Está en la página 1de 7

Liceo Bolivariano ´´El Corozo´´

Disciplina: Historia Moderna y Contemporánea de Venezuela. (4to año).

Contenido: Proceso de Consolidación del Estado Nacional: 1830-1935. Situación político-jurídica


de Venezuela desde 1830 hasta 1935. La Territorialidad de Venezuela. Bases Políticas de la Nueva
República hasta 1935.

SITUACIÓN POLÍTICA JURÍDICA DE VENEZUELA 1830-1935:

La cuarta república de Venezuela comenzó en 1830 y duro hasta 1999. Ya desde el inicio, se fue
desintegrando, y eso afecto la unidad de la república de Colombia creada por el libertador el 17 de
diciembre de 1819 con el consentimiento del congreso de Angostura.

La división de la república de Colombia fue el resultado de varias circunstancias: el descontento de


los venezolanos por la pérdida de la autonomía que tenía desde la primera república (1811): no
estaba ligada a Colombia.

Al perder la primera república (1812) no se resintió esa voluntad de ser libres e independiente de
España, y como resultado de la campaña admirable se vuelve a restablecer la república. Bolívar es
aclamado libertador y se le nombra como presidente del nuevo estado.

Esta segunda república se desintegra con la Emigración de Oriente de los principales jefes
obligados por el acoso de las fuerzas monárquicas que tomaron el gobierno en diferentes
poblaciones de Venezuela.

El año 1817 trajo para la antigua capitanía genera una época diferente. Bolívar entro a tierras
orientales procedentes de Haití y se posesiono de toda Aquella región. Siguió al sur y, al lograr
apoderarse de la estrategia de ciudad de Angostura en la margen sur rio Orinoco, estableció en
esta población la sede del gobierno republicano, procedido a proclamar la tercera república de
Venezuela.

En diciembre de 1819 se dio término a la tercera republica, para establecer la República de


Colombia, a petición del libertador quien, con el triunfo logrado en Boyacá el 7 de agosto de ese
año, empezó a diagramar sus estrategias de integración.

La República de Colombia se formo con la extinguida republica de Venezuela, la Nueva Granada y


Quito: esta ultima en manos de los realistas. Como máximas autoridades del nuevo estado
soberano, se escogieron constitucionalmente los siguientes ciudadanos: Simón Bolívar, presidente;
Francisco de Paula Santander, jefe político-militar de la Nueva Granada; y el Dr. Francisco Antonio
Zea, vice-presidente.

El 12 de julio de 1812, se dicto la Ley Fundamental de la reunión de los pueblos de Colombia: en


sus primeros artículos se lee: “Los pueblos de la Nueva Granada y Venezuela quedan reunidos en
un solo cuerpo de Nación, bajo el pacto expreso de que su gobierno será ahora y siempre popular
y representativo; esta nueva nación será conocida y denominada con el titulo de REPUBLICA DE
COLOMBIA”.

Esta condición de integración duro hasta el año 1829, cuando el 25 de noviembre, los pueblos se
fueron pronunciando a favor de “la separación de Venezuela” del bloque republicano colombiano
para que se declarase el restablecimiento de la soberanía y autonomía perdidas. Y como
consecuencia de este pronunciamiento, el General José Antonio Páez, que se venía
desempeñando como jefe civil y militar de Venezuela, para acatar la voluntad de Venezuela,
Maturín, Orinoco y Guayana, el 13 de enero de 1330 nombró un Primer Despacho de Secretarios
(ministerios): Interior, Justicia y Policía, Hacienda, Relaciones Exteriores y Guerra Marina.

Y en la misma fecha, convoco a un “Congreso Constituyente” que se reuniría en valencia el 30 de


abril para fijar las bases jurídicas de la nueva Venezuela, como Cuarta Republica, cuya
territorialidad se amplió con la adhesión del Departamento del Zulia al nuevo Estado.

El Corozo, 20/21 de Octubre del 2014.

Liceo Bolivariano ´´El Corozo´´

Disciplina: Historia Moderna y Contemporánea de Venezuela. (4to año).

Contenido: Proceso de Consolidación del Estado Nacional: 1830-1935. Situación político-jurídica


de Venezuela desde 1830 hasta 1935. La Territorialidad de Venezuela. Bases Políticas de la Nueva
República hasta 1935. (continuación).

