Está en la página 1de 20

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS - LEY N° 26834 Y SU

REGLAMENTO

El territorio peruano comprende 83 zonas de vida y una gran diversidad biológica


lo que lo ha calificado como uno de los 17 países con mayor biodiversidad en el
planeta.

El primer Parque Nacional peruano fue establecido en 1961 mediante Ley del
Congreso de la República. Desde esa fecha se han establecido 63 áreas
protegidas de nivel nacional, 4 de nivel regional o departamental y 16 áreas de
conservación privadas que en su conjunto conforman el Sistema Nacional de
Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SINANPE. En el año 2008, estas
funciones fueron asignadas al recién creado Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas - SERNANP, que es un organismo técnico especializado bajo el
portafolio del nuevo Ministerio del Ambiente.

El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas tiene su base legal principal


en la Ley de Áreas Naturales Protegidas (ANP), aprobada por el Congreso de la
República en julio de 1997, la cual incluye varias regulaciones generales y
específicas. Al mismo tiempo existen otros instrumentos y normas ambientales
que abordan temas de áreas naturales protegidas.

I.- CONCEPTO E IMPORTANCIA

Un concepto sencillo de lo que es un Área Natural Protegida (ANP) es que se trata


de una porción de territorio (terrestre o acuático) cuyo fin es conservar la
biodiversidad representativa de los ecosistemas para asegurar el equilibrio y la
continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos y cuyas características no han
sido esencialmente modificadas.

Según el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado un Área


Natural Protegida son espacios continentales y/o marinos del territorio nacional
reconocidos, establecidos y protegidos legalmente por el Estado como tales,
debido a su importancia para la conservación de la diversidad biológica y demás

2
valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su
contribución al desarrollo sostenible del país. 1

De igual forma la Constitución Política del Perú en su Artículo 68° menciona que
“El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y
de las Áreas Naturales Protegidas”.

La finalidad del establecimiento de un Área Natural Protegida, es que las ANP


tienen como fin vigilar que el aprovechamiento de los recursos dentro de la zona
se realice de manera sustentable, preservando la flora y fauna particular del
ecosistema, permitir y propiciar la investigación y estudio de los ecosistemas con
el fin de generar conocimiento y transmitir aquellas prácticas o tecnologías que
permitan el aprovechamiento sustentable de los mismos y, a su vez, proteger el
entorno de las zonas históricas, arqueológicas y turísticas de valor e importancia
cultural y recreativa.

Los tipos de áreas naturales que regula nuestra legislación, son aquellas que s e
consideran áreas naturales protegidas: Reservas de la biósfera; Parques
nacionales; monumentos naturales; áreas de protección de recursos naturales;
áreas de protección de flora y fauna; parques y reservas estatales, así como las
demás categorías que establezcan las legislaciones locales; zonas de
conservación ecológica municipales, así como las demás categorías que
establezcan las legislaciones locales, y áreas destinadas voluntariamente a la
conservación.

II.- MARCO LEGAL

El marco legal de las Áreas Naturales Protegidas está dada por la Ley N° 26834
que reconoce la condición de Patrimonio de la Nación y de Dominio Público de
dichas áreas, y su Reglamento, el Decreto Supremo Nº 038- 2001-AG, cuya
finalidad es garantizar su conservación, contribuyendo al logro de beneficios
sociales, económicos, ambientales, educativos y culturales de los pobladores
locales comprendidos en su ámbito; promoviendo el desarrollo de alianzas
estratégicas con las poblaciones locales en particular con las comunidades
1
http://www.sernanp.gob.pe/ques-es-un-anp

3
campesinas y nativas sobre la base del respeto a los derechos legítimos, así como
a sus sistemas de organización social y económica, los que deben ejercerse en
concordancia con los objetivos y fines de las ANP y en armonía con las
propuestas de la Mesa de Diálogo establecida mediante Decreto Supremo Nº 015‐
2001‐PCM que constituyó la Comisión Especial Multisectorial para las
Comunidades Nativas.

