Está en la página 1de 623

DS1005

Cambio climático

Módulo 3. Principales fuentes de los gases de efecto invernadero

Tema 6. Fuentes naturales


Módulo 3. Principales fuentes de los gases de efecto invernadero
DS1005 – Cambio climático Tema 6. Fuentes naturales

Tema 6. Fuentes naturales compuestos en la materia viva, las calizas de los sedimentos
marinos, el CO2 del aire.
6.1 Introducción a las fuentes naturales Todo ciclo de materiales está constituido por dos
compartimientos:
Como se explicó en el módulo 2, los gases naturales con efecto a. El pozo depósito, es el compartimiento o reservorio
invernadero (GEI) son: Vapor de agua (H2O), Dióxido de grande de movimiento lento y por lo general no
carbono (CO2), Metano (CH4), Ozono (O3) y Óxido nitroso biótico.
(N2O). b. El pozo de intercambio, es el compartimiento o
reservorio pequeño y de mayor actividad, regularmente
Existen algunos otros gases de efecto invernadero que son de
es biótico.
importancia secundaria como: el Monóxido de carbono (CO),
Óxidos de Nitrógeno (NOX), compuestos orgánicos volátiles Los diferentes almacenamientos o reservorios, de sedimentos
distintos al Metano y el Dióxido de azufre (SO2), el resto de los en la litosfera, en los océanos o hidrosfera y en el aire o
gases involucrados directamente en el efecto invernadero son atmosfera para los distintos materiales corresponden a los
artificiales. pozos depósito y la biósfera corresponde al pozo de
intercambio.
Los GEI están sujetos, al igual
que el resto de los materiales
naturales, a movimientos y
transformaciones circulares en
la Naturaleza y estos son
llamados ciclos de la materia,
haciendo distinción en
aquellos materiales que tienen
injerencia en la conformación
de la materia viva, los cuales son llamados ciclos
biogeoquímicos.

Los materiales naturales son regulados por los mecanismos


cíclicos y pasan por diferentes componentes, entre ellos los
geológicos y los biológicos, permaneciendo diferente tiempo
en cada uno de ellos. Por ejemplo el carbono sufre diferentes
transformaciones y se encuentra formando diferentes

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 3. Principales fuentes de los gases de efecto invernadero
DS1005 – Cambio climático Tema 6. Fuentes naturales

6.2 Dióxido de carbono (CO2) Monóxido de carbono (CO). Este gas se forma en la Naturaleza
mediante la degradación de clorofila, la emisión por los
Para entender cómo se océanos y descomposiciones anaerobias de metano (CH4), esta
genera el CO2, a partir de última es la fuente más abundante de CO. El CO se puede
fuentes naturales es necesario transformar en CO2 por hongos del suelo no presentes en las
conocer la dinámica del ciclo ciudades.
del carbono, donde el CO2 es
una más de las formas en que La figura 6.1 muestra la formación de rocas y meteorización de
se presenta el carbono en la las mismas a través de procesos geológicos en los cuales el
Naturaleza. carbono, en forma de CO2 participa reaccionando con otros
elementos y compuestos.
El CO2 es transformado en el ciclo del Carbono y entre otros,
contribuye con la formación de rocas sedimentarias oceánicas
durante la tectónica de placas. El agua reacciona con el CO2
para formar ácido carbónico.

El ácido carbónico reacciona con el Calcio, el Magnesio y


silicatos, formando Carbonato de Calcio CaCO3 (Caliza) o
carbonato de magnesio MgCO3 (Dolomita) y óxido de Silicio
(Cuarzo) CO2 + CaSi O3 => CaCO3 + SiO2 o CO2 + MgSiO3 =>
MgCO3 + SiO2.

Estos son enterrados principalmente en los sedimentos de los


océanos. Esto significa una pérdida de la concentración
atmosférica. Originalmente el CO2 se forma por la lava y gases
que emanan de las fisuras y de las placas terrenales que se
sobreponen una sobre otra. Allí vuelve a formarse CaCO3 +
SiO2 => CO2 + CaSiO3

El silicato de Calcio (CaSiO3) fluye como lava y forma parte de


la costra terrestre, el CO2 emana en las explosiones volcánicas
o de las zonas de subducción. Este ciclo demora millones de
años. Este circuito geológico corresponde al pozo depósito o
reservorio de lento movimiento del ciclo del carbono. Otro
Óxido de carbono que también participa en el efecto de
invernadero pero en cantidades poco significativas es el

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 3. Principales fuentes de los gases de efecto invernadero
DS1005 – Cambio climático Tema 6. Fuentes naturales

El carbono se encuentra disuelto en el agua marina en forma


de dióxido de carbono, bicarbonatos y carbonatos, en una
proporción entre ellos que se mantiene en un determinado Observa el siguiente mapa en el que se muestran las regiones
equilibrio. De la atmósfera se absorbe CO2 y los ríos aportan oceánicas que son fuente de CO2 hacia la atmósfera y regiones
iones de calcio y bicarbonatos. Al final de las reacciones, parte que son sumideros de CO2.
del carbono precipita en el fondo en forma de carbono
orgánico fotosintético y en forma de carbono inorgánico
contenido en la caliza, CaCO3, de las conchas de foraminíferos
y cocolitóforos especialmente (aunque sólo por encima del
nivel de disolución, o lisoclina). A la atmósfera pasa oxígeno
(no consumido en la respiración) y también parte del CO2.

En el conjunto de las reacciones químicas y de los


intercambios, el mar en su conjunto resulta ser a la larga un
absorbente de CO2 atmosférico y un emisor de oxígeno, pero
existen regiones de fuerte upwelling (afloramiento de aguas)
en el que el mar se desgasifica y emite más CO2 del que
absorbe.

La figura 6.3 nos muestra las reacciones químicas en la captura


y liberación del CO2, atmosférico por el mar.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 3. Principales fuentes de los gases de efecto invernadero
DS1005 – Cambio climático Tema 6. Fuentes naturales

Las zonas tropicales, especialmente el Pacífico oriental, y otras En el conjunto de la biosfera la mayor parte de la respiración la
regiones costeras de afloramiento de aguas profundas son hacen las plantas y los organismos del suelo. Los seres vivos
regiones de pérdida oceánica de CO2, mientras que en las acuáticos toman el CO2 del agua y algunos organismos
latitudes medias y altas, especialmente en el Atlántico Norte, el convierten parte del CO2 que toman en CaCO3 que necesitan
océano actúa de sumidero de CO2, debido a la formación de para formar sus conchas, caparazones o masas rocosas en el
agua profunda y al "bombeo biológico”. caso de los arrecifes. Cuando estos organismos mueren sus
caparazones se depositan en el fondo formando rocas
Todas las moléculas orgánicas están formadas por cadenas de sedimentarias calizas en el que el carbono queda retirado del
carbono unidas entre sí, constituyéndose en un elemento ciclo durante miles y millones de años, este carbono volverá
básico en la conformación de la materia viva. La atmósfera y la lentamente al ciclo cuando se disuelvan las rocas.
hidrósfera comprenden las reservas fundamentales que
contribuyen con carbono mediante el CO2 para la formación La fase de intercambio más rápida del ciclo del carbono se da
de las moléculas orgánicas de los seres vivos mediante los entre el compartimiento biológico y los reservorios de la
procesos de fotosíntesis y respiración biológica. La vuelta de atmósfera e hidrósfera. Las concentraciones de CO2 son
CO2 a la atmósfera se hace cuando en la respiración los seres mayores en el hemisferio norte que en el sur por que el área de
vivos oxidan los alimentos produciendo CO2. tierra y la biomasa foliar son mayores. La máxima emisión en el
hemisferio norte ocurre en el mes de Mayo, cuando se dan los
brotes de las hojas de los vegetales, y de ahí va disminuyendo
hasta el mes de Octubre cuando las hojas alcanzan su mayor
capacidad fotosintética. El dióxido de carbono es producido y
liberado por los procesos de respiración (oxidación) de los
seres vivos: animales, plantas, bacterias, hongos.

El CO2 que emite la naturaleza (desde los océanos y la


vegetación) se compensa con las absorciones naturales (de
nuevo por los océanos y la vegetación). Así que las emisiones
humanas alteran el equilibrio natural, aumentando el CO2
hasta niveles que no se han visto en al menos los últimos
800,000 años. De hecho, el ser humano emite de 29 a 30
gigatoneladas de CO2 al año, mientras que el CO2 en la
atmósfera está aumentando en tan sólo 14 gigatoneladas al
año (gran parte de las emisiones humanas están siendo
absorbidas por los sumideros naturales.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 3. Principales fuentes de los gases de efecto invernadero
DS1005 – Cambio climático Tema 6. Fuentes naturales

Los aportes de CO2 derivados de las fuentes antropogénicas


son una pequeña parte del CO2 generado por las fuentes
naturales, sin embargo su impacto es aparentemente
significativo.
Las emisiones de CO2 de origen humano son mucho menores
que las emisiones naturales. El consumo de vegetación por
animales y microbios supone unas 220 gigatoneladas de CO2
al año. La respiración de la vegetación emite unas 220
gigatoneladas. El océano libera unas 332 gigatoneladas. En
comparación, cuando combinas el efecto de la quema de
combustibles fósiles y los cambios en el uso del suelo, las
emisiones humanas de CO2 son tan sólo de unas 29 a 30
gigatoneladas al año. Las plantas terrestres absorben unas 450
gigatoneladas de CO2 al año y el océano absorbe unas 338
gigatoneladas. Esto mantiene los niveles atmosféricos de CO2
en un equilibro aproximado. Las emisiones humanas de CO2
alteran ese equilibrio natural.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 3. Principales fuentes de los gases de efecto invernadero
DS1005 – Cambio climático Tema 6. Fuentes naturales

6.3 Metano (CH4) un auto. Esta producción corresponde al 25% del metano
producido en el ámbito mundial, también las ovejas y las
termitas emiten metano durante sus procesos biológicos. Otras
El metano (CH4), constituyente
emisiones del metano provienen de los rellenos sanitarios, de
minoritario de la atmósfera, juega un
los arrozales y de las filtraciones de gas natural de los
papel importante como gas de efecto
oleoductos. La importancia del metano en la atmósfera radica
invernadero. Se considera el tercer gas
en que una molécula atrapa 23 veces más calor que una
de efecto invernadero en importancia
molécula de CO2.
después del CO2 y compuestos CFC5
(Lelieveld J., et al., 1993; Milich, 1999),
contribuyendo con un 15% al 20% del Los seres vivos y la materia
calentamiento global y el 70% de las
emisiones de metano provienen de las
orgánica en descomposición son
actividades humanas (Christiansen and
Cox, 1995).
las fuentes naturales más
De manera natural se produce en
importantes de producción de
ambiente anóxicos durante el proceso
de descomposición de la materia
metano.
orgánica (metanogénesis) por bacterias La concentración del metano en la atmósfera aumenta mucho
metanogénicas que pertenecen al más rápido que el CO2 y que otros gases (Cicerone and
reino Euarchaeota del dominio Oremland, 1988). Este aumento, a una tasa del 1% al año, ha
Archaea (Woese et al., 1990). Estas hecho que la comunidad científica se centre en identificar y
bacterias se encuentran en ambientes cuantificar las fuentes de emisión y sumideros que son
muy diversos como el tracto responsables de este aumento global. La mayoría de los
gastrointestinal de animales e insectos (Zinder, 1993), zonas de artículos científicos consideran que los humedales constituyen
humedales, plantaciones de arroz, sedimentos dulceacuícolas y la principal fuente de emisión natural a la atmósfera,
marinos, y marismas, entre otros (Balch et al., 1979; Oremland, contribuyendo con una emisión anual de 100-200 Tg, el 30%
1988; Peters and Conrad, 1995; Whitman et al., 1991). Se ha de la emisión total de metano a la atmósfera.
encontrando que en los suelos de los trópicos y en los
humedales su producción puede llegar ser el 24% de la En la actualidad, los ecosistemas marinos juegan un papel
producción total anual de metano (Allen, et al. 2007, Kiene, relativamente modesto en el incremento global de metano; se
1991). Otra importante fuente de producción de metano son estima que su contribución es tan sólo del 1-10% de la emisión
las vacas, las cuales lo emiten durante la digestión anaerobia total (Cicerone and Oremland, 1988; Bange et al., 1994). Los
de su alimento. La cantidad de metano producido por el estuarios son responsables del 7-10% de la emisión total de los
excremento o eructos de las vacas, contamina 4 veces más que océanos, a pesar de representar sólo el 0.4% del área total

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 3. Principales fuentes de los gases de efecto invernadero
DS1005 – Cambio climático Tema 6. Fuentes naturales

oceánica (Bange et al., 1994; Upstill-Goddard et al., 2000; de riesgo, una “climática” (que provoca una subida de la
Middelburg et al., 2001). El sedimento intermareal y la marisma temperatura del fondo oceánico), otra “mecánica” (una brusca
se revelan como las zonas del estuario donde la actividad perturbación de las condiciones de presión). En ambos casos,
puede ser más intensa por los aportes de materia orgánica de el peligro estriba en un desprendimiento masivo del metano
las raíces de plantas a profundidades anóxicas (Kelly et al., liberado por los clatratos. No sólo en los sedimentos marinos se
1995; Van der Nat and Middelburg, 2000). encuentra el metano formando clatratos, también es posible
encontrarlo en lagos profundos y en el premafrost, En el
La producción de metano en sedimentos marinos depende de subsuelo, debido a la presión, el metano se concentra como
varios factores tanto de las propiedades fisicoquímicas del clatratos. El aumento de temperatura provoca la fusión de
sedimento (pH, concentración O2, salinidad, concentración de hielo de las capas más superficiales disminuyendo la presión y
sulfato, entre otros) como de la disponibilidad de sustrato, y la aumentando la permeabilidad del suelo por lo que el metano
actividad de otros organismos que habitan el sedimento, como es liberado con mayor facilidad. Se define como permafrost a
es el caso de las bacterias sulfatorreductoras. La actividad aquellos suelos cuya temperatura está por debajo de los 0ºC
metanogénica aumenta con la temperatura, pero se reduce en por dos años o más. Este tipo de suelos pertenecen tanto a la
sedimentos con altas concentraciones de sulfato. criosfera como a la geosfera y podemos encontrarlos tanto en
regiones árticas como antárticas y también en climas de
En realidad el sulfato no ejerce un efecto inhibidor sobre las
bacterias metanogénicas si no que las bacterias montaña.
sulfatorreductoras compiten más eficientemente por el mismo
sustrato, el hidrógeno y el acetato, en sedimentos con alto El permafrost y los sedimentos
contenido en sulfato (Abram and Nedwell 1978a,b). De tal oceánicos son una fuente con un gran
manera que el 90% del metano oceánico, tan pronto como se
produce, se degrada por procesos microbiológicos que utilizan potencial de liberación de metano a la
la importante concentración de sulfato llevado a los fondos por
las aguas marinas pero el metano no degradado queda atmósfera.
retenido, a alta presión y a baja temperatura, en extraños
En conclusión, el metano es un gas de efecto invernadero
compuestos denominados “hidratos de metano” presentes de
relativamente potente que podría contribuir al calentamiento
forma muy expandida en los fondos marinos. Dichos hidratos
global del planeta Tierra ya que tiene un potencial de
son estructuras en forma de cristales, cuyo aspecto recuerda
calentamiento global de 23; pero que su concentración es
mucho al del hielo, en las que las moléculas de metano son
bajísima. Esto significa que en una media de tiempo de 100
capturadas en una especie de “jaula” formada por moléculas
años cada kg de CH4 calienta la Tierra 23 veces más que la
de agua. Estas estructuras-trampa son comúnmente
misma masa de CO2, sin embargo hay aproximadamente 220
denominadas “clatratos”. El metano retenido como clatrato y la
veces más dióxido de carbono en la atmósfera de la Tierra que
barrera microbiológica impiden que el metano sea liberado a la
metano por lo que el metano contribuye de manera menos
superficie y por ende a la atmósfera. Pero existen dos hipótesis
importante al efecto invernadero.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 3. Principales fuentes de los gases de efecto invernadero
DS1005 – Cambio climático Tema 6. Fuentes naturales

0.6 a 0.9 ppbv por año y el tiempo de vida media en la


atmósfera es de 114 años.

El nitrógeno es quizá uno de los ciclos más complicados, ya


que este se encuentra en varias formas, y se llevan a cabo
dentro del ciclo, una serie de procesos químicos en los que el
nitrógeno es tomado del aire y es modificado para finalmente
ser devuelto a la atmósfera. El nitrógeno (N2) es el elemento
que se encuentra en forma libre (estado gaseoso) y en mayor
abundancia en la atmósfera (78 %). En el ciclo natural el
nitrógeno se incorpora al suelo y pasa a formar parte de los
organismos vivos antes de regresar a la atmósfera.

El nitrógeno forma parte esencial de los aminoácidos y es un


elemento básico de la vida pero el nitrógeno gaseoso debe ser
transformado en una forma químicamente utilizable antes de
6.4 Óxido nitroso (N2O) poder ser asimilado y usado por los organismos vivos. Esto se
logra a través del ciclo del nitrógeno, en el que el nitrógeno
El óxido nitroso es un gas que se produce durante los procesos gaseoso es transformado en amoníaco o nitratos. Tanto los
de desnitrificación. La desnitrificación es el proceso de componentes físicos del ecosistema como los biológicos tienen
reducción de nitrato (NO3-) a nitrito (NO2-) y a compuestos de la capacidad de fijar nitrógeno atmosférico.
nitrógeno gaseoso (N2O o N2) en ausencia de oxígeno y con
Entre los elementos biológicos están las bacterias simbióticas
la obtención de energía libre (Van Spanning, et al. 2005). El
que viven en las raíces de las plantas (sobre todo leguminosas),
N2O es un importante gas con efecto invernadero (Rich, J. et al.
algas verde azuladas, ciertos líquenes y epifitas de los bosques
2004), que interviene en el calentamiento global, teniendo un
tropicales.
efecto invernadero de 200 a 300 veces más fuerte que la
producida por el dióxido de carbono. También participa en la El ciclo del nitrógeno en los océanos es semejante al terrestre
formación de ozono atmosférico. Diversos estudios con ligeras variantes entre las etapas.
demuestran que es responsable del 5% del calentamiento
global, pudiendo alcanzar en un futuro hasta el 10% (Mosier,
et al., 1998; Menyailo y Krasnoshchekov, 2003; Takaya et al.,
2003; Mora et al., 2007). En el caso de N2O se ha
incrementando su concentración en la atmósfera a razón de

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 3. Principales fuentes de los gases de efecto invernadero
DS1005 – Cambio climático Tema 6. Fuentes naturales

Los pasos principales o etapas en el ciclo del nitrógeno son:

Fijación. Una forma de fijación natural es la atmosférica,


realizada por la influencia de los rayos o descargas
eléctricas que transforman el N~ atmosférico inerte en
formas del tipo de nitritos y/o nitratos. En la fijación
biológica los organismos involucrados son sólo del
reino monera (carecen de núcleo celular), bacteria y
actinomicetos. Entre las bacterias pueden existir de
naturaleza simbiótica o de vida libre, aerobia y
anaerobia. Para las simbióticas aerobias tenemos el caso
de las del género Rhizobium, las cuales se asocian
normalmente con muchos tipos de leguminosas (haba,
chícharo, fríjol. La fijación también puede ser industrial
(no natural), ya que a través del proceso de Haber-
Bosch (reacción de nitrógeno e hidrógeno gaseosos
para producir amoníaco) el N de la atmósfera puede
transformarse en amoniaco con un rendimiento de
10% al 20%.

Amonificación. En esta etapa el nitrógeno orgánico se


convierte en amoniaco. Entre las bacterias que
participan en esta fase están: Bacillus, Clostridium,
Serratia, entre otras; así como los hongos Alternaría,
Aspergillus, Mucor, Penicillium.

Nitrificación. Es la conversión del amoniaco en nitritos y


nitratos. En la conversión a nitritos participan las
bacterias nitritantes y en la segunda las nitratantes
(ambos procesos son conocidos como nitrificación). Las
que participan en la primera etapa son Nitrosomonas,
Nitrosococus y Nitrosospira; en la segunda fase se halla
Nitrobacter.

La siguiente figura muestra las diferentes etapas del ciclo del


nitrógeno en forma natural.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 3. Principales fuentes de los gases de efecto invernadero
DS1005 – Cambio climático Tema 6. Fuentes naturales

En la figura siguiente se ilustra el ciclo del nitrógeno pero en el 6.5 Vapor de agua
circuito acuático, con los organismos involucrados en el mismo.

El vapor de agua sólo constituye


entre el 0 y el 4 % del volumen total
de la atmósfera, y sin embargo es uno
de los factores más importantes en la
determinación del tiempo y el clima.
Además, contribuye con el 70% del
efecto invernadero, de hecho es más
importante que el CO2, pero, en
apariencia no se le ha puesto la
atención debida. Las moléculas de
agua funcionan distribuyendo el calor
en la atmósfera, ya que atrapan el calor proveniente del sol, lo
distribuyen en la tierra y posteriormente lo expulsan al espacio.
El vapor de agua constituye parte del Ciclo hidrológico en
donde intervienen los procesos de condensación, evaporación,
precipitación y transpiración. Y es el único gas en el que los
humanos no tienen la influencia para modificar sus
concentraciones.

Ciclo hidrológico

El ciclo hidrológico está estrechamente vinculado a los cambios


de la temperatura atmosférica y al balance radiativo.

En las capas bajas de la atmósfera el aire tiene distintas


cantidades de vapor de agua, nunca está totalmente seco, y
oscila entre valores muy bajos para las zonas desérticas, del 5%
al 15%, y valores muy elevados para las zonas de niebla y
nubes con valores del 90% al 100%.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 3. Principales fuentes de los gases de efecto invernadero
DS1005 – Cambio climático Tema 6. Fuentes naturales

constituye una importante fuente de energía para los


movimientos atmosféricos y los sistemas meteorológicos
convectivos. El transporte vertical del vapor de agua por
convección en los cúmulos es el mecanismo más importante
para el transporte vertical del calor en los trópicos.

El vapor de agua penetra la atmósfera gracias al proceso de


evapotranspiración que ocurre en la superficie, mediante el
cual se absorbe energía latente. Cuando el vapor se condensa
o se congela, se libera calor latente a la atmósfera. Finalmente,
la cantidad de vapor de agua afecta las tasas de evaporación y
transpiración en la superficie.

El vapor de agua llega a la troposfera procedente de todos los


puntos donde el agua está en contacto con el aire y mediante
la evaporación se transfiere a la atmósfera. Para que esto
suceda el agua debe absorber calor del aire, siendo bastante
más alta la evaporación en las zonas cálidas que en las fías y
también es mayor durante el verano que en el invierno. Otro
aporte importante de vapor de agua a la atmósfera es la
vegetación a través de la evapotranspiración.

En primer lugar, la condensación del vapor de agua en la


atmósfera forma la precipitación y la cantidad de vapor de
agua disponible determina el potencial de precipitación. El
vapor de agua absorbe y emite la radiación infrarroja (IR)
afectando el proceso de calentamiento y enfriamiento de la
atmósfera y la superficie terrestre. La liberación de calor latente
que ocurre cuando el vapor se condensa o se congela

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 3. Principales fuentes de los gases de efecto invernadero
DS1005 – Cambio climático Tema 6. Fuentes naturales

6.6 Ozono

Es un constituyente natural de la atmósfera y la palabra ozono


viene del griego ozein "oler". Es un gas azulado, de olor
agradable, compuesto por tres átomos de oxígeno (O3). El
ozono (O3) en la estratosfera filtra los rayos ultravioleta (UV)
que son dañinos para las estructuras biológicas, es también un
gas invernadero que absorbe efectivamente la radiación
infrarroja. La concentración de ozono en la atmósfera no es
uniforme sino que varía según la altura. Se forma a través de
reacciones fotoquímicas que involucran radiación solar, una
molécula de O2 y un átomo solitario de oxígeno. Por medio de
procesos atmosféricos naturales, las moléculas de ozono se
crean y se destruyen continuamente.

Las radiaciones ultravioletas del sol descomponen las


moléculas de oxígeno en átomos que entonces se combinan
con otras moléculas de oxígeno para formar el ozono. El
ozono no es un gas estable y es muy vulnerable a ser destruido
por los compuestos naturales que contienen nitrógeno,
hidrógeno y cloro. Material editado, diseñado, publicado y distribuido por el Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey para uso exclusivo de
los estudiantes registrados de forma oficial en cursos académicos
ofrecidos a través de la Universidad TecVirtual y el Programa de Apoyo a
los Campus del Sistema (PACSI).

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier


medio sin previo y expreso consentimiento por escrito del Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,


México. 2013.

Ave. Eugenio Garza Sada 2501 Sur Col. Tecnológico C.P. 64849 |
Monterrey, Nuevo León | México.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
El papel de los bosques en ciclo, la
captura y el almacenamiento de carbono

Número 1: Los bosques y el ciclo de carbono a nivel mundial: fuentes y sumideros

K.E. PERCY1, R. JANDL2, J.P. HALL3 AND M. LAVIGNE1


1 Recursos
Naturales de Canadá, Servicio Forestal de Canadá,
Atlántico de Investigación Forestal, CP 4000, Fredericton, Nueva Brunswick, Canadá E3B 5P7
2 Instituto de Ecolgía Forestal, Agencia Federal y Centro de Investigación Forestal,

Seckendorff- Gudent-Weg 8, A-1131 Viena, Austria


3 Recursos Forestales de Canadá, Servicio Forestal de Canadá,

Sector de Ciencias, 580 Booth Street, Ottawa, Ontario, Canadá K1A OE4

Boletín
http://iufro.boku.ac.at/iufro/taskforce/hptfcs.htm
No.1 - 2003

Contenido Prefacio
Prefacio .............................................1
1.1 Resumen ...................................1 Existe una relación inseparable entre el cambio del clima, el cambio de uso del
suelo y los bosques del mundo. La emisión de dióxido de carbono, un gas de
1.2 IUFRO y el cambio
efecto invernadero, en la atmósfera del mundo, causada por el hombre, sigue
del clima....................................2
escalando. Más de 4 mil millones de hectáreas de la superficie terrestre del
1.3 Los bosques – mundo están cubiertos de bosques y tienen grandes reservas de carbono en su
un recurso mundial..................2 vegetación y sus suelos. Es importante para el diálogo actual sobre el tema del
1.4 Bosques y el ciclo cambio climático comprender el papel de los bosques en los ciclos de carbono y
de carbono mundial.................3 predecir si los bosques serán sumideros o fuentes de carbono en el futuro.
1.5 Una tarea para la IUFRO es una red internacional de científicos forestales no gubernamental y sin
ordenación forestal ..................4 fines lucrativos que tiene como objetivo promover la cooperación internacional en
1.6 Perspectivas en el futuro .........4 la investigación forestal y los productos forestales. En reconocimiento de la
dualidad entre la importancia de los bosques en el ciclo mundial del carbono y la
1.7 Glosario.....................................4
incertidumbre que existe en este contexto, IUFRO estableció en 2001 un Grupo
Literatura ..........................................5 Especial de Intervención sobre el Papel de los Bosques en el Ciclo, la Captura y el
Almacenamiento del Carbono. Este grupo tiene como mandato informar sobre los
asuntos relacionados con el fin de mejorar la toma de decisiones.

Editado por Kevin Percy y Robert Jandl IUFRO se complace en introducir el primer de nueve números de noticias
electrónicas publicadas por el Grupo Especial de Intervención. Estas noticias en su
Edición técnica: Johanna Kohl, Agencia Federal
conjunto quieren presentar resumenes oportunos, precisos, informativos y
y Centro de Investigación Forestal, Viena, Austria
fácilmente accesibles del estado de la ciencia y serán publicadas cuatro veces al
Para reproducir artículos de esta publicación le año. El primer número de estas noticias electrónicas del Grupo Especial tiene
rogamos el favor de dirigirse a los editores: como objetivo presentar al estimado lector una introducción general, mientras los
siguientes números trimestrales se centrarán en una gama amplia de temas
(kpercy@nrcan.gc.ca,
asociados con el papel del los bosques en la adaptación a y la mitigación del nivel
robert.jandl@bfw.gv.at)
creciente de dióxido de carbono en la atmósfera.
Los boletines pueden ser bajados del sitio Web:
http://iufro.boku.ac.at/taskforce/hptfcs.htm Dr. Kevin E. Percy
Servicio Forestal Canadiense
Traducción: Gerda Wolfrum wolfrum@iufro.org Coordinador del Grupo Especial
1.1 Resumen Los bosques juegan un papel importante en el ciclo
natural del carbono en el mundo ya que capturan el
carbono (C) de la atmósfera mediante la fotosíntesis
Los bosques desempeñan un papel importante en el convirtiendo la energía en biomasa forestal y
ciclo de carbono a nivel mundial dado que han emitiendo el C otra vez a la atmósfera durante la
absorbido casi la tercera parte de las recientes respiración y decomposición de plantas. A nivel
emisiones antropogénicas de dióxido de carbono (CO2) mundial, este intercambio de C entre los bosques y la
a la atmósfera. Sin embargo, nuestras atmósfera es influído por disturbios2 naturales y
actividades en el bosque constituyen también una causados por los hombres. Esta interacción entre el
fuente de emisión de carbono a la atmosfera; la bosque y la atmósfera lleva a la opinión que el control
deforestación (sobre todo en los trópicos), por de las prácticas de cambiar el uso de tierra que
ejemplo, ha causada casi la quinta parte de las también afecta bosques puede disminuir de cierto
emisiones antropogénicas por año. La incertidumbre modo el aumento de los gases de efecto invernadero
sobre la capacidad de los bosques de almacenar en la atmósfera, y también que algunas actividades de
carbono en el futuro representa una gran preocu- ordenación forestal pueden reducir eficazmente la
pación. Además, el mundo se está movilizando por velocidad de acumulación de CO2 en la atmósfera.
tratar el tema del cambio climático, y algunos
proponen usar la ordenación forestal para aumentar la Las Naciones Unidas mediante su Convención Marco
captura de carbono en la biosfera a plazo corto y sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kioto se
medio. Dado que los bosques y la selvicultura reciben esfuerzan por llegar a un acuerdo internacional sobre la
tanta atención, se necesitan más conocimientos incorporación de actividades forestales en el
detallados sobre como funcionan los bosques e enfrentamiento internacional de este gran desafío
información precisa sobre el estado de los bosques en medioambiental. Finalmente serán los forestales que
el mundo. IUFRO se ocupa activamente por la serán responsables de la implementación de los
necesidad de mejorar el entendimiento y la capacidad componentes forestales de los acuerdos interna-
de hacer previsiones. cionales sobre el cambio climático en el campo. Estos
forestales necesitarán una sólida base científica para
tener éxito, e IUFRO se está esforzando por ayudarles
a enfrentar este desafío.

1.2 IUFRO y el cambio del clima

IUFRO tiene la visión de promover “un manejo 1.3 Los bosques – un recurso
sostenible de los recursos forestales del mundo que mundial
se basa en la ciencia y va a llevar a beneficios
económicos, medioambientales y sociales.”1 IUFRO
cree que se van a obtener mejores decisiones cuando En 2000, el 30 % aproximadamente (3869 Mha) de la
las decisiones de la política pública se basan en ciencia superficie terrestre del mundo estuvo cubierto de
sólida, y que esto, a su vez, va a aumentar el apoyo bosques. Casi la mitad de las superficies boscosas se
público y los beneficios para la sociedad. encuentran en los trópicos, una tercera parte está en la

Distribución de los bosques en el mundo (fuente: FAO 2001)3


zona boreal, y un 10 % aproximadamente se halla forestal) se encuentra en los bosques en latitudes altas
igualmente en las regiones forestales subtropicales y debido a las grandes reservas de carbono en el suelo
templadas. (tabla 1). La más baja densidad del carbono se
encuentra en bosques de media latitud.5
La proporción de la superficie terrestre del mundo
cubierta de bosque ha cambiado a causa de Los ecosistemas terrestres funcionan como
actividades antropogénicas. Por ejemplo, durante la sumideros ahora porque crecen fuera de los trópicos y
decada entre 1990 y 2000, el área forestal en los porque cambios mundiales del medio ambiente han
trópicos se disminuyó por 14,2 Mha por año sobre sido más favorables para la fotosíntesis que para la
todo debido a la deforestación. Al mismo tiempo, la respiración/decomposición. Sin embargo, no es cierto
superficie boscosa aumentó por 1,7 Mha por año en que los bosques sigan siendo sumideros de carbono
bosques no tropicales sobre todo debido a la expan- en el futuro. Además se nota que la parte de
sión natural.3 ecosistemas donde el C tiende a acumular es diferente
en los diferentes tipos de bosques, lo que significa que
los cambios de la actividad de almacenar de cada tipo
de bosque puede ser diferente.

1.4 Bosques y el ciclaje de Cambios que tienen como resultado un clima más
carbono mundial árido reducen el crecimiento o producen una tierra que
no es apta para bosques en algunas regiones de la
tierra. La intensidad y la cantidad del estrés por falta de
Ecosistemas forestales funcionan a través de la humedad aumentarán con la continuación del cambio
interacción entre los ciclos del C, de las sustancias climático. Sin embargo, algunas regiones que fueron
nutritivas y del ciclo hidrológico. Estos ciclos varian inhospitalarias para bosques en el pasado están
como resultado de cambios medioambientales convirtiéndose en regiones aptas para bosques a
naturales que operan en dimensiones de siglos y causa del cambio climático. Ahora no es posible
milenios. En tiempos históricos, las influencias estimar los efectos netos de tales cambios en la super-
humanas han introducido otro grupo de factores que ficie forestal sobre la captura de carbono en la biosfera.
afectan el equilibrio del C en los bosques a conse- Sin embargo, hay gran preocupación que las regiones
cuencia de la deforestación y ordenación forestal. En de permafrost pueden convertirse en zonas aptas para
tiempos más recientes, esta influencia se debe a la bosques y producir C a causa de la decomposición de
modificación de la química atmosférica y el cambio la turbera antes congelada.
climático causados por el hombre.
La concentración actual del CO2 atmosférico de aprox.
El flujo neto terreste del C es la diferencia entre la 370 ppm es mucho más alta que el nivel preindustrial
captura (sumideros) y las fuentes. Durante los años de aprox. 280 ppm. La velocidad actual del aumento (el
noventa del siglo XX, la biosfera terrestre (de la cual los 0,4 % por año) es sin precedencia desde hace 20’000
bosques forman una gran parte) absorbió el C a una años.6 La variabilidad del crecimiento anual de un año
velocidad de aproximadamente 1,4 Gt por año.4 Se al otro de las concentraciones del CO2 atmosférico es
estimó que los árboles y suelos forestales contienen alta.4 Es importante notar para la selvicultura que esta
1146 Gt de C. El 37% aproximadamente de este C variabilidad de concentraciones a medio plazo se debe
está capturado en bosques de baja latitud; el 14% se
halla en bosques de latitud media; y el 49% restante
se encuentra en zonas de alta latitud. La mayor
densidad del carbono (masa de C por unidad de área

Tabla 1.
Densidades estimadas de C según peso por superficie5
Densidad de carbono
Latitud (106 por hectárea)
Vegetación Suelo
Alta Rusia 83 281
Canadá 28 484
Alaska 39 212
Media EEUU continentales 62 108
Europa 32 90
China 114 136
Australia 45 83
Baja Asia 132-174 139
África 99 120
Américas 130 120
al efecto del clima sobre los reservorios del C que son normalmente muy grande durante la recuperación de
de duración corta (hojas, residuos vegetales, microbios la capacidad fotosintética. Práctias selviculturales
en el suelo) a causa de variaciones en la fotosíntesis, como la fertilización y la mejora de árboles que
respiración, el ciclo de sustancias nutritivas e incendios amentan el crecimineto del sitio pueden también
regulares. aumentar la captura del C. Además, la protección de
bosques de incendios, plagas y daños por
Cuando falta la intervención humana, el balance del enfermedades mantiene almacenes de C que de otra
CO2 de bosques (la relación entre absorción y emisión) manera hubieran sido devueltos a la atmósfera por
está en un equilibrio dinámico con cambios y ciclos hechos naturales y, por eso, ayudan a limitar la entrada
medioambientales de larga duración. Una cosecha de gases invernaderos en la atmósfera.
más rápida que el crecimiento reduce el C a nivel de
paisaje. La conversión de bosques para usos agricultu-
rales resulta en una rápida pérdida neta de C a la
atmósfera. Por otro lado, cuando tierra agricultural se 1.6 Perspectivas en el futuro
convierte otra vez en bosque es posible aumentar los
depósitos de C. La permanencia del C en bosques
varia entre días para tejidos que se decomponen rápi- Existe una gran incertidumbre sobre nuestra capacidad
damente y siglos y milenios para los depósitos lentos de proyectar la distribución, composición y pro-
de C. Los tiempos de permanencia varían según el tipo ductividad de bosques en el futuro. Mediante informes
de bosque y la zona climática y son influidos por sobre el estado de los conocimientos como el libro de
disturbios naturales y no naturales. 2001 sobre CO2 y ecosistemas forestales9, IUFRO
está aumentando la conciencia dentro de la comunidad
Puede haber efectos imprevistos del cambio climático forestal y se dedica a dar una vista equilibrada sobre la
sobre los bosques. Por ejemplo, hay pruebas recientes captura y almacenamiento del C. Científicos de organi-
que las concentraciones de CO2 en la atmósfera zaciones miembro de IUFRO son activos en el interfaz
pueden hacer los árboles más susceptibles a insectos entre la ciencia y la política mediante informes a través
defoliadores y que plantas que reciben nitrógeno del IPCC y grandes proyectos de investigación multina-
adicional de la deposición atmosférica no se cional como CARBO-Europe, FluxnetCanada, Ameri-
endurecen normalmente en otoño así que son más Flux y FACE.
susceptibles a daños por heladas. Estos efectos
indirectos del cambio climático reducirán la El tema de la “captura de carbono” toca también los
productividad y, por consiguiente, la captura de C. paradigmas centrales de la selvicultura como la
Además, niveles aumentados del ozono cerca del sostenibilidad y el uso múltiple. No es un tema
suelo, un agente contaminante pervasivo (el exclusivo de este Grupo Especial de Intervención sino
componente mayor del smog), reducen la también un tema clave para muchos Grupos de Trabajo
productividad forestal y compensan ganas de y Divisiones Técnicas de IUFRO. En esta serie de
concentraciones crecientes de CO2 atmosférico.7 noticias electrónicas del Grupo Especial queremos
También se preve que el cambio climático va a presentar aspectos escogidos de la captura de
aumentar los disturbios forestales naturales por plagas carbono desde diferentes puntos de vista. Cada una de
e incendios, y hay cierta prueba que esto ya está las siete publicaciones que siguen se basará en una
pasando. La composición de los sitios forestales discusión profunda entre los miembros del Grupo
puede cambiar dado que el clima actua de una manera Especial y expertos invitados. Una comunicación
menos previsible, lo que resulta en una conversión de mundial eficaz necesita, por supuesto, el uso de una
bosques de almacenes de C a fuentes de C.8 terminología ampliamente aceptada y a este fin IUFRO
ofrece el servicio de terminología en línea SilvaVoc que
se está desarrollando constantemente.

1.5 Una tarea para la ordenación


forestal 1.7 Glosario

Actividades forestales comerciales pueden aumentar Decomposición: degradación de materia orgánica por
la cantidad de C secuestrado porque productos procesos biológicos y no biológicos
forestales de alta edad son almacenes eficaces de C y FACE: Free-Air Carbon Dioxide Enrichment; experimentos de
la cosecha muchas veces convierte un sitio que tiene exposición de CO2 al aire libre en Norteamérica y Europa
muy poco o ningun crecimiento neto en un sitio de Bosque: Tierra con cubierta de dosel de árboles (o densidad
crecimiento activo. Sin embargo, estos beneficios equivalente de árboles) de más del 10% y una
tienen que ser evaluados en vista de la cantidad total superficie de más de 0,5 ha.
de C en el ecosistema. La pérdida de leña menuda, Gt: gigatoneladas de carbono (1 Gt = 1.000.000.000
ramas, agujas etc. después de la cosecha es toneladas)
IPCC: Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Wirth. 2001. Recent patterns and mechanisms of carbon
Cambio Climático exchange by terrestrial ecosystems. Nature 414: 169-172.
M: un millón (2Mha = 2 millones de hectáreas) 5. R.K. Dixon, S. Brown, R.A. Houghton, A.M. Solomon,
Fotosíntesis: proceso por el cual los vegetales verdes toman M.C. Trexler and J. Wisniewski. 1994. Carbon pools and
de la energía del sol y CO2 para producir carbohidratos flux of global forest ecosystems. Science 263: 185-190.
y oxígeno. 6. Houghton et al (Eds) 2001. Climate Change 2001: The
Reservorio: un sistema que tiene la capacidad de acumular Scientific Basis. Contribution of Working Group II of the
o liberar carbono Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge
Captura: secuestro y almacenamiento; dióxido de carbono University Press, Cambridge. Also
tomado de la atmósfera e introducido en las plantas http://www.ipcc.ch/pub/wg2SPMfinal.pdf
mediante fotosíntesis
7. Kevin E. Percy, Caroline S. Awmack, Richard L. Lindroth,
Sumidero: cualquier proceso o mecanismo que absorbe el Mark E. Kubiske, Brian J. Kopper, J.G. Isebrands, Kurt S.
carbono de la atmósfera Pregitzer, George R. Hendrey, Richard E. Dickson, Donald
Fuente: el contrario de un sumidero R. Zak, Elina Oksanen, Jaak Sober, Richard Harrington and
David F. Karnosky. 2002. Altered performance of forest
pests under CO2- and O3-enriched atmospheres. Nature
420: 403-407.
1.8 Literatura 8. W.A. Kurz and M.J. Apps. 1999. A 70-year retrospective
analysis of carbon fluxes in the Canadian forest sector.
1. IUFRO. 2002. http://iufro.boku.ac.at Ecological Applications 9: 526-547.
2. IPCC. 2000. IPCC Special Report: Land Use, Land-Use 9. D.F. Karnosky, R. Ceulemans, G.E. Scarascia-Mugnozza
Change and Forestry. Geneva. and J.L. Innes, (Eds.). 2001. The Impact of Carbon
http://www.ipcc.ch/pub/srlulucf-e.pdf Dioxide and Other Greenhouse Gases on Forest Eco-
systems. IUFRO Research Series Volume 8. CABI
3. FAO. 2001. State of the World’s Forests. Part II Key
Publishing in Association with IUFRO, Wallingford, UK.
Issues in the Forest Sector Today. Rome.
http://www.fao.org/docrep/003/y0900e/y0900e05.
htm#P4_44
Reconocimientos
4. D.S. Schimel, J.I. House, K.A. Hibbard, P. Bousquet, P.
Cias, P. Peylin, B.H. Braswell, M.J. Apps, D. Baker, A. Los autores dan las gracias a los miembros del Grupo
Bondeau, J. Canadell, G. Churkina, W. Cramer, A.S. Especial de Intervención por sus contribuciones.
Denning, C.B. Field, P. Friedlingstein, C. Goodale, M. Estamos agradecidos a personas externas que nos
Heimann, R.A. Houghton, J.M. Melillo, B. Moore III, D. revisaron el manuscrito, sobre todo al Dr Pierre Bernier,
Murdiyarso, I. Noble, S.W. Pacala, I.C. Prentice, M.R. Recursos Naturales de Canadá, Servicio Forestal de
Raupach, P.J. Rayner, R.J. Scholes, W.L. Steffen and C. Canadá, Centro Laurentiano de Investigación.

Más publicaciones en esta seria


Número 2: La influencia de disturbios naturales y no naturales sobre la captura y el
amacenamiento de carbono en los bosques
Número 3: El aumento del CO2 y la productividad del ecosistema forestal
Número 4: Criterios y indicadores para el secuestro de carbono
Número 5: Estrategias operativas para promover el secuestro de carbono
Número6: Secuestro de carbono en bosques y la biodiversidad
Número 7: El potencial de mitigaeión de bioenergía y productos de la madera
Número 8: Aspectos economicos de la contabilidad de carbono
Número 9: Informe de resumen

Todos boletines son disponibles gratuitos en


http://iufro.boku.ac.at/taskforce/hptfcs.htm “Newsletters”
DS1005
Cambio climático

Módulo 3. Principales fuentes de los gases de efecto invernadero

Tema 7. Fuentes antropogénicas


Módulo 3. Principales fuentes de los gases de efecto invernadero
DS1005 – Cambio climático Tema 7. Fuentes antropogénicas

Tema 7. Fuentes antropogénicas


En el tema 7 conoceremos las fuentes antropogénicas de los
gases de efecto invernadero que comprenden aquellos gases
que son de origen natural como aquellos de origen artificial.
Este tema se divide en los siguientes subtemas que deberás
revisar para comprender todos los conceptos y de esta manera
puedas realizar tu actividad asignada.

7.1 Introducción a las fuentes antropogénicas

7.2 Dióxido de Carbono antropogénico

7.3 Metano antropogénico

7.4 Óxido Nitroso antropogénico

7.5 Vapor de agua antropogénico

7.6 Ozono antropogénico

7.7 Los gases de efecto invernadero artificiales o


antrópicos

Como podrás comprender a través de los temas anteriores,


tanto la naturaleza como la propia actividad del ser humano
tienen impacto dentro del efecto invernadero. Observa la
siguiente figura en la que se muestra la contribución de los
diferentes gases de efecto invernadero, distinguiendo entre las
fuentes naturales (gris) y las fuentes antropogénicas (verde).

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 3. Principales fuentes de los gases de efecto invernadero
DS1005 – Cambio climático Tema 7. Fuentes antropogénicas

7.1 Introducción a las fuentes antropogénicas Vida


media Potencial de
Origen Gases Fuentes
En este caso es necesario incluir en este rubro a: Vapor de en calentamiento
agua (H2O), Dióxido de carbono (CO2), Metano (CH4), Ozono años

(O3) y Óxido nitroso (N2O). Así como aquellos que son de Quema de
combustibles fósiles
importancia secundaria, cuya concentración en los diferentes (carbón, derivados de
compartimientos de sus ciclos es modificada por la actividad petróleo y gas),
reacciones químicas en
Dióxido de carbono 50 a
humana. Además se incluyen los principales gases artificiales (CO2)
procesos de
200
1
manufactura; (como la
que son: los halocarbonos y otras sustancias con contenido de producción de cemento
cloro y bromo como, clorofluorocarbonos (CFC), y acero) cambio de uso
de suelo
hidroclorofluorocarbonos (HCFC), perfluorocarbonos (PFC) y el Gases de
(deforestación).

hexafluoruro de azufre (SF6). Estos gases son producto de la Origen Natural Descomposición
industria y contribuyen más o menos de forma neta al efecto anaerobia (Cultivo de
arroz, rellenos
Metano (CH4) 12 + 3 21
invernadero por la estructura de sus moléculas y, de forma sanitarios, estiércol),
escape de gas en minas
sustancial, por la cantidad de moléculas del gas presentes en la y pozos petroleros.
atmósfera. De ahí que por ejemplo, el SF6, sea una eficaz Producción y uso de
molécula de efecto invernadero pero su contribución es Óxido nitroso (N2O)
fertilizantes
120 310
nitrogenados, quema
absolutamente ínfima. Es importante resaltar de nueva cuenta de combustibles fósiles.
que el principal gas de efecto invernadero es el vapor de agua Emitidos en procesos
y que su contribución es alrededor del 95%. Sin embargo, en Hidrofluorocarbonos de manufactura y 1.5 a
140 – 11,700
(HFCs) usados como 264
los estudios y análisis se hace énfasis en el resto de los gases de refrigerantes.
efecto invernadero con especial atención al CO2. Producción de
aluminio, fabricación
La siguiente tabla muestra una síntesis de las fuentes naturales Perfluorocarbonos
de semiconductores,
sustituto de las
2600
a 6,500 – 9,200
y antropogénicas y nos proporciona datos interesantes en Gases (PFCs) sustancias destructoras
50000
Antropogénicos del ozono. Ej. Uso de
torno a la vida media en años y su potencial de calentamiento. solventes, espumas,
refrigeración fija.

Producción y uso de
equipos eléctricos;
Hexafluoruro de producción de
magnesio y aluminio;
3200 23,900
Azufre (SF6)
fabricación de
semiconductores.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 3. Principales fuentes de los gases de efecto invernadero
DS1005 – Cambio climático Tema 7. Fuentes antropogénicas

7.2 Dióxido de Carbono antropogénico porcentuales: Carbono 84% a 87%, Hidrógeno 11% a 14%,
Azufre 0 a 2% y Nitrógeno 0.2%.
Las fuentes antropogénicas de CO2 son muy diversas y
prácticamente todas las actividades de desarrollo del ser
humano están directa o indirectamente relacionadas a la
generación de CO2. Desde la revolución industrial la Gas natural: Es el más limpio de los energéticos naturales ya
combustión de productos orgánicos (entre ellos los derivados que emite 30% menos de gases contaminantes que la gasolina.
del petróleo) junto a la deforestación causada por la actividad Se trata de una mezcla de hidrocarburos en la que predomina
humana han incrementado en gran medida el nivel de el metano, normalmente mayor a 80%. Tiene una alta
concentración de CO2 en la atmósfera. Casi todas las emisiones eficiencia energética y es más usado para calefacción
de CO2 (alrededor de 96.5%) provienen de los combustibles doméstica.
fósiles.

Carbón: El carbón es una sustancia ligera, de color negro, que


procede de la fosilización de restos orgánicos vegetales y se
pueden distinguir 4 tipos de carbón mineral: Turba, Lignito,
Hulla y Antracita.

Al producirse la combustión de los combustibles fósiles, el


carbono contenido en ellos es devuelto casi por completo
como CO2.

El petróleo: El petróleo es una mezcla compleja de alcanos,


alquenos, cicloalcanos y compuestos aromáticos. Antes de la
refinación, es un líquido viscoso, café oscuro y se le suele llamar
aceite crudo. La composición elemental del petróleo
generalmente está comprendida entre los siguientes rangos

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 3. Principales fuentes de los gases de efecto invernadero
DS1005 – Cambio climático Tema 7. Fuentes antropogénicas

19 Brasil 0.39

20 India 0.24
Las fuentes antropogénicas de los gases de efecto invernadero
En la siguiente tabla se muestran las emisiones anuales per
regularmente se pueden agrupar de la siguiente manera:
cápita de los principales países generadores de CO2.

Emisiones anuales
País
Per cápita (Tons)

1 Estados Unidos 5.26

2 Kazajistán 4.71

3 Australia 4.19

4 Canadá 3.97

5 Rusia 3.08

6 Corea del Norte 2.90

7 Alemania 2.89

8 Reino Unido 2.62

9 Ucrania 2.43

10 Japón 2.39

11 Polonia 2.31

12 África del sur 2.07

13 Corea del sur 1.98

14 Italia 1.81

15 Francia 1.56

16 Irán 1.09

17 México 0.96

18 China 0.71

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 3. Principales fuentes de los gases de efecto invernadero
DS1005 – Cambio climático Tema 7. Fuentes antropogénicas

Fuentes de producción de energía Proceso de producción de energía eléctrica


a través de los diversos energéticos primarios
La mayoría de la energía que se
produce en las industrias proviene
principalmente de la combustión de
combustibles fósiles. El 75% de la
producción de energía se genera en
los procesos de combustión (Carbón
25%, Petróleo 50%. Datos del INE. 2009).

Según la clase de energía que se obtenga podemos distinguir


los siguientes procesos de contaminación:

1. Fuentes de producción de energía eléctrica. Aquí se


incluyen las plantas térmicas.
2. Producción de energía mecánica. Se incluyen en este
apartado todas las fuentes móviles (automóviles,
aviones, ferrocarril). Aunque el más común es la fuente
contaminante por automóviles, también la aviación es
cada vez más importante debido al incremento del
número de aviones y a la gran cantidad de gases que
desprenden.
3. Producción de energía calorífica. Incluye los
generadores de producción de calor, tanto domésticos
como industriales. El combustible empleado es diverso
(madera, carbón).
4. Producción de energía destructora. La fuente principal
de contaminación es la eliminación de diversos
materiales. Un ejemplo es la quema de basuras.

Observa a continuación un diagrama simplificado del proceso


de producción de energía eléctrica a través de los diversos
energéticos primarios.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 3. Principales fuentes de los gases de efecto invernadero
DS1005 – Cambio climático Tema 7. Fuentes antropogénicas

En esta se incluye a todas las industrias que ocasionen de una


u otra forma contaminación por CO2 a la atmósfera.

En la producción de bienes materiales, el


5% de toda la producción mundial de
CO2 antropogénico se debe a la
fabricación del cemento, y este es un
porcentaje que en años sucesivos, no
sólo se mantendrá, sino que se
incrementará conforme se activen las economías emergentes
asiáticas. Para cuantificar de una manera sencilla la aportación
de cemento a la producción de CO2 basta con echar un vistazo
a las siguientes relaciones: Cada tonelada de cemento
producida por el sistema convencional produce una tonelada
de CO2; si en vez de cemento convencional, se producen
cementos especiales, la cifra de emisiones de CO2 podrá ser
reducida a 0.4 toneladas por tonelada de cemento. Estas temperaturas permiten las reacciones de los
componentes cálcicos y silíceos. El carbonato cálcico (piedra
caliza) reacciona para formar óxido de calcio y dióxido de
carbono (esto ocurre a unos 900ºC) y el óxido de calcio y los
En la fabricación del cemento, el material procesado en el silicatos reaccionan para formar di- y tri- silicatos de calcio (a
horno rotatorio alcanza una temperatura entorno a los 1450º. temperaturas entre 900 y 1500ºC).
Este material es enfriado bruscamente al abandonar el horno
en enfriadores planetarios o de parrillas obteniéndose de esta Las reacciones que producen aluminato tricálcico y
forma el clínker. aluminoferrita tetracálcica ocurren en un grado inferior. La
variación en las proporciones de estos cuatro componentes
(disilicato cálcico, trisilicato cálcico, aluminato tricálcico y
El clinnker se obtiene tras calcinar caliza y arcilla a una aluminoferrita tetracálcica) determinan las propiedades del
temperatura que está entre 1350 y 1450 °C. El clínker es el cemento resultante.
producto del horno que se muele para fabricar el cemento El siguiente esquema que muestra las fuentes principales y
portland. El promedio del diámetro de las partículas de un aportación de CO2 y del resto de gases de efecto invernadero
cemento típico es aproximadamente 15 micrómetros y las de México. Es notable que el CO2 represente, prácticamente, la
reacciones químicas durante la calcinación producen CO2. mayor proporción.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 3. Principales fuentes de los gases de efecto invernadero
DS1005 – Cambio climático Tema 7. Fuentes antropogénicas

Fuentes antropogénicas y emisiones de los principales gases de


efecto invernadero en México

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 3. Principales fuentes de los gases de efecto invernadero
DS1005 – Cambio climático Tema 7. Fuentes antropogénicas

7.3 Metano antropogénico 7.4 Óxido Nitroso antropogénico

Se estimó que las emisiones mundiales antropogénicas de


El óxido nitroso (N2O) se forma por
metano en 2005 fueron equivalentes a 6,407 millones de
reacción del nitrógeno atmosférico y
toneladas métricas de CO2 (MMTCO2E). Aproximadamente el
del oxígeno en las cámaras de
40 por ciento de estas emisiones provinieron de cuatro fuentes
combustión de los motores, a alta
identificadas por la Asociación Methane to Markets: Agricultura
temperatura y presión. En las
(administración de desechos animales), minas de carbón,
concentraciones en que se produce
vertederos, y sistemas de petróleo y gas natural.
no es contaminante, pero en el aire se
De 2005 a 2020, se proyecta que las contribuciones relativas oxida a dióxido de nitrógeno (NO2)'
de los sectores de agricultura, minería de carbón, y vertederos importante elemento de la niebla
se mantengan relativamente constantes, cambiando en un 2 fotoquímica o smog, que se produce
por ciento o menos de las emisiones antropogénicas en las grandes ciudades. El aumento
mundiales de metano o aproximadamente de 12 a 16 por de las emisiones de óxido nitroso se debe al aumento de uso
ciento dentro de cada sector. de fertilizantes con altas concentraciones de nitrógeno, como
sales de amonio (Friedel, et al 1999 y 2000) y a la acumulación
Sin embargo, se espera que las emisiones de petróleo y gas de amonio en el agua residual proveniente de los detergentes
aumenten casi un 57 por ciento de 2005 a 2020 y serán no biodegradables).
responsables de un 5 por ciento más de las emisiones
antropogénicas mundiales proyectadas de metano cada año. El riego con agua residual con altas concentraciones de
amonio, disminuye la capacidad de las plantas para fijar
nitrógeno atmosférico, y por lo tanto altera el Ciclo del
Nitrógeno (Sharma, et al. 2005). Es posible establecer 4 fuentes
antropogénicas principales del Óxido Nitroso: producción de
nylon y ácido nítrico, prácticas agriculturales, automóviles con
convertidores catalíticos de tres vías, quema de biomasa y
combustibles.

Los seres humanos influyen ahora en el ciclo global de


nitrógeno principalmente por medio de la utilización de
fertilizantes basados en nitrógeno. En el curso del último siglo,
los humanos se han convertido en fuentes fijas de nitrógeno,
tan importantes como todas las fuentes naturales de nitrógeno
combinadas: quemando combustible de fósiles, usando
fertilizantes nitrogenados sintéticos y cultivando legumbres

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 3. Principales fuentes de los gases de efecto invernadero
DS1005 – Cambio climático Tema 7. Fuentes antropogénicas

que fijan nitrógeno. A través de estas actividades, los humanos 7.5 Vapor de agua antropogénico
han duplicado la cantidad de nitrógeno fijada que se dispersa
en la biosfera cada año. El ciclo de nitrógeno ahora incluye el Las fuentes antropogénicas de vapor
componente antropogénico. de agua no están cuantificadas y
probablemente no sean significativas
pero son muy diversas ya que la gran
mayoría de las actividades
industriales son fuentes evaporativas
que aportan vapor de agua a la
atmósfera a través de sus operaciones, ya sea, directamente
por los procesos de producción o por procesos indirectos,
como los sistemas de enfriamiento de las termoeléctricas o en
la quema de combustibles fósiles.

De hecho, la combustión de un hidrocarburo produce más


vapor de agua que CO2. En la quema del metano se produce
por cada molécula de CO2 dos moléculas de agua.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 3. Principales fuentes de los gases de efecto invernadero
DS1005 – Cambio climático Tema 7. Fuentes antropogénicas

7.6 Ozono antropogénico

Cerca de la superficie de la Tierra (la troposfera), el ozono es un


contaminante que causa muchos problemas; forma parte del
smog fotoquímico y del cóctel de contaminantes que se
conoce popularmente como la lluvia ácida. Pero en la
seguridad de la estratosfera, de 15 a 50 km sobre la superficie,
el gas azulado y de olor fuerte es tan importante para la vida
como el propio oxígeno.

El ozono troposférico proviene de dos fuentes: por una parte,


transferencias naturales desde la estratosfera a la troposfera,
donde estos procesos contribuyen mínimamente a la El ozono troposférico se forma y destruye en una serie de
concentración de ozono; y por otra, la producción a partir de la reacciones que involucran a los óxidos de nitrógeno. Blacet
emisión, antropogénica y biogénica, de compuestos primarios, (1952) fue uno de los primeros en constatar que en la
principalmente óxidos de nitrógeno (NOx) y compuestos fotodisociación del NO2 se produce ozono:
orgánicos volátiles (COVs). De esta forma, la contaminación
por ozono es el resultado de un proceso complejo que El ozono se forma y desaparece como consecuencia de un
involucra reacciones químicas entre los NOx, COVs y el ciclo que se inicia al disociarse el NO2 en presencia de la
oxígeno en presencia de luz solar. Por lo tanto, el ozono es radiación solar:
considerado como un contaminante secundario, ya que no es
emitido directamente a la atmósfera, al contrario de sus NO2 → NO + O
precursores. Las concentraciones más altas de ozono junto a la
Este oxigeno procedente de la fotodisociación del NO2 es muy
superficie, suceden principalmente en las estaciones del año
reactivo, y se combina con el oxígeno molecular de aire:
con mayor insolación y gran estabilidad atmosférica. Las
condiciones meteorológicas que favorecen esta situación,
O2 + O → O3
propician una menor dispersión de los contaminantes,
aumentando la probabilidad de que reaccionen entre ellos. El Pero el ozono es muy inestable y, en presencia de NO, se
ozono presente en la estratosfera es imprescindible para la vida reduce con facilidad y rapidez para producir de nuevo NO2 y
en el planeta; su importancia reside en su propiedad de oxigeno molecular:
atenuar fuertemente las componentes de la radiación solar de
longitud por debajo de los 295 nm, que son perjudiciales para NO + O3 → NO2 + O2
los seres vivos. El ozono troposférico, y en concreto el ozono
que se encuentra más próximo a la superficie, es un gas toxico
cuando los valores de concentración son elevados.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 3. Principales fuentes de los gases de efecto invernadero
DS1005 – Cambio climático Tema 7. Fuentes antropogénicas

En las regiones industrializadas y densamente pobladas, el 7.7 Los gases de efecto invernadero artificiales o antrópicos
tráfico y todas las actividades asociadas al hombre, originan
grandes cantidades de óxidos de nitrógeno e hidrocarburos. Si Los halocarbonos son gases no naturales, su origen es
a estas sustancias denominados precursores de ozono, le puramente industrial y con poder tóxico. Son sustancias
acompañan ausencia de viento y una fuerte radiación solar, se químicas sintéticas, formadas por cloro, flúor y carbono y en
refuerza considerablemente la formación del mismo en la ellos se incluyen los clorofluorocarbonos (FC),
superficie. hidroclorofluorocarbonos (HCFC) y los perfluorocarbonos
(PFC). Las moléculas de CFC tienen una larga vida activa. El
Cuando como consecuencia de la actividad del hombre, los CFC-11 es activo durante unos 65 años y el CFC-12 durante
niveles de NO2 en la atmósfera son altos y además coexisten unos 110 años. Cada molécula de CFC-11 y de CFC-12
con compuestos orgánicos volátiles y una alta radiación solar, contribuye 3,500 y 7,300 veces más, respectivamente, al efecto
la generación de ozono se ve muy aumentada. Por otra parte invernadero que cada molécula de CO2. En 1985 se registró
los compuestos orgánicos volátiles consumen el NO existente una producción anual de 330,000 toneladas de CFC-11 y
mediante reacciones que producen NO2. Al reaccionar el NO 440,000 toneladas de CFC-12.
formado con los compuestos orgánicos volátiles, el ozono no
se descompone y se acumula. Por otra parte las masas de aire Los CFC también destruyen la capa de ozono en la atmósfera, y
de la atmósfera se desplazan, no coincidiendo el lugar de la hacen que una mayor proporción de rayos ultravioleta llegue a
emisión del NO2 y su fotodisociación con el de generación del la superficie de la Tierra. Las moléculas de CFC son
NO, acumulándose el ozono al no descomponerse. fraccionadas por rayos ultravioletas produciendo cloro. Éstas a
la vez reducen el ozono a oxígeno al sacarle uno de sus
átomos. El cloro no sufre un cambio permanente, por lo cual,
cada molécula puede repetir el proceso, destruyendo miles de
moléculas de ozono.

Existen fuentes naturales en las que se producen compuestos


relacionados, como los metilhaluros. Pero no existen
resumideros para los CFCs en la troposfera y por motivo de su
casi inexistente reactividad son transportadas a la estratosfera
donde se degradan por acción de los rayos ultravioleta (UV),
momento en el cual liberan átomos libres de cloro que
destruyen efectivamente el ozono.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 3. Principales fuentes de los gases de efecto invernadero
DS1005 – Cambio climático Tema 7. Fuentes antropogénicas

Concentración Crecimiento
Gas Fuente
actual (ppm) anual
Vapor de Evaporación.
Variable -
agua

 Combustión de
carburantes fósiles
(petróleo, gas, hulla)
Dióxido de y madera. 390 0.5
carbono
Los Hidroclorofluorocarbonos (HCFCs) e Hidrofluorocarbonos  Erupciones
volcánicas.
(HFCs), son compuestos de origen antrópico que están
usándose como sustitutos de los CFCs, sólo considerados como
transicionales, pues también tienen efectos de gas  Descomposición
invernadero. Estos se degradan en la troposfera por acción de anaeróbica de
vegetales en tierras
fotodisociación. Por la larga vida que poseen son gases húmedas (pantanos,
invernadero miles de veces más potentes que el CO2. ciénagas, arrozales).
Metano  Combustión de 1.87 0.9
Las siguientes tablas nos muestran el incremento de distintos biomasa.
gases de efecto invernadero respecto a los  Venteo de gas
cloroflourocarbonos. natural.

Incremento de Contribución al  Prácticas agrícolas


Gas concentración (%) desde calentamiento terrestre (uso de fertilizantes
aprox. 1750 (%) nitrogenados).
Óxido nitroso 0.323 0.8
 Combustión de
CO2 30% 64% carburantes fósiles.
CH4 145% 20%
Origen sintético
N2O 15% < 1% Clorofluoro- (propelentes de
0.000241 4.0
carbonos aerosoles, refrigeración,
HFC - 64%
espumas).
PFC - 10% Ozono Combustión de
0.024 0.5 - 2.0
troposférico carburantes fósiles.
SF6 - < 1%

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 3. Principales fuentes de los gases de efecto invernadero
DS1005 – Cambio climático Tema 7. Fuentes antropogénicas

Material editado, diseñado, publicado y distribuido por el Instituto


Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey para uso exclusivo de
los estudiantes registrados de forma oficial en cursos académicos
ofrecidos a través de la Universidad TecVirtual y el Programa de Apoyo a
los Campus del Sistema (PACSI).

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier


medio sin previo y expreso consentimiento por escrito del Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,


México. 2013.

Ave. Eugenio Garza Sada 2501 Sur Col. Tecnológico C.P. 64849 |
Monterrey, Nuevo León | México.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
DS1005
Cambio climático

Módulo 4. Los impactos y mitigación del cambio climático

Tema 8. Impactos del cambio climático


Módulo 4. Los impactos y mitigación del cambio climático
DS1005 – Cambio climático Tema 8. Impactos del cambio climático

Tema 8. Impactos del cambio climático debido a la adaptación y a los controladores no


climáticos.
4 Disponibilidad actual de información más específica
8.1 Impactos del cambio climático: Generalidades sobre una amplia gama de sistemas y sectores
respecto a la naturaleza de impactos futuros,
Está claro que las consecuencias de la incluidos los impactos en campos no analizados en
variabilidad del clima son múltiples, incluso evaluaciones anteriores.
es preciso considerar que los efectos se dan 5 En la actualidad se pueden estimar con mayor
primeramente en el mismo clima, de hecho, exactitud las dimensiones de los impactos para un
el incremento de la frecuencia de patrones intervalo de posibles aumentos de la temperatura
climáticos extremos globales es una media mundial.
consecuencia y estos a su vez se 6 Es probable que cambien los impactos debido a la
transforman en causas que provocan modificación de la frecuencia e intensidad de los
consecuencias sobre los ecosistemas y la estructura social y fenómenos extremos meteorológicos, climáticos y
económica del ser humano. del nivel del mar.
7 Algunos fenómenos climáticos de gran escala
De acuerdo al Resumen Técnico del Grupo de Trabajo II del tienen potencial para ocasionar impactos muy
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio grandes, sobre todo después del siglo XXI.
Climático los impactos y sus consideraciones pueden 8 Los impactos del cambio climático variarán
sintetizarse en los siguientes: regionalmente pero, añadidos y descontados del
presente, es muy probable que impongan costos
1 Las pruebas de observación de todos los anuales netos que se incrementaran con el paso del
continentes y la mayoría de los océanos muestran tiempo a medida que aumenten las temperaturas
que los cambios climáticos afectan a muchos globales.
sistemas naturales, principalmente los aumentos de 9 En la actualidad existe algún tipo de adaptación al
temperatura. cambio climático futuro observado y previsto pero
2 Una evaluación mundial de datos a partir de 1970 sobre una base limitada.
puso en evidencia que probablemente el 10 La adaptación es necesaria para analizar los
calentamiento antropogénico haya influido de impactos derivados del calentamiento que ya es
manera visible sobre muchos sistemas físicos y inevitable debido a las emisiones del pasado.
biológicos. 11 Se dispone de una amplia serie de opciones de
3 Surgen otros efectos de los cambios climáticos adaptación, pero se necesita una adaptación más
regionales en entornos naturales y humanos, extensa que la actual para reducir la vulnerabilidad
aunque algunos no se perciben con facilidad al cambio climático futuro. Existen barreras, límites y
costos pero no se comprenden del todo.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 4. Los impactos y mitigación del cambio climático
DS1005 – Cambio climático Tema 8. Impactos del cambio climático

12 La vulnerabilidad al cambio climático se puede 8.2 Impactos directos en el clima


exacerbar mediante la presencia de otros factores
de tensión. De acuerdo al Panel Intergubernamental para el Cambio
13 La vulnerabilidad futura depende no sólo del clima Climático (IPCC), el aumento de temperatura está distribuido
sino de la vía de desarrollo. por todo el planeta, y es mayor en latitudes septentrionales
14 El desarrollo sostenible puede reducir la altas. En la región ártica, el promedio de las temperaturas ha
vulnerabilidad al cambio climático y el cambio aumentado a un ritmo que duplica casi el promedio mundial
climático puede impedir que las naciones logren de los últimos cien años. Las regiones terrestres se han
vías de desarrollo sostenible. calentado más aprisa que los océanos.
15 La mitigación puede evitar, reducir o retrasar
muchos impactos. Las observaciones efectuadas desde 1961 indican que, en
16 Un programa de medidas de adaptación y promedio, la temperatura del océano mundial ha aumentado
mitigación puede reducir los riesgos asociados al hasta en profundidades de 3000 m como mínimo, habiendo
cambio climático. absorbido los océanos más del 80% del calor incorporado al
sistema climático. Nuevos análisis de las temperaturas
En el ANEXO podrás conocer un resumen general de impactos observadas desde globos y satélites en la troposfera inferior y
potenciales en función del nivel de cambio de la temperatura media arrojan unas tasas de calentamiento similares a las
en grados centígrados por región y por tema. observadas en la temperatura superficial.

A escala continental, regional y de cuenca oceánica, se han


observado también numerosos cambios de largo plazo en
otros aspectos del clima como la precipitación. La precipitación
entre 1900 y 2005 en gran número de extensas regiones
aumentó considerablemente. Principalmente en algunas partes
orientales de América del Norte y del Sur, en el norte de
Europa y en el Asia septentrional y central. Mientras que
disminuyó en el Sahel, en el Mediterráneo, en el sur de África y
en partes del sur del Asia. En términos mundiales, la superficie
afectada por las sequías probablemente ha aumentado desde
los años 70.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 4. Los impactos y mitigación del cambio climático
DS1005 – Cambio climático Tema 8. Impactos del cambio climático

modelos), se utilizan los tramos de probabilidad siguientes para


expresar la verosimilitud conjeturada de un suceso:

 Virtualmente cierto (>99%)


 Extremadamente probable (>95%)
 Muy probable (>90%)
 Probable (>66%)
 Más probable que improbable (>50%)
 Aproximadamente tan probable como improbable
(33% a 66%)
 Improbable (<33%)
 Muy improbable (<10%)
 Extremadamente improbable (<5%)
 Excepcionalmente improbable (<1%)

Algunos fenómenos meteorológicos extremos han cambiado


Es importante mencionar esto porque las inferencias del IPCC
de frecuencia y/o intensidad en los últimos cincuenta años:
derivadas de sus evaluaciones no deben ser tomadas como
dogma de fe.
 Es muy probable que los días fríos, las noches frías y las
escarchas sean ahora menos frecuentes en la mayoría
de las áreas terrestres, mientras que los días y noches
cálidos serían ahora más frecuentes.
 Es probable que las olas de calor sean ahora más
frecuentes en la mayoría de las áreas terrestres.
 Es probable que la frecuencia de las precipitaciones
intensas (o la proporción de precipitaciones intensas
respecto de la precipitación total) haya aumentado en
la mayoría de las áreas.

Nota: El grupo de trabajo II (GT II) del IPCC ha trabajado con


evaluaciones mixtas de confianza y de probabilidad. Cuando la
incertidumbre de determinado desenlace se evalúa mediante
el criterio de expertos y mediante un análisis estadístico de una
serie de evidencias (por ejemplo, observaciones o resultados de

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 4. Los impactos y mitigación del cambio climático
DS1005 – Cambio climático Tema 8. Impactos del cambio climático

Observa en el siguiente gráfico los efectos climáticos Desde 1993, la dilatación térmica de los océanos ha
incrementados de El Niño durante su aparición en 1998. representado aproximadamente un 57% de la suma de las
aportaciones estimadas al aumento de nivel del mar, mientras
que la disminución de los glaciares y de los casquetes de hielo
contribuyó en aproximadamente un 28%, y las pérdidas de los
mantos de hielo polares aportaron el resto.

Entre 1993 y 2003 la suma de estas contribuciones ha sido,


dentro del margen de incertidumbre, coherente con el
aumento total del nivel del mar observado directamente. Por
otra parte, la expansión térmica de los océanos y el
decrecimiento de los glaciares podrían hacer que el nivel del
mar aumentara entre 8 y 88 cm en el periodo de 1990 al 2100,
trayendo consecuencias graves para países como Bangladesh
y las pequeñas naciones insulares.

En la siguiente figura se ilustra una potencial inundación de


una zona costera derivada del aumento en el nivel del mar por
efecto del cambio climático.

8.3 Impactos ambientales del cambio climático

El IPCC considera que es probable que la incidencia de


elevaciones extremas del nivel del mar haya aumentado en
numerosos lugares del mundo desde 1975.

El promedio mundial del nivel del mar aumentó, en promedio,


a una tasa de 1,8 (entre 1,3 y 2,3) mm anuales entre 1961 y
2003, y de 3,1 (entre 2,4 y 3,8) mm anuales entre 1993 y 2003.
No se sabe con certeza si la mayor rapidez de este último
tramo refleja una variación decenal o un aumento de la
tendencia a más largo plazo.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 4. Los impactos y mitigación del cambio climático
DS1005 – Cambio climático Tema 8. Impactos del cambio climático

La disminución observada de la extensión de nieves y hielos Por su parte, los ecosistemas naturales podrían verse afectados
concuerda también con el calentamiento. Los datos satelitales de diversas formas: cambios en la composición y productividad
obtenidos desde 1978 indican que, en promedio anual, la de los sistemas ecológicos, pérdida de biodiversidad,
extensión de los hielos marinos árticos ha disminuido en 2,7% alteraciones en la distribución de especies de bosques,
(entre 2,1% y 3,3% por decenio), y en mayor medida en los decoloración y desaparición de arrecifes de coral.
veranos, en que ascendió a 7,4% (entre 5,0% y 9,8% por
decenio). Prácticamente todos los ecosistemas del planeta están siendo
afectados por el aumento de las temperaturas. La afirmación se
En promedio, los glaciares de montaña y la cubierta de nieve desprende del macroanálisis efectuado por el Instituto de la
han disminuido en ambos hemisferios. Desde 1900, la Tierra de la Universidad de Columbia (EEUU), que se publicó el
extensión máxima de suelo estacionalmente congelado se ha 15 de mayo del 2008 en la revista Nature. El estudio,
reducido en torno a un 7% en el Hemisferio Norte, con coordinado por Cynthia Rosenweig, con el apoyo de decenas
disminuciones de hasta un 15% durante la primavera. En de expertos, se basa en las investigaciones publicadas hasta
términos generales, las temperaturas de la capa superior de ahora de 829 sistemas físicos y 28,800 trabajos sobre biología
permafrost han aumentado en la región ártica, desde los años de la fauna y la flora. Los trabajos se han ido editando desde
ochenta, en hasta 3°C. los años 70 y son la base de los cuatro informes publicados por
el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) de la
ONU en estos años.

La mayoría de los sistemas físicos y biológicos de la tierra y los


océanos están experimentando modificaciones según van
elevándose las temperaturas. El 90% de estos cambios son
constantes. La elevación de las temperaturas se atribuye al
efecto invernadero provocado por la emisión de gases
industriales. En el estudio se descarta casi completamente que
la subida del termómetro desde hace medio siglo pueda ser
atribuible a causas naturales.

La principal causa de los cambios a escala global es el aumento


de las temperaturas, aunque también existen modificaciones
También el IPCC menciona que los ecosistemas terrestres y causadas por los cambios en el uso de la tierra y la
acuáticos y la salud humana son sensibles a la magnitud y el contaminación. Los cambios se han producido
ritmo del cambio climático, así como a las modificaciones en fundamentalmente en los sistemas biológicos terrestres y los
climas extremos y a la variabilidad climática. sistemas con temperaturas bajo cero, según el análisis. Pero
también hay impactos evidentes en los ecosistemas costeros,

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 4. Los impactos y mitigación del cambio climático
DS1005 – Cambio climático Tema 8. Impactos del cambio climático

los biológicos marinos y de agua dulce, la agricultura y la En el ámbito socioeconómico, los países en desarrollo serían
silvicultura, según se desprende de las investigaciones de los los más afectados, debido a una serie de factores, entre los que
últimos 35 años. destacan su reducido acceso a tecnologías para adaptarse,
recursos financieros e información, e incluso, su localización
Las consecuencias en los ecosistemas no son debidas geográfica, pues muchos de ellos se encuentran en zonas
solamente al cambio climático, también se asocian al mismo áridas y semiáridas, susceptibles a experimentar aumentos en
factores como el cambio de uso del suelo y la contaminación. la frecuencia y magnitud de las sequías. Se espera que la
Observa las siguientes imágenes, en la figura de la derecha se productividad agrícola se reduzca hasta en 30.0% en África y
aprecia la deforestación derivada del cambio del uso del suelo América Latina durante este siglo, por lo que aumentaría el
y en la figura de la izquierda la mortalidad de los peces por riesgo de hambruna en algunos lugares de los trópicos y
efecto de la sequía en una provincia de China. Numerosas subtrópicos donde vive gran parte de la gente más pobre del
especies de medusas son capaces de adaptarse rápidamente a mundo.
las nuevas condiciones ambientales. En la figura inferior
izquierda se observan las redes de pesca con abundantes Los cambios previstos podrían producir, además, un
medusas Nomura o medusa gigante Nemopilema nomurai, en incremento en el número de personas en peligro de contraer
el mar de Japón. Los cambios en el clima y la sobrepesca malaria del orden de decenas de millones por año,
pueden ser responsables del aumento en la abundancia de principalmente en las zonas pobladas menos protegidas, en
medusas. Y en la figura inferior derecha se observa el áreas templadas y en los trópicos y subtrópicos. Podrían,
blanqueamiento de los corales por el incremento de la también, presentarse incrementos en enfermedades
temperatura marina. infecciosas como la salmonelosis, el cólera y otras relacionadas
con el agua y los alimentos. En especial en regiones tropicales
y subtropicales, debido a los efectos del clima en la distribución
y temperatura del agua y sobre la proliferación de
microorganismos.

El aumento del nivel del mar podría, de igual manera, producir


impactos negativos sobre los asentamientos humanos, el
turismo, los suministros de agua dulce, la pesca, las
infraestructuras expuestas, los suelos agrícolas y secos, así
como los pantanos, causando pérdidas de tierras y económicas
y el desplazamiento de millones de personas.

Los aspectos sociales y económicos del cambio climático son


muy variados e incluyen una disminución de la productividad
agrícola y pecuaria afectando el suministro de alimentos y por

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 4. Los impactos y mitigación del cambio climático
DS1005 – Cambio climático Tema 8. Impactos del cambio climático

consiguiente más hambre en el mundo, migración de


poblaciones humanas por la escasez de agua o por la
elevación del nivel del mar, un aumento generalizado de las Enfermedades del cambio climático
plagas y enfermedades debido a la facilidad de aclimatación Este fenómeno afecta al medio ambiente pero también a la salud de la
ecológica de las especies de microorganismos e insectos población
ampliando su distribución geográfica ante el aumento de la Cáncer de piel
temperatura, un ejemplo es la dispersión e incremento de
enfermedades que ahora solamente son tropicales y un El principal factor de riesgo para desarrollar un cáncer de piel son los
incremento de los eventos catastróficos de inundaciones, llamados rayos ultravioleta procedentes de la luz solar, que producen
mutaciones en el ADN de las células que se acumulan durante años.
deslizamientos, además de otros.

Cataratas

Se denomina catarata a la opacificación del cristalino, lo


suficientemente densa como para disminuir la visión. Las cataratas
son la principal causa de ceguera a nivel mundial. Cuatro de cada
diez personas mayores de 60 años tienen cataratas.

Dengue

El dengue es una enfermedad febril transmitida por un virus y


caracterizada por fiebre de aparición súbita que dura de 3 a 7 días,
acompañada de dolor de cabeza, dolores en articulaciones y
músculos.

Malaria

Es una enfermedad parasitaria que se transmite por la picadura de


mosquitos infectados. En los humanos, los parásitos migran hacia el
hígado, donde maduran y se convierten en merozoitos y penetran el
torrente sanguíneo.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 4. Los impactos y mitigación del cambio climático
DS1005 – Cambio climático Tema 8. Impactos del cambio climático

8.4 Impactos del cambio climático en México

El Banco Mundial dice que México es uno de los países más


vulnerables por el fenómeno climático: 15% de su territorio,
68% de su población y 71% de su economía están expuestos a
las consecuencias adversas relacionadas con el clima.

De acuerdo a Estrada Porrúa M.


(2001) en su artículo “Cambio
climático global: causas y
consecuencias” cita que el riesgo de
México ante los efectos del cambio
climático fue analizado en el marco
del Estudio de país, en el cual se menciona que la temperatura
podría aumentar de 3° a 4° C en el noroeste, reduciéndose
ligeramente hacia el sur-sureste, donde el incremento sería de En la siguiente gráfica podemos apreciar las emisiones de CO 2
poco más de 2 grados centígrados. La precipitación podría ser per cápita (0.96 T) en México comparadas con los principales
más intensa, o por el contrario, reducirse en toda la República países emisores.
–dependiendo del modelo de simulación usado–; pero en todo
caso, las implicaciones de estas diferencias, en términos de la
vulnerabilidad, serían negativas.

De acuerdo al análisis de Tim Wall, articulista de Discovery


noticias, mientras el volcán mexicano Popocatépetl continúa
arrojando cenizas y gases de efecto invernadero, el pueblo
mexicano ha resuelto reducir sus emisiones de dióxido de
carbono. Según informa la publicación Nature, una ley
aprobada recientemente por la legislatura mexicana reducirá
las emisiones de dióxido de carbono actuales en un 30% para
el año 2020 y en un 50% (comparándose con los niveles del
2000) para el 2050. Conforme a lo estipulado por la nueva ley,
México también obtendrá el 35% de su energía eléctrica de
recursos renovables para el año 2024.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 4. Los impactos y mitigación del cambio climático
DS1005 – Cambio climático Tema 8. Impactos del cambio climático

En el Estudio de país, el análisis se hizo suponiendo una Superficie (%) del país cubierta por cada tipo de clima y vegetación
concentración atmosférica de CO2 del doble de la que existía actualmente y en condiciones de cambio climático de acuerdo con los
modelos de circulación general CCCM y GFDL.
antes de la Revolución Industrial (de unas 280 ppmv); como se
Tipo de Tipo de Actual Modelo de Modelo Modelo
ha visto, esta situación podría alcanzarse, e incluso, superarse clima vegetación sensibilidad CCCM GFDL
en los próximos 100 años, por lo cual las predicciones del (Koppen) (Rzedowski) a/
Estudio de país pudieran resultar optimistas para lo que se Cálido Bosque tropical 5.86 6.40 6.67 7.85
podría observar a finales del siglo. Con base en las húmedo perennifolio
Cálido Bosque tropical 3.67 1.33 1.71 6.35
proyecciones sobre temperatura y precipitación, la subhúmedo subperennifolio
investigación analizó los efectos de estos cambios sobre 2
diferentes áreas de interés para el país. Los resultados Cálido Bosque tropical 17.70 20.12 20.20 22.80
mostraron que la producción de maíz de temporal en México subhúmedo caducifolio y
1 bosque tropical
se vería afectada de manera negativa, pues la proporción del
subperennifolio
territorio nacional no apto para este cultivo –con base en los Semicálido Bosque mesófilo 2.10 0.26 0.54 1.30
requerimientos óptimos de temperatura y precipitación– húmedo
pasaría de 59.6% actual a 75.0%. Semicálido Bosque tropical 0.38 0.91 0.13 2.02
subhúmedo caducifolio y
2 bosque mesófilo
Entre 8.4% y 22.0% sería moderadamente apta y sólo entre
Semicálido Bosque tropical 6.58 4.62 5.02 5.97
2.5% y 15.9% sería apta. El incremento en las áreas no aptas se subhúmedo caducifolio
debería en gran medida a la pérdida de superficie de aptitud 1
media, mientras que la ganancia en superficies aptas en el Templado Bosque de 0.56 0.28 0.28 0.28
centro del país sería causada por el aumento de la temperatura húmedo coníferas y
Quercus
mínima en tierras altas como el Estado de México. Los estudios
Templado Bosque de 2.67 1.32 1.31 2.12
enfocados a determinar las posibles alteraciones en los tipos de subhúmedo coníferas y
vegetación debido al cambio climático mostraron que 50.0% 2 Quercus
de la vegetación del país tendría modificaciones, siendo los Templado Bosque de 3.13 2.31 2.06 1.52
ecosistemas forestales pertenecientes a los climas templados subhúmedo coníferas y
1 Quercus
los más afectados. En la tabla se muestran los posibles cambios
Semifrío Bosque de 2.31 0.00 0.00 0.00
de cobertura vegetal obtenidos con tres modelos diferentes. coníferas
Seco cálido Bosque espinoso 11.00 19,67 18.10 18.38
y Matorral
xerófilo
Seco Matorral xerófilo 10.50 11.03 21.96 15.68
semicálido y Bosque
espínoso
Seco Pastizal y 11.60 3.97 12.49 10.86
templado Matorral xerófilo

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 4. Los impactos y mitigación del cambio climático
DS1005 – Cambio climático Tema 8. Impactos del cambio climático

Árido Cálido Matorral xerófilo 6.07 16.88 7.96 4.33


Árido Matorral xerófilo 11.37 10.26 1.58 0.51
semicálido
Árido Pastizal 4.72 0.03 0.00 0.00
templado

a/ Este modelo considera un aumento en la temperatura de 2° C y un


decremento en la precipitación de 10.0 por ciento.
b/ El Modelo Canadian Climate Center (CCCM) y el Geophysical Fluids
Dynamics Laboratory (GFDL) son modelos de circulación general que se han
usado para estudiar el impacto del incremento en la concentración de gases
de invernadero en la atmósfera. Éstos son los instrumentos más útiles de que
se dispone en la actualidad para modelar el clima y el cambio climático.
Fuente: Villers Ruiz, Lourdes e Irma Trejo Vázquez. “El cambio climático y la
vegetación en México”, en: México: una visión hacia el siglo XXI. El cambio
climático en México. SEMARNAP, UNAM, U.S. Country Studies Program,
1999. p. 69.

Al final México debe diseñar e implementar medidas para


proteger sus recursos, ecosistemas y a la población humana,
independientemente de que el cambio climático sea
totalmente causado por factores antropogénicos, sea causado
por una combinación de estos con factores naturales o sea
determinado predominantemente por factores naturales.
Material editado, diseñado, publicado y distribuido por el Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey para uso exclusivo de
los estudiantes registrados de forma oficial en cursos académicos
ofrecidos a través de la Universidad TecVirtual y el Programa de Apoyo a
los Campus del Sistema (PACSI).

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier


medio sin previo y expreso consentimiento por escrito del Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,


México. 2013.

Ave. Eugenio Garza Sada 2501 Sur Col. Tecnológico C.P. 64849 |
Monterrey, Nuevo León | México.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 4. Los impactos y mitigación del cambio climático
DS1005 – Cambio climático Tema 8. Impactos del cambio climático

ANEXO – Impactos potenciales por región

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 4. Los impactos y mitigación del cambio climático
DS1005 – Cambio climático Tema 8. Impactos del cambio climático

ANEXO – Impactos potenciales por tema

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
DS1005
Cambio climático

Módulo 4. Los impactos y mitigación del cambio climático

Tema 9. Mitigación del cambio climático


Módulo 4. Los impactos y mitigación del cambio climático
DS1005 – Cambio climático Tema 9. Mitigación del cambio climático

Tema 9. Mitigación del cambio


climático

Si bien es importante seguir tratando de reducir las emisiones


de gases de efecto invernadero, la mitigación por sí sola no es
suficiente y no se percibirá antes de la segunda mitad del siglo.

El calentamiento del planeta ya está en marcha y es urgente


contar con estrategias de adaptación, especialmente para los
países pobres más vulnerables que ya están resintiendo
desproporcionadamente los efectos.

Entonces no sólo la mitigación es una de las respuestas ante las


consecuencias actuales y futuras, también se agrega a las
estrategias para contrarrestar los impactos del cambio
climático, el enfoque de la adaptación a las nuevas condiciones Los gobiernos y numerosas organizaciones sociales en el
del clima. mundo están conscientes de la importancia y la urgencia de
dar respuesta a los efectos negativos del cambio climático y los
esfuerzos tanto en el ámbito científico como en el político
están encaminados a lograr de manera organizada la
mitigación y adaptación al cambio climático.

Es tal la diversidad de los diferentes impactos del cambio


climático que resulta difícil establecer una clasificación de las
medidas de mitigación y adaptación por lo tanto existe una
amplia gama, siendo algunas de las medidas muy puntuales y
enfocadas a sectores económicos particulares, como la
industria, el transporte, el aprovechamiento forestal, etc. y otras
están definidas por temas generales en este contexto es
posible ubicar el Protocolo de Kioto para la disminución de las
emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), el Programa
de las Naciones Unidas para la Reducción de las Emisiones
Derivadas de la Deforestación y la Degradación Forestal en los
Países en Desarrollo (UN-REDD), entre otros. Tal y como se

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 4. Los impactos y mitigación del cambio climático
DS1005 – Cambio climático Tema 9. Mitigación del cambio climático

apuntó antes, el espectro de medidas de mitigación va desde disminuyan sus emisiones en 5% con respecto a los niveles de
aquellas que surgen del campo de la ciencia hasta aquellas 1990. Esto deben lograrlo durante el primer período de
que son planteadas en el ámbito de la política y en este sentido compromiso, entre los años 2008 y 2012. Los países en
se discutirán primeramente las estrategias de índole general y desarrollo como México no tienen compromisos de reducción
con un alto componente político. Una de las principales de emisiones. Sus compromisos ante la Convención son: el
estrategias es el Protocolo de Kioto, el cual involucra a un gran desarrollo de inventarios de GEI y la publicación de
número de países en el mundo. Comunicaciones Nacionales.

9.1 El Protocolo de Kioto Después de la Cumbre de Río,


el Comité Intergubernamental
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio de Negociación que redactó el
Climático estableció una estructura general para los esfuerzos texto de la Convención Marco
intergubernamentales encaminados a resolver el desafío del de las Naciones Unidas sobre
cambio climático. Reconoce que el sistema climático es un Cambio Climático se reunió en
recurso compartido cuya estabilidad puede verse afectada por seis ocasiones hasta febrero de
actividades industriales y por otras actividades económicas y 1995, fecha en que fue disuelto
sociales que emiten dióxido de carbono y otros gases que y la Conferencia de las Partes (CoP) se convirtió en la autoridad
retienen el calor. máxima de la Convención. En su primera sesión, celebrada en
Berlín del 28 de marzo al 7 de abril de 1995, la CoP determinó
la necesidad de adoptar nuevos compromisos más allá del año
2000, debido a que casi ningún país Anexo I parecía estar en
vías de cumplir con el compromiso de reducción de emisiones
contraído para tal año.

Como resultado de la CoP-1 se instauró el Mandato de Berlín,


que buscaba el establecimiento de objetivos cuantitativos de
reducción de emisiones de todos los gases de efecto
invernadero en periodos específicos de tiempo, tales como
2005, 2010 y 2020.

La Convención establece compromisos de reducción de De tal forma, se estableció un Grupo Ad hoc en el Mandato de
emisiones únicamente para los países Anexo 1. Los niveles Berlín con la encomienda de redactar un protocolo o algún
asignados de reducción de GEI varían de país a país, pero en otro instrumento legal para su adopción durante la CoP-3, a
general, la comisión establece que los países desarrollados celebrarse en 1997 en la ciudad de Kioto, Japón. Con esta

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 4. Los impactos y mitigación del cambio climático
DS1005 – Cambio climático Tema 9. Mitigación del cambio climático

misión, se redactó el Protocolo de Kioto. El Protocolo de Kioto


fue adoptado durante la Conferencia de las Partes de la
Convención celebrada en la ciudad de Kioto, Japón, en
diciembre de 1997. El Protocolo de Kioto establece
compromisos cuantitativos de reducción de emisiones para los
países desarrollados para el período 2008-2012, los cuales se
enuncian en su artículo 3 y son:

Las Partes incluidas en el Anexo I (países en desarrollo) se


asegurarán, individual o conjuntamente, de que sus emisiones
de GEI de origen humano no excedan de las cantidades
permitidas a ellas en función de sus compromisos de reducción
de emisiones. Lo anterior, con miras a reducir el total de las
emisiones de esos gases a un nivel inferior en no menos de 5%
al de 1990 en el período de compromiso comprendido entre el
año 2008 y el 2012.
Cada una de las Partes incluidas en el Anexo I deberá poder
demostrar para el año 2005 un avance concreto en el
cumplimiento de sus compromisos contraídos en virtud del
presente Protocolo. (Artículo 3, Protocolo de Kioto).

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 4. Los impactos y mitigación del cambio climático
DS1005 – Cambio climático Tema 9. Mitigación del cambio climático

programas guardarán relación, entre otras cosas, con


los sectores de la energía, el transporte y la industria así
como la agricultura, la silvicultura y la gestión de los
desechos.
 Cooperarán en la promoción de modalidades eficaces
para el desarrollo, la aplicación y la difusión de
tecnologías, conocimientos especializados, prácticas y
procesos ecológicamente racionales en lo relativo al
cambio climático, y adoptarán todas las medidas viables
para promover, facilitar y financiar, según corresponda,
la transferencia de esos recursos o el acceso a ellos, en
particular en beneficio de los países en desarrollo.
 Cooperarán en el plano internacional para la creación
de capacidad nacional, en particular capacidad
humana e institucional, en particular para los países en
desarrollo. Facilitarán en el plano nacional el
conocimiento público de la información sobre el
En el artículo 10 se listan los compromisos de todas las Partes cambio climático y el acceso del público a ésta. (Artículo
de la Convención, incluyendo los de países en desarrollo como 10, Protocolo de Kioto).
México. Entre estos compromisos figuran los siguientes:
El Protocolo de Kioto entró en vigor el 16 de enero de 2005, 90
días después de la ratificación por parte de Rusia. Con la firma
 Formularán programas nacionales y, en su caso, de Rusia se recabaron las ratificaciones de 141 países de la
regionales para mejorar la calidad de los factores de Convención (el mínimo era de 55), incluyendo a países Anexo I
emisión, datos de actividad y/o modelos locales para la cuyas emisiones representan más de 55% de las emisiones
realización y la actualización periódica de los totales de dióxido de carbono para 1990 de dicho grupo. Para
inventarios nacionales de las emisiones de origen cumplir con los compromisos establecidos para los países
humano por las fuentes y la absorción por los Anexo I, el Protocolo de Kioto establece 3 mecanismos,
sumideros de los gases de efecto invernadero. denominados mecanismos flexibles.
 Formularán, aplicarán, publicarán y actualizarán
periódicamente programas nacionales y, en su caso,
regionales que contengan medidas para mitigar el
cambio climático y medidas para facilitar una
adaptación adecuada al cambio climático. Tales

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 4. Los impactos y mitigación del cambio climático
DS1005 – Cambio climático Tema 9. Mitigación del cambio climático

I es cero, a diferencia de los proyectos de Desarrollo Limpio


(MDL). Un país desarrollado invierte en otro país desarrollado
en un proyecto de energía limpia. El país inversor obtiene
certificados para reducir emisiones a un precio menor del que
le habría costado en su ámbito nacional, y el país receptor de la
inversión recibe la inversión y la tecnología. Estos mecanismos
están pensados para su aplicación fundamentalmente en los
países del Este y en el Magreb.

Los proyectos deben cumplir la siguiente cláusula de


adicionalidad:

Sólo cuentan las reducciones de emisiones que son


adicionales a las que se habrían alcanzado de no existir
A continuación conoceremos cada uno de estos mecanismos. los proyectos, ya sean en el marco de iniciativas de
Implementación Conjunta (países del Anexo I, suma
1. Implementación Conjunta
cero) o de Mecanismos de Desarrollo Limpio (entre
El Artículo 6 del Protocolo de Kioto, señala
países del Anexo I, que se adjudican las emisiones
que todas las Partes Anexo I podrán
evitadas y los que no lo son, normalmente del mundo
transferir a cualquier otra Parte incluida en
en desarrollo sin ningún compromiso de frenar sus
el mismo Anexo, o adquirir de ella, las
emisiones).
Unidades de Reducción de Emisiones
(ERUs, por sus siglas en inglés) resultantes
Los proyectos de Implementación Conjunta deben cumplir los
de proyectos encaminados a reducir las
mismos requisitos que los proyectos de Desarrollo Limpio
emisiones antropogénicas de GEIs por las
(MDL). Debe asegurarse el acceso a la información sobre sus
fuentes ó incrementar la absorción
fines y resultados, así como algún mecanismo sancionador
antropogénica por los sumideros. Las ERUs podrán ser
para su incumplimiento. Los proyectos de Implementación
utilizadas por las Partes que inviertan en dichos proyectos para
Conjunta emplean las llamadas Unidades de Reducción de
cumplir sus metas de reducción.
Emisiones (artículo 6 del Protocolo), que se conocen por sus
siglas en inglés, ERU (Emisión Reduction Unit), mientras que los
Los proyectos de Implementación Conjunta, llamados también
MDL emplean los Certificados de Reducción de Emisiones
de Aplicación Conjunta, están son en teoría una forma más
(CERs).
económica de reducir las emisiones dentro del conjunto de los
países del Anexo I. La suma total de las cantidades de
emisiones evitadas o intercambiadas entre los países del Anexo

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 4. Los impactos y mitigación del cambio climático
DS1005 – Cambio climático Tema 9. Mitigación del cambio climático

siglas en inglés), son las que se obtienen de las actividades de


captura de carbono.

El Mecanismo de Desarrollo Limpio es un procedimiento


contemplado en el Protocolo de Kioto en donde países
desarrollados pueden financiar proyectos de mitigación de
emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) dentro de
países en desarrollo, y recibir a cambio Certificados de
Reducción de Emisiones aplicables a cumplir con su
compromiso de reducción propio (IPCC, 2001).

De acuerdo con el Protocolo


de Kioto, un CER equivale a 1
tonelada métrica de CO2eq
(unidad utilizada para otros
2. El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) contaminantes). Los CER se
generan una vez que un
El Artículo 12 funciona de manera similar al de proyecto ha sido certificado y
Implementación Conjunta, a diferencia de que, Partes no que se han verificado las
Anexo I serán los huéspedes de proyectos de mitigación. La reducciones en la emisión de GEI. Los proyectos certificados
estructura institucional del MDL es más compleja ya que (de los que se generan las RCE) tendrán una vigencia de 7
incluye un Consejo Ejecutivo que guiará y supervisará los años (prorrogables por una ocasión) o de 10 años (sin derecho
arreglos prácticos del MDL. a prórroga).

El Consejo opera bajo la A través del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) las
autoridad de la Conferencia empresas tienen la posibilidad de participar en el mercado de
de las Partes. Los procesos de reducción de emisiones de gases de efecto de invernadero. El
monitoreo son más estrictos propósito del Mecanismo de Desarrollo Limpio es, de acuerdo
para garantizar que no se a lo establecido por el Artículo 12 del Protocolo de Kioto,
generen Certificados de ayudar a las Partes no incluidas en el anexo I (Partes No Anexo
Reducción de Emisiones I) a lograr un desarrollo sustentable y contribuir al objetivo
(CER, por sus siglas en inglés) último de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
ficticios, dado que algunos países en desarrollo carecen de la el Cambio Climático, así como ayudar a las Partes incluidas en
capacidad técnica necesaria para realizar un monitoreo preciso el anexo I (Partes Anexo I) a dar cumplimiento a sus
de sus emisiones. Las Unidades de Remoción (RMU, por sus

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 4. Los impactos y mitigación del cambio climático
DS1005 – Cambio climático Tema 9. Mitigación del cambio climático

compromisos contraídos en virtud del artículo 3 del Protocolo  Participación voluntaria aprobada por cada Parte
sobre la limitación y reducción de las emisiones de GEI. involucrada;
Del mismo modo que en la Implementación Conjunta los MDL  Proyecto real, apreciable y con beneficios a largo plazo
deben cumplir con la cláusula de adicionalidad ya que la relacionado a la mitigación del cambio climático;
aplicación de este requisito contribuye a mantener la  Reducción en emisiones que son adicionales a
integridad ambiental del MDL, pues el otorgar créditos que cualquiera que ocurriría en la ausencia de la actividad
puedan utilizarse para compensar emisiones en países de proyecto certificada. (Adicionalidad)
desarrollados a proyectos que no son adicionales infringiría la  Proyectos de energía nuclear y grandes proyectos de
integridad ambiental, tal como ésta es concebida. Y en el hidroenergía generalmente son considerados no-
documento está especificado como: sustentables;
 Proyectos de eliminación de CO2 elegibles para MDL
Una actividad de proyecto del MDL tendrá carácter
están limitados a la forestación y reforestación;
adicional si la reducción de las emisiones antropógenas
 La Asistencia Oficial de Desarrollo (ODA en inglés) no
de gases de efecto invernadero por las fuentes es
debe desviarse a proyectos MDL.
superior a la que se produciría de no realizarse la
 El detalle de criterio para la evaluación de la desviación
actividad de proyecto del MDL registrada.” (3/CMP.1,
de ODA y de conformidad con el desarrollo sustentable
Anexo Modalidades y procedimientos para un
son determinados por los países anfitriones del MDL,
desarrollo limpio, párrafo 43).
tomando en cuenta las condiciones políticas y socio-
económicas del país.
Mientras que el Mecanismo de Desarrollo Limpio reduce el
costo de cumplimiento de compromisos en el Protocolo para
Los proyectos elegibles para MDL serán aquellos que
países desarrollados, las economías en desarrollo se benefician
contribuyan a la reducción o eliminación de los GEI y son
del incremento en los flujos de capital de inversión para
considerados compatibles con el desarrollo sustentable de los
proyectos de mitigación y los resultados que estos ofrecen para
países anfitriones mientras este no sea realizado sin MDL
las políticas de desarrollo sustentable. El Mecanismo de
debido a la inversión, tecnológica, regulatoria, y otras
Desarrollo Limpio es regulado y supervisado por el Consejo
limitaciones claramente identificables.
Ejecutivo de MDL de la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático.

Las condiciones para ser Registrado como un Proyecto MDL


deben cumplirse con los siguientes criterios como se define en
el artículo 12 párrafo 5 en el Protocolo de Kioto, contribuyendo
a la sustentabilidad del país anfitrión:

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 4. Los impactos y mitigación del cambio climático
DS1005 – Cambio climático Tema 9. Mitigación del cambio climático

Sectores Tipo de Proyecto


Energía Renovable  Generación de energía de biomasa
(bagazo, cáscara de arroz, Racimo de
fruta de palma de aceite, otros)
 Generación de energía de biogás
(desecho animal, biogás a partir de
agua residual orgánica, utilización de
gas de vertedero)
 Hidro energía (mini-hidro, micro-
hidro)
 Energía solar (calentador de agua
solar, sistemas solar fotovoltaico)
 Energía eólica
 Geotérmica
Estos son algunos tipos de proyectos que pueden se apoyados Recuperación de  Manejo de residuos (compostaje de
Metano desecho orgánico)
por el esquema de MDL:
 Extracción de petróleo
 Minería
 Manejo de excretas
 Plantas de tratamiento de aguas
residuales
Mejora de la Eficiencia  Comercial y doméstica
Energética  Factoría (proceso de manufactura,
calderas de combustible fósil,
generación de electricidad)
 Lado de oferta (generación de
electricidad)
Manejo y Disposición  Recuperación de biogás de vertederos
de Desecho  Quema de gas de vertedero
 Recuperación de biogás a partir de
sistemas de tratamiento anaeróbico
de aguas residuales
(agua residual orgánica industrial,
La siguiente tabla contiene de manera más detallada los tipos agua residual animal)
de proyectos que son considerados para ser apoyados bajo el  Desecho-a-energía (producción de
esquema de MDL. combustible derivado de rechazo:
RDF,
 Producción de energía y calor de
desechos) y (producción de derivados
del petróleo: RDF, producción de

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 4. Los impactos y mitigación del cambio climático
DS1005 – Cambio climático Tema 9. Mitigación del cambio climático

energía y calor de desechos) A continuación presentamos tres ejemplos de proyectos MDL.


Cambio de  Gas natural
Combustible  Otros Ejemplo 1

Cemento  Combustibles alternativos


 Cemento mezclado
Utilización del Gas  Metano de mina de carbón
fugitivo y Calor (CMM)/Metano de Capa de Carbón
(CBM)
 BFG (Gas de Horno Blast)
 LDG, COG (Horno de Gas de Coque)
 Gas residual a partir de la Reducción
Directa del Hierro (DRI) en horno
 Línea de producción de cemento,
COG (CDQ)
 Horno de gas de arco eléctrico
Transporte  Conversión a combustible para
vehículos no o bajo en emisión de
GHGs
 Cambio modal (Sistema de Tránsito Ejemplo 2
Rápido de Autobús, PRT)
Destrucción /  HFC, PFC, N2O
Reducción de GEI de
alto GWP

forestación /
Reforestación  Sumideros de carbono

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 4. Los impactos y mitigación del cambio climático
DS1005 – Cambio climático Tema 9. Mitigación del cambio climático

Ejemplo 3  Metodología: El desarrollo de una nueva metodología


consume mucho tiempo.
 Costos de transacción: son altos en función de las
escalas y los precios de venta son bajos.
 Junta Ejecutiva del MDL: Tienen dificultades que se
hacen evidentes puesto que pasan por un proceso
nuevo y cuesta el aprendizaje.

3. Comercio de Emisiones (El Mercado de "Bonos de


Carbono")

El artículo 17 del Protocolo de Kioto establece que las partes


del Anexo I podrán participar en actividades de comercio de
“Certificados de emisión de gases de efecto invernadero”. Las
actividades del comercio de emisiones serán suplementarias a
las medidas nacionales que se adopten para cumplir los
compromisos cuantitativos de limitación y reducción de
emisiones.

El nombre de “bonos de carbono” se ha dado como un


Sin embargo, el esquema del MDL tiene una serie de nombre genérico a un conjunto de instrumentos que pueden
implicaciones que se traducen en desventajas y obstáculos generarse por diversas actividades de reducción de emisiones y
para su aplicación, entre ellas están que el proceso es: que están contemplados en el Protocolo de Kioto. Así, se
puede decir que existen “varios tipos” de bonos de carbono,
 Complicado: ciclo de retroalimentación e iteraciones no dependiendo de la forma en que éstos fueron generados:
son fáciles de entender a menos que haya estado
siguiendo el proceso UNFCCC cercanamente. Certificados de Reducción de Emisiones (CER).
Los países del Anexo I que inviertan en proyectos bajo el
 Prolongado, muchos retrasos: esto afecta el número de
Mecanismo de Desarrollo Limpio, pueden obtener Certificados
proyectos MDL en el mercado, ahora y en el futuro.
de Reducción de Emisiones por un monto proporcional a la
 Impredecible (tiempo y resultado): difícil de estimar
cantidad de bióxido de carbono equivalente que se dejó de
cuando se pueden esperar decisiones.
emitir a la atmósfera como resultado del proyecto. Para ello, el
 Adicionalidad: difícil de probar.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 4. Los impactos y mitigación del cambio climático
DS1005 – Cambio climático Tema 9. Mitigación del cambio climático

proyecto debió cumplir con los requisitos establecidos por el Compras Spot.
Consejo Ejecutivo del Mecanismo de Desarrollo Limpio. El precio del bono y la cantidad de bonos se acuerdan en la
fecha del acuerdo de compra-venta pero la entrega y el pago
Montos Asignados Anualmente (AAU). del bono se realizan en una fecha futura cercana. Se puede
Corresponde al monto total de emisiones de gases de efecto considerar como si la compra-venta ocurriera en el momento,
invernadero que a un país se le permite emitir a la atmósfera aunque pasen unos días entre el pago y la entrega. Esto se
durante el primer período de compromiso (2008-2012) del hace para asegurar un precio conveniente para ambas partes y
Protocolo de Kioto. Cada país divide y asigna su respectivo para reducir el riesgo de que el bono no se venda en el futuro.
monto a empresas localizadas en su territorio a manera de
límite de emisión por empresa. Contratos de entrega futura.
Se acuerda la compra-venta de una cantidad específica de
Unidades de Reducción de Emisiones (ERU). bonos al precio de mercado actual, pero el pago y la entrega
Corresponde a un monto específico de emisiones de gases de se realizarán en fechas futuras, generalmente de acuerdo a un
efecto invernadero que dejaron de ser emitidas por la cierto calendario de entregas.
ejecución de un proyecto de Implementación Conjunta.
Opciones.
Unidades de Remoción de Emisiones (RMU). Las partes compran o venden la opción (el derecho a decidir)
Corresponde a créditos obtenidos por un país durante sobre si la venta se realizará o no en una fecha y a un precio
proyectos de captura de carbono. Estas unidades o créditos pactados. De esta manera, el comprador tiene el derecho a
solamente pueden ser obtenidas por países del Anexo I del comprar la cantidad de bonos ofrecida por el vendedor, pero
Protocolo de Kioto y pueden obtenerse también en proyectos no tiene la obligación de comprarlos una vez llegada la fecha
de Implementación Conjunta. Las Unidades de Remoción de acordada. Las condiciones de precio, cantidad y fecha de
Emisiones solamente pueden ser usadas por los países dentro entrega de los bonos se acuerdan el día de elaboración del
del período de compromiso durante el cual fueron generadas, contrato, y también se acuerda una fecha que marca la fecha
y son para cumplir con sus compromisos de reducción de límite para que el comprador mantenga su derecho de
emisiones. Estos créditos no pueden ser considerados en compra. En este caso, el vendedor está a la expectativa y
períodos de compromiso posteriores. depende de la decisión del comprador, pero si la compra-venta
se realiza, el comprador le pagará una cantidad adicional
Las transacciones de bonos pueden ser desde una simple denominada premium.
compra o venta de una cantidad específica de bonos, hasta
una estructura de compra-venta con diversas opciones. Todas las operaciones de compra-venta en el comercio de
Algunas de las opciones son las siguientes: bonos de carbono están regidas por un contrato entre el
comprador y el vendedor. No hay un valor “oficial” sobre el
precio de una tonelada de CO2 reducida o no emitida. Aunque
algunas agencias multilaterales han establecido ciertos precios

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 4. Los impactos y mitigación del cambio climático
DS1005 – Cambio climático Tema 9. Mitigación del cambio climático

para los proyectos de reducción de emisiones financiados por


ellas mismas (por ejemplo, hasta 2005, el Banco Mundial
emplea un precio de $5 dólares por tonelada de CO2
equivalente no emitida), el precio de la tonelada está sujeto a
oferta y demanda de bonos de carbono en el mercado.

Dado que existen diferentes esquemas para el comercio de los


bonos y diferentes sitios del mundo donde se pueden comprar
y vender, pueden existir precios diferentes por cada tonelada
de CO2. Por ejemplo:

 Chicago Climate Exchange: en operación desde


diciembre del 2003; el precio ha fluctuado desde $0.90
hasta los $2.10 dólares por tonelada de CO2 (datos a
junio de 2005).
Los países reciben recursos para mejoramiento tecnológico y
 European Climate Exchange Carbon: en operación
de sus procesos productivos, con un impacto positivo en el
desde abril del 2005; el precio ha fluctuado entre $6.40
ambiente.
y $19.70 euros por tonelada de CO2 (datos a junio de
2005).

Los países desarrollados (Anexo 1) utilizan los bonos de


carbono del MDL para complementar el cumplimiento de sus
topes de emisión.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 4. Los impactos y mitigación del cambio climático
DS1005 – Cambio climático Tema 9. Mitigación del cambio climático

Dinámica de los mercados de "Bonos de Carbono"

En el caso de las empresas y/o gobiernos surgen las


preocupaciones por el efecto que tienen los costos de reducir
sus emisiones de GEI sobre su competitividad, ya sea por un
compromiso obligatorio o voluntario. Teóricamente, el
comercio de emisiones permitirá a las naciones y empresas a
reducir sus emisiones de GEI en la forma más rentable posible
(cost-effective). De ahí que todos los instrumentos en el
comercio de “Bonos de Carbono” son manejados bajo dos
esquemas de mercado:

Mercados Regulados (obligatorios):


Se crean en el marco del Protocolo de Kioto (PK), estableciendo
el cumplimiento de límites máximos de emisión y niveles de
reducción, así como sanciones por incumplimiento. Sistemas
híbridos generalmente:

Estructura de las transacciones de los bonos de carbono entre Cap-and-trade: asignaciones de derechos de emisiones a los
los países industrializados: países del Anexo I (desarrollados) y compromisos cuantitativos
de reducción de emisiones de GEI, con la posibilidad de
comercializar las emisiones.

Sistema de transacciones basadas en proyectos a través del


Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL) y la
Implementación Conjunta (IC), que implica comercialización de
reducciones de emisiones derivadas de la implementación de
un proyecto que es capaz de producirlas en una forma
rentable en comparación con un escenario sin proyecto
(bussiness as usual). Ejemplos: Kioto, Esquema de
Comercialización de Emisiones de la Unión Europea (EU ETS),
Esquema de abatimiento de emisiones de Nueva Gales del Sur
(Australia)

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 4. Los impactos y mitigación del cambio climático
DS1005 – Cambio climático Tema 9. Mitigación del cambio climático

Mercados Voluntarios:
El valor de la tonelada métrica de CO2 ha fluctuado entre 12 y
Son esquemas donde las empresas o entidades establecen 30 euros a partir de 2006 y el volumen comercializado alcanzó
voluntariamente compromisos para reducir sus niveles de 4 gigatoneladas16 en 2008, equivalentes a US$ 118 mil
emisión de GEI, y/o adquirir reducciones de emisiones millones, valor casi cuatro veces superior al de 2006. El precio
derivadas de la implementación de proyectos, con propósitos promedio por tonelada de CO2 en el mercado ETS fue de US$
que van más allá de cumplir con metas de regulación. 32,5 en 2008.
Ejemplos: Chicago Climate Exchange (CCX), Esquema de
Comercialización de Emisiones del Reino Unido, y mercados
minoristas (Future Forests, Climate Neutral Network, entre 9.2 Programa de las Naciones Unidas para la Reducción de las
otros). Emisiones Derivadas de la Deforestación y la Degradación
Forestal en los Países en Desarrollo (UN-REDD).

El Programa REDD de la ONU apoya a los países en el marco


de un movimiento internacional para incluir proyectos REDD
en programas nuevos y más amplios
de la ONU en materia de cambio
climático post 2012. En el Programa
REDD, se iniciarán proyectos piloto
para probar otras maneras de
gestionar los bosques existentes para
mantener los servicios brindados por los ecosistemas,
maximizar las reservas de carbono y brindar beneficios
comunitarios y mejor calidad. 14 países en desarrollo han sido
seleccionados para ser apoyados por el Forest Carbon
En el caso de Europa el valor de mercado de las emisiones de Partnership Facility:
CO2 evitadas alcanza una magnitud comparable, de 7,188
millones de dólares, si se toma como referencia los precios
 6 en Africa (Congo, Ghana, Kenya, Liberia, Madagascar)
actuales de los CER en el mercado europeo (ETS).
 5 en América Latina (Bolivia, Costa Rica, México y
Panamá)
Su valor presente neto alcanza los 5,092 millones de dólares,
 3 en Asia (Nepal, Lao PDR, y Vietnam)
con una tasa social de descuento del 6% anual. El mercado
europeo de créditos de carbono ETS ha crecido
considerablemente y representa el 70% del total mundial.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 4. Los impactos y mitigación del cambio climático
DS1005 – Cambio climático Tema 9. Mitigación del cambio climático

Los bosques cubren alrededor de un 30% de la superficie


terrestre del planeta (casi 4000 millones de hectáreas). Los El Grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio
ecosistemas de los bosques proporcionan servicios y bienes climático (IPCC) estima que la deforestación de los bosques por
valiosos, sirven de hábitat a una gran variedad de flora y fauna tala, incendios y otros contribuye actualmente con cerca del 20
y contienen una importante reserva global permanente de por ciento del total de los gases de efecto invernadero en la
carbono. Se ha calculado que el total de carbono contenido en atmósfera. Las fotografías inferiores corresponden al estado de
los bosques en 2005 era de 638 Gt, lo que supera la cantidad Veracruz, México, particularmente a la Región de Los Tuxtlas,
total de carbono que hay en toda la atmósfera. Se ha calculado donde se estima que en el año de 1972 había 97 mil hectáreas
que entre 1990 y 2005 la deforestación, sobre todo para de bosque mesófilo, selva húmeda, bosque de pino y de
convertir los bosques en tierras agrícolas, proseguía a un ritmo encino. La deforestación ha sido tan intensa que para 1993
alarmante de 13 millones de hectáreas al año. quedaban 54 mil ha, 56 por ciento de la cobertura original; el
La deforestación tiene como resultado la liberación inmediata estudio reveló que la mitad de esta pérdida ocurrió entre 1990
del carbono almacenado en los árboles como emisiones de y 1993, a un ritmo de 9.42 por ciento anual. De hecho, el
CO2. Se calcula que en la década de los 90 la deforestación estado de Veracruz es el más deforestado de México y
contribuyó aproximadamente con 5,8 Gt de CO2 al año a las mantiene menos del 8% de su vegetación original a causa de
emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Según el los cambios de uso del suelo de vocación forestal a uso
Cuarto informe de evaluación del IPCC, reducir y/o prevenir la ganadero y agrícola.
deforestación es la opción de mitigación de mayor impacto a
corto plazo y de efecto más inmediato en las reservas de Distintas estimaciones señalan que los procesos de
carbono. deforestación y degradación de los bosques aportan entre
12% y 20% de los gases de efecto invernadero (GEI). El evitar
este proceso mejoraría el balance global de carbono en la
atmósfera. La pérdida de bosques aporta un monto de GEI
similar al del sector transporte en el mundo, por lo tanto no se
puede obviar la búsqueda de una solución global. La
“deforestación evitada” es un tema que se planteó desde el
año 2000, recién el año 2005 en la Conferencia de las Partes
(CoP11-Montreal), con una propuesta sobre este asunto
presentada por Papúa Nueva Guinea y Costa Rica. Las Partes
reconocieron la importancia de este asunto en relación con la
lucha contra el cambio climático, especialmente en vista de la
enorme contribución de las actividades de deforestación
realizadas en países en desarrollo a las emisiones globales de
gases de efecto invernadero.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 4. Los impactos y mitigación del cambio climático
DS1005 – Cambio climático Tema 9. Mitigación del cambio climático

En dicha reunión se estableció un órgano que evaluaría las importancia y en cada reunión de las CoP se sigue tratando
diferentes opciones de un mecanismo REDD, esta fuente de para encontrar el mejor esquema de aplicación.
GEI, no se abordó en el Protocolo de Kioto. Posteriormente,
reunida en Bali en 2008 la Conferencia de las Partes tomó una
importante decisión para incentivar la adopción de medidas de
reducción de las emisiones derivadas de la deforestación y la
degradación de los bosques en países en desarrollo. En virtud
del párrafo 1 d) del artículo 4 de la Convención, todas las
Partes, teniendo en cuenta sus responsabilidades comunes
pero diferenciadas, se comprometen a promover la gestión
sostenible, y a promover y cooperar en la conservación y
reforzamiento, según proceda, de los sumideros y depósitos de
todos los gases de efecto invernadero no controlados por el
Protocolo de Montreal, incluida la biomasa, los bosques y los
océanos, así como otros ecosistemas terrestres, costeros y
marinos.

En la CoP de Copenhague (Dic-2009) se avanzó hacia REDD+,


es decir REDD, bajo un concepto de sustentabilidad. Con Del mismo modo que el resto de las medidas de mitigación del
estándares como el VCS (Voluntary Carbon Standard) y CCB cambio climático, como los MDL, el Programa REDD también
(Climate Community & Biodiversity), orientados al mercado enfrenta una serie de oposiciones de grupos sociales que no
voluntario. REDD+ es un enfoque donde además de las perciben los beneficios supuestos que traería dicho programa.
actividades asociadas a la reducción de emisiones por
degradación o deforestación (REDD), se incluye el manejo
sostenible de los bosques y el mejoramiento de las existencias
de carbono forestal. Adicionalmente, REDD+ tiene el potencial
de generar co-beneficios sociales y ambientales. El estado
actual de REDD se asemeja a la situación de los MDL A/R a
inicios del año 2006. Pero existen dificultades en el desarrollo
de los proyectos ya que los propietarios no entienden el
concepto asociado a REDD y se percibe la actividad forestal
como un negocio incierto y de largo plazo, especialmente si es
bosque nativo y determinar la degradación es bastante
complicado. La reducción de las emisiones por la deforestación
y degradación forestal cobra cada vez más una mayor

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 4. Los impactos y mitigación del cambio climático
DS1005 – Cambio climático Tema 9. Mitigación del cambio climático

Entre los Pros y Contras de los proyectos forestales cobijados Para integrar el PECC, se consideraron cuatro componentes
por el Programa REDD están: fundamentales para el desarrollo de una política integral para
enfrentar el cambio climático: Visión de Largo Plazo,
Mitigación, Adaptación, y Elementos de Política Transversal.
México asume el objetivo indicativo o meta aspiracional de
reducir en un 50% sus emisiones de GEI al 2050, respecto a las
emitidas en el año 2000.

En mayo de 2007 el Ejecutivo Federal presentó su Estrategia


Nacional de Cambio Climático y a partir de su publicación las
distintas dependencias que participan en la Comisión
Intersecretarial de Cambio Climático (CICC) han trabajado en la
elaboración de este Programa Especial. El PECC contiene 105
objetivos y 294 metas y en el Anexo I incluye una breve síntesis
de los fundamentos del cambio climático, específicamente a
través de 3 temas: el tema global del cambio climático
antropogénico, el régimen internacional, y algunos aspectos
del marco institucional de México (estructura de la Comisión
9.3 México y la mitigación del cambio climático Intersecretarial de Cambio Climático; el PECC y su relación con
el Plan Nacional de Desarrollo).
México es uno de los países del
mundo que ha reaccionado con Secuencia de los eventos que concluyeron en la participación
relativa rapidez a la problemática de México con el PECC y estructura orgánica de la Comisión
del cambio climático. Mediante el Intersecretarial de Cambio Climático (CICC).
Programa Especial de Cambio
Climático (PECC), el Gobierno del En esta también participan como invitados permanentes las
país se dispone a demostrar que es secretarías de Turismo, Marina e INEGI.
posible mitigar los efectos negativos del cambio climático y
adaptarse, sin comprometer el proceso de desarrollo, e incluso
con beneficio económico. Desde una visión de Desarrollo
Humano Sustentable, el Plan Nacional de Desarrollo (PND)
2007-2012 incorpora, por primera vez de manera explícita, el
tema del cambio climático. Muchos de los Programas
Sectoriales que de él derivan hacen también referencia clara al
tema.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 4. Los impactos y mitigación del cambio climático
DS1005 – Cambio climático Tema 9. Mitigación del cambio climático

 El Capítulo 3, presenta políticas públicas para la adaptación


al cambio climático. La estructura de «sistemas»
corresponde al enfoque desarrollado por el Grupo de
Trabajo II del IPCC que, ajustado a las especificidades
mexicanas, resulta en ocho sistemas, de los cuales siete
corresponden a sistemas humanos y naturales, y uno al
enfoque de gestión de riesgo. Para el tema de adaptación
se plantean 37 objetivos y 142 metas.
 El Capítulo 4, diseña y agrupa los elementos fundamentales
de las políticas y acciones de carácter transversal en torno
al cambio climático, que deben apoyar los esfuerzos en
materia de mitigación y adaptación. El capítulo se integra
con cinco secciones que abordan la política exterior, el
fortalecimiento institucional, la economía del cambio
climático, la educación, capacitación, información y
El PECC se compone de cuatro capítulos y tres anexos.
comunicación y las actividades de investigación y
desarrollo tecnológico. En materia de transversalidad se
 El Capítulo 1, especifica la visión de largo plazo en la que se
plantean 29 objetivos y 66 metas.
sustenta el Programa. Se necesita modificar una serie de
Los temas de los cuatro capítulos que contiene el Programa
prácticas que normalmente atienden cuestiones
Especial de Cambio Climático del gobierno mexicano se
coyunturales urgentes y diseñar una nueva política
pueden observar en el siguiente gráfico:
sustentada en una visión de largo plazo y de convergencia
real de intereses de todos los países del mundo, en torno
de los múltiples retos que plantea el cambio climático. Este
capítulo aborda el panorama de la mitigación y la
adaptación en el largo plazo.
 El Capítulo 2, describe las acciones de mitigación, es decir,
de reducción de las emisiones de gases de efecto
invernadero. Se estructura en función de las recientes guías
desarrolladas por el IPCC para la realización de inventarios
nacionales de emisiones, distinguiendo cuatro amplias
categorías o secciones: a) Generación de energía; b) Uso
de energía; c) Agricultura, bosques y otros usos del suelo;
d) Desechos; y Sector Privado aparte. El capítulo contiene
39 objetivos y 86 metas.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 4. Los impactos y mitigación del cambio climático
DS1005 – Cambio climático Tema 9. Mitigación del cambio climático

meta indicativa expresa que, si la colectividad internacional


estuviera resuelta a enfrentar con éxito el gran desafío del
cambio climático, México se declara dispuesto a cumplir su
parte.

México otorga la misma importancia a las tareas de adaptación


al cambio climático que a las de mitigación de emisiones de
GEI. La adaptación plantea un profundo reto a las políticas
públicas, ya que reducir la vulnerabilidad de las personas y de
sus bienes, de las infraestructuras y de los ecosistemas, supone
aprender a actuar en función del largo plazo, y trascender la
temporalidad habitual de políticas y programas. En la peor
temporada de huracanes de la historia reciente de México, en
2005, los costos económicos directos asociados alcanzaron el
0.6% del PIB, sin considerar los costos por pérdidas humanas.

El cambio climático intensificará los fenómenos


hidrometeorológicos extremos y, consecuentemente, se
incrementarán los costos. Iniciar cuanto antes un proceso
apropiado de adaptación resulta una buena inversión, porque
permitiría reducir los costos futuros por impactos adversos
hasta en 60%. México se ubica entre los países con mayor
vulnerabilidad, debido a que 15% de su territorio nacional,
68.2% de su población y 71% de su PIB, se encuentra
altamente expuestos al riesgo de impactos adversos directos
del cambio climático. Coordinar y ordenar los esfuerzos de
adaptación es tarea ineludible del Estado.

Planteamiento de la visión de largo plazo de reducción de las


emisiones de CO2 de México y la trayectoria de mitigación. La

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 4. Los impactos y mitigación del cambio climático
DS1005 – Cambio climático Tema 9. Mitigación del cambio climático

Japonés de Cooperación Internacional (JBIC), y ha ampliado


sus relaciones bilaterales en esta materia con otros gobiernos y
con diversas agencias internacionales. Con la creación del
fideicomiso Fondo Mexicano de Carbono (Fomecar), se
proyecta otra vertiente financiera para la promoción de
proyectos de mitigación que aprovechen las oportunidades del
MDL.

La visión de largo plazo para la adaptación confía en minimizar


los costos de las consecuencias adversas previsibles del
calentamiento global, reducir la vulnerabilidad de los sistemas
humanos y naturales, e identificar oportunidades que puedan
traducirse en beneficios. La adaptación es una inversión que
fortalece el presente y asegura el futuro ante condiciones
climáticas inéditas.
La siguiente tabla muestra la posición de México ante el MDL,
Observa en el siguiente anexo la curva de costos de proyectos que están en diferentes etapas de registro y
abatimiento para México en el 2030: Costos de abatimiento. proyectos hasta el 2007.

En el ámbito de la Cooperación Bilateral, México mantiene y


amplía los lazos de cooperación internacional en materia de
cambio climático con diferentes países, agencias y organismos
internacionales. También, a través de la CICC, ha suscrito
diversos memoranda de entendimiento en materia del MDL
con los gobiernos de Alemania, Austria, Canadá, Dinamarca,
España, Francia, Italia, Países Bajos, Portugal y con el Banco

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 4. Los impactos y mitigación del cambio climático
DS1005 – Cambio climático Tema 9. Mitigación del cambio climático

Tipo de No. CO2equivalente Tipo de No. CO2equivalente


Ubicación Ubicación
Proyectos Proyectos (Ktons/año) Proyectos Proyectos (Ktons/año)

Aguascalientes, Oaxaca
Chihuahua,
Chiapas, Coahuila, Guerrero, Jalisco,
Hidroeléctricos 4 161
Durango, Estado de Michoacán, Oaxaca
México, Incineración
Manejo de Guanajuato, Jalisco, 1 Nuevo León 2,155
HFC-23
residuos en Michoacán, Nuevo
88 2,507
granjas León, Nayarit, Mitigación de
porcícolas Puebla, Querétaro, N2O en la
1 Veracruz 103
Sinaloa, San Luis industria
Potosí, Sonora, química
Oaxaca,
Tamaulipas, Estado de México,
Veracruz, Yucatán Hidalgo,
Cogeneración Michoacán, Sinaloa,
Aguascalientes, y eficiencia 9 Sonora, Tabasco, 703
Baja California, energética Tamaulipas,
Manejo de Chihuahua, Quintana Roo,
residuos en Coahuila, Durango, Veracruz
establos de 54 Guanajuato, Jalisco, 941
ganado Nuevo León, Emisiones
2 Coahuila, Veracruz 665
vacuno Puebla, Querétaro, fugitivas
Sinaloa, Sonora,
Transporte 1 Distrito Federal 24
Tlaxcala
TOTAL 178 10,595
Aguascalientes,
Metano de Chihuahua, Fuente: COMEGEI, 2007. Subsecretaría de Planeación y Política
rellenos 9 Durango, Estado de 1,110 Ambiental, SEMARNAT.
sanitarios México, Morelos,
Jalisco

Manejo de
aguas 1 Sonora 10
residuales

Energía Eólica 8 Baja California, 2,216

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 4. Los impactos y mitigación del cambio climático
DS1005 – Cambio climático Tema 9. Mitigación del cambio climático

México implementó en junio del 2012 otro instrumento de 4 Garantiza que la política nacional de cambio climático
mitigación del cambio climático de carácter jurídico y por lo estará sujeta a evaluación periódica por un consejo
tanto de observancia obligatoria, se trata de la Ley General del independiente integrado por representantes de la
Cambio Climático, que está basada en los siguientes 4 ejes: comunidad científica, iniciativa privada y sociedad civil.

Por último, en el campo de la ciencia nace el Programa


1 Implementa los tratados y protocolos de los cuales Mexicano del Carbono (PMC) nace ante la necesidad de
México es parte y armoniza la normatividad del país con establecer un mecanismo para coordinar en el ámbito nacional
los avances en las negociaciones y acuerdos los esfuerzos de investigación relacionados con los aspectos
internacionales. físicos, geoquímicos, biológicos y sociales del ciclo del carbono.
2 Define un nuevo marco institucional, pues establece la
concurrencia de los tres órdenes de gobierno a través
del Sistema Nacional de Cambio Climático (SNCC).
Además, se eleva a rango de ley la Comisión
Intersecretarial de Cambio Climático, que será asistida
por el Consejo de Cambio Climático y se crea el Instituto
Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC).
3 Consta de dos ejes rectores:
 En cuanto a mitigación de emisiones de gases de
efecto invernadero, se establecen instrumentos
regulatorios (el Inventario Nacional de Emisiones y el
Registro Nacional de Emisiones) y económicos
(sistema voluntario de comercio de permisos de
emisiones, es decir, mercado de bonos de carbono;
así como el Fondo para el Cambio Climático), para el
cumplimiento de metas de reducción de emisiones.
Así, México se compromete a reducir 30 por ciento
sus emisiones hacia 2020; así como 50 por ciento
hacia 2050, en relación con las emisiones de 2000.

 Respecto a las medidas de adaptación, la ley


establece instrumentos de diagnóstico, como el Atlas
Nacional de Riesgo para 2013, o la creación de
instrumentos de planificación urbana y prevención
ante desastres naturales.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 4. Los impactos y mitigación del cambio climático
DS1005 – Cambio climático Tema 9. Mitigación del cambio climático

9.4 Otras estrategias de mitigación del cambio climático: los


sumideros de carbono

La conservación y restauración de ecosistemas que brindan


servicio de protección ante eventos climáticos es una de las
estrategias de mitigación encaminadas a la reducción de la
vulnerabilidad y que además contribuye a la captura de
carbono. Según el PNUMA, (2009) cerca del 20% del carbono
liberado a la atmósfera proviene de ecosistemas deforestados
(quema y clareo). Por ello, el conservar estos ecosistemas
podría reducir significativamente los gases de efecto
invernadero en la tierra. Los bosques, los humedales y las
selvas son los principales sistemas que funcionan como
sumidero de carbono además de proveer bienes materiales y
servicios de protección. Las estrategias propuestas son
mantener el carbono atrapado en estos sistemas por medio de
la conservación para bosques, selvas y humedales.

En los ecosistemas costeros, la conservación y restauración de


lagunas, manglares, arrecifes de coral, pastizales y sistemas de
dunas podría aminorar el impacto de tormenta y huracanes, al
mismo tiempo que su funcionamiento contribuya a la eficiente
captura de carbono. Por ejemplo los manglares capturan el
carbono de forma más eficiente que los bosques terrestres
debido a que continuamente agregan sedimentos ricos en
carbono orgánicos para posteriormente ser enterrados
(Chmura et al., 2003). Por ello las políticas y estrategias de
mitigación de impactos deberán considerar la conservación de
estos ecosistemas.

La figura anterior muestra el potencial de captura de CO2 en


sumideros terrestres de México y potencial de captura de
carbono de México según distintas opciones de manejo

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 4. Los impactos y mitigación del cambio climático
DS1005 – Cambio climático Tema 9. Mitigación del cambio climático

forestal (escenario de política de apoyo según Masera y 9.5 Adaptación al cambio climático
Ordoñez, 1997).
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
La tabla siguiente muestra las toneladas de Carbono capturado Climático (CMNUCC) reconoce la necesidad de adaptarse a los
en biomasa herbácea y hojarasca por ha. de los sistemas impactos previsibles de la variabilidad y el cambio climático. La
boscosos evaluados. capacidad de adaptación, definida como la habilidad de un
sistema para ajustarse al cambio climático (incluida la
variabilidad del clima y sus extremos) para moderar daños
posibles, aprovecharse de oportunidades o enfrentarse a las
tm C ha -1
consecuencias.
Sistemas de
bosques Carbono Carbono
La adaptación al cambio climático se refiere a los ajustes en
herbácea hojarasca
sistemas humanos o naturales con el fin de reducir su
B. Primario 0.8 3.51 vulnerabilidad a los impactos de los escenarios climáticos
proyectados o reales, o sus efectos, ya sea para minimizar los
B. Secundario 50 daños potenciales y/ o aprovechar sus aspectos beneficiosos.
1.03 4.7
a. Los impactos del cambio climático ya se están produciendo y
B. Secundario 20 según previsiones del Grupo Intergubernamental del Expertos
0.59 3.90 sobre el Cambio Climático (IPCC), aumentarán en el futuro, es
a.
por ello fundamental incrementar la capacidad de ajuste en los
sistemas humanos o naturales con el fin de reducir su
vulnerabilidad.

Cada nación, en sus diferentes escalas de gobierno, tiene la


responsabilidad de actuar ante el cambio climático por medio
de estrategias, promulgación de leyes e identificación de
políticas que sean conjuntas a la adaptación al cambio
climático. La respuesta de los países ha sido la aplicación de
diferentes medidas de adaptación en las áreas más vulnerables
ante la variabilidad y el cambio climático. Para ello se han
desarrollado metodologías y herramientas para proveer la
información necesaria para la adaptación. Los esfuerzos
quedan plasmados en las comunicaciones nacionales y los
programas nacionales de adaptación donde se resaltan y se

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 4. Los impactos y mitigación del cambio climático
DS1005 – Cambio climático Tema 9. Mitigación del cambio climático

informa sobre los logros obtenidos en acciones específicas, así


como también los problemas y preocupaciones sobre el
cambio climático.

Las principales acciones de adaptación en el mundo están


enfocadas a:
 Agua
 Agricultura
 Biodiversidad
 Sequía
 Ecosistemas marinos
 Zonas costeras
 Turismo
 Salud humana

Están comenzando a adquirir forma las estrategias de


adaptación conforme los gobiernos, las empresas y las
comunidades de todo el mundo entienden mejor el cambio
climático y la urgencia de responder ante sus repercusiones
actuales y potenciales. Para que den buenos resultados, las
medidas de adaptación deben tener en cuenta las prácticas y
las vulnerabilidades locales. La planificación en los hogares, en
la comunidad y en el ámbito nacional puede limitar los daños
del cambio climático, así como los costos a largo plazo de la
respuesta a los efectos del mismo, cuyo número e intensidad
aumentarán.

Por ello es importante establecer un marco integrado para el


estudio del cambio climático donde la Intervención humana
sea capaz de reducir los gases de efecto invernadero producto La salud humana es uno de los aspectos principales en las
de las actividades antropogénicas, y/o fomentar los sumideros estrategias de adaptación, sin embargo todos los aspectos al
que capturan CO2 y otros gases de efecto invernadero de la final están relacionados y deben ser atendidos de igual
atmósfera. manera.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 4. Los impactos y mitigación del cambio climático
DS1005 – Cambio climático Tema 9. Mitigación del cambio climático

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 4. Los impactos y mitigación del cambio climático
DS1005 – Cambio climático Tema 9. Mitigación del cambio climático

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 4. Los impactos y mitigación del cambio climático
DS1005 – Cambio climático Tema 9. Mitigación del cambio climático

Material editado, diseñado, publicado y distribuido por el Instituto


Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey para uso exclusivo de
los estudiantes registrados de forma oficial en cursos académicos
ofrecidos a través de la Universidad TecVirtual y el Programa de Apoyo a
los Campus del Sistema (PACSI).

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier


medio sin previo y expreso consentimiento por escrito del Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,


México. 2013.

Ave. Eugenio Garza Sada 2501 Sur Col. Tecnológico C.P. 64849 |
Monterrey, Nuevo León | México.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
DS1005
Cambio climático

Módulo 4. Los impactos y mitigación del cambio climático

Tema 10. Escenarios del cambio climático


Módulo 4. Los impactos y mitigación del cambio climático
DS1005 – Cambio climático Tema 10. Escenarios del cambio climático

Tema 10. Escenarios del cambio 10.1 Escenarios

climático Según el Panel Intergubernamental de Cambio Climático


(IPCC), los “escenarios” son descripciones coherentes y
consistentes de cómo el sistema climático de la Tierra puede
cambiar en el futuro.

Los escenarios socioeconómicos proporcionan un marco para


el pensamiento estructurado de cómo el futuro se puede
revelar. Por ejemplo, los escenarios pueden requerirse para:

 Ilustrar el cambio climático (en términos del presente


clima)
Conocer y entender los impactos y las diferentes estrategias
 Proyección de las consecuencias potenciales del
potenciales de mitigación y adaptación al cambio climático no
cambio climático, como por ejemplo, estimar el cambio
basta para hacerle frente, es también necesario considerar las
futuro de la vegetación natural e identificar especies en
tendencias que en el futuro seguirá el cambio climático
riesgo.
considerando la efectividad de las medidas de mitigación y con
especial énfasis en el comportamiento de las emisiones de los  Planeamiento estratégico ante riesgos de incrementos
principales gases de efecto invernadero. de nivel del mar y de inundaciones.
De ahí que surjan preguntas como:  Políticas de control de las emisiones, etc.

Existen escenarios del “posible clima futuro”, que son derivados


¿Cuáles son los escenarios futuros que nos de los escenarios de posibles emisiones futuras de gases de
depara el cambio climático si las emisiones efecto invernadero, los cuales se utilizan en modelos climáticos
como elemento introducido para el cálculo de proyecciones
de CO2 permaneciesen en los valores climáticas. Cualquier descripción posible del clima futuro
actuales ó qué pasará si estas se dependerá de asunciones sobre las emisiones futuras de los
gases de invernadero y otros agentes contaminantes; es decir,
incrementan? dependerán de la opción del panorama de las emisiones. Un
panorama en el cual la emisión de gases de invernadero es
baja, conlleva a un cambio menos rápido del clima que uno en
el cual las emisiones son altas.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 4. Los impactos y mitigación del cambio climático
DS1005 – Cambio climático Tema 10. Escenarios del cambio climático

e) Habrá un aumento en todo el año de las precipitaciones en


las altas latitudes, mientras que algunas áreas tropicales,
experimentarán pequeñas disminuciones.

En este punto es importante establecer que entiende el IPCC


por un escenario y a que finalidad responde.

Los escenarios son imágenes alternativas de lo que podría


acontecer en el futuro, y constituyen un instrumento
En la última década, varios modelos complejos de circulación apropiado para analizar de qué manera influirán las fuerzas
general (GCMs), han intentado simular los cambios climáticos determinantes en las emisiones futuras, y para evaluar el
antropogénicos futuros. Han llegado a las siguientes margen de incertidumbre de dicho análisis.
conclusiones:
Los escenarios son de utilidad para el análisis del cambio
a) Un calentamiento global promedio, de entre 1,5 y 4,5 °C climático, y en particular para la creación de modelos del clima,
ocurrirá, siendo la mejor estimación 2,5 °C. para la evaluación de los impactos y para las iniciativas de
adaptación y de mitigación. Y aquí el IPCC recalca que, “la
b) La estratosfera se enfriará significativamente. posibilidad de que en la realidad las emisiones evolucionen tal
como se describe en alguno de estos escenarios es muy
c) El entibiamiento superficial será mayor en las altas latitudes remota”. Esta aseveración agrega una mayor incertidumbre en
en invierno, pero menores durante el verano. la toma de decisiones políticas y técnicas para enfrentar el
cambio climático. No obstante, los escenarios siguen siendo
d) La precipitación global aumentará entre 3 y 15%.
útiles como referencia para enfrentar el cambio climático.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 4. Los impactos y mitigación del cambio climático
DS1005 – Cambio climático Tema 10. Escenarios del cambio climático

10.2 Los escenarios de emisiones del IPCC

Fue en 1990, 1992 y 1996 que el


Panel Intergubernamental sobre el
Cambio Climático (Intergovernmental
Panel on Climate Change, IPPC)
elaboró los Informes Especiales sobre
Escenarios de Emisiones (IE-EE), o por
su nombre en inglés, Special Reports on Emission Scenarios
(SRES), que contienen proyecciones sobre el cambio climático
con base en el Modelo Integrado para la Evaluación de los
Gases de Efecto Invernadero (Integrated Model for Assessment
of the Greenhouse Effect). Estos informes contienen tanto las
proyecciones del cambio climático global y sus causas, y las
consecuencias del calentamiento global.

Se debe indicar que los SRES contienen proyecciones de


posibles climas futuros. Esto se basa en los SRES de 1996. Con
el tiempo estos escenarios se alteran de acuerdo con la
población y desarrollo tecnológico y socio económico. Los
escenarios se han utilizado profusamente para el análisis de un
Originalmente, estos informes contienen cuatro escenarios
posible cambio climático, de sus repercusiones y de las
diferentes incluyendo su impacto estimado en el clima.
opciones para mitigar dicho cambio.
Los escenarios de emisiones se basan en la evaluación de una
En 1995 se re-evaluaron los escenarios del IPCC de 1992. En
posible estrategia de mitigación y políticas para la prevención
dicha evaluación se recomendó tener en cuenta los
del cambio climático. Dos escenarios enfatizan en riqueza
importantes cambios habidos (desde 1992) en cuanto a la
material y los otros dos en sostenibilidad y equidad.
comprensión tanto de las fuerzas que rigen las emisiones como
de las metodologías. Estos cambios conciernen, por ejemplo, a
Adicionalmente, dos escenarios enfatizan en globalización y
la intensidad en carbono del suministro de energía, a la
dos en regionalización.
desigualdad de ingresos entre los países desarrollados y los
países en desarrollo, y a las emisiones de azufre. En
Esto proporciona a la IPCC las siguientes combinaciones y
consecuencia, en su reunión plenaria de 1996 el IPCC decidió
numero original.
desarrollar un nuevo conjunto de escenarios.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 4. Los impactos y mitigación del cambio climático
DS1005 – Cambio climático Tema 10. Escenarios del cambio climático

A1: globalización, énfasis en riqueza humana. Este es escenarios IE-EE. Todos ellos son igualmente válidos, y no
globalizado, intensivo (fuerzas del mercado) tienen asignadas probabilidades de hacerse realidad.
A2: regionalización, énfasis en riqueza humana. Este es El conjunto de escenarios se compone de seis grupos de
regional, intensivo (golpeo de civilizaciones) escenarios tomados de las cuatro familias: un grupo de cada
B1: globalización, énfasis en sostenibilidad y equidad. una de las familias A1, B1 y B2, y tres grupos de la familia A1,
Este es globalizado, extensivo (desarrollo sostenible) que caracterizan el desarrollo alternativo de tecnologías de
B2: regionalización, énfasis en sostenibilidad y equidad. energía:
Este es regional, extensivo (bolsa verde mezcla).
A1FI (utilización intensiva de combustibles de origen
fósil)
A1B (equilibrado)
A1T (predominantemente con combustibles no de
origen fósil).

Dentro de cada familia y grupo de escenarios, algunos de ellos


comparten supuestos “armonizados” sobre la población
mundial, el producto interior bruto y la energía final. Éstos
están marcados con los grupos de letras “HS”, en el caso de los
escenarios armonizados, y con “OS” para los escenarios que
exploran las incertidumbres asociadas a las fuerzas
determinantes más allá de los escenarios armonizados. Se
indica también el número de escenarios desarrollados en cada
categoría. Para cada uno de los seis grupos de escenarios se
ofrece un escenario ilustrativo (que será siempre armonizado).
La razón principal de desarrollar diferentes familias de
escenarios es la de explorar las incertidumbres que están detrás En el proceso abierto del IE-EE de 1998 se utilizaron cuatro
de las tendencias potenciales entre los desarrollos globales y proyectos de escenario indicativos, uno para cada familia;
las emisiones de gases invernadero (GI), así como los agentes dichos escenarios se incluyen en la versión revisada del
clave que influyen en ellas. presente informe. Se incluyen también otros dos escenarios
ilustrativos de los grupos A1FI y A1T, con lo que se obtiene un
La re-evaluación de los escenarios básicos los convirtió en total de seis escenarios ilustrativos de todos los grupos de
cuatro líneas evolutivas cualitativas que proporcionan cuatro escenarios. Todos ellos son igualmente correctos.
conjuntos de escenarios denominados “familias”: A1, A2, B1 y
B2. En total, seis equipos de modeladores han desarrollado 40

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 4. Los impactos y mitigación del cambio climático
DS1005 – Cambio climático Tema 10. Escenarios del cambio climático

extrapolación de las tendencias económicas, tecnológicas y


sociales actuales.
La primera línea evolutiva y familia de escenarios A1 con
emisiones de media a alta, describe un mundo futuro con un
rápido crecimiento económico, una población mundial que
alcanza su valor máximo hacia mediados del siglo y disminuye
posteriormente. Así como, una rápida introducción de
tecnologías nuevas y más eficientes. Sus características
distintivas más importantes son la convergencia entre regiones,
la creación de capacidad y el aumento de las interacciones
culturales y sociales, acompañadas de una notable reducción
de las diferencias regionales en cuanto a ingresos por
habitante.
La familia de escenarios A1 se desarrolla en tres grupos que
describen direcciones alternativas del cambio tecnológico en el
sistema de energía. Los tres grupos A1 se diferencian en su
orientación tecnológica: utilización intensiva de combustibles
10.3 Descripción de las familias de escenarios de emisiones del de origen fósil (A1FI), utilización de fuentes de energía no de
IPCC origen fósil (A1T), o utilización equilibrada de todo tipo de
fuentes (A1B). El equilibrio se define como la no dependencia
De acuerdo al IPCC, en el año 2100 el mundo habrá excesiva de una fuente de energía concreta, suponiendo que
experimentado cambios que resulta difícil imaginar: tan difícil se apliquen ritmos similares de mejoras en todas las formas de
como lo habría sido concebir, a finales del siglo XIX, los aprovisionamiento energético y en las tecnologías de uso final.
cambios acaecidos en los 100 años subsiguientes. Cada línea
evolutiva está basada en una dirección de los acontecimientos
futuros claramente diferenciada, de tal manera que las cuatro
líneas evolutivas difieren con un grado de irreversibilidad
creciente.
En su conjunto, describen futuros divergentes que cubren una
parte considerable de las incertidumbres inherentes a las
principales fuerzas determinantes. Abarcan una gran
diversidad de características “futuras” decisivas, como el
cambio demográfico, el desarrollo económico o el cambio
tecnológico. Por esa razón, su plausibilidad o su viabilidad no
deberían considerarse solamente con base en una

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 4. Los impactos y mitigación del cambio climático
DS1005 – Cambio climático Tema 10. Escenarios del cambio climático

La familia de líneas evolutivas y escenarios A2 con emisiones


altas, describe un mundo muy heterogéneo. Sus características
más distintivas son la autosuficiencia y la conservación de las
identidades locales. Las pautas de fertilidad en el conjunto de
las regiones convergen muy lentamente, con lo que se obtiene
una población mundial en continuo crecimiento. El desarrollo
económico está orientado básicamente a las regiones, y el
crecimiento económico por habitante así como el cambio
tecnológico están más fragmentados y son más lentos que en
otras líneas evolutivas.

Observa a continuación la distribución geográfica de la


vulnerabilidad en el año 2050 con mitigación y sin ella, junto
con un escenario de emisiones A2 del IE-EE, con una
sensibilidad climática de 5.5°C.

La siguiente figura muestra el nivel de emisiones de CO2.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 4. Los impactos y mitigación del cambio climático
DS1005 – Cambio climático Tema 10. Escenarios del cambio climático

Distribución geográfica de la vulnerabilidad en el año 2050 con mitigación y sin ella, junto con un
escenario de emisiones A2 del IE-EE, con una sensibilidad climática de 5.5°C.

La figura (a) describe la vulnerabilidad con una representación estática de la capacidad adaptativa actual. La figura (b) muestra la vulnerabilidad con una
capacidad adaptativa mejorada mundial. La figura (c) describe las implicaciones geográficas de la mitigación diseñada para contener las concentraciones
efectivas de gases de efecto invernadero en la atmósfera a 550 ppm. La figura (d) ofrece una descripción de los efectos complementarios combinados de la
mitigación al mismo límite de concentración de 550 ppm y la capacidad adaptativa mejorada.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 4. Los impactos y mitigación del cambio climático
DS1005 – Cambio climático Tema 10. Escenarios del cambio climático

La familia de líneas evolutivas y escenarios B2 con emisiones


La familia de líneas evolutivas y escenarios B1 con emisiones de bajas, describe un mundo en el que predominan las soluciones
media a baja, describe un mundo convergente con una misma locales a la sostenibilidad económica, social y medioambiental.
población mundial que alcanza un máximo hacia mediados del
siglo y desciende posteriormente, como en la línea evolutiva Es un mundo cuya población aumenta progresivamente a un
A1, pero con rápidos cambios de las estructuras económicas ritmo menor que en A2, con unos niveles de desarrollo
orientados a una economía de servicios y de información, económico intermedios, y con un cambio tecnológico menos
acompañados de una utilización menos intensiva de los rápido y más diverso que en las líneas evolutivas B1 y A1.
materiales y de la introducción de tecnologías limpias con un Aunque este escenario está también orientado a la protección
aprovechamiento eficaz de los recursos. del medio ambiente y a la igualdad social, se centra
principalmente en los niveles local y regional.
En ella se da preponderancia a las soluciones de orden
mundial encaminadas a la sostenibilidad económica, social y
medioambiental, así como a una mayor igualdad, pero en
ausencia de iniciativas adicionales en relación con el clima.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 4. Los impactos y mitigación del cambio climático
DS1005 – Cambio climático Tema 10. Escenarios del cambio climático

 La familia de escenarios B2 está basada en la proyección de


población media de 1998 de las Naciones Unidas a largo plazo,
que arroja 10,400 millones en el período hasta 2100.

 La familia de escenarios A2 está basada en un escenario de


crecimiento de población elevado, de 15,000 millones para el
año 2100, derivado de una notable disminución de la fertilidad
en la mayoría de las regiones, seguida de una estabilización en
niveles superiores a los de crecimiento vegetativo. Es inferior a la
proyección elevada de las Naciones Unidas de 1998, cifrada en
18,000 millones. El crecimiento de la población se determina por
la fertilidad y la velocidad de mortalidad. Las proyecciones de la
población global entre rangos de 7.1 a 15 billones de personas
para el 2100 a través de los escenarios, dependiendo de la
velocidad y extensión de transición demográfica.

10.4 Fuerzas determinantes de la emisión de GEI en los


escenarios del IPCC

Las principales fuerzas determinantes de las futuras trayectorias


de los gases de efecto invernadero seguirán siendo el cambio
demográfico, el desarrollo social y económico, y la rapidez y
dirección del cambio tecnológico. Las proyecciones recientes
de la población mundial suelen arrojar valores menores que los
escenarios IS92. Basándose en proyecciones recientemente
publicadas, se han tomado tres trayectorias de población
diferentes que corresponden a valores diferentes del desarrollo
socioeconómico.

 Las familias de escenarios A1 y B1 están basadas en los bajos


valores obtenidos de la proyección de 1996 del Instituto
Internacional para el Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA).
Representan la trayectoria más baja, que aumenta hasta 8,700
millones de aquí a 2050 y disminuye hasta 7,000 millones en el
período hasta 2100, combinando de ese modo una baja
fertilidad con una baja mortalidad.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 4. Los impactos y mitigación del cambio climático
DS1005 – Cambio climático Tema 10. Escenarios del cambio climático

Todos los escenarios describen futuros generalmente más


prósperos que nuestro presente. Los escenarios abarcan muy
diversos niveles futuros de actividad económica, con un
producto mundial bruto que superará en 10 veces los valores
actuales de aquí a 2100, en el escenario más modesto, y en 26
veces en el escenario más optimista. El desarrollo económico se
expresa como PNB (Producto Nacional Bruto).

Los escenarios SRES representan un gran abanico de niveles


futuros de actividad económica. La predicción mayor es en el
escenario A1; con un PNB de US$529 trillones (1990 US
dólares) en 2100. La predicción menor es para el escenario B2;
La tecnología es una fuerza determinante tan importante al
un PNB de $235 trillones en 2100. Esto significa que la
menos como el cambio demográfico o el desarrollo
globalización combinado con un énfasis en la riqueza genera
económico. Todas estas fuerzas están relacionadas entre sí.
el mayor crecimiento económico. Esto es fundamentalmente
porque el crecimiento de la población es menor en un
Dentro de la familia A1, la presencia de escenarios basados en
escenario global causando una división más estrecha del PNB
las mismas fuerzas determinantes demográficas y
El énfasis en la riqueza en lugar de en la sostenibilidad también
socioeconómicas pero en unos supuestos diferentes con
aumenta el PNB. Se estima que la separación entre las
respecto a la tecnología y a la dinámica de los recursos ilustra
ganancias en un futuro para países desarrollados y países en
la posibilidad de que se obtengan trayectorias muy divergentes
vías de desarrollo serán más pequeñas que lo que se estimo en
para la evolución de los sistemas energéticos y de las pautas de
un principio para los escenarios IS92.
utilización de las tierras. El impacto sobre el futuro uso de la
energía dependerá en gran medida del tipo de combustible.
La siguiente figura muestra las comparaciones del Producto
Tanto los escenarios globales visualizan una transición al uso
Interno Bruto (PIB o GDP) per capita en los escenarios (SRES) y
de menos fuentes de energía fósiles. En el escenario sostenible
proyecciones más recientes. SRES = (Nakicenovic et al., 2000),
regional la transición a fuentes de combustibles no fósiles es
WB = World Bank (World Bank, 2004), DoE = asunciones
mucho más gradual.
usadas por el US Department of Energy (USDOE, 2004), IEA
asunciones usadas por el IEA (IEA, 2002 and 2004); (Van
El escenario regional rico marca una transición clara a
Vuuren and O’Neill, 2006).
combustibles fósiles. En todos los escenarios los suministros de
petróleo y gas disminuyen con lo cual se usaría más carbón
para la generación de energía en un futuro.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 4. Los impactos y mitigación del cambio climático
DS1005 – Cambio climático Tema 10. Escenarios del cambio climático

La siguiente figura muestra el desarrollo de la intensidad del el cambio futuro de utilización de las tierras dependerá en gran
uso de la energía basada en el carbón (izquierda) e intensidad medida del modelo. Existen muchos cambios diferentes de
de la energía primaria del PIB (GDP) (derecha). Desarrollo usos de la tierra.
histórico y proyecciones de los escenarios comparados de SRES
y pre-SRES contra los escenarios post-SRES.
El uso principal de la tierra
considerado por la IPCC son los
bosques, tierra arable y tierra de
hierba.

El cambio del uso de la tierra se relaciona en gran medida con


las demandas de comida por una población en crecimiento y
cambio de dietas. Actualmente existe gran cantidad de
deforestación. En la mayoría de los escenarios SRES, la
tendencia actual de deforestación es revertida por el menor
crecimiento de la población y aumento de la productividad
agrícola. La tendencia de reversión de la deforestación es más
En la mayoría de los escenarios, la extensión forestal mundial fuerte en los escenarios globalizados.
sigue disminuyendo durante varios decenios, como
consecuencia principalmente del aumento de la población y
de los ingresos. Esta tendencia actual termina invirtiéndose en
la mayoría de los escenarios, siendo las familias B1 y B2 las que En los escenarios sostenibles globalizados
arrojan el mayor aumento final de la extensión forestal de aquí las tierras de pasto disminuyen muy
a 2100, en comparación con 1990. Los correspondientes
cambios de utilización agrícola de la tierra están determinados
significativamente debido al aumento de
que suscitarán los cambios demográficos y dietéticos. la productividad en gestión del ganado y
Hay muchos otros factores sociales, económicos, institucionales
los cambios de dieta a menor carne.
y tecnológicos que afectan también a la parte proporcional de
tierras agrícolas, bosques y otros tipos de explotación de las
tierras. Diferentes métodos analíticos arrojan resultados
también muy diferentes, lo cual indica que, en esos escenarios,

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 4. Los impactos y mitigación del cambio climático
DS1005 – Cambio climático Tema 10. Escenarios del cambio climático

Las siguientes figuras muestran las proyecciones de cultivos 10.5 Tendencias de las emisiones de CO2
globales (a), Bosques (b) y pastizales (c). Notas: las áreas
sombreadas indican rangos de escenarios, SRES, post-SRES Los escenarios del IE-EE (SRES)
resaltados con líneas sólidas. abarcan la mayor parte de los valores
de las emisiones de dióxido de
carbono (CO2), de otros GEI y de las
emisiones de azufre indicadas en
publicaciones recientes y en la bases
de datos de escenarios del IE-EE. Su
diversidad es similar a las de los escenarios IS92 para las
emisiones de CO2 procedentes de los sectores energético e
industrial, y a la de las emisiones totales, pero ocupa una gama
de valores mucho mayor en lo que se refiere al cambio de uso
de las tierras. Los seis grupos de escenarios abarcan unos
valores de emisiones muy diversificados y parcialmente
coincidentes.

La gama de valores de las emisiones de GEI en esos escenarios


se amplía con el paso del tiempo hasta incorporar, en muchos
casos, las incertidumbres a largo plazo de las fuerzas
determinantes que se reflejan en los trabajos publicados, y a
partir de 2050 se ensancha considerablemente como
consecuencia de diferentes tendencias del desarrollo
socioeconómico.

En algunos escenarios del IE-EE (SRES) se aprecian inversiones


de tendencias, puntos de inflexión (esto es, tramos en que las
emisiones iniciales empiezan aumentando para disminuir
posteriormente), y cruces (es decir, emisiones inicialmente
mayores en un escenario y posteriormente mayores en otro
escenario distinto). Las inversiones de tendencia de las
emisiones divergen respecto de los aumentos históricos de las
emisiones.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 4. Los impactos y mitigación del cambio climático
DS1005 – Cambio climático Tema 10. Escenarios del cambio climático

En la mayoría de estos casos, la tendencia al aumento de las


emisiones por efecto del aumento de ingresos queda más que
compensada por los aumentos de productividad, siempre que
el aumento o la disminución de la población sean lentos. La
siguiente figura muestra la contribución de cada opción
tecnológica a la reducción de emisiones del escenario 450
ppm:

Emisiones anuales totales de CO2 provenientes de todas las


fuentes (energía, industria y cambio de uso de las tierras) entre
1990 y 2100 (en gigatoneladas de carbono (GtC/año) para las
familias y los seis grupos de escenarios. Los 40 escenarios IE-EE
(SRES) aparecen clasificados en función de las familias (A1, A2,
B1 y B2) y de los seis grupos de escenarios: el A1FI, de
utilización intensiva de combustibles de origen fósil (que
incluye los escenarios de alto nivel de carbón y de alto nivel de
petróleo y gas), el A1T, de combustibles predominantemente
no de origen fósil, el A1B, equilibrado, de la Figura a; el A2 de
la Figura b; el B1 de la Figura c, y el B2 de la Figura d. Cada
franja de emisiones coloreada indica el repertorio de
escenarios armonizados y no armonizados dentro de cada
grupo.

Se ofrece un escenario ilustrativo para cada uno de los seis


grupos de escenarios, incluidos los cuatro de referencia (A1,
A2, B1 y B2, en líneas de trazo continuo), y dos escenarios
ilustrativos para A1FI y A1T (líneas de trazos).

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 4. Los impactos y mitigación del cambio climático
DS1005 – Cambio climático Tema 10. Escenarios del cambio climático

un ulterior calentamiento de aproximadamente 0,1ºC por


decenio. A partir de ese punto, las proyecciones de
temperatura dependen cada vez más de los escenarios de
emisión.

El intervalo de valores proyectados concuerda en líneas


generales con el Tercer Informe de Evaluación (TIE), aunque las
incertidumbres y los intervalos de temperatura de magnitud
superior son mayores debido, principalmente, a que la mayor
diversidad de modelos disponibles sugiere un retroefecto
clima-ciclo de carbono más acentuado.

El calentamiento reduce la incorporación terrena y oceánica de


CO2 atmosférico, incrementando así la fracción de emisiones
antropógenas que subsiste en la atmósfera. La intensidad de
ese retroefecto varía notablemente según el modelo. Dado
que no se conocen suficientemente algunos efectos
importantes causantes del aumento del nivel del mar, no se
evaluará en el presente informe su grado de verosimilitud ni se
De acuerdo a las concentraciones de CO2 se puede observar
ofrecerá una estimación óptima o una cota superior para el
en la figura siguiente que el escenario A2 tendrá una
aumento del nivel del mar.
concentración de 850 ppm (partes por millón) en el año 2100,
mientras que el escenario A1 750 ppm, B2 621 ppm y B1 549
ppm en el año 2100.

De proseguir las emisiones de GEI a una tasa igual o superior a


la actual, el calentamiento aumentaría y el sistema climático
mundial experimentaría durante el siglo XXI numerosos
cambios, muy probablemente mayores que los observados
durante el siglo XX. Para los dos próximos decenios las
proyecciones indican un calentamiento de aproximadamente
0,2ºC por decenio para toda una serie de escenarios de
emisiones IEEE (SRES). Aunque se hubieran mantenido
constantes las concentraciones de todos los gases de efecto
invernadero y aerosoles en los niveles de 2000, cabría esperar

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 4. Los impactos y mitigación del cambio climático
DS1005 – Cambio climático Tema 10. Escenarios del cambio climático

Cambio de Aumento del


Temperatura (°C Nivel del Mar (m
en 2090-2099 en 2090-2099
respecto a respecto a 1980–
a
1980–1999) 1999)

Rango basado en
modelos
excluyendo
Mejor Rango de futuros cambios
Caso
estimación probabilidad dinámicos
rápidos en la
circulación del
hielo

Concentraciones
constantes del 0.6 0.3 – 0.9 NA
b
año 2000

Escenario B1 1.8 1.1 – 2.9 0.18 – 0.38

Las líneas continuas muestran los promedios de cambio en la Escenario A1T 2.4 1.4 – 3.8 0.20 – 0.45

temperatura global obtenidos mediante varios modelos de Escenario B2 2.4 1.4 – 3.8 0.20 – 0.43
simulación climática.
Escenario A1B 2.8 1.7 – 4.4 0.21 – 0.48

La línea naranja muestra el incremento de la temperatura Escenario A2 3.4 2.0 – 5.4 0.23 – 0.51
global que se produciría si se mantuvieran constantes las
Escenario A1FI 4.0 2.4 – 6.4 0.26 – 0.59
concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero
en los niveles del año 2000.
En la tabla anterior se indican las proyecciones basadas en
Todas las demás proyecciones, iniciado en el año 2000 y hasta modelos del promedio mundial del aumento del nivel del mar
el 2010, corresponden a mayores concentraciones para el período 2090-2099. Las proyecciones no incorporan las
atmosféricas de dichos gases que serían producidos por incertidumbres respecto de los retroefectos clima-ciclo de
distintos escenario de desarrollo socioeconómicos globales carbono, ni el efecto íntegro de los cambios del flujo de los
(IPCC, 2007). mantos de hielo, por lo que los valores superiores de esos
intervalos no deben considerarse cotas superiores del aumento
del nivel del mar. Reflejan en parte el aumento de los flujos de
hielo en Groenlandia y en la región antártica para las tasas

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 4. Los impactos y mitigación del cambio climático
DS1005 – Cambio climático Tema 10. Escenarios del cambio climático

observadas en 1993-2003, aunque este término podría  Probablemente aumentará la intensidad de los ciclones
aumentar o disminuir en el futuro. Estas estimaciones se tropicales; menor confianza en que disminuya el
evalúan partiendo de una jerarquía de modelos incluye un número de ciclones tropicales en términos mundiales.
modelo de clima simple, varios Modelos del Sistema Terrestre  Desplazamiento hacia los polos de las trayectorias de
de Complejidad Intermedia y un gran número de Modelos de las tempestades extratropicales, con los consiguientes
Circulación General Atmosfera-Oceáno (MCGAOs). bLa cambios de las pautas de viento, precipitación y
composición constante del año 2000 se deriva exclusivamente temperatura.
de MCGAOs.  Muy probablemente aumentarán las precipitaciones en
latitudes altas, y probablemente disminuirán en la
El grado de confianza actual es superior al del Tercer Informe mayoría de las regiones terrestres subtropicales, como
de Evaluación (TIE) respecto a las pautas proyectadas del continuación de las tendencias recientemente
calentamiento y de otros aspectos de escala regional, como la observadas.
alteración de las pautas de viento o de la precipitación, y
ciertos aspectos de los valores extremos y de los hielos marinos.

Los cambios a escala regional abarcan:

 Un calentamiento máximo sobre tierra firme y en la


mayoría de las latitudes septentrionales altas, y mínimo
sobre el océano austral y partes del Atlántico Norte,
como continuación de recientes tendencias
observadas.
 La contracción de la superficie de las cubiertas de nieve,
en la mayor profundidad de deshielo en la mayoría de
las regiones de permafrost, y en la menor extensión de
los hielos marinos; en algunas proyecciones basadas en Cambios relativos en la precipitación (en porcentaje) para el
escenarios IEEE (SRES), los hielos marinos de la región periodo 2090–2099, respecto a 1980–1999. Los valores son
ártica desaparecerían casi completamente al final de los promedios de multimodelos basados en el escenario IE-A1B
veranos en los últimos años del siglo XXI. para diciembre-febrero (izquierda) y junio-agosto (derecha). En
 Muy probablemente aumentará la frecuencia de los las áreas en blanco se indica que menos del 66% de los
valores extremos cálidos, de las olas de calor y de las modelos coincide con el signo del cambio y en las zonas
precipitaciones intensas. punteadas, más del 90% de los modelos concuerda con el
signo del cambio.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 4. Los impactos y mitigación del cambio climático
DS1005 – Cambio climático Tema 10. Escenarios del cambio climático

Los resultados de un estudio reciente muestran los millones de El IPCC predice temperaturas globales en 2100 con un abanico
personas que se estima estarán expuestas cada año a riesgos muy amplio. La razón principal es el desconocimiento sobre la
de inundación costera en el mundo en la década de 2080. eficacia de las medidas que se están tomando para reducir las
Barras color azul: cantidad de personas en riesgo sin subida del emisiones de gases de efecto invernadero. Si las medidas en
nivel del mar, barras color violeta: cantidad de personas en curso son muy efectivas, las emisiones resultantes serán bajas
riesgo en caso de una subida del nivel del mar. (curva verde), y el aumento de temperatura respecto de 2000
será de unos 3 ºC. Si las medidas no son efectivas, las emisiones
resultantes serán altas (curva negra), y el aumento de
temperatura respecto de 2000 será de unos 7 ºC.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 4. Los impactos y mitigación del cambio climático
DS1005 – Cambio climático Tema 10. Escenarios del cambio climático

10.6 Escenarios del cambio climático en México

La siguiente figura muestra los impactos potenciales del


cambio climático en México. A la derecha, se muestra la
presión proyectada sobre los recursos hidrológicos y a la
izquierda el grado de sequía meteorológica de acuerdo a los
escenarios climáticos, [CCA, UNAM].

Por otra parte, como habrás comprendido en el video, uno de Conoce adicionalmente el impacto de la actividad humana
los posibles escenarios es el aumento en el nivel medio del sobre la biodiversidad de México a través del siguiente gráfico.
maro. En la siguiente figura se muestran las regiones más La magnitud de cambio es denotada por los círculos de
vulnerables del Golfo de México ante el aumento del nivel diferente tamaño. Fuente: Sarukhán et a.l 2009.
medio del mar [CCA, UNAM].

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 4. Los impactos y mitigación del cambio climático
DS1005 – Cambio climático Tema 10. Escenarios del cambio climático

Dado que la vida económica del país tiene una dependencia


casi exclusiva de los insumos fósiles (tanto en el suministro de
energía como en el transporte, y en la agricultura intensiva), de
no tomar acciones inmediatas las emisiones nacionales de GEI
continuarán creciendo de forma acelerada en las próximas
décadas. En el contexto de los escenarios desarrollados por la
Agencia Internacional de Energía (AIE), las emisiones
acumuladas del sector energético en México habrán rebasado
las 1130 MtCO2, llegando a tasas de emisiones (anuales) de
unas 920 MtCO2eq en 2030 (790 MtCO2) [Islas et. al, 2007].

La siguiente figura describe la línea base y emisiones de GEI


proyectadas según el escenario MEDEC, por sector, entre
2008-2030. La reducción de emisiones acumulada hasta el
2030 en el escenario MEDEC México: Estudio para la
Disminución de Emisiones de Carbono) es comparado con el
escenario base (tomado de [MEDEC, 2009]).

Material editado, diseñado, publicado y distribuido por el Instituto


Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey para uso exclusivo de
los estudiantes registrados de forma oficial en cursos académicos
ofrecidos a través de la Universidad TecVirtual y el Programa de Apoyo a
los Campus del Sistema (PACSI).

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier


medio sin previo y expreso consentimiento por escrito del Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,


México. 2013.

Ave. Eugenio Garza Sada 2501 Sur Col. Tecnológico C.P. 64849 |
Monterrey, Nuevo León | México.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
DS1005
Cambio climático

Módulo 5. Tendencias energéticas y fuentes de energía renovable

Tema 11. Tecnologías de alta y baja aportación de carbono


Módulo 5. Tendencias energéticas y fuentes de energía renovable
DS1005 – Cambio climático Tema 11. Tecnologías de alta y baja aportación de carbono

Tema 11. Tecnologías de alta y baja 11.1 Energía

aportación de carbono El uso de energía ha sido parte del ser


humano desde que este ha existido
sobre la tierra. Ha requerido energía
para sus actividades básicas de
sobrevivencia y esta la ha obtenido
iniclamente apartir de sus alimentos;
su uso y demanda se ha incrementando conforme han crecido
sus necesidades y se ha desarrollado.

La revolución insutrial marcó un parte aguas para el consumo


de energía y cómo se había venido desarrollando la actividad
De acuerdo a la Agencia Internacional de Energía (IEA por sus
humana. Con el aprovechamiento del carbono como fuente de
siglas en inglés) el uso de combustibles fósiles lejos de energía se comienza a sustituir la fuerza animal y humana por
disminuir se incrementó ya que la demanda mundial de
la fuerza mecánica, se dispara la producción de bienes y
energía primaria aumentó en un 5% en el 2010 con respecto al
comienza una nueva era en la forma de utilización de la
año anterior, esto aunado a que el 20% de la población energía.
mundial que continúan sin tener acceso a la electricidad, pone
a nuestro planeta en una situación crítica ya que este La Tabla 1 muestra cómo la demanda de energía del hombre
incremento en el consumo impactará en las concentraciones
va cambiando conforme sus actividades cambian, iniciando
de gases efecto invernadero en la atmósfera, en la elevación de con un hombre recolector que requería unicamente 2.5 miles
la temperatura y a los 1,400 millones de habitantes sin
de kilocalorías por persona al día, podemos ver en la época de
electricidad.
la revolución industrial requiere de 74 miles de kilocalorías por
persona al día y el hombre tecnológico que sería lo más
Para el año 2035, China se consolidará como el máximo parecido a la época actual con un requerimiento de 224 miles
consumidor de energía, utilizando un 70% más que la
de kilocalorías por persona al día.
empleada por Estados Unidos y países como la India,
Indonesia, Brasilo y Oriente Medio tendrán unos índices de
crecimiento en el consumo de energía mayores a los de China.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 5. Tendencias energéticas y fuentes de energía renovable
DS1005 – Cambio climático Tema 11. Tecnologías de alta y baja aportación de carbono

Tabla 1. Consumo diario de energía en diferentes etapas del La energía puede provenir de diferentes fuentes dependiendo
desarrollo humano. Miles de kcal /(persona día) de si su origen es un combustible que produce energía útil
Industri directamente o por medio de una transformación. Estas
Comercial fuentes se clasifican en dos tipos: primarias y secundarias.
Alimento a Transport Tota
Residenci
s Agrícol e l
al abla 2. Factores de conversión comúnmente utilizados en
a
energía
H.
2.5 2.6
Recolector

H. Cazador 3 2 5

Agricultor
4 4 4 1 13
primario

Agricultor
3.5 7 12 1 24
avanzado

H.
3.5 24 32 14 14
Industrial

H.
Tecnológic 3.5 91 66 63 224
o

Fuente: Gonzalez, J. Energías Renovables, Editorial Reverté, 11.2 Energía primaria


España 2009, ISBN: 97884291 Los productos que se extraen directamente de la naturaleza y
que no requieren de su transformación para producir energía
son a los que conocemos como fuentes de energía primaria.

Estos productos pueden producir energía directamente o bien


pueden ser utilizados y, a través de una transformación,
obtener otros productos a los que llamamos energía
secundaria.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 5. Tendencias energéticas y fuentes de energía renovable
DS1005 – Cambio climático Tema 11. Tecnologías de alta y baja aportación de carbono

Ejemplos de energía primaria gas, en donde se obtiene el gas seco, gas licuado, nafta y
etano.
4 Condensados: Compuestos líquidos que se recuperan en
instalaciones de separación de los campos productores de
gas asociado. Se incluyen líquidos recuperados en
gasoductos, los cuales se condensan durante el transporte
del gas natural. Se componen básicamente de pentanos y
líquidos más pesados.
5 Nucleoenergía: Energía contenida en el mineral de uranio
después de pasar por un proceso de purificación y
enriquecimiento. Se considera energía primaria
únicamente al contenido de material fisionable del uranio,
el cual se usa como combustible en los reactores nucleares.
6 Hidroenergía: Esta fuente se define como la energía
1 Carbón mineral: Es un combustible sólido, de color negro o potencial de un caudal hidráulico.
marrón, que contiene esencialmente carbono y pequeñas 7 Geoenergía: Es la energía almacenada bajo la superficie de
cantidades de hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre y la tierra en forma de calor y que emerge a la superficie en
otros elementos. Proviene de la degradación de forma de vapor.
organismos vegetales durante un largo periodo. 8 Energía eólica: Energía que se obtiene mediante un
2 Petróleo crudo: Líquido aceitoso de color café oscuro que conjunto turbina-generador, el cual es accionado por la
se presenta como un fluido viscoso y se le encuentra fuerza del viento.
almacenado en el interior de la corteza terrestre. El 9 Energía solar: Es la energía producida por la radiación solar
petróleo crudo se utiliza como materia prima para su y utilizada para calentamiento de agua y generación de
proceso en refinerías y para su fraccionamiento en electricidad, a partir de calentadores solares y módulos
derivados. fotovoltaicos. No se incluye la energía solar pasiva para
3 Gas natural: Es una mezcla de hidrocarburos parafínicos calefacción e iluminación directas.
ligeros con el metano como su principal constituyente. 10 Bagazo de caña: Fibra que se obtiene después de extraer el
También contiene pequeñas cantidades de etano y jugo de la caña en los ingenios azucareros y que se utiliza
propano, así como proporciones variables de gases no como energético o como materia prima.
orgánicos, nitrógeno, dióxido de carbono y ácido 11 Leña: Se considera la energía que se obtiene de los
sulfhídrico. El gas natural puede encontrarse asociado con recursos forestales y se utiliza en forma directa en el sector
el petróleo crudo o independiente en pozos de gas no residencial para cocción de alimentos y calefacción. Incluye
asociado o gas seco. El gas natural es enviado a plantas de troncos, ramas de árboles y arbustos, y residuos sólidos de
la destilación y pirólisis de la madera u otra materia vegetal.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 5. Tendencias energéticas y fuentes de energía renovable
DS1005 – Cambio climático Tema 11. Tecnologías de alta y baja aportación de carbono

11.3 Energía secundaria Éste se puede convertir en coque calcinado que posee alta
resistencia, alta densidad y baja porosidad.
Cuando la energía no se puede utilizar directamente, debe ser 3 Gas licuado de petróleo (gas LP): Combustible que se
transformada en una fuente de energía secundaria, en este obtiene de la destilación del petróleo y del tratamiento de
concepto se agrupan a los derivados de las fuentes primarias, los líquidos del gas natural. Incluye butano, iso-butano y
los cuales se obtienen en los centros de transformación, con propanos. Se utiliza principalmente en los sectores
características específicas para su consumo final. residencial, comercial y transporte.
4 Gasolinas y naftas: Combustible líquido y liviano, con un
Ejemplos de energía secundaria rango de ebullición entre 30 y 200 °C, que se obtiene de la
destilación del petróleo y del tratamiento del gas natural.
Dentro de este rango se consideran las gasolinas de
aviación, automotrices, naturales y las naftas.
5 Querosenos: Combustible líquido compuesto por la
fracción del petróleo que se destila entre 150 y 300 °C. Los
querosenos se clasifican en dos grupos: Turbosina,
combustible con un grado especial de refinación que
posee un punto de congelación más bajo que el querosén
común y se utiliza en el transporte aéreo para motores de
turbina, y otros querosenos, se utilizan para cocción de
alimentos, alumbrado, motores, equipos de refrigeración y
como solvente para asfaltos e insecticidas de uso
doméstico.
1 Coque de carbón: Combustible sólido, con alto contenido 6 Diesel: Combustible líquido que se obtiene de la destilación
de carbono, obtenido de la destilación del carbón del petróleo entre los 200 y 380° C. Es un producto de uso
siderúrgico. Se clasifica de acuerdo con su tamaño en automotriz e industrial, que se emplea principalmente en
metalúrgico, nuez y fino; las tres variedades se obtienen en motores de combustión interna tipo diesel
hornos de recuperación. 7 Combustóleo: Combustible residual de la refinación del
2 Coque de petróleo: Es un combustible sólido y poroso, de petróleo. Se utiliza principalmente en calderas, plantas de
color que va del gris al negro, aproximadamente con 92% generación eléctrica y motores para navegación. Se divide
de carbono y 8% de ceniza, que se obtiene como residuo en combustóleo pesado, ligero e intermedio.
en la refinación del petróleo. El coque producido en las 8 Productos no energéticos o materia prima: Son productos
refinerías es conocido como coque sin calcinar o coque que se utilizan como materia prima, aun cuando poseen un
verde, ya que aún contiene residuos de elementos volátiles. considerable contenido de energía. Los productos son
asfaltos, lubricantes, grasas, parafinas, etano (excluyendo el
inyectado a ductos de gas seco), propano-propileno,

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 5. Tendencias energéticas y fuentes de energía renovable
DS1005 – Cambio climático Tema 11. Tecnologías de alta y baja aportación de carbono

butano-butileno, azufre y materia prima para negro de Figura 1. Producción mundial de energía primaria 2009
humo (el negro de humo se utiliza en la industria del hule 12,291.7 Mtep
sintético y natural para la fabricación de llantas, etc.)
9 Gas seco: Hidrocarburo gaseoso obtenido como
subproducto del gas natural, en refinerías y en plantas de
gas después de extraer los licuables. Se compone por
metano y pequeñas cantidades de etano. Incluye gas
residual y gas seco de refinerías.
10 Electricidad: Es la energía transmitida por electrones en
movimiento. Este rubro incluye la energía eléctrica
generada por el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y los
Productores Independientes de Energía (PIE).

En 2009 la producción mundial de energía primaria totalizó


12,291.75 millones de toneladas equivalentes de petróleo
(Mtep) como se muestra en la Figura 1, 0.8% menor que lo
producido en 2008. La producción mundial de carbón y sus
derivados, así como la de energías renovables aumentaron Adicionalmente, revisando la Figura 2, si bien el uso de
2.3% y 1.9%, respectivamente. Por su parte la producción combustibles fósiles a lo largo del tiempo ha dado paso al que
mundial de gas natural disminuyó 3.1% respecto de 2008, la crezca el uso de energías renovables, no necesariamente ha
de petróleo crudo cayó 2.3% y la nucleoenergía 1.2%. (BNE, mostrado una tendencia definitiva en la reducción de los
2010). mismos.

En la figura 1 también se puede observar cómo la producción Los países con mayor producción primaria en 2009 fueron
de energía primaria a nivel mundial en 2009, con uso de China, Estado Unidos, Rusia, Arabia Saudita e India, con
combustibles fósiles suma un 81.2% lo que representa un gran participaciones de 17%, 13.7%, 9.6%, 4.3% y 4.1%,
reto para todos los países si se desea lograr una reducción en respectivamente. México se situó en el décimo lugar; su
las emisiones de gases efecto invernadero. producción fue el 1.8% de la energía total producida en el
mundo. (BNE, 2010)

Estados Unidos fue el mayor consumidor de energía en 2009,


con una participación de 17.5%, pese a que su población
representó menos del 5% del total mundial. China, India, Rusia
y Japón ocuparon la segunda, tercera, cuarta y quinta
posición, respectivamente. Estos cinco países produjeron en

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 5. Tendencias energéticas y fuentes de energía renovable
DS1005 – Cambio climático Tema 11. Tecnologías de alta y baja aportación de carbono

conjunto 51.43% del PIB mundial en 2009 y consumieron 11.4 Fuentes de energía renovables y no renovables
48.9% de la energía a nivel mundial. Por su parte, México
ocupó el décimo quinto lugar en el consumo de energía, lo Las fuentes primarias y secundarias se pueden clasificar en
cual representó 1.3% del total de consumo mundial en 2009. renovables y no renovables.
(BNE, 2010)
Las fuentes no renovables de energía son aquellas que
cuentan con energía almacenada en cantidades inicialmente
Figura 2. Producción mundial de energía primaria de 1971 a fijas, generalmente en el subsuelo. Estos recursos se agotan
2009 por combustible en Mtep conforme se consumen. Ejemplo: carbón, gas natural, petróleo
y uranio. Sus reservas dependen de la factibilidad técnica y
económica de su explotación, descubrimiento de nuevos
yacimientos y del ritmo de su extracción y consumo.

Las fuentes renovables de energía se definen como la energía


disponible a partir de procesos permanentes y naturales, con
posibilidades técnicas de ser explotadas económicamente; de
acuerdo a Twidell y Weir es "energía que se obtiene a partir de
corrientes de energía contínua y recurrentes en el mundo
natural", para Sorensen es todo "flujo energético que se
reestablece al mismo rítmo al que se utiliza" o, también, "el uso
de cualquier depósito de energía que se rellena a velocidad
comparable a la que es extraida" (Gonzalez, 2009).

La prinicpal fuente de energía renovable es el sol, el cual


influye de manera directa e indirecta para la obtención de
energía. La gravedad, la rotación de la tierra y del calor interno
de la misma son otras fuentes de energía renovable. A partir de
todas estas fuentes podemos producir energía la cual se
destinará para diferente usos como se muestra en las figuras 3
y 4.

Para poder enfrentar el reto de disminuir las emisiones de


gases efecto invernadero es necesario aprovechar las fuentes
renovables de energía que existen.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 5. Tendencias energéticas y fuentes de energía renovable
DS1005 – Cambio climático Tema 11. Tecnologías de alta y baja aportación de carbono

Figura 3. Energías renovables obtenidas a partir del sol 11.5 Energía Solar (Térmica y Fotovoltáica)

Como ya se ha comentado, el sol es una fuente inagotable de


energía y la principal fuente de energía renovable.

La radiación solar que llega a la superficie terrestre es suficiente


para generar casi 3,000 veces más de la energía que se usa y
según la Asociación para la Investigación sobre Energía Solar,
la luz solar que llega a la Tierra en un día equivale a la energía
suficiente para satisfacer durante 8 años los requisitos
energéticos actuales en el mundo (Gomez, 2012).

Esta fuente renovable de energía se obtiene al aprovechar la


radiación solar que llega a la superficie de la Tierra, la cual ser
pude aprovechar térmicamente o de manera fotovoltaica.
Figura 4. Energías renovables obtenidas a partir del calor interno de
Energía Solar Térmica
la Tierra, gravitación y movimientos orbitales.
Es un sistema de
aprovechamiento de la luz
solar muy generalizado en el
cual se obtiene la energía con
la ayuda de colectores. Un
colector es una superficie que
capta los rayos del sol, absorbe
su energía en forma de calor y
lo trasmite a un fluido.

Dependiendo de la temperatura que se desea alcanzar con los


colectores, estos se pueden clasificar en:
 Colector solar de baja temperatura (40°-60°C)
 Colector solar de media temperatura (100°-300°C)
De las energía presentes en las Figuras 3 y 4, el Módulo 5  Colector solar de alta temperatura (mayor a 300°C)
abordará las siguientes: energía solar térmica, energía solar
fotovoltaica, energía eólica, energía undomotriz (a partir de las
olas), energía a partir de biomasa y energía mareomotriz.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 5. Tendencias energéticas y fuentes de energía renovable
DS1005 – Cambio climático Tema 11. Tecnologías de alta y baja aportación de carbono

Los colectores solares de baja temperatura son los que Figura 5. Colector Solar Plano
conocemos colectores solares planos, su característica es que
no tienen poder de concentración y generalmente se utilizan
para suministrar calefacción y agua caliente a viviendas y para
calentar agua para piscinas. Los colectores solares absorben la
radiación directa y la difusa, por lo que pueden calentar aire y
agua incluso en días nublados.

Un colector solar plano opera de una manera similar a como lo


hace en efecto invernadero en la Tierra, atrapa el calor con
ayuda de una placa, la cual lo absorbe y transfiere calor a un
fluido y una tapa de vidrio hace el efecto de los gases efecto
invernadero, evitando que el calor dentro de colector se
escape. Los colectores solares de mediana y alta temperatura captan
energía que les permite llevar al fluido entre 100°C y 300°C y
más de 300°C respectivamente. Las altas temperaturas se
Un colector consta de los siguientes elementos:
obtienen gracias a que cuentan con un concentrador y lo que
Generalmente formada por una lámina de cristal lo se busca es aumentar la radiación por unidad de superficie.
más transparente posible, también se pueden
emplear varias capas de cristal o bien algún tipo de Un colector concentrador está formado por un receptor que
Cubierta plástico, el tipo de material así como la cantidad, absorbe la radiación y la convierte en otra forma de energía, y
exterior generalmente estarán relacionados con las
por un concentrador, que es el sistema óptico que dirige la
pérdidas de calor que se puedan dar. Entre mejor
radiación solar hacia el receptor y un mecanismo de
sea el material o mayor las capas, se perderá menos
calor, pero también elevará el costo del colector.
seguimiento para el sol. Los equipos para concentrar energía
de esta manera son los que conocemos como concentradores
Generalmente de color obscuro o negro para lograr o colectores parabólicos. Como su nombre lo indica, están
Placa la mayor absorción de calor y evitar la reflexión. Los formados por una parábola girando sobre un eje para seguir la
absorbente tubos que transportan el líquido pueden ir pegados radiación solar la mayor parte del tiempo posible.
a la placa o bien ser parte de ella.

Recubrimiento alrededor del panel para evitar las Los principales usos que se le da a los concentradores es para
Aislamiento llevar un fluido a alta temperatura o bien producir vapor que
pérdidas de calor.
posteriormente podrá ser aprovechado para mover una
Caja Es la que contiene todos los componentes del turbina para la generación de energía eléctrica.
exterior colector solar.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 5. Tendencias energéticas y fuentes de energía renovable
DS1005 – Cambio climático Tema 11. Tecnologías de alta y baja aportación de carbono

Figura 6. Concentrador solar parabólico Figura 7. Celda fotovoltaica

Energía Solar Fotovoltaica


La celda fotovoltaica consta de los siguientes elementos:
La energía eléctrica no está presenten en la naturaleza, Material semiconductor, silicio es el más utilizado,
previamente se mencionó que la energía eléctrica o generalmente son dos capas, uno positivo y otro negativo para
electricidad es una fuente secundaria de energía, por lo que lograr que cuando las partículas de la luz del sol conocidas
esta se obtiene a través de un proceso de trasformación en como fotones impacten a la celda, algunas de ellas sean
cual se da con las celdas fotovoltaicas. absorbidas por el material semiconductor y produzcan exceso
de electrones libre en la capa negativa.
Las celdas fotovoltaicas permiten transformar directamente la
energía solar en electricidad gracias al material semiconductor Los electrones pueden fluir hacia la capa positiva si existe un
del que están construidas. Estas celdas generalmente se circuito que permita su paso produciendo una corriente
encuentran en arreglos en serie o paralelo a los que llamamos eléctrica. (Guillen, 2004).
paneles fotovoltaicos.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 5. Tendencias energéticas y fuentes de energía renovable
DS1005 – Cambio climático Tema 11. Tecnologías de alta y baja aportación de carbono

Material editado, diseñado, publicado y distribuido por el Instituto


Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey para uso exclusivo de
los estudiantes registrados de forma oficial en cursos académicos
ofrecidos a través de la Universidad TecVirtual y el Programa de Apoyo a
los Campus del Sistema (PACSI).

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier


medio sin previo y expreso consentimiento por escrito del Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,


México. 2013.

Ave. Eugenio Garza Sada 2501 Sur Col. Tecnológico C.P. 64849 |
Monterrey, Nuevo León | México.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
SECRETARÍA DE ENERGÍA

1
BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA 2010

Balance Nacional de Energía


2010

Subsecretaría de Planeación Energética


y Desarrollo Tecnológico

Dirección General de Planeación Energética


México, 2011

2
SECRETARÍA DE ENERGÍA

Secretaría de Energía

Jordy Hernán Herrera Flores


Secretario de Energía

Sergio M. Alcocer Martínez de Castro


Subsecretario de Planeación Energética y Desarrollo Tecnológico

Mario Gabriel Budebo


Subsecretario de Hidrocarburos

Jaime González Aguadé


Subsecretario de Electricidad

María de la Luz Ruiz Mariscal


Oficial Mayor

Juan Manuel Romero Ortega


Director General de Planeación Energética

Héctor Escalante Lona


Director General de Comunicación Social

3
SECRETARÍA DE ENERGÍA

Elaboración y revisión:

Sergio M. Alcocer Martínez de Castro


Subsecretario de Planeación Energética y Desarrollo Tecnológico

Juan Manuel Romero Ortega


Director General de Planeación Energética

Juan Herrera Romero


Director de Formulación de Programas y Balances Energéticos

Oscar Ojeda Galicia


Subdirector de Información Sectorial

Alfredo Leal López


Prácticas Profesionales

Emilio Giménez-Cacho Santiago


Servicio Social

© Secretaría de Energía
Primera edición, 2011
Derechos Reservados.
Secretaría de Energía
Insurgentes Sur 890
Col. Del Valle CP 03100 En la portada: Plataforma petrolera en la Sonda de Campeche
México, DF Diseño de portada: Jorge Magaña Salgado y Verónica L. Martínez Luna
Editado en México
www.energia.gob.mx

4
SECRETARÍA DE ENERGÍA

Agradecemos la participación de las siguientes entidades,


instituciones y organismos que hicieron posible la integración de
este documento:

Aeropuertos y Servicios Auxiliares Instituto Mexicano del Aluminio


Asociación Mexicana de la Industria Automotriz Instituto Mexicano del Petróleo
Asociación Nacional de Energía Solar Instituto Nacional de Ecología
Asociación Nacional de la Industria Química Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Petróleos Mexicanos
Tractocamiones Productores independientes de energía eléctrica
Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción Secretaría de Comunicaciones y Transportes
Cámara Minera de México Secretaría de Economía
Cámara Nacional de la Industria de la Celulosa y el Papel Servicio de Transportes Eléctricos del DF
Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero Sistema de Transporte Colectivo Metro
Cámara Nacional de la Industria Hulera Sistema de Transporte Colectivo Metrorrey
Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera Sistema de Tren Eléctrico Urbano de Guadalajara
Cámara Nacional del Cemento
Comisión Federal de Electricidad
Comisión Reguladora de Energía
Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía
Consejo Nacional de Población
Empresas de transporte ferroviario
Empresas productoras de fertilizantes
Empresas productoras de vidrios

5
BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA 2010

3.4 Producción bruta de energía secundaria ................................... 27

Índice 3.5
3.6
Comercio exterior de energía secundaria ................................. 29
Oferta interna bruta de energía ................................................. 32
3.7 Consumo nacional de energía.................................................... 33
Índice de cuadros ..............................................................................................7
3.7.1 Consumo final de energía ...................................................... 34
Índice de figuras................................................................................................8
- Sector residencial, comercial y público................................. 37
Índice de diagramas....................................................................................... 10
- Sector transporte .................................................................... 38
Índice de esquemas ....................................................................................... 10
- Sector industrial ...................................................................... 39
Presentación................................................................................................... 11
3.8 Autogeneración de energía eléctrica ......................................... 41
Objetivos ....................................................................................................... 12
4. Emisiones de gases de efecto invernadero del sector ......................... 42
Introducción ................................................................................................... 12
5. Precios y tarifas ........................................................................................ 46
Resumen Ejecutivo ....................................................................................... 14
6. Balance Nacional de Energía: matriz y diagramas ............................... 53
Notas aclaratorias .......................................................................................... 16
7. Balances regionales.................................................................................. 84
1. Contexto energético mundial ................................................................ 17
Anexo estadístico .......................................................................................... 91
2. Indicadores nacionales ............................................................................ 22
Anexo metodológico .................................................................................. 120
2.1 Intensidad energética ................................................................. 22
Referencias .................................................................................................. 137
2.2 Consumo de energía per cápita ................................................. 22
Contacto para la recepción de comentarios ............................................ 138
2.3 Ingresos del sector público ......................................................... 23
3. Oferta y demanda de energía ................................................................. 24
3.1 Producción de energía primaria ................................................. 24
3.2 Comercio exterior de energía primaria ..................................... 26
3.3 Energía primaria a transformación ............................................ 26

6
SECRETARÍA DE ENERGÍA

Cuadro 14. Consumo de energía en el sector transporte ..........................38


Índice de cuadros Cuadro 15. Consumo de energía en el sector industrial ............................39

Cuadro 1. Producción de energía primaria .................................................. 25 Cuadro 16. Autogeneración de energía eléctrica .......................................41

Cuadro 2. Comercio exterior de energía primaria ..................................... 26 Cuadro 17. Precio medio del crudo exportado ...........................................47

Cuadro 3. Insumos de energía primaria en centros de transformación ... 27 Cuadro 18. Precio al público de productos refinados ................................48

Cuadro 4. Entrada de energía primaria a centros de transformación por Cuadro 19. Precio promedio del gas licuado de petróleo a usuario final .49
fuente .............................................................................................................. 27 Cuadro 20. Promedio ponderado anual de los precios finales de gas
Cuadro 5. Producción bruta de energía secundaria en los centros de natural a nivel nacional por sector ................................................................50
transformación ................................................................................................ 27 Cuadro 21. Precio medio facturado por tarifa del Sistema Eléctrico
Cuadro 6. Comercio exterior de energía secundaria .................................. 30 Nacional ...........................................................................................................51

Cuadro 7. Oferta interna bruta de energía .................................................. 32 Cuadro 22. Matriz del Balance Nacional de Energía 2010 ......................55

Cuadro 8. Oferta interna bruta por tipo de energético .............................. 32 Cuadro 23. Matriz del Balance Nacional de Energía 2010 ......................57

Cuadro 9. Consumo nacional de energía .................................................... 33 Cuadro 24. Matriz del Balance Nacional de Energía 2009 ......................59

Cuadro 10. Consumo final total de energía ................................................ 35 Cuadro 25. Matriz del Balance Nacional de Energía 2009 ......................61

Cuadro 11. Consumo final total por tipo de combustible ......................... 35 Cuadro 26. Importación de energía a México por país de origen 2010 .63

Cuadro 12. Consumo de energía en el sector agropecuario ..................... 37 Cuadro 27. Exportaciones de energía de México por país de destino
2010 ................................................................................................................69
Cuadro 13. Consumo de energía en los sectores residencial, comercial y
público ............................................................................................................. 37 Cuadro 28. Balance de energía de la región noroeste 2010 ....................86

Cuadro 29. Balance de energía de la región noreste 2010.......................87

7
BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA 2010

Cuadro 30. Balance de energía de la región centro-occidente 2010 ...... 88 Cuadro 46. Consumo de energía en los sectores residencial, comercial y
público 2000-2010.................................................................................... 110
Cuadro 31. Balance de energía de la región centro 2010 ........................ 89
Cuadro 47. Consumo de energía en el sector agropecuario -2010 ..... 111
Cuadro 32. Balance de energía de la región sur-sureste 2010 ................ 90
Cuadro 48. Consumo de combustibles para generación eléctrica 2000-
Cuadro 33. Poderes caloríficos netos y equivalencias energéticas .......... 92 2010 ............................................................................................................. 112
Cuadro 34. Producción de energía primaria 2000-2010......................... 93 Cuadro 49. Indicadores económicos y energéticos ................................ 113
Cuadro 35. Importación de energía 2000-2010 ...................................... 94 Cuadro 50. Fuentes renovables de energía .............................................. 114
Cuadro 36. Exportación de energía 2000-2010 ...................................... 95 Cuadro 51. Capacidad de refinación ......................................................... 116
Cuadro 37. Exportación neta de energía 2000-2010 ............................. 96 Cuadro 52. Capacidad instalada de proceso de gas natural ................... 117
Cuadro 38. Oferta interna bruta de energía primaria 2000-2010.......... 97 Cuadro 53. Capacidad efectiva de generación eléctrica ......................... 118
Cuadro 39. Energía primaria a transformación por centro 2000-2010. 98 Cuadro 54. Exportación de petróleo crudo por región de destino 1999-
Cuadro 40. Producción bruta de energía secundaria 2000-2010 .......... 99 2010 ............................................................................................................. 119

Cuadro 41. Consumo nacional de energía 2000-2010 ........................ 100

Cuadro 42. Consumo final total de energía 2000-2010 ...................... 101 Índice de figuras
Cuadro 43. Consumo final energético total por combustible 2000-2010
....................................................................................................................... 102
Figura 1. Producción mundial de energía primaria 2009 ..........................17
Cuadro 44. Consumo de energía en el sector transporte 2000-2010........
Figura 2. Oferta total mundial de energía 2009 ........................................18
....................................................................................................................... 103
Figura 3. Consumo mundial de energía por energético 2009 .................19
Cuadro 45. Consumo de energía en el sector industrial 2000-2010.. 104
Figura 4. Consumo total mundial de energía por sector 2009 ................20

8
SECRETARÍA DE ENERGÍA

Figura 5. Indicadores energéticos a nivel mundial 2009 .......................... 21 Figura 20. Evolución del consumo nacional de energía y las emisiones de
CO2 del sector energético..............................................................................42
Figura 6. Intensidad energética .................................................................... 22
Figura 21. Emisiones de CO2 por consumo de energía ............................43
Figura 7. Producto interno bruto vs. Consumo nacional de energía ....... 22
Figura 22. Estructura de las emisiones de CO2 del consumo energético
Figura 8. Consumo de energía per cápita.................................................... 23 por sector de consumo 2010 .......................................................................44
Figura 9. Ingresos del sector público ........................................................... 23 Figura 23. Estructura de las emisiones de CO2 del sector energético por
Figura 10. Estructura de la producción de energía primaria 2010 .......... 25 tipo de energético 2010 ...............................................................................45

Figura 11. Eficiencia en refinerías y despuntadoras y plantas de gas y Figura 24. Precio medio ponderado del crudo de exportación por tipo ..47
fraccionadoras ................................................................................................. 28 Figura 25. Precios al público de productos refinados ................................48
Figura 12. Eficiencia de las centrales eléctricas ......................................... 29 Figura 26. Precio promedio del gas licuado de petróleo a usuario final ..49
Figura 13. Saldo neto de la balanza comercial de energía por fuente ..... 31 Figura 27. Precios finales de gas natural a nivel nacional por sector .......50
Figura 14. Oferta interna bruta por tipo de energético 2010 ................. 33 Figura 28. Principales cuentas del Balance Nacional de Energía 2010 ..54
Figura 15. Consumo nacional de energía 2010 ........................................ 34 Figura 29. Balance Nacional de Energía 2010 ..........................................66
Figura 16. Estructura del consumo final total por tipo de energético Figura 30. Balance Nacional de Energía 2009 ..........................................67
2010 ................................................................................................................ 36
Figura 31. Regiones económicas de México ..............................................85
Figura 17. Consumo final energético por sector y energético 2010 ...... 36

Figura 18. Consumo de energía del sector transporte 2010 ................... 38

Figura 19. Consumo energético de las principales ramas industriales y


estructura por tipo de energético en 2010 ................................................. 40

9
BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA 2010

Diagrama 16.Balance de electricidad autoabastecedores 2010 ..............82


Índice de diagramas Diagrama 17. Balance de electricidad autoabastecedores 2009 .............83

Diagrama 1. Estructura del Balance Nacional de Energía 2010 ............. 63

Diagrama 2. Balance Nacional de Energía 2010 ...................................... 64 Índice de esquemas


Diagrama 3. Balance Nacional de Energía 2009 ...................................... 65

Diagrama 4. Balance de carbón 2010 ......................................................... 70 Esquema 1. Flujo de la oferta interna bruta o consumo nacional de
energía........................................................................................................... 128
Diagrama 5. Balance de carbón 2009 ......................................................... 71
Esquema 2. Consumo del sector energético............................................ 128
Diagrama 6. Balance de coque de carbón 2010 ........................................ 72
Esquema 3. Consumo final total de energía ............................................ 130
Diagrama 7. Balance de coque de carbón 2009 ........................................ 73

Diagrama 8. Balance de coque de petróleo 2010 ..................................... 74

Diagrama 9. Balance de coque de petróleo 2009 ..................................... 75

Diagrama 10. Balance de energía de hidrocarburos 2010 ....................... 76

Diagrama 11. Balance de energia de hidrocarburos 2009 ....................... 77

Diagrama 12. Balance de petrolíferos 2010 .............................................. 78

Diagrama 13. Balance de petrolíferos 2009 .............................................. 79

Diagrama 14.Balance de electricidad servicio público 2010 ................... 80

Diagrama 15. Balance de electricidad servicio público 2009 .................. 81

10
SECRETARÍA DE ENERGÍA

Presentación
En el marco de la transición energética, cuyo objetivo es garantizar el El sector energético juega un papel fundamental en el desarrollo
abasto de energéticos de calidad a precios competitivos de una manera económico del país. En este contexto, el Balance Nacional de Energía
sustentable, es indispensable contar con información confiable y con un 2010 constituye una pieza fundamental para la planeación energética
nivel adecuado de detalle para la toma de decisiones. El Balance Nacional nacional en el proceso de hacer de México un país cada vez más fuerte,
de Energía presenta la producción y el consumo de energía a nivel con energía.
nacional. Como tal, sirve de base para la formulación de la política
energética nacional y constituye una herramienta fundamental para la
planeación, análisis y evaluación del desempeño sectorial. Jordy Herrera Flores
Entre los resultados presentados en este trabajo, destacan la disminución Secretario de Energía
de emisiones de bióxido de carbono por unidad de energía consumida, la
reducción de la intensidad energética y la creciente participación de las
energías limpias dentro de la matriz de generación de electricidad.

Con el fin de promover la transparencia y la rendición de cuentas, las


estadísticas contenidas en este documento se ponen a disposición del
público en general en el sitio de internet del Sistema de Información
Energética (SIE), http://sie.energia.gob.mx.

Se agradece la participación de Petróleos Mexicanos, la Comisión Federal


de Electricidad, el Instituto Mexicano del Petróleo, el Instituto Nacional
de Estadística y Geografía, el Instituto de Investigaciones Eléctricas, así
como de las cámaras y asociaciones industriales y las distintas instancias
que contribuyeron a la integración de este documento.

11
BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA 2010

Objetivos Introducción
 Proporcionar información básica, comparable a nivel nacional e El Balance Nacional de Energía presenta los datos energéticos relevantes
internacional, para el análisis del desempeño del sector energético y a nivel nacional sobre el origen y destino de las fuentes primarias y
la elaboración de estudios sectoriales y estudios sobre intensidad secundarias de energía durante el año 2010. En algunos casos, se han
energética. revisado y actualizado las cifras de años anteriores, especialmente las de
2009. Incorpora información útil para el análisis del desempeño del
 Sentar las bases que apoyen la pertinencia, veracidad, confiabilidad y sector energético y para el diseño, formulación e implantación de políticas
sistematización de la información del sector. públicas en la materia.

 Dar a conocer detalladamente la estructura del sector energético por El documento se compone de siete secciones. En la primera se presenta
sus fuentes y usos. una breve descripción de los principales flujos de oferta y demanda de
energía a nivel mundial, en la que además de los totales mundiales, se
 Mostrar las dinámicas de la oferta y la demanda de energía en el exponen las cifras de los principales países productores, proveedores y
contexto de la economía del país. consumidores de energía, ubicando a México en cada caso. Para el
comercio exterior, se indican los países que más exportan e importan
 Facilitar la identificación del potencial de los procesos de sustitución
energía. También se compara la intensidad energética y la razón entre la
de fuentes energéticas.
producción y la oferta interna bruta de México en relación con la de otros
 Proporcionar elementos que apoyen el análisis de las políticas países. La fuente de dicha información es la Agencia Internacional de
implantadas en el sector, en especial sobre eficiencia y Energía (AIE) y la información más actualizada publicada por dicho
diversificación de fuentes de energía. organismo corresponde a 2009. Asimismo, las cifras están expresadas en
toneladas equivalentes de petróleo, a diferencia del Balance Nacional de
 Servir de instrumento para la planeación del desarrollo sustentable Energía que presenta cifras en petajoules (PJ).
del sector energético.
La segunda sección muestra los principales indicadores energéticos en
nuestro país, como intensidad energética, consumo de energía per cápita
y la participación que tienen las actividades petroleras en los ingresos del

12
SECRETARÍA DE ENERGÍA

sector público. El objetivo de esta sección es proporcionar herramientas consideran son petróleo crudo, condensados, gas natural, nucleoenergía,
de análisis que permitan evaluar la situación del sector energético dentro hidroenergía, geoenergía, eoloenergía, bagazo de caña y leña. En los
del contexto nacional. energéticos secundarios se incluye coque de petróleo, gas licuado de
petróleo, gasolinas y naftas, querosenos, diesel, combustóleo, productos
En la tercera sección se presenta el desempeño de los rubros más no energéticos, gas seco y electricidad.
importantes del sector energético para el periodo 2009-2010. Se
examinan la producción, comercio exterior, oferta interna bruta y En el anexo estadístico se presentan los poderes caloríficos de los
consumo nacional de energía. Este último se desglosa en consumo por energéticos considerados en el Balance y la evolución de las principales
transformación, consumo no energético y consumo final por sector. variables del sector energético durante el periodo 2000 2010,
relacionadas con la producción de energía primaria, la importación, la
La cuarta sección corresponde a emisiones de gases efecto invernadero. exportación, la oferta interna, los centros de transformación, la
Se presenta una estimación de las emisiones de bióxido de carbono producción de energía secundaria y el consumo final de energía total y
(CO2) generadas por el consumo de combustibles fósiles en el sector por sectores. Asimismo, se presentan algunos indicadores sobre el
energético, el sector transporte y el industrial, entre otros. consumo de energía, relacionados con el crecimiento económico y la
La sección número cinco muestra los precios medios del crudo de población.
exportación por tipo, el promedio ponderado anual de los precios del gas Finalmente, se presenta la metodología utilizada para la elaboración del
natural por sector, los precios al público de los principales productos Balance Nacional de Energía. En ella se incorporan las unidades de
refinados y los precios medios facturados por tarifa del Sistema Eléctrico medida y factores de conversión, así como la descripción general de la
Nacional (SEN) correspondientes al periodo 2000-2010. estructura del Balance y sus cuentas. Se incluye también una descripción
La sexta sección presenta los flujos de energía desglosados por actividad de la metodología de cálculo con los procedimientos específicos para
y por energético. Adicionalmente, muestra un desglose del origen de las cada combustible, las principales fuentes de información, el marco
importaciones y del destino de las exportaciones por país y fuente. metodológico para la elaboración de los balances regionales de energía y
También incluye diagramas de flujo por fuente de energía y figuras que algunos elementos a mejorar. En esta edición se aplicaron los mismos
muestran la estructura general de las cuentas más sobresalientes del criterios metodológicos y supuestos de las ediciones más recientes.
Balance. La fecha de cierre para la recepción de la información considerada en este
Los balances regionales por energético primario y secundario se documento fue el 30 de junio de 2011.
encuentran en la séptima sección. Los energéticos primarios que se

13
BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA 2010

Resumen Ejecutivo La exportación total de energía en 2010 fue 5% mayor que la de 2009,
ubicándose en 3,620.8 PJ. Esto fue resultado del incremento de 10.4%
en las exportaciones de petróleo crudo que equivalen al 87.5% del total
de las exportaciones de energía; el 12.5% restante correspondió a
El contenido estadístico del Balance Nacional de Energía 2010, permite productos petrolíferos, gas natural, electricidad y carbón.
destacar lo siguiente:
Durante 2010, las importaciones de energía alcanzaron la cifra de
La intensidad energética durante 2010 fue 4.2% menor que la de 2009. 1,987.3 PJ. Estas importaciones fueron 19.7% mayores que las de
Este indicador muestra la cantidad de energía que se requiere para 2009. Tal comportamiento fue impulsado por un incremento notable en
producir una unidad monetaria de Producto Interno Bruto1 (PIB), se las importaciones de diesel y de gas natural de 126.1% y 15.9%
ubicó en 924.3 kilojoules por peso producido. respectivamente, que se compensó parcialmente con una disminución del
consumo de combustóleo de 55.4%.
El consumo de energía per cápita en 2010 fue 0.1% mayor que en
2009. Cada habitante en el territorio nacional consumió en promedio La balanza comercial de energía secundaria registró un saldo negativo de
75.2 gigajoules2 durante todo el año, lo que es equivalente a 9.86 1,333.1 PJ, déficit que fue 43.7% mayor que el de 2009. Las
barriles de petróleo por habitante. importaciones durante 2010 fueron 3.9 veces superiores a las
exportaciones.
En 2010 la producción de energía primaria continuó una trayectoria a la
baja. Ésta fue 1.8% menor que en 2009 y totalizó 9,250.7 petajoules. La oferta interna bruta de energía se incrementó 0.9% y ascendió a
Este comportamiento, observado en años recientes, se debe 8,151.94 PJ, como resultado de mayores importaciones de energía
principalmente a la declinación de la producción petrolera en el país, la secundaria. Las importaciones totales representaron el 20.1% de la oferta
cual pasó de 6,058.7 PJ en 2009 a 6,008.6 PJ en 2010. Aun así, los total en 2010.
hidrocarburos continúan siendo la principal fuente de energía primaria
producida en el país, con una aportación de 90.2%. La energía producida La producción bruta de energía secundaria en los centros de
a partir de fuentes renovables representó 6.9%, la energía nuclear 0.7% y transformación disminuyó 5.3% en 2010 con un valor de 5,262.5 PJ.
el carbón mineral 2.2%. Los petrolíferos representaron el 55.1%, el gas natural 26.3%, la
electricidad 16.7% y el coque de carbón junto con el coque de petróleo
1.9%.
1
Calculado a precios de 2003.
2
Corresponde a 0.0752 PJ.

14
SECRETARÍA DE ENERGÍA

Las pérdidas en los centros de transformación disminuyeron 6% respecto Las emisiones de CO2 del sector energético aumentaron 0.5% al situarse
de 2009 al sumar 1,582.1 PJ; las pérdidas por transformación en las en 407.3 millones de toneladas; el sector transporte contribuyó con el
refinerías y despuntadoras fueron de 268.5 PJ, un descenso de 19.5%; 38.5% de ellas, la generación de electricidad con 28.2% y el sector
las de las plantas de gas y fraccionadoras disminuyeron 7.4% quedando industrial con 14.8%.
en 135.6 PJ; y en las coquizadoras, las pérdidas aumentaron 25.3% al
registrar 4.75 PJ. Las centrales eléctricas públicas tuvieron en conjunto En 2010, los precios de los energéticos se incrementaron de forma
una eficiencia promedio de 40.5%, mientras que la de los productores general, destacando el aumento registrado en la canasta de crudos para
independientes de energía (PIE) se ubicó en 48%. exportación que fue de 25.9%. Por su parte, el alza en los precios de los
productos de la refinación del petróleo fue de 5.0%, en el gas licuado de
En 2010 el consumo nacional de energía, que es equivalente a la oferta petróleo 4.8% y en el gas natural de 0.8%.
interna bruta total, aumentó un 0.9% con respecto al año anterior. El
consumo del sector energético disminuyó 2.7% respecto de 2009 y La autogeneración de energía eléctrica fue 102.5 PJ en 2010, cifra 9.9%
participó con 32.1% del consumo nacional. menor que la de 2009. Las sociedades de autoabastecimiento y
cogeneración aportaron la mayor parte de la energía (50.6%), seguidas
El consumo final creció 2.6% en 2010 alcanzando 4,940 PJ, como por Pemex (25.2%), la industria en su conjunto (15%), la Compañía de
resultado de un incremento en el consumo energético de 1.9% y en el Nitrógeno de Cantarell ó CNC (7.9%) y el 0.3% correspondió al sector
consumo no energético3 de 16.2%. comercial y de servicios.

El consumo de energía en el sector transporte aumentó 0.9% respecto de En 2010 la región sur-sureste concentró 91.7% de la producción de
2009 y absorbió 48% del consumo energético total4 al ubicarse en energía primaria (7.3 puntos porcentuales más que en 2009) y el 60.6%
2,247.7 PJ; por su parte, el consumo del sector industrial incrementó de la producción de energía secundaria (10.8 puntos porcentuales más
4.7% respecto a 2009 y fue equivalente al 29.3% del consumo que en 2009), la región noreste le siguió en importancia al concentrar
energético total con 1,368.7 PJ; el consumo en los sectores residencial y 11.4% de energía primaria (0.8 puntos porcentuales menos que en
comercial presentaron un incremento de 1% y 1.5% respectivamente, 2009) y 22.3% de energía secundaria (4.1 puntos porcentuales menos
mientras que el sector público disminuyó su consumo 1%. que en 2009). En cuanto al consumo final total de energía, la región sur-
sureste representó el 24.5% (3.1 puntos porcentuales más que en
2009), seguida de la región centro con 24.3% (1.8 puntos porcentuales
3
Es el consumo de energía primaria y secundaria como materia prima. menos que en 2009); las regiones centro-occidente, noreste y noroeste
4
En comparación con el consumo final total, el consumo del sector transporte
representó el 45.5% durante 2010. participaron con 21.7%, 19.8% y 9.6% respectivamente (-0.5, -0.6 y
-0.4 puntos porcentuales menos que en 2009 respectivamente).

15
BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA 2010

Notas aclaratorias
La información histórica está sujeta a actualizaciones y revisiones por Para mayor información respecto a la metodología seguida para integrar
parte de las instancias que proporcionan la información, por lo que las este documento, se sugiere consultar el Anexo Metodológico.
cifras pueden no coincidir con reportes de años anteriores.

Para el caso de hidrocarburos, Pemex actualiza la información


mensualmente de acuerdo con aspectos operativos y comerciales.

Para la integración del presente documento, se hizo un corte al 30 de


junio de 2011 para la recepción y actualización de la información.

La suma de los datos numéricos o porcentuales en el texto, cuadros,


tablas, gráficas o figuras, podría no coincidir con exactitud con los totales,
debido al redondeo de cifras.

De manera análoga al caso de suma de cifras, el cálculo manual de tasas


de crecimiento promedio anual podría no coincidir en forma precisa con
los valores reportados debido al redondeo de cifras.

La información correspondiente a carbón siderúrgico es estimada en base


a la producción de carbón todo uno y carbón coquizable, reportadas por
INEGI.

El consumo de energía en las ramas del sector industrial se estima en


y
el comportamiento de la producción de cada rama reportada por INEGI.

