Está en la página 1de 108

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


CIENCIAS DE LA TIERRA

“ESTUDIO GEOFÍSICO EN EL SECTOR


CENTRO-OCCIDENTAL DEL CINTURÓN
VOLCÁNICO TRANSMEXICANO: GRABEN
DE CHAPALA”

TESIS

PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

INGENIERO GEOFÍSICO

PRESENTA

Jessica Jazmín Salas Ariza

Director de Tesis: Dr. Tomás González Morán


Asesor Interno: Ing. René Alejandro Téllez Flores

MÉXICO, DF AGOSTO 2009


Este trabajo esta dedicado a esas
personitas que son la luz de mi
vida, y a ese angelito que me
cuida desde el cielo.

A mi madre

Mary, gracias por estar siempre ahí para


mí.

A mi padre

Víctor, aunque lo tuve pocos años, me dio


las bases y la fortaleza para enfrentar la
vida

Por los que me han mantenido despierta


muchas noches y por los que me levanto
todas las mañanas. A mis hermanos

Silvia y Víctor

Y a mis sobrinos que espero que les sirva de


inspiración algún día cuando sean
grandes.

Víctor, Chuchito y Valentín

Con todo mi amor

Jessica Jazmín Salas Aríza


Agradecimientos

Al ser superior de allá arriba, por iluminar mi camino y llenar de personas bellas mi vida, te pido
que las bendigas hoy y siempre.

A la CPC. Silvia Janet Salas Aríza por su apoyo total en mi desarrollo profesional, por no
desesperar y hacerlo de corazón. ¡Mil gracias!

A mis profesores, porque cuando me acerque con alguna inquietud, tuvieron paciencia e interés
en transmitirme sus conocimientos. En especial aquellos que dejaron huella. A mis maestros de
tronco común: Cano, Rosa María, Carballo y los Geofísicos: M. en C. Miguel Rodríguez
González, M. en I. Luis Mario Palacios, Ing. Camargo Guzmán Dr. Enrique Coconi Morales, M. en
C. Rubén Rocha de la Vega entre otros. A mis sinodales por contribuir a la mejora de este trabajo
y de mi formación: M. en C. Manuel Lozada Zumaeta, M. en C. Leobardo Salazar Peña, Ing.
Gabriela de los Santos Cano, Ing. Efrén Murillo Cruz, y a mi director interno de tesis Ing. René
Téllez Flores.

Al Dr. Tomas González por su dedicación, interés en mi formación, apoyo, paciencia y tolerancia
durante los últimos años. Así mismo, ala UNAM por las facilidades brindadas y las becas
otorgadas en mi estancia en el Instituto de Ingeniería y Geofísica. Al Profesor Manuel Mena por
facilitar datos gravimétricos del área y el apoyo en la realización de este trabajo.

Al M. C. Alejandro Cerón Fernández, Dr. José Rosas Elguera por conocimientos compartidos. Y
a todas las personas que me apoyaron con información y sugerencias al trabajo.

A mis amigos de estos últimos años. En especial a Ivonne, Marco Antonio y Favio, por el apoyo,
amistad y por darme la oportunidad de estar presente en sus vidas.

Favio hay mucho que decir y poco que escribir............ gracias.

A EPYESA por al oportunidad de desarrollarme profesionalmente. Al Ing. Camargo por su


confianza, apoyo en la realización de mi tesis y por darme la seguridad en el trabajo. A mis
compañeros y amigos Sergio, Chava, Iván, Zam, Tobón, Dan, Fer. Gracias a ustedes todos los
días aprendo algo nuevo.

A mi alma Mater: El Instituto Politécnico Nacional. ESIA Ticoman Ciencias de la Tierra.


ÍNDICE
Relación de Figuras II
Tablas III

Resumen IV
Abstract V

I INTRODUCCIÓN 1
I.1 Objetivo 4
I.2 Antecedentes 5

II DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 10


II.1 Localización del área de estudio. 10
II.2 Fisiografía 11
II.3 Estratigrafía regional 14
II.4 Marco geológico local 17
II.4.1 Estratigrafía 17
II.4.2 Distribución de sedimentos lacustres y su estratigrafía 21
II.5 Geología estructural 25
II.6 Evolución tectónica 26

III FUNDAMENTOS TEORICOS DE LA PROSPECCIÓN 28


GRAVIMÉTRICA Y MAGNÉTICA.
III.1 MÉTODO GRAVIMÉTRICO 28
III.1.1 Ley de la Gravitación Universal 29
III.1.1.1 Aceleración de la gravedad 30
III.1.1.2 Potencial gravitacional 31
III.1.2 Forma de la tierra 34
III.1.2.1 El elipsoide de referencia 34
III.1.2.2 El geoide 34
III.1.3 Corrección de los datos gravimétricos 36
III.1.3.1 Corrección de aire libre 37
III.1.3.2 Corrección de Bouguer 38
III.1.3.3 Corrección topográfica 39
III.1.3.4 Corrección isostática 39
III.1.3.5 Anomalía de Bouguer completa 40
III.1.4 Densidad de las rocas 40

ÍNDICE I
III.2 MÉTODO MAGNETOMÉTRICO 42
III.2.1 Campo geomagnético 42
III.2.1.1 Elementos y componentes del campo geomagnético 43
III.2.1.2 Variación secular e inversiones de polaridad 45
III.2.1.3 Variación diurna 46
III.2.1.4 Campo magnético anómalo 47
III.2.2 Magnetometría 48
III.2.2.1 Principios 48

IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS GRAVIMÉTRICOS Y 54


AEROMAGNÉTICOS
IV.1 Información gravimétrica 54
IV.2 Información magnética 56
IV.3 Análisis cualitativo de datos 57
IV.3.1 Análisis de la información Gravimétrica 59
IV.3.2 Análisis de la información Magnética 61
IV.4 Análisis cuantitativo 65
IV.4.1 Selección de perfiles 68
IV.4.1.1 Secciones geofísicas y modelo geológico-estructural A-A’ 68
IV.4.1.2 Secciones geofísicas y modelo geológico-estructural B-B’ 73
IV.4.1.3 Secciones geofísicas y modelo geológico-estructural C-C ’ 76
IV.4.1.4 Secciones geofísicas y modelo geológico-estructural D-D’ 79

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 82

REFERENCIAS 86

APÉNDICE A 92
APÉNDICE B 95

ÍNDICE II
RELACIÓN DE FIGURAS

Figura 1. Localización del área de estudio


Figura 2. Provincias Fisiográficas
Figura 3. Mapa Geológico simplificado del CVT
Figura 4. Mapa Geológico simplificado del Graben de Chapala con la localización
de las secciones litológicas
Figura 5. a) Secciones estratigráficas, b) pozos de petróleo y geotermia
Figura 6. Modelo para explicar la evolución de La Formación Chapala
Figura 7. Esquema de la interacción gravitacional entre 2 puntos
Figura 8. Comparación del esferoide de referencia y el geoide
Figura 9. Elementos del Campo Geomagnético
Figura 10. Gravímetro Lacoste & Romberg
Figura 11. Estación gravimétrica Mundial, de Primer Orden
Figura 12. (a) Mapa del relieve topográfico del área de estudio
(b) Mapa batimétrico del Lago de Chapala
Figura 13. Mapa de Anomalía Completa de Bouguer
Figura 14. Mapa Magnético de campo total
Figura 15. Mapa geológico con la ubicación de perfiles
Figura 16. Secciones geofísicas y modelo geológico-estructural A-A'
Figura 17. Secciones geofísicas y modelo geológico-estructural B-B'
Figura 18. Secciones geofísicas y modelo geológico-estructural C-C'
Figura 19. Secciones geofísicas y modelo geológico-estructural D-D'
Figura 1A. Elementos geométricos involucrados en la atracción gravitacional de una
poligonal de n lados
Figura 1B Elementos geométricos del campo magnético, involucrados en la
atracción de una poligonal de n lados

TABLAS

Tabla 1 Estratigrafía local


Tabla 2. Densidades más comunes de la corteza
Tabla 3 Valores de susceptibilidad para rocas comunes

ÍNDICE III
RESUMEN

El presente estudio es una aplicación y aporte de los métodos

gravimétrico y magnetométrico a la investigación del “Graben de

Chapala”, que es una de las estructuras que forman parte del Cinturón

Volcánico Transmexicano (CVT), localizado en su sector centro-

occidental. La geología de la zona se caracteriza por la alternancia de

basaltos, andesitas y una secuencia vulcano-sedimentaria. La evolución

de esta cuenca inició desde el Mioceno Tardío; un rasgo característico son

las manifestaciones hidrotermales en el área, siendo las más importantes

las zonas geotérmicas Ixtlán de los Hervores y Negritos, en Michoacán.

Los modelos gravimétricos y magnéticos propuestos permiten caracterizar

el subsuelo a una profundidad aproximada de 2000 m. Se interpreta la

presencia de una anomalía que puede representar un tectono-

alineamiento asociado a un sistema de fallas normales con tendencia SW-

NE en la zona de la Ciénaga, no reconocidas en otros estudios, que dan

lugar a una cuenca sedimentaria generada por la desembocadura del Río

Lerma en el Lago de Chapala, lo que genera un cambio litológico y

tectónico en la parte este del graben.

Resumen IV
ABSTRACT

The current study represents an application and a contribution of both

gravimetric and magnetometric methods concerning research of the

geologic structure known as “Graben de Chapala”, a structure located in

the central-western sector of the Transmexican Volcanic Belt (TVB)

geologic province. Local geology is characterized by a basaltic-andesitic

alternation and a volcanic-sedimentary sequence. The Graben’s Basin

begun its evolution in Late Mioceno; hidrotermal manifestations are

characteristic features in this area, being “Ixtlán de los Hervores” and

“Negritos” the most important geothermal zones, both located in the State

of Michoacán.

The proposed gravimetric and magnetometric models allow subsoil

characterization to an approximate depth of 2000 m. The interpretation

shows the presence of an anomaly which may represent a tectonic

alignment associated to a SW-NE trending, normal fault system in the

zone of “La Ciénaga”, previously unrecognized in other studies, giving

origin to a sedimentary basin generated by the mouth of the river “Lerma”

into the Lake of “Chapala” and causing a lithologic and tectonic change in

the eastern portion of the Graben.

Resumen V
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

La prospección gravimétrica y magnética son métodos o herramientas que


se utilizan en la investigación de estructuras geológicas a partir de
observaciones superficiales o aéreas. Estos métodos estudian anomalías
generadas por cambios en las propiedades físicas de las rocas que
constituyen el subsuelo. La gravimetría se basa en la distribución de las
variaciones de la densidad y la magnetometría en las correspondientes a
la susceptibilidad magnética y/o en la intensidad de magnetización de las
rocas. La gravimetría y magnetometría pertenecen a los métodos
potenciales debido a que sus campos son típicamente estacionarios
(temporalmente constantes) y son integrantes de la prospección geofísica
que es una ciencia aplicada.

El presente trabajo es una aplicación de estos métodos a la investigación


de una de las estructuras que forman parte del Cinturón Volcánico
Transmexicano (CVT), el “Graben de Chapala”, localizada en su sector
centro-occidental. La zona de estudio presenta rasgos geomorfológicos
relevantes. Cuenta con el lago más grande de México: el Lago de
Chapala, rodeado por sierras que conforman su embalse, constituidas en
su mayoría por rocas de origen volcánico. El relieve de la zona ha sido
influenciado por el fallamiento extensional, que ha formado una serie de
bloques basculados en distintas direcciones en la parte occidental,
mientras que en la oriental se encuentra la Ciénega de Chapala, una zona
plana con una altitud media de unos 1,550 m.s.n.m. Las estructuras
principales de la zona son la Falla Pajacuarán, volcanes como el Muerto,

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN 1
Grande y el Burro y gran cantidad de volcanes monogenéticos. La zona de
la Ciénega presenta manifestaciones geotérmicas, siendo de las más
importantes la de Negritos e Ixtlán de los Hervores, además cuenta con la
desembocadura de uno de los ríos más importantes del país, el río Lerma.

El análisis y evaluación de datos gravimétricos y magnetométricos se


realizó a partir de la integración de diversos prospectos gravimétricos y
magnetométricos de distintas fuentes, los cuales se integraron con la
información correspondiente al marco geológico prevaleciente e
información de pozos geotérmicos y secciones estratigráficas, lo que
permitió generar un conjunto de cuatro modelos 2D. Los modelos
gravimétricos y magnéticos propuestos permiten caracterizar el subsuelo a
una profundidad aproximada de 2000 m. Se interpreta la presencia de una
anomalía que puede representar un tectono-alineamiento asociado a un
sistema de fallas normales con tendencia SW-NE en la zona de la
Ciénaga, no reconocidas en otros estudios, que dan lugar a una cuenca
sedimentaria generada por la desembocadura del Río Lerma en el Lago de
Chapala, lo que genera un cambio litológico y tectónico en la parte este
del graben.

El trabajo comprende en su primer capitulo una introducción general,


objetivos y se describen los antecedentes de los trabajos geológicos y
geofísicos observados (CFE, UNAM, PEMEX).

El capitulo dos contiene la descripción del área de estudio, ésta abarca la


localización del graben de Chapala en el CVT, la provincia y subprovincia
fisiográfica a la que pertenece. También se explica detalladamente la

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN 2
estratigrafía a nivel regional y local. Asimismo, se describen secciones
estratigráficas y cortes litológicos de los pozos existentes de fines
petroleros y geotérmicos. Finalmente se hace una breve explicación de la
geología estructural y la evolución tectónica del Graben de Chapala.

En el capitulo tres se hace una introducción a los fundamentos teóricos de


la prospección gravimétrica y magnética, de forma resumida y directa. En
el caso de la gravimetría abarca las correcciones que se aplican a los
datos y la densidad de las rocas. En magnetometría se detallan las
variaciones a las que está sometido el campo magnético y define
convenientemente las componentes principales del mismo.

En el capitulo cuatro se realiza el análisis, interpretación e integración de


los datos gravimétricos y aeromagnéticos. Los datos gravimétricos se
tomaron de una recopilación de datos obtenidos por instituciones públicas
(UNAM, CFE, PEMEX), la información magnética se obtuvo de un
levantamiento aeromagnético a 300 m sobre el nivel del terreno realizado
por el Consejo de Recursos Minerales, hoy Servicio Geológico Mexicano.
Se expone de manera detallada el análisis cualitativo de la información,
así como la integración geológica. Se seleccionaron cuatro perfiles que
cruzan las anomalías de mayor interés y las estructuras más relevantes.
Posteriormente se generó un conjunto de cuatro modelos 2D
gravimétricos-magnéticos de carácter geológico-estructural, los cuales
individualmente se analizaron y correlacionaron.

Finalmente en el capitulo cinco se externa un conjunto de conclusiones y


recomendaciones en el marco de los objetivos del trabajo.

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN 3
En el marco del modelado bidimensional de anomalías magnéticas y
gravimétricas y relacionado con el cálculo de la contribución de la sección
transversal que caracteriza a fuentes bidimensionales, polígono irregular
de n-lados, se presentan las fórmulas relacionadas en los apéndices A y
B.

Cabe indicar que el procedimiento de integración de métodos potenciales


con datos geológicos y de pozos, contribuye a una más completa
evaluación geológica.

I.1 Objetivo

El objetivo de este trabajo es contribuir en el conocimiento geológico del


sector centro-occidental del Cinturón Volcánico Transmexicano en el que
se localiza el Graben de Chapala, mediante el análisis e integración de
información gravimétrica, magnética y geológica y generación de modelos
de carácter geológico-estructural que favorezcan la comprensión de la
distribución, relación y evolución tectónica de las unidades geológicas.

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN 4
I.2 Antecedentes

La gran actividad tectónica y volcánica, en la parte central del CVT, ha


dado lugar a grandes depresiones que han sido o todavía son lagos. El
Graben de Chapala conforma al Lago de Chapala, el más grande de
México. Su superficie cubre 1,112 km², de los cuales Jalisco ocupa el 86%
y Michoacán el 14%. El lago tiene 115 km de largo y entre 20 y 30 km de
ancho, con una profundidad media de 8 metros y una altura sobre el nivel
del mar de 1523.8 m igual a la cota 97.80 m (referencia local) (CEAS,
2008). En la zona de estudio existen afluentes principales, como son los
ríos: Lerma, Duero, De la Pasión y Zula, (De Anda J., 1998).

Con la finalidad de ampliar el conocimiento sobre el origen, evolución y


recursos naturales existentes y explotables en el Graben de Chapala,
instituciones e investigadores de la UNAM, CFE, PEMEX, IPN han realizado
desde 1950 trabajos geológicos y geofísicos; dentro de los primeros, se
encuentran los desarrollados por: Downs (1958), Clemens (1959,1962),
Díaz y Mooser (1972); Delgado-Granados y Urrutia-Fucugauchi (1986),
Rosas-Elguera (1991, 1998). Las prospecciones geofísicas, consisten en
perfiles o áreas. De los más relevantes: Del Castillo et al., (1970a,
1970b), Campos-Enríquez et al., (1990), Bigurra-Pimentel (1995), Ortiz
Prieto (2007).