Asimismo el presente tema tiene respaldo constitucional, es así que el Artículo 68


de la Constitución Política del Perú dispone que el Estado está obligado a
promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales
protegidas.

Entre los temas que desarrolla se encuentra la propiedad de las áreas protegidas,
tema que a consideración personal es de suma relevancia, siendo que las áreas
naturales protegidas se establecen mayormente sobre tierras de dominio público.
Pese a ello, en la mayoría de casos existen predios privados o comunitarios que
quedan dentro de las áreas protegidas.

La estrategia para poder manejar estos casos ha estado por lo general dirigida a
promover acuerdos con los propietarios al interior de las áreas para apoyar la
gestión productiva de sus predios de manera compatible con los objetivos del área
protegida. La gran mayoría de propietarios al interior de las áreas naturales
protegidas peruanas son campesinos agricultores y ganaderos de muy bajos
recursos económicos.

Por ello, es que la normativa señalada también regula la participación de los


gobiernos provinciales y locales, es así que de acuerdo a la legislación vigente, los
gobiernos regionales pueden proponer al gobierno central el establecimiento de
áreas de conservación regional, las cuales son administradas por cada gobierno
regional. Varios gobiernos regionales, adicionalmente, vienen organizando sus
propios Sistemas Regionales de Conservación, para gestionar de manera
organizada las estrategias de conservación de sitios en el ámbito departamental.
Sin perjuicio de ello, los gobiernos regionales también participan de una u otra
manera en la gestión de las áreas de nivel nacional ubicadas en su provincia, a

4
través de los comités de gestión y en muchos casos asumiendo el presupuesto de
determinadas partidas del área nacional, como por ejemplo el pago de guarda
parques y otros gastos. Si bien la legislación contempla que las áreas nacionales
podrían ser delegadas a los gobiernos regionales a través de convenios de
administración, hasta la fecha no se ha suscrito ninguno.

Sin perjuicio de lo explicado, los municipios participan en los comités de gestión de


las áreas nacionales y también podrían ser titulares de convenios de
administración, de acuerdo a la legislación nacional.

III.- OBJETIVO Y CATEGORÍAS DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

De acuerdo a la definición legal de área natural protegida, contenida en el artículo


1 de la Ley de 1997, el objetivo primario de cualquier área natural protegida es la
conservación de la diversidad biológica.

Como objetivos complementarios se mencionan los valores asociados de interés


cultural, paisajístico y científico; así como la contribución de las áreas al desarrollo
sostenible del país.

De igual forma, es pertinente señalar que existen nueve categorías de manejo


para las áreas naturales protegidas de nivel nacional. Estas categorías, definidas
en la propia Ley de 1997, son:

 Parques Nacionales.- Áreas que constituyen muestras representativas de


la diversidad biológica natural del país y de sus grandes unidades
ecológicas. En ellos se protege con carácter intangible la integridad
ecológica de uno o más ecosistemas, las asociaciones de la flora y fauna
silvestre y los procesos sucesiones y evolutivos, así como otras
características, paisajísticas y culturales que resulten asociadas.
 Santuarios Nacionales: Áreas donde se protege con carácter intangible el
hábitat de una especie o una comunidad de la flora y fauna, así como las
formaciones naturales de interés científico y paisajístico
 Santuarios Históricos: Áreas que protegen con carácter de intangible
espacios que contienen valores naturales relevantes y constituyen el