16
SECRETARÍA DE ENERGÍA

1. Contexto energético
Figura 1. Producción mundial de energía primaria 2009
mundial 12,291.7 Mtep
Renovables
13.2%
Carbón y sus
Nucleoenergía derivados
En 2009 la producción mundial de energía primaria totalizó 12,291.75 5.7% 28.1%

millones de toneladas equivalentes de petróleo (Mtep) (Figura 1), 0.8%


menor que lo producido en 2008. La producción mundial de carbón y sus
derivados, así como la de energías renovables aumentaron 2.3% y 1.9%,
Gas natural
respectivamente. Por su parte la producción mundial de gas natural 20.6%
disminuyó 3.1% respecto de 2008, la de petróleo crudo cayó 2.3% y la
nucleoenergía 1.2%.
Crudo
32.5%
Debido a la disminución en la producción de petróleo crudo, éste perdió
0.5 puntos porcentuales en la participación de la producción total, Fuente: Energy Balances of OCDE countries y Energy Balances of Non-OCDE
countries, AIE, edición 2011.
mientras que el carbón y sus derivados ganaron 0.7 puntos porcentuales Nota: Renovables incluye energía hidráulica, eólica, solar, geotérmica, biomasa
respecto a 2009. y desechos.

Los países con mayor producción primaria en 2009 fueron China, Estado
Unidos, Rusia, Arabia Saudita e India, con participaciones de 17%, Las exportaciones de energía en 2009 se situaron en un volumen
13.7%, 9.6%, 4.3% y 4.1%, respectivamente. México se situó en el cercano a 4,662.9 Mtep6, 2.7% menor que 2008, motivado
décimo lugar; su producción fue el 1.8% de la energía total producida en principalmente por la disminución en el volumen de exportaciones de gas
el mundo. natural (5.9%), carbón (0.2%), biocombustibles y desechos (19.7%).

5
Energy Balances of OECD Countries y Energy Balance of Non-OECD Countries,
6
edición 2011. Incluye energía primaria y secundaria.

17
BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA 2010

Los países con mayores volúmenes de exportación de energía fueron Figura 2. Oferta total mundial de energía 2009
Rusia, Arabia Saudita, Canadá, Australia y Noruega. Por su parte, México 12,149.8 Mtep
ocupó el vigésimo primer puesto, dos lugares por debajo del ocupado en Renovables
13.3% Carbón y
2008. productos
derivados
Nucleoenergía 27%
Los mayores exportadores de petróleo crudo en 2009 fueron Arabia 5.8%
Saudita, Rusia, Irán, Emiratos Árabes Unidos y Nigeria. Por su parte
México se ubicó en el decimoprimer puesto, quedando por encima de
Kuwait respecto al año anterior.
Gas natural
En 2009 las importaciones totales de energía decrecieron 2.7%, 20.9%

principalmente afectadas por la disminución de 3.9% de las


importaciones de gas natural. Los países con mayores niveles de Crudo y
petrolíferos
importación fueron Estados Unidos de América, Japón, China, Corea del 32.8%
Sur y Alemania. Por su parte, México se situó en el puesto vigésimo
tercero.
Fuente: Energy Balances of OCDE countries y Energy Balances of Non-OCDE
countries, AIE, edición 2011.
Nota: Renovables incluye energía hidráulica, eólica, solar, geotérmica, residuos
y biomasa. Se incluye el comercio exterior de electricidad.

La oferta total de energía a nivel mundial sumó 12,149.8 Mtep en 2009,


1% por debajo de lo ofertado en 2008 (Figura 2). China, Estados
Unidos, India, Rusia y Japón fueron los países con mayor oferta. México
ocupó la décimo quinta posición, un puesto por debajo de su ubicación en
2008.

18
SECRETARÍA DE ENERGÍA

La oferta total de energía per cápita a nivel mundial fue de 1.86 tep por cuanto al comportamiento por energético, los mayores crecimientos en el
habitante, 1.8% mayor que 2008. En 2009, Qatar fue el país con la consumo fueron los del petróleo con 17.7% y los de la energía solar y
mayor oferta de energía per cápita, 16.91 tep por habitante, eólica, que sumadas alcanzaron un incremento de 19.9%.
aproximadamente 10.4 veces mayor que la de México.
Estados Unidos fue el mayor consumidor de energía en 2009, con una
Figura 3. Consumo mundial de energía por energético 2009 participación de 17.5%, pese a que su población representó menos del
8,352.8 Mtep 5% del total mundial. China, India, Rusia y Japón ocuparon la segunda,
Electricidad
Carbón y sus tercera, cuarta y quinta posición, respectivamente. Estos cinco países
derivados 10.0%
20.3% produjeron en conjunto 51.43% del PIB mundial en 2009 y
consumieron 48.9% de la energía a nivel mundial. Por su parte, México
ocupó el décimo quinto lugar en el consumo de energía, lo cual
representó 1.3% del total de consumo mundial en 2009.

Renovables Como se observa en la Figura 3, los petrolíferos dominaron el consumo


13.1%
Petrolíferos
en 2009; sin embargo, cayeron 1.6% respecto a 2008. Esto se relaciona
41.4% con una disminución del consumo de energía de los sectores industrial y
transporte de 2.9% y 1.4%, respectivamente. Cabe destacar que el uso
Gas natural de biocombustibles en transporte mostró un crecimiento de 16.6%.
15.2%
En cuanto a otros sectores de consumo (Figura 4), el residencial creció
Fuente: Energy Balances of OCDE countries y Energy Balances of Non-OCDE 0.3% respecto a 2008, los sectores comercial y público, no mostraron
countries, AIE, edición 2011. variación, mientras que la demanda del sector agropecuario y pesca
Nota: Renovables incluye energía hidráulica, eólica, solar, geotérmica, residuos
y biomasa.
disminuyó 0.9%.

De la oferta total de energía mundial en 2009 destacan las disminuciones


anuales de 2% de gas natural y de 1.4% en la oferta de crudo y
petrolíferos respecto al año anterior.

El consumo de energía a nivel mundial en 2009 disminuyó 0.9%


respecto al registrado en 2008, al totalizar 8,352.8 Mtep (Figura 3). En

19
BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA 2010

Figura 4. Consumo total mundial de energía por sector 2009 energética de 0.01% respecto al año anterior, con un valor de 0.19 tep
8,352.8 Mtep por cada mil dólares americanos de 2000.
Uso no
energético 8.9% En 2009 el país con el mayor requerimiento de energía para producir una
Industria 28.0% unidad de PIB fue Iraq, seguido de Trinidad y Tobago. En dicho año, la
Otros 12.0% intensidad energética de México fue 0.16 tep por cada mil dólares
americanos (USD) de 2000, 15.8% inferior a la intensidad mundial.
Francia, Suecia, Guatemala y Brasil fueron algunos países con una
intensidad energética similar a la de México.

Residencial En la Figura 5, se muestran tres indicadores para algunos de los países y


24.4% para las distintas regiones mundiales8. En el eje horizontal se presenta la
Transporte relación de producción y oferta interna bruta y en el eje vertical se indica
27.3% el PIB per cápita, mientras que el diámetro de los círculos muestra la
Fuente: Energy Balances of OCDE countries y Energy Balances of Non-OCDE
countries, AIE, edición 2011.
Nota: Otros incluye los sectores comercial y público, agropecuario y pesca y 8
Asia Meridional (Bangladesh, Kazajstán, Kirguistán, Nepal, Pakistán, Sri Lanka,
otros no especificados. Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán); Asia Oriental (Japón, Corea del Norte, Corea del
Sur, Hong Kong, Mongolia, Taipéi); África del Norte (Argelia, Egipto, Libia, Marruecos,
Túnez); África Subsahariana (Angola, Benín, Botsuana, Camerún, Congo, Costa de
Marfil, Eritrea, Etiopía, Gabón, Ghana, Kenia, Mozambique, Namibia, Nigeria, República
El Producto Interno Bruto mundial (medido en dólares de 2000 Democrática del Congo, Senegal, Sudáfrica, Sudán, Tanzania, Togo, Zambia, Zimbabue,
otros); Centroamérica/Caribe (Antillas Holandesas, Costa Rica, Cuba, El Salvador,
utilizando la paridad de poder adquisitivo7) creció 0.23% de 2008 a Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, República Dominicana,
2009. Este comportamiento provocó una ligera mejora en la intensidad Trinidad y Tobago); Europa Occidental (Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia,
Francia, Gibraltar, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Malta, Países Bajos,
Portugal, Reino Unido, Suiza) Europa Oriental (Albania, Armenia, Azerbaiyán,
Bielorrusia, Bosnia Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Eslovenia, Estonia, Georgia, Hungría,
Letonia, Lituania, Macedonia, Moldavia, Polonia, República Checa, República Eslovaca,
7
La paridad del poder adquisitivo es el ajuste económico para comparar de una manera Rumanía, Serbia, Ucrania); Medio Oriente (Arabia Saudita, Bahréin, Chipre, Emiratos
realista el nivel de vida entre distintos países, atendiendo al Producto Interno Bruto per árabes Unidos, Irán, Iraq, Israel, Jordania, Kuwait, Líbano, Omán, Siria, Turquía, Yemen);
cápita en términos del costo de vida en cada país. Este dato es tomado directamente de Oceanía (Australia y Nueva Zelanda); Sudamérica (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia,
las publicaciones Energy Balances of OCDE countries y Energy Balances of Non-OCDE Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela, otros); Sureste asiático (Brunei,
countries, AIE, edición 2011. Camboya, Filipinas, Indonesia, Malasia, Myanmar, Singapur, Tailandia, Vietnam, otros,)

20
SECRETARÍA DE ENERGÍA

intensidad energética. La relación entre producción y oferta interna bruta


mide el grado en que la oferta interna bruta de un país es cubierta con
producción nacional. Todos aquellos países o regiones que tienen una
tasa mayor que uno satisfacen la mayor parte de sus necesidades Figura 5. Indicadores energéticos a nivel mundial 2009
energéticas con su propia producción. Éste es el caso de México, Rusia,
Canadá y los países de Medio Oriente, entre otros. En cambio, países 40 El tamaño de la burbuja representa
la intensidad energética (i.e.
como Estados Unidos, China, India y Brasil, además de Europa Occidental

PIB per cápita (miles de USD de 2000 PPA por habitante)


E.U.A. cantidad de energía necesaria para
y Oriental, presentaron un índice menor que uno, lo que implicó que estos 35 producir un USD de PIB).

países dependieron de las importaciones para cubrir la oferta interna 30 Canadá


bruta. En 2009, los países con mayor índice producción/oferta fueron Japón
Oceania
25
nuevamente Congo, Angola y Noruega. Los índices de Egipto y Camerún
fueron los más cercanos al de México. Respecto al PIB per cápita en 20
Europa

2009, a nivel mundial sumó 9.5 miles de USD de 2000, siendo el PIB
15
per cápita de México 1.09 veces mayor. En dicho año, Luxemburgo, Asia oriental Oriente medio

Noruega y Estados Unidos tuvieron el mayor PIB per cápita. En cuanto a 10


México Rusia
China América del Sur
Magreb
la intensidad energética, los países que mostraron los mayores valores Centroamérica Brasil Cáucaso
5 Asia central
fueron Rusia, el conjunto de países de África Subsahariana y Medio India
Asia meridional Asia subsahariana
Oriente, Canadá y la región de Asia Central. Rusia requirió gran cantidad 0
0.0 0.3 0.6 0.9 1.2 1.5 1.8 2.1 2.4
de energía para producir un USD de PIB, mientras que China e India,
producción/oferta interna bruta
presentaron menor intensidad energética. Oceanía destacó del resto de
Fuente: Energy Balances of OCDE countries y Energy Balances of Non-
regiones y países al presentar un alto PIB per cápita y una intensidad OCDE countries, AIE, edición 2011, con cálculos propios.
energética por debajo de la media. Por su parte, México fue
energéticamente autosuficiente y su PIB per cápita e intensidad
energética estuvieron por debajo de la media.

21
BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA 2010

Durante el periodo 2000 a 2010, el coeficiente de correlación lineal9


2. Indicadores nacionales entre el PIB y el consumo nacional de energía fue 0.96, que muestra una
fuerte relación entre el uso de energía y el desarrollo económico del país.
2.1 Intensidad energética
En la Figura 7 se puede apreciar la consistencia en el incremento del PIB
En 2010, la intensidad energética, es decir, la cantidad de energía con el consumo nacional de energía.
requerida para producir un peso de Producto Interno Bruto (PIB) a
precios de 2003, fue de 924.3 KJ por peso de PIB producido, 4.2% Figura 7. Producto interno bruto vs. Consumo nacional de energía
9,500
inferior a lo registrado en 2009 (Figura 6). Sin embargo, sigue arriba de
9,000
los valores de los años 2000.
8,500
Figura 6. Intensidad energética (KJ/$ de PIB producido) 8,000
1,100
7,500
1,050 7,000
Consumo nacional de energía (PJ)
1,000 6,500
PIB (miles de millones de pesos de 2003)
6,000
950 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México y cálculos propios.
900

850

800
2.2 Consumo de energía per cápita
750 El consumo de energía total per cápita en 2010 fue 75.2 GJ por
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
habitante, 0.1% mayor que 2009. Por su parte, la tasa de crecimiento
Fuente: Cálculos propios, con información de INEGI.
promedio anual del consumo per cápita durante el periodo 2000 a 2010
La disminución en la intensidad energética en 2010 es resultado de un fue 1.0% (Figura 8).
incremento del PIB de 5.4%, que fue más acelerado que el del consumo
nacional de 1.9%. 9
El coeficiente de correlación de Pearson mide la relación lineal que existe entre dos
variables y puede fluctuar entre el -1 y el 1. Un coeficiente cercano a 1, indica una
fuerte relación positiva entre las variables analizadas.

22
SECRETARÍA DE ENERGÍA

Figura 8. Consumo de energía per cápita (GJ por habitante) Figura 9. Ingresos del sector público (miles de millones de pesos de
84 2010)
3,500
80
3,000
76
2,500
72
2,000
68
1,500
64
1,000
60
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 500
Fuente: Cálculos propios, con información de CONAPO e INEGI.
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
En 2010 el consumo de electricidad per cápita se incrementó 2.1%
Petroleros No petroleros
respecto al año anterior, al ubicarse en 1,732.7 kilowatts-hora (kWh) Fuente: Unidad de Planeación Económica de la Secretaría de Hacienda y Crédito
por habitante, resultado de un incremento de 2.9% en el consumo total Público, SHCP.
de electricidad y uno de 0.8% en la población nacional.

2.3 Ingresos del sector público


En 2010, los ingresos del sector público provenientes de las actividades
petroleras totalizaron 973 miles de millones de pesos, cifra 11.3% mayor
que la registrada en 2009 (Figura 9). Con ello, la participación en los
ingresos presupuestarios fue 33%, lo que implicó un crecimiento de 1.9
puntos porcentuales respecto a 2009. Lo anterior se debió, en gran
medida, al aumento de 26% del precio de la mezcla mexicana y al
incremento en el volumen de exportación del crudo de 11.3% respecto a
2009.

23
BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA 2010

atmósfera10 disminuyó 39.8% y el aprovechamiento del gas natural pasó


3. Oferta y demanda de de 89.32% en 2009 a 93.4% en 2010. La región norte11 concentró el
35.6% de la producción bruta de gas natural. En dicha región se
energía encuentran los Activos Integrales de Burgos, Veracruz y Poza Rica-
Altamira. La producción de Burgos, 21.1% del total nacional, fue de
3.1 Producción de energía primaria 593.8 PJ en 2010, mostrando una disminución de 5.4% respecto al año
previo. Por su parte, los otros dos activos mostraron caídas en la
En 2010 la producción nacional de energía primaria totalizó 9,250.7 PJ, producción de 1.9% y 14.8%, respectivamente. El Activo Integral
1.8% menor que la registrada en 2009 (Cuadro 1 y Figura 10). Cantarell, comprendido dentro de la región marina noreste, también
registró una disminución de 16.6% en la producción y una caída de 2.9
La producción de crudo, principal energético primario, presentó una
puntos porcentuales en su participación, al pasar de 20.7% en 2009 a
disminución de 0.8% respecto de 2009; la producción del Activo Integral
17.8% en 2010.
Cantarell fue equivalente al 21.7% del total, lo cual representó una caída
de 18.5% respecto al año anterior. La producción del Activo Integral Ku- En 2010 la producción de carbón mineral lavado fue 202.6 PJ y tuvo
Maloob-Zaap, que aportó 32.6% al total nacional en 2010, aumentó una contracción de 2.5% respecto del año anterior. El carbón térmico,
3.9% al ubicarse en 1,957.5 PJ. No obstante, el aumento en la utilizado para generación de electricidad en plantas carboeléctricas,
producción de este activo y de otros como Litoral Tabasco, Samaria- aportó 81.6% de la producción total de carbón mineral y disminuyó
Luna, Poza Rica-Altamira, Cinco Presidentes y Aceite Terciario del Golfo, 2.7% respecto a 2009. La producción de carbón siderúrgico totalizó
no logró compensar la caída de Cantarell. En lo que respecta a la 37.28 PJ, o bien 18.4% del total, y mostró una caída de 1.6% respecto a
producción por tipo de crudo, la de pesado aportó 55.2% y disminuyó 2009.
6.45% respecto a 2009. La producción de crudo ligero observó una
disminución de 1% aunque aumentó su participación 1.2 puntos La generación de electricidad con energía nuclear disminuyó 43.3% en
porcentuales, al pasar de 31.2% en 2009 a 32.4% en 2010. Mientras 2010. Ésta caída se debió a los trabajos de modernización y
tanto, la producción de crudo súper ligero aumentó 18.5% en relación repotenciación en la Central Nucleoeléctrica Laguna Verde.
con 2009, aportando 12.4% de la producción total.
10
En cuanto a la producción bruta de gas natural, se observó una 11
No Incluye bióxido de carbono ni nitrógeno.
disminución de 3%. Cabe destacar que en 2010 el gas enviado a la Se refiere a la división de Pemex Exploración y Producción. La región norte está
conformada por tres activos integrales, Burgos, Veracruz y Poza Rica-Altamira y un
exploratorio.

24
SECRETARÍA DE ENERGÍA

Por su parte, la producción de las hidroeléctricas aumentó 38.9% y la de


energía solar 21% respecto a 2009. Esto último fue resultado de un
incremento de 16.8% en el área total instalada de calentadores solares.
Figura 10. Estructura de la producción de energía primaria 2010
9,250.7 PJ
Cuadro 1. Producción de energía primaria (petajoules) Condensados
Variación Estructura porcentual 1.0%
2009 2010 porcentual (%) 2009 2010 Gas natural
24.3%
2010/2009 % % Geoenergía,
Total 9419.23 9250.67 -1.79 100.00 100.00 solar y eólica
Nuclear 1.7%
Carbón 207.75 202.59 -2.49 2.21 2.19 0.7%
Hidrocarburos 8496.48 8348.16 -1.75 90.20 90.24 Hidroenergía
1.4%
Petróleo crudo 6058.73 6008.64 -0.83 64.32 64.95
Renovables
Condensados 86.08 92.51 7.48 0.91 1.00
6.9%
Gas natural 2351.67 2247.01 -4.45 24.97 24.29
Nucleoenergía 112.75 63.94 -43.29 1.20 0.69 Biomasa
Carbón 3.8%
Renovables 602.25 635.98 5.60 6.39 6.88 2.2%
Hidroenergía 95.20 132.26 38.93 1.01 1.43
Geoenergía 152.69 149.94 -1.81 1.62 1.62
Energía solar 4.06 4.91 21.05 0.04 0.05 Petróleo
Energía eólica 0.90 0.60 -33.40 0.01 0.01 65.0%
Biomasa 349.40 348.28 -0.32 3.71 3.76
Bagazo de caña 88.73 88.97 0.27 0.94 0.96
Leña 260.68 259.31 -0.52 2.77 2.80
Fuente: Sistema de Información Energética, Sener. Fuente: Sistema de Información Energética, con cálculos propios.
Nota: no se incluye al gas residual de plantas de gas ni el gas de formación empleado por
PEP, ambos agrupados en el concepto: "De otras fuentes" (ver Anexo Metodológico en la
sección de flujos de energía).
La suma de los parciales puede no coincidir con los totales, debido al redondeo de cifras.
La información histórica está sujeta a actualizaciones y revisiones por lo que puede no
coincidir con la presentada en reportes anteriores.
La información de producción de carbón térmico lavado fue estimada con base en la
variación de la producción de carbón todo uno, coquizable y no coquizable, que reporta
INEGI.

25
BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA 2010

Cuadro 2. Comercio exterior de energía primaria (petajoules)


Variación
3.2 Comercio exterior de energía primaria 2009 2010 porcentual (%)
2010/2009
En 2010, el saldo neto de la balanza comercial de energía primaria Exportaciones totales 2868.66 3167.84 10.43
totalizó 2,966.6 PJ (Cuadro 2). Lo anterior implicó un incremento de Carbón 0.11 0.12 8.49
9.3% respecto a 2009, resultado del aumento en las exportaciones de Petróleo crudo 2868.55 3167.72 10.43
crudo. Importaciones totales 154.14 201.21 30.54
Carbón 154.14 201.21 30.54
En 2010, México exportó 3,167.7 PJ de petróleo crudo, 10.4% más que Petróleo crudo 0.00 0.00 -
en 2009. Dichas exportaciones representaron 52.7% de la producción Saldo neto total 2714.53 2966.63 9.29
de crudo. Por tipo de crudo, 78.9% correspondió a crudo Maya12, 15.6% Carbón -154.03 -201.09 30.56
Petróleo crudo 2868.55 3167.72 10.43
a Olmeca y 5.5% a crudo tipo Istmo; destacando el aumento de 3.8
Fuente: Sistema de Información Energética, Sener.
puntos porcentuales en la participación de las exportaciones de crudo La suma de los parciales puede no coincidir con los totales, debido al redondeo de las cifras.
Olmeca. En cuanto al destino de las exportaciones totales de petróleo,
83.8% se envió a Estados Unidos, 8.5% a España, 2% a la India, 1.8% a
Canadá y el 3.9% restante a otros países.
3.3 Energía primaria a transformación
En tanto, las importaciones de carbón mineral sumaron 201.2 PJ, cifra
En 2010, la energía primaria enviada a centros de transformación sumó
30.5% superior al año previo. Del total de carbón importado en 2010,
5,467.8 PJ, 6.1% menos que en 2009, lo cual representa 355 PJ
36.7% provino de Australia, 26.2% de Estados Unidos, 16.6% de
(Cuadro 3).
Sudáfrica, 14.3% de Colombia, 6.2% de Canadá y el 0.04% restante de
otros países. Los centros de transformación a los cuales se envió la mayor cantidad de
energía fueron las refinerías y despuntadoras para procesar principalmente
petróleo crudo y las plantas de gas y fraccionadoras para procesar
principalmente gas natural; durante 2010, tales centros de
transformación tuvieron una participación dentro de la estructura
porcentual de la energía primaria enviada a los centros de transformación
12
Incluye pesado Altamira. del 50.9% y 35.7% respectivamente.

26
SECRETARÍA DE ENERGÍA

Cuadro 3. Insumos de energía primaria en centros de transformación 3.4 Producción bruta de energía secundaria
(petajoules)
Variación Estructura porcentual La producción bruta de energía secundaria en centros de transformación
2009 2010 porcentual (%) 2009 2010 totalizó 5,262.5 PJ, cifra 4.8% inferior a la de 2009 (Cuadro 5).
2010/2009 % %
Total 5,822.73 5,467.76 -6.10 100.00 100.00
Coquizadoras 50.56 63.35 25.30 0.87 1.16 Cuadro 5. Producción bruta de energía secundaria en los centros de
Refinerías y despuntadoras 3,176.23 2,783.26 -12.37 54.55 50.90 transformación (petajoules)
Plantas de gas y fraccionadoras 1,939.58 1,951.67 0.62 33.31 35.69
Centrales eléctricas 656.36 669.49 2.00 11.27 12.24
Variación Estructura porcentual
Fuente: Sistema de Información Energética, Sener. 2009 2010 porcentual (%) 2009 2010
La suma de los parciales puede no coincidir con los totales, debido al redondeo de las cifras. 2010/2009 % %
Producción bruta 5,529.01 5,262.54 -4.82 100.00 100.00
Coquizadoras 46.77 58.60 25.30 0.85 1.11
En el Cuadro 4 se observa la energía primaria enviada a los centros de Coque de carbón 46.77 58.60 25.30 0.85 1.11
transformación por tipo de fuente. Los principales energéticos primarios Refinerías y despuntadoras 2,842.66 2,514.72 -11.54 51.41 47.79
enviados a transformación fueron petróleo crudo (50.8%) y gas natural Coque de petróleo 64.01 43.72 -31.70 1.16 0.83
Gas licuado 42.01 41.54 -1.12 0.76 0.79
(34.2%).
Gasolinas y naftas 859.96 789.09 -8.24 15.55 14.99
Cuadro 4. Entrada de energía primaria a centros de transformación Querosenos 114.07 105.33 -7.66 2.06 2.00

por fuente (petajoules) Diesel 700.14 600.31 -14.26 12.66 11.41

Variación Estructura porcentual


Combustóleo 862.82 754.30 -12.58 15.61 14.33
2009 2010 porcentual (%) 2009 2010 Productos no energéticos 105.23 89.44 -15.00 1.90 1.70
2010/2009 % % Gas seco 94.43 90.99 -3.64 1.71 1.73
Total 5822.73 5467.76 -6.10 100.00 100.00 Plantas de gas y fraccionadoras 1,793.20 1,816.09 1.28 32.43 34.51
Carbón 345.38 386.10 11.79 5.93 7.06
Gas licuado 281.53 289.06 2.67 5.09 5.49
Petróleo crudo 3171.63 2777.60 -12.42 54.47 50.80
Condensados 85.43 89.47 4.74 1.47 1.64
Gasolinas y naftas 143.26 146.36 2.16 2.59 2.78
Gas natural 1858.76 1867.85 0.49 31.92 34.16 Querosenos 0.06 0.00 -100.00 0.00 0.00
Nucleoenergía 112.75 63.94 -43.29 1.94 1.17 Combustóleo 0.03 0.00 -100.00 0.00 0.00
Hidroenergía 95.20 132.26 38.93 1.64 2.42 Productos no energéticos 90.44 86.50 -4.35 1.64 1.64
Geoenergía 152.69 149.94 -1.81 2.62 2.74 Gas seco 1,277.89 1,294.16 1.27 23.11 24.59
Energía eólica 0.90 0.60 -33.40 0.02 0.01
Electricidad 846.38 873.14 3.16 15.31 16.59
Fuente: Sistema de Información Energética, Sener.
Fuente: Sistema de Información Energética, Sener.
La suma de los parciales puede no coincidir con los totales, debido al redondeo de las cifras.
La suma de los parciales puede no coincidir con los totales, debido al redondeo de las cifras.

27
BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA 2010

La menor producción de las refinerías y despuntadoras por 11.5%, En el año 2005, se realizó un cambio en la metodología a fin de
equivalente a 327.9 PJ, se debió a una baja en el nivel de proceso de reconocer que en los combustibles líquidos, en el gas natural y en los
crudo en el Sistema Nacional de Refinación (SNR), por factores entre los procesados, existe un porcentaje de calor no recuperable. Este cambio, de
que destacan: retraso en el arranque de plantas nuevas de la refinería poder calorífico bruto a neto, se aplicó a partir del 2005, sin embargo se
Minatitlán, reducción del proceso en la refinería de Cadereyta, fallas de mantuvieron los datos históricos a fin de guardar consistencia con
servicios auxiliares en las refinerías de Salina Cruz y Tula, retraso en reportes anteriores. Por lo tanto, en la Figura 11 se observa una caída en
programas de rehabilitación. la eficiencia tanto en las refinerías y despuntadoras como en las plantas
de gas y fraccionadoras entre 2004 y 2005.
La canasta de generación en las centrales eléctricas, por energético, se
compuso de la siguiente manera, 50.9% gas seco, 15.1% combustóleo, La eficiencia de las plantas de gas y fraccionadoras durante 2010 fue
13.2% carbón, 15.1% hidroenergía, 2.4% nucleoenergía, 2.7% 87.9%, 0.1 puntos porcentuales mayor que la registrada en 2009. En
geotermia, 0.5% diesel y 0.1% eólica. este tipo de plantas, la eficiencia del 2005 es prácticamente igual que la
de 2010, sin embargo, en el periodo intermedio se observó un par de
Las pérdidas por transformación, que corresponden a la diferencia entre la años con niveles superiores en tal indicador.
energía secundaria obtenida de los centros de transformación y la energía
primaria enviada a éstos, totalizó 1,582.1 PJ, 6% menor que en 2009. Figura 11. Eficiencia en refinerías y despuntadoras y plantas de gas
Esta disminución se debió a menores pérdidas de energía en refinerías y y fraccionadoras
despuntadoras, las cuales totalizaron 268.5 PJ, cifra 19.4% inferior a la 105.0%

de 2009. En las plantas de gas y fraccionadoras las pérdidas fueron 100.0%

equivalentes a 135.6 PJ, 7.3% menores que 2009. En las coquizadoras 95.0%
se registraron pérdidas por 4.8 PJ.
90.0%

La eficiencia en centros de transformación, que se define como la relación 85.0%


entre producción e insumos energéticos, fue de 92.4% para refinerías y
80.0%
despuntadoras, 1.8 puntos porcentuales por arriba de la eficiencia de
2009 (Figura 11). La eficiencia en estos centros de transformación ha 75.0%
00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10
mejorado en los últimos cinco años, si se compara la observada en 2005 Refinerias y despuntadoras Plantas de gas y fraccionadoras
con respecto a la de 2010, ésta incrementó 4.4 puntos porcentuales.
Nota: La disminución en 2005 se debe a que se cambió de poder calorífico bruto a neto
para los combustibles líquidos, el gas natural y los procesados.
Fuente: Sistema de Información Energética, con cálculos propios.

28
SECRETARÍA DE ENERGÍA

La eficiencia en centrales eléctricas públicas fue 40.5%, 1.9 puntos 3.5 Comercio exterior de energía secundaria
porcentuales por arriba de la eficiencia en 2009. La eficiencia por tipo de
combustible fue 40.7% para gas natural, 0.6 puntos porcentuales más El comercio exterior de energía secundaria tuvo un saldo neto negativo
que en 2009; 34.9% para combustóleo, con una pérdida en eficiencia de de 1,333.1 PJ en 2010 y fue 43.7% mayor que en 2009 (Cuadro 6).
0.2 puntos porcentuales; 29.7% para diesel, 1.6 puntos porcentuales
El saldo de la balanza comercial de gas licuado de petróleo registró un
mayor que en el año previo; 35.6% para carbón, con una ganancia de 0.1
déficit de 122.2 PJ. Las importaciones cayeron 1.4% debido a un
puntos porcentuales en la eficiencia; y 33.1% para uranio, 0.4 puntos
incremento en la cobertura de la demanda con producción nacional. De
porcentuales menos respecto de 2009.
los 122.4 PJ importados, 95.5% provino de Estados Unidos, y el
Las centrales de los Productores Independientes de Energía (PIE) restante 4.5% de Perú y Argentina. Las exportaciones de gas licuado de
registraron una eficiencia promedio de 48% en 2010, 0.5 puntos petróleo pasaron de 1.68 a 0.14 PJ de 2009 a 2010.
porcentuales menos que en el año previo.
Las gasolinas y naftas registraron el mayor déficit en la balanza comercial
de energéticos con un incremento de 27.3% respecto a 2009. En 2010
las importaciones cubrieron 48.6% de la demanda, mientras que en
Figura 12. Eficiencia de las centrales eléctricas 2009 representaron 42%. En cuanto a la participación de las
55%
importaciones por país de origen, destacaron las provenientes de Estados
50% Unidos (66.3%), Holanda (14%), Arabia Saudita (2.9%), España
(2.6%), Bahamas (2.4%) y Corea (1.9%).
45%
En 2010 las importaciones de diesel fueron 2.3 veces mayores que en
40%
2009. Por su parte, las exportaciones disminuyeron 91.4%. Estados
35%
Unidos fue el principal país de origen del diesel importado aportando
95.5%, el restante 4.5% provino de Japón, Canadá y Venezuela.
30%
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Centrales eléctricas PIE (Gas natural) Centrales eléctricas Públicas (Gas natural)

Fuente: Sistema de Información Energética, con cálculos propios.

29
BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA 2010

Cuadro 6. Comercio exterior de energía secundaria (petajoules) Las exportaciones de combustóleo (284 PJ) se destinaron
Variación principalmente a Estados Unidos con 86.3%, a las Antillas Holandesas el
2009 2010 porcentual (%) 4.4% y una cantidad idéntica a Bahamas. Por su parte, las importaciones,
2010/2009
cuyo volumen fue 5.4 veces menor que el de las exportaciones, cayeron
Exportaciones totales 578.43 452.94 -21.70
55.3%. Estados Unidos fue el principal proveedor de combustóleo,
Coque de carbón 0.01 0.02 97.29
Coque de petróleo 3.05 1.40 -53.94 aportando 57.7% del total, seguido por Suecia con 11.1%; Colombia
Gas licuado 1.68 0.14 -91.49 con 3.6%; Panamá y Arabia Saudita 3% cada uno, Canadá 2.4% y
Gasolinas y naftas 135.13 125.95 -6.80 Singapur 2.3%.
Querosenos 8.44 2.66 -68.45
Diesel 9.95 0.86 -91.36 El déficit de la balanza comercial de gas seco mostró un saldo 15.4%
Combustóleo 387.56 284.04 -26.71 mayor que el de 2009. Se cubrió el 32.9% de la demanda interna con
Productos no energéticos 4.79 3.82 -20.27 importaciones. El gas seco proveniente de Estados Unidos representó
Gas seco 23.32 29.19 25.18 65.2%, mientras que el 34.8% restante provino de Nigeria, Egipto,
Electricidad 4.50 4.86 8.01 Qatar, Noruega, Trinidad y Tobago, Yemen y Singapur, como gas natural
Importaciones totales 1506.22 1786.05 18.58 licuado. El total de las exportaciones de gas seco, equivalente a 29.2 PJ,
Coque de carbón 5.52 10.37 87.89 tuvo como destino Estados Unidos.
Coque de petróleo 70.21 83.18 18.47
Las exportaciones de electricidad aumentaron 8% en 2010 en relación
Gas licuado 124.12 122.37 -1.41
con 2009, ya que se incrementó la electricidad enviada a Belice de 0.78
Gasolinas y naftas 634.67 761.70 20.01
Querosenos 2.17 8.05 271.44
PJ a 3 PJ. Por su parte, las importaciones aumentaron 14.4% respecto a
Diesel 99.08 223.98 126.06
2009.
Combustóleo 118.80 53.04 -55.35
Productos no energéticos 0.00 0.00 -
1
Gas seco 450.40 521.93 15.88
Electricidad 1.25 1.43 14.76
Fuente: Sistema de Información Energética, Sener.
1. Las importaciones de gas seco incluyen importaciones de gas natural licuado.
La suma de los parciales puede no coincidir con los totales debido al redondeo de las

30
SECRETARÍA DE ENERGÍA

Cuadro 6.Comercio exterior de energía secundaria (petajoules) Figura 13. Saldo neto de la balanza comercial de energía por fuente
(continuación) (petajoules)
Variación Petróleo crudo Coque pet.
Diesel
3,167.7 GLP -67.2
2009 2010 porcentual (%) -89.1
Carbón y -122.4
2010/2009 productos
-159.5
Saldo neto total -927.78 -1333.11 43.69 Productos superavitarios
Coque carbón -5.51 -10.35 87.88 Productos deficitarios
Coque de petróleo -67.16 -81.78 21.76 Gas sec
Gasolinas y -427.1
Gas licuado -122.43 -122.23 -0.17
naftas
Gasolinas y naftas -499.54 -635.75 27.27 Combustóleo -499.5
Querosenos 6.28 -5.39 -185.86 231.0 Prod. no ener. Electricidad
3.8 3.4
Diesel -89.13 -223.12 150.33
Combustóleo 268.76 230.99 -14.05 Querosenos
-5.4
Prod. no ener. 4.79 3.82 -20.27 Coque pet.
GLP -81.8
1
Gas seco -427.08 -492.73 15.37 -122.2
Carbón y Diesel
Electricidad 3.25 3.43 5.42 productos -223.1
Fuente: Sistema de Información Energética, Sener. -211.4
1. Las importaciones de gas seco incluyen importaciones de gas natural licuado.
La suma de los parciales puede no coincidir con los totales debido al redondeo de las

Gas seco
-492.7

Gasolinas y naftas
-635.7
Fuente: Sistema de Información Energética, con cálculos propios.

31
BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA 2010

3.6 Oferta interna bruta de energía Cuadro 7. Oferta interna bruta de energía (petajoules)
Variación
En 2010, la oferta interna bruta de energía total aumentó un 0.9% 2009 2010 porcentual (%)
respecto al año anterior (Cuadro 7). 2010/2009
Total 8076.77 8151.94 0.93
La relación entre producción y oferta interna bruta fue 1.13 en 2010. Producción 9419.23 9250.67 -1.79
Éste es un indicador del grado en que la producción nacional (total de De otras fuentes 748.62 733.28 -2.05
energía) es superior a los requerimientos de energía del país. Este índice Importación 1660.35 1987.27 19.69
fue 1.16 en 2009. Variación de inventarios -13.41 -28.13 109.82
No aprovechada -290.94 -170.37 -41.44
La oferta proveniente de otras fuentes13 representó el 8.9% de la oferta Exportaciones -3447.10 -3620.78 5.04
Fuente: Sistema de Información Energética, Sener.
total de energía, alcanzando 733.3 PJ; disminuyendo 2 puntos
La suma de los parciales puede no coincidir con los totales debido al redondeo
porcentuales respecto de 2009.
La oferta interna bruta de crudo y petrolíferos representó 44.8% de la
En 2010 se importaron 1,987.3 PJ, es decir 24.4% de la oferta interna
oferta interna bruta total de energía y mostró una disminución de 1
bruta de energía total, lo que significó un incremento de 3.8 puntos
punto porcentual respecto a 2009 (Cuadro 8 y Figura 14).
porcentuales respecto a 2009.
Cuadro 8. Oferta interna bruta por tipo de energético (petajoules)
Las exportaciones de energía representaron 44.4% de la oferta interna
Variación
bruta en 2010, 1.7 puntos porcentuales por arriba de 2009. 2009 2010 porcentual (%)
2010/2009
Total 8076.77 8151.94 0.93
Carbón y coque de carbón 372.84 407.13 9.20
Gas natural y condensados 3307.64 3400.29 2.80
Crudo y petrolíferos 3685.52 3649.00 -0.99
Nucleoenergía 112.75 63.94 -43.29
Renovables* 598.02 631.58 5.61
Fuente: Sistema de Información Energética, Sener.
*Incluye comercio exterior de electricidad.
13
Para la definición de otras fuentes, referirse al anexo metodológico ubicado al final de La suma de los parciales puede no coincidir con los totales debido al redondeo de las cifras.
este documento; definición 3.1.2.

32
SECRETARÍA DE ENERGÍA

La participación del carbón mineral y el coque de carbón en la oferta


interna bruta de energía, aumentó 0.4% al pasar de 4.6% en 2009 a 5%
Figura 14. Oferta interna bruta por tipo de energético 2010 en 2010. De igual forma, la oferta de estos combustibles aumentó 9.2%
8,151.9 PJ
respecto al año anterior, al totalizar 407.1 PJ en 2010.

Crudo y La oferta interna bruta de nucleoenergía disminuyó 43.3% respecto a


petrolíferos
44.8% 2009, su participación en la oferta total de 2010 fue del 0.8% y registró
una disminución de 0.6 puntos porcentuales con respecto al año anterior.
Nucleoenergía
0.8%
3.7 Consumo nacional de energía
Renovables El consumo nacional de energía, que equivale a la oferta interna bruta
7.7%
total, aumentó en 2010 un 0.9% con respecto al año anterior (Cuadro
Carbón y coque de
9).
carbón
Gas natural y 5.0% Cuadro 9. Consumo nacional de energía (petajoules)
condensados
41.7% Variación Estructura porcentual
2009 2010 porcentual (%) 2009 2010
2010/2009 % %
Fuente: Sistema de Información Energética, con cálculos propios. Consumo nacional 8076.77 8151.94 0.9 100 100
Consumo sector energético 2690.26 2618.47 -2.7 33.3 32.1
Consumo transformación 1,682.59 1,582.14 -6.0 20.8 19.4
La oferta interna bruta de energías renovables totalizó 631.6 PJ en Consumo propio 823.22 845.71 2.7 10.2 10.4
2010, cifra que fue 5.6% mayor que el de 200914. El aumento en la Pérdidas por distribución 184.45 190.62 3.3 2.3 2.3
Recirculaciones 574.98 561.19 -2.4 7.1 6.9
producción de leña, geoenergía, hidroenergía, bagazo de caña y energía Diferencia estadística -4.14 32.25 -878.9 -0.1 0.4
eólica permitieron que su aportación a la oferta total se incrementara de Consumo final total 4,815.67 4,940.04 2.6 59.6 60.6
7.4% en 2009 a 7.7% en 2010. Consumo no energético 225.63 262.24 16.2 2.8 3.2
Consumo energético 4,590.04 4,677.79 1.9 56.8 57.4
Fuente: Sistema de Información Energética, Sener.
La suma de los parciales puede no coincidir con los totales, debido al redondeo de las cifras.

14
Incluye 3.43 PJ de comercio exterior de electricidad

33
BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA 2010

El consumo del sector energético para fines de transformación, Las pérdidas por transporte, distribución y almacenamiento, que
representó 19.4% del consumo nacional y disminuyó 6.0% respecto a representaron 7.3% del consumo del sector energético, crecieron 3.3
2009. puntos porcentuales comparados con el año previo.

Figura 15. Consumo nacional de energía 2010 (petajoules) El consumo de gas natural utilizado para recirculaciones disminuyó 2.4%
Pérdidas en 2010 respecto a 2009.
190.6
Transformación
1,582.1 En 2010, el consumo final total de energía representó 60.6% del
Consumo
propio consumo nacional, 2.6 puntos porcentuales por encima de lo observado
845.7 en 2009. El consumo no energético y el energético representaron el
3.2% y el 57.4% del consumo nacional de energía respectivamente.
8,151.94 2,618.47
3.7.1 Consumo final de energía
593.44 4,940.04
En 2010 el consumo final total de energía, definido como la suma del
consumo no energético y el consumo energético, mostró un incremento
de 2.6% respecto a 2009, totalizando 4,940 PJ (Cuadro 10).
Consumo Consumo del Recirculaciones y Consumo Final
Nacional sector energético diferencia Total El consumo no energético, que representó el 5.3% del consumo final, fue
el rubro que mayor incremento tuvo, con un 16.2% respecto a 2009.
Fuente: Sistema de Información Energética, con cálculos propios.

El consumo propio, que se refiere a la energía que el sector energético El sector que mostró el mayor incremento en su consumo de energía
utiliza para el funcionamiento de sus instalaciones, aumentó 2.7% entre 2009 y 2010 fue el industrial, con un aumento de 61.9 PJ, esto es
respecto a 2009. 4.7%. El único sector que disminuyó su consumo energético fue el
agropecuario con una tasa negativa de 2% respecto a 2009.

34
SECRETARÍA DE ENERGÍA

Cuadro 10. Consumo final total de energía (petajoules)


Variación Estructura porcentual
2009 2010 porcentual (%) 2009 2010
2010/2009 % %
Consumo final total 4,815.67 4,940.04 2.58 100.00 100.00
Cuadro 11. Consumo final total por tipo de combustible
Consumo no energético total 225.63 262.24 16.23 4.69 5.31 (petajoules)
Petroquímica de Pemex 115.78 168.03 45.12 2.40 3.40 Variación Estructura porcentual
2009 2010 porcentual (%) 2009 2010
Otras ramas 109.84 94.22 -14.23 2.28 1.91
2010/2009 % %
Consumo energético total 4,590.04 4,677.79 1.91 95.31 94.69 Consumo final total 4,815.67 4,940.04 2.58 100.00 100.00
Transporte 2,227.79 2,247.73 0.89 46.26 45.50 Consumo no energético total 225.63 262.24 16.23 4.69 5.31
Industrial 1,306.83 1,368.74 4.74 27.14 27.71 Bagazo 0.43 0.18 -56.77 0.01 0.00
Residencial, comercial y público 908.33 917.22 0.98 18.86 18.57 GLP 1.23 1.39 12.39 0.03 0.03
Agropecuario 147.10 144.11 -2.03 3.05 2.92 Gas seco 26.64 17.18 -35.53 0.55 0.35
Fuente: Sistema de Información Energética, Sener. Gasolinas y Naftas 13.16 76.29 479.77 0.27 1.54
La suma de los parciales puede no coincidir con los totales debido al redondeo de las cifras. Prod. no ener. 184.17 167.21 -9.21 3.82 3.38
Consumo energético total 4,590.04 4,677.79 1.91 95.31 94.69
Carbón 5.94 6.10 2.70 0.12 0.12
Solar 4.06 4.91 21.05 0.08 0.10
Combustóleo 89.04 70.60 -20.71 1.85 1.43
El consumo final total por tipo de combustible, durante 2010 se presenta Coque carb. 62.16 63.24 1.74 1.29 1.28
en la Figura 16, y en comparación con 2009 su comportamiento fue de Querosenos 110.76 114.57 3.43 2.30 2.32
Coque pet. 129.44 115.44 -10.82 2.69 2.34
acuerdo con la información presentada en el Cuadro 11. Biomasa 348.00 347.12 -0.25 7.23 7.03
Gas licuado 435.79 448.64 2.95 9.05 9.08
En el consumo no energético, resalta el incremento en gasolinas y naftas, Gas seco 516.97 582.20 12.62 10.74 11.79
por 63.1 PJ, debido a un mayor requerimiento por parte de Pemex Electricidad 657.04 676.13 2.90 13.64 13.69
Diesel 732.07 756.58 3.35 15.20 15.32
Petroquímica. Gasolinas y Naftas 1,498.76 1,492.27 -0.43 31.12 30.21
Fuente: Sistema de Información Energética, Sener.
En el consumo energético destaca el incremento en términos de PJ del La suma de los parciales puede no coincidir con los totales debido al redondeo de las cifras.
gas seco y la electricidad, con 65.2 y 19.1 respectivamente. Asimismo,
destaca la disminución en el consumo de combustóleo del 20.1%
equivalente a 18.4 PJ.

35
BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA 2010

3.7.1.1 Consumo final energético por sectores


La Figura 17 presenta el consumo final energético por sectores en 2010.
Figura 16. Estructura del consumo final total por tipo de energético Figura 17. Consumo final energético por sector y energético 2010
2010 Transporte
Residencial, comercial y público
917 PJ (20%) 2,247 PJ (48%)
Consumo Consumo Gasolinas 66.4%
final final no Gas licuado 38.4% Diesel 26.3%
energético energético
4,677.8 Leña 28.5% Querosenos 5.0%
262.2 PJ Electricidad 27.8%
PJ 5.3% Gas licuado 1.8%
94.7% Gas seco 4.1% Combustóleo 0.2%
Solar 0.7% Electricidad 0.2%
Gasolinas y Naf 31.9% Prod. no ener
63.8% Diesel 0.4% Gas seco 0.0%
Querosenos 0.1%
Diesel 16.2% Gasolinas 29.1%

Electricidad 14.5% Gas seco 6.5%


4,677 PJ
Gas seco 12.4% GLP 0.5%
Industrial
Gas licuado 9.6% Bagazo 0.1% 1,368 PJ (29%)
Gas seco, 37.3%
Biomasa 7.4% Agropecuario
Electricidad 28.5% 144 PJ (3%)
Coque pet. 10.1%
Coque pet. 2.5%
Bagazo 6.8% Querosenos 0.0%
Querosenos 2.4% Combustóleo 6.5% Gas licuado 4.4%
Diesel 4.0%
Electricidad 21.5%
Otros* 3.1% Coque carb. 3.2%
Diesel 74.1%
Gas licuado 3.1%
*Incluye carbón, coque de carbón, combustóleo y energía solar. Carbón 0.5%
Fuente: Sistema de Información Energética, con cálculos propios. Solar 0.0%

Fuente: Sistema de Información Energética, con cálculos propios.

36
SECRETARÍA DE ENERGÍA

- Sector Agropecuario
El consumo de energía en el sector agropecuario, por 144.1 PJ, Cuadro 13. Consumo de energía en los sectores residencial,
disminuyó 2% en 2010 con respecto a 2009 (Cuadro 12). comercial y público (petajoules)
Variación Estructura porcentual
Cuadro 12. Consumo de energía en el sector agropecuario 2009 2010 porcentual (%) 2009 2010
(petajoules) 2010/2009 % %
Residencial 755.81 763.11 1.0 100.00 100.00
Variación Estructura porcentual Solar 2.31 2.80 21.1 0.3 0.4
2009 2010 porcentual (%) 2009 2010 Leña 260.68 259.31 -0.5 34.5 34.0
2010/2009 % % Total de petroliferos 286.57 293.10 2.3 37.9 38.4
Agropecuario 147.10 144.11 -2.0 100.00 100.00 Gas licuado 285.74 291.92 2.2 37.8 38.3
Total de petroliferos 113.62 113.15 -0.4 77.2 78.5 Querosenos 0.84 1.18 40.4 0.1 0.2
Gas licuado 5.78 6.29 8.8 3.9 4.4 Gas seco 29.08 30.04 3.3 3.8 3.9
Querosenos 0.05 0.03 -44.7 0.0 0.0 Electricidad 177.17 177.87 0.4 23.4 23.3
Comercial 124.43 126.31 1.5 16.5 16.6
Diesel 107.79 106.83 -0.9 73.3 74.1
Solar 1.56 1.88 21.1 0.2 0.2
Electricidad 33.48 30.96 -7.5 22.8 21.5 Total de petroliferos 65.67 68.04 3.6 8.7 8.9
Fuente: Sistema de Información Energética, Sener.
Gas licuado 62.34 64.36 3.2 8.2 8.4
La suma de los parciales puede no coincidir con los totales debido al redondeo de las cifras.
Diesel 3.33 3.69 10.6 0.4 0.5
Gas seco 8.66 9.33 7.8 1.1 1.2
Electricidad 48.54 47.05 -3.1 6.4 6.2
- Sector residencial, comercial y público Público 28.09 27.80 -1.0 3.7 3.6
Electricidad 28.09 27.80 -1.0 3.7 3.6
El consumo de energía en el sector residencial se incrementó 1% en Fuente: Sistema de Información Energética, Sener.
2010 con respecto a 2009, totalizando 763.1 PJ (Cuadro 13). La La suma de los parciales puede no coincidir con los totales debido al redondeo de las cifras.
estructura porcentual permaneció prácticamente sin cambios en los tres
sectores.

37
BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA 2010

- Sector transporte
El consumo de combustibles en el sector transporte totalizó 2,247.73 PJ Figura 18. Consumo de energía del sector transporte 2010
en 2010, con un crecimiento menor que el 1% con respecto a 2009. (Estructura porcentual por subsector y energético)
Todos los tipos de transporte crecieron, aunque destaca que el de menor
2%
crecimiento fue el de autotransporte. La información desglosada aparece Autotransporte 92.1% 26%
en el Cuadro 14 y la Figura 18. 72%

Cuadro 14. Consumo de energía en el sector transporte (petajoules)


Variación Estructura porcentual
2009 2010 porcentual (%) 2009 2010 Aéreo 5.1% 1%
2010/2009 % %
99%
Transporte 2227.79 2247.73 0.89 100.00 100.00
Gas licuado
Autotransporte 2057.90 2069.87 0.58 92.37 92.09
Total de petrolíferos 2057.36 2069.39 0.58 99.97 99.98
Gas licuado 40.67 40.92 0.63 1.98 1.98 15% Gasolinas y naftas
Marítimo 1.5%
Gasolinas 1497.82 1491.35 -0.43 72.78 72.05
Diesel 518.87 537.12 3.52 25.21 25.95 85% Diesel
Gas seco 0.54 0.48 -10.70 0.03 0.02
Aéreo 110.81 114.29 3.14 4.97 5.08
Gas seco
Total de petrolíferos 110.81 114.29 3.14 100.00 100.00 1%
Gasolinas 0.94 0.93 -1.42 0.85 0.81 Ferroviario 1.2%
Querosenos
Querosenos 109.87 113.36 3.17 99.15 99.19 99%
Marítimo 31.33 32.91 5.04 1.41 1.46
5.04 100.00 100.00
Combustóleo
Total de petrolíferos 31.33 32.91
Diesel 26.56 28.07 5.66 84.79 85.29
1.58 15.21 14.71 Electricidad
Combustóleo 4.77 4.84 Eléctrico 0.2%
Ferroviario 23.90 26.52 10.98 1.07 1.18
Total de petrolíferos 23.76 26.38 11.02 99.42 99.46
Diesel 23.76 26.38 11.02 99.42 99.46
Fuente: Sistema de Información Energética y cálculos propios.
Electricidad 0.14 0.14 4.37 0.58 0.54
Eléctrico 3.86 4.14 7.39 0.17 0.18
Electricidad 3.86 4.14 7.39 100.00 100.00
Fuente: Sistema de Información Energética, Sener.
La suma de los parciales puede no coincidir con los totales debido al redondeo de las cifras.

38
SECRETARÍA DE ENERGÍA

- Sector industrial
En 2010 el consumo de combustibles del sector industrial fue 1,368.7
PJ, dando un crecimiento de 4.7% respecto a 2009. (Cuadro 15 y Figura
19).

Cuadro 15. Consumo de energía en el sector industrial (petajoules)


Variación Estructura porcentual
2009 2010 porcentual (%) 2009 2010
2010/2009 % %
Total 1306.83 1368.74 4.74 100.00 100.00
Otras ramas 517.41 547.20 5.76 39.59 39.98
Siderurgia 172.66 182.47 5.68 13.21 13.33
Cemento 123.35 119.90 -2.80 9.44 8.76
Azúcar 90.97 90.06 -1.01 6.96 6.58
Pemex Petroquímica 85.46 95.66 11.93 6.54 6.99
Química 81.95 86.28 5.29 6.27 6.30
Minería 65.46 67.51 3.13 5.01 4.93
Celulosa y papel 51.87 53.47 3.08 3.97 3.91
Vidrio 50.36 56.61 12.41 3.85 4.14
Cerveza y malta 18.16 19.05 4.88 1.39 1.39
Construcción 12.00 12.29 2.44 0.92 0.90
Aguas envasadas 11.99 12.87 7.35 0.92 0.94
AutomotrIz 9.70 10.05 3.60 0.74 0.73
Hule 7.28 7.34 0.90 0.56 0.54
Aluminio 4.08 3.81 -6.67 0.31 0.28
Fertilizantes 3.73 3.79 1.65 0.29 0.28
Tabaco 0.394 0.386 -2.01 0.03 0.03
Fuente: Sistema de Información Energética, Sener.
La suma de los parciales puede no coincidir con los totales debido al redondeo de las cifras.

Se revisó la información sobre consumo de coque de carbón en la industria siderúrgica, por lo que los valores
mostrados en este reporte no corresponden a los de Balances Nacionales de Energía de años anteriores.

39
BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA 2010

Figura 19. Consumo energético de las principales ramas industriales y estructura por tipo de energético en 2010 (petajoules)
200 182.47
180
160
140 119.90
120 90.06 95.66 86.28
100 67.51
80 53.47 56.61
60
40 19.05 12.29 12.87 10.05 7.34
20 3.81 3.79 0.39
0
Azúcar
Cemento

Minería
Química
Siderurgia

Construcción
Celulosa y papel

Vidrio

Hule

Fertilizantes
Cerveza y malta

AutomotrIz
Aguas envasadas

Aluminio

Tabaco
Pemex Petroquímica

Carbón y coque de carbón Bagazo de caña Petrolíferos Gas seco Electricidad Solar
Otras ramas industriales 1.1% 20.1% 29.5% 49.2% 0.04%
Tabaco 1.7% 52.8% 45.5%
Fertilizantes 4.8% 81.2% 14.0%
Aluminio 1.3% 31.7% 67.0%
Hule 29.0% 46.2% 24.8%
AutomotrIz 9.5% 19.5% 71.0%
Aguas envasadas 50.1% 25.9% 24.0%
Construcción 83.9% 16.1%
Cerveza y malta 33.5% 49.3% 17.2%
Vidrio 8.5% 81.7% 9.8%
Celulosa y papel 18.2% 58.9% 22.9%
Minería 1.8% 20.9% 48.4% 28.9%
Química 13.5% 64.4% 22.0%
PQ Pemex 0.7% 99.3%
Azúcar 90.7% 8.9% 0.4%
Cemento 4.6% 72.8% 7.2% 15.4%
Siderurgia 34.0% 4.5% 48.5% 12.9%

40
SECRETARÍA DE ENERGÍA

3.8 Autogeneración de energía eléctrica


La capacidad de autogeneración de energía eléctrica autorizada hasta Cuadro 16. Autogeneración de energía eléctrica
Estructura Generación bruta Variación
2010 ascendió a 7,458.3 megawatts (MW). Los organismos Capacidad (MW)
(%) (PJ) (%)
subsidiarios de Pemex15 concentraron en conjunto 29.1%. 2009 2010 2010 2009 2010 2010/2009
Total 7,982.3 7,458.3 100 93.24 102.52 9.9
La autogeneración de energía totalizó 102.5 PJ, 9.9% por arriba de CNC 369.4 369.4 5.0 8.11 8.11 0.0
2009. El 50.6% de dicha electricidad fue autogenerada por las PEP 513.5 508.4 6.8 3.57 3.57 0.0
sociedades de autoabastecimiento y cogeneración, 25.2% por Pemex, PGPB 731.1 391.1 5.2 4.82 4.82 0.0
15% por la industria en su conjunto, 7.9% por la CNC y 0.3% por el PREF 703.7 703.7 9.4 9.96 9.96 0.0
sector comercial y servicios. Dentro de la industria, las ramas que más PPQ 569.6 569.6 7.6 7.53 7.53 0.0
utilizaron los esquemas de autogeneración fueron química (23.1%), Minería 188.2 198.7 9.4 0.79 0.69 -12.7
celulosa y papel (17.7%), siderurgia (16.2%) y azúcar (15.3%). Azúcar 425.5 434.4 5.8 2.49 2.34 -5.9
Siderurgia 311.3 320.3 4.3 2.22 2.48 11.8
En 2010 la canasta de energéticos para autogeneración de electricidad se Celulosa y papel 270.9 256.7 3.4 2.49 2.71 8.8
compuso de la siguiente manera: gas seco 72.7%, combustóleo 4.7%, Química 294.7 277.6 3.7 3.11 3.54 14.0
Resto ind. alimenticia,
coque de petróleo 15.4%, diesel 1.1%, energía eólica 3.8%, agua 1.3%, 195.1 185.1 2.5 1.35 1.41
bebidas y tabaco 4.5
y el 1.1% restante bagazo de caña, biogás, vapor y reacción química
Cerveza y malta 154.2 170.2 2.3 1.48 1.47 0.0
exotérmica. Fertilizantes 12.0 12.0 0.2 0.21 0.23 11.5
Textil 33.5 46.4 0.6 0.26 0.24 -8.6
Farmaceútico 33.7 41.8 0.6 0.14 0.17 26.9
Comercial y servicios 366.6 258.8 3.5 0.42 0.26 -38.1
Admon. pública y defensa 28.3 28.3 0.4 0.01 0.07 901.7
Soc. autoabast. y cogene. 2,334.7 2,373.5 31.8 43.42 51.84 19.4
Otras ramas e industrias 446.4 312.3 4.2 0.88 1.06 20.90
Fuentes: Informe Estadístico de Operación Eléctrica de Permisos de Autoabastecimiento, Cogeneración y
Pequeña Producción, Comisión Reguladora de Energía, cálculos IMP.

15
Pemex Exploración y Producción (PEP), Pemex Gas y Petroquímica Básica (PGPB),
Pemex Refinación (PREF), Pemex Petroquímica (PPQ).

41
BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA 2010

Figura 20. Evolución del consumo nacional de energía y las


emisiones de CO 2 del sector energético
4. Emisiones de gases de 450.00 8,500

efecto invernadero del 425.00


8,000

sector
400.00

Tg de CO2
7,500

Petajoules
375.00
7,000
350.00 Emisiones de CO2
De acuerdo con información de la AIE, el sector energético contribuye
Consumo de energía 6,500
con aproximadamente 80% de las emisiones de gases efecto invernadero 325.00

(GEI) en el mundo16. En su mayoría, estas emisiones se derivan de la 300.00 6,000


combustión al liberarse CO2 como resultado de la oxidación de carbono 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10
en los combustibles, aunque también se dan emisiones fugitivas Fuente: SENER e INE. Cálculos propios utilizando la metodología del IPCC,
producidas por liberación de gases como el metano (CH4). Las emisiones Método Sectorial.
por combustión del sector energético mundial, aportan aproximadamente
60% de las emisiones de GEI. El cálculo de las emisiones de CO2 por consumo de combustibles se
En la Figura 20 se observa la relación que existe entre el comportamiento realizó siguiendo dos métodos que permiten comprobar la consistencia de
del consumo de energía en nuestro país y las emisiones de CO2 asociadas. los resultados.
De 2000 a 2010 la tasa de crecimiento promedio anual del consumo de El primero, denominado Método Sectorial, permite obtener las emisiones
energía fue de 2%, mientras que las emisiones crecieron a un ritmo de de CO2 y de otros gases (monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno,
1.6%. En 2010, 89.8% de la oferta interna bruta, equivalente al hidrocarburos, óxidos de azufre y partículas) en función de la actividad y
consumo nacional de energía, provino de combustibles fósiles, mientras tecnología bajo la cual se aprovecha la energía17. Su objetivo es
que el 10.2% restante fue aportada por combustibles limpios. cuantificar las emisiones que se producen a lo largo de las cadenas
energéticas, desde el aprovechamiento de las energías primarias, pasando

16 17
CO2 Emissions from Fuel Combustion, Edición 2010, AIE. En el presente documento se presentan únicamente estimaciones de CO2.

42
SECRETARÍA DE ENERGÍA

por los procesos de transformación, las pérdidas por transporte y Figura 21. Emisiones de CO 2 por consumo de energía (PJ)
distribución, hasta la utilización final de la energía. 54.0

El segundo, llamado Método de Referencia, se aplica únicamente para 53.0


estimar las emisiones de CO2, cuantificadas a un nivel agregado18. 52.0
Consiste en contabilizar el volumen de carbón contenido en los 51.0
combustibles fósiles que se utilizan efectivamente y se supone que las
50.0
emisiones de CO2 dependen básicamente del carbono contenido en los
combustibles fósiles que puede ser emitido como CO2 por la combustión 49.0
del energético, es decir, no se toman en cuenta las cantidades exportadas 48.0
o almacenadas, por lo que se calculan a partir de la Oferta Interna Bruta 47.0 ton CO2/1000 PJ
de cada energético.
46.0
00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10
De acuerdo con el Metodo Sectorial, en 2010 las emisiones totales
fueron de 407.3 teragramos19 (Tg) de CO2, cifra 0.5% mayor que la Fuente: SENER e INE. Cálculos propios utilizando la metodología del IPCC,
registrada en 2009. Este comportamiento se relacionó con un método sectorial.
incremento de 0.9% en el consumo de energía.

Durante 2010 se emitieron 49.7 toneladas de CO2 por cada 1,000 También en 2010 se emitieron 46.2 toneladas de CO2 por peso del PIB,
petajoules consumidos; este indicador ha disminuido de 2000 a 2010 a 4.6% por debajo del año 2009. Las emisiones per cápita promediaron
una tasa anual promedio de 0.4%, alcanzando su valor máximo en el año 3.8 toneladas de CO2 por habitante, 0.9%mayores que las de 2009.
2002 cuando registró un valor de 52.9 toneladas de CO2 por cada 1,000
PJ consumidos (Figura 21). El sector transporte contribuyó con la mayor parte de las emisiones de
CO2, ya que generó 38.5% del total, 0.2 % menos que las de 2009
(Figura 22). De 2000 a 2010 las emisiones de este sector crecieron a
un ritmo mayor que las emisiones globales, registrando una tasa de
crecimiento media anual de 3.4%.
18
Este Método no hace la separación por tipo de actividad ni por tecnología en que se
realiza la combustión de los energéticos.
19
Un teragramo es igual a un millón de toneladas

43
BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA 2010

El consumo de combustibles para generación de electricidad aportó Figura 22. Estructura de las emisiones de CO 2 del consumo
28.2% de las emisiones totales, con un crecimiento de 0.2% sobre el energético por sector de consumo 2010
año anterior que fue resultado principalmente del incremento de 9.5% 407.3 Tg de CO 2.
en la generación a partir de carbón térmico, cuyo factor de emisión es
Industrial
25.8 toneladas de carbono por terajoule (t C/TJ). La evolución de las 14.8%
emisiones por generación de electricidad a lo largo del periodo 2000-
2010 fue relativamente constante, al registrar una tasa de crecimiento Residencial 4.9%
promedio de 0.5% anual. Agropecuario
2.0%
Transporte
Comercial y
Las emisiones del sector industrial por consumo de combustibles fueron 38.5%
público 1.2%
equivalentes a 14.8% del total, superiores en 0.24 puntos porcentuales a
Industria
las de 2009. Parte de este aumento se derivó del incremento en el generadora de
consumo de combustibles con un alto factor de emisión, como el coque energía 10.4%
de petróleo (27.5 t C/TJ) y el carbón siderúrgico (25.8 t C/TJ).
Generación de
En 2010 la industria generadora de energía (refinación, extracción, etc.) electricidad
28.2%
contribuyó con 10.4% de las emisiones del sector energético, 0.7 puntos
Fuente: SENER e INE. Cálculos propios utilizando la metodología del IPCC, Método
porcentuales menor que lo registrado en 2009.
Sectorial.

El consumo del sector residencial provocó 4.9% de las emisiones en


2010. Al igual que las emisiones por generación de electricidad, las del
sector residencial registraron un crecimiento promedio de 0.2% anual en
el periodo 2000-2010.

Las emisiones del sector agropecuario fueron equivalentes a 2% de las


emisiones globales. En 2010 mostraron una disminución de 0.5%
respecto a 2009. De 2000 a 2010 crecieron 2.7% en promedio anual.

44
SECRETARÍA DE ENERGÍA

Finalmente, en 2010 los sectores comercial y público aportaron 1.2% de


las emisiones del sector energético. Las emisiones que se derivaron del
consumo de combustibles de estos dos sectores mostraron un Figura 23. Estructura de las emisiones de CO 2 del sector energético
por tipo de energético 2010
incremento promedio de 0.4% anual durante el periodo 2000 a 2010. 410.2 Tg de CO2.
Las emisiones de CO2 calculadas mediante el Metodo de Referencia, Gas natural y
totalizaron 410.2 teragramos. El petróleo crudo y los productos condensados
29.0%
petrolíferos aportaron el 61.8% (Figura 23). De 2000 a 2010 estas
emisiones crecieron a una tasa promedio de 0.2% anual. Carbón y coque
de carbón
9.2%
Las emisiones de gas natural y condensados representaron 29% del total
y su tasa de crecimiento de 2000 a 2010 fue de 4.7% promedio anual,
derivado del incremento en el consumo nacional de estos combustibles.
El factor de emisión del gas seco (15.3 t C/TJ) es el menor con respecto
Crudo y
al resto de los combustibles fósiles.. petrolíferos
61.8%
Los combustibles sólidos -carbón mineral y coque de carbón- aportaron
9.2% de las emisiones en 2010. De 2000 a 2010 las emisiones de estos Fuente: SENER e INE. Cálculos propios utilizando la metodología del IPCC, Método de
Referencia.
combustibles crecieron a una tasa anual de 4.7%.

De acuerdo con la metodología del IPCC, la biomasa no se incluye para el


cálculo de las emisiones porque se supone que al haber un consumo,
existe una renovación de igual magnitud.

45
BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA 2010

5. Precios y tarifas
Esta sección muestra los precios medios en el periodo 2000-2010 para los siguientes conceptos:

1. De exportación, por tipo de crudo


2. Al público de productos refinados
3. Al público del gas licuado de petróleo
4. Ponderados de gas natural por sector
5. De facturación, por tarifa, del Sistema Eléctrico Nacional (SEN)

46
SECRETARÍA DE ENERGÍA

Cuadro 17. Precio medio del crudo exportado (dólares por barril)

Var. %
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
2010/2009
Canasta 24.79 18.61 21.52 24.78 31.05 42.71 53.04 61.64 84.38 57.44 72.33 25.9
Olmeca 29.00 23.96 24.87 29.32 39.34 53.91 64.67 70.89 99.37 65.79 79.58 21.0
Istmo 27.87 22.27 23.48 28.08 38.04 53.11 57.29 69.92 81.09 63.38 78.63 24.1
Maya¹ 22.99 17.19 20.89 24.13 29.82 40.61 51.10 60.38 82.92 56.27 70.47 25.2
¹ Incluye pesado de Altamira.
Fuente: Sistema de Información Energética y Anuario Estadístico de Pemex.

Figura 24. Precio medio ponderado del crudo de exportación por tipo (dólares por barril)

100

80

60

40

20

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Canasta Olmeca Istmo Maya¹

47
BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA 2010

Cuadro 18. Precio al público de productos refinados (pesos por litro a precios constantes de 2010)
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Var. % 2010/2009
Gasolinas automotrices
Pemex Magna Frontera Norte 8.03 8.05 6.25 6.99 7.75 7.76 8.96 8.62 7.06 8.32 8.76 5.3
Pemex Premium Frontera Norte 8.46 8.59 8.58 8.45 8.81 8.84 9.21 9.24 9.79 9.18 9.71 5.8
1
Pemex Magna Resto del País 8.40 8.40 8.36 8.24 8.11 8.11 8.15 8.15 8.52 8.29 8.76 5.7
Pemex Premium Resto del País1 9.42 9.42 9.37 9.24 9.57 9.58 10.03 10.16 10.59 10.20 10.10 -1.0
Pemex Diesel 6.96 6.97 6.93 6.84 6.73 6.66 6.89 6.90 8.11 8.70 9.12 4.8
Turbosina2 3.84 2.33 4.18 4.27 5.72 6.96 7.23 10.19 5.95 8.41 9.62 14.5
Combustóleo3 2.06 1.59 2.40 2.71 2.78 3.92 3.88 6.30 3.19 6.27 7.02 12.01
Fuente: Sistema de Información Energética, Sener y Anuario Estadístico de Pemex.
1
Se excluye Valle de México
2
Aeropuerto Ciudad de México
3
LAB centros de venta
Precios al cierre del periodo. Incluyen IVA.

Figura 25. Precios al público de productos refinados (pesos por litro a precios constantes de 2010)
12

10

4
Magna (FN) Premium (FN)
2 Magna (RP) Premium (RP)
Diesel Turbosina
Combustóleo
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

48
SECRETARÍA DE ENERGÍA

Cuadro 19. Precio promedio del gas licuado de petróleo a usuario final (pesos por kilogramo a precios constantes de 2010)
Var. %
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
2010/2009
Precio final real con IVA 7.96 7.77 8.96 9.45 10.31 10.98 11.01 10.89 9.92 9.74 -1.8
Fuente: SENER, con información de la Dirección General de Gas L.P.
En 2001 se consideran los precios a partir del mes de marzo.

Figura 26. Precio promedio del gas licuado de petróleo a usuario final (pesos por kilogramo a precios constantes de 2010)
12

10

0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

49
BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA 2010

Cuadro 20. Promedio ponderado anual de los precios finales de gas natural a nivel nacional por sector (pesos por GJ a precios constantes de
2010)
Var. %
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
2010/2009
Residencial 126.09 131.51 114.28 158.46 155.97 163.67 168.24 195.87 208.31 228.24 214.01 -6.2
Industrial 88.54 77.98 59.41 87.99 78.80 82.95 89.25 116.27 130.33 138.39 127.95 -7.54
FUENTE: SENER con información de precios diferenciados estimados por la CRE y no representan los precios aplicados a usuarios finales por parte de los permisionarios distribuidores.
Se utilizó el INPC con base 2a. quincena de junio 2002=100.
Los precios finales estimados incluyen IVA y se construyen a partir de los elementos y supuestos siguientes:
1. El precio de vpm del gas natural en Reynosa o Ciudad Pemex, según corresponda, de conformidad con la "Directiva sobre la Determinación de los Precios del Gas Natural Objeto de
Venta de Primera Mano", DIR-GAS-001-2009. Alternativamente, el precio del gas natural importado para las zonas geográficas que no reciben gas objeto de vpm.
2. En los meses para los que el distribuidor respectivo haya realizado operaciones con instrumentos financieros de cobertura, el precio del gas se calcula tomando como base el precio
de cobertura en sustitución del precio de referencia que corresponda (Henry Hub, Tetco, Waha, San Juan, Permian, SoCal, etc.).
3. Para el caso de las ventas de primera mano se supone la modalidad de entrega Base Firme Mensual, y el costo de servicio respectivo.
4. Los costos de transporte desde el origen del gas hasta la zona de distribución respectiva, considerando las tarifas máximas aprobadas por la CRE al permisionario involucrado en la
entrega del gas (SNG inclusive), un factor de carga de 100 por ciento, así como la aplicación del cargo por gas combustible.
5. Los costos de distribución, considerando las tarifas máximas de distribución con comercialización aprobadas por la CRE a los permisionarios para el servicio a usuarios industriales.
Cuando dichas tarifas se dividen en bloques de consumo la estimación del precio final considera el promedio de las tarifas de dichos bloques.
6. El tipo de cambio empleado para convertir tarifas definidas en pesos a dólares es el establecido en la "Directiva sobre la Determinación de los Precios Máximos del Gas Natural Objeto
de Venta de Primera Mano", DIR-GAS-001-2009.

Figura 27. Precios finales de gas natural a nivel nacional por sector (pesos por GJ a precios constantes de 2010)
250

200

150

100

Residencial Industrial
50

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

50
SECRETARÍA DE ENERGÍA

Cuadro 21. Precio medio facturado por tarifa del Sistema Eléctrico Nacional (pesos por kWh a precios constantes de 2010)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Var. % 2010/2009

Doméstico
1 0.89 0.90 1.04 1.09 1.07 1.08 1.07 1.06 1.03 1.02 1.05 -2.8
1A 0.84 0.85 0.97 0.98 0.96 1.00 1.03 1.03 1.00 0.99 0.96 -2.7
1B 0.97 1.00 1.03 1.02 1.01 1.04 1.05 1.05 1.02 1.02 0.98 -3.2
1C 0.86 0.88 0.98 1.06 1.06 1.15 1.17 1.17 1.14 1.13 1.10 -2.4

1D 0.89 0.93 0.97 1.02 1.02 1.08 1.10 1.10 1.13 1.13 1.09 2.1
1E 0.80 0.81 0.96 0.97 0.97 1.08 1.10 1.11 1.07 1.06 1.04 -3.7
1F - - 0.83 1.00 1.01 1.10 1.12 1.16 1.13 1.09 1.06 -2.7
DAC - - 2.21 2.43 2.68 2.71 2.80 2.83 3.01 3.10 3.15 6.4
Comercial
2 2.04 1.98 1.97 2.21 2.44 2.59 2.75 2.78 2.80 2.66 2.61 0.5
3 1.83 1.80 1.91 2.14 2.31 2.41 2.54 2.57 2.56 2.34 2.28 -0.4
7 3.35 3.36 3.15 3.40 3.99 4.09 3.99 3.70 4.04 3.70 4.05 9.2
Servicios
5 2.17 2.23 2.28 2.29 2.32 2.35 2.33 2.44 2.44 2.48 2.46 -0.1

5A 1.82 1.83 1.87 1.89 1.92 1.92 1.97 2.00 2.02 2.06 2.03 1.0
6 1.24 1.27 1.43 1.51 1.51 1.48 1.53 1.54 1.49 1.44 1.41 -3.3
Agrícola

9 0.40 0.40 0.40 0.75 0.55 0.61 0.75 0.88 1.03 1.19 1.41 16.5
9-M 0.46 0.46 0.48 0.54 0.63 0.72 0.89 1.06 1.24 0.92 1.21 17.2
9CU - - - 0.45 0.52 0.53 0.48 0.49 0.49 0.50 0.44 1.3

9N - - - 0.13 0.45 0.44 0.41 0.40 0.41 0.42 0.41 1.2

51
BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA 2010

Cuadro 21. Precio medio facturado por tarifa del Sistema Eléctrico Nacional (pesos por kWh a precios constantes de 2010) (continuación)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Var. % 2010/2009

Industrial
O-M 1.12 1.11 1.17 1.36 1.49 1.56 1.69 1.67 1.82 1.74 1.74 -4.1
H-M 0.94 0.90 0.96 1.11 1.23 1.28 1.37 1.37 1.51 1.30 1.39 -13.6
H-MC - - 1.06 0.95 1.02 1.03 1.12 1.13 1.32 1.08 1.25 -18.4
H-S 0.81 0.78 0.88 1.02 1.17 1.17 1.27 1.22 1.37 1.14 1.22 -17.1
H-SL 0.72 0.69 0.70 0.83 0.92 0.96 1.08 1.04 1.23 1.04 1.14 -15.1

H-T 0.70 0.67 0.68 0.92 1.05 0.96 1.08 1.02 1.14 0.97 1.07 -14.6
H-TL 0.59 0.57 0.57 0.70 0.76 0.78 0.90 0.87 1.06 0.89 0.98 -16.1

Fuente: Comisión Federal de Electricidad (CFE).


Se utilizó el INPC con base 2a. quincena de junio 2002=100.
1 Doméstico 6 Bombeo de agua potable ó negra de servicio público
1A Doméstico con temperatura media mínima en verano de 25° C 7 Temporal
1B Doméstico con temperatura media mínima en verano de 28° C 9 Bombeo de agua para riego agrícola, baja tensión
1C Doméstico con temperatura media mínima en verano de 30° C 9-M Bombeo de agua para riego agrícola, media tensión
1D Doméstico con temperatura media mínima en verano de 31° C 9CU Cargo único para uso agrícola
1E Doméstico con temperatura media mínima en verano de 32° C 9N Bombeo de agua para riego agrícola, media tensión
1F Doméstico con temperatura media mínima en verano de 33° C O-M Ordinaria general, media tensión, con demanda menor a 100 kW
DAC Servicio doméstico de alto consumo H-M Horaria general, media tensión, con demanda de 100 kW o más
2 General hasta 25 kW de demanda H-MC Horaria general, media tensión, con demanda de 100 kW o más, para corta utilización
3 General para más de 25 kW de demanda H-S Horaria general, alta tensión, nivel subtransmisión
5 Alumbrado público (D.F., Monterrey, Guadalajara) H-SL Horaria general, alta tensión, nivel subtransmisión para larga utilización
5A Alumbrado público (resto del país) H-T Horaria general, alta tensión, nivel transmisión
H-TL Horaria general, alta tensión, nivel transmisión, larga utilización

52
SECRETARÍA DE ENERGÍA

6. Balance Nacional de Energía: matriz y diagramas


Se presentan los flujos de la energía a nivel nacional, desde su origen hasta su destino final para los años 2009 y 2010. La metodología del Balance
Nacional de Energía, se basa en un conjunto de relaciones de equilibrio que contabilizan la energía que se produce, la que se intercambia con el exterior, la
que se transforma, la de consumo propio, la no aprovechada y la que se destina a los distintos sectores y agentes económicos.

La matriz del balance nacional de energía, comprende el conjunto de fuentes de energía primarias y secundarias, presentadas en columnas, mientras que los
procesos que generan los flujos de la energía se muestran en filas. A fin de contar con elementos gráficos que hagan amigable la comprensión de los flujos
energéticos y de la estructura general de las cuentas más sobresalientes del balance, se presentan diagramas del balance de energía total, así como de los
balances de los diferentes energéticos.

53
BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA 2010

Figura 28. Principales cuentas del Balance Nacional de Energía 2010 (petajoules)
1,987.27 3,620.78
9,983.96
198.50 8,151.94

Producción y otras Importación Exportación No aprovechada y Oferta interna bruta


fuentes variación inventarios

Consumo nacional Consumo final total


8,151.94 PJ 4,940.04 PJ
Pérdidas por
distribución Industrial
Agropecuario 27.7%
2.3%
2.9%
Recirc. y dif. Consumo no
Consumo final estad. 7.3% energético
total 60.6% 5.3%
Consumo
propio 10.4%
Residencial,
Transporte comercial y
Consumo 45.5% público
transformación 18.6%
19.4%

54
SECRETARÍA DE ENERGÍA

Cuadro 22. Matriz del Balance Nacional de Energía 2010 (petajoules)


Petróleo Energía Energía Bagazo de Total de energía
Carbón Condensados Gas natural Nucleoenergía Hidroenergía Geoenergía Leña
crudo solar eólica caña primaria
Producción 202.59 6,008.64 92.51 2,247.01 63.94 132.26 149.94 4.91 0.60 88.97 259.31 9,250.67
De otras fuentes 0.00 0.00 0.00 733.28 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 733.28
Importación 201.21 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 201.21
Variación de inventarios -4.71 -0.98 -3.04 -2.72 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -11.45
Oferta total 399.09 6,007.66 89.47 2,977.57 63.94 132.26 149.94 4.91 0.60 88.97 259.31 10,173.72
Exportación -0.12 -3,167.72 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -3,167.84
Energía no aprovechada 0.00 -0.36 0.00 -169.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -0.98 0.00 -170.37
Maquila-intercambio neto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Oferta interna bruta 398.97 2,839.58 89.47 2,808.54 63.94 132.26 149.94 4.91 0.60 87.99 259.31 6,835.51
Total transformación -386.10 -2,777.60 -89.47 -1,867.85 -63.94 -132.26 -149.94 0.00 -0.60 0.00 0.00 -5,467.76
Coquizadoras -63.35 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -63.35
Refinerías y despuntadoras 0.00 -2,777.60 -5.66 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -2,783.26
Plantas de gas y fraccionadoras 0.00 0.00 -83.82 -1,867.85 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -1,951.67
Centrales eléctricas públicas -322.75 0.00 0.00 0.00 -63.94 -132.26 -149.94 0.00 -0.60 0.00 0.00 -669.49
Centrales eléctricas PIE 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Consumo propio del sector 0.00 0.00 0.00 -230.31 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -230.31
Transferencias interproductos 0.00 0.00 0.00 -460.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -460.02
Recirculaciones 0.00 0.00 0.00 -250.36 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -250.36
Diferencia estadística -6.78 -30.67 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -37.45
Pérdidas (transp.,dist., alma.) 0.00 -31.31 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -31.31
Consumo final total 6.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.91 0.00 87.99 259.31 358.31
Consumo final no energético 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.18 0.00 0.18
Petroquímica Pemex 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Otras ramas económicas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.18 0.00 0.18
Consumo final energético 6.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.91 0.00 87.81 259.31 358.12
Residencial, comercial y púb. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.68 0.00 0.00 259.31 263.99
Transporte 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Agropecuario 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Industrial 6.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.23 0.00 87.81 0.00 94.13
Prod. bruta energía secundaria
Fuente: Sistema de Información Energética (SIE), Sener.
La suma de los parciales puede no coincidir con los totales, debido al redondeo de las cifras.

55
BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA 2010

Cuadro 22. Matriz del Balance Nacional de Energía 2010 (petajoules) (continuación)
Coque de Coque de Gas Gasolinas y Productos no Total de energía
Querosenos Diesel Combustóleo Gas seco Electricidad Total
carbón petróleo licuado naftas energéticos secundaria
Producción 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9,250.67
De otras fuentes 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 733.28
Importación 10.37 83.18 122.37 761.70 8.05 223.98 53.04 0.00 521.93 1.43 1,786.05 1,987.27
Variación de inventarios -2.19 -10.06 2.09 4.46 -0.56 -14.35 -5.58 -0.04 9.54 0.00 -16.68 -28.13
Oferta total 8.18 73.12 124.47 766.16 7.49 209.64 47.47 -0.04 531.47 1.43 1,769.37 11,943.09
Exportación -0.02 -1.40 -0.14 -125.95 -2.66 -0.86 -284.04 -3.82 -29.19 -4.86 -452.94 -3,620.78
Energía no aprovechada 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -170.37
Maquila-intercambio neto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Oferta interna bruta 8.16 71.72 124.32 640.21 4.83 208.78 -236.57 -3.86 502.27 -3.43 1,316.43 8,151.94
Total transformación 58.60 43.72 330.60 935.45 105.33 585.58 377.16 175.94 400.10 873.14 3,885.62 -1,582.14
Coquizadoras 58.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 58.60 -4.75
Refinerías y despuntadoras 0.00 43.72 41.54 789.09 105.33 600.31 754.30 89.44 90.99 0.00 2,514.72 -268.54
Plantas de gas y fraccionadoras 0.00 0.00 289.06 146.36 0.00 0.00 0.00 86.50 1,294.16 0.00 1,816.09 -135.58
Centrales eléctricas públicas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -14.73 -377.14 0.00 -388.41 586.98 -193.30 -862.78
Centrales eléctricas PIE 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -596.65 286.16 -310.49 -310.49
Consumo propio del sector -3.52 0.00 -4.90 -5.45 -0.01 -39.65 -69.99 0.00 -451.96 -39.92 -615.40 -845.71
Transferencias interproductos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 460.02 0.00 460.02 0.00
Recirculaciones 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -310.84 0.00 -310.84 -561.19
Diferencia estadística 0.00 0.00 0.00 -1.64 4.42 1.87 0.00 -4.87 -0.22 5.64 5.20 -32.25
Pérdidas (transp.,dist., alma.) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -159.31 -159.31 -190.62
Consumo final total 63.24 115.44 450.03 1,568.56 114.57 756.58 70.60 167.21 599.37 676.13 4,581.73 4,940.04
Consumo final no energético 0.00 0.00 1.39 76.29 0.00 0.00 0.00 167.21 17.18 0.00 262.06 262.24
Petroquímica Pemex 0.00 0.00 0.02 74.35 0.00 0.00 0.00 76.49 17.18 0.00 168.03 168.03
Otras ramas económicas 0.00 0.00 1.37 1.94 0.00 0.00 0.00 90.72 0.00 0.00 94.03 94.22
Consumo final energético 63.24 115.44 448.64 1,492.27 114.57 756.58 70.60 0.00 582.20 676.13 4,319.67 4,677.79
Residencial, comercial y púb. 0.00 0.00 356.27 0.00 1.18 3.69 0.00 0.00 39.37 252.72 653.23 917.22
Transporte 0.00 0.00 40.92 1,492.27 113.36 591.56 4.84 0.00 0.48 4.29 2,247.73 2,247.73
Agropecuario 0.00 0.00 6.29 0.00 0.03 106.83 0.00 0.00 0.00 30.96 144.11 144.11
Industrial 63.24 115.44 45.15 0.00 0.00 54.50 65.76 0.00 542.35 388.17 1,274.61 1,368.74
Prod. bruta energía secundaria 58.60 43.72 330.60 935.45 105.33 600.31 754.30 175.94 1,385.16 873.14 5,262.54 5,262.54
Fuente: Sistema de Información Energética (SIE), Sener.
La suma de los parciales puede no coincidir con los totales, debido al redondeo de las cifras.

56
SECRETARÍA DE ENERGÍA

Cuadro 23. Matriz del Balance Nacional de Energía 2010 (millones de barriles de petróleo crudo equivalente)
Petróleo Energía Energía Bagazo de Total de
Carbón Condensados Gas natural Nucleoenergía Hidroenergía Geoenergía Leña
crudo solar eólica caña energía primaria
Producción 31.70 940.19 14.48 351.60 10.01 20.70 23.46 0.77 0.09 13.92 40.58 1,447.48
De otras fuentes 0.00 0.00 0.00 114.74 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 114.74
Importación 31.48 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 31.48
Variación de inventarios -0.74 -0.15 -0.48 -0.43 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -1.79
Oferta total 62.45 940.03 14.00 465.91 10.01 20.70 23.46 0.77 0.09 13.92 40.58 1,591.91
Exportación -0.02 -495.66 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -495.68
Energía no aprovechada 0.00 -0.06 0.00 -26.45 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -0.15 0.00 -26.66
Maquila-intercambio neto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Oferta interna bruta 62.43 444.32 14.00 439.46 10.01 20.70 23.46 0.77 0.09 13.77 40.58 1,069.57
Total transformación -60.41 -434.62 -14.00 -292.27 -10.01 -20.70 -23.46 0.00 -0.09 0.00 0.00 -855.55
Coquizadoras -9.91 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -9.91
Refinerías y desp. 0.00 -434.62 -0.89 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -435.50
Plantas de gas y fracc. 0.00 0.00 -13.12 -292.27 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -305.38
Centrales eléctricas públicas -50.50 0.00 0.00 0.00 -10.01 -20.70 -23.46 0.00 -0.09 0.00 0.00 -104.76
Centrales eléctricas PIE 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Consumo propio del sector 0.00 0.00 0.00 -36.04 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -36.04
Transferencias interproductos 0.00 0.00 0.00 -71.98 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -71.98
Recirculaciones 0.00 0.00 0.00 -39.17 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -39.17
Diferencia estadística -1.06 -4.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -5.86
Pérdidas (transp.,dist., alma.) 0.00 -4.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -4.90
Consumo final total 0.95 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.77 0.00 13.77 40.58 56.07
Consumo final no energético 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.03 0.00 0.03
Petroquímica Pemex 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Otras ramas económicas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.03 0.00 0.03
Consumo final energético 0.95 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.77 0.00 13.74 40.58 56.04
Residencial, comercial y púb. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.73 0.00 0.00 40.58 41.31
Transporte 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Agropecuario 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Industrial 0.95 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.04 0.00 13.74 0.00 14.73
Prod. bruta energía secundaria
Fuente: Sistema de Información Energética (SIE), Sener.
La suma de los parciales puede no coincidir con los totales, debido al redondeo de las cifras.

57
BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA 2010

Cuadro 23. Matriz del Balance Nacional de Energía 2010 (millones de barriles de petróleo crudo equivalente) (continuación)
Coque de Coque de Gas Gasolinas y Productos no Total de energía
Querosenos Diesel Combustóleo Gas seco Electricidad Total
carbón petróleo licuado naftas energéticos secundaria
Producción 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,447.48
De otras fuentes 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 114.74
Importación 1.62 13.02 19.15 119.18 1.26 35.05 8.30 0.00 81.67 0.22 279.47 310.95
Variación de inventarios -0.34 -1.57 0.33 0.70 -0.09 -2.25 -0.87 -0.01 1.49 0.00 -2.61 -4.40
Oferta total 1.28 11.44 19.48 119.88 1.17 32.80 7.43 -0.01 83.16 0.22 276.86 1,868.77
Exportación 0.00 -0.22 -0.02 -19.71 -0.42 -0.13 -44.44 -0.60 -4.57 -0.76 -70.87 -566.55
Energía no aprovechada 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -26.66
Maquila-intercambio neto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Oferta interna bruta 1.28 11.22 19.45 100.17 0.76 32.67 -37.02 -0.60 78.59 -0.54 205.98 1,275.55
Total transformación 9.17 6.84 51.73 146.37 16.48 91.63 59.02 27.53 62.60 136.62 607.99 -247.56
Coquizadoras 9.17 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9.17 -0.74
Refinerías y desp. 0.00 6.84 6.50 123.47 16.48 93.93 118.03 13.99 14.24 0.00 393.48 -42.02
Plantas de gas y fracc. 0.00 0.00 45.23 22.90 0.00 0.00 0.00 13.54 202.50 0.00 284.17 -21.21
Centrales eléctricas públicas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -2.30 -59.01 0.00 -60.78 91.85 -30.25 -135.00
Centrales eléctricas PIE 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -93.36 44.78 -48.58 -48.58
Consumo propio del sector -0.55 0.00 -0.77 -0.85 0.00 -6.20 -10.95 0.00 -70.72 -6.25 -96.29 -132.33
Transferencias interproductos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 71.98 0.00 71.98 0.00
Recirculaciones 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -48.64 0.00 -48.64 -87.81
Diferencia estadística 0.00 0.00 0.00 -0.26 0.69 0.29 0.00 -0.76 -0.03 0.88 0.81 -5.05
Pérdidas (transp.,dist., alma.) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -24.93 -24.93 -29.83
Consumo final total 9.90 18.06 70.42 245.44 17.93 118.38 11.05 26.16 93.79 105.80 716.91 772.98
Consumo final no energético 0.00 0.00 0.22 11.94 0.00 0.00 0.00 26.16 2.69 0.00 41.00 41.03
Petroquímica Pemex 0.00 0.00 0.00 11.63 0.00 0.00 0.00 11.97 2.69 0.00 26.29 26.29
Otras ramas económicas 0.00 0.00 0.21 0.30 0.00 0.00 0.00 14.19 0.00 0.00 14.71 14.74
Consumo final energético 9.90 18.06 70.20 233.50 17.93 118.38 11.05 0.00 91.10 105.80 675.91 731.95
Residencial, comercial y púb. 0.00 0.00 55.75 0.00 0.18 0.58 0.00 0.00 6.16 39.54 102.21 143.52
Transporte 0.00 0.00 6.40 233.50 17.74 92.56 0.76 0.00 0.07 0.67 351.71 351.71
Agropecuario 0.00 0.00 0.98 0.00 0.00 16.72 0.00 0.00 0.00 4.84 22.55 22.55
Industrial 9.90 18.06 7.07 0.00 0.00 8.53 10.29 0.00 84.86 60.74 199.44 214.17
Prod. bruta energía secundaria 9.18 6.84 51.73 146.37 16.48 93.93 118.03 27.53 216.74 136.62 823.44 823.44
Fuente: Sistema de Información Energética (SIE), Sener.
La suma de los parciales puede no coincidir con los totales, debido al redondeo de las cifras.

58
SECRETARÍA DE ENERGÍA

Cuadro 24. Matriz del Balance Nacional de Energía 2009 (petajoules)


Petróleo Energía Energía Bagazo de Total de energía
Carbón Condensados Gas natural Nucleoenergía Hidroenergía Geoenergía Leña
crudo solar eólica caña primaria
Producción 207.75 6,058.73 86.08 2,351.67 112.75 95.20 152.69 4.06 0.90 88.73 260.68 9,419.23
De otras fuentes 0.00 0.00 0.00 748.62 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 748.62
Importación 154.14 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 154.14
Variación de inventarios -7.14 17.84 -0.65 -3.43 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6.61
Oferta total 354.75 6,076.57 85.43 3,096.86 112.75 95.20 152.69 4.06 0.90 88.73 260.68 10,328.60
Exportación -0.11 -2,868.55 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -2,868.66
Energía no aprovechada 0.00 -0.45 0.00 -289.51 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -0.98 0.00 -290.94
Maquila-intercambio neto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Oferta interna bruta 354.63 3,207.57 85.43 2,807.36 112.75 95.20 152.69 4.06 0.90 87.75 260.68 7,169.00
Total transformación -345.38 -3,171.63 -85.43 -1,858.76 -112.75 -95.20 -152.69 0.00 -0.90 0.00 0.00 -5,822.73
Coquizadoras -50.56 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -50.56
Refinerías y despuntadoras 0.00 -3,171.63 -4.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -3,176.23
Plantas de gas y fraccionadoras 0.00 0.00 -80.83 -1,858.76 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -1,939.58
Centrales eléctricas públicas -294.83 0.00 0.00 0.00 -112.75 -95.20 -152.69 0.00 -0.90 0.00 0.00 -656.36
Centrales eléctricas PIE 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Consumo propio del sector 0.00 0.00 0.00 -218.76 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -218.76
Transferencias interproductos 0.00 0.00 0.00 -464.79 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -464.79
Recirculaciones 0.00 0.00 0.00 -265.05 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -265.05
Diferencia estadística -3.32 -4.31 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -7.62
Pérdidas (transp.,dist., alma.) 0.00 -31.63 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -31.63
Consumo final total 5.94 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.06 0.00 87.75 260.68 358.42
Consumo final no energético 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.43 0.00 0.43
Petroquímica Pemex 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Otras ramas económicas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.43 0.00 0.43
Consumo final energético 5.94 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.06 0.00 87.32 260.68 357.99
Residencial, comercial y púb. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.87 0.00 0.00 260.68 264.54
Transporte 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Agropecuario 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Industrial 5.94 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.19 0.00 87.32 0.00 93.45
Prod. bruta energía secundaria
Fuente: Sistema de Información Energética (SIE), Sener.
La suma de los parciales puede no coincidir con los totales, debido al redondeo de las cifras.

59
BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA 2010

Cuadro 24. Matriz del Balance Nacional de Energía 2009 (petajoules) (continuación)
Coque de Coque de Gas Gasolinas y Productos no Total de energía
Querosenos Diesel Combustóleo Gas seco Electricidad Total
carbón petróleo licuado naftas energéticos secundaria
Producción 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9,419.23
De otras fuentes 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 748.62
Importación 5.52 70.21 124.12 634.67 2.17 99.08 118.80 0.00 450.40 1.25 1,506.22 1,660.35
Variación de inventarios 12.69 -1.73 -1.43 2.80 0.70 -2.05 -20.17 1.39 -12.22 0.00 -20.02 -13.41
Oferta total 18.21 68.48 122.69 637.47 2.87 97.03 98.63 1.39 438.18 1.25 1,486.20 11,814.80
Exportación -0.01 -3.05 -1.68 -135.13 -8.44 -9.95 -387.56 -4.79 -23.32 -4.50 -578.43 -3,447.10
Energía no aprovechada 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -290.94
Maquila-intercambio neto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Oferta interna bruta 18.20 65.43 121.01 502.34 -5.57 87.08 -288.93 -3.40 414.85 -3.25 907.76 8,076.77
Total transformación 46.77 64.01 323.54 1,003.22 114.12 684.82 461.16 195.66 400.46 846.38 4,140.15 -1,682.59
Coquizadoras 46.77 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 46.77 -3.79
Refinerías y despuntadoras 0.00 64.01 42.01 859.96 114.07 700.14 862.82 105.23 94.43 0.00 2,842.66 -333.57
Plantas de gas y fraccionadoras 0.00 0.00 281.53 143.26 0.06 0.00 0.03 90.44 1,277.89 0.00 1,793.20 -146.38
Centrales eléctricas públicas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -15.32 -401.69 0.00 -391.66 565.11 -243.55 -899.91
Centrales eléctricas PIE 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -580.20 281.27 -298.93 -298.93
Consumo propio del sector -2.81 0.00 -7.53 -4.21 -0.01 -41.42 -83.19 0.00 -426.30 -39.00 -604.46 -823.22
Transferencias interproductos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 464.79 0.00 464.79 0.00
Recirculaciones 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -309.93 0.00 -309.93 -574.98
Diferencia estadística 0.00 0.00 0.00 10.58 2.22 1.59 0.00 -8.10 -0.27 5.74 11.76 4.14
Pérdidas (transp.,dist., alma.) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -152.83 -152.83 -184.45
Consumo final total 62.16 129.44 437.02 1,511.92 110.76 732.07 89.04 184.17 543.61 657.04 4,457.25 4,815.67
Consumo final no energético 0.00 0.00 1.23 13.16 0.00 0.00 0.00 184.17 26.64 0.00 225.20 225.63
Petroquímica Pemex 0.00 0.00 0.03 11.22 0.00 0.00 0.00 77.89 26.64 0.00 115.78 115.78
Otras ramas económicas 0.00 0.00 1.20 1.94 0.00 0.00 0.00 106.28 0.00 0.00 109.42 109.84
Consumo final energético 62.16 129.44 435.79 1,498.76 110.76 732.07 89.04 0.00 516.97 657.04 4,232.05 4,590.04
Residencial, comercial y púb. 0.00 0.00 348.08 0.00 0.84 3.33 0.00 0.00 37.74 253.80 643.78 908.33
Transporte 0.00 0.00 40.67 1,498.76 109.87 569.19 4.77 0.00 0.54 4.00 2,227.79 2,227.79
Agropecuario 0.00 0.00 5.78 0.00 0.05 107.79 0.00 0.00 0.00 33.48 147.10 147.10
Industrial 62.16 129.44 41.26 0.00 0.00 51.75 84.28 0.00 478.70 365.77 1,213.38 1,306.83
Prod. bruta energía secundaria 46.77 64.01 323.54 1,003.22 114.12 700.14 862.85 195.66 1,372.32 846.38 5,529.01 5,529.01
Fuente: Sistema de Información Energética (SIE), Sener.
La suma de los parciales puede no coincidir con los totales, debido al redondeo de las cifras.

60
SECRETARÍA DE ENERGÍA

Cuadro 25. Matriz del Balance Nacional de Energía 2009 (millones de barriles de petróleo crudo equivalente)
Petróleo Energía Energía Bagazo de Total de
Carbón Condensados Gas natural Nucleoenergía Hidroenergía Geoenergía Leña
crudo solar eólica caña energía primaria
Producción 32.56 949.54 13.49 368.56 17.67 14.92 23.93 0.64 0.14 13.91 40.85 1,476.21
De otras fuentes 0.00 0.00 0.00 117.33 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 117.33
Importación 24.16 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 24.16
Variación de inventarios -1.12 2.80 -0.10 -0.54 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.04
Oferta total 55.60 952.34 13.39 485.35 17.67 14.92 23.93 0.64 0.14 13.91 40.85 1,618.73
Exportación -0.02 -449.57 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -449.58
Energía no aprovechada 0.00 -0.07 0.00 -45.37 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -0.15 0.00 -45.60
Maquila-intercambio neto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Oferta interna bruta 55.58 502.70 13.39 439.98 17.67 14.92 23.93 0.64 0.14 13.75 40.85 1,123.54
Total transformación -54.13 -497.07 -13.39 -291.31 -17.67 -14.92 -23.93 0.00 -0.14 0.00 0.00 -912.55
Coquizadoras -7.92 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -7.92
Refinerías y desp. 0.00 -497.07 -0.72 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -497.79
Plantas de gas y fracc. 0.00 0.00 -12.67 -291.31 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -303.98
Centrales eléctricas públicas -46.21 0.00 0.00 0.00 -17.67 -14.92 -23.93 0.00 -0.14 0.00 0.00 -102.87
Centrales eléctricas PIE 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Consumo propio del sector 0.00 0.00 0.00 -34.28 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -34.28
Transferencias interproductos 0.00 0.00 0.00 -72.84 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -72.84
Recirculaciones 0.00 0.00 0.00 -41.54 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -41.54
Diferencia estadística -0.52 -0.67 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -1.19
Pérdidas (transp.,dist., alma.) 0.00 -4.96 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -4.96
Consumo final total 0.93 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.64 0.00 13.75 40.85 56.17
Consumo final no energético 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.07 0.00 0.07
Petroquímica Pemex 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Otras ramas económicas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.07 0.00 0.07
Consumo final energético 0.93 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.64 0.00 13.69 40.85 56.11
Residencial, comercial y púb. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.61 0.00 0.00 40.85 41.46
Transporte 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Agropecuario 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Industrial 0.93 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.03 0.00 13.69 0.00 14.65
Prod. bruta energía secundaria 0.00
Fuente: Sistema de Información Energética (SIE), Sener.
La suma de los parciales puede no coincidir con los totales, debido al redondeo de las cifras.

61
BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA 2010

Cuadro 25. Matriz del Balance Nacional de Energía 2009 (millones de barriles de petróleo crudo equivalente) (continuación)
Coque de Gas Gasolinas y Productos no Total de energía
Querosenos Diesel Combustóleo Gas seco Electricidad Total
petróleo licuado naftas energéticos secundaria
Producción 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,476.21
De otras fuentes 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 117.33
Importación 11.00 19.45 99.47 0.34 15.53 18.62 0.00 70.59 0.20 236.06 260.21
Variación de inventarios -0.27 -0.22 0.44 0.11 -0.32 -3.16 0.22 -1.92 0.00 -3.14 -2.10
Oferta total 10.73 19.23 99.91 0.45 15.21 15.46 0.22 68.67 0.20 232.92 1,851.65
Exportación -0.48 -0.26 -21.18 -1.32 -1.56 -60.74 -0.75 -3.66 -0.70 -90.65 -540.24
Energía no aprovechada 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -45.60
Maquila-intercambio neto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Oferta interna bruta 10.26 18.96 78.73 -0.87 13.65 -45.28 -0.53 65.02 -0.51 142.27 1,265.81
Total transformación 10.03 50.71 157.23 17.89 107.33 72.27 30.66 62.76 132.65 648.85 -263.70
Coquizadoras 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7.33 -0.59
Refinerías y desp. 10.03 6.58 134.78 17.88 109.73 135.22 16.49 14.80 0.00 445.51 -52.28
Plantas de gas y fracc. 0.00 44.12 22.45 0.01 0.00 0.00 14.17 200.27 0.00 281.04 -22.94
Centrales eléctricas públicas 0.00 0.00 0.00 0.00 -2.40 -62.95 0.00 -61.38 88.57 -38.17 -141.04
Centrales eléctricas PIE 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -90.93 44.08 -46.85 -46.85
Consumo propio del sector 0.00 -1.18 -0.66 0.00 -6.49 -13.04 0.00 -66.81 -6.11 -94.73 -129.02
Transferencias interproductos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 72.84 0.00 72.84 0.00
Recirculaciones 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -48.57 0.00 -48.57 -90.11
Diferencia estadística 0.00 0.00 1.66 0.35 0.25 0.00 -1.27 -0.04 0.90 1.84 0.65
Pérdidas (transp.,dist., alma.) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -23.95 -23.95 -28.91
Consumo final total 20.29 68.49 236.95 17.36 114.73 13.95 28.86 85.20 102.97 698.55 754.72
Consumo final no energético 0.00 0.19 2.06 0.00 0.00 0.00 28.86 4.17 0.00 35.29 35.36
Petroquímica Pemex 0.00 0.01 1.76 0.00 0.00 0.00 12.21 4.17 0.00 18.15 18.15
Otras ramas económicas 0.00 0.19 0.30 0.00 0.00 0.00 16.66 0.00 0.00 17.15 17.22
Consumo final energético 20.29 68.30 234.89 17.36 114.73 13.95 0.00 81.02 102.97 663.26 719.36
Residencial, comercial y púb. 0.00 54.55 0.00 0.13 0.52 0.00 0.00 5.91 39.78 100.90 142.36
Transporte 0.00 6.37 234.89 17.22 89.21 0.75 0.00 0.08 0.63 349.15 349.15
Agropecuario 0.00 0.91 0.00 0.01 16.89 0.00 0.00 0.00 5.25 23.05 23.05
Industrial 20.29 6.47 0.00 0.00 8.11 13.21 0.00 75.02 57.33 190.16 204.81
Prod. bruta energía secundaria 10.03 50.71 157.23 17.89 109.73 135.23 30.66 215.07 132.65 866.52 866.52
Fuente: Sistema de Información Energética (SIE), Sener.
La suma de los parciales puede no coincidir con los totales, debido al redondeo de las cifras.

62
SECRETARÍA DE ENERGÍA

Diagrama 1. Estructura del Balance Nacional de Energía 2010 (petajoules) (Para más información ver cuadro 22)
Energía primaria Transformación Energía secundaria Consumo final total

Consumo final primario2 358.3


Importación Exportación
energía energía Importación Exportación Recirculaciones
primaria primaria energía energía y diferencia
201.21 3,167.84 Transferencia
secundaria secundaria estadística
interproductos
1,786.05 452.94 305.41
460.02
Producción Oferta total Oferta bruta Producción
Oferta total Oferta bruta Consumo final Consumo final
energía primaria primaria Entrada secundaria Consumo final
secundaria secundaria secundario total
primaria y bruta3 energético

Sectores de consumo
10,173.72 6,835.51 primaria1 7,031.91
otras fuentes 5,2562.54 6,578.97 4,581.73 4,940.04 4,677.79

transformación
5,467.76

Centros de
9,983.96

final
Pérdidas Consumo propio Pérdidas
primarias primario Variación de secundarias
31.31 230.31 inventarios 159.31
Variación No Recirculaciones secundarios Consumo Consumo
inventarios aprovechada y diferencia 16.68 propio final no
Pérdidas por
primarios primaria estadística secundario energético
transformación5
11.45 170.37 287.80 615.40 262.24
1,582.14
Combustibles a generación eléctrica4
1,376.92

2 Carbón: 6.10; Energía solar: 4.91; Bagazo de caña: 87.99; Leña: 259.31.
Fuente: Sistema de Información Energética (SIE), Sener.
3 Coque de carbón: 58.60; Petrolíferos: 2,769.71; Productos no energéticos: 175.94; Gas seco:
La suma de los parciales puede no coincidir con los totales, debido al redondeo de las cifras.
1 Carbón: 386.10; Crudo y condensados: 2,867.07; Gas natural: 1,867.85; Nucleoenergía: 63.94; 1,385.16; Electricidad: 873.14.
4 Diesel: 14.73; Combustóleo: 377.14; Gas seco: 985.06.
Hidroenergía: 132.26; Geoenergía: 149.94; Energía eólica: 0.60
5 Coquizadoras: 4.75; Refinerías y despuntadoras: 268.54; Plantas de gas y fraccionadoras:

135.58; Centrales eléctricas públicas: 862.78; Centrales eléctricas PIE: 310.49.

63
BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA 2010

Diagrama 2. Balance Nacional de Energía 2010 (petajoules)

427.06

79.20

9,250.67

64
SECRETARÍA DE ENERGÍA

Diagrama 3. Balance Nacional de Energía 2009 (petajoules)

9,419.23 290.94

65
BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA 2010

Figura 29. Balance Nacional de Energía 2010 (petajoules)

1,987.3 3,620.8

733.3
9,250.7
198.5
8,151.9 1,582.1

845.7
561.2
190.6 4,940.0 262.2
4,677.8 2,247.7
32.2

1,368.7

917.2
144.1
Oferta interna bruta =

transformación

Industrial

Agropecuario
Consumo final
Producción

Importación

Exportación

Consumo final no

Transporte
No aprovechada e

Res., com. y pub.


Consumo propio del

Diferencia estadística
Recirculaciones

Pérdidas por distribución


De otras fuentes

Consumo final total


Consumo por
Consumo nacional

energético
inventarios

energético
sector

Fuente: Sistema de Información Energética (SIE), Sener.


La suma de los parciales puede no coincidir con los totales, debido al redondeo de las cifras.

66
Producción

9,419.2
De otras fuentes

748.6
Importación
1,660.4

Exportación
3,447.1

No aprovechada e inventarios
304.3

Oferta interna bruta =


Consumo nacional

Fuente: Sistema de Información Energética (SIE), Sener.


Consumo por transformación
8,076.8 1,682.6

Consumo propio del sector


823.2

Recirculaciones
575.0

67
La suma de los parciales puede no coincidir con los totales, debido al redondeo de las cifras.
Pérdidas por distribución
184.5

Diferencia estadística
4.1

Consumo final total


Figura 30. Balance Nacional de Energía 2009 (petajoules)

Consumo final no energético

Consumo final energético

Transporte
4,815.7 225.6 4,590.0 2,227.8

Industrial
1,306.8

Res., com. y pub.


908.3

Agropecuario
SECRETARÍA DE ENERGÍA

147.1
BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA 2010

Cuadro 26. Importación de energía a México por país de origen 2010 (petajoules)
Carbón Coque de Gas licuado Gasolinas y naftas Querosenos Diesel Combustóleo Gas seco Electricidad Total
carbón
Importación 201.21 10.37 122.37 761.70 8.05 223.98 53.04 521.93 1.43 1,904.08
Estados Unidos 52.69 5.35 116.82 505.20 7.62 213.98 30.62 340.41 1.42 1,274.10
Holanda - - - 106.87 - - 1.29 - - 108.16
Australia 73.86 0.88 - - - - - - - 74.74
Nigeria - - - - - - - 109.65 - 109.65
España - 0.08 - 20.12 - - - - - 20.20
Arabia Saudita - - - 21.78 - - 1.59 - - 23.37
Corea - 0.00 - 14.83 - - - - - 14.83
Egipto - - - 2.39 - - - 6.34 - 8.72
Sudáfrica 33.31 0.00 - 0.43 - - - - - 33.74
Canadá 12.48 0.00 - 9.51 - 2.97 1.29 - - 26.26
Italia - - - 7.45 - - - - - 7.45
Panamá - - - - - - 1.58 - - 1.58
Francia - - - 3.82 - - - - - 3.82
Portugal - - - 10.45 - - - - - 10.45
Colombia 28.80 3.32 - 1.73 0.43 - 1.91 - - 36.19
Noruega - - - 1.46 - - - - - 1.46
Bahamas - - - 18.46 - - - - - 18.46
Japón - - - - - 4.39 - - - 4.39
Suecia - - - 1.14 - - 5.87 - - 7.01
Qatar - - - - - - - 23.33 - 23.33
Taiwan - - - 5.53 - - - - - 5.53
Argentina - - 2.38 - - - - - - 2.38
Singapur - - - - - - 1.20 - - 1.20
Perú - - 3.17 1.14 - - - - - 4.31
Venezuela - - - 3.75 - 2.64 - - - 6.40
Trinidad y Tobago - - - - - - - - - 0.00
Reino Unido - - - 5.24 - - - - - 5.24
Guinea - - - 10.09 - - - - - 10.09
Antillas Holandesas - - - - - - - - - 0.00
Otros Asia-Pacífico - - - 4.58 - - - - - 4.58
Otros Medio Oriente 0.07 0.22 - - - - - 33.03 - 33.32
Otros América Latina - - - 0.73 - - - 9.17 - 9.90
Otros Europa - - - 2.22 - - - - 0.00 2.23
Otros África - 0.53 - 2.77 - - 7.69 - - 10.99

68
SECRETARÍA DE ENERGÍA

Cuadro 27. Exportaciones de energía de México por país de destino 2010 (petajoules)
Carbón Petróleo Coque de Gas licuado Gasolinas y Querosenos Diesel Combustóleo Gas seco Electricidad Total
crudo carbón naftas
Exportación 0.12 3,167.72 0.02 0.14 125.95 2.66 0.86 284.04 29.19 4.86 3,615.44
Estados Unidos 0.00 2,653.10 0.00 - 125.95 2.66 - 245.24 29.19 1.26 3,057.40
España - 269.03 - - - - - - - - 269.03
India - 64.76 - - - - - - - - 64.76
Canadá - 55.74 - - - - - - - - 55.74
Antillas Holandesas - - - - - - - 12.52 - - 12.52
Holanda - 8.59 - - - - - - - - 8.59
Rep. Dominicana - 26.63 - - - - 0.86 - - - 27.49
Panamá - - - - - - - 4.76 - - 4.76
Singapur - - - - - - - 9.11 - - 9.11
Guatemala 0.10 - 0.02 0.01 0.00 - - - - 0.57 0.60
El Salvador 0.02 8.89 0.00 - - - - - - - 8.89
Jamaica - - - - - - - - - - 0.00
Israel - - - - - - - - - - 0.00
Belice - - - 0.13 - - - - - 3.03 3.16
Bahamas - - - - - - - 12.41 - - 12.41
China - 61.57 - - - - - - - - 61.57
Italia - 7.25 - - - - - - - - 7.25
Portugal - 12.17 - - - - - - - - 12.17

69
BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA 2010

Diagrama 4. Balance de carbón 2010, miles de toneladas (petajoules)


Variación de Diferencia
inventarios Exportación estadística

417.24 5.11 0.00


(12.33) (0.12) (6.78)
Producción
Carbón 2,702.69 2,697.58 2,697.58 Carbón a
1,587.38
siderúrgico coquizadoras
(37.28) (70.24) (70.12) (63.35)
lavado

1,532.55
(45.30)

Variación de Importación
Importación
inventarios

A centrales eléctricas
256.93 6,166.41
(7.62) (155.91) 14,694.09
(322.75)
Producción
Carbón 8,518.91 8,775.85 14,942.26
térmico
(165.31) (172.93) (328.85)
lavado

248.17
(6.1)
La suma de los parciales puede no coincidir con los totales, debido al redondeo de las cifras. A consumo final
Las cifras entre paréntesis están expresadas en petajoules por año.

70
SECRETARÍA DE ENERGÍA

Diagrama 5. Balance de carbón 2009, miles de toneladas (petajoules)

Variación de Diferencia
inventarios Exportación estadística

0.85 4.71 0.00


(0.02) (0.11) (3.32)
Producción
Carbón 1,612.73 2,157.61 2,152.9 2,152.9 Carbón a
siderúrgico coquizadoras
(37.87) (53.98) (53.87) (50.56)
lavado

545.73
(16.13)
Variación de
Importación
inventarios
Importación

A centrales eléctricas
289.48 5,458.17
(138.0) 13,682.04
(7.12)
(294.83)
Producción
Carbón 8,754.57 8,495.09 13,923.26
térmico
(169.88) (162.76) (300.76)
lavado

241.22
(5.94)
La suma de los parciales puede no coincidir con los totales, debido al redondeo de las cifras.
Las cifras entre paréntesis están expresadas en petajoules por año. A consumo final

71
BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA 2010

Diagrama 6. Balance de coque de carbón 2010, miles de toneladas (petajoules)

Variación de Consumo
inventarios Exportación propio

Siderurgia
Carbón lavado a 82.56 0.60
coquizadoras (2.19) (0.02) 2338.73
A consumo (62.26)
final

2,697.58 2,209.46 2517.78 2517.18 2384.61


Coquizadoras
(63.35) (58.60) (50.36) (50.34) (46.97)

45.88
488.13 (1.22)
(11.46)
390.88
(10.37)
Minería

Pérdidas por
transformación Importación

El consumo de energía en las ramas del sector industrial se estima en base a la


comportamiento de
La suma de los parciales puede no coincidir con los totales, debido al redondeo de las cifras. la producción de cada rama, reportada por INEGI.
Las cifras entre paréntesis están expresadas en petajoules por año.
Se revisó la información sobre consumo de coque de carbón en la industria siderúrgica,
por lo que los valores mostrados en este reporte no corresponden a los de Balances
Nacionales de Energía de años anteriores.

72
SECRETARÍA DE ENERGÍA

Diagrama 7. Balance de coque de carbón 2009, miles de toneladas (petajoules)

Variación de Consumo
inventarios Exportación propio

478.66 Siderurgia
0.31 105.80
(12.69)
Carbón lavado a (0.01) (2.81)
A consumo 2,299.84
coquizadoras final (39.64)

2,152.90 1,763.33 2,450.02 2,449.72 2,343.92


Coquizadoras (64.97)
(50.56) (46.77) (64.98) (62.16)

44.08
(1.17)
389.57 208.03
(9.15) Minería
(5.52)

Pérdidas por
Importación
transformación

El consumo de energía en las ramas del sector industrial se estima en base a la

La suma de los parciales puede no coincidir con los totales, debido al redondeo de las cifras. la producción de cada rama, reportada por INEGI.
Las cifras entre paréntesis están expresadas en petajoules por año.
Se revisó la información sobre consumo de coque de carbón en la industria siderúrgica,
por lo que los valores mostrados en este reporte no corresponden a los de Balances
Nacionales de Energía de años anteriores.
73
BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA 2010

Diagrama 8. Balance de coque de petróleo 2010, miles de toneladas (petajoules)

Variación de
inventarios Exportación

347.63 48.56
(10.06) (1.40)
A consumo
final

1,511.03 4,386.01 4,038.38 3,989.82


Refinerías
(43.72) (126.90) (116.84) (115.44)

2,874.98
(83.18)

Importación

La suma de los parciales puede no coincidir con los totales, debido al redondeo de las cifras.
Las cifras entre paréntesis están expresadas en petajoules por año.

74
SECRETARÍA DE ENERGÍA

Diagrama 9. Balance de coque de petróleo 2009, miles de toneladas (petajoules)

Variación de
inventarios Exportación

52.95 93.53
(1.73) (3.05)
A consumo
final

1,962.46 4,115.07 4,062.12 3,968.60


Refinerías (134.22)
(64.01) (132.49) (129.44)

2,152.61
(70.21)

Importación

La suma de los parciales puede no coincidir con los totales, debido al redondeo de las cifras.
Las cifras entre paréntesis están expresadas en petajoules por año.

75
BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA 2010

Diagrama 10. Balance de energía de hidrocarburos 2010, miles de barriles diarios (petajoules)

Variación de Diferencia Pérdidas por transformación


inventarios Exportación estadística (268.53) Gas licuado 26.74 (41.54)
0.42 1,357.98 13.15
(0.98) (3,167.72) (30.67) Productos Gasolina 424.15 (789.09)
Producción 2 petrolíferos
2,575.85 2,575.43 1,217.29 1,204.14 1,190.72 1,193.84 1,184.17 Querosenos 51.86 (105.33)
(6,007.66) (2,839.57) (2,808.90) (2,777.59) (2,783.25)

Refinerías
(6,008.64) (2,423.73) Diesel 289.51 (600.31)
Petróleo crudo Combustóleo 324.73 (754.30)
No aprovechada Pérdidas
0.16 13.42 (31.31) Prod. no energ.3 38.34 (89.44)
Variación de A refinerías
(0.37)
inventarios 3.12 (5.66) Coque de petróleo 28.84 (43.72)
1.68 (3.04) Gas a consumo
Producción (90.99) Gas licuado 186.08 (289.06)
51.02 49.34 46.22 301.83 Gasolina 78.67 (146.36)
(92.51) (89.47) (83.81) (547.31)
Fraccionadoras Querosenos 0 (0)
Condensados
Combustóleo 0 (0)
Prod. no energ.3 37.08 (86.50)
Variación de Transferencia
Consumo Consumo
inventarios interproductos
propio Importación propio 8 Res., com. y púb. (39. 37)
(2.72) (460.02)
(230.31) (521.93) (451.96) Exportación
(29.19) Transporte (0.48)
Producción
(2,247.01) Plantas Industrial (542.35)
(2,808.54) (2,327.87) (1,867.85) (1,294.16) (1,754.18) (1,584.44)
de gas
Gas natural Petroquímica Pemex7 (17.18)
Gas seco
No aprovechada 4
De otras Recirculaciones Centrales eléctricas públicas
(169.03) Recirculaciones Variación
fuentes (250.36) (388.41)
Pérdidas por (310.84) inventarios
(733.28) Centrales eléctricas PIE
transformación 5 (9.54)
(596.65)
(110.20)
La suma de los parciales puede no coincidir con los totales, debido al redondeo de las cifras. 4 No incluye bióxido de carbono ni nitrógeno.
1 Las cifras entre paréntesis están expresadas en petajoules por año. 5 Incluye pérdidas en fraccionadoras.
2 El poder calorífico del flujo de petróleo crudo es de 6,391 MJ/b. 6 Incluye el consumo energético de Petroquímica de Pemex.
3 Expresado en barriles diarios de petróleo equivalente (bdpe). 7 Sólo se refiere al consumo como materia prima.

8 Incluye el gas enviado a refinerías.

76
SECRETARÍA DE ENERGÍA

Diagrama 11. Balance de energia de hidrocarburos 2009, miles de barriles diarios (petajoul es) 1

Variación de Diferencia
inventarios Exportación estadística Pérdidas por transformación
(333.56) Gas licuado 27.09 (42.01)
7.66 1,231.69 1.85
(17.84) (2,868.55) (4.31) Productos Gasolina 454.66 (859.96)
Producción 2 petrolíferos
2,601.48 2,609.14 1,377.25 1,375.40 1,361.82 1,364.38 1,320.00 Querosenos 57.06 (114.07)

Refinerías
(6,058.73) (6,076.57) (3,207.57) (3,203.26) (3,171.63) (3,176.23) (2,748.24)
Diesel 337.00 (700.14)

Petróleo crudo Combustóleo 361.56 (862.82)


No aprovechada Pérdidas
0.20 13.58 (31.63) Prod. no energ.3 45.18 (105.23)
A refinerías
Variación de (0.45) 2.55 (4.60) Coque de petróleo 37.45 (64.01)
inventarios Gas a consumo
0.36 (0.65) (94.43) Gas licuado 181.56 (281.53)
Producción
47.70 47.34 44.79 296.18 Gasolina 75.74 (143.26)
(86.08) (85.43) (80.83) (515.33)
Fraccionadoras Querosenos 0.03 (0.06)
Condensados Combustóleo 0.01 (0.03)
Prod. no energ.3 38.83 (90.44)
Variación de Consumo Transferencia
interproductos Consumo
inventarios propio Importación propio8 Exportación Res., com. y púb. (37.74)
(3.43) (218.76) (464.79)
(450.40) (426.3) (23.32)
Transporte (0.54)
Producción Industrial (478.70)
Plantas
(2,351.67) (2,807.36) (2,323.54) (1,858.76) (1,277.89) (1,742.68) (1,515.47)
de gas
Petroquímica Pemex7 (26.64)
Gas natural No aprovechada 4 Gas seco
De otras (289.51) Recirculaciones Variación Centrales eléctricas públicas
Recirculaciones
fuentes (265.05) Pérdidas por inventarios (391.66)
(309.93)
(748.62) transformación 5 (12.22) Centrales eléctricas PIE
(146.37) (580.20)

La suma de los parciales puede no coincidir con los totales, debido al redondeo de las cifras. 4 No incluye bióxido de carbono ni nitrógeno.
1 Las cifras entre paréntesis están expresadas en petajoules por año. 5 Incluye pérdidas en fraccionadoras.
2 El poder calorífico del flujo de petróleo crudo es de 6,381 MJ/b. 6 Incluye el consumo energético de la Petroquímica de Pemex.
3 Expresado en barriles diarios de petróleo equivalente (bdpe). 7 Sólo se refiere al consumo como materia prima.

8 Incluye el gas enviado a refinerías.

77
BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA 2010

Diagrama 12. Balance de petrolíferos 2010, miles de barriles de petróleo crudo equivalente diarios (petajoules) 1

Gas licuado 152.73 (356.27)


Gasolinas Coque de petróleo Gas licuado Res., com. y púb.
4.31 (10.06) Querosenos 0.50 (1.18)
1.91 (4.46) 2.10 (4.90) 154.82 (361.14)
Gas a consumo Gas licuado Diesel
39.01 (90.99) Gasolinas Diesel 1.58 (3.69)

Variación de inventarios
0.90 (2.09) 6.15 (14.35)

Consumo propio y pérdidas


Querosenos 2.34 (5.45)

10.30 (24.04)

51.44 (120.00)
0.24 (0.56) Querosenos Gas licuado 17.54 (40.92)
Crudo 2 Combustóleo 0.01 (0.01) Gasolinas 639.73 (1,492.27)
Refinerías

1,193.15 1,039.02 2.39 (5.58) Diesel Transporte


(2,783.26) (2,423.73) No energéticos3 16.99 (39.65) Querosenos 48.60 (113.36)

Diferencia estadística
961.54 (2,242.96)
0.02 (0.04) Combustóleo Diesel 253.60 (591.56)

0.10 (0.22)
30.01 (69.99)
Combustóleo 2.08 (4.84)
Pérdidas por
transformación Gas licuado 2.70 (6.29)
Agropecuario
115.12 Querosenos 0.01 (0.03)
48.51 (113.15)
(268.54) 1,262.76 1,789.32 1,609.66 1,558.22 Diesel 45.80 (106.83)
(2,945.65) (4,173.93) (3,754.84) (3,634.84)

Líquidos del gas y Gas licuado 19.36 (45.15)


condensados
fraccionadoras
Plantas de gas

Querosenos 0.00 (0.00)


223.74 Coque de petróleo Industrial Diesel 23.36 (54.50)
223.74
y

(521.92) (521.92) 0.60 (1.40) 120.40 (280.85)


Gas licuado Combustóleo 28.19 (65.76)
536.86 (1,252.32)

0.06 (0.14)
179.56 (418.87)

Coque de petróleo Gasolinas Coque 49.49 (115.44)


Importación

Exportación

35.66 (83.18) 53.99 (125.95)


Gas licuado Querosenos
52.46 (122.37) 1.14 (2.66) Gas licuado 0.59 (1.39)
Gasolinas Diesel Uso no energético Gasolinas 32.71 (76.29)
326.53 (761.70) 0.37 (0.86) 104.98 (244.88)
Querosenos Combustóleo No energéticos3 71.68 (167.21)
3.45 (8.05) 121.76 (284.04)
Diesel No energéticos3
96.02 (223.98) 1.64 (3.82)
Combustóleo Centrales eléctricas Diesel 6.31 (14.73)
22.74 (53.04) 167.99 (391.86)
Combustóleo 161.68 (377.14)
La suma de los parciales puede no coincidir con los totales, debido al redondeo de las cifras.
1 Las cifras entre paréntesis están expresadas en petajoules por año.
2Incluye petróleo crudo y condensados.

3Expresado en barriles diarios de petróleo equivalente (bpce).

78
SECRETARÍA DE ENERGÍA

Diagrama 13. Balance de petrolíferos 2009, miles de barriles de petróleo crudo equivalente diarios (petajoules) 1

Gas licuado 149.46 (348.08)


No energéticos3 Coque de petróleo Res., com. y púb.
Gas licuado Querosenos 0.36 (0.84)
Gas a consumo 0.06 (0.13) 0.74 (1.73) 151.25 (352.25)
Querosenos Diesel 3.23 (7.53) Diesel 1.43 (3.33)
40.54 (94.43)

Variación de inventarios

Consumo propio y pérdidas


0.30 (0.70) 0.88 (2.05)
Gasolinas Gasolinas

8.79 (20.49)

58.55 (136.36)
Gas licuado 1.81 (4.21) Gas licuado 17.46 (40.67)
0.64 (1.50)
Crudo 2 0.61 (1.43) Querosenos Gasolinas 643.53 (1,498.76)
Refinerías

1,363.74 1,179.97 Combustóleo


0.004 (0.01)

Diferencia estadística
8.66 (20.17) Transporte Querosenos 47.18 (109.87)
(3,176.23) (2,748.23)

2.70 (6.29)
Diesel 954.62 (2,223.26)
17.78 (41.42) Diesel 244.40 (569.19)
Combustóleo Combustóleo 2.05 (4.77)
Pérdidas por 35.72 (83.19)
transformación Gas licuado 2.48 (5.78)
Agropecuario
143.23 Querosenos 0.02 (0.05)
48.78 (113.06)
(333.57) 1,401.23 1,842.88 1,609.16 1,550.61
Diesel 46.28 (107.79)
(3,263.54) (4,292.10) (3,747.78) (3,611.42)
Líquidos del gas y Gas licuado 17.72 (41.26)
condensados
fraccionadoras
Plantas de gas

Querosenos 0.00 (0.00)


221.26 Coque de petróleo Industrial Diesel 22.22 (51.75)
221.26
y

(515.31) (515.31) 1.31 (3.05) 131.71 (306.73)


Gas licuado Combustóleo 36.19 (84.28)
450.44 (1,049.05)

Coque de petróleo
236.42 (550.61) 0.72 (1.68) Coque 55.58 (129.44)
Gasolinas
Importación

Exportación

30.15 (70.21) 58.02 (135.13)


Gas licuado Querosenos
53.29 (124.12) 3.63 (8.44) Gas licuado 0.53 (1.23)
Gasolinas Diesel Uso no energético Gasolinas 5.65 (13.16)
272.51 (634.67) 4.27 (9.95) 85.26 (198.56)
Querosenos Combustóleo No energéticos3 79.08 (184.17)
0.93 (2.17) 166.41 (387.56)
Diesel No energéticos3
42.54 (99.08) 2.06 (4.79)
Combustóleo Diesel 6.58 (15.32)
Centrales eléctricas
51.01 (118.80) 188.56 (440.44)
179.05 (417.01)
Combustóleo 172.47 (401.69)
La suma de los parciales puede no coincidir con los totales, debido al redondeo de las cifras. 4.47 (10.44)
1 Las cifras entre paréntesis están expresadas en petajoules por año.

2Incluye petróleo crudo y condensados.

3Expresado en barriles diarios de petróleo equivalente (bpce).

79
BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA 2010

Diagrama 14.Balance de electricidad servicio público 2010, GWh (petajoules)


Generación Exportación
bruta PIE 1,169
Carbón 31,938 79,489
(4.21)
14,694 Mton (322.75) (115.00) (286.16)

Uranio 1 5,879 Energía


16.5 ton (63.94) (21.17) Gas seco a ventas

Centrales térmicas
188,983
17,594 MMm3 (596.65)
(680.34)
Diesel 1,213
381 Mm3 (14.73) (4.37)
Usos propios
Importación trans. y dist.
Combustóleo 36,538 397 1,893
9,089 Mm3 (377.14) (131.56) (1.43) (6.82)
Res., com. y púb.
Gas natural 43,956 70,199 (252.72)
10,681 MMm3 (388.41) (158.27)
Suma
Suma de térmicas Generación Generación Energía Energía
119,526 Transporte
(1,166.96) bruta neta disponible entregada
(430.37) 1,191 (4.29)
Pérdidas por 242,538 233,343 234,969 188,824 187,814
conversión Suma (873.29) (840.19) (845.89) (679.77) (676.13)
(736.59) 43,523 Agropecuario
(156.71) Consumo 8,600 (30.96)
Agua final total
(132.28) Hidroeléctricas 36,738
159 Industrial 4
(132.28)
(.57) 107,824
(388.17)
Vapor endógeno 2 Geotermo- 6,618 Pérdidas 3
Usos Auto- Diferencias
(149.97) eléctricas (23.83) trans. dist.
propios de productores de medición
generación 1,229 44,252
Aire 9,195 (4.42) (159.34)
166
(0.60) Eoloeléctricas (33.11)
(0.60)
Suma de otras Pérdidas de 1 10,938 MJ/MWh y E=33.1%
(303.84) calor equivalente 2 10,381 MJ/MWh y E=15.9%
(126.14) 3 Incluye transmisión, sub-transmisión y distribución.

4 Incluye el consumo de electricidad de grandes usuarios del subsector comercial.

80
SECRETARÍA DE ENERGÍA

Diagrama 15. Balance de electricidad servicio público 2009, GWh (petajoules)

Generación
Exportación
bruta PIE
Carbón 29,059 78,131 1,249
13,628 Mton (294.83) (104.61) (281.27) (4.50)

10,501
Uranio 1 Ventas
(37.80) Gas seco
34.3 ton (112.75)

Centrales térmicas
183,767
17,108 MMm3 (580.20) (661.56)
Diesel 1,196
428 Mm3 (15.32) (4.31)
Usos propios
Importación trans. y dist.
Combustóleo 39,185 1,392
346
9,678 Mm3 (401.69) (141.07) (5.01)
(1.25)
Res., com. y púb.
Gas natural 43,600 70,499 (253.80)
11,549 MMm3 (391.66) (156.96)
Suma
Suma de térmicas Generación Generación Energía Energía
123,541 Transporte
(1,216.24) bruta neta disponible entregada
Pérdidas por (444.75) 1,116 (4.02)
235,106 225,665 227,287 183,443 182,518
conversión
Suma (846.38) (812.39) (818.23) (660.39) (657.06)
(771.49)
33,434 Consumo Agropecuario
(120.36) final total 9,299 (33.48)
Agua 26,445
Hidroeléctricas
(95.20) (95.20) |324 Industrial 4
(1.17) 101,604
(365.77)
Vapor endógeno 2 Geotermo- 6,740 Auto- Pérdidas 3 Diferencias
Usos
(161.75) eléctricas (24.26) productores trans. dist. de medición
propios de
generación 1,276 42,452
Aire 9,441 (4.59) (152.83)
249
(0.90) Eoloeléctricas
(0.90) (33.99)
1 10,938 MJ/MWh y E=33.5%
Suma de otras
Pérdidas de 2 10,391 MJ/MWh y E=15.0%
(257.85)
calor equivalente 3 Incluye transmisión, subtransmisión y distribución.

(137.49) 4 Incluye el consumo de electricidad de grandes usuarios del subsector comercial.

81
BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA 2010

Diagrama 16.Balance de electricidad autoabastecedores 2010, GWh (petajoules)

Diesel y combustóleo 872 Mm3 (35.04) 6,012


Coque de petróleo 1,205 Mton (39.29 (21.64)

Gas natural1 20,070

Centrales térmicas
5,738 MMm3 (223.87) (72.25) Pemex
Usos propios Excedentes a CFE 8,398 (30.23)
1,680 1,008
Gases de carbón2 449 (6.05) (3.63)
1,827 MMm3 (5.92) (1.62)
Industrial
15,986 (57.55)
Otros4 Generación Generación Energía a
(53.91) 234
bruta neta autconsumo
(0.84)
28,296 26,615 25,607
(101.86) (95.82) (92.19) Comercial y Servicios
Suma de térmicas
Suma 463 (1.67)
(358.03) Pérdidas por
conversión 26,766
(261.68) (96.36)

Otros sectores
Agua Hidroeléctricas 457 760 (2.74)
(1.65) (1.65)

Viento 1,073 1 Incluye etano, se consideró un poder calorífico superior de 39,018 kJ/m 3.
(3.86) Eoloelécticas
(3.86) 2 Se refiere al gas de coque y gas de alto horno.
4 Incluye licor negro, biogás, carbón y bagazo de caña.

(5.51) (5.51) Fuente: Informe Estadístico de Operación Eléctrica de permisionarios de autoabastecimiento,


cogeneración y pequeña producción, CRE.
La suma de los parciales puede no coincidir con los totales, debido al redondeo de las cifras.

82
SECRETARÍA DE ENERGÍA

Diagrama 17. Balance de electricidad autoabastecedores 2009. GWh (petajoules)

Diesel y combustóleo 1,015 Mm3 (40.60)


8,396
Coque de petróleo 977 Mton (31.86)
(30.23)

16,187
Gas natural1

Centrales térmicas
3,383 MMm3 (132.02) (58.27)
Pemex
Usos propios Excedentes a CFE 8,469 (30.49)
1,561 1,103
Gases de carbón2 (5.62) (3.97)
383
1,384 MMm3 (4.63)
(1.38)
Industrial
13,621 (49.04)
Otros4 Generación Generación
238 Energía a
(49.04) bruta neta
(0.86) autconsumo
25,900 24,339 23,236
(93.24) (87.62) (83.65) Comercial y Servicios
Suma de térmicas Suma 390 (1.40)
Pérdidas por
(258.14) 25,505
conversión
(90.74)
(167.41)
Otros sectores
348 755 (2.72)
Agua Hidroeléctricas
(1.25) (1.25)

1 Incluye etano, se consideró un poder calorífico superior de 39,018 kJ/m 3.


Viento 347
2 Se refiere al gas de coque y gas de alto horno.
(1.25) Eoloeléctricas (1.25)
4 Incluye licor negro, biogás, carbón y bagazo de caña.

Fuente: Informe Estadístico de Operación Eléctrica de permisionarios de autoabastecimiento,


cogeneración y pequeña producción, CRE.
(2.50) (2.50)
La suma de los parciales puede no coincidir con los totales, debido al redondeo de las cifras.

83
BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA 2010

7. Balances regionales
Se presentan balances regionales de las diferentes fuentes de energía primaria, secundaria y total. Los energéticos primarios que se consideran son petróleo
crudo, condensados, gas natural, nucleoenergía, hidroenergía, geoenergía, eoloenergía, bagazo de caña y leña. En los energéticos secundarios se incluye
coque de petróleo, gas licuado de petróleo, gasolinas y naftas, querosenos, diesel, combustóleo, productos no energéticos, gas seco y electricidad.

La clasificación regional utilizada en el Balance Nacional de Energía20 consiste en cinco zonas geográficas: noroeste, noreste, centro-occidente, centro y sur-
sureste, las cuales se conforman con los siguientes estados de la república:

 La región noroeste comprende los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa.
 La región noreste comprende los estados de Chihuahua, Coahuila, Durango, Tamaulipas y Nuevo León.
 La región centro-occidente comprende los estados de Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí
y Zacatecas.
 La región centro comprende los siguientes estados: Distrito Federal, Hidalgo, México, Morelos, Puebla y Tlaxcala.
 La región sur-sureste comprende los estados de Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

La presentación de la información, para cada región, es en forma matricial, donde las columnas corresponden a las fuentes de energía y las filas a la oferta,
transformación y consumo final, como sucede en el Balance Nacional de Energía. Adicionalmente, se incluye en los balances regionales una fila relativa al
intercambio regional neto.

20
La clasificación por regiones corresponde con la utilizada por la Presidencia de la República a partir de 2002.

84
SECRETARÍA DE ENERGÍA

Figura 31. Regiones económicas de México

Región Noroeste
Región Noreste
Región Centro-Occidente
Región Centro
Región Sur-Sureste

85
BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA 2010

Cuadro 28. Balance de energía de la región noroeste 2010 (petajoules)


Total Coque Prod. no Total
Petróleo Conden- Nucleo- Hidro- Geo- Energía Bagazo Gasolinas Quero- Combus- Gas Electri-
Gas natural Leña energía de Gas LP Diesel ener- energía Total
crudo sados energía energía energía eólica de caña y naftas senos tóleo seco cidad
primaria petróleo géticos secunda
Producción 0.00 0.00 0.00 0.00 14.30 109.40 0.00 1.95 6.40 132.04 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 132.04
De otras fuentes 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Importación 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.04 24.01 48.70 0.50 42.50 11.64 0.00 164.32 0.82 292.53 292.53
Variación de inventarios 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.51 -0.07 -1.32 -0.22 0.00 -57.49 0.00 -58.60 -58.60
Oferta total 0.00 0.00 0.00 0.00 14.30 109.40 0.00 1.95 6.40 132.04 0.04 24.01 49.21 0.43 41.17 11.42 0.00 106.83 0.82 233.93 365.97
Exportación 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -59.81 0.00 0.00 -2.99 -62.80 -62.80
Maquila-intercambio neto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Intercambio regional neto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6.23 14.09 142.91 8.47 67.90 147.52 0.00 0.00 2.45 389.56 389.56
Energía no aprovechada 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -0.02 0.00 -0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -0.02
Oferta interna bruta 0.00 0.00 0.00 0.00 14.30 109.40 0.00 1.92 6.40 132.02 6.27 38.11 192.12 8.89 109.07 99.13 0.00 106.83 0.27 560.69 692.72

Total transformación 0.00 0.00 0.00 0.00 -14.30 -109.40 0.00 0.00 0.00 -123.70 0.00 0.00 0.00 0.00 -5.07 -94.24 0.00 -94.46 109.58 -84.20 -207.90
Coquizadoras 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Refinerías y desp. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Plantas de gas y fracc. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Centrales eléctricas 0.00 0.00 0.00 0.00 -14.30 -109.40 0.00 0.00 0.00 -123.70 0.00 0.00 0.00 0.00 -5.07 -94.24 0.00 -94.46 109.58 -84.20 -207.90

Consumo propio sector 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -0.31 0.00 -0.33 -4.80 -5.44 -5.44
Transf. interproductos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Recirculaciones 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Diferencia estadística 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.42 0.00 0.00 0.00 0.00 -1.04 3.39 3.39
Pérdidas (transp.,dist.) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -11.50 -11.50 -11.50

Consumo final total 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.92 6.40 8.33 6.27 38.11 192.12 13.32 104.00 4.58 0.00 12.04 92.52 462.94 471.27
Producción bruta de energía secundaria 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 109.58 109.58 109.58
Fuente: Sistema de Información Energética (SIE), Sener.
La suma de los parciales puede no coincidir con los totales, debido al redondeo de las cifras.

86
SECRETARÍA DE ENERGÍA

Cuadro 29. Balance de energía de la región noreste 2010 (petajoules)


Total Prod. no Total
Petróleo Conden- Nucleo- Hidro- Geo- Energía Bagazo Coque de Gasolinas Quero- Combus- Electri-
Gas natural Leña energía Gas LP Diesel ener- Gas seco energía Total
crudo sados energía energía energía eólica de caña petróleo y naftas senos tóleo cidad
primaria géticos secundaria
Producción 238.85 28.51 745.10 0.00 1.43 0.00 0.00 2.98 11.50 1,028.38 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,028.38
De otras fuentes 0.00 0.00 272.41 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 272.41 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 272.41
Importación 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 56.31 53.94 64.98 0.00 87.56 6.58 0.00 357.60 0.62 627.58 627.58
Variación de inventarios -41.42 -3.04 -0.09 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -44.55 0.89 -1.27 0.34 -0.04 -2.16 -1.12 -0.02 18.30 0.00 14.93 -29.62
Oferta total 197.43 25.47 1,017.42 0.00 1.43 0.00 0.00 2.98 11.50 983.84 57.20 52.67 65.32 -0.04 85.40 5.46 -0.02 375.90 0.62 642.51 1,626.34
Exportación -30.14 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -30.14 -1.40 -0.03 -36.79 0.00 -1.89 0.00 0.00 -29.19 0.04 -69.27 -99.41
Maquila-intercambio neto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Intercambio regional neto 559.34 0.00 -221.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 337.65 -84.93 -30.12 -22.55 -6.80 -107.77 -32.38 6.97 -434.71 -74.55 -786.84 -449.20
Energía no aprovechada 0.00 0.00 -1.01 0.00 0.00 0.00 0.00 -0.03 0.00 -1.05 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -1.05
Oferta interna bruta 726.64 25.47 794.72 0.00 1.43 0.00 0.00 2.95 11.50 1,290.30 -29.13 22.51 5.98 -6.84 -24.27 -26.92 6.96 -88.00 -73.90 -213.61 1,076.69

Total transformación -712.74 -25.47 -720.28 0.00 -1.43 0.00 0.00 0.00 0.00 -1,459.92 43.72 38.25 259.10 16.93 208.06 48.60 28.21 -69.19 275.32 849.00 -610.92
Coquizadoras 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Refinerías y desp. -712.74 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -712.74 43.72 4.36 224.15 16.93 209.02 83.93 28.21 34.00 0.00 644.32 -68.42
Plantas de gas y fracc. 0.00 -25.47 -720.28 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -745.75 0.00 33.89 34.95 0.00 0.00 0.00 0.00 327.83 0.00 396.67 -349.08
Centrales eléctricas 0.00 0.00 0.00 0.00 -1.43 0.00 0.00 0.00 0.00 -1.43 0.00 0.00 0.00 0.00 -0.96 -35.33 0.00 -431.02 275.32 -191.99 -193.42

Consumo propio sector 0.00 0.00 -12.74 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -12.74 0.00 0.00 -2.00 0.00 0.00 -11.57 0.00 -85.85 -10.09 -109.51 -122.24
Transf. interproductos 0.00 0.00 -0.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -0.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 459.80 0.00 459.80 459.77
Recirculaciones 0.00 0.00 -13.85 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -13.85 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -13.85
Diferencia estadística 0.00 0.00 -47.83 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 210.71 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.67 0.67 211.37
Pérdidas (transp.,dist.) -13.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -13.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -26.85 -26.85 -40.75

Consumo final total 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.95 11.50 14.45 14.58 60.77 263.08 10.09 183.79 10.11 35.17 216.76 165.15 959.50 973.95
Producción bruta de energía secundaria 43.72 38.25 259.10 16.93 209.02 83.93 28.21 361.83 275.32 1,316.31 1,316.31
Fuente: Sistema de Información Energética (SIE), Sener.
La suma de los parciales puede no coincidir con los totales, debido al redondeo de las cifras.

87
BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA 2010

Cuadro 30. Balance de energía de la región centro-occidente 2010 (petajoules)


Total Prod. no Total
Petróleo Conden- Gas Nucleo- Hidro- Geo- Energía Bagazo Coque de Gasolinas Quero- Combus- Electri-
Leña energía Gas LP Diesel ener- Gas seco energía Total
crudo sados natural energía energía energía eólica de caña petróleo y naftas senos tóleo cidad
primaria géticos secundaria
Producción 0.00 0.00 0.00 0.00 21.77 33.31 0.00 26.61 39.15 120.85 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 120.85
De otras fuentes 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Importación 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 14.35 0.00 0.00 5.13 1.02 0.00 0.00 0.00 20.50 20.50
Variación de inventarios 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -15.23 -0.68 1.69 -0.04 -3.34 -0.98 -0.02 16.17 0.00 -2.44 -2.44
Oferta total 0.00 0.00 0.00 0.00 21.77 33.31 0.00 26.61 39.15 120.85 -15.23 13.66 1.69 -0.04 1.79 0.04 -0.02 16.17 0.00 18.06 138.91
Exportación 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -41.76 0.00 0.00 0.00 -41.77 -41.77
Maquila-intercambio neto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Intercambio regional neto 432.62 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 432.62 66.40 86.57 247.76 0.19 96.50 76.98 -33.15 243.62 66.47 851.32 1,283.95
Energía no aprovechada 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -0.29 0.00 -0.29 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -0.29
Oferta interna bruta 432.62 0.00 0.00 0.00 21.77 33.31 0.00 26.32 39.15 553.18 51.17 100.23 249.44 0.14 98.28 35.26 -33.17 259.79 66.47 827.62 1,380.80

Total transformación -432.62 0.00 0.00 0.00 -21.77 -33.31 0.00 0.00 0.00 -487.71 0.00 2.49 113.41 16.45 86.18 9.11 38.71 -118.20 118.82 266.97 -220.74
Coquizadoras 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Refinerías y desp. -432.62 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -432.62 0.00 2.49 113.41 16.45 86.41 108.45 38.71 14.93 0.00 380.85 -51.77
Plantas de gas y fracc. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Centrales eléctricas 0.00 0.00 0.00 0.00 -21.77 -33.31 0.00 0.00 0.00 -55.09 0.00 0.00 0.00 0.00 -0.23 -99.34 0.00 -133.12 118.82 -113.88 -168.96

Consumo propio sector 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -28.79 0.00 -38.51 -4.34 -71.63 -71.63
Transf. interproductos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Recirculaciones 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Diferencia estadística 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6.08 6.08 6.08
Pérdidas (transp.,dist.) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -27.75 -27.75 -27.75

Consumo final total 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 26.32 39.15 65.47 51.17 102.72 362.86 16.59 184.46 15.59 5.54 103.08 159.28 1,001.28 1,066.75
Producción bruta de energía secundaria 0.00 2.49 113.41 16.45 86.41 108.45 38.71 14.93 118.82 499.67 499.67
Fuente: Sistema de Información Energética (SIE), Sener.
La suma de los parciales puede no coincidir con los totales, debido al redondeo de las cifras.

88
SECRETARÍA DE ENERGÍA

Cuadro 31. Balance de energía de la región centro 2010 (petajoules)


Total Prod. no Total
Petróleo Conden- Gas Nucleo- Hidro- Geo- Energía Bagazo de Coque de Gasolinas Quero- Combus- Electri-
Leña energía Gas LP Diesel ener- Gas seco energía Total
crudo sados natural energía energía energía eólica caña petróleo y naftas senos tóleo cidad
primaria géticos secundaria
Producción 0.00 0.00 0.00 0.00 11.80 7.22 0.00 6.29 56.28 81.59 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 81.59
De otras fuentes 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Importación 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 26.79 0.00 275.61 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 302.39 302.39
Variación de inventarios 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.06 1.33 -0.19 -1.67 -1.71 0.00 8.36 0.00 7.19 7.19
Oferta total 0.00 0.00 0.00 0.00 11.80 7.22 0.00 6.29 56.28 81.59 26.79 1.06 276.94 -0.19 -1.67 -1.71 0.00 8.36 0.00 309.58 391.18
Exportación 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Maquila-intercambio neto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Intercambio regional neto 624.55 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 624.55 8.23 171.93 -26.84 0.58 66.01 -121.01 9.72 246.07 161.89 516.57 1,141.12
Energía no aprovechada 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -0.07 0.00 -0.07 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -0.07
Oferta interna bruta 624.55 0.00 0.00 0.00 11.80 7.22 0.00 6.22 56.28 706.07 35.02 172.99 250.10 0.39 64.33 -122.72 9.72 254.42 161.89 826.15 1,532.22

Total transformación -624.55 0.00 0.00 0.00 -11.80 -7.22 0.00 0.00 0.00 -643.57 0.00 16.59 170.12 44.96 103.03 138.09 12.57 -93.80 77.56 469.14 -174.43
Coquizadoras 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Refinerías y desp. -624.55 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -624.55 0.00 16.59 170.12 44.96 103.03 194.71 12.57 14.88 0.00 556.87 -67.68
Plantas de gas y fracc. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Centrales eléctricas 0.00 0.00 0.00 0.00 -11.80 -7.22 0.00 0.00 0.00 -19.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -56.61 0.00 -108.68 77.56 -87.73 -106.75

Consumo propio sector 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -0.01 -38.98 0.00 0.00 -45.58 -3.84 -88.41 -88.41
Transf. interproductos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Recirculaciones 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Diferencia estadística 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -8.13 -8.13 -8.13
Pérdidas (transp.,dist.) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -69.82 -69.82 -69.82

Consumo final total 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6.22 56.28 62.50 35.02 189.58 420.22 45.34 128.39 15.38 22.29 115.04 157.66 1,128.93 1,191.43
Producción bruta de energía secundaria 0.00 16.59 170.12 44.96 103.03 194.71 12.57 14.88 77.56 634.43 634.43
Fuente: Sistema de Información Energética (SIE), Sener.
La suma de los parciales puede no coincidir con los totales, debido al redondeo de las cifras.

89
BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA 2010

Cuadro 32. Balance de energía de la región sur-sureste 2010 (petajoules)


Total Total
Petróleo Conden- Nucleo- Hidro- Energía Bagazo de Coque de Gasolinas y Quero- Combus- Prod. no Electri-
Gas natural Geoenergía Leña energía Gas LP Diesel Gas seco energía Total
crudo sados energía energía eólica caña petróleo naftas senos tóleo energéticos cidad
primaria secundaria
Producción 5,769.80 64.00 1,501.91 63.95 82.96 0.00 0.60 51.14 145.97 7,680.32 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7,680.32
De otras fuentes 0.00 0.00 460.87 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 460.87 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 460.87
Importación 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.05 29.92 372.41 7.55 113.35 6.30 0.00 0.00 0.00 529.58 529.58
Variación de inventarios 40.44 0.00 -2.63 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 37.81 0.00 -9.17 0.59 -0.22 -5.85 -1.56 0.00 -11.53 0.00 -27.74 10.07
Oferta total 5,810.24 64.00 1,960.15 63.95 82.96 0.00 0.60 51.14 145.97 7,718.13 0.05 20.76 373.00 7.33 107.50 4.75 0.00 -11.53 0.00 501.85 8,219.97
Exportación -3,137.59 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -3,137.59 0.00 -0.11 -89.16 -2.66 -0.98 -182.46 -3.82 0.00 -1.83 -281.02 -3,418.61
Maquila-intercambio neto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Intercambio regional neto -1,616.51 0.00 221.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -1,394.81 8.35 -232.90 -341.28 -2.43 -132.54 -43.40 16.46 -296.86 -156.24 -1,180.84 -2,575.65
Energía no aprovechada 0.00 0.00 -168.02 0.00 0.00 0.00 0.00 -0.56 0.00 -168.58 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -168.58
Oferta interna bruta 1,056.14 64.00 2,013.83 63.95 82.96 0.00 0.60 50.58 145.97 3,017.14 8.39 -212.25 -57.44 2.24 -26.02 -221.12 12.64 -308.39 -158.07 -960.02 2,057.13

Total transformación -1,007.70 -64.00 -1,147.57 -63.95 -82.96 0.00 -0.60 0.00 0.00 -2,366.77 0.00 276.00 392.82 26.99 193.39 275.60 96.45 775.75 275.32 2,312.32 -54.46
Coquizadoras 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Refinerías y desp. -1,007.70 -5.66 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -1,013.35 0.00 18.09 281.41 26.99 201.85 367.21 9.94 27.19 0.00 932.68 -80.67
Plantas de gas y fracc. 0.00 -58.34 -1,147.57 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -1,205.92 0.00 257.91 111.40 0.00 0.00 0.00 86.50 966.34 0.00 1,422.15 216.23
Centrales eléctricas 0.00 0.00 0.00 -63.95 -82.96 0.00 -0.60 0.00 0.00 -147.50 0.00 0.00 0.00 0.00 -8.46 -91.61 0.00 -217.77 275.32 -42.51 -190.02

Consumo propio sector 0.00 0.00 -217.57 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -217.57 0.00 -4.90 -3.45 0.00 -38.98 -29.54 0.00 -281.69 -10.09 -368.65 -586.22
Transf. interproductos 0.00 0.00 -0.04 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -0.04 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 277.61 0.00 277.61 277.57
Recirculaciones 0.00 0.00 -236.51 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -236.51 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -310.84 0.00 -310.84 -547.34
Diferencia estadística -31.03 0.00 -412.13 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -218.84 0.00 0.00 3.13 0.00 0.00 0.00 -4.87 0.00 84.84 83.10 -135.74
Pérdidas (transp.,dist.) -17.41 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -17.41 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -26.85 -26.85 -44.26

Consumo final total 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 50.58 145.97 196.55 8.39 58.85 335.06 29.23 128.39 24.95 104.21 152.45 165.15 1,006.68 1,203.23
Producción bruta de energía secundaria 0.00 276.00 392.82 26.99 201.85 367.21 96.45 993.52 275.32 2,630.15 2,630.15
Fuente: Sistema de Información Energética (SIE), Sener.
La suma de los parciales puede no coincidir con los totales, debido al redondeo de las cifras.

90
SECRETARÍA DE ENERGÍA

Anexo estadístico
Se presenta información estadística sobre los conceptos considerados en la elaboración del Balance Nacional de Energía para el período 2000 - 2010.
(Cuadros 33 al 54)

También, se presenta una selección de indicadores en los que se relaciona el consumo de energía con el crecimiento económico y la población.

Se proporciona información sobre capacidades de: refinación, proceso de gas natural y generación de electricidad.

91
BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA 2010

Cuadro 33. Poderes caloríficos netos y equivalencias energéticas


2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Petróleo crudo (promedio de la producción) (MJ/bl) 6,005 5,968 5,863 5,875 6,003 6,225 6,147 6,155 6,382 6,381 6,391
Condensados (MJ/bl) 3,661 3,685 3,685 4,519 4,519 3,879 3,879 3,879 4,845 4,944 4,968
Gas natural (promedio asociado y no asociado) (kJ/m3) 36,300 36,602 36,752 37,222 36,870 41,097 41,693 39,383 38,675 40,128 38,228
Gas natural asociado 1 (kJ/m3) 40,273 40,441 40,474 40,776 38,395 44,077 45,344 41,283 40,053 39,942 40,389
Gas natural no asociado (kJ/m3) 32,326 32,762 33,030 33,667 35,344 38,116 38,041 37,482 37,296 40,314 36,067
Carbón térmico nacional (MJ/t) 19,136 18,796 19,405 19,405 19,405 19,405 19,405 19,405 19,405 19,405 19,405
Carbón térmico de importación (MJ/t) 18,360 23,981 25,284 25,284 25,284 25,284 25,284 25,284 25,284 25,284 25,284
Carbón siderúrgico nacional (MJ/t) 23,483 23,483 23,483 23,483 23,483 23,483 23,483 23,483 23,483 23,483 23,483
Carbón siderúrgico de importación (MJ/t) 29,559 29,559 29,559 29,559 29,559 29,559 29,559 29,559 29,559 29,559 29,559
Gasolinas naturales (MJ/bl) 4,781 4,781 4,781 4,781 4,781 4,781 4,781 4,781 4,781 4,781 4,781
Coque de petróleo (MJ/t) 31,672 29,631 30,675 30,675 30,675 30,675 30,675 31,424 31,424 32,617 28,933
Gas licuado (MJ/bl) 3,734 3,734 3,734 3,812 3,812 3,765 3,765 4,177 4,251 4,248 4,256
Gasolinas y naftas (MJ/bl) 5,126 5,051 5,051 4,858 5,331 4,872 4,872 5,025 5,542 5,182 5,097
Metil-terbutil-éter (MTBE) (MJ/bl) 5,185 5,185 5,076 3,931 5,458 4,758 4,758 4,611 5,149 4,473 4,427
Querosenos (MJ/bl) 5,665 5,602 5,602 5,347 5,535 5,223 5,223 5,376 5,450 5,477 5,564
Diesel (MJ/bl) 5,729 5,561 5,561 5,578 5,757 5,426 5,426 5,652 5,952 5,692 5,681
Combustóleo (MJ/bl) 6,392 6,392 6,392 6,189 6,388 6,019 6,019 6,271 6,429 6,538 6,364
Asfaltos (MJ/bl) 6,539 6,539 6,515 6,452 6,643 6,642 6,642 6,624 6,444 6,691 6,540
Lubricantes (MJ/bl) 6,029 6,029 6,800 5,929 6,029 6,182 6,211 6,182 5,970 5,970 5,957
Gas seco 2 (kJ/m3) 33,427 33,913 33,913 33,913 33,913 33,913 33,913 33,913 33,913 33,913 33,913
Azufre (MJ/t) 8,831 8,831 8,750 8,014 8,831 8,831 9,007 9,043 9,269 9,177 9,214
Etano (MJ/bl) 2,709 2,709 2,709 2,709 2,707 2,851 2,849 2,854 2,854 2,850 2,847
Materia prima para negro de humo (MJ/bl) 6,709 7,079 7,079 6,654 6,659 6,194 6,194 6,194 6,194 6,349 6,404
Gas seco de exportación (kJ/m3) 35,424 33,913 35,707 35,707 35,707 35,812 35,812 35,812 35,812 35,812 35,812
Gas seco de importación (kJ/m3) 34,478 33,913 34,599 34,448 34,475 34,399 34,614 34,614 34,614 34,614 34,614
Coque de carbón (MJ/t) 26,521 26,521 26,521 26,521 26,521 26,521 26,521 26,521 26,521 26,521 26,521
Leña (MJ/t) 14,486 14,486 14,486 14,486 14,486 14,486 14,486 14,486 14,486 14,486 14,486
Bagazo de caña (MJ/t) 7,055 7,055 7,055 7,055 7,055 7,055 7,055 7,055 7,055 7,055 7,055
Equivalente de electricidad en términos secundarios (MJ/MWh) 3,600 3,600 3,600 3,600 3,600 3,600 3,600 3,600 3,600 3,600 3,600
Uranio (MJ/g) 3,287 3,287 3,287 3,287 3,287 3,287 3,287 3,287 3,287 3,287 3,287
1 o
El gas natural asociado se mide a la salida de las baterías de separación, estandarizado a 20 C y a 100 kPa.
2
Corresponde a volúmenes medidos a 20 oC y a 100 kPa de presión.

92
SECRETARÍA DE ENERGÍA

Cuadro 34. Producción de energía primaria 2000-2010 (petajoules)


2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Total 9,489.19 9,581.64 9,510.46 9,952.79 10,120.95 10,543.19 10,444.85 10,245.82 9,982.71 9,419.23 9,250.67
Carbón 226.70 223.20 220.27 192.89 198.85 216.00 230.70 251.24 229.30 207.75 202.59
Hidrocarburos 8,542.82 8,670.21 8,611.51 9,079.10 9,219.34 9,571.03 9,469.05 9,248.51 8,981.50 8,496.48 8,348.16
Petróleo crudo 6,619.79 6,811.69 6,798.98 7,228.47 7,432.56 7,573.78 7,304.40 6,923.36 6,520.85 6,058.73 6,008.64
Condensados 138.11 144.91 128.41 131.48 152.67 183.67 141.13 107.20 91.45 86.08 92.51
Gas natural 1,784.93 1,713.62 1,684.12 1,719.16 1,634.11 1,813.57 2,023.53 2,217.95 2,369.21 2,351.67 2,247.01
Nucleoenergía 90.33 96.70 106.97 114.87 100.63 117.88 119.42 114.49 106.64 112.75 63.94
Renovables 629.33 591.53 571.71 565.93 602.14 638.29 625.68 631.59 665.27 602.25 635.98
Hidroenergía 119.07 102.37 89.50 71.11 90.27 99.40 109.10 97.35 140.01 95.20 132.26
Geoenergía 134.43 125.84 123.89 134.58 149.01 165.36 151.45 167.74 159.86 152.69 149.94
Energía solar 1.82 2.18 2.43 2.79 3.10 2.15 2.33 2.81 3.30 4.06 4.91
Energía eólica 0.03 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.16 0.89 0.92 0.90 0.60
Biomasa 373.99 361.12 355.86 357.43 359.73 371.36 362.63 362.80 361.18 349.40 348.28
Bagazo de caña 89.01 94.02 89.63 90.41 93.08 104.93 98.03 99.56 99.13 88.73 88.97
Leña 284.98 267.09 266.24 267.03 266.65 266.43 264.60 263.24 262.05 260.68 259.31
Fuente: Sistema de Información Energética, Sener.
La suma de los parciales puede no coincidir con los totales, debido al redondeo de las cifras.

2010
12,000 Evolución 2000-2010 9,250.7 PJ
Nucleoenergía
10,000 65.0%
(petajoules)

Renovables
8,000
0.7%
6,000 Carbón 6.9%
4,000 Gas natural y 2.2%
cond.
2,000 Petróleo crudo
25.3%
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Nota: La información de producción de carbón térmico lavado fue estimada con base en la variación de la producción de carbón todo uno, coquizable y no coquizable, que reporta
INEGI.
93
BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA 2010

Cuadro 35. Importación de energía 2000-2010 (petajoules)


2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Total 892.05 880.67 897.43 949.89 1,003.22 1,175.09 1,309.26 1,554.06 1,812.22 1,660.35 1,987.27
Carbón 64.89 87.43 153.32 188.12 109.15 191.18 199.82 136.45 123.07 154.14 201.21
Petróleo crudo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Coque 48.55 49.60 66.91 82.30 78.75 80.81 105.59 119.66 117.76 75.73 93.55
Coque de carbón 16.74 10.94 10.54 13.56 14.01 10.35 8.57 7.22 9.24 5.52 10.37
Coque de petróleo 31.81 38.66 56.37 68.74 64.74 70.46 97.02 112.44 108.52 70.21 83.18
Gas licuado 164.94 136.03 138.40 118.73 118.08 100.23 103.92 126.38 138.04 124.12 122.37
Gasolinas y naftas 169.94 254.14 174.91 122.62 220.23 339.28 381.69 579.30 701.99 634.67 761.70
Querosenos 8.57 3.95 1.41 0.00 0.00 0.00 0.26 6.82 9.70 2.17 8.05
Diesel 58.02 13.58 34.95 8.01 6.20 42.30 80.30 108.77 148.21 99.08 223.98
Combustóleo 272.49 198.79 64.66 73.52 67.35 97.03 71.43 80.85 92.87 118.80 53.04
Productos no energéticos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Gas seco 100.80 135.97 260.96 356.34 403.30 323.95 364.35 394.83 479.31 450.40 521.93
Electricidad 3.85 1.18 1.91 0.26 0.17 0.31 1.88 1.00 1.26 1.25 1.43
Fuente: Sistema de Información Energética, Sener.
Las importaciones de gas seco incluyen importaciones de gas natural licuado.
La suma de los parciales puede no coincidir con los totales, debido al redondeo de las cifras.

Evolución 2000-2010 2010


2,500
1,987.3 PJ
2,000 14.8%
Otros productos
6.2%
Diesel 2.7%
1,500 26.3%
(petajoules)

Combustóleo 11.3%
1,000
Gas licuado 0.5%
500 Carbón y Coque

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 38.3%

Nota: Otros productos incluye querosenos y electricidad.

94
SECRETARÍA DE ENERGÍA

Cuadro 36. Exportación de energía 2000-2010 (petajoules)


2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Total 3,857.22 3,932.33 3,884.35 4,354.16 4,455.76 4,542.71 4,427.76 4,218.76 3,757.30 3,447.10 3,620.78
Carbón 0.09 0.18 0.07 0.01 0.03 0.10 0.07 0.19 0.17 0.11 0.12
Petróleo crudo 3,631.11 3,725.49 3,561.89 3,989.11 4,124.06 4,149.80 4,031.67 3,788.08 3,286.29 2,868.55 3,167.72
Condensados 0.00 0.00 0.00 0.30 2.10 3.05 1.49 0.00 0.00 0.00 0.00
Coque 0.05 0.03 0.02 0.06 0.05 4.55 3.67 1.44 1.66 3.06 1.42
Coque de carbón 0.05 0.03 0.02 0.05 0.05 0.04 0.07 0.08 0.09 0.01 0.02
Coque de petróleo 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00 4.51 3.60 1.37 1.57 3.05 1.40
Gas licuado 7.58 4.28 0.52 0.42 0.34 2.43 2.87 1.55 0.18 1.68 0.14
Gasolinas y naftas 130.83 136.00 129.14 125.41 148.76 140.54 154.08 146.17 139.54 135.13 125.95
Querosenos 7.55 5.14 12.97 14.87 13.78 13.25 11.99 6.67 11.41 8.44 2.66
Diesel 9.33 19.83 16.22 5.95 16.21 1.64 5.04 18.17 14.04 9.95 0.86
Combustóleo 48.53 22.29 154.19 213.03 140.66 210.86 196.37 198.68 257.65 387.56 284.04
Productos no energéticos 13.17 9.40 6.55 1.56 6.14 3.47 4.36 3.97 3.40 4.79 3.82
Gas seco 8.29 8.72 1.54 0.00 0.00 8.38 11.48 48.61 37.74 23.32 29.19
Electricidad 0.70 0.98 1.24 3.43 3.62 4.65 4.68 5.22 5.23 4.50 4.86
Fuente: Sistema de Información Energética, Sener.
La suma de los parciales puede no coincidir con los totales, debido al redondeo de las cifras.

2010
Evolución 2000-2010 3,620.8 PJ
5,000

4,000 87.5%
(petajoules)

Otros
3,000 7.8%
Gasolinas y naftas
3.5%
2,000
Combustóleo 1.2%
1,000 Petróleo crudo
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Nota: Otros productos incluye carbón, condensados, coques, gas licuado, querosenos, diesel, productos no energéticos, gas seco y electricidad.

95
BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA 2010

Cuadro 37. Exportación neta de energía 2000-2010 (petajoules)


2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Total 2,965.17 3,051.66 2,986.92 3,404.27 3,452.53 3,367.63 3,118.51 2,664.70 1,945.08 1,786.74 1,633.51
Energía primaria 3,566.32 3,638.25 3,408.64 3,801.30 4,017.05 3,961.77 3,833.41 3,651.82 3,163.39 2,714.53 2,966.63
Carbón -64.79 -87.25 -153.25 -188.11 -109.12 -191.08 -199.75 -136.27 -122.90 -154.03 -201.09
Petróleo crudo 3,631.11 3,725.49 3,561.89 3,989.11 4,124.06 4,149.80 4,031.67 3,788.08 3,286.29 2,868.55 3,167.72
Condensados 0.00 0.00 0.00 0.30 2.10 3.05 1.49 0.00 0.00 0.00 0.00
Energía secundaria -601.14 -586.58 -421.72 -397.04 -564.52 -594.14 -714.90 -987.12 -1,218.31 -927.78 -1,333.11
Coque total -48.51 -49.57 -66.89 -82.24 -78.70 -76.27 -101.92 -118.22 -116.10 -72.67 -92.13
Coque de carbón -16.69 -10.91 -10.52 -13.51 -13.96 -10.31 -8.50 -7.14 -9.15 -5.51 -10.35
Coque de petróleo -31.81 -38.66 -56.37 -68.73 -64.74 -65.96 -93.42 -111.07 -106.95 -67.16 -81.78
Gas licuado -157.36 -131.76 -137.88 -118.32 -117.74 -97.79 -101.05 -124.83 -137.87 -122.43 -122.23
Gasolinas y naftas -39.11 -118.15 -45.77 2.80 -71.47 -198.73 -227.61 -433.13 -562.45 -499.54 -635.75
Querosenos -1.02 1.19 11.56 14.87 13.78 13.25 11.73 -0.14 1.71 6.28 -5.39
Diesel -48.69 6.25 -18.73 -2.06 10.01 -40.66 -75.26 -90.60 -134.17 -89.13 -223.12
Combustóleo -223.96 -176.50 89.54 139.51 73.32 113.83 124.93 117.82 164.78 268.76 230.99
Productos no energéticos 13.17 9.40 6.55 1.56 6.14 3.47 4.36 3.97 3.40 4.79 3.82
Gas seco -92.51 -127.25 -259.41 -356.34 -403.30 -315.57 -352.87 -346.22 -441.58 -427.08 -492.73
Electricidad -3.15 -0.20 -0.67 3.18 3.45 4.33 2.79 4.23 3.96 3.25 3.43
Fuente: Sistema de Información Energética, Sener.
La suma de los parciales puede no coincidir con los totales debido al redondo de las cifras.
Incluye maquila intercambio neto.

96
SECRETARÍA DE ENERGÍA

Cuadro 38. Oferta interna bruta de energía primaria 2000-2010 (petajoules)


2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Total 5,928.08 5,947.29 5,940.76 6,250.17 6,407.38 6,981.21 6,993.58 7,020.64 7,052.31 7,169.00 6,835.51
Carbón 257.58 293.94 331.95 380.05 305.05 400.54 392.50 388.39 294.74 354.63 398.97
Hidrocarburos 4,951.81 4,966.14 4,931.10 5,190.31 5,400.58 5,825.64 5,857.06 5,887.26 5,986.75 6,100.35 5,737.59
Petróleo crudo 2,829.35 2,869.87 2,842.74 3,018.82 3,107.80 3,233.68 3,107.58 3,086.47 3,213.28 3,207.57 2,839.58
Condensados 138.10 144.90 127.39 131.18 150.42 180.59 139.64 107.18 91.33 85.43 89.47
Gas natural 1,984.36 1,951.37 1,960.97 2,040.30 2,142.35 2,411.38 2,609.83 2,693.61 2,682.14 2,807.36 2,808.54
Nucleoenergía 90.33 96.70 106.97 114.87 100.63 117.88 119.42 114.49 106.64 112.75 63.94
Renovables 628.36 590.51 570.73 564.94 601.12 637.14 624.61 630.51 664.19 601.28 635.01
Hidroenergía 119.07 102.37 89.50 71.11 90.27 99.40 109.10 97.35 140.01 95.20 132.26
Geoenergía 134.43 125.84 123.89 134.58 149.01 165.36 151.45 167.74 159.86 152.69 149.94
Energía solar 1.82 2.18 2.43 2.79 3.10 2.15 2.33 2.81 3.30 4.06 4.91
Energía eólica 0.03 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.16 0.89 0.92 0.90 0.60
Biomasa 373.02 360.09 354.89 356.45 358.72 370.22 361.56 361.71 360.10 348.43 347.30
Bagazo de caña 88.04 93.00 88.65 89.42 92.06 103.78 96.96 98.47 98.05 87.75 87.99
Leña 284.98 267.09 266.24 267.03 266.65 266.43 264.60 263.24 262.05 260.68 259.31
Fuente: Sistema de Información Energética, Sener.
La suma de los parciales puede no coincidir con los totales, debido al redondeo de las cifras.

2010
8,000
Evolución 2000-2010 6,835.5 PJ
Nucleoenergía 41.5%
(petajoules)

6,000
Renovables
0.9%
4,000 Carbón
9.3%
Gas natural y
2,000 cond. 5.8%
Petróleo crudo 42.4%
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

97
BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA 2010

Cuadro 39. Energía primaria a transformación por centro 2000-2010 (petajoules)


2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Total 4,965.99 5,019.35 5,087.04 5,374.03 5,402.78 5,837.43 5,785.66 5,744.09 5,716.14 5,822.73 5,467.76
Coquizadoras 64.08 59.22 57.28 57.22 56.50 57.40 58.71 59.01 59.46 50.56 63.35
Carbón 64.08 59.22 57.28 57.22 56.50 57.40 58.71 59.01 59.46 50.56 63.35
Refinerías y despuntadoras 2,782.60 2,808.38 2,819.85 3,000.95 3,065.11 3,239.23 3,066.83 3,051.29 3,153.17 3,176.23 2,783.26
Petróleo crudo 2,775.71 2,802.80 2,817.26 2,995.30 3,057.64 3,194.41 3,061.26 3,047.43 3,147.24 3,171.63 2,777.60
Condensados 6.88 5.59 2.59 5.65 7.48 44.82 5.56 3.86 5.93 4.60 5.66
Plantas de gas y fraccionadoras 1,592.40 1,599.82 1,625.42 1,687.31 1,705.11 1,830.67 1,962.90 1,939.04 1,879.49 1,939.58 1,951.67
Condensados 131.71 139.18 124.69 125.52 143.03 135.85 134.07 103.34 85.52 80.83 83.82
Gas natural 1,460.70 1,460.64 1,500.73 1,561.79 1,562.08 1,694.83 1,828.83 1,835.70 1,793.97 1,858.76 1,867.85
Centrales eléctricas 526.91 551.92 584.49 628.55 576.06 710.12 697.23 694.74 624.02 656.36 669.49
Carbón 183.06 226.99 264.10 307.98 236.12 327.45 317.10 314.26 216.60 294.83 322.75
Nucleoenergía 90.33 96.70 106.97 114.87 100.63 117.88 119.42 114.49 106.64 112.75 63.94
Hidroenergía 119.07 102.37 89.50 71.11 90.27 99.40 109.10 97.35 140.01 95.20 132.26
Geoenergía 134.43 125.84 123.89 134.58 149.01 165.36 151.45 167.74 159.86 152.69 149.94
Energía eólica 0.03 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.16 0.89 0.92 0.90 0.60
Fuente: Sistema de Información Energética, Sener.
La suma de los parciales puede no coincidir con los totales, debido al redondeo de las cifras.

2010
Evolución 2000 -2010
5,467.8 PJ
7,000
6,000 Coquizadoras 35.7%
5,000
4,000 Centrales eléctricas
(petajoules)

3,000
Plantas de gas y
2,000 12.2%
fraccionadoras
1,000 Refinerías y 50.9%
1.2%
0 despuntadoras
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

98
SECRETARÍA DE ENERGÍA

Cuadro 40. Producción bruta de energía secundaria 2000-2010 (petajoules)


2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Total 5,135.57 5,112.79 5,247.93 5,390.35 5,581.37 5,391.16 5,417.30 5,533.51 5,607.16 5,555.76 5,262.54
Total combustibles sólidos 62.77 55.22 54.18 78.95 96.83 99.81 104.38 107.67 114.10 110.77 102.32
Coque de carbón 59.28 54.78 52.99 52.93 52.26 53.10 54.31 54.59 55.01 46.77 58.60
Coque de petróleo 3.49 0.44 1.20 26.03 44.57 46.72 50.08 53.08 59.09 64.01 43.72
Total de petrolíferos 3,102.83 3,079.68 3,176.57 3,250.76 3,382.09 3,190.16 3,105.38 3,184.44 3,281.62 3,199.53 2,901.93
Gas licuado 312.33 318.04 325.11 342.10 352.91 339.44 330.82 344.19 324.86 323.54 330.60
Gasolinas y naftas 896.14 882.31 888.55 942.71 1,054.76 936.71 948.61 1,021.25 1,084.89 1,003.22 935.45
Querosenos 117.09 118.92 119.61 119.91 128.77 122.63 124.47 130.53 128.07 114.12 105.33
Diesel 561.67 571.62 541.74 626.63 684.07 630.18 649.85 689.12 748.31 700.14 600.31
Combustóleo1 1,025.65 1,018.01 1,134.72 1,061.60 996.43 974.49 876.65 815.11 803.81 862.85 754.30
Productos no energéticos 189.95 170.78 166.84 157.81 165.15 186.71 174.99 184.22 191.68 195.66 175.94
Gas seco2 1,096.84 1,104.76 1,144.03 1,187.50 1,229.32 1,228.04 1,334.41 1,368.27 1,338.30 1,372.32 1,385.16
Electricidad 873.14 873.14 873.14 873.14 873.14 873.14 873.14 873.14 873.14 873.14 873.14
Fuente: Sistema de Información Energética, Sener.
1
A partir de 1999 incluye residuos de vacío, virgin stock , residuo de absorción y residuo largo.
2
Incluye gas de refinerías, otras corrientes suplementarias y etano a ductos de gas seco.
La suma de los parciales puede no coincidir con los totales, debido al redondeo de las cifras.

2010
Evolución 2000-2010
6,000 5,262.5 PJ

5,000 Otros 13.6%


26.3%
(petajoules)

4,000 Diesel
11.4%
3,000 Electricidad

Combustóleo
2,000
Gasolinas y naftas 16.6%
1,000 17.8%
Gas seco
0 14.3%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Nota: Otros incluye combustibles sólidos, gas licuado, querosenos y productos no energéticos.

99
BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA 2010

Cuadro 41. Consumo nacional de energía 2000-2010 (petajoules)


2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Consumo nacional 6,697.47 6,669.00 6,586.40 6,830.88 7,160.86 7,689.49 7,779.02 7,956.45 8,211.78 8,076.77 8,151.94
Consumo del sector energético 2,054.08 2,172.61 2,105.24 2,254.47 2,167.18 2,723.30 2,651.44 2,520.59 2,522.96 2,690.26 2,618.47
Consumo por transformación 1,304.58 1,403.82 1,319.51 1,441.89 1,249.38 1,801.41 1,722.77 1,555.23 1,500.89 1,682.59 1,582.14
Consumo propio 614.87 629.89 644.83 664.26 762.75 755.71 755.10 789.22 843.15 823.22 845.71
Pérdidas por distribución 134.63 138.90 140.90 148.32 155.05 166.18 173.57 176.14 178.93 184.45 190.62
Recirculaciones 416.38 405.57 392.81 417.35 428.53 497.23 543.40 526.27 508.84 574.98 561.19
Transferencia interproductos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Diferencia estadística 42.56 50.78 -0.45 -13.63 44.81 1.01 -11.09 32.52 38.30 -4.14 32.25
Consumo final total 4,184.45 4,040.04 4,088.79 4,172.70 4,520.34 4,467.95 4,595.28 4,877.07 5,141.68 4,815.67 4,940.04
Consumo no energético 235.04 222.45 218.46 227.29 230.00 258.64 234.52 216.35 221.33 225.63 262.24
Consumo energético 3,949.41 3,817.59 3,870.34 3,945.41 4,290.34 4,209.32 4,360.76 4,660.72 4,920.36 4,590.04 4,677.79
Fuente: Sistema de Información Energética, Sener.
La suma de los parciales puede no coincidir con los totales, debido al redondeo de las cifras.

10,000 Evolución 2000-2010 2010


8,151.9PJ
Pérdidas por
8,000
distribución
Recirculaciones y
6,000 diferencia estadística 19.4%
Consumo propio
4,000
Consumo por 10.4%
2,000 transformación 60.6%
Consumo final total 7.3%
2.3%
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

100
SECRETARÍA DE ENERGÍA

Cuadro 42. Consumo final total de energía 2000-2010 (petajoules)


2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Consumo final total 4,184.45 4,040.04 4,088.79 4,172.70 4,520.34 4,467.97 4,595.29 4,877.07 5,141.68 4,815.67 4,940.04
Consumo no energético total 235.04 222.45 218.46 227.29 230.00 258.64 234.52 216.35 221.33 225.63 262.24
Pemex Petroquímica 141.58 133.90 127.32 133.73 139.73 142.39 145.46 109.03 110.05 115.78 168.03
Otros ramas económicas 93.45 88.55 91.13 93.55 90.27 116.25 89.06 107.32 111.28 109.84 94.22
Consumo energético total 3,949.41 3,817.59 3,870.34 3,945.41 4,290.34 4,209.33 4,360.78 4,660.72 4,920.36 4,590.04 4,677.79
Transporte 1,614.54 1,611.13 1,632.94 1,683.84 1,911.90 1,854.88 1,966.48 2,160.68 2,437.51 2,227.79 2,247.73
Industrial 1,350.52 1,241.81 1,265.83 1,275.15 1,378.18 1,361.96 1,391.75 1,453.92 1,417.21 1,306.83 1,368.74
Residencial, comercial y público 868.84 854.32 864.08 873.66 881.65 869.57 875.88 911.60 914.63 908.33 917.22
Agropecuario 115.52 110.33 107.49 112.77 118.60 122.92 126.67 134.52 151.01 147.10 144.11
Fuente: Sistema de Información Energética, Sener.
La suma de los parciales puede no coincidir con los totales debido al redondeo de las cifras.

Evolución
Evolución
2000-2010
2000-2010 2010 2010
6,000 6,000 4,940.0
4,940.0
PJ PJ

5,000 5,000 2.9% 2.9%


5.3% 5.3%
Agropecuario
Agropecuario
(petajoules)

(petajoules)

4,000 4,000
Consumo Consumo
no no 18.6% 18.6%
energético
energético
total total
3,000 3,000
Residencial,
Residencial,
comercialcomercial 45.5% 45.5%
y públicoy público
2,000 2,000
IndustrialIndustrial
1,000 1,000
Transporte
Transporte
0 0 27.7% 27.7%
2000 2000
2001 2001
2002 2002
2003 2003
2004 2004
2005 2005
2006 2006
2007 2007
2008 2008
2009 2009
2010 2010

101
BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA 2010

Cuadro 43. Consumo final energético total por combustible 2000-2010 (petajoules)
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Consumo energético total 3,949.41 3,817.59 3,870.34 3,945.41 4,290.34 4,209.32 4,360.76 4,660.72 4,920.36 4,590.04 4,677.79
Carbón 0.00 2.37 4.54 7.54 4.36 4.91 6.59 7.62 7.39 5.94 6.10
Renovables 370.30 357.49 353.89 357.66 359.74 370.04 362.21 363.71 362.84 352.06 352.03
Leña 284.98 267.09 266.24 267.03 266.65 266.43 264.60 263.24 262.05 260.68 259.31
Bagazo de caña 83.50 88.21 85.22 87.84 89.98 101.46 95.28 97.66 97.50 87.32 87.81
Solar 1.82 2.18 2.43 2.79 3.10 2.15 2.33 2.81 3.30 4.06 4.91
Coque de carbón 65.05 61.36 55.31 60.56 63.76 63.50 61.81 61.16 61.03 62.16 63.24
Coque de petróleo 34.89 39.32 58.41 67.53 108.93 111.14 141.81 162.90 144.67 129.44 115.44
Total de petrolíferos 2,390.93 2,351.66 2,321.94 2,371.88 2,633.64 2,536.46 2,616.80 2,851.54 3,116.42 2,866.43 2,882.66
Gas licuado 450.59 442.60 452.40 455.41 457.83 430.66 419.62 458.12 453.29 435.79 448.64
Gasolinas 998.06 1,015.98 1,042.99 1,065.54 1,241.82 1,195.01 1,278.20 1,395.40 1,607.51 1,498.76 1,492.27
Querosenos 118.06 116.81 112.22 107.18 118.59 113.38 118.56 135.04 130.44 110.76 114.57
Diesel 572.14 545.88 539.02 576.46 633.01 630.65 668.55 732.73 823.55 732.07 756.58
Combustóleo 252.08 230.40 175.32 167.28 182.39 166.75 131.88 130.25 101.63 89.04 70.60
Gas seco 526.17 436.35 493.04 502.87 531.31 512.13 540.19 564.11 565.91 516.97 582.20
Electricidad 562.07 569.03 583.20 577.37 588.59 611.13 631.34 649.69 662.08 657.04 676.13
Fuente: Sistema de Información Energética, Sener.
La suma de los parciales puede no coincidir con los totales debido al redondeo de las cifras.

Evolución 2000-2010 2010


6,000 4,677.8 PJ

5,000
4.0%
Carbón y coques 7.5%
4,000
(petajoules)

Renovables 31.9%
12.4%
3,000 Gas seco
Otros petrolíferos
2,000
Electricidad
13.5%
1,000
Diesel
0 Gasolinas 16.2%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 14.5%

102
SECRETARÍA DE ENERGÍA

Cuadro 44. Consumo de energía en el sector transporte 2000-2010 (petajoules)


2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Total sector transporte 1,614.54 1,611.12 1,632.93 1,683.84 1,911.90 1,854.88 1,966.48 2,160.68 2,437.51 2,227.79 2,247.73
Total de petroliferos 1,610.36 1,606.61 1,628.25 1,679.14 1,907.25 1,850.27 1,961.85 2,156.11 2,432.93 2,223.26 2,242.96
Gas licuado 45.24 48.31 53.76 57.19 57.31 48.69 38.58 46.45 43.96 40.67 40.92
Gasolinas y naftas 998.06 1,015.98 1,042.99 1,065.54 1,241.82 1,195.01 1,278.20 1,395.40 1,607.51 1,498.76 1,492.27
Querosenos 115.11 113.02 108.89 105.83 117.01 111.83 116.62 133.22 129.6 109.9 113.36
Diesel 439.16 421.22 417.86 447.03 486.98 490.37 523.38 574.39 646.1 569.2 591.56
Combustóleo 12.79 8.08 4.76 3.56 4.13 4.37 5.07 6.64 5.8 4.8 4.84
Gas seco 0.22 0.47 0.61 0.70 0.72 0.67 0.71 0.65 0.6 0.5 0.48
Electricidad 3.96 4.05 4.07 4.00 3.93 3.93 3.92 3.92 4.0 4.0 4.29
Autotransporte 1,415.93 1,427.46 1,465.39 1,518.10 1,733.06 1,681.20 1,785.72 1,959.57 2,232.28 2,057.90 2,069.87
Total de petroliferos 1,415.71 1,427.00 1,464.78 1,517.40 1,732.34 1,680.53 1,785.01 1,958.92 2,231.70 2,057.36 2,069.39
Gas licuado 45.24 48.31 53.76 57.19 57.31 48.69 38.58 46.45 43.96 40.67 40.92
Gasolinas y naftas 997.23 1,015.08 1,042.05 1,064.59 1,240.87 1,194.05 1,277.28 1,394.47 1,606.47 1,497.82 1,491.35
Diesel 373.24 363.61 368.98 395.62 434.17 437.78 469.15 518.00 581.27 518.87 537.12
Gas seco 0.22 0.47 0.61 0.70 0.72 0.67 0.71 0.65 0.58 0.54 0.48
Aéreo 115.94 113.91 109.83 106.77 117.96 112.79 117.54 134.14 130.61 110.81 114.29
Total de petroliferos 115.94 113.91 109.83 106.77 117.96 112.79 117.54 134.14 130.61 110.81 114.29
Gasolinas y naftas 0.83 0.90 0.94 0.94 0.96 0.96 0.92 0.93 1.04 0.94 0.93
Querosenos 115.11 113.02 108.89 105.83 117.01 111.83 116.62 133.22 129.57 109.87 113.36
Marítimo 56.16 45.03 32.38 33.11 32.63 33.55 34.38 36.71 44.44 31.33 32.91
Total de petroliferos 56.16 45.03 32.38 33.11 32.63 33.55 34.38 36.71 44.44 31.33 32.91
Diesel 43.36 36.95 27.62 29.55 28.50 29.19 29.31 30.07 38.67 26.56 28.07
Combustóleo 12.79 8.08 4.76 3.56 4.13 4.37 5.07 6.64 5.77 4.77 4.84
Ferroviario 22.65 20.73 21.40 21.99 24.44 23.54 25.05 26.46 26.32 23.90 26.52
Total de petroliferos 22.55 20.67 21.27 21.86 24.31 23.40 24.92 26.33 26.18 23.76 26.38
Diesel 22.55 20.67 21.27 21.86 24.31 23.40 24.92 26.33 26.18 23.76 26.38
Electricidad 0.10 0.07 0.13 0.13 0.13 0.13 0.13 0.13 0.14 0.14 0.14
Eléctrico 3.86 3.98 3.94 3.87 3.80 3.80 3.79 3.79 3.86 3.86 4.14
Electricidad 3.86 3.98 3.94 3.87 3.80 3.80 3.79 3.79 3.86 3.86 4.14
Fuente: Sistema de Información Energética, Sener.
La suma de los parciales puede no coincidir con los totales debido al redondeo de las cifras.

103
BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA 2010

Cuadro 45. Consumo de energía en el sector industrial 2000-2010 (petajoules)


2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Total sector industrial 1,350.52 1,241.81 1,265.83 1,275.15 1,378.18 1,361.96 1,391.75 1,453.92 1,417.21 1,306.83 1,368.74
Energía solar 0.08 0.10 0.11 0.13 0.14 0.10 0.11 0.13 0.15 0.19 0.23
Bagazo de caña 83.50 88.21 85.22 87.84 89.98 101.46 95.28 97.66 97.50 87.32 87.81
Carbón 0.00 2.37 4.54 7.54 4.36 4.91 6.59 7.62 7.39 5.94 6.10
Coque total 99.94 100.68 113.72 128.09 172.68 174.65 203.63 224.06 205.71 191.61 178.68
Coque de carbón 65.05 61.36 55.31 60.56 63.76 63.50 61.81 61.16 61.03 62.16 63.24
Coque de petróleo 34.89 39.32 58.41 67.53 108.93 111.14 141.81 162.90 144.67 129.44 115.44
Total de petroliferos 332.50 309.46 256.88 249.15 273.85 251.83 216.97 220.54 197.20 177.30 165.41
Gas licuado 41.73 38.47 39.39 37.42 38.52 37.98 40.05 43.12 42.09 41.26 45.15
Querosenos 1.54 2.16 1.70 0.06 0.11 0.03 0.04 0.02 0.00 0.00 0.00
Diesel1 49.94 46.51 45.23 47.95 56.96 51.44 50.06 53.79 59.26 51.75 54.50
Combustóleo 239.29 222.32 170.56 163.72 178.26 162.38 126.81 123.60 95.86 84.28 65.76
Gas seco 498.11 406.20 459.69 467.19 493.32 473.92 501.72 523.95 525.71 478.70 542.35
Electricidad 2 336.38 334.78 345.67 335.21 343.83 355.08 367.45 379.96 383.54 365.8 388.2
Siderurgia 209.08 181.15 162.93 159.10 184.70 173.35 177.09 185.47 196.88 172.66 182.47
Coque total 70.64 62.51 57.88 64.85 67.61 65.75 66.27 65.81 65.60 64.57 63.78
Coque de carbón 63.57 59.99 53.98 59.24 62.45 62.18 60.46 59.80 59.66 60.99 62.03
Coque de petróleo 7.07 2.53 3.90 5.61 5.16 3.57 5.81 6.01 5.94 3.58 1.76
Total de petroliferos 17.76 14.22 11.49 11.68 13.28 10.52 9.11 9.59 9.00 8.27 6.53
Gas licuado 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01
Querosenos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Diesel1 1.22 1.07 0.96 0.96 1.07 0.93 0.80 1.06 1.01 0.74 0.90
Combustóleo 16.54 13.14 10.52 10.71 12.21 9.58 8.30 8.53 7.98 7.53 5.62
Gas seco 93.77 82.43 72.84 63.71 79.02 72.59 76.31 83.60 94.91 73.71 88.59
Electricidad 2 26.92 21.98 20.72 18.86 24.78 24.49 25.40 26.46 27.38 26.10 23.58

104
SECRETARÍA DE ENERGÍA

Cuadro 45. Consumo de energía en el sector industrial 2000-2010 (petajoules) (continuación)


Cemento 97.83 93.94 98.04 94.73 124.28 117.87 142.41 154.66 128.78 123.35 119.90
Carbón 0.00 2.37 4.54 7.54 4.36 4.91 6.59 6.72 6.26 5.42 5.52
Coque total 21.20 32.33 48.77 48.09 73.80 70.09 91.98 109.11 93.12 91.56 75.94
Coque de carbón 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Coque de pétróleo 21.20 32.33 48.77 48.09 73.80 70.09 91.98 109.11 93.12 91.56 75.94
Total de petroliferos 56.40 39.33 24.20 18.49 24.61 18.01 16.94 14.60 6.97 6.67 11.34
Gas licuado 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Diesel1 0.15 0.11 0.09 0.08 0.13 0.13 0.11 0.10 0.12 0.15 0.16
Combustóleo 56.25 39.21 24.10 18.41 24.48 17.88 16.83 14.50 6.85 6.52 11.17
Gas seco 6.33 6.08 6.32 6.36 6.63 7.09 7.64 7.83 7.66 8.65 8.65
Electricidad 2 13.90 13.82 14.23 14.25 14.89 17.76 19.26 16.40 14.77 11.05 18.44
Azúcar 110.64 114.34 108.76 107.19 105.61 115.32 103.97 103.67 103.35 90.97 90.06
Bagazo de caña 80.38 84.24 83.39 84.36 86.01 99.23 90.41 89.98 93.47 83.99 81.71
Total de petroliferos 29.76 29.64 24.84 22.32 19.06 15.73 13.24 13.35 9.56 6.64 8.02
Gas licuado 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Diesel1 0.03 0.04 0.04 0.05 0.05 0.05 0.05 0.07 0.06 0.05 0.03
Combustóleo 29.73 29.60 24.80 22.27 19.01 15.68 13.18 13.28 9.50 6.59 7.99
Electricidad 2 0.50 0.46 0.53 0.52 0.55 0.35 0.33 0.35 0.33 0.34 0.34
Pemex Petroquímica 100.18 84.78 78.94 76.40 82.42 75.63 78.97 89.01 94.44 85.46 95.66
Total de petroliferos 0.52 0.52 0.44 0.36 3.61 5.42 1.17 0.45 0.68 0.74 0.67
Diesel1 0.52 0.47 0.42 0.36 0.36 0.31 0.40 0.39 0.47 0.54 0.46
Combustóleo 0.00 0.05 0.02 0.00 3.25 5.10 0.77 0.05 0.22 0.20 0.21
Gas seco 99.66 84.26 78.50 76.03 78.81 70.21 77.80 88.57 93.76 84.72 94.99
Electricidad 2 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

105
BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA 2010

Cuadro 45. Consumo de energía en el sector industrial 2000-2010 (petajoules) (continuación)


Química 164.32 133.55 127.91 122.04 120.86 121.39 98.39 104.30 100.13 81.9 86.3
Coque total 2.57 2.11 2.93 3.23 1.44 5.99 9.53 12.63 11.69 1.07 1.52
Coque de petróleo 2.57 2.11 2.93 3.23 1.44 5.99 9.53 12.63 11.69 1.07 1.52
Total de petroliferos 43.83 36.80 31.75 19.73 19.86 19.19 16.92 18.02 15.58 13.90 10.16
Gas licuado 0.77 0.65 0.62 0.64 0.64 0.62 0.72 0.81 0.82 0.81 0.71
Diesel1 4.95 4.15 3.86 4.00 4.03 3.89 4.85 5.15 5.37 4.88 3.85
Combustóleo 38.11 32.00 27.26 15.09 15.19 14.68 11.35 12.06 9.39 8.21 5.60
Gas seco 96.05 76.27 75.58 80.81 81.16 78.43 53.55 54.62 54.08 49.07 55.60
Electricidad 2 21.88 18.37 17.65 18.27 18.40 17.78 18.40 19.02 18.78 17.90 19.00
Minería 63.75 61.76 58.41 56.95 62.63 64.90 64.81 70.14 72.04 65.46 67.51
Coque total 1.48 1.37 1.32 1.32 1.31 1.33 1.36 1.36 1.38 1.17 1.22
Coque de carbón 1.48 1.37 1.32 1.32 1.31 1.33 1.36 1.36 1.38 1.17 1.22
Coque de petróleo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Total de petroliferos 14.74 15.72 14.42 12.75 13.97 14.12 12.92 14.86 15.85 14.63 14.14
Gas licuado 2.81 2.68 2.62 2.31 2.53 2.56 2.95 3.56 3.69 3.01 5.17
Diesel1 4.94 4.71 4.51 3.98 4.36 4.41 4.44 5.03 6.20 5.67 4.33
Combustóleo 6.99 8.33 7.30 6.46 7.07 7.15 5.53 6.27 5.96 5.95 4.64
Gas seco 26.65 24.75 22.98 25.48 28.28 30.18 30.60 33.30 33.89 30.19 32.67
Electricidad 2 20.88 19.92 19.68 17.40 19.07 19.27 19.94 20.62 20.93 19.48 19.48
Celulosa y papel 50.46 48.22 46.85 47.46 50.04 51.64 49.62 52.63 51.28 51.87 53.47
Bagazo de caña 0.21 0.22 0.21 0.21 0.22 0.24 0.23 0.24 0.24 0.00 0.00
Total de petroliferos 17.19 15.94 14.06 13.95 14.75 15.23 12.44 13.74 12.86 12.66 9.73
Gas licuado 1.13 0.29 0.28 0.28 0.30 0.31 0.38 0.45 0.48 0.47 0.45
Diesel1 1.09 0.88 0.84 0.83 0.88 0.91 1.22 1.34 1.48 1.31 1.34
Combustóleo 14.97 14.77 12.94 12.83 13.57 14.01 10.84 11.95 10.90 10.88 7.94
Gas seco 24.26 23.03 23.66 24.46 25.71 26.51 26.90 28.47 27.74 28.99 31.49
Electricidad 2 8.80 9.03 8.91 8.84 9.35 9.66 10.05 10.17 10.44 10.23 12.26

106
SECRETARÍA DE ENERGÍA

Cuadro 45. Consumo de energía en el sector industrial 2000-2010 (petajoules) (continuación)


Vidrio 41.49 42.20 49.27 44.70 49.80 50.50 53.25 54.30 54.74 50.36 56.61
Coque total 0.00 0.00 0.00 0.00 1.13 0.65 0.45 0.13 0.01 0.01 0.01
Coque de petróleo 0.00 0.00 0.00 0.00 1.13 0.65 0.45 0.13 0.01 0.01 0.01
Total de petroliferos 2.88 3.23 5.68 4.89 5.47 5.32 4.21 4.49 4.50 4.18 4.83
Gas licuado 0.11 0.10 0.11 0.09 0.10 0.10 0.12 0.13 0.14 0.14 0.24
Diesel1 0.12 0.12 0.12 0.10 0.12 0.11 0.14 0.15 0.16 0.15 1.55
Combustóleo 2.65 3.01 5.46 4.70 5.25 5.11 3.95 4.20 4.20 3.90 3.04
Gas seco 33.98 34.18 39.19 36.03 38.97 40.41 44.51 45.45 45.98 42.16 46.23
Electricidad 2 4.64 4.78 4.40 3.78 4.23 4.11 4.08 4.22 4.26 4.02 5.55
Cerveza y malta 14.19 14.55 16.47 17.23 17.93 19.32 18.41 19.51 19.59 18.16 19.05
Total de petroliferos 6.84 6.93 7.63 8.05 8.42 9.13 7.35 8.02 7.95 7.34 6.38
Gas licuado 0.39 0.51 0.37 0.40 0.41 0.45 0.58 0.67 0.70 0.71 0.78
Diesel1 0.10 0.07 0.07 0.08 0.08 0.09 0.12 0.13 0.14 0.13 0.52
Combustóleo 6.35 6.35 7.18 7.58 7.93 8.60 6.65 7.22 7.12 6.50 5.07
Gas seco 6.11 6.29 6.48 6.68 6.89 7.35 7.96 8.29 8.41 7.73 9.39
Electricidad 2 1.24 1.34 2.37 2.50 2.62 2.84 3.09 3.20 3.23 3.09 3.28
Construcción 7.73 7.38 7.31 7.56 7.96 8.22 10.84 11.70 12.18 12.00 12.29
Total de petroliferos 6.31 6.02 5.93 6.13 6.46 6.67 9.18 9.98 10.47 10.36 10.32
Diesel1 6.31 6.02 5.93 6.13 6.46 6.67 9.18 9.98 10.47 10.36 10.32
2
Electricidad 1.42 1.36 1.38 1.43 1.50 1.55 1.66 1.72 1.70 1.64 1.98
Aguas envasadas 10.52 10.54 10.38 10.73 10.89 11.29 12.13 12.62 12.95 11.99 12.87
Total de petroliferos 5.29 5.23 4.99 5.17 5.24 5.39 6.02 6.39 6.68 6.17 6.45
Gas licuado 0.80 0.78 0.77 0.80 0.81 0.84 1.03 1.15 1.18 1.19 1.60
Diesel1 2.61 2.54 2.49 2.59 2.62 2.69 3.56 3.74 3.96 3.56 3.74
Combustóleo 1.89 1.92 1.72 1.79 1.81 1.86 1.44 1.51 1.54 1.42 1.11
Gas seco 2.54 2.70 2.75 2.81 2.87 3.04 3.17 3.19 3.21 2.92 3.33
Electricidad 2 2.68 2.61 2.65 2.75 2.78 2.86 2.94 3.04 3.05 2.90 3.09

107
BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA 2010

Cuadro 45. Consumo de energía en el sector industrial 2000-2010 (petajoules) (continuación)


Automotriz 8.67 8.94 8.09 7.99 8.07 8.57 9.41 9.82 10.29 9.70 10.05
Total de petroliferos 1.91 1.62 0.89 0.59 0.60 0.63 0.83 0.92 1.00 0.96 0.95
Gas licuado 1.60 1.58 0.88 0.24 0.25 0.26 0.32 0.37 0.40 0.41 0.38
Diesel1 0.31 0.04 0.02 0.35 0.35 0.37 0.50 0.54 0.60 0.55 0.58
Combustóleo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Gas seco 2.02 1.97 1.86 1.60 1.57 1.68 2.05 2.14 2.24 2.08 1.96
Electricidad 2 4.75 5.35 5.34 5.80 5.91 6.26 6.54 6.76 7.05 6.67 7.14
Hule 8.88 8.65 7.86 6.86 7.43 8.11 7.81 7.94 7.69 7.28 7.34
Total de petroliferos 1.64 1.70 1.48 1.61 1.85 1.95 2.10 2.24 2.29 2.10 2.13
Gas licuado 0.01 0.01 0.01 0.01 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.04
Diesel1 1.02 1.04 0.94 1.02 1.17 1.23 1.54 1.65 1.70 1.55 1.68
Combustóleo 0.61 0.65 0.53 0.58 0.66 0.70 0.54 0.58 0.58 0.53 0.41
Gas seco 5.97 5.73 5.12 3.92 4.11 4.49 4.19 4.30 4.20 3.81 3.39
Electricidad 2 1.28 1.22 1.26 1.33 1.48 1.67 1.51 1.40 1.19 1.36 1.82
Aluminio 5.95 5.10 4.89 4.63 4.33 4.23 4.27 4.40 4.34 4.08 3.81
Total de petroliferos 0.04 0.05 0.05 0.04 0.04 0.04 0.05 0.06 0.06 0.06 0.05
Gas licuado 0.03 0.04 0.04 0.04 0.03 0.03 0.04 0.04 0.04 0.04 0.03
Querosenos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Diesel1 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01
Combustóleo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Gas seco 1.74 1.55 1.46 1.44 1.35 1.23 1.16 1.19 1.17 1.06 1.21
Electricidad 2 4.16 3.50 3.39 3.15 2.94 2.96 3.06 3.16 3.11 2.96 2.55
Fertilizantes 5.78 5.17 3.45 3.57 4.09 4.04 3.85 5.00 4.05 3.73 3.79
Total de petroliferos 0.14 0.09 0.11 0.10 0.11 0.11 0.13 0.18 0.15 0.14 0.18
Diesel1 0.14 0.09 0.11 0.10 0.11 0.11 0.13 0.18 0.15 0.14 0.18
Combustóleo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Gas seco 4.88 4.39 2.61 2.82 3.23 3.15 3.06 4.13 3.34 3.09 3.08
Electricidad 2 0.75 0.69 0.73 0.65 0.75 0.77 0.67 0.69 0.55 0.50 0.53

108
SECRETARÍA DE ENERGÍA

Cuadro 45. Consumo de energía en el sector industrial 2000-2010 (petajoules) (continuación)


Tabaco 0.45 0.46 0.39 0.38 0.37 0.40 0.41 0.39 0.43 0.39 0.39
Total de petroliferos 0.05 0.10 0.03 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.01 0.01 0.01
Gas licuado 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Diesel1 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Combustóleo 0.04 0.10 0.03 0.02 0.02 0.02 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01
Gas seco 0.25 0.20 0.20 0.19 0.18 0.22 0.22 0.20 0.22 0.19 0.20
Electricidad 2 0.15 0.16 0.17 0.18 0.17 0.17 0.17 0.18 0.20 0.19 0.17
Otras ramas 450.60 421.11 475.88 507.62 536.75 527.21 556.10 568.36 544.03 517.41 547.20
Energía solar 0.08 0.10 0.11 0.13 0.14 0.10 0.11 0.13 0.15 0.19 0.23
Bagazo de caña 2.91 3.76 1.62 3.27 3.76 1.99 4.64 7.44 3.79 3.33 6.10
Carbón 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.90 1.13 0.52 0.57
Coque total 4.04 2.36 2.81 10.60 27.40 30.84 34.03 35.01 33.91 33.23 36.22
Coque de petróleo 4.04 2.36 2.81 10.60 27.40 30.84 34.03 35.01 33.91 33.23 36.22
Total de petroliferos 127.21 132.32 108.91 123.27 136.49 124.34 104.36 103.63 93.58 82.47 73.53
Gas licuado 34.07 31.82 33.69 32.60 33.41 32.79 33.90 35.91 34.62 34.44 35.74
Querosenos 1.54 2.16 1.70 0.06 0.11 0.03 0.04 0.02 0.00 0.00 0.00
Diesel1 26.43 25.14 24.82 27.32 35.17 29.51 23.00 24.26 27.34 21.97 24.84
Combustóleo 65.16 73.19 48.70 63.29 67.79 62.01 47.42 43.44 31.62 26.05 12.94
Gas seco 93.91 52.37 120.14 134.85 134.55 127.35 162.61 158.67 144.92 140.32 161.58
Electricidad 2 222.43 230.21 242.28 235.50 234.42 242.59 250.35 262.57 266.55 257.35 268.97
Fuente: Sistema de Información Energética, a partir de la encuesta sobre el consumo de energía en el sector industrial, Sener.
Incluye el consumo de combustibles para autogeneración de energía eléctrica.
1
A partir de 1991 incluye gasóleo industrial, el cual fue sustituido por combustible industrial en 1998.
2
No incluye autogeneración de energía eléctrica
La suma de los parciales puede no coincidir con los totales debido al redondeo de las cifras.

comportamiento de la producción de cada rama, reportada por INEGI.


Se revisó la información sobre consumo de coque de carbón en la industria siderúrgica, por lo que los valores mostrados en este reporte no corresponden
a los de Balances Nacionales de Energía de años anteriores.

109
BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA 2010

Cuadro 46. Consumo de energía en los sectores residencial, comercial y público 2000-2010 (petajoules)
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Total sector residencial,
868.84 854.32 864.08 873.66 881.65 869.57 875.88 911.60 914.63 908.33 917.22
comercial y público
Energía solar 1.74 2.08 2.32 2.66 2.96 2.05 2.23 2.68 3.14 3.87 4.68
Leña 284.98 267.09 266.24 267.03 266.65 266.43 264.60 263.24 262.05 260.68 259.31
Total de petroliferos 361.00 352.12 355.30 357.24 359.03 340.47 339.97 368.46 364.47 352.25 361.14
Gas licuado 356.09 347.47 350.70 352.82 354.13 335.53 335.26 363.57 360.09 348.08 356.27
Querosenos 1.36 1.59 1.60 1.25 1.43 1.48 1.85 1.76 0.83 0.84 1.18
Diesel 3.56 3.06 3.01 3.17 3.47 3.46 2.85 3.14 3.55 3.33 3.69
Gas seco 27.83 29.68 32.74 34.98 37.27 37.53 37.76 39.51 39.62 37.74 39.37
Electricidad 193.29 203.34 207.49 211.74 215.74 223.09 231.33 237.72 245.35 253.80 252.72
Residencial 731.15 715.67 719.68 732.73 739.89 727.58 729.70 761.45 764.28 755.81 763.11
Energía solar 1.04 1.24 1.38 1.59 1.77 1.22 1.33 1.60 1.88 2.31 2.80
Leña 284.98 267.09 266.24 267.03 266.65 266.43 264.60 263.24 262.05 260.68 259.31
Gas licuado 292.74 285.23 285.06 290.92 293.01 274.99 272.28 298.83 297.98 285.74 291.92
Querosenos 1.36 1.59 1.60 1.25 1.43 1.48 1.85 1.76 0.83 0.84 1.18
Gas seco 20.98 22.47 24.89 28.45 30.39 30.35 29.61 31.02 30.71 29.08 30.04
Electricidad 130.06 138.04 140.52 143.50 146.64 153.11 160.03 165.01 170.82 177.17 177.87
Comercial 116.54 117.16 122.60 118.79 119.13 118.78 122.44 125.64 124.89 124.43 126.31
Energía solar 0.70 0.84 0.93 1.07 1.19 0.82 0.90 1.08 1.27 1.56 1.88
Total de petroliferos 66.90 65.30 68.64 65.08 64.59 64.00 65.83 67.88 65.66 65.67 68.04
Gas licuado 63.34 62.24 65.64 61.90 61.12 60.54 62.98 64.75 62.12 62.34 64.36
Diesel 3.56 3.06 3.01 3.17 3.47 3.46 2.85 3.14 3.55 3.33 3.69
Gas seco 6.86 7.21 7.86 6.53 6.88 7.19 8.15 8.49 8.90 8.66 9.33
Electricidad 42.09 43.80 45.17 46.11 46.47 46.76 47.56 48.20 49.06 48.54 47.05
Público 21.14 21.50 21.81 22.14 22.64 23.22 23.75 24.51 25.47 28.09 27.80
Electricidad 21.14 21.50 21.81 22.14 22.64 23.22 23.75 24.51 25.47 28.09 27.80
Fuente: Sistema de Información Energética, Sener.
La suma de los parciales puede no coincidir con los totales debido al redondeo de las cifras.

110
SECRETARÍA DE ENERGÍA

Cuadro 47. Consumo de energía en el sector agropecuario -2010 (petajoules)


2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Total sector agropecuario 115.52 110.33 107.49 112.77 118.60 122.92 126.67 134.52 151.01 147.10 144.11
Total de petrolíferos 87.07 83.47 81.51 86.35 93.52 93.88 98.02 106.43 121.82 113.62 113.15
Gas licuado 7.53 8.34 8.55 7.99 7.87 8.46 5.72 4.97 7.15 5.78 6.29
Querosenos 0.06 0.04 0.04 0.04 0.05 0.04 0.05 0.04 0.04 0.05 0.03
Diesel 79.48 75.09 72.92 78.32 85.60 85.38 92.26 101.42 114.63 107.79 106.83
Electricidad 28.44 26.87 25.98 26.42 25.08 29.04 28.65 28.09 29.19 33.48 30.96
Fuente: Sistema de Información Energética, Sener.
La suma de los parciales puede no coincidir con los totales debido al redondeo de las cifras.

Evolución 2000-2010
- 2010
160 144.1 PJ
140 Querosenos 4.4%
120 21.5%
100 Gas licuado
80

(petajoules)
60 Electricidad
40
Diesel 74.1%
20
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

111
BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA 2010

Cuadro 48. Consumo de combustibles para generación eléctrica 2000-2010 (petajoules)


2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Total 1,568.35 1,657.84 1,702.84 1,741.36 1,642.68 1,715.63 1,728.07 1,737.46 1,691.14 1,796.43 1,763.61
Carbón 183.06 226.99 264.10 307.98 236.12 327.45 317.10 314.26 216.60 294.83 322.75
Uranio 90.33 96.70 106.97 114.87 100.63 117.88 119.42 114.49 106.64 112.75 63.94
Diesel 25.15 18.57 15.18 28.91 14.66 13.74 14.44 8.35 10.44 15.32 14.73
Combustóleo 954.59 915.19 787.56 677.95 634.51 624.55 501.37 439.44 440.44 401.69 377.14
Gas seco 315.23 400.38 529.03 611.66 656.75 632.00 775.75 860.93 917.04 971.86 985.06
Fuente: Sistema de Información Energética, Sener.
La suma de los parciales puede no coincidir con los totales debido al redondeo de las cifras.

Evolución 2000-2010 2010


1,763.6 PJ
2,000
3.6% 0.8%
1,800
18.3%
1,600
Diesel
1,400
1,200 Uranio
1,000
Carbón
800
(petajoules)

600 Combustóleo
400 55.9%
Gas seco 21.4%
200
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

112
SECRETARÍA DE ENERGÍA

Cuadro 49. Indicadores económicos y energéticos

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Consumo nacional de energia (petajoules) 6,697.5 6,669.0 6,586.4 6,830.9 7,160.9 7,689.5 7,779.0 7,956.5 8,211.8 8,076.8 8,151.9
1
PIB nacional (miles de millones de pesos de 2003) 7,520.3 7,448.7 7,455.4 7,555.8 7,862.1 8,114.1 8,532.0 8,810.1 8,915.0 8,369.1 8,820.0
Población nacional (millones de habitantes)2 98.4 99.7 100.9 102.0 103.0 103.9 104.9 105.8 106.7 107.6 108.4
Intensidad energetica (KJ/$ producido) 890.6 895.3 883.4 904.1 910.8 947.7 911.7 903.1 921.1 965.1 924.3
Consumo per capita de energia (GJ/hab.) 68.0 66.9 65.3 67.0 69.5 74.0 74.2 75.2 77.0 75.1 75.2
Consumo de electricidad (GWh) 156,131.1 158,065.0 162,000.0 160,381.2 163,498.1 169,761.3 175,375.5 180,468.9 183,912.0 182,511.7 187,813.4
Consumo de electricidad per cápita (kWh/hab.) 1,586.1 1,585.2 1,605.4 1,572.4 1,587.3 1,633.2 1,672.2 1,705.9 1,723.9 1,697.0 1,732.7
Producción (petajoules) 9,489.2 9,581.6 9,510.5 9,952.8 10,121.0 10,543.2 10,444.9 10,245.8 9,982.7 9,419.2 9,250.7
Oferta interna bruta (petajoules) 6,697.5 6,669.0 6,586.4 6,830.9 7,160.9 7,689.5 7,779.0 7,956.5 8,211.8 8,076.8 8,151.9
Relación producción entre oferta interna bruta 1.42 1.44 1.44 1.46 1.41 1.37 1.34 1.29 1.22 1.17 1.13
Fuente: Sistema de Información Energética (SIE), Sener.
1
INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México.
2
Con información de CONAPO.

