Está en la página 1de 7

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Ingeniería y ciencias - Innovación y Transformación

WKIT1001S - Evaluación Etapa Inicial IIT

Profesora:

Griselda Peña Welsh

Alumnos:

Sebastián Chagoya Sanders A01656566

Hyram Gael Pérez Villarreal A01198603

Eduardo de la Mora Neuenschwander A01637673

Carlos Alejandro López Talavera A01174479

Oscar Luis Pérez Trujillo A01174320

Evidencia: Investigación académica

23 oct 2023
1. SELECCIÓN DE LA PATENTE DE UN RESPIRADOR PARA
TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

● Investigar y seleccionar UNA PATENTE de un respirador que pueda fabricarse en


el país y cumpla con las condiciones solicitadas por la empresa. Para ello, deben
investigar y analizar dos opciones de patentes de los respiradores que se encuentran
dentro de la oferta disponible en el siguiente enlace de la base de datos ESPACENET:
Patentes Internacionales
● Y de ambas opciones seleccionar la más atractiva. Justificar la selección realizada en
el punto anterior documentando aspectos técnicos como por ejemplo el tamaño, el
gasto energético, el peso, la cantidad de partes y materiales, la cantidad de suministro
de oxígeno a los pacientes, la portabilidad del dispositivo, las horas de
funcionamiento continuo de forma autónoma, y la potencia. Pueden incluir en estos
criterios, otros relacionados con principios físicos y mecánicos utilizados en el diseño.
Realizar una tabla comparativa de ambas opciones tomando en cuenta los aspectos
anteriores. Deberá ser claro por qué eligieron una opción sobre otra.

II. ESQUEMA DE COMERCIALIZACIÓN DE UN RESPIRADOR PARA


TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

INVESTIGACIÓN PREVIA

Para lo anterior será muy importante realizar una investigación para:

1. Identificar la evolución histórica de las enfermedades respiratorias de los mexicanos y las


expectativas futuras. (1) (Sebastian)

2. Identificar áreas geográficas en donde actualmente hay mayor incidencia de enfermedades


respiratorias y que podrían requerir este tipo de dispositivos. (2) (Oscar)

3. Integrar información sobre 2 respiradores que se encuentran actualmente en el mercado.


(3-4) (Hyram y Eduardo)

4. Realizar una comparativa de precios de los respiradores. (3-4) (Hyram y Eduardo)

5. Documentar si existe -o no- un Clúster de dispositivos médicos en México y quienes lo


integran. (5) (Carlos)
Existe un Clúster de dispositivos médicos en México, se trata de una asociación formal que
aglutina a directivos de empresas, académicos y funcionarios públicos para promover la
competitividad de la manufactura de dispositivos médicos en el país.

El Clúster de dispositivos médicos de México está conformado por empresas de todos


los tamaños y sectores, desde fabricantes de insumos y componentes hasta empresas de
tecnología médica. Las empresas integrantes del clúster se encuentran ubicadas en todo el
país, pero los principales centros de actividad se encuentran en Baja California, Ciudad de
México, Jalisco, Nuevo León y Sonora.

Algunos de los miembros más importantes del Clúster de dispositivos médicos de México
son:

● Baja California: Baxter, Medtronic, Johnson & Johnson, Kimberly-Clark, 3M


● Ciudad de México: Siemens Healthcare, GE Healthcare, Philips Healthcare, Roche
Diagnostics, Abbott Laboratories
● Jalisco: Johnson & Johnson, Baxter, Medtronic, Siemens Healthcare, Kimberly-Clark
● Nuevo León: Baxter, Medtronic, Johnson & Johnson, Siemens Healthcare,
Kimberly-Clark
● Sonora: Baxter, Medtronic, Johnson & Johnson, Siemens Healthcare, Kimberly-Clark

El Clúster de dispositivos médicos de México tiene como objetivos:


● Promover el desarrollo de la industria de dispositivos médicos en México.
● Fortalecer la competitividad de las empresas del sector.
● Generar empleos y oportunidades de negocio.

El clúster lleva a cabo diversas actividades para alcanzar sus objetivos, entre las que se
encuentran:
● Organización de eventos y conferencias.
● Provisión de servicios de apoyo a las empresas.
● Promoción de la industria en México y en el extranjero.

El Clúster de dispositivos médicos de México es un importante actor en el desarrollo


de la industria de dispositivos médicos en México, este clúster contribuye a la competitividad
de las empresas del sector, la generación de empleos y el crecimiento económico del país.

PROPUESTA DE COMERCIALIZACIÓN BÁSICA

A partir de esta investigación, ustedes deben proponer (con la debida justificación) lo


siguiente:
1. Un nombre que proponen para el dispositivo que se fabricará.

RespiroVivo EVE TR

2. Un área geográfica para la comercialización del dispositivo.

Antes de establecer el área a comercializar es importante tomar en cuenta aspectos


demográficos y hacer la correcta segmentación del mercado. Entre estos aspectos tenemos
que tomar en cuenta aspectos tanto generales como específicos, entre estos podrían ser la
cultura, la localización o el clima; siendo más específicos podrían ser el tipo y densidad de
población ( si es urbana, rural o suburbana), el idioma, la natalidad y los ingresos económicos
por habitante o por familia.

