Está en la página 1de 3

No hay recta final sin un camino recorrido

Un hecho a destacar fue cuando preparamos el acto del 9 de Julio, Día de la


Independencia.

No era un acto más, era nuestro primer acto. Estábamos emocionadas, nerviosas y con
un sin fin de sentimientos encontrados. Fue un largo trabajo en equipo, desde el
momento que comenzamos a planificar hasta cada detalle de la decoración (telón,
banderines y carteles entre otras cosas).

Pero eso no fue todo, justo el día que nos juntábamos para preparar las palabras alusivas
y la decoración hubo ni más ni menos que un paro de transportes, la casa más cercana
era la de nuestra compañera Silvia y tuvimos que caminar ¡30 cuadras! casi llegamos a
Mar del plata.

Entre mates, risas y dolor de pies terminamos con los preparativos y solo quedaba
esperar el día del acto, mientras tanto continuamos con nuestras actividades en torno al
significado de la efeméride.

El día llegó, era momento de mostrar nuestro potencial, mostrar todo lo que trabajamos
y preparamos, desde el telón hasta escarapelas para cada familia que asistiera.

También, se nos dio la oportunidad de invitar al ballet folclórico “Sendero Gaucho”


para enriquecer aún más el acto y como frutilla del postre, también pudo asistir nuestro
profesor de música Edgardo, quien cantó un tema y estuvo siempre predispuesto a
ayudarnos.

Cómo recorte de lo trabajado destacamos la festividad con la participación de cada sala


realizando una libre expresión de los bailes típicos de esa época: carnavalito, chámame,
zamba y pericón.

Esta experiencia fue muy enriquecedora, ya que la participación de cada niño y niña fue
superior a lo que imaginábamos, superando nuestras expectativas; siempre estuvieron
contentos y predispuestos, no hubo un niño o niña que no haya participado, logramos la
integración de todos y todas por igual. Con este hecho no solo enseñamos un baile típico
o sobre el día de la independencia, también aprendimos de ellos y ellas, al respetar sus
tiempos, el no querer tomarse la mano buscando recursos para que se sientan cómodos y
libres al expresarse, al realizar materiales para todos por igual, como por ejemplo la
confección de 28 ponchos. Aprendimos que no solo el acto fue una efeméride sino un
momento de fortalecer vínculos con los pares, las familias y entre nosotras las
residentes, posicionándonos en el rol y dejando a la vista un buen resultado de lo que es
un trabajo en conjunto, recibiendo al finalizar el día halagos por parte de directivos,
seños, familias y nuestros invitados.

No podemos olvidar mencionar que ese día también bailamos nosotras con nuestras
salas formando parte en todos los aspectos de ese día.

Tal como dice Paulo Freire uno de nuestros mayores ejemplos en la práctica de la
docencia "aprender es para nosotros, construir, reconstruir, constatar para cambiar y que
nada se hace sin el riesgo en la aventura del espíritu", y nosotras lo entendemos por ese
lado, nos adentramos a un mundo que está repleto de momentos que nos llenarán el
alma y otros que eventualmente nos dolerán, tanto durante la carrera como en la
práctica.

Cada una de nosotras tiene mil historias más para contar, mil momentos graciosos y
tristes. Nuestro paso por los jardines y el instituto están llenos de anécdotas, empezando
por las primeras clases donde todo era nuevo, cambiar de sala, de compañera
pedagógica, pasando por cada final rendido a pesar de los nervios y el dolor de panza
mientras una espera escuchar su nombre para ingresar al aula.

Cada momento nos fue marcando y enseñando algo que para este último tramo fue
esencial aprender. El cariño que recibimos de parte de los niños y niñas que conocimos,
las palabras de apoyo de nuestra profesora, las experiencias, los aprendizajes y los
buenos y malos momentos vividos.

Todo esto nos trajo donde hoy estamos, llegamos a la recta final de nuestra carrera.
Contentas de haber logrado algo inmenso y algo que veíamos tan légano como terminar
esta hermosa carrera y obtener un título.

Alumnas de 4to A Profesorado de Educación Inicial

Turno vespertino.

Residentes:
Camila Frías

Johanna Vallejos

Natasha Valerio

Estefanía Bogarín

Karina Catania

Mayra Ocampo

Bibliografía:

 PALOU, J. (2011): “La construcción de textos reflexivos”. Cuadernos de


Pedagogía (N° 416). Pág 63-67
 Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires,
(2022): Diseño curricular para la Educación Inicial. La Plata. Argentina.

También podría gustarte