1. Estudio por sismología de Refracción de una zona geotérmica.

En los años 1967 y 1969 el Instituto de Investigaciones de la Industria


Eléctrica de la CFE y el Instituto de Geofísica de la UNAM, realizaron
estudios de sismología de refracción en la zona geotérmica Ixtlán de los

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN 5
Hervores, Michoacán (Del Castillo et al., 1970a). El reconocimiento
sismológico cubrió un área de aproximadamente 27 km2 con 24 tendidos
de 450 m distribuidos en las dos líneas: una N-S (6.795 km) y otra E-W
(4.095 km). Los resultados revelaron la existencia de cuatro capas de
diferentes velocidades, las de 1,700 m/s, correlacionadas con material
lacustre o tobas volcánicas poco consolidadas o fracturadas, de 2600 a
3000 m/s se asociaron, a una alternancia de pequeños espesores de
lavas basálticas compactas con depósitos lacustres o aluviales y las
velocidades de 4,400 m/seg, como base de la sección, son asociadas a
basaltos de espesor considerable. Esta información, sirvió de base para
corroborar la existencia de un graben de 4 km de ancho aproximadamente
en dirección N-S en el valle, donde se localizan las poblaciones de Ixtlán
de los Hervores y San Simón, Mich.

2. Levantamiento Gravimétrico y Magnetométrico en el área de Ixtlán de


los Hervores-Los Negritos Mich.

Los trabajos de prospección magnetométrica y gravimétrica en Ixtlán de


los Hervores y los Negritos, Mich. arrojaron que en la zona de Ixtlán el
panorama estructural es de un típico graben que ha sido fallado a lo largo
de ambos ejes. Los contactos sugeridos por la magnetometría y
gravimetría sugieren la presencia de rocas sedimentarias de un espesor
aproximado de 200 m (Del Castillo et al. 1970b).

El área de los Negritos presenta un aspecto estructural más simple. Los


resultados hacen pensar en un tren estructural E-W, que consiste en por lo
menos dos fallas que dan lugar a un bloque hundido con un

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN 6
desplazamiento de 45 a 50 m y de 700 a 800 m de ancho. Los
sedimentos de esta zona son de tipo lodoso, de grano más grande y con
mayor cantidad de fragmentos de rocas volcánicas. La densidad de
contraste utilizada fue de 0.25 gr/cm3 y de 900 x 10-6 c.g.s. para
gravimetría y magnetometría respectivamente.

3. Estimación estadística espectral de la profundidad del basamento a


partir de datos de aeromagnetometría.

Campos-Enríquez (1991) realiza un estudio del basamento del CTV con


datos aeromagnéticos. El perfil que cruza el área de estudio es el llamado
No. 8, orientado del NW a SE, las fallas marcadas en el modelo son
observadas en fotos de satélite, por lo que las fallas en el modelo,
simbolizan un modelo idealizado de graben.

4. Estudios de factibilidad para la Localización de un pozo Exploratorio


en Los Negritos, Michoacán.

Con objeto de evaluar la región con fines geotérmicos se realizó una serie
de estudios geofísicos y geológicos (Bigurra-Pimentel et al., 1995). Los
trabajos geofísicos realizados se presentan a continuación.

Magnetometría

Se realizó un levantamiento de intensidad magnética total, 918 estaciones


con separación de 250 m entre ellas cubren un área de 270 km2. La
información se filtró para separar los efectos profundos de los
superficiales. Los resultados más interesantes consisten en la

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN 7
identificación de los lineamientos E-W (Falla Pajacuarán y El Platanal),
situada al norte y al occidente. También se evidencía una serie de
anomalías bipolares que puede ser reflejo de coladas basálticas
reportadas en algunos barrenos de la zona (Díaz, 1969).

Gravimetría

Se trata de un levantamiento de 270 estaciones en 5 líneas N-S y 2 con


rumbo NW-SE, el intervalo entre estaciones fue en promedio de 0.2 km.
Con este se generó un plano de Anomalía de Bouguer y se eliminó la
tendencia regional. Este plano muestra los lineamientos NW-SE (fallas El
Árbol y Cometa) que se interrumpen por el máximo Los Negritos y con el
gradiente NE-SW asociado al lineamiento estructural del mismo nombre
(Palma, 1985).

5. Estudio gravimétrico en la zona geotérmica “Ixtlán de los Hervores”,


Michoacán, México.

Ortiz-Prieto (2007) realiza un estudio gravimétrico en la zona geotérmica


Ixtlán de los Hervores. Se modelaron dos perfiles que cruzan una anomalía
gravimétrica. Este estudio establece una interpretación cuantitativa que
contempla las características geológicas del área. El modelo se basa en el
corte litológico del pozo geotérmico de Ixtlán de los Hervores.
Estableciendo la presencia de dos basaltos separados por una interfase
de tobas y material cinerítico de ambiente lacustre.

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN 8
6. Información gravimétrica

La información gravimétrica utilizada en este trabajo forma parte de una


recopilación de diferentes levantamientos realizados por instituciones
como Petróleos Mexicanos, el Instituto de Investigaciones Eléctricas, la
Comisión Federal de Electricidad y el Instituto de Geofísica, UNAM (Mena,
2009).

7. información magnética

La carta magnética de campo total F13-12 de escala 1:250,000 con


formato cartográfico INEGI fue realizada por el Consejo de Recursos
Naturales, hoy Servicio Geológico Mexicano, en dos diferentes años (1982
y 1998) (SGM,1999).

De un análisis e integración de la información geológica y geofísica a la


que se hace referencia, en este trabajo se plantea un estudio integral de la
parte centro-occidental del CVT, específicamente del graben de Chapala,
tomando como información de partida la compilación de estudios
gravimétricos citados, así como la magnetometría realizada por el Servicio
Geológico Mexicano respectivamente. Información que nos ha permitido
realizar modelados 2-D gravimétricos-magnetométricos en forma
integrada con la información geológica y geofísica complementaria. El
estudio se plantea contribuir y ampliar el conocimiento geológico del
Graben de Chapala.

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN 9
CAPÍTULO II
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

II.1 Localización de la zona de estudio

El área de estudio se encuentra localizada en la parte centro-occidental de


México, entre las coordenadas 20°00’ N y 20°30’ y 102°00 W y 104°00.
Comprende la parte occidental del estado de Jalisco y la parte oriental del
estado de Michoacán (Figura 1).

Figura 1. Localización del área de estudio.

CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 10


II.2 Fisiografía

La cuenca local y el Lago de Chapala se encuentran dentro de la provincia


fisiográfica denominada Cinturón Volcánico Transmexicano.

El Cinturón Volcánico Transmexicano (CVT), ha sido definido como un


arco magmático continental, constituido por cerca de 8,000 estructuras
volcánicas y algunos cuerpos intrusivos. Se extiende desde las costas del
Pacífico, en San Blás, Nayarit y Bahía de Banderas, Jalisco, hasta las
costas del Golfo de México en Palma Sola, Veracruz (Demant, 1978,
1981). A groso modo entre los paralelos 19° y 21° latitud norte (Figura 2).

Su dirección preferencial en la parte noroeste es WNW-ESE y E-W, en su


parte central a oriental. El hecho que sea nombrado Cinturón Volcánico
Transmexicano se debe a su dirección preferencial ya que muestra una
distribución transversal respecto de las grandes provincias geológicas
como lo son, al norte, la Llanura Costera del Pacifico, la Sierra Madre
Occidental, Mesa del Centro, Sierra Madre Oriental y la Llanura Costera del
Golfo Norte, al sur la Sierra Madre del Sur y la Llanura Costera del Golfo
Sur que corren en dirección NNW-SSE (Ortega-Gutiérrez et al., 1992).

En el CVT predominan productos volcánicos con diferencias en edad,


composición, cronoestratigrafía y tectónica. Con base en esto, se divide el
CVT en tres sectores o porciones (Demant, 1978; Pasquaré et al., 1988):

• Porción occidental entre la costa del Golfo de California y la triple


unión de Tepic-Zacoalco, Chapala y Colima (Allan, 1986);

CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 11


• Porción central comprendida entre dicha estructura y el sistema de
fallas Taxco-San Miguel de Allende (Alaniz-Álvarez et al., 2002);
• Porción oriental entre este sistema y la costa del Golfo de México.

Esta provincia fisiográfica se encuentra dividida en subprovincias, una de


las cuales corresponde a la Subprovincia Chapala, que comprende parte
de los estados de Jalisco y Michoacán e incluye la totalidad de la cuenca
local del lago de Chapala.

En la Subprovincia de Chapala se distinguen 4 regiones o sectores (INEGI,


2008):

1. Una región occidental con importantes sistemas de fallas


noroeste-sureste y norte-sur que han generado graben con esos
mismos rumbos y que forman los vasos de los lagos Atotonilco,
Zacoalco, San Marcos y Sayula, situados a una altitud de 1,350
m s.n.m.
2. El propio Lago de Chapala y las Sierras de Laderas de Escarpa
de falla que lo circundan, más su extensión cenagosa, al este:
La Ciénega de Chapala. El Lago, bastante somero, mantenido
fundamentalmente, por los aportes del río Lerma al que recibe
en el extremo oriental.
3. Las sierras afalladas y llanos al norte de los lagos.
4. Las sierras afalladas y la región de lomeríos, al sur de los lagos.

La subprovincia Chapala presenta los siguientes sistemas de topoformas:

• Sierras de Laderas Abruptas con Cañadas;

CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 12


• Sierra de Laderas Tendidas;
• Sierra con Laderas de Escarpa de Falla;
• Sierra con Ladera de Escarpa de Fallas y Mesetas;
• Escudo-Volcanes Aislados o en Conjuntos;
• Sierra Volcánica con Mesetas;
• Lomeríos Asociados con Llanos;
• Lomeríos Suaves (tobas);
• Lomeríos Suaves (conglomerados y areniscas);
• Valle de Laderas Tendidas;
• Valle de Laderas Tendidas con Terrenos Ondulados;
• Depresión; Gran Llano;
• Pequeño Llano Aislado y Llano Salino.

Figura 2. Provincias Fisiográficas

CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 13


II.3 Estratigrafía Regional

Durante las últimas décadas se han realizado numerosos fechamientos


radiométricos con los que se han diferenciado las entidades geológicas
del sector centro occidental del CVT y ha permitido establecer la
cronoestratigrafía de las unidades geológicas.

Basamento Mesozoico

El suroeste de México es una región que se caracteriza por una zona de


rocas plutónicas del Cretácico-Terciario de afinidad calco-alcalina,
expuestas desde Puerto Vallarta hasta el golfo de Tehuantepec. Estos
plutones intrusionan unidades mesozoicas que incluyen una secuencia
meta-sedimentaria y otra vulcano-sedimentaria no metamorfizada
(Ortega-Gutiérrez, 1981; Campa & Coney, 1983).

Sierra Madre Occidental vs. Sierra Madre Sur-occidental

La Sierra Madre Occidental es una provincia volcánica del Terciario Medio


formada por ignimbritas y lavas de composición riolítica con andesitas y
basaltos que afloran al norte del graben Tepic-Zacoalco. Hacia el NE de
Guadalajara la secuencia piroclástica sobreyace a andesitas e ignimbritas
de edad eocénica. En el bloque Jalisco, tanto el batolito de Puerto Vallarta
y las ignimbritas riolíticas son el tipo de roca dominante (Webber et al.,
1994).

Las rocas piroclásticas (Sierra Madre Occidental) expuestas hacia el norte


del graben Tepic-Zacoalco y las que afloran en el borde norte del bloque
Jalisco (Sierra Madre Suroccidental) son unidades volcánicas diferentes en
tiempo y espacio, por lo que representan, evidentemente, diferentes
CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 14
eventos tectonomagmáticos. Adicionalmente a esto, la Sierra Madre
Occidental tiene un estilo de deformación relacionado sólo a una tectónica
extensional, en tanto la Madre Suroccidental, muestra al menos dos fases
de deformación. Una de carácter compresivo y otra sobrepuesta de
carácter extensional (Rosas Elguera 1998).

Secuencia máfica basal del Cinturón Volcánico Transmexicano

De manera muy concreta la historia geológica del CVT se puede dividir en


cuatro episodios principales (Gómez-Tuena et al., 2005):

• La instauración de un arco de composición intermedia en el


Mioceno Medio y Tardío.

• Un proceso máfico del Mioceno Tardío.

• Una fase silícica de finales de Mioceno que llega a ser bimodal en


el Plioceno Temprano.

• La reinstauración de un arco con gran variabilidad composicional a


partir del Plioceno Tardío.

De estos procesos, sólo los tres últimos se encuentran presentes en la


parte occidental del CVT (Figura 3).

CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 15


FALLAS Y BORDES DE CALDERAS

DEPÓSITOS VOLCANICLÁSTICOS Y AVALANCHAS DE


ESCOMBROS DEL CUATERNARIO
VOLCANISMO SILÍCICO CUATERNARIO

VOLCANISMO MÁFICO A INTERMEDIO DEL


PLIOCENO TARDIO-CUATERNARIO
VOLCANISMO SILÍCICO DEL PLIOCENO

VOLCANISMO MÁFICO A INTERMEDIO

VOLCANISMO SILÍCICO DEL MIOCENO TARDÍO

VOLCANISMO MÁFICO DEL MIOCENO TARDÍO

ARCO VOLCÁNICO ANDESITICO DEL MIOCENO

Figura 3. Mapa geológico simplificado del CVT (parte occidental) basado en la


recopilación de Ferrari et al.. (2005)

Secuencia Vulcano Sedimentaria

Los depósitos lacustres de la depresión tectónica de Chapala habían sido


considerados como del Plio-Cuaternario (Delgado, 1992) y las calizas
lacustres, del Cretácico (Ortega-Gutiérrez et al., 1992; López Ramos,
1995). De acuerdo con trabajos estratigráficos y radiométricos, se
concluye que la secuencia vulcano-sedimentaria tiene diferentes edades,
las más antiguas del Mioceno Tardío y las más jóvenes menores a 3.4 Ma
(Rosas-Elguera, 1993).

CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 16


II.4 Marco Geológico Local

El graben de Chapala forma parte de un sistema regional de graben y


semi-graben que tienen una tendencia E-W en la parte centro-occidental
del CVT. Los sedimentos lacustres y fluviales intercalados con unidades
volcánicas han sido depositados en el graben y representan un potencial
importante en el registro de paleo-ambientes en la historia volcánica y
tectónica de la parte centro-occidental de México (Rosas-Elguera, 1998).

II.4.1 Estratigrafía

Las unidades más representativas para la zona de estudio son:

• La secuencia máfica basal, presenta edades de 8.7 a 13 Ma.


Vulcanismo del Mioceno Tardío : Basaltos San Cristóbal (Moore et
al., 1994)
• Brecha Chapala (Garduño-Monroy et al., 1993)
• Andesitas 5 Ma (Grajales-Nishimura et al., 1983).

De acuerdo con Rosas-Elguera (1998)

• Secuencia vulcano-sedimentaria, Sedimentos lacustres Mioceno


Tardío.
• Rocas volcánicas del Mioceno Tardío-Plioceno: Basaltos Crucero-
Ixtlán 3.4–2.5 Ma.
• La secuencia Vulcano-sedimentaria: Formación Chapala 3.2-2.5
Ma.

CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 17


Secuencia Máfica Basal

El volcanismo del Mioceno Tardío está caracterizado por una unidad


basáltica ampliamente distribuida desde la región de Tepic hasta el Estado
de Hidalgo (Ferrari et al.., 1994). Edades isotópicas sugieren que el
desarrollo de este vulcanismo basáltico ocurrió entre 13 y 9 Ma (Gastil et
al.., 1979; Moore et al., 1994). En toda su extensión estos basaltos han
sido denominados de distinta manera, por ejemplo, en Guadalajara,
Basaltos San Cristóbal (Moore et al. 1994). La edad en la zona de
Chapala es de 8.8-8.7 Ma. (Rosas-Elguera et al. 1989).

Brecha Chapala

Es una brecha heterogénea constituida de decimétricos a métricos


bloques de lava de composición andesítica a dacitíca. En algunos
afloramientos los bloques están incrustados en matriz de arena y lodo, en
otra parte están en contacto cercano y la roca está fuertemente
consolidada. Estas brechas están notablemente alteradas por procesos
hidrotermales, esto dificulta una definición de la facie volcánica original.
La unidad más antigua se encuentra aflorando a lo largo de la carretera
de Chapala-Jocotepec y forma un bloque de Sierra Travesaño-Sierra las
Vigas y además en el horst costero de Cerro Grande, el Cerro San Miguel
cerca de la ciudad de Chapala (Garduño-Monroy et al., 1993). El probable
origen de estas brechas es de carácter fisural y sólo se observan en el
sector NW del lago (Rosas-Elguera, 2008).

CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 18


Grupo Chapala

Una sucesión constituida por andesitas-basálticas es observable al sur del


Lago de Chapala, (Rosas-Elguera, 1998). La sucesión está compuesta
por rocas calcoalcalinas y alcalinas con edades de 6.2 a 3.5 Ma (Allan,
1986; Delgado et al., 1995). En la orilla sur del Lago de Chapala las rocas
son en su mayoría andesitas, presentan espesores menores a 500 m de
acuerdo con la secuencia cortada por el pozo Chapala Oil-1 cerca de
Tizapán el Alto.

Secuencia vulcano sedimentaria del Mioceno Tardío

De acuerdo con los trabajos estratigráficos y radiométricos se ha


establecido que la secuencia vulcano-sedimentaria tiene diferentes
edades, las más antiguas del Mioceno Tardío, por ejemplo en Atotonilco
con edades de 8.7 Ma. En opinión de Rosas-Elguera (1998), esto podría
ser la evidencia de la existencia de un gran sistema de lagos (Paleo-lago
Jalisco) ubicados hacia el norte del actual Lago de Chapala.

