Está en la página 1de 86

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL

ESTADO DE MORELOS

ACADEMIA INTERESCOLAR DE FISICA

FISICA III
ANTOLOGIA

Participantes:

Ing. Miguel Aguilar Silva


MEM Delsy Dorantes Aranda
UAEM Antología Física III

INDICE
PAG.
INTRODUCCIÓN 4
BLOQUE I APLICA LA MECÁNICA ROTACIONAL
MOVIMIENTO CIRCULAR 5
1. Movimiento Circular Uniforme (MCU)
a. Desplazamiento Angular 5
b. Velocidad Angular 6
2. Movimiento Circular Uniforme Acelerado (MCUA) 8
a. Aceleración angular 8
3. Relación con el movimiento lineal 10
a. Desplazamiento lineal 10
b. Velocidad tangencial o lineal 10
c. Aceleración tangencial o lineal 12
d. Aceleración centrípeta o radial 12
e. Aceleración resultante 13
MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE (MAS)
1. Características 14
2. Tipos de movimiento armónico 15
3. Magnitudes del MAS
a) Elongación 16
b) Velocidad 17
c) Aceleración 18
4. Graficas del MAS 19
5. Péndulo simple 19

BLOQUE II APLICA LAS ONDAS Y EL SONIDO


INTROCUCCIÓN 21
CARACTERÌSTICAS DE LAS ONDAS
1. Ciclo de onda 22
2. Periodo 22
3. Frecuencia 22
4. Longitud de onda 23
5. Elongación 24
6. Amplitud 24
7. Nodo 24
8. Velocidad de ondas 24
TIPOS DE ONDAS
1. Mecánicas 26
2. Electromagnéticas 27
3. Transversales 28
4. Longitudinales 29
5. Estacionarias 30
FENÓMENOS ONDULATORIOS
1. Reflexión 32
2. Refracción 33
2
UAEM Antología Física III

3. Difracción 34
4. Interferencia: A) Constructiva y B) Destructiva 35
SONIDO
1. Naturaleza y Velocidad del sonido 39
2. Cualidades del sonido
A) Intensidad 41
B) Tono 43
C) Timbre 44
3. Fenómenos del sonido
A) Reflexión 44
B) Eco 45
C) Reverberación 45
D) Resonancia 46
E) Pulsaciones 47
F) Efecto Doppler 47
4. Instrumentos Musicales 50

BLOQUE III APLICA LA ÓPTICA


NATURALEZA DE LA LUZ 52
FOTOMETRIA
1. Intensidad luminosa 53
2. Flujo luminoso 53
3. Iluminación y ley de la iluminación 54
ÓPTICA GEOMÉTRICA
1. Reflexión y Leyes de reflexión 55
2. Refracción y leyes de la refracción 56
3. Espejos planos y angulares 58
4. Espejos esféricos 58
A) Tipos de espejos esféricos 60
B) Formación de imágenes 61
5. Lentes 62
A) Tipos de lentes 65
B) Formación de imágenes 66
6. Instrumentos ópticos 70
7. Tecnología del láser 76
ÓPTICA FÍSICA
1. Interferencia 78
2. Anillos de Newton 79
3. Difracción 80
4. Polarización 83

REFERENCIAS 86

3
UAEM Antología Física III

INTRODUCCIÓN

Esta antología de Física III, está dedicada a todos los alumnos que cursan el quinto
semestre, de preparatoria, conforme a los planes de estudio de la Universidad Autónoma del
Estado de Morelos (UAEM) y que tiene como objetivo que los alumnos adquieran el conocimiento
y gusto por el área de dicha materia. Está diseñada de tal forma para que sea entendida y
comprendida en forma fácil, debido a que su contenido está basado desde una Física muy básica,
hasta una Física de nivel superior comprensible para el alumno; se recopila la información de
distintos autores investigadores de esta área a nivel internacional.

Esta antología trata de ser lo más explícita posible para beneficio de los alumnos; fomenta
la lectura en clase, a realizar subrayados de conceptos importantes que ayudan en la resolución
de problemas de las distintas secciones, ayuda también en la realización de una memoria
académica muy útil para la mejor comprensión. La Física aquí presentada podría llamarse una
“Física con manzanas”, porque se eligen y se explican los conceptos de mejor comprensibilidad
para el alumno. Con la misma, se busca también que el alumno adquiera un nivel aceptable de
dicha área y pueda ser competitivo tanto académica como laboralmente; es necesario hacer saber
a los alumnos estudiantes de esta área, la utilidad que puede tener la física en la vida cotidiana y
no hacer de ésta materia una materia monótona y tediosa; una “Física de pizarrón”, dando por
resultado que los alumnos, al no comprenderla y no saber su utilidad, opten por el abandono de
la misma.

Puede ser llevada a cabo en forma autodidacta por el alumno debido a su diseño
explicativo. La antología es considerada como un “libro matriz”, porque fue recopilada, como ya
se dijo, de la información de distintos autores cuya bibliografía se presenta en la misma
(Referencias) y que puede ser utilizada para mayor profundidad en los temas que se estudian.

Atentamente
Ing. Miguel Aguilar Silva

4
UAEM Antología Física III

BLOQUE I APLICA LA MECÁNICA ROTACIONAL


MOVIMIENTO CIRCULAR

Un cuerpo describe un movimiento circular cuando gira alrededor de un punto fijo central llamado
eje de rotación. Por ejemplo, la rueda de la fortuna, engranes, poleas, CD´s, entre otros.

Las trayectorias son circunferencias de radio igual a la distancia entre la partícula considerada y
el eje de rotación.

El movimiento puede ser circular uniforme (MCU) o circular uniforme acelerado (MCUA).

1. MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME (MCU)


Es un movimiento de trayectoria circular en el que la velocidad angular es constante.

Características principales:

1. El móvil describe ángulos iguales en intervalos de tiempos iguales.


2. La velocidad angular es constante, por lo tanto, la aceleración angular y la aceleración
tangencial son nulas.
3. El vector velocidad cambia de dirección y es tangente en cada punto a la trayectoria y su
sentido es el del movimiento. Esto implica que el movimiento cuenta con aceleración
normal.
4. Existe un periodo (T) y una frecuencia (f), estos son inversos entre sí.

Dos ejemplos claros de cuerpos con MCU son:


Rotación de la tierra (realiza 1 vuelta en 24 h) Las manecillas de un reloj (la manecilla que
marca los segundos realiza 1 vuelta en 60 s).

Conceptos Básicos en el MCU:

a. Desplazamiento angular (θ)

El desplazamiento angular (θ) es el cambio de posición que experimenta un cuerpo con


movimiento circular, corresponde al ángulo descrito en dicho cambio.

5
UAEM Antología Física III

En la figura 1. Consideramos θ Es el ángulo que


un cuerpo con movimiento corresponde al
circular que se desplaza del desplazamiento angular,
punto A al B. s es la longitud del arco de
dicho ángulo
r es el radio de la
circunferencia descrita.
Figura 1. Desplazamiento angular

El desplazamiento angular se mide en radianes (rad) en el sistema


internacional, sin embargo, también podemos medirlo en revoluciones
(vueltas o ciclos) y grados.

El radián se define como el ángulo cuyo arco correspondiente tiene una


longitud igual al radio. Observe la figura 2

Figura 2. Angulo radián

Si trazamos radianes en la circunferencia, encontramos que en media circunferencia caben


3.1416 radianes, esto es, el valor de .

De acuerdo con lo anterior entendemos que en una circunferencia tenemos 2 rad (6.28 rad).
Entonces podemos indicar las siguientes equivalencias: 1 rev = 2 rad 1 rev = 360°
De las equivalencias anteriores deducimos que: 2 rad = 360°, por lo tanto 1 rad = 57.3°

Ejercicios:
1. Un móvil con trayectoria circular recorrió 95 rad ¿Cuántos grados recorrió?
2. Indicar cuantos radianes se desplazó un cuerpo que recorrió 700°
3. Un cuerpo recorrió 250 rad ¿Cuántas vueltas realizo?

b. Velocidad angular (ω)


La velocidad angular se define como el ángulo descrito por un móvil con mcu en una
unidad de tiempo. Se representa con la letra griega omega (ω).
6
UAEM Antología Física III

Sus unidades de medida son rad/s en el sistema internación, aunque es muy común medirla
en rpm (revoluciones por minuto).

Matemáticamente la expresamos En donde:


𝜃 θ es el ángulo descrito o desplazamiento
como: 𝜔 =
𝑡 angular (rad)
t es el tiempo que tarda en recorrerlo (s)

Si a un cordel se atan separadamente dos piedras, como se observa


en la figura 3, se les hace girar con un movimiento circular uniforme
se observa que las dos piedras dan el mismo número de vueltas en el
mismo tiempo. Esto indica que tienen la misma velocidad angular,
desplazamiento angular igual en tiempos iguales.

Figura 3. Velocidad Angular

La velocidad angular está relacionada con los conceptos de periodo y frecuencia.

Periodo (T) es el tiempo que tarda un móvil en realizar un ciclo, vuelta o revolución. Se mide en
s/ciclo.
𝑡
Lo podemos expresar como: 𝑇 = en donde n representa el numero de ciclos o vueltas.
𝑛

Frecuencia (f) es el número de ciclos (vueltas o revoluciones) que el móvil realiza en un segundo.
Se mide en ciclos/s.
La frecuencia es la rapidez rotacional expresada en términos de vueltas o revoluciones por unidad
𝑛
de tiempo, por lo cual 𝑓 =
𝑡
¿Cuál es el periodo y frecuencia de la manecilla que marca los segundos en un reloj?

1 1
Estos dos conceptos son inversos, por lo cual podemos expresarlos como: 𝑇 = y 𝑓=
𝑓 𝑇

La velocidad angular también la podemos determinar a partir de estos dos conceptos de periodo
2𝜋
y frecuencia utilizando las siguientes ecuaciones: 𝜔 = 2𝜋𝑓 y 𝜔 =
𝑇
¿Cuál es la velocidad angular de la manecilla que marca los segundos en un reloj?

7
UAEM Antología Física III

Ejercicios MCU:
1. Si un disco gira a razón de 30 rpm ¿Cuál es su velocidad angular en rad/s?
2. Calcular el periodo de un engrane que gira a 3 rad/s
3. Un punto gira describiendo círculos con velocidad constante de forma tal que describe un
ángulo de 180° en 1.4 s. Calcular su velocidad angular
4. ¿Cuál es la velocidad de rotación gira la tierra?
5. Un punto describe una trayectoria circular de 30 cm de radio tardando 3.5 s en dar 5
vueltas. Calcular:
a) La velocidad angular en rpm y en rad/s
b) El periodo y la frecuencia del movimiento
6. La noria de un parque de atracciones tarda 15 s en dar una vuelta. Si la velocidad angular
es constante, calcular:
a) La velocidad angular en rad/s
b) El ángulo descrito en 42 s.
7. Las aspas de un ventilador giran a razón de 90 rpm, determinar:
a) La velocidad angular en rad/s
b) El tiempo que tarda en girar 400 rev
c) El periodo y la frecuencia del movimiento
8. Una estación espacial gira alrededor de la tierra con velocidad constante dando una vuelta
en 530 min. ¿cuál es su periodo, frecuencia y velocidad angular en rad/s?
9. Un engrane gira a 430 rpm durante 72 s. Calcular el desplazamiento angular en rad
10. Una llanta gira a 8 rad/s, calcular las vueltas realizadas en 18 s.

2. MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME ACELERADO (MCUA)

Características principales:
1. El móvil experimenta cambios constantes en su velocidad angular en cada unidad de
tiempo.
2. El móvil presenta aceleración angular constante.
3. Se presentan 3 aceleraciones diferentes: aceleración angular, aceleración tangencial
(centrifuga) y aceleración radial (centrípeta).
4. En el vector velocidad del objeto varían todos los componentes, es decir, varia la magnitud,
la dirección y el sentido.

Ejemplos de objetos con MCUA


1. Las hélices de un helicóptero cuando se inicia el motor
2. Las aspas de un ventilador cuando se prende
3. Las ruedas de un vehículo cuando acelera constantemente
4. Cuando se inicia el lector de un disco
5. Un tocadiscos que gira hasta alcanzar la velocidad de rotación necesaria

8
UAEM Antología Física III

a) Aceleración angular (α)

La aceleración angular es la variación que experimenta la velocidad angular en una unidad


de tiempo. Se representa con la letra griega alfa (α) y se mide en rad/s2

Se expresa como: En donde:

∆𝜔 𝛼 es la aceleración angular en rad/s2


𝛼=
𝑡 ∆𝜔 es la variación de la velocidad angular en rad/s
𝑡 es tiempo que tarda en efectuarse dicha variación en s
 f − i 𝜔𝑓 es la velocidad final en rad/s
O también = 𝜔𝑖 es la velocidad inicial en rad/s
t

Fórmulas para el MCUA

Velocidad angular final Desplazamiento angular


 f = i +  t  f + i
= t
2
 2f =  i2 + 2  1
 = i t +  t 2
2

Ejercicios MCUA:
1. La acción de un freno es capaz de detener un coche, cuyas ruedas giran a 300 rpm, en 10s.
Calcular:
a) La aceleración angular.
b) La velocidad angular a los 4 s de comenzar a frenar.
c) El desplazamiento angular efectuado hasta detenerse.
2. Una rueda de esmeril gira inicialmente con una velocidad angular de 2.4 rad/s y recibe una
aceleración de 1.2 rad/s2. Calcular:
a) Su desplazamiento angular en 9 s
b) La velocidad angular que alanza en ese tiempo.
3. Un CD-ROM parte del reposo, acelera a razón de 1.2 rad/s2 y tarda15 s en alcanzar su
velocidad de operación, calcula:
a) Su velocidad angular de operación
b) El desplazamiento angular realizado
4. Un disco de 15 cm de radio, inicialmente en reposo, acelera uniformemente hasta alcanzar
una velocidad angular de 5 rad/s en 1 min. Calcular:
a) La aceleración angular del disco.
b) El número de vueltas que da el disco en ese tiempo.
5. Las aspas de un molino de viento están en reposo, de pronto viene un viento el cual las
comienza a mover, si la aceleración aplicada a las aspas es de 0.05 rad/s ¿Cuánto tiempo
tardan en llegar a una velocidad de 4 rad/s?

9
UAEM Antología Física III

6. Una ruleta de 40 cm de radio gira con una velocidad de 30 rpm y frena uniformemente hasta
detenerse en 20 s. Calcular:
a) La aceleración angular.
b) El número de vueltas que da la ruleta hasta que se detiene.

7. Una rueda parte del reposo y acelera hasta alcanzar una velocidad de 16 rad/s realizando 30
rev. Calcular su aceleración angular en rad/s2

8. Un punto se mueve describiendo una circunferencia de radio 80 cm con una velocidad de 22


rad/s cuando comienza a frenar y su velocidad angular disminuye a razón de 1.6 rad/s2.
Calcular
a) El tiempo que tarda en detenerse
b) Las vueltas que da hasta detenerse.

3. RELACION CON EL MOVIMIENTO LINEAL

En el movimiento circular se presentan dos partes: la parte angular y la parte tangencial.


La parte angular del movimiento trata de la rotación u orbita del cuerpo, a qué velocidad rota
el objeto sobre su centro, que aceleración angular se aplica, el ángulo que describe o las vueltas
que gira.
La parte tangencial se encarga de variables lineales que son tangentes a la circunferencia
descrita en el movimiento circular, además estas magnitudes tangenciales nos permiten
conocer información sobre el objeto cuando tiene un movimiento lineal generado por el
movimiento circular. Como por ejemplo la velocidad a la que viaja un auto como consecuencia de
la velocidad de sus llantas, cuanta distancia avanza una pelota que va rodando sobre el piso, etc.

Magnitudes involucradas en un movimiento circular.

a) Desplazamiento lineal o longitud de arco (s)

El desplazamiento lineal corresponde a la longitud del arco descrito


por el ángulo del desplazamiento angular. En la figura 4 se observa
representado con s, que corresponde a la longitud del arco del
ángulo θ
Figura 4. Desplazamiento lineal (s)

Se expresa matemáticamente como: En donde:


𝑠=𝜃r 𝑠 es el desplazamiento lineal en metros
𝜃 es el desplazamiento angular en rad
r es el radio de giro en metros

10
UAEM Antología Física III

b) Velocidad Tangencial o Lineal (VT o VL)

La velocidad lineal o Tangencial (VL) Es la velocidad que resulta de


dividir la longitud del arco descrito por el móvil y el tiempo empleado en
ello, se puede representar por un vector tangente a la circunferencia
descrita. Como se muestra en la figura 5.
Figura 5. Velocidad Tangencial

En un MCU la velocidad tangencial cambia continuamente de dirección


y sentido, pero la rapidez es constante porque la longitud del vector velocidad tangencial no varía,
en cambio en un MCUA la velocidad tangencial varia tanto su dirección como su modulo, por lo
cual, va a tener una velocidad inicial y una velocidad final.

En el ejemplo del cordel al que se atan separadamente dos piedras,


como se observa en la figura 6, se les hace girar con un movimiento
circular uniforme también podemos observar que la piedra A, que está
en el extremo tiene mayor velocidad porque recorre mayor distancia en
el mismo tiempo que la B, que está en el interior. Esta velocidad
representa a la velocidad tangencial o lineal.

Figura 6. Velocidad Tangencial

También se puede definir como la


velocidad que adquiere una partícula
con movimiento circular al salir
disparada de la trayectoria circular.
Como se observa en la figura 7.

Figura 7. Un objeto atado a un hilo gira con MCU, al romperse el hilo sale disparado
con una velocidad tangencial.

Cálculo de la velocidad tangencial o lineal en el MCU dividimos la longitud del arco descrito
entre el tiempo que tarda en describirlo. De esto podemos obtener las siguientes deducciones:

11
UAEM Antología Física III

Como 𝑠 = 𝜃. 𝑟 entonces Como 𝜃


𝜔= entonces
𝑠 podemos sustituir y 𝑡
𝑉𝐿 = 𝜃.𝑟 podemos sustituir y obtener
𝑡 obtenemos: 𝑉𝐿 = 𝑡 que:
𝑉𝐿 = 𝜔𝑟

Se expresa matemáticamente En donde:


como: 𝑉𝐿 es la velocidad lineal o tangencial en m/s
𝜔 es la velocidad angular en rad/s
𝑉𝐿 = 𝜔 r r es el radio de giro en metros

Un cuerpo tiene aceleración cuando se produce un cambio del vector velocidad, ya sea en módulo
o dirección, se puede clasificar según el efecto que produce en la velocidad. Puede ser:
aceleración tangencial (si hace que cambie el módulo del vector velocidad) y aceleración
normal o centrípeta (si hace que cambie su dirección). Estas dos son las componentes
intrínsecas de la aceleración y vamos a definir a cada una de ellas.

c) Aceleración tangencial, lineal o centrifuga (aT o aL)


La aceleración tangencial es un vector que representa el cambio del
módulo del vector velocidad, está sobre la tangente del punto de la
circunferencia y su sentido es igual al de giro.

