Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


PROGRAMA LICENCIATURA ESPECIAL EN EDUCACIÓN
INTERCULTURAL BILINGÜE

PRODUCCIÓN DE CUENTOS, POESÍAS Y ADIVINANZAS PARA


FORTALECER LA IDENTIDAD CULTURAL LINGÜÍSTICA
CON LOS ESTUDIANTES DE 6TO DE PRIMARIA
COMUNITARIA VOCACIONAL DE LA UNIDAD EDUCATIVA
NUEVA CANAÁN - CHIMORÉ-COCHABAMBA

Estudiantes: Susy J. Crispín Chacolla

Aidee Garcia Tenorio

Docente: Mgr. Marcelino Mamani Lopez

Cochabamba, Bolivia
2023
Índice de Contenido
Capítulo 1: Diagnóstico del proyecto educativo.......................................................................9

1.1. Marco referencial y contextual de la Institución Educativa...............................................9

1.1.1. Descripción contextual de la Comunidad o localidad.................................................9

1.1.2. La Unidad Educativa Nueva Canaán........................................................................15

1.2. Diagnóstico Educativo (FODA):.....................................................................................17

1.3. Identificación y descripción del problema.......................................................................19

Capítulo 2: Fundamentación teórica..........................................................................20


Capítulo 3: Propuesta del Proyecto de Aprendizaje.................................................23

3.1. Introducción a la propuesta..............................................................................................23

3.2. Datos referenciales:..........................................................................................................24

3.2.1 Justificación:..............................................................................................................25

3.2.2 Objetivo general.........................................................................................................25

3.2.2.1. Objetivos específicos.............................................................................................25

3.3. Planificación del Proyecto de Aprendizaje......................................................................26

3.3.1. Planificación de actividades culturales.....................................................................26

3.3.2. Planificación curricular e integración de áreas.........................................................28

3.3.3. Organización secuencial de las sesiones de aprendizaje...........................................32

3.4. Planificación presupuestaria de inversión..........................................................34


Capítulo 4: Monitoreo y evaluación del proyecto.....................................................35
Referencias bibliográficas...........................................................................................38
Bibliografía...................................................................................................................38
ANEXOS.......................................................................................................................39

2
Resumen

La investigación se realizó con el propósito de defender la lengua quechua a través de


Producción de cuentos, poesías y adivinanzas y de esta manera fortalecerá la identidad cultural
lingüística con los estudiantes de 6to de primaria comunitaria vocacional de la unidad
educativa Nueva Canaán - Chimoré-Cochabamba.

Si bien sabemos que la comunicación es primordial dentro una sociedad, para esto, debemos
tomar en cuenta la identidad cultural de los pueblos naciones originarios campesinos de nuestra
regio, es por eso que nuestro trabajo muestra la revalorización de la lengua quechua en una
época donde se pretenden copiar, absorber costumbres, lengua, moda extranjera.

La propuesta esta trabajada por un diagnóstico e identificación del problema, apoyándonos en


las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que se presentan dentro nuestra
comunidad y especialmente dentro la unidad educativa Nueva Canaán. Todo trabajo de
investigación esta fundamentada y sustentado con distintos autores donde enfocan posibles
orientaciones a la solución del problema identificado. Nuestro proyecto tiene como objetivos
principales preservar y revalorizar la identidad cultural lingüística local a través de
producciones literarias que estimulara el desarrollo integral de los estudiantes, fomentando la
reflexión y el respeto hacia la diversidad cultural, fortaleciendo las habilidades lingüísticas
mediante el uso de cuentos, poesías y adivinanzas, y estableciendo una vinculación más
estrecha entre la escuela y la comunidad al reconocer y valorar la riqueza cultural lingüística.
Para un resultado favorable que aporte la la comunidad educativa, se presenta un monitoreo
con personal preparado y de conocimiento en el presente trabajo para asi mostrar la
organización y evaluación y porque no decir un control a nuestro proyecto

Palabras clave: PRODUCCIÓN CUENTOS, POESÍAS ADIVINANZAS FORTALECER


IDENTIDAD CULTURAL LINGÜÍSTICA

3
Introducción

En el contexto de la Unidad Educativa Nueva Canaán, ubicada en el distrito de Chimoré en


Cochabamba, se presenta una propuesta de proyecto educativo enfocado en fortalecer la
identidad cultural y lingüística quechua a través de cuentos, poesías y adivinanzas en el sexto
grado de Primaria Comunitaria Vocacional. La importancia de este proyecto radica en la
promoción de la Educación Intercultural Bilingüe, reconocida como un elemento clave para
preservar la identidad cultural y lingüística en el contexto diverso de Chimoré.

La Unidad Educativa Nueva Canaán se sitúa en un entorno donde convergen ricas tradiciones
culturales y lingüísticas. La comunidad de Chimoré en Cochabamba se caracteriza por su
diversidad, pero también enfrenta desafíos en el ámbito educativo, especialmente en el
aprendizaje y el fortalecimiento del quechua. Este proyecto se alinea con la visión de la
Educación Intercultural Bilingüe al abordar las necesidades específicas de los estudiantes en
este contexto.

El análisis FODA de la situación del quechua revela desafíos y oportunidades cruciales en el


sexto grado de Primaria Comunitaria Vocacional. La escasez de recursos y el menosprecio en
el aprendizaje amenazan la preservación de la lengua, especialmente ante la creciente
influencia del español. Sin embargo, también identifica oportunidades para mejorar la
enseñanza y el aprendizaje. Los desafíos incluyen la falta de recursos y métodos adaptados a la
realidad cultural de los estudiantes. Las acciones propuestas se centran en estrategias
pedagógicas inclusivas y contextualizadas.

El proyecto busca revitalizar la lengua quechua y un espacio integral y contextualizado en


estudiantes de sexto grado, fortaleciendo la vinculación entre la escuela y la comunidad para
reconocer y valorar la riqueza cultural lingüística integrando enfoques interculturales y
bilingües.

Las estrategias pedagógicas incluirán enfoques participativos, el uso de la lengua materna y


actividades contextualizadas. Se aplicarán métodos que integren la cultura local para el
fortalecimiento de su identidad cultural lingüística y el desarrollo de habilidades literarias. Las
técnicas incluirán evaluaciones formativas y herramientas interactivas para involucrar a los
estudiantes de manera efectiva.

4
El problema identificado es la escasez de recursos y el desprestigio de la lengua quechua en el
proceso de enseñanza y aprendizaje que amenazan la preservación de la lengua, especialmente
ante la creciente influencia del español. agravada por la falta de métodos adaptados a la
realidad cultural. Esto afecta la calidad de la educación y la participación de los estudiantes. La
propuesta del proyecto busca abordar estas deficiencias y crear un entorno de aprendizaje
inclusivo.

Esta propuesta es crucial para mejorar la calidad educativa, preservar y revalorizar la identidad
cultural lingüística local a través de producciones literarias que estimulara el desarrollo
integral de los estudiantes, fomentando la reflexión y el respeto hacia la diversidad cultural,
fortalecer las habilidades lingüísticas Al integrar enfoques interculturales y bilingües, se
promueve una educación más inclusiva y relevante para los estudiantes de la Unidad Educativa
Nueva Canaán.

Esta planificación garantiza una integración coherente de los contenidos curriculares con los
objetivos del proyecto, permitiendo a los estudiantes explorar y celebrar su identidad cultural
de manera significativa. Así mismo también promueve competencias interculturales y
bilingües. La metodología se basa en la combinación de investigación cultural, selección
cuidadosa de contenidos literarios, y la implementación de actividades participativas como
festivales y concursos, como también la participación activa de la comunidad, incluyendo
narradores locales y artistas, será esencial para lograr un impacto significativo.

Este proyecto de propuesta de aprendizaje, busca no solo educar, sino también inspirar a las
futuras generaciones a apreciar y preservar la riqueza cultural priorizando la inclusión de la
diversidad cultural y lingüística que nos define como comunidad en Chimoré-Cochabamba.

Para facilitar la comprensión del Proyecto de Propuesta de Aprendizaje destinado al


fortalecimiento y revalorización de la lengua quechua en la Unidad Educativa Nueva Canaán,
ubicada en el distrito de Chimoré, se detalla la estructura de la construcción por capítulos.

En el Capítulo 1, se realiza un exhaustivo diagnóstico del proyecto en la comunidad de


Chimoré, Cochabamba, Bolivia. Se proporciona una visión contextual detallada que abarca la
diversidad geográfica, historia y organización social de la comunidad, destacando elementos
clave como las llanuras aluviales, serranías medias y la presencia de diversas lenguas,

5
incluyendo quechua, Castellano, Aymara, Trinitario, Yuracaré, entre otros. La economía local
se sustenta en la agricultura, comercio y turismo, con productos destacados como banano,
piña, cítricos y maracuyá. La población, multicultural y con la presencia de indígenas
originarios yuqui y yuracarés, habla varios idiomas, reflejando la riqueza cultural de la región.

En el ámbito educativo, se introduce la Unidad Educativa Nueva Canaán, fundada en 1965,


que abarca niveles desde educación inicial hasta secundaria. Se resalta la visión y misión de la
institución, así como su diagnóstico educativo mediante un análisis FODA, identificando
fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.

