

Habilitado y armado de acero y cimbra

Construcción de chimenea y registro de tabique rojo recocido

90
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

En la interconexión de pozo caja con líneas existentes, las uniones deben de ser rígidas para
no tener consecuencias de asientos desiguales del terreno y se produzcan daños en las
tuberías o en la unión. Se debe tener especial cuidado para evitar las perdidas de pendiente
al llegar al pozo caja a fin de evitar remansos que sobrecarguen la red.

Interconexión de pozo caja con líneas

91
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

Construcción de estructuras para interconexión

Construcción de estructuras para interconexión; pozo caja a base de concreto


f'c=250 kg/cm2, agregado máximo de 3/4", revenimiento máximo de 10 cm. y cemento tipo
resistente a los sulfatos, acero de refuerzo con un límite de fluencia f'y=4200 kg/m 2,
incluye: concreto ciclópeo, registro de acceso con rejilla de fo. fo. anclada con cadena
perimetral de concreto armado, desplantada sobre losa tapa, tres brocal y tapa con escalones
de fo. fo. de 1.20 m. de base y terminado a 0.60 m. medidas interiores, incluye:

Acceso hombre, refuerzos para recibir tubería, cimbrado aparente y descimbrado,


curado de concreto, mano de obra, cualquier forma de vaciado de concreto, herramienta,
equipos y todo lo necesario para su correcta ejecución de acuerdo a lo indicado en planos
ejecutivos al estructural pozo caja sobre tubo de 1.52 y 1.83 m. de diámetro con
profundidad de 4.50 m.

92
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

Corte A - A

Colocación de banda pvc para el primer colado

93
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

Colado de concreto ciclópeo

Cimbra de losa tapa

94
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

Capítulo XIV. Reposición de tomas y descargas domiciliarias

Los estudios de evaluación de pérdidas elaborados por la Comisión Nacional del Agua
(CNA) y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) han permitido concluir que
el problema principal de fugas se presenta en las tomas domiciliarias, debido a que no se
cuenta con una normatividad completa y adecuada, los procesos de instalación y reparación
son deficientes y no existe un buen control de calidad de los materiales.

Las causas de fugas en tomas domiciliarias están relacionas con algún o algunos de
los siguientes factores: calidad del material, tipo de material, diseño de los componentes,
tipo de unión entre sus componentes e instalación. Dichos factores deben ser tomados en
cuenta en el diseño de una toma domiciliaria, además de considerar parámetros agresivos
en agua y suelo, cargas externas, condiciones hidráulicas de funcionamiento, tipo de
materiales y construcción.

La falla se puede presentar en los diferentes componentes de la toma como: la


abrazadera, conectores, llave de inserción, ramal, válvula de banqueta, válvula de globo y
de manguera, aunque con mayor frecuencia la falla se presenta en el ramal.

XIV. 1 Reparación de toma domiciliaria.

Se refiere a cada una de las partes que se interconectan o se colocan para formar la
toma domiciliaria.

En la toma domiciliaria su función es la conducción del agua de la tubería de la red


de distribución, hacia la instalación hidráulica domiciliaria. Da inicio en el acoplamiento
con la tubería de la red y concluye en el codo inferior del primer tubo vertical del cuadro.
Para su instalación, conexión y operación; esta parte de la toma domiciliaria está
conformada por las piezas que a continuación se describen:

95
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

Abrazadera sinfín

Corresponde a la pieza que se coloca en la tubería de distribución, proporcionando el medio


de sujeción adecuado para recibir al (niple de inserción o adaptador). Su selección depende
del tipo de material empleado en la red de distribución (manguera de polietileno de alta
densidad, PEAD) para reparación de la toma.

Niple de inserción o conector

Son generalmente de bronce o PVC, permiten la unión entre las piezas que integran
el ramal; se utilizan principalmente para la unión de la tubería de reparación, roscándose en
ésta y con salidas adaptables para diferentes tipos de tubería flexibles.

Tubería flexible

Corresponde a la parte cuya función es absorber un posible desplazamiento


diferencial del terreno entre la red de distribución y la toma domiciliaria, para lo cual se
realiza una deflexión a la tubería flexible, durante su instalación. El material que se debe
utilizar PEAD.

