Está en la página 1de 88

Ley Forestal,

Áreas Protegidas y
Vida Silvestre de Honduras
Presentación

N
uestro país cuenta desde el 2007 con una ley para administrar y
manejar los recursos forestales, las áreas protegidas y la vida silvestre.

Se trata de la Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre, aprobada


mediante el decreto legislativo 98-2007, que busca la protección, restaura-
ción, aprovechamiento, conservación y fomento de estos recursos para el
desarrollo sostenible, contemplando el interés social, económico, ambien-
tal y cultural del país.

Tras varios años de lucha por contar con una ley integral que
promoviera la adecuada administración y manejo de los recursos
forestales, las áreas pro- tegidas y la vida silvestre, diversos sectores de
la sociedad civil y el mismo Estado lograron su aprobación el 13 de
setiembre de 2007.

Para que usted también pueda contribuir con el manejo y la administración


adecuada de estos recursos en su comunidad, el proyecto Finnfor, Bosques
y Manejo Forestal en América Central del Centro Agronómico Tropical de In-
vestigación y Enseñanza (CATIE), el Comité para la Defensa y Desarrollo de
la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca (CODDEFFAGOLF), y con el apoyo de
la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), hemos preparado esta versión
práctica, con un resumen de los principales artículos que usted debe saber.

Si desea conocer a profundidad la ley o aclarar y revisar situaciones no con-


templadas en este documento, les recomendamos consultar la ley y sus
reglamentos, o dirigirse a la oficina más cercana del Instituto Nacional de
Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF).

2
LeyFo
restal Áreas
, Pro tegidas y Vida Silvestre
Propósito de la Ley
Establecer los aspectos legales para la administración y manejo de los
recur- sos forestales, áreas protegidas y vida silvestre, en busca de un
desarrollo sos- tenible, de acuerdo con el interés social, económico,
ambiental y cultural del país.

Para ello el Estado trabaja a través de:

Instituto Nacional de Conserva-


Congreso Nacional de la ción y Desarrollo Forestal,
República Áreas Protegidas y Vida
Silvestre (ICF)

3
Ley Forestal, Áreas Pro t
Áreas
Forestales
¿Qué es un
área forestal?

Un área forestal puede estar conformada por...

Terrenos de agua salada o dulce


Terrenos poblados de árboles o poblados de mangle o de otras especies
arbustos de cualquier tamaño. que
en humedales.
crecen

Terrenos de vocación forestal cubiertos o no de vegetación, que no son


apropiados para uso agrícola o ganadero, como terrenos con pendientes fuertes
(hasta 30%), terrenos arenosos y de poca profundidad, o terrenos inundables
por marea o suelos endurecidos.
4
LeyFo
restal Áreas
, Pro tegidas y Vida Silvestre
Áreas ¿Qué es
un área
Protegidas protegida?

1. Sitio con muestras importantes de


animales y plantas.

2. Sitio cuya protección es importante


para la existencia de animales y
plantas.

3. Sitio donde viven animales y


plantas de valor científico.

4. Sitio donde viven grupos étnicos.

5. Sitio bañado por mareas que prote-


gen el medioambiente.

6. Área forestal abastecedora de agua.

5
Ley Forestal, Áreas Pro t
Manejo Racional y Sostenible
El manejo racional y sostenible de los recursos forestales, áreas protegidas y vida
silves- tre es un deber de todas las personas y el Estado es el responsable de
garantizar que las políticas y acciones realizadas en el sector agrícola, ganadero,
cafetalero y de asenta- mientos humanos se cumplan de forma armónica siguiendo
los principios y objetivos de esta ley.

Para ello se creó el Instituto Nacional


de Conservación y Desarrollo Fores-
tal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre
(ICF), con facultades para desarrollar
programas y planes para cumplir con
los objetivos y fines de esta ley. El ICF
estará a cargo de una persona bajo el
puesto de ministro.

6
LeyFo
restal Áreas
, Pro tegidas y Vida Silvestre
Funciones del ICF
¿Y cuáles
son las funcio-
nes del ICF? - Administrar y fomentar el manejo y la inversión en las
áreas protegidas, de acuerdo con las leyes nacionales y los
convenios regionales e internacionales, firmados por el Es-
tado.

- Regular y controlar el aprovechamiento del recurso fo-


restal privado.

- Elaborar y actualizar los planes de manejo y planes


opera- tivos de las áreas protegidas, así como los planes
de orde- nación y manejo de las cuencas y
microcuencas.

- Proteger, manejar y administrar la flora y fauna


silvestre de todo el país, prohibiendo la caza o captura
de especies amenazadas o en peligro de extinción.

- Promover el desarrollo del sector forestal.

- Cumplir los objetivos de la presente ley.

Sabías que en Honduras está prohibida


la caza o captura de tortugas marinas,
iguanas, venado cola blanca, guaras,
monos y otras especies porque están en
peligro de extinción.

7
Ley Forestal, Áreas Pro t
Marco Institucional
Consejos Consultivos

Los consejos consultivos son espacios de consulta y partici-


¿Qué es un pación ciudadana creados para que la población hondureña
Consejo Con- pueda contribuir al desarrollo de las acciones del ICF de
sultivo? con- servación y protección de los recursos naturales.

¿Estos con- Sí, en su comu-


sejos pueden nidad, municipio,
estar en mi departamento o
comunidad? a nivel nacional, y
se reúnen cada 3
meses.

8
LeyFo
restal Áreas
, Pro tegidas y Vida Silvestre
Apoyo a la Investigación
Para realizar y apoyar la investigación forestal, científica y técnica se
crea el Sistema de Investigación Nacional Forestal, Áreas Protegidas y
Vida Silves- tre (SINFOR).

Funciones del SINFOR:


- Realizar investigación forestal científica y
aplicada.

- Generar, divulgar y transferir tecnología fo-


restal.

- Generar información para formar recurso


humano calificado en el campo de áreas
protegidas y vida silvestre, y desarrollo fo-
restal.

- Generar información para apoyar el desa-


rrollo de la cultura y actividades del sector
forestal, áreas protegidas y vida silvestre.

- Generar información científica sobre el es-


tado y condición de los ecosistemas nacio-
nales.

Ley Forestal, Áreas Pro t


Fondos para Inversión
y Conservación Forestal
Existen dos fondos, uno para el financiamiento del programa de inversión en
mane- jo de áreas protegidas y vida silvestre, y otro para el programa de
protección y re- forestación en áreas de vocación forestal de carácter público:

- Fondo para la Reinversión Forestal y Fo-


mento de Plantaciones, donde se destina el
1% del presupuesto general de entradas y
sali- das de la República.

- Fondo para el Manejo de Áreas Protegidas


y Vida Silvestre, cuyo monto inicial es de 60
millones de lempiras.
La administración y operación de estos fondos
se realiza a través de una Junta Administradora,
que aprueba el financiamiento de los proyectos
de desarrollo forestal, áreas protegidas y vida
silvestre en todo el país.

Los servicios ambientales


son los beneficios que brindan
los ecosistemas a las
comunidades, como agua, aire,
calidad del suelo y que directa o
indirectamente mejoran la
calidad de vida de las
personas.

10
LeyFo
restal Áreas
, Pro tegidas y Vida Silvestre
Régimen Jurídico de los Bosques
Las áreas forestales pueden ser públicas o privadas.

Públicas: son áreas que pertenecen al Estado, las municipalidades e


institucio- nes estatales, y todas aquellas dadas en concesión. Le corresponde
al Estado, a través del ICF y las municipalidades, su administración, protección
y reforestación.

¿Qué es una Es el derecho


concesión? de aprovechamiento
del bosque por un
periodo determinado
que le otorga el Estado
a un tercero.

Privadas: son áreas que pertenecen a personas naturales o jurídicas de


derecho privado. Es obligación de la persona propietaria o dueña, su
administración, pro- tección y reforestación, y en caso que desee aprovechar
el bosque debe elaborar un plan de manejo forestal.
Es una persona
¿Qué es una o entidad con capaci-
persona natural o dad para adquirir y po-
jurídica? seer bienes, contraer
obligaciones y realizar
acciones judiciales.

Las áreas nacionales de vocación


forestal que estén en poder o en
manos de particulares, sin ningún
documento o título de propiedad,
deben ser recuperadas por el ICF.

11
Ley Forestal, Áreas Pro t
¿Quiénes
pueden utilizar - Personas que ocupan y aprovechan
y beneficiarse de áreas forestales nacionales.
tierras forestales - Familias que ocupan y aprovechan
que son del Estado? áreas forestales nacionales.
- Grupos agroforestales legalmente
constituidos.
- Personas que celebren contratos de
aprovechamiento forestal median-
te el sistema de subasta pública
de madera en pie.

Requisitos para ser Beneficiarios de


Terrenos Forestales Nacionales:
1.Ser hondureño por nacimiento.
2.Haber ocupado y trabajado el predio por más de tres años, a partir de la vigencia
de esta ley.
3. No poseer tierras a título personal o comunal en otro lugar del país.
4. No haber sido beneficiario de la reforma agraria.

¿Y qué es una
subasta pública Es una venta
de madera en pública en la que compiten
pie? las personas interesadas o
posibles compradores, rea-
lizando ofertas de dinero a
cambio del producto, que en
este caso serían las áreas
forestales del
Estado.

12
LeyFo
restal Áreas
, Pro tegidas y Vida Silvestre
Régimen de Administración
De acuerdo con el uso que les demos, los bosques pueden ser:

De Producción, son los que tienen im-


portancia económica, aptos para el cul-
tivo y aprovechamiento de madera u
otros bienes y servicios ambientales.

De Protección, son aquellos que


tienen importancia para la
conservación de suelos, protección
del agua y hume- dales; además
sirven como refugio para plantas y
animales.

13
Ley Forestal, Áreas Pro t
¿Quién puede
declarar las áreas
protegidas y
zonas El Congreso
abastecedoras Nacional es el
de agua? responsable de declarar
áreas protegidas y las zo-
nas abastecedoras de agua
son declaradas por el ICF, a
petición de las munici-
palidades o de las
comunidades, en
cabildos abiertos.

El dueño de un terreno privado por iniciativa propia puede proponer a su


propiedad como una Reserva Natural Privada, siempre y cuando el ICF
cer- tifique que se cumplen con los requisitos establecidos en el
reglamento de esta ley.

14
LeyFo
restal Áreas
, Pro tegidas y Vida Silvestre
Manejo Forestal
Manejo de Recursos Forestales
Todo bosque, público o privado, deberá contar con un plan de manejo
forestal que asegure su sostenibilidad y productividad.

En el caso de los bosques públicos, las comunidades interesadas en el


manejo y que no cuenten con recursos económicos pueden solicitar
financiamiento a los fondos establecidos en esta Ley.

En los bosques privados la elaboración del plan de manejo es


responsabilidad de la persona dueña del terreno.

El plan de
manejo es una
herramienta para usar
en el trabajo diario del
bosque y solo será útil
en la medida en que se
utilice.

15

Ley Forestal, Áreas Pro t


Manejo Forestal en Áreas Públicas
Para el manejo de áreas forestales
públicas, el ICF o la municipalidad
elaborarán contratos de manejo
para personas naturales o jurídicas,
o comunidades organizadas que
cuen- ten con personería jurídica, y
tengan como objetivo manejar de
forma sos- tenible el bosque.

Para los contratos comunitarios se


tomarán en cuenta los siguientes
cri- terios:

1. Los objetivos sociales, económicos o ambientales de la comunidad


o grupo.
2. La cantidad de miembros que componen la comunidad o grupo.
3. El tipo y estado del bosque a manejar.
4. La condición social y económica de las personas beneficiarias.
5. La disponibilidad y calidad de los recursos forestales en el área.
6. Existencia y estado de microcuencas.

Los derechos y obligaciones esta-


blecidas en el contrato de manejo
forestal comunitario son responsabi-
lidad de todas las personas de la co-
munidad y en ningún caso pueden ser
transferidos a personas ajenas a la
comunidad.

16
LeyFo
restal Áreas
, Pro tegidas y Vida Silvestre
Los contratos comunitarios podrán ser de:

1. Corto plazo (5 años)

2. Mediano plazo (de cinco a 10 años)

3. Largo plazo (más de 10 años y un día hasta por un periodo de rotación de las es-
pecies de coníferas o latifoliadas)
Periodo de
rotación es el tiempo que
debe transcurrir entre
dos aprovechamientos
realizados a un mismo
bosque.

El ICF brindará, gratuitamente, asis-


tencia técnica, y capacitación a per-
sonas dueñas de terrenos forestales,
comunidades organizadas, orga-
nizaciones agroforestales, empresas
forestales campesinas y a personas
naturales o jurídicas que ejecuten ac-
ciones de reforestación y protección
de terrenos forestales degradados.

17

Ley Forestal, Áreas Pro t


Manejo Forestal en Áreas Privadas
El manejo correcto de áreas forestales naturales privadas se realizará en función de
los objetivos de producción de la persona propietaria y bajo la supervisión del ICF.

Tipos de Aprovechamiento Forestal


1. Comercial. aprovechamiento que se
hace bajo un plan de manejo y que durará
como mínimo el periodo de rotación de la
cosecha.

2. No comercial.
aprovechamien- to de uso
doméstico y para obras de
infraestructura pública.

Para obras de infraestructura, los ár-


boles pueden ser aprovechados por
la persona dueña del terreno o por las
comunidades y los gobiernos locales,
en el caso de bosques estatales.

18
LeyFo
restal Áreas
, Pro tegidas y Vida Silvestre
Conservación y Recuperación del Uso Forestal
El Estado fomentará la recuperación de áreas naturales forestales utilizadas
para la agricultura y promoverá la realización de buenas prácticas
forestales en ellas.

El ICF apoyará al
sector artesanal que
trabaje la madera y
otros productos
derivados del
bosque.

19

Ley Forestal, Áreas Pro t


Industrialización, Comercialización y
Transporte
Transporte y Comercialización de Productos
Forestales
El transporte de productos y subproductos forestales dentro del país requiere de una
fac- tura original que entregará el ICF, a través de sus oficinas regionales, de lo
contrario los organismos de seguridad procederán al decomiso e investigación de los
productos trans- portados.

Usted podrá
transportar la madera
de 5:00 a.m. a
9:00 p.m.

Transporte de Leña
La autorización para el transporte de leña con fines
comerciales será expedida por la persona dueña del
bosque y autorizada por la Oficina Forestal, o, en su
defecto, por la Alcaldía Municipal, para asegurar su
le- galidad.

20
LeyFo
restal Áreas
, Pro tegidas y Vida Silvestre
Productos Forestales Decomisados

¿Qué hace el ICF con


El ICF los dona a instituciones del
los productos
Estado que desarrollan programas
forestales
educativos o de capacitación, y que
decomisados?
necesitan este recurso. También
puede asignarlos a la ejecución de
obras o proyectos comunitarios, en
coordinación con los Consejos Con-
sultivos Comunitarios Forestales.

21

Ley Forestal, Áreas Pro t


Sistema Nacional de Áreas Protegidas,
Vida Silvestre y Régimen Hidrológico
El Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de Honduras (SINAPH)
está formado por el conjunto de áreas naturales declaradas legalmente hasta la
fecha y las que sean declaradas en el futuro.

¿Qué es un área
protegida? Es un área dedicada a la protección y
man- tenimiento a largo plazo de los
recursos naturales y de los servicios
ecosistémi- cos y culturales que se
encuentran dentro de ella. Como por
ejemplo los parques o reservas naturales.

Actualmente existen
91 áreas protegidas en
Honduras.

22
LeyFo
restal Áreas
, Pro tegidas y Vida Silvestre
El Congreso Nacional de la República es quien declara las áreas protegidas y
de vida silvestre, con base en un decreto legislativo. Además, es el
responsable de titular estas áreas en favor del estado de Honduras o la
municipalidad correspon- diente.

¿Podemos
aprovechar los bosques
que se encuentran en
áreas protegidas?
En ningún caso se otorgarán
permisos o licencias para el
aprovechamiento de los recur-
sos en las zonas núcleos de las
áreas protegidas. En las zonas
de amortiguamiento únicamente
se podrá autorizar la realización
de actividades económicas que
sean acordes a los planes de
manejo o planes operativos, pre-
viamente aprobados por el ICF.

23

Ley Forestal, Áreas Pro t


Manejo de Cuencas,
Subcuencas y Microcuencas
Las cuencas que abastecen de agua a las poblaciones, para uso doméstico,
produc- tivo, generación de energía o cualquier otro uso, deberán someterse a
un régimen especial de manejo. Si las cuencas no están declaradas, la
municipalidad o las comu- nidades deben solicitar su declaración.

Las áreas
cercanas a los cursos de 1. En la parte alta no se
agua deben ser someti- puede realizar ningún
das a un régimen especial tipo de actividad.
de protección y a las
siguientes medidas:

2. En los ríos y quebradas


permanentes se deben es-
tablecer fajas de protección
de 150 metros.

Las zonas forestales


costeras marítimas es-
tarán protegidas por
una faja no menor a
100 metros de ancho,
a partir de la línea de
marea más alta.

24
LeyFo
restal Áreas
, Pro tegidas y Vida Silvestre
Sistema Social Forestal, Asentamientos
y Reasentamientos Humanos
El ICF promoverá, organizará y fortalecerá el Sistema Social Forestal, como medio
para incorporar a las comunidades que habitan en o alrededor de áreas nacionales
forestales en las actividades de protección, manejo, reforestación y aprovechamiento
integral del bosque.

¿Cuáles comunidades
pueden realizar activi-
dades en áreas naciona-
les forestales? Las comunidades organizadas y
acreditadas ante el ICF podrán
suscribir contratos de manejo
forestal comunitario. La super-
ficie a asignarse será determi-
nada por el tamaño de la
comuni- dad y la disponibilidad
del área forestal.

25

Ley Forestal, Áreas Pro t


Medidas de Protección y Fomento
Protección Forestal
Corresponden al ICF la prevención, vigilancia, localización y combate de incendios y
enfer- medades que pudieran afectar los recursos forestales.

En áreas forestales privadas con riesgo de incendio, plagas o enfermedades, que no


cum- plan con las medidas preventivas, el ICF ejecutará estas medidas pero los costos
serán de- ducidos a las personas dueñas de las mismas.

26
LeyFo
restal Áreas
, Pro tegidas y Vida Silvestre
Incentivos a la Forestación y Reforestación

La ley forestal incentiva:

- Forestación y reforestación
- Protección del bosque natural
- Protección de cuencas y microcuencas
hidrográficas
- Plantaciones energéticas, maderables
y de uso múltiple
- Manejo forestal en bosques públicos y
privados

Queda exoner ado del pago de los derechos


arancelarios e impuestos sobre la venta, la im-
portación o adquisición local de maquinaria,
equipo, repuestos, herramientas, implementos,
materias primas, materiales y demás insumos
efectuados por personas naturales o jurídicas
que se dediquen a la conservación, reforestación
y protección del bosque.

27

Ley Forestal, Áreas Pro t


Incentivos a la Forestación y Reforestación
El tipo de incentivos que se proporcionan son:
- Asistencia técnica gratuita en elaboración de proyectos forestales.
- Cosecha gratuita de leña, madera de uso doméstico, resinas, látex, semillas, etc.
- Aprovechamiento comercial del 50% del volumen producido al realizar
actividades de protección y manejo del bosque.
- Devolución de 100% de la inversión, en protección de áreas forestales, ejidales
en regeneración o bosques jóvenes, no sujetos a plan de manejo. El ICF
publicará anu- almente el costo por hectárea.
- Devolución a propiedtarios del 50% de la inversión por reforestación en áreas de-
forestadas.
- Devolución del 100% de inversiones en reforestación de áreas públicas
deforesta- das que no hayan sido aprovechadas bajo un plan de manejo.
- Compensación y derecho al 50% del producto final por el uso de bienes y
servicios ambientales.
- Certificado de manejo y Certificado de plantación con derechos de aprovecha-
miento y comercialización de productos.
- Libre comercialización de productos en mercados nacionales e internacionales
- Reducción de la Renta Neta Gravable hasta del 100% de la inversión por re-
forestación.
- Asignación de áreas nacionales y ejidales mediante contrato de reforestación para
la ejecución de proyectos en áreas deforestadas.
- Incentivos para el establecimiento de plantaciones energéticas.
Son terrenos
estatales que se
¿Qué son conceden para uso o
ejidales? propiedad de
comunidades.

28
LeyFo
restal Áreas
, Pro tegidas y Vida Silvestre
Unidad Especializada de Guardias
Forestales
El ICF creará la unidad de guardias forestales con el fin de supervisar y
monitorear las actividades forestales en el país. Los guardias forestales están
investidos de auto- ridad a nivel nacional.

¿Qué necesito Los requisitos son:


para ser guardia - Ser mayor de 18 años y menor de 60.
forestal?
- Preferiblemente haber aprobado la Edu-
cación Primaria.
- Haber recibido y aprobado la capaci-
tación y entrenamiento como guardia
forestal, impartida por el ICF.
- Tener buena salud.
- Estar en el ejercicio legítimo de sus dere-
chos civiles.
- Acreditar honorabilidad.

29

Ley Forestal, Áreas Pro t


Persona Técnica Forestal Calificada y
Acción Supervisora del ICF
El ICF establece la función del puesto de Técnico Forestal Calificado como un me-
canismo técnico y administrativo, debidamente colegiado, con el objeto de
aplicar la ejecución de los planes de manejo y planes operativos aprobados por
ICF.

Los requisitos para calificar son:


- Ser ciudadano o ciudadana en
ejercicio de sus derechos.
- Ser de reconocida honorabilidad.
- Acreditar su profesión con el tíitulo ori-
ginal .
- Estar colegiado.
- Haber cumplido y aprobado el
proceso de capacitación y
actualización realiza- da por SINFOR,
ICF y Colegios Forestales.

