Está en la página 1de 7

La evolución del Programa para la Transformación y el

Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales


Jose G. Santana R.

Hace aproximadamente una década los elementos sustantivos que definían la


situación de la Educación Normal eran crisis, deterioro y falta de atención. Ante
ello, se organizó una consulta nacional, en especial en las escuelas normales, en
la que participamos varios compañeros de esta Normal de Teteles, para dar
opiniones y aportaciones, con el fin de proponer las reformas necesarias.

Esta se llevó a cabo en varias fases; a nivel local por centro de trabajo, después a
nivel estatal en donde participaron todas las escuelas normales y por último una
fase nacional en donde participaron las representaciones seccionales después de
haber recogido las principales ideas del normalismo en cada entidad.

En documentos oficiales la SEP ha expresado que es a partir de la década de los


80 cuando se comienza a debilitar el cumplimiento de las funciones académicas
de las Normales. Pero es hasta el período del presidente Ernesto Zedillo cuando
en el Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000 se señaló la urgencia de iniciar
acciones vigorosas para revertir ese deterioro que se plasmarían en un programa.
Desde 1996 se trabajó en el diseño e instrumentación de las primeras acciones
del Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos de las
Escuelas Normales (PTFAEN) que atendería los elementos centrales del
funcionamiento de las escuelas, cuya fase de aplicación general se comenzó a
realizar a partir de septiembre de 1997.

Olac Fuentes Molinar, Subsecretario de Educación Básica y Normal, en esa época


expresó sobre la reforma al Normalismo Nacional, anunciada el 10 de diciembre
del 96, lo siguiente:

"El descuido de los últimos años en el sistema de formación de maestros trajo un


alto costo para la educación en general", además explicó que el Normalismo se
mantendrá en el nivel de educación superior, la carrera seguirá siendo de cuatro
años y el bachillerato, requisito de ingreso.
Estableció que las modificaciones anunciadas no buscan cambiar por cambiar o la
modernidad por sí misma. Persiguen, dijo, recuperar los elementos de la
tradición normalista que mantienen enorme vigencia; esto es, conservar
orientaciones, criterios y maneras de trabajar que a la escuela le sirven mucho y
que deben incorporarse a las exigencias educativas actuales.”

Originalmente el programa se propuso atender cuatro líneas principales:

a) Transformación curricular. Comprendía la elaboración de nuevos planes y


programas de estudio. Incluía la definición de criterios y orientaciones sobre las
actividades de enseñanza y aprendizaje. Además de la producción de materiales
de estudio para los nuevos programas.

b) Actualización y perfeccionamiento profesional del personal docente de las


escuelas normales. Se refiere a los cursillos de actualización de uno o dos días
que se impartían al echar a andar un nuevo plan de estudios.

c) Elaboración de normas y orientaciones para la gestión institucional y la


regulación del trabajo académico. A través de esta línea se promoverían
mecanismos más ágiles y eficaces para la gestión escolar, fomentando la
participación en la elaboración y evaluación de planes de desarrollo institucional.
Se incluía la elaboración de lineamientos básicos para evaluar el desempeño
académico de los maestros.

d) Mejoramiento de la planta física y del equipamiento de las escuelas


normales. Se trataba de canalizar recursos económicos para atender en las
normales sus necesidades de reparación, ampliación, mantenimiento; dotarlas de
acervos bibliográficos actualizados y especializados, así como de la recepción y
grabación de la señal Edusat; además de proporcionar mobiliario y equipo básico
y de cómputo para las salas de consulta.

Años más tarde, al realizar un balance de ese proceso, se evidenciaron avances


significativos en el logro de los propósitos iniciales; pero también, lagunas e
insuficiencias, algunas de ellas no previstas y otras que obedecen a dificultades en
la operación de las cuatro líneas de acción que orientaron originalmente el
Programa.

Con base en los resultados de ese balance y con el fin de atender a las líneas de
política educativa y a los compromisos expresados en el Programa Nacional de
Educación 2001-2006, a partir del 2002 se modificaron las líneas de acción para
quedar en seis, que se describen a continuación:

1. Reforma de los planes y programas de estudio para la formación inicial de


maestros de educación básica

Esta línea de acción comprende, por un lado, la actualización permanente de los


planes de estudio reformados recientemente.

