Está en la página 1de 37

Escuela Superior Politécnica Del Litoral

Turismo

Geografía turística del Ecuador

Integrantes:

Cajas Hidalgo Luis

Cedillo Davalos Katherine

León Ayovi Liler

Suarez Flores Jeniffer

Lcda. Andrea Yanez

Guayaquil – Ecuador

23 de noviembre del 2023

Índice
Geografía física.......................................................................................................................6

Relieve...................................................................................................................................6

Hidrografía............................................................................................................................6

Cuenca del Guayas............................................................................................................6

Clima......................................................................................................................................7

Geografía Humana..................................................................................................................8

Geografía política:..............................................................................................................8

División administrativa:....................................................................................................8

Geografía económica:.......................................................................................................8

Industrias:............................................................................................................................9

Servicios:..............................................................................................................................9

Turismo:................................................................................................................................9

Geografía de la Población:...................................................................................................9

Número de habitantes:.........................................................................................................9

Composición por sexo y edad:.......................................................................................9

Evolución demográfica...................................................................................................10

Geografía Cultural:...............................................................................................................10

Geografía urbana y rural:....................................................................................................11

Geografía de la Salud: Sanidad.........................................................................................11

Geografía Ambiental: La Contaminación De Las Aguas Del Estero........................11


Geografía Histórica:.............................................................................................................11

Recursos Naturales..............................................................................................................12

Cerro Cacharí.....................................................................................................................12

Recursos Culturales............................................................................................................13

Gastronomía......................................................................................................................14

Cambio climático y el calentamiento global..................................................................14

Provincia Santa Elena................................................................................................................16

Geografía física - humana..................................................................................................16

Población y Demografía:.................................................................................................17

Economía:..........................................................................................................................17

Urbanización:.....................................................................................................................17

Cultura y Sociedad:..........................................................................................................17

Educación:.........................................................................................................................18

Transporte:.........................................................................................................................18

Desarrollo Industrial:.......................................................................................................18

Desafíos Ambientales:....................................................................................................18

RECURSOS NATURALES...................................................................................................18

Ejemplo de “montaña”....................................................................................................18

Cerro El Muerto - El Morro..............................................................................................18

Ejemplo de “bosques”....................................................................................................20
Ejemplo de "Costas o Litorales"...................................................................................21

Ejemplo de "Ríos": “Cascadas de Alex”.....................................................................22

RECURSOS CULTURALES.................................................................................................23

Ejemplo de "Infraestructura cultural"..........................................................................23

Museo Los Amantes de Sumpa....................................................................................23

Ejemplo "Centros de exhibición de flora y fauna"...................................................24

Parque marino Valdivia - Atractivo de la Península de Santa Elena....................24

Ejemplo de "Histórica/Vernacular"...............................................................................25

EL SANTUARIO BLANCA ESTRELLA DE LA MAR...................................................25

"Espacios publicos"........................................................................................................25

¿Qué problemas tienen por el cambio climático y el calentamiento global?........27

Provincia del Guayas.................................................................................................................28

Geografía física.....................................................................................................................28

Geografía humana................................................................................................................29

Población y Ciudades:....................................................................................................29

Economía:..........................................................................................................................30

Diversidad Cultural:.........................................................................................................30

Infraestructura de Transporte:......................................................................................30

Problemas Socioeconómicos:......................................................................................30

Desarrollo Urbano:...........................................................................................................31
Recursos naturales..............................................................................................................31

Recursos culturales.............................................................................................................31

Problemas por el cambio climático y el calentamiento global..................................33

Bibliografía....................................................................................................................................33
Provincia Los Ríos

Geografía física

Se encuentra en la zona centro occidental del país, con 6.254 km² tiene una forma

alargada a través de la cual se extiende una gran planicie o sabana, lo que permite la

agricultura. La máxima elevación del terreno no supera los 500 m. Limita al este con la provincia

de Bolívar y al oeste con la de Guayas.

Relieve

La mayor parte del terreno es plana, las mayores elevaciones no superan los 500 metros

sobre el nivel del mar. En las estribaciones de la cordillera de Los Andes hacia el noroeste se

encuentran elevaciones como los cerros de Samama, Mube, el ramal de Sibimbe y el cerro

Cacharí. En síntesis, el relieve de Los Ríos diferencia dos zonas: la de las sabanas y la de las

lomas.

Hidrografía

Posee un sistema hidrográfico muy denso considerando el tamaño de la provincia. La

mayor parte de sus ríos nacen en la cordillera occidental de Los Andes, se destaca el río

Babahoyo, que tiene como afluentes a los ríos Vinces, Zapotal y San Pablo. Posteriormente se

une con el Daule para formar el río Guayas. Poblaciones y ríos comparten nombres en la

mayoría de los casos como ocurre con Babahoyo, Caracol, Catarama, Ventanas, Zapotal,

Vinces o Quevedo.

Cuenca del Guayas

La Provincia de Los Ríos se encuentra ubicada en el centro de la cuenca del río Guayas,

la misma que cubre una superficie de 7205,28 km² , que equivale al 22,36 % de la superficie

total de la cuenca.
Clima

El clima en la provincia de Los Ríos no es muy diverso, puesto que en la gran parte del

territorio se comporta de manera homogénea.6

Clima Tropical Megatérmico Húmedo

En el extremo Noreste por el cantón Valencia, se caracteriza por registrar únicamente un

máximo lluvioso y una sola estación seca muy marcada, acompañada de temperaturas medias

superiores a 22 °C y lluvias que van desde 1000 mm a 2000 mm. como media anual.

Clima Tropical Megatérmico Semi-húmedo

En el extremo sureste por el cantón Urdaneta, se caracteriza por registrar únicamente un

máximo lluvioso y una sola estación seca muy marcada, acompañada de temperaturas medias

superiores a 22 °C y lluvias que van desde 500 mm a 1000 mm.

Clima Ecuatorial Mesotérmico Semihúmedo

Caracterizado por la precipitación anual de 500 a 2000mm, tiene dos estaciones

lluviosas que oscilan entre febrero-mayo y octubre-noviembre, la temperatura media oscila entre

los 12 y 20 °C. Este tipo de clima se presenta en las zonas altas de la parroquia Ricaurte y el

cantón Montalvo.

Geografía Humana

Geografía política: La estructura política de Los Ríos

está conformada por el Gobierno Autónomo Descentralizado

Provincial denominado comúnmente como «Prefectura», la cual

es una persona jurídica de derecho público que goza de

autonomía política, administrativa y financiera, y ejerce las

funciones ejecutivas, legislativas y de fiscalización dentro de la

Ilustración 1 Wikipedia 2023


(división de la provincia)
circunscripción territorial de la provincia.3 La sede de este gobierno seccional está en la ciudad

de Babahoyo, en calidad de capital provincial.

División administrativa: Es la sexta provincia ecuatoriana en número de cantones.