Basándonos en factores como la prevalencia de enfermedades respiratorias, la infraestructura


de salud existente y la capacidad adquisitiva de la población. Consideraríamos países con
altas tasas de enfermedades respiratorias, ya que allí la demanda podría ser mayor. Además,
buscaríamos regiones con sistemas de salud menos desarrollados, donde una máquina de
respiración podría marcar la diferencia:

​ México: Lo importante es enfocarnos en el mercado nacional, comercializar el


producto internamente es el primer paso para darle un mayor alcance a nuestro
producto. México, que se vio sucumbido por la pandemia del SARS-CoV-2 ha tenido
estragos en el área de salud, tanto en el sector público como privado, principalmente
en la región del sureste y municipios del centro del país, como por ejemplo Estado de
México, Jalisco, Tabasco o Chiapas. Es por eso, que tomando en cuenta el efecto
negativo que impuso la enfermedad de manera social y económica, estos estados
serían regiones nacionales y puntos estratégicos para comenzar la comercialización y
distribución del producto.


​ Estados Unidos: Con una alta prevalencia de enfermedades respiratorias y una
infraestructura de salud avanzada, es un mercado clave.

​ China: Dada su gran población, la demanda potencial es alta, y las preocupaciones
sobre la calidad del aire también podrían impulsar la necesidad.
​ India: Similar a China, la alta población y las condiciones ambientales podrían
aumentar la demanda.

​ Brasil: Países con extensos territorios y condiciones climáticas diversas a menudo
tienen necesidades significativas en el ámbito respiratorio.

​ África Subsahariana: Muchos países en esta región enfrentan desafíos de salud
significativos, y una máquina de respiración podría marcar la diferencia.
​ Países del Golfo (por ejemplo, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita): Con
condiciones climáticas extremas y una creciente atención médica, podría haber
oportunidades.

​ Europa Occidental: A pesar de tener sistemas de salud bien desarrollados, la alta
prevalencia de enfermedades respiratorias y la población envejecida pueden generar
demanda.

3. Los segmentos de clientes principales a los que se venderá el dispositivo.

4. Los canales de comercialización (físicos o digitales) que se utilizarán para vender los
dispositivos.

5. Un rango de precios sugerido.

INVESTIGACIÓN PREVIA

MARCA EVE TR - STEPHAN GMBH VSZ-20-2

Tamaño 360 x 320 x 155 mm 0.87 x 0.44 x 0.38 m

Gasto energético - 120VAC/60Hz


1.667 - 0.625 A

Peso 6.3 kg (Sin batería extraíble) 60kg


6.9 kg (Con batería extraíble)

Cantidad de suministro de Produce suficiente oxígeno - 200ml a 40 RPM


oxígeno tanto para bebés prematuros - 500ml a 25 RPM
como para adultos de la tercera - 1000ml a 14 RPM
edad. Esto es un muy buen
punto a favor, ya que, es muy
versátil.

Portabilidad del dispositivo Buena portabilidad Es solo para uso en Unidades


de Cuidados Intensivos u
Hospitalaria. No es apto para
uso en emergencias ni
ambulancias.

Horas de funcionamiento 4 horas (si se agrega la batería Cuenta con un sistema de


continuo extraíble aumenta a 8 horas) fuente de poder ininterrumpida
otorgando una autonomía de un
mínimo de 30 minutos de carga
completa. Alarma de batería
baja en UPS.

Potencia 150 W max 120VAC/60Hz

¿Por qué es una buena Es de tamaño pequeño, cuenta VSZ-20-2 se diseñó con el fin
opción? con la opción de ponerle de solventar la falta de
baterías externas al dispositivo ventiladores causada por la
y es de fácil transportación. El saturación hospitalaria. Debido
único problema es la cuestión a que su funcionamiento es a
de que no le dura tanto la base de pistón, no depende de
batería al ser un respirador tomas murales para su uso. Es
portátil. suficiente la conexión a un
tanque de oxígeno, lo que
permite su uso tanto en
hospitales, como en áreas
adecuadas para la atención de
pacientes afectados por el virus
del covid- 19.

Imagen

Precio $205,000 $380,000

https://www.stephan-gmbh.com/wp-content/uploads/2022/08/EVE-Specs_E.pdf

https://www.incmnsz.mx/2020/VSZ-20-2-GUIA-RAPIDA.pdf

https://www.gob.mx/sre/prensa/el-sector-publico-y-privado-presentan-ventilador-mecanico-inva
sivo-desarrollado-por-mexicanos-para-hacer-frente-al-covid-19?idiom=es
Sebastián
Lista de epidemias en México:
1450 - Catarro pestilencial
1456 - Aztecas sufrieron difteria
1496 - Xochtal, Tequantépec y Amaxtal sufrieron tifo exantemático (enfermedad endémica de
América) y enfermedades respiratorias.
1531 - Sarampión. Descenso en la población en Tabasco
1555 - “Dios castigó a la Nueva España con plagas trabajosas: viruela, sarampión, hambre, guerra,
opresión, tributos, esclavitud y trabajo en las minas”.
1596 - Esclavos portaban, entre otras enfermedades, neumonía.
1902 - Epidemia de peste negra en puerto de Mazatlán.
Se desinfectaron 1399 casas, se incineraron 1103
Se aislaron 2146 personas.
Se eliminaron 13908 ratas
Se aplicaron 17260 dosis de suero Yersin, un suero inmunológico
1918 - Influenza española dejó 500 mil muertos en México
Medidas preventivas: Evitar espacios cerrados, higiene de fluidos corporales, cambio a
“saludo higiénico”, 3 horas de ejercicio a la semana para “destruir los gérmenes”
1948 - 1100 casos de poliomielitis. Se erradicó con vacunación.
2009 - Epidemia de influenza A/H1N1. 70 mil casos confirmados y alrededor de mil muertes.
Actualidad - Se registran más de 28 mil casos de tuberculosis al año.

También podría gustarte