5
entorno de sitios de especial significación nacional, por contener muestras
del patrimonio monumental y arqueológico o por ser lugares donde se
desarrollaron hechos sobresalientes de la historia del país.
 Refugios de Vida Silvestre: Áreas que requieren intervención activa con
fines de manejo, para garantizar el mantenimiento de los hábitats, así como
para satisfacer las necesidades particulares de determinadas especies,
como sitios de reproducción y otros sitios críticos para recuperar o
mantener las poblaciones de tales especies.
 Reservas Paisajísticas: Áreas donde se protege ambientes cuya
integridad geográfica muestra una armoniosa relación entre el hombre y la
naturaleza, albergando importantes valores naturales, estéticos y culturales.
 Reservas Nacionales: Áreas destinadas a la conservación de la diversidad
biológica y la utilización sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre,
acuática o terrestre. En ellas se permite el aprovechamiento comercial de
los recursos naturales bajo planes de manejo, aprobados, supervisados y
controlados por la autoridad nacional competente.
 Reservas Comunales: Áreas destinadas a la conservación de la flora y
fauna silvestre, en beneficio de las poblaciones rurales vecinas. El uso y
comercialización de recursos se hará bajo planes de manejo, aprobados y
supervisados por la autoridad y conducidos por los mismos beneficiarios.
Pueden ser establecidas sobre suelos de capacidad de uso mayor agrícola,
pecuario, forestal o de protección y sobre humedales.
 Bosques de Protección: Áreas que se establecen con el objeto de
garantizar la protección de las cuencas altas o colectoras, las riberas de los
ríos y de otros cursos de agua y en general, para proteger contra la erosión
a las tierras frágiles que así lo requieran. En ellos se permite el uso de
recursos y el desarrollo de aquellas actividades que no pongan en riesgo la
cobertura vegetal del área.
 Cotos de Caza: Áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre
a través de la práctica regulada de la caza deportiva.

6
Adicional a lo ya vertido, cabe mencionar que el Sistema peruano contempla un
status transitorio denominado Zona Reservada, que es un espacio reservado para
la conservación de la diversidad biológica y que requiere estudios
complementarios para definir la extensión y categoría que le correspondería como
área protegida. Los procesos de categorización han definido casi siempre que las
zonas reservadas se conviertan en una o más áreas naturales protegidas del
Sistema Nacional, aunque nada impide que la categorización determine un área
de nivel departamental. En algunos casos, la categorización ha significado
también la liberación de áreas que finalmente no forman parte de las áreas
protegidas que finalmente se definen.

Si nos referimos a las zonas de amortiguamiento, ésta es definida como aquellas


zonas adyacentes a las Áreas Naturales Protegidas del Sistema, que por su
naturaleza y ubicación requieren un tratamiento especial para garantizar la
conservación del área protegida.

Y si hablamos de la zonificación, diremos que busca definir un ordenamiento al


interior de cada área natural protegida que permita definir los objetivos y
condiciones de uso específicos dentro de cada sector del área. Un ejemplo de
zonificación en uso es el Parque Nacional Manu.

Asimismo el Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas del año 2001


añadió un tipo especial de área protegida no incluido expresamente en la Ley,
siendo las Áreas Protegidas Marinas y Marino-Costeras. Además, incluyó
menciones a reconocimientos internacionales vinculados a áreas protegidas que
no estuvieron contemplados en el marco de la Ley: las Reservas de Biosfera y los
Sitios de Patrimonio Mundial

En el caso de las áreas protegidas marinas y marino-costeras, el Reglamento es


meramente indicativo, señalando que el Estado promueve el establecimiento de
Áreas Naturales Protegidas del SINANPE en el ámbito marino y marino-costero,
con el propósito principal de conservar la diversidad biológica marina y costera.

7
Y en cuanto a las Reservas de Biosfera son definidas por el Reglamento como
ecosistemas terrestres o marinos, o una combinación de ambos, reconocidos
internacionalmente por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura - UNESCO en el marco del Programa sobre el Hombre y la
Biosfera - MaB. Las Reservas de Biosfera constituyen modelos de gestión del
territorio que integran el mantenimiento de la diversidad biológica con su
aprovechamiento sostenible. Cumplen tres funciones básicas: de conservación, de
desarrollo y logística como base para la ciencia y la investigación.

Y por último, respecto a los Sitios de Patrimonio Mundial el Reglamento establece


que son áreas estrictamente delimitadas, reconocidos internacionalmente en la
Lista del Patrimonio Mundial administrada por el Comité del Patrimonio Mundial de
la UNESCO.