Basaltos Crucero-Ixtlán

Este vulcanismo calco-alcalino se desarrolló en el Plioceno Tardío (3.4-


2.5 Ma) (Rosas Elguera et al., 1989; Delgado, 1992). Durante este
periodo se desarrolló una tectónica de extensión a lo largo del eje axial del
actual Lago de Chapala, los Basaltos Crucero-Ixtlán sobreyacen a las
brechas Chapala y subyacen a la Formación Chapala (de aprox. 900 m
de espesor). Sin embargo, al oriente sobreyacen a basaltos Miocénicos,
que en su conjunto forman la Sierra Pajacuarán. También en la parte
oriental, en la zona geotérmica de Ixtlán de los Hervores, los basaltos

CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 19


sobreyacen a sedimentos lacustres. La relevancia de los basaltos
Crucero-Ixtlán es que al separar las secuencias lacustres están marcando
una edad Plioceno Tardío para una de las últimas fases de extensión del
graben de Chapala (Rosas-Elguera 1998).

Secuencia Vulcano-sedimentaria (Formación Chapala)

En la zona de estudio es conocida como La formación Chapala. Consiste


en una sucesión compuesta por una alternancia de sedimentos lacustres y
unidades piroclásticas de ceniza y pómez. Los sedimentos incluyen
conglomerados con fragmentos de andesitas (mayores a 3 cm), cuarzo,
arenas, limonitas, arcillas y diatomitas. Aunque en algunas partes el
conglomerado está silificado, son diferentes a los que afloran al norte.
Estos se registran en toda la secuencia, indicados por las grietas de
desecación rellenadas con travertino. Se considera que los horizontes
silificados y depósitos de travertinos son evidencia de actividad
hidrotermal, que ocurrió dentro de la cuenca, (por ejemplo en el área de
Ixtlán), los estratos de diatomitas son usualmente menores que 0.4 m y
son de color blanquecino con bajas densidades y textura porosa (Rosas-
Elguera, 1998).

Las unidades más jóvenes presentan un espesor de aproximadamente


900-1000 m al norte de la Ciudad de Chapala. Con dataciones de capas
andesíticas se concluye que el rango de edad para la Formación Chapala
es de 3.4 a 2.5 Ma (Delgado-Granados et al., 1995; Rosas-Elguera,
1998).

CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 20


II.4.2 Distribución de sedimentos lacustres y su estratigrafía

Con la finalidad de obtener un modelo de las etapas de deformación y su


relación con los eventos volcánicos se realizó un estudio de distribución de
la secuencia vulcano-sedimentaria (Rosas-Elguera y Urrutia-Fucugauchi,
1998). En la Figura 4 se presenta un mapa geológico simplificado del
Graben de Chapala del cual, utilizando los fechamientos K-Ar, permite
reconstruir crono-estratigráficamente las unidades geológicas. Los
círculos muestran los sitios donde se tiene información de detalle. A
continuación se presenta una descripción detallada de cada uno de los
sitios (Figuras 4 y 5, Tabla 1).

B C Atotonilco D'
Perlita

Río Grande Santiago Sierra San Bartolo

Ocotlán
Sierra El Mandroño Ixtlahuacán Sierra Punta Grande

Río Lerma
Sierra Travesaño
Sierra Las Vigas
Chapala Isla de Mezcala Jamay La Barca
S. La Difunta
Isla de los Alacranes Las Cieneguitas
Fal
A la I
x tlán
Tarimoro
A'
Lago de Chapala
Cerro García
V. Nogales
Ixtlán de los Hervores
Tizapán El Alto Falla Pajacuarán
V. Encinal
Citala
L. Sayula Cerro Camaleón
Negritos
B'
Sahuayo de Morelos

D C'

Granito (69 Ma.) Caliza Lacustre (>5.0 Ma.) Volcanes Monogenéticos (<2.0 Ma.) Cuerpos de agua

Basaltos San Cristobal (10-8.5 Ma.) Basaltos Crucero Ixtlán Tobas de caída de La Primavera Arenisca-Toba riolítica*

Informacion de detalle
Grupo Chapala (7.7-3.1 Ma.) Formación Chapala Domos Riolíticos cuaternarios.

Figura 4. Mapa Geológico simplificado del Graben de Chapala con la localización de las
secciones litológicas descritas. Modificado de Rosas Elguera (1998).

CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 21


a) Atotonilco

Observaciones de campo muestran evidencias de la antigua línea de costa


de un paleo-lago, al norte de Atotonilco, en el sector noroeste del
presente Lago de Chapala. En este sitio la sección geológica es de
basaltos del Mioceno Tardío subyaciendo a una secuencia lacustre con
intercalaciones de riolita y flujos de toba-cenizas. Una muestra de toba
fue datada por el método K-Ar en 10 Ma. Rosas-Elguera (1998) propone
que estas unidades se correlacionan con las reportadas por Moore
(1994) al norte de Guadalajara.

b) Ocotlán

Al suroeste de Atotonilco se presenta una secuencia de cerca de 50 m de


sedimentos lacustres y cenizas que subyacen a aproximadamente 400 m
de rocas andesíticas. Son datadas en 8.7 Ma (Rosas-Elguera, 1998).

c) Ixtlahuacán

Al norte de la ciudad de Chapala (Ixtlahuacán) los sedimentos lacustres


subyacen a una riolita soldada, toba de flujo y ceniza de 4.2 Ma (Allan,
1991). La secuencia es representada por una sección horizontal de unos
30 m de espesor con un visible conglomerado silificado en su cima que
cubre una arcilla con intercalaciones de arena de grano fino en delgados
horizontes o rellenado paleocanales.

d) Jamay

Delgado-Granados et al. (1995) reporta una edad K-Ar de 2.5 Ma para


un volcán que es correlacionable con las rocas volcánicas en la cima de la

CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 22


secuencia vulcano-sedimentaria en la esquina noreste de el lago de
Chapala.

e) Chapala-1

Al este de Tizapán el Alto existe una secuencia de calizas lacustres


mapeadas previamente como Cretácicas (Ortega-Gutiérrez et al., 1992).
Sin embargo, éstas cubren a rocas andesíticas de 5.0 Ma (Grajales-
Nishimura y López-Infanzón, 1983). La secuencia andesítica puede ser de
500 m de espesor de acuerdo con el pozo Chapala-oil 1 perforado por
Petróleos Mexicanos, expuestas a lo largo de la carretera No. 15 con
estratos individuales de 0.20 a 0.30 m de espesor cubriendo unidades de
arenas verdes afectadas por soluciones hidrotermales.

f) Ixtlán y g) negritos

Los campos geotérmicos de Ixtlán y los Negritos, localizados en el sector


este de la cuenca lacustre, indican que la actividad volcánica e hidrotermal
ha sido un proceso dominante en la región. Los pozos perforados en los
campos muestran que la sección lacustre presenta espesores de unos 300
a 450 m descansando sobre 1500 m de una sucesión volcánica del
Mioceno Tardío similar a la que se encuentra en el área de Atotonilco, al
norte de la cuenca de Chapala. En el área geotérmica, los sedimentos
lacustres están cubiertos por aproximadamente 250 m de rocas
andesíticas datadas en 3.3 Ma (Rosas Elguera et al., 1989). Los
sedimentos lacustres expuestos en el área son estratos de 0.05-0.25m de
espesor, de diatomita y arcilla.

CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 23


(a)

(b)
Figura 5. a) Secciones estratigráficas, b) pozos de petróleo y geotermia

Tabla 1 Estratigrafía local (Modificada Rosas-Elguera, 1998)

CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 24


II.5 Geología estructural

La cuenca de Chapala presenta una dirección general ENE-WSW, aunque


el eje mayor del lago de Chapala tiene una dirección E-W. El graben de
Chapala representa una depresión topográfica rodeada por estructuras
volcánicas (Rosas-Elguera, 1991). Los límites de la cuenca son:

• Hacia el occidente, las Sierras de San Marcos y la Difunta cuya


dirección general es NW-SE.
• En el sur, la Sierra Pajacuarán. Es cortada por la falla del mismo
nombre que se extiende dentro de la planicie lacustre.
• En el oriente, ésta se ve limitada por la porción occidental del
Campo Volcánico Michoacán-Guanajuato (donde se encuentra el
campo geotérmico de Ixtlán de los Hervores).
• Al norte, la limitan extensas mesetas basálticas y fallas normales
con echado hacia el sur que forman una zona de extensión,
compuesta por grandes bloques de unos 50 km.
• Al suroeste del lago de Chapala se encuentra el graben de Citala,
que está separado del graben de Chapala por una sierra compuesta
de bloques fallados e inclinados.

Los patrones de esfuerzos tectónicos se han desarrollado durante el


Cenozoico Tardío y han cambiado desde un dominante fallamiento de
deslizamiento de rumbo- izquierdo a fallas normales (Pasquare et al.,
1988, Johnson & Harrison, 1990; Garduño et al., 1993; Ferrari et al.,
1994; Rosas Elguera, 1998).

CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 25


II.6 Evolución tectónica

El graben de Chapala forma parte de un sistema regional de graben y


semi-graben con orientación E-W, a través de la parte centro-occidental
de México con el arco magmático del CVT (Gómez-Tuena et al., 2005).

Las fallas maestras de estos semi-graben cortan a rocas de 3.4 Ma en el


área de Chapala (Rosas-Elguera y Urrutia-Fucugauchi, 1998) y 3.3 Ma en
Pajacuarán-Ixtlán de los Hervores (Rosas- Elguera et al., 1989). Aunque
la morfología de los escarpes de fallas sugiere que la tectónica no fue
activa durante el Cuaternario. Sin embargo, en el Graben de Citala
presenta un fallamiento de edad Cuaternaria (Garduño-Monroy et al.,
1993; Rosas-Elguera y Urrutia- Fucugauchi, 1998).

En la actualidad, el Lago de Chapala representa un pequeño remanente


de una gran cuenca. Al norte flujos volcánicos, del Mioceno Tardío,
forman una extensa meseta, constituida de ignimbrita y flujos riolíticos
(Urrutia-Fucugauchi, 1981; Verma et al., 1985; Ferrari et al., 1994). La
meseta tiene una afinidad calcoalcalina (Verma et al., 1985) y puede
representar el primer evento volcánico uniforme en el CVT. Estos flujos,
similares a los encontrados en el pozo geotérmico de los Negritos se
observan cerca de Atotonilco. Considerando la elevación del contacto
superior de la toba riolítica en Atotonilco y en Negritos (Rosas-Elguera,
1998), ésta sugiere un desplazamiento vertical de aproximadamente 2000
m. La subsidencia puede ser asociada a la fase transtensional del
Mioceno (Garduño-Monroy et al., 1993) que debe estar caracterizada por
un sistema de cuenca lacustre.

CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 26


Como la deformación regional cambió a una tectónica extensional, la
cuenca continuó su desarrollo. De acuerdo con la zona de Ixtlahuacán
alrededor del Plioceno Temprano, el área hacia el norte del actual lago
estuvo experimentando condiciones sub-aéreas y la tectónica extensional
se concentró al sur formando la cuenca del actual lago en el Plioceno
Temprano-Pleistoceno. En esta edad los sedimentos de la Formación
Chapala fueron depositados en esta nueva depresión.

La Formación Chapala muestra distintas posiciones estructurales


indicando procesos de subsidencia e inclinación de la secuencia vulcano-
sedimentaria. La Figura 6 muestra un modelo del desarrollo de la cuenca
desde el Plioceno Tardío.

Figura 6.. Modelo para explicar la evolución de La Formación Chapala. (a) y (b) Se
esquematizan los estados tempranos de la sedimentación de las unidades inferior y
superior de la Formación Chapala. El carácter lístrico de la falla controla la actitud
estructural de los sedimentos. (c) Sección estructural que muestra la discordancia que
presentan los sedimentos de la Formación Chapala (Rosas-Elguera, 1998).
CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 27
CAPÍTULO III
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA PROSPECCIÓN GRAVIMÉTRICA Y
MAGNÉTICA.

III.1 Método gravimétrico

Desde el descubrimiento de la ley de gravitación universal, la atracción


mutua entre masas ha sido reconocida como uno de los factores
principales de la naturaleza. Este fenómeno puede observarse al soltar un
cuerpo el cual experimentaría una aceleración, la que puede calcularse
midiendo la proporción de cambio respecto al tiempo de la variación de la
velocidad conforme va cayendo. La razón respecto al tiempo con la que
varía la velocidad es la aceleración de la gravedad (g), numéricamente
igual a la intensidad de campo de atracción terrestre o gravedad. Si la
Tierra fuera una esfera perfecta de capas concéntricas uniformes,
homogéneas y no rotara, el valor de la gravedad, sería una constante. Sin
embargo, rota, es inhomogénea y no esférica, debido a lo cual no es una
constante y observa variaciones.

El método gravimétrico terrestre se basa en la medida en superficie de las


pequeñas variaciones de la gravedad asociadas con el efecto de la
distribución de masas anómalas (contrastes horizontales de densidad)
distribuidas en principio desde la superficie hasta el centro de la Tierra. La
magnitud de la atracción gravitatoria depende de cinco factores
principalmente: latitud, elevación, relieve, mareas y distribución de
densidades.

CAPÍTULO III. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE 28


LA PROSPECCIÓN GRAVIMÉTRICA Y MAGNÉTICA
Los contrastes horizontales de densidad o distribución de masas
anómalas son de interés primario en los trabajos de exploración ya que
permiten postular modelos geológicos estructurales, su contribución a la
magnitud de las pequeñísimas variaciones medidas de la gravedad
generalmente son menores que las producidas por la latitud y elevación,
pero más grandes que las provocadas por mareas y menores que las de
relieve.

III.1.1 Ley de la Gravitación Universal

La teoría de la prospección gravimétrica se ha fundamentado


directamente de la ley de Newton que expresa: “La fuerza entre dos
partículas de masas m1 y m2 es directamente proporcional al producto de
las masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre
sus centros de masa”:

⎡ m1m2 ⎤ ⎡ r21 ⎤ ⎡m m ⎤
F12 = +G ⎢ 2 ⎥ ⎢ ⎥ = + G ⎢ 1 2 2 ⎥ rˆ (III.1)
⎣ r21 ⎦ ⎢⎣ r21 ⎥⎦ ⎣ r ⎦

⎡ ⎤

donde F12 es la fuerza gravitacional que ejerce m1 sobre m2, r̂21 = ⎢ 21 ⎥ es
⎢ r21 ⎥
⎣ ⎦

un vector unitario que va de m2 hacia m1, r es el vector de posición entre


m2 y m1 y G es la constante de gravitación universal. La fuerza
gravitacional F12 es siempre de atracción. El valor de G depende del

sistema de medidas empleado en el Sistema Internacional (SI) es

CAPÍTULO III. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE 29


LA PROSPECCIÓN GRAVIMÉTRICA Y MAGNÉTICA
⎡ Nm 2 ⎤ 20 ⎡ Nm 2 ⎤
6.672 x10 −11 ⎢ 2 ⎥ = x10 −11 ⎢ 2 ⎥ , en el Sistema CGS es
⎣ kg ⎦ 3 ⎣ kg ⎦

⎡ dina * cm 2 ⎤
6.672 x10 −8 ⎢ 2 ⎥.
⎣ gr ⎦

III.1.1.1 Aceleración de la gravedad

La gravedad o intensidad del campo gravitatorio numéricamente

equivalente a la gravedad g de una masa m2 debida a la atracción de una

masa m1 se puede obtener dividiendo la fuerza de atracción gravitacional

F entre la masa m2:

F ⎡ m1 ⎤
g= = G r̂1 (III.2)
m2 ⎢⎣ r 2 ⎥⎦

La aceleración g es igual a la fuerza gravitacional por unidad de masa

debido a m1. Si m1 es la masa de la Tierra Mt, g se convierte en la


aceleración de la gravedad dada por:

⎡ M ⎤
g = ⎢G 2t ⎥ rˆ (III.3)
⎣ Rt ⎦

Rt es el radio de la Tierra y r̂ se dirige hacia el centro de la Tierra. La


aceleración, por ser la fuerza que actúa sobre una unidad de masa, nos
proporciona la medida del campo gravitatorio actuando en cualquier
punto. La fuerza gravitacional se obtiene multiplicando la aceleración por
la masa sobre la cual la intensidad del campo actúa. La aceleración será
la misma para cualquier masa situada en el mismo punto del campo. En
el sistema CGS la aceleración se mide en centímetros por segundo al

CAPÍTULO III. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE 30


LA PROSPECCIÓN GRAVIMÉTRICA Y MAGNÉTICA
⎡ cm ⎤
cuadrado ⎢ 2 ⎥ . En geofísica de exploración esta unidad se denomina
⎣ seg ⎦
Gal (en honor de Galileo). El valor numérico de g en la superficie terrestre

⎡ cm ⎤
es de 980 ⎢ 2 ⎥ o 980 gales. Las anomalías en unidades de hasta una
⎣ seg ⎦
diez millonésima de este valor tienen importancia científica o económica.
La unidad práctica utilizada para la aceleración de la gravedad es el mGal,
o milésima de Gal. Otra unidad comúnmente empleada corresponde a las
unidades gravimétricas siendo la décima parte de un mGal.

⎡ μm ⎤
1⎢ 2 ⎥ = 1[ug ] = 0.1[mGal ]
⎣s ⎦

III.1.1.2 Potencial gravitacional

Cuando la intensidad de un campo gravitatorio depende únicamente de la


posición, se puede hacer uso del concepto de potencial como sucede en
el caso de potencial magnético, gravitatorio y eléctrico. El potencial, en el
contexto de este trabajo y en relación a masas puntuales, se define como
el trabajo que realiza la intensidad del campo y que se requiere en
trasladar la unidad de masa desde un punto arbitrario (infinito). Si la
unidad de masa procede del infinito se puede demostrar que el trabajo
necesario para llevarla a una posición final, a una distancia r de la masa
atrayente m1, es γ m1/r. Éste será el potencial asociado con la masa m y a
la distancia r.