El ICF será el encargado de mantener


un listado actualizado con los profe-
sionales calificados como Técnico Fo-
restal Calificado, para que los
interesa- dos y titulares de los planes
de manejo puedan seleccionarlos.
30
LeyFo
restal Áreas
, Pro tegidas y Vida Silvestre
De los Delitos y las Faltas

Delitos Forestales Delitos Contra la


En Honduras, estas actividades son consideradas Fauna
“delitos forestales” y son penadas por el Estado:
Las siguientes actividades
- Incendios Forestales. son consideradas como
- Aprovechamiento, transporte, comercialización, “delitos contra la fauna” en
industrialización y tráfico ilegal de productos o el territo- rio hondureño y
sub productos forestales. son penadas por el Estado:
- Alteración de límites o linderos de predios fores- - Captura y comercialización
tales nacionales o ejidales. de fauna ilegal.
- Apropiación de áreas forestales nacionales o eji- - Daños producidos a la fauna
dales. (muerte, daño, mutilación,
- Tala, descombro o roturación de terrenos fores- etc.).
tales o rozas en áreas forestales sin autorización. - Autorizaciones ilegales para
- Autorización de aprovechamientos forestales cazar, pescar, extraer o dis-
sin plan de manejo, licencias o autorizaciones poner de fauna silvestre.
obli- gatorias.
- Incumplimiento de lo establecido en el plan de Estas actividades serán consi-
manejo o planes operativos, por parte de las deradas graves si se realizan en
per- sonas propietarias o arrendatarias. áreas protegidas y franjas de
- Incumplimiento de las prescripciones técnicas protección de fuentes de agua.
establecidas en los planes de manejo y planes
operativos, por parte de la persona que se des-
empeñe como Técnico Forestal Calificado.
- Pastoreo en áreas forestales.
- Propagación de plagas y enfermedades.

31

Ley Forestal, Áreas Pro t


Con sus decisiones y sus
prácticas usted puede hacer
la diferencia en el manejo y
la administración adecuada
de los recursos forestales,
las áreas protegidas y la vida
silvestre de su comunidad, de
nuestro país.

Para conocer más sobre la Ley


Forestal, Áreas Protegidas y
Vida Silvestre recuerde que
puede consultar la ley y sus
reglamentos, o dirigirse a la
ofi- cina más cercana del ICF.

32

y Vida
La discusión ambiental en el
marco de los Derechos Humanos
1
Lic. Marcos Chinchilla Montes

Introducción

La acentuada degradación ambiental que ha experimentado el planeta en


los últimos dos siglos, da cuenta de la irracional forma de apropiación y relación
que mantiene la humanidad con el medio ambiente.
Estadísticas, casos e iniciativas que demuestran la gravedad del problema
abundan por doquier, dejando muy en claro que de mantenerse el ritmo actual de
degradación ambiental, en el mediano y largo plazo se presentarán situaciones
que no sólo amenazarán al sistema ambiental, sino también la misma continuidad
de la humanidad.
Desde una dimensión ampliada y progresiva de los Derechos Humanos, la
protección del medio ambiente se ubica en un lugar privilegiado dentro de las
discusiones vinculadas con esta temática y porque no, con una amplia variedad de
iniciativas que se dan alrededor del planeta.
2
El vínculo entre Derechos Humanos y Trabajo Social es de larga data
(Chinchilla y Villegas), no así el reconocimiento que haya realizado nuestra
profesión del tema medio ambiental como un espacio de intervención posible y
necesario.
El propósito de este trabajo es plantear algunos elementos que permitan
clarificar la relación intrínseca que existe entre Derechos Humanos y Medio
Ambiente. Se parte de un supuesto fundamental: la dificultad actual para percibir
el tema medio ambiental como una condición básica que determina la calidad de
vida de los pueblos y de la persona.
Para tal efecto, centraremos nuestra discusión en seis temas
fundamentales que permitirán señalar el conjunto de relaciones que precisamente
permiten explicitar esa relación que buscamos. Una breve conceptualización sobre
el significado de los Derechos Humanos será seguida por estudiar su desarrollo
como proceso histórico. Seguidamente se trabajará en el desarrollo de los

1
Licenciado en Trabajo Social. Profesor de la Escuela de Trabajo Social, Universidad de Costa
Rica. El presente documento se deriva de una discusión de mayor amplitud como lo es la
propuesta de investigación para optar por el título de Máster en Ciencias Políticas.
2
Aun hoy, algunos autores siguen estableciendo una separación de competencias entre los
Derechos Humanos y el Trabajo Social, sustentado en una suerte de "especificidad"
profesional. Una revisión cuidadosa de los propósitos profesionales nos lleva a reconocer una
preocupación por potenciar a la persona para que disfrute de un desarrollo humano integral.
Claro esta, no podemos desconocer bajo ninguna circunstancia el tema de la
instrumentalidad profesional tan magistralmente abordada por autores como Pablo Netto o
Marilda Iamamoto.

www.ts.ucr.ac. 1
Derechos Humanos como un proceso que implica progresividad y en el que se
incorpora el tema medio ambiental como uno de los componentes que le dan
cuerpo a los Derechos Humanos de tercera generación.

1.1 Concepto de Derechos Humanos

Como bien lo expresa Gregorio Peces (citado por Lorena González) existe
un enorme "pluralismo de denominaciones" en la definición del concepto Derechos
Humanos y en las implicaciones sociales, económicas y políticas que pueden
derivarse de éste.

Para Velázquez y Reyes los Derechos Humanos son un conjunto de


condiciones que garantizan "ante todo el derecho a la vida y a la libertad". Pero no
a cualquier clase de vida y libertad, sino a una vida digna que le permita a la
persona "desplegar sus capacidades, inteligencia, su individualidad como ser
único e irrepetible". Ello, sin distingos de ninguna clase.
Dentro de la propuesta que sustentan las autoras se combinan tanto los
aspectos jurídicos como las acciones tendientes a formar una cultura de los
derechos humanos (Chinchilla y Villegas; Olguín Leticia), esta última orientada a
incorporar la participación de la sociedad en las diferentes instancias en la que se
protege o violan los Derechos Humanos.
Por su parte, González asignando más énfasis a los aspectos jurídicos
(nacionales o internacionales) que permiten la tutela de los Derechos Humanos,
insiste en concebirlos como aquellos que llevan al "pleno goce y desarrollo de la
persona".

Por otro lado, Thompson distingue varias formas de entender los Derechos
Humanos según la corriente a la que se adscriben. Si se lo hace desde el
3
Jusnaturalismo los Derechos Humanos serán entendidos "como garantías que
requiere un individuo para poder desarrollarse en la vida social como persona,
esto es como ser dotado de racionalidad y sentido". Agrega que "ningún hombre
puede existir sin libertad, ni sin propiedad, ni sin las condiciones económicas
mínimas para la vida...Por consiguiente, se ha afirmado que los derechos del
hombre son anteriores y superiores a cualquier actuación gubernamental...", de allí
se plantea el que no requieran (los Derechos Humanos) de una normativa propia
4
para su vigencia.
3
En escencia el Jusnaturalismo plantea la existencia de reglas de derecho natural que son
anteriores y superiores al derecho positivo. Un mayor desarrollo sobre el tema se encuentra
en Thompson, José. Fundamento Histórico Filosófico de los Derechos Humanos. En:
Cuadernos de Estudio. Serie: Educación y Derechos Humanos. 1.Temas Introductorios. IIDH.
Costa Rica, 1988.
4
Esta corriente plantea que los Derechos Humanos son inherentes a la naturaleza humana y
que no son una concesión de los estados ante los ciudadanos, sino una obligación por la que
debe velar el Estado. Para el Trabajo Social esta visión teórica resulta de particular
importancia dado que los Derechos Humanos no sólo se verán desde una dimensión
estrictamente jurídica

www.ts.ucr.ac. 2
Por otro lado, de la corriente conocida como positivismo jurídico se
desprende que los derechos humanos son resultado de la actividad normativa
llevado a cabo por el Estado, y que no pueden ser reclamados si previamente no
existen "normas positivas" que los contengan.

Lo cierto es que en la actualidad las diferentes declaraciones, pactos y


convenios internacionales incorporan estas visiones, sea ya por el reconocimiento
de la pertenencia por el sólo hecho de ser persona, o por ser el instrumento un
medio legal que garantiza y protege los Derechos Humanos.
Otra visión sobre los Derechos Humanos se encuentra desarrollada por
Pedro Nikken, este plantea que la noción de los Derechos Humanos "se
corresponde a la afirmación de la dignidad de la persona frente al Estado. El
poder público debe ejercerse al servicio del ser humano."
En este marco el Estado tiene la obligación y el deber de respetar y
garantizar las condiciones que lleven al adecuado desarrollo de los Derechos
Humanos y que genere "condiciones cónsonas con la misma dignidad" de la
persona.
Para este autor los Derechos Humanos implican obligaciones para los
gobiernos (el subrayado es nuestro). En este sentido, sin bien el Estado es el
responsable de respetarlos, garantizarlos, o satisfacerlos, (elemento sumamente
valioso en la medida que legitima algunas orientaciones de política pública) solo él
5
puede ser el que los tutela, excluyendo de esa forma las iniciativas sociales .

En términos generales destacamos que los Derechos Humanos están


orientados a satisfacer el desarrollo de la persona, propiciando una calidad
de vida digna que abarca todas las dimensiones del desarrollo de la
persona; para ello, se recurre tanto a los enunciados jurídicos expresados
en leyes, constituciones políticas y acuerdos internacionales como a
experiencias desarrolladas por comunidades y organizaciones de la
sociedad civil en torno a la construcción de una cultura de los Derechos
Humanos.

1.2 Desarrollo de los Derechos Humanos

El tema de los derechos de la persona ha experimentado un largo


6
desarrollo en diversas sociedades . Ya en la época del esplendor de la cultura

5
Tal afirmación se inscribe en una larga tradición jurídica y social que percibe al Estado como
el órgano que tutela la protección de los Derechos Humanos; sin embargo, la realidad
demuestra que un grupo cada vez más numeroso de organizaciones, profesiones y personas
se dedican a trabajar en este campo aunque la normativa jurídica sea responsabilidad del
Estado.
6
Como bien lo indica Thompson, la trayectoria y desarrollo de los Derechos Humanos puede
alargarse o acortarse según la corriente desde la que se los explique. Si se lo hace desde el

www.ts.ucr.ac. 3
griega Platón planteaba lo que eran los deberes y derechos de participación de los
ciudadanos en la polis (Savater); igualmente La Biblia y otros libros religiosos de la
antiguedad vienen a plantear no sólo un conjunto de valores que implícitamente
7 8
establecen una forma de "hombre" y sus derechos , sino también deberes y
obligaciones que se esperan de éste.
Lorena González ubica el desarrollo de los Derechos Humanos en cinco
9
grandes etapas , a saber:

1- Etapa inicial. La incorporación de los valores del ser humano en el


ordenamiento jurídico de culturas antiguas como la grecorromana, la indú y
la china. Destaca desde ya un elemento central en la filosofía de los
Derechos Humanos como es su incorporación al ordenamiento jurídico,
aspecto que se mantiene en la actualidad pero que convive con acciones
sociales, personales y grupales que trascienden el campo jurídico-
normativo.

2- Etapa de combinación. Durante la edad media las filosofías cristianas


(Escolástica y Patrística) retoman las ideas griegas y las combinan con la
forma cristiana de entender al "hombre". Se habla entonces de un
humanismo cristiano. Se amplía una tendencia ya presente en la primer
etapa, como lo es la positivización de algunos derechos humanos pero de
una forma limitada y aislada (cartas de derechos de España y Francia).

3- Etapa de reclamo ante el poder público. Esta se presenta durante el


absolutismo monárquico y se genera precisamente como una reacción de la
sociedad contra el poder público, a ello se suman manifestaciones
religiosas (reforma y contra reforma) que impulsaban una mayor libertad en
el campo de las creencias individuales. Se da un afianzamiento y
consolidación de las libertades y la influencia del racionalismo, el empirismo
y de los pensadores contractuales facilita cambios importantes en la forma
de entender al "hombre".

jusnaturalismo éste se extiende desde la época de la Grecia clásica; si se lo ve desde el


positivismo jurídico su tiempo de desarrollo es menor.
7
Nos vemos obligados a utilizar la noción hombre pues esta se encuentra en la mayor parte de
la doctrina y filosofía de los Derechos Humanos. No obstante, creemos que es más adecuado
el vocablo persona que no es tan excluyente. En otras partes del documento incorporaremos
el uso de este término.
8
Estas visiones "del derecho de la persona" no guardan el mismo contenido y valores que la
dimensión actual. Viendo los derechos del pasado bajo nuestra actual dimensión, muchos de
ellos se convierten en privilegios que disfrutaban un grupo limitado de personas que
pertenecían a una comunidad.
9
La autora menciona etapas pero no les asigna nombre. Hemos procedido a asignarle un
nombre con base en la característica más fuerte que la autora resalta.

www.ts.ucr.ac. 4
A criterio de la autora, el Bill of Rights de 1689 que postula la existencia de
una serie de derechos y libertades es considerada como la primera
positivización de los derechos humanos como límite a la acción
gubernamental.

4- Etapa de positivización. Se extendió por los siglos XVIII y XIX, fue


influenciada por el iluminismo francés. Inicialmente cubre a Francia, se
extiende por Europa y alcanza a América. Aparecen las declaraciones de
derechos como la Declaración Francesa de los Derechos del Hombre. "Los
derechos se entienden como pertenecientes al hombre por el hecho de ser
hombre y se le da a los Derechos Humanos el carácter de universales."
La positivización se amplía aún más con la incorporación de los Derechos
Humanos en la carta magna de muchos países.

5- Etapa de internacionalización. Con la Declaración Americana de


Derechos y Deberes del Hombre y con la Declaración Universal de los
Derechos Humanos (ambas de 1948) se da una progresiva y sostenida
incorporación de los Derechos Humanos en el plano internacional. Así
mismo la creación de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y de otras
organizaciones internacionales amplia no sólo el marco de acción de los
Derechos Humanos sino de los grupos y organizaciones que trabajan en la
promoción y protección de éstos.

El desarrollo de los Derechos Humanos permite identificar dos importantes


hilos conductores que desembocan en una internacionalización y universalización
de los mismos, a saber, la dimensión de inherencia del derecho por la razón de
ser persona (lo que obliga al Estado a protegerlos y promoverlos), y la
incorporación paulatina pero sistemática en la jurisprudencia nacional e
internacional.

Aunque estos dos elementos son sumamente importantes para garantizar la


consolidación de los Derechos Humanos como doctrina con capacidad de permear
la mayoría de las esferas en que se desarrolla la humanidad, vienen a desconocer
el valioso papel de los movimientos sociales en la reafirmación de sus derechos.
En este sentido, debe reconocerse que en el marco del desarrollo del
capitalismo y al calor de las luchas sociales populares derivadas de forma
contestataria contra éste, los Derechos Humanos se han alzado como bandera de
lucha que permita la inclusión social. El capitalismo como proceso de acumulación
de capital es por si mismo excluyente, generador de asimetrías sociales,
económicas y políticas. Las luchas sociales de los últimos tres siglos, y su
correspondiente vinculación con el desarrollo y consolidación de los Derechos
Humanos, no puede verse y explicarse de forma separada de un modelo de
10
reproducción económica que genera esta clase de contradicciones sociales. El

10
Tanto Faleiros (1980) como Gallardo (2000) desarrollan esta temática, el primero a la luz de
la función de las políticas sociales en una sociedad capitalista y su vinculación con los
Derechos Humanos; el segundo, analizando de forma pormenorizada los diferentes y

www.ts.ucr.ac. 5
avance y consolidación de los Derechos Humanos desde una perspectiva socio -
histórica, debe entenderse precisamente en esa dimensión: el de las luchas
sociales contra los intentos de la clase dominante por concentrar y producir más
riqueza y poder político a su favor.

1.3 Características de los Derechos Humanos

Tanto Nikken como González concuerdan en cuatro características


11
fundamentales de los Derechos Humanos que dan idea no sólo de su contenido
sino también de su grado de progresividad e integralidad. Por aparte, cada uno
destaca una característica que el otro no mencionó, llegando así a 6
características básicas, a saber:

Universalidad:
Todas las personas son titulares de los Derechos Humanos, no se puede
argumentar ninguna clase de diferencia o situación (preferencia sexual,
religión, tendencia política, ascendencia étnica, sexo, etc.) que contrarie la
afirmación de que los Derechos Humanos pertenecen a todas las personas.

Transnacionalidad:
Al ser los Derechos Humanos universales e inherentes a todas las
personas, no se pueden argumentar condiciones de nacionalidad para
limitarlos. Todos los Estados están obligados a velar por el desarrollo y
protección de los mismos.

Estado de Derecho:
El ejercicio del poder debe estar sujeto a ciertas reglas que implican
mecanismos de protección y garantía de los derechos. Existe una
restricción al "ejercicio del poder estatal", lo que significa que el poder debe
ejercerse a favor de los derechos de la persona y no contra ellos.

Irreversibilidad:
Cuando un derecho ha sido reconocido formalmente como inherente a la
persona este "queda definitiva e irrevocablemente integrado a la categoría
de aquellos derechos cuya inviolabilidad debe ser respetada y garantizada."

Progresividad
antagónicos discursos que se presentan en la actualidad sobre esa temática. Queda muy en
claro que desde los espacios de la dominación sociopolítica y económica, la aspiración en
materia de Derechos Humanos resulta ser muy reducida y excluyente, contrario a la visión que
impulsan otros actores sociales ubicados en la clase subalterna. Sobre este particular, sólo
basta recordar que para las clases dominantes centroamericanas, el discurso guerrerista era
concebido como una lucha a favor de los Derechos Humanos.
11
Para un mayor desarrollo, consultese a: Nikken, Pedro. El concepto de Derechos Humanos.
En: Manual de fuerzas armadas. Compilado por Rodolfo Cerdas y Rafael Loaiza. Loaiza-IIDH.
Costa Rica, 1994.

www.ts.ucr.ac. 6
Siempre es posible la incorporación de nuevos derechos que anteriormente
no gozaban de esa condición. A juicio de Nikken eso es lo que ha permitido
hablar de generaciones y de la ampliación del contenido de las mismas.

Indivisibilidad, integralidad e interdependencia


La plena realización humana no puede desarrollarse a partir de derechos
aislados e inconexos. Vistos en forma conjunta estos deben atender al ser
humano desde una dimensión integral.
12
En este plano González destaca cuatro categorías fundamentales de
derechos:
a-Derechos personalísimos
b-Derechos cívico-políticos
c-Derechos económicos y culturales
d- Derechos de solidaridad de los pueblos

Como bien puede notarse de la exposición de estos autores los Derechos


Humanos implican movimiento, evolución y progresividad orientados a garantizar
la vida (y su calidad a escala humana) en cualquiera de los dimensiones de la
existencia de la persona.
De las cuatro categorías de derechos fundamentales que plantea González,
los Derechos de solidaridad de los pueblos son los que se relacionan de forma
directa con la problemática ambiental. No obstante, previo a profundizar en su
desarrollo es pertinente desarrollar aunque sea de forma somera algunos de los
elementos implicitos en cada una de estas generaciones.

1.4 Las Generaciones de Derechos Humanos

Como producto de la misma progresividad de los Derechos Humanos, la


aparición y ampliación de éstos ha ido abarcado diferentes temas. El énfasis que
se ponga en estos así como el contexto en que se desarrollan va ha determinar
de manera muy especial no sólo el tema específico sobre el que se trabaja, sino
también el tratamiento que se le dé y el tipo de alianzas que se establezcan para
su protección, defensa y promoción.
13
A criterio de Thompson existen un conjunto de posibles tipificaciones de
los Derechos Humanos; no obstante, la de mayor aceptación aunque no exenta de
crítica es la llamada de "las tres generaciones".
12
Aunque más adelante realizaremos una breve descripción de los contenidos de cada uno de
estos derechos, recomendamos al lector interesado en una mayor profundización de los
mismos los siguientes documentos: González, Lorena. Derechos Humanos, desafíos
contemporáneos. Ponencia. XV Seminario Latinoamericano de Trabajo Social. Guatemala,
1995. / IIDH. Derechos Humanos. Curso Interdisciplinario en Derechos Humanos. Antología
Básica. IIDH. Costa Rica, 1990.
13
El mismo autor menciona dos categorías que permiten también entender los Derechos
Humanos desde otra aproximación, a saber la de "los derechos positivos" y "el enfoque
historicista". La tipificación es simplemente un ejercicio conceptual que permite identificar su
grado de evolución así como el tipo de énfasis que se pone en una u otra materia. En realidad

www.ts.ucr.ac. 7
Primera generación: Los Derechos Civiles y Políticos

Evolutivamente muestran un primer nivel de desarrollo dado la necesidad


urgente de garantizar la vida ante el poder público, así como los derechos de
libertad individual, de prensa, de movimiento, de conciencia, respeto a la
propiedad privada, la posibilidad de elegir y ser elegido, etc.
González establece dos categorías de esta generación:
- Derechos personalísimos (que cubre toda la dimensión del respeto
a la vida, la integridad física, el reconocimiento de la personalidad
jurídica, el honor, la fama, la libertad de conciencia, pensamiento y
expresión.
- Derechos cívico-políticos (facilitan el desarrollo democrático, el
control del poder, la seguridad jurídica y la posibilidad de un proceso
legal dotado de garantías.

Entre las principales características que lo diferencian de las otras


generaciones destaca:

a- Tienen el desarrollo normativo más antiguo.


b- Imponen un deber de abstención a los Estados, éste para respetar uno de
estos derechos lo que debe es no impedirlo.
c- El reclamo de un derecho corresponde a la persona, no a la colectividad.
d- Estos derechos pueden ser reclamables en cualquier momento y lugar
salvo que se presenten circunstancias especiales que se catalogan como
de emergencia.