Cada uno de los cantones son administrados a través de una municipalidad y un consejo

cantonal, los cuales son elegidos por la población de sus respectivos cantones.

Geografía económica:

El desarrollo de la economía provincial se debe a su localización que está situada en el

centro de la cuenca del río Guayas, es una zona altamente rica y con las mejores

proyecciones económicas del Ecuador.

Datos económicos: Producto interior bruto

Los Ríos es parte importante del conjunto de las siete provincias del litoral ecuatoriano

que genera el 42,30% de las divisas no petroleras (alrededor de 75 818 millones de dólares

cada año). La Provincia genera más de 2000 millones de dólares como producción bruta al año,

aproximadamente el 2,63% del total nacional.

Agricultura y ganadería: Cultivo de maíz en los alrededores de Ventanas.

Comprende las actividades de extracción directa y sin transformaciones de bienes de la

naturaleza. Normalmente, se entiende que forma parte del sector primario la agricultura, la

ganadería, la silvicultura (subsector forestal), la pesca y la avicultura (subsector pesquero y

piscícola), lo cual asciende al 43,61%.

Industrias:

La industria en la Provincia produce alrededor de USD$ 21 239 000 aproximadamente

constituyendo el 0.86% del total nacional, frente a los USD$ 2 254 948 000 del resto del país. El

nivel de industrialización de Los Ríos es bajo con relación a otras provincias. La industria

existente es la agropecuaria, destinadas a los concentrados de jugos, mermeladas, pastas,

azúcar, extractoras de aceite, enlatados y condimentos, constituyen la línea de productos

variados que se originan en fábricas.


Servicios:

El sector terciario se dedica, sobre todo, a ofrecer servicios a la sociedad, a las personas

y a las empresas, lo cual es el 38,00%. Los cantones que podemos resaltar con mayor

concentración de participación acorde al sector terciario son: Quevedo con el 33,95% y

Babahoyo con el 24,78% por tener un mayor mercado con respecto al comercio formal e

informal y ser uno de los ejes conectores entre las regiones de la costa y de la sierra.

Turismo:

El turismo en la provincia produce alrededor de USD$ 1 803 000 constituyendo el 0,86%

del total nacional, frente a los USD$ 207 205 000 del resto del país.

Geografía de la Población:

Número de habitantes: Con 898.6526 habitantes en 2022, Los Ríos es la cuarta

provincia más poblada del país, debido principalmente al reciente desarrollo de la industria. Las

ciudades con mayor actividad comercial como Quevedo y Babahoyo son polos de crecimiento

demográfico interno.

Composición por sexo y edad: La estructura por edad de la provincia es

eminentemente joven de 0-14 años (33%). La población en edades activas representa 19%

entre 15 y 24 años y el 27% en edades comprendidas entre 25 y 44 años, y el 6% comprende la

población de adultos mayores 65 años y más.

De los 898.652 habitantes, 443.391 (49,3%) son hombres y 455.261 (50,7%) mujeres.

Evolución demográfica

1950 1962 1974 1982 1990 2001 2010 2022

150,26 250,06 383,43 455,86 527,55 650,17 778,11 898,65

0 2 2 9 9 8 5 2

Geografía Cultural:
Fue hogar de las culturas aborígenes como los Babahoyos, Babas, Palenques,

Mocaches, Quilches y Pimochas. Por otro lado, existen vestigios arqueológicos de las culturas

Tejar-Daule, Milagro-Quevedo y Valdivia. Una de las culturas más destacadas que habitó la

provincia de Los Ríos, Guayas y Manabí. La cultura Chorrera llegó a través del callejón

interandino hasta Cañar y Azuay. Se estima que tuvo un periodo de duración del 2300 hasta

1500 años A.C.

La provincia de Los Ríos celebra su festividad el día 6 de octubre, en conmemoración de

la fecha de creación.

Entre los festejos más destacados de la provincia están:

 Regata Guayaquil-Vinces, que se realiza en marzo. A la competencia deportiva acuden

cientos de turistas y se organizan espectáculos artísticos.

 Fiestas de Nuestra Señora de la Merced, que se celebra en Babahoyo entre el 23 y 24

de septiembre, con procesión y otros actos religiosos.

 Feria Taurina San Francisco de Asís, en Valencia entre el 2 y 4 de octubre, siendo

considerada la mejor feria taurina del Región litoral de Ecuador litoral.

 Rodeo Montubio el 12 de octubre, en Zapotal y distintas localidades de la provincia.

 Noche Veneciana, en Vinces, a finales de noviembre, cuyo principal acto es una colorida

procesión náutica por el río Vinces, en medio de fuegos artificiales.

Geografía urbana y rural: Los Ríos está dividido en 13 cantones, que a su vez están

conformados por 30 parroquias urbanas y 17 parroquias rurales

Geografía de la Salud: Sanidad

La Provincia de Los Ríos cuenta con 8 hospitales; el Hospital Martín Icaza y el Hospital

del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social están considerados de categoría provincial; 6

hospitales cantonales; 76 sub-centros de salud los mismos que están ubicados 35 en el área

urbana y 41 en el área rural; y 57 clínicas particulares.


Geografía Ambiental: La Contaminación De Las Aguas Del Estero

“El Chorrón” Del Cantón Quevedo La contaminación paulatina del estero “El Chorrón” ha

afectado a la flora y fauna del sector, provocando la muerte de los peces, los cuales han

desaparecido completamente en la actualidad, además ha desaparecido gran parte de la

vegetación nativa como: cauje, guaba, fruta de pan, etc., las aves que tenían su habitad en el

estero también han desaparecido como: patillos, garzas, picaflores, etc.

Basura en las riberas del río Quevedo: Las riberas se han convertido en un botadero de

basura, mientras en sus aguas se arrojan detergentes y otros residuos químicos que aceleran

su contaminación. Esa es la realidad del río Quevedo

Geografía Histórica:

Después de la guerra independentista y la anexión de Ecuador a la Gran Colombia, se

crea la provincia de Guayaquil, el 25 de junio de 1824, en la que dentro de sus límites se

encuentra el actual territorio fluminense. El 6 de octubre de 1860, se crea la duodécima

provincia del país: la provincia de Los Ríos.

Recursos Naturales

Cuenta principalmente con recursos agrícolas y ganaderos. La agricultura es la actividad

más sobresaliente, se destacan productos tales como: cacao, café, banano, caña de azúcar,

pelo de balsa, caucho y árboles frutales de variada clase.

Cerro Cacharí

 El cerro tiene dos pequeñas cumbres, desde estas se alcanza a distinguir en el cercano

horizonte a la parroquia Barreiro.

 Ubicado a 9 km de la ciudad de Babahoyo, en la parroquia Barreiro, en la provincia de

Los Ríos, a 83 Km. de la ciudad de Guayaquil.


 Se puede acceder al cerro Cacharí por vía terrestre por la vía Babahoyo- Jujan-

Yaguachi-Guayaquil.