Tubería flexible

96
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

Descargas domiciliarias

La descarga domiciliaria o albañal, es la tubería que permite el desalojo de las aguas


negras de las edificaciones hacia la atarjea. La reparación descarga domiciliaria se inicia en
un registro de interconexión hermético, localizado en el exterior del predio (en la banqueta)
debiéndose de conectar a la atarjea en la conexión de descarga domiciliaria.

Se limpiará perfectamente la espiga y la campana, estando seguro de que no tenga


mugre o lodo, se juntea con mortero y se asegurará que la parte donde descansa el tubo este
perfectamente compactada para no tener asentamiento.

Se reinstalará el tubo de albañal dañado, asegurándose de que caiga hacia la atarjea.

Reparación de descarga domiciliaria

97
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

Capítulo XV. Construcción de carpeta de concreto asfaltico

El elemento principal de la estructura es el pavimento, el cual esta compuesto de una


"superficie de rodamiento", una base, una sub-base (no siempre se usa) y una terracería.
Con frecuencia, la superficie de rodamiento y la base constan de dos o más capas que son
diferentes en su composición y que se tienden en operaciones de construcción separadas.

En muchos pavimentos de alta resistencia, es frecuente que se coloque una sub-base


de material seleccionado entre la base y la terracería. La superficie de rodamiento puede
variar en un espesor hasta 10 cm. o más de concreto asfáltico usado para caminos de
tránsito pesado.

La superficie de rodamiento debe tener capacidad para resistir el desgaste y los


efectos abrasivos de los vehículos en movimiento y poseer suficiente estabilidad para evitar
daños por el impulso y las rodadas bajo la carga de transito. Ya estando concluido el
relleno compactado; la construcción de pozos de visita, rejillas y pozos caja se procederá a
abrir la caja de la terracería.

Construcción de carpeta de concreto asfáltico

99
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

Se excava a una profundidad de 10 cm. (se realiza con maquina o a mano).

Se compacta nuevamente para la nivelación de 10 cm. de carpeta asfáltica.

En la colocación de la mezcla de concreto asfáltico, se debe poner especial atención


a la construcción de las juntas entre las superficies viejas y las nuevas.

Es esencial que se asegure un riego de liga apropiada en las juntas longitudinales y


transversales de la superficie existente.

100
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

Colocación de la mezcla de concreto asfáltico.

Durante el tendido y compactación de la mezcla pueden aparecer grietas y


desplazamientos motivados por diferentes causas, tales como la aplicación de un riego de
liga defectuoso, ya sea en exceso o escaso, falta de viscosidad del asfalto producida por el
calentamiento excesivo, o bien porque el material pétreo no perdió completamente la
humedad.

Tendido y compactación de la mezcla

101
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

La mezcla asfáltica deberá llegar a una temperatura de 115 a 125° C, esto se verifica con un
termómetro de varilla. Se recomienda tener una cuadrilla de rastrillos que aseguren una
textura conveniente en la superficie y que borren las juntas longitudinalmente entre franjas.

A una temperatura de entre 110 y 120° C se le aplica una compactación con un


rodillo ligero de entre 8 y 10 toneladas de peso; los rodillos se moverán paralelamente al eje
del camino y de la orilla hacia el centro.

Aplicación de una compactación con un rodillo ligero de entre 8 y 10 toneladas de peso

102
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

Capítulo XVI. Análisis de resultados

Capítulo XVI 1. Descripción de resultados esperados.

Al contemplarse la construcción del sistema de alcantarillado “La Habana”, se esperaba


materializar las rectificaciones mediante el empleo de tuberías cuyos diámetros y
pendientes hicieran posible el alcance de los tres objetivos siguientes: Conducir los gastos
de diseño con un adecuado funcionamiento hidráulico, cumplir con los colchones mínimos
para evitar el colapso de las tuberías por aplastamiento ante cargas derivadas
principalmente del flujo vehicular presente en la zona de proyecto, y en adición lograr que
la plantilla de la sección de descarga del sistema en la estación de bombeo San José I
tuviera la elevación indicada por la Dependencia.