El diagnóstico educativo subraya la importancia de preservar el quechua, pero señala desafíos


como la escasez de recursos y la falta de reconocimiento en el aprendizaje de la lengua. Se
proponen soluciones como el respaldo gubernamental, la colaboración con organizaciones
indígenas y la promoción de la educación bilingüe como alternativas para superar estos
desafíos.

En el Capítulo 2, la fundamentación teórica del proyecto educativo se centra en el contexto


histórico y educativo de la lengua quechua en Bolivia. Se destaca la resiliencia de la cultura
quechua frente a más de 500 años de invasión colonial, enfrentando no solo desafíos
materiales, sino también culturales, espirituales e intelectuales. Se resalta la importancia actual
de la Nación Quechua y su fortalecimiento a través del Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo.

En el punto 2.1 Se explora los antecedentes históricos de la lengua quechua, desde la


colonización hasta la actualidad, subrayando la influencia positiva del Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo en el enriquecimiento de saberes y conocimientos quechuas. Se
señala la falta de reconocimiento histórico y cultural de los pueblos indígenas, evidenciado por
la creación de escuelas con el objetivo de "civilizar" a los indígenas.

En el punto 2.2 se presenta la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) desde los años 70,
resaltando la necesidad de adaptar planes y programas de estudio para incluir saberes,
conocimientos, historias y valores tradicionales. Se destaca la importancia de acercar la
escuela a la comunidad y a la vida de los sujetos que sirve.

6
En el punto 2.3 se aborda el fortalecimiento de la lengua originaria, destacando instrumentos
legales que reconocen oficialmente diversas lenguas indígenas en Bolivia. Se enfatiza la
necesidad de avanzar rápidamente en el sistema educativo para lograr equidad lingüística en
un país pluricultural y plurilingüe.

En el punto 2.4 se explora la pérdida de la identidad cultural y lingüística en la educación,


resaltando la violación del derecho a la identidad de hablantes de lenguas indígenas. Se
reflexiona sobre la importancia de incorporar elementos culturales en los contenidos
educativos, evitando mensajes que puedan atentar contra la diversidad cultural.

En el punto 2.5 se aborda la práctica educativa de la lengua quechua, destacando la resistencia


de algunos padres mal informados y la necesidad de comprender el carácter "intercultural
bilingüe" de la Reforma Educativa. Se enfatiza que la educación bilingüe busca preservar y
desarrollar las lenguas originarias, así como universalizar el uso del castellano.

En el Capítulo 3, se expone la propuesta del proyecto educativo "Producción de Cuentos,


Poesías y Adivinanzas para Fortalecer la Identidad Cultural Lingüística con los
Estudiantes de 6to de Primaria Comunitaria Vocacional de la Unidad Educativa Nueva
Canaán - Chimoré-Cochabamba".

La iniciativa surge en respuesta al menosprecio de la lengua quechua en la Unidad Educativa


Nueva Canaán, buscando revitalizarla y contrarrestar la pérdida de identidad. Se proporcionan
datos referenciales sobre el contexto del proyecto, justificación destacando la importancia
cultural, objetivos generales y específicos centrados en la elaboración de materiales educativos
y estrategias innovadoras.

La planificación del proyecto abarca actividades culturales, integración de áreas, y una


secuencia de sesiones de aprendizaje. Se incluye una detallada planificación presupuestaria
para cubrir diversos recursos y necesidades del proyecto, totalizando 6,674 unidades
presupuestarias. En conjunto, el capítulo presenta una propuesta integral que busca fortalecer
la identidad cultural y lingüística de los estudiantes a través de diversas acciones coordinadas.

En el capítulo 4, En este capítulo, se presenta el enfoque de monitoreo y evaluación para el


proyecto centrado en la producción literaria quechua en estudiantes de 6to A de Primaria

7
Comunitaria Vocacional. El objetivo general es fortalecer la identidad cultural lingüística a
través de cuentos, poesías y adivinanzas. Se detallan objetivos específicos, como la
elaboración de materiales educativos, diseño de estrategias de producción literaria, y la
innovación de la práctica educativa en lengua quechua. Cada actividad está respaldada por
indicadores de resultados, como la sensibilización de la lengua quechua y la valoración de la
creatividad, con responsables designados para cada tarea, como los profesores Susy Crispin y
Aidee Garcia. Además, se destaca el cumplimiento de normas APA en las referencias
bibliográficas y la solidez de la bibliografía utilizada para respaldar y garantizar la calidad del
proyecto.

8
Capítulo 1: Diagnóstico del proyecto educativo

1.1. Marco referencial y contextual de la Institución Educativa

1.1.1. Descripción contextual de la Comunidad o localidad


Ubicación Geográfica: La extensión territorial de Chimoré es de 2.817 kilómetros (281700
hectáreas) de las cuales el 16,5% (46409 Has.) están ocupadas por los colonizadores. En
Chimoré de manera general, se puede distinguir un ecosistema variado con diferentes pisos
altitudinales, que van desde 120 hasta 3100 msnm, caracterizándose la zona de llanuras
aluviales de inundación estacional que comprende altitudes de 120 a 140 msnm., luego las
llanuras de monte del sub trópico que van de 120 a 150 msnm. Orientadas al sudoeste,
consecuentemente la llanura fluvial corresponde a la sub cuenca del río Chimoré con altitudes
de 125 a 200 msnm, las colinas medias a bajas ubicadas entre serranías paralelas al sub andino
que van desde 220 a 560 msnm y finalmente las serranías medias de cimas su redondeadas que
corresponden al Parque Nacional Carrasco a una altitud de 1000 a 3100 msnm. (P.O.A. U.E.
Nueva Canaan, 2021, pág. 3)

Historia: La historia de la comunidad de Chimoré en Cochabamba, Bolivia, abarca varias


etapas que incluyen la prehispánica, colonial y republicana.

 Época Prehispánica: La región donde se encuentra Chimoré ha estado habitada por


grupos indígenas mucho antes de la llegada de los españoles. Los pueblos indígenas de la
zona practicaban la agricultura, especialmente el cultivo de coca, y vivían en comunidades
dispersas. No se dispone de una historia detallada de esta época, pero se sabe que la
población local mantenía una vida en contacto con la naturaleza y la agricultura.

 Época Colonial: La llegada de los españoles en el siglo XVI trajo consigo la


colonización y la imposición del sistema colonial. Los españoles establecieron haciendas
en la región y utilizaron a la población indígena para la producción de cultivos como coca
y caña de azúcar. Esta explotación económica fue parte de la economía colonial y
contribuyó al desarrollo de la región, aunque a menudo a expensas de los pueblos
indígenas.

 Época Republicana: Después de la independencia de Bolivia en 1825, la región de


Chimoré continuó experimentando cambios. En el siglo XIX, se intensificó la producción
de coca y otros cultivos en la zona, y Chimoré se convirtió en un centro de comercio

9
agrícola. A medida que Bolivia se modernizaba, Chimoré experimentó un crecimiento
económico y una mayor presencia de infraestructura, como carreteras y ferrocarriles, que
facilitaron el comercio y el transporte de mercancías.

Durante el siglo XX, la región de Chimoré fue testigo de cambios significativos, incluyendo la
reforma agraria de la década de 1950, que buscaba redistribuir la tierra de las haciendas a los
campesinos. Esta reforma tuvo un impacto en la estructura agraria de la región y en la vida de
sus habitantes. En las décadas posteriores, Chimoré continuó desarrollándose y diversificando
su economía. Además de la agricultura, la región se convirtió en un importante centro de
producción de coca, lo que llevó a una mayor complejidad en las dinámicas económicas y
sociales.

En la década de 1980, Chimoré también fue conocida por ser un bastión del tráfico de drogas y
un punto importante en la historia de la lucha contra el narcotráfico en Bolivia. Hoy en día,
Chimoré sigue siendo una comunidad en desarrollo con una economía diversificada que
incluye la agricultura y la producción de coca, además de una creciente importancia en el
ámbito turístico. Su historia refleja la evolución de una región a lo largo de las diferentes etapas
de la historia de Bolivia, desde la época prehispánica hasta la actualidad.

Organización social: El municipio de Chimoré cuenta con las siguientes organizaciones


sociales e institucionales como ser: Federación de pueblos interculturales, con sus once
distritos, asimismo con una FEJUVE integrada por 9 OTBs que son: Nueva Soberanía, Nueva
Unión, Naranjal, Nueva Generación, Panamericana, Chimorecillo, Jazmines, 1ºde mayo,
Central Florida. También acompaña el Comité Cívico, y las diferentes organizaciones
sindicales de transporte, comerciantes, productores, y otros.

Como también cuenta con entidades bancarias como ser: Banco Unión, Banco Fie, CIDRE,
instituciones de servicios básicos como la cooperativa de aguas potable, Luz y Fuerza
ELFECC, DESCOM y las Unidades Militares y Policiales como la de Aviación, Caballería,
Señor de Santiago apóstol, UMOPAR, e instituciones de desarrollo: Mancomunidad de
municipios, FONADAL, SEGIP, INEAP, BOLIESPAÑA, PROASPA, y otras.