 Se puede llegar también por transporte fluvial desde el Malecón 6 de Octubre en

Babahoyo.

Provincia cruzada por varios ríos que van a dar a la cuenca del río Guayas, en la que se

encuentran playas y balnearios naturales de agua dulce: río Vinces, río Salto, río Seco y

Chilintomo, así también puertos fluviales como: Quevedo, Ventanas, Babahoyo, Catarama y

Ricaurte.

Tierra agrícola por excelencia, habitada por los "montubios", donde se puede encontrar

pequeños y grandes cultivos de: banano, palma africana, cacao, café, arroz, palmito, caña de

azúcar, etc.

En la provincia podemos encontrar grandes haciendas de Los Ríos reconocidas por su

historia y por su producción como: La Elvira, La Virginia, Isabel María, La Clementina, y la

Estación Científica Río Palenque.

Recursos Culturales

Los Ríos es el antiguo hogar de culturas aborígenes como los Babahoyos, Babas,

Palenques, Mocaches, Quilches y Pimochas. Existen vestigios arqueológicos de las culturas y

casa Tejar-Daule, Milagro-Quevedo y Valdivia.

Un Museo arqueológico y etnográficos municipal de Quevedo

La casa que en su día fue de Don Francisco de Quevedo y Villegas es hoy un valioso

centro cultural. Del caserón del siglo XVII, Pascual Madoz en su Diccionario geográfico-

estadístico-histórico (1850) dijo que era “la casa más notable del pueblo”, se conservan

aproximadamente unos cien metros cuadrados y el resto, hasta los mil metros, se ha convertido

en unas instalaciones modernas y funcionales. En la parte superior está el museo dedicado al

escritor, donde se exhiben diferentes documentos, libros y objetos personales, como un tintero
de cerámica y el sillón que utilizaba en esta casa, donde recibió a los personajes más

influyentes de la política y la sociedad de la época.

Rodeo Montubio

Cada 12 de octubre se realiza el famoso rodeo montubio en las diversas partes de la

Provincia de Los Ríos, es una festividad campesina que se la realiza en homenaje al

descubrimiento de América.

En los lugares que más se lo realiza son en Vinces, Pimocha, entre otras, consiste en

una fiesta de mucho colorido en la que desfilan y compiten jinetes de las haciendas vecinas,

con la vestimenta que los distingue y por supuesto no podría faltar el famoso sombrero de paja.

En esta fiesta participan tanto hombres como mujeres, la festividad empieza con el

desfile y presentación de los jinetes y la elección de una criolla bonita entre las mujeres de las

distintas haciendas asistentes.

Luego de todo esto se prosigue con la exhibición de destrezas de caballos, la monta de

caballos chúcaros en el cual los jinetes luchan por no tocar el suelo para de este modo ganar la

competencia.

Gastronomía

La provincia se caracteriza por poseer gran riqueza en cuanto a la producción de

productos agrícolas, entre esos encontramos: arroz, banano, cacao, maíz, yuca, frutas

tropicales, entre otros.

Por tal motivo en todos los cantones de la provincia encontramos platos de comida que

son elaborados a base de los mismos productos o en muchos casos las comidas típicas son

similares.

Entre las comidas típicas de Los Ríos se encuentran las humitas, arroz con menestra y

carne asada, guatitas, sancocho de bocachico, seco de gallina criolla, gallo pinto, cazuela,

caldo de salchicha, caldo de gallina criolla, bollo de pescado, hallacas, mazamorra, etc.
Cambio climático y el calentamiento global

El Centro Local ECU 911 Babahoyo coordinó la atención de emergencias frente a las

lluvias registradas en las últimas 24 horas, en los cantones de Valencia, Quevedo, Pueblo viejo,

Ventanas, Montalvo, Vinces y Babahoyo, en la provincia de Los Ríos.

En tanto que el desbordamiento del Estero Bartolo, en Quevedo, parroquia La

Esperanza, produjo que, en el sector de San José, se presente acumulación de agua en varias

viviendas. Por coordinación de ECU 911 Babahoyo, al sitio afectado acudieron personal de

Policía Nacional, Cuerpo de Bomberos de Quevedo, SGR y Fuerzas Armadas (FFAA), quienes

confirmaron que debido a esta emergencia, resultaron cuatro viviendas afectadas.

En el cantón Pueblo viejo, parroquia San Juan, sector La Poza, llamadas recibidas a la

línea única para emergencias, 9-1-1, indicaron que el sitio se encontraba inundado por las

lluvias presentadas en la zona. Al conocer del inconveniente, ECU 911 Babahoyo coordinó el

despliegue de recursos con Policía, Cuerpo de Bomberos del cantón y SGR. Las instituciones

reportaron que el problema se presentó por el taponamiento de una alcantarilla, lo cual afectó

aproximadamente a 30 familias. Para la atención de este incidente se coordinó con el GAD

cantonal, con el fin de realizar la limpieza de esa alcantarilla. No fue necesaria la evacuación de

personas en ese cantón.


Provincia Santa Elena

Geografía física - humana

Santa Elena forma parte de las veinticuatro jurisdicciones que constituyen la República

del Ecuador, posicionándose en la región litoral u occidental del país. La ciudad de Santa Elena

funge como la capital administrativa, mientras que La Libertad destaca como el núcleo urbano

más grande y poblado. La extensión territorial de Santa Elena se cifra en unos 3690,17 km²,

situándola como la tercera provincia más reducida en términos de área, superada solo por

Cañar y Tungurahua. Sus límites geográficos son Manabí al norte, Guayas al este, y el océano

Pacífico al oeste y sur, a lo largo de una franja costera de unos 150 km.

En el territorio habitan 385.735 personas (censo 2022) siendo la decimocuarta provincia

más poblada del país y la menos poblada de la región litoral. La provincia de Santa Elena está

constituida por tres cantones, con sus respectivas parroquias urbanas y rurales. Según el último

ordenamiento territorial, la provincia de Santa Elena pertenecerá a una región comprendida

también por las provincias de Guayas, Bolívar y Los Ríos, aunque no esté oficialmente

conformada, denominada Litoral.

Las actividades principales de la provincia son el comercio, la industria, la pesca y el

turismo. La península tiene algunos puertos pesqueros: Santa Rosa, San Pedro y Chanduy, los

más importantes centros de la zona. En cuanto al turismo, recibe en sus balnearios

aproximadamente ochenta mil turistas por temporada

Los primeros asentamientos registrados datan de diez mil años de antigüedad cerca del

sector de Sumpa. Tuvo distintos períodos migratorios provenientes de la serranía como los

punaes y huencavilcas. La colonización española se dio el 18 de agosto de 1531,

cuando Francisco Pizarro desembarcó en el balneario de Ballenita y lo llamó Santa Elena. Las

conquistas y exploraciones del lugar terminaron a fines del siglo XVI. Después de la guerra
independentista y la anexión de Ecuador a la Gran Colombia, se crea la provincia del Guayas,

el 25 de junio de 1824, en la que dentro de sus límites se encuentra el actual territorio

santaelenense. El 7 de noviembre de 2007, se crea la vigésima cuarta y más reciente provincia

del país: la provincia de Santa Elena.

