Está en la página 1de 13

Presentación

SUSTENTANTES:

TARA CELESTE HENRIQUEZ PIERRET 2019-2797

MARIALY MENDEZ LORA 2019-2789

TEMA:

MANEJO DE TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO EN MUJERES DE EDAD


FERTIL
Introducción:

Los trastornos del movimiento hipercinéticos engloban un amplio espectro de


síndromes y enfermedades que se caracterizan por alteraciones en el control
motor. Estos trastornos pueden manifestarse en distintas etapas de la vida, desde
la infancia hasta la vejez. Sin embargo, es crucial resaltar que durante el periodo
fértil de la mujer se observa una incidencia significativa de estos trastornos, lo
cual enfatiza la importancia de comprender y abordar adecuadamente estas
patologías durante esta fase particular.

En respuesta a esta necesidad, un grupo de expertos pertenecientes al Grupo de


Estudio de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología ha
llevado a cabo un estudio de consenso con el objetivo de facilitar el enfoque
diagnóstico y terapéutico de los trastornos del movimiento en mujeres en edad
fértil, incluyendo aquellas que se encuentran en períodos de embarazo y
lactancia.

Este estudio representa una herramienta de gran valor para crear conciencia sobre
los riesgos asociados a estas condiciones en dicho contexto, así como para asumir
la responsabilidad que implica un manejo clínico adecuado.

En este estudio de consenso, se ha realizado un análisis minucioso y exhaustivo


del abordaje de los trastornos del movimiento hipercinéticos más comunes y
relevantes en la población femenina.

Se han incluido trastornos tales como la distonía, caracterizada por contracciones


musculares involuntarias y sostenidas que generan movimientos anormales y
posturas desviadas; la corea, que se manifiesta mediante movimientos rápidos,
irregulares y no repetitivos de las extremidades y el tronco; el síndrome de
Tourette, que se caracteriza por la presencia de tics motores y vocales crónicos;
el temblor, que se presenta como movimientos rítmicos e involuntarios de una o
varias partes del cuerpo; y el síndrome de piernas inquietas, que se define por una
sensación desagradable en las piernas que provoca una necesidad irresistible de
moverlas.

Estos trastornos han sido seleccionados para su análisis debido a su alta


prevalencia en la población femenina y al impacto significativo que tienen en la
calidad de vida de las pacientes afectadas. A través de este estudio de consenso,
se espera proporcionar pautas clínicas claras y basadas en evidencia para el
manejo integral de estos trastornos, prestando especial atención a las
particularidades y consideraciones especiales que surgen durante el embarazo y
la lactancia.
Objetivos:

1. Realizar un análisis exhaustivo de la prevalencia y las características clínicas de los


trastornos del movimiento en mujeres en edad fértil.

2. Evaluar de manera rigurosa los impactos de los trastornos del movimiento en la


calidad de vida y el bienestar emocional de las mujeres en edad fértil.

3. Investigar detalladamente las implicaciones que el embarazo y la lactancia conllevan


para el manejo de los trastornos del movimiento en mujeres.

4. Llevar a cabo un minucioso examen de las opciones de tratamiento disponibles para


el manejo de los trastornos del movimiento en mujeres en edad fértil.

5. Realizar una evaluación exhaustiva de la seguridad y eficacia de los tratamientos


farmacológicos empleados en mujeres en edad fértil que padecen trastornos del
movimiento.

6. Investigar de manera sistemática la eficacia de las terapias no farmacológicas, como


la fisioterapia y la terapia ocupacional, en el manejo de los trastornos del
movimiento en mujeres en edad fértil.

7. Identificar de forma precisa los factores socioeconómicos y culturales que pueden


incidir en el acceso al tratamiento y en la adherencia terapéutica de las mujeres en
edad fértil con trastornos del movimiento.

8. Proponer estrategias de manejo multidisciplinario que aborden de manera integral


las necesidades de las mujeres en edad fértil que presentan trastornos del
movimiento.
Desarrollo:

Los trastornos del movimiento son afecciones neurológicas que pueden afectar
significativamente la calidad de vida de las personas. En mujeres en edad fértil, estos
trastornos pueden plantear desafíos adicionales debido a las implicaciones en la salud
reproductiva y la planificación familiar. El manejo adecuado de pacientes con trastornos
del movimiento en mujeres en edad fértil requiere un enfoque clínico integral y
consideraciones terapéuticas específicas.

