Está en la página 1de 231

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA

PROYECTO PARA LA FABRICACIÓN Y


COMERCIALIZACIÓN DE BOLSAS MULTIUSOS
REUTILIZABLES

Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de


Bachiller en las siguientes carreras:

SANDRA PAULETTE BURZZIO TORRIANI


Administración de Empresas

JUAN JESUS ENCISO QUESQUEN


Ingeniería Industrial

SANDRA PATRICIA SANTISTEBAN ESPINOZA


Ingeniería Industrial

NATALIA LUZ VALDEZ ZAMUDIO


Marketing y Gestión Comercial

Asesor:
Carlos Chirinos Azpilcueta

Lima – Perú
2019
Índice

Resumen Ejecutivo ..........................................................................................................1


Capítulo I: Información general ......................................................................................3
1.1 Nombre de la empresa, Horizonte de Evaluación ....................................................3
1.2 Horizonte de evaluación ..........................................................................................3
1.3 Actividad económica, código CIIU, partida arancelaria ............................................3
1.4 Definición del negocio y Modelo CANVAS. .............................................................3
1.5 Descripción del producto o servicio .........................................................................9
1.6 Oportunidad de negocio. .......................................................................................10
1.7 Estrategia genérica de la empresa. .......................................................................10
Capítulo II: Análisis del entorno ...................................................................................12
2.1 Análisis del Macro entorno ....................................................................................12
2.1.1 Del País (últimos 5 años o último según corresponda) ......................................13
2.1.1.1 Capital, ciudades importantes. Superficie, Número de habitantes......................13
2.1.1.2 Tasa de crecimiento de la población. Ingreso per cápita. Población
económicamente activa. ..................................................................................................18
2.1.1.3 Balanza comercial: Importaciones y exportaciones ............................................20
2.1.1.4 PBI.....................................................................................................................21
2.1.1.5 Leyes o reglamentos generales vinculados al proyecto .....................................24
2.1.2 Del Sector (últimos 5 años o último año según corresponda) ............................24
2.1.2.1 Mercado internacional........................................................................................24
2.1.2.2 Mercado del consumidor....................................................................................26
2.1.2.3 Mercado de proveedores. ..................................................................................26
2.1.2.4 Mercado competidor. .........................................................................................27
2.1.2.5 Mercado distribuidor. .........................................................................................28
2.1.2.6 Leyes o reglamentos del sector vinculados al proyecto. ....................................28
2.2 Análisis del Micro entorno .....................................................................................29
2.2.1 Competidores actuales: Nivel de competitividad. ...............................................29
2.2.2 Fuerza negociadora de los clientes. ...................................................................32
2.2.3 Fuerza negociadora de los proveedores. ...........................................................34
2.2.4 Amenaza de productos sustitutos. .....................................................................35
2.2.5 Competidores potenciales barreras de entrada..................................................36
Capítulo III: Plan estratégico .........................................................................................40
3.1 Visión y misión de la empresa. ..............................................................................40
3.2 Análisis FODA. ......................................................................................................40
3.3 Metas estratégicas ................................................................................................41
Capítulo IV: Estudio de mercados ................................................................................42
4.1 Investigación de mercado......................................................................................42
4.1.1 Criterios de segmentación. ................................................................................42
4.1.2 Marco muestral. .................................................................................................44
4.1.3 Entrevistas a profundidad. .................................................................................45
4.1.4 Focus Group. .....................................................................................................53
4.1.5 Encuestas. .........................................................................................................60
4.2 Demanda y oferta ..................................................................................................61
4.2.1 Estimación del mercado potencial......................................................................61
4.2.2 Estimación del mercado disponible. ...................................................................62
4.2.3 Estimación del mercado efectivo........................................................................63
4.2.3.1 Mercado Efectivo general ..................................................................................63
4.2.3.2 Mercado Efectivo por presentación ....................................................................64
4.2.4 Estimación del mercado objetivo........................................................................64
4.2.5 Frecuencia de compra. ......................................................................................65
4.2.6 Cuantificación anual de la demanda. .................................................................66
4.2.7 Estacionalidad. ..................................................................................................67
4.2.8 Presupuesto de Ingresos ...................................................................................69
4.2.8.1 Supermercados. ................................................................................................69
4.3 Marketing Mix. .......................................................................................................69
4.3.1 Producto. ...........................................................................................................70
4.3.2 Precio ................................................................................................................75
4.3.3 Plaza .................................................................................................................76
4.3.4 Promoción .........................................................................................................78
4.3.5 Promoción para todos los años. .........................................................................82
Capítulo V: Estudio legal y organizacional ..................................................................83
5.1 Estudio legal..........................................................................................................83
5.1.1 Forma societaria ................................................................................................83
5.1.2 Registro de marcas y patentes ..........................................................................87
5.1.3 Licencias y autorizaciones .................................................................................88
5.1.4 Legislación laboral .............................................................................................89
5.1.5 Legislación tributaria ..........................................................................................90
5.1.6 Resumen del capítulo ........................................................................................91
5.2 Estudio organizacional ..........................................................................................91
5.2.1 Organigrama funcional.......................................................................................91
5.2.2 Servicios tercerizados. .......................................................................................92
5.2.3 Descripción de puestos de trabajo. ....................................................................93
5.2.4 Descripción de actividades de los servicios tercerizados. ................................103
5.2.5 Aspectos laborales ..........................................................................................105
Capítulo VI: Estudio técnico........................................................................................107
6.1 Tamaño del Proyecto ..........................................................................................107
6.1.1 Capacidad instalada ........................................................................................107
6.1.2 Capacidad utilizada .........................................................................................108
6.1.3 Capacidad máxima ..........................................................................................109
6.1.4 Resumen de capacidades. ..............................................................................110
6.2 Procesos .............................................................................................................111
6.2.1 Diagrama de Operaciones de Proceso. ...........................................................112
6.2.2 Diagrama de actividades de proceso. ..............................................................113
6.2.3 Programa de producción..................................................................................114
6.2.4 Resumen de Programa de producción. ............................................................120
6.2.5 Necesidad de materias primas e insumos. .......................................................121
6.2.6 Resumen de necesidad de materias primas e insumos. ..................................124
6.2.7 Resumen de programa de compras de materia prima e insumos. ...................135
6.2.8 Requerimiento de mano de obra directa. .........................................................135
6.3 Tecnología para el proceso .................................................................................138
6.3.1 Maquinarias. ....................................................................................................138
6.3.2 Equipos............................................................................................................139
6.3.3 Programa de compras posteriores (durante los años de operación) de
maquinarias, equipos, herramientas, utensilios, mobiliario por incremento de ventas. ...145
6.4 Localización ........................................................................................................146
6.4.1 Macro localización. ..........................................................................................146
6.4.2 Micro localización. ...........................................................................................148
6.4.3 Gastos de adecuación. ....................................................................................149
6.4.4 Gastos de servicios. ........................................................................................149
6.4.5 Plano del centro de operaciones. .....................................................................150
6.4.6 Descripción del centro de operaciones. ...........................................................152
6.5 Responsabilidad social frente al entorno .............................................................152
6.5.1 Impacto ambiental. ..........................................................................................153
6.5.2 Con los trabajadores. .......................................................................................154
6.5.3 Con la comunidad ............................................................................................155
Capítulo VII: Estudio económico y financiero ...........................................................157
7.1 Inversiones..........................................................................................................157
7.1.1 Inversión en Activo Fijo Depreciable. ...............................................................157
7.1.2 Inversión en Activo Intangible. .........................................................................158
7.1.3 Inversión en Gastos Pre-Operativos. ...............................................................158
7.1.4 Inversión en Inventarios Iniciales. ....................................................................159
7.1.5 Inversión en capital de trabajo. ........................................................................159
7.1.6 Liquidación del IGV. .........................................................................................167
7.1.7 Resumen de estructura de inversiones. ...........................................................169
7.2 Financiamiento ....................................................................................................169
7.2.1 Estructura de financiamiento............................................................................169
7.2.2 Financiamiento del activo fijo. ..........................................................................170
7.2.3 Financiamiento del capital de trabajo. ..............................................................172
7.3 Ingresos anuales .................................................................................................172
7.3.1 Ingresos por ventas. ........................................................................................172
7.3.2 Recuperación de capital de trabajo. .................................................................173
7.3.3 Valor de Desecho Neto del activo fijo. .............................................................173
7.4 Costos y gastos anuales .....................................................................................175
7.4.1 Egresos desembolsables. ................................................................................175
7.4.1.1 Presupuesto de materias primas e insumos. ...................................................175
7.4.1.2 Presupuesto de Mano de Obra Directa. ...........................................................175
7.4.1.3 Presupuesto de costos indirectos. ...................................................................176
7.4.1.4 Presupuesto de gastos de administración. .......................................................176
7.4.1.5 Presupuesto de gastos de ventas. ...................................................................177
Capítulo VIII: Estados financieros proyectados ........................................................178
8.1 Premisas del Estado de Ganancias y Pérdidas y del Flujo de Caja. ....................178
8.2 Estado de Ganancias y Pérdidas sin gastos financieros. ....................................178
8.3 Estado de Ganancias y Pérdidas con gastos financieros y escudo fiscal. ...........179
8.4 Flujo de Caja Operativo.......................................................................................179
8.5 Flujo de Capital. ..................................................................................................180
8.6 Flujo de Caja Económico.....................................................................................180
8.7 Flujo del Servicio de la deuda. ............................................................................180
8.8 Flujo de Caja Financiero......................................................................................181
Capítulo IX: Evaluación económico-financiera ..........................................................182
9.1 Cálculo de la tasa de descuento..........................................................................182
9.1.1 Costo de oportunidad.......................................................................................182
9.1.1.1 CAPM. .............................................................................................................182
9.1.1.2 COK propio. .....................................................................................................183
9.1.2 Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC). .............................................183
9.2 Evaluación económica financiera ........................................................................183
9.2.1 Indicadores de Rentabilidad.............................................................................183
9.2.1.1 Período de recuperación a partir descontado. .................................................184
9.2.1.2 Análisis Beneficio / Costo (B/C). ......................................................................184
9.2.2 Análisis del punto de equilibrio .........................................................................185
9.2.2.1 Costos variables, Costos fijos. .........................................................................185
9.3 Análisis de sensibilidad y de riesgo .....................................................................190
9.3.1 Variables de entrada. .......................................................................................190
9.3.2 Variables de salida ..........................................................................................190
9.3.3 Análisis unidimensional....................................................................................190
9.3.3.1 Variable Demanda ...........................................................................................191
9.3.3.2 Variable Precio ................................................................................................191
9.3.3.3 Variable Costo de Materia Prima .....................................................................192
9.3.3.4 Variable Mano de Obra ....................................................................................192
9.3.3.5 Variable CIF.....................................................................................................193
9.3.4 Análisis multidimensional. ................................................................................193
9.3.5 Variables críticas del proyecto. ........................................................................194
Conclusiones ...............................................................................................................195
Recomendaciones .......................................................................................................197
Referencias ..................................................................................................................198
Anexo............................................................................................................................200
Índice de tablas

Tabla 1: Características del producto ................................................................................9


Tabla 2: Análisis Político, Económico, Social y Tecnológico. (PEST). ..............................12
Tabla 3: Uso de Bolsas entre los Limeños ......................................................................13
Tabla 4: Principales indicadores económicos (2017) ......................................................13
Tabla 5: Población principales ciudades del Perú ...........................................................14
Tabla 6: Población de principales departamentos ...........................................................15
Tabla 7: Porcentaje de hombres es superior a las mujeres en 8 departamentos ............17
Tabla 8: Población total estimada 2020 - 2024 ...............................................................17
Tabla 9: Estructura socioeconómico de la población por zonas geográficas ...................17
Tabla 10: Nivel Socioeconómico Lima Metropolitana ......................................................18
Tabla 11: Tasa de crecimiento 2014 – 2018 ..................................................................18
Tabla 12: Tasa de crecimiento y tasa de crecimiento 2020 – 2024 .................................19
Tabla 13: Lima metropolitana 2019 – Población por sexo y por segmentos de edad ......19
Tabla 14: Población Económicamente Activa, según ámbito geográfico, 2007, 2016 y
2017. ...............................................................................................................................20
Tabla 15: Población económicamente activa 2020 – 2024, expresada en miles de
personas. .........................................................................................................................20
Tabla 16: Población económicamente Activa – Grupos de edad.....................................20
Tabla 17: Producto Bruto Interno según actividad económica 2010 – 2017 (Millones de
Soles). .............................................................................................................................22
Tabla 18: Producto Bruto Interno según actividad económica 2010 – 2017 (Variación
porcentual del índice de volumen físico). .........................................................................22
Tabla 19: Análisis de los competidores actuales .............................................................31
Tabla 20: Conclusiones del análisis de los competidores................................................32
Tabla 21: Análisis de fuerza negociadora de los clientes. ...............................................33
Tabla 22: Conclusiones del análisis de los clientes .........................................................33
Tabla 23: Análisis de fuerza negociadora de los proveedores.........................................35
Tabla 24: Conclusiones del análisis de los proveedores .................................................35
Tabla 25: Análisis de fuerza amenaza de productos sustitutos .......................................36
Tabla 26: Conclusiones del análisis de los productos sustitutos .....................................36
Tabla 27: Análisis de fuerza barreras de entrada ......................................................37
Tabla 28: Conclusiones del análisis de las barreras de entradas ....................................37
Tabla 29: Resumen: Análisis de las 5 fuerzas de Porter. ................................................37
Tabla 30: Segmentación demográfica .............................................................................43
Tabla 31: Segmentación Psicográfica .............................................................................43
Tabla 32: Segmentación por el tipo de uso .....................................................................43
Tabla 33: Segmentación por el tipo de uso .....................................................................44
Tabla 34: Población Zona 6 y 7 más el distrito de Barranco ............................................44
Tabla 35: Dimensiones de las bolsas..............................................................................49
Tabla 36: Ficha técnica focus group 1.............................................................................58
Tabla 37: Ficha técnica focus group 2.............................................................................58
Tabla 38: Pregunta: ¿Su edad fluctúa entre? ..................................................................60
Tabla 39: Pregunta: ¿En qué distrito vive? .....................................................................60
Tabla 40: Pregunta: ¿Cuál es su género? .......................................................................60
Tabla 41: Pregunta: ¿Cuál es su ingreso mensual? ........................................................60
Tabla 42: Pregunta: ¿Conoce las bolsas reutilizables multiusos? ...................................60
Tabla 43: Pregunta: ¿Estaría dispuesta a comprar bolsas reutilizables multiusos?.........60
Tabla 44: Pregunta: De los productos que eligió ¿Cuál es el tamaño que compraría? ....61
Tabla 45: Pregunta: ¿Con qué frecuencia usted compraría nuestro producto? ...............61
Tabla 46: Mercado potencial = Población Proyectada x NSE% x Edad% - Población
proyectada 2020 – 2024. .................................................................................................61
Tabla 47: Total del mercado potencial por distrito 2020 – 2024 ......................................62
Tabla 48: ¿Conoce el producto? ¿Te ha generado un perjuicio económico que se cobren
las bolsas en los supermercados? ...................................................................................62
Tabla 49: ¿Estaría dispuesto a compras bolsas reutilizables multiusos? .......................63
Tabla 50: Mercado disponible ........................................................................................63
Tabla 51: ¿Compraría usted nuestro producto? ..............................................................63
Tabla 52: Mercado efectivo general ................................................................................64
Tabla 53: ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por nuestro producto? ..............................64
Tabla 54: Mercado efectivo general ................................................................................64
Tabla 55: Crecimiento Poblacional..................................................................................65
Tabla 56: Mercado Objetivo .............................................................................................65
Tabla 57: ¿Con que frecuencia usted compraría nuestro producto? ...............................65
Tabla 58: ¿Cuántas unidades compraría en cada ocasión de compra? ..........................66
Tabla 59: Cantidad de unidades promedio ......................................................................66
Tabla 60: Demanda estimada .........................................................................................66
Tabla 61: Consumo por estación ....................................................................................67
Tabla 62: Estacionalidad por meses ...............................................................................67
Tabla 63: Estacionalidad primer año ...............................................................................68
Tabla 64: Estacionalidad años 2020 al 2024 ...................................................................68
Tabla 65: Programa de Ventas en unidades ....................................................................68
Tabla 66: Canales de ventas ..........................................................................................69
Tabla 67: Margen de Supermercados .............................................................................69
Tabla 68: Resumen estimación de ventas Margen de Supermercados ...........................69
Tabla 69: Características del producto ............................................................................70
Tabla 70: Precios por tamaños .......................................................................................75
Tabla 71: Precio por servicio de influencer (expresado en soles) ....................................80
Tabla 72: Inversiones en redes sociales .........................................................................81
Tabla 73: Cronograma de actividades publicitarias ..........................................................82
Tabla 74: Cronograma de gasto publicitario (expresado en soles) ...................................83
Tabla 75: Tipos de sociedad ............................................................................................84
Tabla 76: Aporte de capital social (expresado en soles) ..................................................84
Tabla 77: Costos para el registro de la empresa (expresado en soles) ...........................87
Tabla 78: Valoración de trámites de marcas y patentes ...................................................88
Tabla 79: Valoración licencias y autorizaciones (expresado en soles) .............................89
Tabla 80: Valorización de recursos humanos...................................................................90
Tabla 81: Legislación tributaria ........................................................................................90
Tabla 82: Resumen de valoraciones (expresados en soles) ............................................91
Tabla 83: Servicios tercerizados ......................................................................................92
Tabla 84: Descripción del puesto de Gerente General .....................................................93
Tabla 85: Descripción del puesto de Administrador General ...........................................93
Tabla 86: Descripción del puesto de Administrador General ............................................94
Tabla 87: Descripción del puesto de Jefe de Ventas ........................................................94
Tabla 88: Descripción del puesto de Jefe de Producción .................................................95
Tabla 89: Descripción del puesto de los Operarios de Producción...................................95
Tabla 90: Descripción del puesto del Operario de Serigrafía ...........................................96
Tabla 91: Descripción del puesto del Operario de almacén y despachos .........................96
Tabla 92: Planilla de todos los años del Gerente General, Administrador y Asistente
Administrativo expresado en soles...................................................................................98
Tabla 93: Planilla del Jefe de Ventas de todos los años (expresado en soles) .................99
Tabla 94: Planilla del Jefe de Producción de todos los años (expresado en soles) ........100
Tabla 95: Planilla de los Operarios de Producción: Costurero, serigrafiado y almacenero,
de todos los años (expresado en soles) .........................................................................101
Tabla 96: Cuadro resumen total de la planilla de todos los años (expresado en soles) ..102
Tabla 97: Tipo de contrato de puesto de trabajo ............................................................105
Tabla 98: Servicios tercerizados para todos los años del proyecto (expresado en soles)
......................................................................................................................................106
Tabla 99: Horario de trabajo .........................................................................................106
Tabla 100: Cálculos de máquina ....................................................................................108
Tabla 101: Cálculos para operarios ...............................................................................108
Tabla 102: Cálculo de capacidad instalada ....................................................................109
Tabla 103: Cálculo de capacidad diaria ........................................................................109
Tabla 104: Porcentaje de utilización ..............................................................................109
Tabla 105: Capacidad máxima ......................................................................................110
Tabla 106: Resumen de capacidades ............................................................................110
Tabla 107: Promedio de los 5 años................................................................................111
Tabla 108: Cantidad demanda por año ..........................................................................114
Tabla 109: Condiciones del programa de producción ....................................................114
Tabla 110: Programa de producción del 2020................................................................115
Tabla 111: Programa de producción del 2021................................................................116
Tabla 112: Programa de producción del año 2022 .........................................................117
Tabla 113: Programa de producción año 2023 ..............................................................118
Tabla 114: Programa de producción del año 2024 .........................................................119
Tabla 115: Necesidad de materia prima por año ............................................................120
Tabla 116: Resumen de programa de producción por año .............................................120
Tabla 117: Necesidad de materia prima por presentación (sin merma)..........................121
Tabla 118: Materiales indirectos ....................................................................................121
Tabla 119: Necesidad de materia prima por presentación (con merma) ........................122
Tabla 120: Programa de producción 2020 .....................................................................122
Tabla 121: Inventario Final.............................................................................................123
Tabla 122: Programa de compras de materiales e insumos 2020 ..................................124
Tabla 123 Necesidades de compras en unidades ..........................................................124
Tabla 124: Inventario final ..............................................................................................125
Tabla 125: Inventario Inicial ...........................................................................................125
Tabla 126: Programa de compra 2021 ...........................................................................126
Tabla 127: Necesidades de compra en unidades ..........................................................126
Tabla 128: Material directo.............................................................................................127
Tabla 129: Inventario inicial ...........................................................................................127
Tabla 130: Programa de compra 2022 ...........................................................................128
Tabla 131: Necesidad de compra en unidades ..............................................................128
Tabla 132: Inventario final ..............................................................................................129
Tabla 133: Inventario inicial ...........................................................................................129
Tabla 134: Programa de compra 2023 ...........................................................................130
Tabla 135: Necesidades de compra en unidades ..........................................................130
Tabla 136: Inventario final .............................................................................................131
Tabla 137: Inventario inicial ...........................................................................................131
Tabla 138: Programa de compra 2024 ...........................................................................132
Tabla 139: Necesidad de compra en unidades ..............................................................132
Tabla 140: Inventario final ..............................................................................................133
Tabla 141: Inventario inicial ...........................................................................................133
Tabla 142: Resumen de programa de compras de materia prima e insumos .................135
Tabla 143: Proceso de bolso pequeño ...........................................................................135
Tabla 144: Proceso de bolso mediano ...........................................................................136
Tabla 145: Proceso de bolso grande .............................................................................137
Tabla 146: Tiempo de trabajo por operario ....................................................................137
Tabla 147: Producción del personal de Producción .......................................................137
Tabla 148: Descripción de máquina ...............................................................................139
Tabla 149: Herramientas de operaciones (expresado en soles).....................................141
Tabla 150: Mobiliario de producción (expresado en soles) .............................................142
Tabla 151: Mobiliario Administrativo (expresado en soles) .............................................142
Tabla 152: Proyección de necesidades por año (expresado en soles) ...........................142
Tabla 153: Cuadro total de los requerimientos de útiles de oficina para los años 2020 –
2004 Tai Loy ..................................................................................................................143
Tabla 154: Gasto total en los requerimientos de útiles de oficina para el año 2020 – 2004
Tai Loy (expresado en soles) .........................................................................................143
Tabla 155: Programa de mantenimiento de máquinas (expresado en soles) .................144
Tabla 156: Programa de mantenimiento de equipos (expresado en soles) ....................145
Tabla 157: Programa de adquisición de materiales de producción (expresado en soles)
......................................................................................................................................145
Tabla 158: Adquisición de maquinarias por cada año del proyecto (expresada en soles)
......................................................................................................................................146
Tabla 159: Resumen total de adquisición de máquinas (expresada en soles) ...............146
Tabla 160: Resumen de precios de alquiler de los locales por distrito ...........................147
Tabla 161: Validación de Macro localización..................................................................148
Tabla 162: Análisis de micro localización .......................................................................149
Tabla 163: Gastos de adecuación (expresado en soles) ................................................149
Tabla 164: Gasto de servicio mensual ...........................................................................150
Tabla 165: Gastos de servicios anualizados ..................................................................150
Tabla 166: Gimnasia laboral ..........................................................................................154
Tabla 167: Gastos de bolsos hechos con merma ..........................................................155
Tabla 168: Gastos de bolsos hechos con merma por año (expresado en soles) ............155
Tabla 169: Inversión en activo depreciable (expresado en Soles)..................................157
Tabla 170: Compra de activo fijo depreciable por año de producción (expresado en Soles)
......................................................................................................................................157
Tabla 171: Inversión Activo intangible (expresado en Soles) .........................................158
Tabla 172: Inversión gastos pre operativos (expresado en Soles) .................................158
Tabla 173: Inversión inventario inicial en el año 0 (expresado en Soles) .......................159
Tabla 174: Capital de trabajo en el año 2020 (expresado en Soles) ..............................161
Tabla 175: Capital de trabajo en el año 2021 (expresado en Soles) ..............................164
Tabla 176: Liquidación del IGV (expresado en Soles)....................................................167
Tabla 177: Liquidación del IGV mensual para el año 2020 (expresado en Soles) ..........168
Tabla 178: Resumen de estructura de Inversiones (expresado en Soles) ......................169
Tabla 179: Aporte de socios (expresado en Soles) ........................................................169
Tabla 180: Estructura del financiamiento de la inversión (expresado en Soles) .............170
Tabla 181: Estructura de financiamiento de la empresa (expresado en Soles) ..............170
Tabla 182: Tasas para el financiamiento ........................................................................171
Tabla 183: Cronograma de pagos del préstamo del activo fijo – CREDINKA (expresado
en Soles) .......................................................................................................................171
Tabla 184: Resumen del cronograma de pagos del préstamo anual (expresado en Soles)
......................................................................................................................................172
Tabla 185: Número de unidades a vender por año ........................................................172
Tabla 186: Precios unitarios por producto ......................................................................173
Tabla 187: Cronograma de ingresos anuales (expresado en Soles) ..............................173
Tabla 188: Cálculo del máximo déficit acumulado y ratio ...............................................173
Tabla 189: Recuperación del capital de trabajo (expresado en Soles) ...........................173
Tabla 190: Activo fijo depreciable (expresado en Soles) ................................................174
Tabla 191: Valor de desecho neto por activo fijo (expresado en soles) ..........................174
Tabla 192: Presupuesto de materia prima (expresado en Soles) ...................................175
Tabla 193: Cronograma de compras del material directo (expresado en soles) .............175
Tabla 194: Presupuesto de mano de obra directa – operarios de producción (expresado
en soles) ........................................................................................................................175
Tabla 195: Presupuesto de costos indirectos (expresado en soles) ...............................176
Tabla 196: Presupuesto gastos de administración (expresado en soles) .......................176
Tabla 197: Presupuesto gastos de ventas (expresado en soles) ...................................177
Tabla 198: Estado de Ganancias y Pérdidas sin Gastos Financieros (expresado en soles)
......................................................................................................................................178
Tabla 199: Estado de Ganancias y Pérdidas con Gastos Financieros (expresado en
soles) .............................................................................................................................179
Tabla 200: Flujo de Caja Proyectado Operativo (expresado en soles) ...........................179
Tabla 201: Flujo de capital (expresado en soles) ...........................................................180
Tabla 202: Flujo de caja económico (expresado en soles) .............................................180
Tabla 203: Flujo del servicio de la deuda (expresado en soles) .....................................180
Tabla 204: Flujo de caja financiero proyectado (expresado en soles) ............................181
Tabla 205: Calculo del COK utilizando el método CAPM ...............................................182
Tabla 206: Cálculo del COK PROPIO ............................................................................183
Tabla 207: Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC) ..........................................183
Tabla 208: Valor Actual Neto Económico y Valor Actual Neto Financiero (expresado en
soles) .............................................................................................................................183
Tabla 209: Tasa Interna de Retorno Económico y Tasa Interna de Retorno Financiero .184
Tabla 210: Tasa Interna de Retorno Económico Modificado y Tasa Interna de Retorno
Económico Financiero Modificado .................................................................................184
Tabla 211: Periodo de recuperación descontado Económico (expresado en soles) .......184
Tabla 212: Periodo de recuperación descontado Financiero (expresado en soles) ........184
Tabla 213: Análisis Beneficio/Costo (B/C) ......................................................................185
Tabla 214: Estructura de costos fijos y costos variables ................................................185
Tabla 215: Resultados Generales (Costeo Directo Comprobación Punto de Equilibrio) en
soles ..............................................................................................................................186
Tabla 216: Resultados de bolso Pequeño (Costeo Directo Comprobación Punto de
Equilibrio) en soles.........................................................................................................186
Tabla 217: Resultados de bolso Mediano (Costeo Directo Comprobación Punto de
Equilibrio) en soles.........................................................................................................186
Tabla 218: Resultados de bolso Grande (Costeo Directo Comprobación Punto de
Equilibrio) en soles.........................................................................................................186
Tabla 219: Resultados de Pack (Costeo Directo Comprobación Punto de Equilibrio) en
soles ..............................................................................................................................186
Tabla 220: Costos unitarios para bolsos pequeños expresados en soles ......................187
Tabla 221: Punto de Equilibrio para bolsos Pequeños en unidades ...............................187
Tabla 222: Costos unitarios para bolsos medianos expresados en soles. .....................187
Tabla 223: Punto de Equilibrio para bolsos Medianos en unidades ...............................188
Tabla 224: Costos unitarios para bolsos grandes expresados en soles ........................188
Tabla 225: Punto de Equilibrio para bolsos Grandes en unidades .................................188
Tabla 226: Costos unitarios para Pack de bolsos expresado en soles ..........................188
Tabla 227: Punto de Equilibrio para Packs en unidades ................................................189
Tabla 228: Punto de Equilibrio General en soles ...........................................................189
Tabla 229: Punto de Equilibrio para bolsos Pequeños en soles .....................................189
Tabla 230: Punto de Equilibrio para bolsos Medianos en soles......................................189
Tabla 231: Punto de Equilibrio para bolsos Grandes en soles .......................................189
Tabla 232: Punto de Equilibrio para Packs en soles ......................................................190
Tabla 233: Variable de entrada ......................................................................................190
Tabla 234: Variable de salida .........................................................................................190
Tabla 235: Análisis de sensibilidad de la variable de demanda .....................................191
Tabla 236: Análisis Variable Precio ...............................................................................192
Tabla 237: Análisis Variable Costo de Materia Prima ....................................................192
Tabla 238: Análisis Variable Mano de Obra ..................................................................193
Tabla 239: Análisis Variable CIF ...................................................................................193
Tabla 240: Análisis Multidimensional ............................................................................193
Índice de figuras

Figura 1: Logo del producto ...............................................................................................3


Figura 2: Mapa de empatía ................................................................................................5
Figura 3: Mapa Conceptual ................................................................................................5
Figura 4: Modelo Canvas ...................................................................................................8
Figura 5: Bolsas My green bag ........................................................................................10
Figura 6: Superficie del territorio nacional, según región natura .......................................15
Figura 7: Perú 2019 – Población según segmento de edad. ............................................16
Figura 8: Población por segmento de edad. .....................................................................16
Figura 9: Producto Bruto Interno (Variación porcentual real) ............................................22
Figura 10: Mercado internacional .....................................................................................25
Figura 11: Bolsas ecológicas biodegradables ..................................................................27
Figura 12: Bolsas Ecológicas Biodegradables Personalizadas ........................................28
Figura 13: Bolsa Tottus ....................................................................................................30
Figura 14: Bolsa Wong ....................................................................................................30
Figura 15: Bolsa Metro.....................................................................................................31
Figura 16: EcobolsasPeru ................................................................................................31
Figura 17: Fotos Bolsa Tottus 1 .......................................................................................32
Figura 18: Fotos Bolsa Tottus 2 .......................................................................................33
Figura 19: Fotos Bolsa Tottus 3 .......................................................................................33
Figura 20: Tela Notex ......................................................................................................34
Figura 21: Bolsas ecológicas ...........................................................................................35
Figura 22: Productos sustitutos ........................................................................................36
Figura 23: Ciclo de vida del producto ...............................................................................38
Figura 24: Análisis FODA.................................................................................................41
Figura 25: Entrevista a especialista 1...............................................................................45
Figura 26: Entrevista a especialista 2...............................................................................47
Figura 27: Entrevista a consumidor 1 ...............................................................................47
Figura 28: Entrevista consumidor 2 ..................................................................................50
Figura 29: Entrevista consumidor 3 ..................................................................................51
Figura 30: Entrevista consumidor 4 ..................................................................................52
Figura 31: Modelos de logos ............................................................................................57
Figura 32: fotos de focus..................................................................................................58
Figura 33: Logo seleccionado por participantes ...............................................................59
Figura 34: Prototipo de producto ......................................................................................71
Figura 35: Prototipo de productos - bolsas pequeñas ......................................................72
Figura 36: Prototipo de productos – modo empleo ...........................................................72
Figura 37: Primera propuesta del logo .............................................................................73
Figura 38: Segunda propuesta del logo ...........................................................................73
Figura 39: Propuesta logo elegida ...................................................................................73
Figura 40: Descripción del logo ........................................................................................74
Figura 41: Variación del logo – positivo & negativo ..........................................................74
Figura 42: Variación del logo en fondo verde y letras blancas y fondo blanco y letras
verdes..............................................................................................................................75
Figura 43: Canales de difusión ........................................................................................77
Figura 44: Redes sociales para la difusión .......................................................................78
Figura 45: Instagram de Karen Schwarz. .........................................................................79
Figura 46: Capacidad instalada vs requerimientos .........................................................110
Figura 47: Diagrama de procesos ..................................................................................111
Figura 48: Diagrama de Operaciones de Proceso – DOP ..............................................112
Figura 49: Diagrama de Análisis de Procesos - DAP .....................................................113
Figura 50: Máquina de Coser Juki serie DDL 8700 AS ..................................................138
Figura 51: Descripción de la Máquina de Coser.............................................................138
Figura 52: Máquina impresora de serigrafía Modelo 5040 .............................................139
Figura 53: Descripción del carro transportador plegable ................................................140
Figura 54: Equipos de oficina (expresado en soles) .......................................................141
Figura 55: Cotización de alquileres ................................................................................147
Figura 56: Ubicación de macro localización ...................................................................148
Figura 57: Plano de planta .............................................................................................151
Figura 58: Frontis del local .............................................................................................152
Figura 59: Productos hechos por el “Hogar Madres Adolescentes” ................................153
Figura 60: Responsabilidad social con los trabajadores .................................................154
Figura 61: Responsabilidad social con la comunidad .....................................................155
Resumen Ejecutivo

El mundo vive una serie de cambios climáticos negativos, una de las causas de la
contaminación ambiental es la utilización indiscriminada de plásticos de un solo uso.
Después de los residuos orgánicos, los plásticos ocupan el segundo lugar en la cantidad
de desechos que se originan en el planeta.

En el Perú no existe una ley para el reciclaje de plásticos, y el 91% de estos no son
reciclados, es así que en el año 2018 se aprobó y promulgó la Ley Nº 30884 “Ley que
regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables”; dicha ley es
instaurada con el objetivo de favorecer al adecuado desarrollo de vida de todos,
aminorando el impacto adverso que tiene el plástico de un solo uso en el planeta; para ello
se ha contemplado un plazo de 3 años a partir de la fecha de promulgación de la
mencionada ley para que los supermercados, almacenes, autoservicios y comercios en
general, así como los diversos prestadores de servicios y contratistas, reemplacen de
manera progresiva la entrega al cliente de los plásticos de un solo uso, por bolsas
reutilizables o biodegradables y en el proceso los establecimientos deberán hacer un cobro
por las bolsas plásticas el cual irá en aumento hasta finalizar la prórroga de 3 años.

Analizando la problemática sobre la contaminación ambiental y los efectos negativos en la


vida de los seres vivos debido al uso indiscriminado de los plásticos de un solo uso, la Ley
Nº 30884 y la propuesta alternativa de las bolsas reutilizables, se proponen como idea de
negocio la producción y comercialización de bolsas reutilizables las cuales se adaptan al
coche de compras de los supermercados, estas bolsas vendrán en 3 tamaños y pueden
utilizarse en todo tipo de establecimientos en los distritos de residentes de las zonas
demográficas 6, 7 y Barranco que se encuentren en la PEA (Personas económicamente
activa).

Dentro de las múltiples alternativas de materiales, hemos seleccionado la tela Notex


(Cambrel) debido a la resistencia que presenta este insumo y la variedad de calidad, precio
y proveedores que se encuentran en el mercado.
En el presente documento se dará a conocer el estudio realizado el cual pretende analizar
para los fines correspondientes las necesidades del público objetivo, los costos, el proceso
adecuado para la fabricación del producto, la distribución idónea para los canales elegidos,
los mencionados aspectos se realizarán aplicando los conocimientos adquiridos por los

1
integrantes del proyecto, con la oportuna asesoría del profesor del curso, Notas fidedignas
de información y con el apoyo de expertos en el rubro. Con los ya mencionados aspectos
al concluir la evaluación podremos presentar el presente proyecto como viable.

2
Capítulo I: Información general

1.1 Nombre de la empresa, Horizonte de Evaluación

• Razón social: PRODUCTOS NOTEX SAC


• Razón Comercial: MY GREEN BAG
• Logo:

Figura 1: Logo del producto


Nota: Elaboración propia

1.2 Horizonte de evaluación

El horizonte de evaluación será desde el año 2020 al 2025, año donde se confirmará si el
proyecto es viable.

1.3 Actividad económica, código CIIU, partida arancelaria

La empresa se dedicará a la fabricación y comercialización de bolsas multiusos, portátiles


y reutilizables. Su código CIIU que corresponde a la Clasificación Industrial Internacional
Uniforme es 1810 que corresponde a la fabricación de prendas de vestir; excepto prendas
de piel. Esta actividad no cuenta con partida arancelaria.

No tiene partida arancelaria.

1.4 Definición del negocio y Modelo CANVAS.

La empresa Productos Notex SAC se dedicará a la elaboración y comercialización de


bolsas multiusos, portátiles y reutilizables. Estas serán confeccionadas con un material
resistente llamado Notex. La distribución interna de las bolsas y la resistencia de las
mismas, permitirán la practicidad de recolectar y trasladar diversos productos, evitando el
uso de bolsas de plásticos y gastos económicos que la adquisición de estas genera. A su
vez, contribuirá con el cuidado del medio ambiente.

3
Es preciso indicar, que por disposiciones gubernamentales se ha establecido que todos los
lugares que entregan bolsas de plásticos deberán de cobrar por las mismas y estos montos
se irán incrementando a través de los años. También los diferentes establecimientos
podrán determinar el precio que ellos crean conveniente por la venta de las bolsas, eso va
a depender del tamaño que se adquiere.

CANVAS

Propuesta de valor

Diseño, costo, medio ambiente

Actualmente, alrededor del mundo existen cifras alarmantes sobre la utilización del plástico.
Según la fundación Ellen MacArthur, existe un total de 5 billones de bolsas usadas en el
mundo y casi 10 millones de bolsas por cada minuto, siendo vertidas hasta 8 millones de
toneladas de plástico en los océanos. A raíz de ello es que, en estas últimas dos décadas,
con el fin de mitigar los daños generados al planeta, muchos países han formado alianzas
de protección medio ambientales, así como firma de tratados y promulgación de leyes para
reducir principalmente el uso de los materiales que generen contaminación, tales como el
uso del plástico y Tecnopor dado que para su degradación toma un tiempo mínimo de 400
años. Este tipo de materiales no se han sabido reutilizar o mantener un sistema de reciclaje
regulado en los países, generando que los desechos acaben en los mares, matando y
extinguiendo muchos animales que habitan en él. En el Perú, se utiliza aproximadamente
30 kilogramos de plástico por persona al año y un total de 3 mil millones de bolsas por año.
Solo en Lima Metropolitana y en la provincia Constitucional del Callao se genera el 46% de
los residuos plásticos de un solo uso de todo el país. Por el debido incremento del uso de
plástico, en el año 2018, el Perú se incluyó a los países que han sumado fuerzas para
proteger el medio ambiente promulgando la ley N°30884, la cual regula el plástico de un
solo uso y los recipientes y/o envases descartables, la misma que tiene un plazo de
efectividad para acatarla de 36 meses.

A raíz de esta nueva ley y la necesidad que la misma genera, nuestro grupo decidió
elaborar bolsas multiusos reutilizables y portátiles, las que serán el reemplazo para las
bolsas de plástico que aún se brindan en los diversos comercios tales como:
supermercados, mercados y tiendas por departamentos. Promoviendo el uso consciente y
responsable, además de mostrarse como un producto innovador, ergonómico y hecho para
el uso de cualquier integrante de la casa. Sus dimensiones y colores permitirán al

4
consumidor final usar las bolsas en todos los lugares e incluso estas podrán ser adaptables
al auto.

Figura 2: Mapa de empatía


Nota: Elaboración propia

Figura 3: Mapa Conceptual


Nota: Elaboración propia
Segmento de Clientes

La gran mayoría de personas suelen utilizar los diferentes tipos bolsas para poder movilizar
sus compras. Éstas pueden ser alimentos, prendas de vestir, objetos, etc. Las compras,
generalmente, son realizadas en minimarkets, mercados, supermercados, tiendas por

5
departamentos, centros comerciales, entre otros. Una de las principales características del
público objetivo es que son pertenecientes a la PEA, (Población económicamente activa),
porque es necesario que las personas tengan ingresos que les permitan tener capacidad
de decisión de compra e independencia teniendo la necesidad actual de adquirir bolsas
que faciliten el traslado de sus diferentes adquisiciones. Nos enfocaremos también en los
hombres y mujeres entre las edades de 25 a 60 años, pertenecientes al Nivel
socioeconómico A y B.

Canales de Distribución y Comunicación

La distribución se realizará a través de las cadenas de supermercados (Wong, Vivanda,


Metro, Plaza Vea, Tottus, Sodimac y Maestro) los mismos que se caracterizan en
encontrarse en el segmento A y B.

Relaciones con los Clientes

En referencia a la venta del producto ésta será promovido en los diversos medios digitales
que la empresa activará tales como: página web, Facebook, Instagram, donde un personal
especializado no solo promocionará el producto; sino, que podrá resolver todas las dudas
de los clientes tengan sobre el producto, ya sea en cuanto a la medida, capacidad de carga
y/o colores.

Además, se contará con los servicios de personas que hoy en día se encuentren entre las
más influyentes del medio artístico para que formen parte de nuestra empresa como
imagen de nuestro producto, a fin de que promocione el mismo, poniendo en conocimiento
de todo el público sobre los beneficios que obtendrán al adquirir el producto.

Estructura de Costos

Evaluando el proceso a realizar nuestros costos considerados son fijos (sueldos de los
trabajadores, mantenimiento de maquinarias y arrendamiento del local), así como los
costos variables (pago de servicios varios, a proveedores, de publicidad)

Inversión 60% / Banco 40%.

Recursos Clave

La adquisición de la materia prima incluye los proveedores de la tela a usar –Notex-,


maquinaria y equipos, personal especializado tales como ingenieros especializados en el
área de producción y también personal idóneo para el uso y manejo de las maquinarias.

6
Actividades Claves

Nuestro producto se encargará de satisfacer las necesidades de nuestros clientes por ser
100% de alta calidad, prácticos y ergonómicos brindando comodidad a todas personas que
los usen. Será importante el diseño para cumplir con las expectativas de nuestros clientes,
considerando tamaño y colores varios. A su vez iremos de la mano con publicidad activa
en diferentes medios digitales como las redes sociales.

Socios Claves

Los proveedores de notex son uno de nuestros socios claves, puesto que contribuirán con
su experiencia y conocimiento sobre las tendencias del mercado. Así como de los
instrumentos necesarios para el trabajo del área productiva como las maquinarias textiles
y el diseñador gráfico quien se encargará de plasmar nuestra idea hacia nuestro mercado
objetivo.

No obstante, se considera importante poder formar alianzas con los órganos reguladores
del país tales como el Ministerio del Ambiente, INACAL e incluso con el Organismo de
Evaluación y Fiscalización Ambiental, para que a través de ellos podamos obtener diversas
distinciones, como condecoraciones o premios ya sea por la disminución del plástico de un
solo uso y porque nuestra empresa motivará a la compra de objetos, como nuestro
producto, que sean reutilizable y contribuyan con el medio ambiente, también buscaremos
fomentar y crear consciencia para lograr un país ecológicamente responsable.

Notas de Ingresos

La venta de las bolsas multiusos reutilizables en diversas locaciones (mercados,


supermercados, tiendas por departamento) será un proyecto sostenible siempre y cuando
se defina la estructura de ingresos, asegurando la sostenibilidad del modelo de negocio.

7
Modelo CANVAS

Figura 4: Modelo Canvas


Nota: Elaboración propia

8
1.5 Descripción del producto o servicio

Producto

Nuestro producto son bolsas multiusos, portátiles y reutilizables y uno de sus principales
insumos será un material llamado Notex.

Para que entendamos mejor nuestro producto, explicaremos que es el notex. El notex o
también llamado “Cambrel” es denominado así, por ser una tela no tejida, es decir, sin
costuras, fabricada con polipropileno y algodón. Este material puede resistir alrededor de
10 kilos en su presentación pequeña, es de fácil lavado, absorbente y sobre todo resiste al
fuego. Es posible fabricarlo en diferentes densidades y variedad de colores, de acuerdo
con cada necesidad y cada mercado, estos pueden ser: Empresas sanitarias, industriales,
publicitarias, alimentarias, y otras.

Es importante mencionar que la densidad de las bolsas de notex que ofreceremos en el


nuestro mercado objetivo será de 100 gramos, siendo el común denominador de 80
gramos.

Código de Barras

El código de barra es una técnica de entrada de datos, de imágenes, formada mediante


combinaciones de barra y espacios paralelos por de anchos y espacios variados. Esto se
implementará a nuestros productos ya que este control es importante para poder llevar una
buena organización en el almacenaje y envío de la mercadería a nuestros canales.

La ventaja de implementar este sistema es que se cumplirá con un requisito detallista, las
ventas serán más rápidas en las cajas de nuestros diferentes canales y los tiempos de
espera para cancelar serán reducidos.

Tabla 1:
Características del producto
Material: Notex
Colores: Verde y Azul Marino
Tamaño pequeño: 39cm x 20cm x 38cm
Resistencia: Hasta 10 Kg.
Gramaje: 100 gramos
Otras características: Reutilizable, lavable, resistente.
Nota: Elaboración propia

9
Figura 5: Bolsas My green bag
Nota: Elaboración propia

1.6 Oportunidad de negocio.

Decidimos optar por este tipo de negocio porque el estado a fin de minimizar la
contaminación en el Perú promulgó, en el 2018, la ley N°30884 donde gradualmente se
reduce el uso de las bolsas de plástico, es por ello que tomamos esta ley como iniciativa
para elaborar bolsas multiusos, reutilizables, adaptables al carrito de compras por lo cual
tendrá un diseño funcional que ofrece organizar que las compras adquiridas sean fáciles
de ser trasladadas de un lugar a otro. Actualmente, las personas sienten la necesidad de
un producto resistente, práctico y sobre todo reutilizable con el que además de ser útil por
todas las características mencionadas se pueda contribuir con el medio ambiente evitando
también continuos gastos económicos por la adquisición de bolsas plásticas.

1.7 Estrategia genérica de la empresa.

De acuerdo con Michael Porter (2015), define como ventaja competitiva a una
característica diferencial de una empresa la misma que hace, marca una posición superior
al resto de su mismo sector. No obstante, para poder obtener esa marca diferencial se
debe elegir una estrategia competitiva genérica entre las que se describen: La estrategia
por diferenciación, liderazgo en costos y de enfoque o concentración. Después, de haber
analizado todos los factores resultantes de las encuestas, entrevistas a profundidad y focus
group se ha determinado seleccionar la estrategia de enfoque. La selección de esta
estrategia se debe a que vamos a ofrecer nuestro producto a un segmento determinado,
siendo este: Hombres y mujeres pertenecientes a los niveles socioeconómicos A y B, de
edades entre 25 años a más, residentes de las zonas demográficas 6, 7 y Barranco que se
encuentren en la PEA (Personas económicamente activa).
10
Cabe señalar que si bien se eligió dicha estrategia, el producto será definido en una
tendencia de diferenciación en un mercado en crecimiento dado a que la Ley N° 30884,
que actualmente rige en nuestro país, sustenta la necesidad de reducir el uso de plástico
en nuestro territorio, es por ello, que no nos conformaremos solo con ofrecer una bolsa
multiusos sino que validaremos la resistencia, durabilidad y que éste servirá para poder
transportar alimentos y/u objetos que se encuentran a diversas temperaturas (cálidas o
frías) usando un mayor gramaje de Notex en nuestros productos. Es importante señalar
que en el país solo se usa y comercializa productos con 80 gr de Notex; sin embargo,
nuestro producto presenta un porcentaje de gramaje de 100.

Otra de nuestras actividades claves será estar cerca al cliente, para poder escuchar sus
sugerencias, es decir, estaremos respondiendo rápidamente a las necesidades del cliente.

11
Capítulo II: Análisis del entorno

2.1 Análisis del Macro entorno

En este análisis, se evalúan factores externos en los que todos los negocios se encuentran
inmersos, es decir, el análisis “PEST” describiendo así con mayor amplitud los factores:
Políticos, Económicos, Sociales y Tecnológicos.

Tabla 2:
Análisis Político, Económico, Social y Tecnológico. (PEST).
POLÍTICOS ECONÓMICOS SOCIALES TECNOLÓGICOS
¿Qué nuevas leyes y/o ¿Cuál es la tendencia ¿Qué significa la “onda ¿Existe desarrollo
regulaciones se económica que están verde” en nuestro país? tecnológico relevante
encuentran vigentes en impactando en nuestro que pueda generar
relación con el proyecto a sector? ahorros importantes en
realizar? la industria?
-En 2019, "BCR: Ocho -Significa que existe No hay una tecnología
-La ley N° 30884 emitida señales de que se está una inquietud de la diferencial para la
por el poder legislativo en revirtiendo la población por la producción de bolsas
el 2018 busca regular el desaceleración de la protección y cuidado del reutilizables. Ya que la
plástico de un solo uso y economía" establece que medio ambiente, donde misma maquinaria
los recipientes o envases en el cuarto trimestre la cada día aumentan las utilizada para la
descartables de actividad económica campañas de reciclaje, fabricación de prendas
Tecnopor. podría incrementar y se limpieza de playas y uso de vestir se usan para
concluiría el año con un de productos las bolsas.
crecimiento de 2,7%. biodegradables.
¿Cómo nos ¿Qué perjuicios ¿Cuán importante es ¿Qué clase de
beneficiaríamos con esta económicos tendrá la para las personas, tecnología se puede
nueva ley? población al continuar actualmente, el cuidado usar para sacar ventaja
con el uso de uso de del medio ambiente? a nuestros
-Estaríamos siendo plástico? -Según el índice de competidores?
beneficiados porque se -Con el incremento Desempeño Ambiental -Más que tecnología, en
reduciría la continuo del precio de las (EPI, siglas en inglés) lo que nosotros
contaminación ambiental, bolsas de plástico y somos el sexto país en debemos enfocarnos es
nuestra salud no se vería descartables las Latinoamérica que le da en la diferenciación de
afectada por personas tendrán que importancia al medio nuestro producto. La
enfermedades buscar nuevas ambiente. maquinaria industrial es
respiratorias, a la piel o alternativas de traslado similar entre la
estomacales. de sus compras para competencia.
evitar el gasto puesto que
las bolsas tendrán un
incremento de S/ 0.05
soles hasta S/0.50 por
cada bolsa.
Nota: Cuadro de preguntas y respuestas según nuestro proyecto a realizar – Elaboración propia
12
Luego de hacer el análisis PEST y profundizar el tema con mayor información nos
encontramos con una encuesta sobre el uso de bolsas entre los limeños.

Tabla 3:
Uso de Bolsas entre los Limeños
Si se aprobará una nueva
USTED % EL LIMEÑO PROMEDIO %
Llevaría una bolsa de otro Pagaría las bolsas de plástico
52% 30%
material para sus compras que necesite
Llevaría una canasta para sus Llevaría una bolsa de plástico
32% 25%
compras reciclada para sus compras
Llevaría una bolsa de plástico Llevaría una bolsa de tela para
11% 21%
reciclada para sus compras sus compras
Pagaría las bolsas de plástico Llevaría una canasta para sus
4% 12%
que necesite compras
No precisa
1% No precisa 12%
Nota: Adaptada de “Uso de bolsas entre los limeños”, El Comercio (31 de diciembre de 2018).
Recuperada de https://elcomercio.pe/lima/sucesos/78-limenos-bolsas-plastico-compras-noticia-
592828-noticia/.

En tabla 2, podemos observar una encuesta realizada por IPSOS en el 2018. Esta encuesta
nos permite confirmar el interés de la población por las compras de bolsas reutilizables de
materiales menos perjudiciales para el medio ambiente. Nuestro proyecto busca contribuir
no solo con la reducción del uso del plástico sino en concientizar al uso de las bolsas
multiusos reutilizables, generando a largo plazo un ahorro simbólico.

2.1.1 Del País (últimos 5 años o último según corresponda)

El Perú oficialmente la República del Perú es el quinto país más poblado de América del
Sur, limita y bordea el océano Pacífico con Ecuador, Colombia al norte, al este con Brasil
y al sureste con Bolivia y Chile.

2.1.1.1 Capital, ciudades importantes. Superficie, Número de habitantes

Capital

Tabla 4:
Principales indicadores económicos (2017)
Indicador Unidad de medida Valor
Superficie Kilómetros cuadrados 1'285,215.6
Esperanza de vida Años de vida 75.00
Crecimiento poblacional Porcentaje 1.00
PEA Miles de persona 17,215.70
PEA ocupada Miles de persona 16,511.00
PEA desempleada Miles de persona 704.8
PBI (precios constantes) Miles de soles 687,036,764
PBI per cápita Soles por persona 21,657.64
Nota: Adaptado por: “Instituto Nacional de Estadística e Informática (2017)”. Recuperada de
http://webapp.inei.gob.pe:8080/sirtod-series/

Ciudades Importantes
13
Entre las ciudades más importantes y representativas del país, se encuentran Lima, Cusco,
La Libertad y Arequipa.

Lima se encuentra ubicada a orillas del océano Pacifico es considera como la tercera área
metropolitana más poblada de Hispanoamérica contando con un total de 9’485,405
habitantes. La capital del Perú ha tomado cierto protagonismo en el presente año, dado a
que se está llevando a cabo los Juegos Panamericanos y Para-panamericanos. Conocida
por sus lindas plazas y populares distritos turísticos como el Centro de Lima, Miraflores y
Barranco albergando rica cultura que se trasmite de generación en generación y a los
turistas que no solo disfruta de ello, sino de los ricos potajes que se preparan en el país.

Cusco, ciudad milenaria, está ubicada en la vertiente oriental de la cordillera de los Andes,
es conocida como la capital histórica del país. En los años 1500 fue residencia del Imperio
inca e incluso fue una de las ciudades más importantes del Virreinato del Perú. Ciudad con
mucha cultura y tradición que además es una de las ciudades más visitadas por los turistas
del mundo. Machu Picchu, por ejemplo, fue elegido y reconocido como una de las siete
maravillas del mundo moderno en el año 2007.