La provincia de Guayas, ubicada en Ecuador, destaca por su importancia demográfica y

económica, siendo la ciudad de Guayaquil su capital. A continuación, se presentan algunos

aspectos relevantes de su geografía humana:

Población y Demografía:

 Guayas alberga una población considerable y se posiciona como uno de los principales

centros económicos y comerciales del país.

 Guayaquil, la ciudad más grande de la provincia, ostenta el título de la urbe más poblada

de Ecuador y desempeña un papel crucial en el ámbito industrial, portuario y comercial.

Economía:

 La economía guayasense es diversificada y se impulsa mediante actividades

comerciales, industriales y portuarias.

 El Puerto de Guayaquil destaca como uno de los puertos más activos de América del

Sur, desempeñando un rol fundamental en el comercio exterior nacional.

Urbanización:

 La provincia cuenta con áreas urbanas altamente desarrolladas, caracterizadas por una

infraestructura moderna y una marcada presencia de comercio e industria.

 Guayaquil, la ciudad principal, se distingue por su perfil urbano, donde se mezclan

rascacielos con zonas residenciales, comerciales e industriales.

Cultura y Sociedad:

 Guayas exhibe una rica diversidad cultural, manifestada a través de festivales, eventos y

arraigadas tradiciones locales.


 La escena cultural de Guayaquil, con sus museos, teatros y diversos eventos a lo largo

del año, contribuye a su reputación como ciudad vibrante.

Educación:

 La provincia alberga instituciones educativas destacadas, incluyendo universidades y

colegios, que desempeñan un papel crucial en el desarrollo académico y profesional de

la región.

Transporte:

 Dada su importancia económica y comercial, Guayas cuenta con una infraestructura de

transporte bien desarrollada, que incluye carreteras, puentes y el estratégico Puerto de

Guayaquil.

Desarrollo Industrial:

 Guayas alberga diversas industrias, desde manufactura hasta producción de alimentos y

textiles, contribuyendo significativamente al Producto Interno Bruto (PIB) del país.

Desafíos Ambientales:

 A pesar de su desarrollo, la provincia enfrenta desafíos ambientales, como la gestión de

residuos y la necesidad de preservar áreas naturales en medio del continuo desarrollo

urbano e industrial.

RECURSOS NATURALES

Ejemplo de “montaña”

Cerro El Muerto - El Morro

También es perfecto para el turismo de aventura, ya que ofrece la posibilidad de

participar en actividades como excursiones, acampadas y escaladas. Uno de los lugares más

destacados en la región es el cerro El Muerto, conocido por su elevación rocosa natural.

Aunque no se encontraron detalles específicos en los resultados de búsqueda, se puede inferir


que el nombre proviene de la percepción de los primeros navegantes, quienes, desde un punto

de vista distante, observaron el perfil de una persona acostada con las manos al pecho.

Una de las actividades más populares en esta área es el paseo en buggies en torno al

cerro El Muerto, que puede durar entre 90 y 180 minutos. Según la leyenda, este lugar es

considerado "pesado" por las siguientes razones:

 A la medianoche, se solía escuchar una banda de música que sorprendía a los poblados

cercanos.

 Se dice que el lugar estaba "encantado" porque allí se acostumbraba a enterrar a los

muertos con todas sus prendas, en vasijas de barro.

 A la medianoche, las ánimas salían a la iglesia a rezar, luego de lo cual regresaban a su

sepultura.

 Estas historias han sido transmitidas a lo largo del tiempo y han convertido en parte de

la leyenda local.

Información

25°C a 34°C es su temperatura promedio.

6 m.s.n.m., es su altura.

De 500 a 1000 mm. es su precipitación anual.

Fiestas

15 agosto, Fiestas patronales San Jacinto.

09 de noviembre, Parroquialización de El Morro.

Recomendaciones

 Binoculares

 Repelente de insectos

 Ropa ligera

 Protector solar
 Cámara de fotos o filmadora

 Gorras o sombreros

Ejemplo de “bosques”

BOSQUE PROTECTOR CHONGÓN-COLONCHE, ECUADOR

La cordillera Chongón-Colonche se extiende a lo largo de 95 km en la costa ecuatoriana

en dirección este-oeste, formando un conjunto de colinas desde el oeste de Guayaquil. Dentro

de esta cordillera se ubica el Bosque Protector Chongón-Colonche, al oeste de Guayaquil. Aún

es necesario identificar los fragmentos de bosque más significativos en la IBA. Este Bosque

Protector presenta bosques húmedos de garúa en las partes más altas de la cordillera y

bosques más secos en las laderas. En la vertiente occidental y en zonas de bosque húmedo

tropical de la cordillera Chongón-Colonche, no se encuentran bosques maduros debido a la

notable intervención humana. La zona exhibe una amplia diversidad de epifitas y una

predominancia de trepadoras, con niveles más elevados de las familias Piperaceae, Moraceae y

Cucurbitaceae, y niveles más bajos de Bignoniaceae y Leguminosae (Gentry 1992). En las

zonas más bajas, la vegetación es más árida, y se registra un alto nivel de alteraciones. Hasta

finales del año 2000, la extensión del bosque en el Bosque Protector era de 47,950 ha,

incluyendo 16,160 ha intervenidas debido a la expansión agropecuaria (Fundación Natura

2003a). Este bosque desempeña un papel vital en la provisión de agua en la región, ya que

actúa como filtro y retiene el agua en las nubes de garúa. A pesar de su importancia, se

desconoce el uso de gran parte de este Bosque Protector, especialmente en las laderas y áreas

más bajas de la cordillera. Desde 1993, la Fundación Natura ha llevado a cabo actividades de

reforestación y alternativas productivas en el área, como la plantación de café y cacao,

sistemas de microriego, mejora de pastizales, manejo de ganado y apicultura, como parte de un

proyecto financiado por el Kreditanstalt für Wiederaufbau (KfW) para la reforestación y

conservación de la cordillera Chongón-Colonche. Sin embargo, el sitio carece de un plan de


manejo y de proyectos específicos de conservación, y aunque Hilgert y Benavides (1995)

realizaron un estudio de fauna, no existen registros de colecciones sistemáticas o inventarios

completos de la fauna en la zona.

Recapitulación de las amenazas a la biodiversidad en KBA: La mayor amenaza que enfrenta el

Bosque Protector proviene de la expansión de la frontera agrícola y ganadera, siendo más

evidente en su vertiente oriental. Entre 1990 y 2000, se observó un aumento del 80% en la

extensión de tierras destinadas a la agricultura y la cría de ganado (Fundación Natura 2003a).

