O.G.U.C Ilustrada Vol 1 Impares-Removed

También podría gustarte

Está en la página 1de 188

PR ES EN TAC 6N

"Democratizar para todos Ia comprensión de Ia información"

Está clara que el acceso a Ia información es cada vez más universal -y democrático,
esto coma resultado del desarrollo tecnologico-digital y Ia globalizacion impe-
rante en el presente siglo xxi; sin embargo, el disponer de dicha información no
necesariamente guarda directa relación con su acertada .selección, canalización
y uso, asI como el entendimiento, comprensión e interpretación de ella. Esto ge-
nera una brecha de consideración entre la información obtenida y Ia capacidad
de hacer usa de ella.
Académicos, profesionales, técnicos y actores vinculados al ámbito de Ia ar-
quitectura, urbanismo y construcción no están ajenos a ella, y su articulación con
temas tales coma los relacionados con el marco regulatorio vigente de la Ley Ge-
neral de Urbanismo y Construcciones y su Ordenanza respectiva, se manifiestan
y despliegan con multiples limitaciones y carencias asociadas a su comprensión y
aplicación de forma adecuada para- prayectos de edificación y urbanismo. Gene-
ralmente, esta problemática no es abordada plenamente, se acoge de forma di-
sociada al proceso integral, muchas veces con resistencia y forcejeo, y se traduce
en una barrera de incertidumbres que deriva en deficiencias en nuestro quehacer.
Además, se detecta una insuficiencia en la capacitación en Ia etapa de pregrado
universitario y en niveles superiores que conlleva a acentuar estas limitaciones a
profesionales en ejercicio y futuros.
A través de Ia O.G.U.C. Ilustrada nos hemos propuesto enfrentar esta barrera
y colaborar, en cierta medida, a democratizar para todos Ia comprensión de esta
información, disminuyendo la brecha ocasionada par el léxico normativo propia
un entorno jurIdico-legal, con una propuesta que contemple un lenguaje visual y
gráfico, más cercano y propio de arquitectos, constructores, ingenieros y otros
profesionales, técnicos y actores relacioriados con el mundo de Ia construcción
y su gestión
Este libro no pretende constituirse en una replica lineal de Ia Ley y Ordenanza
General de Urbanismo y Construcciones, sino más bien, procura atorgar un aliado
amigable direccionado hacia contenidos normativos generales que habitualmente
se presentan durante el desarrollo de un proyecto, y asI, optimizarpropuestas,
disminuir incertidumbres, confusion y/o conflictos recurrentes a Ia hora de su
comprensión y aplicación.
Es importante resaltar, que aun: cuando esté libro está dirigido al area de Ia
construcción e inmobiliaria, también hemos querido orientarlo a todo püblico ya
sea individuos particu-lares a comunidades que vivan en copropiedad, a se yen
enfrentadas a negociaciones de cornpra y yenta
Además, queremos colaborar con Ia necesidad de una preparación temprana
de estudiantes de pregrado y técnicos en el dominio de estas materias para un
desempeio integral del profesional futuro.

O.G.U.C. ilustrada estará compuesta par tres volümenes, y éste, el primer


volumen, hace énfasis en:
- -Identificación del marco regulatorio general
- Cornprensión de los requerimientos normativos generales relacionados con
las normas urbanIsticas.
- Usa correcto del lenguaje técnico.
- Aplicación gráfica de la normativa vigente con ejercicios prácticos, simulacio-
nes y un estudio de cabida general con una sIntesis de temas abordados.
- VInculo y retroalimentación a través de una plataforma digital para Ia actuali-
zación'y apoyo de contenidas.
H SUBDIVISION PREDIAL MINIMA 186 Areas adyacentes 254
Subdivision predial minima 188 Orientaciones de Ia sombra proyectada 256
Operatoria aplicada: Cumplimiento de Ia Operatoria aplicada pars el cIculo de sombras 259
subdivision predial minima 189 PIano comparativo de sombras 273
Fusion predial 191
Dberencia entre "saldo predial' M CONDICIONES PARA SALIENTES,
y "predio remanente' 193 DECORACIONES Y DISPOSICION
DE ELEMENTOS PUBLICITARIOS 276
DENSIDADES 196 Condiciones para cuerpos salientes 278
ExpresiOn de Ia densidad 198 Construcciones para conexión entre inmuebles 280
,Gué es una hectârea? 199 Condiciones para elementos decorativos 282
Operatoria aplicada 200 Armonia entre edificaciones 283
COlculo de superficie bruta para espacios pOblicos Condiciones pars la instalación de elementos
adyacentes diversos 205 publicitarios 290
Aumento de densidades 207
N ACCESIBILIDAD UNIVERSAL 300
J EXIGENCIAS Y DOTACION Condiciones para ruta accesible en el
DE ESTACIONAMIENTOS 210 espacio püblico 302
Criterios generales para la dotación Pasos y cruces peatonales 304
de estacionamientos 212 Condiciones de la vereda 309
Tipos de estacionamiento 213 Pavimentos 312
Exigencias de estacionamientos Elementos sobre Is vereda 313
en otros predios 220 Mobiliario en espacio pdblico 314
ReducciOn dotación de estacionamiento 223 Estacionamientos paa personas con discapacidad 319
Cumplimiento, compensación e incentivos pars Condiciones para ruta accesible
Ia dotación de estacionamientos de bicicletas 224 en edificaciones 322
Ejercicio aplicado para dotación Rampas y pianos inclinados 327
de estacionamientos 226 Disposiciones para ascensores segbn normas
de accesibilidad universal 332
K CONJUNTO ARMONICO 230 Puertas de acceso (exterior e interior) 341
Condiciones para acoger un proyecto Meson de atención y control de acceso 345
a conjunto armOnico 232 Servicios higiénicos para personas en situación
Aumento de coeficiente de constructibilidad en de discapacidad 347
proyectos acogidos a conjunto armónico 239
Aumento de altura en proyectos acogidos
a conjunto armónico 241 ESTUDIO DE CABIIDA 358
Ejercicio de aplicación para el cálculo de
aumento de altura y constructibilidad de un Operatoria aplicada 361
proyecto acogido a conjunto armónico 244 Predio en estudio 363
Cálculos sobre el predio 366
L CALCULO DE SOMBRAS PROYECTADAS 248 Volumen propuesto 369
Sombra proyectada del volumen teórico Estudio de sombras 372
y del edificio propuesto 250 Cálculo dotaciOn de estacionamientos 376
Areas no contempladas para el cIcuIo
de sombras 251
LEY Y ORDENANZA GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES (L.G.U.C., O.G.U.C.)

ENTIDADES COMPETENTES (MiNvu)

PLANIFICACION URBANA

NIVELES DE ACCION Y SUS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACION TERRITORIAL (I.P.T.)

PLANIFICACION URBANA NACIONAL

PLANIFICACION URBANA INTERCOMUNAL 0 METROPOLITANA

PLANIFICACION URBANA COMUNAL

QUE ES UN PLAN REGULADOR?

DE QUÉ SE COMPONE UN PLAN REGULADOR?

ORDENANZA LOCAL CON RESPECTIVOS PIANOS

PLAN SECCIONAL

CERTIFICADO DE INFORMACIONES PREVIAS

II
Figura 1:

Tres niveles de acción: LG.U.C. / O.G.U.C. I NCh:

PrinciiosyBase
---------- CCL. G.

Qüe es Ia LGUC?
La Ley General, contiene los
principios, atribuciones, potestades,
facultades, responsabilidades,
derechos, sanciones y demhs
norman pue rigen a los organismos,
funcionarion, profesionales y
particulares, en las acciones de
planificacion urbana, urbanizacidn y
construcción.
Art. 21LGUC

Reglamentaciones

Derivado de la LGU

>

,Qué es Ia OGUC?
La Ordenanza General, contiene las
disposicionen reglamentarias de
esta Icy y regula el procedimiento
adminintrativo, ci proceso de
planificación urbana, urbanización y
construccidn, y los standards
técnicos do diseho y construccidn
exigibles en los don Litimon.
Art. 2° LGUC
Requisitos de
Construcc16n CC
NOORMAS

,Qué son las Normas


Técnicas?
Contienen y definen las caracterinti-
cas técnican de los proyectos,
materiales y sistemas de construcción
y urbanizacidn, de acuerdo a los
requisitos de obligatoriedad quo
ostablece Ia Grdenanza General. Las
normas técnican de aplicación
obligatoria deberLn publicarse en
Internet y mantenerse a dinposicion
de cualquior interesado de forma
gratuita.
11
Art. 2° LGUC
Figura 2:

Entidades competentes y entes reguladores

MO pDS
Ordenado r

Or
~n ganismo a Cargo

co
Entidad Competente
Al Ministerlo de Vivionda y
Urbanismo corrospondera
proponor al Presidento de Ia
RepOblica las modificacionos que
0cm by roquiora para adecuarla al
desarrollo nacional. Le correspon-
derá, igualmente, estudiar las

-::::
Impartir modificaciones que requiera Is
DDU Ordenanza General de outs ley,
- Division -
para mantenerla al dia con el
(MINVU) avance tecnolOgico y desarrolbo
socie-oconOmico, los que se

0
) aprobaran per decreto supreme.
Art. 3° LGUC
Aclaratorias
Al Ministerio de Vivienda y
Urbanismo correspondera, a través
de Ia Division de Desarrollo Urbane,
impartir las instrucciones para Ia
Apli-66n de
aplicacion de las disposiciones de
esta Ley y su Ordenanza General,
medisnte circularos, las que se
mantendrán a disposición de a nivel comunal
cualquier interesado.
Art. 4° LGUC
c
o
Aplicacion del marco legal
A las Municipalidades correspon-
dora aplicar osta by, Ia Ordenanza
General, las Normas Técnicas y
demOs Reglamentos, en sus
accionos administrativan
relacionadas con Ia planificaciOn
urbana, urbanización y construc-
ciOn, y a través de las acciones de
-
los servicios de stilidad pUblica
respoctivos, dobiendo velat en
todo case, per el cumplimiento de
sus disposiciones.
0) 1 Art. 5° LGUC

,Quien fiscaliza?
Corresponderá a Is DirecciOn de
Obras Municipales fiscslizar las obras
de edificaciOn que se ejecuten dentin
de Ia comuna, come asimismo el eco TENDENTES
I- - -
destino que se dO a los edificios.
Art. 1421 LGUC

Bienes nacionales uso publico


A los Intendentes y Gobernado-
ins correspondera supervigilar
que los bienes nacionales de use
pdblico se conserves come tales,
impedir su ocupaciOn con otros
fines y exigir us restituciOn, en su
case, conformo a sus facsltades.
Art. 6° LGUC
PLANIFICACION URBANA

ArtIculo 27° L.G.U.C.

Se entendera por Planificación Urbana, para los efectos


de Ia presente ley, el proceso que se efectüa para orientar
y regular el desarrollo de los centros urbanos en
función de una polItica nacional, regional y comunal de
desarrollo socio-económico.
Los objetivos y metas que dicha politica nacional
estab[ezca para el desarrollo urbane serán incorporados
en Is planificación urbana en todos sus nive1esi51

ArtIculo 28° L.G.U.C.

La planificación urbana se efectuará en tres niveles de


acción, que corresponden a tres tipos de areas: nacional,
intercomunal y comunal [Figura 41 161

Figura 4:
Niveles de planificación urbana:

1-Nivel Nacional 2-Nivel Intercomunal 3-Nivel Comunal


LGUC - OGUC P.R.I. - P.R.M. P.R.C. Seccional - Limite Urbano

Corresponderá a] Ministerio de Ia Se entendert per PlanificaciOn Urbana Se entenderá per Planificacion Urbana
Vivienda y Urbanismo Ia planifica- Intercomunal agueta que regu]a el Comunal aquel]a que promueve el
cOn del desarrollo urbano a n]vel desarrollo fisico de las areas urbanas desarrollo armOn]co del territorie
nacional. Le corresponderá, rura]es de diversas comunas que, per comunal, en especial de sus centros
asimismo, a través de Ia Ordenanza sus relaciones, se integran en usa pob]ados, en concordanc]a con las
Genera] de ]a presente ley, unidad urbana. metas regionales de desarrollo
establecer normas especificas para Cuando esta unidad sobrepase los econOmico-socia].
los estudios, revision, aprobac]On y 500.000 habitantes, le correspondera ]a La planificac]ón urbana comunal se
modificaciones de los instrumentos categoria de area metropolitana para rea]izará per medlo del Plan
legales a través de los cuales se l os efectos de su planificación. Regu]ador Comunal.
ap]ique la planificac]On urbana en La Planificación Urbana Intercomunal se Art. 411 LGUC
l os niveles antes seta]ados. real]zará por medlo del Plan Regulador
Art. 29' LGUC Intercomunal o del Plan Regulador
Metropolitano, an su caso, instrumen-
toy const]tu]dos per us conjunto de
normas y acciones para orientar y
regulars] desarrollo fisico del area
correspondiente.
Art. 341 LGUC

IS] Articu]o 27' Ley Genera] Se Urban,smo yConsrrucciones,


tanvago, Ch,]e, Feb,ero de 2019.

[6] Articulo 25' Ley General Se Urbanrsrno y Construncinnes,


Snrrriago, C]rile, Febrern de 2019.
Diagrama con Ia sintesis general de los tres niveles de acción (Nacional, Intercomunal y Comunal)

1.- PLANIFICACION URBANA A NIVEL NACIONAL A TRAVES DE LA


L.G.U.C. Y O.G.U.C.

Figura 5:
1. Nivel Nacional L.G.U.C. & O.G.U.0

Primer nivel de accion, encargado


per el Minrsterio de Vivienda y Urbanismo a traces
de Ia Ordenanza General de Urbanismo
Construcciones.

L C(L.G.U.C.:
-----

Ambito legal
Ley General de Urbanismo y

:0. G.C U. )
Construcciones y Ordenanza
General de Urbanismo y
Construcciones.
-------

Ambito de acción
CorresponderC a traces de Ia Ordenanza
General de Ia presente Icy, establecer
normas especificas para los estudios,
revision, aprobaciOn y modificaciones de
los instrumentos legales a través de los
cuales Se aplique Ia planificación urbana
en los niveles antes neñalados.
Art. 291 LGUC

— — — — — C(M INV :U
Institución a cargo
Corresponderé V Ministerlo de la
Vivienda y Urbanismo Ia planificaciOn
del desarrollo urbano a nivel nacional.
Art. 29° LGUC
3.- PLANIFICACION URBANA A NIVEL COMUNAL A TRAVES DEL
P.R.C., PLAN SECCIONAL Y LIMITE URBANO

Figura 7:
3. Nivel Comunal. Plan Regulador Comunal, Plan Seccional, Limite Urbana

Tercer Nivel de AcciOn, regulado


per ci Plan Regulador Comunal

01cm pie sebre territoee


Comuna de Providencia
Se regula por P.R.C.

iPTCorepiernentariosa

—PLAN
?
Nivel Comunal rrMITE
SECCI ONAL URBANG

Los Planes Seccionales Función LImite Urbano


En las comunas en que no exists Plan Regulador Linea imaginaria que delimits las dress
podran estudiarse Planes Seccionales, los que urbanas y de extension urbana
se aprobaran conforme a lo prescrito en los establecidas en los instrumentos de
articulos 28 octles y 43 planificaciOn territorial, diferencidn- dolos
Art. 461 LGUC del resto del area comunal..
Art. 1.1.2. OGUC
Los Planes Seccionales consistirdn en una
memoria explicativa basics, en una ordenanza
local que fije las condiciones minimas de uso de
suelo, de edificaciOn y del trazado vial yen uno
o mds pIanos que grafiquen lo anterior.
Art. 2.1.15. OGUC
DE QUÉ SE COMPONE UN PLAN REGULADOR?

Figura 8:

Documentos que conforman un Plan Regulador Comunal

IPF, w

A - Memoria Explicativa B - Estudio de Factibilidad

Una memoria explicative, Un estudio de factibilidad


que contendrá los antece- para ampliar o doter de agua
dentes socio-econOmicos; los potable y alcantarillado, en
relativos a crecimiento relaciOn con el crecimiento
demográfico, desarrollo srbano proyectado, estudio
industrial y demás antece- que requerirO consulta previa
dentes técnicos que sirvieron al Servicio Sanitario
de base a las proposiciones, correspondiente de Ia Region
y los objetivos, metes y Art. 42 LGUC
prioridades de las obras
bOsicas proyectadas
Art. 42 LGUC

C - Ordenanza Local D - Pianos

Una Ordenanza Local que Los pianos, que espresan


contendrá las disposicionvs graficamente las disposicio-
reglamentarias pertinentes. nes sobre uso de suelo,
Art. 42 LGUC zonificaciOn, equipamiento,
relaciones viales, limite
urbano, areas prioritarias de
desarrollo urbano, etc.
Art. 421 LGUC

ORDENANZA LOCAL CON SUS RESPECTIVOS PLANOS

A modo de ejemplo se otorga una muestra 4 pIanos pertenecientes al P.R.0


de Providencia (Zonas de Usos de Suelo, Zonas de Edificación, Espacio
Püblico y Vialidad, Areas Verdes y Zonas Protegidas) con extractos de su
Ordenanza Local.
2.- PIano Zonas de Edificación
,Cómo y cuánto se puede construir?
El piano de Zonas de Edificación y en conjunto con Ia Ordenanza Local otorga
Ia zonificación con las tipologlas constructivas y los requerimientos normativos
para determinar el volumen teórico edificable de acuerdo con las normas
urbanIstica y otras regulaciones.
Es decir, m2 máximos de constructibilidad, m2 de ocupación de suelo,
densidad, alturas mximas, distanciamientos, dotación de estacionamientos,
entre otros. [Figura 101 y [Tabla 11 muestra del P.R.C. Providencia.

Figura 10:
Piano Zonas de Edificación
P.R.C. Providencia):

"
,n...
.
, • •••,....
•1

- /
.1

Zonas de Edificaci6n Asees Verdes Prondes (BF'P)

r
I

ap Zonas de Equiperniento
C o deEsoduMetropoEtene
/

p ... ...

...............
I
;
II
• •
• 10
ZEP i/

I I i/p

p..
/I /C
p.m
Figura 11:
Zonas de Edificaci6n segin Ordenanza Local P.R.C. comuna de Providencia. Gráfica explicativa general

EC3 EC5 ECJ EC12

SS 1/

I'
I'

EC2 + A5 EC2 + A8 EC3 + AL

'S

I
I
I
I
I

EA3 EA5 EA7 EA12 EAL/pa

EC3 Zona Edif. Continua, de mximo 3 pisos

EC5 Zona Edif. Continua, de méximo 5 pisos


EC7 Zona Edif. Continua, de máximo 7 pisos
EC12 Zona Edif. Continua, de mximo 12 pisos
EC2+A5 Zona Edif. Continua, de max. 2 pisos, mas Aislada max. 5 pisos
EC2+A8 Zona Edif. Continua, de max. 2 pisos, más Aislada max. 8 pisos
EC3+AL Zona Edif. Continua, de maximo 3 pisos, más Aislada Libre
EA3 Zona Edif. Aislada, de máximo 3 pisos
EA5 Zona Edif. Aislada, de max. 5 pisos / permite o no adosamiento (*)
EA7 Zona Edif. Aislada, de max. 7 pisos / permite o no adosamiento (°)
EA12 Zona Edif. Aislada, de max. 12 pisos I permite o no adosamiento (*)
EAL/pa Zona Edif. Aislada Libre / permite adosamiento (*)

(') Adosamiento conform, alas condic,ones de envoivente que senaia el Art. 2.6.2 de [a OOIJC, y de hasta 2 pisos 67,00 m de altura
cc mc máximo, si nretranqueo a Ia linea de cdi f[cacidn.
3.- PIano Espacio Püblico y Vialidad
Cómo identifico ci espacio pblico?
El piano de Espacio páblico y vialidad y en conjunto con Ia Ordenanza Local
aclara el ámbito normativo entre ci espacio privado y ci espacio pOblico. Es
decir, define las lIneas oficiales, vias que componen la red vial de Ia comuna,
categoria de las vIas y perfiles oficiales, areas verdes püblicas, entre otros.
[Figura 12] y Articulo 2.2.03 O.L., muestra del P.R.C. Providencia.

Figura 12:
Piano espacio p6b1ico y vialidad (P.R.C. Providencia):

!fH
-
-.J-
77

'? •-

I
.

/ ;
•50 -c.

AR k '

.-

190,
-..
' .
7
r Ml C A' A 50
C1N
CASE) 1150
C
ASNO
C2O MI
AN
55110 COSO C231 ,0
AlSO
- 7

EN A OFICIA LD ENSANCHE PAROUE

LI NEA OFICIAL CUE SE M ANTI ENE - Po eN eN (PqM)


OMEN LATU
Pzt5
INEAOF E PERTU A p , Corn nab 1
/
A V CE

P0,q,es Ady,
c,,t,, .°N(

— - I N EA OR CIAL DE AR EAVEDE
CO 0 APROXIMACION AERODROMO
P ZAS (Pa)

- EL BOSQUE SEVEN PRIME RM P RIM 2/1A

LI MJ1 E COMUN AL
Figura 13:
Perfil esquemático ensanche vial para calle Santa Maria seg(n Tabla 2 (O.L. P.R.C. Providencia)

Perfil Existente
Av. Santa Maria 0 5
(tramo Plo Nono / Ca/fe
del Arzobispo).

:< 12,50 —12,50 m >1

'Ltt U•

25

Perfil Propuesto
Av. Santa Maria
(tramo Plo Nono / Ca/fe
del Arzobispo).
Ensanche vial asimétrico
de 5 m (frente forte)

15 m 15m

Zona afecta
a atilidad
pdblica

Noto la creocidn del pedd - 5m -


Sece con fines ilustrativos
30 m
4.- PIano Areas y Zonas protegidas:
Permite identificar Ia IocaIización de areas, zonas e inmuebles protegidos,
tales como Monumentos Nacionales, Zonas e lnmuebles de Conservación
Histórica, Areas Verdes y/o Zonas de Valor Natural, entre otros. [Figura 14]

Figura 14:
Piano Areas y Zonas protegidas (RR.C. Providencia)

- x .

/1

-.,. c- . 0 -. -
•- ... -,

-
-

O
F


-;
5—
S
_,.0
•0.


'-N
.-. -.
• .0

""•
S
•'
-us
Of —

/
I

PARNUES (P9) Areas Verdes Privadas (BPP) Zonas e Inrmaeb(es Patnumoniales


rn P,rqce, MetropoItenos
Perqses tnterootnurteles (Pqi)
Parque Interoomunal 00 Monuments Histdm)so
Perqcses Conussneles (PqC)
LJ Parque, Adyecente, accuses (Pqac) j (Art. 5.2.3 P.R.M.S ( MH (Lop 17,288 do Monuenenro, Necionales)

PLAZAS (7,)
P1 Parque Interoomunal
[)j (Art. 5.2.3 PR M 5) 00 ZonaTipca
P!ezc,Co,Ie(PzCor,,) L.._.._ Z 0 (Ley 17,238 de Moeuenentos Necsoc,(es(
Area Verde Conrpleenentan,
(ucunnus(J (Art, 524P.R.M Si
ri 00 Amoebic de Conseruacidn Histdnca


Zonas PRMS ICH (I. C. Hisrdrica Art. 43.09 OL(
Nomenclature denomoacidn do

FE
] Zone Equpeersrtnto Plazas p Areas Verde, (ONUP) 00 Zsea de Cseseecion HArdrrc,
Metropolitano e
ZCH (Z.C. Histdrrca Art. 4.309 OL
(Art 3.34PRMS( Conodeeprooiroacrde
Zone InterPs MetropoIrano Aerddrorno El 8osqsse, segrLn
(!nnn(( (Art 33.4PRMS) PRMS RM-PRM 92/1A
Zone E,pecial
(Ee-CCU( Linrite Cornssna)
LuuuJ

=
~LT~01 ASI
PLAN SECCIONAL

Art Iculo 2.1.15. O.G.U.C.

En los casos a que se refiere el inciso segundo del artIculo


46 de Ia Ley General de Urbanismo y Construcciones,
en que no exista Plan Regulador Comunal vigente, se
podrãn aprobar Planes Seccionales, utilizando el
proceclimiento establecido para Ia aprobación de los
Planes Reguladores Comunales.
Los Planes Seccionales de que trata este artIculo
consistirn en una memoria explicativa básica, en una
ordenanza local que fije las condiciones mInimas de uso
de suelo, de edificación y del trazado vial y en uno o
más pianos que grafiquen lo anterior [Figura 151.112]

Figura 15:
,Cuándo puede aplicar un Plan Seccional? (Diagrama conceptual Plan Seccional)
Aplicación Plan Seccional Aplicación Plan Seccional
Sin Plan Regulador vigente Dentro de un Plan Regulador

Plan Regulador Comunal


Vi g en t e
S -------- ------------- -- -- -

'Ian Seccional

F]anSecciona]
- - -

tjempo Ejensp]o 2

Los Planes Seccionales Acción de Plan Seccional


En las comunas en que no exista Plan Regulador podrán Las Municipalidades que tengan Plan Regulador podrdn fijar 'Zonas
estudiarse Planes Seccionales, los que se aprobardn de Remode]acids", en las cuales se disporga congelar Ia situac]dn
conforme a los prescrito en los articulos 28 octies y 43. existente y establecer una pol]tica de renovación de las misrrias.
Art. 46' LGUC Art. 72' LGUC

Nota: No confundir Plan Seccional con 'Piano seccional", ahora Ilamado


Piano de Detalle; actualización establecida en el artIculo 28° ter de la Ley
General De Urbanismo y Construcciones.
Para el ejemplo 2, en caso de existir un Plan Regulador Comunal vigente
aplica lo siguiente:

1121 Artic,,Io 21.15. Ordenanza General de Urberijerno


Corintrucxonen Santiags, Chie, Septerrrbre de 2019.
CERTIFICADO DE INFORMACIONES PREVIAS

El Certificado de Informaciones Previas (C.l.P.) corresponde a un


documento legal emitido par Ia Dirección de Obras Municipales (D.O.M.)
que cantiene las candicianes aplicables a un predio de acuerda con las
normas urbanIsticas derivadas del Instrumenta Territorial respectiva.

Figura 16:
Mapa general y Certificado de Informaciones Previas:

Marco Normativo

Sintess linea de
acción de los I.P.T.

Ley General de Ordenanea


RRA G o®
Urbanono y General de
Plan Regulednr Plan Regoladnr Plan Regaladnr
Construcciones Urbanismo Y
Intercomunal Metropolitano Comunal
Construcciones

CIR
Certificado do
Informaciones Previas

ArtIculo 1.4.4. O.G.U.C.

La Dirección de Obras Municipales, a petición de


cualquier interesado, emitirá, en un plazo máximo de
7 dIas, un Certificado de Informaciones Previas, que
contenga las condiciones aplicables al predio de que se
trate, de acuerdo con las normas urbanIsticas derivadas
del Instrumento de Planificación Territorial respectivo.
En caso que Ia citada Dirección no contare con información
catastral sobre el predio, el plazo mximo para emitir el
certiflcado ser de 15 dias.

[14 Articulo 72' Ley Generel de U,burcis,eo y Cooscrucciones,


Sectieeo, Chile, Febrero de 2019.
Figura 17:

El Certificado de Informaciones Previas contiene las Normas UrbanIsticas

Certificado de Informaciones Previas Normas UrbanIsticas


Contiene las Normas Urbanisticas Listado contenido en el articulo 1.4.4.
O.G.U.C.

a) Usos de suelo
I.

Sistemas de agrupamierrto.

Ø. Coeficiente de constructibilidad.

A d) Coeficiente de ocupación del

e) Alturas de edificacidn expresadas


ti en metros o ndmero de pisos.

4' f) Adosamientos, distanciamientos,


antejardines, ochavos y rasantes.

Superficie de subdivision predial


minima.

Densidades.

i) Alturas de cierros hacia el espacio


pdblico, y porcentajes de transparen-
I
cia de los mismos, cuando correspon-
ds.

~ j j) Exigencias de estacionamientos,
para cada uno de los usos permitidos
ozorias o subzonas del instrumento de
planificación territorial, incluidos los
estacionamientosde visitas, cuando
corresponda.

k) Areas de riesgo o de protección guy


pudieren afectarlo, contempladas err el
Instrumento de Planificación Territorial,
senalando las condiciones o
prevericiorres qua se deberán cumplir
en cada caso.

I) Zones o Inmuebles de ConservaciOn


111!. HistOrica o Zones Tipicas y Monumeri-
tos Nacionales, con sus respectivas
reglas urbanmsticas especieles.

Exigencias de plantaciones y obras



mem de ornato en las areas afectas a
utilidad pdblica.

