Está en la página 1de 12

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CUADERNO DE INFORMES

CÓDIGO N° 89001677
DIRECCIÓN ZONAL

LIMA-CALLAO

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CFP/UCP/ESCUELA: C.F.P HUAURA

ESTUDIANTE: ANGEL VALDEZ TARAZONA

ID: 001514309

BLOQUE: 27 AMODFB04

CARRERA: MECANICA AUTOMOTRIZ

INSTRUCTOR: RAMOS HUAMÁN WILMER VICTOR

SEMESTRE: ll DEL:07 de agosto AL:25 de NOVIEMBRE


INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL
CUADERNO DE INFORMES DE TRABAJO SEMANAL

1. PRESENTACIÓN.

El Cuaderno de Informes de trabajo semanal es un documento de control, en el cual el


estudiante, registra diariamente, durante la semana, las tareas, operaciones que ejecuta en
su formación práctica en SENATI y en la Empresa.

2. INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL CUADERNO DE INFORMES.

2.1 En el cuadro de rotaciones, el estudiante, registrará el nombre de las áreas o


secciones por las cuales rota durante su formación práctica, precisando la fecha de
inicio y término.
2.2 Con base al PEA proporcionado por el instructor, el estudiante transcribe el PEA en el
cuaderno de informes. El estudiante irá registrando y controlando su avance,
marcando en la columna que corresponda.
2.3 En la hoja de informe semanal, el estudiante registrará diariamente los trabajos que
ejecuta, indicando el tiempo correspondiente. El día de asistencia al centro para las
sesiones de tecnología, registrará los contenidos que desarrolla. Al término de la
semana totalizará las horas.
De las tareas ejecutadas durante la semana, el estudiante seleccionará la más
significativa y hará una descripción del proceso de ejecución con esquemas y dibujos
correspondientes que aclaren dicho proceso.
2.4 Semanalmente, el estudiante registrará su asistencia, en los casilleros
correspondientes.
2.5 Semanalmente, el Monitor revisará, anotará las observaciones y recomendaciones que
considere; el Instructor revisará y calificará el Cuaderno de Informes haciendo las
observaciones y recomendaciones que considere convenientes, en los aspectos
relacionados a la elaboración de un Informe Técnico (términos técnicos, dibujo técnico,
descripción de la tarea y su procedimiento, normas técnicas, seguridad, etc.)
2.6 Si el PEA tiene menos operaciones (151) de las indicadas en el presente formato,
puede eliminar alguna página. Asimismo, para el informe de las semanas siguientes,
debe agregar las semanas que corresponda.
2.7 Escala de calificación:

CUANTITATIVA CUALITATIVA CONDICIÓN


16,8 – 20,0 Excelente
13,7 – 16,7 Bueno Aprobado
10,5 – 13,6 Aceptable
00 – 10,4 Deficiente Desaprobado

PLAN DE ROTACIONES

PERÍODO
ÁREA / SECCIÓN / EMPRESA SEMANAS
DESDE HASTA
MANTENIMIENTO CHASÍS Y CARROCERÍA 07Agosto 29Agosto 4

ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA AUTOMOTRIZ BÁSICA 31Agosto 14Octubre 6


OPERACIONES
OPERACIONES/TAREAS OPERACIONES EJECUTADAS* OPERACIONES
Nº PARA
POR EJECUTAR
SEMINARIO
1 2 3 4

01 EFECTUAR MANTENIMIENTO DE BATERIAS x x x X


02 DESMONTAR / MONTAR BATERIAS X x x x
03 VIRIFICAR NIVEL / DENSIDAD DEL ELECTROLITO x X x x
04 INSTALAR CARGADOR DE BATERIAS x x x x
05 VERIFICAR EL SISTEMA DE CARGA EN EL VEHICULO x x x X
06 VERIFICAR LA TENSION DE CARGA X x x x
07 VERIFICAR Y /O CAMBIAR FAJAS DEL ALTERNADOR X x x X
VERIFICAR COMPONENTES DEL SISTEMA DE
08 X X x X
ARRANQUE
VERIFICAR BUJIAS INCANDESCENTES Y
09 X X X X
TEMPORIZADOR
COMPROBAR LA DEMANDA DE CORRIENTE EN EL
10 x X X x
ARRANQUE
VERIFICAR EL SISTEMA DE ENCENDIDO EN EL
11
VEHICULO
12 COMPROBAR MODULO DE CONTROL ELECTRONICO
13 VERIFICAR Y/O CAMBIAR CABLES DE BUJIAS
14 VERIFICAR Y/O CAMBIAR BOBINA DE ENCENDIDO
PONER Y COMPROBAR LA PUESTA A PUNTO SISTEMA
15
DE ENCENDIDO
16 VERIFICAR Y/O CAMBIAR FAROS Y FOCOS
VERIFICAR Y/O CAMBIAR LOS CONECTORES Y
17
TERMINALES
18 DESMONTAR / MONTAR INTERRUPTORES
DESMONTAR / VERIFICAR / MONTAR RELES Y
19
FUSIBLES
20 VERIFICAR LA ALINIACION DE FAROS
21 COMPROBAR RESISTENCIAS FIJAS O LINEALES
22 COMPROBAR RESISTANCIAS VARIABLES
23 COMPROBAR TERMISTORES PTC-NTC
24 COMPROBAR VASITORES
25 COMPROBAR FOTO RESISTENCIAS
26 COMPROBAR BOBINADOS
27 COMPOBAR CONDENSADORES
28 COMPROBAR RELES
29 COMPROBAR DIODOS
30 COMPROBAR TRANSISTORES BJT
31 COMPROBAR TRANSISTORES FET
32 COMPROBAR TRANSISTORES
33 COMPROBAR CICUITOS INTEGRADOS