Esta aceleración es lo más parecida a la aceleración en movimientos


rectilíneos, pues esta aumenta o disminuye la velocidad a la que un
objeto se mueve. Se representa como aT o aL y se mide en m/s2.

En la figura 8 se representa con el vector aT Figura 8. Aceleración Tangencial

Se expresa matemáticamente En donde:


como: 𝑎𝐿 es la aceleración lineal o tangencial en m/s2
𝛼 es la aceleración angular en rad/s2
𝑎𝐿 = 𝛼 r r es el radio de giro en metros

El valor de la aceleración tangencial puede ser:


1. Mayor que cero (> 0): Cuando el cuerpo tiene un movimiento acelerado, es decir, el módulo
del vector velocidad aumenta con el tiempo.
2. Menor que cero (<0): Cuando el cuerpo tiene un movimiento retardado o decelerado, es
decir, el módulo del vector velocidad disminuye con el tiempo
3. Igual a cero (= 0): Cuando el cuerpo tiene un movimiento uniforme, es decir, el módulo del
vector velocidad permanece constante.

12
UAEM Antología Física III

d) Aceleración normal, centrípeta o radial (ac o ar)

La aceleración normal o centrípeta es la responsable del cambio de dirección del vector velocidad
y es por ello que aparece en todos los movimientos circulares. Se representa como ac o ar y se
mide en m/s2. En la figura 8 se representa con el vector ac
El término centrípeta significa que la aceleración siempre se dirige hacia el centro, y se
traza sobre el radio de la circunferencia, por lo cual también se le puede llamar aceleración
radial. La dirección de ac coincide en cada instante con el radio dirigido hacia el centro del círculo.

Se expresa matemáticamente En donde:


como:
𝑎𝑟 = 𝜔 2 r 𝑎𝑟 es la aceleración radial o centrípeta en m/s2
𝜔 es la velocidad angular en rad/s
V 2 𝑉𝐿 es la velocidad lineal en m/s
ar = L r es el radio de giro en metros
r

La figura 9 muestra la relación entre V y ac en diversos puntos del


movimiento. La magnitud de V es constante, pero su dirección
cambia continuamente. Esto da lugar a la aceleración ac que también
es constante en magnitud (pero no cero) pero cuya dirección cambia
en forma continua.
La velocidad V siempre es tangente al círculo en la dirección del
movimiento, en tanto que la aceleración ac está siempre dirigida
radialmente hacia el centro, por lo cual éstas son perpendiculares.
Figura 9. Aceleración centrípeta o
radial

e) Aceleración resultante (aresul)


La aceleración total o resultante que siente el móvil con movimiento
circular está compuesta por la aceleración centrípeta (que cambia la
dirección de la velocidad tangencial) y la aceleración tangencial (que
cambia el módulo de la velocidad tangencial). Como estas
aceleraciones son perpendiculares entre sí, al sumarlas debemos
considerar su carácter vectorial. Ver figura 10

Ejemplos de este tipo de movimiento:

• Un automóvil acelerando mientras recorre una curva en un Figura 10. Aceleración tangencial
camino. y radial
• Una piedra atada a una soga y siendo movida en círculos, cada
vez más rápido.

13
UAEM Antología Física III

Definimos a la aceleración resultante como la suma vectorial de las


aceleraciones que afectan al móvil en el movimiento circular. Entonces,
esta aceleración resultante, total o neta; es la suma vectorial de la
aceleración centrípeta y la aceleración tangencial.

Por la dirección perpendicular de las aceleraciones tangencial y radial,


la resultante se calcula con la expresión: 𝑎𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙 = √𝑎𝐿2 + 𝑎𝑟2 como se
muestra en la figura 11

Figura 11. Aceleración resultante

Ejercicios:

1. Un punto situado en el borde de un disco cuyo radio es de 40 cm se mueve describiendo un


ángulo de 120°. Calcular la longitud del arco descrito por el punto.
2. Un ciclista participa en una carrera en una pista circular de 250 m de diámetro, si realiza 8
vueltas ¿Cuántos metros recorrió?
3. Un taladro eléctrico está encendido, y girando a 10 revoluciones en un segundo. El diámetro
de la broca es de 4 mm ¿Cuál es la velocidad de un punto en la superficie de la broca, en m/s?
4. Si un disco gira a razón de 30 revoluciones por minuto (30 rpm) y tiene un radio de 0.15 m.
¿Cuál es su velocidad tangencial o lineal?
5. Un niño corre alrededor de una piscina circular de 4 m de radio y recorrió 80 m ¿Cuántas
vueltas dio a la piscina?
6. Un ciclista recorre 10260 m en 45 min a velocidad constante. Si el diámetro de las ruedas de
su bicicleta es de 80 cm, calcular:
a) La velocidad angular de las ruedas.
b) El ángulo girado por las ruedas en ese tiempo.
7. Un aerogenerador cuyas aspas tienen 10 m de radio gira dando una vuelta cada 3 segundos.
Calcula:
a) Su velocidad angular.
b) La velocidad lineal del borde del aspa.
c) La aceleración centrípeta en el centro del aspa.
8. Un automóvil circula por una carretera rectilínea con una velocidad inicial de 60 km/h. En ese
momento el conductor pisa el acelerador hasta que la velocidad aumenta a 90 km/h tras
recorrer 250 m. Sabiendo que las ruedas del coche tienen un radio de 50 cm. Calcular:
a) La velocidad angular de las ruedas en los instantes inicial y final.
b) Aceleración angular de las mismas.
9. Un coche que gira en una pista redonda que tiene 23 m de diámetro va girando alrededor de
la pista a una velocidad angular de 0.5 rad/s. Calcular:
a) Su velocidad tangencial.
b) Las vueltas que habrá rotado en 12 minutos
c) La distancia que recorrió en ese tiempo

14
UAEM Antología Física III

3. MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE (M.A.S)

El movimiento armónico simple es un movimiento periódico, oscilatorio y vibratorio. El más sencillo


de los movimientos periódicos es el que realizan los cuerpos elásticos.

1. Características del movimiento armónico simple


Se da bajo la acción de una fuerza restauradora que es proporcional al desplazamiento.
La fuerza restauradora debe ser conservativa, es decir, que no participe ninguna fuerza disipativa,
tal como la fuerza de rozamiento.

El movimiento es oscilatorio o vibratorio cuando la partícula en un movimiento periódico se


mueve de ida y vuelta sobre la misma trayectoria, la cual se recorre en ambas direcciones en los
que la distancia del móvil al centro pasa alternativamente por un valor máximo y un mínimo. El
movimiento se realiza hacia adelante y hacia atrás, es decir que va y viene, (en vaivén) sobre la
misma trayectoria.
El universo está lleno de movimientos oscilatorios. Algunos
ejemplos de ello son las oscilaciones del balancín de un reloj, de
una cuerda de violín, una masa sujeta a un resorte, los átomos
y las moléculas es una estructura cristalina sólida y las
moléculas del aire cuando por ellas pasa una onda de sonido.

Un movimiento se llama periódico cuando a intervalos iguales


de tiempo, las variables del movimiento (posición, velocidad y
aceleración) toman el mismo valor, es decir repiten los valores
de las magnitudes que lo caracterizan. Figura 12. Movimiento vibratorio y
oscilatorio

Ejemplos de objetos con MAS:


• Una lámina fija por un extremo y hacerla vibrar por el otro extremo.
• Un sistema formado por un cuerpo suspendido de un resorte.
• El movimiento de un péndulo para amplitudes pequeñas.
• Un liquido contenido en un tubo en forma de U
• Una esfera en una superficie cóncava.

2. Tipos de movimiento armónico

a) Movimiento armónico forzado


Es el tipo de movimiento que a primera vista parece armónico simple. Sin embargo, está asociado
a un sistema que aporta la energía necesaria para contrarrestar el rozamiento, de manera de
compensar la energía disipada por fricción y mantener el movimiento, en este caso la amplitud del
movimiento se mantiene constante. El resorte principal de un reloj de pulso y la pesa de un reloj
de péndulo suministran la energía externa, de tal forma que el sistema no deja de oscilar.

15
UAEM Antología Física III

b) Movimiento armónico amortiguado


Es propio de un oscilador sometido a fuerzas de rozamiento.
Estas fuerzas son disipativas. En consecuencia, la energía
total del oscilador va disminuyendo hasta detenerse. Los
cuerpos oscilantes no se mueven en vaivén entre límites fijos
bien definidos, porque las fuerzas friccionales disipan la
energía del movimiento Este es el movimiento real que
vemos a diario. La amplitud del movimiento va disminuyendo
hasta llegar a cero, esto es cuando el oscilador se detiene. Figura 13. Tipos de movimiento armónico
Cuando ponemos en movimiento un péndulo, por ejemplo,
este se detiene con el tiempo. Lo mismo ocurre al pulsar las
cuerdas de un instrumento musical.

3. Magnitudes del MAS

Para analizar el movimiento armónico simple, definir las


magnitudes, deducir y establecer las ecuaciones que lo rigen es
necesario definir al movimiento considerando que corresponde a la
proyección sobre el diámetro de una circunferencia de una
partícula que se mueve con movimiento circular uniforme.

Esto se ilustra en la figura 14, donde la sombra de una pelota unida


a un disco giratorio oscila hacia atrás y hacia adelante con
movimiento periódico. El círculo de referencia de la figura se utiliza
Figura 14. Proyección de una pelota
para comparar el movimiento de un objeto que se mueve en un con MCU
círculo, con su proyección horizontal reflejado en la pantalla.

El diámetro de la circunferencia corresponde a la trayectoria recorrida por el objeto con MAS, en


donde el centro el es punto de equilibrio (posición del objeto cuando está en reposo).

A partir de estas consideraciones definiremos a las magnitudes del MAS

a) Desplazamiento, Elongación o posición (X)

Es el desplazamiento del objeto, es decir, es la distancia que existe del objeto al punto de equilibrio
(centro de trayectoria) y corresponde a la posición del objeto. El desplazamiento 𝑋 siempre se
mide a partir del centro (punto de equilibrio).

En la figura 15 observamos los siguientes aspectos:


• El punto P tiene MCU y es proyectado hacia el diámetro de la circunferencia.
• El punto Q es el punto obtenido de la proyección, el cual tiene un MAS.
• Cuando el punto P realiza una vuelta completa, el punto Q realiza una oscilación
(movimiento de ir y regresar al punto inicial)
• El desplazamiento angular (𝜃) es el ángulo recorrido por P y nos permite conocer la
posición de Q. 𝑋 = 𝐴𝑐𝑜𝑠𝜃

16
UAEM Antología Física III

• El mayor desplazamiento o máxima elongación


corresponde al radio y se le conoce como amplitud.
(Xmax = Amplitud = radio).

Figura 15. Posición (elongación)

La elongación se calcula con la ecuación: En donde:


𝑋 = 𝐴𝑐𝑜𝑠𝜃 𝑋 es la elongación en metros
𝐴 es la amplitud en metros
𝜃 es el desplazamiento angular en rad
También se puede expresar como: 𝑟 es el radio (amplitud) en metros
𝑋 = 𝑟𝑐𝑜𝑠𝜔𝑡 𝜔 es la velocidad angular en rad/s
𝑡 es el tiempo en segundos

b) Velocidad de oscilación o vibración (V)


La velocidad v de un cuerpo con MAS en cualquier instante dado, es la componente horizontal de
la velocidad tangencial VT del punto de referencia.
En las siguientes figuras se observa la comparación de la velocidad de un cuerpo que vibra en
tres instantes distintos (a, b y c), con los correspondientes puntos sobre el circulo de referencia.

a) V = 0 b) V en cualquier punto c) Vmáxima


Se observa que en el punto La velocidad en cualquier En el punto C la componente
B, el punto de referencia se otro punto P se determina a horizontal VT es igual a su
mueve en dirección vertical partir de la velocidad magnitud total. Este punto
y no tiene velocidad tangencial y el corresponde a una posición de
horizontal. Por lo tanto, este desplazamiento angular. máxima velocidad para el cuerpo
punto corresponde a la que vibra, es decir, a su centro de
velocidad cero del cuerpo oscilación.
que vibra, cuando éste
alcanza su amplitud A.

17
UAEM Antología Física III

De acuerdo con lo anterior podemos concluir que la velocidad es cero cuando su desplazamiento
es máximo, entonces se acelera hacia el centro mediante la fuerza de recuperación, hasta que
alcanza su máxima velocidad en el centro de la oscilación, cuando su desplazamiento es cero.

En general, la velocidad del cuerpo con MAS, en cualquier punto P, se determina a partir del
círculo de referencia en esta forma:

La velocidad se calcula con la ecuación: En donde:


𝑉 = −𝑉𝑇 𝑠𝑒𝑛𝜃 𝑉 es la velocidad de oscilación o vibración en m/s
𝑉𝑇 es la velocidad lineal en m/s
𝜃 es el desplazamiento angular en rad
También se puede expresar como: 𝜔 es la velocidad angular en rad/s
𝑉 = −𝜔𝑟𝑠𝑒𝑛𝜔𝑡 𝑟 es el radio (amplitud) en metros
𝑡 es el tiempo en segundos

El signo es negativo en virtud de que la dirección de la velocidad es hacia la izquierda.


c) Aceleración en el MAS
La velocidad de un cuerpo con MAS no es constante, sino que se presentan cambios a lo largo
de toda la trayectoria; esto nos indica que el movimiento presenta aceleración.
En las siguientes figuras se observa la comparación de la velocidad de un cuerpo que vibra en
tres instantes distintos (a, b y c), con los correspondientes puntos sobre el circulo de referencia.

a) amáxima b) aceleración en un punto P c) a = 0


En la posición de es igual a la componente Cuando el objeto se aproxima
desplazamiento máximo horizontal de la aceleración a su posición de equilibrio (en
(amplitud), la velocidad de un centrípeta o radial (ac o ar) del
el centro de la oscilación), la
objeto que vibra es igual a punto de referencia. fuerza de recuperación y por
cero. Es en ese instante lo tanto la aceleración se
cuando el cuerpo está La aceleración es reduce hasta llegar a cero.
sometido a la máxima fuerza directamente proporcional al En la posición de equilibrio, la
de restitución. Por lo tanto, la desplazamiento y opuesta a aceleración es cero y la
aceleración del cuerpo es su dirección. velocidad alcanza su valor
máxima. máximo.

18
UAEM Antología Física III

La aceleración del cuerpo con MAS en En donde:


un punto P, se determina a partir de la 𝑎𝑟 es la aceleración radial o centrípeta en m/s
ecuación: 𝜔 es la velocidad angular en rad/s
𝑎 = −𝑎𝑟 𝑐𝑜𝑠𝜔𝑡 𝑡 es el tiempo en segundos
𝑟 es el radio (amplitud) en metros
También puede expresarse como:
𝑎 = −𝜔2 𝑟

El signo menos indica que la aceleración está dirigida hacia la izquierda.

Periodo del MAS ( T ). Es el tiempo requerido para completar 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜


𝑇=
un viaje redondo del movimiento, es decir, una vibración, 𝑁°𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜𝑠
oscilación o ciclo.
1
𝑇=
Se mide en s/ciclo. 𝑓

Frecuencia del MAS (f). Es el número de vibraciones, 𝑁°𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜𝑠


oscilaciones o ciclos realizados en una unidad de tiempo. 𝑓=
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

Se mide en ciclos/s, que es equivalente a Hertz (Hz). 1


𝑓=
𝑇

4. Graficas del Movimiento Armónico Simple.

Posición (x) – tiempo (t) Velocidad (v) – tiempo (t) Aceleración (a) – tiempo (t)

Características:
• Todas ellas no se anulan ni tienen sus valores máximos en el mismo instante de tiempo,
por tanto, se dice que están desfasadas.

19
UAEM Antología Física III

• La velocidad se encuentra adelantada un 1/4 del periodo sobre la posición y la aceleración


1/2 de dicho periodo.

5. Péndulo Simple

El péndulo simple es un sistema formado por un cuerpo de masa m, suspendido de un hilo


inextensible y de masa despreciable en un campo gravitacional uniforme.

Cuando el cuerpo se desvía de su posición de equilibrio y se libera, empieza a oscilar a lado y


lado de esa posición. Sin embargo, para que dicha oscilación pueda definirse como movimiento
armónico simple, la fuerza restauradora debe ser proporcional a la coordenada x. Pero esto solo
se cumple, aunque no totalmente, para oscilaciones con ángulos menores o iguales a 15 grados.

Elementos del movimiento de un péndulo simple.

Longitud del péndulo. Es la longitud del hilo. Se mide desde el


punto de suspensión hasta el centro de gravedad del cuerpo que
forma el péndulo.

Amplitud (A) Es la máxima separación de su posición de


equilibrio. Es el ángulo formado por la vertical con el hilo, cuando
el péndulo alcanza una de sus posiciones extremas. Figura 16

Oscilación. Es el movimiento de ida y vuelta efectuado por el


péndulo partiendo de una posición extrema (A o B) Figura 16
Figura 16. Péndulo simple

Leyes del péndulo simple

• Para ángulos pequeños el periodo de las oscilaciones de un péndulo es independiente de


la masa del cuerpo suspendido y de la amplitud del movimiento.
• Para ángulos pequeños el periodo de las oscilaciones de un péndulo es directamente
proporcional a la raíz cuadrada de su longitud e inversamente proporcional a la raíz
cuadrada de la aceleración de la gravedad.

𝑙
La expresión matemática que nos permite calcular el periodo de un péndulo es: 𝑇 = 2𝜋√
𝑔

Algunas aplicaciones del péndulo simple son:

• Medición del tiempo (en relojes de péndulo).


• El metrónomo (En algunos modelos, al variar su longitud se obtiene el periodo deseado).
• La plomada (usada en construcción permite, por ejemplo, levantar una pared paralela a su
centro de equilibrio).
20
UAEM Antología Física III

• El péndulo de Foucault, el cual se emplea para evidenciar la rotación de la Tierra.