113
BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA 2010

Cuadro 50. Fuentes renovables de energía


Variación porcentual
Fuentes Características 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Uso final
(%) 2010/2009
Calentadores solares planos
Instalados en dicho año (m²): 100,348 96,694 154,267 165,633 233,336 272,580 16.8% Calentamiento de agua
Total instalados (m²): 742,992 839,686 993,953 1,159,586 1,392,922 1,665,502 19.6% para albercas, hoteles,
Eficiencia promedio¹: 40% 40% 50% 50% 50% 50% - clubes deportivos, casas
Radiación solar promedio (kJ/m²-día): 20,880 20,880 20,880 20,880 20,880 20,880 - habitación, hospitales e
Disponibilidad de calor solar primario (PJ): 5.662 6.399 7.575 8.837 10.616 12.693 19.6% industrias
Generación (PJ): 2.07 2.26 2.74 3.23 3.96 4.80 21.2%
Radiación
Módulos fotovoltaicos
solar
Capacidad instalada en dicho año (kW): 515 1,056 901 872 5,712 3,502 -38.7%
Electrificación rural,
Total capacidad instalada (kW): 16,577 17,633 18,534 19,406 25,118 28,620 13.9%
comunicaciones,
Horas promedio de insolación (h/día) 5.8 5.8 5.8 5.8 5.8 5.8 -
bombeo de agua,
Proporción de sistemas interconectados²: 0% 0% 0% 0% 87% 94% 8.7%
Factor de planta³: 1.8% refrigeración y conexión
16% 16% 16% 16% 20% 21%
Rendimiento promedio por año: 1.8% a la red
0.67 0.67 0.67 0.67 0.84 0.86
Generación (PJ): 0.08 0.07 0.07 0.07 0.10 0.11 13.3%
Aerogeneradores de electricidad
Capacidad instalada en dicho año (kW): 5 8 12 82600* 417,400 178,850 -57.2%
Generación eléctrica
Viento Total capacidad instalada (kW): 2,542 2,550 2,562 85,162 502,562 681,412 35.6%
Factor de capacidad medio: 40% 40% 40% 40% 40% 40% -
Generación (PJ): 0.0321 0.0322 0.0323 1.1 6.3 7.5 18% * Sin entrar en operación.
Motogeneradores a biogás
Instalados en dicho año (kW): 10,900 9,600 10,650 10.9% Autoabastecimiento de
Total instalados hasta (kW): 34,420 44,020 54,670 24.2% electricidad en granjas
Biomasa
Factor de capacidad medio: 90% 90% 90% - pecuarias y alumbrado
Horas de operación promedio anual (hrs.): 7,300 7,300 7,300 - público municipal
Generación (PJ): 0.81 1.04 1.29 24.2%
Fuente: Asociación Nacional de Energía Solar, A.C.
¹Los valores de eficiencia se asocian únicamente a la nueva capacidad instalada en el año en cuestión.
²Las proprociones de sistemas interconectados se asocian únicamente a la nueva capacidad instalada en el año en cuestión.
³Los valores de factor de planta se asocian únicamente a la nueva capacidad instalada en el año en cuestión.
Según ANES: El rendimiento típico para sistemas aislados= 0.67, para sistemas interconectados=0.87; los valores de rendimiento se asocian únicamente a la nueva capacidad instalada en el año en cuestión.

114
SECRETARÍA DE ENERGÍA

Superficie instalada de calentadores solares por aplicaciones en el 2010

Albercas
46.6%

Viviendas
46.8% Hoteles
0.6%
Industrias
5.6%
Otras
0.4%

FUENTE: Asociación Nacional de Energía Solar, A.C.

115
BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA 2010

Cuadro 51. Capacidad de refinación (miles de barriles diarios)


2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Capacidad nominal de destilación atmosférica 1,559 1,559 1,540 1,540 1,540 1,540 1,540 1,540 1,540 1,540 1,540
Capacidad nominal de destilación al vacío 775 774 768 768 768 768 754 754 754 754 754
Capacidad nominal de desintegración en PR 375 375 396 396 375 375 381 381 381 381 381
Capacidad nominal de reducción de viscosidad en PR 141 141 141 141 141 141 91 91 91 91 91
Capacidad nominal de reformación catalítica 269 269 301 301 301 301 279 279 279 279 279
Capacidad nominal de hidrodesulfuración en PR 1 808 848 987 987 987 987 926 926 926 926 1,010
Capacidad nominal de alquilación e isomerización en PR 1 139 139 144 144 144 144 152 152 128 128 128
Fuente: Sistema de Información Energética, Sener y Anuario Estadístico de Pemex.
1
A partir de 2008 no incluye Cangrejera.
La suma de los parciales puede no coincidir con los totales, debido al redondeo de las cifras.

Evolución de la capacidad nominal de destilación atmosférica 2000-2010


1,570
1,559 1,559
(miles de barriles diarios)

1,560
1,550
1,540 1,540 1,540 1,540 1,540 1,540 1,540 1,540 1,540
1,540
1,530
1,520
1,510
1,500
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

116
SECRETARÍA DE ENERGÍA

Cuadro 52. Capacidad instalada de proceso de gas natural (millones de pies cúbicos)
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Planta endulzadora
Condensados amargos ¹ 192 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144
Gas amargo 3,753 3,923 4,173 4,503 4,503 4,503 4,503 4,503 4,503 4,503 4,503
Plantas recuperadoras de licuables 5,034 5,034 5,034 5,146 5,546 5,342 5,742 5,742 5,942 5,792 5,792
Criogénicas ² 4,559 4,559 4,559 4,592 4,992 4,992 5,392 5,392 5,592 5,792 5,792
Absorción3 475 475 475 554 554 350 350 350 350 0 0
Fraccionamiento de líquidos1,4 554 554 563 569 574 574 587 587 587 569 569
Fuente: Sistema de Información Energética, Sener y Anuario Estadístico de Pemex.
1
Miles de barriles diarios.
2
Incluye la planta criogénica de La Cangrejera.
3
La planta de absorción del CPG La Venta fue dada de baja.
4
Incluye plantas recuperadoras de líquidos.
La suma de los parciales puede no coincidir con los totales, debido al redondeo de las cifras.

Evolución de la capacidad instalada para procesamiento de gas, 2000-2010


7,000
(millones de pies cúbicos diarios)

6,000
5,000
4,000
Criogénicas
3,000
Absorción
2,000
1,000
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

117
BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA 2010

Cuadro 53. Capacidad efectiva de generación eléctrica (MW)


2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Total 36,697 38,519 41,177 44,554 46,552 46,534 48,769 51,029 51,105 51,686 52,567
Fuentes alternas 16,541 16,524 16,518 16,635 17,557 17,562 17,593 18,453 18,458 18,498 19,183
1
Dual 2,100 2,100 2,100 2,100 2,100 2,100 2,100 2,100 2,100 2,100 2,665
Carboeléctrica 2,600 2,600 2,600 2,600 2,600 2,600 2,600 2,600 2,600 2,600 2,600
Nucleoeléctrica 1,365 1,365 1,365 1,365 1,365 1,365 1,365 1,365 1,365 1,365 1,365
Hidroeléctrica 9,619 9,619 9,608 9,608 10,530 10,536 10,566 11,343 11,343 11,383 11,503
Geotermoeléctrica 855 838 843 960 960 960 960 960 965 965 965
Eoloeléctrica 2 2 2 2 2 2 2 85 85 85 85
Hidrocarburos 20,156 21,995 24,659 27,919 28,995 28,971 31,176 32,575 32,648 33,188 33,384
Térmica convencional 14,283 14,283 14,283 14,283 13,983 12,935 12,895 12,865 12,865 12,895 12,874
Ciclo combinado 3,398 5,188 7,343 10,604 12,041 13,256 15,590 16,873 16,913 17,572 17,760
Turbogás 2,360 2,381 2,890 2,890 2,818 2,599 2,509 2,620 2,653 2,505 2,537
Combustión interna 116 143 144 143 153 182 182 217 216 216 214
Fuente: Secretaría de Energía con información de la Comisión Federal de Electricidad. Capacidad del SEN (CFE+Extinta LyFC+PIE).
1
La central Petacalco genera preponderantemente con carbón mineral.
No incluye autoabastecimiento.

Evolución 2000-2010

60,000
Otras
50,000
Geotermoeléctrica y eólica
40,000
(megawatt)

Turbogás
30,000
Hidroeléctrica
20,000

10,000 Térmica convencional

0 Ciclo combinado
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

118
SECRETARÍA DE ENERGÍA

Cuadro 54. Exportación de petróleo crudo por región de destino 1999-2010 (miles de barriles diarios)
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Total 1,604 1,756 1,705 1,844 1,870 1,817 1,793 1,686 1,403 1,222 1,361
América 1,379 1,528 1,478 1,604 1,656 1,589 1,590 1,488 1,223 1,083 1,179
Estados Unidos 1,203 1,322 1,339 1,437 1,482 1,425 1,442 1,351 1,143 1,049 1,140
Canadá 27 28 20 29 28 38 36 31 26 22 24
Otros 149 179 119 137 145 126 112 106 54 12 15
Europa 185 184 181 176 178 194 171 163 145 104 128
Lejano Oriente y otros 40 44 47 64 36 34 32 35 35 35 54
Fuente: Sistema de Información Energética y Anuario Estadístico de Pemex .
La suma de los parciales puede no coincidir con los totales, debido al redondeo de las cifras.

Fuente del mapa: BP

119
BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA 2010

(toneladas, barriles, pies cúbicos, calorías, litros, watts por hora), lo que

Anexo metodológico impide su comparación directa. Por ello es necesario adoptar una unidad
común para las distintas fuentes de energía.

El Balance Nacional de Energía utiliza el joule (J) como unidad común.


Balance de energía De acuerdo con la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, el
Sistema General de Unidades de Medida es el único instrumento legal de
El Balance Nacional de Energía presenta la información relativa a la oferta uso obligatorio en los Estados Unidos Mexicanos, donde se determina
y demanda de energía para una zona geográfica específica, tanto a nivel que la cantidad de calor y de energía debe medirse en joules21. Sin
nacional como regional, y está asociada a un periodo de tiempo embargo, debido a la importancia que tienen los hidrocarburos en la
determinado. Se basa en un conjunto de relaciones de equilibrio que oferta y demanda de energía en México, se incluyen los balances de
contabilizan la energía que se produce (origen), la que se intercambia con energía, para 2009 y 2010, expresados en términos de barriles de
el exterior, la que se transforma, la de consumo propio, la no aprovechada petróleo crudo equivalente (bpce).
y la que se destina a los distintos sectores y agentes económicos (destino
final). En el caso de los balances regionales se consideran también los Poder calorífico bruto (PCB)
intercambios regionales netos.
Es la cantidad total de calor que se libera en un proceso de combustión.
Comprende un conjunto de fuentes de energía, que pueden ser primarias
Poder calorífico neto (PCN)
y secundarias, presentadas en columnas. Los procesos a los que estas
fuentes son sometidas se muestran en filas. Es la cantidad de calor que se produce en la combustión, excluyendo el
calor no recuperable. Equivale al calor del proceso de combustión que se
La elaboración del balance sigue una metodología particular que ofrece
aprovecha en la práctica. Para el carbón mineral y los combustibles
datos consistentes con unidades homogéneas de energía. Ello permite la
líquidos, el poder calorífico neto es 5% menor que el bruto. Para las
integración de las distintas fuentes de energía y la comparación entre ellas
diversas modalidades de gas natural y procesados, la diferencia entre
así como con años previos.
bruto y neto es 10%. Para el caso de la electricidad no hay diferencia
Unidades de medida alguna entre ambos poderes caloríficos.

Los combustibles se miden con fines comerciales y para seguir los flujos, 21
Es la cantidad de energía necesaria para mover un kilogramo a lo largo de una
tanto de oferta, como de demanda. Existe una gran diversidad de distancia de un metro, aplicando una aceleración de un metro por segundo al cuadrado.
unidades de medida, dependiendo del estado físico de los energéticos

120
SECRETARÍA DE ENERGÍA

El Balance Nacional de Energía presenta las estadísticas en términos del Múltiplos (volumen y peso)
poder calorífico neto. Esto con el fin de que la información sea Símbolo Descripción Factor
comparable con la de los organismos internacionales22. M miles 10 3
Factores de conversión MM millones 10 6
9
MMM miles de millones 10
Los factores de conversión utilizados en la elaboración del Balance
Nacional de Energía son los siguientes: Estructura del Balance

Equivalencias de masa Descripción general


1,000 kilogramos = 1 tonelada métrica El Balance Nacional de Energía presenta en columnas las fuentes
Equivalencias de volumen
primarias y secundarias de energía, mientras que en las filas se presentan
1 galón = 3.7854 litros 1 metro cúbico = 6.2898 barriles los procesos que conforman la oferta, la transformación y el consumo
42 galones = 1 barril 1 metro cúbico = 35.31467 pies final de energía.
1 barril = 158.9873 litros cúbicos
Equivalencias de energía De manera general, la oferta interna bruta resulta de sumar la producción,
1 caloría = 4.1868 joules otras fuentes, la importación y la variación de inventarios, menos la
exportación y las operaciones de maquila-intercambio neto. Por su parte,
1 megawatt por hora = 3,600 megajoules
la demanda es la suma del consumo del sector energético, las
Prefijos métricos
recirculaciones, la diferencia estadística y el consumo final total. Cada uno
E Exa = 10 18 G Giga = 10 9 de estos flujos será detallado más adelante.
P Peta = 10 15 M Mega = 10 6
T Tera = 10 12 k kilo = 10 3 Fuentes de energía

Las fuentes de energía son aquéllas que producen energía útil


directamente o por medio de una transformación. Éstas se clasifican en
dos tipos: primarias y secundarias.
22
Agencia Internacional de Energía (AIE), Organización de las Naciones Unidas (ONU) Las fuentes primarias y secundarias se pueden clasificar en renovables y
y la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE). no renovables. Las fuentes renovables de energía se definen como la

121
BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA 2010

energía disponible a partir de procesos permanentes y naturales, con - Térmico lavado: carbón con alto contenido de cenizas y finos, de flama
posibilidades técnicas de ser explotadas económicamente. Las principales larga y adecuado para su empleo en la generación eléctrica.
fuentes renovables consideradas en el Balance son la hidroenergía, la
geoenergía, la energía eólica, la solar y la biomasa. Éstas se aprovechan 1.2 Petróleo crudo
principalmente en la generación de energía eléctrica y en otras Líquido aceitoso de color café oscuro que se presenta como un fluido
aplicaciones como bombeo, iluminación y calentamiento o enfriamiento viscoso y se le encuentra almacenado en el interior de la corteza terrestre.
de agua. Las no renovables son aquéllas que se extraen de los depósitos Su cálculo excluye la producción de condensados y líquidos del gas
geológicos que se formaron a partir de biomasa y también considera los natural obtenidos en plantas de extracción de licuables.
combustibles secundarios producidos a partir de un combustible fósil.
El petróleo crudo producido se clasifica en:
1. Energía primaria
Densidad (gr/cm3) Densidad (grados API*)
La energía primaria comprende aquellos productos energéticos que se
Extrapesado > 1.0 10
extraen o captan directamente de los recursos naturales. En este balance
Pesado 1.0 - 0.92 10.0 - 22.3
se consideran los siguientes: carbón mineral, petróleo crudo,
Mediano 0.92 - 0.87 22.3 - 31.1
condensados, gas natural, nucleoenergía, hidroenergía, geoenergía,
Ligero 0.87 - 0.83 31.1 - 39.0
energía eólica, energía solar, bagazo de caña y leña. Este tipo de energía
Superligero < 0.83 < 39
se utiliza como insumo para obtener productos secundarios o se consume
*Densidad API: escala normailzada por el Instituto Americano del Petróleo
en forma directa.
(American Petroleum Institute) utilizada en la industria petrolera mundial
1.1 Carbón mineral para expresar la densidad de los hidrocarburos líquidos.

Es un combustible sólido, de color negro o marrón, que contiene Para el mercado de exportación se preparan cuatro variedades de
esencialmente carbono y pequeñas cantidades de hidrógeno, oxígeno, petróleo:
nitrógeno, azufre y otros elementos. Proviene de la degradación de
organismos vegetales durante un largo periodo. - Altamira: crudo pesado con densidad de 16.8° API y con un contenido
de 5.5% de azufre;
Las cifras de carbón que se registran en el Balance se refieren a dos tipos:
- Maya: crudo pesado con densidad de 22° API y con un contenido de
- Siderúrgico: carbón con bajo contenido de cenizas, característica que 3.3% de azufre;
favorece que éste sea transformado en coque de carbón, y

122
SECRETARÍA DE ENERGÍA

- Istmo: crudo ligero con densidad de 33.6° API y 1.3% de azufre, y gas no asociado o gas seco. El gas natural es enviado a plantas de gas, en
donde se obtiene el gas seco, gas licuado, nafta y etano.
- Olmeca: crudo súperligero con densidad de 39.3° API y 0.8% de azufre.
1.5 Nucleoenergía
El petróleo crudo se utiliza como materia prima para su proceso en
refinerías y para su fraccionamiento en derivados. Energía contenida en el mineral de uranio después de pasar por un
proceso de purificación y enriquecimiento. Se considera energía primaria
1.3 Condensados únicamente al contenido de material fisionable del uranio, el cual se usa
Compuestos líquidos que se recuperan en instalaciones de separación de como combustible en los reactores nucleares.
los campos productores de gas asociado. Se incluyen líquidos recuperados 1.6 Hidroenergía
en gasoductos, los cuales se condensan durante el transporte del gas
natural. Se componen básicamente de pentanos y líquidos más pesados. Esta fuente se define como la energía potencial de un caudal hidráulico.

Por su contenido de azufre, los condensados se clasifican en: 1.7 Geoenergía

- Amargos: condensados sin la eliminación de los gases ácidos que Es la energía almacenada bajo la superficie de la tierra en forma de calor y
acompañan a los hidrocarburos extraídos de los yacimientos, y que emerge a la superficie en forma de vapor.

- Dulces: condensados que han sido tratados en plantas para eliminar los 1.8 Energía eólica
gases ácidos.
Energía que se obtiene mediante un conjunto turbina-generador, el cual
Los condensados son enviados a refinerías y plantas de gas para su es accionado por la fuerza del viento.
proceso y fraccionamiento en derivados.
1.9 Energía solar
1.4 Gas natural
Es la energía producida por la radiación solar y utilizada para
Es una mezcla de hidrocarburos parafínicos ligeros con el metano como calentamiento de agua y generación de electricidad, a partir de
su principal constituyente. También contiene pequeñas cantidades de calentadores solares y módulos fotovoltaicos. No se incluye la energía
etano y propano, así como proporciones variables de gases no orgánicos, solar pasiva para calefacción e iluminación directas.
nitrógeno, dióxido de carbono y ácido sulfhídrico. El gas natural puede
encontrarse asociado con el petróleo crudo o independiente en pozos de

123
BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA 2010

1.9 Bagazo de caña hornos de colmena a partir de la mezcla de carbón lavado. Se utiliza en la
industria siderúrgica.
Fibra que se obtiene después de extraer el jugo de la caña en los ingenios
azucareros y que se utiliza como energético o como materia prima. 2.2 Coque de petróleo

En este documento se contabiliza la fibra que se produce y que se utiliza Es un combustible sólido y poroso, de color que va del gris al negro,
como combustible para generar electricidad en los propios ingenios aproximadamente con 92% de carbono y 8% de ceniza, que se obtiene
azucareros, además de la que sirve como materia prima para la fabricación como residuo en la refinación del petróleo. El coque producido en las
de papel, tableros aglomerados y alimento para ganado. refinerías es conocido como coque sin calcinar o coque verde, ya que aún
contiene residuos de elementos volátiles. Éste se puede convertir en
1.10 Leña coque calcinado que posee alta resistencia, alta densidad y baja
Se considera la energía que se obtiene de los recursos forestales y se porosidad. El coque calcinado se obtiene al introducir la materia prima en
utiliza en forma directa en el sector residencial para cocción de alimentos un horno cilíndrico refractario a 1,300 °C. Las industrias utilizan el coque
y calefacción. sin calcinar como energético, mientras que el calcinado se usa más como
materia prima.
Incluye troncos, ramas de árboles y arbustos, y residuos sólidos de la
destilación y pirólisis de la madera u otra materia vegetal. 2.3 Gas licuado de petróleo (gas LP)

2. Energía secundaria Combustible que se obtiene de la destilación del petróleo y del


tratamiento de los líquidos del gas natural. Incluye butano, iso-butano y
Bajo este concepto se agrupan a los derivados de las fuentes primarias, propanos. Se utiliza principalmente en los sectores residencial, comercial y
los cuales se obtienen en los centros de transformación, con transporte.
características específicas para su consumo final.
2.4 Gasolinas y naftas
2.1 Coque de carbón
Combustible líquido y liviano, con un rango de ebullición entre 30 y 200
Combustible sólido, con alto contenido de carbono, obtenido de la °C, que se obtiene de la destilación del petróleo y del tratamiento del gas
destilación del carbón siderúrgico. Se clasifica de acuerdo con su tamaño natural. Dentro de este rango se consideran las gasolinas de aviación,
en metalúrgico, nuez y fino; las tres variedades se obtienen en hornos de automotrices, naturales y las naftas:
recuperación. El coque imperial es un producto especial obtenido en

124
SECRETARÍA DE ENERGÍA

- Gasolina de aviación: mezcla de naftas reformadas de elevado octanaje, 2.6 Diesel


alta volatilidad y estabilidad, y un bajo punto de congelamiento. Se usa en
aviones con motores de pistón; Combustible líquido que se obtiene de la destilación del petróleo entre los
200 y 380° C. Es un producto de uso automotriz e industrial, que se
- Gasolina automotriz: mezcla de naftas relativamente volátiles con emplea principalmente en motores de combustión interna tipo diesel. En
especificaciones para su uso en motores de combustión interna de tipo este grupo se incluye el Pemex diesel, el diesel desulfurado, el diesel
automotriz; marino y el gasóleo industrial. Este último fue sustituido por el
combustible industrial a partir de 1998, y posteriormente dejó de
- Gasolina natural: producto del procesamiento de gas natural. Sirve como comercializarse en abril del 2001.
materia prima en la industria petroquímica o se mezcla directamente con
las naftas, y 2.7 Combustóleo

- Nafta: es un producto del procesamiento del petróleo y del gas natural. Combustible residual de la refinación del petróleo. Abarca todos los
Se emplea como materia prima en la industria petroquímica, como productos pesados y se incluye el residuo de vacío, Virgin Stock, residuo
solvente en la manufactura de pinturas y barnices, así como limpiador en de absorción y residuo largo. Se utiliza principalmente en calderas, plantas
la industria. de generación eléctrica y motores para navegación. Se divide en
combustóleo pesado, ligero e intermedio.
2.5 Querosenos
2.8 Productos no energéticos o materia prima
Combustible líquido compuesto por la fracción del petróleo que se destila
entre 150 y 300 °C. Los querosenos se clasifican en dos grupos: Son productos que se utilizan como materia prima, aun cuando poseen
un considerable contenido de energía. Los productos no energéticos
- Turbosina: combustible con un grado especial de refinación que posee considerados en el Balance son asfaltos, lubricantes, grasas, parafinas,
un punto de congelación más bajo que el querosén común y se utiliza en etano (excluyendo el inyectado a ductos de gas seco), propano-
el transporte aéreo para motores de turbina, y propileno, butano-butileno, azufre y materia prima para negro de humo
- Otros querosenos: se utilizan para cocción de alimentos, alumbrado, (el negro de humo se utiliza en la industria del hule sintético y natural
motores, equipos de refrigeración y como solvente para asfaltos e para la fabricación de llantas, etc.)
insecticidas de uso doméstico.

125
BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA 2010

2.9 Gas seco 3. Flujos de energía

Hidrocarburo gaseoso obtenido como subproducto del gas natural, en 3.1 Oferta total
refinerías y en plantas de gas después de extraer los licuables. Se
compone por metano y pequeñas cantidades de etano. Incluye gas Es la suma de la producción, de las otras fuentes, de la importación y de la
residual y gas seco de refinerías. variación de inventarios, tanto de energía primaria como secundaria.

El gas seco es utilizado como materia prima en la industria Petroquímica 3.1.1 Producción
de Pemex, en donde se produce principalmente metanol y amoniaco. Por Se define como la energía extraída de reservas fósiles y fuentes de
otro lado, se utiliza como combustible en el sector petrolero, industrial biocombustibles, así como la captación y aprovechamiento de las
(incluido el petroquímico), residencial, servicios y en centrales eléctricas. energías renovables a partir del agua, viento, luz solar, etc., y que es
2.10 Electricidad explotada y producida dentro del territorio nacional, técnica y
económicamente utilizable o comercializable.
Es la energía transmitida por electrones en movimiento. Este rubro
incluye la energía eléctrica generada por el Sistema Eléctrico Nacional 3.1.2 De otras fuentes
(SEN) y los Productores Independientes de Energía (PIE). Se refiere principalmente al gas residual que Pemex Gas y Petroquímica
El SEN es el conjunto de instalaciones destinadas a la generación, Básica (PGPB) entrega a Pemex Exploración y Producción (PEP) para
transmisión, distribución y venta de energía eléctrica de servicio público ser utilizado en bombeo neumático y sellos en los campos productores de
en toda la República, estén o no interconectadas. Los PIE son titulares de petróleo crudo y gas natural. De igual forma, se incluye al gas de
un permiso para generar energía eléctrica destinada exclusivamente para formación empleado por PEP, el cual está compuesto por el gas
su venta a CFE. recirculado de formación y el gas de pozos de alta presión.

La autogeneración de electricidad de la industria entregada a la red del 3.1.3 Importación


SEN, se registra por el momento en la diferencia estadística de Incluye las fuentes primarias y secundarias localizadas fuera de las
electricidad. fronteras, que ingresan al país para formar parte de la oferta total de
energía.

En el caso de las gasolinas y naftas, se incluyen las importaciones de


metil-terbutil-éter (MTBE).

126
SECRETARÍA DE ENERGÍA

3.1.4 Variación de inventarios exportaciones se expresan con signo negativo, ya que éstas reducen la
oferta interna bruta de energía.
Contabiliza la diferencia entre la existencia inicial (1° de enero) y la
existencia final (31 de diciembre) de productos almacenados. 3.2.2 Maquila-intercambio neto

Para el Balance Nacional de Energía, un valor positivo en la variación de Este rubro registra las negociaciones especiales de México con empresas
inventarios es una desacumulación real en los almacenes, en los buques, extranjeras. Mediante estas negociaciones se entrega petróleo crudo a
en los ductos, en las terminales y/o en cualquier otra modalidad de cambio de productos petrolíferos. En la actualidad se reciben gasolinas y
almacenamiento. De esta forma, una variación de inventarios positiva naftas, querosenos y diesel.
aumenta la oferta total de energía. Análogamente, un valor negativo en la
variación de inventarios genera una disminución en la oferta total de 3.2.3 No aprovechada
energía, y por tanto, es equivalente a una acumulación en los mismos. Es la energía que, por la disponibilidad técnica y/o económica de su
En el caso del petróleo crudo se incluye en la variación de inventarios la explotación, actualmente no está siendo utilizada. Lo más común a
diferencia entre el remitido a terminales de exportación, en condiciones tratarse en este rubro son el gas natural y condensados que se pierden en
de exportación, y el registrado como exportado. Asimismo, en el caso del el proceso de extracción (envío a la atmósfera), el petróleo crudo
gas licuado de petróleo se incluye la diferencia entre el recibido para derramado y el bagazo de caña no utilizado.
comercialización por Pemex Gas y Petroquímica Básica y el producido en 3.3 Consumo nacional de energía o demanda de energía
las refinerías.
La demanda de energía o consumo nacional de energía está compuesta
3.2 Oferta interna bruta o consumo nacional de energía por el consumo del sector energético, por las recirculaciones, por la
La oferta interna bruta es igual a la oferta total (3.1) menos la diferencia estadística y por el consumo final total.
exportación y las operaciones de maquila-intercambio neto. Representa la 3.3.1 Consumo del sector energético
disponibilidad, en el territorio nacional, de la energía que puede ser
destinada a los procesos de transformación, distribución y consumo. A este apartado pertenecen los centros de transformación, el consumo
propio del sector, y las pérdidas por transporte, distribución y
3.2.1 Exportación almacenamiento.
Es la cantidad de energía primaria y secundaria que se destina para su uso
fuera del territorio nacional. En la representación matricial del Balance las

127
BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA 2010

Esquema 1. Flujo de la oferta interna bruta o consumo nacional de 3.3.1.1 Centros de transformación
energía
Determinantes de la Determinantes de la Se refiere a los centros en donde se procesa la energía primaria para
oferta interna demanda interna obtener productos secundarios que poseen las características específicas
Consumo del sector para ser consumidos. En el caso del Balance Nacional de Energía se
Producción (+) energético (+): consideran cuatro tipos de centros de transformación.
Consumo por
transformación
De otras fuentes (+) Consumo propio del
- Coquizadoras: plantas de proceso donde se obtiene coque de carbón
sector como resultado de la combustión del carbón mineral y la de otros
Oferta interna bruta Pérdidas por transporte, materiales carbonosos.
Importación (+) de energía = distribución y
Consumo nacional de almacenamiento
- Refinerías y despuntadoras: plantas de proceso donde se separa el
energía
Variación de inventarios petróleo crudo en sus diferentes componentes: gas de refinerías, gas
(±) Recirculaciones (+)
licuado de petróleo, gasolinas y naftas, querosenos, diesel, combustóleo,
Transfer. interproductos (±) productos no energéticos y coque de petróleo.
Exportación (-)
Diferencia estadística (±) - Plantas de gas y fraccionadoras: plantas de proceso que separan los
No aprovechada(-) componentes del gas natural y de los condensados para obtener gas seco,
Consumo final total (+) gasolinas y naftas, butano, propano, etano y productos no energéticos. Es
importante señalar que en la columna de gas natural se incluye el gas
Esquema 2. Consumo del sector energético utilizado en Pemex Exploración y Producción para bombeo neumático, el
cual se entrega a Pemex Gas y Petroquímica Básica para su proceso.

- Centrales eléctricas: plantas integradas por un conjunto de unidades de


generación, equipos auxiliares, subestaciones y equipos de transmisión de
energía eléctrica. Estas centrales se clasifican en cinco tipos, según las
fuentes de energía que utilizan para generar electricidad.

- Termoeléctricas: su funcionamiento se basa en la combustión


de productos petrolíferos, de gas seco y de carbón para producir

128
SECRETARÍA DE ENERGÍA

vapor de agua, el cual es convertido en energía eléctrica al ser El factor de planta es la relación entre la energía eléctrica producida por
expandido en una turbina; un generador o conjunto de generadores, durante un intervalo de tiempo
determinado, y la energía que habría sido producida si este generador o
- Nucleoeléctricas: en esencia es una termoeléctrica conjunto de generadores hubiese funcionado durante el mismo intervalo
convencional, en la cual el vapor es producido por el calor a su potencia máxima posible. Se expresa en porcentaje.
generado a partir de la reacción nuclear de fisión, llevada a cabo
dentro de un reactor nuclear; 3.3.1.2 Consumo propio

- Hidroeléctricas: su funcionamiento está basado en el principio Es la energía primaria y secundaria que el sector energético utiliza para el
de turbinas hidráulicas que rotan al impulso de un flujo de agua y funcionamiento de sus instalaciones.
mueven generadores eléctricos;
En el caso del sector eléctrico se incluyen los autoconsumos en
- Geotermoeléctricas: planta termoeléctrica convencional sin generación, transmisión y distribución. El consumo propio de los PIE fue
generador de vapor. La turbina aprovecha el potencial obtenido a partir de la diferencia entre su generación bruta y su
geotérmico almacenado en el subsuelo en forma de vapor de generación neta de energía eléctrica.
agua;
3.3.1.3 Pérdidas por transporte, distribución y
- Eoloeléctricas: su funcionamiento se basa en el principio de almacenamiento
aerogeneradores que se sirven del impulso del aire para generar
electricidad. Son mermas de energía que ocurren durante la serie de actividades que se
dan desde la producción hasta el consumo final de la energía. En el caso
A partir del año 2000 se distingue el consumo de energía de las centrales de los productos petrolíferos, estas pérdidas se incorporan en los
eléctricas del Sistema Eléctrico Nacional y el correspondiente a los consumos propios.
Productores Independientes de Energía (PIE). En 2010 se encontraban
en operación las siguientes centrales bajo la modalidad de PIE: Mérida III; 3.3.2 Recirculaciones
Río Bravo II, III, y IV; Saltillo; Altamira II; Altamira III y IV; Altamira V; La Gas seco utilizado en bombeo neumático y sellos, el cual se define como
Laguna II; Monterrey III; Tamazunchale; Bajío (El Sauz); Mexicali (La un sistema artificial de producción que se emplea para elevar el fluido de
Rosita); Energía de Baja California; Tuxpan II; Tuxpan V; Transalta un pozo de petróleo mediante la inyección de gas a través de la tubería de
Campeche; Transalta Chihuahua III; Hermosillo; Naco-Nogales; Tuxpan III producción.
y IV, y Valladolid III.

129
BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA 2010

3.3.3 Transferencia interproductos Esquema 3. Consumo final total de energía

Son movimientos entre fuentes de energía debidos principalmente a


reclasificaciones o cambios de nombre; por ejemplo, el gas natural directo
de campos es inyectado a ductos de gas seco, y por ello se reclasifica. La
cantidad transferida se muestra con un signo negativo; en cambio, en la
columna de la fuente de energía que recibe la transferencia con signo
positivo. De esta manera, la suma de todas las fuentes de energía en este
renglón debe ser cero.

3.3.4 Diferencia estadística 3.3.5.1 Consumo final no energético

Es una variable de ajuste que sirve para compensar las diferencias entre la Registra el consumo de energía primaria y secundaria como materia
oferta y la demanda de energía producidas por la conversión de unidades, prima. Este consumo se da en los procesos que emplean materias primas
la diferencia de mediciones en las instalaciones del sector y la información para la elaboración de bienes no energéticos, por ejemplo: Pemex
relativa a otras cuentas no detalladas anteriormente. Como ejemplo de lo Petroquímica utiliza gas seco y derivados del petróleo para elaborar
anterior, en el caso de las gasolinas, querosenos y diesel, en la diferencia plásticos, solventes, polímeros, caucho, entre otros. En otras ramas
estadística se incluyen las variaciones de los inventarios de las estaciones económicas se incluye el bagazo de caña utilizado para la fabricación de
de servicio y otras a cargo de los particulares y de las cuales no se tiene papel, tableros aglomerados y alimento para ganado.
información específica.
3.3.5.2 Consumo final energético
La diferencia estadística en el caso del sector eléctrico comprende los
excedentes de autoabastecimiento que se vendieron al SEN y el Esta variable se refiere a los combustibles primarios y secundarios
autoabastecimiento remoto (porteo) que utiliza la red de transmisión y utilizados para satisfacer las necesidades de energía de los sectores
distribución del SEN. residencial, comercial y público, transporte, agropecuario e industrial.

3.3.5 Consumo final total de energía 3.3.5.2.1 Sector residencial, comercial y público

Es la energía y la materia prima que se destinan a los distintos sectores de Residencial: es el consumo de combustibles en los hogares urbanos y
la economía para su consumo. El consumo final de electricidad incluye el rurales del país. Su principal uso es para cocción de alimentos,
porteo.

130
SECRETARÍA DE ENERGÍA

calentamiento de agua, calefacción, iluminación, refrigeración y 3.3.5.2.3 Sector agropecuario


planchado;
Energía consumida para desempeñar todas las actividades relacionadas
Comercial: es el consumo de energía en locales comerciales, restaurantes, directamente con la agricultura y la ganadería. Ejemplos de este consumo
hoteles, entre otros, y son la electricidad necesaria para el bombeo de agua y riego, los
combustibles utilizados en la agricultura mecanizada y en la ganadería,
Servicio público: este sector incluye el consumo de energía en el entre otros.
alumbrado público, en el bombeo de agua potable y aguas negras, así
como en la tarifa temporal. 3.3.5.2.4 Sector industrial

3.3.5.2.2 Sector transporte Este rubro comprende el consumo de energía de los procesos productivos
del sector industrial en el que destacan 16 ramas identificadas: siderurgia,
Autotransporte: incluye la energía consumida en los servicios de Pemex Petroquímica, química, azúcar, cemento, minería, celulosa y papel,
transporte terrestre para el movimiento de personas y carga; vidrio, fertilizantes, cerveza y malta, automotriz, aguas envasadas,
Aéreo: se refiere al combustible que se consume en vuelos nacionales e construcción, aluminio, hule y tabaco. Incluye el consumo de
internacionales. No se incluyen las compras que las líneas aéreas hacen combustibles para autogeneración.
en el extranjero; Metodología de cálculo
Ferroviario: se refiere al consumo realizado por los distintos La elaboración del balance requiere de una metodología particular que
concesionarios particulares del transporte ferroviario en el país, ofrezca datos consistentes con unidades homogéneas de energía. Ello
incluyendo los sistemas de transporte colectivo; permite la comparación, tanto a nivel nacional como internacional, e
Marítimo: incluye las ventas nacionales de combustibles a la marina integración de las distintas fuentes de energía para su análisis. El presente
mercante, la armada nacional, empresas pesqueras y embarcaciones en documento utiliza los criterios metodológicos de la Agencia Internacional
general; de Energía (AIE) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE).
Eléctrico: es el total de energía eléctrica consumida en el servicio público
de transporte eléctrico para la movilización de personas. El primer paso para la integración de las estadísticas del Balance es
determinar los flujos de oferta y demanda por fuente energética.

131
BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA 2010

El siguiente paso es identificar las distintas fuentes de información y En esta edición del Balance Nacional de En
buscar los mecanismos, canales e instrumentos de captación apropiados
para la recopilación de las estadísticas. método, el valor energético físico normal de la forma de energía primaria
se usa como cifra de producción, es decir, la cifra de generación bruta por
Una vez que se recopila la información, ésta es validada para asegurarse fuente. En el caso de la electricidad nuclear y la geotérmica, se utilizan las
que los datos cumplan con los requisitos de robustez, integridad y eficiencias térmicas específicas. La información histórica se corrigió para
congruencia aritmética. garantizar consistencia y comparabilidad en el tiempo.
En una siguiente etapa, se elaboran los balances por producto en sus
unidades originales y finalmente se elaboran los balances en petajoules. - Leña

Existen algunos procedimientos específicos para algunas fuentes de Para el caso de la leña se considera que toda la producción es consumida,
energía, los cuales se presentan a continuación. ya que no se dispone de información relativa a sus inventarios, y dicho
consumo se asigna en su totalidad al sector residencial. No obstante
- Electricidad primaria existe consumo en el sector industrial en micro y pequeñas empresas,
especialmente del ámbito rural, dedicadas a la fabricación de ladrillos,
Hasta el Balance Nacional de Energía 2008 alfarería, panaderías, tortillerías, entre otras.

utiliza el valor energético equivalente al monto hipotético del combustible A partir de 2009, se cambió de metodología para el cálculo del consumo
requerido para generar una cantidad idéntica de electricidad de una de leña a la
central termoeléctrica. No obstante, la eficiencia promedio de las Leña y Carbón Vegetal en México, 1990-
termoeléctricas23 oscilaba alrededor de 36%24. Al momento de obtener consumo de leña en el sector residencial.
la producción primaria, se traduce en un valor energético casi del triple
Este estudio toma en cuenta el consumo de usuarios exclusivos (aquellos
(1/.36) de su contenido energético físico, lo que implica una pérdida por
que sólo utilizan la leña como fuente principal para el calentamiento de
transformación carente de sustento físico.
agua y de la vivienda) y asigna un consumo a los usuarios mixtos
(aquellos que combinan la leña con alguna otra fuente de energía),
utilizando un consumo unitario específico por región ecológica y una
desagregación por municipios, lo que arroja resultados más exactos y
23
En años previos a 2008 actualizados. Para ello se considera tanto la saturación (derivada de la
24
En 2010, la eficiencia de las centrales termoeléctricas de CFE fue del 36.9%
información censal por municipio proporcionada por el INEGI para los

132
SECRETARÍA DE ENERGÍA

años 1990 y 2000), como los consumos unitarios obtenidos de una - Coque de petróleo
revisión de estudios previos en distintas regiones del país.
A partir del año 2000 se estableció una presentación diferenciada en
Las razones principales por las que se realizó el cambio metodológico en relación con el coque de carbón. La oferta total y la transformación
el cálculo del consumo nacional de leña son: consideran la información sobre importaciones proporcionada por el
1. Actualizar los coeficientes de consumo. Los coeficientes INEGI, además de la producción de Pemex. El consumo final total y por
utilizados en la metodología anterior fueron los que se sectores se establece en función de las ventas por clientes reportadas por
determinaron en el estudio realizado por la Secretaría de Energía, Pemex y a las importaciones realizadas por los particulares.
Minas e Industria Paraestatal en noviembre de 1988 y, por lo
Fuentes de información
tanto, resultaban poco actualizados.
2. Tomar en consideración la heterogeneidad en el consumo por Las distintas fuentes de información se pueden clasificar en:
municipio, para hacer el cálculo más robusto. Se advirtió que el  Industria generadora de energía
método anterior omitía las diferencias en los usos y hábitos de  Cogeneradores y autogeneradores
consumo rural entre las zonas sur y norte del país, puesto que  Consumidores
homogenizaba en un coeficiente el comportamiento de la
población rural en su conjunto. Por otro lado, al utilizar un En nuestro país, la producción, comercio exterior y distribución de las
coeficiente de consumo per cápita anual igual para todas las principales fuentes de energía (hidrocarburos y electricidad) están a
áreas urbanas, se subestimaba el uso de leña, ya que se considera cargo, en su mayoría, de empresas públicas: Pemex y CFE. Esto permite
que el consumo de este combustible está más asociado al sector tener bien caracterizados los flujos de oferta de la industria generadora de
urbano que al rural, y su tendencia es a la alza. energía.
3. Incorporar el consumo de usuarios mixtos; es decir, aquellas Aun cuando el número de compañías privadas que generan o producen
familias que acceden al gas LP para satisfacer las necesidades de energía es reducido, su crecimiento ha sido importante. La generación
cocción y calentamiento de agua, pero que continúan utilizando neta de cada PIE corresponde a la información proporcionada por el
la leña de forma simultánea, por razones económicas y Centro Nacional de Control Eléctrico (CENACE). De forma mensual,
culturales. cada PIE entrega a la SENER, información relativa a la generación bruta y
Dado el cambio metodológico de 2009, se modificaron las series consumo de combustibles para generación de electricidad por central.
históricas de 1990 a 2009.

133
BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA 2010

La Asociación Nacional de Energía Solar proporciona información anual carga), la SENER elabora un cuestionario, el cual es contestado por los
sobre la las fuentes renovables de energía aprovechadas por particulares. informantes de manera trimestral con información mensual.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y CFE son las Con el propósito de obtener el consumo final de energía en el sector
principales fuentes para la integración del balance de carbón mineral. industrial desagregado por rama, la SENER elabora anualmente la
Encuesta sobre el Consumo de Energía en el Sector Industrial (ECESI)
La producción y consumo de leña se obtiene con la metodología del que permite conocer las tendencias del consumo de los energéticos, los
esquemas de autogeneración empleados y la intensidad energética en la
Vegetal en México, 1990- por el Dr. Masera y otros. industria nacional. Esta encuesta se distribuye entre las distintas Cámaras
Con base en información del Anuario de la Cámara Nacional de las e industrias más intensivas en uso de energía para su llenado, y los datos
Industrias Azucarera y Alcoholera se obtiene la producción, energía no son contrastados con la información agregada que proporciona Pemex,
aprovechada y consumo final no energético de bagazo de caña en los CFE y el IMP.
ingenios azucareros. En algunos casos, la producción bruta, obtenida a partir de la muestra, no
En lo que respecta a los cogeneradores y autogeneradores, el Instituto es cercana a la producción del universo de esa rama en particular. Por esta
Mexicano del Petróleo (IMP) integra información acerca de las razón, la información proporcionada por las industrias es complementada
actividades de oferta que realizan estos particulares, con base en con otros indicadores que muestran su respectiva evolución (ej. producto
información proporcionada por la Comisión Reguladora de Energía interno bruto por rama industrial, índices de producción, entre otros), lo
(CRE). que permite estimar el consumo de energía para cada una de las ramas
analizadas.
La integración de la información estadística relativa al consumo final de
energía es más compleja debido a la heterogeneidad de los sectores que la Marco metodológico para los balances regionales de energía
consumen. Por ello, existen estrategias específicas para cada sector, Se presentan balances regionales integrados de las diferentes fuentes de
dadas sus particularidades. energía primaria, secundaria y total.
El IMP proporciona información más detallada sobre el consumo de La clasificación por regiones es congruente con la utilizada por las
petrolíferos en los distintos sectores. Prospectivas del Sector Eléctrico, Mercado del Gas Natural, Mercado del
Para conocer más a detalle el consumo de energía de los sistemas de Gas Licuado de Petróleo y de Petrolíferos; que dividen al País en cinco
transporte colectivo de pasajeros y transporte ferroviario (pasajeros y zonas geográficas: Noroeste, Noreste, Centro-Occidente, Centro y Sur-

134
SECRETARÍA DE ENERGÍA

Sureste. Las operaciones que se realizan en los océanos y mares se La presentación de la información, para cada región, es en forma
incorporan a la región geográfica más cercana. Debido a la localización de matricial, donde las columnas corresponden a las fuentes de energía y las
yacimientos o áreas de influencia de los centros de transformación, no es filas a la oferta, transformación y consumo final, como sucede en el
posible desagregar esta información a nivel estatal o municipal. En el caso Balance Nacional de Energía. Adicionalmente, se incluye en los balances
de las actividades de Pemex Exploración y Producción en las regiones regionales una fila relativa al intercambio regional neto.
marinas suroeste y noreste, estas se consideran en la región sur-sureste.

Clasificación de entidades federativas por región


Elementos a mejorar del balance nacional
Noroeste Noreste Centro-Occidente Centro Sur-Suereste
Baja California Chihuahua Aguascalientes Distrito Federal Campeche Existen diversos aspectos que pueden mejorar la calidad de la
Baja California Sur Durango Colima Hidalgo Chiapas información presentada, algunos de los cuales no se han llevado a cabo
Sinaloa Coahuila Guanajuato México Guerrero debido a la necesidad de realizar estudios específicos e históricos, con el
Sonora Nuevo León Jalisco Morelos Oaxaca objetivo de mantener su consistencia en el tiempo. Sin embargo, a través
del Sistema de Información Energética (SIE)25 se ha logrado consolidar
Tamaulipas Michoacán Puebla Quintana Roo
información nacional para la actualización de los datos presentados en el
Nayarit Tlaxcala Tabasco Balance.
Querétaro Veracruz
San Luís Potosí Yucatán Entre otros elementos, se considera conveniente:
Zacatecas
muestra y representatividad de la
Los energéticos primarios para los cuales hay información regionalizada Encuesta sobre el Consumo de Energía en el Sector Industrial, con el
son petróleo crudo, condensados, gas natural, nucleoenergía, objetivo de mejorar la confiabilidad, robustez y precisión de la
hidroenergía, geoenergía, energía eólica, bagazo de caña y leña, faltando información.
la relativa al carbón mineral y energía solar. En el caso de la energía
secundaria se presentan los balances regionales de coque de petróleo, gas las diversas fuentes de energía primaria y secundaria, como son el carbón
licuado de petróleo, gasolinas y naftas, querosenos, diesel, combustóleo,
productos no energéticos, gas seco y electricidad. No se dispone de
25
información regional para el coque de carbón. Base de datos en donde se concentra y difunde la estadística oficial del sector
energético, disponible en línea en http://sie.energia.gob.mx

135
BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA 2010

mineral, el gas natural, el coque de carbón, el coque de petróleo, el gas sector para obtener las
licuado de petróleo, el gas seco, las gasolinas y naftas, los querosenos, el intensidades energéticas son objeto de mejora, dado que la inclusión o
diesel, el combustóleo y los productos no energéticos. exclusión de ciertas unidades de producción pueden modificar los
resultados.
que realiza el INEGI de manera
bianual para determinar los consumos de energía por uso final: cocción de Incorporar al apartado de emisiones de gases efecto invernadero,
alimentos, calefacción, esparcimiento, iluminación, lavado de ropa, emisiones de gases distintos a CO2. Así como incorporar emisiones
refrigeración, planchado, transporte, entre otros. fugitivas derivadas de las actividades del sector energético.

cipales ramas industriales para conocer más Incluir captura y almacenamiento de CO2 en las actividades del sector
detalladamente los procesos de producción, consumos de energía y energético.
políticas para el ahorro y sustitución de energéticos que vienen llevando a
cabo las empresas.

tales (a excepción del


bagazo de caña ya considerado), residuos industriales o recuperados y
desechos como fuentes de energía.

balance de electricidad y en la matriz del Balance Nacional de Energía.

público a la matriz del Balance Nacional de Energía.

los balances regionales de energía.

el aprovechamiento de las encuestas y censos que elabora el


INEGI para estimar la demanda de energía con un mayor nivel de detalle.

136
SECRETARÍA DE ENERGÍA

- Comisión Federal de Electricidad

Referencias Dirección General, Subdirección de Programación.


Subdirección de Energéticos y Seguridad.
http://www.cfe.gob.mx
- Consejo Nacional de Población
México en cifras, Indicadores demográficos básicos.
- Agencia Internacional de Energía http://www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=ar
CO2 Emissions from Fuel Combustion, International Energy Agency, Ed. ticle&id=149&Itemid=14
2011, Francia. - Comisión Reguladora de Energía
Energy Balances of OECD Countries, International Energy Agency, Ed. Informe de precios diferenciados.
2011, Francia Informe Estadístico de Operación Eléctrica de Permisos de
Energy Balances of Non-OECD Countries, International Energy Agency, Autoabastecimiento, Cogeneración y Pequeña Producción.
Ed. 2011, Francia http://www.cre.gob.mx
Manual de estadísticas energéticas, AIE-OECD-Eurostat. Ed. 2007, - Instituto Mexicano del Petróleo
Francia. Dirección de Ingeniería de Proceso.
- Asociación Nacional de Energía Solar, A.C. Estudios Económicos.
http://www.anes.org http://www.imp.mx
- Cámara Minera de México - Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Informe Anual 2010, Cámara Minera de México, México D.F., 2010. Encuesta Industrial Mensual (EIM).
http://www.camimex.org.mx/ Encuesta Mensual sobre Establecimientos Comerciales (EMEC).
- Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera Estadísticas del Comercio Exterior de México.
Desarrollo Agroindustrial de la Caña de Azúcar, Ciclos 2000/2001- Estadística Mensual de la Industria Minerometalúrgica (EMIMM).
2010/2011. Décimo novena edición. México, 2011. Sistema de Cuentas Nacionales de México.
- Centro de Investigaciones en Ecosistemas de la Universidad http://www.inegi.org.mx
Nacional Autónoma de México - Metrobús
Estudio sobre la Evolución Nacional del Consumo de Leña y Carbón Dirección General, Dirección Técnica Operativa.
Vegetal en México, 1990-2024. Dr. Masera, M.C. Arias Chalico, Dr. - Petróleos Mexicanos
Ghilardi, Biol. Guerrero y Biol. Patiño, Universidad Nacional Autónoma de Anuario Estadístico de Pemex, México, 2010
México, México 2010. BDI. Base de Datos Institucional. Pemex Corporativo.

137
BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA 2010

Dirección Corporativa de Finanzas, Subdirección de Planeación


Económica. Contacto para la recepción de
Indicadores petroleros.
Memoria de Labores 2010, Pemex, México, 2011. comentarios
http://www.pemex.com
- Secretaría de Energía
Encuesta sobre el Consumo de Energía en el Sector Industrial 2009- Los lectores interesados en aportar comentarios, realizar observaciones o
2010. formular consultas pueden dirigirse a:
Reporte mensual de Productores Independientes de Energía Eléctrica
2010. Subsecretaría de Planeación Energética y Desarrollo Tecnológico
Sistema de Información Energética (SIE). http://sie.energia.gob.mx Secretaría de Energía
Cuarto Informe de Labores.
- Secretaría de Comunicaciones y Transportes Insurgentes Sur 890, Col. del Valle, Del. Benito Juárez
Subsecretaría de Transporte, Dirección General de Transporte Ferroviario
y Multimodal. C.P. 03100, México D.F.
- Secretaría de Hacienda y Crédito Público Coordinación de la publicación:
Unidad de Planeación Económica.
- Servicio de Transportes Eléctricos del DF Dirección General de Planeación Energética
Dirección de Mantenimiento.
Tel: +52 (55) 5000-6000 ext. 1131
Dirección de Transportación.
- Sistema de Transporte Colectivo Metro E-mail: balance@energia.gob.mx
Dirección General.
- Sistema de Transporte Colectivo Metrorrey Los cuadros que se presentan en el Anexo estadístico están disponibles
Dirección General, Dirección de Operaciones Metro. en el Sistema de Información Energética (SIE) en el siguiente sitio de
- Sistema de Tren Eléctrico Urbano de Guadalajara internet: http://sie.energia.gob.mx/sie/bdiController
Dirección de Tren Eléctrico.

138
DS1005
Cambio climático

Módulo 5. Tendencias energéticas y fuentes de energía renovable

Tema 12. Madurez tecnológica del uso de fuentes renovables de energía


Módulo 5. Tendencias energéticas y fuentes de energía renovable
DS1005 – Cambio climático Tema 12. Madurez tecnológica del uso de fuentes renovables de energía

Tema 12. Madurez tecnológica del uso 12.1 Energía Eólica

de fuentes renovables de energía La energía eólica es energía solar que


se almacena en la atmósfera en forma
de calor distribuido de forma no
homogéneo poniendo en marcha
Dentro de las tecnologías que se han desarrollado para el corrientes de aire, por lo que se
aprovechamiento de fuentes renovables de energía, las hay puede considerar una energía solar
perfectamente establecidas y perfeccionadas y otras, como la indirecta. Si se aprovechara en su totalidad, su energía bastaría
del oleaje, aun en etapa de desarrollo en lo que a diseños y para satisfacer las necesidades energéticas mundiales anuales
dispositivos se refiere. (Gomez, 2012). La fuerza del viento se aprovecha para el
movimiento mecánico de una turbina que genera la energía
El viento, los mares y océanos, así como la biomasa son otras eléctrica.
fuentes de renovables de energía que a largo plazo no
representen un problema en la emisión de gases efecto La energía eólica transforma la energía del viento en energía
invernadero y que permitirán sustituir el uso de combustibles eléctrica. Se usan aerogeneradores (turbinas eólicas) que
fósiles. Algunas mas desarrolladas que otras, pero todas en consisten en una torre con tres aspas. Estas aspas, están
conjunto representan alternativas con menor impacto para el conectadas a un rotor que lleva acoplado el generador
medio ambiente. eléctrico, obteniéndose así la transformación a energía
eléctrica. Los aerogeneradores sueles agruparse en parques
eólicos lo que permite aprovechar de mejor manera el viento
en un lugar determinado.

 La energía eléctrica producida está en función de varias


variables:
 La potencia que llevan las ráfagas de viento.
o Densidad del aire.
o Área barrida por las aspas.
o Velocidad del viento.
 Coeficiente de potencia: la fracción de la potencia total
del viento que la turbina convertirá en energía eléctrica.
 Eficiencia del generador eléctrico.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 5. Tendencias energéticas y fuentes de energía renovable
DS1005 – Cambio climático Tema 12. Madurez tecnológica del uso de fuentes renovables de energía

de 86.75 MW para la generación de energía eléctrica a partir


Las principales aplicaciones de los aerogeneradores son de energía eólica.
(Guillen, 2004):
 Aerogeneradores aislados: Máquinas pequeñas que se Figura 2. Potencial estimado en México para el aprovechamiento de energía
eólica
emplean para alimentar cargas alejadas de las redes
eléctricas convencionales.
 Aerogeneradores en centrales: Maquinas de tamaño
considerable que por lo general se conectan a la red
eléctrica convencional para contribuir a la alimentación
de la misma y satisfacer la demanda de electricidad.

Figura 1. Aerogeneradores en la Central Eólica La Venta en Oaxaca,


México

Te recomendamos revisar el siguiente video:

Video con explicación de los proyectos de energía eólica en


México.
http://www.youtube.com/watch?v=uge4eM1ueoA
México es un país con zonas con alto potencial eólico como se
puede ver en la Figura 2, los lugares que cuentan con el
recurso catalogado como excelente son: La Ventosa, Oax.;
Veracruz, Ver.; La Virgen, Zac.; Pachuca, Hgo.; San Quintin,
B:C:; Mazatlan, Sin. Actualmente cuenta con proyectos de
generación de energía eléctrica en diferentes partes de la
República como lo son Oaxaca y Baja California. Actualmente,
a marzo del 2012, México cuenta con una capacidad instalada

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 5. Tendencias energéticas y fuentes de energía renovable
DS1005 – Cambio climático Tema 12. Madurez tecnológica del uso de fuentes renovables de energía

12.2 Energía Marina 12.3 Energía Mareomotriz

Los mares y océanos son inmensos receptores de energía solar La energía mareomotriz consiste
que puede ser aprovechable en diferentes formar. De acuerdo en el aprovechamiento de las
a Guillén, la energía existente en los océanos se puede mareas en sus movimientos
aprovechar dadas las siguientes características: ascendentes y descendentes del
mar a causa de la acción
 La radiación solar incidente sobre los océanos en gravitatoria de del sol y la luna.
determinadas condiciones atmosféricas crea los Depende de las variaciones del
gradientes térmicos oceánicos (diferencia de nivel del mar.
temperaturas) a bajas latitudes y profundidades
menores a 1000 metros. Hay zonas en donde se puede alcanzar alturas de 10 metros
 Los vientos y el agua son responsables del oleaje y de como diferencia entre la marea alta y marea baja. Requisito
las corrientes marinas. indispensable para que la instalación de una central
 La influencia gravitacional de los cuerpos celestes sobre mareomotriz sea viable.
las masas oceánicas forma mareas.
 Este movimiento periódico y alternativo de las aguas del mar es
Con base en estas características tenemos la posibilidad de inducido por el efecto combinado de las atracciones mutuas
aprovechar esta energía dependiendo del uso que se hace de entre la Tierra, la Luna y a veces el Sol, y la fuerza centrífuga,
la fuerza del mar: la energía mareomotriz y la energía que aparece como consecuencia de la rotación del sistema
undimotriz (energía del oleaje), sin embargo estas energías Tierra-Luna alrededor de un centro de masas común (Gonzalez
aun se encuentran en su etapa de inicio y queda mucho por 2009).
investigar y desarrollar al respecto.
El cambio de altura entre el bajar y subir de la marea en la
En este momento, los países que encabezan su desarrollo son costa se le llama “alcance”. Puede dar lugar a almacenamiento
China, Japón y Estados Unidos. de energía potencial la cual puede ser trasformada en energía
eléctrica. Su funcionamiento es análogo a las hidroeléctricas.
La unión europea también ha
comenzado a tener grandes Algunas centrales mareomotrices en el mundo son:
avances al respecto en el  Río Rance, Francia con capacidad de 240 MW
aprovechamiento de la  Nueva Escocia, Canadá con capacidad de 18MW
energía de las olas y mareas.  Bahía de Kislaya, Noreste de Rusia con capacidad de
400 kW
 En el mar de China con capacidad de 500 kW

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 5. Tendencias energéticas y fuentes de energía renovable
DS1005 – Cambio climático Tema 12. Madurez tecnológica del uso de fuentes renovables de energía

que esta alcanza el borde continental donde las olas rompen y


Figura 3. Central Mareomotriz en Rance, Francia liberan la energía acumulada. De este modo la energía de las
olas se concentra en las costas, La densidad promedio mundial
de energía es del orden de 8kW por cada metro de costa.

Para poder desarrollar sistemas capaces de transformar la


energía del oleaje en electricidad hay que afrontar diversas
dificultades como lo son:
1 El oleaje se caracteriza por su irregularidad en
amplitud, fase y dirección, lo que hace difícil el
diseño de dispositivos eficaces.
2 Los dispositivos productores de electricidad a partir
del oleaje deben de ser lo suficientemente sólidos
para soportarlo ya que una vez cada 50 años se
producen oleajes con alturas 10 veces mayor que la
altura media de las olas (Gonzalez, 2009).
12.4 Energía Undimotriz 3 La potencia máxima solo puede ser extraída de olas
profundas, sin embargo, la instalación,
La Energía undimotriz es la mantenimiento, y fijación de dispositivos y el
energía producida por el transporte de energía eléctrica producida no son
movimiento de las olas y se tarea fácil.
puede considerar una energía
solar indirecta ya que el oleaje Existen diferentes dispositivos para aprovechar la energía
es el resultado de la procedente de las olas, uno de estos es el de la Tecnología
interacción del viento con la Pelamis, el cual absorbe la energía de las olas del océano y las
superficie de las aguas del mar convierte en electricidad. Este dispositivo aprovecha el
y a su vez los vientos son el resultado del calentamiento que se movimiento de las olas como se muestra en la Figura 4.
da en las diferentes superficies de la Tierra por efecto de la
radiación solar. Se trata de una energía todavía en desarrollo y
en expansión.

Una de las propiedades características de las olas es su


capacidad de desplazarse a grandes distancias sin grandes
pérdida de energía, por ello, la energía generada en cualquier
parte del océano se mantiene almacenada en las olas hasta

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 5. Tendencias energéticas y fuentes de energía renovable
DS1005 – Cambio climático Tema 12. Madurez tecnológica del uso de fuentes renovables de energía

Figura 4. Tecnología Pelamis 12.5 Energía a partir de Biomasa

La biomasa es toda la masa viviente que existe sobre la tierra y


constituye un sistema que la naturaleza utiliza para almacenar
energía. El origen de esta energía biológica es la luz solar que
se convierte en materia orgánica a través del proceso de la
fotosíntesis en donde el dióxido de carbono CO2 de la
atmósfera y el agua absorbida por la raíz de las plantas se
combinan en el procesos de fotosíntesis y produce azucares o
carbohidratos que forman la biomasa.

Estos dispositivos operan en profundidades mayores a 50


metros y se instalan generalmente a una distancia de 2 a 10
km de la costa. Los principales emplazamientos para este tipo
de aprovechamiento energético se localizan en el Reino Unido,
Irlanda, Francia, España, Italia y Grecia.

El principal inconveniente de este tipo de energía es que las


mejores corrientes se encuentran en zonas de mucho tránsito
marítimo, principalmente en estrechos o desembocaduras de
ríos.

Se recomienda revisa los siguientes videos de energía


undimotriz:
Mediante la fotosíntesis las plantas elaboran su propio alimento
The Pelamis wave power machine for E.ON and ScottishPower y el de otros seres vivos en la cadena alimenticia, por lo que la
Renewables producción de biomasa de origen animal ocurre a partir de la
http://www.youtube.com/watch?v=5dZHUMEwA0Q&feature= vegetal. También mediante la fotosíntesis se obtienen otros
player_embedded productos como la madera, que tiene muchas aplicaciones,
además de su valor energético.
Pelamis 20th scale model showing an extreme wave
http://www.youtube.com/watch?v=Tn9mMtS1j3E&feature=pla
yer_embedded

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 5. Tendencias energéticas y fuentes de energía renovable
DS1005 – Cambio climático Tema 12. Madurez tecnológica del uso de fuentes renovables de energía

La biomasa se puede clasificar de la siguiente manera:

Cabe mencionar que la biomasa tiene otros usos importantes


como lo son la alimentación, la fertilización o mejorador de
suelos, materiales de construcción y producción de textiles.

La energía solar que es aprovechada a través del proceso de la


fotosíntesis y almacenada en la biomasa, durante la
combustión de la biomasa, el oxígeno de la atmósfera se
combina con el el carbono y el hidrógeno en la biomasa para
producir CO2 y agua. Este procesos es cíclico ya que el CO2
queda disponible nuevamente para la producción de mas
biomasa. Esta es la razón por la que los biocombustibles y la
bioenergía se consideran carbón-neutral.

La figura 5 muestra los procesos que se pueden utilizar para la


producción de biocombustibles a través de la conversión
química, la conversión biológica o procesos agroquímicos.
Dependiendo del proceso que se siga se pueden obtener
productos como: gases, líquidos, aceites, carbón, etanol, biogás
y metano.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 5. Tendencias energéticas y fuentes de energía renovable
DS1005 – Cambio climático Tema 12. Madurez tecnológica del uso de fuentes renovables de energía

12.6 Elementos pasivos para el control de temperaturas


Las casas y edificios constituyen un gran consumidor de
energía. La clave para reducir este consumo consiste en
incorporar al diseño de los mismos elementos pasivos para el
control de temperaturas tomando en cuenta las condiciones
climáticas del entorno y el aprovechamiento de los recursos
disponibles como lo son el sol, la vegetación y los vientos.

A este tipo de vivienda se les conoce como edificaciones


bioclimáticas las cuales, de acuerdo a Teo Gomez (2012) se
caracterizan por:
 Orientación norte-sur. De esta forma, se aprovecha al
máximo la radiación solar y se crean corrientes
naturales de aire.
 Habitaciones bien orientadas. Al norte, aquellas que se
usen por menos tiempo (baños, closets, cocinas), al sur
la sala, comedor y habitaciones.
 Sistema de ventilación cruzado. De esta manera se
facilita la circulación de las corrientes de aire natural.
 Con efecto invernadero. Consiste en instalar grandes
ventanales en la fachada sur. De esta forma, al ser la Material editado, diseñado, publicado y distribuido por el Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey para uso exclusivo de
parte mas soleada obtendrá todo el calor pasivo posible los estudiantes registrados de forma oficial en cursos académicos
del sol. ofrecidos a través de la Universidad TecVirtual y el Programa de Apoyo a
 Orientación de ventanas. En la orientación de las los Campus del Sistema (PACSI).
ventanas, se evitan en lo posible las ventanas al este, al Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier
oeste y sobre todo al norte. De esta manera se reduce medio sin previo y expreso consentimiento por escrito del Instituto
la perdida de calor. Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

 Buen aislamiento térmico, así se evita la perdida de D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
calor en invierno y la entrada de calor en verano. México. 2013.

Ave. Eugenio Garza Sada 2501 Sur Col. Tecnológico C.P. 64849 |
Monterrey, Nuevo León | México.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO
UN ESCENARIO FUTURO DE VULNERABILIDAD REGIONAL

Adrián Guillermo Aguilar1

Resumen
Este estudio analiza las características más sobresalientes del crecimiento demográfico reciente,
así como la distribución y las tendencias futuras de los asentamientos humanos en México. El
análisis se centra en la relación existente entre la distribución de la población, la incidencia de
enfermedades infecciosas y transmitidas por vector y el consumo de agua.
Más adelante, se estudia esta relación con un posible escenario para el año 2025, con el cual
se prevén algunas perspectivas de vulnerabilidad regional, en caso de un cambio climático. Los
resultados muestran que los niveles de vulnerabilidad más altos podrían encontrarse
específicamente en los estados con rápido crecimiento poblacional, gran consumo de agua y en
los que se registran altos niveles de incidencia de enfermedades infecciosas. Esta situación se
localizó en la región del norte (Tamaulipas y Chihuahua), en la zona del centro (Jalisco y México) y
en el Golfo de México (Tabasco).
Palabras clave: cambio climático, vulnerabilidad urbana, escenarios regionales

1. Introducción
La vulnerabilidad potencial, derivada del proceso de urbanización, surge de dos principales
preocupaciones: (I) la magnitud total, la proporción y las tasas de incremento de la población urbana total,
y (II) el gran tamaño y el rápido crecimiento de ciertas ciudades individuales.
En un contexto de rápida urbanización, existen efectos ambientales que se ven modificados en caso
de cambios climáticos. Entre las consecuencias ambientales que se consideran más importantes está la
incidencia de enfermedades infecciosas, como el cólera o la fiebre tifoidea; y las transmitidas por vector,
como el dengue o el paludismo. Entre las demandas ambientales más importantes está la de agua, que
se ve incrementada con la expansión urbana.
Una preocupación fundamental, asociada a la urbanización, es su alto potencial de vulnerabilidad a un
cambio climático debido a menores abastecimientos de agua o mayor incidencia de enfermedades, de
acuerdo con la localización geográfica de los asentamientos humanos más importantes. El
abastecimiento de agua será mucho más caro si se mantienen los mismos niveles de consumo, ya que
probablemente disminuya la precipitación y aumente el nivel de evaporación. El cambio de clima también
tendría repercusiones en la salud humana: existiría mayor "stress" debido a un clima más caluroso; una
mayor humedad y temperatura estimularía la expansión de ciertas enfermedades infecciosas y aquellas
transmitidas por vector. Una primera condición es que la vulnerabilidad es baja cuando las densidades de
población son bajas; una alta densidad incrementa la vulnerabilidad al aumentar el número de víctimas
por unidad territorial; al aumentar el número de víctimas, se incrementa el costo social de un cambio
climático. Por lo tanto, una alta vulnerabilidad estará asociada a un mayor tamaño de asentamientos
humanos, en los cuales se localiza un gran número de establecimientos industriales, viviendas y
vehículos automotores (Scott, et al., 1996)
Altas densidades urbanas significan grandes demandas de agua, y un elevado riesgo a la salud para
una gran cantidad de habitantes. Debido a que un cambio climático tendrá efectos regionales
diferenciales, o sea, de diferente magnitud, es fundamental examinar la vulnerabilidad para todos los
espacios nacionales.
Cualquier política que pretenda modificar el patrón de crecimiento urbano, o la distribución de
población, en general, para evitar el costo de un cambio climático, deberá estar cimentada en una
evaluación cuantitativa del problema.

1 Instituto de Geografía, UNAM. El autor agradece la colaboración de Josefina Gabriel Morales y José
Luis Pérez Damián.

129
2. El escenario actual

2.I. Crecimiento demográfico y urbanización


El análisis de las tendencias en el crecimiento demográfico y en el proceso de urbanización dan un
panorama bastante preciso de la localización de las principales concentraciones sociales y económicas
en el país. Estos datos nos indican cuál es la ubicación de la mayor parte de las fuentes emisoras de
gases a la atmósfera; en consecuencia, es posible determinar zonas o regiones con mayor vulnerabilidad
a un cambio climático.
En este apartado se presentan las principales tendencias en el crecimiento y distribución de la
población, por regiones, en el periodo 1970-1990. Se establecen las diferencias entre la población total,
la rural y la urbana; y, en los casos más sobresalientes, se destaca el comportamiento de la población
metropolitana, o sea, aquella que se localiza en las ciudades más grandes, denominadas zonas
metropolitanas.

2.2. Población total


En el periodo analizado la población total del país pasó de 48 a 81 millones de habitantes (fig. 1). Este
crecimiento se realizó a una tasa promedio anual de 2.6%, y significó un incremento porcentual de cerca
de 70%.
A pesar de que en las últimas décadas se hizo notorio un descenso en el ritmo de crecimiento de la
población en México, se espera que ésta seguirá aumentando, aunque con un ritmo más moderado.
La población total ha disminuido su tasa de crecimiento, ha pasado de 3.2 por ciento en el periodo
1950-1970, a 2.6% en 1970-1990. Sin embargo, la población urbana tiene tasas de crecimiento mayores
durante todo el periodo, por lo que ha aumentado su porcentaje en el total nacional, al pasar de 50% en
1970 a 61% en 1990.

115° 110° 105° 100° 95° 90° W

34°

Miles de habitantes. 32°

De 300 a 1 000
De 1 001 a 2 000 30°
De 2 001 a 3 000
De 3 001 a 4 000 28°
Más de 4 000
26°
Población total nacional:
81 250 000
24°

22°

20°

0 500
18°
Kilómetros

16°N
Fuente: INEGI, XI Censo de población y vivienda, México. 1990.

Figura 1. Distribución de la población total por estados.1990.

130
En términos regionales este crecimiento se comportó de la siguiente manera: prácticamente todas las
regiones crecieron al mismo ritmo que la población total del país, entre 2.6 y 2.9%; la excepción fue la
región Península de Yucatán, que incrementó su población a un ritmo mucho mayor, con una tasa de
4.0%. En lo que toca al porcentaje de población que cada región contiene respecto del total nacional,
tampoco hubo un cambio significativo; ninguna de ellas modificó en más de un punto porcentual la
participación de dicha población. Por ejemplo, el más alto incremento se dio en la región de la Península
de Yucatán, al pasar de 2.3% en 1970 a 2.9% en 1990.
Si examinamos únicamente los números absolutos de población, se destaca que las regiones más
pobladas son: la región Centro con 32% de la población nacional; la región Occidente con 12%; y la
región Centro-Norte con 11%. En el otro extremo, la zona menos poblada es la región de la Península de
Yucatán, con sólo 3% de la población total.
En resumen, la población tiene una marcada tendencia al incremento, que es más notoria en toda la
franja central del país, donde se ubica la mayor concentración social, a pesar de que regiones con bajas
concentraciones registran crecimientos muy altos, como la Península de Yucatán.

2.3. Población rural


Los datos muestran que, en las últimas dos décadas, la población rural ha mantenido una tendencia
hacia su disminución. Mientras que en 1970 esta población representaba 50% del total, en 1990 su
porcentaje bajó a 39%. En dicho periodo su crecimiento fue muy lento, a una tasa de 1%. Esto significa
que el país adquiere cada vez más un perfil urbano.
De hecho, en todas las regiones del país la población rural perdió peso relativo, al disminuir su
participación en varios puntos porcentuales. Por ejemplo, en las regiones Norte, Centro-Norte y
Occidente, esta población disminuyó en más de 15 puntos porcentuales, y en la Península de Yucatán lo
hizo en 20.
Las mayores concentraciones de población rural se localizan en las regiones Centro-Norte, Occidente,
Centro, Golfo y Pacífico Sur. En éstas la población representa de 4.0 a 6.5 millones de habitantes en
cada región y en las últimas dos tiene un predominio con porcentajes arriba de 60%.
Una vez más, los datos nos señalan mayores concentraciones y densidades de población en la franja
central del país, a pesar de que muestra una clara tendencia a la disminución.

2.4. Población urbana


Esta categoría de población fue la que registró los más altos incrementos en el periodo 1970-1990. En las
dos décadas, la población urbana se duplicó en números absolutos e incrementó su porcentaje de 50%
en 1970 a 61% veinte años después, creciendo a una tasa de casi 4%.
En términos generales, la población urbana crece más rápido que la total. Aunque hay que resaltar
que, en la última década, las ciudades de dimensiones medias crecieron más rápido que las grandes
zonas metropolitanas, como la Ciudad de México. Así, los crecimientos más altos no se ubican en las
ciudades más grandes, sino en aquellas de 500 mil a menos de un millón de habitantes con una tasa
mayor a 11%; y en las ciudades pequeñas (menos de 100 mil habitantes), con tasas de alrededor de 4%.
Además, hay que enfatizar que el número de ciudades prácticamente se duplicó de 1970 a 1990, al pasar
de 156 a 319 localidades (Aguilar y Rodríguez, 1995).
Como es de esperar, las ciudades de más grandes se asocian a una mayor cantidad de emisiones de
gases, ya que la concentración industrial y la presencia de fuentes móviles es mucho más amplia en
estos centros urbanos. La reciente política neoliberal, de apertura comercial, ha favorecido un fuerte
crecimiento social y económico en la porción norte del país.
En todas las regiones la población urbana creció de manera acelerada, de acuerdo con el promedio
nacional; destacan las regiones Pacífico Sur y Península de Yucatán, porque crecieron por arriba de la
media nacional, con tasas de 6%; sin embargo, son las regiones que concentran la más baja proporción
de población urbana, 2.3 y 1.3 millones de habitantes, respectivamente.
La mayor concentración de población se encuentra precisamente en la región Centro en la cual se

131
localizan la Ciudad de México, y otras ciudades grandes, como Puebla. En esta región los habitantes
urbanos eran casi 20 millones de personas en 1990; representaban 74% de la población al interior de la
región. Es importante enfatizar que de esa población urbana, 17.7 millones de personas vivían en zonas
metropolitanas, de aquí la importancia de las grandes ciudades en esta porción de territorio.
En segundo término, sobresalen las concentraciones urbanas de las regiones Occidente y Centro-
Norte, con 5.7 y 5 millones de habitantes respectivamente. En ambas regiones la población urbana es
mayoritaria con respecto al total, con aproximadamente 57% de toda la población.
En todas las regiones del norte del país, aunque en números absolutos la población urbana es menor
a la de las regiones antes señaladas, la población urbana representa porcentajes mayores al interior de
cada región; es decir, se trata de regiones "más urbanas" que las del resto del país (fig. 2).
En esencia, las regiones Centro, Occidente y Centro-Norte, concentran 61% de toda la población
urbana del país; y 76% de la población de zonas metropolitanas existentes en México.

115° 110° 105° 100° 95° 90° W

34°
Proporción de
población 32°
Menos de 40%
De 41% a 50% 30°
De 51% a 60%
De 61% a 70% 28°
Más de 70%

Proporción de la población 26°


urbana a nivel nacional: 61.6%

24°

22°

20°
0 500
18°
Kilómetros

16°N
Fuente: INEGI, XI Censo de población y vivienda, México.1990.

Figura 2. Proporción de población urbana por estados, 1990.

2.5. Asentamientos humanos en zonas costeras


Uno de los efectos secundarios del cambio climático global es el que afectaría a los asentamientos
costeros si aumentara el nivel del mar.
En 1990, en México se tenía una población urbana de más de dos millones de personas en la línea de
costa de la vertiente del Pacífico, y poco más de un millón y medio de habitantes urbanos en la vertiente
del Golfo de México.

132
2.6. La salud y el clima
El interés en la relación clima-salud se ha incrementado notablemente en la última década, porque se
prevén varios impactos negativos con el calentamiento global, a partir de la acción humana.
Aunque el clima puede tener diversos efectos en varias enfermedades, se considera que con un
calentamiento generalizado de la atmósfera, los mayores impactos se manifestarán en dos aspectos:
primero, aumento en la mortalidad y en los niveles de desconfort, debido a altas temperaturas; y
segundo, un cambio en la distribución de los vectores de varias enfermedades infecciosas, que se
desplazarían a latitudes norte (Kalkstein, 1991:351).
En el caso de México, hay estudios que reportan índices de desconfort durante los meses de verano y
primavera, que se extienden en las llanuras costeras y en la altiplanicie del norte, y que se pueden
agravar con un cambio climático (Jáuregui, 1967 y en este volumen). Además, hay que enfatizar que, con
temperaturas más altas, hay mayor probabilidad de episodios de contaminación atmosférica en niveles
críticos.
En cuanto al segundo aspecto, el interés se centra en la dispersión potencial de ciertos vectores muy
característicos de zonas tropicales (mosquitos y otros parásitos), que transmiten enfermedades
infecciosas. Ejemplos de estas enfermedades pueden ser: malaria, mal del sueño, dengue, etcétera. Es
decir, al alterarse las condiciones de temperatura y humedad ciertas enfermedades pueden desaparecer
en regiones tropicales del sur y desplazarse hacia regiones de latitud norte, aumentando así su incidencia
(NAS/NAE/IOM, 1992:618-619).
Debido a que los diversos grupos sociales tienen diferentes dotaciones de recursos naturales,
desarrollos técnicos o servicios públicos, su vulnerabilidad al cambio climático varía en el mismo grado.
Cualquier alteración climática seguramente afectará, en primera instancia, las condiciones de salud en las
zonas tropicales, subtropicales, y algunas de las poblaciones menos protegidas en las zonas templadas.
Esto se debe a que los cambios climáticos afectarán la distribución del agua y la temperatura, las
condiciones de humedad y la proliferación de microorganismos.
Para una primera evaluación de las zonas más vulnerables en México, se toman en cuenta dos
grupos de enfermedades, de acuerdo con la forma de transmisión, como se aprecia en el siguiente
cuadro:

1. Enfermedades infecciosas 2. Enfermedades infecciosas que no se


transmitidas por vector: transmiten por vector:
• Dengue • Cólera
• Oncocercosis • Paratifoidea
• Paludismo • Salmonelosis
• Leishmaniasis • Fiebre tifoidea
• Tripanosomiasis • Shigelosis

En el primer grupo de enfermedades, la transmisión a la población se realiza por medio de un agente


intermedio infeccioso, el cual es generalmente un insecto. La proliferación de estos insectos se vincula a
ciertas condiciones de temperatura, humedad o presencia de cuerpos de agua. El segundo grupo de
enfermedades no se transmiten por ningún vector o agente, y se relacionan directamente con la
distribución y calidad de agua superficial. Pueden encontrarse condiciones propicias en zonas de
inundaciones o en áreas con servicios de drenaje deficiente.
La figura 3 muestra las áreas de mayor vulnerabilidad, de acuerdo con la mayor o menor incidencia de
los grupos de enfermedades. En dicha figura se nota que la mayor morbilidad en 1993 se localiza
fundamentalmente en algunos estados, en la porción sur de las vertientes del Golfo de México y del
océano Pacífico, coincidiendo con zonas tropicales húmedas y semisecas. Asimismo, hay una alta
concentración de esta morbilidad en la zona central del país, que coincide con áreas de alta urbanización.
Así, en la vertiente del Golfo de México destacan los estados de Veracruz, Tamaulipas y Tabasco; en
la vertiente del Pacífico sobresalen los estados de Chiapas, Oaxaca, Michoacán, Jalisco y Sinaloa. Por lo
que se refiere al centro del país, destacanse los estados de Guanajuato, Estado de México y Distrito

133
Federal. En todos estos estados el número de casos de las enfermedades señaladas fue mayor a 6 mil
en 1993.

2.7. El consumo de agua


Un cambio climático afecta las variaciones naturales, estacionales y anuales del recurso agua. Las
variaciones actuales en el abastecimiento de este recurso muestran ya la necesidad de prepararse para
las posibles consecuencias de un calentamiento global. La pregunta fundamental parece ser: ¿tendrán
las ciudades en el futuro próximo abastecimiento de agua suficiente, barato y confiable?

115° 110° 105° 100° 95° 90° W

34°
Número de
casos 32°
De 1 a 2 000
De 2 001 a 4 000 30°
De 4 001 a 6 000
De 6 001 a 8 000 28°
Más de 8 000
Total de casos a nivel 26°
nacional: 154 181.

0 500 24°

Kilómetros
22°

20°

* Los datos estadísticos representan la suma de las


siguientes enfermedades: cólera, dengue, oncocercosis, 18°
paludismo, paratifoidea, salmonelosis, shigelosis,
leishmaniasis, tripanosomiasis y fiebre tifoidea, en el año
indicado.
16°N
Fuente: Dirección de Epidemiología, Secretaría de Salud.

Figura 3. Morbilidad por estados, 1990.

El impacto de un cambio climático dependerá del balance, a nivel regional del consumo,
almacenamiento, variabilidad del recurso, uso de agua subterránea y generación de energía
hidroeléctrica, para conocer el grado de vulnerabilidad de cada región, y cómo un cambio climático puede
traer daños o beneficios a cada zona.
La disponibilidad del recurso agua está en relación directa con las condiciones climáticas,
específicamente en el mayor o menor volumen de precipitación. Con una población más numerosa y con
ciudades más grandes, el consumo de agua por habitante se incrementará substancialmente en el futuro
cercano. Si ocurre un cambio climático global, aquellos estados que actualmente tienen clima árido y
semiárido, es probable que experimenten procesos de desertificación y/o aridez. Esta condición
aumentaría enormemente la vulnerabilidad de las poblaciones en el consumo de agua.
La figura 4 muestra el volumen de agua suministrada por habitante, en cada estado de la República,
en el año de 1991. Se observa que, en general, los mayores consumos por habitante (más de 350 litros
diarios) se encuentran precisamente en todos los estados del norte del país que son, a su vez, los que
tienen la menor disponibilidad de agua. Destacan Baja California Sur, Chihuahua y Coahuila, con un
suministro de más de 350 litros/día por habitante. En la parte central del país sobresalen los estados de
Aguascalientes, Colima, Distrito Federal y Jalisco; y en la porción sur el estado de Quintana Roo.

134
115° 110° 105° 100° 95° 90° W

34°
Litros de agua
por habitante* 32°
Menos de 150
De 151 a 250 30°
De 251 a 300
De 301 a 350 28°
Más de 350
Media nacional = 255 26°

0 500 24°

Kilómetros
22°

20°

* Para los cálculos se utilizó la población total por estado de


1990 y los datos de suministro de agua (litros /día) por estado
18°
de 1991. Los datos se refieren al suministro de agua para uso
doméstico (incluye uso comercial y de servicios). Excluye el
uso industrial y agrícola. 16°N

Figura 4. Agua suministrada por habitante y por estado, 1990 (litros/día).

3. El escenario futuro. La vulnerabilidad de los asentamientos humanos


A fin de elaborar algunas consideraciones acerca del posible efecto de un cambio climático en los
principales asentamientos humanos del país, en esta sección se relacionan los datos de proyecciones de
población, de incidencia de enfermedades, y de demanda de agua, con las posibles alteraciones de
temperatura y precipitación en el próximo siglo.
Para cumplir este objetivo se utilizan los cálculos que se derivan de la aplicación de dos modelos: el
CCC (Canadian Climate Center) y el GFDL-R30 (Geophysical Fluid Dynamics Laboratory), y se toman
como base los principales cambios en temperatura y precipitación.2 Ambos modelos hacen simulaciones
de cuáles serían los cambios en la temperatura (°C) y en la precipitación (%), si ocurriera una duplicación
de la concentración atmosférica del bióxido de carbono atmosférico. Como escenario futuro se utilizan los
datos de proyecciones elaboradas al año 2025. Se utiliza este año, porque se considera que en los
posteriores las proyecciones de población se vuelven poco viables, y porque en aspectos como la
morbilidad éste fue el horizonte futuro máximo adaptado; además, para años posteriores los resultados
estadísticos aparecían sumamente distorsionados y poco creíbles. Así, se utiliza la proyección logística,3
porque representa más satisfactoriamente la tendencia demográfica actual.
Para elaborar las figuras que se muestran, se obtuvieron las diferencias correspondientes entre el

2 Véase, Villers L. y Trejo I. (1995), Segundo Informe de País: México. Área: Vulnerabilidad. Subárea: Sistemas
Forestales; Sánchez M. T., Martínez M. y Martínez N. (1995), Informe Final del Estudio de País: México. Área:
Vulnerabilidad Subárea: Industria y Sistemas Energéticos.
3 En el estudio original se elaboraron proyecciones logísticas y polínomiales al año 2025. La primera de ellas
presenta un comportamiento más consistente con la tendencia histórica (A.G. Aguilar, 1995, Estudio de País:
México, Área: Vulnerabilidad, Subárea: Asentamientos Humanos, Instituto de Geografía, UNAM, México).

135
escenario actual, simbolizado por el año 1990,4 y el escenario futuro, representado por el año 2025. Es
decir, se obtuvieron las diferencias para esos 35 años, las cuales se convierten en magnitudes de
demanda (en el caso de la población y el agua), o en magnitudes de problemas (el caso de la incidencia
de enfermedades).
A su vez, estas magnitudes se transfirieron a un mapa de la República Mexicana para saber qué
regiones presentaban un mayor grado de vulnerabilidad; por ejemplo, aquéllos con un alto número de
incidencia de enfermedades transmitidas por vector en el año 2025, que a su vez, registran cambios
positivos en la precipitación, son áreas vulnerables ya que la mayor humedad y cantidad de agua
estimula y crea un ambiente propicio a la transmisión de tales enfermedades.

3.1. Incrementos en la concentración de población


Todos los incrementos de población futura representan una demanda potencial de una serie de
satisfactores básicos, varios de los cuales dependen indirectamente de las posibles variaciones
climáticas; en este caso, estarían los abastecimientos de agua o de energía.
En las figuras 5 y 6, donde se explican los incrementos absolutos de población total y urbana al año
2025, se observa que los estados que se destacan con los mayores incrementos son: Chiapas, Veracruz,
Puebla, Estado de México, Michoacán, Guanajuato y Jalisco, así como Chihuahua y Baja California. Es
decir, una franja en el centro del país (a excepción de Chiapas), y dos estados fronterizos con las
mayores concentración de población total y urbana.

115° 110° 105° 100° 95° 90° W

34°

Vulnerabilidad Miles de habitantes


32°
Muy baja De 1 a 500
Baja De 501 a 1 000
30°
Media De 1 001 a 2 000
Alta De 2 001 a 3 000
Muy alta Más de 3 000 28°

26°

24°

22°

20°

0 500
18°
Kilómetros

16°N

Figura 5. Diferencias absolutas de la población total, 1990-2025.

4 En el caso de la morbilidad el escenario actual se refiere al año de 1993, y para la demanda de agua se trata de
1991.

136
115° 110° 105° 100° 95° 90° W

34°

Vulnerabilidad Miles de habitantes


32°
Muy baja De 1 a 500
Baja De 501 a 1 000 30°
Media De 1 001 a 2 000
Alta De 2 001 a 3 000
28°
Muy alta Más de 3 000

26°

24°

22°

20°

0 500
18°
Kilómetros

16°N

Figura 6. Diferencias absolutas de la población urbana, 1990-2025.

De este grupo de estados, y de acuerdo con los resultados de los modelos climáticos, se puede
argumentar que los de más alta vulnerabilidad son: Baja California y Chihuahua, porque se localizan en
regiones que tienden a ser más cálidas y secas y tendrán fuertes demandas de agua, y energía. En
segundo lugar, con una vulnerabilidad media quedarían agrupados los estados del centro del país:
Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Estado de México y Puebla. Finalmente, con vulnerabilidad baja, los
estados de Veracruz y Chiapas, que se localizan en regiones que tendrían poco cambio climático donde
incluso aumentaría el porcentaje de precipitación, por lo que, en principio, tendrían menos problemas en
el abastecimiento de agua, energía o alimentos.
Para confirmar estos resultados se pueden examinar las proyecciones del consumo de agua en el año
2025 (fig. 7). De acuerdo con estos datos, hay dos grandes grupos de valores, los negativos y los
positivos, los valores negativos en las diferencias absolutas en el consumo de agua 1991-2025 significan
que, debido al rápido crecimiento de la población, en el futuro habrá una escasa disponibilidad de agua,
que obliga a que el consumo diario por habitante se tenga que reducir, es decir, el consumo diario por
habitante en 1990 es mayor al que resulta en el año 2025. Los valores positivos manifiestan exactamente
lo contrario, de acuerdo con las tendencias actuales, en esos estados será posible aumentar la cantidad
de agua para consumo por cada habitante, por lo tanto, el consumo de 1990 es menor al que resulta en
el año 2025.

137
115° 110° 105° 100° 95° 90° W

34°

Vulnerabilidad litros/día
32°
Muy baja De 101 a 200
Baja De 51 a 100
30°
Media De 21 a 50
Alta De 0 a 20
Muy alta Menos de 0* 28°
* Incluye valores de cero
y valores negativos. 26°

24°

22°

20°

0 500
18°
Kilómetros

16°N

Figura 7. Diferencias absolutas en el consumo de agua por habitante, 1990-2025 (litros/día).

En resumen las áreas o estados más vulnerables son aquéllos con valores negativos, donde habrá
una reducción en el consumo de agua por habitante. Estas zonas corresponden a trece estados que, en
orden de importancia, son:
1. Quintana Roo 8. Tabasco
2. Chihuahua 9. Nuevo León
3. Baja California Sur 10. Querétaro
4. Aguascalientes 11. Campeche
5. Baja California 12. Jalisco
6. Chiapas 13. Tlaxcala
7. México

Estos estados pueden considerarse de alta vulnerabilidad, desde la perspectiva del incremento en el
consumo de agua. Cabe señalar que cinco de ellos (Chihuahua, Baja California, Chiapas, México y
Jalisco), se clasificaron de alta vulnerabilidad, de acuerdo con los incrementos absolutos de población
total y urbana, señalados con anterioridad.

3.2. Incrementos en la incidencia de enfermedades


Para que haya una alta vulnerabilidad de los asentamientos humanos a una serie de enfermedades
relacionadas con el clima, es necesario que se combinen las siguientes condiciones: mayor precipitación,
mayor humedad, temperaturas más cálidas, así como condiciones sanitarias deficientes.
Una cantidad superior de precipitación en centros urbanos de dimensiones medias y grandes puede
causar la obstrucción de redes de drenaje, inundación de vías de comunicación y, en general, dar lugar a
inundaciones y estancamiento de agua, todo lo cual seguramente tendrá efectos negativos en la salud. Si
a lo anterior se agrega la existencia de asentamientos ilegales de población pobre, con marcadas
deficiencias en servicios, se crea un ambiente que estimula la expansión de enfermedades infecciosas

138
relacionadas con el agua, como cólera o paratifoidea, así como, aquellas transmitidas por vector
(ejemplo, mosquitos), como el dengue o el paludismo.
Para examinar la posible incidencia de morbilidad, se estableció una distinción entre aquellas
enfermedades transmitidas por vector, y aquellas que son infecciosas.5 De acuerdo con los resultados de
los datos proyectados al año 2025, y según los mapas elaborados, se observa lo siguiente:
Primero, en el caso de las enfermedades transmitidas por vector, las diferencias absolutas totales
1993-2025 son bastante irregulares. Esto se explica porque la evolución del número de casos hasta el
año de 1995 tiene una tendencia cíclica, en ciertos años se registran altas incidencias, y en otros se
observan marcados decrementos. De esta manera, en la mayor parte de los estados se registran datos
negativos en el escenario futuro; sin embargo, se destacan tres estados, con una alta incidencia;
Campeche, Quintana Roo y Tabasco, es decir la zona sur de la Costa del Golfo de México, y la mayor
parte de la Península de Yucatán (fig. 8).

115° 110° 105° 100° 95° 90° W

34°

Vulnerabilidad Número de casos*


32°
Muy baja De -5,000 a -200
Baja De -199 a -1
30°
Media De 0 a 500
Alta De 501 a 1 000
Muy alta De 1 000 a 4 000 28°

26°

24°

22°

20°

0 500
18°
Kilómetros

* Incluye: Dengue, oncocercosis, paludismo, leishmaniasis y tripanosomiasis.


16°N

Figura 8. Diferencias absolutas en enfermedades transmitidas por vector, 1993-2025.

De acuerdo con los resultados de los modelos presentados, es muy factible que se combine un
incremento de temperatura con mayores porcentajes de precipitación en las zonas costeras y en el
sureste del país. Es decir, aquellas regiones cálidas y semicálidas son áreas potencialmente endémicas.
No obstante, algunas de estas enfermedades se han vuelto ya problemas de salud pública en otras
regiones del país. Por ejemplo, se han reportado brotes importantes de dengue y paludismo en lugares
como Guadalajara, Tampico, Ciudad Madero, Los Cabos, Baja California y el estado de Sinaloa.6

5 Las enfermedades transmitidas por vector son: dengue, oncocercosis, paludismo, leishmaniasis y
tripanosomiasis. Aquellas transmitidas por infección son: cólera, paratifoidea, salmonelosis, fiebre
tifoidea y shigelosis.
6 Véase Aparicio Nazar-Beutelspacher, Prevots, Nieburg, Sánchez y Medrano, 1990; Ávila, Luna y López,
1987; González Mora, 1992, Vázquez Castellanos, Canales Muñoz, Nápoles Camacho y Zárate

139
En segundo lugar, la futura incidencia de enfermedades infecciosas muestra una distribución más
regular en todos los estados del país (fig. 9). En esta distribución resultan como regiones más vulnerables
siete estados de la República; en la zona occidente, Jalisco y Michoacán; y en la región del norte y el
Golfo de México, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz y Tabasco. Como se aprecia, se trata
también de zonas costeras cálidas y semicálidas, combinadas con algunas zonas secas y cálidas, así
como áreas más reducidas de clima templado, donde se localizan altas densidades de población y
centros urbanos muy importantes. De acuerdo con los datos proyectados, se destaca el estado de
Veracruz, con más de 10 mil casos; Tabasco, con más de 7 mil; y en tercer lugar, los estados de
Tamaulipas y Jalisco, con más de 6 mil.

115° 110° 105° 100° 95° 90° W

34°

Vulnerabilidad Número de casos*


32°
Muy baja De 1 a 1 000
Baja De 1 001 a 2 000
30°
Media De 2 001 a 5 000
Alta De 5 001 a 6 000
Muy alta Más de 6 000 28°

26°

24°

22°

20°

0 500
18°
Kilómetros

16°N
* Incluye: Cólera, Paratifoidea, salmonelosis, fiebre tifoidea y Shigelosis.

Figura 9. Diferencias absolutas en enfermedades infecciosas, 1990-2025.

Este tipo de enfermedades tienen características endémico-epidémicas (alta incidencia y dispersión


geográfica) en México, que se relacionan con deficiencias en el saneamiento ambiental y el
aprovisionamiento de agua potable. Entre los principales vehículos de transmisión están las fuentes de
agua contaminada por algún portador o a través del drenaje; éste sería el caso de enfermedades como el
cólera o la fiebre tifoidea. Evidentemente, altas densidades de población, viviendas precarias y
deficiencias en servicios públicos son factores que ayudan a definir zonas de riesgo o alta vulnerabilidad.

3.3. Incrementos en el suministro de agua


Como último punto, se pueden analizar las diferencias absolutas en el suministro de agua (litros diarios),
a niveles de cada estado, según las proyecciones correspondientes.
Las diferencias absolutas más altas significan mayores demandas de este vital líquido en un escenario
futuro. Una situación de este tipo puede ser particularmente crítica, especialmente en aquellos estados
que además de tener climas secos o áridos, con bajos niveles de precipitación se prevé que, de acuerdo

Aquino, 1989.

140
con los resultados de los modelos climáticos, experimentarán temperaturas más cálidas y menores
precipitaciones, especialmente de acuerdo con el CCC; esto sucede en estados del centro y norte del
país.
Y si a lo anterior agregamos altos niveles de concentración poblacional, tenemos por resultado
regiones altamente vulnerables, con enormes dificultades para obtener futuros suministros de agua.
Las mayores demandas se presentarán en siete estados (ver figura 10). Destacan sobre todo el
Distrito Federal y el Estado de México, a los que se puede clasificar de muy alta vulnerabilidad, por el
enorme costo que significará la búsqueda de nuevas fuentes de abastecimiento de agua; en segundo
término, pero también con alta vulnerabilidad, los estados de Veracruz, Jalisco, Chihuahua, Coahuila y
Guanajuato; de éstos, en los tres últimos predomina el clima seco y/o árido, y en los dos primeros hay
importantes extensiones de clima cálido sub-húmedo, con el agravante de que ambos contienen fuertes
concentraciones de población dentro del territorio nacional.

4. Grados de vulnerabilidad al cambio climático, según diferencias absolutas, 1990-2025


Como último punto se calculó un grado de vulnerabilidad general para todos los estados de la República
Mexicana. Esta vulnerabilidad pondera todas las diferencias absolutas que se refirieron en la sección
anterior y obtiene un único valor, el cual fue cartografiado y se puede apreciar en la figura 11.
De acuerdo con la mencionada figura 11, se obtienen cuatro grados de vulnerabilidad: alta (de 4 a
4.9), media (de 3 a 3.9), baja (de 2 a 2.9), y muy baja (de 1 a 1.9). De acuerdo con la ponderación no se
obtuvieron valores de 5, lo cual equivaldría a una vulnerabilidad muy alta.

115° 110° 105° 100° 95° 90° W

34°

Vulnerabilidad Millones litros/día


32°
Muy baja De 50 a 100
Baja De 100 a 300
30°
Media De 300 a 600
Alta De 600 a 900
28°
Muy alta Más de 900

26°

24°

22°

20°

0 500
18°
Kilómetros

16°N

Figura 10. Diferencias absolutas en el consumo de agua por estado, 1990-2025 (litros/día)

141
115° 110° 105° 100° 95° 90° W

34°
Grados de
vulnerabilidad
32°
Muy baja (de 1 a 1.9)
Baja (de 2 a 2.9)
Media (de 3 a 3.9) 30°
Alta (de 4 a 4.9)
28°

26°

24°

22°

20°

0 500
18°
Kilómetros

16°N

Figura 11. Grados de vulnerabilidad al cambio climático, de acuerdo con las


diferencias absolutas, 1990-2025.

De esta manera, se registran cinco estados con alta vulnerabilidad: Chihuahua, Tamaulipas, Jalisco,
México y Tabasco. Chihuahua se destaca con altos valores en incrementos de población total y urbana, y
en altos crecimientos en el consumo de agua por habitante; el Estado de México presenta una situación
similar, con altos incrementos poblacionales y fuertes aumentos en el consumo y suministro total de
agua; en el caso de Jalisco, se registra un alto crecimiento de población y se incrementó la incidencia de
enfermedades infecciosas y el consumo de agua por habitante; y en el caso de Tabasco se registra un
aumento notable en la incidencia de enfermedades infecciosas y por vector, y se incrementa el consumo
de agua por habitante.
Si atendemos a aquellos estados que registran vulnerabilidad media, se agrupan 11 de ellos: Baja
California, Sinaloa, Coahuila, Nuevo León, Michoacán, Guanajuato, Guerrero, Puebla, Veracruz, Chiapas
y Quintana Roo. En términos generales, a los estados de alta vulnerabilidad referidos en el párrafo
anterior, se agregan tres de la frontera norte, cinco en la franja central del país, y en el sur y sureste se
adicionan dos más (fig. 11).

5. Opciones de políticas de mitigación


Se puede concluir que, en un escenario futuro de cambio climático global, pueden existir efectos
negativos en muchos asentamientos humanos. A grandes rasgos se pueden delinear al menos cuatro
grupos de opciones de políticas, para mitigar dichos efectos,7 (Scott, et al., 1996).
Infraestructura. Será necesario prever la construcción de infraestructura en aquellos asentamientos
que actualmente se consideran más vulnerables. Esta infraestructura se refiere principalmente a: algún
tipo de diques o barreras contra aumentos del nivel del mar; sistemas de bombeo; abastecimientos de
energía para sistemas de aire acondicionado y obras para nuevos abastecimientos de agua.

7 Véanse algunas recomendaciones en Stren, White y Whitney (1992).

142
Migración. Buscar acciones para disminuir y/o reorientar flujos migratorios a las regiones o ciudades
más vulnerables. La migración contribuye ampliamente a incrementar la concentración y densidad de
población en ciertos espacios, así como a la transmisión de enfermedades, por lo que se deberán buscar
estrategias económicas para avanzar hacia una distribución más adecuada de población en el territorio
nacional.
Reducción de emisiones. Es prioritario definir medidas que contribuyan, tan pronto como sea
posible, a reducir el actual nivel de emisiones de combustibles fósiles. Hay que tomar en cuenta que
muchas de estas emisiones se generan en ciudades de dimensión media y grande, a través de vehículos
automotores e industrias. Tales emisiones podrán reducirse con el uso de tecnologías más limpias, filtros,
menores consumos, o uso de energías renovables como la solar.
Monitoreos de morbilidad. Será importante establecer la vigilancia del comportamiento
epidemiológico de las diversas enfermedades relacionadas con el clima. Un monitoreo de este tipo
permitirá precisar la importancia relativa que adquiere la incidencia de morbilidad en diferentes regiones
del país.

Referencias bibliográficas
Aguilar A. G., y M. L. Sánchez, 1993, “Vulnerabilidad y riesgo en la Ciudad de México”, en Ciudades, No.
17, Red Nacional de Investigación Urbana, Puebla, Pue., México, pp. 31-39.
Aguilar, A. G., 1995, “El cambio climático global y la vulnerabilidad de asentamientos humanos”, en
México ante el cambio climático. Primer Taller de Estudio de País: México ante el cambio climático,
pp. 203-211.
Aguilar, A. G. y F. Rodríguez, 1995, “The dispersal of urban growth in Mexico, 1970-1990”, en Regional
Development Studies, Journal of the United Nations Center for Regional Development, Vol. 1, pp. 1-
26.
Ávila J., J. L. Luna y M. López 1987, “El paludismo en México. Tendencia y situación actual”, en Boletín
mensual de epidemiología, Vol. 2, No. 1, Sector Salud, México.
Consejo Nacional de Población y Comisión Nacional del Agua, 1993, Indicadores socioeconómicos e
índices de marginación municipal 1990, CONAPO y Comisión Nacional del Agua, México.
González Mora M,. 1992, “Brote de paludismo en el municipio de Los Cabos, Agosto de 1992”, en Boletín
mensual de epidemiología, Sistema Nacional de Salud, México.
Hernández Laos, E., 1992, Crecimiento económico y pobreza en México, Centro de Investigaciones
Interdisciplinarias en Humanidades, México, UNAM.
Jáuregui, E. y C. Soto, 1967, "Wet-Bulb temperature and disconfort Index Areal distribution in Mexico", en
International Journal of Biometeorology J. Biometeor., 11, núm. 1, pp. 21-28.
Jáuregui, E., 1995, “El cambio global del clima y posibles efectos en las necesidades de enfriamiento de
locales en México”, en Memorias. Primer Taller del Estudio de País: México ante el cambio climático,
pp. 61-67.
Kalkstein Laurence, S. and E. Davis Robert, 1989, "Weather and human mortality: An evaluation of
demographic and interregional responses in the United States", en Annals of the Association of
American Geographers, Vol. 79, núm. 1, pp. 44-64.
Kalkstein Laurence, S., 1991, "Global warming and human health: What are the possibilities?", en
Majumdar, Miller and Cahir (eds), Air pollution: environmental issues and health effects, Pennsylvania
Academy of Science, pp. 350-360.
Liverman, D., 1992, "Global change and Mexico", en Earth and Mineral Sciences, Vol. 60, Newsletter
College of Earth and Mineral Sciences, Penn State University, EUA, pp. 71-76.
NAS/NAE/IOM, 1992, Policy implications of greenhouse warming. Mitigation, adaptation and the science
base, National Academy of Sciences, National Academy of Engineering and Institute of Medicine,
Washington, D.C., 917 pp.
Nazar- Beutelspacher A., M. Aparicio, R. Prevots, P. Nieburg, J.L. Sánchez y H. Medrano, 1990, “Brote de
dengue clásico en Tampico-Madero, Tamaulipas”, en Boletín Mensual Epidemiología.
Stren R., R. White y J. Whitney (Eds.), 1992, Sustainable cities. Urbanization and the environment in
international perspective, Westview Press.
Scott M., A. G. Aguilar, et al, 1996, “Human settlements in a Changing climate: Impacts and adaptation”,
en Watson R. T. et al, (eds.), Climate change 1995: Impacts, adaptation and mitigation of climate

143
change: Scientific-technical analyses, Cambridge University Press, Cambridge, EUA, pp. 399-426.
Vázquez Castellanos J. L., J. L. Canales Muñóz, M. A. Nápoles Camacho y M. L. Zárate Aquino, 1989,
”Dengue en Guadalajara: Estudio epidemiológico de un brote ocurrido durante los meses de
septiembre y octubre de 1988”, en Boletín Mensual de Epidemiología, Vol. 4, No. 1, Sector Salud,
México.
Woodwell George, M., 1990, "The effects of global warming", en Leggett J. (ed.) Global Warming. The
Greenpeace Report. Oxford University. pp. 116-32.

144
El Albedo de nuestro planeta está cambiando

El albedo es de gran importancia para el calentamiento de la Tierra y el clima global. El


albedo nos dice, que porcentaje de la la radiación solar es reflejado directamente de
vuelta al espacio, previniendo que la Tierra absorba toda su energía. Esta fracción está
alrededor del 30%. Los cambios en el paisaje y en el clima de la Tierra pueden llevar a
cambios en el albedo, que tendrían un impacto en el presupuesto de la radiación de la
Tierra y por lo tanto llevarían a un calentamiento o enfriamiento en la superficie
terrestre.

Este efecto es de particular relevancia en tres casos:

1) Cuando la cubierta de las nubes cambia, el albedo cambia


también. Los cambios en la cubierta de las nubes es muy difícil de
moldear. Esta es la razón principal para la incertidumbre en
estimaciones del clima futuro.

2) La pérdida de hielo marino en el Océano Artico tiene un efecto


regional importante. Aquí, una superficie con una reflexión alta
(hielo) es reemplazada por una superficie con albedo bajo (aguas
del océano). La consecuencia es una recepción de energía
claramente aumentada, llevando regionalmente a un
calentamiento más fuerte que el esperado para el resto del mundo.

3) Por último, la pérdida de bosques y la extensión paralela de la


tierra utilizada para la agricultura y el pasto lleva a un incremento
del albedo, ya que los terrenos usados para la agricultura son más
brillantes que los bosques. Esta contribución a un enfriamiento de
la Tierra puede sin embargo no compensar otros aspectos
desventajosos de la pérdida, en particular de selva tropical: el
aumento en CO2 atmosférico y la pérdida de la biodiversidad.

Bases: cubierta de nubes y aerosoles


En cuanto a 1: Los observadores del
clima han estimado la cubierta de
nube del cielo desde hace muchas
décadas. Las notas de estas
observaciones son más seguras y
coherentes para el análisis de la
tendencia, que los sistemas
automatizados introducidos en
Estados Unidos y Canadá.

Sin embargo: La desviación de la


cubierta de nube a largo plazo
(anomalía) no muestra ninguna
tendencia antigua. También los
programas satelitales, que son
corridos parcialmente desde 1983
sin interrupción, no muestran una
tendencia globalmente significativa.

Fig 1: El promedio de la desviación de la cubierta de


nube a largo plazo (anomalía), para el mundo entero
y para cada hemisferio separadamente. Fuente: IPCC
2007 (Fig 3,22)

Los cambios pueden ser observados en el flujo de radiación medido por el satélite en
la cima de la atmósfera. El gráfico muestra los resultados para las latitudes (20°N
tropicales a 20°S) en donde el flujo de radiación es más intensivo.
La figura presenta (en rojo)
la radiación de onda larga
que emitida por la Tierra,
que aumentó cerca de 0,7
W/m2en el período 1985 a
1999. La radiación de onda
corta reflejada por el sistema
de la Tierra debido a su
albedo es mostrada en azul
claro. La señal más llamativa
es la reflexión aumentada de
la radiación de onda
corta debido a la erupción de
Mt. Pinatubo en 1991,
llevando a un enfriamiento
de más de un año. Sin
embargo, la tendencia de la
reflexión a largo plazo esta
disminuyendo. A fines del
período se han reflejado
cerca de 2,1 W/m2 menos.
Esto significa que la Tierra
tomó más energía en las
latitudes tropicales. Los
datos del satélite muestran
para el mismo período una
disminución en la cobierta de
nube tropical, lo cual podría Fig 2: Anomalía de radiación de los recientes 15 años. Fuente:
ser una explicación para las IPCC 2007 Fig. 3,23
conclusiones.

Tales estudios muestran que los objetivos de las investigaciones de la cubierta de


nubes es formar la imagen completa de este enigmático rompecabezas. Pero sólo la
inclusión de medidas de las próximas dos a tres décadas puede permitir concluir en
tendencias globales.

Además del efecto de nube existe también el efecto directo de aerosol, en particular
en las latitudes medias del hemisferio norte. Este efecto, causado por la
contaminación atmosférica, es a menudo llamado "oscurecimiento global" (ver texto
para clases), pero en realidad es sólo un efecto regional. La mayoría de las partículas
en el aire reflejan la luz del sol y aumentan el albedo. Esto es particularmente cierto
para partículas de sulfato que son formadas del bióxido de azufre. Estimamos que
estos efectos de aerosol, globalmente resumidos, contribuyen al presupuesto de la
radiación de la Tierra con cerca de -0.5 W/m2 (±0.4 W/m2) del enfriamiento
desde 1750.
La pérdida de hielo y áreas cubiertas de nieve, en el Artico en particular.

En cuanto a 2: Parece ser general, que


la cobertura global de nieve disminuye.
Sin embargo, la variación y los cambios
de un año a otro y de región a región
son grandes. La variación es más fuerte
en el otoño y el verano, cuando la
cobertura total de la nieve es baja.

Fig 3: El área de la nieve cubierta en el hemisferio


norte durante los meses marzo y abril;
desde 1972 los valores son basados en
observaciones de satélite. Fuente: IPCC 2007,
Fig. 4,2
La decreciente cubierta de
nieve promovería el calentamiento
climático así como una disminución en el
hielo marino, en particular en el Océano
Artico. La extensión de hielo marino es
observada por satélites desde principios
de 1970 con una incertidumbre de
típicamente 5%.

Para la región polar del sur casi no se


observan cambios, pero en el Artico hay
una desviación clara del promedio a
largo plazo. La pérdida de hielo marino
está en la gama de cerca de 2,7% por
década sobre los últimos 30 años.

Fig 4: La desviación de la cobertura media de


hielo marino durante los recientes 30 años.
Fuente: IPCC 2007, Fig. 4.8
La dramática tendencia en el Océano
Artico llega a ser más obvia si
miramos el acuaplano del área de
hielo en el verano. Esta área ha
disminuido alrededor de 7,4% por
década. Con base en esta tendencia
podemos concluir que en unas pocas
décadas el Océano Artico será libre
de hielo en el verano. Esto significa
la extinción del oso polar, que es
especializado en la caza de focas en
los hoyos en el hielo.

Fig 5: Tendencia de la extensión mínima del hielo


marino, Fuente: IPCC 2007
Photo:
Heather Crawford
sxc

La deforestación y agricultura cambian la cara de la Tierra

En los bosques, la estructura del techo de las hojas ayuda a tomar la luz más
eficientemente. La diferencia a una Tierra sin bosques es aún más pronunciada, que
cuando el paisaje es cubierto por la nieve, porque el bosque existen mayores
factores para la reflexión.
La deforestación ha
llevado a un cambio en el
forzamiento radiactivo de
la
Tierra de aproximadament
e -0.2 W/m2 (± 0.2 W/m2)
desde 1750. La pérdida del
bosque aumentó el albedo
de la Tierra. Las
incertidumbres más
grandes están en una
clasificación clara de tipos
de paisajes anteriores y
actuales. Ellos son
estimados de forma
distinta en estudios
diferentes. Para tierras de
cultivo se pueden asumir
diferentes albedos
dependiendo del
crecimiento de las
cosechas. Una estimación
del efecto es más fácil Fig 6: El forzamiento radiactivo sirve como una medida para el
para el pasto. calentamiento (positivo, rojo) o enfriamiento (negativo, azul) de
las capas más bajas de la atmósfera. El gráfico muestra en el
marco verde la contribución de la utilización de la tierra y del
hollín en la nieve al cambio total del forzamiento radiactivo 1750
y 2005. Fuente: IPCC 2007.
Por otro lado las influencias humanas hacen
que la superficie de la Tierra sea también más
oscura. El hollín en el hielo y la nieve, dirige
globalmente una disminución importante del
albedo. El hollín hace que la nieve y el hielo
también se fundan más rápido. Las partículas
emitidas por ejemplo por coches y áreas
industrializadas pueden ser transportadas
sobre distancias grandes. En el hemisferio
norte nosotros los encontramos aún en
glaciares y hielo marino al norte del Círculo
Polar. Aquí el albedo puede disminuir hasta
1%. El forzamiento radiactivo resultante está
en la gama de 0,1 W/m2 (±0.1 W/m2). Esto
contrarresta el enfriamiento generado por la
Fig 7: El hollín y el polvo de las utilización de la tierra por un calentamiento de
calles sobre la nieve. Foto: Curtis Calhoun la mitad de esta cantidad.

Texto: Dr. Elmar Uherek (MPI - Chemistry Mainz)


Traducción: Leticia Reyes
Revisor científico y corrector linguístico : Dr. Juan Carlos Ortiz Royero (Universidad del
Norte / Baranquilla, Colombia)

NASA
En promedio, el sol ilumina la tierra y deja 341 vatios por metro cuadrado de energía. El sol
emite más energía sobre nuestro planeta cada hora que las aplicaciones de la humanidad en
un año entero. Esta energía proporciona es el combustible necesario para soportar la mayoría
de las formas de vida de nuestro mundo y lo mantiene lo bastante caliente como para
sostenerla. La luz del sol también proporciona la energía al sistema climático de la tierra.

La imagen superior muestra el albedo medio de la tierra para marzo de 2005, medido por el
instrumento CERES (Clouds and Earth’s Radiant Energy System) del satélite Terra de la NASA.
El albedo es la fracción de la luz del sol entrante que nuestro planeta refleja de nuevo a
espacio. Si la tierra fuera cubierta por hielo como una bola gigante de nieve, su albedo sería
cerca de 0.84, o sea que reflejaría la mayoría (el 84 por ciento) de la luz del sol que incide
sobre ella. Por otra parte, si la tierra estuviera cubierta totalmente por un manto de bosque
verde oscuro, su albedo estaría cerca de 0.14, que significa que la mayoría de la luz del sol
sería absorbida y nuestro mundo sería más cálido que lo es hoy. Las medidas basadas en los
satélites estimaron a finales de los años 70 que el albedo medio de la tierra era del orden de
0.30.

En la imagen de albedo de arriba, el blanco muestra áreas donde la tierra reflejó el porcentaje
más alto de la radiación solar de onda corta. Áreas en azul marino muestran las zonas donde
la tierra reflejó el porcentaje más bajo de la radiación solar de onda corta.

Nótese cómo los valores más altos de albedo están en las regiones donde la tierra está
cubierta sobre todo por la nieve y el hielo, o nubes, o ambas cosas. Los valores más bajos del
albedo ocurren en las áreas cubiertas de bosque, océanos y mares.

Hay factores en el sistema climático de la tierra que influyen en cuánta luz del sol es reflejada
por nuestro mundo de nuevo al espacio, y cuánto toma y almacena en forma de calor.
Cualquier cambio significativo en el brillo de la superficie de la tierra o en el grado de nubes y
de aerosoles en la atmósfera afecta a cuánto la tierra refleja la luz del sol, que, a la vez, afecta
al sistema climático.

Una caída de tan poco como un 0.01 en el albedo de la tierra tendrían una mayor influencia en
el clima como el efecto de doblar la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera, que haría
que la tierra conservara 3.4 vatios adicionales de energía por cada metro cuadrado de área
superficial.

En de mayo el 6 de 2005, en la revista Science, el equipo de ciencia CERES divulgó que el


albedo de la onda corta de la tierra ha estado declinando constantemente como ha puesto de
manifiesto el instrumento CERES del satélite Terra, desde que comenzó a tomar medidas en
febrero de 2000.

Sobre el periodo de cuatro años (2000 al 2004), el instrumento CERES midió una disminución
del albedo de 0.0015, que iguala a la mitad adicional de vatio de energía por el metro
cuadrado que conservó en el sistema de la tierra. El equipo de CERES no está seguro sobre
qué causó esta disminución en el albedo.

El equipo se centrará en el fututo en comparar datos del CERES con los datos de otros
sensores espaciales para considerar si hay algunos cambios significativos en el sistema del
clima de la tierra durante ese tiempo que podría explicar el cambio en el albedo.
Imagen de la NASA por Jesse Allen, Earth Observatory Team, usando datos del CERES
Science Team Langley Research Center de la NASA.
Más información en:
http://earthobservatory.nasa.gov/Newsroom/NewImages/images.php3?img_id=16905

Cambios estacionales en el albedo superficial de la tierra

Cambios de albedo estacionales. Foto NASA. Ver texto para detalles.

Accionado por los cambios estacionales de la luz del sol disponible, cerca de los 50 millones de
kilómetros cuadrados de la superficie de la tierra experimentan una transición de zona helada
a deshelada cada año. La nieve y el hielo desaparecen y, de nuevo, la tierra se congela y
endurece, la vegetación verde aparece y se descolora. Los ciclos se repiten año tras año.

Los sensores basados en los satélites pueden detectar muchos de estos procesos a través de
los cambios estacionales en la cantidad de la luz del sol reflejada por la superficie de la tierra en
varias longitudes de onda. El porcentaje de la luz que una superficie refleja respecto de la luz
total que incide sobre ella es el albedo de la superficie. Las superficies brillantes, con poder
reflectante, tales como nieve fresca, tienen un alto albedo. Las superficies oscuras,
absorbentes, tales como bosques densos, tienen un albedo bajo.

Estas imágenes de parte del globo terrestre exhiben el excedente estacional de las
observaciones del albedo de Asia tomadas por el Multi-angle Imaging SpectroRadiometer
(MISR) de la NASA en el 2004. Las imágenes de la columna de la izquierda están en color
natural, o sea, imágenes hechas de manera similar a lo que verían nuestros ojos. Las de la
columna derecha muestran el albedo pero solamente en las longitudes de onda de la luz que
las plantas utilizan para la fotosíntesis o el albedo para la radiación fotosintético activa
(Photosynthetically Active Radiation, PAR). Los lugares en donde la superficie están reflejando
la mayoría de las longitudes de onda fotosintéticas (alto albedo) están con tonalidades
grisáceas o tántalo, los lugares en donde la superficie están absorbiendo la mayoría de las
longitudes de onda fotosintéticas (albedo bajo) son coloreados desde un verde oscuro a negro.
Las áreas grises indican la carencia de datos, por ejemplo, debido a nubosidad persistente. Las
partículas en la atmósfera pueden interferir con la toma de medidas del albedo superficial
porque las partículas dispersan luz del sol entrante en todas las direcciones; sin embargo,
todos los efectos de la dispersión de la atmósfera se han quitado de estas imágenes del
albedo.

Entre diciembre y febrero, la nieve cubre las latitudes norteñas, haciendo que la superficie de
la tierra más reflexiva y, por lo tanto, aumentando el albedo. El albedo en longitudes de ondas
fotosintéticas activas es también alto (blanco, tántalo y los valores amarillos) porque es
invierno, y las plantas no son muy activas. Mientras que progresan las estaciones, el albedo en
longitudes de onda fotosintética activas de la luz disminuye porque las plantas son abundantes
y activas; para el período de junio-agosto, la vegetación en Asia está absorbiendo casi toda la
luz fotosintética que viene del sol con albedos. Áreas con los albedos más altos uniformes
durante la estación de crecimiento del verano incluye la meseta tibetana semiárida (centrada
groseramente en los globos), la península árabe (lejos izquierda), y el ártico (arriba).

Para más detalle y globos adicionales, visite la página de la imagen de MISR MISR image
page.
Imagen cortesía de NASA/GSFC/LaRC/JPL, MISR Team. Texto de John Martonchik (JPL) y
Clare Averill (Raytheon ITSS/JPL).

Todo el texto fue tomado de:


http://earthobservatory.nasa.gov/Newsroom/NewImages/images.php3?img_id=16900

Los cambios de albedo en


bosques ejercen sobre el clima
una influencia mayor de lo
asumido
Enviar por email

Catástrofes tales como los incendios forestales, las plagas de insectos y los huracanes
destruyen enormes porciones de bosque todos los años. La emisión de dióxido de carbono
a la atmósfera suele ser un preocupante efecto de algunas de esas catástrofes, pero ahora
se está revelando la gran influencia que sobre el clima tienen las modificaciones causadas
por esos desastres sobre otro parámetro: el albedo.

El albedo es una medida de la cantidad de radiación que es reflejada por una superficie, en
este caso la superficie del planeta. Los colores claros como el de la nieve reflejan más luz
y calor de regreso al espacio que los colores oscuros de la cubierta vegetal de un bosque
tupido.

Un nuevo estudio, a cargo del equipo de Beverly Law (profesora del Departamento de
Ecosistemas Forestales y Sociedad en la Universidad Estatal de Oregón) y Tom O'Halloran
(ahora en el Departamento de Estudios Medioambientales del Sweet Briar College), indica
que el efecto que tales cambios de albedo tienen sobre el clima es más importante de lo
que se creía hasta ahora.

Los aumentos en la capacidad de reflexión tienen un efecto refrigerante, mientras que las
disminuciones ejercen un efecto de calentamiento.

Si un incendio elimina la vegetación de una zona, el albedo deja de estar determinado por
la cobertura vegetal y pasa a estarlo por el suelo, que puede ser más claro o más oscuro.
Un bosque se muere. (Foto: Oregon State University)

Los incendios forestales no son la única perturbación que altera significativamente el albedo
de la superficie terrestre, tal como se ha constatado en este estudio. Las plagas de insectos
y la defoliación ocasionada por los huracanes también pueden mermar o alterar la cobertura
vegetal, con la consecuencia de un cambio considerable en la capacidad de reflexión de la
superficie, y con efectos sobre el clima que pueden ser tan grandes como los causados por
las emisiones de dióxido de carbono procedentes del área perturbada.

A escala global, el calentamiento causado por la presencia cada vez mayor de dióxido de
carbono en la atmósfera supera a todos los demás efectos. Sin embargo, los cambios en el
albedo pueden ser bastante importantes a escala local, sobre todo en áreas con cantidades
importantes de nieve. Por ejemplo, el derretimiento de la nieve que deja desnudo a un suelo
puede a su vez provocar un aumento adicional de la temperatura, sobre todo si ese suelo
es muy oscuro.

Copyright © 1996-2013 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com).


Todos los derechos reservados.
Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas.
Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.
Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. Prohibida la reproducción total o
parcial por cualquier medio sin consentimiento previo por escrito.
Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto
adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

lbedo
Esta imagen de la superficie de tierra fue tomada desde muy arriba del planeta, desde la Estación
Espacial Internacional. En esta vista podemos ver que hay gran cantidad de cosas cubriendo a la
tierra. Todas esas cosas - como suelos, rocas, agua, bosques, nieve, y arena - se ven diferentes
desde arriba. Diversos materiales como éstos tienen maneras diferentes de interaccionar con la
energía solar que llega hasta nuestro planeta. Las superficies oscuras, como el océano y los
bosques, reflejan muy poco de la energía solar que llega a ellos. Las partes de color claro de la
superficie del planeta, como la nieve y el hielo, reflejan casi toda la energía solar que llega a ellas.

La cantidad de energía reflejada por una superficie se llama albedo. El albedo se mide de cero a
uno (a veces se mide en porcentaje).

 Los colores muy oscuros tienen un albedo cerca de cero (o cerca del 0%).
 Los colores muy claros tienen albedo cerca de uno (o cerca de 100%).

Debido a que gran parte de la superficie de la tierra y los océanos son oscuros en color, tienen un
albedo bajo. Absorben gran cantidad de la energía solar que llega hasta ellas, reflejando solamente
una pequeña fracción de ella. Los bosques tienen albedo bajo, cerca de 0.15. Por otra parte,
la nieve y elhielo, son de color muy claro. Tienen albedo muy alto, tanto como 0.8 ó 0.9, y reflejan
la mayoría de la energía solar que llega a ellos, absorbiendo muy poco.

El albedo de todas estas superficies combinadas se llama albedo planetario. El albedo planetario
de la tierra es aproximadamente 0.31. Eso significa que alrededor de un tercio de la energía solar
que llega hasta la tierra es reflejada de vuelta al espacio y solo se absorbe cerca de dos tercios. El
albedo de la luna es de 0.07, lo que significa que solo se refleja 7% de la energía que llega a ella.
El albedo de los planetas distantes, tan distantes que son difíciles de estudiar con telescopios,
podría ser muy provechoso para los científicos que intentan determinar de qué está hecho un
planeta.

El clima de la Tierra depende de la cantidad de radiación solar que es reflejada de vuelta al


espacio y a la cantidad que se absorbe. Si el clima de la Tierra es más frío y hay más hielo y nieve
en el planeta, más cantidad de radiación solar es reflejada hacia el espacio y el clima sería mucho
más frío. Por otra parte, cuando el calentamiento hace que se derritan el hielo y la nieve, quedan
expuestas una superficie de tierra y un océano más oscuros, y menos cantidad de energía solar es
reflejada de vuelta al espacio, lo que originaría más calentamiento. Esto se conoce como
retroalimentación hielo-albedo.

Las nubes también tienen un efecto importante sobre el albedo. Tienen un albedo alto y reflejan
gran cantidad de energía solar hacia el espacio. Diversos tipos de nubes reflejan diversas
cantidades de energía solar. Si no hubiera nubes, el albedo promedio de la tierra disminuiría a la
mitad.

Tema 3. Gases de efecto invernadero


Tema 4. Gases con potencial de destrucción de la
capa de ozono
Consulta la siguiente nota:

La capa de ozono revive, pero no podemos cantar victoria

Para el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) e incluso para la Agencia Espacial
Estadounidense (Nasa),hay un solo responsable de que la humanidad no haya sucumbido frente a esta
amenaza: se trata del Protocolo de Montreal, del que se acaban de cumplir 25 años desde que fue
negociado por 193 países en 1987 -entró en rigor dos años después- y que obligó a las naciones a reducir el
uso de los químicos que destruyen esta capa protectora. Hoy es el acuerdo internacional en medioambiente
más exitoso de la historia. A diferencia del de Kioto -suscrito en 1997 para reducir los efectos del
calentamiento global-, este pudo vincular a los Estados en controlar las emisiones de las sustancias
agotadoras de ozono presentes en aerosoles o en sistemas de refrigeración, llamados clorofluorocarbonos o
CFC. Un mexicano, Mario José Molina, fue quien descubrió que los CFC eran los causantes de aquella
destrucción, hallazgo que no solo le valió el premio Nobel de Química en 1995, sino que motivó las bases de
este acuerdo.
El mexicano Mario Molina es uno de los tres científicos que, por medio de una investigación, descubrió la
delicada situación de la capa de ozono en el planeta. Levantó una cruzada mundial para impedir la producción
y el uso de ciertos compuestos dañinos para el medio ambiente. Su labor, además de impedir un desastre de
consecuencias catastróficas para la humanidad, lo hizo acreedor al Premio Nóbel de Química en 1995.

A partir de los artículos presentados, reflexiona y participa en el Blog realizando aportaciones que den
respuesta a los siguientes cuestionamientos:

ecent Greenhouse Gas Concentrations


DOI: 10.3334/CDIAC/atg.032
Updated February 2013

Investigator
T.J. Blasing
Gases typically measured in parts per million (ppm), parts per billion (ppb) or parts
per trillion (ppt) are presented separately to facilitate comparison of numbers.
Global Warming Potentials (GWPs) and atmospheric lifetimes are from the
Intergovermental Panel on Climate Change (IPCC, 2007, Table 2.14), except for
the atmospheric lifetime of carbon dioxide (CO2) which is explained in footnote 4.
Additional material on greenhouse gases can be found in CDIAC's Reference
Tools. To find out how CFCs, HFCs, HCFCs, and halons are named, see Name
that compound: The numbers game for CFCs, HFCs, HCFCs, and Halons.
Concentrations given apply to the lower 75-80 percent of the atmosphere, known
as the troposphere.
Sources of the current concentrations are given in the footnotes. The
concentrations given are mostly derived from data available via the CDIAC Web
pages; many corresponding links are given in the footnotes below. These data are
contributed to CDIAC by various investigators, and represent considerable effort on
their part. We ask as a basic professional courtesy that you acknowledge the
primary sources when you refer to data from any of these sites. Guidelines for
proper acknowledgment are found at each link, except for
theALE/GAGE/AGAGE database where acknowledgment guidelines are given in
the "readme" files; links to those "readme" files are given in footnote 9, below.
Concentrations of ozone and water vapor are spatially and temporally variable due
to their short atmospheric lifetimes. A vertically and horizontally averaged water
vapor concentration is about 5,000 ppm. Globally averaged water vapor
concentration is difficult to measure precisely because it varies from one place to
another and from one season to the next. This precludes a precise determination
of changes in water vapor since pre-industrial time. However, a warmer
atmosphere will likely contain more water vapor than at present. For a more
detailed statement on water vapor from the National Oceanic and Atmospheric
Administration, see http://lwf.ncdc.noaa.gov/oa/climate/gases.html
Pre-1750 Recent
GWP3(1 Atmospheri Increased
tropospher tropospher
00-yr c radiative
GAS ic ic
time lifetime4(ye forcing5 (W
concentrat concentrat
horizon) ars) /m2)
ion1 ion2

Concentrations in parts per million (ppm)

Carbon dioxide 2806 392.67 1 ~ 1004 1.85


(CO2)

Concentrations in parts per billion (ppb)

Methane (CH4) 7008 18749/175 25 124 0.51


89

Nitrous oxide 27010 3249/3239 298 1144 0.18


(N2O)
Tropospheric 251 344,1 n.a.4 hours-days 0.354
ozone (O3)

Concentrations in parts per trillion (ppt)

CFC-11 zero 2389/2369 4,750 45 0.060


(trichlorofluorome
thane) (CCl3F)

CFC-12 (CCl2F2) zero 5319/5299 10,900 100 0.17

CF-113(CCl2CClF2) zero 759/759 6,130 85 0.024

HCFC-22(CHClF2) zero 2269/2039 1,810 12 0.041

HCFC- zero 239/209 725 9.3 0.0025


141b(CH3CCl2F)

HCFC- zero 239/219 2,310 17.9 0.0031


142b(CH3CClF2)

Halon 1211 zero 4.29/4.09 1,890 16 0.001


(CBrCIF2)

Halon 1301 zero 3.39/3.29 7,140 65 0.001


(CBrCIF3)

HFC-134a(CH2FCF3) zero 689/589 1,430 14 0.0055

Carbon zero 869/849 1,400 26 0.012


tetrachloride (CCl4)
Sulfur hexafluoride zero 7.479,11/7.0 22,800 3200 0.0029
(SF6) 99,11

Other Halocarbons zero Varies by collectively


substance 0.021

Footnotes
1. Pre-1750 concentrations of CH4,N2O and current concentrations of O3, are taken from
Table 4.1 (a) of the IPCC Intergovernmental Panel on Climate Change), 2001. Following
the convention of IPCC (2001), inferred global-scale trace-gas concentrations from prior to
1750 are assumed to be practically uninfluenced by human activities such as increasingly
specialized agriculture, land clearing, and combustion of fossil fuels. Preindustrial
concentrations of industrially manufactured compounds are given as zero. The short
atmospheric lifetime of ozone (hours-days) together with the spatial variability of its
sources precludes a globally or vertically homogeneous distribution, so that a fractional
unit such as parts per billion would not apply over a range of altitudes or geographical
locations. Therefore a different unit is used to integrate the varying concentrations of
ozone in the vertical dimension over a unit area, and the results can then be averaged
globally. This unit is called a Dobson Unit (D.U.), after G. M. B. Dobson, one of the first
investigators of atmospheric ozone. A Dobson unit is the amount of ozone in a column
which, unmixed with the rest of the atmosphere, would be 10 micrometers thick at
standard temperature and pressure.
2. Because atmospheric concentrations of most gases tend to vary systematically over the
course of a year, figures given represent averages over a 12-month period for all gases
except ozone (O3), for which a current global value has been estimated (IPCC, 2001,
Table 4.1a). CO2 averages for year 2012 are taken from the National Oceanic and
Atmospheric Administration, Earth System Research Laboratory, web
site: www.esrl.noaa.gov/gmd/ccgg/trends maintained by Dr. Pieter Tans. For other
chemical species, the values given are averages for 2011. These data are found on the
CDIAC AGAGE web site:http://cdiac.ornl.gov/ndps/alegage.html or the AGAGE home
page: http://agage.eas.gatech.edu.
3. The Global Warming Potential (GWP) provides a simple measure of the radiative effects of
emissions of various greenhouse gases, integrated over a specified time horizon, relative
to an equal mass of CO2 emissions. The GWP with respect to CO2 is calculated using the
formula:

where ai is the instantaneous radiative forcing due to the release of a unit mass of trace
gas, i, into the atmosphere, at time TR, Ciis the amount of that unit mass remaining in the
atmosphere at time, t, after its release and TH is TR plus the time horizon over which the
calculation is performed (100 years in this table).

Formula adapted from page 210 of IPCC (2007).


4. The atmospheric lifetime is used to characterize the decay of an instanenous pulse input
to the atmosphere, and can be likened to the time it takes that pulse input to decay to
0.368 (l/e) of its original value. The analogy would be strictly correct if every gas decayed
according to a simple expotential curve, which is seldom the case. For example, CH4 is
removed from the atmosphere by a single process, oxidation by the hydroxyl radical (OH),
but the effect of an increase in atmospheric concentration of CH4 is to reduce the OH
concentration, which, in turn, reduces destruction of the additional methane, effectively
lengthening its atmospheric lifetime. An opposite kind of feedback may shorten the
atmospheric lifetime of N2O (IPCC 2007, Section 2.10.3). For CO2 the specification of an
atmospheric lifetime is complicated by the numerous removal processes involved, which
necessitate complex modeling of the decay curve. Because the decay curve depends on
the model used and the assumptions incorporated therein, it is difficult to specify an exact
atmospheric lifetime for CO2. Accepted values range around 100 years. Amounts of an
instantaneous injection of CO2 remaining after 20, 100, and 500 years, used in the
calculation of the GWPs in IPCC (2007), may be calculated from the formula given in
footnote a on page 213 of that document. The above-described processes are all
accounted for in the derivation of the atmospheric lifetimes in the above table, taken from
IPCC (2007). The short lifetime of ozone (hours-days) precludes a meaningful calculation
of global warming potential on the time horizons (20, 100, and 500 years) listed in IPCC
(2007). The current estimate of the globally averaged radiative forcing for tropospheric
ozone is taken from the fourth column (most recent estimates) of Table 2.12 on page 204
of IPCC (2007). Note also in the same column that changes in stratospheric ozone have
resulted in a decrease in radiative forcing of 0.05W/m2.
5. Changes (since 1750) in radiative forcing represent changes in the rate per square meter,
at which energy is supplied to the atmosphere below the stratosphere. Note from IPCC
2007 (Figure SPM.2) that aerosols frequently have the effect of decreasing this radiative
forcing. Energy is measured in Joules; the rate at which it is made available is in
Joules/second, or Watts; hence, radiative forcing is measured in Watts per square meter
(W/m2). Numerical values of the increased radiative forcings for all species listed in this
table, except for ozone (O3) and halons 1211 and 1301, are given for 2005 in Table 2.1 of
IPCC (2007). Radiative forcing for tropospheric ozone is given in Figure SPM.2 and Table
2.12 of IPCC (2007). The "current" value refers to a global average. Note that the change
in radiative forcing due to stratospheric ozone is negative 0.05 W/m2. Note also the
uncertainty ranges given. Forcings for halons 1211 and 1301 were each estimated as their
radiative efficiency multiplied by their 2005 concentration, so as to be consistent with the
2005 concentrations for the other species given in IPCC (2007). This calculation assumes
that the radiative efficiencies have not changed with time, for these small concentrations
(cf. Mitchell 1989). All forcings are given for year 2005 (IPCC, 2007) except for the first 3
gases (CO2, CH4 and NO2), which have been updated, and HCFC-22 which has increased
by about 25% of its 2005 value, so its radiative forcing has increased from 0.033 W/m2 to
around 0.041 W/m2. Methyl chloroform is no longer listed because its concentrations have
gone to roughly half their 2005 value and the radiative forcing is now much less than 0.001
W/m2. Radiative forcings for other gases are approximately current; for the latest updates,
see the NOAA Annual Greenhouse Gas Index at: http://www.esrl.noaa.gov/gmd/aggi/.
6. The value given by IPCC 2007, page 2, is 280 ppm. This is supported by measurements of
CO2 in old, confined, and reasonably well-dated air. Such air is found in bubbles trapped in
annual layers of ice in Antarctica. Additional support comes from well-dated carbon-
isotope signatures, for example, in annual tree rings (Stuiver et al. 1984). Estimates of
"pre-industrial" CO2 can also be obtained by first calculating the ratio of the recent
atmospheric CO2 increases to recent fossil-fuel use, and using past records of fossil-fuel
use to extrapolate past atmospheric CO2 concentrations on an annual basis. Estimates of
"pre-industrial" CO2concentrations obtained in this way are higher than those obtained by
more direct measurements; this is believed to be because the effects of widespread land
clearing are not accounted for. Ice-core data provide records of earlier concentrations. For
concentrations back to about 1775, see A. Neftel et
al. http://cdiac.ornl.gov/trends/co2/siple.html. The record derived from the DSS Antarctic
ice core indicates an average concentration of 280.05 ppm from 1000-1750 C.E. For over
400,000 years of ice-core record from Vostok, see J. M. Barnola et al.. For ice-core
records extending over 650,000 years back in time, see Siegenthaler et al. (2005).
7. Recent CO2 concentration (392.6 ppm) is the 2012 average taken from globally averaged
marine surface data given by the National Oceanic and Atmospheric Administration Earth
System Research Laboratory,
website:http://www.esrl.noaa.gov/gmd/ccgg/trends/index.html#global. Please read the
material on that web page and reference Dr. Pieter Tans when citing this average (Dr.
Pieter Tans, NOAA/ESRL http://www.esrl.noaa.gov/gmd/ccgg/trends). The oft-cited Mauna
Loa average for 2012 is 393.8 ppm, which is a good approximation although typically
about 1 ppm higher than the spatial average given above. Refer
to http://www.esrl.noaa.gov/gmd/ccgg/trends for records back to the late 1950s.
8. Pre-industrial concentrations of CH4 are evident in the 2000-year records from Law Dome,
Antarctica and longer ice-core recordsfound on CDIAC's collection of data access links to
atmospheric trace gases. Thousand-year records of CH4, CO2 and N2O concentrations are
presented graphically on page 3 of IPCC (2007).
9. The first value in a cell represents Mace Head, Ireland, a mid-latitude Northern-
Hemisphere site, and the second value represents Cape Grim, Tasmania, a mid-latitude
Southern-Hemisphere site. "Current" values given for these gases are annual arithmetic
averages based on monthly background concentrations for year 2011. The SF6 values are
from the AGAGE gas chromatography - mass spectrometer (gc-ms) Medusa measuring
system. Source: Advanced Global Atmospheric Gases Experiment (AGAGE) data posted
on CDIAC web site at: http://cdiac.ornl.gov/ftp/ale_gage_Agage/. These data are compiled
from data on finer time scales in the ALE/GAGE/AGAGE database (Prinn et al., 2000).
These data represent the work of several investigators at various institutions; guidelines on
citing the various parts of the AGAGE database are found here or within
the ALE/GAGE/AGAGEdatabase, which can also be accessed via anonymous ftp.
10. Source: IPCC (2007). The pre-1750 value for N2O is consistent with ice-core records from
10,000 B.C.E. through 1750 C.E. shown graphically in figure SPM.1 on page 3.
For SF6 data from January 2004 onward
see http://cdiac.ornl.gov/ftp/ale_gage_Agage/AGAGE/gc-ms-medusa/monthly/. For
data from 1995 through 2004, see the National Oceanic and Atmospheric
Administration (NOAA), Halogenated and other Atmospheric Trace Species
(HATS) site at: http://www.esrl.noaa.gov/gmd/hats/airborne/index.html.
Concentrations of SF6 from 1970 through 1999, obtained from Antarctic firn air
samples, can be found in W. T. Sturges et al.

Tema 4 y 5

Aproximadamente el 99% del volumen del aire que respiramos se encuentra formado por oxígeno en un 21%
y nitrógeno en un 78%. El restante 1% se encuentra formado por gases como dióxido de carbono
(CO2), metano (CH4), oxido nitroso (N2O), ozono (O3) y halocarbonos y compuestos relacionados, los cuales,
a pesar de encontrase en concentraciones tan bajas, tienen la capacidad de funcionar de una manera similar
a los ventanales de un invernadero y por lo tanto, retienen una parte del calor irradiado por la tierra, razón por
la cual se le denomina gases de efecto invernadero (GEI).
La presencia de gases de efecto invernadero en la atmósfera no es nueva, estos
gases han estado presentes por miles de años y gracias a ellos nuestro planeta
cuentas con temperaturas agradables para poder habitarlos, sin ellos, seguramente
la temperatura promedio de la Tierra sería entre 33 y 36°C menor a la actual.

La actividad antropogenica ha incrementado la concentración de gases efecto invernadero y ha creado


nuevos gases que, además de influir en la temperatura del planeta, son destructores de la capa de ozono.
Algunos de estos ya se encuentran controlados por el Protocolo de Montreal y se ha suspendido su
producción y uso, sin embargo, los gases que se están utilizando para sustituirlos tienen influencia climática
en el planeta al calentarlo.

Al revisar la explicación y materiales de los temas de esta semana conocerás la composición química de la
atmósfera desde la época preindustrial hasta nuestros días, identificando aquellos gases que tienen influencia
climática y su efecto tanto en la tropósfera como gas de efecto invernadero como en la estratósfera como
sustancias destructoras de la capa de ozono.

Para contextualizarte lee la explicación de tus profesores sobre cada tema:

n el Tema 3 Gases de efecto invernadero y el Tema 4 Gases con potencial de destrucción de la capa de
ozono, ya conocimos los gases que tienen un forzamiento radiativo positivo en el sistema climático terrestre,
ya aprendiste que el incremento en la concentración de estos gases produce calentamiento, el cual ha
producido el calentamiento que en los últimos 150 años ha experimentado el planeta; y a través de las
actividades conoces el potencial de calentamiento de estos y los tiempo de vida atmosféricos.

En esta ocasión se abordará el tema de partículas suspendidas conocidas como aerosoles, polvos que
proceden de tormentas de arena, vegetación, océanos, vulcanismo; conocerás su efecto radiativo y cómo
modifican el flujo de energía y la importancia de las mismas para la regulación del clima. Retomaremos la
importancia del potencial de calentamiento, tiempo de vida atmosférico y el balance de energía en el sistema
climático terrestre, lo que nos permitirá entender el equilibrio dinámico en que se encuentra.

Al revisar la explicación y materiales de los temas de estas semanas tendrás los conceptos suficientes para
entender los efectos de los aerosoles en el sistema climático terrestre y cómo estos pueden enfriarlo o
calentarlo, también conocerás el balance de energía del sistema climático terrestre y entenderás porque la
concentración de gases efecto invernadero y aerosoles influyen en la temperatura del planeta.

epensar la atmósfera primitiva de la Tierra


Chyba, Christopher F . Ciencia 308. 5724 (13 de mayo de 2005): 962-3.
Activos de la Función Subrayado de Resultados en los Navegadores Por Voz
Ocultar subrayado
Resumen (Reseña)
TranslateResumen

En los primeros modelos de la Tierra ' s evolución del planeta núcleo rico en hierro se supone

que se han formado lentamente a lo largo de cientos de millones de años. Pero

la temprana océano puede haber sido menos hospitalarios para la química prebiotoc que se

pensaba, y reclamó pruebas de los primeros signos de vida en la Tierra está siendo fuertemente
cuestionadas. Como Chyba opina, este de 30 años, aunque tambaleante, el consenso sobre la
naturaleza de la atmósfera primitiva puede tener que volver a examinarse, y la implicación

geoquímico de un H2- atmósfera inicial tendrá que ser analizado.

Texto completo
 TranslateTexto completo
 Activar la navegación de términos de búsqueda

Nota general

Ciencias de la Atmósfera

En 1952, Stanley Miller, en colaboración con Harold Urey, simularon la atmósfera de principios

de la Tierra con una mezcla gaseosa de metano (CH 4 ^ ^ sub), amoniaco (NH ^ sub 3 ^), el

hidrógeno molecular (H ^ sub 2 ^), y agua. Cuando se introduce una chispa eléctrica para

representar un rayo, observó la formación de aminoácidos, los bloques de construcción de las


proteínas (1). Miller demostró más tarde que los aminoácidos son el resultado de reacciones en

el agua líquida (que representa la Tierra ' s océano) de moléculas orgánicas simples, tales como

cianuro de hidrógeno (HCN) y formaldehído (H ^ sub 2 ^ CO) formado en la mezcla de gas (2

). Su experimento resultó el estudio del origen de la vida en una ciencia experimental.

Sin embargo, en la década de 1960, la validez de los ricos en hidrógeno del modelo (y por lo

tanto reducir) las atmósferas de principios de la Tierra, como el CH 4 ^ ^ sub NH ^ sub 3

^ atmósfera utilizada por Miller y Urey, estaba bajo ataque (3). Desde la década de 1970, el

dióxido de carbono (CO ^ sub 2 ^) ricos enatmósferas han sido favorecidos (4). Miller ha

demostrado que la producción de aminoácidos y otras moléculas orgánicas es órdenes de

magnitud menos eficiente en tales atmósferas (5). Por esta y otras razones, el enfoque de

Miller-Urey sobre el origen de la vida ha caído en desgracia con muchos investigadores. Pero en

la página 1014 de esta cuestión, Tian et al. (6) argumentan que

la temprana Tierra- atmósfera podría haber sido rico en hidrógeno después de todo.

En los primeros modelos de la Tierra ' s evolución del planeta núcleo rico en hierro se supone

que se han formado lentamente a lo largo de cientos de millones de años. Antes de la formación

del núcleo de hierro metálico habría sido abundante en la Tierra ' s manto, en efecto

proporcionar un disipador de oxígeno enorme. Como resultado compuestos, carbono y nitrógeno

emitido ("desgasificada") en la atmósfera , por ejemplo, en las erupciones volcánicas-habría sido

saturada con hidrógeno (CH ^ sub 4 y NH ^ ^ sub 3 ^).Early vida habría utilizado las moléculas

orgánicas producidas por la abundancia de Miller-Urey síntesis de energía y materias

primas. Formación básica habría liberado el oxígeno, dando lugar a emisión de gases de CO ^
sub 2 ^ en vez de CH ^ ^ sub 4 (7). Producción orgánica abiótica se han desplomado, con lo
cual la vida habría evolucionado para hacer frente a este cambio. Era una imagen elegante, pero

probablemente en gran parte mal.

Ahora parece que la Tierra estaba caliente en el momento de su formación, porque acreción de

planetesimales colisionan rápido. Parece inevitable que el núcleo formado prácticamente al

mismo tiempo que la propia Tierra. Si el hierro fue secuestrado en gran medida en el núcleo

desde el principio, entonces nunca hubo un Miller-Urey ambiente . Incluso si alguna vez había

sido un gran ambiente , la modelización sugieren que sería rápidamente destruido por la luz

ultravioleta solar. Sin embargo, este problema podría evitarse mediante la formación de una

neblina orgánica a gran altitud, similar a la de la atmósfera de Titán (8). Por lo tanto, si la Tierra

alguna vez una de Miller-Urey atmósfera , se podría sostener. Pero no queda claro cómo formar

tal atmósfera , para empezar.

Tian et al. (6) puede haber encontrado la forma de eludir estos problemas.En su modelo,

la atmósfera es CO ^ sub 2 ^-rico no, CH ^ 4 ^ sub-rico, pero contiene hasta un 30% de H ^

sub 2 ^. El modelo utiliza la tasa de desgasificación de hidrógeno curso, aumentado en un factor

de más pequeño para tener en cuenta el más activo geológicamente tempranoTierra. Lo que es

nuevo es su modelo transónico de escape hidrodinámico: Para una atmósfera rica en H ^ sub 2

^, el escape de hidrógeno al espacio es limitado hidrodinámico y por la disponibilidad de luz

ultravioleta extrema del sol. El modelo se obtiene una tasa de escape que es mucho menor que

antes se ha encontrado.Debido a que menos H sub 2 ^ ^ escapes, si la Tierra ha tenido una H ^

sub 2 ^ rica atmósfera , se podría sostener.

La figura muestra por qué esto es importante para el origen de la vida. HCN y H ^ sub 2 ^ CO

se producen con rendimientos mucho más bajos en CO ^ sub 2 ^ ricas atmósferas que en CH ^
^ 4 sub-ricos pequeños, pero la producción es especialmente baja en CO ^ sub 2 ^

ricas atmósferas cuando H ^ sub 2 ^ relaciones A / C inferior a 1 ni superior a 5 a 10 (5). Tian

et al. (6) sugieren que pueden mantener H ^ sub 2 ^ / C> 1 en su modelo, aunque esto

también depende de la CO poco conocidos ^ sub 2 ^ abundancia. Su H ^ sub 2 ^ CO ^ sub 2

^ atmósfera es menos favorable para la producción orgánica que uno de Miller-Urey, pero

mucho mejor que el modelo anteriormente preferidas atmósferas con H ^ sub 2 ^ / C ~ 0,001.

Muchas incertidumbres y problemas. Tian et al. centrarse en los océanos como la "cuna de la

vida", pero la polimerización de aminoácidos en las proteínas (o nucleótidos en el ARN) es

termodinámicamente desfavorable en agua líquida. Además, en un temprano océano como una


solución salina como la de hoy, la sal inhibe reacciones prebióticas clave (9). El océano granel

por lo tanto puede haber sido uno de los peores lugares para tratar de originar la vida. Después
de hacer bloques de construcción de la vida en el océano, hay que buscar en otra parte para

llevar a la química más allá. Algunos autores han abandonado esta imagen heterotrófica del

origen de la vida en favor de un modelo de autótrofos, en el que las reacciones metabólicas que

pueden fijar su propio carbono son los primeros pasos en el camino de la vida (10).

¿Cómo funciona la producción orgánica prebiótica en la atmósfera de Tian et al. en comparación

con otras fuentes de moléculas orgánicas en principios de la Tierra? Debido a las incertidumbres

en el contenido de hidrógeno de la atmósfera primitiva , el examen de esta cuestión se analizó

una serie de H ^ sub 2 ^ / C relaciones (11). Como modelo atmósferas vuelto más rico en

hidrógeno, la producción de moléculas orgánicas a través de descargas eléctricas o luz

ultravioleta llega a ser cada vez más importante con respecto a la entrega de moléculas

orgánicas de meteoritos o cometas. Sin embargo, tubo de choque experimentos sugieren que en

Miller-Urey atmósferas , las perturbaciones atmosféricas de meteoritos e impactos podrían ser

una fuente de energía dominante para la síntesis orgánica (11). Impactores también puede

haber sido un factor importante de la producción orgánica en un temprano H ^ sub 2 ^

rica atmósfera .

Estos son tiempos turbulentos en el estudio del origen de la vida. La temprana océano pudo

haber sido aún menos hospitalario para la química prebiótica que se pensaba (9), y reclamó

pruebas de los primeros signos de vida en la Tierra está siendo fuertemente cuestionada

(12). Ahora de 30 años, aunque tambaleante, el consenso sobre la naturaleza de la atmósfera

primitiva puede tener que volver a examinarse, y las implicaciones geoquímicas de una H ^ sub

2 ^ rica atmósfera inicial tendrá que ser analizado. Esta confusión hace que sea un buen

momento para que los jóvenes científicos para entrar en el campo, pero también nos recuerda

que un poco de humildad acerca de nuestros modelos favoritos es el fin. Como Jacob Bronowski

señaló que "La ciencia es un tributo a lo que podemos conocer a pesar de que son falibles" (13).
Int J Biometeorol (2010) 54:335–345
DOI 10.1007/s00484-009-0283-7

ORIGINAL PAPER

Heat waves and heat days in an arid city in the northwest


of México: current trends and in climate change scenarios
Rafael O. García Cueto & Adalberto Tejeda Martínez &
Ernesto Jáuregui Ostos

Received: 26 September 2008 / Revised: 27 October 2009 / Accepted: 27 November 2009 / Published online: 12 December 2009
# ISB 2009

Abstract The aim of this work is to study heat waves co-variable. For the 2020s, 2050s, and 2080s, HDs under a
(HWs) in Mexicali, Mexico, because numerous deaths have medium-high emissions scenario (A2) could increase
been reported in this city, caused by heatstroke. This relative to 1961–1990, by 2.1, 3.6, and 5.1 times,
research acquires relevancy because several studies have respectively, whereas under a medium-low emissions
projected that the health impacts of HWs could increase scenario (B2), HDs could increase by 2.4, 3.4, and 4.0,
under various climate change scenarios, especially in for the same projections of time.
countries with low adaptive capacity, as is our case. This
paper has three objectives: first, to analyze the observed Keywords Heat wave . Heat day . Climate change .
change in the summer (1 June to 15 September) daily Statistical downscaling . Mexicali city
maximum temperature during the period from 1951 to
2006; secondly, to characterize the annual and monthly
evolution of frequency, duration and intensity of HWs; and Introduction
finally, to generate scenarios of heat days (HDs) by means
of a statistical downscaling model, in combination with a Heat waves (HWs) are periods of unusually hot weather
global climate model (HadCM3), for the 2020s, 2050s, and that affect human health through heat stress and exacerbate
2080s. The results show summer maximum temperatures underlying conditions, such as cardiovascular, cerebrovas-
featured warming and cooling periods from 1951 until the cular, and respiratory diseases (Kyselý 2004; Ebi and
mid-1980s and, later, a rising tendency, which prevailed Meehl 2007), which can increase the incidence of mortality
until 2006. The duration and intensity of HWs have and morbidity in affected populations (EPA 2006). Al-
increased for all summer months, which is an indicator of though population-wide risks exist with these kinds of
the severity of the problem; in fact, there are 2.3 times more events, several specific risk factors—including age, income
HWs now than in the decade of the 1970s. The most level, level of social isolation, working without air
appropriate distribution for modeling the occurrence of conditioning, and living in top floor apartments—may
HDs was the Weibull, with the maximum temperature as increase the risk of heat illness (Kovats and Ebi 2006;
Sheridan and Dolney 2003; McMichael et al. 2008). The
R. O. G. Cueto (*) World Meteorological Organization (WMO) has not been
Instituto de Ingeniería, Universidad Autónoma de Baja California,
able to comprehensively define HWs, as they vary in their
Mexicali, México
e-mail: rafaelcueto@uabc.mx characteristics and impact even in the same locality (Kyselý
et al. 2000). However, some authors agree that such events
A. T. Martínez could include the exceedance of local threshold temper-
Grupo de Climatología Aplicada, Universidad Veracruzana,
atures in the area of interest (Robinson 2001; Tan et al.
Veracruz, México
e-mail: atejeda@uv.mx 2007); this definition identifies changes in HW frequency
and duration. According to Robinson (2001), there are two
E. J. Ostos aspects for the establishment of thresholds for HWs: (1)
Centro de Ciencias de la Atmósfera,
exceeding fixed absolute values, which, on first approxi-
Universidad Nacional Autónoma de México,
Mexico, Mexico mation, represent the lower limits for physiologic HWs;
e-mail: ejos@atmosfera.unam.mx conditions above this value would affect most of the
336 Int J Biometeorol (2010) 54:335–345

Fig. 3 Evolution of maximum temperature (Tmax) in seven over-


lapping 1-month periods during the summer in Mexicali City from
1951 to 2006

of a fixed percentile of all observed values, exceedance of the


daily mean value by a fixed standard deviation, exceedance of
Fig. 1 Location of Mexicali, México
the daily mean by a fixed absolute amount, etc. Many studies
on HW have been undertaken, mostly in Europe and North
population and require some form of modification of America (Kunkel et al. 1996; Kyselý 2004; Diaz et al. 2002;
activities to prevent discomfort or health problems (Tan et Meehl and Tebaldi 2004; Kovats and Ebi 2006). An
al. 2007; Kunkel et al. 1996; Kyselý 2004); and (2) exceptionally extreme HW occurred in central and western
deviation from normal, which is supposed to rely more on Europe during the summer of 2003, and unusually large
the sociological aspect of the excessive heat in which the numbers of heat-related deaths were reported in France,
adaptation to the prevailing climate in a certain place is Germany, and Italy (Stott et al. 2004). Some authors believe
considered, rather than on the physiological aspect, which that this event was only one example of the “shape of things
takes account of the process of thermoregulation of the human to come” (Beniston and Díaz 2004), and should be
body (and for which it makes sense to consider thresholds considered by decision-makers in planning responses to
fixed). There are several possible approaches, i.e., exceedance extreme heat-related events. Recently, there has been

Fig. 2 Evolution of maximum


(Tmax) and minimum
(Tmin) temperatures in
summer from 1951 to 2006 in
Mexicali City
Int J Biometeorol (2010) 54:335–345 337

Table 1 Statistics of maximum temperature (°C) in summer months in Mexicali City

June July August September

Mean Tmax SD P90 Mean Tmax SD P90 Mean Tmax SD P90 Mean Tmax SD P90

1951–1980 39.5 42.2 1.4 42.6 41.7 43.5 1.0 43.0 40.8 43.1 1.0 42.2 40.5 43.0 1.8 42.5
1981–1990 40.2 43.0 1.2 41.9 41.7 44.5 1.7 43.9 40.6 43.9 1.6 42.8 39.2 42.7 2.7 42.2
1991–2006 40.7 43.7 1.6 42.7 43.1 44.9 1.0 44.4 42.7 44.1 0.9 43.7 40.4 43.4 1.2 43.3

recognition that heat-related risks can be reduced through ures have been implemented (Ebi and Meehl 2007;
heat–health early warning systems, which alert decision- Sheridan and Dolney 2003).
makers and the general public to impending dangerous hot The aim of this work is to study the HWs observed in
weather and serve as a source of advice on how to avoid Mexicali City, located in northwest Mexico, because in this
negative health outcomes associated with hot weather arid city we find the highest temperatures in the whole country
extremes (WHO 2003; Kovats and Ebi 2006; Sheridan as well as numerous death reports, certified by the Forensic
2007, Kalkstein and Sheridan 2007; Kalkstein et al. 2009). Department, that are attributable to heatstroke. The deaths,
Although there are detailed studies on severe HWs, or from this cause were begun to be assessed in the year 2000
extreme heat events (Karl and Knight 1997), and their and, in 2006, a total of 29 deaths were reported, the highest
impacts (Changnon et al. 1996), very little is known about number registered. During a period running from May
their climatic behaviour, that is, their frequency, duration, through September every year, the regional climate is hot
and intensity, an exception being the study carried out by and dry; the annual variation in the mean monthly temperature
Abaurrea et al. (2007), which contains an excellent statistical is 20.9°C, the mean monthly maximum temperature in
modeling of those extreme heat events and provides their summer is 40.1°C, and the maximum absolute temperature
possible trajectories in a medium-term horizon, the 2050s, as registered to date is 52°C. The importance of carrying out this
an alternative to regional climate models (Schär et al. 2004; study lies in the fact of the majority of studies about HWs have
Sánchez et al. 2004). been carried out in Europe and the USA (Gover 1938; Karl
Projected heat waves could become more frequent, and Knight 1997; Semenza et al. 1996; Braga et al. 2001; Basu
more severe and longer lasting with climate change and Samet 2003; Schär et al. 2004; Curriero et al. 2002), and
(WHO 2003; Meehl and Tebaldi 2004). Over the last very few studies have been done in Latin American countries
50 years, hot days, hot nights and heat waves have become (O’Neill et al. 2005; McMichael et al. 2008; Bell et al. 2008).
more frequent and could affect the health status of The goals of this study were: (1) to analyze the change
millions of people in some parts of the world, particularly observed in daily maximum and minimum temperatures, (2)
those with low adaptive capacity (IPCC 2007). Some to characterize the seasonal evolution of the frequency,
studies have projected that the health impacts of HWs duration and intensity of HWs and heat days (HDs), and (3)
could increase under various climate change scenarios to generate scenarios of HDs by means of a statistical
(Kalkstein and Greene 1997; Dessai 2003; Hayhoe et al. downscaling model for the 2020s, 2050s, and 2080s.
2004; Blashki et al. 2007). However, these projections,
which were carried out in developed countries, need to
incorporate a variety of factors, such as the degree to Materials and methods
which the population is acclimated to higher temperatures,
the characteristics of the vulnerable population, and the This study was performed in Mexicali City, which is
extent to which effective adaptation strategies and meas- located in northwest Mexico (32.55°N, 115.47°W and 4 m

Table 2 Statistics of minimum temperature (°C) in summer months in Mexicali City

June July August September

Mean Tmin SD P90 Mean Tmin SD P90 Mean Tmin SD P90 Mean Tmin SD P90

1951–1980 19.7 22.1 1.5 21.9 24.5 26.9 1.3 26.5 24.2 26.6 1.3 26.1 22.4 25.9 1.6 24.8
1981–1990 21.5 24.0 1.3 23.4 26.1 28.1 1.0 27.9 26.3 27.9 1.1 27.7 24.3 29.9 3.0 28.7
1991–2006 22.4 25.0 1.5 24.8 26.7 29.4 1.4 28.5 26.9 28.6 1.0 28.2 24.9 27.4 1.8 27.1
338 Int J Biometeorol (2010) 54:335–345

Fig. 4 Frequency of heat days


in Mexicali City (1956–2005)

above sea level; Fig. 1). The performed analysis used two statistical model which relates large-scale climate variables
data groups: 1) observed, and 2) simulated. The observed (or “predictors”, such as mean sea level pressure or
meteorological data consist of daily maximum and mini- geopotential height) to regional and local variables (or
mum temperatures from 1 June to 15 September (hereafter “predictands”; in this case, HDs) (von Storch 1999). To
“summer”) of 1951 to 2006 and were provided by the project changes in future HDs, the Statistical Downscaling
Comision Nacional del Agua of Mexico. The period chosen Model (SDSM; Wilby and Dawson 2007) was used.
was the most reliable and allowed us to perform a The SDSM can be briefly described as a stochastic
descriptive study of thermal variability and show the downscaling and multiple regression techniques hybrid.
temporal evolution of frequency, duration, and intensity of Previous to the scenarios generation, a daily maximum
HWs and HDs. temperature analysis was carried out through regression
There are a number of ways to define an HW; in our techniques versus statistically elicited predictors. The down-
study, we decided to use an “excess over a threshold”, as scaled results in this case are 95% statistically significant.
this definition identifies changes in HW frequency and For model calibration, the sources were the National Centre
duration. We selected as threshold the maximum tempera- of Environmental Prediction (NCEP) re-analysis data set,
ture exceeding the 90th percentile for one day to define a and daily predictor variables derived from the HadCM3
“heat day” (HD). The chosen threshold of daily maximum model, developed by Hadley Centre in 1988 (Pope et al.
temperature was 44°C. Using this criterion, an HW is 2000). The HadCM3 model has a spatial resolution of 3.75°
defined as a period with at least two consecutive HDs. longitude by 2.5° latitude, and we get the data corresponding
To realize the modeling of the HDs the period 1961– to the grid point (32.5°N, 116.25°W) closest to Mexicali City,
1990 was taken as a baseline because daily predictors are for the time periods between 1961 and 2099. The resulting
available for this period, and because WMO currently uses regression equations were calibrated, and an equal dispersion
it for climate change studies. of the residuals was found for all the value series of the
Moreover, General Circulation Models (GCM) suggest that predictand (HDs) modeled. The accuracy of the resulting
the growing concentrations of greenhouse gases will have equations with the base downscaled scenario (1961–1990)
significant implications upon the climate on a global and was verified and compared to the observed values for the same
regional scale, particularly an increase in the number of period finding a good fitting.
extreme events (Karl and Trenberth 2003). Yet, those models
cannot be used for local impact studies due to their coarse
spatial resolution (typically in a range of 50,000 km2) and Table 3 Frequency of HWs in Mexicali City from 1951 to 2006
their inability to consider important features at a scale lower
than the grid used, like clouds and topography. Month Number of events
So-called “downscaling” techniques are used to bridge June 76
the spatial and temporal resolution gaps between what
July 110
climate modelers are currently able to provide and what
August 73
impact assessors require. From this perspective, regional or
September 25
local climate information is derived by first determining a
Int J Biometeorol (2010) 54:335–345 339

Table 4 Duration of HWs in Mexicali City from 1951 to 2006 (1965–1990), then by a rising phase until 2006. Concerning
Consecutive days the Tmin, we can see a short rising period (1951–1956),
followed by a relatively stable phase until the late 1970s,
2–4 226 and finally a rising phase (1977–2006).
5–7 42 In order to analyze more closely the temperature
>8 16 evolution during the summer, the smoothed Tmax curves
corresponding to 7 overlapping 1-month periods: 15 May–
15 June, 1–30 June, 15 June–15 July, 1–31 July, 15 July–15
August, 1–31 August, and 15 August–15 September, were
To project future changes in HDs, the model was run 20 plotted (Fig. 3).
times. We defined the “present day” reference period as Figure 3 shows Tmax warming and cooling periods,
1961–1990, and the future as the time period from the from 1951 until the mid-1980s, and later we find a rising
2020s, 2050s, 2080s, and computed differences among tendency which prevails until the present (2006). The
these four periods. We used a medium-high emissions greatest increase of almost 3°C, belongs to 1 –31 July
scenario (A2) and a medium-low emissions scenario (B2) period, followed by those belonging to 15 May–15 June
for future greenhouse gas emissions as defined in the IPCC and 1–30 June (almost 2°C). Another interesting period is
Special Report on Emissions Scenarios (Nakicenovic and 15 August–15 September, which shows an increasing trend
Swart 2000). These describe CO2 emissions growth beginning in 2000, after having reached a plateau in the
intermediate between scenarios A1FI (more extreme) and mid-1990s. In the early 1990s, from 15 June to 15 July, it
B1 (lesser evolution). reached a peak and since then has remained constant;
whereas the 15 July–15 August period also reached that
plateau, but from there on it has shown a slightly rising
Results tendency. The foregoing results show that nowadays warm
temperatures in the summer season persist longer through-
Descriptive temperature analysis out than they did in 1986.
To complete this exploratory study, we show some
In this section, we analyze the observed change in the monthly statistics [mean value, mean maximum (Tmax),
summer daily maximum temperatures during the period mean minimum (Tmin), standard deviation (std) and 90th
1951–2006. To show the evolution of temperature mean percentile (P90)] describing both maximum and minimum
values, and following the method proposed by Abaurrea et temperatures in summer (Tables 1 and 2). Three periods
al. (2007), we plot the maximum (Tmax) and minimum are considered: 1951–1980, 1981–1990, and 1991–2006.
(Tmin) mean temperatures for summer. This was performed Table 1 shows that, starting from the second period (1981–
with a LOWESS (Locally Weighted Smoothing Scatter 1990), the mean, mean maximum (Tmax) and extreme
Plots) procedure, which is a popular technique for curve values (P90) increase every month. The variability also
fitting (Cleveland 1979). We applied the smoothing diminishes in the last period (1991–2006), except for June.
parameter of 0.50 for both maximum and minimum mean The greatest thermal difference of mean values among the
temperatures (Fig. 2). We can observe that the Tmax shows periods considered occurs during August, with 2.1°C
a decrease from 1951 to 1964, followed by a stable period between 1981–1990 and 1991–2006.

Fig. 5 Frequency of heat waves


in Mexicali City for period
1951–2006
340 Int J Biometeorol (2010) 54:335–345

Table 5 Summer mean,


maximum number and 50th and HW
90th percentiles of HWs per
decade in Mexicali City Period Mean frequency Maximum frequency 50th percentile 90th percentile

1951–1960 5.6 9 6.0 8.0


1961–1970 2.9 7 3.0 6.5
1971–1980 3.0 5 3.0 5.0
1981–1990 4.0 8 4.0 7.5
1991–2000 7.2 12 6.5 11.5
2001–2006 6.8 8 7.5 8.0

In the case of the Tmin (Table 2), a rising tendency in all Three variables were used to summarize the severity of
the estimated statistics (mean, Tmin and P90) was found. each HW: the length (L), which is the number of days the
The standard deviation values (SD) show little variability event lasted; the maximum intensity (Imax), which refers to
and homogeneous values between periods, even with the the maximum value of the Tmax excess over the selected
increasing trend. The difference between the mean of the threshold during the spell, and the mean intensity (Imean),
first period (1951–1980) and the last one (1991–2006) rises which is the ratio between the total excess, defined as the
from 2.2°C to 2.7°C, which is a value higher than that cumulative differences between Tmax over threshold and
P P
obtained for the mean of Tmax. the length of the event: Imean ¼ ΔT= L, the sums are
realized if ΔT>0, ðΔT ¼ Tmax  Ttreshold Þ.
Heat days evolution To describe their characteristics and evolution, some
basic statistics are shown in Tables 5 and 6. For each
The number of occurrences of HDs per decade in decade, except the last period, which includes only 6 years
summer is shown in Fig. 4. There is an increasing trend (2001–2006), we show the mean and maximum number of
in July and August, which are the months when deaths due HWs, and 50th and 90th percentiles (Table 5); this same
to “heatstroke” have been reported. In the last 4 years, 44 information for the three severity variables is shown in
persons died in Mexicali City, victims of the high Table 6. From the analysis of these tables, we observe that:
temperatures: 7 in 2004, 6 in 2005, 29 in 2006, and 7 in (1) After a decrease in the 1960s and 1970s, the mean
2007. length of the HW had grown until becoming stable, and (2)
the maximum and mean intensity values also show a rising
Heat waves behaviour tendency, although they reached a peak in the 1990s and
currently (2001–2006) their values have stabilized with
When the definition previously declared was applied, 284 respect to those in the former period. During the last period,
HWs were found. Table 3 shows that HWs are more the length of the HWs shows a record: 20 consecutive days
frequent in July, when they mostly lasted from 2 to 4 days with a temperature above the threshold selected (not
(Table 4). shown).
Figure 5 shows that the frequency of HWs in Mexicali In order to analyze the HWs seasonal profile we
City displays a marked increase, particularly since 1990; in calculated, per month and decade, the mean annual
the last 15 years (1991–2006), we had 113 HWs, while in occurrence rate and 90th percentile of the severity variables
period 1975–1990 there were 59 HWs, an increase of (Table 7). The frequency of HW occurrences since the
almost 100% in only 15 years. 1960s has increased in June through September, and the

Table 6 Summer mean,


maximum values and 50th Lengtgh Lmax Lmean
(P50) and 90th (P90)
percentiles of severity variable Period Mean Max P50 P90 Mean Max P50 P90 Mean Max P50 P90
distributions of HWs
per decade, in 1951–1960 1.4 2.3 1.5 2.0 3.5 5.0 3.1 4.8 1.3 1.7 1.3 1.7
Mexicali City 1961–1970 0.7 1.8 0.8 1.6 1.8 3.7 1.9 3.5 0.9 1.8 0.9 1.6
1971–1980 0.8 1.3 0.8 1.3 2.3 2.9 2.5 2.8 0.9 1.4 1.0 1.3
1981–1990 1.0 2.0 1.0 1.9 2.9 5.4 2.5 5.3 1.2 1.8 1.3 1.8
1991–2000 1.8 3.0 1.6 2.9 4.7 8.0 4.8 6.8 1.5 2.4 1.5 2.1
2001–2006 1.7 2.0 1.9 2.0 4.6 6.5 4.3 6.5 1.4 1.8 1.4 1.8
Int J Biometeorol (2010) 54:335–345 341

Table 7 Mean number of HW and 90th percentile of severity variable distributions per month and decade in Mexicali City

Mean frequency Length (90th percentile) Lmax (90th percentile) Lmean (90th percentile)

Period Jun Jul Aug Sep Jun Jul Aug Sep Jun Jul Aug Sep Jun Jul Aug Sep

1951–1960 4.8 8.8 4.0 2.7 8.5 12.5 12.0 8.0 4.4 4.3 2.7 2.4 1.9 1.9 1.0 1.5
1961–1970 1.7 2.8 2.6 0.4 5.5 5.5 9.0 2.0 3.4 2.2 2.5 1.4 1.7 1.2 1.5 1.0
1971–1980 3.5 3.8 0.4 0.8 8.0 8.5 2.0 4.0 2.6 2.5 1.5 1.6 1.7 1.2 1.1 0.8
1981–1990 3.9 5.9 3.4 1.4 11.0 15.0 11.5 4.5 4.6 3.9 4.2 2.9 2.1 1.8 1.8 1.9
1991–2000 5.3 9.9 10.4 1.0 14.5 17.0 15.5 5.0 4.3 6.7 5.4 2.0 2.3 2.1 2.9 1.0
2001–2006 6.3 14.0 6.3 2.0 12.0 25.0 8.0 5.0 3.2 6.5 4.0 2.5 3.0 2.6 2.4 1.7

length of events has also increased since the 1960s for all regression in the following manner: mðxÞ ¼ m0 þ m1 x,
months, which is an indicator of the seriousness of the where x is the maximum temperature. We can see that,
problem. The maximum and mean intensities also show a when the maximum temperature increases, the location
growing behavior, but seem to have stabilized according to parameter values become more positive, indicating that the
the reports in the last two periods. HD are present more frequently as the maximum temper-
ature increases.
Modeling of heat days
Heat days projections
The goal in this part of our study is to propose a model to
estimate HDs, and see if they are more frequent as the The heat days scenarios for the 2020s and 2080s are shown
summer seasonal Tmax increases; the period of years for in Figs. 7 and 8 under forcing of the HadCM3 model,
this modeling was from 1951 to 2006. The HD occurrence emissions scenarios A2 and B2, and its comparison with
was modeled with the distribution of the Generalized the scenario base (1961–1990). We can see an increase in
Extreme Values (GEV): the monthly frequency, as well as an earlier onset and a
h i later ending of HDs (air temperature >44°C).
Gðz; m; s; xÞ ¼ exp f1 þ xðz  mÞ=s g1= x For the 2020s, July and August would present the larger
increases in HDs, relative to baseline 1961–1990, in both
where -∞ <μ < ∞, σ>0 and -∞ <ξ < ∞ are the location, emission scenarios A2 and B2 (Fig. 7). The major increase
scale and shape parameters respectively. The Maximum in the relative frequency of HDs will be in May, compared
Probability method for estimating the parameters was used. with June and September, which might cause serious
The extremes package (Gilleland and Katz 2006) of R (R impacts on human health, since people might not yet be
Development Core Team 2004) was used because it is an prepared for the warm season. It is also notable that the
open source. It is particularly well oriented to climatic 2020s will have bigger increases in HDs with emission
applications and has the ability of incorporate information scenario B2 than with A2, which indicates that the
about co-variables in order to estimate parameters. Table 8
shows the HD values with and without co-variables, and
Table 8 Parameters of HD adjustment and the incorporation of
Fig. 6 a diagnosis of such adjustment. maximum temperature as a co-variable in the location parameter
When the probability and quantile graphs were observed (lower half)
(Fig. 6), it suggested that the underlying suppositions for
Parameter Estimator Standard error
the GEV distribution are reasonable for the HD data.
According to the shape parameter (ξ), the most adequate Location (μ) 6.74638 0.61265
distribution for modeling the HD occurrence is the Weibull. Scale (σ) 3.96961 0.45372
The inclusion of the maximum temperature as a co-variable Shape (ξ) -0.20528 0.12009
in the location parameter (μ) of GEV generated a Log negative probability: 159.489072
meaningful improvement (at the level of 5%) upon the Location (μ0) -122.10346 8.13580
initial adjustment which was corroborated with the statis- Location (μ1) 3.16577 0.19792
tical test of probability that with a 74.3 value is greater than Scale (σ) 2.42660 0.27415
the critical Χ2, with a degree of freedom of 3.84. The Shape (ξ) -0.49597 0.09589
obtained model is summarized in Table 6, on the right side,
Log negative probability: 122.352439
where the location parameter is modeled as a linear
342 Int J Biometeorol (2010) 54:335–345

Fig. 6 Adjustment diagnosis of


Probability Plot Quantile Plot
the GEV distribution for HD in

0.00 .2 0.40 .6 0.81 .0


Mexicali City. Quantiles and the

15
return level refer to the number
of observations

Empirical
Model

0
51
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 0 5 10 15
Empirical Model

Return Level Plot Density Plot

20

0.08
Return Level
15

f(z)
10

0.04
5

0.00
0

0.1 1 10 100 1000 0 5 10 15


Return Period z

reduction of greenhouse gas emissions (B2) has a clear The HadCM3 model, under emissions scenario A2,
effect, for the 2020s exhibits more warming because it also projected an increase in the average HD frequency of about
provides for a major redistribution of wealth that short-term 93% for the 2020s—from 1.1 to 2.1 HDs per year, 226%
would increase the emissions from developing countries for the 2050s—from 1.1 to 3.6 HDs per year, and 407% for
(see Figs. 7 and 8 and Table 9). the 2080s—from 1.1 to 5.6 HDs per year. The average
The 2080s will be a period with a much greater duration of HDs was projected, under emissions scenario
frequency HDs (Fig. 8), relative to the base scenario of B2, to increase by 122% for the 2020s—from 1.1 to 2.4
1961–1990, and will also feature an earlier beginning and HDs per year, 208% for the 2050s—from 1.1 to 3.4 HDs
later retreat, that is, the warm period in Mexicali City will per year, and 265% for the 2080s—from 1.1 to 4.0 HDs per
be more severe and longer. The scenario of HDs for the year (Table 6). In summary, the HDs would appear with
2050s, not shown, has intermediate values between those of more frequency, and would have an earlier beginning and
the 2020s and 2080s. later retreat, that is, the warm period in Mexicali City would

Fig. 7 HDs observed 350


(1961–1990) and modeled
with A2 and B2 emissions 300
scenarios for the 2020s
250
HEAT DAYS

200

150

100

50

0
JAN FEB MAR APR MAY JUN JUL AUG SEP OCT NOV DEC
HD_Base HD_B2_2020s HD_A2_2020s
Int J Biometeorol (2010) 54:335–345 343

Fig. 8 HD observed 700


(1961–1990) and modeled
with A2 and B2 emissions 600
scenarios for the 2080s
500

HEAT DAYS
400

300

200

100

0
JAN FEB MAR APR MAY JUN JUL AUG SEP OCT NOV DEC
HD_Base HD_B2_2080s HD_A2_2080s

be more severe and longer. For the 2050s and 2080s, even 1 June–15 September, from the summers of 1951 to 2006,
April and October could have this kind of extreme event as an HD is defined as a daily maximum temperature
projections show in Table 9. exceeding 90th percentile (44°C). Using this criterion to
characterize the heat spells, an HW is defined as a period
with at least two consecutive HDs.
Concluding remarks Using the above definition, 284 HWs from 1951 to 2006
were identified; these were most frequent in July, and most
The results show that in Mexicali City warm temperatures lasted from 2 to 4 days. In the last 15 years (1991–2006) the
occur in the summer season; from 1951 until the mid- city had 113 HWs, while in the period 1975–1990 there were
1980s, daily maximum temperatures had warming and 59 HWs, an increase of almost 100% in only 15 years. An
cooling periods, and later we find a rising tendency which analysis of HWs, grouped in periods of 8 years, shows that
prevails until the present (2006). Many methods exist for these events increased from 23 per 8 years in the 1970s to 55
characterizing the definition of an HW. Here, for the period per 8 years at the beginning of the twenty-first century.

Table 9 Base scenario of


heat days (1961–1990), and in Month Evolution of heat days
future emissions scenarios
A2 and B2 for the 2020s, Actual (1961–1990) Climate change
2050s, and 2080s in
Mexicali City 2020s 2050s 2080s

A2 B2 A2 B2 A2 B2

January 0 0 0 0 0 0 0
February 0 0 0 0 0 0 0
March 0 0 0 0 0 0 0
April 0 0 0 1 1 2 1
May 6 32 38 53 67 158 79
June 106 157 184 307 241 358 279
July 160 221 285 374 361 531 422
August 94 265 284 409 393 610 464
September 34 96 101 156 166 347 208
October 1 3 5 9 7 30 14
November 0 0 0 0 0 0 0
December 0 0 0 0 0 0 0
Annual 401 774 892 1,309 1,236 2,034 1,467
Heat days/year 1.1 2.1 2.4 3.6 3.4 5.6 4.0
344 Int J Biometeorol (2010) 54:335–345

The severity variables, length, average intensity and Basu R, Samet J (2003) The relationship between elevated ambient
temperature and mortality: a review of the epidemiologic
maximum intensity, which characterize the HWs, have
evidence. Epidemiol Rev 24:190–202
grown since the 1960s, but they reached a high point in the Bell ML, O’Neill MS, Ranjit N, Borja-Aburto VH, Cifuentes LA,
1990s and currently (2001–2006) their values are stabilized. Gouveia NC (2008) Vulnerability to heat-related mortality in
The frequency of occurrence, of HDs and HWs, has Latin America: a case-crossover study in Sao Paulo, Brazil, Chile
and Mexico City, Mexico. Int J Epidemiol. doi:10.1093/ije/
increased since the 1960s, especially in July and August,
dyn094
which is an indicator of the severity of the problem, since Beniston M, Díaz HF (2004) The 2003 heat wave as an example of
during that time there were deaths caused by heatstroke. summers in a greenhouse climate? Observations and climate
The most adequate distribution for modeling the HD model simulations for Basel, Switzerland. Glob Planet Change
44:73–81
occurrence with a daily maximum temperature as a co- Blashki G, McMichael T, Karoly DJ (2007) Climate change and
variable was the Weibull distribution. According to scenar- primary health care Australian Family Physician 36:986–989
ios generated by a statistical downscaling model, we found Braga AL, Zanobetti A, Schwartz J (2001) The time course of
that with emissions scenario A2, for the 2020s, 2050s, and weather-related deaths. Epidemiology 12:662–667
Changnon SA, Kunkel KE, Reinke BC (1996) Impacts and responses
2080s, the HDs will increase relative to the 1961–1990
to 1995 heat wave: A call of action. Bull Amer Meteor Soc
period by 2.1, 3.6, and 5.1 times, respectively. Under 77:427–430
scenario B2, these increases are estimated at 2.4, 3.4, and Cleveland WS (1979) Robust locally weighted regression and
4.0 for the same period. The choice of these emissions smoothing scatterplots. J Amer Statistical Assoc 74:829–836
Curriero FC, Heiner KS, Samet JM, Zeger SL, Strug L, Patz JA
scenarios (A2 and B2) were made because they are
(2002) Temperature and mortality in 11 cities of the Eastern
intermediate between scenarios A1FI (more extreme) and United States. Am J Epidemiol 156:193–203
B1 (lesser evolution), which allows us to assess a range of Dessai S (2003) Heat stress and mortality in Lisbon Part II: An
future conditions under increasing greenhouse gases. assessment of the potential impacts of climate change. Int J
Biometeorology 48:37–44
Finally, it is clear that for Mexicali, one of the Mexican Diaz J, Garcia R, Velázquez de Castro F, Hernández E, López C,
cities with a great annual thermal variability, HWs and HDs, Otero A (2002) Effects of extremely hot days on people older
according to the observed trends and future projections than 65 years in Seville (Spain) from 1986 to 1997. Int J
obtained, are and will continue be a growing danger with Biometeorol 46:145–149
Ebi LK, Meehl AG (2007) Heatwaves & global climate change. The
serious health consequences if no measures are taken in order
heat is on: climate change & heatwaves in the Midwest. Pew
to reduce the risk. Measures for preventing the effects of heat Center on Global Climate Change, Arlington, p 14
waves have proven effective (Palecki et al. 2001; Ebi et al. Ebi LK, Teisberg JT, Kalkstein SL, Robinson L, Weiher RF (2004)
2004), and include: (1) individual measures (lightweight Heat watch/warning systems save lives: estimated costs and
benefits for Philadelfia 1995–1998. Bull Amer Meteor Soc
clothing, cool environment, rehydration, acclimatization,
85:1067–1073
reduction of excess weight, etc.); (2) emergency planning EPA (2006) Excessive heat events guidebook. Environmental Protec-
(knowledge about social factors, i.e. the living conditions tion Agency, Washington 51
and numbers of elderly, mentally ill and other vulnerable Gilleland E, Katz WR (2006) Analyzing seasonal to interannual
extreme weather and climate variability with the extremes toolkit.
people, the capacity of hospitals and other health facilities to
Research Applications Laboratory, National Center for Atmo-
treat patients with related illness, and studies of behavioural spheric Research. On line: http://www.assessment.ucar.edu/pdf/
responses to hot weather); (3) heat health warning systems Gilleland2006revised.pdf
(when a certain temperature or temperature/humidity thresh- Gover M (1938) Mortality during periods of excessive temperature.
Public Health Rep 53:1122–1143
old is, or would be, surpassed); and (4) reduction of heat
Hayhoe K, Cayan D, Field CP, Frumhoff PE, Maurer PE, Miller LN,
stress in outdoor or indoor environments. These measures, Mose CS, Schneider HS, Cahill NK, Cleland EE, Dale L, Drapek
individually or together, should be evaluated by the Health R, Hanemann MR, Kalkstein SL, Lenihan J, Lunch KC, Neilson
Sector and Civil Protection of Mexicali City to prevent more PR, Sheridan CS, Verville HJ (2004) Emission pathways, climate
change, and impacts in California. Proc Natl Acad Sci USA
deaths related to HWs in the future.
101:12422–12427
IPCC (2007) Climate change 2007: the physical science basis,
Acknowledgments The first author thanks “Programa de Mejor- Working Group I Contribution to the IPCC fourth assessment
amiento del Profesorado” (PROMEP) of the Secretaría de Educación report. In: Solomon S, Qin D, Manning M, Chen Z, Marquis M,
Pública for financial support, and the Comisión Nacional del Agua for Averyt KB, Tignor M, Miller HL (eds) Observations: atmospher-
the temperature data provided for this study. ic surface and climate change. Cambridge University Press, New
York, pp 235–336
Kalkstein LS, Greene DJ (1997) Evaluation of climate/mortality
relationships in large US cities and the possible impacts of
References
climate change. Environ Health Perspect 105:84–93
Kalkstein LS, Sheridan SC (2007) The social impacts of the heat-
Abaurrea J, Asín J, Cebrián AC, Centelles A (2007) Modeling and health watch/warning system in Phoenix, Arizona: assessing the
forecasting extreme hot events in the central Ebro valley, a perceived risk and response of the public. Int J Biometeorol
continental-Mediterranean area. Glob Planet Change 57:43–58 52:43–55
Int J Biometeorol (2010) 54:335–345 345

Kalkstein LS, Sheridan SC, Kalkstein AJ (2009) Heat/health warning Pope DV, Galiani LM, Rowntree RP, Stratton AR (2000) The impact
systems: development, implementation and intervention activi- of new physical parameterizations in the Hadley Centre climate
ties. Biometeorology for adaptation to climate variability and model — HadAM3. Clim Dyn 16:123–146
change. Springer-Verlag, Heidelberg, pp 33–48. doi:10.1007/ R Development Core Team (2004) A language and environment for
978-1-4020—8921-3_3 statistical computing. R Foundation for Statistical Computing.
Karl TR, Knight RW (1997) The 1995 Chicago heat wave. How likely Vienna, Austria. ISBN 3-900051-07-0. On-Line: http://www.R-
is a recurrence? Bull Amer Meteor Soc 78:1107–1119 project.org
Karl TR, Trenberth KE (2003) Modern global climate change. Science Robinson PJ (2001) On the definition of a Heat Wave. J Appl Meteor
302:1719–1723 40:762–775
Kovats SR, Ebi LK (2006) Heatwaves and public health in Europe. Sánchez E, Gallardo C, Gaertner AM, Arribas A, Castro M (2004)
Eur J Public Health 16:592–599 Future extreme climtate events in the Mediterranean simulated by
Kunkel KE, Changnon SA, Reinke BC, Arritt RW (1996) The July a regional climate model: a first approach. Glob Planet Change
1995 heat wave in the Midwest: a climatic perspective and 44:163–180
critical weather factors. Bull Amer Meteor Soc 77:1507–1518 Schär C, Vidale LP, Lüthi D, Frei C, Häberli C, Liniger M,
Kyselý J (2004) Mortality and displaced mortality Turing heat waves Appenzeller C (2004) The role of increasing temperature
in the Czech Republic. Int J Biometeorol 49:91–97 variability in European summer heat waves. Nature 427:332–336
Kyselý J, Kalkova J, Kvéton V (2000) Heat waves in the south Semenza JC, Rubin CH, Falter KH, Selanikio JD, Flanders WD,
moravian during the period 1961–1995. Studia geoph et geod Home HL, Wilhelm JL (1996) Heath-related deaths during the
44:57–72 July 1995 heat wave in Chicago. New Engl J Med 335:84–90
McMichael AJ, Wilkinson P, Kovats RS, Pattenden S, Hajat S, Sheridan SC (2007) A survey of public perception and response to
Armstrong B, Vajanapoom N, Niciu EM, Mahomed H, Kingkeow heat warnings across four North American cities: an evaluation of
C, Kosnik M, O’Neill MS, Romieu I, Ramirez-Aguilar M, Barreto municipal effectiveness. Int J Biometeorol 52:3–15
ML, Gouveia N, Nikiforov B (2008) International study of Sheridan SC, Dolney TJ (2003) Heat, mortality, and level of
temperature, heat and urban mortality: the ´ISOTHURM´ project. urbanization: measuring vulnerability across OHIO, USA. Clim
Int J Epidemiol 1–11 Res 24:255–265
Meehl GA, Tebaldi C (2004) More intense, more frequent, and longer Stott AP, Stone AD, Allen RM (2004) Human contribution to the
lasting heat waves in the 21st century. Science 305:994–997 European heatwave of 2003. Nature 432:610–614
Nakicenovic N, Swart R (eds) (2000) Special report on emissions Tan J, Youfei Z, Song G, Kalkstein LS, Kalkstein AJ, Tang X (2007)
scenarios: a special report of working group III of the Heat wave impacts on mortality in Shangai, 1998 and 2003. Int J
Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge Uni- Biometeorol 51:193–200
versity Press, Cambridge Von Storch H (1999) On the use of “inflation” in statistical
O’Neill MS, Hajat S, Zanobetti A, Ramirez-Aguilar M, Schwartz J downscaling. J Climate 12:3505–3506
(2005) Impact of control for air pollution and respiratory WHO (2003) The health impacts of 2003 summer heat-waves.
epidemics on the estimated associations of temperature and daily Briefing note for the delegations of the fifty-third session of the
mortality. Int J Biometeorol 50:121–129 WHO (World Health Organization) Regional Committee for
Palecki AM, Changnon AS, Kunkel EK (2001) The nature and Europe, p 12
impacts of the July 1999 heat wave in the Midwestern United Wilby LR, Dawson CW (2007) Statistical Downscaling Model
States: learning from the lessons of 1995. Bull Amer Meteor Soc Version 4.2. User Manual. On-Line: https://co-public.lboro.ac.
82:1353–1367 uk/cocwd/SDSM/index.html
Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
Int J Biometeorol (2010) 54:335–345
DOI 10.1007/s00484-009-0283-7

ORIGINAL PAPER

Heat waves and heat days in an arid city in the northwest


of México: current trends and in climate change scenarios
Rafael O. García Cueto & Adalberto Tejeda Martínez &
Ernesto Jáuregui Ostos

Received: 26 September 2008 / Revised: 27 October 2009 / Accepted: 27 November 2009 / Published online: 12 December 2009
# ISB 2009

Abstract The aim of this work is to study heat waves co-variable. For the 2020s, 2050s, and 2080s, HDs under a
(HWs) in Mexicali, Mexico, because numerous deaths have medium-high emissions scenario (A2) could increase
been reported in this city, caused by heatstroke. This relative to 1961–1990, by 2.1, 3.6, and 5.1 times,
research acquires relevancy because several studies have respectively, whereas under a medium-low emissions
projected that the health impacts of HWs could increase scenario (B2), HDs could increase by 2.4, 3.4, and 4.0,
under various climate change scenarios, especially in for the same projections of time.
countries with low adaptive capacity, as is our case. This
paper has three objectives: first, to analyze the observed Keywords Heat wave . Heat day . Climate change .
change in the summer (1 June to 15 September) daily Statistical downscaling . Mexicali city
maximum temperature during the period from 1951 to
2006; secondly, to characterize the annual and monthly
evolution of frequency, duration and intensity of HWs; and Introduction
finally, to generate scenarios of heat days (HDs) by means
of a statistical downscaling model, in combination with a Heat waves (HWs) are periods of unusually hot weather
global climate model (HadCM3), for the 2020s, 2050s, and that affect human health through heat stress and exacerbate
2080s. The results show summer maximum temperatures underlying conditions, such as cardiovascular, cerebrovas-
featured warming and cooling periods from 1951 until the cular, and respiratory diseases (Kyselý 2004; Ebi and
mid-1980s and, later, a rising tendency, which prevailed Meehl 2007), which can increase the incidence of mortality
until 2006. The duration and intensity of HWs have and morbidity in affected populations (EPA 2006). Al-
increased for all summer months, which is an indicator of though population-wide risks exist with these kinds of
the severity of the problem; in fact, there are 2.3 times more events, several specific risk factors—including age, income
HWs now than in the decade of the 1970s. The most level, level of social isolation, working without air
appropriate distribution for modeling the occurrence of conditioning, and living in top floor apartments—may
HDs was the Weibull, with the maximum temperature as increase the risk of heat illness (Kovats and Ebi 2006;
Sheridan and Dolney 2003; McMichael et al. 2008). The
R. O. G. Cueto (*) World Meteorological Organization (WMO) has not been
Instituto de Ingeniería, Universidad Autónoma de Baja California,
able to comprehensively define HWs, as they vary in their
Mexicali, México
e-mail: rafaelcueto@uabc.mx characteristics and impact even in the same locality (Kyselý
et al. 2000). However, some authors agree that such events
A. T. Martínez could include the exceedance of local threshold temper-
Grupo de Climatología Aplicada, Universidad Veracruzana,
atures in the area of interest (Robinson 2001; Tan et al.
Veracruz, México
e-mail: atejeda@uv.mx 2007); this definition identifies changes in HW frequency
and duration. According to Robinson (2001), there are two
E. J. Ostos aspects for the establishment of thresholds for HWs: (1)
Centro de Ciencias de la Atmósfera,
exceeding fixed absolute values, which, on first approxi-
Universidad Nacional Autónoma de México,
Mexico, Mexico mation, represent the lower limits for physiologic HWs;
e-mail: ejos@atmosfera.unam.mx conditions above this value would affect most of the
336 Int J Biometeorol (2010) 54:335–345

Fig. 3 Evolution of maximum temperature (Tmax) in seven over-


lapping 1-month periods during the summer in Mexicali City from
1951 to 2006

of a fixed percentile of all observed values, exceedance of the


daily mean value by a fixed standard deviation, exceedance of
Fig. 1 Location of Mexicali, México
the daily mean by a fixed absolute amount, etc. Many studies
on HW have been undertaken, mostly in Europe and North
population and require some form of modification of America (Kunkel et al. 1996; Kyselý 2004; Diaz et al. 2002;
activities to prevent discomfort or health problems (Tan et Meehl and Tebaldi 2004; Kovats and Ebi 2006). An
al. 2007; Kunkel et al. 1996; Kyselý 2004); and (2) exceptionally extreme HW occurred in central and western
deviation from normal, which is supposed to rely more on Europe during the summer of 2003, and unusually large
the sociological aspect of the excessive heat in which the numbers of heat-related deaths were reported in France,
adaptation to the prevailing climate in a certain place is Germany, and Italy (Stott et al. 2004). Some authors believe
considered, rather than on the physiological aspect, which that this event was only one example of the “shape of things
takes account of the process of thermoregulation of the human to come” (Beniston and Díaz 2004), and should be
body (and for which it makes sense to consider thresholds considered by decision-makers in planning responses to
fixed). There are several possible approaches, i.e., exceedance extreme heat-related events. Recently, there has been

Fig. 2 Evolution of maximum


(Tmax) and minimum
(Tmin) temperatures in
summer from 1951 to 2006 in
Mexicali City
Int J Biometeorol (2010) 54:335–345 337

Table 1 Statistics of maximum temperature (°C) in summer months in Mexicali City

June July August September

Mean Tmax SD P90 Mean Tmax SD P90 Mean Tmax SD P90 Mean Tmax SD P90

1951–1980 39.5 42.2 1.4 42.6 41.7 43.5 1.0 43.0 40.8 43.1 1.0 42.2 40.5 43.0 1.8 42.5
1981–1990 40.2 43.0 1.2 41.9 41.7 44.5 1.7 43.9 40.6 43.9 1.6 42.8 39.2 42.7 2.7 42.2
1991–2006 40.7 43.7 1.6 42.7 43.1 44.9 1.0 44.4 42.7 44.1 0.9 43.7 40.4 43.4 1.2 43.3

recognition that heat-related risks can be reduced through ures have been implemented (Ebi and Meehl 2007;
heat–health early warning systems, which alert decision- Sheridan and Dolney 2003).
makers and the general public to impending dangerous hot The aim of this work is to study the HWs observed in
weather and serve as a source of advice on how to avoid Mexicali City, located in northwest Mexico, because in this
negative health outcomes associated with hot weather arid city we find the highest temperatures in the whole country
extremes (WHO 2003; Kovats and Ebi 2006; Sheridan as well as numerous death reports, certified by the Forensic
2007, Kalkstein and Sheridan 2007; Kalkstein et al. 2009). Department, that are attributable to heatstroke. The deaths,
Although there are detailed studies on severe HWs, or from this cause were begun to be assessed in the year 2000
extreme heat events (Karl and Knight 1997), and their and, in 2006, a total of 29 deaths were reported, the highest
impacts (Changnon et al. 1996), very little is known about number registered. During a period running from May
their climatic behaviour, that is, their frequency, duration, through September every year, the regional climate is hot
and intensity, an exception being the study carried out by and dry; the annual variation in the mean monthly temperature
Abaurrea et al. (2007), which contains an excellent statistical is 20.9°C, the mean monthly maximum temperature in
modeling of those extreme heat events and provides their summer is 40.1°C, and the maximum absolute temperature
possible trajectories in a medium-term horizon, the 2050s, as registered to date is 52°C. The importance of carrying out this
an alternative to regional climate models (Schär et al. 2004; study lies in the fact of the majority of studies about HWs have
Sánchez et al. 2004). been carried out in Europe and the USA (Gover 1938; Karl
Projected heat waves could become more frequent, and Knight 1997; Semenza et al. 1996; Braga et al. 2001; Basu
more severe and longer lasting with climate change and Samet 2003; Schär et al. 2004; Curriero et al. 2002), and
(WHO 2003; Meehl and Tebaldi 2004). Over the last very few studies have been done in Latin American countries
50 years, hot days, hot nights and heat waves have become (O’Neill et al. 2005; McMichael et al. 2008; Bell et al. 2008).
more frequent and could affect the health status of The goals of this study were: (1) to analyze the change
millions of people in some parts of the world, particularly observed in daily maximum and minimum temperatures, (2)
those with low adaptive capacity (IPCC 2007). Some to characterize the seasonal evolution of the frequency,
studies have projected that the health impacts of HWs duration and intensity of HWs and heat days (HDs), and (3)
could increase under various climate change scenarios to generate scenarios of HDs by means of a statistical
(Kalkstein and Greene 1997; Dessai 2003; Hayhoe et al. downscaling model for the 2020s, 2050s, and 2080s.
2004; Blashki et al. 2007). However, these projections,
which were carried out in developed countries, need to
incorporate a variety of factors, such as the degree to Materials and methods
which the population is acclimated to higher temperatures,
the characteristics of the vulnerable population, and the This study was performed in Mexicali City, which is
extent to which effective adaptation strategies and meas- located in northwest Mexico (32.55°N, 115.47°W and 4 m

Table 2 Statistics of minimum temperature (°C) in summer months in Mexicali City

June July August September

Mean Tmin SD P90 Mean Tmin SD P90 Mean Tmin SD P90 Mean Tmin SD P90

1951–1980 19.7 22.1 1.5 21.9 24.5 26.9 1.3 26.5 24.2 26.6 1.3 26.1 22.4 25.9 1.6 24.8
1981–1990 21.5 24.0 1.3 23.4 26.1 28.1 1.0 27.9 26.3 27.9 1.1 27.7 24.3 29.9 3.0 28.7
1991–2006 22.4 25.0 1.5 24.8 26.7 29.4 1.4 28.5 26.9 28.6 1.0 28.2 24.9 27.4 1.8 27.1
338 Int J Biometeorol (2010) 54:335–345

Fig. 4 Frequency of heat days


in Mexicali City (1956–2005)

above sea level; Fig. 1). The performed analysis used two statistical model which relates large-scale climate variables
data groups: 1) observed, and 2) simulated. The observed (or “predictors”, such as mean sea level pressure or
meteorological data consist of daily maximum and mini- geopotential height) to regional and local variables (or
mum temperatures from 1 June to 15 September (hereafter “predictands”; in this case, HDs) (von Storch 1999). To
“summer”) of 1951 to 2006 and were provided by the project changes in future HDs, the Statistical Downscaling
Comision Nacional del Agua of Mexico. The period chosen Model (SDSM; Wilby and Dawson 2007) was used.
was the most reliable and allowed us to perform a The SDSM can be briefly described as a stochastic
descriptive study of thermal variability and show the downscaling and multiple regression techniques hybrid.
temporal evolution of frequency, duration, and intensity of Previous to the scenarios generation, a daily maximum
HWs and HDs. temperature analysis was carried out through regression
There are a number of ways to define an HW; in our techniques versus statistically elicited predictors. The down-
study, we decided to use an “excess over a threshold”, as scaled results in this case are 95% statistically significant.
this definition identifies changes in HW frequency and For model calibration, the sources were the National Centre
duration. We selected as threshold the maximum tempera- of Environmental Prediction (NCEP) re-analysis data set,
ture exceeding the 90th percentile for one day to define a and daily predictor variables derived from the HadCM3
“heat day” (HD). The chosen threshold of daily maximum model, developed by Hadley Centre in 1988 (Pope et al.
temperature was 44°C. Using this criterion, an HW is 2000). The HadCM3 model has a spatial resolution of 3.75°
defined as a period with at least two consecutive HDs. longitude by 2.5° latitude, and we get the data corresponding
To realize the modeling of the HDs the period 1961– to the grid point (32.5°N, 116.25°W) closest to Mexicali City,
1990 was taken as a baseline because daily predictors are for the time periods between 1961 and 2099. The resulting
available for this period, and because WMO currently uses regression equations were calibrated, and an equal dispersion
it for climate change studies. of the residuals was found for all the value series of the
Moreover, General Circulation Models (GCM) suggest that predictand (HDs) modeled. The accuracy of the resulting
the growing concentrations of greenhouse gases will have equations with the base downscaled scenario (1961–1990)
significant implications upon the climate on a global and was verified and compared to the observed values for the same
regional scale, particularly an increase in the number of period finding a good fitting.
extreme events (Karl and Trenberth 2003). Yet, those models
cannot be used for local impact studies due to their coarse
spatial resolution (typically in a range of 50,000 km2) and Table 3 Frequency of HWs in Mexicali City from 1951 to 2006
their inability to consider important features at a scale lower
than the grid used, like clouds and topography. Month Number of events
So-called “downscaling” techniques are used to bridge June 76
the spatial and temporal resolution gaps between what
July 110
climate modelers are currently able to provide and what
August 73
impact assessors require. From this perspective, regional or
September 25
local climate information is derived by first determining a
Int J Biometeorol (2010) 54:335–345 339

Table 4 Duration of HWs in Mexicali City from 1951 to 2006 (1965–1990), then by a rising phase until 2006. Concerning
Consecutive days the Tmin, we can see a short rising period (1951–1956),
followed by a relatively stable phase until the late 1970s,
2–4 226 and finally a rising phase (1977–2006).
5–7 42 In order to analyze more closely the temperature
>8 16 evolution during the summer, the smoothed Tmax curves
corresponding to 7 overlapping 1-month periods: 15 May–
15 June, 1–30 June, 15 June–15 July, 1–31 July, 15 July–15
August, 1–31 August, and 15 August–15 September, were
To project future changes in HDs, the model was run 20 plotted (Fig. 3).
times. We defined the “present day” reference period as Figure 3 shows Tmax warming and cooling periods,
1961–1990, and the future as the time period from the from 1951 until the mid-1980s, and later we find a rising
2020s, 2050s, 2080s, and computed differences among tendency which prevails until the present (2006). The
these four periods. We used a medium-high emissions greatest increase of almost 3°C, belongs to 1 –31 July
scenario (A2) and a medium-low emissions scenario (B2) period, followed by those belonging to 15 May–15 June
for future greenhouse gas emissions as defined in the IPCC and 1–30 June (almost 2°C). Another interesting period is
Special Report on Emissions Scenarios (Nakicenovic and 15 August–15 September, which shows an increasing trend
Swart 2000). These describe CO2 emissions growth beginning in 2000, after having reached a plateau in the
intermediate between scenarios A1FI (more extreme) and mid-1990s. In the early 1990s, from 15 June to 15 July, it
B1 (lesser evolution). reached a peak and since then has remained constant;
whereas the 15 July–15 August period also reached that
plateau, but from there on it has shown a slightly rising
Results tendency. The foregoing results show that nowadays warm
temperatures in the summer season persist longer through-
Descriptive temperature analysis out than they did in 1986.
To complete this exploratory study, we show some
In this section, we analyze the observed change in the monthly statistics [mean value, mean maximum (Tmax),
summer daily maximum temperatures during the period mean minimum (Tmin), standard deviation (std) and 90th
1951–2006. To show the evolution of temperature mean percentile (P90)] describing both maximum and minimum
values, and following the method proposed by Abaurrea et temperatures in summer (Tables 1 and 2). Three periods
al. (2007), we plot the maximum (Tmax) and minimum are considered: 1951–1980, 1981–1990, and 1991–2006.
(Tmin) mean temperatures for summer. This was performed Table 1 shows that, starting from the second period (1981–
with a LOWESS (Locally Weighted Smoothing Scatter 1990), the mean, mean maximum (Tmax) and extreme
Plots) procedure, which is a popular technique for curve values (P90) increase every month. The variability also
fitting (Cleveland 1979). We applied the smoothing diminishes in the last period (1991–2006), except for June.
parameter of 0.50 for both maximum and minimum mean The greatest thermal difference of mean values among the
temperatures (Fig. 2). We can observe that the Tmax shows periods considered occurs during August, with 2.1°C
a decrease from 1951 to 1964, followed by a stable period between 1981–1990 and 1991–2006.

Fig. 5 Frequency of heat waves


in Mexicali City for period
1951–2006
340 Int J Biometeorol (2010) 54:335–345

Table 5 Summer mean,


maximum number and 50th and HW
90th percentiles of HWs per
decade in Mexicali City Period Mean frequency Maximum frequency 50th percentile 90th percentile

1951–1960 5.6 9 6.0 8.0


1961–1970 2.9 7 3.0 6.5
1971–1980 3.0 5 3.0 5.0
1981–1990 4.0 8 4.0 7.5
1991–2000 7.2 12 6.5 11.5
2001–2006 6.8 8 7.5 8.0

In the case of the Tmin (Table 2), a rising tendency in all Three variables were used to summarize the severity of
the estimated statistics (mean, Tmin and P90) was found. each HW: the length (L), which is the number of days the
The standard deviation values (SD) show little variability event lasted; the maximum intensity (Imax), which refers to
and homogeneous values between periods, even with the the maximum value of the Tmax excess over the selected
increasing trend. The difference between the mean of the threshold during the spell, and the mean intensity (Imean),
first period (1951–1980) and the last one (1991–2006) rises which is the ratio between the total excess, defined as the
from 2.2°C to 2.7°C, which is a value higher than that cumulative differences between Tmax over threshold and
P P
obtained for the mean of Tmax. the length of the event: Imean ¼ ΔT= L, the sums are
realized if ΔT>0, ðΔT ¼ Tmax  Ttreshold Þ.
Heat days evolution To describe their characteristics and evolution, some
basic statistics are shown in Tables 5 and 6. For each
The number of occurrences of HDs per decade in decade, except the last period, which includes only 6 years
summer is shown in Fig. 4. There is an increasing trend (2001–2006), we show the mean and maximum number of
in July and August, which are the months when deaths due HWs, and 50th and 90th percentiles (Table 5); this same
to “heatstroke” have been reported. In the last 4 years, 44 information for the three severity variables is shown in
persons died in Mexicali City, victims of the high Table 6. From the analysis of these tables, we observe that:
temperatures: 7 in 2004, 6 in 2005, 29 in 2006, and 7 in (1) After a decrease in the 1960s and 1970s, the mean
2007. length of the HW had grown until becoming stable, and (2)
the maximum and mean intensity values also show a rising
Heat waves behaviour tendency, although they reached a peak in the 1990s and
currently (2001–2006) their values have stabilized with
When the definition previously declared was applied, 284 respect to those in the former period. During the last period,
HWs were found. Table 3 shows that HWs are more the length of the HWs shows a record: 20 consecutive days
frequent in July, when they mostly lasted from 2 to 4 days with a temperature above the threshold selected (not
(Table 4). shown).
Figure 5 shows that the frequency of HWs in Mexicali In order to analyze the HWs seasonal profile we
City displays a marked increase, particularly since 1990; in calculated, per month and decade, the mean annual
the last 15 years (1991–2006), we had 113 HWs, while in occurrence rate and 90th percentile of the severity variables
period 1975–1990 there were 59 HWs, an increase of (Table 7). The frequency of HW occurrences since the
almost 100% in only 15 years. 1960s has increased in June through September, and the

Table 6 Summer mean,


maximum values and 50th Lengtgh Lmax Lmean
(P50) and 90th (P90)
percentiles of severity variable Period Mean Max P50 P90 Mean Max P50 P90 Mean Max P50 P90
distributions of HWs
per decade, in 1951–1960 1.4 2.3 1.5 2.0 3.5 5.0 3.1 4.8 1.3 1.7 1.3 1.7
Mexicali City 1961–1970 0.7 1.8 0.8 1.6 1.8 3.7 1.9 3.5 0.9 1.8 0.9 1.6
1971–1980 0.8 1.3 0.8 1.3 2.3 2.9 2.5 2.8 0.9 1.4 1.0 1.3
1981–1990 1.0 2.0 1.0 1.9 2.9 5.4 2.5 5.3 1.2 1.8 1.3 1.8
1991–2000 1.8 3.0 1.6 2.9 4.7 8.0 4.8 6.8 1.5 2.4 1.5 2.1
2001–2006 1.7 2.0 1.9 2.0 4.6 6.5 4.3 6.5 1.4 1.8 1.4 1.8
Int J Biometeorol (2010) 54:335–345 341

Table 7 Mean number of HW and 90th percentile of severity variable distributions per month and decade in Mexicali City

Mean frequency Length (90th percentile) Lmax (90th percentile) Lmean (90th percentile)

Period Jun Jul Aug Sep Jun Jul Aug Sep Jun Jul Aug Sep Jun Jul Aug Sep

1951–1960 4.8 8.8 4.0 2.7 8.5 12.5 12.0 8.0 4.4 4.3 2.7 2.4 1.9 1.9 1.0 1.5
1961–1970 1.7 2.8 2.6 0.4 5.5 5.5 9.0 2.0 3.4 2.2 2.5 1.4 1.7 1.2 1.5 1.0
1971–1980 3.5 3.8 0.4 0.8 8.0 8.5 2.0 4.0 2.6 2.5 1.5 1.6 1.7 1.2 1.1 0.8
1981–1990 3.9 5.9 3.4 1.4 11.0 15.0 11.5 4.5 4.6 3.9 4.2 2.9 2.1 1.8 1.8 1.9
1991–2000 5.3 9.9 10.4 1.0 14.5 17.0 15.5 5.0 4.3 6.7 5.4 2.0 2.3 2.1 2.9 1.0
2001–2006 6.3 14.0 6.3 2.0 12.0 25.0 8.0 5.0 3.2 6.5 4.0 2.5 3.0 2.6 2.4 1.7

length of events has also increased since the 1960s for all regression in the following manner: mðxÞ ¼ m0 þ m1 x,
months, which is an indicator of the seriousness of the where x is the maximum temperature. We can see that,
problem. The maximum and mean intensities also show a when the maximum temperature increases, the location
growing behavior, but seem to have stabilized according to parameter values become more positive, indicating that the
the reports in the last two periods. HD are present more frequently as the maximum temper-
ature increases.
Modeling of heat days
Heat days projections
The goal in this part of our study is to propose a model to
estimate HDs, and see if they are more frequent as the The heat days scenarios for the 2020s and 2080s are shown
summer seasonal Tmax increases; the period of years for in Figs. 7 and 8 under forcing of the HadCM3 model,
this modeling was from 1951 to 2006. The HD occurrence emissions scenarios A2 and B2, and its comparison with
was modeled with the distribution of the Generalized the scenario base (1961–1990). We can see an increase in
Extreme Values (GEV): the monthly frequency, as well as an earlier onset and a
h i later ending of HDs (air temperature >44°C).
Gðz; m; s; xÞ ¼ exp f1 þ xðz  mÞ=s g1= x For the 2020s, July and August would present the larger
increases in HDs, relative to baseline 1961–1990, in both
where -∞ <μ < ∞, σ>0 and -∞ <ξ < ∞ are the location, emission scenarios A2 and B2 (Fig. 7). The major increase
scale and shape parameters respectively. The Maximum in the relative frequency of HDs will be in May, compared
Probability method for estimating the parameters was used. with June and September, which might cause serious
The extremes package (Gilleland and Katz 2006) of R (R impacts on human health, since people might not yet be
Development Core Team 2004) was used because it is an prepared for the warm season. It is also notable that the
open source. It is particularly well oriented to climatic 2020s will have bigger increases in HDs with emission
applications and has the ability of incorporate information scenario B2 than with A2, which indicates that the
about co-variables in order to estimate parameters. Table 8
shows the HD values with and without co-variables, and
Table 8 Parameters of HD adjustment and the incorporation of
Fig. 6 a diagnosis of such adjustment. maximum temperature as a co-variable in the location parameter
When the probability and quantile graphs were observed (lower half)
(Fig. 6), it suggested that the underlying suppositions for
Parameter Estimator Standard error
the GEV distribution are reasonable for the HD data.
According to the shape parameter (ξ), the most adequate Location (μ) 6.74638 0.61265
distribution for modeling the HD occurrence is the Weibull. Scale (σ) 3.96961 0.45372
The inclusion of the maximum temperature as a co-variable Shape (ξ) -0.20528 0.12009
in the location parameter (μ) of GEV generated a Log negative probability: 159.489072
meaningful improvement (at the level of 5%) upon the Location (μ0) -122.10346 8.13580
initial adjustment which was corroborated with the statis- Location (μ1) 3.16577 0.19792
tical test of probability that with a 74.3 value is greater than Scale (σ) 2.42660 0.27415
the critical Χ2, with a degree of freedom of 3.84. The Shape (ξ) -0.49597 0.09589
obtained model is summarized in Table 6, on the right side,
Log negative probability: 122.352439
where the location parameter is modeled as a linear
342 Int J Biometeorol (2010) 54:335–345

Fig. 6 Adjustment diagnosis of


Probability Plot Quantile Plot
the GEV distribution for HD in

0.00 .2 0.40 .6 0.81 .0


Mexicali City. Quantiles and the

15
return level refer to the number
of observations

Empirical
Model

0
51
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 0 5 10 15
Empirical Model

Return Level Plot Density Plot

20

0.08
Return Level
15

f(z)
10

0.04
5

0.00
0

0.1 1 10 100 1000 0 5 10 15


Return Period z

reduction of greenhouse gas emissions (B2) has a clear The HadCM3 model, under emissions scenario A2,
effect, for the 2020s exhibits more warming because it also projected an increase in the average HD frequency of about
provides for a major redistribution of wealth that short-term 93% for the 2020s—from 1.1 to 2.1 HDs per year, 226%
would increase the emissions from developing countries for the 2050s—from 1.1 to 3.6 HDs per year, and 407% for
(see Figs. 7 and 8 and Table 9). the 2080s—from 1.1 to 5.6 HDs per year. The average
The 2080s will be a period with a much greater duration of HDs was projected, under emissions scenario
frequency HDs (Fig. 8), relative to the base scenario of B2, to increase by 122% for the 2020s—from 1.1 to 2.4
1961–1990, and will also feature an earlier beginning and HDs per year, 208% for the 2050s—from 1.1 to 3.4 HDs
later retreat, that is, the warm period in Mexicali City will per year, and 265% for the 2080s—from 1.1 to 4.0 HDs per
be more severe and longer. The scenario of HDs for the year (Table 6). In summary, the HDs would appear with
2050s, not shown, has intermediate values between those of more frequency, and would have an earlier beginning and
the 2020s and 2080s. later retreat, that is, the warm period in Mexicali City would

Fig. 7 HDs observed 350


(1961–1990) and modeled
with A2 and B2 emissions 300
scenarios for the 2020s
250
HEAT DAYS

200

150

100

50

0
JAN FEB MAR APR MAY JUN JUL AUG SEP OCT NOV DEC
HD_Base HD_B2_2020s HD_A2_2020s
Int J Biometeorol (2010) 54:335–345 343

Fig. 8 HD observed 700


(1961–1990) and modeled
with A2 and B2 emissions 600
scenarios for the 2080s
500

HEAT DAYS
400

300

200

100

0
JAN FEB MAR APR MAY JUN JUL AUG SEP OCT NOV DEC
HD_Base HD_B2_2080s HD_A2_2080s

be more severe and longer. For the 2050s and 2080s, even 1 June–15 September, from the summers of 1951 to 2006,
April and October could have this kind of extreme event as an HD is defined as a daily maximum temperature
projections show in Table 9. exceeding 90th percentile (44°C). Using this criterion to
characterize the heat spells, an HW is defined as a period
with at least two consecutive HDs.
Concluding remarks Using the above definition, 284 HWs from 1951 to 2006
were identified; these were most frequent in July, and most
The results show that in Mexicali City warm temperatures lasted from 2 to 4 days. In the last 15 years (1991–2006) the
occur in the summer season; from 1951 until the mid- city had 113 HWs, while in the period 1975–1990 there were
1980s, daily maximum temperatures had warming and 59 HWs, an increase of almost 100% in only 15 years. An
cooling periods, and later we find a rising tendency which analysis of HWs, grouped in periods of 8 years, shows that
prevails until the present (2006). Many methods exist for these events increased from 23 per 8 years in the 1970s to 55
characterizing the definition of an HW. Here, for the period per 8 years at the beginning of the twenty-first century.

