Está en la página 1de 6

Tipos de crecimiento

Lactancia Preescolar
Crecimiento
Aparatos y sistemas Respiratorio Respiratorio
Rinofaringe y fosas nasales de calibre y tamaño Conductos nasales y rinofaringe:
reducidos (obstrucción con facilidad) mayores durante el 3er y 4to año
Tubo faringotimpánico: Corta y recta, permite el
paso de secreciones rinofaríngeas (facilidad de Tórax: forma más elíptica
infecciones en el oído medio).
Tórax: Paredes delgadas y elásticas Respiración diafragmática
Bronquios grandes
Respiración ruda, con variaciones en amplitud y Frecuencia: de 20 a 30/min
frecuencia en promedio de 28 a 30/min.
Movimientos respiratorios depende casi
exclusivamente del diafragma
Digestivo
Digestivo Capacidad gástrica: de 750 a 900 ml
Glándulas salivales: Aumentan 3 veces su peso
en los primeros 6 meses y 5 en los primeros 2 Hígado: 550g a los 6 años, palpándose
años (completan madurez y función) su borde inferior a 1 cm bajo el
Salivación abundante a partir del 3er mes y reborde costal derecho.
durante el brote dentario se exacerba más.
Deglución excesiva de saliva causa disminución La cavidad bucal: aumenta su
de la acidez gástrica facilitando la proliferación volumen y disminuye su capacidad de
bacteriana a nivel del tracto digestivo. succión en favor de las funciones de
Estomago: posición más transversal, cardias masticación, impulsión y deglución de
discreto grado de hiperfuncionalidad del esfínter alimentos sólidos
esofágico inferior de índole transitoria
Capacidad gástrica: aumenta de forma Saliva: desaparece la hipersecreción
proporcional al crecimiento somático general,
de 90 a 150ml al mes y 210 a 300ml al año y hasta Brote dentario: piezas caducas con los
500ml a los 2 años dos premolares, que en general
Tiempo e vaciamiento gástrico: depende del termina a los 30 meses con un total de
tipo de alimento ingerido, y en términos 20 piezas (ocho incisivos, cuatro
generales oscila entre 3 y 4 h caninos y ocho premolares)
Intestino delgado: A partir de los 3 meses los
plexos nerviosos que lo inervan están Cardiovascular
mielinizados. Desarrollo adecuado de los 3 tipos Corazón: cuadriplica su peso
de movimientos responsables de la mezcla y
transportación del bolo alimentario. Índice cardiotorácico: inferior a 0.5
Vellosidades intestinales: Disacaridasas (al
desdoblar los azucares permiten su absorción Frecuencia cardiaca: varia de 95 a
como monosacáridos) 105/min
Secreciones pancreáticas: Lipasa y diastasas, en
cantidades menores en relación al adulto Tensión arterial: promedio de 100
(deficiente digestión de grasas saturadas, mejora sistólica y 60 a 65 diastólica
a finales del 1er año)
Digestión proteica: Adecuada por la suficiente Arritmia sinusal y soplos cardiacos
producción de tripsina inocuos (fenómenos no fisiológicos)
Evacuaciones: Varia de 1 diaria hasta un máximo
de 4, consistencia pastosa y sin elementos La Hb media: 13 g% con leucocitos de
anormales 8 000 a 10 000 por mm3.
Hígado: Borde hepático palpable a 1.5 cm bajo
el reborde costal derecho, menos bilis A los 4 años, las células
concentrada nivel de protrombina bajo (se mononucleares, linfocitos y
normaliza al año), proteínas séricas reducidas monocitos predominan sobre los
durante toda la infancia polimorfonucleares, invirtiéndose esta
relación con posterioridad.
Cardiovascular
Corazón: proceso de transición entre la posición
alta y horizontal del RN alcanzada a los 2 años
Índice cardiotorácico: superior a 0.5 durante
toda la etapa y hasta los 3 años, posteriormente
es inferior a 0.5 en un niño normal.
Frecuencia cardiaca: variable, en promedio
Por minuto de 120 lactante menor y 110 lactante
mayor, descenso de 70 a 90 durante el sueño,
incremento vespertino y posprandial.
Tensión arterial: Valores promedio de 96
sistólica y 65 diastólica
Murmullos funcionales frecuentes
En algún momento de su vida 50% de los niños
tiene soplos cardiacos
Sangre: En ocasiones hay una baja de Hb
´´anemia fisiológica del lactante´´, agotamiento
de los depósitos de reserva de Fe: aporte
insuficiente en la dieta y producción de
eritrocitos por la medula ósea como reemplazos.

Urinario
Riñones: Duplicación de peso en los primeros 6
meses y triplican al año
Velocidad de filtración glomerular baja
Flujo plasmático renal y capacidad de
concentración de la orina: se van adquiriendo
progresivamente, similares a los del adulto a
fines del primer año.