*Número de repeticiones realizadas.


Nº OPERACIONES/TAREAS OPERACIONES OPERACIONES OPERACIONES
EJECUTADAS* POR EJECUTAR PARA

1 2 3 4 SEMINARIO

35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
*Número de repeticiones realizadas.
Nº OPERACIONES/TAREAS OPERACIONES OPERACIONES OPERACIONES
EJECUTADAS* POR EJECUTAR PARA

1 2 3 4 SEMINARIO

74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
*Número de repeticiones realizadas.
Nº OPERACIONES/TAREAS OPERACIONES OPERACIONES OPERACIONES
EJECUTADAS* POR EJECUTAR PARA

1 2 3 4 SEMINARIO

113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
*Número de repeticiones realizadas.
Nº OPERACIONES/TAREAS OPERACIONES OPERACIONES OPERACIONES
INFORME SEMANAL

.........ll....SEMESTRE SEMANA N°……5 .............. DEL …28. AL 2 DEL 2023

DÍA TRABAJOS EFECTUADOS HORAS

LUNES

MARTES

Tema: SISTEMA DE CARGAS


ECU
5
MIÉRCOLES ECM

JUEVES

Charla de 5 min
- VERIFICAR LA TENSION DE CARGA
5
VIERNES - VERIFICAR Y /O CAMBIAR FAJAS DEL ALTERNADOR

Charla de 5 min
- VERIFICAR COMPONENTES DEL SISTEMA DE ARRANQUE
5
SÁBADO - VERIFICAR BUJIAS INCANDESCENTES Y TEMPORIZADOR
- COMPROBAR LA DEMANDA DE CORRIENTE EN EL ARRANQUE

TOTAL 15
Tarea más significativa: VERIFICAR LA TENSION DE CARGA
Descripción del proceso: Si queremos realizar una medición fiable, debemos circular
previamente con el coche durante unos 45 minutos para dejarlo reposar posteriormente
durante un periodo similar.
Medimos el voltaje de la batería con el vehículo parado, apagado y sin la llave en el contacto.
El voltaje debe estar comprendido entre 12,5 y 12,9 voltios con el polímetro en corriente
continua conectado a los bornes de la batería.
Encendemos el coche y lo dejamos en punto muerto. A continuación, volvemos a conectar el
polímetro en corriente continua y apuntamos el valor que nos indica.
Ahora realizamos la misma operación, pero en corriente alterna.
Comprobamos los resultados de la medición para ver si cumplen las condiciones necesarias. Si
se dan los siguientes valores, debemos cambiar la batería:
Con el vehículo apagado y en corriente continua: menor de 12,2 voltios o 0,2 amperios.
Con el vehículo al ralentí y corriente continua: más de 14,7 voltios o 0,25 amperios.
Con el vehículo al ralentí y corriente alterna: mayor de 0,2 voltios o 0,04 amperios.
Independientemente de los resultados, es conveniente analizar los datos del siguiente modo:
Con el vehículo al ralentí en corriente continua: si obtenemos un valor inferior a 13,7 voltios o
0,22 amperios, la batería estará descargada y será necesario cargarla para que funcione. Si el
resultado es superior a 15 voltios o 0,24 amperios, entonces es muy posible que el alternador
esté fallando.
Con el vehículo al ralentí en corriente alterna: en este caso la medición nos indicará de manera
clara que el alternador falla si obtenemos un valor superior a 0,3 voltios o 0,004 amperios.
EVALUACIÓN DEL INFORME DE TRABAJO SEMANAL
NOTA
AUTOCONTROL DE ASISTENCIA POR EL ESTUDIANTE
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO
M T M T M T M T M T M T
INJUSTIFICADAS: I
ASISTENCIA A SENATI INASISTENCIA
JUSTIFICADAS : FJ

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
DEL INSTRUCTOR: DEL MONITOR DE EMPRESA:

FIRMA DE MONITOR DE
FIRMA DEL ESTUDIANTE: FIRMA DEL INSTRUCTOR:
EMPRESA:
PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI. PROHIBIDA SU
REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE

También podría gustarte