Adicionalmente, la intervención humana en el bosque y la presión de la caza han resultado en

una aparente disminución en el número de especies de mamíferos. Aunque no se han

identificado otras amenazas específicas en la zona, se presume que actividades como la

extracción de madera, la quema de vegetación, el pastoreo no controlado de animales

domésticos y la expansión de áreas urbanas, especialmente en las zonas bajas cerca de la

costa, están afectando de manera significativa la flora natural de este Bosque Protector.

Ejemplo de "Costas o Litorales"

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR

Este espacio de conservación resguarda uno de los lugares más famosos y

frecuentados en la costa central de Ecuador, conocido como La Chocolatera y su área marina

circundante. Identificada también como La Puntilla, marca el punto más extremo de la costa

continental de América del Sur y actúa como una división entre la bahía de Santa Elena y el

Golfo de Guayaquil. Las aguas que rodean la reserva son vitales para el sustento de diversas

comunidades pesqueras y desempeñan un papel crucial en la protección y recuperación de

poblaciones de peces que han experimentado una disminución debido a la sobrepesca en el

transcurso de los años. Además de la región marina, la reserva abarca playas, acantilados y

una pequeña extensión de matorrales y bosques secos costeros.

Provincia:

SANTA ELENA
Extensión:

52231 hectáreas marinas 203 hectáreas terrestres

Año de creación:

2008

Rango Altitudinal:

0 - 96 metros

Situada en el extremo de la punta de Santa Elena, la reserva abarca 52,231 hectáreas

de hábitats marinos, con una extensión terrestre reducida de 203 hectáreas que incluye playas,

acantilados y zonas rocosas impactadas por las olas. La parte marina, caracterizada por su

poca profundidad (30-50 m), recibe una cantidad adecuada de luz solar, propiciando la

proliferación de fitoplancton y zooplancton, microorganismos esenciales en la cadena

alimentaria marina. El clima en esta reserva, y en toda la Península de Santa Elena, es árido,

con una vegetación típica de estas regiones. Este patrón climático se atribuye a la influencia de

la corriente fría de Humboldt, que, al aproximarse a estas costas, reduce la evaporación de las

aguas oceánicas y, por consiguiente, resulta en menor formación de nubes y lluvias.

Ejemplo de "Ríos": “Cascadas de Alex”

Ubicadas muy cerca de la playa de Olón, en la provincia de Santa Elena, estas cataratas

forman parte de un complejo turístico denominado Cascadas de Álex. Aquí, la aventura no se

limita a sumergirse y descansar en la poza creada por la cascada; también se incluye la

oportunidad de explorar un sendero, disfrutar de una vista panorámica desde un mirador en la

colina y dar un paseo alrededor, e incluso dentro, de imponentes árboles.

En primer lugar, es preciso dirigirse hacia la playa de Olón. Si el punto de partida es

Guayaquil, el viaje tomará aproximadamente tres horas, cubriendo una distancia de 165 km.

Por lo tanto, recomendamos abastecerse de aperitivos y bebidas en la estación de servicio

Primax ubicada en Vía a La Costa.


El complejo abre sus puertas a partir de las 10:00 a. m., por lo que, si tienen la intención

de visitarlo en el mismo día, es aconsejable salir temprano desde la ciudad. En nuestra

elección, decidimos viajar con calma y pernoctar en un alojamiento en Olón para explorar las

cascadas al día siguiente, asegurándonos de descansar y tener toda nuestra energía

recuperada para la mañana. Además, es crucial tener en cuenta que, para acceder a las

Cascadas de Álex, es necesario realizar una reserva con al menos un día de antelación.

Pueden elegir entre usar su propio vehículo o alquilar bicicletas disponibles en la

comuna. En esta ocasión, decidimos tomar un taxi, que nos cobró $10.00 solo por el viaje de

ida. Desde el centro de Olón, el recorrido toma alrededor de 25 minutos y atraviesa un camino

sin pavimentar en el interior de la montaña.

RECURSOS CULTURALES

Ejemplo de "Infraestructura cultural"

Museo Los Amantes de Sumpa

El Museo Los Amantes de Sumpa, situado en la Provincia de Santa Elena, ofrece a los

visitantes una experiencia museográfica que los sumerge en la vida y las costumbres de los

antiguos habitantes de la península.

Este espacio cuenta con un horno de barro utilizado para impartir clases de cocina

ancestral, así como una vivienda tradicional equipada con elementos típicos de las casas

costeras, como la batea de madera y el petate. La denominación del museo, Los Amantes de

Sumpa, proviene del descubrimiento de dos esqueletos enterrados en un abrazo, formando

parte del cementerio de la Cultura Las Vegas, catalogado como uno de los más antiguos del

continente americano, datando alrededor del 6.000 a.C.

Durante la visita, los visitantes tienen la oportunidad de explorar las formas de vida, las

prácticas funerarias y los distintos tipos de enterramientos de estos antiguos pobladores. El

museo ha logrado establecer un vínculo significativo entre la comunidad actual, su pasado


ancestral y las tradiciones artesanales que persisten, como la fabricación de tejidos con algodón

criollo, la utilización de paja toquilla, la fundición de metal y la elaboración de tinas de madera.

Con el objetivo de preservar la memoria de estos oficios, se llevan a cabo talleres y

actividades educativas durante el recorrido, en un entorno enriquecido con plantas nativas

como algodón, naranjas y zapotes.

Ubicado en la Calle del Universo y Av. Rafael Balseca, diagonal a la iglesia de

mormones, en la Vía La Libertad - Salinas, el museo abre sus puertas todos los días, excepto

los miércoles, en horario de 09:00 a 12:30 y de 15:00 a 17:30.

Ejemplo "Centros de exhibición de flora y fauna"

Parque marino Valdivia - Atractivo de la Península de Santa Elena

El parque marino Valdivia, situado en la parroquia Manglaralto, a 54 kilómetros de la

cabecera cantonal de Santa Elena, sirve como hábitat de 180 individuos pertenecientes a 40

especies marinas. Funciona como un espacio de rescate y conservación, atractivo tanto para

niños como para adultos que disfrutan observar la diversa fauna marina. Inaugurado en

diciembre de 2016, el parque abrió sus puertas gratuitamente, registrando alrededor de 17,466

visitantes anuales. Durante la pandemia, como otros parques, suspendió sus actividades para

posteriormente adaptarse y ofrecer un servicio de calidad a los turistas. En la actualidad, los

adultos pagan $5 por su entrada y reciben orientación de un guía naturalista durante la visita.

En el área destinada al cuidado y preservación de las especies marinas, se encuentra

un espacio que comprende 4,420 m2 destinado para estacionamiento. Además, se incluye una

zona de jardines, un comedor para los visitantes, una cámara de frío, una clínica veterinaria,

oficina administrativa, servicios sanitarios, un área destinada a la venta de souvenirs y otra

destinada a la observación de las áreas naturales presentes en esa región de la Península.