El limite urbano o de extensiOn


urbana.

o) Declaratoria de postergaciOn de
L permisos, setalando el plazo de
vigencia y el Decreto o Resolución
correspondiente.
I
CLASIFICACION DE LAS WAS, CICLOVIAS V PASAJES DE USO PUBLICO

AFECTACION A UTILIDAD PUBLICA (ExPRoPIAcIN)

TIPOS DE USO DE SUELO

SISTEMAS iDE AGRUPAMIENTOS V ADOSAMIENTOS

COEFICIENTES DE CONSTRUCTIBILIDAD, OCUPACION DE SUELO V PISOS SUPERIORES

ALWUAS DE EDIFICACION, DISTANCIAMIENTOS V RASANTES

OCHAVOS V ANTEJARDINES

SUBDIVISION PREDIAL MINIMA

DENSIDADES

EXIGENCIAS V DOTACION DE ESTACIONAMIENTOS

ONJUNTO ARMONICO

cALCULO DE SOMBRAS PROVECTADAS

CONDICIONES PARA SALIENTES, DECORACIONES I DiSPOSICION DE ELEMENTOS PUBLICITARIOS

ACCESIBILIDAD UNIVERSAL

APLICADA
CLASIFICACION DE LAS VIAS, CICLOViAS Y PASAJES DE USO PUBLICO
CLASIFICACION DL LAS VIAS, CICLOViAS Y PASAJES DL USO PUBLICO

o
Figura la:
Eje del espacio
piblico en un perfil
ep i

vial con anchos de


aceras simétricas 11 11

'4 4

22W—____
A,cho 04d,I E,pco PbIico

Figura ib:
Eje del espacio -

péblico en un perfil 0
1
-

vial con anchos de


I [jedetec4I,.,d.
aceras asimetricas
13,,,

- 14 ------ 8,, --_

26,,, -

A,cho OPci,I Ep/ PhF/o

x ®r I H
Cubiertas y revestimientos de acero
para proyectos arquitectOnicos y industriales

—,
'-'-- —I

'. www.acerline.cl I 562 27972000 I contacto@acerflne.cl -


CLASIFICACION DE LAS VIAS, CICLOVIAS Y PASAJES DE USO PUBLICO

Figura 2:

VIa Expresa, planta y corte esquemático

a
Prohieiãn abxoluta de
Prohieiôn pace I nrtacior,nrinntc y deterrcidrr
i A
circulacidn do unhicados I de coalquier ripo de vehicalo
A era
,
I do traccidn animal sobre Ia caizada I
10 1

P d r ------- P d

,—=1
cAl L--------------
I

Pd If I ,ouat B
r
----------------------------

,c
Pd Pd i.

A
:
-L -.-------
-----
- -- - I
--
1< >1
Coneoltar uia local Arrcho minrrrcc de las Conoultar cia local
provista de acera calradas pavimentadas en conjunto pcovrsta de acera
en lado exterior no dnbe eer inferior a 21 rn en lado exterior I
deroinrnrodn4er. I denrinrrnode4nr.
I
50m
Discaooanoen
infcr a 50 on
I
nnrre Linear Oficirlex
I

I I
I Mediana: isla continue, realeada Crucas con ocrasu:axoccn
I
I altrmetr:camentn medrante xoleras, I circulaciones petacnelns

I quo eepara f1u1cx vehixuLares I prefetentemente deberan


(An l2IJC) sore dntintoxrnuele
- - -
In -

u cd io
P'cdnu

Mir —

/ I
l as
I I I caleadax pao,mnntadas en000lunto I

I nodebeserinferiore2l to. I

n
DIe ncono onr,cx5O on
CLAS)FICACION DE LAS VIAS, CICLOVIAS Y PASAJES DE USa PUBLICO

Figura 3:
Via Troncal, planta y corte esquemático

0 -
Prohicibn absalate da
5 esnacmnannienta p detencidra
Restriesión pam .0
a
- de caalqaien nipo do aehicclo
clanidn
irct do cehicalos
de traccion animal I sabre It calzada
-- - - - - -I
------------------- I
FVenada - -I HVenedcI

--

Predm Predro

-
-1

Pred,o P di.
eta) I

F-------------------- - - — I

Pd H fl I

--

-
I Aecho misrirrro Ancho rnin,mo Ancho miermo
3.5 men condiado calzzdas peormentadas 3.5 rts art corsdicion
desfaoosob(n en conjaarrro desfevoreble I

3' 30m
I Distancia minima
I cape liseat ohtitles,
bidcreccmnal I
(20 ns anchonninrmocaoceanidirecciona(
cz(zada oo inferior a 7 as)

I I I

Pd ,-°i dio

A Cid A

lrniin,,rrO I I Anaho mininno I


13,5rnr0n I I 35man
condicibn I I
dcnfaoorable ,y— - 14 m .4' d,f,robln
I Anchominimo I
calzeda paoirnerrtada I
I
.1' 30m 3'
Distancra minima
entre lineas oficiales,
caoce bidrrnccional
(20 m anchominimocauceunidireccional
ycalzadasorrr(eriora7nt)
CLASIFICACION DE LAS VIAS, CCLOVIAS Y PASAJES DE USO PUBLICO

Figura 4:
U
VIa colectora, planta y corte esquemático

Re,t,iedon pere -
c!rculacon de cehiculos Flujo predomnente
de tr,cddrr erod I I I de oton,oviIe,
-- -I
-- - - - - - - - - - - - - I --- - - - - - - - - - - - I- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

r -- H

I "

- - I Predio

$ !
---------------- -----------
41,
1
1
icr I I

----------————---
: to

Aroo Accboodroro AnChO 'l'


Mn,mo caizedas Minimo I
I Acera Ace I

20 m
Ontanca

LET

A Cl}d A

3m 14m------ -- 3mL
Acchrc Arrchornincno Accho
caleadas Macroe
Mccnro Acer,
Acera pavimentadas

20m
I Deranca rnirrirrna
CLASIFICACION DE LAS VAS, CICLOVIAS Y PASAJES DE USO PUBL!CO

Figura 5:

Via serviclo, planta y corte esquemático


o
o

5 5

I I
cincndcin de vecelon FIco predorree
denraccronanrmal de Iocomoción ,olectiva
II-------------------

verede - ----rednj

I Predo

--------------

Predio Prndro

----------------------

Pnedo

I
Acero L 7m 7I
lAncho rnininno Ancho rnininno Ancho nrrninno I
12,5 m en so caleada 2,5 men sul
r0i0n ends paornnensada condrcion saSs
desfaoorable
I
desmaconable

en e be eon ohces

S S

I I I
I I
I I I

Pd Pd

7 m-
Aec.no drrinro Anho einirnro'
ndrirnrrr
I2 5 ns en so cutcada 2,5 an err I
1condor6n mds pavrmentoda condicionmas
I
desfaoorebln desfacorablo

ensue tineas ohcrales


CLASIFICACION DE LAS VIAS, CCLOViAS Y PASAJES DE USO PUBLICO

Figura 6:
VIa local, planta y corte esquemático

iT Li Fkijo de eetonedvile, y vehIeIe,


I I I do treccidn animal y heroene,
e,ncepc!onalmente
I In lent
I I - -----------------
I I I
I I I

I F ——————

I Acera Ceizeda Acere I


an cho A'hcminirrro zncho1
,
I220 rrrcnm 1a
, 11 m ,
Distarrcm minim,

(acce hidireccianel y cnjdjmccjanal)

Predo

ACall de Ate

'Acena Calzed, I Acena1


Ancho mirnme
ncrcmO

11m
I Dnrtarrciz mca,me I

macce bdinecconeI y doecoonall


CLASIFICACION DL LAS VIAS, CICLOVIAS Y PASAJES DE USO PUBLICO

Figura 7:
Punto a)

a 0
0 0r
'B

m >( 3 m
Ahn Aher

Acer, Cclradr Acer,

6,5rn >1
Acera arrchc Ancho mrnmo Acer, ancho I
2 re cateada erchnno 2 re

b) En las vias de una pista que no contemplen to-


comoción colectiva, el ancho mInimo de su caizada
pavimentada no será inferior a 4,50 metros. Cuando
consulten 2 o más pistas, el ancho minimo de cada
pista ser de 2,75 metros [Figura 8].

Figura 8: - 'a
Punto b) :
a o
to
to
to 0)
'B

ic Ancere i c
I de pete de pete
I (eaedee (en case deset
1 d mas pis ta,)

> < A
5m
nr
> <
I Acere andre calarda peccnccrrda
Acecerclrc I
rnrrceno 2 rrr ecrenno 2
(en case de 5cr rca sole pista)

I
CLASIFICACION DE LAS VIAS, CICLOV!AS Y PASAJES DE USO PUBLICO

REQUISITOS PARA EL DISEfIo DE CICLOVIAS


ArtIculo 2.3.2. bis O.G.U.0

Las ciclovias se definirán considerando las siguientes


ca ra cte r Isti ca 5;
1. Deben formar parte de Ia caizada de una via.
Excepcionalmente, cuando se requiera conectar ciclovias,
podran ubicarse en la mediana o en un bandejón, o como
parte de Ia acera, sin afectar [a vereda [Figura 101.

Figura 10:
Ciclovia sobre una via troncal (diseñada pars velocidad de 50 a 80 km / requiere segregación fisica),
planta y corte esquemático

a a

Acera Caizada' Acera I


I 1
F, Prsta P,t Var

Predio

II

Faje de oegcrnidad 0,50 re


Tachas vieles d!spoesras a
una disrancia no mayor de
1 me Ira entresi.

I I I
I
I I 0 I

I I I

A Cal,ad, A
CLASIFICACON DE LAS VIAS, CICLOVIAS Y PASAJES DE USO FCJBLICO

En materia de diseno de ciclovias el Ministerio de Vivienda y Urbanismo


(MINVU) propuso el año 2015 el manual Vialidad Ciclo-Inclusiva: Reco-
mendaciones de Diseño, el cual da cuenta de las consideraciones y nuevos
estándares para el diseño de ciclovias, esto a propósito de los lineamientos
y objetivos planteados en Ia Politica Nacional de Desarrollo Urbano.

PASAJES DE CIRCULACION PEATONAL


Y USO PUBLICO
Articulo 2.3.3. O.G.U.0

Las vfas de use püblico para Ia circulación peatonal, se


definirán considerando las siguientes caracterIsticas:
1. Pasajes en general
Estn destinados a Ia circulación de peatones y al
trnsito eventual de vehIculos. Para que una via sea
considerada como pasaje, deberá tener un ancho no
inferior a 8 metros ni superior a 11 metros, medidos
entre lineas oficiales, debiendo cumplir con las
siguientes condiciones:

Tabla 1:
Articulo 2.3.3. O.G.U.C.

R M'. tros Entre 3, 5 y 4,5


metros
225 metros 50 metros 100 metros
CLASIFICACION DE LAS VIAS, CIcLOVIAS Y PASAJES DE USO PUBLICO

Figura 13:
Pasajes sin salida (acceso solo a predios con destino de vivienda que no excedan los dos pisos de altura
mOs mansarda) basado en tabla 1 Articulo 2.3.3. O.G.U.C.

Solo predioc con destine do v,viend


que no excodon I., dos p!sos mas
mansada
----------
Podo Predo

d
///°

P d P d

'sAreodegoo u"

Predio Predlo I

50m ro,ousps,n,o,
La pa

Predlo
rn -

MAXIMO
Entre L.O.

Pred,o Predio
MfNIMO
Esto L0 I

Coined, (,00eso
Predlo P,edjo Peseje sin solid,
Ip d
--------

- Vd
ia 1

Pedo

- : - - - - - -- - - - --- - - - - - - - - - - - - -

Los pasajes con salida corresponden a aquellos en que


por ambos extremos se accede a vIas de circulación
vehicular continua [Figura 141.
CLASFICACION DE LAS VIAS, CICLOVIAS Y PASAJES DE USO PUBLICO

Con todo, los pasajes no podrán considerarse como


acceso para los usos de suelo de infraestructura,
actividades productivas, equipamiento y residencial, con
excepción del destino de vivienda. En este Oltimo caso los
pasajes no podrãn servir de acceso exclusivo a viviendas
que excedan los dos pisos de altura más mansarda.
Los pasajes peatonales exclusivos no podrán constituir
el 6nico acceso a las viviendas, salvo en los casos en que
no existan vIas püblicas que le den acceso.

2. Pasajes en pendiente elevada


Son vIas de uso püblico exclusivamente para Ia
circulación peatonal ejecutadas en terrenos de
pendiente promedio superior a 20%. Deben tener un
ancho entre lineas oficiales no inferior a 4 m, con una faja
pavimentada de un ancho no menor a 1,2 m dispuesta
como escala, rampa o combinación de ambas [Figura 15a].
Deben tener pendientes no superiores a 60% para
el caso de escaleras y de hasta 15% para las rampas.
Donde se requiere encauzar aguas Iluvias se deberá
consultar badenes longitudinales para su encauzamiento
[Figura 15b].110

Figura 15a:
Pasajes en pendiente elevada (pendiente 'promedio sobre 20%)

I Do riso pOblico p

I ------- 5---- ----6---0atonal

Terrenos de pendiente
promedio superior a 20%.

__-----r
EZZZZ] I

-
100
Faj
pavimentada
I an,hp, oPec I
I escalera, rampa I
oconrbrnodos[

1< 4m >1
Drsranoa mincer
entre lineas oficiales

[10] Aruculo 233 Ordenanaa General de ljrbanrsmo


Construcciones, Sanriago, Chile, Sepniembre de 2019
CLASIFICACION DE LAS VlAS, CICLOViAS Y PASAJES DE USO PUBLICO

ArtIculo 2.3.5. O.G.U.0

Los Planes Reguladores lntercomunales y


Comunales deberén cautelar que en los territorios
definidos como zonas de protección costera, las
Was expresas y las Was de servicio se emplacen
cuando el terreno lo permita, a una distancia mayor
de 1.000 metros y de 80 metros respectivamente,
medidos a partir de Ia linea de mâs alta marea, fijando
l as vIas de penetración Hacia Ia costa de acuerdo a las
condiciones geográficas que presente cada sector.
Se deberá contemplar en el remate de los accesos
vehiculares, un area de estacionamiento dimensionada
en relación a Ia jerarquIa de Ia via correspondiente y a
Is capacidad de Ia playa. Asimismo, los instrumentos
de planificacián territorial que consulten zonas de
protección costera, deberãn contemplar a lo largo
de toda Ia zona una faja no edificable de 20 metros
de ancho minimo, medidos tierra adentro a partir
de la linea de mas alta marea, para ser destinada
exciusivamente a Ia circulacidn peatonal. 12

Art Iculo 2.3.6. O.G.U.0

En zonas urbanas, todo lote resultante de una


subdivision o loteo deberá contar con acceso a una
via de uso püblico existente, proyectada o prevista en
el Instrumento de Planificación Territorial, destinada a
circulación vehicular.
Excepcionalmente, en los casos de predios interiores
se podrá aceptar que accedan a Ia via de uso püblico
a través de servidumbres de trnsito, solo si éstas
son asimilables a las condiciones, caracteristicas y
estándares de diseño establecidos en el articulo 2.3.3.
de esta Ordenanza y cumplan con las condiciones de
accesibilidad para el tipo de uso que se construirá en el
predio servido y se ejecuten las obras como si se tratara
de una urbanización conforme al articulo 134o de la Ley
General de Urbanismo y Construcciones.1°1

[121 Articulo 235. Ordenanza General de ttrbanismo


Construcciones, Santiago, chile, Septiembre de 2019.

[13[ Artionlo 236 Ordenaeza General de lJrbar,inero


Construccioner, Santiago, Chile, Septiembre de 2019
Implemente BIM ahora
y transforme sus proyectos,
desde eL diseño a La operaciOn
Los procesos BIM han ayudado a innumerables
empresas en diversas industrias a operar de
forma rnás productiva, producir un
trabajo de rnejor catidad, atraer más
taLento, y generar nuevos - -

negocios.

- -

1AUTODESKS --

-- -
-

- ---h

op-!0~1 I , -.*, -0
" 7
.4 C '~

* AUTODESK ARCHITECTURE,
ENGINEERING t CONSTRUCTION
COLLECTION

AEC COLLECTION
Un conjunto de herramientas BIM
esenciat para diseño de edificios,
Infraestructura civiL y construcciOn

ALJTODESK
R REVIT If AUTODESIC
£ NFRAWORKS
AUTOOESIc
NAVSWORKS MANAGE
A AUTODESK
% AUT0CA1rCIVIt39
AUTODSK
AUTOCAD'

AutoCAD Mobile App One AutoCAD


3ds Max Autodesk Rendering
ReCap Pro Robot Structural Analysis
Rendering Revit Live
Formlt Pro Fabrication CADMEP
Insight Advance Steel
Vehicle Tracking Structural Bride Design
25 GB Cloud Storago Dynamo Studio
*Structural Analysis for Revit -
- --

-
-
AFECTACFON A UTILIDAD PUBLICA (EXPROPIACION)

Superfkie prediol
existente

o'c'

7 I

p d I

o'

1
6,0 - -
-

\
OvIa
AFECTACION A UTILIDAD PCJBLICA (ExPRoFFAcION)

Figura 1:
Afectación a utilidad páblica (expropiación), planta esquemática
Predios existentes Predios existentes afectos a utilidad pbIica

P ,.di. SpeciePreduI
FAB PdC FdA Fda PdC
E tt N Sprf PdI

EdiFicc Ecaco~Edio

hnea Edfo
5n Atejrdr AejrdA ArtejrdH Frnj Afod Utilided Pdblk Acer
—L,neOfiiA -- Le0f,cI exuerae
Acer.
Ode-

C Ej, EspacloFbI 25 rn I — Cid ——Ej Ep FbI


---
U
Acera - -
Linea Oficial LeaOficaiexaterae
5 r, Aetejadie Aetejarde Arrtejardirr , Franj Afeeta a Utlidad Pdbliaa Acera
- H H - -
ii
Licea EdIcac on - - Noeva Linea Oficial
5m j Ant,ja,din t
Ann ado Ante nAte
- z --l L d
E~
Edf IEAI

H_HEAI_1 _

L Fredo D Predo E Frndio F Prado C Fredo E Fredo F !NueoaSopnAicie

Figura 2:
Afectación a utilidad ptbIica (expropiación), perfiles esquemáticos
Perff existente

o L C

SapePredial Sap

o
j Fred

5rn 15 or -- 5 rn

- Eepacio Prtblico

Nuevo perfil oficial

nnO jj- Oe
o 0 0 0 3

zi
I I

N SpA PdI
Pd IN Sp PdI

5 C I. ltre

Eepacio PUblino

Perfil Oficial
AFECTACION A UTILIDAD PUBLICA (ExPRoPIAcION)

Articulo 28° bis L.G.U.C.

A través de pianos de detalie pocll-6 fijarse con exactitud ios


trazados y anchos de ios espacios deciarados de utilidad
pübiica en ios pianes reguiadores comunaies, seccionales o
intercomunaies, siempre que no ios modifiquenJ41

,QUIEN INFORMA SI UN TERRENO


ESTA AFECTO A UTILIDAD PUBLICA?
Figura 4:
Organismos y/o documentos que informan Ia afectación a utilidad pibIica de un predio (expropiación)

• Municipalidades (DOM) • Secretaria Regional Ministerial


• Certificado de Informaciones Previas de Vivienda y Urbanismo
Contiene las Normas Urbanisticas

El CIP identificará si una propiedad esta afecta a utilidad Organisrnos que informan:
pdblica segdn Jo estipulado en el art. 1.4 .4. en sos puntos: Los propietarios de terrenos afectos a declaratoria de utilidad
pdblica podrdn solicitar a Ia municipalidaci o a Ia Secretaria
3. Declaracidn de utilidad pibJica que afecta al predio, en su Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo segOn
caso, derivada del Instrumento de Planificación Territorial. corresponda, que a travds de pianos de detalle se grafique con
S. Normas Urbanisticas aplicables al predio. exactitud Ia pace de sun terrenos afecta a utilidad péblica cuando
el plan intercomunal o comunal no lo haya establecido, debiendo
tales pianos aprobarse dentro de los seis moses slgsientes.
Art. 59 LGUC

Articulo 59° bis L.G.U.C.

Entretanto se procede a ia expropiación o adquisicion de


ios terrenos a que se refiere el articulo precedente, is parte
afectada dei inmuebie estara sujeta a las siguientes regias:

131 Articulo 59 0 Ley General de ljrbunisrno y Construcciones,


Santiago, Chile, Febrero de 2019.

141 Articulo 280 bis Ley General de lJrban,sreo y Construccroees,


Saetiago, Chile, Febrero de 2019
AFECTACION A UTILIDAD PUBLICA (EXPROPIACION)

Figura 5:
Desarrollo ejercicio de aplicación afectación a utilidad p(bIica
Predio Exi

ID

ID
I

4,
O 1- ial Exintente
C50,

U Predio exictente Afecto a Utilidad


Pdhlica

Predio existente Afecto 0 Sopnrficie afecta a Utilidad Pdblica Superficie existente 1500 m'

a Utilidad Puiblica 300.1


Superfixie Expropi,de 300m'
Cdlnxlo Expropiaxcon
10,00rxx300re=300re'deExpropix,ion NeevoSoperficue '

4,
fide Psedial
A"
AFECTACION A UT] LJDAD PCJBS]CA (ExPRoPIAcION)

Tabla 2:
Ancho va existente y propuesta para Bellavista (tramo Rio Nono y CapeIln AbarzOa) segOn Cuadro
N°02, Articulo 2.2.03, C . L. P.R.C. Providencia

ONUP
RED VIAL COMUNAL ESTRUCTURANTE
CUADRO
Clasificacidn PRMS

VIAS OBSERVACIONES

Codigo La fectacioeeedaPvraso]o
Nombre Tramo _________

EXPRESAS (Sistema Vial Metropohtano, Carreteras de Acceso al Gran Santiago)

C>hicco NOn SiO! M;ir.ocno (Sector Oriente)

11 30 Ensanche en frente norte

Napel]dn Abarzua / Arzob]spo Casanueva 20 30 Ensanche variable en ambos frentes

Arzobrspo Casanueva / Calle del Arzobispo 20 30 Ensanche en freete sur

Cal]e del Arzobispo / Comodoro Arturo 20 30 Ensanche variable en frentes none p nor
Merino Benrtez
Via subterrtnea, ancho evistente
Ccsrarlc!ro /cirtv No Nono / Poente Los Sa]des Eorstente variable
proyecto MOP

Figura 7:
Perfil vial esquemStico afecto a utilidad p(iblica (expropiacibn), segmiin Cuadrc No 2, ArtIculo
2.2.03, P.R.C. Providencia 0

Perfil Existente
Av. Bellavista ,
C

(tramc Plo Nono/Capelldn


Aba rzua).

I I
Perfil Propuesto
I -- 1001 lOm -
Av. Bellavista
(tramo Plo Novo / Capelldn
20 m
Aba rzaa). I - -..
Ensanche vial asimétrico de
10 m (frente norte)

aoo_ uiG2
I

1
Zonaafecta&
Z

a utiliclad •1it4
I püblica

71

N
eacuenta con i I
'Ensanche 10 m frente norte
proyecta de
calandnsy acorn,
I
10 m -op—
I -- 20 m
fa
creavon ,ielpedi I - 15 m - -- 15 m
so have von Pee,
30 m
ilustrativon
(- ..

I
AFECTACION A UTILIDAD PUBLICA (ExPRoPIAcION)

Nota: Los nuevos perfiles propuestos en ambos casos (tras Ia expropiación)


corresponden a ejemplos referenciales de lo señalado en las Tablas 2 y 3.
Los anchos de acera y caizada no están especificados en Ia Ordenanza Local
de Providencia, solo se da a conocer el ancho existente y propuesto total
entre lineas oficiales. Sin embargo, Ia información respecto al nuevo perfil
de via afecta a utilidad pblica puede ser entregada per Ia Dirección de
Obras Municipales correspondiente.

OPCIONES SOBRE LAS CUALES ACOGERSE

Articulo 121° bis L.G.U.C.

La Dirección de Obras Municipales podr& previa


autorización del municipio, permitir nuevas construcciones
u otras alteraciones en las construcciones existentes en
los terrenos a que se refiere el articulo 59, distintas de las
que admite el articulo 59 bis, siempre que el propietarlo
del inmueble renuncie per escritura páblica a toda
indemnización o pago per dichas mejoras u otras obras,
cuando posteriormente se Ileve a cabo Ia expropiación. En
dicha escritura se fijaré el valor de expropiación y el plazo
dentro del cual deberá adoptarse Ia lInea oficial, siendo
de su cargo Ia demolición. La escritura ser inscrita en el
Registro de Gravámenes del Conservador de Bienes RaIces
y l a renuncia afectará a todos los sucesores del renunciante,
a cualquier titulo, en el dominio del inmueble.
En caso de incumplimiento del interesado, Ia
Municipalidad podrá desalojar el edificio con el
auxilio de Ia fuerza püblica y demolerlo en Ia parte que
corresponda per cuenta del propietario, sin perjuicio de
las acciones legales que correspondan, hasta el reintegro
total de los costos del desalojo y Ia demolición. Los gastos
de Ia demolición y desalojo podrén imputarse al valor de
Ia expropiaci6nJ61

1 611 Artrculo 12V Ley General de Urbanismo y Construcci ones,


Santiago, CHIc, Febrero de 2019.

Nota: Las ilustraciones y aplicaciones desarrolladas en este articulo constituyen


un material de apoyo practice y gráfico de nuestra propia interpretación, lectura
y estudio frente al tema normativo. Nuestro objetivo es poder complementar lo
que establece Ia OGUC y otras regulaciones afines, con elfin que éstos tengan
un mayor alcance en su comprensión.
TIPOS DE USO DE SUELO
TIPOS DE USO DE SUELO

1. RESIDENCIAL

Art Iculo 2.1.25. O.G.U.0

El tipo de uso Residencial contempla preferentemente


el destino vivienda, e incluye hogares de acogida,
asI como edificaciones y locales destinados al
hospedaje, sea éste remunerado o gratuito, siempre
que no presten servicios comerciales adjuntos, tales
como bares, restaurantes o discotecas, en cuyo caso
requerirán que en el lugar donde se emplazan esté
admitido algün uso comercial.
En los conjuntos de viviendas o edificios
colectivos se admitirá, como parte del uso de suelo
Residencial, el funcionamiento de locales destinados
a lavanderla, gimnaslo, piscina, guarderIa infantil
o similares, para uso preferente de los residentes,
mientras no requieran patente IFigura 11.
Cuando los Instrumentos de Planificación
Territorial existentes se refieran a uso de vivienda o
habitacional, éstos se asimilarán al uso Residencial
que senala este artIculo.
En los predios ubicados en zonas en que no esté
permitido el uso de suelo residencial, se podrán
localizar las viviendas necesarias para complementar
Ia actividad permitida. En estos casos, Ia superficie
construida total de las viviendas no podrá superar el
5% de Ia superficie total del predio. 321

(23 Articulo 2,1 25. Ordenanza General de Urban,srno


Construcciones, Santiago, Chile, Sepriembre de 2019.
TPOS DE USO DE SUELO

ArtIculo 2.1.26. O.G.LJ.0

Las viviendas podrán consultar el funcionamiento


de pequeños comercios, industrias artesanales o el
ejerciclo cie una actividad profesional, en tanto su
principal destino subsista como habitacional.
Con todo, cuando las actividades
complementarias a Ia vivienda que trata este articulo
sobrepasen Ia mitad de Ia superficie edificada de
Ia misma, dichas actividades deberán cumplir con
los usos de suelo establecidos en el respectivo
Instrumento de Planificación Territorial Figura 11.
Los Pianos Reguladores Comunales podrán
establecer porcentajes distintos para tales
actividades segün las caracteristicas de cada zonaJ3

2. EQUIPAMIENTO

ArtIculo 1.1.2. O.G.tJ.0

Equipamiento: construcciones destinadas a


complementar las funciones bsicas de habitar,
producir y circular, cualquiera sea su clase o escala.1°

Art iculo 2.1.27. O.G.U.0

El tipo de uso Equipamiento se refiere a las


construcciones destinadas a Ia prestación de
servicios necesarios para complementar el resto
de las actividades, como son las residenciales y
las productivas, incluyendo las interrelaciones y
actividades anexas que se generan a partir de ellas
[Figura 2] °]

Articolo 2 1.26 O,denanza General de S,banisn,o Articolo 2.1.27 Orde,,anza General de Urba,,istno
construcciones, Santiago, chin, Septierobre de 2019. Co,,stnoccioses, Santiago, chile, Septiernbre de 2019.

A,ticIo M 2 O,der,ar,aa General de Urbasisero


Construcciones, Santiago, Chic, Septiembre de 2019.
TIPOS DE USO DE SUELO

ci

Esparcimiento : zoologico, casino, pargue de entretenclones.

Salud posta, hospitales, policilnicos, consultorios, clinicas.

Seguridad establecimientos de policis, bomberos, carcel.

Servicios : oficinas, correos, bancos, notaria, centros medicos y dentales.

Social : sede junta de vecinos, sede organizsción comunitaria.


TIPOS DE USO DE SUELO

Carga de Onopaoidn Carga de osupanidn

-------------

V a de serrrcio, Via local, de servic o,


colectora trOeca

3. Eqarpereiento Merrorr 4. Equiparnierrte Bdsiso.


El que conterr pa una carga de ocupacion superior a El que contempla uea carga de ocupacion de haste 250
250 y hasta 1.000 personas y soo so poora us car en personas p sOlo so poda ubicar or prod on que e'reton vias
prod os que enfrent n v as de nero cro co ectoran, Inca en de seroicio, Co]ectoras, tronca Os 0 oopro as
tronca oso eopreSan [Art. 2.1.36 OGUC].
[Art. 2.1.36 OGUC].

