Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
REGLAMENTO
El primer Parque Nacional peruano fue establecido en 1961 mediante Ley del
Congreso de la República. Desde esa fecha se han establecido 63 áreas
protegidas de nivel nacional, 4 de nivel regional o departamental y 16 áreas de
conservación privadas que en su conjunto conforman el Sistema Nacional de
Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SINANPE. En el año 2008, estas
funciones fueron asignadas al recién creado Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas - SERNANP, que es un organismo técnico especializado bajo el
portafolio del nuevo Ministerio del Ambiente.
2
valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su
contribución al desarrollo sostenible del país. 1
De igual forma la Constitución Política del Perú en su Artículo 68° menciona que
“El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y
de las Áreas Naturales Protegidas”.
Los tipos de áreas naturales que regula nuestra legislación, son aquellas que s e
consideran áreas naturales protegidas: Reservas de la biósfera; Parques
nacionales; monumentos naturales; áreas de protección de recursos naturales;
áreas de protección de flora y fauna; parques y reservas estatales, así como las
demás categorías que establezcan las legislaciones locales; zonas de
conservación ecológica municipales, así como las demás categorías que
establezcan las legislaciones locales, y áreas destinadas voluntariamente a la
conservación.
El marco legal de las Áreas Naturales Protegidas está dada por la Ley N° 26834
que reconoce la condición de Patrimonio de la Nación y de Dominio Público de
dichas áreas, y su Reglamento, el Decreto Supremo Nº 038- 2001-AG, cuya
finalidad es garantizar su conservación, contribuyendo al logro de beneficios
sociales, económicos, ambientales, educativos y culturales de los pobladores
locales comprendidos en su ámbito; promoviendo el desarrollo de alianzas
estratégicas con las poblaciones locales en particular con las comunidades
1
http://www.sernanp.gob.pe/ques-es-un-anp
3
campesinas y nativas sobre la base del respeto a los derechos legítimos, así como
a sus sistemas de organización social y económica, los que deben ejercerse en
concordancia con los objetivos y fines de las ANP y en armonía con las
propuestas de la Mesa de Diálogo establecida mediante Decreto Supremo Nº 015‐
2001‐PCM que constituyó la Comisión Especial Multisectorial para las
Comunidades Nativas.
Entre los temas que desarrolla se encuentra la propiedad de las áreas protegidas,
tema que a consideración personal es de suma relevancia, siendo que las áreas
naturales protegidas se establecen mayormente sobre tierras de dominio público.
Pese a ello, en la mayoría de casos existen predios privados o comunitarios que
quedan dentro de las áreas protegidas.
La estrategia para poder manejar estos casos ha estado por lo general dirigida a
promover acuerdos con los propietarios al interior de las áreas para apoyar la
gestión productiva de sus predios de manera compatible con los objetivos del área
protegida. La gran mayoría de propietarios al interior de las áreas naturales
protegidas peruanas son campesinos agricultores y ganaderos de muy bajos
recursos económicos.
4
través de los comités de gestión y en muchos casos asumiendo el presupuesto de
determinadas partidas del área nacional, como por ejemplo el pago de guarda
parques y otros gastos. Si bien la legislación contempla que las áreas nacionales
podrían ser delegadas a los gobiernos regionales a través de convenios de
administración, hasta la fecha no se ha suscrito ninguno.
5
entorno de sitios de especial significación nacional, por contener muestras
del patrimonio monumental y arqueológico o por ser lugares donde se
desarrollaron hechos sobresalientes de la historia del país.
Refugios de Vida Silvestre: Áreas que requieren intervención activa con
fines de manejo, para garantizar el mantenimiento de los hábitats, así como
para satisfacer las necesidades particulares de determinadas especies,
como sitios de reproducción y otros sitios críticos para recuperar o
mantener las poblaciones de tales especies.
Reservas Paisajísticas: Áreas donde se protege ambientes cuya
integridad geográfica muestra una armoniosa relación entre el hombre y la
naturaleza, albergando importantes valores naturales, estéticos y culturales.
Reservas Nacionales: Áreas destinadas a la conservación de la diversidad
biológica y la utilización sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre,
acuática o terrestre. En ellas se permite el aprovechamiento comercial de
los recursos naturales bajo planes de manejo, aprobados, supervisados y
controlados por la autoridad nacional competente.
Reservas Comunales: Áreas destinadas a la conservación de la flora y
fauna silvestre, en beneficio de las poblaciones rurales vecinas. El uso y
comercialización de recursos se hará bajo planes de manejo, aprobados y
supervisados por la autoridad y conducidos por los mismos beneficiarios.
Pueden ser establecidas sobre suelos de capacidad de uso mayor agrícola,
pecuario, forestal o de protección y sobre humedales.
Bosques de Protección: Áreas que se establecen con el objeto de
garantizar la protección de las cuencas altas o colectoras, las riberas de los
ríos y de otros cursos de agua y en general, para proteger contra la erosión
a las tierras frágiles que así lo requieran. En ellos se permite el uso de
recursos y el desarrollo de aquellas actividades que no pongan en riesgo la
cobertura vegetal del área.
Cotos de Caza: Áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre
a través de la práctica regulada de la caza deportiva.
6
Adicional a lo ya vertido, cabe mencionar que el Sistema peruano contempla un
status transitorio denominado Zona Reservada, que es un espacio reservado para
la conservación de la diversidad biológica y que requiere estudios
complementarios para definir la extensión y categoría que le correspondería como
área protegida. Los procesos de categorización han definido casi siempre que las
zonas reservadas se conviertan en una o más áreas naturales protegidas del
Sistema Nacional, aunque nada impide que la categorización determine un área
de nivel departamental. En algunos casos, la categorización ha significado
también la liberación de áreas que finalmente no forman parte de las áreas
protegidas que finalmente se definen.