Seguridad alimentaria: Varias organizaciones de productores logran implementar su


producción en porcentajes elevados de: cereales; arroz, maíz, piscicultura, apicultura,

10
avicultura y las frutas en todas sus variedades, con el apoyo de instituciones, como del
gobierno, pero mucho es solo por emprendimiento particular.

Aspecto Económico productivo: Potencial de los principales recursos naturales: Municipio de


Chimoré viene impulsando desde algunos años el desarrollo de la actividad turística, basado en
la biodiversidad de su patrimonio, a través de la diversidad cultural, sus recursos naturales,
actividades artesanales, productivas y otros. La actividad del turismo está orientada a la
promoción de diferentes atractivos turísticos como el: canotaje, pesca y paseo por ríos
navegables, paisajismo de aventura, caminatas, paseos en lancha, turismo lúdico recreacional
en camping, de igual forma se realizan visitas a los centros de producción en las diferentes
áreas, también se asiste a los eventos desarrollados en las diferentes áreas como ser: ferias,
actividades culturales y otros.

Actividad económica principal de las familias y habitantes: En el municipio de Chimoré,


las familias y habitantes se dedican a diferentes actividades económico productivas como ser:
la agricultura (producción de bananos, cítricos, piñales, arroz, yuca, cacao, palmito, coca y
otros) esto debido a las características muy variables del suelo agrícola en cuanto a su
composición, de modo que se encuentran relativamente pocas zonas de alta rentabilidad
productiva, y los frecuentes cambios climáticos que afectan la producción del municipio; por lo
que la mayor parte del espacio productivo requiere de la adición de fertilizantes y
mejoramiento de tierras. No obstante, la producción agropecuaria se constituye en la principal
actividad económica de la población de Chimoré. Por otro lado, también se dedican un
porcentaje considerable al comercio de ropa, productos alimenticios, artesanales y al turismo.

Vocación productiva del Municipio: Los principales productos son: banano, piña, cítricos,
maracuyá, pimienta, arroz, maíz, yuca, maní y otras verduras. Existen organizaciones
económicas dirigidas al apoyo de la producción agropecuaria forestal y comercial,
especialmente orientados a la producción y comercialización de cultivos alternativos. La
agroindustria de la zona produce palmito, aceites, té, jugos de fruta, banano y yuca
deshidratada. La comercialización de estos productos se realiza fuera del departamento y del
país con volúmenes de exportación. Otro rubro es la actividad turística en general y el
ecoturismo en particular, los mismos, se constituyen en actividades muy importantes para la
economía local y nacional.

11
Fuentes de ingreso: La mayor parte del ingreso económico en la comunidad de Chimoré es el
Cato de coca que tienen los agricultores registrados en UDESTRO, como también otras
instituciones que exportan banano, piña, palmito, pero también se envasa palmito, piña,
papaya. Como los cítricos, frutas trópicas, el Cacao Silvestre, la piscicultura, crianza de pollos
– avicultores, la fábrica de Te Chaparé, la deshidratación de la yuca “Chive”, apicultores,
ganaderos, gastronomía, hotelería, y otros. Así mismo es generada por la agroindustria de la
zona que produce palmito, aceites, té, jugos de fruta, banano y yuca deshidratada. La
comercialización de estos productos se realiza fuera del departamento y del país con volúmenes
de exportación como Argentina, Salta, Chile, Brasil, España, Ecuador y otros.

Aspecto sociocultural:

Entre sus habitantes del municipio Chimoré de acuerdo a la pluriculturalidad que es la parte
vivencial constante se manifiesta una interacción diversa, que demuestra una riqueza cultural
lingüística. Entre ellos predominan los siguientes que se expresan en número aproximado.
Idiomas que habla la población:

 Quechua 7450 hbts.


 Castellano 6789 hbts.
 Aymara 831 hbts
 Trinitario 86 hbts.
 Yuracare 157 hbts.
 Otro nativo 46 hbts.
Expresiones culturales:

Están presentes también los indígenas originarios yuqui y yuracarés como trinitarios, que
cuentan con una oficina propia en este pueblo. Ellos se constituyen como pobladores del lugar,
época anterior a la colonización, y estuvieron dedicados más a la caza y a la pesca, no así a la
agricultura. En la actualidad siguen habitando a unos ocho kilómetros de la población de
Chimoré, son familias que van reduciéndose en número, pero tienen apoyo por parte del
gobierno en salud, educación y beneficios económicos por organizaciones.

De esta manera que el centro poblado de Chimoré está compuesto por familias diversas, es en
realidad una composición multicultural, porque no solamente están presentes los migrantes del
occidente, sino también de otros departamentos orientales; asimismo, por las naciones: yuki y

12
yuracaré. Por lo cual Chimoré proviene de la nación yuracaré de una voz ‘shimo’ que significa
árbol duro y grande, es decir almendrillo, existente en una enorme cantidad a orillas del rio.

Características y expresiones espirituales y religiosas:

En la comunidad se practica el catolicismo y se realizan fiestas patronales como ser: Virgen del
Carmen, Apóstol Santiago, Señor de Exaltación y así también como la semana Santa es
Celebrada Solemnemente con la participación de los estudiantes, profesores, padres de familia
y la comunidad entera. Además, en nuestra comunidad se practica la libertad de cultos
evangélicos como ser: adventista, Bautistas, Testigos de Jehová, Israelitas y otros.

Educación, salud y servicios básicos:

La comunidad de Chimoré, ubicada en el departamento de Cochabamba, Bolivia, ha


experimentado mejoras en los sectores de educación, salud y servicios básicos a lo largo de los
años, aunque aún enfrenta desafíos en algunos aspectos. Aquí te proporciono un resumen de la
situación en estos sectores:

Educación:

 Escuelas: En Chimoré, se han establecido escuelas primarias y secundarias para brindar


educación a los niños y jóvenes de la comunidad.

 Acceso a la educación: A lo largo de los años, ha habido esfuerzos para mejorar el


acceso a la educación en Chimoré, lo que ha llevado a una mayor asistencia escolar. Sin
embargo, la calidad de la educación puede variar en función de factores como la
infraestructura y la capacitación de los docentes.

 Programas de educación: El Gobierno de Bolivia ha implementado programas de


apoyo a la educación, como el Bono Juancito Pinto, que proporciona incentivos
económicos a estudiantes para fomentar la asistencia y la permanencia escolar.

 Las instituciones que existen en la comunidad de Chimoré son: Unidades


Educativas: Ernesto Che Guevara, Marcelo Quiroga Santa Cruz, Padre Jerónimo Usera,
Fe y Alegría, CEA San José Obrero, que brinda las carreras técnicas de informática
básica, contabilidad básica y corte confección, TAC - Tecnológico Agropecuario
Canadá, UNIBOL Universidad Indígena de Bolivia.

13
Salud y bienestar:

 Centros de salud: Chimoré cuenta con centros de salud que brindan atención médica
básica a la comunidad. Estos centros pueden ofrecer servicios de atención médica
general, atención materno-infantil y servicios de emergencia.

 Desafíos en salud: A pesar de los esfuerzos, las zonas rurales de Bolivia, como
Chimoré, a menudo enfrentan desafíos en el acceso a servicios de salud de calidad,
incluyendo la falta de personal médico y la disponibilidad limitada de medicamentos y
equipos médicos.

 Programas de salud pública: El Gobierno boliviano ha implementado programas de


salud pública para abordar cuestiones de salud, como la atención prenatal, la
inmunización y la lucha contra enfermedades transmisibles.

Servicios Básicos:

 Agua potable y saneamiento: La provisión de agua potable y servicios de saneamiento


básico es esencial para la comunidad. A lo largo de los años, se han realizado esfuerzos
para mejorar el acceso a estos servicios en Chimoré, aunque pueden existir desafíos en
algunas áreas rurales.

 Electricidad: La electrificación de las zonas rurales de Bolivia ha sido un objetivo


importante, y muchas comunidades, incluyendo Chimoré, han experimentado mejoras en
el acceso a la electricidad en las últimas décadas.

 Vivienda: La mejora de la vivienda y la infraestructura básica, como calles y caminos,


también es un aspecto clave del desarrollo de la comunidad.

 Si bien se han realizado avances en estos sectores, es importante tener en cuenta que las
zonas rurales de Bolivia a menudo enfrentan desafíos económicos y geográficos que
pueden limitar la disponibilidad y calidad de estos servicios. El Gobierno y
organizaciones locales continúan trabajando en la mejora de la calidad de vida de la
comunidad de Chimoré y otras áreas similares. (P.O.A. U.E. Nueva Canaan, 2021, pág.
7)

14
1.1.2. La Unidad Educativa Nueva Canaán

La Unidad Educativa fue fundada en el mes de abril de 1976 con el nombre de “Nueva
Canaán” por ser un pueblo acogedor de la diversidad. En la época de Víctor Paz Estensoro a
partir de la Reforma Agraria mediante Decreto Supremo se ordenó establecer escuelas y
desarrollar la educación en el área rural a partir de esto los habitantes de la comunidad de
Senda “B” Nueva Canaán, se movilizaron para construir la primera escuela en el lugar con
identidad Cristiana Evangélica, estableciéndose a iniciativa de los miembros de la Iglesia
inculcando valores humanos en el desarrollo curricular, la misma fue atendida por el pastor de
la iglesia, el área de Valores Espiritualidades y Religión .