Asimismo, se continuará la producción y distribución de materiales de apoyo para


el estudio y la enseñanza de los nuevos programas; así como la dotación de
materiales impresos, audiovisuales e informáticos a las bibliotecas sobre temas
relacionados con los contenidos programáticos, la literatura y la ciencia.

2. Formación y actualización del personal docente y directivo de las escuelas


normales
En esta línea de acción se ofrecen a los profesores normalistas talleres
nacionales, regionales y estatales de actualización sobre los enfoques y
contenidos de los nuevos programas. Estas actividades se han reforzado
mediante la edición y distribución de materiales de actualidad que forman parte de
la Biblioteca del Normalista y de la Biblioteca para la Actualización del Maestro, la
producción y transmisión de programas televisivos sobre temas relacionados con
los programas de estudio, y la puesta en operación de la página Web de la Red
Normalista.

Esta línea incluye ahora el diseño y desarrollo de proyectos orientados a la


formación de los formadores de docentes, a la formación y el fortalecimiento de las
tareas de gestión institucional y al estudio sistemático de las competencias
profesionales que requieren los profesores y directivos de las escuelas normales.

3. Mejoramiento de la gestión institucional

Las acciones que se incluyen en esta línea se proponen consolidar los avances
hasta ahora logrados en relación con la gestión escolar y contribuir a transformar
los procesos clave de la organización y el funcionamiento de las escuelas
normales, entre otros: el trabajo colegiado, la planeación y la evaluación
institucional, el liderazgo de los directivos escolares, el uso del tiempo escolar y el
aprovechamiento de los recursos educativos disponibles en las escuelas.

Como parte de estas acciones, en el 2002 se puso en marcha el Programa de


Mejoramiento Institucional de las Escuelas Normales Públicas (PROMIN). Este
programa es un mecanismo que apoya con recursos los proyectos de innovación
académica que presentan las escuelas, vinculados con su plan de desarrollo
institucional y con sus programas anuales de trabajo. La evaluación de los
resultados de este programa y el trabajo de asesoría permanente para orientar su
aplicación, contribuirán a generar un ejercicio participativo de planeación y
evaluación, así como una cultura de rendición de cuentas, y, en consecuencia, el
mejoramiento de la gestión institucional de las escuelas.
4. Regulación del trabajo académico de los maestros de las escuelas
normales

Se trata de actualizar el marco normativo que regula la vida académica y el


desempeño laboral en las escuelas para adecuarlo a las exigencias de sus
finalidades educativas. Para ello se definirán, en consenso con las autoridades
educativas estatales y las comunidades normalistas, criterios y procedimientos
mediante los cuales se garantice que las escuelas cuenten con profesores que
reúnan el perfil académico requerido, así como con la responsabilidad y el
compromiso por ofrecer una preparación de calidad de los futuros maestros.

Se mejorarán los procedimientos de ingreso, permanencia y promoción, y se


establecerán nuevos parámetros para evaluar el desempeño docente que
prioricen las tareas encaminadas a lograr los propósitos académicos conforme a la
misión de las escuelas normales.

5. Evaluación de las escuelas normales

Las acciones de esta línea tienen como propósito contar con evidencias sobre el
desarrollo de los procesos y sobre los resultados que se obtienen en las acciones
de reforma de las escuelas normales, para que, a partir de los datos obtenidos, se
fortalezcan las experiencias exitosas y se generen alternativas para superar las
insuficiencias y los problemas detectados.

La evaluación que se propone se orienta en dos ámbitos. En el ámbito interno


consiste en reforzar las acciones de seguimiento que se vienen realizando a nivel
nacional e impulsar el seguimiento en cada escuela y entidad sobre la aplicación
de los nuevos programas, el desempeño de profesores y directivos, la aplicación
de la normatividad académica, la gestión institucional y la vinculación entre las
escuelas normales y las escuelas de educación básica.

Se incluye el ámbito de la evaluación externa. En este ámbito se ha iniciado y se


continuará el establecimiento de convenios con instituciones educativas de nivel
superior, centros de investigación educativa que cuentan con tradición y prestigio
en el país e instancias nacionales de evaluación, para que evalúen, mediante
distintas modalidades y con diversos instrumentos, los resultados de aprendizaje
de los futuros profesores, los procedimientos que aplican las escuelas para
mejorar la gestión institucional, el desempeño del personal docente y directivo.

