Está en la página 1de 37

TEMA 11

INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN
MUTISMO, TRASTORNOS
EMOCIONALES Y PATOLOGÍAS DEL
LENGUAJE.
MUTISMO
• CONCEPTO
• EPIDEMIOLOGÍA
• CARACTERÍSTICAS GENERALES
• FACTORES RELEVANTES
• ¿CÓMO SE INICIA Y DESARROLLA EL MUTISMO
SELECTIVO?.MODELO EXPLICATIVO.
• DETECCIÓN DEL MUTISMO
• DIAGNÓSTICO
• EVALUACIÓN
• TRATAMIENTO
• PAUTAS
3.11
CONCEPTO
• Se puede definir el mutismo selectivo como la dificultad que presentan
algunos niños y niñas para comunicarse verbalmente en entornos y
situaciones sociales poco familiares y/o con personas poco conocidas.

• Esta definición indica, por una parte, que los niños con mutismo selectivo
tienen una competencia lingüística y comunicativa adecuada para su edad,
y por otra, que esta buena competencia se manifiesta habitualmente en el
entorno familiar próximo pero no se manifiesta en otros ambientes y con
otras personas menos conocidas.

• La característica esencial del mutismo selectivo es, por lo tanto, la


inhibición persistente del habla en situaciones sociales específicas
(Olivares, 2007).
3.11

EPIDEMIOLOGÍA

• Inicio en la edad preescolar y escolar (3-8 años)


• Más característico en niñas
• No existen diferencias sociales
• La tasa de prevalencia del trastorno se sitúa en el 1%
aproximadamente.
• 1/3 de los niños presentan trastornos premórbidos del
lenguaje
• 3/4 de los niños presentan alteraciones conductuales
asociadas al mutismo (ansiedad, excesiva timidez, etc.)
3.11

Características generales
• La interferencia en el rendimiento
• La interferencia en la relación
escolar no se hace evidente hasta
social y en la comunicación
etapas posteriores.
interpersonal es notoria desde
el principio. Con frecuencia, son • Por lo general, suelen ser niños con
niños con pocos amigos, que buenas capacidades intelectuales y
tienden a aislarse y a jugar solos sin dificultades de aprendizaje,
en el recreo, que no son pero la falta de comunicación y uso
invitados o no acuden a los del lenguaje oral, interfiere en el
cumpleaños de compañeros. aprendizaje de otros contenidos
más complejos.
• Es normal que haya alumnos que
en situaciones novedosas y
NO CONFUNDIR LOS PROCESOS DE estresantes, como la incorporación
ADAPTACIÓN EN LAS PRIMERAS ETAPAS por primera vez a la escuela, se
DE LA ESCOLARIZACION CON EL
MUTISMO SELECTIVO
muestren reacios a hablar.
3.11

Características generales
• Los niños con mutismo poseen, • El mutismo también puede ser
generalmente, la competencia síntoma de otro trastorno
lingüística y comunicativa propia psiquiátrico. Es necesario realizar
de su edad cronológica. No un diagnóstico diferencial y valorar
hablan en la escuela, pero se si es mutismo descartando la
comunican verbalmente de presencia de:
manera normal en casa. – Retraso mental
• Por tanto, hay que tener en – TGD
cuenta al alumnado de lengua – Trastornos del lenguaje y la
materna diferente a la utilizada comunicación.
en la escuela para distinguir el – Trastornos de ansiedad (ansiedad
mutismo de la falta de por separación, otros)
competencia ( inmigrantes) – Problemas emocionales graves
derivados de eventos impactantes
LA PRESENCIA DE SÍNTOMAS PROPIOS DE como rupturas familiares, duelos,
OTROS TRASTORNOS REQUERIRÍA LA abusos, TEPT, que pueden producir
INTERVENCIÓN DE LOS PROFESIONALES síntomas similares.
DE SALUD MENTAL.
3.11
¿CÓMO SE INICIA Y DESARROLLA EL MUTISMO SELECTIVO?

• Los diferentes modelos explicativos de la génesis u origen del mutismo


selectivo destacan el carácter multicausal del trastorno, considerando éste
como fruto de la interacción entre una serie de variables evolutivas propias
del niño, y de variables ambientales relacionadas con el contexto familiar,
escolar y social del mismo .