El 12 de julio de 2000 a solicitud presentada por la directora Distrital de Chimoré, se autoriza


la creación de la Unidad Educativa NUEVA CANAAN con la Resolución Administrativa N°
657/2012 y código SIE: 50870015. El dos de febrero del año 2010 se aprobó la ampliación del
nivel secundario de la Unidad Educativa “Nueva Canaán”, autorizada mediante la Resolución
Administrativa N° 1158/2010, la que consolida el funcionamiento legal de los niveles de
educación Inicial en Familia Comunitario, Primaria Comunitaria Vocacional y Secundaria
Comunitaria Productiva.

La Unidad Educativa en el año 2021 a mediados de la gestión fueron reunidos los PPFF.
Maestros y director de la Unidad Educativa con el objeto de realizar un diagnóstico sobre las
necesidades de ampliar la cobertura del funcionamiento de BTH con las especialidades de:
Mecánica automotriz, Industrialización de Alimentos y Sistemas Informáticos, iniciando el
trámite con el número 2406958 en fecha 21 octubre de 2021 y concluyendo en la misma fecha
del mismo año 2021.

Actualmente cuenta con una construcción de dos bloques (Inicial, Primario y Secundario)
gracias a la realización de Proyectos Educativos, así mismo en la institución educativa trabajan
20 maestras y maestros en los diferentes niveles y grados designados con sus especialidades
formados con el programa de PROFOCOM y un director Institucionalizado pagados por el
TGN, También cuenta con un total de 460 estudiantes en los tres niveles.

Actualmente se celebra el 30 de junio de 1965 y como esta fecha nunca se llegó a rendir
homenaje cívica, reunidos entre todas las autoridades vivas de la comunidad, como: Comité

15
Cívico señor Franklin Chiri, Dirigente del sindicato Senda B, señor Tito Gonzales, OTB El
Buen Samaritano Sr. Franklin Chiri, OTB Emanuel Sra. Willy Fuertes, OTB Nueva Vida Sr.
Bladimir Arancibia, Consejo Educativo Sra., Rebeca Cáceres Chura Gestor Lic. David Herrera
Troncoso, algunos representantes de las empresas se consensuo la REFUNDACION DE LA
UNIDAD EDUCATIVA, EN FECHA 02 DE JUNIO DE 1965 a celebrarse y rendir un
homenaje cívico y la realización de diferentes actividades en la semana aniversario de la
Unidad Educativa.

VISION: La Unidad Educativa garantiza una formación integral y holístico con la


participación activa de los actores de la comunidad educativa, desarrollando valores y
principios socio comunitarios con una identidad cultural, contribuyendo con el desarrollo de las
dimensiones del ser humano y la educación en convivencia armónica y complementaria con la
Madre Tierra, el cosmos y la espiritualidad para vivir bien, bajo el lema: ESTUDIO,
DEPORTE Y CIVISMO.

MISION: Con el Nuevo Modelo Educativo la Unidad Educativa está en pleno proceso de
concreción de acuerdo a la nueva ley 070, los docentes van implementando desde el PSP, el
Planes Anuales Trimestralizados y el Plan de Desarrollo Curricular que sale del Currículo
Base, Currículo Regionalizado que se articula el Currículo Diversificado.

Por otro lado, cabe mencionar que nuestras expectativas son muy grandes para llegar a ser un
colegio Técnico- Humanístico ya que existe en nuestra comunidad potencialidades en el campo
productivo teniendo la dotación de un chaco de 20 hectáreas, la predisposición en el campo de
peluquería e implementar de esta manera un área técnica.

Desarrollar valores y principios sociocomunitarios con identidad cultural y una formación


integral y holística que les permita afrontar a los desafíos de la vida consolidando la
convivencia pacífica, a través de una educación científica, humanista y cultural, con un
pensamiento crítico, reflexivo, creativo, productivo y propositivo con vocación de servicio a la
comunidad recíproca y complementaria para transformar la educación y el Vivir Bien. (P.O.A.
U.E. Nueva Canaan, 2021, pág. 9)

16
1.2. Diagnóstico Educativo (FODA):

La metodología empleada en el diagnóstico de la problemática en la Unidad Educativa Nueva


Canaán F.O.D.A. se basó en una combinación de técnicas cualitativas y cuantitativas.

Se realizaron entrevistas a profesores, estudiantes y padres de familia para obtener perspectivas


cualitativas sobre la enseñanza del quechua y la percepción cultural. Además, se recopilaron
datos cuantitativos a través de encuestas para evaluar la incidencia y magnitud de la
discriminación lingüística. La observación directa en el aula permitió identificar prácticas
pedagógicas y dinámicas interactivas.

La información recabada se analizó de manera integrada para ofrecer una visión holística de la
situación, orientando así las recomendaciones y estrategias propuestas para abordar la
problemática.

FORTALEZAS DEBILIDADES

1. Ubicación de la Unidad Educativa Nueva 1. La falta de materiales y recursos


Canaán, en una comunidad quechua, específicos dificulta la enseñanza del
promueve la lengua local. quechua.

2. Participación comunitaria fortalece la 2. La baja exigencia del habla por parte


preservación del quechua. de los maestros limita el desarrollo
lingüístico de los estudiantes.
3. Lengua quechua, hablado entre el Yuracare y
el Yuki, enriquece la diversidad cultural. 3. El estigma lingüístico impacta
negativamente en la disposición de
4. Promoción del multilingüismo beneficia a
los estudiantes para aprender el
los hablantes de diversas lenguas.
quechua.
5. Uso a diario del quechua en la escuela
4. La falta de conocimiento profundo del
refuerza la competencia lingüística de los
quechua entre padres y comunidad
estudiantes.
dificulta la enseñanza.
6. Respaldo de la Unidad Educativa en la
5. El menosprecio del quechua en la
importancia de la lengua quechua en la
educación contribuye a la pérdida de
identidad y cultura local.
identidad cultural en las comunidades.

17
OPORTUNIDADES AMENAZAS

1. Apoyo gubernamental, a nivel local o 1. Menosprecio del quechua en el


nacional, fortalece la promoción y enseñanza aprendizaje marginaliza a los
del quechua mediante recursos y hablantes, dificultando su plena
reconocimiento oficial. participación en la sociedad y
economía.
2. Compromiso y participación activa de la
comunidad en la preservación de la lengua 2. Desprestigio de la lengua quechua en
quechua. el proceso de aprendizaje

3. Colaboración con organizaciones indígenas 3. Dominancia del español amenaza la


facilita el desarrollo de recursos y preservación del quechua, subrayando
actividades para preservar y enseñar el la necesidad de promover su uso y
quechua. enseñanza activa para evitar su
pérdida.
4. Promoción de la educación bilingüe, con el
quechua en las escuelas, revitaliza la lengua 4. Migración a áreas urbanas favorece la
y garantiza su transmisión a las generaciones pérdida del quechua frente al español,
jóvenes. representando una amenaza
significativa para su continuidad.
5. Reconocimiento oficial del quechua como
lengua cooficial en algunos países de 5. Falta de apoyo organizacional y
América del Sur crea oportunidades políticas sólidas podría aumentar el
concretas para su promoción y enseñanza. desprestigio y la pérdida de hablantes
del quechua.
6. Tecnología, como aplicaciones y recursos en
línea, hace que el aprendizaje del quechua 6. Prevalencia del español y otras
sea más accesible y atractivo, especialmente lenguas desplaza al quechua en
para las nuevas generaciones. muchas regiones, contribuyendo a la
pérdida de una lengua indígena con
historia ancestral.

La información recabada se analizó de manera integrada para ofrecer una visión holística de la
situación, orientando así las recomendaciones y estrategias propuestas para abordar la
problemática. En resumen, el análisis FODA de la situación del quechua revela desafíos y

18
oportunidades cruciales. La escasez de recursos y el menosprecio en el aprendizaje amenazan
la preservación de la lengua, especialmente ante la creciente influencia del español. Sin
embargo, la colaboración con organizaciones, el apoyo gubernamental y la promoción de la
educación bilingüe ofrecen vías concretas para revitalizar y transmitir el quechua a las
generaciones futuras.

La integración de tecnología también emerge como un medio para hacer que el aprendizaje sea
más accesible y atractivo. Superar el estigma, fortalecer el apoyo institucional y fomentar la
valoración cultural son esenciales para contrarrestar la amenaza de la pérdida de identidad y
contribuir al sostenimiento del quechua en el rico tapiz lingüístico y cultural de la región.

1.3. Identificación y descripción del problema

En resumen, el análisis FODA de la situación del quechua revela desafíos y oportunidades


cruciales. La escasez de recursos y el menosprecio en el aprendizaje amenazan la preservación
de la lengua, especialmente ante la creciente influencia del español. Sin embargo, la
colaboración con organizaciones, el apoyo gubernamental y la promoción de la educación
bilingüe ofrecen vías concretas para revitalizar y transmitir el quechua a las generaciones
futuras.