Table 9 Base scenario of


heat days (1961–1990), and in Month Evolution of heat days
future emissions scenarios
A2 and B2 for the 2020s, Actual (1961–1990) Climate change
2050s, and 2080s in
Mexicali City 2020s 2050s 2080s

A2 B2 A2 B2 A2 B2

January 0 0 0 0 0 0 0
February 0 0 0 0 0 0 0
March 0 0 0 0 0 0 0
April 0 0 0 1 1 2 1
May 6 32 38 53 67 158 79
June 106 157 184 307 241 358 279
July 160 221 285 374 361 531 422
August 94 265 284 409 393 610 464
September 34 96 101 156 166 347 208
October 1 3 5 9 7 30 14
November 0 0 0 0 0 0 0
December 0 0 0 0 0 0 0
Annual 401 774 892 1,309 1,236 2,034 1,467
Heat days/year 1.1 2.1 2.4 3.6 3.4 5.6 4.0
344 Int J Biometeorol (2010) 54:335–345

The severity variables, length, average intensity and Basu R, Samet J (2003) The relationship between elevated ambient
temperature and mortality: a review of the epidemiologic
maximum intensity, which characterize the HWs, have
evidence. Epidemiol Rev 24:190–202
grown since the 1960s, but they reached a high point in the Bell ML, O’Neill MS, Ranjit N, Borja-Aburto VH, Cifuentes LA,
1990s and currently (2001–2006) their values are stabilized. Gouveia NC (2008) Vulnerability to heat-related mortality in
The frequency of occurrence, of HDs and HWs, has Latin America: a case-crossover study in Sao Paulo, Brazil, Chile
and Mexico City, Mexico. Int J Epidemiol. doi:10.1093/ije/
increased since the 1960s, especially in July and August,
dyn094
which is an indicator of the severity of the problem, since Beniston M, Díaz HF (2004) The 2003 heat wave as an example of
during that time there were deaths caused by heatstroke. summers in a greenhouse climate? Observations and climate
The most adequate distribution for modeling the HD model simulations for Basel, Switzerland. Glob Planet Change
44:73–81
occurrence with a daily maximum temperature as a co- Blashki G, McMichael T, Karoly DJ (2007) Climate change and
variable was the Weibull distribution. According to scenar- primary health care Australian Family Physician 36:986–989
ios generated by a statistical downscaling model, we found Braga AL, Zanobetti A, Schwartz J (2001) The time course of
that with emissions scenario A2, for the 2020s, 2050s, and weather-related deaths. Epidemiology 12:662–667
Changnon SA, Kunkel KE, Reinke BC (1996) Impacts and responses
2080s, the HDs will increase relative to the 1961–1990
to 1995 heat wave: A call of action. Bull Amer Meteor Soc
period by 2.1, 3.6, and 5.1 times, respectively. Under 77:427–430
scenario B2, these increases are estimated at 2.4, 3.4, and Cleveland WS (1979) Robust locally weighted regression and
4.0 for the same period. The choice of these emissions smoothing scatterplots. J Amer Statistical Assoc 74:829–836
Curriero FC, Heiner KS, Samet JM, Zeger SL, Strug L, Patz JA
scenarios (A2 and B2) were made because they are
(2002) Temperature and mortality in 11 cities of the Eastern
intermediate between scenarios A1FI (more extreme) and United States. Am J Epidemiol 156:193–203
B1 (lesser evolution), which allows us to assess a range of Dessai S (2003) Heat stress and mortality in Lisbon Part II: An
future conditions under increasing greenhouse gases. assessment of the potential impacts of climate change. Int J
Biometeorology 48:37–44
Finally, it is clear that for Mexicali, one of the Mexican Diaz J, Garcia R, Velázquez de Castro F, Hernández E, López C,
cities with a great annual thermal variability, HWs and HDs, Otero A (2002) Effects of extremely hot days on people older
according to the observed trends and future projections than 65 years in Seville (Spain) from 1986 to 1997. Int J
obtained, are and will continue be a growing danger with Biometeorol 46:145–149
Ebi LK, Meehl AG (2007) Heatwaves & global climate change. The
serious health consequences if no measures are taken in order
heat is on: climate change & heatwaves in the Midwest. Pew
to reduce the risk. Measures for preventing the effects of heat Center on Global Climate Change, Arlington, p 14
waves have proven effective (Palecki et al. 2001; Ebi et al. Ebi LK, Teisberg JT, Kalkstein SL, Robinson L, Weiher RF (2004)
2004), and include: (1) individual measures (lightweight Heat watch/warning systems save lives: estimated costs and
benefits for Philadelfia 1995–1998. Bull Amer Meteor Soc
clothing, cool environment, rehydration, acclimatization,
85:1067–1073
reduction of excess weight, etc.); (2) emergency planning EPA (2006) Excessive heat events guidebook. Environmental Protec-
(knowledge about social factors, i.e. the living conditions tion Agency, Washington 51
and numbers of elderly, mentally ill and other vulnerable Gilleland E, Katz WR (2006) Analyzing seasonal to interannual
extreme weather and climate variability with the extremes toolkit.
people, the capacity of hospitals and other health facilities to
Research Applications Laboratory, National Center for Atmo-
treat patients with related illness, and studies of behavioural spheric Research. On line: http://www.assessment.ucar.edu/pdf/
responses to hot weather); (3) heat health warning systems Gilleland2006revised.pdf
(when a certain temperature or temperature/humidity thresh- Gover M (1938) Mortality during periods of excessive temperature.
Public Health Rep 53:1122–1143
old is, or would be, surpassed); and (4) reduction of heat
Hayhoe K, Cayan D, Field CP, Frumhoff PE, Maurer PE, Miller LN,
stress in outdoor or indoor environments. These measures, Mose CS, Schneider HS, Cahill NK, Cleland EE, Dale L, Drapek
individually or together, should be evaluated by the Health R, Hanemann MR, Kalkstein SL, Lenihan J, Lunch KC, Neilson
Sector and Civil Protection of Mexicali City to prevent more PR, Sheridan CS, Verville HJ (2004) Emission pathways, climate
change, and impacts in California. Proc Natl Acad Sci USA
deaths related to HWs in the future.
101:12422–12427
IPCC (2007) Climate change 2007: the physical science basis,
Acknowledgments The first author thanks “Programa de Mejor- Working Group I Contribution to the IPCC fourth assessment
amiento del Profesorado” (PROMEP) of the Secretaría de Educación report. In: Solomon S, Qin D, Manning M, Chen Z, Marquis M,
Pública for financial support, and the Comisión Nacional del Agua for Averyt KB, Tignor M, Miller HL (eds) Observations: atmospher-
the temperature data provided for this study. ic surface and climate change. Cambridge University Press, New
York, pp 235–336
Kalkstein LS, Greene DJ (1997) Evaluation of climate/mortality
relationships in large US cities and the possible impacts of
References
climate change. Environ Health Perspect 105:84–93
Kalkstein LS, Sheridan SC (2007) The social impacts of the heat-
Abaurrea J, Asín J, Cebrián AC, Centelles A (2007) Modeling and health watch/warning system in Phoenix, Arizona: assessing the
forecasting extreme hot events in the central Ebro valley, a perceived risk and response of the public. Int J Biometeorol
continental-Mediterranean area. Glob Planet Change 57:43–58 52:43–55
Int J Biometeorol (2010) 54:335–345 345

Kalkstein LS, Sheridan SC, Kalkstein AJ (2009) Heat/health warning Pope DV, Galiani LM, Rowntree RP, Stratton AR (2000) The impact
systems: development, implementation and intervention activi- of new physical parameterizations in the Hadley Centre climate
ties. Biometeorology for adaptation to climate variability and model — HadAM3. Clim Dyn 16:123–146
change. Springer-Verlag, Heidelberg, pp 33–48. doi:10.1007/ R Development Core Team (2004) A language and environment for
978-1-4020—8921-3_3 statistical computing. R Foundation for Statistical Computing.
Karl TR, Knight RW (1997) The 1995 Chicago heat wave. How likely Vienna, Austria. ISBN 3-900051-07-0. On-Line: http://www.R-
is a recurrence? Bull Amer Meteor Soc 78:1107–1119 project.org
Karl TR, Trenberth KE (2003) Modern global climate change. Science Robinson PJ (2001) On the definition of a Heat Wave. J Appl Meteor
302:1719–1723 40:762–775
Kovats SR, Ebi LK (2006) Heatwaves and public health in Europe. Sánchez E, Gallardo C, Gaertner AM, Arribas A, Castro M (2004)
Eur J Public Health 16:592–599 Future extreme climtate events in the Mediterranean simulated by
Kunkel KE, Changnon SA, Reinke BC, Arritt RW (1996) The July a regional climate model: a first approach. Glob Planet Change
1995 heat wave in the Midwest: a climatic perspective and 44:163–180
critical weather factors. Bull Amer Meteor Soc 77:1507–1518 Schär C, Vidale LP, Lüthi D, Frei C, Häberli C, Liniger M,
Kyselý J (2004) Mortality and displaced mortality Turing heat waves Appenzeller C (2004) The role of increasing temperature
in the Czech Republic. Int J Biometeorol 49:91–97 variability in European summer heat waves. Nature 427:332–336
Kyselý J, Kalkova J, Kvéton V (2000) Heat waves in the south Semenza JC, Rubin CH, Falter KH, Selanikio JD, Flanders WD,
moravian during the period 1961–1995. Studia geoph et geod Home HL, Wilhelm JL (1996) Heath-related deaths during the
44:57–72 July 1995 heat wave in Chicago. New Engl J Med 335:84–90
McMichael AJ, Wilkinson P, Kovats RS, Pattenden S, Hajat S, Sheridan SC (2007) A survey of public perception and response to
Armstrong B, Vajanapoom N, Niciu EM, Mahomed H, Kingkeow heat warnings across four North American cities: an evaluation of
C, Kosnik M, O’Neill MS, Romieu I, Ramirez-Aguilar M, Barreto municipal effectiveness. Int J Biometeorol 52:3–15
ML, Gouveia N, Nikiforov B (2008) International study of Sheridan SC, Dolney TJ (2003) Heat, mortality, and level of
temperature, heat and urban mortality: the ´ISOTHURM´ project. urbanization: measuring vulnerability across OHIO, USA. Clim
Int J Epidemiol 1–11 Res 24:255–265
Meehl GA, Tebaldi C (2004) More intense, more frequent, and longer Stott AP, Stone AD, Allen RM (2004) Human contribution to the
lasting heat waves in the 21st century. Science 305:994–997 European heatwave of 2003. Nature 432:610–614
Nakicenovic N, Swart R (eds) (2000) Special report on emissions Tan J, Youfei Z, Song G, Kalkstein LS, Kalkstein AJ, Tang X (2007)
scenarios: a special report of working group III of the Heat wave impacts on mortality in Shangai, 1998 and 2003. Int J
Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge Uni- Biometeorol 51:193–200
versity Press, Cambridge Von Storch H (1999) On the use of “inflation” in statistical
O’Neill MS, Hajat S, Zanobetti A, Ramirez-Aguilar M, Schwartz J downscaling. J Climate 12:3505–3506
(2005) Impact of control for air pollution and respiratory WHO (2003) The health impacts of 2003 summer heat-waves.
epidemics on the estimated associations of temperature and daily Briefing note for the delegations of the fifty-third session of the
mortality. Int J Biometeorol 50:121–129 WHO (World Health Organization) Regional Committee for
Palecki AM, Changnon AS, Kunkel EK (2001) The nature and Europe, p 12
impacts of the July 1999 heat wave in the Midwestern United Wilby LR, Dawson CW (2007) Statistical Downscaling Model
States: learning from the lessons of 1995. Bull Amer Meteor Soc Version 4.2. User Manual. On-Line: https://co-public.lboro.ac.
82:1353–1367 uk/cocwd/SDSM/index.html
Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
DS1005
Cambio climático

Módulo 1. La atmósfera y su función regulatoria del clima


Tema 1. Estructura general de la atmósfera
Módulo 1 La atmósfera y su función regulatoria del clima
DS1005 – Cambio climático Tema 1. Estructura general de la atmósfera

Tema 1. Estructura general de la El mayor ecosistema conocido es la Ecósfera, donde su


componente biótico es la biosfera, capa de vida total de la
atmósfera Tierra, más los componentes abióticos, la hidrosfera, la litosfera
y la atmósfera (agua, tierra y aire respectivamente).
1.1 Ecosistemas
En la actualidad quizá sea necesario agregar otro componente
abiótico más al concepto general de ecosistema, la tecnosfera
Antes de entrar en detalle en el tema de la estructura atmosférica es
(la infraestructura de las sociedades humanas, sus invenciones
imprescindible acotar que la “Atmósfera” es un componente más en
la estructura general de los sistemas naturales de la Tierra o y su cultura).
“Ecosistemas” y como tal es preciso contextualizar su ubicación
dentro de los sistemas naturales.

La palabra Ecosistema fue acuñada en 1935 por el ecólogo de


plantas británico, Sir Arthur George Tansley (1871-1935).

Los ecosistemas no tienen límites físicos bien establecidos, pero


pueden ser tan grandes como el tamaño de nuestro planeta o tan
pequeños como una planta individual en un bosque. Los ecosistemas
son sistemas reales como bosques, selvas, desiertos, campos agrícolas
e incluso ciudades pero también son una abstracción debido a que
generalizan a los sistemas naturales.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 1 La atmósfera y su función regulatoria del clima
DS1005 – Cambio climático Tema 1. Estructura general de la atmósfera

1.2 La Atmósfera Dicho en otras palabras, es el mantenimiento de la constancia y


continuidad de sus funciones y su estructura. Los ecosistemas tienen
la capacidad de amortiguar o compensar los cambios que se realicen
La Atmósfera es uno de los componentes en el.
abióticos generales del ecosistema que
ha sufrido los mayores impactos Este mecanismo auto regulador también se expresa en cada uno de
derivados del desarrollo del ser humano. los grandes componentes abióticos de los ecosistemas y la atmósfera
no es la excepción.
De ahí la importancia de conocer
primeramente la estructura y el La magnitud de la influencia del ser humano está alcanzando una
funcionamiento normal o regular de la atmósfera y posteriormente escala planetaria causando el rompimiento de la homeostasis o
entender los impactos y modificaciones causadas en la dinámica equilibrio en diferentes sistemas naturales, especialmente en la
atmosférica. atmósfera.

La estructura y funcionamiento del ecosistema implica desde una


serie de interacciones entre los organismos (especies e individuos)
que requieren de un ambiente adecuado con temperatura, niveles de
luz, humedad, espacio, alimento, dentro de sus límites de tolerancia
hasta los grandes eventos meteorológicos extraordinarios.

Entre las características de los ecosistemas está la homeostasis.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 1 La atmósfera y su función regulatoria del clima
DS1005 – Cambio climático Tema 1. Estructura general de la atmósfera

1.3 La atmósfera terrestre

La capa gaseosa que rodea a la Tierra es denominada “Atmósfera” y


es la capa más externa y menos densa. Según diversos autores es una
capa fluida que alcanza 1000 kilómetros de espesor.

Los gases que constituyen la atmósfera forman una mezcla


homogénea al que llamamos aire compuesto de la siguiente manera:

Componentes de la atmósfera

Nitrógeno 78,08 %
Oxígeno 20,95 %
Dióxido de carbono 0,03 %
No obstante que los materiales que la constituyen son Argón 0,93 %
mayoritariamente gases, también se encuentran suspendidos en ella
materiales sólidos y líquidos, siendo así que el 95 % de su masa se Neón 0,0018 %
encuentra en los primeros 15 kilómetros.
Helio 0,0005 %
La atmósfera es entonces la envoltura de gases que rodea a la Tierra Kriptón 0,0001 %
y esta, se formó mediante la desgasificación durante el proceso de
enfriamiento del planeta, en el cual numerosas sustancias pasaron Xenón 0,00001 %
del estado gaseoso al estado líquido o sólido. Posteriormente, se fue
enriqueciendo con gases emitidos por las actividades volcánicas y por Estos componentes varían en cantidad según la presión a diferentes alturas.
la actividad biológica, entre otros.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 1 La atmósfera y su función regulatoria del clima
DS1005 – Cambio climático Tema 1. Estructura general de la atmósfera

La capa gaseosa de la Tierra no es solamente una envoltura 1.4 Las capas de la atmósfera
que funciona como un techo protector contra las radiaciones
procedentes del Sol y de otros cuerpos celestes, sino que es la La atmósfera se divide en una serie de capas superpuestas en
base de la vida terrestre, puesto que es la fuente de oxígeno función de la variación de la temperatura y que, partiendo de
para toda clase de vida y del CO2 para el reino vegetal, la superficie del planeta hacia arriba, son las siguientes:
además es uno de los compartimientos del ciclo del agua.

 Troposfera: Es la primera capa y está en contacto con la


superficie terrestre. Su espesor varía entre los 8 km en los
polos y 18 km en el ecuador, con una altura media de 12
km.

Los primeros 500 metros de la troposfera reciben el


nombre de “capa sucia”, debido a que en ellos se concentra
el polvo en suspensión que procede de los desiertos, los
volcanes y la contaminación. Las partículas de polvo actúan

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 1 La atmósfera y su función regulatoria del clima
DS1005 – Cambio climático Tema 1. Estructura general de la atmósfera

como núcleos de condensación y permiten el paso del  Ionosfera o termosfera: Capa que se extiende hasta los 500
vapor de agua atmosférico a agua líquida. a 800 km. El nombre de esta capa se debe a la ionización a
que son sometidas las moléculas presentes en ella por la
La troposfera es el almacén atmosférico de todo el vapor de absorción de las radiaciones solares de alta energía (rayos
agua. En la troposfera se presentan flujos convectivos de gamma, rayos X y parte de la radiación ultravioleta), esto
aire, verticales y horizontales, que son producidos por las provoca que el nitrógeno y el oxígeno pierdan electrones
diferencias de presión y de temperatura que dan lugar a los quedando ionizados con carga +, luego los electrones
fenómenos meteorológicos como precipitaciones, viento, desprendidos forman campos eléctricos a través de toda la
nubes. capa.

 Estratosfera: Capa que se extiende desde la tropopausa Por otra parte, la interacción de las partículas subatómicas
(zona de transición entre la troposfera y estratosfera) hasta provenientes del Sol con los átomos ionizados da lugar a
los 50 km de altura con un límite superior llamado fenómenos luminosos denominados auroras polares.
estratopausa. En la estratosfera se encuentra la capa de (Aurora boreal en polo norte y aurora austral en polo sur)
ozono, factor determinante para la sobrevivencia de los que suceden cerca de los polos magnéticos. La ionosfera
seres vivos pues funciona como un escudo al no dejar permite realizar transmisiones de radio alrededor de la
penetrar los rayos ultravioleta que causarían daños a la superficie curvada de la Tierra, pues el gas ionizado actúa
vida en general del planeta. como reflector de ciertas longitudes de onda. Su límite
superior se denomina termopausa y está localizado entre
En la estratosfera se genera la mayor parte del ozono los 500 a 800 Km de altura, continuándose con la exosfera.
atmosférico que se concentra entre los 15 y 30 Km de
altura llamándose a esta zona capa de ozono u ozonosfera.  Exosfera: Desde los 500 a 800 Km de altura hasta unos
En esta capa los movimientos del aire son horizontales, 10,000 Km según diversos autores. Otros consideran que
pero no verticales como ocurre en la troposfera. los límites no están determinados. La exosfera tiene una
muy baja densidad de gases hasta llegar a ser semejante a
 Mesosfera: Tiene un grosor de 40 km, aproximadamente. la del espacio exterior (casi vacío).
Hay nubes de hielo y polvo. En esta capa los meteoritos
que caen a la tierra se transforman en estrellas fugaces. La
mesosfera se extiende hasta los 80 Km de altura. Algunos
estudiosos aseguran que en esta capa se desintegran los
meteoritos por el rozamiento con las partículas
produciendo las estrellas fugaces, sin embargo, otros
autores consideran que el fenómeno se da en la siguiente
capa, la termosfera se revierte el gradiente de temperatura
alcanzando temperaturas muy altas.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 1 La atmósfera y su función regulatoria del clima
DS1005 – Cambio climático Tema 1. Estructura general de la atmósfera

1.5 Propiedades físicas de la Atmósfera El valor de la presión atmosférica se mide con el barómetro. De
tal modo que, en el nivel del mar es 1 atmósfera o 1013.25
Ahora conoceremos dos propiedades físicas de la atmósfera: milibares y es equivalente al peso de una columna de mercurio
de 760 mm de altura y un cm2 de base. También suele medirse
La presión en Hectopascales (Hpa).

 La variación de la temperatura Presión atmosférica en el nivel del mar = 1 atmósfera o 1013.25


 La presión atmosférica milibares

El valor citado es el valor estándar de la presión, sin embargo


es posible encontrar valores mayores o menores. Cuando el
valor de la presión es mayor que 1,013.25 mb ó Hpa, se dice
que la presión es alta y cuando este es menor a los 1,013.25
mb ó Hpa se dice que la presión es baja.

La presión atmosférica es influida por la dinámica de los vientos


y otros factores climáticos a lo largo de la superficie terrestre.

En los mapas meteorológicos, la presión atmosférica suele


representarse mediante las isobaras, que son líneas que unen
los puntos de igual presión.

Como resultado de la fuerza de atracción gravitatoria sobre los


gases, casi la totalidad de la masa de la atmósfera se encuentra
en los primeros kilómetros por encima de la superficie terrestre,
por tal motivo la presión atmosférica disminuye de manera
acelerada con la altura.

Por ejemplo en los primeros 5 Km de altura se encuentra el


50% de masa atmosférica y a los 15 km de altura se alcanza el
95% de su masa.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 1 La atmósfera y su función regulatoria del clima
DS1005 – Cambio climático Tema 1. Estructura general de la atmósfera

Variación de la temperatura El gradiente descendente se presenta en la troposfera pero el


gradiente de la temperatura en la estratosfera se revierte y
La atmósfera juega un papel preponderante en la regulación
ahora se incrementa con la altura hasta llegar a un valor
de la temperatura terrestre, igualando, en forma aproximada la
próximo a los 0 ºC en la estratopausa.
temperatura del día con la de la noche. Evitando que existan
grandes contrastes entre los dos periodos., como sucede con El comportamiento de la temperatura se relaciona con la
los astros que carecen de atmósfera. absorción por el ozono de la radiación solar ultravioleta y por
eso el incremento de la temperatura. Luego en la mesosfera, la
En los lugares carentes de atmósfera se presentan altas
temperatura desciende nuevamente hasta alcanzar los -140 ºC
temperaturas cuando reciben la luz solar y llegan hasta los
en su límite superior (mesopausa). En la termosfera la
200° C bajo cero con la llegada de oscuridad. La luna es un
temperatura asciende conforme se incrementa la altura al
ejemplo de ello.
absorber las radiaciones de alta energía, alcanzando valores de
El aire de la troposfera se calienta a partir del calor emitido por más de 1000 ºC. Finalmente en la exosfera la poca densidad
la superficie terrestre. hace imposible medir la temperatura.

La temperatura tiene un gradiente descendente, es decir, que


disminuye al aumentar la altura, siendo máxima en el estrato
inferior, alrededor de 15 ºC de media. El descenso con la altura
sigue un Gradiente Térmico Vertical (GTV) de 6.5 ºC en
promedio por cada Km que se asciende en altura y el promedio
por cada 100 metros es de 0.65 ºC hasta llegar a -70 ºC en el
límite superior de la troposfera: la tropopausa. Los valores
pueden cambiar dependiendo de la región geográfica.

En la troposfera la temperatura disminuye con la altura siendo


en promedio 0,65 ºC/100m de ascenso, en la parte más baja el
aire es más cálido y por lo tanto, menos denso, por lo que
tiende a ascender y en la parte más alta el aire frío es más
denso y tiende a descender por otro lugar donde no haya
ascenso de aire cálido. Sin embargo, es posible encontrar
zonas en la troposfera en las que existen perturbaciones en el
GTV, con aumento de la temperatura conforme aumenta la

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 1 La atmósfera y su función regulatoria del clima
DS1005 – Cambio climático Tema 1. Estructura general de la atmósfera

altura. A este fenómeno se le llama inversión térmica. El suelo 1.6 Función reguladora de la atmósfera
pierde calor por la re-irradiación durante la noche, en especial
cuando es muy larga (invierno), esto provoca que el suelo esté
más frío que el aire contiguo al mismo, propiciando que las
capas inferiores de aire cedan su calor al suelo por medio de la Gases atmosféricos que contribuyen al efecto
conducción. De este modo, el aire que se encuentra justo invernadero de manera natural
sobre el suelo está más frío que las capas superiores y que el Agua (H2O) 68%
suelo mismo constituyendo esto una inversión del gradiente
normal de temperatura. CO2 20%
Ozono 7%
Óxido nitroso 4%
Metano 1%

Estos valores son aproximados y están en función de la


abundancia natural de cada gas.

Circulación del aire

La circulación general de la
atmósfera redistribuye la
energía solar que llega a la
Tierra. Disminuyendo las
diferencias de temperatura
entre el ecuador y las latitudes
más altas. Así como, participa
en el balance de energía con
los grandes sistemas de vientos, huracanes y ciclones que
transportan calor desde las zonas tropicales hacia los polos y
frío desde zonas polares hacia el ecuador.

De la superficie total de la Tierra ¾ partes están cubiertas de


agua, el agua absorbe muy bien la radiación solar y mediante
las corrientes marinas cálidas (desde el ecuador hacia las altas

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 1 La atmósfera y su función regulatoria del clima
DS1005 – Cambio climático Tema 1. Estructura general de la atmósfera

latitudes) y frías (desde los polos hacia las latitudes más bajas) 1.7 Cambio climático
regulan el clima de manera más eficaz que la atmósfera.
Cuando el funcionamiento de la atmósfera alcanza un equilibrio
Tanto el transporte oceánico como atmosférico están dinámico con base en su estructura natural determinada por la
regulados por un bucle de retroalimentación negativa. concentración de los gases de efecto invernadero, del resto de los
gases que la componen y del balance energético, se proveen las
condiciones climáticas adecuadas para el mantenimiento y
continuidad de la vida.

Pero cuando existen afectaciones en la estructura y por ende, en el


funcionamiento de la atmósfera, se provocan alteraciones en el clima
que causan daños en los ecosistemas y en la vida en general.

Un fenómeno reciente derivado de las afectaciones a la atmósfera, es


el Cambio Climático Global.

El cambio climático es definido por la Convención Marco de las


Naciones Unidas sobre el Cambio Climáticode la siguiente manera:

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 1 La atmósfera y su función regulatoria del clima
DS1005 – Cambio climático Tema 1. Estructura general de la atmósfera

Para poder comprender las causas del cambio global climático y el 8. Éxodo de ecosistemas: la región tropical se extenderá
aumento de la temperatura global (la temperatura de la superficie hacia latitudes más altas, y las regiones de bosques y
terrestre ha aumentado aproximadamente 0.6°C en el último siglo), pinos se desplazarán hacia regiones que hoy forman
se debe considerar al sistema climático bajo una visión holística parte de la tundra y la taiga.
(consecuencia del vínculo que existe entre la atmósfera, los océanos,
9. Los suelos se tornarán casi desérticos, perdiendo gran
la biosfera y la litosfera). No obstante, la principal causa es el
parte de sus nutrientes.
aumento de concentraciones de gases invernadero tales como el
dióxido de carbono, metano, óxidos nitrosos y de gases; cuya 10. El aumento de las temperaturas permitirá la
concentración en la atmósfera no es natural y son emitidos por las reproducción de ciertos insectos que le causarán
actividades humanas como los clorofluorocarbonos. Estos gases enfermedades a las plantas y afectarán los cultivos.
están atrapando una porción creciente de radiación infrarroja
terrestre aumentando la temperatura planetaria.

Las consecuencias del cambio climático global es posible Pero, para entender de manera clara como se induce el cambio
mencionar las siguientes: climático, es necesario conocer el funcionamiento y las
características del clima en el planeta.
1. Crecimiento del nivel del agua por la fusión de
porciones de hielo polar.
2. Aumento de las enfermedades respiratorias,
cardiovasculares e infecciosas causadas por mosquitos y
plagas tropicales.
3. Las altas temperaturas generarán un aumento de la
demanda del agua potable pero reducirá los niveles de
los embalses.
4. Escasez de alimentos ante las dificultades de cultivo por
la afectación de los suelos y las altas temperaturas.
5. Extinción de gran cantidad de especies animales a
consecuencia de cambios en los ecosistemas.
6. Aumento de la intensidad y frecuencia de las lluvias,
huracanes y tornados, ante un ascenso en los índices
de nubosidad por el incremento de la evaporación del
agua.
7. Disminución del nivel de agua de ríos y lagos debido a
la evaporación causada por el aumento de la
temperatura.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 1 La atmósfera y su función regulatoria del clima
DS1005 – Cambio climático Tema 1. Estructura general de la atmósfera

Material editado, diseñado, publicado y distribuido por el Instituto


Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey para uso exclusivo de
los estudiantes registrados de forma oficial en cursos académicos
ofrecidos a través de la Universidad TecVirtual y el Programa de Apoyo a
los Campus del Sistema (PACSI).

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier


medio sin previo y expreso consentimiento por escrito del Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,


México. 2013.

Ave. Eugenio Garza Sada 2501 Sur Col. Tecnológico C.P. 64849 |
Monterrey, Nuevo León | México.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
DS1005
Cambio climático

Módulo 1. La atmósfera y su función regulatoria del clima

Tema 2. Conceptos básicos del origen y cambios del clima


Módulo 1 La atmósfera y su función regulatoria del clima
DS1005 – Cambio climático Tema 2. Conceptos básicos del origen y cambios del clima

Tema 2. Conceptos básicos del origen 2.1 Características generales del clima
y cambios del clima En cualquier parte del planeta Tierra es posible observar que
las condiciones climáticas no son las mismas todos los días. El
clima es variable a lo largo del año y en diferentes regiones de
acuerdo a su latitud. Actualmente el clima ha tomado un papel
El Panel Intergubernamental del Cambio Climático, conocido rector en el establecimiento de las políticas de desarrollo en
por sus siglas en inglés IPCC (Intergovernmental Panel on todos los países derivado de los cambios o modificaciones que
Climate Change), se estableció en 1988 por la Organización ocurren en el régimen climático global con impactos en las
Meteorológica Mundial (WMO, World Meteorological condiciones locales.
Organization) y el Programa Ambiental de las Naciones Unidas
(UNEP, United Nations Environment Programme), con el fin de Para entender las posibles modificaciones o cambios en el
analizar la información científica, técnica y socioeconómica clima es necesario, primeramente, describir las características
relevante para la comprensión de los elementos científicos del clima y el comportamiento de las mismas. Así, el concepto
relativos al cambio climático de origen antropogénico (es decir, de clima es entendido como "La síntesis de las condiciones
ocasionado por la actividad del ser humano), así como sus meteorológicas en un lugar determinado, caracterizada por
posibles repercusiones, riesgos y sus posibilidades de estadísticas a largo plazo (valores medios, varianzas,
atenuación y de adaptación al mismo. probabilidades de valores extremos) de los elementos
meteorológicos en dicho lugar".
El IPCC no realiza investigaciones ni controla datos relativos al
clima u otros parámetros atmosféricos pertinentes, sino que Sin embargo, la descripción de las condiciones climáticas de
basa su evaluación principalmente en la literatura científica y una región debe hacerse tomando como base una serie
técnica revisada y publicada por homólogos. Sin embargo, no climática no menor de 30 años, que incluya máximos, mínimos
toda la comunidad científica está de acuerdo con los reportes y medios, y su distribución espacial-temporal donde se analice:
sobre el cambio climático de origen antropogénico que ha
hecho el IPCC. Un buen número de científicos dudan de la
veracidad de que los gases de efecto invernadero de origen  Temperatura del aire
antropogénico sean los causantes de un cambio en el clima  Precipitaciones (frecuencias, días con lluvia, intensidad,
global y alteren las condiciones regulares de la atmósfera. duración y distribución)
 Humedad relativa
 Evaporación
 Insolación
 Radiación solar
 Evapotranspiración
 Vientos (dirección preponderante), entre otros.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 1 La atmósfera y su función regulatoria del clima
DS1005 – Cambio climático Tema 2. Conceptos básicos del origen y cambios del clima

A diferencia del concepto, clima, el vocablo "tiempo" se refiere


a “los valores diarios de temperatura, lluvia, presión, viento. Es
el estado instantáneo de la atmósfera, o la secuencia de
estados de la atmósfera”.

El comportamiento de la atmósfera determina en primera


instancia las condiciones del clima en una región, no obstante
existen otras variables no asociadas a la atmósfera que influyen
en el clima de un sitio.

Las variables que caracterizan y determinan al clima son


llamadas elementos climáticos pero a la vez, el clima es influido
por otras variables ambientales llamadas factores climáticos.

 Elementos climáticos: Cualquiera de las propiedades o


condiciones de la atmósfera que, tomadas en conjunto,
definen el clima en un lugar determinado (por ejemplo,
temperatura, humedad, precipitaciones, radiación
(solar), luz, nubes, movimiento del aire, presión,
evaporación).
 Factores climáticos: Los factores que influyen en el
clima son "determinadas condiciones físicas (que no
sean los elementos climáticos) que influyen en el clima
(latitud, altura, distribución de la tierra y el mar,
topografía, corrientes oceánicas, entre otros)".

La temperatura, la humedad y la presión del aire son


elementos climáticos principales que se utilizan para definir,
tanto el tiempo meteorológico de un momento concreto como
el clima de una zona de la Tierra. No obstante, otros elementos
climáticos no dejan de tener importancia como son: la
radiación solar, la luz, el movimiento del aire, las nubes y la
evaporación.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 1 La atmósfera y su función regulatoria del clima
DS1005 – Cambio climático Tema 2. Conceptos básicos del origen y cambios del clima

2.2 Elementos climáticos: Temperatura

La temperatura atmosférica es el indicador de la cantidad de


energía calorífica acumulada en el aire. Aunque existen otras
escalas para otros usos, la temperatura del aire se suele medir Sin embargo, hay que distinguir
en grados centígrados (ºC). La temperatura es una de las
variables climáticas que determina en mayor medida la entre temperatura y sensación
actividad de los seres vivos. La vida se presenta en un rango
que oscila entre los 0° C y los 50° C. térmica.
El extremo inferior se caracteriza por la inmovilización del agua
y el extremo superior por la desnaturalización de las proteínas.
La atmósfera regula la temperatura terrestre, igualando,
aproximadamente, la del día con la de la noche, evitando que Aunque el termómetro marque la misma temperatura, la
existan grandes contrastes entre los dos periodos. sensación que percibimos depende de factores como la
humedad del aire y la fuerza del viento.

Por ejemplo, se puede estar a 15ºC, en manga corta, en un


lugar soleado y sin viento. Sin embargo, a esta misma
temperatura a la sombra o con un viento de 80 km/h, sentimos
una sensación de frío intenso.

La radiación es más concentrada y más efectiva en superficies


que forman ángulo recto con la trayectoria de los rayos.

Una inclinación pequeña de 5° hacia el polo disminuye la


temperatura hasta aproximadamente 185 Km. de latitud en la
misma dirección. Laderas que reciben en ángulo recto los
rayos del sol tendrán una temperatura mínima más alta que la
temperatura máxima de las laderas en posición opuesta y que
reciben los rayos en forma paralela a la superficie. Laderas de
exposición Este y Norte con temperaturas más bajas y laderas
con exposición Oeste y Sur con temperaturas más altas.
La temperatura depende de diversos factores, por ejemplo, la Observa el siguiente mapa: Mapa
inclinación de los rayos solares. También depende del tipo de
sustratos (la roca absorbe energía, el hielo la refleja), la
dirección y fuerza del viento, la latitud, la altura sobre el nivel
del mar, la proximidad de masas de agua.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 1 La atmósfera y su función regulatoria del clima
DS1005 – Cambio climático Tema 2. Conceptos básicos del origen y cambios del clima

Como puedes observar en el mapa son 3 los factores que rigen


la distribución geográfica de la temperatura: Latitud, Altitud y
Cercanía o lejanía de grandes extensiones de agua.

Las latitudes bajas reciben más energía que las latitudes altas.
Un mayor contenido de humedad en la atmósfera generado 2.3 Elementos climáticos: Humedad Atmosférica
por la evaporación del agua de las grandes masa acuáticas
propio de las zonas costeras y de las islas, amortigua las Es la cantidad de vapor de agua contenida en el aire y varía
variaciones térmicas entre los períodos estacionales y diarios según las condiciones climatológicas, está presente en la
con inviernos suaves y los veranos frescos con una oscilación troposfera (desde el nivel del mar hasta una altura media de 11
térmica anual pequeña (10°C de media). km) y varía de 0 a 25 % en volumen. La humedad de la
atmósfera depende, en parte, de la temperatura, ya que el aire
En cambio una atmósfera más seca propia de las áreas caliente contiene más humedad que el frío.
continentales donde no existe la suficiente agua para ser
evaporada las diferencias de temperaturas entre invierno y Se reconocen dos formas de la humedad atmosférica:
verano son muy amplias, así mismo con el día y la noche, los
veranos son calientes y los inviernos muy fríos, siempre hay Humedad Absoluta: Es el número de gramos de vapor de agua
heladas en invierno por alcanzar temperaturas debajo de 0°C. contenido en un metro cúbico de aire a una temperatura y
Por ejemplo, la temperatura media anual en el desierto presión determinadas.
mexicano (Coahuila, Chihuahua, Sonora) oscila entre los 45°C y
los 0°C pero en las costas del Golfo de México la temperatura Humedad Relativa: El promedio de la cantidad máxima de
en el verano es de 35° C y en el invierno de 15°C. vapor de agua que el aire puede retener a una temperatura
dada.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 1 La atmósfera y su función regulatoria del clima
DS1005 – Cambio climático Tema 2. Conceptos básicos del origen y cambios del clima

En sí, es la relación entre la cantidad de vapor de agua que Para que el aire llegue a saturarse debe alcanzar la curva de
contiene un metro cúbico de aire en condiciones determinadas saturación. Ello se podrá conseguir de dos formas:
de temperatura y presión y la que tendría si estuviera saturado
a la misma temperatura y presión. Manteniendo la temperatura constante y aumentando
la presión de vapor (ebullición de una tetera con agua).
La capacidad del aire para retener vapor de agua se duplica
con cada aumento de 11°C. Un metro cúbico de aire saturado
(H. R. de 100%) a 20°C que se enfría hasta alcanzar 9°C, Manteniendo la cantidad de vapor de agua y enfriando.
perderá por condensación la mitad de su contenido de agua
en forma de gotitas visibles. Después del cambio de
temperatura con sólo la mitad de su humedad absoluta inicial,
la humedad relativa es aún del 100%. Sin embargo, si la
temperatura de la masa de aire se incrementa 11°C su HR se
disminuye a la mitad (50%).

En meteorología, la formación de nubes debida al enfriamiento


del aire provoca la condensación de vapor de agua, invisible,
en gotitas o partículas de hielo visibles. Las partículas que
componen las nubes tienen un tamaño que varía entre 5 y 75
micras (0,0005 cm y 0,0075 cm).

Las partículas son tan pequeñas que las sostienen en el aire


corrientes verticales leves. El aspecto exterior de las nubes
El Punto de saturación del aire es la temperatura a la que depende de la naturaleza, las dimensiones y la distribución de
empieza a condensar el vapor de agua contenido en el aire, los cristales de hielo o de las gotitas de agua que las forman y
produciendo rocío, neblina o, en caso de que la temperatura de la luz que reciben.
sea lo suficientemente baja, escarcha. Supongamos que el aire
de una sala de clases, en un instante está en el punto A de la
curva con Pva de presión de vapor y Ta de temperatura.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 1 La atmósfera y su función regulatoria del clima
DS1005 – Cambio climático Tema 2. Conceptos básicos del origen y cambios del clima

Actualmente se distinguen diez géneros principales de nubes.


Por su altura las nubes pueden ser: altas, medias, bajas y, de 3. Altoestratos: Manto o capa nubosa grisácea o azulada,
desarrollo vertical. de aspecto estriado, fibroso o uniforme, que cubre total
o parcialmente el cielo, presentando partes
Tipos de Nubes suficientemente delgadas para dejar ver el Sol al menos
vagamente, como a través de un vidrio deslustrado.
Este género no presenta fenómenos de halo.
Significado: Pueden dar lugar a lluvia débil.

4. Estratocúmulos: Banco, manto o capa de nubes grises o


blanquecinas, que tienen casi siempre partes oscuras,
compuestos por losas, guijarros, rodillos, etc., de
aspecto no fibroso (excepto virga), soldados o no; la
mayor parte de los elementos pequeños dispuestos con
regularidad tienen una anchura aparente superior a
cinco grados.
Significado: Raramente ocasionan lluvia débil.

5. Altocúmulos: Banco, manto o capa de nubes blancas o


grises, o a la vez blancas y grises que tienen
generalmente sombras propias, compuestos por
laminillas, guijarros, rodillos, etc., de aspecto a veces
parcialmente fibroso o difuso, soldados o no; la mayor
1. Estratos: Capa nubosa generalmente gris, con base parte de elementos pequeños dispuestos con
bastante uniforme, que puede dar lugar a llovizna, regularidad tienen generalmente una anchura
prismas de hielo o cinarra. Cuando el Sol es visible a aparente comprendida entre uno y cinco grados.
través de la capa, su contorno es claramente Significado: Pueden dar lugar a formación de “corona”
discernible. Este género no da lugar a fenómenos de solar o lunar.
halo, salvo eventualmente a muy bajas temperaturas.
Significado: Pueden dar lugar a lloviznas. 6. Cirrocúmulos: Banco, manto o capa delgada de nubes
blancas, sin sombras propias, compuesta por elementos
2. Nimboestratos: Capa nubosa gris, frecuentemente muy pequeños en forma de gránulos, de ondas, etc.,
sombría, cuyo aspecto resulta borroso por las soldados no, y dispuestos más o menos regularmente;
precipitaciones más o menos continuas de lluvia o la mayoría de los elementos tienen una anchura
nieve que, en la mayoría de los casos, alcanzan el suelo. aparente inferior a un grado.
El espesor de esta capa es en todas sus partes suficiente Significado: no dan lugar a ningún fenómeno
para ocultar completamente el Sol. Por debajo de la meteorológico.
capa, existen frecuentemente nubes bajas desgarradas,
soldadas o no con ella. 7. Cirroestratos: Velo nuboso transparente y blanquecino,
Significado: Pueden dar lugar a lluvia continua. de aspecto fibroso (de cabellos) o liso, que cubre total o

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 1 La atmósfera y su función regulatoria del clima
DS1005 – Cambio climático Tema 2. Conceptos básicos del origen y cambios del clima

parcialmente el cielo, dando lugar por lo general a La niebla se diferencia de la neblina por su densidad semejante
fenómenos de halo. a un aerosol con una visibilidad de menos de 1 km. Se clasifica
Significado: halos solares y lunares. según el origen del enfriamiento que dio origen a la
condensación.
8. Cirros: Nubes separadas en forma de filamentos
blancos y delicados o de bancos de formas estrechas, Cuando la visibilidad es
blancos o en su mayor parte. Estas nubes tienen un menor a 1 kilómetro se
aspecto fibroso (de cabellos) o un brillo sedoso, o trata de niebla, en caso
ambas cosas. contrario es neblina.
Significado: nada.

9. Cúmulos: Nubes separadas, generalmente densas y con


contornos bien delimitados, que se desarrollan
verticalmente en forma de redondeces, de cúpulas o de
torres, cuya región superior protuberosa parece
frecuentemente una coliflor. Las partes de estas nubes
iluminadas por el Sol, muy frecuentemente, de un
blanco brillante; su base relativamente oscura, es
sensiblemente horizontal. Estas nubes están a veces
desgarradas.
Significado: lluvia.

10. Cumulonimbos: Nube densa y potente, con un


dimensión vertical considerable, en forma de montaña
o de enormes torres. Una parte al menos de su región
superior es generalmente lisa, fibrosa o estriada, y casi
siempre aplastada; esta parte se extiende
frecuentemente en forma de yunque o de amplio
penacho. Por debajo de la base de esta nube, a
menudo muy sombría, existen frecuentemente nubes
bajas desgarradas, soldadas o no con ella, y
precipitaciones, a veces bajo forma de virga.
Significado: lluvias y tormentas.

La niebla es un fenómeno meteorológico consistente en nubes


muy bajas, a ras del suelo y formadas por partículas de agua
muy pequeñas en suspensión. La mayor parte de las nieblas se
producen al evaporarse la humedad del suelo.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 1 La atmósfera y su función regulatoria del clima
DS1005 – Cambio climático Tema 2. Conceptos básicos del origen y cambios del clima

2.4 Elementos climáticos: Precipitación

Se llama así al agua que cae


sobre la tierra; en general es
de forma líquida, pero
también puede ser sólida
como la nieve o el granizo.
Hay muchas formas de
precipitación, lluvia, llovizna,
nieve, aguanieve, lluvia
helada, agujas de hielo, nieve
granulada, granizo, pedrisco, rocío, escarcha, cencellada y La precipitación ciclónica o frontal se origina por los remolinos
alguna otra de menor trascendencia. de aire caliente con un diámetro de varios cientos de
kilómetros ascendiendo en espirales verticales alrededor de
Es posible reconocer 3 tipos de precipitación de acuerdo a su centros de baja presión atmosférica. Los huracanes son las
origen: Precipitación ciclónica (frontal), Precipitación orográfica tormentas más violentas de la Tierra.
y Precipitación convectiva. En el caso de la precipitación
ciclónica es necesario contextualizar una serie de términos Estas tormentas reciben distintos nombres como tifones o
para entender su dinámica. ciclones según el lugar donde se producen. El término
científico para estas tormentas es, ciclón tropical. Sólo a los
Precipitación ciclónica o frontal ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico y
el Océano Pacífico oriental se les llama "huracanes". La
En meteorología ciclón usualmente alude a vientos intensos magnitud de la precipitación es regional, incluso puede
acompañados de tormenta. Pero una segunda connotación abarcar varias regiones.
designa las áreas del planeta en las cuales la presión
atmosférica es baja. Un área de bajas presiones genera vientos
al atraer las masas de aire atmosférico desde las zonas de altas
presiones o anticiclónicas.

El ciclón es un área de baja presión la cual aumenta desde el


centro hacia la periferia. Los ciclones o depresiones son centros
de convergencia de los vientos al nivel del suelo, siendo éstos
tanto más fuertes cuanto mayor es el gradiente o pendiente
barométrica. Así como, un anticiclón es una zona atmosférica
de alta presión, en la cual la presión atmosférica (corregida al
nivel del mar) es superior a la del aire circundante. El aire de un
anticiclón es más estable que el aire que le circunda y
desciende sobre el suelo desde las capas altas de la atmósfera,
produciéndose un fenómeno denominado subsidencia.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 1 La atmósfera y su función regulatoria del clima
DS1005 – Cambio climático Tema 2. Conceptos básicos del origen y cambios del clima

Distribución geográfica de los ciclones tropicales en el mundo y sus


diferentes denominaciones.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 1 La atmósfera y su función regulatoria del clima
DS1005 – Cambio climático Tema 2. Conceptos básicos del origen y cambios del clima

Secuencia de la formación de un ciclón tropical

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 1 La atmósfera y su función regulatoria del clima
DS1005 – Cambio climático Tema 2. Conceptos básicos del origen y cambios del clima

Para que los ciclones tropicales se formen deben cumplirse Clasificación de los ciclones/huracanes
ciertas condiciones como:
Los ciclones tropicales se clasifican de acuerdo a la velocidad
1. La temperatura del agua superficial del océano debe que alcanzan los vientos máximos sostenidos (promediados en
ser de 27°C o mayor. un minuto):
2. Con la evaporación del agua de la superficie del mar se
forman tormentas eléctricas constituidas por aire cálido
que comienza a elevarse formando una zona de baja
presión (circundada regularmente por una zona de Depresión Tropical
mayor presión).
3. La parte central de la zona de baja presión continúa •Vientos máximos sostenidos inferiores a
succionando aire cálido y húmedo producto de la
evaporación del agua del mar (es el combustible o
los 63 Km por hora.
motor del futuro huracán) proveniente de las áreas
circundantes de mayor presión, ascendiendo y
liberándolo en la parte superior. Tormenta Tropical
4. Los vientos horizontales que se encuentran con la zona
de baja presión comienzan a ascender girando en •Vientos máximos sostenidos superiores
espiral alrededor de la misma incrementando su
velocidad, elevando la humedad y formando bandas de a los 64 kilómetros hasta 116 kilómetros.
nubes que se condensarán en la altura y precipitarán.
5. El aire se eleva cada vez más rápido para llenar el
espacio de la baja presión y en la parte superior de la Huracán
misma se absorbe una mayor cantidad de aire seco y
frío. •Vientos máximos sostenidos superiores
6. Cuando los vientos en la tormenta giratoria (bandas de
nubes) alcanzan 39 mph, la tormenta se denomina a los 117 kilómetros por hora.
“tormenta tropical”. Y cuando alcanzan 74 mph, se
considera oficialmente que la tormenta es un “ciclón
tropical", o huracán.
7. Finalmente, la estructura del huracán queda completa, La escala de Saffir-Simpson, clasifica los huracanes según la
constituido en la parte central de la zona de baja intensidad del viento y fue desarrollada en 1969 por el
presión por el “Ojo” del Huracán, limitado por las ingeniero civil Herbert Saffir y el director del Centro Nacional
paredes del Ojo y por las bandas de nubes girando a su de Huracanes de Estados Unidos, Robert Simpson a solicitud
alrededor. El Ojo puede alcanzar un diámetro de 40 de la ONU.
kilómetros y una altura hasta de 15 kilómetros.
Apreciando la utilidad de la escala sismológica de Richter para
describir terremotos, Saffir inventó una escala de cinco niveles,
basada en la velocidad del viento, que describía los posibles
daños en edificios.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 1 La atmósfera y su función regulatoria del clima
DS1005 – Cambio climático Tema 2. Conceptos básicos del origen y cambios del clima

Clasificación de los ciclones tropicales con base en la escala de ascender y es enfriado en la altura. Al superarse el punto de
Saffir.Simpson. rocío, el vapor de agua se condensa en gotitas que, si la
temperatura de la nube sigue descendiendo, aumentan de
tamaño y caen en la superficie en forma de lluvia, sobre la
Vientos Vientos Marejada ladera de Barlovento (ladera expuesta a la zona “de donde
Categoría Daños viene el viento”). Cuando se supera la barrera montañosa, el
(Km/h) (mph) (pies)
1 119-153 79-95 04-05 Bajos aire está más frío y ha perdido gran parte de su humedad,
descendiendo a niveles más bajos en el lado contrario del
2 154-177 95-110 06-08 Moderados
obstáculo orográfico. De nuevo en contacto con la superficie
3 178-209 111-130 06-12 Extremos vuelve a aumentar su temperatura. Si no encuentra una nueva
4 210-249 131-155 13-18 Severos fuente de vapor, su humedad relativa desciende ocurriendo
mayor de mayor de esto en la ladera de Sotavento (ladera expuesta a la zona
5 mayor de 18 Catastróficos
249 155 “hacia dónde va el viento”).

El obstáculo orográfico representa un efecto de acercamiento


(a la humedad o lluvia) para la región de la ladera de
barlovento y un efecto de “sombra de lluvia” para la región de
sotavento, este efecto recibe también el nombre de Fohen.

La precipitación orográfica ocurre cuando vientos cálidos y


húmedos procedentes el mar se internan en la tierra y se
encuentran con una barrera montañosa. El aire es obligado a
ascender y es enfriado en la altura

Precipitación orográfica

Este segundo tipo de precipitación es de menor magnitud y


significancia en cuanto al aporte de agua, su rango es zonal,
menor a una región.

La precipitación orográfica ocurre cuando vientos cálidos y


húmedos procedentes el mar se internan en la tierra y se
encuentran con una barrera montañosa. El aire es obligado a

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 1 La atmósfera y su función regulatoria del clima
DS1005 – Cambio climático Tema 2. Conceptos básicos del origen y cambios del clima

Al superarse el punto de rocío, el vapor de agua se condensa


en gotitas que, si la temperatura de la nube sigue
descendiendo, aumentan de tamaño y caen en la superficie en Precipitación convectiva
forma de lluvia, sobre la ladera de Barlovento (ladera expuesta
a la zona “de donde viene el viento”). Cuando se supera la La precipitación convectiva es de escala muy pequeña pues
barrera montañosa, el aire está más frío y ha perdido gran comprende áreas locales solamente. La convección en la
parte de su humedad, descendiendo a niveles más bajos en el atmósfera se caracteriza por la presencia de fuertes corrientes
lado contrario del obstáculo orográfico. De nuevo en contacto ascendentes y descendentes. Estas corrientes son capaces de
con la superficie vuelve a aumentar su temperatura. Si no generar nubes de gran desarrollo vertical que en muchas
encuentra una nueva fuente de vapor, su humedad relativa ocasiones producen precipitaciones intensas y cuantiosas en
desciende ocurriendo esto en la ladera de Sotavento (ladera forma líquida o sólida (granizo), vientos fuertes, rayos e incluso
expuesta a la zona “hacia dónde va el viento”). tornados.

El obstáculo orográfico representa un efecto de acercamiento El origen de la convección se sitúa en calentamiento de la


(a la humedad o lluvia) para la región de la ladera de superficie terrestre debido a la incidencia de los rayos del sol.
barlovento y un efecto de “sombra de lluvia” para la región de Esta, absorbe gran parte de la radiación que procede del sol, lo
sotavento, este efecto recibe también el nombre de Fohen. que provoca que el aire en contacto con esta eleve también su
temperatura. En los meses de verano, principalmente, se
producen fuertes desequilibrios durante el día, entre el aire que
se sitúa en capas bajas, que se calienta, y el circundante en
estratos superiores. Esto genera una "burbuja" de aire
ascendente y como consecuencia, nubosidad convectiva a
partir de una determinada altura.

Estas lluvias ocurren frecuentemente durante la estación de


verano.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 1 La atmósfera y su función regulatoria del clima
DS1005 – Cambio climático Tema 2. Conceptos básicos del origen y cambios del clima

Observa el ciclo de la precipitación convectiva: 2.5 Elementos climáticos: Presión atmosférica

La presión atmosférica es un elemento climático que influye en


otros elementos climáticos como la humedad relativa, que a la
vez se ve influido por la temperatura como elemento climático
y también por factores climáticos (no elementos) como la
altitud. La presión atmosférica es la suma de la presión del aire
seco y la presión del vapor de agua. Como se estableció en el
primer tema, la presión de la atmósfera (estándar) es de:
1,013.25 HPa ó 1,013.25 mb (equivalente a una columna de
mercurio (Hg) de 760 mm). Este valor es obtenido al nivel del
mar y a una latitud de 45°.

En la atmósfera, cuando el aire está muy frío, éste desciende y


aumenta la presión lo cual consigue un estado de estabilidad,
dando lugar a la condición llamada anticiclón térmico y si por
el contrario, el aire está muy caliente y asciende, la presión baja
y provoca lo que se conoce como inestabilidad, formándose un
ciclón o borrasca térmica (esta es la segunda connotación a la
que se hizo referencia en la descripción de los ciclones
tropicales). Además, el aire frío y el cálido rehúsan a mezclarse,
debido a la diferencia de densidades; y cuando se encuentran
en superficie, el aire frío empuja hacia arriba al aire caliente
provocando un descenso de la presión e inestabilidad, por
causas dinámicas. Se forma entonces un ciclón, o borrasca
dinámica.

Esta zona de contacto es la que se conoce como frente.


Cuando el aire frío y el cálido se encuentran en altura,
descienden en convergencia dinámica, haciendo aumentar la
presión y provocando estabilidad. Se forma, entonces un
anticiclón dinámico.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 1 La atmósfera y su función regulatoria del clima
DS1005 – Cambio climático Tema 2. Conceptos básicos del origen y cambios del clima

Debido a esta condición la región tropical se caracteriza por


mantener condiciones de baja presión. El aire de los niveles
superiores en esta celda, se mueve hacia los polos y viaja desde
la zona ecuatorial hasta los 25° a 35º de latitud sur y norte
produciendo subsidencia, es decir, desciende hacia la
superficie provocando zonas de alta presión.

Esta subsidencia, por la liberación de la humedad cerca del


ecuador, es de aire muy seco, y por el efecto de calentamiento
adiabático durante la compresión por el descenso del aire, se
reduce la humedad relativa. En estas regiones de subsidencia
se encuentran los grandes desiertos subtropicales del mundo:
el desierto de Atacama en Chile, el desierto del Sahara del
norte de África, el de Namibia del suroeste de África, el gran
desierto Australiano, el de Baja California del suroeste de
La presión atmosférica tiene una fuerte relación con la Estados Unidos, Sonora-Arizona y el desierto Chihuahuense.
circulación general de la atmósfera. Se llama circulación
general de la atmósfera al sistema de vientos de escala El flujo de superficie hacia el ecuador es desviado por la fuerza
planetaria, mediante los cuales la energía (térmica) es de Coriolis, generándose los vientos alisios o trade winds. Por
distribuida sobre la superficie de la Tierra. esta razón a la franja latitudinal de los 25° a los 35° se le conoce
como el Cinturón de los desiertos.
La estructura a gran escala de la circulación atmosférica varía
año con año pero la estructura climatológica básica Celda de Ferrel
permanece, prácticamente constante. Los patrones de
circulación general están determinados con base en Desde la celda de Hadley, por
características latitudinales, de tal manera que los cinturones o la divergencia en latitudes
corrientes de viento están organizados en tres células o celdas medias, la rama del flujo en
con una distribución latitudinal, las cuales son: la celda de superficie que se separa hacia
Hadlley, la celda de Ferrel y la celda polar. los polos, es desviado por el
efecto Coriolis, produciéndose
una fuerte componente hacia
La Celda de Hadlley el oeste, generando un sistema
de vientos conocidos como los
Entre el ecuador y aproximadamente los 30º de latitud sur y vientos del oeste o westerlies.
norte, se produce una circulación vertical que mantiene el
nombre de celda de Hadley. En el ecuador el aire más cálido Estos vientos del oeste son más variables en intensidad y
que se eleva, se condensa liberando calor latente y formando dirección y son de la mayor importancia en el mantenimiento
grandes cúmulos y cumulonimbus que producen abundante del balance de calor en el ámbito global. Por otra parte, desde
precipitación, que mantienen la densa vegetación de las selvas la celda polar se tiene un flujo de aire polar frío en superficie
tropicales.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 1 La atmósfera y su función regulatoria del clima
DS1005 – Cambio climático Tema 2. Conceptos básicos del origen y cambios del clima

hacia latitudes subpolares, con importante componente del 2.6 Fenómenos climáticos extraordinarios
este.
El accionar del clima en las
Este aire polar frío, se encuentra con los vientos del oeste más diferentes estaciones del año
cálidos de latitudes medias, produciéndose, al contrario de lo marca el rumbo de la vida en
que ocurre en la región de convergencia de las calmas la Tierra pero el ritmo de las
ecuatoriales, una región de convergencia de vientos muy estaciones no siempre es
intensos y variables. A la franja latitudinal de convergencia de confiable puesto que ocurren
ambos sistemas de vientos se le llama la región del frente polar. eventos estacionales que
rompen el patrón “normal”
Esta celda se ubica por lo regular entre los 30° a los 60° de durante el año, e incluso a
latitud. través de varios años. Un
fenómeno que tiene un gran impacto en el clima global es “el
Celda Polar Niño”, el cual ocurre en el océano pacífico. El fenómeno se
inicia en el Océano Pacífico tropical, cerca de Australia e
El aire frío de niveles superiores en las zonas polares, genera Indonesia, alterándose con ello la presión atmosférica en zonas
subsidencia sobre los polos, produciendo por compresión altas muy distantes entre sí, hay cambios en la dirección y en la
presiones en superficie y divergencia. A su vez la divergencia velocidad de los vientos, así como el desplazamiento de las
produce un flujo de aire en superficie desde los polos hacia zonas de lluvia a la región tropical.
latitudes subpolares, que es desviado por la fuerza de Coriolis,
generando un sistema de vientos conocidos como los estes En condiciones normales en el océano Pacifico tropical, los
polares, entre los polos y los 60º de latitud. Alrededor de los vientos dominantes cerca de la superficie son del este y se
60º de latitud se produce convección y flujo hacia los polos en denominan alisios. Tales vientos tienden a acumular y/o
altura, cerrándose una celda de circulación directa llamada empujar el agua tropical más caliente hacia el lado oeste, es
celda Polar. decir, hacia la región de Indonesia. Por ser la temperatura de la
superficie del mar elevada (>28C) en la región asiática, el aire
es más ligero formando una atmósfera inestable en la que hay
gran formación de nubes y lluvias intensas.

En cambio, en el otro lado del Pacifico tropical del este es en


general más frío (<27C), por presentarse surgencias desde el
fondo del océano sobre el talud continental de América. Las
cuales son ricas en nutrientes, razón por la cual algunas de las
pesquerías más ricas se presentan frente a las costas de Perú.
Sin embargo, la presencia de aguas relativamente frías inhibe
la formación de nubes por lo que en las costas de Perú y Chile
sólo se tienen nubes del tipo estratos bajas que producen muy
poca lluvia.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 1 La atmósfera y su función regulatoria del clima
DS1005 – Cambio climático Tema 2. Conceptos básicos del origen y cambios del clima

En cambio durante el fenómeno de El Niño los vientos alisios


que van hacia Indonesia y otras regiones asiáticas se debilitan
o dejan de soplar. La alta temperatura del agua superficial del
mar se desplaza hacia la Corriente de Perú, que es
relativamente fría, interrumpiéndose la surgencia de agua fría
desde el fondo del océano. Esto provoca el aumento de la
presión atmosférica en el sureste asiático y su disminución en
América del Sur. Todo este cambio ocurre en un intervalo de
seis meses, aproximadamente desde junio a noviembre.

Con la aparición de una zona de agua caliente en el Pacífico


central y del este, la región de mayor actividad convectiva, es
decir la zona de mayor formación de nubes cumulunimbus y
precipitaciones más intensas, se desplaza hacia esta parte de
los trópicos. Tal corrimiento en la zona más lluviosa no se debe
a mayor evaporación in situ, sino a que la convergencia de
humedad se da ahora en esta región. Con tales cambios,
donde antes llovía poco (por ejemplo, en las islas del Pacífico o
frente a las costas de Perú y Ecuador) ahora se producirán
lluvias intensas e incluso inundaciones. Mientras que donde
antes llovía mucho, lloverá menos durante El Niño; como en el
Pacífico del oeste (Indonesia, norte de Australia, Filipinas). En el
Perú, la aparición de aguas más calientes provoca que especies
de peces como la anchoveta, emigren hacia regiones donde la
temperatura es más baja u otros lugares en busca de alimento,
ya que el debilitamiento de los vientos produce una reducción
en la surgencia de aguas frías del fondo, impactando las pescas
peruanas.

Observa más de cerca las condiciones del pacífico y cómo “El


niño” afecta estas condiciones:

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 1 La atmósfera y su función regulatoria del clima
DS1005 – Cambio climático Tema 2. Conceptos básicos del origen y cambios del clima

Consecuencias globales del fenómeno El Niño. sequía durante El Niño, lloverá más de lo normal durante La
 Cambio de la circulación atmosférica. Niña. No es completamente claro sin embargo, que los efectos
 Calentamiento global del planeta y aumento en la en el clima en otras regiones del planeta sean simétricos
temperatura de las aguas costeras durante las últimas durante El Niño y La Niña. Incluso, hoy es más claro que
décadas. aunque el clima durante años de Niño tiende a ser anómalo en
 Existen especies que no sobreviven al cambio de cierta dirección (más lluvias, huracanes, etc.), hay grandes
temperatura y mueren, generando pérdida económica variantes en las respuestas climáticas regionales de un año de
en actividades primarias. Niño a otro, por lo que se habla de la no-linealidad del sistema
 Surgen enfermedades como el cólera, que en ocasiones océano-atmósfera. Por otra parte, a un evento de El Niño, no
se transforman en epidemias muy difíciles de erradicar. siempre sigue uno de La Niña, mostrando la no-periodicidad
del sistema climático. A la aparición conjunta del fenómeno del
Consecuencias para el sureste asiático niño y de la niña se le ha llamado también como ENSO, El
 Lluvias escasas. Niño-Southern Oscillation (El Niño Oscilación Sur).
 Enfriamiento del océano.
 Baja formación de nubes.
 Periodos muy secos.
 Alta presión atmosférica.

Consecuencias del fenómeno del niño para América del Sur


 Lluvias intensas.
 Calentamiento de la Corriente de Humboldt o Corriente
del Perú.
 Pérdidas pesqueras.
 Intensa formación de nubes.
 Periodos muy húmedos. 2.7 Sistema de Clasificación climática de Köppen
 Baja presión atmosférica.
Las clasificaciones climáticas agrupan características
relacionadas con las condiciones atmosféricas más importantes
En nuestro país el fenómeno de El Niño, ocasiona importantes
para entender la distribución de los seres vivos. Por otro lado,
cambios en el clima, provocando calentamiento del mar,
también describen la disponibilidad o limitación de éstos como
condiciones de sequía en el centro de México, lluvias intensas
recursos naturales para el ser humano. Los elementos
en secciones del país e inviernos generalmente húmedos.
climáticos más socorridos son, por lo regular, la temperatura y
la precipitación pluvial.
Además del fenómeno de El Niño, se habla de su contraparte,
La Niña. La cual corresponde a anomalías negativas en la
A través de las clasificaciones climáticas se describe el
temperatura superficial del Pacifico tropical centro-este, es decir
comportamiento de estos elementos a lo largo del año,
que las corrientes oceánicas superficiales ahora se enfrían de
comparando unas regiones con otras. La descripción del clima
más. Al parecer, este fenómeno provoca eventos climáticos
de una zona o región sintetiza en forma de letras o siglas sus
contrarios a lo experimentado durante El Niño, por ejemplo, en
características más importantes. La clasificación de Köppen,
algún lugar de Pacífico tropical (e.g. Australia), en vez de

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 1 La atmósfera y su función regulatoria del clima
DS1005 – Cambio climático Tema 2. Conceptos básicos del origen y cambios del clima

está basada en los datos de precipitación y temperatura media Clasificación climática de Köppen
mensual y anual (las diferencias en temperatura (evaporación)
con la misma cantidad de precipitación tienen un influencia Grupo
diferente en la vegetación en climas cálidos que fríos). Koppen Símbolo Tipo de clima Región natural
climático
propone una combinación de letras que, según el orden en
que se encuentren, describen distintas características del Cálido con lluvias Selva o bosque
Af
comportamiento de las variables RR y T a lo largo del año todo el año tropical
(marcha anual).
Cálido con lluvias Selva o bosque
A Am
Un gran número de tipos climáticos de Koppen coinciden de monzón tropical
razonablemente bien con la circulación atmosférica y pueden Cálido con lluvias
ser explicados en función de esta. Koppen divide el globo en Aw Sabana
en verano
cinco grandes zonas climáticas, que se distribuyen desde el
Ecuador a los Polos; se denominan con letras mayúsculas (A a BS Seco estepario Estepa
E) y ordenadas en latitudes crecientes. B
BW Seco desértico Desierto
Templado con
Cf Bosque mixto
lluvias todo el año
Templado con
C Cw Pradera
lluvias en verano
Templado con Templado con
Cs
lluvias en invierno lluvias en invierno
Frío con lluvias
Df
todo el año Bosque de
D
Frío con lluvias en coníferas
Dw
verano
ET Polar de tundra Tundra
Polar de hielos
EF
E perpetuos
Hielos perpetuos
Polar de alta
EB
montaña

Fuente: Köppen, Wladimir. Climatología, México, FCE 1948.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 1 La atmósfera y su función regulatoria del clima
DS1005 – Cambio climático Tema 2. Conceptos básicos del origen y cambios del clima

Material editado, diseñado, publicado y distribuido por el Instituto


Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey para uso exclusivo de
los estudiantes registrados de forma oficial en cursos académicos
ofrecidos a través de la Universidad TecVirtual y el Programa de Apoyo a
los Campus del Sistema (PACSI).

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier


medio sin previo y expreso consentimiento por escrito del Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,


México. 2013.

Ave. Eugenio Garza Sada 2501 Sur Col. Tecnológico C.P. 64849 |
Monterrey, Nuevo León | México.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
DS1005
Cambio climático

Módulo 1. La atmósfera y su función regulatoria del clima


Tema 1. Estructura general de la atmósfera
Módulo 1 La atmósfera y su función regulatoria del clima
DS1005 – Cambio climático Tema 1. Estructura general de la atmósfera

Tema 1. Estructura general de la El mayor ecosistema conocido es la Ecósfera, donde su


componente biótico es la biosfera, capa de vida total de la
atmósfera Tierra, más los componentes abióticos, la hidrosfera, la litosfera
y la atmósfera (agua, tierra y aire respectivamente).
1.1 Ecosistemas
En la actualidad quizá sea necesario agregar otro componente
abiótico más al concepto general de ecosistema, la tecnosfera
Antes de entrar en detalle en el tema de la estructura atmosférica es
(la infraestructura de las sociedades humanas, sus invenciones
imprescindible acotar que la “Atmósfera” es un componente más en
la estructura general de los sistemas naturales de la Tierra o y su cultura).
“Ecosistemas” y como tal es preciso contextualizar su ubicación
dentro de los sistemas naturales.

La palabra Ecosistema fue acuñada en 1935 por el ecólogo de


plantas británico, Sir Arthur George Tansley (1871-1935).

Los ecosistemas no tienen límites físicos bien establecidos, pero


pueden ser tan grandes como el tamaño de nuestro planeta o tan
pequeños como una planta individual en un bosque. Los ecosistemas
son sistemas reales como bosques, selvas, desiertos, campos agrícolas
e incluso ciudades pero también son una abstracción debido a que
generalizan a los sistemas naturales.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 1 La atmósfera y su función regulatoria del clima
DS1005 – Cambio climático Tema 1. Estructura general de la atmósfera

1.2 La Atmósfera Dicho en otras palabras, es el mantenimiento de la constancia y


continuidad de sus funciones y su estructura. Los ecosistemas tienen
la capacidad de amortiguar o compensar los cambios que se realicen
La Atmósfera es uno de los componentes en el.
abióticos generales del ecosistema que
ha sufrido los mayores impactos Este mecanismo auto regulador también se expresa en cada uno de
derivados del desarrollo del ser humano. los grandes componentes abióticos de los ecosistemas y la atmósfera
no es la excepción.
De ahí la importancia de conocer
primeramente la estructura y el La magnitud de la influencia del ser humano está alcanzando una
funcionamiento normal o regular de la atmósfera y posteriormente escala planetaria causando el rompimiento de la homeostasis o
entender los impactos y modificaciones causadas en la dinámica equilibrio en diferentes sistemas naturales, especialmente en la
atmosférica. atmósfera.

La estructura y funcionamiento del ecosistema implica desde una


serie de interacciones entre los organismos (especies e individuos)
que requieren de un ambiente adecuado con temperatura, niveles de
luz, humedad, espacio, alimento, dentro de sus límites de tolerancia
hasta los grandes eventos meteorológicos extraordinarios.

Entre las características de los ecosistemas está la homeostasis.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 1 La atmósfera y su función regulatoria del clima
DS1005 – Cambio climático Tema 1. Estructura general de la atmósfera

1.3 La atmósfera terrestre

La capa gaseosa que rodea a la Tierra es denominada “Atmósfera” y


es la capa más externa y menos densa. Según diversos autores es una
capa fluida que alcanza 1000 kilómetros de espesor.

Los gases que constituyen la atmósfera forman una mezcla


homogénea al que llamamos aire compuesto de la siguiente manera:

Componentes de la atmósfera

Nitrógeno 78,08 %
Oxígeno 20,95 %
Dióxido de carbono 0,03 %
No obstante que los materiales que la constituyen son Argón 0,93 %
mayoritariamente gases, también se encuentran suspendidos en ella
materiales sólidos y líquidos, siendo así que el 95 % de su masa se Neón 0,0018 %
encuentra en los primeros 15 kilómetros.
Helio 0,0005 %
La atmósfera es entonces la envoltura de gases que rodea a la Tierra Kriptón 0,0001 %
y esta, se formó mediante la desgasificación durante el proceso de
enfriamiento del planeta, en el cual numerosas sustancias pasaron Xenón 0,00001 %
del estado gaseoso al estado líquido o sólido. Posteriormente, se fue
enriqueciendo con gases emitidos por las actividades volcánicas y por Estos componentes varían en cantidad según la presión a diferentes alturas.
la actividad biológica, entre otros.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 1 La atmósfera y su función regulatoria del clima
DS1005 – Cambio climático Tema 1. Estructura general de la atmósfera

La capa gaseosa de la Tierra no es solamente una envoltura 1.4 Las capas de la atmósfera
que funciona como un techo protector contra las radiaciones
procedentes del Sol y de otros cuerpos celestes, sino que es la La atmósfera se divide en una serie de capas superpuestas en
base de la vida terrestre, puesto que es la fuente de oxígeno función de la variación de la temperatura y que, partiendo de
para toda clase de vida y del CO2 para el reino vegetal, la superficie del planeta hacia arriba, son las siguientes:
además es uno de los compartimientos del ciclo del agua.

 Troposfera: Es la primera capa y está en contacto con la


superficie terrestre. Su espesor varía entre los 8 km en los
polos y 18 km en el ecuador, con una altura media de 12
km.

Los primeros 500 metros de la troposfera reciben el


nombre de “capa sucia”, debido a que en ellos se concentra
el polvo en suspensión que procede de los desiertos, los
volcanes y la contaminación. Las partículas de polvo actúan

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 1 La atmósfera y su función regulatoria del clima
DS1005 – Cambio climático Tema 1. Estructura general de la atmósfera

como núcleos de condensación y permiten el paso del  Ionosfera o termosfera: Capa que se extiende hasta los 500
vapor de agua atmosférico a agua líquida. a 800 km. El nombre de esta capa se debe a la ionización a
que son sometidas las moléculas presentes en ella por la
La troposfera es el almacén atmosférico de todo el vapor de absorción de las radiaciones solares de alta energía (rayos
agua. En la troposfera se presentan flujos convectivos de gamma, rayos X y parte de la radiación ultravioleta), esto
aire, verticales y horizontales, que son producidos por las provoca que el nitrógeno y el oxígeno pierdan electrones
diferencias de presión y de temperatura que dan lugar a los quedando ionizados con carga +, luego los electrones
fenómenos meteorológicos como precipitaciones, viento, desprendidos forman campos eléctricos a través de toda la
nubes. capa.

 Estratosfera: Capa que se extiende desde la tropopausa Por otra parte, la interacción de las partículas subatómicas
(zona de transición entre la troposfera y estratosfera) hasta provenientes del Sol con los átomos ionizados da lugar a
los 50 km de altura con un límite superior llamado fenómenos luminosos denominados auroras polares.
estratopausa. En la estratosfera se encuentra la capa de (Aurora boreal en polo norte y aurora austral en polo sur)
ozono, factor determinante para la sobrevivencia de los que suceden cerca de los polos magnéticos. La ionosfera
seres vivos pues funciona como un escudo al no dejar permite realizar transmisiones de radio alrededor de la
penetrar los rayos ultravioleta que causarían daños a la superficie curvada de la Tierra, pues el gas ionizado actúa
vida en general del planeta. como reflector de ciertas longitudes de onda. Su límite
superior se denomina termopausa y está localizado entre
En la estratosfera se genera la mayor parte del ozono los 500 a 800 Km de altura, continuándose con la exosfera.
atmosférico que se concentra entre los 15 y 30 Km de
altura llamándose a esta zona capa de ozono u ozonosfera.  Exosfera: Desde los 500 a 800 Km de altura hasta unos
En esta capa los movimientos del aire son horizontales, 10,000 Km según diversos autores. Otros consideran que
pero no verticales como ocurre en la troposfera. los límites no están determinados. La exosfera tiene una
muy baja densidad de gases hasta llegar a ser semejante a
 Mesosfera: Tiene un grosor de 40 km, aproximadamente. la del espacio exterior (casi vacío).
Hay nubes de hielo y polvo. En esta capa los meteoritos
que caen a la tierra se transforman en estrellas fugaces. La
mesosfera se extiende hasta los 80 Km de altura. Algunos
estudiosos aseguran que en esta capa se desintegran los
meteoritos por el rozamiento con las partículas
produciendo las estrellas fugaces, sin embargo, otros
autores consideran que el fenómeno se da en la siguiente
capa, la termosfera se revierte el gradiente de temperatura
alcanzando temperaturas muy altas.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 1 La atmósfera y su función regulatoria del clima
DS1005 – Cambio climático Tema 1. Estructura general de la atmósfera

1.5 Propiedades físicas de la Atmósfera El valor de la presión atmosférica se mide con el barómetro. De
tal modo que, en el nivel del mar es 1 atmósfera o 1013.25
Ahora conoceremos dos propiedades físicas de la atmósfera: milibares y es equivalente al peso de una columna de mercurio
de 760 mm de altura y un cm2 de base. También suele medirse
La presión en Hectopascales (Hpa).

 La variación de la temperatura Presión atmosférica en el nivel del mar = 1 atmósfera o 1013.25


 La presión atmosférica milibares

El valor citado es el valor estándar de la presión, sin embargo


es posible encontrar valores mayores o menores. Cuando el
valor de la presión es mayor que 1,013.25 mb ó Hpa, se dice
que la presión es alta y cuando este es menor a los 1,013.25
mb ó Hpa se dice que la presión es baja.

La presión atmosférica es influida por la dinámica de los vientos


y otros factores climáticos a lo largo de la superficie terrestre.

En los mapas meteorológicos, la presión atmosférica suele


representarse mediante las isobaras, que son líneas que unen
los puntos de igual presión.

Como resultado de la fuerza de atracción gravitatoria sobre los


gases, casi la totalidad de la masa de la atmósfera se encuentra
en los primeros kilómetros por encima de la superficie terrestre,
por tal motivo la presión atmosférica disminuye de manera
acelerada con la altura.

Por ejemplo en los primeros 5 Km de altura se encuentra el


50% de masa atmosférica y a los 15 km de altura se alcanza el
95% de su masa.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 1 La atmósfera y su función regulatoria del clima
DS1005 – Cambio climático Tema 1. Estructura general de la atmósfera

Variación de la temperatura El gradiente descendente se presenta en la troposfera pero el


gradiente de la temperatura en la estratosfera se revierte y
La atmósfera juega un papel preponderante en la regulación
ahora se incrementa con la altura hasta llegar a un valor
de la temperatura terrestre, igualando, en forma aproximada la
próximo a los 0 ºC en la estratopausa.
temperatura del día con la de la noche. Evitando que existan
grandes contrastes entre los dos periodos., como sucede con El comportamiento de la temperatura se relaciona con la
los astros que carecen de atmósfera. absorción por el ozono de la radiación solar ultravioleta y por
eso el incremento de la temperatura. Luego en la mesosfera, la
En los lugares carentes de atmósfera se presentan altas
temperatura desciende nuevamente hasta alcanzar los -140 ºC
temperaturas cuando reciben la luz solar y llegan hasta los
en su límite superior (mesopausa). En la termosfera la
200° C bajo cero con la llegada de oscuridad. La luna es un
temperatura asciende conforme se incrementa la altura al
ejemplo de ello.
absorber las radiaciones de alta energía, alcanzando valores de
El aire de la troposfera se calienta a partir del calor emitido por más de 1000 ºC. Finalmente en la exosfera la poca densidad
la superficie terrestre. hace imposible medir la temperatura.

La temperatura tiene un gradiente descendente, es decir, que


disminuye al aumentar la altura, siendo máxima en el estrato
inferior, alrededor de 15 ºC de media. El descenso con la altura
sigue un Gradiente Térmico Vertical (GTV) de 6.5 ºC en
promedio por cada Km que se asciende en altura y el promedio
por cada 100 metros es de 0.65 ºC hasta llegar a -70 ºC en el
límite superior de la troposfera: la tropopausa. Los valores
pueden cambiar dependiendo de la región geográfica.

En la troposfera la temperatura disminuye con la altura siendo


en promedio 0,65 ºC/100m de ascenso, en la parte más baja el
aire es más cálido y por lo tanto, menos denso, por lo que
tiende a ascender y en la parte más alta el aire frío es más
denso y tiende a descender por otro lugar donde no haya
ascenso de aire cálido. Sin embargo, es posible encontrar
zonas en la troposfera en las que existen perturbaciones en el
GTV, con aumento de la temperatura conforme aumenta la

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 1 La atmósfera y su función regulatoria del clima
DS1005 – Cambio climático Tema 1. Estructura general de la atmósfera

altura. A este fenómeno se le llama inversión térmica. El suelo 1.6 Función reguladora de la atmósfera
pierde calor por la re-irradiación durante la noche, en especial
cuando es muy larga (invierno), esto provoca que el suelo esté
más frío que el aire contiguo al mismo, propiciando que las
capas inferiores de aire cedan su calor al suelo por medio de la Gases atmosféricos que contribuyen al efecto
conducción. De este modo, el aire que se encuentra justo invernadero de manera natural
sobre el suelo está más frío que las capas superiores y que el Agua (H2O) 68%
suelo mismo constituyendo esto una inversión del gradiente
normal de temperatura. CO2 20%
Ozono 7%
Óxido nitroso 4%
Metano 1%

Estos valores son aproximados y están en función de la


abundancia natural de cada gas.

Circulación del aire

La circulación general de la
atmósfera redistribuye la
energía solar que llega a la
Tierra. Disminuyendo las
diferencias de temperatura
entre el ecuador y las latitudes
más altas. Así como, participa
en el balance de energía con
los grandes sistemas de vientos, huracanes y ciclones que
transportan calor desde las zonas tropicales hacia los polos y
frío desde zonas polares hacia el ecuador.

De la superficie total de la Tierra ¾ partes están cubiertas de


agua, el agua absorbe muy bien la radiación solar y mediante
las corrientes marinas cálidas (desde el ecuador hacia las altas

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 1 La atmósfera y su función regulatoria del clima
DS1005 – Cambio climático Tema 1. Estructura general de la atmósfera

latitudes) y frías (desde los polos hacia las latitudes más bajas) 1.7 Cambio climático
regulan el clima de manera más eficaz que la atmósfera.
Cuando el funcionamiento de la atmósfera alcanza un equilibrio
Tanto el transporte oceánico como atmosférico están dinámico con base en su estructura natural determinada por la
regulados por un bucle de retroalimentación negativa. concentración de los gases de efecto invernadero, del resto de los
gases que la componen y del balance energético, se proveen las
condiciones climáticas adecuadas para el mantenimiento y
continuidad de la vida.

Pero cuando existen afectaciones en la estructura y por ende, en el


funcionamiento de la atmósfera, se provocan alteraciones en el clima
que causan daños en los ecosistemas y en la vida en general.

Un fenómeno reciente derivado de las afectaciones a la atmósfera, es


el Cambio Climático Global.

El cambio climático es definido por la Convención Marco de las


Naciones Unidas sobre el Cambio Climáticode la siguiente manera:

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 1 La atmósfera y su función regulatoria del clima
DS1005 – Cambio climático Tema 1. Estructura general de la atmósfera

Para poder comprender las causas del cambio global climático y el 8. Éxodo de ecosistemas: la región tropical se extenderá
aumento de la temperatura global (la temperatura de la superficie hacia latitudes más altas, y las regiones de bosques y
terrestre ha aumentado aproximadamente 0.6°C en el último siglo), pinos se desplazarán hacia regiones que hoy forman
se debe considerar al sistema climático bajo una visión holística parte de la tundra y la taiga.
(consecuencia del vínculo que existe entre la atmósfera, los océanos,
9. Los suelos se tornarán casi desérticos, perdiendo gran
la biosfera y la litosfera). No obstante, la principal causa es el
parte de sus nutrientes.
aumento de concentraciones de gases invernadero tales como el
dióxido de carbono, metano, óxidos nitrosos y de gases; cuya 10. El aumento de las temperaturas permitirá la
concentración en la atmósfera no es natural y son emitidos por las reproducción de ciertos insectos que le causarán
actividades humanas como los clorofluorocarbonos. Estos gases enfermedades a las plantas y afectarán los cultivos.
están atrapando una porción creciente de radiación infrarroja
terrestre aumentando la temperatura planetaria.

Las consecuencias del cambio climático global es posible Pero, para entender de manera clara como se induce el cambio
mencionar las siguientes: climático, es necesario conocer el funcionamiento y las
características del clima en el planeta.
1. Crecimiento del nivel del agua por la fusión de
porciones de hielo polar.
2. Aumento de las enfermedades respiratorias,
cardiovasculares e infecciosas causadas por mosquitos y
plagas tropicales.
3. Las altas temperaturas generarán un aumento de la
demanda del agua potable pero reducirá los niveles de
los embalses.
4. Escasez de alimentos ante las dificultades de cultivo por
la afectación de los suelos y las altas temperaturas.
5. Extinción de gran cantidad de especies animales a
consecuencia de cambios en los ecosistemas.
6. Aumento de la intensidad y frecuencia de las lluvias,
huracanes y tornados, ante un ascenso en los índices
de nubosidad por el incremento de la evaporación del
agua.
7. Disminución del nivel de agua de ríos y lagos debido a
la evaporación causada por el aumento de la
temperatura.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 1 La atmósfera y su función regulatoria del clima
DS1005 – Cambio climático Tema 1. Estructura general de la atmósfera

Material editado, diseñado, publicado y distribuido por el Instituto


Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey para uso exclusivo de
los estudiantes registrados de forma oficial en cursos académicos
ofrecidos a través de la Universidad TecVirtual y el Programa de Apoyo a
los Campus del Sistema (PACSI).

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier


medio sin previo y expreso consentimiento por escrito del Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,


México. 2013.

Ave. Eugenio Garza Sada 2501 Sur Col. Tecnológico C.P. 64849 |
Monterrey, Nuevo León | México.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
DS1005
Cambio climático

Módulo 1. La atmósfera y su función regulatoria del clima

Tema 2. Conceptos básicos del origen y cambios del clima


Módulo 1 La atmósfera y su función regulatoria del clima
DS1005 – Cambio climático Tema 2. Conceptos básicos del origen y cambios del clima

Tema 2. Conceptos básicos del origen 2.1 Características generales del clima
y cambios del clima En cualquier parte del planeta Tierra es posible observar que
las condiciones climáticas no son las mismas todos los días. El
clima es variable a lo largo del año y en diferentes regiones de
acuerdo a su latitud. Actualmente el clima ha tomado un papel
El Panel Intergubernamental del Cambio Climático, conocido rector en el establecimiento de las políticas de desarrollo en
por sus siglas en inglés IPCC (Intergovernmental Panel on todos los países derivado de los cambios o modificaciones que
Climate Change), se estableció en 1988 por la Organización ocurren en el régimen climático global con impactos en las
Meteorológica Mundial (WMO, World Meteorological condiciones locales.
Organization) y el Programa Ambiental de las Naciones Unidas
(UNEP, United Nations Environment Programme), con el fin de Para entender las posibles modificaciones o cambios en el
analizar la información científica, técnica y socioeconómica clima es necesario, primeramente, describir las características
relevante para la comprensión de los elementos científicos del clima y el comportamiento de las mismas. Así, el concepto
relativos al cambio climático de origen antropogénico (es decir, de clima es entendido como "La síntesis de las condiciones
ocasionado por la actividad del ser humano), así como sus meteorológicas en un lugar determinado, caracterizada por
posibles repercusiones, riesgos y sus posibilidades de estadísticas a largo plazo (valores medios, varianzas,
atenuación y de adaptación al mismo. probabilidades de valores extremos) de los elementos
meteorológicos en dicho lugar".
El IPCC no realiza investigaciones ni controla datos relativos al
clima u otros parámetros atmosféricos pertinentes, sino que Sin embargo, la descripción de las condiciones climáticas de
basa su evaluación principalmente en la literatura científica y una región debe hacerse tomando como base una serie
técnica revisada y publicada por homólogos. Sin embargo, no climática no menor de 30 años, que incluya máximos, mínimos
toda la comunidad científica está de acuerdo con los reportes y medios, y su distribución espacial-temporal donde se analice:
sobre el cambio climático de origen antropogénico que ha
hecho el IPCC. Un buen número de científicos dudan de la
veracidad de que los gases de efecto invernadero de origen  Temperatura del aire
antropogénico sean los causantes de un cambio en el clima  Precipitaciones (frecuencias, días con lluvia, intensidad,
global y alteren las condiciones regulares de la atmósfera. duración y distribución)
 Humedad relativa
 Evaporación
 Insolación
 Radiación solar
 Evapotranspiración
 Vientos (dirección preponderante), entre otros.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 1 La atmósfera y su función regulatoria del clima
DS1005 – Cambio climático Tema 2. Conceptos básicos del origen y cambios del clima

A diferencia del concepto, clima, el vocablo "tiempo" se refiere


a “los valores diarios de temperatura, lluvia, presión, viento. Es
el estado instantáneo de la atmósfera, o la secuencia de
estados de la atmósfera”.

El comportamiento de la atmósfera determina en primera


instancia las condiciones del clima en una región, no obstante
existen otras variables no asociadas a la atmósfera que influyen
en el clima de un sitio.

Las variables que caracterizan y determinan al clima son


llamadas elementos climáticos pero a la vez, el clima es influido
por otras variables ambientales llamadas factores climáticos.

 Elementos climáticos: Cualquiera de las propiedades o


condiciones de la atmósfera que, tomadas en conjunto,
definen el clima en un lugar determinado (por ejemplo,
temperatura, humedad, precipitaciones, radiación
(solar), luz, nubes, movimiento del aire, presión,
evaporación).
 Factores climáticos: Los factores que influyen en el
clima son "determinadas condiciones físicas (que no
sean los elementos climáticos) que influyen en el clima
(latitud, altura, distribución de la tierra y el mar,
topografía, corrientes oceánicas, entre otros)".

La temperatura, la humedad y la presión del aire son


elementos climáticos principales que se utilizan para definir,
tanto el tiempo meteorológico de un momento concreto como
el clima de una zona de la Tierra. No obstante, otros elementos
climáticos no dejan de tener importancia como son: la
radiación solar, la luz, el movimiento del aire, las nubes y la
evaporación.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 1 La atmósfera y su función regulatoria del clima
DS1005 – Cambio climático Tema 2. Conceptos básicos del origen y cambios del clima

2.2 Elementos climáticos: Temperatura

La temperatura atmosférica es el indicador de la cantidad de


energía calorífica acumulada en el aire. Aunque existen otras
escalas para otros usos, la temperatura del aire se suele medir Sin embargo, hay que distinguir
en grados centígrados (ºC). La temperatura es una de las
variables climáticas que determina en mayor medida la entre temperatura y sensación
actividad de los seres vivos. La vida se presenta en un rango
que oscila entre los 0° C y los 50° C. térmica.
El extremo inferior se caracteriza por la inmovilización del agua
y el extremo superior por la desnaturalización de las proteínas.
La atmósfera regula la temperatura terrestre, igualando,
aproximadamente, la del día con la de la noche, evitando que Aunque el termómetro marque la misma temperatura, la
existan grandes contrastes entre los dos periodos. sensación que percibimos depende de factores como la
humedad del aire y la fuerza del viento.

Por ejemplo, se puede estar a 15ºC, en manga corta, en un


lugar soleado y sin viento. Sin embargo, a esta misma
temperatura a la sombra o con un viento de 80 km/h, sentimos
una sensación de frío intenso.

La radiación es más concentrada y más efectiva en superficies


que forman ángulo recto con la trayectoria de los rayos.

Una inclinación pequeña de 5° hacia el polo disminuye la


temperatura hasta aproximadamente 185 Km. de latitud en la
misma dirección. Laderas que reciben en ángulo recto los
rayos del sol tendrán una temperatura mínima más alta que la
temperatura máxima de las laderas en posición opuesta y que
reciben los rayos en forma paralela a la superficie. Laderas de
exposición Este y Norte con temperaturas más bajas y laderas
con exposición Oeste y Sur con temperaturas más altas.
La temperatura depende de diversos factores, por ejemplo, la Observa el siguiente mapa: Mapa
inclinación de los rayos solares. También depende del tipo de
sustratos (la roca absorbe energía, el hielo la refleja), la
dirección y fuerza del viento, la latitud, la altura sobre el nivel
del mar, la proximidad de masas de agua.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 1 La atmósfera y su función regulatoria del clima
DS1005 – Cambio climático Tema 2. Conceptos básicos del origen y cambios del clima

Como puedes observar en el mapa son 3 los factores que rigen


la distribución geográfica de la temperatura: Latitud, Altitud y
Cercanía o lejanía de grandes extensiones de agua.

Las latitudes bajas reciben más energía que las latitudes altas.
Un mayor contenido de humedad en la atmósfera generado 2.3 Elementos climáticos: Humedad Atmosférica
por la evaporación del agua de las grandes masa acuáticas
propio de las zonas costeras y de las islas, amortigua las Es la cantidad de vapor de agua contenida en el aire y varía
variaciones térmicas entre los períodos estacionales y diarios según las condiciones climatológicas, está presente en la
con inviernos suaves y los veranos frescos con una oscilación troposfera (desde el nivel del mar hasta una altura media de 11
térmica anual pequeña (10°C de media). km) y varía de 0 a 25 % en volumen. La humedad de la
atmósfera depende, en parte, de la temperatura, ya que el aire
En cambio una atmósfera más seca propia de las áreas caliente contiene más humedad que el frío.
continentales donde no existe la suficiente agua para ser
evaporada las diferencias de temperaturas entre invierno y Se reconocen dos formas de la humedad atmosférica:
verano son muy amplias, así mismo con el día y la noche, los
veranos son calientes y los inviernos muy fríos, siempre hay Humedad Absoluta: Es el número de gramos de vapor de agua
heladas en invierno por alcanzar temperaturas debajo de 0°C. contenido en un metro cúbico de aire a una temperatura y
Por ejemplo, la temperatura media anual en el desierto presión determinadas.
mexicano (Coahuila, Chihuahua, Sonora) oscila entre los 45°C y
los 0°C pero en las costas del Golfo de México la temperatura Humedad Relativa: El promedio de la cantidad máxima de
en el verano es de 35° C y en el invierno de 15°C. vapor de agua que el aire puede retener a una temperatura
dada.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 1 La atmósfera y su función regulatoria del clima
DS1005 – Cambio climático Tema 2. Conceptos básicos del origen y cambios del clima

En sí, es la relación entre la cantidad de vapor de agua que Para que el aire llegue a saturarse debe alcanzar la curva de
contiene un metro cúbico de aire en condiciones determinadas saturación. Ello se podrá conseguir de dos formas:
de temperatura y presión y la que tendría si estuviera saturado
a la misma temperatura y presión. Manteniendo la temperatura constante y aumentando
la presión de vapor (ebullición de una tetera con agua).
La capacidad del aire para retener vapor de agua se duplica
con cada aumento de 11°C. Un metro cúbico de aire saturado
(H. R. de 100%) a 20°C que se enfría hasta alcanzar 9°C, Manteniendo la cantidad de vapor de agua y enfriando.
perderá por condensación la mitad de su contenido de agua
en forma de gotitas visibles. Después del cambio de
temperatura con sólo la mitad de su humedad absoluta inicial,
la humedad relativa es aún del 100%. Sin embargo, si la
temperatura de la masa de aire se incrementa 11°C su HR se
disminuye a la mitad (50%).

En meteorología, la formación de nubes debida al enfriamiento


del aire provoca la condensación de vapor de agua, invisible,
en gotitas o partículas de hielo visibles. Las partículas que
componen las nubes tienen un tamaño que varía entre 5 y 75
micras (0,0005 cm y 0,0075 cm).

Las partículas son tan pequeñas que las sostienen en el aire


corrientes verticales leves. El aspecto exterior de las nubes
El Punto de saturación del aire es la temperatura a la que depende de la naturaleza, las dimensiones y la distribución de
empieza a condensar el vapor de agua contenido en el aire, los cristales de hielo o de las gotitas de agua que las forman y
produciendo rocío, neblina o, en caso de que la temperatura de la luz que reciben.
sea lo suficientemente baja, escarcha. Supongamos que el aire
de una sala de clases, en un instante está en el punto A de la
curva con Pva de presión de vapor y Ta de temperatura.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 1 La atmósfera y su función regulatoria del clima
DS1005 – Cambio climático Tema 2. Conceptos básicos del origen y cambios del clima

Actualmente se distinguen diez géneros principales de nubes.


Por su altura las nubes pueden ser: altas, medias, bajas y, de 3. Altoestratos: Manto o capa nubosa grisácea o azulada,
desarrollo vertical. de aspecto estriado, fibroso o uniforme, que cubre total
o parcialmente el cielo, presentando partes
Tipos de Nubes suficientemente delgadas para dejar ver el Sol al menos
vagamente, como a través de un vidrio deslustrado.
Este género no presenta fenómenos de halo.
Significado: Pueden dar lugar a lluvia débil.

4. Estratocúmulos: Banco, manto o capa de nubes grises o


blanquecinas, que tienen casi siempre partes oscuras,
compuestos por losas, guijarros, rodillos, etc., de
aspecto no fibroso (excepto virga), soldados o no; la
mayor parte de los elementos pequeños dispuestos con
regularidad tienen una anchura aparente superior a
cinco grados.
Significado: Raramente ocasionan lluvia débil.

5. Altocúmulos: Banco, manto o capa de nubes blancas o


grises, o a la vez blancas y grises que tienen
generalmente sombras propias, compuestos por
laminillas, guijarros, rodillos, etc., de aspecto a veces
parcialmente fibroso o difuso, soldados o no; la mayor
1. Estratos: Capa nubosa generalmente gris, con base parte de elementos pequeños dispuestos con
bastante uniforme, que puede dar lugar a llovizna, regularidad tienen generalmente una anchura
prismas de hielo o cinarra. Cuando el Sol es visible a aparente comprendida entre uno y cinco grados.
través de la capa, su contorno es claramente Significado: Pueden dar lugar a formación de “corona”
discernible. Este género no da lugar a fenómenos de solar o lunar.
halo, salvo eventualmente a muy bajas temperaturas.
Significado: Pueden dar lugar a lloviznas. 6. Cirrocúmulos: Banco, manto o capa delgada de nubes
blancas, sin sombras propias, compuesta por elementos
2. Nimboestratos: Capa nubosa gris, frecuentemente muy pequeños en forma de gránulos, de ondas, etc.,
sombría, cuyo aspecto resulta borroso por las soldados no, y dispuestos más o menos regularmente;
precipitaciones más o menos continuas de lluvia o la mayoría de los elementos tienen una anchura
nieve que, en la mayoría de los casos, alcanzan el suelo. aparente inferior a un grado.
El espesor de esta capa es en todas sus partes suficiente Significado: no dan lugar a ningún fenómeno
para ocultar completamente el Sol. Por debajo de la meteorológico.
capa, existen frecuentemente nubes bajas desgarradas,
soldadas o no con ella. 7. Cirroestratos: Velo nuboso transparente y blanquecino,
Significado: Pueden dar lugar a lluvia continua. de aspecto fibroso (de cabellos) o liso, que cubre total o

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 1 La atmósfera y su función regulatoria del clima
DS1005 – Cambio climático Tema 2. Conceptos básicos del origen y cambios del clima

parcialmente el cielo, dando lugar por lo general a La niebla se diferencia de la neblina por su densidad semejante
fenómenos de halo. a un aerosol con una visibilidad de menos de 1 km. Se clasifica
Significado: halos solares y lunares. según el origen del enfriamiento que dio origen a la
condensación.
8. Cirros: Nubes separadas en forma de filamentos
blancos y delicados o de bancos de formas estrechas, Cuando la visibilidad es
blancos o en su mayor parte. Estas nubes tienen un menor a 1 kilómetro se
aspecto fibroso (de cabellos) o un brillo sedoso, o trata de niebla, en caso
ambas cosas. contrario es neblina.
Significado: nada.

9. Cúmulos: Nubes separadas, generalmente densas y con


contornos bien delimitados, que se desarrollan
verticalmente en forma de redondeces, de cúpulas o de
torres, cuya región superior protuberosa parece
frecuentemente una coliflor. Las partes de estas nubes
iluminadas por el Sol, muy frecuentemente, de un
blanco brillante; su base relativamente oscura, es
sensiblemente horizontal. Estas nubes están a veces
desgarradas.
Significado: lluvia.

10. Cumulonimbos: Nube densa y potente, con un


dimensión vertical considerable, en forma de montaña
o de enormes torres. Una parte al menos de su región
superior es generalmente lisa, fibrosa o estriada, y casi
siempre aplastada; esta parte se extiende
frecuentemente en forma de yunque o de amplio
penacho. Por debajo de la base de esta nube, a
menudo muy sombría, existen frecuentemente nubes
bajas desgarradas, soldadas o no con ella, y
precipitaciones, a veces bajo forma de virga.
Significado: lluvias y tormentas.

La niebla es un fenómeno meteorológico consistente en nubes


muy bajas, a ras del suelo y formadas por partículas de agua
muy pequeñas en suspensión. La mayor parte de las nieblas se
producen al evaporarse la humedad del suelo.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 1 La atmósfera y su función regulatoria del clima
DS1005 – Cambio climático Tema 2. Conceptos básicos del origen y cambios del clima

2.4 Elementos climáticos: Precipitación

Se llama así al agua que cae


sobre la tierra; en general es
de forma líquida, pero
también puede ser sólida
como la nieve o el granizo.
Hay muchas formas de
precipitación, lluvia, llovizna,
nieve, aguanieve, lluvia
helada, agujas de hielo, nieve
granulada, granizo, pedrisco, rocío, escarcha, cencellada y La precipitación ciclónica o frontal se origina por los remolinos
alguna otra de menor trascendencia. de aire caliente con un diámetro de varios cientos de
kilómetros ascendiendo en espirales verticales alrededor de
Es posible reconocer 3 tipos de precipitación de acuerdo a su centros de baja presión atmosférica. Los huracanes son las
origen: Precipitación ciclónica (frontal), Precipitación orográfica tormentas más violentas de la Tierra.
y Precipitación convectiva. En el caso de la precipitación
ciclónica es necesario contextualizar una serie de términos Estas tormentas reciben distintos nombres como tifones o
para entender su dinámica. ciclones según el lugar donde se producen. El término
científico para estas tormentas es, ciclón tropical. Sólo a los
Precipitación ciclónica o frontal ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico y
el Océano Pacífico oriental se les llama "huracanes". La
En meteorología ciclón usualmente alude a vientos intensos magnitud de la precipitación es regional, incluso puede
acompañados de tormenta. Pero una segunda connotación abarcar varias regiones.
designa las áreas del planeta en las cuales la presión
atmosférica es baja. Un área de bajas presiones genera vientos
al atraer las masas de aire atmosférico desde las zonas de altas
presiones o anticiclónicas.

El ciclón es un área de baja presión la cual aumenta desde el


centro hacia la periferia. Los ciclones o depresiones son centros
de convergencia de los vientos al nivel del suelo, siendo éstos
tanto más fuertes cuanto mayor es el gradiente o pendiente
barométrica. Así como, un anticiclón es una zona atmosférica
de alta presión, en la cual la presión atmosférica (corregida al
nivel del mar) es superior a la del aire circundante. El aire de un
anticiclón es más estable que el aire que le circunda y
desciende sobre el suelo desde las capas altas de la atmósfera,
produciéndose un fenómeno denominado subsidencia.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 1 La atmósfera y su función regulatoria del clima
DS1005 – Cambio climático Tema 2. Conceptos básicos del origen y cambios del clima

Distribución geográfica de los ciclones tropicales en el mundo y sus


diferentes denominaciones.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 1 La atmósfera y su función regulatoria del clima
DS1005 – Cambio climático Tema 2. Conceptos básicos del origen y cambios del clima

Secuencia de la formación de un ciclón tropical

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 1 La atmósfera y su función regulatoria del clima
DS1005 – Cambio climático Tema 2. Conceptos básicos del origen y cambios del clima

Para que los ciclones tropicales se formen deben cumplirse Clasificación de los ciclones/huracanes
ciertas condiciones como:
Los ciclones tropicales se clasifican de acuerdo a la velocidad
1. La temperatura del agua superficial del océano debe que alcanzan los vientos máximos sostenidos (promediados en
ser de 27°C o mayor. un minuto):
2. Con la evaporación del agua de la superficie del mar se
forman tormentas eléctricas constituidas por aire cálido
que comienza a elevarse formando una zona de baja
presión (circundada regularmente por una zona de Depresión Tropical
mayor presión).
3. La parte central de la zona de baja presión continúa •Vientos máximos sostenidos inferiores a
succionando aire cálido y húmedo producto de la
evaporación del agua del mar (es el combustible o
los 63 Km por hora.
motor del futuro huracán) proveniente de las áreas
circundantes de mayor presión, ascendiendo y
liberándolo en la parte superior. Tormenta Tropical
4. Los vientos horizontales que se encuentran con la zona
de baja presión comienzan a ascender girando en •Vientos máximos sostenidos superiores
espiral alrededor de la misma incrementando su
velocidad, elevando la humedad y formando bandas de a los 64 kilómetros hasta 116 kilómetros.
nubes que se condensarán en la altura y precipitarán.
5. El aire se eleva cada vez más rápido para llenar el
espacio de la baja presión y en la parte superior de la Huracán
misma se absorbe una mayor cantidad de aire seco y
frío. •Vientos máximos sostenidos superiores
6. Cuando los vientos en la tormenta giratoria (bandas de
nubes) alcanzan 39 mph, la tormenta se denomina a los 117 kilómetros por hora.
“tormenta tropical”. Y cuando alcanzan 74 mph, se
considera oficialmente que la tormenta es un “ciclón
tropical", o huracán.
7. Finalmente, la estructura del huracán queda completa, La escala de Saffir-Simpson, clasifica los huracanes según la
constituido en la parte central de la zona de baja intensidad del viento y fue desarrollada en 1969 por el
presión por el “Ojo” del Huracán, limitado por las ingeniero civil Herbert Saffir y el director del Centro Nacional
paredes del Ojo y por las bandas de nubes girando a su de Huracanes de Estados Unidos, Robert Simpson a solicitud
alrededor. El Ojo puede alcanzar un diámetro de 40 de la ONU.
kilómetros y una altura hasta de 15 kilómetros.
Apreciando la utilidad de la escala sismológica de Richter para
describir terremotos, Saffir inventó una escala de cinco niveles,
basada en la velocidad del viento, que describía los posibles
daños en edificios.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 1 La atmósfera y su función regulatoria del clima
DS1005 – Cambio climático Tema 2. Conceptos básicos del origen y cambios del clima

Clasificación de los ciclones tropicales con base en la escala de ascender y es enfriado en la altura. Al superarse el punto de
Saffir.Simpson. rocío, el vapor de agua se condensa en gotitas que, si la
temperatura de la nube sigue descendiendo, aumentan de
tamaño y caen en la superficie en forma de lluvia, sobre la
Vientos Vientos Marejada ladera de Barlovento (ladera expuesta a la zona “de donde
Categoría Daños viene el viento”). Cuando se supera la barrera montañosa, el
(Km/h) (mph) (pies)
1 119-153 79-95 04-05 Bajos aire está más frío y ha perdido gran parte de su humedad,
descendiendo a niveles más bajos en el lado contrario del
2 154-177 95-110 06-08 Moderados
obstáculo orográfico. De nuevo en contacto con la superficie
3 178-209 111-130 06-12 Extremos vuelve a aumentar su temperatura. Si no encuentra una nueva
4 210-249 131-155 13-18 Severos fuente de vapor, su humedad relativa desciende ocurriendo
mayor de mayor de esto en la ladera de Sotavento (ladera expuesta a la zona
5 mayor de 18 Catastróficos
249 155 “hacia dónde va el viento”).

El obstáculo orográfico representa un efecto de acercamiento


(a la humedad o lluvia) para la región de la ladera de
barlovento y un efecto de “sombra de lluvia” para la región de
sotavento, este efecto recibe también el nombre de Fohen.

La precipitación orográfica ocurre cuando vientos cálidos y


húmedos procedentes el mar se internan en la tierra y se
encuentran con una barrera montañosa. El aire es obligado a
ascender y es enfriado en la altura

Precipitación orográfica

Este segundo tipo de precipitación es de menor magnitud y


significancia en cuanto al aporte de agua, su rango es zonal,
menor a una región.

La precipitación orográfica ocurre cuando vientos cálidos y


húmedos procedentes el mar se internan en la tierra y se
encuentran con una barrera montañosa. El aire es obligado a

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 1 La atmósfera y su función regulatoria del clima
DS1005 – Cambio climático Tema 2. Conceptos básicos del origen y cambios del clima

Al superarse el punto de rocío, el vapor de agua se condensa


en gotitas que, si la temperatura de la nube sigue
descendiendo, aumentan de tamaño y caen en la superficie en Precipitación convectiva
forma de lluvia, sobre la ladera de Barlovento (ladera expuesta
a la zona “de donde viene el viento”). Cuando se supera la La precipitación convectiva es de escala muy pequeña pues
barrera montañosa, el aire está más frío y ha perdido gran comprende áreas locales solamente. La convección en la
parte de su humedad, descendiendo a niveles más bajos en el atmósfera se caracteriza por la presencia de fuertes corrientes
lado contrario del obstáculo orográfico. De nuevo en contacto ascendentes y descendentes. Estas corrientes son capaces de
con la superficie vuelve a aumentar su temperatura. Si no generar nubes de gran desarrollo vertical que en muchas
encuentra una nueva fuente de vapor, su humedad relativa ocasiones producen precipitaciones intensas y cuantiosas en
desciende ocurriendo esto en la ladera de Sotavento (ladera forma líquida o sólida (granizo), vientos fuertes, rayos e incluso
expuesta a la zona “hacia dónde va el viento”). tornados.

El obstáculo orográfico representa un efecto de acercamiento El origen de la convección se sitúa en calentamiento de la


(a la humedad o lluvia) para la región de la ladera de superficie terrestre debido a la incidencia de los rayos del sol.
barlovento y un efecto de “sombra de lluvia” para la región de Esta, absorbe gran parte de la radiación que procede del sol, lo
sotavento, este efecto recibe también el nombre de Fohen. que provoca que el aire en contacto con esta eleve también su
temperatura. En los meses de verano, principalmente, se
producen fuertes desequilibrios durante el día, entre el aire que
se sitúa en capas bajas, que se calienta, y el circundante en
estratos superiores. Esto genera una "burbuja" de aire
ascendente y como consecuencia, nubosidad convectiva a
partir de una determinada altura.

Estas lluvias ocurren frecuentemente durante la estación de


verano.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 1 La atmósfera y su función regulatoria del clima
DS1005 – Cambio climático Tema 2. Conceptos básicos del origen y cambios del clima

Observa el ciclo de la precipitación convectiva: 2.5 Elementos climáticos: Presión atmosférica

La presión atmosférica es un elemento climático que influye en


otros elementos climáticos como la humedad relativa, que a la
vez se ve influido por la temperatura como elemento climático
y también por factores climáticos (no elementos) como la
altitud. La presión atmosférica es la suma de la presión del aire
seco y la presión del vapor de agua. Como se estableció en el
primer tema, la presión de la atmósfera (estándar) es de:
1,013.25 HPa ó 1,013.25 mb (equivalente a una columna de
mercurio (Hg) de 760 mm). Este valor es obtenido al nivel del
mar y a una latitud de 45°.

En la atmósfera, cuando el aire está muy frío, éste desciende y


aumenta la presión lo cual consigue un estado de estabilidad,
dando lugar a la condición llamada anticiclón térmico y si por
el contrario, el aire está muy caliente y asciende, la presión baja
y provoca lo que se conoce como inestabilidad, formándose un
ciclón o borrasca térmica (esta es la segunda connotación a la
que se hizo referencia en la descripción de los ciclones
tropicales). Además, el aire frío y el cálido rehúsan a mezclarse,
debido a la diferencia de densidades; y cuando se encuentran
en superficie, el aire frío empuja hacia arriba al aire caliente
provocando un descenso de la presión e inestabilidad, por
causas dinámicas. Se forma entonces un ciclón, o borrasca
dinámica.

Esta zona de contacto es la que se conoce como frente.


Cuando el aire frío y el cálido se encuentran en altura,
descienden en convergencia dinámica, haciendo aumentar la
presión y provocando estabilidad. Se forma, entonces un
anticiclón dinámico.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 1 La atmósfera y su función regulatoria del clima
DS1005 – Cambio climático Tema 2. Conceptos básicos del origen y cambios del clima

Debido a esta condición la región tropical se caracteriza por


mantener condiciones de baja presión. El aire de los niveles
superiores en esta celda, se mueve hacia los polos y viaja desde
la zona ecuatorial hasta los 25° a 35º de latitud sur y norte
produciendo subsidencia, es decir, desciende hacia la
superficie provocando zonas de alta presión.

Esta subsidencia, por la liberación de la humedad cerca del


ecuador, es de aire muy seco, y por el efecto de calentamiento
adiabático durante la compresión por el descenso del aire, se
reduce la humedad relativa. En estas regiones de subsidencia
se encuentran los grandes desiertos subtropicales del mundo:
el desierto de Atacama en Chile, el desierto del Sahara del
norte de África, el de Namibia del suroeste de África, el gran
desierto Australiano, el de Baja California del suroeste de
La presión atmosférica tiene una fuerte relación con la Estados Unidos, Sonora-Arizona y el desierto Chihuahuense.
circulación general de la atmósfera. Se llama circulación
general de la atmósfera al sistema de vientos de escala El flujo de superficie hacia el ecuador es desviado por la fuerza
planetaria, mediante los cuales la energía (térmica) es de Coriolis, generándose los vientos alisios o trade winds. Por
distribuida sobre la superficie de la Tierra. esta razón a la franja latitudinal de los 25° a los 35° se le conoce
como el Cinturón de los desiertos.
La estructura a gran escala de la circulación atmosférica varía
año con año pero la estructura climatológica básica Celda de Ferrel
permanece, prácticamente constante. Los patrones de
circulación general están determinados con base en Desde la celda de Hadley, por
características latitudinales, de tal manera que los cinturones o la divergencia en latitudes
corrientes de viento están organizados en tres células o celdas medias, la rama del flujo en
con una distribución latitudinal, las cuales son: la celda de superficie que se separa hacia
Hadlley, la celda de Ferrel y la celda polar. los polos, es desviado por el
efecto Coriolis, produciéndose
una fuerte componente hacia
La Celda de Hadlley el oeste, generando un sistema
de vientos conocidos como los
Entre el ecuador y aproximadamente los 30º de latitud sur y vientos del oeste o westerlies.
norte, se produce una circulación vertical que mantiene el
nombre de celda de Hadley. En el ecuador el aire más cálido Estos vientos del oeste son más variables en intensidad y
que se eleva, se condensa liberando calor latente y formando dirección y son de la mayor importancia en el mantenimiento
grandes cúmulos y cumulonimbus que producen abundante del balance de calor en el ámbito global. Por otra parte, desde
precipitación, que mantienen la densa vegetación de las selvas la celda polar se tiene un flujo de aire polar frío en superficie
tropicales.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 1 La atmósfera y su función regulatoria del clima
DS1005 – Cambio climático Tema 2. Conceptos básicos del origen y cambios del clima

hacia latitudes subpolares, con importante componente del 2.6 Fenómenos climáticos extraordinarios
este.
El accionar del clima en las
Este aire polar frío, se encuentra con los vientos del oeste más diferentes estaciones del año
cálidos de latitudes medias, produciéndose, al contrario de lo marca el rumbo de la vida en
que ocurre en la región de convergencia de las calmas la Tierra pero el ritmo de las
ecuatoriales, una región de convergencia de vientos muy estaciones no siempre es
intensos y variables. A la franja latitudinal de convergencia de confiable puesto que ocurren
ambos sistemas de vientos se le llama la región del frente polar. eventos estacionales que
rompen el patrón “normal”
Esta celda se ubica por lo regular entre los 30° a los 60° de durante el año, e incluso a
latitud. través de varios años. Un
fenómeno que tiene un gran impacto en el clima global es “el
Celda Polar Niño”, el cual ocurre en el océano pacífico. El fenómeno se
inicia en el Océano Pacífico tropical, cerca de Australia e
El aire frío de niveles superiores en las zonas polares, genera Indonesia, alterándose con ello la presión atmosférica en zonas
subsidencia sobre los polos, produciendo por compresión altas muy distantes entre sí, hay cambios en la dirección y en la
presiones en superficie y divergencia. A su vez la divergencia velocidad de los vientos, así como el desplazamiento de las
produce un flujo de aire en superficie desde los polos hacia zonas de lluvia a la región tropical.
latitudes subpolares, que es desviado por la fuerza de Coriolis,
generando un sistema de vientos conocidos como los estes En condiciones normales en el océano Pacifico tropical, los
polares, entre los polos y los 60º de latitud. Alrededor de los vientos dominantes cerca de la superficie son del este y se
60º de latitud se produce convección y flujo hacia los polos en denominan alisios. Tales vientos tienden a acumular y/o
altura, cerrándose una celda de circulación directa llamada empujar el agua tropical más caliente hacia el lado oeste, es
celda Polar. decir, hacia la región de Indonesia. Por ser la temperatura de la
superficie del mar elevada (>28C) en la región asiática, el aire
es más ligero formando una atmósfera inestable en la que hay
gran formación de nubes y lluvias intensas.

En cambio, en el otro lado del Pacifico tropical del este es en


general más frío (<27C), por presentarse surgencias desde el
fondo del océano sobre el talud continental de América. Las
cuales son ricas en nutrientes, razón por la cual algunas de las
pesquerías más ricas se presentan frente a las costas de Perú.
Sin embargo, la presencia de aguas relativamente frías inhibe
la formación de nubes por lo que en las costas de Perú y Chile
sólo se tienen nubes del tipo estratos bajas que producen muy
poca lluvia.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 1 La atmósfera y su función regulatoria del clima
DS1005 – Cambio climático Tema 2. Conceptos básicos del origen y cambios del clima

En cambio durante el fenómeno de El Niño los vientos alisios


que van hacia Indonesia y otras regiones asiáticas se debilitan
o dejan de soplar. La alta temperatura del agua superficial del
mar se desplaza hacia la Corriente de Perú, que es
relativamente fría, interrumpiéndose la surgencia de agua fría
desde el fondo del océano. Esto provoca el aumento de la
presión atmosférica en el sureste asiático y su disminución en
América del Sur. Todo este cambio ocurre en un intervalo de
seis meses, aproximadamente desde junio a noviembre.

Con la aparición de una zona de agua caliente en el Pacífico


central y del este, la región de mayor actividad convectiva, es
decir la zona de mayor formación de nubes cumulunimbus y
precipitaciones más intensas, se desplaza hacia esta parte de
los trópicos. Tal corrimiento en la zona más lluviosa no se debe
a mayor evaporación in situ, sino a que la convergencia de
humedad se da ahora en esta región. Con tales cambios,
donde antes llovía poco (por ejemplo, en las islas del Pacífico o
frente a las costas de Perú y Ecuador) ahora se producirán
lluvias intensas e incluso inundaciones. Mientras que donde
antes llovía mucho, lloverá menos durante El Niño; como en el
Pacífico del oeste (Indonesia, norte de Australia, Filipinas). En el
Perú, la aparición de aguas más calientes provoca que especies
de peces como la anchoveta, emigren hacia regiones donde la
temperatura es más baja u otros lugares en busca de alimento,
ya que el debilitamiento de los vientos produce una reducción
en la surgencia de aguas frías del fondo, impactando las pescas
peruanas.

Observa más de cerca las condiciones del pacífico y cómo “El


niño” afecta estas condiciones:

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 1 La atmósfera y su función regulatoria del clima
DS1005 – Cambio climático Tema 2. Conceptos básicos del origen y cambios del clima

Consecuencias globales del fenómeno El Niño. sequía durante El Niño, lloverá más de lo normal durante La
 Cambio de la circulación atmosférica. Niña. No es completamente claro sin embargo, que los efectos
 Calentamiento global del planeta y aumento en la en el clima en otras regiones del planeta sean simétricos
temperatura de las aguas costeras durante las últimas durante El Niño y La Niña. Incluso, hoy es más claro que
décadas. aunque el clima durante años de Niño tiende a ser anómalo en
 Existen especies que no sobreviven al cambio de cierta dirección (más lluvias, huracanes, etc.), hay grandes
temperatura y mueren, generando pérdida económica variantes en las respuestas climáticas regionales de un año de
en actividades primarias. Niño a otro, por lo que se habla de la no-linealidad del sistema
 Surgen enfermedades como el cólera, que en ocasiones océano-atmósfera. Por otra parte, a un evento de El Niño, no
se transforman en epidemias muy difíciles de erradicar. siempre sigue uno de La Niña, mostrando la no-periodicidad
del sistema climático. A la aparición conjunta del fenómeno del
Consecuencias para el sureste asiático niño y de la niña se le ha llamado también como ENSO, El
 Lluvias escasas. Niño-Southern Oscillation (El Niño Oscilación Sur).
 Enfriamiento del océano.
 Baja formación de nubes.
 Periodos muy secos.
 Alta presión atmosférica.

Consecuencias del fenómeno del niño para América del Sur


 Lluvias intensas.
 Calentamiento de la Corriente de Humboldt o Corriente
del Perú.
 Pérdidas pesqueras.
 Intensa formación de nubes.
 Periodos muy húmedos. 2.7 Sistema de Clasificación climática de Köppen
 Baja presión atmosférica.
Las clasificaciones climáticas agrupan características
relacionadas con las condiciones atmosféricas más importantes
En nuestro país el fenómeno de El Niño, ocasiona importantes
para entender la distribución de los seres vivos. Por otro lado,
cambios en el clima, provocando calentamiento del mar,
también describen la disponibilidad o limitación de éstos como
condiciones de sequía en el centro de México, lluvias intensas
recursos naturales para el ser humano. Los elementos
en secciones del país e inviernos generalmente húmedos.
climáticos más socorridos son, por lo regular, la temperatura y
la precipitación pluvial.
Además del fenómeno de El Niño, se habla de su contraparte,
La Niña. La cual corresponde a anomalías negativas en la
A través de las clasificaciones climáticas se describe el
temperatura superficial del Pacifico tropical centro-este, es decir
comportamiento de estos elementos a lo largo del año,
que las corrientes oceánicas superficiales ahora se enfrían de
comparando unas regiones con otras. La descripción del clima
más. Al parecer, este fenómeno provoca eventos climáticos
de una zona o región sintetiza en forma de letras o siglas sus
contrarios a lo experimentado durante El Niño, por ejemplo, en
características más importantes. La clasificación de Köppen,
algún lugar de Pacífico tropical (e.g. Australia), en vez de

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 1 La atmósfera y su función regulatoria del clima
DS1005 – Cambio climático Tema 2. Conceptos básicos del origen y cambios del clima

está basada en los datos de precipitación y temperatura media Clasificación climática de Köppen
mensual y anual (las diferencias en temperatura (evaporación)
con la misma cantidad de precipitación tienen un influencia Grupo
diferente en la vegetación en climas cálidos que fríos). Koppen Símbolo Tipo de clima Región natural
climático
propone una combinación de letras que, según el orden en
que se encuentren, describen distintas características del Cálido con lluvias Selva o bosque
Af
comportamiento de las variables RR y T a lo largo del año todo el año tropical
(marcha anual).
Cálido con lluvias Selva o bosque
A Am
Un gran número de tipos climáticos de Koppen coinciden de monzón tropical
razonablemente bien con la circulación atmosférica y pueden Cálido con lluvias
ser explicados en función de esta. Koppen divide el globo en Aw Sabana
en verano
cinco grandes zonas climáticas, que se distribuyen desde el
Ecuador a los Polos; se denominan con letras mayúsculas (A a BS Seco estepario Estepa
E) y ordenadas en latitudes crecientes. B
BW Seco desértico Desierto
Templado con
Cf Bosque mixto
lluvias todo el año
Templado con
C Cw Pradera
lluvias en verano
Templado con Templado con
Cs
lluvias en invierno lluvias en invierno
Frío con lluvias
Df
todo el año Bosque de
D
Frío con lluvias en coníferas
Dw
verano
ET Polar de tundra Tundra
Polar de hielos
EF
E perpetuos
Hielos perpetuos
Polar de alta
EB
montaña

Fuente: Köppen, Wladimir. Climatología, México, FCE 1948.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 1 La atmósfera y su función regulatoria del clima
DS1005 – Cambio climático Tema 2. Conceptos básicos del origen y cambios del clima

Material editado, diseñado, publicado y distribuido por el Instituto


Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey para uso exclusivo de
los estudiantes registrados de forma oficial en cursos académicos
ofrecidos a través de la Universidad TecVirtual y el Programa de Apoyo a
los Campus del Sistema (PACSI).

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier


medio sin previo y expreso consentimiento por escrito del Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,


México. 2013.

Ave. Eugenio Garza Sada 2501 Sur Col. Tecnológico C.P. 64849 |
Monterrey, Nuevo León | México.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
DS1005
Cambio climático

Módulo 2. Composición de la atmósfera

Tema 3. Gases de efecto invernadero


Módulo 2. Composición de la atmósfera
DS1005 – Cambio climático Tema 3. Gases de efecto invernadero

Tema 3. Gases de efecto invernadero Tabla 3.1 Composición media de la atmósfera seca (ppmv =
partes por millón en volumen)
Formula Volumen % aire
3.1 Composición de la atmósfera Componente
química seco

A lo largo de millones de años, la Nitrógeno N2 78.08


composición gaseosa de la atmósfera Oxígeno O2 20.95
ha cambiado gradualmente
conforme el planeta ha ido Argón Ar 0.93
evolucionando. En la actualidad el
Dióxido de carbono CO2 350 ppmv
99.95% de la atmósfera se encuentra
constituida por nitrógeno (N2), Neón Ne 18.2 ppmv
oxígeno (O2) y argón (Ar); de ellos el
nitrógeno y el argón son Helio He 5.24 ppmv
geoquímicamente inertes, el oxígeno
Metano CH4 2 ppmv
por el contrario es muy activo.
Criptón Kr 1.1 ppmv
El vapor de agua se encuentra presente en la atmósfera en
concentraciones variables dependiendo de la región en la que Hidrógeno H2 0.5 ppmv
se encuentre y puede variar de casi 0% en las zonas polares Oxido nitroso N2O 0.3 ppmv
hasta un 4% en zonas ecuatoriales.
Xenón Xe 0.08 ppmv
El resto de los gases que forman parte de la composición de la
Monóxido de CO 0.05 – 0.03 ppmv
atmósfera y que se les conoce como "gases traza" ya que su
carbono
concentración es menos al 1% son: dióxido de carbono (CO 2),
neón (Ne), helio (He), metano (CH4), criptón (Kr), hidrógeno Ozono O3 0.02 – 0.03 ppmv
(H2), oxido nitroso (N2O), xenón (Xe), monóxido de carbono
(CO) y ozono (O3); la cantidad presente de los mismos es tan
pequeña que se expresa en partes por millón. La tabla 3.1
muestra la composición media de la atmósfera.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 2. Composición de la atmósfera
DS1005 – Cambio climático Tema 3. Gases de efecto invernadero

3.2 Gases de efecto invernadero - gases traza con influencia procesos industriales. Es también el gas de referencia para la
climática medición de otros gases de efecto invernadero y, por
consiguiente, su Potencial de calentamiento mundial es igual a
Dentro de los gases traza que forman parte de la atmósfera, 1. Su concentración en la época preindustrial era de 280 ppm.
algunos tienen una composición variable y son precisamente
los que se conocen como gases de efecto invernadero, los Metano (CH4): Es un producto
cuales tiene influencia climática por lo que nos ayudan a de las reacciones microbianas
regular la temperatura del planeta. de la fermentación. En la
Estos gases son: actividad agrícola se relaciona
con la fermentación entérica
como consecuencia del
proceso digestivo de los
herbívoros, en los procesos
anaerobios que se dan en los cultivos de arroz y
Existen además en la atmósfera un grupo de gases creados por descomposición del estiércol; también lo emiten las minas de
el hombre como son los halocarbonos y otras sustancias con carbón, el gas y los pozos petroleros. Su concentración en la
contenido de cloro y bromo como lo son, cloroflorocarbonos época preindustrial era de 700 ppb.
(FC), hidroclorofluorocarbonos (HCFC), perfluorocarbonos
(PFC) y el hexafloruro de azufre (SF6), los cuales, a pesar de Óxido nitroso (N2O): Su formación puede ser de origen natural
encontrarse en partes por billón tienen gran influencia en el y antropogénico. El incremento en la atmósfera se deriva del
comportamiento del planeta. Analicemos a continuación cada uso creciente de fertilizantes nitrogenados; a los procesos
uno de ellos. microbiológicos de nitrificación y desnitrificación; como sub-
producto de la quema de combustibles fósiles y biomasa; y
Dióxido de carbono (CO2): El asociado a diversas actividades industriales. Un 60% de la
dióxido de carbono es uno de emisión de origen antropogénico se concentra en el
los gases traza con influencia Hemisferio Norte. Su concentración en la época preindustrial
climática mas importante en el era de 270 ppb.
sistema climático terrestre y es
el GEI más asociado a la Ozono (O3): Su presencia es relativamente pequeña y está
actividad humana. Existe determinada por el balance entre su producción y
espontáneamente en la destrucción. Se encuentra presente en la estratósfera para
naturaleza y está asociado a un gran número de procesos proteger a la Tierra de la radiación ultravioleta del sol y
biológicos y también se encuentra presente por causas desempeña un papel fundamental en el equilibrio radiativo de
antropogénicas como subproducto del quemado de la estratosfera, tiene su máxima concentración entre 20 y 25
combustibles fósiles o de los cambios de uso de la tierra y otros

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 2. Composición de la atmósfera
DS1005 – Cambio climático Tema 3. Gases de efecto invernadero

km de altura sobre el nivel del mar. El Tema 4 del curso los procesos de regulación del clima, siguen siendo una de las
abordará a detalle el tema del ozono estratosférico. mayores incógnitas de los científicos.

NO2 + hv (hv < 430nm)  NO + O

O + O 2 +  03

NO + 03  NO2 + O2

El ozono también se encuentra presente en la tropósfera como


componente del smog fotoquímico. El ozono es producido a
partir de reacciones de compuestos orgánicos volátiles que se
mezclan con óxidos de nitrógeno NOx en presencia de luz
solar. El ozono troposférico actúa como gas de efecto
invernadero. Su concentración en la época preindustrial era de Halocarbonos (CFC y otros gases): Término que designa
25 ppb. colectivamente un grupo de especies orgánicas parcialmente
halogenadas, conteniendo cloro, bromo o fluor, que abarca
Vapor de agua (H2O): Es el elemento primordial en la mayor los clorofluorocarbonos (CFC), los hidroclorofluorocarbonos
parte de los procesos meteorológicos y es el GEI más (HCFC), los hidrofluorocarbonos (HFC), los halones, el
abundante en la atmósfera. Asimismo es parte fundamental hexafluoruro de azufre (SF6), el cloruro de metilo, el bromuro
en la formación de nubes, las cuales son una pieza importante de metilo, etc. Muchos de los halocarbonos tienen un Potencial
para el efecto invernadero del planeta. La presencia de nubes de calentamiento mundial elevado. Los halocarbonos que
en la atmósfera pueden atrapar el calor irradiado por la Tierra, contienen cloro y bromo intervienen también en el
sin embargo, las nubes también pueden reflejar los rayos agotamiento de la capa de ozono. (IPCC, 2007).
solares por el albedo, produciendo con esto un efecto de
enfriamiento. La emisión de estos gases es de origen antropogénico, no
existen de manera natural en el planeta. Fabricados en la
La actividad humana no afecta directamente la concentración década de 1930 y utilizados como refrigerantes y propulsores
del vapor de agua, es sin duda, el calentamiento producido por entre otros usos. La característica de estos gases es la presencia
otros gases lo que afecta el ciclo hidrológico incrementando la de uno o más halógenos acompañando al carbono.
evaporación y la formación de nubes. El efecto de las nubes en

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 2. Composición de la atmósfera
DS1005 – Cambio climático Tema 3. Gases de efecto invernadero

Todos estos gases tiene un alto potencial de calentamiento,


adicionalmente algunos son sustancias agotadoras del ozono
estratosférico. El tema 4 del curso abordará a detalle la
presencia de estos gases en la atmósfera. Como resultado de la
larga vida media de la mayoría de ellos, las emisiones que se
han producido en los últimos 20 o 30 años continuarán
teniendo un impacto por mucho tiempo.

3.3 Efecto invernadero

El efecto invernadero es un mecanismo por el cual la atmósfera


de la Tierra se calienta, es un mecanismo que ha existido desde
que la Tierra tiene atmósfera hace unos 4,000 millones de
años. El sistema climático terrestre recibe energía radiada por
el sol en el espectro visible, la cual no tiene efecto sobre los
Ahora bien, al aumentar la concentración de GEI´s en la
GEI, sin embargo, al llegar a la superficie de la tierra la calienta.
atmósfera, la cantidad de energía atrapada por la atmósfera es
Posteriormente la superficie de la tierra irradia energía en el
mayor ocasionando de esta manera un forzamiento radiativo
espectro infrarrojo, los gases efecto invernadero (GEI)
en el sistema climático terrestre.
absorben la energía de onda larga radiada por la tierra, se
calientan y emiten energía en mismo espectro infrarrojo
regresándola a la superficie de la tierra donde es absorbida
nuevamente.

Así, la superficie de la tierra recibe constantemente energía


desde la atmósfera y del Sol. Este proceso repetitivo permite
que la tierra tenga una temperatura de 33 a 36 °C mayor a la
que tendría sin la presencia de los gases efecto invernadero. La
figura 3.1 muestra la longitud de onda a la que algunos gases
de efecto invernadero absorben radiación.

El forzamiento radiativo se define como el cambio acaecido


respecto del año 1750 y, a menos que se indique lo contrario,

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 2. Composición de la atmósfera
DS1005 – Cambio climático Tema 3. Gases de efecto invernadero

denota un valor promediado en términos mundiales y anuales.


(IPCC, 2007). 3.4 Concentración de gases efecto invernadero en el tiempo

La actual concentración de los GEI se ha incrementado en


 Un forzamiento positivo tiende a calentar la atmósfera. comparación con las que se tenían en la época preindustrial.
 Un forzamiento negativo tiende a enfriar la atmósfera.
 El incremento en los GEI¨s produce un forzamiento Sin duda alguna, la revolución industrial y el exacerbado uso
positivo. de combustibles fósiles dispararon estas concentraciones. Fue
en 1958 cuando un científico de San Diego, Charles David
Keeling, comenzó a realizar mediciones de la concentración de
dióxido de carbono (CO2), sus hallazgos fueron de gran ayuda
para entender los cambios y el aumento en la concentración
de dicho gas en la atmósfera, aumento que posteriormente el
Panel Intergubernamental de Cambio Climático asociaría a la
actividad humana.

Dado que las mediciones de dióxido de carbono comenzaron


en la década de los 50, las concentraciones previas a esos años
se han determinado a partir de núcleos de hielo que abarcan
muchos milenios. Los paleoclimatólogos han sido capaces de
perforar varios kilómetros de hielo en Groenlandia y en
Antártica para obtener información sobre el clima del pasado.

La información la obtiene a partir de un análisis químico de las


burbujas de hielo que se quedaron atrapadas durante las
nevadas, en ellas pueden encontrar atrapados GEI’s y pueden
determinar la concentración de los mismos. Adicionalmente y
para determinar los cambios de temperatura se hace un
análisis de los isótopos de hidrógeno y oxígeno (2H y 18O), a
mayor presencia de isótopos de oxígeno-18 las condiciones del
medio fueron menos frías.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 2. Composición de la atmósfera
DS1005 – Cambio climático Tema 3. Gases de efecto invernadero

En la década de los 80 en el programa PIGA (Programa


Internacional de Glaciología Antártica) se obtuvieron registros
de 160,000 años. A finales de 1999 en el proyecto EPICA
(European Programme on Ice Core in the Antarctic) se
obtuvieron registros de 420,000 años con perforaciones de
3.5km de profundidad en Vostok y actualmente se encuentran
registros de 800,000 años en un perforación de 3 km en el
Domo C de la Antártica.

Con base en los resultados obtenidos en los diferentes registros


en los núcleos de hielo se pueden inferir algunos datos:

 A cada periodo frio le sigue un periodo cálido.


 A cada periodo frío se registra con un menor contenido
Gráfica 3.1 Resultados obtenidos a través de los núcleos de
de isotopos pesados (2H y 18O) en el hielo glaciar y
hielo.
viceversa.
Variaciones de deuterio (δD) en el hielo ártico, representativo
 Los contenidos de CO2 y CH4 en la atmósfera son
de la temperatura local, y las concentraciones atmosféricas de
menores en clima fríos.
los gases de efecto invernadero, dióxido de carbono (CO2),
 En periodos fríos la temperatura es 10°C debajo de la
metano (CH4), y óxido nitroso (N2O) en el aire atrapadas en los
temperatura de los periodos cálidos.
testigos de hielo y de mediciones atmosféricas actuales. Los
 Los últimos periodos cálidos antes del presente –que datos cubren 650.000 años y las líneas sombreadas
también lo es, fueron hace 128,000 238,000 324,000 y representan periodos interglaciares cálidos actuales y pasados.
400,000 años. (Adaptado del Grafico 6.3, IPCC, 2007)
 Los periodos cálidos más antiguos que han sido
detectados, corresponden a 465,000, 510,000, 610,000
y 780,000 años.

La gráfica 3.1 muestra los resultados obtenidos a través de los


núcleos de hielo y la gráfica 3.2 presenta las concentraciones
de CO2 de los últimos 400 mil años, en ella se puede apreciar
claramente como el incremento del CO2 se ha presentado en
un periodo muy corto de tiempo y en gran cantidad.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 2. Composición de la atmósfera
DS1005 – Cambio climático Tema 3. Gases de efecto invernadero

Gráfica 3.2 Concentración de CO2 en los últimos 400 años.

La influencia de los gases efecto invernadero en la atmósfera


es necesaria para la vida, sin embargo, su exceso está
comenzando a representar una señal de alarma para la vida en
Material editado, diseñado, publicado y distribuido por el Instituto
el planeta. Existe evidencia de que al menos en los últimos
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey para uso exclusivo de
800,000 años no se han presentado cambios tan drásticos en los estudiantes registrados de forma oficial en cursos académicos
la concentración de estos gases como la que se ha registrado ofrecidos a través de la Universidad TecVirtual y el Programa de Apoyo a
los Campus del Sistema (PACSI).
en los últimos años.
Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier
La exacerbación en el uso de combustibles fósiles, el cambio de medio sin previo y expreso consentimiento por escrito del Instituto
uso de suelo y los procesos industriales son algunas de las Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

causas del incremento de estos gases los cuales tienen un D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
forzamiento radiativo positivo en el sistema climático terrestre y México. 2013.
están calentando el planeta.
Ave. Eugenio Garza Sada 2501 Sur Col. Tecnológico C.P. 64849 |
Monterrey, Nuevo León | México.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
DS1005
Cambio climático

Módulo 2. Composición de la atmósfera

Tema 4. Gases con potencial de destrucción de la capa de ozono


Módulo 2. Composición de la atmósfera
DS1005 – Cambio climático Tema 4. Gases con potencial de destrucción de la capa de ozono

clima (IPCC, 2005). Sin embargo, todos los halocarbonos son


Tema 4. Gases con potencial de gases de efecto invernadero. Como resultado de la larga vida
destrucción de la capa de ozono media de la mayoría de ellos, las emisiones que se han
producido en los últimos 20 o 30 años continuarán teniendo
un impacto por mucho tiempo.
4.1 Halocarbonos

Halocarbonos es un término que designa colectivamente un


grupo de especies orgánicas parcialmente halogenadas,
conteniendo cloro, bromo o flúor, que abarca los
clorofluorocarbonos (CFC), los hidroclorofluorocarbonos
(HCFC), los hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos
(PFC) y halones.

Los nombres de estos gases nos indican los compuestos


halogenados que contienen, por ejemplo:

• CFC: Son gases cuyas moléculas contienen átomos de


cloro, flúor y carbono.
• HCFC: Son gases cuyas moléculas contienen átomos de
hidrógeno, cloro, flúor y carbono.
• Halones: Son sustancias presenten en los extintores
formadas por bromo, flúor y carbono.
• HFC: Son gases cuyas moléculas contienen átomos de
hidrógeno, flúor y carbono
• PFC: Son gases donde los átomos de hidrógeno han
sido sustituidos por flúor su molécula únicamente
contiene átomos de flúor y carbono.

Los halocarbonos que contienen cloro y bromo (CFC y


Halones) son sustancias agotadoras de la capa de ozono
(SAO). Para sustituir las SAO se han empleado gases como:
HCFC, sustancia de transición que eventualmente está
sustituyendo a los CFC pero que se tiene prevista su
eliminación de acuerdo al Protocolo de Montreal para el año
2040; HFC y PFC que no contienen cloro ni bromo y no causan
un agotamiento considerable de ozono; y amoniaco y algunas
otras sustancias orgánicas con efectos muy reducidos en el

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 2. Composición de la atmósfera
DS1005 – Cambio climático Tema 4. Gases con potencial de destrucción de la capa de ozono

4.2 Los halocarbonos y el agotamiento de la capa de ozono La presencia de los CFC en la estratósfera viene a alterar este
estratosférica proceso natural, estos gases, muy estables en la tropósfera, con
un tiempo de vida largo, llegan a la estratósfera donde el cloro
El ozono en la estratósfera se produce y destruye de manera de los CFC se separa, reacciona y destruye las moléculas de
natural. Los rayos ultravioletas del sol actúan sobre el oxígeno ozono. Un solo cloro (Cl) puede destruir hasta 30,000
dividiéndolo en dos átomos de oxígeno que posteriormente moléculas de ozono durante su estancia en la estratósfera.
reaccionaran con en una molécula de oxígeno y formarán el
ozono. La presencia de los CFC en la estratósfera ha llevado la
concentración de ozono a un mínimo de 100 UD.

De igual manera, los rayos ultravioletas actuarán sobre el


ozono para separarlo en una molécula y un átomo de oxígeno.
Estas reacciones suceden de manera natural y permiten la
formación del ozono que nos protege de los rayos ultravioletas
del sol.

La concentración del ozono en condiciones normales es de


300 Unidades Dobson (UD). Una Unidad Dobson es igual a
2.69 x 1016 moléculas O3/cm2 a condiciones normales de
presión y temperatura (0°C, 1 atm)

Se recomienda ver el siguiente video que nos presenta las


concentraciones de ozono en el polo sur durante el mes de
octubre:

Capa de ozono evaluación


http://www.youtube.com/watch?v=zqHrpoG5mVo&feature=related

Las reacciones anteriores continúan hasta que el cloro o el


monóxido de cloro reaccionan con otras especies como
metano y dióxido de nitrógeno para formar los reservorios de
cloro y evitar la destrucción del ozono.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 2. Composición de la atmósfera
DS1005 – Cambio climático Tema 4. Gases con potencial de destrucción de la capa de ozono

Algunas actividades humanas han provocado alteraciones en


la condiciones climatológicas del planeta, tal es el caso del uso
de los clorofluorcarbonos (CFC). Estos compuestos, creados en
los años cuarenta por Thomas Midgley, intervienen
directamente en la destrucción de la capa de ozono, tal como
lo describió Mario Molina, Sherwood Rowland y Paul Crutzen
en los años setenta.

Durante el invierno, en el hemisferio sur, se forma un vórtice


(remolino de vientos) que mantiene aislado al aire con los
reservorios de cloro, la temperatura baja mucho propiciando la
formación de nubes estratosféricas y permite que se lleven a
cabo reacciones que pondrán al cloro en posición de
comenzar a reaccionar nuevamente cuando comience la
primavera en el polo sur.

¿Qué pasará al iniciar la primavera en el hemisferio sur?


Al iniciar la primavera en el hemisferio sur, estas sustancias que
estaban confinadas en el vórtice formado por los vientos, salen
de él y nuevamente se libera el Cl que vuelve a reaccionar con
el ozono.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 2. Composición de la atmósfera
DS1005 – Cambio climático Tema 4. Gases con potencial de destrucción de la capa de ozono

4.3 Los halocarbonos y el cambio climático

Los halocarbonos son gases de efecto invernadero, absorben


la radiación infrarroja emitida por la tierra y la regresan
contribuyendo de esta manera al calentamiento del planeta.
Estos gases tienen un potencial de calentamiento alto, por lo
que son más eficientes para absorber el calor irradiado por la
tierra, razón por la cual tienen un forzamiento radiativo en el
sistema climático terrestre.

Para sustituir a los CFC se han utilizado gases como los HCFC
en varias aplicaciones. Estos gases contienen enlaces C-H, lo
que les permite reaccionar con el radical OH en la tropósfera.
Los radicales resultantes continúan reaccionando antes de
alcanzar la estratósfera.
Por otro lado, encontramos que el agotamiento de la capa de
ozono ha contribuido a enfriar la estratósfera, por lo tanto este
enfriamiento ha llegado a la tropósfera y a la superficie
terrestre. El calentamiento del planeta causado por las SAO y el
enfriamiento vinculado al agotamiento del ozono son dos
mecanismos claramente diferenciados, que se rigen por
interacciones y procesos físicos diferentes, respecto de los
cuales existen niveles de comprensión científica muy diversos.
Sin embargo, como ya se mencionó previamente, tanto los CFC
como los gases sustitutos son gases de efecto invernadero, por El agotamiento observado es causado en su totalidad por las
lo que tienen un forzamiento radiativo positivo. La razón por SAO y el forzamiento radiativo del ozono puede considerarse
cual sucede esto, es porque, los CFC y gases sustitutos un efecto indirecto de esas sustancias por lo que podemos
absorben energía infrarroja en el espectro electromagnético decir que la destrucción del ozono estratosférico tiene un
donde los otros gases de efecto invernadero como el CO2, CH4, forzamiento negativo indirecto en el sistema climático terrestre.
N2O y vapor de agua no lo hacen. (IPCC, 2005)

La tabla 4.1 muestra el espectro de absorción de los Es muy probable que la magnitud de este efecto indirecto sea
halocaruros comparado con el resto de los gases efecto menor que la del forzamiento radiativo directo positivo
invernadero. causado exclusivamente por las SAO del que se tiene un
conocimiento mucho más amplio (IPCC, 2005).

El estudio de la presencia de los halocarbonos en la atmósfera


es de gran importancia cuando hablamos de cambio climático

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 2. Composición de la atmósfera
DS1005 – Cambio climático Tema 4. Gases con potencial de destrucción de la capa de ozono

ya que algunos de ellos presentan un doble efecto: causan


enfriamiento indirecto, por lo tanto tienen un forzamiento
radiativo negativo y a la vez actuando como gases de efecto
invernadero produciendo un forzamiento radiativo positivo.

En el balance general, se puede decir que los halocarbonos


tiene un forzamiento positivo como lo muestra la imagen 4.1.

Material editado, diseñado, publicado y distribuido por el Instituto


Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey para uso exclusivo de
los estudiantes registrados de forma oficial en cursos académicos
ofrecidos a través de la Universidad TecVirtual y el Programa de Apoyo a
los Campus del Sistema (PACSI).

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier


medio sin previo y expreso consentimiento por escrito del Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,


México. 2013.

Ave. Eugenio Garza Sada 2501 Sur Col. Tecnológico C.P. 64849 |
Monterrey, Nuevo León | México.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
DS1005
Cambio climático

Módulo 2. Composición de la atmósfera

Tema 5. Partículas suspendidas – Balance de energía en el sistema climático


terrestre
Módulo 2. Composición de la atmósfera
DS1005 – Cambio climático Tema 5. Partículas suspendidas – Balance de energía en el sistema climático terrestre

Tema 5. Partículas suspendidas – Tabla 1. Efectos de los aerosoles asociados a las nubes
Balance de energía en el sistema Sign of top of the
Effect Cloud type Description atmosphere
climático terrestre radiative forcing

5.1 Aerosoles First indirect For the same cloud


aerosol effect water or ice content
(cloud albedo All clouds more but smaller cloud Negative
Los aerosoles son pequeñas or Twomey particles reflect more
partículas, generalmente de tamaños effect) solar radiation
entre 0.01 y 10 micrómetros, que se Second indirect Smaller cloud particles
pueden encontrar suspendidas en aerosol effect decrease the
forma sólida o líquida en el aire al (cloud lifetime All clouds precipitation efficiency, Negative
menos por varias horas. or Albrecht thereby prolonging
effect) cloud lifetime

Absorption of solar
Semidirect radiation by soot leads
Los aerosoles tienen un forzamiento radiativo directo ya que All clouds Positive
effect to evaporation of cloud
pueden bloquear la radiación solar produciendo enfriamiento particles
o bien absorber la radiación infrarroja terrestre produciendo
Mixed – An increase in ice nuclei
calentamiento. Este segundo efecto en menos intensidad, por Glaciation
phase increases the Positive
lo que se puede decir que el efecto global de los aerosoles es indirect effect
clouds precipitation efficiency
de enfriamiento del sistema climático terrestre. También tienen
Smaller cloud droplets
un forzamiento radiativo indirecto en el clima, como se
Mixed – inhibit freezing, causing
muestra en la Tabla 1, como producto de su interacción con las Thermodynamic
phase super colled droplets to Unknown
effect
nubes, particularmente sirviendo como núcleos de clouds extend to colder
condensación de nubes. temperatures

The aerosol-induced
Surface increase in cloud optical
Surface energy energy thickness decreases the
Negative
budget effect budget amount of solar
effect radiation reaching the
surface energy budget.

Fuente: Global climate change, Amanda Staudt and Nathan E . Hultman Citation Information.
Encyclopedia of Energy Engineering and Technology - 3 Volume Set (Print Version) Edited by
Barney L . Capehart CRC Press 2007 Pages 760–770 Print ISBN: 978-0-8493-3653-9, eBook ISBN:
978-1-4398-7482-0, DOI: 10.1201/9780849338960.ch90

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 2. Composición de la atmósfera
DS1005 – Cambio climático Tema 5. Partículas suspendidas – Balance de energía en el sistema climático terrestre

Una característica importante de los aerosoles es que si estos 5.2 Fuentes primarias y secundarias de aerosoles
permanecen en la tropósfera, tienen un tiempo de vida
atmosférico corto de días o algunas semanas, pero si son Los aerosoles son producidos por diversos procesos, tanto
inyectados a la estratósfera con suficiente fuerza como podría naturales (comprendidas las tormentas de polvo y la actividad
ser una erupción volcánica o pruebas nucleares, estas volcánica) como antropógenas (comprendidas la quema de
partículas pueden permanecer por años. combustibles de origen fósil y la combustión de biomasa). Se
cree que las concentraciones atmosféricas de aerosoles
El tamaño de los aerosoles es crítico para conocer su influencia troposféricos han aumentado en los últimos años, debido al
en el clima, las partículas muy pequeñas, reflejan mayor incremento de las emisiones antropógenas de partículas y de
cantidad de luz y tienen un mayor tiempo de vida atmosférico sus gases precursores, aumentando de ese modo el
que las partículas más grandes. Posterior a su formación, los forzamiento radiativo. La mayoría de los aerosoles se
aerosoles se mezclan en el aire y son transportados por los encuentran en la troposfera inferior (por debajo de unos pocos
vientos y removidos de la atmósfera por los procesos de kilómetros), pero el efecto radiativo de muchos aerosoles es
precipitación. sensible a la distribución vertical. (IPCC, 2001).

Los aerosoles pueden clasificarse de la siguiente manera: Algunas de las fuentes de aerosoles son las siguientes:

Primarios Polvos del suelo y desierto. Es una de las mayores fuentes de


aerosoles, particularmente en zonas tropicales y subtropicales.
Son primarios cuando proceden de la superficie de una Observaciones satelitales ha detectado grandes cantidades de
manera directa, como el polvo volcánico, el humo de las polvo del desierto en la atmósfera baja en África. Estas
industrias, el hollín de los incendios, o la sal marina levantada partículas son relativamente grandes y será depuesta
por el oleaje. rápidamente de la atmósfera. Las regiones que son mayor
fuente de estos polvos son: desiertos, camas de lagos secos,
Secundarios
desiertos semiáridos y áreas en regiones secas donde se ha
Los aerosoles secundarios proceden de sustancias químicas presentado una gran presencia de actividad humana.
emitidas por las industrias o los volcanes, como el dióxido de
Sal marina. La sal marina lanzada a la atmósfera depende de la
azufre, o determinadas emisiones químicas provenientes de la
vegetación; como las famosas nieblas azules de las Smoke fuerza de los vientos. Estos aerosoles son los que presentan
mayor influencia tanto reflejando la luz solar como en la
Mountains americanas o las neblinas creadas por el sulfuro de
formación de núcleos de condensación. La sal marina tiene
dimetilo (DMS) que emite el fitoplancton marino. Los aerosoles
partículas en un rango amplio de tamaños, puede ir desde 0.05
secundarios son mucho más finos que los primarios y tienen
mayor influencia a la hora de bloquear el paso de la radiación hasta 10 micrómetros, los que le da un amplio tiempo de vida
atmosférico.
solar (Gomez, 2012).

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 2. Composición de la atmósfera
DS1005 – Cambio climático Tema 5. Partículas suspendidas – Balance de energía en el sistema climático terrestre

en aerosol. Dependiendo de la magnitud de la erupción, esta


puede ser de tal fuerza que puede llegar a la estratósfera
Polvos industriales y de actividad antropogénica. La quema de generando los aerosoles estratosféricos. Estas erupciones
combustibles fósiles como el carbón, el transporte, la volcánicas explosivas provocan un forzamiento negativo que
fabricación de cemento, la metalurgia y la quema de dura algunos años. Durante la historia reciente de la tierra se
desperdicios son algunas de las actividades que producen las tienen registros de períodos donde se produjeron varias
partículas de aerosoles primarios. (IPCC. 2001) explosiones volcánicas, las cuales tuvieron un efecto en el
Aerosoles de carbono (carbono negro y orgánico). Estos clima.
aerosoles son el resultado de la quema de biomasa y
La tabla 2 muestra los efectos de algunas erupciones
combustibles fósiles. En particular el carbono negro es el único
volcánicas sobre el tiempo atmosférico o el clima.
aerosol que tiene un efecto radiativo positivo ya que tiende a
absorber más de la energía que refleja, produciendo
calentamiento en la atmósfera baja. También puede tener un
efecto indirecto en el clima, su presencia sobre el hielo y la
nieve tiende a cambiar el valor del albedo, haciendo que la
superficie refleje una menor cantidad de la energía solar.

Procesos biogénicos. Estos aerosoles provienen de procesos


con bacterias, polvos, algas, polen, esporas. El fitoplancton
produce el sulfuro de dimetilo (DMS). Algunas plantas y árboles
también son productores de aerosoles biogénicos.

Aerosoles de sulfatos. Estos aerosoles son quizás el más


importante de origen antropogénico, se produce a partir del
dióxido de azufre (SO2) el cual se asocia a la quema de
combustibles fósiles como el carbono y el petróleo.

Aerosoles de nitratos. Estos aerosoles no son tan importantes


como los de sulfato, pero tiene la capacidad de producir un
forzamiento negativo. Una fuente importante de estos
aerosoles es el smog, el amoniaco (NH3) utilizados en
fertilizantes o como resultado de la quema de plantas y materia
orgánica.

Volcanes. Las erupciones volcánicas son una fuente natural de


aerosoles, generalmente se produce, polvos, hollín, y sulfatos

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 2. Composición de la atmósfera
DS1005 – Cambio climático Tema 5. Partículas suspendidas – Balance de energía en el sistema climático terrestre

Tabla 2. Efectos de grandes explosiones sobre el tiempo Information. Encyclopedia of Energy Engineering and Technology - 3 Volume Set
(Print Version) Edited by Barney L . Capehart CRC Press 2007 Pages 760–770 Print
atmosférico y el clima ISBN: 978-0-8493-3653-9, eBook ISBN: 978-1-4398-7482-0, DOI:
10.1201/9780849338960.ch90
Effect and mechanism Begins Duration
Reduction of diurnal cycle
Blockage of shortwave and emission of Immediately 1 - 4 days
longwave radiation

Reduced tropical precipitation


Blockage of shortwave radiation, 1 - 3 months 3 - 6 months
reduced evaporation

Summer cooling of Northern


Hemisphere tropics and subtropics 1 - 3 months 1 - 2 years
Blockage of shortwave radiation

Reduced Sahel precipitation


Blockage of shortwave radiation,
1 - 3 months 1 - 2 years
reduced land temperature, reduced
evaporation

Stratospheric warming
Stratospheric absorption of shortwave 1 - 3 months 1 - 2 years
and longwave radiation

Winter warming of Northern


Hemisphere continents
6 - 18 months 1 or 2 winters
Stratospheric absorption of shortwave
and longwave radiation, dynamics

Global cooling
Immediately 1 - 3 years
Blockage of shortwave radiation

Global cooling from multiple


eruptinsBlockage of shortwave Immediately Up to decades
radiation

Ozone depletion, enhanced UV


radiation
1 day 1 - 2 years
Dilution, heterogeneous chemistry on
aerosols

Fuente: global climate change, Amanda Staudt and Nathan E . Hultman Citation

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 2. Composición de la atmósfera
DS1005 – Cambio climático Tema 5. Partículas suspendidas – Balance de energía en el sistema climático terrestre

5.3 Balance de Energía No solo el Sol, sino todos los cuerpos con temperaturas
mayores al cero absoluto emiten radiación electromagnética la
Una vez estudiados los gases de efecto invernadero y el efecto cual se encuentra en función de la temperatura absoluta del
de los aerosoles en el sistema climático terrestre, es necesario cuerpo. Un cuerpo negro es un modelo ideal que describe las
retomar el tema sobre cómo se distribuye la energía en el características de radiación de un objeto. Un cuerpo negro
sistema. puede emitir la máxima cantidad de energía en cada
temperatura y longitud de onda. Tanto la longitud de onda
Recordemos que nuestra fuente de
como la energía a emitir dependen únicamente de su
energía es el sol. La cantidad de
temperatura. De acuerdo a la ley de Stefan-Boltzmann el flujo
energía que llega al sistema climático
de energía al que un cuerpo irradia energía es proporcional al
está determinada por la constante solar
valor de su temperatura elevada a la cuarta potencia. El factor
S que se define como la cantidad de
de proporcionalidad σ se conoce como la contante de Stefan-
energía radiada por el sol por unidad
Boltzmann y tiene el valor de 5.67 x10-8 W/ (m2K4). La longitud
de tiempo y por unidad de área (flujo de energía) interceptado
de onda a la que emite energía un cuerpo negro es
por la Tierra a la distancia promedio del sol. Esta constante
inversamente proporcional a su temperatura de acuerdo a la
tiene un valor de S = 1368 W/m2. Considerando que la tierra es
Ley de desplazamiento de Wien y está determinada por la
esférica, tiene un área igual A= 4πr2 la cual intercepta al sol una
ecuación λ=α/T en donde α=2.898x10-3.
parte proporcional a su sección plana de una circunferencia
con un área igual A=πr2. De tal manera que la energía
incidente en el sistema es igual a la relación entre el área plana
y el área de la tierra dando un valor de: energía incidente en la Ya se ha comentado que el sistema climático terrestre se
Tierra = S/4 = 342 W/m2. encuentra en un equilibrio dinámico, por lo tanto esta en
balance radiativo, la razón de entrada (absorción) de energía
esta en balance con la razón de salida (energía radiada), si esto
Recordemos que no toda la energía incidente es absorbida por falla, la temperatura del cuerpo cambia hasta que el balance se
recupera. Este es el principio para los flujos de energía que se
la Tierra, una parte se refleja por el efecto del albedo, en el caso
dan en el sistema y que nos dan como resultado el equilibrio
de sistema climático, actualmente tenemos un valor de albedo
anual y mundial de energía que podemos observar en la
de 31% (Albedo = α). Gracias al Albedo de las diferentes
Figura 2.
superficies, la tierra vista desde el espacio brilla. La cantidad de
radiación solar absorbida por la Tierra está determinada por la
ecuación (1- α) * S/4 dando un valor de 235 W/m2.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 2. Composición de la atmósfera
DS1005 – Cambio climático Tema 5. Partículas suspendidas – Balance de energía en el sistema climático terrestre

Potencial de Calentamiento Mundial (GWP por sus siglas en


inglés).

El potencial de
calentamiento es la razón
de calentamiento
mundial, de una unidad
de masa de un GEI a una
unidad de masa de
dióxido de carbono sobre
un período de tiempo, en
otras palabras, es un
indicador que nos dice la
capacidad de los GEI de absorber calor en comparación con el
dióxido de carbono el cual se toma como base y tiene un
El balance de energía en el sistema climático terrestre se puede potencial de calentamiento igual a 1.
ver alterado por diversos forzamientos. El forzamiento es un
desbalance energético del sistema por causas externas o La tabla 2 muestra para los principales gases de efecto
actividad humana. Algunos ejemplos son: cambios en la invernadero su concentración preindustrial, la actual, el
radiación solar, erupciones volcánicas, emisiones de GEI y potencial de calentamiento, su tiempo de vida medio y su
aerosoles. Cuando se presenta un forzamiento, significa que el incremento en el forzamiento radiativo. Con ayuda del
equilibrio de la Tierra está siendo separado de su estado potencial de calentamiento es que podemos homogeneizar la
normal. Existen dos tipos de forzamientos: 1) radiativos con información sobre las emisiones de gases de efecto
cambios en el flujo de radiación y 2) no radiativos: procesos invernadero y convertirlas a CO2 equivalente, de tal manera
como la evapotranspiración. Los forzamientos radiativo que esta sea una unidad de medida que permite comparar la
positivo contribuyen a calentar la superficie de la Tierra y los contribución al calentamiento de diferentes GEI aun teniendo
forzamientos radiativo negativo contribuyen a enfriar la tierra. diferente estructura molecular. Por ejemplo, si tenemos que
como resultado de cierta actividad antropogénica “X”
La concentración de gases efecto invernadero en la atmósfera emitimos a la atmósfera 10 kg de CO2 y 5 kg de CH4, entonces,
es muy importante y su incremento a partir de la revolución si tomamos el potencial de calentamiento que para el CO2 es 1
industrial ha traído como consecuencia un incremento en la y para el CH4 es 25, entonces, el CO2 equivalente para la
temperatura media de la superficie del planeta en los últimos actividad “X” será (10 kg de CO2) X (1) + (5 kg de CH4) X (25) =
150 años. Es importante conocer sus concentraciones y los 10 + 125 = 135 Kg CO2 equivalente.
efectos de éstos en la atmósfera. Su tiempo de vida y el
forzamiento radiativo de cada uno sirve para determinar el

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 2. Composición de la atmósfera
DS1005 – Cambio climático Tema 5. Partículas suspendidas – Balance de energía en el sistema climático terrestre

Tabla 2. Potencial de calentamiento para diferentes gases de efecto invernadero.

Fuente: Carbon dioxide Information Analysis Center http://cdiac.ornl.gov Consulta realizada 1 de septiembre del 2011

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Módulo 2. Composición de la atmósfera
DS1005 – Cambio climático Tema 5. Partículas suspendidas – Balance de energía en el sistema climático terrestre

Así mismo, la Figura 3 muestra el efecto en el forzamiento aerosoles pueden incrementarse en un futuro como resultado
radiativo de los gases de efecto invernadero, de los aerosoles, de las actividades antropogénicas como los son la generación
de las variaciones solares y uso de tierra. En análisis global, el de energía eléctrica con carbón que se da en países como
forzamiento que se ha dado en el sistema climático terrestre China y la India.
en los últimos 150 años ha sido positivo, por lo tanto ha
calentado a la tierra. Tanto las emisiones de aerosoles como del resto de los gases
de efecto invernadero deben de ser motivo de atención, ya
que los cambios en su concentración tiene un efecto en el
balance radiativo del sistema climático.

Las emisiones de aerosoles en el planeta son muy diversas y


con efectos diversos, de manera general podemos decir que la Material editado, diseñado, publicado y distribuido por el Instituto
presencia de los mismos tiende a tener un forzamiento Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey para uso exclusivo de
negativo en el sistema climático terrestre, por lo que tienden a los estudiantes registrados de forma oficial en cursos académicos
ofrecidos a través de la Universidad TecVirtual y el Programa de Apoyo a
enfriarlo. Sin embargo, su permanencia en la atmósfera es los Campus del Sistema (PACSI).
corta, solo se presentan algunos casos en los que, como
resultados de las erupciones volcánicas se ha registrado un Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier
medio sin previo y expreso consentimiento por escrito del Instituto
cambio en la temperatura de una región o en algunos casos Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
del planeta pero únicamente por algunos años.
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Los efectos directos e indirectos de los mismos resultan difíciles México. 2013.
de modelar ya que hay muchas variables que impiden conocer
Ave. Eugenio Garza Sada 2501 Sur Col. Tecnológico C.P. 64849 |
con exactitud su comportamiento, sin embargo, ahora se
Monterrey, Nuevo León | México.
conoce más sobre ellos. Es probable que las emisiones de

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad TecVirtual | México, 2013.
Revista Digital Universitaria
10 de octubre 2007 • Volumen 8 Número 10 • ISSN: 1067-6079

Efecto invernadero, calentamiento


global y cambio climático:
una perspectiva desde las ciencias de
la tierra
Margarita Caballero, Socorro Lozano, y Beatriz Ortega
Instituto de Geofísica, Instituto de Geología
Universidad Nacional Autónoma de México

© Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM


Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
Efecto invernadero calentamiento global y cambio climático
http://www.revista.unam.mx/vol.8/num10/art78/int78.htm

Efecto invernadero, calentamiento global y cambio climático: una


perspectiva desde las ciencias de la tierra

Resumen:

En este artículo explicaremos de manera breve tres conceptos que son relevantes en el estudio de la
atmósfera, del clima y en general de la historia de la Tierra: Efecto invernadero, calentamiento global
y cambio climático. Dichos conceptos son usados hoy en día de manera recurrente por los medios de
comunicación, los grupos ambientalistas y el público en general; aunque con frecuencia son empleados
indistintamente, con poca precisión o con poca claridad. Es por ello que es conveniente aclarar y profun-
dizar en cada uno de ellos, sobretodo desde la perspectiva de las Ciencias de la Tierra, es decir con un
enfoque temporal que excede al que normalmente manejamos en nuestras vidas diarias (horas, días,
meses, años, siglos) y que llega a la escala de los miles y millones de años.

Palabras clave: Tierra, clima, atmósfera, calentamiento, invernadero

Greenhouse effect, global warming, and climate change: a perspective


from the Earth Sciences

Abstract:

In this paper we review three concepts that are of importance in the study of the atmosphere, the cli-
mate and the history of our planet in general: greenhouse effect, global warming and climate change.
These terms are frequently misused by the media, the environmentalist groups or the general public,
and therefore it is convenient to give a comprehensive description of each one of these terms, mostly
from the perspective of the Earth Sciences, which involves a much longer time frame than the one we
normally use in our daily lives (hours, days, months, years), extending it up to thousands and even
millions of years.

Keywords: Earth, climate, atmosphere, global warming, greenhouse effect.

2 - 12 © Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM


Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
Revista Digital Universitaria
10 de octubre 2007 • Volumen 8 Número 10 • ISSN: 1067-6079

Inicio

En este artículo explicaremos de manera breve tres conceptos que son relevantes en el estudio de la
atmósfera, del clima y en general de la historia de la Tierra. Dichos conceptos son usados hoy en día de
manera recurrente por los medios de comunicación, los grupos ambientalistas y el público en general;
aunque con frecuencia son empleados indistintamente, con poca precisión o con poca claridad. Es por
ello que es conveniente aclarar y profundizar en cada uno de ellos, sobretodo desde la perspectiva de las
Ciencias de la Tierra, es decir con un enfoque temporal que excede al que normalmente manejamos en
nuestras vidas diarias (horas, días, meses, años, siglos) y que llega a la escala de los miles y millones
de años.

El primer término, Efecto Invernadero, se refiere a un mecanismo por el cual la atmósfera de la Tierra
se calienta, y es un mecanismo que ha existido desde que la Tierra tiene atmósfera (hace unos 4,000
millones de años) y como veremos más adelante, es un mecanismo de suma importancia para lograr
que nuestro planeta sea un lugar adecuado para que la vida exista en él. El segundo término, Calen-
tamiento Global, se refiere a la tendencia a incrementar que durante los últimos 150 años ha mostrado
la temperatura global del planeta, fenómeno que se atribuya al efecto de la contaminación humana,
en particular a la quema de combustibles fósiles como el carbón y el petróleo y a la tala de bosques.
Este fenómeno tiene consecuencias que nos preocupan seriamente, y de allí el motivo de editar tex-
tos y volúmenes como el presente. Finalmente mencionaremos más ampliamente el término Cambio
Climático, el cual engloba al concepto anterior, pero además incluye a todas las variaciones del clima que
han ocurrido durante de la historia del planeta (4,000 millones de años) y que están asociadas a factores
como cambios en la actividad solar, en la circulación oceánica, en la actividad volcánica o geológica,
en la composición e la atmósfera, etc. Analizaremos los rangos y las escalas temporales en las que se
han dado estos cambios durante los últimos dos millones de años, tiempo durante el cual el clima de la
Tierra ha oscilado entre momentos extremadamente fríos (conocidos como glaciaciones) y momentos de
clima relativamente caluroso, como es el actual (conocidos como interglaciares) y cuyo estudio permite
obtener un panorama más claro del fenómeno que tanto nos preocupa: el Calentamiento Global.

Efecto Invernadero

Como mencionamos anteriormente el Efecto Invernadero se refiere a un mecanismo por medio del cual
la atmósfera de la Tierra se calienta; para poder profundizar en él necesitamos entender que es y como
está organizada la atmósfera (ver por ejemplo Barry y Chorley, 2003).

La atmósfera terrestre es una delgada capa de gases que rodea a nuestro planeta, para darnos una idea
de las escalas, la atmósfera equivale a envolver con papel aluminio un balón de futbol, el balón rep-
resentando la Tierra, el grosor del papel aluminio al de la atmósfera. Esta delgada capa de gases que
rodea al planeta, es muy importante dado que en ella residen los gases que son fundamentales para el
desarrollo de la mayor parte de la vida en el planeta, además de que la atmósfera representa un medio
importante en el que reside una buena parte de la vida de la Tierra.

La composición química de la atmósfera (que gases la forman y en que proporciones) incluye mayoritari-
amente a solo dos gases, Nitrógeno (N), en un 79% y Oxígeno (O2) en un 20%. El 1% restante esta
formado por diversos gases entre los que los más abundantes son el Argón (Ar) en un 0.9% y el dióxido
de carbono (CO2) en aproximadamente un 0.03% (Fig. 1). Este último gas, presente en proporciones
tan bajas, es de crucial importancia en el proceso de calentamiento de la atmósfera, como lo veremos
a continuación.

© Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM 3- 12


Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
Efecto invernadero calentamiento global y cambio climático
http://www.revista.unam.mx/vol.8/num10/art78/int78.htm

Figura 1. Composición de la atmósfera Terrestre, los porcentajes están dados con base en aire seco (sin tomar en cuanta el contenido de
vapor de agua).

Dado que los gases de la atmósfera están sujetos a la atracción gravitacional de la Tierra, la mayor den-
sidad de gases se concentra cerca de la superficie terrestre, en los primeros 50 km, en donde podemos
distinguir dos capas. La Tropósfera, que tiene unos 10 km en promedio de espesor y que tiene más o
menos el 75% del total de la masa de la atmósfera; y la Estratósfera, que llega hasta los 50 km de altura
y tiene un 24% de la masa total de la atmósfera (juntos Tropósfera y Estratósfera concentran el 99%
de la masa total de la atmósfera). La Estratósfera es una capa importante porque en ella reside la capa
de ozono que filtra la luz ultravioleta. Sobre la Estratósfera hay otras capas que no revisaremos en este
artículo y que tienen una densidad de gases muy baja.

Figura 2. Estructura térmica de la Troósfera y Estratosfera. Nótese que la temperatura más elevada
de la Tropósfera se encuentra a los 0 km, o sea en el contacto con la superficie terrestre.

Si lanzáramos un termómetro en un globo aerostático para registrar la temperatura de la Tropósfera a


lo largo de los 10 km que la forman, veríamos que hay un patrón muy especial, las temperaturas más
altas (cerca de 20 °C), se localizan justo en el punto de contacto de la atmósfera con la superficie sólida
de la Tierra, y de allí para arriba la temperatura del aire va bajando paulatinamente hasta llegar a los 10
km, en donde se alcanza una temperatura de -60°C (Fig. 2). Este patrón podría parecer sorprendente si
pensamos que la fuente de calor para la atmósfera es el Sol, por lo que esperaríamos entonces, que las

4 - 12 © Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM


Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
Revista Digital Universitaria
10 de octubre 2007 • Volumen 8 Número 10 • ISSN: 1067-6079

capas más cercanas al Sol fueran las más calurosas. Esto no es así, dado que los gases que forman a
la atmósfera no pueden absorber la luz solar, de alta energía -ondas de longitud corta, cargadas hacia la
luz visible y ultravioleta-, y dejan pasar la mayor parte hacia la superficie de la Tierra. Del total (100%)
de la luz solar que nos llega al plantea, el 30% es reflejado como espejo hacia el espacio (termino cono-
cido como albedo), la atmósfera retiene solo un 20% de la energía solar y el 50% restante llega hasta
la superficie terrestre, calentándola (Fig. 3). Al calentarse la superficie de la Tierra transforma la luz
solar (de alta energía) en radiación de baja energía -ondas de longitud grande, cargadas hacia el infrar-
rojo- que refleja nuevamente hacia la atmósfera. Esa energía de onda amplia o infrarroja, si puede ser
absorbida de manera muy eficiente por algunos de los gases atmosféricos, de manera particular el CO2
(pero también el vapor de agua, el metano y otros), siendo ésta la principal fuente de calor para la at-
mósfera, de allí que la temperatura más alta de la Tropósfera sea justamente el punto de contacto con
la superficie del planeta.

Figura 3. Efecto invernadero, nótese el cambio de longitud de onda entre la luz que incide en la superficie terrestre (visible y ultravioleta) y la
que es reflejada por la superficie terrestre una vez que se ha calientado (infrarrojo).

A esto es a lo que llamamos efecto invernadero, y hace que la luz solar sea más eficiente para calentar
la atmósfera y elevar su temperatura media. Sin el efecto invernadero que le da a nuestro planeta su
atmósfera con 0.03% de CO2, estaríamos perpetuamente congelados, con una temperatura media global
de cerca de -15°C (bajo cero) en lugar de los muy confortables 15 °C (sobre cero) que es la temperatura
media del planeta. Es claro, entonces, que la composición de la atmósfera afecta de manera fundamen-
tal al clima; mientras más gases de invernadero como el CO2 se encuentren en la atmósfera terrestre,
mayor será la temperatura global del planeta, y mientras menos haya, más fría será la Tierra.

Calentamiento Global

La medición rutinaria de la temperatura atmosférica en estaciones meteorológicas ha permitido el moni-


toreo de esta variable en diversas regiones del planeta desde finales del siglo XIX. Gracias a estos datos,
es muy claro que la temperatura media del planeta ha experimentado un incremento significativo de
casi 0.5°C (Fig. 4), si tomamos como nivel base la temperatura media registrada entre los años 1961 a
1990 y de casi 1°C si la comparamos con la segunda mitad del siglo XIX (1850-1900). En estos datos es
evidente que los años más calurosos están concentrados durante las últimas décadas, esto es de 1980
a la fecha. El Calentamiento Global ha ido de la mano con una tendencia hacia un incremento en el CO2
atmosférico (Fig. 4), lo que indica que la causa de esta tendencia hacia el calentamiento es una inten-
sificación del efecto invernadero. De allí que frecuentemente se usen indistintamente ambos términos,
pero mientras uno describe el fenómeno del incremento de temperatura reciente, el otro se refiere al
mecanismo que lo causa.

© Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM 5- 12


Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
Efecto invernadero calentamiento global y cambio climático
http://www.revista.unam.mx/vol.8/num10/art78/int78.htm

Anomalía de Temperatura (°C) 0.040

Concentración de CO2 (%)


0.5 0.038
0.036
0.0 0.034

0.032
-0.5 0.030

1860 1880 1900 1920 1940 1960 1980 2000


año
Figura 4. Anomalía de la temperatura global con referencia al promedio entre los años 1961 a 1990, según la base
de datos HadCRUT3 (Brohan et al. 2006) y concentraciones de CO2 (datos suavizados, Thoning et al. 1989) en la
atmósfera como porcentaje de aire seco, según los datos del observatorio del Mauna Loa, Hawai, disponibles en el
portal del National Oceanic & Atmospheric Administration (NOAA) del gobierno de los Estados Unidos
(www.esrl.noaa.gov).

La razón de este incremento en el CO2 atmosférico puede estar ligada con procesos naturales, como
veremos en la siguiente sección, sin embargo, también hay una componente humana significativa, dado
que la tala de bosques y la quema de combustibles fósiles como el carbón y el petróleo han ocasionado
un aumento en la cantidad de CO2 atmosférico, incrementando el efecto invernadero y contribuyendo
al Calentamiento Global. Es difícil cuantificar que proporción del Calentamiento Global es atribuible a
causas naturales y que proporción es atribuible a causas humanas, pero los resultados de modelados
climáticos, tomando en cuenta todas las posibles causas, indican que solo tomando en consideración la
contribución por actividades humanas es posible explicar la tendencia tan marcada al calentamiento que
se observa sobretodo durante las últimas décadas (desde 1980 a la fecha).

Para darnos una idea de lo importante de la contribución humana, podemos hacer un balance de las
entradas y salidas de CO2 a la atmósfera por causas naturales y contrastarlos con las causas humanas
(Field and Raupach, 2004):

1. La disolución en el océano.- el agua, sobretodo el agua fría (cerca de los polos), puede disolver
grandes cantidades de CO2 que cuando el agua se calienta por la circulación oceánica (cuando llega
cerca del Ecuador) son devueltas de nuevo a la atmósfera, estando casi en un balance perfecto.
Sin embargo, parte del CO2 que se disuelve en el océano queda “atrapado” en los sedimentos y
rocas del fondo del mar, donde se deposita como carbonatos. Eventualmente (después de miles o
millones de años), estas rocas carbonatadas son fundidas cuando ingresan a capas más profundas
de la Tierra a traves de procesos geológicos como la subducción, y al fundirse liberan CO2 que es
“expulsado” por las ventilas volcánicas. Todo este ciclo esta en un balance muy delicado, con-
trolado por la temperatura del agua del océano y por la intensidad de la actividad geológica. Lo
preocupante aquí es que al incrementarse la temperatura global, que también afecta al agua del
mar, la capacidad del océano de disolver CO2 disminuye y eventualmente el océano pueda pasar
de ser una trampa de CO2 a ser una fuente de CO2.

2. La actividad biológica.- la fotosíntesis es un proceso que fija el CO2 en el tejido vivo (primero
de plantas y luego de animales). La cantidad de CO2 fijada en tejido vivo (o biomasa) es normal-
mente devuelta a la atmósfera por medio de la respiración de los organismos, sin embargo con
frecuencia la fotosíntesis excede por poco a la respiración, con lo cual los seres vivos funcionan
como un deposito de carbono que secuestra CO2 de la atmósfera y lo guarda en la biomasa, la que
se concentra principalmente en los bosques y selvas. La biomasa al morir puede ser almacenada
en los suelos o sedimentos y eventualmente sepultada, de manera que la biomasa antigua puede
transformarse en carbón o petróleo. Lo preocupante aquí es que al talar los bosques grandes
cantidades de biomasa son quemadas y con ello el CO2 que estaba en los árboles es rápidamente
regresado a la atmósfera, con lo que la biosfera puede pasar, de ser un depósito, a ser una fuente
6 - 12 © Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM
Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
Revista Digital Universitaria
10 de octubre 2007 • Volumen 8 Número 10 • ISSN: 1067-6079

de CO2 si no se controla la deforestación. Por otro lado, el CO2 que fue secuestrado durante mil-
lones de años, como es el caso del carbón o el petróleo, es ahora regresado a la atmósfera de
manera rápida en unas pocas décadas, incrementando sustancialmente los niveles de CO2 en at-
mósfera. Estas dos fuentes (tala de bosques y quema de combustibles fósiles) son las principales
contribuciones antrópicas al calentamiento global y juntas, aportan a la atmósfera unos 7,500
millones de toneladas de carbono al año contra los aproximadamente 100 millones de toneladas
al año atribuibles a las fuentes naturales (como el vulcanismo).

Los efectos del Calentamiento Global ya se han sentido en nuestro planeta, quizás uno de los mas claros
es que los glaciares se derriten, tanto los de las montañas (Fig. 5) como los que forman los casquetes
polares (Ártico y Antártico). Una consecuencia directa de esto es que al haber menos agua en forma de
hielo en el planeta, la tendencia hacia un aumento en el nivel del mar es lenta pero segura, con lo que
las ciudades costeras se encuentran en riesgo cada vez más grande de inundaciones. Esto parecería un
tanto de película de ciencia ficción, pero no lo es, sobretodo si se analiza la cantidad de agua que hay
en ambos casquetes polares. Para dar una aproximación basta mencionar que ambos casquetes tienen
espesores que exceden de los dos kilómetros y pueden llegar hasta los cuatro kilómetros y que la super-
ficie del casquete Ártico (que es mucho más pequeño que el Antártico) es más de dos veces la de todo
México (Fig. 6).

Figura 5. Dos fotografías del Glaciar Rhône, Suiza, la primera tomada alrededor de 1906
y la segunda tomada en 2003, donde se muestra el impresionante retroceso del glaciar
(fotografías: Gesellschaft für ökologische Forschung, Munich; disponibles en el portal
www.swissinfo.org, para mas información sobre retroceso de los glaciares en Suiza
consultar http://glaciology.ethz.ch/swiss-glaciers/)

© Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM 7- 12


Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
Efecto invernadero calentamiento global y cambio climático
http://www.revista.unam.mx/vol.8/num10/art78/int78.htm

Polo Sur
+ Vostok

Figura 6. Áreas comparadas de la República Mexicana y los dos casquetes polares, el del Ártico a la izquierda y el
Antártico a la derecha (imágenes tomadas de Google Earth)

Otros de los efectos del Calentamiento Global es que afectará los patrones climáticos, modificando
cuando y cuanto llueve en cada región y esto tiene consecuencias económicas y ecologías. Es claro que
la agricultura será una rama de la actividad humana muy vulnerable al cambio climático, pero también
lo será la salud, ya que habrá cambios en la distribución de muchas enfermedades, por mencionar solo
un ejemplo.

Cambio Climático

Quizás una de las preguntas que fácilmente surge cuando se analiza el fenómeno del Calentamiento
Global, es saber si algo parecido ha ocurrido antes en la historia de nuestro planeta, y de ser así, que
fue exactamente lo que paso (cuales fueron sus causas, consecuencias, su duración, etc.), para tener
información sobre que se puede esperar en el caso del Calentamiento Global actual. Esto es algo que
muchos científicos han tratado de hacer, sin embargo, conocer el clima del pasado, sus causas y efec-
tos no es tan sencillo, se necesitan hacer investigaciones muy amplias y frecuentemente técnicamente
complejas. Por ejemplo, una aproximación de la que se ha obtenido mucha información ha sido perforar
los hielos de los casquetes polares para recuperar las burbujas de aire que quedan allí atrapadas y que
son una muestra de la atmósfera de hace cientos y miles de años (por ejemplo Petit et al. 1999). Otra
aproximación es perforar el fondo del océano y separar las conchas de algunos organismos que en su
composición química guardan la señal de cuando el clima de la tierra fue más cálido o más frío durante
los últimos miles de años (por ejemplo Nyberg, et al., 2002). Lo que hacemos las autoras de este
artículo, que somos investigadoras de los Institutos de Geología y Geofísica de la UNAM, es perforar el
lodo del fondo de los lagos y estudiar los minerales y diversos fósiles (polen, algas, etc.) que contiene
y a partir de estos estudios conocer las variaciones naturales del clima que afectaron específicamente a
México durante los últimos siglos a miles de años (por ejemplo Caballero et al. 2006).

Mediante este tipo de estudios se ha logrado identificar que durante los siglos XV al XIX la Tierra tuvo un
clima un poco más frío que el actual (1 o 2 °C), época conocida como la Pequeña Edad de Hielo. Esta
etapa fría, estuvo muy probablemente relacionada con una fase de menor actividad solar conocida como
el mínimo de Maunder. Es probable que parte de la tendencia hacia mayores temperaturas registrada
durante fines del siglo XIX y principios del XX pueda estar relacionada con el fin de esta etapa fría por
un aumento en la radiación solar.

8 - 12 © Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM


Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
Revista Digital Universitaria
10 de octubre 2007 • Volumen 8 Número 10 • ISSN: 1067-6079

También se ha identificado que durante los últimos 400,000 años el clima ha oscilado entre etapas mar-
cadamente frías, conocidas como glaciales, durante las cuales la temperatura del planta fue unos 8°C
mas fría que la temperatura media actual, y etapas similares a la actual, conocidas como interglaciales,
en la cual la temperatura del planeta fue hasta unos 2-3°C por arriba de la moderna (Fig. 7). Este ciclo
entre glacial e interglacial tiene una duración de aproximadamente 100,000 años, pasando cerca del 80 a
85% de este tiempo en condiciones glaciales y solo un 20% en interglaciales. Estas fluctuaciones cíclicas
han sido relacionadas con los llamados Ciclos de Milankovitch, pequeñas variaciones en la orientación
de la Tierra con respecto al Sol que afectan la manera en que se calienta el planeta. Se ha demostrado
que estos ciclos también están ligados con cambios en el contenido de CO2 en la atmósfera (Fig. 7), de
manera que las variaciones entre glaciales e interglaciales están ligadas con cambios en la intensidad
del efecto invernadero, con menos CO2 atmosférico durante las fases más frías de los glaciares (0.018
– 0.019%) y más durante las fases más calidas de los interglaciares (0.028 a 0.030%). Actualmente
los valores de de temperatura y contenido de CO2 atmosférico están alcanzando o rebasando los límites
máximos observados durante los últimos 400,000 (por ejemplo, el nivel de CO2 alcanza actualmente
0.038%, ver Fig. 7). Es necesario tomar medidas para controlar las emisiones de CO2 que estamos ll-
evando hacia la atmósfera, ya que si este gas sigue aumentando no sabemos que respuesta va a tener
el sistema climático del planeta. Desde una perspectiva de las Ciencias de la Tierra podemos suponer
que el patrón de glaciaciones de los últimos 400,000 años continuará, pero si el cambio es muy intenso,
entonces podemos forzar al planeta hacia un nuevo estado de equilibrio, con consecuencias que son
difíciles de pronosticar.

Figura 7.- Concentración de CO2 (expresada como porcentaje de aire seco) y anomalía de la temperatura con re-
specto a la temperatura moderna inferida por isótopos de deuterio. Datos procedentes de estudios realizados en
burbujas de aire atrapadas en el núcleo de hielo procedente de Vorstok, Antártica (Petit et al., 1999). Los círculos
marcan los valores modernos de ambos parámetros.

En la historia de la Tierra se tiene registro de momentos que pudieran ser un símil de la perspectiva que
planteamos en el párrafo anterior, con cambios relativamente bruscos en los que el planeta ha “brincado”
de un estado de equilibrio a otro. Por ejemplo hace unos 250 millones de años, hacia finales de la era
conocida como Paleozoico, el planeta se encontraba saliendo de una etapa glacial y entrando a una era
de climas particularmente cálidos como lo fue la era Mesozoica. Para este momento se ha documentado
un incremento brusco del CO2 atmosférico de niveles similares a los modernos hasta valores tan altos
como 0.1 o 0.2% (muy por arriba de los 0.038% actuales) (Bergman et al., 2004). Esta transición en
concentración de CO2 y tipo de clima coincide con el evento de extinción masiva más grande de la his-
toria de la Tierra, conocida como la extinción Permo-Triásica que marca la separación de las dos eras
geológicas: Paleozoico y Mesozoico. Un momento de cambio ambiental brusco coincide con extinción,
pero después del cambio, poco a poco nuevas especies evolucionan bajo las nuevas condiciones de
equilibrio y el planeta continua su marcha inexorable, solo hay un recambio de los tipos de organismos
dominantes.

© Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM 9- 12


Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
Efecto invernadero calentamiento global y cambio climático
http://www.revista.unam.mx/vol.8/num10/art78/int78.htm

Habría que reflexionar sobre nuestro futuro, si consideramos que nuestra especie es la dominante en la
actualidad, un cambio climático tan intenso y rápido como el actual, es probable que sea el preámbulo
para un nuevo recambio biológico como el del Permo-Tríasico, donde lo más factible es que ocurran
extinciones y migraciones importantes que pudieran afectar a nuestra propia especie. Sin embargo la
perspectiva desde las Ciencias de la Tierra nos dice que nuestro planeta sabe aprovechar todas las opor-
tunidades, y este evento abriría la puerta para una nueva etapa de evolución y diversificación biológica,
en la que seguramente surgirían nuevas especies para ocupar el nicho de especie dominante que cree-
mos ocupar nosotros en la actualidad.

10 - 12 © Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM


Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
Revista Digital Universitaria
10 de octubre 2007 • Volumen 8 Número 10 • ISSN: 1067-6079

Bibliografía

Barry, R, G y Chorley, R. J. 2003. Atmosphere, Weather, and Climate, Routledge Taylor & Francis
Group, New York.

Bergman, Noam M., Timothy M. Lenton, and Andrew J. Watson (2004). “COPSE: A new model of biogeo-
chemical cycling over Phanerozoic time”. American Journal of Science 301: 182-204.

Brohan, P., J.J. Kennedy, I. Harris, S.F.B. Tett and P.D. Jones, 2006: Uncertainty estimates in regional and
global observed temperature changes: a new dataset from 1850. J. Geophysical Research 111, D12106,
doi:10.1029/2005JD006548

Caballero M., Vazquez G., Lozano S., Rodriguez A., Sosa S., Ruiz A.C., Ortega B., (2006). Present lim-
nological conditions and recent (ca. 340 yr) paleolimnology of a tropical lake in the Sierra de los Tuxtlas,
Eastern Mexico. Journal of Paleolimnology, 35: 83-97

Field C.B. y Raupach M.R. (eds.) 2004. The Global Carbon Cycle Integrating Humans, Climate, and the
Natural World. Island Press, Washington

Nyberg, J. Malmgren, B. A. Kuijpers, A. & Winter, A. (2002) Paleogeogr. Palaeoclimatol. Paleoecol. 183,
25-41.

Petit JR, Jouzel J, Raynaud D, Barkov NI, Barnola JM, Basile I, Bender M, Chappellaz J, Davis M, Delaygue
G, Delmotte M, Kotlyakov VM, Legrand M, Lipenkov VY, Lorius C, Pepin L, Ritz C, Saltzman E, Stievenard
M (1999) Climate and atmospheric history of the past 420,000 years from the Vostok ice core, Antarc-
tica. Nature 399:429-436

Thoning K.W., P.P. Tans, and W.D. Komhyr, Atmospheric carbon dioxide at Mauna Loa Observatory 2.
Analysis of the NOAA GMCC data, 1974-1985, J. Geophys. Research, vol. 94, 8549-8565, 1989

© Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM 11 - 12


Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
E CAMBIO CLIMÁTICO 2007
l Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) fue establecido conjuntamente por la
Organización Meteorológica Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente con objeto
de exponer de manera fidedigna y a nivel internacional los conocimientos científicos sobre el cambio climático. Las
evaluaciones periódicas del IPCC acerca de las causas, impactos y posibles estrategias de respuesta ante el cambio
climático constituyen los informes más completos y actualizados disponibles sobre esa materia, y son la referencia
más habitual para todos los interesados por el cambio climático en el ámbito académico, gubernamental e industrial
en todo el mundo. El presente Informe de síntesis constituye el cuarto elemento de los que integran el Cuarto Informe
de Evaluación del IPCC: “Cambio Climático 2007”. Mediante la labor de tres Grupos de trabajo, centenares de expertos
I N FOR M E de sÍ N T E SI S
internacionales evalúan en el presente Informe el cambio climático. Las contribuciones de los tres grupos de trabajo
pueden obtenerse en Cambridge University Press:

Cambio climático 2007: Base de las Ciencias Físicas


Contribución del Grupo de trabajo I al Cuarto Informe de Evaluación del IPCC
(ISBN 978 0521 88009-1, edición en rústica; 978 0521 70596-7, edición de bolsillo)

CAMBIO CLIMÁTICO 2007 - INFORME DE SÍNTESIS


Cambio climático 2007: Impacto, Adaptación y Vulnerabilidad
Contribución del Grupo de trabajo II al Cuarto Informe de Evaluación del IPCC
(ISBN 978 0521 88010-7, edición en rústica; 978 0521 70597-4, edición de bolsillo)

Cambio climático 2007: Mitigación del Cambio Climático


Contribución del Grupo de trabajo III al Cuarto Informe de Evaluación del IPCC
(ISBN 978 0521 88011-4, edición en rústica; 978 0521 70598-1, edición de bolsillo)

La publicación Cambio Climático 2007 - Informe de síntesis está basada en las evaluaciones de los tres Grupos de trabajo
del IPCC, y ha sido escrita por un equipo de redacción básico de autores específicamente dedicados a ello. Proporciona
una panorámica integrada del cambio climático, y en él se abordan los temas siguientes:

• Cambios observados en el clima, y sus efectos


• Causas del cambio
• El cambio climático y sus impactos a corto y largo plazo, según diferentes escenarios
• Opciones y respuestas de adaptación y de mitigación, e interrelación con el desarrollo sostenible a nivel mundial
y regional
• La perspectiva a largo plazo: aspectos científicos y socioeconómicos relativos a la adaptación y a la mitigación, en
concordancia con los objetivos y disposiciones de la Convención y en el contexto del desarrollo sostenible
• Conclusiones sólidas, incertidumbres clave

Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático


OMM PNUMA
Cambio climático 2007
Informe de síntesis

Edición a cargo de

Equipo de redacción principal Rajendra K. Pachauri Andy Reisinger


Informe de síntesis Presidente Jefe, Dependencia de Apoyo Técnico
IPCC IPCC Informe de síntesis, IPCC

Equipo de redacción principal


Lenny Bernstein, Peter Bosch, Osvaldo Canziani, Zhenlin Chen, Renate Christ, Ogunlade Davidson,
William Hare, Saleemul Huq, David Karoly, Vladimir Kattsov, Zbigniew Kundzewicz, Jian Liu, Ulrike
Lohmann, Martin Manning, Taroh Matsuno, Bettina Menne, Bert Metz, Monirul Mirza, Neville Nicholls,
Leonard Nurse, Rajendra Pachauri, Jean Palutikof, Martin Parry, Dahe Qin, Nijavalli Ravindranath, Andy
Reisinger, Jiawen Ren, Keywan Riahi, Cynthia Rosenzweig, Matilde Rusticucci, Stephen Schneider,
Youba Sokona, Susan Solomon, Peter Stott, Ronald Stouffer, Taishi Sugiyama, Rob Swart, Dennis
Tirpak, Coleen Vogel, Gary Yohe

Dependencia de Apoyo Técnico al Informe de síntesis:

Andy Reisinger, Richard Nottage, Prima Madan

Referencia del presente informe


IPCC, 2007: Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de
evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo de redacción principal: Pachauri,
R.K. y Reisinger, A. (directores de la publicación)]. IPCC, Ginebra, Suiza, 104 págs.

Publicado por el Grupo Intergubernamental de


Expertos sobre el Cambio Climático
OMM PNUMA
PUBLICADO POR EL GRUPO INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

© Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, 2008

Primera impresión, 2008

ISBN 92-9169-322-7

El IPCC se reserva el derecho de publicación en forma impresa, electrónica o de otro tipo y en cualquier idioma. Pueden
reproducirse pasajes breves de las publicaciones del IPCC sin autorización siempre que se indique claramente la fuente
completa. La correspondencia editorial, así como todas las solicitudes para publicar, reproducir o traducir artículos parcial
o totalmente deberán dirigirse al:

IPCC
c/o Organización Meteorológica Mundial (OMM)
7 bis, avenue de la Paix Tel.: +41 22 730 8208
Case postale 2300 Fax.: +41 22 730 8025
CH-1211 Ginebra 2, Suiza Correo electrónico: IPCC-Sec@wmo.int

Las denominaciones empleadas en la presente publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contienen
no entrañan, de parte del IPCC, juicio alguno sobre la condición jurídica de ninguno de los países, territorios, ciudades o
zonas citados o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites.

La mención de determinados productos o sociedades mercantiles no implica que el IPCC los favorezca o recomiende con
preferencia a otros análogos que no se mencionan ni se anuncian.

Impreso en Suecia

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático fue


conjuntamente galardonado con el Premio Nobel de la Paz 2007
© La Fundación Nobel. El Premio Nobel® y el diseño de la medalla del Premio Nobel® son marcas registradas de la Fundación
Nobel.
Prólogo

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio de una amplia comunidad científica y sometido al escrutinio
Climático (IPCC) fue establecido conjuntamente en 1988 por de los delegados de más de 100 naciones participantes. Es el
la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa resultado del entusiasmo, dedicación y cooperación de expertos
de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en disciplinas muy diferentes pero mutuamente relacionadas. A
con el mandato de analizar la información científica necesaria todos ellos expresamos nuestro agradecimiento, así como a los
para abordar el problema del cambio climático y evaluar sus miembros de la Mesa del IPCC, al personal de las Unidades de
consecuencias medioambientales y socioeconómicas, y de Apoyo Técnico, en particular la dedicada al Informe de síntesis
formular estrategias de respuesta realistas. Desde aquellas del IPCC, del Instituto de Energía y Recursos (IER) de Delhi,
fechas, las evaluaciones del IPCC, publicadas en varios volú- a la Dra. Renate Christ, Secretaria del IPCC, y al personal de
menes, han desempeñado un papel primordial ayudando a los la Secretaría.
gobiernos a adoptar y aplicar políticas de respuesta al cambio
climático, y particularmente en respuesta a las necesidades de Expresamos también nuestra gratitud a los gobiernos y organi-
asesoramiento fidedigno de la Conferencia de las Partes de la zaciones que contribuyen al Fondo Fiduciario del IPCC y que
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio prestan apoyo a los expertos por diversos medios. El IPCC ha
Climático (CMCC), constituida en 1992, y de su Protocolo de incorporado a su labor, con particular acierto, a un gran número
Kyoto de 1997. de expertos de países en desarrollo y de países de economía en
transición; el Fondo Fiduciario permite ampliar la asistencia
Desde su establecimiento, el IPCC ha producido una serie financiera para sufragar sus desplazamientos a las reuniones
de informes de evaluación (1990, 1995, 2001, y el presente del IPCC. Agradecemos asimismo el espíritu cooperativo con
Informe, en 2007), Informes Especiales, Documentos Técnicos que han trabajado conjuntamente todos los delegados de los
y Guías Metodológicas que son ya obras de referencia de uso gobiernos en las reuniones del IPCC, con objeto de alcanzar
común, ampliamente utilizadas por responsables de políticas, un consenso elocuente y sólido.
científicos, y otros expertos y estudiosos. Entre los más recientes
cabe señalar dos Informes Especiales (“La captación y el Por último, deseamos dar las gracias al presidente del IPCC,
almacenamiento de dióxido de carbono”, “La protección de la Dr. Rajendra K. Pachauri, por guiar infatigablemente y con
capa de ozono y el sistema climático mundial”) publicados en dedicación el esfuerzo de todos. Ello está, en esta ocasión,
2005, así como las Directrices sobre inventarios nacionales de particularmente justificado, ya que bajo su dirección el IPCC
gases de efecto invernadero (“IPCC Guidelines for National ha sido conjuntamente galardonado con el Premio Nobel de
Greenhouse Gas Inventories”), reeditado en 2006. Está en la Paz 2007.
preparación un Documento Técnico sobre “El cambio climático
y el agua”. Deseamos también expresar nuestro más sincero reconocimien-
to y pesar en memoria del profesor Bert Bolin, que empuñó la
El presente Informe de síntesis (IDS), adoptado en Valencia, antorcha hace 20 años como primer Presidente del IPCC, y que
España, el 17 de noviembre de 2007, completa el Cuarto Informe falleció el 30 de diciembre de 2007 tras una brillante carrera en
de Evaluación (CIE), en cuatro volúmenes, publicado en sucesivas meteorología y ciencias del clima.
entregas a lo largo del año, con el título “Cambio climático
2007”. En él se resumen las conclusiones de los tres informes
de los Grupos de trabajo, y se ofrece una síntesis que aborda
específicamente los aspectos de interés para los responsables
de políticas en la esfera del cambio climático: confirma que el
cambio climático es ya una realidad, fundamentalmente por efecto
de las actividades humanas; ilustra los impactos del calentamiento Michel Jarraud
mundial que está ya acaeciendo y del que previsiblemente está en Secretario General
ciernes, y el potencial de adaptación de la sociedad para reducir Organización Meteorológica Mundial
su vulnerabilidad; y, por último, ofrece un análisis de los costos,
políticas y tecnologías que traerá aparejada una limitación de la
magnitud de los cambios futuros.
Achim Steiner
El CIE es un gran logro en el que han participado más de 500 Director Ejecutivo
autores principales y 2000 revisores expertos, basado en la labor Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

iii
Prefacio

El presente Informe de síntesis, junto con su Resumen para cabe atribuir los cambios del clima y de los sistemas físicos
responsables de políticas, constituye la cuarta y última parte y biológicos observados a causas naturales o antropógenas.
del Cuarto Informe de Evaluación (CIE) del Grupo Intergu- Esta tarea se ha asentado en la información contenida en las
bernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) contribuciones de los tres Grupos de trabajo al CIE.
- “Cambio climático 2007”. En él se reúnen e integran, para uso
de los responsables de políticas y de otros profesionales, datos En el Tema 3 se ofrece información de los informes de los tres
científicos, técnicos y socioeconómicos actualizados útiles para Grupos de trabajo sobre las proyecciones de cambio climático
la definición de políticas en relación con el cambio climático. futuro y sus impactos. Se ofrecen datos actualizados sobre los
Su finalidad es ayudar a los gobiernos y a otros decisores de los escenarios de emisiones y las proyecciones de cambio climático
sectores público y privado a formular e implementar respuestas futuro para el siglo XXI y períodos más prolongados, y se
adecuadas frente a la amenaza de un cambio climático inducido describen los impactos proyectados del cambio climático futuro
por los seres humanos. en términos de sistemas, sectores y regiones. Reciben atención
preferente los aspectos de bienestar humano y desarrollo.
En su alcance, el presente Informe abarca la información
contenida en las contribuciones de los tres Grupos de trabajo En el Tema 4 se describen las opciones y respuestas de adap-
al CIE del IPCC, el informe del Grupo de trabajo I sobre “Los tación y de mitigación tal como figuran en los informes de los
fundamentos físicos”, el informe del Grupo de trabajo II so- Grupos de trabajo II y III, así como las interrelaciones entre
bre “Impactos, adaptación y vulnerabilidad”, y el informe del el cambio climático y las medidas de respuesta, por un lado, y
Grupo de trabajo III sobre “Mitigación del cambio climático”. el desarrollo sostenible, por otro. Su atención se orienta a las
Se nutre también de otros informes del IPCC, y en particular medidas de respuesta que sería posible aplicar de aquí a 2030.
de los Informes Especiales recientemente publicados. Ha sido Además de las sinergias y de los condicionantes, se describen en
redactado por un equipo dedicado en exclusiva a esa tarea e él las tecnologías, políticas, medidas e instrumentos -y también
integrado por autores de cada uno de los informes de los Grupos los obstáculos- desde el punto de vista de su aplicación.
de trabajo del CIE, bajo la dirección del Presidente del IPCC.
Siguiendo las instrucciones del IPCC, los autores prepararon En el Tema 5 se examina la perspectiva a largo plazo y se
el proyecto del texto evitando tecnicismos, pero asegurándose analizan los aspectos científicos, técnicos y socioeconómicos
de que las realidades científicas y técnicas apareciesen correc- de la adaptación y de la mitigación, en consonancia con los
tamente expuestas. objetivos y disposiciones de la Convención Marco de las Na-
ciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMCC). La toma
Se abordan en el presente Informe una serie de cuestiones de decisiones sobre el cambio climático es abordada desde
generales de interés a efectos de políticas, estructuradas en torno la óptica de la gestión de riesgos, atendiendo también a otros
a seis áreas temáticas acordadas por el IPCC, dedicando especial problemas medioambientales y de integración más generales.
atención a los aspectos intertemáticos. El Informe consta de Se describen asimismo las trayectorias de emisión conducentes
dos partes, un Resumen para responsables de políticas (RRP) a la estabilización en diversos niveles de concentración de los
y un informe más extenso. Las secciones del RRP se ajustan gases de efecto invernadero y los aumentos de temperatura
en líneas generales a la estructura temática del informe extenso correspondientes, y se informa sobre los costos de la mitigación,
pero, por mor de brevedad y de claridad, ciertos aspectos del desarrollo e implantación de las tecnologías necesarias, y
examinados en más de un área temática aparecen resumidos de la evitación de impactos climáticos. Además, se exploran
en una sección del RRP. en detalle cinco importantes motivos de preocupación con
respecto al cambio climático y se concluye que, a raíz de los
En el Tema 1 se acopia información de los Grupos de trabajo conocimientos adquiridos desde el TIE, han devenido más
I y II sobre los cambios del clima observados y los efectos del apremiantes.
cambio climático ya acaecido sobre los sistemas naturales y la
sociedad humana. El Tema 6 está dedicado a las conclusiones sólidas y a las
incertidumbres clave.
En el Tema 2 se abordan las causas del cambio, atendiendo a
sus originantes naturales y antropógenos. Asimismo, se analiza Aunque el Informe de síntesis es un documento completo en su
la cadena que abarca desde las emisiones y concentraciones alcance, debe ser contemplado en el contexto de los restantes
de gases de efecto invernadero hasta el forzamiento radiativo volúmenes de “Cambio climático 2007”; para una información
y el cambio climático resultante, y se evalúa hasta qué punto más detallada, se recomienda consultar las contribuciones de

v
los Grupos de trabajo. Cada uno de los informes de los Grupos • los miembros de los equipos de Autores principales coor-
de trabajo consta de una serie de capítulos que contienen una dinadores y Autores principales de los Grupos de trabajo,
evaluación científica y técnica detallada, un Resumen Técnico que ayudaron a redactar el texto;
y un Resumen para responsables de políticas aprobado por el
IPCC línea a línea. • el Jefe y el personal de la Unidad de apoyo técnico para el
IDS, particularmente el Dr. Andy Reisinger, y las Unidades
El Informe de síntesis ampliado contiene profusas referencias a de Apoyo Técnico de los tres Grupos de trabajo, por su apoyo
los correspondientes capítulos en que se han dividido las con- logístico y editorial;
tribuciones de los Grupos de trabajo al CIE, y a otros informes
pertinentes del IPCC. Para facilitar la lectura, las referencias del • el personal de la Secretaría del IPCC, por las innumerables
Resumen para responsables de políticas remiten únicamente a tareas realizadas en apoyo de la preparación, comunicación
las secciones correspondientes del Informe de síntesis extenso. y publicación del Informe;
El CD-ROM incluido en el presente informe contiene el texto
completo de las contribuciones de los tres Grupos de trabajo al • la OMM y el PNUMA, por el apoyo prestado a la Secre-
CIE, en inglés, así como los Resúmenes para responsables de taría del IPCC y por sus aportaciones financieras al Fondo
políticas y Resúmenes técnicos, más el Informe de síntesis, en Fiduciario del IPCC;
todos los idiomas oficiales de las Naciones Unidas. En todas
estas versiones electrónicas, las referencias figuran en forma • todos los gobiernos Miembros y la CMCC, por sus aporta-
de hiperenlaces, para que el lector pueda ampliar fácilmente ciones al Fondo Fiduciario del IPCC;
la información científica, técnica y socioeconómica. En los
anexos al presente informe se incluye una guía de usuario, un • todos los gobiernos Miembros y organizaciones partici-
glosario de términos, y listas de siglas, autores, revisores y pantes, por sus inestimables contribuciones no monetarias,
revisores expertos. particularmente apoyando a los expertos que participaron
en el proceso del IPCC y dando acogida a las sesiones y
Para la preparación del presente Informe se han observado los reuniones del IPCC.
procedimientos de preparación, revisión, aceptación, adopción,
aprobación y publicación de los informes del IPCC, y su texto
fue adoptado y aprobado por el IPCC en su 27ª reunión (Va-
lencia, España, 12-17 de noviembre de 2007).

Aprovechamos la ocasión para expresar nuestro agradeci- Dr. R.K. Pachauri


miento a: Presidente del IPCC

• el Equipo de redacción principal, que redactó el presente


informe hasta su última línea con espíritu meticuloso y
laboriosa dedicación;

• los revisores, que se encargaron de reflejar todos los co- Dra. Renate Christ
mentarios y que supervisaron la coherencia del texto con Secretaria del IPCC
los informes de base;

vi
Cambio climático 2007:
Informe de síntesis

Tabla de contenidos

Prólogo iii

Prefacio v

Resumen para responsables de políticas 1

Informe de síntesis 23
Introducción 25
Tema 1 29
Tema 2 35
Tema 3 43
Tema 4 55
Tema 5 63
Tema 6 71

Anexos
I. Guía del usuario y acceso a una más amplia información 75
II. Glosario 76
III. Siglas, símbolos químicos, unidades científicas y grupos de países 90
IV. Lista de autores 92
V. Lista de revisores y correctores de pruebas 94
VI. Índice 100
VII. Lista de publicaciones del Grupo Intergubernamental de Expertos
sobre el Cambio Climático 102
Fuentes citadas en el presente Informe de síntesis
Las referencias incluidas en el presente Informe figuran entre llaves tipográficas { }, al final de cada párrafo.
En el Resumen para responsables de políticas, las referencias remiten a las secciones, figuras, tablas y recuadros
de la Introducción y Temas en que se ha basado el presente Informe.
En la Introducción y en los seis Temas del presente Informe, las referencias remiten a las contribuciones efectuadas
por los Grupos de trabajo I, II y III (GTI, GTII y GTIII) al Cuarto Informe de Evaluación, y a otros Informes del
IPCC en que se ha basado el presente Informe, o a otras secciones del propio Informe de síntesis (IDS).
Se han utilizado las abreviaturas siguientes:
RRP: Resumen para responsables de políticas
RT: Resumen técnico
RE: Resumen ejecutivo de un capítulo
Los números denotan capítulos y secciones específicos de un informe.
Ejemplo: La referencia {GTI RT.3; GTII 4.RE, Figura 4.3; GTIII Tabla 11.3} remite a la Sección 3 del Resumen
Técnico del GTI, al Resumen ejecutivo y a la Figura 4.3 del Capítulo 4 del GTII, y a la Tabla 11.3 del Capítulo
11 del GTIII.
Otros informes citados en el presente Informe de síntesis:
TIE: Tercer Informe de Evaluación
IEOC: Informe Especial sobre la protección de la capa de ozono y el sistema climático mundial
Cambio climático 2007:
Informe de síntesis

Resumen para
responsables de políticas

Una evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático


El presente resumen, aprobado en detalle en la 25ª reunión plenaria del IPCC (Valencia, España, 12 a 17 de noviembre de
2007), recoge las afirmaciones formalmente acordadas por el IPCC con respecto a las conclusiones e incertidumbres clave
contenidas en las contribuciones de los Grupos de trabajo al Cuarto Informe de Evaluación.

Basado en un proyecto de texto preparado por:


Lenny Bernstein, Peter Bosch, Osvaldo Canziani, Zhenlin Chen, Renate Christ, Ogunlade Davidson, William Hare, Saleemul
Huq, David Karoly, Vladimir Kattsov, Zbigniew Kundzewicz, Jian Liu, Ulrike Lohmann, Martin Manning, Taroh Matsuno, Bettina
Menne, Bert Metz, Monirul Mirza, Neville Nicholls, Leonard Nurse, Rajendra Pachauri, Jean Palutikof, Martin Parry, Dahe
Qin, Nijavalli Ravindranath, Andy Reisinger, Jiawen Ren, Keywan Riahi, Cynthia Rosenzweig, Matilde Rusticucci, Stephen
Schneider, Youba Sokona, Susan Solomon, Peter Stott, Ronald Stouffer, Taishi Sugiyama, Rob Swart, Dennis Tirpak, Coleen
Vogel, Gary Yohe.
Resumen para responsables de políticas

Europa septentrional, y Asia septentrional y central, aunque


Introducción disminuyó en el Sahel, en el Mediterráneo, en el sur de África y
en ciertas partes del sur de Asia. En todo el mundo, la superficie
El presente Informe de síntesis está basado en la evaluación afectada por las sequías ha aumentado probablemente2 desde
realizada por los tres Grupos de trabajo del IPCC. Ofrece una el decenio de 1970. {1.1}
panorámica integrada del cambio climático, y constituye la parte
final del Cuarto Informe de Evaluación (CIE) del IPCC. Es muy probable que en los últimos 50 años los días fríos,
las noches frías y las escarchas hayan sido menos frecuentes
Los temas examinados en el presente resumen se exponen en la mayoría de las áreas terrestres, y que los días y noches
más detalladamente en este Informe de síntesis y en los informes cálidos hayan sido más frecuentes. Es probable: que las olas
de base de los tres Grupos de trabajo. de calor hayan sido más frecuentes en la mayoría de las áreas
terrestres, que la frecuencia de las precipitaciones intensas
1. Cambios observados en el clima, haya aumentado en la mayoría de las áreas, y que desde 1975
y sus efectos la incidencia de valores altos extremos del nivel del mar3 haya
aumentado en todo el mundo. {1.1}
El calentamiento del sistema climático es inequívoco, Las observaciones evidencian un aumento de la actividad
como evidencian ya los aumentos observados del pro- ciclónica tropical intensa en el Atlántico Norte desde aproximada-
medio mundial de la temperatura del aire y del océano, el mente 1970, con escasa evidencia de aumentos en otras regiones.
deshielo generalizado de nieves y hielos, y el aumento del No se aprecia una tendencia clara del número anual de ciclones
promedio mundial del nivel del mar (Figura RRP.1). {1.1} tropicales. Es difícil identificar tendencias a más largo plazo de
la actividad ciclónica, particularmente antes de 1970. {1.1}
De los doce últimos años (1995-2006), once figuran entre
los doce más cálidos en los registros instrumentales de la En promedio, las temperaturas del Hemisferio Norte du-
temperatura de la superficie mundial (desde 1850). La tendencia rante la segunda mitad del siglo XX fueron muy probablemente
lineal a 100 años (1906-2005), cifrada en 0,74°C [entre 0,56°C superiores a las de cualquier otro período de 50 años de los
y 0,92°C]1 es superior a la tendencia correspondiente de 0,6ºC últimos 500 años, y probablemente las más altas a lo largo de,
[entre 0,4ºC y 0,8ºC] (1901-2000) indicada en el Tercer como mínimo, los últimos 1300 años. {1.1}
Informe de Evaluación (TIE) (Figura RRP.1). Este aumento Observaciones efectuadas en todos los continentes y en
de temperatura está distribuido por todo el planeta y es más
la mayoría de los océanos evidencian4 que numerosos
acentuado en las latitudes septentrionales superiores. Las
sistemas naturales están siendo afectados por cambios
regiones terrestres se han calentado más aprisa que los océanos
del clima regional, particularmente por un aumento de
(Figuras RRP.2, RRP.4). {1.1, 1.2}
la temperatura. {1.2}
El aumento de nivel del mar concuerda con este calenta-
miento (Figura RRP.1). En promedio, el nivel de los océanos Los cambios experimentados por la nieve, el hielo y el
mundiales ha aumentado desde 1961 a un promedio de 1,8 [entre terreno congelado han incrementado (grado de confianza alto)
1,3 y 2,3] mm/año, y desde 1993 a 3,1 [entre 2,4 y 3,8] mm/año, el número y extensión de los lagos glaciales, han acrecentado
en parte por efecto de la dilatación térmica y del deshielo de los la inestabilidad del terreno en regiones montañosas y otras
glaciares, de los casquetes de hielo y de los mantos de hielo po- regiones de permafrost, y han inducido cambios en ciertos
lares. No es posible dilucidar hasta qué punto esa mayor rapidez ecosistemas árticos y antárticos. {1.2}
evidenciada entre 1993 y 2003 refleja una variación decenal, o Con un grado de confianza alto, algunos sistemas hidrológi-
bien un aumento de la tendencia a largo plazo. {1.1} cos han resultado también afectados, tanto en un aumento de la
La disminución observada de las extensiones de nieve y de escorrentía y en la anticipación de los caudales máximos prima-
hielo concuerda también con el calentamiento (Figura RRP.1). verales en numerosos ríos alimentados por glaciares y por nieve,
Datos satelitales obtenidos desde 1978 indican que el promedio como en sus efectos sobre la estructura térmica y la calidad del
anual de la extensión de los hielos marinos árticos ha disminuido agua de los ríos y lagos cuya temperatura aumenta. {1.2}
en un 2,7 [entre 2,1 y 3,3] % por decenio, con disminuciones En los ecosistemas terrenos, la anticipación de las prima-
estivales aun más acentuadas, de 7,4 [entre 5,0 y 9,8] % por veras y el desplazamiento hacia los polos y hacia mayores
decenio. En promedio, los glaciares de montaña y la cubierta alturas del ámbito geográfico de la flora y de la fauna están
de nieve han disminuido en ambos hemisferios. {1.1} vinculados, con un grado de confianza muy alto, al reciente
Entre 1900 y 2005, la precipitación aumentó notablemente calentamiento. En algunos sistemas marinos y de agua dulce,
en las partes orientales del norte de América del Sur y del Norte, los desplazamientos de ámbito geográfico y la alteración de la
1
Las cifras entre corchetes indican un intervalo de incertidumbres del 90% en torno a una estimación óptima; es decir, una probabilidad estimada
de 5% de que su valor real supere el intervalo señalado entre corchetes, y una probabilidad de 5% de que dicho valor sea inferior. Los intervalos de
incertidumbre no son necesariamente simétricos en torno a la estimación óptima correspondiente.
2
Las palabras en cursiva representan expresiones de incertidumbre y confianza calibradas. Los términos correspondientes están explicados en el
recuadro ‘tratamiento de la incertidumbre’, en la Introducción al presente Informe de síntesis.
3
Con exclusión de los tsunamis, que no son causados por el cambio climático. Los valores altos extremos del nivel del mar dependen del valor
promedio y de los sistemas atmosféricos regionales. En este trabajo se define como el 1% más alto de valores horarios del nivel del mar observado
en una estación y en un período de referencia dado.
4
Fundamentalmente, con base en conjuntos de datos relativos al período transcurrido desde 1970.