Los Municipios podrán asimilar el equipamiento


vecinal al equipamiento menor o al básico senalados
en este articulo, al redefinir su localización conforme al
inciso segundo del art'culo 2.1.13 de esta Ordenanza.
Per otra parte, las Municipalidacles podrn aceptar
equipamientos de mayor escala en vias de menor
categorIa, siempre que se indique en forma expresa
en el Instrumento de Planificación Territorial y
so encuentre avalado per el respective estudio de
capacidad vial contenido en dicho instrumente de
planificación.

ArtIculo 2.1.37. O.G.U.0

Los Instrumentos de Planificación Territorial


contemplarán preferentemente uses de suelo mixtes,
reservando los uses de suelo exclusivos solo para
cases de excepciOn.
En predios que enfrenten vias expresas o trencales,
los ctados instrumentes preferentemente admitrán,
dos e mas tipos de use de suelo, distintos del use
Espacio Piblico.°

(7] Ann olo 21 36 Ordenanza Generol de Urbanianno


c tc,or,es, SanSago Chile, Sept err bre de 2019.

[8] Artoo 02.1 37 Ordenanza General de Urban nnoo


Construcs ores Santiago, Ch le, Sept embre de 2019
TIPOS DE USO DE SUELO

Figura 4:

0 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

- Industri~

// H

Indust—

CIete peer Gonden --

3- Clases de uso para actividades productivas (sIntesis art. 2.1.28 O.G.U.C.)

Industrias

Grandes depósitos

Talleres o bodegas industriales

Las actividades productivas seg6n la Secretaria Ministerial de Salud pueden ser calificadas como:
Inofensivas, molestas, insalubres, contaminantes o peligrosas.
TP0S DE USO DE SUELO

Las instalaciones o edi4caciones de este tipo de uso


que contemplen un proceso de transformación debern
ser calificadas por Is Secretaria Regional Ministerial de
Salud respectiva, de conformidad a lo preceptuado en el
articulo 4.14.2. de esta Ordenanza.
Las instalaciones o edificaciones de infraestructura en
el area rural, requerirán las autorizaciones exigidas para
las construcciones de equipamiento conforme al articulo
55o de Ia Ley General de Urbanismo y Construcciones,
siempre que no contemplen procesos productivos. En caso
contrario se considerarán como industria.110

Figura 5:

0 INFRAESTRUCTURA

K . Ifr t,odor Enr,c

I- Wv-

I
i

00

Spoft
11 de eargo)
i4--- ' >.g)PIontottofl,ento t0000

Lt
If tot
ore En gte
ICentrel de generation de°

® ene9eoIeO)--------
0

4-Clases de usa para infraestructura (sintesis art. 2.1.29 O.G.U.C.)

Transporte: vias y estaciones ferroviarias, terminales de trarspoce terrestre, recintos aeropoouario, recintos pocuarios.

Sanitaria: plantas de captación, plants de tratamiento aqua potable o seidas, disposición final de residuos,
otras instalaciones.

Energetica: centrales de generación o distribución de energia, de gas y de telecomunicaciones, gasoductos.

[10] Articolo 21 29. Ordenanaa General de lJ,banin,no


Construcciones, Santiago, Chile, Septienrbte de 2019
TFPOS DE USO DE SUELO

Se deberá incluir en el porcentaje recién indicado


todas las edificaciones proyectadas y existentes, las
vIas vehiculares internas necesarias para estos usos,
con excepción de Ia definida en el instrumento de
planificacidn territorial, si Ia hubiere, y las superficies
destinadas a estacionamientos sobre el terreno y
cualquier otro porcentaje admitido previamente por el
instrumento de planificación territorial.

En las 6 reas verdes o parques que correspondan a


bienes nacionales de uso püblico y que no se hubieren
materializado como tales, Ia Municipalidad podrã
autorizar construcciones de hasta un 10% del total del
area verde o parque, siempre que:
Se trate de las edificaciones seña]adas en el numeral
10 del inciso segundo de este articulo,
Simu!táneamente se materialice una parte del area
verde no menor a 10 veces a superficie ocupada por Ia
edificación, conforme a las condiciones de mantención
y las especificaciones que pars Ia nueva area verde
determine el Municipio.

En caso de edificaciones que ocupen integramente el


porcentaje señalado, Ia superficie de area verde faltante
pars completar el requisito indicado en Ia letra b) se
cumplira en otra area verde o parque existente en Ia
comuna, segOn disponga Ia Municipalidad [Figura 6]. 112]

121 Articolo 2.1 30 O,deoarroe 13er,e,ol de ijrbarosrr,o


Consrrucciones, Santrago Chile, Septiembre de 2019
TIPOS DE USa DE SUELO

Area verde no materializada: 10% construcciories con destinos complementarios.


Area verde materializada: 5% constnjcciones con destinos complementarios.

I
TIPOS DE USO DE SUELO

Una vez obtenida Ia autorización mencionada en el


inciso anterior, las construcciones respectivas deberán
obtener permiso de edificación ante Ia Dirección de
Obras Municipales respectiva, Ia que podrá otorgarlo en
forma conjunta con la autorización cuando corresponda.
El proyecto deberá contemplar conjuntamente las
edificaciones y el paisajismo que se pretende ejecutar.
Será requisito para la recepción definitiva de las
edificaciones, Ia materialización y mantención de areas
verdes equivalentes como minimo a 4 veces Ia superficie
utilizada por el proyecto, pero si se tratare de un area
verde de carácter metropolitano o intercomunal con
una superficie superior a 50 ha, será requisito para Ia
recepción definitiva de las edificaciones, la materialización
y mantención de areas verdes equivalentes como minimo
a 4 veces la superficie ocupada por las edificaciones, en
ambos casos, de acuerdo a un proyecto de paisajismo,
el que deberâ contemplar al menos Ia forestación con
especies autóctonas o adecuadas al clima de Ia zona en
que se emplaza el proyecto. Las plazas o parques que
contemple el proyecto, podran ser imputados dentro
del porcentaje exigido de areas verdes que se deben
materializar en el resto del predio.
Las autorizaciones y construcciones podrán obtenerse
y ejecutarse en forma parcial y sucesiva, siempre que
Ia suma de ellas no sobrepase en total, el porcentaje
máximo senalado en el inciso segundo precedente. El
proyecto se puede localizar concentrado o disperso en
el terreno.
En las areas verdes a que se refiere este articulo,
se entenderán siempre admitidos como destinos
complementarios y compatibles los equipamientos
CientIfico, Culto y Cultura, Deporte y Esparcimiento.
Las areas verdes pOblicas o privadas señaladas como
tales en los Instrumentos de Planificación Territorial solo
podrén ser destinadas a otros usos mediante modificación
del respectivo Instrumento de Planificación Territoriali14

[14] Articuto 2 031 Ordenanza General de Urbanismo


Gonst,ocoones Santiago, chse, Septeenbre de 2019.
TIPOS DE USO DE SUELO

Figura 8:
Cuadro resumen de usos de suelo

If.i']LiIJ =Il.

Residencial Vrvienda

Hospedaje gratuito o remunerado

Jardin irfantil

Equipamiento Cientifico Equipamiento mayor


Equipamiento mediano
Comercjo Equipamiento menor
WII
Equipamiento bJsico
Culto y cuftura

Deporte

Educacidn

Esparcimiento

Salud

Segundad

Social

Actividades productivas Industrias Inofensivas


(4) Molestas
Grandes depositos Insalubres
Contaminantes
Talleres a bodegas industriales Peligrosas

Infraestructura lnfraestructura transporte

lnfraestructura sanitaria

inraestructura energética

Espacio páblico Sistema vial


Son considerados como
Bienes Nacionales de
Plazas, parques y areas verdes pJblicas usa piJblico.

Area verde Area verde pJblica


No son considerados
como Bienes Nacionales
de usa pJblico.
Area verde privada

Nota: Las ilustraciones y aplicaciones desarrolladas en este articulo constituyen


un material de apoyo práctico y gráfico de nuestra propia interpretación, lectura
y estudio frente al tema normativo. Nuestro objetivo es poder complementar lo
que establece la OGUC y otras regulaciones afines, con elfin que éstos tengan
un mayor alcance en su comprensión.
S!STEMAS OF AGRUPAMIENTOS Y ADOSAMPENTOS

Dnti—

ri
SISTEMAS DE AGRUPAMIENTOS Y ADOSAMIENTOS

ArtIculo 1.1.2. O.G.U.C.

Edificación pareada: l a que corresponde a dos


ediicaciones emplazadas a partir de un deslinde comün,
manteniendo una misma linea de fachada, altura y
longitud de pareo. Las fachadas no pareadas deberán
cumplir con las normas previstas para ía edificación
aislada [Figura 21J

Figura 2:
Edificación pareada

Articulo 1.1.2. O.G.U.C.

Eclificación continua: Ia emplazada a partir de los


deslindes laterales opuestos o concurrentes de un mismo
predio y ocupando todo el frente de éste, manteniendo
un mismo piano de fachada con Ia edificación colindante y
con Ia altura que establece el instrumento de planificación
territorial [Figura 3][41

Aiticolo 1,1,2 Ordenaeza General de Srbaeis,no


construcciones, Santiago, chile, Septiembre de 2019

Articolo 1,1,2 Ordeeanae General be Jrbanisreo


construccLones Santiago, chile, Septiembre de 2019
SISTEMAS GE AGRUPAMIENTOS Y ADOSAMIENTOS

ArtIculo 2.6.1. O.G.U.C.

La edificación pareada se aceptará cuando las dos


edificaciones que conforman el pareo se ejecutan en
forma simultánea.
Los Planes Reguladores Comunales podrán establecer
las caracterIsticas que deberán cumplir las edificaciones
continuas, incluidas las posibilidades de retranqueos,
encuentros con predios en que exista edificación aislada,
y sitios esquina en zonas con antejardin obligatorio.
En caso que nada se diga, se admitirán excepciones
a Ia continuidad del piano de fachada hasta en un
tercio del frente del predio, siempre que no se trate
de Monumentos Nacionales, inmuebles o zonas de
conservación histórica. En casos debidamente fundados,
el Director de Obras Municipales podra admitir
excepciones mayores a dicha continuidad.
En las zonas tipicas, sectores aledaños a Monumentos
Nacionales y en las zonas de conservación histórica,
los Pianos Seccionales podrán establecer condiciones
urbanisticas especiales en cuanto al agrupamiento de los
edificios y su relación con el suelo.
En los casos que el Plan Regulador Comunal o
Seccional no consulte disposiciones sobre los sistemas
de agrupamiento de las construcciones, éstas serãn de
libre determinación.DI

ADOSAMIENTOS

ArtIculo 2.6.2. O.G.U.C.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el articulo anterior y


como una norma complementaria de los tres tipos de
agrupamiento indicados, se entenderâ por adosamiento,
para los efectos de Ia aplicación de este articulo, Ia
edlflcaclhn no subterránea que se ubica contigua a los
deslindes, o bien aquélla inscrita en Ia envolvente que
describen los puntos que se señalan a continuación:

(5) Ar6culo 262 Ordenanza General 6e ljrbaeismo


construccones, Sanriago, chile, Septiembre de 2019
SSTEMAS DE AGRIJPAMIENTOS Y ADOSAMENTOS

Figura 6:
Desarroflo ejercicio de aplicación para el cálculo del adosamiento máxlmo permitido en un predio
con edificación aislada
Adosamiento máximo para
el deshnde con el predio

vecino 1: 20 m

Predovecno1
8m
40 ;dos.000. EjeDesloode

Aoeierd;o
%oplNoon

- -T

NO C
I t
Id
LoteA

N edo
;. 0:m:: :
eo0o No nodod exeder ci 40% dole longitod P
ttl del dld N d
d I tdj

Eje Desloode -
L.E.

r Predovecino2
[0

LO
Predosecino 1

Adosamiento maxima para


el destinde con el predio LD Eje Destrooc

vecino 2:

Forosr1e NO -
0
Constroocron
Lergo deolirrde o 0,4 (x) roetros do rdosereiento
p0/roe ode Lote B 3
COloolo c000 2;
20 8 d
:m t
:: 140/ de la iongit,d
totel del deslinde eonrdn con el vecino. El edoonrerrto aropIi;o 4-
no podrd 55040 ob4-cdo en ci

40_oedos_ sorer. EeDesi;cde

8m . Prediooeoino 2

20 m____

L.O.

Predioveotno 1
Adosamiento maximo para
LE Ejo Den/rode
el deslinde con el predio
vecino 3:
tprodrn'
Th
I LoteC

NO 4-
Conseruocrdn a 3' 0

Fornrult
Lerge deslinde 0,4 = (0) metros de edese nnierte X pr;nr;ou eotoe
Anspi;eo;oo ' 3

Cdloulooeno 3;
10 metros o 04 = 4 metros ados. mao.

El edoseor;ento No p0/rd eoeder ci 40% dole longitod


total del dosliodo oo4n
rn con el vedno. El edosero;ento - - .__ ._. _ .
Eje Dool;nde
no podre ester ub;oodo ems ci entejerd;o

Prediooeoino 2

20 m
SISTEMAS DE AGRUPAMENTOS Y ADOSAMIENTOS

El porcentaje de adosamiento podrá excederse, tanto


para construcciones nuevas como pare regularizaciones,
con autorización expresa del propietario del predio
vecino, suscrita ante Notario. No obstante, cuando el
adosamiento coincide con una edificación existente
aprobada con mayor porcentaje de adosamiento, se
podrá contemplar una mayor longitud, siempre que no
sobrepase la edificación vecina existente. [Figura 9]

Figura 9:
Carta notarial por mayor longitud de adosamiento o carte de mutuo consentimiento pare el uso
de medianerla

I.
18 m

I

Requiere autorización
notarial del vecino
afectado
iVI,
N

• E
E C

• LoteA
Pred,o
LoteB
r
L.a.
18m

[I

Autorización
Autorización Notarial Usa de
Notarial Mayor Medianeria (caua
Longitud de de Mutuo
Adosamiento consentimiento)
------------- --------------

2.- La altura del adosamiento en el deslinde


no sobrepasará los 3,5 m. No obstante, cuando el
adosamiento coincida con una edificación existente
aprobada, de mayor altura, ubicada en el predio vecino a
partir del deslinde comün, se podrá contemplar una mayor
altura pare dicho adosamiento, siempre que no sobrepase
Ia de Ia ediicacián vecina existente [Figura 10].
SISTEMAS DE AGRUPAMIENTOS Y ADOSAMIENTOS

El adosamiento deberá inscribirse dentro de un


nguIo no superior a 45 grados sexagesimales,
aplicado en el deslinde comün, desde Ia altura maxima
de adosamiento permitida.
En toda el area de adosamiento deberé construirse en el
deslinde un muro de adosamiento con una altura minima
de 2,0 m y con una resistencia minima al fuego de F-60,
salvo que se trate de edificaciones no residenciales que,
de acuerdo a su destino, requieran una resistencia al fuego
mayor. Tratándose de edificaciones adosadas al deslinde
el muro de adosamiento deberá Ilegar hasta Ia cubierta
del cuerpo adosado. Además, el adosamiento deberá
contemplar un sistema de evacuación de aguas Iluvia
que no afecte a los predios vecinos.

DISTANCIAMIENTO DE VANOS
A MURO DE ADOSAMIENTO

ArtIculo 2.6.2. O.G.U.C.

Las normas sobre adosamientos se aplicarán como Ia


envolvente teórica que puede ocupar una edificacidn,
pudiendo eats situarse libremente dentro de dicha
envolvente, sin perjuicio de las normas minimas de
habitabilidad señaladas en el CapItulo 1 del lItulo 4 de esta
Ordenanza. Con todo, para resguardar las condiciones de
privacidad de los vecinos, los vanos ubicados a una altura
superior a Ia del muro de adosamiento y, a su vez, a
menos de 1,8 m respecto del piso que sirven, deberãn
cumplir con los distanciamientos senalados en el cuadro
respectivo del articulo 2.6.3. de este mismo CapItulo
[Figuras 12, 13 & 141.'

Los distanciamientos mInimos y rasantes que contempla el artIculo 2.6.3.


y las normas sobre las mismas materias contenidas en ordenanzas locales,
no serán aplicables a las partes de una construcción que se acojan a las
disposiciones de este artIculo.

[61 Articulo 261 Order,anza General de Urbanismo


Uoeatrcones, Santiago, cHIc, Septieerbre de 2019.
SISTEMAS DE AGRUPAMIENTOS Y ADOSAMIENTOS

Figura 13:

Vanos que sobrepasan Ia altura del muro de adosamiento y se ubiquen a una altura superior a 1.80

metros del nivel de piso terminado, no requieren cumplir con los distanciamientos articulo 2.6.3

O.G.U.C. Corte esquemático


/ Vaooubdo
ait—
/ superior al muro
de adosamiento

..

..

Sin exigencla e

A
/ al,8Onr.
-----.r-----

N.P.T.
Envolveote
Alturasbrepasa tedrica del
el muro de adosamuento Vononosobrepesa
adosamiento .-. altura del nioro
do adosamuento
-

3,5 m E - staeciareierrto
5 Sin exigencia

lL
N.N.T.

Figura 14:

Vanos qua sobrepasan Ia altura del muro de adosamiento y se ubiquen en un piano inclinado a una altura

superior a 1.80 metros del nivel de piso terminado, no requieren cumplir con los distanciamientos articulo

2.6.3 O.G.U.C. Corte esquemático


A Veto ubicado
alt—
superior al muro
de a dose alien to

nciamiento
en

-- ---

Altura superior
rl,8Onr.

E000loente NP.T.
Altura sobrepara tebrica del
el mute de A adosamiotto Vane no sobreposa
adosamiento alture del sauce .
de adosamiento
3,5 m . Dustancramient

A s

N.N.T. ... .
S!STEMAS DE AGRUPAMIENTOS Y ADOSAMIENTOS

ArtIculo 2.6.2. O.G.U.C.

Sin perjuicio de lo establecido en el inciso tercero


del articulo 2.6.1. de esta Ordenanza en el caso
de edificaciones pareadas podrán efectuarse
ampliaciones o alteraciones sobre el sector pareado
de Ia edificación, siempre que éstas se inscriban dentro
de Ia envolvente señalada en los incisos precedentes. Sin
embargo, por tratarse de edificaciones que comparten
un muro medianero, en caso que las obras proyectadas
afecten dicho muro, mediante apoyos, empotramientos
o similares, deberá obtenerse Ia autorización escrita del
propietario de Ia edificación pareada vecina, suscrita
ante Notario y un informe de un profesional competente
respecto del cumplimiento de las condiciones de
estabilidad estructural de las construccionesi91

D.D.U. 148 (Punto 4)

4.- De Ia disposición antes citada se desprende


que, en las viviendas pareadas se pueden aprobar
adosamientos, de conformidad a las disposiciones que
contenidas en el referido artIculo 2.6.2. de Ia O.G.U.C. Sin
embargo, cuando se efectüen ampliaciones o alteraciones
sobre el sector pareado de Ia edificacibn y el permiso
solicitado involucre solo a una de las edificaciones
pareadas existentes se podrán aprobar, siempre que
éstas se inscriban dentro de Ia envolvente teórica formada
por un ángulo no superior a 45 grados sexagesimales,
aplicado en el deslinde comün del muro medianero,
desde Ia altura maxima de 3,5 metros medidos desde el
suelo natural, pudiendo éstas situarse libremente dentro
de dicha envolvente, esto de conformidad con lo indicado
en el inciso quinto del referido artIculo 2.6.2.

Lo anterior, también rige a los casos en que Ia altura de


a cumbrera comün excede los 3,5 metros en el pareo,
debiendo aplicarse para el caso de adosamiento en un
segundo piso de una de las viviendas, Ia rasante de 45° en
el muro medianero a partir de 3,5 metros de altura, en
los términos señalados en el punto anterior [Figura 161J11

Articulo 2.61 Ord enanza General de Urbanismo


Construccione,, Santiago, Chile, Sepr,embre de 2019,

DCL 148 Circolar Ord No 0167, Aiopl,aciones on


Edificaciones Pareadas, Sanriago, 04 do mayo, 2005.
SISTEMAS DE AGRUPAMENTOS Y ADOSAMIENTOS

Figura 17:
Desarrollo ejercicio de aplicación pare el cálculo del adosamiento mximo permitido en deslinde co-
mCin con vecinos en forma de '1" y otros tipos.
I I

I LoteE
%edooc000

Colcolo:
• lOncx0,4=4rn
I I M4oinno adocenciento Lote D

I • con vecino Lote E

I I
I 5M lOne .;
Lote A
con vedno Lote D
Pre%o oecbo
01
ftAo*J LoteB
CSloo:o:
17rn 1 1. = 22 on
(IorgodeIdecoo0o)

22 on X 0,4 = 8,8 on
Mdximo adosamiento 4,8m
Lote C
E %edio ed*o
con Ti..
LoteA(20U414)
N

CSIc*Io:
12 on 00,4 = 4,8 on
Mdenono adosamiento
con vodno Lote C

4:rojard
I u
I I

Figura 18:
Desarrollo ejercicio de aplicación pare el cálculo inverso del adosamiento máximo construido en
deslinde comCin con vecinos
• LoteE
Prod:o e*o
Lote F Lote D
Cdlcaloadosanniento Lote E
5x100/18=27,78%

l8rnn_- x
COlcolo odosamiento Lote S
5on,1'
7x100/7100%
-
-. .--
1 (Note: Soboptto 0: 40% do
• odosor%eotoroSoiroo pe:r%tido(
LoteB

Lote C
Lote A
Predio*ecb
- Calculo adonamnonto Lote C
= 37,4.
7,500100 / 20
a

L 0.

Nota: Las ilustraciones y aplicaciones desarrolladas en este articulo constituyen


un material de apoyo práctico y gráfico de nuestra propia interpretación, lecture
y estudio frente al tema normativo. Nuestro objetivo es poder complementar lo
que establece Ia OGUC y otras regulaciones afines, con elfin que éstos tengan
un mayor alcance en su comprensión.
COEFICENTES DE CONSTRUCTIBILIDAD, OCUPACION DE SUELO Y PISOS SUPERIORES

--
0 Coeficiente de
ocupación de los
pisos soperiores
I----------------------------

0 Coeficiente de
constructibilidad

0 Coeficiente de
ocupacibn del suelo
(m2 máximo para
ecs primer piso)

o
COEFICIENTES DE CONSTRUCTIBILIDAD, OCUPACION DE SUELO Y F'ISOS SUPERIORES

Figura 1:
DesarroIo ejercicio de aplicación para el cIculo de coeiciente de construcUbilidad, ocupación
de suelo y ocupación de pisos superiores [Art. 1.2.4 OGUC]

Predio

35 m

Eje Desliede

8m : 1750 8m
50 m
H-1 m2
Predio
$

Lisee
ELi fLee ide
7rn1 Aeerd
Linea Ofidal

Eje Especio PLbleo

Cálculos / Aplicación

Coeficiente de Constructibilidad

1750 x 1,6 2800m2


(Predia) (Coeficiente) Maxima pare
el predio

Ocupación de Suelo

1750 x 0,2 = 350m2


(Predio) (Coeficiente) Maxima primer pica

Ocupacion Pisos Superiores

1750 x 0,4 = 700m2


(Predio) (Coeficiente) Mthximo pisos
superiores
COEFICIENTES DE CONSTRUCTIBILIDAD, OCUPACION DE SUELO Y PISOS SUPERIORES

Proyectado
Distribución de la constructibilidad maxima permitida en relación a Ia
superficie maxima permitida por piso:

F ----------------- -

- - - 350 m2 propuesto
I - - - 0,2 = Coef. Ocupación Pisos
Superiores
- 8

350 m2 propuesto
I - - 7 0,2 = Coef. Ocupación Pisos
Superiores
---------------------

- - 350 m2 propuesto
- 6 0,2 = Coef. Ocupadón Pisos
Superiores
---------------------

- -
350 m2 propuesto
I - - - 0,2 = Coef. Ocupación Pisos
I -- 5 Superiores
28mts :
8 Pisos max.

- - 350 m2 propuesto
0,2 = Coef. Ocupacián Pisos
I - 4
Superiores
---------------------

I - 350 m2 propuesto
- - - 0,2 = Coef. Ocupación Pisos
Superiores

350 m2 propuesto
- -
- - 2 0,2 = Coef. Ocupadón Pisos
-
Superiores

350 m2 maxima permitido


I -
0,2 = Coef. Ocupacidn de
Suelo
-

Constructibilidad max.
permitida
L———————————————————————— Total: 2800 m2
COEFICIENTES DE CONSTRUCTIBILIDAD, OCUPACION DE SUELO Y PISOS SUPERIORES

Figura 3:
Desarrollo ejercicio de aplicación pare
el cálculo de constructibihdad maxima Lotes A existente
de un predio resultante de una fusion
No Cumple con Ia Subdivision Predial
predial conforme al artIculo 63 L.G.U.C. Minima senalada en Ia tabla anterior.
(aumento 30%) 1200 m2 < 1500 m2

Lotes B existente
-----------------------
No Cumple con Ia SubdivisiOn Predial
Minima senalada en Ia tabla anterior,
900m2<1500m2

00

Superficie I
1200 + 900

Cálculo coe
constructib

Coef. de Constructibilidad = 2,0


2100 m2 x2,0 = 4200 m2

Cálculo coeficiente de constructibilidad II Fusion Predial


Propuesta Lote AB
"Lote AB" con aumento de 30%.
-------- ---- --
2,0 a 0,3 (aurnento 30%) 0,6
i Cumple con-Ia Subdivinrón Predial Minima
2,0 + 0,6 = 2,6
senalada en Ia tabla anterior.
2100 m2 x 2,6 = 5460 m2
Aumento 30% de coeficiente de
1 constructibilidad
(1260 m2 adicionales por I
2100 m2> 1500 m2
Fusion Predial)
C0EFCIENTES DE CONSTRUCTIBILIDAD OCUPACION DE SUELO Y PISOS SUPERFORES

Figura 4b:
Desarrollo ejercicio de aplicación para el cálculo de constructibilidad del Lote C afecto a dos zonas,
Zi yZ2.

No so redistribuyen las siguientes


normas: Alturas mdximas de eficiación,
Ejemplo de Cálculo de coeficiente de
Uses de suelo.
constructibilidad para Lote C afecto a
(ver Art. 2.1.21. OGUC)
Zi y Z2.

L.O.

z1

1150m2 I
(Superficie total ZI) I

r LOTE C

1050m
(Superficie total Z2)

Z2

Oje

Constructibilidad ZI
2.0 x 1150 m2 = 2300 m2

Constructibilidad Z2
1.6 x 1050 m2 = 1680 m2 Lalculadas has zonas por separaoo
(Zi & 72) podrán promediarse para
el predlo en su conjunto y distnbuir Lote C (Z1 & Z2)
Total a distribuir (Z1 + Z2) para las sigulentes normas:
Constructibilidad Densidad, coeficiente de, constructibilidad
2300 m2 + 1680 m2 = 3980 m2 de ocupación de suelo, de p1505 superiores.
(ver Art. 2.1.21. OGUC)
------------------------

APLICACION DE CALCULOS
DE SUPERFICIES SEGUN DDU 110
Articulo 5.1.10. O.G.U.C.

Para Ia ap]icación del coeficiente de ocupación de


suelo, Ia superficie edificada del primer piso de Ia
edificación se determinará conforme a] procedimiento
que establece el artIculo

(41 Articelo 51 10 Ord enor,00 Gerrerel de ljrberriereo


Construcc,ones, Santiago, Chile, Septiembre de 2019.
COEFICIENTES DE CONSTRUCTIBILIDAD, OCUPACION DE SUELO Y PISOS SUPERIORES

Figura 5
Identficación de superficies edificadas pare el cálculo de Ia constructibilidad (m2). Cálculos de
superficies deberán regirse conforme al artIculo 1.1.2, 5.1.10, 5.1.11., 6.1.5 O.G.U.C. y DDU 110 (basado
en imágenes y contenidos DDU 110). Scpetfiecvbienca
lateralmense abierta
(lade "a seeyor a igeel qua 'b")
Corresponde a
50 Svper)ideedi)icada

e0abdm5ad0 teehade y
Con-espnnd
0% Srvperdbie edifloada
Ia alture (h) cc r,senor
1.60 Se.

0% S.perfide

"V111

S, h
pen"' Cs""

Superfine cvb,enra con dos


I ladosconvecgentesenvolado
I Cortesponde a
Sopenlicie de coerpos I 0% Sapenfitie edificarfa
saritescorresponde
en a
I
0% Ssspernlbie edifiseda
I
ci (a eltura (h) cc reefer
el,60e,,
I
1 "

Sopenficie cuberta (asara(mente I


abersa con soporse vertical I
Cornesposdea
50% Sssperfisro edificada
-1 - - - - - -- - - -

Supenficie cubierla
lateralmente abienta . 6
br -
--
50% S.perfi—dfficada
r

Otras situaciones:
Nc Ce/dcOca\jb5

Es ci nasa one el (terste abecto sea nrescra (a profundidad or, debeconsidenan Terrataso balcosres con cacao on Ia lasa correspoede al 50% de superfine

como superfine completa al area qua sobrepase 0 equivalenne al (tense ab,erro


njennp(o p 2). Basado no DDU 110,
constcuda, teohada p lateralnnense abienta por on solo (ado con pno(vndidad no
sapentos al (mote abeOo (slnnrpio 3) Pans espacos cvbentos abentos pandas
de sue lad as con apayos distancados del pa del nnusaconmespondes al 50% on
supeniicecoastsvda )eientplo 4). Besado on DDU especifica No 01/2014.