La integración de tecnología también emerge como un medio para hacer que el aprendizaje sea
más accesible y atractivo. Superar el estigma, fortalecer el apoyo institucional y fomentar la
valoración cultural son esenciales para contrarrestar la amenaza de la pérdida de identidad y
contribuir al sostenimiento del quechua en el rico tapiz lingüístico y cultural de la región.

19
Desafío o Causas Consecuencia Alternativas Nombre del
amenaza s tradicionales Proyecto de
atendida y/o de otras Aprendizaje
culturas

Desprestig -Poca práctica y -Pérdida de la -Promover PRODUCCIÓN


io de la desplazamiento de la cultura y la actividades DE CUENTOS,
lengua lengua quechua por el lengua culturales POESÍAS Y
quechua castellano en su quechua lingüística ADIVINANZAS
en el entorno social. PARA
-Reducción de -
proceso -Falta de recursos y programas y Implementació FORTALECER
de apoyo en la proyectos n de programas LA IDENTIDAD
enseñanza enseñanza del idioma para la y proyectos CULTURAL
y quechua en el sistema enseñanza de para la LINGÜÍSTICA
aprendizaj educativo local. la cultura y la enseñanza de la
e lengua lengua quechua
quechua

Capítulo 2: Fundamentación teórica

2.1. Antecedentes históricos de la lengua quechua

La cultura quechua en Bolivia ha resistido la invasión colonial europea durante más de 500
años. Además de la invasión material, también ha enfrentado la invasión cultural, espiritual e
intelectual. En la actualidad, la Nación Quechua en el Estado Plurinacional se encuentra
fortalecida y se sigue practicando sus usos y costumbres. El Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo ha contribuido al fortalecimiento de los saberes y conocimientos
quechua. Sin embargo, es importante destacar que, en el pasado, el Estado no consideró la
lengua, cultura y conocimientos propios de los pueblos indígenas originarios campesinos. La
creación de escuelas para "civilizar" a los indígenas promovió la homogeneización
monocultural y no tuvo en cuenta su diversidad y realidad sociocultural. En 1994, se incorporó
la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) como demanda de los pueblos indígenas originarios,
y en 2000 se reconocieron 36 lenguas indígenas oficiales en el país. En 2004, se fortalecieron
las organizaciones sociales indígenas y se planteó una propuesta educativa para la
autodeterminación ideológica, política, territorial y sociocultural. En diciembre de 2010, se
promulgó la Ley de Educación Boliviana 070 "Avelino Siñani y Elizardo Pérez", que

20
promueve la formación integral de las personas en la vida y para la vida a través del Modelo
Educativo Socio Comunitario Productivo. (Unibol Quechua Casimiro Huanca, 2008, pág. 3)

2.2. Fortalecimiento de la lengua originaria


En diversos momentos se han promulgado instrumentos legales -ninguno con rango de ley-
declarando el carácter oficial de algunos idiomas originarios. El más reciente y de mayor
alcance es el DS 25894 del 11-XI-2000, cuyo artículo 1. 0 dice literalmente: "Se reconocen
como idiomas oficiales las siguientes lenguas indígenas: Aimara, Araona, Ayoreo, Baure,
Bésiro, Canichana, Cavineño, Cayubaba, Chimán, Ese ejja, Guaraní, Guarasu'we {Pauserna),
Guarayu, ltonama, Leco, Machineri, Mojeño trinitario, Mojeño ignaciano, More, Mosetén,
Movima, Pacawara, Quechua, Reyesano, Sirionó, Tacana, Tapieté, Toromona, Uru-chipaya,
Weenhayek, Yaminawa, Yuki y Yuracaré."

Es en el sistema educativo donde se puede y debe avanzar más rápido, por su propia naturaleza
y porque es ahí donde ya se está implementando una reforma que incluye esta perspectiva. Este
es, por ejemplo, el sector público en que los expertos en lenguas originarias tienen mayores
oportunidades de contratación. Sin embargo, incluso en este campo estamos todavía
restringidos y lejos de haber logrado la equidad lingüística que exige una nación pluricultural y
plurilingüe. Pero el criterio es claro y debiera ser objeto de una estrategia de implementación
dentro del sistema educativo, tanto público como privado. El punto de partida es que todos los
idiomas nacionales de Bolivia tienen status de oficiales: el castellano, en todo el territorio
nacional, y los diversos idiomas originarios, dentro de su territorio y área de influencia

Una de las primeras innovaciones prácticas de la Reforma Educativa boliviana de 1994 fue
introducir el uso masivo de las lenguas originarias en los primeros "núcleos de transformación"
en que se empezaba a aplicar la Reforma en áreas de habla quechua, aimara y guaraní. (Albó,
2001, págs. 245- 248)

2.3. Educación Intercultural bilingüe


Desde los mediados de los años 70, aunque más decididamente desde los 80, esta misma
reflexión conllevó casi simultáneamente a otra: la necesidad de transcender el plano meramente
lingüístico y de modificar los planes y programas de estudio; vale decir, con una nueva

21
perspectiva de mantenimiento y desarrollo se vio también la necesidad de ingresar a una
modificación substancial del currículo escolar, de manera que éste también diera cuenta de los
saberes, conocimientos, historias y valores tradicionales. Con ello se buscaba, de un lado,
responder a las necesidades básicas de aprendizaje y, de otro, acercar aún más la escuela a la
comunidad y a la vida de los sujetos a los que pretendía servir. De esta forma, la educación en
áreas indígenas se fue convirtiendo en algo más que una educación bilingüe y comenzó a
autodefinirse como educación bilingüe intercultural o educación intercultural bilingüe (EIB)
(Lopez, 2001, pág. 7)

2.4. Pérdida de la identidad cultural y lingüística


La educación es un espacio privilegiado para discutir los conceptos y las acciones de la
descolonización. Asimismo, el maestro desempeña un rol fundamental en la implementación
conceptual de términos como interculturalidad, interculturalidad y descolonización, para
llevarlos a la práctica real de la descolonización emergente de las necesidades socioculturales,
históricas y políticas. En cambio, la escuela rural, antes y después de la reforma educativa de
1952 y en las últimas seis décadas, ha significado un proceso de desaprendizaje de las lenguas
y culturas indígenas, y con ello la pérdida paulatina de saberes y conocimientos ancestrales.
Estas acciones de desaprendizaje se constituyeron en la violación del derecho a la identidad
lingüística y cultural propia, y a la convivencia de las diferencias. No sólo se inculcó la lengua
del conquistador, sino que se anuló el uso de las lenguas indígenas, ocasionando la pérdida de
la identidad cultural y lingüística, trastornando la autoestima de los hablantes de dichas
lenguas.

Por esta razón, es necesario reflexionar sobre la importancia de la incorporación de los


elementos culturales en los contenidos del sistema de enseñanza y aprendizaje oficial del país.
En un contexto intercultural y plurilingüe como es Bolivia, todo modelo educativo debe tomar
en cuenta el entorno sociocultural del individuo y de su comunidad, evitando contenidos que
comuniquen mensajes implícitos que puedan atentar a la cultura. Los textos de enseñanza
deben tomar en cuenta los elementos y los valores culturales traducidos en unidades, en
módulos, o en un conjunto de términos léxicos apropiados. (Apaza, 2017, págs. 6-7)

2.5. Lengua originaria quechua en la práctica educativa en Bolivia


Con relación al monolingüismo en lengua materna, el temor de que la educación en lengua
originaria se haga a expensas del castellano ha sido uno de los principales motivos de

22
resistencia por parte de padres de familia mal informados, alentados a veces por algunos
profesores o por un manejo inadecuado de los instrumentos didácticos. Pero tal idea va
totalmente en contra del carácter "intercultural bilingüe' de toda la Reforma. La idea de un
bilingüismo de simple transición al castellano está totalmente descartada por el texto mismo de
la ley y así lo han entendido, correctamente, las instancias técnico-pedagógicas que deben
implementarla. Dice, por ejemplo, el reglamento sobre la organización curricular: "La
educación bilingüe persigue la preservación y desarrollo de los idiomas originarios a la vez que
la universalización del uso del castellano. Entiéndase por educación bilingüe de preservación y
desarrollo. El desarrollo del proceso educativo en ambas lenguas: la lengua materna originaria
y el castellano, una vez que los educandos hayan desarrollado competencias de lectura y
escritura en ambas lenguas." (Albó, 2001, pág. 254)

Capítulo 3: Propuesta del Proyecto de Aprendizaje

3.1. Introducción a la propuesta

La presente propuesta nos dirigimos a "Fortalecimiento de la Identidad Cultural a través de


Cuentos, Poesías y Adivinanzas con Estudiantes de 6to de Primaria Comunitaria Vocacional de
la Unidad Educativa Nueva Canaán - Chimoré-Cochabamba"

En la Unidad Educativa Nueva Canaán, en Chimoré-Cochabamba, enfrentamos el desprestigio


de la lengua quechua, vital para nuestra identidad cultural. Este proyecto, "De producción de
cuentos para fortalecer de la Identidad Cultural lingüística a través de Cuentos, Poesías y
Adivinanzas", busca revitalizar la lengua quechua en estudiantes de Sexto de Primaria
Comunitaria Vocacional, puesto que la lengua quechua ha sufrido menosprecio debido a la
influencia mediática y falta de reconocimiento oficial, afectando la identidad cultural y
lingüística limitando oportunidades de comunicación.