2
Resumen para responsables de políticas

Cambios en la temperatura, en el nivel del mar y en la cubierta de nieve del Hemisferio Norte

, a) Promedio mundial de la temperatura en superficie ,

Temperatura (ºC)
, ,

, ,
Diferencia respecto de 1961-1990

b) Promedio mundial del nivel del mar

c) Cubierta de nieve del Hemisferio Norte


(millones de km )

(millones de km2)
2

Año
Figura RRP.1. Variación observada de: a) el promedio mundial de las temperaturas en superficie; b) el promedio mundial del nivel del mar a
partir de datos mareométricos (azul) y satelitales (rojo); y c) la cubierta de nieve del Hemisferio Norte durante marzo-abril. Todas las difer-
encias han sido calculadas respecto de los promedios correspondientes durante el período 1961-1990. Las curvas alisadas representan los
valores promediados decenalmente, mientras que los círculos denotan los valores anuales. Las áreas sombreadas representan los intervalos
de incertidumbre estimados a partir de un análisis completo de las incertidumbres conocidas (a y b) y de la serie temporal c). {Figura 1.1}

abundancia de algas, plancton y peces están asociados, con un Con un grado de confianza medio, están empezando a
grado de confianza alto, al aumento de la temperatura del agua manifestarse otros efectos del cambio climático regio-
y a los correspondientes cambios de la cubierta de hielo, de la nal sobre el medio ambiente natural y humano, aunque
salinidad, de los niveles de oxígeno y de la circulación. {1.2} muchos de ellos son difíciles de identificar a causa de la
De las más de 29.000 series de datos observacionales, adaptación y de otros originantes no climáticos {1.2}
recogidas en 75 estudios, que arrojan cambios importantes en
numerosos sistemas físicos y biológicos, más de un 89% son En particular, el aumento de la temperatura afectaría: {1.2}:
coherentes con la dirección del cambio esperado en respuesta z la gestión agrícola y forestal en latitudes superiores del
al calentamiento (Figura RRP.2). Sin embargo, hay un notable Hemisferio Norte, por ejemplo en una plantación más
desequilibrio geográfico en los datos y publicaciones referentes temprana de los cultivos en primavera, y en alteraciones
a los cambios observados, siendo menos abundantes los relati- de los regímenes de perturbación de los bosques por efecto
vos a países en desarrollo. {1.2, 1.3} de incendios y plagas;

3
Resumen para responsables de políticas

Cambios experimentados por los sistemas físicos y biológicos y por la temperatura superficial en 1970-2004

28.115 28.586 28.671


AN AL EUR AFR AS ANZ RP* TER MAD** GLO
355 455 53 5 119 5 2 106 8 6 0 120 24 764 1 85 765

94% 92% 98% 100% 94% 89% 100% 100% 96% 100% 100% 91% 100% 94% 90% 100% 99% 94% 90%

Series de datos observados Físicos Biológicos


Sistemas físicos (nieve, hielo y terreno congelado; hidrología; procesos costeros)
Número de Número de
Sistemas biológicos (terrestres, marinos y de agua dulce) cambios cambios
perceptibles perceptibles
observados observados
Europa ***
Variación de la temperatura. ºC Porcentaje de Porcentaje de
cambios cambios
perceptibles perceptibles
coherentes con coherentes con
. , , , , , , el calentamiento el calentamiento
. .

* En las regiones polares se incluyen también los cambios observados en los sistemas biológicos marinos y de agua dulce.
** El término 'marinos y de agua dulce' abarca los cambios observados en lugares puntuales y grandes extensiones de océanos, islas pequeñas y continentes.
La ubicación de los cambios marinos en grandes extensiones no figura en el mapa.
*** En Europa, los círculos representan las series de datos 1 a 7.500.

Figura RRP.2. Ubicación de los cambios significativos constatados en las series de datos de los sistemas físicos (nieve, hielo y terreno congelado;
hidrología; y procesos costeros) y en los sistemas biológicos (sistemas biológicos terrenos, marinos y de agua dulce), y variación de la temperatura
del aire en superficie durante el período 1970-2004. La gráfica está basada en aproximadamente 29.000 series de datos seleccionadas de un con-
junto de 80.000, correspondientes a 577 estudios. La selección responde a los criterios siguientes: 1) abarca hasta 1990 o más adelante; 2) abarca
un período de 20 años como mínimo; y 3) exhibe un cambio apreciable en alguna dirección, según las evaluaciones de los distintos estudios. Estas
series de datos proceden de unos 75 est e los cuales cerca de 70 son nuevos en el período que abarca desde la Tercera Evaluación), y contienen
aproximadamente 29.000 series de datos, de las que 28.000 provienen de estudios europeos. Las áreas en blanco no contienen datos climáticos
observacionales suficientes para estimar la tendencia de la temperatura. Los recuadros de cuatro celdas indican el número total de series de datos
que exhiben cambios significativos (hilera superior) y el porcentaje de ellas que concuerda con el calentamiento (hilera inferior) para: i) regiones
continentales: América del Norte (AN), América Latina (LA), Europa (EUR), África (AFR), Asia (AS), Australia y Nueva Zelandia (ANZ), y regiones
polares (RP), y ii) a escala mundial: extensiones terrenas (TER), marinas y de agua dulce (MAD), y globales (GLO). El número total de estudios de
los siete recuadros regionales (AN, EUR, AFR, AS, ANZ, RP) no coincide con el total global (GLO) ya que, excepto las cifras correspondientes a la
región polar, las de las restantes regiones no incluyen los sistemas marinos y de agua dulce (MAD). No se ha incluido en el mapa la ubicación de
los cambios registrados en grandes extensiones marinas. {Figura 1.2}

4
Resumen para responsables de políticas

z ciertos aspectos de la salud humana, como la mortalidad a Las concentraciones atmosféricas mundiales de CO2,
causa del calor en Europa, o una alteración de los vectores metano (CH4) y óxido nitroso (N2O) han aumentado no-
de enfermedades infecciosas en ciertas áreas, o de los pó- tablemente por efecto de las actividades humanas desde
lenes alergénicos en latitudes altas y medias del Hemisferio 1750, y son actualmente muy superiores a los valores
Norte; preindustriales, determinados a partir de núcleos de
z ciertas actividades humanas en la región ártica (por ejemplo, hielo que abarcan muchos milenios. {2.2}
la caza, o los viajes a través de nieve o hielo) y en áreas
Las concentraciones atmosféricas de CO2 (379 ppm) y
alpinas de menor elevación (por ejemplo, los deportes de
CH4 (1774 ppmm) en 2005 exceden con mucho el intervalo
montaña).
natural de valores de los últimos 650.000 años. Los aumentos
de la concentración mundial de CO2 se deben principalmente
2. Causas del cambio a la utilización de combustibles de origen fósil y, en una parte
apreciable pero menor, a los cambios de uso de la tierra. Es muy
La variación de las concentraciones de gases de efecto in- probable que el aumento observado de la concentración de CH4
vernadero (GEI) y aerosoles en la atmósfera, y las variaciones de se deba predominantemente a la agricultura y a la utilización
la cubierta terrestre y de la radiación solar, alteran el equilibrio de combustibles de origen fósil. El aumento de metano ha sido
energético del sistema climático. {2.2} menos rápido desde comienzos de los años 90, en concordancia
con las emisiones totales (como suma de fuentes antropógenas
Las emisiones mundiales de GEI por efecto de activida- y naturales), que han sido casi constantes durante ese período.
des humanas han aumentado, desde la era preindustrial, El aumento de la concentración de N2O procede principalmente
en un 70% entre 1970 y 2004 (Figura RRP.3).5 {2.1} de la agricultura. {2.2}
Con un grado de confianza muy alto, el efecto neto de las
El dióxido de carbono (CO2) es el GEI antropógeno más
actividades humanas desde 1750 ha sido un aumento de la
importante. Sus emisiones anuales aumentaron en torno a un
temperatura.6 {2.2}
80% entre 1970 y 2004. La disminución a largo plazo de las
emisiones de CO2 por unidad de energía suministrada invirtió La mayor parte del aumento observado del promedio
su tendencia a partir del año 2000. {2.1} mundial de temperatura desde mediados del siglo XX se

Emisiones mundiales de GEI antropógenos

gases-F
1,1%
7,9%

49,0 14,3%

44,7
CO2 uso de
39,4 combustibles
GtCO2-eq / año

35,6 fosílicos 56,6%


CO2
(deforestación,
28,7 degradación de
biomasa, etc.)
17,3% CO2 (otros)
2,8% Desechos y aguas de desecho
2,8%
Silvicultura Suministro
17,4% de energía
25,9%

Agricultura
13,5%
Transporte
13,1%
CO2 de combustibles de origen fósil y otras fuentes CO2 de deforestación, degradación y turba Industria Edificios residenciales
19,4% y comerciales
CH4 de agricultura, desechos y energía N2O de agricultura y otras procedencias gases-F
7,9%

Figura RRP.3. a) Emisiones anuales mundiales de GEI antropógenos entre 1970 y 2004.5 b) Parte proporcional que representan diferentes GEI
antropógenos respecto de las emisiones totales en 2004, en términos de CO2 equivalente. c) Parte proporcional que representan diferentes sec-
tores en las emisiones totales de GEI antropógenos en 2004, en términos de CO2 equivalente. (En el sector silvicultura se incluye la deforestación).
{Figura 2.1}
5
Únicamente CO2, CH4, N2O, los HFC, los PFC y SF6, cuyas emisiones han sido estudiadas por la CMCC. Estos GEI están ponderados basados en
sus potenciales de calentamiento mundial a lo largo de cien años, utilizando valores coherentes con los notificados en el marco de la CMCC.
6
El aumento de GEI tiende a calentar la superficie, mientras que el efecto neto del aumento de aerosoles tiende a enfriarla. El efecto neto como
consecuencia de las actividades humanas desde la era preindustrial ha sido un aumento de la temperatura (+1,6 [entre +0,6 y +2,4] W/m2). A efectos
comparativos, se estima que la variación de la irradiancia solar ha causado un efecto de calentamiento menor (+0,12 [entre +0,06 y +0,30] W/m2).

5
Resumen para responsables de políticas

Cambio experimentado por la temperatura a nivel mundial y continental


Europa

Anomalía de temperatura (ºC)


,
América del Norte
,
Anomalía de temperatura (ºC)

, , Asia

Anomalía de temperatura (ºC)


,
, ,
Año
, ,

Anomalía de temperatura (ºC)


África
,
Año ,

, Año
América del Sur
Anomalía de temperatura (ºC)

, Australia

Anomalía de temperatura (ºC)


,
,
, Año
,
,
,

Año

Año

Mundial Terrestre mundial Oceánico mundial


Anomalía de temperatura (ºC)

Anomalía de temperatura (ºC)


Anomalía de temperatura (ºC)

, , ,

, , ,

, , ,

Año Año Año

Modelos que utilizan solo forzamientos naturales Observaciones

Modelos que utilizan forzamientos naturales y antropógenos

Figura RRP.4. Cambios observados de la temperatura superficial a escala continental y mundial, comparados con los resultados simulados
mediante modelos del clima que contemplan forzamientos naturales o forzamientos naturales y antropógenos. Los promedios decenales de las
observaciones correspondientes al período 1906-2005 (línea de trazo negro) aparecen representados gráficamente respecto del punto central del
decenio y respecto del promedio correspondiente al período 1901-1950. Las líneas de trazos denotan una cobertura espacial inferior a 50%. Las
franjas azules denotan el intervalo comprendido entre el 5% y el 95% con base en 19 simulaciones efectuadas mediante cinco modelos climáticos
que incorporaban únicamente los forzamientos naturales originados por la actividad solar y por los volcanes. Las franjas rojas denotan el intervalo
comprendido entre el 5% y el 95% con base en 58 simulaciones obtenidas de 14 modelos climáticos que incorporan tanto los forzamientos naturales
como los antropógenos. {Figura 2.5}
debe muy probablemente al aumento observado de las Los progresos realizados desde el TIE indican que las
concentraciones de GEI antropógenos.7 Es probable que influencias humanas discernibles no se circunscriben al
se haya experimentado un calentamiento antropógeno promedio de las temperaturas, sino que abarcan también
apreciable en los últimos cincuenta años, en promedio otros aspectos del clima. {2.4}
para cada continente (exceptuada la región antártica)
Las influencias humanas: {2.4}
(Figura RRP.4). {2.4}
z muy probablemente han contribuido al aumento del nivel
En los últimos 50 años, la suma de los forzamientos solar del mar durante la segunda mitad del siglo XX;
y volcánico habría producido probablemente un enfriamiento. z probablemente han contribuido a alterar las pautas eólicas,
Las pautas de calentamiento observadas y su variación han afectando el recorrido de las tempestades extratropicales y
sido simuladas únicamente mediante modelos que contemplan las pautas de temperatura;
forzamientos antropógenos. Sigue habiendo dificultades para z probablemente han elevado la temperatura de las noches
simular y atribuir los cambios de temperatura observados a extremadamente cálidas, de las noches frías y de los días
escalas inferiores a la continental. {2.4} fríos;
7
La incertidumbre restante está considerada con base en las metodologías actuales.

6
Resumen para responsables de políticas

z más probable que improbable, han intensificado el riesgo regional, a la contribución de factores no climáticos, y a la
de olas de calor y han incrementado la superficie afectada limitada cobertura espacial de los estudios. {2.4}
por la sequía desde los años 70 y la frecuencia de las
precipitaciones intensas.
3. El cambio climático proyectado
El calentamiento antropógeno de los tres últimos dece- y sus impactos
nios ha ejercido probablemente una influencia discerni-
ble a escala mundial sobre los cambios observados en
numerosos sistemas físicos y biológicos. {2.4} Hay un alto nivel de coincidencia y abundante evidencia
respecto a que con las políticas actuales de mitigación
La concordancia espacial entre las regiones del mundo que
de los efectos del cambio climático y con las prácticas
han experimentado un calentamiento apreciable y los lugares
de desarrollo sostenible que aquellas conllevan, las
en que se han observado cambios apreciables en numerosos
emisiones mundiales de GEI seguirán aumentando en
sistemas, coincidiendo con el calentamiento, es muy impro-
los próximos decenios. {3.1}
bable que se deba únicamente a la variabilidad natural. Varios
estudios de modelización han vinculado ciertas respuestas El Informe Especial del IPCC sobre escenarios de emisiones
específicas de los sistemas físicos y biológicos al calentamiento (IEEE, 2000) proyecta un aumento de las emisiones mundiales
antropógeno. {2.4} de GEI de entre 25% y 90% (CO2-eq) entre 2000 y 2030 (Figura
Una atribución más completa de causas de las respuestas RRP.5), suponiendo que los combustibles de origen fósil
observadas en los sistemas naturales al calentamiento antropó- mantengan su posición dominante en el conjunto mundial de
geno no es, por el momento, posible debido a la brevedad de fuentes de energía hasta 2030 como mínimo. Otros escenarios
las escalas temporales contempladas en numerosos estudios más recientes, que no contemplan medidas de mitigación de las
de impacto, a la mayor variabilidad natural del clima a escala emisiones adicionales, arrojan resultados similares.8,9 {3.1}

Escenarios de emisiones de GEI entre 2000 y 2100 (en ausencia de políticas climáticas adicionales),
y proyección de las temperaturas en superficie

Post IEEE (máx.) 6,0 Intervalo post-IEEE (80%)


Calentamiento mundial en superficie (ºC)

B1
Emisiones de GI (GtCO2-eq/año)

5,0 A1T
B2
A1B
4,0 A2
A1FI
3,0 Concentraciones constantes,
año 2000
2,0 Siglo XX

1,0

Post IE-EE (mín.)


1,0

2000 2100 1900 2000 2100


Año Año

Figura RRP-5. Gráfica izquierda: Emisiones mundiales de GEI (CO2-eq) en ausencia de políticas climáticas: seis escenarios testimoniales IEEE
ilustrativos (líneas de color), junto con el percentilo 80 de escenarios recientes publicados desde el IEEE (post IEEE) (área sombreada en gris). Las
líneas de trazos representan la totalidad de los escenarios post IEEE. Las emisiones abarcan los gases CO2, CH4, N2O y F. Gráfica derecha: las
líneas continuas representan promedios mundiales multimodelo del calentamiento en superficie para los escenarios A2, A1B y B1, representados
como continuación de las simulaciones del siglo XX. Estas proyecciones reflejan también las emisiones de GEI y aerosoles de corta permanencia.
La línea rosa no es un escenario, sino que corresponde a simulaciones de MCGAO en que las concentraciones atmosféricas se mantienen con-
stantes en los valores del año 2000. Las barras de la derecha indican la estimación óptima (línea continua dentro de cada barra) y el intervalo prob-
able evaluado para los seis escenarios testimoniales IEEE en el período 2090-2099. Todas las temperaturas corresponden al período 1980-1999.
{Figura 3.1, Figura 3.2}
8
Los escenarios de emisiones IEEE están explicados en el Recuadro ‘Escenarios IEEE’ del presente Informe. Estos escenarios no contemplan políticas
climáticas adicionales a las ya existentes; estudios más recientes difieren con respecto a la inclusión de la CMCC y del Protocolo de Kyoto.
9
Las trayectorias de emisión de los escenarios de mitigación se abordan en la Sección 5.

7
Resumen para responsables de políticas

De proseguir las emisiones de GEI a una tasa igual o el aumento del nivel del mar. En la Tabla RRP.1 se indican
superior a la actual, el calentamiento aumentaría y el proyecciones basadas en modelos del promedio mundial del
sistema climático mundial experimentaría durante el aumento del nivel del mar para el período 2090-2099.10 Las
siglo XXI numerosos cambios, muy probablemente proyecciones no incorporan las incertidumbres respecto de los
mayores que los observados durante el siglo XX (Tabla retroefectos clima-ciclo de carbono, ni el efecto íntegro de los
RRP.1, Figura RRP.5). {3.2.1} cambios del flujo de los mantos de hielo, por lo que los valores
superiores de esos intervalos no deben considerarse cotas
Para los dos próximos decenios las proyecciones indican un superiores del aumento del nivel del mar. Reflejan en parte el
calentamiento de aproximadamente 0,2ºC por decenio para toda aumento de los flujos de hielo en Groenlandia y en la región
una serie de escenarios de emisiones IEEE. Aunque se hubieran antártica para las tasas observadas en 1993-2003, aunque este
mantenido constantes las concentraciones de todos los gases de término podría aumentar o disminuir en el futuro.11 {3.2.1}
efecto invernadero y aerosoles en los niveles de 2000, cabría
esperar un ulterior calentamiento de aproximadamente 0,1ºC por El grado de confianza actual es superior al del TIE
decenio. A partir de ese punto, las proyecciones de temperatura respecto a las pautas proyectadas del calentamiento
dependen cada vez más de los escenarios de emisión. {3.2} y de otros aspectos de escala regional, como la
El intervalo de valores proyectados (Tabla RRP.1) concuer- alteración de las pautas de viento o de la precipitación,
da en líneas generales con el TIE, aunque las incertidumbres y y ciertos aspectos de los valores extremos y de los
los intervalos de temperatura de magnitud superior son mayores hielos marinos. {3.2.2}
debido, principalmente, a que la mayor diversidad de modelos
disponibles sugiere unos retroefectos clima-ciclo de carbono Los cambios a escala regional abarcan: {3.2.2}
más acentuados. El calentamiento reduce la incorporación z un calentamiento máximo sobre tierra firme y en la mayoría
terrena y oceánica de CO2 atmosférico, incrementando así la de las latitudes septentrionales altas, y mínimo sobre el océano
fracción de emisiones antropógenas que subsiste en la atmós- austral y partes del Atlántico Norte, como continuación de
fera. La intensidad de ese retroefecto varía notablemente según recientes tendencias observadas (Figura RRP.6)
el modelo. {2.3, 3.2.1} z la contracción de la superficie de las cubiertas de nieve,
Dado que no se conocen suficientemente algunos efectos en la mayor profundidad de deshielo en la mayoría de
importantes originantes del aumento del nivel del mar, no se las regiones de permafrost, y en la menor extensión de
evaluará en el presente informe su grado de verosimilitud ni los hielos marinos; en algunas proyecciones basadas en
se ofrecerá una estimación óptima o una cota superior para escenarios IEEE, los hielos marinos de la región ártica

Tabla RRP.1. Proyecciones del promedio mundial del calentamiento en superficie y del aumento del nivel del mar al final del siglo XXI.
{Tabla 3.1}

Cambio de temperatura Aumento del nivel del mar


(ºC en 2090-2099 respecto de 1980-1999) a, d) (m en 2090-2099 respecto de 1980-1999)
Caso
Estimación óptima Intervalo probable Intervalo obtenido a partir de modelos,
excluidos los cambios dinámicos rápidos
futuros del flujo de hielo
Concentraciones constantes
0,6 0,3 – 0,9 No disponible
en los niveles del año 2000b
Escenario B1 1,8 1,1 – 2,9 0,18 – 0,38
Escenario A1T 2,4 1,4 – 3,8 0,20 – 0,45
Escenario B2 2,4 1,4 – 3,8 0,20 – 0,43
Escenario A1B 2,8 1,7 – 4,4 0,21 – 0,48
Escenario A2 3,4 2,0 – 5,4 0,23 – 0,51
Escenario A1FI 4,0 2,4 – 6,4 0,26 – 0,59
Notas:
a) Los valores de temperatura son estimaciones óptimas evaluadas, y los intervalos de incertidumbre probables se han obtenido de una
jerarquía de modelos de complejidad variable y de limitaciones observacionales.
b) La composición constante en valores del año 2000 se ha obtenido de modelos de circulación general atmósfera-océano (MCGAO) única-
mente.
c) Todos los escenarios precedentemente indicados son seis escenarios testimoniales IEEE. Las concentraciones aproximadas de dióxido de
carbono equivalente correspondientes al forzamiento radiativo computado por efecto de los GEI y aerosoles antropógenos en 2100 (véase
la pág. 823 del TIE) para los escenarios testimoniales ilustrativos B1, AIT, B2, A1B, A2 y A1FI del IEEE son 600, 700, 800, 850, 1250 y
1550 ppm, respectivamente.
d) Los cambios de temperatura están expresados en términos de diferencias respecto del período 1980-1999. Para expresar el cambio res-
pecto del período 1850-1899 hay que añadir 0,5ºC.
10
Las proyecciones del TIE se referían a 2100, mientras que las proyecciones del presente informe están referidas a 2090-2099. El TIE habría arrojado
unos intervalos de valores similares a los de la Tabla RRP.1 si hubiera tratado las incertidumbres de la misma manera.
11
Con respecto a un más largo plazo, véase más adelante.

8
Resumen para responsables de políticas

Pauta geográfica del calentamiento en superficie

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5 6 6,5 7 7,5

Figura RRP. 6. Cambios de la temperatura superficial proyectados para finales del siglo XXI (2090-2099). Se indica en el mapa la proyección
multi-MCGAO promediada para el escenario A1B del IEEE. Todas las temperaturas tienen como referencia el período 1980-1999. {Figura 3.2}

desaparecerían casi completamente al final de los veranos y cronología estimadas están también influidas por el itinerario
en los últimos años del siglo XXI de desarrollo seguido (gráfica inferior). {3.3.1}
z muy probablemente aumentará la frecuencia de los valores En la Tabla RRP.2 se ofrecen algunos ejemplos de impactos
extremos cálidos, de las olas de calor y de las precipitacio- proyectados para diferentes regiones.
nes intensas
Probablemente algunos sistemas, sectores y regiones resul-
z probablemente aumentará la intensidad de los ciclones
tarán especialmente afectados por el cambio climático.12 {3.3.3}
tropicales; menor confianza en que disminuya el número
de ciclones tropicales en términos mundiales Sistemas y sectores: {3.3.4}
z desplazamiento hacia los polos de las trayectorias de las z los ecosistemas siguientes:
tempestades extratropicales, con los consiguientes cambios - terrestres: tundra, bosques boreales y regiones montañosas,
de las pautas de viento, precipitación y temperatura debido a su sensibilidad al calentamiento; ecosistemas de
z muy probablemente aumentarán las precipitaciones en tipo Mediterráneo, debido a la disminución de las lluvias;
latitudes altas, y probablemente disminuirán en la mayoría y bosques pluviales tropicales en que la precipitación
de las regiones terrestres subtropicales, como continuación disminuye;
de las tendencias recientemente observadas - costeros: manglares y marismas, debido a múltiples
Con un grado de confianza alto las proyecciones indican factores de estrés;
que, hacia mediados del siglo, la escorrentía fluvial anual y - marinos: arrecifes de coral, debido a múltiples factores
la disponibilidad de agua aumentarán en latitudes altas (y en de estrés; el bioma de los hielos marinos, debido a su
ciertas áreas lluviosas tropicales) y disminuirán en algunas sensibilidad al calentamiento;
z los recursos hídricos de ciertas regiones secas de latitudes
regiones secas en latitudes medias y en los trópicos. También
con un grado de confianza alto, numerosas áreas semiáridas medias13 y en los trópicos secos, debido a la alteración de
(por ejemplo, la cuenca mediterránea, el oeste de los Estados las precipitaciones de lluvia y de la evapotranspiración, y
Unidos, el sur de África y el nordeste de Brasil) experimentarán en áreas dependientes de la nieve y del deshielo;
una disminución de sus recursos hídricos por efecto del cambio z la agricultura en latitudes medias, debido a una menor
climático. {3.3.1; Figura 3.5} disponibilidad de agua;
z los sistemas costeros bajos, debido al peligro de aumento
Los estudios realizados desde el TIE han permitido del nivel del mar y al mayor riesgo de fenómenos
comprender de manera más sistemática la cronología meteorológicos extremos;
y magnitud de los impactos vinculados a diferentes z la salud humana, en poblaciones con escasa capacidad
magnitudes y tasas de cambio climático. {3.3.1, 3.3.2} adaptativa.
En la Figura RRP.7 se ofrecen ejemplos de esta nueva Regiones: {3.3.3}
información, por sistemas y sectores. En la gráfica superior z la región ártica, debido a los impactos de la gran rapidez
aparecen representados los impactos, que aumentan cuando del proyectado calentamiento sobre los sistemas naturales
aumenta la rapidez de variación de la temperatura. Su magnitud y las comunidades humanas;
12
Identificado sobre la base de una valoración experta de la bibliografía examinada, y considerando la magnitud, cronología y tasa proyectada del
cambio climático, la sensibilidad a este y la capacidad adaptativa.
13
En particular, regiones áridas y semiáridas.

9
Resumen para responsables de políticas

Ejemplos de impactos asociados con el cambio anual medio mundial de la temperatura (los impactos variarán
en función del grado de adaptación, de la tasa del cambio de la temperatura y de la vía socioeconómica)

Cambio anual medio mundial de la temperatura respecto del período 1980-1999 (°C)
0 1 2 3 4 5 °C

Mayor disponibilidad de agua en los trópicos húmedos y en latitudes altas

AGUA Menor disponibilidad de agua y aumento de las sequías en latitudes medias y latitudes bajas semiáridas

Centenares de millones de personas expuestas a un mayor estrés hídrico

Hasta un 30% de especies Número apreciable† de


en mayor riesgo de extinción extinciones en todo
el mundo
Aumento de decoloración Decoloración de Mortalidad generalizada
de corales mayoría de corales de corales
ECOSISTEMAS La biosfera terrena tiende a constituir una fuente de carbono neta cuando:
~15% ~40% de los ecosistemas
están afectados
Aumentan el desplazamiento geográfico de especies
y el riesgo de incendios incontrolados
Cambios en los ecosistemas debido al debilitamiento
de la circulación de renuevo meridional

Impactos negativos complejos y localizados sobre pequeños propietarios, agricultores y


pescadores de subsistencia
Tendencia descendente de la La productividad de todos
ALIMENTOS productividad cerealera en los cereales disminuye en
latitudes bajas latitudes bajas
En algún caso, la productividad La productividad cerealera disminuye
cerealera aumenta en latitudes medias a altas en algunas regiones

Aumento de daños de crecidas y tempestades


Pérdida de un
30% mundial
COSTAS aprox. de humedales costeros‡
Millones de personas más podrían padecer
inundaciones costeras cada año

Aumento de la carga de malnutrición y de enfermedades diarréicas, cardiorrespiratorias e infecciosas

Mayor morbilidad y mortalidad por olas de calor, crecidas y sequías


SALUD
Cambio de la distribución de algunos vectores
de enfermedades
Carga sustancial para los servicios de salud

0 1 2 3 4 5 °C
† Se entiende por 'apreciable' más de un 40%. ‡ Basado en la tasa promedio de aumento del nivel del mar, es decir, 4,2 mm/año entre 2000 y 2080.

Calentamiento hasta 2090-2099 respecto de 1980-1999 con escenarios sin mitigación


6,4°C
5,4°C

0 1 2 3 4 5 °C

Figura RRP.7. Ejemplos de impactos proyectados asociados al promedio mundial del calentamiento en superficie. Gráfica superior: Ejemplos
ilustrativos de impactos mundiales proyectados de los cambios de clima (y de nivel del mar y de CO2 atmosférico, cuando corresponda) asociados
a diferentes magnitudes de aumento del promedio mundial de temperatura superficial en el siglo XXI. Las líneas en negro relacionan impactos; las
flechas con líneas de trazos indican impactos que prosiguen con el aumento de la temperatura. La información se ha dispuesto de manera que el
texto de la parte inferior indique el nivel aproximado de calentamiento asociado a la aparición de un impacto dado. La información cuantitativa sobre
escasez de agua e inundaciones representa los impactos adicionales del cambio climático respecto de las condiciones proyectadas para la totalidad
de escenarios A1FI, A2, B1 y B2 del IEEE. No se ha incluido en esas estimaciones la adaptación al cambio climático. Los niveles de confianza respecto
de todas las afirmaciones son altos. Gráfica inferior: los puntos y las barras indican la estimación óptima y los intervalos probables de calentamiento
evaluados para los seis escenarios testimoniales IEEE para el período 2090-2099 tomando como referencia el período 1980-1999. {Figura 3.6}

10
Resumen para responsables de políticas

Tabla RRP.2. Ejemplos de algunos de los impactos regionales proyectados. {3.3.2}

África z Hasta 2020, entre 75 y 250 millones de personas estarían expuestas a un mayor estrés hídrico por efecto
del cambio climático.
z Hasta 2020, la productividad de los cultivos pluviales podría reducirse en algunos países hasta en un 50%.
La producción agrícola y el acceso a los alimentos en numerosos países africanos quedarían en una situación
gravemente comprometida. Ello afectaría aun más negativamente a la seguridad alimentaria y exacerbaría la
malnutrición.
z Hacia el final del siglo XXI, el aumento proyectado del nivel del mar afectaría a las áreas costeras bajas muy
pobladas. El costo de la adaptación podría ascender a, como mínimo, entre un 5% y un 10% del producto interno
bruto (PIB).
z Hasta 2080, se produciría un aumento de entre un 5% y un 8% en la extensión de las tierras áridas y semiáridas
en África para toda una serie de escenarios climáticos (RT).
Asia z Hacia el decenio de 2050, la disponibilidad de agua dulce en el centro, sur, este y suroeste de Asia disminuiría,
particularmente en las grandes cuencas fluviales.
z Las áreas costeras, y especialmente las regiones de los grandes deltas superpoblados del sur, este y sudeste
de Asia serían las más amenazadas, debido al incremento de las inundaciones marinas y, en algunos grandes
deltas, de las crecidas fluviales.
z El cambio climático potenciaría las presiones ejercidas sobre los recursos naturales y el medio ambiente por
efecto de la rápida urbanización, de la industrialización y del desarrollo económico.
z La morbilidad y mortalidad endémicas causadas por las enfermedades diarreicas asociadas principalmente
a las crecidas y sequías aumentaría en el este, sur y sureste de Asia por efecto de los cambios del ciclo hidro-
lógico proyectados.
Australia y z Hasta 2020 se experimentaría una importante pérdida de diversidad biológica en algunos lugares de gran riqueza
Nueva Zelandia ecológica, como la Gran Barrera Coralina o los trópicos pluviales de Queensland.
z Hasta 2030, los problemas de seguridad hídrica se agravarían en el sur y este de Australia y, en Nueva Zelandia,
en Northland y en ciertas regiones orientales.
z Hasta 2030, la producción agrícola y forestal disminuiría en gran parte del sur y este de Australia y en partes del
este de Nueva Zelandia, como consecuencia del mayor número de sequías e incendios. Sin embargo, en Nueva
Zelandia los efectos serían inicialmente beneficiosos en algunas otras regiones.
z Hasta 2050, el constante desarrollo costero y el crecimiento demográfico en ciertas áreas de Australia y Nueva
Zelandia agravaría los riesgos de aumento del nivel del mar, y la intensidad y frecuencia de las tempestades
y de las inundaciones costeras.
Europa z Se espera que el cambio climático magnifique las diferencias regionales en cuanto a los recursos naturales
y generales de Europa. Entre los impactos negativos cabe citar un mayor riesgo de crecidas repentinas en el
interior, una mayor frecuencia de inundaciones costeras, y un aumento de la erosión (debido al aumento de tem-
pestades y del nivel del mar).
z Las áreas montañosas experimentarían retracción de los glaciares, disminución de la cubierta de nieve y
del turismo de invierno, y abundante pérdida de especies (en algunas áreas hasta un 60%, en escenarios
de alto nivel de emisiones, de aquí a 2080).
z En el sur de Europa, las proyecciones indican un empeoramiento de las condiciones (altas temperaturas y se-
quías) en una región que es ya vulnerable a la variabilidad del clima, así como una menor disponibilidad de agua
y una disminución del potencial hidroeléctrico, del turismo estival y, en general, de la productividad de los cultivos.
z El cambio climático agudizaría también los riesgos para la salud por efecto de las olas de calor y de la frecuencia
de incendios incontrolados.
América Latina z Hasta mediados del siglo, los aumentos de temperatura y las correspondientes disminuciones de la humedad
del suelo originarían una sustitución gradual de los bosques tropicales por las sabanas en el este de la Amazo-
nia. La vegetación semiárida iría siendo sustituida por vegetación de tierras áridas.
z Podrían experimentarse pérdidas de diversidad biológica importantes con la extinción de especies en muchas
áreas de la América Latina tropical.
z La productividad de algunos cultivos importantes disminuiría, y con ella la productividad pecuaria, con conse-
cuencias adversas para la seguridad alimentaria. En las zonas templadas mejoraría el rendimiento de los cultivos
de haba de soja. En conjunto, aumentaría el número de personas amenazadas por el hambre (RT; grado de
confianza medio).
z Los cambios en las pautas de precipitación y la desaparición de los glaciares afectarían notablemente a la dis-
ponibilidad de agua para consumo humano, agrícola e hidroeléctrico.
América del z En las montañas occidentales, el calentamiento reduciría los bancos de nieve, acrecentaría las crecidas de
Norte invierno y reduciría la escorrentía estival, intensificando así la competición por unos recursos hídricos excesiva-
mente solicitados.
z En los primeros decenios del siglo, un cambio climático moderado mejoraría en conjunto el rendimiento de los
cultivos pluviales entre un 5% y un 20%, aunque estaría sujeto a una acentuada variabilidad según las regiones.
La situación sería difícil para los cultivos situados cerca de las fronteras cálidas de su ámbito natural, o depen-
dientes de unos recursos hídricos muy demandados.
z En el transcurso del siglo, las ciudades que actualmente padecen olas de calor estarían expuestas a un aumento
de estas y de su intensidad y duración, que podría tener efectos adversos sobre la salud.
z Las comunidades y hábitats costeros tendrían mayores dificultades, debido a la interacción de los efectos del
cambio climático con el desarrollo y la polución.
Tabla RRP.2 (cont.)

11
Resumen para responsables de políticas

Tabla RRP.2. Continuación


Regiones z Los principales efectos biofísicos proyectados son una reducción del espesor y extensión de los glaciares y man-
polares tos de hielo y de los hielos marinos, y alteraciones de los ecosistemas naturales con efectos perjudiciales para
numerosos organismos, en particular aves migratorias, mamíferos y predadores superiores.
z Para las comunidades humanas de la región ártica, los impactos, particularmente los resultantes de la alteración
de los fenómenos de nieve y hielo, serían heterogéneos.
z Los efectos perjudiciales recaerían, en particular, sobre las infraestructuras y modos de vida tradicionales de las
comunidades indígenas.
z En ambas regiones polares, determinados ecosistemas y hábitats se harían vulnerables a medida que dis-
minuyesen los obstáculos climáticos a las invasiones de otras especies.
Islas pequeñas z El aumento del nivel del mar intensificaría las inundaciones, las mareas de tempestad, la erosión y otros fenó-
menos costeros peligrosos, amenazando con ello la infraestructura vital, los asentamientos y las instalaciones
de cuya subsistencia dependen las comunidades insulares.
z El deterioro de las condiciones costeras, por ejemplo por erosión de las playas o decoloración de los corales,
afectaría los recursos locales.
z Hasta mediados del siglo, el cambio climático reduciría los recursos hídricos en gran número de islas pequeñas,
por ejemplo en el Caribe y en el Pacífico, hasta el punto de que aquellos serían insuficientes para cubrir la de-
manda en los períodos de escasa precipitación.
z Con el aumento de las temperaturas aumentarían las invasiones de especies nativas, particularmente en las islas
de latitudes medias y altas.

Nota:
A menos que se indique explícitamente, todas estas proyecciones proceden de textos del Resumen para responsables de políticas del GTII,
y poseen un grado de confianza alto o muy alto respecto de diferentes sectores (agricultura, ecosistemas, agua, costas, salud, industria y
asentamientos). En el Resumen para responsables de políticas del GTII se indican la fuente de cada proyección, los plazos y las temperatu-
ras. La magnitud y cronología de los impactos reales variará en función de la magnitud y rapidez del cambio climático, de los escenarios de
emisiones, de los tipos de desarrollo y de la adaptación.

z África, debido a su escasa capacidad adaptativa y a los El calentamiento antropógeno y el aumento del nivel del
impactos del cambio climático proyectados mar proseguirán durante siglos debido a la magnitud
z las islas pequeñas en que las poblaciones y las infraestruc- de las escalas de tiempo asociadas a los procesos y
turas estarían muy expuestas a los impactos del cambio retroefectos climáticos, incluso aunque se estabilizasen
climático las concentraciones de GEI. {3.2.3}
z los grandes deltas de Asia y África, por ser regiones muy
El calentamiento estimado a largo plazo (varios siglos)
pobladas y muy expuestas al aumento del nivel del mar, a correspondiente a las seis categorías de estabilización del CIE
las mareas de tempestad y a las crecidas fluviales. del GT III aparece representado en la Figura RRP.8.
En otras áreas, incluso en áreas con alto nivel de ingresos, Según las proyecciones, la contracción del manto de hielo
ciertos sectores de la población (por ejemplo, los pobres, los de Groenlandia seguirá contribuyendo al aumento del nivel
niños pequeños o los ancianos) podrían estar particularmente del mar después de 2100. Los modelos actuales sugieren
expuestos, así como ciertas áreas y actividades. {3.3.3} una desaparición prácticamente total del manto de hielo de
Groenlandia y, consiguientemente, una aportación al aumento
Acidificación del océano del nivel del mar de unos 7 m si el promedio del calentamiento
La incorporación de carbono antropógeno desde 1750 ha mundial subsistiese durante milenios por encima de entre 1,9
acidificado el océano, cuyo pH ha disminuido en 0,1 unidades, y 4,6ºC respecto de los valores preindustriales. Respecto de
en promedio. Una mayor concentración de CO2 en la atmósfera Groenlandia, las temperaturas futuras correspondientes son
aceleraría ese proceso. Las proyecciones basadas en los esce- comparables a las deducidas para el último período interglacial de
narios IEEE arrojan una reducción del promedio del pH en la hace 125.000 años, en que la información paleoclimática parece
superficie del océano mundial de entre 0,14 y 0,35 unidades indicar reducciones de la extensión de los hielos terrestres polares
durante el siglo XXI. Aunque los efectos de la observada aci- y un aumento del nivel del mar de entre 4 y 6 m. {3.2.3}
dificación del océano sobre la biosfera marina no están todavía Los estudios actuales basados en modelos mundiales predi-
documentados, la acidificación progresiva de los océanos tendrá cen que el manto de hielo antártico seguirá estando demasiado
previsiblemente efectos negativos sobre los organismos marinos frío para experimentar una fusión superficial profusa, con un au-
que producen caparazón (por ejemplo, los corales) y sobre las mento de masa por efecto de un mayor volumen de nevadas. Sin
especies que dependen de ellos. {3.3.4} embargo, podría producirse una pérdida neta de masa de hielo si
La alteración de la frecuencia e intensidad de los fenó- la descarga dinámica de hielo fuese un factor predominante en
menos meteorológicos extremos, sumada al aumento el equilibrio de las masas de los mantos de hielo. {3.2.3}
del nivel del mar, tendrán previsiblemente efectos ex- El calentamiento antropógeno podría producir impac-
tremadamente adversos sobre los sistemas naturales tos abruptos o irreversibles, en función de la rapidez y
y humanos. {3.3.5} magnitud del cambio climático. {3.4}
En la Tabla RRP.3 se ofrecen varios ejemplos de fenómenos La pérdida parcial del manto de hielo en tierras polares
extremos, por sectores. podría implicar un aumento del nivel del mar de varios metros,

12
Resumen para responsables de políticas

Tabla RRP.3. Ejemplos de posibles impactos del cambio climático por efecto de la alteración de los fenómenos atmosféricos y climáticos
extremos, basados en proyecciones hasta mediados o finales del siglo XXI. Estas proyecciones no contemplan variaciones de la capacidad
adaptativa. Las estimaciones de verosimilitud de la columna 2 corresponden a los fenómenos indicados en la columna 1. {Tabla 3.2}

Fenómenosa) y Probabilidad de Ejemplos de impactos de gran magnitud proyectados por sectores


dirección de la las tendencias
tendencia futuras de las
Aprolizar el estado proyecciones Agricultura, silvicultu- Recursos hídricos Salud humana Industria, asentamientos y
del cuadro para el siglo ra y ecosistemas sociedad
XXI basadas
en escenarios
IEEE
En la mayoría de Prácticamente Cosechas mejores en Efectos sobre los Disminución de la Disminución de la de-
las áreas terrestres, segurob) entornos más fríos; recursos hídricos mortalidad humana manda de energía para
días y noches más peores, en entornos que dependen del por una menor calefacción; aumento de la
cálidos y menos más cálidos; plagas deshielo; efectos exposición al frío demanda de refrigeración;
frecuentemente de insectos más sobre algunos disminución de la calidad
fríos, días y noches frecuentes suministros del aire en las ciudades;
más cálidos y más hídricos menores dificultades para
frecuentemente el transporte a causa de la
muy cálidos nieve o del hielo; efectos
sobre el turismo de invierno

Períodos cálidos/ Muy probable Empobrecimiento Aumento de la Mayor riesgo de Empeoramiento de la


olas de calor. de las cosechas en demanda de mortalidad por calidad de vida de las po-
Aumento de la regiones más cálidas, agua; problemas causas térmicas, blaciones de áreas cálidas
frecuencia en por estrés térmico; de calidad del especialmente en- que carecen de viviendas
la mayoría de mayor peligro de agua (por ejem- tre los ancianos, los apropiadas; impactos sobre
las extensiones incendios incontro- plo, proliferación enfermos crónicos, los ancianos, los niños
terrestres lados de algas) los niños pequeños pequeños y los pobres
y las personas so-
cialmente aisladas
Episodios de Muy probable Daños a los cultivos; Efectos adversos Mayor riesgo de Alteración de los asen-
precipitación erosión de los suelos, sobre la calidad defunciones, lesio- tamientos, del comercio,
intensa. Aumento incapacidad para del agua superfi- nes e infecciones, del transporte y de las
de la frecuencia en cultivar las tierras por cial y subterránea; y de enfermedades sociedades por efecto de
la mayoría de las anegamiento de los contaminación de respiratorias y de las crecidas: presiones
regiones suelos los suministros la piel sobre las infraestructuras
hídricos; posi- urbanas y rurales; pérdida
blemente, menor de bienes
escasez de agua

Área afectada por Probable Degradación de la tie- Mayores exten- Mayor riesgo de es- Escasez de agua para
el aumento de las rra; menor rendimien- siones afectadas casez de alimentos los asentamientos, las
sequías to, deterioro e incluso por estrés hídrico y de agua; mayor industrias y las socieda-
malogramiento de los riesgo de malnutri- des; menor potencial de
cultivos; mayores pér- ción; mayor riesgo generación hidroeléctrica;
didas de cabezas de de enfermedades posibles migraciones de la
ganado; aumento del transmitidas por población
riesgo de incendios el agua y por los
incontrolados alimentos

Aumento de la Probable Daños a los cultivos; Cortes de Mayor riesgo de Alteraciones por efecto
intensidad de los descuajamiento de corriente eléctrica defunciones, lesio- de las crecidas y vientos
ciclones tropicales árboles; daños a los causantes de nes, y enfermeda- fuertes; denegación de co-
arrecifes de coral alteraciones del des transmitidas bertura de riesgos por las
suministro hídrico por el agua y por aseguradoras privadas en
público los alimentos; tras- áreas vulnerables, posibles
tornos de estrés migraciones de la pobla-
postraumático ción, pérdida de bienes
Mayor incidencia de Probabled Salinización del agua Menor disponi- Mayor riesgo de Costo de la protección cos-
subidas extremas de irrigación, de los bilidad de agua defunciones y tera comparado con el del
del nivel del mar estuarios y de los dulce por efecto de lesiones por desplazamiento geográfico
(con excepción de sistemas de agua de la intrusión de ahogamiento de los usos de la tierra;
los tsunamis)c) dulce agua salada debido a las posible desplazamiento de
crecidas; efectos poblaciones e infraestruc-
sobre la salud turas; véanse también los
relacionados con efectos sobre los ciclones
las migraciones tropicales supra
Notas:
a) En la Tabla 3.7 del GTI se explican más detalladamente las definiciones.
b) Calentamiento de los días y noches más extremos de cada año.
c) La subidas extremas del nivel del mar dependen del promedio del nivel del mar y de los sistemas atmosféricos regionales. Se define como el
1% más elevado de los valores horarios del nivel del mar observado en una estación para un período de referencia dado.
d) En todos los escenarios, el promedio mundial proyectado del nivel del mar para 2100 es mayor que el del período de referencia. El efecto de
la alteración de los sistemas atmosféricos regionales sobre los valores extremos del nivel del mar no ha sido evaluado.

13
Resumen para responsables de políticas

Calentamiento multisecular estimado respecto del período 1980-1999 para las categorías de estabilización del CIE
,
,

0 1 2 3 4 5 6 °C
Cambio anual medio mundial de la temperatura respecto del período 1980-1999 (ºC)
Figura RRP.8. Calentamiento estimado a largo plazo (siglos) correspondiente a las seis categorías de estabilización del CIE del GTIII (Tabla RRP.6).
La escala de temperaturas aparece desplazada en -0,5ºC respecto de la Tabla RRP.6, para reflejar aproximadamente el calentamiento sobrevenido
entre la era preindustrial y el período 1980-1999. Para la mayoría de los niveles de estabilización, el promedio mundial de la temperatura progresa
hacia el nivel de equilibrio a lo largo de varios siglos. Para los escenarios de emisiones de GEI que predicen una estabilización en niveles compa-
rables a los de los escenarios B1 y A1B de IEEE de aquí a 2100 (600 y 850 ppm de CO2-eq; categorías IV y V), los modelos evaluados predicen
que en torno a entre el 65% y el 70% del aumento estimado de la temperatura mundial en equilibrio se alcanzaría, para una sensibilidad climática
de 3ºC, en las fechas de estabilización. Para escenarios de estabilización mucho más bajos (categorías I y II, Figura RRP.11), la temperatura de
equilibrio podría alcanzarse antes (Figura 3.4).

cambios de gran magnitud en las líneas costeras, e inundaciones climático. Hay obstáculos, límites y costos que no han
en extensiones bajas, y sus efectos serían máximos en los deltas sido suficientemente analizados. {4.2}
fluviales y en las islas de baja altura. En las proyecciones, tales
cambios abarcarían escalas temporales de milenios, aunque Las sociedades hacen frente desde antiguo a los impactos
no hay que excluir un aumento más rápido del nivel del mar a de los fenómenos relacionados con el tiempo y el clima. No
escalas de tiempo seculares. {3.4} obstante, se necesitarán medidas de adaptación adicionales
para reducir los impactos adversos del cambio y variabilidad
El cambio climático producirá probablemente algunos im- proyectados del clima, con independencia del volumen de
pactos irreversibles. Con un grado de confianza medio, entre el medidas de mitigación que se adopten en los próximos dos o
20% y el 30% aproximadamente de las especies consideradas tres decenios. Además, la vulnerabilidad al cambio climático
hasta la fecha estarán probablemente más amenazadas de ex- puede resultar exacerbada por otros factores de estrés. Por
tinción si el calentamiento promedio mundial aumenta en más ejemplo, como consecuencia de los actuales fenómenos cli-
de 1,5-2,5ºC (respecto del período 1980-1999). Si el promedio máticos peligrosos, de la pobreza y del acceso desigual a los
de la temperatura mundial aumentara en más de 3,5ºC, las recursos, de la inseguridad alimentaria, de las tendencias de la
proyecciones de los modelos indican que podrían sobrevenir globalización económica, de los conflictos, y de la incidencia
extinciones masivas (entre el 40% y el 70% de las especies de enfermedades, como el VIH/SIDA. {4.2}
estudiadas) en todo el mundo. {3.4}
A escala limitada, se están adoptando ya planes de adaptación
Según las simulaciones de modelos actuales, la circulación al cambio climático. La adaptación puede reducir la vulnerabili-
de renuevo meridional (CRM) del Océano Atlántico sería muy dad, especialmente cuando se enmarca en iniciativas sectoriales
probablemente más lenta durante el siglo XXI; con todo, las más amplias (Tabla RRP.4). Hay opciones de adaptación viables
temperaturas sobre el Atlántico y en Europa aumentarían. La (grado de confianza alto) que es posible aplicar en algunos sec-
CRM experimentaría muy improbablemente una transición tores a bajo costo y/o con un alto coeficiente beneficio/costo. Sin
sustancial y abrupta durante el siglo XXI. No es posible evaluar embargo, las estimaciones completas de los costos y beneficios
con cierto grado de confianza los cambios de la CRM a más mundiales de la adaptación son escasas. {4.2, Tabla 4.1}
largo plazo. El impacto de un cambio de la CRM persistente y
en gran escala afectaría probablemente a la productividad de La capacidad adaptativa está íntimamente relacionada
los ecosistemas marinos, a las pesquerías, a la incorporación de con el desarrollo social y económico, aunque se halla
CO2 al océano, a las concentraciones de oxígeno en el océano desigualmente distribuida tanto entre las sociedades
y a la vegetación terrestre. Las alteraciones de la incorporación como en el seno de estas. {4.2}
terrestre y oceánica de CO2 podrían producir un retroefecto
sobre el sistema climático. {3.4} Existe toda una serie de impedimentos que limitan la
aplicación y la efectividad de las medidas de adaptación. La
capacidad de adaptación es dinámica, y depende en parte de la
4. Opciones de adaptación y de
base productiva social, en particular de: los bienes de capital
mitigación14 naturales y artificiales, las redes y prestaciones sociales, el
capital humano y las instituciones, la gobernanza, los ingresos
Se dispone de una gran diversidad de opciones de adap- a nivel nacional, la salud y la tecnología. Incluso sociedades de
tación, pero será necesaria una adaptación aun mayor alta capacidad adaptativa siguen siendo vulnerables al cambio
que la actual para reducir la vulnerabilidad al cambio climático, a la variabilidad y a los valores extremos. {4.2}
14
Aunque la presente sección aborda por separado la adaptación y la mitigación, estas respuestas pueden ser complementarias. El tema se examina
en la Sección 5

14
Resumen para responsables de políticas

Los estudios realizados, tanto desde una perspectiva sustancialmente las pautas de inversión, aunque la inversión
ascendente como descendente, indican que hay un adicional neta necesaria sería entre prácticamente nula y del
alto nivel de coincidencia y abundante evidencia de que orden de entre el 5% y el 10%. {4.3}
existe un potencial económico sustancial de mitigación
de las emisiones mundiales de GEI en los próximos Los gobiernos disponen de una gran diversidad de po-
decenios, que podría contrarrestar el crecimiento líticas e instrumentos para crear incentivos que primen
proyectado de las emisiones mundiales o reducir estas las medidas de mitigación. Su aplicabilidad dependerá
por debajo de los niveles actuales (Figuras RRP.9, de las circunstancias nacionales y del contexto sectorial
RRP.10)15. Aunque ambos tipos de estudios concuerdan (Tabla RRP.5). {4.3}
a nivel mundial (Figura RRP.9), exhiben considerables En particular, habría que integrar las políticas climáticas en
diferencias a nivel sectorial. {4.3} políticas de desarrollo, reglamentaciones y normas, impuestos
y gravámenes, permisos comerciales, incentivos financieros,
No existe una única tecnología que aporte todo el potencial acuerdos voluntarios, instrumentos de información, y activi-
de mitigación en un sector dado. El potencial de mitigación eco- dades de investigación, desarrollo y demostración de carácter
nómico, que suele ser superior al de mercado, solo se alcanzará más general (I+D+D). {4.3}
cuando se implanten unas políticas adecuadas y se eliminen los
Una señal de precios de carbono eficaz podría redundar en
obstáculos (Tabla RRP.5). {4.3}
un importante potencial de mitigación en todos los sectores. Los
Los estudios de planteamiento ascendente parecen indicar estudios de modelización indican que un aumento mundial de los
que las oportunidades de mitigación con un costo neto negativo precios del carbono hasta los 20-80 dólares/tCO2-eq de aquí a
podrían reducir las emisiones en aproximadamente 6 GtCO2- 2030 es coherente con una estabilización en torno a 550 ppm de
eq/año en 2030, para lo cual habría que superar los obstáculos CO2-eq de aquí a 2100. Para ese mismo nivel de estabilización,
que impiden su implementación. {4.3} el cambio tecnológico inducido podría reducir esas horquillas de
Las decisiones futuras de inversión en infraestructuras precios hasta los 5-65 dólares/tCO2-eq en 2030.17 {4.3}
energéticas, que se esperan superiores a 20.000 millones de Hay un nivel de coincidencia alto y abundante evidencia de
dólares16 entre 2005 y 2030, tendrán efectos a largo plazo que las medidas de mitigación pueden redundar en cobeneficios
sobre las emisiones de GEI, debido al prolongado ciclo de a corto plazo (por ejemplo, una mejora de la salud gracias a una
vida de las plantas energéticas y de otros bienes de capital de menor polución del aire), que podrían compensar una fracción
infraestructura. Una difusión amplia de las tecnologías de bajo sustancial de los costos de mitigación. {4.3}
contenido de carbono podría tardar muchos decenios, aun cuan- Existe un nivel de coincidencia alto y un nivel de evidencia
do las primeras inversiones en esas tecnologías sean atractivas. medio de que las medidas adoptadas por los países del anexo
Las estimaciones iniciales indican que para retroceder hasta I podrían afectar a la economía mundial y a las emisiones
el nivel de emisiones de CO2 del sector energético mundial mundiales, aunque la magnitud de la fuga de carbono sigue
correspondiente a 2005 de aquí a 2030 habría que modificar siendo incierta.18 {4.3}

15
El concepto de “potencial de mitigación” responde al propósito de evaluar la escala de las reducciones de GEI que se podrían conseguir, res-
pecto de los valores de emisión de referencia, para un valor dado del precio del carbono (expresado en costo por unidad de emisiones de dióxido
de carbono equivalente evitadas o reducidas). El potencial de mitigación puede clasificarse en “potencial de mitigación de mercado” y “potencial de
mitigación económico”.
El potencial de mitigación de mercado es el basado en los costos y tasas de descuento privados (y que refleja, por consiguiente, la perspec-
tiva de los consumidores privados y de las empresas) que cabría esperar en unas condiciones de mercado previstas, incluyendo las políticas y
medidas actualmente adoptadas, y teniendo presente que los obstáculos limitan la incorporación real.
El potencial de mitigación económico refleja los costos y beneficios y las tasas de descuento sociales (como reflejo de la perspectiva de la
sociedad; las tasas de descuento sociales son inferiores a las aplicadas por los inversores privados), suponiendo que la eficacia del mercado
mejore gracias a las políticas y medidas adoptadas y que se eliminen los obstáculos.
El potencial de mitigación se estima sobre la base de diferentes tipos de metodologías. Los estudios de perspectiva ascendente están basados
en la evaluación de las opciones de mitigación, y otorgan especial protagonismo a las tecnologías y reglamentaciones. Suelen ser estudios sec-
toriales basados en una macroeconomía invariable. Los estudios de perspectiva descendente evalúan el potencial de opciones de mitigación
desde la perspectiva de la economía en su conjunto. Se asientan en marcos coherentes de alcance mundial y en la recopilación de información
sobre las opciones de mitigación, y recogen los retroefectos macroeconómicos y de mercado.
16
20.000 millones = 20×1012.
17
Los estudios analizados en el presente informe con respecto a la aplicación de paquetes de medidas de atenuación y a los costos macroeconómicos
están basados en una modelización de estructura descendente. La mayoría de los modelos contemplan esas medidas desde el punto de vista de
un costo mundial mínimo y de un comercio universal de emisiones, y presuponen que los mercados son transparentes, que no habrá costos de
transacción y, por consiguiente, que las medidas de mitigación podrán implementarse perfectamente durante todo el siglo XXI. Los costos corresponden
a una fecha específica. Los costos mundiales introducidos en los modelos aumentarán si se excluyen ciertas regiones, sectores (por ejemplo, uso
de la tierra), opciones o gases. Esos mismos costos disminuirán si los valores de referencia son menores, si se utilizan ingresos procedentes de los
impuestos sobre el carbono y de los permisos licitados, y si se incluye el fomento del aprendizaje de tecnologías. En estos modelos no se contem
plan los beneficios climáticos ni, en líneas generales, los cobeneficios de las medidas de mitigación u otros aspectos relativos al capital en acciones.
Se ha avanzado mucho en la aplicación de metodologías basadas en el cambio tecnológico inducido a los estudios de estabilización; sin embargo,
subsisten algunos problemas conceptuales. En los modelos que contemplan el cambio tecnológico inducido, los costos proyectados para un nivel
de estabilización dado son menores; las reducciones son mayores cuando el nivel de estabilización es más bajo.
18
Se encontrará más información al respecto en el Tema 4 del Informe de síntesis.

15
Resumen para responsables de políticas

Tabla RRP.4. Ejemplos de adaptación planificada, por sectores {Tabla 4.1}.


Sector Opción/estrategia de adaptación Marco de políticas básico Limitaciones principales y oportunidades de
implementación (en fuente normal:
limitaciones; en cursiva: oportunidades)

Agua Potenciación de la recogida de agua de Políticas nacionales sobre el agua Recursos financieros y humanos, y obstácu-
lluvia; técnicas de almacenamiento y con- y gestión integrada de los recursos los físicos; gestión integrada de los recursos
servación de agua; reutilización del agua; hídricos; gestión de fenómenos peli- hídricos; sinergias con otros sectores.
desalación; eficiencia de uso del agua y de grosos relacionados con el agua.
la irrigación.
Agricultura Modificación de las fechas de siembra y Políticas de I+D; reforma institucio- Limitaciones tecnológicas y financieras;
plantación y de las variedades de cultivo; nal; tenencia y reforma de la tierra; acceso a nuevas variedades; mercados;
reubicación de cultivos; mejora de la gestión formación; creación de capaci- mayor duración de la temporada de cultivo
de las tierras (por ejemplo, control de la dad; aseguramiento de cultivos; en latitudes superiores; ingresos proceden-
erosión y protección del suelo mediante la incentivos financieros (por ejemplo, tes de productos “nuevos”.
plantación de árboles). subvenciones y créditos fiscales).

Infraestructura/ Reubicación; muros de contención marina Normas y reglamentaciones que Obstáculos financieros y tecnológicos;
asentamientos y barreras contra mareas de tempestad; integren en el diseño las considera- disponibilidad de espacio para reubicación;
(incluidas las zonas reforzamiento de dunas; adquisición de ciones sobre el cambio climático; po- políticas y gestiones integradas; sinergias
costeras) tierras y creación de marismas/humedales líticas de uso de la tierra; ordenanzas con metas de desarrollo sostenible.
como retardadores del aumento del nivel del de edificación; seguros.
mar y de las inundaciones; protección de las
barreras naturales existentes.
Salud humana Planes de actuación para hacer frente a los Políticas de salud pública que reco- Límites de la tolerancia humana (grupos
efectos del calor sobre la salud; servicios nozcan los riesgos climáticos; con- vulnerables); limitación de los conocimientos;
médicos de emergencia; mejora de las solidación de los servicios sanitarios; capacidad financiera; mejora de los servicios
medidas de monitoreo y control de enfer- cooperación regional e internacional. de salud; mejora de la calidad de vida.
medades sensibles al clima; agua salubre, y
mejora de los saneamientos.
Turismo Diversificación de las atracciones e ingresos Planificación integrada (por ejemplo, Atractivo/comercialización de nuevas
turísticos; desplazamiento de las pistas de capacidad de transporte; vínculos atracciones; desafíos financieros y logísticos;
esquí a altitudes superiores y a glaciares; con otros sectores); incentivos finan- efectos potencialmente adversos sobre otros
fabricación de nieve artificial. cieros (por ejemplo, subvenciones y sectores (por ejemplo, la fabricación de nieve
créditos fiscales). artificial podría incrementar la utilización de
energía); ingresos procedentes de “nuevas”
atracciones; participación de un mayor
número de partes interesadas.
Transporte Reordenación/reubicación; normas de Consideración del cambio climático Obstáculos financieros y tecnológicos; dispo-
diseño y planificación de carreteras, en las políticas de transporte nacio- nibilidad de rutas menos vulnerables; mejora
ferrocarriles y otras infraestructuras para nales; inversión en I+D en situacio- de las tecnologías e integración con sectores
hacer frente al calentamiento y a los fenó- nes especiales (por ejemplo, áreas clave (por ejemplo, energía).
menos de drenado. de permafrost).
Energía Consolidación de la infraestructura Políticas energéticas nacionales, Acceso a alternativas viables; impedimentos
secundaria de transmisión y distribución; reglamentaciones, e incentivos financieros y tecnológicos; aceptación de
cableado subterráneo para servicios fiscales y financieros para alentar la nuevas tecnologías; estimulación de nuevas
públicos básicos; eficiencia energética; utilización de fuentes alternativas; tecnologías; utilización de recursos locales.
utilización de fuentes renovables; menor incorporación del cambio climático
dependencia de fuentes de energía únicas. en las normas de diseño.

Nota: En muchos sectores, otros ejemplos incluirían los sistemas de aviso temprano.

Los países exportadores de combustibles de origen fósil Existen múltiples opciones para reducir las emisiones
(tanto los del Anexo I como los no incluidos en el Anexo I) mundiales de GEI mediante la cooperación interna-
podrían esperar, como se indica en el TIE, una disminución cional. Hay un nivel de coincidencia alto y abundante
de la demanda de los precios y un menor crecimiento del PIB evidencia de que el establecimiento de una respuesta
por efecto de las políticas de mitigación. La magnitud de ese mundial al cambio climático, el estímulo de toda una
efecto de rebose dependerá, en gran medida, de los supuestos serie de políticas nacionales y la creación de un merca-
en que se basen las decisiones de políticas y de las condiciones do internacional del carbono y de nuevos mecanismos
del mercado del petróleo. institucionales al respecto son logros notables de la
Hay también un nivel de coincidencia alto y un nivel de CMCC y de su Protocolo de Kyoto que podrían sentar
evidencia medio de que el cambio de los modos de vida, de las las bases de los futuros esfuerzos de mitigación. Se ha
pautas de comportamiento y de las prácticas de gestión pueden avanzado también en el tratamiento de la adaptación
contribuir a la mitigación del cambio climático en todos los en el marco de la CMCC y se han sugerido iniciativas
sectores. {4.3} internacionales ulteriores. {4.5}

16
Resumen para responsables de políticas

Comparación entre el potencial económico mundial de mitigación y el aumento proyectado de las emisiones en 2030
a) Planteamiento ascendente b) Planteamiento descendente c) Aumento de las emisiones de GI
<0 < 20 < 50 < 100 US$/tCO2-eq < 20 < 50 < 100 US$/tCO2-eq respecto de los niveles del año 2000
Gt CO2-eq Gt CO2-eq Gt CO2-eq
Potencial de mitigación estimado en 2030

Potencial de mitigación estimado en 2030


35 35 35

Aumento proyectado de las emisiones


de GI en 2030 respecto de 2000
30 30 30

25 25 25

20 20 20

15 15 15

10 10 10

5 5 5

0 0 0
Extremo inferior Extremo superior Extremo inferior Extremo superior A1FI A2 A1B A1T B2 B1

Figura RRP.9. Potencial económico mundial de mitigación en 2030 estimado mediante estudios de planteamiento ascendente (gráfica a) y descendente
(gráfica b), comparado con los aumentos de emisión proyectados resultantes de los escenarios IEEE respecto de las emisiones de GEI en 2000,
cifradas en 40,8 GtCO2-eq (gráfica c). Nota: las emisiones de GEI en 2000 proceden exclusivamente de la descomposición de la biomasa que queda
en el suelo tras la tala y deforestación y de los incendios de turberas y suelos de turba drenados, a fin de mantener la coherencia con los resultados
de emisiones del IEEE. {Figura 4.1}

Potencial económico de mitigación por sectores en 2030, estimado mediante estudios de planteamiento ascendente

GtCO2-eq/año

No OCDE/energía intensiva
Energía intensiva
OCDE
Total mundial

Suministro de Transporte Edificios Industria Agricultura Silvicultura Desechos


energía
Potencial sectorial total < US$.100/tCO2-eq en GtCO2-eq/año:
2,4-4,7 1,6-2,5 5,3-6,7 2,5-5,5 2,3-6,4 1,3-4,2 0,4-1,0

Figura RRP.10. Potencial de mitigación económico estimado en 2030 mediante estudios de planteamiento ascendente, por sectores, comparado
con los valores de referencia respectivos en que se basan las evaluaciones sectoriales. Estos potenciales no incluyen opciones no técnicas, como
la alteración de los estilos de vida. {Figura 4.2}
Notas:
a) Las líneas verticales representan la gama de potenciales económicos mundiales evaluada para cada sector. Esos valores están basados en la
asignación de los usos finales de las emisiones; en otras palabras: las emisiones procedentes de la utilización de electricidad se contabilizan en
términos de los sectores de uso final, y no del sector de suministro de energía.
b) Los potenciales estimados están limitados por la disponibilidad de estudios al respecto, particularmente para unos niveles elevados del precio
del carbono.
c) Estos sectores tienen valores de referencia diferentes. Para la industria se adoptaron los valores B2 del IEEE, mientras que para el suministro
de energía y para el transporte se han utilizado los valores de EOO 2004; para el sector de construcción, los valores de referencia están com-
prendidos entre los B2 y A1B del IEEE; para los desechos, se han utilizado las fuerzas originantes del A1B del IEEE para construir unos valores
de referencia específicos; en agricultura y silvicultura, las referencias han sido principalmente las fuerzas originantes de B2.
d) Se indican únicamente los totales mundiales respecto del sector transporte, ya que se ha incluido la aviación internacional.
e) Las categorías excluidas son: emisiones distintas de CO2 en construcción y transporte, parte de las opciones en cuanto a eficiencia de materiales,
producción de calor y cogeneración para el suministro de energía, vehículos de alto rendimiento; fletes y transporte de pasajeros de alto número
de ocupantes, una mayor parte de las opciones de alto costo para los edificios, tratamiento de aguas de desecho, reducción de las emisiones de
las minas de carbón y de las conducciones de gas, y gases fluorados procedentes del suministro y transporte de energía. El potencial económico
total de esas emisiones está subestimado en un porcentaje del orden de 10% a 15%.

17
Tabla RRP.5. Ejemplos de tecnologías de mitigación sectorial clave, políticas y medidas, limitaciones y oportunidades {Tabla 4.2}

18
Sector Tecnologías de mitigación clave y prácticas actualmente disponibles a nivel comercial. Políticas, medidas e instrumentos que han Limitaciones u oportunidades clave
Las tecnologías y prácticas de mitigación clave que se prevé comercializar antes de 2030 se muestran en demostrado ser medioambientalmente eficaces (en fuente normal: limitaciones;
cursiva. en cursiva: oportunidades)

Suministro de Mejora del suministro y de la eficacia de distribución; sustitución de carbono por gas como combustible; energía Reducción de subvenciones a los combustibles La resistencia debida a intereses creados
energía nuclear; calor y energías renovables (energía hidroeléctrica, solar, eólica, geotérmica, y bioenergía); utilización de origen fósil; impuestos o gravámenes sobre el puede hacerlos difíciles de aplicar
combinada de calor y de energía eléctrica; aplicaciones tempranas de captación y almacenamiento de dióxido carbono aplicados a los combustibles de origen fósil
de carbono (CAD) (por ejemplo, almacenamiento de CO2 detraído de gas natural), CAD de gas, biomasa e ins-
talaciones de generación de electricidad alimentada por carbón; energía nuclear avanzada; energía renovable Aranceles de introducción para tecnologías de ener- Podría ser conveniente crear mercados de
avanzada, incluidas las energías de mareas y olas, de concentración solar, y fotovoltaica solar gía renovable; obligaciones en energías renovables; tecnologías de bajas emisiones
subvenciones a los productores
Transporte Vehículos de mayor aprovechamiento de combustible; vehículos híbridos; vehículos diesel más limpios; biocom- Obligatoriedad del ahorro de combustible, mezcla La cobertura parcial de las flotas de vehículos
bustibles; sustitución del transporte diario por los sistemas de transporte ferroviario y públicos; transporte no de biocombustibles, y normas sobre CO2 para el podría limitar la eficacia
motorizado (en bicicleta, a pie); planificación del uso de la tierra y del transporte;* biocombustibles de segunda transporte viario
generación; aeronaves de alta eficiencia; vehículos eléctricos e híbridos avanzados con baterías más potentes Impuestos sobre la compra, registro, utilización y La efectividad podría disminuir con el aumento
y fiables combustibles de los vehículos, precios de las ca- de los ingresos
Resumen para responsables de políticas

rreteras y de los aparcamientos


Influir en las necesidades de movilidad mediante Particularmente apropiado para los países que
reglamentaciones del uso de la tierra y planificación están constituyendo sus sistemas de transporte
de las infraestructuras; inversión en instalaciones
de transporte público atractivas y en medios de
transporte no motorizados
Edificios Iluminación eficiente y aprovechamiento de la luz del día; aparatos eléctricos y dispositivos de calefacción y Normas y etiquetado de electrodomésticos Necesidad de revisión periódica de las normas
refrigeración más eficaces; mejora de los quemadores de las cocinas, mejora del aislamiento; diseño solar
pasivo y activo para calefacción y refrigeración; fluidos de refrigeración alternativos, recuperación y reciclado Normas de construcción y certificaciones Interesante para edificios nuevos. El cumpli-
de los gases fluorados; diseño integrado de edificios comerciales que incorporen tecnologías como sensores miento puede ser difícil
inteligentes que permitan introducir reajustes y controles; energía fotovoltaica solar integrada en los edificios Programas de gestión orientados a la demanda Necesidad de reglamentaciones en beneficio de
los servicios públicos básicos
Programas de liderazgo del sector público, y en Las compras estatales pueden incrementar la
particular compras demanda de productos de aprovechamiento
energético
Incentivos para empresas de servicios energéticos Factor de éxito: posibilidad de financiación por
(ESCOs) terceros
Industria Uso final más eficiente de los equipos eléctricos; recuperación de calor y de energía; reciclado y sustitución Suministro de información de referencia; normas de Puede ser conveniente para estimular la
de materiales; control de emisiones de gases distintos del CO2; y toda una serie de tecnologías específicas de calidad de funcionamiento; subvenciones, créditos incorporación de tecnologías. La estabilidad de
procesos; eficiencia energética avanzada; CAD en la fabricación de cementos, amoniaco y hierro; electrodos fiscales la política nacional es importante, con miras a
inertes para la fabricación de aluminio la competitividad internacional
Permisos comerciales Unos mecanismos de asignación predecibles y
unas señales de precios estables son importan-
tes para las inversiones
Acuerdos voluntarios Algunos factores de éxito: objetivos claros, un
escenario de referencia, participación de terce-
ros en el diseño y revisión de las disposiciones
de monitoreo instauradas, estrecha cooperación
entre el gobierno y la industria
Agricultura Mejora de la gestión de las tierras de cultivo y de pastoreo para incrementar el almacenamiento de carbono en Incentivos y reglamentaciones financieros para me- Puede estimular las sinergias con el desarrollo
el suelo; restauración de suelos turbosos cultivados y de tierras degradadas; mejora de las técnicas de cultivo jorar la gestión de las tierras, el mantenimiento del sostenible y con la atenuación de la vulnera-
del arroz, y gestión del ganado y del estiércol para reducir las emisiones de CH4; mejora de las técnicas de contenido de carbono en los suelos, la utilización bilidad al cambio climático, superando de ese
aplicación de fertilizantes nitrogenados, para reducir las emisiones de N2O; cultivos especializados para la sus- eficiente de los fertilizantes, y la irrigación modo los obstáculos a la implementación
titución de los combustibles fosílicos; mejora de la eficiencia energética; mejora del rendimiento de los cultivos
Silvicultura/ Forestación; reforestación; gestión de bosques; reducción de la deforestación; gestión de productos de Incentivos financieros (nacionales e internacionales) Algunas de las limitaciones son la falta de capi-
bosques madera cultivados; utilización de productos forestales para la obtención de biocombustibles que sustituyan los para incrementar la superficie forestal, para reducir tal inversor y los problemas de tenencia de las
combustibles de origen fósil; mejora de las especies de árboles para aumentar la productividad de biomasa y el la deforestación, y para mantener y gestionar los tierras. Puede ayudar a atenuar la pobreza
secuestro de carbono. Mejora de las tecnologías de teledetección para el análisis del potencial de secuestro de bosques; reglamentaciones sobre el uso de la
carbono en la vegetación/el suelo, y topografía de los cambios de uso de la tierra tierra, y cumplimiento de estas
Desechos Recuperación de CH4 en vertederos; incineración de desechos con recuperación de energía; compostado de Incentivos financieros para mejorar la gestión de Puede estimular la difusión de tecnologías
desechos orgánicos; tratamiento controlado de las aguas de desecho; reciclado y minimización de desechos; desechos y de aguas de desecho
biocubiertas y biofiltros para optimizar la oxidación del CH4
Incentivos u obligaciones en materia de energías Disponibilidad local de combustibles de bajo
renovables costo
Reglamentaciones de gestión de desechos Aplicación óptima a nivel nacional, con estrate-
gias de cumplimiento
Resumen para responsables de políticas

Un mayor esfuerzo de cooperación y una ampliación de los entre los impactos (el fundamento de los “aspectos
mecanismos de mercado ayudarán a reducir los costos mundia- preocupantes” del TIE) y la vulnerabilidad (incluida la
les que entraña la consecución de un nivel de mitigación dado, capacidad de adaptarse a los impactos) se conoce ahora
o mejorarán la eficacia medioambiental. Los esfuerzos pueden con mayor detalle. {5.2}
ser de diversa índole, por ejemplo: objetivos de emisiones;
Ello se debe a una identificación más precisa de las
actuaciones a nivel sectorial, local, o subnacional y regional;
circunstancias que hacen especialmente vulnerables a los
programas de I+D+D; adopción de políticas comunes; apli-
sistemas, sectores y regiones, y a una evidencia creciente del
cación de medidas orientadas al desarrollo; o ampliación de
riesgo de impactos de gran magnitud en escalas de tiempo
instrumentos de financiación. {4.5}
multiseculares. {5.2}
En varios sectores es posible implementar opciones de z Riesgos que amenazan a sistemas únicos y amenazados.
respuesta para obtener sinergias y para evitar conflictos Hay una mayor y más clara evidencia de que han podido
con otras dimensiones del desarrollo sostenible. Las observarse impactos del cambio climático sobre sistemas
decisiones sobre políticas macroeconómicas y otras únicos y vulnerables (como las comunidades y ecosiste-
políticas no climáticas pueden afectar notablemente mas polares y de alta montaña), cuyo carácter negativo
las emisiones, la capacidad adaptativa y la capacidad aumenta con la temperatura. Las proyecciones indican,
adaptativa y la vulnerabilidad. {4.4, 5.8} con un grado de confianza mayor que en el TIE, un mayor
riesgo de extinción de especies y de daños a los arrecifes de
Si se consigue un desarrollo más sostenible se podrán poten- coral a medida que aumente la temperatura. Con un grado
ciar las capacidades de mitigación y de adaptación, y reducir las de confianza medio, en torno al 20-30% de las especies
emisiones y la vulnerabilidad, pero podría haber impedimentos vegetales y animales evaluadas hasta la fecha estarían
para su implementación. Por otra parte, es muy probable que sujetas probablemente a un mayor riesgo de extinción si el
el cambio climático reduzca la rapidez de los progresos hacia aumento del promedio mundial de temperatura excediese
el desarrollo sostenible. En el próximo medio siglo, el cambio de 1,5-2,5°C por encima de los niveles de 1980-1999. Hay
climático podría dificultar la consecución de los Objetivos de un grado de confianza mayor en que un aumento de 1-2ºC
Desarrollo del Milenio. {5.8} de la temperatura media mundial respecto de los niveles
de 1990 (aproximadamente 1,5-2,5ºC respecto de la era
5. La perspectiva a largo plazo preindustrial) entrañaría importantes riesgos para nume-
rosos sistemas únicos y amenazados y, en particular, para
La determinación de lo que se entiende por “interferencia numerosas regiones de rica biodiversidad. Los corales son
antropógena peligrosa con el sistema climático” en vulnerables al estrés térmico y su capacidad adaptativa es
relación con el Artículo 2 de la CMCC implica juicios baja. Según las proyecciones, un aumento de la temperatura
de valor. La ciencia, a ese respecto, puede ayudar a del mar en superficie de aproximadamente 1-3ºC acrecen-
adoptar decisiones con conocimiento de causa, en taría la frecuencia de casos de decoloración de corales y la
particular proporcionando criterios para decidir cuáles mortalidad de estos en gran escala, a menos que intervenga
serán las vulnerabilidades que se podrían considerar una adaptación térmica o aclimatación de esas especies. Las
“clave”. {Recuadro “Vulnerabilidades clave y Artículo 2 de la proyecciones indican también una mayor vulnerabilidad
CMCC”, Tema 5} de las comunidades indígenas de la region ártica y de las
comunidades que habitan en islas pequeñas. {5.2}
Las vulnerabilidades clave 19 pueden estar asociadas z Riesgos de fenómenos meteorológicos extremos. Las res-
a gran número de sistemas climáticos sensibles, como el puestas a ciertos fenómenos extremos recientes revelan un
abastecimiento de alimentos, la infraestructura, la salud, los nivel de vulnerabilidad mayor que el señalado en el TIE.
recursos hídricos, los sistemas costeros, los ecosistemas, Ha aumentado el grado de confianza en que aumentarán
los ciclos biogeoquímicos mundiales, los mantos de hielo, o las sequías, las olas de calor y las crecidas, así como sus
los modos de circulación oceánica y atmosférica. {Recuadro impactos adversos. {5.2}
“Vulnerabilidades clave y Artículo 2 de la CMCC”, Tema 5} z Distribución de impactos y de vulnerabilidades. Existen
marcadas diferencias entre regiones, y las de economía más
Los ‘cinco aspectos preocupantes’ señalados en el TIE débil suelen ser las más vulnerables al cambio climático.
siguen constituyendo un marco viable para el estudio Aumenta la evidencia de que se agravará la vulnerabilidad
de las vulnerabilidades clave. En el presente trabajo, de determinados grupos, como los menesterosos y los
esos ‘aspectos’ se consideran más preocupantes que ancianos, no solo en los países en desarrollo sino también
en el TIE. Muchos de los riesgos se identifican aquí en los desarrollados. Además, hay cada vez más evidencia
con un grado de confianza más alto. Algunos serán de que en las áreas de baja latitud y menos desarrolladas
mayores, según las proyecciones, o se harán presentes el riesgo suele ser menor, como sucede en las áreas secas
con aumentos menores de la temperatura. La relación y en los grandes deltas. {5.2}

19
Las vulnerabilidades clave pueden identificarse con base en ciertos criterios propuestos en diversos artículos de investigación, como la magni-
tud, la cronología, la persistencia/reversibilidad, el potencial de adaptación, ciertos aspectos relacionados con la distribución, la verosimilitud y la
“importancia” de los impactos.

19
Resumen para responsables de políticas

z Impactos totalizados. Los beneficios netos iniciales del A fin de estabilizar la concentración de GEI en la atmósfera,
cambio climático en términos de mercado serían máximos las emisiones tendrían que alcanzar un nivel máximo y disminuir
para un nivel de calentamiento menor que en los resultados subsiguientemente. Cuanto más bajo sea el nivel de estabiliza-
del TIE, mientras que los daños serían mayores para magni- ción, más rápidamente se materializará esa tendencia.20 {5.4}
tudes de calentamiento superiores. Según las proyecciones, En la Tabla RRP.6 y en la Figura RRP.11 se resumen los
el costo neto de los impactos de un mayor calentamiento niveles de emisión necesarios para diferentes grupos de concen-
aumentaría con el tiempo. {5.2} traciones de estabilización, así como el calentamiento mundial
z Riesgos de singularidades de gran escala. Con un grado resultante en condiciones de equilibrio y el aumento del nivel
de confianza alto, un calentamiento mundial a lo largo de del mar a largo plazo por efecto únicamente de la dilatación
varios siglos implicaría una contribución de la dilatación térmica.21 La cronología y el nivel de mitigación necesarios
térmica al aumento del nivel del mar que sería de una para alcanzar un nivel de estabilización de temperaturas dado
magnitud mucho mayor que la observada durante el siglo acaecen más temprano, y son más restrictivos cuando la sensi-
XX, y conllevaría la pérdida de extensiones costeras y otros bilidad climática es elevada. {5.4, 5.7}
impactos concomitantes. En comparación con el TIE, se El aumento del nivel del mar por efecto del calentamiento
aprecia más claramente que el riesgo de que los mantos de es inevitable. La dilatación térmica proseguiría durante muchos
hielo de Groenlandia y, posiblemente, de la región antártica siglos una vez estabilizadas las concentraciones de GEI para
contribuyan adicionalmente al aumento del nivel del mar todos los niveles de estabilización examinados, dando lugar a
podría ser mayor de lo indicado por los modelos de mantos un aumento del nivel del mar mucho mayor del proyectado para
de hielo y podría producirse a escalas seculares. Ello se el siglo XXI. La pérdida del manto de hielo de Groenlandia
debe a que los procesos dinámicos de hielo constatados podría contribuir en varios metros, más de lo aportado por la
en observaciones recientes, aunque no incluidos en los dilatación térmica, si durante varios siglos se mantuviese un
modelos de mantos de hielo contemplados en CIE, podrían nivel de calentamiento superior a entre 1,9 y 4,6ºC respecto del
acelerar la pérdida de hielo. {5.2} nivel preindustrial. La gran magnitud de las escalas de tiempo
que conlleva la dilatación térmica y la respuesta del manto de
Hay un grado de confianza alto en que ni la adaptación hielo al calentamiento implican que la estabilización de las
ni la mitigación conseguirán evitar, por sí solas, todos concentraciones de GEI en niveles actuales o superiores no
los impactos del cambio climático; pueden, sin embargo, estabilizaría el nivel del mar durante muchos siglos. {5.3, 5.4}
complementarse entre sí y, conjuntamente, reducir de
manera notable los riesgos de cambio climático. {5.3} Hay un nivel de coincidencia alto y abundante
evidencia de que pueden alcanzarse todos los niveles
La adaptación es necesaria a corto y largo plazo para hacer de estabilización estudiados si se implementa una
frente a los impactos del calentamiento, incluso con los escena- serie de tecnologías actualmente disponibles o que
rios de estabilización más prudentes utilizados. Hay obstáculos, previsiblemente se comercializarán en los próximos
límites y costos cuya naturaleza, sin embargo, no se conoce decenios, suponiendo que haya incentivos apropiados
en detalle. A largo plazo, un cambio climático sin medidas de y eficaces para su desarrollo, adquisición, implantación
mitigación superaría probablemente la capacidad de adaptación y difusión, y para hacer frente a los obstáculos
de los sistemas naturales, gestionados y humanos. Las fechas en correspondientes. {5.5}
que podrían alcanzarse esos límites variarán según los sectores y
las regiones. Una adopción temprana de medidas de mitigación Todos los escenarios de estabilización estudiados indican
rompería la dependencia de las infraestructuras de utilización que entre un 60% y un 80% de las reducciones provendría
intensiva de carbono y reduciría el cambio climático y las del abastecimiento y utilización de energía y de los procesos
consiguientes necesidades de adaptación. {5.2, 5.3} industriales, y que la eficiencia energética desempeñaría un papel
esencial en numerosos escenarios. La inclusión de opciones de
Muchos de los impactos pueden ser reducidos, retar- mitigación respecto al uso de la tierra y a la silvicultura, con o
dados o evitados mediante medidas de mitigación. Los sin CO2, confiere una mayor flexibilidad y una mejor relación
esfuerzos e inversiones en mitigación de los próximos eficacia/costo. Unos niveles de estabilización bajos conllevan
dos o tres decenios determinarán en gran medida las un desembolso de inversiones en breve plazo y una difusión y
oportunidades de alcanzar unos niveles de estabiliza- comercialización mucho más rápidas de tecnologías de bajas
ción inferiores. El retardo en la reducción de emisiones emisiones avanzadas. {5.5}
reducirá notablemente esas oportunidades, e incremen- De no mediar unos flujos de inversión sustanciales y una
tará el riesgo de agravamiento de las repercusiones del eficaz transferencia de tecnologías, podría ser difícil conseguir
cambio climático. {5.3, 5.4, 5.7} un nivel apreciable de reducción de las emisiones. El impulso a

20
Para la categoría de escenarios de mitigación más optimistas, las emisiones tendrían que alcanzar su nivel máximo no más tarde de 2015, y
para los más pesimistas no más tarde de 2090 (véase la Tabla RRP.6). Otros escenarios basados en trayectorias de emisiones distintas, presentan
diferencias sustanciales en cuanto a la rapidez del cambio climático mundial.
21
El CIE no ofrece estimaciones de la evolución de la temperatura durante el presente siglo con los escenarios de estabilización. Para la mayoría
de los niveles de estabilización, el promedio de la temperatura mundial alcanza el nivel de equilibrio al cabo de varios siglos. Con escenarios de
estabilización mucho más optimistas (categorías I y II, Figura RRP.11), la temperatura en equilibrio podría alcanzarse antes.

20
Resumen para responsables de políticas

Tabla RRP.6. Características de los escenarios de estabilización posteriores al TIE y promedio mundial de temperatura resultante en con-
diciones de equilibrio a largo plazo, y aumento del nivel del mar debido únicamente a la dilatación térmica.a {Tabla 5.1}

preindustriales en condicio-

únicamente de la dilatación
estabilización, incluidos los

nes de equilibrio por efecto


mundiales de CO2 en 2050

equilibrio, con base en una


Variación de las emisiones
equivalente en la fecha de

aumento del nivel del mar


niveles preindustriales en

por encima de los niveles


“estimación óptima” de la
en la fecha de estabiliza-

Año del nivel máximo de

sensibilidad climática d,e


(porcentaje del nivel de
Concentración de CO2-

emisiones en 2000) a, c
ción (2005: 379 ppm) b

Número de escenarios
Aumento del promedio
Concentración de CO2

tura por encima de los

Promedio mundial del


emisiones de CO2 a, c

mundial de tempera-
(2005: 375 ppm) b
GEI y aerosoles

examinados
Categoría

térmica f
ppm ppm Año Porcentaje °C metros
I 350 – 400 445 – 490 2000 – 2015 -85 a -50 2,0 – 2,4 0,4 – 1,4 6
II 400 – 440 490 – 535 2000 – 2020 -60 a -30 2,4 – 2,8 0,5 – 1,7 18
III 440 – 485 535 – 590 2010 – 2030 -30 a +5 2,8 – 3,2 0,6 – 1,9 21
IV 485 – 570 590 – 710 2020 – 2060 +10 a +60 3,2 – 4,0 0,6 – 2,4 118
V 570 – 660 710 – 855 2050 – 2080 +25 a +85 4,0 – 4,9 0,8 – 2,9 9
VI 660 – 790 855 – 1130 2060 – 2090 +90 a +140 4,9 – 6,1 1,0 – 3,7 5
Notas:
a) En los estudios de mitigación aquí examinados, el nivel de reducción de emisiones necesario para alcanzar un nivel de estabilización dado podría
estar subestimado debido a la ausencia de retroefectos del ciclo de carbono (véase también el Tema 2).
b) Las concentraciones de CO2 en la atmósfera se cifraron en 379 ppm en 2005. La estimación óptima de la concentración total de CO2-eq en 2005 para
todos los GEI de larga permanencia es de aproximadamente 455 ppm, mientras que el valor correspondiente, incluido el efecto neto de todos los
agentes de forzamiento antropógeno, es de 375 ppm de CO2-eq.
c) Los intervalos de valores corresponden a los percentilos 15 a 85 de la distribución de escenarios posteriores al TIE. Se indican las emisiones de CO2 a
fin de poder comparar los escenarios multigás con los escenarios de tan solo CO2 (véase la Figura RRP.3).
d) La estimación óptima de la sensibilidad climática es de 3°C.
e) Obsérvese que el promedio mundial de temperatura en equilibrio es diferente del esperado en la fecha de estabilización de las concentraciones de
GEI, debido a la inercia del sistema climático. Para la mayoría de escenarios examinados, la estabilización de las concentraciones de GEI se alcanza
entre 2100 y 2150 (véase también la Nota 21 de pie de página).
f) El aumento del nivel del mar en equilibrio refleja únicamente los efectos de la dilatación térmica, y el nivel de equilibrio no se alcanza durante como
mínimo varios siglos. Estos valores han sido estimados mediante modelos del clima relativamente simples (un MCGAO de baja resolución y varios
MCIT con base en una estimación óptima de 3°C de sensibilidad climática), y no incluyen la aportación proveniente de la fusión de los mantos de hie-
lo, glaciares y casquetes de hielo. Según las proyecciones, la dilatación térmica a largo plazo dará lugar a un aumento de entre 0,2 y 0,6 m por grado
Celsius de calentamiento promedio mundial en exceso de los niveles preindustriales. (MCGAO: Modelo de Circulación General Atmósfera-Océano;
MCIT: Modelo de Complejidad Intermedia del Sistema Tierra).

Emisiones de CO2 y aumento de la temperatura en equilibrio para una serie de niveles de estabilización
Promedio mundial del aumento de temperatura en

Emisiones históricas Nivel de estabilización


equilibrio respecto del nivel preindustrial (ºC)
Emisiones mundiales de CO2 (GtCO2/año)

intervalo post-IE-EE

Año Nivel de estabilización de la concentración de GI (ppm de CO2-eq)


Figura RRP.11. Emisiones mundiales de CO2 para el período 1940-2000 e intervalos de valores de emisiones para las categorías de escenarios de
estabilización que abarcan desde 2000 hasta 2100 (gráfica izquierda); y la correspondiente relación entre el objetivo de estabilización y el probable
promedio mundial del aumento de temperatura en condiciones de equilibrio en exceso de los niveles preindustriales (gráfica derecha). La evolución
hasta el punto de equilibrio puede durar varios siglos, especialmente en escenarios con niveles de estabilización más altos. Las áreas de color
representan los escenarios de estabilización agrupados en función de diferentes objetivos (categorías de estabilización I a VI). En la gráfica derecha
se indican los valores del promedio mundial de temperatura respecto de los niveles preindustriales, con base en: i) una sensibilidad climática de 3°C
según la “estimación óptima” (línea negra central de la región sombreada), ii) una cota superior del intervalo probable de sensibilidades climáticas
de 4,5ºC (línea roja del contorno superior de la región sombreada), iii) una cota inferior del intervalo probable de sensibilidades climáticas de 2°C
(línea azul inferior de la región sombreada). Las líneas negras de trazos de la gráfica izquierda representan el intervalo de emisiones contemplado
en los escenarios de referencia recientes publicados desde el IEEE (2000). Los intervalos de emisiones de los escenarios de estabilización abarcan
escenarios de solo CO2 y multigás, y se corresponden con el percentilo 10-90 de la distribución total de escenarios. Nota: En la mayoría de los mod-
elos, las emisiones de CO2 no incluyen las procedentes de la descomposición de la biomasa que queda sobre el suelo tras la tala y desforestación,
ni de los incendios de turba o de los suelos turbosos drenados. {Figura 5.1}

21
Resumen para responsables de políticas

la financiación de los costos incrementales de las tecnologías de social del carbono en 2005 revisadas por homólogos23 arrojan
bajo contenido de carbono sería un elemento importante. {5.5} un promedio de USD12 por tonelada de CO2, pero para un total
de 100 estimaciones el intervalo de valores es amplio (-$3 a
Los costos macroeconómicos de la mitigación suelen $95/tCO2). Ello se debe en gran parte a los diferentes supuestos
aumentar a la par que el carácter restrictivo del objetivo respecto de la sensibilidad climática, los retardos de respuesta,
de estabilización (Tabla RRP.7). Para determinados los análisis de riesgo y de equidad, los impactos económicos y
países y sectores, los costos variarán considerablemente no económicos, la inclusión de pérdidas potencialmente catas-
respecto del promedio mundial.22 {5.6} tróficas, y los tipos de descuento. Las estimaciones del costo
totalizado encubren importantes diferencias en los impactos
En 2050, el promedio de los costos macroeconómicos según el sector, región o población, y muy probablemente
mundiales de la mitigación necesaria para conseguir la esta- subestiman el costo de los daños, ya que no pueden incluir un
bilización entre 710 y 445 ppm de CO2-eq representa entre un gran número de impactos no cuantificables. {5.7}
aumento del 1% y una disminución del 5,5% del PIB mundial Un número limitado de resultados analíticos iniciales ob-
(Tabla RRP.7). Estos valores corresponden a una ralentización tenidos de análisis integrados de los costos y beneficios de la
promedia del crecimiento mundial anual del PIB de menos de mitigación indican que son aproximadamente equiparables en
0,12 puntos porcentuales. {5.6} magnitud, aunque no permiten todavía determinar inequívoca-
mente una trayectoria de emisiones o un nivel de estabilización
La respuesta al cambio climático conlleva a un proceso en que los beneficios superen los costos. {5.7}
de gestión de riesgos iterativo que abarca tanto medidas La sensibilidad climática es una incertidumbre clave en
de adaptación como de mitigación y que tiene presentes los escenarios de mitigación para determinados niveles de
los daños, los cobeneficios, la sostenibilidad, la equidad temperatura. {5.4}
y las actitudes ante el riesgo en relación con el cambio
climático. {5.1} La determinación de una u otra escala y cronología de miti-
gación respecto de los GEI conlleva a un análisis comparativo
Es muy probable que los impactos del cambio climático entre los costos económicos que entrañaría una reducción más
impongan un costo anual neto que aumente a medida que lo rápida de las emisiones en la actualidad y los riesgos climáticos
hacen las temperaturas mundiales. Las estimaciones del costo que a medio y largo plazo acarrearía el retardo. {5.7}

Tabla RRP.7. Costos macroeconómicos mundiales estimados en 2030 y en 2050. Valores basados en las trayectorias de más bajo costo
seguidas para alcanzar diferentes niveles de estabilización a largo plazo. {Tabla 5.2}

Niveles de Mediana de Reducción de las tasas


estabilización reducción Intervalo de valores de reducción de crecimiento promedias
del PIB b) (%) anuales del PIB (en puntos
(ppm de CO2-eq) del PIB a) (%) porcentuales) c, e)
2030 2050 2030 2050 2030 2050
d)
445 – 535 No disponible <3 < 5,5 < 0,12 < 0,12
535 – 590 0,6 1,3 entre 0,2 y 2,5 entre ligeramente negativo y 4 < 0,1 < 0,1
590 – 710 0,2 0,5 entre -0,6 y 1,2 entre -1 y 2 < 0,06 < 0,05
Notas:
Los valores indicados en esta tabla corresponden al conjunto de publicaciones científicas respecto de todos los valores de referencia y esce-
narios de mitigación que arrojan valores numéricos del PIB.
a) PIB mundial basado en los tipos de cambio del mercado.
b) Se indican, cuando procede, los percentilos 10 y 90 de los datos analizados. Los valores negativos indican un aumento del PIB. En la
primera hilera (445-535 ppm de CO2-eq) se indica la estimación de la cota superior según los artículos publicados únicamente.
c) La reducción de la tasa de crecimiento anual se calcula en base al promedio de la reducción que, durante el período estudiado, daría lugar
a la disminución del PIB señalada de aquí a 2030 y a 2050, respectivamente.
d) El número de estudios es relativamente pequeño y sus valores de referencia suelen ser bajos. Unos valores de referencia altos suelen
entrañar un costo más elevado.
e) Estos valores corresponden a la estimación más alta de la reducción del PIB, columna 3.

22
Véase la Nota de pie de página 17, que contiene más información sobre las estimaciones de costos y los supuestos subyacentes a los modelos.
23
Costos económicos netos de los daños causados por el cambio climático, totalizados para el conjunto del planeta y ajustados respecto del año
en cuestión.

22
Cambio climático 2007
Informe de síntesis

Informe de síntesis

Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático


El presente informe de base, adoptado sección por sección en la 27ª Reunión Plenaria del IPCC (Valencia, España, 12
a 17 de noviembre de 2007), refleja las afirmaciones formalmente acordadas por el IPCC respecto de las conclusiones e
incertidumbres clave contenidas en las contribuciones del Grupo de trabajo al Cuarto Informe de Evaluación.

Basado en un borrador preparado por:


Equipo de redacción principal
Lenny Bernstein, Peter Bosch, Osvaldo Canziani, Zhenlin Chen, Renate Christ, Ogunlade Davidson, William Hare, Saleemul
Huq, David Karoly, Vladimir Kattsov, Zbigniew Kundzewicz, Jian Liu, Ulrike Lohmann, Martin Manning, Taroh Matsuno, Bettina
Menne, Bert Metz, Monirul Mirza, Neville Nicholls, Leonard Nurse, Rajendra Pachauri, Jean Palutikof, Martin Parry, Dahe
Qin, Nijavalli Ravindranath, Andy Reisinger, Jiawen Ren, Keywan Riahi, Cynthia Rosenzweig, Matilde Rusticucci, Stephen
Schneider, Youba Sokona, Susan Solomon, Peter Stott, Ronald Stouffer, Taishi Sugiyama, Rob Swart, Dennis Tirpak, Coleen
Vogel, Gary Yohe

Equipo de redacción ampliado


Terry Barker

Correctores de pruebas
Abdelkader Allali, Roxana Bojariu, Sandra Diaz, Ismail Elgizooli, Dave Griggs, David Hawkins, Olav Hohmeyer, Bubu Pateh
Jallow, Lučka Kajfež-Bogataj, Neil Leary, Hoesung Lee, David Wratt
Introducción
Introducción

la adaptación y la mitigación en términos más conceptuales, y desde


Introducción una perspectiva de más largo plazo. El Tema 6 es un resumen de las
conclusiones más sólidas y de las principales incertidumbres que
El presente Informe de síntesis está basado en la evaluación realizada aún subsisten en la presente evaluación.
por los tres Grupos de trabajo (GT) del Grupo Intergubernamental de
Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Ofrece una panorámica En la Figura I.1 se representan esquemáticamente los originantes
completa del cambio climático, y constituye la parte final del Cuarto antropógenos y los impactos del cambio climático, así como las
Informe de Evaluación del IPCC (CIE). respuestas a ese cambio y sus vínculos. En 2001, cuando se preparó
el Tercer Informe de Evaluación (TIE), la información entonces
En el Tema 1 se resumen los cambios del clima observados y sus
disponible permitía describir los vínculos en el sentido del reloj;
efectos sobre los sistemas naturales y humanos, con independencia
es decir, inferir los cambios climáticos y sus impactos a partir
de sus causas, mientras que en el Tema 2 se evalúan sus causas. En el
de la información socioeconómica y de las emisiones. Ahora que
Tema 3 se exponen diversas proyecciones sobre el cambio climático
se conocen más detalladamente, es posible evaluar esos vínculos
futuro y sus impactos, con arreglo a diferentes escenarios.
también en sentido inverso, es decir, aventurar qué tipos de vías de
En el Tema 4 se abordan las opciones de adaptación y de desarrollo y de limitaciones de las emisiones mundiales permitirían
mitigación ante los próximos decenios, así como sus interacciones reducir en un futuro el riesgo de impactos posiblemente indeseables
con el desarrollo sostenible. En el Tema 5 se evalúa la relación entre para la sociedad.

Marco esquemático de los originantes e impactos antropógenos del cambio climático y de las respuestas a ese cambio

Cambio de Cambio de
temperatura precipitación

Cambio climático

Aumento del Sucesos


nivel del mar extremos

Originadores de Recursos
procesos climáticos SISTEMAS TERRENOS Ecosistemas
hídricos
Impactos y
Gases Concentraciones
vulnerabilidad
invernadero Aerosoles
Emisiones Seguridad Asentamientos y Salud
SISTEMAS HUMANOS alimentaria sociedad humana

Gobernanza Salud
Alfabetización
Desarrollo Equidad
socioeconómico
Tecnología Población
Pautas de
producción Preferencias
Comercio y consumo socioculturales

Mitigación Adaptación

Figura I.1. Marco esquemático representativo de los originantes e impactos antropógenos del cambio climático y de las respuestas a él, así como
de sus vínculos.

26
Introducción

Tratamiento de la incertidumbre
En la nota orientativa del IPCC sobre los márgenes de incertidumbre1 se define un marco para el tratamiento de las incertidumbres en los
distintos GT y en el presente Informe de síntesis. Se trata de un marco general, ya que los GT evalúan material de disciplinas diferentes y aplican
a las incertidumbres metodologías distintas, obtenidas de diversas publicaciones. Los datos, indicadores y análisis utilizados en las ciencias
naturales suelen ser de naturaleza diferente a los utilizados para evaluar el desarrollo tecnológico o las ciencias sociales. El GT I adopta la primera
de esas perspectivas, mientras que el GT III adopta la segunda y el GT II abarca aspectos de ambas.
Tres son las metodologías utilizadas para describir las incertidumbres, cada una de ellas con una terminología diferente. La metodología o
los aspectos metodológicos escogidos dependerán tanto de la naturaleza de la información disponible como del criterio experto de los autores
acerca de la validez y completitud de los conocimientos científicos actuales.
Cuando se evalúa en términos cualitativos, la incertidumbre permite hacerse una idea relativa del volumen y calidad de la evidencia (es decir, de
la información obtenida de teorías, observaciones o modelos con respecto al carácter verdadero o válido de una convicción o de una proposición)
y del nivel de concordancia (es decir, del grado de coincidencia de las publicaciones científicas acerca de una conclusión determinada). Este es
el planteamiento utilizado por el GT III, basado en una serie de términos descriptivos: nivel de coincidencia alto, evidencia abundante; nivel de
coincidencia alto, nivel de evidencia medio; nivel de coincidencia medio, nivel de evidencia medio; etc.
Cuando la incertidumbre se evalúa en términos más cuantitativos, en base a un criterio experto sobre el grado de validez de los datos, modelos
o análisis de los que se ha partido, se utiliza la escala de niveles de confianza siguiente para expresar hasta qué punto se considera que una
conclusión es correcta: grado de confianza muy alto (como mínimo 9 sobre 10); grado de confianza alto (en torno a 8 sobre 10); grado de confianza
medio (en torno a 5 sobre 10); grado de confianza bajo (en torno a 2 sobre 10); y grado de confianza muy bajo (menos de 1 sobre 10).
Cuando la incertidumbre de determinado desenlace se evalúa mediante el criterio de expertos y mediante un análisis estadístico de una
serie de evidencias (por ejemplo, observaciones o resultados de modelos), se utilizan los tramos de probabilidad siguientes para expresar la
verosimilitud conjeturada de un suceso: virtualmente cierto (>99%); extremadamente probable (>95%); muy probable (>90%); probable (>66%);
más probable que improbable (>50%); aproximadamente tan probable como improbable (33% a 66%); improbable (<33%); muy improbable
(<10%); extremadamente improbable (<5%); excepcionalmente improbable (<1%).
El GT II ha efectuado evaluaciones mixtas de confianza y de probabilidad, mientras que el GT I ha realizado principalmente evaluaciones de
probabilidad.
El presente Informe de síntesis es coherente con las evaluaciones de incertidumbre de los GT en cuyo trabajo está basado. Cuando sus
conclusiones se apoyan en información obtenida de más de un GT, su descripción de las incertidumbres es coherente con las de sus distintos
componentes, basados en los respectivos informes de los GT.
A menos que se indique lo contrario, los intervalos de valores indicados entre corchetes denotan en el presente informe intervalos
de incertidumbre del 90% (es decir, hay una probabilidad estimada del 5% de que el valor sea superior al intervalo entre corchetes, y una
probabilidad del 5% de que sea inferior). Los intervalos de incertidumbre no son necesariamente simétricos en torno a la estimación óptima.

1
Véase http://www.ipcc.ch/meetings/ar4-workshops-express-meetings/uncertainty-guidance-note.pdf.

27
1
Cambios observados en el clima y sus efectos
Tema 1 Cambios observados en el clima y sus efectos

una variación decenal o un aumento de la tendencia a más largo plazo.


1.1 Observaciones del cambio climático Desde 1993, la dilatación térmica de los océanos ha representado
aproximadamente un 57% de la suma de las aportaciones estimadas al
Desde el TIE, nuestro conocimiento de los cambios espaciales y aumento de nivel del mar, mientras que la disminución de los glaciares
temporales del clima ha aumentado gracias a la mejora y ampliación y de los casquetes de hielo contribuyó en aproximadamente un 28%,
de numerosos conjuntos de datos y de sus métodos de análisis, a y las pérdidas de los mantos de hielo polares aportaron el resto. Entre
una mayor cobertura geográfica, a un conocimiento más detallado 1993 y 2003 la suma de estas contribuciones ha sido, dentro del
de las incertidumbres y a una mayor diversidad de las mediciones. margen de incertidumbre, coherente con el aumento total del nivel
{GTI RRP} del mar observado directamente. {GTI 4.6, 4.8, 5.5, RRP, Tabla RRP.1}
Definiciones de cambio climático La disminución observada de la extensión de nieves y hielos
concuerda también con el calentamiento (Figura 1.1). Los datos
Para el IPCC, el término “cambio climático” denota un cambio en el
satelitales obtenidos desde 1978 indican que, en promedio anual, la
estado del clima identificable (por ejemplo, mediante análisis estadís-
extensión de los hielos marinos árticos ha disminuido en 2,7 [entre
ticos) a raíz de un cambio en el valor medio y/o en la variabilidad
2,1 y 3,3]% por decenio, y en mayor medida en los veranos, en
de sus propiedades, y que persiste durante un período prolongado,
generalmente cifrado en decenios o en períodos más largos. Denota
que ascendió a 7,4 [entre 5,0 y 9,8]% por decenio. En promedio,
todo cambio del clima a lo largo del tiempo, tanto si es debido a la los glaciares de montaña y la cubierta de nieve han disminuido en
variabilidad natural como si es consecuencia de la actividad humana. ambos hemisferios. Desde 1900, la extensión máxima de suelo
Este significado difiere del utilizado en la Convención Marco de las estacionalmente congelado se ha reducido en torno a un 7% en
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMCC), que describe el Hemisferio Norte, con disminuciones de hasta un 15% durante
el cambio climático como un cambio del clima atribuido directa o in- la primavera. En términos generales, las temperaturas de la capa
directamente a la actividad humana, que altera la composición de la superior de permafrost han aumentado en la región ártica, desde los
atmósfera mundial y que viene a sumarse a la variabilidad climática años ochenta, en hasta 3°C. {GTI 3.2, 4.5, 4.6, 4.7, 4.8, 5.5, RRP}
natural observada en períodos de tiempo comparables. A escala continental, regional y de cuenca oceánica, se han
observado también numerosos cambios de largo plazo en otros
El calentamiento del sistema climático es inequívoco, como se aspectos del clima. Se han observado las tendencias de la precipitación
desprende ya del aumento observado del promedio mundial entre 1900 y 2005 en gran número de extensas regiones. En ese
de temperatura del aire y del océano, de la fusión generalizada período, la precipitación aumentó considerablemente en algunas
de nieves y hielos, y del aumento del promedio mundial del partes orientales de América del Norte y del Sur, en el norte de Europa
nivel del mar (Figura 1.1). {GTI 3.2, 4.8, 5.2, 5.5, RRP} y en el Asia septentrional y central, mientras que disminuyó en el
Sahel, en el Mediterráneo, en el sur de África y en partes del sur del
De los doce últimos años (1995-2006), once figuran entre los doce
Asia. En términos mundiales, la superficie afectada por las sequías
años más cálidos de los registros instrumentales de la temperatura
probablemente ha aumentado2 desde los años 70. {GTI 3.3, 3.9, RRP}
mundial en superficie (desde 1850). La tendencia lineal a cien años
(1906-2005), que es de 0,74 [entre 0,56 y 0,92]°C, es más acentuada Algunos fenómenos meteorológicos extremos han cambiado de
que la indicada en el TIE, que era de 0,6 [entre 0,4 y 0,8]°C (1901-2000) frecuencia y/o intensidad en los últimos cincuenta años:
(Figura 1.1). Entre 1956 y 2005, el calentamiento lineal (0,13 [entre z Es muy probable que los días fríos, las noches frías y las
0,10 y 0,16]°C por decenio) ha sido casi el doble del experimentado en escarchas sean ahora menos frecuentes en la mayoría de las áreas
los cien años transcurridos desde 1906 hasta 2005. {GTI 3.2, RRP} terrestres, mientras que los días y noches cálidos serían ahora
Este aumento de temperatura está distribuido por todo el planeta, más frecuentes. {GTI 3.8, RRP}
y es mayor en latitudes septentrionales altas (Figura 1.2). En la z Es probable que las olas de calor sean ahora más frecuentes en
región ártica, el promedio de las temperaturas ha aumentado a un la mayoría de las áreas terrestres. {GTI 3.8, RRP}
ritmo que duplica casi el promedio mundial de los últimos cien z Es probable que la frecuencia de las precipitaciones intensas
años. Las regiones terrestres se han calentado más aprisa que los (o la proporción de precipitaciones intensas respecto de la
océanos (Figuras 1.2 y 2.5). Las observaciones efectuadas desde precipitación total) haya aumentado en la mayoría de las áreas.
1961 indican que, en promedio, la temperatura del océano mundial {GTI 3.8, 3.9, RRP}
ha aumentado hasta en profundidades de 3000 m como mínimo, z Es probable que la incidencia de elevaciones extremas del nivel
habiendo absorbido los océanos más del 80% del calor incorporado del mar3 haya aumentado en numerosos lugares del mundo desde
al sistema climático. Nuevos análisis de las temperaturas observadas 1975. {GTI 5.5, RRP}
desde globos y satélites en la troposfera inferior y media arrojan unas Las observaciones evidencian un aumento de la actividad ciclónica
tasas de calentamiento similares a las observadas en la temperatura tropical intensa en el Atlántico Norte desde aproximadamente 1970, y
superficial. {GTI 3.2, 3.4, 5.2, RRP} parecen indicar un aumento de esa actividad en algunas otras regiones en
Los aumentos del nivel del mar concuerdan con el calentamiento que la calidad de los datos es más dudosa. La variabilidad multidecenal
(Figura 1.1). El promedio mundial del nivel del mar aumentó, en y la calidad de los registros de ciclones tropicales obtenidos antes de
promedio, a una tasa de 1,8 [entre 1,3 y 2,3] mm anuales entre 1961 que se efectuaran asiduamente observaciones satelitales (es decir, hasta
y 2003, y de 3,1 [entre 2,4 y 3,8] mm anuales entre 1993 y 2003. No 1970 aproximadamente) complican la detección de las tendencias de
se sabe con certeza si la mayor rapidez de este último tramo refleja la actividad ciclónica tropical a largo plazo. {GTI 3.8, RRP}

2
Los grados de verosimilitud y de confianza indicados en cursiva representan expresiones calibradas de incertidumbre y de confianza. Estos términos están
explicados en la Introducción, en el recuadro titulado “Tratamiento de la incertidumbre”.
3
A excepción de los tsunamis, que no son consecuencia del cambio climático. Los aumentos extremos del nivel del mar dependen del nivel promedio y de los
sistemas atmosféricos regionales. En el presente trabajo, se define como el 1% más alto de los valores horarios del nivel del mar observados en una estación
para un período de referencia dado.

30
Tema 1 Cambios observados en el clima y sus efectos

Cambios de la temperatura, del nivel del mar y de la cubierta de nieve en el Hemisferio Norte

, a) Promedio mundial de la temperatura en superficie ,

Temperatura (ºC)
, ,

, ,
Diferencia respecto de 1961-1990

b) Promedio mundial del nivel del mar

c) Cubierta de nieve del Hemisferio Norte


(millones de km2)

(millones de km2)
Año
Figura 1.1. Cambios observados en: a) el promedio mundial de la temperatura en superficie; b) el promedio mundial del nivel del mar según datos mareográficos
(azul) y satelitales (rojo); y c) la cubierta de nieve del Hemisferio Norte en el período marzo-abril. Todas las diferencias han sido obtenidas respecto de los
promedios correspondientes al período 1961-1990. Las curvas alisadas representan promedios decenales, mientras que los círculos denotan valores anuales.
Las áreas sombreadas representan los intervalos de incertidumbre estimados en base a un análisis completo de las incertidumbres conocidas (a y b) y de las
series temporales c). {GTI PF 3.1, Figura 1, Figura 4.2, Figura 5.13, Figura RRP.3}

En promedio, las temperaturas del Hemisferio Norte durante la Tales estudios han permitido evaluar con mayor amplitud y
segunda mitad del siglo XX fueron muy probablemente superiores con un grado de confianza mayor que en el TIE la relación entre
a las de cualquier otro período de cincuenta años de los últimos 500 el calentamiento observado y sus impactos. En aquel informe se
años, y probablemente las más altas de los últimos 1.300 años, como llegaba a la conclusión de que, con un “grado de confianza alto”, los
mínimo. {GTI 6.6, RRP} recientes cambios regionales de la temperatura han producido efectos
discernibles en los sistemas físicos y biológicos. {GTII RRP}
Las observaciones obtenidas en todos los continentes
1.2 Efectos observados de los cambios y en la mayoría de los océanos evidencian que muchos
climáticos sistemas naturales están siendo afectados por los cambios
climáticos regionales y, particularmente, por el aumento de
Las afirmaciones expuestas en el presente texto están basadas, en la temperatura. {GTII RRP}
gran medida, en conjuntos de datos que abarcan el período comprendido Puede afirmarse con un grado de confianza alto que los sistemas
desde 1970. El número de estudios sobre las tendencias observadas en naturales vinculados a la nieve, el hielo y el terreno congelado (incluido
el entorno físico y biológico y sobre sus relaciones con los cambios el permafrost) han resultado afectados. Algunos ejemplos:
climáticos regionales ha aumentado considerablemente desde el TIE. z ha aumentado el número y extensión de los lagos glaciales
Ha mejorado, asimismo, la calidad de los conjuntos de datos. En {GTII 1.3, RRP};
términos geográficos, tanto los datos como los trabajos científicos sobre z ha aumentado la inestabilidad del terreno en las regiones de
los cambios observados presentan una distribución bastante desigual, permafrost y las avalanchas de rocas en regiones montaño-
siendo más escasos en los países en desarrollo. {GTII RRP} sas {GTII 1.3, RRP};

31
Tema 1 Cambios observados en el clima y sus efectos

Cambios en los sistemas físicos y biológicos y en la temperatura de superficie, 1970-2004

28.115 28.586 28.671


AN AL EUR AFR AS ANZ RP* TER MAD** GLO
355 455 53 5 119 5 2 106 8 6 0 120 24 764 1 85 765

94% 92% 98% 100% 94% 89% 100% 100% 96% 100% 100% 91% 100% 94% 90% 100% 99% 94% 90%

Series de datos observados Físicos Biológicos


Sistemas físicos (nieve, hielo y terreno congelado; hidrología; procesos costeros)
Número de Número de
Sistemas biológicos (terrestres, marinos y de agua dulce) cambios cambios
perceptibles perceptibles
observados observados
Europa ***
Variación de la temperatura. ºC Porcentaje de Porcentaje de
cambios cambios
perceptibles perceptibles
coherentes con coherentes con
. , , , , , , el calentamiento el calentamiento
. .

* En las regiones polares se incluyen también los cambios observados en los sistemas biológicos marinos y de agua dulce.
** El término 'marinos y de agua dulce' abarca los cambios observados en lugares puntuales y grandes extensiones de océanos, islas pequeñas y continentes.
La ubicación de los cambios marinos en grandes extensiones no figura en el mapa.
*** En Europa, los círculos representan las series de datos 1 a 7.500.

Figura 1.2. Ubicación de los cambios perceptibles en las series de datos sobre los sistemas físicos (nieve, hielo y terreno congelado; hidrología; y procesos
costeros) y biológicos (terrestres, marinos y de agua dulce), así como los cambios de temperatura del aire en superficie durante el período 1970-2004. Se ha
seleccionado un subconjunto de 29.000 series de datos de un total de 80.000, aproximadamente, obtenidas de 577 estudios. Se han aplicado los criterios
siguientes: 1) han de abarcar hasta 1990 u otra fecha posterior; 2) han de abarcar un período de 20 años como mínimo; y 3) han de exhibir un cambio perceptible
en alguna dirección, según evaluaciones obtenidas de diversos estudios. Estas series de datos provienen de 75 estudios (de los cuales aproximadamente
70 son nuevos desde el TIE), y contienen en torno a 29.000 series de datos, de las que aproximadamente 28.000 proceden de estudios europeos. Las
áreas en blanco no contienen suficientes datos observacionales sobre el clima para estimar una tendencia de temperatura. Los cuadros de cuatro casillas
indican el número total de series de datos que exhiben cambios apreciables (hilera superior) y el porcentaje de las que son coherentes con el calentamiento
(hilera inferior) respecto de: i) regiones continentales: América del Norte (AN), América Latina (AL), Europa (EUR), África (AFR), Asia (AS), Australia y Nueva
Zelandia (ANZ), y regiones polares (RP), y ii) a escala mundial: terrestres (TER), marinos y de agua dulce (MAD), y globales (GLO). El número de estudios
correspondiente a los siete recuadros regionales (AN, ... , RP) no coincide con los totales globales (GLO), ya que en las regiones, excepto las polares, no se
han incluido los sistemas marinos y de agua dulce (MAD). En el mapa no se indica la ubicación de los cambios marinos experimentados en grandes superficies.
{GTII, Figura RRP.1; Figura 1.8, Figura 1.9; GTI, Figura 3.9b}

32
Tema 1 Cambios observados en el clima y sus efectos

z ha habido cambios en algunos ecosistemas árticos y antárticos, aumentos de la producción de pólenes alergénicos en el Hemisferio
particularmente en los biomas de hielo marino, y un ascenso de Norte, en latitudes altas y medias; {GTII 1.3, 8.2, 8.RE, RRP}
los predadores en la trama alimentaria. {GTII 1.3, 4.4, 15.4, RRP} z en ciertas actividades humanas de la región ártica (por ejemplo,
Sobre la base de un número de evidencias creciente, hay un la caza, o el acortamiento de las estaciones de viaje sobre nieve
grado de confianza alto en que los sistemas hidrológicos están
o hielo), y en áreas alpinas de elevación menor (por ejemplo,
experimentando los efectos siguientes: aumento de la escorrentía y
limitaciones a los deportes de montaña). {GTII 1.3, RRP}
adelanto de las fechas de caudal máximo primaveral en numerosos
ríos alimentados por glaciares y por nieve, y calentamiento de lagos Conjuntamente, el aumento de nivel del mar y el desarrollo
y ríos en numerosas regiones, con efectos sobre la estructura térmica humano están contribuyendo a la pérdida de humedales costeros
y sobre la calidad del agua. {GTII 1.3, 15.2, RRP} y de manglares y a un creciente deterioro por inundaciones
Hay un grado de confianza muy alto, basado en un mayor número costeras en numerosas áreas. Sin embargo, según las publicaciones
de evidencias observadas en un mayor número de especies, en que científi cas, estos impactos no exhiben todavía una tendencia
el reciente calentamiento está afectando notablemente a los sistemas consolidada. {GTII 1.3, 1.RE, RRP}
biológicos terrenos, por ejemplo en el adelanto de los procesos
primaverales, como el retoñar de las hojas, la migración de las aves o la
puesta de huevos; o en el desplazamiento hacia los polos y hacia niveles 1.3 Coherencia entre los cambios
altos del ámbito geográfico de las especies vegetales y animales. Sobre experimentados por los sistemas físicos y
la base de observaciones satelitales obtenidas desde comienzos de los biológicos y el calentamiento
años 80, hay un grado de confianza alto en que, en numerosas regiones,
los brotes vegetales tienden a aparecer más temprano en primavera, Los cambios experimentados en el océano y en tierra firme, y en
debido a una prolongación de los períodos térmicos de crecimiento, particular el descenso observado de la cubierta de nieve y la menor
por efecto del reciente calentamiento. {GTII 1.3, 8.2, 14.2, RRP} extensión de los hielos marinos en el Hemisferio Norte, el menor
Sobre la base de nuevas e importantes evidencias, hay un grado espesor de los hielos marinos, el acortamiento de las estaciones
de confianza alto en que los cambios observados en los sistemas gélidas en lagos y ríos, el deshielo de glaciares, la menor extensión del
biológicos marinos y de agua dulce están asociados a los aumentos permafrost, el aumento de las temperaturas del suelo y de los perfiles
de temperatura del agua, así como a los cambios concomitantes de de temperatura obtenidos de perforaciones, así como el aumento de
la cubierta de hielo, de la salinidad, de los niveles de oxígeno y de nivel del mar, aportan indicaciones adicionales de que el planeta se
la circulación. Ejemplos: desplazamiento del ámbito geográfico y está calentando. {GTI 3.9}
variación de la abundancia de algas, plancton y peces en latitudes De las más de 29.000 series de datos observacionales, obtenidas
altas del océano; mayor abundancia de algas y de zooplancton en de 75 estudios, que indican cambios apreciables en numerosos
lagos de latitudes y altitudes altas; y, en los ríos, alteraciones del sistemas físicos y biológicos, más de un 89% son coherentes con la
ámbito geográfico y adelantamiento de las migraciones de peces.
dirección del cambio esperado por efecto del calentamiento (Figura
Aunque aumenta la evidencia de que el cambio climático ha afectado
1.2). {GTII 1.4, RRP}
los arrecifes de coral, es difícil deslindar las causas climáticas de
otros tipos de causas (por ejemplo, la sobreexplotación pesquera o
la polución). {GTII 1.3, RRP} 1.4 En determinados aspectos del clima no
se han observado variaciones
Están advirtiéndose también otros efectos de los cambios
climáticos regionales sobre el entorno natural y humano,
aunque muchos de ellos son difíciles de discernir debido a Ciertos aspectos del clima no parecen haber cambiado y, para
la adaptación y a los originantes no climáticos. {GTII RRP} algunos autores, la insuficiencia de datos adecuados implica que no es
posible determinar si efectivamente han cambiado. La extensión de los
Se han documentado, con un grado de confianza medio, los hielos marinos antárticos evidencia una variabilidad interanual y ciertos
efectos del aumento de temperatura sobre diversos sistemas humanos cambios localizados pero, en promedio, la tendencia multidecenal no
gestionados: es estadísticamente significante, en concordancia con el nulo aumento
z en los sistemas de gestión agrícola y forestal de latitudes de las temperaturas atmosféricas cercanas a la superficie, promediadas
superiores del Hemisferio Norte; por ejemplo, plantación más en el conjunto del continente. No se dispone de evidencia suficiente
temprana de cultivos en primavera, o alteraciones de los daños para determinar si hay tendencias respecto de otras variables, por
causados a los bosques por incendios y plagas; {GTII 1.3, RRP} ejemplo, en la circulación de renuevo meridional (CRM) de los océanos
z en ciertos aspectos de la salud humana: exceso de mortalidad mundiales, o en fenómenos de pequeña escala, como tornados, granizo,
causada por el calor en Europa, cambios en los vectores de rayos o tempestades de polvo. No se aprecia una tendencia clara en el
enfermedades infecciosas en ciertas partes de Europa, y adelantos y número anual de ciclones tropicales. {GTI 3.2, 3.8, 4.4, 5.3, RRP}

33
2
Causas del cambio
Tema 2 Causas del cambio

Causas del cambio Emisiones y concentraciones de dióxido de carbono-


equivalente (CO2-eq)
En el presente Tema se examinan los originantes naturales Los GEI difieren en la influencia térmica positiva (forzamiento
y antropógenos del cambio climático y, en particular, la cadena radiativo) que ejercen sobre el sistema climático mundial, debido a
que abarca las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), sus diferentes propiedades radiativas y períodos de permanencia
las concentraciones atmosféricas, el forzamiento radiativo4, las en la atmósfera. Tales influencias pueden expresarse mediante
una métrica común basada en el forzamiento radiativo por CO2.
respuestas climáticas y los efectos del clima.
• Una emisión de CO2-equivalente es la cantidad de emisión
de CO2 que ocasionaría, durante un horizonte temporal dado, el
2.1 Emisiones de GEI de larga permanencia mismo forzamiento radiativo integrado a lo largo del tiempo que
una cantidad emitida de un GEI de larga permanencia o de una
En el forzamiento radiativo del sistema climático predominan mezcla de GEI. Para un GEI, las emisiones de CO2-equivalente se
los GEI de larga permanencia; en esta sección se examinarán los obtienen multiplicando la cantidad de GEI emitida por su potencial
forzamientos radiativos cuyas emisiones están contempladas en la de calentamiento mundial (PCM) para un horizonte temporal dado.6
CMCC. Para una mezcla de GEI, se obtienen sumando las emisiones de
CO2-equivalente de cada uno de los gases. Las emisiones de
Las emisiones mundiales de GEI causadas por actividades CO2-equivalente constituyen un valor de referencia y una métrica
humanas han aumentado, desde la era preindustrial, en un útil para comparar emisiones de GEI diferentes, pero no implican
70% entre 1970 y 2004 (Figura 2.1).5 {GTIII 1.3, RRP} respuestas idénticas al cambio climático (véase GTI 2.10).
• La concentración de CO2-equivalente es la concentración
El dióxido de carbono (CO 2) es el GEI antropógeno más de CO2 que generaría el mismo forzamiento radiativo que una
importante. Entre 1970 y 2004, sus emisiones anuales han aumentado mezcla dada de CO2 y de otros componentes de forzamiento.7
en aproximadamente un 80%, pasando de 21 a 38 gigatoneladas
(Gt), y en 2004 representaban un 77% de las emisiones totales de
GEI antropógenos (Figura 2.1). Durante el reciente decenio 1995- Entre 1970 y 2004, el aumento más importante de las emisiones
2004, la tasa de crecimiento de las emisiones de CO2-eq fue mucho de GEI proviene de los sectores de suministro de energía, transporte
mayor (0,92 GtCO2-eq anuales) que durante el período anterior de e industria, mientras que la vivienda y el comercio, la silvicultura
1970-1994 (0,43 GtCO2-eq anuales). {GTIII 1.3, RT.1, RRP} (incluida la deforestación) y la agricultura han crecido más
Emisiones mundiales de GEI antropógenos
gases-F
1,1%
7,9%

49,0 14,3%

44,7
CO2 uso de
39,4 combustibles
GtCO2-eq / año

35,6 fosílicos 56,6%


CO2
(deforestación,
28,7 degradación de
biomasa, etc.)
17,3% CO2 (otros)
2,8% Desechos y aguas de desecho
2,8%
Silvicultura Suministro
17,4% de energía
25,9%

Agricultura
13,5%
Transporte
13,1%
CO2 de combustibles de origen fósil y otras fuentes CO2 de deforestación, degradación y turba Industria Edificios residenciales
19,4% y comerciales
CH4 de agricultura, desechos y energía N2O de agricultura y otras procedencias gases-F
7,9%

Figura 2.1. a) Emisiones mundiales anuales de GEI antropógenos entre 1970 y 2004.5 b) Parte proporcional de diferentes GEI antropógenos en las emisiones
totales en el año 2004, en términos de CO2-eq. c) Parte proporcional de diversos sectores en las emisiones totales de GEI antropógenos en 2004, en términos
de CO2-eq. (En silvicultura se incluye la deforestación.) {GTIII Figuras RT.1a, RT.1b, RT.2b}

4
El forzamiento radiativo es un indicador de la influencia que determinado factor ejerce sobre el balance de energía entrante y saliente del sistema Tierra-atmósfera,
y constituye un índice de la importancia de ese factor como posible mecanismo de cambio climático. En el presente informe, los valores del forzamiento radiativo
corresponden a cambios referidos a las condiciones de la era preindustrial, definidos en 1750, y están expresados en watios por metro cuadrado (W/m2).
5
Abarca únicamente el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), el óxido nitroso (N2O), los hidrofluorocarbonos (HFC), los perfluorocarbonos (PFC) y el hexa-
fluoruro de azufre (SF6), cuyas emisiones están contempladas en la CMCC. Estos GEI han sido ponderados aplicando sus potenciales de calentamiento mundial
(PCM) a cien años, y utilizando valores coherentes con los notificados en el marco de la CMCC.
6
En el presente informe se utilizan PCM a cien años y valores numéricos coherentes con los notificados en el marco de la CMCC.
7
Esos valores pueden reflejar solo GEI, o una combinación de GEI y aerosoles.

36
Tema 2 Causas del cambio

lentamente. Las fuentes de GEI en 2004 aparecen indicadas en la con mucho de los valores preindustriales determinados
Figura 2.1c, clasificadas por sectores. {GTIII 1.3, RRP} mediante el análisis de núcleos de hielo acumulados durante
Entre 1970 y 2004, la disminución de la intensidad energética miles de años (Figura 2.3). En 2005, las concentraciones de
mundial (-33%) ha afectado a las emisiones mundiales en menor CO2 y CH4 en la atmósfera excedieron considerablemente del
medida que el crecimiento mundial de los ingresos (77%) juntamente intervalo de valores naturales de los últimos 650.000 años.
con el crecimiento mundial de la población (69%); ambos son El aumento mundial de las concentraciones de CO2 se debe
originantes del aumento de las emisiones de CO2 en el sector de la principalmente al uso de combustibles de origen fósil, con
energía. A largo plazo, la disminución de las emisiones de CO2 por una aportación menor, aunque perceptible, de los cambios de
unidad de energía suministrada se invirtió a partir de 2000. {GTIII, uso de la tierra. Es muy probable que el aumento observado
1.3, Figura RRP.2, RRP} de la concentración de CH4 se deba predominantemente a
la agricultura y al uso de combustibles fosílicos. El aumento
Las diferencias entre los países en términos de ingresos por de la concentración de N2O se debe principalmente a las
habitante, de emisiones por habitante y de intensidad energética actividades agrícolas. {GTI 2.3, 7.3, RRP}
siguen siendo considerables. En 2004, los países del Anexo I de la
CMCC representaban un 20% de la población mundial, producían La concentración de CO2 en la atmósfera mundial aumentó,
un 57% del producto interno bruto mundial en términos de paridad pasando de un valor preindustrial de aproximadamente 280 ppm a
de poder adquisitivo (PIBPPA), y aportaban un 46% de las emisiones 379 ppm en 2005. En los diez últimos años, la tasa de crecimiento
mundiales de GEI (Figura 2.2). {GTIII 1.3, RRP} anual de las concentraciones de CO2 (promedio del período 1995-
2005: 1,9 ppm anuales) ha sido mayor que desde el comienzo de las
mediciones directas continuas de la atmósfera (promedio de 1960-
2.2 Originantes del cambio climático 2005: 1,4 ppm anuales), aunque sujeta a variabilidad interanual.
{GTI 2.3, 7.3, RRP; GTIII 1.3}
Los cambios experimentados por las concentraciones de los GEI
La concentración de CH4 en la atmósfera mundial ha aumentado,
y aerosoles en la atmósfera, por la cubierta terrestre y por la radiación
respecto de un valor preindustrial de aproximadamente 715 ppmm,
solar alteran el balance de energía del sistema climático y son factores
hasta 1732 ppmm a comienzos de los años 90, alcanzando en 2005
originantes del cambio climático. Afectan la absorción, la dispersión y
las 1774 ppmm. Las tasas de crecimiento han disminuido desde
la emisión de radiación en la atmósfera y en la superficie de la Tierra.
el comienzo de los años 90, en concordancia con las emisiones
Los cambios positivos o negativos del balance de energía por efecto
totales (suma de fuentes antropógenas y naturales), que fueron casi
de esos factores se expresan en términos de forzamiento radiativo4, que
constantes durante ese período. {GTI 2.3, 7.4, RRP}
es la magnitud utilizada para comparar las influencias de naturaleza
térmica sobre el clima mundial. {GTI RT.2} La concentración mundial de N2O en la atmósfera aumentó
respecto de los valores preindustriales, pasando de aproximadamente
Las actividades humanas generan emisiones de cuatro GEI
270 ppmm a 319 ppmm en 2005. {GTI 2.3, 7.4, RRP}
de larga permanencia: CO2, metano (CH4), óxido nitroso (N2O) y
halocarbonos (grupo de gases que contienen flúor, cloro o bromo). La concentración de numerosos halocarbonos (incluidos los
Las concentraciones de GEI en la atmósfera aumentan cuando las hidrofluorocarbonos) ha aumentado respecto de unos niveles casi
emisiones son superiores en magnitud a los procesos de detracción. nulos en la era preindustrial, debido principalmente a la actividad
humana. {GTI 2.3, RRP; IEOC RRP}
Las concentraciones de CO2, CH4 y N2O en la atmósfera
mundial han aumentado considerablemente por efecto de las Con un nivel de confianza muy alto, el efecto neto de las
actividades humanas desde 1750, y en la actualidad exceden actividades humanas desde 1750 ha sido, en promedio, un

Distribución regional de las emisiones de GEI, en función de la población y del PIBPPA

kg CO2-eq/US$ PIBPPA (2000)


.
Anexo I: No Anexo I:
Población 19.7% Población 80.3% Parte del GI/PIB kg
. PIB mundial CO2-eq/US$
Anexo I 56.6% 0.683
No Anexo I 43.4% 1.055
. Otros no Anexo I: 2.0%
Estados Unidos y Canadá: 19.4%

Promedio Anexo I: Oriente Medio: 3.8%


JANZ: 5.2%
16.1 t CO2-eq/cap .
Economías en transi-
ción Anexo I: 9.7%

Otros no Anexo I: 2.0%


África: 7.8%
Economías en transi-

Oriente Medio: 3.8% .


ción Anexo I: 9.7%

América Latina y
el Caribe: 10.3%
Europa Anexo II
y M y T : 11.4%

América Promedio no Anexo I: No Anexo I


Asia
Latina y 4.2 t CO2-eq/cap . Asia oriental:
del sur:
Estados Unidos
No Anexo I Asia 17.3% y Canadá: JANZ: Europa Anexo II
Caribe 13.1%
oriental: 17.3% África: 7.8% Asia del sur: 13.1% 19.4% 5.2% y M y T : 11.4%
10.3%

1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000


Población acumulativa, en millones PIBPPA acumulativo (2000) en miles de millones de US$

Figura 2.2. a) Distribución de las emisiones regionales de GEI por habitante en función de la población de diferentes grupos de países, en 2004 (véanse en
el Apéndice las definiciones de grupos de países). b) Distribución de las emisiones regionales de GEI por dólar USD de PIBPPA en base al PIB de diferentes
grupos de países, en 2004. Los porcentajes indicados en las barras, en ambas gráficas, indican porcentajes regionales de emisiones mundiales de GEI.
{GTIII Figuras RRP.3a, RRP.3b}

37
Tema 2 Causas del cambio

Cambios en los GEI inferidos de núcleos de hielo y de datos aumento de la temperatura mundial, con un forzamiento
recientes radiativo de +1,6 [entre +0,6 y +2,4] W/m 2 (Figura 2.4).
{GTI 2.3, 6.5, 2.9, RRP}.

El forzamiento radiativo conjunto por efecto de los aumentos de


CO2, CH4 y N2O se cifra en +2,3 [entre +2,1 y +2,5] W/m2, y su tasa de
aumento durante la era industrial ha alcanzado, muy probablemente,

Forzamiento radiativo (W/m2)


Dióxido de carbono (ppm)

un valor sin precedentes desde hace más de 10.000 años (Figuras 2.3
y 2.4). Entre 1995 y 2005, el forzamiento radiativo por CO2 aumentó
en un 20%, y representa el cambio más acentuado experimentado en
cualquiera de los decenios de, como mínimo, los últimos doscientos
Año años. {GTI 2.3, 6.4, RRP}
Las contribuciones antropógenas a los aerosoles (principalmente
sulfatos, carbono orgánico, carbono negro, nitratos y polvo)
producen conjuntamente un efecto de enfriamiento, con un
forzamiento radiativo directo total de -0,5 [entre -0,9 y -0,1] W/m2
y un forzamiento por albedo de nubes y directo de -0,7 [entre -1,8
y -0,3] W/m2. Los aerosoles influyen también en la precipitación.
{GTI 2.4, 2.9, 7.5, RRP}
Frente a esos valores, se estima que los cambios de la irradiancia
solar desde 1750 han causado un pequeño forzamiento radiativo,
cifrado en +0,12 [entre +0,06 y +0,30] W/m2, menos de la mitad de
la estimación ofrecida en el TIE. {GTI 2.7, RRP}
Forzamiento radiativo (W/m2)

2.3 Sensibilidad climática y retroefectos


Metano (ppmm)

del clima
Año
La sensibilidad climática en condiciones de equilibrio es un
indicador de la respuesta del sistema climático a un forzamiento
radiativo sostenido. Se define como el promedio mundial del
calentamiento superficial en condiciones de equilibrio de resultas
de una duplicación de la concentración de CO2. Los progresos
conseguidos desde el TIE permiten conjeturar que la sensibilidad
climática se encuentra probablemente entre 2 y 4,5°C, siendo la
estimación óptima de aproximadamente 3°C, y es muy improbable
que sea inferior a 1,5°C. No cabe excluir valores muy superiores a
4,5°C, pero la concordancia de los modelos con las observaciones no
es tan ajustada para esos valores. {GTI 8.6, 9.6, Recuadro 10.2, RRP}
Los retroefectos pueden amplificar o atenuar la respuesta a un
Forzamiento radiativo (W/m2)

forzamiento dado. La emisión directa de vapor de agua (que es un


Óxido nitroso (ppmm)

gas de efecto invernadero) por efecto de las actividades humanas no


coadyuva apenas al forzamiento radiativo. Sin embargo, a medida que
aumenta el promedio mundial de la temperatura, las concentraciones
Año de vapor de agua en la troposfera aumentan, convirtiéndose en un
retroefecto positivo de primer orden, pero no en un forzamiento del
cambio climático. Los cambios del vapor de agua representan el
retroefecto más importante de cuantos afectan la sensibilidad climática
en condiciones de equilibrio y sus mecanismos están más claros ahora
que en las fechas del TIE. Los retroefectos de nube siguen siendo
la principal fuente de incertidumbre. Las pautas espaciales de la
respuesta climática están controladas en gran medida por los procesos
y retroefectos del clima. Así, por ejemplo, los retroefectos del
Años (antes de 2005) albedo mar-hielo tienden a intensificar la respuesta en latitudes altas.
{GTI 2.8, 8.6, 9.2, RT.2.1.3, RT.2.5, RRP}

Figura 2.3. Concentraciones de CO2, CH4 y N2O en la atmósfera durante El calentamiento reduce la incorporación terrestre y oceánica
los últimos 10.000 años (recuadros grandes) y desde 1750 (recuadros de CO2 atmosférico, aumentando con ello la fracción de emisiones
interiores). Las mediciones indicadas proceden de núcleos de hielo (símbolos antropógenas que subsiste en la atmósfera. Este retroefecto
de diferente color para cada estudio) y de muestras de la atmósfera (líneas positivo del ciclo del carbono induce mayores aumentos de CO2
en rojo). Los correspondientes forzamientos radiativos respecto de 1750 en la atmósfera, y una intensificación del cambio climático para un
aparecen indicados en los ejes de los recuadros grandes, en la parte derecha. escenario de emisiones dado, aunque la intensidad del retroefecto varía
{GTI Figura RRP.1} considerablemente según el modelo. {GTI 7.3, RT.5.4, RRP; GTII 4.4}

38
Tema 2 Causas del cambio

Componentes del forzamiento radiativo

Términos de FR Valores de FR (W/m2) Escala espacial NCCE

, , y , Mundial Alto
Gases de larga
permanencia , , y ,
Halocarbonos
, , y , Mundial Alto
, , y ,

Ozono
, , y , Continental
Estratosféricos Troposféricos
, Medio
Antropógenos

, y , a mundial

Vapor de agua
estratosférico por CH4 , , y , Mundial Bajo

Albedo de superficie Uso de la tierra , , y , Local a Medio


Carbono negro
sobre nieve , , y , continental -Bajo

Continental
Efecto directo
, , y ,
a mundial
Medio
-Bajo
Aerosoles,
total Efecto albedo
de nube , , y , Continental
Bajo
a mundial

Estelas lineales , , y , Continental Bajo


Naturales

Irradiancia solar , , y , Mundial Bajo

Antropógenos
netos, total
, , y ,

Forzamiento radiativo (W/m2)

Figura 2.4. Promedio mundial del forzamiento radiativo (FR) en 2005 (estimaciones óptimas y horquilla de incertidumbres del 5 al 95%) respecto de 1750 para
CO2, CH4, N2O y otros agentes y mecanismos importantes, extensión geográfica típica (escala espacial) del forzamiento, y nivel de conocimiento científico
(NDCC) evaluado. Los aerosoles procedentes de erupciones volcánicas explosivas añaden un término de enfriamiento episódico durante cierto número de
años después de una erupción. En el intervalo de valores de las estelas de condensación lineales no se incluyen otros posibles efectos de la aviación sobre la
nubosidad. {GTI Figura RRP.2}

El calentamiento generalizado observado en la atmósfera y


2.4 Atribución de causas del cambio climático en el océano, junto con la pérdida de masa de hielo, refuerzan la
conclusión de que es extremadamente improbable que el cambio
Para atribuir las causas del cambio climático se evalúa si los climático mundial de los últimos cincuenta años sea explicable
cambios observados son coherentes, en términos cuantitativos, con en ausencia de un forzamiento externo, y muy probable que no se
deba exclusivamente a causas naturales conocidas. Durante ese
la respuesta esperada a los forzamientos externos (por ejemplo,
período, la suma de los forzamientos solares y volcánicos habría
los cambios de la irradiancia solar o de los GEI antropógenos) e producido probablemente un enfriamiento, y no un calentamiento. El
incoherentes con otras posibles explicaciones físicamente plausibles. calentamiento del sistema climático ha sido detectado en los cambios
{GTI RT.4, RRP} de temperatura de la superficie y de la atmósfera, y de la capa superior
del océano hasta una profundidad de varios centenares de metros. La
El aumento observado del promedio mundial de las pauta observada del calentamiento troposférico y del enfriamiento
temperaturas desde mediados del siglo XX se debe en su estratosférico se debe muy probablemente a la influencia conjunta de
mayor parte, muy probablemente, al aumento observado los aumentos de GEI y al agotamiento del ozono de la estratosfera.
de las concentraciones de GEI antropógenos. 8 Esta Es probable que el aumento de las concentraciones de GEI haya
conclusión representa un avance, ya que el TIE indicaba que causado por sí solo un calentamiento mayor del observado, ya que
la mayor parte del calentamiento observado en los últimos los aerosoles volcánicos y antropógenos han compensado parte del
cincuenta años se debía probablemente al aumento de las calentamiento que, de otro modo, habría acaecido. {GTI 2.9, 3.2, 3.4,
concentraciones de GEI (Figura 2.5). {GTI 9.4, RRP} 4.8, 5.2, 7.5, 9.4, 9.5, 9.7, RT.4.1, RRP}

8
El análisis de la incertidumbre restante está basado en metodologías actuales.

39
Tema 2 Causas del cambio

Cambio de la temperatura mundial y continental

Europa

Anomalía de temperatura (ºC)


,
América del Norte
,
Anomalía de temperatura (ºC)

, , Asia

Anomalía de temperatura (ºC)


,
, ,
Año
, ,

Anomalía de temperatura (ºC)


África
,
Año ,

, Año
América del Sur
Anomalía de temperatura (ºC)

, Australia

Anomalía de temperatura (ºC)


,
,
, Año
,
,
,

Año

Año

Mundial Terrestre mundial Oceánico mundial


Anomalía de temperatura (ºC)

Anomalía de temperatura (ºC)


Anomalía de temperatura (ºC)

, , ,

, , ,

, , ,

Año Año Año

Modelos que utilizan solo forzamientos naturales Observaciones

Modelos que utilizan forzamientos naturales y antropógenos

Figura 2.5. Comparación entre los cambios a escala continental y mundial observados en la temperatura superficial y los resultados simulados por modelos
climáticos que utilizan forzamientos naturales, o naturales y antropógenos. Se han indicado los promedios decenales de las observaciones correspondientes al
período 1906-2005 (línea negra) respecto de la fecha central del decenio y respecto del promedio correspondiente al período 1901-1950. Las líneas de trazos
denotan una cobertura espacial inferior al 50%. Las franjas sombreadas en azul denotan la horquilla del 5 al 95% correspondiente a 19 simulaciones obtenidas
de cinco modelos climáticos que utilizan únicamente los forzamientos naturales vinculados a la actividad solar y a los volcanes. Las franjas sombreadas en rojo
denotan la horquilla del 5 al 95% correspondiente a 58 simulaciones obtenidas de 14 modelos climáticos que utilizan forzamientos naturales y antropógenos.
{GTI Figura RRP.4}

Es probable que se haya producido un calentamiento Subsisten dificultades para simular y atribuir las causas de los
antropógeno importante durante los últimos cincuenta años, cambios de temperatura observados a menores escalas. En tales
en promedio para cada continente (excepto la Antártida) niveles, la variabilidad natural del clima es relativamente mayor,
(Figura 2.5). {GTI 3.2, 9.4, RRP} por lo que resulta más difícil discernir los cambios esperados por
efecto de forzamiento externo. Asimismo, las incertidumbres de los
Las pautas observadas del calentamiento, y en particular el mayor forzamientos locales vinculados, por ejemplo, a los aerosoles o a los
calentamiento experimentado en tierra firme, así como su variación cambios de uso de la tierra, y de los retroefectos hacen difícil estimar
a lo largo del tiempo, son simulados únicamente mediante modelos la contribución de los aumentos de GEI a los cambios de temperatura
que incorporan forzamientos antropógenos. Ningún modelo climático observados en pequeñas escalas. {GTI 8.3, 9.4, RRP}
mundial acoplado basado únicamente en forzamientos naturales ha
conseguido reproducir las tendencias del calentamiento medio de Los avances logrados desde el TIE indican que las influencias
los distintos continentes (excepto la Antártida) durante la segunda humanas discernibles, lejos de circunscribirse a los
mitad del siglo XX. {GTI 3.2, 9.4, RT.4.2, RRP} promedios de temperatura, abarcan otros aspectos del clima,

40
Tema 2 Causas del cambio

como los valores de temperatura extremos o las pautas de Una síntesis de diversos estudios evidencia claramente que es muy
viento. {GTI 9.4, 9.5, RRP} improbable que la concordancia espacial entre las regiones del mundo
Es probable que las temperaturas de las noches más cálidas, de que han experimentado un calentamiento perceptible y la ubicación
las noches más frías y de los días más fríos hayan aumentado por de los cambios importantes observados en numerosos sistemas
efecto del forzamiento antropógeno. Es más probable que improbable naturales en sintonía con el calentamiento se deba únicamente a la
que el forzamiento antropógeno haya agravado el riesgo de olas de variabilidad natural de las temperaturas o a la variabilidad natural
calor. El forzamiento antropógeno ha contribuido probablemente de los sistemas. Varios estudios de modelización han vinculado
a modificar las pautas de viento, afectando a la trayectoria de las ciertas respuestas específicas de los sistemas físicos y biológicos al
tempestades extratropicales y a las pautas de temperatura en ambos calentamiento antropógeno, pero solo se ha realizado un pequeño
hemisferios. Sin embargo, los cambios observados en la circulación número de estudios al respecto. Conjuntamente con la evidencia de
del Hemisferio Norte son mayores que los simulados por los un importante calentamiento antropógeno promediado para cada
modelos en respuesta al cambio del forzamiento durante el siglo XX. continente (excepto la Antártida) en los últimos cincuenta años,
{GTI 3.5, 3.6, 9.4, 9.5, 10.3, RRP} es probable que el calentamiento antropógeno de los tres últimos
Es muy probable que la respuesta al forzamiento antropógeno decenios haya ejercido una influencia discernible sobre numerosos
haya contribuido al aumento de nivel del mar durante la segunda sistemas naturales. {GTI 3.2, 9.4, RRP; GTII 1.4, RRP}
mitad del siglo XX. Hay cierta evidencia de que la influencia humana
sobre el clima ha afectado al ciclo hidrológico, y particularmente a En la actualidad, ciertas lagunas y limitaciones impiden atribuir
las pautas de cambio de las precipitaciones terrestres observadas a más detalladamente las causas de las respuestas observadas de
gran escala durante el siglo XX. Es más probable que improbable los sistemas naturales al calentamiento antropógeno. Los análisis
que la influencia humana haya contribuido a la tendencia mundial disponibles son limitados en términos del número de sistemas, de
creciente que se aprecia en las extensiones afectadas por sequías la longitud de los registros y de las ubicaciones examinadas. La
desde los años 70 y en la frecuencia de las precipitaciones intensas. variabilidad natural de la temperatura es mayor a escala regional
{GTI 3.3, 5.5, 9.5, RT.4.1, RT.4.3} que a escala mundial, lo cual afecta a la posibilidad de identificar
El calentamiento antropógeno de los tres últimos decenios los cambios acaecidos en respuesta al forzamiento externo. A escala
ha ejercido probablemente una influencia discernible a regional, influyen también otros factores no climáticos (por ejemplo,
escala mundial sobre los cambios observados en numerosos los cambios de uso de la tierra, la polución, o las especies invasivas).
sistemas físicos y biológicos. {GTII 1.4} {GTII 1.2, 1.3, 1.4, RRP}

41
3
El cambio climático y sus impactos a corto
y largo plazo en diferentes escenarios
Tema 3 El cambio climático y sus impactos a corto y largo plazo en diferentes escenarios

Escenarios de emisiones de GEI entre 2000 y 2100 en ausen-


3.1 Escenarios de emisiones cia de políticas climáticas adicionales
Hay un alto nivel de coincidencia y abundante evidencia9 para
abanico post-IE-EE (80%) post-IE-EE (max)
afirmar que, con las políticas actuales de mitigación del cam-

Emisiones mundiales de GI (Gt CO2-eq / año)


bio climático y con las prácticas de desarrollo sostenible que
aquellas conllevan, las emisiones mundiales de GEI seguirán
aumentando en los próximos decenios. Los escenarios de
emisiones de referencia publicados desde el Informe Especial
del IPCC sobre escenario de emisiones (IEEE, 2000) arrojan
unos valores comparables a los expuestos en el IEEE (véase
el recuadro sobre los escenarios IEEE y con la Figura 3.1).10
{GTIII 1.3, 3.2, RRP}

Los escenarios IEEE proyectan un aumento de los niveles de


referencia de las emisiones mundiales de GEI de entre 9,7 y 36,7
GtCO2-eq (entre un 25% y un 90%) entre 2000 y 2030. En esos
escenarios, los combustibles de origen fósil mantendrían, según las
proyecciones, su posición predominante en el conjunto de las energías
mundiales hasta más allá de 2030. Por consiguiente, las emisiones
de CO2 procedentes de la utilización de energía aumentarían entre post-IE-EE (min)
un 40% y un 110% entre 2000 y 2030. {GTIII 1.3, RRP}
En los estudios publicados desde el IEEE (escenarios post-
IEEE) se ha rebajado la magnitud asignada a ciertos originantes Año
de emisiones, particularmente las proyecciones demográficas. Sin
embargo, en los estudios que han introducido esta modificación, las Figura 3.1. Emisiones mundiales de GEI (en Gt CO2-eq anuales) en ausencia
variaciones de otros originantes, como el crecimiento económico, de políticas climáticas adicionales: seis ejemplos de escenarios testimoniales
apenas se traducen en cambios de los niveles de emisión totales. Las IEEE (líneas de color), y percentilo 80 de escenarios recientes publicados desde
proyecciones de crecimiento económico para África, América Latina el IEEE (post-IEEE) (área sombreada en gris). Las líneas de trazos indican el
abanico completo de escenarios post-IEEE. Las emisiones abarcan los gases
y Oriente Medio hasta 2030 son, en los escenarios de referencia
CO2, CH4 y N2O. y gases-F {GTIII 1.3, 3.2, Figura RRP.4}
posteriores al IEEE, inferiores a las de este, aunque ello influye solo
muy secundariamente en el crecimiento económico mundial y en las Los estudios disponibles indican que, sea cual sea la tasa de
emisiones totales. {GTIII 3.2, RT.3, RRP} cambio escogida para el producto interno bruto (PIB) (el tipo de
Los aerosoles producen un efecto de enfriamiento neto, y la cambio de mercado, TCM, o la paridad de poder adquisitivo, PPA),
representación de las emisiones de aerosoles y de sus precursores, las proyecciones de emisión no resultan apreciablemente afectadas
incluido el dióxido de azufre, el carbono negro y el carbono orgánico, si se utilizan de manera coherente.11 Las diferencias, de haberlas, son
ha mejorado en los escenarios post-IEEE. En términos generales, esas pequeñas en comparación con las incertidumbres que generan otros
emisiones serían, según las proyecciones, inferiores a las indicadas parámetros de los escenarios; por ejemplo, el cambio tecnológico.
en el IEEE. {GTIII 3.2, RT.3, RRP} {GTIII 3.2, RT.3, RRP}

Escenarios IEEE
El término IEEE designa los escenarios descritos en el Informe Especial del IPCC sobre escenarios de emisiones (IEEE, 2000). Los escenarios
IEEE están agrupados en cuatro familias (A1, A2, B1 B2) que exploran vías de desarrollo alternativas incorporando toda una serie de fuerzas
originantes demográficas, económicas y tecnológicas, junto con las emisiones de GEI resultantes. Los escenarios IEEE no contemplan otras
políticas climáticas además de las existentes. Las proyecciones de emisión son muy utilizadas para conjeturar el cambio climático futuro, y
sus supuestos básicos respecto de la evolución socioeconómica, demográfica y tecnológica son el punto de partida de numerosos estudios
sobre la vulnerabilidad del cambio climático y evaluaciones de impacto. {GTI 10.1; GTII 2.4; GTIII RT.1, RRP}
La línea argumental A1 presupone un crecimiento económico mundial muy rápido, un máximo de la población mundial hacia mediados
de siglo, y una rápida introducción de tecnologías nuevas y más eficientes. Se divide en tres grupos, que reflejan tres direcciones alternativas
de cambio tecnológico: intensiva en combustibles fósiles (A1FI), energías de origen no fósil (A1T), y equilibrio entre las distintas fuentes
(A1B). B1 describe un mundo convergente, con la misma población mundial que A1, pero con una evolución más rápida de las estructuras
económicas hacia una economía de servicios y de información. B2 describe un planeta con una población intermedia y un crecimiento
económico intermedio, más orientada a las soluciones locales para alcanzar la sostenibilidad económica, social y medioambiental. A2
describe un mundo muy heterogéneo con crecimiento de población fuerte, desarrollo económico lento, y cambio tecnológico lento. No se
han asignado niveles de probabilidad a ninguno de los escenarios IEEE. {GTIII RT.1, RRP}

9
Las valoraciones de coincidencia/evidencia indicadas en cursiva representan expresiones calibradas de incertidumbre y de confianza. Para una explicación de
estos términos, véase el recuadro “Tratamiento de la incertidumbre”, en la Introducción.
10
Los escenarios de referencia no contemplan otras políticas climáticas además de las actuales; estudios más recientes difieren con respecto a la inclusión o no
de la CMCC y del Protocolo de Kyoto. Las trayectorias de emisión de los escenarios de mitigación se examinan en el Tema 5.
11
Desde el TIE, se viene debatiendo la utilización de diferentes tipos de cambio en los escenarios de emisiones. Para comparar el PIB entre países se utilizan
dos métricas. La utilización de TCM es preferible para los análisis en que intervienen productos sujetos al comercio internacional. Para los análisis que comparan
ingresos entre países en estadios de desarrollo muy diferentes, en cambio, es preferible utilizar la PPA. En este informe, la mayoría de las unidades monetarias
están expresadas en TCM. Ello concuerda con la gran mayoría de las publicaciones sobre mitigación de emisiones, que expresan sus valoraciones en TCM.
Cuando las unidades monetarias están expresadas en PPA, ello se denotará mediante las siglas PIBPPA. {GTIII RRP}

44
Tema 3 El cambio climático y sus impactos a corto y largo plazo en diferentes escenarios

Aunque estas proyecciones concuerdan en términos generales con


3.2 Proyecciones de cambios futuros del clima el intervalo de valores señalado en el TIE (entre 1,4 y 5,8°C), no son
directamente comparables. Los tramos superiores de las proyecciones
Para los dos decenios próximos las proyecciones indican de temperatura son mayores que en el TIE, debido principalmente
un calentamiento de aproximadamente 0,2°C por decenio a que el mayor número de modelos actualmente disponible parece
para una franja de escenarios de emisiones IEEE. Aunque indicar unos retroefectos clima-ciclo del carbono más intensos. En
se mantuvieran constantes las concentraciones de todos el escenario A2, por ejemplo, el retroefecto clima-ciclo del carbono
los GEI y aerosoles en los niveles del año 2000, cabría eleva el correspondiente promedio mundial del calentamiento de aquí
esperar un calentamiento adicional de aproximadamente a 2100 en más de 1°C. Los retroefectos del carbono se examinan en
0,1°C por decenio. A partir de esa fecha, las proyecciones el Tema 2.3. {GTI 7.3, 10.5, RRP}
de temperatura dependen cada vez más de los escenarios
de emisiones (Figura 3.2). {GTI 10.3, 10.7; GTIII 3.2} Dados los escasos conocimientos existentes acerca de ciertos
efectos importantes originantes del aumento de nivel del mar, en el
Desde el primer informe del IPCC de 1990, las proyecciones presente informe no se ha evaluado la verosimilitud ni se ha ofrecido
examinadas han señalado promedios mundiales del aumento de la una estimación óptima o una cota superior del aumento de nivel del
temperatura de entre aproximadamente 0,15 y 0,3°C por decenio entre mar. En la Tabla 3.1 se indican proyecciones de los modelos para el
1990 y 2005. Cabe comparar esta cifra con los valores observados promedio mundial del aumento de nivel del mar al término del siglo
(aproximadamente, 0,2°C por decenio), que mejoran el nivel de XXI (2090-2099). Para cada escenario, el punto medio del intervalo
confianza respecto de las proyecciones a corto plazo. {GTI 1.2, 3.2} de valores de la Tabla 3.1 no se aleja más de un 10% del promedio
de los modelos del TIE para 2090-2099. Los intervalos son más
3.2.1 Cambios mundiales durante el siglo XXI reducidos en el TIE, debido básicamente a un conocimiento actual-
De proseguir las emisiones de GEI al ritmo actual o a un rit- mente más detallado de algunas de las incertidumbres respecto de
mo mayor, se intensificaría el calentamiento y se operarían las contribuciones proyectadas.12 Las proyecciones del nivel del mar
numerosos cambios en el sistema climático mundial durante no incorporan las incertidumbres de los retroefectos clima-ciclo del
el siglo XXI, muy probablemente superiores en magnitud a carbono, ni los efectos íntegros de los cambios sobre el flujo de manto
los observados durante el siglo XX. {GTI 10.3} de hielo, dado que no hay publicaciones científicas suficientes. Por
consiguiente, los valores superiores de los intervalos indicados no han
Los avances en la modelización del cambio climático permiten de considerarse como cotas superiores del aumento de nivel del mar.
ya ofrecer estimaciones óptimas y, probablemente, intervalos de Las proyecciones incorporan una contribución del aumento del flujo
incertidumbre respecto del calentamiento proyectado, para dife- de hielo en Groenlandia y en la Antártida para las tasas observadas
rentes escenarios de emisiones. En la Tabla 3.1 se recogen varias en 1993-2003, pero estas tasas podrían aumentar o disminuir en el
estimaciones óptimas e intervalos probables del promedio mundial futuro. Si esta aportación aumentase linealmente con el cambio del
del calentamiento del aire en superficie para los seis escenarios promedio mundial de temperatura, los tramos superiores del aumento
testimoniales del IEEE (incluidos los retroefectos clima-ciclo del de nivel del mar en los escenarios IEEE indicados en la Tabla 3.1
carbono). {GTI 10.5} aumentarían en 0,1 a 0,2 m.13 {GTI 10.6, RRP}
Tabla 3.1. Promedio mundial proyectado del calentamiento en superficie y del aumento de nivel del mar para el final del siglo XXI. {GTI 10.5, 10.6,
Tabla 10.7, Tabla RRP.3}

Cambio de temperatura Aumento de nivel del mar


(°C en 2090-2099 respecto de 1980-1999) a, d) (m en 2090-2099 respecto de 1980-1999)
Caso Estimación óptima Intervalo probable Intervalo según los modelos
Excluidos los cambios dinámicos rápidos futuros del flujo de hielo
Concentraciones del año
0,6 0,3 - 0,9 No disponible
2000 constantes
Escenario B1 1,8 1,1 - 2,9 0,18 - 0,38
Escenario A1T 2,4 1,4 - 3,8 0,20 - 0,45
Escenario B2 2,4 1,4 - 3,8 0,20 - 0,43
Escenario A1B 2,8 1,7 - 4,4 0,21 - 0,48
Escenario A2 3,4 2,0 - 5,4 0,23 - 0,51
Escenario A1FI 4,0 2,4 - 6,4 0,26 - 0,59
Notas:
a) Estas estimaciones han sido evaluadas mediante una jerarquía de modelos que abarca un modelo climático simple, varios modelos terrenos de
complejidad intermedia, y un gran número de modelos de circulación general atmósfera-océano (MCGAO), junto con las limitaciones observacionales.
b) La composición del año 2000 constante se obtiene únicamente de los MCGAO.
c) Todos los escenarios precedentes son seis escenarios testimoniales IEEE. La concentración de CO2-eq aproximada correspondiente al forzamiento
radiativo calculado como resultado de los GEI y aerosoles antropógenos en 2100 (véase la página 823 del TIE del GTI) para los escenarios testimonia-
les B1, AIT, B2, A1B, A2 y A1FI del IEEE es de aproximadamente 600, 700, 800, 850, 1250 y 1550 ppm, respectivamente.
d) Los cambios de temperatura están expresados como valores diferenciales respecto del período 1980-1999. Para expresar el cambio respecto del peri-
odo 1850-1899, añádanse 0,5°C.

12
Las proyecciones del TIE abarcaban hasta 2100, mientras que las del presente Informe corresponden a 2090-2099. El TIE arrojaría unos intervalos de valores
similares a los de la Tabla 3.1 si hubiera tratado las incertidumbres de la misma manera.
13
Para un análisis de largo plazo, véanse las Secciones 3.2.3 y 5.2.

45
Tema 3 El cambio climático y sus impactos a corto y largo plazo en diferentes escenarios

3.2.2 Cambios regionales durante el siglo XXI con máximos más acentuados de la velocidad del viento y mayor
abundancia de precipitaciones intensas, todo ello vinculado al
Se tiene ahora un grado de confianza más alto que en el TIE
constante aumento de la temperatura superficial de los mares
respecto de las pautas de calentamiento proyectadas y de
tropicales. Con un menor grado de confianza, las proyecciones
otros aspectos de escala regional, como los cambios en las
pautas de viento, en la precipitación, y en ciertos aspectos indican una disminución mundial del número de ciclones tropicales.
de los valores extremos y de los hielos marinos. {GTI 8.2, 8.3, El aparente aumento proporcional de las tempestades muy intensas
8.4, 8.5, 9.4, 9.5, 10.3, 11.1} desde 1970 en algunas regiones es mucho mayor que el simulado por
los modelos actuales para ese período. {GTI 3.8, 9.5, 10.3, RRP}
El calentamiento proyectado para el siglo XXI apunta a unas
pautas geográficas similares, con independencia del escenario, a Las trayectorias de tempestad extratropicales progresarían hacia
las observadas en los últimos decenios. Se espera un calentamiento los polos, con los consiguientes cambios en las pautas de viento,
máximo sobre tierra firme y en la mayoría de las latitudes de precipitación y de temperatura, como continuación de las
septentrionales altas, y mínimo sobre el Océano Austral (cerca de la pautas generales de las tendencias observadas durante el medio siglo
región antártica) y sobre el norte del Atlántico Norte, en continuidad pasado. {GTI 3.6, 10.3, RRP}
con las tendencias recientes observadas (Figura 3.2, imágenes de la Es mucho lo que se ha aprendido desde el TIE acerca de los
derecha). {GTI 10.3, RRP} valores proyectados de las pautas de precipitación. Es muy probable
Se proyecta una contracción de la extensión de la cubierta que aumente cuantitativamente la precipitación en latitudes altas,
de nieve. Se proyectan asimismo aumentos profusos del espesor disminuyendo probablemente en la mayoría de las regiones terrestres
de deshielo en la mayoría de las regiones de permafrost. Se subtropicales (tan sustancialmente como un 20% aproximadamente
experimentaría también una retracción de los hielos marinos tanto en el escenario A1B de aquí a 2100, Figura 3.3), como continuación
en el ártico como en el antártico en todos los escenarios IEEE. En de las pautas observadas en las tendencias recientes. {GTI 3.3, 8.3, 9.5,
ciertas proyecciones, el hielo marino ártico del final del verano 10.3, 11.2-11.9, RRP}
desaparece casi completamente hacia el final del siglo XXI.
{GTI 10.3, 10.6, RRP; GTII 15.3.4} 3.2.3 Cambios posteriores al siglo XXI
Es muy probable que aumente la frecuencia de los valores El calentamiento antropógeno y el aumento de nivel del
extremos, de las olas de calor y de las precipitaciones intensas. mar proseguirán durante siglos, en razón de las escalas de
{IDS Tabla 3.2; GTI 10.3, RRP}
tiempo asociadas a los procesos y retroefectos del clima,
Según una franja de modelos, es probable que en el futuro aun cuando las concentraciones de GEI se estabilicen.
los ciclones tropicales (tifones y huracanes) sean más intensos, {GTI 10.4, 10.5, 10.7, RRP}

Proyecciones del calentamiento en superficie obtenidas de un modelo de circulación general atmósfera-océano

A2
6,0
Calentamiento de la superficie mundial (ºC)

A1B
B1
5,0 Concentraciones del
año 2000 constantes
Siglo XX
4,0

3,0

2,0

1,0

-1,0

0,5 1,5 2,5 3,5 4,5 5,5 6,5 7,5


Año
Figura 3.2. Gráfica izquierda: Las líneas de trazo continuo representan promedios mundiales multimodelo del calentamiento en superficie (respecto del período
1980-1999) para los escenarios IEEE A2, A1B y B1, representados como continuación de las simulaciones del siglo XX. La línea anaranjada describe un expe-
rimento cuyas concentraciones se mantuvieron constantes en valores del año 2000. Las barras del centro de la Figura representan la estimación óptima (línea
gruesa transversal interior) y el intervalo de valores probables para los seis escenarios testimoniales IEEE en el período 2090-2099 respecto de 1980-1999. La
estimación óptima y los intervalos probables representados por las barras abarcan los modelos de circulación general atmósfera-océano (MCGAO) indicados
en la parte izquierda, así como los resultados de una jerarquía de modelos independientes y las limitaciones observacionales.

Imágenes de la derecha: Proyecciones del cambio de la temperatura en superficie para el comienzo y el final del siglo XXI, respecto del período 1980-1999. En
los mapas aparecen representadas las proyecciones del promedio de los MCGAO para los escenarios IEEE A2 (parte superior), A1B (parte central) y B1 (parte
inferior) a lo largo de los decenios 2020-2029 (izquierda) y 2090-2099 (derecha). {GTI 10.4, 10.8, Figuras 10.28, 10.29, RRP}

46
Tema 3 El cambio climático y sus impactos a corto y largo plazo en diferentes escenarios

Proyecciones multimodelo de las pautas de cambio de las precipitaciones

%
-20 -10 -5 5 10 20
Figura 3.3. Cambios de la precipitación relativos (en valores porcentuales) para el período 2090-2099, respecto del período 1980-1999. Los valores son prome-
dios multimodelo basados en el escenario A1B (IEEE) para los períodos diciembre-febrero (izquierda) y junio-agosto (derecha). Las áreas en blanco representan
los lugares en que más de un 66% de los modelos coinciden en el signo del cambio, y las áreas punteadas representan los lugares en que más de un 90% de
los modelos concuerdan en el signo del cambio. {GTI Figura 10.9, RRP}

Si se estabilizara el forzamiento radiativo manteniendo constantes experimentar deshielos generalizados en superficie, y aumentará de
todos los agentes de forzamiento radiativo en los niveles de B1 o masa debido al aumento de la precipitación de nieve. Sin embargo,
A1B de aquí a 2100, experimentos mediante modelos indican que podría experimentar una pérdida neta de masa de hielo si la descarga
cabría esperar todavía un aumento del promedio mundial de la de hielo dinámica predominara en el balance de masa del manto de
temperatura de aproximadamente 0,5°C de aquí a 2200. Además, hielo. {GTI 10.7, RRP}
la dilatación térmica por sí sola originaría un aumento de nivel del Las emisiones de CO2 antropógeno, tanto pasadas como futu-
mar de 0,3 a 0,8 m de aquí a 2300 (respecto de 1980-1999). La ras, seguirán coadyuvando al calentamiento y al aumento de nivel
dilatación térmica proseguiría durante muchos siglos, debido al del mar durante más de un milenio, debido a las escalas de tiempo
tiempo necesario para transportar calor hacia las capas profundas necesarias para detraer ese gas de la atmósfera. {GTI 7.3, 10.3, Figura
del océano. {GTI 10.7, RRP} 7.12, Figura 10.35, RRP}
Según las proyecciones, la contracción del manto de hielo de En la Figura 3.4 se representa el calentamiento estimado a largo
Groenlandia seguirá coadyuvando al aumento de nivel del mar a partir plazo (multisecular) correspondiente a las seis categorías de estabii-
de 2100. Los modelos actuales apuntan a unas mayores pérdidas de zación del CIE del GT III.
masa de hielo por efecto de la temperatura, más rápidamente que
las acumulaciones de masa por efecto de una mayor precipitación, 3.3 Impactos de los cambios climáticos futuros
y parecen indicar que el balance de masa en superficie llegará a ser
negativo (pérdida de hielo neta) cuando el promedio mundial del
Se dispone ahora de información más específica, en muy
calentamiento (respecto de los valores preindustriales) sea superior
diversos sistemas y sectores, acerca de la naturaleza de los
a entre 1,9 y 4,6°C. De prolongarse milenios, ese balance de masa
impactos futuros, incluidos varios aspectos no examinados
negativo conduciría a una desaparición prácticamente total del manto
en evaluaciones anteriores. {GTII RT.4 RRP}
de hielo de Groenlandia y, consiguientemente, contribuiría a un
aumento de nivel del mar en aproximadamente 7 m. De ser así, las Se ofrece a continuación una selección de conclusiones clave14
temperaturas de Groenlandia (1,9 a 4,6°C a nivel mundial) serían con respecto a los impactos del cambio climático por sistemas,
comparables a las inferidas para el último período interglacial de sectores y regiones, así como algunas conclusiones sobre la vulne-
hace 125.000 años, en que, según la información paleoclimática, rabilidad15 para el abanico de cambios climáticos proyectado para el
la extensión de los hielos terrestres se redujo y se experimentó un siglo XXI. A menos que se indique lo contrario, el grado de confianza
aumento de nivel del mar de entre 4 y 6 m. {GTI 6.4, 10.7, RRP} en las proyecciones es alto. Los aumentos del promedio mundial de
temperatura están indicados respecto del período 1980-1999. Puede
Los procesos dinámicos relacionados con el flujo de hielo, no
obtenerse información adicional sobre ellos en el informe del GT
incluidos en los modelos actuales pero sugeridos por observaciones
II. {GTII RRP}
recientes, podrían acentuar la vulnerabilidad de los mantos de hielo
al calentamiento, dando lugar a un aumento de nivel del mar. Los
3.3.1 Impactos sobre sistemas y sectores
conocimientos acerca de estos procesos son limitados, por lo que no
hay consenso acerca de su magnitud. {GTI 4.6, 10.7, RRP} Ecosistemas
Estudios actuales basados en modelos mundiales apuntan a que el z La resiliencia de numerosos ecosistemas se verá probablemente
manto de hielo antártico seguirá manteniéndose demasiado frío para superada en el presente siglo por una combinación sin preceden-

14
Criterios de selección: magnitud y cronología de los impactos, confianza en la evaluación, cobertura representativa del sistema, del sector y de la región.
15
La vulnerabilidad al cambio climático es el grado en que los sistemas son susceptibles a los impactos adversos e incapaces de hacerles frente.

47
Tema 3 El cambio climático y sus impactos a corto y largo plazo en diferentes escenarios

Calentamiento multisecular estimado respecto del período 1980-1999 para las categorías de estabilización del CIE

0 1 2 3 4 5 6 °C
Cambio del promedio mundial de temperatura respecto de 1980-1999 (°C)
Figura 3.4. Calentamiento estimado a largo plazo (multisecular) para las seis categorías de estabilización del GT III del CIE (Tabla 5.1). Se ha rebajado en -0,5°C
la escala de temperaturas respecto de la Tabla 5.1 para reflejar aproximadamente el calentamiento acaecido entre la era preindustrial y el período 1980-1999.
Para la mayoría de los niveles de estabilización, el promedio mundial de las temperaturas se aproxima al nivel de equilibrio al cabo de varios siglos. Para los es-
cenarios de emisiones de GEI que conducen a la estabilización en niveles comparables a los de los escenarios B1 y A1B (IEEE) de aquí a 2100 (600 y 850 ppm
de CO2-eq; categorías IV y V), los modelos evaluados proyectan que en la fecha de estabilización se alcanzaría entre un 65% y un 70% aproximadamente del
aumento mundial estimado de la temperatura en equilibrio, presuponiendo una sensibilidad climática de 3°C. En los escenarios de estabilización mucho más
débiles (categorías I y II, Figura 5.1), la temperatura en equilibrio podría alcanzarse antes. {GTI 10.7.2}

tes de cambio climático, perturbaciones asociadas (por ejemplo, Costas


inundaciones, sequías, incendios incontrolados, insectos, acidi- z Las costas estarían expuestas a mayores riesgos, y en particular
ficación del océano), y otros originantes del cam- bio mundial a la erosión, por efecto del cambio climático y del aumento de
(por ejemplo, cambio de uso de la tierra, polución, fragmentación nivel del mar. Este efecto se vería exacerbado por la creciente
de los sistemas naturales, sobreexplotación de recursos). {GTII presión ejercida por la presencia humana sobre las áreas costeras
4.1-4.6, RRP} (grado de confianza muy alto). {GTII 6.3, 6.4, RRP}
z Durante el presente siglo, la incorporación de carbono neta de z De aquí al decenio de 2080 padecerían inundaciones todos los
los ecosistemas terrestres alcanzará probablemente un máximo años por efecto del aumento de nivel del mar muchos millones
antes de mediados del siglo para, seguidamente, debilitarse o in- de personas más que en la actualidad. La población afectada
cluso invertirse16, amplificando de ese modo el cambio climático. sería máxima en los grandes deltas de baja altura y alta densidad
{GTII 4.RE, Figura 4.2, RRP}. de población de Asia y África, en tanto que las islas pequeñas
z Entre un 20 y un 30% aproximadamente de las especies vegeta- serían especialmente vulnerables (grado de confianza muy alto).
les y animales estudiadas hasta la fecha estarán probablemente {GTII 6.4, 6.5, Tabla 6.11, RRP}
expuestas a un mayor riesgo de extinción si los aumentos del
promedio mundial de temperatura exceden de entre 1,5 y 2,5°C Industria, asentamientos y sociedad
(grado de confianza medio). {GTII 4.RE, Figura 4.2, RRP}
z Las industrias, asentamientos y sociedades más vulnerables
z Para aumentos del promedio mundial de temperatura superiores
son, en términos generales, las situadas en llanuras costeras y
a entre 1,5 y 2,5°C y para las correspondientes concentraciones
planicies propensas a las crecidas fluviales, así como aquellas
de CO2 en la atmósfera, las proyecciones indican importantes
cuya economía está estrechamente vinculada a recursos sensi-
cambios en la estructura y función de los ecosistemas, en las
bles al clima, y otras ubicadas en áreas propensas a fenómenos
interacciones ecológicas y desplazamientos de ámbito geográfico
meteorológicos extremos, especialmente allí donde los procesos
de las especies, con consecuencias predominantemente negativas
de urbanización son rápidos. {GTII 7.1, 7.3, 7.4, 7.5, RRP}
para la biodiversidad y para los bienes y servicios ecosistémicos
z Las comunidades pobres podrían ser especialmente vulnera-
(por ejemplo, suministro de agua y alimentos). {GTII 4.4, Recuadro
bles, en particular las que se concentran en áreas de alto riesgo.
RT.6, RRP}
{GTII 7.2, 7.4, 5.4, RRP}
Alimentos Salud
z Según las proyecciones, la productividad de los cultivos z La situación sanitaria de millones de personas resultaría afectada,
aumentará ligeramente en latitudes medias a altas para aumentos ya que agravaría la malnutrición y el número de defunciones,
de la temperatura media de hasta 1 a 3 °C en función del tipo de enfermedades y lesiones causadas por fenómenos meteorológicos
cultivo, para seguidamente disminuir por debajo de ese nivel en extremos; aumentaría la carga de enfermedades diarreicas; cre-
algunas regiones (grado de confianza medio). {GTII 5.4, RRP} cería la frecuencia de enfermedades cardiorrespiratorias debido
z En latitudes inferiores, especialmente en regiones estacionalmente al aumento de las concentraciones del ozono en niveles bajos
secas y tropicales, la productividad de los cultivos disminuiría de áreas urbanas por efecto del cambio climático; y se alteraría
para aumentos de la temperatura local aún menores (de entre la distribución espacial de ciertas enfermedades infecciosas.
1 y 2 °C), que incrementarían el riesgo de hambre (grado de {GTI 7.4, Recuadro 7.4; GTII 8.RE, 8.2, 8.4, RRP}
confianza medio). {GTII 5.4, RRP} z El cambio climático reportaría algunos beneficios en áreas tem-
z A nivel mundial, el potencial de producción alimentaria pladas, ya que disminuirían las defunciones por exposición al
aumentaría si el promedio local de la temperatura aumentase frío, además de otros efectos parcialmente beneficiosos, como
entre 1 y 3 °C, aunque por encima de estos niveles disminuiría alteraciones del ámbito geográfico y del potencial de transmisión
(grado de confianza medio). {GTII 5.4, 5.5, RRP} del paludismo en África. En conjunto, cabría esperar que los

16
En el supuesto de que continúen las emisiones de GEI en las tasas actuales u otras superiores, además de otros cambios de alcance mundial, como los
cambios de uso de la tierra.

48
Tema 3 El cambio climático y sus impactos a corto y largo plazo en diferentes escenarios

El cambio climático y el agua


Se espera que el cambio climático intensifique el estrés actualmente padecido por los recursos hídricos, debido al crecimiento de la
población y al cambio económico y de los usos de la tierra y, en particular, a la urbanización. A escala regional, los bancos de nieve de
montaña, los glaciares y los pequeños casquetes de hielo desempeñan un papel crucial con respecto a la disponibilidad de agua dulce. Según
las proyecciones, las pérdidas de masa generalizadas de los glaciares y las reducciones de la cubierta de nieve de los últimos decenios
se acelerarían durante el siglo XXI, reduciendo así la disponibilidad de agua y el potencial hidroeléctrico, y alterando la estacionalidad de
los flujos en regiones abastecidas de agua de nieve de las principales cordilleras (por ejemplo, Hindu-Kush, Himalaya, Andes), donde vive
actualmente más de la sexta parte de la población mundial. {GTI 4.1, 4.5; GTII 3.3, 3.4, 3.5}
Los cambios en la precipitación (Figura 3.3) y en la temperatura (Figura 3.2) inducen cambios de la escorrentía (Figura 3.5) y de la
disponibilidad de agua. Con un grado de confianza alto, la escorrentía aumentaría entre un 10% y un 40% de aquí a mediados de siglo
en latitudes superiores y en ciertas áreas tropicales pluviales, incluidas ciertas áreas populosas del este y sureste de Asia, y disminuiría
entre un 10% y un 30% en ciertas regiones secas de latitudes medias y en los trópicos secos, debido a la disminución de las lluvias y a
unas tasas de evapotranspiración más altas. Hay también un grado de confianza alto en que numerosas áreas semiáridas (por ejemplo,
la cuenca mediterránea, el oeste de Estados Unidos, el sur de África o el nordeste de Brasil) padecerán una disminución de sus recursos
hídricos por efecto del cambio climático. Las áreas afectadas por sequías aumentarían en extensión, y ello podría repercutir negativamente en
múltiples sectores: agricultura, suministro hídrico, producción de energía o salud. A nivel regional, la demanda de agua de riego aumentaría
sustancialmente por efecto de los cambios climáticos. {GTI 10.3, 11.2-11.9; GTII 3.4, 3.5, Figura 3.5, RT.4.1, Recuadro RT.5, RRP}
Los impactos negativos del cambio climático sobre los sistemas de agua dulce contrarrestan con creces sus efectos beneficiosos (grado
de confianza alto). En las extensiones en que disminuya la escorrentía podría disminuir el valor de los servicios proporcionados por los
recursos hídricos (grado de confianza muy alto). En ciertas áreas, los impactos beneficiosos de una más abundante escorrentía anual estarían
probablemente atenuados por los efectos negativos de una mayor variabilidad de las precipitaciones y de una alteración estacional de la
escorrentía sobre el abastecimiento y calidad del agua y por un mayor riesgo de crecidas. {GTII 3.4, 3.5, RT.4.1}
Las investigaciones disponibles parecen indicar que aumentarán apreciablemente las precipitaciones de lluvia intensas en numerosas
regiones, en algunas de las cuales disminuirán los valores medios de precipitación. El mayor riesgo de crecidas que ello supone plantearía
problemas desde el punto de vista de la sociedad, de la infraestructura física y de la calidad del agua. Es probable que hasta un 20% de la
población mundial llegue a habitar en áreas en que las crecidas aumenten posiblemente de aquí al decenio de 2080. Los aumentos de la
frecuencia y gravedad de las crecidas y sequías afectarían negativamente el desarrollo sostenible. El aumento de las temperaturas afectaría
también las propiedades físicas, químicas y biológicas de los lagos y ríos de agua dulce, y sus efectos sobre numerosas especies de agua
dulce, sobre la composición de las comunidades y sobre la calidad del agua serían predominantemente adversos. En las áreas costeras,
el aumento de nivel del mar agravaría las limitaciones de los recursos hídricos, debido a una mayor salinización de los suministros de agua
subterránea. {GTI 11.2-11.9; GTII 3.2, 3.3, 3.4, 4.4}
Proyecciones y concordancia de los modelos con respecto a los cambios relativos de la escorrentía de aquí al final del siglo XXI

aumento
en latitudes
altas

disminución en
ciertas regiones
secas cambios menos
cambio porcentual incierto fiables en latitudes
en regiones desérticas más bajas (por
ejemplo, regiones
monzónicas)

Figura 3.5. Cambios relativos de la escorrentía anual en gran escala (disponibilidad de agua, en valores porcentuales) para el período 2090-2099, respecto
del período 1980-1999. Los valores representan la mediana de 12 modelos climáticos para el escenario A1B (IEEE). Las áreas en blanco denotan los lu-
gares en que menos de un 66% de los doce modelos concuerdan en el signo del cambio, y las áreas estriadas, los lugares en que más de un 90% de los
modelos coinciden en el signo del cambio. La calidad de la simulación de la escorrentía en gran escala observada durante el siglo XX se utiliza como punto
de partida para seleccionar los doce modelos de la colección. El mapa mundial de la escorrentía anual es un ejemplo de aproximación en gran escala, y
no implica conclusión alguna respecto de escalas temporales y espaciales más reducidas. En las regiones en que la lluvia y la escorrentía son muy escasas
(por ejemplo, las áreas desérticas), pequeños cambios de la escorrentía pueden arrojar grandes cambios porcentuales. En algunas regiones, el signo de los
cambios de escorrentía proyectados difiere de las tendencias recientemente observadas. En algunas áreas en que las proyecciones indican un aumento de
la escorrentía se prevén efectos estacionales diversos, como un aumento de la escorrentía en las estaciones lluviosas o una disminución en las estaciones
secas. Los estudios basados en un pequeño número de modelos climáticos pueden arrojar resultados muy diferentes de los aquí indicados. {GTII Figura
3.4, ajustado para adecuarse a los supuestos de la Figura IDS 3.3; GTII 3.3.1, 3.4.1, 3.5.1}

49
Tema 3 El cambio climático y sus impactos a corto y largo plazo en diferentes escenarios

beneficios no compensasen los efectos perjudiciales para la salud en las grandes cuencas fluviales. {GTII 10.4, RRP}
causados por el aumento de las temperaturas, especialmente en z Las áreas costeras, especialmente los grandes deltas densamente
los países en desarrollo. {GTII 8.4, 8.7, 8RE, RRP} poblados del sur, este y sureste de Asia, serían las regiones más
z Tendrán una importancia decisiva ciertos factores que configuran amenazadas por un crecimiento de las inundaciones marinas y,
la sanidad de las poblaciones, como la educación, la atención en algunos casos, fluviales. {GTII 10.4, RRP}
sanitaria, las iniciativas de salud pública o la infraestructura y z El cambio climático intensificaría la presión sobre los recursos
el desarrollo económico. {GTII 8.3, RRP} naturales y el medio ambiente por efecto de un rápido proceso
de urbanización, industrialización y desarrollo económico.
Agua {GTII 10.4, RRP}
z Los impactos sobre el sector hídrico son trascendentales para z Aumentarían la morbilidad y la mortalidad endémicas por enfer-
todos los sectores y regiones. Aparecen descritos a continuación, medades diarreicas vinculadas principalmente a las inundaciones
en el recuadro “El cambio climático y el agua”. y sequías en el este, sur y sureste de Asia, si el ciclo hidrológico
se alterase como indican las proyecciones. {GTII 10.4, RRP}
Los estudios realizados desde el TIE han permitido anali-
zar más sistemáticamente la cronología y magnitud de los Australia y Nueva Zelandia
impactos vinculados a diferentes magnitudes y tasas de
z De aquí a 2020, proyecciones indican una pérdida considerable
cambio climático. {GTII RRP}
de biodiversidad en algunos parajes de gran riqueza ecológica,
como la Gran Barrera Coralina o los Trópicos Pluviales de
En la Figura 3.6 se ofrecen varios ejemplos de estos nuevos re- Queensland. {GTII 11.4, RRP}
sultados, por sistemas y sectores. En el recuadro superior se indican z De aquí a 2030, los problemas de seguridad hídrica se inten-
los impactos cuya magnitud aumentaría con el cambio de tempera- sificarían en el sur y este de Australia y, en Nueva Zelandia,
tura. Su magnitud y cronología estimadas varían también en función en la región de Northland y en ciertas regiones orientales.
del tipo de desarrollo (recuadro inferior). {GTII RRP} {GTII 11.4, RRP}
z De aquí a 2030, la producción agrícola y forestal disminuiría
Dependiendo de las circunstancias, algunos de los impactos se- en gran parte del sur y este de Australia y en partes del este de
ñalados en la Figura 3.6 podrían estar asociados a “vulnerabilidades Nueva Zelandia, por efecto de una mayor frecuencia de sequías
clave”, atendiendo a una serie de criterios publicados en artículos e incendios. En Nueva Zelandia, sin embargo, los efectos en
científicos (magnitud, cronología, persistencia/reversibilidad, poten- otras regiones serían inicialmente beneficiosos. {GTII 11.4, RRP}
cial de adaptación, aspectos de distribución, verosimilitud e “impor- z De aquí a 2050, la continuación del desarrollo costero y del
tancia” de los impactos) (véase el Tema 5.2). {GTII RRP} crecimiento de la población en ciertas áreas de Australia y de
Nueva Zelandia acrecentaría los riesgos asociados al aumento
de nivel del mar y la gravedad y frecuencia de las tempestades
3.3.2 Impactos sobre las regiones17 e inundaciones costeras. {GTII 11.4, RRP}
África Europa
z De aquí a 2020, padecerían un mayor estrés hídrico por efecto
del cambio climático entre 75 y 250 millones de personas. z El cambio climático amplificaría las diferencias regionales entre
{GTII 9.4, RRP} los recursos y bienes naturales de Europa. Entre los impactos ne-
z De aquí a 2020, el rendimiento de los cultivos agrícolas pluviales gativos, habría un mayor riesgo de crecida repentina en regiones
podría reducirse en hasta un 50% en algunos países. En muchos interiores, una mayor frecuencia de inundaciones costeras, y una
países de África la producción agrícola, y en particular el ac- mayor erosión (debido a una mayor profusión de tempestades y
ceso a los alimentos, se verían gravemente amenazados. Ello a un aumento de nivel del mar). {GTII 12.4, RRP}
haría aún más precaria la seguridad alimentaria y exacerbaría la z En las áreas montañosas habrá una retracción de los glaciares,
malnutrición. {GTII 9.4, RRP} una disminución de la cubierta de nieve y del turismo invernal,
z Hacia el final del siglo XXI, el aumento de nivel del mar afectaría y abundantes pérdidas de especies (en ciertas áreas, hasta un
a las áreas costeras bajas muy pobladas. El costo de la adaptación 60% de aquí a 2080 en escenarios de alto nivel de emisiones).
podría representar, como mínimo, entre un 5% y un 10% del PIB. {GTII 12.4, RRP}
{GTII 9.4, RRP} z En el sur de Europa, el cambio climático agravaría las condi-
z De aquí a 2080, se proyecta un aumento de entre un 5% y ciones existentes (altas temperaturas y sequías) en una región
un 8% de las extensiones áridas y semiáridas de África para ya de por sí vulnerable a la variabilidad climática, y reduciría
diversos escenarios climáticos (grado de confianza alto). la disponibilidad de agua, el potencial hidroeléctrico, el tu-
{GT II Recuadro RT.6, 9.4.4} rismo estival, y la productividad de los cultivos en general.
{GTII 12.4, RRP}
Asia z El cambio climático agravaría también los riesgos para la salud
z Hacia el decenio de 2050, la disponibilidad de agua dulce en el por efecto de las olas de calor y de la frecuencia de incendios
centro, sur, este y sureste de Asia disminuiría, particularmente incontrolados. {GTII 12.4, RRP}

17
A menos que se indique explícitamente, todas las afirmaciones proceden de textos del RRP del GT II, presentan un grado de confianza muy alto o alto y
reflejan diferentes sectores (agricultura, ecosistemas, agua, costas, salud, industria y asentamientos). El RRP del GT II indica la fuente de las afirmaciones, de
los plazos temporales y de las temperaturas. La magnitud y la cronología de los impactos que realmente sucedan variará en función de la magnitud y tasa del
cambio climático, de los escenarios de emisión, de las vías de desarrollo y de la adaptación.

50
Tema 3 El cambio climático y sus impactos a corto y largo plazo en diferentes escenarios

Ejemplos de impactos asociados al cambio del promedio mundial de temperatura


(los impactos variarán en función del grado de adaptación, de la tasa del cambio de temperatura y de la vía socioeconómica)

Cambio anual medio mundial de la temperatura respecto del período 1980-1999 (°C)
0 1 2 3 4 5 °C

Mayor disponibilidad de agua en los trópicos húmedos y en latitudes altas GTII 3.4.1, 3.4.3

AGUA Menor disponibilidad de agua y aumento de las sequías en latitudes medias y latitudes bajas semiáridas 3.RE, 3.4.1, 3.4.3

Centenares de millones de personas expuestas a un mayor estrés hídrico 3.5.1, T3.3, 20.6.2,
RT.R5

Hasta un 30% de especies Número apreciable† de 4.RE, 4.4.11


en mayor riesgo de extinción extinciones en todo
el mundo T4.1, F4.4, R4.4,
Aumento de decoloración Decoloración de Mortalidad generalizada 6.4.1, 6.6.5, R6.1
de corales mayoría de corales de corales
La biosfera terrena tiende a constituir una fuente de carbono neta cuando: 4.RE, T4.1, F4.2,
ECOSISTEMAS ~15% ~40% de los ecosistemas F4.4
están afectados 4.2.2, 4.4.1, 4.4.4,
Aumentan el desplazamiento geográfico de especies 4.4.5, 4.4.6, 4.4.10,
y el riesgo de incendios incontrolados R4.5
Cambios en los ecosistemas debido al debilitamiento 19.3.5
de la circulación de renuevo meridional

Impactos negativos complejos y localizados sobre pequeños propietarios, agricultores y 5.RE, 5.4.7
pescadores de subsistencia
Tendencia descendente de la La productividad de todos 5.RE, 5.4.2, F5.2
ALIMENTOS productividad cerealera en los cereales disminuye en
latitudes bajas latitudes bajas
En algún caso, la productividad La productividad cerealera disminuye 5.RE, 5.4.2, F5.2
cerealera aumenta en latitudes medias a altas en algunas regiones

Aumento de daños de crecidas y tempestades 6.RE, 6.3.2, 6.4.1,


6.4.2
Pérdida de un
30% mundial 6.4.1
COSTAS aprox. de humedales costeros‡
Millones de personas más podrían padecer T6.6, F6.8, RE.R5
inundaciones costeras cada año
8.RE, 8.4.1, 8.7,
Aumento de la carga de malnutrición y de enfermedades diarréicas, cardiorrespiratorias e infecciosas T8.2, T8.4
8.RE, 8.2.2, 8.2.3,
Mayor morbilidad y mortalidad por olas de calor, crecidas y sequías 8.4.1, 8.4.2, 8.7,
SALUD T8.3, F8.3
Cambio de la distribución de algunos vectores 8.RE, 8.2.8, 8.7,
de enfermedades R8.4
Carga sustancial para los servicios de salud 8.6.1
0 1 2 3 4 5 °C
† Se entiende por 'apreciable' más de un 40%. ‡ Basado en la tasa promedio de aumento de nivel del mar, es decir, 4,2 mm/año entre 2000 y 2080.

Calentamiento hasta 2090-2099 respecto de 1980-1999 con escenarios sin mitigación


6,4°C
5,4°C

0 1 2 3 4 5 °C

Figura 3.6. Ejemplos de impactos asociados al cambio del promedio mundial de temperatura. Cuadro superior: Ejemplos de impactos mundiales proyectados
para cambios climáticos (y de nivel del mar y del CO2 atmosférico, cuando corresponda) asociados a diferentes magnitudes de aumento del promedio mundial
de la temperatura superficial durante el siglo XXI. Las líneas negras conectan impactos; las flechas de trazos indican impactos que prosiguen con el aumento de
la temperatura. En la parte izquierda del texto se indica el nivel aproximado de calentamiento asociado a la aparición de un impacto dado. Los datos cuantitativos
sobre escasez de agua y sobre crecidas representan los impactos adicionales de un cambio climático con respecto a las condiciones proyectadas para toda
la horquilla de escenarios A1FI, A2, B1 y B2 (IEEE). En estas estimaciones no se ha incluido la adaptación al cambio climático. El grado de confianza es, en
todos los casos, alto. En el cuadro superior derecho se indican las referencias del GT II que fundamentan las afirmaciones del cuadro superior izquierdo.*
Cuadro inferior: los puntos y las barras indican la estimación óptima y los intervalos probables de calentamiento evaluados para los seis escenarios testimoniales
IEEE para el período 2090-2099 respecto del período 1980-1999. {GTI Figura RRP.5, 10.7; GTII Figura RRP.2; GTIII Tabla RT.2, Tabla 3.10}
*Donde RE = Resumen ejecutivo, T = Tabla, R = Recuadro y F = Figura. Así, R4.5 denota el Recuadro 4.5 del Capítulo 4, y 3.5.1 denota la Sección 3.5.1
del Capítulo 3.

51
Tema 3 El cambio climático y sus impactos a corto y largo plazo en diferentes escenarios

América Latina Islas Pequeñas


z Hacia la mitad del siglo, los aumentos de temperatura y, por z El aumento de nivel del mar podría acrecentar las inundaciones,
consiguiente, la disminución del agua en los suelos darían las mareas de tempestad, la erosión y otros fenómenos costeros
lugar a una sustitución gradual de los bosque tropicales por las peligrosos, amenazando así las infraestructuras, asentamientos e
sabanas en el este de la Amazonia. La vegetación semiárida instalaciones esenciales que sustentan los medios de subsistencia
sería progresivamente sustituida por vegetación de tierras áridas. de las comunidades insulares . {GTII 16.4, RRP}
{GTII 13.4, RRP} z El deterioro de las condiciones en las costas como consecuencia,
z Podrían producirse pérdidas importantes de biodiversidad debido por ejemplo, de la erosión de las playas o de la decoloración de
a la extinción de especies en numerosas áreas de la América los corales afectaría los recursos locales. {GTII 16.4, RRP}
Latina tropical. {GTII 13.4, RRP} z Hacia mediados del siglo, el cambio climático haría disminuir los
z La productividad de ciertos cultivos importantes disminuiría, recursos hídricos en gran número de islas pequeñas, por ejemplo,
así como la productividad pecuaria, con consecuencias adversas del Caribe o del Pacífico, hasta el punto de no ser ya suficientes
para la seguridad alimentaria. En las zonas templadas aumentaría para cubrir la demanda durante períodos de precipitación escasa.
el rendimiento de los cultivos de haba de soja. En conjunto, au- {GTII 16.4, RRP}
mentaría el número de personas amenazadas de hambre (grado z Con el aumento de las temperaturas aumentarían las invasiones de
de confianza medio). {GTII 13.4, Recuadro RT.6} especies no nativas, particularmente en islas de latitudes medias
z Los cambios en las pautas de precipitación y la desaparición de y altas. {GTII 16.4, RRP}
los glaciares afectarían seriamente la disponibilidad de agua para
el consumo humano, para la agricultura y para la generación de 3.3.3 Sistemas, sectores y regiones especialmente
energía. {GTII 13.4, RRP} afectados
Algunos sistemas, sectores y regiones resultarían, probable-
América del Norte
mente, más afectados que otros por el cambio climático.18
z En las montañas occidentales, el calentamiento reduciría los {GTII RT.4.5}
bancos de nieve, incrementaría las crecidas invernales y redu-
Sistemas y sectores: {GTII RT.4.5}
ciría los flujos estivales, intensificando la competición por unos
recursos hídricos excesivamente solicitados. {GTII 14.4, RRP} z ecosistemas:
z En los primeros decenios del siglo, un cambio climático mode- - terrestres: tundras, bosques boreales y regiones montañosas,
rado mejoraría el rendimiento total de los cultivos fluviales en que son sensibles al calentamiento; ecosistemas de tipo
entre un 5 y un 20%, aunque con una importante variabilidad mediterráneo, en que se reducirían las precipitaciones de llu-
entre regiones. Experimentarían graves dificultades los cultivos via; y bosques pluviales tropicales, en los que disminuiría la
situados cerca del extremo cálido de su ámbito geográfico idó- precipitación
neo o que dependan de unos recursos hídricos muy solicitados. - costeros: manglares y marismas, que acusarían múltiples
{GTII 14.4 RRP} efectos de estrés
z En las ciudades que padecen olas de calor, estas aumentarían en - marinos: arrecifes de coral, que acusarían múltiples efectos
número, intensidad y duración a lo largo del siglo, ocasionando de estrés; el bioma de los hielos marinos, que es sensible al
posiblemente efectos adversos sobre la salud. {GTII 14.4 RRP} calentamiento
z los recursos hídricos en ciertas regiones secas de latitudes medias19
z Las comunidades y hábitats costeros se verán cada vez más
acuciados por los impactos del cambio climático añadidos al y en los trópicos secos, donde se alterarían las precipitaciones
desarrollo y a la polución. {GTII 14.4 RRP} de lluvia y la evapotranspiración, y en áreas que dependen de la
fusión de la nieve y del hielo
z la agricultura en latitudes bajas, en que disminuiría la disponi-
Regiones Polares bilidad de agua
z los sistemas costeros bajos, en que podría aumentar el nivel del
z Los principales efectos biofísicos consistirían en una reducción
mar y habría un mayor riesgo de fenómenos meteorológicos
del espesor y extensión de los glaciares, mantos de hielo y
extremos
hielos marinos, y en alteraciones de los ecosistemas naturales,
z la salud humana, en poblaciones con escasa capacidad
con efectos perjudiciales para numerosos organismos, como las
adaptativa
aves migratorias, los mamíferos o los predadores superiores.
{GTII 15.4, RRP} Regiones: {GTII RT.4.5}
z Para las comunidades humanas de la región ártica, los impactos, z el Ártico, cuyos sistemas naturales y comunidades humanas
particularmente los resultantes de los cambios en las nieves y padecerían los efectos de una alta tasa de calentamiento
hielos, serían solo parcialmente beneficiosos. {GTII 15.4, RRP} z África, cuya capacidad adaptativa es escasa y donde se harían
z Algunos de los impactos perjudiciales recaerían sobre las infraes- sentir los impactos del cambio climático
tructuras y sobre las formas de vida tradicionales de los pueblos z las islas pequeñas, cuya población e infraestructuras estarían
indígenas. {GTII 15.4, RRP} muy expuestas a los impactos del cambio climático
z En ambas regiones polares, determinados ecosistemas y hábitats z los grandes deltas de Asia y de África, que dan cabida a grandes
se harían vulnerables, al disminuir los obstáculos climáticos a la masas de población y están muy expuestos al aumento de nivel
invasión de especies. {GTII 15.4, RRP} del mar, a las mareas de tempestad y a las crecidas
18
Identificado con base en una valoración por expertos de las publicaciones científicas examinadas, considerando la magnitud, la cronología y la tasa proyectada
del cambio climático, la sensibilidad, y la capacidad adaptativa.
19
Incluidas las regiones áridas y semiáridas.

52
Tema 3 El cambio climático y sus impactos a corto y largo plazo en diferentes escenarios

En otras áreas, incluso con niveles de ingresos altos, ciertas personas efectos podrían ser de gran magnitud (véase el Tema 5.2). {GTI 8.7,
(por ejemplo, los menesterosos, los niños o los ancianos) pueden estar 10.3, 10.7; GTII 4.4, 19.3}
particularmente en peligro, así como ciertas áreas y actividades. {GTII La pérdida parcial de los mantos de hielo en tierras polares y/o
7.1, 7.2, 7.4, 8.2, 8.4, RT.4.5} la dilatación térmica del agua marina podría ocasionar, a escalas
de tiempo muy prolongadas, aumentos de nivel del mar de varios
3.3.4 Acidificación del océano
metros, importantes alteraciones de las líneas costeras e inundaciones
La incorporación de carbono antropógeno acaecida desde 1750 en extensiones bajas, y sus efectos serían máximos en los deltas
ha incrementado la acidez del océano, cuyo pH ha disminuido en 0,1 pluviales e islas bajas. Los modelos actuales indican que esos cambios
unidades, en promedio. El aumento de las concentraciones de CO2 en tendrían lugar en escalas de tiempo muy prolongadas (milenios) si
la atmósfera intensifica ese proceso. Diversas proyecciones basadas subsistiera un aumento de la temperatura mundial de entre 1,9 y 4,6°C
en escenarios IEEE arrojan una reducción del promedio mundial del (con respecto a la era preindustrial). No hay que excluir aumentos
pH en la superficie del océano de entre 0,14 y 0,35 unidades durante rápidos de nivel del mar a escalas de tiempo seculares. {IDS 3.2.3;
el siglo XXI. Aunque no están documentados todavía los efectos GTI 6.4, 10.7; GTII 19.3, RRP}
de la observada acidificación del océano sobre la biosfera marina, El cambio climático acarreará probablemente algunos efectos
una acidificación progresiva de los océanos afectaría negativamente irreversibles. Con un grado de confianza medio, entre un 20% y
los organismos marinos formadores de caparazón (por ejemplo, los un 30% aproximadamente de las especies estudiadas hasta la fecha
corales) y a las especies que dependen de ellos. {GTI RRP; GTII RRP} estarían probablemente expuestas a un mayor riesgo de extinción si
el aumento del calentamiento mundial excediese, en promedio, de
3.3.5 Episodios extremos
entre 1,5 y 2,5°C (respecto del período 1980-1999). De sobrepasar
La alteración de la frecuencia e intensidad de los estados los 3,5°C, proyecciones de los modelos predicen un nivel de
atmosféricos extremos, juntamente con el aumento de nivel extinciones cuantioso (entre un 40% y un 70% de las especies con-
del mar, tendrían efectos mayormente adversos sobre los sideradas) en todo el mundo. {GTII 4.4, Figura RRP.2}
sistemas humanos (Tabla 3.2). {GTII RRP} Las actuales simulaciones mediante modelos indican que es
muy probable que la circulación de renuevo meridional (CRM) del
En la Tabla 3.2 se recogen varios ejemplos de fenómenos
Océano Atlántico se desacelere durante el siglo XXI; las temperaturas
extremos, por sectores.
de esa región, pese a todo, aumentarían. Es muy improbable que la
CRM experimente una fuerte transición abrupta durante el siglo
3.4 Riesgo de cambios abruptos o irreversibles XXI. No es posible evaluar con un grado de confianza suficiente los
cambios de la CRM a más largo plazo. {GTI 10.3, 10.7; GTII Figura,
El calentamiento antropógeno podría dar lugar a efectos Tabla RT.5, RRP.2}
abruptos o irreversibles, en función de la tasa y magnitud del
Los impactos de gran escala y los cambios persistentes de la
cambio climático proyectado. {GTII 12.6, 19.3, 19.4, RRP}
CRM alterarán probablemente la productividad de los ecosistemas
A escalas de tiempo decenales, se suele considerar que un cambio marinos, las pesquerías, la incorporación de CO2 por el océano, las
climático abrupto está asociado a cambios en la circulación oceánica. concentraciones de oxígeno en el océano y la vegetación terrestre.
Además, a escalas de tiempo superiores, los cambios del manto de Las alteraciones de la incorporación de CO2 por la tierra y por el
hielo y de los ecosistemas podrían desempeñar también algún papel. océano podrían producir un retroefecto sobre el sistema climático.
Si llegase a acaecer un cambio climático abrupto en gran escala, sus {GTII 12.6, 19.3, Figura RRP.2}

Tabla 3.2. Ejemplos de posibles impactos del cambio climático por efecto de la alteración de los fenómenos atmosféricos y climáticos extremos,con
base en proyecciones que abarcan hasta mediados-finales del siglo XXI. Estos ejemplos no contemplan ningún cambio o novedad con respecto a la ca-
pacidad adaptativa. Las estimaciones de probabilidad de la columna 2 corresponden a los fenómenos indicados en la columna 1. {GTII Tabla RRP.1}

Fenómenosa y dirección Probabilidad de Ejemplos de impactos importantes proyectados, por sectores


de las tendencias las tendencias
futuras Agricultura, silvicultura y Recursos hídricos Salud humana Industria, asentamientos y sociedad
(proyecciones ecosistemas {GTII 3.4} {GTII 8.2, 8.4} {GTII 7.4}
siglo XXI, {GTII 4.4, 5.4}
escenarios
IEEE)
En la mayoría de las Virtualmente Aumento del rendimiento Efectos sobre los Disminución de la Disminución de la demanda de
áreas terrestres, días ciertob en entornos más fríos; recursos hídricos mortalidad humana por energía para calefacción; aumento
y noches fríos más disminución en entornos dependientes de la menor exposición al frío de la demanda de refrigeración;
templados y más más cálidos; aumento nieve fundida; deterioro de la calidad del aire en
escasos, días y noches de plagas efectos sobre ciertos las ciudades; menores trastornos
cálidos más cálidos suministros hídricos en los transportes debidos a la
y más frecuentes nieve o al hielo; efectos sobre el
turismo de invierno
Períodos cálidos/olas Muy probable Menor rendimiento Aumento de la Mayor riesgo de Menor calidad de vida de las
de calor. Aumento en regiones más demanda hídrica; mortalidad por efecto personas que habitan en áreas
de la frecuencia en templadas por efecto del problemas de calidad del calor, especialmente cálidas sin una vivienda adecuada;
la mayoría de las estrés térmico; mayor del agua; por ejemplo, para los ancianos, los impactos sobre los ancianos, los
extensiones terrestres peligro de incendios floración de algas enfermos crónicos, los pequeños y los pobres
incontrolados más pequeños y los que
viven en aislamiento

Tabla 3.2. (Cont.)

53
Tema 3 El cambio climático y sus impactos a corto y largo plazo en diferentes escenarios

Tabla 3.2. Continuación

Fenómenosa y dirección Probabilidad de Ejemplos de impactos importantes proyectados, por sectores


de las tendencias las tendencias
futuras Agricultura, silvicultura y Recursos hídricos Salud humana Industria, asentamientos y sociedad
(proyecciones ecosistemas {GTII 3.4} {GTII 8.2, 8.4} {GTII 7.4}
siglo XXI, {GTII 4.4, 5.4}
escenarios
IEEE)
Episodios de Muy probable Daños a los cultivos; Efectos adversos sobre Mayor riesgo de Alteraciones de los asentamientos,
precipitación intensa. erosión del suelo, la calidad del agua defunciones, lesiones y del comercio, del transporte y
Aumento de la imposibilidad de cultivar superficial y oceánica; enfermedades de las sociedades por efecto de las
frecuencia en la tierras por anegamiento contaminación de los infecciosas, respiratorias crecidas: presiones sobre las
mayoría de las áreas de los suelos suministros hídricos; y dérmicas infraestructuras urbanas y rurales;
posiblemente, menor pérdida de bienes
escasez de agua
Área afectada por el Probable Degradación de la tierra; Mayor extensión del Mayor riesgo de escasez Escasez de agua para
aumento de las sequías disminución de los estrés hídrico de alimentos y de agua; asentamientos, industrias y
rendimientos/daños a los mayores riesgos de sociedades; menor potencial de
cultivos e inhabilitación malnutrición; mayor generación hidroeléctrica; posibles
de los cultivos; más riesgo de enfermedades migraciones de la población
cabezas de ganado transmitidas por el agua
muertas; mayores y por los alimentos
riesgos de incendios
incontrolados
Aumento de la actividad Probable Daños a los cultivos; Interrupciones del Mayor riesgo de Trastornos causados por crecidas
de los ciclones árboles descuajados por suministro eléctrico que defunciones, lesiones, y vientos fuertes; denegación de
tropicales intensos el viento; daños a los alteran el enfermedades seguros por aseguradoras privadas
arrecifes de coral abastecimiento de agua transmitidas por el agua en áreas vulnerables; posibilidad
para la población y por los alimentos; de migraciones de la población;
trastornos de estrés pérdida de bienes
postraumático
Mayor incidencia de Probabled Salinización del agua de Menor disponibilidad de Mayor riesgo de Costos de protección costera,
valores extremos de riego, de los estuarios y agua dulce por intrusión defunciones y comparados con los costos de
aumento de nivel del de los sistemas de agua de agua salada de lesiones por reubicación de los usos de la
mar (excluidos los dulce ahogamiento a causa tierra; posibles desplazamientos
tsunamis)c de crecidas; efectos de de poblaciones y de infraestructura;
las migraciones sobre véase también el apartado
la salud precedente sobre ciclones
tropicales

Notas:
a) Véase la Tabla 3.7 del GTI para una más extensa información sobre las definiciones.
b) Calentamiento de los días y noches más extremos de cada año.
c) Los valores extremos de elevación de nivel del mar dependen del promedio de nivel del mar y de los sistemas atmosféricos regionales. Se definen
como el 1% más alto de los valores horarios de nivel del mar observado en una estación para un período de referencia dado.
d) En todos los escenarios, el valor proyectado del promedio mundial de nivel del mar en 2100 es más alto que en el período de referencia. No se ha
evaluado el efecto de los sistemas atmosféricos regionales sobre los valores extremos de nivel del mar. {GTI 10.6}

54
4
Opciones y respuestas de adaptación
y de mitigación, y sus interrelaciones con el
desarrollo sostenible a nivel mundial y regional
Tema 4 Opciones y respuestas de adaptación y de mitigación, y sus interrelaciones con el desarrollo sostenible a nivel mundial y regional

al respecto, por sectores. Muchas de las iniciativas de adaptación


4.1 Respuestas al cambio climático responden a múltiples razones, como el desarrollo económico o
la atenuación de la pobreza, y están enmarcadas en iniciativas
Las sociedades pueden responder al cambio climático más amplias de planificación del desarrollo o de ámbito sectorial,
adaptándose a sus impactos y reduciendo las emisiones de GEI
regional o local, como la planificación de los recursos hídricos, la
(mitigación), reduciendo con ello la tasa y magnitud del cambio. En
protección de las costas o las estrategias de reducción de riesgos de
el presente Tema se abordan las opciones de adaptación y mitigación
desastre. Ejemplos de ello son el Plan nacional de gestión hídrica de
que podrían ponerse en práctica en los próximos dos o tres decenios,
Bangladesh, o los planes de protección costera de los Países Bajos
y sus interrelaciones con el desarrollo sostenible. Estas respuestas
y Noruega, que incorporan determinados escenarios de cambio
pueden ser complementarias. En el Tema 5 se examinan sus roles
complementarios en términos más conceptuales y en un marco climático. {GTII 1.3, 5.5.2, 11.6, 17.2}
temporal más prolongado. No existen muchas estimaciones detalladas de los costos y
La capacidad para adaptarse y para atenuar los efectos del cambio beneficios de la adaptación a nivel mundial. Son cada vez más,
depende de las circunstancias socioeconómicas y medioambientales sin embargo, las estimaciones de los costos y beneficios de la
y de la disponibilidad de información y de tecnología20. Sin embargo, adaptación, a nivel de región y de proyecto, para hacer frente a los
se dispone de mucha menos información acerca de los costos y de la impactos en determinados sectores: agricultura, demanda de energía
efectividad de las medidas de adaptación que acerca de las medidas para calefacción y refrigeración, o gestión e infraestructura de los
de mitigación. {GTII 17.1, 17.3; GTIII 1.2} recursos hídricos. Sobre la base de esos estudios, existen, con un
grado de confianza alto, opciones de adaptación viables que sería
posible aplicar en algunos de esos sectores, a un bajo costo y/o con
4.2 Opciones de adaptación una alta relación beneficio/costo. Investigaciones empíricas parecen
indicar también que podrían conseguirse relaciones beneficio/
La adaptación puede reducir la vulnerabilidad, tanto a corto costo superiores aplicando tempranamente algunas medidas de
como a largo plazo. {GTII 17.2, 18.1, 18.5, 20.3, 20.8} adaptación, en lugar de reforzar infraestructuras anticuadas en
fechas posteriores. {GTII 17.2}
La vulnerabilidad al cambio climático puede acentuarse por
efecto de otros factores de estrés. Estos pueden ser, por ejemplo, La capacidad adaptativa está íntimamente conectada con
fenómenos climáticos peligrosos, pobreza, acceso desigual a los el desarrollo social y económico, pero no se distribuye
recursos, inseguridad alimentaria, tendencias de la globalización por igual entre las sociedades ni en el seno de éstas.
económica, conflictos, o incidencia de enfermedades tales como el {GTII 7.1, 7.2, 7.4, 17.3}
VIH/SIDA. {GTII 7.2, 7.4, 8.3, 17.3, 20.3, 20.4, 20.7, RRP}
La capacidad para adaptarse es dinámica, y en ella influye la
Desde antiguo, las sociedades de todo el mundo vienen
base productiva de la sociedad, en particular, los bienes de capital
adaptándose y reduciendo su vulnerabilidad a los impactos de
fenómenos atmosféricos y climáticos tales como las crecidas, las naturales y artificiales, las redes y prestaciones sociales, el capital
sequías o las tempestades. No obstante, serán necesarias medidas de humano y las instituciones, la gobernanza, los ingresos nacionales, la
adaptación adicionales a nivel regional y local para reducir los salud y la tecnología. Influyen también en ella una multiplicidad de
impactos adversos del cambio y variabilidad climáticos proyectados, factores de estrés climáticos y no climáticos, así como las políticas
con independencia de la escala de las medidas de mitigación de desarrollo. {GTII 17.3}
que se adopten en los próximos dos o tres decenios. Con todo, no Estudios recientes reafirman la conclusión del TIE de que la
es de prever que la adaptación, por sí sola, permita hacer frente a adaptación será esencial y beneficiosa. Sin embargo, limitaciones de
todos los efectos del cambio climático proyectados, especialmente orden financiero, tecnológico, cognitivo, comportamental, político,
a largo plazo, ya que en la mayoría de los casos la magnitud de sus social, institucional y cultural limitan tanto la aplicabilidad como la
impactos va en aumento. {GTII 17.2, RRP; GTIII 1.2} efectividad de las medidas de adaptación. Incluso sociedades con
Existen opciones de adaptación de muy diversa índole, pero para una alta capacidad adaptativa son, pese a todo, vulnerables al cambio
reducir la vulnerabilidad al cambio climático será necesario ampliar climático, a la variabilidad y a los extremos climáticos. Así, en 2003,
el alcance de las medidas que actualmente se adoptan. Existen una ola de calor dejó a su paso unas cifras de mortalidad elevadas
obstáculos, límites y costos todavía insuficientemente conocidos. en varias ciudades europeas (especialmente entre la población más
Se están adoptando ya algunas medidas de adaptación planificada, anciana), y en 2005 el huracán Katrina acarreó importantes costos
de alcance limitado. En la Tabla 4.1 se ofrecen varios ejemplos humanos y financieros en los Estados Unidos. {GTII 7.4, 8.2, 17.4}

20
Se define la tecnología como la aplicación práctica de conocimientos para realizar determinadas tareas que hacen uso de artefactos técnicos (material infor-
mático, equipo) y de información (social) (software, conocimientos prácticos para la producción y utilización de artefactos).