Ejempf.t Ejentp/o 3 Ejetnnp/o 4

(S,Ss)(aob)-(dse)))
d

50/
COEFICIENTES DE CONSTRUCTIBILIDAD, OCUPACION DE SUELO Y PISOS SUPERIORES

CALCULO DE SUPERFICIES
POR UNIDADES DE VIVIENDA
0 DEPARTAMENTO ACOGIDO A D.F.L.2.
ARTICULO 6.1.5. O.G.U.C. (DDU 110, PUNTO 9)

De acuerdo a lo establecido en el artIculo 6.1.5. de Ia


Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones
para el caso del célculo de superficies por unidad
de vivienda o departamento acogido al D.F.L.2,
se aplicará lo dispuesto en el articulo 5.1.11. Sin
embargo y come un mode de igualar las condiciones
de edificación entre las viviendas quo se construyen
en extension (las quo no requioren de superficies
comunes para su funcionamiento) a aquellas quo
se construyen en altura, no se contabilizará en
coeficiente de constructibilidad Ia superficie comLin
habitacional del proyecto si ésta es inferior al
20% de Ia superficie ütil habitacional. En el caso
que Ia superficie comün habitacional supere el
20 %, deber6 contabilizarse el excedente para Ia
aplicación del coeficiente de constructibilidad.
Si el proyecto ocupa menos del 20% de
superficie comün, el excedente no podrà ser
utilizado como incremento en Ia constructibilidad
de Ia superficie ütil habitacional. Para efectos de
calcular los derechos municipales, se utilizará Ia
superficie edificada total sin Ia exenciOn señalada para
las viviendas económicas en relaciOn al coeficiente de
constructibilidad [Figura 71,181

[8] DDU 110 C,rcul,r OH W 300, Superfce ed,f,cade, cOlc,,Io


de perflce, Saetego, 14 egesto, 2002
1•'

• t.
:
VERDEACTIVO'-
Tuaport
@-
al medo amLneitc

E I

PVE
-
'-
' ,- _•
.4/

'
4

- 'j
if

'k
-'- 4

P
/
if
-
I
d,
Jf

'

Construcción industrializada
Estandarización de la prod ucción
EstandarizaciOn de la instaación en obra
Menor tempo de ejecución
Sin residuos en Ia obra
Presupuestos claros
Bajo consumo hIdrico y baja mantención

verdeactivo f VerdeActivoChile I
COEFCIENTES DE CONSTRUCTIBILIDAD, OCUPACION DE SUELO Y PISOS SUPERIORES

perfide

lertas,

'Os

felt aretea

SE ENCARBA

da ct
COEFICIENTES DE CONSTRUCTIBILIDAD, OCUPACION DE SUELO Y PISOS SUPERIORES

Articulo 5.1.12. O.G.U.C.

Para Ia aplicación del coeficiente de constructibilidad


debe presentarse el cálculo de superficie edificada
separado en superficie edificada sobre el terreno natural o
el suelo resultante del proyecto Si éSte fuere más bajo que

el terreno natural y superficie edificada en subterráneo,


para los efectos de no contabilizar ésta ültima.
Con todo, cuando en los subterráneos se contemplen
unidades con destino residencial, las superficies ütiles
de estas unidades deberán contabilizarse para el
coeficiente de constructibiIidad. 10

Articulo 6.1.6. O.G.U.C.

En caso de proyectos que consulten superficies


construidas destinadas a usos no habitacionales, conforme
a l o señalado en el articulo 165 de la Ley General de
Urbanismo y Construcciones, se distinguirán dos tipos de
superficie de use comün: superficie comün habitacional,
correspondiente a Ia directamente relacionada con las
unidades de vivienda y superficie comün no habitacional,
referida a Ia superficie comün que sirve a otros usos.[1 G

Articulo 6.1.7. O.G.U.C.

En el cálculo de los porcentajes indicados en los articulos


6.1.5. y 6.1.6. precedentes, no se contabilizarfln las
superficies edificadas en pisos subterrflneos, siempre que
estén destinados a estacionamientos, bodegas, o recintos
de instalaciones del edificio, incluyendo sus circulaciones.112]

[101 Articolo 51.12 0rder,anza General be lJrbani,nno y [121 Articulo 6.1 7. 0rdenaoaa General de ljrbanisn,a
Consrrucciones, Santiago, Chile, Septiembre be 2019 Construcciones, Santiago: Chile, Septienrbre de 2019.

[11[ Articulo 61.6. 0rdeeanza General de ljrbanisnno


Coestruociones, Santiago, Chile, Snprierrrbrn de 2019.

Nota: Las ilustraciones y aplicaciones desarrolladas en este artIculo constituyen


un material de apoyo práctico y grflfico de nuestra propia interpretación, lectura
y estudio frente al tema normativo. Nuestro objetivo es poder complementar lo
que establece Ia OGUC y otras regulaciones afines, con elfin que éstos tengan
un mayor alcance en su comprensión.

I
ALTURAS DE EDIFICACON, DISTANCIAM!ENTOS Y RASANTES

7
7
7
ALTURAS DE EDIFICACION, DISTANCIAMIENTOS Y RASANTES

Figura 2:
Altura maxima permitida expresada en metros y pisos. Corte esquemático

El puso mecinuco no Se contabiliza,e para


Ia adore maxima permituda flu para el coeEcuente
decor,Srucrubddod
(suennpre que compla con lo oxtableodo en ci
err 263 OGUC).

I —

3,50 m

3,50m

_ I I

3,50m

3.50m

3,50m

p
3,50 m

=
350 rn por ci nrero do pxnS
En este naso 9 pisox
3,50 m 050ncx9=31,5nndeIthra

NOT N.N.T

Altora
2,00 m minCe,
Bajooiga
ALTURAS DE EDIFICACION, DISTANCIAMIENTOS Y RASANTES

Figura 3:
Distanciamientos a deslindes y rasantes aplicados de forma simultánea para una edificación aislada,
corte esquemático para fachadas con vanos y sin vanos

-D
a

Distanciamiento __-___4 m_J- 4 m- Distanciamiento

=il k

I -
Fachada Fahada
Con yano
H Sin \Vano

I1I
Distanciamiento 5 H 4 Distanciamiento

Sobre 7 metros de altura


/

Distanciamiento
ill
f_I3 m__j
rai Distanciamiento
t-2'5°--'
!Sobre3,5metrosdealtura
-----------------

Distanciamiento 3 1,4 7v Distanciamiento

N.N.T.
NNT.

Arg lo de le,e rte AgIe d Iererete


def,r,dr ec Art. 2.03 OGUC
defA,de ec A 2.6 3 006C
(nceosexto).
ALTURAS DE EDIFICACION, DISTANCIAMIENTOS Y RASANTES

Figura 5:
Distanciamiento a deslindes de una edificación aislada de un piso con fachadas con vano y sin vano.
Planta y corte esquemático

Eje Deskede

er iT 1,4ne
L

BL Hv 1
1,4 m

:ELF Ve Vo

I Antejerdin

Lnree 0EcI

Distanciamiento sin vano Distanciamiento con vano

E
a,

—1,4 nit—

N.NT

CorteA -A CorteB - B
ALTURAS OS EDIFICACION, DISTANCIAMIENTOS Y RASANTES

S ala de

Bano

Planta piso 2

Los locales habitables tendrán una attura minima de piso


a cielo, medida en obra terminada, de 2,30 m [Figura 71,
salvo bajo pasadas de vigas, instalaciones Horizontales y
areas menores de recintos ubicados directamente bajo
techumbres inclinadas.
La medida vert cal minima de obra terminada en
pasadas peatonales bajo vigas o instalaciones horizontales

ser2 de 2 m [Figura 71.

Figura 7:
Local habitable altura minima

A nra
0 age,
ALTURAS DE EDIFICACION, DISTANCIAMIENTOS Y RASANTES

En el caso de fachadas que contemplen sectores con


vanos de recintos habitables y otros sin ellos, Ia
distancia minima horizontal antes senalada deberá
cumplirse solo en el sector que contempla dichos vanos
[Figura 81.
Con todo, la distancia minima libre horizontal frente a
los vanos de recintos habitables será Ia siguiente:

Tabla 3.
ArtIculo 4.1.13. O.G.U.C.

Cuando estén ubicados a una altura de hasta 3,5 rn 4 metros

Cuando estén ubicados a una altura sobre 3,5 my hasta 7 m. 6 metros

Cuando estén ubicados a una altura sobre 7 m. 8 metros

73b6 ba,ade,,n 4.1.13. CGUC

Figura 8:
Distanciamientos frente a vanos de recintos habitables de edificios no contiguos

- 7rn
7m -

- 3,5m
3,5 m - - --

- N.NT
NNT. - _________
ALTURAS DE EDIFICACION, DISTANCIAMIENTOS Y RASANTES

Figura 10:
Distancia minima entre fachada con vano de recinto habitable y fachada con vano

•O _
6,00 m
Ha itable
, < Con vano
j

Dpto. l Dpto. 2

2. Entre las fachadas con vano de recintos habitables


y las fachadas sin vano, deber contemplarse una
distancia minima libre horizontal de 3 metros [Figura 11].

Figura 11:
Distancia minima entre fachadas con vano de recintos habitables y las fachadas sin vano

EJ
3,00m
HaLitabie
c~n vano
vano
Li

Dpto. 1 Dpto. 2 -
---------------- --- ------------------
ALTURAS DE EDFICACION, DISTANCIAMIENTOS Y RASANTES

ArtIculo 4.1.15. O.G,U.C.

En los conjuntos de viviendas unifamiliares en


extension de hasta 3 pisos de altura, estén o no
acogidos al regimen de copropiedad inmobiliaria, las
fachadas de las viviendas o partes de estas fachadas,
deberen contemplar, entre ellas, las siguientes distancias
mInimas:
1. Entre las fachadas con vano de recintos habitables
deberC contemplarse una distancia minima libre
horizontal de 4 metros [Figura 141.

Figura 14:
Distancia minima entre fachadas con vano de recintos habitables en conjuntos de viviendas
unifamiliares de hasta 3 pisos de altura.

- Habitable,
4,00 m
Habitable
-
- con vano con vano

1•1 _I -

Conjunto de vivendas familiares en extension de hasta 3 pisos de altura.


ALTURAS DE EDIFICACION, DISTANCIAMIENTOS Y RASANTES

Se excepttan de cumplir con distancias mInimas


establecidas en el inciso anterior las fachadas con vano
de recintos no habitables que se enfrenten a fachadas
sin vano y las fachadas sin vano que se enfrenten
entre si [Figura

Figura 17:
Fachadas con vano de recintos no habitables que se enfrenten a fachadas sin vano y las fachadas sin
vano que se enfrenten entre sí en conjuntos de vivienda, no tendrn exigencia de distanciamientos.

DISTANCIAMIENTOS
EN CONSTRUCCIONES SUBTERRANEAS

Articulo 2.6.3. O.G.U.C.

Las construcciones en subterráneos deberán cumplir con


las siguientes normas sobre distanciamientos:
1. En caso que el respectivo Plan Regulador Comunal
no contemple normas sobre distanciamientos aplicables
a los subterráneos, las construcciones en subterráneo
podrén adosarse al destinde, con excepción del area bajo

[7] Arniculo 41.15 Ordenanza General de ljrbanrsmo


Constnrnones, Santiago, chile, Septiembre de 2019
ALTURAS DE EDIFICACI(bN, DISTANCIAMIENTOS Y RASANTES

b) Un proyecto que asegure Ia absorción de


aguas Iluvias al interior del terreno y se redistribuyan
las éreas inexcavadas consultadas en los Planes
Reguladores Comunales [Figura 19]i8]

Figura 19:
Franjas inexcavadas en construcción subterránea determinada por el P.R.C.
Zonas tin con sa o union en
en oubrerraneos permiten
Franja neocauada asegurer la absorcion de
establecida por P.R.C. aguas liuvia al interior del
'Jo permits construcciones pradio p Ia arborizacion
adosadas en sub:orráneo. dentro del predio

Franja ineesavada
Establecidar por PR C
--------------------------------
Nota En cocos aeoepcionales podrd
permitirse edosamientosenrubterraneor
ypma silo reqirrern de.
on informe con las medidar de aeguridad
p de estabilidad estructurel emirido per on
Constroccioneoensubterrhneos
profesional cOmpetence p,
No podrdn localra,rse anel
us proyeoto de absorcidn de agnes Iluvia
antejard,n a menor que all PT.
al inrerior del predlo yen redisrribucidn en
lopermita
Las dreas innroeoadas lAo. 2 6.3 O.0 U.0 I

RASANTES

ArtIculo 2.6.3. O.G.U.C.

Las rasantes se levantarán en todos los puntos que


forman los deslindes con otros predios y en el punto
medio entre Ilneas oficiales del espaclo püblico que
enfrenta el predlo, salvo que el predio colinde con un
area verde publics, en cuyo caso las rasantes se aplicarán
en el deslinde entre ambos. En los casos que el ancho entre
lIneas oficisles sea superior a 100 m o no exista lInes oficial
en el lado opuesto, no se aplicarán rasantes en tal frente.
El ángulo méximo de las rasantes con respecto al piano
horizontal, expresado en grados sexagesimales, será el
que se indica en Ia siguiente tabla:

Atticolo 2.6.3 Orderranea Gennrol dn IJtbarriomo


Construccioner, Santiago, Chile, Septiembre de 2019.
-

ALTURAS DE EDIFICAC)ON, DISTANCIAMIENTOS Y RASANTES

Angulos de rasantes desde la IV a IX y Ia R.M. RegiOn 705

- o

5 Predio

Len rosonces p
d is so n cia ie n tos

Ei p-ccoceopIicocib-c
pcca cdifica.Ac sisiodo

N.NT

Predie

X/2 I., X/2 Noto: Las rosoctes


Iecortcr3,c cc (1 todos
X=Epcio pSblico iot par Os qae forrnarr los
deslindes con otros predict
S yerr(2)e(pondioennre

(Art 263 0.0.3 C.)

Angulos de rasuntes desde Ia X a XII y Ia XIV Region 605

I Lontes y
d t t H ' osdstanciamien
deberpMcee
an n o

/
I1\ rnt

4
porondacoconalodo
I
_______

Predin

Acero
.. \.
\,\ /
Coloode
/

X/2
Predie
pnredriAnosCdo

Note Las rasantes so


Iecentarrr cc (1) todos
los par Os qae to an los
X=Eepeeie pdblieo
deshndes con otros predros
55 5 p en (2) ci ponto ened:o entre

(Arc 2.6300 U C)

Ol
-
ALTURAS DE EDIFICACION, DISTANCIAMIENTOS Y RASANTES

APLICACION DE RASANTES

A continuación se exponen los puntos aclarados en Is DDU 109 "Aplicación


de rasantes" sabre el articulo 2.6.3. de Ia presente Ordenanza, (circular 264,
emitida el 2002 por Jefa de Division de Desarrollo Urbano) para tener un mayor
entendimiento sobre las disposiciones especIficas en materia de rasantes (las
siguientes ilustraciones presentadas estOn basadas en el material dispuesto en
DDU 109 con elaboración propia):

Aplicacián de rasantes, DDU 109 (ArtIculo 2.6.3.)

2. El artIculo 2.6.3. establece que el nivel de


aplicación general de las rasantes corresponderã al nivel
del suelo natural e indica en su inciso segundo, que las
rasantes se levantarán en todos los puntos que forman
los deslindes con otros predios [Figura 221 yen el punto
medio entre lineas oficiales del espacio pOblico [Figura
23a], incluso cuando Ia via no se encuentre en el eje del
espacio püblico [Figura 23b].

Figura 22:
AplicaciOn general de rasantes desde el eje del espacio piblico y deslindes pars Ia edificaciOn
aislada. El nivel de aplicaciOn será desde el nivel natural del terreno (basado en imgenes y
contenidos DDU 109). Carte explicativo

S S tSy Ce
tan p En ento ' / \
Pr,0 menan! Co
de e 4 2/
ID fo e
ea
prepritan \' Enooloenne

07
1 / \
/ Ins

/
/
E
11IllhiL/ \
5
\ :8
/ A
83

/
Any rasenre
desde el eje del
A
Ij x
2V -- V TA. N If XXN
n di /#~. 2
Calzed, Acera El ponto de apkcaciort Acera Caleada I
pars edikcaoonaklada
I, X/2 Nota: Las rasontnroe 2
I Distanciool eje del
IV (1) todo, los
S rratorel de tnrrnno. ' Distancia al eje del 'I
espacPo pub/co ponnos qoe /ornren los de,londes
I — . -
- -
esprcio prsblico
non otros pred:os yen (2) el I Non, Los P R.C. pods/n 31
X= Espeele pblieo psonornodro entre (meat esrablecerra,arrtes or/s X= Espeele poblreo
Dpst,ncpa entre knees ofroales
of:niales (Ant. 2.6.3 0 D.0 C.). I restrotmoos a las esupeladas w r Distanciaonnre linear, o(oiales
pot Ia 0.0 U.0
ALTURAS DE EDIFICACION, DISTANCIAMIENTOS Y RASANTES

3. En el caso que el predio colinde con un 6rea


verde pblica definida como tal en el Instrumento de
Planificación Territorial, las rasantes se aplicarán en
el deslinde entre el predio privado y el area verde
püblica [Figura 241.

Figura 24:
Aplicación general de rasantes cuando un predio colinda con un area verde pibIica definida por
I .P.T. para la edificación aislada (basado en imágenes DDU 109).

d s oto
7 deb eran
p f o p e
e
P 0 pobl
eooirerrre orro

Si
0
/ \
I
/ \ entrel
Eje De,hrde

ye e'
01

/
F
F
F

rt /
______
/ ...\

/0') 1° E. L LI ) 0'NNT
i!r_
3
I Coleodo Aoero Predio Area verd, poblice Aoera Coizodo Aoero Predie 1/I
I X12 Nob Loeroeoos,ei0000rorooeo (1) X/2 X/2 El pooto doop3000ioo / I
0r,teoiooI 4' todos los pooros qoe fororoo lob deslodee
Diet000io ci Dist000ia al ' parc edihi00000 aitlodo /
I
000 0000 predoe yoo)2) ci orooredo sero desde Cl rood
eje del OSpOOO cie del eepcoo emo del espocro
p obloo 0 eorro lioeos ofoolee 13) Er ci ooeo qoo eipredin 0tbb50id0 serrerro
poblioo pLblico 9
L - S nolindennnssn Area verde pOblice definide - -

V A come tal en ci Instrumento de Planifieaeión X=Espanie publico


X= Enpanie pdbhne Territorial, las rasentes se eplinardn en ci detlinde / Droeo noon limes ofroorles Noto Los P R.0 podrem esbobleoer
Divt000ieerstre nntreeIpedin privade pet Area verde pdblina (5 0 rasarrres mae
lioeosofioioleo (AO. 2.6.3 0G.UC / DOLl 109), POb is 0.0 U C

4. En los casos que el ancho entre Ilneas oficiales


sea superior a lOOm [Figura 25a] o no exista Ilnea
oficial en el lado opuesto [Figura 25b], no se aplicaran
rasantes en tal frente.

Figura 25a:
Aplicación general de rasantes cuando el ancho entre lineas oficiales sea superior a 100 m para Ia
edificación aislada (basado en imágenes DDU 109).
Os
Poo,ocosrr (00 650000.5,100 1%
or,d, sl0 0 Lassosoobesy
d,fc d \ d,staooise000toe
debedoeploarseen
spo o 61 o

-........... LI LI
o

o
l
I
0000lo
/ A '/
IF'1 Predlo
'0 9 Dorooclo coon urea, )
10
I / '0 3 ofiooloe,opeoor a 100 2
o.
A I \ b
I N pl
Pool I A
H
cli
- : k
NNT
- -
cc 100 mts I El pooro deaploaoioo
pare ed6oa000 aiclode
XJ2 1, X12 0 rr0000 v000 hoea,olicale, deede ci
, 0
toobo,aldererreoo
XeEspacin pdbline
Not, L I (1) t.d los p p 1 I Not, L PRCpd
de,Ivdne coo orroe pr000os, (Ale] p0010 ,oedio error Peers olioaln, yld) 0 esrabinoorrosoorn,
en los canoe qsse ci aneho entee I6ecs ofiniales nec soperier a 100 Crc, rn,00000a, lee esopoledee
no se aplicaren ranentes en tel henCe (60.26.30 '0UC /000 109)
5 5 por Ic 0.0 U
ALTURAS DE ED(FICACION DISTANCIAMIENTOS Y RASANTES

Figura 26b:
Aplicación geneni de rasantes desde el eje del espaclo piblico y los deslindes para Ia edificación
continua y una ec ificación aislada sobre ella (basado en imégenes DDU 109).

La, nasanta, y

dbe:plir
an

_____

ild(gorlPo)\ /
ElPrrto
\\ 1 Nio Id

1 2/ a
enmitid, para
ndiflcaci6. para
an p
ApI continua dI
t
(seGtR9io\2b/.._ /_5\
/

- - Alt
__
- -- ______

(sc p I PT) %
ell

RT X N NT

-A C Ii d
El promo d plo 000 Nota Leo nt rotor
p I mooed I yr dio I todo lo proto poe fo rome lo
doede no ste pe nmntid . X/2
1 d lid 00000 pr dio (2) I
I diE 100 00000 e je d e l Cit I j, del piorronrdioominr fioel
sd I nl
oe p do pobli o e p rio poblnoo C rrdo ci PR C. rood pormita
in tore) do S r rio __________________________________________________________ ° o o loin —1,da por s obe I
A XExpastx pübliso A or tcdl00000oo ((by 2b( el novel
Nota, Los PR C podr n 0
D I fl I
C r In 0II I deeplkecion dx lee resantesxe eel
blerrnmm,soesas o 0 U de Ia altura maxima permitida para Ia
me trittloasa I tipul d S construction continua.
p ml 013CC

6. En los casos en que el Plan Regulador Comunal


a Seccional fija ma profundidad maxima para Ia
edificación continua menor a la longitud total del
predio, Ia rasante para Ia edificacióri aislada, se aplicará
en Ia altura maKima de Ia edificación continua en toda
Ia profundidad permitida [Figura 27a], aun cuando el
proyecto no ccntemple Ia utilización del máximo de Ia
profundidad y altura permitidas [Figura 27b]. En el resto
del predio en que no esth permitida la edificacidn continua,
el nivel de aplicación de las rasantes será el del nivel de
suelo natural

[10) DDU (09 Cirooler Cml No 264, Aplicooibv monocles,


Soetiogo, 12 j ulio, 2002
ALTURAS DE EDIFICACiON, DISTANCIAMIENTOS Y RASANTES

7. En los casos en que el Plan Regulador


Comunal o Seccional permite una profundidad para
Ia edificación continua equivalente al 100% de Ia
profundidad del predio, el nivel de aplicación de
las rasantes para Ia edificación aislada por sobre Ia
continua es el de Ia altura maxima permitida para Ia
edificación continua [Figura 28a], independiente de
que el proyecto use o no completamente Ia profundidad
y altura permitidas para Ia edificación continua [Figura
28b]. Además cuando el Plan Regulador Comunal o
Seccional permita en una misma zona Ia edificación
aislada, como un tipo de agrupamiento adicional a
Ia edificación continua, el nivel de aplicación de las
rasantes para la edificación aislada será Ia misma que
para [a ed[f[cación aislada por sobre la continua, as decir
desde Ia altura maxima permitida para Ia edificación
continua [Figura 28c].E01

Figura 28a:
Aplicación general de rasantes desde el eje del espaclo pfiblico y los deslindes para Ia edificación
continua y una edificación aislada sobre ella, con una profundidad maxima permitida de 100% de la
longitud total del predio (basado en imágenes DDU 109).

Note: Las rasantes Se levantaran


11) todos los psrtos qoe
an los deslindes con otros
for,,,an
'Angolo asonte predios, no (2) el pontornedio
(se90'rRegrr) errt,e lineas oficiole,. Ccarrdo el
LOs sosartes y
/ EEC. 0 Se,:ciorroi peon, I,
construccid,naislada pon ,obreio
er,fo,rresirr,ulserree. / 11 by 261
nivel de aplica,iAn de las
rasantesserd el de Ia altura
El prorto de opliceci6rr
nrueirea peenritida para 1,
conStruccionoontinua.
p dp or1

,
Altor Edifi000idnnbi,lod, sobre
di

IsegLo lP.fl lb

01 DCL) 109 Circolar Cr4. N' 264. Aplcocidr, rasantes,


Sorrtnogo, 12 jolno, 2002
0
catatogoarquitectum
Catalogo OnIne de Materiates y Productos
ArquitectOnicos más visitado en Chite

cataogoarquitectura.d

catatogoarquitectura
Buscar... Q catalogobim

T !

4:
_

b etas antcorosvas FibrosteeW Microondas Empotrados

-cedera elevadora canino. C.:ii.•

)ttnahD'ro€m c,Mes d fef ,--,tL-

1ET
lop
OCHAVOS Y ANTEJARDNES

Ochavos

AntejardIn
OCHAVOS Y ANTEJARDNES

Articulo 2.5.4. O.G.U.C.

La longitud de los ochavos podrá fijarse en cada


caso per el Plan Regulador Comunal o Seccional.
A falta de esta determinación, el Director de
Obras Municipales podré fijar Ia longitud del
ochavo respectivo, Ia que podrá variar entre 4 m
y 8 my deberá consignarse en el Certificado de
Informaciones Previas. En el caso que nada se diga, Ia
longitud del ochavo serã de 4 m [Figura 2] 121

Figura 2:
Longitud de un ochavo recto y curvo entre Ilneas oficiales que forman un 6ingulo de 900

Ejemplo 1 Ejemplo 2

Edificin/? I Eclffkación

10,
i0 e I Ir
/\
eo> LineaOficiaI 1 Lunea Oficial
n S.-.
N

Acera Acera

Articulo 2.5.5. O.G.U.C.

Cuando se proyecte reemplazar la recta del ochavo par


una curva o polIgono, sus contornos quedarán inscritios
en Ia poligonal formada per Ia lines oficial [Figura 2 y 3].I3[

Articulo 25.4 Ordenanra General de lirbanismo


Construcciorren, Santiago, Chile, Septiernbre de 2019

Articulo 25.5 Ordenarrza General de tJrbanisreo


Construccinnes, Santiago, Chile, Septiembre de 2019
OCHAVOS Y ANTEJARDtNES

Figura 4:
Ochavos podrán suprimirse cuando se trate de un cruce entre vias troncales o superiores o de
éstas con calles de 15 o más metros de ancho
OCHAVOS Y ANTEJARDINES

CONDICIONES PARA ANTEJARDINES


Art Iculo 2.5.8. O.G.LJ.C.

Siempre que el Instrumento de Planificación


Territorial no lo prohiba, en los antejardines se podrá
consultar caseta de porterla, pergola u otras de
similar naturaleza, además de estacionamientos de
visitas hasta en un tercio de su frente lFigura 61. [6]

Figura 6:
Construcciones y/o elementos en antejardines

N I I .P.T. no lo probibe ci cotejerdir,


podrd corrsoIrr cc orrrrierrror de
visTa haste en un tero,o do cv frente

LILIEm:
S- -
60.2;

b
pd
pg I I N p d
rrd NC

[6] Artir,vlo 2.5.8 Orderrenze Generol do Unbar,,srnro


Corstrvcciornes, Santiago, Chile, Septierobre do 2019
OCHAVOS Y ANTEJARDINES

Figura 7:
Cuerpos salientes de máximo 2 metros sobre antejardines de 5 metros o superiores
gi

o superior

Figura 8:
Cuerpos salientes de máximo 1,2 metros sobre antejardines inferiores a 5 metros

1,2m

interior
1— -
a5rn

Nota: Las ilustraciones y aplicaciones desarrolladas en este artIculo constituyen


un material de apoyo práctico y gráfico de nuestra propia interpretación, lectura
y estudio frente al tema normativo. Nuestro objetivo es poder complementar lo
que establece la OGUC y otras regulaciones afines, con elfin que éstos tengan
un mayor alcance en su comprensión.

I
SUBDIVISION PREDIAL MINIMA

Predo
oeA

Subdivision de
terrenos FusiOn Predial
SUBDIVISION PREDIAL MINIMA

Articulo 65° L.G.U.C.

El proceso de subdiVision y urbanización del suelo


comprende tres casos:
Subdivision de terrenos, sin que se requiera Ia
ejecucion de obras de urbanización, por ser suflcientes
las existentes;
Loteos de terrenos, condicionados a Ia ejecución de
obras de urbanizaciOn, incluyendo como tales la apertura
de calles y formación de nuevos barrios o poblaciones;
Urbanización de loteos existentes, cuyas
obras de infraestructura sanitaria y energética y de
paVimentación no fueron realizadas oportunamente. 21

OPERATORIA APLIcADA: CUMPLIMIENTO


DE LA SUBDIVISION PREDIAL MINIMA
A continuaciOn, se grafican ejemplos para Ia comprensión de los conceptos
de SubdivisiOn Predial Minima y su cumplimiento, FusiOn Predial, Saldo
Predial y Predio Remanente segén los cuadros normativos señalados en las
tablas correspondientes.
Ejemplo 1 / Subdivision Predial Minima:
El predio debe dar cumplimiento a Ia SubdivisiOn Predial Minima. El cuadro
normativo señala que éste deberé ser mayor o igual a 500 m 2 [Tabla 1],
por lo tanto, el predio existente cumple al tener una superficie predial de
1600 m2 . También lo hace, si producto de una Subdivision Predial de éste,
genera predios de dimensiones mayores o iguales a 500 m2 [Figura 1].