Se verifico detalladamente toda la información que conforma el proyecto ejecutivo de obra


por realizar, el cual se encuentra integrado básicamente por los planos de proyecto,
especificaciones y procedimientos constructivos, con la finalidad de visualizar claramente
los alcances pretendidos con la ejecución de la obra, así como los procesos y sistemas
constructivos a emplearse.

La empresa contratista encomendada para los trabajos debió sujetarse y cumplir con las
Normas de Construcción del G.D.F. con las especificaciones generales y técnicas del
Sistema de Aguas de la Ciudad de México y Normas Complementarias, así como sus
lineamientos apegados conforme a lo contenido en la Ley de Obras Públicas y Servicios
relacionados con las mismas.

Previo al inicio de los trabajos de excavación de las obras del Sistema de Alcantarillado
Sanitario, fue necesario que la empresa revisara y analizará los datos de proyecto, tomando
muy en cuenta los cruces especiales como en el caso con tubería de agua potable, drenaje,

103
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

Telmex, CFE, Gas, Pemex y principalmente los cruces con vialidades poniendo énfasis en
el proceso constructivo para salvaguardar dicha infraestructura.

Se procedió a verificar los alcances y especificaciones del catalogo de conceptos de la obra


de la construcción del colector “La Habana”, con la finalidad de comprobar que estos
contemplen todos y cada uno de los elementos de la obra a ejecutar, así como los posibles
factores que puedan afectar el correcto desarrollo de la obra.

Conforme a la seccion de proyecto de excavación se modifica el ancho del proyecto,


considerando 2.50 m. de ancho para ademe de madera con tablones de 10” x 2” de espesor
y polines de 4” x 4”.
El proyecto al que se refiere el presente se considero ademe de madera, por y para el tipo de
terreno que se esta trabajando. El ancho es de 3.37 m, sin embargo, se consideró que no era
recomendable usar madera por las características no cohesivas del suelo. La necesidad de
usar ademe metálico, surge por el problema de asegurar la estabilidad de las paredes de
excavación y la seguridad de los trabajadores.

Capítulo XVI 2. Descripción de resultados obtenidos.


La rectificación de tubería en diámetros y pendientes se ejecutó conforme al proyecto.
Al verificarse la información del proyecto de la obra se visualizaron detalladamente los
alcances pretendidos, modificando el proceso constructivo de los planos del proyecto como:
excavación, ademe y cama de tezontle.
La empresa cumplió con las normas técnicas del Sistema de Aguas y conforme a la Ley de
Obras Públicas.
En los alcances y especificaciones del catalogo de conceptos solo se modificó cantidades de
volumen.
El suelo donde se colocó la tubería esta sobre el nivel freático por ser un suelo fangoso o
inestable.

104
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

Al modificar la sección de la excavación del terreno inestable y la necesidad de ademar


surge por la problemática de asegurar la estabilidad de las excavaciones. A esta exigencia,
se añade la experiencia de conocer los tipos de suelo en el que se esta trabajando, la falta de
espacio, las limitaciones de espacio de maniobras para dar a la excavación el talud natural
del terreno o condicionantes económicas en excavaciones de tipo zanja.

Se determinó la cama de un espesor de 50 cm. por tener un suelo inestable incrustando un


15% ó 20% del material, utilizando tezontle. A la hora de colocar la tubería con un mayor
espesor de tezontle esto hace que el suelo lo vuelva más estable para absorber los futuros
asentamientos.

El ademe metálico es recomendable para tener una máxima seguridad en la excavación


debido al terreno inestable ya que es difícil de mantener el equilibrio de las paredes en la
excavación. El ademe metálico hincando de perfiles laminados tales como viguetas y
madrinas se van troquelando una en contra otra y las placas de acero de ¾” de espesor para
sostener las paredes de la excavación. Este tipo de ademe tiene el inconveniente de ser muy
caro, aunque por otra parte reporta ventajas tales como las de poder recuperar el material
íntegramente y sin deterioro, adaptarse a las más diversas formas y no presentar mayor
dificultad para su extracción.