Segunda Generación: Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Dentro de esta categoría se hace mención a un conjunto de derechos que


si bien garantizan la vida y la participación social permiten atribuirle a esa vida y
participación una dimensión de calidad y desarrollo que potencian el desarrollo
pleno de la persona. Dentro de estos encontramos el derecho al trabajo, a la
educación, a la seguridad social desde una dimensión integral, el derecho a la
huelga y el derecho a participar de los bienes culturales en su amplio sentido.
Las características más sobresalientes son:
a- Su desarrollo jurídico es posterior a los derechos de primera generación y
muestran una progresiva incorporación en las Constituciones de los países.
b- Caso contrario a los derechos de la primer generación el Estado esta
obligado "a proveer los medios materiales para la realización de estos
servicios públicos".

es necesario entender los derechos Humanos como una unidad integral e indivisible como la
misma persona. Para un mayor desarrollo puede consultarse la siguiente obra: Thompson,
José. Contenido de los Derechos Humanos. Tipología. En: Cuadernos de Estudio. Serie:
Educación y Derechos Humanos. 1.Temas Introductorios. IIDH. Costa Rica, 1988.

www.ts.ucr.ac. 8
c- Estableciendo igualmente una diferencia con los derechos de primera
generación, tenemos que su prestación debe ser para toda la colectividad y
no para un sólo individuo.
d- Se afirma que no son reclamables de forma inmediata sino hasta que un
país tenga las condiciones para hacerlos reales.

Tercera Generación: Derechos de los Pueblos o de Solidaridad

Esta generación de derechos es una de las muestras actuales de


progresividad, en lo fundamental abordan derechos con una dimensión colectiva
que abarcan:

El derecho al desarrollo
El derecho a la paz
El derecho a la libre determinación de los pueblos
El derecho a la comunicación y a la información
El derecho al patrimonio común de la humanidad
El derecho al medio ambiente

Las principales características de esta dimensión son:


a- Reclamables ante el Estado, él mismo puede ser también titular.
b- Para su cumplimiento se requiere de prestaciones positivas y negativas,
tanto del Estado como de la misma comunidad internacional.
c- Implican la construcción y uso del concepto paz en un sentido amplio; o
sea, no como ausencia de guerra.

En la actualidad destaca la limitada positivización que posee esta


generación de derechos con respecto a los derechos que se incluyen en las dos
generaciones previas. En la actualidad son breves las referencias que se hacen
en las constituciones políticas sobre esta materia; no obstante, ha sido en el plano
internacional donde se han desarrollado un conjunto de instrumentos jurídicos
(declaraciones, convenciones, etc.) que paulatinamente van normando o
positivizando esta generación de derechos.

1.5 Medio Ambiente

Los enfoques de abordaje sobre el tema medio ambiental abarcan varias


dimensiones que van desde el componente ecológico hasta el económico,
pasando por diversos matices según sea el énfasis que se desee destacar.
En el pasado se insistía en circunscribir el tema ambiental al estudio y
protección de los recursos naturales. Hoy en día el término medio ambiente viene
a abarcar tanto la cantidad como la calidad de los recursos naturales (sean
renovables o no), así como el entorno ambiental (paisajes, agua, aire y atmósfera)
en el que se desarrolla la vida de las personas y de otras criaturas (Panayotou).
De hecho puede hablarse de una evolución sustantiva en la medida que
términos como medio ambiente o ecología, no formaban parte de las discusiones

www.ts.ucr.ac. 9
14
internacionales de la década de los 60 (Aportes), en la actualidad las
discusiones y acciones alrededor del tema medio ambiental concentran una gran
cantidad de recursos y esfuerzos, sean públicos, privados; individuales, colectivos
o de la comunidad internacional ¿Porqué?

En primera instancia puede destacarse la enorme preocupación por el


nivel de degradación que experimenta el medio ambiente como producto de las
actividades humanas (Panayotou). Esta degradación esta directamente
relacionada con la calidad de vida de las personas y las expectativas del
desarrollo humano a futuro.
A criterio de Panayotou (1993) una característica sobresaliente de la
problemática medio ambiental esta relacionada con su dimensión mundial; en este
sentido todo el planeta experimenta problemas ambientales en una gran
diversidad de aspectos, sea expresado en la degradación ambiental, en el diseño
o implementación de las políticas sobre este sector, o en la relación entre actores
y la prevalencia de los intereses de los mismos.
Si bien el autor no descarta entre las causas de la degradación ambiental el
crecimiento económico, es claro en indicar que el fenómeno debe ser entendido
en relación a variables vinculadas con la limitada valoración de los recursos, la
pobreza en los países pobres, los patrones de consumo y limitadas e inadecuadas
políticas públicas que no terminan de impulsar un desarrollo comprometido con la
sostenibilidad.
Así las cosas, esa mundialización de los problemas ambientales se
expresa por igual en una "veloz deforestación, la degradación de cuencas, la
pérdida de diversidad biológica, la escasez de agua y madera combustible, la
contaminación del agua, la excesiva erosión del suelo, la degradación de la tierra,
el sobrepastoreo y la pesca abusiva, la contaminación del aire y el
congestionamiento urbano" entre otros (Panayotou).

En segundo lugar y de manera totalmente conexa con el punto anterior


tenemos la incorporación de esta problemática dentro de los derechos de los
15
pueblos y de solidaridad previamente discutidos en este documento . Desde
esta dimensión de estudio, el medio ambiente "no se limita únicamente al
concepto de naturaleza", sino que implica un fenómeno socio-natural que abarca
dimensiones económicas, culturales, políticas y biológicas.
En este plano, los problemas medio ambientales dan cuenta de países e
inclusive sectores sociales que experimentan repercusiones más severas, sea por

14
Incluso se insiste en que esos términos no formaban parte de los contenidos de las
enciclopedias de la época, lo que nos da cuenta de la relevancia que paulatinamente ha
adquirido el tema medio ambiental. Igual situación encontramos en el marco del los Derechos
Humanos, la presencia de estos términos y preocupaciones era sumamente reducida.
15
Zepeda hace referencia a tres objetivos fundamentales en toda la normativa que se ha
desarrollado a la luz de esta generación de derechos, a saber: 1-Mantener los procesos
ecológicos esenciales y los sistemas vitales, 2-Preservar la diversidad genética, 3-Asegurar el
aprovechamiento sostenido de las especies y de los ecosistemas.

www.ts.ucr.ac. 1
los niveles de pobreza que experimentan o por relaciones precarias con el
ambiente. Las manifestaciones de la degradación ambiental son diferentes en los
llamados "países desarrollados" si se comparan con los "países no desarrollados".
En los primeros quizás el tema de los desechos resulte ser más sensible que el de
la deforestación y contaminación de ríos en los países latinoamericanos.
Entender la problemática ambiental desde esta perspectiva implica
reconocer el derecho a participar en la búsqueda de soluciones no sólo por parte
del Estado, sino también de otros actores sociales que tienen intereses en la
misma materia, y que incluso tienen posiciones y propuestas divergentes con el
Estado.

Un tercer elemento está asociado con la capacidad productiva y


generadora de riqueza que se deriva de la relación medio ambiente -
sostenib ilidad. Al ritmo actual de producción y consumo, las expectativas de
sostenibilidad del ambiente y de la misma producción son cada vez más reducidas
(Fallas). En el fondo la amenaza que prevalece va más allá de lo biológico y
social: la capacidad de producción y acumulación puede verse seriamente
amenazada, tanto en las sociedades capitalistas como en las que no operan bajo
esta filosofía económica.
Este último elemento nos obliga a profundizar en un concepto que ya
hemos señalado varias veces a lo largo de esta discusión: sostenibilidad. En
buena medida, a partir de la incorporación del mismo en las discusiones medio
ambientales se ha generado un mayor nivel de complejidad y polémica, no tanto
por su contenido sino por su interpretación y la forma como se operacionaliza en la
práctica.

El concepto de sostenibilidad está asociado con el de desarrollo sostenible,


término acuñado en 1987 en el documento "Nuestro Futuro Común" encargado
por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de las Naciones
Unidas (conocido también como Reporte Brundtland). En el mismo se entiende el
desarrollo sostenible como el "desarrollo que satisface las necesidades del
presente, sin comprometer la capacidad para que las futuras generaciones puedan
satisfacer sus propias necesidades".
Aunque podemos indicar que el término en si es preciso, su interpretación
es muy variada y en muchos casos se pone en función de los intereses de los
sectores que realizan un aprovechamiento desmedido del ambiente. Esa
posibilidad de sostenibilidad se ha expresado en una amplia variedad de políticas
públicas hacia el ambiente, no sólo en el caso costarricense, sino alrededor del
mundo; sin embargo, los altos índices de deforestación, de contaminación, de
producción de desechos entre otros, son un claro indicador que las políticas
impulsadas aun no potencian la sostenibilidad.

En síntesis, la degradación medio ambiental amenaza tanto la existencia


del medio ambiente como de las personas que están insertas en éste. Es un
problema con una dimensión a escala planetaria que afecta procesos biológicos,
humanos y comerciales.

www.ts.ucr.ac. 1
Tanto Penayotou como Fallas coinciden en señalar que no es la cantidad
de población lo que en la actualidad genera los problemas de degradación
ambiental, sino más bien el tipo de producción (o sea, el aprovechamiento que se
hace del medio ambiente) y consumo. Ello remite directamente a un modelo de
desarrollo predatorio del ambiente que no calcula los costos ambientales
(Penayotou) y que por ende es insostenib le.
En este marco de amenazas y riesgos derivados de la insostenibilidad
productiva y ambiental, es necesario plantear medidas orientadas a revertir o
reorientar los procesos productivos que con mayor impacto degradan el medio
ambiente y amenazan la existencia de la misma humanidad.

1.6 Progresividad de los derechos humanos: el caso del medio ambiente

Ya se mencionó que el abordaje del tema ambiental resulta en cierta


medida una preocupación relativamente nueva, la que incluso se percibía de
forma aislada con las preocupaciones asociadas a los Derechos Humanos.
Esta situación (tanto la limitada positivización así como el avance en
materia de Derechos Humanos y medio ambiente) se explica en primera instancia
por el concepto de progresividad implícito a los Derechos Humanos. Una buena
parte del énfasis que se le han dado a éstos se centra en la protección a la vida y
16
de los derechos civiles , así como de los Derechos económicos, sociales y
culturales.
Si bien estos derechos pueden concebirse como fundamentales para el
desarrollo de la persona, durante muchos años se trató el tema medio ambiental
17
con un menor nivel de importancia , desarrollo y conceptualización, y se lo
desvinculó de su influencia y relación con la calidad de vida de la persona.
Obviamente este abismo privilegió otra clase de discusiones y acciones en el
ámbito de la comunidad internacional en materia de Derechos Humanos. No
obstante, las preocupaciones en torno al futuro del ambiente y de la misma
humanidad tenían albergue en grupos ambientalistas locales y en la filosofía y
religión de muchas de las comunidades aborígenes de América (Galeano, 1993).

16
En el caso latinoamericano la realidad sociopolítica ha sido determinante para favorecer este
énfasis. Una gran cantidad de países experimentó regímenes políticos de terror o agresiones
externas que tenían como instrumento de represión social el asesinato, la desaparición, la
tortura o la violación. Estas condiciones que sin lugar a dudas violentaban el derecho a la vida,
determinaron también el tipo de relación e intervención que hacían los trabajadores sociales
en el campo de los Derechos Humanos.
17
En la línea ya desarrollada, resulta interesante constatar que la vinculación entre movimientos
sociales y medio ambiente es muy reciente, ello nos lleva a plantear que como tal es difícil
encontrar manifestaciones que permitan hablar de un movimiento social medio ambiental
orgánico en el sentido que plantea Batista (1999). Sin embargo, el movimiento ambiental
muestra una rica dinamicidad, capacidad de sensibilización y presión política. Esto sin lugar a
dudas está contribuyendo a que sus demandas sociales se positivicen en acuerdos
internacionales, convenios y leyes nacionales.

www.ts.ucr.ac. 1
El Seminario Interamericano sobre Derechos Humanos y Medio Ambiente
(Brasilia, 1992) viene a ser uno de los espacios de encuentro intelectual y jurídico
más importantes en torno a delimitar las relaciones entre medio ambiente y
18
Derechos Humanos . Inicialmente sus organizadores reconocen las dificultades
para avanzar en la delimitación conceptual, práctica y jurídica que permita
clarificar la relación entre Derechos Humanos y medio ambiente (Cancado, 1995).
Incluso en 1981 el Programa de Montevideo de Desarrollo y Examen Periódico del
19
Derecho Ambiental "no hizo ninguna referencia expresa a la protección de los
derechos humanos o la relación de esta con la protección ambiental"

Entre la basta cantidad de discusiones y aportes brindados por los/las


participantes de ese evento (el de Brasilia 92) en torno a clarificar esa relación, es
importante rescatar varios de los aspectos allí planteados:

a- La protección del ambiente garantiza el derecho a una vida limpia, segura y


a un ambiente sano que permita el desarrollo de la persona. Esto se
encuentra estrechamente vinculado con el derecho a la vida y a la salud.
En este marco, el derecho ambiental (al igual que los otros instrumentos
jurídicos) esta dirigido a garantizar y mejorar la calidad de vida de las
20
personas .
b- Se reconoce que en el pasado se presentó un divorcio injustificable entre
los Derechos Humanos y la protección del medio ambiente. Esa relación
debe tomar en cuenta factores como la pobreza, el crecimiento
demográfico, el uso de suelos, la educación, la salud y la alimentación que
ejercen una presión negativa sobre el ambiente y de hecho sobre la misma
supervivencia humana (Ibid).
c- El tipo de crecimiento, producción y consumo está generando degradación
ambiental y desmejorando las condiciones de vida incluso para grupos
21
sociales que no están vinculados directamente con la pobreza o que
experimentan niveles de pobreza distantes a la pauperización.
d- Que "el medio ambiente ha de ser tomado como un elemento fundamental
para la propia concepción de los Derechos Humanos, por el simple motivo
de que constituyen la base material de la vida humana (Peluso, 1995)
(traducción libre del autor).

18
Aunque años antes ya se habían dado dos iniciativas sumamente valiosas en esta materia,
nos referimos a la Conferencia de Estocolmo del año 72 y el Informe de la Comisión
Brundtland del año 87.
19
Impulsado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
20
Para más detalle véase Cancado, Antonio. El medio ambiente en el marco de los Derechos
Humanos: Palabras de inauguración del Seminario Interamericano sobre Derechos Humanos
y medio ambiente. IIDH-BID. Costa Rica, 1995.
21
Una amplia referencia al respecto en Cancado, Antonio. Two major challenges of our time:
Human Rights and the evnironment. En: Derechos Humanos, desarrollo sustentable y medio
ambiente. IIDH-BID. Costa Rica, 1995.

www.ts.ucr.ac. 1
De las conclusiones a las que llegan tanto los participantes como los
organizadores del citado seminario, es necesario rescatar los siguientes puntos
que desde nuestra óptica mantienen una estrecha relación con la discusión que
estamos dando:

"I. Existe una relación íntima entre desarrollo y medio ambiente,


desarrollo y derechos humanos, y medio ambiente y derechos
humanos. Posibles vínculos se pueden encontrar, vg. en los
derechos a la vida y a la salud en su amplia dimensión, que
requieren medidas negativas así como positivas por parte de los
estados. En realidad, la mayoría de los derechos económicos,
sociales y culturales y los derechos civiles y políticos más básicos
demuestran esta relación íntima. Al final, hay un paralelo entre la
evolucione de la protección de los derechos humanos y de la
protección del medio ambiente, habiendo ambas pasado por un
proceso de internacionalización y de globalización.
II. El concepto de desarrollo sustentable, que puede ser considerado
como expresión de tales vínculos, lleva al reconocimiento del
derecho de las generaciones futuras a un medio ambiente sano.
III. El vínculo entre medio ambiente y derechos humanos está
además claramente demostrado por el hecho de que la degradación
ambiental puede agravar las violaciones de los derechos humanos,
y, a su vez, las violaciones de derechos humanos pueden igualmente
llevar a la degradación ambiental o tornar más difícil la protección del
medio ambiente. Tales situaciones resaltan la necesidad de
fortalecer o desarrollar los derechos a la alimentación, al agua y a la
22
salud..."

Sobre el tapete de la discusión medio ambiental y su vínculo con los


Derechos Humanos quedan varios temas que se retoman a manera de síntesis.
Inicialmente el reconocimiento de que el tema medio ambiental está incorporado
de manera íntima (pero no explícita en la actualidad) dentro del amplio marco de
los Derechos Humanos.
Ese reconocimiento puede ser entendido como "reciente", puesto que su
incorporación y estudio en el marco de los Derechos Humanos se remonta a la
década de los 70 del siglo pasado.
En los últimos 15 años la preocupación por el tema ambiental se ha
acrecentado de manera significativa tanto en el seno de las Naciones Unidas,
como de los gobiernos y de la misma sociedad civil. Ello en buena medida se
debe a la toma de conciencia sobre el hecho de que al ritmo de producción y
consumo actual, el medio ambiente se degrada de manera acelerada,
amenazando tanto el equilibrio biológico del planeta, como la subsistencia actual,

22
Conclusiones del Seminario Interamericano sobre Derechos Humanos y Medio Ambiente. En:
Derechos Humanos, desarrollo sustentable y medio ambiente. IIDH-BID. Costa Rica, 1995.

www.ts.ucr.ac. 1
y quizás lo más grave, comprometiendo el disfrute de una vida digna y de calidad
23
para las generaciones futuras .

Esta visión del desarrollo sustentable necesariamente remite al derecho al


desarrollo (sea presente o futuro), por lo tanto hablamos de derechos que
pertenecen a toda la sociedad, y porque no, derechos que también son retomados
por actores que precisamente representan posiciones diferentes a los que
incorpora el Estado.

1.7 Pensando el Trabajo Social en materia medio ambiental

A lo largo del presente artículo nos hemos dado a la tarea de establecer las
relaciones que demuestran que el tema medio ambiental -como condición que
facilita y potencia el desarrollo humano, esta íntimamente vinculado con los
Derechos Humanos.
Contar con un medio ambiente limpio, equilibrado, seguro y sustentable
facilita condiciones para el desarrollo del ser humano. Cuando las personas deben
consumir agua insalubre o contaminada aumenta el riesgo de experimentar
enfermedades; ubicar viviendas en lugares no aptos, por ejemplo cerca de ríos o
laderas genera condiciones de riesgo extremo en caso de torrenciales, erupciones
volcánicas o sismos; exponerse a contaminación sonora o ambiental (entre otras)
influye negativamente en la salud física y psicológica de la persona. Utilizar de
forma descontrolada los recursos hídricos, madereros, minerales o fósiles,
además de generar contaminación ambiental agota los recursos naturales,
destruye las riquezas escénicas, la biodiversidad y en muchos casos violenta y
extingue la diversidad cultural de los pueblos.
En América Latina, los grupos sociales que experimentan con mayor grado
la pobreza y la exclusión social experimentan también problemas en la calidad del
medio ambiente que los rodea. Estos grupos establecen sus viviendas cerca de
los ríos (ya contaminados de por sí) o en lomas que experimentan deslizamientos
24
en épocas lluviosas ; así mismo, muchos campesinos se ven obligados a realizar
una explotación intensiva, depredatoria o contaminante dado los índices de
pobreza que experimentan. Pobreza, explotación irracional de los recursos
naturales y consumo están vinculados con la degradación y desmejora del medio
ambiente.

Desde la práctica profesional del Trabajo Social y su vinculación con las


políticas sociales (sean públicas o privadas), la atención de las situaciones que
generan limitaciones al desarrollo humano de la persona son la característica
dominante, sea que se haga por medio de la atención directa con la persona o a
través del diseño de políticas puntuales.
23
Lo que el informe Brundtland conceptualiza como desarrollo sostenible.
24
Recuérdese que la ubicación en estos lugares se debe a la incapacidad económica para
poder ubicar la vivienda en zonas aptas. Vivir en estos lugares implica no tener que pagar por
alquiler o crédito para vivienda.

www.ts.ucr.ac. 1
Muchas de las situaciones propias de intervención profesional tienen como
antecedente inmediato condicionantes vinculadas con problemas en la calidad
medio ambiental; sin embargo, a l@s profesionales le resulta difícil establecer esa
relación, y ante todo, que se trata de un problema que tiene que ver con el respeto
de los Derechos Humanos de la persona. En casos particulares hemos tenido
referencias empíricas que indican que la baja promoción estudiantil en escuelas
urbano marginales se debe a la mala calidad de la educación; no obstante, no se
toma en cuenta el tipo de iluminación con la que cuentan las aulas, la saturación
de niños en ambientes reducidos, el tipo de pupitres, la ventilación, o que la misma
escuela esté ubicada cerca de un aeropuerto que genera contaminación sónica y
limita la concentración de l@s estudiantes. El derecho a una educación de
reconocida calidad se ve incluso mediatizado por carencias en los derechos medio
ambientales.
Visualizamos que el espacio de participación de l@s trabajador@s sociales
en el marco de los Derechos Humanos, y en particular con la temática medio
ambiental requiere de algunas condiciones básicas:

1- Una formación en Derechos Humanos que cruce el curriculum de forma


horizontal y vertical. Esto es, que no se agote en uno o dos cursos, sino que
sea una preocupación constante en todos los cursos y experiencias
prácticas.
2- Una formación en Derechos Humanos que si bien no excluya la visión
normativa- jurídica, ponga un marcado énfasis en la incorporación de los
derechos como una experiencia cultural, de la cual sea posible apropiarse y
transmitir conocimientos y experiencias; no sólo en la dirección docente -
estudiante, sino que también a la inversa, entre estudiantes, entre
estudiantes y comunidades, entre estudiantes y usuarios, entre estudiantes
y organizaciones, etc. No basta con conocer leyes, reglamentos,
declaraciones o convenciones, es necesario vivir los Derechos
Humanos en toda su amplitud cotidiana.