IV. CLASIFICACIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS

Las áreas protegidas del Perú pueden clasificarse de acuerdo a quien las
administra en tres grupos:

 Las ANP que pertenecen al SINANPE, administradas por el gobierno


nacional
 Las áreas de conservación regionales (ACR), administradas por los
gobiernos regionales
 Las áreas de conservación privadas (ACP), administradas por personas
particulares

Existen diversas categorías de áreas naturales protegidas cuyos objetivos de


protección varían gradualmente. Según su condición legal, finalidad y usos
permitidos, existen áreas de uso directo y áreas de uso indirecto.

Áreas de uso indirecto

Son aquellas de protección intangible, en las que no se permite la extracción de


recursos naturales y ningún tipo de modificación del ambiente natural. Estas áreas
solo permiten la investigación científica no manipulativa y actividades turísticas,

8
recreativas, educativas y culturales bajo condiciones debidamente reguladas. Son
áreas de uso indirecto:

 Parques nacionales: Han sido creados en áreas que constituyen grandes


unidades ecológicas del país, se protege la integridad ecológica de uno o
más ecosistemas, las asociaciones de flora y fauna silvestre, así como
características paisajísticas y culturales. No se pueden desarrollar
actividades como cacerías, ganaderas, pastoriles, madereras o mineras, o
en general todas aquéllas que supongan la explotación de los recursos
naturales.

 Parque Nacional del Huascarán.- Está ubicado en el departamento


de Áncash y cubre una extensión de 340,000 hectáreas. Presenta la
cadena de montañas tropicales más alta del mundo y es una de las
zonas con mayor diversidad biológica y cultural del Perú.

 Santuarios nacionales: Son áreas donde se protege el hábitat de una


especie o una comunidad de flora y fauna, así como formaciones naturales
de interés científico y paisajístico y de importancia nacional.

 Santuario Nacional de Huayllay.- Se encuentra en los Andes


centrales del Perú, en el departamento de Pasco entre los 4 100
msnm y 4 546 msnm. Es un bosque de piedras de origen volcánico
con impresionantes farallones y curiosas figuras formadas por la
erosión del viento, el agua y el desplazamiento de los glaciares.

9
 Santuarios históricos: Son áreas que además de proteger espacios que
contienen valores naturales relevantes, constituyen el entorno de muestras
del patrimonio monumental y arqueológico del país o son lugares donde se
desarrollaron hechos sobresalientes de la historia nacional.

 Santuario Histórico de Machu Picchu.- Es


el área natural protegida más visitada de
Perú. Declarado Patrimonio Natural y
Cultural de la Humanidad, protege complejos
arqueológicos, así como los ecosistemas de
gran diversidad de flora y fauna silvestre,
algunas de ellas consideradas en vías de
extinción.

Áreas de uso directo

Son aquellas que permiten el aprovechamiento de recursos naturales,


principalmente por las poblaciones locales, bajo los lineamientos de un Plan de
Manejo aprobado y supervisado por la autoridad nacional competente. Son áreas
de uso directo:

 Reservas nacionales: Son áreas destinadas a la conservación de la


diversidad biológica y la utilización sostenible, incluso comercial, de los
recursos de flora y fauna silvestre bajo planes de manejo, con excepción de
las actividades de aprovechamiento forestal comercial con fines madereros.

 Reserva Nacional del Titicaca.- Está ubicada en las aguas


continentales del Lago Titicaca, el lago
navegable más alto del mundo, en las

10
inmediaciones de las provincias de Puno y Huancané del
departamento de Puno, a una altitud promedio de 3.810 msnm.
Tiene una extensión de 36.180 hectáreas.

 Reservas paisajísticas: Son áreas donde se protegen ambientes cuya


integridad geográfica muestra una relación armoniosa entre el hombre y la
naturaleza, albergando por ello importantes valores naturales, culturales y
estéticos. Si la zonificación del área así lo prevé, pueden permitirse el uso
tradicional de recursos naturales, los usos científicos y turísticos y los
asentamientos humanos. Las actividades que signifiquen cambios notables
en las características del paisaje y los valores del área están excluidas.

