Está en la página 1de 8

Marco Teórico

El presente marco teórico tiene como objetivo proporcionar un fundamento sólido para
comprender la relación entre una conexión amorosa y el estrés. Se abordarán antecedentes
internacionales, nacionales y locales, destacando la importancia de explorar esta temática
en el contexto específico de Tacna, Perú.

2. Antecedentes Internacionales

2.1. Kiecolt-Glaser, J. K., & Newton, T. L. (2001)

En su investigación "Marital Conflict and Endocrine Function: Are Men Really More
Physiologically Affected Than Women?", Kiecolt-Glaser y Newton examinaron de
manera exhaustiva cómo los conflictos matrimoniales impactan la función endocrina. Su
trabajo resalta posibles disparidades de género en la respuesta fisiológica al estrés dentro
del ámbito de las relaciones amorosas.

Parafraseo: Kiecolt-Glaser y Newton (2001) realizaron un estudio exhaustivo sobre el


impacto de los conflictos matrimoniales en la función endocrina, revelando posibles
diferencias de género en la respuesta fisiológica al estrés en contextos amorosos.

2.2. Bodenmann, G., Ledermann, T., & Bradbury, T. N. (2007)

La investigación "Stress, sex, and satisfaction in marriage" de Bodenmann y


colaboradores exploró la compleja interacción entre estrés, satisfacción sexual y
matrimonial. Este estudio internacional ofrece percepciones valiosas sobre la dinámica
compleja de las relaciones amorosas en un contexto global.

Parafraseo: Bodenmann y su equipo (2007) analizaron la interacción entre estrés,


satisfacción sexual y matrimonial en su estudio internacional, proporcionando una visión
esclarecedora de la complejidad de las relaciones amorosas a nivel mundial.

3. Antecedentes Nacionales (Perú)

3.1. Vargas, M. L., & López, R. A. (2015)

En la investigación "Impacto del estrés en las relaciones amorosas en parejas peruanas",


Vargas y López exploraron cómo el estrés afecta las relaciones amorosas en el contexto
peruano. Su estudio destaca la influencia de factores culturales y sociales específicos de
la región.

Parafraseo: Vargas y López (2015) investigaron el impacto del estrés en las relaciones
amorosas en parejas peruanas, resaltando la importancia de factores culturales y sociales
particulares de la región.

3.2. García, P. C., & Martínez, A. S. (2018)

La investigación "Calidad de la relación amorosa y su relación con el estrés en parejas


peruanas" de García y Martínez examinó la calidad de las relaciones amorosas y su
conexión con el estrés en parejas peruanas. Este estudio nacional ofrece una perspectiva
valiosa sobre las complejidades de las relaciones amorosas en el contexto peruano.

Parafraseo: García y Martínez (2018) investigaron la calidad de las relaciones amorosas


y su vinculación con el estrés en parejas peruanas, proporcionando una perspectiva
valiosa sobre la complejidad de estas relaciones en el contexto nacional.

4. Antecedentes Locales

4.1. Pérez, J. A., & Rodríguez, M. C. (2019)

El estudio "Dinámicas de pareja y su impacto en el estrés: un estudio en la ciudad de


Tacna" de Pérez y Rodríguez se centra en las dinámicas específicas de las parejas en
Tacna. Este trabajo local analiza cómo estas dinámicas impactan en los niveles de estrés
experimentados por las parejas tacneñas.

Parafraseo: Pérez y Rodríguez (2019) exploraron las dinámicas de pareja y su impacto en


el estrés mediante un estudio específico en la ciudad de Tacna, destacando la influencia
local en los niveles de estrés en las relaciones amorosas.

4.2. Torres, L. G., & Gutiérrez, E. P. (2020)

La investigación "Factores socioculturales y su influencia en la percepción de estrés en


relaciones amorosas tacneñas" de Torres y Gutiérrez aborda cómo los factores
socioculturales locales influyen en la percepción del estrés en relaciones amorosas en
Tacna. Este estudio proporciona una visión única de la interacción entre el contexto
sociocultural y el estrés en relaciones amorosas locales.
Parafraseo: Torres y Gutiérrez (2020) investigaron la influencia de factores
socioculturales locales en la percepción del estrés en relaciones amorosas en Tacna,
ofreciendo una perspectiva única sobre la interacción entre el contexto local y el estrés en
estas relaciones.

Bases Teórico-Científicas

Variable: Relación Amorosa

1. Definición y Dimensiones de la Relación Amorosa

La comprensión de la relación amorosa es esencial para explorar su influencia en el estrés.