LA TERRITORIALIDAD DE VENEZUELA:

Se constituyo sobre las jurisdicciones político-territoriales de los ya mencionados departamentos


cuya extensión alcanzaba a 1.600.00 kilómetros cuadrados, poblados por un poco mas de 659.633
habitantes.

Esa territorialidad era la que presentaba la Capitanía General para el año 1810 y la República
arreglo su posesión geográfica que, luego, se ha venido modificando en base arreglos y
convenciones con los países vecinos en, el transcurso del ejercicio político-republicano.

El amplio panorama que cubre la República desde 1830 hasta 1935 aparece envuelto en
numerosos acontecimientos de carácter socio-políticos y económicos.

BASES POLÍTICAS DE LA NUEVA REPÚBLICA HASTA 1935:

Venezuela, desde el momento que resolvió asumir su propio destino, tomo el camino del
republicanismo como la mejor opción para afirmar su vida.

Dentro de este sistema, la voluntad y libre expresión del pueblo venezolano se impuso en todo
momento para decir lo más grave asuntos políticos del Estado.

El inicio de proceso de separación se tuvo en la reunión del pueblo caraqueño el 25 de noviembre


de 1829 en el templo de San Francisco ; al siguiente día 26 se fijaron claramente los propósitos de
la separación absoluta y del desconocimiento del gobierno de Colombia.

Como consecuencia de la determinación tomada por el pueblo y el gobierno venezolano, el 27 de


enero de 1830, la Secretaria de Relaciones Exteriores del Estado de Venezuela, participó al
gobierno de Bogotá la decisión de separar la región venezolana del bloque colombiano.

Establecida la Cuarta República, su existencia empezaba a desarrollarse, no solamente por el libre


pronunciamiento de los pueblos, sino que hubo igualmente presiones de índoles políticas que
dieron el golpe decisivo a la integración con Colombia.
Un grave asunto que incidió sobre la escisión de Colombia fue el acontecimiento de 1826, conocido
como la Cosiata. Por este hecho Venezuela quedó prácticamente separada del resto de la
República de Colombia.

Estos graves sucesos obligaron al libertador a venir a Venezuela, a pocos días de haber regresado
del Perú a Bogotá. El Libertador, que era un sagaz y profundo analista político, supo desde el
principio de la crisis que Venezuela estaba perdida para la unidad colombiana.

Los sucesos políticos posteriores acaecidos en Colombia, como la Convención de Ocaña y su


fracaso; la dictadura de libertador y la reunión del Congreso Admirable en Bogotá aceleraron y
agravaron la situación e hicieron irreversible el futuro de Venezuela como Nación Independiente.

El Corozo, 27/28 de Octubre del 2014.

Liceo Bolivariano ´´El Corozo´´

Disciplina: Historia Moderna y Contemporánea de Venezuela. (4to año).

Contenido: El Congreso Constituyente de 1830. Importancia del Congreso Constituyente.


Variantes en los fundamentos de la República en su aspecto político: Centralismo. Federalismo.

EL CONGRESO CONSTITUYENTE DE 1830:

Venezuela necesitaba una instrumentación jurídica, un basamento legal, que el jefe de estado no
podía darle: el General Páez sabía perfectamente esto y por ello procedió a dictar el decreto de
convocatoria a elecciones el día 13 de enero de 1830. Se convocaba al pueblo para escoger sus
representantes a una “asamblea constituyente”.

El Congreso Constituyente se llevo a cabo en Valencia el 6 de mayo de 1830, fue convocado


por José Antonio Páez con la finalidad de dotar a Venezuela de una Constitución, separándola así
de la Gran Colombia. Se celebro con la asistencia de 33 diputados provenientes de las provincias
de Cumaná, Barcelona, Margarita, Caracas, Carabobo, Coro, Mérida, Barinas, Apure y Guayana.

Este Congreso promulgo la Nueva Constitución de Venezuela, la cual establecía un sistema de


gobierno Centro Federal; la eliminación los fueros eclesiásticos y militares; se otorgaran los
derechos ciudadanos; se establece la división de los poderes del Estado en Ejecutivo, Legislativo y
Judicial; la organización territorial era en provincias; el sistema electoral es indirecto y censatario;
prohibió la reelección inmediata de los presidentes. De igual manera, se designa como territorio
para la Nueva República los espacios ocupados por la antes denominada Capitanía General de
Venezuela antes de 1810. Siendo el General Páez el primer presidente constitucional de
Venezuela, después de la disolución de “La Gran Colombia”. Esta Constitución estuvo vigente por
27 años.

