Está en la página 1de 12

CARTILLA POPULAR SOBRE

LA LEY DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


CARTILLA POPULAR SOBRE
LA LEY DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Una iniciativa conjunta entre Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA), Grupo Social Fondo Ecuatoriano Populorum
Progressio (FEPP) y la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo – Zonal 1 Norte (SENPLADES)

Con el apoyo de la Unión Europea «La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de la Unión Europea. El contenido de
esta publicación es responsabilidad exclusiva de FFLA, FEPP y SENPLADES y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos
de vista de la Unión Europea.»

“Este documento ha sido cofinanciado por el Department “This product has been prepared with the financial assistance of the
for Environment, Food and Rural Affairs (DEFRA) de IUCN – Netherlands Committee (IUCN NL). The views expressed, the
Inglaterra a través del programa Darwin Iniciative information and material presented, and the geographical and geopolitical
(proyecto 1185 Innovative Governance models for Marine designations used in this product do not imply the expression of any
Protected areas Management in Ecuador). opinion whatsoever on the part of IUCN NL or the institutions and
organisations providing IUCN NL with funds.”
INTRODUCCIÓN

A partir de La Constitución de 1998 se inicia el debate sobre la participación democrática, pero es


en la actual Constitución del 2008 en la que se garantiza la participación en el poder con principios,
espacios, medios, legislación y herramientas propias.

Hombres y mujeres cualquiera sea su origen social, su nivel económico o de educación, tienen el derecho
a ser vistos y escuchados por los demás. Gobernar no es un privilegio de un grupo económico o social
y la democracia es un derecho de todos y todas.

Para el proyecto: “Consolidación de espacios multisectoriales para la concertación de políticas de


desarrollo sostenible en la gestión municipal de Cascales y Putumayo”, ejecutado por la Fundación
Futuro Latinoamericano (FFLA) y el Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio (FEPP) - Regional Lago
Agrio, financiado por la Unión Europea, ha sido fundamental socializar La Ley Orgánica de Participación
Ciudadana para así promover el ejercicio de los derechos y deberes ciudadanos.

A fin de cumplir con este objetivo se ha realizado esta cartilla popular que plasma los contenidos de
esta importante Ley que recoge principios como Igualdad, Autonomía, Deliberación pública, Respeto
a la diferencia, Control popular, Solidaridad e Interculturalidad.

Esta cartilla popular, apoyada por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo - SENPLADES,
pretende recoger y resumir los puntos más importantes de La Ley Orgánica de Participación Ciudadana,
particularmente en el ámbito local.
1.- ¿QUÉ ES LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA? Doña Andreita, no ve que justo De los problemas
Ya, doña Andreita, de eso mismo se habla, de los
le explico: Mmmm...... de mujeres no
problemas que tenemos y de cómo puedo hablar yo,
Nuestra organización de podemos resolverlos juntos.
En la reunión conversamos de mujeres tiene muchos ja ja ja
cómo nosotros, los dirigentes y problemas y necesidades
socios, tenemos poder de para meterse ahora a
decisión y responsabilidades apoyar al municipio.
en las cosas que hace el Por eso debemos
municipio, la junta parroquial y estar todas y todos.
todas las instituciones públicas. Vamos apure!
Buenos días Doña Andreita.
Estoy yendo a una reunión de la Asamblea,
para conversar de la participación de
nuestras organizaciones para el desarrollo
¿Cómo le va Don Jorge, de nuestra comunidad.
para dónde tan apurado?

Espéreme déjeme avisarle a mi marido, para


Buenos días compadre que recoja al guagua y vayamos a la Asamblea.
Jorge, hola Panchito A ver
Entonces compa, compadre Segundo
¿qué mismo es eso y Andreita Un derecho que todas y todos
de la Participación les explico, tenemos para:
Ciudadana? Participación • Que nos tomen en cuenta en
Ciudadana es: las decisiones del gobierno,
de nuestra parroquia, cantón,
provincia o país.
• Aportar con propuestas y
soluciones a los problemas
¿De la participación? y necesidades.
y
¿Cómo es que es eso? Vamos vecinos
a la Asamblea

Dicen que en algunos lugares, se invita a la


gente, les dan un seco de gallina y más tarde las
autoridades deciden solitos. Sólo nos llaman a
las reuniones para decir que hay participación.
1 2
Don Jorge, pero sabe también con que más La participación se logra
se puede lograr una verdadera además cuando las decisiones
2.- ¿CÓMO LOGRAMOS UNA VERDADERA participación ciudadana? que toma un gobierno
Con autoridades, con responden a las necesidades de
PARTICIPACIÓN CIUDADANA? ciudadanos y ciudadanas que todos nosotros.
reconocemos, escuchamos y
respetamos nuestras diferencias,
sin hacer de menos a nadie.