La Libertad ubicada al Noroeste del país, fue una de las ciudades que albergó a varias
civilizaciones importantes, cuenta con áreas protegidas como la Reserva Nacional de
Calipuy el mismo que es un refugio de guanacos, hoy en día conocido como uno de las
especies en peligro de extinción.

Arequipa es considerada la capital jurídica del Perú es la segunda ciudad más poblada del
Perú, después de Lima y es la ciudad más industrializada del país.

Según los reportes revisados en el portal del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, se
puede visualizar el tránsito en aumento de los vuelos realizados hacia las ciudades más
importantes tal como se muestra:

Tabla 5:
Población principales ciudades del Perú
Cantidad de vuelos (Domésticos + internacionales)
Ciudad 2015 2016 2017 2018 2019
Lima 17 575 919 19 326 781 22 046 042 23 723 193 6 084 204
Cusco 2 889 206 3 209 153 3 379 618 3 763 300 833 705
La Libertad 489 258 560 922 618 798 611 944 106 811
Arequipa 1 492 423 1 634 090 1 689 021 1 921 316 413 882
Nota: Adaptada por: “Población principales ciudades del Perú”, Ministerio de Comercio Exterior y
Turismo”. Recuperada de: https://www.mincetur.gob.pe/turismo/reportes-estadisticos-de-turismo/

Superficie

14
El Perú cuenta con una superficie de 1 millón 285 mil 215.6 km2 dividida entre 24
departamentos, además de la Provincia Constitucional del Callao. El Perú es uno de los 19
países más extensos del mundo. Cuenta con tres regiones: La Costa, Selva y Sierra.

La Selva es la región más extensa del país ocupando 60,3% del territorio peruano con un
total de 9,4% de la población. La Costa es la región más poblada, tiene 11,7% del territorio
y alberga 52,6% de la población y la Sierra ocupa el 28% del territorio nacional cuya
población alcanza el 38,0% según lo indicado por el Instituto Nacional de Estadística e
Informática.

Figura 6: Superficie del territorio nacional, según región natura


Nota: Adaptado por: “Instituto Nacional de Estadística e Informática”. Recuperada de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1157/libro.pdf

Número de habitantes

De acuerdo con el último censo realizado en el Perú 2017, se determinó que el


departamento de Lima alberga un total de 9 millones 485 mil 405 habitantes los mismos
que se dividen entre la provincia de Lima y la Región de Lima siendo 8 millones 574 mil
974 habitantes y 910 mil 431 respectivamente.

Tabla 6:
Población de principales departamentos
Ciudad Población
Lima 8 574 974
Piura 1 856 809
La Libertad 1 778 080
Arequipa 1 382 730
Cajamarca 1 341 012
Junín 1 246 038
Cusco 1 205 527
Lambayeque 1 197 260
Puno 1 172 697
Áncash 1 083 519
Provincia Constitucional del Callao 994 494

15
Nota: Adaptada por: “Instituto Nacional de Estadísticas e Informática”. Recuperada de:
https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/poblacion-y-vivienda/

Sin embargo, se ha observado un mayor incremento en la población en los departamentos


de Ica representando un 19,5%, Arequipa con un 20,0% y por último se encuentra el
departamento de Madre de Dios con un 28,8%

Perú 2019

56 - +años
40 - 55 años
25 - 39 años
18 - 24 años
13 - 17 años
06 - 12 años
00 - 05 años

00 - 05 06 - 12 13 - 17 18 - 24 25 - 39 40 - 55 56 -
años años años años años años +años
Porcentaje de Población 10,40% 12,40% 8,90% 12,30% 23,60% 18,40% 14,00%
Habitantes 3368500 4031600 2902700 3989100 7563200 5986400 4554000

Figura 7: Perú 2019 – Población según segmento de edad.


Nota: Adaptado por: “Instituto Nacional de Estadística e Informática” (2017). Recuperada de:
http://m.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/population-estimates-and-projections/

Figura 8: Población por segmento de edad.


Nota: Adaptado por: “Instituto Nacional de Estadística e Informática” (2017). Recuperada de:
http://m.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/population-estimates-and-projections/

Se ha logrado determinar que el porcentaje de mujeres predomina sobre el de los hombres,


mostrando que 14 millones 931 mil 127 son mujeres representando un 50,8% de la
población total, en comparación de los hombres siendo 14 millones 450 mil 757 y
representando el 49,2%.

16
No obstante, de acuerdo con los Censos Nacionales 2017 determinó que solo en ocho
departamentos del país el porcentaje de hombres es más elevado que al de mujeres:

Tabla 7:
Porcentaje de hombres es superior a las mujeres en 8 departamentos
Ciudad Porcentaje
Madre de Dios 52,3%
San Martín 51,0%
Tumbes y Ucayali 50,5%
Pasco, Amazonas y Moquegua 50,4%
Loreto 50,2%
Región Lima 50,2%
Nota: Adaptado por: “Instituto Nacional de Estadística e Informática”. Recuperada de:
http://webapp.inei.gob.pe:8080/sirtod-series/

Sin embargo, de acuerdo con las Estimaciones y Proyecciones de Población Total entre
los años de 1950 – 2050, se muestra el siguiente incremento poblacional por género:

Tabla 8:
Población total estimada 2020 - 2024
Indicador 2020 2021 2022 2023 2024
Femenina 16,392,893 16,557,701 16,721,052 16,882,757 17,042,665
Masculina 16,431,465 16,591,315 16,749,517 16,905,832 17,060,003
Población Total 32,824,358 33,149,016 33,470,569 33,788,589 34,102,668
Nota: Adaptado por: “Instituto Nacional de Estadística e Informática”. Recuperado de:
http://webapp.inei.gob.pe:8080/sirtod-series/

A continuación, se muestra la estructura socioeconómica de la población por zonas


geográficas:

Tabla 9:
Estructura socioeconómico de la población por zonas geográficas
Población Estructura socioeconómico
Zonas Miles % AB C D E
Lima norte 2,627.6 24.8% 22.9% 44.1% 27.6% 5.4%
Lima central 828.4 7.8% 33.1% 43.3% 20.2% 3.5%
Lima moderna 1,416.0 13.4% 76.8% 17.4% 4.5% 1.3%
Lima este 2,616.4 24.7% 17.7% 45.7% 29.6% 7.0%
Lima sur 1,839.8 17.4% 13.3% 53.4% 27.4% 5.9%
Callao 1,100.4 10.4% 21.7% 45.9% 23.6% 8.8%
Balnearios 152.4 1.4% 9.7% 39.9% 37.7% 12.7%
Total 10,581.0 100.0% 27.7% 42.6% 24.1% 5.6%
Nota: Adaptada por: “Asociación Peruana de empresas de Inteligencia de Mercados”. Recuperado
de: http://apeim.com.pe/informes-nse-anteriores/

En el Perú se han identificado cinco niveles socioeconómicos: A, B, C, D, E, de los cuales


se disgregan los estratos: A1, A2; B1, B2 y C1, C2, D, E, mostrando los siguientes
porcentajes:

17
Tabla 10:
Nivel Socioeconómico Lima Metropolitana
NSE ESTRATO PORCENTAJE
A1 0.7 4.7%
A
A2 3.9
B1 8.3 23.2%
B
B2 15.0
C1 27.9 41.3%
C
C2 13.4
D D 24.4 24.4%
E E 6.4 6.4%
Nota: Adaptado por: “Asociación Peruana de empresas de Inteligencia de Mercados” (2018).
Recuperado de: http://apeim.com.pe/informes-nse-anteriores/

Figura 10: Población según nivel socioeconómico 2019


Nota: Adaptado por: “Estructura socioeconómico 2019 – CPI”. Recuperado de:
http://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_poblacional_peru_201905.pdf

2.1.1.2 Tasa de crecimiento de la población. Ingreso per cápita. Población


económicamente activa.

El Perú muestra una tasa de crecimiento población del 1.1 promedio; sin embargo, desde
el año 2016 se observa una disminución del 0.01 puntos porcentuales por año. Es decir, la
proyección para los años 2020 – 2024 muestra una tasa de crecimiento del 1.0 con
tendencia a la baja.

Tabla 11:
Tasa de crecimiento 2014 – 2018
Indicador Unidad 2014 2015 2016 2017 2018
Crecimiento anual Tasa 339,031 337,468 336,982 337,393 336,166
Tasa de crecimiento natural Porcentaje 1.11 1.1 1.08 1.07 1.06
Nota: Adaptada por “Instituto Nacional de Estadística e Informática”. Recuperado de:
http://webapp.inei.gob.pe:8080/sirtod-series/
18
Tabla 12:
Tasa de crecimiento y tasa de crecimiento 2020 – 2024
Indicador Unidad 2020 2021 2022 2023 2024
Crecimiento anual Tasa 328,848 324,658 321,553 318,020 314,079
Tasa de crecimiento natural Porcentaje 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Nota: Adaptada por “Instituto Nacional de Estadística e Informática”. Recuperado de:
http://webapp.inei.gob.pe:8080/sirtod-series/

Tasa de crecimiento

Los resultados del censo realizado en el año 2016 advirtieron que Lima tiene una tasa de
crecimiento anual de 1,2% siguiendo en la lista de los departamentos, se encuentra
Arequipa con un 2,3%, la Provincia Constitucional del Callao con 1,3% y por último Trujillo
con una tasa de crecimiento anual del 1,8%.

Tabla 13:
Lima metropolitana 2019 – Población por sexo y por segmentos de edad
GRUPO DE Total Hombres
EDAD Miles % Miles % Miles %
00 – 05 años 941.7 8.9 481.3 9.2 460.4 8.6
06 – 12 años 1,102.10 10.4 561.9 10.7 540.2 10.1
13 – 17 años 828.5 7.8 420.4 8 408.1 7.7
18 – 24 años 1,357.40 12.8 692.2 13.2 665.2 12.5
25 – 39 años 2,683.40 25.5 1,348.80 25.7 1,334.60 25
40 – 55 años 2,086.50 19.7 1,020.10 19.4 1,066.40 20
56 - + años 1,581.30 14.9 722.7 13.8 858.6 16.1
TOTAL 10,580.90 100 5,247.40 100 5,333.50 100
Nota: Adaptado por: “Instituto Nacional de Estadística e Informática”. Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/population/

Población Económicamente Activa

Dícese que la Población Económicamente Activa –PEA- hace referencia a la oferta de


mano de obra en el mercado de trabajo y está constituida por el conjunto de personas, que
contando con la edad mínima (14 años en el caso de Perú) ofrecen la mano de obra
disponible para la producción de bienes y/o servicios durante una referencia de tiempo
determinado, perteneciendo a algunas de las tres categorías tales como empleados,
subempleados o desempleados e incluso a los que se encuentran en búsqueda de trabajo
y en función a la formalidad e informalidad. Es por ello que, de acuerdo a la información
obtenida por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, la PEA según el año 2017
llegó a los 17 millones 215 mil 700 personas registrando una tasa de crecimiento promedio
anual de 1,5% entre los años del 2007 al 2017, es decir ha habido un incremento de 231
mil personas por año.

19
En el año 2017 la PEA registró un aumento del 1.9% respecto al año anterior, en referencia
al área urbana esta incrementó un 2,5%; sin embargo, en el área rural disminuyó en –0.5%
se elevó a 16´903,700 habitantes.

Tabla 14:
Población Económicamente Activa, según ámbito geográfico, 2007, 2016 y 2017.
Tasa de Incremento anual Variación
Ámbito
2007 2016 2017 crecimiento anual 2007-2017(Miles de porcentual (%)
geográfico
(%) 2007-2017 personas 2017-2016
Total 14,907 16,904 17,216 1.5 312.1 1.9
Área de residencia
Urbana 10,688 13,066 13,397 2.3 330.5 2.5
Rural 4,219 3,838 3,819 -1 -18.4 -0.5
Región natural
Costa 8,013 9,332 9,538 1.8 206.2 2.2
Sierra 4,960 5,421 5,487 1 65.8 1.2
Selva 1,934 2,151 2,191 1.3 40 1.9
Nota: Adaptado por: “Instituto Nacional de Estadística e Informática”. Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1483/cap07/cap07.ht
m

La PEA por grupos de edad se ha modificado respecto al 2007, registrando los siguientes
cambios:

A continuación se muestra la información obtenida para los siguientes años:

Tabla 15:
Población económicamente activa 2020 – 2024, expresada en miles de personas.
Indicador 2020 2021 2022 2023 2024
PEA 18,668 18,873 19,078 19,290 19,490
Nota: Adaptada por: “Economically Active Population”. Recuperado de:
http://www.portal.euromonitor.com.ezproxy.ulima.edu.pe/portal/statisticsevolution/index

Tabla 16:
Población económicamente Activa – Grupos de edad.
Rango de edades Porcentaje 2007 Porcentaje 2017
14 – 24 años 23,7% 18,7%
25 – 59 años 67,8% 70,6%
60 – 64 años 3,8% 5%
65 años a más 4,7% 5,7%
Nota: Adaptada por: “Instituto Nacional de Estadística e Informática”, recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/ocupacion-y-vivienda/

2.1.1.3 Balanza comercial: Importaciones y exportaciones

La balanza comercial es el registro económico de un país con el fin de recabar información


sobre las importaciones y exportaciones, es decir, son los ingresos menos los pagos del
comercio de mercancías de un país en un determinado tiempo, es por ello que según el
registro compilado en el 2018 Scotiabank Memoria Anual pone en conocimiento que las

20
exportaciones alcanzaron una marca alta de US$ 48,942 millones (+8.1%), esto dado a
que las exportaciones fueron generadas por los productos no tradicionales, sobresaliendo
el área de la agro exportación, asimismo los productos pesqueros y las exportaciones de
textiles. Las exportaciones tradicionales (+6.3%) se vio condicionada a la caída del precio
de los metales y por temores generados ante la guerra comercial entre Estados Unidos y
China que ha venido suscitándose desde el año 2018 en adelante. En relación con las
importaciones registradas en el año 2018, estas incrementaron a US$ 41,893 millones
(+8.2%), incluso dado a la Copa Mundial de Fútbol Rusia 2018 se logró registrar un
adicional en cuanto a las adquisiciones de televisores entre los meses de junio y julio del
mismo año, debido a la participación del equipo peruano de futbol después de treinta y seis
años.

2.1.1.4 PBI

PBI – Producto Bruto Interno

El Producto bruto interno es un indicador que mide el crecimiento de la producción de


empresas de cada país dentro de su territorio, es así como el 2018 Scotiabank Memoria
Anual, en su sección La Economía Peruana en el año 2018, indica el importante repunte
que tuvo la economía en el 2018, registraron una expansión de 4.0%, esto se suscitó a
pesar del caótico momento político que se vivió en el primer semestre del año 2018.

El sector de pesca registró un crecimiento de (+39.7%) con su producto harina de pescado


de anchoveta, Manufactura primaria (+12.7%), sector Agropecuario (+7.5%) liderando los
productos como las uvas, paltas y arándanos. Dado a que la ley de contratación de
personal ha mejorado con el tiempo, el empleo formal impactó positivamente sobre los
sectores de Comercio (+2.7%) y Servicios (+4.4%). Las importaciones registraron (+8.2%)
y el combustible aumentó en su máxima expresión al registrar (+22.9%).

Por otro lado, el sector de la Minería e Hidrocarburos se vio afectado dado a la poca
producción de oro y cobre registrando (-1.3%).

21
10,0
9,1
9,0 8,5

8,0

7,0 6,5
6,0 5,8
6,0

5,0
4,0 4,0
4,0 3,3
3,0 2,4 2,5

2,0
1,0
1,0

0,0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Figura 9: Producto Bruto Interno (Variación porcentual real)


Nota: Adaptada por: “Instituto Nacional de Estadística e Informática”. Recuperado de:
http://m.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/pbi-de-las-actividades-economicas-por-anos-9096/

Tabla 17:
Producto Bruto Interno según actividad económica 2010 – 2017 (Millones de Soles).
Actividad económica 2010 2011 2012 2013 2014 2015P/ 2016P/ 2017P/
Producto Bruto Interno 382,081 406,256 431,199 456,435 467,307 482,522 501,610 514,246
Derechos de importación 3,575 3,883 4,603 4,706 4,397 3,859 3,612 3,790
Impuestos a los productos 31,092 32,442 35,163 38,195 39,717 40,516 42,367 42,830
Valor agregado 347,414 369,931 391,433 413,534 423,193 438,147 455,631 467,626
Agricultura, ganadería, caza
y silvicultura 21,656 22,517 23,944 24,216 24,540 25,294 25,963 26,496
Pesca y acuicultura 1,675 2,709 1,729 2,126 1,515 1,791 1,593 1,683
Extracción de petróleo, gas,
minerales y servicios 50,601 50,750 51,662 54,304 53,444 57,938 65,077 67,329
Manufactura 59,024 63,943 64,758 68,155 67,436 66,831 66,730 66,881
Electricidad, gas y agua 6,531 7,066 7,481 7,734 8,133 8,666 9,343 9,431
Construcción 23,765 24,626 28,539 31,228 31,789 30,097 29,339 30,038
Comercio, mantenimiento y
reparación de vehículos 39,981 43,434 47,105 49,408 50,366 51,916 53,365 54,232
Transporte,
almacenamiento, correo y
mensajería 19,419 21,631 23,152 24,687 25,292 26,369 27,453 28,492
Alojamiento y restaurantes 10,895 12,103 13,413 14,323 15,066 15,562 15,988 16,212
Telecomunicaciones y otros
servicios de información 11,876 13,243 14,855 16,149 17,542 19,138 20,817 22,565
Servicios financieros,
seguros y pensiones 13,015 14,417 15,802 17,335 19,555 21,430 22,588 22,924
Servicios prestados a
empresas 17,413 19,034 20,397 21,880 22,876 23,882 24,497 25,292
Administración pública y
defensa 18,886 19,691 21,288 22,110 23,278 24,118 25,149 25,971
Otros servicios 52,677 54,767 57,308 59,879 62,361 65,115 67,729 70,080
Nota: Adaptada por: “Instituto Nacional de Estadística e Informática”. Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/economia/
Tabla 18:
Producto Bruto Interno según actividad económica 2010 – 2017 (Variación porcentual del
índice de volumen físico).
22
Actividad económica 2011 2012 2013 2014 2015P/ 2016P/ 2017P/
Producto Bruto Interno 6.3 6.1 5.9 2.4 3.3 4.0 2.5
Derechos de importación 8.6 18.5 2.2 -6.6 -12.2 -6.4 4.9
Impuestos a los productos 4.3 8.4 8.6 4.0 2.0 4.6 1.1
Valor agregado 6.5 5.8 5.6 2.3 3.5 4.0 2.6
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 4.0 6.3 1.1 1.3 3.1 2.6 2.1
Pesca y acuicultura 61.7 -36.2 23.0 -28.7 18.2 -11.1 5.6
Extracción de petróleo, gas, minerales y servicios 0.3 1.8 5.1 -1.6 8.4 12.3 3.5
Manufactura 8.3 1.3 5.2 -1.1 -0.9 -0.2 0.2
Electricidad, gas y agua 8.2 5.9 3.4 5.2 6.6 7.8 0.9
Construcción 3.6 15.9 9.4 1.8 -5.3 -2.5 2.4
Comercio, mantenimiento y reparación de
8.6 8.5 4.9 1.9 3.1 2.8 1.6
vehículos
Transporte, almacenamiento, correo y mensajería 11.4 7.0 6.6 2.5 4.3 4.1 3.8
Alojamiento y restaurantes 11.1 10.8 6.8 5.2 3.3 2.7 1.4
Telecomunicaciones y otros servicios de
11.5 12.2 8.7 8.6 9.1 8.8 8.4
información
Servicios financieros, seguros y pensiones 10.8 9.6 9.7 12.8 9.6 5.4 1.5
Servicios prestados a empresas 9.3 7.2 7.3 4.6 4.4 2.6 3.2
Administración pública y defensa 4.3 8.1 3.9 5.3 3.6 4.3 3.3
Otros servicios 4.0 4.6 4.5 4.1 4.4 4.0 3.5
Nota: Adaptado por: “Instituto Nacional de Estadística e Informática”. Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/economia/

Riesgo País

El riesgo país es un indicador que mide el deseo y capacidad de un país de cumplir con el
pago de su deuda externa, es decir, el indicador de Bonos de Mercados Emergentes o
EMBI+ se mide en función de la diferencia del rendimiento promedio de los títulos
soberanos peruanos frente al rendimiento del bono del Tesoro estadounidense.

Hoy en día el riesgo país de nuestro país cerró en 1.13 puntos porcentuales, subiendo 6
puntos respecto a la sesión anterior, según los datos obtenidos al día 30 de setiembre del
presente año. (Gestión, 2019)

Esta es la situación que se vive, dada al riesgo político que vivimos por el presunto cierre
del congreso y/o la suspensión temporal del presidente Martin Alberto Vizcarra Cornejo
ante las posibilidades de que este país pueda incumplir con sus obligaciones de pago a los
acreedores internacionales.

Este es uno de los factores más importante ya que sirve con una orientación para diversos
inversores puesto que les dará más luz cuan beneficiosa resulta arriesgarse en hacer
negocios en este país o no.

23
2.1.1.5 Leyes o reglamentos generales vinculados al proyecto

De acuerdo con la Ley N° 28611 “Ley General del Ambiente” se logra definir los objetivos
prioritarios, lineamientos, así como, los contenidos principales que son de cumplimiento
obligatorio, generando un proceso de integración entre los aspectos sociales, ambientales
y económicos cubriendo las necesidades actuales y futuras de nuestro país. Ok Esta ley
ha venido sirviendo como herramienta importante en el proceso estratégico de desarrollo
del país, siendo éste un cimiento para la conservación del ambiente de manera
responsable, racional y ética.

Asimismo, la Ley N° 30884 “Ley que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o
envases descartables” promulgada a fines del año 2018, estableció el marco regulatorio
sobre el plástico de un solo uso y otros plásticos no reutilizables, con el fin de puntualizar
el derecho que tiene todo ser humano de gozar de un ambiente equilibrado. Esta medida,
ha obligado a los supermercados, autoservicios, almacenes, comercio en general y demás
establecimientos similares a reemplazar de forma progresiva la entrega de bolsas
polimérica no reutilizables por bolsas reutilizables cuya atenuación no origine
contaminación por micro plástico o alguna otra sustancia peligrosa, por lo que estos
establecimientos deberán cobrar por cada bolsa que entreguen.

El Ministerio del Ambiente –MINAM- en coordinación con el Organismo de Evaluación y


fiscalización Ambiental -OEFA, trabajaran en conjunto para educar, sensibilizar y reducir el
impacto negativo generado en el medio ambiente.

2.1.2 Del Sector (últimos 5 años o último año según corresponda)

2.1.2.1 Mercado internacional.

De acuerdo con los resultados emitidos por el estudio de mercado de bio plásticos en
Europa, se confirmó un crecimiento considerable de la industria mundial de bio plásticos.
Se prevé que este mercado aumentará en un 20% en los próximos 5 años. Esta transición
dará un respaldo político a la bio economía y una mayor conciencia a las personas en
utilizar productos y envases, lo que generará un mayor impulso a la expansión.

24
6.000

5.000

1.086
4.000 987 1.033
880 911 946

3.000 1.354
1.192 1.202 1.215
1.174 1.182

2.000

2.138 2.189 2.248 2.440


1.000 2.054 2.093

0
2017 2018 2019 2020 2021 2022

non-biodegradable Bideodegradable Forecast

Figura 10: Mercado internacional


Nota: Adaptado por: “European Bioplastics, novo-institute” (2017). Recuperado de: http://www.bio-
based.eu/markets

De acuerdo, al informe elaborado por la Asociación de Fabricantes Plastics Europe, para


el año 2015, la producción mundial de plásticos fue de 322 millones de toneladas y solo de
materiales plásticos fue de 270 millones, es decir, hubo transformación en productos de
plástico y lo restante se utilizó para la fabricación de revestimientos y pinturas.

Dado al crecimiento económico por parte de China y de diversos países del Sudeste
Asiático, se convertirán en la región en la industria de plásticos de mayor crecimiento a
nivel mundial. Hasta hoy, con 49% Asia produce casi toda la mitad de los plásticos
fabricados a nivel mundial. También provenían de países asiáticos, más del 40% de las
maquinarias eran usadas para el procesamiento de plásticos para el año 2014.

Actualmente, China produce el 50% de plásticos en el mundo y es el primer país en todos


los segmentos de la industria de plásticos con un 29%, seguido de Europa con 19% y luego
América del Norte con 18%.

Los principales exportadores tanto de materias primas como productos de plásticos fueron
China, Turquía, EE. UU., Rusia y Suiza, de igual modo, los principales importadores de
materias primas fueron EEUU, Arabia Saudita, Corea del Sur, Suiza y Japón y en
procesamiento de plásticos fueron EEUU, Suiza, China, Turquía y Japón.

A continuación, mencionaremos algunos tipos de bolsas plásticas biodegradables:

Biodegradable: Material capaz de descomponerse por acción propia de manera natural y


que se degrada bajo condiciones naturales.
25
Compostable: Este material se biodegrada en un cierto tiempo bajo un cierto tipo de
condiciones. El compostaje se realiza mediante un proceso de reciclado de residuos
sólidos.

Oxo-degradable: Material que se descompone mediante un proceso incluyendo insumos


químicos para su desintegración y demora varios años en desintegrarse.

Fotodegradable: Material que se deteriora bajo la luz solar y de esta manera pierde
resistencia.

2.1.2.2 Mercado del consumidor.

“Crece el interés por los productos ecológicos”

Según estudio Green Bands, los consumidores asumen que los productos ecológicos que
protegen el medio ambiente y la salud son caros, pero de igual manera estarían dispuestos
a pagar por un precio un poco más alto y que valga la pena consumirlo.

Algunos datos relevantes, destaca que los consumidores de todo el mundo, solo el 60%
considera comprar productos de empresas responsables por el medio ambiente, aunque
otros países como el Reino Unido, no están dispuestos a comprar un producto solamente
porque tengan logotipos alusivos al cuidado del medio ambiente.

Otros países como Brasil y la India, los consumidores si consideran adquirir productos
ecológicos, con un 90% esto en referencia a las campañas que brinda el gobierno para
concienciar al público por la delicada situación ambiental por la que atraviesan.

En este sentido, y de acuerdo a la investigación que realizamos creemos que nuestro


producto tiene un enorme potencial y una oportunidad de ingresar al mercado ofreciendo
bolsas multiusos portátiles, reutilizables, lo cual dará una mejor practicidad al público y una
mejor resistencia para el traslado de diversos productos.

2.1.2.3 Mercado de proveedores.

A nivel mundial, la industria de plásticos biodegradables es considerada gracias al enorme


crecimiento y al gran aliado como es la tecnología. Esto nos conlleva a realizar una
pequeña inversión para adquirir maquinarias, lo que implica una competencia de la
organización para cubrir el mercado. Es por ello, que vamos a adquirir materia prima de
buena calidad, maquinaria y equipo. Asimismo, para la producción se contará con una
estructura acondicionada y así poder cumplir con la entrega de nuestro producto.

26
2.1.2.4 Mercado competidor.

Debido a la “Ley que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envases
descartables” es posible que la gran mayoría de las empresas dedicadas a la confección
de textiles migren al rubro de producción de bienes biodegradables. Por ello, se espera
que el número de competidores aumente mientras se llegue a implementar de manera
definitiva esta ley dando un plus adicional a las empresas a que logren sobresalir de las
demás ofreciendo un producto con un buen valor agregado.

Mercado Consumidor en Sudamérica

Promoverde

Es una empresa que se dedica a elaboración de artículos publicitarios, el cual fortalece su


imagen corporativa de varias instituciones, ofrece artículos reciclados y ecológicos.

Características

1. Bolsa de algodón 100% orgánico


con asas de color, biodegradable y
reutilizable.
2. Material natural y resistente.
Tamaño: 40x40 cm
3. Colores: Verde
4. Logo Impreso

Figura 11: Bolsas ecológicas biodegradables


Nota: Elaboración propia

Ecobolsas

Esta empresa dedicada a la elaboración de bolsas ecológicas reutilizables ubicada en


Buenos Aires-Argentina que posee una tecnología de última generación. Cuenta con
tecnología de última generación, lo que le permite posicionarse como uno de los principales
referentes del sector de Latinoamérica.

27
Figura 12: Bolsas Ecológicas Biodegradables Personalizadas
Nota: Elaboración propia

2.1.2.5 Mercado distribuidor.

La distribución de este sector se ve afectada por las grandes cantidades de ventas,


producción y existencias. Bajo este contexto, definimos hacer la distribución de manera
directa (relación directa con el cliente) y con nuestros proveedores directos de modo tal,
poder concretar la compraventa de nuestro producto.

2.1.2.6 Leyes o reglamentos del sector vinculados al proyecto.

De acuerdo con el estudio elaborado por tecnología del Plástico, se dio a conocer que en
diversos países de Latinoamérica han sido aprobadas varias normas sobre la preservación
del cuidado del medio ambiente. Estas disposiciones claramente expresan malestar en
políticos y defensores del medio ambiente, que dieran a conocer que los desperdicios
encontrados provienen de las bolsas plásticas. Varias naciones han considerado una
alternativa inmediata a este problema a través de programas del uso obligatorio de
productos biodegradables y de reciclaje.

A continuación, mencionaremos algunas normas o leyes en Latinoamérica:

Argentina

En el año 2008 el Gobierno de Argentina aprobó una norma que prohíbe que las tiendas y
supermercados entreguen bolsas plásticas. Esta disposición exige que las bolsas
disponibles sean elaboradas con materiales biodegradables.

Chile

En julio del 2013, la ciudad chilena de Pucón fue la primera ciudad de ese país en prohibir
el uso de bolsas plásticas. Hoy en día, más municipios se acogieron a esta iniciativa.

Brasil

28
Desde el año 2015, en la ciudad de San Pablo están prohibidas por ley el uso de bolsas
plásticas tradicionales. Dada esta prohibición, se empezaron a crear nuevas bolsas
inspiradas en estándares internacionales

Uruguay

En el 2016, se emitió un proyecto de ley al Parlamento uruguayo buscando cobrar bolsas


plásticas entregadas por los comercios. Con esta iniciativa se buscó concienciar acerca de
la mala costumbre del consumo de bolsas plásticas.

En Perú

La Ley N° 28611, Ley General del Ambiente señala que el Gobierno a través de sus
instituciones tiene la facultad de implementar, diseñar y aplicar políticas, normas,
disposiciones, reglamentos, leyes, decretos, sanciones que sean consideradas para
garantizar el buen funcionamiento, así como el cumplimiento de la misma.

Finalmente, es de indicar que, mediante D.S. 006-2019-MINAM se aprobó el Reglamento


de la Ley N° 30884, Ley que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envases
descartables, que tiene como finalidad contribuir con el ejercicio del derecho que tiene toda
persona a gozar de un medio ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida;
garantizar que el medio ambiente se preserve y orientar el uso del plástico en nuestro país
hacia una economía circular, donde los bienes de plástico sean reutilizables, retornables al
sistema de producción y reciclables o cuya degradación no genere contaminación por micro
plásticos o sustancias peligrosas, asegurando su valorización.

2.2 Análisis del Micro entorno

El Micro entorno analiza las variables directamente relacionadas con el giro de la empresa
o de los productos que ofrece.

2.2.1 Competidores actuales: Nivel de competitividad.

El grado de competitividad es elevado, en el mercado local actualmente existen tanto


competidores directos como indirectos que comercializan bolsas reutilizables en Lima. En
su mayoría las empresas son relativamente nuevas, esto debido a que las leyes han
impulsado al uso de este tipo de productos y el número de competidores se ha
incrementado tanto para las ventas al por mayor como al por menor.
Si bien ya existe una empresa que fabrica bolsos reutilizables que a su vez se adaptan al
coche de compras, nuestro producto esta diferenciado.
Actualmente tenemos como competidores a:
Tottus:
29
La cadena de supermercados Tottus, acaba de lanzar al mercado las bolsas reutilizables
que a su vez son ordenadores para el coche de compras.

Figura 13: Bolsa Tottus


Nota: Elaboración propia

Cencosud:
La empresa transnacional Cencosud ya lleva un tiempo en el mercado peruano con las
bolsas reutilizables, podemos considerarlas un producto sustituto.

Figura 14: Bolsa Wong


Nota: Elaboración propia

30
Figura 15: Bolsa Metro
Nota: Elaboración propia

Eco bolsas Perú:


En el mercado existen diversas empresas que producen bolsas ecológicas al por mayor,
bolsas publicitarias, estas bolsas son con fines publicitarios para que otras empresas las
compren y coloquen sus logos en ellas, suelen ser bolsas sencillas y a bajo costo.

Figura 16: EcobolsasPeru


Nota: Elaboración propia

Tabla 19:
Análisis de los competidores actuales
Existe la
Agresividad de la competencia Sustento
fuerza
Este es alto, puesto que existen otras propuestas en el
Poder de negociación de los clientes Si
mercado.
Poder de negociación de los Existen varias empresas interesadas en la fabricación de
No
proveedores bolsas reutilizables. El nivel del proveedor es bajo.
La cantidad de sustitutos es alta, en su mayoría se habla
de las bolsas reutilizables de Notex que venden en el
Sustitutos Si
mercado, las bolsas biodegradables que venden en los
supermercados y las bolsas de plástico.

31
Se estima un alto porcentaje en cuanto a la entrada de
nuevos competidores al mercado, más aún ahora que la
Nuevos competidores Si
ley obliga en un cierto plazo que se dejen de vender bolsas
de un solo uso en cualquier tipo de comercio
Nota: Elaboración propia

Tabla 20:
Conclusiones del análisis de los competidores
Conclusiones
¿Existe la fuerza? Si
A: Reducción de ventas debido al posible interés de las empresas
Oportunidad/Amenaza
textiles en incursionar en la fabricación de bolsas por la nueva ley.
Nota: Elaboración propia

2.2.2 Fuerza negociadora de los clientes.

Tipo de cliente: Consumidor individual

Podemos considerar que la fuerza negociadora del cliente es alta, puesto que nuestros
clientes potenciales nos ubicarían en los supermercados donde pueden hallar, fácilmente,
otras propuestas de productos sustitutos como el nuestro.

En la ciudad de Lima, actualmente, se observa una diversidad de usuarios utilizando las


bolsas reutilizables, no solo al momento de realizar las compras ya sea supermercados,
mercados o abarrotes, sino que también para el uso cotidiano del hogar, este uso se ha
visto incrementado desde la promulgación de la Ley N°30884.

Figura 17: Fotos Bolsa Tottus 1


Nota: Elaboración propia

32
Figura 18: Fotos Bolsa Tottus 2
Nota: Elaboración propia

Figura 19: Fotos Bolsa Tottus 3


Nota: Elaboración propia

Tabla 21:
Análisis de fuerza negociadora de los clientes.
Factores 3
Poder de negociación Clientes Información
Compras en volumen A= [ 2;3]
de los clientes Concentrados Completa
0= [ 0;1]
Supermercados Si Si Si 3
Consumidor Final No No No 0
Nota: Elaboración propia

Tabla 22:
Conclusiones del análisis de los clientes
33
Conclusiones
¿Existe la fuerza? Si
A: Reducción de utilidad por el poder de negociación de
Oportunidad/Amenaza
los supermercados.
Nota: Elaboración propia

2.2.3 Fuerza negociadora de los proveedores.

Nivel bajo, El nivel de negociación con el que cuentan nuestros proveedores es bajo, esto
se debe a que la producción local de textiles y de este tipo de productos en particular son
de producción masiva y hay una gran cantidad de proveedores y fabricadores de los
insumos. En el emporio comercial de Gamarra hay una gran diversidad de proveedores y
fabricantes, el mercado es amplio.

Para el material Notex se logró identificar algunos de los fabricantes con el cual se elaboran
las bolsas reutilizables:

• Ambitex
• Romatex
• Notex y Entretelas Perú S.A.C.
• Finotex

Figura 20: Tela Notex


Nota: Elaboración propia

Para el estampado se logró identificar a los siguientes proveedores:


• Taller Ikarus S.A.C
• Subligraf S.A.C
• Circulo Textil

34
Figura 21: Bolsas ecológicas
Nota: Elaboración propia

Tabla 23:
Análisis de fuerza negociadora de los proveedores
Factores 3
Poder de negociación Pocos Esta
Provee la materia principal A= [ 2;3]
de los proveedores proveedores diferenciado
0= [ 0;1]
Tela Notex No Si No 1
Gancho Plástico No Si No 1
Estampados No Si No 1
Materiales de
No No No
Producción 0
Nota: Elaboración propia
Tabla 24:
Conclusiones del análisis de los proveedores
¿Existe la fuerza? Si
O: Reducción de costos por la variedad de proveedores existentes
Oportunidad/Amenaza
de material de producción (hilos, cartón, cintas de polipropileno).

Nota: Elaboración propia

2.2.4 Amenaza de productos sustitutos.

Nivel alto
En estos momentos en el mercado local, existen diversos productos que podrían
reemplazar al nuestro, como las bolsas reutilizables unitarias, las bolsas degradables que
se encuentran de venta en los supermercados y bolsas de plástico.

35
Figura 22: Productos sustitutos
Nota: Elaboración propia

Tabla 25:
Análisis de fuerza amenaza de productos sustitutos
Nivel de Conocidos por Bajo costo de Factores 3
Fácil acceso
sustituibilidad clientes cambio A=3 0=3
Yute No Si No 1
Lino No Si No 1
Tocuyo Si No No 1
Papel Si Si Si 3
Nota: Elaboración propia

Tabla 26:
Conclusiones del análisis de los productos sustitutos
¿Existe la fuerza? Si
A: Reducción de costos de inversión por utilizar maquinaria
Oportunidad/Amenaza
convencional.
Nota: Análisis correspondiente a nuestro producto – Elaboración propia

2.2.5 Competidores potenciales barreras de entrada.

Nivel bajo

36
Las barreras de entrada a este negocio son bajas, ya que la inversión que se requiere no
es muy alta, es un producto de fácil producción y venta. Esto hace que el ingreso de nuevos
competidores al mercado sea alto. Esta consideración hace que se evalúe una
diferenciación mayor o una inversión más significativa, que sería sustentada con la mejora
del producto, haciendo que este sea más difícil de imitar y que los competidores tengan
que hacer una inversión mayor.

Tabla 27:
Análisis de fuerza barreras de entrada
Barreras de Existe la
Sustento
entrada fuerza
Apoyo con la ley N° 30884 "Ley que regula el plástico de un solo uso
Política No
y los recipientes o envases descartables"
El mundo vive un cambio social, el problema ambiental ocupa el
número 1 para los jóvenes, las nuevas generaciones llevan muy
presente el cuidado al medio ambiente y la Ley N° 30884 a su vez
Social No apoya a que el gobierno en conjunto con el Ministerio del Ambiente
y el Ministerio de Educación sigan educando en los colegios del
Perú, respecto al uso indiscriminado del uso de las bolsas de
plástico.
Tecnológica No La tecnología para la fabricación del producto es accesible.
La inversión para la producción es mínima a pesar de que existe una
Económicas Si
inestabilidad económica que influye a las pequeñas empresas.
Nota: Elaboración propia

Tabla 28:
Conclusiones del análisis de las barreras de entradas
Conclusiones
¿Existe la fuerza? Si
A: Reducción de utilidad debido a la cantidad de
Oportunidad/Amenaza
productos sustitutos.
Nota: Análisis correspondiente a nuestro producto – Elaboración propia

Tabla 29:
Resumen: Análisis de las 5 fuerzas de Porter.
Existe
5 fuerzas de Porter Oportunidad Amenaza
Fuerza
Poder de
negociación de los SÍ Reducción de utilidad por el poder de
clientes negociación de los supermercados.
Reducción de costos por la
Poder de variedad de proveedores
negociación de los No existentes de material de
proveedores producción (hilos, cartón, cintas
de polipropileno).
Reducción de utilidad debido a la
Sustitutos SÍ
cantidad de productos sustitutos.

Reducción de ventas debido al posible


Nuevos interés de las empresas textiles en

Competidores incursionar en la fabricación de bolsas
por la nueva ley.

Aumento de competencia debido a los


Barreras de entrada Sí bajos costos de inversión por utilizar
maquinaria convencional.

37
Nota: Elaboración propia

Ciclo de vida del Producto en la Industria

El ciclo de vida de un producto en la industria se resume en las cuatro etapas que un


producto tiene en el mercado.

En la etapa de Introducción al mercado o embrionaria es donde se realiza un gran esfuerzo


para dar a conocer cualquier producto, así como explicar sus características y/o atributos
que tiene, para que dichos factores sean la razón del porque comprar dicho producto.

En la etapa de crecimiento, se puede analizar si es que el producto ha sido aceptado o no,


si es que la inversión realizada en publicidad deberá disminuir o incrementar, porque se
busca que los clientes empiecen hablar del producto que sea una publicidad de boca en
boca. En esta etapa es donde se busca captar a posibles clientes y como estrategia se
podrían dar más promociones.

En la etapa de madurez, el producto se encuentra establece, ya que se logran los máximos


niveles de ingreso. El enfoque a realizar entorno al producto deberá apuntar a prolongar el
posicionamiento de la marca del producto.

Por último, se encuentra la etapa de declive o decadencia donde se deberá analizar si es


que aún resulta rentable el relanzamiento de la marca o es preferible cambiar el rubro de
la empresa.

Figura 23: Ciclo de vida del producto


Nota: Elaboración propia

Es importante recalcar que el ciclo de vida de cualquier producto se ve afecto a diversos


factores que se esté dando en el país, región o localidad donde estén por ingresar, ya que
ello determinará las barreras sociales, políticas y/o ambientales que la empresa con el
nuevo producto deberá presentar en el mercado, así como la reacción que la demanda
tomará frente a ello. Asimismo, la tendencia, estacionalidad, impacto de variables externas

38
y comportamiento frente a los cambios en los ciclos económicos como las reacciones de
ellas, que pueden ser positivas o negativas, ante ciertas campañas promocionales o
cambios de precios influirá directamente en la toma de decisión de compra del producto.
Al momento de describir el ciclo de vida en la industria en las que se encuentran las bolsas
multiusos reutilizables, encontramos que esta se encuentra en una industria en
crecimiento, dado a que este atributo se encuentra avalado por la ley la misma que directa
o indirectamente está creando una necesidad por cobrar un monto directo por bolsa
reutilizable dada en sus establecimientos y porque hay una necesidad de concientización
que debe ser no solo mostrada por diferentes portales web, sino que la ley ampara un
proceso de enseñanza que deberá ser impartida a través de un plan por parte de los
Ministerios de Ambiente y de Educación.

Estrategias por etapa:

1. Etapa de Introducción.
En la primera etapa, a la cual se le conoce como introductoria hemos visto por conveniente
utilizar la estrategia de descremado rápido, la cual consiste en entrar al mercado con un
precio alto y con un alto nivel de promoción, nuestro mercado potencial puede pagar un
precio alto por el producto.
2. Etapa de Crecimiento.
En esta etapa ya nos deberíamos estar haciendo conocidos, es aquí donde haremos
mejoras innovadoras en nuestro producto, como las bolsas impermeables que mantienen
los alimentos más frescos, buscaremos nuevos canales de distribución, trabajemos en el
posicionamiento de la marca y trabajaremos en nuevas campañas de publicidad.
3. Etapa de madurez.
Ya que hemos iniciado variantes y mejoras en el producto, en esta etapa nos enfocaremos
a buscar un nuevo mercado potencial entrando a nuevos mercados, nuestra publicidad
buscara seguir posicionando la marca MY GREEN BAG como un referente de cambio tanto
en la manera en la que hacemos las compras, la radicación a los plásticos de un solo uso
y al compromiso con el apoyo social en nuestro país, una vez ya posicionados la mente del
consumidor crearemos ofertas debido a que nuestros procesos son mejores y los costos
de fabricación son menores.
4. Etapa de Declive.
Si el producto llega a esta etapa, consideraríamos reducir cosas para maximizar la
oportunidad de percibir utilidades, dejaríamos en el mercado los productos más vendidos,
por ejemplo, si nuestra bolsa más vendida es la pequeña, es donde invertiremos fuerzas y
los costos de publicidad se mantendrían bajos utilizaríamos los recursos de publicidad de
los supermercados como sus plataformas virtuales para seguir difundiendo nuestra marca.
39
Capítulo III: Plan estratégico

3.1 Visión y misión de la empresa.

Visión

Ser reconocida como una empresa eco amigable, líder en el mercado nacional siendo
nuestra característica principal la calidad de nuestros productos y la contribución con el
medio ambiente.

Misión

Somos una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de bolsas multiusos


reutilizables, prácticas y resistentes que permiten trasladar diferentes productos con
facilidad contribuyendo con el medio ambiente.

3.2 Análisis FODA.

OPORTUNIDADES AMENAZAS
O1. Reducción de costos por A1. Reducción de utilidad por el poder de
carencia de poder de negociación de negociación de los supermercados.
proveedores en material de
FACTORES
producción (hilos, cartón, cintas de
EXTERNOS
polipropileno).
O2. Disminución de costos A2. Reducción de ventas debido a la
publicitarios debido a las diferentes posible aparición de nuevos
alternativas de medios digitales. competidores.
O3. Incremento de ventas debido a A3. Reducción de utilidad debido a la
la ley que regula el uso del plástico cantidad de productos sustitutos.
de un solo.
O4. Aumento de precios de bolsas A4. Aumento de competencia debido a
de plástico en forma gradual genera los bajos costos de inversión por utilizar
FACTORES la necesidad de adquirir bolsas maquinaria convencional.
INTERNOS resistentes y multiusos.
O5. Aumento de interés de los
clientes por obtener productos
resistentes y atractivos.
O6. Incremento de conciencia
ambiental, permite la aceptación de
bolsas reutilizables.
FORTALEZAS FO FA
F1. Producto diferenciado O1. F1. Promover las características A1. A2. A3. F2. F3. Producir diseños y
a base de notex, de nuestro producto aprovechando colores de moda para minimizar el
polipropileno reutilizable. la capacidad de negociación que impacto de una futura competencia
tenemos con los proveedores para directa.
lograr una diferenciación.
F2. Producto resistente y O1. F2. Resaltar la calidad de A4. F4. Capacidad de adquirir
multiusos nuestro producto y ofrecerlo como maquinaria de calidad a buen precio para
alternativa que reemplace bolsas de cumplir con la producción requerida.
plástico para lograr una fidelización
de nuestros clientes. A3. A4. F5. Contratar los servicios
tercerizados de un equipo de
profesionales en el segundo año, que
evolucionará nuestro producto en el
ámbito de investigación y desarrollo,
mejorando el diseño y calidad
F3. Colores y diseños O1. O2. F3. F2. Utilizar los medios
modernos y atractivos. digitales para publicitar los modelos

40
y diseños de nuestro producto para
aumentar las ventas.
F4. Máquinas para cumplir
con los requerimientos de
nuestros clientes.

F5: Personal capacitado y


con alto conocimiento en
el rubro textil para nuevas
innovaciones.
DEBILIDADES DO DA
D1. Poca experiencia en el O1. D1. Capacitar al personal para A1. A2.A3. D2. Innovación constante
rubro textil, por ser una garantizar la calidad de nuestros mediante nuevas presentaciones de
empresa nueva en el productos. nuestras bolsas. Ejemplo: Bolsas
rubro. térmicas aislantes que mantengan el frío
y calor.
D2. Producto sería fácil de O1. D2. Crear alianzas estratégicas A1. D1. Perfeccionar de forma constante
imitar por los competidores con proveedores de insumos nuestro proceso productivo para mejorar
con experiencia. diferenciados mediante contratos a los márgenes de ganancia.
largo plazo.
D3. Alta rotación de O2. D3. Hacer convocatorias de A2. A3. D3 Disminuir la rotación del
personal que no permite puestos de trabajos por redes personal mediante incentivos de
estandarizar sociales y ofrecer bonos por reconocimiento para crear procesos
correctamente los permanencia. estandarizados.
procesos.
Figura 24: Análisis FODA
Nota: Elaboración propia

3.3 Metas estratégicas

a) Objetivo Operativo: Tener mayor reconocimiento de nuestro producto por parte de


nuestros clientes en el primer año.
Meta operativa: Incrementar la publicidad en redes sociales mensualmente en un
50% durante el primer año.
b) Objetivo táctico: Incrementar la productividad al tercer año.
Meta táctica: Reducir la merma en un 20% al tercer año mediante la capacitación
de los operarios
c) Objetivo estratégico: Incrementar las ventas al quinto año.
Meta estratégica:
• Incrementar las ventas en más de 50% al quinto año, mediante la extensión de
nuestros canales de distribución, el apoyo de los influencers y las campañas
por parte del estado para el uso de bolsas reutilizables.
• Obtener al quinto año más de 1 millón de soles de utilidad, realizando una
óptima gestión administrativa, productiva y de ventas.
• Antes del quinto año lograr la consolidación de la empresa mediante el
reconocimiento de la marca por parte de nuestros clientes.

41
Capítulo IV: Estudio de mercados

4.1 Investigación de mercado

La investigación de mercados es el acto de cercanía que se logra establecer entre el


consumidor final y público en general dado a la información que se logra obtener. Esta es
entonces, la forma de poder identificar qué oportunidades o necesidades se puede
encontrar en el mercado las mismas que se pueden evaluar, mejorar e incluso perfeccionar.

La identificación, recopilación, análisis, difusión y uso sistemático nos ayuda a poder tomar
las decisiones apropiadas para la identificación y solución de problemas ya existentes en
la sociedad.

Es importante mencionar que, para poder llevar a cabo la investigación de mercado de


nuestro producto se ha establecido una planeación metódica la que ha seguido
procedimientos y estos se encuentran sólidamente documentados en la medida de lo
posible, los mismos que fueron tomados con anticipación, para el fin del estudio.

Según Malhotra (2008), se deben de seguir seis pasos que definen las tareas a cumplirse
al realizar una investigación de mercado, los que incluyen: definición del problema,
desarrollo del enfoque, formulación del diseño de investigación, trabajo de campo o
recopilación de datos, preparación y análisis de datos y por último elaboración y
presentación del informe.

Los métodos más utilizados para la evaluación de mercado son los de investigación
cualitativa y cuantitativa. La primera se base en resultados

4.1.1 Criterios de segmentación.

Según Arellano (2010) menciona que las variables de segmentación más utilizadas en el
mercado son las siguientes:

• Demográficas
• Psicográficas
• Por tipo de uso
• Socioeconómicas
• Estilos de Vida

Se entiende a la segmentación demográfica por todo aspecto concerniente al sexo, edad,


raza u origen, talla y complexión y en general toda aquella variable que corresponda a las
características físicas intrínsecas de los consumidores, además de su posicionamiento
geográfico.

42
Tabla 30:
Segmentación demográfica
Variable Características
Sexo Masculino y femenino
Edad Bebes, niños, adolescentes, jóvenes, adultos, ancianos
Raza Blanco europeo, asiáticos y las variaciones de mestizaje
Lugar de residencia • Ciudad grande, rural.
• Capital o departamento.
• País, región.
Características físicas • Contextura corporal: gordos, medianos, flacos
• Estatura: altos, medianos, pequeños
Nota: Elaboración propia

En referencia a la segmentación psicográfica corresponde ubicar a las personas con ciertos


rasgos y/o características psicológicas:

Tabla 31:
Segmentación Psicográfica
Variable Características
Nivel de extroversión • Introvertidos, extrovertidos
• Melancólicos

Grado innovación • Innovadores, seguidores, retardatarios

Características culturales • Individualistas


• Orientados al futuro

Nota: Elaboración propia

En cuanto a la segmentación por uso se encuentran los individuos cuyas variables


determinan el tipo de uso del mismo producto:

Tabla 32:
Segmentación por el tipo de uso
Variable Características
Por cantidad de uso • Usuarios ligeros, medianos e intensivos
• Compradores individuales e institucionales

Por tipo de uso • Dependiendo por tipo de uso

Por oportunidad de uso • Dependiendo por las oportunidades de uso

Por lealtad de marca • Los que son leales a una, a dos o más marcas.
• Los que no son leales a las marcas
Nota: Elaboración propia

En la segmentación socioeconómica, corresponde a factores ligados a la economía y al


estatus social e incluso a la combinación de ambos. En el Perú se encuentran clasificadas
las siguientes clases sociales: A, B, C, D y E.

Sin embargo, hay criterios no económicos que se relación también a esta segmentación,
como los que se encuentran: Tipo de Vivienda, Tipo de ocupación, Nivel de instrucción y
por último Posesión de bienes

43
Por último, se encuentra la segmentación por estilo de vida, la misma que hace referencia
a los proactivos y a los reactivos:

Tabla 33:
Segmentación por el tipo de uso
Variable Características
Estilos de Vida Proactivos • Sofisticados
• Progresistas
• Modernos
Estilo de Vida Reactivos • Adaptados
• Conservadores
• Resignados
Nota: Segmentación por el tipo de uso, adaptación “Libro de marketing de Rolando Arellano”
https://es.scribd.com/doc/12770553/ESTILOS-DE-VIDA-SEGUN-ROLANDO-ARELLANO
4.1.2 Marco muestral.

El marco muestral del proyecto de investigación está determinado en hombres y mujeres


pertenecientes al nivel socioeconómico A y B de la Zonas 6 y 7 de Lima Metropolitana más
el distrito de Barranco, en cuanto a las edades oscilan entre 25 a 60 años de edad.