Analicemos la aceleración gravitacional de una masa distribuida en un


volumen y con la densidad σ=σ(x’,y’,z’) (Figura 7). Coloquemos en el

CAPÍTULO III. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE 31


LA PROSPECCIÓN GRAVIMÉTRICA Y MAGNÉTICA
punto B, de coordenadas x, y, z, una masa unitaria. En el punto A, de
coordenadas x’, y’, z’ que se halla en el volumen v del cuerpo atrayente,
destacamos una masa elemental dm. La fuerza de atracción de la masa
dm en el punto B es:
dm
dF = G (III.4)
r2
donde

r = ( x'− x) 2 + ( y '− y ) 2 + ( z '− z ) 2 (III.5)

y
B(x,y,z)
r BA
x
dm
A(x’, y’, z’)

Figura 7. Esquema de la interacción gravitacional entre 2 puntos.

Multiplicando la fuerza dF por los cosenos de los ángulos que forma el


vector dF con los ejes de coordenadas, obtenemos las proyecciones de la
fuerza dF sobre los ejes x, y, z:

dm x '− x
dF x = dF cos( dF , x ) = G ⋅ ; (III.6)
r2 r
dm y '− y
dF y = dF cos( dF , y ) = G ⋅ ; (III.7)
r2 r

CAPÍTULO III. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE 32


LA PROSPECCIÓN GRAVIMÉTRICA Y MAGNÉTICA
dm z '− z
dFz = dF cos(dF , z ) = G ⋅ . (III.8)
r2 r

La fuerza de atracción F en el punto B(x,y,z) de toda la masa distribuida


en el volumen puede hallarse integrando la expresión (III.4).

dm
U = G∫ (III.9)
v
r

para obtener las componentes de la fuerza F según los ejes x, y, z,


derivamos la expresión (III.9) con respecto de cada uno de ellos:

x'− x
Fx = G ∫ dm (III.10)
v r3

y '− y
Fy = G ∫ dm (III.11)
v r3

z '− z
Fz = G ∫ dm (III.12)
v r3

donde dm = σdx’dy’dz’

∂U ∂U ∂U
de tal forma que Fx = Fy = Fz = (III.13)
∂x ∂y ∂z

La función U tiene la propiedad de que sus derivadas respecto de las


coordenadas del punto atraído son iguales a las componentes de la fuerza
de atracción a lo largo de los correspondientes ejes de coordenadas. Las
funciones que poseen dicha propiedad se denominan potenciales. La
función U se denominará potencial gravitacional.

CAPÍTULO III. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE 33


LA PROSPECCIÓN GRAVIMÉTRICA Y MAGNÉTICA
III.1.2 Forma de la Tierra

El problema de la forma de la Tierra es uno de los más antiguos de la


historia de la Ciencia. Debido a que la Tierra no es perfectamente
homogénea, la aceleración de la gravedad no es constante sobre la
superficie terrestre.

III.1.2.1 El elipsoide de referencia

Por acuerdo internacional, la mejor superficie equipotencial geométrica es


la superficie elipsoidal que formaría una Tierra rotando y con una densidad
uniforme.
Cuando se requiere una figura de referencia más exacta se utiliza un
elipsoide de revolución como representación de la forma de la Tierra. El
elipsoide usado en los cálculos geodésicos para representar a la Tierra se
conoce como elipsoide de referencia. Este elipsoide de revolución es
comúnmente usado para representar una superficie geométrica simple de
referencia.

III.1.2.2 El geoide

Debido a que la fuerza de gravedad varía de un lugar a otro, las


superficies equipotenciales que la rodean en principio son suaves y
alisadas. Una superficie equipotencial de particular interés es el geoide,
aquélla que es descrita por el nivel del mar sin los efectos de corrientes
oceánicas, clima y mareas

CAPÍTULO III. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE 34


LA PROSPECCIÓN GRAVIMÉTRICA Y MAGNÉTICA
La simplificación de la forma de la Tierra está calculada para incrementos
de la densidad con la profundidad, pero no para las variaciones laterales,
las cuales son objeto la exploración gravimétrica. Debido a estas
variaciones laterales, el geoide y el esferoide de referencia, no coinciden.
Las anomalías debidas a masas locales comban el geoide como se
observa en la Figura 8a. Así se puede esperar que debajo de los
continentes, el geoide combe hacia arriba, en tanto, sobre el océano, lo
haga hacia abajo debido a la baja densidad del agua (Figura 8b). Sin
embargo, las desviaciones del esferoide no se correlacionan con los
continentes ni con las placas litosfericas, lo cual confirma que existen
diferencias de densidad en la litósfera.

(b)

Figura 8. Comparación del esferoide de referencia y el geoide (Telford et al., 1990)

CAPÍTULO III. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE 35


LA PROSPECCIÓN GRAVIMÉTRICA Y MAGNÉTICA
La gravimetría está relacionada con estas tres superficies: geoide,
elipsoide y topografía. Las correcciones y anomalías gravimétricas, en
proyectos terrestres, se han aplicado respecto de la elevación (altura
sobre el nivel del mar).

III.1.3 Corrección de los datos gravimétricos

La finalidad de las correcciones gravimétricas es eliminar de los datos


gravimétricos observados cualquier componente presente en el mapeo de
las variaciones infinitesimales de la gravedad que no provengan de la
distribución de masas anómalas y/o contrastes horizontales de densidad,
mareas y deriva instrumental, entre otras. Es decir, eliminamos las
contribuciones que pudieran estar presentes en las medidas y que se no
relacionan con un modelo simple y homogéneo (el "modelo ideal de la
Tierra" en la fórmula Internacional de la gravedad). Las correcciones
gravimétricas intentan compensar las suposiciones incorrectas hechas en
el modelo original de la Tierra.

Las observaciones se realizan en un punto del perfil topográfico y a los


datos observados se les aplica la reducción de aire libre, la de Bouguer y
la topográfica, para referir los datos a nivel del geoide. Efectuando lo
anterior, el valor referido al nivel del geoide se compara con la gravedad
teórica, que está referida al elipsoide de referencia.

Δg = g o − g t (III.14)

donde gt es la gravedad teórica.

CAPÍTULO III. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE 36


LA PROSPECCIÓN GRAVIMÉTRICA Y MAGNÉTICA
Los valores observados de la aceleración gravitacional g se refieren
siempre a la superficie física de la Tierra, en la que se han efectuado las
mediciones, mientras que el valor normal de g o se refiere a la superficie
del elipsoide. Para obtener la anomalía en la aceleración gravitacional es
necesario reducir el valor observado g al correspondiente a la superficie
del elipsoide (γ) o el valor normal go a la superficie física del planeta. Esta
operación se efectúa introduciendo algunas correcciones que se
denominan reducciones de la aceleración gravitacional.

Δg = g − g t = γ − g o (III.15)

En la práctica al efectuar la reducción se utiliza la altura de la superficie


terrestre sobre el nivel del mar (geoide) y no con respecto del elipsoide
(elipsoide normal). De ahí que las magnitudes γ y go se refieran a distintas
superficies, cuya distancia entre si es igual a la altura del geoide sobre el
elipsoide

III.1.3.1 Corrección de aire libre

Cuando se realiza este ajuste (casi siempre para estudios continentales),


se justifica el hecho de que la medición no fue realizada al nivel del mar.
La forma real de la Tierra, para calcular el gradiente de gravedad de aire
libre, es la derivada de g con respecto a h.

En la práctica, esta corrección es usualmente explicada con un término


lineal, 0.3086 mGal/m. Depende, sobre todo, de la latitud, ya que R varía
debido a la forma del elipsoide y g, (el GRF) es diferente en cada latitud.

CAPÍTULO III. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE 37


LA PROSPECCIÓN GRAVIMÉTRICA Y MAGNÉTICA
La corrección de aire libre consiste en ajustar el valor normal de la
aceleración gravitacional al punto de observación, suponiendo que entre
dicho punto y el nivel del mar no hay masas atrayentes. Esto trae el
siguiente paso en el proceso de las correcciones gravimétricas.

C AL = −0.3086h (III.16)

Donde h viene dado en metros y CAL en mGal/m


La anomalía de aire libre g AL está dada por:

g AL = g obs − g teórica + 0.3086h [mGal] (III.17)

III.1.3.2 Corrección de Bouguer

De forma muy simple, se reemplaza el aire en la corrección previa, por


una capa de mayor densidad representativa de la región. La atracción de
una placa infinita sobre puntos de superficie viene dada por:

C B = 2πGρΔh = 0.04191ρh (III.18)

Donde ρ es la densidad (en g/cm3) y h es la elevación en metros y CB está


en mGal/m.

Para altitudes por encima del geoide esta corrección es negativa, ya que
se trata de restar el efecto de atracción de la placa, mientras que la de
aire libre es positiva, pues se compensa por la disminución de la gravedad
con la altitud. La anomalía de gravedad, aplicando conjuntamente ambas
correcciones, recibe el nombre de anomalía de Bouguer simple y es igual
a:

CAPÍTULO III. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE 38


LA PROSPECCIÓN GRAVIMÉTRICA Y MAGNÉTICA
g B = g obs − g teorica + (3.086 − 4.191ρ )h [mGal] (III.19)

III.1.3.3 Corrección topográfica

Se elimina la presencia del relieve circundante y se aplica cuando hay


grandes irregularidades en el terreno. La corrección topográfica es siempre
positiva, sin importar si la topografía local corresponde a una montaña o a
un valle.

La corrección de Bouguer asume que el nivel del terreno en la vecindad de


la estación es el mismo y en algunos casos no lo es, por lo que se
deberán considerar irregularidades topográficas alrededor de la estación.
Estas correcciones pueden ser importantes en áreas de alto relieve, ya que
las anomalías varían al cuadrado de la distancia hasta sus fuentes

III.1.3.4 Corrección isostática

La existencia de la compensación isostática implica que deben de existir


cambios laterales en la densidad subsuperficial, evidenciada por la
presencia de compensaciones de masa topográfica. El promedio mundial
de las anomalías de Bouguer en tierra, en las inmediaciones del nivel del
mar, es aproximadamente cero. En regiones de grandes elevaciones,
éstas son generalmente negativas, mientras que en las regiones oceánicas
son principalmente positivas. Estos efectos a gran escala son
consecuencia de las variaciones de densidad de la corteza, indicando la
presencia de materiales más densos por debajo del océano y menos
densos en regiones elevadas de la Tierra.

CAPÍTULO III. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE 39


LA PROSPECCIÓN GRAVIMÉTRICA Y MAGNÉTICA
III.1.3.5 Anomalía de Bouguer completa

Se tiene:
g B = g obs − g teorica + (0.3086 − 0.04191ρ ) h + g topo [mGal] (III.20)

III.1.4 Densidad de las rocas

Las anomalías de la gravedad existen siempre y cuando las rocas


presentes en la región a investigar se diferencíen por su densidad y los
límites de las rocas de distinta densidad no sean horizontales.

Las anomalías gravimétricas regionales y locales son el resultado de la


distribución inhomogénea de la densidad de las rocas de la corteza. La
diferencia de densidades es un factor importante en la aplicación del
método gravimétrico. Cada roca consiste de tres fases: sólida (la matriz
mineralógica), fluida y gaseosa (relleno de poros).

La densidad natural de las rocas varía desde 1.20 a 3.50 g/cm3 (Tabla 2).

Los principales factores que afectan a la densidad de las rocas son la


composición mineralógica de la roca (la composición química y los
principales minerales, formadores de ésta), la estructura y la textura de la
roca y por último, el grado de diagénesis y metamorfismo. La edad y la
posición geológica también influyen considerablemente en la densidad de
la roca.

CAPÍTULO III. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE 40


LA PROSPECCIÓN GRAVIMÉTRICA Y MAGNÉTICA
Rango ρ
Litología # muestras Rango ρ cgs Media ρ cgs Media ρ SI
SI

Ígneas básicas 83 2.09-3.17 2.79 2090-3170 2790


Metamórficas 114 2.40-3.10 2.74 2400-3100 2740

Dolomita 120 2.36-2.90 2.70 2360-2900 2700


Ígneas ácidas 105 2.30-3.11 2.61 2300-3110 2610
Caliza 487 1.93-2.90 2.54 1930-2900 2540
Arcillas 322 1.77-2.45 2.42 1770-2450 2420
Arenas 617 1.61-2.76 2.32 1610-2760 2320

Tabla 2. Densidades más comunes de la corteza (tomado manual Gmsys, 1999)

CAPÍTULO III. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE 41


LA PROSPECCIÓN GRAVIMÉTRICA Y MAGNÉTICA
III.2 Método magnetométrico

Las mediciones magnéticas son el método más antiguo empleado en la


exploración geofísica. Las primeras aplicaciones conocidas las hicieron los
Chinos al utilizar la brújula e indicar direcciones, lo que se convirtió en un
instrumento de navegación.

El método magnetométrico terrestre está basado en la medición del


campo magnético sobre el terreno. Este es función del campo magnético
terrestre, que es afectado eventualmente, y entre otros factores por las
propiedades magnéticas de las rocas existentes del lugar y sobre todo,
por la presencia en éstas de minerales ferromagnéticos, como la
magnetita y pirrotina. La distribución de estos minerales produce
variaciones en el campo magnético local que son detectables en un
reconocimiento magnético.

III.2.1 Campo geomagnético

Una de las propiedades de la Tierra es poseer un campo magnético


asociado. El Campo Geomagnético varía en el tiempo y en el espacio de
manera compleja. Definir su origen y su relación con otros fenómenos es
objeto de gran número de estudios (Parkinson, 1983).

Las propiedades del campo geomagnético son de gran utilidad en muchos


aspectos de la exploración geofísica, por ejemplo, este campo se
distorsiona en zonas mineralizadas y sobre algunas estructuras
geológicas, proveyendo información útil para la localización de recursos
naturales.

CAPÍTULO III. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE 42


LA PROSPECCIÓN GRAVIMÉTRICA Y MAGNÉTICA
III.2.1.1 Elementos y componentes del campo geomagnético

El campo magnético de la Tierra es representado en cualquier punto de la


superficie terrestre por la densidad del flujo Magnético (B ) , la cual

constituye un campo vectorial en el que cualquiera de sus vectores queda


completamente definido mediante sus siguientes elementos: su intensidad
( F ), su inclinación (I) y su declinación (D).

Para estudiar las componentes de la intensidad de campo magnético


terrestre, se toma como sistema de referencia cartesiano de coordenadas
en un punto de la superficie de la Tierra, un sistema X, Y, Z. La dirección
X es la proyección del vector F sobre un eje horizontal en dirección y
sentido al Norte geográfico.

F =Componente Total
Z = Componente Vertical
H =Componente Horizontal
I = Inclinación
D = Declinación

Figura 9. Elementos del Campo Geomagnético

CAPÍTULO III. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE 43


LA PROSPECCIÓN GRAVIMÉTRICA Y MAGNÉTICA
La dirección Y es la proyección sobre un eje horizontal con dirección y
sentido, al Este geográfico. La dirección Z es la proyección sobre un eje
vertical con dirección y sentido al nadir. La componente horizontal de la
intensidad del campo magnético es H, la cual señala al norte magnético y
tiene una desviación D, con respecto del norte geográfico, a esta
desviación se le conoce como declinación magnética. El ángulo formado
por la intensidad del campo magnético y la horizontal es la Inclinación
magnética y se representa por la letra I (Figura 9).

Su configuración final, en la superficie terrestre, es el resultado de la


combinación de las siguientes tres partes que lo componen:

• Campo magnético principal


• Campo magnético externo
• Campo magnético anómalo

Al realizar una medición del campo geomagnético terrestre y considerando


en todo momento el origen interno y externo de sus fuentes, podemos
decir que la lectura tomada corresponde a la superposición de varios
efectos generados por diversos tipos de fuentes.

Lo anterior se expresa de la siguiente forma (Muniz-Barreto, 1997):

B = B O + B R + B C + BT (III.21)

B : Valor del campo geomagnético medido en la superficie de la Tierra.

BO : Valor de un campo teórico producido por un dipolo magnético, con su

eje inclinado aproximadamente 11.4° con respecto del eje de rotación de


la Tierra y que no pasa exactamente por su centro.
CAPÍTULO III. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE 44
LA PROSPECCIÓN GRAVIMÉTRICA Y MAGNÉTICA
BR : Recibe el nombre de campo residual y puede ser asociado con

dipolos pequeños localizados en diferentes regiones del planeta,


superficialmente.
Bc : Denominado campo cortical, tiene su origen en la corteza terrestre, en
regiones más locales. Sus efectos son localizados y usualmente se
conoce como el campo de las anomalías.
Bt : Es la parte del campo medido en superficie que varía sensiblemente

con el tiempo. Este campo se origina fuera de la superficie terrestre.

III.2.1.2 Variación secular e inversiones de polaridad

El campo magnético principal es generado en el interior de la Tierra por


corrientes eléctricas inducidas dentro del núcleo exterior, como resultado
del lento movimiento convectivo del líquido conductivo que lo constituye.
Por esta razón, se prefiere emplear la analogía de que esta componente
del campo es inducida por un electro-imán, ubicado en el centro de
nuestro planeta, inclinado unos 11.4° con respecto de su eje de rotación,
cuyo campo magnético es equiparable al campo bipolar de una barra
magnética (Muniz-Barreto, 1997).

