Está en la página 1de 87

Leer a Homero

Ilíada, Odisea y la mitología griega

Pablo Adrián Cavallero

EDITORIAL QUADRATA - BIBLIOTECA NACIONAL


Cavallero, Pablo Adrián
Llaves de lectura
Leer a Homero. Ilíada, Odisea, y la mitología griega - la ed. - Ciudad Au-
tónoma de Buenos Aires: Quadrata, 2014.
176 p.; 20x14 cm. - (Llaves de lectura/ Victoria Saez)

ISBN 978-987-631-086-4

1. Crítica Literaria. I. Título


CDD801.95

Fecha de catalogación: 29/08/2014

Colección Llaves de lectura


Dirigida por Lucas Margarit y Victoria Saez
Diseño de cubierta: Kovalsky
Maquetación: Micaela Blaustein

© Editorial Quadrata de Incunable SRL


Av. Corrientes 1471
Buenos Aires Argentina
info@editorialquadrata.com.ar
Con esta colección ofrecemos al lector una serie de puertas de entrada
www.editorialquadrata.com.ar
Dirección comercial: Mariano Arzadun a los grandes autores de la literatura, de diferentes época~ y culturas, a~or-
dados por especialistas de nuestra región. Queremos brmdar herramien-
tas que sirvan tanto para el acercamiento a las obras como para profun-
© 2014 Todos los derechos reservados.
dizar su análisis. Nos planteamos armar una serie de libros que permita
Queda hecho el depósito que indica la ley 11.723
nuevos interrogantes y también posibles respuestas a esas preguntas que
Prohibida la reproducción total o parcial
nos hacemos al leer una novela, una obra de teatro o un poema. El nombre
sin permiso escrito de la editorial.
de nuestra colección nace de un juego de palabras con el anglicismo "Key" .
IMPRESO EN ARGENTINA
[llave - clave] ya que creemos que cada clave de interpretación de una obra
necesita de un juego de llaves que la abra en todas direcciones.

5_ _
ÍNDICE

Advertencia sobre las transliteraciones . ...................... 10 VII. Ilíada ................ • · · · · · • · • • • • · · · · • · · · · • · · · ··············77


> Asunto
I. Autor y época. ................................................. .11 > Tema
> La arqueología > Estructura
>. Lasociedad > Personajes
> Ideales y valores
II. El género épico ............... , ............................... 21 > Política
> Variantes de la épica. > Sociedad
> Reseña y comentario de los cantos
III. La materia troyana . ......................................... 27
> Mito e historia ............. 111
VIII. Odisea .............. · · . · • · · • · · • · · • • · · · · • • · · · ·
> La literatura de la materia troyana > Asunto
> Tema
IV. Lengua . ...................................................... 49 > Estructura
> Personajes
V. Estilo y técnica ............................................... 53 > Ideales y valores
> El verso > Política
> Epítetos, fórmulas y párrafos > Sociedad
> Las comparaciones > Reseña y comentario de los cantos
> Aparición del poeta
> In medias res IX. Otras o b ras .......... • • . • • • • • • • • • • • · • • • · · · · · · ···············143
> Tópoi > El ciclo épico o épica menor
> Los parlamentos > Los Himnos homéricos
> La reiteración > Epigramas
> La retardación > Las obras paródicas
> El dramatismo > + Batrocomiomaquia
> +Margites