Tabla 1:
Cuadro normativo

Ocnpacidrnde Ranante Alta,a MOnirne Anteja,din Distanc.ianniente Agrapanriento yAdoaan6onto


Cor,structibflidod
Neta

3Pnos 000 aftor Plonode


viv/h-'M
E0,6 0,4 60 GUC

On,
m2
$or oigO 500 ,n2

It] ArtIculo 65' Ley General de lJrbanrsmo y Construcciones,


Santiago, Ch4e, Febre,o de 2019
SUBDIVISION PREDIAL MINIMA

ArtIculo 67° L.G.U.C.

Los proyectos de subdivision, loteos, urbanización


o modificación de deslindes de terrenos deberán
ajustarse estrictamente a los trazados y normas
que consulte el Plan Regulador y deberán Ilevar Ia
firma del profesional competente de acuerdo con
Ia ley No 7.211 y Ia Ordenanza General. En caso de
modificaciOn de deslindes no podrán afectarse los
derechos de terceros. 31

Articulo 68° L.G.U.C.

Los sitios o lotes resultantes de una subdivision, loteo


o urbanización, estén edificados o no, deberán tener
acceso a un espaclo de uso püblico y cumplir con las
disposiciones de Ia presente by, su Ordenanza y el
Plan Regubador correspondiente.141

FUSION PREDIAL

Art iculo 63° L.G.U.C.

La fusion de dos o mãs terrenos en uno solo tendrá


un beneficio de mayor densidad, a través de
aumentar el coeficiente de constructibilidad del
predlo en un 30%. Cuando resulten terrenos de
2.500 m2. o màs, podrán acogerse a los beneficios
que otorga el concepto de "Conjunto Arm6nico". 51

Ejemplo 2 / Fusion Predial


El predlo debe dar cumplimiento a Ia Subdivision Predial MInima. El cuadro
normativo señala que éste deberá mayor o igual a 1500 m2, por lo tanto,
los predios existentes no cumplen con ello al tener una superficie inferior.
Para dar cumplimiento con el cuadro normativo [Tabla 21 podrá generar una
Fusion Predial acogiéndose a los beneficios del Art. 63° LGUC [Figura 2].

[3] Articolo 67' Ley General de Urbenorno y Constreccionen, [5] Articclo 63' Ley General de LJ,banisrrro y Corrstroccior,es,
Sanr,ago, Chile, Febrero de 2015 Santego, CFcIe, Febrero de 2019.

[41 A,ticulo 68' Ley General de Urbanusmo y Construcciones,


Santiago, Chule, Febrero de 2019.
SUBDIVISION PREDIAL MINIMA

DIFERENCIA ENTRE "SALDO PREDIAL"


Y "PREDIO REMAN ENTE"
ArtIculo 1.1.2. O.G.U.C.

Saldo predial: sitio cuya superficie, por efecto de una


expropiación o cesión obligatoria, resulta menor
a Ia subdivision predial minima establecida en el
Instrumento de Planificación Territorial respectivo.16

Ejemplo 3 / Saldo Predial


El "lote A" y el "tote B", con superficies de 850 m2 y 810 m2 [Figura 3]
respectiVamente dan cumplimiento con Ia subdivisiOn predial minima, pero
ambos están afectos a utilidad püblica, por lo cual, cada uno quedaria
en Ia condición de Saldo Predial con una superficie predial inferior a Ia
establecida en el cuadro normativo [Tabla 3].

Tabla 3:
Cuadro normativo

9 Alt M re Atjd C er I Ag gre tyAd t


t tbldd
Nt

t60iv/ht g.. , 1,6 0,3 0" 7 perre1e Idoserrerrto


rrre, de 20

2:800 m2

161 Articrrlo 1 12. Orderre,rze Gerrerel de Jrberrirrrro


Cortrrrctroees, Serrtego, Chile, Septierrrbre de 2019.
SUBDIVISION PREDIAL MINIMA

Ejemplo 4 / Predlo remanente


El "lote A" con una superficie predial de 1500 m 2 y el "lote C" con una de
1750 m2 dan cumplimiento a Ia SubdivisiOn Predial Minima de mayor o igual
a 1000 m2 establecida en el cuadro normativo [labia 41, pero no asi, el "lote
B" colindante. Este lote no podr fusionarse ni lograr dar cumplimiento con
este requisito.

Tabta 4:
Cuadro normativo

DM dd
d R t Alt M AtJ d D t t Ag p yA r
jC t tbldd
Neta I

10 v0/KO 0 o10
0,6 0,4 oo •
tDer,rz
Aisledo

0m2 Su p er f ic, edeIeddebe ser

Figura 4:
Predio Remanente
I LoteB

NoCunpIecorl,
SbdiooOe Prediel
I
Mirriro, est,blecd,
Tb,

Tbl4bd

Ct"

Nota: Las ilustraciones y apticaciones desarrolladas en este articulo constituyen


un material de apoyo préctico y gráfico de nuestra propia interpretación, lectura
y estudio frente al tema normativo. Nuestro objetivo es poder complementar lo
que establece la OGUC y otras regulaciones afines, con elfin que éstos tengan
un mayor alcance en su comprensión.
DENSI DAD ES

K
DENSIDADES

ArtIculo 1.1.2. O.G.U.C.

Densidad neta: Nümero de unidades por unidad de


superficie, siendo ésta ültima Ia del predio en que se
emplaza el proyecto, descontada, en su caso, Ia parte
afecta a dedaración de utilidad püblica[*I establecida
en el respectivo Instrumento de Planificación
Territorial [Figura 2].[31

Figura 2:
Densidad neta

Eepcio pBblico

1
:

Eje espaci, pbl


1 110 r,
d
m
Superfide neta (1) Seperfide nete (1)

,QUE ES UNA HECTAREA?


Figura 3:
lODen

Expresión de le densidad,

III 'Fir H ,
Hab/há = Habitantes / Hectárea

>t;iti('i
Viv/hd = Viviendas / Hectdrea

*Eje, pIo. 1 OOM x lO0nn 10.000n'

13] Artic,,Io 1.1 2. Ordeear,za General de ljrbeareo


Cor,.srrrrccior,es, Serrtago, Ch,Ie, Septierrrbre de 2019

[] Ocr capitOo B, Dccl aracór, a cri3ded prrblce ]expropaedrr)


DENSIDADES

Ejerciclo 2:
Metoddogla de cálculo de densidades / Densidad neta

Figura 5:
Desarrollo ejercicio de cIcuIo de densidad nets
32,00n
p
-.

LoteB
Soper/cio dol prodo
j B
g CdIcdo de Donoided Note
1920a6 S
I 32060 = 1920m' )Soperfide Lote B)
Tote! 1920m' (Soperficie neth)

Derroded rcetn rrrcnrrnc = 220 cry/he


(Enrgerrcrn PR C.)

22001920/10000 = 42,24 viv/hd

42 civiendec rod 000 err ci predro

C5 42y4=168hebitanteo
(Coefrdenlo 4r6rt. 2.1 220.01 U,C)
)
L.0.

Cnizodo
Eje espccio pdblico

Debe coorerrrpler 42
ynrdndos do vrvrendn

------------------------------

0n
—ccc'
DENSIDADES

zona por separado, podrán promediarse para el predio


en su conjunto, para luego distribuirse segán determine
el arquitecto autor del proyecto, respetando en todo
caso las alturas máximas permitidas para cada zona.
En caso que en una de las zonas o subzonas las normas
señaladas en este inciso no tuvieren limitación, no podrán
promediarse para el resto del predio. 6

DDU 348 (ACLARATORIA)

De conformidad con lo dispuesto por el artIculo


4° de Ia Ley General de Urbanismo y Construcciones
(LGUC) y ante diversas consultas dirigidas a esta Division,
se ha estimado necesario emitir Ia presente circular,
relacionada con el inciso segundo del artIculo 1.4.8. de
Ia Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones
(OGUC) en el caso de un predio afecto a dos o ms zonas
o subzonas de uno o més Instrumentos de Planificación
Territorial (IPT), cuando los valores mximos de densidad
posibles de contemplar en un predio, calculados para cada
zona por separado, resultan con una fracción. En particular,
se requiere aclarar si dichas fracciones se aproximan
al entero superior por separado o bien se suman los
decimales para luego aproximar.
Sobre Ia materia en relación a lo establecido
en el primer inciso del artIculo 2.1.21. de la OGUC,
corresponde precisar quo, la posibilidad do promediar
normas citadas para el predio en su conjunto, en
particular para la norma de densidad, debe considerar
el cálculo o cabida maxima en cada zona por separado,
sin aproximar al entero superior, para posteriormente
ser sumados los parciales y asI obtener el promedio. Si
del valor de dicho promedio resulta una fracción igual o
mayor a 0,5 corresponderá, en armonla con lo dispuesto
en el segundo inciso del artIculo 1.4.8. de Ia OGUC,
aproximarse al entero superior [Figura 61.'

SIntesis del procedimiento de cálculo de densidad para un predio afecto


a dos o más zonas o subzonas:
_Se calcula primero cada zona sin aproximar.
_.Se suman los parciales.
_Se obtiene el promedio.
Si resulta fracción igual o mayor a 0,5 se aproxima al entero siguiente
[ArtIculo 1.4.8. O.G.U.C/ DDU 348].

Atticaio 2.1.21. O,deear,za General de Urbanismo


Construcciones, Santiago, chile, Septiembre de 2019

DDU 348 Ci,caiar OH No 0130, Norrnas o,baninticas;


Terr,toriai, Densidades Mhxiesas,
DENSIDADES

Ejercicio 4:
MetodologIa de célculo de verificación de Is densidad maxima permitida
partiendo por Ia cantidad de viviendas.

Figura 7:
Desarrolla ejercicia de verificación de Ia densidad méxima permitida partienda por Ia cantidad de viviendas.

Des Hde Zone ZA1


Donnided Brute

720 1100 / 10.000 = 7920 habrtentes

79, 20/4(Ar1. 2.1 220G UC.)= 1980 viviendeu

Denoided Brute

ZA1
I 1100n,e (Vefrcecrde del cdlcolo
(lcftsye area pOblicasdyscerste) derserdod rrrdoirne perrrriride)

I 720 Heb/Há
(Egerrc 88 C.) 19 e 4 = 76 hohiterrtes 20 u 4 00 hebrtsrstee
76 a 10000 / 1100 =69090 Heb/hd 80 x 10000/1100 =727,27 Heb/hO

8epacro publrco adyacente


CopIe N. cupIe
-- Ejeespop/blrco sobrepese 720 dab//h
ershoinso perrrsrcdn

one Ofrcitl

CALCULO DE SUPERFICIE BRUTA PARA


ESPACIOS PUBLICOS ADYACENTES DIVERSOS

DDU-ESP 013-09

3.- Conforme a tal definición (densidad bruta"), el


concepto de Ia densidad bruta supone que las superficies
sabre las cuales se calcula, no admiten traslapos ni
intersticios, salvo los intersticios que se puedan producir
cuando el predio afecte a un espacio péblico mayor a 30 m.
4 Para estos efectos, Ia franja del espacio püblico
adyacente se determina proyectando una Ilnea recta
desde Ia intersección de Ia Ilnea oficial y el deslinde,
hasta Ia perpendicular al eje del espacio püblico, o
hasta Ia intersección de ejes en caso que los deslindes
coincidan con el vértice de Ia esquina.

Adicionalmente, y para estos efectos de determinar que


se entiende por el "eje del espacio péblico adyacente",
se de deberá tener presente Ia siguiente definición que
entrega el Diccionario de Ia Lengua Española: "LInea que
divide por Ia mitad el ancho de una calle o camino, u
otra cosa semejante".
DEN S DADE S

ç
Ejemplo: Franja
espacio püblico
adyacente para
LoteH

Ejemplo: Franja
espacio pb(ico
adyacente para
Ejemplo: Franja
Lote 0
espacio piddico
adyacente para
Lote K r

\5 A

a:
av

IntersecciGn de ejes lnterseccidn de ejes

Note: La franja del espacio p3b1ico


adyacente al predlo no podrh ser
superior a 30m de ancho (Art. 1.1.2.
0.G.U,C. / DDU-ESP 013-09)

AUMENTO DE DENSIDADES

ArtIculo 6.1.8. O.G.U.C.

A los conjuntos de viviendas económicas de hasta 4


pisos de altura solo leo serán aplicables las siguientes
normas de los respectivos Instrumentos de Rlanificación
Territorial:
-Densidades, las que podrn ser incrementadas en un 25%.'

(9j Artinslo 6.1.18. orderranza General de Urbarosnre


Corrstrocciones, Snrrt,ngo Chile, Sept:enrbre de 2019.

217
=11

catatogoarquitectura

/
Oil

Rápida descarga
Todos son paramétricos 4/

100% adaptables 4/
Texturas realistas para render ./
IncIuyen Tablas de Cubicación s'
EXGENCIAS Y DOTACION DE ESTACIONAMENTOS

------------------------

ON ~-W J

-------------------
EXIGENCIAS Y DOTACION DE ESTAC0NAMIENT0S

Todo edificio que se construya deberá proyectarse con una dotación minima de
estacionamiento segOn el IPT. Los proyectos de ampliación deberén incorporar
Ia dotación segOn Ia superficie que se amplie. Proyectos de alteración y
reconstrucción con un destino diferente, deberán contemplar Ia cuota para
ese destino [Figura 1].

Figura 1:
Ampliaciôn y dotación
AlteraniOn 0

oambio de de—

'' e
eOr
1 Dotacron de
ertacronamuentOs
'J,

Fill] r tan?Pa to
I, 000ta 5 ajuatarSe
p e
arrrpliada

TIPOS DE ESTACIONAMIENTOS

Art iculo 2.4.2. O.G.U.C.

Los estacionamientos contemplados en un proyecto


deberén tener un ancho mInimo de 2,5 m, un largo
no inferior a 5 m y una altura libre minima de 2 m
bajo vigas o elementos horizontales. Dicho ancho
mInimo podrá reducirse hasta OG un 10% per elementos

estructurales, siempre que no afecte a más de l a mitad


31,121
del largo requerido [Figura 2 y

(2) Arriculo 2 4C Ordenanza General de Srbanrsmo


Corrutruccioces, Santiago, Chile, Snptiernbre de 2019.
EXIGENCIAS Y DOTACION DE ESTACIONAMIENTOS

Art Iculo 2.4.1. bis O.G.LJ.C.

Asimismo, todo edificio que se construya deberá


proyectarse con una dotación minima de
estacionamientos para bicicletas, de acuerdo a H que
fije el Plan Regulador Comunal en función de Ia carga de
ocupación o de Ia cantidad de estacionamientos para
automóviles del proyecto.
Esta exigencia podrá cumplirse descontando parte de
los estacionamientos requeridos para automóviles segün
Ia proporción que determine el mismo instrumento de
plan if i caci on 131

Art iculo 2.4.2. O.G.U.C.

De Ia dotación minima de estacionamientos que deba


proyectarse, deberán habilitarse para el uso de personas
con discapacidad, los estacionamientos resultantes de
Ia aplicación de Ia tabla contenida en este inciso [labia
con un minimo de un estacionamiento, salvo que se
trate de viviendas unifamiliares o cambio de destino
de las mismas. Estos estacionamientos tendrán 2,5
m de ancho más una franja de circulación segura de
1,10 m de ancho a uno de sus costados laterales, Is
que podr2 ser compartida con otro estacionamiento
para personas con discapacidad y a través de Ia cual
se conectarã a Ia ruta accesible determinada en el
respectivo proyecto. Asimismo, deberán estar ubicados
en el predio del proyecto, próximos a los accesos al
edificio respectivo asi como a Ia salida al espacio
püblico de éste, a través de Ia ruta accesible. La
pendiente de Ia superficie sobre Ia cual se disponen
estos estacionamientos, incluida ia franja de circuiación
segura, no podré ser superior al 2% tanto en el sentido
transversal como longitudinal. Estos estacionamientos
deberán senalizarse sobre el pavimento con el Simbolo
Internacional de Accesibilidad (SIA), y singularizarse
en los pianos del proyecto y en el piano de accesibilidad
[Figura 4]. En los edificios a los que se refiere el articulo
4.1.7. de esta Ordenanza, Ia demarcación de estos
estacionamientos y su señalización vertical seH conforme
establece el Manual de Señalización de Tránsito, salvo
en los edificios colectivos destinados exciusivamente

131 Artinolo 2.4.1 be Orderranzo General de Jrbanisrnro


Conrtrucci ones, Santiago, chile, Septiembre de 2019.
https://www.conaset cl/manualsenalizacion/
EXIGENCIAS Y DOTACION DO ESTACIONAMIENTOS

Figura 5:
Desarrollo ejercicio de apIicacón para el cálculo de la dotación de estacionamientos para uso de
personas con discapacidad.
Dotación de estacionamientos para el proyecto segün el I.P.T. = 30 estacionamientos

Of
4

--------------------------------------------------

ME,
[ hm]

Aplicadon Tabla I (Art. 2.4.2 O.G.U.C.(


30 estacronamrentos = Tramo:sobre 20 hasta 50 2j

Dotacrén de estacionamientos 28 estacionamientos (2,50m x 5,00m)

2 estacionamientos discapacitados (360 x 5,00m)

30 estacionamientos totales

M imimii ,
m

m
rs

NiiLIuiiI1
ArtIculo 2.4.2. O.G.U.C.

En los edificios colectivos deberá contemplarse al menos


un estacionamiento, del tipo indicado en el inciso
anterior, como parte de a exigencia de estacionamientos
de visitas, establecida en el respectivo Instrumento de
Planificación Territorial.
EX)GENCIAS Y DOTACION DE ESTACIONAM)ENTOS

labia 2:
Cuadro N ° 40 Art. 8.1.03. P.R.0 Providencia con las exigencias minimas de estacionamientos.

ESTACIONAMIENTOS

TIPO DE VEHICULO

USO VEHICULOS MOTORIZADOS

BICICLETAS
(segee AS.7121 del PRMS)

TPO B E
yelresto dee Comuna

Vie: 1 v/vie d v/ 80 m2 (3) V* 1 / 150e a d as


* 20% ad,v des (1)
1
Hosped.renrue= eve 10
RESIDENCIAL

2,3 y 4
Flospd reran 1v/ 2 career Hospd rerrrcce =1v/ 2 career mi. 10

1 Sin exigencle mdv S


1 c/ 40 m2; min 3
S ER VI 005
2,384 1 v/ 25 rc2; eveS 1 c/ 100 rn2; eve 3 erie 10

Sin evigeecie eve 5


c/ 40 er2, eve 3
C(ENT)FICO
1 v/ 25 cr2, erie 5 1 c/ 100 er2, eve 3 eve 10
2,3 y 4

1 c/ 40 cr2, eve 3 8cc er:gesc:e eve 5


SEDURIDAD
I c/25er2;eee5 I c/100rc2,cris3 erclO

1 c/ 20 ais * 15% ed:c.vis:res, 1 c/ 20 dr u- 18% edic.vis:res,


1 eve
vein 10 erie 5

1 v/30 air eig%edive:sites 1 c/30 air *15%ed:c.v:sires; rem 10


EDUCACION 2y3

O 4 lv/ 10aisv 15%ad:ce:s:tas; 1 c/l0eise 15%ad:v.vis:tae, reme 20


F— rein 20 erie 15
z
W 1 c/50re2d2c/vvnsuItr)3) lc/50re2v2c/ coesuitv (3) relelO
1y2
15% ed:v vis:tar (2) e 15% ed:v.vcs:tes (2)
SALU D
2c/cacee6 cvnselte (3) 2 v/ cenneeceesulte 131 eec 20
e 15% ediv.visites * 15% edce.u:v:tas
a,

1 1 c/ 50 rc2; eve 3 Sin evcgeccce ,in 5

0 2 1 c/ 40 m2, cn:v S Sin ev:geev:a sen 10


.1.1 SOCIAL
3 1 c/30 er2; eric 100 1 c/SO cr2 mdc 15

4 1 v/20nn2,eriel5 1 c/ 10 cr2 er:e20

1 I e/ 25 as:st dl c/ 50 er2 (3) 1 c/ 50 cr2 ,in 10


CULTO y
CULTUR.A 1 v/iS esisr. vi c/ 25 er2 (3) 1 v/25 m2 erie 20
23y4

1 (5) (5) erie S


DEPORTS
(5) (5) rein2O

1 1 v/50er2;reieS 1 c/SOcr2ermnS emS


ESPAROMIENTO
1v/50m2 tc/SOer2 er:v20

1 1 c/SO rc2, mdc 5 Sin evigeevia mdc 5 / Ivval

2y3 mdc 10 / level


COMERC(O Drrasactiv1c/3Onr2een 70er2

Cveseiden ybeb= 1 v/30er2 Cvnseldecybeb=1 v/50m2


erie 15/1ver
Direr ccliv 1 c/ 25
er2 erie 3(4) Direr aetiu= 1 v/ 25 m2

1 1 v/50nn2,cede5(4( 1 c/100er2,reis3 crieS

2 1 v/SO er2, erie 10)4) 1 e/ 90 er2; erie S rein 10


ACT(VIDADES
PRODUCTIVAS 3 1 v/OS cr2, cede 15)4) 1 c/70 re2; civ 10 vie 15

4 1 c/SO cr2; erie 20)4) 1 c/SO cr2; erie IS erie 20

1y2 1 v/ 50 en2; reie 5 Sin eeigeevce ede 5


IN. F RAE STRU CIV RA
10c/avdSe 10v/eeddn

AREAS VERDES Og prey pee apruebe Ia DOM


123y4 Sg prey qev epreebe Ia DDM
ttj

i n.stccdoddu:d:icntv ....Vi'icncad. pvdc ..:d:id,ldes hasra ISO er2; pare eeideder mayereva ISO m2 se veesulran 2 esraviveamientes per cede vivienda.
i2I Vec mmcv. 7.1.2.9., Cuucuie lOde Nvr,iimce / Errdnderes Minirees de Es1acivnaeriectvs", rena Ode) PRMS.
iOl Se apliverd ci nrdr evigeere
Ver Art. 7.1.2.9, Cerdry 10 de "Nerrear y Estdcdares Mmndcres de Estacivnaerdeeivs', nate 3 del PRMS
Ver Arr 7.1 29 del PRMS, Ceedre lOde "Nermas y Esrdnderes Minimes de Esravreeaermentos", pera desnine Depvctdvvs. Segue sea cr1 ease pie eannidad de
equipamdentvs depvrrdees pee cenrempie vada recrere, re evlgrrd ena vaeridad de esiavivnemdeetvs equivalenre a reerar ryder las eedgenvlar edvieres de
EXIGENCIAS Y DOTACION DE ESTACIONAMENT0S

Figura 6:
La dotación de estacionamientos deber6 cumplirse en el predio del proyecto. Segn el articulo 2.4.2
O.G.U.C., éstos o parte de Ia exigencia podrá cumplirse en otros predios o edificaciones, siempre y
cuando disponga de estacionamientos adicionales y no interfiera con Ia cuota de exigencia de ese
predio. La distancie entre ellos no podrá superar los 300 m. tratflndose de edificios de vivienda, 600
m. otros uses y/o 50 m. para estacionamientos de bicicletas, y serfi medida a través de un recorrido
peatonal per vIas de tránsito pbtblico.

Vivienda

50m •000Thdpedo

publ—


dosdo pdblioo.

Otros usos

tOrn> PI,dio.

Vh

AAt$$k
600m
k >
obt,go Rcorr,do pe 000i por 4, de
t e,00 pobloO Nob d N r C d 0 p do
P—it, 1 , —p—on d d

a
TRICOLOR
Pintura para estacionamientos

SeI.taconcreto: Pintura acritica


disebada para sustratos de hormigón.
Disponible en base agua y base solvente.
Linea Fastrack: Pintura de demaroón
vial. Disponibte en versiones
reflectante y contrastante.

Esmatte Epóxico at Agua: Pintura de


dos componentes, diseñada para
superficies de Hormigón y Asfalto.
Secado rdpido

Cónoce nuestros
productosen
EXIGENCIAS Y D0TACON DE ESTACIONAMIENTOS

REDUCCION DOTACION
DE ESTACIONAMIENTOS
ArtIculo 2.4.1. O.G.U.C.

Salvo que el respectivo instrumento de planificación


territorial lo proh)ba, los proyectos que se emplacen
cerca de una estación de tranvIa o de ferrocarril urbano
o interurbano, a una distancia de menos de 300 ó 600
metros segán se trate de proyectos de vivienda o de
equipamiento de servicios, respectivamente, podrn
rebajar hasta a mitad Ia dotación de estacionamientos
requerida. Dicha distancia se medirá a través de un
recorrido peatonal por vIas de trénsito pOblico [Figura 71i12

Figura 7:
Podrá rebajarse hasta Is mitad de Ia dotación de estacionamientos (50%) silos proyectos de vivienda

iI -
y/o equipamiento de servicio se emplazan cercanos a una estación de tranvIa o ferrocarril. La distancia
no podré superar los 300 m. traténdose de proyectos de vivienda, y/o 600 m. de equipamiento de
servicio, y seré medida a través de un recorrido peatonal por vias de trénsito pOblico.
Vivienda 1-1
Dinaerrcia

a:

Pred!o que genera 'a


obigeeiórr

LIrP podrgn rnbojar a]a mitad I:


dolacibn deestacionamierrtos
el l.P.T norreopondiente no
lo prohibn.

Ri peatonal Pd
EXIGENCIAS Y DOTACION DE ESTACI0NAMENT0S

Figura 10:
Incentivos para estacionamientos de bicicletas y desincentivo para estacionamiento de vehiculo

3 [-stocaricoro 1 E taconar
de000 as

1
24
t __
3 1
— —41

Incontivos bicicletas:
Ath rar acre p dra doscontar hasra
unterc o de los esrac onarr enter
rostantos, a rae n do 1estacionarr 2
de veh u o por c,da 3 estac onam entos '
~
3 R~1
dobrc letas qeseagregue ad
-

dora I strucrones de
ap mac ion DDU 288
squerra copl carivo

ArtIculo 2.4.3. O.G.U.C.

Los proyectos residenciales y los proyectos no


residenciales que consulten en un mismo predio 250 o
mãs y 150 o mas estaconamientos, respectivamente,
requerirén de un Estudio de Impacto sobre el Sistema de
Transporte Urbano [Figura 11].

Figura 11:
[studio de Impacto sobre el Sistema de Transporte PCiblico para proyectos Residenciales
y no Residenciales

. ---- U

IM
°°°
EE
IlIllIll!'.._ Ill]

_
IiFIriI1i rIHU'NOr1Ir'LiIiiII!i!iI
1UiUuiPF
_______iuIIuiIII_llliitltlljilliuil-IIIJl
- &1IHHHHIHIHI -

-- - -.
EXIGENCIAS Y DOTACION DE ESTACIONAMIENTOS

labIa 3:
Extracto ArtIculo 17 O. L. P.R.C. de Lo Prado (se resalta datos que proceden para desarroHar el ejercicio)

'idenda Social Ccec7ina (1) 1 cada 5 nHendas

idificios do Vivienda on Altura (1) 1 cada 3 viviendas

3Uenda Uni familiar de superficie menor a 150 m 1 por vivienda

1vienda Unifamlliar de superficie mayor a 150 m' 2 por vivienda

HoteL Apart Hotel, Residenciales (estacionamientos por cama) Segbn PRMS

Moteles (estacionamientos por ca'-- J) Seadin PRMS

Oficina o agrupaciones do oficinas man de 200 m8 edificados. 1 por cada 100 m5


[Minimo 3 estacionamientos (m 8 superficie dtil) (2)

NOTAS
En Ins odini 'Os coic;:6v0s do hahi la/Inn Sc' exigira un 15% adicional de estacionamientos para uso do oisrtas.
Estos ostacionamientos deboran loner rio acceso diroxto desdo ci espacro pdblrco y podrthn emplazarse ocupandx hasta un maxrrno out 30% de lasupeihicin
del respectivo antejardio.
Adicrooalmente, Se consulnara estacionamientos de buses, camrones a amos similares, segue los siguiennes tramos de superficie Al construida an ci
prOyocte
Haste 1.000 mo2 de estacionamientos de 30 m2 c/u
de ads de 1,000 ad y hasta 3.000 rod 2 estacionamientos de 30 ad c/u
de roes de 3,000 IT, y hasta 6,000 ad 3 ostaxroearnieetos de 30 rnt c/u
de roâs de 6000 ad y hasta 12 000 ad 4 estacionamientos do 30 ad c/a
m3s de 12.000 mU 5 estacionamientos de 30 on' c/u
Adicronalmonte los termrnales de drstrrbucrOn agropecuarra y/o posquero deberAn corrsaltar t estacionamienna de SEmi', para camianos o simrlares por
cada 200 m t odrfrcados obOE m2 do reDress
Adiciornalmento, las unidades do hospltalizacion p tratamiento dehorán consUlar 1 ostanionamionto de 30 ad para ambulancia.