Para realizar el cálculo del tamaño de la muestra se procedió a tomar en cuenta una técnica
de muestreo no probabilístico con los siguientes datos:

● NC = 95%

● P de éxito (p) 50%

● P de fracaso (q) 50%

● ME 5%

● Z=1.96

Reemplazamos y obtenemos lo siguiente: 385 encuestas si cumplen con los filtros,


obteniendo el mercado potencial 2019 por distrito, para así distribuir el número total de
encuestas resultantes

Tabla 34:
Población Zona 6 y 7 más el distrito de Barranco
Distrito Mercado Potencial 2019 % de cuota Cuota distribuida
Jesús María 27,892 5.74% 22
Lince 19,830 4.08% 16
Pueblo Libre 29,263 6.02% 23
Magdalena 21,404 4.40% 17
San Miguel 52,893 10.88% 42
Miraflores 35,877 7.38% 28
San Isidro 22,942 4.72% 18
San Borja 46,864 9.64% 37
Surco 144,555 29.75% 115
La Molina 72,135 14.84% 57
Barranco 12,282 2.53% 10
Total 485,937 100.00% 385
Nota: Elaboración propia

44
4.1.3 Entrevistas a profundidad.

Thor es un especialista en el rubro textil no solo por su sólida experiencia, sino también por
los grandes aciertos que ha llevado a cabo en la industrial retail peruana, garantizando el
éxito de pequeñas empresas, posicionándolas en el mercado, hasta grandes empresas
retail como el gigante Falabella.

ESPECIALISTA Nº 1

Entrevista a profundidad a Especialista Textil:

Empresa en la que labora: CORDITEX (Perú) y

Fahilos (Colombia)

Nombre: Thor Ortiz S.

Cargo: Gerente Comercial (Corditex – Perú)

Director de Comercio Exterior de Fahilos (Colombia).

Figura 25: Entrevista a especialista 1


Nota: Elaboración propia

Para fines de nuestro proyecto, incluimos la entrevista del Gerente Comercial de Cortidex,
el cual está a su vez asumiendo el cargo de Director de Comercio Exterior de Fahilos en
Colombia.

1. ¿Cuál es tu nombre?

Thor Ortiz S.

2. ¿A qué te dedicas?

Actualmente laboro como Director de Comercio Exterior de Fahilos (Colombia),


llevo ya dos años en este puesto y sigo como Gerente Comercial desde hace 15
años para Corditex, que es una empresa familiar.

3. ¿Cuántos años llevas trabajando en el rubro?

Más de 15 años en el rubro textil – confecciones.

4. ¿Conoces las bolsas reutilizables?

Hace unos años realizamos en la empresa Corditex una bolsa reutilizable con un
material similar al Notex para la empresa Tottus Perú, pero como la propuesta de
MY GREEN BAG no había tenido la oportunidad de ver.

5. ¿Qué te parece la propuesta de My Green Bag?

45
Es una propuesta interesante y novedosa en el mercado Latinoamericano para
hacer alianza con alguna cadena, se ven útiles, pero algo costosas.

6. ¿Qué recomendaciones podrías brindar respecto al diseño del bolso?

La propuesta en cuanto al diseño me parece que es un poco monótona, podían


hacer variantes, tener un diseño sutil para que las personas se animen a comprarlo.

También pueden considerar diseños de Hello Kitty o algún dibujo que sea agradable
para grandes y pequeños. El público objetivo al que van muchos son padres jóvenes
de la clase A y B, podrían orientar diseños en ese sentido también.

7. Maquinaria necesaria.

Depende desde qué parte del proceso desean entrar. Lo ideal para no tener una
inversión grande es mandar a maquilar la bolsa. Pueden buscar un full pack o
brindar la tela al confeccionista. La parte plástica sí la tienen que proveer ustedes,
así que tienen que buscar de donde traerla.

8. Tiempo de producción.

El tiempo de producción está basado principalmente a la cantidad del producto.


Según la cantidad que hayan estimado, debería de estar entre los 30 y 60 días
aproximadamente.

Sugerencias:

Si el material a utilizar será el Notex o materiales similares, no pueden definirse


como una empresa “Ecofriendly”, mi consejo es que usen ese tipo de material ya
que otros podrían incrementar sus costos. Este año Falabella intentó sacar una
bolsa Ecofriendly con una tela tipo yute y un estampado con pintura orgánica. Esta
le salió muy costosa, los precios oscilaban entre S/.8.00 y S/.5.00 aproximadamente
y el proyecto no fue viable en consecuencia no se aprobó.

La recomendación comercial es definir su público objetivo y la plaza para


comercializar. Esta es una compra cruzada o de oportunidad, ya que no creo que
nadie vaya puntualmente a comprar esto ya que el precio no creo que baje de los
S/25.00 por lo menos a más. Si fuera mi caso haría una alianza con Wong y lo
ofrecería con sus stickers o algo así. Para qué llame la atención se unen con una
licencia buena y por ahí podría funcionar.

Especialista N°2

46
Entrevista a profundidad a Especialista Textil:

Empresa en la que labora: Revista Hola

Nombre: Fernando Cuadros

Cargo: Director de arte styling en moda

Figura 26: Entrevista a especialista 2


Nota: Elaboración propia

1. ¿Cuál es tu nombre y a qué te dedicas?

Mi nombre es Fernando Cuadros y soy director de arte dedicado al styling en moda,


mi trabajo consiste en armar diferentes estilos de propuestas de ropa para
editoriales de moda.

2. ¿Cuánto tiempo llevas en el rubro?

Llevo casi 10 años en el mundo de la moda entre pasarelas, editoriales de revistas


y marcas de retails.

3. ¿Ha escuchado de las bolsas reutilizables?

Sí, me parece una buena propuesta ya que últimamente las empresas están
apoyando mucho el tema de cuidar el medio ambiente.

4. ¿Qué nos recomendarías?

Yo recomendaría varias un poco los tamaños y sobre el tema del color, no


recomendaría el uso del verde porque tengo entendido que es uno de los más
contaminantes en su producción.

Entrevista a profundidad a consumidor N° 1

Nombre: Juliana Villanueva

Edad: 57 años

Distrito: Pueblo Libre

Figura 27: Entrevista a consumidor 1


Nota: Elaboración propia

Preguntas:
47
1. ¿Qué tan seguido hace compras en un supermercado?
Promedio cada 15 días o a veces menos.

2. ¿Qué tan seguido va de compras a una tienda o mercado?


Con la comodidad que hay ahora en los supermercados es casi nulo que vaya
ahora a un mercado, pero si voy a comprar frutas y algunos otros productos a un
mercado como el de Magdalena, donde si necesito la facilidad de trasladar cosas
de peso.

3. ¿En que lleva los productos que compra?


o Bolsas reutilizables.
o Bolsas plásticas.
o Compras bolsas ecológicas.
Hasta el momento y con este cambio de modalidad en la concientización e el uso
de los plásticos de una vida ahora estoy yo llevando yo mis bolsas, pero no estoy
con ninguna bolsa específica para las compras la cual me sería mucho más
cómoda.
¿Estás de acuerdo que ya no den bolsas plásticas?
Si totalmente, para aliviar el tema del ecosistema.
4. ¿Estás de acuerdo con que el establecimiento cobre las bolsas?
No estoy de acuerdo, ellos deberían dar alguna facilidad como las bolsas
biodegradables o darte la posibilidad de que por determinado monto ellos te den
una cierta cantidad de bolsas, para que te alivie el hecho de que tu estés llegando
al centro comercial sin una bolsa, ya que aún estamos en ese cambio.

5. ¿Te gustaría una bolsa reutilizable que se acomode en el coche el


supermercado?
Si definitivamente, por lo que está haciendo ahora en los supermercados y por
decir los dos más grandes en este momento, no son las más adecuadas para
poder adaptarse a este tipo de compras, porque en el coche uno necesita adaptar
este tipo de compras como tengo yo costumbre como lo que son víveres,
perecible, carnes, fruta, limpieza, etc.
6. ¿Qué tamaños te gustarían?
o Pequeño
o Mediano
o Grande
o 3 pack

48
Me gusta, lo que estoy viendo me agrada porque es espaciosa, es plegable
funcional, veo que tiene los adaptadores como ganchos para soporte en el mismo
coche de supermercado, el acabado también me gusta porque se nota que es
resistente, fuerte, el color también es agradable a la vista se ve que es ecológico,
no como las que venden que no resisten la carga que se compra y no tienen el
espacio en el fondo para poder ampliarse, es liviana a la ves para poder llevarla
bajo el brazo, para poder acceder fácilmente, en el caso de llevarlas en el carro o
caminando, son plegables eso me gusta.

Es buena la idea de un pack de 3, según la necesidad de la persona podría ser


chico, mediano, grande, podrían ser en los colores primarios que se relacionan con
el reciclaje, nos recuerda al cuidado con el medio ambiente y la ecología.

a) ¿Para ti sería funcional tener más de un tamaño?


Si de tres hasta cuatro diría, por la cantidad y variedad de artículos que se compran
en los supermercados, para el tema de la organización se necesita funcionalidad.

b) ¿Qué opinas de los precios por tamaño?

Tabla 35:
Dimensiones de las bolsas
Tamaño Rango de Precios
Pequeño S/12.00
Mediano S/18.00
Grande S/22.00
3 pack S/43.00
Nota: Elaboración propia

Pequeño: Si es como lo que estoy viendo, si pagaría los quince soles porque es
una bolsa que me va a servir mucho más que las propuestas que hay en este
momento en los supermercados que cuestan promedio siete y no tienen a amplitud
que esta bolsa que siendo de un tamaño más pequeño es mucho más cómoda, está
es más fácil de trasladar, no como las otras que tengo que llevar básicamente a ras
del piso por el tipo de aza que tienen.

Mediano: bueno con veintiséis soles si lo pensase un poquito, pero si me da todas


las bondades de la primera, yo creo que si podría optar por esta opción.

Grande: habría que pensar en mercadotecnia como vender el producto, pero si la


grande se vende sola y las otras se venden en un pack, yo creo que, si podría
resultar el producto,

Pack de 3: a ojos cerrados lo compraría, probablemente por la cantidad de


productos que compro necesitaría un par de packs o al menos 4 bolsas.

49
c) ¿Estarías dispuesto a adquirir este producto?
Tendría que ver los otros dos tamaños, cuán grande es la más grande, pero si es
así yo me inclinaría por los 3 tamaños o el grande sol y la grande y chica juntas por
el precio que ustedes dicen.

Entrevista a profundidad a consumidor N° 2

Nombre: Erick Quiroz Ramírez

Edad: 34 años

Distrito: San Miguel

Figura 28: Entrevista consumidor 2


Nota: Elaboración propia

1. ¿Con que frecuencia acude usted a un supermercado?


Quincenalmente

2. ¿Qué tipo de bolsa utiliza para movilizar sus compras?


Generalmente, compro bolsas de plástico siempre y cuando no haya encontrado
bolsas reutilizables.

3. ¿Ha escuchado de las bolsas reutilizables?


Sí, algunas veces las uso, pero, mayormente, las olvido en casa y por eso suelo
comprar bolsas de plástico. Si en el supermercado encuentro bolsas reutilizables
siempre las compro.

4. ¿Tiene conocimiento sobre la nueva ley N°30884, llamada también, ley de


plástico?
Sí, desde hace unos meses me percaté de la ley cuando fui a un supermercado y
me cobraron por las bolsas.

5. ¿Está de acuerdo usted con el cobro de las bolsas de plástico?


No, porque considero que la nueva ley está favoreciendo a los supermercados y no
contribuye de la manera adecuada al medio ambiente.

6. ¿Te gustaría una bolsa reutilizable que se acomode al carrito de compras?


Sí, porque es más práctico y hay un mayor orden en el momento de hacer compras
en el supermercado.

7. ¿Te gustaría que vinieran en diferentes tamaños?


2 a 3 tamaños suficientes, sobre todo medianos y grandes.

8. ¿Cuánto pagarías por ese producto?

50
Entre 20 y 30 soles dependiendo del material, resistencia, tamaño y diseño.

9. ¿Estaría dispuesto a adquirir ese producto?


Sí, siempre y cuando sea de mi agrado y tenga un precio considerado.

10. ¿Cuál sería la característica más importante al momento de adquirir la bolsa


reutilizable? Puede nombrar 3 características.
Diseño, si el diseño no es de mi agrado, simplemente, no lo adquiero. Precio, es
importante que sea un precio competente y vaya en relación a lo que se ofrece y
por último, resistencia, es decir, que pueda aguantar el peso y no estar pensando
en que se puede romper

Entrevista a profundidad a consumidor N° 3

Nombre: Tracy Ríos

Edad: 25 años

Distrito: San Miguel

Figura 29: Entrevista consumidor 3


Nota: Elaboración propia

1. ¿Con que frecuencia acude usted a un supermercado?


Semanalmente, 4 veces al mes.
2. ¿Qué tipo de bolsa utiliza para movilizar sus compras?
A veces llevamos nuestras propias bolsas y otras veces compramos.
3. ¿Estás de acuerdo con la no entrega de bolsas de plástico?
Sí efectivamente, ni pagando ni digamos de manera gratuita deben retirarlo de
manera general.
4. ¿Está de acuerdo usted con el cobro de las bolsas de plástico?
No, porque sería lo mismo. SI van a vender bolsas debe ser de otro tipo.
5. ¿Te gustaría una bolsa reutilizable que se acomode al carrito de compras?
Sí, sería genial.
6. ¿Te gustaría que vinieran en diferentes tamaños?
3 tamaños a más.
7. ¿Cuánto pagarías por ese producto?
Por unidad entre 15 y 20 soles.
8. ¿Y si es un pack de 3?
Entre 35 y 40 soles, aproximadamente.
9. ¿Estaría dispuesto a adquirir ese producto?
Sí, si es reutilizable y para ayudar al medio ambiente, sí.
Entrevista a profundidad a consumidor N° 4

51
Nombre: Daniel Hidalgo

Edad: 26 años

Figura 30: Entrevista consumidor 4


Nota: Elaboración propia

1. ¿Con que frecuencia acude usted a un supermercado?


A supermercados semanalmente. Bodegas, inter-diario.
2. ¿En qué bolsas llevas tus compras?
En una bolsa reutilizable que tengo, de tela.

3. ¿Tiene conocimiento sobre la nueva ley N°30884, llamada también, ley de


plástico?
Básicamente, sé que es para supermercados, bodegas, panaderías ya no vendan
las bolsas de plástico para reducir la contaminación.

4. ¿Está de acuerdo usted con el cobro de las bolsas de plástico?


No, no estoy de acuerdo, si la ley es especifica no se debería vender y ya. Porque
las personas que son más pudientes por 0.20 o 0.30 céntimos pueden comprar y
sería una forma más sencilla si el supermercado o mercado no las vende.

5. ¿Estás de acuerdo con las bolsas reutilizables?


Sí, claro. Yo tengo mi bolsa reutilizable y cuando es necesario si la llevo y cuando
no, utilizo una mochila para no usar una bolsa de plástico.

6. ¿Has visto las bolsas reutilizables de los diferentes supermercados?


Sí, claro. He visto en Tottus 3 tipos de modelos que son mediano, grande y pequeño
que están entre 30 y 50 soles.

7. ¿Cuánto pagarías por una bolsa reutilizable?


Yo pagaría lo justo y necesario siempre y cuando yo pueda llevar fruta, en la parte
de abajo la bolsa de tela no se malogre, pueda meter pescado. Pagaría 50 soles si
es que cumple todos los requisitos que yo necesito para hacer mis compras.

8. ¿Qué te motivaría a ti a tomar una decisión de compra? ¿Ayudar al medio


ambiente porque ves mucha publicidad o porque ves que otras personas
están comprando? ¿Por qué aceptas comprar una bolsa reutilizable?
Creo que el fin es ayudar al medio ambiente, reducir la contaminación ambiental y
de cierta forma hay personas que lo hacen por moda o llevar una bolsa de tela.

52
4.1.4 Focus Group.

Se realizaron 2 focus group, con el fin de poder conocer hábitos en cuanto a lo que llevan
al momento de hacer las compras, ello en referencia al implemento que usan para cargar
lo comprado.

Los focus group fueron dirigidos a 2 grupos de hombres y mujeres conjuntamente, entre
las edades de 25 a 60 años pertenecientes a un nivel socioeconómico A y B.

Los participantes de los focus group son personas profesionales, empresarios, freelance y
pertenecientes de los distritos de los distritos: La Molina, Santiago de Surco, Miraflores,
San Isidro, San Borja, Barranco, Pueblo libre, Jesús María, San Miguel y Lince.

Objetivo de Focus Group

• Establecer cuáles son los factores relevantes que utilizan las personas para
comprar bolsas multiusos reutilizables
• Conocer sus hábitos de compra en los diversos medios (sean supermercados,
mercados, tiendas por departamentos y/o centros comerciales), así como la
cantidad de bolsas que llevan consigo mismos.
• Saber cuáles son los lugares y frecuencia de compras de alimentos de primera
necesidad más concurridos por sus personas.
• Identificar si a las personas les parece interesante/atractiva la propuesta de
lanzamiento de bolsas multiusos reutilizables
• Establecer cuáles son sus preferencias en cuanto: material, color, tamaño
• Establecer si es que la propuesta de nombre les parece interesante y/o se sienten
identificados
• Establecer cuál es el precio que estarían dispuestos a pagar

Presentación
Moderadores se presentan y agradecen a los asistentes por su presencia haciéndoles de
conocimiento que su participación en el presente focus group obedece a la necesidad de
realizar una investigación de mercado y que todas sus respuestas son totalmente válidas
y nos ayudarán a poder otorgar un producto de calidad que cubra sus necesidades.

Es importante indicar que para la comodidad de los participantes se les brindó bebidas y
queques las mismas que se les invitó a degustar.

Descripción de la dinámica
La dinámica durará un poco más de 40 minutos.

53
Se recalca que no hay respuestas equivocadas y que todas sus opiniones son bienvenidas.

Guía de Focus Group

• Cuéntenme, un poco sobre ustedes


• ¿A qué se dedican?
• ¿Son solteros, casados?
• ¿Tienen hijos? ¿Cuántos hijos tiene?
• ¿Cómo es un día típico de semana? Se les pide que resuma un día típico ¿Qué
cosas suelen hacer en un día de semana típico?
• En referencia a las compras para la casa -¿Qué artículos llevas contigo para poder
realizar estas actividades? (comprar en supermercados, centros comerciales)
¿Cómo haces para llevar estas cosas?
• ¿Cómo son los fines de semana? ¿Qué es lo que les gusta hacer? ¿Con quién es?
¿En dónde? (ver como se insertan los artículos como bolsos y mochilas en su día
a día)
• ¿Qué es lo que menos te gusta hacer? ¿Por qué?
• ¿Cuáles son sus hobbies? (indagar si hace deportes o algún hobby como viajes en
donde se necesiten bolsas multiuso)

Bolsas multiusos
• Les pediría que nos remontemos a los momentos que vamos de compra… ¿Qué
llevamos con nosotros? (Todo lo que se puedan imaginar)
• ¿Ahora, vamos a cerrar los ojos y les voy a pedir que se imaginen cómo sería la
mejor bolsa para compras del mundo?
• Vayan describiéndomelo con los ojos cerrados. Indagar por forma, el material,
compartimientos, tamaño más que el diseño estético hay que entender las
necesidades relacionadas a estos productos.
• ¿Cuáles serían sus características? (preguntar qué significa cada atributo
mencionado para ellos)
• ¿De qué material se lo imaginan?
• ¿Cuántos compartimentos tendrían?
• ¿Qué podrías llevar en ella?
• ¿Qué textura es de su agrado? ¿Por qué?
• ¿Qué diferencias tiene esta bolsa con respecto a los que ya conocen?

Hábitos de uso y compra de bolsas de plástico


Mencionaron que han usado bolsas de plástico ¿En qué ocasiones suelen usarlas?
54
¿Qué cosas si o si llevan en ellas? ¿Cuántas bolsas de plástico llevan al momento de
hacer sus compras?

Hábitos de uso de bolsas reutilizables


Ahora que se mencionó sobre las bolsas reutilizables imaginamos nuestra bolsa reutilizable
ideal, quiero vuelvan a cerrar los ojos e imaginen la última vez que usaron esa bolsa,
recuerden e imaginen todos los detalles de ese momento, para que luego me los puedan
contar, guiar a los participantes pidiéndoles que recuerden:

• ¿Cómo fue ese momento? ¿Por qué la estabas usando? (indagar por motivos y
ocasiones de uso)
• ¿Qué estabas haciendo?
• ¿En qué momento del día fue?
• ¿En dónde estabas?
• ¿Qué llevabas en esa bolsa reutilizable? ¿Por qué?
• ¿Hubo alguna marca en especial que recuerden? ¿Por qué?

Hábitos de compra
• ¿En dónde suelen comprar estas bolsas reutilizables?
• ¿Cada cuánto las compran?
• ¿Cómo son las bolsas reutilizables que suelen comprar? (indagar tamaño, colores
y diseños)
• ¿Cuánto suelen pagar por ellas?
• ¿Te parece que ese es un precio justo por el producto que recibes?

Evaluación del concepto


Los productos que estamos desarrollando son bolsas reutilizables con un enfoque
multiusos, dirigidos al público tanto femenino como masculino, y todo esto a un precio
razonable. Buscamos que nuestros productos puedan reflejar un estilo de vida práctico y
que excedan las necesidades de uso, ya sea en tiendas por departamento, salidas al
campo, a la playa, etc.

d) Entendimiento: ¿Qué es lo que entendieron de esta idea que les acabo de leer?
¿Cómo se imaginan que será este producto? (Moderador: si no ha quedado claro
se explica nuevamente, hasta que se entienda la idea)
e) Valoración y aceptación: ¿Qué opinan de esta idea? ¿Qué piensan que tiene de
bueno esta idea? ¿Tiene algo de malo? ¿Le cambiarían o mejorarían algo? ¿Por
qué?

55
f) ¿Qué es lo que más les gusta o lo que más les llama la atención de esta idea?
g) ¿Habían escuchado de este producto o de un producto parecido antes? ¿Por qué?
¿Piensan que es una idea original? ¿Por qué? ¿Qué adicionarían para que
consideren que es una idea original?
h) ¿Es creíble lo que dicen en esta idea? ¿Qué cosa es creíble? ¿De qué desconfían
o qué les da dudas?
i) ¿Cuánto se imaginan que costaría este producto? Si estuviera a ese precio,
sinceramente ¿Lo comprarían? ¿Por qué? ¿Qué tan seguido lo comprarían?
j) Si yo les digo el precio para cada producto:
• Bolsa grande: s/.40 ¿La comprarían? ¿Por qué? ¿Qué tan seguido lo comprarían?
• Bolsa mediana: s/.30 ¿La comprarían? ¿Por qué? ¿Qué tan seguido lo comprarían?
• Bolsa chica: s/.20 ¿La comprarían? ¿Por qué? ¿Qué tan seguido lo comprarían?
• Bolsa pack: s/. 50 ¿La comprarían? ¿Por qué? ¿Qué tan seguido lo comprarían?

Modelos de Bolsas Multiusos reutilizables y nombre:


Ahora les voy a mostrar posibles prototipos del producto, esta es una idea general del cómo
sería, pero todavía le faltan algunas cosas, sin embargo, queremos que ustedes nos hagan
sus comentarios en cuanto al modelo, si es que este representa un estilo de vida sofisticado
(sofisticado, elegante, auténtico, trascendental):

Nombre y Logo
Si les tuviera que decir que dejen volar su imaginación y qué le pongan un nombre al
producto, ¿cuál sería?

¿Qué les parece “My Green Bag”? ¿Sienten que es un buen nombre? ¿Por qué?

En referencia al nombre “My Green Bag”, ¿Qué opinan de los siguientes posibles logos?
Entre todas estas opciones ¿Cuál les parece la mejor? ¿Por qué? ¿Qué otro nombre se
les ocurre?

56
Figura 31: Modelos de logos
Nota: Elaboración propia

Producto

Teniendo el producto en sus manos, ¿Qué apreciación podrían verter en cuando a ella?
¿Qué les parece?

¿Qué opinan de cómo se ve?

¿Pensaron que iba a tener esta textura? ¿Cuál es su opinión acerca del Notex? ¿Piensan
que este producto se puede usar en todo lugar que necesiten llevar bolsas?

Intención de compra

Ahora que han visto todo el producto, conocen cuál es la idea, conocen el precio al que
estaría y han visto cómo sería más o menos el producto, sinceramente, ¿Lo comprarían?
¿En qué ocasiones lo comprarían? ¿Por qué en esas ocasiones? ¿Por qué?

Presentación de los participantes

Focus Group N° 1

57
Figura 32: fotos de focus
Nota: Elaboración propia

Tabla 36:
Ficha técnica focus group 1
FOCUS GROUP N° 1
Fecha Jueves 05 de septiembre de 2019
Lugar Ave. 2 de mayo 1475, San Isidro
Moderadora Sandra Santisteban
Número de participantes 8
Nivel Socioeconómico AyB
Duración del Focus Group 45 minutos
Nota: Elaboración Propia

Tabla 37:
Ficha técnica focus group 2
FOCUS GROUP N° 2
Fecha Viernes 9 de Setiembre de 2019
Lugar Calle 9 Mz. C lote 37 La Perla
Moderadora Sandra Burzzio Torriani
Participantes 9
Nivel socioeconómico AyB
Duración 45 minutos
Nota: Elaboración propia

Cierre

Comentarios finales acerca del Focus Group realizado

Se agradece a los participantes por su presencia.

Conclusiones del Focus Group

Los participantes indicaron que, actualmente, adquieren bolsas reutilizables porque tienen
conciencia en el medio ambiente.

58
El gasto por las bolsas de plástico de un solo uso se genera porque, olvidaron sus bolsas
reutilizables o porque hicieron compras de forma esporádica.

El color verde es uno de los colores más atractivos para el tipo de bolsa de multiuso que
estamos ofreciendo.

El diseño que ofrecemos es considerado muy práctico y agradable por los participantes.

El modelo que bolso que ofrecemos solo sería utilizado para ir al supermercado, mercado,
playa o paseos a menos que el material sea diferente y el color también.

Para los participantes es importante que los bolsos se vendan en supermercados por ser
los lugares más concurridos.

De acuerdo con las sugerencias, los participantes indican que el bolso sería más atractivo
si es que contara con un separador en medio para distribuir mejor las compras.

Cambios que se realizaran al producto:

• Las asas de las bolsas serán ajustables para poder colocarse en las manos o
también en el hombro del usuario.
• Que el diseño sea impermeable para los productos fríos
• Que tenga compartimientos dentro de la bolsa multiusos
• El logotipo escogido por la empresa elegida por los participantes fue:

Figura 33: Logo seleccionado por participantes


Nota: Elaboración propia

59
4.1.5 Encuestas.

DATOS GENERALES

Tabla 38:
Pregunta: ¿Su edad fluctúa entre?
Rango de edades N° de encuestas Porcentaje de Edades
Menos de 24 años 86 22.30%
Entre 25 años y 45 años 107 27.84%
Entre 46 años y 60 años 138 35.83%
De 61 a mas 54 14.03%
Total 385 100.00%
Nota: Resultados de las encuestas – Elaboración propia.

Tabla 39:
Pregunta: ¿En qué distrito vive?
Distritos de residencia N° de encuestas Porcentaje
Jesús María 9 5.69%
Lince 7 4.07%
Pueblo Libre 10 5.99%
Magdalena 7 4.39%
San Miguel 18 10.96%
Miraflores 12 7.28%
San Isidro 8 4.66%
San Borja 16 9.63%
Surco 49 30.00%
La Molina 24 14.83%
Barranco 4 2.51%
Total 163 100.01%
Nota: Resultados de las encuestas – Elaboración propia

Tabla 40:
Pregunta: ¿Cuál es su género?
Sexo N° de encuestas Porcentaje
Hombre 153 62.60%
Mujer 92 37.40%
Total 245 100.00%
Nota: Resultados de las encuestas – Elaboración propia

Tabla 41:
Pregunta: ¿Cuál es su ingreso mensual?
Rango de ingreso mensual N° de encuestas Porcentaje
Menos de 3540 82 33.60%
3540-4058 47 19.20%
4058-7103 54 21.90%
7104-13104 39 15.80%
13104 a más 23 9.40%
Total 245 99.90%
Nota: Elaboración propia

Tabla 42:
Pregunta: ¿Conoce las bolsas reutilizables multiusos?
Respuesta N° de encuestas Porcentaje
a) Si 129 79.20%
b) No (fin de la encuesta) 34 20.80%
Total 163 100.00%
Nota: Elaboración propia

Tabla 43:
Pregunta: ¿Estaría dispuesta a comprar bolsas reutilizables multiusos?
60
Respuesta N° de encuestas Porcentaje
Si 122 94.7%
No (fin de la encuesta) 7 5.3%
Total 129 100.0%
Nota: Elaboración propia

Tabla 44:
Pregunta: De los productos que eligió ¿Cuál es el tamaño que compraría?
Tamaño de bolsos N° de encuestas Porcentaje
Bolso pequeño (39x20x38) 9 7.50%
Bolso mediano (49x25x53) 51 42.40%
Bolso grande (52x29x57) 37 30.90%
Pack de 3 unidades 23 19.20%
Total 119 100.00%
Nota: Elaboración propia

Tabla 45:
Pregunta: ¿Con qué frecuencia usted compraría nuestro producto?
Tamaño de bolsos N° de encuestas Porcentaje
Quincenal 12 2.10%
Mensual 20 5.20%
Bimestral 15 7.60%
Semestral 57 85.10%
Total 104 100.00%
Nota: Elaboración propia

4.2 Demanda y oferta

Para poder determinar la demanda y oferta se deber tener presente que la conformación
de un mercado resulta ser el conjunto de compradores y vendedores de un bien o un
servicio. La ley de la demanda establece que manteniéndose todo lo demás constante, la
demanda de un bien disminuye cuando sube su precio. La demanda del mercado es la
suma de todas las demandas individuales de un bien o servicio.

Sin embargo, la ley de la oferta establece, que manteniéndose todo lo demás constante, la
cantidad ofrecida de un bien aumenta cuando sube su precio. La oferta del mercado es la
suma de todas las ofertas individuales.

Ambos en conjunto son el principio básico sobre el que se basa una economía de mercado.
Bajo esta perspectiva el precio establecido en el mercado de un bien, los consumidores
están dispuestos a producir cierta cantidad determinada de dicho bien. Al igual que los
demandantes están dispuestos a adquirir cierto número determinado de ese bien,
dependiendo del precio.

4.2.1 Estimación del mercado potencial.

Tabla 46:
Mercado potencial = Población Proyectada x NSE% x Edad% - Población proyectada
2020 – 2024.
Rango de
NSE Mercado
Población Total 2020 Edad
AyB Potencial 2020
25-59
61
Jesús María 77,454 74.30% 49.06% 28,230
Lince 54,332 74.30% 49.72% 20,071
Pueblo Libre 82,328 74.30% 48.42% 29,618
Magdalena 58,998 74.30% 49.42% 21,664
San Miguel 146,096 74.30% 49.32% 53,535
Miraflores 88,964 79.10% 51.60% 36,312
San Isidro 58,895 79.10% 49.85% 23,221
San Borja 121,004 79.10% 49.56% 47,433
Surco 370,787 79.10% 49.89% 146,311
La Molina 184,771 79.10% 49.96% 73,011
Barranco 32,350 79.10% 48.58% 12,431
Total 1,275,979 491,837
Nota: Elaboración propia

Tabla 47:
Total del mercado potencial por distrito 2020 – 2024
Distrito 2020 2021 2022 2022 2024
Jesús María 28,230 28,573 28,920 29,272 29,627
Lince 20,071 20,315 20,562 20,811 21,064
Pueblo Libre 29,618 29,978 30,342 30,710 31,083
Magdalena 21,664 21,926 22,193 22,462 22,735
San Miguel 53,535 54,185 54,843 55,510 56,184
Miraflores 36,312 36,753 37,199 37,651 38,108
San Isidro 23,221 23,503 23,788 24,077 24,370
San Borja 47,433 48,009 48,592 49,182 49,779
Surco 146,311 148,087 149,886 151,706 153,549
La Molina 73,011 73,898 74,795 75,704 76,623
Barranco 12,431 12,582 12,735 12,889 13,046
Mercado Potencial en
personas 491,837 497,809 503,855 509,974 516,168
Nota: Elaboración propia

4.2.2 Estimación del mercado disponible.

Mercado Disponible = Mercado Potencial x Factor de mercado disponible

Perfil del Consumidor

Tabla 48:
¿Conoce el producto? ¿Te ha generado un perjuicio económico que se cobren las bolsas
en los supermercados?
Respuesta N° de encuestas Porcentaje
a) Si 129 79.20%
b) No (fin de la encuesta) 34 20.80%
Total 163 100.00%
Nota: Elaboración propia.

Estas preguntas responden a una problemática encontrada por los consumidores, dado a
que el importe por bolsa de plástico irá en aumento anualmente, hasta que llegue al punto
de desaparecer.

De acuerdo con la pregunta ¿Te ha generado un perjuicio económico que se cobren las
bolsas en los supermercados? Es similar a la pregunta realizada en la pregunta N° 6 de las
62
encuestas que se realizó en Lima. ¿Le afecta que se cobre por cada bolsa de plástico que
le entregan en los supermercados?

Tabla 49:
¿Estaría dispuesto a compras bolsas reutilizables multiusos?
Respuesta N° de encuestas Porcentaje
a) Si 122 94.7%
b) No (fin de la encuesta) 7 5.3%
Total 129 100.0%
Nota: Elaboración propia

Factor mercado disponible 75.002%

Nota: Elaboración propia

Procedemos a multiplicar el factor disponible por el mercado potencial por distrito y año.

Tabla 50:
Mercado disponible
Distrito 2020 2021 2022 2023 2024
Jesús María 21,173 21,430 21,691 21,955 22,221
Lince 15,054 15,237 15,422 15,609 15,799
Pueblo Libre 22,214 22,484 22,757 23,033 23,313
Magdalena 16,249 16,445 16,645 16,847 17,052
San Miguel 40,153 40,640 41,134 41,634 42,139
Miraflores 27,235 27,566 27,900 28,239 28,582
San Isidro 17,416 17,628 17,842 18,058 18,278
San Borja 35,576 36,008 36,445 36,888 37,335
Surco 109,737 111,069 112,418 113,783 115,165
La Molina 54,760 55,425 56,098 56,780 57,469
Barranco 9,324 9,437 9,552 9,667 9,785
Mercado Disponible en personas 368,891 363,932 368,352 372,826 377,353
Nota: Elaboración propia

4.2.3 Estimación del mercado efectivo.

4.2.3.1 Mercado Efectivo general

Mercado Efectivo General = Mercado Disponible x Factor de disposición de compra

Validación del producto:

Tabla 51:
¿Compraría usted nuestro producto?
Respuesta N° de encuestas Total Peso Ponderado
Definitivamente si 29 23.4% 100.00% 23.40%
Si 54 43.8% 75.00% 32.85%
Tal vez 39 32.1% 50.00% 16.05%
No 1 0.8% 0.00% 0.00%
Total 122.2 100.00% 72.30%
Nota: Elaboración propia

Aplicamos la fórmula para hallar el mercado efectivo general:

63
Tabla 52:
Mercado efectivo general
Distrito 2020 2021 2022 2023 2024
Jesús María 15,308 15,494 15,683 15,873 16,066
Lince 10,884 11,016 11,150 11,285 11,423
Pueblo Libre 16,061 16,256 16,453 16,653 16,855
Magdalena 11,748 11,890 12,034 12,180 12,329
San Miguel 29,031 29,383 29,740 30,101 30,466
Miraflores 19,691 19,930 20,172 20,417 20,665
San Isidro 12,592 12,745 12,900 13,056 13,215
San Borja 25,721 26,034 26,350 26,670 26,993
Surco 79,340 80,303 81,278 82,265 83,264
La Molina 39,591 40,072 40,559 41,052 41,550
Barranco 6,741 6,823 6,906 6,989 7,075
Mercado Efectivo general en
266,708 269,946 273,225 276,541 279,901
personas
Nota: Elaboración propia

4.2.3.2 Mercado Efectivo por presentación

Mercado efectivo por presentación = Mercado efectivo general x Factor precio

Tabla 53:
¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por nuestro producto?
Rango 1 84.30%
Rango 2 12.73%
Rango 3 2.78%
Total 99.80%
Nota: Elaboración propia

Factor precio 84.3 %

Tabla 54:
Mercado efectivo general
Distrito 2020 2021 2022 2023 2024
Jesús María 12,905 13,061 13,221 13,381 13,544
Lince 9,175 9,286 9,399 9,513 9,630
Pueblo Libre 13,539 13,704 13,870 14,038 14,209
Magdalena 9,904 10,023 10,145 10,268 10,393
San Miguel 24,473 24,770 25,071 25,375 25,683
Miraflores 16,600 16,801 17,005 17,212 17,421
San Isidro 10,615 10,744 10,875 11,006 11,140
San Borja 21,683 21,947 22,213 22,483 22,755
Surco 66,884 67,695 68,517 69,349 70,192
La Molina 33,375 33,781 34,191 34,607 35,027
Barranco 5,683 5,752 5,822 5,892 5,964
Total Mercado efectivo 224,836 227,564 230,329 233,124 235,958
Nota: Elaboración propia

4.2.4 Estimación del mercado objetivo.

Mercado objetivo = Mercado efectivo * Tasa de mercado objetivo

64
Tasa de mercado objetivo 2020 (15% del 20%) = 5%

Nota: Elaboración propia

Tabla 55:
Crecimiento Poblacional
Distrito 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Jesús María 71,364 71,439 71,514 71,589 73,200 74,700
Lince 52,961 52,054 51,144 50,228 51,300 52,400
Pueblo Libre 77,038 76,743 76,437 76,114 77,800 79,400
Magdalena 54,386 54,476 54,566 54,656 55,800 56,900
San Miguel 135,086 135,226 135,366 135,506 138,300 140,900
Miraflores 84,473 83,649 82,805 81,932 84,000 85,800
San Isidro 56,570 55,792 55,006 54,206 55,600 56,800
San Borja 111,568 111,688 111,808 111,928 114,400 116,700
Surco 326,928 332,725 338,509 344,242 351,200 357,600
La Molina 157,638 162,237 166,912 171,646 175,100 178,200
Barranco 30,641 29,984 30,700 30,000 30,600 31,200
Total, población 1,158,653 1,166,013 1,174,767 1,182,047 1,207,300 1,230,600
Tasa de crecimiento 0.635% 0.751% 0.620% 2.136% 1.930%
TC promedio 1.214%
Nota: Elaboración propia

Tasa de crecimiento en participación de mercado 50%

Nota: Elaboración propia

Tabla 56:
Mercado Objetivo
2020 2021 2022 2023 2024
Tasas de mercado objetivo 6.00% 9.000% 13.500% 20.250% 30.375%

Distrito 2020 2021 2022 2023 2024


Jesús María 774 1,175 1,785 2,710 4,114
Lince 551 836 1,269 1,926 2,925
Pueblo Libre 812 1,233 1,872 2,843 4,316
Magdalena 594 902 1,370 2,079 3,157
San Miguel 1,468 2,229 3,385 5,138 7,801
Miraflores 996 1,512 2,296 3,485 5,292
San Isidro 637 967 1,468 2,229 3,384
San Borja 1,301 1,975 2,999 4,553 6,912
Surco 4,013 6,093 9,250 14,043 21,321
La Molina 2,003 3,040 4,616 7,008 10,639
Barranco 341 518 786 1,193 1,812
Total mercado objetivo en
personas 13,490 20,481 31,094 47,208 71,672
Nota: Elaboración propia

4.2.5 Frecuencia de compra.

Tabla 57:
¿Con que frecuencia usted compraría nuestro producto?
% Veces al año Ponderado
65
Quincenal 2.10% 24 0.50
Mensual 5.20% 12 0.62
Bimestral 7.60% 6 0.46
Semestral 85.10% 2 1.70
Total 100.00% 3.29
veces al año
Nota: Elaboración propia

Tabla 58:
¿Cuántas unidades compraría en cada ocasión de compra?
Cantidad de Bolsas Total
a)1 unidad 90.10%
b) 2 unidades 6.80%
c) 3 a más unidades 3.10%
Total 100.00%
Nota: Elaboración propia

Procedemos a hallar la frecuencia ponderada:

Tabla 59:
Cantidad de unidades promedio
Unidades promedio Frecuencia ponderada
1 0.90
2 0.14
3 0.09
Unidades ponderadas por presentación en cada ocasión de compra 1.13
Nota: Elaboración propia

Frecuencia de compra = 3.71 unidades al año

4.2.6 Cuantificación anual de la demanda.

Demanda de producto por año = Mercado objetivo x Frecuencia de compra

Aplicaremos la fórmula para determinar el total de unidades a distribuir por año.

Tabla 60:
Demanda estimada
Distrito 2020 2021 2022 2023 2024
Jesús María 2,875 4,365 6,627 10,061 15,276
Lince 2,044 3,103 4,712 7,153 10,861
Pueblo Libre 3,016 4,580 6,953 10,555 16,026
Magdalena 2,207 3,350 5,085 7,721 11,722
San Miguel 5,452 8,278 12,568 19,080 28,967
Miraflores 3,698 5,615 8,524 12,942 19,649
San Isidro 2,365 3,590 5,451 8,276 12,565
San Borja 4,831 7,334 11,135 16,905 25,665
Surco 14,901 22,623 34,346 52,145 79,168
La Molina 7,436 11,289 17,139 26,022 39,506
Barranco 1,266 1,922 2,918 4,430 6,727
Total unidades a distribuir 50,091 76,049 115,459 175,290 266,132
Nota: Elaboración propia

66
4.2.7 Estacionalidad.

Seleccionamos una pregunta de la encuesta:

Tabla 61:
Consumo por estación
Estacionalidad Distribución de todo el Total
Estacionalidad trimestral año estacionalidad
a) Verano 16.00% 0.00% 16.00%
b) Otoño 28.00% 0.00% 28.00%
c) Invierno 28.00% 0.00% 28.00%
d) Primavera 28.00% 0.00% 28.00%
e) Indiferente (todo el año) 100.00%
Nota: Elaboración propia

Se considera estacionalidad en los meses de julio y diciembre. En estos meses se celebran


fiestas como Día de la Independencia del Perú en Julio y en diciembre las fiestas de
Navidad y año Nuevo. Este tipo de festividades hace que incrementen las ventas
comerciales en todo el Perú. Además, el 3 de julio, El ejecutivo promueve como difusión el
“Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico”

Se considera en los tres primeros meses se suele castigar 30% de la estacionalidad al igual
que los meses cuatro, cinco y seis se castiga un 15% de modo que aproximadamente se
llegue al 40% de las ventas en los primeros 6 meses porque la marca aún es nueva en el
primer semestre del año.

Se espera que a partir del séptimo mes la imagen de marca sea más sólida, por ende, ya
no se castiga a partir de ese mes, pero se realiza una redistribución en base a la
estacionalidad de invierno y primavera.

Este fenómeno solo sucede en el primer año de operación 2020

Tabla 62:
Estacionalidad por meses
Verano(Enero- Otoño(abril Invierno(Julio- Primavera(octubre-
Año marzo) junio) setiembre) diciembre) Total
2,020 11.2% 23.80% 32.50% 32.500% 100%
2,021 16.00% 28.00% 28.00% 28.00% 100%
2,022 16.00% 28.00% 28.00% 28.00% 100%
2,023 16.00% 28.00% 28.00% 28.00% 100%
2,024 16.00% 28.00% 28.00% 28.00% 100%
Nota: Elaboración propia

Recordemos que la estacionalidad debe ir en forma mensual y tratar que sea creciente, es
por ello por lo que en cada trimestre se escoge el mes del medio y se toma como base
para hacer crecer y decrecer las estacionalidades del mes posterior y anterior.

67
Tabla 63:
Estacionalidad primer año
Meses del año Estacionalidad 2020
Enero 2.733%
Febrero 3.733%
Marzo 4.733%
Abril 7.933%
Mayo 7.933%
Junio 7.933%
Julio 10.208%
Agosto 16.500%
Septiembre 8.000%
Octubre 8.000%
Noviembre 8.000%
Diciembre 16.500%
Total 100.000%
Nota: Elaboración propia

Tabla 64:
Estacionalidad años 2020 al 2024
Meses del año Estacionalidad 2021-2024
Enero 5.333%
Febrero 5.333%
Marzo 5.333%
Abril 9.333%
Mayo 9.333%
Junio 9.333%
Julio 14.000%
Agosto 7.000%
Septiembre 7.000%
Octubre 7.000%
Noviembre 7.000%
Diciembre 14.000%
Total 100.000%
Nota: Elaboración propia

4.1.1. Programa de Ventas en unidades y valorizado.

Para el cálculo de las ventas se multiplica los resultados de la demanda anualizada por
las unidades de compra en cada frecuencia de compra.

Tabla 65:
Programa de Ventas en unidades
2020 2021 2022 2023 2024
Enero 2.7% 1,369 4,056 6,158 9,349 14,194
Febrero 3.7% 1,870 4,056 6,158 9,349 14,194
Marzo 4.7% 2,371 4,056 6,158 9,349 14,194
Abril 7.9% 3,974 7,098 10,776 16,360 24,839
Mayo 7.9% 3,974 7,098 10,776 16,360 24,839
Junio 7.9% 3,974 7,098 10,776 16,360 24,839
Julio 16.5% 8,265 10,647 16,164 24,541 37,258
68
Agosto 8.0% 4,007 5,323 8,082 12,270 18,629
Septiembre 8.0% 4,007 5,323 8,082 12,270 18,629
Octubre 8.0% 4,007 5,323 8,082 12,270 18,629
Noviembre 8.0% 4,007 5,323 8,082 12,270 18,629
Diciembre 16.5% 8,265 10,647 16,164 24,541 37,258
Total 100.0% 50,091 76,049 115,459 175,290 266,132
Nota: Elaboración Propia

4.2.8 Presupuesto de Ingresos

Tabla 66:
Canales de ventas
% de la encuesta Redistribución
Supermercados 58.2% 100.00%
Online 14.7% 0.00%
Total 72.9% 100.00%
Nota: Elaboración propia

4.2.8.1 Supermercados.

Tabla 67:
Margen de Supermercados
Supermercados 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Valor venta al canal 7.50 12.00 14.30 28.00
IGV 1.35 2.16 2.57 5.04
Precio de venta al canal 8.85 14.16 16.87 33.04
Margen aproximado del canal
3% 2.66 4.25 5.06 9.91
Precio de venta al público 12.00 18.00 22.00 43.00
Nota: Elaboración propia

Procederemos a multiplicar las unidades mensuales por el porcentaje de asignación del


canal de Tiendas de suplementos por el valor de venta neto:

Tabla 68:
Resumen estimación de ventas Margen de Supermercados
Resumen Ingresos
Supermercados 2020 2021 2022 2023 2024
Pequeño 28176.41 42777.42 64945.78 98600.82 149699.21
Mediano 254865.00 386936.03 587456.21 891877.32 1354079.30
Grande 221338.84 336036.60 510179.39 774555.48 1175957.19
Pack 269291.33 408838.07 620708.44 942360.94 1430725.30
Total valor de
ventas 773671.57 1174588.13 1783289.82 2707394.56 4110461.00
IGV 139260.88 211425.86 320992.17 487331.02 739882.98
Ingresos 912932.46 1386013.99 2104281.98 3194725.59 4850343.98
Crecimiento de las ventas 51.820% 51.823% 51.820% 51.823%
Nota: Elaboración propia

4.3 Marketing Mix.


“El marketing es el proceso social y administrativo por el que los masas e individuos
compensan sus necesidades al crear e intercambiar bienes y servicios. A su vez el

69
marketing es el conjunto de actividades que en conjunto logran un beneficio, la satisfacción
del consumidor mediante un producto o servicio” (Kotler Philip, 2003)

4.3.1 Producto.
Las bolsas reutilizables MY GREEN BAG se suman a una tendencia de bolsas multiusos
de compras brindando un diseño novedoso, adaptándonos a las necesidades de los
clientes, con un modelo innovador, diseño original destacándose por su practicidad.

El incremento de las bolsas reutilizables se va en ascenso debido a que estas se han vuelto
una necesidad por la implementación de la Ley N° 30884, como ya se ha mencionado esta
regula el uso de plásticos de un solo uso y en un futuro cercado ya no se podrán utilizar
bolsas plásticas, las bolsas reutilizables han tenido una gran acogida en las tiendas ya que
se necesita un medio de transporte para las compras que cotidianas.

Hemos tomado en cuenta los datos acopiados en las encuestas, entrevistas a profundidad
y Focus Group, obteniendo información relevante que enriquece el producto adquiriendo
más variables de investigación enriqueciendo aún más el proyecto con los valiosos
hallazgos, los cuales serán analizados y considerados.

El producto se encuentra en una etapa introductoria en el mercado peruano, ya que los


algunos supermercados han lanzado un producto similar en sus tiendas, estos han tenido
gran acogida, nosotros nos enfocaremos en entrar a este mercado mejorando el producto,
según la información brindada por los encuestados y entrevistados.

MY GREEN BAG es una bolsa de Notex reutilizable adaptable a los coches de compras de
los supermercados permitiendo al usuario ordenar sus bolsas dentro del coche de compras
y clasificar los productos dentro de ellas sin que estas se caigan, el fácil de transportar,
gracias a su forma piramidal y el soporte en la parte inferior la bolsa no pierde su forma y
sus azas son ajustables, lo cual las hace adaptables para todas las personas y facilita su
transporte, el producto se realizará en 3 tamaños, pequeño, mediano, grande y también se
cuenta con la opción del pack, en la cual vienen los 3 tamaños antes mencionados, todas
las bolsas son de gran resistencia y durabilidad, esto debido al gramaje elegido de Notex
para la fabricación de la misma.

Tabla 69:
Características del producto
Material: Notex
Colores: Verde y Azul Marino
Pequeña = 36 altura 24 base x 37 ancho
Tamaños: Mediana = 43 altura 31 base x 44 ancho
Grande = 50 altura 38 base x 51 ancho
Pequeña = Hasta 10 Kg.
Resistencia: Mediana = Hasta 15 Kg.
Grande = Hasta 20 Kg.

70
Bolsas individuales en 3 tamaños y Pack de 3 unidades
Modelos:
(Pequeño, mediano y grande)
Presentación: Colgador cartón
Gramaje: 100 gramos
Otras características: Reutilizable, lavable, resistente.
Nota: Elaboración propia

Diseño
El novedoso diseño de MY GREEN BAG es la característica física principal que lo que la
hace distinta del resto de bolsas multiusos que se encuentran en el mercado local, debido
a su forma piramidal y el soporte en la parte inferior la bolsa no pierde su forma de esta
manera los productos en su interior no emergen, tiene un conveniente, los ganchos a los
lados se adaptan a cualquier coche de compras de supermercados, de esta manera
puedes colocar las bolsas en el coche de compras y podrás ordenar o clasificar los
productos en su interior fácilmente. Sus azas son ajustables, lo cual las hace adaptables
para todas las personas y facilita su transporte.

Los productos se realizarán en 3 tamaños, pequeño, mediano, grande y el pack, el cual


contiene los 3 tamaños antes mencionados, todas las bolsas son de gran resistencia y
durabilidad, esto debido al gramaje elegido de Notex para la fabricación de la misma el cual
supera al gramaje utilizado por la mayoría de bolsas nacionales.

El color que nos caracteriza será el verde, se realizarán variantes de colores durante
campañas predeterminadas.

Figura 34: Prototipo de producto


Nota: Elaboración propia

71
Figura 35: Prototipo de productos - bolsas pequeñas
Nota: Elaboración propia

Figura 36: Prototipo de productos – modo empleo


Nota: Elaboración propia

Marca
El nombre de la marca es MY GREEN BAG, originario del idioma inglés el cual significa “mi
bolsa verde”, debido al que el color verde está relacionado al medio ambiente y al cuidado
del mismo con los diversos movimientos mundiales como “Go Green” lo cual significa “ir
más sano”, “sin contaminar”, lo que se ha convertido en más que una frase un estilo de
vida para muchas personas y es un movimiento a nivel mundial que va capturando más
personas, lo que deseamos con el nombre de nuestra marca es ser relacionados con el
movimiento y convertirnos en agentes de cambio creando una marca que cuida al medio
ambiente y a los seres vulnerables.

72
Figura 37: Primera propuesta del logo
Nota: Elaboración propia

Figura 38: Segunda propuesta del logo


Nota: Elaboración propia

Figura 39: Propuesta logo elegida


Nota: Elaboración propia

Logotipo
El diseño de nuestro Logotipo es fácil a la vista, moderno como lo es el producto, el color
ver evoca a la naturaleza y el celeste al mar y lleva el nombre de la empresa “My Green
Bag”.

73
Figura 40: Descripción del logo
Nota: Elaboración propia

Figura 41: Variación del logo – positivo & negativo


Nota: Elaboración propia

74
Figura 42: Variación del logo en fondo verde y letras blancas y fondo blanco y letras verdes
Nota: Elaboración propia

4.3.2 Precio
“El precio es lo que se da en un intercambio para obtener un producto o servicio. El precio
cumple dos roles en la evaluación de las opciones del producto: tanto una mesura de
sacrificio como una indicación de la información. Hasta cierto punto, estos dos efectos son
opuestos”. Lamb, Charles W., Joseph F. Hair, Jr. Y Carl McDaniel (2011).

Para realizar la evaluación del precio, se analizarán tres variables, los costos unitarios de
fabricación, el valor que el cliente le da a nuestro producto y los precios de venta de la
competencia directa e indirecta. En adición evaluaremos el estudio de mercado realizado
para tomar los rangos de precios máximos que pagaría el cliente por los productos.

Para colocar el precio de los productos “MY GREEN BAG” se ha analizado primero los
objeticos trazados por la empresa, en cuestión de rentabilidad y los beneficios que se
esperaban, respondiendo de forma positiva a las expectativas en cuanto precio y calidad
del consumidor.

Dentro del estudio de mercado realizado, en las entrevistas y focus group las personas
brindaron su apreciación sobre cuanto consideraban ellos deberían costar las bolsas, dicho
análisis es fundamental para identificar cuánto está dispuesto a pagar el mercado por mi
producto.

PRODUCTOS NOTEX S.A.C., realizará ventas “Business to Consumer” (B2C), nuestros


canales serán a través de súper mercados.