 Reserva Paisajística Nor Yauyos


Cochas.- Se encuentra en la cuenca alta
y media del río Cañete y en la cuenca del
río Cochas Pachacayo, en los
departamentos de Lima y Junín. Es un
bello escenario natural alto andino Tiene
una extensión de 221.268,48 y está
ubicada entre los 2 500 y los 5 700 msnm.

 Bosques de protección: Son áreas que se establecen para proteger las


cuencas altas o colectoras, las riberas de los ríos y de otros cursos de agua
y, en general, para proteger contra la erosión a las tierras frágiles que así lo
requieran. En ellos se permite el uso de recursos y el desarrollo de
actividades que no afecten la cobertura vegetal, los suelos frágiles o cursos
de agua.

 Bosque de Protección Alto Mayo.-


Ubicada en la cuenca alta del río Mayo en
la provincia de Rioja y provincia de
Moyobamba, departamento de San Martín

11
en el Perú. Son selvas de montaña nubosas y lluviosas con gran
biodiversidad.

 Reservas comunales: Son áreas destinadas a la conservación de la flora y


fauna silvestre en beneficio de las poblaciones rurales vecinas las cuales,
por realizar un uso tradicional comprobado, tienen preferencia en el uso de
los recursos del área.
 Reserva Comunal Asháninka.- Está ubicada en la parte media del
lado occidental de la Cordillera de
Vilcabamba, en el Distrito de Río Tambo,
Provincia de Satipo, cubriendo una superficie
de 184,468. 38 has. Posee una fauna
representativa de los ecosistemas de colinas y
montañas bajas de la Amazonía. Mucha de
esta fauna forma parte del sustento diario de
esta comunidad.

 Cotos de caza: Son áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna


silvestre a través de la práctica regulada de la caza deportiva.

 Coto de Caza El Angolo.- Se encuentra en las provincias de


Sullana y Talara, en el departamento de Piura.
El principal objetivo es la conservación el
bosque seco ecuatorial y el manejo sostenible
de la fauna silvestre. En el lugar se practica la
caza deportiva regulada del venado de cola
blanca.

 Refugios de vida silvestre: Son áreas que requieren intervención activa


para garantizar el mantenimiento y recuperación de ambientes y
poblaciones de determinadas especies. Se excluyen el aprovechamiento
comercial de recursos naturales que puedan provocar alteraciones
significativas del ecosistema.

12
 Refugio de Vida Silvestre Laquipampa.-
Creado especialmente el 07 de julio de 2006
para proteger al bosque seco y a la Pava
Aliblanca. Está situado en el distrito de
Incahuasi, provincia de Ferreñafe,
departamento de Lambayeque en Perú.

Zonas reservadas

Se establecen de forma transitoria en aquellas áreas que, reuniendo las


condiciones para ser consideradas como áreas naturales protegidas, requieren la
realización de estudios complementarios para determinar, entre otras cosas, su
extensión y categoría. También, forman parte del SINANPE. Esta área tiene
categoría de carácter transitorio y se colocarán en su respectiva clasificación de
acuerdo a su tipo y características.

 Zona Reservada Chancaybaños.- Es un área


protegida en el Perú que se encuentra en la región
de Cajamarca, Provincia de Santa Cruz, Distrito de
Chancaybaños. Fue creado el 14 de febrero de
1996, tiene una extensión de 2 628,00 hectáreas.

IV. DOCUMENTOS DE GESTIÓN Y POLÍTICA

De acuerdo, a la ley de áreas naturales protegidas y el SINANPE cada una de las


áreas protegidas cuenta con documentos de planificación de carácter general y
específico por tipo de recurso y actividad, aprobados por el SERNANP con
participación de los sectores competentes correspondientes.