IMPORTANCIA DEL CONGRESO CONSTITUYENTE:

La importancia del congreso de valencia de 1830, estriba en el hecho de haberse fijado durante
sus sesiones las bases para la existencia de la república de Venezuela.

Los rencores políticos no estuvieron ausentes en sus deliberaciones y por ello, se tiene esta
asamblea como naturaleza eminente anti-bolívar. Sus integrantes, los más notables ciudadanos,
fueron propietarios, militares, agricultores, comerciantes y profesionales, todos ellos pertenecientes
a la oligarquía criolla.
Esta magna asamblea termino sus deliberaciones el 22 de septiembre del mismo año y por cuarta
vez, la República fue establecida el 24 de septiembre del mismo año; los delegados firmaron la ley
suprema y fundamental y el general Páez la juro el día de septiembre.

A partir de entonces, la Nación de Venezuela volvió a ser autónoma y soberana. En esta Nueva
República el pueblo tiene en sus manos la soberanía y la ejerce por medio de sus gobernantes.

Debemos entender por Nación a una población constituida por una raza o que compuesta por
varias razas, estas se han asimilado moralmente y están animadas de un espíritu común.

El Corozo, 03/04 de Noviembre del 2014.

Liceo Bolivariano ´´El Corozo´´

Disciplina: Historia Moderna y Contemporánea de Venezuela. (4to año).

Contenido: El Congreso Constituyente de 1830. Importancia del Congreso Constituyente.


Variantes en los fundamentos de la República en su aspecto político: Centralismo. Federalismo.
(continuación).

VARIANTES EN LOS FUNDAMENTOS DE LA REPÚBLICA EN SU ASPECTO POLÍTICO:

Los estamentos políticos de Venezuela fueron establecidos dentro de los aspectos del sistema
republicano. Nada ha cambiado hasta nuestros días, aun seguimos ejercitándonos en el sistema
indicado. Se ha mejorado la instrumentación para que el republicanismo sea verdaderamente la
interpretación cabal del pueblo venezolano con la implantación de las modalidades modernas del
ejercicio democrático.

Inicialmente el sistema republicano se organizo dentro de un gobierno central, tal vez porque ese
tipo de administración era una manera eficaz para debilitar la anarquía que, en las diversas
regiones venezolanas, tenían los jefes locales, doblados en seudo-caudillos, cuya aspiración era la
defensa de sus intereses personales.

CENTRALISMO: Es una práctica política por la que el gobierno conserva el control absoluto de la
administración pública y todas las instancias político-administrativas están centradas en quien
ejerce el poder ejecutivo, sea monárquico o presidencialista.

FEDERALISMO: Es el sistema entendido por la unión de varios estados en un solo bloque político,
dentro de cuya estructura cada uno de sus integrantes conservan la autonomía de acción; y solo
virtud de la alianza que se establece como lazo de unidad, están comprometidos en el respeto de
algunos postulados de interés común.

En Venezuela, tanto el centralismo como el federalismo, se han turnado en el ejercicio de los


proyectos políticos en la república, con el correr de los años.

El Corozo, 10/11 de Noviembre del 2014.

Liceo Bolivariano ´´El Corozo´´

Disciplina: Historia Moderna y Contemporánea de Venezuela. (4to año).


Contenido: El sufragio. Breve historia del sufragio en Venezuela. Las revoluciones como elementos
influyentes en las bases políticas: Las revoluciones políticas. Las revoluciones sociales.

EL SUFRAGIO:

Este derecho es una institución dentro de la práctica republicana y especialmente en el ejercicio de


la democracia. Por él los ciudadanos ejercen el derecho al voto en las jornadas comiciales para la
escogencia de los gobernantes y la renovación de los poderes de la Nación.
El sufragio es el derecho político y constitucional a votar a los cargos públicos electos, en un
sentido amplio; el sufragio abarca el activo, donde se determina quienes tienen derecho al ejercicio
del voto (uso más común); y el pasivo que se refiere a quienes y en qué condiciones tienen
derecho a ser elegidos.
La práctica del sufragio, en nuestro país, es tan antigua como la república misma, quien lo tomo
como el instrumento más idóneo para la elección de sus representantes y gobernantes.