Las razones para este proyecto trascienden ámbitos educativos, culturales y sociales, basándose
en la imperante necesidad de consolidar la identidad cultural de los estudiantes de sexto grado.
El proyecto contrarresta la pérdida de identidad mediante la producción de herramientas
lingüísticas literarias que reflejan y revalorizan el patrimonio cultural y rica en diversidad
cultural, corre el riesgo de que las nuevas generaciones pierdan conexión con sus raíces debido

23
a la globalización y medios externos. Este proyecto, a través del lenguaje local, estimulará la
reflexión y respeto hacia la diversidad cultural lingüística de Chimoré - Cochabamba.

La educación primaria es crucial para la formación integral produciendo cuentos, poesías y


adivinanzas como instrumentos didácticos para fortalecer la comprensión lectora, expresión
escrita, y promover el uso adecuado del idioma quechua, enriqueciendo el vocabulario y la
comunicación, los beneficiarios directos son los estudiantes de 6to de primaria que irán,
experimentando y fortaleciendo de su identidad cultural y desarrollo literario. Esto impactará
positivamente en la percepción de la escuela por parte de padres y la comunidad, fomentando
una colaboración más estrecha.

El plantel docente se beneficiará indirectamente, enriqueciendo su práctica pedagógica. Las


familias presenciarán el desarrollo activo de sus hijos, generando una mayor involucración y
sentido de pertenencia. La comunidad local verá revalorizada su identidad cultural,
fortaleciendo la cohesión social y promoviendo la apreciación de la diversidad y por último a
nivel institucional, la Unidad Educativa Nueva Canaán se beneficiará al consolidar su identidad
como promotora de la cultura local, mejorando su reputación y fortaleciendo los lazos con la
comunidad.

El proyecto tiene como objetivos principales preservar y revalorizar la identidad cultural


lingüística local a través de producciones literarias que estimulara el desarrollo integral de los
estudiantes, fomentando la reflexión y el respeto hacia la diversidad cultural, fortalecer las
habilidades lingüísticas mediante el uso de cuentos, poesías y adivinanzas, y establecer una
vinculación más estrecha entre la escuela y la comunidad al reconocer y valorar la riqueza
cultural lingüística.

3.2. Datos referenciales:

Distrito Educativo : Chimoré - Provincia José Carrasco-Cochabamba.

Unidad Educativa : Unidad Educativa Nueva Canaan.

Tema transversal : Interculturalidad, Comunicación y Lenguaje, Artes

Plásticas, Ciencias Sociales

Nivel : Primaria Comunitaria Vocacional

24
Año de escolaridad : 6º

Director : Lic. David Herrera Troncoso

Docentes : Lic. Susy Crispin - Lic.Aidee Garcia T.

Título de la propuesta: Fortalecer la identidad cultural a través de cuentos, poesías y adivinanzas con los
estudiantes de 6to de Primaria Comunitaria Vocacional de la Unidad Educativa Nueva Canaán - Chimoré-
Cochabamba.

Tiempo de duración : 1 trimestre

3.2.1 Justificación:

En la Unidad Educativa Nueva Canaán, en Chimoré-Cochabamba, enfrentamos el desprestigio


de la lengua quechua por la nueva generación, vital para nuestra identidad cultural. El proyecto
buscará revitalizar la lengua quechua y un espacio integral y contextualizado en estudiantes de
sexto grado, fortaleciendo la vinculación entre la escuela y la comunidad para reconocer y
valorar la riqueza cultural lingüística. La metodología se basará en una combinación de
investigación cultural, selección cuidadosa de contenidos literarios, y la implementación de
actividades participativas como festivales y concursos. La participación activa de la
comunidad, incluyendo narradores locales y artistas, será esencial para lograr un impacto
significativo.

3.2.2 Objetivo general

Impulsar la producción de cuentos, poesías y adivinanzas para fortalecer la identidad cultural


lingüística con los estudiantes de 6to de Primaria Comunitaria Vocacional de la Unidad
Educativa Nueva Canaán - Chimoré-Cochabamba

3.2.2.1. Objetivos específicos

 Elaborar materiales educativos que nos ayuden a fortalecer la producción de cuentos de


la lengua originaria quechua
 Diseñar estrategias de producción de cuentos, poesías y adivinanzas con los estudiantes
de 6to de primaria de la U.E. Nueva Canaán
 Innovar la práctica educativa de la lengua quechua en Sexto de Primaria Comunitaria
Vocacional.

25
3.3. Planificación del Proyecto de Aprendizaje

3.3.1. Planificación de actividades culturales

Realizaremos una serie de actividades interactivas y participativas destinadas a fortalecer la


identidad cultural lingüística de los estudiantes de 6to de Primaria Comunitaria Vocacional de
la Unidad Educativa Nueva Canaán en Chimoré- Cochabamba. Estas actividades estarán
centradas en la producción lingüística de cuentos, poesías y adivinanzas en quechua que refleje
y revalorice la riqueza e identidad cultural de la comunidad.

¿QUÉ ¿CÓMO LO HAREMOS? ¿QUÉ ÁREA


HAREMOS? NECESITAMOS?
ACTIVIDADES

Lectura de Integraremos cuentos, poesías y Realizar proyectos Lenguaje y


Literatura adivinanzas en quechua en las colaborativos para Comunicación
Quechua: clases de lectura, crear audiolibros en
proporcionando a los estudiantes quechua,
una experiencia directa con su permitiendo a los
lengua materna y las expresiones estudiantes no solo
literarias tradicionales. leer, sino también
escuchar y mejorar
su comprensión
auditiva.

Propósitos de Fomentaremos la creación de Materiales de Lenguaje y


Escritura historias y poesías originales en escritura Comunicación,
Creativa: quechua. Los estudiantes (Papelógrafos) y Ciencias
tendrán la oportunidad de ejemplos de obras Sociales
expresar su creatividad y literarias.
fortalecer sus habilidades
lingüísticas mientras
contribuyen al desarrollo de la

26
literatura local.

Entrevistas a Integraremos actividades de Acceso a la Lenguaje y


Miembros de investigación social en las comunidad, Comunicación,
la clases, donde los estudiantes participación activa Ciencias
Comunidad: realizarán entrevistas a de la comunidad, Sociales
miembros mayores de la grabadoras o
comunidad que puedan herramientas para
compartir experiencias y documentar las
conocimientos sobre las entrevistas.
tradiciones y la lengua quechua.

Danza y Incorporaremos clases de danza Vestimenta típica, Educación


Música y música tradicional quechua en medios auditivos y musical y
Tradicional: el currículo de educación física y música regional en artística,
arte. Esto no solo fortalecerá la quechua Ciencias
identidad cultural, sino que Sociales,
también promoverá la actividad Técnica
física y la apreciación artística. Tecnológica

Creación de Los estudiantes participarán en Establecer un club Lenguaje y


Libros la creación de libros bilingües de escritura comunicación,
Bilingües: que incluyan cuentos, poesías y quechua donde los Ciencias
adivinanzas en quechua junto estudiantes puedan Sociales, Artes
con sus traducciones al español. desarrollar Visuales y
Estos libros servirán como habilidades Artística
recursos educativos y serán literarias en su
compartidos con la comunidad. lengua materna,
compartiendo sus
creaciones con la
comunidad

27
educativa.

Festivales de Organizaremos concursos y Difusión a través de Lenguaje y


Cultura festivales culturales dentro del medios de Comunicación,
Quechua: calendario escolar, donde los comunicación local Ciencias
estudiantes exhibirán sus y eventos Sociales,
talentos presentando sus culturales. Educación
producciones teatrales en Musical y
quechua. Artística

Conversatorio Promoveremos conversatorios Colaboración de Lenguaje y


s con con miembros mayores de la personas locales, en comunicación,
Ancianos: comunidad que compartan sus el espacio adecuado Ciencias
experiencias de vida y relatan para que puedan Sociales
historias tradicionales en contar los cuentos,
quechua. Esto fomentará el leyendas, historias
respeto intergeneracional y el tradicionales.
entendimiento de la importancia
de preservar la lengua y las
costumbres.

A través de estas actividades, buscamos no solo preservar y enaltecer la identidad cultural


única de Chimoré-Cochabamba, sino también empoderar a los estudiantes para que se
conviertan en guardianes activos de su patrimonio cultural lingüística. Creemos que, al
sumergirse en las expresiones literarias quechua, los estudiantes no sólo fortalecerán sus
habilidades lingüísticas, sino que también cultivarán un sentido más profundo de conexión con
sus raíces y tradiciones. Este proyecto no solo es una respuesta a la necesidad imperante de
contrarrestar la pérdida de identidad cultural lingüística, sino también una inversión en el
crecimiento integral de los estudiantes y en la preservación de la riqueza cultural que define a
la comunidad de Chimoré.