El espacio de intervención en materia de derechos medio ambientales es


muy amplio y porque no, una veta de inserción profesional poco explorada para el
Trabajo Social.
Puede presentarse como espacio de inserción con un énfasis en derechos
medio ambientales, o en el mejor de los casos, plenamente vinculado a otros
derechos humanos como el acceso a salud, educación, trabajo o vivienda.
Así, podrían imaginarse escenarios de intervención vinculados con la
planificación en ecoturismo, la explotación escénica de parques nacionales o
áreas protegidas, la recuperación de experiencias culturales asociadas con la
protección y utilización sana del ambiente, la planificación urbana, la educación
ambiental, la resolución alternativa de conflictos, condiciones ambientales que
mejoran la salud, la integración positiva entre la persona y el medio o la
organización comunal entre otros.

www.ts.ucr.ac. 1
Bibliografía

Ambiente: por un futuro común. En: Revista Aportes. Ambiente y Desarrollo. Hacia un Equilibrio. #
115. Costa Rica, 1997.

Batista, Josefa. La relación Servicio Social - Movimiento Social: indicaciones para un estudio. En:
Servicio Social y Movimiento Social. # 1. São Luis, Brasil. 1999.

Cancado, Antonio. El medio ambiente en el marco de los Derechos Humanos: Palabras de


inauguración. En: Derechos Humanos, desarrollo sustentable y medio ambiente. IIDH-BID.
Costa Rica, 1995.

Cancado, Antonio. Two major challenges of our time: Human Rights and the evnironment. En:
Derechos Humanos, desarrollo sustentable y medio ambiente. IIDH-BID. Costa Rica, 1995.

Chinchilla, Marcos; Villegas, Elida. Hacia la construcción de una cultura de los Derechos Humanos
en el Trabajo Social. En: Revista Costarricense de Trabajo Social. Colegio de
Trabajadores de Costa Rica, # 5. Costa Rica, 1995.

Faleiros, Vicente. Las funciones de la política social en el capitalismo. En: La política social hoy.
Cortez Editora. Brasil, 1999.

Fallas, Oscar. Modelos de Desarrollo. I Serie Cuadernos de Estudio. Asociación Ecológica


Costarricense. Costa Rica, 1992.

Gallardo, Helio. Política y transformación social. Discusión sobre Derechos Humanos. Editoreal
Tierra Nueva. Ecuador, 2000.

González, Lorena. Derechos Humanos, desafíos contemporáneos. Ponencia. XV Seminario


Latinoamericano de Trabajo Social. Guatemala, 1995.

IIDH. Curso Interdisciplinario en Derechos Humanos. Antología Básica. IIDH. Costa Rica, 1990.

Nikken, Pedro. El concepto de Derechos Humanos. En: Manual de fuerzas armadas. Compilado
por Rodolfo Cerdas y Rafael Loaiza. Loaiza -IIDH. Costa Rica, 1994.

Olguín, Leticia. Enfoques metodológicos en la enseñanza y aprendizaje de los Derechos Humanos.


En: Cuadernos de Estudio. Serie: Educación y Derechos Humanos. 1.Temas
Introductorios. IIDH. Costa Rica, 1988.

Panayotou, Theodore. Ecología, medio ambiente y desarrollo. Debate, crecimiento vs.


conservación. Gernica. México, 1994.

Peluso, Albino. Comentarios sobre Derechos Humanos y medio Ambiente En: Derechos Humanos,
desarrollo sustentable y Medio Ambiente. IIDH-BID, Costa Rica, 1995

Savater, Fernando. Política para Amador. Editorial Ariel. España, 1992.

Thompson, José -1-. Fundamento Histórico Filosófico de los Derechos Humanos. En: Cuadernos
de Estudio. Serie: Educación y Derechos Humanos. 1.Temas Introductorios. IIDH. Costa
Rica, 1988.

Thompson, José -2-. Contenido de los Derechos Humanos. Tipología. En: Cuadernos de Estudio.
Serie: Educación y Derechos Humanos. 1.Temas Introductorios. IIDH Costa Rica, 1988.

www.ts.ucr.ac. 1
Velásquez, Magdala; Reyes Catalina. Para Construir la paz conozcamos y vivamos los Derechos
Humanos. Susaeta. Colombia, 1992.

Zepeda, Guillermo. Derecho a un medio ambiente sano. CSUCA. Costa Rica, 1997.

www.ts.ucr.ac. 1
REPÚBLICA DE HONDURAS
SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

LEY GENERAL DEL AMBIENTE


D E C R E T O No. 104 - 93

EL CONGRESO NACIONAL,

C o n s i d e r a n d o : Que de acuerdo con la Constitución de la República, el Estado conservará el ambiente adecuado


para proteger la salud de las personas, declarando de utilidad y necesidad pública la explotación Técnica y
Racional de los recursos naturales de la nación.
C o n s i d e r a n d o : Que la destrucción acelerada de los recursos naturales y la degradación del ambiente amenaza el
futuro de la nación ocasionando problemas económicos y sociales que afectan la calidad de vida de la población,
y que es deber del Estado propiciar un estilo de desarrollo que, a través de la utilización adecuada de los
recursos naturales y del ambiente, promueva la satisfacción de las necesidades básicas de la población
presente sin comprometer la posibilidad de que las generaciones futuras satisfagan sus propias necesidades.
Considerando: Que la importancia y trascendencia de la problemática ambiental requiere de una organización y
estructura administrativa que responda en forma coherente, armónica e integral a nuestra situación ambiental.
Considerando: Que la participación comunitaria es imprescindible para lograr la protección, conservación y uso
racional de la riqueza natural del país y del ambiente en general.
C o n s i d e r a n d o : Que el pueblo hondureño, reclama con urgencia, la emisión de una legislación apropiada
para la gestión ambiental que permita la formación de una conciencia nacional y la participación de todos los
ciudadanos en la búsqueda de soluciones de beneficio colectivo.

Por tanto,
DECRETA:
La siguiente:
LEY GENERAL DEL AMBIENTE
TITULO I
● PRINCIPIOS Y OBJETIVOS

CAPITULO I
● PRINCIPIOS GENERALES
A r t í c u l o 1 . La protección, conservación, restauración y manejo sostenible del ambiente y de los recursos
naturales son de utilidad pública y de interés social.
El Gobierno Central y las municipalidades propiciarán la utilización racional y el manejo sostenible de esos
recursos, a fin de permitir su preservación y aprovechamiento económico.
El interés público y el bien común constituyen los fundamentos de toda acción en defensa del ambiente; por
tanto, es deber del Estado a través de sus instancias técnico-administrativas y judiciales, cumplir y hacer cumplir
las normas jurídicas relativas al ambiente.
A r t í c u l o 2. A los efectos de esta ley, se entiende por ambiente el conjunto formado por los recursos
naturales, culturales y el espacio rural y urbano, que puede verse alterado por agentes físicos, químicos o
biológicos, o por otros factores debido a causas naturales o actividades humanas, todos ellos susceptibles
de afectar, directa o indirectamente, las condiciones de vida del hombre y el desarrollo de la sociedad.
A r t í c u l o 3. Los recursos naturales no renovables deben aprovecharse de modo que se prevenga su agotamiento y la generación de
efectos ambientales negativos en el entorno.
Los recursos naturales renovables deben ser aprovechados de acuerdo a sus funciones ecológicas, económicas y sociales
en forma sostenible.
Artículo 4. Es de interés público, el ordenamiento integral del territorio nacional considerando los aspectos
ambientales y los factores económicos, demográficos y sociales.
Los proyectos públicos y privados que incidan en el ambiente, se diseñarán y ejecutarán teniendo
en
cuenta la interrelación de todos los recursos naturales y la interdependencia del hombre con su entorno.

Ricardo Pinto Rivera


rpinto@serna.gob.hn • rpinto@terra.com
REPÚBLICA DE HONDURAS
SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

A r t í c u l o 5. Los proyectos, instalaciones industriales o cualquier otra actividad pública o privada, susceptible
de contaminar o degradar el ambiente, los recursos naturales o el patrimonio histórico cultural de la nación,
serán precedidos obligatoriamente de una evaluación de impacto ambiental (EIA), que permita prevenir los
posibles efectos negativos.
En tal virtud, las medidas de protección del ambiente o de los recursos naturales que resulten de
dichas evaluaciones serán de obligatorio cumplimiento para todas las partes, en la fase de ejecución y durante la
vida útil de las obras o instalaciones. A tal efecto la Secretaría de Estado en el Despacho del Ambiente
creará el sistema nacional de evaluación del impacto ambiental.
En el caso de instalaciones u obras existentes, se estará a lo dispuesto en el Capítulo sobre Disposiciones
Finales.
A r t í c u l o 6. Las disposiciones de la presente Ley de las leyes sectoriales referente a la protección de la salud
humana y a la protección, conservación, restauración y manejo de los recursos naturales y del ambiente, serán
de obligatoria aplicación en las evaluaciones (EIA), a que se refiere el Artículo anterior.
Artículo 7. El Estado adoptará cuantas medidas sean necesarias para prevenir o corregir la contaminación del
ambiente. A estos efectos se entiende por contaminación toda alteración o modificación del ambiente que pueda
perjudicar la salud humana, atentar contra los recursos naturales y afectar los recurso en general de la nación.
La descarga y emisión de contaminantes, se ajustarán obligatoriamente a las regulaciones técnicas que
al efecto se emitan, así como a las disposiciones de carácter internacional, establecidas en convenios o acuerdos
bilaterales o multilaterales suscritos por Honduras.
Artículo 8. Se prohíbe la introducción al país, de desechos tóxicos radioactivos, basuras domiciliarias, cienos o lodos
cloacales y otros considerados perjudiciales o contaminantes.
El territorio y las aguas nacionales no podrán utilizarse como depósito de tales materiales.
C A P I T U L O II
● OBJETIVOS
Artículo 9. Son objetivos específicos de la presente Ley:
a) Propiciar un marco adecuado que permita orientar las actividades agropecuarias, forestales e
industriales hacia formas de explotación compatibles con la conservación y uso racional y sostenible de
los recursos naturales y la protección del ambiente en general;
b) Establecer los mecanismos necesarios para el mantenimiento del equilibrio ecológico, permitiendo la
conservación de los recursos, la preservación de la diversidad genética y el aprovechamiento racional
de las especies y los recursos naturales renovables y no renovables;
c) Establecer los principios que orienten las actividades de la Administración Pública en materia ambiental,
incluyendo los mecanismos de coordinación para una eficiente gestión;
ch) Implantar la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), para la ejecución de proyectos públicos o privados
potencialmente contaminantes o degradantes;
d) Promover la participación de los ciudadanos en las actividades relacionadas con la protección,
conservación, restauración y manejo adecuado del ambiente y de los recursos naturales;
e) Fomentar la educación e investigación ambiental para formar una conciencia ecológica en la población;
f) Elevar la calidad de vida de los pobladores, propiciando el mejoramiento del entorno en los
asentamientos humanos; y,
g) Los demás compatibles con los objetivos anteriores.
TITULO II
● GESTION AMBIENTAL

CAPITULO I
● S E C R E T A R I A DE E S T A D O EN EL D E S P A CHO DEL A M B I E N T E
A r t í c u l o 10. Créase la Secretaría de Estado en el Despacho del Ambiente, responsable de: Cumplir y hacer cumplir la legislación
ambiental de Honduras; de la formulación y coordinación global de las políticas nacionales sobre el ambiente; velar porque se
cumplan esas políticas; y, de la coordinación institucional pública y privada en materia ambiental.
La Secretaría de Estado en el Despacho del Ambiente, gozará de todas las garantías e independencia necesarias para el
desempeño de sus funciones, estará a cargo de un Secretario de Estado, asistido por un

Ricardo Pinto Rivera


rpinto@serna.gob.hn • rpinto@terra.com
REPÚBLICA DE HONDURAS
SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

Subsecretario, un Oficial Mayor y las dependencias técnicas pertinentes para el cumplimiento de los objetivos de
esta Ley.
Esta Secretaría de Estado contará con un Consejo Consultivo Nacional del Ambiente, conformado por
representantes del Sector Público y Privado, quienes participarán Ad-Honorem en las sesiones que se celebren;
un Comité Técnico Asesor; y, una Procuraduría del Ambiente. Considerando que esta Secretaría no es
directamente ejecutora, operará con una estructura mínima y su personal directivo, técnico y administrativo no
será superior a treinta y cinco (35) empleados.
Artículo 11
11. Corresponde a la Secretaría de Estado en el Despacho del Ambiente, las funciones siguientes:
Definir objetivos, formular políticas y establecer prioridades en materia de ambiente;
a) Coordinar las actividades de los distintos organismos públicos centralizados o descentralizados, con
competencias en materia ambiental, y propiciar la participación de la población en general en esas
actividades;
b) Vigilar el estricto cumplimiento de la legislación nacional sobre ambiente y de los tratados y convenios
internacionales suscritos por Honduras relativos a los recursos naturales y al ambiente;
c) Desarrollar, en coordinación con las instituciones pertinentes, el Plan de Ordenamiento Territorial;
ch) Crear y manejar el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental;
d) Modernizar la gestión ambiental a través de la capacitación de recursos humanos calificados en
ciencias ambientales y propiciar programas y actividades para a formación de una adecuada conciencia
ambiental a nivel nacional;
e) Velar por el cumplimiento de las disposiciones, resoluciones, o acuerdos emitidos por la Comisión
Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD);
f) Desarrollar y coordinar un Sistema Nacional de Información Ambiental que deberá mantenerse
actualizado
permanentemente;
g) Preparar y proponer al Poder Ejecutivo un programa de crédito e incentivos en materia ambiental, así
como los requerimientos económicos necesarios para una eficiente gestión ambiental, especialmente los
referidos a evaluaciones de impacto ambiental (EIA), permisos o licencias y al control de las
actividades de los sectores públicos y privados potencialmente contaminantes o degradantes;
h) Proponer aquellas medidas que se consideren idóneas, para preservar los recursos naturales,
incluyendo medias para evitar la importación de tecnología ambientalmente inadecuada;
i) Tomar las medidas necesarias para evitar la importación al país de productos peligrosos para el
ecosistema
y la salud humana;
j) Promover la realización de investigaciones científicas y tecnológicas orientadas a solucionar los
problemas ambientales del país;
k) Establecer relaciones y mecanismos de colaboración con organizaciones gubernamentales de otras
naciones y organismos internacionales que laboren en asuntos de ambiente, lo mismo que con
Organizaciones no Gubernamentales, nacionales e internacionales;
l) Promover las acciones administrativas y judiciales procedentes que se originen por las faltas o delitos
cometidos en contra de los recursos naturales y del ambiente o por incumplimiento de obligaciones a
favor del Estado relativos a esta materia;
ll) Emitir dictámenes e materia ambiental, previos a la autorización, concesión y emisión de permisos
de operación de empresas productivas o comerciales y para la ejecución de proyectos públicos o privados;
m) Representar al Estado de Honduras ante organismos nacionales e internacionales en materia ambiental;
n) En general, dictar, ejecutar y proponer todas aquellas medidas que se consideren idóneas para
preservar los recursos naturales y mejorar la calidad de vida del pueblo hondureño; y,
ñ) Las demás que establezcan el Reglamento.
A r t í c u l o 12. Las atribuciones y deberes del Secretario de Estado en el Despacho del Ambiente son las establecidas en el Artículo 36
de la Ley General de la Administración Pública y las contenidas en esta Ley.
● DEL C O N S E J O C O N S U L T I V O
A r t í c u l o 13. Créase el Consejo Consultivo Nacional del Ambiente como un órgano asesor del Secretario de Estado en el Despacho del
Ambiente, tendrá las funciones que se señalen en el Reglamente y estará integrado en la forma siguiente:
a) El Subsecretario de Estado en el Despacho del Ambiente, quien lo presidirá;
b) El Subsecretario de Estado en los Despachos de Planificación, Coordinación y Presupuesto;

Ricardo Pinto Rivera


rpinto@serna.gob.hn • rpinto@terra.com
REPÚBLICA DE HONDURAS
SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

c) El Subsecretario de Estado en el Despacho de Recursos


Naturales; ch) El Subsecretario en el Despacho de Educación
Pública;
d) Un representante de la Asociación de Municipios de Honduras;
e) Un representante de las Instituciones de Educación Superior;
f) Un representante de la Federación de Organizaciones Ambientalistas no gubernamentales;
g) Un representante del Consejo Hondureño de la Empresa Privada;
h) Un representante de las organizaciones obreras; e,
i) Un representante de las organizaciones campesinas.
Los representantes de las organizaciones no gubernamentales serán nombrados por ellas mismas de
acuerdo al procedimiento que al efecto establezca la Ley General de la Administración Pública.
Cuando lo considere pertinente, el Consejo Consultivo Nacional del Ambiente podrá solicitar criterios
técnicos y opiniones a colegios profesionales, organizaciones cívicas y religiosas y a otras organizaciones
e instituciones. Asimismo el Presidente podrá invitar a las sesiones a otros funcionarios o instituciones.
● DEL C O M I T É T É C N I C O A S E S O R
A r t í c u l o 14. Créase el Comité Técnico Asesor a nivel especializado técnico científico, conformado por representantes
del sector privado y público, como un organismos de apoyo de la Secretaría de Estado en el Despacho del
Ambiente.
Las instituciones gubernamentales están obligadas a asignar en forma temporal, personal calificado
para integrar el Comité Técnico Asesor cuando así lo requiera la Secretaría de Estado en el Despacho de
Ambiente. De igual forma las instituciones u organizaciones privadas deberán colaborar con dicho oficina
acreditando sus representantes ante el mismo.
Artículo 15. El Reglamento Interno establecerá la organización y funcionamiento del Comité Técnico Asesor.
C A P I T U L O II
● L A P R O C U R A D U R Í A DEL A M B I E N T E
A r t í c u l o 16. Créase la Procuraduría del Ambiente, que dependerá de la Procuraduría General de la República y
quien por delegación representará administrativa y judicialmente los intereses del Estado en materia ambiental.
A r t í c u lo 17. El Procurador del Ambiente será electo por el Congreso Nacional, durará en sus funciones cinco
(5) años, deberá ser hondureño por nacimiento, ciudadano en el ejercicio de sus derechos, de reconocida
honradez y capacidad, con probada conciencia ambientalista y poseer título de abogado solvente con su Colegio.
El Procurador del Ambiente será asistido por un SubProcurador electo en la misma forma que
aquél y deberá reunir los mismos requisitos. Durará en sus funciones el mismo periodo que el titular. El
SubProcurador asistirá al Procurador en caso de ausencia, falta temporal o legítimo impedimento.
Artículo 18. El Procurador y el SubProcurador del Ambiente tendrán los mismos privilegios e inmunidades que el
Procurador General de la República. Su salario y gastos afectará el Presupuesto General de la República, para lo
cual se creará la partida correspondiente.
A r t í c u l o 19. Las acciones civiles y criminales en materia ambiental serán realizadas directamente por la
Procuraduría del Ambiente. El Procurador del Ambiente tendrá las facultades de un Apoderado General en
la forma que lo establece el Artículo 19 regla primera de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República.
Artículo 20. En el cumplimiento de los asuntos ambientales, la Procuraduría del Ambiente gozará de plena
autonomía, salvo en los casos que conforme a la ley deba atender instrucciones especiales y trabajará
coordinadamente con la Procuraduría General de la República.
A r t í c u l o 21. La Procuraduría del Ambiente para el cumplimiento de su función, contará a nivel nacional con la
asistencia obligatoria de los fiscales de los juzgados y tribunales, asesores legales y abogados consultores de las
Secretarías de Estado y demás dependencias del Poder Ejecutivo y los representantes de las
Corporaciones Municipales.
Artículo 22. El prestar servicios a la Procuraduría del Ambiente es incompatible con cualquier otro cargo retribuido de
gestión profesional o de negocios propios o ajenos dentro del mismo campo ambiental.
En caso de infracción, sus actuaciones no tendrán efecto lega y la nulidad podrá ser declarada de oficio por los tribunales de
justicia, sin perjuicio de lo establecido en el Artículo ciento diecinueve (119) de la Ley de Procedimientos administrativos.
A r t í c u l o 23. En toda clase de juicios, gestiones y trámites, la Procuraduría del Ambiente usará papel simple; asimismo gozará de franquicia
postal, de comunicación vía fax, teles, telefonía, telegráfica y demás medios de comunicación futuros.