Tabla 70:
Precios por tamaños
Supermercados Chica Mediana Grande Pack
Valor venta al canal S/. 7.50 S/. 12.00 S/. 14.30 S/. 28.00
IGV S/. 1.35 S/. 2.16 S/. 2.57 S/. 5.04
Precio de venta al canal S/. 8.85 S/. 14.16 S/. 16.87 S/. 33.04
75
Margen aproximado del canal
3% S/. 2.66 S/. 4.25 S/. 5.06 S/. 9.91
Precio de venta al público S/. 12.00 S/. 18.00 S/. 22.00 S/. 43.00
Nota: Elaboración propia

Fijación de Precios
“Para perdurar en el mercado actual altamente competitivo, las empresas necesitan
objetivos de fijación de precios que sean concretos, asequibles y mesurables. Las metas
objetivas de fijación de precios que se han ya establecido precisan un monitoreo periódico
para determinar la eficacia de la estrategia de la empresa. Los beneficios de tener los
objetivos de la fijación de precios pueden clasificarse en tres categorías: orientados a las
utilidades, orientados a las ventas y orientados al statu quo”. Lamb, Charles W., Joseph F.
Hair, Jr. Y Carl McDaniel (2011).

Para la fijación de nuestro producto hemos considerado las siguientes variables:

Factores externos
Los factores externos que hemos considerado son, la competencia, la demanda, la
percepción de los clientes hacia el producto, los canales por el que será distribuido nuestro
producto y el precio percibido por los clientes, la competencia y el público objetivo.

Factores internos
Es este punto nos basamos en los objetivos de rentabilidad de la empresa y los costos
directos e indirectos para la fabricación del producto.

El precio percibido por los compradores se refiere al máximo que se puede establecer,
según las respuestas brindadas por los encuestados en el estudio de mercado realizado
por la empresa, aumentar nuestro precio sobre esta base, nos colocaría fuera del mercado.

En el otro aspecto, basamos nuestro precio sobre los costos y la rentabilidad esperada,
esto trazado ya en nuestros objetivos, este precio nos delimita el precio mínimo al que
podemos ofrecer nuestro producto, un monto menos a este implicaría una pérdida para la
empresa.

Para lograr que el consumidor compre nuestro producto al precio que sugerimos,
brindaremos un producto de calidad y a un precio competitivo, el enfoque estará en
satisfacer la necesidad del cliente, crear una relación con el cliente e incrementando la
satisfacción de este para maximizar nuestras utilidades.

4.3.3 Plaza
La distribución que realizará la empresa PRODUCTOS NOTEX S.A.C., para la
comercialización de sus productos será desde el centro de operaciones, se empleará la
76
estrategia de distribución selectiva, nos enfocaremos en canales masivos del sector retail.
Nuestra principal vitrina serán los supermercados ya que es en estos establecimientos
donde la mayoría de clientes se encuentran en la necesidad de adquirir una bolsa para
trasladar los productos que compraron al lugar que se esté dirigiendo y según el estudio
de mercado realizado por la empresa, este sería el canal idóneo para nuestro público
objetivo.

El margen de este canal según la información que se tiene tanto de Supermercados


Peruanos, como de Cencosud es del 30%.

Figura 43: Canales de difusión


Nota: Elaboración propia

77
Figura 44: Redes sociales para la difusión
Nota: Elaboración propia

4.3.4 Promoción
La marca MY GREEN BAG, realizará las siguientes estrategias de promoción:

La primera es la comunicación constante por medios de nuestras plataformas virtuales a


los consumidores, como Facebook, Instagram y YouTube en donde se brindará constante
información sobre el producto, puntos de venta, lanzamiento de productos nuevos e
información y consejos sobre el cuidado del medio ambiente y las acciones que haremos
al respecto, para ello contrataremos a una influencer reconocida en el medio peruano, la
modelo y conductora Karen Schwarz como lo explican en un artículo

Gonzalo, A. (2018), “La penetración de internet sigue creciendo, alcanzando 66%, 13


puntos más que el año anterior. Con más consumidores navegando en espacios digitales,
los influencers cobran mayor relevancia. En este terreno la cantidad de seguidores y el
número de reproducciones son los principales indicadores de éxito de estas celebridades
digitales (influencers)”.

Estas personalidades son reconocidas en el medio, buscando una personalidad femenina,


madre que refleje los valores de la empresa, se decidió por Karen Schwarz la cual goza de
gran credibilidad, de una muy buena reputación y tiene llegada al público objetivo de la
empresa.

Lo que se busca con la promoción on-line, es dar a conocer la marca, haciéndonos visibles
en una vitrina accesible al público, como lo son las redes sociales.

Los 3 primeros meses la campaña de haremos una Promoción agresiva en Facebook,


pagando publicidad para adquirir Fans y likes y en Instagram por seguidores, la ventaja de
estas plataformas virtuales es que en sus paquetes puedes seleccionar la modalidad

78
deseada, cuanto tiempo deseas la campaña y el precio diario que estás dispuesto a asumir
o mensual.

El bajo costo y el alcance potencial al que puedes llegar con estas campañas es una gran
ventaja que vamos a explotar una ventaja adicional de estas herramientas, es que permiten
escoger al tipo de público al que llegará tu publicidad, generando interacción con una
audiencia de calidad, brindándoles un contenido con el que se identifiquen, generando que
sea una plataforma interactiva para ellos.

Para poder hacer un análisis de los resultados de la campaña, puedes extraer los datos,
por medio de los Key Performance Indicator (KPI´S) las cuales son que sirven para medir
la efectividad de las campañas.

De esta manera, aumentaremos nuestra visibilidad y a su vez ganaremos una buena


reputación con el público.

Nuestro plan de acción será analizado por periodos y luego de esta evaluación se verá por
conveniente si se continúa o cambia.

Figura 45: Instagram de Karen Schwarz.


Nota: Elaboración propia

79
Figura 42: Promoción virtual con figura Karen Schwarz
Nota: Elaboración propia

El contrato con la influencer será para realizar videos con el producto, contando sus
bondades y atributos, pequeños videos en los cuales hablará y se la verá en actividades
promocionando la marca y en fotografías mostrando el producto.

Los post mensuales serán 20 distribuidos en sus redes sociales y en las de la marca MY
GREEN BAG, esto debido a que para nuevas empresas se recomienda realizar un
promedio de 5 post al día, en ese sentido es necesario gran material de trabajo.

A continuación, se detalla el alcance potencial de la influencer que se contratará, lo cual


refleja la cantidad de público a la que llega con cada post que realiza en sus redes sociales
y el pago mensual y anual que se le harán los tiempos que dura el proyecto.

En los siguientes años debido al incremento de la demanda, aumentaremos la inversión de


los influencers para así tener un mayor alcance.

Tabla 71:
Precio por servicio de influencer (expresado en soles)
Post Alcance
Influencer Instagram Facebook 2020 2021 2022 2023 2024
mensual Potencial
Karen
2,782,874 48,840 20 2,831,714
Schwarz
Mensual 2,831,714 1750 2450 3500 3500 5250
Anual 33980568 21000 29400 42000 42000 63000
Nota: Elaboración propia
La página WEB de la empresa será otro medio por el que brindaremos a su vez información
y tendremos estadísticas métricas sobre el interés del público al acudir a nuestra página.

Hemos contemplado difundir los beneficios de nuestro producto: la practicidad, la


conveniencia, el ahorro, el cuidado al medio ambiente evitando el uso de plásticos, entre
otros beneficios que por sí solos no los ve el cliente.

80
Como se ha mencionado buscamos posicionarnos como una empresa que apoya a la
conservación del medio ambiente, es en ese sentido que haremos campañas como en la
cual, por la compra de cada bolsa la empresa donará una cantidad a distintas
organizaciones que cumple cuiden al medio ambiente, al igual que campañas como para
el día de la mujer, el día del niño y navidad, por las que se lanzaran bolsas de edición
limitada y apoyaremos a esas instituciones la empresa desea mantener este compromiso
y ser más que una producto, ser una empresa referente del cambio.

Campaña de lanzamiento
Para la campaña de lanzamiento se han considerado los siguientes objetivos y acciones:
Objetivos
• Lo que se busca con la campaña de lanzamiento es que el público conozca la marca
“MY GREEN BAG”.
• Lograr recordación de marca.
• Lograr alcance con las publicaciones.
• Generar una tendencia mayor en el uso de bolsas reutilizables.
• Impulsar las ventas del producto.
• Posicionarnos como una empresa que apoya a la conservación del medio ambiente.
Acciones de marketing digital
En las plataformas virtuales como Facebook, Instagram y YouTube, iniciaremos la etapa
de lanzamiento de manera agresiva, es decir haremos el máximo post diarios
recomendados el cual es de 5 al día, esto con la finalidad de crear visibilidad y lograr un
mayor alcance, por medio de una influencer y pagando el servicio de publicidad en redes
sociales, aumentaremos el alcance esperado rápidamente. De esta manera más personas
estarán enteradas de este nuevo producto, sus características y los puntos de venta.

Tabla 72:
Inversiones en redes sociales
Lanzamiento Reforzamiento
Segundo Tercer Alcance
Plataforma Primer Trimestre Cuarto Trimestre Inversión
Trimestre Trimestre Potencial
Facebook 225 225 75 30 555 987,480
Instagram 90 90 45 15 240 776,000
TOTAL 795 1,763,480
Lanzamiento Reforzamiento
Segundo Tercer Alcance
Plataforma Primer Trimestre Cuarto Trimestre Inversión
Trimestre Trimestre Potencial
Facebook 225 225 75 30 555 987,480
Instagram 90 90 45 15 240 776,000
TOTAL 795 1,763,480
Nota: Elaboración propia
Por medio de nuestro portal web y plataformas digitales como Facebook, Instagram
y Youtube, realizaremos concursos para que las personas participen y puedan

81
ganar nuestro producto. “Según el informe, el Perú tiene 22 millones (68%) de
usuarios de internet, sobre los 32.3 millones de la población total. Los usuarios de
redes sociales también alcanzan los 22 millones, y los usuarios únicos de celulares
son 20.1 millones, de los cuales 20 millones los usan para acceder a social media.”
Vizcarra, E.P (2018).

Acciones en punto de venta.


En los centros comerciales y supermercados se buscará interactuar con el público
mediante activaciones Below de Line (BTL) mostrándoles los beneficios ya mencionados
del producto, además de los beneficios adicionales que conlleva su uso, juegos, concursos
entre otros. En cada establecimiento donde se venda MY GREEN BAG habrá un punto de
acopio de bolsas notex reutilizables, esto con el fin de reciclar el producto y destinarlo para
otro uso.

Cronograma de actividades:
En el siguiente cuadro se aprecia el rol de actividades anual:
Tabla 73:
Cronograma de actividades publicitarias
Segundo
Primer Trimestre Tercer Trimestre Cuarto Trimestre
Trimestre
Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes
Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Artículos publicitarios X X X X
Web X X X X X X X X X X X X
Comunicados de
X X X X X X X X X X X X
prensa Página WEB
Publicidad
Instagram X X X X X X X X X X X X
Facebook X X X X X X X X X X X X
Youtube X X X X X X X X X X X X
Eventos BTL X X X X X X X X
Nota: Elaboración propia

4.3.5 Promoción para todos los años.


Mediante la promoción, logramos que nuestro mercado objetivo sepa que existe la marca,
conozca el producto y se pueda interesar por las bondades de este una vez que captamos
su atención, nuestro objetivo es que estas personas adquieran nuestros productos.

Si bien la tendencia es a hacer publicidad por redes sociales, en el último trimestre del año
se hará la evaluación de la promoción en relación con las ventas, según los datos que
arroje dicha evaluación es que decidiremos si continuamos con la misma estrategia o
cambiamos.

82
La tendencia de estos productos es a que se incrementen, pero también a competencia,
así que a medida que la demanda incremente esperamos incremente a su vez la
competencia, así que la promoción estará evaluación constantemente.

Tabla 74:
Cronograma de gasto publicitario (expresado en soles)
ITEM AÑO 2020 AÑO 2021 AÑO 2022 AÑO 2023 AÑO 2024
Página web (Hosting) 2160 160 160 160 160
Redes sociales 795 780 700 650 500
Medios impresos 320 320 260 230 180
Merchandising 6000 6000 5000 5000 5000
Activaciones BTL 10430 10430 10400 7900 7900
TOTAL 19705 17690 16520 13940 13740
Nota: Elaboración propia

Capítulo V: Estudio legal y organizacional

5.1 Estudio legal

Atiende factores propios de la actividad ejecutiva de la administración del proyecto tales


como determinar la organización, procedimientos administrativos y normativas legales
asociadas (Nassir, S., 2014)

Las relaciones internas, así como los con los proveedores, arrendatarios y trabajadores del
mismo modo que las relaciones externas con la institucionalidad, organismos fiscalizadores
deberán ser administradas por un contrato o deberá encontrarse en un marco regulatorio
que genera costos al proyecto, los mismos que deberán ser tomados en cuenta al momento
de cuantificar los desembolsos de la empresa.

5.1.1 Forma societaria

Productos Notex SAC será constituida como Sociedad Anónima Cerrada según el artículo
234 de la Ley 26887 “Ley General de Sociedades”:

“La sociedad anónima puede sujetarse al régimen de la sociedad anónima cerrada


cuando tiene no más de veinte accionistas y no tiene acciones inscritas en el
Registro Público del Mercado de Valores. No se puede solicitar la inscripción en
dicho registro de las acciones de una sociedad anónima cerrada.”

83
Por lo tanto, se escogió este tipo de sociedad después de haber evaluado y comparado
entre las siguientes opciones:

Tabla 75:
Tipos de sociedad
Cantidad De
Sociedad Accionistas/ Organización Capital Y Acciones
Socios
Los aportes de capital pueden realizarse con bienes
Junta General monetarios o no monetarios.
Sociedad Anónima Mínimo: 2, De Accionistas, Se deben registrar las acciones en el registro de
Abierta (S.A.) Máximo: 750 Gerencia, matrícula de acciones y en la Superintendencia de
Directorio. Mercados y Valores. Las acciones son supervisadas
por la SMV.
Los aportes de capital pueden realizarse con bienes
Junta General
monetarios o no monetarios.
De Accionistas,
Sociedad Anónima Mínimo: 2, Se deben registrar las acciones en el registro de
Gerencia,
Cerrada (S.A.C.) Máximo: 20 matrícula de acciones. En este tipo de sociedad no
Directorio
(Opcional) se inscriben las acciones en el registro público de
Mercado de Valores.
Los aportes de capital pueden realizarse con bienes
Sociedad De Junta General monetarios o no monetarios.
Mínimo: 2,
Responsabilidad De Socios,
Máximo: 20 El capital se representa mediante participaciones y
Limitada (S.R.L) Gerencia.
se debe pagar por lo menos un 25% de cada
participación.
Nota: Elaboración propia

Una característica determinante para esta elección es que nuestras acciones no estarán
inscritas en la Superintendencia de Mercado de Valores. Además, por un tema de
seguridad optamos por este tipo de sociedad puesto que, no se tendrá acceso de la
identidad de los asociados y porque deseamos proteger nuestro capital social si existieran
pérdidas, así como, cumplir con las de compromisos de la empresa.

La empresa estará conformada por la participación de 4 accionistas, cada uno realizó un


aporte de S/ 27,890.75 soles al capital social de manera equitativa.

Para nuestra empresa el aporte será en dinero por un total de S/. 111,563.00

Tabla 76:
Aporte de capital social (expresado en soles)
ACCIONISTA APORTE (S/.) %
Sandra Paulette Burzzio 27,890.75 25%
Juan Jesús Enciso Quesquén 27,890.75 25%
Sandra Patricia Santisteban Espinoza 27,890.75 25%
Natalia Luz Valdez Zamudio 27,890.75 25%
TOTAL 111,563.00 100%
Nota: Elaboración propia

a. Actividades.
Para poder proceder con el registro de nuestra empresa debemos seguir una serie de
pasos:

84
1. Búsqueda y reserva de nombre
Las 4 alternativas que teníamos fueron las siguientes:

• Productos Notex Sac


• Practi Bags Peru Sac
• Eco Bags Sac
• My Green Bag Peru Sac

Al haber definido nuestra razón social “Productos Notex SAC” se procede a realizar la
búsqueda para comprobar que se encuentre disponible y no haya sido registrado
previamente. Al contar con la disponibilidad del nombre, se procede a realizar la reserva
de nombre, acto no indispensable, pero sí totalmente recomendado para evitar que pueda
ser elegido en los siguientes 30 días por otra persona jurídica.

Figura 34: Formulario SUNARP


Nota: Elaboración propia

2. Elaboración de Minuta
Podemos elaborar la Minuta de 3 diferentes formas. Por medio de una Notaría, en un
Centro de Mejor Atención al Ciudadano (MAC) o en un Centro de Desarrollo Empresarial
(CDE).

Nosotros hemos decidido elaborar la Minuta mediante un MAC. Para realizar este trámite
se necesitará la siguiente documentación:

85
• 2 copias del DNI de cada uno de los socios.
• Original y copia de los resultados de Búsqueda de nombre.
• Original y copia de los resultados de Reserva de nombre.
• La lista de bienes y el objeto social de la empresa deben ser presentados
impresos en formato Word y almacenados en un USB.
• Así mismo, se deberá presentar la ficha de solicitud de constitución de empresas.
(Anexo)

3. Aporte de bienes y capital


Se procederá con la apertura de una cuenta bancaria en la Cuenta del Banco Continental,
posteriormente se realizará el abono del aporte de los accionistas teniendo como capital
social el monto de veinte mil soles.

4. Elaboración de escritura pública


Para realizar este proceso se requiere el DNI, formato de acto constitutivo o Minuta de
constitución y el voucher del abono de la financiera. Todos estos requisitos son llevados a
la notaría y se solicita la Elaboración de Escritura Pública para constituir la empresa. En
este proceso, el notario procede con la revisión del Acto y eleva a Escritura Pública

5. Inscripción en registros públicos


Luego de obtener la escritura pública se procede con el registro de la empresa en Registros
Públicos. Este paso puede ser realizado por la notaría o por uno de los socios.

La empresa como persona jurídica, existe a partir de este registro.

6. Inscripción al RUC
Para proceder con la inscripción al RUC se podrá realizar en cualquier agencia de SUNAT
o MAC, para eso se requiere:

• DNI del representante legal.


• Partida electrónica certificada por Registros Públicos, con una antigüedad no
mayor a treinta (30) días calendario.
• Formulario 2119: Solicitud de inscripción o comunicación de afectación de
tributos.
• Formulario 2046: Declaración de establecimientos anexos (sólo en caso de
requerir establecimiento adicional para sus actividades).
Para la acreditación del representante en el RUC:

• Formulario 2054: Representantes Legales, Directores, Miembros Del Consejo


Directivo.

86
• Formulario 2054-Anexo: Domicilio de los Representantes Legales.

7. Legalización de libros.
Los tipos de libros dependen del régimen tributario, en nuestro caso, por ser régimen MYPE
se necesitará:

- Registro de Ventas, Registro de Compras


- Libro Diario de Formato Simplificado

8. Autorización de Emisión de comprobantes de pago.


Para emitir comprobantes de pago físicos, actualmente, la SUNAT debe emitir una
autorización a través del formulario N°816. Ellos evalúan que se cumplan los nuevos
requisitos y se genera una constancia de autorización de impresión. Finalmente, la
imprenta autorizada realiza la impresión de comprobantes.

• Valorización

Tabla 77:
Costos para el registro de la empresa (expresado en soles)
ACTIVIDADES DETALLES DURACION COSTO
Se realizará la búsqueda a
Búsqueda de nombre en la SUNARP 30 DÍAS Gratuito
través de la web de la SUNARP

Reserva del nombre ONLINE


Reserva de nombre 30 DIAS 20
por 30 días a través de la web
de la SUNARP
Elaboración de minuta 45 minutos
Trámite para realizar en MAC Gratuito
Elaboración de escritura pública
Se realizará en la notaría 250
Inscripción en registros públicos
Trámite realizado en la
SUNARP 330
Registro de RUC como persona jurídica
Trámite realizado en las oficinas
de MAC Gratuito
Legalización de libros contables 1 DÍA
Se realizará en la notaría 200
TOTAL 800
Nota: Elaboración propia

5.1.2 Registro de marcas y patentes

a. Actividades.
INDECOPI es el organismo que se encarga del registro de marcas y patentes. En las
oficinas de MAC -entidad avalada por INDECOPI- se podrá registrar nuestra marca desde
cualquier punto de nuestra ciudad. Para proceder con el registro de nuestra marca MY
GREEN BAG, se realizarán los siguientes pasos:

1. Búsqueda de antecedentes Fonéticos y figurativos

87
Permitirá tener conocimiento de la existencia de algún signo registrado o solicitado
anteriormente y a su vez saber si existe algún elemento fonético común a nuestra razón
comercial.

Nuestro logo cuenta con las siguientes características:

Fondo color: Verde limón (A6CD38)

Color de letra: Blanco

Tipo de letra: My (Jenthill) Green bag (Fruitz)

Fondo color: Celeste (00A6CC)

Figura 35: Logo My green bag

b. Valorización.
Tabla 78:
Valoración de trámites de marcas y patentes
VALOR IGV
ACTIVIDADES DETALLE DURACIÓN GASTO
VENTAS 18%
Búsqueda de Antecedentes Búsqueda en Indecopi
1 DIA S/30.99 - S/30.99
Fonéticos
Búsqueda de Antecedentes Búsqueda en Indecopi
4 DIAS S/38.46 - S/38.46
Figurativos
Solicitud de Registro de Incluye nombre comercial y
90 DIAS S/534.99 - S/534.99
Marca marca
MONTO TOTAL S/604.44
Nota: Elaboración Propia, con información de INDECOPI

5.1.3 Licencias y autorizaciones

a. Actividades.

Nuestro centro de operaciones y oficina administrativa se encontrará en el distrito de San


Luis, siendo la dirección Av. Nicolás Arriola N° 2000 (Cuadra 20). Los requisitos para
obtener las licencias y autorizaciones respectivas son las siguientes:

Inspección de Seguridad:

• Inspección de Defensa Civil al área de la empresa


• Aprobación de las condiciones de seguridad dadas por INDECI
Licencia de Declaración jurada (incluido RUC)

• Vigencia de poderes del representante legal


• Inspección Técnica Defensa Civil (aprobada por INDECI)

88
b. Valorización.

Tabla 79:
Valoración licencias y autorizaciones (expresado en soles)
VALOR IGV
ACTIVIDADES DETALLE DURACIÓN GASTO
VENTAS 18%
Inspección de Defensa Civil a Tramite en la
302.50 - 302.50
detalle Municipalidad de San Luis
30 DIAS
Tramite en la
Licencia de Funcionamiento 302.50 - 302.50
Municipalidad de San Luis
MONTO TOTAL 605.00
Nota: Elaboración propia

5.1.4 Legislación laboral

a. Actividades.
Productos Notex SAC pertenece al régimen tributario MYPES en el cual el ingreso neto
no podrá superar los 1700 UIT en el ejercicio gravable, es decir 7 millones 140 mil soles.
La UIT actual tiene un valor de S/ 4,200 Soles.

Derechos Socio Laborales:

- Remuneración no menor a la remuneración mínima vital, siendo actualmente


S/.930.00 mensuales.
- Jornada laboral de 8 horas diarias o 48 horas semanales.
- Descanso semanal obligatorio de 24 horas consecutivas.
- Vacaciones remuneradas de 15 días calendario.
- Feriados establecidos en el régimen laboral común.
- Ser asegurados al régimen contributivo de EsSalud. Tiene un equivalente al 9%
del sueldo de cada trabajador y dicho monto es asumido por la empresa.
- En los meses de julio y diciembre se les reconocerá las gratificaciones que
equivale a ½ remuneración.
- Percibir CTS equivalente a 15 remuneraciones diarias por año de trabajo, con
un tope máximo 90 remuneraciones diarias. En resumen, ½ sueldo por cada
año laborado.
- Ser asegurado al Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, en caso de
realizar actividades de alto riesgo.
- Seguro Vida Ley.
- Licencias (por ejemplo: por salud, pre y postnatal, paternidad).
- En caso de despido arbitrario, tiene derecho a una indemnización equivalente a
20 remuneraciones diarias por cada año completo de servicio, con un tope de
120 remuneraciones diarias.

89
b. Valorización

Tabla 80:
Valorización de recursos humanos
CONCEPTO DERECHOS
Remuneración mínima vital Todos los trabajadores tienen derecho a percibir una remuneración
vital mínima de S/930.00
Jornada máxima de trabajo La jornada máxima de trabajo es de 8 horas diarias o de 48 horas a
la semana como máximo. Si el trabajador es menor de edad, podrá
trabajar siempre y cuando cuente con la autorización del Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo y las labores no afecten la integridad
física, ni psicológica del menor, permitiéndole continuar con sus
estudios escolares.
Descanso Semanal Los trabajadores tienen derecho como mínimo a 24 horas
consecutivas.
Licencia Pre-natal y Post- natal Toda trabajadora gestante tiene derecho a gozar de 45 días de
descanso pre-natal y 45 días de descanso postnatal. Asimismo,
después tienen derecho a una hora diaria de permiso para darle de
lactar a su hijo, la cual se extiende hasta cuando el menor tenga un
año.
Licencia por paternidad El trabajador tiene derecho a ausentarse del trabajo durante 4 días
por ocasión del nacimiento de su hijo.
Vacaciones truncas Son vacaciones truncas aquellas que se dan cuando el trabajador ha
cesado sin haber cumplido con el requisito de un año de servicios y
el respectivo récord vacacional para generar derecho a vacaciones.
En ese caso se le remunerará como vacaciones truncas tanto dozavo
de la remuneración vacacional como meses efectivos haya laborado.
Es preciso mencionar que para que se perciba este beneficio el
trabajador debe acreditar por lo menos un mes de servicios a su
empleador.
Feriados Los feriados son aplicables según normativa.
Seguro Seguro de salud es aplicable.
Indemnización por vacaciones no Lo previsto en el Régimen es en función a los 30 días no gozados.
gozadas
Indemnización por despido Son 10 remuneraciones diarias por cada año de servicio completo y
no justificado con un máximo de 90 remuneraciones diarias.
Utilidades En el caso se cuente con más de 20 colaboradores.
Nota: Elaboración propia

5.1.5 Legislación tributaria

Actividades.

En cuanto a la legislación tributaria, nuestra empresa Productos Notex S.A.C., deberá


cumplir con los siguientes impuestos:

Tabla 81:
Legislación tributaria
VALORIZACIÓN
ACTIVIDADES DETALLES
(%)
Impuesto General
Es un impuesto que se carga a un producto o servicio y es
a las Ventas 18%
asumido por el consumidor final.
(IGV)

De acuerdo con la actividad comercial de nuestra empresa el


impuesto a la renta que corresponde pagar es de tercera
Impuesto categoría. El monto por pagar se calcula al tener las
29.5%
a la Renta ganancias ya deducidas de todo gasto.
El pago es anual y el plazo para realizar la declaración vence
el 31 de marzo del año posterior al ejercicio declarado.
90
Impuesto a las Es el gasto que se genera cada vez que se realiza una
Transacciones transacción en alguna cuenta bancaria, ya sea depósito o 0.005%
Financieras (ITF) retiro y el porcentaje se aplica sobre el monto pactado.
Nota: Elaboración propia

5.1.6 Resumen del capítulo

En el siguiente cuadro valorizado de todos los puntos previos ya mencionados


anteriormente, se puede ver la distribución por áreas y con sus costos respectivamente.

Tabla 82:
Resumen de valoraciones (expresados en soles)
Costo Total, Distribución
Actividades Valor venta IGV
unitario S/. P.V. Área
CONSTITUCION DE LA EMPRESA 744.22 744.22 133.96 878.18
Búsqueda de nombre en la SUNARP GRATUITO Administración
Reserva de Nombre 16.95 16.95 3.05 20.00 Administración
Realización de la minuta y elevado a
211.85 211.85 38.13 249.98 Administración
escritura pública
Registrar la escritura pública en
279.66 279.66 50.34 330.00 Administración
SUNARP
Legalización de libros contables 169.49 169.49 30.51 200.00 Administración
Apertura de cuenta corriente BBVA 40.00 40.00 7.20 47.20 Administración
Obtención de RUC 0.00 0.00 0.00 0.00 Administración
Búsqueda de Antecedentes Fonéticos 26.27 26.27 4.73 31.00 Ventas
MARCAS Y PATENTES 535.00 535.00 96.30 631.30
Registro de marca 535.00 535.00 96.30 631.30 Ventas
LICENCIAS 512.72 512.72 92.29 605.01
Tramite de licencia de funcionamiento
256.36 256.36 46.14 302.50 Todo
(San Luis)
Tramite de INDECI 256.36 256.36 46.14 302.50 Todo
SOFTWARE 3,555.09 3,555.09 639.92 4,195.01
Desarrollo de Website 2,000.00 2,000.00 360.00 2,360.00 Todo
Dominio 220.34 220.34 39.66 260.00 Todo
Antivirus 1,334.75 1,334.75 240.26 1,575.01 Todo
TOTAL 5,347.03 962.47 6,309.50
Nota: Elaboración propia

5.2 Estudio organizacional

Toda empresa debe de fundarse en estructuras sólidas y la función de cada persona


relacionada con ella, respetando valores primordiales como la ética profesional, respeto y
la responsabilidad.

5.2.1 Organigrama funcional.

Para poder establecer la estructura del organigrama funcional es importante indicar que
existe una relación entre los gerentes y empleados, así como entre los gerentes y gerentes
o entre empleados y empleados. A continuación, se muestra el organigrama funcional de
nuestra empresa Productos Notex SAC.; sin embargo, es preciso indicar que en la jefatura
91
de producción irá aumentando cada año en relación de 1 operario más, el mismo que es
sustentado de acuerdo con la demanda creciente de nuestro producto.

Figura 36: Organigrama Productos Notex SAC


Nota: Elaboración propia

5.2.2 Servicios tercerizados.

Los servicios Tercerizados no serán desempeñados por trabajadores directamente de la


empresa, dado a que dichas actividades no son parte de nuestro negocio base o core
business, ello nos permitirá enfocar apropiadamente una mejor administración, evitando
así gastar horas en el desarrollo de actividades.

Tabla 83:
Servicios tercerizados
Actividad Funciones Tiempo Forma de Contratación

Recogerá los productos de nuestra


Alquiler de Servicio de
planta y los llevará a los almacenes de Mensual Prestación de Servicios
Transporte
las tiendas.

Hacer los libros contables.


Contabilidad Análisis de ingresos y egresos. Mensual Prestación de Servicios
Hará el balance de los estados
financieros.

92
Nos dará una asesoría financiera y
tributaria.
Hará las planillas.
Limpieza (una persona) Limpieza de la planta. Mensual Prestación de Servicios
Mantenimiento técnico Mantenimiento. Anual Prestación de Servicios
Mantenimiento de Realizar mantenimiento de las Prestación de Servicios
maquinarias máquinas. Semestral
Soporte técnico
Soporte técnico de las computadoras. Semestral Prestación de Servicios
Se encargará de asistirnos en los
Asistente Legal contratos que hagamos con nuestros Prestación de Servicios
clientes. Mensual
Nota: Elaboración propia

5.2.3 Descripción de puestos de trabajo.

Términos de Referencia y Especificaciones técnicas sobre cada puesto de trabajo.

Tabla 84:
Descripción del puesto de Gerente General
Perfil
Nombre del Puesto Gerente General
Grado de Instrucción
Titulado en Administración de empresas o Ingeniería Industrial o afines.
Experiencia No menor de 5 años de experiencia en el cargo y en el rubro textil.
Otros Manejo avanzado de Office.
Habilidades Motivación para dirigir
Capacidad de liderazgo
Capacidad de comunicación
Responsabilidades Dirigir y planificar las actividades de la empresa.
Hacer cumplir las metas programadas y será
Responsable de la gestión de las pautas programadas por el directorio
Aprobar el presupuesto anual de ventas y gastos para su eficiente
gestión
Mantener la buena relación con proveedores y clientes
Ser el responsable legal, jurídico y administrativo ante otras instituciones
Controlar y supervisar los reportes financieros.
Tipo de contrato Contrato a plazo fijo
Remuneración S/. 5000.00
Beneficios Beneficios de ley
Horario De Lunes a Sábado 8:30 am a 5:30 pm
Nota: Elaboración propia

Tabla 85:
Descripción del puesto de Administrador General
Perfil
Nombre del Puesto Administrador General
Grado de Instrucción Titulado en Administración de empresas o Contabilidad y Finanzas
No menor de 3 años de experiencia en el rubro textil según el puesto
Experiencia
solicitado.
Otros Manejo avanzado de Office.
Habilidades Manejo de equipos de trabajo.
Ser líder y tener manejo de trabajo en equipo.
Se encargará de la planificación y control del área administrativa
Liderar negociaciones financieras y revisión de los estados financieros
Responsabilidades de la empresa
Requerimientos de compras
Control de ventas y proyección de las mismas.
93
Decidir respecto a la contratación, selección, capacitación y ubicación
del personal adecuado para cada cargo
Analizar los problemas de la empresa en el aspecto financiero,
administrativo, personal, entre otros
Tipo de contrato Contrato a plazo fijo
Remuneración S/. 3800.00
Beneficios Beneficios de ley
Horario De Lunes a Sábado 8:30 am a 5:30 pm
Nota: Elaboración propia

Tabla 86:
Descripción del puesto de Administrador General
Perfil
Nombre del Puesto Asistente Administrativo
Grado de Instrucción Estudios en Secretariado o Asistente de Gerencia.
Experiencia No menor de 3 años de experiencia como asistente o secretaria.
Otros Microsoft intermedio.
Inglés intermedio.
Habilidades Proactividad
Capacidad de comunicación
Ordenada y Puntualidad
Asistir de manera directa a la plana
Responsabilidades Administrativa, realizando tareas como trámites documentarios,
redacción, trámites de archivo documentario, coordinación reuniones.
Estará a cargo de apertura la planta y del cierre de la misma.
Estará a cargo de la caja chica y realizará los reportes diarios
Llevará el control de asistencia de los colabores para los pagos de
planilla
Llevará el control de las compras de materiales administrativos
Llevará el control junto al administrador de los procesos de adquisiciones
y contratos.
Recepción de llamadas
Tipo de contrato Contrato a plazo fijo
Remuneración S/. 1600.00
Beneficios Beneficios de ley
Horario De Lunes a Sábado 8:30 am a 5:30 pm
Nota: Elaboración propia

Tabla 87:
Descripción del puesto de Jefe de Ventas
Perfil
Nombre del Puesto Jefe de Ventas
Grado de Instrucción Bachiller en Marketing o Comunicaciones o afines.
Experiencia No menor de 3 años de experiencia en puestos similares.
Otros Cursos en Ventas o Trade Marketing (deseable)
Microsoft intermedio
Programas de diseño gráfico.
Habilidades Liderazgo, inteligencia emocional, escucha y creativo.
Inteligencia emocional
Comunicación y escucha efectiva
Creatividad
Crear y supervisar del Plan de marketing y ventas
Responsabilidades
Definir las estrategias de publicidad y ventas
Supervisar la creación de contenidos.
Realizar los indicadores (KPI´s) de las campañas publicitarias
Evaluar los resultados del área

94
Negociar y generar tratos con las empresas donde se colocarán
nuestro producto para su venta
Puntualizar los canales de ventas
Analizar al mercado competidor
Tipo de contrato Contrato a plazo fijo
Remuneración S/. 2500.00
Beneficios Beneficios de ley
Horario De Lunes a Sábado 8:30 am a 5:30 pm
Nota: Elaboración propia

Tabla 88:
Descripción del puesto de Jefe de Producción
Perfil
Nombre del Puesto Jefe de Producción
Grado de Instrucción Bachiller Ingeniería Industrial
Experiencia No menor de 5 años en puestos similares
Otros Conocimiento en Supply management. (Indispensable)
Office avanzado
Conocimientos en tecnología de información, para tratar con diversas
Habilidades
tecnologías y programas
Habilidades de planificación y organización para poder ejecutar y
supervisar el proceso de producción
Capacidad de trabajar bajo presión, motivando a los demás a cumplir
responsablemente con los plazos establecidos
Garantizar el adecuado almacenamiento de los productos terminados y de
Responsabilidades
los insumos.
Realizar el rol de compras y despachos.
Garantizar óptimos procesos
Velar por el uso adecuado de las máquinas y programar un rol de
mantenimiento preventivo
Programar las jornadas laborales y roles de trabajo
Garantizar que los productos cumplan con los estándares de calidad
establecidos
Tipo de contrato Contrato a plazo fijo
Remuneración S/. 2500.00
Beneficios Beneficios de ley
Jornada Completa
Horario De Lunes a Sábado 8:30 am a 5:30 pm
Nota: Elaboración propia

Tabla 89:
Descripción del puesto de los Operarios de Producción
Perfil
Nombre del Puesto Operarios de Producción (Corte y Costura)
Cantidad Dos (02)
Grado de Instrucción Secundaria completa.
Experiencia No menor de 2 años en puestos similares.
Otros: Experiencia en el proceso total para desarrollar una prenda
Manejo de máquina recta, remalladora y recubridora
Manejo de notex
Habilidades Ordenado
Capacidad para trabajar bajo presión
Funciones Cortar las telas siguiendo los patrones
Armar y costurar las bolsas
Cumplir con los estándares de calidad
Tipo de contrato Contrato a plazo fijo
Remuneración S/. 930.00
Beneficios Beneficios de ley
Horario De Lunes a Sábado 8:30 am a 5:30 pm

95
Nota: Elaboración propia

Tabla 90:
Descripción del puesto del Operario de Serigrafía
Perfil
Nombre del Puesto Operario de Producción (Serigrafía)
Grado de Instrucción Secundaria completa
Experiencia No menor de 2 años en puestos similares.
Habilidades Ordenado
Responsable
Habilidad para trabajo en equipo
Proactividad
Poder trabajar con bencina, tiner, tinturas, matices, no presentar alergias a
Otros:
dichos productos.
Tener conocimiento de estampado en plásticos, polietileno.
Responsabilidades Estampado en telas.
Realizar moldes y monturas.
Realizar informes de los trabajos.
Manejo de pre-prensa y troquelado
Tipo de contrato Contrato a plazo fijo
Remuneración S/. 930.00
Beneficios Beneficios de ley
Horario De Lunes a Sábado 8:30 am a 5:30 pm
Nota: Elaboración propia

Tabla 91:
Descripción del puesto del Operario de almacén y despachos
Perfil
Nombre del Puesto Operario de control de almacén y despachos
Grado de Instrucción Secundaria completa.
Experiencia No menor de dos 2 años en puestos similares.
Habilidades Ordenado
Responsable
Habilidad para trabajar en equipo
Proactividad
Otros: Manejo de maquinarias
Responsabilidades Realizar el Kardex del almacén.
Recepción de mercancía de los proveedores de materia prima.
Realizará el despacho de los productos.
Verificar y afirmar los niveles de inventario físico, mediante un proceso de
revisión semanal.
Organización de productos e insumos en el almacén
Carga de productos para la distribución en los canales de venta
Tipo de contrato Contrato a plazo fijo
Remuneración S/. 930.00
Beneficios Beneficios de ley
Horario De Lunes a Sábado 8:30 am a 5:30 pm
Nota: Elaboración propia

Es preciso indicar que por política de la empresa y a fin de evitar la rotación en el personal,
se previó el aumento salarial del 30%, que estaría dándose a partir del segundo año que

96
dicho personal estuviera prestando servicios con la empresa, los mismos se pueden
visualizar en las tablas N° 90, 91, 92 y 93 las que se detallarán a continuación.

97
Cuadros de Planillas.
a) Planilla para todos los años del proyecto del Gerente General, Administrador y Asistente Administrativo:
A continuación, se muestra la remuneración y sus desagregados del Gerente General, Administrador y Asistente Administrativo los
cuadros de la planilla por los 5 años del proyecto.

Tabla 92:
Planilla de todos los años del Gerente General, Administrador y Asistente Administrativo expresado en soles
Rem. Rem. Rem.
Área Puestos año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 Rem. S/. 2022 Rem. S/. 2023
S/. 2019 S/. 2020 S/. 2021
Administración G. General 1 1 1 1 1 5,000 5,150 5,305 5,464 5,628
Administración Administrador 1 1 1 1 1 3,800 3,914 4,031 4,152 4,277
Administración Asist Administ. 1 1 1 1 1 1,600 1,648 1,697 1,748 1,801
Cuadro de provisiones Dic-19 E-20 M-20 Jul-20 N-20 D-20 2020 2021 2022 2023 2024
Gerente general 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 60,000 61,800 63,654 65,564 67,531
Administrador General 3,800 3,800 3,800 3,800 3,800 3,800 45,600 46,968 48,377 49,828 51,323
Asistente administrativo 1,600 1,600 1,600 1,600 1,600 1,600 19,200 19,776 20,369 20,980 21,610
Total Sueldo Bruto 10,400 10,40010,400 10,400 10,400 10,400 124,800 128,544 132,400 136,372 140,463
Gratificación (1/12) 867 867 867 867 867 867 10,400 10,712 11,033 11,364 11,705
Total Sueldo 11,267 11,26711,267 11,267 11,267 11,267 135,200 139,256 143,434 147,737 152,169
CTS (1/24) 469 469 469 469 469 469 5,633 5,802 5,976 6,156 6,340
Essalud (9%) 936 936 936 936 936 936 11,232 11,569 11,916 12,274 12,642
Bono ley 78 78 78 78 78 78 936 964 993 1,023 1,053
SCTR 1% del sueldo 104 104 104 104 104 104 1,248 1,285 1,324 1,364 1,405
Asignación familiar 279 279 279 279 279 279 3,348 3,348 3,348 3,348 3,348
Gasto total Administrativo 13,133 13,13313,133 13,133 13,133 13,133 157,597 162,225 166,991 171,900 176,957
Cuadro de pagos Dic-19 E-20 M-20 J-20 N-20 D-20 2020 2021 2022 2023 2024
Sueldo Bruto 10,400 10,40010,400 10,400 10,400 10,400 124,800 128,544 132,400 136,372 140,463
Gratificación 867 0 0 5,200 0 5,200 10,400 10,712 11,033 11,364 11,705
Pago de CTS 0 2,347 0 2,817 0 5,164 5,802 5,976 6,156 6,340
Essalud 936 936 936 936 936 11,232 11,569 11,916 12,274 12,642
Bono ley 78 468 0 468 936 964 993 1,023 1,053
SCTR 1% del sueldo 104 104 104 104 104 104 1,248 1,285 1,324 1,364 1,405
Asignación familiar 279 279 279 279 279 279 3,348 3,348 3,348 3,348 3,348
Planilla administrativa 11,728 11,719 14,066 17,387 14,536 17,387 157,128 162,225 166,991 171,900 176,957
Nota: Elaboración de propia

98
b) Planilla para todos los años del Jefe de Ventas:

Tabla 93:
Planilla del Jefe de Ventas de todos los años (expresado en soles)
Cantidad de trabajadores Remuneración S/
Área Puestos año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 2019 2020 2021 2022 2023
Jefe de
Ventas 1 1 1 1 1 2500 2575 2652 2732 2814
Ventas
Cuadro de provisiones Dic-19 Ene-20 May-20 Jul-20 Nov-20 Dic-20 2020 2021 2022 2023 2024
Puestos 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 30,000 30,900 31,827 32,782 33,765
Total Sueldo Bruto 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 30,000 30,900 31,827 32,782 33,765
Gratificación (1/12) 208 208 208 208 208 208 2,500 2,575 2,652 2,732 2,814
Total Sueldo 2,708 2,708 2,708 2,708 2,708 2,708 32,500 33,475 34,479 35,514 36,579
CTS (1/24) 113 113 113 113 113 113 1,354 1,395 1,437 1,480 1,524
Essalud (9%) 225 225 225 225 225 225 2,700 2,781 2,864 2,950 3,039
Bono ley (9% de las
19
gratificaciones) 19 19 19 19 19 225 232 239 246 253
SCTR 1% del sueldo 25 25 25 25 25 25 300 309 318 328 338
Asignación familiar 93 93 93 93 93 93 1,116 1,116 1,116 1,116 1,116
Gasto total
3,183 3,183 3,183 3,183
Administrativo 3,183 3,183 38,195 39,308 40,453 41,633 42,849

Cuadro de pagos Dic-19 Ene-20 May-20 Jul-20 Nov-20 Dic-20 2020 2021 2022 2023 2024
Sueldo Bruto 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 30,000 30,900 31,827 32,782 33,765
Gratificación 208 0 0 1,250 0 1,250 2,500 2,575 2,652 2,732 2,814
Pago de CTS 0 0 564 0 677 0 1,241 1,395 1,437 1,480 1,524
Essalud 225 225 225 225 225 2,700 2,781 2,864 2,950 3,039
Bono ley (9% de las
19
gratificaciones) 0 0 113 0 113 225 232 239 246 253
SCTR 1% del sueldo 25 25 25 25 25 25 300 309 318 328 338
Asignación familiar 93 93 93 93 93 93 1,116 1,116 1,116 1,116 1,116
Pago Total planilla
2,845 2,843 3,407 4,206 3,520 4,206 38,082 39,308 40,453 41,633 42,849
ventas
Nota: Elaboración propia

99
c) Planilla para todos los años del Jefe de Producción:

Tabla 94:
Planilla del Jefe de Producción de todos los años (expresado en soles)
Cantidad de trabajadores Remuneración S/
Área Puestos año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 2019 2020 2021 2022 2023
Jefe de
Producción 1 1 1 1 1 2500 2575 2652 2732 2814
Producción
Cuadro de provisiones Dic-19 Ene-20 May-20 Jul-20 Nov-20 Dic-20 2020 2021 2022 2023 2024
Jefe de Producción 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 30,000 30,900 31,827 32,782 33,765
Total Sueldo Bruto 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 30,000 30,900 31,827 32,782 33,765
Gratificación (1/12) 208 208 208 208 208 208 2,500 2,575 2,652 2,732 2,814
Total Sueldo 2,708 2,708 2,708 2,708 2,708 2,708 32,500 33,475 34,479 35,514 36,579
CTS (1/24) 113 113 113 113 113 113 1,354 1,395 1,437 1,480 1,524
Essalud (9%) 225 225 225 225 225 225 2,700 2,781 2,864 2,950 3,039
Bono ley (9% de las
19 19 19 19 19 225 239 246 253
gratificaciones) 19 232
SCTR (1%) 25 25 25 25 25 25 300 309 318 328 338
Asignación familiar 0 0 0 0 93 93 1,116 1,116 1,116 1,116 1,116
Costo MOI 3,090 3,090 3,090 3,090 3,183 3,183 38,195 39,308 40,453 41,633 42,849
Cuadro de pagos Dic-19 Ene-20 May-20 Jul-20 Nov-20 Dic-20 2020 2021 2022 2023 2024
Sueldo Bruto 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 30,000 30,900 31,827 32,782 33,765
Gratificación 208 0 0 3,542 0 1,250 2,500 2,575 2,652 2,732 2,814
Pago de CTS 0 564 677 0 1,241 1,395 1,437 1,480 1,524
Essalud 225 225 2,700 225 225 2,700 2,781 2,864 2,950 3,039
Bono ley (9% de las
19 319 0 225 239 246 253
gratificaciones) 113 232
SCTR (1%) 25 25 25 25 25 25 300 309 318 328 338
Asignación familiar 0 0 0 0 93 93 1,116 1,116 1,116 1,116 1,116
Pago planilla MOI 2,752 2,750 3,314 9,085 3,520 4,206 38,082 39,308 40,453 41,633 42,849
Nota: Elaboración propia

100
d) Planilla para todos los años de los Operarios de Producción:

Tabla 95:
Planilla de los Operarios de Producción: Costurero, serigrafiado y almacenero, de todos los años (expresado en soles)
Cantidad de trabajadores Remuneración S/
Área Puestos año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 2019 2020 2021 2022 2023
Operarios de
Producción 4 6 9 13 20 930 958 987 1016 1047
Producción
Cuadro de provisiones Dic-19 Ene-20 May-20 Jul-20 Nov-20 Dic-20 2020 2021 2022 2023 2024
Operarios de Producción 930 3,720 3,720 3,720 3,720 3,720 44,640 68,969 106,557 158,533 251,214
Total Sueldo Bruto 930 3,720 3,720 3,720 3,720 3,720 44,640 68,969 106,557 158,533 251,214
Gratificación (1/12) 78 310 310 310 310 310 3,720 5,747 8,880 13,211 20,934
Total Sueldo 1,008 4,030 4,030 4,030 4,030 4,030 48,360 74,716 115,437 171,744 272,148
CTS (1/24) 42 168 168 168 168 168 2,015 3,113 4,810 7,156 11,340
Essalud (9%) 84 335 335 335 335 335 4,018 6,207 9,590 14,268 22,609
Bono ley (9% de las
7 28 28 28 28 28 335 517 799 1,189 1,884
gratificaciones)
SCTR (1%) 9 37 37 37 37 37 446 690 1,066 1,585 2,512
Asignación familiar 372 372 372 372 372 372 19,375 19,375 19,375 19,375 19,375
Costo MOD 1,521 4,970 4,970 4,970 4,970 4,970 74,549 104,619 151,076 215,317 329,868
Cuadro de pagos Dic-19 Ene-20 May-20 Jul-20 Nov-20 Dic-20 2020 2021 2022 2023 2024
Sueldo Bruto 930 3,720 3,720 3,720 3,720 3,720 44,640 68,969 106,557 158,533 251,214
Gratificación 78 0 0 1,860 0 1,860 3,720 5,747 8,880 13,211 20,934
Pago de CTS 0 0 714 0 1,008 0 1,721 3,113 4,810 7,156 11,340
Essalud 84 335 335 335 335 3,767 6,207 9,590 14,268 22,609
Bono ley (9% de las
7 0 0 167 0 167 335 517 799 1,189 1,884
gratificaciones)
SCTR (1%) 9 37 37 37 37 37 446 690 1,066 1,585 2,512
Asignación familiar 372 372 372 372 372 372 4,464 6,696 10,044 14,508 22,320
Pago planilla MOD 1,396 4,213 5,178 6,491 5,472 6,491 59,093 91,940 141,745 210,450 332,813
Nota: Elaboración propia

101
e) Cuadro Resumen de la planilla de pagos

Tabla 96:
Cuadro resumen total de la planilla de todos los años (expresado en soles)
Cuadro resumen 2020 2021 2022 2023 2024
Pago Total planilla administrativa 157,127.89 162,224.81 166,991.12 171,900.41 176,956.98
Pago Total planilla ventas 38,082.32 39,307.54 40,453.29 41,633.41 42,848.93
Pago planilla MOD 59,469.88 91,939.52 141,745.24 210,450.18 332,812.99
Pago planilla MOI 38,082.32 39,307.54 40,453.29 41,633.41 42,848.93
Total pago de planillas 292,762.41 332,779.42 389,642.93 465,617.40 595,467.83
Nota: Elaboración propia

102
5.2.4 Descripción de actividades de los servicios tercerizados.

1. Servicio Contable y Tributaria:

La asistente recaudará la información necesaria como las boletas al contador, así como la
información del resumen de la planilla para que se realicen los pagos a los trabajadores.
Para este servicio contrataremos a la contadora Julissa Carranza la cual nos dará asesoría
contable y tributaria.

• El servicio es de contabilidad completa, libros electrónicos y teneduría de libros


contables.
• Se encargará de realizar las planillas electrónicas y emitir las boletas de pago.
• Se encargará de realizar los cálculos y apoyará en los pagos de impuestos tanto de
SUNAT, ESSALUD, TRABAJO, SAT, ONP, AFP y Pagos municipales.
• La creación de los estados financieros.
• Sugerencias a mejoras en los cierres del año contable.

2. Asesoría de Innovación y Desarrollo:


Se contratará el servicio de una consultora nacional para que pueda realizar estudios
periódicamente para poder mantener nuestro producto como un símbolo de innovación.
Ello permitirá que sigamos manteniéndonos en el mercado vigente. El monto destinado
para este servicio será de S/ 20, 000.00 anuales.

3. Servicio de transporte:

Se contratará a la empresa SERVICIO Y EQUIPAMIENTO AUTOMOTRIZ, la cual es una


empresa dedicada al servicio de transporte de carga suelta y cuenta con los permisos
requeridos según la Ley de Seguridad y Salud en el trabajo. Esta empresa será contratada
para que realice el recojo de la mercadería en nuestro almacén y hará la entrega en los
almacenes centrales de los canales donde distribuiremos.

• El servicio incluye el recojo y reparto mensual de nuestros productos.


• Carga con personal.

4. Servicio de limpieza y Mantenimiento técnico general:

Contrataremos a la empresa SERVIMON, esta se dedica a la prestación de personal de


limpieza y mantenimiento general, esta empresa cumple con la Ley de Seguridad y Salud
en el Trabajo.

Limpieza:

103
Las actividades por realizar serán:

• Limpieza diaria de la zona administrativa.


• Limpieza diaria de la zona de producción y almacenes.
• Limpieza de fachada del local una vez por semana.
• El servicio de limpieza es a todo costo, por lo que ellos traerán todos los productos
a utilizar para brindar un servicio óptimo.
El horario de trabajo de la persona que estará en nuestra planta es de 9:00 am a 5:30 pm

Mantenimiento técnico general:

• De ser necesario el manteamiento de gasfitería, electricidad, o control de plagas, la


empresa enviará a una persona según nuestro requerimiento.

5. Servicio de mantenimiento de maquinaria:


Todas las máquinas con las que trabajaremos en el área de producción tienen garantía de
un año, pero para los siguientes años para el manteamiento de estas, se contrataría el
mantenimiento de la empresa MULTITEX.

6. Servicio Legal:
Contrataremos los servicios externos de la empresa CORCEL ABOGADOS &
ASOCIADOS, la cual brinda asesoría legal en derecho empresarial, laboral y tributario de
ser necesarios.

El servicio consistirá en:

• Asesoría legal para la celebración de contratos.


• Asesoría en la toma de decisiones.
• La frecuencia de las visitas, se realizarán previa coordinación.
7. Soporte técnico:
Trabajaremos con un técnico en computadoras que hará asistencia remota en caso de
programaciones de programas u otros y en caso hubiera alguna reparación se llevaría la
computadora a su taller.

8. Innovación de Productos
Debido a que el producto que se presenta es altamente replicable, se ve por conveniente
tercerizar los servicios de innovación de productos al segundo año de creación de la
empresa, ellos se encargarán de investigar que producto novedoso podríamos incorporar,
mejoras a nuestra bolsa, entre otras soluciones.