VI. Tradición .................................................... 71 ,


Epilogo .............................. _.... . ...................... 155

Bibliografía .................................... . ···············157


> Algunas ediciones
> Algunas traducciones
> Estudios (selección)
I. Autor y época
ADVERTENCIA SOBRE LAS TRANSLITERACIONES
Homero es prácticamente un desconocido. Aunque hay varios textos
Para quien 110 puede leer griego, los términos clave han sido translitera- Vida de Homero, no se tiene datos biográficos ciertos e incluso algunos
!ºs tratando de representar su pronunciación. De tal modo, el diptongo ou eruditos dudan de que el poeta haya sido una persona real y concreta. El
parece como -u-, la doble lambda aparece con un punto medio (H) para término griego hómeros significa, como sustantivo, 'prenda, empeño, re-
~ue 110 se confunda con la -ll- española; y los diptongos que portan tilde la - . - ,.......-~~---·-·--·-'"- ~·-------·-··---- --
hén', y, como adjetivo, 'ciego'. Dado que para los antiguos, a pesar de la
t1e11~11 sobre.el primer elemento (ái) y no sobre el segundo (az'), como se ºimportancia concedida·al testimonio ocular, el ser ciego a las cosas exte-
escn~e ~n griego; lag, que es suave en griego, se representa 'gu' ante vocal· riores podía conllevar una sabiduría surgida de la contemplación y medi-
eugueneios. ·
tación de las cosas interiores y trascendentes, como ocurre en la tragedia
. Por otra parte, las r~ferencias aflíada y a Odisea llevan número romano con Tiresias, se pensó que el nombre del poeta era simbólico: designaría
s1 solamente se menc10na el canto (por ejemplo "en el canto X")· , simplemente al poeta 'sabio' que enseña y canta las cosas fundamentales
'bº · · dº , , numero
ara 1go s1 se m ica el pasaje (por ejemplo "12: 342").
para la cultura del pueblo. Para otros, el sustantivo indica que Homero era
un prisionero de guerra, como todos los 'Homéridas' (discípulos de Home-
ro), dedicado a ensalzar con el canto las hazañas bélicas.
Los antiguos que sí creÍail _ensu existencia real se disputaron ellugar de
y
nªdmíerifü:'lcí's Ílabitan.t~~ de siete ~iudades i;ie·g;s· de ~t;as ~~ griegas
de~í;i·que ellas eran la cuna del poeta fundador de la literatura helénica,
entre ellas Quío, por interpretar que alude a Homero el Himno a Apolón1
172 y porque así lo decía la sociedad de 'Homéridas'2 • Lo ciertg_l;\S que no__
se sabe nada seguro. Todo esto gene!_~lo quf:} se de11.0111ma~'cu~stión.l19_mé:
rica", es deci:r, el 'gra.11i11ten-bgante' que representa todo lo relativo a, él y a
;i:;_·C>bra. Los p~~tos desta~adC>s son: ¿existió como poetá?; les autor de todo
To que se le áfribuye?; ¿su obra es una compilación o una recreación?; ¿qué
tiempo transcurrió entre Ilíada y Odisea?; ¿cómo se transmitió su obra?
En realidad, estos aspectos se vinculan e imbrican entre sí.Ya en la An-
tigüedad surgieron las primeras dudas. En el siglo III a.C. el filólogo_j\J:_iis~
tarco de Samotracia se inclinaba por considerar que una 1nisma persona
hábi'.a compuesto lo~ dos grandes poemás; Helanico de Lé'sBo; en cambio, .
-pensabá-qu;·~st~;;C>p~dían..serdefmisiñoiíutor. Luego, el redactor del

1 Asumimos el nombre Apolón, habitualmente mencionado con la forma '.Apolo', de Apollo,


-anos, que da en castellano 'Apolone' o Apolón por elisión (como 'Pintón'). El latín, como en otros
casos (Aquiles, Ulises), deformó la raíz enApolli.n-is.
2 Los mencionan Acusilao en el siglo VI y Helanico en el siglo V. Se mencionan entre ellos los
supuestos yernos de Homero, Cleófilo de Ío y Estasino de Chipre, y el supuesto autor del Himno a
Apolón, Cineto de Quío. Sobre Quío como patria de Homero, cf. Estrabón 14: 645. Algunos epigra-,
mas de In Antología g1'iega (VII 1, 2, 4 y 6) dan a entender que Homero habría nacido en Esmirnu,
vivido en Quío y muerto en Ío. Véanse también las Vidas de Homero atribuidas a Heródoto, Plutarco
y Proclo, Se acepta que 'Homero' sería del ámbito jónico en contacto con eolios.