Al hacer el sondeo nos percatamos que pasaban otras instalaciones y que se cruzaban en
ese punto por lo cual tuvimos que colgantear tuberías de agua potable y de alcantarillado,
ductos de Telmex y algunos desvíos para no modificar el arrastres hidráulicos de la
tubería.

Capítulo XVI 3. Interpretación de resultados

Una vez modificada la sección de excavación para el ademe su funcionamiento es óptimo


ya que no se presentaron derrumbes ni accidentes lo que hizo que se trabajara con una
mayor seguridad en la obra.

105
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

Aplicando la cama de tezontle los resultados son satisfactorios ya que el suelo se volvió
más estable y permitió colocar la tubería sin asentamientos ni contratiempos

El ademe metálico que se empleo fue para el sostenimiento de muros de excavación y


evitar el derrumbe de los mismos.

En los sondeos que se realizaron para identificar tuberías no hubo ninguna interferencia o
cambio, los arrastres las tuberías no se cruzaron y no hicieron ejecutar trabajos como de
reparaciones a otras instalaciones.

106
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

Conclusiones

1. Todas las normas, parámetros y requerimientos establecidos para este proyecto se


cumplieron.

2. Se cuidaron las pendientes para asegurar el tránsito fluido de las aguas residuales.

3. La construcción del Alcantarillado Sanitario beneficiará a la población, ya que les


permitirá tener un sistema adecuado de disposición de sus aguas residuales.

4. La realización del proyecto del sistema de alcantarillado era una necesidad urgente
para mejorar las condiciones ambientales y sanitarias; además de contribuir la
disminución de los índices de enfermedades gastrointestinales y para controlar el
alto grado de contaminación de los recursos hídricos.

5. Al contar con un sistema eficiente de evacuación de aguas servidas se eliminan los


males olores de las viviendas, así como posibles encharcamientos en los patios de
las viviendas, calles, etc.

CVII
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

Recomendaciones

1. Se les recomienda a las autoridades de la Delegación de Tláhuac, que implementen


medidas preventivas con el objetivo de disminuir la cantidad de contaminantes en el
agua residual, mediante campañas que informen a las colonias sobre la necesidad de
no tirar en las calles basuras, botellas de plástico, envolturas de plástico, etc., para
un mejor y adecuado funcionamiento del sistema de alcantarillado, generando una
cultura del buen uso del recurso agua, así como educando a las futuras generaciones
sobre la importancia que tiene este tipo de obras en la sanidad.

2. Evitar la acumulación de basura y escombro en los pozos de visita para permitir que
el sistema de alcantarillado funcione correctamente. En caso contrario se puede
presentar el caso de aguas residuales que ya no circulan por los ductos y brotan por
los pozos de visita, ocasionando molestias serias a los vecinos circundantes.

3. En la parte donde el nivel freático es muy superficial se recomienda la colocación


de cama de tezontle con espesores más altos para evitar dislocaciones y
contrapendientes de las tuberías a instalar.

4. La compañía constructora y la supervisión, además de cumplir con las normas y


reglamentación aplicable, deben esmerarse en evitar molestias a los vecinos y
ciudadanos durante el proceso de construcción y al finalizar las obras, limpiar las
calles liberándolas de escombros y cerciorarse del buen terminado de las obras.

CIX
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

Bibliografía

 Araceli Sánchez Segura, Proyecto de Sistemas de Alcantarillado, IPN, 2º edición


2001, reimpresión 2006.

 División de Ingeniería Civil, Topografía y Geodésica, Normas de Proyecto para


obras de Alcantarillado Sanitario en localidades urbanas de la Republica
Mexicana, UNAM Facultad de Ingeniería.

 Gerencia de Ingeniería Básica y Normas Técnicas, Alcantarillado Sanitario,


Comisión Nacional del Agua (CNA), mayo 2012.

 Tubos Ecológicos de Concreto, Manual de Instalación Tubo Hermético,


Tehuacán, Puebla.