Al estudiar en forma continua el campo terrestre se ha establecido que


éste cambia lentamente. Se cree que la fuente de estas variaciones está
relacionada con los cambios en las corrientes de convección del núcleo.
Estudios del campo magnético terrestre han encontrado que éste ha
cambiado de polaridad numerosas veces, mismas que proporcionan la
escala del tiempo magnetocronográfica (Udías, 1997).

CAPÍTULO III. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE 45


LA PROSPECCIÓN GRAVIMÉTRICA Y MAGNÉTICA
III.2.1.3 Variación diurna

El campo magnético externo es generado en la ionosfera, por corrientes


eléctricas producidas por el movimiento de partículas ionizadas debido a
la radiación solar. La incidencia conjunta de radiación de partículas y
ondas electromagnéticas provenientes del Sol reciben el nombre de viento
solar (Udias et al., 1997).

La variación diurna es la más constante de todas las variaciones que


presenta el campo geomagnético. Está relacionada directamente con la
actividad solar, la conductividad en la ionosfera y la latitud geográfica. Se
observa en un periodo fundamental igual al periodo de rotación de la
Tierra sobre su propio eje, aproximadamente 24 horas. Las variaciones
que ocurren en días sin perturbaciones geomagnéticas y que presentan
patrones inconfundibles con periodos de 24 horas son llamados periodos
geomagnéticamente quietos y la variación es conocida como variación
solar diurna para días calmados. Pero también se presentan periodos
magnéticamente perturbados y la variación es denominada como
perturbación solar diurna (Galicia-Jiménez, 1994).

La variación lunar tiene una componente fundamental de 24 horas y 50


minutos aproximadamente. Este periodo se asocia a la traslación de la
Luna alrededor de la Tierra. Sin embargo, esta variación es muy pequeña
(aproximadamente de 2 [nT]) comparada con la variación solar diurna.

Cuando se mantienen constantes los otros factores, en el transcurso de


aquellos años en donde la actividad solar es máxima, las variaciones
diurnas correspondientes a los días perturbados tienen un comportamiento
menos regular y pueden estar asociadas a las perturbaciones llamadas

CAPÍTULO III. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE 46


LA PROSPECCIÓN GRAVIMÉTRICA Y MAGNÉTICA
tormentas magnéticas que llegan a presentar fluctuaciones erráticas, del
orden de las 1000 nT y su duración varía desde unas cuantas horas hasta
días enteros.

III.2.1.4 Campo magnético anómalo

El campo magnético anómalo es generado en la corteza terrestre por el


contenido de minerales ferromagnéticos de las rocas, como consecuencia
de su magnetización inducida o por el magnetismo remanente que puedan
conservar.

Estas fuentes de anomalías magnéticas locales, además de ser


constantes en espacio y tiempo, deben ser poco profundas, porque a
profundidades mayores a unos 40 km debajo de la corteza continental y a
6 km bajo la corteza oceánica la temperatura de las rocas debe estar por
encima del punto de Curie de la magnetita (675° C), que es la temperatura
a partir de la cual pierden sus propiedades magnéticas. Inclusive, la
isoterma correspondiente al punto de Curie, en distintas áreas
continentales, se estima más superficial que el Moho (interfase manto
exterior-corteza continental u oceánica) en un rango de 20 a 25 km
(Sharma, 1986).

Las fuentes magnéticas responsables de las anomalías sólo pueden estar


cerca de la superficie. Por lo tanto, las anomalías magnéticas sólo dan
información sobre las estructuras y materiales de la corteza. La diferencia
de la susceptibilidad magnética entre los minerales ferromagnéticos y
paramagnéticos hace que la proporción de los primeros sea la que

CAPÍTULO III. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE 47


LA PROSPECCIÓN GRAVIMÉTRICA Y MAGNÉTICA
determine las características magnéticas de una roca (Udias, 1997),
(Tabla 3).

III.2.2 Magnetometría

La teoría magnética clásica es similar a las teorías eléctrica y gravimétrica;


su concepto elemental radica en que los polos magnéticos puntuales,
independientemente de que no se ha demostrado la existencia de polos
magnéticos aislados experimentalmente (dipolos magnéticos), son
semejantes a las cargas eléctricas puntuales y a las masas puntuales, con
leyes similares para las fuerzas entre los polos, cargas o masas. Desde el
punto de vista físico, existe una diferencia de un signo ya que las masas
gravitacionales son reales y positivas mientras los polos magnéticos
aislados no tienen una existencia real. Las unidades magnéticas en el
sistema CGS (Centímetro-Gramo-Segundo) se basan en este concepto.

III.2.2.1 Principios

Fuerza magnética.

Si dos polos de intensidad P0 y P, están separados por la distancia r, la


fuerza entre ambos estará expresada por la Ley de Coulomb:

⎡ 1 PO P ⎤
F =⎢ 2 ⎥ 1
rˆ (III.22)
⎣μ r ⎦

donde F se expresa en dinas, los polos de magnitud PO y P se encuentran


separados r centímetros, μ es la permeabilidad magnética (propiedad del

CAPÍTULO III. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE 48


LA PROSPECCIÓN GRAVIMÉTRICA Y MAGNÉTICA
medio) y r̂1 es el vector dirigido de P0 a P. La fuerza magnetostática es de

atracción para polos opuestos y de repulsión para polos del mismo signo.

Campo magnético

La intensidad de campo magnético en un punto se define como la fuerza


por unidad de intensidad de polo que se ejercería cuando un pequeño polo
de fuerza P0 se coloca en dicho punto. Así la intensidad debida al polo de
fuerza P situado a una distancia r es:

F P
H= = 2r (III.23)
P0 μr

La intensidad del campo magnético se expresa a veces en términos de


densidad de “líneas de fuerza” representativas del campo, donde H es
medida por el magnetómetro de intensidad magnética total. La unidad de
H en este caso es una línea de fuerza por centímetro cuadrado.

La unidad de campo magnético, en el sistema CGS, es el Oersted, que se


define como el campo creado por un polo magnético de intensidad
unitaria a una distancia de 1cm. En estudios geofísicos se utiliza como
unidad la gama (γ) (equivalente a 1nT, unidad utilizada recientemente),
que corresponde a 10-5 oersted, puesto que el oersted resulta una unidad
demasiado grande para anomalías que encontramos, ya que son de
decenas y en ocasiones, de centenas de gamas.

CAPÍTULO III. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE 49


LA PROSPECCIÓN GRAVIMÉTRICA Y MAGNÉTICA
Inducción Magnética y Magnetización Inducida

El hecho de que una barra de hierro no imantada, “suspendida en el aire y


con libertad de girar”, se oriente aproximadamente en dirección norte-sur
después de haber sido colocada cerca de un imán natural, se debe a que
este último induce un campo magnético a la barra de hierro; es decir, la
barra se magnetiza. Debido a que la barra magnetizada se encuentra
dentro del campo magnético de la Tierra, posee una configuración muy
parecida a la de un polo magnético localizado en el centro de la Tierra,
con sus líneas de campo orientadas aproximadamente en la dirección
norte-sur.
La intensidad de un campo magnético da lugar a un flujo magnético, así
como la intensidad de un campo eléctrico da lugar a un flujo de carga
eléctrica (corriente). La densidad de flujo magnético, esto es, el flujo por
unidad de área, también llamada Inducción Magnética, es indicada por B.
Si H es la intensidad del campo, entonces:

B = μH (III.24)

donde μ es la permeabilidad magnética absoluta del medio.

La permeabilidad es la medida de la modificación de la fuerza de


atracción o de repulsión entre dos polos magnéticos en un medio
magnético, es decir, la facilidad que ofrece un cuerpo al paso del flujo.

Para cualquier otro medio distinto al vacío, se define la permeabilidad


relativa μr de ese medio y en consecuencia es adimensional, así tenemos
que:
CAPÍTULO III. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE 50
LA PROSPECCIÓN GRAVIMÉTRICA Y MAGNÉTICA
μ
μr = (III.25)
μ0

Con el fin de visualizar a un medio cualquiera distinto al vacío y su efecto


en la densidad del flujo del campo magnético, se tiene la siguiente
relación:

B = μ0 (H + k H ) (III.26)

En esta ecuación vemos que la densidad de flujo magnético total, en el


vacío, es producida por el campo magnético inductor H , sumado a un
campo adicional de intensidad k H , el cual es llamado magnetización
inducida o simplemente magnetización ( M ), así,

M = kH (III.27)

donde k es una constante conocida como susceptibilidad magnética y


adimensional; M además es paralelo y proporcional a H .
La susceptibilidad magnética k, es una medida de la facilidad con que un
material puede ser magnetizado. Es un parámetro muy importante, ya que
es un factor de peso en la polarización (magnetización) de las rocas.

Las propiedades fundamentales en la prospección magnetométrica son la


susceptibilidad magnética, la respuesta magnética de las rocas y los
minerales. Se determinan al sumar las susceptibilidades de los materiales
magnéticos que contengan. El valor de la susceptibilidad en el SI es 4π
veces mayor que el correspondiente en el sistema CGS, es decir

CAPÍTULO III. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE 51


LA PROSPECCIÓN GRAVIMÉTRICA Y MAGNÉTICA
k SI = 4πk ' CGS (III.28)

Finalmente, considerando que tanto B como H son vectores tenemos que


la densidad de flujo magnético total queda expresada más generalmente
como:

B = μ 0 [H + M ] (III.29)

De la teoría tratada hasta aquí, es posible ver que la densidad de flujo


magnético ( B ) se distorsiona en el espacio donde coexisten el campo
magnético inductor ( H ) y el campo inducido ( M ) del cuerpo que fue
magnetizado por el campo magnético inductor ( H ), quedando el campo
magnético total representado por la densidad de flujo magnético ( B ).

Momento Magnético e Intensidad de magnetización Inducida

Un cuerpo bipolar, colocado dentro de un campo magnético H ,


experimenta una fuerza que lo hace rotar hasta alinearse con el campo. El
fenómeno de rotación se asocia a un concepto denominado momento
magnético m , el cual se define como el producto de las intensidades de
los polos magnéticos del cuerpo por la distancia que los separa y se utilizó
para definir a la Magnetización Inducida ( M ) de un cuerpo sólido como el
momento magnético por unidad de volumen V .

m
M = (III.30)
V

CAPÍTULO III. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE 52


LA PROSPECCIÓN GRAVIMÉTRICA Y MAGNÉTICA
# de Media Media μ
Litología Rango cgs Media SI
muestras cgs cgs

Ígneas básicas 78 0.000044-0.0009711 0.002596 2,596 0.0326


Ígneas ácidas 58 0.000003-0.006527 0.000647 647 0.00813
Metamórficas 61 0-0.005824 0.000349 349 0.00439

Arcillas 137 0.000005-0.001478 0.000052 52 0.00065

Arenas 230 0-0.001665 0.000032 32 0.00040


Caliza 66 0.000002-0.000280 0.000023 23 0.00028
Dolomita 66 0-0.000075 0.000008 8 0.00028

Tabla 3 Valores de susceptibilidad para rocas comunes (tomada Manual Gmsys, 1999)

CAPÍTULO III. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE 53


LA PROSPECCIÓN GRAVIMÉTRICA Y MAGNÉTICA
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS GRAVIMÉTRICOS Y


AEROMAGNÉTICOS

El Graben de Chapala es una estructura geomorfológicamente compleja,


que forma parte de tres estructuras, en el sector centro-occidental del
Cinturón Volcánico Trasmexicano, todas ellas relacionadas con la
evolución del Bloque Jalisco (Rosas-Elguera, 1998), por lo que en este
capitulo se contribuirá al conocimiento del área de estudio mediante la
integración de la información geofísica, geológica y de las columnas
litológicas de pozos en un análisis cualitativo y cuantitativo.

IV.1 Información gravimétrica

La información gravimétrica utilizada en este trabajo forma parte de una


recopilación de diferentes levantamientos realizados por Petróleos
Mexicanos, Instituto de Investigaciones Eléctricas, Comisión Federal de
Electricidad e Instituto de Geofísica, UNAM (Mena, 2009).

Figura 10. Gravímetro Lacoste & Romberg utilizados en las exploraciones realizadas por
la UNAM.

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE 54


DATOS GRAVIMÉTRICOS Y AEROMAGNÉTICOS
En la Figura 10 se ilustra el gravímetro Lacoste & Romberg utilizado en las
exploraciones realizadas por la UNAM. El control vertical se obtuvo por
medio de altímetros calibrados sobre bancos de nivel, preestablecidos por
diferentes agencias gubernamentales y equipos GPS diferenciales.

El método de observación de los datos observados por el Instituto de


Geofísica fue el de “arrastre de bases” a partir de la Estación gravimétrica
Mundial de Primer Orden (Figura 11), establecida en el sótano del edificio
del Instituto de Geofísica de la UNAM, con un valor de 977-927.071
mgals, con una latitud de 19º19’35.4’’ norte y longitud de 99º 10'38.3”
oeste, a 2266 m.s.n.m. (Ortiz-Prieto, 2007).

Figura 11. Estación gravimétrica Mundial, de Primer Orden, Instituto de Geofísica, UNAM.

Los datos observados consistieron en 1958 estaciones gravimétricas


distribuidas entre las coordenadas extremas de la zona 13 UTM 617,722 a
795,448 y 2’195,428 a 2’295,024, de las cuales se extrajo las estaciones

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE 55


DATOS GRAVIMÉTRICOS Y AEROMAGNÉTICOS
del área limitada por las coordenadas cuyos vértices extremos son UTM
654,087 a 785,463 y 2’210,367 a 2’268,133 y que corresponden al área
que circunscribe la zona de estudio.

IV.2 Información magnética

Referente a la información magnética, se digitalizó la información de la


Carta Magnética de Campo Total, Guadalajara F13-12 de escala
1:250,000, INEGI (SGM, 1999). La carta fue realizada por el Consejo de
Recursos Minerales, hoy Servicio Geológico Mexicano (SGM), con dos
campañas aeromagnéticas (1982, 1998) a una altura de vuelo de 300 m,
con distancia entre líneas de vuelo fue de 1000 m y distancia entre líneas
de control de 10,000 m. De los datos IMT se sustrajo la magnitud del
campo geomagnético de referencia (IGRF, 1990, 1995). La configuración
del mapa de contornos se realizó utilizando el paquete GEOSOFT (SGM,
1999). Presenta los siguientes parámetros al centro de la carta (SGM,
1999):

Intensidad: 42,414 nT
Inclinación: 47°48’
Declinación: 7°57’

Para fines de este trabajo se recurrió a la digitalización parcial de esta


carta coincidiendo con el área que se utilizó en la gravimetría. La
digitalización se realizó con un muestreo uniforme de 2 km y se configuró
el mapa de isolíneas utilizando Krigging como algoritmo de interpolación,
en el paquete SURFER 8.01. El intervalo entre curvas es de 50 nT (Figura
14).

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE 56


DATOS GRAVIMÉTRICOS Y AEROMAGNÉTICOS
IV.3 Análisis cualitativo de datos

Como anteriormente se ha mencionado, la zona de estudio presenta


rasgos morfológicos muy relevantes. Cuenta con el lago más grande de
México: el Lago de Chapala, rodeado por sierras, que conforman su
embalse, constituidas en su mayoría por rocas de origen volcánico. El
relieve de la zona ha sido influenciado por el fallamiento extensional que
ha formado una serie de bloques basculados en distintas direcciones en la
parte occidental, mientras que en la parte oriental se encuentra la Ciénaga
de Chapala, una zona plana con una altitud media de unos 1,550
m.s.n.m. Las estructuras más relevantes en la zona son la Falla
Pajacuarán, volcanes como el Muerto, Grande y el Burro y gran cantidad
de volcanes monogenéticos. La zona de la Ciénega presenta
manifestaciones geotérmicas. Las más importantes son las de Negritos e
Ixtlán de los Hervores. Y la desembocadura de uno de los ríos más
importantes del país, el río Lerma. En la Figura 12a se observa el relieve
topográfico del área de estudio.

Al occidente del Lago de Chapala, se tiene la Sierra de San Marcos y La


Difunta. Al sureste se observa la Sierra de Pajacuarán, al oriente de ésta
se encuentra la porción occidental del Campo Volcánico Michoacán-
Guanajuato. Al norte del lago se observa la presencia de mesetas
basálticas cortadas por fallas normales y echados hacia el sur.
En la Figura 12b se muestra la batimetría del Lago de Chapala (SARH,
1981).

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE 57


DATOS GRAVIMÉTRICOS Y AEROMAGNÉTICOS
2260000

2800
Río Zula
Rio Grande Santiago 2700
2600
a 2500
e rm
oL
2400
Rí 2300
2240000

2200

Lago de Chapala Rí o 2100


Du 2000
ero
1900
R. De la Pasión
1800
1700
L. Sayula
2220000

1600
1500
1400
1300
660000 680000 700000 720000 740000 760000 780000Escala Vertical (m)
Curvas de nivel cada 50 m

Figura 12 -
(a) Mapa del relieve topográfico del área de
estudio

(b) Mapa batimétrico del Lago de Chapala. Altura


sobre el nivel del mar de 1523.8 igual a la cota
97.80 (SARH, 1981)

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE 58


DATOS GRAVIMÉTRICOS Y AEROMAGNÉTICOS
IV.3.1 Análisis de la información Gravimétrica

La Figura 13 presenta el mapa de Anomalía Completa de Bouguer y la


zona del Lago de Chapala donde se carece de información. El mapa
presenta anomalías en el intervalo de -125 a -195 mGal. La escala de
colores muestra los altos gravimétricos en colores rojos a naranjas y en
tonos claros, bajos gravimétricos. En las zonas de Sayula y la Ciénaga de
Chapala, se presentan bajos gravimétricos relativos. En los bordes del
Lago de Chapala y zonas donde hay rocas volcánicas, se observa un
incremento de valores en la anomalía. Este efecto, es notable al norte del
lago y al occidente, en donde se encuentra el campo Volcánico
Michoacán-Guanajuato.