El parque marino Valdivia abarca una superficie de 1,760m2. Las diversas especies comparten

un entorno acondicionado con corales, semejante al hábitat del cual provienen antes de sufrir
cualquier tipo de lesión. En este lugar, los visitantes tienen la oportunidad de contemplar

caballitos de mar, estrellas de mar, diversos peces, así como tortugas marinas y terrestres.

Además, el parque alberga a piqueros y pelícanos, estos últimos recuperados después de

enfrentar lesiones en sus alas.

Ejemplo de "Histórica/Vernacular"

EL SANTUARIO BLANCA ESTRELLA DE LA MAR

El Santuario "Blanca Estrella de la Mar" se erige majestuosamente sobre una roca a una

altitud de 60 metros sobre el nivel del mar. Actualmente, es un destacado centro de la vida

religiosa no solo para los habitantes de la parroquia de Manglaralto, sino también para

numerosos feligreses nacionales e internacionales. Este lugar ha obtenido el reconocimiento de

muchos visitantes y turistas, siendo declarado Santuario Nacional. Diariamente se celebran

servicios religiosos destinados tanto a los residentes locales como a peregrinos, atrayendo a

cientos de visitantes durante los días festivos.

El Santuario, que consta de una iglesia y una cripta, presenta su nave con la forma de

una embarcación a vela, donde el ábside coincide con la proa que alberga la imagen del

Inmaculado Corazón de la Virgen María dentro de una concha o "venera". El altar, tallado en

madera, exhibe un mirador en su parte posterior que ofrece una vista panorámica de la Playa

de Olón. En el lado derecho, se encuentran cuatro imágenes talladas, representando a San

José, San Miguel Arcángel, la Resurrección de Cristo y Santo Padre Pío.

La parte posterior se abre hacia una escalera que conduce al ágora, y en su subsuelo se

encuentra una cripta que resguarda la imagen de la virgen que ha sido testigo de lágrimas de

sangre, un lugar donde muchas personas han experimentado sanación tanto espiritual como

corporal.
"Espacios publicos"

El Malecón Salinas ofrece una experiencia perfecta para disfrutar tanto de la playa como

de la cultura local en Salinas. Abundan las opciones de entretenimiento, desde pasear a lo largo

del malecón, visitar la Chocolatera, realizar excursiones para avistar ballenas, explorar el faro y

el mirador, hasta participar en deportes acuáticos como la banana boat o simplemente nadar en

el mar. Este lugar seguro y encantador cuenta con una variedad de restaurantes y bares que

atienden a todos los gustos, ofreciendo deliciosos platos típicos a precios accesibles. El

atardecer, con su toque romántico, proporciona una experiencia única que no debería pasarse

por alto. Además, el malecón alberga diversos puestos de artesanías y vendedores ambulantes

con ofertas interesantes. La combinación de edificaciones modernas con zonas peatonales crea

un entorno perfecto tanto para familias como para jóvenes en busca de diversión. ¡No te pierdas

la oportunidad de explorar este hermoso malecón!

Cuatro actividades recomendadas:

1. Recorrer la orilla del Malecón Salinas disfrutando de la hermosa vista al mar.

2. Degustar los deliciosos platos criollos típicos de Salinas, como ceviche y sopas

marineras.

3. Relajarse con un baño en las aguas salinas del mar.

4. Disfrutar de los espectáculos, bares y restaurantes que se distribuyen a lo largo del

Malecón Salinas.

Cuatro sugerencias adicionales:

1. Visitar el Malecón Salinas entre diciembre y abril para disfrutar del sol sin la

aglomeración excesiva de turistas.

2. Aprovechar los servicios de Wi-Fi gratuito en algunas áreas del Malecón Salinas para

mantenerse conectado.
3. Practicar deportes como ciclismo, patinaje o footing en el Malecón para relajarse y

liberar estrés.

4. Buscar opciones de alojamiento económicas, ya que existen hostales con tarifas

desde 10 dólares.

¿Qué problemas tienen por el cambio climático y el calentamiento global?

La provincia de Santa Elena, Ecuador, es vulnerable a los efectos del cambio climático y

el calentamiento global, lo que ha generado preocupación en la región costera. Algunos de los

problemas que enfrenta Santa Elena debido al cambio climático incluyen la disminución de la

disponibilidad de agua dulce, la erosión del suelo y la pérdida de bienes y deterioro de la

infraestructura. Además, la región también enfrenta desafíos en el acceso al agua y la gestión

de los recursos hídricos. La captación de agua es un problema en la región rural, y la

infraestructura actual no es suficiente para abastecer a la población. La gestión del agua

potable y el alcantarillado en la ciudad de Santa Elena es deficiente y cuestionada por la

población.

La provincia de Santa Elena también enfrenta otros problemas, como la pobreza y la

desnutrición infantil crónica. Después de 15 años de provincialización, el índice de pobreza en

Santa Elena llega al 34,36%, mientras que la media nacional es del 28,85%. La provincia está

marcada por las brechas de pobreza y desnutrición infantil crónica, y el 36,4% de los niños

menores de cinco años están desnutridos. Además, la región enfrenta problemas de acceso

debido a las crecidas de los esteros y la falta de puentes, lo que deja incomunicadas a

poblaciones enteras.

La provincia de Santa Elena enfrenta múltiples problemas relacionados con el cambio

climático, la gestión del agua y la pobreza. La región necesita soluciones a largo plazo para

abordar estos problemas y mejorar la calidad de vida de su población.


Provincia del Guayas

Geografía física

Esta cuenca tiene una extensión de 53 299 km² y es una de las más grandes riquezas

potenciales con que cuenta Ecuador. Se trata de la mayor cuenca hidrográfica de la costa del

Pacífico de América del Sur. Dependiendo de las mareas en su desembocadura se puede

observar el efecto de los flujos de agua fluyendo hacia el golfo de Guayaquil y por ende al

océano Pacífico o por el contrario aguas saladas ingresando más allá del Golfo y penetrando en

el continente. Este efecto es fácilmente observable desde la población de Durán o desde

el malecón de la ciudad de Guayaquil.

Su desembocadura forma un estuario hacia la zona este de la provincia y, que junto con el

Estero Salado, al oeste, forman un golfo, llamado golfo de Guayaquil en el océano Pacífico. Los

ríos que forman el sistema hidrográfico del Guayas corren de Norte a Sur, hasta confundirse en

el lecho de esa arteria fluvial ecuatoriana que desemboca frente a la isla Puná.

Con sus 34.500 km2, y ubicada en el corazón geográfico del Ecuador, la cuenca del río

Guayas -integrada por los ríos Pagua, Balao, Naranjal, Chongón, Boliche, Taura, Yaguachi,

Puebloviejo, Zapotal (Caracol), Balzar, Quevedo, Vinces, Daule y Babahoyo- es la mayor

cuenca fluvial de la costa del Pacífico -en la América del Sur, y riega extensas y ricas zonas de

suelos fértiles de aluvión.