7
Y en cuanto a las Reservas de Biosfera son definidas por el Reglamento como
ecosistemas terrestres o marinos, o una combinación de ambos, reconocidos
internacionalmente por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura - UNESCO en el marco del Programa sobre el Hombre y la
Biosfera - MaB. Las Reservas de Biosfera constituyen modelos de gestión del
territorio que integran el mantenimiento de la diversidad biológica con su
aprovechamiento sostenible. Cumplen tres funciones básicas: de conservación, de
desarrollo y logística como base para la ciencia y la investigación.
Las áreas protegidas del Perú pueden clasificarse de acuerdo a quien las
administra en tres grupos:
8
recreativas, educativas y culturales bajo condiciones debidamente reguladas. Son
áreas de uso indirecto:
9
Santuarios históricos: Son áreas que además de proteger espacios que
contienen valores naturales relevantes, constituyen el entorno de muestras
del patrimonio monumental y arqueológico del país o son lugares donde se
desarrollaron hechos sobresalientes de la historia nacional.
10
inmediaciones de las provincias de Puno y Huancané del
departamento de Puno, a una altitud promedio de 3.810 msnm.
Tiene una extensión de 36.180 hectáreas.
11
en el Perú. Son selvas de montaña nubosas y lluviosas con gran
biodiversidad.
12
Refugio de Vida Silvestre Laquipampa.-
Creado especialmente el 07 de julio de 2006
para proteger al bosque seco y a la Pava
Aliblanca. Está situado en el distrito de
Incahuasi, provincia de Ferreñafe,
departamento de Lambayeque en Perú.
Zonas reservadas
Los planes, una vez aprobados por la autoridad nacional competente, constituyen
normas de observancia obligatoria para cualquier actividad que se desarrolle
dentro de las áreas. Entre los planes más importantes para la gestión de un área
natural protegida tenemos:
13
1. PLAN DIRECTOR:
El Artículo 19º de la Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley Nº 26834), indica los
lineamientos de política y planeación estratégica de las áreas naturales protegidas
en su conjunto, serán definidas en un documento denominado "Plan Director de
las Áreas Naturales Protegidas". Asimismo, el Artículo 35º del Reglamento de la
Ley de ANP (DS. Nº 038-2001-AG), establece que el plan director define los
lineamientos de políticas y planeamiento estratégico, así como el marco
conceptual para un gerenciamiento eficaz y la constitución y operación a largo
plazo (10 años) de las Áreas Naturales Protegidas y del SINANPE, formulando las
medidas para conservar y complementar la cobertura ecológica requerida.
Ámbito
Tipo de documento
Tipo de proceso
14
El plan director tanto como instrumento orientador o como documento de
planificación, debe ser un instrumento útil para el ente rector y entes
administradores de las ANP en todos los niveles y un referente para los otros
sectores que intervienen e influyen en las ANP. En este sentido, el proceso de
revisión y actualización ⎯dimensión política y técnica⎯ cuenta con dos ejes:
participación y comunicación.
El proceso de revisión del plan director está a cargo del Ente Rector de las ANP,
de acuerdo al Artículo 8º de la Ley de ANP: "el ente rector del SINANPE y
supervisa la gestión de las áreas naturales protegidas que no forman parte de este
sistema".
El objetivo del proceso participativo de revisión ha sido contar con un plan director
actualizado que ofrezca los elementos de orientación y planificación de largo plazo
para el conjunto de áreas naturales protegidas del Perú.
2. PLAN MAESTRO:
15
• El plan maestro debe incluir elementos que fortalezcan la integración del
ANP con su entorno socioeconómico, en coordinación con los actores
regionales y locales.
• Participativo
• Actualizado cada 5 años
• Liderado por el Jefe del ANP de manera concertada con el Comité de
Gestión
• Contar con el apoyo de Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales,
organizaciones locales e instituciones públicas y privadas vinculadas al
ANP.
16
• Establecer mecanismos de gestión y financiamiento que garanticen el
cumplimiento de los objetivos.
17
Son instrumentos de planificación específicos, que se desarrollan siguiendo los
lineamientos del plan maestro, definiendo con mayor detalle los criterios,
lineamientos, prioridades y límites del uso público del área natural protegida, se
aprueban por el SERNANP. Cabe resaltar, que todo uso público de un
determinado ámbito de un área natural protegida debe contar con un plan de sitio
aprobado por el jefe del área natural protegida.
El plan de uso público deberá establecer las mejores áreas de acuerdo a los
atractivos y a la vocación para desarrollar las actividades para el área protegida.
Se debe incluir el mapa que señale o identifique cada una de estas zonas.
18
El diagnóstico debe analizar si la zonificación establecida en el plan maestro
consideró la incorporación del uso público para las actividades turísticas y/o
recreativas, si cuenta con un programa de uso público, y si el mismo ha sido
implementado, o si las actividades recreativas y turísticas se encuentran incluidas
en otro programa.
Debe incluir las actividades relacionadas al uso turístico dentro del área protegida
y cómo estos programas se vincularán con el plan de uso público a elaborar.
4. PLANES OPERATIVOS
19
Aumentar las capacidades de auto ayuda y las facultades de grupos
vulnerables (“empoderamiento”).
Crear relaciones con otras agencias e instituciones.
CONCLUSIONES
20
estado y las comunidades aledañas a las ANP para crear acuerdos y
desarrollar proyectos sostenibles amigables con el medio ambiente.
21