La evaluación clínica precisa es fundamental para el diagnóstico y manejo de los


trastornos del movimiento en mujeres en edad fértil. Esto implica una historia clínica
detallada, examen neurológico completo y, en algunos casos, pruebas complementarias
como resonancia magnética o análisis genéticos. La identificación de posibles factores
desencadenantes, como antecedentes familiares, exposiciones ambientales o factores
hormonales, es esencial para el diagnóstico diferencial y el enfoque terapéutico
adecuado.

La elección de medicamentos para el manejo de los trastornos del movimiento en


mujeres en edad fértil debe tener en cuenta los posibles efectos sobre la salud
reproductiva. Algunos medicamentos pueden ser seguros durante el embarazo y la
lactancia, mientras que otros pueden requerir ajustes o cambios en la terapia. La
discusión detallada con el paciente, informándole sobre los riesgos y beneficios de los
medicamentos, es esencial para la toma de decisiones compartida.

La terapia física desempeña un papel importante en el manejo de los trastornos del


movimiento. Los ejercicios de fortalecimiento, estiramiento y equilibrio pueden mejorar
la función motora y reducir los síntomas. Además, las terapias complementarias como la
fisioterapia, la terapia ocupacional y la terapia del habla y el lenguaje pueden ser
beneficiosas en casos específicos.

En casos de trastornos del movimiento hereditarios, el asesoramiento genético puede ser


útil para informar a las mujeres en edad fértil sobre los riesgos de transmisión a su
descendencia. Esto permite tomar decisiones informadas sobre la planificación familiar,
como el uso de técnicas de reproducción asistida o la consejería prenatal.

Los trastornos del movimiento pueden tener un impacto significativo en el bienestar


emocional de las mujeres en edad fértil. Brindar apoyo psicológico, educación sobre la
enfermedad y estrategias de afrontamiento puede ayudar a las pacientes a adaptarse y
mejorar su calidad de vida.

Distonia:

La distonía es un trastorno del movimiento que en la mayoría de los casos se manifiesta


en adultos jóvenes y, en algunos casos, en la infancia. Por lo tanto, es probable
encontrarnos con pacientes con distonía que estén embarazadas o que deseen tener
descendencia. El abordaje del embarazo en pacientes con distonía requiere un enfoque
multidisciplinario.
Se han descrito casos de distonía que se inicia durante el embarazo y se resuelve antes o
después del parto. Esta condición, debido a su similitud con la corea gravídica, se ha
denominado distonía gravídica. Además, las reacciones distónicas agudas a
medicamentos como la metoclopramida también pueden ocurrir en mujeres
embarazadas.

El curso clínico de la distonía durante el embarazo de una paciente que ya la presentaba


previamente tiende a ser estable, aunque es posible observar mejorías o
empeoramientos.

Los tratamientos disponibles para la distonía son principalmente sintomáticos y


crónicos, lo que implica que no siempre se puede realizar una interrupción total del
tratamiento farmacológico. En general, en mujeres embarazadas es necesario realizar
una evaluación exhaustiva del equilibrio entre riesgo y beneficio de los medicamentos,
utilizando la dosis mínima efectiva para controlar la distonía de manera aceptable. Por
lo tanto, se intentará una reducción gradual de la dosis de los fármacos antes del
embarazo en caso de gestaciones planificadas o durante el embarazo en situaciones no
planificadas.

Tratamiento:

Trihexifenidilo: un agente farmacológico con propiedades anticolinérgicas. No se


dispone de estudios que investiguen el riesgo teratogénico o la toxicidad embrionaria en
animales, y los datos concluyentes en humanos son escasos. Se ha observado una
posible asociación entre su uso y la aparición de convulsiones eclámpticas.
Principio del formulario

Baclofeno: un compuesto agonista del sistema GABAérgico. Estudios en roedores han


evidenciado un incremento en la incidencia de espina bífida, y se ha reportado el caso
de un recién nacido que experimentó convulsiones después de una exposición
intrauterina a baclofeno. Se recomienda una disminución gradual de la dosis debido al
riesgo de síndrome de abstinencia, que puede manifestarse en forma de convulsiones.
En caso de que esto ocurra, se aconseja considerar la reintroducción de baclofeno. Se
han registrado varios casos de uso de baclofeno intratecal para tratar la espasticidad y la
distonía, mostrando una buena seguridad tanto para la madre como para el feto. En la
mayoría de los casos, se optó por una cesárea programada durante el parto, aunque
también se han descrito algunos casos de parto vaginal sin complicaciones.