56
Tabla 4.1. Ejemplos escogidos de adaptación planificada, por sectores.
Tema 4

Sector Opción/estrategia de adaptación Marco de políticas básico Limitaciones y oportunidades más importantes con
respecto a la aplicación (fuente normal = limitaciones;
cursiva = oportunidades)

Agua Extensión de la recogida de agua de lluvia; Políticas hídricas nacionales y gestión Recursos financieros y humanos, y obstáculos físicos;
{GTII, 5.5, 16.4; Tablas 3.5, técnicas de almacenamiento y conservación de integrada de los recursos hídricos; gestión gestión integrada de recursos hídricos; sinergias con otros
11.6,17.1} agua; reutilización del agua; desalación; eficiencia de fenómenos peligrosos relacionados con sectores.
en el uso del agua y de la irrigación. el agua.

Agricultura Ajuste de las fechas de plantación y de las Políticas de I+D; reforma institucional; Limitaciones tecnológicas y financieras; acceso a nuevas
{GTII 10.5, 13.5; Tabla 10.8} variedades de cultivo; reubicación de cultivos; tenencia y reforma de la tierra; formación; variedades; mercados; prolongación de la estación de
mejora de la gestión de la tierra (por ejemplo, creación de capacidad; aseguramiento cultivo en latitudes superiores; ingresos por productos
control de la erosión, o protección de los suelos de cultivos; incentivos financieros (por “nuevos”.
mediante plantación de árboles). ejemplo, subvenciones o créditos fiscales).

Infraestructura para Reubicación; muros de contención costera y Normas y reglamentaciones que integren Obstáculos financieros y tecnológicos; disponibilidad de
asentamientos (incluidas defensas frente a las mareas de tempestad; en el diseño consideraciones relativas al espacio para la reubicación; políticas y gestión integradas;
las zonas costeras) reforzamiento de dunas; adquisición de tierra y cambio climático; políticas de uso de la sinergias con metas de desarrollo sostenible.
GTII 3.6, 11.4; Tablas 6.11, creación de marismas/humedales para amortiguar tierra; ordenanzas de edificación; seguros.
17.1} el aumento de nivel del mar y las inundaciones;
protección de los obstáculos naturales existentes.

Salud humana Planes de acción calor-salud; servicios médicos Políticas de salud publica que tengan Límites de la tolerancia humana (grupos vulnerables);
{GTII 14.5, Tabla 10.8} de emergencia; mejora de la vigilancia y control presentes los riesgos climáticos; limitaciones de los conocimientos; capacidad financiera;
de las enfermedades sensibles al clima; agua reforzamiento de los servicios de salud; mejora de los servicios de salud; mejora de la calidad de vida.
salubre y mejora de los saneamientos. cooperación regional e internacional.

Turismo Diversificación de las atracciones y fuentes Planificación integrada (por ejemplo, de la Atractivo/comercialización de nuevas atracciones; desafíos
{GTII 12.5, 15.5, 17.5; de ingresos turísticos; desplazamiento de las capacidad máxima, o mediante vinculación financieros y logísticos; impacto potencialmente negativo
Tabla 17.1} pendientes de esquí a parajes de mayor altitud y a con otros sectores); incentivos financieros sobre otros sectores (por ejemplo, la fabricación de nieve
glaciares; fabricación de nieve artificial. (por ejemplo, subvenciones y créditos artificial puede intensificar la utilización de energía); ingresos
fiscales). procedentes de “nuevas” atracciones; participación de un
grupo más amplio de partes interesadas.

Transporte Nuevos trazados/reubicación; normas de diseño y Integración del cambio climático en Obstáculos financieros y tecnológicos; disponibilidad de rutas
{GTII 7.6, 17.2} planificación de carreteras, ferrocarriles y otras las políticas nacionales de transporte; menos vulnerables; mejora de las tecnologías e integración
infraestructuras para hacer frente al calentamiento inversión en I+D en situaciones especiales con sectores clave (por ejemplo, energía).
y al drenado de suelos. (por ejemplo, en regiones de permafrost).

Energía Reforzamiento de la estructura de transmisión Políticas energéticas nacionales, Acceso a alternativas viables; obstáculos financieros y
{GTII 7.4, 16.2} y distribución aérea; cableado subterráneo para reglamentaciones e incentivos fiscales y tecnológicos; aceptación de nuevas tecnologías; estimulación
servicios públicos básicos; eficiencia energética; financieros para alentar la utilización de de nuevas tecnologías; utilización de recursos locales.
utilización de fuentes renovables; menor fuentes alternativas; incorporación del
dependencia de fuentes de energía únicas. cambio climático en las normas de diseño.

Nota: Otros ejemplos en numerosos sectores incluirían sistemas de aviso temprano.

57
Opciones y respuestas de adaptación y de mitigación, y sus interrelaciones con el desarrollo sostenible a nivel mundial y regional
Tema 4 Opciones y respuestas de adaptación y de mitigación, y sus interrelaciones con el desarrollo sostenible a nivel mundial y regional

En la Figura 4.2 se representan varias estimaciones sectoriales


4.3 Opciones de mitigación del potencial de mitigación económico y de los costos marginales
obtenidos de estudios de planteamiento ascendente, corregidos
Diversos estudios21, tanto de planteamiento ascendente como para eliminar la contabilización por duplicado del potencial de
descendente, indican que hay un alto nivel de coincidencia mitigación. Aunque los estudios de planteamiento descendente y
y abundante evidencia de que hay un potencial económico21 los de planteamiento ascendente concuerdan a nivel mundial, hay
sustancial de mitigación de las emisiones de GEI mundiales en considerables diferencias a nivel sectorial. {GTIII 11.3, RRP}
los próximos decenios, que podrían compensar el crecimiento No existe una única tecnología que pueda proporcionar todo
proyectado de las emisiones mundiales o reducir las emisiones el potencial de mitigación en ninguno de los sectores. En la Tabla
por debajo de los niveles actuales. {GTIII 11.3, RRP} 4.2 se enumeran algunos ejemplos de tecnologías clave, políticas,
limitaciones y oportunidades, por sectores. {GTIII RRP}
En la Figura 4.1 se compara el potencial de mitigación económico
mundial en 2030 con el aumento proyectado de las emisiones entre Las decisiones futuras de inversión en infraestructura energética,
2000 y 2030. Estudios de planteamiento ascendente parecen indicar que previsiblemente totalizarán más de USD 20 billones23 entre
que hay oportunidades de mitigación de costo negativo neto22 que 2005 y 2030, tendrán un impacto duradero sobre las emisiones
podrían reducir las emisiones en aproximadamente 6 GtCO2-eq/ de GEI, debido a los largos períodos de vida de las centrales de
año de aquí a 2030. Para ello, sería necesario hacer frente a los energía y de otros tipos de capital de infraestructura. La difusión
obstáculos prácticos. El potencial de mitigación económico, que de las tecnologías de bajo contenido de carbono podría alargarse
suele ser más alto que el potencial de mitigación de mercado, solo durante muchos decenios, aun cuando una pronta inversión en esas
puede materializarse implantando políticas adecuadas y eliminando tecnologías resultase atractiva. Las estimaciones iniciales indican
los obstáculos.21 {GTIII 11.3, RRP} que para retornar, de aquí a 2030, a los niveles mundiales de 2005

Comparación entre el potencial de mitigación económico mundial y el aumento de las emisiones proyectado para 2030

a) Planteamiento ascendente b) Planteamiento descendente c) Aumento de las emisiones de GI


<0 < 20 < 50 < 100 US$/tCO2-eq < 20 < 50 < 100 US$/tCO2-eq respecto de los niveles del año 2000
Gt CO2-eq Gt CO2-eq Gt CO2-eq
Potencial de mitigación estimado en 2030

Potencial de mitigación estimado en 2030

35 35 35

Aumento proyectado de las emisiones


de GI en 2030 respecto de 2000
30 30 30

25 25 25

20 20 20

15 15 15

10 10 10

5 5 5

0 0 0
Extremo inferior Extremo superior Extremo inferior Extremo superior A1FI A2 A1B A1T B2 B1

Figura 4.1. Potencial de mitigación económico mundial en 2030 estimado sobre la base de estudios de planteamiento ascendente (gráfica a) y descendente
(gráfica b), comparado con los aumentos de emisiones proyectados para escenarios IEEE respecto de las emisiones de GEI en 2000, cifradas en 40,8 GtCO2-
eq (gráfica c). Nota: las emisiones de GEI correspondientes al año 2000 excluyen las emisiones por descomposición de la biomasa que permanece en el suelo
tras la tala y deforestación, y de los incendios de turba y suelos de turba drenados, a fin de mantener la concordancia con los resultados de las emisiones IEEE.
{GTIII Figuras RRP.4, RRP.5a, RRP.5b}

21
El concepto de “potencial de mitigación” ha sido desarrollado para evaluar la escala de reducciones de GEI que podría conseguirse, respecto de los niveles de
referencia de emisión, para un nivel dado de precio por carbono (expresado en el costo unitario de las emisiones de dióxido de carbono-equivalente evitadas o
reducidas). El potencial de mitigación se clasifica en “potencial de mitigación del mercado” y “potencial de mitigación económico”.
El potencial de mitigación de mercado está basado en los costos y tasas de descuento privados (que reflejan la perspectiva de los consumidores privados
y empresas) que cabría esperar en condiciones de mercado previstas, incluidas las políticas y medidas actualmente vigentes, teniendo presente que ciertos
obstáculos limitan la incorporación efectiva.
El potencial de mitigación económico refleja los costos sociales y beneficios y las tasas de descuento sociales (como reflejo de la perspectiva de la sociedad;
las tasas de descuento sociales son inferiores a las utilizadas por los inversores privados), suponiendo que la eficiencia del mercado resulte mejorada por las
políticas y medidas, y que se eliminen los obstáculos.
El potencial de mitigación se estima mediante diferentes tipos de metodologías. Los estudios de planteamiento ascendente están basados en la evaluación
de las opciones de mitigación, poniendo de relieve determinadas tecnologías y reglamentaciones. Suelen ser estudios sectoriales que contemplan una
macroeconomía invariable. Los estudios de planteamiento descendente evalúan el potencial de opciones de mitigación a nivel del conjunto de la economía.
Están basados en marcos coherentes a nivel mundial, utilizan información totalizada sobre las opciones de mitigación, e incorporan información macroeconómica
y de mercado obtenida a posteriori.
22
Los costos negativos netos (oportunidades de políticas sin perjuicio) se definen como las opciones cuyos beneficios, como la reducción de costos de energía
o la reducción de emisiones de poluyentes locales/regionales, son iguales o superiores a sus costos para la sociedad, excluyendo los beneficios que reportaría
la evitación del cambio climático.
23
20 billones = 20×1012

58
Tema 4 Opciones y respuestas de adaptación y de mitigación, y sus interrelaciones con el desarrollo sostenible a nivel mundial y regional

Potenciales de mitigación económicos por sectores en 2030, estimados con base en estudios de planteamiento ascendente
GtCO2-eq/año

No OCDE/Energía intensiva
Energía intensiva
OCDE
Total mundial

Suministro de Transporte Edificios Industria Agricultura Silvicultura Desechos


energía
Potencial sectorial total <USD 100/tCO2-eq en GtCO2-eq/año:
2,4-4,7 1,6-2,5 5,3-6,7 2,5-5,5 2,3-6,4 1,3-4,2 0,4-1,0
Figura 4.2. Potencial de mitigación económico estimado por sectores y por regiones utilizando tecnologías y prácticas previsiblemente disponibles en 2030.
Los potenciales no incluyen opciones no técnicas, como el cambio de los modos de vida. {GTIII Figura RRP.6}
Notas:
a) Los intervalos de valores del potencial económico mundial evaluados para cada sector están representados mediante líneas verticales. Los tramos están
basados en asignaciones de uso final de las emisiones; en otras palabras, las emisiones derivadas del uso de la electricidad se contabilizan en los sectores
de uso final, y no en el sector del suministro de energía.
b) Los potenciales estimados están limitados por los estudios disponibles, particularmente cuando los precios por carbono son altos.
c) Sectores basados en niveles de referencia diferentes. Para el sector industrial se adoptó el escenario de referencia B2 del IEEE, y para los de suministro de
energía y transporte, los valores de World Energy Outlook (WEO) 2004; el sector de la construcción está basado en un escenario de referencia comprendido
entre B2 y A1B (IEEE); con respecto a los desechos, se utilizaron las fuerzas originantes de A1B (IEEE) para construir un elemento de referencia específico;
en agricultura y silvicultura se han utilizado niveles de referencia basados principalmente en las fuerzas originantes de B2.
d) Se indican únicamente los totales mundiales respecto del transporte, ya que se ha incluido la aviación internacional.
e) Las categorías excluidas son: emisiones distintas de CO2 en edificios y transportes, parte de las opciones de eficiencia de materiales, producción de calor y
cogeneración en el suministro de energía, vehículos pesados, transporte de mercancías y pasajeros de gran cabida, la mayoría de las opciones de alto costo
respecto de los edificios, tratamiento de aguas de desecho, reducción de emisiones de las minas de carbón y gasoductos, y gases fluorados procedentes del
suministro y transporte de energía. El nivel de subestimación del potencial económico total asociado a estas emisiones es del orden de entre 10% y 15%.

de emisión de CO2 en el sector energético sería necesario modificar mundiales, aunque la escala de las fugas de carbono sigue
sustancialmente las pautas de inversión, aunque la inversión siendo incierta. {GTIII 11.7, RRP}
adicional neta necesaria podría ser casi nula y no excedería de entre
Las naciones exportadoras de combustibles de origen fósil (tanto
un 5% y un 10%. {GTIII 4.1, 4.4, 11.6, RRP}
para los países incluidos como para los no incluidos en el Anexo
I) pueden esperar, como se indicaba en el TIE, una disminución
Aunque los estudios aplican metodologías diferentes, hay un
de la demanda y de los precios y un menor crecimiento del PIB
alto nivel de coincidencia y abundante evidencia de que, en
por efecto de las políticas de mitigación. El alcance de ese efecto
todas las regiones del mundo analizadas, los cobeneficios
de rebose dependerá en gran medida de los supuestos en que se
que reportaría una reducción de la polución del aire mediante
basen las decisiones de políticas y de las condiciones del mercado
iniciativas de reducción de las emisiones de GEI podrían ser,
petrolero. {GTIII 11.7, RRP}
a corto plazo, sustanciales, y compensarían una fracción
sustancial de los costos de mitigación. {GTIII 11.8, RRP} La evaluación de las fugas de carbono sigue adoleciendo de
incertidumbres críticas. La mayoría de los modelos de equilibrio
La eficiencia energética y la utilización de energías renovables respaldan la conclusión del TIE de que, en el conjunto de la
ofrecen sinergias con el desarrollo sostenible. En los países economía, las fugas resultantes de las iniciativas de Kyoto serán del
menos adelantados, la sustitución de energías puede reducir orden de entre un 5% y un 20%, y serían menores si se difundieran
la mortalidad y la morbilidad atenuando la polución del aire eficazmente tecnologías competitivas de bajos niveles de emisión.
en recintos cerrados, y reduciendo el volumen de trabajo de {GTIII 11.7, RRP}
mujeres y niños, el consumo insostenible de leña y la consiguiente
deforestación. {GTIII 11.8, 11.9, 12.4} Hay también un alto nivel de coincidencia y un nivel medio
de evidencia de que los cambios de las formas de vida y
Los artículos científicos publicados desde el TIE confirman de las pautas de comportamiento pueden contribuir a la
con un alto nivel de coincidencia y un nivel de evidencia medio mitigación del cambio climático en todos los sectores. Las
que las iniciativas de los países del Anexo I podrían tener prácticas de gestión pueden desempeñar también un papel
efectos sobre la economía mundial y sobre las emisiones positivo. {GTIII RRP}

59
Tabla 4.2 Ejemplos escogidos de las principales tecnologías, políticas y medidas de mitigación sectoriales; limitaciones y oportunidades. {GTIII Tablas RRP.3, RRP.7}

60
Sector Tecnologías y prácticas de mitigación clave comercialmente disponibles. Las Políticas, medidas e instrumentos probadamente Limitaciones y oportunidades clave
Tema 4

tecnologías y prácticas de mitigación clave que se comercializarían antes de efectivos para el medio ambiente (fuente normal = limitaciones; cursiva = oportunidades)
2030 se indican en cursiva.
Suministro de Mejora de la eficiencia del suministro y de la distribución; reemplazo de carbón por Reducción de subvenciones a combustibles de origen La resistencia opuesta por intereses creados puede dificultar su
energía gas; energía nuclear; calor y energía eléctrica renovables (energía hidroeléctrica, fósil; impuestos o gravámenes sobre el carbono para los aplicación.
{GTIII 4.3, 4.4} eólica, solar, geotérmica y bioenergía); utilización combinada de calor y de energía combustibles de origen fósil.
eléctrica; primeras aplicaciones de captación y almacenamiento de dióxido de carbono
(CAD) (por ejemplo, almacenamiento de CO2 detraído del gas natural); CAD para Tarifa de alimentación para las tecnologías de Puede ser apropiado para crear mercados de tecnología de
instalaciones de generación eléctrica a partir de gas, biomasas y carbono; energía energía renovable; obligaciones de energía renovable; bajo nivel de emisiones.
nuclear avanzada; energía renovable avanzada, incluidas las energías de las mareas y subvenciones al productor.
de las olas, la concentración de la energía solar y la energía fotovoltaica solar.

Transporte Vehículos con mayor eficiencia de combustible; vehículos híbridos; vehículos diesel Economización de combustible obligatoria; mezcla de La cobertura parcial de las flotas de vehículos puede limitar l a
{GTIII 5.4} más limpios; biocombustibles; sustitución del transporte por carretera por el ferrocarril y biocombustible y normas de CO2 para el transporte eficacia.
el transporte público; transporte no motorizado (en bicicleta, caminando); planificación diario.
del uso de la tierra y del transporte; biocombustible de segunda generación; aeronaves
de mayor eficiencia; vehículos eléctricos y vehículos híbridos avanzados con baterías Impuestos sobre la compra, registro, utilización y La eficacia puede disminuir con el aumento de los ingresos.
más potentes y fiables. combustible de los vehículos; fijación de precios de
carreteras y aparcamientos.
Influencia sobre las necesidades de movilidad mediante Particularmente apropiado para países que están estableciendo
reglamentaciones del uso de la tierra y planificación de sus sistemas de transporte.
infraestructuras; inversión en instalaciones de transporte
público atrayentes y en modalidades de transporte no
motorizado.
Edificios Iluminación eficiente y con luz natural; electrodomésticos y aparatos de calefacción y Normas y etiquetado de aparatos eléctricos. Necesidad de revisión periódica de las normas.
{GTIII 6.5} refrigeración más eficientes; mejora de los hornillos de cocina, mejora de aislamientos;
diseño solar pasivo y activo para calefacción y refrigeración; fluidos de refrigeración Ordenanzas y certificación de edificios. Atractivo para nuevos edificios. Su cumplimiento puede
alternativos, recuperación y reciclado de gases fluorados; diseño integrado de edificios ser difícil.
comerciales, por ejemplo con tecnologías provistas de sensores inteligentes de Programas de gestión orientada a la demanda. Necesidad de reglamentaciones para que se beneficien los
realimentación y control; energía fotovoltaica solar integrada en edificios servicios públicos básicos.
Programas de liderazgo del sector público, y en Las compras estatales pueden aumentar la demanda de
particular compras. productos de utilización eficiente de la energía.
Incentivos a las compañias de servicio energético (CSE). Factor de éxito: acceso a financiación de terceros.
Industria Mayor eficacia de los equipos eléctricos de uso final; recuperación de calor y energía Suministro de información sobre valores de referencia; Podría ser apropiado para estimular la incorporación de
{GTIII 7.5} eléctrica; reciclado y sustitución de materiales; control de emisiones de gases distintos normas de funcionamiento; subvenciones; créditos tecnología.
del CO2; y toda una serie de tecnologías para procesos específicos; eficiencia fiscales. La estabilidad de las políticas nacionales es importante,
energética avanzada; CAD para la fabricación de cemento, amoniaco y hierro; atendiendo a la competitividad internacional.
electrodos inertes para la fabricación de aluminio.
Permisos negociables. Mecanismos de asignación predecibles y señales de precios
estables, importantes para las inversiones.
Acuerdos voluntarios. Algunos factores de éxito: claridad de objetivos, un escenario de
referencia, participación de terceros en el diseño y revisión
y disposiciones de monitoreo explícitas, estrecha cooperación
entre gobiernos e industria.
Agricultura Mejora de la gestión de los cultivos y de las tierras de pastoreo para mejorar el Incentivos financieros y reglamentaciones para mejorar la Puede alentar la sinergia con el desarrollo sostenible y con la
{GTIII 8.4} almacenamiento de carbono en el suelo; restauración de suelos de turbera cultivados gestión de la tierra; mantenimiento del contenido de reducción de la vulnerabilidad al cambio climático, venciendo
y de tierras degradadas; mejora de las técnicas de cultivo de arroz y de la gestión del carbono de los suelos; utilización eficiente de fertilizantes con ello los obstáculos a la aplicación.
ganado y del estiércol para reducir las emisiones de CH4; mejora de las técnicas de y de riegos.
aplicación de fertilizantes nitrogenados para reducir las emisiones de N2O; cultivos de
energía específicos para sustituir la utilización de combustibles de origen fósil; mejora
de la eficiencia energética; mejora del rendimiento de los cultivos.
Silvicultura/ Forestación; reforestación; gestión de bosques; disminución de la deforestación; Incentivos financieros (nacionales e internacionales) para Son factores limitadores la falta de capital de inversión y los
bosques gestión de los productos de madera recolectada; utilización de productos forestales incrementar la extensión de bosques, para reducir la problemas de tenencia de la tierra. Puede ayudar a aminorar la
{GTIII 9.4} para obtener bioenergía en sustitución de combustibles de origen fósil; mejora de deforestación y para mantener y gestionar los bosques; pobreza.
especies arbóreas para incrementar la productividad de biomasa y el secuestro de reglamentación del uso de la tierra, y observancia.
carbono; mejora de las tecnologías de teledetección para el análisis de la vegetación
y del potencial de secuestro de carbono del suelo, y cartografía de los cambios de uso
de la tierra.
Desechos Recuperación de CH4 en vertederos; incineración de desechos con recuperación de Incentivos financieros para mejorar la gestión de Puede estimular la difusión de tecnologías.
{GTIII 10.4} energía; compostado de desechos orgánicos; tratamiento controlado de las aguas de desechos y de aguas de desecho.
desecho; reciclado y reducción al mínimo de desechos; biocubiertas y biofiltros para
optimizar la oxidación del CH4. Incentivos u obligaciones con respecto a la energía Disponibilidad local de combustibles de bajo costo.
renovable.
Reglamentaciones de gestión de desechos. Aplicación óptima a nivel nacional con estrategias para su
cumplimiento.
Opciones y respuestas de adaptación y de mitigación, y sus interrelaciones con el desarrollo sostenible a nivel mundial y regional
Tema 4 Opciones y respuestas de adaptación y de mitigación, y sus interrelaciones con el desarrollo sostenible a nivel mundial y regional

Pueden ejercer un impacto positivo sobre la mitigación, por medioambiental, mientras que la asignación de permisos tiene
ejemplo, los cambios de las pautas de consumo, la enseñanza consecuencias en cuanto a su distribución. La fluctuación del
y la formación profesional, los cambios de comportamiento precio del carbono hace difícil estimar el costo total que
de los ocupantes de los edificios, la gestión de la demanda conllevarían los permisos de emisión;
de transporte, o las herramientas de gestión utilizadas por la z los incentivos financieros (subvenciones y créditos fiscales)
industria. {GTIII 4.1, 5.1, 6.7, 7.3, RRP} son medios frecuentemente utilizados por los gobiernos para
estimular el desarrollo y difusión de nuevas tecnologías. Aunque
Una política que estableciera un precio real o implícito su costo económico suele ser más alto que el de los instrumentos
del carbono podría crear incentivos para los productores anteriormente mencionados, son a menudo decisivos para superar
y consumidores, a fin de canalizar inversiones hacia los obstáculos;
productos, tecnologías y procesos de bajo contenido de z los acuerdos voluntarios entre la industria y los gobiernos son
GEI. {GTIII RRP} políticamente atractivos, conciencian a las partes interesadas, y
Una señal de precios de carbono eficaz podría conseguir un han desempeñado un papel en la evolución de numerosas políticas
importante potencial de mitigación en todos los sectores. Estudios nacionales. La mayoría de los acuerdos no han conseguido
de modelización indican que un aumento de los precios por reducciones importantes de las emisiones por encima de los
carbono mundiales hasta los USD20-80/tCO2-eq de aquí a 2030 valores habituales. Sin embargo, ciertos acuerdos recientemente
sería coherente con un nivel de estabilización en torno a 550 ppm concertados en varios países han acelerado la aplicación de las
de CO2-eq de aquí a 2100. Para ese mismo nivel de estabilización, mejores tecnologías disponibles y han conseguido reducciones
estudios posteriores al TIE que incorporan el cambio tecnológico medibles de las emisiones;
inducido podrían rebajar esos precios hasta los USD565/tCO2-eq z los instrumentos de información (por ejemplo, las campañas de
en 2030.24 {GTIII 3.3, 11.4, 11.5, RRP} sensibilización) pueden afectar positivamente a la calidad
del medio ambiente, ya que ayudan a escoger con conocimiento
Hay un alto nivel de coincidencia y abundante evidencia de causa y, posiblemente, contribuyen a los cambios de
de que los gobiernos disponen de un amplio abanico de comportamiento. Sin embargo, no se ha cuantificado todavía su
políticas e instrumentos de alcance nacional para incentivar impacto sobre las emisiones;
la adopción de medidas de mitigación. Su aplicabilidad z la investigación, el desarrollo y la demostración (I+D+D)
dependerá de las circunstancias en el país y del grado pueden estimular los avances tecnológicos, reducir costos y
de conocimiento de sus interacciones, pero la experiencia favorecer el avance hacia la estabilización;
práctica adquirida en varios países y sectores indica que
habrá ventajas y desventajas sea cual sea el instrumento. Ciertas corporaciones, autoridades locales y regionales, ONG
{GTIII 13.2, RRP} y asociaciones civiles están adoptando acciones voluntarias de muy
diversa índole. Estas acciones podrían limitar las emisiones de GEI,
Para evaluar las políticas e instrumentos se aplican cuatro estimular políticas innovadoras y alentar la implantación de nuevas
grandes criterios: eficacia medioambiental, eficacia en términos de tecnologías. Por sí solas, suelen tener un efecto limitado sobre las
costo, efectos distribucionales (en particular, equidad), y viabilidad emisiones a nivel nacional o regional. {GTIII 13.4, RRP}
institucional. {GTIII 13.2, RRP}
Conclusiones generales sobre la operancia de las políticas:
{GTIII 13.2, RRP} 4.4 Relaciones entre las opciones de
z la integración de las políticas climáticas en políticas de adaptación y mitigación, y sus relaciones
desarrollo más amplias facilita su puesta en práctica y la con el desarrollo sostenible
eliminación de obstáculos;
z las reglamentaciones y normas suelen aportar un cierto grado
Se conocen cada vez mejor las opciones de respuesta
de certidumbre acerca de los niveles de emisión. Podrían ser
climática que cabría escoger y aplicar en diversos sectores
preferibles a otros instrumentos cuando la información u otros
para conseguir sinergias y evitar conflictos con otras
obstáculos impiden a productores y consumidores responder a las
dimensiones del desarrollo sostenible. {GTIII RRP}
señales de precios. Sin embargo, no traen consigo necesariamente
innovaciones o tecnologías más avanzadas; Las políticas de cambio climático vinculadas a la eficiencia
z los impuestos y gravámenes pueden determinar un precio para el energética y a la energía renovable suelen ser económicamente
carbono, pero no pueden garantizar un nivel de emisiones dado. beneficiosas, mejoran la seguridad energética y reducen las
En los artículos publicados, están considerados como un medio emisiones de poluyentes locales. La disminución de las pérdidas de
eficaz de internalizar los costos de las emisiones de GEI; hábitat natural y de deforestación puede ser muy beneficiosa para
z los permisos negociables establecerán un precio por carbono. la conservación de la biodiversidad, del suelo y del agua, y puede
El volumen de emisiones permitidas determina su eficacia conseguirse en términos social y económicamente sostenibles.
24
Los estudios sobre carteras de mitigación y costos macroeconómicos evaluados en el presente informe están basados en modelos de estructura descendente.
La mayoría de los modelos utilizan una metodología mundial de costo mínimo con respecto a las carteras de mitigación, con un comercio de emisiones universal,
presuponiendo un mercado transparente, ausencia de costos de transacción y, por consiguiente, una aplicación perfecta de medidas de mitigación durante el
siglo XXI. Los costos se indican para una fecha específica. Los costos obtenidos de modelos mundiales aumentarán si se excluyen ciertas regiones, sectores
(por ejemplo, el uso de la tierra), opciones o gases. Disminuirán, en cambio, si los niveles de referencia son más bajos, si se utilizan ingresos procedentes de
impuestos sobre el carbono y de permisos subastados, o si se incluye el aprendizaje tecnológico. Estos modelos no contemplan los beneficios climáticos ni,
generalmente, los cobeneficios de las medidas de mitigación u otros aspectos relacionados con el capital en acciones. Se ha avanzado mucho en la aplicación
de metodologías basadas en el cambio tecnológico inducido a los estudios de estabilización; no obstante, subsisten problemas conceptuales. En los modelos
que contemplan el cambio tecnológico inducido, los costos proyectados para un nivel de estabilización dado son inferiores; las reducciones son mayores para
un nivel de estabilización inferior.

61
Tema 4 Opciones y respuestas de adaptación y de mitigación, y sus interrelaciones con el desarrollo sostenible a nivel mundial y regional

La forestación y las plantaciones de bioenergía pueden restaurar Las proyecciones indican que el primer período de compromiso
las tierras degradadas, gestionar la escorrentía hídrica, retener el del Protocolo en relación con las emisiones mundiales tendrá un
carbono del suelo y beneficiar a las economías rurales, pero podrían impacto limitado. El impacto económico sobre los países del Anexo B
competir con la producción alimentaria y afectar negativamente la participantes sería menor que el contemplado en el TIE, que preveía
biodiversidad si no se diseñan adecuadamente. {GTII 20.3, 20.8; GTIII una disminución del PIB de entre 0,2% y 2% en 2012 en ausencia
4.5, 9.7, 12.3, RRP} de comercio de emisiones, y de entre 0,1% y 1,1% si se implantase
el comercio de emisiones entre los países del Anexo B. Para ser más
Aumenta la evidencia de que ciertas decisiones, por ejemplo en eficaces en términos medioambientales, los futuros esfuerzos de
materia de política macroeconómica, política agrícola, préstamos mitigación tendrían que conseguir reducciones mucho mayores que
bancarios multilaterales para el desarrollo, prácticas de aseguramiento, abarcasen una proporción mucho más alta de las emisiones mundiales
reformas del mercado eléctrico, seguridad energética y conservación (véase el Tema 5). {GTIII 1.4, 11.4, 13.3, RRP}
de los bosques, que suelen considerarse ajenas a la política climática,
pueden reducir considerablemente las emisiones (Tabla 4.3). Las publicaciones científicas ofrecen un alto nivel de
Análogamente, las políticas no climáticas pueden afectar la capacidad coincidencia y abundante evidencia de que existen
adaptativa y la vulnerabilidad. {GTII 20.3; GTIII RRP, 12.3} múltiples opciones para reducir las emisiones mundiales
de GEI a escala internacional mediante la cooperación. De
Entre las opciones de adaptación y de mitigación existen ellas se desprende también que los buenos acuerdos son
tanto sinergias como limitaciones recíprocas. eficaces medioambientalmente y en términos de costo,
{GTII 18.4.3; GTIII 11.9) incorporan consideraciones distributivas y equitativas, y son
institucionalmente viables. {GTIII 13.3, RRP}
Ejemplos de sinergia son la producción de biomasa adecuadamente
diseñada, la creación de áreas protegidas, la gestión de la tierra, la Un mayor esfuerzo cooperativo por reducir las emisiones ayudará
utilización de energía en los edificios o la silvicultura, aunque en otros a recortar los costos mundiales para la consecución de un nivel de
sectores las sinergias son bastante limitadas. Un aspecto limitador mitigación dado, o mejorará la eficacia medioambiental. Mejorando
y ampliando el alcance de los mecanismos de mercado (por ejemplo,
podría ser, por ejemplo, un aumento de las emisiones de GEI debido
el comercio de derechos de emisión, la aplicación conjunta o el
a un mayor consumo de energía como consecuencia de una respuesta
mecanismo para un desarrollo limpio) podrían reducirse los costes
adaptativa. {GTII 18.4.3, 18.5, 18.7, RT.5.2; GTIII 4.5, 6.9, 8.5, 9.5, RRP} de mitigación en su conjunto. {GTIII 13.3, RRP}
Los esfuerzos por hacer frente al cambio climático pueden abarcar
4.5 Cooperación internacional y regional elementos tan diversos como: objetivos de emisiones; actuaciones a
nivel sectorial, local, subnacional y regional; programas de I+D+D;
adopción de políticas comunes; adopción de medidas orientadas al
Hay un alto nivel de coincidencia y abundante evidencia desarrollo; o ampliación de instrumentos financieros. Estos elementos
de que la CMCC y su Protocolo de Kyoto han conseguido pueden adoptarse de manera integrada, pero una comparación entre
resultados notables, estableciendo una respuesta mundial los esfuerzos cuantitativos realizados por diferentes países sería
al problema del cambio climático, estimulando toda una compleja y requeriría gran número de recursos. {GTIII 13.3, RRP}
serie de políticas nacionales, creando un mercado de Las medidas que pueden adoptar los países participantes pueden
carbono internacional, o estableciendo nuevos mecanismos clasificarse atendiendo a cuándo se adopta la medida, quién participa
institucionales que podrían sentar las bases de los futuros en ella y en qué consistiría. Las actuaciones pueden ser vinculantes
esfuerzos de mitigación. Se ha avanzado también en cuanto o no vinculantes y contemplar objetivos fijos o dinámicos, y la
a medidas de adaptación en el marco de la CMCC y se han participación en ellas puede ser estática o variar con el tiempo.
sugerido iniciativas adicionales. {GTII 18.7; GTIII 13.3, RRP} {GTIII 13.3, RRP}

Tabla 4.3. Integración de consideraciones sobre el cambio climático en las políticas de desarrollo: ejemplos escogidos en relación con la mitigación.
{GTIII 12.2.4.6}
Sectores escogidos Instrumentos y medidas de políticas ajenos al cambio climático Podría afectar a:
Macroeconomía Imposición de impuestos/subvenciones no relacionados con el El total mundial de emisiones de GEI.
clima y/o otras políticas fiscales y reglamentarias que promuevan el
desarrollo sostenible.
Silvicultura Adopción de prácticas de conservación de bosques y de gestión Las emisiones de GEI procedentes de la
sostenible. deforestación.
Electricidad Adopción de elementos renovables eficaces en costo, programas Las emisiones de CO2 del sector eléctrico.
de gestión orientada a la demanda, y reducción de pérdidas en
transmisión y distribución.
Importaciones de petróleo Diversificación de mezclas de combustible importadas y nacionales, y Las emisiones de petróleo crudo y de
reducción de la intensidad energética de la economía para mejorar la productos importados.
seguridad energética.
Seguros en los sectores de Primas específicas, exclusión de seguros de responsabilidad civil, Las emisiones de GEI en el sector del
construcción y transporte mejores condiciones para los productos “ecológicos”. transporte y de la construcción.
Finanzas internacionales Adopción de estrategias y proyectos que reduzcan las emisiones, a Las emisiones de países en desarrollo.
nivel del país y de sector.

62
5
La perspectiva de largo plazo: aspectos
científicos y socioeconómicos de la adaptación
y de la mitigación, en consonancia con los
objetivos y disposiciones de la Convención,
y en el contexto del desarrollo sostenible
Tema 5 La perspectiva de largo plazo

(el fundamento de los “motivos de preocupación” del TIE)


5.1 Perspectiva de la gestión de riesgos y la vulnerabilidad (que abarca la capacidad de adaptarse a
los impactos) se aprecian ahora más claramente. {GTII 4.4, 5.4,
La respuesta al cambio climático conlleva un proceso 19.RE, 19.3.7, RT.4.6; GTIII 3.5, RRP}
iterativo de gestión de riesgos que abarca tanto la mitigación En el TIE se concluía que la vulnerabilidad al cambio climático
como la adaptación, teniendo presentes los daños causados está en función de la exposición, de la sensibilidad y de la capacidad
por el cambio climático y los evitados, los cobeneficios, adaptativa. La adaptación puede reducir la sensibilidad al cambio
la sostenibilidad, la equidad y las actitudes ante el riesgo. climático, mientras que la mitigación puede reducir la exposición a
{GTII 20. 9, RRP; GTIII RRP} él, y en particular su rapidez y extensión. Ambas conclusiones han
Las técnicas de gestión de riesgo pueden dar cabida explícitamente quedado confirmadas en la presente evaluación. {GTII 20.2, 20.7.3}
a una diversidad de aspectos sectoriales, regionales y temporales, No hay una métrica única capaz de describir adecuadamente la
pero para aplicarlas hay que estar informado no solo de los impactos diversidad de vulnerabilidades clave o su escala de gravedad. En
resultantes de los escenarios climáticos más probables, sino también la Figura 3.6 se ofrecen algunos ejemplos de impactos sobre ese
de los impactos derivados de sucesos de menor probabilidad pero particular. La estimación de las vulnerabilidades clave en cualquier
más graves consecuencias y de las consecuencias de las políticas y sistema, así como los daños que aquellas conllevan, dependerá de
medidas propuestas. El riesgo suele entenderse como el producto de la exposición (rapidez y magnitud del cambio climático), de la
la probabilidad de un suceso por sus consecuencias. Los impactos del sensibilidad (que está parcialmente determinada, en su caso, por
cambio climático dependerán de las características de los sistemas el estadio de desarrollo), y de la capacidad adaptativa. Algunas
naturales y humanos, de sus vías de desarrollo y de sus ubicaciones vulnerabilidades clave pueden estar vinculadas a ciertos umbrales;
específicas. {IDS 3.3, Figura 3.6; GTII 20.2, 20.9, RRP; GTIII 3.5, 3.6, RRP} en algunos casos, estos pueden hacer que un sistema pase de un
estado a otro distinto, mientras que en otros casos los umbrales
están definidos subjetivamente, por lo que dependen de los valores
5.2 Vulnerabilidades clave, impactos y riesgos sociales. {GTII 19.RE, 19.1}
más importantes: perspectivas a largo plazo Los cinco “motivos de preocupación” identificados en el TIE
respondían al propósito de sintetizar la información sobre los riesgos
Los cinco “motivos de preocupación” identificados en el TIE se climáticos y las vulnerabilidades clave y de “ayudar a los lectores
consideran ahora más preocupantes, y muchos de los riesgos a determinar por sí mismos” los riesgos. Siguen constituyendo un
identificados se contemplan ahora con un nivel de confianza marco viable para abordar las vulnerabilidades clave y han sido
más alto. Las proyecciones indican que algunos de ellos actualizados en el CIE. {TIE GTII Capítulo 19; GTII RRP}
serían mayores o estarían presentes para aumentos menores z Riesgos para los sistemas singulares y amenazados. Hay
de la temperatura. Ello se debe a: 1) una mejor comprensión evidencias nuevas y más claras de impactos observados del
de la magnitud de los impactos y riesgos asociados a los cambio climático sobre los sistemas singulares y vulnerables
aumentos del promedio de temperatura mundial y de las (por ejemplo, las comunidades y ecosistemas polares y de alta
concentraciones de GEI, y en particular de la vulnerabilidad montaña), siendo los impactos tanto más adversos cuanto más
a la variabilidad climática actual; 2) una identificación más aumenta la temperatura. Según las proyecciones, y con un
precisa de las circunstancias que acentúan la vulnerabilidad grado de confianza mayor que en el TIE, el riesgo de extinción
de los sistemas, sectores, grupos y regiones; y 3) una mayor de especies y de daños a los arrecifes de coral iría en aumento
evidencia de que el riesgo de impactos de gran magnitud a a medida que continuase el calentamiento. Hay un grado de
escalas de tiempo multiseculares seguiría aumentando en la confianza medio en que entre un 20% y un 30% aproximadamente
medida en que siguieran aumentando las concentraciones de las especies vegetales y animales consideradas hasta la fecha
de GEI y la temperatura. Las relaciones entre los impactos estarían probablemente expuestas a un mayor riesgo de extinción

Las vulnerabilidades clave y el artículo 2 de la CMCC


El Artículo 2 de la CMCC señala que:
“El objetivo último de la presente Convención y de todo instrumento jurídico conexo que adopte la Conferencia de las Partes, es lograr,
de conformidad con las disposiciones pertinentes de la Convención, la estabilización de las concentraciones de gases de efecto inverna-
dero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático. Ese nivel debería lograrse en un
plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos
no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible.”
Para determinar lo que constituye una “interferencia antropógena peligrosa en el sistema climático” en relación con el artículo 2 de la
CMCC es necesario aplicar juicios de valor. A este respecto, la ciencia puede ayudar a adoptar decisiones con conocimiento de causa,
particularmente aportando criterios para decidir cuáles de las vulnerabilidades podrían denominarse “clave”. {IdS 3.3, GTII 19.RE}
Las vulnerabilidades clave25 pueden estar asociadas a una multiplicidad de sistemas sensibles al clima, como el suministro de alimentos,
la infraestructura, la salud, los recursos hídricos, los sistemas costeros, los ecosistemas, los ciclos biogeoquímicos mundiales, los mantos
de hielo o los modos de circulación oceánica y atmosférica. {GTII 19.RE}
Se dispone actualmente de información más específica para todas las regiones del mundo acerca de la naturaleza de los impactos
futuros y, en particular, para algunos lugares no contemplados en evaluaciones precedentes. {GTII RRP}

25
Las vulnerabilidades clave pueden identificarse con base en diversos criterios publicados en artículos científicos, como la magnitud, cronología,
persistencia/reversibilidad, potencial de adaptación, aspectos distribucionales, probabilidad, o “importancia” de los impactos.

64
Tema 5 La perspectiva de largo plazo

si los aumentos del promedio de temperatura mundial excedieran z Impacto totalizado. En comparación con el TIE, los beneficios
de entre 1,5 y 2,5°C respecto de los niveles de 1980-1999. Hay netos iniciales del cambio climático en términos de mercado
un mayor grado de confianza en que un aumento de entre 1 y 2°C alcanzarían valores máximos de menor magnitud y, por
de la temperatura media mundial respecto de los niveles de 1990 consiguiente, en fechas más tempranas. Para aumentos de la
(entre 1,5 y 2,5°C, aproximadamente, respecto de los niveles temperatura mundial mayores, es probable que los daños sean
preindustriales) entrañaría importantes riesgos para numerosos más graves de lo estimado en el TIE, y el costo neto de los
sistemas singulares y amenazados, y en particular para numerosos impactos de un mayor calentamiento aumentaría con el tiempo.
parajes ricos en biodiversidad. Los corales son vulnerables al Se han cuantificado también los impactos totalizados utilizando
estrés térmico y tienen una escasa capacidad adaptativa. Según otras métricas (véase el Tema 3.3): por ejemplo, durante el
las proyecciones, aumentos de la temperatura superficial del mar próximo siglo es probable que el cambio climático afecte
de entre 1 y 3°C, aproximadamente, acrecentarían la frecuencia negativamente a centenares de millones de personas por efecto
de los casos de decoloración de corales y extenderían su de un aumento de las inundaciones costeras, de disminuciones
mortalidad de no mediar una adaptación térmica o aclimatación del suministro hídrico, de un aumento de la malnutrición, y de
de los corales. Las proyecciones indican que aumentaría la un mayor impacto sobre la salud. {IDS 3.3, Figura 3.6; GTII 19.3.7,
vulnerabilidad al calentamiento de las comunidades indígenas del 20.7.3, RT.5.3}
Ártico y de las comunidades de las islas pequeñas. {IDS 3.3, 3.4, z Riesgos de las singularidades de gran escala.26 Como ya se
Figura 3.6, Tabla 3.2; GTII 4.RE, 4.4, 6.4, 14.4.6, 15.RE, 15.4, 15.6, 16.RE, ha examinado en el Tema 3.4, es muy improbable un cambio
16.2.1, 16.4, Tabla 19.1, 19.3.7, RT.5.3, Figura RT.12, Figura RT.14} abrupto en gran escala de la circulación de renuevo meridional
z Riesgos de fenómenos meteorológicos extremos. Las respuestas durante el siglo actual. Hay un alto grado de confianza en
a ciertos sucesos climáticos extremos recientes revelan elevados que un calentamiento mundial de varios siglos conllevaría
niveles de vulnerabilidad tanto en los países desarrollados como en una contribución de la dilatación térmica al aumento de nivel
desarrollo respecto de los niveles evaluados en el TIE. Hay ahora del mar que sería, por sí sola, mucho mayor que la observada
un mayor grado de confianza en que aumentarían las sequías, las durante el siglo XX, y que conllevaría a la pérdida de extensiones
olas de calor y las inundaciones, así como sus impactos adversos. costeras y otros impactos concomitantes. Se aprecia ahora
Como se resume en la Tabla 3.2, en muchas regiones aumentarían con más claridad que en el TIE que el riesgo de aportaciones
las sequías, las olas de calor y las inundaciones, y sus efectos adicionales al aumento de nivel del mar de los mantos de hielo de
serían mayoritariamente adversos, manifestados particularmente Groenlandia y, posiblemente, del Antártida podrían ser mayores
en un aumento del estrés hídrico y de la frecuencia de incendios de lo proyectado por los modelos de manto de hielo, y podrían
incontrolados, en efectos adversos sobre la producción de acaecer a escalas de tiempos seculares. La razón de ello es que
alimentos y sobre la salud, en un mayor riesgo de inundaciones los procesos dinámicos de hielo advertidos en observaciones
y de valores extremos de aumento de nivel del mar, y en daños recientes, pero no plenamente integrados en los modelos de
a las infraestructuras. {IDS 3.2, 3.3, Tabla 3.2; GTI 10.3, Tabla RRP.2; manto de hielo examinados en el CIE, podrían acelerar la pérdida
GTII 1.3, 5.4, 7.1, 7.5, 8.2, 12.6, 19.3, Tabla 19.1, Tabla RRP.1} de hielo. Un deshielo completo del manto de hielo de Groenlandia
z Distribución de impactos y vulnerabilidades. Hay diferencias elevaría el nivel del mar en 7m, y podría ser irreversible.
muy acusadas entre unas regiones y otras, siendo así que las más {IDS 3.4; GTI 10.3, Recuadro 10.1; GTII 19.3.7, RRP}
débiles económicamente son frecuentemente las más vulnerables
al cambio climático y, frecuentemente, las más susceptibles a 5.3 Adaptación y mitigación
padecer daños relacionados con el clima, especialmente cuando
han de hacer frente a múltiples factores de estrés. Hay cada vez
Hay un alto grado de confianza en que ni la adaptación ni la
más evidencia de que aumenta la vulnerabilidad de determinados
mitigación por sí solas pueden evitar todos los impactos del
grupos, como los pobres o los ancianos, no solo en los países
cambio climático. La adaptación es necesaria, tanto a corto
en desarrollo sino también en los desarrollados. Hay un mayor
como a largo plazo, para hacer frente a los impactos que
grado de confianza en las pautas regionales proyectadas del
ocasionaría el calentamiento, incluso para los escenarios de
cambio climático (véase el Tema 3.2) y en las proyecciones de
estabilización más modestos examinados. Hay obstáculos,
los impactos regionales, que permiten identificar mejor sistemas,
límites y costos cuyo conocimiento es incompleto. La
sectores y regiones particularmente vulnerables (véase el Tema
adaptación y la mitigación pueden complementarse entre
3.3). Además, ha aumentado la evidencia de que las áreas de
sí y, conjuntamente, pueden reducir considerablemente los
baja latitud y las menos desarrolladas suelen estar expuestas a
riesgos de cambio climático. {GTII 4.RE, RT 5.1, 18.4, 18.6, 20.7,
mayores riesgos, por ejemplo en las extensiones secas y en los
RRP; GTIII 1.2, 2.5, 3.5, 3.6}
grandes deltas. Nuevos estudios confirman que África es uno
de los continentes más vulnerables debido a la gran diversidad La adaptación no surtirá efecto en los ecosistemas naturales (por
de impactos, múltiples factores de estrés y escasa capacidad ejemplo, por pérdida de hielos marinos del Ártico y de viabilidad
adaptativa que indican las proyecciones. Estas señalan también de los ecosistemas marinos), o si desaparecen glaciares de montaña
importantes riesgos debidos al aumento de nivel del mar en los que desempeñen un papel insustituible en el almacenamiento y
grandes deltas de Asia y en las comunidades de las islas pequeñas. abastecimiento de agua, o si es necesario adaptarse a un aumento de
{IDS 3.2, 3.3, 5.4; GTI 11.2-11.7, RRP; GTII 3.4.3, 5.3, 5.4, Recuadros 7.1 nivel del mar de varios metros27. En muchos casos, será menos viable
y 7.4, 8.1.1, 8.4.2, 8.6.1.3, 8.7, 9.RE, Tabla 10.9, 10.6, 16.3, 19.RE, 19.3, o muy costosa para el cambio climático proyectado más allá de los
Tabla 19.1, 20.RE, RT.4.5, RT.5.4, Tablas RT.1, RT.3, RT.4, RRP} próximos decenios (por ejemplo, en las regiones de deltas y estuarios).

26
Véase el glosario.
27
Aunque es técnicamente posible adaptarse a un aumento de nivel del mar de varios metros, los recursos necesarios están distribuidos tan desigualmente que,
en la realidad, este riesgo queda fuera del alcance de las medidas de adaptación. {GTII 17.4.2, 19.4.1}

65
Tema 5 La perspectiva de largo plazo

Hay un alto grado de confianza en que durante el presente siglo la La tardanza en la reducción de las emisiones restringe
capacidad de muchos ecosistemas para adaptarse naturalmente se considerablemente las oportunidades de alcanzar unos niveles de
verá desbordada. Además, existen múltiples obstáculos y limitaciones estabilización más bajos e incrementa el riesgo de impactos más
a una adaptación efectiva de los sistemas humanos (véase el Tema graves del cambio climático. Aunque los beneficios de las medidas de
4.2). {IDS 4.2; GTII 17.4.2, 19.2, 19.4.1} mitigación, en términos de cambio climático evitado, tardarían varios
A largo plazo, y en ausencia de medidas de mitigación, es decenios en materializarse, las medidas de mitigación emprendidas a
probable que el cambio climático desborde la capacidad de corto plazo evitarían anclarse en infraestructuras y vías de desarrollo
adaptación de los sistemas naturales, gestionados y humanos. De duraderas y muy dependientes del carbono, reducirían la rapidez del
dependerse únicamente de la adaptación, la magnitud del cambio cambio climático, y aminorarían la necesidad de adaptarse debido
climático podría llegar a un punto en que no fuera ya posible una a un mayor calentamiento. {GTII 18.4, 20.6, 20.7, RRP; GTIII 2.3.4, 3.4,
adaptación efectiva, o lo sería con un costo social, medioambiental 3.5, 3.6, RRP}
y económico muy alto. {GTII 18.1, RRP}

Para poder mitigar las emisiones de GEI con objeto de 5.4 Trayectorias de emisión conducentes a
reducir la rapidez y magnitud del cambio climático hay la estabilización
que tener en cuenta la inercia del clima y de los sistemas
socioeconómicos. {ISI 3.2; GTI 10.3, 10.4, 10.7, RRP; GTIII 2.3.4}
A fin de estabilizar la concentración de GEI en la atmósfera,
Una vez estabilizadas las concentraciones de GEI, se espera que las emisiones tendrían que alcanzar su nivel máximo y
la tasa de aumento del promedio de temperatura mundial disminuya disminuir posteriormente.28 Cuanto más bajo sea el nivel
al cabo de varios decenios. Cabría esperar todavía pequeños de estabilización, más rápidamente tendría que alcanzarse
aumentos del promedio de temperatura mundial durante varios ese máximo y la subsiguiente disminución (Figura 5.1).29
siglos. El aumento de nivel del mar causado por la dilatación térmica {GTIII 3.3, 3.5, RRP}
proseguiría durante muchos siglos a una cadencia que terminaría
disminuyendo respecto de la alcanzada antes de la estabilización, Los avances en modelización conseguidos desde el TIE permiten
debido a la constante incorporación de calor por los océanos. evaluar estrategias de mitigación multigás para explorar la viabilidad
{IDS 3.2, GTI 10.3, 10.4, 10.7, RRP} y el costo de una eventual estabilización de las concentraciones de

Emisiones de CO2 y aumentos de la temperatura en equilibrio para un abanico de niveles de estabilización


Promedio mundial del aumento de temperatura en

Emisiones históricas Nivel de estabilización


equilibrio respecto del nivel preindustrial (ºC)
Emisiones mundiales de CO2 (GtCO2/año)

intervalo post-IE-EE

Año Nivel de estabilización de la concentración de GEI (ppm de CO2-eq)

Figura 5.1. Emisiones de CO2 mundiales de 1940 a 2000, y horquillas de emisión correspondientes a las categorías de escenarios de estabilización entre los
años 2000 y 2100 (imagen izquierda); más la correspondiente relación entre el objetivo de estabilización y el probable aumento de promedio mundial de la
temperatura en equilibrio respecto del nivel preindustrial (imagen derecha). La evolución hacia el nivel de equilibrio puede durar varios siglos, especialmente
en escenarios con niveles de estabilización superiores. Las áreas sombreadas de color indican escenarios de estabilización agrupados con arreglo a diferentes
objetivos (categorías de estabilización I a VI). En la imagen de la derecha se indican los intervalos de valores del promedio mundial del cambio de temperatura
respecto del nivel preindustrial, con base en: i) la “mejor estimación” de la sensibilidad climática, cifrada en 3°C (línea negra central del área sombreada), ii) la
cota superior del intervalo probable de sensibilidades climáticas, cifrada en 4,5°C (línea roja superior del área sombreada); iii) la cota inferior del intervalo probable
de sensibilidades climáticas, cifrada en 2°C (línea azul inferior del área sombreada). Las líneas negras de trazos de la imagen izquierda representan el intervalo
de emisiones de escenarios de referencia recientes publicados desde el IEEE (2000). Los intervalos de emisiones de los escenarios de estabilización abarcan
escenarios de CO2 únicamente y escenarios multigás, y corresponden a los percentilos 10 a 90 de la distribución total de escenarios. Nota: En la mayoría de los
modelos, las emisiones de CO2 no incluyen las procedentes de la descomposición de la biomasa que permanece en el suelo tras la tala y deforestación, ni de
los incendios de turba o de los suelos de turba drenados. {GTIII Figuras RRP.7 y RRP.8}
28
La existencia de un nivel máximo implica que las emisiones han de llegar a ese nivel antes de disminuir posteriormente.
29
En la categoría de escenarios de mitigación más modesta estudiada, las emisiones tendrían que alcanzar un máximo de aquí a 2015 y, en los escenarios más
aventurados, de aquí a 2090 (véase la Tabla 5.1). Los escenarios basados en trayectorias de emisiones alternativas exhiben diferencias sustanciales en cuanto
a la tasa del cambio climático mundial. {GTII 19.4}

66
Tema 5 La perspectiva de largo plazo

GEI. Esos escenarios exploran un abanico más amplio de escenarios los niveles de estabilización examinados, y daría lugar a un aumento
futuros, y en particular unos niveles de estabilización más bajos que de nivel del mar mucho mayor del proyectado para el siglo XXI
en el TIE. {GTIII 3.3, 3.5, RRP} (Tabla 5.1). Si las concentraciones de GEI y de aerosoles se hubieran
estabilizado en los niveles del año 2000, la dilatación térmica por sí
En los próximos dos o tres decenios, los esfuerzos de sola traería aparejado un aumento de nivel del mar de entre 0,3 y 0,8
mitigación determinarán en gran medida las oportunidades m. La contribución de las pérdidas de manto de hielo en Groenlandia
de alcanzar unos niveles de estabilización más bajos (Tabla podría llegar a ser de varios metros, y sería mayor que la de la
5.1 y Figura 5.1). {GTIII 3.5, RRP} dilatación térmica, si existiese un calentamiento superior a entre 1,9
En la Tabla 5.1 se resumen los niveles de emisión necesarios y 4,6°C por encima de los niveles preindustriales durante muchos
para diferentes grupos de concentraciones de estabilización y los siglos. Estas consecuencias a largo plazo tendrían implicaciones de
consiguientes aumentos del promedio de temperatura mundial en gran importancia para las costas mundiales. A largo plazo, la escala
equilibrio, con base en una “estimación óptima” de la sensibilidad de la dilatación térmica y de la respuesta del manto de hielo al
climática (véase en la Figura 5.1 la horquilla de incertidumbres calentamiento implica que las estrategias de mitigación que aspiren
probable). La estabilización a un nivel más bajo de concentración a estabilizar las concentraciones de GEI (o el forzamiento radiativo)
y, consiguientemente, de la temperatura de equilibrio adelantaría la en niveles iguales o superiores a los actuales no estabilizarán el nivel
fecha en que las emisiones alcanzasen su valor máximo y obligaría a del mar durante muchos siglos. {GT1 10.7}
una mayor reducción de emisiones de aquí a 2050.30 La sensibilidad Los efectos recíprocos entre el ciclo del carbono y el cambio
climática es una incertidumbre clave para los escenarios de mitigación climático afectan la magnitud de las medidas de mitigación y de
que persiguen alcanzar determinados niveles de temperatura. La adaptación en respuesta al cambio climático. Es de esperar que el
cronología y magnitud de las medidas de mitigación necesarias para acoplamiento clima-ciclo del carbono incremente la fracción de
alcanzar un nivel de estabilización de temperatura dado será más emisiones antropógenas que subsiste en la atmósfera a medida que se
rápida y más rigurosa si la sensibilidad climática es alta que en caso calienta el sistema climático (véanse los Temas 2.3 y 3.2.1), pero los
contrario. {GTIII 3.3, 3.4, 3.5, 3.6, RRP} estudios de mitigación no han incorporado todavía toda la diversidad
El aumento de nivel del mar por efecto del calentamiento es de posibles efectos. En consecuencia, podrían subestimarse las
inevitable. La dilatación térmica proseguiría durante muchos siglos reducciones de emisiones encaminadas a un nivel de estabilización
tras la estabilización de las concentraciones de GEI en cualquiera de dado según los estudios considerados en la Tabla 5.1. A tenor de los

Tabla 5.1. Características de los escenarios de estabilización post-TIE, promedio de temperatura mundial en equilibrio resultante a largo plazo, y
componente del aumento de nivel del mar por dilatación térmica únicamente.a {GTI 10.7; GTIII Tabla RT.2, Tabla 3.10, Tabla RRP.5}
Categoría Concentración Concentración de Año de Variación de las Promedio mundial del Promedio mundial Número de
de CO2 en CO2-equivalente magnitud emisiones de CO2 aumento de la temperatura del aumento de nivel escenarios
el punto de en el punto de máxima de mundiales en respecto de los niveles del mar respecto del evaluados
estabilización estabilización, emisiones de 2050 (porcentaje preindustriales en condiciones nivel preindustrial
(2005 = 379 incluidos los GEI y CO2 a,c) del nivel de de equilibrio, basándose en en condiciones de
ppm) b) aerosoles (2005 = emisiones de una “estimación óptima” de la equilibrio por dilatación
375 ppm) b) 2000) a,c) sensibilidad climática d), e) térmica únicamente f)
ppm ppm Año Porcentaje °C Metros

I 350 – 400 445 – 490 2000 – 2015 -85 y -50 2,0 – 2,4 0,4 – 1,4 6

II 400 – 440 490 – 535 2000 – 2020 -60 y -30 2,4 – 2,8 0,5 – 1,7 18

III 440 – 485 535 – 590 2010 – 2030 -30 y +5 2,8 – 3,2 0,6 – 1,9 21

IV 485 – 570 590 – 710 2020 – 2060 +10 y +60 3,2 – 4,0 0,6 – 2,4 118

V 570 – 660 710 – 855 2050 – 2080 +25 y +85 4,0 – 4,9 0,8 – 2,9 9

VI 660 – 790 855 – 1130 2060 – 2090 +90 y +140 4,9 – 6,1 1,0 – 3,7 5

Notas:
a) Las reducciones de emisiones encaminadas a un nivel de estabilización dado que figuran en los estudios de mitigación evaluados en el presente informe podrían estar
subestimadas, debido a la ausencia de retroefectos del ciclo del carbono (véase también el Tema 2.3).
b) Las concentraciones de CO2 en la atmósfera se cifraron en 379 ppm en 2005. La mejor estimación de la concentración total de CO2-eq en 2005 para todos los GEI
de larga permanencia es de aproximadamente 455 ppm, mientras que el valor correspondiente cuando se incluye el efecto neto de todos los agentes de forzamiento
antropógeno se cifra en 375 ppm de CO2-eq.
c) Los intervalos de valores corresponden a los percentilos 15 a 85 de la distribución de escenarios post-TIE. Se indican las emisiones de CO2 a fin de poder comparar los
escenarios multigás con escenarios de CO2 únicamente (véase la Figura 2.1).
d) La mejor estimación de la sensibilidad es de 3°C.
e) Obsérvese que el promedio de temperatura mundial en equilibrio es diferente del esperado en la fecha de estabilización de las concentraciones de GEI, debido a la
inercia del sistema climático. En la mayoría de los escenarios estudiados, la estabilización de las concentraciones de GEI tiene lugar entre 2100 y 2150 (véase también
la Nota 30 de pie de página).
f) El aumento de nivel del mar en equilibrio representa la contribución de la dilatación térmica del océano únicamente, y el equilibrio no se alcanza durante como mínimo
varios siglos. Estos valores han sido estimados utilizando modelos climáticos relativamente simples (un MCGAO de baja resolución, y varios MCIT basados en una
estimación óptima de la sensibilidad climática: 3°C), y no incluyen contribuciones de la fusión de los mantos de hielo, de los glaciares y de los casquetes de hielo. Según
las proyecciones, la dilatación térmica a largo plazo daría lugar a un aumento de entre 0,2 y 0,6 m por grado Celsius de promedio mundial de calentamiento respecto del
nivel preindustrial. (MCGAO son las siglas de Modelo de Circulación General Atmósfera-Océano, y MCIT, de Modelo del Sistema Tierra de Complejidad Intermedia.)

30
En el CIE no se ofrecen estimaciones de la evolución de la temperatura durante el presente siglo para los escenarios de estabilización. Para la mayoría de
los niveles de estabilización, el promedio de temperatura mundial alcanza el nivel de equilibrio a lo largo de varios siglos. Para los escenarios de estabilización
mucho más modestos (categorías I y II, Figura 5.1), la temperatura de equilibrio podría alcanzarse antes.

67
Tema 5 La perspectiva de largo plazo

conocimientos actuales sobre los efectos recíprocos clima-ciclo del pública y privada.32 En la Figura 5.2 se ofrecen algunos ejemplos
carbono, los estudios mediante modelos parecen indicar que una ilustrativos de la contribución de la cartera de opciones de mitigación.
estabilización de las concentraciones de CO2 en, por ejemplo, 450 La aportación de diferentes tecnologías varía con el tiempo y de una
ppm31 podría implicar unas emisiones acumulativas inferiores a 1800 a otra región, y depende de la vía de desarrollo de referencia, de las
[entre 1370 y 2200] GtCO2 durante el siglo XXI, que representan tecnologías disponibles y de los costos relativos, así como de los
aproximadamente un 27% menos que las 2460 [entre 2310 y 2600] niveles de estabilización analizados. Para alcanzar la estabilización
GtCO2 determinadas haciendo abstracción de los retroefectos del al nivel más bajo de los evaluados (entre 490 y 540 ppm de CO2-
ciclo del carbono. {ISI 2.3, 3.2.1; GTI 7.3, 10.4, RRP} eq) es necesario invertir tempranamente, difundir y comercializar
mucho más rápidamente tecnologías avanzadas de bajo nivel de
emisiones durante los próximos decenios (2000-2030), y recurrir más
5.5 Flujos de tecnología y desarrollo profusamente a todo tipo de opciones de atenuación a largo plazo
(2000-2100). Para ello será necesario hacer frente eficazmente a los
obstáculos que dificultan el desarrollo, adquisición, implantación
Hay un alto nivel de coincidencia y abundante evidencia y difusión de las tecnologías, mediante los incentivos apropiados.
de que todos los niveles de estabilización examinados {GTIII 2.7, 3.3, 3.4, 3.6, 4.3, 4.4, 4.6, RRP}
son alcanzables sí se implanta un conjunto escogido de
Sin un aflujo continuado de inversiones y una eficaz transferencia
tecnologías actualmente disponibles o previsiblemente
de tecnología, podría ser difícil conseguir la reducción de emisiones a
comercializadas en los próximos decenios, siempre
una escala apreciable. Es importante movilizar fondos para financiar
que existan unos incentivos apropiados y eficaces para
los costos adicionales que conllevan las tecnologías de bajo contenido
el desarrollo, adquisición, implantación y difusión de
de carbono. {GTIII 13.3, RRP}
tecnologías y para hacer frente a los obstáculos aparejados.
{GTIII RRP} Hay grandes incertidumbres con respecto a la contribución
futura de diferentes tecnologías. Sin embargo, todos los escenarios
Para conseguir los objetivos de estabilización y la reducción de de estabilización evaluados coinciden en que entre el 60 y el 80% de
los costos sería necesario implantar a nivel mundial tecnologías de las reducciones a lo largo de este siglo provendrían del suministro y
emisión bajas en GEI y mejorar las tecnologías mediante I+D+D utilización de energía y de los procesos industriales. Se conseguirá

Ejemplo de carteras de medidas de mitigación para conseguir la estabilización de las concentraciones de GEI

Conservación y eficiencia
de la energía

Sustitución de combus- Reducciones de emisiones para 650 ppm


tibles de origen fósil Reducciones adicionales para
490-540 ppm
Renovable

Nuclear

CAC

Sumideros de bosque

IPAC
Distintos del CO2 [modelo]

Reducción de emisiones acumulativa (GtCO2-eq)

Figura 5.2 Reducciones de emisiones acumulativas resultantes de medidas de mitigación alternativas para el período 2000-2030 (imagen izquierda) y para el
2000-2100 (imagen derecha). En la figura se describen escenarios ilustrativos correspondientes a cuatro modelos (AIM, IMAGE, IPAC y MESSAGE) tendentes
a la estabilización en niveles bajos (entre 490 y 540 ppm de CO2-eq) e intermedios (650 ppm de CO2-eq), respectivamente. Las barras de color oscuro denotan
reducciones para un objetivo de 650 ppm de CO2-eq, mientras que las barras de color claro denotan las reducciones adicionales necesarias para conseguir el
nivel de entre 490 y 540 ppm de CO2-eq. Obsérvese que algunos modelos no contemplan medidas de mitigación basadas en la potenciación de los sumideros
de los bosques (AIM y IPAC) o en la CAC (AIM), y que la parte que representan las opciones de energías bajas en carbono respecto del suministro de energía
total está también determinada por la inclusión de esas opciones en el escenario de referencia. El concepto de CAC abarca la captación y almacenamiento de
CO2 a partir de la biomasa. Los sumideros de bosque incluyen la reducción de emisiones por deforestación. En la figura se describen reducciones de emisiones
en escenarios de referencia con unas emisiones acumulativas de entre 6000 y 7000 GtCO2-eq (2000-2100). {GTIII Figura RRP.9}

31
Para alcanzar la estabilización en 1000 ppm de CO2, este retroefecto podría implicar que las emisiones acumulativas se redujesen, pasando de un promedio,
obtenido de modelos, de aproximadamente 5190 [entre 4910 y 5460] GtCO2 a aproximadamente 4030 [entre 3590 y 4580] GtCO2. {GTI 7.3, 10.4, RRP}
32
A efectos comparativos, la financiación estatal en términos absolutos reales destinada a la mayoría de los programas de investigación energética se ha mantenido
invariable o ha disminuido durante casi dos decenios (incluso a raíz de la entrada en vigor de la CMCC), y se encuentra ahora aproximadamente en la mitad del
nivel de 1980. {GTIII 2.7, 3.4, 4.5, 11.5, 13.2}

68
Tema 5 La perspectiva de largo plazo

una mayor flexibilidad y eficacia en términos de costo incluyendo


opciones de mitigación con y sin CO2 basadas en los usos de la tierra 5.7 Costos, beneficios e impactos del clima
y en la silvicultura. La eficiencia energética desempeña un papel evitados a nivel mundial y regional
primordial en numerosos escenarios, en la mayoría de las regiones y
escalas temporales. Para unos niveles de estabilización inferiores, los
Los impactos del cambio climático variarán regionalmente.
escenarios dan preponderancia a la utilización de fuentes de energía
Totalizados y descontados para ajustarlos al día de hoy,
bajas en carbono, como la energía renovable, la energía nuclear o la
es muy probable que conlleven un costo anual neto, que
captación y almacenamiento de CO2 (CAC). En esos escenarios, las
aumentará con el tiempo a medida que aumenten las
mejoras de la intensidad carbónica del suministro de energía y del
temperaturas mundiales. {GTII RRP}
conjunto de la economía tendrían que ser mucho más rápidas que en
el pasado (Figura 5.2). {GTIII 3.3, 3.4, RT.3, RRP} Para aumentos del promedio de temperatura mundial inferiores
a entre 1 y 3°C respecto de los niveles de 1980-1999, algunos
impactos producirán, según las proyecciones, beneficios de mercado
5.6 Costos de la mitigación y objetivos de en ciertos lugares y sectores, aunque acarrearán costos en otros. En
estabilización a largo plazo media, las pérdidas mundiales podrían cifrarse en entre el 1% y el
5% del PIB para un calentamiento de 4°C, aunque las pérdidas a
nivel regional podrían ser sustancialmente mayores. {GTII 9.RE, 10.6,
Los costos macroeconómicos de la mitigación son tanto más 15.RE, 20.6, RRP}
altos cuanto más estrictos son los objetivos de estabilización, Estimaciones revisadas por homólogos del costo social del
y relativamente más cuantiosos cuando proceden de carbono (costos económicos netos de los daños causados por el
escenarios de referencia caracterizados por niveles de cambio climático, totalizados en el conjunto del planeta y descontados
emisión altos. {GTIII RRP} para equipararlos al día de hoy) correspondientes a 2005 arrojan un
Hay un alto nivel de coincidencia y abundante evidencia de que promedio de USD12 por tonelada de CO2, aunque la franja de valores
en 2050 el promedio mundial de los costos macroeconómicos de una correspondiente a 100 estimaciones es amplia (entre -$3 y $95/tCO2).
mitigación multigás para alcanzar la estabilización entre 710 y 445 El conjunto de evidencias indicadas en estudios científicos señala
ppm de CO2-eq representa entre un 1% de ganancia y un 5,5% de que los costos de damnificación netos del cambio climático serían
pérdida de PIB mundial (Tabla 5.2). Estas cifras significarían una considerables y aumentarían con el tiempo. {GTII 20.6, RRP}
ralentización del promedio del crecimiento del PIB mundial anual Es muy probable que las cifras totalizadas a escala mundial
inferior a 0,12 puntos porcentuales. Las pérdidas de PIB estimadas subestimen los costos de damnificación, ya que no pueden incluir
de aquí a 2030 son, en promedio, inferiores a las de 2050, y sus buen número de impactos no cuantificables. Es virtualmente cierto
valores menos dispersos (Tabla 5.2). Para determinados países y que las estimaciones totalizadas de los costos enmascaran diferencias
sectores, los costos varían considerablemente respecto del promedio importantes entre los impactos en función del sector, región, país o
mundial.33 {GTIII 3.3, 13.3, RRP} población que se examine. En algunos lugares y grupos de población

Tabla 5.2. Estimación de costos macroeconómicos mundiales en 2030 y en 2050. Los costos están calculados tomando como referencia las trayectorias
de menor costo para alcanzar diferentes nivel de estabilización a largo plazo. {GTIII 3.3, 13.3, Tablas RRP.4 y RRP.6}

Nivel de estabilización Mediana de la reducción del PIB a) (%) Franja de reducción del PIB b) (%) Reducción del promedio anual de las
(ppm de CO2-eq) tasas de crecimiento del PIB
(en puntos porcentuales) c, e)
2030 2050 2030 2050 2030 2050
445 – 535 d) No disponible <3 <5,5 < 0,12 < 0,12
535 – 590 0,6 1,3 0,2 y 2,5 ligeramente negativo y 4 < 0,1 < 0,1
590 – 710 0,2 0,5 -0,6 y 1,2 -1 y 2 < 0,06 < 0,05

Notas:
Los valores indicados en esta tabla corresponden al conjunto de todas las publicaciones científicas para todos los niveles de referencia y escenarios
de mitigación que arrojan cifras del PIB.
a) PIB mundial basado en los tipos de cambio de mercado.
b) Se indican cuando proceden los percentilos 10 y 90 de los datos analizados. Los valores negativos indican aumentos del PIB. En la primera línea
(445-535 ppm de CO2-eq) se indica la cota superior estimada de los estudios publicados únicamente.
c) El cálculo de la reducción de la tasa de crecimiento anual está basado en el promedio de la reducción conseguida durante el período estudiado
que daría lugar a la disminución indicada del PIB de aquí a 2030 y a 2050, respectivamente.
d) El número de estudios es relativamente pequeño, y sus niveles de referencia suelen ser bajos. Niveles de referencia de las emisiones altos suelen
arrojar costos superiores.
e) Los valores corresponden a la estimación más alta de la reducción del PIB (tercera columna).

33
Véase la Nota 24 de pie de página para una más amplia información sobre las estimaciones de costo y los supuestos en que se basan los modelos.

69
Tema 5 La perspectiva de largo plazo

de alto nivel de exposición, sensibilidad acentuada y/o capacidad de ecosistemas, los riesgos de extinción, o las probabilidades de que
adaptativa baja, los costos netos serán considerablemente superiores la productividad cerealera en algunas regiones tienda a disminuir.
al promedio mundial. {GTII 7.4, 20.RE, 20.6, 20.RE, RRP} {ISI 3.3, Figura 3.6; GTII 4.4, 5.4, Tabla 20.6}

Un número limitado e incipiente de resultados analíticos


obtenidos mediante análisis integrados de los costos y 5.8 Cuestiones medioambientales y de
beneficios mundiales de la mitigación indican que son, en sostenibilidad más generales
líneas generales, comparables en magnitud, aunque no
permiten todavía determinar sin ambigüedad una trayectoria
de emisiones o nivel de estabilización cuyos beneficios sean El desarrollo sostenible puede reducir la vulnerabilidad al
superiores a los costos. {GTIII RRP} cambio climático y el cambio climático podría entorpecer
la capacidad de los países para adoptar vías de desarrollo
Para comparar los costos de mitigación con los daños evitados sería
sostenibles. {GTII RRP}
necesario conciliar los impactos sobre el bienestar de las poblaciones
que habitan en lugares diferentes y en fechas distintas, a fin de obtener Es muy probable que el cambio climático ralentice el avance
un indicador totalizado mundial del bienestar. {GTII 18.RE} hacia el desarrollo sostenible, o bien directamente, por una mayor
Para poder elegir una escala y una cronología de mitigación exposición a sus efectos adversos, o indirectamente, por desgaste
de los GEI es necesario sopesar los costos económicos de una de la capacidad de adaptación. Durante el próximo medio siglo, el
reducción más rápida de las emisiones con carácter inmediato frente cambio climático podría dificultar la consecución de los Objetivos
a los riesgos climáticos que acarrearía la dilación, a medio y a largo de Desarrollo del Milenio. {GTII RRP}
plazo. {GTIII RRP} El cambio climático interactúa en todas las escalas con otras
tendencias mundiales preocupantes en relación con el medio
Gran número de impactos pueden ser evitados, reducidos o ambiente y con los recursos naturales (agua, suelos y polución
retardados mediante medidas de mitigación. {GTII RRP} del aire, fenómenos peligrosos para la salud, riesgos de desastre,
Aunque el pequeño número de evaluaciones de impacto que o deforestación). Sus efectos conjuntos podrían potenciarse en un
abordan escenarios de estabilización no toman plenamente en cuenta futuro en ausencia de unas medidas de mitigación y adaptación
todas las incertidumbres del clima proyectado en condiciones de integradas. {GTII 20.3, 20.7, 20.8, RRP}
estabilización, sí aportan indicaciones de los daños que se evitarían
Un desarrollo más sostenible puede potenciar las capacidades
y de los riesgos que se reducirían para diferentes magnitudes de
de mitigación y de adaptación, y reducir las emisiones y
reducción de las emisiones. La tasa y magnitud del futuro cambio
la vulnerabilidad, pero su puesta en práctica podría ser
climático antropógeno y sus correspondientes impactos se determinan
dificultosa. {GTII 20.8; GTIII 12.2, RRP}
en base a diversas definiciones de futuros socioeconómicos
alternativos y de iniciativas de mitigación que influyen en las El desarrollo sostenible puede potenciar tanto la capacidad de
trayectorias de emisiones. En la Figura 3.2 puede verse que distintas adaptación como la de mitigación. El desarrollo sostenible, por
trayectorias de emisiones IEEE alternativas podrían arrojar diferencias consiguiente, puede reducir la vulnerabilidad al cambio climático
sustanciales en cuanto al cambio climático proyectado para el siglo aminorando las sensibilidades (mediante adaptación) y/o la exposición
XXI. Algunos de los impactos asociados a las temperaturas más altas (mediante mitigación). En la actualidad, sin embargo, son pocos los
de la Figura 3.6 podrían ser evitados adoptando unas vías de desarrollo planes de fomento de la sostenibilidad que incluyen explícitamente
socioeconómico que limiten las emisiones y el correspondiente a la adaptación a los efectos del cambio climático o la promoción de
cambio climático hacia la franja inferior de valores indicada en esa una capacidad adaptativa. Análogamente, la reorientación de las vías
misma figura. {IDS 3.2, 3.3; GTIII 3.5, 3.6, RRP} de desarrollo puede contribuir en gran medida a la mitigación, pero
En la Figura 3.6 puede verse cómo un menor calentamiento podría necesitará de recursos para superar múltiples obstáculos. {GTII 20.3,
reducir, por ejemplo, el riesgo de afectar a un número considerable 20.5, RRP; GTIII 2.1, 2.5, 12.1, RRP}

70
6
Conclusiones sólidas, incertidumbres clave
Tema 6 Conclusiones sólidas, incertidumbres clave

Los efectos de los cambios climáticos sobre los sistemas humanos


Conclusiones sólidas, incertidumbres clave y sobre ciertos sistemas naturales son difíciles de detectar, debido a
la adaptación y a los originantes no climáticos. {GTII 1.3}
Al igual que en el TIE, se dice que una conclusión (en relación
con el cambio climático) es sólida cuando es válida para diversos Subsisten dificultades para simular con resultados fiables los
planteamientos, métodos, modelos y supuestos y cuando es de esperar cambios de temperatura observados y para atribuirlos a causas natu-
que resulte relativamente poco afectada por las incertidumbres. Las rales o humanas a escalas inferiores a la continental. A esas escalas,
incertidumbres clave son aquellas que, de reducirse, podrían dar factores tales como los cambios de uso de la tierra o la polución
lugar a nuevas conclusiones sólidas. {TIE IDS C.9} pueden hacer más difícil detectar la influencia del calentamiento
antropógeno sobre los sistemas físicos y biológicos. {GTI 8.3, 9.4,
No todas las conclusiones clave del CIE son sólidas. Algunas RRP; GTII 1.4, RRP}
podrían ser de interés para las políticas, pese a estar asociadas a
valores de incertidumbre altos. {GTII 20.9} La magnitud de las emisiones de CO2 vinculadas a los cambios de
uso de la tierra y de las emisiones de CH4 de fuentes individualizadas
Las conclusiones sólidas e incertidumbres clave que se indican siguen siendo incertidumbres clave. {GTI 2.3, 7.3, 7.4; GTIII 1.3, RT.14}
a continuación no representan una lista exhaustiva.

6.2 Originantes y proyecciones de cambios


6.1 Cambios observados del clima: efectos
climáticos futuros, y sus impactos
y causas
Conclusiones sólidas
Conclusiones sólidas
De subsistir las políticas actuales de mitigación del cambio
El calentamiento del sistema climático es inequívoco, como evi- climático y las correspondientes prácticas de desarrollo sostenible,
dencia ya el aumento observado del promedio mundial de las tempe- las emisiones de GEI mundiales seguirán aumentando durante los
raturas del aire y del océano, la fusión generalizada de nieves y hielos, próximos decenios. {GTIII 3.2, RRP}
y el aumento del promedio mundial de nivel del mar. {GTI 3.9, RRP}
Durante los próximos dos decenios las proyecciones indican un
Muchos sistemas naturales, en todos los continentes y en algunos calentamiento de aproximadamente 0,2°C por decenio para toda una
océanos, están siendo afectados por cambios climáticos regionales. franja de escenarios de emisiones IEEE. {GTI 10.3, 10.7, RRP}
Los cambios observados en numerosos sistemas físicos y biológi-
cos son coherentes con el calentamiento. La incorporación de CO2 El mantenimiento de las emisiones de GEI en tasas actuales o
antropógeno desde 1750 ha intensificado la acidez de las capas superiores ocasionaría un mayor calentamiento e induciría numerosos
superficiales del océano. {GTI 5.4, GTII 1.3} cambios en el sistema climático mundial durante el siglo XXI, que
muy probablemente serían mayores que los observados durante el
El total mundial anual de emisiones de GEI antropógenas, pon- siglo XX. {GTI 10.3, 11.1, RRP}
derado mediante los PCM a 100 años, ha aumentado en un 70% entre
1970 y 2004. Por efecto de las emisiones antropógenas, las concen- La pauta de calentamiento futuro en que la tierra firme se calienta
traciones de N2O en la atmósfera sobrepasan actualmente con mucho más que los océanos adyacentes y en mayor medida en latitudes
los valores de la era preindustrial a lo largo de miles de años, y los altas septentrionales aparece en todos los escenarios. {GTI 10.3, 11.1,
RRP}
de CH4 y CO2 exceden también con mucho de los valores naturales
existentes en los últimos 650.000 años. {GTI RRP; GTIII 1.3} El calentamiento tiende a reducir la incorporación de CO2 atmos-
El promedio mundial del calentamiento de los últimos 50 años férico por el ecosistema terrestre y por los océanos, incrementando
se debe muy probablemente, en su mayor parte, a los aumentos de así la fracción de emisiones antropógenas que permanece en la
GEI antropógenos, y es probable que, en promedio para cada con- atmósfera. {GTI 7.3, 10.4, 10.5, RRP}
tinente (excepto la Antártida), esté teniendo lugar un calentamiento El calentamiento antropógeno y el aumento de nivel del mar
discernible inducido por los seres humanos. {GTI 9.4, RRP} proseguirían durante siglos aunque las emisiones de GEI se redujesen
El calentamiento antropógeno de los tres últimos decenios ha lo suficiente para estabilizar las concentraciones de GEI, debido a las
ejercido probablemente una influencia discernible a escala mundial escalas de tiempo en que se desarrollan los procesos y retroefectos
sobre los cambios observados en gran número de sistemas físicos y climáticos. {GTI 10.7, RRP}
biológicos. {GTII 1.4, RRP} Es muy improbable que la sensibilidad climática en equilibrio
sea inferior a 1,5°C. {GTI 8.6, 9.6, Recuadro 10.2, RRP}
Incertidumbres clave Es probable que algunos sistemas, sectores y regiones resulten
especialmente afectados por el cambio climático. Los sistemas y sec-
La cobertura de datos climáticos sigue siendo limitada en algunas
tores son: ciertos ecosistemas (tundras, bosques boreales, montañas,
regiones, y existe un desequilibrio geográfico notable en los datos ecosistemas de tipo mediterráneo, manglares, marismas, arrecifes de
y estudios científicos sobre los cambios observados en los sistemas coral, y el bioma de los hielos marinos), las costas bajas, los recursos
naturales y gestionados, siendo muy escasos los dedicados a países hídricos en algunas regiones secas de latitudes medias, en los trópicos
en desarrollo. {GTI RRP; GTII 1.3, RRP} y subtrópicos secos y en las áreas que dependen de la nieve y el hielo
Los cambios experimentados por los fenómenos extremos, como fundidos, la agricultura en regiones de latitud baja, y la salud humana
las sequías, los ciclones tropicales, las temperaturas extremas o la en áreas de escasa capacidad adaptativa. Las regiones son: el Ártico,
frecuencia e intensidad de las precipitaciones, son más difíciles de África, las islas pequeñas, y los grandes deltas de Asia y África. En
analizar y de monitorizar que los promedios climáticos, ya que re- otras regiones, incluso en algunas con alto nivel de ingresos, ciertas
quieren series temporales de datos más prolongadas y resoluciones poblaciones, áreas y actividades pueden estar particularmente en
espaciales y temporales más altas. {GTI 3.8, RRP} riesgo. {GTII RT.4.5}

72
Tema 6 Conclusiones sólidas, incertidumbres clave

Es muy probable que los impactos aumenten debido a una mayor En ausencia de medidas de mitigación, el cambio climático des-
frecuencia e intensidad de ciertos fenómenos meteorológicos extre- bordaría probablemente, a largo plazo, la capacidad de adaptación de
mos. Sucesos recientes han evidenciado la vulnerabilidad de algunos los sistemas naturales, gestionados y humanos. {GTII 20.7, RRP}
sectores y regiones, incluso en países desarrollados, a olas de calor, Se dispone ya (o, según las proyecciones, se dispondrá de aquí
ciclones tropicales, crecidas y sequías, que resulta más preocupante a 2030) de un amplio abanico de opciones de mitigación en todos
que en las conclusiones del TIE. {GTII Tabla RRP.2, 19.3} los sectores. El potencial de mitigación económico, a un costo que
abarca desde valores netos negativos hasta un máximo de USD100/
Incertidumbres clave tCO2-equivalente, bastaría para compensar el crecimiento proyectado
de las emisiones mundiales o para reducir las emisiones a unos niveles
La incertidumbre con respecto a la sensibilidad climática en
equilibrio implica a su vez una incertidumbre con respecto al calen- inferiores a los actuales en el año 2030. {GTIII 11.3, RRP}
tamiento esperado para un escenario de estabilización de CO2-eq Muchos impactos pueden ser reducidos, retardados o evitados
dado. La incertidumbre con respecto al retroefecto del ciclo del mediante medidas de mitigación. Los esfuerzos y las inversiones
carbono implica también incertidumbre acerca de la trayectoria de de los dos o tres próximos decenios influirán en gran medida en las
emisiones necesaria para alcanzar un nivel de estabilización dado. oportunidades de conseguir unos niveles de estabilización más bajos.
{GTI 7.3, 10.4, 10.5, RRP} Un aplazamiento de la reducción de emisiones limita considerable-
Los modelos difieren considerablemente en sus estimaciones de mente las oportunidades de alcanzar unos niveles de estabilización
la intensidad de diferentes retroefectos del sistema climático, parti- más bajos e incrementa el riesgo de impactos más graves del cambio
cularmente los retroefectos de nube, la incorporación de calor por el climático. {GTII RRP, GTIII RRP}
océano y los retroefectos del ciclo del carbono, aunque se ha avanzado Los niveles de estabilización para las concentraciones de GEI
en estos respectos. Asimismo, la confianza en las proyecciones es estudiadas pueden conseguirse implantando una cartera de tecnolo-
mayor cuando se trata de ciertas variables (por ejemplo, temperatura) gías disponibles en la actualidad, más otras que previsiblemente se
que de otras (por ejemplo, precipitación), y también cuanto mayores comercializarán en los decenios próximos, siempre y cuando haya
son las escalas espaciales y los períodos de promediación. {GTI 7.3, unos incentivos apropiados y eficaces y se eliminen los obstáculos.
8.1-8.7, 9.6, 10.2, 10.7, RRP; GTII 4.4} Además, sería necesario insistir en las actividades de I+D+D para
Los impactos de los aerosoles sobre la magnitud de la respuesta mejorar el rendimiento técnico, reducir costos y conseguir la acep-
de la temperatura sobre las nubes y la precipitación siguen siendo tación social de las nuevas tecnologías. Cuanto más bajos sean los
inciertos. {GTI 2.9, 7.5, 9.2, 9.4, 9.5} niveles de estabilización, mayor será la necesidad de invertir en
nuevas tecnologías durante los próximos decenios. {GTIII 3.3, 3.4}
Los cambios futuros de la masa del manto de hielo de Groenlan-
dia y de la región antártica, particularmente por efecto de la alteración La modificación de las vías de desarrollo para conseguir un desa-
de los flujos de hielo, constituyen una de las principales fuentes de rrollo más sostenible puede contribuir en gran medida a las medidas
incertidumbre, que podrían incrementar la magnitud del aumento de mitigación y adaptación al cambio climático y a la reducción de la
nivel del mar proyectado. La incertidumbre acerca de la penetración vulnerabilidad. {GTII 18.7, 20.3, RRP; GTIII 13.2, RRP}
de calor en los océanos contribuye también a la incertidumbre sobre Las decisiones sobre políticas macroeconómicas y de otra índo-
el aumento futuro de nivel del mar. {GTI 4.6, 6.4, 10.3, 10.7, RRP} le aparentemente no relacionadas con el cambio climático pueden
No es posible evaluar con fiabilidad los cambios en gran escala afectar considerablemente a las emisiones. {GTIII 12.2}
de la circulación oceánica a partir del siglo XXI, debido a las incer-
tidumbres acerca del aporte de agua de deshielo del manto de hielo Incertidumbres clave
de Groenlandia y de la respuesta de los modelos al calentamiento.
{GTI 6.4, 8.7, 10.3 } No se conoce con detalle en qué manera incorporan los plani-
ficadores de desarrollo en sus decisiones la información sobre
A partir de 2050 aproximadamente, las proyecciones del cambio
la variabilidad climática y el cambio climático. Ello limita las posi-
climático y de sus impactos dependen estrechamente de los escenarios
y de los modelos, y para mejorarlas sería necesario conocer más a bilidades de realizar una evaluación integrada de la vulnerabilidad.
{GTII 18.8, 20.9}
fondo las fuentes de incertidumbre e introducir mejoras en las redes
de observación sistemática. {GTII RT.6} La evolución y utilización de la capacidad de adaptación y de
La investigación de los impactos se ve dificultada por incerti- mitigación dependerá de las vías de desarrollo socioeconómico que
dumbres en torno a las proyecciones del cambio climático, y parti- se emprendan. {GTII 17.3, 17.4, 18.6, 19.4, 20.9}
cularmente de la precipitación, a nivel regional. {GTII RT.6} No se conocen en detalle los obstáculos, limitaciones y costos de
El conocimiento de los fenómenos de baja probabilidad y fuerte la adaptación, en parte porque las medidas de adaptación dependen
impacto, así como de los impactos acumulativos de las secuencias en gran medida de determinados factores de riesgo geográficos y
de fenómenos de baja magnitud, que serían necesarios para definir climáticos y de limitaciones institucionales, políticas y financieras.
metodologías de toma de decisiones en función del riesgo, son en {GTII RRP}
general limitados. {GTII 19.4, 20.2, 20.4, 20.9, RT.6} La estimación de los costos y potenciales de mitigación depen-
derá de los supuestos que se adopten con respecto al crecimiento
socioeconómico, al cambio tecnológico y a las pautas de consumo
6.3 Respuestas al cambio climático futuros. Generan incertidumbres, en particular, los supuestos con
respecto a los originantes de la difusión de las tecnologías, al po-
Conclusiones sólidas tencial de efectividad tecnológica a largo plazo, y a la mejora de los
costos. Asimismo, es poco lo que se sabe con respecto a los efectos
Existe ya un cierto grado de adaptación planificada (de las activi- de los cambios sobre los comportamientos y los modos de vida.
dades humanas); para reducir la vulnerabilidad al cambio climático {GTIII 3.3, 3.4, 11.3}
será necesario que la adaptación sea de mayor alcance. {GTII 17.RE, Los efectos de las políticas no climáticas sobre las emisiones
20.5, Tabla 20.6, RRP} están insuficientemente cuantificados. {GTIII 12.2}

73
Anexo I
Guía del usuario y acceso a una más amplia información
Tal como se ha definido en los procedimientos del IPCC, el Informe de síntesis (IDS) sintetiza e integra el material contenido en los informes
de evaluación e Informes Especiales del IPCC. El IDS del Cuarto Informe de Evaluación incorpora material aportado al CIE por los tres Grupos
de trabajo, y se nutre de información contenida en otros informes del IPCC, según el caso. El IDS está basado exclusivamente en las eval-
uaciones de los Grupos de trabajo del IPCC, y no contiene referencias a las publicaciones científicas básicas ni juzga sus conclusiones.

El contenido del IDS es razonablemente completo, pero ofrece únicamente un resumen muy condensado de la información, mucho más
amplia, contenida en los informes de los Grupos de expertos en que se basa. Para una consulta más detallada, el material está distribuido
como sigue:

z El Resumen para responsables de políticas (RRP) del IDS contiene el resumen más condensado de nuestros conocimientos actuales acerca
de los aspectos científicos, técnicos y socioeconómicos del cambio climático. En el Resumen para responsables de políticas, todas las
referencias que figuran entre llaves tipográficas remiten a las secciones numeradas del presente IDS.

z La Introducción y los seis Temas del presente IDS aportan información más detallada y completa que el RRP del IDS. En la Introducción
y en los seis Temas del presente IDS, las referencias entre llaves tipográficas remiten a diversas secciones de los capítulos, Resúmenes
para responsables de políticas y Resúmenes técnicos de los tres informes de los Grupos de trabajo en que se basa el CIE y, en algunos
casos, a otras secciones temáticas del propio IDS. Las referencias al Tercer Informe de Evaluación (TIE) del IPCC, correspondiente a
2001, se identifican mediante las siglas “TIE”, que precederán el nombre del informe citado.

z Quien desee conocer más a fondo los pormenores científicos o acceder a las publicaciones científicas básicas de las que se ha nutrido el
IDS puede consultar los capítulos y secciones correspondientes de los informes de Grupos de trabajo mencionados en el informe extenso
del IDS. En esos capítulos se incluyen referencias completas a la bibliografía científica básica consultada para las evaluaciones del IPCC,
y se ofrece la información más detallada, por regiones y por sectores.

Se incluye a continuación un glosario completo, más una lista de siglas, abreviaturas y unidades científicas, además de un índice, para que
el presente informe pueda ser utilizado por una audiencia lo más amplia posible.

75
Anexo II
Glosario
Edición a cargo de: Alfons P. M. Baede (Países Bajos)
En colaboración con: Paul van der Linden (Reino Unido), Aviel Verbruggen (Bélgica)
El presente Glosario está basado en los glosarios publicados en las contribuciones previas de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe
de Evaluación del IPCC. Se han introducido mejoras añadiendo nuevos términos, cuidando la coherencia y abreviando las definiciones para
adecuar el glosario a una audiencia más amplia.
Las cursivas del texto denotan: referencias a otros términos del Glosario; referencias secundarias del Glosario (es decir, términos que
figuraban ya en alguno de los glosarios de las contribuciones previas de los Grupos de trabajo del IPCC al CIE, o que han sido definidos en
el texto de alguna de las definiciones del presente Glosario).

A. Acuerdo voluntario
Acuerdo entre una autoridad gubernamental y una o más partes privadas
Absorción, dispersión y emisión de radiación para lograr objetivos medioambientales, o para mejorar los resultados
La radiación electromagnética puede interactuar con la materia de distintas medioambientales más allá del cumplimiento de las obligaciones estipuladas.
maneras, tanto si se trata de átomos o moléculas de un gas (por ejemplo, un gas No todos los acuerdos voluntarios son realmente voluntarios; algunos incluyen
atmosférico) como de partículas sólidas o líquidas (por ejemplo, un aerosol). incentivos y/o penalizaciones vinculados a la adhesión o al cumplimiento de
La materia, por sí misma, emite radiación en función de su composición y de los compromisos.
su temperatura. La radiación puede ser absorbida por la materia, y la energía
absorbida puede ser, a su vez, transferida o reemitida. Por último, la radiación Adaptación
puede ser también desviada de su trayectoria original (dispersada) por efecto Iniciativas y medidas encaminadas a reducir la vulnerabilidad de los sistemas
de su interacción con la materia. naturales y humanos ante los efectos reales o esperados de un cambio climático.
Existen diferentes tipos de adaptación; por ejemplo: preventiva y reactiva,
Acción voluntaria privada y pública, y autónoma y planificada. Algunos ejemplos de adaptación
Programas no formales, compromisos adoptados motu proprio y declaraciones son la construcción de diques fluviales o costeros, la sustitución de plantas
en que las partes que emprenden la acción (empresas o grupos de empresas) sensibles al choque térmico por otras más resistentes, etc.
establecen sus propios objetivos y, frecuentemente, asumen por sí mismos las
actividades de monitoreo y de presentación de informes.
Aerosol
Acidificación del océano Conjunto de partículas sólidas o líquidas presentes en el aire, de tamaño
Disminución del pH del agua de mar por incorporación de dióxido de carbono generalmente comprendido entre 0,01 y 10 micrómetros (millonésimas de
antropógeno. metro), que permanecen en la atmósfera durante varias horas o más. Los
aerosoles pueden ser de origen natural o antropógeno. Pueden influir en el
Acoplamiento clima-ciclo del carbono clima de varias maneras: directamente, dispersando y absorbiendo radiación, o
El cambio climático futuro inducido por las emisiones atmosféricas de gases indirectamente, actuando como núcleos de condensación de nube o modificando
de efecto invernadero afectará al ciclo del carbono mundial. Los cambios del las propiedades ópticas y el período de vida de las nubes.
ciclo del carbono mundial, a su vez, influirán en la fracción de gases de efecto
invernadero antropógenos que permanece en la atmósfera y, por consiguiente, Albedo
en las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero, lo que Fracción de radiación solar reflejada por una superficie u objeto, frecuentemente
intensificará el cambio climático. Este retroefecto se denomina acoplamiento expresada en términos porcentuales. El albedo de los suelos puede adoptar
clima-ciclo del carbono. La primera generación de modelos acoplados clima- valores altos, como en las superficies cubiertas de nieve, o bajos, como en las
ciclo del carbono indica que el calentamiento mundial incrementará la fracción superficies cubiertas de vegetación y los océanos. El albedo del Planeta Tierra
de CO2 antropógeno que permanece en la atmósfera. varía principalmente en función de la nubosidad, de la nieve, del hielo, de la
superficie foliar y de los cambios en la cubierta del suelo.
Actividades de aplicación conjunta (AAC)
Fase piloto de la aplicación conjunta, tal como se define en el Artículo 4.2 a)
de la Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMCC) de las Naciones
Alpina
Zona biogeográfica constituida por laderas de altura superior a las lindes de la
Unidas, que contempla la realización de proyectos conjuntos entre países
vegetación arbórea, caracterizada por la presencia de formaciones de plantas
desarrollados (y sus empresas) y entre países desarrollados y en desarrollo (y
herbáceas en forma de roseta y de plantas leñosas arbustivas de escasa altura
sus empresas). Las AAC están concebidas para que las Partes en la CMCC
y lento crecimiento.
adquieran experiencia en actividades de proyectos ejecutados de forma
conjunta. Las AAC no devengan ningún crédito durante la fase piloto. Aún
se debe decidir sobre el futuro de los proyectos de AAC y su relación con Antropógeno
los Mecanismos de Kyoto. Por constituir una modalidad simple de permisos Resultante de la actividad del ser humano o producido por este.
negociables, las AAC y otros esquemas basados en el mercado son mecanismos
capaces de estimular flujos adicionales de recursos para reducir las emisiones. Aplicación conjunta (AC)
Véase también Mecanismo para un desarrollo limpio y Comercio de derechos Mecanismo de implementación basado en el mercado y definido en el Artículo
de emisión. 6 del Protocolo de Kyoto, que permite a los países del Anexo I o a las empresas
de esos países ejecutar conjuntamente proyectos que limiten o reduzcan sus
Actividad solar emisiones o que potencien sus sumideros, y compartir sus unidades de reducción
El Sol atraviesa períodos de intensa actividad, que se manifiestan en la abundancia de emisiones. Las actividades de AC están también permitidas en virtud del
de manchas solares, en su producción radiativa, en su actividad magnética y en Artículo 4.2 a) de la Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMCC)
su emisión de partículas de alta energía. Estas variaciones acaecen en escalas de las Naciones Unidas. Véase también Mecanismo de Kyoto; Actividades de
de tiempo que abarcan desde millones de años hasta minutos. aplicación conjunta.

76
Anexo II Glosario

Aprendizaje por la práctica en función tanto de la tasa como de la magnitud del cambio. La suma de los
A medida que los investigadores y las empresas se familiarizan con un nuevo beneficios y costos de mercado positivos y negativos respecto del conjunto de
proceso tecnológico, o que adquieren experiencia gracias al aumento de la sectores y regiones durante un período dado se denomina beneficio de mercado
producción, pueden descubrir medios para mejorar los procesos y reducir los neto. Los beneficios de mercado neto excluyen los impactos no de mercado.
costos. El aprendizaje por la práctica es una modalidad de cambio tecnológico
basada en la experiencia. Biocombustible
Combustible producido a partir de materia orgánica o de aceites combustibles
Arrecife de coral de origen vegetal. Son biocombustibles el alcohol, la lejía negra derivada del
Estructura de caliza de apariencia rocosa formada por corales a lo largo de las proceso de fabricación de papel, la madera, o el aceite de soja.
costas oceánicas (arrecifes litorales), o sobre bancos o plataformas sumergidos
a escasa profundidad (barreras coralinas, atolones), y especialmente profusa Biodiversidad
en los océanos tropicales y subtropicales. Toda la diversidad de organismos y de ecosistemas existentes en diferentes
escalas espaciales (desde el tamaño de un gen hasta la escala de un bioma).
Atmósfera
Envoltura gaseosa que circunda la Tierra. La atmósfera seca está compuesta Bioma
casi enteramente por nitrógeno (coeficiente de mezclado volumétrico: 78,1%) Uno de los principales elementos regionales de la biosfera, claramente
y oxígeno (coeficiente de mezclado volumétrico: 20,9%), más cierto número diferenciado, generalmente constituido por varios ecosistemas (por ejemplo:
de gases traza, como el argón (coeficiente de mezclado volumétrico: 0,93%), bosques, ríos, estanques, o pantanos de una misma región con condiciones
el helio, y ciertos gases de efecto invernadero radiativamente activos, como climáticas similares). Los biomas están caracterizados por determinadas
el dióxido de carbono (coeficiente de mezclado volumétrico: 0,035%) o el comunidades vegetales y animales típicas.
ozono. Además, la atmósfera contiene vapor de agua, que es también un gas
de efecto invernadero, en cantidades muy variables aunque, por lo general, Bioma de hielo marino
con un coeficiente de mezclado volumétrico de 1% aproximadamente. La Bioma constituido por el conjunto de organismos marinos que viven en
atmósfera contiene también nubes y aerosoles. el interior o en la superficie de los hielos marinos flotantes (agua de mar
congelada) de los océanos polares.
Atribución de causas
Véase Detección y atribución. Biomasa
Masa total de organismos vivos presentes en un área o volumen dado; el material
vegetal recientemente muerto suele estar conceptuado como biomasa muerta.
B. La cantidad de biomasa se expresa mediante su peso en seco o mediante su
contenido de energía, de carbono o de nitrógeno.
Balance de energía
Diferencia entre los valores totales de energía entrante y saliente del sistema Biosfera
climático. Si el balance es positivo, se produce un calentamiento; si es negativo, Parte del sistema Tierra que abarca todos los ecosistemas y organismos vivos
sobreviene un enfriamiento. Promediado a nivel mundial y durante largos de la atmósfera, de la tierra firme (biosfera terrestre) o de los océanos (biosfera
períodos de tiempo, este balance ha de ser igual a cero. Como el sistema marina), incluida la materia orgánica muerta resultante de ellos, en particular
climático obtiene virtualmente toda su energía del Sol, un balance nulo los restos, la materia orgánica del suelo y los detritus oceánicos.
implica que a nivel mundial la cantidad de radiación solar entrante debe ser,
en promedio, igual a la suma de la radiación solar reflejada saliente más la Bosque
radiación infrarroja térmica saliente emitida por el sistema climático. Toda Tipo de vegetación en que predominan los árboles. Las definiciones de ‘bosque’
alteración del balance de radiación mundial, ya sea antropógeno o natural, se en distintos lugares del mundo son muy diversas, en consonancia con la
denomina forzamiento radiativo. diversidad de condiciones biogeofísicas y de estructuras sociales y económicas.
En el marco del Protocolo de Kyoto rigen ciertos criterios particulares.
Balance de masa (de glaciares, casquetes polares o mantos de Este término y otros de parecida índole, como forestación, reforestación o
hielo) deforestación, se examinan en el Informe especial del IPCC sobre uso de la
En una formación de hielo, diferencia entre el insumo de masa (acumulación) tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura (IPCC, 2000). Véase también
y la pérdida de masa (por ablación o desgajamiento de icebergs). El balance el Report on Definitions and Methodological Options to Inventory Emissions
de masa contiene los términos siguientes: from Direct Human-induced Degradation of Forests and Devegetation of Other
Balance de masa específico: Pérdida o ganancia de masa neta durante un Vegetation Types (IPCC, 2003).
ciclo hidrológico en un punto de la superficie de un glaciar.
Bosque boreal
Balance de masa total (del glaciar): Resultado de integrar el balance de Extensión boscosa de pinos, piceas, abetos y alerces que abarca desde la costa
masa específico para la superficie total del glaciar; masa total adquirida o oriental de Canadá hacia el oeste, hasta Alaska, y que continúa desde Siberia,
perdida por un glaciar a lo largo de un ciclo hidrológico. atravesando toda Rusia, hasta la llanura europea.
Balance de masa específico medio: Balance de masa total por unidad de
área del glaciar. Cuando se especifica la superficie (balance de masa superficial C.
específico, etc.) no se toman en cuenta los aportes en forma de flujo de hielo;
en caso contrario, el balance de masa recoge los flujos del hielo aportados y Cambio climático
el desgajamiento de icebergs. El balance de masa superficial específico es Variación del estado del clima identificable (por ejemplo, mediante pruebas
positivo en el área de acumulación y negativo en el área de ablación. estadísticas) en las variaciones del valor medio y/o en la variabilidad de sus
propiedades, que persiste durante largos períodos de tiempo, generalmente
Banco de nieve decenios o períodos más largos. El cambio climático puede deberse a procesos
Acumulación estacional de nieve que se funde lentamente. internos naturales, a forzamientos externos o a cambios antropógenos
persistentes de la composición de la atmósfera o del uso de la tierra. La
Beneficios adaptatorios Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMCC) de las Naciones Unidas,
Costos evitados en concepto de daños, o beneficios obtenidos tras la adopción en su Artículo 1, define el cambio climático como “cambio de clima atribuido
y aplicación de medidas de adaptación. directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición
de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima
Beneficios de mercados netos observada durante períodos de tiempo comparables”. La CMCC diferencia,
El cambio climático, especialmente si es moderado, acarreará previsiblemente pues, entre el cambio climático atribuible a las actividades humanas que alteran
impactos positivos y negativos sobre los sectores dependientes del mercado, la composición atmosférica y la variabilidad climática atribuible a causas
aunque con importantes diferencias entre diferentes sectores y regiones, y naturales. Véase también Variabilidad climática; Detección y atribución.

77
Anexo II Glosario

Cambio climático abrupto La ampliación del alcance de las medidas y de las tecnologías permite abordar
El carácter no lineal del sistema climático puede inducir cambios climáticos una mayor diversidad de sucesos y de incertidumbres.
abruptos, denominados también cambios climáticos rápidos, episodios
abruptos, o incluso sorpresas. El término abrupto denota generalmente escalas Casquete de hielo
de tiempo más rápidas que la del forzamiento que induce los cambios. Sin Masa de hielo en forma de cúpula que suele cubrir un área elevada y que es
embargo, no todos los cambios climáticos abruptos responden necesariamente a considerablemente menos extensa que un manto de hielo.
un forzamiento externo. Se han sugerido episodios abruptos de reorganización
cualitativa de la circulación termohalina, de desglaciación rápida y deshielo Ciclo combinado electricidad-calor (CCEC)
masivo de permafrost, o de aumento de la respiración de los suelos hasta el Utilización de calor de desecho de las plantas de generación térmica de energía
punto de inducir cambios rápidos en el ciclo de carbono. Otros, verdaderamente eléctrica. El calor puede provenir de la condensación de las turbinas de vapor
inesperados, estarían ocasionados por un proceso de forzamiento rápido e o de los gases calientes emitidos por las turbinas de gas para usos industriales,
intenso de un sistema no lineal. en edificios o para la calefacción de áreas residenciales. Se denomina también
cogeneración.
Cambio de nivel del mar/Aumento de nivel del mar
El nivel del mar puede cambiar, tanto en términos mundiales como locales, por Ciclo del carbono
efecto de: i) cambios de conformación de las cuencas oceánicas, ii) cambios de Término utilizado para describir el flujo del carbono (en diversas formas; por
la masa total de agua, o iii) cambios de la densidad del agua. En condiciones ejemplo, como dióxido de carbono) en la atmósfera, los océanos, la biosfera
de calentamiento mundial, el aumento de nivel del mar puede estar inducido terrestre y la litosfera.
por un aumento de la masa de agua total procedente del deshielo de la nieve y
hielo terrestres, o por un cambio de densidad del agua debido al aumento de la
Ciclo hidrológico
Ciclo en virtud del cual el agua se evapora de los océanos y de la superficie de
temperatura del agua del océano o a una mayor salinidad. El aumento de nivel
la tierra, es transportada sobre la Tierra por la circulación atmosférica en forma
del mar es relativo cuando el nivel del océano aumenta localmente respecto
de vapor de agua, se condensa para formar nubes, se precipita nuevamente en
del terrestre, debido a una elevación del océano y/o al hundimiento de la tierra.
forma de lluvia o nieve, es interceptada por los árboles y la vegetación, genera
Véase también Nivel medio del mar, Dilatación térmica.
escorrentía en la superficie terrestre, se infiltra en los suelos, recarga las aguas
Cambio estructural subterráneas, afluye a las corrientes fluviales y, en la etapa final, desemboca
Modificación, por ejemplo, del porcentaje relativo de Producto interno bruto en los océanos, en los que se evapora nuevamente (AMS, 2000). Los distintos
que generan los sectores industriales, agrícolas o de servicios de una economía; sistemas que intervienen en el ciclo hidrológico suelen denominarse sistemas
en términos más generales, transformaciones experimentadas por un sistema hidrológicos.
cuando algunos de sus componentes son sustituidos efectiva o potencialmente
por otros.
Circulación de renuevo meridional (CRM)
Circulación de renuevo meridional (norte-sur) en gran escala de los océanos,
Cambio tecnológico promediada zonalmente. En el Atlántico, transporta hacia el norte las aguas
Generalmente considerado como una mejora tecnológica; es decir, como la superiores del océano, relativamente cálidas, y hacia el sur las aguas profundas,
posibilidad de proporcionar más o mejores bienes y servicios en base a un relativamente más frías. La Corriente del Golfo es parte integrante de esta
volumen de recursos dado (factores de producción). En los modelos económicos circulación atlántica.
se diferencia entre cambio tecnológico autónomo (exógeno), endógeno e
inducido. Los cambios tecnológicos autónomos (exógenos) vienen impuestos
Clima
El clima se suele definir en sentido restringido como el estado promedio del
desde fuera del modelo, y suelen consistir en una tendencia temporal que afecta
tiempo y, más rigurosamente, como una descripción estadística del tiempo
a la demanda de energía o al crecimiento de la producción mundial. Los cambios
atmosférico en términos de los valores medios y de la variabilidad de las
tecnológicos endógenos se producen por efecto de una actividad económica
magnitudes correspondientes durante períodos que pueden abarcar desde
en el interior del modelo; en otras palabras, las tecnologías escogidas están
meses hasta millares o millones de años. El período de promediación habitual
incluidas en el modelo, y afectan a la demanda de energía y/o al crecimiento
es de 30 años, según la definición de la Organización Meteorológica Mundial.
económico. Un cambio tecnológico inducido implica un cambio tecnológico
Las magnitudes correspondientes son casi siempre variables de superficie (por
endógeno, pero incorpora cambios adicionales inducidos por determinadas
ejemplo, temperatura, precipitación o viento). En un sentido más amplio,
políticas y medidas, como la aplicación de impuestos sobre el carbono, que
el clima es el estado del sistema climático en términos tanto clásicos como
promueve la investigación y el desarrollo.
estadísticos. En varios capítulos del presente informe se utilizan también
Cambio tecnológico inducido diferentes períodos de promediación, por ejemplo de 20 años.
Véase Cambio tecnológico.
Clorofluorocarbonos (CFC)
Capacidad adaptativa Véase Halocarbonos.
Conjunto de capacidades, recursos e instituciones de un país o región que
permitirían implementar medidas de adaptación eficaces. Cobeneficios
Beneficios reportados por políticas que, por diversas razones, se implementan
Capacidad mitigativa simultáneamente, teniendo presente que la mayoría de las políticas definidas
Capacidad de un país para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero con miras a mitigar los efectos de los gases de efecto invernadero responden
antropógenos o para potenciar los sumideros naturales, entendiéndose por también a otras razones, en ocasiones no menos importantes (relacionadas, por
‘capacidad’ los conocimientos prácticos, competencias, aptitudes y eficiencias ejemplo, con los objetivos de desarrollo, sostenibilidad y equidad).
adquiridos por un país, que dependen de la tecnología, de las instituciones,
de la riqueza, de la equidad, de la infraestructura y de la información. La Combustibles de origen fósil, combustibles fosílicos
capacidad mitigativa se asienta en la vía de desarrollo sostenible emprendida Combustibles básicamente de carbono procedentes de depósitos de
por un país. hidrocarburos de origen fósil, como el carbón, la turba, el petróleo o el gas
natural.
Captura y almacenamiento de (dióxido de) carbono (CAC, CAD)
Proceso consistente en la separación de dióxido de carbono de fuentes industriales Comercio de emisiones
y del sector de la energía, su transporte hasta un lugar de almacenamiento y su Sistema que utiliza mecanismos de mercado para la consecución de objetivos
aislamiento respecto de la atmósfera durante largos períodos. medioambientales. Permite a los países que reducen sus emisiones de gases
de efecto invernadero por debajo de su tope de emisión utilizar o comerciar
Cartera con sus excedentes de reducción para compensar las emisiones de otra fuente
Conjunto coherente de medidas y/o tecnologías diversas que los responsables de en el interior o en el exterior del país. Normalmente, la compraventa puede
políticas pueden utilizar para alcanzar un objetivo de políticas preestablecido. efectuarse a nivel interno de una empresa, o a nivel nacional o internacional.

78
Anexo II Glosario

El Segundo Informe de Evaluación del IPCC adoptó, como convención, la Cuenca de captación
utilización de permisos para los sistemas de comercio nacionales, y de cuotas Área que capta y drena el agua de lluvia.
para los internacionales. El comercio de emisiones con arreglo al Artículo
17 del Protocolo de Kyoto es un sistema de cuotas comerciables basado en Cumplimiento, observancia
las cantidades atribuidas, calculadas en consonancia con los compromisos de Se entiende por observancia el cumplimiento o no, y el grado de cumplimiento,
reducción y limitación de emisiones que figuran en la lista del Anexo B del por un país de las disposiciones de un acuerdo. La observancia depende de la
Protocolo. implementación de las políticas ordenadas, y de que se adopten o no medidas
como continuación de las políticas. La observancia denota en qué medida los
Confianza actores cuyo comportamiento es objetivo del acuerdo, las dependencias estatales
En el presente Informe, el nivel de confianza en la exactitud de un resultado se locales, las corporaciones, las organizaciones o las personas cumplen sus
expresa mediante una terminología estándar definida como sigue: obligaciones estipuladas por tal acuerdo. Véase también Implementación.
Terminología Grado de confianza en la exactitud de las afirmaciones
Grado de confianza muy alto Como mínimo, 9 sobre 10 de estar en lo cierto
D.
Grado de confianza alto Aproximadamente 8 sobre 10 Decoloración de coral
Grado de confianza medio Aproximadamente 5 sobre 10 Empalidecimiento del color de un coral que se produce al perder este los
Grado de confianza bajo Aproximadamente 2 sobre 10 organismos simbióticos que le proporcionan energía.
Grado de confianza muy bajo Menos de 1 sobre 10

Véase también Verosimilitud; Incertidumbre Deforestación


Conversión de una extensión boscosa en no boscosa. Con respecto al
CO2-equivalente término bosque y otros términos similares, como forestación, reforestación
Véase el Recuadro “Emisiones y concentraciones de dióxido de carbono- o deforestación, véase el Informe del IPCC sobre uso de la tierra, cambio
equivalente (CO2-eq)” en el Tema 2 del Informe de síntesis, y el Capítulo de uso de la tierra y silvicultura (IPCC, 2000). Véase también el informe
2.10 del Grupo de trabajo I. Definitions and Methodological Options to Inventory Emissions from Direct
Human- induced Degradation of Forests and Devegetation of Other Vegetation
Concentración de dióxido de carbono-equivalente Types (IPCC, 2003).
Véase el Recuadro “Emisiones y concentraciones de dióxido de carbono-
equivalente (CO2 -eq)”, en el Tema 2 del Informe de síntesis y en el Capítulo Desarrollo sostenible (DS)
2.10 del Grupo de trabajo I. El concepto de desarrollo sostenible se introdujo por primera vez en la
Estrategia Mundial para la Conservación (UICN, 1980), y se asienta en el
Consumo de agua concepto de sociedad sostenible y en la gestión de los recursos renovables. Fue
Cantidad de agua extraída que se pierde irremediablemente durante su adoptado por la CMCC en 1987 y por la Conferencia de Río en 1992 como un
utilización (por efecto de la evaporación y de la producción de bienes). El proceso de cambio que armoniza la explotación de los recursos, la dirección
consumo de agua es igual a la detracción de agua menos el flujo de renuevo. de las inversiones, la orientación del desarrollo tecnológico y el cambio
institucional, y que acrecienta las posibilidades actuales y futuras de satisfacer
las necesidades y aspiraciones de los seres humanos. El desarrollo sostenible
Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMCC) de las
integra dimensiones políticas, sociales, económicas y medioambientales.
Naciones Unidas
Fue adoptada en Nueva York el 9 de mayo de 1992 y rubricada ese mismo Descarga de hielo dinámica
año en la Cumbre para la Tierra, celebrada en Río de Janeiro, por más de 150 Descarga de hielo proveniente de mantos o casquetes de hielo causada por la
países más la Comunidad Europea. Su objetivo último es “la estabilización de dinámica del manto o casquete de hielo (por ejemplo, el flujo de un glaciar,
las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel una corriente de hielo, o el desprendimiento de un iceberg), y no por deshielo
que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático”. o escorrentía.
Contiene cláusulas que comprometen a todas las Partes. En virtud de la
Convención, las Partes incluidas en el Anexo I (todos los miembros de la OCDE Descuento
en el año 1990 y países de economía en transición) se proponen retornar, de Operación matemática en virtud de la cual las cantidades monetarias
aquí al año 2000, a los niveles de emisión de gases de efecto invernadero no (u otras cantidades) recibidas o desembolsadas en diferentes fechas (años) son
controlados por el Protocolo de Montreal que existían en 1990. La Convención comparables a lo largo del tiempo. El operador utiliza una tasa de descuento
entró en vigor en marzo de 1994. Véase también Protocolo de Kyoto. fija (>0) o, posiblemente, cambiante de año en año que reduce el valor actual
de una cantidad futura. Desde un punto de vista descriptivo, se aceptan las
Convención Marco sobre el Cambio Climático tasas de descuento aplicadas por las personas (ahorradores e inversores) en sus
Véase Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMCC) de las decisiones cotidianas (tasa de descuento privada). Desde un punto de vista
Naciones Unidas. prescriptivo (ético o normativo), la tasa de descuento se determina con arreglo
a una perspectiva social, por ejemplo en base a una valoración ética de los
Coral intereses de las generaciones futuras (tasa de descuento social).
El término ‘coral’ tiene diversas acepciones, aunque suele hacer referencia al
Desplazamiento climático
nombre común del orden taxonómico Scleractinia, cuyos especímenes poseen
Cambio abrupto o salto de los valores medios indicativo de un cambio
esqueletos de caliza duros; los corales se clasifican en corales de arrecife y
de régimen climático (véase Pautas de variabilidad climática). Se utiliza
no de arrecife, o de aguas frías y templadas. Véase Decoloración de coral;
principalmente en relación con el desplazamiento climático de 1976/1977,
Arrecife de coral.
que parece corresponderse con un cambio de comportamiento de El Niño-
Oscilación Austral.
Costos de adaptación
Costos vinculados a la planificación, preparación, facilitación y aplicación de Detección y atribución
medidas de adaptación, incluidos los costos del proceso de transición. El clima varía constantemente en todas las escalas de tiempo. El proceso de
detección del cambio climático consiste en demostrar que el clima ha cambiado
Costos macroeconómicos en un sentido estadístico definido, sin indicar las razones del cambio. El proceso
Este tipo de costos suele medirse en términos de variaciones del Producto de atribución de causas del cambio climático consiste en establecer las causas
interno bruto o de su crecimiento, o de disminuciones del bienestar o del más probables del cambio detectado con un nivel de confianza definido.
consumo.
Dilatación térmica
Cuenca En relación con el aumento de nivel del mar, este término denota el aumento
Superficie de drenaje de un arroyo, río o lago. de volumen (y la disminución de densidad) que tienen lugar cuando el agua se

79
Anexo II Glosario

calienta. El calentamiento del océano conlleva una dilatación de su volumen tropical. Sus efectos influyen en el clima de toda la región del Pacífico y de
y, por consiguiente, un aumento de nivel del mar. Véase Cambio del nivel muchas otras partes del mundo mediante teleconexiones en toda la extensión
del mar. del planeta. La fase fría de ENOA se denomina La Niña.

Dióxido de carbono (CO2) Emisiones antropógenas


Gas que existe espontáneamente y también como subproducto del quemado Emisiones de gases de efecto invernadero, de precursores de gases de efecto
de combustibles fosílicos procedentes de depósitos de carbono de origen fósil, invernadero y de aerosoles aparejadas a actividades humanas, como la
como el petróleo, el gas o el carbón, de la quema de biomasa, o de los cambios combustión de combustibles de origen fósil, la deforestación, los cambios de
de uso de la tierra y otros procesos industriales. Es el gas de efecto invernadero uso de la tierra, la ganadería, la fertilización, etc.
antropógeno que más afecta al equilibrio radiativo de la Tierra. Es también el
gas de referencia para la medición de otros gases de efecto invernadero y, por Energía
consiguiente, su Potencial de calentamiento mundial es igual a 1. Cantidad de trabajo o de calor producido. La energía se clasifica en varios tipos,
y es útil para los fines humanos cuando fluye de un lugar a otro, o cuando es
E. transformada en un tipo de energía diferente. La energía primaria (conocida
también como ‘fuentes de energía’) es la que contienen los recursos naturales
Economías en transición (EET) (por ejemplo, carbón, crudo, gas natural o uranio) antes de experimentar
Países cuya economía experimenta una transición de un sistema económico conversiones antropógenas. Para ser utilizable (por ejemplo, en forma de
planificado a una economía de mercado. luz), la energía primaria ha de ser convertida y transportada. La energía
renovable se obtiene de las corrientes de energía continuas o recurrentes del
Ecosistema medio ambiente natural, y abarca tecnologías no de carbono, como la solar,
Sistema constituido por organismos vivos que interactúan entre sí y con su la hidroeléctrica, la eólica, la energía de mareas y olas, o el calor geotérmico,
entorno físico. Los límites atribuibles a un ecosistema son en cierta medida así como tecnologías neutras en carbono, como las de biomasa. La energía
arbitrarios, y dependen del aspecto considerado o estudiado. Así, un ecosistema contenida es la que se utiliza para producir una sustancia material (como los
puede abarcar desde escalas espaciales muy pequeñas hasta la totalidad del metales procesados, o los materiales de construcción), teniendo en cuenta la
planeta Tierra. energía utilizada en la instalación productora (de orden cero), la utilizada para
producir los materiales utilizados por la instalación productora (de primer
Efecto invernadero orden), y así sucesivamente.
Los gases de efecto invernadero absorben eficazmente la radiación infrarroja
emitida por la superficie de la Tierra, por la propia atmósfera debido a esos Enfermedad infecciosa
mismos gases, y por las nubes. La radiación atmosférica es emitida en todas Cualquier enfermedad causada por agentes microbianos que pueda transmitirse
direcciones, en particular hacia la superficie de la Tierra. Por ello, los gases entre personas, o de animales a personas. El contagio puede producirse por
de efecto invernadero retienen calor en el sistema superficie-troposfera. Este contacto físico directo, por utilización de un objeto que contenga organismos
fenómeno se denomina efecto invernadero. La radiación infrarroja térmica de infecciosos, por conducto de un portador de la enfermedad o de agua
la troposfera está fuertemente acoplada a la temperatura de la atmósfera a la contaminada, o mediante gotitas infectadas expulsadas al aire por efecto de
altitud en que se emite. En la troposfera, la temperatura suele disminuir con la tos o de la respiración.
la altura. De hecho, la radiación infrarroja emitida hacia el espacio proviene
de una altitud cuya temperatura promedia es de -19ºC, en equilibrio con la
Erosión
radiación solar entrante neta, mientras que la superficie de la Tierra se mantiene
Proceso de detracción y transporte de suelo y rocas por desgaste externo o
a una temperatura mucho más alta, de +14ºC en promedio. Un aumento de la
desmoronamiento, o por efecto de corrientes de agua, glaciares, olas, vientos
concentración de gases de efecto invernadero da lugar a una mayor opacidad
o aguas subterráneas.
infrarroja de la atmósfera y, por consiguiente, a una radiación efectiva hacia
el espacio desde una altitud mayor a una temperatura menor. Ello origina un
forzamiento radiativo que intensifica el efecto invernadero, suscitando así el Escalas espaciales y temporales
denominado efecto invernadero intensificado. El clima puede variar a escalas espaciales y temporales muy diversas. Las
escalas espaciales abarcan desde extensiones locales (inferiores a 100.000
km2) hasta regionales (entre 100.000 y 10 millones de km2) o continentales
Eficiencia energética
(de 10 a 100 millones de km2). Las escalas temporales abarcan desde períodos
Cociente entre la energía útil producida por un sistema, proceso de conversión
estacionales hasta geológicos (de hasta centenares de millones de años).
o actividad y su insumo de energía.

Elemento de referencia, estado de referencia Escenario


Descripción plausible y frecuentemente simplificada de un futuro verosímil,
Elemento o estado de una cantidad medible respecto del cual puede medirse
basada en un conjunto consistente y coherente de supuestos sobre las fuerzas
un resultado alternativo (por ejemplo: un escenario de no intervención que se
originantes y sobre las relaciones más importantes. Los escenarios pueden estar
utiliza como referencia para analizar escenarios de intervención).
basados en proyecciones, pero suelen basarse también en datos obtenidos de
otras fuentes, acompañados en ocasiones de una descripción textual. Véase
El Niño-Oscilación Austral (ENOA) también Escenarios IEEE; Escenario climático; Escenarios de emisión.
El término El Niño denotaba inicialmente una corriente de aguas cálidas que
discurre periódicamente a lo largo de la costa de Ecuador y Perú, alterando la
pesquería local. Posteriormente se ha identificado como un calentamiento del Escenario de emisión
agua en toda la cuenca del Océano Pacífico tropical al este de la línea horaria. Representación plausible de la evolución futura de las emisiones de sustancias
Este fenómeno está asociado a cierta fluctuación de una pauta mundial de que podrían ser radiativamente activas (por ejemplo, gases de efecto
presiones en la superficie tropical y subtropical, denominada ‘Oscilación invernadero, aerosoles), basada en un conjunto coherente de supuestos sobre
Austral’. Este fenómeno atmósfera-océano acoplado, cuya escala de tiempo las fuerzas que las determinan (por ejemplo, el desarrollo demográfico y
más habitual abarca entre dos y aproximadamente siete años, es conocido socioeconómico, la evolución tecnológica) y las principales relaciones entre
como El Niño-Oscilación Austral (ENOA). Su presencia suele determinarse en ellos. Los escenarios de concentraciones, obtenidos en base a unos escenarios
función de la anomalía de presión en superficie entre Darwin y Tahití y de las de emisión, se introducen en un modelo climático para obtener proyecciones
temperaturas de la superficie del mar en la parte central y oriental del Pacífico del clima. En IPCC (1992) se expone un conjunto de escenarios de emisiones
ecuatorial. Durante un episodio de ENOA, los vientos alisios habituales se utilizados para las proyecciones del clima publicadas en IPCC (1996). Este
debilitan, reduciendo el flujo ascendente y alterando las corrientes oceánicas, conjunto de escenarios se denomina IS92. Los nuevos escenarios IEEE se
con lo que aumenta la temperatura superficial del mar, lo cual debilita, a su publicaron en el Informe Especial del IPCC sobre escenarios de emisiones
vez, los vientos alisios. Este fenómeno afecta considerablemente a las pautas (Nakičenovič y Swart, 2000). Para conocer el significado de ciertos términos
de viento, de temperatura superficial del mar y de precipitación en el Pacífico relacionados con estos escenarios, véase Escenarios IEEE.

80
Anexo II Glosario

Escenarios IEEE Evapotranspiración


Escenarios de emisión desarrollados por Nakičenovič y Swart (2000) y Proceso combinado de evaporación de agua en la superficie de la Tierra y de
utilizados, en particular, como base para algunas de las proyecciones climáticas transpiración de la vegetación.
contempladas en el Cuarto Informe de evaluación. Los términos siguientes
ayudarán a comprender mejor la estructura y la manera en que se utiliza el Extinción
conjunto de escenarios IEEE: Desaparición completa de una especie biológica a escala mundial.
Familia de escenarios: Escenarios con líneas argumentales demográficas,
sociales, económicas y técnicas similares. El conjunto de escenarios IEEE está F.
integrado por cuatro familias de escenarios, denominadas A1, A2, B1 y B2.
Escenario ilustrativo: Escenario que tipifica alguno de los seis grupos Fenología
de escenarios referidos en el Resumen para responsables de políticas de Estudio de los fenómenos naturales que se repiten periódicamente en los
Nakičenovič y otros (2000). Contiene cuatro ‘escenarios testimoniales’ sistemas biológicos (por ejemplo, las etapas de desarrollo o la migración) y
revisados para los grupos de escenarios A1B, A2, B1 y B2 y dos escenarios de su relación con el clima y con los cambios estacionales.
adicionales para los grupos A1FI y A1T. Todos los grupos de escenarios son
Fenómeno meteorológico extremo
igualmente consistentes.
Fenómeno meteorológico raro en un lugar y época del año determinados.
Escenario testimonial: Borrador de escenario insertado originalmente Aunque hay diversas definiciones de ‘raro’, la rareza de un fenómeno
en el sitio web del IEEE para representar una familia de escenarios dada. Su meteorológico extremo sería normalmente igual o superior a la de los
selección se determinó en función de las cuantificaciones iniciales que mejor percentilos 10 ó 90 de la función de densidad de probabilidad observada. Por
reflejaban la línea argumental y las particularidades de determinados modelos. definición, las características de un estado del tiempo extremo pueden variar
Los escenarios testimoniales no son más verosímiles que otros escenarios, pero en función del lugar en sentido absoluto. Un fenómeno meteorológico extremo
el equipo de redacción del IEEE los consideró ilustrativos de determinada línea no puede ser atribuido directamente a un cambio climático antropógeno, ya
narrativa. Figuran, en versión revisada, en Naki enovi y Swart (2000). Estos que hay siempre una probabilidad finita de que haya sobrevenido de manera
escenarios fueron meticulosamente analizados por todo el equipo de redacción natural. Cuando una pauta de actividad atmosférica extrema persiste durante
y mediante el proceso abierto del IEEE. Se seleccionaron también escenarios cierto tiempo (por ejemplo, durante una estación), puede clasificarse como
ilustrativos de los otros dos grupos de escenarios. episodio climático extremo, especialmente si arroja un promedio o un total
Línea argumental: Descripción textual de un escenario (o familia de que es en sí mismo un valor extremo (por ejemplo, sequías o precipitaciones
escenarios) que expone sus principales características, las relaciones entre las intensas a lo largo de una temporada).
principales fuerzas originantes y la dinámica de su evolución.
Fertilización por dióxido de carbono (CO2)
Escorrentía Mejora del crecimiento de las plantas debida a un aumento de la concentración
Parte de la precipitación que no se evapora ni es transpirada, pero que fluye de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera. En función del mecanismo de
sobre la superficie del terreno y retorna a las masas de agua. Véase Ciclo fotosíntesis que utilicen, ciertos tipos de plantas son más sensibles que otros
hidrológico. a los cambios de la concentración del CO2 de la atmósfera.

Estabilización Floración de algas


Mantenimiento a nivel constante de las concentraciones atmosféricas de uno Explosión reproductiva de algas en un lago, río u océano.
o más gases de efecto invernadero (por ejemplo, dióxido de carbono) o de
una cesta CO2 - equivalente de gases de efecto invernadero. Los análisis o Forestación
escenarios de estabilización estudian la estabilización de la concentración de Plantación de nuevos bosques en tierras que históricamente no han contenido
gases de efecto invernadero en la atmósfera. bosque (durante un mínimo de 50 años). Para un análisis del término bosque
y de los conceptos conexos de forestación, reforestación y deforestación,
Estratosfera véase el Informe especial del IPCC sobre uso de la tierra, cambio de uso de
Región de la atmósfera muy estratificada, situada sobre la troposfera, que la tierra y silvicultura, (IPCC, 2000). Véase también el Informe Definitions
abarca desde los 10 km (9 km en latitudes altas y 16 km en los trópicos, en and Methodological Options to Inventory Emissions from Direct Human-
promedio) hasta los 50 km de altitud, aproximadamente. induced Degradation of Forests and Devegetation of Other Vegetation Types
(IPCC, 2003).
Estrés hídrico
Se dice que un país padece estrés hídrico cuando la cantidad de agua dulce Forzamiento
disponible en proporción al agua que se detrae constriñe de manera importante Véase Forzamiento externo.
el desarrollo. En las evaluaciones a escala mundial, se dice frecuentemente que
una cuenca padece estrés hídrico cuando su disponibilidad de agua por habitante Forzamiento externo
es inferior a 1.000 m3/año (sobre la base del promedio de la escorrentía por Agente de forzamiento ajeno al sistema climático que induce un cambio en
largos períodos). Un indicador de estrés hídrico utilizado también en ocasiones este. Son forzamientos externos las erupciones volcánicas, las variaciones
es un volumen de detracción de agua superior al 20% del agua renovable solares, los cambios antropógenos de la composición de la atmósfera y los
disponible. Un cultivo experimenta estrés hídrico cuando la cantidad de agua cambios de uso de la tierra.
disponible en el suelo, y por ende la evapotranspiración real, son menores que
la demanda de evapotranspiración potencial. Forzamiento radiativo
Cambio de la irradiancia neta (la ascendente menos la descendente), expresado
Evaluación de impacto (del cambio climático) en watios por metro cuadrado (W/m2), en la tropopausa por efecto del cambio
Identificación y valoración, en términos monetarios y/o no monetarios, de los de un originante externo del sistema climático (por ejemplo, un cambio de la
efectos del cambio climático sobre los sistemas naturales y humanos. concentración de dióxido de carbono, o de la energía emitida por el Sol). El
forzamiento radiativo se calcula manteniendo fijas todas las propiedades de la
Evaluación integrada troposfera y sus valores no perturbados, y permitiendo que las temperaturas de
Método de análisis que integra en un marco coherente los resultados y la estratosfera, una vez perturbadas, se reajusten hasta alcanzar el equilibrio
simulaciones de las ciencias físicas, biológicas, económicas y sociales y las dinámico radiativo. El forzamiento radiativo se denomina instantáneo cuando
interacciones entre estos componentes, a fin de evaluar las consecuencias no contempla ninguna variación de la temperatura de la estratosfera. A los
del cambio medioambiental y las respuestas de política a dicho cambio. Los efectos del presente informe, el forzamiento radiativo se define como el cambio
modelos utilizados para efectuar tales análisis se denominan Modelos de acaecido respecto del año 1750 y, a menos que se indique lo contrario, denota
evaluación integrada. un valor promediado en términos mundiales y anuales.

81
Anexo II Glosario

Fotosíntesis H.
Proceso en virtud del cual las plantas verdes, las algas y ciertas bacterias toman
dióxido de carbono del aire (o bicarbonato del agua) para elaborar hidratos de Halocarbonos
carbono. Hay varias vías de fotosíntesis posibles, con diferentes respuestas a Término que designa colectivamente un grupo de especies orgánicas
las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera. Véase Fertilización parcialmente halogenadas que abarca los clorofluorocarbonos (CFC), los
por dióxido de carbono. hidroclorofluorocarbonos (HCFC), los hidrofluorocarbonos (HFC), los halones,
el cloruro de metilo, el bromuro de metilo, etc. Muchos de los halocarbonos
Fuente tienen un Potencial de calentamiento mundial elevado. Los halocarbonos que
Suele designar todo proceso, actividad o mecanismo que libera un gas de efecto contienen cloro y bromo intervienen también en el agotamiento de la capa
invernadero o aerosol, o un precursor de un gas de efecto invernadero o aerosol, de ozono.
a la atmósfera. Puede designar también, por ejemplo, una fuente de energía.
Hexafluoruro de azufre (SF6)
Fuga de carbono Uno de los seis gases de efecto invernadero que el Protocolo de Kyoto se
Parte de la reducción de emisiones conseguida en los países del Anexo B que propone reducir. Se utiliza profusamente en la industria pesada para el
puede quedar compensada por un aumento de las emisiones, en países exentos aislamiento de equipos de alta tensión y como auxiliar en la fabricación de
de restricción, respecto de sus niveles de referencia. Ello puede deberse a las sistemas de refrigeración de cables y de semiconductores.
siguientes causas: 1) reubicación de la producción de alto consumo de energía
en regiones exentas de restricciones; 2) aumento del consumo de combustibles Hidroclorofluorocarbonos (HCFCs)
de origen fósil en esas regiones debido a una disminución de los precios Véase Halocarbonos.
internacionales del petróleo y del gas de resultas de una menor demanda de estas
energías; o 3) variaciones de los ingresos (y, por consiguiente, de la demanda Hidrofluorocarbonos (HFCs)
de energía) debidas a una mejora de las condiciones comerciales. Uno de los seis gases o grupos de gases de efecto invernadero cuya presencia
se propone reducir el Protocolo de Kyoto. Son producidos comercialmente en
sustitución de los clorofluorocarbonos. Los HFCs se utilizan ampliamente en
G. refrigeración y en fabricación de semiconductores. Véase Halocarbonos.

Gas de efecto invernadero, gas de efecto invernadero (GEI) Hidrosfera


Componente gaseoso de la atmósfera, natural o antropógeno, que absorbe y Componente del sistema climático constituido por las superficies en estado
emite radiación en determinadas longitudes de onda del espectro de radiación líquido y por las aguas subterráneas, que abarca océanos, mares, ríos, lagos
infrarroja térmica emitida por la superficie de la Tierra, por la propia atmósfera de agua dulce, aguas freáticas, etc.
y por las nubes. Esta propiedad da lugar al efecto invernadero. El vapor de
agua (H2O), el dióxido de carbono (CO2), el óxido nitroso (N2O), el metano Hielo marino
(CH4)y el Ozono (O3) son los gases de efecto invernadero primarios de la Todo tipo de hielo existente en el mar por congelación de sus aguas. Puede
atmósfera terrestre. La atmósfera contiene, además, cierto número de gases consistir en fragmentos discontinuos (témpanos) que flotan en la superficie del
de efecto invernadero enteramente antropógenos, como los halocarbonos u océano a merced del viento y de las corrientes (hielo a la deriva), o en un manto
otras sustancias que contienen cloro y bromo, contemplados en el Protocolo inmóvil anclado a la costa (hielo fijo terrestre). El hielo marino de menos de
de Montreal. Además del CO2, del N2O y del CH4, el Protocolo de Kyoto un año de existencia se denomina hielo de primer año. Hielo multianual es el
contempla los gases de efecto invernadero hexafluoruro de azufre (SF6), los hielo marino que ha sobrevivido como mínimo a un deshielo estival.
hidrofluorocarbonos (HFC) y los perfluorocarbonos (PFC).
I.
Gases-F
Este término hace referencia a los grupos de gases hidrofluorocarbonos, Impacto de mercado
perfluorocarbonos y hexafluoruro de azufre, contemplados en el Protocolo Impacto que puede cuantificarse en términos monetarios y que afecta
de Kyoto. directamente al Producto interno bruto; por ejemplo, las variaciones de precio
de los insumos y/o bienes agrícolas. Véase también Impactos no de mercado.
Gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH) Impacto totalizado
Planteamiento más extendido en el ámbito de la gestión de recursos hídricos, Impacto total integrado por sectores y/o regiones. Para totalizar los impactos es
que, sin embargo, no ha sido definido inequívocamente. La GIRH está basada necesario conocer (o presuponer) su importancia relativa en diferentes sectores
en cuatro principios formulados por la Conferencia Internacional sobre el y regiones. El impacto totalizado puede cuantificarse, por ejemplo, en función
Agua y el Medio Ambiente, celebrada en Dublín en 1992: 1) el agua dulce es del número total de personas afectadas, o del costo económico total.
un recurso finito y vulnerable, esencial para el sostenimiento de la vida, del
desarrollo y del medio ambiente; 2) el desarrollo y gestión del agua deben estar Impactos (del cambio climático)
planteados en términos participativos, incorporando de ese modo a usuarios, Efectos del cambio climático sobre los sistemas naturales y humanos. Según
planificadores y responsables de políticas en todos los niveles; 3) las mujeres se considere o no el proceso de adaptación, cabe distinguir entre impactos
desempeñan un papel esencial en el abastecimiento, gestión y protección de potenciales e impactos residuales:
los recursos hídricos; 4) el agua tiene un valor económico allí donde su uso - Impactos potenciales: Todo impacto que pudiera sobrevenir en relación
suscite competencia y ha de reconocerse como un bien económico. con un cambio proyectado del clima, sin tener en cuenta la adaptación.
- Impactos residuales: Impactos del cambio climático que sobrevendrían
Gestión orientada a la demanda (GOD)
tras la adaptación.
Políticas y programas destinados a influir en la demanda de bienes y/o servicios.
En el sector de la energía, tiene por objeto reducir la demanda de electricidad Véase también Impacto totalizado, Impacto de mercado, Impacto no de
y de otras fuentes de energía. La GOD ayuda a reducir las emisiones de gases mercado.
de efecto invernadero.
Impactos no de mercado
Impactos que afectan a los ecosistemas o al bienestar humano, pero que no
Glaciar son fáciles de expresar en términos monetarios; por ejemplo, un mayor riesgo
Masa de hielo terrestre que fluye pendiente abajo por efecto de la gravedad de muerte prematura, o un aumento del número de personas amenazadas de
(mediante deformación interna y/o deslizamiento de su base), constreñida hambre. Véase también Impactos de mercado.
por el esfuerzo interno y por el rozamiento en su base y en sus lados. Los
glaciares se mantienen por la acumulación de nieve en grandes altitudes, Impedimento
compensada por la fusión en altitudes bajas o por la descarga vertida al mar. Todo obstáculo que se oponga a la consecución de una meta o de un potencial
Véase Equilibrio de masa. de adaptación o de mitigación que sea posible superar o atenuar mediante la

82
Anexo II Glosario

adopción de una política, programa o medida. La eliminación de impedimentos Intensidad carbónica


incluye la corrección de fallos del mercado de manera directa, o la reducción Cantidad de emisiones de dióxido de carbono por unidad de Producto interno
de costos de transacción en los sectores público y privado, mediante, por bruto.
ejemplo, el mejoramiento de la capacidad institucional, la reducción de riesgos,
incertidumbres, la facilitación de las transacciones de mercado y la observancia Intensidad energética
de políticas reglamentadoras. Cociente (ratio) entre la utilización de energía y la producción económica o
física. A nivel nacional, es el cociente entre la utilización de energía primaria
Implementación, aplicación total o la utilización de energía final y el Producto interno bruto. A nivel de
Actuaciones emprendidas en cumplimiento de los compromisos contraídos en actividad, pueden utilizarse también cantidades físicas en el denominador (por
virtud de un tratado; constan de una fase jurídica y de una fase efectiva. ejemplo, litros de combustible/vehículo km).
La implementación jurídica consiste en una serie de legislaciones, reglamentos,
decretos judiciales y otras medidas, como los esfuerzos de los gobiernos por Interglaciales
administrar la implantación de leyes y políticas nacionales en virtud de acuerdos Períodos cálidos acontecidos entre glaciaciones de una era glacial. El
internacionales. La implementación efectiva se materializa mediante políticas interglacial más reciente, fechado aproximadamente entre hace 129.000 y
y programas que susciten cambios en el comportamiento y en las decisiones 116.000 años, es conocido como último interglacial (AMS, 2000).
de los grupos destinatarios. Estos adoptan entonces medidas efectivas de
mitigación y de adaptación. Véase también Observancia. Intrusión de agua salada
Desplazamiento del agua dulce superficial o subterránea causado por el avance
Impuesto del agua salada, que tiene mayor densidad. Suele acaecer en áreas costeras
Los impuestos sobre el carbono gravan el contenido de carbono de los y estuarios, debido a una influencia terrestre decreciente (por ejemplo, una
combustibles de origen fósil. Como prácticamente todo el carbono contenido disminución de la escorrentía y de la recarga de agua subterránea aparejada,
en esos combustibles es emitido de una u otra manera en forma de dióxido de o una extracción excesiva del agua de los acuíferos), o a una influencia marina
carbono, un impuesto sobre el carbono es equivalente a la aplicación de un creciente (por ejemplo, un aumento relativo de nivel del mar).
impuesto de emisión sobre cada unidad de emisión de CO2 -equivalente. Los
impuestos sobre la energía -gravámenes sobre el contenido energético de los Irradiancia solar total (IST)
combustibles- reducen la demanda de energía y, por consiguiente, reducen las Cantidad de radiación solar recibida en el exterior de la atmósfera de la Tierra
emisiones de dióxido de carbono resultantes de la utilización de combustibles sobre una superficie normal a la radiación incidente, a una distancia media entre
de origen fósil. Los impuestos ecológicos o ecotasas tienen por objeto influir la Tierra y el Sol. Una medición fiable de la radiación solar solo es posible
en el comportamiento humano (específicamente, en el comportamiento desde el espacio, y este tipo de registros no abarca más allá de 1978. El valor
económico) a fin de evolucionar siguiendo un decurso ecológicamente generalmente aceptado es de 1.368 W por m² (W m-2), con una exactitud de
benigno. Los impuestos internacionales sobre el carbono, las emisiones o aproximadamente 0,2%. Está sujeta a frecuentes variaciones de varias décimas
la energía son gravámenes aplicados en virtud de un acuerdo internacional a porcentuales, relacionadas generalmente con el paso de manchas solares por
determinadas fuentes de los países participantes. Los impuestos armonizados el disco solar. La variación de la IST asociada al ciclo solar es del orden de
comprometen a los países participantes a aplicar un mismo tipo impositivo a 0,1%. Fuente: AMS, 2000.
unas mismas fuentes. Se denomina crédito impositivo o desgravación fiscal
a la reducción de un impuesto para incentivar las compras o la inversión en
J.
relación con determinado producto, por ejemplo una tecnología que reduzca
las emisiones de GEI. El término gravamen sobre el carbono es sinónimo de Jerarquía de modelos
‘impuesto sobre el carbono’. Véase Modelo climático.
Incertidumbre
Expresión del grado de desconocimiento de determinado valor (por ejemplo, el L.
estado futuro del sistema climático). Puede deberse a una falta de información
o a un desacuerdo con respecto a lo que es conocido o incluso cognoscible. Lago glacial
Puede reflejar diversos tipos de situaciones, desde la existencia de errores Lago de agua fundida de un glaciar, situado en la cara anterior (proglacial),
cuantificables en los datos hasta una definición ambigua de un concepto en la superficie (supraglacial), en el interior (englacial) o en el lecho de un
o término, o una proyección incierta de la conducta humana. Por ello, la glaciar (subglacial).
incertidumbre puede representarse mediante valores cuantitativos (por ejemplo,
un intervalo de valores calculados por diversos modelos), o mediante asertos
cualitativos (que reflejen, por ejemplo, una apreciación de un equipo de
M.
expertos); véase Moss y Schneider, 2000; Manning et al., 2004. Véase también Manto de hielo
Probabilidad; Confianza. Masa de hielo terrestre de espesor suficiente para recubrir en su mayor parte
Incorporación la topografía del lecho rocoso subyacente, de tal modo que su forma viene
Adición de una sustancia a un reservorio. La incorporación de sustancias que determinada principalmente por su dinámica (el flujo del hielo por deformación
contienen carbono, y en particular dióxido de carbono, suele denominarse interna o por deslizamiento sobre su base). Un manto de hielo fluye desde
secuestro (de carbono). una altiplanicie central con una pendiente poco acentuada, en promedio. Los
márgenes suelen tener una pendiente más pronunciada, y la mayor parte del hielo
Inercia afluye en corrientes de hielo rápidas o glaciares de aflujo, a veces hacia el mar
En el contexto de la mitigación del cambio climático, la inercia es la o hacia plataformas de hielo que flotan sobre el mar. En la actualidad, existen
dificultad de que acaezca un cambio como consecuencia de unas condiciones solo tres grandes mantos de hielo: uno, en Groenlandia y dos en la Antártica
preexistentes en la sociedad; por ejemplo, el capital físico acumulado por los (los mantos de hielo antárticos oriental y occidental), separados por la cordillera
seres humanos, el capital natural y el capital no físico de carácter social, que transatlántica. Durante los períodos glaciales hubo otros mantos de hielo.
abarca las instituciones, las reglamentaciones y las normas. Las estructuras
existentes rigidifican las sociedades, haciendo más difícil el cambio. Marea de tempestad
En el contexto del sistema climático, la inercia refleja el retardo del cambio Aumento episódico de la altura del mar en un lugar dado, causado por
climático tras la aplicación de un forzamiento externo, y la continuación de un tal condiciones meteorológicas extremas (presión atmosférica baja y/o vientos
cambio incluso después de que el forzamiento externo se haya estabilizado. fuertes). Se define como la diferencia entre el nivel de la marea alcanzado y
el esperado en un lugar y momento dados.
Infraestructura
Equipo, sistemas de suministro, empresas productivas, instalaciones y servicios Mareógrafo
básicos indispensables para el desarrollo, funcionamiento y crecimiento de una Dispositivo situado en un punto de la costa (y, en ciertos casos, en aguas
organización, ciudad o nación. profundas) que mide de manera continua el nivel del mar con respecto a la

83
Anexo II Glosario

tierra firme adyacente. Los valores así obtenidos, promediados en el tiempo, modelos más complejos que incorporan química y biología interactivas (véase
describen las variaciones cronológicas observadas de nivel del mar relativo. GTI, Capítulo 8). Los modelos climáticos se utilizan como herramienta de
Véase Cambio del nivel del mar/Aumento de nivel del mar. investigación para estudiar y simular el clima y para fines operacionales, en
particular predicciones climáticas mensuales, estacionales e interanuales.
Mecanismo para un desarrollo limpio (MDL)
Definido en el Artículo 12 del Protocolo de Kyoto, el mecanismo para un Modelo de planteamiento descendente
desarrollo limpio persigue dos objetivos: 1) ayudar a las Partes no incluidas Modelo que aplica teorías macroeconómicas y técnicas econométricas y de
en el Anexo I a lograr un desarrollo sostenible y a contribuir al objetivo último optimización para totalizar una serie de variables económicas. Mediante la
de la Convención; y 2) ayudar a las Partes del Anexo I a dar cumplimiento a utilización de datos de consumo históricos, precios, ingresos y factores de
sus compromisos de limitación y reducción de emisiones cuantificados. Las costo, los modelos de estructura descendente evalúan la demanda final de
unidades de reducción de emisiones certificadas vinculadas a proyectos MDL bienes y servicios y la oferta de los principales sectores, como los de energía,
emprendidos en países no incluidos en el Anexo I que limiten o reduzcan las transporte, agricultura o industria. Algunos modelos de estructura descendente
emisiones de gases de efecto invernadero, siempre que hayan sido certificadas incorporan datos tecnológicos, acercándose de ese modo a los modelos de
por entidades operacionales designadas por la Conferencia de las Partes o por estructura ascendente.
una reunión de las Partes, pueden ser contabilizadas en el haber del inversor
(estatal o industrial) por las Partes incluidas en el Anexo B. Una parte de los Modelos de estructura ascendente
beneficios de las actividades de proyecto certificadas se destina a cubrir gastos Los modelos de estructura ascendente representan la realidad mediante
administrativos y a ayudar a países Partes en desarrollo, particularmente la agregación de características de determinadas actividades y procesos,
vulnerables a los efectos adversos del cambio climático, para cubrir los costos atendiendo a los aspectos concretos de orden tecnológico, ingenieril y de
de adaptación. costos. Véase también Modelos de estructura descendente.

Mecanismos de Kyoto (denominados también Mecanismos de Monzón


flexibilidad) Un monzón es una inversión estacional de los vientos en superficie y de
Mecanismos económicos basados en principios de mercado que las Partes la precipitación que trae aparejada en regiones tropicales y subtropicales,
en el Protocolo de Kyoto pueden utilizar para tratar de atenuar los efectos causada por los diferentes niveles de calentamiento de una masa de tierra a
económicos que podrían ocasionar los requisitos de reducción de emisiones escala continental y del océano adyacente. Las lluvias monzónicas descargan
de gases de efecto invernadero. Abarcan la aplicación conjunta (Artículo 6), el principalmente sobre la tierra firme durante los veranos.
Mecanismo para un desarrollo limpio (Artículo 12) y el Comercio de derechos
Morbilidad
de emisión (Artículo 17).
Tasa de casos de enfermedad u otros trastornos de la salud referida a una
Medidas población, habida cuenta de su estructura de edades. Son indicadores de
Tecnologías, procesos y prácticas que reducen las emisiones de gases de morbilidad la incidencia/prevalencia de enfermedades crónicas, las tasas
efecto invernadero o sus efectos por debajo de los niveles futuros previstos. Se de hospitalización, las consultas de atención primaria, los días de baja por
conceptúan como medidas las tecnologías de energía renovable, los procesos incapacidad (es decir, los días de ausencia del trabajo), o la prevalencia de
de minimización de desechos, los desplazamientos al lugar de trabajo mediante síntomas.
transporte público, etc. Véase también Políticas.
Mortalidad
Metano (CH4) Tasa de casos de defunción referida a una población; se calcula teniendo presentes
El metano es uno de los seis gases de efecto invernadero que el Protocolo de las tasas de defunción específicas por edades y permite, por consiguiente, cifrar
Kyoto se propone reducir. Es el componente principal del gas natural, y está la esperanza de vida y la abundancia de muertes prematuras.
asociado a todos los hidrocarburos utilizados como combustibles, a la ganadería
y a la agricultura. El metano de estrato carbónico es el que se encuentra en N.
las vetas de carbón.
Nivel de conocimiento científico (NDCC)
Métrica Indicador basado en una escala de 5 valores (alto, medio, medio-bajo, bajo
Medición coherente de una característica de un objeto o actividad difícilmente y muy bajo), definido para caracterizar el grado de conocimiento científico
cuantificable por otros medios. respecto de los agentes de forzamiento radiativo que afectan al cambio
climático. Para cada agente, este índice representa una valoración subjetiva de
Mitigación la evidencia de mecanismos físicoquímicos que determinan el forzamiento y
Cambios y reemplazos tecnológicos que reducen el insumo de recursos y las del consenso en torno a la estimación cuantitativa y a su incertidumbre.
emisiones por unidad de producción. Aunque hay varias políticas sociales,
económicas y tecnológicas que reducirían las emisiones, la mitigación, referida Nivel del mar relativo
al cambio climático, es la aplicación de políticas destinadas a reducir las El nivel medio del mar suele definirse como el valor promedio de nivel del mar
emisiones de gases de efecto invernadero y a potenciar los sumideros. relativo durante un período (por ejemplo, un mes o un año) suficientemente
largo para que los valores episódicos (por ejemplo, olas o mareas) se cancelen
Modelo entre sí. El nivel del mar relativo es el nivel del mar medido mediante un
Véase Modelo climático; Modelo de planteamiento ascendente; Modelo de mareógrafo con respecto a la tierra firme en que está situado.
planteamiento descendente.
Véase Cambio de nivel del mar/Aumento de nivel del mar.
Modelo climático Normas
Representación numérica del sistema climático basada en las propiedades Conjunto de reglas o códigos que estipulan o definen el comportamiento de
físicas, químicas y biológicas de sus componentes, en sus interacciones y en un producto (por ejemplo, en términos de grado, dimensiones, características,
sus procesos de retroefecto, y que recoge todas o algunas de sus propiedades métodos de prueba, o reglas de uso). Las normas relativas a productos,
conocidas. El sistema climático se puede representar mediante modelos de tecnologías o niveles de comportamiento establecen unos requisitos mínimos
diverso grado de complejidad; en otras palabras, para cada componente o aplicables a los productos o tecnologías correspondientes. Las normas imponen
conjunto de componentes es posible identificar un espectro o jerarquía de reducciones de las Emisiones de gases de efecto invernadero en relación con
modelos que difieren en aspectos tales como el número de dimensiones la fabricación o utilización de los productos y/o la aplicación de la tecnología
espaciales, el grado en que aparecen representados los procesos físicos, de que se trate.
químicos o biológicos, o el grado de utilización de parametrizaciones empíricas.
Los modelos de circulación general acoplados atmósfera/océano/hielo Núcleo de hielo
marino (MCGAAO) proporcionan una de las más completas representaciones Cilindro de hielo extraído mediante perforación de un glaciar o de un manto
del sistema climático actualmente disponibles. Se está evolucionando hacia de hielo.

84
Anexo II Glosario

O. Paludismo
Enfermedad parasitaria endémica o epidémica causada por una especie
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) del género Plasmodium (protozoos) y transmitida a los seres humanos por
Conjunto de metas supeditadas a plazos de tiempo dados para luchar contra mosquitos del género Anopheles; produce accesos de fiebre alta y trastornos
la pobreza, el hambre, las enfermedades, el analfabetismo, la discriminación sistémicos, y afecta a unos 300 millones de personas en todo el mundo, de las
de las mujeres y la degradación del medio ambiente, adoptadas en 2000 por que fallecen unos 2 millones cada año.
la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas.
Paridad de poder adquisitivo (PPA)
Oportunidades El poder adquisitivo de una moneda se expresa mediante una cesta de bienes y
Circunstancias que reducen el desajuste entre el potencial de mercado de una servicios que pueden adquirirse con determinada cantidad de dinero en el país
tecnología o práctica y el potencial económico o técnico. de origen. La comparación internacional, por ejemplo, del Producto interno
bruto de varios países puede tomar como referencia el poder adquisitivo de
Organización no gubernamental (ONG) sus monedas en lugar de los tipos de cambio actuales. Las estimaciones de
Grupo o asociación sin ánimo de lucro organizado al margen de las estructuras PPA tienden a rebajar el PIB por habitante en los países industrializados y a
políticas institucionales para conseguir determinados objetivos sociales y/o elevarlo en los países en desarrollo.
medioambientales o defender la causa de determinados adherentes. Fuente:
http://www.edu.gov.nf.ca/curriculum/teched/resources/glos-biodiversity.html Parte interesada
Persona u organización que tiene algún interés legítimo en un proyecto o
Óxido nitroso (N2O) entidad, o que resultaría afectada por determinada medida o política.
Uno de los seis tipos de gases de efecto invernadero que el Protocolo de Kyoto
se propone reducir. La fuente antropógena principal de óxido nitroso es la Pautas de variabilidad climática
agricultura (la gestión del suelo y del estiércol), pero hay también aportaciones La variabilidad natural del sistema climático, particularmente en escalas de
importantes provenientes del tratamiento de aguas residuales, del quemado tiempo estacionales y más prolongadas, está predominantemente asociada
de combustibles fosílicos y de los procesos industriales químicos. El óxido a pautas espaciales y escalas de tiempo preferentes, en función de las
nitroso es también producido naturalmente por muy diversas fuentes biológicas características dinámicas de la circulación atmosférica y de la interacción
presentes en el suelo y en el agua, y particularmente por la acción microbiana con las superficies terrestres y oceánicas. Tales pautas suelen denominarse
en los bosques tropicales pluviales. regímenes, modos o teleconexiones. Responden a esta definición la
Oscilación Noratlántica (ONA), la pauta Pacífico-Noramericana (PNA),
Ozono (O3) El Niño-Oscilación Austral (ENOA), el Modo Anular Septentrional (MAS;
Forma triatómica del oxígeno (O3); uno de los componentes gaseosos de anteriormente llamado Oscilación Ártica, OA) y el Modo Anular Austral
la atmósfera. En la troposfera, el ozono se genera tanto espontáneamente (MAA; anteriormente llamado Oscilación Antártica, OAA). Muchos de los
como mediante reacciones fotoquímicas de gases resultantes de actividades principales modos de variabilidad climática son abordados en la sección 3.6
humanas (smog). El ozono troposférico actúa como gas de efecto invernadero. del Informe del Grupo de trabajo I.
En la estratosfera, el ozono es generado por la interacción entre la radiación
ultravioleta solar y las moléculas de oxígeno (O3). El ozono estratosférico
desempeña un papel fundamental en el equilibrio radiativo de la estratosfera. Percentilo
Su concentración más alta se encuentra en la capa de ozono. Valor que indica, sobre una escala de cero a cien, el porcentaje de valores de un
conjunto de datos que son iguales o inferiores a él. Suele utilizarse para estimar
P. los extremos de una distribución. Por ejemplo, el percentilo 90 (resp.10) denota
el umbral de los valores extremos superiores (resp. inferiores).
Países del Anexo I
Grupo de países incluidos en el Anexo I (según la versión enmendada de 1998)
de la Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMCC) de las Naciones
Perfluorocarbonos (PFC)
Uno de los seis grupos de gases de efecto invernadero que el Protocolo de
Unidas, incluidos todos los países pertenecientes a la OCDE en 1990 y los
Kyoto se propone reducir. Son subproductos de la fundición del aluminio y
países de economía en transición. En virtud de los Artículos 4.2 a) y 4.2 b)
del enriquecimiento del uranio. Sustituyen también a los clorofluorocarbonos
de la Convención, los países del Anexo I se comprometen específicamente a
en la fabricación de semiconductores.
retornar, por separado o conjuntamente, de aquí al año 2000 a sus niveles de
emisión de gases de efecto invernadero de 1990. De no indicarse lo contrario,
los demás países se denominarán ‘países no incluidos en el Anexo I’. En Permafrost
http://unfccc.int se encontrará una lista de los países incluidos en el Anexo I. Terreno (suelo o roca, junto con el hielo y la materia orgánica que contienen)
que permanece a un máximo de 0ºC durante al menos dos años consecutivos
Países incluidos en el Anexo II (Van Everdingen, 1998). Véase también Terreno congelado.
Grupo de países incluidos en el Anexo II de la Convención Marco sobre
el Cambio Climático (CMCC) de las Naciones Unidas, incluidos todos los Permiso negociable
países pertenecientes a la OCDE en 1990. En virtud del Artículo 4.2 g) de Un permiso negociable es un instrumento de política económica en virtud
la Convención, estos países deberían proporcionar recursos financieros para del cual pueden comprarse y venderse derechos de emisión de polución -en
ayudar a los países en desarrollo a cumplir sus obligaciones, por ejemplo, la este caso, una cierta cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero-
preparación de sus informes nacionales. Los países del Anexo II deberían acudiendo a un mercado de permisos libre o controlado. Un permiso de emisión
también promover la transferencia de tecnologías medioambientalmente es un derecho no transferible o comerciable asignado por un gobierno a una
racionales a los países en desarrollo. En http://unfccc.int. se encontrará una entidad jurídica (empresa u otro emisor) para emitir una cantidad especificada
lista de los países incluidos en el Anexo II. de determinada sustancia.

Países del Anexo B


Grupo de países del Anexo B del Protocolo de Kyoto que han acordado un pH
objetivo respecto de sus emisiones de gases de efecto invernadero, incluidos Unidad sin dimensiones que mide el grado de acidez del agua (o de una
todos los países del Anexo I (según la versión enmendada de 1998), excepto solución). El agua pura tiene un pH igual a 7. Las soluciones ácidas tienen un
Turquía y Belarús. En http://unfccc.int. se encontrará una lista de los países pH inferior a esa cifra, y las soluciones básicas, superior. El pH se mide con
incluidos en el Anexo I. Véase Protocolo de Kyoto. arreglo a una escala logarítmica. Así, cuando el pH disminuye en una unidad,
la acidez se multiplica por 10.
Paleoclima
Clima existente durante períodos anteriores al desarrollo de los instrumentos Pila de combustible
de medición, que abarca el tiempo histórico y el geológico, y respecto del cual Dispositivo que genera electricidad de manera directa y continua mediante
solo se dispone de registros climáticos indirectos. una reacción electroquímica controlada de hidrógeno u otro combustible con

85
Anexo II Glosario

oxígeno. Cuando el combustible es hidrógeno, emite únicamente agua y calor Predicción climática
(pero no dióxido de carbono), y el calor puede ser utilizado. Véase Ciclo Una predicción climática es el resultado de un intento de obtener una estimación
combinado electricidad-calor. de la evolución real del clima en el futuro, por ejemplo a escalas de tiempo
estacionales, interanuales o más prolongadas. Como la evolución futura del
Plancton sistema climático puede ser muy sensible a las condiciones iniciales, estas
Microorganismos que viven en las capas superiores de los sistemas acuáticos. predicciones suelen ser probabilísticas. Véase también Proyección climática;
Cabe diferenciar entre el fitoplancton, que depende de la fotosíntesis para Escenario climático.
abastecerse de energía, y el zooplancton, que se alimenta de fitoplancton.
Preindustrial
Políticas Véase Revolución industrial.
En el lenguaje de la Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMCC)
de las Naciones Unidas, las políticas son adoptadas y/o encomendadas por Probabilidad (verosimilitud)
los gobiernos, frecuentemente con las empresas y con la industria del país o La verosimilitud de una eventualidad o resultado, siempre que sea posible
con otros países, a fin de acelerar las medidas de mitigación y de adaptación. estimarla por métodos probabilísticos, se expresa en los informes del IPCC
Por ejemplo, los impuestos sobre el carbono o sobre otras fuentes de energía, mediante una terminología estándar definida como sigue:
la implantación de normas de eficiencia de combustible para los automóviles,
etc. Las políticas comunes y coordinadas o armonizadas son las adoptadas Terminología Verosimilitud del suceso/resultado
conjuntamente por las partes. Véase también Medidas. Virtualmente cierto Probabilidad del suceso superior a 99%
Muy probable Probabilidad superior a 90%
Post-IEEE (escenarios)
Escenarios de emisión de referencia y de mitigación publicados tras la Probable Probabilidad superior a 66%
conclusión del Informe del IPCC sobre escenarios de emisiones (IEEE) Más probable que improbable Probabilidad superior a 50%
(Naki enovi y Swart, 2000); es decir, a partir del año 2000. Medianamente probable Probabilidad entre 33 y 66%
Potencial de calentamiento mundial (PCM) Improbable Probabilidad inferior a 33%
Índice basado en las propiedades radiativas de una mezcla homogénea de Muy improbable Probabilidad inferior a 10%
gases de efecto invernadero, que mide el forzamiento radiativo producido Excepcionalmente improbable Probabilidad inferior a 1%
por una unidad de masa de un gas de efecto invernadero homogéneamente Véase también Confianza; Incertidumbre
mezclado en la atmósfera actual, integrado a lo largo de determinado horizonte
temporal, respecto del forzamiento por dióxido de carbono. El PCM representa Producto interno bruto (PIB)
el efecto combinado de los diferentes períodos de permanencia de esos gases Valor monetario del conjunto de bienes y servicios producidos en un país.
en la atmósfera, y su eficacia relativa de absorción de la radiación infrarroja
saliente. El Protocolo de Kyoto está basado en los PCM de los impulsos de Protocolo de Kyoto
emisión a lo largo de 100 años. El Protocolo de Kyoto de la Convención Marco sobre el Cambio Climático
(CMCC) de las Naciones Unidas fue adoptado en el tercer período de sesiones
Potencial de mercado de la Conferencia de las Partes (COP) en la CMCC, que se celebró en 1997
Véase Potencial de mitigación. en Kyoto. Contiene compromisos jurídicamente vinculantes, además de los
señalados en la CMCC. Los países del Anexo B del Protocolo (la mayoría de
Potencial de mitigación los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos y de
En el contexto de la mitigación del cambio climático, grado de mitigación que los países de economía en transición) acordaron reducir sus emisiones de
podría conseguirse (pero que aún no se ha alcanzado) con el paso del tiempo. gases de efecto invernadero antropógenos (dióxido de carbono, metano, óxido
El potencial de mercado es el potencial de mitigación basado en los nitroso, hidrofluorocarbonos, perfluorocarbonos y hexafluoruro de azufre) en
costos y tasas de descuento privados que cabría esperar en unas condiciones un 5% como mínimo por debajo de los niveles de 1990 durante el período de
de mercado previstas, incluidas las políticas y medidas actualmente vigentes, compromiso de 2008 a 2012. El Protocolo de Kyoto entró en vigor el 16 de
teniendo presente que los obstáculos limitan la incorporación efectiva. Los febrero de 2005.
costos y tasas de descuento privados reflejan la perspectiva de los consumidores
y empresas privados. Proyección
Evolución potencial de una magnitud o conjunto de magnitudes, frecuentemente
El potencial económico es el potencial de mitigación que incorpora los
calculada con ayuda de un modelo. Las proyecciones se diferencian de las
costos, beneficios y tasas de descuento sociales, en el supuesto de que la
predicciones en que las primeras están basadas en determinados supuestos
eficiencia del mercado mejore por efecto de las políticas y medidas y de que
-por ejemplo, sobre el futuro socioeconómico y tecnológico, que podrían o
se eliminen los obstáculos. Los costos y tasas de descuento sociales reflejan
no cumplirse- y, por consiguiente, adolecen de un grado de incertidumbre
la perspectiva de la sociedad. Las tasas de descuento sociales son más bajas
considerable. Véase también Proyección climática; Predicción climática.
que las aplicadas por los inversores privados.
Los estudios sobre el potencial de mercado sirven para informar a los Proyección climática
responsables de políticas del potencial de mitigación existente con las políticas Proyección de la respuesta del sistema climático a diversos escenarios de
y obstáculos actuales, en tanto que los estudios del potencial económico indican emisiones o de concentraciones de gases y aerosoles de efecto invernadero, o
lo que podría conseguirse si se implantaran políticas nuevas y adicionales a escenarios de forzamiento radiativo, frecuentemente basada en simulaciones
apropiadas para eliminar los obstáculos y para tomar en cuenta los costos mediante modelos climáticos. La diferencia entre proyecciones climáticas y
sociales y los beneficios. Por ello, el potencial económico suele ser mayor que predicciones climáticas responde a la circunstancia de que las proyecciones
el potencial de mercado. climáticas dependen del escenario de emisiones/concentraciones/forzamiento
El potencial técnico es el grado en que sería posible reducir las emisiones radiativo utilizado, basado en supuestos relativos, por ejemplo, a un devenir
de gases de efecto invernadero o mejorar la eficiencia energética mediante socioeconómico y tecnológico que puede o no materializarse y que está sujeto,
la incorporación de una tecnología o práctica probada. Aunque no se hace por consiguiente, a un grado de incertidumbre considerable.
referencia explícitamente a los costos, la adopción de ‘restricciones prácticas’
puede estar basada en consideraciones económicas implícitas. Pueblos indígenas
No hay ninguna definición internacionalmente aceptada de ‘pueblo indígena’.
Potencial (de mitigación) económico Algunas características comunes frecuentemente contempladas en el derecho
Véase Potencial de mitigación. internacional y por los organismos de las Naciones Unidas para caracterizar
los pueblos indígenas son: residencia en o vinculación a hábitats tradicionales
Predicción geográficamente diferenciados, o a territorios ancestrales, y a sus recursos
Véase Predicción climática; Proyección climática; Proyección. naturales; conservación de la identidad cultural y social, y mantenimiento de

86
Anexo II Glosario

instituciones sociales, económicas, culturales y políticas paralelas a las de las Retroefecto


sociedades y culturas predominantes o dominantes; proveniencia de grupos Véase Retroefecto climático.
de población presentes en una área dada, por lo general desde antes de que
se crearan los estados o territorios modernos y se definieran las fronteras Retroefecto climático
actuales; e identificación de sí propio como parte de un grupo cultural indígena Mecanismo de interacción entre procesos del sistema climático en virtud del cual
diferenciado, y deseo de preservar esa identidad cultural. el resultado de un proceso inicial desencadena cambios en un segundo proceso
que, a su vez, influye en el proceso inicial. Un retroefecto positivo intensifica
R. el proceso original, mientras que un retroefecto negativo lo reduce.

Radiación infrarroja térmica Retroefecto de albedo


Radiación emitida por la superficie de la Tierra, por la atmósfera y por las Retroefecto climático que comporta cambios en el albedo de la Tierra. Suele
nubes. Se denomina también radiación terrena o de gran longitud de onda, y consistir en alteraciones de la criosfera, cuyo albedo es mucho más alto (~0.8)
no debe confundirse con la radiación cuasi-infrarroja del espectro solar. Por lo que el valor promedio en todo el planeta (~0,3). En un clima más cálido, las
general, la radiación infrarroja abarca un intervalo característico de longitudes previsiones indican que la criosfera se reducirá, disminuyendo con ello el
de onda (espectro) más largas que la del rojo en la parte visible del espectro. albedo total y absorbiéndose más energía solar que, a su vez, elevará aun más
En la práctica, el espectro de la radiación infrarroja térmica es distinto del de la temperatura de la Tierra.
la radiación de onda corta o solar, debido a la diferencia de temperaturas entre
el Sol y el sistema Tierra-atmósfera. Retroefecto de nube
Retroefecto climático que comporta cambios en alguna de las propiedades
Radiación solar de las nubes en respuesta a otros cambios atmosféricos. Para comprender los
Radiación electromagnética emitida por el Sol. Se denomina también radiación retroefectos de nube y determinar su magnitud y su signo hay que conocer
de onda corta. La radiación solar abarca un intervalo característico de previamente en qué manera afectan las variaciones del clima al espectro de
longitudes de onda (espectro), determinado por la temperatura del Sol, cuyo tipos de nube, a la fracción de nubes, a la altura y a las propiedades radiativas
máximo se alcanza en el espectro visible. Véase también Radiación infrarroja de la nubes, y estimar el impacto de esos cambios en el presupuesto radiativo
térmica, Irradiancia solar total. de la Tierra. En la actualidad, los retroefectos de nube constituyen la mayor
fuente de incertidumbre en las estimaciones de la sensibilidad climática. Véase
Recuperación de metano también Forzamiento radiativo.
Captación de las emisiones de gas metano (por ejemplo, en pozos de petróleo
o de gas, estratos de carbón, turberas, gasoductos, vertederos, o digestores Revolución industrial
anaeróbicos) para utilizarlo como combustible o para algún otro fin económico Período de rápido crecimiento industrial, con consecuencias sociales y
(por ejemplo, como insumo para un proceso químico). económicas de gran alcance, que comenzó en Gran Bretaña en la segunda
mitad del siglo XVIII, extendiéndose después a Europa y, posteriormente, a
Reemplazo de combustible otros países, entre ellos Estados Unidos. El invento de la máquina de vapor
En términos generales, consiste en la introducción de un combustible A en fue uno de sus principales desencadenantes. La revolución industrial señala
sustitución de otro combustible B. En el contexto del cambio climático, se el comienzo de un fuerte aumento de la utilización de combustibles fosílicos
sobreentiende que A tiene un contenido de carbono menor que B (por ejemplo, y de las emisiones, particularmente de dióxido de carbono de origen fósil. En
el gas natural como reemplazo del carbón). el presente Informe, los términos preindustrial e industrial designan, un tanto
arbitrariamente, los períodos anterior y posterior a 1750, respectivamente.
Reequipamiento
Instalación de elementos de equipo nuevos o modificados, o modificaciones S.
estructurales de la infraestructura existente que no era posible o no se
consideraba necesaria en el momento de la construcción. En el contexto del Salinización
cambio climático, el reequipamiento suele adoptarse para que la infraestructura Acumulación de sales en los suelos.
existente cumpla las nuevas especificaciones de diseño impuestas por una
alteración del clima. Secuestro de carbono
Véase Incorporación.
Reforestación
Plantación de bosques en tierras que ya habían contenido bosque pero que Seguridad alimentaria
habían sido destinadas a otro uso. El término bosque y otros términos de Situación de una población en que esta tiene acceso seguro a cantidades
naturaleza similar, como forestación, reforestación y deforestación, están suficientes de alimentos inocuos y nutritivos para su crecimiento y desarrollo
explicados en el Informe especial del IPCC sobre uso de la tierra, cambio normal y para una vida activa y sana. La inseguridad alimentaria puede deberse
de uso de la tierra y silvicultura (IPCC, 2000). Véase también Report on a la falta de alimentos, a un poder adquisitivo insuficiente, o a la distribución
Definitions and Methodological Options to Inventory Emissions from Direct o uso inapropiados de los alimentos en la unidad familiar.
Human-induced Degradation of Forests and Devegetation of Other Vegetation
Types (IPCC, 2003). Sensibilidad
Grado en que un sistema resulta afectado, positiva o negativamente, por la
Región variabilidad o el cambio climático. Los efectos pueden ser directos (por
Territorio caracterizado por determinados rasgos geográficos y climatológicos. ejemplo, un cambio en el rendimiento de los cultivos en respuesta a una
El clima de una región está afectado por forzamientos de escala regional y variación de la temperatura media, de los intervalos de temperaturas o de la
local, como la topografía, las características de los usos de la tierra, los lagos, variabilidad de la temperatura) o indirectos (por ejemplo, daños causados
etc., y por influencias provenientes de regiones distantes. por una mayor frecuencia de inundaciones costeras por haber aumentado el
nivel del mar).
Región árida
Región con bajos niveles de precipitación, entendiéndose generalmente por No debe confundirse este significado de sensibilidad con el de sensibilidad
ello un valor inferior a 250 mm de precipitación anual. climática, definido más adelante.

Resiliencia Sensibilidad climática


Capacidad de un sistema social o ecológico para absorber una alteración sin En los informes del IPCC, la sensibilidad climática en equilibrio denota el
perder ni su estructura básica o sus modos de funcionamiento, ni su capacidad cambio en condiciones de equilibrio de la temperatura media mundial anual
de autoorganización, ni su capacidad de adaptación al estrés y al cambio. en superficie por efecto de una duplicación de la concentración atmosférica
de dióxido de carbono equivalente. Debido a ciertas limitaciones de orden
Respuesta climática computacional, la sensibilidad climática en equilibrio de un modelo climático
Véase Sensibilidad climática. suele estimarse ejecutando un modelo de circulación general atmosférica

87
Anexo II Glosario

acoplado a un modelo oceánico de capa mixta, ya que la sensibilidad climática Temperatura del suelo
en equilibrio está en gran parte determinada por los procesos atmosféricos. Temperatura del terreno cerca de la superficie (frecuentemente, en los 10 cm
Pueden utilizarse modelos eficientes conducentes a condiciones de equilibrio superiores).
con un océano dinámico. La respuesta climática episódica es la variación de la
temperatura mundial en superficie promediada a lo largo de 20 años, centrada Temperatura superficial
en el instante de duplicación del dióxido de carbono atmosférico, es decir, en el Véase Temperatura superficial mundial.
año 70 de un experimento de incremento de un 1% anual de dióxido de carbono
en compuestos con un modelo climático acoplado mundial. Denota la magnitud Temperatura superficial mundial
y rapidez de la respuesta de la temperatura en superficie al forzamiento por Estimación de la temperatura media mundial del aire en la superficie. Para
gases de efecto invernadero. las variaciones a lo largo del tiempo, sin embargo, se utilizan únicamente
las anomalías (por ejemplo, las desviaciones respecto de la climatología),
Sequía generalmente en forma de promedio mundial ponderado en área de la anomalía
En términos generales, la sequía es una “ausencia prolongada o insuficiencia de temperatura en la superficie del mar y de la anomalía de temperatura del
acentuada de precipitación”, o bien una “insuficiencia que origina escasez de aire en la superficie terrestre.
agua para alguna actividad o grupo de personas”, o también “un período de
condiciones meteorológicas anormalmente secas suficientemente prolongado Terreno congelado
para que la ausencia de precipitación ocasione un importante desequilibrio Suelo o masa rocosa en que el agua de los poros se encuentra total o
hidrológico” (Heim, 2002). La sequía se ha definido de distintas maneras. parcialmente congelada (Van Everdingen, 1998). El permafrost es un caso
La sequía agrícola denota un déficit de humedad en el metro más externo particular de terreno congelado. Cuando experimenta un ciclo anual de
de espesor del suelo (la zona radicular), que afecta los cultivos; la sequía congelación-fusión se denomina terreno estacionalmente congelado.
meteorológica se identifica principalmente mediante un déficit prolongado de
precipitación; y la sequía hidrológica se caracteriza por un caudal fluvial o por Tipo de cambio de mercado (TCM)
un nivel lacustre y freático inferior a los valores normales. Las megasequías Tasa de cambio de las monedas extranjeras. La mayoría de las economías
son sequías prolongadas y extensas que duran mucho más de lo normal, fijan diariamente los tipos de cambio, que varían poco de uno a otro mercado
generalmente un decenio como mínimo. cambiario. En algunas economías en desarrollo, las tasas oficiales y las tasas
del mercado negro pueden diferir considerablemente, y la TCM es difícil de
Singularidad determinar.
Rasgo que distingue un fenómeno de otros; cualquier cosa singular, diferente,
peculiar, inhabitual o poco común. Transferencia de tecnología
Intercambio de conocimientos, de hardware y del software correspondiente,
Sistema climático de dinero y de bienes entre partes interesadas, que permite difundir una
El sistema climático es un sistema muy complejo que consta de cinco tecnología con fines de adaptación o de mitigación. Abarca tanto la difusión
componentes principales (atmósfera, hidrosfera, criosfera, superficie terrestre de tecnologías como la cooperación tecnológica entre países o en el interior
y biosfera) y de las interacciones entre ellos. El sistema climático evoluciona de un mismo país.
en el tiempo bajo la influencia de su propia dinámica interna y por efecto
de forzamientos externos, como las erupciones volcánicas o las variaciones Trayectoria de emisión
solares, y de forzamientos antropógenos, como el cambio de composición de Proyección de la evolución a lo largo del tiempo de la emisión de un gas de
la atmósfera o el cambio de uso de la tierra. efecto invernadero o grupo de gases de efecto invernadero, de aerosoles y de
precursores de gases de efecto invernadero.
Sistemas hidrológicos
Véase Ciclo hidrológico. Trayectoria de tempestad
Originalmente, denotaba la trayectoria de un sistema atmosférico ciclónico, pero
Sistema humano en la actualidad suele designar, en términos más generales, la región barrida por
Sistema en el cual las organizaciones humanas desempeñan un papel de primer la trayectoria principal de una perturbación extratropical descrita en términos
orden. Frecuentemente, aunque no siempre, es sinónimo de sociedad, o de de sistemas de baja presión (ciclónicos) y de alta presión (anticiclónicos).
sistema social; por ejemplo, los sistemas agrícolas, los sistemas políticos, los
sistemas tecnológicos: todos ellos son sistemas humanos, en el sentido adoptado Tropopausa
en el Cuarto Informe de Evaluación. Frontera entre la troposfera y la estratosfera.

Suelo estacionalmente congelado Troposfera


Véase Terreno congelado. Parte más inferior de la atmósfera, que abarca desde la superficie hasta unos 10 km
de altitud en latitudes medias (de 9 km en latitudes altas a 16 km en los trópicos,
Sumidero en promedio), en la cual se producen las nubes y los fenómenos meteorológicos.
Todo proceso, actividad o mecanismo que detrae de la atmósfera un gas de En la troposfera, las temperaturas suelen disminuir con la altura.
efecto invernadero, un aerosol, o alguno de sus precursores.

U.
T.
Último interglacial (UIG)
Tasa de descuento Véase Interglaciales.
Véase Descuento.
Uso de la tierra y cambio de uso de la tierra
Tecnología El uso de la tierra es el conjunto de disposiciones, actividades y aportes en
Aplicación práctica de conocimientos para conseguir un fin específico
relación con cierto tipo de cubierta terrestre (es decir, un conjunto de acciones
haciendo uso tanto de artefactos técnicos (hardware, equipamiento) como de
humanas). Designa también los fines sociales y económicos que guían la
información (social) (‘software’ o know-how para la producción y utilización
gestión de la tierra (por ejemplo, el pastoreo, la extracción de madera, o la
de artefactos).
conservación).
Temperatura de perforación El cambio de uso de la tierra es un cambio del uso o gestión de la tierra por
Las temperaturas de perforación se miden en muestras perforadas hasta decenas los seres humanos, que puede inducir un cambio de la cubierta terrestre. Los
a centenares de metros de profundidad bajo la superficie de la tierra. Los cambios de la cubierta terrestre y de uso de la tierra pueden influir en el albedo
perfiles de temperatura-profundidad de perforación se utilizan habitualmente superficial, en la evapotranspiración, en las fuentes y sumideros de gases de
para inferir variaciones temporales de la temperatura superficial del terreno a efecto invernadero, o en otras propiedades del sistema climático, por lo que
escalas de tiempo seculares. pueden ejercer un forzamiento radiativo y/o otros impactos sobre el clima,

88
Anexo II Glosario

a nivel local o mundial. Véase también el Informe del IPCC sobre uso de la Referencias
tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura (IPCC, 2000). Glosarios de las contribuciones de los Grupos de trabajo I, II y III del Cuarto
Informe de Evaluación del IPCC.
Urbanización
AMS, 2000: AMS Glossary of Meteorology, Segunda edición. American
Conversión en ciudades de tierras que se encontraban en estado natural o en un
Meteorological Society, Boston, MA, http://amsglossary.allenpress.
estado natural gestionado (por ejemplo, las tierras agrícolas); proceso originado
com/glossary/browse.
por una migración neta del medio rural al urbano, que lleva a un porcentaje
creciente de la población de una nación o región a vivir en asentamientos Cleveland, C.J. y C. Morris, 2006: Dictionary of Energy, Elsevier, Amsterdam,
definidos como centros urbanos. 502 págs.
Heim, R.R., 2002: A Review of Twentieth-Century Drought Indices Used in the
V. United States. Bull. Am. Meteorol. Soc., 83, págs. 1149-1165.
IPCC, 1996: Cambio Climático 1995: La ciencia del cambio climático.
Variabilidad climática Contribución del Grupo de trabajo I al Segundo Informe de evaluación
El concepto de variabilidad climática denota las variaciones del estado medio del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático,
y otras características estadísticas (desviación típica, sucesos extremos, etc.) [Houghton, J.T. y colaboradores (directores de la publicación)].
del clima en todas las escalas espaciales y temporales más amplias que las Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido y Nueva York,
de los fenómenos meteorológicos. La variabilidad puede deberse a procesos NY, Estados Unidos, 572 págs.
internos naturales del sistema climático (variabilidad interna) o a variaciones IPCC, 2000: Uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura. Informe
del forzamiento externo natural o antropógeno (variabilidad externa). Véase Especial del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
también Cambio climático. Climático [Watson, R.T. y colaboradores (directores de la publicación)].
Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido y Nueva York,
Vector
NY, Estados Unidos, 377 págs.
Organismo hematófago (por ejemplo, un insecto) que transmite un organismo
patógeno de un portador a otro. IPCC, 2003: Definitions and Methodological Options to Inventory Emissions
from Direct Human-Induced Degradation of Forests and Devegetation
Vía o recorrido de desarrollo of Other Vegetation Types [Penman, J. y colaboradores (directores de
Evolución basada en una serie de características tecnológicas, económicas, la publicación)]. The Institute for Global Environmental Strategies
sociales, institucionales, culturales y biofísicas que determinan las interacciones (IGES), Japón, 32 págs.
entre los sistemas humanos naturales e, incluidas las pautas de producción y UICN, 1980: The World Conservation Strategy: living resource conservation
consumo en todos los países, a lo largo del tiempo y a una escala dada. Las vías for sustainable development, Gland, Suiza, UICN/PNUMA/WWF.
de desarrollo alternativas son diferentes trayectorias de desarrollo posibles,
una de las cuales es la continuación de las tendencias actuales. Manning, M. y colaboradores, 2004: IPCC Workshop on Describing Scientific
Uncertainties in Climate Change to Support Analysis of Risk of Options.
Vulnerabilidad Informe del cursillo. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el
Grado de susceptibilidad o de incapacidad de un sistema para afrontar los Cambio Climático, Ginebra.
efectos adversos del cambio climático y, en particular, la variabilidad del Moss, R. y S. Schneider, 2000: Uncertainties in the IPCC TAR: Recommendations
clima y los fenómenos extremos. La vulnerabilidad dependerá del carácter, to Lead Authors for More Consistent Assessment and Reporting. En:
magnitud y rapidez del cambio climático a que esté expuesto un sistema, y de IPCC Supporting Material: Guidance Papers on Cross Cutting Issues in
su sensibilidad y capacidad de adaptación. the Third Assessment Report of the IPCC. [Pachauri, R., T. Taniguchi,
y K. Tanaka (directores de la publicación)]. Grupo Intergubernamental
de Expertos sobre el Cambio Climático, Ginebra, págs. 33-51.
Z.
Nakičenovič, N. y R. Swart (directores de la publicación): 2000: Special Report
Zooplancton on Emissions Scenarios. A Special Report of Working Group III of the
Véase Plancton. Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University
Press, Cambridge, Reino Unido y Nueva York, NY, Estados Unidos,
págs. 599.
Van Everdingen, R. (director de la publicación): 1998. Multi-Language
Glossary of Permafrost and Related Ground-Ice Terms, revisado en
mayo de 2005. National Snow and Ice Data Center/World Data Center
for Glaciology, Boulder, CO, http:// nsidc.org/fgdc/glossary/.

89
Anexo III
Siglas, símbolos químicos, unidades científicas y grupos de
países
III.1 Siglas y símbolos químicos
A1 Familia de escenarios del Informe Especial sobre escenarios de CMR Circulación de renuevo meridional; véase el glosario
emisiones del IPCC; véase el glosario (Escenarios IEEE). CO2 Dióxido de carbono; véase el glosario
A1B Uno de los seis escenarios testimoniales IEEE; véase el EET Economía en transición; véase el glosario
glosario (Escenarios IEEE) ENOA El Niño-Oscilación Austral; véase el glosario
A1FI Uno de los seis escenarios testimoniales IEEE; véase el Gases-F
Gases fluorados contemplados en el Protocolo de Kyoto;
glosario (Escenarios IEEE). véase el glosario (Gases-F)
A1T Uno de los seis escenarios testimoniales IEEE; véase el HCFC Hidroclorofluorocarbono; véase el glosario
glosario (Escenarios IEEE). HFC Hidrofluorocarbono; véase el glosario
A2 Familia de escenarios del Informe especial sobre escenarios I+D+D Investigación, desarrollo y demostración
de emisiones del IPCC; es también uno de los seis escenarios IEEE Informe especial sobre escenarios de emisiones; véase el
testimoniales IEEE; véase el glosario (Escenarios IEEE). glosario (Escenarios IEEE)
B1 Familia de escenarios del Informe especial del IPCC sobre MCGAO Modelo de Circulación General Atmósfera-Océano; véase
escenarios de emisiones; denota también uno de los seis el glosario (Modelo climático).
escenarios testimoniales IEEE; véase el glosario (Escenarios MCIT Modelo Terreno de Complejidad Intermedia
IEEE) MCS Modelo Climático Simple
B2 Familia de escenarios del Informe especial sobre escenarios N2O Óxido nitroso; véase el glosario
de emisiones del IPCC; denota también uno de los seis NDCC Nivel de conocimiento científico; véase el glosario
escenarios testimoniales IEEE; véase el glosario (Escenarios OCDE Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos;
IEEE véase www.oecd.org
CFC Clorofluorocarbono; véase el glosario PFC Perfluorocarbono; véase el glosario
CH4 Metano; véase el glosario pH Véase el glosario (pH)
CMCC Convención Marco sobre el Cambio Climático de las PIB Producto interno bruto; véase el glosario
Naciones Unidas; véase www.unfccc.int PPA Paridad de poder adquisitivo; véase el glosario
SF6 Hexafluoruro de azufre; véase el glosario
III.2 Unidades científicas
Unidades SI (Sistema Internacional)
Cantidad física Nombre de la unidad Símbolo
Longitud Metro m
Masa kilogramo kg
Tiempo Segundo s
Temperatura termodinámica Kelvin K
Fracciones y múltiplos
Fracción Prefijo Símbolo Múltiple Prefijo Símbolo
10-1 deci d 10 deca da
10-2 centi c 102 hecto h
10-3 milli m 103 kilo k
10-6 micro µ 106 mega M
10-9 nano n 109 giga G
10-12 pico p 1012 tera T
10-15 femto f 1015 peta P
Unidades ajenas al SI, cantidades y abreviaturas relacionadas
°C grados Celsius (0°C = 273 K aproximadamente); las diferencias de temperatura se indican también en °C (=K), aunque sería más correcto
“grados Celsius”
ppm coeficiente de mezclado (como indicador de la concentración de GEI): ppm (106) por unidad de volumen
ppmm coeficiente de mezclado (como indicador de la concentración de GEI): partes por 1000 millones (109) por unidad de volumen
ppb coeficiente de mezclado (como indicador de la concentración de GEI): partes por millón (1012) por unidad de volumen
watio potencia o flujo radiante; 1 watio = 1 julio/segundo = 1 kg m2/s3
a año
ka miles de años
bp antes del presente
GtC gigatoneladas (métricas) de carbono
GtCO2 gigatoneladas (métricas) de dióxido de carbono (1 GtC = 3,7 GtCO2)
CO2-eq dióxido de carbono-equivalente, utilizado como indicador del nivel de emisión (expresado por lo general en GtCO2-eq) o de concentración
(expresado por lo general en ppm de CO2-eq) de GEI; para una más amplia información, véase el recuadro “Emisiones y concentraciones
de dióxido de carbono-equivalente” del Tema 2.

90
Anexo III Siglas, símbolos químicos; unidades científicas; grupos de países

III.3 Grupos de países


La lista completa de los países incluidos en el Anexo I de la • Asia oriental, no incluidos en el Anexo I: Camboya, China,
CMCC, de los no incluidos en el Anexo I y de la OCDE figura en: Corea (RPD), Laos (RDP), Mongolia, República de Corea,
http://www.unfccc.int y en http://www.oecd.org. Viet Nam.
En el presente Informe, por conveniencia, los países han sido agru- • Asia meridional: Afganistán, Bangladesh, Bhután, Comoras,
pados por regiones, conforme a la clasificación de la CMCC y de Islas Cook, Fiji, India, Indonesia, Kiribati, Malasia, Maldivas,
su Protocolo de Kyoto. Por consiguiente, los países incorporados a Islas Marshall, Micronesia (Estados Federados de), Myanmar,
la Unión Europea a partir de 1997 figuran todavía como EET del Nauru, Niué, Nepal, Pakistán, Palau, Papua Nueva Guinea, Fil-
Anexo I. Los grupos regionales mencionados en el presente Informe ipinas, Samoa, Singapur, Islas Salomón, Sri Lanka, Tailandia,
abarcan:* Timor Oriental, Tonga, Tuvalu, Vanuatu,
• EET, Anexo I: Belarús, Bulgaria, Croacia, República Checa, Es- • América del Norte: Canadá, Estados Unidos de América.
tonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia, Rumania, Federación • Otros países no incluidos en el Anexo I: Albania, Armenia,
de Rusia, Eslovaquia, Eslovenia, Ucrania Azerbaiyán, Bosnia Herzegovina, Chipres, Georgia, Kazajstán,
• Europa, Anexo II, más Mónaco y Turquía: Austria, Bélgica, Di- Kirguistán, Malta, Moldova, San Marino, Serbia, Tayikistán,
namarca, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Islandia, Irlanda, Turkmenistán, Uzbekistán, República de Macedonia.
Italia, Liechtenstein, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, Portu- • África: Argelia, Angola, Benin, Botswana, Burkina Faso, Bu-
gal, España, Suecia, Suiza, Reino Unido; Mónaco y Turquía rundi, Camerún, Cabo Verde, República Centroafricana, Chad,
• JANZ: Japón, Australia, Nueva Zelandia. Congo, República Democrática del Congo, Côte d’Ivoire, Dji-
• Oriente Medio: Bahrein, República Islámica del Irán, Israel, bouti, Egipto, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Etiopía, Gabón, Gambia,
Jordania, Kuwait, Líbano, Omán, Qatar, Arabia Saudita, Siria, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Kenya, Lesotho, Liberia, Libia,
Emiratos Árabes Unidos, Yemen Madagascar, Malawi, Malí, Mauritania, Mauricios, Marruecos,
Mozambique, Namibia, Níger, Nigeria, Rwanda, Santo Tomé y
• América Latina y el Caribe: Antigua y Barbuda, Argentina,
Príncipe, Senegal, Seychelles, Sierra Leona, Sudáfrica, Sudán,
Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,
Swazilandia, Togo, Túnez, Uganda, República Unida de Tanzanía,
Costa Rica, Cuba, Dominica, República Dominicana, Ecuador, El
Zambia, Zimbabwe.
Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica,
México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Santa Lucía, Saint
Kitts y Nevis-Anguila, San Vicente y las Granadinas, Suriname,
Trinidad y Tabago, Uruguay, Venezuela

*No había disponible ninguna lista completa de datos respecto de todos los países en el año 2004.

91
Anexo IV
Lista de autores
Cuando el país o países de residencia son diferentes del de nacionalidad, esta se indica en último lugar.

IV.1 Miembros del equipo de redacción principal


BERNSTEIN, Lenny LIU, Jian
L.S. Bernstein & Associates, L.L.C. Secretaría, Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el
Estados Unidos Cambio Climático (IPCC)
BOSCH, Peter SUIZA/CHINA
Dependencia de Apoyo Técnico del GTIII del IPCC, Ecofys Nether LOHMANN, Ulrike
lands y Organismo de Evaluación Medioambiental de los Países ETH Zurich, Instituto de Ciencias Atmosféricas y Climáticas
Bajos SUIZA
PAÍSES BAJOS
MANNING, Martin
CANZIANI, Osvaldo Dependencia de Apoyo Técnico del GTI del IPCC, Corporación
Copresidente del GTII del IPCC, Buenos Aires Universitaria de Ciencias Atmosféricas
ARGENTINA ESTADOS UNIDOS/NUEVA ZELANDIA
CHEN, Zhenlin MATSUNO, Taroh
Departamento de cooperación internacional, Administración Centro de Investigaciones Avanzadas sobre el Cambio Mundial
Meteorológica China Organismo de Ciencia y Tecnología Marina-Terrena
CHINA JAPÓN
CHRIST, Renate MENNE, Bettina
Secretaría, Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Organización Mundial de la Salud (OMS), Oficina Regional para
el Cambio Climático (IPCC) Europa
SUIZA/AUSTRIA ITALIA/ALEMANIA
DAVIDSON, Ogunlade METZ, Bert
Copresidente del GTIII del IPCC, Facultad de Ingeniería, Copresidente del GTIII del IPCC, División de Evaluación
Universidad de Sierra Leona del Medio Ambiente Mundial Organismo de Evaluación
SIERRA LEONA Medioambiental de los Países Bajos
HARE, William PAÍSES BAJOS
Instituto de Investigaciones sobre el Impacto Climático de MIRZA, Monirul
Potsdam Adaptation & Impacts Research Division (AIRD), Environment
ALEMANIA/AUSTRALIA Canada, y Departamento de Ciencias Físicas y Medioambientales,
HUQ, Saleemul Universidad de Toronto
Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo (IIMAD) CANADÁ/BANGLADESH
REINO UNIDO/BANGLADESH NICHOLLS, Neville
KAROLY, David Escuela de Geografía y Ciencias Medioambientales, Universidad
Escuela de Meteorología, Universidad de Oklahoma, Estados de Monash
Unidos, y Universidad de Melbourne, Australia AUSTRALIA
ESTADOS UNIDOS/AUSTRALIA NURSE, Leonard
KATTSOV, Vladimir Centro de Gestión de Recursos y Estudios Medioambientales de
Observatorio Geofísico Principal de Voeikov Barbados, University of West Indies
RUSIA BARBADOS

KUNDZEWICZ, Zbyszek PACHAURI, Rajendra


Centro de Investigaciones sobre el Medio Ambiente Agrícola y Presidente del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el
Forestal Academias de Ciencias de Polonia Cambio Climático (IPCC) y Director General, Instituto de Energía
POLONIA y Recursos (IER)
INDIA

92
Anexo IV Lista de autores

PALUTIKOF, Jean SCHNEIDER, Stephen


Dependencia de Apoyo Técnico del GTII del IPCC, Centro Hadley Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad de Stanford,
de la Oficina Meteorológica del Reino Unido ESTADOS UNIDOS
REINO UNIDO
SOKONA, Youba
PARRY, Martin Observatorio del Sahara y del Sahel (OSS)
Copresidente del GTII del IPCC, Centro Hadley de la Oficina TÚNEZ/MALÍ
Meteorológica del Reino Unido, y Centro de Políticas
SOLOMON, Susan
Medioambientales, Imperial College, Universidad de Londres
Copresidente del GTI IPCC, Laboratorio de Investigaciones sobre
REINO UNIDO
el sistema Tierra de la NOAA
QIN, Dahe ESTADOS UNIDOS
Copresidente del GTI del IPCC, Administración Meteorológica
STOTT, Peter
China
Centro Hadley de la Oficina Meteorológica del Reino Unido
CHINA
REINO UNIDO
RAVINDRANATH, Nijavalli
STOUFFER, Ronald
Centro de Ciencias Ecológicas, Instituto de Ciencias de India
Laboratorio Geofísico de DInámica de Fluidos de la NOAA
INDIA
ESTADOS UNIDOS
REISINGER, Andy
SUGIYAMA, Taishi
Dependencia de Apoyo Técnico del IDS del IPCC, Centro Hadley
Proyecto Políticas Climáticas, Instituto Central de Investigaciones
de la Oficina Meteorológica del Reino Unido, Reino Unido, y el
de la Industria de Energía Eléctrica (ICIIEE)
Instituto de Energía y Recursos (IER), India
JAPÓN
REINO UNIDO/INDIA/ALEMANIA
SWART, Rob
REN, Jiawen
Organismo de Evaluación Medioambiental de los Países Bajos
Instituto de Investigación sobre Medio Ambiente e Ingeniería
PAÍSES BAJOS
de las Regiones Frías y Áridas, Academias de Ciencias de China
CHINA TIRPAK, Dennis
Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IISD)
RIAHI, Keywan
ESTADOS UNIDOS
International Institute for Applied Systems Analysis (IIASA),
y Universidad Tecnológica de Graz VOGEL, Coleen
AUSTRIA Departamento de Geografía, Universidad de Witwatersrand
SUDÁFRICA
ROSENZWEIG, Cynthia
Goddard Institute for Space Studies, Administración Nacional YOHE, Gary
de Aeronáutica y del Espacio (NASA) Departamento de Economía, Universidad de Wesleyan
ESTADOS UNIDOS ESTADOS UNIDOS
RUSTICUCCI, Matilde
Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos,
Universidad de Buenos Aires
ARGENTINA

IV.2 Miembros del Equipo de redacción ampliado


BARKER, Terry
Centro de Investigación sobre Mitigación del Cambio Climático de Cambridge, Universidad de Cambridge
REINO UNIDO

93
Anexo V
Lista de revisores y correctores de pruebas
V.1 Revisores

De conformidad con el reglamento del IPCC, el proyecto de IDS fue enviado para su revisión formal a más de 2.400 expertos, así
como a los 193 gobiernos integrantes del IPCC. En el presente anexo se enumeran los expertos y organizaciones internacionales
que presentaron comentarios de revisión sobre el proyecto de IDS, cuyos comentarios fueron considerados por el equipo de redac-
ción principal en su revisión del proyecto de informe.

Nota: Las organizaciones internacionales figuran al final.

Alemania WURZLER, Sabine KAY, Robert


BRUCKNER, Thomas Organismo Estatal de Naturaleza, Medio Coastal Zone Management Pty Ltd
Universidad Técnica de Berlín Ambiente y Protección del Consumidor de
Nordrhein-Westfalia LOUGH, Janice
GERTEN, Dieter Instituto Australiano de Ciencias Marinas
Instituto de Investigaciones sobre el Arabia Saudita
Impacto Climático de Potsdam ALFEHAID, Mohammed
MANTON, Michael
Ministerio del Petróleo
Universidad de Monash
GRASSL, Hartmut
Instituto de Meteorología Max Planck BABIKER, Mustafa
Saudi Aramco SHEARMAN, David
Universidad de Adelaida
KUCKSHINRICHS, Wilhelm
Centro de Investigaciones Juelich Argentina
DEVIA, Leila WALKER, George
Instituto Nacional de Tecnología Industrial Aon Re Asia Pacific
LAWRENCE, Mark
Instituto de Química Max Planck
TRAVASSO, María Isabel WATKINS, Andrew
MATZARAKIS, Andreas Instituto Nacional de Tecnología Centro Nacional sobre el Clima,
instituto meteorológico, Universidad Agropecuaria Organismo Meteorológico de Australia
de Friburgo
WEHBE, Mónica Beatriz WHITE, David
MUELLER, Rolf Universidad Nacional de Río Cuarto ASIT Consulting
Centro de Investigaciones Juelich
Australia YOUNUS, Aboul Fazal
SCHWARZER, Klaus BARNETT, Jon Bangladesh Unnaya Parishad y
Instituto de Geociencias, Universidad Universidad de Melbourne Universidad de Adelaida
de Kiel
Austria
TREBER, Manfred BINDOFF, Nathaniel CLEMENS, Torsten
Germanwatch CSIRO MAR y Universidad de Tasmania OMV Exploration and Production
WALTHER, Gian-Reto BRUNSKILL, Gregg KASER, Georg
Universidad de Bayreuth Instituto Australiano de Ciencias Marinas Institut fuer Geographie
Universidad de Innsbruck
WELP, Martin CHAMBERS, Lynda
Universidad de ciencias aplicadas, Centro de investigaciones del Organismo
Eberswalde KIRCHENGAST, Gottfried
de Meteorología
Centro Wegener sobre el Clima y el
WILLEBRAND, Jürgen Cambio Mundial, Universidad de Graz
CHURCH, John
Leibniz Institut für Meereswissenschaften CSIRO
MA, Tieju
WINDHORST, Wilhelm JONES, Roger International Institute for Applied Systems
Centro de Ecología, Universidad de Kiel CSIRO Analysis

94
Anexo V Lista de revisores y correctores de pruebas

PAULI, Harald REN, Guoyu


Universidad de Viena y Academia de BERRY, Peter Centro Nacional para el Clima
Ciencias de Austria Health Canada SU, Jilan
Segundo Instituto de Oceanografía,
SCHRÖTER, Dagmar BRADY, Michael Administración Oceánica del Estado
Umweltbundesamt GmbH Recursos Naturales de Canadá
Canadá Servicio Forestal WANG, Bangzhong
Bélgica Administración Meteorológica China
KJAER, Christian CHURCH, Ian
Asociación Europea de Energía Eólica Gobierno de Yukon YINGJIE, Liu
Instituto de Medio Ambiente y Desarrollo
SAWYER, Steve CLARKE, R. Allyn Sostenible Agrícola
Consejo Mundial de Energía Eólica Pesquerías y Océanos, Instituto Bedford de
Oceanografía ZHAO, Zong-Ci
VERHASSELT, Yola Administración Meteorológica China
Universidad Vrije de Bruselas FISHER, David A
Recursos Naturales de Canadá ZHOU, Guangsheng
Benin Instituto de Botánica, Academia de
YABI, Ibouraïma Fidele GRANDIA, Kevin Ciencias de China
Universidad de Aborney-Calavi DeSmogBlog Society of British Columbia
Colombia
Bolivia HUPE, Jane POVEDA, Germán
HALLOY, Stephan OACI Universidad Nacional de Colombia
Conservación Internacional
JACKSON, David Cuba
Brasil Instituto McMaster de Estudios sobre DÍAZ MOREJÓN, Cristóbal Félix
AMBRIZZI, Tercio Energía Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio
Universidad de São Paulo Ambiente
JANZEN, Henry
BUSTAMANTE, Mercedes Agricultura y Agroalimentación de Canadá SUÁREZ RODRÍGUEZ, Avelino G.
Universidad de Brasilia Instituto de Ecología y Sistemática,
JEFFERIES, Robert Agencia de Medio Ambiente
GOMES, Marcos Universidad de Toronto
Universidad Católica Pontificia de Rio de Dinamarca
Janeiro LEMMEN, Donald
ERHARD, Markus
Recursos Naturales de Canadá
Agencia Europea del Medio Ambiente
MOREIRA, José
Instituto de Electrotecnia y Energía MICHAUD, Yves
MELTOFTE, Hans
Comisión Geológica de Canadá
Instituto Nacional de Investigación del
SANT’ANA, Silvio Medio Ambiente, Universidad de Aarhus
Fundaçao Grupo Esquel Brasil NYBOER, John
Universidad Simon Fraser
PORTER, John R.
Bulgaria Universidad de Copenhague
SMITH, Sharon
YOTOVA, Antoaneta
Comisión Geológica de Canadá
Instituto Nacional de Meteorología e
Hidrología El Salvador
China MUNGUÍA DE AGUILAR, Martha Yvette
Canadá FANG, Xiuqi Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
AMIRO, Brian Universidad Normal de Beijing Naturales
Universidad de Manitoba
GUO, Xueliang España
BARBER, David Instituto de Física Atmosférica, ALONSO, Sergio
Universidad de Manitoba Academia de Ciencias de China Universitad de las Islas Baleares

BELTRAMI, Hugo LAM, Chiu-Ying ANADÓN, Ricardo


Universidad de San Francisco Javier Observatorio de Hong Kong Universidad de Oviedo

95
Anexo V Lista de revisores y correctores de pruebas

HERNÁNDEZ, Félix KIMBALL, Bruce PARKINSON, Claire


IEG-CSIC Servicio de Investigaciones Agrícolas, Centro de vuelos espaciales de Goddard
MARTÍN-VIDE, Javier USDA de la NASA
Departamento de Geografía Física de la
KNOWLTON, Kim
Universidad de Barcelona ROBOCK, Alan
Universidad de Columbia
Universidad de Rutgers
MORENO, José M. LEE, Arthur
Facultad de Ciencias del Medio Ambiente, Chevron Corporation SCHWING, Franklin
Universidad de Castilla-La Mancha Departamento de Comercio de los
LIOTTA, Peter Estados Unidos
RIBERA, Pedro Pell Center for International Relations and
Universidad Pablo de Olavide Public Policy SHERWOOD, Steven
Universidad de Yale
RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, Dionisio MACCRACKEN, Michael
Junta de Galicia Climate Institute SIDDIQI, Toufiq
Global Environment and Energy
Estados Unidos MALONE, Elizabeth L in 21st century
ANYAH, Richard Pacific Northwest National Laboratory
Universidad Rutgers SIEVERING, Herman
MASTRANDREA, Michael Universidad de Colorado
ATKINSON, David Universidad de Stanford
Centro Internacional de Investigaciones SOULEN, Richard
Árticas, Universidad de Alaska, Fairbanks MATSUMOTO, Katsumi
Universidad de Minnesota TRENBERTH, Kevin
BRIENO RANKIN, Verónica Centro nacional de investigaciones
GeoSeq International LLC MATSUOKA, Kenichi atmosféricas
Universidad de Washington
CHAPIN, III, F. Stuart Federación de Rusia
Universidad de Alaska, Fairbanks McCARL, Bruce GYTARSKY, Michael
Texas A & M University Instituto sobre Clima Mundial y Ecología
CLEMENS, Steven
Universidad de Brown MILLER, Alan
Filipinas
OGAWA, Hisashi
CROWLEY, Tom Corporación financiera Internacional
Oficina Regional para el Pacífico
Universidad de Duke CESEF
occidental de la Organización Mundial
de la Salud
DELHOTAL, Katherine Casey MOLINARI, Robert
RTI International Universidad de Miami TIBIG, Lourdes
Administración de Servicios Atmosféricos,
MORGAN, Jack Geofísicos y Astronómicos de Filipinas
EPSTEIN, Paul Crops Research Lab
Escuela Médica de Harvard
Francia
MURPHY, Daniel CAMPBELL, Nick
EVERETT, John Laboratorio de Investigación sobre el ARKEMA SA
Ocean Associates, Inc. Sistema Tierra de la NOAA
CANEILL, Jean-Yves
FAHEY, David Electricité de France
NADELHOFFER, Knute
Laboratorio de Investigación de Ciencias
Universidad de Michigan
de la Tierra de la NOAA DE T’SERCLAES,
Agencia Internacional de Energía de
NEELIN, J. David
GURWICK, Noel Filipinas
UCLA
Carnegie Institution
DOUGUÉDROIT, Annick
HAAS, Peter OPPENHEIMER, Michael Universidad de Provenza
Universidad de Massachusetts Universidad de Princeton
HEQUETTE, Arnaud
HEGERL, Gabriele PARK, Jacob Universidad del Litoral de la Costa
Universidad de Duke Universidad de Green Mountain de Ópalo

96
Anexo V Lista de revisores y correctores de pruebas

LENOTRE, Nicole Jamaica NAKAKUKI, Shinichi


Bureau de recherches géologiques et CLAYTON, Anthony Compañía de Energía Eléctrica de Tokio
minières Universidad de las Antillas
NAKAMARU, Susumu
Japón
MUIRHEID, Ben Sun Management Institute
AKIMOTO, Keigo
International Fertilizer trade Association
Instituto de Investigación de Tecnologías
Universidad del Litoral de la Costa ONO, Tsuneo
Innovadoras para la Tierra
de Industria de los Fertilizantes Instituto Nacional de Investigación de
Pesquerías de Hokkaido, Organismo de
ALEXANDROV, Georgii
PHILIBERT, Cédric Investigación de Pesquerías
Instituto Nacional de Estudios
Agencia Internacional de Energía
Medioambientales
YAMAGUCHI, Mitsutsune
ANDO, Mitsuru
PLANTON, Serge Universidad de Tokio
Universidad de Estudios Internacionales
Météo-France YOSHINO, Masatoshi
de Toyama
RILLING, Jacques Kenya
IKEDA, Motoyoshi
Centro Científico y Técnico DEMKINE, Volodymyr
Universidad de Hokkaido
de la Construcción PNUMA
INOUE, Takashi
RUFFING, Kenneth México
Universidad de Ciencias de Tokio
OSORNIO VARGAS, Álvaro
Hungría Universidad Nacional Autónoma de
KOBAYASHI, Noriyuki
BÉLA, Nováky México
Universidad de Nihon (Escuela de
Universidad Szent István
Derecho)
Moldova
SOMOGYI, Zoltán COROBOV, Roman
KOBAYASHI, Shigeki
Instituto Húngaro de Investigaciones Instituto Moderno de Humanidades
Toyota Research and Development
Forestales
Laboratories, Inc.
Nigeria
India ANTIA, Effiom
KOIDE, Hitoshi
ROY, Joyashree Universidad de Calabar
Universidad de Waseda
Universidad de Jadavpur

SHARMA, Upasna KOMIYAMA, Ryoichi Noruega


Instituto de Tecnología de India, Bombay Instituto de Economía Energética, Japón ERIKSEN, Siri
Universidad de Oslo
MARUYAMA, Koki
SRIKANTHAN, Ramachandran Instituto Central de Investigación de la
Laboratorio de Investigación Física HOFGAARD, Annika
Industria Eléctrica
Instituto Noruego de Investigaciones de
Irlanda la Naturaleza
MASUI, Toshihiko
FINNEGAN, Pat
Instituto Nacional de Estudios
Greenhouse Ireland Action Network KRISTJANSSON, Jon
Medioambientales
Universidad de Oslo
TOL, Richard
MATSUI, Tetsuya
Instituto de investigaciones económicas Nueva Zelandia
Centro de Investigaciones de Hokkaido,
y sociales CRAMPTON, James
Instituto de Investigación Forestal y de
GNS Science
Productos Forestales
Italia
CASERINI, Stefano MIKIKO, Kainuma GRAY, Vincent
Politécnico de Milán Instituto Nacional de Estudios
Medioambientales SCHALLENBERG, Marc
MARIOTTI, Annarita
Universidad de Otago
Organismo Nacional de Nuevas
Tecnologías, Energía y Medio Ambiente MORI, Shunsuke
Universidad de Ciencias de Tokio Países Bajos
RIXEN, Michel BREGMAN, Bram
Centro de Investigaciones Submarinas de MORISUGI, Hisayoshi Organización de Investigación Aplicada de
la OTAN Instituto de Investigación de Japón los Países Bajos

97
Anexo V Lista de revisores y correctores de pruebas

BRINKMAN, Robert HAIGH, Joanna del Clima, Centro Universitario de Oxford


Imperial College sobre Medio Ambiente
MARCHAND, Marcel
Delft Hydraulics HARRISON, Paula USHER, Michael
Centro Universitario de Oxford sobre Universidad de Stirling
MISDORP, Robbert Medio Ambiente
Centro Internacional CZM, Ministerio de WOODWORTH, Philip
Transporte, Obras Públicas y Gestión de Laboratorio Oceanográfico Proudman
HAWKINS, Stephen
Recursos Hídricos Asociación de Biología Marina del República Checa
Reino Unido HALENKA, Tomas
SCHYNS, Vianney Facultad de Matemáticas y Física,
Cambio Climático y Eficiencia Energética, JEFFERSON, Michael Universidad Charles, Prague
Grupo de apoyo sobre servicios públicos Red y Congreso Mundiales sobre
básicos Energía Renovable República de Corea
KIM, Suam
STORM VAN LEEUWEN, Jan Willem JONES, Chris Universidad nacional de Pukyong
Consultoría Ceedata Centro Hadley de la Oficina Meteorológica Rumania
del Reino Unido BORONEANT, Constanta
VAN NOIJE, Twan
Real Instituto Meteorológico de los Administración Meteorológica Nacional
McCULLOCH, Archie
Países Bajos Universidad de Bristol Sudáfrica
WORRELL, Ernst TANSER, Frank
MORSE, Andy Centro de África sobre Salud y Estudios de
Ecofys Universidad de Liverpool Población
Perú WINKLER, Harald
MUIR, Magdalena Centro de Investigaciones sobre Energía,
GAMBOA FUENTES, Nadia Rosa Environmental and Legal Services Ltd.
Universidad Catolica Pontificia del Perú Universidad de Ciudad del Cabo

PAAVOLA, Jouni Suecia


Portugal Universidad de Leeds
DAS NEVES, Luciana LECK, Caroline
Universidad de Oporto Departamento de Meteorología
RAVETZ, Joe
Universidad de Manchester MOLAU, Ulf
PAIVA, Maria Rosa
Universidad Nueva de Lisboa SHINE, Keith Universidad de Gotemburgo
Universidad de Reading
RAMOS-PEREIRA, Ana MÖLLERSTEN, Kenneth
SIMMONS, Adrian Organismo de Energía de Suecia
Universidad de Lisboa
Centro Europeo de Predicción
Meteorológica a Medio Plazo RUMMUKAINEN, Markku
Reino Unido
ALLAN, Richard Instituto de Meteorología e Hidrología
SIVETER, Robert
Universidad de Reading de Suecia
Asociación de la Indústria petrolera
para la Conservación del Medio Ambiente
BARKER, Terry WEYHENMEYER, Gesa
Centro de Investigación sobre Mitigación SMITH, Leonard Allen Universidad de Ciencias Agrícolas
del Cambio Climático de Cambridge London School of Economics de Suecia

Suiza
CLAY, Edward SPENCER, Thomas APPENZELLER, Christof
Instituto de Desarrollo de Ultramar Universidad de Cambridge Oficina Federal de Meteorología y
Climatología, MeteoSwiss
CONVEY, Peter SROKOSZ, Meric
British Antarctic Survey Centro Nacional de Oceanografía CHERUBINI, Paolo
Instituto Federal Suizo de
CRABBE, M. James C. STONE, Dáithí Investigaciones WSL
Universidad de Bedfordshire Universidad de Oxford

GILLETT, Nathan STREET, Roger FISCHLIN, Andreas


Universidad de East Anglia Programas del Reino Unido sobre Impactos Ecología de Sistemas Terrestres, ETH

98
Anexo V Lista de revisores y correctores de pruebas

Zúrich SCHIPPER, Lisa McCULLOCH, Archie


JUERG, Fuhrer Centro Regional START del Sureste de Cámara de Comercio Internacional
Estación de Investigaciones Asia, Universidad de Chulalongkorn
SIMS, Ralph
Agroscópicas ART
Agencia Internacional de Energía
MAZZOTTI, Marco Turquía
SENSOY, Serhat SINGER, Stephan
ETH Zurich
Servicio Meteorológico Estatal de Turquía WWF International
ROSSI, Michel J.
STEFANSKI, Robert
Ecole Polytechnique Fédérale de Lausanne
Organizaciones internacionales Organización Meteorológica Mundial
Tailandia LLOSA, Silvia
YAN, Hong
HENOCQUE, Yves Estrategia Internacional para la
Organización Meteorológica Mundial
Departamento de Pesquerías Reducción de Desastres

V.2 Revisores
El cometido de los revisores es asegurarse de que todos los comentarios importantes de expertos y gobiernos son adecuadamente tenidos
en cuenta por el grupo de redacción principal. Para cada Tema del presente Informe de síntesis se nombró a dos revisores. Estos confirman
que todos los comentarios fueron examinados conforme a los procedimientos del IPCC.