Los mayores afluentes del Guayas son los ríos Daule y Babahoyo, al que afluyen el Vinces,

Puebloviejo, Zapotal y Yaguachi, formando la red fluvial más densa de la costa y la más útil

para la navegación. Sobre los ríos Daule y Babahoyo se tiende el puente de la unidad

nacional ya que el primer río desemboca en la costa mientras que el segundo en la región sierra

por lo que simboliza la unión de las dos regiones de ese país. En la actualidad existen cuatro
puentes que atraviesan el río Guayas y se planifica la creación de un quinto puente en el corto

plazo para descongestionar el tráfico que se genera al momento de atravesar el río.

El río desemboca en un golfo que toma el nombre de la principal ciudad que ahí se

encuentra. Geográficamente es considerada como la entrante de agua más grande del océano

Pacífico en Suramérica. Sus salientes extremas se fijan en la Puntilla de Santa

Elena en Ecuador y Cabo Blanco en Perú, cubriendo una extensión de más de 13.701km2. Su

profundidad puede variar desde los 65 metros hacia el sudoeste de la Isla Santa Clara, 95

metros hacia el noroeste de la misma, 14 y 3 metros frente a Guayaquil o incluso 183 metros de

profundidad. Las orillas son bajas y generalmente pantanosas. En el Golfo de Guayaquil se

encuentran varias islas y algunos islotes.

El río es navegable desde su desembocadura en el Golfo de Guayaquil hasta sus ríos en la

cuenca, dependiendo de su profundidad que va disminuyendo a medida que se va al interior del

continente. Por esta razón ha surgido la necesidad del dragado del río con el fin de lograr la

profundización en el Canal Marítimo. Esto se llevó a cabo el 19 de noviembre de 2019 y

continúa hasta la actualidad. A través de ello se logra aumentar la profundidad del río de 9.6

metros a 12.5, en los 91,35 kilómetros del canal marítimo. Los sedimentos extraídos se

depositan en la isla Puná. El objetivo principal es lograr el fortalecimiento de las exportaciones

por el puerto principal de Ecuador que corresponden aproximadamente al 85% de los productos

no petroleros (las exportaciones petroleras salen por Esmeraldas en el norte).

Geografía humana

Población y Ciudades:

Guayaquil: Es la ciudad más grande de la provincia y la segunda ciudad más

poblada de Ecuador después de Quito. Guayaquil es un importante centro económico y

comercial, con un puerto marítimo crucial para el comercio del país.

Durán: Ubicada al otro lado del río Guayas desde Guayaquil, Durán también es una

ciudad importante en la provincia y está conectada a Guayaquil por puentes.


Samborondón: Otra ciudad cercana a Guayaquil que ha experimentado un rápido

crecimiento y desarrollo.

Economía:

La economía del Guayas está impulsada en gran medida por el comercio y la

actividad portuaria en Guayaquil, que es uno de los puertos más concurridos de América

Latina.

La agricultura y la pesca también son sectores importantes, con la provincia

produciendo una variedad de productos agrícolas y siendo conocida por su producción

bananera.

Diversidad Cultural:

La provincia del Guayas es hogar de una población diversa en términos de etnias y

culturas. La migración interna y externa ha contribuido a esta diversidad, haciendo que

Guayaquil sea una ciudad cosmopolita.

La cultura montubia, que es la cultura de las zonas rurales de la costa ecuatoriana,

también es significativa en la provincia.

Infraestructura de Transporte:

La provincia cuenta con una red de carreteras que conecta las diferentes ciudades y

localidades.

El Aeropuerto Internacional José Joaquín de Olmedo en Guayaquil es un importante

centro de transporte aéreo.

Problemas Socioeconómicos:

A pesar de su importancia económica, el Guayas enfrenta desafíos socioeconómicos,

como la pobreza y la desigualdad, especialmente en algunas zonas más rurales.

Río Guayas:
El río Guayas, que da nombre a la provincia, es una vía fluvial importante. Su cuenca

contribuye a la agricultura y la pesca en la región.

Desarrollo Urbano:

Guayaquil ha experimentado un significativo desarrollo urbano en las últimas

décadas, con la construcción de infraestructuras modernas y el crecimiento de sectores

como el turismo y los servicios.

Recursos naturales

Entre los principales recursos naturales de la provincia se encuentran el arroz, el azúcar, el

cacao, y el café. El clima del Guayas es propicio para las plantaciones de algodón y

oleaoginosas. Al igual que la provincia de El Oro, el Guayas se destaca por su calidad de

cosecha del banano.

El café como elemento dinamizador otorga nuevas áreas de acción para el turismo, brinda

oportunidades de desarrollo para zonas que dependen de esta actividad, este hecho no tiene

que verse limitado a simplemente atraer turistas solamente para que disfruten de la belleza

escénicas, naturales y de biodiversidad, sino que se pueden combinar las actividades que se

ofrecen para el disfrute del visitante, el poder trasmitir el arte de la creación de una deliciosa

taza de café es un producto turístico que brinda al país un mayor alcance en su atractivo

turístico.

El arroz es la base de la alimentación en el Caribe y, desde hace unos meses, en la

República Dominicana también es un recurso turístico gracias a la Ruta del Arroz, una

propuesta de ecoturismo que viene a complementar la tradicional oferta de sol y playa del país.

Asimismo, en el plano turístico, el cacao y el chocolate son el principal atractivo de

rutas culturales, ciudades, museos, festivales, capitales. También está presente

significativamente en la formación académica especializada y en la investigación científica en

materia de salud.
Recursos culturales

El río Guayas, ubicado en la provincia del mismo nombre en Ecuador, es un lugar que

combina a la perfección historia, cultura y belleza natural. En la actualidad, este río se ha

convertido en un importante motor de desarrollo económico y turístico para la región. El Guayas

es un destino que ofrece una amplia variedad de actividades y atracciones para todo tipo de

visitantes.

Una de las principales atracciones del Guayas es su paseo marítimo, conocido como

el Malecón 2000. Este hermoso espacio ofrece a los visitantes una vista panorámica del río, así

como numerosos parques, jardines, restaurantes y tiendas. Además, el Malecón alberga

importantes monumentos y esculturas que cuentan la historia y cultura de la región, como el

monumento a Simón Bolívar y el monumento a Guayas y Quil.

Otro atractivo turístico del Guayas es su rica historia. En la ciudad de Guayaquil, capital

de la provincia, se encuentra el Barrio Las Peñas, un lugar pintoresco y lleno de encanto que

conserva la arquitectura colonial de antaño. Aquí los visitantes pueden caminar por sus

estrechas calles empedradas, admirar las coloridas casas y visitar los numerosos talleres de

arte y galerías de artistas locales.

Además de su historia y cultura, el Guayas también es famoso por su belleza natural.