---10 11 _ _
,i~~~J~}r::~}
~:: ,_. ~:~~:~,,
?]5 traiado Acerca de lo sublime (cap. 9) sefí.aló que los poemas son de una
sólo puede ser explicada por un origen directamente escrito y no por uno
,,:::v2..misma persona, pero Ilíada es obra de juventud y Odisea de ancianidad
oral y luego transcripto .
..'.~:;;~.-; (}e n~odo de justificar con ello, los cambios éticos, sociales y económico~
Todo esto conllevó la aparición de cuatro posturas básicas:
...:)_ f-.--:,,refl~J~dos por ambas obras: Ilzada se centraría en el páthos ('experiencia - ~-- ~-~·

·e-,., \patetica, dolorosa') y Odisea en el éthos ('carácter moral'). En 1666 Fran-
-~-~-~--- ------ -
~~ ~

l ~ / º}isco Hédélin d'.Aubignac, en Conjeturas académicas sobre la 'Jlíada~ opinó 1. la 'analista', para la cual el análisis de los poemas permite ver, a par-
·t-n·ae sus·'cbntradicciones\·que.cada-poema·esla:suma·de·elementos_:_
1Cb(::.:1que_los poemas representaban conglomerados de cantos preexistentes, no
·--,?f:"::.;J debidos a un 'Homero' real, unidos incongruentemente, sin mayor valor íñaei.:i"endi~~tes yde afücfones suc.~~!!~~ . ·· · . , ·· , .
2. la'ü'ñitaristá";·qué'Coñeñfoque hterar10 destaca la mte1:1?io_n poetica,
··5:iYJ.,Hterario, por Licurgo y Pisístrato. En 1744 Juan Bautista Vico en Des-
·'/\' ) b . . d l ' unitariade·cada•obra-ylaimpresión·de·unidadque·caaa una da a pe-
t 1,ii ,;::::: cu .rzm_zento e verda~ero H_omero, habló de 'poligénesis', inclinándose
7 .~ar ele' las interpofacióhesº; _.. · · · ·· · ··
,.;e) ~'-:,POI la idea de que habia var10s autores y que Homero no había existido
3. ia 'heo'unital'iá.', que·a ~esár de recgno_ce!.9.1:l~hl:!ºº·ªgr~gª-clo::;, sostie:
.::j 2)históricamente sino que era un personaje simbólico. En 1795, Federico n·eTáéreaci6n-decada p·oeina
con 1ma.unidad :fui:ir:lITT11,ei1tal S0/3.teni- ·'
. ~:) :,JVolf, el primero que dijo estudiar 'filología', sostuvo (siguiendo ideas de
bletauiique~ño\.insolo aut,g!;,._
t YJ{obert Wood, 1767) que los cantos habían existido como poesía oral hasta 4. 1aJneoanalítica',~ºqrut:;;~onoce elelllentos.de.composición previa
c>~el 9~0 a.c. Y que, una vez puestos por escrito (supuestamente en el s. VI),
pero recreados, no copiados, por Un!3:t1,t.91~----··'
sufrieron sucesivas modificaciones hasta la labor filológica alejandrina.
Su teoría fue difundida por Heinrich Heine 3• Carl Lachmann creyó en-
contrar rastros de dieciocho poemas refundidos (1847). Luego continua-
Más allád~estas posiciones, que subsisten en la gran diversidad de estu-
diosos, es posible sostener:
ron las discusiones de detalle, aunque se reconocía en general que había
cantos precedentes; la clave está en si alguien los unió intencional y artís-
a. que cada poema fue compuesto empleando elementos previos;
ticamente 4. Wilamowitz (1916 y 1927), por ejemplo, terminó reconocien-
b. que tuvo una 'vulgata' escrita a la que se le hicieron afi.adidos cam-
do que ambos poemas tuvieron como base la obra de grandes poetas anti-
bios orales incorporados al esci:ito
guos pero adquirieron su forma final gracias a otro gran poeta· esto es lo
mismo que decir que Homero, ese gran poeta, reelaboró de modo personal
5 Para Mazon (1948: 244-5), por ejemplo, "lo esencial de Ilíada" o "el poema primitivo" son !ºs
materiales preexistentes. En 1996 Gregory Nagypostuló que los cantos tu-