• El cálculo de la gravedad con un péndulo simple. Despejando la fórmula anterior se obtiene
la ecuación para hacerlo.

Ejercicios MAS:

1. Un cuerpo describe un movimiento armónico simple con una amplitud de 0.2 m. Si su


periodo es de 3 segundos. Calcular:
a) Su elongación a los 6 segundos.
b) La magnitud de su velocidad a los 6 segundos.
c) La magnitud de su aceleración.
d) La magnitud de su velocidad máxima
2. Para un movimiento armónico simple la velocidad en el punto de equilibrio es de 8.428 m/s
y su aceleración máxima vale 18.07 m/s2. En el momento de iniciarse el movimiento la
elongación es de 3.93 m. Calcular la amplitud, velocidad angular y frecuencia.
3. La elongación de un movimiento armónico simple viene dada por la expresión
x(t) = 3.49 sen (1.239 t + 3.4) donde x se mide en metros y t en segundos. Determinar: a)
Frecuencia y periodo, b) Velocidad máxima y aceleración máxima, c) Velocidad cuando la
elongación valga 0.8027 m. Solución: a) 0.1972 Hz, 5,07 s, b) 4.325 m/s, 5,36 m/s2, c)
4.209 m/s.
4. Determinar el periodo y la frecuencia de un péndulo de 52 cm de longitud.
5. El periodo de oscilación de un péndulo simple es de 1.4 s/ciclo. Determinar su longitud
6. Un péndulo simple oscila con un movimiento armónico simple según la expresión
x(t) = 0.47 sen (0.6997 t + π/6) donde x se mide en metros y t en segundos. Siendo g = 9.8
m/s2, calcular: a) Frecuencia, b) Longitud del péndulo. Solución: a) 0.1114 Hz, b) 20.02 m,

BLOQUE II APLICA LAS ONDAS Y EL SONIDO

INTRODUCCIÓN

Una onda es la forma en cómo se propaga una perturbación, es una forma de transmisión de
energía de un lugar a otro, una onda al propagarse transporta energía, pero no materia. Esta
energía puede propagarse a través del espacio y/o de la materia por medio de vibraciones

Cuando se produce un terremoto, por ejemplo, la energía que transportan las ondas es tan enorme
que puede provocar que se derrumben los edificios o que se abran grandes grietas en el suelo,
sin que haya un desplazamiento lateral de tierra de un lugar a otro.

Las olas del mar, el sonido, la luz, las señales de radio y la radiación térmica, son ejemplos de
ondas. La naturaleza del sonido y de la luz se puede comprender solamente conociendo como se
producen, como se comportan y como se propagan las ondas.

21
UAEM Antología Física III

Ejemplo ondas en el agua: El movimiento


ondulatorio se puede explicar a partir de las ondas
que se forman en el agua las cuales son visibles,
esto nos permite comprender el comportamiento de
los otros tipos de ondas.
Si se deja caer una piedra en un estanque de agua
tranquila, se originan ondas causadas por el
impacto (perturbación), las cuales se mueven sobre
la superficie del agua y se propagan en forma de
circunferencia con radios cada vez mayores a
Figura 17. Ondas en el agua medida que se alejan del punto de impacto.

Un corcho pequeño, que flota sobre la superficie del


agua, se mueve hacia arriba y hacia abajo a medida que se propaga la perturbación (Onda). Esto
indica que se ha transferido energía a través de una cierta distancia, desde el punto del impacto
de la piedra en el agua hasta el lugar donde se encuentra el trozo de corcho. Esta energía se
transmite mediante la agitación de las partículas del agua que colindan entre sí. El movimiento de
sube y baja del corcho demuestra que ocurre lo mismo con las partículas de agua del estanque
que vibran, por lo que únicamente el movimiento de ondas es el que avanza transportando
energía.

CARACTERISTICAS DE LAS ONDAS

1. CICLO DE ONDA

Una onda está formada por frentes de onda y nodos. Los frentes de onda son los puntos
desfasados de la posición de equilibrio y los nodos son los puntos en la posición de equilibrio.

Crestas: son los puntos altos de la onda.


Frentes de onda
Valles: son los puntos bajos de la onda.

Un ciclo de onda esta formado por dos frentes de


onda consecutivos, es decir una cresta y un valle. En
la figura 18 se observan dos ciclos de onda, uno en
color negro y el otro con línea punteada.

Figura 18. Representación gráfica de ciclo de onda


2. PERIODO (T)
El periodo de una onda se define como el tiempo que tarda en propagarse un ciclo de onda. Se
mide en s/ciclo.

3. FRECUENCIA (f)
La frecuencia de una onda corresponde al número de ciclos de onda que se efectúan en un
segundo. Se mide en ciclos/s que equivale a Hertz
22
UAEM Antología Física III

La unidad Hertz es en honor a Heinrich Hertz (1857-1894) cuyas investigaciones proporcionaron


la confirmación experimental de las ondas electromagnéticas predichas en forma teórica por
James Clerk Maxwell (1831-1879).

El periodo y la frecuencia son inversos, por lo cual, los podemos expresar:


1 1
𝑇 = 𝑓=
𝑓 𝑇

La figura 19 muestra un ejemplo de la


frecuencia de una onda, en donde el centro
emisor emite 15 ciclos de onda en un
segundo, por los cual la onda tiene una
frecuencia de 15 Hz y un periodo de
0.06666 s/ciclo.

Las frecuencias de los objetos oscilantes


abarcan una amplísima gama de valores.
Los temblores de los terremotos pueden
tener una frecuencia inferior a 1 Hz, Figura 19. Frecuencia de onda
mientras que las veloces oscilaciones
electromagnéticas de los rayos gamma
pueden tener frecuencias de 1020 Hz o más.

4. LONGITUD DE ONDA (λ)

Es la distancia que existe entre dos frentes de onda


consecutivos en misma fase, es decir distancia entre
dos crestas o dos valles consecutivos.

También podemos definirla como la longitud de un


ciclo, es decir la distancia de una cresta y un valle.
En la figura 20 se muestran las 3 formas en que
podemos medir la longitud de onda.

Se representa con la letra griega lambda (λ) y se


mide en m/ciclo. Figura 20. Longitud de onda

La longitud de onda representa un concepto


fundamental en la resolución de cualquier tipo de
movimiento ondulatorio, y puede variar de valores
muy grandes, por ejemplo, cientos de metros para
ondas largas como las ondas de radio, a valores muy
pequeños, por ejemplo, de millonésimas de millón
(10-12) para los rayos gamma. Figura 21
Figura 21. Longitud de onda larga y corta

23
UAEM Antología Física III

5. ELONGACIÓN (y)

Es la distancia perpendicular de la línea de equilibrio a


cualquier punto de la onda. Se representa con y, se mide
en metros. Véase figura 22

6. AMPLITUD (A)

Es la máxima elongación, Es la distancia perpendicular de


la línea de equilibrio al centro de la cresta o el valle. Indica
el punto más alto o más bajo de la onda. Se representa
con A, se mide en metros. Véase figura 22 Figura 22. Elongación y Amplitud de onda

7. NODO

Es el punto en donde la onda no tiene desplazamiento, es decir,


en donde su elongación es cero. Es el punto en donde la onda
cruza la línea de equilibrio y marca la separación de crestas con
valles. Figura 23
Figura 23. Nodos en una onda

8. VELOCIDAD DE ONDAS

Las ondas pueden viajar en diferentes medios y su velocidad depende de la densidad y elasticidad
del medio.

Suponga que atamos el extremo izquierdo de una cuerda al extremo de un vibrador


electromagnético, como muestra la figura 24. El extremo del vibrador metálico se mueve con
desplazamiento armónico debido a un campo magnético oscilatorio. Puesto que la cuerda está
sujeta a uno de los extremos del vibrador, a lo largo de dicha cuerda se envía una serie de pulsos
transversales periódicos. Las ondas resultantes están formadas por muchas crestas y valles que
se mueven a lo largo de la cuerda con velocidad constante.

Figura 24. Ondas en una cuerda

24
UAEM Antología Física III

Mientras la onda se desplaza por la cuerda, cada partícula de esta vibra con respecto a su posición
de equilibrio con la misma frecuencia y amplitud que la fuente vibrante. Cada vez que el punto
extremo P del vibrador efectúa una oscilación completa, la onda se moverá a través de una
distancia de una longitud de onda. El tiempo requerido para cubrir esta distancia es el periodo de
la fuente que vibra.
Las ecuaciones para calcular la velocidad de ondas representan una importante relación física
entre la velocidad, el periodo, la frecuencia y la longitud de onda de cualquier onda periódica.

Ecuaciones para calcular la velocidad de En donde:


ondas
𝑣 Es la velocidad de la onda en m/s
𝑣 = 𝜆𝑓 𝜆 Es la longitud de onda en m/ciclo
𝑇 Es el periodo en s/ciclo
𝜆 𝑓 Es la frecuencia en Hz (ciclos/s)
𝑣=
𝑇

Cuando una onda pasa de un medio a otro, con diferente densidad su velocidad cambia.

P eje. Si una onda viaja en el aire y pasa a través del agua, su velocidad cambia, debido a que la
densidad del aire y del agua es diferente.

La velocidad puede aumentar o disminuir, esto depende del tipo de onda. Por ejemplo:

Ondas de sonido. Aquí la velocidad aumenta al aumentar la densidad del medio. En el aire su
velocidad es de 340 m/s y en el agua es de 1500 m/s.

Ondas de luz. En el caso de las ondas de luz al pasar por un medio de mayor densidad, su
velocidad disminuye. Eje: En el aire su velocidad es de 300 000 Km/s y en el agua es de 226 000
km/s.

EJEMPLOS

1. Las cuerdas de una guitarra emiten ondas cuya long de onda es de 28 cm/ciclo y su velocidad
de propagación es de 340 m/s. Determinar la frecuencia y el periodo de las ondas.

2. Determina el tiempo que tarda una ola de mar en recorrer 20 m, si la distancia de cresta a
cresta es de 1.3 m/ciclo y su periodo es de 1.2 s/ciclo.

3. Un hombre se sienta a pescar en el borde de un muelle y cuenta las ondas de agua que
golpean uno de los postes de soporte de la estructura. En un minuto contó 80 ciclos de onda.
Si una cresta determinada recorre 20 m en 8 s. ¿Cuál es la longitud de onda?

25
UAEM Antología Física III

TIPOS DE ONDAS

Las ondas se pueden clasificar en diferentes formas de acuerdo con diferentes características.

Una clasificación general es considerando el medio de propagación. Se clasifican en ondas


mecánicas y ondas electromagnéticas.

1. ONDAS MECÁNICAS
Son ocasionadas por una perturbación, son ondas en medios deformables o elásticos. Se originan
por el desplazamiento de alguna parte de un medio elástico de su posición normal, causando
oscilaciones alrededor de una posición de equilibrio. necesitan un medio elástico (sólido, líquido
o gaseoso) para propagarse, todos los medios materiales pueden transmitir ondas mecánicas,
por ejemplo, el aire, el agua, y el acero.

La energía que transporta la onda se transmite a través del medio material, sin ningún movimiento
global del propio medio, las partículas del medio vibran en torno a su posición de equilibrio y sólo
la energía avanza de forma continua.

Ejemplos de ondas mecánicas:


• El sonido que viaja por la atmósfera se propaga cuando las moléculas de aire vibran.
• Las olas que se forman en la superficie del mar se desplazan debido a las moléculas de
agua. Las olas son ondulaciones que el viento origina en la superficie del agua de los
mares, océanos y lagos.
• Ondas en el agua. Si movemos el agua con una estaca, producimos ondas que se
expanden en todas direcciones. Y mientras no encuentran un obstáculo, seguirán
extendiéndose, disminuyendo conforme la fricción de las moléculas del agua mine su
energía. Figura 25
• Las ondas formadas en una cuerda o un resorte.
• Las ondas sísmicas que viajan a través de las capas terrestres. Figura 26

Figura 25. Ondas en el agua


Figura 26. Ondas sísmicas

26
UAEM Antología Física III

2. ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

Son ondas que no requieren un medio material para su propagación, pueden viajar en el vacío,
atravesar el espacio interplanetario e interestelar y llegar a la Tierra desde el Sol y las estrellas.
Por ejemplo, la luz de las estrellas llega hasta nosotros a través del espacio vacío.

Las ondas electromagnéticas reciben ese nombre


porque las componen un campo eléctrico y un
campo magnético. Figura 27

Independientemente de su frecuencia y longitud de


onda, todas las ondas electromagnéticas se viajan
en el vacío a la misma velocidad y su valor es 299
792 km/s (comúnmente se redondea a 300 000
km/s).

En una onda electromagnética, la amplitud es la


intensidad máxima del campo eléctrico o del
campo magnético.
Figura 27. Representación gráfica de una onda
electromagnética.

El físico británico James Clerk Maxwell estableció la teoría de las ondas electromagnéticas en una
serie de artículos publicados en la década de 1860. Maxwell analizó matemáticamente la teoría
de los campos electromagnéticos y afirmó que la luz visible era una onda electromagnética.

La radiación electromagnética se puede ordenar


en un espectro que se extiende desde ondas de
frecuencias muy elevadas (longitudes de onda
pequeñas) hasta frecuencias muy bajas
(longitudes de onda altas). La luz visible es sólo
una pequeña parte del espectro electromagnético.
Por orden decreciente de frecuencias (o creciente
de longitudes de onda), el espectro
electromagnético está compuesto por rayos
gamma, rayos X, radiación ultravioleta, luz visible,
rayos infrarrojos, microondas y ondas de radio.
Todas las radiaciones del espectro
electromagnético presentan las propiedades
típicas del movimiento ondulatorio. Figura 28
Figura 28. Espectro electromagnético

Otra forma de clasificar a las ondas es considerando la forma en que el movimiento de las
partículas de materia está relacionado con el sentido de la propagación de las ondas mismas.
27
UAEM Antología Física III

3. ONDAS TRANSVERSALES

Se denomina onda transversal cuando los movimientos de las partículas de la materia portadora
de la onda son perpendiculares al sentido de propagación de la onda. Figura 29

Figura 29. Onda transversal: las moléculas vibran en forma perpendicular a la dirección de la onda.

Algunos casos de ondas mecánicas son transversales, como es el caso de la onda en una cuerda
y las ondas en el agua.
Por ejemplo, en una cuerda vertical en tensión se puede propagar
una onda transversal si uno de sus extremos se hace oscilar en
vaivén; la perturbación se mueve a lo largo de la cuerda, pero sus
partículas vibran perpendicularmente a la dirección en que se
propaga la perturbación. Si continuamos moviendo el extremo de la
cuerda hacia adelante y hacia atrás, figura 30, producimos un tren
de ondas que viaja a lo largo de la cuerda. Si el movimiento es
periódico, producimos un tren de ondas periódico en el cual cada
partícula de la cuerda tiene un movimiento periódico. Figura 31

Figura 30. Pulso de onda transversal

Figura 31. Onda transversal

Las ondas electromagnéticas son transversales,


porque la perturbación que se propaga no
corresponde al movimiento de materia, sino al del
campo electromagnético y cómo los campos
eléctrico y magnético son perpendiculares a la
dirección de propagación, entonces las ondas se
consideran transversales. Observe en la figura 32
la dirección perpendicular de los campos eléctrico
y magnético.

mis-2231-light-properties-figure1.gif (627×522)
(teachengineering.org)
Figura 32. Onda electromagnética la dirección de sus
campos es perpendicular a la dirección de la onda

28
UAEM Antología Física III

4. ONDAS LONGITUDINALES

Son aquellas que se caracterizan porque las partículas del medio se mueven o vibran
paralelamente a la dirección de propagación de la onda. Figura 33

Figura 33. Onda longitudinal: las moléculas vibran en forma paralela a la dirección de la onda.

Las ondas longitudinales son mecánicas porque viajan a través de un medio elástico.

Por ejemplo, en un resorte se propaga una onda longitudinal si uno de sus extremos se hace
oscilar; las espiras vibran hacia adelante y hacia atrás en el sentido en que viaja la perturbación
a lo largo del resorte. Figura 34

Figura 34. Onda longitudinal en un resorte

Por la forma del movimiento la onda transversal presenta crestas y valles, en cambio la onda
longitudinal tiene compresiones y rarefacciones (expansiones o dilataciones). Ver figuras 35 y 36

COMPARACIÓN ONDAS TRANSVERSALES Y LONGITUDINALES

Figura 35. Comparación onda transversal y longitudinal Figura 36. Comparación onda transversal y longitudinal

29
UAEM Antología Física III

5. ONDAS ESTACIONARIAS

Se originan por una interferencia de un movimiento que se


propaga y se encuentra con otro que por reflexión regresa en
sentido contrario, de modo que las ondas resultantes
aparentemente no avanzan. Ver figura 37

Figura 37. Interferencia de onda incidente


y reflejada

Consideremos la reflexión de un pulso transversal, como


se muestra en la cuerda de la figura 38. Cuando el
extremo de la cuerda se ata fuertemente al soporte, el
pulso que llega golpea el soporte y ejerce sobre él una
fuerza ascendente. La fuerza de reacción que ejerce a su
vez el soporte tira entonces en dirección de la cuerda
hacia abajo, lo cual origina un pulso reflejado. Tanto el
desplazamiento como la velocidad se invierten en el
pulso reflejado. Esto quiere decir que si un pulso llega
como una cresta, se refleja como un valle, con la misma
Figura 38. Reflexión de un pulso transversal en una rapidez pero en sentido opuesto, y viceversa.
cuerda fija por un extremo.

Experimento de Melde. Al martillo de un timbre eléctrico ( A ) se ata el extremo de un hilo de


seda el cual pasa por un tope metálico ( B ) que puede correr sobre la regla. El platillo con la peso
( P ) mantiene tenso el hilo. Figura 39.

Al vibrar el martillo, en la cuerda se


propagan dos movimientos
ondulatorios, el de ida y el que se
refleja en el tope.

Las ondas del experimento dan la


impresión de no moverse, por lo que
son un ejemplo de ondas
estacionarias Figura 40.

Regulando la tensión del hilo por


medio de pesas o corriendo el tope
se obtienen husos muy puros.
Figura 39. Experimento de Melde

Figura 40. Producción de una onda


estacionaria.