Hola Doña Lolita.


Que bueno que vino!
Qué buena pregunta
¿Y cómo logramos una verdadera Y ¿Don Jorge, cómo podemos
compadre Segundo,
participar en las decisiones de No se olviden que los
Participación Ciudadana? la participación ciudadana problemas tienen que ir
mi cantón o de mi parroquia?
la logramos con: acompañados de una solución.

Ah! yo le puedo contar


Doña Andreita.....

• Autoridades que nos involucran en sus decisiones.


• Autoridades que reconocen, escuchan y atienden nuestras necesidades.
Miren, podemos participar solitos o
3 • Ciudadanos y ciudadanas que ejercemos nuestros derechos y obligaciones con nuestras organizaciones, lo 4

con nuestra comunidad. importante es que propongamos ideas
• Organizaciones sociales que contribuímos con ideas y propuestas. para desarrollar nuestro cantón.
Pero Don Jorge, ¿no son las
autoridades las que deben
3.- ¿QUÉ ES LA LEY DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA? solucionar nuestros Es que compadre, es cierto que es
problemas? una obligación de las autoridades
tomarnos en cuenta, pero también
Con la Ley de Participación Ciudadana, todas nosotros tenemos el deber de
las autoridades electas del país e instituciones participar y apoyar las decisiones
públicas, como los ministerios, deben dar la que hemos tomado en las
Su objetivo es apoyar y garantizar el ejercicio oportunidad a las ciudadanas y ciudadanos Asambleas Locales.
de los derechos de todas y todos los habitantes y a nuestras organizaciones
del Ecuador para participar en la toma de de opinar en los asuntos
decisiones, planificación y gestión de los de los cantones, parroquias
asuntos del Estado (local y nacional), así como y comunidades.
en el control del uso de nuestros recursos.

Estamos también hablando de los derechos y


deberes a participar que poseen las comuni- • Desarrollar formas para que todos y todas participemos en la
dades, pueblos y nacionalidades indígenas,
¿Y qué busca la planificación y toma de decisiones de los municipios y gobierno
pueblo afro ecuatoriano y montubio, y otros
participación? nacional.
grupos étnicos.
• Respetar las diversas formas de participación ciudadana.

Mi hermana se casó con La Participación • Garantizar la igualdad de oportunidades de participación de


En nuestro cantón hay varias nacionalidades Ciudadana busca: las ciudadanas y ciudadanos, comunas, comunidades, pueblos y
indígenas. Una gran parte de comunidades un kichwa, y ahora ella Por eso es importante la
vive con él en otra Participación Ciudadana, para nacionalidades indígenas, pueblo afro ecuatoriano y montubio
viven muy lejos, muchos viajan por lo menos
4 horas para llegar al poblado más cercano y comunidad, solo viene que busquemos formas de y otras formas de organización.
hacerse atender con el doctor. una vez al mes porque el responder a las necesidades de
transporte es muy caro. todos y todas, aunque vivan • Promover la formación de deberes y derechos ciudadanos.
lejísimos.
• Respetar las opiniones e ideas de las personas.

• Apoyar las diversas formas de organización, y control social


impulsadas por la ciudadanía

Todo suena bonito,


pero ¿qué pasa con A ver,
nuestras organizaciones? le explico .....

Sí! Debemos buscar formas para que


5 todos participemos, incluidos los niños y
jóvenes.
6
Sí, además no nos debemos olvidar que todos y
4.- LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, Hay reuniones donde todas en la organización debemos participar y
sólo unos pocos tener voz y voto, también los jóvenes y ancianos.
SUS DERECHOS Y OBLIGACIONES hablan y el resto está
callado escuchando lo
que dicen.