Los planes, una vez aprobados por la autoridad nacional competente, constituyen
normas de observancia obligatoria para cualquier actividad que se desarrolle
dentro de las áreas. Entre los planes más importantes para la gestión de un área
natural protegida tenemos:

13
1. PLAN DIRECTOR:

El Artículo 19º de la Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley Nº 26834), indica los
lineamientos de política y planeación estratégica de las áreas naturales protegidas
en su conjunto, serán definidas en un documento denominado "Plan Director de
las Áreas Naturales Protegidas". Asimismo, el Artículo 35º del Reglamento de la
Ley de ANP (DS. Nº 038-2001-AG), establece que el plan director define los
lineamientos de políticas y planeamiento estratégico, así como el marco
conceptual para un gerenciamiento eficaz y la constitución y operación a largo
plazo (10 años) de las Áreas Naturales Protegidas y del SINANPE, formulando las
medidas para conservar y complementar la cobertura ecológica requerida.

El plan director es elaborado y revisado en un proceso participativo y debe


contener, el marco conceptual para la constitución y operación a largo plazo de las
ANP del SINANPE, ACR y ACP; así como un análisis de los sitios prioritarios de
conservación y las medidas para completar la cobertura ecológica requerida.

 Ámbito

El plan director es el instrumento máximo de orientación y planificación del


desarrollo de las ANP, cualquiera sea su nivel, es decir, el ámbito del ejercicio de
revisión y actualización corresponde a las categorías de ANP de nivel nacional, las
Áreas de Conservación Regional (ACR) y las Áreas de Conservación Privada
(ACP).

 Tipo de documento

El plan director debe resaltar aquellos aspectos orientadores y de planificación


comunes a todas las ANP independientemente de su nivel a fin que el conjunto
cumpla su función sistémica como una unidad funcional, convirtiéndolo en un
referente para las diversas instituciones e individuos interesados en la gestión
eficaz de las ANP.

 Tipo de proceso

14
El plan director tanto como instrumento orientador o como documento de
planificación, debe ser un instrumento útil para el ente rector y entes
administradores de las ANP en todos los niveles y un referente para los otros
sectores que intervienen e influyen en las ANP. En este sentido, el proceso de
revisión y actualización ⎯dimensión política y técnica⎯ cuenta con dos ejes:
participación y comunicación.

 Objetivo del proceso de revisión

El proceso de revisión del plan director está a cargo del Ente Rector de las ANP,
de acuerdo al Artículo 8º de la Ley de ANP: "el ente rector del SINANPE y
supervisa la gestión de las áreas naturales protegidas que no forman parte de este
sistema".

El objetivo del proceso participativo de revisión ha sido contar con un plan director
actualizado que ofrezca los elementos de orientación y planificación de largo plazo
para el conjunto de áreas naturales protegidas del Perú.

2. PLAN MAESTRO:

Es un documento de gestión de las áreas naturales protegidas que establece el


manejo y desarrollo del ANP y provee las estrategias para resolver los problemas
y lograr los objetivos de manejo identificados, tanto para la protección como para
el uso sostenible del ANP. Este documento conduce y controla el manejo de los
recursos protegidos, los usos del área y el desarrollo de los servicios requeridos
para mantener el manejo y uso señalados, asimismo cabe señalar que el plan
maestro es un documento flexible y con capacidad de ser modificado para reflejar
nueva información y necesidades cambiantes.

La adecuada elaboración de un plan maestro, es fundamental para dar una


respuesta satisfactoria a los requerimientos de la conservación y manejo de las
áreas naturales protegidas, por ello de contar con las siguientes características:

• El plan maestro elaborado debe contar con mecanismos para una


adecuada ejecución y seguimiento de las actividades propuestas.
• El plan maestro debe ser flexible y dinámico.

15
• El plan maestro debe incluir elementos que fortalezcan la integración del
ANP con su entorno socioeconómico, en coordinación con los actores
regionales y locales.