Es interesante destacar la anomalía que se forma en la zona oriental del


Graben de Chapala, justo en la región de la Ciénega. Presenta una forma
alargada en dirección SW-NE. El gradiente decrece hacia la parte central
donde desembocan los ríos Lerma y Duero, en el Lago. Dentro de este
análisis encontramos que esta zona se ubica en este bajo gravimétrico
(Figura 13).

Este análisis permite observar que la falla Pajacuarán, orientada E-W, no


continúa hacia el occidente en la zona del lago. Parece ser cortada por un
sistema de fallamiento preferencial con dirección (SW-NE). Respecto de
la falla Ixtlán-Encinal, dirección NW-SE, se podría considerar que esta
falla puede representar parte de un sistema tectónico de orientación SW-
NE.

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE 59


DATOS GRAVIMÉTRICOS Y AEROMAGNÉTICOS
2260000

4
3

5
1
2240000

Lago de Chapala 6

7
8
2
2220000

9
10

660000 680000 700000 720000 740000 760000 780000


Leyenda
-200 -192 -184 -176 -168 -160 -152 -144 -136 -128 Conos Volcánicos Ríos
Curvas cada 2 mGal Fallas

1 Sierra la Difunta 6 R. Duero-Falla Ixtlán


2 Citala 7 Ixtlán de los Hervores
3 R. Grande Santiago 8 Falla Pajacuarán
4 R. Zula 9 Negritos
5 R. Lerma 10 Río la Pasión

Figura 13. Mapa de Anomalía Completa de Bouguer, al que se han incorporado el fallamiento regional y conos volcánicos.

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE 60


DATOS GRAVIMÉTRICOS Y AEROMAGNÉTICOS
De hecho, el cauce del Río Duero sigue la traza de la misma, que ha sido
inferida en las inmediaciones de la localidad de Ixtlán de los Hervores por
trabajos gravimétricos y la presencia de manifestaciones termales (Del
Castillo et al., 1970b).

IV.3.2 Análisis de la información Magnética

El Graben de Chapala está constituido, en su mayor parte, por rocas de


origen volcánico, que por su génesis tienen mayor contenido de magnetita
y/o materiales ferromagnéticos. El mapa de anomalías magnéticas de
Campo Total (Figura 14) refleja el efecto de gran número de anomalías
bipolares, producto de cuerpos superficiales, derrames volcánicos y conos
de volcanes monogenéticos, que pueden ser correlacionadas con el
vulcanismo desarrollado en la zona desde el Mioceno Tardío. Estas
anomalías enmascaran el efecto del basamento y/o las estructuras
profundas. En el caso del Graben de Chapala, la inclinación magnética es
de 47°48’, por lo que las anomalías se encuentran distorsionadas respecto
del cuerpo que las origina. Sin embargo, una interpretación cualitativa de
la zona es válida, tomando en cuenta la geología y las estructuras
presentes.

CAPÍTULO ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE 61


DATOS GRAVIMÉTRICOS Y AEROMAGNÉTICOS
2260000

4
3

5
1
2240000

Lago de Chapala 6

7
8
2
2220000

9
10

660000 680000 700000 720000 740000 760000 780000

-1600 -1200 -800 -400 0 400 800 1200


Curvas cada 50 nT
*Leyenda igual ala Figura 13

Figura 14 Mapa de anomalías Magnéticas de Campo Total. Al que se le ha incorporado el fallamiento regional y conos volcánicos.
(Digitalizado SGM, 1999)

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE 62


DATOS GRAVIMÉTRICOS Y AEROMAGNÉTICOS
En el centro del lago se observan anomalías suavizadas, asociadas a
estructuras profundas, sepultadas por productos de acarreo de ríos
importantes que desembocan en la parte central y los sedimentos
lacustres del lago. Estas anomalías se extienden en dirección E-W. En la
Ciénega, cambian a una orientación SW-NE, donde se presenta un
mínimo magnético relativo, de hasta -400 nT, a partir de la
desembocadura en el lago, del Río Lerma.

En la zona de la falla Pajacuarán, se observa claramente su lineamiento


E-W. En el bloque caído, las anomalías están suavizadas, muestra de que
la estructura se encuentra sepultada por una capa de sedimentos de
espesor considerable.

En el Campo Volcánico Michoacán-Guanajuato se observan anomalías


bipolares, relacionadas con el vulcanismo Cuaternario que se ha
desarrollado en la zona.

Cabe indicar que para lograr un análisis cualitativo a mayor detalle de las
estructuras profundas, así como ubicación y caracterización de fallas, se
requiere utilizar otros algoritmos que permitan, por ejemplo, resaltar
rasgos, eliminando la tendencia regional de nuestra información
magnética o realizar la reducción al polo.

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE 63


DATOS GRAVIMÉTRICOS Y AEROMAGNÉTICOS
Reducción al polo

La interpretación de las señales magnéticas es más compleja que las


gravimétricas, ya que la intensidad de magnetización es una cantidad
vectorial (Figura 9). La forma de una anomalía magnética no sólo
depende de las variaciones físicas del cuerpo, sino también depende de la
orientación que tenga el vector del campo magnético terrestre y el vector
de polarización asociado al cuerpo.

El vector de magnetización y el campo geomagnético están inclinados en


cualquier latitud geográfica, excepto en el polo magnético, donde la
componente del campo es vertical.

El proceso de “reducción al polo” es una transformación utilizada para


facilitar la interpretación de la información magnética en donde se elimina
la distorsión producida por la inclinación del campo geomagnético (Díaz-
Navarro, 1998). Este proceso fue originalmente propuesto por Baranov
(1957) y mejorado por Bhattacharryya (1965). Las anomalías son
transportadas matemáticamente a la región polar. Esto genera pseudo-
anomalías, las cuales podrían ser causadas por el mismo cuerpo
magnetizado, bajo la suposición de que la polarización y el campo
inductor son ambos verticales.

El proceso de reducción al polo necesita como parámetros de entrada los


ángulos de inclinación, declinación y el azimut del perfil. Una vez
seleccionados los perfiles a estudiar se utilizó el paquete SignProc, 2000,
versión 1.56, el algoritmo está dado por Gunn (1975).

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE 64


DATOS GRAVIMÉTRICOS Y AEROMAGNÉTICOS
IV.4 Análisis cuantitativo

La finalidad de la interpretación cuantitativa de datos magnéticos o


gravimétricos es ajustar las anomalías observadas a un modelo geológico
estructural propuesto. Es decir, se trata de resolver un problema en donde
se interpretan los datos observados, generando una respuesta calculada
tan semejante a los datos observados dentro de cierto margen o error, a
partir de las propiedades físicas e información acerca de la forma,
tamaño y profundidad de los cuerpos y el marco de la teoría del método
geofísico del que se trate. Resolvemos el problema inverso por un proceso
de aproximación sucesiva del problema directo.

El procedimiento de solución del problema inverso consiste en generar


modelos bidimensionales de carácter geológico-estructural. En este caso
se utilizará la señal magnética y la señal gravimétrica (señales
observadas) para ajustar los modelos, por lo que los parámetros físicos
determinantes serán la densidad y la susceptibilidad magnética (problema
directo).

En este caso se realizará un modelado 2D. Se asume que las propiedades


físicas como la densidad y/o susceptibilidad magnética son función de la
profundidad Z y lateralmente en la coordenada X. En contraste, no varían
en la dirección del rumbo y se supone que los bloques y superficies se
extienden al infinito en esta dirección (fuentes 2D).

El modelado 2D se llevó a cabo utilizando el paquete GM-SYS, 1999 de


NGA (Northwest Geophysical Associates, Inc.). Este paquete cuenta con
una interfase gráfica con diversas opciones que permiten el cálculo de la
respuesta magnética y gravimétrica y manipulación de la geometría

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE 65


DATOS GRAVIMÉTRICOS Y AEROMAGNÉTICOS
compleja de la fuente 2D. Éste se apoya en los algoritmos de Talwani et
al., 1959, Talwani & Heirtzler, 1994, Won & Bevis 1987. Para eliminar los
efectos de borde, los bloques que se consideran se extienden lateral y en
profundidad ilimitadamente.

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE 66


DATOS GRAVIMÉTRICOS Y AEROMAGNÉTICOS
B C D'
Santa Rita

Río Grande Santiago Sierra San Bartolo

Sierra El Mandroño Ixtlahuacán Sierra Punta Grande


Ocotlán
Río Lerma
Sierra Travesaño
Sierra Las Vigas
Chapala Isla de Mezcala Jamay La Barca Las Cieneguitas
S. La Difunta
Isla de los Alacranes
Fal
A la Ixtl
án
Tarimoro A'
Lago de Chapala
Cerro García
V. Nogales
Ixtlán de los Hervores
Tizapán El Alto Falla Pajacuarán
V. Encinal
Citala
L. Sayula
Cerro Camaleón
B' Negritos
Sahuayo de Morelos
D
C'

Granito (69 Ma.) Caliza Lacustre (>5.0 Ma.) Volcanes Monogenéticos (<2.0 Ma.) Cuerpos de agua

Basaltos San Cristobal (10-8.5 Ma.) Basaltos Crucero Ixtlán Tobas de caída de La Primavera Arenisca-Toba riolítica*

Grupo Chapala (7.7-3.1 Ma.) Formación Chapala Domos Riolíticos cuaternarios. Aluvión

Figura 15. Mapa geológico simplificado del graben de Chapala, con la ubicación de perfiles seleccionados.

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS E INTERPRETACION DE 67


DATOS GRAVIMÉTRICOS Y AEROMAGNÉTICOS
IV.4.1 Selección de perfiles

Tomando en cuenta el análisis cualitativo de la sección anterior, se


presentan en el mapa geológico (Figura 15) los perfiles seleccionados que
cortan las anomalías de mayor interés.

A continuación, se realizará un análisis cualitativo y detallado de cada uno


y se propondrá un modelo geológico-estructural acorde a la geología de
la región que reproducirá la señal gravimétrica y magnética.

IV.4.1.1 Secciones geofísicas y modelo geológico-estructural A-A’

Esta sección, en dirección E-W, cruza el actual Lago de Chapala y la zona


de la Ciénaga hasta el Campo Volcánico Michoacán-Guanajuato. Tiene
una longitud de 128 km a un intervalo de muestreo de 2 km y carece de
información gravimétrica en el interior del Lago (Figura 15). Se seleccionó
con la finalidad de estudiar el fallamiento presente en esta dirección.
Recordemos que se han identificado gran número de lineamientos
tectónicos que presentan dirección E-W en los bordes del Lago y que
establecen una serie de bloques caídos, escalonados en dirección norte y
sur. Pero también, en la parte central del interior del lago, existen
estructuras volcánicas como La Isla de Mezcala y La Isla de los Alacranes.
Esta última, de forma alargada, compuesta por hialoclastitas, extruídas a
través de una fractura NW-SE, (Valdivia-Ornelas, 1994).

También esperamos que este perfil nos permita conocer la tectónica que
afectó la región de la Ciénaga. Algunos autores (Rosas-Elguera, 1998)
han establecido la posibilidad de un cambio tectónico en esta región dado
que las rocas sedimentarias en la parte norte del graben de Chapala

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS E INTERPRETACION DE 68


DATOS GRAVIMÉTRICOS Y AEROMAGNÉTICOS
presentan una inclinación hacia el norte, mientras que en la parte de la
ciénega no se observa.

La señal magnética reducida al polo de este perfil está caracterizada por


bajos magnéticos, de hasta -600 nT (Figura 16) y en la parte final un alto
magnético de 400 nT.

Apoyados en la geología superficial que cruza el perfil, se tiene en la parte


occidental la Sierra la Difunta, constituida por una sucesión de andesitas-
basálticas perteneciente al Grupo Chapala (Ferrari et al., 2000). También,
se cuenta con información litológica del pozo perforado por PEMEX
(Chapala-oil 1, 2348 m), cerca de Tizapán el Alto. Este pozo corta 500 m
de andesitas (Grupo Chapala) y Brechas (Rosas-Elguera, 1998). Sin
embargo, en datos proporcionados por el IMP (Téllez-Flores,
comunicación personal, 2008) el pozo corta rocas volcánicas,
seguramente basaltos a partir de los 1815 m. Este basalto ha sido
correlacionado con las formaciones volcánicas más antiguas reportadas
en la zona (Basalto San Cristóbal) que afloran cerca de Atotonilco y que
han sido reportadas en cortes litológicos de otros pozos. Hacia la parte
occidental del perfil se encuentra la parte cenagosa. Superficialmente, se
observan sedimentos lacustres del Mioceno Tardío y depósitos aluviales
del Cuaternario y en la parte final, el perfil corta afloramientos
pertenecientes a estructuras del Campo Volcánico Michoacán-Guanajuato.
También corta una de las fallas activas de la región, la falla Ixtlán, que
cruza la zona geotérmica del mismo nombre y el cauce de uno de los ríos
más importantes de la cuenca hidrológica, el Lerma, que finaliza parte de
su recorrido en la porción oriental del Lago de Chapala.

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS E INTERPRETACION DE 69


DATOS GRAVIMÉTRICOS Y AEROMAGNÉTICOS
A partir del conocimiento geológico que se tiene de la zona, se
consideraron las siguientes unidades geológicas que fueron incorporadas
al modelo propuesto; éstas son:

9 Basaltos San Cristóbal, constituyen la base del modelo y


proporcionan la mayor contribución magnética a la señal
observada.
9 Brecha Chapala, aflora en la parte nor-occidental del área y está
formada por bloques de andesita, con matriz de arenosa a arcillosa.
9 Grupo Chapala, aunque aflora en la parte occidental de la Sierra La
Difunta, se incorporó al perfil dado que a 50 km al este se observa
su presencia en el pozo Chapala-oil 1, en las márgenes del lago.
9 Vulcanismo Monogenético Cuaternario. En la zona oriental se
observa la presencia de conos cineriticos y formaciones volcánicas
cuaternarias pertenecientes al Campo Volcánico Michoacán-
Guanajuato.
9 La parte sedimentaria en el modelo se dividió en dos unidades. La
más profunda de mayor densidad que la superficial. Comprenden
unidades lacustres y vulcano-sedimentarias depositadas en el Lago.

Una vez definidas las unidades constituyentes en la sección, se procedió a


asociarles sus propiedades físicas (susceptibilidad magnética y densidad)
y se fueron modificando los espesores de estas unidades, hasta lograr una
respuesta adecuada minimizando el error entre las anomalías observadas
y las calculadas. La Figura 16 muestra el modelo geológico-estructural
propuesto y los ajustes entre las señales gravimétricas y magnéticas
observadas (línea de puntos) y las generadas por el modelo propuesto

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS E INTERPRETACION DE 70


DATOS GRAVIMÉTRICOS Y AEROMAGNÉTICOS
(continua). Como se observa, el modelo geológico propuesto permite
reproducir adecuadamente las señales geofísicas.

En el modelo geológico (Figura 16) se pueden establecer tres zonas que


serán analizadas a continuación. Se presenta un engrosamiento de la
secuencia volcánica y una disminución de la secuencia sedimentaria del
km 20 al 80, que se incrementa en los bordes. En el km 44, se simula el
efecto de la Isla los Alacranes asociada con hialoclastitas. En los
extremos se presenta un incremento del paquete sedimentario. En el
extremo este, se observa una cuenca en la zona de la Ciénega que
coincide con la desembocadura de los ríos Lerma y Duero, que
seguramente rellenaron la zona. Subyaciendo al paquete sedimentario se
ubica un potente paquete volcánico que algunos autores clasifican como
andesitas (Rosas-Elguera, 1998), aunque otros lo consideran como
andesitas basálticas (Casarrubias-Unzueta, 1995). En esta zona el análisis
de la señal gravimétrica nos indica la presencia de varias fallas y
establece, satisfactoriamente, la zona de máximo relleno. Finalmente al
oriente, el perfil corta formaciones volcánicas cuaternarias con la
presencia de numerosos conos cineríticos. Dado que la señal magnética
presenta un alto magnético, del km 117 a 128, se consideró la presencia
del basalto San Cristóbal identificado en los pozos geotérmicos de Ixtlán
de los Hervores y Negritos y un cono de escoria. Esta unidad representa el
vulcanismo más antiguo de la zona (Ferrari, 2005). Hacia el oeste
encontramos la presencia de rocas andesíticas de la Sierra La Difunta, la
parte final del paquete sedimentario que subyace a una ligera capa de
andesita; a la brecha Chapala, constituida por bloques de andesita y a
profundidad, la continuidad del basalto San Cristóbal.