Ricardo Pinto Rivera


rpinto@serna.gob.hn • rpinto@terra.com
REPÚBLICA DE HONDURAS
SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

Artículo 24. Toda persona que sea citada por la Procuraduría del Ambiente deberá comparecer personalmente o por
medio de apoderado y si fuese citado por segunda vez y no compareciere en el día y hora señalado se le
considerará desacato a la autoridad, salvo los casos de fuerza mayor o caso fortuito.
A r t í c u l o 25. Todas las dependencias del Estado y particulares están obligados a cumplir los requerimientos que para
el cumplimiento de sus funciones reciba de la Procuraduría del Ambiente, tales como inspecciones,
informes, certificaciones y otros que se consideren procedentes.
Artículo 26. El reglamento de esta Ley establecerá el funcionamiento y régimen interno de la Procuraduría del
Ambiente.
CAPITULO III
●COMPETENCIAS
A r t í c u l o 27. Las atribuciones que de conformidad con esta Ley y con las leyes sectoriales respectivas
corresponden al Estado en materia de protección, conservación, restauración y manejo adecuado del ambiente y
de los recursos naturales, serán ejercidas por los organismos del Poder Ejecutivo e instituciones
descentralizadas a quienes legalmente se asigne competencia, y por las municipalidades en su respectiva
jurisdicción, quienes deberán coordinar sus actividades con la Secretaría de Estado en el Despacho del
Ambiente de acuerdo con los principios y objetivos de la presente Ley.
A r t í c u lo 28 28. En aplicación de esta Ley de las leyes sectoriales respectivas corresponde al Poder Ejecutivo por
medio de la Secretaría de Estado en el Despacho del Ambiente y las demás Secretarías de Estado e
instituciones descentralizadas competentes, las atribuciones siguientes:
a) La ejecución de la política general en materia ambiental, propuesta por la Secretaría del
Ambiente y aprobada por el Presidente de la República.
b) La planificación del aprovechamiento racional de los recursos naturales, considerando sus usos
alternativos
y la interrelación natural en el ecosistema;
c) El ordenamiento integral del territorio por medio de planes que consideren los aspectos ambientales y
los factores económicos, demográficos y sociales;
ch) La administración de las áreas naturales protegidas;
d) La expedición y administración de las normas, técnicas de prevención y control de las materias objeto
de esta Ley;
e) El control de la emisión de todo tipo de contaminación y el registro de pesticidas, fertilizantes y
otros productos químicos, biológicos o radioactivos potencialmente contaminantes que requieren
autorización para su importación o fabricación, de acuerdo con las leyes sobre la materia, y velar porque
se apliquen las prohibiciones legales para la introducción o fabricación de dichos productos, cuya
condición perjudicial esté debidamente comprobada;
f) El control de las actividades que deban considerarse altamente riesgosas por sus efectos negativos
para la salud y el ambiente según ésta y otras leyes y sus disposiciones reglamentaria s;
g) La prevención y control de desastres, emergencias y otras contingencias ambientales que incidan
negativamente en parte o en todo el territorio nacional;
h) La elaboración de inventarios de los recursos naturales a nivel nacional;
i) El ordenamiento de las cuencas hidrográficas;
j) La implantación del Sistema de Cuencas Nacionales, considerando los recursos naturales en general; y,
k) Las demás que esta Ley y otras leyes reservan a los órganos del Poder Ejecutivo.
A r t í c u l o 29. Corresponden a las municipalidades en aplicación de esta Ley, de la Ley de Municipalidades y
de las leyes sectoriales respectivas, las atribuciones siguientes:
a) La ordenación del desarrollo urbano a través de planes reguladores de las ciudades, incluyendo el uso del
suelo, vías de circulación, regulación de la construcción, servicios públicos municipales, saneamiento
básico y otras similares;
b) La protección y conservación de las fuentes de abastecimiento de agua a las poblaciones, incluyendo la
prevención y control de su contaminación y la ejecución de trabajo de reforestación;
c) La preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección ambiental en los centros de
población, en relación con los efectos derivados de los servicios de alcantarillado, limpieza, recolección
y disposición de basuras, mercados, rastros, cementerios, tránsito vehicular y transportes locales;
ch) La creación y mantenimiento de parques urbanos y de áreas municipales sujetas a conservación;

Ricardo Pinto Rivera


rpinto@serna.gob.hn • rpinto@terra.com
REPÚBLICA DE HONDURAS
SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

d) La prevención y control de desastres, emergencias y otras contingencias ambientales, cuyos efectos


negativos afecten particularmente al término Municipal y a sus habitantes;
e) El control de actividades que no sean consideradas altamente riesgosas, pero que afecten en forma
particular el ecosistema existente en el Municipio;
f) El control de la emisión de contaminantes en su respectiva jurisdicción, de conformidad con las normas
técnicas que dicte el Poder Ejecutivo;
g) La preservación de los valores históricos, culturales y artísticos en el término municipal, así como de los
monumentos históricos y lugares típicos de especial belleza escénica y su participación en el manejo de
las áreas naturales protegidas; y,
h) Las demás que ésta y otras leyes reserven a las municipalidades.
TITULO III
● P R O T E C C I Ó N DEL A M B I E T N E Y USO R A C I O N A L DE LOS R E C U R S O S N A T U R A L E S

CAPITULO I
● AGUAS CONTINENTALES Y MARÍTIMAS
A r t í c u l o 30. Corresponde al Estado y a las municipalidades en su respectiva jurisdicción, el manejo,
protección y conservación de las cuencas y depósitos naturales de agua incluyendo de la preservación de los
elementos naturales que intervienen en el proceso hidrológico.
Los usuarios del agua, sea cual fuere el fin a que se destine están obligados a utilizarla en forma
racional, previniendo su derroche y procurando cuando sea posible, su reutilización.
Artículo 31. Serán objeto de protección y control especial las categorías de aguas siguientes:
a) Las destinadas al abastecimiento de agua a las poblaciones o al consumo humano en general;
b) Las destinadas al riego o a la producción de alimentos;
c) Las que constituyan viveros o criaderos naturales de especies de la fauna y flora
acuáticas; ch) Las que se encuentran en zonas protegidas; y,
d)Cualquier otra fuente de importancia general.
A r t í c u l o 32. Se prohíbe verter en las aguas continentales o marítimas sobre las cuales el Estado ejerza
jurisdicción, sean sólidos, líquidos o gaseosos susceptibles de afectar la salud de las personas o la vida acuática,
de perjudicar la calidad del agua para sus propios fines o de alterar el equilibrio ecológico en general.
Las Secretarías de Salud Pública, Recursos Naturales y Defensa Nacional y Seguridad Pública, serán
responsables de ejercer control sobre el tratamiento de las aguas continentales y marítimas, observando las
normas técnicas y las regulaciones que establezcan las leyes sectoriales y los reglamentos.
A r t í c u l o 33. Se prohíbe ubicar asentamientos humanos, bases militares, instalaciones industriales o de cualquier
otro tipo en las áreas de influencia de las fuentes de abastecimiento de agua a las poblaciones o de sistemas de
riego de plantaciones agrícolas destinadas al consumo humano, cuyos residuos aún tratados, presenten riesgos
potenciales de contaminación, las municipalidades velarán por la correcta aplicación de esta norma.
A r t í c u l o 34. Con el propósito de regularizar el régimen de las aguas, evitar los arrastres sólidos y
ayudar a la protección de los embalses, represas, vías de comunicación, tierras agrícolas y poblaciones contra
los efectos nocivos de las aguas, se ejecutarán proyectos de ordenamiento hidrológico.
Estos proyectos partirán de la consideración de las cuencas hidrográficas como unidad de operación y
manejo.
Todo proyecto hidroeléctrico, de irrigación o cualquier otro destinado a aprovechar en gran escala aguas
superficiales o subterráneas dentro del territorio nacional, será precedido obligatoriamente de un plan de
ordenamiento hidrológico y de una evaluación de impacto ambiental.
C A P I T U L O II
● P R O T E C C I Ó N DE LA N A T U R A L E Z A

SECCION “A”
● ASPECTOS GENERALES
A r t í c u l o 35. Se declara de interés público la protección de la naturaleza, incluyendo la preservación de las bellezas escénicas y la
conservación y manejo de la flora y fauna silvestre.
En consecuencia, el Poder Ejecutivo, dictará las medidas necesarias para evitar las causas que
amenacen su degradación o la extinción de las especies.

Ricardo Pinto Rivera


rpinto@serna.gob.hn • rpinto@terra.com
REPÚBLICA DE HONDURAS
SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

Artículo 36. Créase el Sistema de Areas Protegidas, el cual estará formado por reservas biológicas, reservas
antropológicas, áreas insulares del territorio nacional u otras categorías de manejo que fuera necesario establecer.
A fin de asegurar la protección de la naturaleza y, previos los estudios científicos y técnicos necesarios, el
Estado declarará áreas naturales protegidas, como parte del Sistema de Áreas Protegidas de Honduras. Para
fines de su administración, las áreas naturales protegidas estarán sujetas a los planes de ordenamiento o manejo
que se dicten.
A r t í c u l o 37. En el establecimiento, administración y desarrollo de las áreas naturales protegidas a que se
refiere el Artículo anterior, participarán, entre otras, las municipalidades en cuya jurisdicción se localicen, con el
objeto de propiciar el desarrollo integral de la comunidad y asegurar la protección del ecosistema.
A r t í c u l o 38. Para el manejo adecuado de las áreas naturales protegidas podrán establecerse zonas aisladas
o de amortiguamiento en torno a sus respectivos límites. Los propietarios de terrenos privados y los pobladores
ubicados en estas zonas podrán realizar actividades productivas sujetándose a las normas técnicas y a los usos
del suelo que se acuerden en el Decreto de declaración de cada área.
A r t í c u l o 39. La declaración de las áreas naturales protegidas que incluyen sus zonas de amortiguamiento, se
hará mediante Acuerdo del Poder Ejecutivo, por medio de la Secretaría de Estado en el Despacho de Recursos
Naturales, a propuesta de la Secretaría de Estado en el Despacho del Ambiente y en consulta con las
municipalidades de la jurisdicción correspondiente, previa información pública, siguiendo el procedimiento que
establezca el Reglamento. Emitido el Acuerdo pertinente se someterá a la aprobación del Congreso Nacional.
A r t í c u l o 40. La declaración de un área natural protegida permite a las autoridades competentes dentro de las
atribuciones fijadas en ésta y en las leyes sectoriales respectivas, imponer a los propietarios
usufructuarios, poseedores y ocupantes ubicados dentro de los límites respectivos, las restricciones u
obligaciones que sean indispensables para el logro de los fines de utilidad y necesidad pública que conlleve el
Decreto de declaración y que resulten de los planes de ordenamiento o de manejo que se aprueben.
El Estado podrá adquirir mediante compraventa, permuta o expropiación, los terrenos que puedan
contribuir mejor al cumplimiento de los fines propios de estas áreas.
S E C C I O N “B”
● FLORA Y FAUNA SILVESTRE
A r t í c u l o 41. Se entiende por flora y fauna protegidas aquellas especies de plantas y animales que deben ser
objeto de protección especial por su rareza, condición en el ecosistema o el peligro de extinción en que se
encuentren. Se prohíbe su explotación, caza, captura, comercialización o destrucción.
Artículo 42 42. Animales de caza son los animales silvestres que puedan ser objeto de caza, previa licencia que se
otorgará mediante el Departamento de Vida Silvestre de la Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal
(COHDEFOR).
Para el aprovechamiento racional de estas especies, previo los resultados técnicos y científicos
requeridos y en coordinación con las municipalidades, se establecerán las especies, épocas de veda y zonas de
caza permitidas, tamaños máximos de captura, sexo, edad y cantidades permitidas.
A r t í c u l o 43. El señalamiento e identificación de especies protegidas, animales de caza, vedas y época de
caza, máximos de captura, edad y tamaño mínimo permitidos, se hará mediante Acuerdo plenamente vinculante
que dictará el Poder Ejecutivo, por medio de la Secretaría de Estado en el Despacho de Recursos Naturales.
A r t í c u l o 44. Solamente podrán realizar operaciones de exportación o importación de las especies de flora y
fauna silvestre, las personas que obtuvieran licencia expedida por el Departamento de Áreas Protegidas y Vida
Silvestre de la Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal (COHDEFOR), previo los estudios pertinentes y
pago de los valores monetarios que fije el reglamento, los cuales ingresarán a la Tesorería General de la
República. Asimismo, se requerirá licencia para establecer criaderos o viveros de las mismas especies.
El otorgamiento de estas licencias estará sujeto a lo previsto en los Convenios Internacionales sobre la
materia y a los requisitos que establezcan las leyes conexas y el Reglamento de esta Ley.
S E C C I O N “C”
● BOSQUES
A r t í c u l o 45. El recurso forestal deberá ser manejado y utilizado bajo el principio de protección de la biodiversidad, rendimiento
sostenible y el concepto de uso múltiple del recurso, atendiendo sus funciones económicas, ecológicas y sociales.

Ricardo Pinto Rivera


rpinto@serna.gob.hn • rpinto@terra.com
REPÚBLICA DE HONDURAS
SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

A r t í c u l o 46. La Administración Forestal del Estado otorgará permisos o autorizaciones a personas naturales
o jurídicas, para aprovechamiento forestal, siempre que se prepare un plan de manejo que asegure la
utilización sostenible del recurso.
A r t í c u l o 47. Se declara de interés público la protección de los bosques contra los incendios y las plagas
forestales y las demás actividades nocivas que afecten el recurso forestal y el ambiente. Las municipalidades
participarán en las actividades de prevención, en coordinación con la Administración Forestal del Estado. Los
ciudadanos están en la obligación de cooperar con las autoridades civiles y militares en la protección de los recursos
forestales.
CAPITULO III
● USOS AGRÍCOLAS, PECUARIOS Y FORESTALES
A r t í c u l o 48. Los suelos del territorio nacional deberán usarse de manera racional y compatible con su
vocación natural, procurando que mantenga su capacidad productiva, sin alterar el equilibrio de los ecosistemas.
Su uso potencial se determinará considerando factores físicos, ecológicos, socioeconómicos en el
marco de los correspondientes planes de ordenamiento del territorio.
A r t í c u l o 49. Quienes realicen actividades agrícolas o pecuarias deberán conservar o incrementar la fertilidad
de los suelos, utilizando técnicas y métodos de explotación apropiados, previniendo su degradación como
resultado de la erosión, acidez, salinidad, contaminación, drenaje in adecuado u otros similares.
Los programas de asistencia técnica y el crédito agrícola estarán orientados a favorecer el empleo
de técnicas adecuadas en el uso de los suelos.
Artículo 50. Los suelos que se encuentren en terrenos de pendientes pronunciadas, cuyo aprovechamiento puede
provocar su erosión acelerada o deslizamientos de tierra, deberán de mantenerse en cubierta vegetal
permanente y por consiguiente, no les son aplicables las disposiciones de la Ley de Reforma Agraria. La
Administración Forestal del Estado fomentará programas para su forestación o reforestación.
S E C C I O N “B”
● USOS URBANOS E INDUSTRIALES
A r t í c u l o 51. La utilización del suelo urbano será objeto de planificación de parte de las respectivas municipalidades,
debiendo considerar entre otros, los sectores residenciales cívicos, comerciales, industriales y recreativos,
atendiendo a la calidad de vida de los habitantes y a la protección del ambiente.
A estos efectos, la planificación urbana incluirá la reglamentación de la construcción y el desarrollo
de programas habitacionales, la localización adecuada de los servicios públicos y de las vías de comunicación
urbana, la localización de áreas verdes y la arborización de las vías públicas.
A r t í c u l o 52. Las industrias por establecerse, susceptibles de contaminar el ambiente, se ubicarán en zonas
que no dañen el ecosistema y a la salud de los habitantes. La municipalidad de la jurisdicción que corresponda,
otorgará permiso para su construcción e instalación, previo dictamen de la Secretaría de Estado en el Despacho del
Ambiente.
A r t í c u l o 53. La instalación en los sectores urbano y rural, de industrias susceptibles de producir el deterioro
del ambiente, estará sujeta a que previo Estudio del Impacto Ambiental (EIA), se acredite que los vertidos o
emisiones no causarán molestias o daños a los habitantes o a sus bienes, a los suelos, aguas, aire, flora y fauna
silvestre.
A r t í c u l o 54. La descarga y eliminación de los desechos sólidos y líquidos de cualquier origen tóxico y no
tóxico, solamente podrán realizarse en los lugares asignados por las autoridades competentes y de
acuerdo con las regulaciones técnicas correspondientes y conforme a las ordenanzas municipales respectivas.
C A P I T U L O IV
● R E C U R S O S M A R I N O S Y COSTEROS
A r t í c u l o 55. Se entienden por recursos marinos y costeros las aguas del mar, las playas, playones y la franja
del litoral, bahías, lagunas costeras, manglares, arrecifes de coral, estuarios, bellezas escénicas y los recursos
naturales vivos y no vivos contenidos en las aguas del mar territorial, la zona contigua, la zona económica
exclusiva y la plataforma continental.
A r t í c u l o 56. La explotación de los recursos marinos y costeros está sujeta a criterios técnicos que determinen su utilización racional
y aprovechamiento sostenible. A estos efectos, el Poder Ejecutivo por medio de la Secretaría de Estado en el Despacho de Recursos
Naturales, fijará épocas de veda para la pesca o recolección de determinadas especies y los criterios técnicos a que se sujetará la
población y repoblación de los fondos marinos.
A r t í c u l o 57. El Poder Ejecutivo por medio de la Secretaría de Estado en el Despacho de Recursos Naturales en coordinación con
las demás instituciones competentes, podrá delimitar zonas de protección de determinadas áreas marinas o costeras, las cuales se

Ricardo Pinto Rivera


rpinto@serna.gob.hn • rpinto@terra.com
sujetarán a planes de ordenamiento y manejo, a fin de prevenir y combatir la contaminación o la degradación
del ambiente.

Ricardo Pinto Rivera


rpinto@serna.gob.hn • rpinto@terra.com
REPÚBLICA DE HONDURAS
SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

A r t í c u l o 58. La ejecución de obras civiles en las costas se hará de manera que no se dañe la franja
terrestre o acuática del litoral y que no cause cambios ecológicos significativos, previo estudio de impacto ambiental.
CAPITULO V
● ATMÓSFERA
A r t í c u l o 59. Se declara de interés público la actividad tendiente a evitar la contaminación del aire por la
presencia de gases perjudiciales, humo, polvo, partículas sólidas, materias radioactivas u otros vertidos que sean
perjudiciales a la salud humana, a los bienes públicos o privados, a la flora y la fauna y el ecosistema en general.
A r t í c u l o 60. con el propósito de prevenir los efectos fisiológicos negativos sobre las personas, la flora y la
fauna, el Poder Ejecutivo por medio de la Secretaría de Estado en el Despacho de Salud Pública, en consulta con
el Consejo Nacional de Medio Ambiente y otros organismos competentes, determinará las normas técnicas que
establezcan a los niveles permisibles de inmisión y de emisión de contaminantes, a cuyo efecto emitirá los
reglamentos que fueren necesarios.
Los vehículos automotores, las industrias u otras instalaciones fijas o móviles, públicas o privadas, que
viertan gases u otros contaminantes en la atmósfera, están obligadas a observar estas normas técnicas,
incluyendo los sistemas de tratamiento que fueren pertinentes.
Las municipalidades en sus respectivas jurisdicciones, tendrán competencia para supervisar el cumplimiento
de esas normas.
Artículo 61. El Poder Ejecutivo por medio de la Secretaría de Salud Pública, reglamentará los índices de tolerancia de
los ruidos, vibraciones, así como la emisión del humo y polvo.
A r t í c u l o 62
62. Las municipalidades no podrán autorizar en las áreas urbanas o rurales, actividades industriales
o de cualquier otro tipo que produzcan emanaciones tóxicas o nocivas y de olores que menoscaben el bienestar y
la salud de las personas, que sean perjudiciales a la salud humana o bienes públicos o privados a la flora y
a la fauna y al ecosistema en general.
C A P I T U L O VI
MINERALES E HIDROCARBUROS
Artículo 63. Los recursos minerales de la nación, incluyendo los hidrocarburos, se declaran de utilidad pública; su
aprovechamie nto, exploración y explotación deben sujetarse a los regímenes especiales establecidos en el Código de
Minería y en la Ley de Hidrocarburos, así como en sus reglamentos de aplicación, debiendo observarse, en
todo caso, las disposiciones de la presente Ley y de las leyes sectoriales relativas a la prevención de la
contaminación del medio ambiente o de la degradación de los recursos naturales.
Artículo 64. Se prohíbe a los concesionarios de explotaciones mineras o de operaciones relacionadas con
hidrocarburos, el vertimiento en suelos, ríos, lagos, lagunas y cualquier otro curso y fuente de agua, de desechos
tóxicos y no tóxicos sin su debido tratamiento que perjudique la salud humana o el ambiente en general.
A r t í c u l o 65. La extracción de piedra y arena, la extracción e industrialización de sal, cal o la fabricación de
cemento se sujetarán a las normas técnicas de prevención que establezca el reglamento respectivo de la
presente ley, a efecto de evitar el impacto negativo que dichas actividades puedan producir en el medio
ambiente y en la salud humana. Corresponde a las municipalidades vigilar el cumplimiento de esas normas
técnicas en el término de sus respectivas jurisdicciones.
TITULO IV
● E L E M E N T O S A M B I E N T A L E S D I S T I N T O S A LOS R E C U R S O S N A T U R A L E S

CAPITULO I
● RESIDUOS SÓLIDOS Y ORGANICOS
A r t í c u l o 66
66. Los residuos sólidos y orgánicos provenientes de fuentes domésticas, industriales o de la agricultura, ganadería,
minería, usos públicos y otros, serán técnicamente tratados para evitar alteraciones en los suelos, ríos, lagos, lagunas y en general en
las aguas marítimas y terrestres, así como para evitar la contaminación del aire. A r t í c u l o 67. Corresponde a las municipalidades
en consulta con la Secretaría de Estado en el Despacho de Salud Pública u otros organismos técnicos, adoptar un sistema de
recolección, tratamiento y disposición final de estos residuos, incluyendo las posibilidades de su reutilización o reciclaje.
C A P I T U L O II
● PRODUCTOS AGROQUÍMICOS TOXICOS Y PELIGROSOS
A r t í c u l o 68
68. El Estado ejercerá de conformidad con el Código de Salud, las leyes de Sanidad Vegetal y de
Sanidad Animal y otras disposiciones conexas, el control sobre la fabricación, formulación, importación,
distribución, venta,