El plan maestro es muy importante para el entendimiento de las funciones de


conservación de un ANP, ya que es el instrumento de gestión de más alto nivel
dentro del área natural protegida donde se señala los criterios para definir los
límites de uso y desarrollo aceptable para cada zona.

De acuerdo, al Reglamento de la Ley de ANP se requiere que el plan maestro sea:

• Participativo
• Actualizado cada 5 años
• Liderado por el Jefe del ANP de manera concertada con el Comité de
Gestión
• Contar con el apoyo de Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales,
organizaciones locales e instituciones públicas y privadas vinculadas al
ANP.

Cumpliendo las siguientes características:

• Ser generado a partir de procesos locales


• Ser democrático
• Ser flexible.
• Ser dinámico

Y de otro lado, las siguientes funciones:

• Impulsar la investigación integral y multidisciplinaria de los RRNN.


• Fomentar la educación ambiental y la difusión de valores naturales del
ANP.
• Brindar lineamientos definidos para la elaboración de planes de
conservación, manejo y recuperación de la diversidad biológica.
• Desarrollar lineamientos de trabajo para el Comité de Gestión.
• Integrar la gestión del ANP a la planificación local y regional.

16
• Establecer mecanismos de gestión y financiamiento que garanticen el
cumplimiento de los objetivos.

En el Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, se indica que un plan


maestro debe contener:

• Las estrategias y políticas generales para la gestión del ANP.


• La zonificación del ANP.
• Los objetivos estratégicos.
• La organización que el ANP y las instituciones ligadas a la misma deben
tener para una buena gestión.
• Lineamientos para los planes específicos
• Lineamientos programáticos.
• Marcos de cooperación, coordinación y participación relacionadas al ANP y
sus zonas de amortiguamiento.

3. PLAN DE MANEJO DE RECURSOS Y PLANES DE USO PUBLICO

Planes de manejo de recursos

La declaración de un ANP no significa la prohibición para el aprovechamiento


económico de los recursos naturales en su interior, sino que establece ciertas
condiciones para su uso, las cuales están contenidas en los instrumentos de
gestión del área (clasificación, zonificación y planificación, entre otras). Sin
embargo, el libre acceso a los recursos naturales y la indefinición de los derechos
de propiedad son la principal amenaza para la integridad biológica de los
ecosistemas y para algunas de sus especies. Frente a ello se propone como
estrategia para la conservación de recursos formalizar la relación entre las
poblaciones locales y los recursos naturales. Es decir, se resalta la necesidad de
definir los derechos de acceso a los recursos para que los que invierten en manejo
y protección asuman la responsabilidad por el uso del recurso y tengan seguridad
de que ellos serán los beneficiarios de su aprovechamiento sostenible.

Planes de Uso Público

17
Son instrumentos de planificación específicos, que se desarrollan siguiendo los
lineamientos del plan maestro, definiendo con mayor detalle los criterios,
lineamientos, prioridades y límites del uso público del área natural protegida, se
aprueban por el SERNANP. Cabe resaltar, que todo uso público de un
determinado ámbito de un área natural protegida debe contar con un plan de sitio
aprobado por el jefe del área natural protegida.

Asimismo deben contener un marco referencial que permita identificar fácilmente


las diferentes características que componen el área protegida, las cuales servirán
como fundamento para el desarrollo de este plan. Por ello debe contener:

CONTEXTO DEL ÁREA PROTEGIDA

 Antecedentes del Área Protegida

Se debe establecer la ubicación geográfica (incluir mapa), superficie (hectáreas o


kilómetros cuadrados), la fecha en que fue establecida y el instrumento mediante
el cual se realizó su promulgación, si cuenta con un Plan de Manejo; así como
cuál o cuáles fueron los objetivos de su creación. Se deben identificar las
amenazas y vulnerabilidades a las cuales se ve expuesta el área protegida.