Desarrollo ejerciclo de aplicación para el cãlculo de dotación de estacionamiento


Tabla 4:
Cálculo dotación de estacionamientos para el proyecto seg6n requerimientos normativos y la labia 3

lINTu
ESTACIONAMIENTOS
csnuclonusrlENnos VIXi000AS ARc 17. poc LO PRADO I CADA 3 UlUrENDAS tel 3 ass
ESnAcIOsAralUN105 DISmAl ART, 17. PRC EQ PRADO 15% IX 0 rs ,. o.nn
ESTACIONAMIENTOS OErcrNAS ARc 17. mc LO PRADO 1 CADA 10002 .cs 10/ 4'. 3

TOTAL
11
ESTACIONAMIENTOS

TOnAL lIrciuy 1 mtieamienta


ESTACIONAMIENTOS parauso do Diouapaoitadosi

c•.. .r •;'O::•. c... :3 ...1 •i.i 1.P. CXI,...U//U •. .:--: . :' .,:.n 'CN/,I.I .....1/:. .
.
:.n U

UX7ucrOuAv,IUNrOs 32512 ART 1/ . CRC LO PRADO TRUMO HASIU 122002 1

UUDnC0N USTACIONXI,SrN7OS Poe DEL. SOD. DOTOCIOn. ......


. ....

C,/i.iXIiORICIDX lOX DRSCUUNTA 6/3=2


CUMPLIMIUNDO UrCICLU/UX O.O 03.0015 /002218 INCIXO I ESTUcIONaMIENDO FOR Es1-ocmoreuMrcr600s -2 Estacionaoiertos
SEGUNDO CADA 3 SIcIcLETAX

urn TRUNXITORIO 0.1109 DESCOENTA RASXU 1/3 7/3 2.33


DESCUENrO ADICIONAL D.0.D4.U6.15/ DXX 288 RESTUNTE IAXREDA S
.2 Es1,rx,orartn
15db REOCERO 1 ESTACIONAMIENTO FOR CAD. ESTACIONAMIENTO
3 81C1C11 lAX nIcIcLEn/'/l
-
EXIGENCAS Y DOTACION DE ESTACIONAMIENTOS

Figura 14:
Esquema explicativo do Ia dotación final de ostacionamientos para el proyecto
1 2 3 4

C 3

Total
Estacionamientos Discapacitados V sta
4 Estacionamientos
(2,50m x 5,0m)

1 Estacionamiento para uso


Discapacitados / Visita
ell (3,60m x 5,0m)
Estacionamientos Bicicleto

12 Estacionamiento bicicletas

1 Estacionamiento 30 m2

30 m

Estac onamientos 30 mc

ArtIculo 2.4.2. O.G.U.C.

Los estacionamentos subterrneos en predios de


dominio privado seran considerados como una actividad
complementaria a cualquier uso de suelo, sin restricción
respecto de su localizacion, salvo que se trate de zonas en
que eaten expresamente proFtibidos en el Plan Regulador
Comunal o J151

Art Icu!o 2.5.8. O.G.U.C.

Siempre que el Jnstrumento de Planificación Territorial no


Fo proFtiba, en los antejardines se podl-6 consultar casota de
porterra, pergola u otras de similar naturaleza, ademâs de
estacionamientos de visitas Hasta en un tercio de su frente.

ml Arricu 0242 Ordenanno General de Urbarrism oy


Construccines, Santiago. Cli ie Sept errbre de 2019

l'] Art cc o2S8 Orderarza Genera de LJrbonisrr


Co intro corns , Santi,go,Chile, Sep embre dc 2019

Nota: Las ilustracionos y aplicacionos dosarrolladas en esto artIculo constituyon


un matorial do apoyo práctico y gráfico de nuestra propia interpretaci6n, lecture
y ostudio frente al tome normativo. Nuostro objetivo es podor complementar lo
que ostabloco la OGUC y otras rogulaciones afines, con elfin que éstos tongan
un mayor alcance en su compronsión.
CONJUNTO ARMONCO
CONJUNTO ARMONICO

1. Condición de dimension:
a) Estar emplazado en un terreno cuya superficie
total sea igual o superior a 5 veces Ia superficie
predial minima establecida por el Plan Regulador
respectivo, siempre que Ia superficie total no sea
inferior a 5.000 m2 (Figura 1];

Figura 1:
Condición de dimension a) ester emplazado en un terreno igual o superior a 5 veces Ia superficie pre-
dial minima y no inferior a 5000 m2. Isométrica ilustrativa
El terreno debe enfrentar en al menes 20 m auna via
en to eoproyvotada (PR C), de on aneho nInirno de 20
m, con caizada no inferior a 14 m.

Debe ejecurorse un proyacto de mejeraminnto en ci


espacio pUblice que nnfrnnta ci terreno, en lode e) Rena
comprendida entre Ia (Inca obsia I y Ia solera, de acuerdo a)
diso)ro ycarucrerIsticas esnabtecidas en vi piano seccional
(Art. 2.6.4 O.G.U.C.(.

5 td

-------------------
Nota: El increnneoto de alturu yde
coneaructibiiidad pare ins proynctos
acogidos a Con)urrto A,nrooico,
podrRn ser d,sminuidos anus 50% V. 25% aucnenao dealtura
pare) P.R.C. (Art. 2.6.19. O.G.U.C.) (Art. 2.6.9 O.G.U.C.(

b) Estar emplazado en un terreno que constituya


en si una manzana existente, resultante o no de una
fusion predial, cualquiera sea Ia superficie total de ésta
[Figura 2];
CONJUNTO ARMONICO

2. Condición de uso:
Estar destinado a equipamiento y emplazado en
un terreno en que el Plan Regulador respectivo
consulte el equipamiento como uso de suelo, que
tenga una superficie total no inferior a 2.500 m2 y
cumpla con lo preceptuado en el artIculo 2.1.36. de
esta Ordenanza.
El distanciamiento entre los edificios que contem-
pla el proyecto y los deslindes con los predios vecinos,
no podrã ser inferior a 10 m, aunque se emplace en
areas de construcción continua obligatoria [Figura 41,]51

Figura 4:
Condición de uso: estar destinado a equipamiento, permitido por el P.R.C. y su superficie no sea
inferior a 2.500 m2 . Deberá cumplir con un distanciamiento a deslindes de 10 m. Isométrica ilustrativa.

a] El terreno debe enfrentar en al menus 20 in a una via


vxorenreoproyente4e ]ER.0 ), do on ancho minven de 20
con caieada no inferior a 14 m.

b) Gebe ejenutarse un proyento de mejaramiento en ci


espacio pUblico que enfrenta ci terreno, on soda eiarra
nornprendidaentre Ia hove ofiniel p Ia micra, de anoerdo a'
d!srdo ynaracteristicas e,tablrcidvs en ci piano sncniorral
Art. 2.6.4 O.G.U.C.).

Uso de sunlo destrnado a


equrpamiento permitido por
P.R.C.
-------------
e,bfoy deslindes con prediosnnronos

50%arunnrrto do onnsnmunribii:dad
Nora: El innreocnto de elnura y rio (Art. 2.6.6 O.G.U.C.)
norrsountibiSdad pare los proynnros
anogidoaaCon]onaoArrndnino,
podrdn sne diemcinoidos en on 50% 25% uornenro do alOne
66cc. (Are. 2 6.19 on u C (Art. 2.6.9 O.G.U.C.)

14] Artioulo 2.6.4. Ordenanea General do Urban,srmo y [5] Amtloolo 264. Ordemeeza General de lJrbanisnno
Construon:ones, Santiago, chpe. Sapovnnbmn de 2019 Coostrucnioees, Sant:ago, chile. Sepnivnrbre de 20198
CONJUNTO ARMON(CO

b) Estar emplazados en un predlo contiguo a


un inmueble declarado Monumento Nacional o
definido por el Plan Regulador como inmueble
de conservación histórica y que el proyecto
contemple Is ampliación, restauración,
remodelación, reparación o rehabilitación del
respectivo Monumento Nacional o inmueble de
conservación histórica.

En estos casos, Ia ampliación, restauración,


remodelación, reparación o rehabilitación del
inmueble declarado Monumento Nacional deber
contar con autorización previa del Consejo de
Monumentos Nacionales, conforme a la Ley
N°17.288, y cuando dichas obras se realicen en
un inmueble de conservación Histórica, con a
autorización previa de la SecretarIa Regional
Ministerial de Vivienda y Urbanismo [Figura 6].1

Figura 6:
Condición de IocaIización y ampliación b) ester emplazado en un predio contiguo a un Monumento
Nacional o Inmueble de Conservación Histórica. Isométrica ilustrativa
El so soso debo nnfrenthr en ,l reenos 20
exissoslo 0 proyeoteda (PRC), de sos oncho rninirno de 20

area
i
I dll

Nob: deolsososdiose
plics peso N Cosdiobbe do Dicosids:
y Uso (09. 2 69 O.G U C)

El irscreoseriso de alt u ir, y do


oorssoosibilided pore los proyeobes
coogidos Coojso Arrrrosrioo,
50%eiorrroreso decorssrrooiibilidod
podrdrr snr dissol idoserroir 50%
Art. 2.6.7 O.G.U.C.l
pore1 PR C. lAo. 2619 DUO AC I

[hi Artloolo 264 Orderseoeo Gerrerol de lJrbersisroo y


Construcciones, Sancogo, Chile, Septiembre de 2019
CONJUNTO ARMONICO

Figura 8:
Los proyectos acogidos a Conjunto Armónico debern cumplir con: b) mejoramiento del espacio

püblico que enfrenta el proyecto, solo si se Han establecido las caracteristicas y el disefio de los

proyectos en Seccionales. Isométrica ilustrativa

Terreno con
proyecto acogido a
Conjunto Armónico

El peyeelo debe corterpIer


ci melolemlento del espaclo
pdblino en el drea corepreedda
cello lirree oficiel p solera, ci

______________________________________________________________________________________________ ciisenoycaracernticaestill
[inca Oficial -
ent edasecarnpleno ecoon.d
Area entre Linea • ----- - --- - - - - - - - - - - - - - - - - -
oficialysolera

T
bolero

2Om14m_
Mielnne Miereno

[ieee Oficiol

Solo se podrén hacer las exigencias a que alude Ia


letra b) del inciso anterior, cuando las Municipalidades
hayan establecido las caracterIsticas y el diseño de
los proyectos de mejoramiento del espacio pOblico
mediante pianos seccionales.
Las obras que se deban realizer en conformidad al
presente articulo deberOn ejecutarse o garantizarse y
contar con recepción final previa o conjuntamente con las
obras de edificaci6n. 71

AUMENTO DE COEFICIENTE DE
CONSTRUCTIBILIDAD EN PROYECTOS
ACOGIDOS A CONJUNTO ARMONICO

ArtIculo 2.6.5. O.G.U.C.

Los proyectos que cumplan con Ia condición de


dimension a que se refieren las letras a) o b) del
nOmero t del articulo 2.6.4., podrán exceder hasta
CONJUNTO ARMONICO

AUMENTO DE ALTURA EN PROYECTOS


ACOG I DOS A CONJ U NTO ARMON ICO
ArtIculo 2.6.9. O.G.1J.C.

Los proyectos que cumplan con la condición de dimension


y/o de uso, podrán exceder haste en un 25% Ia altura
mxima establecida por el Plan Regulador respectivo.
Cuando la altura esté expresada en pisos y de la
aplicación de este porcentaje resulte una fracción de piso
igual o mayor que 0,5 se permitirá Ia construcción de un
piso más [Figura 9]. En el caso que dicho Plan Regulador
contemple edificación continua, y el Conjunto Armónico
no ocupe una manzana completa, el aumento de altura
regirã sOlo para las edificaciones aisladas construidas
por sobre la altura maxima de Ia edificación continua,
y se aplicará a partir de la altura maxima fijada para Ia
edificación continua por el Plan Regulador respective
[Figura 10].[121

Figura 9:
Aumento del 25% de (a altura para proyectos acogidos a Condición de Dimension y Uso. Corte
explicativo y ejercicio de cOlculo del aumento de altura para una edificación aislada.

de,o,,sn,,ccbilid,d
(4 26.3.650cC)

Pisorecfticoo,e,ob6z
pr el coefeee II I I
deco,n,ftbiIid,d
--
......
%%2 6 3 006C )
13
12

-I -
1.1__J -
fl---- —
10 LIILW W 10 t ____

calculo 9 Alt
0 pisos x 0,25 = 2,5 pisos I
(Aft,r e6xeee ER C x 25% ee,o)
8 8 L pern6tide

:
25 pi sos=3 pisos (An 269
L
Aft

peree5d - Total (25% aumento)


PR.0 10 pisos + 3 pisos = 13 pisos (con 5
Conjunto Armónico) I Ii I

3
.

2 .'..,
VLLL
NAJ ----

[521 Ar1ic,,Io 269 O,der,e,, Ceceral ftc ijrbcesreo


Cotr,,ccor,es. Sceflego, Chile, Sepcerebre de 2019
CONJUNTO ARMONICO

Figura 11:
SIntesis de Conjunto Armónico para proyectos acogidos a Condición de Dimension, Uso y LocalizaciOn
y Ampliación con sus respectivos incentivos seg6n articulo 2.6.5., 2.6.6., 2.6.7., 2.6.8., y 2.6.9. Debern
cumplir con lo estipulado en las Figuras 7 y 8 segtn artIculo 2.6.4 O.G.U.C. Esquema indicativo

1.-Condid6n de dimension

a b c

IL

M anzana
- competa

P .

Terreno gue constituya una rnanzana


existente resultante o no, de una Resultado de una fusiOn predial
Terreno mayor o igual a 500Gm2 fusion predial, cualc1uiera sea su superficie (mayor o Igual a 2500m2(.

Aumento Aumento Aumento


Constructibilidad: 50% Constructibilidad: 50% Constructibilidad 30%
Altura: 25% Altura: 25% Altura: 25%

2.-Condici6n de uso

Terreno destinado a eguipamiento


Uso permitido p01 P.R.C.
(mayor o igual a 250Gm2)

Aumento

II
Constructibilidad: 50%
Nota: E( incremento de altura y de
Altura: 25%
constructibflidad para los proyectos

Em2..
acogidos a Conjunto ArmOnico,
Distanciamiento
podrdn ser disminuidos en un 50%
a deslindes: 10 m
01 el P.R.C. (Art. 2.6.19. O.G.U.C.(.

a
3.-CondiciOn de IocaIizaciOn y ampliación

:b

I IL I IL

Nota: Monumentos repsieren


contar con Ia autorizaciOn previa
del Conse(o de Monumentos
Nacionales.

nmueb(es de Conseraación
Histórica requieren contar con Ia
autorizaciOn previa de [a Secretaria
Regiona( Ministerial de Vivienda y
Localizado en ci mismo terreno Emplazado en un predlo contiguo
Urban ismo.
de un Monumento Nacional o a un Monumento Nacional o Inmueble
Inmueble de Conservación HistOrica de ConsereaciOn HistOrica.

Aumento Aumento
Constructibilidad: 50% Constructibilidad: 50%
CONJUNTO ARMONCO

Piso mecáoiconosocontobilizarà
p055 sltore osãxorsieIcoefideots
de000stroPbkdd
(A't 263 OGUC)

4p1s0s +

15
• ....ml
••ul.!iiiui..;l':I•Il•

• ---- •
I

• ---- •
• ---- •
• ---- •
• ---- • 10
U

• ---- • APore orsx


P P.0
52,50 m
Altort roáx
con Conjunto
• ---- • PRC Arnrónrco

• ---- •
• --.-- •
• --.-- •
• ---- •
• ---- U

•i!i :!IFJ •
• ---- •
CONJUNTO ARMONICO

ArtIculo 2.6.18. O.G.U.C.

El incremento de altura senalado en el artIculo 2.6.9.


de esta Ordenanza para los proyectos acogidos a
Conjunto Armónico, podrá ser disminuido en un 50%
por los planes reguladores comunales, de acuerdo a las
caracteristicas de las zonas o subzonas de Ia comuna.
Asimismo, el plan regulador comunal podrá
determinar zonas o subzonas en las que se rebajen hasta
en un 50% los porcentajes de mayor constructibilidad
señalados en los artIculos 2.6.5., 2.6.6. y 2.6.7.

Nota: Las ilustraciones y aplicaciones desarrolladas en este artIculo constituyen


un material de apoyo práctico y gráfico de nuestra propia interpretación, lectura
y estudio frente al tema normativo. Nuestro objetivo es poder complementar lo
que establece Ia OGUC y otras regulaciones afines, con elfin que éstos tengan
un mayor alcance en su comprensión.
CALCULO DE SOMBRAS PROYECTADAS

Volumen Teórico
Edificable

Sombra Proyactada
del Volumen Tedrco
Edlficable deco V sot

d5lbl

0-11

Edificio Propuesto

'I Soerbra Proyectada


del EdiflcioPropoasto

0V°

,yr
CALCULO DL SOMBRAS PROYECTADAS

las edificaciones aisladas podrán sobrepasar


opcionalmente éstas siempre que Ia sombra del edificio
propuesto, proyectada sobre los predios vecinos
no supere Ia sombra del volumen teórico edificable
en el mismo predlo y se cumplan las condiciones que
senalan los articulos siguientes, todo lo cual deber
graficarse en un piano comparativo que permita verificar
su cumplimiento.
Asimismo, podrán acogerse a este articulo los
proyectos que, por efecto de aplicacidn de alguna
norma, resutten con retranqueos, salvo que se trate de
una condición morfológica expresamente contemplada
en el respectivo Instrumento de Planificación Territorial.
No corresponderá a las Direcciones de Obras
Municipales, ni al Revisor Independiente en su caso,
verificar los ciculos presentados, los que serán de Ia
responsabilidad del autor del proyecto, bastando Is
comparación de lo informado en el piano que senala el
artIcuio 2.6.14. de este mismo Capitulo [Figura 21.121

AREAS NO CONTEMPLADAS
PARA EL CALCULO DE SOMBRAS

Art (cub 2.6.12. O.G.U.C.

Pars los efectos de calcular Ia sombra proyectada sobre


los predios vecinos bastarã con medir Ia superficie de
ésta. Las areas adyacentes con uso espacio püblico
no se contabilizarán en dicho cálculo, a pesar de que el
volumen teórico planteado les proyecte sombra.
En ningün caso el proyecto podrá superar las
superficies de sombra parciales que proyecta el volu-
men teórico hacia las orientaciones, oriente, poniente
y sur, ni por ende Ia superficie de sombra total produci-
da por dicho volumen tebrico edificable en el predlo, asI
3],]31
como tampoco su altura total [Figura

Articelo 2511. Orderrenza General de LJ,baeisero


Construcciones, Santiago, Ch3e, Septrembre de 2019

Articulo 26.12. Ordenanzn General de Urbanismo


Construcciones, Santiago, Chile, Septiembre de 2019
CALCULO DE SOMBRAS PROYECTADAS

Figura 3:
Criterios generales para el cálculo de superficies de sombras proyectadas
Sombra Proyectada
del Volumen Teórico
Edificable

'0
-

riro predio

bIiz

b py d
IN '

Sombra Proyectada
del Edificlo Propuesto

IS

N
bbl Iore d

<:

N b p y t
I

Cálculo de superficie para sombras


proyectadas

Orentación Poniente Area 1A a lB


Orientación Oriente Area 2A e 2B
0rientac16n Sur Area 3A a 3B

Total Areas A a Total Areas B


CALCULO DE SOMERAS PROYECTADAS

II III II I

N o econtabu zaran sombras sobre No e c nrabr rzaransornbres obre


a ae—dya centes dee paC o pubic
rr area adya entes de espaclo pub c
(áree=OnrG (ârea=Onr')

OEM//,
In ME
I I.

L
L., S ure teFreG

A eauedepub a

N use ontab! rrrnsorrbras


abc area verdes pub Ca
(brea0n,') N
------------

ArtIculo 2.6.12. O.G.LI.C.

Adicionalmente, sin perjuicio de los distanciamientos


mInimos estableddos en el articulo 2.6.3. o en el respectivo
Instrumento de Planificación Territorial, as edificaciones
aisladas que se acojan al artIculo 2.6.1., edemas debern
cumplir a partir de los 10,5 m de altura, con un
distanciamiento hacia los predios vecinos no inferior a 1/6,
1/5 o 1/4 de Ia altura total de Ia edificación, segün se trate
de edificaciones ubicadas en cada una de las agrupaclones de
regiones indicadas en Ia tabla de rasantes inserta en el inciso
sexto del artIculo 2.6.3. de esta Ordenanza, respectivamente.
En el case de Ia edificación aislada por sobre [a edificación
continua, la altura total de Ia edificación para aplicar dicho
distanciamiento, se medirá a partir de Ia altura maxima
5],[5
permitda para Ia ed'ficacion continua Figura

Tabla 1:
Requerimiento de distanciamientos a deslindes 1/6, 1/5 a 1/4 de la altura para edificaciones
proyectadas que son aisladas a aisladas sabre edificación continua seg6n Ia regón en la que se
emplace (tabla 2.6.3 O.G.U.C.)

—.> 1/6
—. 1/5
- 1/4

Ti. 'b .. ,,,,u 2 ., r -rcu C,,

[5] Artoulo 2012. Orderar,za General be Jrbar,srr,


Construoc ores, Sent ago, Ch ie, Septiembre de 2019
CALCULO DE SOMBRAS PROYECTADAS

poniente, abatiendo los vertices superiores de los


volümenes segün el ángulo, con respecto a Ia horizontal
y expresado en grados sexagesimales, que para cada
caso seala Ia siguiente tabla [Figura 61:

Tabla 2:
Angulos expresados en grados sexagesimales para orientaciones sur, oriente y poniente segün grupos
de regiones y tabla del artfculo 2.6.13 O.G.U.C.

'g :
•e r'
_____________

Hacia el Sur 63 57 51

Hacia el Odente 28' 26 24'

Hacia el Poniente 28 26 24

Figura 6:
Orientaciones sur, oriente y poniente para el cálculo de sombra proyectada segCin grupos de regiones
y Tabla 2. Isométricas explicativas

POol
e
Noepoyectobro

I a III y XV Regiones

I .

IV a IX Region y R.M.

±IiiiIiii ,

Nose psoyectesoebrs

X a XII y XIV Regiones

.14,'
CALCULO DE SOMBRAS PROYECTADAS

OPERATORIA APLICADA
PARA CALCULO DE SOMBRAS

Segón los antecedentes del predio en Ia Figura 8 y 14 ubicado en Ia Region


Metropolitana, se requiere calcular Ia sombra proyectada del volumen teórico
edificable y del edificio propuesto, segün los articulos 2.6.11, 2.6.12, 2.6.13 y
2.6.14 O.G.U.C.

Desarrollo del ejercicio de aplicación para un Estudio de Sombras proyectadas del volumen
teórico edificable y del edificlo propuesto.

Figura 8:
Antecedentes del predio para el desarrollo del cMculo del volumen teOrico edificable. Planta general

Predio
vecino

24,00m 5000n,
-

2.00m 12,00 5,00 41 00m 4.00m


-

- TTT

.E E
g Predio
vecino

E
- 0

--------------------
- - Eje Desliede

0
Predi o
c c vecino
CALCULO DE SOMBRAS PROYECTADAS

Figura 10:
Procedimiento pare Ia determinación de alturas y distanciamientos claves en el trazado y cálculo
de las sombras proyectadas hacia el sur, poniente y oriente en Ia Region Metropolitana. Corte y
detalles explicativos.

q
13

PuntOA'
• 19,llm'
• Tangente 70' -------
I Alt. 52,50,,,
15
I
PuntoB
14 . i
. '5.

• Tangente 70 S
Alt. 46,71. 13
/ I
12

11

• /' 10 .

9 I

LQ

• 9""
• ' 7
A'

/ Ell

/ 4 PuntoC
• Tangente 75' '
3 Alt. o:
1700m

1
-

Detalle punto A y punto B Detalle punto C

Alt 52,50m

Tangent,, 70'
f Alt. 10,99.

B 70-

Câlculo distanciamiento a punto A Calcalo altura punto C


AIra /igete 70' (2,74747741) targete 70' (2,74747741)
52 50 / 2,7 47 47 741 = 19.11rn 4,00,,, 2,74747741 = 10,99,,,

Cákalo altura punto B


Distc)ar,iertoxte,ge,le 70' (2,74747741)
17,00,,, x 2,74747741 = 46,71rn
CALCULO DE SOMBRAS PROYECTADAS

S
o
sq

!-
.5 .9. A

219 23,78
Alt. 52,5 Alt 52,50 r.
,
19,11n
15
:71
Alt. 46,73 14
•( N 3,50m
13
12 3,50n,
ii : 3,50n
10 : N
9 iN 3,50rn
E 8 E
9. 7 -

N 3,50n,
t 1019 -H A lt] 1099 rtt. 3 50m
,
3,50rn
2 3,50m / 26
1 - 350nt NN.T.
1200rt, I 12,00,,t 500rt 41,00n 4SOot
24100ro 50,00m
- 23,78nt 107,l4ro
I
25,77ro 19,11nt 8803f,

22,43,,, 2,9ln, 23,78,,, 15,11,,, I 22,43,,, 69,60.


29,00,,, 2,11,,, 38,89,,, 4,00,o 18,53,,, 69,87,,,
Eje desli,69

0 t.
Q--------
lq,99
... - Alt. 19.99 to Alt. 10,99 /
,

Alt. 5250 to. JAlt 52,50 to.

.5 I
-
'
5opeicie fombrf
proyeotode Orient,,
T
<
A lt, ±SO j
Alt. 52,50

40,71 .
---------Nlt. '\,,

1099 8 Nt 10,99 to. 'Alt 10,99


I Alt 0 7
SdI

1. Alt4,71rt1
ift---à! --' ./99 523 nrn
ur

- Alt 52,0H211,,, Aft 52.50


23,78,,, ot. 4,00,,, N
CALCULO DE SOMBRAS PROYECTADAS

Figura 13:
Isométricas ilustrativas del volumen teórico )éstas no son requerimiento para el ingreso municipal)

Norponiente

3
S
\3C

9 .