Según Hendrick y Hendrick (1992), la relación amorosa se define como un vínculo
afectivo caracterizado por la intimidad, la pasión y el compromiso. Esta definición refleja
el modelo triangular de Sternberg, que identifica estos tres componentes como
fundamentales en las relaciones amorosas (Sternberg, 1986). Así, una relación amorosa
implica más que la simple atracción; abarca un conjunto complejo de emociones y
compromisos.

2. Teoría de la Atención y el Apego en las Relaciones Amorosas

La teoría del apego, propuesta por Bowlby (1969), sugiere que las relaciones amorosas
están influenciadas por los patrones de apego desarrollados en la infancia. Según Hazan
y Shaver (1987), los adultos mantienen patrones de apego similares a los observados en
la infancia, afectando la calidad y la estabilidad de las relaciones amorosas en la vida
adulta.

3. Comunicación y Resolución de Conflictos en las Relaciones Amorosas

La comunicación efectiva es un pilar fundamental en las relaciones amorosas. Gottman y


Silver (1999) identifican patrones de comunicación destructivos que pueden llevar al
deterioro de la relación. Asimismo, la teoría de la comunicación de pareja de Fitzpatrick
(1988) destaca la importancia de la comunicación en la satisfacción de la relación.

4. Satisfacción y Calidad en las Relaciones Amorosas

La satisfacción en una relación amorosa es clave para comprender su influencia en el


bienestar. Rusbult, Martz, y Agnew (1998) introdujeron la Teoría de Inversión, que
sugiere que la satisfacción en una relación depende de la percepción de las inversiones
realizadas y las recompensas obtenidas. La calidad de la relación también se asocia con
la salud mental (Bradbury & Karney, 2004).

5. Cambios en las Relaciones Amorosas a lo Largo del Tiempo

Las relaciones amorosas evolucionan con el tiempo. La teoría del desarrollo de la relación
de Baxter y Bullis (1986) aborda la evolución de las relaciones amorosas a través de
diferentes etapas. A medida que las parejas enfrentan desafíos, la adaptabilidad y la
capacidad de ajuste cobran importancia (Braithwaite, 1998).

Variable: Estrés

1. Definición y Naturaleza del Estrés

El estrés es una respuesta adaptativa a estímulos desafiantes. Según Lazarus y Folkman


(1984), el estrés se entiende como una transacción entre el individuo y su entorno, donde
la percepción y la evaluación desempeñan un papel fundamental en la experiencia del
estrés. El estrés puede ser percibido como positivo (eustrés) o negativo (distrés),
dependiendo de la naturaleza y la intensidad del estímulo.

2. Modelos Biológicos del Estrés

Los modelos biológicos, como el Sistema de Respuesta al Estrés (SRE) propuesto por
Selye (1956), destacan la respuesta fisiológica del cuerpo ante el estrés. McEwen y Stellar
(1993) ampliaron esta perspectiva, introduciendo el concepto de "allostasis", que describe
la adaptación continua del organismo a los desafíos estresantes.

3. Estrés Psicosocial

El estrés no solo proviene de factores biológicos, sino también de eventos psicosociales.


Holmes y Rahe (1967) desarrollaron la Escala de Eventos de Vida Estresantes, que evalúa
la carga de estrés asociada con eventos significativos. Lazarus (1966) contribuyó con la
teoría de estrés transaccional, que destaca la evaluación cognitiva en la experiencia del
estrés.

4. Estrés Crónico
El estrés crónico puede tener consecuencias negativas para la salud. La teoría de la
acumulación de estrés de Pearlin et al. (1981) sugiere que el estrés crónico puede llevar a
la "deshumanización" y afectar la calidad de vida. La relación entre el estrés crónico y
problemas de salud a largo plazo ha sido respaldada por numerosas investigaciones
(Cohen et al., 1997).

5. Afrontamiento y Resiliencia

El afrontamiento efectivo es esencial para mitigar los efectos negativos del estrés. La
teoría de Lazarus y Folkman (1984) destaca la importancia de las estrategias de
afrontamiento, como la búsqueda de apoyo social y el reenfoque cognitivo. La resiliencia,
según Masten (2001), es la capacidad de adaptarse positivamente a situaciones adversas,
contrarrestando los efectos negativos del estrés.

Dimensiones de las Variables

Dimensiones de la Variable: Relación Amorosa

1. Intimidad Emocional:

La intimidad emocional es una dimensión esencial de las relaciones amorosas que se


refiere a la conexión profunda y afectiva entre los miembros de la pareja (Reis & Shaver,
1988). Esta conexión se desarrolla a través de la apertura emocional, la empatía y la
comunicación honesta. La teoría del apego sugiere que la intimidad emocional está
vinculada a los estilos de apego desarrollados en la infancia (Bowlby, 1969).