Esquelético
Desarrollo óseo: patrón de presencia, aparición
y maduración de varios centros de osificación
General Valores de somatometría: Disminución en la velocidad de
• Aprox. 750 g/mes durante el 1er crecimiento, sostenida y con mínimas
cuatrimestre de vida variaciones
• 500 g/mes durante el 2do cuatrimestre Grasa subcutánea: hay reducción,
• 250 g/mes hasta cumplir los 2 años haciéndose de aspecto delgado
35% de masa total al final de la etapa
Talla: de 50 cm alcanza 76 cm, el avance es Peso: aumenta 2kg por año
mayor en los primeros meses
Tejido neural Masa encefálica incrementa Disminución en la velocidad de
• 385 a 400 g al mes hasta 910 g al año crecimiento ya iniciada en el 2do año
• A los 2 años tiene un 80% del total de vida.
Al final del 3er año ya tiene 85% del
Multiplicación neuronal y de la neuroglia. peso y volumen del cerebro adulto

Procesos de mielinización completos alrededor Hipertrofia de las células neurales ya


del 3er mes. existentes

Regiones corticales de la masa tienen su asiento Posibilidad de daño cerebral reversible


las funciones mentales superiores (función por aporte bajo nutricional
volitiva, capacidad de juicio, centros de lenguaje,
etc.) Cerebro capaz de desarrollo
neuropsicológico:
Zona de alto riesgo: 1ros años (especial del • Perfeccionamiento de la
nacimiento al 6to mes de vida). Deficiente actividad psicomotora con la
aporte de alimentos puede originar daño adquisición de destrezas
cerebral irreversible. • Dominio cognitivo con la
capacidad de ascender en la
escala de las funciones
mentales superiores
• Desarrollo del lenguaje verbal
• Inicio de la capacidad de
abstracción y
conceptualización al final de la
etapa
Genital Crecimiento de ovarios: duplican su peso a los 6 Genitales experimenta un incremento
meses (quedan en forma latente hasta la mínimo
pubertad).
El resto de los tejidos permanecen casi sin Tejido gonadal
cambios, al final de la etapa se encuentran
alrededor del 10% de su masa final en el adulto. Permanece en estado de latencia
durante toda la etapa, conservando
alrededor de 10% de la masa final en el
adulto.
Linfoideo Timo: Crecimiento rápido, duplica su peso a los Alcanza 80% de la masa final del adulto
6 meses y en seguida su crecimiento se vuelve
más lento, continúa creciendo hacia los 5 años y 40% de la máxima masa alcanzada en
permanece fijo hasta la pubertad. las etapas posteriores.
Aparecen células plasmáticas
Timo: Puede adoptar una figura
Alcanza 40% de su masa final en el adulto y 20% aplanada y ancha, impresión de
de su masa máxima en las etapas preescolar y hipertrofia en las radiografías del tórax
escolar.
Partes del organismo Cabeza: 25% de la talla al inicio de la etapa y Masa encefálica: velocidad de
20% al final. crecimiento disminuida junto con el
Perímetro cefálico: En promedio al mes 37cm tejido neural
masculino y 36.7 cm en femenino, al año Perímetro cefálico: su aumento es
aumenta a 46.7 y 45.5 cm y a los 2 años menor y la relación craneofacial viene
disminuye la velocidad de forma gradual: 49.2 a ser menos desfavorable para la cara
cm y 48 cm.
Cara: incremento vertical por mayor
1er mes: perímetro torácico es aún menor que crecimiento de los senos esfenoidales y
el PC, disminuye en forma paulatina por lo que aparición de los senos frontales.
entre los 11 y 12 meses se igualan y se invierten
para permanecer así el resto de la vida. Senos frontales: pequeñas células
encima de la nariz, desde donde
Fontanela bregmática se cierra alrededor de los empezarán su emigración hacia el
18 a 19 meses, en la posterior el límite para su hueso frontal.
cierre total es a los 3 o 4 meses.
Suturas craneales no palpables a los 6 meses. Amígdalas y tejido adenoide:
Macizo facial: Crecimiento lento en sentido experimentan hiperplasia como
anteroposterior, predominando el vertical. respuesta a las infecciones, la
Tejido celular subcutáneo: Aumenta durante intensidad de la respuesta será cada
los 1ros meses, alcanzando su máximo vez menor conforme avanza la edad.
alrededor del noveno mes Lordosis discreta
Abdomen prominente Ganglios linfáticos: palpables con
Extremidades: crecimiento mayor en relación frecuencia y en condiciones normales
con la masa somática general no deben ser mayores a 1cm ni
Reflejos: presión palmar desaparece a los 4 dolorosos
meses, paso automático y el de extensión
cruzada a los 2 meses, el de Moro de los 3 a 6 Cuello: menos corto y mas delgado
meses.
Abdomen: menos prominente
Reflejos tardíos del lactante: de Landau
aparece a los 3 meses y el del enderezamiento Extremidades: Aumento de longitud
desrotatorio a los 4 meses respecto al resto del cuerpo, mayor
funcionalidad motora