 Organización Panamericana de la Salud, Especificaciones Técnicas para la


Construcción de Sistemas de Alcantarillado, Lima, 2005

CXI
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

Glosario

 Acarreo.- La acción de trasladar o transportar materiales, dentro una obra en


construcción a una zona de tiro de depósito permanente o temporal, según sea el
caso.

 Ademe de madera.- Es el conjunto de maderas u otros materiales dispuestos


convenientemente que constituyen el apuntalamiento de las excavaciones de pozos,
minas, galerías subterráneas, zanjas, etc.
 Ademe metálico.- Sistema de ademado con placas metálicas que se emplea para
sostener muros laterales durante el proceso de excavación para evitar el derrumbe
de los mismos.

 Albañal interior.- Es la tubería que recoge las aguas negras de una edificación y
termina en un registro.

 Alcantarillado.- Es un sistema de tuberías diseñadas para el transporte y desalojo


de aguas negras o pluviales. Está integrado por todos o algunas de los siguientes
elementos: atarjeas, colectores, interceptores, emisores, planta de tratamiento y
descarga final.

 Bombeo.- Acción de extracción de agua u otro líquido mediante medios mecánicos


o hidráulicos. Se utiliza para el control de los niveles del agua en el subsuelo
durante la excavación.

 Cabeza de atarjea.- Extremo inicial de una atarjea.

 Cama.- Piso granular (tezontle) de granulometría controlada colocada sobre el


fondo de la zanja, para ajustarse a la superficie externa de la tubería.

CXIII
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

 Colector.- Es la tubería que recoge las aguas negras de las atarjeas. Puede terminar
en un interceptor, en un emisor o en la planta de tratamiento. No es conveniente
conectar los albañales (tuberías de 15 y 20 cm.) directamente a un colector de
diámetro mayor a 76 cm., debido a que un colector mayor a este diámetro
generalmente va instalado profundo; en estos casos el diseño debe prever atarjeas
paralelas “madrinas” a los colectores, en las que se conecten los albañales de esos
diámetros, para luego conectarlas a un colector, mediante un pozo de visita.

 Corte con sierra.- Su principal uso es crear juntas de expansión, remover secciones
de pavimento dañado, limpiar y reparar agrietamientos y remover secciones de
concreto con propósito de demolición.

 Descarga domiciliaria o albañal exterior.- Instalación que conecta el último


registro de una edificación (albañal interior) a la atarjea o colector.

 Emisor.- Conducto que recibe las aguas de un colector o de un interceptor. No


recibe ninguna aportación adicional en su trayecto y, su función es conducir las
aguas negras a la caja de entrada de la planta de tratamiento. También se le
denomina emisor al conducto que lleva las aguas tratadas (efluente) de la caja de
salida de la planta de tratamiento al sitio de descarga.

 Excavación.- Actividad necesaria para la remoción y extracción de materiales del


suelo o terreno, ya sea para alcanzar el nivel de desplante de una cimentación; la
rasante en la construcción de un camino o el fondo de una cepa para alojar una
tubería.

 Instalación de tubería.- Acción de colocar tuberías en el sitio de proyecto. El tubo


a instalar se sujeta suspendido con un estrobo se coloca en forma lineal con el tubo
colocado, durante esta operación el tubo a instalar no debe estar apoyado en el
fondo de la zanja; antes de realizar el acoplamiento de los tubos a instalar se debe
CXIV
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

verificar la alineación de las extremidades y comprobar que la junta de hule este en


contacto con el concreto en toda la circunferencia y en su posición correcta y por
ultimo asegurar que los tubos estén alineados correctamente.

 Interceptor.- Es la tubería que intercepta las aguas negras de los colectores y


termina en un emisor o en la planta de tratamiento. En un modelo de interceptores
las tuberías principales (colectores) se instalan en zonas con curvas de nivel más o
menos paralelas y sin grandes desniveles, descargan a una tubería de mayor
diámetro (interceptor) generalmente paralelo a alguna corriente natural.

 Nivelación.- Es el trabajos que se efectúan para conocer la diferencia de alturas de


uno o varios puntos con respecto a uno conocido, denominado banco de nivel.