Se establecerán criterios para orientar, con procedimientos públicos, objetivos y


transparentes, la admisión de estudiantes de nuevo ingreso a las licenciaturas de
formación inicial, la incorporación al servicio docente, así como el nombramiento a
cargos directivos tanto en la educación básica como en la educación normal.

6. Regulación de los servicios que ofrecen las escuelas normales

Esta línea comprende las siguientes acciones específicas:

a) Regulación de las instituciones que ofrecen programas de licenciatura. S e


pretende asegurar que las instituciones que ofrecen este servicio cuenten con las
condiciones académicas suficientes para atender con calidad la formación de los
futuros profesores de educación básica, con base en los requerimientos de los
nuevos planes y programas de estudio y las necesidades de atención que presenta
la educación básica en cada entidad. Reforzar la planeación será muy importante en
esta línea para evitar ofrecer servicios que no se justifican o crear nuevas
instituciones donde no se necesitan.

b) Regulación de las licenciaturas que ofrecen las instituciones formadoras de


docentes. Su propósito es promover en cada entidad un diagnóstico de las
necesidades prioritarias de la población en edad escolar o de sectores de población
–principalmente los que presentan mayores desventajas– que pueden y deben
atenderse mediante los servicios que ofrecen las escuelas normales. Ese
diagnóstico permitirá a cada Estado tomar decisiones para diversificar la oferta, abrir
nuevos servicios cuidando que ello sea coherente con el establecimiento de las
condiciones académicas adecuadas, o bien cancelar aquellos que no son
indispensables.

c) Regulación de la matrícula inscrita en las distintas licenciaturas. Mediante la


promoción de una planeación prospectiva en cada entidad, esta acción busca
asegurar que la oferta de estudios de formación inicial se ajuste a las necesidades
de atención que, a mediano plazo, tendrá la población inscrita en educación básica y
evitar de esta manera la generación de profesores que no pueden ubicarse en
puestos de trabajo acordes con la formación que reciben.

d) Regulación de los estudios de posgrado. Está orientada a definir, en consenso con


las autoridades educativas estatales, una política nacional que establezca los
criterios, procedimientos, requisitos y los estándares de calidad que deben
caracterizar los estudios de posgrado dirigidos a los maestros de educación básica y
a los profesores de educación normal.

Enseguida se presenta un cuadro comparativo de las líneas de acción para fines


de análisis:

LINEAS DE ACCION EN 1996 LINEAS DE ACCION EN 2002


a) Transformación curricular. 1. Reforma de los planes y programas de
estudio para la formación inicial de
Comprendía la elaboración de nuevos maestros de educación básica
planes y programas de estudio. Incluía la Esta línea de acción comprende, por un lado, la
definición de criterios y orientaciones actualización permanente de los planes de estudio
sobre las actividades de enseñanza y reformados recientemente.
aprendizaje. Además de la producción de Asimismo, se continuará la producción y distribución de
materiales de apoyo para el estudio y la enseñanza de
materiales de estudio para los nuevos los nuevos programas; así como la dotación de
programas. materiales impresos, audiovisuales e informáticos a las
bibliotecas sobre temas relacionados con los
contenidos programáticos, la literatura y la ciencia.