 Caracterización de los Ecosistemas del Área Protegida

Se deberá incluir la identificación y caracterización de los ecosistemas existentes


en el área protegida que han sido descritos. No obstante, si no hubiese descrito
los ecosistemas o el mismo estuviese desactualizado, los responsables de
elaborar el plan de uso público deberán identificar los mismos para su análisis.

 Zonificación del Área Protegida

El plan de uso público deberá establecer las mejores áreas de acuerdo a los
atractivos y a la vocación para desarrollar las actividades para el área protegida.
Se debe incluir el mapa que señale o identifique cada una de estas zonas.

DIAGNÓSTICO DEL USO PÚBLICO

 Antecedentes del Uso Público en el Área Protegida

18
El diagnóstico debe analizar si la zonificación establecida en el plan maestro
consideró la incorporación del uso público para las actividades turísticas y/o
recreativas, si cuenta con un programa de uso público, y si el mismo ha sido
implementado, o si las actividades recreativas y turísticas se encuentran incluidas
en otro programa.

 Programa de Uso Público

Debe incluir las actividades relacionadas al uso turístico dentro del área protegida
y cómo estos programas se vincularán con el plan de uso público a elaborar.

4. PLANES OPERATIVOS

Es un documento en el cual los responsables de una organización (ya sea


una empresa, una institución o una oficina gubernamental) establecen los
objetivos que desean cumplir y estipulan los pasos a seguir. Estos objetivos se
plasman sobre un documento similar al que se conoce como plan de acción, el
cual prioriza las iniciativas más importantes para alcanzar distintos objetivos y
metas. Ambos tipos de planes consisten en una guía importante para saber hacia
dónde se está trabajando, conociendo el marco en el cual deberá desarrollarse
cada proyecto en particular.

La normatividad de ANP contempla diversos procesos, espacios y mecanismos


para la participación que van desde los procesos de establecimiento de ANP, los
comités de gestión, hasta contratos de administración del área, concesiones para
la prestación de servicios económicos, contratos para el aprovechamiento de
recursos, acuerdos para el desarrollo de actividades menores o convenios para la
ejecución de proyectos o programas.

En tal sentido, la participación es clave puesto que ayuda a:

 Construir sobre potencialidades y capacidades existentes.


 Crear un gran sentido de pertenencia por parte de los agentes involucrados.
 Aumentar el compromiso con los objetivos y resultados.
 Garantizar la sostenibilidad social a largo plazo.

19
 Aumentar las capacidades de auto ayuda y las facultades de grupos
vulnerables (“empoderamiento”).
 Crear relaciones con otras agencias e instituciones.

Como componente central de la gobernanza de las áreas naturales protegidas, la


participación no sólo se reduce a favorecer espacios de diálogo o de toma de
decisiones, sino que lleva explícita la gestión del poder y, como consecuencia, a
un proceso de negociación que supere las prácticas de confrontación y respete las
consideraciones y perspectivas de todos los actores. La participación juega un
papel decisivo en el desarrollo de una gestión colaborativa que prevenga conflictos
socio ambiental vinculado a las áreas naturales protegidas.

Finalmente, es necesario indicar que los lineamientos estratégicos en un plan


director deben rescatar y fortalecer los avances logrados en el campo de la
participación ciudadana.

CONCLUSIONES

 El establecimiento de Áreas Naturales Protegidas consiste en uno de los


principales mecanismos de política para proteger y mantener la existencia
de la diversidad natural y evitar la extinción de especies de flora, fauna y
diversidad biológica.
 Existe la problemática que por las actividades económicas ineficientes se
depredan las áreas naturales protegidas y degradan los suelos, añadiendo
a esto la falta de conciencia ambiental, por ello se ve la necesidad de crear
proyectos de desarrollo sostenible en estas Áreas Naturales Protegidas.
 Para el cuidado del medio ambiente y la conservación de ecosistemas se
deben facilitar las relaciones entre las empresas privadas o el mismo

20
estado y las comunidades aledañas a las ANP para crear acuerdos y
desarrollar proyectos sostenibles amigables con el medio ambiente.

21

También podría gustarte