Benzodiacepinas: no parece haber una asociación significativa entre su uso y el riesgo


de malformaciones fetales; sin embargo, en el recién nacido pueden generar un
síndrome de abstinencia, aumentando el riesgo de convulsiones, depresión respiratoria e
hipotonía. Si se decide mantener el uso de estas benzodiacepinas, se aconseja emplear
dosis bajas y brindar una explicación detallada a la madre sobre los posibles riesgos
implicados.

Toxina botulínica: Las infiltraciones de toxina botulínica se consideran el tratamiento


preferido para las distonías focales. Sin embargo, no existe una recomendación clara
sobre su uso durante el embarazo. Los estudios en seres humanos son limitados y los
estudios en animales han demostrado efectos adversos en el feto. La toxina botulínica es
una molécula de gran tamaño, lo que sugiere que probablemente no atraviese la barrera
placentaria de forma pasiva. No obstante, no se puede descartar un posible transporte
activo de la molécula. A lo largo de los años, se han informado casos de mujeres
embarazadas que han recibido tratamientos con toxina botulínica sin afectar al feto.
Aunque generalmente no se recomienda su uso durante el embarazo, cada vez existe
más evidencia que respalda su utilización en casos selectos.

Seguimiento:

La situación ideal sería que el embarazo fuera planificado y que pudiéramos tener
conversaciones anticipadas con nuestras pacientes acerca de las implicaciones del
embarazo en relación a la evolución de la distonía, el manejo farmacológico, el parto y
la lactancia. En el caso de las pacientes que están recibiendo tratamientos con riesgo de
teratogenicidad, se recomienda una evaluación por parte de una unidad de diagnóstico
prenatal. Esta unidad se encarga de evaluar el riesgo teratogénico del tratamiento y
realizar los seguimientos necesarios, considerando el embarazo como de alto riesgo.

En los casos de distonía con un diagnóstico genético establecido, resulta imperativo


brindar asesoramiento genético y ofrecer la posibilidad de someterse a pruebas de
diagnóstico preimplantación o prenatal.

En situaciones seleccionadas, se puede llevar a cabo un diagnóstico de preimplantación,


mediante la selección de embriones que no presenten la condición afectada.
Alternativamente, se puede realizar un diagnóstico prenatal, ya sea a través de técnicas
invasivas como la amniocentesis, o mediante métodos más novedosos y no invasivos
que detectan el ADN fetal en la sangre materna.

el seguimiento y manejo de pacientes con distonía durante el embarazo debe ser


individualizado y considerar los riesgos y beneficios de los tratamientos disponibles. La
colaboración entre diferentes especialidades médicas, como neurología, obstetricia y
genética, es esencial para asegurar un enfoque integral y seguro para estas pacientes.

Síndrome de Tourette

Los tics son un fenómeno motor o de vocalización recurrente desde el inicio de la


infancia.

El síndrome de Tourette corresponde a u trastorno neuropsiquiátrico, caracterizado por


tic múltiples de evolución crónica, con inicio en la niñes y un desarrollo crónico
fluctuantes asociadas a condiciones neuropsiquiátricas. Ya que los tics del síndrome de
Tourette se establecen u mayor parte en la infancia o en la adolescencia no es raro que
se encuentre el ST en mujeres en edad fértil.

No existe ninguna asociación consistente entre la gravedad de los tics y los niveles
hormonales. En una encuesta sobre el efecto de los cambios hormonales en los tics en
47 mujeres en edad reproductiva, donde un 26% de las mujeres referían empeoramiento
de la frecuencia de los tics en la fase premenstrual. No obstante, no refirieron cambios
en otras condiciones hormonales como lo es el embarazo.
El tratamiento debe individualizarse, considerando el riesgo-beneficio, los posibles
efectos teratogénicos sobre el feto y procurando usar la dosis menor posible para
controlar los síntomas en la madre.

La mayor parte de las mujeres con el síndrome de Tourette gestacional los tics no son
impacientes, por lo que se si la madre los tolera bien se le puede retirar los
medicamentos durante el embarazo. No obstante, en casos graves es con tic muy
violentos se les recomienda a las madres mantener el tratamiento para evitar riesgos en
el parto.