VARIABLES EVOLUTIVAS VARIABLES AMBIENTALES


ESTILO EDUCATIVO FAMILIAR Y
VULNERABILIDAD, HISTORIA DE
ESCOLAR, MODELADO DE
APRENDIZAJE, DÉFICITS
CONDUCTAS DE REALCIÓN
INSTRUMENTALES RELACIONADOS
INTERPERSONALES, SOCIABILIDAD
CON EL LENGUAJE ORAL…
O AISLAMIENTO…
3.11
FACTORES RELEVANTES EN LA GÉNESIS Y DESARROLLO DEL MUTISMO

MODELADO
INHIBICIÓN VULNERABILIDAD FAMILIAR
SOCIAL

RETRASO ESTILO
EXPECTATIVAS
DEL EDUCATIVO
NEGATIVAS
HABLA AUTORITARIO

APEGO
ACOMODACIÓN DEL EXCESIVA ATENCIÓN
EXCESIVO
ENTORNO A LAS A LA EXPERIENCIAS RECIBIDA POR NO
DIFICULTADES DEL FIGURA TRAUMÁTICAS HABLAR
NIÑO MATERNA
CARACTERÍSTICAS
PERFECCIONISMO DE PERSONALIDAD
PERSONAL/FAMILIAR
3.11

MODELO EXPLICATIVO

(Olivares, Méndez, Maciá, 1996)


3.11
DETECCIÓN DEL MUTISMO
• El proceso de detección se va a centrar en el análisis de dos
aspectos fundamentales:

CARACTERÍSTICAS PRESENCIA DE CONDUCTAS


CUALITATIVAS Y DE INHIBICIÓN Y/0 ANSIEDAD
CUANTITATIVAS DE LAS EN LAS SITUACIONES DE
INTERACCIONES VERBALES INTERACCIÓN VERBAL CON
Y NO VERBALES DEL NIÑO OTROS

¿CÓMO?
CUESTIONARIO PARA LA DETECCIÓN PRECOZ DEL MUTISMO
3.11
CONSIGNA: Analice con detenimiento cada una de las frases del cuestionario. Si la frase
define de manera correcta y verdadera el comportamiento del alumno, señale con una X
3.11

CRITERIOS DE VALORACIÓN.
Existirá sospecha de mutismo selectivo cuando:
a) en los dos primeros bloques (expresión verbal y comunicación), se hayan marcado, en
cada uno de ellos, al menos cuatro ítems
b) en el tercer bloque (aprendizaje) se haya marcado, por lo menos, uno de los ítems.
3.11
DIAGNÓSTICO (DSM-5, 2015)
3.11
3.11

Para el diagnóstico del mutismo selectivo se requiere la presencia de todos los


criterios citados anteriormente.
3.11
EVALUACIÓN

AMBITO PERSONAL

AMBITO ESCOLAR
3.11

AMBITO FAMILIAR
3.11
EVALUACIÓN
INSTRUMENTOS:
ORL, Neurólogo, etc.

Psicólogo

Logopeda

Orientador,
profesor,
psicólogo,
logopeda, PETE
TRATAMIENTO
3.11

EL PROCESO DE INTERVENCIÓN

• Dado el origen multicausal del mutismo la intervención que se propone


debe contemplar la actuación en los diferentes ámbitos “sociales” y
relevantes del niño: el familiar, el social y el escolar.

• El objetivo final de la intervención es que el niño con mutismo selectivo


sea capaz de interactuar verbalmente de forma espontánea con los
adultos y niños de la escuela y de su entorno social y familiar, llevando a
cabo peticiones verbales espontáneas y respondiendo de forma audible a
las preguntas que los demás interlocutores le plantean.
3.11

Premisas básicas que deben ser tenidas en cuenta


para la elaboración de las pautas de intervención .
3.11

• La intervención se debe realizar de forma paralela en los ámbitos


familiar-sociales y escolar; y girará en torno a dos objetivos básicos,
uno general que pretende mejorar las condiciones personales y
sociales del alumno/a y otro más específico que incide directamente
en la interacción verbal.
3.11
DESARROLLO
SOCIOEMOCIONAL
• Técnicas en relación con los distintos niveles de inhibición del
habla:
– El niño no habla a nadie en ninguna situación:
• Técnica de moldeamiento
• Técnica de modelado
– El niño habla a una o pocas personas en una sola situación, o habla a
muchas personas en una sola situación o, a pocas personas en muchas
situaciones:
• Desvanecimiento estimular ante nuevas personas en distintas situaciones
– Cuando hay un incremento del habla espontánea
• Control de contingencias
– Mantenimiento de la conducta de hablar
• Desvanecimiento de estímulos
• Incremento de refuerzos naturales
3.11
DESMUTIZACIÓN Y
NORMALIZACIÓN DEL HABLA
3.11
Proceso de desmutización y
normalización del habla