En la ley se habla de que el Estado


reconoce, promueve y respeta todas
las formas de organización social. La Ley de Participación Ciudadana garantiza:

• El derecho a la libre asociación y libre expresión

• Fortalecer a las organizaciones existentes

• La promoción y elaboración de proyectos que se realicen


Además, los dirigentes tampoco han
con el apoyo de las organizaciones sociales Claro, las reuniones deben rendido cuentas a los socios hace tiempo.
ser participativas.
• Apoyo y capacitación técnica Doña Andrea, nuestra
Federación tiene algunos Esto de rendir cuentas es
• Reconocimiento y legalización de otras organizaciones problemas que también le bien importante. No nos
quisiera contar. Vera, debemos olvidar que
nuestra directiva no está después de un tiempo, la
actualizada y tampoco nos directiva debe rendir
reunimos. Estamos a punto cuentas a su organización.
de desaparecer.

Mmm.... ¿entonces, con Eso está bien, porque


luego uno de dirigente Doña Andreita, pero ahora Mire usted Don Jorge, la equidad es que tanto usted cómo
nuestra organización de ayúdeme usted, ¿Qué es yo tengamos las mismas oportunidades.
mujeres podemos Claro Andreita. se queda toditita la vida.
equidad de género?
solicitar capacitaciones?

Las organizaciones sociales deben


garantizar que luego de un tiempo por ejemplo,
7 cada 2 años, se cambie de dirigentes, para 8
que todos y todas tengamos la oportunidad de
dirigir la organización. Si... lo ideal sería que todos nuestros gobiernos apliquen la equidad de género.
Qué bueno que vino Doña Andrea, me ha ayudado a entender muchas cosas.
Así, todos colaboramos, no solamente Pero va a estar bien difícil no ve que
en decir lo que necesitamos, sino necesitamos todo: agua, luz,
también pensando en lo que van a alcantarillado, una sede, parques, Sí, pero verá ahí nosotros
necesitar nuestros vecinos, nuestros canchas de fútbol, todito nos hace falta. tenemos que ser bien
hijos e hijas y nietos, es a ellos a los responsables, ¿Cómo les
que tenemos que dejarles todo bien vamos a dejar a nuestros hijos
¿Se acuerda cómo era antes? bonito. No dejemos que el dinero se una sede social, si todavía no
El municipio hacía las cosas sin gaste en cosas innecesrias. tenemos agua o centros de
preguntarnos, o hacían proyectos salud? Tenemos que hacer
que no necesitábamos. que en ese Plan esté lo
más importante.
Tenemos que pensar en todos.

Bueno, ahora todas las juntas


parroquiales, cantones y provincias,
¿Don Jorge y cómo va deben hacer un Plan antes de
a ser la participación hacer la obra. Este Plan es como
en nuestros cantones? una guía que les permitirá ver
cuáles son las necesidades que
existen, pero aquí hay una regla,
todos debemos participar y
apoyar a la construcción de
estos planes. ¿Y estos planes dónde los vamos a presentar?

Ah, Entonces la Asamblea es


bien importante! Todos
debemos ir, mas aún los
abuelitos porque ellos saben
bastante y los guaguas
grandecitos porque ellos
también tienen buenas ideas.

9 En la Asamblea. 10
La Asamblea está
reconocida por la
constitución y la Ley de
Participación Ciudadana.
Una cosa que me olvidaba
de decirles es que
debemos asegurarnos de: Que todos y todas participamos.
5.- LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL NIVEL LOCAL Que se respete, valore y desarrolle acciones conjuntas.
Que se reflexione y dialogue sobre nuestros conflictos
y problemas.
Y tomen en cuenta que Que se respete e incluya a ciudadanas y ciudadanos de di-
las Asambleas cumplen ferentes nacionalidades, culturas, edades, discapacidades.
ciertas funciones. Que todos y todas asumamos un compromiso por el
desarrollo sustentable.
Que nuestros deberes y responsabilidades sean com-
Y cuáles son
estas funciones? partidos con el Estado.
Que la información que maneje el Estado llegue a nues-
tras manos y oídos.
Que tengamos libertad de expresar nuestras ideas y
Don Jorge, entonces todos y todas tenemos los mismos escuchar a los demás.
derechos. Las personas que viven en la ciudad y las que viven en el
campo. Eso está muy bien! Al final todos vivimos en este maravilloso Que nuestra participación sea activa.
país. Pero no nos olvidemos que también tenemos obligaciones!