Tratamiento:

Haloperidol: es un neuroléptico limitado de nueva generación que se considera seguro


para el embarazo. Se prefiere en el embarazo porque minimiza los efectos
anticolinérgicos, antihistamínicos e hipotensos de otros neurolépticos.

Antidepresivos: son utilizados comúnmente en los tic en el ST. Los inhibidores de la


recaptacion de la serotonina y noradrenalina se consideran seguros para el embarazo. Si
se necesita terapia farmacológica se le recomienda usar fluoxentina26.

Alfa-adrenérgicos: los datos que existen sobre le uso de metilfenidato y anfetaminas


durante el embarazo indican que no aumenta el número de anomalías congénitas. El uso
de clonidina como antihipertensivo y de bupropion como antidepresivo. Aunque la
mayor parte de estos fármacos se secretan en la leche materna. Se deben evitar en
neonatos.

Seguimiento:

Los tics en el embarazo pueden ser tolerables o poco tolerables por esta razón la
utilización o retirada del medicamento debe de individualizar en cada paciente.

En caso de necesitar tratamiento farmacológico se recomienda el haloperidol,


fluxentina, metil-fenidato, anfetaminas y bupropion. Siempre teniendo en cuenta que la
lactancia materna debe evitarse la clonidina y las anfetaminas.

Temblor esencial

El temblor esencial es uno de los trastornos del movimiento mas comunes que afecta al
1% de la población mundial. La incidencia aumenta con la edad y no existen diferencias
entre hombres y mujeres. La edad de inicio puede ser tan temprana como durante la
infancia y con un pico de edad en la segunda y sexta década de vida. De ahí es frecuente
que existen mujeres embarazas con temblor esencial.

Entre las causas de temblor de secundario es muy importante descartar durante el


embarazo causas farmacológicas o metabólicas (alteraciones tiroideas, glucemia) estrés
o el comienzo de una enfermedad neurodegenerativa como el parkinsonismo o distonía.
El tratamiento del temblor durante el embarazo solo esta indicado cuando el temblor
causa algún tipo de incapacidad. Se bebe valorar el riesgo-beneficio del tratamiento, en
la mayoría de los casos es aconsejable retirar el tratamiento.

Tratamiento:

Propanolol: es un agonista b-adrenérgico no selectivo no selectivo, este solo se puede


usar durante los primeros meses ya te esta asociado a defectos cardiovasculares y
retraso del crecimiento intrauterino y un riesgo muy bajo en la lactancia materna.

Gabapentina: es un análogo de GABA. Sin embargo, no actúa en los receptores


GABA, potencia las acciones de GABA o se convierte a GABA. Riesgo parto
prematuro y bajo peso al nacer. Tiene riesgo bajo en la lactancia puede causar diarrea e
irritabilidad o sopor en el lactante.

Primidona: Primidona se metaboliza a fenobarbital (mayor) y feniletilmalonamida,


ambas con actividad anticonvulsiva. Tiene el riesgo causar retraso del crecimiento el en
embarazo. Riesgo en la lactancia de causar sedación, apnea, dificultades alimenticias
durante el periodo neonatal.

Topiramato: este asociado tiene riesgo del retraso psicomotor, riesgo de paladar
hendido y retraso del crecimiento intrauterino.

Zonisamida: tiene riesgo de malformaciones paladar hendido y retraso del crecimiento


intrauterino. Durante la lactancia se debe vigilar en el lactante: su apetito, la curva de
peso, irritabilidad, diarrea deshidratación o acidosis.

Seguimiento:

El temblor esencial no suele ser muy incapacitante en edades tempranas por esta razón
en muchos casos es posible la retirada del tratamiento. En casos graves y que es
necesario utilizar un tratamiento farmacológico preside el uso de propanolol y
gabapentina a partir del primer trimestre.
Metodología:

El estudio de consenso sobre los trastornos del movimiento en mujeres en edad fértil se
llevó a cabo mediante los siguientes pasos:

1. Formación del grupo de expertos: Se convocó a un grupo de expertos


pertenecientes al Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la Sociedad
Española de Neurología. Estos expertos tenían experiencia y conocimientos en el
campo de los trastornos del movimiento y la neurología.

2. Revisión de la literatura: Se realizó una exhaustiva revisión de la literatura


científica existente sobre los trastornos del movimiento en mujeres en edad fértil,
incluyendo investigaciones clínicas, revisiones sistemáticas y estudios relevantes.
Esta revisión permitió recopilar información actualizada sobre la prevalencia,
características clínicas, impacto en la calidad de vida y opciones de tratamiento de
estos trastornos.