Ricardo Pinto Rivera


rpinto@serna.gob.hn • rpinto@terra.com
REPÚBLICA DE HONDURAS
SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

transporte, almacenamiento, utilización y disposición final de los agroquímicos y productos tóxicos o peligrosos
utilizados en la agricultura, ganadería, industria y otras actividades.
Las sustancias tóxicas o peligrosas no podrán ser objeto de fabricación, almacenamiento, importación,
comercialización, transporte, uso o disposición sino han sido debidamente autorizadas por la Secretaría de
Estado en el Despacho de Recursos Naturales o por la Secretaría de Estado en el Despacho de Salud Pública en
el ámbito de su competencia. Otorgada su autorización deberán inscribirse en los registros especiales respectivos.
A r t í c u l o 69. El reglamento establecerá las medidas especiales de control requerido en la generación,
tratamiento, identificación, envoltura, rotulación, transporte, almacenaje y disposición de los residuos tóxicos y
peligrosos que se originen en el país, cumplimiento con las normas financieras y técnicas de seguridad que
garanticen su aislamiento y prevengan su impacto negativo en el ambiente. El incumplimiento de esta norma
dará lugar a deducir las responsabilidades administrativas, civiles y penales que correspondan. En ningún caso
se permitirá la introducción al país de residuos tóxicos o peligrosos generados en otro país.
CAPITULO III
● PATRIMONIO HISTORICO, CULTURAL Y RECURSOS TURÍSTICOS
A r t í c u l o 70
70. El patrimonio antropológico, arqueológico, histórico, artístico, cultural y étnico, así como su
entorno natural, están bajo la protección del Estado.
A r t í c u l o 71
71. Las etnias autóctonas tendrán especial apoyo estatal en relación con sus sistemas tradicionales
de uso integral de los recursos naturales renovables, los cuales deberán ser estudiados a fin de establecer su
viabilidad como modelo de desarrollo sostenible. El desarrollo futuro de estos grupos deberá incorporar las
normas y criterios de desarrollo sostenible ya existente.
A r t í c u l o 72
72. Se declaran de interés nacional los recursos turísticos de la nación, incluyendo los de índole
natural y cultural. Las obras de desarrollo turístico deberán identificar, rescatar y conservar los valores
naturales, paisajísticos, arquitectónicos e históricos de las diferentes regiones del país.
Artículo 73 73. Los proyectos turísticos localizados dentro del Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas, se
ejecutarán respetando los planes de ordenamiento y manejo que se dicten y considerando el desarrollo del
ecoturismo como fuente generadora de empleo e ingresos.
C A P I T U L O IV
● AMBIENTE Y SALUD HUMANA
A r t í c u l o 74. El Estado, a través de la Secretaría de Estado en el Despacho de Salud Pública y con la
colaboración de la Secretaría de Estado en el Despacho del Ambiente, vigilará el cumplimiento de las leyes
generales y especiales atinentes al saneamiento básico y contaminación del aire, agua y suelos, con el objeto de
garantizar un ambiente apropiado de vida para la población.
A rtículo 75 75. Las municipalidades en el término de su jurisdicción territorial y en concordancia con la política
general del Estado, tomarán las medidas específicas de control de la contaminación ambiental según las
condiciones naturales, sociales y económicas imperantes.
A r t í c u l o 76. El Poder Ejecutivo establecerá los niveles permisibles de contaminación, atendiendo los
resultados de investigaciones pertinentes y las normas internacionales.
TITULO V
● D I S P O S I C I O N E S E S P E C I A L E S P A R A LA P R O T E C C I Ó N DE L M E D I O A M B I ENTE

CAPITULO I
● ASPECTOS GENERALES
A r t í c u l o 77. Los principios y objetivos establecidos en esta Ley, regirán la actividad en materia ambiental de
todos los organismos públicos y privados, pudiendo ser invocados en cualquier procedimiento administrativo o judicial.
A r t í c u l o 78. Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, que deseen realizar cualquier obra o actividad susceptible de
alterar o deteriorar gravemente el ambiente incluyendo los recursos naturales, están obligados a informar de la misma a la autoridad
competente por razón de la materia y a preparar una evaluación de impacto ambiental (EIA) de acuerdo con lo previsto en Artículo 5
de esta Ley.
Se incluyen dentro de estas actividades: La industria química, petroquímica, siderúrgica, petrolera, curtiembre, papelera,
azucarera, cementera, cervecera, camaronera, licorera, cafetalera y la agroindustria en general; de generación y transmisión de
electricidad, minería; construcción y administración de oleoductos y gasoductos; transporte; disposición final, tratamiento o
eliminación de desechos y sustancias tóxicas y peligrosas,

Ricardo Pinto Rivera


rpinto@serna.gob.hn • rpinto@terra.com
REPÚBLICA DE HONDURAS
SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

proyectos en los sectores de turismo, recreación, urbanización, forestal, asentamientos humanos y cualesquiera
otras actividades capaces de causar daños severos al equilibrio ecológico.
A r t í c u l o 79
79. No se podrá ejecutar la obra o actividad a que se refiere el Artículo anterior sin que se haya
aprobado la
evaluación y se haya otorgado la autorización correspondiente.
A r t í c u l o 80. Cualquier persona podrá denunciar ante la autoridad competente la ejecución de obras o
actividades contaminantes o degradantes a cuyo efecto deberá iniciarse un expediente para su comprobación y
para la adopción de las medidas que corresponden.
A r t í c u l o 81. Las inversiones en filtros y otros equipos técnicos de prevención o depuración de contaminantes
que realicen las empresas industriales, agropecuarias, forestales u otras que desarrollen actividades
potencialmente contaminantes o degradantes, serán deducidas de la renta bruta para efectos de pago del
impuesto sobre la renta. La adquisición de dichos equipos estará exenta de impuestos de importación, tasas,
sobre tasas e impuesto sobre ventas.
A r t í c u l o 82. En su informe anual al Congreso Nacional, el Presidente de la República, dará a conocer a la
nación, el estado actual y la evaluación previsible del ambiente en función de las actividades desarrolladas y las
que están siendo programadas.
C A P I T U L O II
● INSPECCION Y VIGILANCIA
A r t í c u l o 83. Los organismos del Estado que tienen competencia en materia ambiental ejercerán acciones de
inspección y vigilancia, y para ese efecto, sus funcionarios y empleados están investidos de autoridad suficiente
para inspeccionar locales, establecimientos o áreas específicas o para exigir a quien corresponda, la información
que permita verificar el cumplimiento de las disposiciones legales correspondientes.
Las municipalidades cumplirán acciones de inspección y vigilancia en los ámbitos de su competencia y
jurisdicción. El Reglamento desarrollará esta disposición.
Se concederán reconocimientos públicos a las personas naturales y jurídicas que realicen acciones de
prevención y mejoramiento ambiental en sus respectivas comunidades.
CAPITULO III
●EDUCACIÓN AMBIENTAL
A r t í c u l o 84. La Secretaría de Estado en el Despacho de Educación Pública, incorporará la educación ambiental a
todo el Sistema Educativo Nacional a cuyo efecto reformará e innovará las estructuras académicas vigentes para el
desarrollo de programas de extensión, estudio e investigación que ofrezcan propuestas de solución a los
problemas ambientales de mayor impacto en el país. La Universidad Nacional Autónoma de Honduras, y las demás
instituciones educativas de nivel superior, deberán estudiar la posibilidad de efectuar las adecuaciones para este fin.
A r t í c u l o 85. El Estado, a través de la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones y de las demás
instituciones competentes, requerirá de los medios de comunicación social, su aporte gratuito en la divulgación
de programas de educación, legislación e información ambiental en general.
TITULO VI
●INFRACCIONES

CAPITULO I
● DELITOS E INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS, ASPECTOS GENERALES
A r t í c u l o 86. Todas las acciones u omisiones que infrinjan lo dispuesto en la presente Ley y demás
disposiciones que la complementen, serán sancionadas conforme se determinan en este Título, sin perjuicio de la
exigencia, en su caso, de la correspondiente responsabilidad civil.
A r t í c u l o 87. Cualquier acción u omisión de la normativa ambiental que constituya delito o infracción
administrativa, dará lugar a la aplicación de las sanciones siguientes:
a) Reclusión decretada en su caso por la autoridad judicial ordinaria, por la comisión de un delito ambiental;
b) Multa, cuya cuantía será la establecida en esta Ley y sus reglamentos;
c) Clausura definitiva, total o parcial, de actividades o instalaciones, si la actividad contamina y perjudica la salud humana o el medio
ambiente más allá de los límites establecidos en los reglamentos y normas técnicas;
ch) Suspensión temporal de actividades o instalaciones causantes del daño ambiental;
d) Decomiso de las artes e instrumentos utilizados en la comisión del delito o infracción;

Ricardo Pinto Rivera


rpinto@serna.gob.hn • rpinto@terra.com
REPÚBLICA DE HONDURAS
SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

e) Cancelación o revocación de autorizaciones generales o beneficios económicos o fiscales concedidos


por las autoridades públicas;
f) Indemnización al Estado o a terceros por los daños y perjuicios ocasionados al ambiente y a los recursos
naturales, y;
g) Reposición o restitución de las cosas y objetos afectados a su ser y estado naturales, si fuera posible.
Artículo 88. La imposición de las sanciones se graduarán atendiendo a la:
a) Gravedad de la acción u omisión causada al ambiente y/o a la salud y vida humana;
b) Reincidencia;
c) Repercusión social y económica; y,
ch) Capacidad económica del responsable del delito o infracción debidamente comprobada.
A r t í c u lo 89 89. En la imposición de sanciones penales o administrativas, la autoridad sancionadora habrá de ajustarse
al procedimiento penal o administrativo y, en todo caso, se notificarán al inculpado los cargos imputados, a fin de
que pueda realizar las alegaciones en su defensa.
A r t í c u l o 90 . Será publica la acción para denunciar y demandar ante la autoridad judicial o administrativa,
todo acto u omisión que viole lo previsto en la normativa ambiental. La autoridad correspondiente queda obligada
a informarle al denunciante o demandante sobre el estado del proceso iniciado por su denuncia o demanda.
A r t í c u l o 91. Las autoridades y funcionarios públicos que cometieren o participaren en cualquier delito o
infracción ambiental o violentaren la presente Ley y sus reglamentos de aplicación, serán castigados con la
sanción correspondiente y además con la inhabilitación del cargo desde uno (1) hasta cinco (5) años,
según acuerde el tribunal competente.
C A P I T U L O II
● DELITOS AMBIENTALES
Artículo 92. Constituyen delitos ambientales:
a) Expeler o descargar en la atmósfera contaminantes activos o potencialmente peligrosos, cuyo uso esté
prohibido o que no haya sido objeto de los tratamientos prescritos en las normas técnicas aplicables,
que causen o puedan causar la muerte de una o más personas o graves daños a la salud humana
o el ecosistema;
b) Descargar contaminantes peligrosos cuyo uso esté prohibido o sin su previo tratamiento, en los mares
de jurisdicción nacional, incluyendo la zona marítimo-terrestre, en los cursos o depósitos de aguas
continentales o subterráneas incluyendo los sistemas de abastecimiento de agua a poblaciones, o
infiltrar en el suelo o subsuelo, aguas residuales o desechos con las mismas características de las
indicadas, que causen o puedan causar muerte de una o más personas, o grave daño a la salud
humana o al ecosistema en general;
c) Fabricar, almacenar, importar, comerciar, transportar, usar o disponer sin observar lo dispuesto en las
disposiciones legales sobre la materia, sustancias o productos tóxicos o contaminantes que causen o
puedan causar riesgo o peligro grave a la salud pública o al ecosistema en general; y,
ch) contaminar o permitir la contaminación de alimentos y bebidas.
La acción debe dirigirse contra el responsable directo del delito cometido y debe tomarse en cuenta los casos
de fuerza mayor o caso fortuito.
Artículo 93 93. La comisión de los delitos tipificados en los literales a) y b) del Artículo anterior, serán sancionados
además de la pena por el delito específico que se cometiere como resultado de la acción u omisión, con
pena de reclusión de tres (3, a diez (10), años, pudiendo imponerse a la vez, las sanciones establecidas en los
incisos c), d), e), f), y g), del Artículo 87 de esta Ley.
A r t í c u l o 94. La comisión de los delitos tipificados en los literales c) y ch) del Artículo 92, además de la pena específica por el
delito que se cometiere como resulta de la acción u omisión, será sancionado con pena de reclusión, de uno (1) a cinco (5) años,
pudiendo imponerse a la vez las sanciones establecidas en los incisos c), ch), d), e), f) y g), del Artículo 87 de esta Ley.
Artículo 95. Las leyes sectoriales que regulen la ordenación de los recursos naturales u otras actividades potencialmente
contaminantes, podrán tipificar otras infracciones constitutivas de delito.
CAPITULO III
● INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS
A r t í c u l o 96. Constituyen infracciones administrativas para los efectos de esta Ley, además de las establecidas en las
leyes especiales;

Ricardo Pinto Rivera


rpinto@serna.gob.hn • rpinto@terra.com
REPÚBLICA DE HONDURAS
SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

a) Las acciones u omisiones violatorias de los planes de ordenamiento de los recursos naturales y demás
disposiciones o resoluciones dictadas por las autoridades competentes, siempre que no produzcan los
efectos señalados en el Artículo 92, de la presente Ley;
b) Impedir o dificultar las inspecciones o comprobaciones de los funcionarios competentes, recurrir a
medios de cualquier índole para inducirlos a error, o presentar a las autoridades competentes,
datos total o parcialmente falsos;
c) Realizar actividades potencialmente contaminantes o degradantes sin las licencias o permisos
correspondientes;
ch) Cazar o capturar con fines comerciales especies protegidas de la fauna silvestre o cazar especies en
época de veda, así como sus productos y sub-productos; y,
d) En general, toda infracción que ocasione contaminación que produjera otro daño diferente a lo previsto
en el Artículo 87, o que provoque la degradación o destrucción de los recursos naturales, según se
clasifique en el Reglamento.
Artículo 97. Las infracciones administrativas serán sancionadas con multa de UN MIL LEMPIRAS (L.1,000.00) a UN
MILLON DE LEMPIRAS.....(L.1,000,000.00), según fuere la gravedad de la infracción, sin perjuicio de aplicar las
sanciones previstas en los incisos c), ch), d), e), f) y g), del Artículo 87 de esta Ley.
Artículo 98. El Reglamento regulará las infracciones en graves, menos graves y leves.
C A P I T U L O IV
● RECURSOS
A r t í c u l o 99. Contra las resoluciones administrativas que se dicten en aplicación de esta Ley, cabrán los recursos
previstos en la Ley de Procedimiento Administrativo. Agotara la vía administrativa, procederá la acción
contencioso- administrativa que se sustanciará, de conformidad con la Ley respectiva.
TITULO VII
● DISPOSICIONES FINALES
A r t í c u l o 100. Créase la Red Nacional de Cuencas Hidrográficas, a fin de coordinar la administración de los Recursos
Hídricos, mejorando su calidad y cantidad, con el propósito de garantizar a la población el uso permanente del
recurso.
Formarán parte de esta Red las Secretarías del Ambiente, Recursos Naturales, Salud Pública y
Planificación, Coordinación y Presupuesto; la Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal, el Instituto Nacional
Agrario, el Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados y la Dirección Ejecutiva del Catastro,
pudiéndose incorporar otros órganos posteriormente por razón de su competencia. Su coordinación
corresponderá a la Secretaría de Estado en el Despacho de Recursos Naturales a través de la Dirección
General de Recursos Hídricos y de la Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal.
A r t í c u l o 101. Los planes de Ordenamiento Territorial deberán tender a un uso apropiado de las tierras
forestales, agrícolas, ganaderas y costeras que garanticen el desarrollo sostenible, la conservación, protección y
uso adecuado del territorio nacional. Las Secretarías del Ambiente, de Planificación, Coordinación y Presupuesto
y de Recursos Naturales, serán responsables de preparar estos planes.
A r t í c u l o 102. Los habitantes de las comunidades locales deben participar directamente en las acciones de defensa
y preservación del ambiente y del uso racional de los recursos naturales del país. Es de interés público la
participación de las organizaciones privadas de cualquier tipo en la conservación del medio ambiente y los
recursos naturales. Estas organizaciones serán consultadas para la elaboración de los planes y medidas
que se adopten en esta materia.
A r t í c u l o 103. Se establece el derecho de la población a ser informada sobre el estado del ambiente y de
todas las operaciones y acciones que se estén tomando en este campo, por las instituciones
gubernamentales y las municipalidades.
A r t í c u l o 104. El Estado, a través de sus órganos competentes, establecerá las asignaciones presupuestarias para atender los
requerimientos de los programas relativos al medio ambiente que ejecuten los órganos centralizados o descentralizados con competencia
en esta materia.
A r t í c u l o 105. Es deber del Estado y de la población en general, participar en la prevención, mitigación y atención de los desastres
naturales, en la solución de los problemas producidos por éstos y en la rehabilitación de las zonas afectadas.

Ricardo Pinto Rivera


rpinto@serna.gob.hn • rpinto@terra.com
REPÚBLICA DE HONDURAS
SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

A r t í c u l o 106. Quien contamine el ambiente y cometa acciones en contra de los sistemas ecológicos sin
observar las disposiciones de esta Ley y de las leyes sectoriales, asumirá los costos de la acción u omisión,
sin perjuicio de la responsabilidad penal o de otro tipo en que incurra.
A r t í c u l o 107. El Estado y población en general velarán porque no se causen impactos ambientales negativos
en el territorio nacional provenientes de actividades industriales, agrícolas, forestales o pecuarios que se realicen
en otros países a cuyo efecto se suscribirán los Tratados, Convenios o Acuerdos Internacionales que tengan por
objeto la protección ambiental o la garantía de calidad de vida de los habitantes.
A r t í c u l o 108. A las instalaciones industriales o cualquier otra actividad ya establecida, que en alguna forma
se considere que contamine el ambiente, se les concederá un plazo para corregir su situación o para trasladarse
a otra zona.
En ambos casos, el equipo y maquinaria estará exento del pago del impuesto de importación,
incluyendo tasas, sobretasas e impuesto sobre ventas y el monto de la inversión será deducible de la renta
a cinco (5) años plazo.
Artículo 109. La Contraloría General de la República, tendrá la responsabilidad de velar por el estricto cumplimiento de
las obligaciones derivadas de la legislación nacional sobre el ambiente.
A r t í c u l o 110. El Poder Ejecutivo deberá emitir los reglamentos de la presente Ley que sean necesarios, en
un plazo no mayor de un año, a partir de su entrada en vigencia.
Artículo 111. La presente Ley entrará en vigencia veinte días después de su publicación en el Diario Oficial La Gaceta.

Dado en la ciudad de Tegucigalpa, municipio del Distrito Central, en el Salón de Sesiones del Congreso
Nacional, a los veintisiete días del mes de ayo de mil novecientos noventa y tres.

RODOLFO IRIAS NAVAS


Presidente

N A H U M E F R A I N V A L L A D A R E S V.
Secretario

ANDRES TORRES RODRÍGUEZ


Secretario

Al Poder Ejecutivo.

Por Tanto: Ejecútese.

Tegucigalpa, D.C., 8 de junio de 1993

RAFAEL LEONARDO CALLEJAS ROMERO


Presidente Constitucional de la República

El Secretario de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia


JOSE CELIN DISCUA ELVIR

Ricardo Pinto Rivera


rpinto@serna.gob.hn • rpinto@terra.com
La discusión ambiental en el
marco de los Derechos Humanos
1
Lic. Marcos Chinchilla Montes

Introducción

La acentuada degradación ambiental que ha experimentado el planeta en


los últimos dos siglos, da cuenta de la irracional forma de apropiación y relación
que mantiene la humanidad con el medio ambiente.
Estadísticas, casos e iniciativas que demuestran la gravedad del problema
abundan por doquier, dejando muy en claro que de mantenerse el ritmo actual de
degradación ambiental, en el mediano y largo plazo se presentarán situaciones
que no sólo amenazarán al sistema ambiental, sino también la misma continuidad
de la humanidad.
Desde una dimensión ampliada y progresiva de los Derechos Humanos, la
protección del medio ambiente se ubica en un lugar privilegiado dentro de las
discusiones vinculadas con esta temática y porque no, con una amplia variedad de
iniciativas que se dan alrededor del planeta.
2
El vínculo entre Derechos Humanos y Trabajo Social es de larga data
(Chinchilla y Villegas), no así el reconocimiento que haya realizado nuestra
profesión del tema medio ambiental como un espacio de intervención posible y
necesario.
El propósito de este trabajo es plantear algunos elementos que permitan
clarificar la relación intrínseca que existe entre Derechos Humanos y Medio
Ambiente. Se parte de un supuesto fundamental: la dificultad actual para percibir
el tema medio ambiental como una condición básica que determina la calidad de
vida de los pueblos y de la persona.
Para tal efecto, centraremos nuestra discusión en seis temas
fundamentales que permitirán señalar el conjunto de relaciones que precisamente
permiten explicitar esa relación que buscamos. Una breve conceptualización sobre
el significado de los Derechos Humanos será seguida por estudiar su desarrollo
como proceso histórico. Seguidamente se trabajará en el desarrollo de los

1
Licenciado en Trabajo Social. Profesor de la Escuela de Trabajo Social, Universidad de Costa
Rica. El presente documento se deriva de una discusión de mayor amplitud como lo es la
propuesta de investigación para optar por el título de Máster en Ciencias Políticas.
2
Aun hoy, algunos autores siguen estableciendo una separación de competencias entre los
Derechos Humanos y el Trabajo Social, sustentado en una suerte de "especificidad"
profesional. Una revisión cuidadosa de los propósitos profesionales nos lleva a reconocer una
preocupación por potenciar a la persona para que disfrute de un desarrollo humano integral.
Claro esta, no podemos desconocer bajo ninguna circunstancia el tema de la
instrumentalidad profesional tan magistralmente abordada por autores como Pablo Netto o
Marilda Iamamoto.

www.ts.ucr.ac. 1
Derechos Humanos como un proceso que implica progresividad y en el que se
incorpora el tema medio ambiental como uno de los componentes que le dan
cuerpo a los Derechos Humanos de tercera generación.