Tema 1 Tema 3 Tema 5


JALLOW, Bubu Pateh DIAZ, Sandra WRATT, David
Departamento de Recursos CONICET-Universidad Instituto Nacional del Agua y de
Hídricos Nacional de Córdoba Investigaciones Atmosféricas
GAMBIA ARGENTINA NUEVA ZELANDIA

KAJFEZ -BOGATAJ, Lucka LEE, Hoesung HOHMEYER, Olav


Universidad de Ljubljana COREA DEL SUR Universidad de Flensburg
ESLOVENIA ALEMANIA
Tema 4
Tema 2 ALLALI, Abdelkader Tema 6
BOJARIU, Roxana Ministerio de Agricultura, GRIGGS, Dave
Instituto Nacional de Desarrollo Rural y Pesca Universidad de Monash
Meteorología e Hidrología MARRUECOS AUSTRALIA/REINO UNIDO
RUMANIA
ELGIZOULI, Ismail LEARY, Neil
HAWKINS, David Consejo Superior del Medio Ambiente Secretaría Internacional del START
Consejo de Defensa de los y de Recursos Naturales ESTADOS UNIDOS
Recursos Naturales Centro sobre el Clima SUDÁN
ESTADOS UNIDOS

99
Anexo VI
Índice
A. Circulación de Renuevo Meridional (CRM) nuclear 68
acidificación (véase acidificación del metano (CH4) 51, 54 renovable 57, 60, 68
océano) climático suministro/generación 36, 44, 50, 59, 60,
adaptación 56, 57, 61, 65, 70, 73 acoplamiento clima-ciclo de carbono 38, 68
aerosoles 38, 39, 44, 45, 73 45, 67, 73 energía hidroeléctrica 50, 53, 59, 60
África 30, 44, 50, 72, 73 cambio (véase cambio climático) equidad 61, 62, 64
agricultura/cultivos 33, 36, 37, 48-53, 56, 57 variabilidad 30, 33, 40, 41, 56 equilibrio
agua CMCCNU 30, 36, 37, 62, 64 nivel del mar (dilatación térmica) 66, 67
estrés 49-51, 53, 65 cobeneficios 59, 64 temperatura 47, 66, 67
opciones de adaptación 57 combustibles de origen fósil/fosílicos 36, escorrentía 31, 49, 61
Plan Nacional de Gestión Hídrica de 37, 44, 59, 60 estabilización 46, 61
Bangladesh 56 concentración niveles 47, 59, 66, 67, 68, 69, 73
recursos 49, 52, 53, 56, 57, 64, 72 atmosférica 37, 38, 72 vía 66, 67, 69
América del Norte 32, 52 CO2-equivalente 36, 37, 59, 66, 67 estilo de vida 59, 73
América Latina 44, 50 concentración constante 45, 46 Europa 30, 32, 50
antártico 39, 47, 73 cooperación (internacional) 62 extinción 52, 48, 50, 54, 64
antropógeno costero extremos 30, 40, 46, 52, 54, 56, 65, 72
calentamiento 39, 41, 46, 72 inundación, crecida 33, 48, 50-54, 57,
emisiones 36, 38, 44, 72 65 F.
Artículo 2 (de la CMCCNU) 64 protección (costera) 56, 57 factores/efectos de estrés (múltiples) 52,
asentamientos 48, 50, 52, 53, 57 costo 56, 65
Asia 30, 32, 50 de la adaptación 56 forestación 61
aumento/cambio de nivel del mar 30, 33, (véase costo social del carbono) forzamiento radiativo 36-39, 45, 46, 67
40, 45-49, 53, 65, 67, 72, 73 social del carbono 69 fuga de carbono 59
Australia y Nueva Zelandia 32, 50 (véase mitigación)
crecimiento demográfico 44 G.
C. gases de efecto invernadero/gases de efecto
D.
calentamiento multisecular 47, 64 invernadero (GEI) concentraciones 39,
daños 33, 51, 53, 64, 65, 69
cambio climático 46, 64, 66, 67
deforestación 36, 61
abrupto 54, 65 (GEI) emisiones 36, 37, 44, 45, 56, 58, 66,
desarrollo económico 44, 50, 56, 61, 64
atribución de causas 39, 41, 72 67, 72
desarrollo sostenible 44, 49, 61, 70, 72, 73
definiciones 30 (GEI) 36, 37, 40, 69
días
impactos (véase impacto) gases/opciones sin CO2 60, 68
cálidos 30, 46
irreversibles 54 gestión de riesgos 64, 69
fríos 30, 40
más allá del siglo XXI 46, 47, 66, 67 glaciares 30, 49, 50, 52, 57, 65
dióxido de carbono (CO2)
observado 30, 31, 33 grandes deltas 30, 49
concentraciones 37-39, 52, 67, 72
originantes 36-38 Groenlandia 47, 65, 67, 73
emisiones 36, 44, 47, 58, 66, 67, 72
proyecciones 45-47
dióxido/sulfato de azufre 38, 44
regional 30, 46, 47, 49 H.
tras la estabilización de los GEI 46, 47, E. halocarbonos 37
66, 67, 72, 73 ecosistemas 31, 48, 51-54 Hemisferio Norte 30, 31, 33, 40, 46, 72
y agua 49, 57 efectos de rebose 59 hielo
y polución del aire 59, 70 emisiones 36 (terrestre/manto de hielo/casquete de
cambio tecnológico 44, 61, 73 emisiones IEEE 44, 45, 46, 58, 70, 72 hielo) 30, 47, 53, 65, 73
cambios de temperatura variabilidad 30, línea argumental/trayectoria 44, 70 hielo marino 33, 46
40, 41 emisiones CO2-equivalente 44, 58 marino (véase hielo)
cambios de temperatura 30-32, 39, 40, 45, emisiones escenario de reducción
46, 51, 64, 66, 67, 69 (véase mitigación) 44 I.
capacidad adaptativa 52, 56, 61, 64, 65, emisiones por habitante 37 impacto (del cambio climático)
70, 73 emisiones trayectoria 66, 67 beneficioso 48-50, 52
captación y almacenamiento energía evitado/reducido/retardado 69, 70
de carbono (CAC) 60, 68 demanda 53, 56, 60, 61 irreversible 53, 54
carbono orgánico 38, 44 eficiencia 57, 59, 60, 68 observado 31-33, 41
ciclo hidrológico/sistemas hidrológicos 31, fuentes de bajo contenido de carbono 58, proyectado 48-53
41, 50 68 regional 50-52
ciclones (tropicales) 30, 46 intensidad 37, 61 sectorial 48, 49, 51

100
Anexo VI Índice

impedimentos políticas 44, 60, 61 Protocolo de Kyoto 59, 62


a la adaptación 56, 57, 65, 70, 73 potencial 58, 59
a la mitigación 58, 59, 65, 68, 70, 73 mortalidad 33, 50, 51, 53, 59 R.
incendio 33, 48, 50, 51, 53 motivos de preocupación 64, 65, 72 rayos 33
incertidumbre retroefecto 38, 40, 46, 73
incertidumbre clave 72, 73 N. clima-ciclo del carbono 38, 45, 54, 67, 73
terminología 27 nieve (cubierta/banco) 30, 31, 33, 46, 49, reverdecimiento 33
industria 48, 53, 59, 60, 61 50, 52, 53, 57, 72
inercia 66, 67 nitrato 39 S.
infraestructura 48, 49, 52, 53, 56–58, noches Sahel 30
64–66 noches cálidas 30, 40, 53 salud 33, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 56, 57, 59,
ingresos 37 noches frías 30, 40, 53 64, 65, 70, 72
intervalo de confianza 27 sensibilidad climática 38, 66, 67, 72, 73
inundaciones/crecidas 72 O. sequía 30, 41, 48-51, 53, 56, 65, 72
costeras 33, 48, 50-53, 57, 65 Objetivos de Desarrollo del Milenio sistema climático 30, 36, 37, 39, 45
fluviales 48-50, 52, 53, 57 (ODM) 70 sociedad 26, 48, 49, 53, 56, 58
Investigación océano
financiación 68 acidifiación del océano 53
I+D+D 61, 62, 68, 73 temperatura/contenido de calor 30 T.
islas pequeñas 48, 52, , 65, 72 ola de calor 30, 40, 46, 50, 52, 53, 72 tecnología inversión 58-60, 68, 73
Oriente Medio 44 tecnología 56, 58, 60, 61, 68, 73
óxido nitroso (N2O) 36-38, 60, 72 tecnología de bajo nivel de emisiones/de
L. bajo contenido de carbono 58-60, 68
lluvia (véase precipitación) P. tempestad de polvo 33
La Antártida 39, 47, 73 países en desarrollo 31, 37, 59 tempestades 40, 46, 50, 51, 56
M. pauta de comportamiento (véase estilo de tempestades de granizo 33
mantos de hielo polares 30, 47, 53, 65, 73 vida) Tercer Informe de Evaluación (TIE) 26,
regiones 32, 52, 64 pautas de viento 40, 46 30-32, 38-40, 44-46, 50, 56, 59, 61, 62,
Mar Mediterráneo/cuenca mediterránea plagas (trastornos) 33, 48 64-66, 72
Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) polvo 38 tornados 33
62 Potencial de Calentamiento Mundial transporte 36, 53, 57, 59, 60, 62
migración (PCM) 36, 72 turismo 50, 53, 57
aves 33, 52 precio por carbono 58, 59
peces 33 precipitación U.
población 53 pautas/patrones 30, 41, 46, 47, 50, 73 uso de la tierra 37, 40, 41, 49, 57, 60, 68, 72
mitigación 56, 58-61 precipitación intensa 30, 41, 46, 49, 53
beneficios 66, 69, 70 V.
cartera 61, 68, 73 producción de alimentos/cultivos 48, 51, 64 vía de desarrollo 44, 50, 66, 70, 73
costos 69 Producto interno bruto (PIB) 37, 44, 50, vulnerabilidad clave 50, 64
opciones 58-60, 73 59, 62, 69 vulnerabilidad 48, 56, 60, 61, 64, 65, 70,
72, 73

101
Anexo VII
Publicaciones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático

Informes de evaluación Informe suplementario del Primer Informe de Evaluación


Climate Change 1992: The Supplementary Report to the IPCC
Cuarto Informe de Evaluación Scientific Assessment
Cambio climático 2007: Base de las Ciencias Físicas Informe suplementario del Grupo de trabajo I del IPCC sobre
Contribución del Grupo de trabajo I al Cuarto Informe evaluación científica
de Evaluación Climate Change 1992: The Supplementary Report to the IPCC
Cambio climático 2007: Impacto, Adaptación y Vulnerabilidad Impacts Assessment
Contribución del Grupo de trabajo II al Cuarto Informe Informe suplementario del Grupo de trabajo II del IPCC sobre
de Evaluación evaluación de impactos
Cambio climático 2007: Mitigación del Cambio Climático Cambio climático: Las evaluaciones del IPCC de 1990 y 1992
Contribución del Grupo de trabajo III al Cuarto Informe Panorámica general del Primer Informe de Evaluación del IPCC y
de Evaluación resúmenes para responsables de políticas, e informe suplementario
del IPCC de 1992
Cambio climático 2007: Informe de síntesis
Contribuciones de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Primer Informe de Evaluación
Informe de Evaluación
Climate Change: The Scientific Assessment
Informe del Grupo de trabajo I de evaluación científica del
Tercer Informe de Evaluación
IPCC, 1990
Cambio climático 2001: La base científica
Contribución del Grupo de trabajo I al Tercer Informe Climate Change: The IPCC Impacts Assessment
de Evaluación Informe del Grupo de trabajo II del IPCC sobre evaluación
de impactos, 1990
Cambio climático 2001: Impactos, adaptación y
vulnerabilidad Climate Change: The IPCC Response Strategies
Contribución del Grupo de trabajo II al Tercer Informe Informe del Grupo de trabajo III del IPCC sobre estrategias
de Evaluación de respuesta, 1990

Cambio climático 2001: Mitigación


Contribución del Grupo de trabajo III al Tercer Informe Informes especiales
de Evaluación La captación y el almacenamiento de Dióxido de Carbono 2005
Cambio climático 2001: Informe de síntesis
La protección de la Capa de Ozono y el Sistema Climático
Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Tercer Informe
Mundial: Cuestiones relativas a los hidrofluocarbonos y a los
de Evaluación
perfluorocarbonos (Informe conjunto IPCC/GETE), 2005
Segundo Informe de Evaluación Uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura 2000
Climate Change 1995: The Science of Climate Change
Escenarios de emisiones, 2000
Contribución del Grupo de trabajo I al Segundo Informe
de Evaluación Cuestiones metodológicas y tecnológicas en la transferencia
de tecnología, 2000
Climate Change 1995: Scientific-Technical Analyses of
Impacts, Adaptations and Mitigation of Climate Change La aviación y la atmósfera global, 1999
Contribución del Grupo de trabajo II al Segundo Informe
Impactos regionales del cambio climático: evaluación de la
de Evaluación
vulnerabilidad, 1997
Climate Change 1995: The Economic and Social Dimensions
Climate Change 1994: Radiative Forcing of Climate Change
of Climate Change
and an Evaluation of the IPCC IS92 Emissions Scenarios 1994
Contribución del Grupo de trabajo III al Segundo Informe
de Evaluación
Guías Metodológicas y directrices técnicas
Cambio climático 1995: Síntesis del Segundo Informe de 2006 Directrices del IPCC para los inventarios nacionales de
Evaluación del IPCC sobre la información científica y técnica gases de efecto invernadero del 2006 (cinco volúmenes), 2006
pertinente para interpretar el Artículo 2 de la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático Definitions and Methodological Options to Inventory
Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Segundo Emissions from Direct Human-induced Degradation of Forests
Informe de Evaluación and Devegetation of Other Vegetation Types 2003

102
Anexo VII Índice

Orientación sobre las buenas prácticas para uso de la tierra, Estabilización de los gases atmosféricos de efecto invernadero:
cambio de uso de la tierra y silvicultura, 2003 Implicaciones físicas, biológicas y socioeconómicas
Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas y la gestión
Documento Técnico 3 del IPCC, 1997
de la incertidumbre en los inventarios nacionales de gases de
efecto invernadero, 2000 Introducción a los modelos climáticos simples utilizados en el
Segundo Informe de Evaluación del IPCC
Directrices del IPCC para los inventarios nacionales de
Documento Técnico 2 del IPCC, 1997
gases de efecto invernadero - versión revisada en 1996 (tres
volúmenes), 1996 Tecnologías, políticas y medidas para mitigar el
cambio climático
IPCC Technical Guidelines for Assessing Climate Change
Documento Técnico 1 del IPCC, 1996
Impacts and Adaptations 1995
Directrices del IPCC para los inventarios nacionales de gases Material suplementario
de efecto invernadero (tres volúmenes), 1994 Global Climate Change and the Rising Challenge of the Sea
Preliminary Guidelines for Assessing Impacts of Climate Subgrupo sobre gestión de zonas costeras del grupo de trabajo del
Change 1992 IPCC sobre estrategias de respuesta, 1992
Assessment of the Vulnerability of Coastal Areas to Sea Level Escenarios de emisiones
Rise – A Common Methodology 1991 Preparado por el grupo de trabajo del IPCC sobre estrategias
de respuesta, 1990
Documentos técnicos
Cambio climático y biodiversidad Para una lista más completa del material suplementario publicado
Documento Técnico 5 del IPCC, 2002 por el IPCC (informes de cursillos y reuniones), puede consultarse
la dirección www.ipcc.ch, o entrar en contacto con la Secretaría
Implicaciones de las propuestas de limitación de emisiones de del IPCC.
CO2
Documento Técnico 4 del IPCC, 1997

103
E CAMBIO CLIMÁTICO 2007
l Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) fue establecido conjuntamente por la
Organización Meteorológica Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente con objeto
de exponer de manera fidedigna y a nivel internacional los conocimientos científicos sobre el cambio climático. Las
evaluaciones periódicas del IPCC acerca de las causas, impactos y posibles estrategias de respuesta ante el cambio
climático constituyen los informes más completos y actualizados disponibles sobre esa materia, y son la referencia
más habitual para todos los interesados por el cambio climático en el ámbito académico, gubernamental e industrial
en todo el mundo. El presente Informe de síntesis constituye el cuarto elemento de los que integran el Cuarto Informe
de Evaluación del IPCC: “Cambio Climático 2007”. Mediante la labor de tres Grupos de trabajo, centenares de expertos
I N FOR M E de sÍ N T E SI S
internacionales evalúan en el presente Informe el cambio climático. Las contribuciones de los tres grupos de trabajo
pueden obtenerse en Cambridge University Press:

Cambio climático 2007: Base de las Ciencias Físicas


Contribución del Grupo de trabajo I al Cuarto Informe de Evaluación del IPCC
(ISBN 978 0521 88009-1, edición en rústica; 978 0521 70596-7, edición de bolsillo)

CAMBIO CLIMÁTICO 2007 - INFORME DE SÍNTESIS


Cambio climático 2007: Impacto, Adaptación y Vulnerabilidad
Contribución del Grupo de trabajo II al Cuarto Informe de Evaluación del IPCC
(ISBN 978 0521 88010-7, edición en rústica; 978 0521 70597-4, edición de bolsillo)

Cambio climático 2007: Mitigación del Cambio Climático


Contribución del Grupo de trabajo III al Cuarto Informe de Evaluación del IPCC
(ISBN 978 0521 88011-4, edición en rústica; 978 0521 70598-1, edición de bolsillo)

La publicación Cambio Climático 2007 - Informe de síntesis está basada en las evaluaciones de los tres Grupos de trabajo
del IPCC, y ha sido escrita por un equipo de redacción básico de autores específicamente dedicados a ello. Proporciona
una panorámica integrada del cambio climático, y en él se abordan los temas siguientes:

• Cambios observados en el clima, y sus efectos


• Causas del cambio
• El cambio climático y sus impactos a corto y largo plazo, según diferentes escenarios
• Opciones y respuestas de adaptación y de mitigación, e interrelación con el desarrollo sostenible a nivel mundial
y regional
• La perspectiva a largo plazo: aspectos científicos y socioeconómicos relativos a la adaptación y a la mitigación, en
concordancia con los objetivos y disposiciones de la Convención y en el contexto del desarrollo sostenible
• Conclusiones sólidas, incertidumbres clave

Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático


OMM PNUMA
l Informe especial sobre la protección de la capa de ozono y el sistema climático mundial:
E Cuestiones relativas a los hidrofluorocarbonos y a los perfluorocarbonos proporciona informa- LA PROTECCIÓN DE LA CAPA

INFORME ESPECIAL IPCC/GETE SOBRE LA PROTECCIÓN DE LA CAPA DE OZONO Y EL SISTEMA CLIMÁTICO MUNDIAL
ción pertinente para la adopción de decisiones relacionadas con la protección de la capa de ozono y
el sistema climático, que constituyen dos problemas medioambientales mundiales que requieren
complejas consideraciones científicas y técnicas. Dicho informe fue elaborado por el Grupo Intergu-
bernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) y el Grupo de Evaluación Tecnológica
DE OZONO Y EL SISTEMA
y Económica (GETE) del Protocolo de Montreal para atender a una invitación formulada por la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Montreal. CLIMÁTICO MUNDIAL
Las pruebas científicas que relacionan los clorofluorocarbonos (CFC) y otras sustancias que agotan
la capa de ozono (SAO) con el agotamiento del ozono mundial dieron paso al control inicial de
sustancias químicas en el marco del Protocolo de Montreal, de 1987, y a las enmiendas y
modificaciones de los años noventa por las que se agregaron otras SAO. Además, con esas pruebas
Cuestiones relativas a los hidrofluorocarbonos
se acordó la eliminación progresiva de las SAO y se aceleró ese proceso. A medida que se
elaboraban distintos enfoques de eliminación progresiva de las SAO, se reparó en que algunas de las
y a los perfluorocarbonos
medidas destinadas a reducir el futuro agotamiento de la capa de ozono, en particular la
introducción de los HFC y los PFC, podrían afectar al calentamiento global. Cuando se negoció el Resumen para responsables de políticas y Resumen técnico
Protocolo de Kyoto en 1997, los países tenían nuevos alicientes para tomar en consideración la for-
ma en que los distintos sustitutos de las SAO podrían afectar a los objetivos de ambos Protocolos.

El potencial de cada sustituto de las SAO para influir en el sistema climático no sólo depende de las
propiedades físicas y químicas de la sustancia en sí misma, sino también de factores que influyen en
su emisión a la atmósfera, tales como el confinamiento, el reciclado, la destrucción y la eficiencia
energética en determinadas aplicaciones. En once capítulos y anexos complementarios, el informe
proporciona el contexto científico necesario para estudiar las distintas alternativas a las SAO, las
metodologías posibles para evaluar las opciones, y las cuestiones técnicas relativas a las posibilida-
des de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de cada uno de los sectores implicados,
en especial la refrigeración, el aire acondicionado, las espumas, los aerosoles, la protección contra
incendios y los disolventes. En el informe se aborda, asimismo, la disponibilidad de HFC en el
futuro.

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el


Medio Ambiente (PNUMA) crearon conjuntamente el Grupo Intergubernamental de Expertos
sobre el Cambio Climático (IPCC), mientras que las Partes en el Protocolo de Montreal
establecieron el Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica (GETE) del PNUMA. Ambos
Grupos realizan evaluaciones autorizadas en el ámbito internacional de la información científica,
técnica y socioeconómica sobre el cambio climático (IPCC), y del estado de la tecnología para
proteger la capa de ozono estratosférico (GETE).

Cambridge University Press (http://www.cambridge.org) publica la versión íntegra del Informe


especial, y se puede acceder a la versión digital del mismo a través del sitio web de la Secretaría del
IPCC (http://www.ipcc.ch) u obtener en CD-ROM previa solicitud a la Secretaría del IPCC. En esta
publicación figuran el Resumen para responsables de políticas y el Resumen técnico del informe.
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre
el Cambio Climático y Grupo de Evaluación
OMM Tecnológica y Económica PNUMA
Informe especial IPCC/GETE sobre

La protección de la capa de ozono


y el sistema climático mundial:
Cuestiones relativas a los hidrofluorocarbonos
y a los perfluorocarbonos

Resumen para responsables de políticas


Informe de los Grupos de trabajo I y III del IPCC

Resumen técnico
Informe aceptado por los Grupos de trabajo I y III del IPCC
pero no aprobado en detalle

Este informe ha sido producido por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre


el Cambio Climático (IPCC) y el Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica (GETE)
por invitación de la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Montreal

 2005, Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático


ISBN: 92-9169-318-9
Prólogo
En 1988, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Tras la decisión del octavo período de sesiones de la
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Conferencia de las Partes en la CMCC1, la decimocuarta
(PNUMA) crearon conjuntamente el Grupo Intergubernamen- reunión de las Partes en el Protocolo de Montreal (Roma,
tal de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), con el fin Italia, 25-29 de noviembre de 2002) acogió con satisfacción
de analizar la información disponible sobre los elementos esta decisión, pidió al GETE que trabajara con el IPCC en la
científicos, las repercusiones y los aspectos económicos del elaboración del Informe especial y solicitó la presentación del
cambio climático, así como las opciones para atenuar los efec- mismo al Grupo de Trabajo de composición abierta de las
tos de dicho cambio y/o adaptarse al mismo. Además, el IPCC Partes en el Protocolo de Montreal y al Órgano subsidiario de
presta, previa solicitud, asesoramiento científico, técnico y asesoramiento científico y tecnológico (OSACT) de la CMCC.
socioeconómico a la Conferencia de las Partes (CP) en la El alcance, la estructura y el esquema general del Informe
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio especial fueron aprobados por el IPCC en reuniones plenarias
Climático (CMCC). El IPCC ha elaborado una serie de informes durante su vigésimo período de sesiones, celebrado en París
de evaluación, informes especiales, documentos técnicos, (Francia) del 19 al 21 de febrero de 2003.
metodologías y otros productos que se han convertido en
obras de referencia clásicas que suelen utilizar los encargados Como es habitual en el IPCC, el éxito en la elaboración de este
de formular políticas, los científicos y otros expertos. informe ha dependido, sobre todo y ante todo, del entusias-
mo y la cooperación de los expertos de todo el mundo en mu-
El Informe especial sobre la protección de la capa de ozono y el chas disciplinas conexas aunque distintas. Quisiéramos expre-
sistema climático mundial se elaboró para atender a las invi- sar nuestro agradecimiento a todos los autores principales co-
taciones formuladas por la CMCC1 y el Protocolo de Montreal ordinadores, autores principales, autores contribuyentes, revi-
relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono2. Se pidió sores y examinadores expertos. Estas personas han dedicado
al IPCC y al Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica tiempo y esfuerzos ingentes a la elaboración de este informe
(GETE) del Protocolo de Montreal que trabajaran juntos en la y nos sentimos profundamente agradecidos por su compro-
elaboración de un informe especial científico y técnico que miso con el proceso del IPCC.
guardara relación con las políticas y que fuera equilibrado. Esta
petición incluía una evaluación científica de las interrelaciones Asimismo, nos gustaría expresar nuestro más sincero agradeci-
entre la capa de ozono y el cambio climático, y la elaboración miento al Comité directivo de este Informe, que estaba com-
de una información de fácil comprensión y neutra respecto a las puesto por Copresidentes del Grupo de Evaluación Tecnológica
políticas que ayudara a todas las Partes en la CMCC y a otras y Económica (GETE) del Protocolo de Montreal y el Grupo
partes interesadas a adoptar decisiones fundamentadas a la hora Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático
de evaluar alternativas a las sustancias que agotan el ozono. (IPCC), a saber:

Los debates sobre estas cuestiones tienen una larga historia, in- Stephen Andersen, Lambert Kuijpers y José Pons, del
cluidas las deliberaciones del cuarto período de sesiones de la Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica (GETE) del
Conferencia de las Partes en la CMCC (celebrado en 1998 en Protocolo de Montreal, y
Buenos Aires), que invitaba a las Partes y a todas las demás en-
tidades pertinentes a que suministraran información a la Secre- Susan Solomon, Ogunlade Davidson y Bert Metz (Presiden-
taría de la CMCC sobre las formas y los medios disponibles y po- te del Comité directivo), del Grupo Intergubernamental de
sibles para limitar las emisiones de hidrofluorocarbonos (HFC) y Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).
de perfluorocarbonos (PFC) cuando se utilizan como sustitutos
de las sustancias que agotan el ozono. En 1999, se organizó una Estamos convencidos de que este Informe especial proporcio-
Reunión de expertos IPCC/GETE3 que abordó la cuestión y que na una evaluación científica, técnica, relacionada con las polí-
constituye una base importante para los esfuerzos que se rea- ticas y equilibrada que ayudará a todas las partes interesadas
lizan en la actualidad, junto con la nueva información sobre la a tomar decisiones a la hora de estudiar alternativas a las sus-
ciencia, la tecnología y las necesidades en materia de políticas. tancias que agotan el ozono

Michel Jarraud Klaus Töpfer


Secretario General, Director Ejecutivo,
Organización Meteorológica Mundial Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y
Director General,
Oficina de las Naciones Unidas en Nairobi

1
Decisión 12/CP.8, FCCC/CP/2002/7/Add. 1, página 32. Octavo período de sesiones de la Conferencia de las Partes en la CMCC, Nueva Delhi, India,
23 de octubre al 1º de noviembre de 2002.
2
Decisión XIV/10 UNEP/OzL.Pro.14/9, página 42. Decimocuarta reunión de las Partes en el Protocolo de Montreal, Roma (Italia), 25-29 de noviembre
de 2002.
3
Actas de la Reunión conjunta de expertos IPCC/GETE sobre las posibilidades de limitación de emisiones de HFC y de PFC, Petten (Países Bajos),
26-28 de mayo de 1999; véanse en la dirección:
http://www.ipcc-wg3.org/docs/IPCC-TEAP99/index.html
Prefacio
Este Informe especial sobre la protección de la capa de ozono Esta información científica y técnica permitió a las Partes en el
y el sistema climático mundial ha sido preparado en respues- Protocolo de Montreal elegir opciones de sustitución de las
ta a la invitación de las Partes en la Convención Marco de las SAO que tuvieran en cuenta los efectos de calentamiento
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMCC) y el Pro- atmosférico, lo que se reflejó en algunas decisiones del Fondo
tocolo de Montreal. En él se proporciona información perti- Multilateral del Protocolo de Montreal en materia de inversio-
nente para la adopción de decisiones con respecto a la protec- nes. Cuando se negoció el Protocolo de Kyoto en 1997, los paí-
ción de la capa de ozono y del sistema climático mundial: dos ses tenían nuevos incentivos para prestar atención a la forma
cuestiones ambientales de alcance mundial en las que inciden en que la elección de los productos sustitutivos podía repercu-
complejos factores científicos y técnicos. El IPCC aprobó el tir en los objetivos de ambos protocolos. Estas consideraciones
alcance, la estructura y las líneas generales de este Informe generaron la necesidad de obtener información más amplia so-
especial en su 20ª reunión celebrada en París, Francia, del bre las distintas opciones de sustitución de las SAO que tuvie-
19 al 21 de febrero de 2003. La responsabilidad de preparar ran en cuenta la necesidad de salvaguardar la capa de ozono
el informe fue asignada en forma conjunta a los Grupos de y el sistema climático mundial. En mayo de 1999, el IPCC y el
trabajo I y III del Grupo Intergubernamental de Expertos GETE celebraron una reunión conjunta de expertos sobre las
sobre el Cambio Climático (IPCC) y al Grupo de Evaluación opciones para limitar las emisiones de HFC y PFC, y en octubre
Tecnológica y Económica (GETE) del Protocolo de Montreal. de 1999 el GETE publicó su informe sobre las consecuencias
Se creó un Comité Directivo conjunto del IPCC y el GETE para el Protocolo del Montreal de la inclusión de los HFC y los
(véase infra) para que supervisara la preparación del informe PFC en el Protocolo de Kyoto (The Implications to the Montreal
con arreglo a los procedimientos del IPCC. Protocol of the Inclusion of HFCs and PFCs in the Kyoto
Protocol). El presente Informe especial de 2005 es el resultado
Antecedentes más reciente de esa cooperación.

Las pruebas científicas que indicaban la existencia de un La posibilidad de influir en el sistema climático que tiene cada
vínculo entre los clorofluorocarbonos (CFC) y otras sustancias producto sustitutivo de las SAO depende no solamente de las
que agotan la capa de ozono (SAO) y el agotamiento de la ca- propiedades físicas y químicas de la propia sustancia, sino
pa de ozono a nivel mundial dieron lugar a que se adoptaran también de los factores que influyen en las emisiones a la
por primera vez medidas de control de las sustancias químicas atmósfera, como el confinamiento, el reciclado, la destrucción
de conformidad con el Protocolo de Montreal de 1987 y las y la eficiencia energética en determinadas aplicaciones. Los
enmiendas y ajustes aprobados en el decenio de 1990 que gases, las aplicaciones y los sectores analizados en el presente
añadieron nuevas SAO, acordaron la eliminación gradual de informe son los que están relacionados con las emisiones de
estas sustancias y aceleraron dichos procesos de eliminación. CFC, HCFC, HFC y PFC, y con los productos alternativos que
Como resultado de este proceso internacional: i) se ha elimi- evitan el uso de HFC y PFC. En este informe no se consideran
nado la producción de la mayoría de los CFC, el metilcloro- los usos industriales ni otros usos de las mismas sustancias
formo y los halones; ii) ha aumentado el uso de los hidroclo- químicas que no estén relacionados con esas emisiones y pro-
rofluorocarbonos (HCFC) existentes; iii) ha comenzado a pro- ductos alternativos. El informe abarca las sustancias químicas
ducirse una amplia gama de sustancias químicas industriales y tecnologías que se usan en la actualidad o que probable-
que contienen flúor, entre ellas nuevos tipos de HCFC, hidro- mente se utilicen en los próximos diez años.
fluorocarbonos (HFC) y perfluorocarbonos (PFC); iv) se están
usando, como productos sustitutivos, sustancias químicas no Estructura del informe
halogenadas como los hidrocarburos, el dióxido de carbono y
el amoníaco, y v) se han ideado métodos alternativos que no En el informe se describe el contexto científico necesario para
dependen del uso de fluorocarbonos, como los procedimien- analizar las distintas opciones de sustitución de las SAO (capí-
tos de limpieza que usan agua como componente básico. tulos 1 y 2); las posibles metodologías de evaluación de esas
opciones (capítulo 3), y aspectos técnicos relacionados con las
La probabilidad de que los CFC y otras SAO afectaran también oportunidades de reducción de las emisiones de gases de
al sistema climático se descubrió por primera vez en los años efecto invernadero (GEI) en cada uno de los sectores exami-
setenta, y los efectos de calentamiento atmosférico a nivel mun- nados, entre ellos la refrigeración, el aire acondicionado, las
dial de los halocarbonos, incluidos los HFC, se han ido cono- espumas aislantes, los aerosoles, los equipos de protección
ciendo en mayor detalle en los últimos tres decenios. Por ejem- contra incendios y los disolventes (capítulos 4 a 10). El
plo, en la Evaluación científica del ozono estratosférico de 1989 informe aborda también la cuestión de la disponibilidad futu-
se incluyó un capítulo sobre el potencial de calentamiento ra de los HFC (capítulo 11).
mundial (PCM) de los halocarbonos, y en la Evaluación tecno-
lógica de 1989 se indicaron los valores de ese PCM al analizar En los capítulos 1 y 2 se examinan los vínculos entre el agota-
la importancia de la eficiencia energética en las espumas ais- miento del ozono y el cambio climático a la luz de evaluacio-
lantes, la refrigeración y los sistemas de aire acondicionado. nes científicas anteriores, en particular las evaluaciones periódi-
A medida que se iban ideando diversos métodos de eliminación cas realizadas con el auspicio de la Organización Meteorológica
gradual de las SAO en aplicación del Protocolo de Montreal, se Mundial (OMM), el Programa de las Naciones Unidas para el
advirtió que algunas medidas adoptadas para reducir el ago- Medio Ambiente (PNUMA) y el IPCC (por ejemplo, la más recien-
tamiento de la capa de ozono en el futuro, en particular la te Evaluación científica del agotamiento de la capa de ozono,
introducción de los HFC y los PFC, podían aumentar o reducir 2002, la Evaluación de los efectos del agotamiento de la capa de
los efectos de calentamiento atmosférico a nivel mundial. ozono en el medio ambiente, 2002, y Cambio climático: La
iv

base científica, 2001). El capítulo 1 trata de la química y la unos 6 600 comentarios de aproximadamente 175 expertos, go-
dinámica estratosféricas y sus combinaciones con el cambio biernos y organizaciones no gubernamentales. Este proceso de
climático, mientras que el capítulo 2 se refiere al forzamiento examen, supervisado por varios editores revisores indepen-
radiativo de cada uno de los gases pertinentes, así como la fun- dientes de los equipos de autores, es un aspecto intrínseco de
ción que cumplen en la química troposférica y la calidad del todas las evaluaciones del IPCC y un factor importante a los efec-
aire. El presente informe no pretende tener el alcance ni la pro- tos de garantizar la calidad y la credibilidad del producto.
fundidad de las evaluaciones más especializadas del ozono y el
cambio climático, sino más bien ofrecer una síntesis de las El informe final fue examinado en una reunión conjunta de los
interacciones de interés entre estas dos cuestiones ambientales, Grupos de trabajo I y III del IPCC celebrada en Addis Abeba
para facilitar la comprensión y aplicación del resto del informe. del 6 al 8 de abril de 2005, en la cual el RRP fue aprobado en
forma pormenorizada y el informe de base fue aceptado por
En el capítulo 3 se resumen las metodologías disponibles para el IPCC.
describir o comparar las tecnologías (como el parámetro de la
repercusión climática durante el ciclo de vida, LCCP), en par- Agradecimientos
ticular los criterios comunes que se aplican en los distintos
sectores examinados en el presente informe. El Comité Directivo expresa su sincero agradecimiento a todos
los autores principales coordinadores, autores principales y edi-
En los capítulos 4 a 10 figuran descripciones y datos técnicos tores revisores cuyos conocimientos especializados, diligencia y
de cada uno de los sectores clave en los que se usan halocar- paciencia hicieron posible la finalización del presente informe,
bonos: refrigeración (4), aire acondicionado y calefacción para por todo el tiempo que tan generosamente aportaron de su
viviendas y locales comerciales (5), sistemas móviles de aire vida personal y profesional, y a los numerosos colaboradores y
acondicionado (6), espumas (7), aerosoles de uso médico (8), revisores por su valiosa y minuciosa dedicación y empeño.
equipos de protección contra incendios (9) y aerosoles de uso
no médico, disolventes y emisiones secundarias de HFC-23 Agradecemos también a Marco González y Megumi Seki, de la
derivadas de la producción de HCFC-22 (10). En cada capítu- Secretaría del Ozono del PNUMA, por el copatrocinio, el
lo se proporciona información general sobre el sector respec- apoyo financiero y la dedicación que brindaron al proceso
tivo, las tecnologías aplicables, el consumo y la emisión de los que culminó con la preparación del presente informe.
gases pertinentes y las prácticas y tecnologías alternativas para
reducir las emisiones y los efectos de calentamiento neto. Esto Deseamos expresar nuestro agradecimiento a los gobiernos de
incluye el examen de las mejoras que pueden introducirse en los Países Bajos, los Estados Unidos de América, el Japón y la
los procesos de las aplicaciones, así como en el confinamien- Argentina por haber sido los anfitriones de las cuatro reuniones
to, la recuperación y el reciclado durante el funcionamiento, y de redacción del informe, y al Gobierno de Etiopía y al Centro
en la recuperación, la eliminación y la destrucción de las sus- de las Naciones Unidas en Addis Abeba por haber acogido la
tancias al término de la vida útil de las aplicaciones. Para po- reunión conjunta de los Grupos de trabajo I y III.
der elegir entre las diversas opciones disponibles en cada sec-
tor, es necesario realizar un análisis detallado de factores téc- Agradecemos asimismo a Renate Christ, Secretaria del IPCC, y
nicos como el rendimiento, la sanidad y la seguridad ambien- al personal de la Secretaría del IPCC, que proporcionaron apo-
tales, el costo, la disponibilidad de alternativas y la eficiencia yo logístico para el enlace con los gobiernos y el viaje de los
total en términos de energía y recursos. expertos de países en desarrollo y países con economías en
transición.
En el capítulo 11 se examinan los aspectos relacionados con
la oferta y la demanda de HFC y se integran las estimaciones Por último, agradecemos también al personal de las Unidades
de las emisiones correspondientes a distintos sectores y regio- de apoyo técnico de los Grupos de trabajo I y III por su cola-
nes. Se agregan los datos relativos a las emisiones de diversas boración en la preparación del presente informe, en particu-
sustancias en los distintos sectores y se analiza la diferencia lar a David de Jager (Secretario del Comité Directivo y miem-
entre la oferta y la demanda de HFC. bro de la Unidad de apoyo técnico del Grupo de trabajo III),
Martin Manning (Jefe de la Unidad de apoyo técnico del Gru-
Al igual que otros informes anteriores del IPCC, este informe po de trabajo I), Leo Meyer (Jefe de la Unidad de apoyo técni-
contiene un resumen para responsables de políticas (RRP) y co del Grupo de trabajo III) por el apoyo científico y adminis-
un resumen técnico (RT), además de los capítulos principales. trativo que prestaron, y a Tahl Kestin, Scott Longmore,
En cada sección del RRP y del RT se hace referencia a la sec- Melinda Tignor (Grupo de trabajo I), Heleen de Coninck,
ción correspondiente del capítulo pertinente, para facilitar al Anita Meier, Martin Middelburg, Rob Puijk y Thelma van den
lector la consulta de los capítulos que contienen un análisis Brink (Grupo de trabajo III) por el apoyo técnico y logístico
más detallado del material mencionado en dichos resúmenes. que proporcionaron. Gracias especialmente a Christine Ennis,
El informe consta también de varios anexos, que contienen la Dave Thomas y Pete Thomas for su colaboración en la prepa-
lista de autores y revisores expertos, un glosario, una lista de ración de la versión definitiva del informe para su publicación.
siglas y abreviaturas, una lista de unidades y factores de con-
versión y una sinopsis de las fórmulas químicas principales y Comité Directivo del presente informe:
la nomenclatura de las sustancias consideradas en el informe. Stephen O. Andersen, Copresidente del GETE
Ogunlade Davidson, Copresidente del Grupo de trabajo III
El informe fue compilado entre agosto de 2003 y abril de 2005 del IPCC
por 145 expertos de 35 países. El borrador del informe fue some- Lambert Kuijpers, Copresidente del GETE
tido a consideración de varios expertos, que formularon valiosas Bert Metz, Copresidente del Grupo de trabajo III del IPCC
sugerencias para mejorarlo. A continuación se procedió a una (Presidente del Comité Directivo)
segunda revisión, en la que participaron gobiernos y expertos. José Pons, Copresidente del GETE
Como resultado de estas dos rondas de examen, se recibieron Susan Solomon, Copresidente del Grupo de trabajo I del IPCC
Índice
Resumen para responsables de políticas Resumen técnico
1. Introducción 2 1. Introducción 16

2. Los halocarbonos, el agotamiento del ozono y 2. Los halocarbonos, el agotamiento del ozono y
el cambio climático 4 el cambio climático 18
2.1 ¿Cuáles han sido en el pasado, y cuáles son en 2.1 ¿Cómo contribuyen los CFC y sus sustitutos
el presente, los efectos de las SAO y sus al forzamiento radiativo del sistema climático? 18
sustitutos en el clima de la Tierra y
2.2 ¿Por cuánto tiempo permanecen en la atmósfera
la capa de ozono? 4
los CFC y sus sustitutos una vez que son
2.2 ¿En qué medida repercute la eliminación emitidos? 19
gradual de las SAO en los esfuerzos para
2.3 ¿Cómo están cambiando las emisiones y
contrarrestar el cambio climático y
concentraciones atmosféricas de los CFC,
el agotamiento de la capa de ozono? 5
los halones, los HCFC, los HFC y los PFC? 20
2.3 ¿Cuáles son las consecuencias de la sustitución
2.4 ¿En qué medida contribuyen los gases de
de las SAO respecto de la calidad del aire y
halocarbonos y sus sustitutos al forzamiento
otros factores ambientales relacionados
radiativo positivo del sistema climático en
con la química atmosférica? 6
comparación con la era preindustrial?
¿Y en comparación con 1970? 22
3. Producción, depósitos y emisiones 8
2.5 ¿Cómo y por qué ha cambiado el ozono
3.1 ¿Cuál es la relación entre la producción, estratosférico en los últimos decenios? 22
los depósitos y las emisiones en un año dado? 8
2.6 ¿Qué efectos ha tenido el agotamiento
3.2 ¿Qué información acerca de los depósitos y las del ozono en el forzamiento radiativo
emisiones puede extraerse de las observaciones del sistema climático? 23
de las concentraciones atmosféricas? 8
2.7 ¿Cuáles son los factores que se prevé que
3.3 ¿Cuál se proyecta que será la evolución de las habrán de controlar el ozono en el próximo
estimaciones correspondientes a los depósitos siglo? ¿Se "recuperarán" los valores anteriores
y emisiones en el período comprendido a la aparición del agujero en la capa de
entre 2002 y 2015? 8 ozono? ¿Ya ha comenzado esa recuperación? 24
2.8 ¿En qué medida se prevé que los CFC, los
4 Opciones para la eliminación gradual de las HCFC y sus posibles sustitutos afectarán al
SAO y la reducción de las emisiones de gases forzamiento radiativo del sistema climático
de efecto invernadero 11 en el futuro? 25
4.1 ¿Cuáles son las principales oportunidades que 2.9 ¿Qué es y cómo se utiliza el potencial
se han identificado para reducir las emisiones de calentamiento mundial? 26
de gases de efecto invernadero y cómo
2.10 ¿Se prevé que los HCFC, los HFC o sus
pueden evaluarse? 11
sustitutos tendrán otros efectos en la química
4.2 ¿Cuál es el potencial de reducción de las ambiental en el futuro? 28
emisiones en cada sector para 2015 y cuáles
son los costos conexos? 12 3. Opciones para la eliminación gradual de las
4.3 ¿Cuáles son las políticas, medidas e SAO y la reducción de las emisiones de GEI 29
instrumentos actuales? 14
4.4 ¿Qué puede decirse acerca de la disponibilidad 3.1 ¿Dónde se producen las emisiones de GEI
futura de HFC y PFC para su uso en países vinculadas al uso de SAO y sus sustitutos? 29
en desarrollo? 14 3.2 ¿Cuál se proyecta que será la evolución
de las emisiones y depósitos estimados
en el período 2002-2015? 29
3.3 ¿Cuáles son las opciones disponibles para
reducir las emisiones de GEI? 36
3.4 ¿Cuáles son los instrumentos de evaluación
que pueden brindar información sobre las
posibles opciones tecnológicas? 36
vi

3.5 ¿En qué consisten las diferencias regionales? 39 4.3 ¿Cuáles son las conclusiones más importantes
en relación con el sector de los equipos
3.6 ¿Cuáles son las oportunidades más importantes
móviles de aire acondicionado? 57
que se han identificado para reducir las
emisiones de GEI vinculadas al uso de SAO 4.4 ¿Cuáles son las conclusiones más importantes
y sus sustitutos y las emisiones indirectas en relación con las espumas? 60
conexas? 39
4.5 ¿Cuáles son las conclusiones más importantes
3.7 ¿De qué instrumentos de políticas se dispone en relación con los aerosoles de uso médico? 67
para lograr la reducción de las emisiones de
4.6 ¿Cuáles son las conclusiones más importantes
GEI a que se refiere el presente informe? 46
en relación con los sistemas de protección
3.8 ¿Qué puede decirse acerca de la disponibilidad contra incendios? 69
futura de HFC y PFC para su uso en países
4.7 ¿Cuáles son las conclusiones más importantes
en desarrollo? 46
en relación con los aerosoles no médicos y los
disolventes y con respecto a las emisiones
4 Conclusiones importantes en relación con de HFC-23? 74
los sectores que usan SAO y sus alternativas 48
4.1 ¿Cuáles son las conclusiones más importantes Anexo I Glosario de términos 79
en relación con el sector de la refrigeración? 48
4.2 ¿Cuáles son las conclusiones más importantes Anexo II Principales fórmulas químicas y
en relación con el sector del aire nomenclatura 83
acondicionado y la calefacción de uso
residencial y comercial? 55
Informe especial IPCC/GETE
La protección de la capa de ozono y el sistema climático mundial:
Cuestiones relativas a los hidrofluorocarbonos y
los perfluorocarbonos

Resumen para responsables


de políticas
2 Resumen para responsables de políticas

1. Introducción
Este Informe especial del IPCC fue preparado en respuesta a la Dado que las SAO causan el agotamiento de la capa de ozono
invitación de la Convención Marco de las Naciones Unidas estratosférico3, su producción y consumo están controlados en
sobre el Cambio Climático (CMCC)1 y el Protocolo de Montreal virtud del Protocolo de Montreal y su eliminación gradual se
relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono2 a que se está logrando gracias a los esfuerzos de los países desarrolla-
elaborara un informe científico y técnico pertinente y dos y en desarrollo que son partes en el Protocolo. Tanto las
equilibrado desde el punto de vista de las políticas acerca de SAO como varias de sus sustancias sustitutivas son gases de
las opciones para sustituir las sustancias que agotan la capa efecto invernadero (GEI) que contribuyen al cambio climático
de ozono (SAO) y afectan al sistema climático mundial. (véase el gráfico RRP-1). Algunos sustitutos de las SAO, en par-
El informe fue elaborado por el IPCC y el Grupo de Evaluación ticular los hidrofluorocarbonos (HFC) y los perfluorocarbonos
Tecnológica y Económica (GETE) del Protocolo de Montreal. (PFC), están contemplados en la CMCC y su Protocolo de
Kyoto. Las opciones que se elijan para proteger la capa de
ozono podrían repercutir en el cambio climático, el que a su
vez podría influir indirectamente en la capa de ozono.

Cambio climático Agotamiento del ozono

Halocarbonos
SAO
PCF HFC HCFC CFC Halones
Metilcoroformo Tetracloruro Bromuro
de carbono de metilo
Eliminación de
la atmósfera

E m i s i o n e s

Fin de la
Destrucción vida útil

Reciclado Uso y depósito Producción

Gráfico RRP-1. Diagrama esquemático de los principales aspectos considerados en el presente informe. Los clorofluorocarbonos
(CFC), halones e hidroclorofluorocarbonos (HCFC) contribuyen al agotamiento del ozono y al cambio climático, mientras que los
hidrofluorocarbonos (HFC) y los perfluorocarbonos (PFC) contribuyen solamente al cambio climático y se cuentan entre las sus-
tancias no perjudiciales para el ozono que podrían utilizarse en sustitución de las SAO. En color rojo se indican los gases previstos
en el Protocolo de Montreal, sus enmiendas y ajustes4, mientras que en color verde se señalan los gases comprendidos en la CMCC
y su Protocolo de Kyoto. Las opciones para la reducción de los halocarbonos que se examinan en este informe abarcan las mejo-
ras en los métodos de confinamiento, recuperación, reciclado y destrucción de los subproductos y los depósitos de sustancias alma-
cenadas5, y el uso de procesos alternativos o de sustancias con un potencial de calentamiento atmosférico menor o insignificante.

1
Decisión 12/CP.8, FCCC/CP/2002/7/Add. 1, pág. 32.
2
Decisión XIV/10, UNEP/OzL.Pro.14/9, pág. 51.
3
A menos que se indique lo contrario, en este informe se entiende por ozono el ozono estratosférico.
4
En adelante, Protocolo de Montreal.
5
Se entiende por depósitos la cantidad total de sustancias contenidas actualmente en los equipos, las reservas de productos químicos, las espumas y otros
productos que aún no se han liberado en la atmósfera.
Resumen para responsables de políticas 3

En este informe se examinan los efectos de las emisiones equipos de protección contra incendios y los disolventes. Las
totales de SAO y sus sustitutos en el sistema climático y la capa emisiones de estas sustancias se originan en su fabricación y
de ozono y, en particular, se ofrece un contexto para com- en cualquier liberación no intencional de subproductos, en
prender la forma en que las distintas opciones de sustitución aplicaciones con emisiones intencionales, en la evaporación y
podrían influir en el calentamiento de la atmósfera, pero no se las fugas de los depósitos almacenados en los equipos y pro-
pretende hacer un análisis exhaustivo de todos los efectos de ductos que ocurren durante el uso, las operaciones de prueba
las distintas opciones en la capa de ozono. y mantenimiento, y en las prácticas aplicadas al término de la
vida útil.
En el presente informe se consideran las posibles opciones
para reducir las emisiones de halocarbonos en cada sector. En lo que respecta a las opciones específicas de reducción de
Esas opciones se refieren a sustancias y tecnologías alternati- las emisiones, el período que abarca el presente informe no se
vas que permiten reducir las emisiones de gases de efecto extiende en general más allá del año 2015, porque es hasta ese
invernadero. Se incluyen las emisiones de HFC y PFC en la año que se dispone de bibliografía fiable sobre las opciones de
medida en que estén relacionadas con la sustitución de las sustitución que tienen un potencial de mercado considerable
SAO. No se toman en cuenta las emisiones de HFC y PFC para estos sectores en rápida evolución. Se examinan sus resul-
provenientes de la producción de aluminio o semiconductores tados técnicos, las posibles metodologías de evaluación y las
o de otros sectores. emisiones indirectas6 relacionadas con el consumo de energía,
así como sus costos, los aspectos relativos a la salud y la
Los principales sectores que utilizan SAO y HFC o PFC como seguridad humanas, sus repercusiones en la calidad del aire y
productos sustitutivos en sus aplicaciones son la refrigeración, su disponibilidad futura.
el acondicionamiento de aire, las espumas, los aerosoles, los

6
Cabe señalar que en los informes de los inventarios nacionales se utiliza la expresión “emisiones indirectas” para hacer referencia concretamente a las
emisiones de gases de efecto invernadero que provienen de la descomposición de otra sustancia en el medio ambiente. Ese uso difiere del que se da a dicha
expresión en el presente informe, la que se refiere específicamente a las emisiones de CO2 derivadas de la producción de energía que se asocian a los criterios
de evaluación del ciclo de vida (LCA), tales como el efecto de calentamiento total equivalente (TEWI) o la repercusión climática durante el ciclo de vida
(LCCP).
4 Resumen para responsables de políticas

2. Los halocarbonos, el agotamiento del ozono y


el cambio climático
2.1 ¿Cuáles han sido en el pasado, y cuáles mos de forzamiento climático claramente diferenciados
que no se compensan simplemente entre sí. La distribu-
son en el presente, los efectos de las ción espacial y estacional del efecto de enfriamiento del agota-
SAO y sus sustitutos en el clima de la miento del ozono es diferente a la del efecto de calentamien-
Tierra y la capa de ozono? to. Hay unos pocos estudios estadísticos y de modelización del
clima mundial que sugieren que el agotamiento del ozono es
Los halocarbonos, y en particular las SAO, han contribui- un mecanismo que puede afectar a los regímenes de variabili-
do al forzamiento radiativo directo positivo7 y al aumen- dad del clima que son importantes para la circulación tropos-
to conexo de la temperatura media sobre la superficie férica y la temperatura en ambos hemisferios. No obstante, los
terrestre a nivel mundial (véase el gráfico RRP-2). Se cambios observados en esos regímenes no pueden atribuirse
estima que el forzamiento radiativo directo positivo cau- en forma inequívoca al agotamiento del ozono. [1.3 y 1.5]
sado por el incremento de la producción industrial de
halocarbonos destructores o no de la capa de ozono fue,
entre 1750 y 2000, de 0,33 ± 0,03 W m–2, lo que represen-
ta alrededor del 13% del forzamiento total causado por el ,
aumento de los gases de efecto invernadero homoge- Forzamiento radiativo directo
neizados en el mismo período. La mayor parte del aumen-
, Forzamiento radiativo indirecto
to de los halocarbonos se ha producido en los últimos dece-
nios. En el período 2001–2003, las concentraciones atmosféri-
cas de CFC se mantuvieron estables o disminuyeron (0 a –3%
por año, dependiendo del gas), mientras que los halones, así ,
como los hidroclorofluorocarbonos (HCFC) y los HFC utiliza- CFC
Forzamiento radiativo (W m-2)

dos como sustitutos, registraron un crecimiento (+1 a +3% por


año, +3 a +7% por año, y +13 a +17% por año respectiva- ,
mente). [1.1, 1.2, 1.5 y 2.3]8

El agotamiento del ozono estratosférico que se viene ob- , Tetracloruro de carbono


servando desde 1970 se debe principalmente al aumento
de las concentraciones de compuestos reactivos de cloro Metilcloroformo
y bromo causado por la degradación de SAO antropóge- , HCFC
nas, entre ellas los halones, los CFC, los HCFC, el metil- HFC PFC Halones
cloroformo (CH3CCl3), el tetracloruro de carbono (CCl4)
y el bromuro de metilo (CH3Br). [1.3 y 1.4] ,

El agotamiento del ozono produce un forzamiento radiati-


vo negativo del clima, que es un efecto indirecto de en- ,
friamiento causado por las SAO (véase el gráfico RRP-2). Se Bromuro de metilo
cree que los cambios en la capa de ozono producen un forza-
miento radiativo de aproximadamente –0,15 ± 0,10 W m–2 cal- ,
culado como promedio mundial. La gran incertidumbre que
existe con respecto al forzamiento radiativo indirecto causado
por las SAO se debe principalmente a las incertidumbres en la ,
distribución vertical detallada del agotamiento del ozono. Es
muy probable10 que la magnitud de este efecto indirecto sea
menor que la del forzamiento radiativo directo positivo causado Gráfico RRP-2. Forzamiento radiativo (FR) directo e indirec-
exclusivamente por las SAO (0,32 ± 0,03 Wm–2). [1.1, 1.2 y 1.5] to causado por los cambios experimentados por los halocar-
bonos entre 1750 y 20009. Las barras de error indican incer-
El calentamiento producido por las SAO y el enfriamien- tidumbres correspondientes a una desviación estándar de ±2.
to vinculado al agotamiento del ozono son dos mecanis- [Basado en el cuadro 1.1]

7
El forzamiento radiativo es una medida de la influencia que un factor ejerce en la modificación del equilibrio entre la energía entrante y saliente en el sis-
tema Tierra-atmósfera, y es un índice de la importancia del factor como mecanismo potencial de cambio climático. Se expresa en vatios por metro cuadrado
(W m–2). Un gas de efecto invernadero causa un forzamiento radiativo directo mediante la absorción y emisión de radiación y puede provocar un forzamiento
radiativo indirecto mediante las interacciones químicas que influyen en otros gases o partículas de efecto invernadero.
8
Los números entre corchetes corresponden a las secciones del informe principal donde puede encontrarse el material y las referencias en que se basa el párrafo.
9
Los PFC que se usan como sustitutos de las SAO sólo contribuyen en pequeña medida al forzamiento radiativo total causado por los PFC.
10
En el presente resumen para responsables de políticas se utilizan, cuando corresponde, los términos siguientes para indicar estimaciones de confianza sub-
jetivas: muy probable (90 a 99% de posibilidades); probable (66 a 90% de posibilidades); improbable (10 a 33% de posibilidades) y muy improbable (1 a 10%
de posibilidades).
Resumen para responsables de políticas 5

Cada tipo de gas ha tenido distintos efectos de calen- producirán todos los gases de efecto invernadero homogenei-
tamiento atmosférico tipo invernadero y de agotamiento zados en 2015, mientras que la contribución de las SAO a ese
de la capa de ozono (véase el gráfico RRP-2), dependien- forzamiento será de alrededor del 10%. Si bien en este informe
do principalmente de sus emisiones anteriores, su efica- se centra la atención principalmente en los escenarios elabora-
cia como gas de efecto invernadero, su tiempo de perma- dos para el período que termina en 2015, también se conside-
nencia en la atmósfera y la cantidad de cloro y/o bromo raron los escenarios del IE-EE del IPCC correspondientes al
contenida en cada molécula. Los gases que contienen período posterior a 2015, pero sin someterlos a una nueva
bromo por lo general contribuyen mucho más al enfriamiento evaluación. Los escenarios del IE-EE proyectan un crecimiento
que al calentamiento, mientras que los CFC y los HCFC con- importante del forzamiento radiativo causado por los HFC en
tribuyen más al calentamiento que al enfriamiento. Los HFC y los próximos decenios, pero es probable que las estimaciones
los PFC contribuyen solamente al calentamiento. [1.5 y 2.5] sean muy inciertas debido a las crecientes incertidumbres en
cuanto a las prácticas y políticas tecnológicas. [1.5, 2.5 y 11.5]

2.2 ¿En qué medida repercute la eliminación Las observaciones y los cálculos de los modelos indican
gradual de las SAO en los esfuerzos que actualmente el agotamiento del ozono calculado
como promedio mundial está casi estabilizado (por ejem-
para contrarrestar el cambio climático plo, véase el gráfico RRP-3). Si bien se prevé que el ozono
y el agotamiento de la capa de ozono? mostrará una variabilidad considerable de un año para otro,
incluso en las regiones polares, donde su agotamiento es ma-
Las medidas adoptadas en virtud del Protocolo de yor, se espera que la capa de ozono comience a recuperarse
Montreal han conducido a la sustitución de los CFC por en los próximos decenios debido a la disminución de las con-
los HCFC, los HFC y otras sustancias y procesos. Debido centraciones de SAO, suponiendo que se cumpla plenamente
a que los productos sustitutivos tienen en general un me- el Protocolo de Montreal. [1.2 y 1.4]
nor potencial de calentamiento mundial11 (PCM) y a que
las emisiones totales de halocarbonos han disminuido, En el largo plazo, los aumentos proyectados de otros
sus emisiones combinadas en términos de CO2 equiva- gases de efecto invernadero podrían ejercer una influen-
lente (ponderadas en valores de PCM directo) se han re- cia cada vez mayor en la capa de ozono, al enfriar la
ducido. Las emisiones combinadas de CFC, HCFC y HFC esti- estratosfera y modificar la circulación estratosférica.
madas sobre la base de observaciones atmosféricas y expresa- Como resultado del efecto de enfriamiento y de la reducción
das en términos de CO2 equivalente se redujeron de aproxima- de las concentraciones de SAO, es probable que el ozono
damente 7,5 ± 0,4 GtCO2-eq por año en 1990 a 2,5 ± 0,2 aumente en la mayor parte de la estratosfera, pero podría
GtCO2-eq por año en 2000, lo que equivale a alrededor del reducirse en algunas regiones, entre ellas el Ártico. Sin embar-
33% y 10% , respectivamente, de las emisiones anuales de CO2 go, los efectos de los cambios en la circulación atmosférica
producidas por la quema de combustibles fósiles a nivel mun-
dial. Los niveles de cloro estratosférico prácticamente se han
estabilizado y es posible que hayan comenzado a declinar. [1.2,
2.3 y 2.5]
Observaciones
Desviación de la columna de ozono

El amoníaco y los hidrocarburos (HC) utilizados como Gama de variación de las predicciones
sustitutos de los halocarbonos permanecen en la atmós- de los modelos atmosféricos
de los valores de 1980 (%)

fera por períodos que se extienden de días a meses, y es


muy probable que los forzamientos radiativos directos e
indirectos vinculados a su uso como sustancias sustituti-
vas tengan un efecto insignificante en el clima mundial.
Es posible que también deban considerarse los cambios en las
emisiones relacionadas con la energía que se atribuyen al uso
de estas sustancias sustitutivas. (Véase la sección 4, en la que
figura una evaluación completa de las opciones de sustitución
de las SAO). [2.5]

De acuerdo con el escenario sin cambios que se describe


en el presente informe (situación hipotética en la que
todo sigue igual; en inglés: Business-As-Usual), se estima
que el forzamiento radiativo directo causado por los HFC
en 2015 será de aproximadamente 0,030 W m-2; y según Año
los escenarios de emisiones del Informe especial sobre
escenarios de emisiones (IE-EE) del IPCC, el forzamiento
radiativo de los PFC9 en 2015 será de alrededor de 0,006 Gráfico RRP-3. Valores de la columna de ozono en latitudes
W m-2. Esos forzamientos radiativos causados por los HFC y bajas y medias (60ºS–60ºN), observados y proyectados me-
los PFC corresponden aproximadamente al 1,0% y 0,2%, res- diante modelos, y expresados como desviaciones porcen-
pectivamente, del forzamiento radiativo que se estima tuales de los valores correspondientes a 1980. [Recuadro 1.7]

11
El PCM es un índice que compara el impacto climático de una emisión por impulsos de un gas de efecto invernadero con el que produce la emisión de
la misma cantidad de CO2, integrada a lo largo de un horizonte temporal fijo.
6 Resumen para responsables de políticas

asociados al cambio climático podrían ser mayores que estos 2.3 ¿Cuáles son las consecuencias de la sus-
factores, y hoy en día el efecto neto sobre el ozono total cau-
sado por el aumento de las concentraciones atmosféricas de titución de las SAO respecto de la cali-
gases de efecto invernadero es incierto, tanto en cuanto a su dad del aire y otros factores ambientales
magnitud como a su signo. De acuerdo con los modelos relacionados con la química atmosférica?
actuales, es muy improbable que se produzca en el Ártico un
“agujero de ozono” similar al que se observa actualmente Se cree que la sustitución de las SAO por HFC, PFC y otros
sobre la Antártida. [1.4] gases como los hidrocarburos en los equipos de aire
acondicionado y refrigeración y en los agentes espuman-
Los efectos relativos de calentamiento y enfriamiento que tes no tendrá un efecto significativo en la química tropos-
tendrán en el futuro las emisiones de CFC, HCFC, HFC, férica del planeta. Algunos efectos reducidos, aunque no
PFC y halones dependen del tiempo de vida de esos gases, insignificantes, podrían producirse en las proximidades
de sus propiedades químicas y del momento de emisión de fuentes de emisiones localizadas y generar cierta pre-
(véase el cuadro RRP-1). El tiempo de permanencia en la ocupación, por ejemplo en las zonas donde actualmente no se
atmósfera es de entre uno y 20 años en el caso de la mayoría cumplen las normas locales. [2.4 y 2.6]
de los HFC y HCFC; de varios decenios hasta siglos en el caso
de algunos HFC y la mayoría de los halones y los CFC; y de Los productos persistentes de la degradación de los HFC
entre 1 000 y 50 000 años en el caso de los PFC. El PCM direc- y HCFC (como el ácido trifluoroacético, TFA) se eliminan
to de los halocarbonos varía entre cinco y más de 10 000. Las de la atmósfera mediante procesos de deposición y arras-
proyecciones indican que el enfriamiento indirecto causado tre. Sin embargo, según algunos estudios de evaluación y
por las SAO cesará una vez que se recupere la capa de ozono, vigilancia de los riesgos ambientales, no es de esperar
de modo que los valores del PCM asociado al efecto de enfria- que alcancen niveles de concentración en el medio am-
miento indirecto dependen del año de emisión, del cumpli- biente que puedan causar daños importantes al ecosiste-
miento del Protocolo de Montreal y del tiempo de vida de los ma. Las mediciones del TFA en el agua de mar indican que las
gases. Estos valores del PCM indirecto están sujetos a incerti- fuentes antropógenas del TFA son más pequeñas que sus
dumbres mucho mayores que los valores del PCM directo. [1.5, fuentes naturales, pero estas últimas no han sido aún identifi-
2.2 y 2.5] cadas totalmente. [2.4]
Resumen para responsables de políticas 7

Cuadro RRP-1. PCM de los halocarbonos incluidos normalmente en los informes presentados en virtud del Protocolo de Montreal
y la CMCC y su Protocolo de Kyoto y evaluados en el presente informe, en relación con el CO2 para un horizonte temporal de 100
años, junto con su tiempo de vida y el PCM utilizado en los informes presentados de conformidad con la CMCC. Los gases indica-
dos sobre fondo azul (sombreado más oscuro) están comprendidos en el Protocolo de Montreal, y los gases que aparecen sobre
fondo amarillo (sombreado más claro) están previstos en la CMCC [cuadros 2.6 y 2.7]
PCM correspondiente PCM correspondiente Tiempo de vida PCM utilizado en
al forzamiento radiativo al forzamiento (años) los informes
directoa radiativo indirecto a la CMCCc
Gas (emisiones en 2005b)
CFC
CFC-12 10 720 ± 3 750 –1 920 ± 1 630 100 n.d.d
CFC-114 9 880 ± 3 460 No disponible 300 n.d.d
CFC-115 7 250 ± 2 540 No disponible 1 700 n.d.d
CFC-113 6 030 ± 2 110 –2 250 ± 1 890 85 n.d.d
CFC-11 4 680 ± 1 640 –3 420 ± 2 710 45 n.d.d
HCFC
HCFC-142b 2 270 ± 800 –337 ± 237 17,9 n.d.d
HCFC-22 1 780 ± 620 –269 ± 183 12 n.d.d
HCFC-141b 713 ± 250 –631 ± 424 9,3 n.d.d
HCFC-124 599 ± 210 –114 ± 76 5,8 n.d.d
HCFC-225cb 586 ± 205 –148 ± 98 5,8 n.d.d
HCFC-225ca 120 ± 42 –91 ± 60 1,9 n.d.d
HCFC-123 76 ± 27 –82 ± 55 1,3 n.d.d
HFC
HFC-23 14 310 ± 5 000 ~0 270 11 700
HFC-143a 4 400 ± 1 540 ~0 52 3 800
HFC-125 3 450 ± 1 210 ~0 29 2 800
HFC-227ea 3 140 ± 1 100 ~0 34,2 2 900
HFC-43-10mee 1 610 ± 560 ~0 15,9 1 300
HFC-134a 1 410 ± 490 ~0 14 1 300
HFC-245fa 1 020 ± 360 ~0 7,6 –e
HFC-365mfc 782 ± 270 ~0 8,6 –e
HFC-32 670 ± 240 ~0 4,9 650
HFC-152a 122 ± 43 ~0 1,4 140
PFC
C2F6 12 010 ± 4 200 ~0 10 000 9 200
C6F14 9 140 ± 3 200 ~0 3 200 7 400
CF4 5 820 ± 2 040 ~0 50 000 6 500
Halones
Halón-1301 7 030 ± 2 460 –32 900 ± 27 100 65 n.d.d
Halón-1211 1 860 ± 650 –28 200 ± 19 600 16 n.d.d
Halón-2402 1 620 ± 570 –43 100 ± 30 800 20 n.d.d
Otros halocarbonos
Tetracloruro de carbono (CCl4) 1 380 ± 480 –3 330 ± 2 460 26 n.d.d
Metilcloroformo (CH3CCl3) 144 ± 50 –610 ± 407 5,0 n.d.d
Bromuro de metilo (CH3Br) 5 ± 2 –1 610 ± 1 070 0,7 n.d.d
a
Se considera que las incertidumbres en el PCM correspondiente al forzamiento radiativo positivo directo son de ±35% (2 desviaciones estándar) (IPCC, 2001).
b
Las incertidumbres en el PCM correspondiente al forzamiento radiativo negativo indirecto tienen en cuenta la incertidumbre estimada en cuanto al tiempo
de recuperación de la capa de ozono, así como la incertidumbre en el forzamiento radiativo negativo causado por el agotamiento del ozono.
c
Las directrices de presentación de informes de la CMCC usan los valores del PCM que se indican en el Segundo Informe de Evaluación del IPCC (véase el
documento FCCC/SBSTA/2004/8 y la página Web http://unfccc.int/resource/docs/2004/sbsta/08.pdf).
d
Las SAO no están comprendidas en la CMCC.
e
En el Segundo Informe de Evaluación del IPCC no se dan valores del PCM del HFC-245fa o del HFC-365mfc. No obstante, en las directrices de presentación
de informes de la CMCC se prevé la presentación de información sobre las emisiones de todos los gases de efecto invernadero respecto de los cuales existen
valores del PCM determinados por el IPCC.
8 Resumen para responsables de políticas

3. Producción, depósitos y emisiones


3.1 ¿Cuál es la relación entre la producción, existe actualmente en la atmósfera a nivel mundial es igual a
la cantidad almacenada en los depósitos. [2.5 y 11.3.4]
los depósitos y las emisiones en un año
dado? En el caso del CFC-11 y algunos otros gases, la falta de infor-
mación sobre las modalidades de uso hace difícil evaluar hasta
Las emisiones actuales de SAO y sus sustitutos están qué punto la producción y el uso actuales contribuyen a las
determinadas en gran medida por las modalidades de uso emisiones observadas. Será necesario seguir trabajando en este
que predominaron anteriormente. Una parte importante tema para identificar claramente las fuentes.
de las emisiones de CFC y HCFC (tanto en el presente
como en los próximos decenios) proviene de sus respec-
tivos depósitos. Ni el Protocolo de Montreal ni la CMCC y 3.3 ¿Cuál se proyecta que será la evolución
su Protocolo de Kyoto contienen disposiciones que obli-
guen a restringir estas emisiones de CFC y HCFC, aunque
de las estimaciones correspondientes a
algunos países han adoptado políticas nacionales efi- los depósitos y emisiones en el período
caces con ese fin. comprendido entre 2002 y 2015?
Los depósitos son la cantidad total de sustancias contenidas Se estima que, en 2002, los depósitos de CFC, HCFC, HFC
actualmente en los equipos, las reservas de productos quími- y PFC eran de aproximadamente 21 GtCO2-eq12, 13. En un
cos, las espumas y otros productos que aún no se han libera- escenario sin cambios, se proyecta que para 201514 los
do en la atmósfera (véase el gráfico RRP-1). La acumulación de depósitos se van a reducir a alrededor de 18 GtCO2-eq.
HFC en aplicaciones (relativamente) nuevas de estos gases [7, 11.3 y 11.5]
–debido a la falta de medidas adicionales de gestión de los
depósitos-– también será un factor determinante de las emi- En 2002, los depósitos de CFC, HCFC y HFC eran de alrededor
siones posteriores a 2015. de 16, 4 y 1 GtCO2-eq (ponderados en valores de PCM direc-
to) respectivamente (véase el gráfico RRP-4). En 2015, en un
escenario sin cambios, esos depósitos serían de alrededor de
3.2 ¿Qué información acerca de los depósitos 8, 5 y 5 GtCO2-eq, respectivamente. En 2002, los depósitos de
y las emisiones puede extraerse de las PFC utilizados como sustitutos de las SAO eran de aproxi-
madamente 0,005 GtCO2-eq.
observaciones de las concentraciones
atmosféricas? Según las proyecciones, los depósitos de CFC almacenados en
equipos de refrigeración y acondicionadores de aire fijos15 y
Las observaciones de las concentraciones atmosféricas, móviles se reducirán de alrededor de 6 a 1 GtCO2-eq en el
combinadas con datos sobre la producción y las modali- período comprendido entre 2002 y 2015, debido principal-
dades de uso, pueden dar una idea de la importancia de mente a su liberación en la atmósfera y en parte debido a la
los depósitos, pero no permiten determinar sus dimen- recuperación y destrucción de los equipos al término de su
siones exactas. vida útil. También se proyecta que los depósitos de CFC acu-
mulados en las espumas se reducirán mucho más lentamente
Las estimaciones más exactas de las emisiones de CFC-11 y en el mismo período (de 10 a 7 GtCO2-eq), lo que refleja una
CFC-12 se derivan de las observaciones de las concentraciones liberación mucho más lenta de los agentes espumantes acu-
atmosféricas. Estas emisiones son hoy en día superiores a las mulados en las espumas, en comparación con los depósitos de
liberaciones estimadas atribuibles a la nueva producción, lo magnitud similar de refrigerantes acumulados en el sector de
que indica que gran parte de estas emisiones proviene de la refrigeración y el aire acondicionado.
depósitos acumulados durante procesos de producción ante-
riores. Las observaciones de las concentraciones atmosféricas Los depósitos de HFC han comenzado a crecer, y las proyec-
muestran que las emisiones mundiales de HFC-134a son ciones indican que llegarán a ser de aproximadamente 5
actualmente menores que la producción indicada en los GtCO2-eq en 2015. De esa cantidad, los HFC acumulados en
informes, lo que significa que el depósito de estas sustancias espumas representan apenas 0,6 GtCO2-eq, pero las proyec-
está creciendo. Se cree que la cantidad total de HFC-134a que ciones indican que seguirán aumentando después de 2015.

12
Las emisiones y depósitos de gases de efecto invernadero (GEI) expresados en términos de CO2 equivalente se calculan utilizando el PCM correspondiente al
forzamiento radiativo directo en un horizonte temporal de 100 años. A menos que se indique lo contrario, se usan los valores científicos más recientes del PCM,
que son los que se evalúan en el presente informe y se detallan en el cuadro RRP-1 (columna titulada “PCM correspondiente al forzamiento radiativo directo”).
13
Los halones causan un forzamiento radiativo negativo indirecto mucho mayor que el forzamiento positivo directo, por lo que, en aras de una mayor cla-
ridad, sus efectos no se indican aquí.
14
Las proyecciones del escenario sin cambios parten de la premisa de que se seguirán aplicando las medidas actualmente en vigor, incluido el Protocolo de
Montreal (eliminación gradual) y las políticas nacionales pertinentes. Se mantienen hasta 2015 las tendencias actuales en lo que se refiere a las prácticas, la
penetración de productos alternativos y los factores de emisión. Se supone que no aumentará la eficiencia de la recuperación al término de la vida útil.
15
En el presente Resumen para responsables de políticas, el sector de la “refrigeración” abarca la refrigeración para viviendas y para locales comerciales e
industriales (incluyendo la elaboración y el almacenamiento refrigerado de alimentos) y el transporte refrigerado. [4] Los “equipos fijos de aire acondiciona-
do” comprenden los equipos de aire acondicionado y calefacción para viviendas y locales comerciales. [5] La denominación de “equipos móviles de aire
acondicionado” se aplica a los automóviles, los autobuses y las cabinas de los camiones.
Resumen para responsables de políticas 9

Emisiones anuales (GtCO2-eq año-1)


HFC
,
Depósitos (GtCO2-eq)

HCFC

, CFC

,
Sin cambios-2015 Sin cambios-2015
Depósitos por grupo de sustancias Emisiones por grupo de sustancias

, Otros
Emisiones anuales (GtCO2-eq año-1)

HFC-23 como subproducto


,
Depósitos (GtCO2-eq)

Espumas

, Sistemas móviles de
aire acondicionado
Sistemas fijos de
, aire acondicionado

Refrigeración
,

,
Sin cambios-2015 Sin cambios-2015
Depósitos por sector Emisiones por sector

Gráfico RRP-4. Datos históricos correspondientes a 2002 y proyecciones del escenario sin cambios para 2015, con respecto a los
depósitos de gases de efecto invernadero expresados en términos de CO2 equivalente (izquierda) y a las emisiones anuales direc-
tas (derecha), en relación con el uso de CFC, HCFC y HFC. Desglose por grupo de gases de efecto invernadero (arriba) y por sec-
tor de emisión (abajo). En “Otros” se incluyen los aerosoles de uso médico, los equipos de protección contra incendios, los aerosoles
de uso no médico y los disolventes. [11.3 y 11.5]
10 Resumen para responsables de políticas

En el escenario sin cambios, las proyecciones indican sector de la refrigeración (comercial) y de los sistemas fijos de
que para el año 2015 las emisiones directas totales de aire acondicionado.
CFC, HCFC, HFC y PFC representarán alrededor de 2,3
GtCO2-eq por año (en comparación con un valor aproxi- La triplicación proyectada de las emisiones de HFC es el resul-
mado de 2,5 GtCO2-eq por año en 2002). Las emisiones de tado de una mayor aplicación de los HFC en los sectores de la
CFC y HCFC consideradas en conjunto están disminuyen- refrigeración y los equipos fijos y móviles de aire acondi-
do, y pasarán de 2,1 (2002) a 1,2 GtCO2-eq por año (2015), cionado, y de las emisiones secundarias de HFC-23 derivadas
mientras que las emisiones de HFC van en aumento y de una mayor producción de HCFC-22 (que en un escenario
pasarán de 0,4 (2002) a 1,2 GtCO2-eq por año (2015)16. sin cambios aumentarán de 195 MtCO2-eq por año en 2002 a
Las emisiones de PFC provenientes del uso de sustitutos 330 MtCO2-eq por año en 2015).
de las SAO son de aproximadamente 0,001 GtCO2-eq por
año (2002) y se proyecta que disminuirán. [11.3 y 11.5] Las incertidumbres en las estimaciones de las emisiones
son considerables. Si se comparan las mediciones atmosféri-
En el gráfico RRP-4 puede verse la contribución relativa de los cas con los cálculos de los inventarios, se observan diferencias
distintos sectores a las emisiones mundiales directas de GEI del orden del 10% al 25% entre los distintos grupos de sustan-
vinculadas al uso de SAO y sus sustitutos. Las aplicaciones del cias. Las diferencias pueden ser mucho mayores si se conside-
sector de la refrigeración, junto con los equipos fijos y móviles ra cada gas individualmente. Esto se debe a las emisiones pro-
de aire acondicionado, son las causantes de la mayor parte de venientes de aplicaciones no identificadas de algunas sustan-
las emisiones directas mundiales de GEI, en consonancia con cias, que no se tienen en cuenta en los cálculos de los inven-
las tasas de emisión más altas que se asocian a los depósitos tarios, y a las incertidumbres en las series de datos desglosa-
de refrigerantes. Se prevé que la mayor parte de las emisiones dos por región geográfica sobre los equipos en uso. [11.3.4]
de GEI provenientes de las espumas ocurrirán después de
2015, ya que la mayoría de las liberaciones se producen al tér- La bibliografía no permite estimar las emisiones indirec-
mino de la vida útil. tas totales de GEI6 relacionadas con el consumo de
energía. En las distintas aplicaciones, la importancia de
Debido a que la producción nueva es reducida, los depósitos las emisiones indirectas de GEI durante un ciclo de vida
totales de CFC disminuirán como consecuencia de la liberación puede oscilar entre niveles altos y bajos, y en determi-
en la atmósfera durante el funcionamiento y la eliminación. nadas aplicaciones puede ser de hasta un orden de mag-
A menos que se adopten otras medidas, una parte importante nitud mayor que las emisiones directas. Ello depende en
de los depósitos de CFC se emitirá antes de 2015. Por consi- gran medida de las características del sector y del producto o
guiente, se proyecta que las emisiones anuales de CFC se redu- aplicación de que se trate; de la cantidad de carbono necesario
cirán de 1,7 (2002) a 0,3 GtCO2-eq por año (2015). para producir la electricidad utilizada o que se encuentre pre-
sente en los combustibles consumidos durante todo el ciclo de
Las proyecciones indican que las emisiones de HCFC aumen- vida de la aplicación; del confinamiento durante el período de
tarán de 0,4 (2002) a 0,8 GtCO2-eq por año (2015) debido al uso, y del tratamiento de las sustancias almacenadas al térmi-
marcado incremento previsto en su uso en las aplicaciones del no de la vida útil de la aplicación. [3.2, 4 y 5]

16
Para calcular estos valores de las emisiones se usaron los valores científicos más recientes del PCM (véase el cuadro RRP-1, segunda columna, titulada “PCM
correspondiente al forzamiento radiativo indirecto”. Si se utilizaran los valores del PCM de la CMCC (cuadro RRP-1, última columna, titulada “PCM utilizado
en los informes a la CMCC”), las emisiones de HFC indicadas en los informes (expresadas en toneladas de CO2 equivalente) serían un 15% menores.
Resumen para responsables de políticas 11

4. Opciones para la eliminación gradual de las SAO y la


reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero
4.1 ¿Cuáles son las principales oportunidades Los análisis económicos comparativos son importantes para iden-
tificar opciones de reducción que sean eficaces en función de los
que se han identificado para reducir las costos. Sin embargo, para realizarlos es preciso aplicar un con-
emisiones de gases de efecto invernadero junto de métodos e hipótesis comunes (por ejemplo, la metodo-
y cómo pueden evaluarse? logía de determinación de los costos, el marco temporal, la tasa
de descuento, la situación económica futura, los límites del sis-
La reducción de las emisiones directas de GEI es posible tema). La elaboración de metodologías uniformes simplificadas
en todos los sectores analizados en el presente informe y permitiría establecer mejores comparaciones en el futuro. [3.3]
puede lograrse mediante:
• un mejor confinamiento de las sustancias; Los riesgos de que se produzcan efectos en la salud y la seguri-
• la reducción de la carga de sustancias en los equipos; dad pueden evaluarse en la mayoría de los casos aplicando
• la recuperación y el reciclado o la destrucción de las métodos uniformes. [3.4 y 3.5]
sustancias al término de la vida útil;
• un mayor uso de sustancias alternativas con un po- Las emisiones de GEI relacionadas con el consumo de
tencial reducido o insignificante de calentamiento energía pueden ser considerables durante el ciclo de vida
atmosférico; y de los aparatos electrodomésticos que se analizan en este
• tecnologías que no dependen del uso de fluorocar- informe. Por lo tanto, el aumento de la eficiencia energé-
bonos17. tica puede traer aparejada una reducción de las emisio-
nes indirectas provenientes de tales aparatos, dependien-
Una evaluación exhaustiva debería abarcar las emisiones do de la fuente de energía utilizada y de otras circunstan-
directas e indirectas relacionadas con la energía, todos cias, y generar ahorros en los costos netos, particular-
los aspectos del ciclo de vida y consideraciones relativas mente cuando la aplicación tiene un período de uso pro-
a la salud, la seguridad y el medio ambiente. Sin embar- longado (por ejemplo, en los equipos de refrigeración y
go, debido a la escasa disponibilidad de datos y análisis en los acondicionadores de aire fijos).
comparativos publicados, hoy en día prácticamente no La bibliografía consultada no permitió estimar este potencial de
existen tales evaluaciones exhaustivas. reducción a nivel mundial, aunque hay varios estudios de
casos en el campo de la tecnología y a nivel de países que
Los métodos para determinar cuál es la opción tecnológica que demuestran este punto.
tiene el mayor potencial de reducción de las emisiones de GEI
toman en cuenta tanto las emisiones directas de halocarbonos o Si se aplicaran las mejores prácticas20 y los métodos de
sustancias sustitutivas como las emisiones indirectas relacionadas recuperación que se conocen actualmente, para 201521 se
con la energía en todo su ciclo de vida. Existen asimismo méto- podrían reducir a la mitad (a un ritmo de 1,2 GtCO2-eq
dos integrales18 para la evaluación de una amplia gama de efec- por año) las emisiones directas provenientes de las SAO
tos ambientales. También hay otros métodos más simples19 para y sus GEI sustitutivos que se producirían en un escenario
evaluar los efectos del ciclo de vida que en general brindan indi- sin cambios21. De ese potencial de reducción, alrededor
cadores útiles sobre las emisiones de gases de efecto invernadero del 60% corresponde a las emisiones de HFC, el 30% a las
durante el ciclo de vida de una aplicación. Se han publicado re- de HCFC y el 10% a las de CFC.
lativamente pocas comparaciones transparentes que se hayan
realizado aplicando estos métodos, y sus conclusiones dependen Las estimaciones se basan en un escenario de mitigación22 que
de las hipótesis utilizadas respecto de parámetros específicos de utiliza hipótesis diferenciadas por región con respecto a las
cada aplicación y a menudo de cada región y momento (por mejores prácticas de producción, uso, sustitución, recupera-
ejemplo, la situación imperante en determinado lugar, el clima ción y destrucción de estas sustancias. En el gráfico RRP-5
predominante, las características del sistema energético). [3.5] pueden verse las contribuciones de cada sector. [11.5]

17
Las tecnologías que no dependen del uso de fluorocarbonos logran en el producto el mismo objetivo sin utilizar halocarbonos, generalmente mediante un
enfoque alternativo o una técnica no convencional. Cabe mencionar como ejemplos el uso de desodorantes en barra o en rociador por bombeo en sustitu-
ción de los desodorantes en aerosol con CFC-12, el uso de lana mineral para remplazar a las espumas aislantes con CFC, HFC o HCFC, y el uso de inhala-
dores de polvo seco en lugar de inhaladores con dosificador que contienen CFC o HFC.
18
Los métodos integrales como el de evaluación del ciclo de vida (LCA) abarcan todas las fases del ciclo de vida de varias categorías de efectos ambientales.
Las respectivas metodologías se describen en detalle en las normas internacionales de la Organización Internacional de Normalización ISO 14040:1997, ISO
14041:1998, ISO 14042:2000 e ISO 14043:2000.
19
Dos de los métodos simplificados más comunes son el del efecto de calentamiento total equivalente (TEWI), que evalúa las emisiones directas e indirec-
tas de gases de efecto invernadero vinculadas exclusivamente al período de uso y a la eliminación, y el de la repercusión climática durante el ciclo de vida
(LCCP), que comprende también las emisiones directas e indirectas de gases de efecto invernadero derivadas de la fabricación de las sustancias activas.
20
En el presente informe se entiende por mejores prácticas las que permiten alcanzar el menor valor posible de emisiones de halocarbonos en una fecha
determinada mediante el uso de tecnologías probadas comercialmente para la producción, el uso, la sustitución, la recuperación y la destrucción de halocar-
bonos o productos basados en halocarbonos (en el cuadro RT-6 figuran las cifras concretas).
21
A efectos comparativos, en 2000 las emisiones de CO2 emanadas de la quema de combustibles fósiles y la producción de cemento fueron de aproximada-
mente 24 GtCO2 por año.
22
El escenario de mitigación a que se refiere el presente informe hace proyecciones para el futuro, hasta 2015, de la reducción de las emisiones de halocar-
bonos sobre la base de hipótesis diferenciadas por región en cuanto a las mejores prácticas aplicadas.
12 Resumen para responsables de políticas

De las emisiones relacionadas con depósitos y que pueden evi- alternativos, mejores métodos de confinamiento, sistemas dis-
tarse en el período anterior a 2015, la mayor parte proviene de tribuidos, sistemas indirectos o sistemas configurados en casca-
las aplicaciones que utilizan refrigerantes, cuyas tasas de da. Los costos de reducción de las emisiones de determinados
emisión en un escenario sin cambios son considerablemente refrigerantes en el sector de la refrigeración comercial oscilan
más altas que las de las espumas en el mismo período. Una entre US$ 20 y US$ 280 por tonelada de CO2-equivalente.
acción más inmediata, como la adopción de medidas de recu-
peración o destrucción y mejores métodos de confinamiento, En la elaboración y el almacenamiento refrigerado de alimen-
puede permitir evitar un mayor volumen de emisiones de CFC tos y en la refrigeración industrial se prevé que aumentará el
almacenados en depósitos. uso del amoníaco en el futuro, y que el HFC remplazará al
HCFC-22 y a los CFC. Se ha determinado que los costos de
4.2 ¿Cuál es el potencial de reducción de reducción de las emisiones de determinados refrigerantes usa-
dos en la refrigeración industrial oscilan entre US$ 27 y US$ 37
las emisiones en cada sector para 2015 por tonelada de CO2-equivalente. En el sector del transporte
y cuáles son los costos conexos? refrigerado se han comercializado alternativas con un menor
PCM, como el amoníaco, los hidrocarburos y combinaciones
En las aplicaciones del sector de la refrigeración, las emi- de amoníaco y dióxido de carbono.
siones directas de GEI pueden reducirse entre un 10 y un
30%. En todo ese sector, el escenario de mitigación El potencial de reducción de las emisiones en el sector de la
proyecta una reducción total de las emisiones directas de refrigeración doméstica es relativamente pequeño, con costos
aproximadamente 490 MtCO2-eq por año para 2015, y de específicos de entre 0 y US$ 130 por tonelada de CO2-equiva-
ese total se prevé que alrededor de 400 MtCO2-eq por año lente. Las emisiones indirectas provenientes de los sistemas
corresponderán a la refrigeración comercial. Los costos que usan HFC-134a o HC-600a (isobutano) representan la
específicos oscilan entre US$ 10 y US$ 300 por tonelada mayor parte de las emisiones totales, para valores diferentes de
de CO2 equivalente23, 24. Una mejora en la eficiencia ener- la cantidad de carbono utilizada para generar la energía eléc-
gética de los sistemas también puede reducir considera- trica consumida. La diferencia entre la repercusión climática
blemente las emisiones indirectas de GEI. durante el ciclo de vida (LCCP)19 de los sistemas que usan
HFC-134a y la de los que usan isobutano es pequeña, y la
En los sistemas completos para supermercados pueden obte- recuperación de estas sustancias al término de la vida útil de
nerse valores de la repercusión climática durante el ciclo de los equipos, puede, con un costo algo mayor, reducir aún más
vida (LCCP)19 hasta un 60% más bajos si se usan refrigerantes la magnitud de esa diferencia. [4]

Gráfico RRP-5. Potencial de reducción sec- Aerosoles de


torial de las emisiones directas de CFC, uso médico Refrigeración doméstica
HCFC y HFC para 2015 en comparación con 1% 3%
las proyecciones del escenario sin cambios.
El potencial total de reducción equivale
aproximadamente a la mitad (1,2 GtCO2-eq
por año) de las emisiones directas de GEI que
se producirían en un escenario sin cambios.
HFC-23
como subproducto
25% Refrigeración
comercial
34%
Espumas
1% Equipos móviles
de aire
acondicionado
15% Transporte
Equipos fijos refrigerado
de aire 1%
acondicionado
17%
Refrigeración
industrial
3%
Potencial de reducción de las emisiones por sectores para 2015

23
Los costos indicados se refieren únicamente a la reducción de las emisiones directas. Si se tiene en cuenta el aumento de la eficiencia energética, el resultado
puede ser incluso un costo específico neto negativo (ahorro).
24
A menos que se indique lo contrario, en el presente informe los costos se expresan en dólares de los EE.UU. de 2002.
Resumen para responsables de políticas 13

Las emisiones directas de GEI provenientes de los equi- 15 y 20 MtCO2-eq por año, con un costo específico de
pos de aire acondicionado y calefacción para uso resi- entre US$ 10 y US$ 100 por tonelada de CO2-equivalen-
dencial y comercial (sistemas fijos) pueden reducirse en te23. El potencial de reducción de las emisiones aumenta-
alrededor de 200 MtCO2-eq por año para 2015 en un esce- rá en los decenios posteriores.
nario sin cambios. Los costos específicos de esa reduc-
ción oscilan entre US$ -3 y US$ 170 por tonelada de CO2 Existen varias iniciativas de reducción de las emisiones a corto
equivalente23. Si además se combinan con un aumento de plazo, como el plan de eliminar el uso del HFC en las espumas
la eficiencia energética del sistema, que reduce las emi- de componente único en Europa, que ya se han puesto en
siones indirectas de GEI, en muchos casos se obtienen marcha y se toman en cuenta como parte del escenario sin
beneficios económicos netos. Es posible reducir las emi- cambios. En el sector de las espumas hay otros dos aspectos
siones directas de GEI (por ejemplo, refrigerantes) mediante: i) clave con potencial de reducción de las emisiones. Uno de
una recuperación más eficiente de los refrigerantes al término ellos es la posibilidad de reducir el uso de halocarbonos en las
de la vida útil de los equipos (que en el escenario de miti- espumas nuevas que se fabrican. No obstante, el uso más
gación se estima que será de 50% y 80% en los países en desa- intensivo de las mezclas y la continuación del proceso de eli-
rrollo y desarrollados, respectivamente); ii) la reducción de la minación gradual del uso de los fluorocarbonos dependen de
carga de refrigerantes (hasta 20%); iii) un mejor confinamien- que se logren nuevos adelantos tecnológicos y de la
to, y iv) el uso de refrigerantes con un PCM más reducido o aceptación por el mercado. Toda medida que se adopte para
insignificante en las aplicaciones que lo permitan. reducir el uso de los HFC en un 50% entre 2010 y 2015 tendría
como resultado una reducción de las emisiones de aproxi-
Las medidas para mejorar la integridad de las paredes y cerra- madamente 10 MtCO2-eq por año, con un costo específico de
mientos exteriores de los edificios (a fin de reducir la ganancia entre US$ 15 y US$ 100 por tonelada de CO2-equivalente, y
o pérdida de calor) pueden tener un efecto considerable en las reducciones aún mayores de 2015 en adelante23.
emisiones indirectas.
La segunda oportunidad de reducción de las emisiones se en-
En los países desarrollados se usan mezclas de HFC e hidro- cuentra en los depósitos mundiales de halocarbonos conte-
carburos (HC) (en sistemas pequeños) como alternativas en nidos en las espumas aislantes de los edificios y aparatos elec-
lugar del HCFC-22. En las aplicaciones en que los HC pueden trodomésticos (alrededor de 9 y 1 GtCO2-eq de CFC y HCFC,
aplicarse sin riesgos, la eficiencia energética es comparable a respectivamente, en 2002). Aunque la eficacia de la recu-
la de los refrigerantes de fluorocarbonos. Los adelantos técni- peración no se ha demostrado aún y es poca la experiencia
cos futuros podrían reducir la carga de refrigerantes y ampliar adquirida al respecto hasta la fecha, particularmente en el sec-
así las posibilidades de aplicación de los HC. [5] tor de la construcción, algunas empresas comerciales ya están
recuperando halocarbonos de aparatos electrodomésticos con
En los equipos móviles de aire acondicionado podría un costo de entre US$ 10 y US$ 50 por tonelada de CO2-equi-
lograrse para 2015 un potencial de reducción de 180 valente23. En 2015 la reducción de las emisiones puede llegar
MtCO2-eq por año a un costo de entre US$ 20 y US$ 250 a ser de alrededor de 7 MtCO2-eq por año. Sin embargo, este
por tonelada de CO2-equivalente23. Los costos específicos potencial podría aumentar considerablemente en el período
difieren según la región y la solución que se adopte. 2030-2050, cuando se desmantelen y retiren grandes canti-
dades de espumas aislantes utilizadas en la construcción. [7]
Mediante mejoras en el confinamiento y la recuperación (tanto
de CFC-12 como de HFC-134a) y el reciclado (del HFC-134a) En el caso de los aerosoles de uso médico, el potencial de
al término de la vida útil de los equipos, se podrían reducir las reducción es limitado debido a las restricciones de orden
emisiones directas de GEI hasta en un 50%, y las emisiones médico, al nivel relativamente bajo de las emisiones y al
totales (directas e indirectas) de GEI provenientes de equipos costo más elevado de las soluciones alternativas. La medi-
móviles de aire acondicionado en un 30 a un 40%, con un da que más contribuiría a reducir las emisiones de GEI prove-
beneficio económico para los propietarios de los vehículos. Es nientes de los inhaladores con dosificador (14 MtCO2-eq por
probable que entren en el mercado nuevos sistemas con CO2 año para 2015 en comparación con 40 MtCO2-eq por año en
o HFC-152a, con valores equivalentes de repercusión climática un escenario sin cambios) sería la de completar el proceso de
durante el ciclo de vida (LCCP), lo que daría lugar a una reduc- transición de los inhaladores con dosificador que usan CFC a
ción total estimada de las emisiones de GEI provenientes de los que usan HFC antes de lo previsto en el escenario sin cam-
estos sistemas de entre 50 y 70% para 2015, con un costo bios. Se considera que la salud y la seguridad del paciente son
específico adicional estimado de entre US$ 50 y US$ 180 por de la máxima importancia a la hora de tomar decisiones sobre
vehículo. un tratamiento, y existen limitaciones importantes de carácter
médico en cuanto al uso de inhaladores con dosificador fabri-
Los hidrocarburos y sus mezclas, que han tenido un uso limi- cados con HFC. Si los inhaladores con dosificador que usan
tado, presentan propiedades termodinámicas adecuadas y per- salbutamol (aproximadamente el 50% del total de estos inhala-
miten lograr un alto nivel de eficiencia energética. Sin embar- dores) fueran sustituidos por inhaladores de polvo seco (lo cual
go, las preocupaciones expresadas por los fabricantes y dis- no se presume en el escenario de mitigación), el resultado se-
tribuidores de vehículos con respecto a la seguridad que ofre- ría una reducción anual de las emisiones de aproximadamente
cen estas sustancias y la responsabilidad que les podría caber, 10 MtCO2-eq por año para 2015, a un costo proyectado de
restringen las posibilidades de aplicación de los hidrocarburos entre US$ 150 y US$ 300 por tonelada de CO2-equivalente. [8]
en los vehículos nuevos. [6.4.4]
En el sector de los sistemas de protección contra incen-
Debido a la prolongada vida útil de la mayoría de las dios, el potencial de reducción proyectado para 2015 es
aplicaciones de las espumas, se estima que para 2015 la pequeño debido a que el nivel de emisiones es relativa-
reducción de las emisiones será limitada, y oscilará entre mente bajo, a que ya se han adoptado en gran escala
14 Resumen para responsables de políticas

tecnologías o productos sustitutivos que no dependen del 4.3 ¿Cuáles son las políticas, medidas
uso de fluorocarbonos, y a que los procedimientos para
la incorporación de equipos nuevos son muy lentos. Se e instrumentos actuales?
estima que las emisiones directas de GEI provenientes de este
sector serán de 5 MtCO2-eq por año para 2015 (en un esce- Con el fin de reducir el uso o las emisiones de SAO y sus sus-
nario sin cambios). El 75% de los halones que se usaban origi- titutos, como los HFC y los PFC, se han puesto en práctica di-
nalmente han sido sustituidos por agentes que no influyen en versas políticas, medidas e instrumentos, entre ellos regla-
el clima. El 4% de las aplicaciones que contenían halones ori- mentaciones, instrumentos económicos, acuerdos volunta-
ginalmente continúan utilizándolos. El 21% restante ha sido re- rios y medidas de cooperación internacional. Además, las
emplazado por HFC y en un reducido número de aplicaciones políticas energéticas o climáticas generales repercuten en
ha sido sustituido por HCFC y PFC. Los PFC ya no son necesa- las emisiones indirectas de GEI derivadas de aplicaciones
rios en los nuevos sistemas fijos y solamente se usan como que contienen SAO, sustancias sustitutivas de éstas o produc-
propelentes en la mezcla de agentes de los extintores portátiles tos alternativos que no dependen del uso de fluorocarbonos.
de un determinado fabricante. Debido a la extensa duración
del proceso de pruebas, aprobación y aceptación por el merca- El presente documento contiene información sobre las políti-
do de los nuevos equipos y agentes de los sistemas de protec- cas y criterios aplicados en algunos países (principalmente los
ción contra incendios, no es probable que surjan nuevas op- desarrollados) para reducir el uso o las emisiones de SAO y sus
ciones que puedan producir un efecto apreciable para 2015. sustitutos. Entre las políticas y criterios pertinentes cabe men-
Con la incorporación de una fluoroquetona (FK) en 2002, es cionar los siguientes:
posible que de aquí a 2015 se produzcan nuevas reducciones • Reglamentaciones (por ejemplo, normas de funcionamien-
en este sector, a un costo mayor. Actualmente se estima que to, certificación, restricciones, adopción de medidas al tér-
esas reducciones son pequeñas en comparación con las de mino de la vida útil de los equipos)
otros sectores. [9] • Instrumentos económicos (por ejemplo, tributación, co-
mercio de derechos de emisión, incentivos financieros y
En el sector de los aerosoles de uso no médico y los disol- reembolso de depósitos)
ventes existen varias oportunidades de reducir las emi- • Acuerdos voluntarios (por ejemplo, reducción voluntaria
siones, pero es probable que el potencial de reducción del uso y las emisiones, asociaciones industriales y apli-
sea pequeño, ya que la mayoría de los usos que se man- cación de las directrices sobre buenas prácticas)
tienen son fundamentales por los resultados o la seguri- • Cooperación internacional (por ejemplo, el Mecanismo
dad que ofrecen. En un escenario sin cambios, las emisiones para un Desarrollo Limpio)
provenientes de los disolventes y aerosoles proyectadas para Cabe destacar que las consideraciones de política dependen de ca-
2015 son de aproximadamente 14 y 23 MtCO2-eq por año da aplicación, de las circunstancias nacionales y de otros factores.
respectivamente. La sustitución del HFC-134a por el HFC-152a
en los pulverizadores de uso técnico para remoción de partícu- 4.4 ¿Qué puede decirse acerca de la
las es una de las principales opciones para reducir las emi-
siones de GEI. Otra posibilidad, en el caso de los productos de disponibilidad futura de HFC y PFC
limpieza por contacto y de los agentes desmoldantes utilizados para su uso en países en desarrollo?
en la fabricación de moldes de plástico, es la sustitución de los
HCFC por hidrofluoréteres (HFE) y HFC con un menor PCM. No se dispone de datos publicados que permitan proyectar
En algunos países se ha prohibido el uso de HFC en produc- la capacidad de producción futura. Sin embargo, puesto que
tos cosméticos, artículos de tocador y artículos para fiestas en no existen límites técnicos ni legales a la producción de HFC
vaporizadores de aerosol, aunque el HFC-134a se sigue usan- y PFC, puede suponerse que en general la capacidad de pro-
do en muchos países por razones de seguridad. ducción mundial continuará tratando de satisfacer o supe-
rar la demanda. Por lo tanto, en el presente informe se cal-
Existe una variedad de disolventes orgánicos que pueden susti- cula la producción futura agregando la demanda sectorial.
tuir a los HFC, los PFC y las SAO en muchas aplicaciones.
Entre estas alternativas se incluyen compuestos con un PCM En el escenario sin cambios se prevé un aumento de la capaci-
más reducido, como los tradicionales disolventes clorados, los dad mundial de producción como consecuencia del crecimien-
HFE, los HC y los disolventes oxigenados. Hay muchas tec- to que se registrará principalmente en los países en desarrollo
nologías que no dependen del uso de los fluorocarbonos, y por conducto de empresas mixtas. La capacidad mundial de
como las técnicas “no-clean” (sin necesidad de limpieza) y los producción de HFC y PFC suele superar la demanda actual.
procesos de limpieza acuosa, que también constituyen alterna- Hay varias plantas de HFC-134a en países desarrollados y una
tivas viables. [10] en un país en desarrollo, con perspectivas de que se instalen
otras; las pocas plantas que existen para la producción de otros
Según dos estudios realizados en Europa en 2000, la HFC se encuentran casi exclusivamente en países desarrollados.
destrucción de las emisiones secundarias de HFC-23 deri- La propuesta de la Comunidad Europea de eliminar gradual-
vadas de la producción de HCFC-22 tiene un potencial de mente el HFC-134a en los sistemas de aire acondicionado de
reducción de hasta 300 MtCO2-eq por año para 2015, y los automóviles nuevos y el programa voluntario del sector pa-
costos específicos de menos de US$ 0,2 por tonelada de ra reducir sus emisiones de HFC-134a en un 50% repercutirán
CO2-equivalente. en la demanda, la capacidad de producción y el volumen efec-
tivamente producido. La rápida expansión de los mercados en
La disminución de la producción de HCFC-22 como resultado los países en desarrollo, particularmente de las sustancias susti-
de las fuerzas del mercado, las políticas nacionales o las mejo- tutivas de los CFC, está generando una nueva demanda de ga-
ras en el diseño y la construcción de edificios también podría ses fluorados que actualmente se satisface mediante un aumen-
reducir las emisiones de HFC-23. [10.4] to de la capacidad de producción de HCFC-22 y 141b. [11]
Informe especial IPCC/GETE
La protección de la capa de ozono y el sistema climático mundial:
Cuestiones relativas a los hidrofluorocarbonos y
a los perfluorocarbonos

Resumen técnico

Autores principales coordinadores


David de Jager (Países Bajos), Martin Manning (EE.UU.),
Lambert Kuijpers (Países Bajos)

Autores principales
Stephen O. Andersen (EE.UU.), Paul Ashford (Reino Unido), Paul Atkins (EE.UU.), Nick
Campbell (Francia), Denis Clodic (Francia), Sukumar Devotta (India), Dave Godwin (EE.UU.),
Jochen Harnisch (Alemania), Malcolm Ko (EE.UU.), Suzanne Kocchi (EE.UU.), Sasha
Madronich (EE.UU.), Bert Metz (Países Bajos), Leo Meyer (Países Bajos), José Roberto Moreira
(Brasil), John Owens (EE.UU.), Roberto Peixoto (Brasil), José Pons (Venezuela), John Pyle
(Reino Unido), Sally Rand (EE.UU.), Rajendra Shende (India), Theodore Shepherd (Canadá),
Stephan Sicars (Alemania), Susan Solomon (EE.UU.), Guus Velders (Países Bajos), Dan
Verdonik (EE.UU.), Robert Wickham (EE.UU.), Ashley Woodcock (Reino Unido), Paul Wright
(Reino Unido) y Masaaki Yamabe (Japón)

Editores revisores
Ogunlade Davidson (Sierra Leona), Mack McFarland (EE.UU.), Pauline Midgley (Alemania)
16 Resumen técnico

1. Introducción
Este Informe especial del IPCC fue preparado en respuesta a la Dado que las SAO causan el agotamiento de la capa de ozono
invitación de la Convención Marco de las Naciones Unidas estratosférico4, su producción y consumo están controlados en
sobre el Cambio Climático (CMCC)1 y el Protocolo de Montreal virtud del Protocolo de Montreal y su eliminación gradual se
relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono2 a que se está logrando gracias a los esfuerzos de los países desarrolla-
elaborara un informe científico y técnico pertinente y equili- dos y en desarrollo que son partes en el Protocolo. Tanto las
brado desde el punto de vista de las políticas acerca de las SAO como varias de sus sustancias sustitutivas son gases de
opciones para sustituir las sustancias que agotan la capa de efecto invernadero (GEI) que contribuyen al cambio climático
ozono3 (SAO) y afectan al sistema climático mundial. El (véase el gráfico RT-1). Algunos sustitutos de las SAO, en par-
Informe fue elaborado por el IPCC y el Grupo de Evaluación ticular los hidrofluorocarbonos (HFC) y los perfluorocarbonos
Tecnológica y Económica (GETE) del Protocolo de Montreal. (PFC), están contemplados en la CMCC y su Protocolo de

Cambio climático Agotamiento del ozono

Halocarbonos
SAO
PCF HFC HCFC CFC Halones
Metilcoroformo Tetracloruro Bromuro
de carbono de metilo
Eliminación de
la atmósfera

E m i s i o n e s

Fin de la
Destrucción vida útil

Reciclado Uso y depósito Producción

Gráfico RT-1. Diagrama esquemático de los principales aspectos considerados en el presente informe. Los clorofluorocarbonos
(CFC), halones e hidroclorofluorocarbonos (HCFC) contribuyen al agotamiento del ozono y al cambio climático, mientras que los
hidrofluorocarbonos (HFC) y los perfluorocarbonos (PFC) contribuyen solamente al cambio climático y se cuentan entre las sus-
tancias no perjudiciales para el ozono que podrían utilizarse en sustitución de las SAO. En color rojo se indican los gases previstos
en el Protocolo de Montreal, sus enmiendas y ajustes5, mientras que en color verde se señalan los gases comprendidos en la CMCC
y su Protocolo de Kyoto. Las opciones para la reducción de los halocarbonos que se examinan en este informe abarcan las mejo-
ras en los métodos de confinamiento, recuperación, reciclado y destrucción de los subproductos y los depósitos6 de sustancias alma-
cenadas, y el uso de procesos alternativos o de sustancias con un potencial de calentamiento mundial menor o insignificante.

1
Decisión 12/CP.8, FCCC/CP/2002/7/Add. 1, pág. 32.
2
Decisión XIV/10, UNEP/OzL.Pro.14/9, pág. 51.
3
Los términos definidos en el Glosario se resaltan en color cuando se mencionan por primera vez en el presente Resumen técnico.
4
A menos que se indique lo contrario, en este informe se entiende por ozono el ozono estratosférico.
5
En adelante, Protocolo de Montreal.
6
Se entiende por depósitos la cantidad total de sustancias contenidas actualmente en los equipos, las reservas de productos químicos, las espumas y otros
productos que aún no se han liberado en la atmósfera.
Resumen técnico 17

Kyoto. Las opciones que se elijan para proteger la capa de En lo que respecta a las opciones específicas de reducción de
ozono podrían repercutir en el cambio climático, el que a su las emisiones, el período que abarca el presente informe no
vez podría influir indirectamente en la capa de ozono. se extiende en general más allá del año 2015, porque es hasta
ese año que se dispone de bibliografía fiable sobre las
En este informe se examinan los efectos de las emisiones opciones de sustitución que tienen un potencial de mercado
totales de SAO y sus sustitutos en el sistema climático y la capa considerable en estos sectores de rápida evolución. Se exami-
de ozono y, en particular, se ofrece un contexto para com- nan su desempeño técnico, las posibles metodologías de eva-
prender la forma en que las distintas opciones de sustitución luación y las emisiones indirectas7 relacionadas con el consu-
podrían influir en el calentamiento de la atmósfera, pero no se mo de energía, así como sus costos, los aspectos relativos a la
pretende hacer un análisis exhaustivo de los efectos de las dis- salud y la seguridad humanas, sus repercusiones en la calidad
tintas opciones en la capa de ozono. del aire y su disponibilidad futura.

Los hidroclorofluorocarbonos (HCFC) se han utilizado para El Resumen técnico (RT) recoge la información más importante
sustituir a los clorofluorocarbonos (CFC) en varias aplicaciones del informe de base y en cierta medida se ajusta a su estruc-
porque su permanencia en la atmósfera es más breve y en con- tura, que se divide en tres partes. En la primera parte se des-
secuencia causan un menor agotamiento del ozono. Se ha criben los vínculos científicos entre el agotamiento del ozono
determinado que los HFC y los PFC podrían sustituir a las SAO estratosférico y el cambio climático, y se da información perti-
a largo plazo porque no contienen bromo ni cloro y no cau- nente sobre el forzamiento radiativo, los cambios observados
san un agotamiento considerable del ozono. Sin embargo, en los agentes de forzamiento, y las emisiones (sección 2 del
todas estas sustancias son también GEI y por lo tanto con- RT). Se analiza la forma en que la eliminación gradual de las
tribuyen en distinta medida al cambio climático. Otras SAO afecta tanto al ozono estratosférico como al cambio cli-
opciones para sustituir a los halocarbonos son el amoníaco y mático, así como sus repercusiones en la calidad del aire y los
las sustancias orgánicas, cuyas emisiones directas tienen un problemas ambientales locales. El informe no pretende tener la
efecto muy reducido en el clima, aunque sus emisiones indi- amplitud ni la profundidad de otras evaluaciones especiali-
rectas pueden ser importantes. zadas del agotamiento del ozono y del cambio climático, sino
más bien evaluar las interacciones entre estos dos problemas
En el presente informe se consideran las posibles opciones ambientales que resultan pertinentes a la hora de considerar
para reducir las emisiones de halocarbonos en cada sector. las distintas opciones de sustitución.
Esas opciones se refieren a sustancias y tecnologías alternati-
vas que permiten reducir las emisiones de gases de efecto En la segunda parte se evalúan las opciones de sustitución de
invernadero. Se incluyen las emisiones de HFC y PFC en la las SAO, incluidos los aspectos ambientales, de salud, seguri-
medida en que estén relacionadas con la sustitución de las dad, disponibilidad y desempeño técnico (secciones 3 y 4 del
SAO. No se toman en cuenta las emisiones de HFC y PFC RT). En el informe se evalúan las prácticas actuales y las meto-
provenientes de la producción de aluminio o semiconductores dologías alternativas que permitirían reducir las emisiones y los
o de otros sectores, cuando el uso de esas sustancias no tiene efectos netos de calentamiento en cada sector de uso, y se con-
por objeto sustituir a las SAO. sideran las posibilidades de mejorar los procesos, el confi-
namiento y las prácticas de recuperación, reciclado, elimi-
Los principales sectores que utilizan SAO y HFC o PFC como nación y destrucción al final de la vida útil de las aplicaciones,
productos sustitutivos en sus aplicaciones son la refrigeración, así como las políticas y medidas pertinentes.
el acondicionamiento de aire, las espumas, los aerosoles, los
equipos de protección contra incendios y los disolventes. Las La tercera parte del informe trata de cuestiones relacionadas
emisiones de estas sustancias se originan en su fabricación y con la oferta y la demanda. Se agrega la información dispo-
en cualquier liberación no intencional de subproductos, en nible sobre las emisiones de los distintos sectores y regiones y
aplicaciones con emisiones intencionales, en la evaporación y se analiza la diferencia entre la oferta y la demanda, teniendo
las fugas de los depósitos almacenados en los equipos y pro- en cuenta las cuestiones que afectan a los países en desarrollo
ductos que ocurren durante el uso, las operaciones de prueba (sección 3.8 del RT).
y mantenimiento, y en las prácticas aplicadas al término de la
vida útil.

7
Cabe señalar que en los informes de los inventarios nacionales se utiliza la expresión “emisiones indirectas” para hacer referencia concretamente a las emisio-
nes de gases de efecto invernadero que provienen de la descomposición de otra sustancia en el medio ambiente. Ese uso difiere del que se da a dicha expre-
sión en el presente informe, la que se refiere específicamente a las emisiones de CO2 derivadas de la producción de energía que se asocian a los criterios de
evaluación del ciclo de vida (LCA), tales como el efecto de calentamiento total equivalente (TEWI) o la repercusión climática durante el ciclo de vida (LCCP).
18 Resumen técnico

2. Los halocarbonos, el agotamiento del ozono y


el cambio climático
2.1 ¿Cómo contribuyen los CFC y sus radiativa. En el caso de los gases de efecto invernadero más
abundantes –CO2, metano y óxido nitroso– existe una relación
sustitutos al forzamiento radiativo no lineal entre la relación de mezcla y el forzamiento radiati-
del sistema climático? vo. [1.1]

Muchos halocarbonos, incluidos los CFC, PFC, HFC y HCFC, El principal efecto radiativo del CO2 y el vapor de agua es
son verdaderos gases de efecto invernadero pues absorben la calentar el clima a nivel de la superficie terrestre pero enfriar
radiación infrarroja que emite la Tierra en una gama espectral la estratosfera. No obstante, debido a su absorción en la ven-
en la que la energía no es eliminada por el CO2 o el vapor de tana atmosférica, el efecto radiativo directo de los halocar-
agua (a veces denominada ventana atmosférica; véase el grá- bonos es calentar tanto la troposfera como la estratosfera. [1.2
fico RT-2). Las moléculas de los halocarbonos pueden ser y recuadro 1.4]
miles de veces más eficientes en términos de absorber la
energía radiante emitida por la Tierra que una molécula de Además de su efecto directo sobre el clima, algunos gases pro-
CO2, y pequeñas cantidades de estos gases pueden contribuir ducen un efecto indirecto como consecuencia del forzamiento
de manera considerable al forzamiento radiativo8 del sistema radiativo causado por los productos de su degradación, o
climático. [1.1]9 debido a su influencia en la química atmosférica. Los halocar-
bonos que contienen cloro y bromo son SAO, y como el ozono
En el cuadro RT-1 figuran datos sobre la eficiencia radiativa tiene una gran capacidad de absorción de la radiación ultra-
(W m-2 ppmm-1) de los halocarbonos y otros GEI homo- violeta, surten un efecto de enfriamiento indirecto bastante
geneizados previstos en los Protocolos de Montreal y Kyoto. considerable en comparación con su efecto de calentamiento
En la mayoría de las sustancias mencionadas en el presente directo. En el caso de los hidrocarburos, los efectos indirectos
informe, la magnitud del forzamiento radiativo directo genera- asociados a la producción de ozono troposférico pueden ser
do por un gas está dada por el producto de su relación de significativamente mayores que sus efectos directos. [1.1, 1.5,
mezcla (en partes por mil millones, ppmm) y su eficiencia recuadro 1.3, 2.2 y 2.5]

Gráfico RT-2. Parte superior: absorción Absorción atmosférica


atmosférica infrarroja (0 representa absor-
ción nula y 100% representa la absorción
Absorción (%)

total de la radiación) según las mediciones


de la radiancia desde el espacio obtenidas
mediante el IMG (Interferometric Monitor
for Greenhouse Gases) del ADEOS (satélite
avanzado de observación de la Tierra) (3 de
abril de 1997, 9,5°W, 38,4°N). Parte inferior:
secciones transversales de la absorción co-
rrespondiente a los halocarbonos (HCFC-22,
CFC-12, HFC-134a) en la ventana atmosféri-
ca infrarroja, que queda entre las regiones
Espectro de absorción de halocarbonos
que son casi opacas debido a las fuertes ab-
(cm2/molécula × 10-18)

sorciones por el CO2, H2O, O3, CH4 y N2O.


Sección transversal

[Gráfico 2.6]

Longitud de onda (µm)

8
El forzamiento radiativo es una medida de la influencia que un factor ejerce en la modificación del equilibrio entre la energía entrante y saliente en el sis-
tema Tierra-atmósfera, y es un índice de la importancia del factor como mecanismo potencial de cambio climático. Se expresa en vatios por metro cuadrado
(W m–2). Un gas de efecto invernadero causa un forzamiento radiativo directo mediante la absorción y emisión de radiación y puede provocar un forzamiento
radiativo indirecto mediante las interacciones químicas que influyen en otros gases o partículas de efecto invernadero.
9
Los números entre corchetes corresponden a las secciones del informe principal donde puede encontrarse el material y las referencias en que se basa el
párrafo.
Resumen técnico 19

Cuadro RT-1. Eficiencia radiativa, tiempos de vida y forzamiento radiativo directo positivo de los GEI homogeneizados y halocar-
bonos normalmente incluidos en los informes presentados en virtud de los Protocolos de Montreal y Kyoto, debido a los aumentos
registrados en estos gases entre 1750 y 2000 y entre 1970 y 2000. Para más detalles, véase la sección 1.1, especialmente el cuadro
1.1, y la sección 2.2, en particular el cuadro 2.6.

Gasesb Eficiencia radiativa Tiempo de vida Forzamiento radiativo (W m-2)


(W m-2 ppmm-1) (años) 1750–2000 1970–2000

CO2 1,55 × 10-5 a _b 1,50 0,67


CH4 3,7 × 10-4 12c 0,49 0,13
N2O 3,1 × 10-3 114c 0,15 0,068
CFC-11 0,25 45 0,066 0,053
CFC-12 0,32 100 0,173 0,136
CFC-113 0,3 85 0,025 0,023
CFC-114 0,31 300 0,005 0,003
CFC-115 0,18 1 700 0,002 0,002
HCFC-22 0,2 12 0,0283 0,0263
HCFC-123 0,14 1,3 0,0000 0,0000
HCFC-124 0,22 5,8 0,0003 0,0003
HCFC-141b 0,14 9,3 0,0018 0,0018
HCFC-142b 0,2 17,9 0,0024 0,0024
HCFC-225ca 0,2 1,9 0,0000 0,0000
HCFC-225cb 0,32 5,8 0,0000 0,0000
HFC-23 0,19 270 0,0029 0,0029
HFC-32 0,11 4,9 0,0000 0,0000
HFC-125 0,23 29 0,0003 0,0003
HFC-134a 0,16 14 0,0024 0,0024
HFC-152a 0,09 1,4 0,0002 0,0002
HFC-227ea 0,26 34,2 0,0000 0,0000
Halón-1211 0,30 16 0,0012 0,0012
Halón-1301 0,32 65 0,0009 0,0009
Halón-2402 0,33 20 0,0001 0,0001
CCl4 0,13 26 0,0127 0,0029
CH3Br 0,01 0,7 0,0001 0,0000
CH3CCl3 0,06 5 0,0028 0,0018
CF4 0,08 50 000 0,0029 0,0029
C2F6 0,26 10 000 0,0006 0,0006
C3F8 0,26 2 600 0,0001 0,0001
Etano 0,0032 0,21 - -
Pentano 0,0046 0,010 - -
Notas
a
La eficiencia radiativa del CO2 disminuye a medida que aumenta su concentración.
b
La eliminación del CO2 de la atmósfera supone muchos procesos diferentes y su tasa no puede expresarse con exactitud respecto de un solo tiempo de
vida. No obstante, los modelos del ciclo del carbono estiman normalmente que entre el 30 y el 50% de las emisiones de CO2 permanecen en la atmósfera
durante más de 100 años.
c
Los tiempos de vida del CH4 y el N2O incorporan efectos indirectos de la emisión de cada gas en su propio tiempo de vida.

2.2 ¿Por cuánto tiempo permanecen en la La mayoría de los CFC se eliminan de la atmósfera en escalas
temporales que van de los 50 a los 100 años. Con excepción
atmósfera los CFC y sus sustitutos una del HFC-23, que tiene una vida de 270 años, los HCFC y los
vez que son emitidos? HFC se eliminan de manera eficiente de la troposfera mediante
procesos de oxidación de la química atmosférica. En conse-
Los gases que tienen un tiempo de vida más largo permanecen cuencia, su tiempo de vida oscila entre un año y algunos dece-
en la atmósfera por períodos más prolongados y, en consecuen- nios. Los PFC tienen moléculas muy inertes y sus emisiones
cia, pueden afectar al clima. En el cuadro RT-1 se indica el tiem- contribuyen a elevar la temperatura del sistema climático en
po de vida de distintos halocarbonos y sustancias sustitutivas. escalas temporales que pueden superar los 1 000 años. [2.2]
20 Resumen técnico

La mayoría de los gases de halocarbonos tienen una vida lo siones y de su tiempo de permanencia en la atmósfera (véase
suficientemente larga como para mezclarse en toda la atmós- el cuadro RT-2). Como resultado del Protocolo de Montreal y
fera antes de ser destruidos. Por lo tanto, sus relaciones de sus posteriores enmiendas, se han registrado importantes re-
mezcla son prácticamente constantes en toda la troposfera. ducciones en la producción y emisión de SAO. Si bien las con-
En cambio, el tiempo de vida del amoníaco y los compuestos centraciones de algunos CFC han alcanzado sus valores más
orgánicos oscila en general entre días y semanas, lo que hace altos, se espera que las de otros se reduzcan en el futuro. En
que su distribución sea variable, tanto en el espacio como en una hipótesis de ausencia total de emisiones, las concentra-
el tiempo. [2.2] ciones de estos gases disminuirían, pero a un ritmo lento deter-
minado por su tiempo de permanencia en la atmósfera, que
puede ser de decenios hasta siglos. Si las emisiones continúan,
2.3 ¿Cómo están cambiando las emisiones y aumentará la concentración de estos gases o disminuirá su
ritmo de reducción. Las observaciones de los cambios anuales
concentraciones atmosféricas de los CFC, ocurridos en las concentraciones atmosféricas permiten hacer
los halones, los HCFC, los HFC y los PFC? las estimaciones más fiables de las emisiones mundiales totales
de los gases de larga vida. Por ejemplo, se ha observado que
Como puede verse por ejemplo en el gráfico RT-3, las obser- el CFC-11 está disminuyendo a un ritmo aproximadamente un
vaciones atmosféricas muestran que los niveles mundiales de 60% más lento que el que se observaría en ausencia de emi-
concentración de los CFC aumentaron en mayor medida du- siones, mientras que el CFC-12 continúa aumentando ligera-
rante los decenios de 1970 a 1990, por lo que su contribución mente, lo que indica que sigue habiendo emisiones de ambas
al forzamiento radiativo creció principalmente durante ese pe- sustancias. En cambio, el CFC-113 está disminuyendo a un
ríodo, mientras que las concentraciones de las sustancias susti- ritmo cercano al que cabría esperar si no hubiera emisiones.
tutivas están subiendo en la actualidad. El HCFC-22 es el HCFC En el cuadro RT-2 se indican las concentraciones mundiales
más abundante, con una concentración de 160 ppt en el mo- observadas y las tasas de aumento o disminución de los prin-
mento actual. Su concentración empezó a elevarse a principios cipales CFC, halones, HCFC, HFC y PFC, así como una esti-
de los años setenta, al mismo tiempo que la de los CFC, mien- mación de las emisiones a la atmósfera que serían necesarias
tras que las concentraciones de otros HCFC importantes au- para explicar las tendencias actuales observadas. [2.3, 2.5]
mentaron principalmente durante los años noventa, al igual
que las de los HFC. [1.2, 2.3] También se indican, con fines de comparación, estimaciones
anteriores de las emisiones (OMM, 2003)10 correspondientes al
Las tasas de cambio que se observan actualmente varían de año 1990, poco tiempo después de que las emisiones de SAO
unas SAO a otras, dependiendo fundamentalmente de sus emi- alcanzaran sus niveles máximos. Las emisiones de CFC-113 y

Gráfico RT-3. Estimaciones de las relaciones de


mezcla (ppb) troposféricas mundiales del CFC-11,
HCFC-22 y HFC-134a presentadas en forma separa-
Observada en el HN
da para los hemisferios Norte (HN) y Sur (HS). Los
símbolos rojos y azules muestran las mediciones Observada en el HS
realizadas por las redes del AGAGE (Advanced Simulada en el HN
Global Atmospheric Gases Experiment) y el CMDL
Simulada en el HS
Relación de mezcla (ppb)

(Laboratorio para la vigilancia y el diagnóstico del


clima), mientras que las líneas rojas y azules repre- Aire en neviza en el HS
sentan simulaciones de las concentraciones de
CFC-11 basadas en estimaciones de las emisiones y
su tiempo de permanencia en la atmósfera. Las lí-
neas negras y el sector sombreado representan esti-
maciones y bandas de incertidumbre del CFC-11 y
el HCFC-22 calculados por inversión de síntesis de
mediciones del aire en la neviza antártica y las me-
diciones atmosféricas realizadas in situ en Cape (cambio de escala)
Grim. La línea negra horizontal gruesa con flechas
y barras de error representa una estimación del
límite superior de las concentraciones de CFC-11 Aire en neviza antes de 1940
anteriores a 1940 sobre la base de las mediciones
del aire en la neviza del Polo Sur. Téngase pre-
sente que los gases indicados en este gráfico se
usan en diferentes aplicaciones y se mencionan
únicamente a modo de ejemplo. [Gráfico 1.8]. Año

10
OMM, 2003: Evaluación científica del agotamiento del ozono, 2002. Proyecto de investigación y vigilancia del ozono mundial – Informe Nº 47, Organización
Meteorológica Mundial, Ginebra, 498 págs.
Cuadro RT-2. Concentraciones y tendencias mundiales observadas de algunos de los CFC, HCFC, HFC y PFC más abundantes en torno al año 2003, así como las
emisiones mundiales totales necesarias para explicar esas tendencias. Con fines de comparación se indican las emisiones estimadas para el año 1990, poco después de
que las emisiones totales de SAO alcanzaran su punto máximo. Para más detalles véase la sección 2.3, en particular el cuadro 2.1 y el gráfico 2.4.

Concentración Tendencia entre Tendencia en % de


Sustancias en 2003a 2001 y 2003a la concentration Emisiones estimadas en 2002b Emisiones estimadas en 1990c
(ppb) (ppb/año) % (kt/año) (GtCO2-eq año-1)d (kt año-1) (GtCO2-eq año-1)d

CFC-11 256 - 1,9 – - 2,7 - 0,7 – - 1,1 70 – 90 0,33 – 0,42 280 – 300 1,31 – 1,40
CFC-12 538 + 0,2 – + 0,8 + 0,04 – + 0,16 110 – 130 1,2 – 1,4 400 – 430 4,29 – 4,61
CFC-113 80 - 0,6 – - 0,7 - 0,8 – - 1,0 5 – 12 0,03 – 0,07 180 – 230 1,09 – 1,39
Total de CFC principales 185 – 232 1,54 – 1,89 860 – 960 6,68 – 7,40

HCFC-22 157 + 4,5 – + 5,4 + 2,8 – + 3,4 240 – 260 0,43 – 0,46 185 – 205 0,33 – 0,36
HCFC-123 0,03 0 0 n.d.e 0 0
HCFC-141b 16 + 1,0 – + 1,2 + 6,3 – + 7,5 55 – 58 0,04 0 0
HCFC-142b 14 + 0,7 – + 0,8 + 4,3 – + 5,7 25 0,06 10 –- 20 0,02 – 0,05
Total de HCFC principales 320 – 343 0,53 – 0,56 195 – 225 0,35 – 0,41

HFC-23 17,5 + 0,58 + 3,3 13 0,19 6,4 0,09


HFC-125 2,7 + 0,46 + 17 9 – 10 0,03 0 0
HFC-134a 26,0 + 3,8 – + 4,1 + 15 – + 16 96 – 98 0,14 0 0
HFC-152a 2,6 + 0,34 + 13 21 – 22 0,003 0 0
Total de HFC principales 139 – 143 0,36 6,4 0,09

Halón-1211 4,3 + 0,04 – + 0,09 + 0,9 – + 2,8 7 – 8 0,013 – 0,015 11,5 0,02
Halón-1301 2,9 + 0,04 – + 0,08 + 1,4 – + 2,8 1 – 2 0,007 – 0,014 5,1 0,04
CCl4 95,0 - 0,9 – - 1,0 - 1,0 – - 1,1 64 – 76 0,09 – 0,10 120 – 130 0,17 – 0,18
CH3CCl3 27,0 - 5,6 – - 5,8 - 21 – - 23 15 – 17 0,002 646 0,09
CF4 76,0 n.d.e n.d.e
C2F6 2,9 + 0,1 + 3,4 n.d.e
C3F8 0,26 n.d.e n.d.e

Notas :

Resumen técnico
a
Promedio de concentraciones troposféricas y gama de las tendencias indicadas por distintas redes de vigilancia.
b
Estimación en base a las concentraciones y tendencias actuales.
c
Emisiones estimadas para 1990 de acuerdo con el capítulo 2, gráfico 2.4, con excepción de las emisiones del HFC-23, cuyas estimaciones se indican en el
capítulo 10.
d
Emisiones ponderadas en función del PCM, utilizando los valores del PCM directo indicados en el presente informe.
e
n.d. – no disponible. Datos insuficientes para determinar si una tendencia o un valor de emisión es fiable

21
22 Resumen técnico

estimaciones de la diferencia entre la producción y la emisión


, a la atmósfera. Esto genera una nueva perspectiva de la impor-
Otros halocarbonos tancia global de los depósitos y las opciones aplicables al tér-
Ozono mino de la vida útil en relación con el uso futuro de sustancias
, troposférico sustitutivas de los HCFC y HFC. [2.5]
Forzamiento radiativo (W m-2)

Ozono
estratosférico En el caso de algunos gases, actualmente se dispone de obser-
, vaciones atmosféricas suficientes como para restringir no sola-
mente sus emisiones mundiales, sino también sus emisiones
regionales en determinadas zonas. Por ejemplo, las mediciones
, atmosféricas sugieren que en Europa hubo un fuerte incre-
mento de las emisiones de HFC-134a entre 1995 y 1998, y de
HFC-152a en el período comprendido entre 1996 y 2000, y que
, luego se estabilizaron relativamente hasta 2003. [2.3]

,
2.4 ¿En qué medida contribuyen los gases
de halocarbonos y sus sustitutos al
, forzamiento radiativo positivo del
Período
sistema climático en comparación
con la era preindustrial?
¿Y en comparación con 1970?
Gráfico RT-4. Forzamiento radiativo (W m–2) causado por los
cambios ocurridos en los GEI homogeneizados y el ozono En el cuadro RT-1 y en el gráfico RT-4 se resumen las con-
durante los períodos comprendidos entre 1750 y 2000 y entre tribuciones al forzamiento radiativo directo derivadas del
1970 y 2000. El forzamiento radiativo negativo proveniente del aumento de las concentraciones de halocarbonos entre 1750 y
ozono estratosférico se debe a su agotamiento como resultado 2000 y entre 1970 y 2000. Se estima que el forzamiento radia-
de las emisiones de halocarbonos registradas entre 1970 y tivo directo causado por los aumentos registrados entre 1750 y
2000. En cambio, el forzamiento radiativo del ozono tropos- 2000 fue de 0,33 ± 0,03 W m-2, lo que representa aproximada-
férico es mayormente independiente del forzamiento radiativo mente el 13% del forzamiento total producido por todos los
causado por los halocarbonos. [Gráfico 1.3] GEI homogeneizados durante ese período. Las contribuciones
de los CFC, HCFC y HFC son de aproximadamente 0,27 W m-2,
0,033 W m-2 y 0,006 W m-2 respectivamente. [1.1 y 1.5]

Dado que las concentraciones de halocarbonos aumentaron


principalmente en los tres últimos decenios, su contribución
CH3CCl3, dos sustancias que se utilizan principalmente como relativa al forzamiento radiativo total fue mayor durante ese
disolventes y que no se almacenan en depósitos, se redujeron período. El forzamiento radiativo directo causado por el
por un factor de más de 10 entre 1990 y 2000. Los niveles de aumento de los halocarbonos entre 1970 y 2000 fue de 0,27 ±
cloro estratosférico prácticamente se han estabilizado y es posi- 0,03 W m-2, lo que representa alrededor del 23% del forza-
ble que hayan comenzado a declinar [2.3] miento debido al aumento de todos los GEI homogeneizados.
Actualmente, el HCFC-22 es el gas que más contribuye al
Las emisiones actuales estimadas de CFC-11 y CFC-12 que se forzamiento radiativo directo causado por los HCFC, mientras
indican en el cuadro RT-2 son superiores a las estimaciones de que en el caso de los HFC, los principales contribuyentes son
la nueva producción, lo que indica que gran parte de estas el HFC-134a y el HFC-23, este último emitido principalmente
emisiones proviene de depósitos de estas sustancias químicas como subproducto de la fabricación de HCFC-22. [1.1, 1.5]
acumulados durante procesos de producción anteriores.
Esos depósitos están formados por el material contenido en las
espumas, los equipos de aire acondicionado, los sistemas de
refrigeración y otras aplicaciones. En cambio, en el caso de 2.5 ¿Cómo y por qué ha cambiado el ozono
casi todos los HCFC y HFC, hoy en día la producción es mayor estratosférico en los últimos decenios?
que las emisiones, lo que significa que actualmente se están
formando depósitos de estas sustancias químicas que podrían Como puede verse en el gráfico RT-5, la cantidad de ozono
contribuir al forzamiento radiativo en el futuro. Una medida de estratosférico ha disminuido en los últimos decenios, particu-
la importancia de estos depósitos la da la relación entre el ta- larmente en la Antártida. Las mayores reducciones desde 1980
maño del depósito y la cantidad de sustancia ya existente en se han observado sobre la Antártida en la primavera (agujero
la atmósfera. Por ejemplo, en el caso del HFC-134a se estima de ozono en la Antártida), cuando los valores mensuales
que esas magnitudes son prácticamente iguales. [2.3, 2.5 y 11.3] totales de la columna de ozono en los meses de septiembre y
octubre oscilan entre 40 y 50% por debajo de los valores ante-
Actualmente, las observaciones atmosféricas continuas de los riores a la presencia del agujero en la capa de ozono. [1.2, 1.3
CFC y otras SAO permiten validar con mayor precisión las y 1.4]
Resumen técnico 23

disminuyó alrededor del 6% en las latitudes medias (35° a 60°)


en el hemisferio sur y 3% en el hemisferio norte. En los trópi-
cos no se han observado cambios importantes a largo plazo en
la columna de ozono. Las observaciones y los cálculos de los
modelos indican que actualmente el agotamiento del ozono
calculado como promedio mundial está casi estabilizado
(véase el gráfico RT-5). [1.2]
Desviación (%)

Los cambios observados en el ozono son causados por factores


tanto químicos como dinámicos, con una predominancia de los
primeros. Este agotamiento del ozono se debe principalmente al
aumento de las concentraciones de compuestos reactivos de
cloro y bromo causado por la degradación de SAO antropóge-
nas, incluidos los halones, los CFC, los HCFC, el metilcloroformo
(CH3CCl3), el tetracloruro de carbono (CCl4) y el bromuro de
a) Mundial metilo (CH3Br). En relación con las estimaciones de los
niveles de fondo naturales, las actividades humanas han
determinado que la cantidad de cloro presente en la estratos-
Columna total de ozono (DU)

fera se haya multiplicado aproximadamente por cinco desde


1970. Los CFC son la causa principal de este cambio, mientras
que los HCFC aportan alrededor del 5% de la carga total de
cloro en la estratosfera. [1.2, 1.3 y 1.4]

2.6 ¿Qué efectos ha tenido el agotamiento


del ozono en el forzamiento radiativo
del sistema climático?
b) Antártida
Las observaciones y la elaboración de modelos demuestran
que el agotamiento del ozono ha contribuido a enfriar la es-
tratosfera, lo que a su vez puede contribuir al enfriamiento de
Año la troposfera y la superficie. El calentamiento del clima
causado por las SAO y el enfriamiento vinculado al ago-
tamiento del ozono son dos mecanismos claramente diferen-
ciados, que se rigen por interacciones y procesos físicos dife-
rentes, respecto de los cuales existen niveles de comprensión
Gráfico RT-5. Parte superior: series cronológicas de las ano- científica muy diversos. A los fines del presente informe, nos
malías medias registradas fuera de estación en la columna de guiamos por el IPCC (2001)11 y partimos de la base de que el
ozono, estimadas a partir de cinco grupos de datos diferentes agotamiento observado es causado en su totalidad por las
y sobre la base de mediciones realizadas al nivel del suelo SAO y que el forzamiento radiativo del ozono puede conside-
(línea negra) y por satélite (líneas de color). Las anomalías se rarse un efecto indirecto de esas sustancias. Los gases que
expresan como porcentajes del tiempo medio durante el contienen bromo (como los halones) son particularmente efi-
período 1964–1980. Parte inferior: mediciones de los valores caces como agentes agotadores del ozono, y contribuyen a
medios de la columna total de ozono en el mes de octubre, producir el efecto indirecto por molécula en mayor propor-
realizadas con el espectrofotómetro Dobson en Halley, ción que otros gases destructores del ozono, como el CFC.
Antártida (73,5°S, 26,7°W). [Gráficos 1.4 y 1.5] [1.1, 1.2, 1.3 y 1.5]

La mejor estimación del forzamiento radiativo indirecto negati-


vo asociado al agotamiento del ozono correspondiente al pe-
ríodo 1970-2000 es de -0,15 ± 0,10 W m-2, donde la gran incer-
La pérdida de ozono en el Ártico en un año cualquiera depen- tidumbre está determinada por la variación de las estimaciones
de en gran medida de las condiciones meteorológicas. El de los modelos, que se debe principalmente a las incertidum-
ozono del Ártico ha sido agotado químicamente hasta en un bres en la distribución vertical detallada del agotamiento del
30% en los últimos años fríos, pero las pérdidas observadas en ozono. Es muy probable12 que la magnitud de este efecto
los años cálidos han sido muy pequeñas. Desde 1980, la can- indirecto sea menor que la del forzamiento radiativo directo
tidad de ozono calculada como promedio de todo el planeta positivo causado exclusivamente por las SAO (0,32 ± 0,03
se ha reducido aproximadamente un 3%. La columna de ozono W m-2), del que se tiene un conocimiento mucho más amplio.

11
IPCC, 2001: Cambio climático 2001: La base científica. Contribución del Grupo de trabajo I al Tercer Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental
de Expertos sobre el Cambio Climático [Houghton, J. T., Y. Ding, D. J. Griggs, M. Noguer, P. J. van der Linden, X. Dai, K. Maskell y C. A. Johnson (editores)].
Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido, y Nueva York, NY, Estados Unidos, 944 páginas.
12
En este informe se utilizan, cuando corresponde, los términos siguientes para indicar estimaciones de confianza subjetivas: muy probable (90 a 99% de posi-
bilidades); probable (66 a 90% de posibilidades); improbable (10 a 33% de posibilidades) y muy improbable (1 a 10% de posibilidades).
24 Resumen técnico

2.7 ¿Cuáles son los factores que se prevé


, que habrán de controlar el ozono en
Forzamiento radiativo directo el próximo siglo? ¿Se “recuperarán”
, Forzamiento radiativo indirecto los valores anteriores a la aparición
del agujero en la capa de ozono?
¿Ya ha comenzado esa recuperación?
,
CFC
Se espera que los niveles mundiales de ozono se recuperen
Forzamiento radiativo (W m-2)

como resultado de la disminución de la carga de cloro y bromo


, en la estratosfera a medida que baje la concentración de SAO
como consecuencia de la reducción de sus emisiones. Si bien
se prevé que éste será el principal factor determinante de la
, Tetracloruro de carbono recuperación del ozono, las emisiones de otros GEI (como el
CO2, el metano y el óxido nitroso) pueden afectar a la com-
Metilcloroformo
posición química y al clima tanto de la troposfera como de la
, HCFC estratosfera, e influirán en cierto modo en la recuperación del
HFC PFC Halones
ozono. [1.3 y 1.4]

, El gráfico RT-7 muestra una gama de predicciones de los cam-


bios en el ozono estratosférico en la franja comprendida entre
los 60° de latitud sur y los 60° de latitud norte, obtenidas me-
, diante modelos fotoquímicos bidimensionales y mediciones
Bromuro de metilo realizadas en tierra y por satélite hasta el año 2003. Estas simu-
laciones por computadora muestran una recuperación gradual
, del ozono mundial a medida que se reducen las emisiones y
concentraciones de gases halogenados. Sin embargo, el tiem-
po de recuperación varía considerablemente dependiendo de
, las hipótesis sobre el clima y la composición de la atmósfera
en el futuro, y por lo tanto continúa siendo muy incierto. [1.4
y recuadro 1.7]

Gráfico RT-6. Forzamiento radiativo causado por los cambios Se prevé que los futuros cambios de temperatura relacionados
experimentados por los halocarbonos entre 1750 y 2000. con las emisiones de GEI agudizarán el agotamiento del ozono
[Basado en el cuadro 1.1] estratosférico en algunas partes de la estratosfera y lo reducirán
en otras. Se espera que el aumento de la concentración de CO2
enfríe la estratosfera, pues se sabe que esto reducirá las tasas
de destrucción del ozono en fase gaseosa en gran parte de la
estratosfera, elevando así sus concentraciones a altitudes supe-
Si alguna fracción de los cambios observados en el ozono riores a los 25 km aproximadamente. En cambio, a altitudes
mundial no fuera atribuible a las SAO, la magnitud de ese efec- menores, una temperatura más baja podría reducir la concen-
to indirecto se reduciría. [1.5] tración de ozono. Si bien se supone que este último efecto
sería más importante en el Ártico entre fines del invierno y co-
En el gráfico RT-6 se indican las contribuciones relativas de los mienzos de la primavera, podría ser pequeño en comparación
distintos tipos de gases al forzamiento radiativo positivo direc- con otros procesos y disminuiría lentamente con el transcurso
to y negativo indirecto. Sin embargo, los efectos de calen- del tiempo, a medida que se fuera reduciendo la carga de cloro
tamiento y enfriamiento producidos por el forzamiento directo y bromo. También podrían producirse cambios en la circu-
e indirecto no se compensan simplemente entre sí, ya que los lación estratosférica como consecuencia del incremento de los
efectos en el clima de la superficie no tienen la misma dis- GEI, lo que podría determinar un aumento o una reducción del
tribución espacial y estacional. [1.2, 1.5 y recuadro 1.4] ozono en las latitudes medias o en los polos. El resultado neto
que tendrán las emisiones futuras de GEI en el ozono mundial
Hay unos pocos estudios estadísticos y de modelización del cli- dependerá de la combinación de estos efectos, cuya magnitud
ma mundial que sugieren que el agotamiento del ozono es un y dirección aún no se han cuantificado suficientemente. [1.3
mecanismo que puede afectar a los regímenes de variabilidad y 1.4]
del clima que son importantes para la circulación troposférica
y la temperatura en ambos hemisferios. En particular, es Como puede verse en las mediciones que figuran en el gráfi-
probable que el gran agotamiento del ozono estratosférico co RT-7, es difícil detectar el comienzo de la recuperación del
registrado en la región antártica haya afectado la circulación ozono debido a la gran variabilidad de sus niveles, que obe-
estratosférica, y por ende también la troposfera. Hay elemen- dece tanto a la variabilidad meteorológica como a la confusa
tos que indican que el agujero de ozono en la Antártida ha influencia que ejercen las erupciones volcánicas en la capa de
contribuido al enfriamiento observado sobre la meseta antárti- ozono. En consecuencia, aún no es posible afirmar que se
ca y al calentamiento detectado en la región de la península haya detectado en forma inequívoca el comienzo de la recu-
antártica. [1.3] peración del ozono. [1.2, 1.4 y recuadro 1.7]
Resumen técnico 25

2.8 ¿En qué medida se prevé que los CFC,


los HCFC y sus posibles sustitutos
Observaciones
afectarán al forzamiento radiativo
Desviación de la columna de ozono

Gama de variación de las predicciones


de los modelos atmosféricos del sistema climático en el futuro?
de los valores de 1980 (%)

De acuerdo con los escenarios de emisiones del Informe espe-


cial del IPCC sobre escenarios de emisiones (IE-EE) se estima
que en 2015 el forzamiento radiativo de los HFC será del orden
de 0,022 a 0,025 W m-2, mientras que, según los escenarios de
emisiones que se describen en el capítulo 11 del presente
informe, serían de entre 0,019 y 0,030 W m-2. De acuerdo con
los escenarios del IE-EE, el forzamiento radiativo de los PFC en
2015 será de aproximadamente 0,006 W m-2. Estos forzamien-
tos radiativos de los HFC y los PFC corresponden a alrededor
del 6% al 10% y del 2% respectivamente del forzamiento radia-
tivo total estimado de los CFC y los HCFC para 2015 (que se
estima será de 0,297 W m-2 en el escenario inicial de referen-
cia). [2.5 y 11.5]
Año
Las proyecciones del forzamiento radiativo futuro basadas en
los escenarios se indican en el gráfico RT-8. A escalas tempo-
rales más largas, estas proyecciones se tornan más inciertas
debido a que aumentan las incertidumbres respecto de las
prácticas y políticas tecnológicas futuras, pero para el año
Gráfico RT-7. Cambios observados y pronosticados mediante 2100, de acuerdo con la gama de escenarios de emisiones del
modelos en la columna de ozono, en períodos fuera de IE-EE, la contribución de los HFC puede ser de entre 0,1 y 0,25
estación y en latitudes bajas y medias (60°S – 60°N), en com- W m-2, mientras que la de los PFC puede oscilar entre 0,02 y
paración con valores de 1980. Los símbolos negros indican las 0,04 W m-2. [1.5 y 2.5]
mediciones tomadas en tierra y los símbolos de color repre-
sentan distintos grupos de datos tomados por satélite. Las En el gráfico RT-8 se desglosan las estimaciones de la con-
diferencias en las predicciones de los modelos se deben al tribución de los halocarbonos al forzamiento radiativo futuro
uso de varios modelos fotoquímicos bidimensionales distin- producida por: emisiones anteriores (es decir, lo que está
tos, forzados en el mismo escenario de halocarbonos; algunos actualmente en la atmósfera); emisiones futuras derivadas de la
modelos también permitieron estimar el efecto de los cambios nueva producción, suponiendo que no se modifiquen las prác-
en los volúmenes de CO2 sobre la temperatura estratosférica. ticas actuales (sobre la base del escenario Ab de la OMM), y
Las mediciones revelan que los valores de la columna de las emisiones procedentes de los depósitos actuales de halo-
ozono entre los 60°S y los 60°N se redujeron a partir de carbonos. Respecto de este último componente se dan dos
comienzos de los años ochenta, y los modelos captan con estimaciones diferentes, una de ellas basada en la Evaluación
bastante exactitud el momento y el alcance de esta reducción. del ozono de la OMM (2003) y la otra en algunas de las sec-
Los modelos de las concentraciones de gases primarios ciones siguientes del presente informe. Aunque la magnitud de
halógenos muestran una reducción a comienzos del siglo XXI los depósitos actuales de SAO continúa siendo incierta, se
como resultado del Protocolo de Montreal, por lo que los va- prevé que su contribución al forzamiento radiativo será com-
lores simulados del ozono aumentan y vuelven a sus niveles parable a la de las emisiones de HFC a la atmósfera en los
anteriores a 1980. [Recuadro 1.7] próximos decenios. Ello indica que la opción que se elija al tér-
mino de la vida útil de las aplicaciones, como la destrucción
del material acumulado, puede ser sumamente beneficiosa
para el sistema climático. Las prácticas de recuperación, reci-
clado y destrucción al término de la vida útil también podrían
reducir las emisiones de todos los halocarbonos de producción
Los modelos indican que el ozono antártico puede haber nueva y su contribución al forzamiento radiativo, que se indi-
alcanzado ya sus niveles mínimos, o que probablemente los can en el gráfico RT-8. [1.5]
alcance en los próximos años. Las predicciones en cuanto al
momento en que el ozono del Ártico alcanzará sus valores Además de reducir la carga de cloro atmosférico, las medidas
mínimos son más inciertas debido a que la variabilidad natural adoptadas en aplicación del Protocolo de Montreal y sus
en esa región es mucho mayor, pero los modelos sugieren que ajustes y enmiendas también han contribuido a reducir las emi-
ello ocurrirá en los dos próximos decenios. Es muy improba- siones totales de CO2 equivalente. Ello ha ocurrido porque las
ble que se produzca en el Ártico un “agujero de ozono” simi- sustancias sustitutivas tienen en general un menor potencial de
lar al que se observa actualmente sobre la Antártida. [1.3 y 1.4] calentamiento mundial (PCM) y las emisiones totales de halo-
carbonos han disminuido. Esta reducción puede apreciarse si
se comparan las emisiones registradas en 1990 y en 2000 que
se indican en el cuadro RT-2, y que pueden verse en términos
26 Resumen técnico

SAO Depósitos – este informe

Emisiones (GtCO2-eq año-1)


, Depósitos – OMM 2003
Forzamiento radiativo (W m-2)

Producción nueva
Contribuciones de Combustibles
emisiones pasadas fósiles CO2
, HFC Escenarios B1 y A1B

Año

Año

Gráfico RT-8. Forzamiento radiativo directo causado por todas Gráfico RT-9. Emisiones directas ponderadas en función del
las SAO en comparación con las proyecciones de los escena- PCM (horizonte temporal de 100 años) de CFC, HCFC y HFC,
rios de emisiones del IE-EE con respecto al HFC. El forza- comparadas con las emisiones totales de CO2 provenientes de
miento radiativo directo se divide en las contribuciones de la quema de combustibles fósiles y la producción de cemento.
emisiones pasadas (línea negra continua), la liberación de la [Gráfico 2.11]
producción nueva autorizada por el Protocolo de Montreal
(sector sombreado en gris) y la liberación de los depósitos de
SAO existentes en 2004. De estas últimas emisiones se dan dos
estimaciones (véase el capítulo 2). Se indica el forzamiento
radiativo causado por el HFC en los escenarios B1 y A1B del 2.9 ¿Qué es y cómo se utiliza el potencial
IE-EE (bordes del sector sombreado en rojo). La contribución de calentamiento mundial?
derivada de la liberación retrasada de SAO acumuladas en
depósitos se indica por separado y es comparable a la con- El potencial de calentamiento mundial (PCM) es una medida
tribución proyectada del HFC en los próximos 20 años. Las del efecto radiativo futuro de la emisión de una sustancia en
SAO también producen otros efectos indirectos en el forza- relación con la emisión de la misma cantidad de CO2 integra-
miento radiativo. [Gráfico 1.19] do a lo largo de un horizonte temporal determinado. La mag-
nitud del PCM de una sustancia es proporcional a su eficiencia
radiativa y aumenta con su tiempo de permanencia en la
atmósfera. El PCM es muy útil como medida relativa de la
más generales en el gráfico RT-9. En consecuencia, las emi- respuesta climática causada por el forzamiento radiativo direc-
siones combinadas de CFC, HCFC y HFC como emisiones de to de gases de efecto invernadero homogeneizados cuyo
CO2 equivalente disminuyeron de un nivel máximo de 7,5 ±0,4 tiempo de permanencia en la atmósfera esté controlado por
GtCO2-eq año-1 (gigatoneladas de CO2 equivalente por año) procesos similares, lo que incluye a la mayoría de los halocar-
registrado alrededor de 1990, a un nivel de 2,5 ±0,2 GtCO2-eq bonos. [2.5 y recuadro 2.4]
año-1 en torno al año 2000, lo que equivale aproximadamente
al 10% de la contribución anual derivada de la quema de com- La elección de un horizonte temporal es una cuestión de políti-
bustibles fósiles a nivel mundial en ese año. [2.3 y 2.5] ca e implica buscar un equilibrio entre la ponderación relativa
de los efectos a corto y a largo plazo. En la práctica actual, el
El amoníaco y los hidrocarburos utilizados como sustitutos de PCM se calcula casi siempre con un horizonte temporal de 100
los halocarbonos permanecen en la atmósfera por períodos años. Esto significa que no se tiene en cuenta el efecto total de
que van de días a meses, y es muy probable que los forza- los gases de muy larga vida y con alta eficiencia radiativa,
mientos radiativos directos e indirectos vinculados a su uso como los PFC, que permanecen en la atmósfera por mucho
como sustancias sustitutivas tengan un efecto insignificante en más de 100 años. De manera similar, la integración a lo largo
el clima mundial. de un período de 100 años reduce la contribución de las
Resumen técnico 27

Cuadro RT-3. PCM de los halocarbonos incluidos normalmente en los informes presentados en virtud del Protocolo de Montreal
y la CMCC y su Protocolo de Kyoto y evaluados en el presente informe, en relación con el CO2 para un horizonte temporal de 100
años, junto con su tiempo de vida y el PCM utilizado en los informes presentados de conformidad con la CMCC. Los gases indica-
dos sobre fondo azul (sombreado más oscuro) están comprendidos en el Protocolo de Montreal, y los gases que aparecen sobre
fondo amarillo (sombreado más claro) están previstos en la CMCC [cuadros 2.6 y 2.7]
Gas PCM correspondiente PCM correspondiente Tiempo de vida PCM utilizado en
al forzamiento radiativo al forzamiento (años) los informes
directoa radiativo indirecto a la CMCCc
(emisiones en 2005b)
CFC
CFC-12 10 720 ± 3 750 –1 920 ± 1 630 100 n.d.d
CFC-114 9 880 ± 3 460 No disponible 300 n.d.d
CFC-115 7 250 ± 2 540 No disponible 1 700 n.d.d
CFC-113 6 030 ± 2 110 –2 250 ± 1 890 85 n.d.d
CFC-11 4 680 ± 1 640 –3 420 ± 2 710 45 n.d.d
HCFC
HCFC-142b 2 270 ± 800 –337 ± 237 17,9 n.d.d
HCFC-22 1 780 ± 620 –269 ± 183 12 n.d.d
HCFC-141b 713 ± 250 –631 ± 424 9,3 n.d.d
HCFC-124 599 ± 210 –114 ± 76 5,8 n.d.d
HCFC-225cb 586 ± 205 –148 ± 98 5,8 n.d.d
HCFC-225ca 120 ± 42 –91 ± 60 1,9 n.d.d
HCFC-123 76 ± 27 –82 ± 55 1,3 n.d.d
HFC
HFC-23 14 310 ± 5 000 ~0 270 11 700
HFC-143a 4 400 ± 1 540 ~0 52 3 800
HFC-125 3 450 ± 1 210 ~0 29 2 800
HFC-227ea 3 140 ± 1 100 ~0 34,2 2 900
HFC-43-10mee 1 610 ± 560 ~0 15,9 1 300
HFC-134a 1 410 ± 490 ~0 14 1 300
HFC-245fa 1 020 ± 360 ~0 7,6 –e
HFC-365mfc 782 ± 270 ~0 8,6 –e
HFC-32 670 ± 240 ~0 4,9 650
HFC-152a 122 ± 43 ~0 1,4 140
PFC
C2F6 12 010 ± 4 200 ~0 10 000 9 200
C6F14 9 140 ± 3 200 ~0 3 200 7 400
CF4 5 820 ± 2 040 ~0 50 000 6 500
Halones
Halón-1301 7 030 ± 2 460 –32 900 ± 27 100 65 n.d.d
Halón-1211 1 860 ± 650 –28 200 ± 19 600 16 n.d.d
Halón-2402 1 620 ± 570 –43 100 ± 30 800 20 n.d.d
Otros halocarbonos
Tetracloruro de carbono (CCl4) 1 380 ± 480 –3 330 ± 2 460 26 n.d.d
Metilcloroformo (CH3CCl3) 144 ± 50 –610 ± 407 5,0 n.d.d
Bromuro de metilo (CH3Br) 5 ± 2 –1 610 ± 1 070 0,7 n.d.d
a
Se considera que las incertidumbres en el PCM correspondiente al forzamiento radiativo positivo directo son de ±35% (2 desviaciones estándar) (IPCC, 2001).
b
Las incertidumbres en el PCM correspondiente al forzamiento radiativo negativo indirecto tienen en cuenta la incertidumbre estimada en cuanto al tiem-
po de recuperación de la capa de ozono, así como la incertidumbre en el forzamiento radiativo negativo causado por el agotamiento del ozono.
c
Las directrices de presentación de informes de la CMCC usan los valores del PCM que se indican en el Segundo Informe de Evaluación del IPCC (véase
el documento FCCC/SBSTA/2004/8 y la página Web http://unfccc.int/resource/docs/2004/sbsta/08.pdf).
d
Las SAO no están comprendidas en la CMCC.
e
En el Segundo Informe de Evaluación del IPCC no se dan valores del PCM del HFC-245fa o del HFC-365mfc. No obstante, en las directrices de pre-
sentación de informes de la CMCC se prevé la presentación de información sobre las emisiones de todos los gases de efecto invernadero respecto de los
cuales existen valores del PCM determinados por el IPCC.
28 Resumen técnico

sustancias de vida corta que permanecen en la atmósfera du- emisiones de SAO o para formular valores de CO2 equivalente,
rante sólo una parte de ese período, en comparación con la del deberá reconocerse que existen también efectos indirectos que
CO2, que continúa contribuyendo al forzamiento radiativo du- pueden adquirir una magnitud considerable en los próximos
rante ese horizonte temporal de 100 años e incluso después. decenios. [1.2, 1.5, recuadro 1.4 y 2.5]
[2.5]

En el cuadro RT-3 se indican los valores del PCM directo. Estos 2.10 ¿Se prevé que los HCFC, los HFC o
valores fueron modificados en el Tercer Informe de Evaluación
del IPCC (IPCC, 2001) con respecto a la evaluación anterior sus sustitutos tendrán otros efectos
(IPCC, 1996)13, debido a los ajustes introducidos en la eficien- en la química ambiental en el futuro?
cia radiativa del CO2 y del tiempo de vida y la eficiencia radia-
tiva de otras sustancias. Los nuevos valores del PCM de algu- Se supone que las emisiones de gases orgánicos (incluidos los
nas sustancias que figuran en el presente informe se deben HCFC, HFC, PFC e hidrocarburos) y de amoníaco que se pro-
principalmente a que se han utilizado datos actualizados sobre ducirán como consecuencia de la sustitución de las SAO en los
el tiempo de vida de esas sustancias, como se describe en la sistemas de refrigeración y aire acondicionado no tendrán
sección 2.5.4. [2.5] repercusiones significativas a gran escala en la calidad del aire.
Es posible estimar los efectos locales de los sustitutos de los
Los valores del PCM indirecto asociado al agotamiento del hidrocarburos y del amoníaco comparando la emisión prevista
ozono causado por distintas SAO se indican en el cuadro RT- con las emisiones locales provenientes de todas las fuentes.
3. Habida cuenta de que, según las proyecciones, los efectos Podrían producirse efectos reducidos pero no insignificantes
de enfriamiento indirectos causados por las SAO cesarán cuan- cerca de las fuentes de emisión localizadas, y ello podría ser
do se recupere la capa de ozono, la duración de estos efectos motivo de preocupación, por ejemplo en las zonas donde no
no depende solamente del tiempo de vida de las SAO, sino se cumplen actualmente las normas locales. [2.4 y 2.6]
también del tiempo que tarde en recuperarse el ozono. Las
estimaciones del PCM indirecto tienen en cuenta esa depen- Los productos persistentes de la degradación de los HFC y los
dencia, asignando un valor de cero a todos los efectos indi- HCFC (como el ácido trifluoroacético, TFA) se eliminan de la
rectos a partir del momento en que se estima que el contenido atmósfera mediante procesos de deposición y arrastre; el TFA
efectivo equivalente de cloro estratosférico recuperará sus va- es tóxico para algunas especies acuáticas en concentraciones
lores anteriores a 1980. Por lo tanto, el PCM indirecto depende cercanas a 1 mg L-1. Sin embargo, a pesar de la degradación
del año de emisión y tiene incertidumbres importantes que de algunas fuentes identificadas persiste la abundancia de TFA
surgen de: la incertidumbre en el forzamiento radiativo causa- observada en los océanos, las aguas superficiales y la atmós-
do por el agotamiento del ozono, las incertidumbres en el con- fera, lo que indica que existen fuentes naturales más grandes
tenido efectivo equivalente de cloro estratosférico que se atri- de TFA. Según las observaciones actuales, la concentración
buye a cada sustancia, y la incertidumbre en cuanto al momen- habitual en los océanos es de alrededor de 0,2 µg L-1, mientras
to en que ese contenido de cloro recuperará sus valores ante- que en el Mar Muerto y los lagos de Nevada se han observado
riores a 1980. [1.5 y 2.5] concentraciones de hasta 40 µg L-1, lo que sugiere algún tipo
de vínculo con la química de la sal. Los cálculos que se basan
Dado que existen grandes diferencias en el grado de compren- en las emisiones proyectadas de HCFC y HFC indican que la
sión científica e incertidumbres relativas vinculadas al forza- concentración de TFA en el agua de lluvia como consecuencia
miento radiativo directo e indirecto de las SAO, la persistencia de la degradación de esas sustancias puede llegar a ser de
de los efectos que producen esas sustancias en el clima de la 0,1 µg L-1 a 0,5 µg L-1 en 2010. En consecuencia, los estudios
superficie y que los valores del PCM indirecto dependen del actuales no respaldan la tesis de que el uso de halocarbonos
año de emisión, en el presente informe no se examina el uso puede provocar un aumento de la concentración de TFA hasta
de valores netos del PCM que combinen efectos directos e alcanzar un nivel tóxico de 1 mg L-1 en determinados eco-
indirectos. Cuando se utilicen valores de PCM directo para las sistemas. [2.4]

13
IPCC, 1996: Cambio climático 1995: La ciencia del cambio climático. Contribución del Grupo de trabajo I al Segundo Informe de Evaluación del Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Houghton, J. T., L. G. Meira Filho, B. A. Callander, N. Harris, A. Kattenberg y K. Maskell (editores)].
Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido, y Nueva York, NY, EE.UU., 572 págs.
Resumen técnico 29

3. Opciones para la eliminación gradual de las SAO


y la reducción de las emisiones de GEI
3.1 ¿Dónde se producen las emisiones que predominaron anteriormente, y cuyo resultado ha sido una
contribución relativamente alta (tanto en el presente como en
de GEI vinculadas al uso de SAO los próximos decenios) de los CFC y los HCFC almacenados en
y sus sustitutos? equipos y espumas. En 2002, las emisiones anuales de CFC,
HCFC, HFC y PFC14 fueron de aproximadamente 2,5 GtCO2-eq
Las sustancias que agotan la capa de ozono (SAO) y sus susti- año-1 (véase el cuadro RT-415, 16). La contribución de las aplica-
tutos se utilizan actualmente en una amplia gama de produc- ciones del sector de la refrigeración, junto con la de los equipos
tos y procesos. Muchas de estas sustancias (o subproductos li- fijos y móviles de aire acondicionado, representa la mayor par-
berados durante su fabricación) son gases de efecto inverna- te de las emisiones mundiales directas de GEI. En 2002 aproxi-
dero (GEI) cuyas emisiones contribuirán al forzamiento positi- madamente el 80% de las emisiones fueron de CFC y HCFC.
vo directo del clima. Las emisiones directas de GEI pueden
producirse durante la fabricación de estas sustancias, durante Pueden producirse fugas de los depósitos almacenados en
su uso en productos y procesos, y al término de la vida útil de equipos y espumas, tanto durante la vida útil de los productos
esos productos (véase el gráfico RT-1). Se entiende por depósi- de los que forman parte como al término de ésta (a menos que
tos la cantidad total de sustancias contenidas actualmente en se recuperen o destruyan). El tiempo de renovación de los de-
los equipos, las reservas de productos químicos, las espumas y pósitos varía considerablemente de una aplicación a otra: des-
otros productos que aún no se han liberado en la atmósfera. de meses (como en el caso de los disolventes) a varios años
(en las aplicaciones de refrigeración) o a más de medio siglo
Las emisiones indirectas de GEI provenientes de aplicaciones (en las espumas aislantes).
de SAO y sus sustitutos son las vinculadas al consumo de
energía (combustibles y electricidad) durante todo el ciclo de Se estima que el contenido de los depósitos de CFC, HCFC, HFC
vida de una aplicación. Este efecto es diferente al del forza- y PFC es de alrededor de 21 GtCO2-eq (2002). Los CFC, HCFC y
miento radiativo negativo indirecto causado por las SAO, anali- HFC aportan respectivamente 16, 4 y 1 GtCO2-eq (véase el
zado en secciones anteriores. cuadro RT-5), mientras que los PFC usados en sustitución de las
SAO sólo representan alrededor de 0,005 GtCO2-eq. A menos
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio que se adopten nuevas medidas de gestión, la acumulación de
Climático (CMCC) clasifica las emisiones antropógenas de to- estas sustancias en aplicaciones (relativamente) nuevas de los
dos los gases de efecto invernadero no controlados por el Pro- HFC determinarán en gran medida las emisiones futuras (>2015).
tocolo de Montreal de acuerdo con sus fuentes, y su elimina-
ción de acuerdo con los sumideros utilizados, mientras que el Proyecciones para 2015 en un escenario sin cambios
Protocolo de Kyoto de la CMCC reglamenta las emisiones de
dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), En los capítulos correspondientes a los distintos sectores se
HFC, PFC y hexafluoruro de azufre (SF6). Por su parte, el han elaborado proyecciones para el caso de que todo siga
Protocolo de Montreal no controla la emisión sino más bien la igual (escenario sin cambios; en inglés: “business-as-usual”) en
producción y el consumo de SAO. Por lo tanto, las emisiones lo que respecta al uso y las emisiones de CFC, HCFC, halones,
causadas por la liberación de los CFC y los HCFC presentes en HFC y algunos PFC (cuando se utilizan como sustitutos de
los depósitos (como los equipos de refrigeración y las espu- SAO). Dichas proyecciones parten de la premisa de que se
mas) no están comprendidas dentro del Protocolo de Montreal, seguirán aplicando las medidas actualmente en vigor, incluido
ni de la Convención Marco sobre el Cambio Climático, ni del el Protocolo de Montreal (eliminación gradual) y las normas
Protocolo de Kyoto. Estas emisiones podrían contribuir en gran nacionales pertinentes. Las prácticas habituales y las tasas de
medida al calentamiento de la atmósfera mundial en el futuro. emisión se mantienen sin cambios hasta 2015. Se supone que
no aumentará la eficiencia de la recuperación al término de la
vida útil de las aplicaciones. En el cuadro RT-6 se da una pano-
3.2 ¿Cuál se proyecta que será la evolución rama general de las hipótesis más importantes en que se basan
de las emisiones y depósitos estimados las proyecciones para 2015 en un escenario sin cambios.
en el período 2002-2015? Se prevé que las actividades que dan origen a las emisiones de
Depósitos y emisiones actuales fluorocarbonos registrarán un crecimiento considerable entre
2002 y 2015. Esas actividades y servicios (como los de refrige-
Los perfiles actuales de las emisiones de SAO y sus sustitutos ración, aire acondicionado y aislamiento) serán posibles gra-
están determinados en gran medida por las modalidades de uso cias a una serie de tecnologías y sustancias, entre ellas los CFC

14
Estas cifras se refieren únicamente a las emisiones de HFC y PFC que se producen cuando éstos son utilizados como sustitutos de las SAO. Las emisiones
totales de HFC, y en particular de PFC, son mayores debido a las emisiones que provienen de otras aplicaciones que escapan al alcance del presente informe
(por ejemplo, las emisiones provenientes de la producción de aluminio y del sector de los semiconductores).
15
Las emisiones y depósitos de gases de efecto invernadero (GEI) expresados en términos de CO2 equivalente se calculan utilizando el PCM correspondiente
al forzamiento radiativo directo en un horizonte temporal de 100 años. A menos que se indique lo contrario, se usan los valores científicos más recientes del
PCM, como se establecen en el presente informe y se detallan en el cuadro RT-3.
16
Los halones causan un forzamiento radiativo negativo indirecto mucho mayor que el forzamiento positivo directo, por lo que, en aras de una mayor claridad,
no se han incluido sus efectos en las estimaciones del total de emisiones y depósitos expresadas en millones de toneladas de CO2 equivalente (MtCO2-eq).
30 Resumen técnico

Cuadro RT-4. Emisiones anuales calculadas como CO2 equivalente (ponderadas en función del PCM) de los gases de efecto inver-
nadero halones, CFC, HCFC y HFC y de los PFC que se usan como sustitutos de las SAO: desglose por grupo de GEI y por sector
de emisiones. Datos históricos correspondientes a 2002 y proyecciones de las emisiones para 2015 según el escenario sin cambios
y según el escenario de mitigación. El potencial de reducción es la diferencia entre las proyecciones del escenario sin cambios para
2015 y las del escenario de mitigación para el mismo año.
Nota: Se usaron los valores del PCM directo para un horizonte temporal de 100 años indicados por el IPCC (2001) y la OMM (2003) (que figuran
en el cuadro RT-3). El “Total” puede no coincidir con la suma de las cifras parciales debido al redondeo.

2002 Emisiones anuales (MtCO2-eq año-1)


Refrigeracióna AC AC Espumas Aerosoles Protección HFC-23 Otrasd Total
fijob móvilc de uso contra como
médico incendios subproducto
Halonese - - - - - [47]e - - [47]e
CFC 726 99 641 117 69 0 - 0 1 651
HCFC 232 164 15 32 - 0,1 - 6 447
HFC 102 9 93 3 6 1 195 25 434
PFC 0 0 0 0 - 0,1 - 1 1
Totale 1 060 271 749 152 75 1 195 32 2 534

2015 Emisiones anuales (MtCO2-eq año-1)


Escenario Refrigeración AC AC Espumas Aerosoles Protección HFC-23 Otras Total
sin fijo móvil de uso contra como
cambios médico incendios subproducto
Halones - - - - - [12]e - - [12]e
CFC 136 50 49 85 17 0 - 0 338
HCFC 570 210 19 20 - 0,1 - 9 828
HFC 391 109 247 18 23 4 332 27 1 153
PFC 0 0 0 0 - 0,1 - 0,1 0,2
Totale 1 097 370 315 124 40 5 332 37 2 319
2015 Emisiones anuales (MtCO2-eq año-1)
Escenario Refrigeración AC AC Espumas Aerosoles Protección HFC-23 Otras Total
sin fijo móvil de uso contra como
cambios médico incendios subproducto
Halones - - - - - [12]e - - [12]e
CFC 84 24 32 81 0 0 - 0 221
HCFC 359 86 12 17 - 0,1 - 9 484
HFC 164 60 92 9 26 4 33 27 416
PFC 0 0 0 0 - 0,1 - 0,1 0,2
Totale 607 170 136 107 26 5 33 37 1 121

2015 Potencial de reducción de emisiones (MtCO2-eq año-1)


Potencial Refrigeración AC AC Espumas Aerosoles Protección HFC-23 Otras Total
de fijo móvil de uso contra como
reducción médico incendios subproducto
Halones - - - - - n.c. - - -
CFC 53 26 17 4 17 - - - 117
HCFC 210 124 7 3 - n.c. - n.c. 344
HFC 227 49 155 10 -3 n.c. 299 n.c. 737
PFC - - - 0 - - - - 0
Totale 490 200 179 17 14 n.c. 299 n.c. 1 198
Notas:
n.c. No cuantificado.
a
“Refrigeración” comprende los sistemas de refrigeración domésticos, comerciales e industriales (incluidos la elaboración y el almacenamiento refrigerado de
alimentos) y el transporte refrigerado.
b
“AC fijo” (sistemas fijos de aire acondicionado) comprende el aire acondicionado y la calefacción para viviendas y locales comerciales.
c
“AC móvil”(sistemas móviles de aire acondicionado) se refiere a los equipos de aire acondicionado para automóviles, autobuses y cabinas de camiones.
d
“Otras” incluye las emisiones provenientes de los aerosoles no médicos y los disolventes.
e
Los halones causan un forzamiento radiativo negativo indirecto mucho mayor que el forzamiento radiativo positivo directo, por lo que, en aras de una mayor
claridad, sus efectos no se incluyen en los totales y se indican entre corchetes en el cuadro.
Resumen técnico 31

Cuadro RT-5. Depósitos calculados en términos de CO2 equivalente (ponderados en función del PCM) de los gases de efecto inver-
nadero halones, CFC, HCFC y HFC y de los PFC que se usan como sustitutos de las SAO: desglose por grupo de GEI y por sector de
emisiones. Datos históricos correspondientes a 2002 y proyecciones del escenario sin cambios y del escenario de mitigación para 2015.
Nota: Se usaron los valores del PCM directo para un horizonte temporal de 100 años indicados por el IPCC (2001) y la OMM (2003)
(que figuran en el cuadro RT-3). El “Total” puede no coincidir con la suma de las cifras parciales debido al redondeo.

2002 Depósitos (MtCO2-eq año-1)


Refrigeracióna AC AC Espumas Aerosoles Protección Otrasd,f Total
fijob móvil de usof contra
médico incendios

Halonese - - - - - [531]e - [531]e


CFC 3 423 631 1 600 10 026 69 0 0 15 749
HCFC 810 1 755 36 1 229 - 5 6 3 841
HFC 518 123 350 16 6 65 25 1 103
PFC 0 0 0 0 - 4 1 5
Totale 4 751 2 509 1 987 11 270 75 74 32 20 698

2015 Depósitos (MtCO2-eq año-1)


Escenario Refrigeración AC AC Espumas Aerosoles Protección Otras Total
sin fijo móvil de uso contra
cambios médico incendios

Halones - - - - - [206]e - [206]e


CFC 653 208 138 7 286 17 0 0 8 302
HCFC 1 582 1 536 42 1 696 6 9 4 871
HFC 1 922 1 488 896 644 23 226 27 5 227
PFC 0 - 4 0,1 4
Totale 4 157 3 232 1 076 9 626 40 236 37 18 404

2015 Depósitos (MtCO2-eq año-1)


Escenario Refrigeración AC AC Espumas Aerosoles Protección Otras Total
de fijo móvil de uso contra
mitigación médico incendios

Halones - - - - - [206]e - [206]e


CFC 627 208 138 7286 0 0 0 8 258
HCFC 1 466 1 134 41 1 696 6 9 4 352
HFC 1 455 1 586 712 494 26 226 27 4 527
PFC 0 4 0,1 4
Totale 3 548 2 928 891 9 475 26 236 37 17 141
Notas:
a
“Refrigeración” comprende los sistemas de refrigeración domésticos, comerciales e industriales (incluidos la elaboración y el almacenamiento refrigerado de
alimentos) y el transporte refrigerado.
b
“AC fijo” (sistemas fijos de aire acondicionado) comprende el aire acondicionado y la calefacción para viviendas y locales comerciales.
c
“AC móvil”(sistemas móviles de aire acondicionado) se refiere a los equipos de aire acondicionado para automóviles, autobuses y cabinas de camiones.
d
“Otros” incluye los depósitos de aerosoles no médicos y disolventes.
e
Los halones causan un forzamiento radiativo negativo indirecto mucho mayor que el forzamiento radiativo positivo directo, por lo que, en aras de una mayor
claridad, sus efectos no se incluyen en los totales y se indican entre corchetes en el cuadro.
f
Se presume que las aplicaciones cuyo uso produce emisiones tienen depósitos equivalentes a sus emisiones anuales.

y los HCFC. En los países industrializados, el uso y las emi- La reducción de las emisiones de CFC no va acompañada de un
siones de CFC y HCFC irán decreciendo a medida que se incremento similar en las emisiones de HFC debido a que se
retiren los equipos obsoletos en cumplimiento de las disposi- mantienen las tendencias favorables a la aplicación de tecnolo-
ciones del Protocolo de Montreal relativas a la eliminación gías sin HFC y al uso de sustitutos con un menor PCM. Además,
gradual. En los países en desarrollo, es posible que se sigan y aunque esto no se tiene en cuenta en el escenario sin cam-
produciendo HCFC hasta 2040, y se prevé que la producción bios, es probable que la recolección y la eliminación sin riesgos
tendrá un aumento significativo. Estos cambios y sus efectos se de sustancias emitidas en el pasado aumenten en relación con
reflejan en los datos que figuran en el cuadro RT-4. [11.6] los HFC debido que estas sustancias están controladas por el
32
Cuadro RT-6. Hipótesis más importantes del escenario sin cambios y del escenario de mitigación.

Sector Crecimiento anual del Hipótesis de aplicación de las mejores prácticas


mercado 2002-2015 (en ambos

Resumen técnico
escenarios: sin cambios y de
mitigación) (% año-1)

Refrigeración EU EE.UU. Japón PED1 Tipo de UE EE.UU. Japón PED1


AC fijo y % año-1 % año-1 % año-1 % año-1 reducción Sin cambio Mitigación Sin cambio Mitigación Sin cambio Mitigación Sin cambio Mitigación
AC móvil
Refrigeración 1 2,2 1,6 2-4,8 Sustancia HFC-134a / HC-600a HFC-134a HFC-134a / HFC-134a HC-600a CFC-12 / Más el
doméstica HC-600a HC-600a HFC-134a HC-600a
(50%) (50% en 2010)
Recuperación 0% 80% 0% 80% 0% 80% 0% 50%
Refrigeración 1,8 2,7 1,8 2,6-5,2 Sustancia R-404A R-404A / HCFC-22 / R-404A / HCFC / R-404A CFC / R-404A /
comercial R-410A R-404A R-410A R-404A R-410A HCFC R-410A
(50%) (50%) (50%) (50%)
Recuperación 50% 90% 50% 90% 50% 90% 25% 30%
Carga -30% -30% -30% -10%
Refrigeración 1 1 1 3,6-4 Sustancia HFC-NH3 HFC-NH3 HCFC / HCFC / HCFC / HCFC / CFC / NH3
industrial (35%) (70%) HFC-NH3 HFC-NH3 HFC-NH3 HFC-NH3 HCFC-22 (40-70%)
(60%) (80%) (35%) (70%)
Recuperación 50% 90% 50% 90% 50% 90% 15-25% 50%
Carga -40% -40% -40% -10%
Transporte 2 3 1 3,3-5,2 Sustancia HFC HFC HCFC / HCFC / HCFC / HCFC / CFC / Más el
refrigerado HFC HFC HFC HFC HCFC-22 HFC hasta
30%
Recuperación 50% 80% 50% 70% 50% 70% 0% 20-30%

AC fijo 3,8 3 1 5,4-6 Sustancia HFC HFC HCFC / HCFC / HCFC / HCFC / CFC / CFC /
HFC HFC HFC HFC HCFC-22 HCFC-22
(HFC 30%
en
algunos
PED)
Recuperación 50% 80% 30% 80% 30% 80% 0% 50%
Carga -20% -20%
Cuadro RT-6. (continuación)

Sector Crecimiento anual del Hipótesis de aplicación de las mejores prácticas


mercado 2002-2015 (en ambos
escenarios: sin cambios y de
mitigación) (% año-1)

Refrigeración EU EE.UU. Japón PED1 Tipo de UE EE.UU. Japón PED1


AC fijo y % año-1 % año-1 % año-1 % año-1 reducción Sin cambio Mitigación Sin cambio Mitigación Sin cambio Mitigación Sin cambio Mitigación
AC móvil

AC móvil 4 4 1 6-8 Sustancia HFC-134a/ HFC-134a/ HFC-134a HFC-134a/ HFC-134a HFC-134a/ CFC/ CFC/
CO2 (10%) CO2 (50%) CO2 (30%) CO2 (30%) HFC-134a HFC-134a
en 2008 en 2008 en 2008 en 2008
Recuperación 50% 80% 0% 70% 0% 70% 0% 50%
Carga 700 g 500 g 900 g 700 g 750 g 500 g 750-900 g 750-900 g

Espuma Aproximadamente 2% año-1 Sin cambio Hipótesis sobre el uso de sustancias (véase la sección 4.4. del presente Resumen técnico)
Mitigación Reducción del consumo de HFC: Disminución lineal del uso de HFC entre 2010 y 2015 que
lleva a una reducción del 50% en 2015.
Mejoras en la producción/instalación: Adopción de estrategias para reducir las emisiones deri-
vadas de la producción de todos los bloques de espuma a partir de 2005 y de otros sub-
sectores de espumas a partir de 2008.
Opciones de medidas al término de la vida útil: Extensión de todas las medidas que se adop-
tan actualmente al término de la vida útil a todos los aparatos electrodomésticos y a todos
los paneles con revestimiento de acero para 2010, junto con una tasa de recuperación del

Aerosoles de 1,5–3% año-1 Sin cambios Eliminación parcial de los CFC


uso médico Mitigación Eliminación total de los CFC

Protección con- -4,5 % año-1 (todas las sustancias) Sin cambios Eliminación de los halones
tra incendios +0,4 % año-1 (HCFC/HFC/PFC) Mitigación No cuantificable

HFC-23 como 2,5% año-1 Sin cambios Emisiones de HFC-23 correspondientes a la capacidad de producción actual: 2% de la produc-
subproducto ción de HCFC-22 (en kt)

Resumen técnico
Emisiones de HFC-23 correspondientes a la nueva capacidad de producción: 4% de la
producción de HCFC-22 (en kt)
Mitigación 100% de implementación de las opciones de reducción (reducción del 90% de las emisiones)

Aerosoles no Período con 16% de aumento Sin cambios Véase el texto del capítulo respectivo
médicos y en el total de emisiones Mitigación No cuantificable
disolventes ponderadas en términos
CO2 entre 2002 y 2015

1
PED: Países en desarrollo

33
34 Resumen técnico

Protocolo de Kyoto. El escenario sin cambios parte de la base aplicaciones del sector de la refrigeración (comercial) y de los
de que se seguirán aplicando todas las medidas en vigor, mien- sistemas fijos de aire acondicionado. La triplicación proyectada
tras que el escenario de mitigación incorpora las mejoras que de las emisiones de HFC es el resultado de una mayor
podrían ponerse en práctica si se aplicaran a nivel mundial las aplicación de los HFC en los sectores de la refrigeración y los
mejores prácticas de reducción de las emisiones que se cono- equipos fijos y móviles de aire acondicionado, y de las emi-
cen actualmente. siones secundarias de HFC-23 derivadas de una mayor pro-
ducción de HCFC-22. Según las proyecciones, la producción
Las proyecciones del escenario sin cambios indican que la can- de HCFC-22 crecerá alrededor de un 40% en el período com-
tidad de material almacenado en depósitos disminuirá a 18 prendido entre 2002 y 2015. [11.4 y 11.6]
GtCO2-eq en 2015. Se prevé que los depósitos de CFC alma-
cenados en equipos de refrigeración y acondicionadores de La bibliografía no permite estimar las emisiones indirectas to-
aire fijos17 y móviles se reducirán de alrededor de 6 GtCO2-eq tales de GEI relacionadas con el consumo de energía. En las
en 2002 a 1 GtCO2-eq en 2015, debido principalmente a su li- distintas aplicaciones, la importancia de las emisiones indirec-
beración en la atmósfera y en parte debido a la recuperación tas de GEI durante un ciclo de vida puede oscilar entre nive-
y destrucción de los equipos al término de su vida útil. Los les altos y bajos, y en determinadas aplicaciones puede ser
depósitos de CFC almacenados en las espumas seguirán sien- hasta de un orden de magnitud mayor que las emisiones direc-
do importantes (aunque se reducirán de 10 a 7 GtCO2-eq en el tas. Ello depende en gran medida de las características del sec-
mismo período). Los depósitos de HCFC aumentarán de tor y del producto o aplicación de que se trate; de la cantidad
alrededor de 4 a 5 GtCO2-eq, fundamentalmente como resul- de carbono necesaria para producir la electricidad utilizada o
tado del incremento proyectado en el uso del HCFC-22 en la que se encuentre presente en los combustibles consumidos du-
refrigeración comercial. Los depósitos totales de HFC comen- rante todo el ciclo de vida de la aplicación; del confinamiento
zarán a crecer hasta alcanzar las 5 GtCO2-eq en 2015. Los HFC durante el período de uso, y del tratamiento de las sustancias
almacenados en espumas ascienden apenas a 0,6 GtCO2-eq y almacenadas al término de la vida útil de la aplicación. En el
las proyecciones indican que aumentarán aún más después de cuadro RT-7 se dan ejemplos extraídos de la bibliografía sobre
2015. [11.4 y 11.6] la proporción que representan las emisiones directas en el total
de las emisiones de GEI provenientes de las aplicaciones que
En el escenario sin cambios, las proyecciones indican que las utilizan HFC. En las aplicaciones que usan otras sustancias, esa
emisiones directas totales de CFC, HCFC, HFC y PFC repre- proporción puede variar considerablemente. En particular, la
sentarán alrededor de 2,3 GtCO2-eq año-1 en 2015 (en com- generación pasada de equipos de refrigeración relativamente
paración con un valor aproximado de 2,5 GtCO2-eq año-1 en antiguos que aún existen y usan CFC puede representar una
2002). Las emisiones combinadas de CFC y HCFC están dismi- mayor proporción de las emisiones directas. [3.2, 4 y 5]
nuyendo y pasarán de 2,1 (2002) a 1,2 GtCO2-eq año-1 (2015),
mientras que las emisiones de HFC van en aumento y pasarán
Proyecciones de los escenarios de mitigación para 2015
de 0,4 (2002) a 1,2 GtCO2-eq año-1 (2015)18. Las emisiones de
PFC provenientes del uso de sustitutos de las SAO son de Las opciones de mitigación se identifican y describen en los
aproximadamente 0,001 GtCO2-eq año-1 (2002) y las proyec- capítulos correspondientes a cada sector. En la sección 4 de
ciones indican que disminuirán. este Resumen técnico figura información más detallada sobre
las oportunidades de reducción en cada sector. A un nivel más
En el cuadro RT-4 puede verse la contribución relativa de los agregado, el potencial total de reducción sectorial de las emi-
distintos sectores a las emisiones mundiales directas de GEI siones para 2015 se determina en función del escenario sin
vinculadas al uso de SAO y sus sustitutos. Las aplicaciones del cambios. Las estimaciones se basan en un escenario de mitiga-
sector de la refrigeración, junto con los equipos fijos y móviles ción, que parte de la hipótesis de que se aplican a nivel mun-
de aire acondicionado, son las causantes de la mayor parte de dial las mejores prácticas en términos de uso, recuperación y
las emisiones directas mundiales de GEI (77% en 2015 en el destrucción de SAO y sus sustitutos. Las hipótesis que utiliza
escenario sin cambios), en consonancia con las tasas de emi- este escenario se describen en el cuadro RT-6, mientras que las
sión más altas que se asocian a los depósitos de refrigerantes. emisiones de GEI en cada sector para 2015, de acuerdo con el
Se prevé que la mayor parte de las emisiones de GEI prove- escenario de mitigación, se indican en el cuadro RT-4.
nientes de las espumas ocurrirán después de 2015, ya que la
mayoría de las liberaciones se producen al término de la vida Mediante la aplicación a nivel mundial de las mejores prácticas
útil. Las emisiones de HFC-23 como subproducto representan y métodos de recuperación que se conocen, es posible reducir
el 14% de todas las emisiones directas de GEI (escenario sin las emisiones directas de GEI en alrededor de 1,2 GtCO2-eq
cambios, 2015). año-1 para 2015, a diferencia de lo que ocurriría en un escena-
rio sin cambios. Aproximadamente el 60% de ese potencial de
Debido a las fugas de los depósitos de CFC que se liberan en reducción correspondería a la disminución de las emisiones de
la atmósfera, las emisiones de estos gases se reducirán de 1,7 HFC, mientras que los HCFC y CFC representarían respectiva-
(2002) a 0,3 GtCO2-eq (2015). Las proyecciones indican que las mente el 30% y el 10%. Casi el 75% del potencial de reducción
emisiones de HCFC aumentarán de 0,4 (2002) a 0,8 GtCO2-eq se concentra en los sectores de la refrigeración y los equipos
año-1 (2015) debido a un marcado incremento de su uso en las fijos y móviles de aire acondicionado, y el 25% en la destruc-

17
En este Resumen técnico, el sector de la “refrigeración” abarca la refrigeración para viviendas y locales comerciales e industriales (incluyendo la elaboración
y el almacenamiento refrigerado de alimentos) y el transporte refrigerado. [4] Los “equipos fijos de aire acondicionado” comprenden los equipos de aire acondi-
cionado y calefacción para viviendas y locales comerciales. [5] La denominación de “equipos móviles de aire acondicionado” se aplica a los automóviles, los
autobuses y las cabinas de los camiones.
18
Para calcular estos valores de las emisiones se usaron los valores científicos más recientes del PCM (véase el cuadro RT-3). Si se utilizaran los valores del
PCM de la CMCC, las emisiones de HFC indicadas en los informes (expresadas en toneladas de CO2 equivalente) serían un 15% menores.
Resumen técnico 35

Cuadro RT-7. Contribución porcentual de las emisiones directas al total de las emisiones de gases de efecto invernadero produci-
das durante toda la vida útil de diversas aplicaciones (emisiones asociadas a una unidad en funcionamiento) – algunos ejemplos
indicativos de aplicaciones que usan HFC.

Sector de aplicaciones Método Porcentaje de emisiones de HFC del total de Caracterización de los sistemas y
aplicado emisiones de gases de efecto invernadero las hipótesis fundamentales
durante la vida útil del sistema (usando
valores del PCM para 100 años)
AC móvil TEWI 40–60 % – Sistemas actuales (motor de gasolina) Vehículos de pasajeros; HFC-134a
50–70 % – Sistemas actuales (motor diesel) Sevilla (España)
Refrigeración comercial LCCP 20–50 % – Para una amplia gama de pruebas de Unidad de refrigeración de expansión
sensibilidad respecto de la tasa de fugas, la efi- directa; supermercado (1000 m2);
ciencia energética y el suministro de energía R-404A; Alemania
Refrigeración doméstica TEWI 2–3 % – No hay recuperación al término de la Refrigerador doméstico utilizado
vida útil corrientemente en Europa; HFC-134a;
promedio mundial de fuentes
combinadas de energía eléctrica
Espuma aislante en LCCP 6% – Recuperación del 90% del agente HFC-24fa; Europa
refrigeradores espumante al momento de la eliminación
domésticos 17% – Recuperación del 50% del agente
espumante al momento de la eliminación

Espuma aislante de LCCP 2% – Recuperación total del HFC al momento de Camión refrigerado con motor diesel;
poliuretano (PU) en la eliminación Alemania
camión refrigerado 13% – No se recupera el HFC al momento de la
eliminación
Espuma de PU proyec- LCA 13% – Recuperación total del HFC al momento 4 cm de espesor; HFC-365mfc;
tada en techos térmicos de la eliminación Alemania
planos de instalaciones 20% – No se recupera el HFC al momento de la
industriales eliminación
Planchas de PU en LCA 4% – Recuperación total del HFC al momento 5 cm de espesor;
paredes dobles con de la eliminación HFC-365mfc; Alemania
cámara de aire en 17% – No se recupera el HFC al momento de la
edificios privados eliminación

Planchas de PU en LCA 10% – Recuperación total del HFC al momento 10 cm de espesor;


techos térmicos de la eliminación HFC-365mfc; Alemania
inclinados de 33% – No se recupera el HFC al momento de la
edificios privados eliminación

ción de las emisiones secundarias de HFC-23 derivadas de la emisiones de GEI, sobre todo cuando el período de uso es pro-
producción de HCFC-22. Esta última opción representa alre- longado. Todo aumento de la eficiencia puede ser rentable y
dedor del 40% del potencial de reducción de los HFC. [11.6] bajar los costos netos de las opciones de reducción de las emi-
siones, aunque también en este caso el potencial de reducción
De las emisiones relacionadas con depósitos que pueden evi- depende en gran medida de las circunstancias concretas. Si
tarse en el período anterior a 2015, la mayor parte proviene de bien la bibliografía consultada no permite hacer una esti-
las aplicaciones que utilizan refrigerantes, cuyas tasas de emi- mación de este potencial de reducción a nivel mundial, hay
sión en un escenario sin cambios son considerablemente más varios estudios de casos específicos de tecnologías y países
altas que las de las espumas en el mismo período. La adopción que ilustran este punto.
de medidas en forma más inmediata puede permitir rescatar
una mayor cantidad de CFC almacenados en depósitos. Incertidumbres

La mayor parte de las emisiones indirectas de GEI relacionadas Las incertidumbres en las proyecciones de las emisiones son
con la energía se producen durante el período de uso de las considerables. Si se comparan las mediciones atmosféricas con
aplicaciones y, en muchos casos, el aumento de la eficiencia los cálculos de los inventarios, se observan diferencias del or-
energética puede dar lugar a reducciones importantes en las den del 10 al 25% entre los distintos grupos de sustancias (CFC,
36 Resumen técnico
Frecuencia (n = 276)

Frecuencia (n = 227)
Pérdida de refrigerante por año Consumo específico de energía
(como % de la carga total) (relativo a la media (= 100%) de todos los supermercados)

Gráfico RT-10. Varianza de las emisiones directas e indirectas para distintas cantidades de equipos. Tasas anuales de fugas de los
sistemas móviles de aire acondicionado de una flota de vehículos para pasajeros (sector izquierdo, n=276). Los consumos específi-
cos de energía se expresan como porcentaje de la media correspondiente a un grupo de aparatos de refrigeración de diseño co-
rriente en supermercados (sector derecho, n=227).

HCFC, HFC y PFC). Estas diferencias, que pueden ser mucho las indirectas. La comparación de opciones tecnológicas no es
mayores si se considera cada gas individualmente, se deben a una tarea sencilla, ya que incluso en una misma aplicación tec-
las emisiones provenientes de aplicaciones no identificadas de nológica puede haber grandes variaciones en las emisiones
algunas sustancias (por ejemplo, CFC-11, HCFC-141b, HCFC- directas e indirectas. En el gráfico RT-10 puede verse la
142b) que no se tienen en cuenta en los cálculos de los in- distribución de las emisiones directas provenientes de los equi-
ventarios, y a las incertidumbres en las series de datos desglo- pos de aire acondicionado instalados en una flota de automó-
sados por región geográfica sobre los equipos en uso. [11.3.4] viles de pasajeros, y de las emisiones indirectas relacionadas
con la energía provenientes de refrigeradores de supermerca-
dos. Las gráficas muestran que aun en una misma clase tec-
3.3 ¿Cuáles son las opciones disponibles nológica suelen existir grandes diferencias en cuanto al poten-
para reducir las emisiones de GEI? cial de reducción de las emisiones directas y/o indirectas. Una
vigilancia adecuada, el establecimiento de parámetros de refe-
En general, las opciones técnicas para reducir las emisiones rencia y la comprensión del funcionamiento del sistema serán
directas de GEI pueden ponerse en práctica mediante: el primer paso fundamental para facilitar la reducción de las
• un mejor confinamiento de las sustancias; emisiones en el corto y mediano plazo. Sin embargo, a fin de
• la reducción de la carga de sustancias en los equipos y lograr reducciones importantes de las emisiones en el largo
productos; plazo, es preciso elegir entre las diversas tecnologías estableci-
• la recuperación y el reciclado o la destrucción de las sus- das y, en consecuencia, prepararse e informarse mediante
tancias al término de la vida útil; instrumentos de evaluación ambiental normalizados.
• un mayor uso de sustancias alternativas con un potencial
reducido o insignificante de calentamiento mundial;
• tecnologías que no dependen del uso de fluorocarbonos. 3.4 ¿Cuáles son los instrumentos de
evaluación que pueden brindar
La reducción de las emisiones indirectas de GEI puede lograrse información sobre las posibles
aumentando la eficiencia energética de los productos y proce-
sos (y reduciendo las emisiones de GEI específicas del sistema opciones tecnológicas?
de energía). Para determinar cuál es la opción tecnológica que
ofrece las mayores posibilidades de reducción de las emisiones La protección de la capa de ozono estratosférico y del clima
de GEI, es necesario evaluar tanto las emisiones directas como exige seleccionar tecnologías que tengan efectos diferentes en
Resumen técnico 37

el clima, la salud, la seguridad y otros factores que resultan procedimientos reconocidos aplicables a nivel mundial, hasta
afectados por el medio ambiente, así como en sus costos los que se definen con vaguedad y no se aplican de manera
privados y sociales. El análisis de los diversos efectos puede uniforme. En el cuadro RT-8 se describen a grandes rasgos las
ayudar a los responsables de la adopción de decisiones a ele- metodologías que se han considerado aplicables a los fines del
gir entre las distintas tecnologías de sustitución que compiten presente informe.
entre sí. Sin embargo, los resultados de estos análisis pueden
variar dependiendo de cuáles de los numerosos factores no Al evaluar los efectos en el medio ambiente y el cambio
intrínsecos a esas tecnologías se tomen en cuenta; esos factores climático, los responsables de la adopción de decisiones pre-
son, entre otros, el método analítico (descendente o ascenden- fieren tener un panorama amplio de todos los aspectos am-
te), el grado de optimización de los productos o procesos, las bientales pertinentes. Sin embargo, a veces resulta difícil cuan-
prácticas de mantenimiento y eliminación, las circunstancias tificar la información que no se refiere a las emisiones directas
regionales y un sinnúmero de otros elementos e hipótesis. Por o indirectas de GEI. En consecuencia, criterios tales como el
lo tanto, para elegir de manera inteligente, los responsables de efecto de calentamiento total equivalente (TEWI por su sigla en
la adopción de decisiones deben conocer los aspectos vulne- inglés, una medida de las emisiones de GEI durante el perío-
rables, las incertidumbres y las limitaciones inherentes a cada do de uso y la eliminación) y la repercusión climática durante
tipo de análisis y deben además ser capaces de evaluar si el el ciclo de vida (LCCP por su sigla en inglés, que también
método y las hipótesis utilizados en un determinado análisis incluye las emisiones directas de GEI durante los procesos de
son razonables para las regiones y los períodos en los que se fabricación y las emisiones indirectas vinculadas a la energía
aplicarían las posibles tecnologías. incorporada en las sustancias de interés), tienen más valor
práctico que otras metodologías más amplias, como la evalua-
Para hacer frente a estos desafíos es necesario contar con ción del ciclo de vida (LCA), la carga para el medio ambiente
metodologías reconocidas y claramente definidas. En este y otras. Es importante destacar que no existe un fundamento
informe se ofrece una sinopsis de los distintos tipos de análi- establecido científicamente para reducir los resultados de efec-
sis y se proporciona orientación concisa sobre la forma de tos múltiples (como en el LCA) a un único puntaje o cifra total.
evaluarlos y aplicarlos. Se examinan los métodos analíticos y
las variables más importantes de cada tipo de análisis, así como Anteriormente se prestaba poca atención a asegurar la compa-
sus aspectos vulnerables, incertidumbres y limitaciones. rabilidad de los resultados de las evaluaciones de diversas tec-
nologías. Existe una amplia gama de resultados de evaluacio-
Toda evaluación que se haga de las opciones técnicas para nes diferentes de los efectos de los GEI que a menudo no son
reducir los efectos de las emisiones implica a su vez la evalua- comparables. El tratamiento de las incertidumbres suele ser in-
ción de múltiples factores. Entre ellos cabe mencionar la in- completo, y las recomendaciones resultantes no son lo suficien-
fluencia de las emisiones directas e indirectas en el forzamien- temente sólidas como para hacer comparaciones entre sectores.
to radiativo, los costos, la salud y la seguridad y el impacto am- A la luz de las numerosas hipótesis y metodologías existentes,
biental correspondiente a cada aplicación y compuesto; las se ha llegado a la conclusión de que es importante comparar
prácticas de mantenimiento o diseño que puedan reducir las las diversas metodologías en condiciones previamente acor-
posibles fugas, y los efectos de la recuperación y el reciclado. dadas y usando un conjunto de métodos e hipótesis comunes.
Estos factores pueden estar sujetos a grandes incertidumbres y Se recomienda diseñar metodologías uniformes sencillas y
difieren de una aplicación a otra y de una región a otra. pragmáticas y sus respectivos criterios de calidad. En el futuro
También es necesario considerar los factores no técnicos, co- será necesario seguir trabajando para cerrar la brecha existente
mo los diversos sistemas reglamentarios y de gestión que exis- entre la aplicación de comparaciones específicas y resultados
ten en distintas partes del mundo, la disponibilidad de infra- que sean lo suficientemente sólidos como para utilizarlos en el
estructura, la financiación de inversiones y factores históricos. diseño de políticas aplicables a subsectores enteros.
En muchos casos sólo se dispone de información incompleta
sobre estos factores, lo que limita el alcance de la evaluación. Para el análisis de las emisiones sectoriales y mundiales y de
los potenciales de reducción de las emisiones se utilizan
En el presente informe se examinan las emisiones directas de grandes bases de datos sobre la cantidad de equipos existentes
halocarbonos relacionadas con su producción, uso y puesta y las distribuciones de otros productos, que abarcan datos ob-
fuera de servicio, así como las emisiones indirectas vinculadas tenidos sobre el terreno en relación con las emisiones de sus-
a necesidades energéticas. Todas ellas se cuantifican, y los tancias y el consumo de energía. Lo ideal sería que estas bases
costos asociados a su reducción se evalúan de acuerdo con las de datos fueran coherentes y compatibles con los inventarios
metodologías que aquí se presentan. Para poder hacer una nacionales de emisiones de GEI. Será necesario que se pro-
evaluación exhaustiva no sólo se deben cuantificar los costos porcione información sobre las ventas de fluidos realizadas a
privados, sino que también es preciso tener en cuenta los cos- las distintas partes involucradas en el subsector. La ampliación
tos externos que no paga el sector privado pero que repre- de estas series de datos bastante completas en apoyo de la for-
sentan una carga para la sociedad. mulación de políticas sectoriales sólidas requiere un volumen
considerable de recursos y resultados en relación con cues-
El capítulo sobre metodologías del presente informe (capítulo tiones confidenciales que deben analizarse con cautela. Para
3) tiene por objeto describir los procedimientos que pueden lograr la aceptabilidad en todos los subsectores con respecto a
utilizarse para cuantificar tanto las emisiones de SAO como las los acontecimientos futuros, los responsables de la adopción
de GEI y los costos de su reducción. Existe una amplia gama de decisiones podrían considerar especialmente la posibilidad
de instrumentos de evaluación, desde los que se basan en de incrementar la participación de los actores interesados e
38 Resumen técnico

Cuadro RT-8. Sinopsis de las metodologías de evaluación examinadas en este informe.

Metodología para evaluar Sinopsis


Emisiones directas
1) Identificación de todas las necesidades de materias primas y de las etapas de los procesos químicos
necesarios para transformar la materia prima en sustancias intermediarias y en el producto final.
Producción
2) Contabilización de todas las emisiones que se producen en cada una de las etapas, mediante medicio-
nes y/o modelización.
1) Mediciones para estimar las pérdidas de fluidos durante la vida útil de los equipos, con las emisiones
directas que se generan.
Uso
2) Las pérdidas ocurridas durante el transporte y la distribución se incluyen como emisiones directas
derivadas del uso.
1) Las emisiones se contabilizan sobre la base del destino final de los productos.
Puesta fuera de servicio 2) Si no hay recuperación, se presume que todos los fluidos no recuperados producen emisiones directas.
3) Si se recuperan, también se pueden producir emisiones durante el tratamiento ulterior de los fluidos.
Emisiones indirectas
1) Modelización y/o medición de la energía incorporada en los equipos utilizados para obtener la mate-
ria prima, someterla a un tratamiento previo y luego transformarla en el producto final en las plantas.
Producción 2) Modelización y/o medición del total de energía consumida para producir una unidad de un determi-
nado fluido a partir de la materia prima.
3) Establecimiento de una relación entre el consumo de energía y la emisión de GEI sobre la base de
datos específicos de una región o de un país.
1) Evaluación del consumo de energía durante la vida útil de los equipos.
a) Aplicaciones de refrigeración, aire acondicionado y calefacción: modelización y/o medición de la
energía consumida por los equipos.
b) Espumas aislantes:
Uso b1) modelización de la compensación del espesor y/o
b2) medición de la energía consumida por la aplicación utilizada como referencia y por la aplicación
con espuma aislante.
2) Establecimiento de una relación entre el consumo de energía y la emisión de GEI sobre la base de
datos específicos de una región o de un país.
1) Consumo de energía necesario para reciclar o destruir un producto al término de su vida útil.
Puesta fuera de servicio 2) Establecimiento de una relación entre el consumo de energía y la emisión de GEI sobre la base de
datos específicos de una región o de un país.
Costos
Los costos se calculan sobre la base de los conocimientos especializados de las empresas privadas, y abar-
Costos privados
can principalmente costos de capital, mano de obra, tierra, materiales, mantenimiento y administración.
Costos que se suelen trasladar a la sociedad, como la contaminación del aire y el agua, y que están vin-
Costos sociales culados a la producción de bienes por el sector privado. Los costos se estiman mediante la cuantificación
de los beneficios y los perjuicios generados por el producto final.
Se usan para tener en cuenta una distribución temporal diferente de los costos en que se incurra. El
Tasas de descuento valor actual o el costo nivelado se evalúan tomando en consideración la tasa de descuento social o del
mercado para los costos sociales o privados, respectivamente.
Cuantificación, o por lo menos calificación, de los efectos positivos y negativos causados en el bienestar
Desarrollo sostenible
de una sociedad por los cambios en la producción y el uso de fluidos.
Salud y seguridad
1) Centre la atención en la evaluación de los riesgos de las sustancias químicas y luego reduzca al mínimo
Salud y seguridad los efectos negativos en la salud y la seguridad mediante una gestión de los riesgos de los sistemas.
2) Para las sustancias pertinentes use las referencias a las bases de datos y fuentes de datos existentes.
Efectos en el medio ambiente
TEWI (efecto de calentamiento total TEWI =∑(ai*bi + ai*ci) + d
equivalente) – Contabiliza los GEI pro- ai = PCM del gas i emitido;
venientes de las emisiones directas de bi = masa del gas i liberado durante la vida útil de funcionamiento del sistema;
los fluidos de funcionamiento, así co- ci = masa del gas i que se libera cuando el sistema es puesto fuera de servicio al término de su vida útil;
mo el CO2 relacionado con la energía d = emisión de CO2 resultante de la energía utilizada para hacer funcionar el sistema (durante toda su vida útil).
LCCP (repercusión climática durante el ci- LCCP = TEWI (valor calculado como se describió supra) + ∑xi*yi + z
clo de vida) – Tiene en cuenta los factores xi = PCM del gas i emitido durante la fabricación del fluido;
del TEWI más las emisiones fugitivas que yi = masa del gas i liberada durante la fabricación del fluido;
se producen durante la fabricación (de los z = energía incorporada en todo el material utilizado para la fabricación del fluido (la energía específica
fluidos de funcionamiento únicamente) y utilizada para fabricar una unidad de masa de cada material multiplicada por la masa total emitida)
el CO2 asociado a la energía incorporada. expresada en CO2-eq,

LCA (evaluación del ciclo de vida) – 1) Describa el sistema en términos de sus procesos unitarios y sus interrelaciones.
Describe los efectos en el medio 2) Compile un inventario de los insumos y productos pertinentes de cada proceso unitario y de los siste-
ambiente de los sistemas de los mas relacionados con esos insumos y productos (análisis del inventario del ciclo de vida).
productos, desde la materia prima 3) Evalúe los posibles efectos de esos insumos y productos en el medio ambiente. Las categorías más
hasta la eliminación final notorias de impactos ambientales son el cambio climático y el agotamiento del ozono, pero pueden
ser importantes algunas categorías ambientales o todas.
Resumen técnico 39

introducir medidas adicionales para aumentar la transparencia considerables en relación con las emisiones totales de GEI,
frente a los usuarios externos mediante una documentación sigue siendo un desafío para todos los países. Las dificultades
más detallada de los métodos e hipótesis utilizados. se centran en torno a aspectos como la disponibilidad de datos
sobre el consumo de energía, la determinación del contenido
de carbono en la energía consumida y la estimación de las emi-
3.5 ¿En qué consisten las diferencias siones de GEI vinculadas a la energía incorporada en los
regionales? insumos de producción. Estos desafíos muestran la necesidad
de aunar esfuerzos a nivel mundial para proporcionar a los
La diferencia en el grado de desarrollo económico es un factor responsables de la adopción de decisiones la información
muy importante que explica las diferencias regionales que se necesaria para que tomen decisiones en apoyo de las políticas
reflejan en las evaluaciones. Las hipótesis fundamentales sobre mundiales relativas a la capa de ozono y el clima.
los indicadores de desempeño técnico, como el tiempo de vida
útil de los equipos y el costo de funcionamiento de los equipos A las dificultades mencionadas se suma el hecho de que se
y productos, muestran grandes diferencias entre los países necesitan datos diferentes sobre cada una de las tecnologías
desarrollados y los países en desarrollo que parecen estar rela- que causan emisiones directas o indirectas para poder deter-
cionadas con el costo del capital. minar sus efectos en el clima y la capa de ozono. Esta situación
plantea problemas de capacidad, normas, políticas y
En los países en desarrollo se suelen tener en cuenta los cos- reglamentación, para los cuales los países desarrollados han
tos privados tradicionales, mientras que rara vez se consideran establecido marcos de respuesta más adecuados, pero no
otros costos privados ocultos (como los derivados de las activi- exhaustivos. Como se recomienda en el informe, esto pone de
dades de investigación y desarrollo, la capacitación y la relieve la necesidad de diseñar metodologías uniformes y sen-
responsabilidad ambiental). Por lo general, los costos externos cillas y sus respectivos criterios de calidad. [3.6]
no se reflejan debidamente porque no es habitual que existan
normas que regulen las externalidades y la población no está
informada al respecto. Las reglamentaciones locales en materia
de salud y seguridad suelen tomarse en cuenta debido a la 3.6 ¿Cuáles son las oportunidades más
existencia y aplicación efectiva de leyes laborales en la mayo- importantes que se han identificado
ría de los países en desarrollo.
para reducir las emisiones de GEI
También pueden observarse diferencias importantes entre los vinculadas al uso de SAO y
países desarrollados y en desarrollo en cuanto al grado de sus sustitutos y las emisiones
incertidumbre de sus estimaciones de las emisiones (tanto
directas como indirectas), las que a su vez se utilizan para indirectas conexas?
análisis posteriores. En el caso de las emisiones directas, se han
logrado ciertos avances en la difusión de las metodologías de En el cuadro RT-4 se cuantifican las principales oportunidades
preparación de los inventarios de emisiones gracias a las inver- para reducir las emisiones directas por sector y por grupo de
siones realizadas por el Fondo Multilateral del Protocolo de sustancias. En el cuadro RT-9 se resumen las características de
Montreal en los países en desarrollo. No obstante, las incer- cada sector y las oportunidades específicas de mitigación.
tidumbres son por lo general importantes, tanto en los países En la sección 4 de este Resumen técnico se analizan en mayor
desarrollados como en desarrollo. La necesidad de mejorar la detalle las oportunidades de reducción de las emisiones de
cuantificación de las emisiones indirectas de GEI, que son GEI.
40
Cuadro RT-9. Sinopsis de las conclusiones por sector y por aplicación.