104
Esta empresa se encargará de estudiar a nuestro mercado, ver sus costumbres y
necesidades dentro de nuestro rubro, buscarán innovar con propuestas nuevas para la
empresa PRODUCTOS NOTEX S.A.C. desde creación del producto hasta el packaging.
De esta manera se busca contra arrestar el hecho que la bolsa sea un producto fácil de
copiar y seguir captando clientes con mejoras a nuestro producto y con la creación de
nuevos productos.

5.2.5 Aspectos laborales

a) Forma de contratación de puestos de trabajo y servicios tercerizados.

Tabla 97:
Tipo de contrato de puesto de trabajo
Puesto de Trabajo Contrato
Gerente General Contrato a plazo fijo o determinado
Administrador General Contrato a plazo fijo o determinado
Supervisor de Producción. Contrato a plazo fijo o determinado
Encargado de Marketing y Comercial Contrato a plazo fijo o determinado
Operario de Producción (corte y costura) Contrato a plazo fijo o determinado
Operario de Producción (serigrafía) Contrato a plazo fijo o determinado
Operario de Almacén y Despacho Contrato a plazo fijo o determinado
Asistente Administrativo Contrato a plazo fijo o determinado
Nota: Elaboración propia

b) Régimen laboral de puestos de trabajo.


PRODUCTOS NOTEX SAC inscribirá la planilla bajo el Régimen Laboral Especial,
amparado en el Marco Legal que está comprendido en la Ley Nº28015 “Ley de promoción
y formalización de la micro y pequeña empresa – Disposiciones Complementarias”, debido
a la facturación estimada para el quinto año seremos una mediana empresa.

Trabajaremos bajo el Régimen Laboral Especial el cual estipula lo siguiente:

a) Gozarán de una jornada de 8 horas diarias o 48 horas semanales.


b) Tendrán 24 horas continuas de descanso a la semana
c) Por Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), el trabajador obtendrá medio
sueldo por año trabajado.
d) Gozarán de 15 días de vacaciones año de trabajado.
e) Recibirá una remuneración mínima vital.
f) Por gratificaciones tiene derecho a medio sueldo en julio al igual que en
diciembre, por haber laborado el semestre completo.
g) Tendrá el derecho a utilidades, según los alcances del Decreto Legislativo
N°892.

105
h) Derecho a feriados que se encuentren previstos en el régimen laboral común o
general.
i) Gozará de estar en la planilla.
El siguiente cuadro refleja los gastos en los que incurriremos con los servicios tercerizados,
el cual muestra el aumento que se tendrá en los servicios que se encuentran ligados a la
producción e incremento de la demanda.

Tabla 98:
Servicios tercerizados para todos los años del proyecto (expresado en soles)
Monto
Servicios tercerizados frecuencia 2020 2021 2022 2023 2024
en S/.
Contabilidad 500 Mensual 6,000.00 6,000.00 7,200.00 7,200.00 9,600.00
Mantenimiento 50 Semestral 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
Limpieza 800 Mensual 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00
Legal 300 Mensual 3,600.00 3,600.00 4,800.00 4,800.00 6,000.00
Soporte técnico 150 Semestral 0.00 690.00 690.00 690.00 690.00
Mantenimiento
675 Cuatrimestral - 2,700.00 5,100.00 7,800.00 10,200.00
máquinas
Transporte 1,300 Mensual 15,600.00 15,600.00 19,200.00 19,200.00 30,000.00
Total 3,775 34,900.00 37,720.00 48,712.00 51,413.00 68,214.00
Nota: Elaboración propia

c) Horario de trabajo de puestos de trabajo.

Nos ceñimos a la jornada de trabajo semanal de 48 horas, el cual se detalla en el


siguiente cuadro:

Tabla 99:
Horario de trabajo
Puesto de Trabajo Contrato
Gerente General 08:30 a 17:30
Administrador General 08:30 a 17:30
Jefe de Producción. 08:30 a 17:30
Jefe de Ventas 08:30 a 17:30
Operario de Producción (corte y costura) 08:30 a 17:30
Operario de Producción (serigrafía) 08:30 a 17:30
Operario de Almacén y Despacho 08:30 a 17:30
Asistente Administrativo 08:30 a 17:30
Nota: Elaboración propia

106
Capítulo VI: Estudio técnico

6.1 Tamaño del Proyecto

La determinación del tamaño de nuestro proyecto es fundamental dado a que hay varios
factores que considerar como por ejemplo el monto de la inversión a realizar y el nivel de
operación a realizar. Ambos factores, así como la demanda esperada, disponibilidad de los
insumos, localización del proyecto, y el valor de los equipos permitirán cuantificar los costos
de funcionamiento y los ingresos proyectados (Sapag, N., p. 134, Proyectos de Inversión
Formulación y Evaluación”).

Es importante poder considerar los factores técnicos, legales, económicos, de gestión y


políticos que involucran este proyecto ya que estos agentes referenciales servirán para
poder implementarlos correctamente en el proyecto.

En el presente capitulo podremos determinar el tamaño del proyecto teniendo la


información de cuantos metros cuadros produce nuestra máquina de coser Juki8700 y la
capacidad de nuestro personal de producción para elaborar las bolsas multiusos. Al final,
se comparará las capacidades de nuestros equipos, la del personal de producción con la
cantidad de ventas al año. Esto para poder analizar cómo se comparta las capacidades
con la demanda durante los 5 años.

6.1.1 Capacidad instalada

PRODUCTOS NOTEX SAC comprará una máquina de coser y una máquina de serigrafía
en el primer año. Para calcular la capacidad instalada utilizaremos la máquina de coser,
que produce 201 bolsas por día según la investigación hecha en los centros de confección
de Gamarra. Por lo tanto, nuestro lote por hora es 26 unidades por hora considerando que
la maquina está siendo usada por 7.6 h por el operario. Un operario de producción se
demora en producir una bolsa en promedio 10 minutos.

a. Criterios.

Para la maquina:

Para realizar el cálculo de la capacidad instalada de nuestra máquina, tomaremos la


maquina más lenta, en este caso es la máquina de coser Juki. Ya que la máquina de
serigrafía es más rápida al producir 300 unidades por día. Se toma en cuenta que la
maquina estará prendida por 7.6h al día. Se asumirá que los días trabajados al mes son

107
de 24 días.

Para operarios:

Para realizar el cálculo de la capacidad de producción de los operarios se midieron los


tiempos con cronometro en centro de confección de Gamarra. Se analizaron con nuestros
procesos de elaboración y nos dio un promedio de 10 min por bolsa. En parte de mano de
obra directa se detallará con mejor claridad. Se asumirá que un operario trabaja a un 95 %
de sus 8 horas, esto se debe al factor de que puede ir a los servicios higiénicos, contestar
teléfono o darse un descanso para poder estirar el cuerpo y evitar fatiga.

b. Cálculos.

Tabla 100:
Cálculos de máquina
Máquina
Maquina más lenta del proceso de producción Metros Unidades
Capacidad diaria x hora 43 26
Capacidad diaria considerando que esta máquina solo permanece prendida 7.6
horas al día 327 201
Capacidad mensual en unidades (asumiendo 24 días laborales) 7,843 4,830
Capacidad anual instalada 94,118 57,955
Nota: Elaboración propia

Tabla 101:
Cálculos para operarios
Tiempo de Trabajo Operativo (1 Operador)
Días Trabajo al Mes 24
Factor de Ocupación Diaria 0.95
Horas al día 8
Horas efectivas al día 7.6
Horas Efectivas Mensuales x1 Operador 182.4
Nota: Elaboración propia

6.1.2 Capacidad utilizada

En PRODUCTOS NOTEX SAC la capacidad utilizada está relacionada con la cantidad y


tamaño de productos de nuestro programa de ventas

a. Criterios.

Para realizar el cálculo comenzaremos con saber cuántos m 2 de notex necesitamos para
los 5 años de producción. Ya conociendo el total de m 2 de notex por año y sabiendo que
una máquina de coser logra producir 94118 m 2 al año, se procede a dividir para saber el
porcentaje de utilización de la máquina y capacidad ociosa.

108
b. Cálculos.

Tabla 102:
Cálculo de capacidad instalada
Maquina más lenta del proceso de producción Metros Unidades
Capacidad diaria 43 26
Capacidad diaria considerando que esta máquina solo
permanece prendida 7.6 horas al día 327 198
Capacidad mensual en unidades (asumiendo 24 días laborales) 7,843 4,742
Capacidad anual instalada en kg 94,118 56,909
Nota: Elaboración propia

Tabla 103:
Cálculo de capacidad diaria
Persona Unidades
Capacidad diaria 7
Capacidad diaria considerando que esta máquina solo permanece prendida 7.6
horas al día 53
Capacidad mensual en unidades (asumiendo 24 días laborales) 1,277
Capacidad anual instalada 15,322
Nota: Elaboración propia

c. Porcentaje de utilización de la capacidad instalada.

Como se puede apreciar en el siguiente cuadro, los porcentajes de utilización a partir del 3
año están por encima del 100 % y el porcentaje de capacidad ociosa está por debajo del
0%. Esto indica que no es suficiente tener una sola máquina de coser. A partir del 2 año
se tendría que adquirir una máquina adicional y así será en los siguientes años que dura
el proyecto, para poder cubrir la demanda.

Tabla 104:
Porcentaje de utilización
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Capacidad usada 88.02% 82.72% 83.73% 88.01% 93.53%
Capacidad ociosa 11.98% 17.28% 16.27% 11.99% 6.47%
Nota: Elaboración propia

6.1.3 Capacidad máxima

En la capacidad máxima, podemos determinar a cuanto crece la producción diaria si se


trabaja todo el día completo sin parar.

a. Criterios.

Para lograr la capacidad máxima de un día, se comienza con saber cuántos metros
cuadrados se produce por hora, para luego multiplicar por 3 turnos de 8 horas. Se logra
trabajar las 24 horas del día

b. Cálculos.

109
Tabla 105:
Capacidad máxima
Máquina
Capacidad máxima de bolsas por hora 26
Capacidad diaria considerando que esta máquina solo permanece prendida 24 horas
al día 624
Capacidad máxima al mes 18,720
Capacidad máxima al año 224,640
Nota: Elaboración propia

6.1.4 Resumen de capacidades.

En el siguiente cuadro podemos ver un resumen de todo el proceso para analizar las
capacidades, se logra ver que en el segundo año y en los que dura el proyecto se logra
adquirir una máquina de coser adicional.

Tabla 106:
Resumen de capacidades
Año 0 1 2 3 4 5
Mercado efectivo 224,836 227,564 230,329 233,124 235,958
Crecimiento de la participación 50% 50% 50% 50%
Market share 6.00% 9.00% 13.50% 20.25% 30.38%
Frecuencia promedio anual 3.71 3.71 3.71 3.71 3.71
Ventas 0 50,091 76,049 115,459 175,290 266,132
Personal de Producción 4 6 9 13 20
Máquina de coser 1 2 3 4 5
Capacidad de Personal de Producción 0 61,286 91,930 137,894 199,181 306,432
Capacidad de equipos 0 56,909 113,818 170,726 227,635 284,544
Capacidad instalada 0 56,909 91,930 137,894 199,181 284,544
Capacidad máxima 0 224,640 449,280 673,920 898,560 1,123,200
Capacidad usada 88.02% 82.72% 83.73% 88.01% 93.53%
Capacidad ociosa 11.98% 17.28% 16.27% 11.99% 6.47%
Nota: Elaboración propia

Figura 46: Capacidad instalada vs requerimientos


Nota: Elaboración propia

110
Tabla 107:
Promedio de los 5 años
Promedio
Capacidad usada 87.20%
Capacidad ociosa 12.80%
Nota: Elaboración propia

6.2 Procesos

Para comenzar con la producción de PRODUCTOS NOTEX SAC es muy importante contar
con el factor maquinaria y la mano de obra directa con experiencia para realizar el control
de calidad. A continuación, se detalla el proceso

Seleccionar:

Una vez que llega la mercadería al almacén, se traslada hacia el área de producción. En
el área de producción se selecciona toda la mercadería necesaria para comenzar con la
elaboración de las bolsas. Se miden los moldes en la tela notex.

Cortar:

Se procede a cortar los moldes de notex, esta operación es manual y es hecha por el
operario utilizando tijeras de costura. También se corta las cintas de polipropileno y el
elástico necesario para la bolsa

Coser:

En esta etapa se comienza a coser todos los moldes, cinta de polipropileno y elástico.
Además, se coloca el estampado en la máquina de serigrafía.

Inspeccionar - Control de Calidad:

Al tener la bolsa cosida se revisa que los hilos de la costura no salgan de la bolsa. Para
esto se utiliza una tijera piquetera, esta operación se hace manualmente.

Almacenar:

Una vez ya teniendo el producto final terminado, se traslada hacia el almacén en cajas.

Figura 47: Diagrama de procesos


Nota: Elaboración propia

111
6.2.1 Diagrama de Operaciones de Proceso.

El DOP nos ayuda a conocer el proceso completo de producción, hay una secuencia de
operaciones e inspecciones. Nos permite analizar todas las actividades y saber en qué
momento ingresan los subproductos a la materia prima principal.

Figura 48: Diagrama de Operaciones de Proceso – DOP


Nota: Elaboración propia

112
6.2.2 Diagrama de actividades de proceso.

A diferencia del Diagrama de Operaciones de Proceso (DOP), en este diagrama se incluye


el transporte, la espera y el almacén. Nos permitiría analizar más a profundidad el proceso
de elaboración de PRODUCTOS NOTEX SAC.

Figura 49: Diagrama de Análisis de Procesos - DAP


Nota: Elaboración propia

113
6.2.3 Programa de producción.

Para poder determinar el programa de producción se toma en cuenta el programa de ventas


durante los 5 años. Se considerará un porcentaje de 5% de merma para los 5 años. Nuestra
política de inventario es de 10% mensual. La merma se determinó por consulta de
especialista en tiendas de gamarra.

Cuando uno compra cualquier tipo de material para producción, este siempre llega con
fallas. En este caso, en la investigación que se hizo nos comentaron que de un rollo de
notex se pierde un 5 %. Esto ya sea por huecos o manchas ocasionado por fallas de fábrica
por parte del proveedor.

Tabla 108:
Cantidad demanda por año
Demanda (unidades) 2020 2021 2022 2023 2024
Pequeño 3,757 5,704 8,659 13,147 19,960
Mediano 21,239 32,245 48,955 74,323 112,840
Grande 15,478 23,499 35,677 54,165 82,235
Pack 9,618 14,601 22,168 33,656 51,097
TOTA UNIDADES 50,091 76,049 115,459 175,290 266,132
Nota: Elaboración propia

Tabla 109:
Condiciones del programa de producción
Ítem 2020 2021 2022 2023 2024
% Merma 5.0% 5.0% 5.0% 5.0% 5.0%
Stock de PT 10% 10% 10% 10% 10%
Nota: Elaboración propia

114
Tabla 110:
Programa de producción del 2020
Año 2020 % Dic-19 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Pequeño
Demanda 103 140 178 298 298 298 620 301 301 301 301 620 3,757
Merma 5.0% 1 6 8 10 16 16 18 32 17 17 17 18 33 208
Inventario Final PT 10.0% 10 14 18 30 30 30 62 30 30 30 30 62 30 30
Inventario Inicial PT -10 -14 -18 -30 -30 -30 -62 -30 -30 -30 -30 -62 -10
Total UNIDADES 11 112 152 200 314 314 348 620 317 317 317 351 621 3985
Mediano
Demanda 581 793 1,005 1,685 1,685 1,685 3,504 1,699 1,699 1,699 1,699 3,504 21,239
Merma 5.0% 3 33 45 59 93 93 102 184 93 93 93 102 184 1177
Inventario Final PT 10.0% 58 79 101 168 168 168 350 170 170 170 170 350 172 172
Inventario Inicial PT -58 -79 -101 -168 -168 -168 -350 -170 -170 -170 -170 -350 -58
Total UNIDADES 61 635 859 1132 1778 1778 1969 3508 1793 1793 1793 1982 3510 22526
Grande
Demanda 423 578 733 1228 1228 1228 2554 1238 1238 1238 1238 2554 15478
Merma 5.0% 2 24 33 43 68 68 74 134 68 68 68 75 134 858
Inventario Final PT 10.0% 42 58 73 123 123 123 255 124 124 124 124 255 125 125
Inventario Inicial PT -42 -58 -73 -123 -123 -123 -255 -124 -124 -124 -124 -255 -42
Total UNIDADES 44 463 626 825 1295 1295 1435 2556 1306 1306 1306 1445 2558 16417
Pack
Demanda 263 359 455 763 763 763 1587 769 769 769 769 1587 9618
Merma 5.0% 1 15 20 27 42 42 46 83 42 42 42 46 83 533
Inventario Final PT 10.0% 26 36 46 76 76 76 159 77 77 77 77 159 78 78
Inventario Inicial PT -26 -36 -46 -76 -76 -76 -159 -77 -77 -77 -77 -159 -26
Total UNIDADES 28 287 389 513 805 805 891 1588 812 812 812 898 1589 10201
Nota: Elaboración propia

115
Tabla 111:
Programa de producción del 2021
Año 2021 % Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Pequeño
Demanda 304 304 304 532 532 532 799 399 399 399 399 799 5704
Merma 5.0% 17 17 18 29 29 31 42 22 22 22 24 42 314
Inventario Final PT 10.0% 30 30 53 53 53 80 40 40 40 40 80 46 46
Inventario Inicial PT -30 -30 -30 -53 -53 -53 -80 -40 -40 -40 -40 -80 -30
Total UNIDADES 321 321 345 562 562 590 801 421 421 421 463 807 6034
Mediano
Demanda 1720 1720 1720 3010 3010 3010 4514 2257 2257 2257 2257 4514 32245
Merma 5.0% 95 95 101 166 166 173 237 124 124 124 135 239 1778
Inventario Final PT 10.0% 172 172 301 301 301 451 226 226 226 226 451 261 261
Inventario Inicial PT -172 -172 -172 -301 -301 -301 -451 -226 -226 -226 -226 -451 -172
Total UNIDADES 1814 1814 1950 3175 3175 3333 4526 2381 2381 2381 2618 4563 34112
Grande
Demanda 1253 1253 1253 2193 2193 2193 3290 1645 1645 1645 1645 3290 23499
Merma 5.0% 69 69 74 121 121 126 173 90 90 90 99 174 1296
Inventario Final PT 10.0% 125 125 219 219 219 329 164 164 164 164 329 190 190
Inventario Inicial PT -125 -125 -125 -219 -219 -219 -329 -164 -164 -164 -164 -329 -125
Total UNIDADES 1322 1322 1421 2314 2314 2429 3298 1735 1735 1735 1908 3325 24860
Pack
Demanda 779 779 779 1363 1363 1363 2044 1022 1022 1022 1022 2044 14601
Merma 5.0% 43 43 46 75 75 78 107 56 56 56 61 108 805
Inventario Final PT 10.0% 78 78 136 136 136 204 102 102 102 102 204 118 118
Inventario Inicial PT -78 -78 -78 -136 -136 -136 -204 -102 -102 -102 -102 -204 -78
Total UNIDADES 822 822 883 1438 1438 1509 2049 1078 1078 1078 1186 2066 15447
Nota: Elaboración propia

116
Tabla 112:
Programa de producción del año 2022
Año 2022 % Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Pequeño
Demanda 462 462 462 808 808 808 1212 606 606 606 606 1212 8659
Merma 5.0% 25 25 27 44 44 46 64 33 33 33 36 64 477
Inventario Final PT 10.0% 46 46 81 81 81 121 61 61 61 61 121 70 70
Inventario Inicial PT -46 -46 -46 -81 -81 -81 -121 -61 -61 -61 -61 -121 -46
Total UNIDADES 487 487 524 853 853 895 1215 639 639 639 703 1225 9161
Mediano
Demanda 2611 2611 2611 4569 4569 4569 6854 3427 3427 3427 3427 6854 48955
Merma 5.0% 144 144 153 251 251 263 360 188 188 188 206 363 2699
Inventario Final PT 10.0% 261 261 457 457 457 685 343 343 343 343 685 396 396
Inventario Inicial PT -261 -261 -261 -457 -457 -457 -685 -343 -343 -343 -343 -685 -261
Total UNIDADES 2755 2755 2960 4820 4820 5060 6871 3615 3615 3615 3975 6927 51789
Grande
Demanda 1903 1903 1903 3330 3330 3330 4995 2497 2497 2497 2497 4995 35677
Merma 5.0% 105 105 112 183 183 191 262 137 137 137 150 264 1967
Inventario Final PT 10.0% 190 190 333 333 333 499 250 250 250 250 499 289 289
Inventario Inicial PT -190 -190 -190 -333 -333 -333 -499 -250 -250 -250 -250 -499 -190
Total UNIDADES 2007 2007 2157 3513 3513 3688 5007 2635 2635 2635 2897 5048 37743
Pack
Demanda 1182 1182 1182 2069 2069 2069 3104 1552 1552 1552 1552 3104 22168
Merma 5.0% 65 65 69 114 114 119 163 85 85 85 93 164 1222
Inventario Final PT 10.0% 118 118 207 207 207 310 155 155 155 155 310 179 179
Inventario Inicial PT -118 -118 -118 -207 -207 -207 -310 -155 -155 -155 -155 -310 -118
Total UNIDADES 1247 1247 1340 2183 2183 2291 3111 1637 1637 1637 1800 3137 23452
Nota: Elaboración propia

117
Tabla 113:
Programa de producción año 2023
Año 2023 % Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Pequeño
Demanda 701 701 701 1227 1227 1227 1841 920 920 920 920 1841 13147
Merma 5.0% 39 39 41 67 67 71 97 51 51 51 55 97 725
Inventario Final PT 10.0% 70 70 123 123 123 184 92 92 92 92 184 106 106
Inventario Inicial PT -70 -70 -70 -123 -123 -123 -184 -92 -92 -92 -92 -184 -70
Total UNIDADES 740 740 795 1295 1295 1359 1845 971 971 971 1068 1860 13908
Mediano
Demanda 3964 3964 3964 6937 6937 6937 10405 5203 5203 5203 5203 10405 74323
Merma 5.0% 218 218 233 382 382 399 546 286 286 286 312 550 4098
Inventario Final PT 10.0% 396 396 694 694 694 1041 520 520 520 520 1041 602 602
Inventario Inicial PT -396 -396 -396 -694 -694 -694 -1041 -520 -520 -520 -520 -1041 -396
Total UNIDADES 4182 4182 4494 7318 7318 7683 10431 5489 5489 5489 6035 10517 78627
Grande
Demanda 2889 2889 2889 5055 5055 5055 7583 3792 3792 3792 3792 7583 54165
Merma 5.0% 159 159 170 278 278 291 398 209 209 209 227 401 2987
Inventario Final PT 10.0% 289 289 506 506 506 758 379 379 379 379 758 439 439
Inventario Inicial PT -289 -289 -289 -506 -506 -506 -758 -379 -379 -379 -379 -758 -289
Total UNIDADES 3048 3048 3275 5333 5333 5599 7602 4000 4000 4000 4398 7664 57301
Pack
Demanda 1795 1795 1795 3141 3141 3141 4712 2356 2356 2356 2356 4712 33656
Merma 5.0% 99 99 105 173 173 181 247 130 130 130 141 249 1856
Inventario Final PT 10.0% 179 179 314 314 314 471 236 236 236 236 471 273 273
Inventario Inicial PT -179 -179 -179 -314 -314 -314 -471 -236 -236 -236 -236 -471 -179
Total UNIDADES 1894 1894 2035 3314 3314 3479 4724 2485 2485 2485 2733 4762 35604
Nota: Elaboración propia

118
Tabla 114:
Programa de producción del año 2024
Año 2024 % Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Pequeño
Demanda 1065 1065 1065 1863 1863 1863 2794 1397 1397 1397 1397 2794 19960
Merma 5.0% 59 59 63 102 102 107 147 77 77 77 84 140 1092
Inventario Final PT 10.0% 106 106 186 186 186 279 140 140 140 140 279 0
Inventario Inicial PT -106 -106 -106 -186 -186 -186 -279 -140 -140 -140 -140 -279 -106
Total UNIDADES 1123 1123 1207 1965 1965 2063 2801 1474 1474 1474 1621 2655 20946
Mediano
Demanda 6018 6018 6018 10532 10532 10532 15798 7899 7899 7899 7899 15798 112840
Merma 5.0% 331 331 354 579 579 606 829 434 434 434 474 790 6176
Inventario Final PT 10.0% 602 602 1053 1053 1053 1580 790 790 790 790 1580 0
Inventario Inicial PT -602 -602 -602 -1053 -1053 -1053 -1580 -790 -790 -790 -790 -1580 -602
Total UNIDADES 6349 6349 6823 11111 11111 11664 15837 8333 8333 8333 9163 15008 118414
Grande
Demanda 4386 4386 4386 7675 7675 7675 11513 5756 5756 5756 5756 11513 82235
Merma 5.0% 241 241 258 422 422 441 604 317 317 317 345 576 4501
Inventario Final PT 10.0% 439 439 768 768 768 1151 576 576 576 576 1151 0
Inventario Inicial PT -439 -439 -439 -768 -768 -768 -1151 -576 -576 -576 -576 -1151 -439
Total UNIDADES 4627 4627 4972 8097 8097 8500 11542 6073 6073 6073 6677 10937 86297
Pack
Demanda 2725 2725 2725 4769 4769 4769 7154 3577 3577 3577 3577 7154 51097
Merma 5.0% 150 150 160 262 262 274 376 197 197 197 215 358 2797
Inventario Final PT 10.0% 273 273 477 477 477 715 358 358 358 358 715 0
Inventario Inicial PT -273 -273 -273 -477 -477 -477 -715 -358 -358 -358 -358 -715 -273
Total UNIDADES 2875 2875 3090 5031 5031 5282 7172 3774 3774 3774 4149 6796 53622
Nota: Elaboración propia

119
6.2.4 Resumen de Programa de producción.

A continuación, se muestra un resumen del programa de producción de los 5 años. El cuadro esta expresado en unidades

Tabla 115:
Necesidad de materia prima por año
NECESIDAD DE COMPRA Unidad de Medida Dic-19 2020 2021 2022 2023 2024
MATERIAL DIRECTO
Notex Metro cuadrado 225 80,826 95,985 117,509 142,722 171,113
Hilo Nylon Metros 1,378 494,871 587,680 719,468 873,839 1,047,668
Ganchos Asa Coche + hebilla
Unidad 257 92,344 109,662 134,254 163,060 195,497
de plástico
Tintes vinílico, retardante ml 386 138,516 164,494 201,381 243,932 171,113
Base y colgador de cartón kraft Unidad 190 68,335 81,150 99,348 120,665 144,668
Cinta de polipropileno Metro 114 40,844 48,504 59,381 72,122 86,468
Elástico Metro 113 40,427 48,453 58,775 71,386 85,586
MATERIAL INDIRECTO
Caja de transporte Unidad 2 896 1,064 1,302 1,589 1,896
Cinta de embalaje Unidad 0 147 180 217 265 316
Nota: Elaboración propia

Tabla 116:
Resumen de programa de producción por año
Resumen de producción Dic-19 2020 2021 2022 2023 2024
Pequeño 11 3,985 6,034 9,161 13,908 20,946
Mediano 61 22,526 34,112 51,789 78,627 118,414
Grande 44 16,417 24,860 37,743 57,301 86,297
Pack 28 10,201 15,447 23,452 35,604 53,622
Total 144 53,129 80,452 122,144 185,440 279,279
Nota: Elaboración propia

120
6.2.5 Necesidad de materias primas e insumos.

Tabla 117:
Necesidad de materia prima por presentación (sin merma)
Materia Prima Unidad Costo Unitario (S/) Pequeño Mediano Grande Pack
Notex Metro cuadrado 1.19 0.96 1.1 1.56 3.62
Hilo Nylon Metros 0.003 7 7.5 8 22.5
Ganchos Asa Coche + hebilla de plástico Unidad 0.60 2 2 2 2
Tintes vinílico, retardante ml 0.30 3 3 3 3
Colgador de cartón kraft + base de cartón Unidad 0.10 1 1 1 3.5
Cinta de polipropileno metro 0.25 0.5 0.65 0.7 1.85
Elástico metro 0.2 0.04 0.05 0.06 0.15
Nota: Elaboración propia

Tabla 118:
Materiales indirectos
Producto Unidad Compra Costo Total Contenido Unitario
Caja de transporte Ciento 70 50
Cinta de embalaje Docena 30 300
Nota: Elaboración propia

121
Tabla 119:
Necesidad de materia prima por presentación (con merma)
Pequeño Mediano Grande Pack
MATERIA PRIMA O Unidad de
Merma Sin Merma Con Merma Sin Merma Con Merma Sin Merma Con Merma Sin Merma Con Merma
MATERIAL DIRECTO medida
Metro
Notex cuadrado 8.0% 0.96 1.04 1.1 1.20 1.56 1.70 3.62 3.93
Hilo Nylon Metros 5.0% 7 7.37 7.5 7.89 8 8.42 22.5 23.68
Ganchos Asa Coche +
hebilla de plástico Unidad 3.0% 2 2.06 2 2.06 2 2.06 2 2.06
Tintes vinílico, retardante ml 3.0% 3 3.09 3 3.09 3 3.09 3 3.09
Colgador de cartón kraft +
base de cartón Unidad 3.0% 1 1.03 1 1.03 1 1.03 3.5 3.61
Cinta de polipropileno Metro 3.0% 0.5 0.52 0.65 0.67 0.7 0.72 1.85 1.91
Elástico Metro 2.0% 0.5 0.51 0.65 0.66 0.7 0.71 1.85 1.89
Nota: Elaboración propia

Tabla 120:
Programa de producción 2020
Programa Unidad de
Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
producción Medida

Pequeño Unidad 11 112 152 200 314 314 348 620 317 317 317 351 621

Mediano Unidad 61 635 859 1,132 1,778 1,778 1,969 3,508 1,793 1,793 1,793 1,982 3,510

Grande Unidad 44 463 626 825 1,295 1,295 1,435 2,556 1,306 1,306 1,306 1,445 2,558

Pack Unidad 28 287 389 513 805 805 891 1,588 812 812 812 898 1,589
TOTAL
144 1,497 2,026 2,670 4,192 4,192 4,643 8,273 4,228 4,228 4,228 4,675 8,278
Nota: Elaboración propia

122
Tabla 121:
Inventario Final
NECESIDADES DE Unidad de
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
COMPRA - AÑO 2020 Medida
CONSUMO
PRODUCCIÓN

Notex Metro cuadrado 2,792 3,777 4,978 7,818 7,818 8,658 15,426 7,883 7,883 7,883 8,717 15,435

Hilo Nylon Metros 16,542 22,381 29,499 46,325 46,325 51,303 91,408 46,714 46,714 46,714 51,654 91,464
Ganchos Asa Coche +
hebilla de plástico Unidad 3,087 4,176 5,505 8,644 8,644 9,573 17,057 8,717 8,717 8,717 9,639 17,067

Tintes vinílico, retardante ml 4,630 6,265 8,257 12,966 12,966 14,360 25,585 13,075 13,075 13,075 14,458 25,601
Colgador de cartón kraft +
base de cartón Unidad 2,284 3,090 4,073 6,397 6,397 7,084 12,622 6,451 6,451 6,451 7,133 12,630

Cinta de polipropileno metro 1,365 1,847 2,435 3,823 3,823 4,234 7,544 3,856 3,856 3,856 4,263 7,549

Elástico metro 1,351 1,828 2,410 3,784 3,784 4,191 7,467 3,816 3,816 3,816 4,220 7,472

Caja de transporte unidad 30 41 53 84 84 93 165 85 85 85 93 166

Cinta de embalaje unidad 5 7 9 14 14 15 28 14 14 14 16 28


Nota: Elaboración propia

123
6.2.6 Resumen de necesidad de materias primas e insumos.

Tabla 122:
Programa de compras de materiales e insumos 2020
PROGRAMA DE COMPRA 2020
Unidad de dic-
MATERIAL DIRECTO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Compra 19
Notex rollo 1 7 10 14 19 20 24 37 20 19 21 23 39 253
Hilo Nylon cono 1 7 10 13 19 20 23 36 19 20 20 23 38 248
Ganchos Asa Coche + hebilla de
Unidad 1 5 8 9 15 14 17 27 15 14 15 17 29 185
plástico
Tintes vinílico, retardante botella 1 4 5 8 10 11 13 20 11 11 11 13 21 138
Base + colgador de cartón kraft Unidad 1 4 5 7 11 11 12 20 11 11 11 13 21 137
Cinta de polipropileno rollo 1 6 8 11 16 16 19 30 16 16 16 19 31 204
Elástico metro 2 11 16 21 32 32 37 59 32 32 32 38 62 404
Unidad de dic-
MATERIAL INDIRECTO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Compra 19
Caja de transporte Ciento 1 - - 1 - 1 1 1 1 1 - 1 1 8
Cinta de embalaje Docena 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 2 2 16
Nota: Elaboración propia

Tabla 123
Necesidades de compras en unidades
NECESIDAD DE COMPRA (EN UNIDADES DE COMPRA)
Unidad de dic- Total
MATERIAL DIRECTO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Compra 19 2020
Notex rollo 0.7 7.28 9.82 13.26 19.7 19.92 23.53 36.98 19.87 19.87 20.08 23.62 38.65 252.6
Hilo Nylon cono 0.69 7.14 9.62 12.99 19.3 19.51 23.05 36.22 19.46 19.46 19.67 23.14 37.86 247.4
Ganchos Asa Coche + hebilla de
Unidad 0.51 5.33 7.18 9.7 14.41 14.56 17.2 27.04 14.53 14.53 14.68 17.27 28.26 184.7
plástico
Tintes vinílico, retardante botella 0.39 3.99 5.39 7.27 10.81 10.92 12.9 20.28 10.9 10.9 11.01 12.96 21.2 138.5
Base + colgador de cartón kraft Unidad 0.38 3.94 5.31 7.18 10.66 10.78 12.73 20.01 10.75 10.75 10.86 12.78 20.91 136.7
Cinta de polipropileno rollo 0.57 5.89 7.94 10.72 15.93 16.1 19.02 29.9 16.06 16.06 16.23 19.1 31.25 204.2
Elástico metro 1.13 11.66 15.72 21.23 31.54 31.88 37.66 59.18 31.8 31.8 32.14 37.81 61.86 404.3
Unidad de dic- Total
MATERIAL INDIRECTO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Compra 19 2020
Caja de transporte Ciento 0.02 0.26 0.35 0.47 0.7 0.71 0.83 1.31 0.7 0.7 0.71 0.84 1.37 9

124
Cinta de embalaje Docena 0.03 0.36 0.48 0.65 0.97 0.98 1.16 1.82 0.98 0.98 0.99 1.16 1.71 12.2
Nota: Elaboración propia

Tabla 124:
Inventario final
Unidad de dic-
MATERIAL DIRECTO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Compra 19
Notex rollo 0.3 0.01 0.19 0.93 0.22 0.31 0.78 0.8 0.94 0.07 0.99 0.36 0.71
Hilo Nylon cono 0.31 0.18 0.55 0.56 0.26 0.75 0.7 0.48 0.01 0.55 0.88 0.74 0.88
Ganchos Asa Coche + hebilla de plástico Unidad 0.49 0.16 0.98 0.28 0.87 0.31 0.11 0.07 0.54 0.01 0.33 0.06 0.8
Tintes vinílico, retardante botella 0.61 0.62 0.23 0.96 0.15 0.23 0.33 0.05 0.16 0.26 0.25 0.29 0.1
colgador de cartón kraft Unidad 0.62 0.68 0.36 0.19 0.53 0.75 0.02 0.01 0.26 0.51 0.65 0.86 0.95
Cinta de polipropileno rollo 0.43 0.54 0.6 0.88 0.95 0.84 0.82 0.93 0.86 0.8 0.56 0.46 0.21
Elástico metro 0.87 0.22 0.49 0.27 0.73 0.86 0.2 0.02 0.21 0.41 0.27 0.46 0.6
Unidad de dic-
MATERIAL INDIRECTO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Compra 19
Caja de transporte Ciento 0.98 0.72 0.37 0.9 0.2 0.49 0.66 0.35 0.64 0.94 0.23 0.39 0.02
Cinta de embalaje Docena 0.97 1.61 2.12 2.47 2.5 2.52 3.36 3.54 3.56 3.58 3.59 4.43 4.72
Nota: Elaboración propia

Tabla 125:
Inventario Inicial
Unidad de
MATERIAL DIRECTO
Compra Dic-19 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Notex rollo 0.30 0.01 0.19 0.93 0.22 0.31 0.78 0.80 0.94 0.07 0.99 0.36
Hilo Nylon cono 0.31 0.18 0.55 0.56 0.26 0.75 0.70 0.48 0.01 0.55 0.88 0.74
Ganchos Asa Coche + hebilla de plástico Unidad 0.49 0.16 0.98 0.28 0.87 0.31 0.11 0.07 0.54 0.01 0.33 0.06
Tintes vinílico, retardante botella 0.61 0.62 0.23 0.96 0.15 0.23 0.33 0.05 0.16 0.26 0.25 0.29
Base + colgador de cartón kraft Unidad 0.62 0.68 0.36 0.19 0.53 0.75 0.02 0.01 0.26 0.51 0.65 0.86
Cinta de polipropileno rollo 0.43 0.54 0.60 0.88 0.95 0.84 0.82 0.93 0.86 0.80 0.56 0.46
Elástico metro 0.87 0.22 0.49 0.27 0.73 0.86 0.20 0.02 0.21 0.41 0.27 0.46
Unidad de
MATERIAL INDIRECTO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Compra Dic-19
Caja de transporte Ciento 0.98 0.72 0.37 0.90 0.20 0.49 0.66 0.35 0.64 0.94 0.23 0.39
Cinta de embalaje Docena 0.97 1.61 2.12 2.47 2.50 2.52 3.36 3.54 3.56 3.58 3.59 4.43
Nota: Elaboración propia

125
Tabla 126:
Programa de compra 2021
MATERIAL DIRECTO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total 2021
Notex 13 17 18 28 29 30 38 21 22 21 25 38 300
Hilo Nylon 13 16 18 28 27 30 38 20 21 21 24 37 293
Ganchos Asa Coche + hebilla de plástico 10 12 13 21 20 23 28 15 15 16 18 28 219
Tintes vinílico, retardante 8 9 10 15 16 17 21 11 12 11 14 21 165
colgador de cartón kraft 7 9 10 15 15 17 20 12 11 12 13 21 162
Cinta de polipropileno 11 13 15 23 23 25 31 17 17 17 20 31 243
Elástico 22 26 30 45 46 49 62 34 34 35 40 61 484
MATERIAL INDIRECTO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total 2020
Caja de transporte 1 1 - 1 1 1 2 - 1 1 1 1 11
Cinta de embalaje - - - - 2 2 2 - 2 - 2 2 12
Nota: Elaboración propia

Tabla 127:
Necesidades de compra en unidades
MATERIAL DIRECTO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total 2021
Notex 13.7 16.21 18.38 28.15 28.29 30.61 38.23 21.12 21.12 21.33 24.89 37.93 300
Hilo Nylon 13.42 15.88 18 27.58 27.72 29.99 37.45 20.69 20.69 20.89 24.39 37.16 293.8
Ganchos Asa Coche + hebilla de
10.02 11.85 13.44 20.59 20.69 22.38 27.95 15.44 15.44 15.59 18.2 27.73 219.3
plástico
Tintes vinílico, retardante 7.51 8.89 10.08 15.44 15.52 16.79 20.96 11.58 11.58 11.7 13.65 20.8 164.5
Base + colgador de cartón kraft 7.41 8.77 9.94 15.23 15.31 16.56 20.68 11.43 11.43 11.54 13.47 20.52 162.3
Cinta de polipropileno 11.08 13.1 14.86 22.76 22.88 24.75 30.91 17.07 17.07 17.24 20.13 30.67 242.5
Elástico 22.13 26.18 29.67 45.48 45.7 49.44 61.78 34.11 34.11 34.45 40.19 61.3 484.5
MATERIAL INDIRECTO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total 2021
Caja de transporte 0.49 0.57 0.65 1 1 1.09 1.36 0.75 0.75 0.76 0.88 1.35 10.6

126
Cinta de embalaje 0.87 0.8 0.91 1.39 1.39 1.51 1.88 1.04 1.04 1.05 1.23 1.87 15
Nota: Elaboración propia

Tabla 128:
Material directo
MATERIAL DIRECTO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Notex 0.01 0.81 0.43 0.28 0.98 0.37 0.14 0.03 0.91 0.58 0.69 0.76
Hilo Nylon 0.45 0.58 0.58 1 0.28 0.29 0.84 0.15 0.47 0.58 0.19 0.04
Ganchos Asa Coche + hebilla de plástico 0.78 0.93 0.49 0.91 0.22 0.83 0.88 0.44 0 0.41 0.21 0.47
Tintes vinílico, retardante 0.59 0.7 0.62 0.18 0.66 0.88 0.91 0.33 0.75 0.06 0.41 0.6
colgador de cartón kraft 0.54 0.77 0.82 0.59 0.28 0.72 0.03 0.61 0.18 0.64 0.17 0.65
Cinta de polipropileno 0.14 0.03 0.17 0.41 0.53 0.78 0.87 0.8 0.73 0.49 0.36 0.69
Elástico 0.48 0.3 0.63 0.15 0.44 0.01 0.23 0.12 0.01 0.56 0.37 0.07
MATERIAL INDIRECTO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Caja de transporte 0.53 0.96 0.31 0.31 0.3 0.22 0.86 0.11 0.36 0.61 0.73 0.38
Cinta de embalaje 3.85 3.05 2.15 0.76 1.37 1.86 1.98 0.94 1.9 0.84 1.62 1.75
Nota: Elaboración propia

Tabla 129:
Inventario inicial
MATERIAL
Dic-19 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
DIRECTO
Notex 0.71 0.01 0.81 0.43 0.28 0.98 0.37 0.14 0.03 0.91 0.58 0.69
Hilo Nylon 0.88 0.45 0.58 0.58 1 0.28 0.29 0.84 0.15 0.47 0.58 0.19
Ganchos Asa Coche + hebilla de plástico 0.8 0.78 0.93 0.49 0.91 0.22 0.83 0.88 0.44 0 0.41 0.21
Tintes vinílico, retardante 0.1 0.59 0.7 0.62 0.18 0.66 0.88 0.91 0.33 0.75 0.06 0.41
colgador de cartón kraft 0.95 0.54 0.77 0.82 0.59 0.28 0.72 0.03 0.61 0.18 0.64 0.17
Cinta de polipropileno 0.21 0.14 0.03 0.17 0.41 0.53 0.78 0.87 0.8 0.73 0.49 0.36
Elástico 0.6 0.48 0.3 0.63 0.15 0.44 0.01 0.23 0.12 0.01 0.56 0.37
MATERIAL
Dic-19 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
INDIRECTO

127
Caja de transporte 0.02 0.53 0.96 0.31 0.31 0.3 0.22 0.86 0.11 0.36 0.61 0.73
Cinta de embalaje 4.72 3.85 3.05 2.15 0.76 1.37 1.86 1.98 0.94 1.9 0.84 1.62
Nota: Elaboración propia

Tabla 130:
Programa de compra 2022
MATERIAL DIRECTO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total 2022
Notex 19 20 22 34 35 37 46 26 26 26 30 46 367
Hilo Nylon 20 19 22 33 34 36 46 25 25 25 30 45 360
Ganchos Asa Coche + hebilla de plástico 14 15 16 25 25 27 34 19 19 19 22 34 269
Tintes vinílico, retardante 11 10 13 18 19 21 25 14 14 14 17 25 201
Base+ colgador de cartón kraft 10 11 12 19 18 20 25 14 14 14 17 25 199
Cinta de polipropileno 16 16 18 27 28 30 38 20 21 21 24 38 297
Elástico 32 31 36 55 55 59 74 42 41 41 48 74 588
MATERIAL INDIRECTO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total 2022
Caja de transporte 1 1 - 2 1 1 2 1 1 - 2 1 13
Cinta de embalaje - 1 1 1 2 2 2 2 1 1 2 2 17
Nota: Elaboración propia

Tabla 131:
Necesidad de compra en unidades
Unidad de Total
MATERIAL DIRECTO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Compra 2022
Notex rollo 19.54 19.69 22.32 34.2 34.37 37.18 46.43 25.65 25.65 25.9 30.23 46.07 367.2
Hilo Nylon cono 19.14 19.28 21.86 33.5 33.67 36.42 45.49 25.12 25.12 25.37 29.62 45.13 359.7
Ganchos Asa Coche + hebilla de plástico Unidad 14.29 14.39 16.32 25 25.13 27.19 33.95 18.75 18.75 18.94 22.11 33.69 268.5
Tintes vinílico, retardante botella 10.72 10.8 12.24 18.75 18.85 20.39 25.46 14.06 14.06 14.2 16.58 25.26 201.4
colgador de cartón kraft Unidad 10.57 10.65 12.08 18.5 18.59 20.12 25.12 13.88 13.88 14.02 16.36 24.93 198.7
Cinta de polipropileno rollo 15.8 15.92 18.05 27.65 27.79 30.06 37.54 20.74 20.74 20.94 24.45 37.25 296.9
Elástico metro 31.28 31.51 35.72 54.73 55 59.51 74.32 41.05 41.05 41.46 48.39 73.73 587.7

128
Unidad de Total
MATERIAL INDIRECTO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Compra 2022
Caja de transporte Ciento 0.69 0.7 0.79 1.21 1.22 1.32 1.65 0.91 0.91 0.92 1.07 1.63 13.02
Cinta de embalaje Docena 0.96 0.97 1.1 1.68 1.69 1.83 2.29 1.26 1.26 1.28 1.49 2.27 18.09
Nota: Elaboración propia

Tabla 132:
Inventario final
MATERIAL DIRECTO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Notex 0.22 0.54 0.22 0.02 0.66 0.47 0.04 0.4 0.75 0.85 0.61 0.55
Hilo Nylon 0.89 0.61 0.74 0.25 0.58 0.16 0.67 0.55 0.42 0.05 0.43 0.3
Ganchos Asa Coche + hebilla de plástico 0.19 0.79 0.47 0.47 0.34 0.15 0.2 0.45 0.7 0.76 0.65 0.96
Tintes vinílico, retardante 0.89 0.09 0.85 0.1 0.25 0.86 0.4 0.34 0.27 0.07 0.49 0.22
colgador de cartón kraft 0.08 0.43 0.35 0.85 0.25 0.13 0.01 0.13 0.26 0.24 0.88 0.95
Cinta de polipropileno 0.9 0.98 0.93 0.29 0.5 0.44 0.9 0.16 0.43 0.48 0.04 0.79
Elástico 0.8 0.29 0.57 0.83 0.83 0.32 0 0.96 0.91 0.45 0.06 0.32
MATERIAL INDIRECTO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Caja de transporte 0.69 0.99 0.2 0.99 0.77 0.45 0.8 0.89 0.98 0.06 0.99 0.36
Cinta de embalaje 0.79 0.82 0.72 0.03 0.34 0.51 0.22 0.96 0.7 0.42 0.93 0.66
Nota: Elaboración propia

Tabla 133:
Inventario inicial
MATERIAL DIRECTO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Notex 0.76 0.22 0.54 0.22 0.02 0.66 0.47 0.04 0.4 0.75 0.85 0.61
Hilo Nylon 0.04 0.89 0.61 0.74 0.25 0.58 0.16 0.67 0.55 0.42 0.05 0.43
Ganchos Asa Coche + hebilla de plástico 0.47 0.19 0.79 0.47 0.47 0.34 0.15 0.2 0.45 0.7 0.76 0.65
Tintes vinílico, retardante 0.6 0.89 0.09 0.85 0.1 0.25 0.86 0.4 0.34 0.27 0.07 0.49
colgador de cartón kraft 0.65 0.08 0.43 0.35 0.85 0.25 0.13 0.01 0.13 0.26 0.24 0.88
Cinta de polipropileno 0.69 0.9 0.98 0.93 0.29 0.5 0.44 0.9 0.16 0.43 0.48 0.04
Elástico 0.07 0.8 0.29 0.57 0.83 0.83 0.32 0 0.96 0.91 0.45 0.06
MATERIAL INDIRECTO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

129
Caja de transporte 0.38 0.69 0.99 0.2 0.99 0.77 0.45 0.8 0.89 0.98 0.06 0.99
Cinta de embalaje 1.75 0.79 0.82 0.72 0.03 0.34 0.51 0.22 0.96 0.7 0.42 0.93
Nota: Elaboración propia

Tabla 134:
Programa de compra 2023
Unidad de
MATERIAL DIRECTO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total 2023
Compra
Notex rollo 24 24 27 41 42 45 57 31 31 31 37 56 446
Hilo Nylon cono 23 24 26 41 41 44 55 31 31 30 36 55 437
Ganchos Asa Coche + hebilla de plástico Unidad 17 17 20 31 30 33 41 23 23 23 27 41 326
Tintes vinílico, retardante botella 13 13 15 23 23 25 31 17 17 17 20 30 244
colgador de cartón kraft Unidad 12 13 15 22 23 24 31 17 17 17 20 30 241
Cinta de polipropileno rollo 19 19 22 34 33 37 46 25 25 25 30 45 360
Elástico metro 38 38 44 66 67 72 91 49 50 51 58 90 714
Unidad de
MATERIAL INDIRECTO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total 2023
Compra
Caja de transporte Ciento 1 1 1 1 2 1 2 2 1 1 1 2 16
Cinta de embalaje Docena 1 1 2 2 2 2 3 1 2 1 2 3 22
Nota: Elaboración propia

Tabla 135:
Necesidades de compra en unidades
MATERIAL DIRECTO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total 2023
Notex 23.73 23.91 27.11 41.53 41.74 45.16 56.39 31.15 31.15 31.46 36.72 55.95 446
Hilo Nylon 23.25 23.42 26.55 40.69 40.89 44.24 55.24 30.51 30.51 30.82 35.97 54.81 436.9
Ganchos Asa Coche + hebilla de plástico 17.35 17.48 19.82 30.37 30.52 33.02 41.24 22.78 22.78 23 26.85 40.91 326.1
Tintes vinílico, retardante 13.02 13.11 14.87 22.78 22.89 24.77 30.93 17.08 17.08 17.25 20.14 30.03 243.9
colgador de cartón kraft 12.84 12.94 14.67 22.47 22.58 24.44 30.51 16.85 16.85 17.02 19.87 30.28 241.3
Cinta de polipropileno 19.19 19.33 21.92 33.58 33.75 36.51 45.6 25.19 25.19 25.44 29.69 45.24 360.6
Elástico 37.99 38.27 43.39 66.47 66.81 72.28 90.26 49.86 49.86 50.35 58.77 89.56 713.9

130
MATERIAL INDIRECTO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total 2023
Caja de transporte 0.91 0.85 0.96 1.47 1.48 1.6 2 1.1 1.1 1.12 1.3 1.98 15.9
Cinta de embalaje 1.29 1.18 1.34 2.05 2.06 2.22 2.78 1.53 1.53 1.55 1.81 2.76 22.1
Nota: Elaboración propia

Tabla 136:
Inventario final
Unidad de
MATERIAL DIRECTO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Compra
Notex rollo 0.81 0.9 0.8 0.26 0.52 0.36 0.97 0.82 0.67 0.21 0.49 0.54
Hilo Nylon cono 0.05 0.63 0.07 0.39 0.5 0.26 0.02 0.5 0.99 0.17 0.19 0.38
Ganchos Asa Coche + hebilla de plástico Unidad 0.61 0.13 0.31 0.94 0.42 0.4 0.16 0.39 0.61 0.61 0.76 0.84
Tintes vinílico, retardante botella 0.21 0.1 0.23 0.45 0.56 0.8 0.87 0.79 0.71 0.46 0.32 0.29
colgador de cartón kraft Unidad 0.11 0.17 0.51 0.03 0.45 0.01 0.5 0.65 0.79 0.77 0.9 0.62
Cinta de polipropileno rollo 0.6 0.27 0.35 0.77 0.03 0.51 0.92 0.73 0.55 0.11 0.42 0.18
Elástico metro 0.34 0.07 0.68 0.21 0.4 0.12 0.86 0.01 0.15 0.8 0.02 0.47
Unidad de
MATERIAL INDIRECTO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Compra
Caja de transporte Ciento 0.45 0.6 0.64 0.16 0.68 0.08 0.08 0.98 0.87 0.76 0.46 0.47
Cinta de embalaje Docena 0.38 0.2 0.86 0.82 0.76 0.54 0.76 0.23 0.69 0.14 0.33 0.58
Nota: Elaboración propia

Tabla 137:
Inventario inicial
Unidad de
MATERIAL DIRECTO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Compra
Notex rollo 0.55 0.81 0.9 0.8 0.26 0.52 0.36 0.97 0.82 0.67 0.21 0.49
Hilo Nylon cono 0.3 0.05 0.63 0.07 0.39 0.5 0.26 0.02 0.5 0.99 0.17 0.19
Ganchos Asa Coche + hebilla de plástico Unidad 0.96 0.61 0.13 0.31 0.94 0.42 0.4 0.16 0.39 0.61 0.61 0.76
Tintes vinílico, retardante botella 0.22 0.21 0.1 0.23 0.45 0.56 0.8 0.87 0.79 0.71 0.46 0.32
colgador de cartón kraft Unidad 0.95 0.11 0.17 0.51 0.03 0.45 0.01 0.5 0.65 0.79 0.77 0.9
Cinta de polipropileno rollo 0.79 0.6 0.27 0.35 0.77 0.03 0.51 0.92 0.73 0.55 0.11 0.42

131
Elástico metro 0.32 0.34 0.07 0.68 0.21 0.4 0.12 0.86 0.01 0.15 0.8 0.02
Unidad de
MATERIAL INDIRECTO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Compra
Caja de transporte Ciento 0.36 0.45 0.6 0.64 0.16 0.68 0.08 0.08 0.98 0.87 0.76 0.46
Cinta de embalaje Docena 0.66 0.38 0.2 0.86 0.82 0.76 0.54 0.76 0.23 0.69 0.14 0.33
Nota: Elaboración propia

Tabla 138:
Programa de compra 2024
Unidad de
MATERIAL DIRECTO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total 2024
Compra
Notex rollo 29 29 33 50 51 55 68 38 38 38 44 62 535
Hilo Nylon cono 28 29 32 49 50 54 67 37 37 38 43 60 524
Ganchos Asa Coche + hebilla de
Unidad 21 21 24 37 37 40 50 28 28 27 33 45 391
plástico
Tintes vinílico, retardante botella 9 10 10 16 17 17 22 12 12 13 14 19 171
colgador de cartón kraft Unidad 15 16 18 27 28 29 37 21 20 21 24 33 289
Cinta de polipropileno rollo 24 23 27 41 40 45 55 31 30 31 36 50 433
Elástico metro 46 47 52 81 81 88 110 60 61 61 71 98 856
Unidad de
MATERIAL INDIRECTO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total 2024
Compra
Caja de transporte Ciento 1 1 1 2 2 2 2 2 1 1 2 2 19
Cinta de embalaje Docena 1 2 1 3 2 3 3 2 2 2 2 3 26
Nota: Elaboración propia

Tabla 139:
Necesidad de compra en unidades
Unidad de
MATERIAL DIRECTO Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total 2024
Compra
Notex rollo 29.04 32.92 50.44 50.7 54.85 68.5 37.83 37.83 38.21 44.25 61.32 534.7
Hilo Nylon cono 28.45 32.25 49.42 49.66 53.73 67.1 37.06 37.06 37.43 43.35 60.07 523.8
Ganchos Asa Coche + hebilla de
Unidad 21.23 24.07 36.89 37.07 40.11 50.08 27.66 27.66 27.94 32.36 44.84 391
plástico

132
Tintes vinílico, retardante botella 9.29 10.54 16.14 16.22 17.55 21.92 12.11 12.11 12.23 14.16 19.62 171.1
colgador de cartón kraft Unidad 15.71 17.81 27.3 27.43 29.68 37.06 20.47 20.47 20.68 23.94 33.18 289.3
Cinta de polipropileno rollo 23.48 26.62 40.79 40.99 44.35 55.38 30.59 30.59 30.89 35.78 49.58 432.3
Elástico metro 46.48 52.7 80.74 81.14 87.79 109.6 60.55 60.55 61.16 70.83 98.15 855.9
Unidad de
MATERIAL INDIRECTO Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total 2024
Compra
Caja de transporte Ciento 1.03 1.17 1.79 1.8 1.95 2.43 1.34 1.34 1.36 1.57 2.17 19
Cinta de embalaje Docena 1.43 1.62 2.48 2.5 2.7 3.37 1.86 1.86 1.88 2.18 3.02 26.3
Nota: Elaboración propia

Tabla 140:
Inventario final
Unidad de
MATERIAL DIRECTO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Compra
Notex rollo 0.71 0.67 0.75 0.3 0.61 0.76 0.26 0.43 0.59 0.38 0.13 0.81
Hilo Nylon cono 0.14 0.69 0.44 0.02 0.36 0.63 0.53 0.47 0.4 0.97 0.62 0.55
Ganchos Asa Coche + hebilla de plástico Unidad 0.77 0.53 0.46 0.57 0.5 0.4 0.31 0.65 0.99 0.05 0.69 0.85
Tintes vinílico, retardante botella 0.07 0.77 0.24 0.1 0.87 0.32 0.4 0.3 0.19 0.96 0.8 0.18
colgador de cartón kraft Unidad 0.03 0.31 0.5 0.2 0.77 0.09 0.03 0.56 0.09 0.41 0.47 0.29
Cinta de polipropileno rollo 0.88 0.4 0.78 0.99 0 0.65 0.27 0.69 0.1 0.2 0.42 0.84
Elástico metro 0.33 0.85 0.15 0.41 0.27 0.48 0.85 0.3 0.74 0.59 0.76 0.61
Unidad de
MATERIAL INDIRECTO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Compra
Caja de transporte Ciento 0.45 0.42 0.25 0.46 0.66 0.72 0.29 0.95 0.61 0.25 0.68 0.51
Cinta de embalaje Docena 0.16 0.73 0.11 0.62 0.13 0.42 0.05 0.19 0.32 0.44 0.26 0.24
Nota: Elaboración propia

Tabla 141:
Inventario inicial
Unidad de
MATERIAL DIRECTO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Compra
Notex rollo 0.54 0.71 0.67 0.75 0.3 0.61 0.76 0.26 0.43 0.59 0.38 0.13

133
Hilo Nylon cono 0.38 0.14 0.69 0.44 0.02 0.36 0.63 0.53 0.47 0.4 0.97 0.62
Ganchos Asa Coche + hebilla de plástico Unidad 0.84 0.77 0.53 0.46 0.57 0.5 0.4 0.31 0.65 0.99 0.05 0.69
Tintes vinílico, retardante botella 0.29 0.07 0.77 0.24 0.1 0.87 0.32 0.4 0.3 0.19 0.96 0.8
colgador de cartón kraft Unidad 0.62 0.03 0.31 0.5 0.2 0.77 0.09 0.03 0.56 0.09 0.41 0.47
Cinta de polipropileno rollo 0.18 0.88 0.4 0.78 0.99 0 0.65 0.27 0.69 0.1 0.2 0.42
Elástico metro 0.47 0.33 0.85 0.15 0.41 0.27 0.48 0.85 0.3 0.74 0.59 0.76
Unidad de
MATERIAL INDIRECTO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Compra
Caja de transporte Ciento 0.47 0.45 0.42 0.25 0.46 0.66 0.72 0.29 0.95 0.61 0.25 0.68
Cinta de embalaje Docena 0.58 0.16 0.73 0.11 0.62 0.13 0.42 0.05 0.19 0.32 0.44 0.26
Nota: Elaboración propia

134
6.2.7 Resumen de programa de compras de materia prima e insumos.