28
3.3.2. Planificación curricular e integración de áreas

La planificación curricular para este proyecto está diseñada con el objetivo de integrar de
manera efectiva las diferentes áreas del proyecto, proporcionando a los estudiantes una
experiencia educativa integral que fortalezca su identidad cultural. A continuación, se describe
cómo se llevará a cabo la integración con las áreas específicas del proyecto:

Comunicación y Lenguaje: Se enfocará en el desarrollo de habilidades lingüísticas a través de


la producción de textos en lengua quechua, incluyendo cuentos, poesías y adivinanzas. Las
actividades orales, como presentaciones teatrales en vivo, permitirán a los estudiantes
compartir aspectos de su identidad cultural en lengua quechua.

Ciencias Sociales: Las discusiones grupales se centrarán en temas relacionados con la historia
y la cultura de Chimoré-Cochabamba, proporcionando un contexto profundo para la
comprensión de la identidad cultural local. A través de proyectos de investigación individual y
grupal abordarán eventos históricos y tradiciones culturales, promoviendo una apreciación más
completa de la riqueza cultural de la región.

Educación Musical: Se incluirá la interpretación en vivo de piezas musicales folklóricas


quechuas para resaltar la expresión musical y las conexiones con la identidad cultural. Los
estudiantes participarán en la creación y presentación de composiciones musicales originales,
incorporando elementos específicos de su cultura.

Técnica Tecnológica: Proyectos digitales, como presentaciones multimedia y videos, serán


herramientas clave para explorar, documentar y compartir elementos de la identidad cultural.
La innovación educativa se destacó a través de un informe que describe cómo se aplicó la
tecnología de manera novedosa en los proyectos, contribuyendo a la preservación cultural.

Artes visuales y artísticas: Plasmar imágenes de acuerdo a sus producciones de cuentos,


poesías y adivinanzas respetando su identidad cultural

Esta integración holística entre las áreas asegurará que los estudiantes no solo adquieran
conocimientos específicos, sino que también desarrollen habilidades prácticas y una
comprensión profunda de su identidad cultural a través de diversas formas de expresión y
aprendizaje.

29
ÁREA COMPETENCIA/CAPACIDADES EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE

-Comprensión de la lengua quechua, -Textos escritos con una


identificando y explicando términos compilación de cuentos,
específicos relacionados con la identidad poesías y adivinanzas
cultural de Chimoré-Cochabamba. escritas por los estudiantes
que reflejen la comprensión
-Habilidades para expresarse por escrito,
y expresión en lengua
produciendo cuentos, poesías y adivinanzas
quechua.
COMUNICACIÓ que reflejen de manera clara y creativa,
N Y LENGUAJE tomando en cuenta los elementos culturales -Elementos orales como las
lingüísticos. grabaciones o
presentaciones teatrales en
-Capacidad de comunicarse oralmente en
vivo donde compartan
lengua quechua, participando activamente
oralmente aspectos de su
en discusiones y presentaciones que
identidad cultural
destaquen aspectos relevantes de su
utilizando la lengua
identidad cultural lingüística.
quechua.

-Conocimiento profundo de la historia y las -Documentación de


tradiciones de Chimoré-Cochabamba, proyectos individuales o
CIENCIAS
identificando eventos clave y su impacto en grupales que muestren la
SOCIALES
la identidad cultural local. investigación profunda
sobre eventos históricos y
-Capacidad para reflexionar críticamente
tradiciones culturales de la
sobre la globalización y su influencia en la
región.
identidad cultural, demostrando una
comprensión profunda de los desafíos y

30
oportunidades que presenta en la -Ensayos escritos que
comunidad. reflejan la conciencia
cultural, abordando la
influencia de la
globalización en la
identidad cultural local.

EDUCACIÓN -Reconocer y describir elementos -Grabaciones o actuaciones


MUSICAL musicales en diferentes estilos y géneros. en vivo interpretando
piezas musicales
Interpretar la intención del compositor a
folklóricas en quechua,
través de la audición activa.
evidenciando habilidades

-Habilidades en la ejecución de un técnicas y expresión

instrumento. artística.

-Presentación musical en grupos, dúos y -Grabaciones o partituras


solistas. de composiciones
musicales creadas por los
-Conceptos fundamentales de la teoría estudiantes, destacando
musical. aspectos específicos de la
identidad cultural
-Aplicar conocimientos teóricos en la
lingüística.
creación y análisis de composiciones
musicales.

ARTES -Utilización de diversas formas artísticas -Muestra de obras visuales


PLÁSTICAS Y para expresar elementos culturales creadas por los estudiantes
VISUALES específicos de la región, creando obras que reflejen su
visuales que reflejen su conexión con la interpretación artística de la
identidad local. identidad cultural y
lingüística de Chimoré-

31
-Colaboración y participación de los Cochabamba.
estudiantes en proyectos artísticos
-Registro visual de la
colectivos que promuevan la preservación y
colaboración en proyectos
celebración de la identidad cultural
artísticos que celebren y
lingüística.
preserven la cultura local.

TECNICA Y -Desarrollarán habilidades en el uso -Creación de proyectos


TECNOLOGIA efectivo de herramientas tecnológicas, digitales, como
aplicándolas para acceder a recursos presentaciones multimedia
culturales en línea y crear proyectos o videos, que utilicen
digitales relacionados con la identidad herramientas tecnológicas
cultural. para explorar y compartir
elementos de la identidad
-Capacidad de los estudiantes para integrar
cultural.
la tecnología de manera creativa en sus
proyectos, aportando nuevas perspectivas y -Informe de Innovación
enfoques a la preservación de la identidad Educativa que describa
cultural lingüística. cómo se aplicaron la
tecnología de manera
innovadora en sus
proyectos, contribuyendo a
nuevas perspectivas en la
preservación cultural.

3.3.3. Organización secuencial de las sesiones de aprendizaje

El proyecto se llevará a cabo desde junio hasta septiembre, abarcando un total de 8 sesiones
para su implementación completa. Durante este periodo, se realizarán diversas actividades
diseñadas para fortalecer la identidad cultural de los estudiantes de 6to de Primaria
Comunitaria Vocacional de la Unidad Educativa Nueva Canaán en Chimoré- Cochabamba.

Período: El proyecto se llevará a cabo desde junio hasta septiembre.

32
Número de Sesiones: Se planifica un total de 8 sesiones para la implementación completa del
proyecto.

JUNIO – SEPTIEMBRE 2024

Sesión 1: Sesión 2: Sesión 3:

Reconocimiento de la Definición de Objetivos Diseño de Actividades


Problemática
-Facilitar discusiones -Invitar a expertos en lengua
-Identificar la disminución del grupales para identificar quechua y cultura local para
reconocimiento y valoración de metas y objetivos para compartir experiencias y
la lengua quechua en la fortalecer la identidad conocimientos.
comunidad educativa. cultural.
-Reflejar actividades de los
-Realizar investigaciones -Formular claramente los conocimientos sabios de la
iniciales sobre la situación objetivos del proyecto en comunidad y presentaciones
actual del quechua y su relación con la preservación teatrales.
influencia en la identidad del quechua y la conexión
cultural lingüística. con la identidad cultural
lingüística.
-Discutir las percepciones y
experiencias de los estudiantes
con respecto al quechua.

Sesión 4: Sesión 5: Sesión 6:

Desarrollo de Contenidos Integración Tecnológica Evaluación Formativa

-Introducir contenidos -Implementar sesiones -Realizar revisiones regulares


específicos sobre la riqueza prácticas para la creación de para evaluar el progreso de
cultural de Chimoré- proyectos digitales que los estudiantes en la
Cochabamba. exploren la cultura local comprensión y expresión
mediante herramientas lingüísticas en quechua.
tecnológicas.

33
-Guiar a los estudiantes en la -Fomentar la innovación -Proporcionar
creación de composiciones educativa al utilizar la retroalimentación
musicales que reflejen tecnología de manera constructiva sobre los
elementos culturales creativa. proyectos digitales y otras
lingüísticos. actividades.

Sesión 7: Sesión 8:

Producción y Presentación Reflexión y Continuidad

Guiar a los estudiantes en la Facilitar sesiones de


producción de cuentos, poesías reflexión sobre el impacto
y adivinanzas sobre la del proyecto en la identidad
preservación de la identidad cultural lingüística.
cultural lingüística y el entorno
Establecer planes para la
natural.
continuidad del proyecto y
Organizar eventos de su integración en la
presentación para compartir los planificación curricular a
resultados con la comunidad largo plazo.
educativa y local.

