Está en la página 1de 8

Ignacio Montecinos Reyes

Práctica Profesional I
Autor: Herbert Phillipson.
Tiempo: 90 minutos
Década de los 60' aproximadamente.

Forma de Aplicación: Individual


Materiales:
- El Protocolo de - 13 Láminas .
Edad: De los 14 años en análisis e -Guía abreviada
interpretación, para el análisis.
adelante.
Técnica proyectiva que se
utiliza para evaluar las
relaciones interpersonales y la
personalidad de un individuo.

Proporciona información
acerca de la personalidad del
sujeto, sus patrones de
relación y su capacidad para
establecer vínculos
interpersonales saludables.

.
Se le presenta al sujeto una serie de dibujos que representan
escenas , en las que aparecen diferentes personajes y objetos.
Se administran en el siguiente orden:

A1-A2-C3-B3-AG-B1-CG-A3-B2-BG-C2-C1-Blanca

Consigna: "Voy a mostrarte unas láminas, y en cada una hay


una escena. Lo que quiero es que imagines una historia, que
digas que hacen cada personaje, que sienten y que piensan, y
expliques ¿qué pasó, que está pasando y qué pasará?".(El
supuesto es, que en las historias pueden expresarse una serie
de conflictos de la persona con el entorno: padres, hermanos,
amigos, etc..)
Caso Clínico: José Ignacio (13)

Motivo de consulta: problemas conductuales en el colegio. No obedece en casa.

Antecedentes: Maltrato de parte de nana que lo cuidaba a los 3 años. Celos con el hermano
menor (Benjamín), ejemplo a seguir hermano mayor (Andrés). Dos episodios de descontrol de
impulsos en el colegio. Padres no aparecen como fuentes de contención, a pesar de tener una
relación cercana
Características destacadas: Solidario, sensible, buen amigo y veraz
Identificar los patrones de relación del adolescente y su forma de
interactuar con los demás.
Evaluar la capacidad para establecer vínculos emocionales
profundos y duraderos.
Identificar posibles dificultades o problemas en las relaciones
interpersonales del sujeto.
Su capacidad para contener emociones e impulsos (serie c).
Problema vincular con los padres. Dinámica familiar que esté
afectando la conducta de José.
Con toda esta información valiosa, podremos hipotetizar un
diagnóstico, complementando con otro test, sobre algún problema
en la personalidad, y su posterior tratamiento para la mejora de
las habilidades sociales y emocionales del sujeto.
Charro Baena, M. B., & Rodríguez-Ventosa Herrera, E. (2020). Test de Ralaciones Objetales (TRO) y
BDI-II.

Phillipson, H., Sutherland, J. D., Bernstein, J., & Araoz, G. (1965). Test de relaciones objetales. Paidós.

Rodríguez-Ventosa Herrera, E. (2019). Test de Relaciones Objetales (TRO).¿ Una herramienta que
da voz a los resultados obtenidos por el BDI-II?.

También podría gustarte