30
UAEM Antología Física III

La onda estacionaria tiene puntos que no vibran, llamados nodos, que permanecen inmóviles o
estacionarios; los puntos de mayor vibración son llamados
vientres o antinodos.

El nombre de onda estacionaria proviene de la aparente


inmovilidad de los nodos. La distancia que separa dos
nodos o dos antinodos consecutivos es media longitud de
onda. Ver figura 41 Figura 41. Nodos y antinodos en onda estacionaria.

Las ondas estacionarias se pueden observar en las cuerdas


de la guitarra cuando se pulsan y (de alguna forma) en casi todos los demás instrumentos
musicales. Se forman cuando una vibración está restringida, confinada a una región con límites o
extremos.

Debido a la restricción de la vibración a una región en particular, las frecuencias de las ondas
estacionarias son limitadas, que es la característica de los sonidos musicales. La misma onda
estacionaria solo es capaz de alcanzar frecuencias que sean múltiplos enteros de su frecuencia
base.

Al conjunto de frecuencias permitidas se A medida que aumenta el número de


llama serie armónica la cual generalmente se antinodos (n), también lo hace la frecuencia de
representa en un diagrama que muestra la la onda, como se muestran en la figura 43.
forma general de la cuerda para cada posible
frecuencia o armónico. Los primeros tres
armónicos, con uno, dos y tres antinodos,
como se muestran en la figura 42.

Figura 43. Al aumentar la frecuencia de la onda


estacionaria aumenta el número de antinodos.

Figura 42. Armónicos en una onda estacionaria de


1, 2 y 3 vientres o antinodos (n).

31
UAEM Antología Física III

FENÓMENOS ONDULATORIOS

1. REFLEXIÓN DE ONDAS

Este fenómeno lo presentan las ondas cuando en su camino se


encuentra un obstáculo el cual les impide propagarse. Una onda
se refleja (“rebota” al medio del cual proviene) cuando se
encuentra con un obstáculo que no puede traspasar ni rodear.

La reflexión consiste en el regreso de la onda al chocar con un


obstáculo. La onda cambia de dirección (sentido), pero sus
características (periodo, frecuencia y longitud de ondas) no se
Figura 44. Reflexión de un pulso de
modifican. En la figura 44 observamos un pulso de onda que viaja onda.
a través de una cuerda y que se refleja al chocar en el extremo
fijo.

Los barcos y submarinos utilizan la reflexión Un ejemplo muy claro es la reflexión de un rayo
del sonido para identificar objetos en el fondo de luz al chocar con un espejo, como se
del mar, como se observa en la figura 45. observa en la figura 46.

Figura 45. Reflexión de una onda se sonido


en el agua. Figura 46. Reflexión de la luz

Leyes de la reflexión:
Primera ley: La onda incidente, la normal y la onda reflejada estan en el mismo plano.
Segunda ley: El ángulo de incidencia y el ángulo de reflexión son iguales.

Si la onda incide en forma perpendicular a la Si la onda incide en forma oblicua, se refleja de


pared de choque, se refleja cambiando de acuerdo con la segunda ley.
sentido.
Onda incidente
Onda incidente

Onda reflejada Normal i i = r


r

Onda reflejada

32
UAEM Antología Física III

2. REFRACCIÓN DE ONDAS

La refracción es el fenómeno que presentan las ondas al pasar de un medio material a otro, este
fenómeno ocurre porque cuando la onda viaja por un medio de diferente densidad cambia su
velocidad, y su longitud de onda, provocando una ligera desviación a su dirección.

Entonces la refracción consiste en la desviación (cambio de dirección) que experimenta una onda
debido al cambio de su velocidad. Se presenta en diferentes situaciones, por ejemplo:

Cuando la onda pasa de un medio material a Cuando el medio de propagación es el mismo,


otro con diferente densidad. Figura 47 pero sus condiciones cambian.
Por ejemplo, Ejemplo: cuando cambia la temperatura del
cuando la luz aire (figura 48) o cuando cambia la profundidad
pasa de aire a del agua (las olas del mar se refractan al llegar
agua, esta se a la orilla por el cambio de profundidad).
refracta, (esto se
visualiza cuando
se sumerge un
lápiz en un vaso
con agua, el
lápiz parece
quebrado)
Figura 47. Refracción de la luz por el Figura 48. Refracción del sonido por el cambio de temperatura
cambio de medio de propagación.

Un arco iris se forma cuando las gotas de lluvia


descomponen la luz solar blanca en su espectro, dicha
descomposición se produce gracias a la refracción de la luz
al atravesar las gotas de agua. Figura 49

Figura 49. El arcoíris es el resultado de la


refracción de la luz

33
UAEM Antología Física III

3. DIFRACCIÓN

Difracción es el fenómeno del movimiento ondulatorio en el que una onda de cualquier tipo cambia
su forma.
La difracción se presenta en dos casos:
1.- Cuando la onda rodea o contornea a un
obstáculo que se encuentra en su camino,
como las olas del mar al rodear a una roca
o el sonido al rodear una pared, como se
observa en la figura 50.

Figura 50. Difracción de ondas de sonido.

2.- Cuando la onda pasa a través de una rendija estrecha u


orificio, en lugar de seguir avanzando en línea recta la onda forma
semicírculos. Figura 51

Entre menor es el diámetro del orificio mayor es la difracción, así


como se observa en la figura 52.

Figura 51. Difracción de ondas al


Figura 52. Menor diámetro del orificio, mayor es la difracción. pasar por un orificio.

En la figura 53 se muestra una foto de laboratorio, en el


momento en que las ondas en el agua chocan con un
obstáculo. Su tendencia a dar vuelta a las esquinas de la
barrera es claramente visible, como lo es su expansión
divergente después de pasar por un agujero abierto en el
centro de la barrera. En algún momento, los distintos grupos
de ondas se encuentran, formando nuevos patrones.

Figura 53. Fotografía de la difracción de ondas


en el agua.

34
UAEM Antología Física III

4. INTERFERENCIA DE ONDAS

La interferencia de las ondas se produce cuando dos o más ondas con iguales características se
superponen entre sí, generando una sola onda; la onda resultante depende de las frecuencias,
fases relativas (posiciones de crestas y valles) y amplitudes de las ondas iniciales.

El principio de superposición
Cuando dos o más trenes de onda existen simultáneamente en el mismo medio, cada onda
recorre el medio como si las otras no estuvieran presentes.

La onda resultante es una superposición de las ondas componentes. El principio de superposición


establece que: “Cuando dos o más ondas existen simultáneamente en el mismo medio, el
desplazamiento resultante en cualquier punto y en cualquier instante es la suma algebraica de los
desplazamientos de cada onda”.

La interferencia puede ser constructiva o destructiva, cómo se muestra gráficamente en la figura


54. Las dos ondas, representadas por líneas continuas y discontinuas, se superponen para formar
la onda resultante indicada por la línea gruesa. En (a) la superposición da por resultado una onda
de mayor amplitud. Se dice que estas ondas interfieren constructivamente. La interferencia
destructiva se presenta cuando la amplitud resultante es más pequeña, como se ve en (b).

Figura 54. Interferencia de ondas.

A) INTERFERENCIA CONSTRUCTIVA.

Se produce cuando dos ondas de la misma frecuencia


y longitud de onda se superponen estando en fase; es
decir, coinciden las crestas de una onda con las crestas
de la otra onda (lo mismo ocurre con los valles). En ese
caso, las dos ondas se refuerzan mutuamente y forman
una onda de mayor amplitud, que es igual a la suma de
las amplitudes individuales de las ondas originales.
Figuras 55 y 56

Figura 55. Interferencia constructiva, las ondas se


refuerzan entre si.
35
UAEM Antología Física III

Figura 56. Interferencia constructiva, las ondas se encuentran en fase y generan una onda resultante de mayor amplitud

Por ejemplo, considere las siguientes dos ondas que interfieren en fase.

Onda 1 amplitud 5 cm

Onda 2 amplitud 2 cm

Onda resultante amplitud 7 cm

36
UAEM Antología Física III

B) INTERFERENCIA DESTRUCTIVA.

Se produce cuando dos ondas de la misma frecuencia


están completamente desfasadas una respecto a la otra;
es decir, cuando la cresta de una onda coincide con el
valle de otra. En este caso, las dos ondas se debilitan y se
cancelan mutuamente. Figura 57

Figura 57. Interferencia destructiva, las ondas se


cancelan entre sí.

En el caso de que las ondas que interfieren tienen la misma amplitud se cancelan por completo
(Interferencia destructiva completa). Figura 58

Figura 58. Interferencia destructiva, las ondas se encuentran fuera de fase (desfasadas) y generan una onda resultante nula.

Cuando la amplitud de las ondas es diferente, la onda resultante es la diferencia de sus


amplitudes. Por ejemplo, consideremos que las ondas 1 y 2 interfieren fuera de fase, la onda
resultante generada tendrá una amplitud de 2 cm.

37
UAEM Antología Física III

Onda 1 amplitud 3 cm

Onda 2 amplitud 5 cm

Onda Resultante amplitud 2 cm

APLICACIONES DE LA INTERFERENCIA:
La interferencia puede producirse con toda clase de ondas, en las ondas de luz, la luz neón es el
resultado de interferencia destructiva, en cambio la luz laser se obtiene con una interferencia
constructiva de ondas de luz.
Las ondas de radio interfieren entre sí cuando rebotan en los edificios de las ciudades, con lo que
la señal se distorsiona.
Cuando se construye una sala de conciertos hay que tener en cuenta la interferencia entre ondas
de sonido, para que una interferencia destructiva no haga que en algunas zonas de la sala no
puedan oírse los sonidos emitidos desde el escenario.
Arrojando objetos al agua estancada se puede observar la interferencia de ondas de agua, que
es constructiva en algunos puntos y destructiva en otros.
En mecánica cuántica la estructura del átomo se explica por analogía con un sistema de ondas
estacionarias. Gran parte de los avances de la física moderna se basan en elaboraciones de la
teoría de las ondas y el movimiento ondulatorio.

IMPORTANCIA DEL MOVIMIENTO ONDULATORIO.

El calor y la luz solar llegan a la Tierra mediante ondas.


Las ondas electromagnéticas, como las de la radio, permiten las maravillas de la radiotelefonía,
la televisión, las telefotos de los astros, el radar que proporciona seguridad a la navegación aérea
y marítima, los viajes teledirigidos de vehículos espaciales.
Por medio de las ondas que constituyen los rayos X el médico obtiene radiografías para sus
diagnósticos, y al interpretar las ondas de un electrocardiograma puede reconocer a tiempo una
lesión o trastorno cardiaco.
Cada uno de los casos mencionados nos revela la importancia que tienen para el mundo en que
vivimos el conocimiento y el dominio de los diversos movimientos ondulatorios.
38
UAEM Antología Física III

ONDAS DE SONIDO

1. NATURALEZA Y VELOCIDAD DEL SONIDO

Podemos definir el sonido como una sensación


auditiva que está producida por la vibración de algún
objeto.
Estas oscilaciones desplazan las moléculas de aire
que tiene dicho objeto alrededor formando ondas
sonoras, el movimiento de vibración es en forma
paralela a la dirección de la onda, por lo cual el sonido
es un movimiento ondulatorio longitudinal, como se
observa en la figura 59.

El sonido es una onda producida por la vibración de Figura 59. Movimiento de las moléculas paralelo a la
propagación de la onda.
un cuerpo, la cual viaja a través de un medio elástico.
Las ondas de sonido utilizan la vibración de las
moléculas del medio para propagarse, por lo cual es una onda mecánica.

El sonido viaja a través del aire, pero también El sonido no se propaga


viaja a través de los líquidos, como el agua en el vacío porque no
¡Cuando buceas también escuchas sonidos!, o hay moléculas que
a través de sólidos, como la madera o la tierra, transmitan la vibración.
¡los indios se apoyaban en el suelo para Por lo tanto, en el
escuchar el ruido del galope de caballos! espacio no se escuchan
los sonidos. Figura 60.

Figura 60

El sonido viaja a través de diferentes medios y en cada uno puede propagarse a diferente
velocidad, esto depende de dos factores:
1. Medio de propagación: Sólido, líquido y gas. “A mayor densidad del medio, mayor
es la velocidad del sonido”
2. Temperatura del medio de propagación. “A mayor temperatura del medio mayor es
la velocidad del sonido”
El sonido se desplaza con más rapidez y eficacia por el agua que por el aire, lo que permite a la
mayoría de los cetáceos comunicarse entre sí a grandes distancias.
La velocidad del sonido se obtiene a partir de su longitud de onda, periodo y frecuencia. Utilizando
las fórmulas de velocidad de ondas.

v = f v=
T
39
UAEM Antología Física III

En la siguiente tabla se muestra la velocidad de propagación del sonido en distintos medios a


una temperatura determinada.

SUSTANCIA VELOCIDAD DEL


SONIDO (m/s)
Aire (0 ºC) 331

Aire (20 ºC) 344

Agua (0 ºC) 1 390

Agua (20 ºC) 1 484

Cobre (20 ºC) 3 580

Acero (20 ºC) 5 050

Vidrio (20 ºC) 5 200

VELOCIDAD DEL SONIDO EN EL AIRE

A mayor temperatura del aire, mayor es la velocidad del sonido, la velocidad varía a razón de
0.61 m/s por cada ºC de variación en la temperatura.
La velocidad del sonido en el aire a una temperatura dada se calcula con la formula:
v = 331 + 0.61T
Ejercicios de velocidad del sonido:

1. Determine la velocidad del sonido en el aire considerando que la temperatura ambiente es de:
a) 5 °C b) 18 °C c) -9 °C

2. ¿Cuál es el periodo y la frecuencia de una onda de sonido, la cual tiene una longitud de una
onda de 1.9 m/ciclo y viaja en una barra de aluminio a 5250 m/s?

3. ¿Cuánto tiempo tarda en escucharse una explosión un poblado que se encuentra a 3 km de


distancia, considerando que es invierno y la temperatura es de -4 °C?

4. La frecuencia de una onda de sonido es de 230 Hz, la cual viaja en el aire cuya temperatura es
de 24 °C. Determinar la longitud de onda y el periodo.

5. Se envía una onda de sonido desde el sonar de un barco y después de 1.6 s la señal es
detectada por el sonar. ¿Cuál es la profundidad del océano en ese punto, considerando que la
frecuencia de la onda es 620 Hz y su longitud de onda 2.4 m/ciclo?

40
UAEM Antología Física III

2. CUALIDADES DEL SONIDO

Todo fenómeno sonoro está compuesto de tres momentos: la producción (fuente emisora), la
propagación (medio material) y la recepción del sonido (oído).

Cualquier sonido sencillo, como una nota musical, puede describirse en su totalidad especificando
tres características de su percepción: el tono, la intensidad y el timbre, estas características,
llamadas cualidades fundamentales del sonido son cualidades sensoriales, las cuales no se
pueden medir, por lo cual, han sido relacionadas con tres características físicas medibles: la
frecuencia, la amplitud y la composición armónica o forma de onda.

A) INTENSIDAD DEL SONIDO:

Esta cualidad se refiere al volumen del sonido, indica si el sonido es fuerte o débil, y depende de
la energía utilizada para generar la vibración, entre más energía se utilice más intensidad tiene el
sonido.

La característica física relacionada con la intensidad


de un sonido es la amplitud de la onda, ya que la
energía que transporta una onda se ve reflejada en
su amplitud, por lo cual podemos deducir que: “A
mayor amplitud de la onda mayor es la intensidad del
sonido”. Ver figura 61

La amplitud corresponde al grado de movimiento de


las moléculas de aire en una onda sonora. Al
aumentar su movimiento, golpean el tímpano con una
fuerza mayor, por lo que el oído percibe un sonido
más fuerte. Figura 61. Intensidad del sonido

La intensidad de un sonido varía de acuerdo con la distancia que recorre la onda en la atmósfera,
los cambios de propiedades físicas del aire como la temperatura, presión o humedad producen la
amortiguación y dispersión de las ondas sonoras (los choques entre moléculas se debilitan),
provocando una pérdida de energía, lo cual origina que la intensidad del sonido disminuya.

La intensidad del sonido representa la energía que Su fórmula es:


pasa en 1 s a través de una superficie.
𝑃
Es la potencia transferida por la onda en una unidad 𝐼=
𝐴
de área. En donde:
Su unidad de medida es el W/m 2, aunque en la I es la intensidad de sonido en W/m2
industria es común medirla en W/cm2. P es la potencia del sonido en W
1 W/cm2 =1 x 10-2 W/m2 A es el área en m2

El oído humano puede percibir un rango amplio de intensidades, por lo cual la intensidad se mide
con base en una escala logarítmica utilizando como unidad de medida el decibel (dB).
41
UAEM Antología Física III

Para expresar la intensidad en En donde:


unidades de decibel utilizamos la I es la intensidad del sonido en W/m2
siguiente expresión: Io es el umbral de audición, cuyo valor es:
Io = 1 x 10-12 W/m2
I Io = 1 x 10-10 µW/cm2
B = 10 log
Io

El rango de intensidades oscila entre 0 y 120 dB. Los sonidos de alta intensidad pueden provocar
dolor e incluso causar daños permanentes al oído, por lo cual las personas que trabajan o habitan
en ambientes con altos niveles de intensidad deben utilizar protectores para evitar daños
auditivos. En la figura 62 se muestran algunos ejemplos.

Figura 62. Ejemplos de la intensidad de diferentes sonidos en dB

Ejercicios:
1. ¿Cuál es el nivel de intensidad de un sonido de 3x10-7 W/m2?
2. ¿Cuál es el área que atraviesa un sonido de 4x10-6 W/m2, si su potencia es de 2.2x10-6 W?
3. ¿Cuál es el nivel de intensidad de un sonido de 8 W/cm2?
4. La potencia transferida por un sonido es de 1.6x10 -4 W ¿Cuál es su intensidad en dB, al
cruzar un área de 20 m2?
5. ¿Cuál es la intensidad en W/m2 de un sonido de 60 dB?

42
UAEM Antología Física III

B) TONO O ALTURA

Esta cualidad del sonido distingue los sonidos graves y agudos. El


tono de un sonido varía de acuerdo con la frecuencia de la onda, es
decir, del número de vibraciones por segundo que produce el
cuerpo que vibra.
Si la frecuencia es alta, el sonido es agudo. Si la frecuencia es baja,
el sonido es grave, como se representa en la figura 63.