Tabla 142:
Resumen de programa de compras de materia prima e insumos
Unidad de Año
MATERIAL DIRECTO 2020 2021 2022 2023 2024
Compra 0
rollo
Notex 1 253 300 367 446 535
cono
Hilo Nylon 1 248 293 360 437 524
Ganchos Asa Coche +
Unidad
hebilla de plástico 1 185 219 269 326 391
botella
Tintes vinílico, retardante 1 138 165 201 360 171
Unidad
colgador de cartón kraft 1 137 162 199 714 289
rollo
Cinta de polipropileno 1 204 243 297 360 433
metro
Elástico 2 404 484 588 714 856

Unidad de Dic-
MATERIAL INDIRECTO 2020 2021 2022 2023 2024
Compra 19

Caja de transporte Ciento 1 8 11 13 16 19

Cinta de embalaje Docena 1 16 12 17 22 26


Nota: Elaboración propia

6.2.8 Requerimiento de mano de obra directa.

El cálculo de nuestro personal de producción se relaciona a la demanda y al proceso


productivo que tendremos cada año. El número de personal incrementará en cada año.
Para comenzar, se inicia tomando los tiempos para elaborar una bolsa pequeña, mediana
y grande. Teniendo el tiempo promedio de la elaboración, calculamos con la demanda el
tiempo de elaboración por mes. Logrando dividir las horas de fabricación total al mes entre
las horas efectivas del trabajador nos da como resultado la cantidad de personal de
producción.

Tabla 143:
Proceso de bolso pequeño
Proceso Productivo (bolso pequeño)
Etapa Sub-Etapa Tipo Tiempo Minutos
Transporte Llevar materiales a mesa de producción Manual 0.10
Selección Medir Moldes Manual 0.80
Corte Cortar Moldes Manual 0.80
Selección Seleccionar Hilos Manual 0.10
Transporte Llevar Hilos a máquina de coser Manual 0.20
Selección Seleccionar cinta de polipropileno Automatizado 0.10
Corte Cortar cinta de polipropileno Manual 0.10
Transporte Llevar cinta a máquina de coser Manual 0.10
Selección Seleccionar base de cartón Manual 0.10
Ensamblado Cortar base de cartón Manual 0.10
Transporte Llevar base a máquina de coser Manual 0.10

135
Selección Seleccionar elástico Manual 0.10
Ensamblado Cortar elástico Manual 0.10
Transporte Llevar elástico a máquina de coser Manual 0.20
Ensamblado Coser el notex Automatizado 2.00
Ensamblado Coser elástico Automatizado 0.50
Ensamblado Coser cinta de polipropileno Automatizado 1.00
Ensamblado Coser base de cartón Automatizado 0.30
Ensamblado Cortar hilos sobrantes Manual 0.50
Limpieza y Calidad Hacer control de calidad Manual 0.80
Transporte Llevar bolso a máquina de serigrafía Manual 0.30
Ensamblado Serigrafía bolso Automatizado 0.50
Espera Esperar estampado Manual 0.50
Transporte Llevar a mesa de trabajo Manual 0.10
Selección Seleccionar colgador de cartón Kraft Manual 0.10
Ensamblado Grapar colgador Manual 0.05
Transporte Llevar hacia almacén Manual 0.10
TOTAL MINUTOS 9.75
Nota: Elaboración propia

Tabla 144:
Proceso de bolso mediano
Proceso Productivo (Bolso mediano)
Etapa Sub-Etapa Tipo Tiempo Minutos
Transporte Llevar materiales a mesa de producción Manual 0.10
Selección Medir Moldes Manual 0.80
Corte Cortar Moldes Manual 0.80
Selección Seleccionar Hilos Manual 0.10
Transporte Llevar Hilos a máquina de coser Manual 0.20
Selección Seleccionar cinta de polipropileno Automatizado 0.10
Corte Cortar cinta de polipropileno Manual 0.10
Transporte Llevar cinta a máquina de coser Manual 0.10
Selección Seleccionar base de cartón Manual 0.10
Ensamblado Cortar base de cartón Manual 0.10
Transporte Llevar base a máquina de coser Manual 0.10
Selección Seleccionar elástico Manual 0.10
Ensamblado Cortar elástico Manual 0.10
Transporte Llevar elástico a máquina de coser Manual 0.20
Ensamblado Coser el notex Automatizado 2.25
Ensamblado Coser elástico Automatizado 0.50
Ensamblado Coser cinta de polipropileno Automatizado 1.00
Ensamblado Coser base de cartón Automatizado 0.30
Ensamblado Cortar hilos sobrantes Manual 0.50
Limpieza y Calidad Hacer control de calidad Manual 0.80
Transporte Llevar bolso a máquina de serigrafía Manual 0.30
Ensamblado Serigrafía bolso Automatizado 0.50
Espera Esperar estampado Manual 0.50
Transporte Llevar a mesa de trabajo Manual 0.10
Selección Seleccionar colgador de cartón Kraft Manual 0.10
Ensamblado Grapar colgador Manual 0.05
Transporte Llevar hacia almacén Manual 0.10

136
TOTAL MINUTOS 10.00
Nota: Elaboración propia

Tabla 145:
Proceso de bolso grande
Etapa Sub-Etapa Tipo Tiempo Minutos
Transporte Llevar materiales a mesa de producción Manual 0.10
Selección Medir Moldes Manual 0.80
Corte Cortar Moldes Manual 0.80
Selección Seleccionar Hilos Manual 0.10
Transporte Llevar Hilos a máquina de coser Manual 0.20
Selección Seleccionar cinta de polipropileno Automatizado 0.10
Corte Cortar cinta de polipropileno Manual 0.10
Transporte Llevar cinta a máquina de coser Manual 0.10
Selección Seleccionar base de cartón Manual 0.10
Ensamblado Cortar base de cartón Manual 0.10
Transporte Llevar base a máquina de coser Manual 0.10
Selección Seleccionar elástico Manual 0.10
Ensamblado Cortar elástico Manual 0.10
Transporte Llevar elástico a máquina de coser Manual 0.20
Ensamblado Coser el notex Automatizado 2.50
Ensamblado Coser elástico Automatizado 0.50
Ensamblado Coser cinta de polipropileno Automatizado 1.00
Ensamblado Coser base de cartón Automatizado 0.30
Ensamblado Cortar hilos sobrantes Manual 0.50
Transporte Llevar bolso a máquina de serigrafia Manual 0.30
Ensamblado Serigrafiar bolso Automatizado 0.50
Espera Esperar estampado Manual 0.50
Transporte Llevar a mesa de trabajo Manual 0.10
Limpieza y Calidad Hacer control de calidad Manual 0.80
Selección Seleccionar colgador de carton Kraft Manual 0.10
Ensamblado Grapar colgador Manual 0.05
Transporte Llevar hacia almacén Manual 0.10
TOTAL MINUTOS 10.25
Nota: Elaboración propia

Tabla 146:
Tiempo de trabajo por operario
Tiempo de Trabajo Operativo (1 Operador)
Días Trabajo al Mes 24
Factor de Ocupación Diaria 0.95
Horas al día 8
Horas efectivas al día 7.6
Horas Efectivas Mensuales x1 Operador 182.4
Nota: Elaboración Propia

Tabla 147:
Producción del personal de Producción
Cálculo de Operadores 2020 2021 2022 2023 2024

137
Elementos a Fabricar
Mensualmente (PRO.UNID) 50091 76049 115459 175290 266132
Horas de Fabricación Total 696 1056 1604 2435 3696
MOD Necesaria 4 6 9 13 20
Nota: Elaboración propia

6.3 Tecnología para el proceso

La proyección mostrada equivale a los dos primeros años de proyección de las bolsas
multiusos en el mercado seleccionado y de acuerdo con el crecimiento proyectado.

6.3.1 Maquinarias.

Para la fabricación de las bolsas multiusos se utilizarán las siguientes maquinas:

1. Máquina de Coser Juki serie DDL 8700AS

Figura 50: Máquina de Coser Juki serie DDL 8700 AS


Nota: Elaboración propia

A continuación, se describen los datos más relevantes de la máquina de coser


seleccionada. Cabe precisar, que dentro de las series del modelo JUKI DDL 8700A.

Figura 51: Descripción de la Máquina de Coser


Nota: Elaboración propia

138
Para más información acerca de la máquina de coser se adjunta el enlace de la ficha
técnica:

https://www.juki.co.jp/industrial_j/download_j/manual_j/ddl8700a7/menu/pdf/instruction_es
.pdf
2. Máquina impresora de serigrafía Modelo 5040

Figura 52: Máquina impresora de serigrafía Modelo 5040


Nota: Elaboración propia

A continuación, se describen los datos más relevantes de la máquina impresora de


serigrafía Modelo 5040:

Tabla 148:
Descripción de máquina
ITEM Descripción d Impresora de Serigrafía Unidad de Medida
Longitud x Ancho x Altura
1 Dimensiones
(120 cm x 120 cm x 120 cm)
2 Peso 75 kg
3 Tipo de operación Manual
4 Material de impresión Tela
Ancho x Largo
5 Área de impresión
30 cm x 40 cm
6 Estaciones de serigrafía 4
Nota: Elaboración propia

6.3.2 Equipos.

En relación con los equipos con los que contaremos en la planta, estos han sido pensados
de acuerdo con las actividades que realizaran dentro de sus tareas y es por ello que se
han disgregado dos clases de equipos fundamentales en el proyecto: Equipos Operativos
y de oficina.

Equipo Operativo

139
Para este fin, solo se requerirá un carro transportador para que podamos transportar las
cajas de las bolsas multiusos al vehículo y así evitar que más mano de obra se vea
involucrado en el proceso.

Figura 53: Descripción del carro transportador plegable


Nota: Elaboración propia

Equipos de oficinas:

Considerado todo elemento que sirve para poder desempeñar una actividad que combina
tanto el valor humano como los implementos de oficina, todo eso en conjunto forman lo
conocido como equipos de oficina.

Es preciso indicar, que los celulares serán adquiridos como parte de un contrato para
empresa, es decir, contaran con un sistema de llamadas y de mensaje ilimitado

Precio
Equipo de Unitario
Cant Especificaciones técnicas Imagen
Oficina (incluido
I.G.V.)

- Tipo de inyección: térmica de tinta


HP

- Wifi
HP Impresora
1 Multifuncional - Velocidad de hasta 11ppm B/N 1,200.00
Smart TANK 515
- Capacidad de 100 hojas

- Funciones: Imprimir, escanear,


copiar

- Procesador: 8a generación de Intel


Core I5
HP Laptops 15.6"
CORE I5 1TB - Tipo de pantalla: 15,6" de diagonal
4 HD SVA
4GB + 16 GB 2,100.00
OPTANE
- Almacenamiento: 1 TB Unidad de
disco duro (4b)

140
- Duración de batería de 8 horas

- Dimensiones (Alto x ancho x


profundidad) = 37 x 18.4 x 49.5

- Procesador "Intel Celeron"

- Tamaño de la pantalla 19.5


pulgadas
Computadora HP
- Disco duro: 500 GB
All In One 19.5"
HD Celeron 4 GB
4 - Disco duro sólido: 500 GB 60.00
RAM 500 GB
HDD - Pantalla
- Núcleos del procesador "Dual
HD
Core"

- Memoria total: 4 GB

- Velocidad del procesador: 1.6 ghz

- Resolución de la pantalla: HD
(1280 x 720)

- Pantalla 5.0"
- Cámara de fotos principal 8 MP
Celulares
- Cámara de fotos frontal 2 MP
4 Corporativos -
1,200.00
HUAWEI Y5 2018 - Procesador Quadcore 1.1. Ghz

- Memoria interna ROM 8 GB*


- Sistema operativo Android
Figura 54: Equipos de oficina (expresado en soles)
Nota: Elaboración Propia

6.1.1. Herramientas.

Tabla 149:
Herramientas de operaciones (expresado en soles)
Unidad de Costo
Herramienta Cantidad SubTotal IGV Total
Medida Unitario
Guincha 2 und 6.00 12.00 2.16 14.16
Tijera de costura y
multiusos de acero 2 und 65.00 130.00 23.40 153.40
inoxidable
Piquetera 3 und 10.00 30.00 5.40 35.40
Cinta Adhesiva 3 und 4.00 12.00 2.16 14.16
Cascos de seguridad 4 und 67.71 270.84 48.75 319.59
Mascarillas 12 cajas 10.00 120.00 21.60 141.60
Plumón Marcador 10 und 4.00 40.00 7.20 47.20
Mandiles 3 und 15.00 45.00 8.10 53.10
Caja de Herramientas 5 cajas 45.00 225.00 40.50 265.50
Total 226.71 884.84 159.27 1044.11
Nota: Elaboración propia

141
6.1.2. Mobiliario.

Tabla 150:
Mobiliario de producción (expresado en soles)
Unidad de Costo
Herramienta Cantidad SubTotal IGV Total
Medida Unitario
Escritorio Tipo L 2 und 2000.00 2000.00 360.00 2360.00
Mesas de trabajo 4 und 120.00 480.00 86.40 566.40
Escritorios Personales 4 und 130.00 520.00 93.60 613.60
Escalera Cross Step 1 und 339.99 339.99 61.19 401.18
Ventilador de pared 4 und 180.00 720.00 129.60 849.60
Estantería/ Anaqueles 2 und 78.00 156.00 28.08 184.08
Carro Transportador
1 und 150.00 150.00 27.00 177.00
Plegable
Total 2997.99 4365.99 785.87 4,750.68
Nota: Elaboración propia

Tabla 151:
Mobiliario Administrativo (expresado en soles)
Herramienta Cantidad Costo Unitario SubTotal IGV Total
Escritorio Tipo L 1 2000.00 2000.00 360.00 2360.00
Estante de archivador 1 234.90 234.90 42.28 277.18
Escritorios personales 4 180.00 720.00 129.60 849.60
Sillas giratorias 8 150.00 1200.00 216.00 1416.00
Total 4154.90 1821.60 4902.78
Nota: Elaboración propia

6.1.3. Útiles de oficina

Considerando que habrá tres áreas importantes en la empresa, se ha diseñado el siguiente


cuadro de necesidades en referencia a los útiles de oficina a utilizar.

Tabla 152:
Proyección de necesidades por año (expresado en soles)
Costo
Frecuencia Costo
Descripción Unidad Cantidad Subtotal IGV 18 % Total
de compra unitario
(c/ IGV)
Hojas Bond 80 gr Millar Anual 1 20.80 20.80 3.74 24.54
Perforador Unidad Anual 3 5.00 15.00 2.70 17.70
Corrector Unidad Anual 8 4.41 35.28 6.35 41.63
Engrapador Unidad Anual 3 7.54 22.62 4.07 26.69
Cuadernos Unidad Anual 8 10.93 87.44 15.74 103.18
Bandeja unidad Anual 3 18.98 56.94 10.25 67.19
Grapas Unidad Anual 8 2.29 18.32 3.30 21.62
Clips Unidad Anual 8 0.51 4.08 0.73 4.81
Porta lápices, notas y
Unidad Anual 3 12.46 37.38 6.73 44.11
clips
Tarjetero Negro (140
Unidad Anual 1 7.80 7.80 1.40 9.20
tarjetas)
Calculadora CASIO Unidad Anual 2 16.44 32.88 5.92 38.80

142
Tintas Impresora Unidad Anual 4 24.24 96.96 17.45 14.41
Resaltador x 2 (Amarillo
Unidad Anual 16 5.17 82.72 14.89 97.61
y Naranja)
Lapiceros Negro-Azul Caja Anual 2 25.34 50.68 9.12 59.80
Plumón Pizarra (Azul,
Unidad Anual 9 14.24 28.16 23.07 51.23
Rojo, Negro)
Archivador Palanca Unidad Anual 4 3.89 15.56 2.80 18.36
Post It (4 colores) Unidad Anual 12 18.05 16.60 38.99 55.59
Sobres manilas (50
Paquete Anual 5 8.22 41.10 7.40 48.50
unidades A4)
Tijera Grande Unidad Anual 3 3.31 9.93 1.79 11.72
Pizarra Acrílica 160 cm
Unidad Anual 1 127.12 127.12 22.88 150.00
x 120 cm
Total 807.37 199.32 906.69
Nota: Elaboración propia

Tabla 153:
Cuadro total de los requerimientos de útiles de oficina para los años 2020 – 2004 Tai Loy
Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad
Nº Descripción Unidad
2020 2021 2022 2023 2024
1 Hojas Bond 80 gr Millar 1 1 1 1 1
2 Perforador Unidad 3 0 3 0 3
3 Corrector Unidad 8 8 8 8 8
4 Engrapador Unidad 3 2 3 2 3
5 Cuadernos Unidad 8 8 8 8 8
6 Bandeja unidad 3 3 3 3 3
7 Grapas Unidad 8 8 8 8 8
8 Clips Unidad 8 8 8 8 8
9 Porta lápices, notas y clips Unidad 3 3 3 3 3
10 Tarjetero Negro (140 tarjetas) Unidad 1 0 1 0 1
11 Calculadora CASIO Unidad 2 2 2 2 2
12 Tintas Impresora Unidad 4 4 4 4 4
Resaltador x 2 (Amarillo y
13 Unidad 16 16 16 16 16
Naranja)
14 Lapiceros Negro-Azul Caja 8 8 8 8 8
Plumón Pizarra (Azul, Rojo,
15 Unidad 9 9 9 9 9
Negro)
16 Archivador Palanca Unidad 4 4 4 4 4
17 Post It (4 colores) Unidad 12 12 12 12 12
Sobres manilas (50 unidades
18 Paquete 5 5 5 5 5
A4)
19 Tijera Grande Unidad 3 3 3 3 3
Pizarra Acrílica 160 cm x 120
20 Unidad 1 1 1 1 1
cm
Nota: Elaboración propia

Tabla 154:
Gasto total en los requerimientos de útiles de oficina para el año 2020 – 2004 Tai Loy
(expresado en soles)
Política
Nº Descripción Unidad de 2020 2021 2022 2023 2024
compra
1 Hojas Bond 80 gr Millar Anual 20.80 20.80 20.80 20.80 20.80
2 Perforador Unidad Anual 15.00 0.00 15.00 0.00 15.00
3 Corrector Unidad Anual 35.28 35.28 35.28 35.28 35.28
4 Engrapador Unidad Anual 15.08 15.08 15.08 15.08 15.08

143
5 Cuadernos Unidad Anual 87.44 87.44 87.44 87.44 87.44
6 Bandeja unidad Anual 56.94 56.94 56.94 56.94 56.94
7 Grapas Unidad Anual 18.32 18.32 18.32 18.32 18.32
8 Clips Unidad Anual 4.08 4.08 4.08 4.08 4.08
9 Porta lápices, notas y clips Unidad Anual 37.38 37.38 37.38 37.38 37.38
Tarjetero Negro (140
10 Unidad Anual 7.80 0.00 7.80 0.00 7.80
tarjetas)
11 Calculadora CASIO Unidad Anual 32.88 32.88 32.88 32.88 32.88
12 Tintas Impresora Unidad Anual 96.96 96.96 96.96 96.96 96.96
Resaltador x 2 (Amarillo y
13 Unidad Anual 82.72 82.72 82.72 82.72 82.72
Naranja)
14 Lapiceros Negro-Azul Caja Anual 202.72 202.72 202.72 202.72 202.72
Plumón Pizarra (Azul, Rojo,
15 Unidad Anual 128.16 128.16 128.16 128.16 128.16
Negro)
16 Archivador Unidad Anual 15.56 15.56 15.56 15.56 15.56
17 Post It (4 colores) Unidad Anual 216.60 216.60 216.60 216.60 216.60
Sobres manilas (50 unidades
18 Paquete Anual 41.10 41.10 41.10 41.10 41.10
A4)
19 Tijera Grande Unidad Anual 9.93 9.93 9.93 9.93 9.93
Pizarra Acrílica 160 cm x
20 Unidad Anual 127.12 127.12 127.12 127.12 127.12
120 cm
SUBTOTAL 1251.87 1229.07 1251.87 1229.07 1251.87
INCLUIDO IGV 18% 225.34 221.23 225.34 221.23 225.34
COSTO TOTAL (CON IGV) 1477.21 1450.30 1867.03 1450.30 1867.03
Nota: Elaboración propia

6.1.4. Programa de mantenimiento de maquinarias y equipos.

Es importante mencionar que las máquinas tanto del área de producción como las del área
administrativa cuentan con un año de garantía por lo mismo que la asistencia pactada para
el mantenimiento preventivo de las máquinas se realizará cada tres (03) meses resultando
cuatro (04) visitas al año, después de la jornada laboral, para evitar que la producción se
detenga, ya que básicamente se busca que las máquinas de coser se encuentren con la
medida de aceite que actúa como lubricante en las agujas y en el caso de la serigrafía
poder evitar que exista alguna clase de obstrucción por las tintas a utilizar.

Tabla 155:
Programa de mantenimiento de máquinas (expresado en soles)
Costo por
Programa de
Frecuencia servicio de Costos Costos Costos Costos Costos
mantenimiento de Unid
anual mantenimiento 2020 2021 2022* 2023* 2024*
las máquinas
unitario
MÁQUINAS DE
PRODUCCIÓN
Máquina de Coser 5 4 600 2400 4800 7200 9600
-
Máquina Impresora
2 4 75 300 300 600 600
de Serigrafiado -
Total 2700 5100 7800. 0 10200
-
Nota: Elaboración propia

144
Tabla 156:
Programa de mantenimiento de equipos (expresado en soles)
Costo por
PROGRAMA DE
Frecuencia Servicio de
MANTENIMIENTO Unid 2020 2021 2022 2023 2024
Anual Mantenimiento
DE LOS EQUIPOS
Unitario
Laptops 4 2 60 480.00 480.00 480.00 480.00
-
Desktop All In One 1 3 60 180.00 180.00 180.00 180.00
-
Hp Impresora
1 1 30 30.00 30.00 30.00 30.00
Multifuncional -
Total 690.00 690.00 690.00 690.00
-
Nota: Elaboración propia

(*) A partir del segundo año en el área de producción se adquirirá una máquina de coser
adicional por cada año de duración del proyecto para poder cubrir con la producción de
demanda proyectada para dichos años.

Además en el tercer año del proyecto se adquirirá una máquina de impresión de serigrafia,
dado a que la demanda sube cada año progresivamente.

6.3.3 Programa de compras posteriores (durante los años de operación) de


maquinarias, equipos, herramientas, utensilios, mobiliario por incremento de
ventas.

Todas las programaciones de compras posteriores son en base a la producción pactada


para los siguientes años, donde la variación se verá en los activos de máquina de coser,
tijeras, piqueteras y demás productos necesarios para realizar tanto la elaboración como
la comercialización del producto.

En las siguientes tablas se verá el programa de compras de las maquinarias y herramientas


que se realizarán al finalizar los años, es decir dichas compras se harán en el mes de
diciembre de los años 2021, 2022, 2023 y 2024.

Tabla 157:
Programa de adquisición de materiales de producción (expresado en soles)
Unidad de
Herramienta Cantidad Año 2021 Año 2022 Año 2023 Año 2024
Medida
Guincha 2 und 14.16 14.16 14.16 14.16
Tijera de costura y multiusos
2 und 153.40 153.40 153.40 153.40
de acero inoxidable
Piquetera 3 und 35.40 35.40 35.40 35.40
Cinta Adhesiva 3 und 14.16 14.16 14.16 14.16
Cascos de seguridad 4 und 0.00 0.00 0.00 0.00
Mascarillas 12 cajas 141.60 141.60 141.60 141.60
Plumón Marcador 10 und 47.20 47.20 47.20 47.20
Mandiles 3 und 53.10 53.10 53.10 53.10
Caja de Herramientas 5 cajas 265.50 265.50 265.50 265.50

145
Total 1044.11 1044.11 1044.11 1044.11
Nota: Elaboración Propia

Tabla 158:
Adquisición de maquinarias por cada año del proyecto (expresada en soles)
Unid
Costo Sub Año Año Año Año Año
Maquinaria Cant de IGV
Unitario Total 2020 2021 2022 2023 2024
Medida

Máquina de Coser Juki


serie DDL 8700AS 1 Unidad 1,560 1,279 280.8 1,560 1,560 1,560 1,560 1,560

Máquina impresora de
1 Unidad 1,200 984 216. 1,200 0 1,200 0.00 0.00
serigrafia - Modelo 5040

TOTAL 2,760 1,560. 2,760 1,560 1,560

Nota: Elaboración propia

Tabla 159:
Resumen total de adquisición de máquinas (expresada en soles)
Maquinaria Cantidad Total 2020 - 2024
Máquina de Coser Juki serie DDL
5 6,396.00
8700AS
Máquina impresora de serigrafia -
2 1,968.00
Modelo 5040
Subtotal 8,364.00
IGV 1,836.00
Total 10,200.00
Nota: Elaboración propia

6.4 Localización

Para localizar nuestro proyecto en la zona correcta se utilizó el método del centro de
gravedad, el cual consiste en un algoritmo de localización de una instalación
considerando otras existentes, con la aplicación de esta técnica se suele ponderar la
cercanía de los factores relevantes para el proyecto tales como: Precio, cercanía a
proveedores, cercanía a clientes, acceso a vías principales y seguridad se calculan las
distancias que las separan y el aporte de cada instalación.

6.4.1 Macro localización.

En macro localización usaremos el método cualitativo por puntos. Se propone tres distritos
para ubicar la planta de PRODUCTOS NOTEX SAC.

Los distritos seleccionados son: San Luis, Cercado de Lima y La Victoria. Se propone
también factores que benefician y afectan nuestro proyecto. Se le da una calificación y
peso a cada factor para analizar cuál es la mejor opción. Entre los factores se encuentra el
precio de alquiler, Cercanía a proveedores, cercanía a clientes, acceso a vías principales
y seguridad.

146
A continuación se muestran las muestran las cotizaciones de alquiler de locales
industriales/comerciales de los distritos indicados:

1.- La Victoria (Av. Enrique Encinas La Victoria, Lima, Lima)

2.- Cercado de Lima (Cruce de las Av. Colmena con Tacna)

3.- San Luis

Figura 55: Cotización de alquileres


Nota: Elaboración propia

Tabla 160:
Resumen de precios de alquiler de los locales por distrito
Distrito Metraje Valor Mensual
La Victoria 210.00 5,990.00
Centro de Lima 220.00 26,185.00
San Luis 200.00 2,400.00
Nota: Elaboración propia

Es importante mencionar, que el factor relevante de la selección del distrito no solo fue el
precio del alquiler del local, sino del metraje por sí mismo. Si bien al momento de solicitar
la información del metraje y realizar los cálculos pertinentes para la instalación de la
maquinaria, las oficinas administrativas y de producción, resultó pertinente solicitarle al
arrendatario ampliar la zona del alquiler, por lo que el metraje final, resultó ser 200 m 2.

El distrito que salió con la mejor ponderación de alquiler de locales fue San Luis.

147
Figura 56: Ubicación de macro localización
Nota: Elaboración propia

Tabla 161:
Validación de Macro localización
SAN LUIS LA VICTORIA CERCADO DE LIMA
VARIABLES Peso Calif Pond. Calif Pond. Calif Pond.
Precio 0.3 8 2.4 5 1.5 6 1.8
Cercanía a 0.25 7 1.75 8 2 6 1.5
proveedores
Cercanía a clientes 0.2 7 1.4 6 1.2 4 0.8

Acceso a vías 0.15 8 1.2 7 1.05 8 1.2


principales
Seguridad 0.10 6 0.6 4 0.4 5 0.5
TOTALES 1 7.35 6.15 5.8
Nota: Elaboración propia

6.4.2 Micro localización.

En el micro localización podremos determinar la ubicación exacta y comenzar a buscar los


locales que se encuentran en la calle con mejor ponderación. Una vez teniendo el distrito,
se propones las calle principales del distrito y se le asignan las variables de costo de
alquiler, cercanía a proveedor, tamaño de adecuación y proyecto, acceso a vías principales
y seguridad.

148
Tabla 162:
Análisis de micro localización
Av. Las Torres Av. Mrcal Eloy Ureta Av. Nicolas Arriola
VARIABLES Peso Pond. Calif Pond. Calif Pond. Calif
Costo de Alquiler 0.3 7 2.1 7 2.1 7 2.1
Cercanía a proveedores 0.25 6 1.5 6 1.5 7 1.75
Tamaño de adecuación y
0.2 6 1.2 5 1 6 1.2
espacio
Acceso a vías principales 0.15 6 0.9 7 1.05 8 1.2
Seguridad 0.1 5 0.5 6 0.6 6 0.6
TOTALES 1 6.2 6.25 6.85
Nota: Elaboración propia

De acuerdo con la ponderación realizada, resultó la variable de Acceso a vías principales


el factor más relevante. Es por ello que el local ubicado en la Av. Nicolás Arriola 2000 en
el distrito de San Luis, resultó la opción más adecuada.

En ese lugar comenzara a funcionar nuestro proyecto ya que cumple con variables que
buscamos. Además, se encuentra muy cerca a nuestro proveedor de materia prima
principal.

6.4.3 Gastos de adecuación.

Alquiler de Centro de Operaciones y Producción

Tabla 163:
Gastos de adecuación (expresado en soles)
Detalle SUBTOTAL IGV TOTAL
Alquiler Local 2,271 409 2,680
Garantía (2 Meses) 4,542 818 5,360
Adelanto (1 Mes) 2,271 409 2,680
Nota: Elaboración propia

Tabla 134
Gastos para las instalaciones (expresado en soles)
Descripción Cantidad Unidad de Medida Valor unitario Sub total IGV
Muros de Drywall e
20 M2 80.00 1600.00 288.00
instalación
Señalización 5 und 8.00 38.00 7.00
Extintores 2 und 135.00 270.00 49.00
Cambio de luces 15 und 35.00 525.00 95.00
Luces de emergencia 2 und 120.00 240.00 43.00
Sensores de humo 2 und 30.00 60.00 11.00
Tachos de residuo 2 und 60.00 120.00 22.00
Instalación de AP y
1 und 300.00 300.00 54.00
cableado
Plano de distribución de
1 und 300.00 300.00 54.00
planta
TOTAL 1068.00 3453.00 623.00
Nota: Elaboración propia

6.4.4 Gastos de servicios.

Los siguientes cuadros, reflejan los gastos que se incurrirán en servicios fijos.

149
Tabla 164:
Gasto de servicio mensual
Frecuencia V.V IGV Precio Total
Movistar total empresas Mensual 305 55 360
Nota: Elaboración propia

Tabla 165:
Gastos de servicios anualizados
2020 2021 2022 2023 2024
Luz 3,486 4,531 5,891 8,836 13,254
Teléfono 4,320 5,616 6,739 10,109 15,163
Agua 2,455 3,191 3,830 5,744 8,616
Alquiler de planta 36,000 46,800 65,520 98,280 147,420
Total 46,260 60,139 81,979 122,969 184,454
Nota: Elaboración propia

6.4.5 Plano del centro de operaciones.

A continuación, se presenta el plano de nuestro centro de operación

150
Figura 57: Plano de planta
Nota: Elaboración propia

151
6.4.6 Descripción del centro de operaciones.

PRODUCTOS NOTEX SAC., comenzara elaborando bolsos reutilizables. Nuestro


producto no necesita de mucha maquinaria. Nuestra maquinaria principal es la máquina de
coser. El local que alquilaremos será de 70 m2 con una altura de 9m2 donde se distribuye
el área de producción, almacén y oficinas. El local se encuentra ubicado en un centro de
Almacenes y es ideal para taller de confecciones y oficinas Administrativas. Ya cuenta con
pozo a tierra.

Figura 58: Frontis del local


Nota: Elaboración propia

6.5 Responsabilidad social frente al entorno

MY GREEN BAG, se encuentra comprometida con el apoyo a la conservación e integridad


del medio ambiente, partiendo de que nacemos con el fin de aminorar la utilización de
plásticos de un solo uso. Una de las finalidades de la empresa es aportar con S/.0.30 por
la venta de cada bolsa a una Organización No Gubernamental (ONG), la cual se encargará
de la preservación del medio ambiente.

A lo largo del año manejaremos distintas campañas para apoyar a otras causas como en
Navidad y por el Día de la Mujer con ediciones limitadas de nuestra bolsa, contribuyendo
también a instituciones que brinden apoyo social a niños y mujeres en ambas fechas.

152
6.5.1 Impacto ambiental.

La empresa PRODUCTOS NOTEX S.A.C., se encuentra comprometida con crear un


producto que no solo apoye a disminuir el uso del plástico, sino que en sus procedimientos
no se emplearan maquinarias que emitan o produzcan desechos tóxicos, se reducirá la
merma para que esta tenga otro fin, el cual será la de convertirse en otro producto como
pequeños monederos de merchandising de la empresa y bolsas para donar, se habilitarán
“tachos de cartón” en supermercados, los cuales estarán designados para el reciclaje de
la misma bolsa, es decir, si ya por el uso la bolsa sufre algún desperfecto, en vez de tirarla
a la basura invitamos a los usuario a reciclarla y para darle una segunda oportunidad, es
decir que se utilizará la bolsa para crear otro producto u otra bolsa sencilla la cual será
donada a escuelas de bajos recursos para que los niños las utilicen para llevar sus útiles
escolares.

Otro insumo que genera merma en una cantidad mínima son los hilos, estos serán
destinados para convertirse en otro producto por medio del reciclaje, esta merma se
destinará a el “Hogar Madres Adolescentes” las cuales para subsistir crean diversos
productos y los venden, los hilos los utilizan creando macramé, crean pulseras, collares o
aretes por medio de esta técnica dándole una segunda vida a nuestra merma.

Implementaremos la política de ahorro de papel, es decir evitaremos las impresiones


innecesarias.

Nuestra empresa hará reciclaje de desechos y no utilizaremos plásticos de un solo uso

Figura 59: Productos hechos por el “Hogar Madres Adolescentes”

Nota: Elaboración propia

153
6.5.2 Con los trabajadores.

Se darán incentivos a los colaboradores que asistan a trabajar en vehículos que no emitan
carbono como bicicletas, patines entre otros, esos serán reconocidos y daremos incentivos
no monetarios por ello.

Daremos una vez por semana clases de gimnasia laboral, lo cual consta en una serie de
ejercicios de relajación muscular y elongación, estos mejoran la calidad de vida de la
persona.

Daremos incentivos a los colaboradores que vayan a trabajar en vehículos que no emitan
carbono como bicicletas, patines entre otros, esos serán reconocidos y daremos incentivos
no monetarios por ello.

Daremos una vez por semana clases de gimnasia laboral, lo cual consta en una serie de
ejercicios de relajación muscular y elongación, estos mejoran la calidad de vida de la
persona.

Figura 60: Responsabilidad social con los trabajadores


Nota: Elaboración propia

Tabla 166:
Gimnasia laboral
Costo mensual Costo anual
Gimnasia laboral 240 2,880.00
Nota: Elaboración propia

154
6.5.3 Con la comunidad

Con los materiales reciclados de las bolsas de los usuarios ya desechadas por los mismos
en nuestros puntos de recaudación tanto con la merma que tenemos del notex en la planta
después de la fabricación de nuestras bolsas, crearemos unas bolsas sencillas, como en
el ejemplo de la imagen que se muestra a continuación, la donaremos a instituciones
educativas de bajos recursos para que los niños puedas transportar en ellas sus utilices
escolares.

Otra manera de contribuir con la comunidad es por medio de nuestras plataformas virtuales
siempre enseñaremos tips de reciclaje, cuidado al medio ambiente y brindaremos
información a los usuarios sobre la contaminación generando conciencia en ellos,
brindaremos información sobre datos importantes como puntos de acopio de reciclaje y
otros datos que puedan ser de utilidad para la conservación del medio ambiente.

Figura 61: Responsabilidad social con la comunidad


Nota: Elaboración propia

Tabla 167:
Gastos de bolsos hechos con merma
Costo por bolsa
Costo Costo
Cantidad de Cantidad de
Materia Prima Unidad Unitario por
material (m²) Notex (m²)
(S/) Bolsa
Hilo Nylon Metros S/0.0020 5 S/0.010 0.5
Nota: Elaboración propia

Tabla 168:
Gastos de bolsos hechos con merma por año (expresado en soles)
Costo total

Merma anual de Unidades (0.5 m² por Costo de Hilo


Año Costo Anual
Notex bolsa) Nylon por bolsa

2020 7347.84 14695.68 0.010 146.96

155
2021 8,725.87 17451.74 0.010 174.52
2022 10, 682.67 21365.34 0.010 213.65
2023 12,974.76 25949.52 0.010 259.50
2024 15,555.77 31111.54 0.010 311.12
Nota: Elaboración propia

Según el especialista del rubro textil para poder calcular el material sobrante en la tela
Notex es necesario contar con los siguientes datos:
• Ancho de la tela.
• Promedio de pérdida tendido.
• Promedio de largo del tendido.

Para calcular la merma se tomó como medida el rollo de tela el cual mide 200 metros de
largo y 1.60 de ancho, tomando en cuenta los tamaños de cortes que se necesitan para las
bolsas, se ha determinado por conocimientos y experiencia del especialista textil que hay
un 8% de merma por metro a la hora de cortar los moldes manualmente.

Este paso se realiza en conjunto con los costureros, los cuales colocan el lienzo de la tela,
encima los patrones para dibuja la forma del corte, se colocan de tal manera que se
maximiza el producto lo más que se puede, una vez hecho eso se calcula la medida de la
merma a razón del metraje y se calcula el porcentaje obtenido.

Ya que el monto de merma anual del Notex es un número importante, es que se decidió
crear otro tipo de productos con el mismo.
En el caso del hilo que es otro producto que genera merma, al contabilizar este se decidió
hacerlo por el peso, sabiendo que por metro el hilo pesa 20 gramos y la merma es del 8%,
es decir que se tiene por metro 1.6 gramos de merma.

156
Capítulo VII: Estudio económico y financiero
7.1 Inversiones

Se comprende como inversiones a la adquisición de todos los activos fijos o tangibles y


diferidos o intangibles necesarios para poder iniciar las operaciones de una empresa,
exceptuando el capital del trabajo. (Baca, G, 2013, p.175)

7.1.1 Inversión en Activo Fijo Depreciable.

Para la inversión en activos fijos depreciables la empresa PRODUCTOS NOTEX S.A.C, se


ha disgregado según las siguientes áreas: producción y administración.

El monto total de la inversión del activo fijo depreciable es de S/. 26,196. Nuestros activos
fijos se depreciarán a los 3 años de forma lineal utilizando la depreciación acelerada. Este
beneficio tributario se encuentra en el artículo 63, del reglamento de la ley MYPE.

Tabla 169:
Inversión en activo depreciable (expresado en Soles)
Valor Total
IMPUESTO Total Precio
Activo Fijo Depreciable Q SIN
TOTAL (18%) de Venta
IMPUESTO
Producción
Máquina de Coser Juki serie DDL 8700AS 5 7,800 1,404 9,204
Máquina Impresora de Serigrafiado Modelo 5040 2 2,400 432 2,832
Administración
Laptop 4 8,400 1,512 9,912
Impresora 1 1,050 144 944
Desktop All In One 1 2,800 504 3,304
Total 22,450 3,996 26,196
Nota: Elaboración propia
En la siguiente tabla se muestra la cantidad de maquinarias que se adquirían, el aumento
en la compra y cuál sería el monto ascendente por la depreciación anual de cada una de
ellas, siendo el total de S/. 3400.00 nuevos soles

Tabla 170:
Compra de activo fijo depreciable por año de producción (expresado en Soles)
Año Valor Total IMPUESTO
Total Precio Vida Depreciación
Activo Fijo Depreciable compr Q SIN TOTAL
de Venta útil anual
a IMPUESTO (18%)
Máquina de Coser Juki
1,560 281 1,841 3 520
serie DDL 8700AS 2020 1
Máquina Impresora de
1,200 216 1,416 3 400
Serigrafiado Modelo 5040 2020 1
Máquina de Coser Juki
1 1,560 281 1,841 3 520
serie DDL 8700AS 2021
Máquina de Coser Juki
1 1,560 281 1,841 3 520
serie DDL 8700AS 2022
Máquina Impresora de
1 1,200 216 1,416 3 400
Serigrafiado Modelo 5040 2022
Máquina de Coser Juki
1 1,560 281 1,841 3 520
serie DDL 8700AS 2023

157
Máquina de Coser Juki
1 1,560 281 1,841 3 520
serie DDL 8700AS 2024
Total 10,200 1,836 12,036 3,400
Nota: Elaboración propia

7.1.2 Inversión en Activo Intangible.

La inversión en el activo intangible de la empresa consiste en un software de gestión, el


cual ha sido diseñado según las necesidades de PRODUCTOS NOTEX S.A.C.
Tabla 171:
Inversión Activo intangible (expresado en Soles)
Total Valor de
Descripción IGV (18%) Total Precio de Venta
Venta
Software de gestión 3,555 640 4,195
Total de Inversión en Activo Intangible 3,555 640 4,195
Nota: Elaboración propia

7.1.3 Inversión en Gastos Pre-Operativos.

Los gastos pre-operativos están considerados como activos intangibles dado a que son
todas las operaciones que se han realizado en el año 0, es decir son todos los implementos
que nos servirán para poner en marcha el proyecto. Esto incluye, los costos incurridos por
la adecuación del lugar donde se trabajará, así como la inversión realizada en para la
constitución de la empresa y licencia de funcionamiento.

Tabla 172:
Inversión gastos pre operativos (expresado en Soles)
Valor Unitario Total Valor de Total Precio
Descripción Q IGV
SIN IGV Venta de Venta
Muros de Drywall e instalación 20 80 1,600 288 1,888
Señalización 5 8 40 7 47
Extintores 2 135 270 49 319
Cambio de luces 15 35 525 95 620
Luces de emergencia 2 120 240 43 283
Sensores de humo 2 30 60 11 71
Tachos de residuo 2 60 120 22 142
Instalación de AP y cableado 1 300 300 54 354
Plano de distribución de planta 1 300 300 54 354
Adelanto de alquiler de planta 2 2,271 4,542 818 5,360
Garantía de alquiler 1 2,271 2,271 409 2,680
Gastos de constitución de empresa 744 134 878
Marcas y patentes 1,048 189 1,236
Herramientas 1 885 159 1,044
Mobiliario de producción 1 6,366 1,146 7,512
Mobiliario administrativo 1 4,155 748 4,903
Útiles de oficina 1 1,107 199 1,307
Pago Total planilla administrativa 11,728 11,728
Pago Total planilla ventas 1 2,845 2,845
Pago planilla MOD 1 1,396 1,396
Pago planilla MOI 2,845 2,845
Inversión en Gastos Pre Operativos 43,387 4,423 47,810
Nota: Elaboración propia

158
7.1.4 Inversión en Inventarios Iniciales.

La estructura de la inversión necesaria para la producción del inventario inicial muestra el


material directo y el material indirecto con el cual es necesario contar para fabricar las
bolsas. A continuación, se visualiza la producción que se realizó en el año 0, obteniendo
144 unidades de bolsas para el inicio de operaciones.
Tabla 173:
Inversión inventario inicial en el año 0 (expresado en Soles)
MATERIALES Año 0
Notex 380
Hilo Nylon 6
Ganchos Asa Coche + hebilla de plástico 300
Tintes vinílico, retardante 300
Colgador de cartón kraft + base de cartón 50
Cinta de polipropileno 50
Elástico 40
Caja de transporte 59
Cinta de embalaje 25
Total Compras (sin IGV) 1,211
IGV 218
Total Compras (con IGV) 1,429
Nota: Elaboración propia

7.1.5 Inversión en capital de trabajo.

Para poder realizar el cálculo de la inversión en capital de trabajo, se optó por utilizar el
método del déficit acumulado, de esta manera podemos programar el monto mensual, tanto
de los ingresos como de los egresos del proyecto por el periodo de recuperación del mismo
para poder determinar el equivalente el déficit acumulado el cual se dará en el cuarto año.
Se han determinado las siguientes políticas:

• Política de cobranza, debido a que trabajamos con cadenas retail la cobranza


está sujeta a los tiempos ya establecidos por estas empresas, el cual se basa el
dejar los productos a consignación y al cabo de sesenta (60) días el monto es
cancelado en su totalidad.

• Política de pagos, al ser una empresa nueva en el mercado, sin ningún historial
crediticio al inicio, las compras de los insumos, materia prima y otros serán al
contado; al tercer año se hará una nueva negociación con los proveedores, ya
contando con un buen historial crediticio y siendo ya conocidos por los
proveedores para pagarles al crédito y descapitalizarnos.

159
• Política de salarios, por lo analizado en el comportamiento del sector retail como
lo indica el Ministerio de Producción la mano de obra aumentó un 38%, por lo
que se ha previsto aumentar en un 30% el sueldo de los trabajadores
anualmente, debido a que se desea evitar la rotación de nuestro personal, ya
que eso implicaría un gasto en capacitaciones y perdida de producción, los
pagos por gratificaciones serán en los meses de julio y diciembre, la
Compensación por Tiempo de Servicio (CTS) serán en los meses de mayo y
noviembre, EsSalud se paga mensual al igual que los sueldos.

Para la caja mínima se ha considerado una política de 10% equivalente a S/ 10,211


proveniente del mayor déficit de caja que equivale a S/ 197,919 que se incurre en el mes
de agosto.

A continuación, se presenta la tabla de capital de trabajo para el año 2020 utilizando el


déficit acumulado. Para los siguientes años se extrapolará el capital de trabajo con
información del año 1, para poder obtener el periodo de recuperación de capital. También
se presenta la tabla de capital de trabajo del 2021.