Suroriente

e3'
00
- -
a 3O'3
34? ok"> b3
S' —
-
'0
CALCULO DE SOMBRAS PROYECTADAS

Figura 15:
Cortes longitudinal y transversal del volumen propuesto sobre el predio

Corte longitudinal del volumen proyecto


o
o1 ,
13
•2 EO-
0 0

Alt 555( 55,50m A N-

AI1525O All 5250r '


_Atre5xirr
3,50N peNdl
is

14

13

12

11 A 3,50,11

350m
10
-

3,50
E
N 3,50m

3,50.
3-50

/ HL 5
3,50m
,
350m

350

350111
-
"SI 3-5O

Il 2OO 1200[] Zosom

Corte transversal del volumen propuesto

Ln < < Aft 5550r Alt 5550n,

14

• 350
13
---
- I 350
12 -

f-
- 3,50
_- _50
3• 50N
ID
ft 400
350

3,50n, Ii
B
, 3,50m

3,50,,,
5
3,50,,,
O
3,50,,,

I- 3,50,,,

NINT N NT

1. 1050 - 2400r, 20,50,,,

,00N

I
CALCULO DE SOMBRAS PROYECTADAS

A A A 0 9

A!t

4 \

13

11
i050

: 2

12,00o 1200o 9Do 2000o_


1
2500ro

240,o 5000o

i O'
oom 11327o

2000o 1074ttn

9OOo 2000o 2500o 8214ro

Ejedesliode
- _

A!t 52,50o Alt 5250o

AlsSS 5Oost \

I F
AIt525O
_

A!t.52;50r55 -
o (3 ii 198266ns
Alt. 555Oro

-A All 323.O:t

Ei

C Eje desli.de
- -

Superfisie soesbee
peoyeetedu5ur
propueto
I
- 271 1 8Osss
--A-

I Alt. 52.5(3o A(3 52(30ro

o L 20, 00m /

E
CALCULO OF SOMBRAS PROYECTADAS

o
c
C

ii

0
permitid

14

12

- 10,50
10
9 o \ 8
o
's '8

;•< o A

'H
1
26°
12 I? 00r 5 03's 20 C"
0
25 ooe Oriente
2430
52,50/ 0,49 = 107,14m
(A tarS I Coefisserste tab a Art 2 6.13)

10,0005 13,22re

20 ,00m
>
oflr' '0 oonr ' 82 lOss,

Eje des sede

Alt. 52,55 °' Aft. 5250m


Alt

25_0rn
82 14m
)<

18,66m2
'

Alt. 52,55
Alt. 52,50m Alt. 52,50,,, 8
E
Q -e
LI) IC
Ed I
cli 20,00m
/
'IC '
Eje desj ode

Superfsc,e serebre
E1" proyectada Sur
a propuesta
271,80m2

;
--------------

20 x 13,59 = 271,80m2 (82,14 x 24,00) + (1,13 x 10) = 1982,66m5


Psomecanco)
CALCULO DE SOMBRAS PROYECTADAS

PLANO COMPARATIVO DE SOMBRAS

ArtIculo 2.6.12. O.G.U.C,

Los resuitados obtenidos por Ia aplicación de los artculos


anteriores deberán graficarse en un piano comparativo de
sombras, que tendrá las siguientes caracterIsticas:
Al costado izquierdo se ubical-6 una plants de
emplazamiento del volumen teórico, a escala 1:250 o
1:500, graficando las sombras proyectadas en cads una
de las tres orientaciones.
Al costado derecho se ubicará a planta del
proyecto siguiendo las mismas reglas.
Se indicarn las medidas y superficie de las
sombras y Is pendiente promedio del terreno.
Se indicarán las variaciones parciales y totales
de las sombras y Ia altura permitida para las
construcciones en los predios vecinos [Figura 19]J 1

[7] ArtIo 26 14. Orden a nza GeerI de Obenisreo


coestreccones, Sor,togo, Ch4e, Septierobre de 2019

Nota: Las ilustraciones y aplicaciones desarrolladas en este articulo constituyen


un material de apoyo prctico y gráfico de nuestra propia interpretación, lectura
y estudio frente al tema normativo. Nuestro objetivo es poder complementar lo
que establece Ia OGUC y otras regulaciones afines, con elfin que éstos tengan
un mayor alcance en su comprensión.
Fabricado en Ch1e

WWI-

Elaborados a medida
En base a un modelo tridimenonaI, se contecciona a medida, bajo las
PERI
mejores condiciones en Ia pIana de premontaje fija de PERI

Elaboración rentable
Costos eficientes, por ur alto porcentaje de componentes estándar de los Encofrados
sistemas PERI Andamios
Ingenieria
Montaje rápidc
Montaje simple de los mOdulos de encofrado premontados en Ia obra como si
fueran ericofrados estársiar www. pen .c
CONDICIONES PARA SALIENTES, DECORACIONES Y DISPOSICION DE ELEMENTOS PUBtJC(TAR!OS

Cu
CONDICIONES PARA SALIENTES, DECORACIONES Y DISPOSICION DE ELEMENTOS PUBLICITARIOS

Para los efectos de Ia apticación de Is presente norma son


cuerpos salientes, entre otros, balcones, marquesinas,
cornisas, pisos en volado, vigas, cortinas y toldos
[Figura 2]. [21

Figura 2:
Cuerpos salientes

Balcón Marquesina Piso en volado

Vigas bide

121 Articulo 2,7.1. Ordenanza General de lirbaerrrno


Corrrtruccioeer, Santego, Chile, Septerrrbre de 2019
CONDICIONES PARA SALIENTES, DECORACIONES Y DISPOSICION DR ELEMENTOS PUBLICITARIOS

sobre una via püblica, previa concesión o permiso


otorgado per Ia Municipalidad correspondiente, de
acuerdo con las normas pertinentes, siempre que con
ello no se afecte negativamente las condiciones fisicas
y ambientales del entorno, segn lo defina el Plan
Regulador Comunal o el Plan Seccional, cumpliendo
además los siguientes requisitos técnicos:
0 Que [a altura libre bajo Ia construcción, en
ninguno de sus puntos, sea inferior a 4,50 m [Figura 41.
0 Que Ia construcción no consulte apoyos
intermedios en el espacio püblico, salvo que para dichos
apoyos se cuente con una concesión de ia Municipalidad
[Figura 4].
0 Que no se exceda el máximo del espacio püblico
que el Plan Regulador Comunal o Plan Seccional
permite cubrir. En ausencia de éstos, el ancho de Ia
conexión no podrá sobrepasar el 50% de la distancia
4]]4]
entre las lineas oficiales de ambos predios [Figura

Figura 4:
Construcciones que comunican inmuebles enfrentados en ambos costados sobre Ia via piblica

Pisorr,ec4eino

4,5m
4,5 m

Alaa

0
Anherearroentableodo par >1
PRC Pit,, Seociorral

141 Articumo 2.7 A Ordenanza General de Urbanismo


Cnnsrruccones, Santiago. Chile, Septiembre de 2519.
CONDICIONES PARA SALIENTES, DECORACIONES Y DISPOSICION DE ELEMENTOS PUBLICITARIOS

ARMONIA ENTRE EDIFICACIONES

Articulo 2.7.4. O.G.LJ.C.

Las fachadas secundarias visibles desde los espacios


püblicos deberán guardar armonIa con la fachada
principal [Figura 61 . [6[

Figura 6:
Armonia en e[ lenguaje y diseBo arquitectónico
ArmonIa entre fachadas (en este ejemplo para ambas fachadas).

Ar

Las partes de un muro divisorlo que quedan visibles


desde los espacios pi.ibIicos deberán terminarse de
manera que su aspecto guarde relación con el resto
de Ia edificación Figura 7]J7]

[SI Articulo 27.4. Orderrarrea General de Lirbarrinrr,o


Conntruccrones, Santiago, Chile, Septiembre de 2019

[71 Articolo 2.7.5. Orderrerrea General de Urbarnmnorro


Constrrrcciorren, Santiago, Chile, Septienobre de 2019
CONDICONES PARA SALIENIES, DECORACIONES Y DISPOSICION DE ELEMENTOS PUBLICITARIOS

Articulo 2.7.6. O.G.U.C.

Todos los propietarios están obligacios a revocar, limpiar


o pintar las fachadas de sus casas y las medianeras que
hayan quedado al descubierto, siempre que, como medida
de ornato Jo ordene a autoridad locali9

Articulo 2.7.7. O.G.U.C.

La Municipalidad, a través del Plan Regulador


Comunal o Seccional, podr exigir Ia construcción
de portales o marquesinas en los edificios que
enfrentan a un espacio o edificios de uso püblico,
cuando haya razones fundadas para exigirto. En tel
caso, el Director de Obras Municipales fijarA las
caracteristicas de las arcadas, pórticos, u otros, de
dichos portales y de las marquesinas.11 °

poichile
CONDICIONES PARA SALIENTES, DECORACIONES Y DISPOSICION DE ELEMENTOS PUBLICITARIOS
CONDICIONES PARA SALIENTES, DECORAC!ONES Y DISPOSJCION DE ELEMENTOS PUBLCPTARIOS

I
CONDICIONES PARA SALIENTES, DECORACIONES Y DISPOSICION DE ELEMENTOS PUBLICITARIOS

La Municipandad a través del Plan Regulador Comunal o


el Plan Seccional, podrá establecer mayores restricciones
que las contempladas en el presente artIculo.1131
Toda instalación de publicidad, deberá cumplir con las
siguientes exigencias mInimas:
Cumplir con las normas urbanIsticas de Is zona en
que se emplace.1141
Cumplir con las normas relativas a seguridad,
resistencia y estabilidad, considerando factores
tales como seguridad contra incendio, resistencia
al viento, resistencia de Ia estructura de los
elementos soportantes y sus fundaciones,
comportamiento de materiales, normas de
instalaciones y sistemas, lo cual seré informado y
suscrito por un profesional competente al momento
de solicitar el respectivo permiso [Figura 111.113]

Figura 11:
Cumplimiento de normas urbanIsticas, de seguridad, resistencia y estabilidad para instalaciones publicitarias

Notmas Urban,sticas do

Q Ia zona donde Sn empEaza


y normas clerivadas del
Plan Regulador cornunal.

Resrstenc,a al viento

Segaridad Contra incendros.

Qp
Resistencra estructural
de los elementos sopartantes
p fundacrones,

Q lnstalac,ones y

Q Permiso patrocinado per


profesronal competente.

113] Articulo 2 110 Ordenarrza General de Urbarrisrrro p


Corrstroccior,es, Santiago, chile, Septienrbre de 2019
CONOJCIONES PARA SALIENTES, DECORACIONES Y DSPOSICION DE ELEMENTOS PUBLICITARIOS

Figura 13:
Carteles publicitarios prohibidos en Parques Intercomunales y Comunales

Prohibido ubi ca, soportes do


carteles publicitarios on parques

ydreaseerdee psiblicas.

Figura 14:
Carteles publicitarios podrn instalarse en vias del espacio püblico solo silo permite el P.R.C. o Seccional

Se podrdn sbnnr coportes do


carteles publicitarios on especios
do use pdblico destinado a cialidud
si Ic permits el ERG, a Plan Seccional.

/
/
CONDICIONES RARA SALIENTES, DECORACIONES Y DISPOSICION DE ELEMENTOS PUBLICITARIOS

Figura 16:
Los Elementos no podrn bloquear los vanos ni salidas de escape

No bk
escape

rc Ita rr a s

Va so;

Vaso;
Escaleras extenores

Los avisos publicitarios provisorios que se instalen con


el propósito de cubrir fachadas de las edificaciones pars
ejecución de obras de construcción, solo podrãn autori-
zarse por un periodo que no exceda el de ejecución de
las obras de construcción, reconstrucción, reparación,
alteración, ampliación, demolición y mantenciOn que se
realicen en el predio, el cual no podrã ser superior a 3
meses. Dicha autorización sOlo podrá ser renovada por
una sola vez por el mismo plazo señalado.1201
Los propietarios de las instalaciones de publicidad
a que se refiere este artIculo, estarán obligados a
mantenerlas en buen estado de conservación, limpieza y
seguridad [Figura 171.1181

1181 Articao 2.7.10. 0,desaeaa General de lJrbasrsrno


Const,accr aces, Serrtrego, Ch,Ie, Septierebre de 2019
CONDICIONES PARA SALIENTES, DECORACIONES Y DISPOSICION DE ELEMENTOS PUBLICITARIOS

Urbanismo y Construcciones. Para estos efectos el


interesado deberd presentar a la Dirección de Obras
Municipales ios siguientes documentos [Figura 18]:

Figura 18:
Permiso municipal para Ia instalación de elementos de propaganda y publicidad

Piano que grafique el cumpVmiento de l as normas


- urbanisticas del Plan Regutador Comuna). Dicho piano
I deberá ser suscrito por el propietario del predio donde se
efectuart l a instalsción y per los profesionales competentes.
(Art. 2.710 OGUC).

[nforme del profesionai competente que indique el


cumplimiento de las normas retat[vas a seguridad,
VILI resrstencia y estabilidad a que se refiere este articulo.
Tratándose de avisos o letreros luminosos que requieran
insta[acidn eléctrica, deberén ser certificados per on
instalador autorizado per l a Superintendencia de Servicios
Eléctricos y Combustibles.
(Art. 2.7.10 OGUC).

Piano de estructura de los soportes firmado per un


j•i profesional competente, cuando corresponds.
(Art. 2.7.10 OGUC).

dl Presupuesto de las obras.


(Art. 2.7.10 OGUC).
OqM

Nota: El permiso se tramitart a través de una solicitud de


Obrs Menor y deberá pagar los Derechos Municipales del
1,0% del presupuesto correspondiente, conforme Articulo
130° (3) L.G.U.C.

Las instalaciones de propaganda y publicidad


necesarias para singularizar Ia actividad que
se desarrolla en un inmueble se regirdn por las
disposiciones que establezca la Ordenanza Local de
Propaganda y Publicidad [Figura 191.
La propaganda y publicidad electoral se regird por Ia
Ley No 18.700, Orgánica Constitucional Sobre Votaciones
Populares y EscrutiniosJ19

[19) Articulo 2 512 Ordenanza Genera! de !Jrbanrsrno


Construcciones. Santiago, Chile. Sepnrembre de 2019
CONDICIONES FARA SALIENTES, DECORACIONES Y D!SPOSICION DE ELEMENTOS PUBLICITARIOS

Nota: Las ilustraciones y aplicaciones desarrolladas en este artIculo constituyen


un material de apoyo práctico y gráfico de nuestra propia interpretación, lectura
y estudio frente al tema normativo. Nuestro objetivo es poder complementar Jo
que establece Ia OGUC y otras regulaciones afines, con elfin que éstos tengan
un mayor alcance en su comprensión.
ACCESIBELDAD UNIVERSAL

301
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL

En las circulaciones peatonales al interior de espacios


püblicos, tales como plazas, parques, l a ruta accesible
tendrá un ancho continuo mInimo de 1,5 m por 2,10 de
alto [Figura 21.

Figura 2: p 5

Ruta accesible para parques y plazas


d 150 p
EI pd5

N4obiIiof..
vb—

pod/ o5Ii

En los costados de una ruta accesible o una circulación

peatonal, rampa o terraza no podrãn existir desniveles


superiores a 0,30 m sin estar debidamente protegidos
por bararidas y un borde resistente de una altura no
inferior a 0,30 m, antecedido de un cambio de textura en
el pavimento a 0,60 m del iniclo del borde [Figura 3].[21

Figura 3
Cambio de textura al costado
de ruta accesible y borde resistente

Bde/ede

ess/ede0,30

0.95 rr,

Ce,eb,, de teet,,e
del borde de 0.60
rr,drorni,rorre.
d,er,
ACCESIB L DAD UNIVERSAL

Figura 4:
Pasos y cruces

Pa nato p dotact do ora gun or IC ado ar000p


a ama qoa arOs ode In aorpa ,
a rampa deberan ertar lib ade
debera tenor nano ho ob taoa or ybarreras
------------------------
deO.4Ocr5COO

------------- Pend!ente ampaerro largo


12% mao. Pend ntatranroerra
Etarachotbrnrr oar do la arrrpa = 2% rr o (podra
rampaseracntnoo y o mmarostapendanres 1,
correspordera aide tar ramp are encuentra br fonda
fleas demarcadorar de
acpe 000 Qo:eenta

Arrrh guaia
dm doras o archo
del 20m segunom

oreada - O
N ta t a ruta a cer!bie tendra
En rasos fundados on anotromnmeqaoatenre
podra tenet desnivat at a rhode a vereda aegun in
damn 1 on br atogona de laoaar a
termma000 edo deara erooertne, labia Ant,ouio 3.25
or ma libre deadstas OfIUC D0U311

Figura 5:
Rebajes de Veredas en cruces peatonales accesibles (ejemplo modelo de rampa con alas laterales)

Zon as que ar tccednn ins rampas dcc


ertar ibm de obstacu or y barrenas

an
d040a

Robaje de 1.50 ns mod arg


pendiente nadainna do 12%.

lia
Ruta a cesbe

Cr-

ant yrrnspordera aide Ie nab


dea..ad ru ue pavpuarur-rai quu
enfrerta romr on mr mirrro de 1,22 an

3051
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL

Figura 7:
Pasos peatonales accesibles en medianas de ancho inferior a 6 m

Ancho fibn, ycontinco iqual a linean


den rced,c dcl peso peatorral, 02,00 0
n,dxinse ci nosconte con denrarcacionec. Mediana que consulte deteneion de peatones
debe tenor on ancho minimo de 1,20 m.
-------------------------

1,111.11,

Rebaje haste el rrioe! dole ceizado.

I) Si la mediana de ancho inferior a 6 m consulta


circulación peatonal a lo largo de ésta, el cruce con
el rebaje señalado en Ia letra precedente, debel-6 ser
salvado rebajando esa circulación en todo su ancho,
mediante rampas antideslizantes, las que deberán
cumplir las especificaciones antes senaladas que
correspondan;
j) Cuando Ia mediana consulte paso para peatones en
el sentido longitudinal de ésta, su ancho libre minima
y continuo será de 1,20 m. Silos bordes laterales de
dicho paso estuVieren a menos de I m de Ia calzada,
deber6n consultar rejas u otro tipo de barrera cuya
altura sea de 0,95 m. Dicho paso podr6 ser a niVel de
Ia calzada o a niVel de Ia med i ana. En este 61timo caso,
el desniVel que se produzca con Ia calzada adyacente
deberS ser salvado rebajando Ia mediana a través
de rampas antideslizantes. En ambos lados de la
mediana, el ancho de las lIneas demarcadoras del
paso para peatones sobre Ia calzada cleterminal-6 el
largo del rebaje de Ia mediana [Figura 8 & 9]i31

131 Artioulo 228 Ordenanza General de ljrbanismo


Conetnacciooes, Sarnyogo, Chile, Septiernbre de 2019
ACCESBILIDAD UNFVERSAL

CONDICIONES DE LA VEREDA

ArtIculo 2.2.8. O.G.U.C. (PUNTO 3)

3. Cuando l a vereda abarque toda la acera y


su ancho sea inferior a 1,2 m, el desnivel entre ésta
y Ia caizada deberá ser salvado rebajando toda Ia
vereda mediante rampas hasta alcanzar el nivel de
Ia caizada, manteniendo dicho nivel con un largo que
corresponderá al de las lineas demarcadoras del paso
peatonal que enfrenta. Cuando no existan lIneas
demarcadoras, ese largo deberâ tener un mInimo
de 1,5 m. En este caso las pendientes otorgadas a Ia
rampa no podrán exceder el 10% [Figura 10]J4

Figura 10:
Veredas que ocupan el ancho total
de Ia acera y son inferiores a 1,20 m

lell-

Ae,ho igieI

odc

Rebejede toda IeeredeIteeer

P,i,di,r,t,e,hx,eedeI1O%.

141 Articulo 22.8 Order,er,ze Gecerel de Urbanisreo


Construcciones, Santiago, Chile, Septiembre de 2819

3091
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL

ArtIculo 2.2.8. O.G.U.C. (PUNTO 5)

5. . Solo en las veredas y circulaciones peatonales


que contemplen altos flujos peatonales y/o cuyas dimensiones
superen los 3 m de ancho, se consultar6 una huella
podotáctil, compuesta por paVimentos con textura de gula y
de alerta.
La huella podotáctil ire instalada en Ia parte considerada
ruta accesible en las veredas y circulaciones peatonales,
alineada preferentemente a Ia Ilnea oficial, o Ia lInea de
fachadas que enfrentan a respectiVa vIa, a una distancia no
menor a 1 m de esa linea medidos desde el eje de esa huella.
Cuando se consulte alineada con Ia solera, Ia distancia al eje
de Ia huella no podr6 ser inferior a 2 m [Figura 121.

Figura 12:
Huella podotáctil en veredas con anchos superiores a 3 m y/o circulaciones peatonales de alto flujo peatonal

Vered rn,cho
may., e 3,00

flujo peor$]

'A

En Ia circulación peatonal al interior de espacios pOblicos


se dispondrá alineada con Ia solerilla que confina el
pavimento de esa circu1aciónJ6'

16] ArticUo 2.28. Ordena nza Ger,e,a] de Urbar,kroo


cotrucones, Satego, ch,Ie, Septenbre de 2019
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL

ELEMENTOS SOBRE LA VEREDA

ArtIculo 2.2.8. O.G.LJ.C. (PUNTO 8)

8. En los pavimentos de las veredas los elementos


tales como rejillas de ventilación, colectores de aguas
Iluvias, tapas de registro, protecciones de árboles, juntas
de dilatación, cambios de pavimentos u otros de similar
naturaleza, no podrán tener separaciones mayores a 1,5 cm
entre si, deberán ubicarse a nivel del pavimento y, en caso
de contar con barras o rejas, éstas debern disponerse
en forma perpendicular al sentido del flujo peatonal.
Asimismo, tales elementos no podrn estar ubicados en
Pa ruta accesible, en el espacio que precede o antecede
a Ia rampa, ni en Ia huella podotáctil [Figura 141. 1'1

Figura 14:
Disposición de elementos
fuera de Ia ruta accesible
Retaeccesi bie deber3 ester libre
de elementos tales como
prot000lones de erboles, rejillas,
oentllaCioflesosimrlares

'5,
toe)

sePedoner5 ar

i
pernritidos 220 351.
[9] Artionlo 2.2.8. Ordenanan Centred do UrSrerinro
Const,ucoiones, Santiago, Chile, Soptrernbrn de 2019
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL

Cuando se proves de módulos o casetas con


teléfonos pOblicos, todos los aparatos debern
instalarse a no más de 1,2 m de altura, medldos
desde el nivel de piso terminado, en tanto que el
largo del cable entre Ia umdad de teléfono y el
auricular no podrá ser inferior a 0,75 m.
El diseño del módulo o caseta deberá considerar
las dimensiones requeridas para Ia aproximación
frontal o lateral al teléfono de una persona
con discapacidad en sills de ruedas. El area de
aproximación debe ester libre de obstéculos y tener
dimensiones mInimas de 0,80 m por 1,20 m para
permitir una silla de ruedas. Dicha area no podrá
obstaculizar Ia circulación peatonal.
CUando se determine la aproximación frontal, Ia
altura del area bajo ese módulo o caseta no será
inferior a 0,70 m, medidos desde el nivel de p iso
terminado, debiendo tener no menos de 0,60 m de
profundidad.
Los paraderos de Iocomoción colectiva no
podran obstaculizar la ruta accesible y deberán
estar conectados con ésta. En caso que los
paraderos se proyecten sobre el nivel de Is vereda,
o bajo éste, el desnivel que se produzca deberá
salvarse mediante rampas antidesllzantes que no
sobrepasen el 10% de pendiente. La rampa de
acceso a los paraderos siempre debera ester libre de
obstaculos. La senalización vertical que identifica al
paradero estaré ubicada de forma que no obstaculice
el acceso al paradero ni el giro en 3600 de una sills de
ruedas. En todo el largo del paradero que enf rents a
a calzads se debera instalar el pavimento de alerta,
con una aplicación de color que contraste con el
pavimento del paradero IFigura 161.
ACCESBILIDAO UNIVERSAL

Los postes de alumbrado püblico o de telefonIa,


señales de trãnsito verticales, cãmaras de vigilancia
y otros clispositivos o elementos verticales similares,
asI como los bolardos deberán colocarse alineados
con Ia solera yen el borde de Ia acera cercano a a
caizada, y su aplicación de color deberá contrastar
con el color del pavimento de Ia vereda. Asimismo,
deberán instalarse fuera de la vereda o de Ia banda
de circulación peatonal al interior del espacio pbIico,
y en ningün caso interrumpirn Ia ruta accesible ni el
rebaje de vereda. En este caso, los bolardos deberán
tener dimensiones no inferiores a 1 m [Figura 18].

Figura 18:
Disposición de pastes
de alumbrado pCiblico
y bolardos postes de alonebrodo pdblico y
otron di,potitioosoeonoles
d!spoesros err is ocero, deberan ester
alineodosalasolera p en ci borde
roes cercane a 1, eaizada

Bolardonebicados foera do Is
c!rcuiac!on pearenal, de coins
1 m enmnimo,
--------------------

bolero

Frerrjo decirleciárr
pearorrel

Fronja con ememenrosseporada


de !oircoIacidn

Cuando en Ia remodelación de vIas existentes se


consulte Ia acera y calzada al mismo nivel y Ia solera
sea reemplazada par bolardos, se instalar6 una franja
continua de pavimento podotáctil de alerta adyacente
a Ia linea imaginaria que forman los bolardos a lo largo
de Ia via remodelada y porel lado que corresponde a
Ia vereda. En este caso, los bolardos consultarán una
aplicación de color que contraste con el pavimento de
Ia vereda pudiendo tener dimensiones inferiores a 1
m, no pudiendo colocarse en la ruta accesible ni en Ia
zona destinada al cruce para peatones [Figura 19].
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL

Figura 20:
Espacios páblicos recreativos con areas de juegos infantiles, zonas de descanso, deportivas e
infraestructura urbana conectados a Ia ruta accesible.

te accesible

i) Cuando se incorporen baOos püblicos en el


proyecto, se deber6 proveer de al menos un baño
para personas con discapacidad, el cual estar6
conectado a Ia ruta accesible y cuyas caracteristicas
corresponderán a las senaladas en el numeral 6 del
articulo 4.1.7. de esta Ordenanza.M0

ESTACIONAMIENTOS PARA PERSONAS


CON DISCAPACIDAD
Articulo 2.2.8. O.G.U.C. (PUNTO 9)

10. Cuando los respectiVos proyectos de nuevos


espacios p6blicos o de los que se remodelen, consideren
estacionamientos a lo menos el 1% de éstos seré para
personas con discapacidad, con un mInimo de uno. Esta
cuota de estacionamientos estará agrupada en una misma
zona y dispuesta de tal manera que permita acceder o
salir del vehicuio en forma [ibre y segura a personas con
discapacidad, especialmente aquellas en silla de ruedas. La
calzada en ningün caso podré considerarse como un area
segura para acceder o salir del vehiculo.
Sus dimensiones minimas serán de 5 m de largo por
2,5 m de ancho más una franja de circulación segura

1101 Articalo 228 Ordeoo,rzo Geseral de Urbaoiseso


Corrstrosciorres, Sarrtogo, Chile, Septierrrbre de 2019
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL

Si por las caracteristicas topográficas del terreno, no es


factible dar cumplimiento a las disposiciones de este
articulo, el Director de Obras Municipales podrá, previa
solicitud fundada per parte del interesado, autorizar
medianto resolución fundada otras soluciones que aseguron
el desplazamiento de las personas con discapacidad
especialmente aquellas con mevilidad reducida.
Las disposiciones antes señaladas, se aplicarán
igualmente al interior de parques, plazas y 2reas libres
destinadas a area verde, que no son bienes nacionales
do uso pOblico, a las que se refiere el articulo 2.1.31. de
esta Ordenanza.
Las auterizaciones que se concedan pars Ia ecupación
del espacie pOblico, sean temporales e permanentes, no
podrán interrumpir e enterpecer Is ruta accesible ni el
rebaje de vereda. Tratándose do ecupaciones temporalos
para trabajos en el area de Ia ruta accesible, se deberá
habilitar un circuito alternativo de iguales caracteristicas
que ésta, el cual estará señalizado con el Simbolo
Internacional do Accesibilidad (SIA).
Tratándose do proyoctos de repavimentación,
reparación, remodelación e roposición de veredas y/o
calzadas, el respective proyecto do pavimentación deberá
considerar Ia construcción do los robajes do voroda con
sus rospoctivas rampas, siompro dando continuidad a Ia
circulación poatonal ontro veredas.
En los casos señalados en el incise anterior, si per
las caracterIsticas topográficas del terrono, per las
dimensiones minimas de las acoras oxistontos y/o porque
estas se oncuontran con obstáculos que no sea posiblo
rotirar, tales come arbolos, pestos do alumbrado pOblico
o do telocomunicaciones u otres elementos similaros,
y per e{lo no fuoro factible dar cumplimiento a las
dispesiciones do este artIculo, en el respective preyocte
se deberán matorializar etras seluciones permanentes
que asoguren el desplazamiento do las persenas con
movilidad reducida e con discapacidad. En estos casos,
el ancho de la ruta accesible podrã ser rebajado a no
menos de 0,90 m.
Con todo, si las aceras existontos fuesen inforieros a
0,90 m de anche y/o per Ia prosoncia do los ebstáculos
señalados en el incise precedente no fuere factible
dar cumplimiento a las disposiciones do este articulo,
no sorá oxigible al preyecte el cumplimiento de las
dispesicienos do este articulo referidas al anche mInime
do la ruta accesible.1111

[ill Artiou[o 2 20 O,denanza General de Urbaninmo


consnruccones, Santiago, chiLe, Septiembre de 2019
ACCESIBILDAD UNIVERSAL

Figura 23:
Ruta accesible en edificaciones deberá conectar desde el espacio pCblico a todas las unidades,
recintos con atención a páblico, areas comunes, areas verdes y de esparcimiento, estacionamientos,
entre otros.

-------------------------------------------------------------------------------------------

HI
H

-------------------------------

Rut bIe 0'


lOOn

77-1 Ru1 Al

UR—
~7,'
-"L

RLA
ac
iiO Ii

t Rut — 150
Al '-.- t CcS bi
lL'f CPO t]$ -

IT

L Edf t—L-j -- - — --------------------------------- I

------------
----

R—

Lite, Of
------------
E pacio pbl A h 20 m

•.
z" "u ..
.,

CMA
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL

Figura 25:
Franja de pavimento podotáctil para superficies que enfrentan a escaleras.

Fraeja de pe ntocaenontraete
crorrrá6co y teatrrra d1st1rra 0 r ffU
podotactd err srrpenficies qrre
taera--

se genera espacio bajo Ia escalera


Figora 26.

Ak
-
A :

"Especialistas en accesibilidad,
seguridad e inclusiOn"
-

Inclusion Seguriciad Vial Accesibilidad Seguridad dc Escape


ACCESIBILIDAD UNIVERSAL

RAMPAS Y PLANOS INCLINADOS


ArtIculo 4.1.7. O.G.U.C. (PUNTO 2)

2. En caso de consultar rampas antideslizantes o


pianos inclinados, su ancho deberã corresponder a Ia
via de evacuación que enfrenta o de Ia que es parte,
debiendo comenzar y finalizar su recorrido en un pIano
horizontal del mismo ancho y de 1,50 m de largo como
mInimo. Este espacio no podrá situarse en Ia superficie
que comprende el barrido de Ia o las Hojas do Ia puerta.
Las rampas que no pertenezcan a esas vIas del edificlo
podrén tener un ancho mInimo de 0,90 m lFigura 271.

Figura 27:
Condiciones pare rampas antideslizantes a pianos inclinados -.

Pampas que no pe.lenecen


armour, do cAn podrOn I
tenerorrrchominimo de0,90rr,
-- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Ramps antideslrrante 0 pIanos


inclinad os asumen el mismo I

A!
090m
dp d P 11 I
9

030 Zoa cle ini de

II .------------------

095m ____II

aIe ---------

Planohonzontaldelmonroancho
/ I I do ora do euacuacidn p do 1,50 m
I I do largo rninirno para rnicio p termrno
I I derecorrido Esre espacro no puede
I I estarsituado en Ia supod,c,e do
I I barrido do puerto

' Bodares!sSante do 0,30 m de altura


:
I

o'°' pars deseroeles suparrores a0,30,n


Oer Fguro 3)

Batanda continua uer Ergura 30


ACCESIRILIDAD UNIVERSAL

Los cambios de dirección de Ia rampa deberán


proyectarse en el descanso, con una superficie libre que
permita circunscribir un circulo de un diãmetro mmnimo
de 1,50 m que garantice el giro en 3600 de una persona
en silla de ruedas [Figura 29].