Figura 63. Tono o altura

FRECUENCIAS AUDIBLES Y NO AUDIBLES PARA EL SER HUMANO

Existen sonidos que el oído humano no puede escuchar, el ser humano puede escuchar
únicamente los sonidos cuya frecuencia oscila entre los 20 Hz y 20 000Hz. Los animales detectan
y emiten distintas gamas de sonidos; en la siguiente tabla se muestran ejemplos de las frecuencias
de sonidos que las diferentes especies pueden escuchar y emitir.

Escucha sonidos Emite sonidos


Ser humano 20 a 20 000 Hz 85 a 1 100 Hz
Perro 15 a 50 000 Hz 450 a 1 080 Hz
Murciélago 1000 a 120 000 Hz 10 000 a 120 000 Hz
Delfín 150 a 150 000 Hz 7 000 a 120 000 Hz

Los sonidos de frecuencias muy bajas (menores a 20 Hz) son llamados infrasonidos, y
los sonidos de frecuencias muy altas (mayores a 20 kHz), se les llama ultrasonidos.

Los infrasonidos y ultrasonidos el ser humano no los puede oír, pero si varias especies como se
observa en la tabla anterior. Estos sonidos también los producen algunos animales, como los
delfines y los murciélagos, para comunicarse, detectar obstáculos o para localizar a sus presas.
Observe la figura 64.

Figura 64. Sonidos audibles y no audibles por el ser humano.

43
UAEM Antología Física III

C) TIMBRE

Esta cualidad permite identificar la fuente que emite el


sonido, cada fuente emisora tiene un timbre diferente,
aunque los sonidos tengan la misma intensidad y
frecuencia (Tono).

Por ejemplo, los sonidos emitidos por un piano y una


flauta al tocar la misma nota con la misma intensidad
tienen un timbre muy distinto, el oído distingue por su
timbre la misma nota producida por un diapasón, un
Figura 65. Timbre del sonido de diferentes fuentes.
violín o un piano.

El timbre se debe a que cada fuente emisora de sonido genera ondas con diferente forma, en la
figura 65 observamos las diferentes formas de onda emitidas por diferentes fuentes emisoras.

3. FENOMENOS ACUSTICOS

A) REFLEXION

Este fenómeno consiste en el regreso de las ondas del sonido


cuando éstas chocan con una pared que les impide propagarse.

Cuando la onda choca en forma perpendicular a la pared, esta


se refleja en la misma dirección, si lo hace de manera oblicua
cumple la segunda ley de la reflexión de ondas.

El sonar es un instrumento que se basa en la reflexión de los


sonidos propagados en agua. Los murciélagos y algunos
animales marinos utilizan la reflexión del sonido para detectar
obstáculos en su camino, como se observa en la figura 66. Figura 66. Ejemplos de reflexión del sonido

No todos los materiales reflejan de la misma forma a las ondas de sonido, por ejemplo, si la onda
se encuentra con un obstáculo blando o poroso, como el cartón o unicel, el material absorbe al
sonido, en lugar de reflejarlo.

44
UAEM Antología Física III

B) ECO

Es la repetición de un sonido, como resultado de su reflexión, podemos decir que el eco es un


sonido reflejado.

Para poder percibir el eco de un sonido emitido, la onda


debe viajar 34 m para que nuestro oído pueda distinguirlo.
Con frecuencia, el eco es más débil que el sonido original
porque no todas las ondas se reflejan. Generalmente, los
ecos escuchados en las montañas se producen cuando
las ondas sonoras rebotan en grandes superficies
alejadas más de 17 m de la fuente. El eco se escucha
claramente en lugares amplios (mínimo 17 m) con
paredes sólidas y duras (que reflejen al sonido). Observe
figura 67.

Figura 67. Eco: sonido reflejado que podemos escuchar

C) REVERBERACION

Se presenta cuando un sonido persiste dentro de un local como


consecuencia del eco (ecos acumulados). La reverberación se
genera debido a las reflexiones múltiples en un lugar cerrado.
Esto se observa en la figura 68.

El fenómeno de la reverberación puede provocar que el sonido


original se distorsione e impide que se disfrute correctamente
del sonido, por lo cual es necesario evitar la reverberación en
lugares amplios como cines, auditorio, teatros, iglesias, salas
de conferencias o conciertos, etc. Figura 68. Reverberación del sonido

Para modificar las reverberaciones se deben considerar


diferentes aspectos, el arquitecto cuenta con dos tipos de
materiales para cubrir las superficies de una habitación: los que
reflejan el sonido y los que lo absorben. Figura 69

Los materiales duros como la piedra o los metales reflejan casi


todo el sonido que les llega, por lo cual, estos son recubiertos
con materiales que lo absorban.

Los materiales blandos como el corcho o el fieltro absorben la


mayor parte del sonido que incide sobre ellos, aunque pueden
reflejar algunos sonidos de baja frecuencia. Los materiales que
Figura 69. Absorción del sonido para evitar
absorben el sonido y que son comúnmente utilizados para evitar
la reverberación la reverberación son: cortinas, yeso, alfombras, sillones
acojinados, cartón, unicel, entre otros.

45
UAEM Antología Física III

La acústica de un auditorio de grandes dimensiones puede ser muy distinta cuando está lleno y
cuando está vacío: los asientos vacíos reflejan el sonido, mientras que el público lo absorbe.

D) RESONANCIA

La resonancia se presenta cuando un cuerpo en vibración provoca que otro vibre con la misma
frecuencia.

Por ejemplo, la vibración del diapasón A se transmite a su


caja de resonancia, la cual emite las ondas hacia la caja del
diapasón B, el cual al recibir las ondas empezara a vibrar por
resonancia, lo cual se observa en la figura 70.

Figura 70. Resonancia de un sonido

Un ejemplo muy común de vibración por resonancia es cuando se escucha


música con alta intensidad, las ondas emitidas por la vibración de la bocina
chocan en los vidrios de las ventanas haciéndolas vibrar. Entre más fuerte
es el sonido más energía transporta y mayor vibración puede producir. Es
por ello que un cantante de opera puede hacer vibrar una copa.

Cuando un cuerpo vibra a su frecuencia natural este se destruye, motivo por


el cual el sonido de un avión puede provocar que los vidrios de un edificio Figura 71. Una copa se
se rompan o la voz de un cantante de ópera rompa una copa. Figura 71 rompe por resonancia

Este fenómeno se emplea en los instrumentos musicales para reforzar el sonido, es decir, para
aumentar la intensidad del sonido, para esto se utilizan las cajas de resonancia. Por ejemplo, las
ondas que emite el cuero de un tambor, las recibe la caja de resonancia, la cual va a vibrar
generando ondas con las mismas características, las ondas del cuero y la caja interfieren en forma
constructiva y generan sonidos de mayor intensidad. Lo mismo ocurre en los instrumentos de
cuerda. En la figura 72 se muestran algunos ejemplos de instrumentos musicales que utilizan caja
de resonancia para amplificar el sonido.

Figura 72. Instrumentos musicales que utilizan caja de resonancia

46
UAEM Antología Física III

E) PULSACIONES

Se presentan cuando dos ondas con frecuencias


ligeramente diferentes interfieren, de tal forma que en
algunos lugares las ondas están en fase, mientras que en
otros, están fuera de fase. Por lo cual la pulsación se
produce por interferencias constructivas y destructivas
alternadas, de tal forma que la intensidad del sonido se
alterna con sonidos fuertes (interferencia constructiva) y
sonidos débiles (interferencia destructiva). En la figura 73
las ondas A y B interfieren y producen la onda C.
Figura 73. Pulsación generada por la
interferencia de las ondas A y B
La pulsación es un sonido fuerte seguido de un sonido débil.
El número de pulsaciones por segundo corresponde a la diferencia de frecuencias de las ondas
que interfieren (f1 – f2)
Por ejemplo: si dos diapasones vibran al mismo tiempo con frecuencias de 320 Hz y 322 Hz, sus
ondas al interferir van a producir 2 pulsaciones/s.

F) EFECTO DOOPLER

¿Has notado cómo el tono de las sirenas de las ambulancias, de los bomberos o de la policía,
cambia a medida que el vehículo se nos acerca o aleja?

El fenómeno conocido como el Efecto Doppler. (En honor al austríaco Christian Andreas Doppler)
consiste en el cambio aparente de la frecuencia del sonido (como consecuencia su tono) debido
al movimiento relativo entre el emisor y el receptor.

Se puede presentar en tres casos:

1) LA FUENTE EMISORA ESTA EN MOVIMIENTO Y EL RECEPTOR EN REPOSO.


Por ejemplo: una ambulancia al sonar su sirena al pasar frente a una persona en reposo. La
frecuencia de la fuente sonora no cambia, pero cuando la ambulancia se acerca hacia la persona,
más ondas se acumulan entre ellos, la longitud de onda se acorta. Puesto que la velocidad no
cambia, la frecuencia del sonido detectado es mayor (tono agudo). Cuando la fuente se aleja de
la persona, la longitud de onda aumenta y la frecuencia detectada es menor (tono grave). Lo
mismo sucede con cualquier fuente en movimiento. Ver figura 74.

Figura 74. Efecto Doppler. Fuente en movimiento, oyente en reposo

47
UAEM Antología Física III
2) LA FUENTE EMISORA ESTA EN REPOSO Y EL RECEPTOR EN MOVIMIENTO.

En este caso la fuente emisora está en reposo, por ejemplo, la alarma de un banco, la sirena de
una estación de bomberos; el receptor u oyente se acerca o se aleja de la fuente emisora. Observe
figura 75

Cuando la persona se acerca, más ondas se acumulan entre ellos, la longitud de onda se acorta.
Puesto que la velocidad no cambia, la frecuencia del sonido detectado es mayor (tono agudo),
cuando se aleja, la longitud de onda aumenta y la frecuencia detectada es menor (tono grave).

Figura 75. Efecto Doppler. Bombero se dirige a la estación cuya alarma suena.

3) AMBOS ESTAN EN MOVIMIENTO

Cuando ambos están en movimiento ocurre el mismo fenómeno; cuando se acercan entre si, las
ondas se acumulan entre ellos, la longitud de onda se acorta y la frecuencia del sonido detectado
es mayor (tono agudo), cuando se alejan, la longitud de onda aumenta y la frecuencia detectada
es menor (tono grave).

Figura 76. Efecto Doppler. Fuente emisora y receptor en movimiento.

La frecuencia aparente escuchada por el En donde:


oyente se calcula a partir de la formula: F’ frecuencia aparente
F frecuencia emitida por la fuente
𝑉 + 𝑉𝑜 V velocidad del sonido
𝐹′ = 𝐹
𝑉 − 𝑉𝑓 Vo velocidad del oyente
Vf velocidad de la fuente emisora

48
UAEM Antología Física III

APLICACIONES DEL EFECTO DOPPLER

El efecto Doppler tiene numerosos ámbitos de aplicación: desde la seguridad víal hasta la
astrofísica, pasando por la medicina. Veamos algunos usos frecuentes:

Astrofísica
La luz de las estrellas sigue los mismos principios que cualquier otra onda. En este caso, podemos
usar el efecto Doppler para saber si una estrella se aleja o se acerca a nosotros. Tomemos como
punto de partida una estrella cuya luz emitida es amarilla.

Es importante recordar que el color que percibimos


de la luz está estrechamente relacionado con su
frecuencia. Así, si la estrella amarilla se aleja de
nosotros a gran velocidad, la frecuencia de la luz
percibida disminuirá, mostrándose en un color
enrojecido. A este efecto se le conoce como
corrimiento hacia el rojo (redshift). Por el contrario, si
la estrella se acercase, la frecuencia aumentaría,
mostrándose en un color azulado. A este efecto se le
conoce como corrimiento hacia el azul (blueshift). Figura 77. Aplicaciones del Efecto Doppler.
Como se muestra en la figura 77.

Eco radiografías
Se utilizan para la detección y análisis de algunos
padecimientos. Por ejemplo: La velocidad sanguínea es un
parámetro que se ve alterado en las obstrucciones de las
válvulas cardiacas. Esta es la base del diagnóstico a través del
efecto Doppler. Cuando se emiten ultrasonidos hacia el torrente
sanguíneo, los glóbulos rojos o hematíes actúan como
elementos reflectores de este, de manera similar a como los
coches reflejaban las ondas provenientes del radar. Así, el
análisis de la señal recibida arroja luz sobre la velocidad del
torrente sanguíneo y sobre posibles patologías asociadas. Ver
Figura 78. Aplicaciones del Efecto Doppler. imagen 78.

Radares
Gracias al efecto Doppler es posible medir la velocidad a la que
se desplaza un coche, por ejemplo. Para ello, el radar emite
continuamente ondas a una determinada frecuencia (f) . Dichas
ondas se reflejan en los coches, camiones y motocicletas que
atraviesan la calzada. Esta reflexión hace que, desde el punto
de vista teórico, los automóviles puedan considerarse focos en
movimiento. El radar, de nuevo, cuenta con un receptor, en
reposo que mide la frecuencia de la onda reflejada, que será
ligeramente distinta (f') a la emitida. A partir de dicha Figura 79. Efecto Doppler. Radar
frecuencia f' , y de la velocidad de la onda en el medio, v , el
radar "despeja" la velocidad del foco (el automóvil en movimiento).

49
UAEM Antología Física III
EJERCICIOS:
1.- Un automovilista viaja a 28 m/s y pasa frente a un banco cuya alarma suena a 800 Hz, si la
velocidad del sonido es de 342 m/s ¿Cuál es la frecuencia que escucha el automovilista cuando
se acerca del banco?

2.- Una persona ve pasar una patrulla que viaja a 120 km/h y su sirena suena con una frecuencia
de 700 Hz. ¿Cuál es la frecuencia que escucha la persona cuando la patrulla se aleja? Considera
que la velocidad del sonido es de 342 m/s

4. INSTRUMENTOS MUSICALES

Un instrumento musical es un sistema para producir tonos placenteros (cultura).


Consiste en la combinación de uno o más sistemas resonantes capaces de producir uno o más
tonos y de los medios para excitar estos sistemas que están bajo el control de sus intérpretes.

Se clasifican en 4 grupos generales:

1. De Viento: El sonido es producido mediante


la excitación de una masa de aire. Los
instrumentos de viento son aquellos que
contienen volumen gaseoso capaz de
producir sonido al ser convenientemente
excitado. Perforar sobre sus paredes orificios
de tamaño y posición convenientes. Los
orificios se controlan mediante los dedos o
mediante claves (llamados de madera) Variar
su longitud real mediante posiciones del tubo
que se conectan al tubo principal

2. De Percusión: Es un sonido producido mediante la percusión directa e indirecta. Los


instrumentos de percusión son aquellos que producen sonido cuando son excitados por
percusión (golpes).

50
UAEM Antología Física III

3. De Cuerda: El cuerpo sonoro es una cuerda musical. Se clasifican a su vez en tres grupos:
cuerda frotada, cuerda percutida y cuerda pulsada.

En los instrumentos de cuerda el tono de una nota depende de:


• La longitud de la cuerda (cuanto más larga más grave).
• El grosor de la cuerda: una cuerda gruesa vibra más lentamente que una delgada y
produce una nota más grave.
• Tensión de la cuerda: cuando mayor es mayor rapidez y por tanto producirá una nota
más grave.

4. Electrónicos: Un instrumento electrónico es un dispositivo formado por una combinación


de elementos electrónicos, que permiten la realización de funciones diversas, como la
medición de parámetros físicos, generación de señales de distintas frecuencias, detección
de estas mismas señales y, en fin, todas aquellas funciones susceptibles de ser procesadas
mediante señales eléctricas.

51
UAEM Antología Física III

BLOQUE III APLICA LA OPTICA


OPTICA

Es el área de la física que se ocupa del estudio de los fenómenos producidos por la luz.

Para su estudio la óptica se puede dividir en tres ramas:


a ) Óptica Geométrica. Estudia fenómenos y elementos ópticos mediante el empleo de líneas
rectas y geometría plana.
b ) Óptica Física. Estudia los fenómenos ópticos con base en la Teoría del carácter del Carácter
Ondulatorio de la luz.
c ) Óptica electrónica. Trata los aspectos cuánticos de la luz.

NATURALEZA DE LA LUZ.

TEORÍAS QUE EXPLICAN LA MATURALEZA DE LA LUZ:

TEORÍA CORPUSCULAR DE NEWTON (siglo XVIII) considera que la luz está compuesta de
corpúsculos emitidos por los cuerpos luminosos.

TEORÍA ONDULATORIA DE HUYGENS (1678) explica que la luz se transmite a través de un


campo ondulatorio longitudinal. Huygens pensó que se propagaban por un medio elástico,
parecido a un gas (pues pensaba que las ondas luminosas eran longitudinales), y a este medio lo
llamó éter. El éter ocuparía entonces todo el espacio e impregnaría todos los cuerpos
transparentes, incluido el vacío.

TEORÍA ELECTROMAGNÉTICA DE JAMES CLERK MAXWEL (1873). Establece que las ondas
luminosas son ondas electromagnéticas, puesto que comprueba matemáticamente que ambas se
propagan a la misma velocidad.

TEORÍA DE LA MECÁNICA ONDULATORIA DE BROGLIE (1922). Afirma que la luz, en algunos


fenómenos, sigue un comportamiento ondulatorio y en otros corpuscular, debido a que la partícula
luminosa o fotón está asociado a su onda.

TEORÍA CUÁNTICA. De acuerdo con las teorías de Planck y Bohr, la luz se produce por radiación
de “cuantos” de energía que se libera en los átomos cada vez que un electrón regresa a la órbita
o nivel de energía del cual había sido desplazado momentáneamente por alguna excitación. Los
cuantos, que son como paquetes de energía, reciben el nombre de fotones; estos pueden
comportarse como partículas y se propagan en un movimiento ondulatorio.

Actualmente la Física acepta que la luz tiene una doble naturaleza: se propaga a través de
un campo ondulatorio en forma de onda electromagnética y está compuesta por
corpúsculos cuando actúa sobre la materia.

52
UAEM Antología Física III

PROPIEDADES ELECTROMAGNETICAS DE LA LUZ.


La luz es una manifestación de energía que impresiona nuestro sentido de la vista haciéndonos
visibles los objetos que nos rodean.

La luz es una onda electromagnética que se propaga en diferentes medios, incluso en el vacío
(no necesita ningún medio para transmitirse), por lo que llega del Sol y las estrellas a la Tierra, su
velocidad de propagación es de 300, 000 km/s.