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS E INTERPRETACION DE 71


DATOS GRAVIMÉTRICOS Y AEROMAGNÉTICOS
A Lago de Chapala A'
ISLA ALACRANES B-B' C-C' D-D'
SIERRA LA DIFUNTA LAS CIENEGUILLAS
SEDIMENTOS
SEDIMENTOS
BRECHA

BASALTO

Figura 16. Secciones geofísicas y modelo geológico-estructural A-A’

CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACION DE 72


DATOS GRAVIMÉTRICOS Y AEROMAGNÉTICOS
IV.4.1.2 Sección geofísica y modelo geológico-estructural B-B’

Esta sección magnética de 42km de largo cruza transversalmente la parte


central del Lago de Chapala. Inicia al norte del poblado Teculatitlán,
Jalisco. Posteriormente cruza el cauce del Río Grande Santiago y el Lago,
a la altura de la Isla de Mezcala, para terminar al sur, cerca del poblado
de Tizapán el Alto, Jal. (Figura 15).

Este perfil cruza fallas con una de las direcciones preferenciales de la zona
(E-W) que da lugar a la formación de una estructura de bloques
escalonados dirección norte-sur. Hay que resaltar que el efecto que podría
haber producido esta formación en forma de lengüeta de la Isla Mezcala
no aparece, porque ha sido filtrada por el muestreo y la altura del vuelo.

A partir de la señal magnética original, se aplicó el algoritmo de reducción


al polo. Esta señal se observa en la Figura 17. Muestra un alto magnético
de 891 nT, en el km 11 y que puede ser asociado por el efecto producido
por la Sierra Punta Grande, de constitución andesítica.

La geología superficial a lo largo del perfil nos indica en la parte norte la


presencia de un pequeño volcán monogenético del cuaternario; en el km
5, la presencia del cauce del Río Santiago, para llegar a la Sierra Punta
Grande, un aparato volcánico de grandes dimensiones, de composición
andesítica y correlacionada con el Grupo Chapala. Del otro lado del Lago,
en las cercanías del pozo Chapala-oil 1, cruza aluviones y un potente
aforamiento de andesitas, correlacionables con el Grupo Chapala.

Este modelo geológico estructural presenta las mismas formaciones


integradas en el modelo A-A’ en la zona del Lago:

CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACION DE 73


DATOS GRAVIMÉTRICOS Y AEROMAGNÉTICOS
9 Basaltos San Cristóbal
9 Brecha Chapala
9 Sedimentos Lacustres

Estas unidades litoestratigráficas han sido descritas en el modelo A-A’. A


éstas, se suma la formación Sierra Punta Grande, asociada con andesitas
del Grupo Chapala. Cruzando el Lago, en la parte sur, se tienen una serie
de derrames, que indican la continuidad de esta formación andesítica.

Al igual que en todos los modelos, se procedió a asociarles su


susceptibilidad magnética correspondiente, variando los espesores hasta
minimizar el error entre anomalías observadas y calculadas. La Figura 17,
muestra el modelo geológico – estructural propuesto y el buen ajuste de la
señal observada reducida al polo, respecto de la calculada.

Cabe destacar que en este modelo propuesto, la secuencia sedimentaria


está distribuida en dos zonas; del km 1.5 al 7.8 y del 14.5 al 35. Estos
últimos de mayor espesor ubicados en la zona que actualmente ocupa el
Lago de Chapala. Subyacen a esta secuencia andesitas que han sido
asociadas al Grupo Chapala y del km 0 al 7 y del 22 al 34, la brecha
Chapala. En la base, se presentan los basaltos de la formación San
Cristóbal constituidos por una serie de bloques escalonados
primordialmente en dirección sur (Figura 17).

CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACION DE 74


DATOS GRAVIMÉTRICOS Y AEROMAGNÉTICOS
B Teculatitlán
B'
ANDESITA
SIERRA PUNTA GRANDE
A-A' EL IZOTE
LACUSTRE
ISLA DE MEZCALA

BRECHA

BASALTO

Figura 17. Sección geofísica y modelo geológico-estructural B-B’’

CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACION DE 75


DATOS GRAVIMÉTRICOS Y AEROMAGNÉTICOS
IV.4.1.3 Secciones geofísicas y modelo geológico-estructural C-C’

Este perfil se encuentra ubicado al final este del Lago, en la región


conocida como la Ciénaga. Presenta dirección NW-SE con una longitud
de 56 km (Figura 18). En el km 29 corta los cauces de los Ríos Lerma y
Duero en la desembocadura del Lago de Chapala. Esta región ha sido
poco estudiada y la geología superficial es uniforme y de la cual se tiene
poco detalle. Presenta principalmente aluviones y algunos afloramientos
de basaltos pertenecientes a los Crucero Ixtlán (Figura 15).

Fue seleccionado con la finalidad de conocer el fallamiento en la zona de


la Ciénaga y los espesores de esta cuenca sedimentaria.

Comparte con el perfil A-A’ las siguientes unidades geológicas, que


caracterizan la parte este del perfil, cortándo al perfil C-C’ en el km 87, se
presenta:

9 Basaltos San Cristóbal


9 Andesitas, asociadas al Grupo Chapala
9 Un paquete sedimentario, los profundos de mayor densidad que
los superiores.

Aunado a este esquema, se presentan en el volcán Comeño, constituido


por derrames de basaltos Crucero Ixtlán.

Este perfil cuenta con señal magnética y gravimétrica. La señal magnética


reducida al polo (Figura 18) presenta una serie de máximos, el más
prominente de 346 nT, asociado al efecto del cerro Comeño, y un mínimo
de -401 nT. La señal gravimétrica es muy suave, presenta un alto

CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACION DE 76


DATOS GRAVIMÉTRICOS Y AEROMAGNÉTICOS
gravimétrico relativo que disminuye en dirección sur para ir
incrementándose suavemente, hacia el final de la sección (Figura 18).

El modelo propuesto indica la presencia de una cuenca sedimentaria con


unos 800 m de espesor en su parte central (cruce con el perfil A-A’ y la
desembocadura de dos importantes ríos, antes mencionados). Va
reduciendo sus espesores hacia el lado sur, donde se observa la presencia
de afloramientos del Grupo Chapala y aparatos del campo volcánico del
Cuaternario, que predominan en la zona de Michoacán. El modelo
incorpora en esta región, subyaciendo a formaciones andesítico-
basálticas, tobas riolíticas, identificadas por su presencia en un reporte del
pozo Los Negritos, de la zona geotérmica del mismo nombre
(Casarrubias, 1995).

El perfil corta, a la altura del km 41, la falla Pajacuarán. Su presencia está


asociada a un adelgazamiento o discontinuidad de las formaciones
andesítico-basáltico y se infiere, a partir del km 45, la presencia de un
cambio en los echados, de dos fallas más.

La correlación entre las anomalías observadas y la calculadas es buena


presentando un error de 24 nT y 1.09 mGal respectivamente (Figura 18).

CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACION DE 77


DATOS GRAVIMÉTRICOS Y AEROMAGNÉTICOS
C C'
CERRO COMEÑO A-A' D-D'
SEDIMENTOS
SEDIMENTOS ANDESITAS BASÁSTICAS
TOBA RIOLÍTICA

BASALTO

Figura 18. Secciones geofísicas y modelo geológico-estructural C-C’

CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACION DE 78


DATOS GRAVIMÉTRICOS Y AEROMAGNÉTICOS
IV.4.1.2 Secciones geofísicas y modelo geológico-estructural D-D’

La sección D-D’ corta la zona de la Ciénaga SW-NE donde cruza la


planicie sedimentaria, los cauces de los ríos Lerma y Duero y la falla
Ixtlán. Consta de información gravimétrica y magnética con una longitud
de 62 km.

Este modelo permite especular acerca de la tectónica de la zona. Se


presentan fallamientos importantes, como la falla Ixtlán, con dirección
SW-NE; sin embargo, el análisis de las señales geofísicas permite estimar
la existencia de un régimen tectónico en dirección NE.

La señal magnética reducida al polo presenta una serie de máximos de


hasta 212 nT y mínimos magnéticos de hasta -460 nT. La señal
gravimétrica es relativamente suave, incrementa sus valores hacia el
noreste y nos permite estudiar el control tectónico en la zona.

El análisis realizado permite estimar la cuenca sedimentaria considerada


en el perfil A-A’ y en el C-C’.

La señal gravimétrica comienza en un alto relativo de -168 mGal y baja


escalonadamente hasta un mínimo de -180 mGals en la zona donde se
une el Río Lerma y el Duero (convergiendo en esta zona, la Falla Ixtlán-
Encinal) de esta zona, incrementa su valor hacia el NE, hasta llegar a un
máximo de -168 mGal.

La geología en este perfil indica la presencia de andesitas y a la altura del


poblado de Sahuayo (Tuna Mansa) cruza la planicie sedimentaria que
superficialmente consiste en depósitos lacustres del Mioceno Tardío y

CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACION DE 79


DATOS GRAVIMÉTRICOS Y AEROMAGNÉTICOS
aluviales del cuaternario. Al final del perfil, en las inmediaciones del
poblado Santa Rita, se observa la presencia de andesitas-basálticas y/o
basaltos, del Mioceno Tardío (Figura 15).

El modelo geológico propuesto, comparte con el perfil C-C’ y la parte


oriental del A-A’, las siguientes unidades geológicas:

9 Basaltos San Cristóbal


9 Andesitas
9 Sedimentos lacustres y aluviales

El modelo propuesto refleja adecuadamente la geología del área de


estudio.

La capa sedimentaria (Figura 19) presenta espesores máximos de 900 m,


en la zona de convergencia de los ríos Lerma y Duero. Subyaciendo a
ésta, el material volcánico constituido de rocas andesíticas y en la base,
probablemente, los basaltos San Cristóbal.

CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACION DE 80


DATOS GRAVIMÉTRICOS Y AEROMAGNÉTICOS
D D'
ANDESITAS BASALTOS
C-C'
SEDIMENTOS
A-A'
SEDIMENTOS

ANDESITAS BASÁSTICAS
BASALTOS

Figura 19. Secciones geofísicas y modelo geológico-estructural D-D’

CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE 81


DATOS GRAVIMÉTRICOS Y AEROMAGNÉTICOS
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La evaluación y análisis de la información geofísica e integración


geológica contribuyó al conocimiento geológico de la región centro-
occidental del CVT, específicamente:

9 El análisis cualitativo de la información gravimétrica permite


establecer en la zona de la Ciénaga la presencia de una anomalía
alargada en dirección SW-NE (Figura 13), cuyo gradiente decrece
hacia su parte central alcanzando el valor de -180 mGal. El cauce
del Río Lerma aprovecha esta zona de debilidad para desembocar
en el Lago. Por otra parte la falla Pajacuarán es reflejo de otro
sistema de fallamiento regional (E-W) que ha sido mencionado por
diferentes autores. En las anomalías de Bouguer generadas se
puede apreciar que esta falla pierde su continuidad en dirección
oeste donde parece ser cortada por un sistema de fallamiento SW-
NE. Este análisis establece que la falla Ixtlán-Encinal que cruza la
zona geotérmica del mismo nombre forma parte del mismo sistema
SW-NE.

9 En el interior del lago el análisis de la señal magnética de intensidad


total (Figura 14) presenta anomalías alargadas en dirección E-W
que también cambian en dirección SW-NE en la zona de la
Ciénaga.

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 82


En este trabajo se eligieron cuatro perfiles que cruzan las anomalías más
importantes identificadas. Con la finalidad de facilitar el análisis de la
información, la señal magnética de intensidad total fue transformada
obteniéndose la señal reducida al polo.

A continuación se presentarán brevemente algunas conclusiones respecto


de los perfiles propuestos.

9 El perfil A-A’, con dirección E-W, corta transversalmente el Lago


de Chapala. El modelo propuesto establece un cambio en la
tectónica y litología entre la zona del lago y el área de la Ciénaga.
Las unidades litoestratigráficas del modelo han sido inferidas y
corresponden a una contribución significativa del trabajo en la parte
central y al este y oeste del perfil, ya que no existen indicios
geológicos ni geofísicos que avalen la presencia a profundidad del
basalto san Cristóbal en la zona de la Ciénaga que aflora en las
mesetas basálticas al norte de la Ciénaga y que es característico de
los pozos geotérmicos de Ixtlán y Negritos en el Campo Volcánico
Michoacán Guanajuato.

9 El modelo sugiere un espesor de sedimentos variable a lo largo del


perfil estableciendo el más profundo en la desembocadura del río
Lerma donde alcanza un espesor de 800 m y en la convergencia
con el río Duero un espesor de 900 m.

9 En el perfil B-B corta la parte central del lago en dirección N-S a la


altura de Isla de Mezcala. Concuerda con los lineamientos

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 83


tectónicos establecidos en el perfil anterior presentando bloques con
echados hacia el centro del lago. En este perfil se presenta un
relleno máximo de 500 m de sedimentos.

9 El perfil C-C’ está ubicado al este del Lago de Chapala y cruza la


de desembocadura del Río Lerma. En el modelo que se presenta se
cortan sedimentos de un espesor de 800 m. La presencia de la
Falla Pajacuarán se ve asociada a un adelgazamiento o
discontinuidad de las formaciones andesítico-basálticas y se infiere
la presencia de un cambio en los echados de las unidades hacia el
sur, en dos fallas más.

9 El perfil D-D’ cruza diagonalmente la zona de la Ciénaga,


presentando máximos espesores de sedimentos en la zona donde
convergen los ríos Lerma y Duero.

El procedimiento de integración de métodos potenciales validado con


información geológica y los registros litológicos de pozos contribuyen a
establecer modelos de carácter geológico-estructural integrados y
contribuyen al conocimiento geológico-estructural, permitiendo además,
dentro de las características y limitaciones de los métodos potenciales, la
estimación de la distribución de profundidades de un área particular de
estudio.

Como desarrollo próximo, se propone realizar un levantamiento con


objetivos y operación de campo específicos de datos gravimétricos y
magnetométricos en la zona del actual Lago de Chapala.

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 84


Se recomienda realizar perfiles de densidades, exploraciones directas
(pozos estratigráficos y muestreo de núcleos) en el área, con la finalidad
de medir in situ o en laboratorio las magnitudes físicas (densidad,
susceptibilidad magnética e intensidad de magnetización) necesarias para
calibrar e integrar los modelos gravimétricos y magnetométricos para los
trabajos relacionados a esta porción del CVT.

Cabe indicar que en la región del Graben de Chapala, se requieren


estudios geofísicos de carácter local principalmente de sísmica de
refracción que permitan corroborar a profundidades en el subsuelo
mayores a 1000 m la presencia de estructuras geológicas

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 85


Referencias bibliográficas

Alaniz-Álvarez, S. A., Nieto-Samaniego, Á. F., Morán-Zenteno, D., Alba-Aldave, L.,


2002, Rhyolitic volcanism in extension zone associated with strike-slip tectonics in the
Taxco region, southern México: Journal of Volcanology and Geothermal Research, 118, 1-
14.

Allan, J., 1986, Geology of the Colima and Zacoalco grabens, SW Mexico: late Cenozoic
rifting in the Mexican Volcanic Belt: Geological Society of America Bulletin, 97, 473-485.

Baranov, V., A New Method for Interpretation of Aeromagnetic Maps: Pseudo-gravimetric


Anomalies: Geophysics. V. 22 No. 2, pp 359-383 (1957)

Bhattacharyya, B.K., Two-dimensional Harmonic Analysis as a Tool for Magnetic


Interpretation: Geophysics. V. 30 No. 5, pp. 829-857 (1965)

Bigurra-Pimentel, E., Casarrubias-Unzueta, Z. Antecedentes para la localización del pozo


Exploratorio EN-1 en Los Negritos, Michoacán, México. Geotermia, Revista Mexicana de
Geoenergia. Vol. 11, No. 2 1995, pp. (87-101)

Campa, M. F., Coney, P. J., 1983, Tectono-stratigraphic terranes and mineral resource
distributions in Mexico: Canadian Journal of Earth Sciences, 20, 1040-1051.

Campos-Enriquez, J.O., Arroyo-Esquivel, J. Urrutia-Fucugauchi, 1990. Basament, Curie


isotherm and shallow-crust structure of the Transmexican Belt, from aeromagnetic data,
Tectonophysics, V.172, p.77-90

Casarrubias, Z., 1995, Resultados y evaluación de la perforación en la zona geotérmica de


Los Negritos, Michoacán, México, GEOS, V. 15, No. 2 p.92.

Clements T.D., 1959. Chapala Formation, Jalisco, Mexico. Geol. Soc. Amer. Bull., V.70,
p. 1713 (abs.)

Clements T.D., 1962 Pleistocene History of Chapala Lake, Jalisco, Mexico. Geol. Soc.
Amer. Special paper, no. 68, 15p.

De Anda J., Sergio E. Quiñones-Cisneros, Richard H. French, and Manuel Guzmán.


Hydrologic balance of Lake Chapala (México), Journal of the American Water Resources
Association V. 34, No.6 December 1998

Del Castillo, G. L., Diez P. A. (1970a). Estudio por sismología de Refracción de una zona
geotérmica. Anales Del Instituto de Geofísica, U.N.A.M. Vol. XV pp. 107-144

Del Castillo G.L., Martínez B. A. y Márquez C.R. (1970b). Levantamiento Gravimétrico y


Magnetométrico en el área de Ixtlán de los Hervores-Los Negritos Mich. Anales del
Instituto de Geofísica U.N.A.M. Vol. XV p. 81-106

Delgado-Granados, H., and Urrutia-Fucugauchi, J., 1986, Tectónica cuaternaria del Lago
de Chapala. (abs): VII Conv. Geol. Nac. Abs., p, 18-19.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 86
Delgado-Granados, 1992. Geology of the Chapala rift (PH. D. thesis), Faculty of Science
Tohoku University, Japan, 283 p.