 Pozo de visita.- Estructura que permite la inspección, limpieza y ventilación de la


red de alcantarillado. Se utiliza para la unión de dos o varias tuberías y en todos los
cambios de diámetro, dirección y pendiente.

 Pozos comunes.- Son pozos de visita que tienen forma cilíndrica en la parte inferior
y troncocónica en la parte superior. Tienen un diámetro interior de 1.2 m. y se
utilizan en tuberías de hasta 0.61 m. de diámetro.

 Pozos especiales.- Al igual que los pozos de visita comunes, tienen forma cilíndrica
en la parte inferior y troncocónica en la parte superior. Presentan un diámetro
interior de 1.5 m. para tuberías de 0.76 a 1.07 m. de diámetro, y 2.0 m. de diámetro
interior para tuberías con diámetro de 1.22 m.

 Pozos Caja.- Están formados por el conjunto de una caja de concreto reforzado y
una chimenea de tabique idéntica a la de los pozos comunes y especiales.
Generalmente a los pozos cuya sección horizontal es rectangular, se les llama

CXV
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

simplemente pozos caja y se utilizan en tuberías con diámetro de 1.52 m en


adelante.

 Pozos caja de unión.- Son pozos caja de sección horizontal en forma de polígono
irregular que se utilizan para unir tuberías de 0.91 m. en adelante con tuberías de
diámetros mayores a 1.52 m.

 Relleno.- Consiste en colocar el material producto de la excavación proveniente de


un banco de préstamo para alcanzar niveles de desplante del proyecto, para mejorar
o sustituir material natural inestable, para ocultar y confinar cimentaciones o
cualquier otra excavación que lo requiera.

 Toma domiciliaria.-Es la instalación que se deriva de la tubería de la red de


distribución de agua y termina dentro del predio del usuario, constituida por dos
elementos básicos: el ramal y el cuadro.

 Trazo.- Es la acción de localizar, alinear, ubicar y marcar en el terreno o en la


superficie de construcción los ejes principales, paralelos y perpendiculares
señalados en el plano de un proyecto, así como señalar los linderos del mismo.

CXVI
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

Índice de Figuras

Pág. XVIII Partes de que consta un sistema de alcantarillado.

Pág. 27 Parte de aguas identificado en visita de campo.

Pág. 33 Nivelación y traslado de banco de nivel.

Pág. 34 Nivelación y traslado de banco de nivel y, cadenamiento y trazo de la línea


del proyecto.

Pág. 35 Sondeos para localización de interferencias sobre el trazo de proyecto.

Pág. 38 Bandereo indicando alto total en la vialidad y barreras de precaución.

Pág. 40 Corte con sierra de concreto asfáltico.

Pág. 43 Pavimento en buen estado en el arroyo del trazo del proyecto.

Pág. 44 Grieta en muro de medio centímetro de espesor y, guarnición y banqueta en


mal estado.

Pág. 46 Niveles de Excavación con Seguridad has 1.50 metros.

Pág. 47 Guías para hincado de vigas realizado a mano y acarreo de material producto
de excavación.

Pág. 48 Segunda etapa de excavación (corte).

CXVII
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

Pág. 49 Segunda etapa de excavación (planta).

Pág. 50 Hincado de viguetas, colocación de madrinas y, troqueles e hincado de


placas.

Pág. 52 Personal trabajando en el interior de la zanja.

Pág. 53 Acarreos.

Pág. 57 Ademe de madera.

Pág. 58 Disposición telescópica de las tablas de un ademe.

Pág. 62 Sección requerida de ademe metálico.

Pág. 63 Excavaciones para alojar tuberías.

Pág. 64 Hincado de viguetas.

Pág. 65 Corte de excavación, hincado, troquel, placas y bombeo de achique.

Pág. 67 Sección de zanja.

Pág. 69 Zanja limpia y colocación del tubo.

Pág. 70 Colocación de cama de tezontle y tendido a mano de la cama de tezontle


para adaptarse a la pendiente.

Pág. 73 Tubería con orificio interior del tubo.

CXVIII
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

Pág. 74 Tubería con orificio interior del tubo.