3. Definición de los objetivos: Se establecieron los objetivos del estudio de consenso,


que abarcaban diferentes aspectos de los trastornos del movimiento en mujeres en
edad fértil. Estos objetivos incluían la evaluación de la prevalencia y características
clínicas de los trastornos del movimiento, la investigación de las implicaciones del
embarazo y la lactancia en el manejo de estos trastornos, la evaluación de opciones
de tratamiento farmacológico y no farmacológico, y la identificación de factores
socioeconómicos y culturales que podrían afectar el acceso al tratamiento y la
adherencia terapéutica.

4. Análisis y discusión: El grupo de expertos analizó la información recopilada de la


literatura y llevó a cabo discusiones detalladas sobre los diferentes aspectos de los
trastornos del movimiento en mujeres en edad fértil. Se realizaron debates y se
tomaron decisiones consensuadas sobre los temas tratados, incluyendo la selección
de los trastornos del movimiento a incluir en el estudio, la evaluación de la eficacia
y seguridad de los tratamientos disponibles, y la propuesta de estrategias de manejo
multidisciplinario.

5. Elaboración de pautas y conclusiones: Con base en las discusiones y decisiones


tomadas, se elaboraron pautas clínicas claras y basadas en evidencia para el manejo
de los trastornos del movimiento en mujeres en edad fértil. Estas pautas abordaron
aspectos como el diagnóstico preciso, la evaluación de los factores desencadenantes,
la elección de tratamientos farmacológicos y no farmacológicos, y el apoyo
psicológico y social. Además, se redactaron conclusiones que resumieron los
hallazgos clave del estudio de consenso.
6. Revisión y validación: Las pautas y conclusiones elaboradas fueron revisadas y
validadas por el grupo de expertos para garantizar su precisión y coherencia con la
evidencia científica revisada. Se realizaron los ajustes necesarios para asegurar la
calidad y utilidad de las recomendaciones.

El resultado final del estudio de consenso fue la creación de pautas clínicas claras y
basadas en evidencia para el manejo integral de los trastornos del movimiento en
mujeres en edad fértil, con un enfoque específico en elembarazo y la lactancia. Estas
pautas tienen como objetivo proporcionar orientación a los profesionales de la salud en
el diagnóstico, tratamiento y manejo de los trastornos del movimiento en esta población.
Además, se espera que estas pautas aumenten la conciencia sobre los riesgos asociados
a estos trastornos en el contexto del embarazo y la lactancia, y fomenten un enfoque
clínico adecuado y basado en la evidencia.

Cabe destacar que el estudio de consenso se basó en la información disponible hasta la


fecha de su realización y se centró en la población femenina en edad fértil. Se
recomienda que estas pautas sean utilizadas como una guía inicial y que se consideren
las características individuales de cada paciente, así como la evolución de la evidencia
científica en el campo de los trastornos del movimiento.
Resultados:

Los resultados del estudio de consenso sobre los trastornos del movimiento en mujeres
en edad fértil incluyen:

1. Prevalencia y características clínicas: Se realizó un análisis exhaustivo de la


prevalencia y características clínicas de los trastornos del movimiento en mujeres en
edad fértil. Se encontró que estos trastornos tienen una incidencia significativa
durante el periodo fértil de la mujer. Se analizaron trastornos como la distonía, la
corea, el síndrome de Tourette, el temblor y el síndrome de piernas inquietas debido
a su alta prevalencia en la población femenina y su impacto en la calidad de vida de
las pacientes.

2. Impacto en la calidad de vida y bienestar emocional: Se evaluó rigurosamente el


impacto de los trastornos del movimiento en la calidad de vida y el bienestar
emocional de las mujeres en edad fértil. Se encontró que estos trastornos pueden
tener un efecto negativo en diversos aspectos de la vida de las pacientes, incluyendo
el funcionamiento social, laboral y emocional.

3. Implicaciones del embarazo y la lactancia: Se investigaron detalladamente las


implicaciones que el embarazo y la lactancia conllevan para el manejo de los
trastornos del movimiento en mujeres. Se identificaron consideraciones especiales
en el tratamiento y se propusieron estrategias para abordar estas situaciones,
teniendo en cuenta la seguridad y eficacia de los tratamientos durante estas etapas.