La luz dentro del mismo medio se propaga en


línea recta y en todas direcciones a partir del
cuerpo luminosos. Rayo luminoso es la línea
que sigue la luz en su propagación. Por
ejemplo, el rayo del Sol que entra por un
agujero de una habitación oscura se ve que
sigue la línea recta.

La luz visible es una fracción del espectro


electromagnético y comprende las ondas cuya
longitud varía de 400 a 700 nm. Como se
muestra en la figura 80.
Figura 80. Espectro luz visible

FOTOMETRÍA.
Es la parte de la óptica que tiene por objeto medir la luminosidad o intensidad de una fuente
luminosa y las iluminaciones de las superficies.
Identificamos 3 tipos de cuerpos:
• Transparentes si dejan pasar la luz y permiten ver los objetos que están colocados detrás
de ellos, como el vidrio común.
• Traslúcidos cuando dejan pasar la luz y no se distinguen los objetos que están detrás de
ellos, como el vidrio esmerilado.
• Opacos impiden totalmente el paso de la luz, como la madera.

Algunos conceptos importantes dentro de esta área son:


1. INTENSIDAD LUMINOSA (I)
Es la intensidad de una fuente luminosa, o sea, una medida de la energía que emite la fuente en
forma de luz. Claramente se aprecia, que una vela, una lámpara de petróleo o un reflector eléctrico
tienen diferente intensidad luminosa. Su unidad de medida es la candela (cd).
Una candela equivale aproximadamente a la intensidad luminosa de una vela de 2 cm de diámetro
y con una flama de 5 cm de altura.
La intensidad luminosa esta relacionada con la potencia eléctrica, considerando que 1 watt de
potencia equivale a 1.1 cd de intensidad (1 watt = 1.1 cd). Por ejemplo, un foco de 40 watts de
potencia tiene una intensidad luminosa de 44 cd.

2. FLUJO LUMINOSOS
La energía luminosa sale o fluye continuamente de una fuente luminosa, por lo que se llama flujo
luminoso al total de energía radiante visible que emite la fuente en un segundo. Su unidad es el
lumen.

53
UAEM Antología Física III

3. ILUMINACIÓN (E)
Es la medida de la cantidad de energía luminosa que recibe o refleja una superficie. Su unidad de
medida es el lux (lx).
Un lux es la iluminación producida por 1 candela o por una bujía decimal sobre una superficie de
1m2 que se encuentra a 1 metro de distancia.

Por experiencia sabemos que la iluminación varía de acuerdo con la intensidad de la fuente
luminosa y de la distancia a la que se encuentra de los cuerpos que ilumina; por ejemplo, cuando
una persona lee o hace un trabajo en la noche con una iluminación deficiente, trata de mejorarla
acercándose el foco eléctrico o cambiándolo por otro de mayor intensidad.

LEY DE LA ILUMINACIÓN

La iluminación que recibe una superficie varía


directamente proporcional a la intensidad de la
fuente luminosa e inversamente proporcional al
cuadrado de la distancia (d) que existe entre la
fuente y la superficie. Figura 81

Matemáticamente se expresa como:

𝐼 Donde:
𝐸= E iluminación (lx)
𝑑2
I intensidad luminosa (cd) Figura 81. Ley de la iluminación
d distancia entre la fuente luminosa
y la superficie (m)

Ejercicios:
1. En el techo de un salón hay una lampara de 100 w. ¿Qué iluminación produce sobre una
mesa que se encuentra a 3 m de distancia?
2. ¿A qué distancia debe colocarse una fuente luminosa de 100 cd para producir una
iluminación de 25 lx sobre una pared?

LA ILUMINACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA SALUD


Siendo los ojos órganos importantes y delicados, la iluminación apropiada les evita esfuerzos
innecesarios ayudando a su cuidado.
La iluminación natural es la perfecta, aunque para la lectura, la escritura y trabajos manuales de
precisión no debe ser directa o demasiado intensa porque fatigaría los ojos. Cuando la iluminación
es artificial, debe ser producida por una luz fija y sin intermitencias. Por este motivo se prefieren
lámparas o focos eléctricos.
Una buena iluminación depende de la clase de actividades que la requieran, a fin de que
proporcione una visión adecuada con el menor esfuerzo posible del órgano de la vista. Para los
salones de clase se cree que una iluminación menor de 30 luxes predispone a la miopía, por lo
que se recomienda que sea de 40 a 60 luxes.
Por lo tratado anteriormente debe evitarse leer, escribir, dibujar o coser a la luz del crepúsculo o
a la iluminación directa del Sol.
54
UAEM Antología Física III

ÓPTICA GEOMÉTRICA.

Esta área de la óptica se basa en la teoría corpuscular de Isaac Newton, este campo de la óptica
se ocupa de la aplicación de las leyes de reflexión y refracción de la luz al diseño de lentes y otros
componentes de instrumentos ópticos.

La óptica geométrica se fundamenta en la Teoría de los Rayos de luz, la cual considera que
cualquier objeto visible emite rayos rectos de luz en cada punto de él y en todas direcciones a su
alrededor. Cuando estos rayos inciden sobre otros cuerpos pueden ser absorbidos, reflejados
o desviados, pero si penetran en el ojo estimularán al sentido de la vista.

1. REFLEXIÓN DE LA LUZ

La reflexión de la luz se presenta cuando los rayos de luz inciden en una superficie y estos chocan
y regresan.

Las leyes de la reflexión:

Primera: El rayo incidente, el rayo reflejado y


la normal en el punto de incidencia se encuentran en
un mismo plano.

Segunda: El ángulo de incidencia y el ángulo


de reflexión son iguales.

Estas leyes se representan en la figura 82 y las


podemos comprobar fácilmente al hacer incidir un
rayo de luz sobre un espejo. Figura 82. Leyes de la reflexión

Cuando la luz incide sobre un objeto es absorbida o reflejada; la luz reflejada por una superficie
rugosa se difunde en todas direcciones. Algunas frecuencias se reflejan más que otras, y esto da
a los objetos su color característico. Las superficies blancas difunden por igual todas las longitudes
de onda, y las superficies negras absorben casi toda la luz. Por otra parte, para que la reflexión
forme imágenes es necesaria una superficie muy pulida, como la de un espejo.

55
UAEM Antología Física III

Podemos distinguir 2 formas de reflexión:

Reflexión especular se presenta cuando los rayos


inciden sobre una superficie lisa y pulida, en este caso
los rayos se reflejan todos en una misma dirección
cumpliendo las leyes de la reflexión, gracias a la
reflexión regular de los rayos de luz podemos observar
imágenes en los espejos. Figura 83

Reflexión Difusa se presenta cuando la superficie en


la que inciden los rayos es rugosa, en ese caso, los
rayos tienen un plano de incidencia, y de reflexión,
aleatorio, y por lo tanto se reflejan en diferentes
direcciones. Esto hace que se dispersen y no puedan
formar una imagen. En esta reflexión se genera la
iluminación de la superficie. Figura 83 Figura 83. Reflexión especular y difusa

2. REFRACCIÓN DE LA LUZ

La refracción consiste en la desviación de los rayos de luz cuando pasan de un medio a otro de
diferente densidad. La refracción se presenta por el cambio de velocidad de los rayos de luz al
cambiar de medio.

Debido a la refracción de la luz los objetos dentro del agua se observan en una posición
ligeramente desviada. Como se muestra en los casos de la figura 84.

1 muestra la posición real de


la pajilla y 2 indica la posición
en la cual se observa.

La moneda se ve mas arriba El lápiz se observa como si


de la posición que realmente estuviera quebrado.
tiene.

Figura 84. Refracción de la luz

56
UAEM Antología Física III

La luz blanca al atravesar un prisma se refracta, dando lugar a


su descomposición en colores. En la figura 85 se muestra como
ocurre.

Figura 85. Descomposición de la luz blanca

LEYES DE LA REFRACCIÓN:

Primera: El rayo de incidencia, la normal y el rayo refractado están en el mismo plano.

Segunda: Ley de Snell: Esta importante ley, llamada así en honor del matemático holandés
Willebrord van Roijen Snell, afirma que el índice de refracción de una sustancia es constante
y corresponde al cociente entre el seno del ángulo de incidencia y el seno del ángulo de
refracción.

sen i
Indicado en forma matemática: n =
sen r

El índice de refracción también se puede expresar en términos de la


v
velocidad de la luz en cada medio: n = 1
v2

A continuación, se muestra el índice de refracción de algunas


sustancias
Figura 86. Refracción de la luz

Sustancia índice refracción


Aire 1.00
Agua 1.33
Alcohol 1.36
Vidrio 1.52 a 1.62
Diamante 2.4

En general, el índice de refracción de una sustancia transparente más densa es mayor que el de
un material menos denso, es decir, la velocidad de la luz es menor en la sustancia de mayor
densidad.

Si un rayo incide de forma oblicua sobre un medio con una mayor densidad, se desviará hacia la
normal, mientras que, si incide sobre un medio con menor densidad, se desviará alejándose de
ella. Los rayos que inciden en la dirección de la normal no son refractados.

57
UAEM Antología Física III

Ejemplos:

1.- Un rayo de luz pasa de aire a vidrio, incide con un ángulo de 60. Calcular el ángulo de refracción
y la velocidad cuando atraviesa el vidrio.

2.- A qué velocidad viaja la luz cuando pasa a través de un diamante.

3.- ¿Cuál es el ángulo con el cual incide un rayo de luz en el agua si al refractarse tiene un ángulo
de 45°?

Reflexión interna total

Durante la refracción de la luz, también se presenta una parte de reflexión, la cual puede ser total
cuando excede cierto limite (ángulo critico). El ángulo crítico para la superficie agua-aire es de
48°, por lo cual cuando el rayo incidente tiene un ángulo mayor a éste, la luz se refleja por
completo. Esto lo podemos observar en la figura 87.

Figura 87. Reflexión interna total de la luz en agua-aire

3. ESPEJOS PLANOS Y ANGULARES

Un espejo es una superficie bien pulida que refleja la luz en forma regular, en el cual se presenta
la formación de imágenes.

ESPEJOS PLANOS

Reflexión en un espejo plano


Los rayos de luz reflejados llegan al ojo como si procedieran
directamente del objeto (en este caso, un balón) situado detrás
del espejo. Éste es el motivo por el cual vemos la imagen en el
espejo

58
UAEM Antología Física III

La imagen que se observa en un espejo plano tiene las siguientes características:

• La imagen es derecha por que conserva la misma posición.


• Parece situada detrás del espejo, a esta se le llama imagen virtual
• Es simétrica, es decir, está separada del espejo por la misma distancia que hay entre éste
y el objeto que está delante.
• Tiene inversión lateral, si movemos el brazo derecho, en nuestra imagen parece que
movimos el izquierdo.

ESPEJOS ANGULARES

Un espejo angular es aquel formado por dos espejos planos unidos, los cuales forman un ángulo
entre sí. En estos espejos podemos observar “N” cantidad de imágenes de un objeto, esto
dependerá del ángulo del espejo. Por ejemplo, en la figura 88 se observa un espejo angular de
ángulo 90°, en el cual se observas 3 imágenes.

La cantidad de imágenes que se observan se


360
calculan con la formula: N = −1

Ejemplo: Indica cuántas imágenes se observan en


un espejo angular cuyo ángulo es:

a) 90º

b) 60º

c) 30º
Figura 88. Espejo angular

¿Qué pasa con el número de imágenes observadas en el espejo angular cuando disminuye el
ángulo?

¿Cuál es el ángulo de un espejo angular en el cual se pueden observar 6 imágenes?

4. ESPEJOS ESFÉRICOS

Los espejos esféricos son casquetes de una esfera hueca, los cuales reflejan los rayos luminosos
que inciden en ellos.

59
UAEM Antología Física III

Elementos de un espejo esférico (ver figura 89):


• Eje principal: Es la línea perpendicular al
centro del espejo.
• Centro de curvatura (c): es el centro de
la esfera.
• Foco (f ): Punto que se encuentra a la
mitad del radio.
• Vértice (V): Punto donde el eje principal
toca al espejo.

Nota: el eje principal siempre se dibuja en la


parte interna de la curvatura.

Figura 89. Elementos de espejo esférico

A) TIPOS DE ESPEJOS ESFÉRICOS


Los espejos esféricos pueden ser cóncavos
o convexos, dependiendo de la superficie
utilizada como espejo. Figura 90

Figura 90. Espejos esféricos

ESPEJOS CONCAVOS: ESPEJOS CONVEXOS:


Son aquellos que la superficie reflectora es la Son aquellos que la superficie reflectora es la
parte interior. parte exterior.
También se les llama convergentes ya que También se les llama divergentes ya que los
los rayos que inciden en el espejo en forma rayos inciden en el espejo en forma paralela al
paralela al eje principal se reflejan pasando eje principal se reflejan como si vinieran
todos por el foco, como se observa en la todos del foco, como se observa en la figura
figura 91. 92.

Figura 91. Espejo cóncavo (convergente)


Figura 92. Espejo convexo (divergente)

60
UAEM Antología Física III

B) FORMACIÓN DE IMÁGENES EN LOS ESPEJOS ESFÉRICOS

Las imágenes que observamos en un espejo esférico tienen diferentes características, las cuales
varían dependiendo del tipo de espejo y de la posición del objeto. Las imágenes pueden estar
derechas o invertidas, ser de mayor o menor tamaño que el tamaño del objeto o pueden ser
imagen real o virtual.

Una imagen es virtual cuando se forma detrás del espejo con la proyección de los rayos
reflejados, esta no se puede captar en una pantalla.
Una imagen es real cuando se forma con los rayos reflejados y esta se puede captar en una
pantalla.

Las imágenes en los espejos esféricos se forman debido a la reflexión de los rayos de luz,
podemos conocer las características de la imagen que se forma utilizando un método grafico
(mediante el trazo de rayos), o bien, con el método analítico, usando las ecuaciones de los
espejos.

Método Grafico: Trazo de rayos

Consiste en trazar dos de los tres rayos fundamentales y el punto en donde se cruzan los dos
rayos reflejados se obtiene la posición de la imagen formada.

A continuación, se explican los tres rayos fundamentales (ver imagen 93 para rayos en espejo
cóncavo y 94 para rayos en espejo convexo):

Rayo 1 (Rayo Paralelo): Rayo paralelo al eje principal que se refleja pasando por el foco.
Rayo 2 (Rayo Focal): Rayo que pasa por el foco, se refleja en forma paralela.
Rayo 3 (Rayo Central): Rayo que pasa por el centro de curvatura, se refleja en su misma dirección.

Figura 93. Rayos fundamentales espejo cóncavo (convergente)


Figura 94. Rayos fundamentales espejo convexo (divergente)

61
UAEM Antología Física III

Método analítico: Ecuación de los espejos

Consiste en un procedimiento matemático para determinar la formación de imágenes. Las


ecuaciones son válidas para espejos cóncavos y convexos, solo que en los espejos convexos
el foco es negativo.

Las imágenes se pueden formar a diferentes distancias del espejo, esto dependerá de la distancia
a la cual este colocado el objeto.

La imagen que se forma puede tener diferente tamaño que el objeto, para ello utilizamos el
concepto de amplificación, que nos indica la variación del tamaño de la imagen con respecto al
tamaño del objeto.

Para determinar las características de la imagen formada aplicamos las siguientes ecuaciones:

Ecuación para calcular la distancia a la cual se forma la imagen:

pq f - Distancia focal
f = Si q es positiva la imagen es real
p+q p - Distancia al objeto Si q es negativa la imagen es virtual
q - Distancia a la imagen

Ecuación para calcular el tamaño de la imagen:

− q y' Si y’ es positiva la imagen esta derecha


M = = M - Amplificación
p y y - Altura del objeto Si y’ es negativa la imagen esta
y’ – Altura de la imagen invertida o de cabeza.

Si │M│ = 1 Imagen mismo tamaño que objeto


Si │M│≥ 1 Imagen amplificada
Si │M│ ≤ 1 Imagen reducida

62
UAEM Antología Física III

De acuerdo con la ubicación del objeto se pueden presentar los siguientes casos:

ESPEJO CONVEXO

CASO UNICO
Para cualquier posición del objeto las características de la
imagen observada son:
1. Esta derecha
2. Es virtual
3. Es de menor tamaño
4. Se forma atrás del espejo

ESPEJO CÓNCAVO

CASO 1
El objeto se coloca después de C
Características de la imagen:
1. Es real
2. Esta invertida
3. Es de menor tamaño
4. Se forma entre C y F

CASO 2
El objeto se coloca en C
Características de la imagen:
1. Es real
2. Esta invertida
3. Es de igual tamaño
4. Se forma en C

CASO 3
El objeto se coloca entre C y F
Características de la imagen:
1. Es real
2. Esta invertida
3. Es de mayor tamaño
4. Se forma después de C

63
UAEM Antología Física III

CASO 4
El objeto se coloca en F

No se forma imagen, los rayos reflejados son


paralelos, por lo tanto, no se cruzan.

CASO 5
El objeto se coloca entre F y V
Características de la imagen:
1. Es virtual
2. Esta derecha
3. Es de mayor tamaño
4. Se forma atrás del espejo

La siguiente página es un simulador de GeoGebra en el cual podemos manipular y observar los


diferentes casos antes descritos.
https://www.geogebra.org/m/dEz6TBKN

Ejercicios de espejos esféricos:

1. Un lápiz de 8 cm de largo se coloca a 10 cm de un espejo divergente que tiene 30 cm de


radio. Determine la naturaleza, el tamaño y la ubicación de la imagen que se forma. Haga el
diagrama de rayos.

2. Una fuente de luz de 6 cm de altura se halla a 60 cm de un espejo cóncavo cuya longitud focal
es de 20 cm. Determine la naturaleza, el tamaño y la ubicación de la imagen.

3. ¿Cuál es la amplificación de la imagen si un objeto de 12 cm es colocado frente a un espejo


cóncavo y se observa una imagen de 7.2 cm?

4. ¿Cuál es el tamaño de una flor que proyecta una imagen virtual de 8 cm al colocarse frente a
un espejo convexo cuya amplificación es 0.6?

5. ¿A qué distancia de un espejo esférico cóncavo de 30 cm de radio habrá que colocar un objeto
para que se forme una Imagen invertida amplificada a 60 cm del espejo?