• Discriminación de ruido o sonido/silencio


• El niño se moverá al oír ruidos o sonidos y se inmovilizará al cesar estos
• Atención dirigida hacia estímulos auditivos determinados
• Localización de la dirección del sonido

• Discriminación de sonidos de animales conocidos, instrumentos


musicales, sonidos de la naturaleza (lluvia, viento, etc…)
• Discriminación de sonidos producidos en casa, sonidos humanos,
vehículos
• Discriminación de la voz de distintos compañeros de clase
3.11
Proceso de desmutización y
normalización del habla

• Reconocimiento de ruidos y sonidos después de oírlos seguidos


• Reconocimiento de frecuencias sonoras grabadas
• Imitación de secuencias rítmicas sencillas
• Reconocimiento de objetos o dibujos después de oír sus nombres

• Imitación onomatopéyicas de ruidos de objetos


• Colocarse lejos del niño y llamarle varias veces con un gesto, indicarle que
nos llame él. Introducir el grito ¡¡eh!!
• Imitación de sonidos de animales, instrumentos musicales comunes
• Imitación de sonidos inarticulados: risa, llanto, tos, besos, etc
3.11
Proceso de desmutización y
normalización del habla

• Imitación de movimientos preparatorios para la emisión vocálica


• Emisión continua de /a/ después de inspiración profunda
• Variación ascendente y descendente en la emisión continua.
• Misma secuencia con resto de vocales
• Posteriormente mezclar varias vocales en emisión continua

• Articulación imitativa de combinaciones de sílabas


• Repetición de palabras sencillas
• Repetición de frases cortas y sencillas
3.11
PAUTAS GENERALES PARA LA FAMILIA

• Ofrecer al niño un ambiente de seguridad, comunicación,


serenidad, comprensión y afecto.
• Posibilitarle experiencias que le conduzcan al desarrollo de
personal y social.
• Incidir en lo positivo, destacar sus puntos fuertes y reforzar
con frecuencia las tareas y actividades que el niño realiza
bien.
• Eliminar actitudes de sobreprotección.
• La dinámica de funcionamiento familiar (rutinas, horarios, …)
debe estar sujeta a normas claras y concretas.
• Fomentar la interacción del niño con compañeros, vecinos y
amigos
3.11
PAUTAS CONCRETAS PARA
LA FAMILIA
3.11 PAUTAS CONCRETAS PARA
LA FAMILIA
3.11
PUNTOS CLAVE A TENER EN CUENTA EN LA ESCUELA
3.11

ALGUNAS PAUTAS ESPECÍFICAS PARA LA ESCUELA


• Aumentar el control del adulto • Asignar pequeñas tareas de
sobre las interacciones entre responsabilidad dentro del
iguales. aula.
• Intensificar el vínculo afectivo • Evitar que el alumno pase
positivo con el niño. desapercibido en las
• Favorecer las interacciones actividades del grupo/clase.
entre los niños y con los • Reforzar con frecuencia los
adultos en el centro escolar. comportamientos y
• Actividades de relajación para actuaciones que el niño realiza
realizar en grupo. bien.
• No dar por válidas respuestas • Actividades que impliquen
gestuales. movimiento corporal y
• Crear un clima de seguridad, contacto físico (hacerse
aceptación y confianza en el cosquillas, darse abrazos…)
aula
3.11

PAUTAS ESPECÍFICAS PARA LA ESTIMULACIÓN DEL HABLA EN LA


ESCUELA
3.11

PAUTAS ESPECÍFICAS PARA LA ESTIMULACIÓN DEL HABLA EN


LA ESCUELA
3.11

PAUTAS ESPECÍFICAS PARA LA ESTIMULACIÓN DEL HABLA EN


LA ESCUELA
3.11

PAUTAS ESPECÍFICAS PARA LA ESTIMULACIÓN DEL HABLA EN


LA ESCUELA

¡¡OJO!!
2.3

Bibliografía
• Gallardo, J., Gallego, J. (1995). Manual de
Logopedia Escolar.
• Olivares, J., Méncez, J., Maciá, D.(1996).
Mutismo selectivo. Un modelo explicativo.
• Sos, A., Sos, M.L. (2005). Logopedia práctica.
• Alegre,J.R., Pérez, M. (2008). Guía práctica de
los trastornos del lenguaje.

También podría gustarte