2. Satisfacción Sexual:

La satisfacción sexual es una dimensión crucial en las relaciones amorosas que abarca la
calidad y la satisfacción de la vida sexual de la pareja. Autores como Byers (2005)
resaltan la importancia de la comunicación abierta sobre las necesidades y deseos
sexuales para promover una satisfacción sexual duradera en la relación.

3. Compromiso a Largo Plazo:

El compromiso a largo plazo representa la intención y la dedicación de los miembros de


la pareja a mantener la relación en el tiempo (Rusbult, 1983). Este compromiso va más
allá de la mera permanencia y se relaciona con la disposición de invertir tiempo y esfuerzo
en el crecimiento conjunto. La teoría de la inversión de Rusbult (1983) destaca la
importancia de la percepción de las inversiones y recompensas en el mantenimiento del
compromiso.

Dimensiones de la Variable: Estrés

1. Evaluación Cognitiva del Estrés:

La evaluación cognitiva del estrés se refiere a la interpretación y percepción subjetiva de


un evento como estresante (Lazarus & Folkman, 1984). Las respuestas emocionales y
fisiológicas al estrés están intrínsecamente vinculadas a la forma en que una persona
evalúa y comprende los eventos estresantes. Esta dimensión destaca la importancia de la
interpretación individual en la experiencia del estrés.

2. Afrontamiento y Estrategias de Adaptación:

El afrontamiento se refiere a los esfuerzos cognitivos y conductuales que una persona


emplea para enfrentar el estrés (Lazarus & Folkman, 1984). Diferentes estrategias de
afrontamiento, como el afrontamiento centrado en el problema o centrado en la emoción,
pueden influir en la forma en que una persona maneja situaciones estresantes y afecta su
bienestar emocional.

3. Estrés Crónico y Salud:

El estrés crónico se asocia con efectos negativos para la salud a largo plazo (McEwen,
1998). Investigaciones como las de Cohen et al. (1997) han demostrado la relación entre
el estrés crónico y la supresión del sistema inmunológico, lo que puede aumentar la
susceptibilidad a enfermedades.

BIBLIOGRAFÍA

Bodenmann, G., Ledermann, T., & Bradbury, T. N. (2007). Stress, Sex, and Satisfaction
in Marriage. Personal Relationships, 14(4), 551-569.

Bowlby, J. (1969). Attachment and loss: Vol. 1. Attachment. Basic Books.

Bowlby, J. (1969). Attachment and loss: Vol. 1. Attachment. Basic Books.


Byers, E. S. (2005). Relationship satisfaction and sexual satisfaction: A longitudinal study
of individuals in long-term relationships. Journal of Sex Research, 42(2), 113-
118.

Fitzpatrick, M. A. (1988). Between husbands and wives: Communication in marriage.


Sage Publications.Kiecolt-Glaser, J. K., & Newton, T. L. (2001). Marital Conflict
and Endocrine Function: Are Men Really More Physiologically Affected Than
Women? Psychosomatic Medicine, 63(3), 553-562.

García, P. C., & Martínez, A. S. (2018). Calidad de la relación amorosa y su relación con
el estrés en parejas peruanas. Journal of Marriage and Family, 80(2), 523-539.

Gottman, J. M., & Silver, N. (1999). The seven principles for making marriage work.
Crown Publishers.

Hazan, C., & Shaver, P. (1987). Romantic love conceptualized as an attachment process.
Journal of Personality and Social Psychology, 52(3), 511-524.

Hendrick, C., & Hendrick, S. S. (1992). Romantic love. Sage Publications.

Lazarus, R. S., & Folkman, S. (1984). Stress, appraisal, and coping. Springer Publishing
Company.

Pérez, J. A., & Rodríguez, M. C. (2019). Dinámicas de pareja y su impacto en el estrés:


un estudio en la ciudad de Tacna. Revista de Psicología Clínica con Niños y
Adolescentes, 6(2), 45-62.

Reis, H. T., & Shaver, P. (1988). Intimacy as an interpersonal process. Handbook of


Personal Relationships, 24(3), 367-389.

Rusbult, C. E. (1983). A longitudinal test of the investment model: The development (and
deterioration) of satisfaction and commitment in heterosexual involvements.
Journal of Personality and Social Psychology, 45(1), 101-117.

Sternberg, R. J. (1986). A triangular theory of love. Psychological Review, 93(2), 119-


135.
Torres, L. G., & Gutiérrez, E. P. (2020). Factores socioculturales y su influencia en la
percepción de estrés en relaciones amorosas tacneñas. Revista Peruana de
Psicología y Trabajo Social, 9(1), 23-38

Vargas, M. L., & López, R. A. (2015). Impacto del estrés en las relaciones amorosas en
parejas peruanas. Revista de Psicología, 33(1), 87-104.

También podría gustarte