3.4. Planificación presupuestaria de inversión

RUBRO/PARTIDA UNIDA CANTIDAD PRECIO SUBTOTAL


D UNITARIO
Marcadores agua 1 31 3 93
Tijeras 1 31 7 213
Pliegos de papel boom 1 40 2 80
Bolígrafos 1 31 2 62
Hojas boom tamaño carta 4 2 paquetes 0.50 76
Colores 12 31 cajas 17 527
Coma de borrar 1 31 1 31

34
Masking 1 15 5 75
Hojas de colores tamaño
carta 3 1 paquete 0.50 35
Cartulina pliego 1 31 3 93
Pegamento carpicola 1 31 4 124
Vestimenta típica 1 31 15 465
Celulares 1 5 800 4.000
Grabadora 1 2 300 600
SUBTOTAL 6474
IMPREVISTOS 200
TOTAL 6.674

Capítulo 4: Monitoreo y evaluación del proyecto

Objetivo Objetivos específicos Actividades Indicadores Responsables


general de resultados

Impulsar la Elaborar materiales -Reflexión con los - Prof. Susy


producción educativos que nos estudiantes sobre el Sensibilización Crispin
de cuentos, ayuden a fortalecer la uso de la lengua de la lengua
Prof. Aidee
poesías y producción de cuentos quechua en la quechua.
Garcia
adivinanzas de la lengua originaria comunidad
para quechua educativa.
fortalecer la - Valorar y
-Búsqueda de
identidad analizar sobre
información oral de
cultural la información
las personas
lingüística recolectada.
mayores de la
con los
comunidad.
estudiantes
de 6to de - Cada estudiante -Para tomar en
Primaria centralizará la cuenta el uso
Comunitaria información de la lengua

35
Vocacional recolectada. quechua en el
de la Unidad proceso de
Educativa producción.
Nueva -Comparar los
-Para tomar en
Canaán - resultados de la
cuenta los
Chimoré- información
aspectos más
Cochabamba recolectada.
sobresalientes
de la
información

Diseñar estrategias de -Observación de -Para construir Prof. Susy


producción de videos que ayuden el inicio, Crispin
cuentos, poesías y en la producción de desarrollo y
Prof. Aidee
adivinanzas con los textos lingüísticos. final de la
Garcia
estudiantes de 6to de producción de
-Realizar un
primaria de la U.E. textos.
bosquejo de un
Nueva Canaán
cuento, poesías y -Para
adivinanzas identificar la
escritura del
-Corrección de la
quechua.
producción de
cuentos poesías y -Para el uso
adivinanzas correcto de la
sintaxis y
-Demostración de la
coherencia de
producción de
lo escrito.
textos lingüísticos.

- Valorar la
creatividad e

36
imaginación de
las y los
estudiantes

Innovar la práctica -Conformar grupos -Para Prof. Susy


educativa de la lengua de trabajo. organizarse y Crispin
quechua en Sexto de coordinar de la
Prof. Aidee
Primaria mejor manera
Garcia
Comunitaria -Organización y
-Para
Vocacional. selección de un
representar la
cuento, poesía y
mejor
adivinanza
producción
producido en
texto escrito en
quechua.
quechua.

-Designación de
-Para obtener
roles y práctica de
una disciplina
lo seleccionado
dentro los
ensayos
teatrales
-Demostración lingüísticas
gramatical de textos
escritos en lengua -Para la

quechua demostración
de la práctica
lingüística en
cuentos,
poesías y
adivinanzas
seleccionados.

37
Referencias bibliográficas

Bibliografía

Albó, X. (2001). Flexibilidad para la Normalización en Lengua Originaria. Cuzco: UNICEF


CIPCA.

Apaza, I. (2017). LA DESCOLONIZACIÓN CULTURAL, LINGÜÍSTICA Y EDUCATIVA


EN BOLIVIA. Revista Bolivina, 6-7.

Instituto Nacional de Estadística. (2012). Censo de Población y Vivienda. Cochabamba:


Plantilla excel del Censo 2012.

Lopez, L. (2001). La cuestión de la Interculturalilad y la Educación Latinoamerica. Santiago


de Chile: UNESCO.

P.O.A. U.E. Nueva Canaan. (2021). Plan Operativo Anual Unidad Educativo Nueva Canaan.
Chimore: Documento Institucional.

Unibol Quechua Casimiro Huanca. (2008). Historia Unibol Quechua Casimiro Huanca.
Cochabamba: Versión Inédita.

Unidad Educativa Copancara. (2023). Plan Operativo Anual. La Paz: Inédita.

38
ANEXOS

39
GUÍA DE ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA PARA ESTUDIANTES

DATOS DE LA ENTREVISTA

LUGAR………………………..FECHA…………………..ENTREVISTADORA……………

DATOS DEL ENTREVISTADO

NOMBRE Y APELLIDO………………….EDAD……………CURSO……………………..

LUGAR, FECHA Y HORA…………………………………………………………………

1. ¿En tu familia, quién habla quechua y en qué lengua se comunican tus padres?
...................................................................................................................................................
2. ¿Te gusta aprender el quechua? ¿Por qué?
...................................................................................................................................................
3. ¿Cuándo no te gusta aprender el quechua?
..................................................................................................................................................
4. ¿Qué lengua utiliza tu profesor(a) para enseñarte?
.................................................................................................................................................
5. ¿Has escuchado a alguien hablar en quechua en la escuela?
...................................................................................................................................................
6. ¿Conoces algunas palabras en quechua?
...................................................................................................................................................
7. ¿Te gusta cómo enseña tu profesora el quechua?
...................................................................................................................................................
8. ¿Cómo te gustaría que lo enseñara?
...................................................................................................................................................
9. ¿Sientes que aprender quechua es importante para tu identidad cultural y la de tu
comunidad?
...................................................................................................................................................
10. ¿Tienes amigos con quienes practicas quechua fuera de la escuela?
...................................................................................................................................................
11. ¿Sientes que, con juegos, canciones y cuentos, aprender quechua es divertido?
...................................................................................................................................................
12. ¿Has notado mejoras en tu habilidad para hablar quechua desde que comenzaron las clases?

40
GUÍA DE ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA PARA PADRES DE FAMILIA

DATOS DE LA ENTREVISTA

LUGAR……………………..FECHA………………..ENTREVISTADORA……………………

DATOS DEL ENTREVISTADO

NOMBRE Y APELLIDO……………………….EDAD…………………CURSO................

LUGAR, FECHA Y HORA……………………………………………………………………

1. ¿Habla quechua en su familia? ¿Con qué cultura se identifica?


.....................................................................................................................................................
2. ¿Qué opina sobre la enseñanza del quechua en la escuela?
.....................................................................................................................................................
3. ¿Cree que es importante para su hijo(a) aprender quechua en la escuela? ¿Por qué sí o por
qué no?
....................................................................................................................................................
4. ¿Cómo ha percibido el impacto del aprendizaje de quechua en el desarrollo lingüístico y
cultural de su hijo(a)?
....................................................................................................................................................
5. ¿Qué apoyo brinda en casa para fomentar el aprendizaje del quechua?
...................................................................................................................................................
6. ¿Tiene sugerencias o comentarios para mejorar la enseñanza del quechua en la escuela?
......................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
7. ¿Cómo ve la importancia del quechua en la identidad cultural de su familia y comunidad?
.....................................................................................................................................................

41
GUÍA DE ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA PARA DOCENTES

DATOS DE LA ENTREVISTA

LUGAR…………………………..FECHA……………
ENTREVISTADORA……………………………

DATOS DEL ENTREVISTADO

NOMBRE Y APELLIDO…………………EDAD…………………CURSO………..

LUGAR, FECHA Y HORA……………………………………………………………

1. ¿Usted habla quechua?


..................................................................................................................................................
2. ¿Enseña quechua a sus estudiantes, en que asignatura?
..................................................................................................................................................
3. ¿Cuál es la carga horaria que tiene el quechua?
.................................................................................................................................................
4. ¿Cuáles son las estrategias didácticas más efectivas que utiliza usted para enseñar quechua
de manera oral a los estudiantes de primer grado?
..................................................................................................................................................
5. ¿Puede compartir ejemplos de juegos, canciones, cuentos y teatro que hayan resultado
exitosos en la enseñanza del quechua en el aula?
..................................................................................................................................................
6. ¿Cómo adapta estas estrategias a las necesidades y niveles de los estudiantes?
..................................................................................................................................................
7. ¿Qué recursos o materiales específicos utiliza para apoyar estas estrategias?
..................................................................................................................................................
8. ¿Cómo evalúa el progreso de los estudiantes en la adquisición de habilidades orales en
quechua?
..................................................................................................................................................
9. ¿Cómo promueve la participación activa de los estudiantes y su práctica del quechua fuera
del aula?
..................................................................................................................................................
10. ¿Qué desafíos enfrenta al utilizar estas estrategias y cómo los abordan?
..................................................................................................................................................
11. ¿Cómo fomenta la preservación de la cultura y la identidad quechua a través de estas
estrategias didácticas?
..................................................................................................................................................
12. ¿Qué dificultades ha percibido en el proceso de enseñanza oral del quechua?
..................................................................................................................................................
13. ¿Cómo reaccionan los padres de familia al saber que sus hijos van aprendiendo la lengua
quechua?
..................................................................................................................................................
14. ¿Usted cree que el currículo regionalizado es suficiente para la revitalización del quechua
en nuestro país?

.....................................................................................................................................................
GUIA DE OBSERVACION

LUGAR, FECHA Y HORA……………………………………………………………………

FECHA UNIDADES DE CRITERIOS DE


SI NO DESCRIPCION
Y HORA OBSERVACIÓN OBSERVACION

Enseñanza del
Uso de la lengua quechua a través de
quechua contenidos
curriculares en la en
el aula

Estrategias didácticas
Aplicación práctica para la enseñanza del
quechua en aula

Participación de
Interacción y estudiantes en el
participación desarrollo curricular
(quechua)

También podría gustarte