160
Tabla 174:
Capital de trabajo en el año 2020 (expresado en Soles)
Concepto Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12
Ventas mensuales
21,147 28,884 36,620 61,378 61,378 61,378 127,656 61,894 61,894 61,894 61,894 127,656
supermercados
IGV Ventas 3,806 5,199 6,592 11,048 11,048 11,048 22,978 11,141 11,141 11,141 11,141 22,978
Total Ingresos en
24,953 34,083 43,212 72,426 72,426 72,426 150,634 73,035 73,035 73,035 73,035 150,634
Efectivo
Cobranza a 60 días 24,953 34,083 43,212 72,426 72,426 72,426 150,634 73,035 73,035 73,035
Total Egresos en
47362.598 49,067 53,597 61,493 66,832 67,459 94,376 77,257 67,080 68,338 78,005 102,107
Efectivo
Insumos totales sin
7,954 10,386 14,076 20,568 21,304 24,832 39,264 21,018 20,568 21,404 25,488 41,992
IGV
Notex 3,420 4,940 6,080 9,120 9,500 11,020 17,480 9,500 9,120 9,500 11,400 18,620
Hilo Nylon 54 66 96 138 144 162 264 138 138 144 168 282
Ganchos Asa Coche +
2,100 2,400 3,600 5,100 5,400 6,000 9,900 5,100 5,100 5,400 6,300 10,500
hebilla de plástico
Tintes vinílico,
1,500 1,800 2,700 3,900 3,900 4,800 7,200 3,900 3,900 3,900 4,800 7,800
retardante
Colgador de cartón
250 300 450 600 650 800 1,200 650 600 700 750 1,300
kraft + base de cartón
Cinta de polipropileno 350 500 650 950 950 1,150 1,800 950 950 1,000 1,150 1,950
Elástico 280 380 500 760 760 900 1,420 780 760 760 920 1,540
IGV Insumos 1,432 1,869 2,534 3,702 3,835 4,470 7,068 3,783 3,702 3,853 4,588 7,559
Materiales 25 25 85 110 110 110 136 110 110 110 110 136
Caja de transporte 0 0 59 59 59 59 59 59 59 59 59 59
Cinta de embalaje 25 25 25 51 51 51 76 51 51 51 51 76
IGV materiales 5 5 15 20 20 20 24 20 20 20 20 24
Sueldos 21,618 21,869 21,869 21,869 26,058 21,869 32,289 21,869 21,869 21,869 27,047 32,289
Pago Total planilla
10,400 10,400 10,400 10,400 10,400 10,400 10,400 10,400 10,400 10,400 10,400 10,400
administrativa
Pago Total planilla
2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500
ventas
Pago planilla MOD 3,720 3,720 3,720 3,720 3,720 3,720 3,720 3,720 3,720 3,720 3,720 3,720
Pago planilla MOI 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500
Gratificación 0 0 0 0 0 0 9,560 0 0 0 0 9,560
Pago de CTS 0 0 0 0 4,189 0 0 0 0 0 5,178 0
EsSalud 1,470 1,721 1,721 1,721 1,721 1,721 1,721 1,721 1,721 1,721 1,721 1,721

161
Bono ley(9% de las
0 0 0 0 0 0 860 0 0 0 0 860
gratificaciones)
SCTR (1%) 191 191 191 191 191 191 191 191 191 191 191 191
Asignación familiar 837 837 837 837 837 837 837 837 837 837 837 837
Servicios y
5,293.57 3,855.04 3,855.04 3,855.04 3,855.04 4,408.73 3,855.04 3,855.04 3,855.04 3,855.04 3,855.04 3,855.04
suministros sin IGV
Teléfono e Internet 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360
IGV Teléfono e
65 65 65 65 65 65 65 65 65 65 65 65
internet
Alquiler local 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000
IGV ALQUILER 540 540 540 540 540 540 540 540 540 540 540 540
energía eléctrica(luz) 290 290 290 290 290 290 290 290 290 290 290 290
IGV ENERGIA 52 52 52 52 52 52 52 52 52 52 52 52
agua 205 205 205 205 205 205 205 205 205 205 205 205
IGV AGUA 37 37 37 37 37 37 37 37 37 37 37 37
Reposición de
885
herramientas
IGV herramientas 159.27 - - - - - - - - - - -
Reposición de útiles
553.69 553.69
de oficina
IGV de reposición de
99.66 - - - - 99.66 - - - - - -
útiles de oficina
IGV servicios y
952.84 693.91 693.91 693.91 693.91 793.57 693.91 693.91 693.91 693.91 693.91 693.91
suministros
Servicios
3,700 3,260 3,200 3,700 3,200 3,200 3,700 3,760 3,200 3,700 3,200 3,200
tercerizados sin IGV
Contabilidad 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500
Mantenimiento 0 0 0 0 0 0 0 500 0 0 0 0
Limpieza 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200
Legal 500 0 0 500 0 0 500 0 0 500 0 0
Soporte técnico 0 60 - - - 0 0 60 0 0 0 0
Mantenimiento
Maquinarias
Transporte 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500
IGV servicios
666 587 576 666 576 576 666 677 576 666 576 576
tercerizados
Promoción y Publicidad
Gastos de
Promoción y 3,392 3,392 3,392 3,392 3,392 3,392 3,392 3,392 3,392 3,392 3,392 3,392
Publicidad sin IGV

162
Influencer 1,750 1,750 1,750 1,750 1,750 1,750 1,750 1,750 1,750 1,750 1,750 1,750
Página web (Hosting) 180 180 180 180 180 180 180 180 180 180 180 180
Redes sociales 66 66 66 66 66 66 66 66 66 66 66 66
Medios impresos 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27
Merchandising 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500
Activaciones BTL 869 869 869 869 869 869 869 869 869 869 869 869
IGV PUBLICIDAD 611 611 611 611 611 611 611 611 611 611 611 611
Gasto
responsabilidad 89 329 329 329 329 329 329 329 329 329 329 329
social sin IGV
Sociedad 89 89 89 89 89 89 89 89 89 89 89 89
Trabajadores 240 240 240 240 240 240 240 240 240 240 240
Medio ambiente 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
IGV de evento
16 59 59 59 59 59 59 59 59 59 59 59
responsabilidad social
Impuestos
Pago a Cuenta Imp.
Renta (1.5% de las
0 317 433 549 921 921 921 1,915 928 928 928 928
ventas del mes
pasado)
Pagos de IGV al
0 0 13,856 5,297 5,479 5,239 4,594
Estado
Cuotas del Préstamo
5,309 5,309 5,309 5,309 5,309 5,309 5,309 5,309 5,309 5,309 5,309 5,309
activo fijo
Cuotas del préstamo
capital de trabajo
Ingresos menos
(47,363) (49,067) (28,643) (27,410) (23,620) 4,966 (21,950) (4,831) 83,554 4,697 (4,970) (29,072)
Egresos del mes
Saldo Acumulado (47,363) (96,430) (125,073) (152,483) (176,104) (171,137) (193,088) (197,919) (114,365) (109,668) (114,638) (143,710)
Máximo Déficit
-197,919
Mensual Acumulado
Caja Mínima
Requerida 0.10 % del -10,211
egreso más alto
Inversión en Capital (208, 129
de Trabajo )
Nota: Elaboración propia

163
Tabla 175:
Capital de trabajo en el año 2021 (expresado en Soles)
Concepto Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12
Ventas mensuales
62,645 62,645 62,645 109,628 109,628 109,628 164,442 82,221 82,221 82,221 82,221 164,442
supermercados
IGV Ventas 11,276 11,276 11,276 19,733 19,733 19,733 29,600 14,800 14,800 14,800 14,800 29,600
Total Ingresos en Efectivo 73,921 73,921 73,921 129,361 129,361 129,361 194,042 97,021 97,021 97,021 97,021 194,042
Cobranza a 60 días 73,035 150,634 73,921 73,921 73,921 129,361 129,361 129,361 194,042 97,021 97,021 97,021
Total Egresos en Efectivo 76,209 72,611 81,270 101,715 113,548 106,438 112,754 95,928 83,155 82,661 88,624 116,007
Insumos totales sin IGV 18,290 21,674 24,052 37,376 37,432 40,130 50,646 28,196 28,166 27,896 32,832 51,852
Notex 8,360 9,500 10,640 16,720 16,720 17,860 22,420 12,540 12,540 12,540 14,440 23,180
Hilo Nylon 120 144 162 246 252 270 336 186 186 186 222 342
Ganchos Asa Coche + hebilla
4,500 5,400 6,000 9,300 9,300 9,900 12,600 7,200 6,900 6,900 8,100 12,900
de plástico
Tintes vinílico, retardante 3,300 4,200 4,500 6,900 6,900 7,500 9,600 5,100 5,400 5,100 6,300 9,600
Colgador de cartón kraft + base
550 650 750 1,150 1,150 1,250 1,550 850 850 850 1,050 1,550
de cartón
Cinta de polipropileno 800 1,000 1,100 1,700 1,750 1,850 2,300 1,300 1,250 1,300 1,500 2,400
Elástico 660 780 900 1,360 1,360 1,500 1,840 1,020 1,040 1,020 1,220 1,880
IGV Insumos 3,292 3,901 4,329 6,728 6,738 7,223 9,116 5,075 5,070 5,021 5,910 9,333
Materiales 85 85 85 85 169 169 169 85 85 85 85 169
Caja de transporte 59 59 59 59 119 119 119 59 59 59 59 119
Cinta de embalaje 25 25 25 25 51 51 51 25 25 25 25 51
IGV materiales 15 15 15 15 31 31 31 15 15 15 15 31
Sueldos 23,820 25,218 25,649 25,649 25,649 30,206 25,649 26,601 25,649 25,649 25,649 31,377
Pago Total planilla
10,400 10,400 10,400 10,400 10,400 10,400 10,400 10,400 10,400 10,400 10,400 10,400
administrativa
Pago Total planilla ventas 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500
Pago planilla MOD 5,748 5,748 5,748 5,748 5,748 5,748 5,748 5,748 5,748 5,748 5,748 5,748
Pago planilla MOI 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500
Gratificación 1,363 1,363 1,363 1,363 1,363 1,363 1,363 1,363 1,363 1,363 1,363 1,363

164
Sctr(1%) 164 211 211 211 211 211 211 211 211 211 211 211
Asignación familiar 1,023 1,023 1,023 1,023 1,023 1,023 1,023 1,023 1,023 1,023 1,023 1,023
Servicios y suministros sin
5,293.57 3,855.04 3,855.04 3,855.04 3,855.04 4,408.73 3,855.04 3,855.04 3,855.04 3,855.04 3,855.04 3,855.04
igv
Teléfono e Internet 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360
IGV Teléfono e internet 65 65 65 65 65 65 65 65 65 65 65 65
Alquiler local 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000
IGV ALQUILER 540 540 540 540 540 540 540 540 540 540 540 540
energía eléctrica(luz) 290 290 290 290 290 290 290 290 290 290 290 290
IGV ENERGIA 52 52 52 52 52 52 52 52 52 52 52 52
agua 205 205 205 205 205 205 205 205 205 205 205 205
IGV AGUA 37 37 37 37 37 37 37 37 37 37 37 37
Igv servicios y suministros 952.84 693.91 693.91 693.91 693.91 793.57 693.91 693.91 693.91 693.91 693.91 693.91
Servicios tercerizados sin igv 3,260 3,200 3,700 3,200 3,200 3,700 3,760 3,200 3,700 3,200 3,200 3,200
Contabilidad 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500
Investigación de desarrollo 10,000 10,000 0 0 0 0 0
Mantenimiento 0 0 0 0 0 0 500 0 0 0 0 0
Limpieza 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200
Legal 0 0 500 0 0 500 0 0 500 0 0 0
Soporte técnico 60 0 0 0 0 0 60 0 0 0 0 0
Transporte 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500
Igv servicios tercerizados 587 576 666 576 576 666 677 576 666 576 576 576
Promoción y Publicidad
Gastos de Prom. y Publicidad
4,204 3,884 3,884 3,884 3,884 4,044 3,884 3,884 3,884 3,884 3,884 3,884
sin igv
Influencer 2,450 2,450 2,450 2,450 2,450 2,450 2,450 2,450 2,450 2,450 2,450 2,450
Redes sociales 65 65 65 65 65 65 65 65 65 65 65 65
Medios impresos 160 160 0 0 0 0 0
Merchandising 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500
Activaciones BTL 869 869 869 869 869 869 869 869 869 869 869 869

165
IGV PUBLICIDAD 757 699 699 699 699 728 699 699 699 699 699 699
Gasto responsabilidad social
329 329 329 329 329 329 329 329 329 329 329 329
sin igv
Sociedad 89 89 89 89 89 89 89 89 89 89 89 89
Trabajadores 240 240 240 240 240 240 240 240 240 240 240 240
IGV de evento responsabilidad
59 59 59 59 59 59 59 59 59 59 59 59
social
Pago a Cuenta Imp. Renta
(1.5% de las ventas del mes 0 940 940 940 1,644 1,644 1,644 2,467 1,233 1,233 1,233 1,233
pasado)
Pagos de IGV al Estado 13,455 5,613 10,944 15,757 26,719 10,937 10,232 18,324 7,681 7,596 7,735 6,847
Préstamo e Imprevistos
Cuotas del Préstamo activo fijo 5,309 5,309 5,309 5,309 5,309 5,309 5,309 5,309 5,309 5,309 5,309 5,309
Ingresos menos Egresos del
-3,175 78,023 -7,349 -27,794 -39,627 22,924 16,607 33,434 110,887 14,360 8,397 -18,986
mes
Saldo Acumulado -3,175 74,848 67,499 39,705 78 23,001 39,608 73,042 183,929 198,289 206,685 187,699
Máximo Déficit Mensual
-3,175
Acumul.
Caja Mínima Requerida 0.10 %
-11,601
del egreso más alto
Inversión en Capital de
-14,775
Trabajo
Nota: Elaboración propia

166
7.1.6 Liquidación del IGV.

El impuesto General a las Ventas (IGV) es liquidado mensualmente y este debe presenta
ante la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) por medio de una
declaración jurada junto al pago del mismo.

En el siguiente cuadro podemos ver la forma en la que obtenemos la liquidación del


Impuesto General de las Ventas del Año 0 al Año 5 el cual es el horizonte del proyecto.

Tabla 176:
Liquidación del IGV (expresado en Soles)
Modulo Liquidación de IGV Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
IGV ventas 0 139,261 211,426 320,992 487,331 739,883
IGV garantía 0 0 0 0 0 0
IGV venta de activo fijo 0 0 0 0 0 0
IGV materia prima 0 -48,394 -71,738 -109,548 -166,556 -248,674
IGV costo indirecto de
fabricación 0 -17,829 -24,708 -29,616 -37,583 -49,043
IGV gastos administración 0 -2,867 -3,527 -4,421 -5,919 -8,051
IGV gasto de ventas 0 -7,634 -9,438 -12,321 -13,502 -18,848
IGV inversiones -7,765 0 0 0 0 0
IGV Inventario Inicial de
Materiales -218 0 0 0 0 0
IGV Neto -7,983 62,538 102,016 165,086 263,772 415,267
Crédito Fiscal -7,983 -7,983
Pago de IGV -7,983 54,555 102,016 165,086 263,772 415,267
Nota: Elaboración propia
En la siguiente tabla, se presenta el IGV del primer año de operación, para el año 2020.

167
Tabla 177:
Liquidación del IGV mensual para el año 2020 (expresado en Soles)
Año 0 Ene-20 Feb-20 Mar-20 Abr-20 May-20 Jun-20 Jul-20 Ago-20 Set-20 Oct-20 Nov-20 Dic-20
IGV ventas 3,806 5,199 6,592 11,048 11,048 11,048 22,978 11,141 11,141 11,141 11,141 22,978
IGV egresos 7,983 3,682 3,825 4,489 5,752 5,794 6,529 9,122 5,844 5,662 5,902 6,547 9,523
IGV compras m prima 1,432 1,869 2,534 3,702 3,835 4,470 7,068 3,783 3,702 3,853 4,588 7,559
IGV materiales 5 5 15 20 20 20 24 20 20 20 20 24
IGV servicios y suministros 953 694 694 694 694 794 694 694 694 694 694 694
IGV servicios tercerizados 666 587 576 666 576 576 666 677 576 666 576 576
IGV publicidad 611 611 611 611 611 611 611 611 611 611 611 611
IGV responsabilidad social 16 59 59 59 59 59 59 59 59 59 59 59
IGV inversiones 7,983
IGV neto (7,983) 125 1,375 2,103 5,296 5,254 4,519 13,856 5,297 5,479 5,239 4,594 13,455
Crédito fiscal (7,983) (7,983) (7,858) (6,483) (4,380)
Neto a pagar (7,858) (6,483) (4,380) 916 5,254 4,519 13,856 5,297 5,479 5,239 4,594 13,455
Nota: Elaboración propia

168
7.1.7 Resumen de estructura de inversiones.

El Resumen de la Estructura de las inversiones, el siguiente análisis se basa en los


siguientes puntos de la inversión: Activo fijo tangible, Capital de trabajo, Gastos pre
operativo y garantía, Inventario inicial y Activo intangible La estructura se conforma de
bienes tangibles e intangibles.

Tabla 178:
Resumen de estructura de Inversiones (expresado en Soles)
Inversión S/N Inversión C/N Estructura de
Inversión IGV
IGV IGV Inversiones
Activo Fijo Tangible Depreciable 15,010 2,702 17,712 6.3%
Capital de Trabajo 208,129 208,129 74.5%
Gastos pre-operativos y garantía 43,387 4,423 47,810 17.1%
Inventario inicial 1,211 218 1,429 0.5%
Activo Intangible 3,555 640 4,195 1.5%
Total 271,292 7,983 279,275 100%
Nota: Elaboración propia

7.2 Financiamiento

7.2.1 Estructura de financiamiento.

La estructura financiera está conformada por la obtención de recursos los cuales se utilizan
para la adquisición de bienes de capital con los que la empresa cumple sus fines.

La estructura de financiamiento del proyecto está conformada por el aporte de 4 socios el


cual da la cifra de un 39.95% contra un 60.05% de financiamiento.

Tabla 179:
Aporte de socios (expresado en Soles)
ACCIONISTA APORTE (S/.) %
Sandra Burzzio 27,891 25%
Juan Jesús Enciso 27,891 25%
Patricia Santisteban 27,891 25%
Natalia Valdez 27,891 25%
TOTAL 111563 100%
Nota: Elaboración propia

169
Tabla 180:
Estructura del financiamiento de la inversión (expresado en Soles)
Tipo de financiamiento Monto Porcentaje (%)

Capital propio 111,563 39.95%


Financiamiento bancario 167,712 60.05%
Total 279,275 100.00%
Nota: Elaboración propia
Tabla 181:
Estructura de financiamiento de la empresa (expresado en Soles)
Capital
Inversión Inversión S/N IGV IGV Inversión C/N IGV Deuda
Propio
Activo Fijo Tangible 15,010 2,702 17,712 17,712
Capital de Trabajo 208,129 0 208,129 58,129 150,000
Gastos pre-operativos y
43,387 4,423 47,810 47,810
garantía
Inventario inicial 1,211 218 1,429 1,429
Activo Intangible 3,555 640 4,195 4,195
Total 271,292 7,983 279,275 111,563 167,712
Porcentaje 39.95% 60.05%
Nota: Elaboración propia

7.2.2 Financiamiento del activo fijo.

El financiamiento del activo fijo se refiere a pedir un préstamo financiero a una entidad
bancaria con el cual se cubriría el gasto para las operaciones regulares del negocio dentro
del primer año de este. Buscamos tres financieras; Financiera confianza, financiera
compartamos y Credinka. Se elaboró un comparativo para ver cuál era el mejor en cuanto
a los requisitos y tasas. La decisión de los socios fue tener más porcentaje de deuda que
capital propio. Decidimos que nuestro aporte como máximo debería de ser 40 %, el resto
se iba encargar la financiera. La entidad financiera que se eligió fue CREDINKA. A
continuación, se muestra el producto financiero; los requisitos para obtener el producto y
el detalle en tablas del financiamiento. Así mismo, se anexa tarifario y cuadro comparativo
con otras entidades.

Crédito MYPE:

Dirigido a apoyar la actividad micro empresarial, tanto para capital de trabajo como para
inversión en activos.

Se necesita:

• D.O.I. (D.N.I. / carné de extranjería) del titular y cónyuge si tuviera.


• Sustento del negocio.
• Sustento de casa propia (autovalúo y/o testimonio de compra venta)
• En caso de no tener casa propia se puede contar con un garante.

170
• La edad del solicitante debe ser no mayor a 65 años y de permanencia
máxima hasta los 70 años.

Tabla 182:
Tasas para el financiamiento
Préstamo activo fijo
Préstamo S/. 167,711.80
N° Cuotas 60
TASA - TCEA 33.00%
TEM 2.40%
Cuota mensual S/. 5,309.15
Nota: Elaboración propia

Tabla 183:
Cronograma de pagos del préstamo del activo fijo – CREDINKA (expresado en Soles)
Periodo Cuota Interés Amortización Saldo Esc. Fiscal
0 167711.80
1 5309.15 4033.39 1275.75 166436.05 1189.85
2 5309.15 4002.71 1306.43 165129.61 1180.80
3 5309.15 3971.29 1337.85 163791.76 1171.53
4 5309.15 3939.12 1370.03 162421.73 1162.04
5 5309.15 3906.17 1402.98 161018.76 1152.32
6 5309.15 3872.43 1436.72 159582.04 1142.37
7 5309.15 3837.88 1471.27 158110.77 1132.17
8 5309.15 3802.49 1506.65 156604.12 1121.74
9 5309.15 3766.26 1542.89 155061.23 1111.05
10 5309.15 3729.15 1579.99 153481.24 1100.10
11 5309.15 3691.15 1617.99 151863.25 1088.89
12 5309.15 3652.24 1656.90 150206.34 1077.41
13 5309.15 3612.39 1696.75 148509.59 1065.66
14 5309.15 3571.59 1737.56 146772.04 1053.62
15 5309.15 3529.80 1779.34 144992.69 1041.29
16 5309.15 3487.01 1822.14 143170.55 1028.67
17 5309.15 3443.19 1865.96 141304.60 1015.74
18 5309.15 3398.31 1910.83 139393.76 1002.50
19 5309.15 3352.36 1956.79 137436.97 988.95
20 5309.15 3305.30 2003.85 135433.13 975.06
21 5309.15 3257.11 2052.04 133381.09 960.85
22 5309.15 3207.75 2101.39 131279.70 946.29
23 5309.15 3157.22 2151.93 129127.77 931.38
24 5309.15 3105.46 2203.68 126924.09 916.11
25 5309.15 3052.47 2256.68 124667.41 900.48
26 5309.15 2998.19 2310.95 122356.46 884.47
27 5309.15 2942.62 2366.53 119989.93 868.07
28 5309.15 2885.70 2423.44 117566.49 851.28
29 5309.15 2827.42 2481.72 115084.76 834.09
30 5309.15 2767.74 2541.41 112543.35 816.48
31 5309.15 2706.62 2602.53 109940.83 798.45
32 5309.15 2644.03 2665.12 107275.71 779.99
33 5309.15 2579.93 2729.21 104546.49 761.08
34 5309.15 2514.30 2794.85 101751.64 741.72
35 5309.15 2447.08 2862.06 98889.58 721.89
36 5309.15 2378.25 2930.90 95958.68 701.58
37 5309.15 2307.76 3001.38 92957.30 680.79

171
38 5309.15 2235.58 3073.56 89883.74 659.50
39 5309.15 2161.66 3147.48 86736.26 637.69
40 5309.15 2085.97 3223.18 83513.08 615.36
41 5309.15 2008.45 3300.69 80212.38 592.49
42 5309.15 1929.07 3380.07 76832.31 569.08
43 5309.15 1847.78 3461.36 73370.95 545.10
44 5309.15 1764.54 3544.61 69826.34 520.54
45 5309.15 1679.29 3629.85 66196.49 495.39
46 5309.15 1592.00 3717.15 62479.34 469.64
47 5309.15 1502.60 3806.55 58672.79 443.27
48 5309.15 1411.05 3898.09 54774.70 416.26
49 5309.15 1317.31 3991.84 50782.86 388.61
50 5309.15 1221.30 4087.84 46695.02 360.28
51 5309.15 1122.99 4186.15 42508.87 331.28
52 5309.15 1022.32 4286.83 38222.04 301.58
53 5309.15 919.22 4389.92 33832.12 271.17
54 5309.15 813.65 4495.50 29336.62 240.03
55 5309.15 705.53 4603.61 24733.01 208.13
56 5309.15 594.82 4714.33 20018.68 175.47
57 5309.15 481.44 4827.71 15190.98 142.02
58 5309.15 365.34 4943.81 10247.17 107.77
59 5309.15 246.44 5062.71 5184.46 72.70
60 5309.15 124.68 5184.46 0.00 36.78
Nota: Elaboración propia
Tabla 184:
Resumen del cronograma de pagos del préstamo anual (expresado en Soles)
2020 2021 2022 2023 2025 Total
Deuda 167712 148510 124667 92957 50783
Interés 46204 40427 32744 22526 8935 150837
Amortización 17505 23282 30965 41184 54775 167712
Cuota 63710 63710 63710 63710 63710 318549
Escudo Fiscal 13630 11926 9660 6645 2636
Nota: Elaboración propia

7.2.3 Financiamiento del capital de trabajo.

El capital de trabajo que aportarán los socios es del 39.95% del capital de trabajo y el
60.5% será financiado por el banco elegido.

7.3 Ingresos anuales

7.3.1 Ingresos por ventas.

El ingreso de las ventas está determinado por la cantidad de bolsas que vendemos, ya
sacando el margen de supermercados.
Tabla 185:
Número de unidades a vender por año
Demanda (unidades) 2020 2021 2022 2023 2024
Pequeño 3,757 5,704 8,659 13,147 19,960
Mediano 21,239 32,245 48,955 74,323 112,840
Grande 15,478 23,499 35,677 54,165 82,235
Pack 9,618 14,601 22,168 33,656 51,097
TOTAL UNIDADES 50,091 76,049 115,459 175,290 266,132
Nota: Elaboración propia

172
Tabla 186:
Precios unitarios por producto
Pequeño Mediano Grande Pack
Valor venta al canal 7.50 12.00 14.30 28.00
Igv 1.35 2.16 2.57 5.04
Precio de venta al canal 8.85 14.16 16.87 33.04
Margen del canal 30% 2.66 4.25 5.06 9.91
Precio de venta al público 12.00 18.00 22.00 43.00
Nota: Elaboración propia

Tabla 187:
Cronograma de ingresos anuales (expresado en Soles)
Resumen Ingresos
Supermercados 2020 2021 2022 2023 2024
Pequeño 28176.41 42777.42 64945.78 98600.82 149699.21
Mediano 254865.00 386936.03 587456.21 891877.32 1354079.30
Grande 221338.84 336036.60 510179.39 774555.48 1175957.19
Pack 269291.33 408838.07 620708.44 942360.94 1430725.30
Total valor de ventas 773671.57 1174588.13 1783289.82 2707394.56 4110461.00
IGV 139260.88 211425.86 320992.17 487331.02 739882.98
Ingresos 912932.46 1386013.99 2104281.98 3194725.59 4850343.98
Crecimiento de las ventas 51.820% 51.823% 51.820% 51.823%
Nota: Elaboración propia

7.3.2 Recuperación de capital de trabajo.

Para hallar el cálculo de la recuperación del capital de trabajo, se utilizó el método del déficit
acumulado, con lo cual se obtuvo la recuperación anual. Como política de la empresa se
contará con una caja mínima del 10% la cual se toma en cuenta para el cálculo de la
inversión de capital de trabajo. El ratio que se calculó es de 22.8%.
Tabla 188:
Cálculo del máximo déficit acumulado y ratio
Máximo Déficit Acumulado 208,129
Ratio 22.8%
Nota: Elaboración propia
Tabla 189:
Recuperación del capital de trabajo (expresado en Soles)
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ventas 912,932 1,386,014 2,104,282 3,194,726 4,850,344
Capital de trabajo necesario 208,129 315,982 479,732 728,330 1,105,776
Inversión en capital de
-208,129 -107,853 -163,750 -248,598 -377,446
trabajo
Recuperación de capital de trabajo 1,105,776
Nota: Elaboración propia

7.3.3 Valor de Desecho Neto del activo fijo.

Para hallar el valor de desecho neto del activo fijo se consideró la depreciación del activo
y el valor del mercado al que se podría vender al finalizar el horizonte del proyecto. Este

173
se compone del área de Producción y del área Administrativa, siendo el área de producción
la que cuenta con un mayor porcentaje de aporte.

Tabla 190:
Activo fijo depreciable (expresado en Soles)
Año
Activo compra 2020 2021 2022 2023 2024
Máquina de Coser Juki serie DDL
8700AS 2020 520 520 520
Máquina Impresora de Serigrafiado
Modelo 5040 2020 400 400 400
Máquina de Coser Juki serie DDL
8700AS - 2021 2021 520 520 520
Máquina de Coser Juki serie DDL
8700AS - 2022 2022 520 520 520
Máquina Impresora de Serigrafiado
Modelo 5040 - 2022 2022 400 400 400
Máquina de Coser Juki serie DDL
8700AS - 2023 2023 520 520
Máquina de Coser Juki serie DDL
8700AS - 2024 2024 520
Producción 920 1,440 2,360 1,960 1,960
Laptop 2,800 2,800 2,800
Impresora 350 350 350
Desktop All In One 933 933 933
Administración 4,083 4,083 4,083 0 0
Total depreciación 5,003 5,523 6,443 1,960 1,960
Nota: Elaboración propia
Tabla 191:
Valor de desecho neto por activo fijo (expresado en soles)
Depreciación
valor valor
valor precio %
Activo anual Acum. en comerc
Q compra compra valor
libros ial
Producción
Máquina de Coser Juki serie DDL 8700AS
1 1,560 1,841 520
- 2020 1,560 30% 468
Máquina Impresora de Serigrafiado
1 1,200 1,416 400
Modelo 5040 - 2020 1,200 30% 360
Máquina de Coser Juki serie DDL 8700AS
1 1,560 1,841 520
- 2021 1,560 30% 468
Máquina de Coser Juki serie DDL 8700AS
1 1,560 1,841 520
- 2022 1,560 30% 468
Máquina Impresora de Serigrafiado
1 1,200 1,416 400
Modelo 5040 - 2022 1,200 30% 360
Máquina de Coser Juki serie DDL 8700AS
1 1,560 1,841 520
- 2023 1,040 520 50% 780
Máquina de Coser Juki serie DDL 8700AS
1 1,560 1,841 520
- 2024 520 1,040 60% 936
Administración
Laptop 4 8,400 9,912 2,800 8,400 10% 840
Impresora 1 1,050 944 350 1,050 5% 53
Desktop All In One 1 2,800 3,304 933 2,800 10% 280
Total 26,196 7,483 20,890 1,560 5,013
Utilidad 3,453
IR (29.5%) 1,018
VA IR 3,994
IGV 902
Nota: Elaboración propia

174
7.4 Costos y gastos anuales

7.4.1 Egresos desembolsables.

7.4.1.1 Presupuesto de materias primas e insumos.

El siguiente cuadro detalla la inversión de la materia prima para los años que dura el
proyecto, determinado por la producción estimada, el gasto en el que más se incurre es en
la tela Notex seguido de los ganchos y la hebilla de plástico y en los siguientes cuadros se
mostrarán los costos y fijos, variables e indirectos.
Tabla 192:
Presupuesto de materia prima (expresado en Soles)
Material directo 2020 2021 2022 2023 2024
Notex 119,700 177,460 270,940 411,920 615,220
Hilo Nylon 1,794 2,652 4,062 6,162 9,210
Ganchos Asa Coche +
66,900 99,000 151,500 230,100 343,500
hebilla de plástico
Tintes vinílico,
50,100 74,400 113,400 172,800 257,700
retardante
Colgador de cartón
8,250 12,200 18,700 28,350 42,400
kraft + base de cartón
Cinta de polipropileno 12,350 18,250 27,900 42,400 63,350
Elástico 9,760 14,580 22,100 33,580 50,140
Total MP Directa 268,854 398,542 608,602 925,312 1,381,520
Nota: Elaboración propia
Tabla 193:
Cronograma de compras del material directo (expresado en soles)
Material indirecto 2020 2021 2022 2023 2024
Caja de transporte 593 949 1,483 2,195 3,322
Cinta de embalaje 585 407 839 1,322 1,958
Total MP Indirecta 1,178 1,356 2,322 3,517 5,280
Valor de compra MP 270,032 399,898 610,924 928,829 1,386,800
IGV Anual de MP 48,606 71,982 109,966 167,189 249,624
Total compras de MP 318,638 471,880 720,890 1,096,018 1,636,424
Nota: Elaboración propia

7.4.1.2 Presupuesto de Mano de Obra Directa.

En la siguiente tabla se visualiza el presupuesto de mano de obra directa, en la cual se ha


consignado a los operarios de producción como tal.

Tabla 194:
Presupuesto de mano de obra directa – operarios de producción (expresado en soles)
2020 2021 2022 2023 2024
Operarios de producción 59,093 91,940 141,745 210,450 332,813
Presupuesto Mano de
59,093 91,940 141,745 210,450 332,813
obra directa
Nota: Elaboración propia

175
7.4.1.3 Presupuesto de costos indirectos.

En la tabla a continuación, se visualiza el presupuesto de los costos indirectos del producto


a realizar para el proyecto durante la duración de vida del mismo y conforme a la demanda.

Tabla 195:
Presupuesto de costos indirectos (expresado en soles)
Costos
Indirectos de 2020 2021 2022 2023 2024
Fabricación
Mano de obra
38,082 39,308 40,453 41,633 42,849
indirecta
Material indirecto 1,178 1,356 2,322 3,517 5,280
Alquiler de planta 28,800 37,440 52,416 78,624 117,936
Servicios
Investigación de
0 20,000 20,000 20,000 20,000
desarrollo
Legal 2,000 2,600 3,380 4,394 5,712
Transporte 18,000 23,400 30,420 39,546 51,410
Mantenimiento
60 78 101 132 171
Maquinarias
Mantenimiento 1,000 1,300 1,690 2,197 2,856
Luz 2,789 3,625 4,713 7,069 10,603
Teléfono 2,160 2,808 3,370 5,054 7,582
Agua 1,227 1,596 1,915 2,872 4,308
Reposición 3,754 3,754 3,754 3,754 3,754
Total Costos
Indirectos de 99,050 137,264 164,534 208,793 272,461
Fabricación
Nota: Elaboración propia.

7.4.1.4 Presupuesto de gastos de administración.

A continuación, se presentarán los gastos consignados al área administrativa.


Tabla 196:
Presupuesto gastos de administración (expresado en soles)
Gastos de
2020 2021 2022 2023 2024
administración
Personal administrativo 157,128 162,225 166,991 171,900 176,957
Alquiler de oficinas 3,600 4,680 6,552 9,828 14,742
Útiles de oficina 1,107 1,085 1,107 1,085 1,107
Servicios
Luz 349 453 589 884 1,325
Teléfono + internet +
1,296 1,685 2,022 3,033 4,549
telefonía móvil
Agua 736 957 1,149 1,723 2,585
Contabilidad 6,000 7,800 10,140 13,182 17,137
Soporte técnico 240 312 406 527 685
Responsabilidad social 3,705 3,705 3,705 3,705 3,705
Total Gastos de
174,162 182,902 192,661 205,867 222,793
Administración
Nota: Elaboración propia.

176
7.4.1.5 Presupuesto de gastos de ventas.

Para el presupuesto de gastos de ventas se ha contemplado consignar al personal que se


encuentra involucrado en dicha área, como los gastos de funcionamiento y el presupuesto
de publicidad.

Tabla 197:
Presupuesto gastos de ventas (expresado en soles)

Gastos de ventas 2020 2021 2022 2023 2024


Alquiler de oficina 3,600 4,680 6,552 9,828 14,742
Personal de ventas 38,082 39,308 40,453 41,633 42,849
Servicios
Luz 349 453 589 884 1,325
Teléfono + internet + telefonía
864 1,123 1,348 2,022 3,033
móvil
Agua 491 638 766 1,149 1,723
Influencer 21,000 29,400 42,000 42,000 63,000
Página web (Hosting) 2,160 160 160 160 160
Redes sociales 795 780 700 650 500
Medios impresos 320 320 260 230 180
Merchandising 6,000 6,000 5,000 5,000 5,000
Activaciones BTL 10,430 13,559 17,627 22,915 29,789
Total gastos de ventas 84,091 96,421 115,455 126,470 162,301
Nota: Elaboración propia

177
Capítulo VIII: Estados financieros proyectados

8.1 Premisas del Estado de Ganancias y Pérdidas y del Flujo de Caja.

• Para el presente trabajo se utilizó un horizonte de evaluación de 5 años, siendo


2019 el año 0 (2020 - 2024).
• Las operaciones previas se iniciarán el 01 de diciembre del 2019.
• Las operaciones se iniciarán el 01 de enero del 2020.
• Se ha considerado liquidar los activos al quinto año.
• Se ha considerado que el impuesto a la renta es de 29,5%
• Los importes se encuentran expresados en soles (S/.)
• El Impuesto General a las Ventas es del 18%
• Se efectuó 1 préstamo para cubrir los activos fijos depreciables y capital de
trabajo .
• Los montos en el Estado de Ganancias y Pérdidas están sin IGV.
• Hemos considerado nuestras tres presentaciones, bolsa pequeña, mediana,
grande y el pack en el cual se encuentran las tres presentaciones, los precios son
equivalentes a S/12.00, S/18.00, S/22.00 y S/43.00 respectivamente.

8.2 Estado de Ganancias y Pérdidas sin gastos financieros.

El siguiente análisis es información vital tanto para los inversores como para los
acreedores, este reporte evalúa el horizonte de evaluación, el cual es de 5 años, se
muestran los ingresos y gastos obtenidos. Con dicho análisis podemos concluir que la
utilidad neta es positiva a lo largo del proyecto.

Tabla 198:
Estado de Ganancias y Pérdidas sin Gastos Financieros (expresado en soles)
2020 2021 2022 2023 2024
Ventas 773,672 1,174,588 1,783,290 2,707,395 4,110,461
Costo de Ventas 426,997 627,746 914,881 1,344,555 1,986,794
Material Directo 268,854 398,542 608,602 925,312 1,381,520
Mano de obra directa 59,093 91,940 141,745 210,450 332,813
CIF 99,050 137,264 164,534 208,793 272,461
Utilidad Bruta 346,675 546,842 868,409 1,362,840 2,123,667
Gastos Operativos 280,114 300,494 330,207 334,298 387,575
Gastos Administrativos 174,162 182,902 192,661 205,867 222,793
Gastos de Ventas 84,091 96,421 115,455 126,470 162,301
(-)Depreciación Activo Fijo 5,003 5,523 6,443 1,960 2,480
(-)Amortización de Intangibles 1,185 1,185 1,185 0 0
(-) Amortización Gasto Pre Operativo 14,462 14,462 14,462
Inventario inicial 1,211
EBIT o Utilidad Operativa 66,561 246,349 538,202 1,028,542 1,736,092
Impuestos 19,635 72,673 158,770 303,420 512,147

178
Utilidad Neta 46,925 173,676 379,433 725,122 1,223,945
Nota: Elaboración propia

8.3 Estado de Ganancias y Pérdidas con gastos financieros y escudo fiscal.

En la siguiente tabla se visualiza el estado de ganancias y pérdidas con gastos financieros


y escudo fiscal, este gasto se descuenta de los resultados, obteniendo los beneficios antes
del impuesto.
Tabla 199:
Estado de Ganancias y Pérdidas con Gastos Financieros (expresado en soles)
2020 2021 2022 2023 2024
Ventas 773,672 1,174,588 1,783,290 2,707,395 4,110,461
Costo de Ventas 426,997 627,746 914,881 1,344,555 1,986,794
Material Directo 268,854 398,542 608,602 925,312 1,381,520
Mano de obra directa 59,093 91,940 141,745 210,450 332,813
CIF 99,050 137,264 164,534 208,793 272,461
Utilidad Bruta 346,675 546,842 868,409 1,362,840 2,123,667
Gastos Operativos 280,114 300,494 330,207 334,298 387,575
Gastos Administrativos 174,162 182,902 192,661 205,867 222,793
Gastos de Ventas 84,091 96,421 115,455 126,470 162,301
(-)Depreciación Activo Fijo 5,003 5,523 6,443 1,960 2,480
(-)Amortización de Intangibles 1,185 1,185 1,185 0 0
(-) Amortización Gasto Pre Operativo 14,462 14,462 14,462
Inventario inicial 1,211
EBIT o Utilidad Operativa 66,561 246,349 538,202 1,028,542 1,736,092
Gastos financieros 46,204 40,427 32,744 22,526 8,935
(+) Otros Ingresos (Valor salvamento)
Utilidad antes de Impuestos 20,356 205,921 505,458 1,006,016 1,727,157
Impuestos 6,005 60,747 149,110 296,775 509,511
Utilidad Neta 14,351 145,174 356,348 709,242 1,217,646
Nota: Elaboración propia

8.4 Flujo de Caja Operativo.

En la siguiente tabla de flujo de caja operativo se registra todos los ingresos y salidas de
dinero de la empresa, en el cual no se toma en cuenta el IGV.
Tabla 200:
Flujo de Caja Proyectado Operativo (expresado en soles)
2020 2021 2022 2023 2024
Ventas 912,932 1,386,014 2,104,282 3,194,726 4,850,344
Material Directo 317,248 470,280 718,150 1,091,868 1,630,194
Mano de obra directa 59,093 91,940 141,745 210,450 332,813
Costo Indirecto Fijo 108,576 129,413 161,009 211,892 285,108
Gastos Administrativos 175,921 185,344 195,975 210,701 229,737
Gastos de Ventas 88,124 101,179 121,224 130,144 166,407
Impuestos 19,635 72,673 158,770 303,420 512,147
Flujo de Caja Operativo 144,335 335,185 607,409 1,036,250 1,693,938
Flujo de Caja Operativo Acumulado 144,335 479,520 1,086,929 2,123,179 3,817,117
Nota: Elaboración propia

179
8.5 Flujo de Capital.

En el siguiente cuadro se detalla el flujo del capital y se muestra la inversión que se requiere
desde el año 0 para empezar a operar, tanto con financiamiento propio o de terceros.
Tabla 201:
Flujo de capital (expresado en soles)
2019 2020 2021 2022 2023 2024
Inversión en Activos Fijos -17,712 -1,699 -2,785 -2,313 -2,926
Inversión en Activos Intangibles -4,195
Inversión en Gastos Pre-operativos -47,810
Inventario Inicial -1,429
Inversión en Capital de Trabajo -208,129 -107,853 -163,750 -248,598 -377,446 0
Devolución de garantía 8,039
Valor de desecho de activos fijos 3,453
Valor de Recuperación de KW 1,105,776
Flujo de Capital o Inversión -279,275 -107,853 -165,449 -251,383 -379,759 1,114,342
Pago de IGV (Liquidación de IGV) -54,555 -102,016 -165,086 -263,772 -415,267
Flujo de Caja Económico -279,275 -18,073 67,720 190,941 392,719 2,393,013
Nota: Elaboración propia

8.6 Flujo de Caja Económico.

Se ha considerado para el flujo de caja económico el flujo de capital, la liquidación de IGV


de todos los años y el resultado de caja operativo, lo cual nos brinda el resultado del flujo
de caja económico desde el año 0.
Tabla 202:
Flujo de caja económico (expresado en soles)
2019 2020 2021 2022 2023 2024
Flujo operativo 144,335 335,185 607,409 1,036,250 1,693,938
Flujo de Capital o Inversión -279,275 -107,853 -165,449 -251,383 -379,759 1,114,342
Pago de IGV (Liquidación de
-54,555 -102,016 -165,086 -263,772 -415,267
IGV)
Flujo de Caja Económico -279,275 -18,073 67,720 190,941 392,719 2,393,013
Nota: Elaboración propia

8.7 Flujo del Servicio de la deuda.

En el siguiente cuadro podemos observar el préstamo solicitado a una entidad financiera,


se asignó de manera anual el flujo de la deuda, a partir del préstamo desde el año 0.
Tabla 203:
Flujo del servicio de la deuda (expresado en soles)
2019 2020 2021 2022 2023 2024
Préstamo 167,712
Cuotas -63,710 -63,710 -63,710 -63,710 -63,710
Escudo Fiscal 13,630 11,926 9,660 6,645 2,636
Flujo de Servicio de Deuda 167,712 -50,079 -51,784 -54,050 -57,065 -61,074
Nota: Elaboración propia

180
8.8 Flujo de Caja Financiero.

El flujo de caja financiero determinará la rentabilidad de nuestro negocio, tomando como


indicador el financiamiento, este es el resultado del flujo de caja económico más el
financiamiento con la entidad elegida.
Tabla 204:
Flujo de caja financiero proyectado (expresado en soles)
2019 2020 2021 2022 2023 2024
Flujo de Caja
-279,275 -18,073 67,720 190,941 392,719 2,393,013
Económico
Flujo de Servicio de
167,712 -50,079 -51,784 -54,050 -57,065 -61,074
Deuda
Flujo de Caja
-111,563 -68,152 15,936 136,891 335,654 2,331,939
Financiero
Nota: Elaboración propia

181
Capítulo IX: Evaluación económico-financiera

9.1 Cálculo de la tasa de descuento

El Coste de oportunidad nos va a permitir visualizar las diferencias entre el valor de la


opción elegida y el valor de la mejor opción no realizada. A continuación, mostraremos
CAPM y COK del proyecto.

9.1.1 Costo de oportunidad.

Es el rendimiento esperado de la mejor alternativa de inversión con igual riesgo.

9.1.1.1 CAPM.

El modelo CAPM (Capital Asset Pricing Model), es un indicador de la rentabilidad del activo
financiero sumado al riesgo del mercado del activo.

CAPM = Rf + Beta * (Rm – Rf) (Prima de Riesgo) + Riesgo País


Dónde:
Rf = Tasa libre de Riesgo.
Beta = Indicador de Riesgo de Mercado.
Rm – Rf = Prima de riesgo.
Prima de riesgo = Plus por cambiar activo sin riesgo por activos con riesgos de
mercado (Riesgo Mercado - Tasa libre de riesgo)
Prima de riesgo = El riesgo país es un índice que intenta medir el grado de riesgo
que entraña un país para las inversiones extranjeras.
Tabla 205:
Calculo del COK utilizando el método CAPM
Concepto Base Sigla Dato
Rendimiento USA (S&P 500) -
Rendimiento del Mercado RM 10.27%
Damodaran 2008-2017
Tasa USA (T-Bonds) - Damodaran
Tasa Libre de Riesgo TLR 4.29%
2008-2017
Estructura de financiamiento del
% Capital Propio E 36.71%
proyecto
Estructura de financiamiento del
% Financiamiento D 63.29%
proyecto
Tasa Impuesto a la Renta Legislación Vigente I 29.50%
Beta Desapalancada Retail (General) BD 0.73
Riesgo País febrero 2019 BCR RP 1.01%
Beta Apalancado BA = BD*{1+(D/E)*(1-I)} BA 1.61
Costo Capital Propio a/ KP = TLR+[BA*(RM-TLR)]+RP KP 14.9%
Riesgo tamaño del negocio RTN+KP*0.10 RTN 1.49%
Riesgo Know How RN=KP*0.60 RN 5.97%
Costo Capital ajustado KP = KP+RTN+RN KP1 22.4%
Nota: Elaboración propia.

182
9.1.1.2 COK propio.

Lo que hallamos con el modelo del COK propio, es el costo de capital más oportuno para
la valoración del proyecto. Para ello se considera un promedio de la expectativa que tienen
los inversionistas.
Tabla 206:
Cálculo del COK PROPIO
Accionistas y alternativa inversión Rentabilidad

Socio 1 (Depósito a plazo fijo BCP) 4.50%


Socio 3 (Depósito a plazo fijo banco azteca, categoría inversión azteca) 5.45%
Socio 4 (Fondo mutuo BBVA renta mixta) 4.10%
Socio 5 (Depósito a plazo fijo Mi Banco) 5.50%
COK PROMEDIO 4.89%
Factor de riesgo 5.8
COK NETO 28.2%
Nota: Elaboración propia

9.1.2 Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC).

El Costo Promedio Ponderado de Capital (CPPC), es el costo de las diferentes Notas de


financiamiento que usará una empresa para la inversión del proyecto.

WACC=Ke E/(E+D) + Kd (1-T) D/(E+D)

Tabla 207:
Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC)
Concepto Monto S/. % Costo neto WACC
Deuda activo fijo 167,712 60.05% 23.27% 13.97%
Capital propio 111,563 39.95% 28.15% 11.25%
Total 279,275 25.22%
Nota: Elaboración propia

9.2 Evaluación económica financiera

9.2.1 Indicadores de Rentabilidad.

Utilizamos COK Y WACC para determinar el VANE y el VANF y desarrollar los cálculos
con los flujos económicos y financieros expresados en soles, del cual se pudo obtener los
siguientes montos:

Tabla 208:
Valor Actual Neto Económico y Valor Actual Neto Financiero (expresado en soles)

VANE 676,509
VANF 807,948
Nota: Elaboración propia

183
La tasa de rentabilidad para el proyecto debe comparar con la tasa promedio ponderado
de capital (WACC) la cual es 25.22%.

Tabla 209:
Tasa Interna de Retorno Económico y Tasa Interna de Retorno Financiero
TIRE 68.32%
TIRF 89.04%
Nota: Elaboración propia
El cálculo a continuación muestra el TIR Financiero Modificado y el TIR Económico
Modificado.
Tabla 210:
Tasa Interna de Retorno Económico Modificado y Tasa Interna de Retorno Económico
Financiero Modificado
TIRME 62.96%
TIRMF 79.09%
Nota: Elaboración propia

9.2.1.1 Período de recuperación a partir descontado.

Después de contar con el análisis respectivo podemos analizar en la siguiente tabla en


periodo de recuperación el cual podremos saber en cuanto tiempo recuperaremos la
inversión de nuestro proyecto.
Tabla 211:
Periodo de recuperación descontado Económico (expresado en soles)
2020 2021 2022 2023 2024
Flujo Económico
(279,275) (14,433) 43,190 97,253 159,743 777,358
Descontado
Acumulado (279,275) (293,708) (250,517) (153,264) 6,479 783,837
Período de Recupero
3.99 años
Económico
Equivalente a: 3 años 11.9 meses
Nota: Elaboración propia
Tabla 212:
Periodo de recuperación descontado Financiero (expresado en soles)
2020 2021 2022 2023 2024
Flujo Financiero
(111,563) -53,180.50 9,703.65 65,041.74 124,446.91 674,654.94
Descontado
Acumulado (111,563) -164,743.33 -155,039.68 -89,997.94 34,448.98 709,103.91
Período de Recupero
3.95 años
Financiero
Equivalente a: 3 años 11.4 meses
Nota: Elaboración propia

9.2.1.2 Análisis Beneficio / Costo (B/C).

Esta relación beneficio costo se calcula en relación con los ingresos y egresos presentes
netos del flujo de caja financiero para determinar cuál es el beneficio por cada sol invertido
en el proyecto.

184
En la relación de Beneficio/Costo Económico, por cada 3.81 soles de inversión que el
proyecto recibe, se obtendrá una ganancia de 2.81 soles.
En la relación de Beneficio/Costo Financiero, por cada 7.36 soles de inversión que el
proyecto recibe, se obtendrá una ganancia de 6.36 soles.

Tabla 213:
Análisis Beneficio/Costo (B/C)
Relación B/C Económico: 3.81
Relación B/C Financiero: 7.36
Nota: Elaboración propia

9.2.2 Análisis del punto de equilibrio

Con el indicador del punto de equilibrio nos ayudara saber hasta cuantas unidades
podemos vender para no perder ni ganar, esto lo hallamos en base a nuestros costos fijos,
costos variables y precio de venta.