64
UAEM Antología Física III

5. LENTES Y SUS CARACTERÍSTICAS

Una lente es un cuerpo transparente limitado por dos caras esféricas (una de ellas puede ser
plana). Son esenciales para los microscopios, las cámaras fotográficas y de televisión, los
proyectores de cine, los telescopios, etc.
Se construyen mediante cortes en esferas transparentes. Como se muestra en la Figura 95

Figura 95. Construcción de lentes

Elementos de una lente (ver figura 96):

• Eje principal: Es la línea perpendicular al centro de la


lente.
• Centro óptico (C): es el centro de la lente.
• Foco (f): Punto donde pasan los rayos paralelos al eje
principal al refractarse.
• Doble distancia focal (2f)

Figura 96. Elementos de una lente


A) TIPOS DE LENTES

Las lentes, al igual que los espejos esféricos pueden ser lentes convexas (convergentes) o
cóncavas (divergentes), dependiendo de la curvatura de la lente y la forma en como refractan los
rayos de luz. Los diferentes tipos de lentes se observan en la figura 97

Figura 97. Lentes convexas (convergentes) y cóncavas (divergentes)

65
UAEM Antología Física III

LENTES CONVEXAS (CONVERGENTES): LENTES CONCAVAS (DIVERGENTES):

Su curvatura es hacia afuera, son delgadas de Su curvatura es hacia adentro, son delgadas
los extremos y gruesas en el centro. del centro y gruesas en los extremos.

También se les llama convergentes ya que También se les llama divergentes ya que los
los rayos que llegan en forma paralela al eje rayos que llegan en forma paralela al eje
principal se refractan pasando por el foco, principal se refractan como si vinieran todos
como se observa en la figura 98. del foco, como se observa en la figura 99.

Figura 98. Lente convexa (convergente)


Figura 99. Lente cóncava (Divergente)

B) FORMACIÓN DE IMÁGENES EN LAS LENTES

Las imágenes que observamos en las lentes, al igual que en los espejos esféricos, varían
dependiendo del tipo de lente y de la posición del objeto. Las imágenes pueden estar derechas o
invertidas, ser de mayor o menor tamaño que el tamaño del objeto o pueden ser imagen real o
virtual.

Una imagen es virtual cuando se forma con la proyección de los rayos refractados, esta no se
puede captar en una pantalla.

Una imagen es real cuando se forma con los rayos refractados y esta se puede captar en una
pantalla.

Las imágenes en los lentes se forman debido a la refracción de los rayos de luz, podemos conocer
las características de la imagen que se forma utilizando un método grafico (mediante el trazo de
rayos), o bien, con el método analítico, utilizando las ecuaciones de las lentes.

66
UAEM Antología Física III

Método Grafico: Trazo de rayos


Consiste en trazar dos de los tres rayos fundamentales y el punto en donde se cruzan los dos
rayos refractados se obtiene la posición de la imagen formada.

A continuación, se explican los tres rayos fundamentales (ver imagen 100 para rayos en lente
convexa y 101 para rayos en lente cóncava):

Rayo 1 (Rayo Paralelo): Rayo paralelo al eje principal que se refracta pasando por el foco.

Rayo 2 (Rayo Focal): Rayo que pasa por el foco, se refracta en forma paralela.

Rayo 3 (Rayo Central): Rayo que pasa por el centro óptico y no se refracta, es decir, continúa en
la misma dirección.

Figura 100. Rayos fundamentales lente convexa (convergente) Figura 101. Rayos fundamentales lente cóncava (divergente)

Método analítico: Ecuación de las lentes

Consiste en un procedimiento matemático para determinar la formación de imágenes. Las


ecuaciones son válidas para lentes cóncavas y convexas solo que en las lentes cóncavas
(divergentes) el foco es negativo.

Las imágenes se pueden formar a diferentes distancias del espejo, esto dependerá de la distancia
a la cual este colocado el objeto.

La imagen que se forma puede tener diferente tamaño que el objeto, para ello utilizamos el
concepto de amplificación, que nos indica la variación del tamaño de la imagen con respecto al
tamaño del objeto.

67
UAEM Antología Física III

Para determinar las características de la imagen formada en lentes delgadas podemos hacer uso
de las ecuaciones aplicadas en espejos esféricos, en el caso de las lentes es muy común
representar las ecuaciones en la forma Gaussiana, que también son igualmente validas:

Ecuación para calcular la distancia a la cual se forma la imagen:

pq f - Distancia focal
f = Si q es positiva la imagen es real
p+q p - Distancia al objeto Si q es negativa la imagen es virtual
q - Distancia a la imagen

Ecuación para calcular el tamaño de la imagen:

− q y' Si y’ es positiva la imagen esta derecha


M = = y - Altura del objeto
p y y’ – Altura de la imagen Si y’ es negativa la imagen esta
invertida o de cabeza.

Potencia de una lente


La potencia de una lente, P, representa la capacidad de una lente para hacer converger los rayos
de luz que la atraviesan. Se define como la inversa de la distancia focal imagen.

1
𝑃=
𝑓′

Su unidad de medida en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro elevado a menos uno (m-1),
aunque es muy común utilizar la dioptría, D, como unidad de medida de la potencia de una lente.
Una dioptría es la potencia de una lente cuya distancia focal es de un metro, por tanto, siempre
que expreses la distancia focal imagen en metros, la potencia la obtendrás en dioptrías.
La potencia aumenta cuando mayor es el índice de refracción de la lente y cuanto menores
sean sus radios de curvatura.

De acuerdo con la ubicación del objeto se pueden presentar los siguientes casos:

LENTE CÓNCAVA (DIVERGENTE)

CASO ÚNICO
Para cualquier posición del objeto las
características de la imagen observada son:
1. Esta derecha
2. Es virtual
3. Es de menor tamaño
4. Se forma del mismo lado en donde se coloca
el objeto

68
UAEM Antología Física III

LENTE CONVEXA (CONVERGENTE)

CASO 1
El objeto se coloca después de 2F
Características de la imagen:
1. Es real
2. Esta invertida
3. Es de menor tamaño
4. Se forma entre F y 2F

CASO 2
El objeto se coloca en 2F
Características de la imagen:
1. Es real
2. Esta invertida
3. Es de igual tamaño
4. Se forma en 2F

CASO 3
El objeto se coloca entre F y 2F
Características de la imagen:
1. Es real
2. Esta invertida
3. Es de mayor tamaño
4. Se forma después de 2F

CASO 4
El objeto se coloca en F

No se forma imagen, los rayos refractados son


paralelos y no se cruzan

CASO 5
El objeto se coloca entre F y O
Características de la imagen:
1. Es virtual
2. Esta derecha
3. Es de mayor tamaño
4. Se forma del mismo lado en donde se coloca el
objeto

La siguiente página es un simulador de GeoGebra en el cual podemos manipular y observar los


diferentes casos antes descritos. https://www.geogebra.org/m/dpFzRedt
69
UAEM Antología Física III

6. INSTRUMENTOS ÓPTICOS

Son dispositivos fundados principalmente en las propiedades de las lentes, que se emplean para
lograr la observación de los objetos en mejores condiciones que a simple vista.

MICROSCOPIO SIMPLE O LUPA

Está constituido por una lente convergente


colocada en un soporte. Permite obtener
una imagen virtual de la misma posición del
objeto y aumentada varias veces en
tamaño, como se observa en la figura 102.

Figura 102. Imagen virtual observada en microscopio simple

CÁMARA FOTOGRÁFICA

Es una aplicación de la lente convergente en la formación de imágenes reales; consiste en una


cámara oscura provista por un objetivo (lente o lentes dirigidas al objeto), un obturador, y un
diafragma que regula según la exposición de la cantidad de luz que va a recibir la película o placa
sensible para formar la imagen. En las figuras 103 y 104 se observa la estructura óptica de la
cámara fotográfica.

Figura 104. Estructura óptica de la cámara fotográfica


Figura 103. Estructura óptica de la cámara fotográfica

70
UAEM Antología Física III

OJO HUMANO.

El ojo humano puede ser comparado con una cámara fotográfica: tiene forma de globo, su
diámetro es de 23 mm aproximadamente, está cubierto en el exterior por una membrana de color
blanco, llamada esclerótica, que lo protege; su parte interior está cubierta por la coroides,
membrana muy opaca que evita el fenómeno de reflexión dentro del ojo.

Estructura óptica del ojo humano (se observa en la figura 105):


• Cristalino: es la lente del ojo, siendo elástico por la acción de ciertas fibras musculares,
varía su curvatura para enfocar con rapidez y exactitud los objetos alejados y próximos.
• Pupila es un diafragma que se contrae o dilata para regular la intensidad luminosa.
• Retina es como una pantalla donde se forma la imagen, se encuentra en el fondo del ojo,
sobre la coroides, y está formada por millares de fibras nerviosas sensibles a la luz; al
recibir una imagen, la transmite al centro visual del cerebro por medio del nervio óptico.
Se forma una figura real, disminuida e invertida.

Figura 105. Estructura óptica del ojo humano

Anomalías en la visión:

MIOPIA: La miopía es la dificultad para ver de lejos. Las imágenes se proyectan por encima de
la retina y se transmiten de forma borrosa. Esto se corrige usando cristales de bordes gruesos; es
decir, lentes bicóncavas (divergentes). Véase en figura 106

Figura 106. Miopía: defecto y corrección

71
UAEM Antología Física III

HIPERMETROPIA: Las imágenes se proyectan por detrás de la retina. Los niños hipermétropes
intentan ver mejor entornando los ojos con lo que sobrecargan los músculos que controlan la
forma del cristalino. Por eso suelen tener la vista cansada dolores de cabeza. Se corrige con
cristales de bordes delgados, o sea, con lentes biconvexas (convergentes). Véase en figura 107

Figura 107. Hipermetropía: defecto y corrección

PROYECTOR

Es una caja que tiene las siguientes partes: un foco luminoso potente, un espejo cóncavo que
concentra los rayos luminosos, una lente convergente o condensador que concentra más los rayos
sobre la diapositiva (fotografía o dibujo), otra lente convergente (objetivo) colocada en un tubo que
se mueve hacia adelante y hacia atrás para lograr el enfoque perfecto que produzca nitidez de la
imagen proyectada. La figura 108 muestra la formación de la imagen en la pantalla, la cual es una
imagen real, invertida y de mayor tamaño.

Figura 108. Estructura óptica del proyector y la formación de imagen

MICROSCOPIO COMPUESTO

Su importancia en el progreso científico es enorme, ha permitido descubrir y estudiar seres que


no son visibles a simple vista. Se pueden agrandar hasta 2000 veces.

Está formado por dos lentes o sistemas de lentes que funcionan como si fuera una sola.

Las lentes están en un tubo: el ocular es la lente dirigida al ojo, y el objetivo es la lente o lentes
dirigidas al objeto.

72
UAEM Antología Física III

El microscopio se completa con otros accesorios: el espejo y condensador que dirigen y


concentran la luz; la platina, pie, tornillo de enfoque cremallera que sirven para sostener las demás
piezas y realizar un perfecto enfoque.
Formación de la imagen: el lente objetivo genera una imagen real, invertida y aumentada; la cual
es captada y utilizada como objeto por el lente ocular para generar una imagen virtual y ampliada.
La imagen así que se visualiza esta ampliada e invertida. Esto se puede observar claramente en
la figura 109

Figura 109. Estructura óptica del microscopio y la formación de imagen

TELESCOPIO

La palabra telescopio proviene del prefijo griego tele -lejos- y del sufijo scopio -ver-.
El telescopio es un instrumento óptico consistente, en su configuración más sencilla, en
dos lentes situadas de tal manera que permiten la observación de objetos muy lejanos, tales como
planetas, estrellas o incluso galaxias.

En la actualidad los telescopios son instrumentos sofisticados que permiten la investigación de


todo el espectro electromagnético más allá de la luz visible, hablándose de radiotelescopios,
telescopios de infrarrojo, de ultravioleta, etc.

Puede ser reflector o refractor, dependiendo del uso de espejos (reflexión) o lentes (reflexión).
Históricamente no está del todo claro quién fue el creador del primer anteojo, pero sí está claro
que fue Galileo, en 1609, quien fabricó y presentó al senado de Venecia el primero registrado.

73
UAEM Antología Física III

TELESCOPIO REFRACTOR

Está formado por dos tubos que se pueden deslizar uno sobre otro para aumentar o disminuir su
largo. En el extremo de uno de ellos está el ocular que es la lente por donde se mira; en el otro
extremo está el objetivo y es la lente que por tener una gran distancia focal y una gran abertura
consigue un amplio campo visual. El objetivo acerca la imagen para que sea ampliada por el
ocular. En la figura 110 se muestra la estructura descrita.

Figura 110. Estructura óptica del telescopio refractor

Para explicar su funcionamiento nos basaremos en la configuración de Kepler (figura 111). El


alemán Johannes Kepler en 1611, fue el primero en usar como ocular una lente convergente para
observar objetos lejanos.

Figura 111. Estructura óptica del telescopio: configuración de Kepler

El principio básico es que una primera lente, denominada objetivo, hace converger los rayos del
objeto distante en un punto más cercano. Los rayos que llegan al objetivo son paralelos (objeto
lejano) y por tanto convergen en una distancia igual a su distancia focal. A su vez, mediante una
segunda refracción en otra lente, denominada ocular, se produce la imagen final. Esta última se
forma a partir de la imagen producida por el objetivo.

El telescopio refractante tiene el inconveniente de ser muy largo, y de no poder hacerse más
grande por el problema de colocación y construcción de sus lentes.

74
UAEM Antología Física III

TELESCOPIO REFLECTOR

Se distingue del anterior porque el


objetivo está sustituido por un espejo
cóncavo de metal o de vidrio. Los
rayos luminosos provenientes del
objeto observado son recogidos y
reflejados en el espejo parabólico para
pasar a otro espejo y al ocular que es
una lente convergente.

Inventado por Newton, se basan en


el principio óptico de la reflexión. Los
rayos provenientes del objeto
observado son dirigidos al ocular, esta
vez mediante dos espejos. El Figura 112. Estructura óptica del telescopio reflector
esquema puede ser el mostrado en la
figura 112.

TELESCOPIOS DESTACADOS
Aunque los telescopios están hoy día al alcance de tu mano en cualquier tienda especializada,
existen grandes centros de observación astronómica repartidos a lo largo y ancho del planeta que
constituyen auténticas reliquias de la tecnología de nuestro tiempo:

• El Gran Telescopio de Canarias, en España es el mayor telescopio reflector del mundo.


Cuenta con un gran espejo de 10.4 m de diámetro dividido en 36 espejos hexagonales más
pequeños. El telescopio se encuentra situado en el Observatorio del Roque de los Muchachos,
en la isla de la Palma
• Antes de la construcción del el Gran Telescopio de Canarias, el Observatorio Keck en Mauna
Kea (Hawái) albergaba el mayor del mundo. Está formado por un gran espejo de 10 m de
diámetro dividido también en 36 espejos hexagonales más pequeños.
• El Observatorio Yerkes en Williams Bay, Wisconsin tiene el telescopio refractor más grande
del mundo. Su tamaño contrasta con el anterior, al contar con una lente de cristal de algo más
de 1 metro de diámetro (40 pulgadas)
• El enorme telescopio del Observatorio de Monte Palomar, en Estados Unidos, tiene un espejo
cóncavo de más de 5 m de diámetro y una distancia focal de 1.68 m.
• En órbita sobre la atmósfera se encuentra el telescopio espacial Hubble. Desde su puesta en
órbita en 1990 ha sido capaz de observar las regiones más recónditas del universo, a pesar
de contar con un espejo principal de tan solo 2.4 m de diámetro
• También en órbita sobre la Tierra desde el 24 de diciembre de 2021 se encuentra el telescopio
espacial James Webb, llamado a ser el sucesor del Hubble, es una joya de la tecnología de
nuestro tiempo, desarrollado por la ESA (agencia espacial europea), en colaboración con la
NASA (agencia espacial de Estados Unidos) y la CSA (agencia espacial canadiense)

75
UAEM Antología Física III

BINOCULARES

Están compuestos básicamente por dos anteojos que


contienen una pequeña lente cóncava llamada ocular, y
una lente convexa mayor llamada objetivo.

En cada anteojo se utilizan frecuentemente dos prismas


para desviar el recorrido de la luz. Su estructura óptica se
muestra en la figura 113.
Figura 113. Estructura óptica de los binoculares

7. TECNOLOGÍA DEL LÁSER

El láser es un aparato que genera un haz de luz coherente en el espacio y en el tiempo, de


múltiples aplicaciones (investigación científica, armamento, medicina, telecomunicaciones,
industria, etc).

La luz de un láser se caracteriza por su coherencia, su gran intensidad, su mono cromatismo y su


carácter fuertemente direccional.

Un láser requiere tres elementos: un medio ópticamente activo con distintos niveles de energía
electrónicos; un sistema de inyección (bombeo óptico) por el cual se produce una inversión de
población (algún estado de mayor energía está más poblado que otro de energía menor), y una
cavidad resonante que almacena la radiación emitida y alimenta la radiación estimulada.

El mecanismo de formación de luz láser es la emisión estimulada: en presencia de un fotón de


energía adecuada, un electrón del nivel superior más poblado decae hacia el interior y emite otro
fotón de igual frecuencia que el anterior y coherente con él, que queda disponible para proseguir
el proceso de emisión.

Los primeros láseres fueron de estado sólido, como el de rubí. Existen también láseres de gas y
de semiconductores, que producen ondas mantenidas modulables, con aplicaciones al campo de
las telecomunicaciones. En la figura 114 se muestra la estructura y funcionamiento del Láser.

Figura 114. Estructura y funcionamiento del láser 76


UAEM Antología Física III

Para utilizar la emisión estimulada en un láser práctico debemos satisfacer varias condiciones
básicas.
Primero necesitamos un medio activo --- es decir, un material que contenga átomos o moléculas
en los que sea posible lograr la emisión de luz ---.
Segundo, se requiere un método para agregar energía a este medio con el fin de hacer que un
número suficiente de sus átomos pasen a un estado excitado. El proceso de excitación del medio
láser se denomina bombeo.
Por último, requerimos una forma de confinar la luz de manera que podamos disparar muchas
emisiones estimuladas antes de que la luz se escape del medio, conformando de esa manera un
intenso haz de salida. Conseguimos este resultado al poner el medio activo en un resonador
óptico, que consiste en espejos que reflejan la luz atrás y adelante. La luz que se emite a lo largo
del eje se refleja, dando lugar a muchas emisiones estimuladas adicionales, mientras que la luz
que se dirige fuera del eje rápidamente la pierde el sistema.