1.1 Concepto de Derechos Humanos

Como bien lo expresa Gregorio Peces (citado por Lorena González) existe
un enorme "pluralismo de denominaciones" en la definición del concepto Derechos
Humanos y en las implicaciones sociales, económicas y políticas que pueden
derivarse de éste.

Para Velázquez y Reyes los Derechos Humanos son un conjunto de


condiciones que garantizan "ante todo el derecho a la vida y a la libertad". Pero no
a cualquier clase de vida y libertad, sino a una vida digna que le permita a la
persona "desplegar sus capacidades, inteligencia, su individualidad como ser
único e irrepetible". Ello, sin distingos de ninguna clase.
Dentro de la propuesta que sustentan las autoras se combinan tanto los
aspectos jurídicos como las acciones tendientes a formar una cultura de los
derechos humanos (Chinchilla y Villegas; Olguín Leticia), esta última orientada a
incorporar la participación de la sociedad en las diferentes instancias en la que se
protege o violan los Derechos Humanos.
Por su parte, González asignando más énfasis a los aspectos jurídicos
(nacionales o internacionales) que permiten la tutela de los Derechos Humanos,
insiste en concebirlos como aquellos que llevan al "pleno goce y desarrollo de la
persona".

Por otro lado, Thompson distingue varias formas de entender los Derechos
Humanos según la corriente a la que se adscriben. Si se lo hace desde el
3
Jusnaturalismo los Derechos Humanos serán entendidos "como garantías que
requiere un individuo para poder desarrollarse en la vida social como persona,
esto es como ser dotado de racionalidad y sentido". Agrega que "ningún hombre
puede existir sin libertad, ni sin propiedad, ni sin las condiciones económicas
mínimas para la vida...Por consiguiente, se ha afirmado que los derechos del
hombre son anteriores y superiores a cualquier actuación gubernamental...", de allí
se plantea el que no requieran (los Derechos Humanos) de una normativa propia
4
para su vigencia.
3
En escencia el Jusnaturalismo plantea la existencia de reglas de derecho natural que son
anteriores y superiores al derecho positivo. Un mayor desarrollo sobre el tema se encuentra
en Thompson, José. Fundamento Histórico Filosófico de los Derechos Humanos. En:
Cuadernos de Estudio. Serie: Educación y Derechos Humanos. 1.Temas Introductorios. IIDH.
Costa Rica, 1988.
4
Esta corriente plantea que los Derechos Humanos son inherentes a la naturaleza humana y
que no son una concesión de los estados ante los ciudadanos, sino una obligación por la que
debe velar el Estado. Para el Trabajo Social esta visión teórica resulta de particular
importancia dado que los Derechos Humanos no sólo se verán desde una dimensión
estrictamente jurídica

www.ts.ucr.ac. 2
Por otro lado, de la corriente conocida como positivismo jurídico se
desprende que los derechos humanos son resultado de la actividad normativa
llevado a cabo por el Estado, y que no pueden ser reclamados si previamente no
existen "normas positivas" que los contengan.

Lo cierto es que en la actualidad las diferentes declaraciones, pactos y


convenios internacionales incorporan estas visiones, sea ya por el reconocimiento
de la pertenencia por el sólo hecho de ser persona, o por ser el instrumento un
medio legal que garantiza y protege los Derechos Humanos.
Otra visión sobre los Derechos Humanos se encuentra desarrollada por
Pedro Nikken, este plantea que la noción de los Derechos Humanos "se
corresponde a la afirmación de la dignidad de la persona frente al Estado. El
poder público debe ejercerse al servicio del ser humano."
En este marco el Estado tiene la obligación y el deber de respetar y
garantizar las condiciones que lleven al adecuado desarrollo de los Derechos
Humanos y que genere "condiciones cónsonas con la misma dignidad" de la
persona.
Para este autor los Derechos Humanos implican obligaciones para los
gobiernos (el subrayado es nuestro). En este sentido, sin bien el Estado es el
responsable de respetarlos, garantizarlos, o satisfacerlos, (elemento sumamente
valioso en la medida que legitima algunas orientaciones de política pública) solo él
5
puede ser el que los tutela, excluyendo de esa forma las iniciativas sociales .

En términos generales destacamos que los Derechos Humanos están


orientados a satisfacer el desarrollo de la persona, propiciando una calidad
de vida digna que abarca todas las dimensiones del desarrollo de la
persona; para ello, se recurre tanto a los enunciados jurídicos expresados
en leyes, constituciones políticas y acuerdos internacionales como a
experiencias desarrolladas por comunidades y organizaciones de la
sociedad civil en torno a la construcción de una cultura de los Derechos
Humanos.

1.2 Desarrollo de los Derechos Humanos

El tema de los derechos de la persona ha experimentado un largo


6
desarrollo en diversas sociedades . Ya en la época del esplendor de la cultura

5
Tal afirmación se inscribe en una larga tradición jurídica y social que percibe al Estado como
el órgano que tutela la protección de los Derechos Humanos; sin embargo, la realidad
demuestra que un grupo cada vez más numeroso de organizaciones, profesiones y personas
se dedican a trabajar en este campo aunque la normativa jurídica sea responsabilidad del
Estado.
6
Como bien lo indica Thompson, la trayectoria y desarrollo de los Derechos Humanos puede
alargarse o acortarse según la corriente desde la que se los explique. Si se lo hace desde el

www.ts.ucr.ac. 3
griega Platón planteaba lo que eran los deberes y derechos de participación de los
ciudadanos en la polis (Savater); igualmente La Biblia y otros libros religiosos de la
antiguedad vienen a plantear no sólo un conjunto de valores que implícitamente
7 8
establecen una forma de "hombre" y sus derechos , sino también deberes y
obligaciones que se esperan de éste.
Lorena González ubica el desarrollo de los Derechos Humanos en cinco
9
grandes etapas , a saber:

1- Etapa inicial. La incorporación de los valores del ser humano en el


ordenamiento jurídico de culturas antiguas como la grecorromana, la indú y
la china. Destaca desde ya un elemento central en la filosofía de los
Derechos Humanos como es su incorporación al ordenamiento jurídico,
aspecto que se mantiene en la actualidad pero que convive con acciones
sociales, personales y grupales que trascienden el campo jurídico-
normativo.

2- Etapa de combinación. Durante la edad media las filosofías cristianas


(Escolástica y Patrística) retoman las ideas griegas y las combinan con la
forma cristiana de entender al "hombre". Se habla entonces de un
humanismo cristiano. Se amplía una tendencia ya presente en la primer
etapa, como lo es la positivización de algunos derechos humanos pero de
una forma limitada y aislada (cartas de derechos de España y Francia).

3- Etapa de reclamo ante el poder público. Esta se presenta durante el


absolutismo monárquico y se genera precisamente como una reacción de la
sociedad contra el poder público, a ello se suman manifestaciones
religiosas (reforma y contra reforma) que impulsaban una mayor libertad en
el campo de las creencias individuales. Se da un afianzamiento y
consolidación de las libertades y la influencia del racionalismo, el empirismo
y de los pensadores contractuales facilita cambios importantes en la forma
de entender al "hombre".

jusnaturalismo éste se extiende desde la época de la Grecia clásica; si se lo ve desde el


positivismo jurídico su tiempo de desarrollo es menor.
7
Nos vemos obligados a utilizar la noción hombre pues esta se encuentra en la mayor parte de
la doctrina y filosofía de los Derechos Humanos. No obstante, creemos que es más adecuado
el vocablo persona que no es tan excluyente. En otras partes del documento incorporaremos
el uso de este término.
8
Estas visiones "del derecho de la persona" no guardan el mismo contenido y valores que la
dimensión actual. Viendo los derechos del pasado bajo nuestra actual dimensión, muchos de
ellos se convierten en privilegios que disfrutaban un grupo limitado de personas que
pertenecían a una comunidad.
9
La autora menciona etapas pero no les asigna nombre. Hemos procedido a asignarle un
nombre con base en la característica más fuerte que la autora resalta.

www.ts.ucr.ac. 4
A criterio de la autora, el Bill of Rights de 1689 que postula la existencia de
una serie de derechos y libertades es considerada como la primera
positivización de los derechos humanos como límite a la acción
gubernamental.

4- Etapa de positivización. Se extendió por los siglos XVIII y XIX, fue


influenciada por el iluminismo francés. Inicialmente cubre a Francia, se
extiende por Europa y alcanza a América. Aparecen las declaraciones de
derechos como la Declaración Francesa de los Derechos del Hombre. "Los
derechos se entienden como pertenecientes al hombre por el hecho de ser
hombre y se le da a los Derechos Humanos el carácter de universales."
La positivización se amplía aún más con la incorporación de los Derechos
Humanos en la carta magna de muchos países.

5- Etapa de internacionalización. Con la Declaración Americana de


Derechos y Deberes del Hombre y con la Declaración Universal de los
Derechos Humanos (ambas de 1948) se da una progresiva y sostenida
incorporación de los Derechos Humanos en el plano internacional. Así
mismo la creación de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y de otras
organizaciones internacionales amplia no sólo el marco de acción de los
Derechos Humanos sino de los grupos y organizaciones que trabajan en la
promoción y protección de éstos.

El desarrollo de los Derechos Humanos permite identificar dos importantes


hilos conductores que desembocan en una internacionalización y universalización
de los mismos, a saber, la dimensión de inherencia del derecho por la razón de
ser persona (lo que obliga al Estado a protegerlos y promoverlos), y la
incorporación paulatina pero sistemática en la jurisprudencia nacional e
internacional.

Aunque estos dos elementos son sumamente importantes para garantizar la


consolidación de los Derechos Humanos como doctrina con capacidad de permear
la mayoría de las esferas en que se desarrolla la humanidad, vienen a desconocer
el valioso papel de los movimientos sociales en la reafirmación de sus derechos.
En este sentido, debe reconocerse que en el marco del desarrollo del
capitalismo y al calor de las luchas sociales populares derivadas de forma
contestataria contra éste, los Derechos Humanos se han alzado como bandera de
lucha que permita la inclusión social. El capitalismo como proceso de acumulación
de capital es por si mismo excluyente, generador de asimetrías sociales,
económicas y políticas. Las luchas sociales de los últimos tres siglos, y su
correspondiente vinculación con el desarrollo y consolidación de los Derechos
Humanos, no puede verse y explicarse de forma separada de un modelo de
10
reproducción económica que genera esta clase de contradicciones sociales. El

10
Tanto Faleiros (1980) como Gallardo (2000) desarrollan esta temática, el primero a la luz de
la función de las políticas sociales en una sociedad capitalista y su vinculación con los
Derechos Humanos; el segundo, analizando de forma pormenorizada los diferentes y

www.ts.ucr.ac. 5
avance y consolidación de los Derechos Humanos desde una perspectiva socio -
histórica, debe entenderse precisamente en esa dimensión: el de las luchas
sociales contra los intentos de la clase dominante por concentrar y producir más
riqueza y poder político a su favor.

1.3 Características de los Derechos Humanos

Tanto Nikken como González concuerdan en cuatro características


11
fundamentales de los Derechos Humanos que dan idea no sólo de su contenido
sino también de su grado de progresividad e integralidad. Por aparte, cada uno
destaca una característica que el otro no mencionó, llegando así a 6
características básicas, a saber:

Universalidad:
Todas las personas son titulares de los Derechos Humanos, no se puede
argumentar ninguna clase de diferencia o situación (preferencia sexual,
religión, tendencia política, ascendencia étnica, sexo, etc.) que contrarie la
afirmación de que los Derechos Humanos pertenecen a todas las personas.

Transnacionalidad:
Al ser los Derechos Humanos universales e inherentes a todas las
personas, no se pueden argumentar condiciones de nacionalidad para
limitarlos. Todos los Estados están obligados a velar por el desarrollo y
protección de los mismos.

Estado de Derecho:
El ejercicio del poder debe estar sujeto a ciertas reglas que implican
mecanismos de protección y garantía de los derechos. Existe una
restricción al "ejercicio del poder estatal", lo que significa que el poder debe
ejercerse a favor de los derechos de la persona y no contra ellos.

Irreversibilidad:
Cuando un derecho ha sido reconocido formalmente como inherente a la
persona este "queda definitiva e irrevocablemente integrado a la categoría
de aquellos derechos cuya inviolabilidad debe ser respetada y garantizada."

Progresividad
antagónicos discursos que se presentan en la actualidad sobre esa temática. Queda muy en
claro que desde los espacios de la dominación sociopolítica y económica, la aspiración en
materia de Derechos Humanos resulta ser muy reducida y excluyente, contrario a la visión que
impulsan otros actores sociales ubicados en la clase subalterna. Sobre este particular, sólo
basta recordar que para las clases dominantes centroamericanas, el discurso guerrerista era
concebido como una lucha a favor de los Derechos Humanos.
11
Para un mayor desarrollo, consultese a: Nikken, Pedro. El concepto de Derechos Humanos.
En: Manual de fuerzas armadas. Compilado por Rodolfo Cerdas y Rafael Loaiza. Loaiza-IIDH.
Costa Rica, 1994.

www.ts.ucr.ac. 6
Siempre es posible la incorporación de nuevos derechos que anteriormente
no gozaban de esa condición. A juicio de Nikken eso es lo que ha permitido
hablar de generaciones y de la ampliación del contenido de las mismas.

Indivisibilidad, integralidad e interdependencia


La plena realización humana no puede desarrollarse a partir de derechos
aislados e inconexos. Vistos en forma conjunta estos deben atender al ser
humano desde una dimensión integral.
12
En este plano González destaca cuatro categorías fundamentales de
derechos:
a-Derechos personalísimos
b-Derechos cívico-políticos
c-Derechos económicos y culturales
d- Derechos de solidaridad de los pueblos

Como bien puede notarse de la exposición de estos autores los Derechos


Humanos implican movimiento, evolución y progresividad orientados a garantizar
la vida (y su calidad a escala humana) en cualquiera de los dimensiones de la
existencia de la persona.
De las cuatro categorías de derechos fundamentales que plantea González,
los Derechos de solidaridad de los pueblos son los que se relacionan de forma
directa con la problemática ambiental. No obstante, previo a profundizar en su
desarrollo es pertinente desarrollar aunque sea de forma somera algunos de los
elementos implicitos en cada una de estas generaciones.

1.4 Las Generaciones de Derechos Humanos

Como producto de la misma progresividad de los Derechos Humanos, la


aparición y ampliación de éstos ha ido abarcado diferentes temas. El énfasis que
se ponga en estos así como el contexto en que se desarrollan va ha determinar
de manera muy especial no sólo el tema específico sobre el que se trabaja, sino
también el tratamiento que se le dé y el tipo de alianzas que se establezcan para
su protección, defensa y promoción.
13
A criterio de Thompson existen un conjunto de posibles tipificaciones de
los Derechos Humanos; no obstante, la de mayor aceptación aunque no exenta de
crítica es la llamada de "las tres generaciones".
12
Aunque más adelante realizaremos una breve descripción de los contenidos de cada uno de
estos derechos, recomendamos al lector interesado en una mayor profundización de los
mismos los siguientes documentos: González, Lorena. Derechos Humanos, desafíos
contemporáneos. Ponencia. XV Seminario Latinoamericano de Trabajo Social. Guatemala,
1995. / IIDH. Derechos Humanos. Curso Interdisciplinario en Derechos Humanos. Antología
Básica. IIDH. Costa Rica, 1990.
13
El mismo autor menciona dos categorías que permiten también entender los Derechos
Humanos desde otra aproximación, a saber la de "los derechos positivos" y "el enfoque
historicista". La tipificación es simplemente un ejercicio conceptual que permite identificar su
grado de evolución así como el tipo de énfasis que se pone en una u otra materia. En realidad

www.ts.ucr.ac. 7
Primera generación: Los Derechos Civiles y Políticos

Evolutivamente muestran un primer nivel de desarrollo dado la necesidad


urgente de garantizar la vida ante el poder público, así como los derechos de
libertad individual, de prensa, de movimiento, de conciencia, respeto a la
propiedad privada, la posibilidad de elegir y ser elegido, etc.
González establece dos categorías de esta generación:
- Derechos personalísimos (que cubre toda la dimensión del respeto
a la vida, la integridad física, el reconocimiento de la personalidad
jurídica, el honor, la fama, la libertad de conciencia, pensamiento y
expresión.
- Derechos cívico-políticos (facilitan el desarrollo democrático, el
control del poder, la seguridad jurídica y la posibilidad de un proceso
legal dotado de garantías.

Entre las principales características que lo diferencian de las otras


generaciones destaca:

a- Tienen el desarrollo normativo más antiguo.


b- Imponen un deber de abstención a los Estados, éste para respetar uno de
estos derechos lo que debe es no impedirlo.
c- El reclamo de un derecho corresponde a la persona, no a la colectividad.
d- Estos derechos pueden ser reclamables en cualquier momento y lugar
salvo que se presenten circunstancias especiales que se catalogan como
de emergencia.

Segunda Generación: Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Dentro de esta categoría se hace mención a un conjunto de derechos que


si bien garantizan la vida y la participación social permiten atribuirle a esa vida y
participación una dimensión de calidad y desarrollo que potencian el desarrollo
pleno de la persona. Dentro de estos encontramos el derecho al trabajo, a la
educación, a la seguridad social desde una dimensión integral, el derecho a la
huelga y el derecho a participar de los bienes culturales en su amplio sentido.
Las características más sobresalientes son:
a- Su desarrollo jurídico es posterior a los derechos de primera generación y
muestran una progresiva incorporación en las Constituciones de los países.
b- Caso contrario a los derechos de la primer generación el Estado esta
obligado "a proveer los medios materiales para la realización de estos
servicios públicos".

es necesario entender los derechos Humanos como una unidad integral e indivisible como la
misma persona. Para un mayor desarrollo puede consultarse la siguiente obra: Thompson,
José. Contenido de los Derechos Humanos. Tipología. En: Cuadernos de Estudio. Serie:
Educación y Derechos Humanos. 1.Temas Introductorios. IIDH. Costa Rica, 1988.

www.ts.ucr.ac. 8
c- Estableciendo igualmente una diferencia con los derechos de primera
generación, tenemos que su prestación debe ser para toda la colectividad y
no para un sólo individuo.
d- Se afirma que no son reclamables de forma inmediata sino hasta que un
país tenga las condiciones para hacerlos reales.

Tercera Generación: Derechos de los Pueblos o de Solidaridad

Esta generación de derechos es una de las muestras actuales de


progresividad, en lo fundamental abordan derechos con una dimensión colectiva
que abarcan:

El derecho al desarrollo
El derecho a la paz
El derecho a la libre determinación de los pueblos
El derecho a la comunicación y a la información
El derecho al patrimonio común de la humanidad
El derecho al medio ambiente

Las principales características de esta dimensión son:


a- Reclamables ante el Estado, él mismo puede ser también titular.
b- Para su cumplimiento se requiere de prestaciones positivas y negativas,
tanto del Estado como de la misma comunidad internacional.
c- Implican la construcción y uso del concepto paz en un sentido amplio; o
sea, no como ausencia de guerra.

En la actualidad destaca la limitada positivización que posee esta


generación de derechos con respecto a los derechos que se incluyen en las dos
generaciones previas. En la actualidad son breves las referencias que se hacen
en las constituciones políticas sobre esta materia; no obstante, ha sido en el plano
internacional donde se han desarrollado un conjunto de instrumentos jurídicos
(declaraciones, convenciones, etc.) que paulatinamente van normando o
positivizando esta generación de derechos.

1.5 Medio Ambiente

Los enfoques de abordaje sobre el tema medio ambiental abarcan varias


dimensiones que van desde el componente ecológico hasta el económico,
pasando por diversos matices según sea el énfasis que se desee destacar.
En el pasado se insistía en circunscribir el tema ambiental al estudio y
protección de los recursos naturales. Hoy en día el término medio ambiente viene
a abarcar tanto la cantidad como la calidad de los recursos naturales (sean
renovables o no), así como el entorno ambiental (paisajes, agua, aire y atmósfera)
en el que se desarrolla la vida de las personas y de otras criaturas (Panayotou).
De hecho puede hablarse de una evolución sustantiva en la medida que
términos como medio ambiente o ecología, no formaban parte de las discusiones

www.ts.ucr.ac. 9
14
internacionales de la década de los 60 (Aportes), en la actualidad las
discusiones y acciones alrededor del tema medio ambiental concentran una gran
cantidad de recursos y esfuerzos, sean públicos, privados; individuales, colectivos
o de la comunidad internacional ¿Porqué?

En primera instancia puede destacarse la enorme preocupación por el


nivel de degradación que experimenta el medio ambiente como producto de las
actividades humanas (Panayotou). Esta degradación esta directamente
relacionada con la calidad de vida de las personas y las expectativas del
desarrollo humano a futuro.
A criterio de Panayotou (1993) una característica sobresaliente de la
problemática medio ambiental esta relacionada con su dimensión mundial; en este
sentido todo el planeta experimenta problemas ambientales en una gran
diversidad de aspectos, sea expresado en la degradación ambiental, en el diseño
o implementación de las políticas sobre este sector, o en la relación entre actores
y la prevalencia de los intereses de los mismos.
Si bien el autor no descarta entre las causas de la degradación ambiental el
crecimiento económico, es claro en indicar que el fenómeno debe ser entendido
en relación a variables vinculadas con la limitada valoración de los recursos, la
pobreza en los países pobres, los patrones de consumo y limitadas e inadecuadas
políticas públicas que no terminan de impulsar un desarrollo comprometido con la
sostenibilidad.
Así las cosas, esa mundialización de los problemas ambientales se
expresa por igual en una "veloz deforestación, la degradación de cuencas, la
pérdida de diversidad biológica, la escasez de agua y madera combustible, la
contaminación del agua, la excesiva erosión del suelo, la degradación de la tierra,
el sobrepastoreo y la pesca abusiva, la contaminación del aire y el
congestionamiento urbano" entre otros (Panayotou).