BREVE HISTORIA DEL SUFRAGIO EN VENEZUELA:

El derecho al sufragio, en nuestro país se ha utilizado, desde los comienzos de la vida republicana,
como el único medio para escoger a los representantes del pueblo a los cuerpos deliberantes y a
los máximos gobernantes

En la Constitución de 1811 y en la de 1819: el sufragio fue restrictivo, hasta cierto punto elitesco
y censatario

En la constitución de 1830: se estableció el uso del sufragio, pero el voto fue de naturaleza
censataria: Significaba que, previamente a la actividad eleccionaria, debería hacerse una actividad
de censo para terminar quienes poseían bienes o raíces o gozaban de determinada renta actual
para que pudiera cumplir con el derecho al voto

En las constituciones siguientes: Las de 1856 y 1857, el voto censatario se cambio para el voto
capacitario; esto es el ejercicio del voto lo podían realizar solamente aquellos ciudadanos que
supiesen leer y escribir, aun cuando careciesen de bienes o fortuna, o no gozasen de rentas
suficientes anualmente

El Corozo, 17/18 de Noviembre del 2014.

Liceo Bolivariano ´´El Corozo´´

Disciplina: Historia Moderna y Contemporánea de Venezuela. (4to año).

Contenido: El sufragio. Breve historia del sufragio en Venezuela. Las revoluciones como elementos
influyentes en las bases políticas: Las revoluciones políticas. Las revoluciones sociales.
(continuación).

En la constitución de 1874; el voto ya fue directo, como consecuencia del derecho de garantías
de 1863; pero no era secreto, sino público y firmado.

En la constitución de 1881: la escogencia del Presidente de la República, se hizo elecciones de


tercer grado. Esto es el pueblo nombraba las representantes que irían al congreso de la Republica
(senadores y diputados); los senadores escogían a los miembros del Consejo Federal y estos,
también de su seno, elegían al Presidente de la República.

En la Constitución de 1882: Se volvió a implantar el voto directo, universal y secreto; esta


disposición duro hasta el año 1901, cuando se aprobó la constitución castrista (Cipriano castro)
que disponía que el Presidente y Vice-presidente de la República fuese nombrado por el Congreso
Nacional, en pleno. (elecciones de segundo grado).

En la Constitución de 1904: se disponía que el Presidente de la Republica fuese nombrado por


solo catorce miembros del congreso, elegidos por el mismo congreso (elecciones de tercer grado).

En la Constitución de 1914: el voto directo vuelve aparecer, pero únicamente se podía hacer uso
de él para elegir a los integrantes de los consejos municipales, a los representantes al Congreso
Nacional y a las Legislaturas de los Estados. (el presidente siguió siendo escogido en elecciones
de segundo grado).
Estas disposiciones siguieron vigentes, en todas las cartas fundamentales de la República de la
época gomecista.

Una característica resaltante en todos los gobiernos que rigieron la administración pública
venezolana desde 1830 hasta 1935 fue su apego a las normas constitucionales. Pero desde luego,
sometidas ellas a los intereses particulares de cada gobernante de turno, hasta el punto que
algunos de ellos, sin ningún cargo de conciencia, manifestó a sus inmediatos colaboradores: “La
Constitución sirve para todo”.

CONSTITUCIÓN: Ley fundamental de un Estado que define el régimen básico de los derechos y
libertades de los ciudadanos y los poderes e instituciones de la organización política.

El Corozo, 24/25 de Noviembre del 2014.

Liceo Bolivariano ´´El Corozo´´

Disciplina: Historia Moderna y Contemporánea de Venezuela. (4to año).

Contenido: El sufragio. Breve historia del sufragio en Venezuela. Las revoluciones como elementos
influyentes en las bases políticas: Las revoluciones políticas. Las revoluciones sociales.
(continuación).

LAS REVOLUCIONES COMO ELEMENTOS INFLUYENTES EN LAS BASES POLÍTICAS:

Hemos de entender las revoluciones como un hecho de fuerza colectiva (sinergia política)
originada en un estado de espíritu público, con objetivos políticos-sociales definidos, que se
propone transformar de modo más o menos radical la estructura jurídica y económica de un
estado.
Popularmente se denomina revolución a cualquier movimiento armado; pero no todas estas
convulsiones responden al concepto revolución.

LAS REVOLUCIÓNES POLÍTICAS:


Atiende más a la forma que al espíritu o sustancia de la institución; más a la estructura que al
movimiento de la sociedad

LAS REVOLUCIÓNES SOCIALES:


Sin que desprecien los elementos formales de estos movimientos, buscan nuevos prospectos para
el éxito en la vida de la comunidad. Enfocados hacia una nueva manera de ser y de vivir.

También podría gustarte