Como un ejemplo de un sistema láser, consideremos un láser de rubí (mostrado en la figura 115),
similar al primer láser que construyó Maiman. El medio activo de este láser es una pequeña barra
de rubí. El rubí es una forma cristalina de óxido de aluminio que contiene pequeñas cantidades
de cromo, que le otorgan un color rosa característico debido a la absorción de luz verde y azul.

Los extremos del cristal de rubí se pulen y se platean para formar un par de espejos paralelos: el
resonador óptico. Un espejo es totalmente reflejante, en tanto que el otro refleja y transmite en
forma parcial. Los espejos reflejan la luz en una y otra dirección por el cristal muchas veces antes
de que ésta escape por el espejo que transmite parcialmente. Los fotones que se emiten en otras
direcciones, productos de la emisión espontánea, de inmediato salen de la barra y no desempeñan
ningún papel en la operación del láser. El resultado es un efecto de avalancha, pues cada fotón
emitido ocasiona la emisión estimulada de otros fotones, viajando todos paralelos al eje del láser.

Figura 114. Representación esquemática de un láser de rubí.

Con la invención del láser en 1960 se dispuso de una fuente práctica de luz coherente, y los físicos
adquirieron un renovado interés en la óptica.

La coherencia de la luz láser permitió muchos experimentos nuevos. Por ejemplo, la luz láser
puede enfocarse en haces de extremadamente alta intensidad, una característica que ha llevado
incluso a descubrimientos fundamentales relacionados con la naturaleza de la interacción entre
77
UAEM Antología Física III

la luz y la materia. También condujo a aplicaciones prácticas como los barrenos para efectuar
orificios microscópicos en las sustancias más duras e instrumentos quirúrgicos para operaciones
delicadas y precisas.
Una de las aplicaciones mejor conocida de los láseres es la producción de imágenes
tridimensionales, llamadas hologramas. La holografía es un campo de rápido crecimiento, con
aplicaciones científicas y comerciales.

ÓPTICA FÍSICA

Estudia los fenómenos ópticos con base en la Teoría del carácter ondulatorio de la luz.

INTRODUCCIÓN

Todo lo que se ha considerado hasta ahora con respecto a la luz, se puede explicar
perfectamente, sin más ayuda que la hipótesis de la transmisión rectilínea de la luz y la teoría
corpuscular, por lo que a todos estos conocimientos se les designa con el nombre de Óptica
Geométrica.
Durante mucho tiempo, desde la época de los filósofos griegos, hasta el tiempo de Newton, ésta
fue la única forma como se estudió la luz, aunque ya se empezaba a hablar de su carácter
ondulatorio, por lo que Newton, se encontró frente al dilema de decidir cuál de estas dos teorías,
era la que se consideraba correcta, decisión que era muy importante, por su gran prestigio.
En estas condiciones, decidió que la teoría corpuscular era la correcta, basándose en que
mientras que el sonido, que claramente es un movimiento ondulatorio, rodea los obstáculos que
se presentan en su camino, la luz no lo hace, formando sombras claramente definidas; y en otros
fenómenos semejantes. Por el prestigio que tenía Newton entre sus contemporáneos, la mayor
parte de ellos, junto con él, siguieron considerando a la teoría corpuscular como la correcta.
Newton llegó a la conclusión anteriormente indicada, a pesar de que observó un fenómeno que
comprueba lo contrario, pero que no interpretó correctamente, fenómeno al que se conoce con el
nombre de “Anillos de Newton”.

1. INTERFERENCIA

A principios del siglo XIX, cuando el prestigio de Newton era en gran medida el sostén de la
hipótesis corpuscular de la luz, Thomas Young resucitó la hipótesis ondulatoria. En experimentos
realizados entre 1802 y 1804 Young descubrió que la luz muestra el fenómeno de interferencia.
La hipótesis corpuscular de la luz no puede explicar fácilmente los patrones de interferencia
producidos por la luz. El famoso «experimento de doble rendija» de Young proporcionó la prueba
convincente de que la luz tiene propiedades que solo se pueden explicar en términos de ondas.

El experimento de Young se puede realizar muy fácilmente. Consiste, básicamente, en dividir un


solo haz de luz en dos haces para garantizar que estén en fase. Luego se permite que los haces
resultantes de la división se superpongan, y los dos trenes de ondas interfieren, constructivamente
en algunos lugares y destructivamente en otros. Para simplificar la interpretación del experimento,
podemos suponer que se realiza con luz que tiene una única longitud de onda definida λ.

78
UAEM Antología Física III

Young usó una pantalla negra con un pequeño agujero perforado para producir un haz de luz
estrecho en una habitación a oscuras. En la trayectoria del haz colocó una segunda pantalla negra
en la que había cortado dos rendijas estrechas, muy juntas. Tras esta pantalla colocó otra pantalla
más, pero blanca. La luz que entraba por cada rendija se difractó y se extendió por el espacio más
allá de la pantalla. La luz de cada rendija interfirió con la luz de la otra, y el patrón de interferencia
se mostró en la pantalla blanca. Donde la interferencia era constructiva había una banda brillante
en la pantalla. Donde la interferencia era destructiva, la pantalla permanecía oscura, tal como se
muestra en la figura 115.

Figura 115. Interferencia ondas de luz

2. ANILLOS DE NEWTON

Este fenómeno consiste en que, al colocar una lente delgada sobre un vidrio plano, como se
observa, alrededor del punto en que se tocan, donde se ve un pequeño disco oscuro, se forman
alternativamente anillos luminosos y oscuros. Este fenómeno no lo puede explicar la teoría
corpuscular, mientras que su explicación es fácil de acuerdo con la teoría ondulatoria.

En la figura 115 se observa que los rayos de luz A y B, al reflejarse en


superficies diferentes, interfieren entre sí, constructiva o
destructivamente, al ir alejándose del punto de contacto entre los dos
cuerpos, con lo que se producen anillos, que alternativamente son
luminosos y oscuros.

Así, los rayos de luz cercanos, como A y B, al llegar a la superficie


inferior de la lente y superior de la placa de vidrio, se reflejan, llegando
al ojo juntos, por lo que de acuerdo con la teoría ondulatoria, se
producen interferencias entre ellos, de tal manera que si la diferencia
entre las distancias que recorren es de λ/2, 3λ/2, 5λ/2, …. , de la luz
usada, la interferencia es destructiva ( anillo oscuro ), mientras que si
dicha diferencia es de λ, 2λ, 3λ,…., la interferencia es constructiva (
anillo luminosos ); al irse alejando del punto de contacto, la diferencia
entre las distancias recorridas se va haciendo más y más grande, por lo
que se van presentando los anillos luminosos y oscuros
alternativamente.
Figura 115. Anillos de Newton

79
UAEM Antología Física III

Si se estudia el fenómeno cuantitativamente, determinando la distancia que hay entre los puntos
centrales de los anillos luminosos, o de los oscuros, y la diferencia entre las distancias que
recorren los rayos considerados, se puede determinar la longitud de onda de la luz de que se
trata, notándose que es sumamente pequeña, del orden de los diezmillonésimos de metro.

Algunos otros fenómenos, debidos a las interferencias luminosas que se observan


frecuentemente, demuestran lo mismo, por ejemplo: cuando caen pequeñas cantidades de aceite
sobre el agua, la mancha que se forma se ve irisada, porque la luz que llega se refleja, tanto sobre
la superficie del aceite, como la superficie del agua, interfiriendo entre sí porque el espesor del
aceite varía de un lugar a otro, pasando lo mismo con las pompas de agua jabonosa, en la que la
luz se refleja en las dos caras de las paredes, las cuales tienen espesor variable.

En la figura 116 se observa cómo la luz de


una fuente choca con la delgada película de
aceite sobre el agua. Parte de la luz se refleja
sobre la superficie superior y parte sobre la
inferior (A). Finalmente, la luz de ambas
reflexiones llega al ojo en (E).

Figura 116. Anillos de Newton


3. DIFRACCIÓN

Tras pasar por una abertura estrecha, una onda que se propaga en una dirección determinada
tiende a dispersarse.

Por ejemplo, las ondas sonoras que entran en una habitación a través de una puerta abierta
pueden oírse, aunque el oyente se encuentre en una parte de la habitación donde la geometría
de la propagación de los rayos dicta que solo
debe haber silencio. Del mismo modo, las olas
del mar que pasan por una abertura en un
rompeolas pueden propagarse por toda la bahía
en su interior. (Figura 117).

La propagación y la curvatura de las ondas


sonoras y oceánicas son dos ejemplos
de difracción, que es la curvatura de una onda
alrededor de los bordes de una abertura o un
obstáculo, un fenómeno que presentan todos los
tipos de ondas.
Figura 117. Difracción de las olas de mar

80
UAEM Antología Física III

La difracción de las ondas sonoras nos resulta evidente porque las longitudes de onda en la región
audible tienen aproximadamente el mismo tamaño que los objetos con los que se encuentran,
condición que debe cumplirse para que los efectos de la difracción puedan observarse fácilmente.
Dado que las longitudes de onda de la luz visible van aproximadamente de 390 a 770 nm, la
mayoría de los objetos no difractan la luz de forma significativa. Sin embargo, se dan situaciones
en las que las aberturas son lo suficientemente pequeñas como para que la difracción de la luz
sea observable. Por ejemplo, si se colocan los dedos medio e índice juntos y se mira a través de
la abertura a una bombilla, se puede ver un patrón de difracción bastante claro, que consiste en
líneas claras y oscuras que corren paralelas a los dedos.

La luz que pasa a través de una rendija forma un


patrón de difracción algo diferente a los formados por
rendijas dobles o rejillas de difracción.

La figura 118 muestra un patrón de difracción por una


rendija. Observe que el máximo central es mayor que
los máximos a ambos lados y que la intensidad
disminuye rápidamente a ambos lados. La luz
monocromática que pasa por una rendija tiene un
máximo central y muchos máximos más pequeños y
tenues a ambos lados.

Figura 118. patrón de difracción por una rendija.

A diferencia de la difracción en una rendija, la difracción por una rejilla de difracción produce líneas
espaciadas uniformemente que se atenúan lentamente a ambos lados del centro.

Una rejilla de difracción se puede fabricar tallando


el vidrio con una herramienta afilada en un gran
número de líneas paralelas colocadas con
precisión, con regiones sin tocar que actúan
como rendijas (Figura 119). Este tipo de rejilla se
puede producir fotográficamente en masa de
forma bastante barata. Dado que puede haber
más de 1000 líneas por milímetro a través de la
rejilla, cuando una sección tan pequeña como
unos pocos milímetros es iluminada por un rayo
entrante, el número de rendijas iluminadas es
efectivamente infinito, proporcionando máximos
principales muy nítidos.

Figura 119. Rejilla de difracción.

81
UAEM Antología Física III

Las rejillas de difracción funcionan tanto para la transmisión de la luz (figura 120), como para la
reflexión de la luz, como en las alas de las mariposas y el ópalo australiano (figura 121). Las
rejillas de difracción naturales también se dan en las plumas de algunas aves, como el colibrí,
unas diminutas estructuras en forma de dedos en patrones regulares actúan como rejillas de
reflexión, produciendo una interferencia constructiva que da a las plumas colores que no se deben
únicamente a su pigmentación. Esto se llama iridiscencia.

Figura 120 (a) La luz que pasa a


través de una rejilla de difracción
se difracta en un patrón similar al
de una doble rendija, con regiones
brillantes en varios ángulos. (b) El
patrón obtenido para la luz blanca
que incide en una rejilla. El máximo
central es blanco, y los máximos de
orden superior dispersan la luz
blanca en un arcoíris de colores.

Figura 120. Difracción de la luz por una Rejilla de difracción.

Figura 121 (a) Este ópalo australiano


y (b) las alas de mariposa tienen filas
de reflectores que actúan como
rejillas de reflexión, reflejando
diferentes colores en diferentes
ángulos. (crédito a: modificación de la
obra de "Opals-On-Black"/Flickr;
crédito b: modificación de la obra de
"whologwhy"/Flickr)
Figura 121. Reflexión de la luz a través de rejillas de difracción naturales

¿En qué aplicaciones se utilizan las rejillas de difracción? Las rejillas de difracción se utilizan
habitualmente para la dispersión espectroscópica y el análisis de la luz. Las rejillas de difracción
son componentes clave de los monocromadores utilizados, por ejemplo, en la obtención de
imágenes ópticas de determinadas longitudes de onda de muestras biológicas o médicas. Se
puede elegir una rejilla de difracción para analizar específicamente una longitud de onda emitida
por las moléculas de las células enfermas de una muestra de biopsia o para ayudar a excitar
moléculas estratégicas de la muestra con una longitud de onda de luz seleccionada. Otro uso vital
es el de las tecnologías de fibra óptica, donde las fibras se diseñan para ofrecer un rendimiento
óptimo en longitudes de onda específicas. Existe una gama de rejillas de difracción para
seleccionar las longitudes de onda para este uso.

82
UAEM Antología Física III

4. POLARIZACIÓN

La mayoría de nosotros conoce los lentes de sol polarizados. Tienen una capacidad especial para
cortar el resplandor de la luz reflejada por el agua o el vidrio. Tienen esta capacidad debido a una
característica de onda de la luz llamada polarización.

En la figura 122 se muestran dos fotografías de un río, en las cuales se muestra el efecto de un
filtro polarizador para reducir el brillo de la luz que se refleja en la superficie del agua. La parte (b)
de esta figura se tomó con un filtro polarizador y la parte (a) no. Como resultado, el reflejo de las
nubes y el cielo observado en la parte (a) no se observa en la parte (b).

Figura 122. Fotos de un río a) sin polarizador, b) con filtro polarizador (crédito a y crédito b: modificaciones de la
obra de "Amithshs"/Wikimedia Commons)

La polarización es el atributo por el cual las oscilaciones de una onda tienen una dirección
definida con respecto a la dirección de propagación de la onda. Se dice que las ondas que tienen
esa dirección están polarizadas.

La luz es un tipo de onda electromagnética, las


cuales son ondas transversales que consisten en
campos eléctricos y magnéticos variables que
oscilan perpendicularmente a la dirección de
propagación (Figura 123). Sin embargo, en general,
no hay direcciones específicas para las oscilaciones
de los campos eléctricos (E) y magnéticos (B); vibran
en cualquier plano orientado al azar perpendicular a
la dirección de propagación. Figura 123. La dirección de polarización de la onda
corresponde a la dirección del campo eléctrico.

Para una onda electromagnética, definimos la dirección de polarización como la dirección


paralela al campo eléctrico. Así, podemos pensar que las flechas del campo eléctrico muestran la
dirección de polarización, como en la figura 123.

El Sol y muchas otras fuentes de luz producen ondas que tienen los campos eléctricos en
direcciones aleatorias (Figura 124 a). Se dice que esa luz es no polarizada, porque está
compuesta por muchas ondas con todas las direcciones posibles de polarización.
83
UAEM Antología Física III

En la figura 124 la flecha delgada representa un rayo de luz no polarizado. Las flechas en negrita
representan la dirección de polarización de las ondas individuales que componen el rayo.

(a) Si la luz no está


polarizada, las flechas
apuntan en todas las
direcciones.

(b) Un filtro polarizador


tiene un eje de
polarización que actúa
como una rendija que
atraviesa campos
eléctricos paralelos a Figura 124. Polarización de la onda a través de un filtro, cuya dirección corresponde a la dirección
su dirección. del campo eléctrico.

La figura 125 muestra el efecto de dos filtros polarizadores sobre una luz originalmente no
polarizada. El primer filtro polariza la luz a lo largo de su eje.

(a) Cuando los ejes del primer y segundo filtro están alineados (paralelos), toda la luz polarizada
que pasa por el primer filtro también pasa por el segundo.
(b) Si se gira el segundo filtro polarizador, solo pasa el componente de luz paralela al eje del
segundo filtro.
(c) Cuando los ejes son perpendiculares, el segundo filtro no deja pasar la luz.
(d) En esta fotografía, un filtro polarizador está colocado sobre otros dos. Su eje es
perpendicular al filtro de la derecha (zona oscura) y paralelo al filtro de la izquierda (zona
más clara). (crédito d: modificación del trabajo de P.P. Urone)

Figura 125. Efecto de la rotación de dos filtros polarizadores, donde cada uno polariza la luz de acuerdo
con su posición.

84
UAEM Antología Física III

Los materiales Polaroid -inventados por el fundador de la Polaroid Corporation, Edwin Land actúan
como una rendija polarizadora para la luz, permitiendo que solo pase la polarización en una
dirección.

Los filtros polarizadores están compuestos por moléculas largas alineadas en una dirección. Si
pensamos en las moléculas como muchas rendijas, análogas a las de las cuerdas oscilantes,
podemos entender por qué solo puede pasar la luz con una polarización específica. El eje de un
filtro polarizador es la dirección a lo largo de la cual el filtro pasa el campo eléctrico de la onda de
luz.

Los filtros polarizadores se utilizan en fotografía para eliminar los destellos que produce la luz
reflejada por las superficies reflectantes como el agua.

También se usan para eliminar el resplandor producido por la luz del cielo azul parcialmente
polarizada, de esta manera se obtienen fotografías con mejor contraste.

En química, así como en la industria de alimentos, se usa un instrumento llamado polarímetro,


que permite medir la concentración de ciertas sustancias que en solución producen una rotación
del ángulo de polarización.

Por ejemplo, mediante el paso de luz polarizada y con la ayuda de un polarímetro, puede
determinarse rápidamente la concentración de azúcar en jugos y bebidas para verificar que se
ajusta a las normas del fabricante y a los controles sanitarios.

85
UAEM Antología Física III

REFERENCIAS

Pérez Montiel, Héctor. Física General. México, 3ª. Ed., Publicaciones Cultural, 2006.

Tippens, Paul, E. Física, Conceptos y Aplicaciones. México, 6ª. Ed., McGraw – Hill, 2001.

(PDF) MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE | Eve Lasl -


Academia.edu

Ecuaciones y Gráficas del Movimiento Armónico Simple (fisicalab.com)

Generador de Problemas GFZZ (vaxasoftware.com)

▷ Péndulo Simple - Ejercicios Resueltos - Fisimat

https://www.geogebra.org/m/dEz6TBKN

https://www.geogebra.org/m/dpFzRedt

https://www.fisicalab.com/

2.4 Lentes delgadas - Física universitaria volumen 3 | OpenStax

1.7 Polarización - Física universitaria volumen 3 | OpenStax

86

También podría gustarte