b) Actualización y perfeccionamiento 2. Formación y actualización del personal


profesional del personal docente de docente y directivo de las escuelas
las escuelas normales. normales
En esta línea de acción se ofrecen a los profesores
normalistas talleres nacionales, regionales y estatales
Se refiere a los cursillos de actualización de actualización sobre los enfoques y contenidos de los
nuevos programas. Estas actividades se han reforzado
de uno o dos días que se impartían al mediante la edición y distribución de materiales de
echar a andar un nuevo plan de estudios actualidad que forman parte de la Biblioteca del
Normalista y de la Biblioteca para la Actualización del
Maestro, la producción y transmisión de programas
televisivos sobre temas relacionados con los programas
de estudio, y la puesta en operación de la página Web
de la Red Normalista.
Esta línea incluye ahora el diseño y desarrollo de
proyectos orientados a la formación de los formadores
de docentes, a la formación y el fortalecimiento de las
tareas de gestión institucional y al estudio sistemático
de las competencias profesionales que requieren los
profesores y directivos de las escuelas normales.
c) Elaboración de normas y orientaciones 3. Mejoramiento de la gestión
para la gestión institucional y la regulación
institucional
del trabajo académico. Las acciones que se incluyen en esta línea se
proponen consolidar los avances hasta ahora logrados
en relación con la gestión escolar y contribuir a
transformar los procesos clave de la organización y el
A través de esta línea se promoverían funcionamiento de las escuelas normales, entre otros:
mecanismos más ágiles y eficaces para la el trabajo colegiado, la planeación y la evaluación
gestión escolar, fomentando la institucional, el liderazgo de los directivos escolares, el
participación en la elaboración y uso del tiempo escolar y el aprovechamiento de los
recursos educativos disponibles en las escuelas.
evaluación de planes de desarrollo Como parte de estas acciones, en el 2002 se puso en
institucional. Se incluía la elaboración de marcha el Programa de Mejoramiento Institucional de
lineamientos básicos para evaluar el las Escuelas Normales Públicas (PROMIN). Este
desempeño académico de los maestros. programa es un mecanismo que apoya con recursos
los proyectos de innovación académica que presentan
las escuelas, vinculados con su plan de desarrollo
institucional y con sus programas anuales de trabajo.
La evaluación de los resultados de este programa y el
trabajo de asesoría permanente para orientar su
aplicación, contribuirán a generar un ejercicio
participativo de planeación y evaluación, así como una
cultura de rendición de cuentas, y, en consecuencia, el
mejoramiento de la gestión institucional de las
escuelas.

d) Mejoramiento de la planta física y 4. Regulación del trabajo académico de


del equipamiento de las escuelas los maestros de las escuelas normales
normales. Se trata de actualizar el marco normativo que regula la
vida académica y el desempeño laboral en las escuelas
para adecuarlo a las exigencias de sus finalidades
educativas. Para ello se definirán, en consenso con las
Se trataba de canalizar recursos autoridades educativas estatales y las comunidades
económicos para atender en las normales normalistas, criterios y procedimientos mediante los
sus necesidades de reparación, cuales se garantice que las escuelas cuenten con
ampliación, mantenimiento; dotarlas de profesores que reúnan el perfil académico requerido,
acervos bibliográficos actualizados y así como con la responsabilidad y el compromiso por
ofrecer una preparación de calidad de los futuros
especializados, así como de la recepción maestros.
y grabación de la señal Edusat; además Se mejorarán los procedimientos de ingreso,
de proporcionar mobiliario y equipo básico permanencia y promoción, y se establecerán nuevos
y de cómputo para las salas de consulta. parámetros para evaluar el desempeño docente que
prioricen las tareas encaminadas a lograr los propósitos
académicos conforme a la misión de las escuelas
normales.

5. Evaluación de las escuelas normales


La evaluación que se propone se orienta en dos
ámbitos. En el ámbito interno consiste en reforzar las
acciones de seguimiento que se vienen realizando a
nivel nacional e impulsar el seguimiento en cada
escuela y entidad sobre la aplicación de los nuevos
programas, el desempeño de profesores y directivos, la
aplicación de la normatividad académica, la gestión
institucional y la vinculación entre las escuelas
normales y las escuelas de educación básica.
Se incluye el ámbito de la evaluación externa. En este
ámbito se ha iniciado y se continuará el establecimiento
de convenios con instituciones educativas de nivel
superior, centros de investigación educativa que
cuentan con tradición y prestigio en el país e instancias
nacionales de evaluación, para que evalúen, mediante
distintas modalidades y con diversos instrumentos, los
resultados de aprendizaje de los futuros profesores, los
procedimientos que aplican las escuelas para mejorar
la gestión institucional, el desempeño del personal
docente y directivo.
Se establecerán criterios para orientar, con
procedimientos públicos, objetivos y transparentes, la
admisión de estudiantes de nuevo ingreso a las
licenciaturas de formación inicial, la incorporación al
servicio docente, así como el nombramiento a cargos
directivos tanto en la educación básica como en la
educación normal.

6. Regulación de los servicios que ofrecen


las escuelas normales

Esta línea comprende las siguientes acciones


específicas:

a) Regulación de las instituciones que ofrecen


programas de licenciatura.
b) Regulación de las licenciaturas que ofrecen las
instituciones formadoras de docentes.
c) Regulación de la matrícula inscrita en las distintas
licenciaturas.
d) Regulación de los estudios de posgrado.

También podría gustarte