Sector Descripción y situación del sector Situación de las emisiones y tendencias y oportunidades de reducción de las emisiones en un escenario sin cambios

Resumen técnico
Refrigeración • El proceso de sustitución del Situación de las emisiones y tendencias en un escenario sin cambios
doméstica CFC-12 en el sector manufac- • Las tasas de fuga de refrigerantes derivadas por el método ascendente sugieren una tasa mundial anual de emisiones
turero ha concluido en los países del 6% de la carga acumulada en los sistemas, causadas por los cuantiosos depósitos de CFC acumulados en equipos
desarrollados y está avanzando antiguos. Los sistemas nuevos que no usan CFC tienen por lo general una tasa de fuga de aproximadamente 1% año-1.
en los países en desarrollo. • Las emisiones proyectadas para 2015 en este subsector son de alrededor de 65 MtCO2-eq año-1 en un escenario sin
cambios.
Oportunidades de reducción de las emisiones
• El HFC-134a y el isobutano (HC-600a) son las principales alternativas para sustituir al refrigerante CFC-12 que se usaba
anteriormente. Ambos han demostrado una capacidad de producción en masa que garantiza un uso seguro, eficiente,
fiable y económico. La elección del HFC-134a o el HC-600a varía según la región y depende en gran medida del
entorno reglamentario y de la responsabilidad legal.
• En ambos refrigerantes, las emisiones indirectas predominan en el total de las emisiones, casi sin necesidad de tener en
cuenta la cantidad de carbono consumida para generar la energía eléctrica. A igual eficiencia energética, los refrigera-
dores domésticos que usan HC-600a tienen un mejor índice de LCCP, con recuperación al término de la vida útil o sin
ella. La diferencia con el HFC-134a es pequeña, y la recuperación al término de la vida útil puede reducir aún más la
magnitud de la diferencia.
• Los productos de refrigeración más modernos son por lo menos un 50% más eficientes desde el punto de vista
energético que las unidades con 20 años de antigüedad a las que suelen reemplazar.
Refrigeración • La refrigeración comercial com- Situación de las emisiones y tendencias en un escenario sin cambios
comercial prende tres tipos principales de • Las tasas de fuga de refrigerantes derivadas por el método ascendente sugieren una tasa mundial anual de emisiones
equipos: equipos autónomos, del 30% de la carga acumulada en los sistemas, lo que significa que las emisiones de refrigerantes representan normal-
unidades de condensación y sis- mente el 60% del total de las emisiones de GEI resultantes del funcionamiento de los sistemas.
temas completos de supermerca- • Según datos obtenidos sobre más de 1 700 sistemas completos de supermercados en los Estados Unidos y Europa, las
dos. tasas de fuga de refrigerantes oscilaban entre 3 y 22%, con un promedio de 18%.
• Los refrigerantes más usados en • En 2002, todos los tipos de refrigerantes acumulados en equipos de refrigeración comercial –principalmente CFC, HCFC
este sector son el HCFC-22, el y HFC– representaban 606 kt de un total de 2 691 kt de refrigerantes de todo tipo acumulados en todos los sistemas de
R-404A y el HFC-134a. refrigeración y aire acondicionado, que es el 22,5% del depósito total acumulado en el sector de la refrigeración y el
aire acondicionado.
• El volumen proyectado de emisiones para 2015 en este subsector es de aproximadamente 902 MtCO2-eq año-1 en un
escenario sin cambios.
Oportunidades de reducción de las emisiones
• Es posible lograr reducciones importantes del total de las emisiones, es decir, un mejor índice de LCCP, si se usan HFC,
hidrocarburos, amoníaco o CO2 como refrigerantes, se reduce la carga, se incrementa la eficiencia del confinamiento y
se aumenta la eficiencia energética en general con nuevos diseños de los sistemas.
• En los sistemas completos de supermercados, se pueden obtener valores de LCCP hasta un 60% más bajos que en los
sistemas directos centralizados de diseño tradicional si se aplican sistemas directos que usen otros refrigerantes diferen-
tes, un mejor confinamiento, sistemas distribuidos, sistemas indirectos o sistemas en cascada. Los resultados publicados
muestran que las alternativas tienen un costo inicial entre 0 y 35% más alto que los sistemas actuales y que consumen
entre 0 y 20% más energía que éstos.
• Se estimó que el costo de reducir las emisiones oscilaba entre US$ 20 y US$ 280 por tCO2-eq (con una tasa de des-
cuento de 10% año-1). Se sigue trabajando en el desarrollo de nuevos sistemas para reducir el costo y el consumo de
energía. Esto permitirá bajar aún más los costos de reducción. Si se tiene en cuenta un posible aumento de la eficiencia
energética, también es posible que los costos de reducción lleguen a ser negativos (ahorros).
• En el caso de las unidades comerciales pequeñas, en particular los equipos autónomos y las unidades de condensación
(máquinas expendedoras, congeladores para helados, cámaras frigoríficas, etc.), las empresas internacionales han
comenzado a utilizar sustancias sustitutivas de los HFC (hidrocarburos y CO2) con un PCA reducido o nulo, así como
tecnologías alternativas, que prometen reducir tanto las emisiones directas como las emisiones indirectas con niveles
comparables o inferiores.
Cuadro RT-9. (continuación)

Sector Descripción y situación del sector Situación de las emisiones y tendencias y oportunidades de reducción de las emisiones en un escenario sin cambios

Elaboración y • Este amplio sector comprende los Situación de las emisiones y tendencias en un escenario sin cambios
almacenamien- equipos de refrigeración para ela- • En 2002, todos los tipos de refrigerantes acumulados en depósitos en este sector alcanzaban un volumen de 298 kt
to refrigerado boración y almacenamiento de ali- (35% de amoníaco y 43% de HCFC-22). Las emisiones anuales provenientes de los refrigerantes representaban el 17%
de alimentos y mentos congelados y refrigerados, de la carga acumulada en los sistemas.
refrigeración más las aplicaciones industriales en • Las emisiones proyectadas en este subsector para 2015 son de alrededor de 104 MtCO2-eq año-1 en un escenario sin cam-
industrial las industrias químicas, del bios.
petróleo y del gas, la licuefacción Oportunidades de reducción de las emisiones
de aire y la fabricación de hielo en • Se ha pronosticado que el uso del amoníaco aumentará en el futuro, y que los HFC 404A, 507A, 410A y 134a susti-
instalaciones de recreación. tuirán al HCFC-22 y al CFC. Se está empezando a utilizar CO2 y sistemas de amoníaco y CO2 en cascada en aplica-
• Los refrigerantes más utilizados en ciones que tienen temperaturas de evaporación de –40°C y menos.
este sector son el amoníaco y el • Es posible lograr reducciones importantes del total de las emisiones si se usan refrigerantes con un menor PCM, se
HCFC-22, con pequeñas cantidades reduce la carga de refrigerantes en los sistemas, se aumenta la eficiencia del confinamiento, se mejora la recuperación
de CFC y HFC; los hidrocarburos se de los refrigerantes y se aumenta la eficiencia energética en general y de los refrigerantes en particular con nuevos
usan en la industria petroquímica. diseños de los sistemas. Se usan cálculos del índice de LCCP para optimizar la elección de los refrigerantes y el diseño
de los sistemas con el fin de reducir al mínimo el impacto ambiental.
• Se ha determinado que el costo de reducir las emisiones provenientes de los refrigerantes en el sector de la refrigera-
ción industrial oscila entre US$ 27 y US$ 37 US$ (2002) por tCO2-eq (tasa de descuento de 8% año-1).
Transporte • El sector del transporte refrigerado Situación de las emisiones y tendencias en un escenario sin cambios
refrigerado abarca los sistemas utilizados para • Como consecuencia de la relativa inclemencia de las condiciones ambientales de funcionamiento, como la exposición
transportar productos refrigerados o a temperaturas altas o bajas a la intemperie, alto porcentaje de humedad, corrosión por el agua salada, vibraciones de
congelados por carretera, ferrocarril, la carretera y golpes durante el movimiento de los contenedores, las tasas de fuga de refrigerantes fueron de entre
mar y aire. Los refrigerantes utiliza- 25% y 35% año-1.
dos por los sistemas actuales son el • Las emisiones proyectadas para 2015 en este subsector son de alrededor de 22 MtCO2-eq año-1 en un escenario sin
CFC-12, el R-502 (una mezcla de cambios.
CFC y HCFC), el HCFC-22, los HFC Oportunidades de reducción de las emisiones
(HFC-134a, R-404A, R-507A, R-410A • Un mejor confinamiento de los refrigerantes mediante un diseño más adecuado de los sistemas. Un ejemplo de esto es
y R-407C) y pequeñas cantidades de la reciente aplicación de sistemas de compresores herméticos con bajas tasas de fuga a los equipos de refrigeración
amoníaco, hidrocarburos y CO2 en para medios de transporte por carretera y contenedores.
los sistemas de compresión de • Un menor consumo de energía gracias al mejoramiento del aislamiento, el control de la frecuencia del motor de los
vapor. En este sector se utiliza tam- compresores en condiciones de carga parcial, condensadores enfriados con agua para los sistemas a bordo de buques
bién el CO2 en forma de hielo y lí- y mantenimiento preventivo para disminuir la acumulación de impurezas en los intercambiadores de calor.
quido o sólido para la refrigeración. • Uso de refrigerantes con un menor PCM, como los sistemas de refrigeración para buques que usan amoníaco o
• Se usan varios tipos de configura- amoníaco con CO2, y los sistemas de compresión de vapor con hidrocarburos o CO2 para refrigerar medios de trans-
ciones de refrigeración, como los porte por carretera y ferrocarril y contenedores. Las ventajas de estos refrigerantes en comparación con los sistemas
sistemas a bordo de buques, con- con fluorocarbonos son, entre otras, las condiciones de seguridad que ofrecen, los costos de la eficiencia energética y
tenedores con equipos individuales el grado de comercialización. Los sistemas que usan CO2 están todavía en las etapas de prueba y demostración.

Resumen técnico
de refrigeración que pueden trans-
portarse por mar, ferrocarril o carre-
tera, y camiones y vagones refrige-
rados. La refrigeración en el trans-
porte aéreo usa principalmente CO2
en forma de hielo o sólido.
Aire • Los “sistemas fijos de aire acondi- Situación de las emisiones y tendencias en un escenario sin cambios
acondicionado cionado (AC fijo) y las bombas de • Los enfriadores pequeños con compresores de desplazamiento positivo generalmente utilizaban HCFC-22 como refri-
fijo y bombas calor” comprenden los acondi- gerante, que está siendo reemplazado por HFC-134a, mezclas HFC y, en menor grado, amoníaco e hidrocarburos.
de calor cionadores de aire individuales (los • Las emisiones proyectadas para 2015 en este sector son de aproximadamente 370 MtCO2-eq año-1 en un escenario sin
que se instalan en ventanas, o los cambios.
sistemas “split” con componentes Oportunidades de reducción de las emisiones
separados), los sistemas centraliza- • Las medidas para mejorar la integridad de las paredes y cerramientos exteriores de los edificios (a fin de reducir la

41
dos de aire acondicionado con ganancia o pérdida de calor) pueden tener un efecto considerable en las emisiones indirectas.
42
Cuadro RT-9. (continuación)

Sector Descripción y situación del sector Situación de las emisiones y tendencias y oportunidades de reducción de las emisiones en un escenario sin cambios

Resumen técnico
Aire agua fría (enfriadores) y los sis- • En los países desarrollados se usan mezclas de HFC (R-407C y R-410A) e hidrocarburos (en sistemas pequeños, princi-
acondiciona- temas de calefacción mediante palmente portátiles, en Europa) como alternativas en lugar del HCFC-22. En las aplicaciones en que los hidrocarburos
do fijo y bombeo de agua caliente. pueden emplearse sin riesgos, la eficiencia energética es comparable a la del HCFC-22 y el R-410A. Los adelantos técni-
bombas • El HCFC-22 es el refrigerante de uso cos futuros podrían reducir la carga de refrigerantes y ampliar así las posibilidades de aplicación de los hidrocarburos.
de calor más difundido en los sistemas aire- • Las restricciones para la aplicación de los hidrocarburos se definen en normas nacionales e internacionales, disposiciones
(continuación) aire. Las mezclas de HFC se utilizaron reglamentarias y códigos de la construcción.
por primera vez en gran escala en • Las bombas de calor que se utilizan en las viviendas ofrecen importantes oportunidades de reducir el consumo de
Europa y el Japón. A nivel mundial, energía con fines de calefacción. El CO2 tiene particulares ventajas en el caso de las bombas de calor que usan agua co-
el 90% de los acondicionadores de ai- rriente del grifo, por los beneficios que se derivan del intercambio de calor en flujo cruzado y las altas temperaturas de
re se siguen produciendo con HCFC- funcionamiento.
22. En los últimos 5 años, China se • Los equipos con alto grado de eficiencia se encuentran disponibles en los mercados que manejan un gran volumen de
ha convertido en el mayor productor acondicionadores de aire y enfriadores y en los que el precio de la electricidad es alto. En comparación con la base
y consumidor de aparatos de AC del media instalada, se pueden lograr mejoras importantes: por ejemplo, hasta un 33% de reducción del consumo de
mundo. La producción de China es energía.
aproximadamente igual a la produc- • Los costos específicos de las opciones de reducción oscilan entre US$ -3 y US$ 170 por tCO2-eq. El aumento de la efi-
ción total anual del resto del mundo. ciencia energética de los sistemas puede reducir considerablemente las emisiones indirectas de GEI y conducir en
• Actualmente, la mayor parte de los algunos casos a un costo total de US$ -75 por tCO2-eq.
enfriadores centrífugos que se ven-
den usan HCFC-123 y HFC-134a.
• En 1993 se detuvo en todo el
mundo la fabricación de enfria-
dores (centrífugos) con CFC, pero
alrededor del 50% de los aparatos
centrífugos siguen utilizando CFC-
11 y 12 debido a la prolongada
vida útil de los equipos.
• Los equipos de aire acondicionado
y calefacción para viviendas y lo-
cales comerciales consumen canti-
dades considerables de energía
eléctrica, y las emisiones indirectas
de GEI vinculadas a esos equipos
y sus modalidades de uso suelen
coincidir con los períodos típica-
mente de mayor demanda de elec-
tricidad. En algunos climas tropi-
cales, representan más del 50% del
consumo de energía de los edifi-
cios. En la mayoría de los casos,
las emisiones indirectas de GEI
relacionadas con la energía supe-
ran largamente las emisiones direc-
tas provenientes del refrigerante.
Aire • Los sistemas móviles de aire Situación de las emisiones y tendencias en un escenario sin cambios
acondiciona- acondicionado (AC móvil) se han • Las emisiones proyectadas para 2015 en este subsector son de aproximadamente 315 MtCO2-eq año-1 en un escenario
do móvil producido en gran escala en los sin cambios.
EE.UU. desde principios de la Oportunidades de reducción de las emisiones
década de 1960 y en el Japón a • Las opciones para reducir las emisiones directas de GEI provenientes de equipos móviles de AC son: 1) sustituir los
partir de los años setenta. El prin- refrigerantes que se usan actualmente por otros con un menor PCM; 2) mejorar el confinamiento del HFC-134a;
cipal refrigerante era el CFC-12. El 3) aumentar la eficiencia y reducir la carga de frío.
Cuadro RT-9. (continuación)

Sector Descripción y situación del sector Situación de las emisiones y tendencias y oportunidades de reducción de las emisiones en un escenario sin cambios

Aire aumento sustancial en la cantidad • El HFC-152a y el CO2 (R-744) son las dos opciones principales para sustituir el HFC-134a. El HFC-152a, aparte de su
acondicionado de automóviles con aire acondi- inflamabilidad, es muy similar a la actual tecnología del HFC-134a. Los sistemas que usan CO2 exigen componentes y
móvil cionado en Europa comenzó más tecnologías de reciente invención. Ningún fabricante de vehículos está considerando la posibilidad de utilizar hidrocar-
(continuación) tarde, aproximadamente en 1995, buros en los vehículos nuevos, pero en varios países se están usando hidrocarburos como refrigerantes de recambio en
cuando se introdujo el uso del contra de las recomendaciones de los fabricantes (y a menudo en contravención de las reglamentaciones).
HFC-134a. • Los sistemas de HFC-134a mejorados muestran una reducción de las emisiones directas de GEI del 50%, los sistemas de
HFC-152a una reducción del 92% y los sistemas de CO2 una reducción de casi 100% en términos de CO2-equivalente,
en relación con los sistemas de HFC-134a actuales.
• Es técnica y económicamente factible reducir las emisiones indirectas aumentando la eficiencia energética de los sis-
temas y reduciendo la carga de calor, con independencia del refrigerante que se elija.
• Actualmente no existe una diferencia significativa entre los sistemas que usan HFC-152a y los que usan CO2 en cuanto
al índice de LCCP que es técnicamente posible lograr.
• Los obstáculos para la comercialización del HFC-152a y el CO2 tienen que ver con la necesidad de:
o eliminar el riesgo de inflamabilidad y garantizar el suministro comercial del refrigerante para los sistemas que usan
HFC-152a;
o eliminar el riesgo de asfixia;
o resolver los problemas técnicos y de costos aún pendientes en la tecnología del CO2.
• El costo de referencia de un sistema europeo típico con HFC-134a se evalúa en aproximadamente US$ 215 con un
compresor de control interno. Se calcula que el costo adicional de un sistema con CO2 oscila entre US$ 48 y US$ 180.
El costo adicional de un sistema con HFC-152a se evalúa en US$ 48 en el caso de los sistemas con mayores medidas
de seguridad.
Espumas • Las espumas se dividen en dos Situación de las emisiones y tendencias en un escenario sin cambios
categorías principales: aislantes • Las consideraciones de seguridad en el sector manufacturero llevan a las empresas más pequeñas a utilizar agentes
(edificios, aparatos electrodomésti- espumantes de HFC, ya que sus inversiones en seguridad tienen una incidencia proporcionalmente mayor en el costo
cos, almacenamiento refrigerado, de los productos. La seguridad de los productos puede determinar que se elijan HFC para determinadas aplicaciones
etc.) y no aislantes (ropa de cama, en los edificios, sobre todo cuando existe una preocupación por los seguros.
colchones, almohadas, muebles, • En el caso de las espumas no aislantes rígidas y flexibles, actualmente se ha difundido mucho el uso de agentes
material de embalaje y de protec- espumantes que no contienen halocarbonos. Se ha demostrado que las tecnologías que usan hidrocarburos y CO2
ción contra golpes, etc). (tanto las de base líquida como las que usan agua) son técnicamente viables en diversas categorías de espumas, lo que
• Los materiales que no contienen indica que el consumo mundial de halocarbonos en esta categoría continuará a niveles muy reducidos.
fluorocarbonos, como las fibras mi- • Las emisiones proyectadas para 2015 en este subsector son de aproximadamente 124 MtCO2-eq año-1 en un escenario
nerales, han tenido una participa- sin cambios.
ción mayoritaria en el mercado de Oportunidades de reducción de las emisiones
las aplicaciones de aislamiento tér- • Se prevé que las espumas aislantes contribuirán en gran medida a la reducción de las emisiones de CO2 en los edifi-
mico en los últimos 40 años. Sin cios y los aparatos electrodomésticos como consecuencia de la demanda de una mayor eficiencia energética. La selec-
embargo, las soluciones de aisla- ción de los agentes espumantes puede influir considerablemente en el resultado térmico.

Resumen técnico
miento basadas en el uso de espu- • Los análisis de LCCP pueden aportar información interesante cuando se comparan distintos tipos de aislamiento. Sin
mas han ganado una participación embargo, los cálculos pueden variar de acuerdo con la cantidad de carbono utilizada para generar la energía consumi-
en el mercado en los últimos 15 da, la presunción en cuanto al ciclo de vida del producto, el espesor del producto aislante y el grado de recuperación
años, en parte debido a una ten- o destrucción al término de la vida útil de la aplicación.
dencia más marcada a favor de las • Se proyecta que los hidrocarburos serán los principales agentes espumantes utilizados en el sector de las espumas rígi-
soluciones prefabricadas, en las que das en el año 2015, cuando llegarán a representar cerca del 60% del consumo total. También se utilizarán, aunque en
son importantes la integridad es- forma más modesta, HFC (24%) y HCFC (16%). El uso de HCFC se limitará a los países en desarrollo, donde se
tructural y el poco peso. La longevi- emplearán mayormente en aparatos electrodomésticos. Las estimaciones actuales del uso futuro de HFC son menores
dad del resultado térmico también que las que se predecían anteriormente, y ello se debe sobre todo al alto costo de los HFC. El uso del CO2 en combi-
adquiere mayor importancia. Sin nación con otro agente espumante ha surgido como un medio importante de limitar el uso de HFC en algunas aplica-
embargo, el costo de inversión y ciones fundamentales.
sus características ignífugas siguen • Las medidas que se adopten para reducir el uso de los HFC en un 50% entre 2010 y 2015 tendrían como resultado una
respaldando a las fibras minerales reducción de las emisiones de aproximadamente 10 MtCO2-eq año-1, y reducciones aún mayores de 2015 en adelante,

43
como el principal componente de a un costo específico de entre US$ 15 y US$ 100 por tCO2-eq.
44
Cuadro RT-9. (continuación)

Sector Descripción y situación del sector Situación de las emisiones y tendencias y oportunidades de reducción de las emisiones en un escenario sin cambios

Resumen técnico
Espumas (cont.) la mayoría de los mercados de • Aunque la eficacia de la recuperación no se ha demostrado aún, particularmente en el sector de la construcción, algu-
aislamiento térmico. nas empresas comerciales ya están recuperando halocarbonos de aparatos electrodomésticos a un costo de entre
US$ 10 y US$ 50 por tCO2-eq. En 2015 la reducción de las emisiones puede llegar a ser de alrededor de 7 MtCO2-eq
año-1. Sin embargo, este potencial podría aumentar considerablemente en el período 2030-2050, cuando se desmante-
len y retiren grandes cantidades de espumas aislantes utilizadas en el sector de la construcción.
Aerosoles de • El asma y las enfermedades pul- Situación de las emisiones y tendencias en un escenario sin cambios
uso médico monares obstructivas crónicas • Las emisiones proyectadas para 2015 en este subsector son de aproximadamente 40 MtCO2-eq año-1 en un escenario
(EPOC) son enfermedades impor- sin cambios.
tantes que afectan a más de 300 • No se prevé que haya grandes adelantos en la administración de medicamentos por inhalación en los próximos 10 a
millones de personas en todo el 15 años, habida cuenta del estado actual de la tecnología y del tiempo que tarda su desarrollo.
mundo. Los inhaladores de dosis Oportunidades de reducción de las emisiones
medidas (IDM) son el tratamiento • El efecto más importante de reducción de las emisiones de GEI en relación con los IDM se lograría mediante la susti-
predominante. Los inhaladores de tución total de los CFC por HFC en la fabricación de los IDM más allá de la tendencia pronosticada por el escenario
polvo seco (IPS) que no contie- sin cambios (17 MtCO2-eq año-1 para 2015).
nen propelentes se han difundido • La salud y la seguridad del paciente son de vital importancia en la adopción de decisiones sobre tratamientos y en la
más últimamente, pero no consti- formulación de políticas que puedan afectar a esas decisiones. Esto puede restringir el uso de los IPS.
tuyen la solución adecuada para • En el caso hipotético de que el medicamento inhalado de uso más generalizado (el salbutamol) comenzara a adminis-
todos los pacientes y son más trarse mediante IPS en lugar de IDM con HFC, lo que daría lugar a una reducción modesta de alrededor de
caros. 10 MtCO2-eq año-1, los costos periódicos anuales proyectados serían del orden de US$ 1 700 millones, con un costo
real de mitigación de entre US$ 150 y US$ 300 por tCO2-eq.
Equipos de • El 75% de los halones que se usa- Situación de las emisiones y tendencias en un escenario sin cambios
protección ban al principio han sido sustitui- • Las emisiones proyectadas para 2015 en este subsector son de aproximadamente 5 MtCO2-eq año-1 en un escenario
contra incendios dos por agentes que no afectan al sin cambios (excluidos los halones).
clima. El 4% de las aplicaciones • El costo sigue siendo el principal factor que limita la aceptación en el mercado de los HFC, HCFC y PFC en los extin-
que contenían halones original- tores portátiles, en comparación con otros extintores que usan agentes de extinción más tradicionales, como el CO2,
mente continúan utilizándolos. El los productos químicos secos y el agua. El uso de los PFC está limitado actualmente a un componente de escasa
21% restante ha sido reemplazado importancia en una mezcla que contiene HCFC.
por HFC y en un reducido Oportunidades de reducción de las emisiones
número de aplicaciones ha sido • Los halones y los HFC son las únicas alternativas disponibles para varios sistemas fijos cuando se tiene en cuenta la
sustituido por HCFC y PFC. seguridad, el volumen y el peso, el costo, la velocidad de extinción del fuego y características especiales como las de
• Los HFC y los gases inertes se las aplicaciones que funcionan en condiciones de muy bajas temperaturas y a bordo de buques y vehículos militares.
han convertido en los agentes Los PFC y los HCFC no ofrecen ventajas respecto de otras alternativas. Existe una nueva fluoroquetona (FK) de bajo
gaseosos más comúnmente uti- PCM, que aún no se ha probado en aplicaciones especializadas, que abrirá nuevas opciones en el futuro, con un
lizados y han logrado un cierto impacto climático menor a un costo adicional. Debido a la extensa duración del proceso de pruebas, aprobación y
grado de equilibrio en términos aceptación por el mercado de los nuevos equipos y agentes de los sistemas de protección contra incendios, no es
de aplicaciones y participación en probable que surjan nuevas opciones que puedan producir un efecto apreciable para 2015.
el mercado. • Cuando ello es posible, el uso de agentes sin efectos climáticos puede reducir las emisiones de GEI provenientes de
• Se ha comercializado una nueva este sector, siempre que su uso reúna los requisitos de la aplicación específica de protección contra incendios y sea
fluoroquetona (FK) que tiene un rentable.
efecto casi nulo en el clima, pero • Se debe prestar especial atención al manejo de los depósitos de halones, HFC, HCFC y PFC para que se generen
no hay elementos que permitan incentivos económicos que garanticen el logro de los objetivos de las políticas (por ejemplo, la eliminación obligatoria
cuantificar su grado de de determinadas aplicaciones).
aceptación por el mercado. • La aplicación de prácticas responsables de gestión de los agentes reducirá las emisiones anuales provenientes de los
depósitos acumulados en los sistemas fijos a 2% ± 1% y las de los depósitos acumulados en extintores portátiles a 4% ± 2%.
Productos no • Este sector comprende los Situación de las emisiones y tendencias en un escenario sin cambios
médicos en aerosoles que tienen un fin técni- • Las emisiones proyectadas para 2015 en este subsector son de aproximadamente 23 MtCO2-eq año-1 en un escenario
aerosol co, de seguridad, de consumo y sin cambios.
de entretenimiento. Oportunidades de reducción de las emisiones
• El potencial de reducción es incierto pero se estima que es pequeño.
Cuadro RT-9. (continuación)

Sector Descripción y situación del sector Situación de las emisiones y tendencias y oportunidades de reducción de las emisiones en un escenario sin cambios

Productos no • En más del 98% de los aerosoles • La sustitución del HFC-134a por el HFC-152a en los pulverizadores de uso técnico para remoción de partículas es una
médicos en no médicos utilizados en los países de las opciones más importantes para reducir las emisiones de GEI. En el caso de los productos de limpieza por con-
aerosol (cont.) desarrollados se han sustituido los tacto y de los agentes desmoldantes utilizados en la fabricación de moldes de plástico, la sustitución de los HCFC por
CFC por alternativas no perjudicia- hidrofluoréteres (HFE) y HFC con un menor PCM ofrece una posibilidad de reducción de las emisiones. Los aerosoles
les para la capa de ozono y el de seguridad, en los que no se puede usar propelentes e ingredientes inflamables, siguen utilizando el HFC-134a
clima. debido a que no es inflamable. En algunos países se ha prohibido el uso de HFC en artículos para fiestas en aerosol,
• Entre los productos no médicos en aunque el HFC-134a se sigue usando en muchos países por razones de seguridad.
aerosol, los que por sí solos repre-
sentan el uso mayoritario de HFC
son los pulverizadores “qui-
tapolvo”, que usan gas a presión
para eliminar partículas de las su-
perficies e instrumentos de trabajo.
Disolventes • Con anterioridad al Protocolo de Situación de las emisiones y tendencias en un escenario sin cambios
Montreal, el CFC-113 y el metil- • Las emisiones proyectadas para 2015 en este subsector son de aproximadamente 14 MtCO2-eq año-1 en un escenario
cloroformo se usaban amplia- sin cambios.
mente como disolventes para la Oportunidades de reducción de las emisiones
limpieza de metales, artículos • Existe una variedad de disolventes orgánicos que pueden sustituir a los HFC, los PFC y las SAO en muchas aplicaciones.
electrónicos y de precisión, y • Entre los fluidos alternativos hay compuestos con un menor PCM, como los disolventes clorados tradicionales, los hidro-
telas. El uso de las SAO en estas fluoréteres (HFE) y el n-propil bromuro. Existen numerosas tecnologías que no dependen del uso de fluorocarbonos,
aplicaciones se ha eliminado o como los hidrocarburos y los disolventes oxigenados, que constituyen alternativas viables en algunas aplicaciones.
reducido drásticamente. La mayor • La seguridad, especialmente la toxicidad, desempeña un papel fundamental en la elección de los disolventes. Es pre-
parte de las aplicaciones de ciso actuar con cautela antes de elegir cualquier alternativa cuyo perfil de toxicidad no esté completo.
limpieza con disolventes se basan • Los disolventes con HFC se usan principalmente en aplicaciones especializadas con exigencias técnicas, y solamente
actualmente en sustitutos que no en determinados países. El uso tiende a concentrarse en aplicaciones críticas en las que no existen otros sustitutos. El
usan fluorocarbonos. Un pequeño consumo puede disminuir en el futuro.
porcentaje ya ha sido o será rem- • El uso de los disolventes con PFC está restringido a unas pocas aplicaciones específicas debido a su eficacia limitada,
plazado próximamente por HFC o su elevado costo y su sustitución por disolventes con un menor PCM.
HFE. El uso de los PFC está decli- • Es importante mejorar el confinamiento en los usos actuales porque la optimización de los equipos puede reducir el
nando y se prevé su eliminación consumo de disolventes hasta en un 80% en algunas aplicaciones. Debido a su alto costo y a que es fácil purificarlos
para 2025. durante el reciclado, los disolventes fluorados pueden recuperarse y volver a utilizarse, lo cual se hace a menudo.
HFC-23 como • El HFC-23 es un subproducto de Situación de las emisiones y tendencias en un escenario sin cambios
subproducto la fabricación del HCFC-22. • Las emisiones proyectadas para 2015 en este subsector son de aproximadamente 332 MtCO2-eq año-1 en un escenario
• Si bien la producción de HCFC-22 sin cambios.
para uso directo está llegando a • El límite superior de las emisiones de HFC-23 es del orden del 4% de la producción de HCFC-22. La optimización de
su fin en los países desarrollados los procesos puede disminuir el promedio de emisiones a 2% o menos. Sin embargo, la reducción que efectivamente

Resumen técnico
y en definitiva cesará también en se puede lograr depende de cada instalación en particular.
los países en desarrollo, se Oportunidades de reducción de las emisiones
proyecta que su producción • La captación y destrucción del HFC-23 mediante oxidación térmica es una opción sumamente eficaz para reducir las
como sustancia intermediaria emisiones, a costos específicos inferiores a US$ 0,2 por tCO2-eq. Las emisiones pueden reducirse más de un 90%.
seguirá creciendo.

45
46 Resumen técnico

3.7 ¿De qué instrumentos de políticas 3.8 ¿Qué puede decirse acerca de la
se dispone para lograr la reducción disponibilidad futura de HFC y PFC
de las emisiones de GEI a que para su uso en países en desarrollo?
se refiere el presente informe?
No se dispone de datos publicados que permitan proyectar la
Como se expuso en el Tercer Informe de Evaluación del IPCC, capacidad de producción futura. Sin embargo, puesto que no
hay una amplia gama de políticas, medidas e instrumentos que existen límites técnicos ni legales a la producción de HFC y
es posible utilizar para reducir las emisiones de GEI. Entre PFC, puede suponerse que en general la capacidad de pro-
ellos cabe mencionar los siguientes: ducción mundial continuará tratando de satisfacer o superar la
demanda. Por lo tanto, en el presente informe se calcula la
• reglamentaciones (por ejemplo, la aplicación obligatoria producción futura agregando la demanda sectorial.
de ciertas normas tecnológicas y de funcionamiento, la
prohibición de determinados productos); En el escenario sin cambios se prevé un aumento de la capaci-
• incentivos financieros (por ejemplo, impuestos sobre las dad mundial de producción como consecuencia del crecimien-
emisiones, la producción, la importación o el consumo; to que se registrará principalmente en los países en desarrollo
subvenciones y gastos e inversiones públicas directas; sis- y por conducto de empresas mixtas. La capacidad mundial de
temas de reembolso de depósitos; permisos negociables y producción de HFC y PFC suele superar la demanda actual.
no negociables); Hay varias plantas de HFC-134a en países desarrollados y una
• acuerdos voluntarios. en un país en desarrollo, con perspectivas de que se instalen
otras; las pocas plantas que existen para la producción de otros
Casi todas las categorías de instrumentos normativos men- HFC se encuentran casi exclusivamente en países desarrolla-
cionadas supra se han tomado en cuenta o se han aplicado dos. La propuesta de la Comunidad Europea de eliminar gra-
para reducir el uso o las emisiones de SAO y sus sustitutos, dualmente el HFC-134a en los sistemas de aire acondicionado
como los HFC y los PFC. Además, las políticas generales sobre de los automóviles nuevos y el programa voluntario del sector
la energía o el clima repercuten en las emisiones indirectas de para reducir sus emisiones de HFC-134a en un 50% repercuti-
GEI derivadas de aplicaciones que contienen SAO, sustancias rán en la demanda, la capacidad de producción y el volumen
sustitutivas de éstas o productos alternativos que no dependen efectivamente producido. La rápida expansión de los mercados
del uso de fluorocarbonos. También se han formulado políti- en los países en desarrollo, particularmente de las sustancias
cas específicas para reducir las emisiones de GEI provenientes sustitutivas de los CFC, está generando una nueva demanda de
de sustancias sustitutivas de las SAO (como los HFC y los PFC). gases fluorados que actualmente se satisface merced a un au-
En el cuadro RT-10 se dan ejemplos. mento en la capacidad de producción de HCFC-22 y 141b. [11]
Resumen técnico 47

Cuadro RT-10. Instrumentos normativos para reducir las emisiones de GEI derivadas de productos sustitutivos de las SAO.

Tipo de instrumento Ejemplos concretos de instrumentos


Reglamentaciones Normas de cumplimiento obligatorio:
En varios países existen normas que exigen determinados niveles de eficiencia energética y seguridad a
prueba de fugas, especialmente en el caso de las aplicaciones de refrigeración y enfriamiento. En muchos
países se han aprobado reglamentaciones que prohíben la liberación de gases al exterior por conductos de
ventilación y exigen el reciclado, pero a menudo es difícil lograr que se cumplan. Para que estas normas
se apliquen efectivamente es necesario adoptar programas de cumplimiento complementarios y exigir la
capacitación obligatoria de los técnicos. Se está considerando (por ej. en el Estado de California) la posibi-
lidad de aprobar normas sobre el nivel de emisiones de los vehículos (por ej., restricciones en cuanto a la
cantidad de GEI que pueden emitir los automóviles, ya sea por causa del combustible o del AC móvil).
Obligación de contratar a empresas certificadas para que se ocupen de la reparación o el mantenimiento
de las instalaciones y equipos (por ej. el programa “STEK” en los Países Bajos).
Prohibiciones y restricciones en cuanto al uso de determinadas sustancias para ciertas aplicaciones: en
varios países existen o se han propuesto planes de eliminación gradual de los HFC (por ej. en Austria,
Dinamarca y Suiza). El proyecto de Directiva de la UE apunta a modificar la legislación actual de la UE
sobre aprobación de tipos de vehículos a fin de introducir un umbral de PCM respecto de los HFC usa-
dos en los equipos móviles de aire acondicionado.
Medidas adoptadas al término de la vida útil, como el reciclado obligatorio y la prohibición de liberar
gases al exterior por conductos de ventilación.
Incentivos financieros Los costos relativos de los HFC y los PFC y de otros sustitutos de las SAO influyen en la elección que
y mecanismos del hacen de estas sustancias tanto los usuarios como los productores. Los HFC y los PFC son sustancias
mercado químicas complejas y tienden a ser más caras que las SAO que reemplazan, lo que fomenta la sustitu-
ción por alternativas que no dependen del uso de fluorocarbonos. Los incentivos financieros pueden
también repercutir en esta diferencia de costo entre sustancias y tecnologías.
En varios países se cobran depósitos o impuestos sobre la importación y la producción de HFC. Esto
determina un incremento en el costo de estas sustancias, lo que a su vez constituye un incentivo para
mejorar el confinamiento y aumenta el atractivo del reciclado.
Las rebajas de impuestos que se otorgan a cambio de que los HFC y PFC usados se lleven a plantas de
destrucción son un incentivo para la reducción de las emisiones. En Noruega las rebajas tributarias son
de NKr 183 (US$ 26) por tCO2-eq.
Subsidios: Además de las donaciones internacionales que otorgan el Fondo Multilateral del Protocolo de
Montreal y, por ejemplo, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, los gobiernos nacionales subven-
cionan actividades de investigación y desarrollo así como la aplicación de nuevas tecnologías con bajos
niveles de emisión de GEI.
En los Países Bajos se otorgó una subvención (50%) sobre el costo de recuperación y destrucción de
halones y CFC para desalentar la liberación de gases al exterior por conductos de ventilación, poco
antes de que se prohibiera el almacenamiento de reservas de estas sustancias en 2004.
La reducción de las emisiones de HFC y PFC puede financiarse con cargo al mecanismo para un desa-
rrollo limpio (MDL) del Protocolo de Kyoto. Ya existen proyectos de MDL para Corea y China y se están
preparando proyectos de MDL para la India y México.
Las grandes fuentes puntuales de HFC pueden incluirse en los sistemas de intercambio de derechos de
emisión. Hasta el presente, estas fuentes (por ej., las emisiones secundarias de HFC-23 derivadas de la pro-
ducción de HCFC-22) no se han incluido normalmente en los sistemas de intercambio de derechos de emi-
sión, aunque el sistema del Reino Unido es una excepción digna de mención. La vigilancia del uso y las
emisiones de estas sustancias puede ser menos práctica en el caso de las fuentes de emisión más difusas.

Acuerdos Hay varios programas de reducción de las emisiones y uso responsable auspiciados por el sector industrial
voluntarios y los gobiernos. La adhesión a los principios de uso responsable puede dar lugar a que la reducción de
las emisiones de HFC supere las proyecciones actuales. Los siguientes son principios de uso responsable:
• Usar HFC solamente en aplicaciones en las que ofrezcan ventajas desde el punto de vista de la seguridad, la
eficiencia energética, el medio ambiente o la salud pública o ventajas fundamentales en términos económicos;
• Limitar las emisiones de HFC al nivel más bajo posible durante la fabricación, el uso y la eliminación
de equipos y productos;
• Si es necesario usar HFC, seleccionar el compuesto o sistema que cumpla las exigencias de la aplica-
ción con el menor impacto climático posible.
Se han elaborado directrices sobre las buenas prácticas aplicables a la selección y el mantenimiento de
los equipos, entre ellas las que se refieren a un mejor confinamiento de las sustancias y a su recupera-
ción durante las operaciones de reparación y mantenimiento y al término de la vida útil de los equipos.
48 Resumen técnico

4. Conclusiones importantes en relación con los sectores


que usan SAO y sus alternativas
4.1 ¿Cuáles son las conclusiones más El isobutano (HC-600a) y el HFC-134a son los principales refri-
gerantes alternativos que se emplean en sustitución del CFC-12
importantes en relación con en los nuevos equipos de refrigeración doméstica (véase el
el sector de la refrigeración? cuadro RT-12). Ambos han demostrado una capacidad de pro-
ducción masiva destinada a un uso seguro, eficiente, fiable y
Los refrigerantes son, por un amplio margen, las sustancias que económico, y los dos le otorgan al producto un grado de efi-
más contribuyen a las emisiones directas de GEI. En el pre- ciencia similar. En estudios independientes se ha llegado a la
sente informe, el sector de la refrigeración se clasifica en los conclusión de que los parámetros de diseño de las aplica-
subsectores siguientes: refrigeración doméstica, refrigeración ciones influyen más en su eficiencia, causando variaciones más
comercial, refrigeración industrial, elaboración y almace- importantes en ésta, que la elección del refrigerante. Los crite-
namiento refrigerado de alimentos y transporte refrigerado. El rios de selección más completos de los refrigerantes tienen en
sector de aire acondicionado y calefacción para viviendas y cuenta los aspectos ambientales, funcionales, de seguridad, de
locales comerciales y el de los equipos móviles de aire acondi- costo y de desempeño. En la elección de un refrigerante puede
cionado se presentan por separado en otras secciones (4.2 y influir en gran medida el contexto local en materia de regla-
4.3) del presente Resumen técnico. En el cuadro RT-11 figura mentación y acciones judiciales. Por lo general cada refrige-
un desglose detallado de los depósitos y emisiones directas de rador contiene entre 50 y 250 gramos de refrigerante almace-
GEI en todos los sectores en que se utilizan refrigerantes. nado en un sistema hermético, sellado de fábrica. A continua-
ción figura un resumen simplificado de las consideraciones téc-
Las cinco opciones generales para reducir las emisiones direc- nicas relativas correspondientes a estos dos refrigerantes:
tas de GEI en el sector de la refrigeración pueden describirse • El HC-600a ha utilizado históricamente un conocido aceite
de la siguiente manera: mineral como lubricante en su sistema hermético. Los pro-
• mejor confinamiento: sistemas herméticos a prueba de cesos y diseños de fabricación deben tener en cuenta el
fugas; carácter inflamable de este refrigerante. Ello exige la adop-
• recuperación, reciclado y destrucción de los refrigerantes ción de medidas tales como la adecuada ventilación de la
durante el período de uso y al término de la vida útil de fábrica y el uso del equipo eléctrico apropiado, la preven-
los equipos; ción de fugas de refrigerante y del acceso a los compo-
• aplicación de sistemas con cargas más reducidas: nentes eléctricos, el uso de materiales eléctricos sellados o
• menor carga de refrigerantes por unidad de capacidad con dispositivos antichispas cuando se tiene acceso a fugas
de frío; de refrigerante, y el uso de técnicas apropiadas de sol-
• menor demanda de capacidad de refrigeración; dadura, preferentemente evitando las operaciones de sol-
• uso de refrigerantes alternativos con un potencial de calenta- dadura en sistemas ya cargados. Cuando se prestan servi-
miento mundial reducido o insignificante (por ejemplo, cios de mantenimiento o reparación a domicilio también es
hidrocarburos (HC), dióxido de carbono (CO2), amoníaco, preciso tener debidamente en cuenta el carácter inflamable
etc.); de este refrigerante.
• tecnologías que no dependen del uso de fluorocarbonos. • El HFC-134a usa un aceite de poliol éster sensible a la
humedad como lubricante en el sistema hermético. En los
Estos principios se aplican de igual manera al sector de los procesos de fabricación y servicios de mantenimiento o
equipos fijos y móviles de aire acondicionado. reparación se deben adoptar medidas para mantener la
humedad en niveles bajos. A fin de garantizar la fiabilidad
4.1.1 Refrigeración doméstica de los equipos a largo plazo, es necesario tomar mayores
precauciones que en el caso del CFC-12 o del HC-600a,
Los refrigeradores y congeladores domésticos se usan en todo para evitar la presencia de contaminantes durante la pro-
el mundo para el almacenamiento de alimentos en viviendas y ducción o la reparación.
locales no comerciales, como oficinas. Anualmente se producen
más de 80 millones de unidades con una capacidad interna de El uso de la mezcla de los hidrocarburos propano (HC-290) e
almacenamiento de entre 20 y más de 850 litros. Estos equipos, isobutano (HC-600a) permite igualar la capacidad volumétrica
que tienen en promedio una vida útil de 20 años por unidad, del CFC-12 y evita tener que invertir capital en el reacondi-
conforman un inventario instalado de aproximadamente 1 500 cionamiento de los compresores. Estas mezclas tornan más
millones de unidades. Como resultado del Protocolo de complejos los procesos de fabricación y exigen el empleo de
Montreal, a principios del decenio de 1990 los fabricantes técnicas de carga apropiadas para mezclas de refrigerantes con
comenzaron la transición hacia aplicaciones que no utilizaban distintos puntos de ebullición. La aplicación de estas mezclas
CFC como refrigerantes. En los países desarrollados esa transi- en Europa en los años noventa fue un paso intermedio en la
ción ya ha concluido, y en los países en desarrollo ha avanza- transición hacia el HC-600a, utilizando compresores reacondi-
do considerablemente. Sin embargo, debido a la duración de cionados. Los aspectos de seguridad que deben tenerse en
la vida útil de los refrigeradores domésticos, las unidades fabri- cuenta respecto de las mezclas de hidrocarburos son similares
cadas con el refrigerante CFC-12 siguen representando la ma- a los que se aplican al HC-600a.
yor parte de los equipos instalados. Esto a su vez retrasa con-
siderablemente la tasa de reducción de la demanda del refri- Hay tecnologías de refrigeración alternativas como el ciclo de
gerante CFC-12 en el sector de mantenimiento y reparación. Stirling, el ciclo de absorción y los sistemas termoeléctricos,
Cuadro RT-11. Depósitos de refrigerantes y emisiones directas de CFC, HCFC, HFC y otras sustancias (hidrocarburos, amoníaco y dióxido de carbono) en el sector
de la refrigeración, el sector del aire acondicionado y la calefacción para viviendas y locales comerciales (“sistemas fijos de aire acondicionado”) y el sector de los sis-
temas móviles de aire acondicionado, en 2002, en 2015 según el escenario sin cambios y en 2015 según el escenario de mitigación.
Depósitos (kt) Emisiones (kt año-1) Emisiones Emisiones
(MtCO2-eq año-1) (MtCO2-eq año-1)
CFC HCFC HFC Otros Total CFC HCFC HFC Otros Total SIE/TIEb Este informec

2002
Refrigeración 330 461 180 108 1 079 71 132 29 18 250 848 1 060
– Doméstica 107 - 50 3 160 8 - 0,5 0,04 9 69 91
– Comercial 187 316 104 - 606 55 107 23 – 185 669 837
– Industriala 34 142 16 105 298 7 24 2 18 50 92 110
– Transporte refrigerado 2 4 10 - 16 1 1 3 - 6 19 22
Aire acondicionado fijo 84 1 028 81 1 1 194 13 96 6 0,2 115 222 271
Aire acondicionado móvil 149 20 249 - 418 60 8 66 - 134 583 749
Total 2002 563 1 509 509 109 2 691 144 236 100 18 499 1 653 2 080
Sin cambios 2015
Refrigeración 64 891 720 136 1 811 13 321 115 21 471 919 1 097
– Doméstica 37 - 189 13 239 5 - 8 1 13 51 65
– Comercial 6 762 425 - 1 193 5 299 89 - 393 758
– Industriala 21 126 85 123 356 4 21 11 21 56 88
– Transporte refrigerado 0,1 2,8 20,3 - 23,2 0,1 1,3 7,4 - 9 22 26
Aire acondicionado fijo 27 878 951 2 1 858 7 124 68 0 199 314 370
Aire acondicionado móvil 13 23 635 4 676 5 11 175 1 191 281 315
Total 2015 104 1 792 2 306 143 4 345 25 455 359 23 861 1 514 1 782
Mitigación 2015
Refrigeración 62 825 568 186 1 641 8 202 52 15 278 508 607
– Doméstica 35 - 105 60 200 3 3 1 6 27 35

Resumen técnico
– Comercial 6 703 378 - 1 087 3 188 40 - 230 414 494
– Industriala 21 120 65 126 331 3 13 5 14 36 53 63
– Transporte refrigerado 0,1 2,8 20,3 - 23,2 0,0 0,9 4,3 - 5 13 15
Aire acondicionado fijo 27 644 1 018 2 1 691 3 50 38 0 91 145 170
Aire acondicionado móvil 13 23 505 70 611 3 7 65 7 82 119 136
Total 2015 102 1 493 2 090 259 3 943 14 259 155 22 451 772 914
Notas:
a
Incluye la elaboración y el almacenamiento refrigerado de alimentos.
b
Emisiones de GEI calculadas como CO2 equivalente (ponderadas en función del PCM), usando los valores del PCM directo indicados por el IPCC (1996 y 2001) (Segundo Informe de Evaluación

49
(SIE)/Tercer Informe de Evaluación (TIE)).
c
Emisiones de GEI calculadas como CO2 equivalente (ponderadas en función del PCM), usando los valores del PCM directo indicados en el capítulo 2 del presente informe.
50 Resumen técnico

Cuadro RT-12. Refrigeración doméstica, situación actual y opciones de reducción.

Configuración del producto Pared fría Evaporador abierto Frío seco (sin escarcha)
(“Roll Bond”)
Capacidad de frío De 60 W 60 W 120 W
Hasta 140 W 140 W 250 W
Carga de refrigerantes (HFC) De 40 g 40 g 120 g
Hasta 170 g 170 g 180 g
% aproximado del depósito de 20/85 unidades de un 15/85 unidades de un 50/85 unidades de un
refrigerantes del sector (160 kt) promedio de 100 g promedio de 100 g promedio de 150 g
correspondiente a esta configuración 18% de 160 kt 14% de 160 kt 68% de 160 kt
% aproximado de las emisiones de 18% de 8 950 toneladas 14% de 8 950 toneladas 68% de 8 950 toneladas
refrigerantes del sector (8 950 t)
originadas en este subsector

Tecnología predominante HC-600a HFC-134a HFC-134a

Otras tecnologías que se HFC-134a, CFC-12 HFC-600a, CFC-12 HFC-600a, CFC-12


comercializan

Tecnologías de bajo PCM con HC-600a HC-600a HC-600a


posibilidades regulares o algo
mejor que regulares de sustituir
a los CFC/HFC en los mercados

Situación de las alternativas Plenamente desarrolladas Plenamente desarrolladas Plenamente desarrolladas


y en producción y en producción y en producción

HC-600a Mfg. Costo adicional Ninguno 3–5 dólares EE.UU. 8–30 dólares EE.UU.

Inversión de capital 0 45–75 millones 400–1 500 millones


de dólares EE.UU. de dólares EE.UU.

Reducción de las emisiones 1 432 toneladas 1 253 toneladas 6 086 toneladas

termoiónicos y termoacústicos, que se siguen utilizando en malmente de unos 20 años, el retiro y la eliminación de los
aplicaciones o situaciones especiales en que los sistemas de refrigeradores al término de su vida útil ocurre con una fre-
funcionamiento básicos son diferentes a los de los refrigera- cuencia anual que equivale aproximadamente al 5% de la base
dores domésticos convencionales. En el futuro previsible no se instalada. Esto significa que se eliminan anualmente alrededor
vislumbra la posibilidad de que estas opciones tecnológicas de 75 millones de refrigeradores que contienen 100 gramos por
alteren de manera significativa el lugar que ocupa la tecnología unidad, o sea un total de 7 500 toneladas de refrigerantes.
de compresión de vapor como la opción preferida en el sector Durante por lo menos 10 años más, ese refrigerante será
de la refrigeración doméstica. mayormente el CFC-12. La reducida carga de refrigerantes que
tiene cada unidad quita toda justificación económica a su recu-
El sistema de compresión de vapor es una tecnología firme- peración. Los organismos reguladores de todo el mundo han
mente establecida a la que se puede acceder fácilmente en ofrecido incentivos o aplicado multas por incumplimiento para
todo el mundo. Los diseños tecnológicos actuales, que se promover la recuperación de esta SAO.
basan en el HC-600a o el HFC-134a, suelen utilizar menos de
la mitad de la energía eléctrica que consumen las unidades a Actualmente (datos de 2002), la tasa anualizada de emisión de
las que remplaza. Este desempeño fiable se logra sin necesi- HFC-134a correspondiente a los refrigeradores domésticos es
dad de recurrir a diseños más costosos o complejos. Se prevé de 1,0% durante el período de uso del producto. Se estima que
que el desempeño y/o la eficiencia energética de las unidades las emisiones de HFC procedentes de la refrigeración domésti-
continuarán mejorando. En varios países, la reglamentación ca ascendieron a 480 toneladas en 2002, y que para 2015, en
oficial y los acuerdos voluntarios sobre eficiencia energética y un escenario sin cambios, alcanzarán las 7 800 toneladas. En un
programas de etiquetado han demostrado su eficacia al impul- escenario de mitigación, en el año 2015 las emisiones serían de
sar la oferta de productos más eficientes desde el punto de 2 800 toneladas, gracias a las mejoras que se introducirían en el
vista energético. confinamiento y la recuperación de los refrigerantes. En el cua-
dro RT-12 se resumen las oportunidades de reducción de las
Las buenas prácticas de diseño, fabricación y mantenimiento emisiones mediante una mayor aplicación del refrigerante
reducirán al mínimo las emisiones de refrigerantes durante la HC-600a. También se indican las primas de costos e inversiones
producción y el uso de refrigeradores; sin embargo, debe de capital necesarias para la fabricación de las tres configura-
prestarse especial atención al retiro de la gran cantidad de ciones más comunes de refrigeradores, así como los costos de
unidades que contienen CFC-12. Dado que su vida útil es nor- desarrollo en que habría que incurrir para su implementación.
Resumen técnico 51

4.1.2 Refrigeración comercial Es posible lograr reducciones importantes de las emisiones


totales, es decir, un mejor índice de repercusión climática du-
La refrigeración comercial comprende tres tipos principales de rante el ciclo de vida (LCCP), mediante el uso de refrigerantes
equipos: los autónomos, las unidades de condensación y los como los HFC, los hidrocarburos, el amoníaco o el CO2, redu-
sistemas completos para supermercados. El subsector de la re- ciendo las cargas y usando sistemas de confinamiento más efi-
frigeración comercial abarca una amplia gama de sistemas de cientes, y mejorando la eficiencia energética total con nuevos
refrigeración: desde congeladores para helados, con una ca- diseños de los sistemas. Todo esto se resume en el cuadro
pacidad de enfriamiento de alrededor de 200 vatios que no di- RT-13. Deben tenerse en cuenta los aspectos de seguridad si
fieren mucho de los congeladores domésticos, hasta salas de se utilizan refrigerantes tóxicos o inflamables; esto depende de
máquinas que contienen bastidores con múltiples compresores las normas nacionales y, en algunos casos, de los reglamentos
que consumen varios cientos de kilovatios. Los refrigerantes de locales, que pueden limitar las posibilidades de aplicar algunos
uso más común en este subsector son el HCFC-22, el R-404A y de estos refrigerantes.
el HFC-134a.
En los sistemas completos para supermercados pueden obte-
En 2002, todos los tipos de refrigerantes almacenados en sis- nerse valores de la repercusión climática durante el ciclo de
temas de refrigeración comercial, principalmente en equipos vida (LCCP) hasta un 60% más bajos que en los sistemas direc-
que contienen CFC, HCFC y HFC, representaban 605 kilotone- tos centralizados de diseño tradicional, mediante la aplicación
ladas del total de 2 690 kilotoneladas correspondiente a todos de sistemas directos que usen refrigerantes alternativos, un
los tipos de refrigerantes almacenados en todos los sistemas de mejor confinamiento, sistemas distribuidos, sistemas indirectos
refrigeración y aire acondicionado; esto equivale al 22% del o sistemas configurados en cascada.
depósito total de refrigerantes almacenados en sistemas de
refrigeración y aire acondicionado. Según los resultados publicados, el costo inicial de los sistemas
alternativos es entre un 0 y un 35% más alto que el de los sis-
A nivel mundial, la refrigeración comercial es el subsector de temas actuales, y su consumo de energía es entre un 0 y un
la refrigeración que produce la mayor cantidad de emisiones 20% mayor que el de éstos.
de refrigerantes, calculadas en términos de CO2 equivalente,
que representan el 40% de las emisiones totales de refrige- El costo de la reducción de las emisiones de refrigerantes osci-
rantes (de los sectores de la refrigeración y los sistemas fijos y la entre US$ 20 y US$ 280 por tonelada de CO2-eq19, 20. Se si-
móviles de aire acondicionado). Los niveles de emisión, que gue trabajando en el desarrollo de nuevos sistemas para redu-
incluyen las emisiones fugitivas, las emisiones por roturas y las cir el costo y el consumo de energía, lo que permitirá bajar aún
que se producen durante operaciones de mantenimiento o más los costos de reducción de las emisiones. Si se tienen en
reparación y al término de la vida útil, son generalmente muy cuenta los posibles aumentos de la eficiencia energética, tam-
altos, especialmente en el caso de los supermercados e hiper- bién es posible que los costos de reducción lleguen a ser nega-
mercados. Cuanto mayor es la carga, mayor es la tasa media de tivos (ahorros).
emisión, y ello se debe al uso de cañerías muy extensas, al
gran número de accesorios y válvulas y al altísimo nivel de En el caso de las unidades comerciales pequeñas, en particular
emisiones que se producen cuando hay roturas. los equipos autónomos y las unidades de condensación (máqui-
nas expendedoras, congeladores para helados, cámaras frigorífi-
Las tasas de fuga de refrigerantes calculadas con el método cas, etc.), las empresas internacionales han comenzado a utilizar
ascendente sugieren que la tasa mundial anual de emisiones es sustancias sustitutivas de los HFC (hidrocarburos y CO2) con un
del 30% de la carga almacenada en los sistemas. Las emisiones PCM reducido o nulo, así como tecnologías alternativas. Ambas
de refrigerantes representan normalmente el 60% de las emi- opciones prometen reducir tanto las emisiones directas como las
siones totales de GEI derivadas del funcionamiento de los sis- emisiones indirectas con niveles comparables o inferiores.
temas, y el resto son emisiones indirectas causadas por la pro-
ducción de energía. Estos porcentajes muestran la importancia
4.1.3 Elaboración y almacenamiento refrigerado
de reducir las emisiones en este sector.
de alimentos y refrigeración industrial
Según datos obtenidos sobre la tasa anual de fuga de refrige- La elaboración y el almacenamiento refrigerado de alimen-
rantes en más de 1 700 supermercados de los Estados Unidos tos es una de las aplicaciones importantes de la refrigeración,
y Europa con sistemas de refrigeración completos, anualmente pues permite conservar y distribuir los alimentos manteniendo
se pierde entre el 3 y el 22% de la carga de los sistemas, con intactos sus nutrientes. La importancia económica y la magni-
un promedio de 18%. Esto permite concluir que si la esti- tud de esta aplicación son enormes en todos los países, inclui-
mación de 30% para la tasa mundial de emisiones es correcta, dos los países en desarrollo. Comprende tanto el almacena-
esos valores de 3 a 22% deben representar datos de empresas miento refrigerado (a temperaturas que oscilan entre -1°C y
seleccionadas de países que ponen mucho énfasis en la reduc- 10°C) y la congelación (-30°C a -35°C), como el almacena-
ción de las emisiones. miento a largo plazo de productos congelados (-20°C a -30°C).
El volumen de alimentos refrigerados es alrededor de 10 a 12
En el cuadro RT-11 figuran las proyecciones, según distintos veces mayor que el de productos congelados.
escenarios, de las emisiones futuras de halocarbonos utilizados
como refrigerantes. Las altas tasas de crecimiento económico La mayoría de los sistemas de refrigeración para la elaboración y
de algunos países en desarrollo tendrán fuertes repercusiones el almacenamiento refrigerado de alimentos se basa en el uso de
en el aumento de los depósitos y emisiones de refrigerantes. compresores de pistón y de tornillo. Los refrigerantes utilizados
19
A menos que se indique lo contrario, en el presente informe los costos se expresan en dólares de los EE.UU. de 2002.
20
Los costos indicados se refieren únicamente a la reducción de las emisiones directas. Si se tiene en cuenta un aumento de la eficiencia energética, el resul-
tado puede ser incluso un costo específico neto negativo (ahorro).
52 Resumen técnico

Cuadro RT-13. Refrigeración comercial, situación actual y opciones de reducción.

Subsector Equipos Unidades de Sistemas completos de supermercados


autónomos condensación
Centralizados Centralizados Distribuidos Híbridos
directos indirectos

Capacidad de frío De 0,2 kW 2 kW 20 kW


Hasta 3 kW 30 kW > 1 000 kW
Carga de refrigerantes De 0,5 kg 1 kg 100 kg 20 * *
Hasta ~2 kg 15 kg 2 000 kg 500 kg * *
Porcentaje aproximado del depó- 11% 46% 43% * Se han comercializado alternativas en
sito de refrigerantes del sector de 606 kt de 606 kt de 606 kt estas categorías, pero como actualmente
acumulado en este subsector existe un número limitado de sistemas, se
mencionan más abajo sólo como opciones
Porcentaje aproximado de las 3% 50% 47%
emisiones de refrigerantes del de 185 kt de 185 kt de 185 kt
sector originadas en este subsector
Depósito de refrigerantes en 2002, CFC 33%; HCFC 53%; HFC 14%
porcentaje según el peso

Tasa media mundial típica de emisiones derivadas de la carga 30%


Subsector Equipos Unidades de Sistemas completos de supermercados
autónomos condensación
Centralizados Centralizados Distribuidos Híbridos
directos indirectos

Tecnologías con un índice HFC HFC HFC Amoníaco HFC HFC/CO2


reducido de LCCP mejorados mejorados mejorados en cascada
NDDS NDDS REm 30% REm 100% REm 75% REm 50-90
CUE 0% CUE 0-20% CUE 0-10% CUE 0%
CaCt 0±10% CaCt 20-30% CaCt 0-10% CaCt 0-15%
R-410A CO2 (todos) HC R-404A Amoníaco
NDDS REm 100% REm 100% economizado /CO2 en
CUE 0±10% CUE 0-20% NDDS cascada
CaCt 0±10% CaCt 20-30% NDDS
HC HC HFC R-404A HC/CO2
NDDS NDDS REm 50-90% economizado en
CUE 0-20% NDDS cascada
CaCt 10-25% NDDS
CO2 CO2 CO2
NDDS NDDS NDDS
Potencial de reducción del índice NDDS 35-60%
de LCCP (usando el factor medio
mundial de emisión de la
producción de energía eléctrica)
Estimaciones de la rebaja en los NDDS US$ 20–US$ 280 por tonelada de CO2-eq mitigada
costos (ciclo de vida de 10 años,
tasa de interés del 10%)

Notas:
REm (%): Reducción de las emisiones directas (comparadas con los sistemas instalados)
CUE (%): Cambios en el uso de energía (+ o –) (en comparación con las tecnologías más modernas)
CaCt (%): Cambios en los costos (+ o –) (en comparación con las tecnologías más modernas)
NDDS: No se dispone de datos suficientes en la bibliografía sobre reducción de las emisiones, uso de energía y cambios en los costos

tradicionalmente han sido el amoníaco, el HCFC-22, el R-502 y pequeño gradiente de temperatura, como el R-404A, el R-507A y
el CFC-12. En algunas regiones se están utilizando actualmente el R-410A. También se usan sistemas con amoníaco y CO2
refrigerantes de HFC en lugar de CFC-12, R-502 y HCFC-22. Los configurados en cascada, al igual que hidrocarburos como
HFC preferidos son las mezclas de HFC-134a y HFC con un refrigerantes primarios en los sistemas indirectos.
Resumen técnico 53

Los datos disponibles sobre el efecto de calentamiento total configurados en cascada, con amoníaco en la fase superior y
equivalente (TEWI) y la repercusión climática durante el ciclo CO2 en la fase inferior. La eficiencia energética de los sistemas
de vida (LCCP) correspondientes a esta categoría son limitados. que funcionan con CO2 puede ser similar a la de los que usan
En un estudio reciente sobre el desempeño de los sistemas y HCFC-22, amoníaco y R-410A, con un rango de evaporación de
el cálculo de los valores LCCP se demostró que, en el caso de entre -40°C y -50°C. El CO2 también se usa como fluido ter-
un sistema de refrigeración de 11-kW equipado con R-404A, moportador en los sistemas indirectos.
R-410A y HC-290, las diferencias en los valores LCCP eran
insignificantes, según las hipótesis utilizadas en los cálculos. Se estima que las tasas anuales de fuga de refrigerantes de los
sistemas de refrigeración industrial oscilan entre 7 y 10%, mien-
Al final de la sección siguiente figura más información sobre tras que, según se ha informado, las tasas de fuga en los sec-
las fugas de refrigerantes y las opciones de reducción de sus tores de la elaboración y el almacenamiento refrigerado de ali-
emisiones en todo el sector de la elaboración y el almace- mentos y refrigeración industrial combinados representaron en
namiento refrigerado de alimentos y la refrigeración industrial. 2002 el 17% del total de refrigerantes almacenados en los siste-
mas. Los depósitos de refrigerantes estaban compuestos por un
La refrigeración industrial abarca una amplia gama de apli- 35% de amoníaco y un 43% de HCFC-22 calculados según el
caciones de enfriamiento y congelación, como las utilizadas en peso, mientras que el resto lo componían CFC, HFC e hidrocar-
las industrias química, petrolífera y del gas, en la fabricación buros. En el cuadro RT-14 puede verse la distribución en 2002
de hielo para usos industriales y actividades de esparcimiento de los principales refrigerantes y emisiones en todo este sector.
y la producción de aire licuado. En la mayoría de los sistemas
se usan ciclos de compresión de vapor, con temperaturas de Las opciones de reducción de las emisiones consisten en utilizar
evaporación que oscilan entre 15°C y -70°C. Las aplicaciones refrigerantes con un menor PCM, mejorar el diseño de los
criogénicas funcionan a temperaturas aún más bajas. La capaci- equipos y las operaciones de manera de reducir la carga de re-
dad de las unidades varía de 25 kW a 30 MW, con sistemas que frigerantes en los sistemas, mejorar los métodos de confinamien-
son a menudo fabricados a medida y armados en el lugar. Los to y recuperación de los refrigerantes y aumentar la eficiencia
refrigerantes preferentemente utilizados son de componente energética introduciendo innovaciones en el diseño de los sis-
único o azeotrópicos, ya que muchos de los sistemas usan temas. Se debe calcular la repercusión climática durante el ciclo
evaporadores de saturación para lograr una alta eficiencia. En de vida (LCCP) y usar los valores resultantes para optimizar la
algunos diseños se aplican sistemas indirectos con fluidos ter- elección del refrigerante y el diseño de sistemas que causen el
moportadores con el fin de reducir la carga de refrigerante y/o menor impacto ambiental posible. Se ha determinado que el
minimizar el riesgo de contacto directo con éste. costo de reducir las emisiones de los refrigerantes utilizados en
la refrigeración industrial oscila entre US$ 27 y US$ 37 por
Estos sistemas de refrigeración están normalmente ubicados en tonelada de CO2-eq (con una tasa de descuento del 8% año-1).
zonas industriales de acceso público restringido. El amoníaco
es el refrigerante de uso predominante y cada vez mayor, y el
4.1.4 Transporte refrigerado
HCFC-22 es el segundo refrigerante más común en términos de
volumen de uso, aunque desde enero de 2001 las reglamenta- El subsector del transporte refrigerado comprende los sistemas
ciones europeas han prohibido el uso del HCFC-22 en los siste- de refrigeración utilizados para el transporte de productos
mas nuevos utilizados en todos los tipos de equipos de refri- enfriados o congelados por carretera, ferrocarril, aire y mar. Se
geración. Los refrigerantes de CFC como el CFC-12 y el R-502, usan varios tipos de configuraciones, ya sea a bordo de los
que representan un volumen menor, están siendo remplaza- buques, en contenedores con unidades individuales de refrige-
dos por el HFC-134a y R-404A, R-507A y R-410A. El CFC-13 ración que pueden transportarse por mar, ferrocarril o carrete-
y el R-503 están siendo sustituidos por el HFC-23 y el ra, o en camiones y vagones refrigerados. El subsector del
R-508A o el R-508B. El HCFC-22 es reemplazado por el R-410A transporte también abarca el uso de la refrigeración en los
pues la eficiencia energética de los sistemas con R-410A puede buques pesqueros que usan sistemas de refrigeración para la
ser ligeramente superior a la de los que utilizan HCFC-22, y el elaboración y el almacenamiento de alimentos.
R-410A es similar al amoníaco en cuanto a las temperaturas de
evaporación, que llegan a -40°C. Los refrigerantes de hidrocar- Los requisitos técnicos de las unidades de transporte refrigera-
buros se han utilizado tradicionalmente en grandes plantas de do son más rigurosos que los de otras aplicaciones de la refri-
refrigeración en las industrias del petróleo y el gas. geración. Los equipos tienen que funcionar en una amplia ga-
ma de temperaturas ambiente y en condiciones meteorológicas
El CO2 está comenzando a encontrar aplicación en este sub- extremadamente variables (radiación solar, lluvia, etc.). El
sector como refrigerante de baja temperatura y en sistemas equipo de transporte debe ser capaz de transportar muy diver-

Cuadro RT-14. Elaboración y almacenamiento refrigerado de alimentos y refrigeración industrial (2002).

CFC HCFC-22 Amoníaco HFC


(HFC-134a,
(CFC-12 y R-502) NH3 R-404A, R-507A,
R-410A)
Capacidad de frío 25 kW–1 000 kW 25 kW–30 MW 25 kW–30 MW 25 kW–1 000 kW
Emisiones, toneladas año -1
9 500 23 500 17 700 1 900
Refrigerantes acumulados en depósitos, toneladas 48 500 127 500 105 300 16 200
Emisiones, % año-1 14% 18% 17% 12%
54 Resumen técnico

Cuadro RT-15. Transporte refrigerado, características y alternativas.

Subsector Transporte marítimo Transporte por Transporte por Transporte en


y pesca carretera ferrocarril contenedores
Capacidad de De 5 kW 2 kW 10 kW Aprox. 5 kW
frío Hasta 1400 kW 30 kW 30 kW
Carga de De 1 kg 1 kg 10 kg Aprox. 5 kg
refrigerantes Hasta Varias toneladas 20 kg 20 kg
Porcentaje aproximado 52% 27% 5% 16%
del depósito de refrige- de 15 900 toneladas de 15 900 toneladas de 15 900 toneladas de 15 900 toneladas
rantes del sector acumu-
lado en este subsector
Porcentaje aproximado de 46% 30% 6% 18%
las emisiones de refrige- de 6 000 toneladas de 6 000 toneladas de 6 000 toneladas de 6 000 toneladas
rantes del sector origina-
das en este subsector
Tecnología predominante HCFC-22 HFC-134a, R-404A, R-410A HFC-134a, R-404A, R-410A R-404A
Otras tecnologías que se Diversos HFC, amonía- Hidrocarburos, CO2 líqui- CO2 sólido HFC-134a, HCFC-22
comercializan co, amoníaco con CO2 do o sólido, suspensión
para bajas temperaturas; acuosa de partículas de
sistemas con hidrocar- hielo, placas eutécticas
buros para buques cis-
terna de transporte de
gas; sistemas de absor-
ción para parte de la
carga de enfriamiento
Tecnologías de bajo PCM Amoníaco, o amoníaco Hidrocarburos, sistemas de Hidrocarburos, sistemas de Sistemas de
con posibilidades con CO2 para bajas compresión con CO2; para compresión con CO2; para compresión con
regulares o algo mejor temperaturas trayectos cortos, una com- ciertos tipos de transporte CO2
que regulares de sustituir binación de sistemas fijos (por ej. determinadas fru-
a los HCFC/HFC en los de hidrocarburos o tas), una combinación de
mercados amoníaco con CO2 líqui- sistemas fijos de hidrocar-
do, suspensión acuosa de buros o amoníaco con CO2
partículas de hielo, o líquido, suspensión acuosa
placas eutécticas de partículas de hielo, o
placas eutécticas
Situación de las Plenamente desarrolla- Los sistemas de hidrocarbu- El CO2 sólido es de uso En etapa de desa-
alternativas das. Algunos problemas ros se han ensayado con corriente, pero no es muy rrollo; pruebas con
de costos relacionados éxito sobre el terreno, pero eficiente desde el punto prototipos. Podrían
con la seguridad adi- no tienen demanda y hay de vista energético, es estar disponibles
cional que se requiere algunos requisitos adiciona- difícil de manipular y tie- próximamente si
en los buques con les con respecto a la utili- ne grandes exigencias en hay demanda
instalaciones de zación (capacitación de los términos de infraestructu-
amoníaco. Los hidro- conductores, estacionamien- ra; por lo tanto, hoy en
carburos son prácticos to). Se comercializan sis- día su uso se está elimi-
sobre todo en los temas de CO2 líquido. Se nando gradualmente. Se
buques construidos han probado sistemas de están utilizando en forma
con arreglo a normas compresión de CO2 en pro- creciente sistemas dise-
de seguridad contra totipos, pero los compreso- ñados para remolques,
explosiones (por ej., res abiertos que se necesi- optimizados para las
buques de transporte tan en la mayoría de los sis- exigencias del transporte
de gas) temas, así como las fugas, por ferrocarril (resistencia
siguen siendo un problema. a los golpes)

sos tipos de carga con diferentes exigencias de temperatura, y o debe garantizarse con una serie de medidas técnicas. Tam-
ser resistente y fiable para soportar condiciones de transporte bién se requiere continuidad en el mantenimiento de los equi-
a menudo difíciles. A pesar del diseño sólido y resistente de las pos, ya que es posible que los equipos de transporte tengan
unidades de transporte refrigerado, pueden producirse fugas que ser revisados o reparados en distintas partes del mundo.
en el sistema de refrigeración como consecuencia de vibracio-
nes, sacudidas bruscas, golpes contra otros objetos y corrosión Los sistemas de refrigeración usan normalmente CFC-12, R-502,
por el agua salada. Es fundamental asegurar el funcionamiento HCFC-22, HFC-134a, R-404A, R-507A, R-410A y R-407C. Hay
sin riesgos del equipo con todos los fluidos que éste utilice, so- otras opciones con un menor PCM, como el amoníaco, los
bre todo si no es fácil –como en el caso de los buques– proce- hidrocarburos y la combinación amoníaco/CO2, que se han
der a una evacuación ante la fuga de refrigerantes. La seguri- comercializado en algunas aplicaciones de compresión de
dad debe ser un aspecto inherente a la elección de los fluidos vapor. El CO2 en forma de hielo, líquido o sólido, se utiliza en
Resumen técnico 55

algunos sectores del transporte refrigerado, como el transporte ventanas y a través de la pared; 2) los de uso residencial y
por carretera, ferrocarril o aire. En el cuadro RT-15 se da un comercial con componentes separados (“split”) y sin ductos; 3)
panorama general de las distintas aplicaciones que se usan los módulos únicos sin ductos; 4) los que usan agua sin duc-
actualmente, y del grado de desarrollo de las nuevas alternati- tos; 5) los de uso residencial con ductos, ya sea con compo-
vas. Se estima que los depósitos de refrigerantes albergan hoy nentes separados (“split”) o de módulo único; 6) los de uso
en día 3 300 toneladas de CFC, 3 200 toneladas de HCFC-22 y comercial con ductos, ya sea con componentes separados
9 500 toneladas de mezclas de HFC y HFC; se prevé que el (“split”) o de módulo único. Los enfriadores de agua acoplados
total de refrigerantes almacenados pasará de las 16 000 tone- a sistemas de manejo y distribución de aire se utilizan habi-
ladas actuales a 23 000 toneladas en 2015 (en un escenario sin tualmente para climatizar grandes locales comerciales. Los sis-
cambios). Se estima que las 6 000 toneladas anuales de emi- temas de calefacción mediante bombeo de agua caliente se
siones de todos los refrigerantes combinados pasarán a ser fabrican utilizando distintas fuentes de calor: el aire, el agua de
8 700 toneladas anuales en 2015 en un escenario sin cambios, lagos y ríos, y el suelo.
o 5 250 toneladas anuales como resultado de los crecientes
esfuerzos realizados para recuperar y reciclar los refrigerantes ¿Qué refrigerantes se usaban anteriormente?
y confinarlos mejor, utilizando compresores sellados herméti-
camente. Estas últimas opciones, al igual que la sustitución de • HCFC-22 en acondicionadores de aire unitarios;
los fluorocarbonos por alternativas con un menor PCM, redu- • HCFC-22 y R-502 en sistemas de calefacción mediante
cirían considerablemente las emisiones de CO2 equivalente. bombeo de agua caliente;
• CFC-11, CFC-12, HCFC-22 y R-500 en enfriadores de agua
Actualmente es posible sustituir los refrigerantes por otras op- centrífugos;
ciones con un menor PCM en todas las aplicaciones del trans- • HCFC-22 y CFC-12 (en menor medida) en enfriadores de
porte refrigerado en las que se usan CFC, HCFC o HFC; véase agua por desplazamiento positivo.
el cuadro RT-15. En varios casos, estas opciones pueden incre-
mentar los costos del sistema de refrigeración debido a los cos- Acondicionadores de aire fijos: La amplia mayoría de los
tos propios de los equipos y de sus sistemas de seguridad. acondicionadores de aire fijos (y las bombas de calor que
Cabe recordar que para los propietarios de los equipos de calientan directamente el aire) usan la tecnología de ciclos de
transporte, en ausencia de incentivos externos, el costo inicial compresión de vapor con el refrigerante HCFC-22. Casi todos
del sistema de transporte y de la planta de refrigeración es mu- los acondicionadores de aire frío fabricados con anterioridad a
cho más importante que los costos de funcionamiento de la 2000 funcionan utilizando este fluido como refrigerante.
instalación.
Enfriadores de agua: Los enfriadores con compresores de
Debido a que las tasas de fuga de refrigerantes oscilan entre 25 tornillo, espiral y pistón generalmente usan HCFC-22. Algunos
y 35%, la sustitución de un HFC como el R-404A por una alter- de los enfriadores de pistón más pequeños (de menos de
nativa de menor PCM determinaría normalmente una disminu- 100 kW) se ofrecían con el refrigerante CFC-12. En los Estados
ción del efecto de calentamiento total equivalente (TEWI), Unidos, Asia y Europa se fabrican enfriadores centrífugos.
siempre que el consumo de energía no fuera sustancialmente Con anterioridad a 1993, estos enfriadores se fabricaban con
mayor que en los sistemas actuales. En algunas aplicaciones, la CFC-11, CFC-12, R-500 y HCFC-22 como refrigerantes.
reducción del efecto de calentamiento total equivalente podría
llegar a ser muy importante. Sistemas de calefacción mediante bombeo de agua caliente:
Anteriormente los refrigerantes de uso más común en las bom-
Existen muchas oportunidades para reducir el consumo de bas por compresión de vapor eran el R-502 y el HCFC-22.
energía en los sistemas de transporte refrigerado, entre ellas el
mejoramiento de los sistemas de aislamiento para disminuir las ¿Cuáles son las prácticas actuales?
pérdidas de frío y la carga, el control de la frecuencia de com-
presión para condiciones de carga parcial, el uso de conden- Acondicionadores de aire fijos: A nivel mundial, según una
sadores por enfriamiento de agua para sistemas instalados a estimación aproximada, más del 90% de los aparatos de aire
bordo de buques y el mantenimiento preventivo para reducir acondicionado frío (y caliente) que se fabrican usan el
la acumulación de impurezas que puedan obstruir los inter- HCFC-22 como refrigerante. En algunos países este refrigerante
cambiadores de calor. ha comenzado a eliminarse gradualmente antes de los plazos
establecidos por el Protocolo de Montreal. Los refrigerantes
4.2 ¿Cuáles son las conclusiones más que se están utilizando para reemplazar al HCFC-22 son los
mismos en todas las categorías de equipos fijos de aire acondi-
importantes en relación con el sector cionado: el HFC-134a, mezclas de HFC e hidrocarburos.
del aire acondicionado y la calefacción También se está considerando la posibilidad de usar el CO2 en
esta aplicación. Actualmente se usan mezclas de HFC en la
de uso residencial y comercial? gran mayoría de los sistemas que no utilizan SAO, mientras
Las aplicaciones, equipos y productos comprendidos en el sec- que en un pequeño porcentaje de sistemas de carga reducida
tor del aire acondicionado y la calefacción de uso residencial y se usan hidrocarburos.
comercial pueden clasificarse en tres grupos: acondicionadores
de aire fijos (tanto los equipos que enfrían el aire como las bom- Enfriadores de agua: Los HFC y las mezclas de HFC (en par-
bas de calor que calientan directamente el aire), enfriadores y ticular el R-407C y el R-410A) están comenzando a reemplazar
equipos de calefacción mediante bombeo de agua caliente. al HCFC-22 en las ventas de las nuevas unidades enfriadoras
por desplazamiento positivo. Se han diseñado enfriadores de
Los acondicionadores de aire fijos corresponden generalmente tornillo por enfriamiento de agua de mayor potencia (algunos
a seis categorías claramente diferenciadas: 1) los instalados en de más de 350 kW) que usan HFC-134a en lugar de HCFC-22.
56 Resumen técnico

En Europa se usa amoníaco en algunos enfriadores y todos los comunes. Sin embargo, estas ventajas se ven compensadas por
años se fabrican unos pocos enfriadores de pequeñas dimen- el hecho de que el uso del CO2 en las aplicaciones de aire
siones que usan hidrocarburos como refrigerantes. El HCFC- acondicionado exige altas presiones de funcionamiento, lo que
123 y el HFC-134a han remplazado al CFC-11 y al CFC-12 en reduce la eficiencia operativa y por ende contribuye a producir
los enfriadores centrífugos fabricados a partir de 1993. un mayor nivel de emisiones indirectas de CO2 a causa del
mayor consumo de energía. Las pruebas con sistemas reales de
Sistemas de calefacción mediante bombeo de agua caliente: aire acondicionado no optimizados han mostrado coeficientes
En los países desarrollados, el HCFC-22 continúa siendo el de desempeño21 de hasta 2,25 a temperaturas de entrada de
refrigerante de uso más común, pero actualmente se están aire de 35°C, en comparación con coeficientes de desempeño
incorporando otras opciones en sustitución de los HFC. En los de hasta 4,0 en equipos comunes que usan HCFC-22.
países en desarrollo también se sigue usando el CFC-12,
aunque en forma limitada. Dos opciones posibles para sustituir Enfriadores de agua: Existen en el mercado enfriadores de
a los HFC en los pequeños sistemas de calefacción residencial desplazamiento positivo que usan amoníaco como refrigerante
y comercial son los hidrocarburos y el CO2. Los hidrocarburos y que tienen una capacidad de 100 a 2 000 kW, y unos pocos
se están usando en Europa y el CO2 en Europa y Asia. que tienen una capacidad aún mayor. Las directrices sobre
buenas prácticas recomiendan que se limite el uso de grandes
¿Cuáles son las posibles tendencias futuras? sistemas con amoníaco en edificios públicos a los casos en que
el amoníaco se encuentra confinado en una sala de máquinas
Las opciones para reducir las emisiones de GEI provenientes con alarmas y sistemas de ventilación y depuración que
de los equipos de aire acondicionado y calefacción de uso resi- aumenten la seguridad. También existen directrices para el
dencial y comercial suponen el confinamiento de las sustancias diseño y la aplicación sin riesgos de sistemas con amoníaco.
en todos los sistemas de compresión de vapor que usan En las unidades modernas y compactas que se fabrican actual-
CFC/HCFC/HFC a nivel mundial y en todos los equipos, y el mente, el amoníaco está confinado de manera mucho más efi-
uso de sistemas que no utilicen CFC/HCFC/HFC. Esta última caz que en las antiguas plantas de amoníaco.
opción no es viable en todos los casos debido a factores
económicos, de seguridad y eficiencia energética. Los refrigerantes elaborados con hidrocarburos tienen una
larga historia de aplicación en los enfriadores industriales de
El confinamiento puede lograrse mediante mejoras en el dise- las plantas petroquímicas. Hasta 1997 no se usaron en aplica-
ño, la instalación y el mantenimiento de los sistemas que per- ciones de climatización de ambientes con acondicionadores de
mitan reducir las fugas y minimizar la carga de refrigerantes, y aire frío debido a las reservas que existían con respecto a la
mediante la recuperación, el reciclado y la regeneración de los seguridad de estos sistemas. Actualmente los fabricantes
refrigerantes en el momento de la reparación o la eliminación europeos ofrecen una gama de enfriadores de desplazamiento
del equipo. Para poder reducir al mínimo las emisiones que se positivo que usan hidrocarburos. Las ventas anuales de enfria-
producen durante la instalación, la reparación o la eliminación dores con hidrocarburos oscilan entre 100 y 150 unidades,
de los equipos, es necesario contar con personal calificado que sobre todo en el norte de Europa, lo que representa una cifra
utilice las herramientas e instrumentos especiales para tal fin. pequeña en comparación con la base instalada de más de
En el cuadro RT-11 se indican las emisiones iniciales de refe- 77 000 enfriadores con HCFC y HFC en Europa. Entre las medi-
rencia y las emisiones estimadas para 2015 en un escenario de das de seguridad habituales cabe mencionar la colocación del
mitigación. enfriador en un lugar apropiado y/o su cierre hermético, la
aplicación del diseño de sistemas de carga reducida, el uso de
¿Qué son los refrigerantes alternativos con bajo PCM? sistemas de ventilación con dispositivos de seguridad para el
caso de fallas y sistemas que activan una alarma al detectar una
Según la aplicación de que se trate, los refrigerantes alternati- fuga de gas. La eficiencia es similar a la de otros productos
vos que podrían utilizarse para sustituir a los HFC en los equi- equivalentes que usan HCFC-22. El costo de los enfriadores
pos de aire acondicionado y calefacción para uso residencial y que utilizan hidrocarburos es más alto que el de sus equiva-
comercial son los hidrocarburos, el amoníaco, el agua y el CO2. lentes con HCFC o HFC.

Acondicionadores de aire fijos: El uso de hidrocarburos en los Se está investigando el uso del CO2 para una amplia gama de
acondicionadores de aire frío con niveles de carga de refrige- posibles aplicaciones. Sin embargo, el CO2 no iguala la efi-
rantes superiores a 1 kg ha sido objeto de un profundo análi- ciencia del ciclo energético de los fluorocarbonos utilizados
sis de riesgo y ha dado lugar a la elaboración de normas de se- como refrigerantes en las aplicaciones comunes por enfria-
guridad (por ejemplo, la Norma Europea EN 378). El problema miento de agua y, por ende, no existe un incentivo ambiental
más importante que deberá resolver un fabricante al conside- para usar CO2 en los enfriadores en lugar de HFC. Hasta la
rar el uso de hidrocarburos como refrigerantes es determinar fecha no se han registrado aplicaciones comerciales del CO2
un nivel aceptable de riesgo y la responsabilidad conexa. en enfriadores.

El CO2 tiene varias propiedades convenientes como refrige- El agua es una opción atractiva porque no es tóxica ni inflama-
rante: disponibilidad, baja toxicidad, bajo PCM directo y costo ble. Sin embargo, es un refrigerante que funciona a muy baja
reducido. Es probable también que los sistemas fabricados con presión. Debido a las bajas presiones y las tasas muy elevadas
CO2 sean de menor tamaño que los que usan refrigerantes de flujo volumétrico que requieren los sistemas de compresión

21
El coeficiente de desempeño (en inglés COP, Coefficient of Performance) es una medida de la eficiencia energética de un sistema de refrigeración.
Resumen técnico 57

de vapor de agua, es necesario recurrir a diseños de compre- ¿Cuál es el potencial total de reducción?
sores que son poco habituales en el sector del aire acondi-
cionado. Las pocas aplicaciones que existen usan el agua como Las emisiones directas de GEI provenientes de los equipos de
refrigerante para enfriar el agua o producir una suspensión aire acondicionado y calefacción para uso residencial y co-
acuosa de partículas de hielo por evaporación directa de un mercial pueden reducirse en alrededor de 200 MtCO2-eq año-
depósito de agua. Actualmente, el costo de estos sistemas 1 en un escenario sin cambios (2015). Los costos específicos de
supera en más del 50% el de los sistemas convencionales men- esa reducción oscilan entre US$ -3 y US$ 170 por tonelada de
cionados. Estos costos más altos son inherentes y se asocian al CO2-eq. El aumento de la eficiencia energética de los sistemas
gran tamaño de los enfriadores por vapor de agua y a la com- puede reducir considerablemente las emisiones indirectas de
plejidad de la tecnología de su compresor. GEI y conducir en algunos casos a un ahorro total de US$ 75
por tonelada de CO2-eq. Es posible encontrar oportunidades
Sistemas de calefacción mediante bombeo de agua caliente: de reducir las emisiones directas de GEI (por ejemplo, refrige-
Algunos fabricantes europeos están usando propano (HC-290) rantes) mediante: 1) una recuperación más eficiente de los
o propileno (HC-1270) como refrigerantes en sistemas peque- refrigerantes al término de la vida útil de los equipos (que en
ños de calefacción mediante bombeo de agua caliente de carga el escenario de mitigación se estima que será de hasta 50% y
reducida para uso residencial y comercial. El circuito de hidro- 80% en los países en desarrollo y desarrollados, respectiva-
carburos suele estar instalado en el exterior o en un espacio mente); 2) la reducción de la carga (hasta 20%); 3) un mejor
interior ventilado y usa como fuentes el aire ambiente, agua de confinamiento, y 4) el uso de refrigerantes que no contengan
superficie o agua subterránea. fluorocarbonos, en las aplicaciones que lo permitan.

En las aplicaciones por calentamiento de agua, el propano ten-


drá una eficiencia energética igual o ligeramente superior a las 4.3 ¿Cuáles son las conclusiones más
que usan el HCFC-22. Cuando se diseñan nuevas bombas de importantes en relación con el
calor con propano u otros refrigerantes inflamables, se deben
tomar las precauciones necesarias para garantizar la seguridad sector de los equipos móviles
durante el funcionamiento y mantenimiento de los equipos. En de aire acondicionado?
Europa, Australia y Nueva Zelandia ya existen o se están ela-
borando varias normas que regulan el uso de los hidrocarburos ¿Cuáles han sido las tendencias anteriores y cuáles son las
en las bombas de calor. Por ejemplo, una de las normas en actuales en el sector de los equipos móviles de aire acondi-
proceso de elaboración es una actualización de la Norma cionado?
Europea EN 378.
Los sistemas móviles de aire acondicionado se han producido
El ciclo transcrítico del CO2 muestra una marcada disminución en gran escala en los Estados Unidos desde principios del
de la temperatura en el nivel superior, que puede constituir decenio de 1960 y en el Japón a partir de los años setenta. El
una ventaja en un intercambiador de calor de flujo cruzado. aumento sustancial en la cantidad de vehículos con aire acon-
Las bombas de calor que usan CO2 como refrigerante pueden dicionado en Europa y también en los países en desarrollo
hacer subir la temperatura del agua hasta 90°C y en el Japón comenzó más tarde, aproximadamente en 1995.
se han diseñado para uso doméstico. La capacidad calorífica
normal es de 4,5 kW. Como se indica en el cuadro RT-16, la flota mundial que usa
CFC-12 ha disminuido de aproximadamente 212 millones de
El amoníaco se ha utilizado en bombas de calor de tamaño vehículos en 1990 a 119 millones en 2003, mientras que la flota
mediano y gran capacidad, principalmente en Escandinavia, que utiliza HFC-134a pasó de menos de un millón de vehícu-
Alemania, Suiza y los Países Bajos. Las medidas de seguridad los en 1992 a 338 millones en 2003.
aplicables a las bombas de calor que usan amoníaco son simi-
lares a las de los enfriadores que usan esa sustancia. Sobre la base de un escenario sin cambios y teniendo en cuen-
ta el fuerte crecimiento económico de los países en rápido
¿Qué son las tecnologías alternativas que no dependen del uso desarrollo, el gráfico RT-11 muestra el aumento proyectado en
de fluorocarbonos? la flota equipada con aire acondicionado, que en 2015 llegaría
a ser de aproximadamente 965 millones de vehículos con aire
Se han examinado varias tecnologías no tradicionales para acondicionado.
evaluar su capacidad de reducir el consumo y la emisión de
HFC. Entre ellas cabe mencionar los sistemas desecantes, los ¿Cuáles son las emisiones actuales y sus proyecciones?
del ciclo de Stirling, los termoeléctricos, los termoacústicos y
la refrigeración magnética. Con excepción del ciclo de Stirling Las emisiones provenientes de vehículos que aún tienen sis-
y los desecantes, todas estas tecnologías tienen problemas de temas de aire acondicionado con CFC-12 son de alrededor de
eficiencia tan importantes que los efectos indirectos con- 531 g año-1 por vehículo si se incluyen todos los tipos de
siguientes superarían cualquier beneficio que aportaran en emisiones (las emisiones fugitivas representan 220 g año-1 por
términos de reducción de las emisiones directas. El ciclo de vehículo). En algunos países se recupera y recicla el CFC-12 de
Stirling, si bien despierta el interés de los investigadores, se los vehículos al término de su vida útil, pero como conse-
ha limitado a aplicaciones muy específicas y reducidas y cuencia de esas prácticas, en última instancia el CFC-12 se libe-
nunca se ha comercializado en el sector del aire acondi- ra de todos modos en la atmósfera, a menos que sea destrui-
cionado. En aplicaciones de carga latente alta, los sistemas do. Las emisiones anuales (2002) de la flota mundial de vehícu-
desecantes se han aplicado para complementar el desempeño los con sistemas de aire acondicionado que usan CFC-12 son
latente de los sistemas mecánicos tradicionales de aire aproximadamente de 514 MtCO2-eq año-1 (las emisiones fugiti-
acondicionado. vas representan 213 MtCO2-eq año-1). Las proyecciones indican
58 Resumen técnico

Cuadro RT-16. Evolución de la flota de vehículos con aire incluidas las emisiones fugitivas, que representan 130 g año-1
acondicionado y elección de refrigerantes entre 1990 y 2003. por vehículo o, expresado en términos de CO2 equivalente,
unas 96 MtCO2-eq año-1, incluidas las emisiones fugitivas, que
Año Flota de vehículos con AC (millones) representan 56 MtCO2-eq año-1. El uso de los actuales paque-
CFC-12 HFC-134a tes “hágalo usted mismo” para la recarga de acondicionadores
de aire, que usan recipientes desechables para los fluidos,
1990 212 - como mínimo duplica la liberación de emisiones en la atmós-
fera, en comparación con las que se liberan cuando el man-
1991 220 -
tenimiento lo realiza personal calificado, con elementos más
1992 229 0,7 eficientes para el manejo de los fluidos.
1993 229 10 En el cuadro RT-11 se pone énfasis en el rápido cambio en la
1994 222 27 elección de refrigerantes a que ha dado lugar la aplicación del
Protocolo de Montreal.
1995 215 49
1996 206 74 ¿Cuáles son las emisiones indirectas de CO2 relacionadas con
la energía que se originan en el funcionamiento de los sistemas
1997 197 100 móviles de aire acondicionado?
1998 186 128
El funcionamiento de los sistemas móviles de aire acondi-
1999 175 161 cionado a nivel mundial genera un efecto indirecto considera-
2000 163 198 ble debido al uso de una mayor cantidad de combustible y a
las consiguientes emisiones de CO2. Este efecto, que las prue-
2001 149 238 bas y normas sobre el consumo actual de combustible en la
2002 134 285 industria automotriz no evalúan explícitamente, varía según la
zona climática. Dependiendo de las condiciones climáticas, se
2003 119 338 estima que los sistemas móviles de aire acondicionado repre-
sentan un consumo adicional de combustible de 2,5 a 7,5%,
que equivalen a un volumen aproximado de entre 126 kg
que los efectos del subsector de sistemas móviles de aire (Tokio) y 369 kg (Phoenix) de CO2 año-1 por vehículo. Dado
acondicionado en el forzamiento radiativo del sistema climáti- que el número total de vehículos con aire acondicionado se
co estará dominado por las emisiones de CFC-12 por lo menos estima en 457 millones (2003), el efecto indirecto equivale a
hasta 2006. 114 MtCO2-eq año-1 (cuando se calcula como promedio de la
flota mundial y se presume un valor medio de 250 kg de CO2
Se estima que las emisiones directas de la flota mundial de año-1 por vehículo), en comparación con 750 MtCO2-eq año-1
vehículos con sistemas de aire acondicionado basados en el de emisiones directas.
uso del HFC-134a son de alrededor de 220 g año-1 por vehículo,
¿Cuáles son las posibles tendencias futuras de los sistemas
móviles de aire acondicionado?

Para reducir las emisiones de GEI existen las opciones


siguientes: 1) mejorar los sistemas que actualmente usan
Equipos móviles de aire acondicionado

HFC-134a, y 2) comenzar a usar refrigerantes con un menor


PCM, ya sea el HFC-152a o el CO2. Los fabricantes y distribui-
dores de vehículos no consideran que los hidrocarburos usa-
dos como refrigerantes, aunque tienen un bajo PCM y son efi-
cientes cuando se los usa apropiadamente, sean una opción
(en millones)

conveniente debido a aspectos de seguridad.

Gradualmente se están introduciendo en el mercado sistemas


“mejorados” que usan HFC-134a, con un costo adicional de
entre US$ 24 y US$ 36 por sistema. Emplean mangueras, com-
presores y válvulas más ajustadas, todo lo cual reduce las pér-
didas. Hay estudios recientes que sugieren que el mejoramien-
to de los sistemas que usan HFC-134a y de las técnicas de man-
tenimiento podría dar lugar a emisiones de alrededor de 70 g
año-1 por vehículo, es decir, aproximadamente un 60% menos
que las emisiones de los sistemas actuales que usan HFC-134a.
Año Si además se mejoran las prácticas de recuperación y de capa-
citación en tareas de mantenimiento y reparación, las emisio-
nes podrían disminuir aún más. El uso de compresores de sis-
temas de volumen variable con controles externos, que tam-
Gráfico RT-11. Evolución de la flota de vehículos con aire bién se están introduciendo gradualmente en el mercado, pue-
acondicionado entre 1990 y 2015 de acuerdo con el escenario de traer aparejados importantes ahorros de energía. También
sin cambios. se pueden generar ahorros mediante el diseño de sistemas
Resumen técnico 59

Cuadro RT-17. Comparación de las opciones en el sector de los sistemas móviles de aire acondicionado.

HFC-134a HFC-134a CFC-12 CO2 HFC-152a


(referencia) mejorado (antiguo) (en etapa de (sistema directo, en
desarrollo) etapa de desarrollo)
Características de la sustancia
Eficiencia radiativa (W m-2 ppmm-1) 0,16 0,16 0,32 Véase el cap. 2 0,09
Tiempo de vida en la atmósfera (años) 14 14 100 Véase el cap. 2 1,4
PCM directo (horizonte temporal de 100
años)
– Este informe 1 410 1 410 10 720 1 122
– CMCCa 1 300 1 300 8 100 1 140
Datos técnicos
Etapa de desarrollo Comercial Casi comercial Comercial Demostración Demostración
Ciclo de vida del sistema 12–16 12–16 12–16 12–16 12–16
Capacidad de frío (kW) 6 5 6 6 6
Carga (kg por sistema)
– Margen de variación 0,7–0,9 0,6–0,75 1–1,2 0,5–0,7 0,45–0,55
– Cifras relativas 100% 80% 125% 70% 70%
Número de cargas durante el ciclo de vida 2–3 1–2 4 2–4 1–2
Coeficiente de desempeño 0,9–1,6 1,2–2,5 0,9–1,2 0,9–2,0 1,2–2,0
Consumo de energía (cifras relativas) 100% 80% 130% 70% 70%
Emisiones por unidad funcional
Emisiones directas
– en % de carga año-1 15 7 20 15 15
– en kg de CO2-eq año-1 166 64 1 782 0,09 4,9
– (cifras relativas) 100% 40% 1 043% 0,05% 2,9%
Emisiones indirectas de CO2
(kg CO2 año-1)
– Sevilla 184 147 239 129 129
– Tokyo 126 101 163 88 88
– Phoenix 369 295 480 258 258
Eficiencia de recuperación de las
emisiones al término de la vida útilb 0% 50% 0% 0% 50%
TEWI (kg CO2-eq durante 14 años)
– Sevilla
– Tokio 4 900 2 954 28 294 1 807 1 875
– Phoenix 4 088 2 310 27 230 1 233 1 301
(sin recuperación)b 7 490 5 026 31 668 3 613 3 681
Costos por unidad funcional
Costos de inversión (en US$) 215 24–36 n.d. 48–180 48–180

Notas:
a
Los valores del PCM usados para estos cálculos son los de la CMCC.
b
Debido a las grandes incertidumbres que existen con respecto a la eficacia de la recuperación, los cálculos del efecto de calentamiento total equivalente
(TEWI) no tienen en cuenta la recuperación, por lo que el promedio anual de emisiones directas de los “sistemas de HFC-134a mejorados” es de 100 g año-1.

móviles de aire acondicionado que tengan en cuenta las limita- Los sistemas móviles de aire acondicionado que usan CO2 se
ciones en la eficiencia energética. han probado con éxito en vehículos de pasajeros y autobuses
comerciales. El CO2 tiene un PCM que es 1 300 veces menor que
Hay varios estudios recientes que indican que el aumento de la el del HFC-134a, limitando así los efectos directos por carga. Sin
eficiencia energética mediante la introducción de medidas como embargo, los sistemas con CO2 funcionan a presiones que son
el uso de controles de encendido y apagado en lugar de man- aproximadamente ocho veces mayores que las del CFC-12 y
tener a los equipos funcionando de manera continua y uniforme, HFC-134a (presiones de descarga del orden de 12 MPa), y
o el aislamiento de las puertas y los techos, podría reducir estas puesto que las tasas de fugas están relacionadas con el cuadra-
emisiones en alrededor del 30 al 40%, lo que representa entre 30 do de la presión, el confinamiento del CO2 en los sistemas que
y 40 MtCO2-eq año-1. lo utilizan resulta mucho más difícil. Hasta la fecha, los sistemas
60 Resumen técnico

que usan CO2 han demostrado una eficiencia energética igual 4.4 ¿Cuáles son las conclusiones más
o superior a la de los sistemas de HFC-134a mejorados en
ambientes más fríos, pero es probable que sean menos efi- importantes en relación con
cientes en climas más cálidos. No obstante, como se indica en las espumas?
el cuadro RT-17, debido a que su efecto directo es práctica-
¿En qué aplicaciones se usan actualmente las espumas y por qué?
mente insignificante, el efecto de calentamiento total equiva-
lente (TEWI) de los sistemas que usan CO2 es considerable- Las espumas de polímeros (o polímeros celulares) se han usa-
mente más favorable que el de los sistemas de HFC-134a mejo- do tradicionalmente en una variedad de aplicaciones que uti-
rados. Algunos de los obstáculos para su comercialización son lizan su capacidad de crear estructuras flexibles o rígidas. Las
la necesidad de resolver el problema de los costos adicionales espumas flexibles se siguen utilizando con eficacia en tapicería
y los aspectos de seguridad vinculados a la liberación de CO2 (relleno de almohadones y muebles), embalaje y material de
dentro de la cabina de pasajeros, las dificultades de manteni- protección contra golpes. Las espumas rígidas se usan funda-
miento y el costo de conversión del sistema. mentalmente para aplicaciones de aislamiento térmico como el
que se requiere en los aparatos electrodomésticos, el trans-
En los sistemas móviles de aire acondicionado también se ha porte y los edificios. También se utilizan para dar integridad
probado con éxito el HFC-152a. Si bien los sistemas que usan estructural y flotabilidad.
HFC-152a pueden usar los mismos componentes que los sis-
temas con HFC-134a, los primeros requieren un sistema de En el caso de las aplicaciones del aislamiento térmico (que re-
seguridad adicional porque el HFC-152a es inflamable, mien- presentan el uso mayoritario de las espumas rígidas), las fibras
tras que el HFC-134a no lo es. Las emisiones directas (en CO2 minerales (por ejemplo, la fibra de vidrio y la lana mineral) han
equivalente) son muy bajas (suponen una reducción del 92% sido y continúan siendo alternativas importantes que no depen-
con respecto al valor de referencia del HFC-134a). Hasta ahora, den del uso de fluorocarbonos. En el cuadro RT-18 se describen
los sistemas que usan HFC-152a han demostrado una eficien- las ventajas e inconvenientes principales de ambas opciones.
cia energética igual o mayor que la de los sistemas de HFC-
134a mejorados, pero esta ventaja energética podría perderse Las consecuencias de estas ventajas e inconvenientes relativos
si se utiliza un sistema de circuito secundario por motivos de varían sustancialmente, tanto de un producto a otro dentro de
seguridad. Sin embargo, su efecto total sobre el clima, expresa- una misma categoría, como de una aplicación a otra. Esto hace
do como TEWI, sigue siendo considerablemente más reducido que sea imposible llegar a una conclusión genérica en cuanto
que el del HFC-134a y del mismo orden de magnitud que los a las preferencias. El mercado actual de aislamiento térmico
sistemas que usan CO2. En la actualidad, los principales obs- contempla una variedad de soluciones (por lo menos 15 tipos
táculos para su comercialización son la necesidad de eliminar principales de productos), lo cual refleja la gama de requisitos
los riesgos asociados a su carácter inflamable y de garantizar la exigidos para cada aplicación. Lamentablemente sólo se dispo-
disponibilidad comercial del HFC-152a a nivel mundial. ne de datos limitados sobre el mercado del aislamiento térmi-
co a nivel mundial y regional. Uno de los aspectos complejos
En el cuadro RT-17 se comparan los principales sistemas móvi- del análisis del mercado mundial es la diferencia que existe
les de aire acondicionado actualmente en uso, en proceso de entre las prácticas de construcción que se aplican en el mundo,
desarrollo o ya probados. Se indican los costos relativos de ca- que a menudo responden a la disponibilidad de materiales y a
da opción, así como los aspectos que deben tomarse en cuen- las condiciones climáticas.
ta para evaluar los efectos en el forzamiento radiativo del
sistema climático, incluidos los efectos indirectos. Cabe desta- Simplemente como ejemplo, cabe señalar que un análisis sis-
car que la elección de una determinada opción técnica en un temático y periódico del mercado europeo del aislamiento tér-
año determinado sólo tendrá un efecto limitado durante los mico ha permitido identificar las tendencias registradas en el
primeros años siguientes a su introducción, debido al volumen período 1990-2001 (gráfico RT-12). Este análisis indica una
total de refrigerantes almacenados en la flota actual, y emitidos confianza creciente en el uso de espumas en las aplicaciones
por ésta. de aislamiento térmico, motivada en parte por el uso cada vez

Cuadro RT-18. Ventajas y desventajas del uso de fibras minerales y polímeros celulares en las aplicaciones del sector
del aislamiento térmico

Fibra mineral Polímeros celulares

Ventajas • Costo inicial • Propiedades térmicas basadas en el agente espumante


• Disponibilidad • Resistencia a la humedad
• Temperatura máxima alta • Integridad estructural
• Resistencia al fuego • Livianos

Desventajas • Propiedades térmicas basadas en el aire • Resistencia al fuego (orgánicos)


• Resistencia a la humedada • Temperatura máxima limitada
• Poca integridad estructural • Costo inicial (en algunos casos)

Nota:
a
Posible efecto en el resultado térmico a largo plazo.
Resumen técnico 61

Al analizar las opciones que no usan fluorocarbonos, es impor-


Participación en el mercado por volumen , , , tante reconocer que continúa su desarrollo. Por ejemplo,
(% de metros cúbicos de producto) parece probable que aumente el uso de paneles de aislamien-
to en vacío (matrices de espuma al vacío y selladas) en los
, , , refrigeradores y congeladores domésticos. De hecho, la mayor
parte de las unidades japonesas ya están diseñadas con por lo
menos uno de estos paneles en ubicaciones estratégicas. Entre
otras posibilidades se incluyen las láminas reflectoras en capas
múltiples, pero todavía falta mucho para que se compruebe su
eficiencia térmica.
, , , La relación entre las espumas, sus procesos de fabricación y
sus aplicaciones es compleja. En el cuadro RT-19 se resumen
las principales interrelaciones existentes entre los tipos de pro-
ductos genéricos y sus aplicaciones, tanto en el caso de las
espumas no aislantes como de las aislantes, mientras que en el
capítulo principal se examina la superposición adicional en los
Fibrosos Polímeros Otros procesos de fabricación.
celulares
¿Qué agentes espumantes se han usado históricamente y cuáles
son las tendencias futuras?
Gráfico RT-12. Variación del volumen de aislamiento por tipo En el momento de descubrirse el agujero de la capa de ozono,
de producto en Europa (1990-2001). a comienzos de los años ochenta, prácticamente todas las apli-
caciones y tipos de productos enumerados anteriormente usa-
ban el CFC, ya fuese como agente espumante primario (espu-
mas rígidas) o auxiliar (espumas flexibles). En 1986 el consumo
mayor de paneles con revestimiento metálico en Europa, que total de CFC en el sector de las espumas fue de aproximada-
a su vez depende cada vez más del uso de rellenos de espuma. mente 250 kilotoneladas (165 en las espumas rígidas y 85 en las
Sin embargo, la armonización de las clasificaciones de los flexibles). El uso total de agentes espumantes aumentó un 30%
incendios en Europa en los próximos cinco años puede deter- más en los 15 años siguientes a pesar de la mejora de la eficien-
minar que esta tendencia se detenga o que incluso se revierta. cia de estos agentes y la reducción de las pérdidas. En el ínte-
Tal es la volatilidad de estos mercados y la importancia de rin, sin embargo, se han evaluado y adoptado varios otros agen-
mantener una variedad de tipos de productos. tes espumantes. Entre ellos cabe mencionar los HCFC (como

Cuadro RT-19 Principales interrelaciones entre los tipos de productos genéricos y las aplicaciones de las espumas aislantes y
las no aislantes.

Sector de aplicación
Tipo de espuma Refrigeración y transporte Edificios y servicios para edificios
(aislante)
Aparatos Otros Refrigera- Aislamiento Aislamiento Aislamiento Aislamiento Cámaras
electrodo- aparatos dores y de de de de figorí-
mésticos pa- elctrodo- transporte paredes techos pisos tuberías ficas
ra el hogar mésticos refrigerado

Poliuretano √ √ √ √ √ √ √ √
Poliestireno extruido √ √ √ √ √ √
Espumas fenólicas √ √ √ √
Polietileno √ √

Sector de aplicación

Tipo de espuma Transporte Confort Embalaje Flotabilidad


(no aislante)
Ropa de cama Muebles Alimentos y Navegación ma-
Asientos Seguridad colchones, etc. otros rítima y de recreo
Poliuretano √ √ √ √ √ √

Poliestireno extruido √ √
Polietileno √ √
62 Resumen técnico

Gráfico RT-13. Desglose del uso de los


agentes espumantes por tipo y por grupo de Países desarrollados Países en desarrollo
países (2001).

, ,

,
,

,
,
,
,
Otros ,
Otros ,

(Total: cerca de 326 mil toneladas)

sustancias de transición), los hidrocarburos, los HFC, el cloruro emisiones proyectadas para el período comprendido entre
de metileno (para las espumas flexibles) y diversas formas de 1990 y 2015 sobre la base del uso pasado y futuro de agentes
CO2. En el gráfico RT-13 se resume la situación del año 2001. espumantes en las espumas. El gráfico indica la emisión anual
proyectada de todos los tipos de agentes espumantes hasta
En el gráfico RT-14 puede verse el crecimiento proyectado del 2015. En el cuadro RT-20 se evalúa la evolución proyectada de
consumo de agentes espumantes en el sector de las espumas los depósitos por región y por sector de aplicación. Resulta
rígidas hasta 2015. claro que gran parte de las emisiones provenientes de las
espumas utilizadas en los edificios no se han producido aún.
¿Cuáles son las consecuencias de las modalidades de uso
pasadas, presentes y futuras? ¿Qué es lo que determina la selección de los agentes espumantes?

Las modalidades de uso pasadas, presentes y futuras reper- Conductividad térmica


cuten tanto en las emisiones como en la acumulación de La capacidad de retener los agentes espumantes dentro de las
depósitos de agentes espumantes. El gráfico RT-15 muestra las espumas permite mejorar la eficiencia del aislamiento térmico

Gráfico RT-14. Crecimiento proyectado


del consumo de agentes espumantes en el
sector de la producción de espumas rígidas
con posterioridad al año 2000.
Consumo (miles de toneladas)

Año
Resumen técnico 63

en comparación con los productos rellenos de aire. Sin embar-


go, estas ventajas sólo pueden aprovecharse cuando la con-
CFC total ductividad térmica de los agentes espumantes retenidos es me-
HCF total nor que la del aire. Así sucede en el caso de todos los agentes
espumantes indicados en el gráfico RT-15. No obstante, los
(miles de toneladas por año)

HFC total
resultados relativos de los distintos tipos de agentes
HC total
espumantes varía con la temperatura; por ejemplo, las ventajas
comparativas de los HFC respecto de los hidrocarburos son
Emisiones

mayores en los refrigeradores (temperatura media de 5°C) que


en los calentadores de agua (temperatura media de 40°C).
Además, el tamaño y la forma de las celdas también influyen
en el desempeño general de las espumas y, por ende, no siem-
pre es fácil establecer comparaciones entre los productos.

Inflamabilidad (producto y proceso)


La elección de la matriz polimérica y del material de revesti-
miento, así como del agente espumante, influye en la inflama-
bilidad general de una espuma. Sin embargo, a menudo la con-
tribución del agente espumante puede cambiar la clasificación
de un producto o modificar la actitud de los aseguradores
frente al riesgo planteado. Además, la manipulación de deter-
Año minados agentes espumantes inflamables puede crear dificul-
tades fundamentales en algunos procesos de espumas. Esto su-
cede sobre todo en el caso de las pequeñas y medianas empre-
Gráfico RT-15. Emisiones mundiales anuales provenientes de sas (PYME), para las que no existen economías de escala y en
agentes espumantes desglosadas por grupo (1990-2015). las que predominan los procesos discontinuos. En el caso de

Cuadro RT-20. Total mundial acumulado de depósitos de agentes espumantes desglosados por grupo (1990-2015).

1990 (toneladas) 2000 (toneladas) 2015 (toneladas)

Sector de Agente Países Países Países Países Países Países


aplicación espumante desarrollados en desarrollo desarrollados en desarrollo desarrollados en desarrollo

Aparatos CFC 378 000 108 000 238 000 222 000 450 15 500
electrodomésticos HCFC 0 0 177 000 32 100 75 700 265 000
y transporte HFC 0 0 1 150 0 154 000 0
HC 0 0 87 100 31 600 354 000 329 000
Todos los 378 000 108 000 503 250 285 700 584 150 609 500
agentes (24,6%) (53,7%) (20,1%) (58,1%) (17,2%) (58,5%)
Paneles de CFC 233 000 34 300 283 000 70 500 262 000 75 100
poliuretano, HCFC 0 0 96 000 3 700 142 000 94 800
subtotal HFC 0 0 2 150 0 135 000 0
HC 0 0 43 800 250 238 000 0
Todos los 233 000 34 300 424 950 74 450 777 000 169 900
agentes (15,1%) (17,1%) (16,9%) (15,1%) (22,9%) (16,3%)
Edificios y CFC 921 000 58 800 964 000 127 300 769 000 106 000
otros, subtotal HCFC 5 200 0 568 000 4 650 683 000 156 000
HFC 0 0 200 0 269 000 150
HC 1 150 0 47 500 50 311 000 0
Todos los 927 350 58 800 1 579 700 132 000 2 032 000 262 150
agents (60,3%) (29,2%) (63,0%) (26,8%) (59,9%) (25,2%)
CFC 1 532 000 201 100 1 485 000 419 800 1 031 450 196 600
HCFC 5 200 0 841 000 40 450 900 700 515 800
Total HFC 0 0 3 500 0 558 000 150
HC 1 150 0 178 400 31 900 903 000 329 000

Todos los 1 538 350 201 100 2 507 900 492 150 3 393 150 1 041 550
agentes
64 Resumen técnico

los agentes espumantes inflamables, los criterios de inversión durar poco tiempo. Todos estos factores deben evaluarse en el
varían considerablemente dependiendo de si la inversión está momento de elegir el agente espumante apropiado.
relacionada con una planta nueva o con la modificación de
una ya existente. En este último caso, con frecuencia los cos- ¿Qué otras medidas pueden reducir las emisiones futuras y qué
tos pueden ser prohibitivos si la planta es antigua o si es pasos se deben dar?
propiedad de una empresa pequeña o mediana. Las cuestiones
relativas a la responsabilidad del empleador también pueden Mayor grado de sustitución
generar preocupación en las regiones en las que existe una Si bien la adopción de criterios responsables en la selección
fuerte tradición de acciones judiciales. del HFC ha logrado reducir su consumo en el sector de las
espumas casi un 50% más de lo que se había previsto en 1999,
¿Qué se ha hecho hasta ahora para minimizar el uso? hay varios aspectos en los que tal vez podría lograrse una ma-
yor sustitución durante los próximos 5 a 10 años. Por ejemplo:
Cuando se toman en cuenta los tres aspectos mencionados • un mayor uso de hidrocarburos en las espumas de poliu-
anteriormente, los HFC surgen como la opción preferible en retano en aerosol;
varios sectores de vital importancia, aunque los avances reali- • un mayor uso de CO2 en el poliestireno extruido (XPS);
zados en el desarrollo de tecnologías alternativas han determi- • un uso más amplio de hidrocarburos en las espumas de los
nado que su adopción sea limitada. Ejemplo de ello es la conti- aparatos electrodomésticos;
nua expansión de la aplicación de tecnologías que usan hidro- • cambios en la actitud de los aseguradores con respecto al
carburos. Sin embargo, incluso en los casos en que se ha opta- uso de hidrocarburos en los paneles.
do por los HFC, quedan otros dos aspectos por considerar: Si bien los efectos de cada una de estas tendencias pueden
1) ¿Qué cantidad de HFC debe incluirse en la fórmula proyectarse individualmente en modelos, las incertidumbres
para lograr los resultados exigidos? son demasiado grandes como para que los resultados tengan
2) ¿Qué tipo de HFC debería elegirse? verdadero sentido. Por lo tanto, en esta evaluación se plantean
El costo de los HFC puede ser un obstáculo general para su dos escenarios de mitigación de alto nivel para evaluar los
adopción. El costo de los agentes espumantes suele represen- efectos de dichas opciones.
tar una proporción considerable de los costos variables totales.
En consecuencia, todo aumento sustancial del costo de los Aplicación de las buenas prácticas en los procesos
agentes espumantes puede repercutir en los costos variables Ya se ha comenzado a trabajar para establecer procedimientos
hasta en un 15%. En un mercado altamente competitivo, esos con el fin de detectar y reducir al mínimo las pérdidas que se
aumentos son insostenibles e impiden la selección, a menos producen en los procesos. Si bien esta tarea es importante para
que se pueda modificar la fórmula para reducir la dependen- determinar la forma correcta de manejo de los HFC en los pro-
cia del agente espumante más costoso. Un ejemplo de ello es cesos de las espumas, es improbable que se pueda evitar más
el soplado conjunto de espumas de poliuretano basadas en del 2 ó 3% de las emisiones totales liberadas durante el ciclo
HFC y CO2 generado por la reacción del isocianato y el agua. de vida, porque la mayoría de los procesos ya usan buenos sis-
temas para evitar las pérdidas. Una excepción podrían ser las
No obstante, la decisión global es compleja y se basa en una emisiones que se producen cuando se aplica poliuretano en
combinación del costo directo del agente espumante, aspectos aerosol, un aspecto en el que es preciso redoblar esfuerzos
vinculados a la fórmula del producto (por ejemplo, el uso de para tratar de cuantificar las pérdidas; las iniciativas futuras a
mayor cantidad de productos ignífugos o problemas con la este respecto podrían lograr mejoras en el diseño de las
densidad de la espuma), el desempeño del producto, la seguri- cabezas de los pulverizadores.
dad del proceso y los costos de capital. Como se señaló ante-
riormente, estos últimos son de particular importancia para las Gestión de desechos
PYME y otros consumidores de pequeños volúmenes. La reducción de los desechos al mínimo es un objetivo claro
de todas las empresas. Sin embargo, los fabricantes de espu-
El efecto neto de considerar los aspectos relacionados con la mas deben enfrentar algunas dificultades muy concretas:
demanda de HFC que acaban de mencionarse ha sido el de • la proliferación de productos que requieren procesos de
reducir los valores de las proyecciones anteriores (1999) sobre fabricación más versátiles;
el consumo, de 115 kilotoneladas a 60 kilotoneladas en 2010. • las pérdidas inherentes al proceso de fabricación (por
Esto ya puede considerarse una reducción facilitada por la apli- ejemplo, cuando se corta un bloque de espuma para apli-
cación de principios de uso responsable por parte de la indus- carlo a una sección de un tubo).
tria de productos espumantes. Por lo tanto, la gestión de estos desechos es un factor funda-
mental a los efectos de reducir las emisiones al mínimo.
Selección del menor PCM Los modelos de los escenarios de mitigación evalúan los efec-
Puesto que los dos principales HFC líquidos (HFC-245fa y tos que tendría la introducción de una serie combinada de
HFC-365mfc) tienen un PCM similar en un lapso de 100 años, mejoras en los procesos de producción y en la gestión de los
la elección entre ambos ha dependido sobre todo de la ponde- desechos.
ración de sus respectivos puntos de ebullición y eficiencia de
espumación. En los agentes espumantes gaseosos, el HFC-152a Gestión de los depósitos (refrigeradores)
tiene un PCM de 100 años muy inferior al del HFC-134a. Sin Se ha estimado la magnitud de los depósitos actuales y futuros
embargo, el HFC-152a es más inflamable que el HFC-134a y de agentes espumantes existentes en los sectores de los
también se emite con mucho mayor rapidez desde ciertos tipos aparatos electrodomésticos y del transporte. El escenario de
de espumas (por ejemplo el poliestireno extruido). Esto puede base ya tiene en cuenta las actividades de recuperación que se
significar que los efectos a corto plazo del uso del HFC-152a realizan en Europa y el Japón, por lo que las dimensiones de
pueden ser tan importantes como los del HFC-134a. Además, los depósitos no se equiparan automáticamente a las emisiones
las cualidades de aislamiento térmico del HFC-152a pueden futuras. En vista de que existe tecnología comprobada, y que
Resumen técnico 65

el costo estimado de la recuperación de las espumas de los • la adopción de estrategias de reducción de las emisiones
refrigeradores oscila actualmente entre US$ 10 y US$ 50 por provenientes de los procesos de producción de todos los
tonelada de CO2 equivalente, parecería razonable suponer que bloques de espuma a partir de 2005, y de los demás sub-
para el año 2015 se extraerán de todos los refrigeradores, al sectores de espumas a partir de 2008;
término de su vida útil, las espumas existentes en éstos, siem- • la extensión de las medidas que se aplican actualmente al
pre que se invierta en plantas ampliamente distribuidas a nivel término de la vida útil de los productos, a todos los apa-
geográfico. Sin embargo, esto requeriría que las inversiones se ratos electrodomésticos y paneles con revestimiento metá-
hicieran tanto en países en desarrollo como en países desarro- lico para 2010, junto con una tasa de recuperación del 20%
llados. Uno de los escenarios que se evalúan en este informe de otras espumas utilizadas en el sector de la construcción
analiza los efectos que tendría el tratamiento de todos los a partir de 2010.
aparatos electrodomésticos al término de su vida útil, y prevé Los efectos de estas tres medidas pueden verse en el gráfico
niveles de recuperación de la carga original de agentes RT-17 y en el cuadro RT-21.
espumantes por encima del 80%.
Puede apreciarse que si se pone énfasis en la reducción del
Gestión de los depósitos (edificios) consumo de HFC se logra el ahorro más importante en el
La factibilidad técnica y la viabilidad económica de la recupe- período que termina en 2015 y que, si con posterioridad a 2015
ración de agentes espumantes en el sector de la construcción se extrapola esa reducción a las modalidades de uso, ese énfa-
no están tan claramente establecidas. Actividades como las del sis también permite obtener los mayores beneficios “específi-
proyecto del Centro de Pruebas de Materiales de Construcción cos de los HFC” hasta 2100. Por su parte, las medidas aplicadas
del Japón (JTCCM) están contribuyendo a ampliar los conoci- al término de la vida útil de los productos generan un ahorro
mientos en este sector. Sin embargo, en la actualidad el con- menor hasta 2015, pero tienen la capacidad de producir un
senso general es que la recuperación va a tener un costo consi- ahorro general mayor hasta 2100 si se tienen en cuenta todos
derablemente más alto que en el caso de los aparatos electro- los tipos de agentes espumantes. El valor de esos ahorros es
domésticos debido al menor desempeño (causado por las pér- particularmente importante en el caso de los CFC, que tienen
didas ocurridas en las etapas de uso y recuperación) y a los un PCM elevado y agotan la capa de ozono a un ritmo cada
costos adicionales que implica separar las espumas de los es- vez más rápido.
combros tras la demolición.
En el gráfico RT-18 se indica el ahorro potencial de emisiones
Una excepción a esta tendencia se encuentra en el mercado de de SAO resultante de la aplicación de todas las estrategias
los paneles con revestimiento metálico, en los que la retención viables de tratamiento de los productos al término de su vida
del agente espumante y la facilidad de desmantelamiento útil, expresado en toneladas de potencial de agotamiento del
pueden permitir la recuperación en las plantas ya existentes ozono (PAO). Allí puede verse que, hasta el año 2100, se acu-
para refrigeradores. Se han evaluado los depósitos existentes mulará año tras año un ahorro de entre 2 000 y 3 000 toneladas
en los paneles de poliuretano y se prevé que para 2015 supe- de PAO.
rarán las 700 kilotoneladas de agentes espumantes de fluoro-
carbono. Se estima que los costos de recuperación serán simi-
lares a los de los aparatos electrodomésticos, pero se sigue tra-
bajando para confirmar esta suposición. Se han elaborado
modelos para los dos escenarios, pero la expectativa de recu-
peración de las fuentes tradicionales del sector de la construc-
ción es más modesta: 20%.
Emisiones de GEI (MtCO2-eq por año)

¿Qué importancia tienen estos posibles escenarios para la HC total


formulación de estrategias más amplias en relación con el
clima y el ozono? HFC total
El gráfico RT-16 muestra las emisiones iniciales en un esce-
nario sin cambios. Debido a que las espumas tienen ciclos de HCFC total
vida tan prolongados, en todos los gráficos de esta sección se
describe el efecto probable de los posibles escenarios de re- CFC total
ducción de las emisiones hasta el año 2100. La hipótesis de ba-
se es que los niveles de consumo de HCFC y HFC quedan es-
táticos en 2015. Se presume que los HCFC se eliminan gradual-
mente en forma lineal entre 2030 y 2040. Si se tiene en cuen-
ta que es probable que continúen los adelantos tecnológicos
en el sector de las espumas, cabe suponer que su dependencia
de los HFC no se extenderá más allá de 2030, y que a partir de
2020 se observará un descenso lineal. Como punto de referen-
cia adicional, también se indican las emisiones continuas de los Año
depósitos ya identificados para 2015. Los tres elementos prin-
cipales del escenario de mitigación pueden resumirse de la
siguiente manera: Gráfico RT-16. Emisiones provenientes de agentes espuman-
• una disminución lineal en el uso de los HFC entre 2010 y tes ponderadas en función de su PCM, desglosadas por grupo
2015, que conduce a una reducción del 50% en 2015; (1990-2100), en el escenario sin cambios.
66 Resumen técnico

(en miles de toneladas de PAO por año)


HCFC y HFC estáticos en 2015 (sin cambios) HCFC estático en 2015 –
Emisiones de GEI (MtCO2-eq por año)

Eliminación gradual en 2040


Todas las medidas viables del primer año Fin de la vida útil:
Todas las opciones viables

Emisiones de SAO
Fin de la vida útil: Todas las opciones viables
50% de reducción de HFC 2010-2015

Año Año

Gráfico RT-17. Resumen de los efectos de distintos conjuntos Gráfico RT-18. Efectos de todas las medidas viables aplicadas
de medidas. al término de la vida útil en la reducción de las emisiones de
SAO.

Las estimaciones que figuran en este análisis con respecto a las si se aplicara una hipótesis más grave respecto de las espumas
reducciones de las emisiones de GEI y SAO logradas mediante destinadas a vertederos (es decir, un 100% de emisiones en el
el tratamiento de los productos al término de la vida útil son sitio del vertedero).
relativamente conservadoras, ya que los cálculos se hicieron a
partir de valores de referencia iniciales en los que solamente Si bien se reconoce que la verdad probablemente esté en algún
se toma en cuenta entre el 10 y el 20% de las pérdidas de punto entre ambos extremos, la liberación potencial de volú-
agentes espumantes cuando las espumas se desechan en ver- menes tan importantes de agentes espumantes en un período
tederos. Ello explica en parte por qué el nivel de emisiones es relativamente corto (2030-2050) hace pensar seriamente en el
tan alto a partir de 2065. De hecho, los vertederos se han con- posible valor de incremento del tratamiento de los productos
vertido en depósitos en sí mismos. El gráfico RT-19 muestra al término de su vida útil como opción de mitigación.
cuál sería la consecuencia, en términos de emisiones de GEI,

Cuadro RT-21. Resumen de los efectos de distintos paquetes de medidas, desglosados por tipo de agente espumante: reducciones
acumuladas de las emisiones en cada uno de los escenarios evaluados.

Medida Año Reducciones acumuladas de las emisiones


CFC HCFC HFC CO2-equivalente
(toneladas) (toneladas) (toneladas) (MtCO2-eq)

Reducción del consumo de HFC (2010–2015) 2015 0 0 31 775 36


2050 0 0 225 950 259
2100 0 0 352 350 411
Mejoras en la producción y/o en las instalaciones 2015 78 14 450 16 700 36
2050 58 31 700 32 700 68
2100 47 24 350 26 500 55
Opciones de gestión al término de la vida útil 2015 8 545 16 375 105 52
2050 64 150 144 650 88 540 540
2100 137 700 358 300 194 800 1 200
Resumen técnico 67

desarrollo se observa un aumento tanto del tabaquismo como


de las EPOC.
Emisiones de GEI (MtCO2-eq año-1)

Liberación total
en vertederos La terapia de inhalación es actualmente la regla de oro en el
tratamiento de estas enfermedades, y probablemente lo seguirá
Emisiones de siendo. La inhalación de medicamentos en aerosol con partícu-
espuma (escenario las de un determinado tamaño (1 a 5 micras) optimiza el efec-
sin cambios)
to clínico local sobre las vías respiratorias cuando es necesario,
y sus efectos colaterales son mínimos. Se han hecho inversio-
nes importantes en las actividades de investigación y desarro-
llo de los inhaladores en aerosol, en respuesta a necesidades
tanto terapéuticas como ambientales. En la actualidad, los dos
métodos principales de administración de fármacos respirato-
rios a la mayoría de los pacientes son el inhalador de dosis
medidas (IDM), o inhalador con dosificador, y el inhalador de
polvo seco (IPS).

¿Qué es un inhalador de dosis medidas (IDM)?

El IDM es el método de tratamiento del asma y las EPOC que


Año predomina en todo el mundo. Se introdujo a mediados del
decenio de 1950, con el CFC-11 y el CFC-12 como propelentes;
el CFC-114 se adoptó con posterioridad. Con el fin de lograr el
Gráfico RT-19. Efectos de la aplicación de distintas hipótesis
objetivo de la eliminación gradual de los CFC establecido en el
iniciales sobre las emisiones de los vertederos.
Protocolo de Montreal, la industria de los IDM emprendió una
investigación exhaustiva para tratar de encontrar otro prope-
lente que fuera apropiado. Un propelente de uso médico debe
ser seguro, para que se pueda usar sin peligro en seres
humanos, y ajustarse a varios otros criterios estrictos en térmi-
4.5 ¿Cuáles son las conclusiones más nos de seguridad y eficacia, a saber: 1) ser un gas licuado con
importantes en relación con los adecuada presión de vapor; 2) tener baja toxicidad; 3) no ser
aerosoles de uso médico? inflamable; 4) ser químicamente estable; 5) ser aceptable para
los pacientes (en lo que respecta a su sabor y olor); 6) tener
características de disolución apropiadas, y 7) tener una densi-
Los aerosoles de uso médico son importantes para el tratamien- dad adecuada. Resultó sumamente difícil encontrar com-
to del asma y las enfermedades pulmonares obstructivas cróni- puestos que reunieran todos estos requisitos, y finalmente sólo
cas (EPOC) surgieron dos HFC –el HFC-134a y el HFC-227ea– como susti-
tutos viables de los CFC.
El asma y las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas
(EPOC) son las afecciones pulmonares crónicas más comunes Fue necesario modificar radicalmente los componentes y las
de las vías aéreas (vías respiratorias o bronquios) y se estima fórmulas de los IDM fabricados con CFC para poder usar HFC
que afectan a más de 300 millones de personas en todo el como nuevos propelentes. Los IDM, por tratarse de productos
mundo. Estas enfermedades ocasionan grandes gastos en aten- farmacéuticos, están ampliamente reglamentados por las au-
ción médica y pérdidas importantes en horas de trabajo o toridades nacionales de salud para garantizar la seguridad y la
estudio; además, las EPOC son causa de muerte prematura. eficacia del producto y la calidad de su fabricación. Por lo tan-
to, el proceso de desarrollo de los IDM que usan CFC es prácti-
El asma es una afección crónica que tiene dos componentes camente igual al de cualquier otro producto farmacéutico total-
principales: la inflamación y el estrechamiento de las vías mente nuevo, ya que cada IDM que tenga una fórmula nueva
aéreas. La mayoría de los asmáticos tienen síntomas todos los debe ser sometido a ensayos clínicos completos. Se estima que
días, y crisis más graves en forma intermitente. El asma suele los costos (técnicos, farmacéuticos y clínicos) del proceso de
comenzar en la niñez y su prevalencia oscila entre aproxi- desarrollo inherente a la transición de los CFC a los HFC fue-
madamente el 1% en algunos países como Indonesia, y más ron de alrededor de US$ 1 000 millones en 1999, por lo que
del 30% en los niños de Nueva Zelandia y Australia. actualmente han de ser mucho mayores. Se prevé que los pro-
gramas de desarrollo de los nuevos IPS en los que se sustitu-
Las EPOC se caracterizan por el estrechamiento y la inflama- yen las moléculas de los actuales IDM tendrán costos similares.
ción de las vías respiratorias y la presencia de lesiones en el
tejido pulmonar. Su causa principal es el tabaquismo, y la con- ¿Qué es un inhalador de polvo seco (IPS)?
taminación ambiental del aire es un potencial factor coad-
yuvante. En última instancia traen aparejadas la discapacidad Los IPS administran un medicamento en polvo, con partículas
permanente y la muerte. La prevalencia de las EPOC en mu- de un tamaño determinado; no usan propelentes y no tienen
chos países desarrollados oscila entre el 4 y el 17% en los efectos en la capa de ozono ni en el clima. La administración
adultos mayores de 40 años. Hay menos certeza con respecto del principio activo en forma de polvo es técnicamente difícil.
a los datos de los países en desarrollo, pero se han citado ci- Por ejemplo, las partículas de dimensiones respirables no sue-
fras de hasta el 26%. Si bien el hábito de fumar está disminu- len tener buenas propiedades de circulación debido a las fuer-
yendo en algunos países desarrollados, en los países en zas de adhesión que ejercen entre ellas. Además, la mayoría de
68 Resumen técnico

las fórmulas de IPS son sensibles a la humedad durante la ela- más de 15 000 toneladas en el período 1987-2000, el uso de los
boración, el almacenamiento y el uso, lo que limita su utilidad CFC en los IDM cayó a un volumen estimado de 8 000 tone-
en los climas húmedos. ladas en el período 2001-2004, de las cuales entre 3 000 y 4 000
toneladas corresponden a HFC; se estima que para 2015 el uso
Los primeros IPS, con los que se administraban dosis únicas de HFC habrá aumentado a un nivel de entre 13 000 y 15 000
preestablecidas, tuvieron un uso limitado durante los años se- toneladas. El uso más reducido de los HFC en comparación
senta y setenta. Los considerables avances técnicos posteriores con el uso máximo registrado por los CFC se debe en parte al
permitieron obtener un IPS multidosis más fácil de usar para el mayor uso de IPS y en parte a que algunos IDM fabricados con
paciente y que se ha difundido bastante en los últimos diez HFC usan menor cantidad de propelente por disparo.
años, lo que ha atenuado la expansión de los IDM. Se han di-
señado con éxito IPS para la administración de muchos medi- En el corto plazo no se prevén adelantos técnicos de gran
camentos inhalados, y hoy en día están ampliamente disponi- importancia en la tecnología de estos aparatos. La investi-
bles en muchos países, aunque no en todos. Sin embargo, no gación y el desarrollo de un nuevo inhalador es un proceso
pueden sustituir a los IDM a presión en el caso de todos los largo, técnicamente complejo y caro, por lo que normalmente
pacientes ni de todos los medicamentos. pasan más de 10 años antes de que el producto llegue al mer-
cado. Los futuros dispositivos de inhalación como los nebu-
El costo relativo de los IPS es elevado, especialmente si se lizadores y los IPS con una fuente de potencia que los haga
compara con el de los IDM que contienen salbutamol, que independientes de la respiración del paciente, o pequeños dis-
siguen representando alrededor del 50% de todos los que se positivos multidosis de contenido acuoso, serán probable-
prescriben a nivel mundial. Un estudio realizado para com- mente más costosos que los actuales IPS, y en consecuencia
parar los costos entre siete países europeos reveló que los IPS más caros aún que los IDM con HFC.
con salbutamol cuestan como promedio 2,6 veces más que los
IDM. En los países en desarrollo la terapia de inhalación se admi-
nistra casi exclusivamente con IDM a presión, fabricados por
¿Cuáles son los factores que influyen en la elección de un empresas multinacionales o locales. Es probable que si mejo-
tratamiento? ran las condiciones económicas y se adoptan las directrices de
tratamiento internacionales, aumente sustancialmente el uso de
La prevención primaria del asma aún no es factible, mientras la terapia de inhalación. En los países en desarrollo sería téc-
que en el caso de las EPOC lo importante es no empezar a nicamente factible fabricar IPS más baratos y sencillos a nivel
fumar. Es probable que la prevalencia del asma y las EPOC local. En los climas cálidos y húmedos existirían grandes difi-
continúe aumentando. cultades farmacéuticas y seguirían siendo más caros que los
IDM en términos de costo por dosis. Si llegaran a fabricarse y
La elección que hacen el médico y el paciente de los medica- lograran una importante participación en el mercado, podrían
mentos y el inhalador más convenientes se basa en muchos atenuar los incrementos futuros del volumen de HFC necesario
factores, entre ellos el tipo de afección y su gravedad, el para fabricar IDM.
cumplimiento de los diversos requisitos, la facilidad de uso, el
costo, la disponibilidad y las preferencias del paciente. Los ¿Cuál sería el costo de una transición completa de los IDM que
inhaladores son eficaces sólo si se utilizan correctamente. A usan HFC a los IPS?
menudo los pacientes pueden usar correctamente un tipo de
inhalador, pero no el otro. Tanto los IDM como los IPS desem- Por lo general, los IPS multidosis más nuevos contienen fárma-
peñan un papel importante en el tratamiento y no existe un sis- cos más caros, mientras que el 50% de los IDM contiene salbuta-
tema de administración único que sea aceptable univer- mol, que es más barato y no está protegido por derechos de pa-
salmente para todos los pacientes. Por ello es fundamental tente. Esto explica en parte la diferencia de costo entre un tipo
mantener la gama de opciones terapéuticas. y otro de inhalador. Se ha estimado que para 2015 podría haber
hasta 340 millones de IDM que usen HFC con salbutamol. La
El IDM es el método de tratamiento del asma y las EPOC que sustitución de éstos por inhaladores equivalentes de polvo seco
predomina en todo el mundo. En los países desarrollados, la con salbutamol tendría un costo muy elevado para los sistemas
relación actual entre el uso de los IDM y el de los IPS varía sus- de atención de la salud. Según estimaciones hipotéticas, la susti-
tancialmente de un país a otro: en los Estados Unidos 9:1 tución total de los IDM con HFC por IPS (suponiendo que su
(IDM:IPS); en el Reino Unido 7:3; en Suecia 2:8. Estas dife- precio como mínimo se duplicaría) tendría un costo adicional
rencias obedecen a varios factores, entre ellos la disponibilidad periódico de entre US$ 1 700 y US$ 3 400 millones año-1 (entre
(por ejemplo, los IPS multidosis comenzaron a venderse en los US$ 150 y US$ 300 por tonelada de CO2 equivalente). La reduc-
Estados Unidos hace muy poco tiempo en comparación con ción de las emisiones que se lograría para 2015 sería de aproxi-
Suecia, donde existe una empresa local que tiene una larga madamente 10 MtCO2-eq año-1. Este costo adicional repercu-
trayectoria de fabricación de IPS) y el precio. tiría considerablemente en la atención de los pacientes.

¿Cuáles serán los futuros adelantos técnicos? ¿Habría algún tipo de restricción médica para la sustitución de
los IDM con HFC por los IPS?
Las proyecciones indican que el crecimiento anual del mercado
mundial de medicamentos inhalados para el asma y las EPOC La prescripción de nuevos fármacos a un paciente, en sustitu-
hasta 2015 será de aproximadamente 1,5 a 3% año-1. Gran parte ción de medicamentos fiables y eficaces, puede tener conse-
de los CFC están siendo remplazados por HFC (aproximada- cuencias importantes para su salud y seguridad, de modo que
mente el 90% por HFC-134a y el 10% por HFC-227ea), y todos es fundamental disponer de una gama de alternativas seguras
los IDM que se usarán en 2010 en países desarrollados estarán antes de cambiar un medicamento por motivos ambientales.
fabricados con HFC. Tras alcanzar un nivel máximo anual de Antes de tomar una medida de política ambiental que pueda
Resumen técnico 69

repercutir en el uso de los IDM con HFC por parte de los encuentra información alguna sobre los depósitos o las emi-
pacientes, es necesario analizar el tema cuidadosamente y con- siones. Según una estimación, en el año 2000 las emisiones de
sultar a los médicos, los pacientes, las autoridades nacionales halón 1301 fueron de 2,3 kt y las del halón 1211 de 17,8 kt, es
de salud y otros expertos en la materia. decir, alrededor de 5% y 11% de los depósitos respectivamente,
en cifras anuales. En un estudio se sugiere que la tasa de emi-
¿Cuáles son las conclusiones fundamentales? sión del halón 1301 de los sistemas fijos, excluidos los buques,
aeronaves y sistemas militares, es de apenas 0,12% año-1 cuando
• El efecto más importante de reducción del PCM en rela- se obra con un grado de diligencia excepcional en la vigilancia
ción con los IDM se lograría mediante la sustitución total y almacenamiento de este gas, para prestar un servicio funda-
de los CFC por HFC en la fabricación de esos inhaladores. mental de protección contra incendios. En una región se ha
• No se prevé que haya grandes adelantos en la adminis- logrado una tasa de emisiones sumamente baja (0,12% año-1),
tración de medicamentos por inhalación en los próximos sobre todo debido a factores culturales particulares de esa
10 a 15 años, habida cuenta del estado actual de la tec- región, a los que se añaden medidas de cumplimiento forzoso
nología y del tiempo que tarda su desarrollo. inusualmente enérgicas, que difícilmente podrían aplicarse en
• La salud y la seguridad del paciente son de vital importan- otras regiones. En promedio, las tasas de emisión de los equi-
cia en la adopción de decisiones sobre tratamientos y en pos fijos son de alrededor de 2 ± 1% año-1, y de aproximada-
la formulación de políticas que puedan afectar a esas mente el doble de ese valor en el caso de los extintores por-
decisiones. tátiles, es decir, 4 ± 2% año-1 del volumen acumulado en los
• En el caso hipotético de que el medicamento inhalado de depósitos (la base instalada incluidas las reservas para recarga).
uso más generalizado (el salbutamol) comenzara a admi-
nistrarse mediante IPS en lugar de IDM con HFC, los cos- Los sistemas de protección contra incendios están estrictamen-
tos periódicos anuales proyectados serían del orden de te reglamentados en la mayoría de los países. Sólo pueden uti-
US$ 1 700 millones, con un costo real de mitigación de lizarse agentes o técnicas nuevas si previamente se demuestra,
entre US$ 150 y US$ 300 por tonelada de CO2 equivalente con arreglo a protocolos establecidos, que ofrecen un nivel
para lograr una reducción de aproximadamente 10 MtCO2- aceptable de seguridad y eficacia contra el fuego. Es importan-
eq año-1 para 2015. te que los países que carecen de normas nacionales en la ma-
teria se esfuercen por adoptar las prácticas recomendadas en
las normas internacionales a los efectos de protegerse contra
4.6 ¿Cuáles son las conclusiones más la incorporación de alternativas ineficaces o poco seguras.
importantes en relación con
Para elegir un producto sustitutivo del halón es necesario eva-
los sistemas de protección luar una amplia gama de factores, entre ellos el volumen y el
contra incendios? peso, el costo, la seguridad, la “limpieza” (es decir, que no de-
jen residuos ni causen daños en lugares como, por ejemplo, ar-
¿Cuáles son las tendencias pasadas y futuras en materia de pro- chivos o edificios del patrimonio cultural), los efectos ambien-
tección contra incendios? tales, y la eficacia con respecto a determinados peligros de in-
cendio (por ejemplo, la ignición de materiales sólidos (incendios
Los halones son gases que presentan condiciones excep- “Clase A”), líquidos inflamables (incendios “Clase B”) y equipos
cionales de seguridad, eficiencia y limpieza en las aplicaciones eléctricos con corriente (incendios “Clase C”) y en circunstancias
de extinción de incendios. A principios de los años sesenta, el especiales (por ejemplo, condiciones de frío extremo))
uso de estos gases comenzó a difundirse ampliamente en todo
el mundo, tanto en equipos fijos como portátiles de extinción Los halones ya no son necesarios en la mayoría de las instala-
de incendios. Debido a su alto potencial de agotamiento del ciones nuevas (>95%) que hubieran usado halones antes del
ozono, los gobiernos y los especialistas en protección contra Protocolo de Montreal. Las restantes instalaciones nuevas que
incendios encabezaron el primer movimiento sectorial de eli- siguen utilizando halones se encuentran principalmente en ae-
minación gradual en el marco del Protocolo de Montreal. Esto ronaves comerciales y en algunas aplicaciones militares para las
dio lugar a que se ideara una serie de alternativas eficaces para cuales todavía no se ha encontrado un sustituto eficaz de los
la creación de nuevos sistemas. Sin embargo, como los halones. Entre las aplicaciones que anteriormente estaban pro-
equipos de protección contra incendios constituyen un sector tegidas con halones, alrededor de la mitad de las instalaciones
sumamente regulado, no se pueden adoptar alternativas sin actuales nuevas usan alternativas no gaseosas, como el agua y
introducir cambios profundos en las normas, prácticas y tec- el polvo seco, mientras que la otra mitad utiliza agentes gaseo-
nologías locales, nacionales e internacionales. Estos cambios sos similares, entre ellos diversos halocarbonos y gases inertes.
han reducido las emisiones innecesarias provenientes de los
depósitos de halones y se están aplicando asimismo a los pro- En los sistemas fijos en los que es necesario usar un agente
ductos sustitutivos de los halones. limpio, las alternativas disponibles actualmente son el CO2, los
gases inertes (como el nitrógeno y el argón), los HFC, los PFC,
Existen dos categorías de aplicaciones que pueden requerir el los HCFC y más recientemente una fluoroquetona (FK).
uso de halones o gases alternativos: los sistemas fijos y los Algunas de estas alternativas no producen efectos significativos
extintores portátiles. El halón 1301 dominó el mercado de los en el sistema climático, mientras que otras tienen un PCM con-
sistemas fijos con anterioridad al Protocolo de Montreal y los siderable. Solamente los HCFC son también nocivos para la ca-
depósitos que aún quedaban de este gas en 2000 eran de alre- pa de ozono. Los PFC y los HCFC se usaron al comienzo del
dedor de 45 kt. El halón 1211 se usaba sobre todo en los extin- proceso de aplicación del Protocolo de Montreal, pero no ofre-
tores portátiles, y en 2000 se estimaba que sus depósitos eran cen ventaja alguna con respecto a otros agentes halocarbóni-
de aproximadamente 154 kt. El halón 2402 se usaba principal- cos limpios. Han dejado de producirse sistemas nuevos con
mente en la ex Unión Soviética, pero en la bibliografía no se PFC debido al impacto ambiental que causan estos gases en el
70 Resumen técnico

clima, en comparación con otras alternativas con capacidad y comunes y otro de CO2 para líquidos inflamables o equipos
costos similares. Los sistemas que usan CO2 pueden ser apro- eléctricos con corriente. A menudo son las reglamentaciones
piados para algunas aplicaciones, pero son letales en los nive- locales y nacionales las que definen la elección de los extin-
les de concentración necesarios para extinguir el fuego, mien- tores portátiles.
tras que los sistemas que usan gases inertes también pueden
ser adecuados en algunas aplicaciones, pero su impacto en tér- En el gráfico RT-21 se describe la producción, los niveles de
minos de peso y volumen es muy alto y no se recomiendan emisión y la magnitud de los depósitos resultantes de halón
para aquellos casos en que la velocidad de extinción del fuego 1211 y sus alternativas de HFC/PFC/HCFC en el período com-
es un factor crítico, ya que su ritmo de descarga es de cinco a prendido entre 1965 y 2015. Las proyecciones indican que los
seis veces más lento que el de los sistemas con halocarbonos. depósitos de halón 1211 en 2002 eran de 124 843 toneladas,
que producían 17 319 toneladas de emisiones. Ello representa
En el cuadro RT-22 se comparan los métodos principales que aproximadamente el doble de las 7 000 a 8 000 toneladas de
se utilizan actualmente, o que están en la etapa de desarrollo emisiones que cabría prever de acuerdo con las mediciones at-
o demostración, para ser aplicados en sistemas fijos y limpios mosféricas. Si bien la bibliografía no contiene datos al respec-
de extinción de incendios en espacios ocupados (general- to, la información brindada por un productor y combinada con
mente en sustitución del halón 1301). Se indica el costo relati- modelos permite estimar que los depósitos de HCFC, HFC y
vo de cada opción, así como los factores que es preciso tener PFC acumulados en los extintores portátiles eran de aproxi-
en cuenta para evaluar los efectos en el forzamiento radiativo madamente 1 471 toneladas a fines de 2002, y generaban 0,12
del sistema climático, y aspectos prácticos como los requisitos MtCO2-eq de emisiones. La estimación para 2004 es de aproxi-
de peso y volumen del sistema, sus capacidades especiales y madamente 1 852 toneladas, con un volumen de emisiones de
su disponibilidad. 0,16 MtCO2-eq a una tasa de emisión del 4%. Alrededor del
68% está formado por HCFC, 30% por HFC y 2% por PFC.
En el gráfico RT-20 se describe la producción, los niveles de
emisión y la magnitud de los depósitos resultantes de halón ¿Cuáles son las posibles tendencias futuras en materia de
1301 y sus alternativas de HFC/PFC/HCFC/FK en el período protección contra incendios?
comprendido entre 1965 y 2015. Las proyecciones indican que
los depósitos de halón 1301 en 2002 eran de 42 434 toneladas, Las estimaciones obtenidas mediante modelos para 2010 y 2015
que producían 2 052 toneladas de emisiones, lo que concuer- indican que las emisiones de los sustitutos de los halocarbonos
da con las mediciones atmosféricas, según las cuales las emi- en los sistemas fijos de extinción de incendios serán de 2,74 y
siones fueron de entre 1 000 y 2 000 toneladas. Se estima que 3,72 MtCO2-eq respectivamente. Según estos modelos, se esti-
en 2004 la suma de los depósitos de todas las alternativas ma que en 2010 y 2015 las emisiones derivadas de los ex-
HFC/PFC/HCFC/FK acumuladas en los sistemas fijos ascendía tintores portátiles serán de hasta 0,25 y 0,34 MtCO2-eq respec-
aproximadamente a 26 700 toneladas. Los PFC representan tivamente. Estas estimaciones se basan en una tasa anual de
alrededor del 2,5% de ese total. Según una estimación, la pro- emisión de 2% proveniente de los depósitos acumulados en los
porción de HCFC puede ser de hasta 3 600 toneladas aproxi- sistemas fijos, y de 4% en el caso de los depósitos acumulados
madamente (alrededor del 13%). Los estudios indican que en los extintores portátiles, y suponen una tasa de crecimien-
actualmente es posible alcanzar tasas de emisión de 2 ± 1% por to anual del 3%. Los esfuerzos para evitar las futuras emisiones
año en esos sistemas. Con una tasa de emisión del 2%, las innecesarias de los sistemas de extinción de incendios podrían
emisiones de 2004 representan 1,4 millones de toneladas de reducir estos valores en aproximadamente un 50%, mientras
CO2 equivalente (MtCO2-eq). que, si no se pone mucho empeño en lograr esas reducciones,
es probable que las emisiones aumenten un 50%. Esto permite
En el caso de los extintores portátiles, las normas contra incen- concluir que las emisiones totales provenientes de los sistemas
dios y el costo de los equipos son los factores que más influ- fijos de extinción de incendios serán del orden de 2 ± 1% año-1
yen a la hora de elegir una alternativa (normalmente para susti- y las de los extintores portátiles del orden de 4 ± 2% año-1.
tuir al halón 1211). Los extintores portátiles que usan HFC y
PFC han tenido escasa aceptación en el mercado, debido fun- Si bien se han propuesto varias alternativas para sustituir a los
damentalmente a su costo elevado en comparación con agen- HFC en los sistemas de protección contra incendios, incluidos
tes extintores más tradicionales como el CO2, las sustancias los gases inertes, las fluoroquetonas (FK) y el vapor de agua,
químicas secas y el agua. Los HCFC han tenido una aceptación los HFC y los gases inertes son, y probablemente seguirán sien-
mayor pero también limitada debido a su alto costo en com- do, los agentes limpios más comúnmente utilizados, que ade-
paración con el de los agentes más tradicionales. Las sustan- más han logrado un equilibrio en el mercado. Debido al largo
cias químicas secas son entre seis y dieciséis veces más baratas proceso de pruebas y aprobación de los nuevos tipos de equi-
que los agentes limpios y más eficaces en términos de su pos de protección contra incendios, es probable que no surjan
velocidad de extinción, pero tienen la desventaja de dejar otras opciones que logren surtir efectos apreciables para 2015.
residuos. Los HFC, PFC y HCFC son los agentes más caros y La FK 5-1-12 ya se ha comercializado y está disponible en la
menos eficaces en lo que se refiere a su poder de extinción del actualidad, pero no hay elementos que permitan pronosticar su
fuego (es decir, su velocidad de extinción). En el cuadro RT- grado de aceptación en el mercado o sus efectos en el equi-
23 figura una comparación de los extintores portátiles alterna- librio ya establecido. No hay actualmente ningún fundamento
tivos. Se indica el costo relativo y las consideraciones de tipo que avale la estimación de una reducción en el uso o las emi-
climático correspondientes a cada opción, y aspectos prácticos siones de HFC/PFC/HCFC provenientes de los sistemas de
como su peso y dimensiones. Los antiguos usuarios de extin- protección contra incendios para 2015. Existe además una re-
tores portátiles de halón 1211, hoy en día tienen tres opciones: lación entre los depósitos de halones y el uso de HFC. Al dis-
un solo extintor de HFC/HCFC a un costo mayor; un solo minuir el uso de halones, aumentará el uso de los HFC (y otros
extintor de sustancias químicas secas si los residuos resultan gases alternativos) para satisfacer las necesidades de protección
aceptables; o dos extintores: uno de agua para combustibles contra incendios. Es preciso seguir manejando con cuidado los
Resumen técnico 71

Cuadro RT-22. Cuadro comparativo: sistemas que usan agentes limpios, aptos para espacios ocupados.

Sistemas fijos Halón 1301 HFC-23 HFC-227ea HFC-1251 FK- Gases


(referencia) 5-1-12 inertes
Características de la sustancia
Eficiencia radiativa (W–m-2–ppmm-1) 0,32 0,19 0,26 0,23 0,3 n.d.
Tiempo de vida en la atmósfera (años) 65 270 34,2 29 0,038 n.d.
PCM directo (horizonte temporal de 100 años)
– Este informe 7 030 14 310 3 140 3 450
– IPCC (1996) 5 400 11 700 2 900 2 800 n.d.2 n.d.
Potencial de agotamiento del ozono 12 ~0 - ~0 - n.d.
Datos técnicos
Capacidad especial demostrada sí sí3 sí4 sí5 nota6 no
Peso (kg m-3)a 0,8 2,3 1,1 1,1 1,2 4,3
Superficie (104 m2/m3)b 5,8 12,0 6,8 7,4 7,3 28,2
Volumen (104 m3/m3)c 8,6 18,0 13,1 14,4 13,8 56,6
Tasa de emisión d
2 ± 1% 2 ± 1% 2 ± 1% 2 ± 1% 2 ± 1% 2 ± 1%

Costos
Costos de inversión (en relación con el halón 1301) 100% 535% 377% 355% 484% 458%
Costos adicionales de reparación 0,15 0,43 0,60 0,53 0,72 0,31
o mantenimiento (US$ kg-1)e
Costos adicionales de recuperación al término (3,85) (10,75) (15,07) (13,20) (18,00) 0,00
de la vida útil (US$ kg-1)f ( ) indica los ingresos
Costos de reducción de los HFC (US$ por tCO2-eq)g - - - - 21–22 14–27

Consideraciones comerciales
Muchos fabricantes de los agentes - sí sí sí no7 sí

Notas:
a
Peso medio de los recipientes en los que se almacenan los agentes y contenido en kilogramos por metro cúbico de espacio protegido.
b
Área media de un cuadrado o rectángulo que circunscribe al depósito cilíndrico de agentes, expresada en metros cuadrados x 104 por metro cúbico de
volumen protegido.
c
El volumen medio equivale al área multiplicada por la altura de los cilindros medida hasta el extremo superior de las válvulas, expresado en metros cúbi-
cos x 104 por metro cúbico de volumen protegido.
d
Promedio total de las tasas anuales de emisión durante toda la vida útil de la aplicación, incluidas las descargas del sistema por causa de incendios y descar-
gas inadvertidas.
e
Los costos anuales adicionales de reparación o mantenimiento se basan en la reposición del 2% de la carga de agentes que se emite cada año.
f
En el caso de los halocarbonos usados como agentes, el valor del agente al término de la vida útil de la aplicación es positivo y representa una recuperación
equivalente al 50% del costo inicial del agente cuando el agente se recupera, se recicla y se revende para ser utilizado ya sea en sistemas nuevos o para
recargar sistemas existentes.
g
Los costos de reducción de los HFC en el caso de la FK-5-1-12 y los gases inertes se basan en el HFC-227ea, que es el HFC predominante que se toma
como referencia. El valor más bajo refleja el costo en dólares de los EE.UU. por tonelada de CO2 equivalente, a una tasa de descuento del 4% y una tasa
de impuestos de 0%. El margen de variación comprende los costos mínimos y máximos en los EE.UU., los países incluidos en el Anexo 1 distintos de EE.UU.
y los países no incluidos en el Anexo 1.
Explicación de la capacidad especial:
1.
En algunas jurisdicciones no se permite usar el HFC-125 en espacios ocupados, mientras que en otras jurisdicciones se permite pero en determinadas condiciones.
2.
Debido al corto tiempo de vida en la atmósfera, no se puede dar un PCM. Se supone que es insignificante a todos los efectos prácticos (Taniguchi et al.,
2003). Véase la sección 2.5.3.3, “Hidrocarburos de muy corta vida”, donde figura información adicional.
3.
El HFC-23 es eficaz a bajas temperaturas (climas fríos) y en grandes volúmenes debido a su alta presión de vapor.
4.
El HFC-227ea es eficaz en las aplicaciones a bordo de buques y vehículos, según resulta de las extensas pruebas realizadas en gran escala que han permi-
tido establecer los parámetros de uso y han demostrado su capacidad especial en estas aplicaciones.
5.
El HFC-125 es eficaz en las aplicaciones de motores de vehículos y aeronaves, según resulta de las extensas pruebas realizadas en gran escala que han per-
mitido establecer los parámetros de uso y han demostrado su capacidad especial en estas aplicaciones.
6.
La FK-5-1-12 está en las primeras etapas de su ciclo de vida como producto y aún falta demostrar su eficacia en aplicaciones especiales, más allá de lo que
indican los resultados de las pruebas de aprobación convencionales exigidas por normas como las de la ISO y la NFPA.
7.
Si bien el agente FK-5-1-12 es un producto patentado de un fabricante que produce un solo agente, puede obtenerse de fabricantes que producen múlti-
ples sistemas.
72 Resumen técnico

Gráfico RT-20. Series cronológicas de pro-


ductos sustitutivos del halón 1301 y los halo- Depósitos
carbonos utilizados en sistemas fijos de ex-

(kilotoneladas)
´
tinción de incendios.

Producción

(kilotoneladas)
´

Emisiones
(kilotoneladas)

Año

Gráfico RT-21. Series cronológicas del


halón 1211 en el caso de los extintores
portátiles. Depósitos
(kilotoneladas)

Producción
(kilotoneladas)

Emisiones
(kilotoneladas)

Año
Resumen técnico 73

Cuadro RT-23. Cuadro comparativo: agentes de extinción para extintores portátiles.

Sistemas portátiles Halón 1211 HCFC HFC-236fa CO2 Sustancia Agua


(referencia) mezcla B química seca
Características de la sustancia Véase el
Eficiencia radiativa (W m-2 ppmm-1) 0,3 Notaa 0,28 capítulo 2 - -
Tiempo de vida en la atmósfera (años) 16 Notaa 240 Véase el cap. 2 - -
PCM directo (horizonte temporal de 100 años)
– Este informe 1 860 <650a 9 500 1 - -
– IPCC (1996) No se <730a 6 300 1 - -
indica
Potencial de agotamiento del ozono 5,3 <0,02a - - - -

Datos técnicos
Residuos del agente después de la descarga no no no no sí sí

Apto para incendios clase A sí sí sí no sí sí

Apto para incendios clase B sí sí sí sí sí no

Apto para aparatos conectados sí sí sí sí sí no


a la corriente eléctrica
Clase de incendio a la que corresponde 2-A:40-B:C 2-A:10-B:C 2-A:10-B:C 10-B:C 3-A:40-B:C 2-A
el extintorb
Carga de agentes (kg) 6,4 7,0 6,0 4,5 2,3 9,5

Peso del extintor cargado (kg) 9,9 12,5 11,6 15,4 4,15 13,1

Altura del extintor (mm) 489 546 572 591 432 629

Ancho del extintor (mm) 229 241 241 276 216 229

Tasa de emisiónc 4 ± 2% 4 ± 2% 4 ± 2% 4 ± 2% 4 ± 2% 4 ± 2%

Costos
Costos de inversión (en relación 100% 186% 221% 78% 14% 28%
con el halón 1211)

Costos adicionales de reparación –d –d –d –d –d –d


o mantenimiento (US$ kg-1)

Costos adicionales de recuperación –d –d –d 0,00 0,00 0,00


al término de la vida útil (US$ kg-1)

Notas:
a
La mezcla B de HCFC es una mezcla de HCFC-123, CF4 y argón. Mientras que el fabricante considera que la proporción entre los componentes está prote-
gida por derechos de propiedad intelectual, hay dos fuentes que informan que el HCFC-123 representa más del 90% de la mezcla en términos de peso, y
que el resto está compuesto por CF4 y argón. El tiempo de vida en la atmósfera del HCFC-123 es de 1,3 años; en el caso del CF4, es de 50 000 años.
b
Clasificación de los extintores de acuerdo con los requisitos de Underwriters Laboratories, Inc. Cuanto más alto es el número, más eficaz es el extintor.
c
Este valor es el promedio total de las tasas anuales de emisión durante toda la vida útil de la aplicación, incluidas las descargas intencionales en los casos
de incendio y las descargas inadvertidas.
d
Esta información no figura en la bibliografía ni puede obtenerse de otras fuentes, y se considera confidencial.
74 Resumen técnico

depósitos de halones para asegurar que haya una disponibilidad donde el consumo de HCFC está permitido hasta 2040) o HFC
suficiente de halones. Por lo tanto, la demanda de agentes lim- (HFC–152a y HFC-134a) lo hacen porque estos propelentes
pios sentirá los efectos del crecimiento económico y de las de- brindan a los usuarios algún beneficio en términos de seguri-
cisiones que adopten los organismos reguladores y los propie- dad, funcionalidad o salud. Además, el uso de los HFC en
tarios del halón con respecto a la eliminación de los agentes aerosoles no médicos está también limitado por el costo. Los
acumulados en los sistemas que se pongan fuera de servicio. HFC son entre cinco y ocho veces más caros que los hidro-
carburos. En 2003, el total de las emisiones causadas por el uso
Las proyecciones indican que en 2010 y 2015 seguirán exis- de HFC en aerosoles fue de aproximadamente 22 MtCO2-eq.
tiendo depósitos de 31 y 24 kt de halón 1301, respectivamente,
y de 33 y 19 kt de halón 1211, respectivamente, pero las emi- Disolventes
siones y las dimensiones de los depósitos dependerán de la efi- Se estima que para 1999 el uso de SAO en disolventes se había
cacia de las prácticas de prevención de fugas y de recuperación reducido un 90% mediante sistemas de conservación y medi-
de las sustancias al término de la vida útil de los equipos. das de sustitución por tecnologías que no dependen del uso
Se proyecta que los depósitos de HFC/PFC/HCFC/FK acumula- de fluorocarbonos (disolventes que aplican técnicas “no-clean”
dos en los sistemas fijos tendrán una tasa de emisión de 2% y (sin necesidad de limpieza), disolventes acuosos y no acuosos
serán de 44 kt en 2010 y de 63 kt en 2015, de las cuales aproxi- de limpieza y disolventes con hidrocarburos). El 10% restante
madamente 3,6 kt serán de HCFC. Las proyecciones realizadas está formado por varios disolventes orgánicos alternativos.
sobre la base de una tasa de crecimiento del 3% indican que los Entre los sustitutos de la misma especie que el CFC-113 y el
depósitos de sustancias acumuladas en los extintores portátiles CFC-11 cabe mencionar los HCFC, los PFC, los HFC y los HFE.
tendrán una tasa de emisión de 4% y serán de 3,0 kt en 2010 y Los únicos disolventes con HCFC que se usan actualmente son
3,9 kt en 2015, de las cuales se estima que el 68% estará com- el HCFC-141b y el HCFC-225ca/cb. El uso del HCFC-141b se
puesto de HCFC, 30% de HFC y 2% de PFC. Una mirada al fu- concentra mayormente en la producción de espumas; en 2002
turo sugiere que las emisiones de GEI provenientes de los sis- las aplicaciones para disolventes representaron menos del 10%
temas que usan agentes limpios basados en halocarbonos po- del uso de esta sustancia a nivel mundial. El uso del HCFC-
drán aumentar o disminuir, dependiendo de la aceptación futu- 141b está prohibido en la Unión Europea y está disminuyendo
ra que tengan en el mercado los gases sustitutivos de los halo- rápidamente en otros países desarrollados. En los países en
nes. Con posterioridad a 2015 es probable que surjan nuevas desarrollo el uso del HCFC-141b continúa aumentando, espe-
opciones de sustitución, a medida que avance la investigación cialmente en China, India y Brasil, debido a sus elevadas tasas
de nuevas tecnologías de protección contra incendios. de crecimiento económico. El HCFC-225ca/cb se usa en apli-
caciones muy específicas y debido a su potencial de ago-
tamiento del ozono y su cronograma de eliminación gradual,
4.7 ¿Cuáles son las conclusiones está siendo sustituido poco a poco por HFC, HFE y productos
más importantes en relación que no dependen del uso de fluorocarbonos.
con los aerosoles no médicos y Subproductos y fugas de los procesos de producción
los disolventes y con respecto También se producen emisiones de SAO, HFC y PFC durante
a las emisiones de HFC-23? la producción de fluorocarbonos, ya sea como subproductos
no deseados o como pérdidas de material útil en forma de emi-
¿Cuáles son las tendencias pasadas y futuras? siones fugitivas. Las pérdidas fugitivas son pequeñas y en
general representan menos del 1% de la producción total. El
Con anterioridad al Protocolo de Montreal, las SAO se usaban subproducto más importante es el HFC-23 (fluoroformo), que
ampliamente como disolventes para la limpieza de metales y se genera durante la producción del HCFC-22. Si bien el Pro-
artículos electrónicos y de precisión, y como propelentes o tocolo de Montreal en definitiva eliminará de manera gradual
disolventes en aerosoles utilizados en aplicaciones técnicas y el uso directo del HCFC-22, su uso como materia prima o sus-
de seguridad y otros bienes de consumo. El uso de las SAO en tancia intermediaria está autorizado por tiempo indefinido
estas aplicaciones se ha eliminado o reducido drásticamente. porque no implica la liberación de HCFC-22 en la atmósfera.
La mayor parte de las aplicaciones de limpieza se basan actual- La demanda mundial de sustancias intermediarias ha ido en
mente en sustitutos que no usan fluorocarbonos. Un pequeño aumento y se prevé que continuará creciendo después de
porcentaje ya ha sido o será remplazado próximamente por 2015. La producción de HCFC-22 crece rápidamente en los
HFC o hidrofluoréteres (HFE). El uso del PFC está declinando países en desarrollo, especialmente China e India. El uso co-
y se prevé su eliminación para 2025. mercial (no como sustancia intermediaria) cesará en 2020 en
los países desarrollados y en 2040 en los países en desarrollo.
Aerosoles no médicos
Los productos en aerosol usan la presión del gas para propul- La generación de HFC-23 representa entre el 1,4 y el 4% de la
sar los ingredientes activos líquidos, en pasta o en polvo, que producción total de HCFC-22, dependiendo de la forma de
se esparcen de una determinada manera en forma de partícu- gestión de la producción y de las características de los proce-
las cuyo tamaño y cantidad están controlados. También pue- sos. El HFC-23 es el HFC más potente (PCM de 14 310) y per-
den fabricarse como productos que solamente utilizan gas. En sistente (tiempo de vida atmosférica de 270 años). Se estima
los países desarrollados, el 98% de los aerosoles no médicos que las emisiones mundiales de HFC-23 aumentaron un 12%
usan actualmente gases propelentes que no agotan el ozono y entre 1990 y 1995 como resultado de un aumento similar en la
tienen un PCM muy bajo (hidrocarburos, éter dimetílico, CO2 producción mundial de HCFC-22. Sin embargo, debido a la
o nitrógeno). Estas sustituciones permitieron reducir las emi- optimización de los procesos a nivel general y a la destrucción
siones totales de GEI provenientes de los aerosoles no médi- térmica en los países desarrollados, esta tendencia no ha con-
cos en más del 99% entre 1977 y 2001. Los productos en aero- tinuado y a partir de 1995 su reducción ha sido superior al
sol que siguen utilizando HCFC (en los países en desarrollo, aumento de la producción.
Resumen técnico 75

¿Cuáles son las opciones disponibles para reducir las emisiones? que fueron ampliamente difundidos, cambiaron su fórmula y em-
pezaron a utilizar HFC-134a. En la Unión Europea se está en vías
Aerosoles no médicos
de prohibir el uso de los HFC en los productos cosméticos, artícu-
Si bien no existen obstáculos técnicos para la sustitución gradual
los de tocador y artículos para fiestas en vaporizadores de aerosol.
de los CFC por otras alternativas en los productos no médicos en
aerosol, se estima que en 2001 existían todavía 4 300 toneladas de En el cuadro RT-24 se comparan productos alternativos para
CFC en uso en los países en desarrollo y en los países con econo- sustituir los aerosoles no médicos.
mías en transición. Los aerosoles técnicos son productos de gas
comprimido que se usan para limpiar, mantener, reparar, probar, Disolventes
fabricar o desinfectar distintos tipos de equipos o que se emplean Aunque los HFC están disponibles en todas las regiones, por su
en varios procesos. El uso principal de los HFC en aerosoles téc- alto costo se han usado como disolventes principalmente en los
nicos se da en los pulverizadores utilizados para remover partícu- países desarrollados, y en aplicaciones industriales de alta tec-
las, en los que la sustitución del HFC-134a por el HFC-152a es un nología. Debido a la preocupación cada vez mayor por la pro-
factor fundamental para la reducción de las emisiones de GEI. En tección del clima, el uso del HFC tiende a concentrarse en apli-
el caso de los productos de limpieza (limpiadores por contacto, caciones críticas en las que no existen otros sustitutos. Se con-
quitamanchas) y los agentes desmoldantes, la sustitución del sidera que su uso actual en los países desarrollados ha alcanza-
HCFC-141b por HFE y HFC con un PCM más bajo permite lograr do su nivel máximo y que incluso puede disminuir en el futuro.
una reducción adicional de las emisiones sin que se planteen difi-
cultades técnicas importantes. Los aerosoles de seguridad (bocinas Los disolventes con PFC ya no se consideran técnicamente nece-
y silbatos de alerta, infladores de neumáticos) e insecticidas para sarios en la mayoría de las aplicaciones y su uso está restringido
aviones y zonas restringidas continúan usando el HFC-134a debi- a unas pocas aplicaciones específicas debido a su desempeño
do a que no es inflamable. Entre los productos cosméticos, artícu- muy limitado y su elevado costo. Se sabe que sus volúmenes
los de tocador y artículos para fiestas en vaporizadores de aerosol se han reducido desde mediados del decenio de 1990 como
cabe mencionar la nieve artificial, la serpentina líquida y los sil- resultado de su sustitución por disolventes con un menor PCM.
batos (cornetas). La mayoría de los silbatos (>80%) usan hidrocar-
buros; la nieve artificial y la serpentina líquida usaban hidrocarbu- Las opciones de reducción de las emisiones se dividen en dos
ros al principio, pero después de algunos incidentes de seguridad categorías:

Cuadro RT-24. Perspectiva general de las alternativas de propelentes en el sector de los aerosoles no médicos.

HCFC-22 HFC-134a HFC-152a Éter dimetílico Isobutanoa

Características de la sustancia
Eficiencia radiativa (W m-2 ppmm-1) 0,20 0,16 0,09 0,02 0,0047
Tiempo de vida en la atmósfera (años) 12 14 1,4 0,015 0,019
PCM (horizonte temporal de 100 años)
– Este informe 1 780 1 410 122 1 n.d.
– IPCC (1996) 1 500 1 300 140 1
Potencial de agotamiento del ozono 0,05 ~0 - - -
Impacto sobre el O3 a nivel de la superficie terrestre
– MIR1 (g-O1/g sustancia) <0,1 <0,1 <0,1 0,93 1,34
– POCP2 (unidades relativas) 0,1 0,1 1 17 31
Inflamabilidad (según el punto de inflamación) No es inflamable No es inflamable Es inflamable Es inflamable Es inflamable
Datos técnicos
Etapa de desarrollo Comercial Comercial Comercial Comercial Comercial
Tipo de aplicación:
– Aerosoles técnicos X X X X X
– Aerosoles de seguridad X X
– Productos de consumo Eliminados en los X X X
países industrializados
Emisiones El uso genera un 100% de emisiones en todos los casos
Costos
Costos de inversión adicionales Medidas de seguri- Medidas de seguri- Medidas de seguri-
dad especiales en dad especiales en dad especiales en
la planta de relleno la planta de relleno la planta de relleno
Notas:
a
Los valores indicados se refieren al isobutano únicamente. Como se señala en el capítulo 10, en las aplicaciones del sector de los aerosoles no médicos se
usan otros hidrocarburos como propelentes en los aerosoles.
1
MIR = Maximum Incremental Reactivity (escala de reactividad máxima).
2
POCP = Photochemical Ozone Creation Potential (potencial de creación de ozono fotoquímico).
76 Resumen técnico

1) Un mejor confinamiento en los usos actuales. Equipos nue- del subproducto HFC-23. Sin embargo, las emisiones de HFC-
vos y reacondicionados que puedan reducir considerable- 23 pueden aumentar hasta un 60% entre el momento actual y
mente las emisiones provenientes de todos los disolventes. el año 2015, y pasar de alrededor de 15 kt año-1 a 23 kt año-1
Los equipos optimizados pueden reducir el consumo de di- debido al crecimiento que se prevé que registrará la produc-
solventes hasta en un 80% en algunas aplicaciones. Debido ción de HCFC-22. El límite superior de las emisiones de HFC-
a su alto costo y a que son fáciles de reciclar, los disolventes 23 oscila entre el 3 y el 4% de la producción de HCFC-22, pe-
fluorados por lo general se recuperan y son nuevamente ro la cantidad real de HFC-23 que se produce depende en par-
utilizados por los usuarios finales o sus proveedores. te de cómo se lleven a cabo los procesos en cada instalación.
2) Fluidos y tecnologías alternativas. Existe una variedad de Las técnicas y procedimientos para reducir la generación de
disolventes orgánicos que pueden remplazar a los HFC, los HFC-23 mediante la optimización de los procesos pueden dis-
PFC y las SAO en muchas aplicaciones. Entre los fluidos minuir el promedio de emisiones a 2% o menos de la produc-
alternativos hay compuestos con un menor PCM, como los ción. Sin embargo, los logros reales varían de una instalación a
disolventes clorados tradicionales, los HFE y el n-propil otra y no es posible eliminar las emisiones de HFC-23 por estos
bromuro. Existen numerosas tecnologías que no dependen medios. La captación y destrucción del HFC-23 mediante oxi-
del uso de fluorocarbonos, como los hidrocarburos y los dación térmica es una opción sumamente eficaz para reducir
disolventes oxigenados, que constituyen alternativas via- las emisiones. La eficiencia de la destrucción puede superar el
bles para algunas aplicaciones. Se recomienda actuar con 99,0%, pero es necesario tomar en cuenta el impacto del “tiem-
cautela antes de elegir cualquier alternativa cuyo perfil de po inactivo” de las unidades de oxidación térmica en las emi-
toxicidad no esté completo. Hay un pequeño número de siones. Si se presume una vida tecnológica útil de 15 años, los
aplicaciones para las que no existen sustitutos debido a las costos específicos de reducción de las emisiones pueden esti-
singulares características de desempeño de los HFC o los marse en menos de US$ 0,2 por tonelada de CO2 equivalente.
PFC en ese caso particular.
En los cuadros RT-25 y RT-26 se comparan distintas alternati- Para calcular las emisiones de HFC-23 no solamente es preciso
vas para sustituir a los disolventes. contar con datos sobre la cantidad de HCFC-22 producido (la
actividad) y la tasa de emisión (en la que influye el diseño y la
Subproductos y fugas de los procesos de producción. modalidad de funcionamiento acostumbrada), sino también
Es técnicamente factible reducir en más del 90% (o por un fac- sobre el grado de reducción de las emisiones. Esto repercute
tor de 10) las emisiones futuras de HFC-23 derivadas de la de manera particular en la incertidumbre de las estimaciones
producción del HCFC-22 mediante la captación y destrucción de las emisiones futuras de HFC-23.

Cuadro RT-25. Sinopsis de los HFC, PFC y HCFC en las aplicaciones del sector de los disolventes.

HCFC-141b HCFC-225ca/cb HFC-43-10mee HFC-365mfc PFC-51-14


(C6F14)

Características de la sustancia
Eficiencia radiativa (Wm-2 ppmm-1) 0,14 0,2/0,32 0,4 0,21 0,49
Tiempo de vida en la atmósfera (años) 9,3 1,9/5,8 15,9 8,6 3 200
PCM (horizonte temporal de 100 años)
– Este informe 713 120/586 1 610 782 9 140
– IPCC (1996, 2001a) 600 180/620 1 300 890 7 400
Potencial de agotamiento del ozono 0,12 0,02/0,03 – – –

Impacto sobre el O3 a nivel de la sup. terrestre


– MIR1 (g-O1/g sustancia) <0,1 <0,1 n.d. n.d. n.d.
– POCP2 (unidades relativas) 0,1 0,2/0,1 n.d. n.d. n.d.
Impacto sobre el O3 a nivel de la sup. terrestre Nulo Nulo Nulo Nulo Nulo

Inflamabilidad (según el punto de inflamación) No es inflamable No es inflamable No es inflamable Inflamable No es inflamable

Datos técnicos
Etapa de desarrollo Comercial Comercial Comercial Comercial Comercial
Tipo de aplicación:
– Limpieza de artículos electrónicos X X X
– Limpieza de artículos de precisión X X X X X
– Limpieza de metales X X X
– Secado X X X X
– Disolvente portador X X X X
Notas:
1
MIR = Maximum Incremental Reactivity (escala de reactividad máxima).
2
POCP = Photochemical Ozone Creation Potential (potencial de creación de ozono fotoquímico).
Resumen técnico 77

Cuadro RT-26. Sinopsis de los fluidos alternativos y de las tecnologías que no dependen del uso de fluorocarbonos en las aplicaciones
del sector de los disolventes.

CH2Cl2a HFE-449s1b n-propil “No Clean” Hidrocarburos Acuosos/


bromuro (sin necesidad /disolventes semi-
de limpieza) oxigenados acuosos
Características de la sustancia
Eficiencia radiativa (W m-2 ppmm-1) 0,03 0,31 0,3 n.d. n.d.
Tiempo de vida en la atmósfera (años) 0,38 5 0,04 n.d. n.d.
PCM (horizonte temporal de 100 años)
– Este informe 10 397 n.d. n.d. n.d.
– IPCC (1996) 9 no se indica
Potencial de agotamiento del ozono – – – – – –
Impacto sobre el ozono a nivel de la
superficie terrestre
– MIR (g-O1/g-sustancia) 0,07 n.d. n.d. n.d.
– POCP (unidades relativas) 7 n.d. n.d. n.d.
Impacto sobre el ozono a nivel de la Escaso a Nulo Escaso a Nulo Escaso a Nulo
superficie terrestre moderado moderado moderado
Inflamabilidad (de acuerdo con el No es No es No es n.d. Inflamable n.d.
punto de inflamación) inflamable inflamable inflamable
Datos técnicos
Etapa de desarrollo Comercial Comercial Comercial Comercial Comercial Comercial
Tipo de aplicación:
– Limpieza de artículos electrónicos X X X X X
– Limpieza de artículos de precisión X X X X
– Limpieza de metales X X X X X
– Secado X
– Disolvente portador X X X X
Notas:
a
Los valores indicados se refieren al CH2Cl2 únicamente. Como se señala en el capítulo 10, en estas aplicaciones se usan también otros disolventes clorados.
b
Los valores indicados se refieren al HFE-449s1 únicamente. Como se señala en el capítulo 10, en estas aplicaciones se usan también otros disolventes con HFE.
MIR = Maximum Incremental Reactivity (escala de reactividad máxima).
POCP = Photochemical Ozone Creation Potential (potencial de creación de ozono fotoquímico).

En el cuadro RT-27 se establece una comparación entre la opti- entre unos pocos meses y dos años. Si bien los disolventes que
mización de los procesos y la oxidación térmica, como dos op- se utilizan pueden ser, y de hecho son, destilados y reciclados
ciones de reducción de las emisiones del subproducto HFC-23. in situ, en la práctica todas las cantidades que se venden
acaban por emitirse. La distinción entre consumo y emisión
¿Cuáles son las posibles tendencias futuras? (que sería la acumulación en depósitos) no es importante en
estas aplicaciones. Las proyecciones indican que las emisiones
Aerosoles no médicos mundiales de HFC y PFC provenientes del uso de disolventes
Se estima que en 2010 las emisiones de HFC provenientes de ae- serán de 4,2 MtCO2-eq en 2010 y de 4,4 MtCO2-eq en 2015.
rosoles no médicos serán de 23 MtCO2-eq. Las proyecciones indi- Se supone que las emisiones de PFC disminuirán de manera
can un bajo crecimiento para este sector hasta 2015. Si bien no lineal hasta que dejen de utilizarse como disolventes en 2025.
existen obstáculos técnicos para formular productos de consumo
sin HFC, en los Estados Unidos aumentará el uso del HFC-152a Emisiones de HFC-23 como subproducto
en algunos productos, como los fijadores de cabello y los deso- La cantidad de HFC-23 que se produzca (y que en teoría puede
dorantes en aerosol, debido a la aplicación de reglamentaciones emitirse) está directamente relacionada con la producción de
para controlar la formación de ozono a nivel del suelo como con- HCFC-22; en consecuencia, para poder predecir las emisiones
secuencia de la emisión de hidrocarburos. Las medidas de control se requiere un escenario que permita proyectar los volúmenes
de los compuestos orgánicos volátiles (COV) que se aplican de producción de HCFC-22 en el futuro. Esto dependerá del
actualmente en Europa no excluyen al HFC debido a la definición consumo de HCFC-22 en los países desarrollados, que actual-
amplia de los COV (punto de ebullición <250ºC en condiciones mente está declinando, y del consumo que se registre en los
normales de presión y temperatura). No se conoce ninguna otra países en desarrollo y la demanda mundial de fluoropolímeros
reglamentación de los COV en otras partes del mundo que como sustancias intermediarias, ambos en aumento.
restrinjan el uso de los hidrocarburos en aerosoles no médicos.
Sobre la base de un escenario sin cambios que se ajuste estric-
Disolventes tamente a los requisitos del Protocolo de Montreal, el consumo
La mayoría de los disolventes generan emisiones por su propia y la producción de HCFC-22 cuando no es utilizado como sus-
naturaleza y tienen un corto período de inventario que oscila tancia intermediaria se reducirá por un factor de 10 para 2015,
78 Resumen técnico

Cuadro RT-27. Comparación de las opciones de reducción del HFC-23 derivado de la producción del HCFC-22: optimización de los
procesos y oxidación térmica.

HCFC-22 HFC-23
Características de la sustancia
Eficiencia radiativa (W m-2 ppmm-1) 0,20 0,19
Tiempo de vida en la atmósfera (años) 12 270
PCM (horizonte temporal de 100 años)
– Este informe 1 780 14 310
– IPCC (1996) 1 500 11 700
Potencial de agotamiento del ozono 0,05 ~0
Inflamabilidad No es inflamable No es inflamable
Opciones de reducción de No hay Optimización Oxidación térmica
las emisiones de HFC-23 optimización de los procesos
Etapa de desarrollo Comercial Comercial Comercial
Emisiones directas 3–4% del HCFC- 2–3% del HCFC-22 <1% del HCFC-22
22 producido producido producido
Costos adicionales Referencia Dependen de los pro- Costos totales de capital
cesos y del mercado; instalado: entre US$ 2 y
pueden oscilar entre US$ 8 millones; costos
ahorros marginales anuales de funcionamien-
y una penalidad to: entre US$ 189 000 y
considerable US$ 350 000

en comparación con el nivel medio registrado en el período un cálculo de la reducción de las emisiones provenientes de la
2000-2003 en los países desarrollados. Las proyecciones indican misma actividad (partiendo de la base de la producción futura
que en esos países el crecimiento de la demanda de fluoropo- estimada de HCFC-22) como parte del escenario sin cambios.
límeros como sustancias intermediarias continuará aumentando Por lo tanto, la diferencia entre las dos predicciones sobre la
de manera lineal, hasta duplicar la demanda de HCFC-22 en generación de HFC-23 se debe exclusivamente a la medida en
2015. En los países en desarrollo la producción de HCFC-22, que se aplique la tecnología de destrucción. Las predicciones
tanto como sustancia intermediaria como para ser utilizado en representan dos posibles situaciones extremas, y los cambios
otras aplicaciones, ha crecido rápidamente en los últimos años; futuros que se introduzcan en la actividad tenderán a aumen-
en el período 1997-2001, la producción para uso comercial (no tar la probabilidad de una u otra.
como sustancia intermediaria) creció linealmente a razón de 20
kt año-1, y su uso como sustancia intermediaria aumentó a un Según dos estudios realizados en Europa en 2000, la destruc-
ritmo de 4,1 kt año-1. Si se proyectan estas tasas de crecimien- ción de las emisiones secundarias de HFC-23 derivadas de la
to hasta 2015, la demanda mundial total de HCFC-22 llega a ser producción de HCFC-22 tiene un potencial de reducción de
de alrededor de 730 kt año-1 (un 40% del volumen de uso que hasta 300 MtCO2-eq por año para 2015, y costos específicos de
tendría como sustancia intermediaria), en comparación con un menos de US$ 0,2 por tonelada de CO2-equivalente. La dis-
total de 470 kt año-1 en 2000 (cuadro RT-28). minución de la producción de HCFC-22 como resultado de las
fuerzas del mercado, las políticas nacionales o las mejoras en
En el escenario sin cambios proyectado hasta 2015 se presume el diseño y la construcción de las instalaciones también podría
que las emisiones provenientes de la capacidad actual (tanto en reducir las emisiones de HFC-23. [10.4]
los países desarrollados como en desarrollo) continuarán re-
presentando el 2% de la producción de HCFC-22, y que la Cuadro RT-28. Emisiones pasadas y futuras de HFC-23.
nueva capacidad (principalmente en los países en desarrollo)
provocará emisiones de HFC-23 a una tasa del 4%. En conse- Año Escenario de Emisiones de Emisiones de
cuencia, las emisiones de HFC-23 podrían aumentar un 60% en- producción HFC-23 en un HFC-23 si se
tre el momento actual y el año 2015, pasando de aproximada- de HCFC-22 escenario sin aplican las me-
mente 15 kt año-1 en 2003 a 23 kt año-1 (cuadro RT-28). (kt) cambios (kt) jores prácticas
actuales (kt)
En una variación de este escenario, la tecnología actual basa-
1990 341 6,4 6,4
da en las mejores prácticas, que comprende la captación y la
oxidación térmica de los “gases ventilados”, se incorpora gra- 1995 385 7,3 7,3
dualmente en todas las instalaciones a partir de 2005. Se pre- 2000 491 11,5 11,5
sume que la tecnología de destrucción tiene una eficiencia del 2005 550 15,2 13,8
100% y está activa durante el 90% del tiempo de fun- 2010 622 19,0 8,8
cionamiento de la planta de producción de HCFC-22. Se hizo 2015 707 23,2 2,3
Glosario de términos 79

Anexo I: Glosario de términos


Las definiciones de este glosario se refieren al uso de los tér- radiativo, integrado en el tiempo en un horizonte temporal
minos en el contexto de los resúmenes del Informe especial determinado, causado por el cambio en la concentración pro-
sobre el ozono y el clima. ducido por las emisiones. Véase también Potencial de calen-
tamiento mundial.
Aerosol
Columna de ozono
Partículas muy pequeñas, sólidas o líquidas, en suspensión en
un gas. También se usa el término aerosol como nombre La cantidad total de ozono presente en una columna vertical
común de un tubo de pulverizador (spray), en el cual un con- por encima de la superficie terrestre. La columna de ozono se
tenedor está lleno de un producto y un propelente que se mide en unidades Dobson (DU).
presuriza para liberar el producto atomizado.
Confinamiento (refrigeración)
Agente espumante (espumas)
La aplicación de técnicas de mantenimiento o equipos espe-
Un gas, un líquido volátil o una sustancia química que genera ciales diseñados para impedir o reducir las pérdidas de refrige-
gas durante el proceso de producción de espumas. El gas rante durante la instalación, funcionamiento, mantenimiento o
forma burbujas o alvéolos en la estructura plástica de la eliminación de equipos de refrigeración o aire acondicionado.
espuma.
Costos específicos (de las opciones de reducción)
Agotamiento de la capa de ozono
La diferencia en los costos de una opción de reducción com-
Destrucción química acelerada de la capa de ozono estratos- parada con un caso de referencia, expresada en unidades
férico por la presencia de sustancias producidas por activi- específicas. En este informe los costos específicos de las
dades humanas. opciones de reducción de las emisiones de gases de efecto
invernadero se expresan generalmente en dólares de los
Cambio climático Estados Unidos por tonelada de emisiones evitadas de CO2
equivalente (US$/tCO2-eq).
Importante variación estadística en el estado medio del clima
o en su variabilidad, que persiste durante un período prolon- Depósitos
gado (normalmente decenios o incluso más). El cambio
climático puede deberse a procesos naturales internos o a cam- La cantidad total de sustancias contenidas en equipos exis-
bios del forzamiento externo, o bien a cambios persistentes tentes, reservas químicas, espumas y otros productos, que no
antropógenos en la composición de la atmósfera o en el uso han sido todavía liberadas en la atmósfera.
de las tierras.
Destrucción
Debe tenerse en cuenta que la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMCC), en su Destrucción de sustancias que agotan la capa de ozono (SAO)
Artículo 1, define "cambio climático" como: "un cambio de en plantas acreditadas con el fin de evitar su liberación en la
clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana atmósfera.
que altera la composición de la atmósfera mundial y que se
suma a la variabilidad natural del clima observada durante Dióxido de carbono (CO2)
períodos de tiempo comparables". La CMCC distingue entre
"cambio climático" atribuido a actividades humanas que alteran Gas presente espontáneamente en la naturaleza, que se crea
la composición atmosférica y "variabilidad climática" atribuida también como consecuencia de la quema de combustibles de
a causas naturales. origen fósil y biomasa, así como de cambios en el uso de la
tierra y otros procesos industriales. Es el principal gas de efec-
Clorofluorocarbonos (CFC) to invernadero antropógeno que afecta el balance radiativo de
la Tierra. Es el gas de referencia frente al que generalmente se
Halocarbonos que contienen únicamente átomos de cloro, miden otros gases de efecto invernadero.
flúor y carbono. Los CFS son tanto sustancias que agotan la
capa de ozono (SAO) cuanto gases de efecto invernadero Disolventes
(GEI).
Todo producto (acuoso u orgánico) destinado a limpiar un
CO2 equivalente componente o un aparato por disolución de los contaminantes
presentes en su superficie.
Cantidad de dióxido de carbono que podría causar el mismo
grado de forzamiento radiativo que una cantidad dada de otro Efecto de calentamiento total equivalente (TEWI)
gas de efecto invernadero. Cuando se trata de concentraciones
se refiere al forzamiento radiativo instantáneo causado por el Índice de la contribución total de un aparato al calentamiento
gas de efecto invernadero o su cantidad equivalente de CO2. mundial medido por las emisiones totales de gases de efecto
Cuando se trata de emisiones se refiere al forzamiento invernadero que le son atribuidas durante su funcionamiento y
80 Anexo I
la eliminación de los fluidos que contiene al final de su vida do constantes todas las propiedades troposféricas en sus valo-
útil. El índice TEWI toma en cuenta tanto las emisiones fugiti- res no perturbados. El forzamiento radiativo se llama instantá-
vas directas como las emisiones indirectas producidas por el neo si no se tienen en cuenta cambios en la temperatura estra-
consumo de energía del equipo durante su funcionamiento. Se tosférica. Véase también Potencial de calentamiento mundial.
expresa en unidades de masa de CO2 equivalente. Véase tam-
bién Repercusión climática durante el ciclo de vida (LCCP). Gases de efecto invernadero (GEI)

Escenario sin cambios (hasta 2015, este informe) Componentes gaseosos de la atmósfera, tanto naturales como
antropógenos, que absorben y emiten radiación dentro del
Escenario de referencia para el uso de halocarbonos y sus espectro de radiación infrarroja térmica emitida por la superfi-
alternativas, que asume que toda la reglamentación existente y cie de la Tierra, la atmósfera y las nubes. Esta propiedad es la
las medidas de eliminación gradual, incluido el Protocolo de que produce el efecto invernadero. En la atmósfera de la
Montreal y regulaciones nacionales pertinentes, continúan Tierra, los principales GEI son el vapor de agua (H2O), el
hasta 2015. Las prácticas usuales (incluida la recuperación al dióxido de carbono (CO2), el óxido nitroso (N2O), el metano
término de la vida útil) y los índices de emisiones no experi- (CH4) y el ozono (O3). Hay además en la atmósfera una serie
mentan cambios hasta 2015. de GEI creados íntegramente por el ser humano, como los
halocarbonos y otras sustancias con contenido de cloro y
Escenarios IE-EE bromo, regulados por el Protocolo de Montreal. Algunos otros
oligogases, como el hexafloruro de azufre (SF6), los hidrofluo-
Escenarios de emisiones desarrollados en el Informe especial rocarbonos (HFC) y los perfluorocarbonos (PFC) son también
del IPCC sobre escenarios de emisiones, publicado en 2000. gases de efecto invernadero.

Espumas de un solo componente Halocarbonos

Espumas en que el agente espumante actúa también como Compuestos químicos que contienen átomos de carbono y uno
propulsor. Se utilizan principalmente para rellenar orificios y o más átomos de los halógenos cloro (Cl), flúor (F), bromo
rendijas (para evitar el paso del aire) más que como ais- (Br) o yodo (I). Los halocarbonos completamente halogenados
lamiento térmico propiamente. La utilización de un agente contienen únicamente átomos de carbono y de halógenos,
espumante como tal produce emisiones. mientras que los halocarbonos parcialmente halogenados tam-
bién contienen átomos de hidrógeno (H). Los halocarbonos
Estratosfera que liberan cloro, bromo o yodo en la estratosfera provocan el
agotamiento de la capa de ozono. Los halocarbonos son igual-
Parte muy estratificada de la atmósfera por encima de la tro- mente gases de efecto invernadero. Ellos comprenden los clo-
posfera. Se extiende desde una altitud de unos 8 km en lati- rofluorocarbonos (CFC), los hidroclorofluorocarbonos (HCFC),
tudes altas y de unos 16 km en los trópicos hasta una altitud los hidrofluorocarbonos (HFC), los perfluorocarbonos (PFC) y
de unos 50 km. Se caracteriza porque la temperatura sube con los halones.
la altitud.
Halones
Evaluación del ciclo de vida (LCA)
Halocarbonos completamente halogenados que contienen áto-
Evaluación del impacto de un producto en el medio ambiente mos de bromo y flúor.
a lo largo de todo su ciclo de vida (fabricación, utilización y
reciclado o eliminación). Hidrocarburos (HC)

Fluorocarbonos Compuestos químicos que consisten de uno o más átomos de


carbono rodeados únicamente de átomos de hidrógeno.
Halocarbonos que contienen átomos de flúor; incluyen a los clo-
rofluorocarbonos (CFC), los hidroclorofluorocarbonos (HCFC), Hidroclorofluorocarbonos (HCFC)
los hidrofluorocarbonos (HFC) y los perfluorocarbonos (PFC).
Halocarbonos que contienen únicamente átomos de hidró-
Fluoroquetonas (FK) geno, cloro, flúor y carbono. Por el hecho de que contienen
cloro, ellos contribuyen al agotamiento de la capa de ozono.
Compuestos orgánicos en los cuales dos grupos de alquilos Los hidroclorofluorocarbonos son igualmente gases de efecto
completamente fluorados se unen a un grupo carbonilo (C=O). invernadero.

Forzamiento radiativo Hidrofluoréteres (HFE)

Cambio en la irradiación vertical neta (expresada en vatios por Sustancias químicas compuestas por hidrógeno, flúor y éter,
metro cuadrado: W m-2) en la tropopausa, a raíz de un cambio que presentan características similares a ciertas sustancias que
interno o de un cambio en el forzamiento externo del sistema agotan la capa de ozono (SAO) utilizadas como disolventes.
climático, como, por ejemplo, un cambio en la concentración
de dióxido de carbono (CO2) o en la energía emitida por el sol. Hidrofluorocarbonos (HFC)
El forzamiento radiativo se calcula generalmente después de
dejar un margen para que las temperaturas de la estratosfera se Halocarbonos que contienen únicamente átomos de carbono,
reajusten a un estado de equilibrio radiativo, pero mantenien- hidrógeno y flúor. Debido a que no contienen cloro, bromo o
Glosario de términos 81
yodo, no contribuyen al agotamiento de la capa de ozono. Potencial de calentamiento mundial (PCM)
Al igual que otros halocarbonos, son potentes gases de efecto
invernadero. Índice que compara los efectos en el clima de la emisión de
un gas de efecto invernadero con los provocados por la
Inhalador de dosis medidas (IDM) (aerosoles de uso emisión de la misma cantidad de dióxido de carbono. El PCM
médico) se determina como la relación entre la fuerza radiativa, integra-
da en el tiempo, de la emisión sostenida de un kilogramo de
Método para administrar drogas en el aparato respiratorio una sustancia y aquélla de un kilogramo de dióxido de car-
mediante la inhalación. bono, en un horizonte temporal fijo. Véase también
Forzamiento radiativo.
Inhalador de polvo seco (IPS) (aerosoles de uso médico)
Reciclado
Tecnología alternativa a la de los inhaladores de dosis medidas
(IDM) que puede ser utilizada si el medicamento a adminis- Reutilización de una sustancia controlada recuperada mediante
trarse puede reducirse satisfactoriamente a un polvo muy fino, un proceso básico de limpieza, como filtrado y secado. En el
eliminando de ese modo el uso de propelentes químicos. caso de los refrigerantes, el reciclado normalmente consiste en
recargar los equipos y aparatos, proceso que a menudo ocurre
Mejores prácticas in situ.

Para efectos de este informe, se consideran mejores prácticas Recuperación


aquéllas que permiten alcanzar el menor valor de emisiones de
halocarbonos en una fecha dada, utilizando tecnologías comer- La recolección y almacenamiento de sustancias controladas
cialmente probadas en la producción, utilización, sustitución, provenientes de máquinas, equipos y aparatos, dispositivos de
recuperación y destrucción de halocarbonos o productos basa- confinamiento, etc., durante su mantenimiento o antes de su
dos en halocarbonos. puesta fuera de servicio, sin necesariamente someterlos a prue-
bas ni a ningún tipo de proceso.
Mezclas (refrigeración)
Refrigerante (refrigeración)
Una mezcla de dos o más fluidos puros. Las mezclas se em-
plean para alcanzar propiedades que cumplen con muchos Un agente de transferencia de calor, generalmente un líquido,
propósitos útiles en refrigeración. Por ejemplo, una mezcla de utilizado en aparatos tales como refrigeradores, congeladores y
componentes inflamables y no inflamables puede resultar en equipos de aire acondicionado.
un producto no inflamable. Las mezclas pueden dividirse
entres categorías: azeotrópicas, no azeotrópicas y casi Repercusión climática durante el ciclo de vida (LCCP)
azeotrópicas.
Medición del impacto total de un aparato o equipo en el calen-
Miscible tamiento mundial basada en sus emisiones totales de gases de
efecto invernadero a lo largo de su ciclo de vida. Es una exten-
Propiedad que presentan dos líquidos o gases de disolverse sión del concepto del efecto de calentamiento total equivalente
uniformemente uno en otro. Líquidos inmiscibles se separarán (TEWI). La LCCP también contempla las emisiones fugitivas
en dos capas diferentes. directas que se presentan durante la fabricación de un equipo
y las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a su
Ozono consumo de energía.

El ozono, la forma triatómica del oxígeno (O3), es un compo- Sustancias que agotan la capa de ozono (SAO)
nente gaseoso de la atmósfera. En la troposfera se crea natu-
ralmente y también como consecuencia de reacciones foto- Sustancias que destruyen el ozono estratosférico. Las SAO con-
químicas en las que intervienen gases resultantes de activi- troladas por el Protocolo de Montreal y sus enmiendas son los
dades humanas (smog). El ozono troposférico se comporta clorofluorocarbonos (CFC), los hidroclorofluorocarbonos
como un gas de efecto invernadero. En la estratosfera se crea (HCFC), los halones, el bromuro de metilo (CH3Br), el tetra-
por efecto de la interacción entre la radiación solar ultraviole- cloruro de carbono (CCl4), el metilcloroformo (CH3CCl3), los
ta y el oxígeno molecular (O2). El ozono estratosférico desem- hidrobromofluorocarbonos (HBFC) y el bromoclorometano
peña un papel fundamental en el balance radiativo de la (CH2BrCl)
atmósfera. Su concentración alcanza su valor máximo en la
capa de ozono. Tecnologías que no dependen del uso de fluorocarbonos

Perfluorocarbonos (PFC) Tecnologías que consiguen los mismos objetivos que otros
productos pero sin emplear halocarbonos, en general con
Halocarbonos producidos sintéticamente que contienen enfoques alternativos o técnicas no convencionales. Por ejem-
únicamente átomos de carbono y flúor. Se caracterizan por su plo, uso de desodorantes en barra o con pulverizadores de
extrema estabilidad, por ser ininflamables, por su baja bomba en lugar de aerosoles con CFC-12; uso de lana mineral
toxicidad, tienen un potencial de agotamiento de la capa de en reemplazo de espumas aislantes con CFC, HFC o HCFC; o
ozono nulo, pero un elevado potencial de calentamiento el uso de inhaladores de polvo seco en vez de los inhaladores
mundial. de dosis medidas que usan CFC o HFC.
82 Anexo I
Troposfera Variabilidad del clima

Parte inferior de la atmósfera por encima de la superficie de la La variabilidad del clima se refiere a las variaciones en el estado
Tierra, donde están las nubes y ocurren los fenómenos mete- medio y otros datos estadísticos (como las desviaciones típicas, la
orológicos. El espesor de la troposfera es de 9 km en prome- ocurrencia de fenómenos extremos, etc.) del clima en todas las es-
dio en latitudes altas, de 10 km en latitudes medias y de 16 km calas temporales y espaciales, más allá de fenómenos meteoroló-
en los trópicos. En la troposfera las temperaturas descienden gicos determinados. La variabilidad puede deberse a procesos in-
con la altitud. ternos naturales dentro del sistema climático (variabilidad interna)
o a variaciones en los forzamientos externos naturales o antro-
pógenos (variabilidad externa). Véase también Cambio climático.
Principales fórmulas químicas y nomenclatura 83

Anexo II: Principales fórmulas químicas y nomenclatura


Este anexo contiene las fórmulas y nomenclatura de varias La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
especies que contienen halógenos y otras a que se hace refe- Climático (CMCC) se ocupa de las emisiones antropógenas de
rencia en el Resumen para responsables de políticas. gases de efecto invernadero no controladas por el Protocolo de
Montreal. El Protocolo de Kyoto de la CMCC contempla los
El Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la siguientes gases de efecto invernadero: el dióxido de carbono
capa de ozono controla la producción y el consumo de los (CO2), el metano (CH4), el óxido nitroso (N2O), los hidrofluo-
siguientes halocarbonos: los clorofluorocarbonos (CFC), los rocarbonos (HFC), los perfluorocarbonos (PFC) y el hexa-
hidroclorofluorocarbonos (HCFC), los halones, los hidrobro- floruro de azufre (SF6).
mofluorocarbonos (HBFC), el tetracloruro de carbono (CCl4),
el metilcloroformo (CH3CCl3), el bromuro de metilo (CH3Br), y
el bromoclorometano (CH2BrCl).

Halocarbonos

Para cada halocarbono se da la siguiente información en columnas:


• Compuesto químico [número de isómeros si son más de uno] (o nombre común)
• Fórmula química
• Nombre químico (o nombre alternativo)

Clorofluorocarbonos (CFC) [La producción y el consumo son controlados por el Protocolo de Montreal]1

CFC-11 CCl3F Triclorofluorometano


CFC-12 CCl2F2 Diclorodifluorometano
CFC-13 CClF3 Clorotrifluorometano
CFC-113 [2] C2Cl3F3 Triclorotrifluoroetano
CFC-113 CCl2FCClF2 1,1,2–Tricloro–1,1,2–trifluoroetano
CFC-113a CCl3CF3 1,1,1–Tricloro–2,2,2–trifluoroetano
CFC-114 [2] C2Cl2F4 Diclorotetrafluoroetano
CFC-114 CClF2CClF2 1,2–Dicloro–1,1,2,2–tetrafluoroetano
CFC-114a CCl2FCF3 1,1–Dicloro–1,2,2,2–tetrafluoroetano
CFC-115 CClF2CF3 Cloropentafluoroetano

Hidroclorofluorocarbonos (HCFC) [La producción y el consumo son controlados por el Protocolo de Montreal]1

HCFC-21 CHCl2F Diclorofluorometano


HCFC-22 CHClF2 Clorodifluorometano
HCFC-123 [3] C2HCl2F3 Diclorotrifluoroetano
HCFC-123 CHCl2CF3 2,2–Dicloro–1,1,1–Trifluoroetano
HCFC-123a C2HCl2F3 1,2–Dicloro–1,1,2–trifluoroetano
HCFC-123b C2HCl2F3 1,1–Dicloro–1,2,2–trifluoroetano
HCFC-124 [2] Clorotetrafluoroetano
HCFC-124 CHClFCF3 2–Cloro–1,1,1,2–tetrafluoroetano
HCFC-124a C2HClF4 1–Cloro–1,1,2,2–tetrafluoroetano
HCFC-141b CH3CCl2F 1,1-Dicloro-1-fluoroetano
HCFC-142b CH3CClF2 1-Cloro-1,1-difluoroetano
HCFC-225ca CHCl2CF2CF3 3,3-Dicloro-1,1,1,2,2-pentafluoropropano
HCFC-225cb CHClFCF2CClF2 1,3-Dicloro-1,1,2,2,3-pentafluoropropano

1
Nótese que las sustancias presentadas aquí no son más que una selección de las sustancias controladas por el Protocolo de Montreal.
84 Anexo II

Halones [La producción y el consumo son controlados por el Protocolo de Montreal]1

Halón–1202 CBr2F2 Dibromodifluorometano


Halón–1211 CBrClF2 Bromoclorodifluorometano
(Clorodifluorobromometano), R–12B1
Halón–1301 CBrF3 Bromotrifluorometano, R–13B1
Halón–2402 CBrF2CBrF2 1,2–Dibromotetrafluoroetano (1,1,2,2–Tetrafluoro–,
1,2–dibromoetano, 1,2–Dibromo–
1,1,2,2–tetrafluoroetano)

Otros halocarbonos [La producción y el consumo son controlados por el Protocolo de Montreal]1

Tetracloruro de carbono CCl4 Halón 104, R–10


Metilcloroformo CH3CCl3 1,1,1–Tricloroetano
Bromuro de metilo CH3Br Halón–1001, Bromometano
Bromoclorometano CH2BrCl Halón–1011

Hidrofluorocarbonos (HFC)

HFC-23 CHF3 Trifluorometano


HFC-32 CH2F2 Difluorometano (Fluoruro de metileno)
HFC-41 CH3F Fluorometano (Fluoruro de metilo)
HFC-125 CHF2CF3 Pentafluoroetano
HFC-134 [2] C2H2F4 Tetrafluoroetano
HFC-134 CHF2CHF2 1,1,2,2-Tetrafluoroetano
HFC-134a CH2FCF3 1,1,1,2-Tetrafluoroetano
HFC-143 [2] C2H3F3 Trifluoroetano
HFC-143 CH2FCHF2 1,1,2-Trifluoroetano
HFC-143a CH3CF3 1,1,1-Trifluoroetano
HFC-152 [2] C2H4F2 Difluoroetano
HFC-152 CH2FCH2F 1,2-Difluoroetano
HFC-152a CHF2CH3 1,1-Difluoroetano
HFC-161 CH3CH2F Monofluoroetano (Fluoruro de etilo)
HFC-227 [2] C3HF7 Heptafluoropropano
HFC-227ca CF3CF2CHF2 1,1,1,2,2,3,3-Heptafluoropropano
HFC-227ea CF3CHFCF3 1,1,1,2,3,3,3-Heptafluoropropano
HFC-236 [4] C3H2F6 Hexafluoropropano
HFC-236ca CHF2CF2CHF2 1,1,2,2,3,3-Hexafluoropropano
HFC-236cb CH2FCF2CF3 1,1,1,2,2,3-Hexafluoropropano
HFC-236ea CHF2CHFCF3 1,1,1,2,3,3-Hexafluoropropano
HFC-236fa CF3CH2CF3 1,1,1,3,3,3-Hexafluoropropano
HFC-245 [5] C3H3F5 Pentafluoropropano
p.ej. HFC-245ca CH2FCF2CHF2 1,1,2,2,3-Pentafluoropropano
HFC-245fa CHF2CH2CF3 1,1,1,3,3-Pentafluoropropano
HFC-365mfc CH3CF2CH2CF3 1,1,1,3,3-Pentafluorobutano
HFC-43-10mee CF3CHFCHFCF2CF3 1,1,1,2,2,3,4,5,5,5-Decafluoropentano
(2H,3H-Perfluoropentano)
HFC-c-447ef c-C5H3F7 Heptafluorociclopentano
Principales fórmulas químicas y nomenclatura 85

Perfluorocarbonos (PCF)

PFC–14 CF4 Tetrafluorometano (Tetrafluoruro de carbono)


PFC–116 C2F6 (CF3CF3) Perfluoretano (Hexafluoroetano)
PFC–218 C3F8(CF3CF2CF3) Perfluoropropano (Octafluoropropano)
PFC–318 o PFC–c318 c–C4F8( -(CF2)4- ) Perfluorociclobutano (Octafluorociclobutano)
PFC–3-1-10 C4F10 Perfluorobutano
PFC–5-1-14 C6F14 Perfluorohexano
PFC–6-1-16 C7F16 Perfluoroheptano
PFC–7-1-18 C8F18 Perfluorooctano

Éteres fluorados

HFE–449s1 C5H3F9O Éter metílico nonafluorobutilo


CF3(CF2)3OCH3 (CF3)2CFCF2OCH3 Éter metílico perfluoroisobutilo
HFE–569sf2 C6H5F9O
CF3(CF2)3OCF2CF3 Éter etílico perfluorobutilo
(CF3)2CFCF2OCF2CF3 Éter etílico perfluoroisobutilo
HFE–347pcf2 C4H3F7O (CF3CH2OCF2CHF2) 1,1,2,2-Tetrafluoroetilo 2,2,2-éter trifluoroetilo

Otros halocarbonos

Ácido trifluoroacético C2HF3O2 (CF3COOH) Ácido perfluórico


(TFA)

Hidrocarburos no halogenados

Metano CH4 R–50


Etano C2H6 (CH3CH3) R–170
Propano C3H8 (CH3CH2CH3) R–290
Butano C4H10 (CH3CH2CH2CH3) R–600, n–Butano
Isobutano C4H10 ((CH3)2CHCH3) R–600a, i–Butano, 2–Metilpropano
Pentano C5H12 (CH3(CH2)3CH3) R–601, n–Pentano
Isopentano C5H12 ((CH3)2CHCH2CH3) R–601a, i–Pentano, 2–Metilbutano
l Informe especial sobre la protección de la capa de ozono y el sistema climático mundial:
E Cuestiones relativas a los hidrofluorocarbonos y a los perfluorocarbonos proporciona informa- LA PROTECCIÓN DE LA CAPA

INFORME ESPECIAL IPCC/GETE SOBRE LA PROTECCIÓN DE LA CAPA DE OZONO Y EL SISTEMA CLIMÁTICO MUNDIAL
ción pertinente para la adopción de decisiones relacionadas con la protección de la capa de ozono y
el sistema climático, que constituyen dos problemas medioambientales mundiales que requieren
complejas consideraciones científicas y técnicas. Dicho informe fue elaborado por el Grupo Intergu-
bernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) y el Grupo de Evaluación Tecnológica
DE OZONO Y EL SISTEMA
y Económica (GETE) del Protocolo de Montreal para atender a una invitación formulada por la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Montreal. CLIMÁTICO MUNDIAL
Las pruebas científicas que relacionan los clorofluorocarbonos (CFC) y otras sustancias que agotan
la capa de ozono (SAO) con el agotamiento del ozono mundial dieron paso al control inicial de
sustancias químicas en el marco del Protocolo de Montreal, de 1987, y a las enmiendas y
modificaciones de los años noventa por las que se agregaron otras SAO. Además, con esas pruebas
Cuestiones relativas a los hidrofluorocarbonos
se acordó la eliminación progresiva de las SAO y se aceleró ese proceso. A medida que se
elaboraban distintos enfoques de eliminación progresiva de las SAO, se reparó en que algunas de las
y a los perfluorocarbonos
medidas destinadas a reducir el futuro agotamiento de la capa de ozono, en particular la
introducción de los HFC y los PFC, podrían afectar al calentamiento global. Cuando se negoció el Resumen para responsables de políticas y Resumen técnico
Protocolo de Kyoto en 1997, los países tenían nuevos alicientes para tomar en consideración la for-
ma en que los distintos sustitutos de las SAO podrían afectar a los objetivos de ambos Protocolos.

El potencial de cada sustituto de las SAO para influir en el sistema climático no sólo depende de las
propiedades físicas y químicas de la sustancia en sí misma, sino también de factores que influyen en
su emisión a la atmósfera, tales como el confinamiento, el reciclado, la destrucción y la eficiencia
energética en determinadas aplicaciones. En once capítulos y anexos complementarios, el informe
proporciona el contexto científico necesario para estudiar las distintas alternativas a las SAO, las
metodologías posibles para evaluar las opciones, y las cuestiones técnicas relativas a las posibilida-
des de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de cada uno de los sectores implicados,
en especial la refrigeración, el aire acondicionado, las espumas, los aerosoles, la protección contra
incendios y los disolventes. En el informe se aborda, asimismo, la disponibilidad de HFC en el
futuro.

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el


Medio Ambiente (PNUMA) crearon conjuntamente el Grupo Intergubernamental de Expertos
sobre el Cambio Climático (IPCC), mientras que las Partes en el Protocolo de Montreal
establecieron el Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica (GETE) del PNUMA. Ambos
Grupos realizan evaluaciones autorizadas en el ámbito internacional de la información científica,
técnica y socioeconómica sobre el cambio climático (IPCC), y del estado de la tecnología para
proteger la capa de ozono estratosférico (GETE).

Cambridge University Press (http://www.cambridge.org) publica la versión íntegra del Informe


especial, y se puede acceder a la versión digital del mismo a través del sitio web de la Secretaría del
IPCC (http://www.ipcc.ch) u obtener en CD-ROM previa solicitud a la Secretaría del IPCC. En esta
publicación figuran el Resumen para responsables de políticas y el Resumen técnico del informe.
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre
el Cambio Climático y Grupo de Evaluación
OMM Tecnológica y Económica PNUMA

También podría gustarte