La fórmula que utilizaremos será:


P.E = CF / P – CV
CF: Costos Fijos
P: Precio unitario
CV: Costo Variable Unitario

9.2.2.1 Costos variables, Costos fijos.

Los costos fijos son aquellos costos que la empresa paga sin importar la producción
realizada. Sin embargo, los costos variables están relacionados con la variación en el
volumen de producción

Tabla 214:
Estructura de costos fijos y costos variables
Concepto 2020 2021 2022 2023 2024
Ventas (en Soles) 773,672 1,174,588 1,783,290 2,707,395 4,110,461
Venta en Unidades 50,091 76,049 115,459 175,290 266,132
Valor de Venta
15.45 15.45 15.45 15.45 15.45
Promedio
Materia Prima 268,854 398,542 608,602 925,312 1,381,520
Mano de Obra Directa 59,093 91,940 141,745 210,450 332,813
Costos Variables 268,854 398,542 608,602 925,312 1,381,520
Costo Variable Unitario
5.37 5.24 5.27 5.28 5.19
Promedio

Costos Indirectos Fijo 55,774 91,380 115,131 153,701 209,421


Gastos Administrativos
174,162 182,902 192,661 205,867 222,793
Fijo
Gastos de Venta Fijo 84,091 96,421 115,455 126,470 162,301
Depreciación Activo Fijo 5,003 5,523 6,443 1,960 2,480
Amortización de
1,185
Intangibles

185
Amortización de Pre
14,462 14,462 14,462
Operativos
Costos Fijos 334,677 390,689 444,153 487,999 596,996
Costo fijo unitario 6.68 5.14 3.85 2.78 2.24
Costo unitario total 12.05 10.38 9.12 8.06 7.43
Nota: Elaboración propia

9.1.1.1. Estado de resultados (costeo directo).


Tabla 215:
Resultados Generales (Costeo Directo Comprobación Punto de Equilibrio) en soles
2020 2021 2022 2023 2024
Ventas 512,918 591,329 674,267 741,383 899,223
(-) Costos Variables (178,241) (200,640) (230,114) (253,384) (302,228)
Margen de Contribución 334,677 390,689 444,153 487,999 596,996
(-) Costos Fijos (334,677) (390,689) (444,153) (487,999) (596,996)
Utilidad Operativa 0 0 0 0 0
Nota: Elaboración propia
Tabla 216:
Resultados de bolso Pequeño (Costeo Directo Comprobación Punto de Equilibrio) en
soles
Resultados (Costeo
Directo Comprobación 2020 2021 2022 2023 2024
Punto equilibrio)
Ventas 21,157 24,430 27,926 30,616 214,320
(-) Costos Variables (8,968) (10,201) (11,750) (12,844) (89,385)
Margen de Contribución 12,189 14,229 16,176 17,772 124,934
(-) Costos Fijos (12,189) (14,229) (16,176) (17,772) (124,934)
Utilidad Operativa 0 0 0 0 0
Nota: Elaboración propia
Tabla 217:
Resultados de bolso Mediano (Costeo Directo Comprobación Punto de Equilibrio) en
soles
2020 2021 2022 2023 2024
Ventas 191,368 220,977 252,599 276,932 337,369
(-) Costos Variables (81,118) (92,275) (106,285) (116,174) (140,705)
Margen de Contribución 110,250 128,702 146,314 160,758 196,664
(-) Costos Fijos (110,250) (128,702) (146,314) (160,758) (196,664)
Utilidad Operativa 0 0 0 0 0
Nota: Elaboración propia
Tabla 218:
Resultados de bolso Grande (Costeo Directo Comprobación Punto de Equilibrio) en soles
2020 2021 2022 2023 2024
Ventas 166,195 191,908 219,371 240,503 292,990
(-) Costos Variables (70,447) (80,137) (92,304) (100,892) (122,196)
Margen de Contribución 95,747 111,772 127,067 139,611 170,794
(-) Costos Fijos (95,747) (111,772) (127,067) (139,611) (170,794)
Utilidad Operativa 0 0 0 0 0
Nota: Elaboración propia
Tabla 219:
Resultados de Pack (Costeo Directo Comprobación Punto de Equilibrio) en soles
2020 2021 2022 2023 2024

186
Ventas 202,200 224,842 258,206 292,607 356,465
(-) Costos Variables (85,709) (93,889) (108,644) (122,750) (148,670)
Margen de Contribución 116,491 130,953 149,562 169,857 207,796
(-) Costos Fijos (116,491) (130,953) (149,562) (169,857) (207,796)
Utilidad Operativa 0 0 0 0 0
Nota: Elaboración propia
9.1.1.2. Estimación y análisis del punto de equilibrio en unidades.
Para calcular el punto de equilibrio en unidades por presentación, primero necesitamos
saber cuáles son los costos unitarios para poder calcular utilizando la formula PE=CF/Pu-
CVu. A continuación, se muestra la tabla de costos en soles y luego el cálculo de unidades
por presentación.
Tabla 220:
Costos unitarios para bolsos pequeños expresados en soles
Concepto 2020 2021 2022 2023 2024
Ventas (en Soles) 28,176 42,777 64,946 98,601 149,699
Venta en Unidades 3,757 5,704 8,659 13,147 19,960
Valor de Venta Promedio 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50
Materia Prima 9,791 14,515 22,165 33,699 50,314
Mano de Obra Directa 2,152 3,348 5,162 7,664 12,121
Costos Variables 11,944 17,863 27,327 41,363 62,434
Costo Variable Unitario
3.18 3.13 3.16 3.15 3.13
Promedio

Costos Indirectos Fijo 2,031 3,328 4,193 5,598 7,627


Gastos Administrativos Fijo 6,343 6,661 7,017 7,497 -126,692
Gastos de Venta Fijo 3,063 3,512 4,205 4,606 243,999
Depreciación Activo Fijo 182 201 235 71 0
Amortización de Intangibles 43 0 0 0 0
Amortización de Pre operativos 527 527 527 0
Costos Fijos 12,189 14,229 16,176 17,772 124,934
Nota: Elaboración propia
Tabla 221:
Punto de Equilibrio para bolsos Pequeños en unidades
2020 2021 2022 2023 2024
Punto de Equilibrio
2,821 3,257 3,723 4,082 28,576
(en unidades )
Venta de unidades 3,757 5,704 8,659 13,147 19,960
Nota: Elaboración propia

Tabla 222:
Costos unitarios para bolsos medianos expresados en soles.
Concepto 2020 2021 2022 2023 2024
Ventas (en Soles) 254,865 386,936 587,456 891,877 1,354,079
Venta en Unidades 21,239 32,245 48,955 74,323 112,840
Valor de Venta Promedio 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
Materia Prima 88,567 131,289 200,487 304,819 455,104
Mano de Obra Directa 19,467 30,287 46,694 69,327 109,636
Costos Variables 108,033 161,576 247,181 374,146 564,740
Costo Variable Unitario
5.09 5.01 5.05 5.03 5.00
Promedio

Costos Indirectos Fijo 18,373 30,103 37,927 50,633 68,988


Gastos Administrativos Fijo 57,373 60,252 63,467 67,817 73,393

187
Gastos de Venta Fijo 27,701 31,763 38,033 41,662 53,466
Depreciación Activo Fijo 1,648 1,820 2,123 646 817
Amortización de Intangibles 390 0 0 0 0
Amortización de Pre
4,764 4,764 4,764 0 0
operativos
Costos Fijos 110,250 128,702 146,314 160,758 196,664
Nota: Elaboración propia
Tabla 223:
Punto de Equilibrio para bolsos Medianos en unidades
2020 2021 2022 2023 2024
Punto de Equilibrio (en
15,947 18,415 21,050 23,078 28,114
unidades )
Venta de unidades 21,239 32,245 48,955 74,323 112,840
Nota: Elaboración propia
Tabla 224:
Costos unitarios para bolsos grandes expresados en soles
Concepto 2020 2021 2022 2023 2024
Ventas (en Soles) 221,339 336,037 510,179 774,555 1,175,957
Venta en Unidades 15,478 23,499 35,677 54,165 82,235
Valor de Venta Promedio 14.30 14.30 14.30 14.30 14.30
Materia Prima 76,916 114,018 174,114 264,721 395,238
Mano de Obra Directa 16,906 26,303 40,552 60,207 95,214
Costos Variables 93,822 140,321 214,666 324,929 490,452
Costo Variable Unitario Promedio 6.06 5.97 6.02 6.00 5.96

Costos Indirectos Fijo 15,956 26,143 32,938 43,972 59,913


Gastos Administrativos Fijo 49,826 52,326 55,118 58,896 63,739
Gastos de Venta Fijo 24,057 27,585 33,030 36,182 46,433
Depreciación Activo Fijo 1,431 1,580 1,843 561 710
Amortización de Intangibles 339 0 0 0 0
Amortización de Pre operativos 4,137 4,137 4,137 0 0
Costos Fijos 95,747 111,772 127,067 139,611 170,794
Nota: Elaboración propia
Tabla 225:
Punto de Equilibrio para bolsos Grandes en unidades
2020 2021 2022 2023 2024
Punto de Equilibrio (en
11,622 13,420 15,341 16,818 20,489
unidades )
Venta de unidades 15,478 23,499 35,677 54,165 82,235
Nota: Elaboración propia
Tabla 226:
Costos unitarios para Pack de bolsos expresado en soles
Concepto 2020 2021 2022 2023 2024
Ventas (en Soles) 269,291 408,838 620,708 942,361 1,430,725
Venta en Unidades 9,618 14,601 22,168 33,656 51,097
Valor de Venta Promedio 28.00 28.00 28.00 28.00 28.00
Materia Prima 93,580 138,720 211,836 322,073 480,865
Mano de Obra Directa 20,568 32,001 49,337 73,251 115,842
Costos Variables 114,148 170,722 261,173 395,324 596,707
Costo Variable Unitario
11.87 11.69 11.78 11.75 11.68
Promedio

Costos Indirectos Fijo 19,413 31,807 40,074 53,499 72,893


Gastos Administrativos Fijo 60,620 63,663 67,059 71,656 77,547
Gastos de Venta Fijo 29,269 33,561 40,186 44,020 56,492
Depreciación Activo Fijo 1,742 1,923 2,243 682 863

188
Amortización de Intangibles 412 0 0 0 0
Amortización de Pre
5,034 5,034 5,034 0 0
operativos
Costos Fijos 116,491 130,953 149,562 169,857 207,796
Nota: Elaboración propia.
Tabla 227:
Punto de Equilibrio para Packs en unidades

2020 2021 2022 2023 2024


Punto de Equilibrio
7,221 8,030 9,222 10,450 12,731
(en unidades )
Venta de unidades 9,618 14,601 22,168 33,656 51,097
Nota: Elaboración propia

9.1.1.3. Estimación y análisis del punto de equilibrio en nuevos soles.

Para el cálculo del punto de equilibrio en soles se utilizó las unidades que anteriormente
calculamos por el valor de venta en cada presentación. A continuación, se muestras las
tablas con el punto de equilibrio en soles.

Tabla 228:
Punto de Equilibrio General en soles
2020 2021 2022 2023 2024
Punto de Equilibrio 512,918 591,329 674,267 741,383 899,223
Venta 773,672 1,174,588 1,783,290 2,707,395 4,110,461
Nota: Elaboración propia

Tabla 229:
Punto de Equilibrio para bolsos Pequeños en soles
2020 2021 2022 2023 2024
Punto de Equilibrio 21,157 24,430 27,926 30,616 214,320
Venta 28,176 42,777 64,946 98,601 149,699
Nota: Elaboración propia

Tabla 230:
Punto de Equilibrio para bolsos Medianos en soles
2020 2021 2022 2023 2024
Punto de Equilibrio (En Soles) 191,368 220,977 252,599 276,932 337,369
Venta en Soles 254,865 386,936 587,456 891,877 1,354,079
Nota: Elaboración propia
Tabla 231:
Punto de Equilibrio para bolsos Grandes en soles
2020 2021 2022 2023 2024
Punto de Equilibrio (En
166,195 191,908 219,371 240,503 292,990
Soles)
Venta en Soles 221,339 336,037 510,179 774,555 1,175,957
Nota: Elaboración propia

189
Tabla 232:
Punto de Equilibrio para Packs en soles
2020 2021 2022 2023 2024
Punto de Equilibrio
202,200 224,842 258,206 292,607 356,465
(En Soles)
Venta en Soles 269,291 408,838 620,708 942,361 1,430,725
Nota: Elaboración propia

9.3 Análisis de sensibilidad y de riesgo

Este análisis nos permite conocer el impacto que tiene una variable de salida (VAN o TIR)
cuando hay un cambio en las variables de entrada (Demanda, precio, etc). A continuación,
se realiza el análisis de sensibilidad que consistirá en provocar cambios en la variable y
estudiar el impacto en la variable de salida. No hacer este análisis significa que se estaría
apostando 100% que el valor más probable se dará efectivamente, es decir no habría
variabilidad lo cual es muy difícil que se de en la vida real.

9.3.1 Variables de entrada.

Para llevar a cabo el proyecto hemos tomado en cuenta las siguientes variables.

Tabla 233:
Variable de entrada
Demanda
Precio
Costo de materia prima
Mano de obra directa
CIF
Nota: Elaboración propia

9.3.2 Variables de salida

Se utiliza para calcular el impacto en la rentabilidad de la inversión.

Tabla 234:
Variable de salida
VANE 676,509
VANF 807,948
TIRE 68.32%
TIRF 89.04%
COK PROPIO 28.15%
WACC 25.22%
Nota: Elaboración propia

9.3.3 Análisis unidimensional.

En este análisis utilizaremos el software Sensibar, este se encuentra instalado en Excel.


Esta es una herramienta que nos permitirá realizar sensibilizaciones de nuestro proyecto.
Solo tenemos que definir cuáles son nuestras variables de entrada y de salida. Sensibar

190
nos entregara un valor crítico y el cambio porcentual que representa cuando el VAN se
encuentra en 0.

9.3.3.1 Variable Demanda

Esta variable elegida va relacionada con nuestras barreras de entrada. Nuestro nivel de
barrera es bajo en lo político y social. En lo político por la ley 30884, esta ley hará que
nuestra demanda vaya en aumento por los primero 5 años. La ley prohíbe el plástico de un
solo uso. En lo social, por el cambio que está generando la contaminación del medio
ambiente. Muchas personas están creando consciencia sobre el calentamiento global. A
continuación, se presenta el análisis de la variable demanda.

Tabla 235:
Análisis de sensibilidad de la variable de demanda
VANE = 0
Variable Demanda Base Reducción máxima de la
demanda
Demanda 33,094 -33.93%
VANE 676,509 0
VANF 807,948 115,581
TIRE 68.32% 25.11%
TIRF 89.04% 29.44%
COK 28.15% 28.15%
Nota: Elaboración propia

9.3.3.2 Variable Precio

Esta variable va más relacionada con la competencia y sus productos sustitutos. Al realizar
nuestras fuerzas de Porter, encontramos que hay un mercado con productos similares,
pero con distinto diseño que se venden en supermercados. Esto puede generar que el
precio baje o suba para competir con empresas que también están en el rubro. A
continuación, se muestra la tabla de análisis del variable precio.

191
Tabla 236:
Análisis Variable Precio
VANE = 0
Variable Precio Base
Reducción máxima del precio
Precio 15.83 -13.14%
VANE 676,509 0
VANF 807,948 76,719
TIRE 68.32% 28.15%
TIRF 89.04% 30.67%
COK 28.15% 28.15%
Nota: Elaboración propia

9.3.3.3 Variable Costo de Materia Prima

Esta variable va relacionada con la fuerza de negociación de proveedores. Actualmente,


encontramos gran variedad de proveedores en el emporio comercial de Gamarra. Aunque
el nivel de negociación es bajo, por temas económicos del país el precio de materia prima
puede variar. A continuación, se muestra la tabla de análisis de costo de materia prima.
Tabla 237:
Análisis Variable Costo de Materia Prima
VANE = 0
Variable Costo de materia primas Base Aumento máximo el precio de todas las
materias primas
Costo de materias primas 8.73 37.84%
VANE 676,509 0
VANF 807,948 76,719
TIRE 68.32% 28.15%
TIRF 89.04% 30.67%
COK 28.15% 28.15%
Nota: Elaboración propia.

9.3.3.4 Variable Mano de Obra

Esta variable va más relacionada con las barreras de entrada económica y social. En lo
social, el estado mediante la ley está promoviendo el uso de bolsos reutilizables. Este hace
que la mano de obra para crear estas bolsas aumente. En lo económico, no se necesita de
mucha inversión de maquinaria para que una persona pueda trabajar elaborando bolsas.
Esto hace que también crezca la mano de obra. A continuación, se presenta el análisis de
la variable.

192
Tabla 238:
Análisis Variable Mano de Obra
VANE = 0
Variable Mano de obra Base Aumento máximo el precio de todas las materias
primas
Mano de obra 3.58 203.47%
VANE 676,509 0
VANF 807,948 76,719
TIRE 68.32% 28.15%
TIRF 89.04% 30.67%
COK 28.15% 28.15%
Nota: Elaboración propia

9.3.3.5 Variable CIF

Esta variable está relacionada con los proveedores. Su poder de negociación es muy bajo.
Entre los costos indirectos de fabricación tenemos las cajas para transportar, cintas, etc.
Esta es una variable muy elástica, pero es importante analizarla para ver que tanto influye
en el proyecto. A continuación, se muestra la tabla con el análisis de la variable.

Tabla 239:
Análisis Variable CIF
VANE = 0
Variable CIF Base Aumento máximo el precio de
todas las materias primas
CIF 4.56 110.37%
VANE 676,509 0
VANF 807,948 76,719
TIRE 68.32% 28.15%
TIRF 89.04% 30.67%
COK 28.15% 28.15%
Nota: Elaboración propia

9.3.4 Análisis multidimensional.

En el siguiente cuadro se pesar que la probabilidad de ocurrencia en pesimista es mayor


que la base y optimista, nuestro VANE es positivo y nuestro VANF también.

Nuestra probabilidad de ocurrencia fue calculada de acuerdo al aporte porcentual del sector
confecciones al PBI nacional. Se analizó las bajas y altas del 2008 al 2014. Hubo más
aportes porcentuales bajos que altos. Se anexa cuadro de aporte porcentual de INEI y
PRODUCE. También se anexa cuadro de indicadores relevantes del sector textil y
confecciones del 2009 al 2014, estos indicadores también se utilizaron para hacer el
análisis multidimensional. A continuación, se muestra la tabla de análisis Multidimensional.

Tabla 240:
Análisis Multidimensional

193
Pesimista Base Optimista
Demanda -20% 0% 15%
Precio -10% 0% 5%
Costo de materia prima 15% 0% 0%
Mano de obra directa -38% 0% 0%
CIF -20% 0% 0%
VANE -339,968 676,509 990,306
VANF -288,854 807,948 1,143,940
TIRE 8% 68.3% 91%
TIRF 6% 89.0% 132%
Probabilidades de ocurrencia 45% 40% 15%
VANE esperado 266,164
VANF esperado 364,786
Nota: Elaboración propia

9.3.5 Variables críticas del proyecto.

Después de analizar las variables, podemos decir que nuestras variables más críticas son
la demanda y el precio. Son las variables que tienen un margen más cerca al 0, es decir
son inelásticas. Si sufren una pequeña variación en la demanda o en el precio el proyecto
se verá alterado.

194
Conclusiones

• El producto tiene grandes posibilidades de éxito, es se concluye ya que en la


encuesta la respuesta del público fue muy positiva, en la pregunta ¿Estaría
dispuesto a compras bolsas reutilizables multiusos?, el 94.7% respondió que sí.

• Otro factor que indica que existe alta probabilidad de éxito de nuestro producto
es ley promulgada por el congreso de la república la N°30884, que indica
prohibiciones del uso de bolsas de plástico y recipientes descartables de
manera progresiva. Esto va a generar que las personas opten por la adquisición
de bolsas reutilizables rechazando el uso del plástico por el gasto económico
que esto generará en un mediano plazo.

• Se busca formar un equipo de trabajo sólido es por eso que como política de
empresa se ha previsto el aumento anual del 30% adicional sobre la
remuneración prevista en los términos de referencia de cada perfil de los
trabajadores de PRODUCTOS NOTEX SAC.

• El equipamiento gradual de las máquinas de coser facilita alcanzar los objetivos


previstos tanto como los de producción como los financieros.

• El estudio técnico y estudio financiero nos permitió concluir que la inversión


requerida para nuestro proyecto es mínima. Nuestro proyecto podría generar
una mayor utilidad si logramos modificar nuestros canales de distribución, es
decir, dejar de trabajar con supermercados, con el cual tenemos condiciones de
pago a 60 días, y enfocarnos en canales de ventas directas como: Redes
sociales, páginas web y tienda propia. Esto no nos obligaría a tramitar un
financiamiento bancario tan elevado.

• Nuestra capacidad usada promedio es de 87.20% y capacidad ociosa promedio


de un 12.80 %. Esto nos demuestra que están siendo bien utilizadas nuestras
máquinas y el tiempo laboral de nuestros operarios de producción está siendo
bien aprovechado. Tener porcentaje alto en ociosidad nos genera alto costo de
personal y maquinas sin usarse. El fin de cada proyecto de inversión es utilizar
los recursos al máximo.

• Al no contar con un récord crediticio al momento y no haber constituido la


empresa, nuestra opción fue presentar un aval la cual se presentó como

195
inversionista a su vez del proyecto, si bien el inmueble fue aceptado, en la
entidad elegida no se nos pudo brindar la mejor tasa al no tener 3 meses aun
de constitución y producción y en la segunda opción si bien nos mejoraron la
tasa, a no tener el tiempo necesario de constituidos, no nos brindamos el monto
que necesitamos.

• Nuestro proyecto es rentable, al evaluar los indicadores de nuestro proyecto.


Tenemos un VANE de 675,509 soles y TIRE de 68.32%. Nuestros indicadores
nos dicen que nuestro proyecto tiene buenos rendimientos a futuro y se pueden
maximizar. Cualquier inversionista puede ver la viabilidad de nuestro y se puede
interesar en invertir.

196
Recomendaciones

• Se recomienda implementar el canal de ventas online durante la segunda etapa


del proyecto, si bien las ventas online representan una penetración del 10%,
siendo baja a comparación de otros países de la región, esta se encuentra en
aumento.

• Se sugiere que el producto pueda ser comercializado en las principales


ciudades del Perú, manteniendo los estándares establecidos para que tenga
éxito en dichos lugares y para que el producto sea conocido por más personas.

• Considerar la diversificación de los productos a ofrecer en el mercado a partir


del 6to año en la segunda etapa del proyecto, esto con el fin ingresar a nuevos
mercados.

• En una segunda etapa del proyecto, se recomienda ingresar a provincias con


productos a base de material notex. Si bien Lima es la ciudad empresarial del
Perú a pesar del ruido político en los últimos meses, el 80% de empresas
piensan enfocarse en el mercado de provincias según el diario gestión. Trigoso,
M. (1 de enero del 2019). El 80% de empresas que buscará nuevos mercados
el 2019 pondrá la mira en provincias. Gestión. Recuperado de
http://www.gestion.pe/

197
Referencias

Arellano, R. (2010). Marketing: Enfoque América Latina – El marketing científico aplicado


a Latinoamérica (1ª ed.). Ciudad de México: Pearson.

Collazos, J. (2013). Manual de Proyectos de Inversión Privada y Pública (1ª ed.). Lima:
Editorial San Marcos de Aníbal Paredes Galván.

Davidson, J. (2011). La Nueva Dirección de Proyectos en las organizaciones. (1ª ed.).


Buenos Aires: Ediciones Granica S.A.

Ecototal, E. (15 de octubre de 2019). Crece el interés por los productos ecológicos,
Recuperado de: https://postcron.com/es/blog/marketing-en-redes-sociales-
cuantas-veces-publicar-por-dia-en-cada-red-social/

Ecoosfera (14 de febrero del 2018) ¿Cuáles son los países que más y que menos cuidan
el medioambiente?. Recuperado de https://ecoosfera.com/2018/02/paises-que-
mas-y-que-menos-cuidan-ambiente-politicas-ambientales-verdes-ranking/

El comercio (06 de diciembre de 2018). Aprueban ley que regularizara el uso de los
plásticos en el Perú. Recuperado de: https://elcomercio.pe/peru/aprueban-ley-
regulara-plasticos-peru-noticia-584604-noticia/

El comercio (31 de diciembre de 2018). El 78% de limeños usa bolsas de plástico para
compras. Recuperado de https://elcomercio.pe/lima/sucesos/78-limenos-bolsas-
plastico-compras-noticia-592828-noticia/

Greenpeace España (17 de noviembre de 2019). Datos sobre la producción de plásticos


Recuperado de https://es.greenpeace.org/es/trabajamos-
en/consumismo/plasticos/datos-sobre-la-produccion-de-plasticos/

Interempresas (6 de marzo de 2018) El mercado internacional de bioplásticos crecerá un


20% en 5 años. Recuperado de
http://www.interempresas.net/Plastico/Articulos/210110-El-mercado-internacional-
de-bioplasticos-crecera-un-20-por-ciento-en-5-anos.html

Lamb, C., Hair, J. & McDaniel, C. (2011). Marketing. (11ª ed.). Ciudad de México: Cenage
Learning.

Ley Nº 30884 Ley que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envases
descartables (2018). Recuperado 11 de agosto, 2019, de

198
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-que-regula-el-plastico-de-un-
solo-uso-y-los-recipientes-ley-n-30884-1724734-1/

Lovelock, C. & Wirtz, J. (2009). Marketing de servicios. Personal, tecnología y estrategia.


(7ª ed.). Ciudad de México: Pearson.

Porter, M. (2015). Estrategia Competitiva: Técnicas para el análisis de los sectores


industriales y de la competencia (2ª ed.). Ciudad de México, México: Grupo
Editorial Patria.

Porter, M. (2017). Las tres estrategias genéricas de Michael Porter. Recuperado de


https://www.5fuerzasdeporter.com/las-3-estrategias-genericas-michael-porter/

Rossini, R. (25 de octubre 2019). Ocho señales que se está revirtiendo la desaceleración
de la economía. Recuperado de: https://gestion.pe/economia/bcr-ocho-senales-de-
que-se-esta-revirtiendo-la-desaceleracion-de-la-economia-noticia/

Sapag, N. (2011). Proyectos de inversión, Formulación y evaluación (2ª ed.). Santiago de


Chile: Pearson Educación Chile S.A.

Sapag, N., Sapag, R., Sapag. J.M., (2014) Preparación y Evaluación de Proyectos (5ª ed.).
México, D.F.: Mc Graw-Hill.

Vix (14 de marzo de 2018) Estos países latinoamericanos prohibieron la venta de bolsas
plásticas ¿lo sabías?. Recuperado de
https://www.vix.com/es/ciudadanos/181428/estos-paises-latinoamericanos-
prohibieron-la-venta-de-bolsas-plasticas-lo-sabias

199
Anexo

LEY Nº 30884
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:

LEY QUE REGULA EL PLÁSTICO DE UN SOLO USO Y LOS RECIPIENTES O ENVASES DESCARTABLES

Artículo 1. Objeto y finalidad de la ley


1.1 El objeto de la ley es establecer el marco regulatorio sobre el plástico de un solo uso, otros
plásticos no reutilizables y los recipientes o envases descartables de poliestireno expandido
(tecnopor) para alimentos y bebidas de consumo humano en el territorio nacional.
1.2 La finalidad de la ley es contribuir en la concreción del derecho que tiene toda persona a gozar
de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida, reduciendo para ello el impacto
adverso del plástico de un solo uso, de la basura marina plástica, fluvial y lacustre y de otros
contaminantes similares, en la salud humana y del ambiente.
Artículo 2. Reducción progresiva de bolsas de base polimérica
2.1 Los supermercados, autoservicios, almacenes, comercios en general u otros establecimientos
similares, así como sus contratistas o prestadores de servicios, dentro del plazo de treinta y seis
(36) meses contados desde la vigencia de la presente ley, deben reemplazar en forma progresiva
la entrega de bolsas de base polimérica no reutilizable, por bolsas reutilizables u otras cuya
degradación no generen contaminación por microplástico o sustancias peligrosas y que aseguren
su valorización.
2.2 Los establecimientos deben cobrar, por cada bolsa que entregan, como mínimo una suma
equivalente al precio del mercado, debiendo informarse en forma explícita al consumidor.
2.3 El Ministerio del Ambiente efectuará acciones de educación, sensibilización, promoción de
investigación, tecnología u otras relacionadas al consumo y/o producción sostenible del plástico y
proyectos orientados a mitigar el impacto negativo en el ambiente y la contaminación producida por
el plástico. El reglamento define la periodicidad, medios de información y demás mecanismos para
la aplicación de esta norma.

Artículo 3. Prohibición del plástico de un solo uso y de recipientes o envases descartables


3.1 A los 120 días a partir de la entrada en vigencia de la presente ley se prohíbe:
a) La adquisición, uso, o comercialización, según corresponda, de bolsas de base polimérica;
sorbetes de base polimérica tales como pajitas, pitillos, popotes, cañitas; y recipientes o envases de
poliestireno expandido para bebidas y alimentos de consumo humano, en las áreas naturales
protegidas, áreas declaradas patrimonio cultural o patrimonio natural de la humanidad, museos, en
las playas del litoral y las playas de la Amazonía peruana; así como las entidades de la
administración estatal previstas en el artículo 1 de la Ley 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General.
b) La entrega de bolsas o envoltorios de base polimérica en publicidad impresa; diarios, revistas u
otros formatos de prensa escrita; recibos de cobro de servicios sean públicos o privados; y toda
información dirigida a los consumidores, usuarios o ciudadanos en general.
3.2 En el plazo de doce (12) meses contados desde la vigencia de la presente ley, se prohíbe:
a) La fabricación para el consumo interno, importación, distribución, entrega, comercialización y
consumo de bolsas de base polimérica, cuya dimensión tenga un área menor a novecientos
centímetros cuadrados (900 cm2) y aquellas cuyo espesor sea menor a cincuenta micras (50 µm).
b) La fabricación para el consumo interno, importación, distribución, entrega, comercialización y uso
de sorbetes de base polimérica tales como pajitas, pitillos, popotes, cañitas, entre otros similares,
salvo lo dispuesto en el numeral 4.3 del artículo 4.
c) La fabricación para el consumo interno, importación, distribución, entrega, comercialización y
consumo de bolsas de base polimérica, no biodegradables, que incluyen aditivos que catalizan la
fragmentación de dichos materiales en microfragmentos o microplástico.
3.3 En el plazo de 36 meses contados a partir de la vigencia de la presente ley se prohíbe:
a) La fabricación para el consumo interno, importación, distribución, entrega y consumo, bajo
cualquier modalidad, de bolsas plásticas de base polimérica, que no sean reutilizables y aquellas
cuya degradación generen contaminación por microplástico o sustancias peligrosas y no aseguren
su valorización.
b) La fabricación para el consumo interno, importación, distribución, entrega y consumo de platos,
vasos y otros utensilios y vajillas de base polimérica, para alimentos y bebidas de consumo humano,
que no sean reciclables y aquellos cuya degradación generen contaminación por microplástico o
sustancias peligrosas y no aseguren su valorización.
c) La fabricación para el consumo interno, importación, distribución, entrega, comercialización y uso
de recipientes o envases y vasos de poliestireno expandido (tecnopor) para alimentos y bebidas de
consumo humano. El reglamento establece la progresividad y los mecanismos necesarios para no
afectar las actividades de los micro y pequeños empresarios.
Artículo 4. Casos exceptuados de los alcances de la presente ley
No están comprendidos en los alcances de la presente ley:

4.1 Las bolsas de base polimérica para contener y trasladar alimentos a granel o alimentos de origen
animal, así como aquellas que por razones de asepsia o inocuidad son utilizadas para contener
alimentos o insumos húmedos elaborados o preelaborados, de conformidad con las normas
aplicables sobre la materia.
4.2 Las bolsas de base polimérica cuando sea necesario su uso por razones de limpieza, higiene o
salud, conforme a las normas aplicables sobre la materia.
4.3 Los sorbetes de base polimérica (pajitas, pitillos, popotes o cañitas) que sean utilizados por
necesidad médica en establecimientos que brindan servicios médicos, los que sean necesarios para
personas con discapacidad y adultos mayores y los sorbetes de base polimérica que forman parte
de un producto como una unidad de venta y pueden reciclarse con el envase comercializado.
Artículo 5. Normas técnicas y reglamento técnico
5.1 El Instituto Nacional de Calidad (INACAL), en un plazo no mayor de doscientos cuarenta (240)
días contados desde la vigencia de la presente ley:
a) Aprueba las normas técnicas peruanas que establecen las especificaciones o requisitos de
calidad y demás aspectos que permitan determinar las características que deben tener las bolsas
reutilizables y aquellas cuya degradación no generen contaminación por microplástico o sustancias
peligrosas y que aseguren su valorización, observando las disposiciones de la presente ley.
b) Mediante decreto supremo, refrendado por el ministro del Ambiente, el ministro de la Producción
y los titulares de los sectores competentes, se aprueban los reglamentos técnicos peruanos de los
productos de base polimérica regulados en la presente ley, en concordancia con las normas técnicas
peruanas. Asimismo, se establecen las señales y/o información que deben consignarse en las
bolsas comprendidas en el literal precedente.
5.2 Durante el plazo previsto para la reducción progresiva, los fabricantes e importadores cumplen
las normas técnicas peruanas y los reglamentos técnicos peruanos, señalados en el numeral 5.1.
Ambos instrumentos y sus actualizaciones son complementarios y se aplican en forma conjunta,
según lo dispone el reglamento de la presente ley.
Artículo 6. Registro de fabricantes, importadores y distribuidores de bienes regulados en la
presente ley y generación de información estadística
6.1 El Ministerio del Ambiente (MINAM), en coordinación con el Ministerio de la Producción
(PRODUCE) y la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT),
en el plazo de ciento veinte (120) días contados desde la vigencia de la presente ley, implementa
un registro de fabricantes, importadores y distribuidores de bolsas de base polimérica y demás
bienes regulados en la presente ley, encargado de recopilar y sistematizar información sobre la
puesta en el mercado nacional de dichos bienes, con la finalidad de construir información
estadística, estableciendo los mecanismos para evitar la duplicidad de registros en la administración
estatal.
6.2 Los fabricantes, importadores y distribuidores de bolsas de base polimérica, se inscriben en el
citado registro dentro del plazo de ciento veinte (120) días, contados desde la vigencia de la presente
ley y brindan anualmente la información necesaria para la construcción de la información estadística
señalada.
6.3 El Ministerio del Ambiente (MINAM), en coordinación con el Ministerio de la Producción
(PRODUCE) y la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT),
establece los mecanismos necesarios para generar información estadística en relación a la
importación, fabricación, distribución, comercialización y consumo de los bienes señalados en el
numeral 6.1. Dicha información será compartida con todas las entidades de la administración estatal
para los fines que corresponda.
Artículo 7. Educación ciudadana y compromiso ambiental
7.1 El Ministerio del Ambiente (MINAM), el Ministerio de Educación (MINEDU), el Ministerio de la
Producción (PRODUCE) y los gobiernos descentralizados, desarrollan acciones o actividades de
educación, capacitación y sensibilización para:
a) Generar un alto grado de conciencia en los niños, adolescentes y ciudadanos en general sobre
los efectos adversos que producen en el ambiente las bolsas y demás bienes de base polimérica,
así como la necesidad de migrar hacia el uso de bienes no contaminantes y bolsas reutilizables u
otras cuya degradación no generen contaminación por microplástico o sustancias peligrosas y que
aseguren su valorización.
b) Generar el compromiso ambiental e incorporar en los alcances de la presente ley a todas las
empresas fabricantes, importadoras y distribuidoras de bolsas y demás bienes de base polimérica,
para que utilicen tecnologías o insumos que les permitan ofrecer productos no contaminantes.

7.2 Los actores de la cadena de valor de los productos plásticos participarán en las campañas de
difusión y concientización a la población establecidas en el numeral 7.1.
7.3 Los establecimientos donde se suministran bienes de base polimérica a los consumidores finales
deben implementar estrategias de educación ambiental sobre el uso responsable y racional de
materiales plásticos y su impacto en el ambiente, en especial de aquellos que son objeto de las
prohibiciones establecidas en el artículo 3.
7.4 El Poder Ejecutivo promueve la difusión del día 3 de julio como el “Día Internacional Libre de
Bolsas de Plástico” y declara los días miércoles como el “Día del Reciclaje del Plástico” a fin de
promover la minimización de los residuos plásticos.
Artículo 8. Control o fiscalización sobre el cumplimiento de la presente ley
8.1 A fin de asegurar el cumplimiento de la presente ley y su norma reglamentaria, el Ministerio del
Ambiente (MINAM), a través del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) se
encarga de la supervisión, fiscalización y sanción del cumplimiento de las obligaciones ambientales.
El Ministerio de la Producción (PRODUCE), se encarga de supervisar, fiscalizar y sancionar las
medidas contenidas en los reglamentos técnicos referidos a los bienes regulados en el marco de la
presente ley. El Ministerio de Cultura (MINCUL) ejerce funciones de supervisión, fiscalización y
sanción respecto a las áreas declaradas patrimonio cultural y otras bajo su ámbito. El Instituto
Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI)
ejerce funciones de fiscalización para proteger los derechos de los consumidores, vigilando que la
información en los mercados sea correcta, asegurando la idoneidad de los bienes y servicios
regulados en la presente ley. El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
(SERNANP) ejerce funciones de supervisión, fiscalización y sanción respecto de las áreas naturales
protegidas y otras bajo su ámbito. Los gobiernos regionales y gobiernos locales, ejercen funciones
de supervisión, fiscalización y sanción respecto del cumplimiento de las obligaciones establecidas
en la presente ley para los establecimientos y áreas que se encuentren bajo su jurisdicción.
8.2 Estas entidades ejercen sus competencias de conformidad con sus leyes orgánicas respectivas,
la Ley 28611, Ley General del Ambiente; Ley 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y
Fiscalización; Decreto Legislativo 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos; Decreto
Legislativo 1033, Decreto Legislativo que aprueba la ley de organización y funciones del Instituto
Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI)
y sus normas complementarias o conexas.
Artículo 9. Sanciones y medidas administrativas por infracción a las normas previstas en la
presente ley
9.1 Constituyen infracciones el incumplimiento de las obligaciones previstas en los artículos 2, 3, 6,
10 y 11 de la presente ley cuya tipificación se realiza en el reglamento respectivo, el cual prevé la
aplicación de las sanciones a que se refiere el numeral siguiente, según la gravedad de las
infracciones, en concordancia a los principios de razonabilidad y proporcionalidad.
9.2 Las autoridades señaladas en el artículo 8, en el ámbito de sus competencias, aplican las
sanciones previstas en el artículo 136 de la Ley 28611, Ley General del Ambiente.
Artículo 10. Obligación del uso de material reciclado en botellas de tereftalato de polietileno
(PET)
10.1 Los fabricantes de botellas de tereftalato de polietileno (PET) para bebidas de consumo
humano, aseo personal y otras similares, deben obligatoriamente incluir en la cadena productiva
material PET reciclado postconsumo (PET-PCR) en al menos quince por ciento (15%) de su
composición, cumpliendo con las normas de inocuidad alimentaria.
10.2 Los envasadores de los productos señalados en el párrafo precedente deben utilizar botellas
PET-PCR que cumplan con lo establecido en el numeral anterior.
10.3 Los importadores de insumos para la fabricación de botellas de tereftalato de polietileno (PET)
para bebidas carbonatadas, gaseosas, aguas, energizantes, rehidratantes y otras bebidas similares
deben cumplir con el porcentaje establecido en numeral 10.1.
10.4 La obligación establecida del uso de material reciclado en botellas de tereftalato de polietileno
(PET), entrarán en vigencia en un plazo de tres (3) años, contados desde el día siguiente de la
publicación de la presente ley. El reglamento, dentro del plazo previsto, establece la progresividad
y los mecanismos necesarios para la aplicación de la norma.
10.5 Se excluye lo establecido en el presente artículo las botellas de tereftalato de polietileno (PET)
para la línea de envasado en caliente (hotfill) y para bebidas de consumo que pueden ser sometidas
a un proceso de selección, lavado y acondicionamiento para volver a utilizarse una vez consumido
su contenido, el proceso puede repetirse múltiples ocasiones según el desgaste del material. El
reglamento establece la definición de retornable.
Artículo 11. Certificado de biodegradabilidad o equivalentes
11.1 Los productores e importadores de productos de plástico cuya tecnología asegura la
biodegradación conforme a lo señalado en el Glosario de Términos de la presente ley, deben contar
con un certificado de biodegradabilidad o equivalentes de acuerdo el reglamento, emitido por un
laboratorio debidamente acreditado. La venta de productos de plástico biodegradables o
equivalentes debe estar adecuadamente acreditada.
11.2 Los plásticos biodegradables importados que cuenten con certificaciones de biodegradabilidad
expedidas en países extranjeros, tienen el mismo efecto legal que las extendidas en el Perú cuando
cumplen lo establecido en el numeral anterior.
11.3 La autoridad competente se encarga de la fiscalización en el mercado respecto al cumplimiento
de la biodegradabilidad del producto.
11.4 Los bienes que cumplan con el presente artículo serán exceptuados de la aplicación del
impuesto a que se refiere el artículo 12.
Artículo 12. Impuesto al consumo de las bolsas de plástico
12.1 Créase el impuesto al consumo de las bolsas de plástico con el objeto de desincentivar el uso
de bolsas de plástico y contribuir a la conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible.
12.2 El impuesto al consumo de las bolsas de plástico grava la adquisición bajo cualquier título de
bolsas de plástico cuya finalidad sea cargar o llevar bienes enajenados por los establecimientos
comerciales o de servicios de contribuyentes del IGV que las distribuyan.
12.3 Son sujetos del impuesto al consumo de las bolsas de plástico, en calidad de contribuyentes,
las personas naturales o jurídicas que opten por adquirir bajo cualquier título las bolsas plásticas
cuya finalidad sea cargar o llevar bienes enajenados por los establecimientos comerciales o de
servicios que las distribuyan.

12.4 La obligación tributaria del impuesto al consumo de las bolsas de plástico se origina en el
momento de la adquisición de las bolsas de plástico.

12.5 La cuantía del impuesto al consumo de las bolsas de plástico es gradual y se aplica por la
adquisición unitaria de bolsas de plástico, de acuerdo con el siguiente cronograma: S/ 0.10 en el
2019, S/ 0.20 en el 2020, S/ 0.30 en el 2021, S/ 0.40 en el 2022 y S/ 0.50 en el 2023 y años
subsiguientes.

12.6 Los establecimientos comerciales y de servicios consignan en el comprobante de pago


correspondiente la cantidad de bolsas entregadas y la cuantía total del impuesto al consumo de las
bolsas de plástico percibido el cual no forma parte de la base imponible del impuesto general a las
ventas.

12.7 El impuesto al consumo de las bolsas de plástico es cobrado por la persona natural y/o jurídica
sujeta del Impuesto General a las Ventas que transfiera las bolsas de plástico en el momento de la
emisión del comprobante de pago correspondiente. Las personas naturales y/o jurídicas sujetas del
Impuesto General a las Ventas que transfieran bolsas de plástico bajo cualquier título, son agentes
de percepción del impuesto.

12.8 El impuesto al consumo de las bolsas de plástico es declarado y pagado por los agentes de
percepción con periodicidad mensual, conforme lo establece el artículo 29 del Código Tributario, y
de conformidad con lo dispuesto por el reglamento y las demás normas complementarias. El importe
del impuesto es cancelado en moneda nacional.

12.9 El impuesto al consumo de las bolsas de plástico constituye ingreso del tesoro público y su
administración le corresponde a la SUNAT.
12.10 El impuesto al consumo de las bolsas de plástico entra en vigencia el 1 de agosto del año
2019.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA. Política pública para la reducción progresiva de bienes de poliestireno expandido


y bolsas de base polimérica
El Poder Ejecutivo, con participación de los sectores o ministerios correspondientes, debe diseñar
e implementar, una política pública para la educación, sensibilización, promoción de investigación,
tecnología u otras relacionadas al consumo y/o producción sostenible del plástico y proyectos
orientados a mitigar el impacto negativo en el ambiente y la contaminación producida por el plástico.
Podrá incluir un plan de estímulos, reconocimientos, incentivos sean tributarios o no, para promover:
o El uso de tecnologías e insumos como biopolímeros u otros similares de origen animal o vegetal
compostables, no contaminantes.
o El reciclaje de bolsas de base polimérica, así como de otros plásticos.
o El normal desarrollo de las actividades de los micro y pequeños empresarios ante la reducción
progresiva de bolsas de base polimérica y bienes de poliestireno expandido, prevista en la presente
ley.

SEGUNDA. Promoción de la formalización de los actores de la cadena de valor del plástico e


impulso a la integración de la actividad de los recicladores en la gestión y manejo de los
residuos sólidos
El Poder Ejecutivo, en función a sus competencias, promueve la formalización de los actores de la
cadena de valor del plástico incluyendo a los recicladores. El reglamento establece los mecanismos
para la formalización los cuales pueden incluir incentivos no económicos.
Los gobiernos locales deben incorporar dentro de los Programas de Segregación en la Nota y
Recolección Selectiva, acciones estratégicas orientadas a la recuperación de los plásticos en
general, debiendo contar para ello con la participación de los recicladores y fomentar la participación
ciudadana. Del mismo modo podrán firmar convenios de colaboración con empresas privadas para
promover la valorización de los residuos antes mencionados.

TERCERA. No incremento de gasto público


Las entidades de la administración estatal cumplen las medidas establecidas en la presente ley, en
el marco de sus atribuciones y competencias previstas por las normas vigentes, sin demandar
recursos adicionales del tesoro público.

CUARTA. Mensaje informativo


Los establecimientos comerciales de todo tipo, sin excepción, así como los bienes regulados deben
exhibir en un lugar visible un anuncio con un mensaje informativo, en los términos y condiciones que
establezca el reglamento.

QUINTA. Reglamento de la ley


Mediante decreto supremo refrendado por el Ministerio del Ambiente, Ministerio de la Producción y
los demás sectores correspondientes, se aprueba el reglamento de la presente ley, dentro del plazo
de ciento ochenta (180) días calendario contados desde su vigencia. El reglamento debe establecer
los mecanismos para evaluar la reducción progresiva y el cumplimiento de los plazos previstos en
la presente ley.

SEXTA. Incorporación de otros bienes de base polimérica


Mediante decreto supremo, refrendado por el Ministerio del Ambiente, Ministerio de la Producción y
los demás sectores competentes, se podrá ampliar la sustitución progresiva y prohibición de otros
bienes de base polimérica, el alcance de los bienes de base polimérica que incorporan material
reciclado dentro de su composición, así como incrementar el porcentaje del uso del material
reciclado en la fabricación de envases de base polimérica.

SÉPTIMA. Cláusula de evaluación


El Ministerio del Ambiente (MINAM), el Ministerio de la Producción (PRODUCE), la
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) y el Instituto
Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI),
los gobiernos regionales y gobiernos locales, informan anualmente a la Comisión de Pueblos
Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología sobre las acciones de control o
fiscalización realizadas, las sanciones impuestas, el avance en la reducción progresiva del plástico
regulado en la presente ley, las dificultades que encuentran en su aplicación, entre otros, debiendo
acompañarse con los datos estadísticos correspondientes.

OCTAVA. Comisión técnica


El Poder Ejecutivo conformará una comisión técnica, presidida por el Ministerio del Ambiente,
encargada de evaluar los resultados e impactos de la progresividad prevista en la presente ley, para
no afectar las actividades de los micro y pequeños empresarios a que se refiere el literal c del
numeral 3.3 del artículo 3.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS MODIFICATORIAS

PRIMERA. Modificación de la Ley 30224, Ley que crea el Sistema Nacional para la Calidad y
el Instituto Nacional de Calidad
Modifícase el artículo 13 de la Ley 30224, Ley que crea el Sistema Nacional para la Calidad y el
Instituto Nacional de Calidad, con el siguiente texto:
“Artículo 13. Consejo Directivo del INACAL
13.1 El Consejo Directivo es el órgano máximo del INACAL, está integrado por nueve (9) miembros:
a. Un representante del Ministerio de la Producción, quien lo presidirá.
b. Un representante del Ministerio de Economía y Finanzas.
c. Un representante del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
d. Un representante del Ministerio del Ambiente.
e. Un representante del Ministerio de Agricultura y Riego.
f. Un representante del Ministerio de Salud.
g. Un representante del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la
Propiedad Intelectual (INDECOPI).
h. Un representante de los gremios empresariales.
i. Un representante de las organizaciones de consumidores.
[…].”

SEGUNDA. Derogación o modificación


Deróguese o modifíquese las normas que se opongan a la presente ley.

En Lima, a los ocho días del mes de diciembre de dos mil dieciocho.
DANIEL SALAVERRY VILLA
Presidente del Congreso de la República
LEYLA CHIHUÁN RAMOS
Primera Vicepresidenta del Congreso de la República
AL SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los dieciocho días del mes de diciembre del año dos mil
dieciocho.
MARTÍN ALBERTO VIZCARRA CORNEJO
Presidente de la República
CÉSAR VILLANUEVA ARÉVALO
Presidente del Consejo de Ministros
Anexo II
Anexo III
Anexo IV

Anexo V: Préstamo PRESTAMYPE

Se pidió un préstamo a la empresa Prestamype por el monto de S/. 167,712.00 a nombre


de la Señora Elizabeth Zamudio Arce, presentando los documentos del inmueble que
presento como aval, si bien estos fueron aprobados y reducían considerablemente la tasa
por ser una empresa nueva, por normas de la empresa no pueden brindarnos un monto
mayor a S/. 90,000.00 por no tener mayor documentación más que el inmueble y sin ese
aval el mayor monto es de S/25000.00 sin presentar aval.

S/.
Monto 90,000.00
TEA 24.0%
TEM 1.8% 24%
Plazo 48 45,416

SI Amort SF Interés Cuota


0 90,000 90,000 -90,000
1 90,000 1,193 88,807 1,628 2,821 2,821
2 88,807 1,215 87,592 1,606 2,821 2,821
3 87,592 1,237 86,355 1,584 2,821 2,821
4 86,355 1,259 85,096 1,562 2,821 2,821
5 85,096 1,282 83,814 1,539 2,821 2,821
6 83,814 1,305 82,509 1,516 2,821 2,821
7 82,509 1,329 81,180 1,492 2,821 2,821
8 81,180 1,353 79,827 1,468 2,821 2,821
9 79,827 1,377 78,450 1,444 2,821 2,821
10 78,450 1,402 77,048 1,419 2,821 2,821
11 77,048 1,428 75,620 1,394 2,821 2,821
12 75,620 1,453 74,167 1,368 2,821 2,821
13 74,167 1,480 72,687 1,341 2,821 2,821
14 72,687 1,506 71,181 1,315 2,821 2,821
15 71,181 1,534 69,647 1,287 2,821 2,821
16 69,647 1,561 68,086 1,260 2,821 2,821
17 68,086 1,590 66,496 1,232 2,821 2,821
18 66,496 1,618 64,877 1,203 2,821 2,821
19 64,877 1,648 63,230 1,173 2,821 2,821
20 63,230 1,677 61,552 1,144 2,821 2,821
21 61,552 1,708 59,844 1,113 2,821 2,821
22 59,844 1,739 58,106 1,082 2,821 2,821
23 58,106 1,770 56,336 1,051 2,821 2,821
24 56,336 1,802 54,533 1,019 2,821 2,821
25 54,533 1,835 52,699 986 2,821 2,821
26 52,699 1,868 50,831 953 2,821 2,821
27 50,831 1,902 48,929 919 2,821 2,821
28 48,929 1,936 46,993 885 2,821 2,821
29 46,993 1,971 45,022 850 2,821 2,821
30 45,022 2,007 43,015 814 2,821 2,821
31 43,015 2,043 40,972 778 2,821 2,821
32 40,972 2,080 38,892 741 2,821 2,821
33 38,892 2,118 36,774 703 2,821 2,821
34 36,774 2,156 34,618 665 2,821 2,821
35 34,618 2,195 32,423 626 2,821 2,821
36 32,423 2,235 30,188 586 2,821 2,821
37 30,188 2,275 27,913 546 2,821 2,821
38 27,913 2,316 25,597 505 2,821 2,821
39 25,597 2,358 23,239 463 2,821 2,821
40 23,239 2,401 20,838 420 2,821 2,821
41 20,838 2,444 18,393 377 2,821 2,821
42 18,393 2,488 15,905 333 2,821 2,821
43 15,905 2,533 13,372 288 2,821 2,821
44 13,372 2,579 10,792 242 2,821 2,821
45 10,792 2,626 8,166 195 2,821 2,821
46 8,166 2,673 5,493 148 2,821 2,821
47 5,493 2,722 2,771 99 2,821 2,821
48 2,771 2,771 0 50 2,821 2,821

45,416
Anexo VI: Carta presentación y cotización – Servicio transporte

Lima, 12 de octubre de 2019

Señores:
PRODUCTOS NOTEX S.A.C.
Presente. -

Atención: Sr. Erick Gonzalo

Ref.: Carta de Presentación

De nuestra consideración es grato dirigirnos a usted, para saludarlo cordialmente y a su


vez remitirle nuestra carta de presentación.

SERVICIO Y EQUIPAMIENTO AUTOMOTRIZ S.R.L. Es una empresa dedicada al servicio


de transporte de carga suelta en la provincia de Lima Metropolitana y Callao.

ZONA 01: Bellavista, Callao, Carmen de la Legua, La Perla y La Punta.

ZONA 02: Breña, Comas, Independencia, Jesús María, La Victoria, Lima Centro, Lince,
Los Olivos, Magdalena, El Agustino, Miraflores, Pueblo Libre, Rímac, San Isidro, San Luis,
San Martin de Porras, San Miguel, Surquillo y Ventanilla.

ZONA 03: Ate Vitarte, Barranco, Carabayllo, Chorrillos, La Molina, Puente Piedra, San
Borja, San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores, Santa Anita, Surco, Villa El
Salvador y Villa María del Triunfo.

ZONA 05: Ancón, Chosica y Chilca.

Volumen
Zona 01 Zona 02 Zona 03 Zona 04 Zona 05
Rangos kg m3
01-100 - S/ 70.00 S/ 80.00 S/ 90.00 S/ 111.00 S/ 132.00
101-300 - S/ 80.00 S/ 90.00 S/ 110.00 S/ 147.00 S/ 164.00
301-500 1-1.99 S/ 95.00 S/ 110.00 S/ 130.00 S/ 163.00 S/ 196.00
501-1000 2-4.99 S/ 125.00 S/ 155.00 S/ 175.00 S/ 235.00 S/ 275.00
1001-2000 5-6.99 S/ 170.00 S/ 190.00 S/ 210.00 S/ 261.00 S/ 322.00
2001-3000 S/ 190.00 S/ 220.00 S/ 240.00 S/ 300.00 S/ 370.00
3001-4000 7-9.99 S/ 210.00 S/ 240.00 S/ 280.00 S/ 362.00 S/ 434.00
4001-5000 10-15.99 S/ 230.00 S/ 280.00 S/ 340.00 S/ 430.00 S/ 530.00
5001-7000 16-23.99 S/ 290.00 S/ 340.00 S/ 410.00 S/ 521.00 S/ 642.00
7001-9000 24-30 S/ 330.00 S/ 380.00 S/ 450.00 S/ 561.00 S/ 692.00
Servicios adicionales:

• Estiba (por persona) S/ 70.00

Servicios a tratar:

• Cargas especiales y/o emergencia


• Cargas en provincia o fuera de Lima.

Recargos por servicios:

• Despachos fuera de horario de atención 30%


• Despachos domingos y feriados 50%
• Por falso flete 50%

Precios no incluyen estiba ni IGV


Precios expresados en soles.

Anexo VII: Entrevista especialista

Entrevista a profundidad al Director de Marketing

Empresa en la que labora: Supermercados Peruanos S.A.

Cargo: Director de Marketing

1. ¿A qué te dedicas?
Soy Director de Marketing en Supermercados Peruanos S.A hace ya 13 años.

2. ¿Cuántos años llevas trabajando en el rubro?


Si bien trabajo en Comercial y Ventas desde hace 37 años, en el sector retail
empecé con Supermercados Peruanos, es decir hace 13 años.

3. ¿Conoces las bolsas reutilizables?


Si, son una alternativa para transportar las compras, nosotros hemos optado por
vender este tipo de bolsas, a decir verdad, estamos regresando a hace unos 25
años aproximadamente, donde el uso de las bolsas plásticas no era masivo como
lo es hoy en día. Estamos frente a un cambio radical que no va a parar, todo lo
contrario, esta no es considerada una tendencia es un nuevo estilo de vida al que
todos los estamos acostumbrando y me incluyo al decir todos, por más de 20 años
tanto las empresas como los consumidores estuvimos acostumbrados a la
practicidad de las bolsas de plástico, para nosotros representaba un bajo costo y
los consumidores practicidad y la bolsa no solo funciona para llevar las compras,
sino que en casa para la basura, para las necesidades de las mascota y así
innumerables fines para los que sirven las bolsas.
Ahora para los supermercados y retail en general la venta de bolsas reutilizables
significa una ganancia más, para el consumidor es un gasto extra, no todos llegan
a ser consientes aún de que deben llevar las bolsas en cada compra, pero a la
fecha se visualiza una mejora.

4. ¿Qué te parece la propuesta de My Green Bag?


La bolsa llama la atención, está bonita, se ve que es de mayor gramaje por lo que
resistirá más, me gusta el logo y el nombre, fácilmente podrían entrar a competir
con las otras bolsas, principalmente con las que se venden en supermercados. Yo
pondría esta bolsa en Vivada y Plaza Vea, si bien la cadena MASS es la que cuenta
con más establecimientos, no es tu público objetivo, a ti te compra el sector A, B y
parte de C, no lo descartes.

5. ¿En qué zona de la tienda ira el producto?


Va a depender de la tienda, por ejemplo, Plaza Vea vende sus propias bolsas y
vendemos también bolsas de marcas con nuestro logo, dependiendo del producto
hay bolsas que probablemente se vendan en Plaza Vea del Centro Histórico,
Callao, Acho, El Agustino, Manco Capac y no se venderán en los locales de
Miraflores o San Isidro y viceversa, asumiendo que entrarían a estas dos últimas
tiendas competirían con las otras bolsas, pero el sitio es antes de caja, en caja y al
costado, esto para que el cliente al acercarse a caja a pagar pueda ver la bolsa.

6. ¿Qué tan difícil es trabajar con Supermercados Peruanos?


Para el rubro al que van ustedes no lo es, con las empresas de la industria
alimenticia si somos más exigentes, pedimos certificados de calidad como ISSO,
quien vende en Vivanda probablemente tenga un producto de exportación, algo que
si se piensa implementar muy probable para el 2021 pediremos a todas las
empresas aliadas a Supermercados Peruanos la Norma ISO 14001 sobre
Protección del medio ambiente, estas se pueden obtener tomando ciertas medidas
en las plantas de fabricación y oficinas.

Anexo VIII:
Anexo IX:
Anexo X

También podría gustarte