El Parque Histórico de Guayaquil es un lugar que combina la conservación de la flora y fauna

con la historia de la región. En este parque se pueden observar animales autóctonos, como el

jaguar y el oso de anteojos, así como reconstrucciones de antiguas haciendas y casas

coloniales.

Para los amantes de la naturaleza, el Guayas también ofrece la oportunidad de visitar

la isla Santay, una reserva natural ubicada en medio del río. Aquí se pueden realizar
actividades al aire libre, como caminatas, paseos en bicicleta y observación de aves. Además,

la isla cuenta con un centro de interpretación que brinda información sobre la flora y fauna de la

región.

El Guayas es un destino que combina historia, cultura y belleza natural en un solo lugar.

Desde su paseo marítimo hasta sus barrios coloniales y reservas naturales, este río ofrece una

experiencia única para los turistas. No importa si eres amante de la historia, la cultura o la

naturaleza, el Guayas tiene algo para todos. Planifica tu visita y descubre la magia de este

increíble destino.

El malecón 2000 al ser considerado un importante parque urbano que forma parte del

proceso de regeneración urbana de la parte céntrica de la ciudad, se ha catapultado como un

atractivo turístico de renombre a nivel nacional e internacional.

El Parque Histórico de Guayaquil es un espacio recreativo y refugio de vida, historia y riqueza

natural de la región Costa. Por ello, es ideal para el turismo ecológico y arqueológico que

permite al visitante internarse en el verdor del bosque y caminar por el sendero de madera.

Problemas por el cambio climático y el calentamiento global

 Mayor conciencia ciudadana sobre los impactos del cambio climático y sus

consecuencias.

 Estero Salado con sus funciones ecológicas en un proceso exitoso de recuperación.

 Mejor coordinación interinstitucional entre las entidades públicas para el desarrollo y

ejecución de medidas de adaptación ante el cambio climático.

 Mayor involucramiento del sector privado en acciones de mitigación y adaptación ante el

cambio climático.
Bibliografía
Análisis socio-productivo turístico del Malecón 2000 de Guayaquil. (s. f.).

Recuperado 23 de noviembre de 2023, de

https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/02/analisis-malecon-

guayaquil.html#google_vignette

Bosque Protector Chongón-Colonche, Ecuador—KeyBiodiversityAreas.org. (s. f.).

Recuperado 23 de noviembre de 2023, de

https://www.keybiodiversityareas.org/site/factsheet/14625

Cambio climático Santa Elena. (s. f.). meteoblue. Recuperado 23 de noviembre de

2023, de https://www.meteoblue.com/es/climate-change/santa-

elena_ecuador_3651438

Cascadas de Alex, una aventura selvática en la playa. (s. f.). Recuperado 23 de

noviembre de 2023, de https://www.viveviajando.ec/experiencias/cascadas-de-alex-

una-aventura-selvatica-en-la-playa

Cerro Cacharí. (s. f.). GoRaymi. Recuperado 23 de noviembre de 2023, de

https://www.goraymi.com/es-ec/los-rios/babahoyo/montanas-cerros/cerro-cachari-

ab8108e3b

El acceso al agua es un desafío en la ruralidad de Santa Elena. (2022, noviembre

9). Plan V. https://www.planv.com.ec/historias/derechos-humanos/el-acceso-al-

agua-un-desafio-la-ruralidad-santa-elena
El café como elemento dinamizador del sistema turístico—Birdwatching Central

America. (2021, julio 7). https://birdwatchingcentralamerica.com/el-cafe-como-

elemento-dinamizador-del-sistema-turistico/

Espinosa, C. (1d. C., noviembre 30). Comuna de Santa Elena enfrenta problemas

de acceso por el invierno. El Comercio.

https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador/santaelena-lluvias-invierno-ecuador-

prefectura.html

ILAM, F. (s. f.). Museo Municipal de Quevedo / Los Ríos, Ecuador. Recuperado 23

de noviembre de 2023, de https://ilamdir.org/recurso/7947/museo-municipal-de-

quevedo

La magia del Guayas: Historia, cultura y belleza en un solo lugar. (2023, septiembre

23). https://aprende-historia.com/la-magia-del-guayas-historia-cultura-y-belleza-en-

un-solo-lugar/

Malecon Salinas. (s. f.). Recuperado 23 de noviembre de 2023, de

https://ecuadortrip.org/salinas/malecon-salinas/

Museo Los Amantes de Sumpa. (s. f.). GoRaymi. Recuperado 23 de noviembre de

2023, de https://www.goraymi.com/es-ec/santa-elena/santa-elena/museos/museo-

amantes-sumpa-asken06dq

Parque Histórico Guayaquil: Turismo, ecología y arqueología. (2017, octubre 7). El

Universo. https://www.eluniverso.com/guayaquil/2017/10/07/nota/6419425/parque-

historico-guayaquil-turismo-ecologia-arqueologia
Principales Problemas Ambientales de La Provincia de Los Ríos | PDF | La

contaminación del agua | Residuos. (s. f.). Scribd. Recuperado 23 de noviembre de

2023, de https://es.scribd.com/document/364222349/Principales-Problemas-

Ambientales-de-La-Provincia-de-Los-Rios

Problemas en Santa Elena. (2018, octubre 8). El Universo.

https://www.eluniverso.com/opinion/2018/10/08/nota/6990560/problemas-santa-

elena

Provincia de Los Ríos. (2023). En Wikipedia, la enciclopedia libre.

https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Provincia_de_Los_R

%C3%ADos&oldid=154705295

Reserva de Producción de Fauna Marino Costera Puntilla de Santa Elena | Sistema

Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. (s. f.). Recuperado 23 de noviembre de

2023, de http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/areas-protegidas/reserva-de-

producci%C3%B3n-faun%C3%ADstica-marino-costera-puntilla-de-santa-elena

Santa Elena, entre la pobreza y la desnutrición a 15 años de ser provincia. (s. f.).

Primicias. Recuperado 23 de noviembre de 2023, de

https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/santa-elena-pobreza-desnutricion-

provincia-ecuador/

Santa Elena y La Libertad: Cantones con alto riesgo ante cambio climático, según

estudio realizado por académicos de la UNEMI - UNEMI. (2022, febrero 18).

https://www.unemi.edu.ec/index.php/2022/02/18/santa-elena-y-la-libertad-cantones-
con-alto-riesgo-ante-cambio-climatico-segun-estudio-realizado-por-academicos-de-

la-unemi/

SANTUARIO BLANCA ESTRELLA DE LA MAR: Conociendolon0. (2017, octubre 1).

https://conociendolon0.webnode.com.ve/el-santuario/

Turisec. (2022, septiembre 7). Parque marino Valdivia, un atractivo de la Península

de Santa Elena; allí se refugia a unos 180 animales marinos. Turisec.

https://www.turisec.com/parque-marino-valdivia-un-atractivo-de-santa-elena/

También podría gustarte