4. Opciones de tratamiento: Se realizó un minucioso examen de las opciones de


tratamiento disponibles para el manejo de los trastornos del movimiento en mujeres
en edad fértil. Se evaluaron tanto los tratamientos farmacológicos como los no
farmacológicos, como la fisioterapia y la terapia ocupacional. Se proporcionaron
recomendaciones claras basadas en evidencia sobre la elección y ajuste de los
tratamientos en función de las necesidades individuales de cada paciente.

5. Seguridad y eficacia de los tratamientos farmacológicos: Se llevó a cabo una


evaluación exhaustiva de la seguridad y eficacia de los tratamientos farmacológicos
utilizados en mujeres en edad fértil que padecen trastornos del movimiento. Se
tuvieron en cuenta los posibles riesgos para la salud reproductiva y se
proporcionaron recomendaciones para la selección y administración de
medicamentos durante el embarazo y la lactancia.

6. Eficacia de las terapias no farmacológicas: Se investigó de manera sistemática la


eficacia de las terapias no farmacológicas, como la fisioterapia y la terapia
ocupacional, en el manejo de los trastornos del movimiento en mujeres en edad
fértil. Se encontró que estas terapias pueden ser beneficiosas como complemento o
alternativa al tratamiento farmacológico, y se proporcionaron recomendaciones para
su aplicación en la práctica clínica.

7. Factores socioeconómicos y culturales: Se identificaron de forma precisa los


factores socioeconómicos y culturales que pueden incidir en el acceso al tratamiento
y en la adherencia terapéutica de las mujeres en edad fértil con trastornos del
movimiento. Se destacó la importancia de abordar estos factores para garantizar una
atención equitativa y adecuada a todas las pacientes, independientemente de su
situación socioeconómica o cultural.

8. Estrategias de manejo multidisciplinario: Se propusieron estrategias de manejo


multidisciplinario que abordan de manera integral las necesidades de las mujeres en
edad fértil que presentan trastornos del movimiento. Se enfatizó la importancia de
un enfoque colaborativo entre diferentes especialidades médicas, incluyendo
neurología, obstetricia, fisioterapia y salud mental, para brindar una atención
integral y personalizada.

En general, los resultados del estudio de consenso proporcionaron pautas clínicas claras
y basadas en evidencia para el manejo integral de los trastornos del movimiento en
mujeres en edad fértil. Estas pautas tienen como objetivo mejorar el diagnóstico,
tratamiento y manejo de estos trastornos, teniendo en cuenta las particularidades y
consideraciones especiales del embarazo y la lactancia. Se espera que estas
recomendaciones contribuyan a optimizar la atención médica y la calidad de vida de las
mujeres afectadas, así como a crear conciencia sobre los riesgos asociados a estos
trastornos en el contexto específico de la edad fértil.
Conclusión:

En conclusión, los trastornos del movimiento hipercinéticos en mujeres en edad fértil


requieren un abordaje clínico integral y consideraciones terapéuticas específicas. El
diagnóstico preciso, la evaluación de los factores desencadenantes y la identificación de
posibles riesgos y beneficios de los tratamientos son cruciales en la gestión de estas
condiciones. El embarazo y la lactancia presentan desafíos adicionales, ya que se deben
considerar los efectos de los medicamentos en la salud reproductiva.

El estudio de consenso realizado por el Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento


de la Sociedad Española de Neurología proporciona pautas claras y basadas en
evidencia para el manejo de los trastornos del movimiento en mujeres en edad fértil. Se
resaltó la importancia de la terapia física, el asesoramiento genético y el apoyo
psicológico en el manejo integral de estas condiciones.

Además, se hizo hincapié en la necesidad de evaluar el equilibrio entre riesgo y


beneficio de los tratamientos farmacológicos, reduciendo al mínimo la dosis eficaz y
considerando ajustes terapéuticos durante el embarazo y la lactancia. La toma de
decisiones compartida con las pacientes, informándoles sobre los posibles riesgos y
beneficios, es fundamental para lograr un manejo clínico adecuado.

El estudio de consenso y las pautas clínicas propuestas representan una herramienta


valiosa para mejorar la comprensión y el manejo de los trastornos del movimiento en
mujeres en edad fértil. Estas directrices proporcionan una base sólida para el abordaje
multidisciplinario de estas condiciones, considerando las particularidades y
consideraciones especiales durante el embarazo y la lactancia, con el objetivo de
mejorar la calidad de vida de las pacientes afectadas.

También podría gustarte