Y ¿Quién va a elaborar los planes? Los Consejos locales de Planificación!

La ley dice que el funcionamiento de las Como su nombre lo indica los Consejos locales de Planifcación se
Asambleas estará apoyado por los encargan de planificar mejoras para nuestro cantón o parroquia.
respectivos Gobiernos Locales como las
Respetar los derechos y exigir su cumplimiento, sobre todo de los Juntas Parroquiales, Municipios o
servicios públicos; Gobiernos Provinciales.

Proponer agendas de desarrollo, planes, programas y políticas


públicas locales;

Promover la organización social y la formación de la ciudadanía en


temas relacionados con la participación y el control social;

Organizar la rendición de cuentas al que están obligadas


las autoridades electas;

Propiciar el debate, la deliberación y concertación sobre asuntos de


interés general, tanto en lo local como en lo nacional; y,

Ejecutar el correspondiente control social con principios éticos y


dentro de la ley.

11 12
Pero no se olviden que tiene que hacerlo con nuestra
participación sino los planes no van a ser aprobados.
Esto quiere decir que habrá
un espacio para planificar Si, pero acuérdese que dice: 6.- MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
donde participarán “representantes”, esto
autoridades locales, significa que en una
representantes de la Asamblea cantonal se
ciudadanía y de los elegirá quien o quienes Don Jorge y
ministerios públicos. nos representarán. ¿Qué mecanismos existen? La ley de Participación Ciudadana dice que en las sesiones
de los gobiernos habrá una silla vacía que podrá ser
ocupada por uno o varios representantes de la
ciudadanía, para que participe del diálogo y de la toma
de decisiones en el tema que le corresponda.

¿Compadre, es decir que


nosotros a través de la Asamblea
podremos participar de las
sesiones del municipio, podremos
sentarnos en la silla vacía?

RECUERDE: La ley en su artículo 66 dice que los Consejos Locales de Planificación deberán estar
integrados por al menos 30% de representantes de la ciudadanía.
Este Consejo tendrá la finalidad de elaborar políticas y planes nacionales, locales entre los gobiernos y la ciudadanía.
Los planes que no sean aprobados por el Consejo Local de Planificación no tendrán validez.
Si se trata de la aprobación de
un proyecto productivo, por
Hemos hablado de las Asambleas ejemplo de cacao, la Asamblea
y de los Consejos, pero también La ley dice que también deberá definir un/a
hay otras formas para participar hay otros mecanismos de representante que conozca del
de las decisiones municipales. participación ciudadana. tema y que represente al
sector cacaotero del cantón.

¡Qué buena
noticia!
Ah, qué bien!
Exacto Andreita y
Don Segundo !!!
Los mecanismos de
participación son los medios y Claro, siempre y cuando
espacios con los que nosotros uno conozca del tema y
contamos para participar en En el caso que existan dos personas registradas y expresen represente a un sector.
13 todos los niveles de diferentes posiciones sobre un mismo tema y no lleguen a un 14
gobierno (local, acuerdo sólo serán escuchadas y no tendrán voto.
provincial, nacional).
¡Qué bueno saber
todo esto!
7.- LAS VEEDURÍAS CIUDADANAS Y LA RENDICIÓN DE CUENTAS

También existen las veedurías y la


rendición de cuentas que son mecanismos
de control social de la gestión pública. Como ya se dijo la rendición de
cuentas se realizará una vez al año
Las veedurías nos y al final de cada administración.
permiten conocer, Lo importante es que los
informarnos, opinar, ¿Cada cuánto vamos a recursos se inviertan bien, en el
presentar observaciones tener que hacer eso? desarrollo de nuestro cantón.
¡Juntos tenemos el poder para
sobre asuntos de interés cambiar! ¡Ahora todas y todos vamos
público que afecten a todos a construir nuestro propio proceso
y pedir rendición de cuentas participativo para mejorar la vida en
de las autoridades electas e nuestra comunidad!
instituciones que
administren fondos públicos.

Las autoridades, funcionarios y


representantes de organizaciones,
y todos los que manejen fondos
públicos están obligados a dar
información cada cierto tiempo
con respecto a su administración.

¡Qué interesante!
Saber que las autoridades y las organizaciones
tienen que rendir cuentas.
15 16

También podría gustarte