Delgado-Granados, H., Urrutia-Fucugauchi, J., Hasenaka, T., y Ban, M., 1995,


Southwestward volcanic migration in the western Trans-Mexican Volcanic Belt during the
last 2 Ma: Geofis. Int., Vol 34, p. 341-352

Demant, A., 1978, Características del Eje Neovolcánico Transmexicano y sus problemas
de interpretación: Revista Instituto de Geología, 2, 172-187.

Demant, A., 1981, Interpretación geodinámica del volcanismo del Eje Neovolcánico
Transmexicano: Revista Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México,
5, 217-222.

Díaz, C.E., 1969 Litología y gráfica de temperatura de los barrenos perforados en Los
Negritos Mich. C.F.E. Reporte Interno

Diaz, E., and F. Mooser, 1972. Formación del graben de Chapala. Sociedad Geológica
Mexicana, Memoria II Convención Nacional, P144-145.

Díaz-Navarro R., 1988. Reducción al polo usando la transformada rápida de Fourier.


Revista del Instituto Mexicano del petróleo.

Down T., 1958. Fossil vertebrates from Lago de Chapala, Jalisco, México. Proc. XX inter.
Congress, México, 73-77.

Ferrari, L., Garduño, V., Innocenti, F., Manetti, P., Pasquaré, G., Vaggelli, G., 1994, A
widespread mafic volcanic unit at the base of the Mexican Volcanic Belt between
Guadalajara and Querétaro: Geofísica Internacional, 33, 107-123.

Ferrari, L., Rosas-Elguera, J., Orozco-Esquivel, M., Carrasco-Núñez, G., Norato-Cortez,


T., 2005, Digital geologic cartography of the Trans- Mexican Volcanic Belt and adjoining
areas: Digital Geosciences, Universidad Nacional Autónoma de México, <http://satori.
geociencias.unam.mx/digital_geosciences>, 1 mapa, 2 p. texto.

Galicia-Jiménez, G., 1994. La variación diurna del campo geomagnético para días quietos
de 1966 a 1977 en Teoloyucan México, Tesis, Profesional, Facultad de Ingeniería

Garduno-Monroy, V. H., J. Spinnler, and E. Ceragioli, 1993. Geological Study of the


Chapala Rift, State of Jalisco, Mexico. Geofísica Internacional 32(3):487-499.

Gastil, G., Krummenacher, D., Jensky, A., 1979, Reconnaissance geology of west-central
Nayarit, Mexico: summary: Geological Society of America Bulletin, 90, 15-18.

Gómez-Tuena, Orozco-Esquivel, Luca-Ferrari., Petrogénesis ígnea de la Faja Volcánica


Transmexicana. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana Volumen Conmemorativo del
Centenario Temas Selectos de la Geología Mexicana Tomo LVII, núm. 3, 2005, p. 227-
283

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 87
Grajales-Nishimura, J. M., y López-Infanzón, M., 1983, Estudio petrogenético de las
rocas ígneas y metamórficas del proyecto Tomatlán-Guerrero-Jalisco: Mésico City, Inst.
Mex. Petról. Proyecto interno-1160, open file.

Gunn P.J., 1975 Linear Transformations of Gravity and Magnetic Fields. Geophysical
Prospecting, 23 p.300 to 312.

Johnson, C.A. and C.G. A. Harrison, 1990. Neotectonics in Central Mexico. Phys. of the
Earth and Plan. Int., 64, 187-210

López-Ramos, E., 1995 Carta Geológica de los Estados de Jalisco y Aguascalientes.


Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Geología, Cartas estatales.

Mena, M., 2009. Comunicación personal.

Moore, G., C. Marone, I. S. E. Carmichael, and P. Renne 1994, Basaltic volcanism and
extension near the intersection of the Sierra Madre volcanic province and the Mexican
Volcanic Belt, Geol. Soc. Am. Bull., 106, 383–394.

Moreno-Garcia, H., Funes, S., 1991 Chapala el lago: Guadalajara, Jal., Mexico, Comisión
Nacional del Agua, Ediciones del Lago, 61p.

Muniz Barreto, L. 1997. El geomagnetismo. Cuadernos Del Instituto de Geofísica UNAM.

Ortega-Gutiérrez, F., 1981, Metamorphic belts of southern Mexico and their tectonic
significance: Geofísica Internacional, 20, 177-202.

Ortega-Gutiérrez, F., Mitre-Salazar, L. M., Roldán-Quintana, J., Aranda Gómez, J. J.,


Morán-Zenteno, D. J., Alaniz-Álvarez, S. A., Nieto-Samaniego, Á. F.., 1992, Carta
geológica de la Republica Mexicana: quinta edición escala 1:2.000,000: México, D. F.,
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología; Secretaría de Energía,
Minas e Industria Paraestatal, Consejo de Recursos Minerales, 1 mapa, texto explicativo
74 p.

Ortiz Prieto M. L. 2007. Estudio gravimétrico en la zona geotérmica “Ixtlán de los


Hervores”, Michoacán, México. Tesis Licenciatura.

Pacheco, J., Mortera-Gutiérrez, C., Delgado-Granados, H., Singh, S., Valenzuela, R.,
Shapiro, N., Santoyo, M., Hurtado, A., Barrón, R., Gutiérrez-Moguel, E., 1999, Tectonic
significance of an earthquake sequence in the Zacoalco half-graben, Jalisco, Mexico:
Journal of South American Earth Sciences, 12, 557-565.

Palma, P.O, 1985 Preliminary Report of the study Gravimetric and Magnetometric of the
geothermal area of the Blacks, Mich. CFE Informe inedito 33/85, 16 pp.

Pasquaré, G., Garduño, V., Tibaldi, A., Ferrari, M., 1988, Stress pattern evolution in the
central sector of the Mexican Volcanic Belt: Tectonophysics, 146, 353-364.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 88
Rosas, E. J., 1998. Tectónica extensional en el occidente de la Faja Volcánica Trans-
Mexicana, Tesis Doctoral, UNAM- Instituto de Geofísica, 110p.

Rosas-Elguera, J., Urrutia-Fucugauchi, J., Maciel, R., 1989, Geología del extremo
oriental del Graben de Chapala; breve discusión sobre su edad: zonas geotérmicas Ixtlán
de Los Hervores-Los Negritos, México: Geotermia-Revista Mexicana de Geoenergía, 5, 3-
18.

Rosas-Elguera 1991. La cuenca tensional de Chapala-Atotonilco y paleomagnetismo de


su porción oriental. Tesis de Maestría Facultad de Ingeniería, UNAM. No publicada.

Rosas- Elguera, J., Urrutia-Fucugauchi, J., Trujillo, D., y Caballero, M., 1993, La
secuencia Vulcano-sedimentaria del Lago de Chapala-implicaciones paleoambientales y
tectónicas [abs.]: GEOS, Abs., V.13, p.13

Rosas-Elguera, J., Urrutia-Fucugauchi, J., 1998. The tectonic control on the volcano-
sedimentary sequence of the Chapala graben, Western Mexico. Int. Geol. Rev. 40, 350–
362

Rosas-Elguera, José. 2008 Comunicación personal

SARH, 1981. Estudio batimétrico del lago de Chapala. In: Centro de Estudios
Limnológicos. Comisión Nacional del Agua. km. 11 Carr. Guadalajara-Chapala. Jalisco.
México.

Talwani, M., and Heirtzler, J. R.,1964, Computation of magnetics anomalies caused by


two-dimensional bodies of arbitrary shape, in Parks, G. A., Ed. Computers in the mineral
industries, Part 1: Stanford Univ. Publ., Geological Sciences, 9, 464-480.

Talwani, M., Worzel, J. L., y Landisman, M., 1959, Rapid gravity computations for two-
dimensional bodies whit application to the Mendocino submarine fracture zone: J.
Geophys. Res., 64,49-59.

Téllez-Flores, René, 2008. Comunicación personal.

Valdivia-Órnelas, Luis. Análisis geomorfológico de tres estaciones: región de Chapala,


Sierra de la Primavera y Complejo volcánico del Tequila / por Luis Valdivia Ornelas, Carlos
Suárez Plascencia, Hugo Delgado Granados. Libro guía para la excursión de la Tercera
Reunión Nacional de Geomorfología, Guadalajara, Jalisco, mayo 17-21 de 1994

Verma, S., Lopez Martinez, M., Terrell, D., 1985, Geochemistry of Tertiary igneous rocks
from Arandas-Atotonilco area, northeast Jalisco, Mexico: Geofísica Internacional, 24, 31-
45.

Webber K.L., Fernandez L.A. and Simons WB., 1994. Geochemistry and mineralogy of the
Eocene-Oligocene volcanic sequence, southern Sierra Madre Occidental, Juchipila
Zacatecas, Mexico: Geofis. Internal., V. 33, p.77-89

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 89
Won, I.J., and Bevis, M., 1987, Computing the gravitational and magnetic anomalies due
to a poligon: Algorithms and fortran subrutines: Geophysics, 52, 232-238.

Zarate-del Valle, P.F.,Simoneit. 2005. La generación del petróleo hidrotermal en


sedimentos del Lago de Chapala y su relación con la actividad geotérmica del Rift de
Citala en el estado de Jalisco, México. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas Vol. 22,
num.3, p. 358-370

Referencias en línea

CEAS. Comisión Estatal de Agua y Saneamiento. 2009. Referencia en línea


http://www.ceajalisco.gob.mx/chapala.html

INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía


http://mapserver.inegi.org.mx/geografia/espanol/estados/jal/fisio.cfm?c=444&e=29

Servicio Geológico Mexicano


SGM. 1999 Carta Magnética de Campo Total, escala 1:250,000, Guadalajara F13-12F
SGM. 1999 Geológico-Minera, escala 1:250,000, Guadalajara F13-12M
http://www.coremisgm.gob.mx/

Libros

Parkinson, W., (1983). "Introduction to geomagnetism", Scottish Academic Press.

Sharma, P. (1986). “Geophysical Methods in Geology”. Second Edition, Elsevier, New


York, USA. 442p.

Udias A. y Mezcua J., “Fundamentos de Geofísica”. Segunda edición, Editorial Alianza,


471p

Telford, W., Geldart, L., Sheriff, R and Keys, D (1990). “Applied Geophysics”.
Second edition, Cambridge University Press, USA. 770 p.

Paquetería Especializada

“GM-SYS”1999”. North Geophysical Association Ver. 4.6 extend

“SignProc, 2000”. G.R.J. Cooper. Version 1.6

“SURFER 8, 2002. Golden Software, Inc.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 90
Apéndices

APÉNDICES 91
APÉNDICE A

Anomalía gravimétrica debida a una poligonal de n lados

Partiendo del efecto gravitatorio de cuerpos bidimensionales Hubbert


(1948), demostró, que la atracción debida a un cuerpo bidimensional
puede ser expresada en términos de una integral de línea, alrededor de su
perímetro.

Δg 2 D = 2Gσ ∫ zdθ (A.1)

Partiendo de la expresión (A.1), Talwani et al, (1959), aproximaron una


poligonal de n-lados y la contribución de los lados asociados a el
polígono (Figura 1A).

Considerando un polígono de n lados (Figura 1A), y P al que se le atribuye


la atracción, debida al polígono.

θ φi

Figura 1A. Elementos geométricos involucrados en la atracción gravitacional de una


poligonal de n lados (Tomado de Talwani et al.., 1959)

APÉNDICES 92
Las componentes horizontal y vertical de la anomalía gravimétrica pueden
expresarse de la siguiente manera:

2Gσ ∫ zdθ 2Gσ ∫ xdθ (A.2)

Donde x y z son las integrales de línea a lo largo del lado ienésimo del
polígono, G es la constante de gravitación (6.672x10-11 m2N/Kg2) y σ es la
densidad del cuerpo polígonizado, medida en g/cm3.

Tomando la contribución del lado BC de nuestro polígono, y considerando


un punto arbitrario R (Figura 1A) sobre el lado BC del polígono (el cual
coincide con el eje x, en el punto Q) queda de la siguiente forma:

z = x tan θ = ( x − ai ) tan φi (A.3)

Donde i es el número de esquinas del polígono


De la ecuación (A.3) se tiene para la componente vertical:

ai tan θ tan φi
z= (A.4)
tan φi − tan θ

ai tan θ tan φi
C

∫ zdθ z = ∫
BC B
tan φi − tan θ
dθ = Z (A.5)

De forma similar para la componente horizontal:

APÉNDICES 93
ai tan φi
C

∫ xdθ z = ∫
BC B
tan φi − tan θ
dθ = x (A.7)

La componente de la atracción gravitacional, vertical Z y horizontal H,


están dadas respectivamente por:

n n
Δg z = Z = 2Gσ ∑ ∫ Z i Δg x = H = 2Gσ ∑ X i (A.8)
i =1 i =1

En un caso general se muestra que:

⎡ cos θ i (tan θ i − tan φi ) ⎤


Z i = ai sin φi cos φi ⎢θ i − θ i +1 + tan φi log e ⎥ (A.9)
⎣ cos θ i +1 (tan θ i +1 − tan φi ) ⎦

⎡ cos θ i (tan θ i − tan φi ) ⎤


X i = ai sin φi cos φi ⎢ tan φi (θ i +1 − θ i ) + log e ⎥ (A.10)
⎣ cos θ i +1 (tan θ i +1 − tan φi ) ⎦

Donde:

zi zi +1 − zi
θ i = tan −1 φi = tan −1 (A.11)
xi xi +1 − xi

zi +1 xi +1 − xi
θ i +1 = tan −1 ai = xi +1 + zi +1 (A.12)
xi +1 zi − zi +1

APÉNDICES 94
APÉNDICE B

Anomalía Magnética debida a una poligonal de n-lados

Talwani & Heirtzer en (1964), introducen un método para calcular la


anomalía magnética, ocasionada por un cuerpo infinito, que ha sido
poligonizado.
Alternativamente Won & Bevis (1987), encontraron que la anomalía
magnética puede ser obtenida utilizando la relación de Poisson’s.
Asumiendo que el cilindro solamente posee magnetización inducida, por
el campo el magnético de la Tierra, tenemos:

kH e ∂
ΔH = Δg (B.1)
Gρ ∂α

Donde:
ΔH , es el vector de la anomalía magnética
Δg , es el vector de la anomalía gravimétrica

k , es la susceptibilidad del polígono


ρ , es la densidad del polígono
α , es la dirección de la magnetización inducida

A diferencia de la anomalía gravimétrica, la anomalía magnética depende


adicionalmente de rumbo del cilindro. (Figura 1B). Donde:

I= inclinación geomagnética
β=al rumbo del cilindro, medido en sentido de las agujas del reloj, del
norte magnético al eje –y.

APÉNDICES 95
Se muestra que:

∂ ∂ ∂
≅ sin I + sin β cos I (B.2)
∂α ∂z ∂x

La expresión (B.2), permite, calcular los componentes verticales y


horizontales de la anomalía magnética.
kH e ∂ kH e ∂
ΔH z = Δg z y ΔH x = Δg x (B.3)
G ρ ∂α Gρ ∂α

Figura 1B. Elementos geométricos del campo magnético, involucrados en la


atracción de una poligonal de n lados (Tomado de Won et al.., 1987)

Realizando las sustituciones requeridas, se obtiene:

⎛ ∂Z ∂Z ⎞
ΔH z = 2kH e ⎜ sin I + sin β cos I ⎟ (B.4)
⎝ ∂z ∂x ⎠

APÉNDICES 96
⎛ ∂X ∂X ⎞
ΔH x = 2kH e ⎜ sin I + sin β cos I ⎟ (B.5)
⎝ ∂z ∂x ⎠

Una vez conocidas ΔH z y ΔH x , la anomalía escalar del campo magnético

total, se puede obtener de la siguiente expresión:

ΔH = ΔH z sin I + ΔH x sin β cos I (B.6)

Derivando:

∂Z (x2 − x1 ) ⎡ z 2 − z1 r2 ⎤
2
= ⎢ (θ − θ ) + ln ⎥ − P (B.7)
∂z x2 − x1 r1 ⎦
1 2
R2 ⎣
∂Z − ( x2 − x1 )(z 2 − z1 ) ⎡ z 2 − z1 r2 ⎤
= ⎢(θ1 − θ 2 ) + ln ⎥ + Q (B.8)
∂x R 2
⎣ x2 − x1 r1 ⎦

∂X (x − x )2 ⎡ z − z r ⎤
= − 2 2 1 ⎢ 2 1 (θ1 − θ 2 ) − ln 2 ⎥ + Q (B.9)
∂z R ⎣ x2 − x1 r1 ⎦

∂X ( x2 − x1 )(z 2 − z1 ) ⎡ z 2 − z1 ⎤
= ⎢ (θ1 − θ 2 ) + ln r2 ⎥ + P (B.10)
∂x R 2
⎣ x2 − x1 r1 ⎦

Donde R2, P y Q son:

R 2 = ( x2 + x1 ) + ( z 2 − z1 )
2 2
(B.11)

x1 z 2 − x2 z1 ⎡ x1 ( x2 − x1 ) − z1 ( z 2 − z1 ) x2 ( x2 − x1 ) − z 2 (z 2 − z1 ) ⎤
P= ⎢ − ⎥ (B.12)
R2 ⎣ r12 r22 ⎦

x1 z 2 − x2 z1 ⎡ x1 ( z 2 − z1 ) + z1 ( x2 − x1 ) x2 ( z 2 − z1 ) − z 2 ( x2 − x1 )⎤
Q= ⎢ − ⎥ (B.13)
R2 ⎣ r1
2
r2
2

APÉNDICES 97

También podría gustarte