Agudez visual: alrededor de 20/70,


mejorando hasta 20/30 a los 5 años
(conformación anatómica del globo
ocular en crecimiento)

Centros de osificación principalmente


en manos
Desarrollo
Neuromotor Exploración del entorno por sus movimientos Permite perfeccionar cada vez mas sus
movimientos voluntarios y por ende
Actividad motora: facilita la interacción de sus su autonomía
órganos sensoriales con el ambiente
(integración de experiencias) Niño inquieto, en ocasiones puede
confundirse con hiperactividad
Reacción innata tónico–asimétrica: a los 3
meses, chupa su mano con acción de succionar, Control voluntario de motricidad:
representando un satisfactorio ya que • permite ampliar su horizonte
tranquiliza su hambre por un momento. de acción
• entrar en contacto con todo lo
Logra colocarse en posición de gateo, un breve que le rodea
periodo de balanceo y con un impulso lo orilla a • acceder a objetos o
desanclar sus 4 extremidades comenzando la situaciones que le despiertan
acción de gateo. su curiosidad y fascinación por
lo que le rodea
En seguida surge la alternativa ya sea de
sentarse o bien de sujetarse con las manos en Le entusiasma descubrir su potencial,
algún mueble, para auxiliarse en la las cosas nuevas y aprende de ello por
incorporación bípeda. medio de la práctica, convirtiéndole
en una verdadera esponja receptora
Momento de deambular sin asistencia, sus de estímulos
amplios desplazamientos extienden de manera
considerable sus horizontes perceptivos. Seguridad en su movilidad y
temperamento innato:
autoafirmación a sus acciones,
deseando hacer las cosas por sí mismo
(fortalecer su propia confianza)
Inclusión en el mundo social:
mediante entendimiento de reglas
tomando en cuenta a los demás.

A los 2 años puede correr y subir


escaleras (2 pies en un escalón), 6
meses mas tarde (alternando los pies)

Inicio de la etapa: control del esfínter


anal y poco después el vesical
Musculatura fina: su control permite
alrededor de los 4 años dibujar círculos
(cara humana) y 1 año después ya
puede integrar a la figura el tronco,
brazos, manos, piernas y pies
Cognitivo Huellas mnémicas: Constancia objetal

Los órganos sensoriales captan en forma Mantener con claridad la


diacrítica (procedencia y ubicación), los representación de los objetos
estímulos que quedarán registrados en la externos
memoria. Comienzo de la estructuración de la
mente. Su aparición requiere la función de la
memoria y que el aparato psicológico
2do mes de vida: la atención del bebé tiende a cuente con nociones de tiempo y
fijarse en el rostro humano que lo alimenta. espacio.
El pensamiento sensoriomotor pasa a
1ra demostración de confianza social está dada ser de tipo preoperacional.
por la facilidad con que el bebé se alimenta y por
la profundidad de su sueño. Distingue entre lo que proviene del
exterior y lo de su propia persona
3 meses: él bebe sonríe al rostro humano cuando (afectos u otros estímulos)
éste aparece dentro de su campo visual.
Aparición de capacidades de síntesis e
Sonrisa social que hace su aparición en esta integración
edad como el primer organizador mental,
además de ser fuente de estímulo dentro de la Egocentricidad: dificultad por
reciprocidad encontrada en la diada madre–hijo. considerar los sentimientos ajenos

´´Descubrimiento del no yo´´ A los 3 años: buena parte de su equipo


Inicio del proceso de separación e individuación, psicológico se encuentra en marcha
la imagen mental madre-hijo se separan. con la cognición, manejo de impulsos,
manejo de la ansiedad, control
Entre 6 y 9 meses: su conducta indica que es muscular voluntario, etc.
capaz de reconstruir en su mente un objeto que
sea visible. Imita y aplica en la comunicación
consigo mismo y con los demás a
Es capaz de iniciar un crecimiento activo, través del lenguaje.
aprende manipulando objetos, lodo, plastilina,
etc. Atención hacia los genitales, produce
Aprende alternativas en el manejo de los sensaciones placenteras
impulsos
Manifestación de los procesos de
identificación

Se torna curioso y ávido de


información sexual.

✓ Martínez y Martínez. (8° edición Volumen 1). Salud y Enfermedad del Niño y del Adolescente. México:
Manual moderno. Federación de Pediatría Centro Occidente de México: El Manual Moderno.

También podría gustarte