Figura 29:
Descanso rampa

3).

Las rampas cuya longitud sea mayor a 1,50 m, deberán


estar provistas en ambos costados de un pasamanos
continuo de dos alturas. La primera a 0,95 m y Ia segunda
a 0,70 m. El pasamanos deberé prolongarse en, a Ia
menDs, 0,20 m en los puntos de entrada y salida de Ia
rampa [Figura 301.
ACCESIBILIDAD UN!VERSAL

Cuando se requiera de juntas estructurales o de


dilatacidn, en Ia superficie de circulación de la ramps, no
podrán acusarse separaciones superiores a 1,5 cm, las
que en ningün caso podrán ser paralelas al sentido de la
marcha. El encuentro de Ia rampa con el nivel de nicio o
de término de ésta no podré tener ningén desnivel.
Las pendientes inferiores al 5% Se considerarén como
pianos inclinados, quedando exentos de los requisitos
antes señaiados.[141

114] Artuculo 4.1 7. Ordenanaa Genera! de Urban,smo


Construcciones, Santiago, Chile, Septiembre de 2019.
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL

Esquema en corte

Botones de comando
--------------

Zona dealcance.
-------------

Pa so m a cbs
--------------

Diferencia de five1 mdxima


de 1 cm entre Ia cabina del
escelsor y piso -. -

Los botones de comando u otros sistemas de


activación, deberán ester Ubicados a una altura
entre 0,90 m y 1,20 m como máximo y a una
distancia minima de 0,40 m del vértice interior de
Ia cabina. Los botones de numeración deberán ser
de un diámetro no inferior a 2 cm, en sobre relieve,
contrastado en color y numeración en sistema braille
alineada a un costado de los mismos [Figura 33].

Deberá instalarse un pasamano en al menos una


pared lateral de Ia cabina y en todo su largo. El
pasamano debe tener un diámetro entre 3,5 cm y
5 cm, y estara instalado a no menos de 3,5 cm de Ia
pared y a 0,90 m de altura medidos desde el nivel
de piso terminado de Ia cabina. El pasamano será
interrumpido Si se sitLa en la misma pared donde
se encuentra instalado el panel con los botones de
comando o sistemas de activación del ascensor pare
evitar su obstrucción. En las cabinas cuyo ancho sea
superior a 2 m, el pasamano deberá estar instalado en
at menos dos paredes de ésta [Figura 33].
ACCESIBJLIDAD UNFVERSAL

Figura 34:
Disposickn de esneo en ascensor

So doSe contomplan un
espejo (U o,ro disposiilvo) en
cabinas que no
yrro de cilia de ruedas en Ia
pared do fondo

Pa SO m a n
entne 3,5
instalado
de [a pan

Aiturarnstalaordn
do ospejo medrdos desde
Didrne el nivel de piso tenmrnado
150 de is cabrr,a

Deberán contar con una señal audible que indique


en cada parada el nmero del piso que corresponda.
El tiempo de detención deberá permitir el paso cle
una persona con discapacidad en silla de ruedas,
asI como de personas con discapacidad visual o
movilidad reducida [Figura 351.
Deberén tener un dispositivo de protección o
sensor que impida o detenga el movimiento de
cierre de las puertas automticas de piso y cabina en
caso que una persona entre 0 salga durante el cierre.

En estos casos, este dispositivo edemas debe ordenar


automáticamente Ia reapertura de ambas puertas
[Figura 351
ACCESBILIDAD UNFVERSAL

correspondientes a General Básico, Medlo, y/o Básico


Especial señalados en el artIculo 4.5.1. de esta Ordenanza
se podrán instalar ascensores especiales para
personas con discapacidad, especialmente aquellas
con movilidad reducida [Figura 361. También se podrán
instalar estos ascensores especiales en edificios existentes
destinados a servicios, para salvar desniveles de liasta un
piso. En todos estos casos, y cuando las dimensiones al
interior del edificlo no admitan el cumplimiento de las
dimensiones mInimas de cabina, éstas podrãn reducirse
a 1 m por 1,25 m y el ancho de puertas reducirse
a 0,8 m, en tanto las puertas de piso y cabina sean
automáticas [Figura 371.

Figura 36:
Ascensores especiales para edificaciones existentes

InstaIaciSn de ascensores
especiales en edrincros
existentes desbnados a
cnienda (hasta 5 Cr505) 0
a educacion (hasra 4 pisos)
Z per—as co,
drsnapacidad

A-k
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL

senalados en el inciso primero de este artIculo. Las


plataformas verticales podrán salvar desniveles de
un mximo de 1,5 m y deberán contar con una puerta
o barrera en el nivel superior de no menos de 0.90
m de altura, que impida la caida de personas hacia el
nivel inferior de ésta. Las plataformas inclinadas podrán
salvar desniveles de mximo un piso [Figura 381. Los
eqapos salvaescaleras se considerarán solo para salvar
desniveles de máximo un piso al interior de viviendas
unifamiliares o unidades destinadas a vivienda en edificios
colectivos. La velocidad nominal de estas plataformas
verticales e inclinadas y salvaescaleras, no será superior a
0,15 m/seg [Figura 391.

Figura 38:
Plataformas elevadoras verticales para salvar desniveles

Plataforma elevadora vertical


para ruta avvviK dv vdFv- vv
existertes
,quLpos para
Jta accesib!e

con puerta
adem,nimo
de altura
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL

PUERTAS DE ACCESO
(EXTERIOR E INTERIOR)

Articulo 4.1.7. O.G.U.C. (PUNTO 4)

Las puertas de ingreso al edificlo, o a las unidades o a


los recintos de Ia edificación colectiva que consulten
atención de püblico, deberán tener un ancho libre de
paso de 0,90 m, resistente al impacto y con un sistema de
apertura de manillas tipo palanca ubicadas a una altura
de 0,95 m, u otra solución que permita su uso en forma
autónoma [Figura 401.

Figura 40:
Puertas de ingreso a edificios o unidades con atención a pbIico

or gr o df o o
dd

- - -

Zorairrpaoro
alrora 0,30 or

Puertas de 000eso quecomunican


Ar de pox ox or desdeejerterior a ios eddic!oe,
err Ac e qoe pe—ta el pro . -
a uridaderorecortos que
de 3600, Podr6ortror I oonsulttnatenc!onapubl!oo deben
Ibebo orso o rarer or aroho lOre de paso do 0,90 or.
-Op
Axoob oeo rota a cx bi cx -
pasi

En caso de contemplarse doble puerta, el espaclo entre


éstas debe considerar un espacio libre de mInimo 1,20
m de largo ademãs del largo del barrido de ambas
puertas [Figura 41]. En caso de contemplarse puertas
giratorias en el ingreso al edificio o al interior de éste, será
obligatorio que se consulte adicionalmente, una puerta
de abatir contigua, de las dimensiones minimas señaladas
en el párrafo precedente [Figura 421.
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL

Las puertas correderas y las puertas de escape debern


cumplir con las mismas caracteristicas, medidas y sistema
de apertura señaladas en el presente numeral.
Las puertas interiores de acceso a las unidades o
recintos de Ia edificación colectiva cuyo destino sea
residencial, deberán tener un ancho libre de paso de
0,90 m [Figura 43].

Figura 43:
Puertas de acceso a unidades

Al final de pasillos que queden en situación de fondo


de saco y que sean parte de Ia ruta accesible, se
contemplara una superficie libre de un diámetro mInimo
de 1,50 m que garantice el giro en 360° de una persona
en silla de ruedas [Figura 441•[16]

16] Articulo 41 7 0rdenanza General de Urbanunmo


Construccionen, Santiago, Chile, Septiembre de 2019
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL

MESON DE ATENCION
Y CONTROL DE ACCESO

Art Iculo 4.1.7. O.G.U.C. (PUNTO 5)

En caso de contemplarse mesones de atención y/o de


control de acceso, estos deberán tener al menos una
parte de 1,2 m de ancho a una altura terminada maxima
de 0,80 m, y con un area libre bajo ésta de 0,70 m de
altura por 0,60 m de profundidad para Ia atención de una
persona con discapacidad en silla de ruedas o moVilidad
reducida. El area de aproximación a esta sección del meson
de atención deberá ester libre de obstaculos y contar con
una superficie de 1,50 m de diãmetro que permita el
giro de Ia silla de ruedas, la que podrá incluir el area libre
bajo el meson de atención para dicho efecto [Figura 451.

Figura 45:
Meson de atenciOn a pibIico

Me,ón tndón pobloo parc por,000,


con dircopocdad en sitla de roedas.

Area libne de ob,tdcclo,

Area de aproermac,On con superficie


qoe pernnite ci goode 360 Podnd
corrtancorr ci drea fbre bajo ci nneson.
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL

SERVICIOS HIGIENICOS PARA PERSONAS


EN SITUACION DE DISCAPACIDAD

ArtIculo 4.1.7. O.G.LJ.C. (PUNTO 6)

6.- Los ediflcios a los que se refiere este articulo que


contemplen serVicios higienicos, deberfln contar como
mInimo con un serviclo higlénico de uso preferencial
para personas con discapacidad, pudiendo ser de
USO alternatiVo para ambos sexos. Este recinto podrfl
estar incluido dentro de la dotación minima de servicios
higienicos considerados en Ia presente Ordenanza. SUS
caracteristicas serfln as siguientes:
a) SUS dimensiones y distribución de artefactos
en su interior deberfln contemplar una superficie
que permita giros en 3600 de una silla de ruedas,
considerando para ello un diámetro de 1,50
m. Dicho diámetro podrá incluir el area bajo el
lavamanos, para lo cual éste no podrfl contemplar
pedestal u otro elemento que impida o dificulte dicho
giro, o la aproximación frontal de una persona con
discapacidad en silla de ruedas [Figura 47].

Figura 47:
Radio de giro en baño para personas con discapacidad Radio de giro

1,20 m

s, Vanominimode Anoho libre


\ 0,90m
0,80 m
C'0 de

___i____\___

:CDD r
- - I

Lavamanos sin pedestal


dejandounespaoio I,bre bajo
E so cobierta do 0,70 on q ins
0 / petnn,ta it aptoxiato

1) frontal pci rad,o de giro


ACCESJILIDAD UNIVERSAL

Figura 49:
Condiciones para lavamanos

Gnfena de
ore

:; or

I - -::
- El inodoro deberá contemplar al menos un espacio
de transferencia lateral y paralelo a este artefacto,
de al menos 0,80 m de ancho por 1,20 m de largo
que permita Ia aproximación lateral de un usuario en
silla de ruedas [Figura 50]. La altura de asiento del
inodoro será de 0,46 m a 0,48 m, medida desde el
nivel de piso terminado [Figura 51].

Figura 50:
Importancia del espacio de transferencia
Espoclo do Espaoio de Espacio de Espacio de
rrarrsferencia trarrsferencia tfansferencia transferencia
lateral rrrinimo lateral minimo
0,800501.20 or 0,00 or a 1,20 or 0,80rrr a 1,20rrr 01 80 or 1,20 or
A B D

1,50m

Radio de goo
art 360'
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL

Figura 52:
Barra abatible y accesorios del bao

Espajo p mo

:• _
3cm attune
mexare desde
i
a cub erte
d,1 l,vama,os

1—Atcarce

120 mmao
-
Los ace rsrr
---------- -- doro debe a, ester
no me o de040no
yarronas de080 nn
de a tore

* _
C
C
Cr5

Etpoibre
ac A Curt barras
E
B be cabrenta de epoyo
demoenano art,des5zentes
N de 0.700 pam
0,75 m con dranrenro
cpmxme ron de 3,5 cm
(teeto abet bIns
como ijat)

JL JL -

- Cuando a ambos costados del inodoro se provea de


este espaclo de transferencia lateral, ambas barras
serán abatibles, ten'endo las mamas caracteristicas,
dimensiones, ubicación y alturd señaladas en el pérrafo
precedente [Figura 531.

Figura 53:
Doble espacio de transferencia

----------------------

tr

20-

Lu
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL

En los casos que el servicio higlenico considere


ducha, ésta será conforme especifica el artIculo 6.4.2.
de esta Ordenanza.
Los serVicios higiénicos destinados a personas con
discapacidad deberán señalizarse con el SImbolo
Internacional de Accesibilidad (SIA) [Fig ura 541 [18]

Articulo 6.4.2. O.G.U.C. (LETRA 0)

Las ViViendas de los programas habitacionales del


Minlsterio de ViVienda y Urbanismo que se construyan
para personas con discapacidad deberfln ser accesibles
desde e] espacio püblico hasta su puerta de ingreso,
para lo cual deberfln cumplir con Ic señalado en el
artIculo 4.1.7. de esta Ordenanza. En su interior, estas
ViViendas deberfln tener las caracteristicas señaladas en
el inciso siguiente.
d) El receptéculo de ducha tendrá dimensiones
mInimas de 0,90 m de ancho por 1,20 m de largo,
sin reborde y con un desnivel mãximo hacia el
desague de 0,5 cm, respecto del niVel de piso
terminado. Deberfl considerar ademfls un espacio de
transferencia lateral el cual podrã ser compartido
por el inodoro. Dispondrfl de un espacio para un
asiento de area 0,45 m por 0,45 m, que deberfi ester
a una altura terminada de 0,46 m, pudiendo ser fijo,
abatible o movible. Podrá considerar brazos laterales
de apoyo. La regadera de Ia ducha serfl tipo teléfono y
no podrá estar instalada por sobre 1,20 m de altura.
La griferIa serã de tipo presión o palanca,
deberé ester ubicada en el costado lateral del
receptflculo de ducha a una altura entre 0,70 m y
1,20 m, medidos desde el niVel de piso terminado,
debiendo ser alcanzable desde Ia posición sentado. Si
el asiento fuese fijo Ia griferia debe alcanzarse desde
esa posición.
Deberfl tener una barra horizontal de apoyo,
instalada a una altura de entre 0,75 m y una barra
vertical entre 0,80 m y 1,40 m, todas medidas
desde el nhiel de piso terminado. Ambas deben
ser elcanzables desde el sector destinado a Ia
transferencia y permitir el apoyo durante Ia ducha
tanto de pie como sentado.

1181 Articulo 41.7. O,der,rczo Geceral de iJrbarrisrrro


Corrstrccc,orrer, 5arr7ago, Ch7e, Septerobre be 2019
ACCESIBILFOAD UNIVERSAL

ArtIculo 4.1.7 (PUNTO 7)

7.- Los edificios a los que se refiere este articulo


que consideren al menos un recinto con carga de
ocupación superior a 50 personas, tales como: teatros,
auditorios, salones de reuniones, salones de juego,
comedores o patios de comida, sales de espera, salas
de uso multiple, etc., deberãn contar con un servicio
higiénico para personas con discapacidad con acceso
independiente y para uso alternativo de ambos sexos,
cuyas caracteristicas corresponderán a las señaladas
en el numeral precedente y se ubicará en el mismo piso
o niVel donde se encuentre el recinto que genera esta
obligación. Este serviclo higiénico podrá estar incluido
dentro de Ia dotación minima de servicios higlénicos
considerados en la presente Ordenanza [Figura 561 [20]

Figura 56:
Incorporación de baño para personas con discapacidad en edificios con carga de ocupación mayor
a 50 personas
1
-a-dio -r- -ft-- -- ----
Segior Art. 4.1.7 con ddrrictro do
013.U.0 /DDU 351 1,50 m

LET]----LL
-------------

[20] Articolo 4.1.7, Ordeoanza General de Urbanisnto


construcciones, Santiago, Chile, Sepriembre de 2019
ACCESIBIL!DAD UNIVERSAL
OPERATORIA APLICADA

PREDIO EN ESTUDIO

CALCULOS SOBRE EL PREDIO

VOLUMEN PROPUESTO

ESTUDIO DE SOMBRAS

CALCULO DOTACON DE ESTACIONAMIENTOS

359
"ESTUDIO DE CABIDA: UN ESPACIO LEGAL TRIDIMENSIONAL"

El Estudio de Cabida es una herramienta técnica para Ia simulación y


gestión de proyectos de arquitectura a diferentes escalas, que permite
visualizar el espacio legal tridimensional de un predio en relación con las
normas urbanisticas, entre otras, y que, en conjunto con un análisis de los
atributos urbanos del contexto, permite orientar y ser conducente a Ia
toma de decision.
Se configura como una base de datos procesados y Ia aplicación gráfica
de ellos para asegurar el cumplimiento de Ia normativa vigente.
Esta informaciOn debe procurar la rigurosidad en el análisis, aplicación,
cIculo y uso del vocabulario técnico requerido. Corresponde citar las
normas aplicadas para demostrar su competencia. Debe ser eficiente, de fácil
comprensión gráfica y dar cabida a Ia flexibilidad que permita el despliegue
de opciones para el ajuste dentro del proceso y su maniobrabilidad.
Los Estudios de Cabida pueden configurarse de forma general para
etapas iniciales de un proyecto, o bien, pueden ser de mayor complejidad
para requerimientos normativos de etapas posteriores con Ia elaboración
detallada de Ia distribución de Ia constructibilidad dentro de una propuesta
volumétrica asociada a un estudio de mercado y su gestiOn.
Es aconsejable ampliar Ia base de datos aun en etapas iniciales, al
identificar y aplicar regulaciones adicionales de Ia legislación urbana, las
que procedan, para Ia generaciOn de propuestas integrales y acertadas,
tales como DFL-2, Ley de Copropiedad, Conjunto Armónico, Estudio de
Sombras, Accesibilidad Universal, Acondicionamiento Térmico, Condiciones
Generales de Seguridad, Seguridad contra lncendio, Evaluación de Impacto
sobre el Transporte Urbano, Subsidios, entre otros.
O.G.U.C. llustrada otorga un ejercicio de aplicación como sintesis de
algunos temas abordados para orientar Ia elaboraciOn de un Estudio
de Cabida general tomando en consideraciOn los lotes A y B y los datos
generales y normativos establecidos en las Tablas 1 y 2.
El desarrollo del ejercicio contempla Ia fusion de los predios para dar
cumplimiento con los requerimientos de subdivision predial minima, cuadro
de datos de lo méximo permitido, aplicación de los datos en plantas y
cortes, elaboración de imágenes tridimensionales con el volumen teórico y
una propuesta general de referencia dentro del espacio legal tridimensional.
Se incorpora el desarrollo de un estudio de sombras para la propuesta y Ia
justificación del célculo de Ia dotación de estacionamientos haciendo uso
de beneficios y compensaciones que otorga Ia ley.
Se hace notar que, por razones précticas, se simplifica el ejercicio,
dejando de lado temas como el anélisis urbano, accesos, cierros, éreas
libres y/o verdes, azoteas, distribuciOn de estacionamientos, accesibilidad
universal, seguridad, determinación de unidades vendibles, viabilidad
económica, entre otros.
PREDIO EN ESTUDIO

Tabla 2:
Cuadro normativo para el predio

250m altura 1 coda v(vrernda 1 5Cm


15 pisos I Art. 2.6.3 I
250m Aislado y 80% y 1 5%Visitas sobre el
No permite 5m
5250m O.G.U.C.
transparencia antejardin

Figura 2:
Predlo definitivo sobre el cual se realiza el estudio

Via Colectora Via Colecloro

Eje Especo Pobhco Sin Espacio P/b/co E


440 nc
ltacperficieespeeio pOblico adyocente'

L%m 060% Aotejardcc Licea Ofroal rte(ardrc

/irseEdoacOc !- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - LiceaE)coccc' -

Predio :
Predo PreVo : 22OO&
Predro S
2200n,
00000
(Ssaperflcie neta)

400ns 3600ns 4,00rol ,00rn 3600rn 40,0n,1


44,00o 4400ns

Pcedoecic, Prediocecico I
Cálculo Superficie Brute

COlculo Soperficie eje especin pdbIico edyncente


44,05cc 10,00 44000 so'

Sapnnfrcre brcta = Sopndioe seta * Soperfirce eje esparco p6bLo adyacente


Coeficiente de Ocsspeción de tacit
2200 cc' * 440 cc' = 2640 s' Soperfinie brsta.
0% 2200 = 880
(Coeficiensex Superfrc!e cola predo)

Conficiente de Conetroctibilided
30 x 2200 = 6600 nO Densided brute sndxirne
)Coefenieo Sopecfoie cola pcndo) 1250 2640/10000 = 330 Hub/HO
(Decoded boon crOorrna SoperfOn bosO predro)10000)
Fanidn predial Art. 63 LGUC
30003 = 09 (Acncent000ef,oente( 320 Hab/Ha /4 (Art 2 1 2200 U C( = 62,5 Vr*reodno = 82 Viviendas noinnus
(CoehoerVe x 30%)
Cdlcslo Densided pure ci proyncto
3,0 * 09 = 39 (Coefcrente con norcecto fosróe predol) 6204 = 328 Habitactes rto*p0bt*00
(UdadesoArt 21.22 0.0 UC( cocrpLnoerrtocorr (a
(Coeficrecte + 30%(
deosidad robcicrn peroritidal
3 9*2200 8600 *6 328+ 15000 / 2640 = 1242 Hub/Ha
(Coeficrecte coo aonnerrto fosibc predal o Soperficre ceta predro( (HabVnrrtaso 10000 / Soporficie brcta predso(

Coeficiente de Ocupacibn pisossuperiores CoeficienteOroe libre


04 02200 880 *6 0202200 = 446 sn
(Coeficrecteo Supecfrcre neta predro) (Conlrcrente o Superfrore neta predro)
Figura 4:
Vistas isométricas del volumen teórico

Volumen teórico

Norponiente Surponiente

.1

H I
H
H

!:
NNT

Nororiente Suroriente

- E
o
/ 5 0 ' t 5-
/,' 0
0

NNT
NNT
/i/-
--
Tabia 3.1:
Tab)a de cálculo para la dotación de estacionamientos

IEstadonamientos Permil
---'
Estacionamientos 250 x 5,00 / 1 cada vivienda 82

Estacionamientos visitas / 15% 13

Estacionamientos discapacitados art. 2.4.2 O.G.U.C. 3

Estacionamientos bicicletas / 1 cada 2 estacionamientos art. 2.4.1 his O.G.U.C. 48

Otros estacionamientos 30m2 No apilca

82 estacionamientos + 13 visitas
Total estacionamientos requeridos
(incluye 3 discapacitados) + 48 bicicletas

Rebaja estacionamientos per cercania al metro art. 2.4.1 O.G.U.C.


41
(Proyecto viviendas distanida 175 m del Metro).

Cumphmiento cuota bicicletas con el descuento de 1 estacionamiento vehicular por cada


16
3 estacionamientos de bicicleta / art. 2.4.1 bis - DDU 288 art. transltorio segundo inciso.

Descuento adicionat con Ia compensacidn de estacionamientos do bicicleta par estacio-


namiento de vebiculo - 1/3 a razdn de 1 cada 3 art. 2.4.1 his - DDU 288 art. transitorio 12
tercer incise.

26 estacionamientos
Total estacionamientos luego de rebaja, compensaciones e incentives 13 (incluye 2 discapacitados) + 13 visitas
(incluye 1 discapacitado) + 84 bicicletas

labia 3.2:
Tabla de superficies disponibles para el proyecto (se Hace notar que no todas son consideradas
para Ia constructibilidad segfin articulo 5.1.11, 5.1.12, 6.1.5 O.G.U.C. y DDU 110)

D.F.L. 2- 1959* Si aplica

Ssperficie CrtiI para deptos. 8580,00

Superficie area comün art. 5.2.11 O.G.U.C. (20%) D . F. L. 2 1716,00

Piso mecánico art. 2.6.3 O.G.U.C. 25% max. del dltimo piso 152,37

M 2 estacionamientos suberráneos minimo 525,85

M 2 bodegas apr05. 383,76

M2 terraza s depto. / Considerar diseño para cálculo do superficie = 0,00m 2


492,00
DDU 110/2002 MINVU.

Total m 2 apr05. disponible para proyecto rosidencial densidad alta 11849,98

*Acoge cálculo superficie art. 5.2.11 O.G.U.C.


Tabla 5:
Tabla resumen de superficies por piso para Ia propuesta volumétrica (se hace notar que esta es
una propuesta referencial)

H o1 609 , 50 609 0 0 0 609,50 0 0

H 02 544,20 6530 60950 36 2160 60180 64550 6 6

H o3 54420 6530 609,50 36 21,60 601,80 645,50 6 6

Poo 4 544,20 65 ,30 609,50 36 2160 60180 645,50 6 6

Piso 5 544,20 65,30 609,50 36 21,60 601,80 645,50 6 6

Pi o6 544,20 65,30 609,50 36 21,60 601,80 645,50 6 6

Pi o7 50420 65,30 609,50 36 21,60 601,80 645,50 6 6

Pi 08 544,20 6530 609,50 36 21,60 601,80 645,50 6 6

Poo 9 544,20 6530 609,50 36 21,60 601,80 645,50 6 6

Pi 0 10 544,20 65,30 609,50 36 21,60 601,80 645,50 6 6

Pi 0 11 54420 65,30 609,50 36 21,60 601,80 645,50 6 6

99 o 12 54420 65,30 609,50 36 21,60 601,80 645,50 6 6

H o 13 544, 20 65,30 609,50 36 21,60 601,80 645,50 6 6

H o 14 544,20 65 30 609,50 30 18,00 592,20 639,50 5 5

H o 15 544,20 65,30 609,50 30 18,00 592,20 639,50 5 5

Bodegas 383,76

H o mec6nico 152,37

Estaciona mientos 52585

492,00 295,20 Jr 1 [Y4Z. 82 82

*Nota : no considers m2 de estacionamientos

Eje Epooio 666100

Figura 5:
Plartta volumen Coepoalie010S PRO.

propuesto
Linee 01001 Arejadin

Linen EdiuiceoiOr

Sperficie
propeeeta

2.6.1? 0.0.11.0. 2.6.12 OGUC.

Preoloneono 4 Oednoe000

I R96 i

-- - - - - - - - - - - - - - - --- -- - - - - - - - - - - - - -- --
Eje De6iode I 10
Oedinoeoino
Figura 7:
Vistas isométricas del volumen propuesto

Volumen teórico

Norponiente Surponiente

Nororiente Suroriente

0
1

:
o
Co

etC

t5OOn

__ T
4n 36,00.
I 4400t

Lnea Qficitl

Eje Esect Atblico


10714n 10714n
84 1On 8410
69,1On 5OOn 15,OO 6910t

2 Art j rde 2

1 1

Superficie sonbre Superfkie nornbre


proyectada oriente
proyecteda poniente
Volumen Teórico Volumen Teorico
3061,93r&
3061,93,e

- :-

107 l4nr

Leyerrde:
Superfroe conbru 1 Tertgerrte 70 Alt 5250cr
proyectedu nor 2 Terrgerrte 700 Alt 4121 Cr
Volumen Teórino 3 Tarrgerrte 70 Alt. 1099cr
360,4oncc
0 (
(
0
0
0 0
EO

0 <0

0< < 0<u

'K

I 10,50rn 23,00r C'5Or


K
44,00m

Linea 0fe]

Eje Especo PbIc


107 14o

1050r, 100n 96,64n,

L
E

Superficie b ra
proyectada sur de
propuesta
358,57n<
Figura 10:
Esquema explicativo de dotación de estacionamientos segin requerimientos normativos

Total

V,viendas 82
(Inc(uye 2 estacionamrentos para uso
do personas con discapacidad)

Vis,tas: 13
(lncluye 1 estaclonamiento para use
de personas con discapacidad)

Total estaciooamrentou; 95
(92 * 3 estacionamrerrtos para uso de
personas con discapacidad)

Bicicletas: 48
(1 estacionamiento de b,cicleta per
coda 2 estaclonamlentos veh,culares
(Art. 24.1 bis OGLJC / DDU 28811.
U2 23 2~ u~5 ~
— 6 _~L7 20 29

-ii
'3" -.-.-90' 8' 351 36' 37'38" 39'40

41 42 _43 44 5 46 47 j 49

31 II
51' 53' 54"-45 6' 57 58'-99 60

It

61 H2 63 64 5 66 67 68 69 70

71 72' 79'4' 79' 78'"' 78 79'

81k

8 4 89 _ j_ 91 _92

1234567 89101112131415161718192021222324

25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 424348 45 46 47 48
Figura 12:
Esquema explicativo de Ia dotación final de estacionamientos para Ia propuesta

TotaS

Vpedas: 13
(Inc)uye 2 estaci namieetos
< pare uso persoas con
discapac dad)
S ,1 TU p p o
Visitas 13
)Inc)uye 1 estac orarr onto
para USC de person as con
d scapacidad

Total estacionannientos 26
61 12 13
23 * 3 estaclonamiertos
para uso de personas
cndisca pac dad)

Bccetas 84

2 3 6 j

11 i2 16
1 1
`

1 z 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 3637 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48

Tq ~ ~~ ~ J ~ #~ ~ ~ M N J, ~ C ~ ~

49 50 51 52 53 54 55 5657 58 59 60 61 62 63 6465 6667 68 6970 71 72

73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84

dIR IT 0

Nota: Lao ilustraciones y aplicaciones desarrolladas en este articulo constituyen


un material de apoyo préctico y gráfico de nuestra propia interpretación, lectura
y estudio frente al tema normativo. Nuestro objetivo es poder complementar lo
que establece Ia OGUC y otras regulaciones afines, con elfin que éstos tengan
un mayor alcance en su comprensión.

También podría gustarte