Pág. 76 Instalación de tubería con junta hermética.

Pág. 77 Izaje de tubo con equipo mecánico.

Pág. 78 Instalación de tubería y nivelación de pendiente de arrastre hidráulico.

Pág. 81 Relleno acostillado.

Pág. 82 Acostillado de tubo con compactadora de impacto.

Pág. 83 Extracción de la estructura metálica del ademe de la excavación de zanja.

Pág. 84 Relleno final de la cepa (compactación con rodillo).

Pág. 85 Relleno compactado.

Pág. 88 Pozos caja de visita.

Pág. 89 Trazo para el armado de varilla y plantilla de concreto simple.

Pág. 90 Habilitado y armado de acero y cimbra y, construcción de chimenea y


registro de tabique rojo recocido.

Pág. 91 Interconexión de pozo caja con líneas.

Pág. 92 Construcción de estructuras para interconexión.

Pág. 93 Corte A-A´ y colocación de banda pvc para el primer colado.


CXIX
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

Pág. 94 Colado de concreto ciclópeo y cimbra de losa tapa.

Pág. 96 Tubería flexible.

Pág. 97 Reparación de descarga domiciliaria.

Pág. 99 Construcción de carpeta de concreto asfaltico.

Pág. 100 Excavación a una profundidad de 10 centímetros y compacta nuevamente


para la nivelación de 10 centímetros de carpeta asfáltica.

Pág. 101 Colocación de la mezcla de concreto asfáltico y, tendido y compactación de


la mezcla.

Pág. 102 Aplicación de una compactación con un rodillo ligero de entre 8 y 10


toneladas de peso.

CXX
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

Índice de tablas

Pág. XVIII Estructuras conexas de un sistema de alcantarillado.

Pág. 32 Elevaciones de banco de nivel al punto de inicio del terreno natural.

Pág. 55 Tabla de sección de anchos del proyecto y

Pág. 56 Tabla de sección de anchos de especificaciones técnicas.

Pág. 67 Tabla de sección de anchos de especificaciones técnicas.

CXXI
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO INGENIERÍA CIVIL

Ley de Residuos Ley de Residuos Sólidos Código Fiscal Ley de Residuos Sólidos NADF. 007-RNAT-2004 NADF-007-RNTA-2004
Sólidos Art. 31 Art. 32 Art. 243 Art. 38 Código Fiscal Art. 7.4 inciso B
243
Residuos de la Requerimientos Pago de Derechos por Recolección Delegacional Reciclaje y Sitios de
Construcción Ambientales (Secretaria Servicio (Tesorería) Disposición Final
del Medio Ambiente) Autorizados
Realiza pago de
Generador de Entrega de los Residuos
Derechos de
menos de 7m3 o de la Construcción al Entrega los Residuos
Servicio de
mas Residuo de Servicio de Recolección en los Sitios de
Recolección
la Construcción Delegacional Reciclaje o
Contrata
Disposición Final
Prestador de
Servicios
(Transportista)

Generador de Realiza pago


menos de 7m3 o Realiza el
Realiza y Presenta de Derechos
mas Residuo de Transporte de los
Plan de Manejo para de Servicio de
la Construcción Residuos
Autorización Recepción de
Residuos
Contrata
Prestador de
Servicios
(Transportista)
Art. 344

Se le impondrá de 1 a 5 años de prisión y


de 300 a 1500 días multa, a quien
ilícitamente descargue o deposite hasta 3m3
en cualquier estado físico excepto líquido
que se establece en Art. 346, residuos de la
industria de la construcción en:
Art. 343 y Art. 343 Bis.

Se le impondrá de 3 a 9 años de
prisión y de 1000 a 5000
I. díasÁreamulta, Natural Protegida o área de valor ambiental
a quien ilícitamente II. realice
En suelola de conservación
ocupación o invasiónIII.en I. II, Una
III, IVbarranca
y Depositar cascajo en el suelo de conservación o en sitios no
a quien ilícitamente realice el cambio autorizados es un delito ambiental que se castiga con prisión
IV. Un área verde en suelo urbano
de uso de suelo

También podría gustarte