En segundo lugar y de manera totalmente conexa con el punto anterior


tenemos la incorporación de esta problemática dentro de los derechos de los
15
pueblos y de solidaridad previamente discutidos en este documento . Desde
esta dimensión de estudio, el medio ambiente "no se limita únicamente al
concepto de naturaleza", sino que implica un fenómeno socio-natural que abarca
dimensiones económicas, culturales, políticas y biológicas.
En este plano, los problemas medio ambientales dan cuenta de países e
inclusive sectores sociales que experimentan repercusiones más severas, sea por

14
Incluso se insiste en que esos términos no formaban parte de los contenidos de las
enciclopedias de la época, lo que nos da cuenta de la relevancia que paulatinamente ha
adquirido el tema medio ambiental. Igual situación encontramos en el marco del los Derechos
Humanos, la presencia de estos términos y preocupaciones era sumamente reducida.
15
Zepeda hace referencia a tres objetivos fundamentales en toda la normativa que se ha
desarrollado a la luz de esta generación de derechos, a saber: 1-Mantener los procesos
ecológicos esenciales y los sistemas vitales, 2-Preservar la diversidad genética, 3-Asegurar el
aprovechamiento sostenido de las especies y de los ecosistemas.

www.ts.ucr.ac. 1
los niveles de pobreza que experimentan o por relaciones precarias con el
ambiente. Las manifestaciones de la degradación ambiental son diferentes en los
llamados "países desarrollados" si se comparan con los "países no desarrollados".
En los primeros quizás el tema de los desechos resulte ser más sensible que el de
la deforestación y contaminación de ríos en los países latinoamericanos.
Entender la problemática ambiental desde esta perspectiva implica
reconocer el derecho a participar en la búsqueda de soluciones no sólo por parte
del Estado, sino también de otros actores sociales que tienen intereses en la
misma materia, y que incluso tienen posiciones y propuestas divergentes con el
Estado.

Un tercer elemento está asociado con la capacidad productiva y


generadora de riqueza que se deriva de la relación medio ambiente -
sostenib ilidad. Al ritmo actual de producción y consumo, las expectativas de
sostenibilidad del ambiente y de la misma producción son cada vez más reducidas
(Fallas). En el fondo la amenaza que prevalece va más allá de lo biológico y
social: la capacidad de producción y acumulación puede verse seriamente
amenazada, tanto en las sociedades capitalistas como en las que no operan bajo
esta filosofía económica.
Este último elemento nos obliga a profundizar en un concepto que ya
hemos señalado varias veces a lo largo de esta discusión: sostenibilidad. En
buena medida, a partir de la incorporación del mismo en las discusiones medio
ambientales se ha generado un mayor nivel de complejidad y polémica, no tanto
por su contenido sino por su interpretación y la forma como se operacionaliza en la
práctica.

El concepto de sostenibilidad está asociado con el de desarrollo sostenible,


término acuñado en 1987 en el documento "Nuestro Futuro Común" encargado
por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de las Naciones
Unidas (conocido también como Reporte Brundtland). En el mismo se entiende el
desarrollo sostenible como el "desarrollo que satisface las necesidades del
presente, sin comprometer la capacidad para que las futuras generaciones puedan
satisfacer sus propias necesidades".
Aunque podemos indicar que el término en si es preciso, su interpretación
es muy variada y en muchos casos se pone en función de los intereses de los
sectores que realizan un aprovechamiento desmedido del ambiente. Esa
posibilidad de sostenibilidad se ha expresado en una amplia variedad de políticas
públicas hacia el ambiente, no sólo en el caso costarricense, sino alrededor del
mundo; sin embargo, los altos índices de deforestación, de contaminación, de
producción de desechos entre otros, son un claro indicador que las políticas
impulsadas aun no potencian la sostenibilidad.

En síntesis, la degradación medio ambiental amenaza tanto la existencia


del medio ambiente como de las personas que están insertas en éste. Es un
problema con una dimensión a escala planetaria que afecta procesos biológicos,
humanos y comerciales.

www.ts.ucr.ac. 1
Tanto Penayotou como Fallas coinciden en señalar que no es la cantidad
de población lo que en la actualidad genera los problemas de degradación
ambiental, sino más bien el tipo de producción (o sea, el aprovechamiento que se
hace del medio ambiente) y consumo. Ello remite directamente a un modelo de
desarrollo predatorio del ambiente que no calcula los costos ambientales
(Penayotou) y que por ende es insostenib le.
En este marco de amenazas y riesgos derivados de la insostenibilidad
productiva y ambiental, es necesario plantear medidas orientadas a revertir o
reorientar los procesos productivos que con mayor impacto degradan el medio
ambiente y amenazan la existencia de la misma humanidad.

1.6 Progresividad de los derechos humanos: el caso del medio ambiente

Ya se mencionó que el abordaje del tema ambiental resulta en cierta


medida una preocupación relativamente nueva, la que incluso se percibía de
forma aislada con las preocupaciones asociadas a los Derechos Humanos.
Esta situación (tanto la limitada positivización así como el avance en
materia de Derechos Humanos y medio ambiente) se explica en primera instancia
por el concepto de progresividad implícito a los Derechos Humanos. Una buena
parte del énfasis que se le han dado a éstos se centra en la protección a la vida y
16
de los derechos civiles , así como de los Derechos económicos, sociales y
culturales.
Si bien estos derechos pueden concebirse como fundamentales para el
desarrollo de la persona, durante muchos años se trató el tema medio ambiental
17
con un menor nivel de importancia , desarrollo y conceptualización, y se lo
desvinculó de su influencia y relación con la calidad de vida de la persona.
Obviamente este abismo privilegió otra clase de discusiones y acciones en el
ámbito de la comunidad internacional en materia de Derechos Humanos. No
obstante, las preocupaciones en torno al futuro del ambiente y de la misma
humanidad tenían albergue en grupos ambientalistas locales y en la filosofía y
religión de muchas de las comunidades aborígenes de América (Galeano, 1993).

16
En el caso latinoamericano la realidad sociopolítica ha sido determinante para favorecer este
énfasis. Una gran cantidad de países experimentó regímenes políticos de terror o agresiones
externas que tenían como instrumento de represión social el asesinato, la desaparición, la
tortura o la violación. Estas condiciones que sin lugar a dudas violentaban el derecho a la vida,
determinaron también el tipo de relación e intervención que hacían los trabajadores sociales
en el campo de los Derechos Humanos.
17
En la línea ya desarrollada, resulta interesante constatar que la vinculación entre movimientos
sociales y medio ambiente es muy reciente, ello nos lleva a plantear que como tal es difícil
encontrar manifestaciones que permitan hablar de un movimiento social medio ambiental
orgánico en el sentido que plantea Batista (1999). Sin embargo, el movimiento ambiental
muestra una rica dinamicidad, capacidad de sensibilización y presión política. Esto sin lugar a
dudas está contribuyendo a que sus demandas sociales se positivicen en acuerdos
internacionales, convenios y leyes nacionales.

www.ts.ucr.ac. 1
El Seminario Interamericano sobre Derechos Humanos y Medio Ambiente
(Brasilia, 1992) viene a ser uno de los espacios de encuentro intelectual y jurídico
más importantes en torno a delimitar las relaciones entre medio ambiente y
18
Derechos Humanos . Inicialmente sus organizadores reconocen las dificultades
para avanzar en la delimitación conceptual, práctica y jurídica que permita
clarificar la relación entre Derechos Humanos y medio ambiente (Cancado, 1995).
Incluso en 1981 el Programa de Montevideo de Desarrollo y Examen Periódico del
19
Derecho Ambiental "no hizo ninguna referencia expresa a la protección de los
derechos humanos o la relación de esta con la protección ambiental"

Entre la basta cantidad de discusiones y aportes brindados por los/las


participantes de ese evento (el de Brasilia 92) en torno a clarificar esa relación, es
importante rescatar varios de los aspectos allí planteados:

a- La protección del ambiente garantiza el derecho a una vida limpia, segura y


a un ambiente sano que permita el desarrollo de la persona. Esto se
encuentra estrechamente vinculado con el derecho a la vida y a la salud.
En este marco, el derecho ambiental (al igual que los otros instrumentos
jurídicos) esta dirigido a garantizar y mejorar la calidad de vida de las
20
personas .
b- Se reconoce que en el pasado se presentó un divorcio injustificable entre
los Derechos Humanos y la protección del medio ambiente. Esa relación
debe tomar en cuenta factores como la pobreza, el crecimiento
demográfico, el uso de suelos, la educación, la salud y la alimentación que
ejercen una presión negativa sobre el ambiente y de hecho sobre la misma
supervivencia humana (Ibid).
c- El tipo de crecimiento, producción y consumo está generando degradación
ambiental y desmejorando las condiciones de vida incluso para grupos
21
sociales que no están vinculados directamente con la pobreza o que
experimentan niveles de pobreza distantes a la pauperización.
d- Que "el medio ambiente ha de ser tomado como un elemento fundamental
para la propia concepción de los Derechos Humanos, por el simple motivo
de que constituyen la base material de la vida humana (Peluso, 1995)
(traducción libre del autor).

18
Aunque años antes ya se habían dado dos iniciativas sumamente valiosas en esta materia,
nos referimos a la Conferencia de Estocolmo del año 72 y el Informe de la Comisión
Brundtland del año 87.
19
Impulsado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
20
Para más detalle véase Cancado, Antonio. El medio ambiente en el marco de los Derechos
Humanos: Palabras de inauguración del Seminario Interamericano sobre Derechos Humanos
y medio ambiente. IIDH-BID. Costa Rica, 1995.
21
Una amplia referencia al respecto en Cancado, Antonio. Two major challenges of our time:
Human Rights and the evnironment. En: Derechos Humanos, desarrollo sustentable y medio
ambiente. IIDH-BID. Costa Rica, 1995.

www.ts.ucr.ac. 1
De las conclusiones a las que llegan tanto los participantes como los
organizadores del citado seminario, es necesario rescatar los siguientes puntos
que desde nuestra óptica mantienen una estrecha relación con la discusión que
estamos dando:

"I. Existe una relación íntima entre desarrollo y medio ambiente,


desarrollo y derechos humanos, y medio ambiente y derechos
humanos. Posibles vínculos se pueden encontrar, vg. en los
derechos a la vida y a la salud en su amplia dimensión, que
requieren medidas negativas así como positivas por parte de los
estados. En realidad, la mayoría de los derechos económicos,
sociales y culturales y los derechos civiles y políticos más básicos
demuestran esta relación íntima. Al final, hay un paralelo entre la
evolucione de la protección de los derechos humanos y de la
protección del medio ambiente, habiendo ambas pasado por un
proceso de internacionalización y de globalización.
II. El concepto de desarrollo sustentable, que puede ser considerado
como expresión de tales vínculos, lleva al reconocimiento del
derecho de las generaciones futuras a un medio ambiente sano.
III. El vínculo entre medio ambiente y derechos humanos está
además claramente demostrado por el hecho de que la degradación
ambiental puede agravar las violaciones de los derechos humanos,
y, a su vez, las violaciones de derechos humanos pueden igualmente
llevar a la degradación ambiental o tornar más difícil la protección del
medio ambiente. Tales situaciones resaltan la necesidad de
fortalecer o desarrollar los derechos a la alimentación, al agua y a la
22
salud..."

Sobre el tapete de la discusión medio ambiental y su vínculo con los


Derechos Humanos quedan varios temas que se retoman a manera de síntesis.
Inicialmente el reconocimiento de que el tema medio ambiental está incorporado
de manera íntima (pero no explícita en la actualidad) dentro del amplio marco de
los Derechos Humanos.
Ese reconocimiento puede ser entendido como "reciente", puesto que su
incorporación y estudio en el marco de los Derechos Humanos se remonta a la
década de los 70 del siglo pasado.
En los últimos 15 años la preocupación por el tema ambiental se ha
acrecentado de manera significativa tanto en el seno de las Naciones Unidas,
como de los gobiernos y de la misma sociedad civil. Ello en buena medida se
debe a la toma de conciencia sobre el hecho de que al ritmo de producción y
consumo actual, el medio ambiente se degrada de manera acelerada,
amenazando tanto el equilibrio biológico del planeta, como la subsistencia actual,

22
Conclusiones del Seminario Interamericano sobre Derechos Humanos y Medio Ambiente. En:
Derechos Humanos, desarrollo sustentable y medio ambiente. IIDH-BID. Costa Rica, 1995.

www.ts.ucr.ac. 1
y quizás lo más grave, comprometiendo el disfrute de una vida digna y de calidad
23
para las generaciones futuras .

Esta visión del desarrollo sustentable necesariamente remite al derecho al


desarrollo (sea presente o futuro), por lo tanto hablamos de derechos que
pertenecen a toda la sociedad, y porque no, derechos que también son retomados
por actores que precisamente representan posiciones diferentes a los que
incorpora el Estado.

1.7 Pensando el Trabajo Social en materia medio ambiental

A lo largo del presente artículo nos hemos dado a la tarea de establecer las
relaciones que demuestran que el tema medio ambiental -como condición que
facilita y potencia el desarrollo humano, esta íntimamente vinculado con los
Derechos Humanos.
Contar con un medio ambiente limpio, equilibrado, seguro y sustentable
facilita condiciones para el desarrollo del ser humano. Cuando las personas deben
consumir agua insalubre o contaminada aumenta el riesgo de experimentar
enfermedades; ubicar viviendas en lugares no aptos, por ejemplo cerca de ríos o
laderas genera condiciones de riesgo extremo en caso de torrenciales, erupciones
volcánicas o sismos; exponerse a contaminación sonora o ambiental (entre otras)
influye negativamente en la salud física y psicológica de la persona. Utilizar de
forma descontrolada los recursos hídricos, madereros, minerales o fósiles,
además de generar contaminación ambiental agota los recursos naturales,
destruye las riquezas escénicas, la biodiversidad y en muchos casos violenta y
extingue la diversidad cultural de los pueblos.
En América Latina, los grupos sociales que experimentan con mayor grado
la pobreza y la exclusión social experimentan también problemas en la calidad del
medio ambiente que los rodea. Estos grupos establecen sus viviendas cerca de
los ríos (ya contaminados de por sí) o en lomas que experimentan deslizamientos
24
en épocas lluviosas ; así mismo, muchos campesinos se ven obligados a realizar
una explotación intensiva, depredatoria o contaminante dado los índices de
pobreza que experimentan. Pobreza, explotación irracional de los recursos
naturales y consumo están vinculados con la degradación y desmejora del medio
ambiente.

Desde la práctica profesional del Trabajo Social y su vinculación con las


políticas sociales (sean públicas o privadas), la atención de las situaciones que
generan limitaciones al desarrollo humano de la persona son la característica
dominante, sea que se haga por medio de la atención directa con la persona o a
través del diseño de políticas puntuales.
23
Lo que el informe Brundtland conceptualiza como desarrollo sostenible.
24
Recuérdese que la ubicación en estos lugares se debe a la incapacidad económica para
poder ubicar la vivienda en zonas aptas. Vivir en estos lugares implica no tener que pagar por
alquiler o crédito para vivienda.

www.ts.ucr.ac. 1
Muchas de las situaciones propias de intervención profesional tienen como
antecedente inmediato condicionantes vinculadas con problemas en la calidad
medio ambiental; sin embargo, a l@s profesionales le resulta difícil establecer esa
relación, y ante todo, que se trata de un problema que tiene que ver con el respeto
de los Derechos Humanos de la persona. En casos particulares hemos tenido
referencias empíricas que indican que la baja promoción estudiantil en escuelas
urbano marginales se debe a la mala calidad de la educación; no obstante, no se
toma en cuenta el tipo de iluminación con la que cuentan las aulas, la saturación
de niños en ambientes reducidos, el tipo de pupitres, la ventilación, o que la misma
escuela esté ubicada cerca de un aeropuerto que genera contaminación sónica y
limita la concentración de l@s estudiantes. El derecho a una educación de
reconocida calidad se ve incluso mediatizado por carencias en los derechos medio
ambientales.
Visualizamos que el espacio de participación de l@s trabajador@s sociales
en el marco de los Derechos Humanos, y en particular con la temática medio
ambiental requiere de algunas condiciones básicas:

1- Una formación en Derechos Humanos que cruce el curriculum de forma


horizontal y vertical. Esto es, que no se agote en uno o dos cursos, sino que
sea una preocupación constante en todos los cursos y experiencias
prácticas.
2- Una formación en Derechos Humanos que si bien no excluya la visión
normativa- jurídica, ponga un marcado énfasis en la incorporación de los
derechos como una experiencia cultural, de la cual sea posible apropiarse y
transmitir conocimientos y experiencias; no sólo en la dirección docente -
estudiante, sino que también a la inversa, entre estudiantes, entre
estudiantes y comunidades, entre estudiantes y usuarios, entre estudiantes
y organizaciones, etc. No basta con conocer leyes, reglamentos,
declaraciones o convenciones, es necesario vivir los Derechos
Humanos en toda su amplitud cotidiana.

El espacio de intervención en materia de derechos medio ambientales es


muy amplio y porque no, una veta de inserción profesional poco explorada para el
Trabajo Social.
Puede presentarse como espacio de inserción con un énfasis en derechos
medio ambientales, o en el mejor de los casos, plenamente vinculado a otros
derechos humanos como el acceso a salud, educación, trabajo o vivienda.
Así, podrían imaginarse escenarios de intervención vinculados con la
planificación en ecoturismo, la explotación escénica de parques nacionales o
áreas protegidas, la recuperación de experiencias culturales asociadas con la
protección y utilización sana del ambiente, la planificación urbana, la educación
ambiental, la resolución alternativa de conflictos, condiciones ambientales que
mejoran la salud, la integración positiva entre la persona y el medio o la
organización comunal entre otros.

www.ts.ucr.ac. 1
Bibliografía

Ambiente: por un futuro común. En: Revista Aportes. Ambiente y Desarrollo. Hacia un Equilibrio. #
115. Costa Rica, 1997.

Batista, Josefa. La relación Servicio Social - Movimiento Social: indicaciones para un estudio. En:
Servicio Social y Movimiento Social. # 1. São Luis, Brasil. 1999.

Cancado, Antonio. El medio ambiente en el marco de los Derechos Humanos: Palabras de


inauguración. En: Derechos Humanos, desarrollo sustentable y medio ambiente. IIDH-BID.
Costa Rica, 1995.

Cancado, Antonio. Two major challenges of our time: Human Rights and the evnironment. En:
Derechos Humanos, desarrollo sustentable y medio ambiente. IIDH-BID. Costa Rica, 1995.

Chinchilla, Marcos; Villegas, Elida. Hacia la construcción de una cultura de los Derechos Humanos
en el Trabajo Social. En: Revista Costarricense de Trabajo Social. Colegio de
Trabajadores de Costa Rica, # 5. Costa Rica, 1995.

Faleiros, Vicente. Las funciones de la política social en el capitalismo. En: La política social hoy.
Cortez Editora. Brasil, 1999.

Fallas, Oscar. Modelos de Desarrollo. I Serie Cuadernos de Estudio. Asociación Ecológica


Costarricense. Costa Rica, 1992.

Gallardo, Helio. Política y transformación social. Discusión sobre Derechos Humanos. Editoreal
Tierra Nueva. Ecuador, 2000.

González, Lorena. Derechos Humanos, desafíos contemporáneos. Ponencia. XV Seminario


Latinoamericano de Trabajo Social. Guatemala, 1995.

IIDH. Curso Interdisciplinario en Derechos Humanos. Antología Básica. IIDH. Costa Rica, 1990.

Nikken, Pedro. El concepto de Derechos Humanos. En: Manual de fuerzas armadas. Compilado
por Rodolfo Cerdas y Rafael Loaiza. Loaiza -IIDH. Costa Rica, 1994.

Olguín, Leticia. Enfoques metodológicos en la enseñanza y aprendizaje de los Derechos Humanos.


En: Cuadernos de Estudio. Serie: Educación y Derechos Humanos. 1.Temas
Introductorios. IIDH. Costa Rica, 1988.

Panayotou, Theodore. Ecología, medio ambiente y desarrollo. Debate, crecimiento vs.


conservación. Gernica. México, 1994.

Peluso, Albino. Comentarios sobre Derechos Humanos y medio Ambiente En: Derechos Humanos,
desarrollo sustentable y Medio Ambiente. IIDH-BID, Costa Rica, 1995

Savater, Fernando. Política para Amador. Editorial Ariel. España, 1992.

Thompson, José -1-. Fundamento Histórico Filosófico de los Derechos Humanos. En: Cuadernos
de Estudio. Serie: Educación y Derechos Humanos. 1.Temas Introductorios. IIDH. Costa
Rica, 1988.

Thompson, José -2-. Contenido de los Derechos Humanos. Tipología. En: Cuadernos de Estudio.
Serie: Educación y Derechos Humanos. 1.Temas Introductorios. IIDH Costa Rica, 1988.

www.ts.ucr.ac. 1
Velásquez, Magdala; Reyes Catalina. Para Construir la paz conozcamos y vivamos los Derechos
Humanos. Susaeta. Colombia, 1992.

Zepeda, Guillermo. Derecho a un medio ambiente sano. CSUCA. Costa Rica, 1997.

www.ts.ucr.ac. 1

También podría gustarte