cantos I , IX, XVI , XVIII y XXII·, después menciona, quizás por error, el XI en lugar
, del IX, Y
d opma
·
vieron una larga etapa de gestación (entre el 2000 y el 800 a:C.), luego una fueron aüadidos por el autor 'Homero' como preludio y conclusion 256).
que I YXXIV (p. , vierte
A .
etapa de difusión pan-helénica (entre el 800 y el 550 a.C.), un período de (p. 249) que los cantos XI-XXIV podrían ser de un mismo autor; pero ve en II, VJI YVIII _conex10-
transcripciones (550-300), uno de 'estandarización' académica (300-200) nes' que se deberían a un reelaborador que empalma cosas diversas. Piensa que l~s r:c1tado_s s~
Y, finalmente, una 'cristalización' a partir del 200 a.c., por la que los textos daban canto por canto y que 110 se buscaba una 'unidad' general (p. 255). Mazon se mclma por ver
cantos afiadidos más que interpolaciones en el interior de un canto (detecta solmnente siete; cf. p.
quedaron casi fijados sin gravosas variantes de transmisión. Hay investi-
281) y algunos 'dobletes' entre los cuales los rapsodos debían elegir uno para su recitado (p.. 282).
gadores, empero, que afirman que la complejidad interior de los poemas Pero téngase en cuenta que también Hesíodo da distintas versiones de la creació~ de la pnmera
mujer: una en Trabajos y días 60-68, otra a continuación (69-82) y otra en Teogoma (570-584). Y
mutatis nmtandis también el Génesis presenta dos relatos de la creación.
3 '.'Di~resión necesari: sobre los poemas atribuidos a Homero" es el libro VIII del De Za •eligión
1 6 Es decir, la~ 'incoherencias' son explicables por la misma técnica de composición (cono~i-
de B:11Janun Constant, capitulo compuesto a principios del s. xix; en él incluye casi doscientas citas
miento de distintas versiones; 'olvidos' provocados por la extensión de lape1formance) Y/~ no t1e-
~e Riada YOdisea; cita también a Wolfy Reine. Considera que los poemas pertenecen a autores dis-
. nen tanto peso como pm·a quebrm· la unidad; en algunos casos son discutibles incluso coi::io mc~l10-
tintos, porque ve en Odisea más moral y una mejoría del estado social; cf. Kolde (2003). No creemos
rencias. Paraflíada se sefialan, entre otras, que Agamenón no use el m·gumento del sueno envrndo
que esta diferencia asegure que el autor sea otra persona y no la misma que compuso Ilíada.
por zeus pm·a convencer a los suyos de continuar la guerra. En cuanto a Odisea, si bien los cantos
. 4 AdolfKirchhoff (1859) reconoció los componentes autónomos pero insistió en su unifica-
XIV-XV retoman el comienzo (!-IV) y dan unidad, se acusa al poema de mostrm· detalles del mm:~º
ción pos_terior. Coincidió U. ven Wilamowitz, que vio en Odisea tres poemas previos (Telemaquia,
infernal sin que el héroe haya descendido o de repetir la asamblea de los dioses en I Yen V. Tnm~1e11
Pretend'.e~tes Y "Odisea antigua", dividido este último en dos poemas relativos a los viajes y a los
reconocumentos). pudo haber añ.adidos posteriores: se dice, por ejemplo, que la mención de los cimerios en Odisea
debe de ser de mediados del s. vi (cf. vender Muehll 1959).
-12
13 _ _
c. qube no hay argumento suficiente para negar que los dos cant
o ra de un solo poeta7; os sean siempre igual); que haya rasgo..§. sociales, económicos y éticos diferentes
entre unayurraolJran?.l~~~~2~q~~:~Iiª$:~º:pµ~a@··¿~_~er~~•~:~n~--g¡I~iñ~-
d. ;~:t:~;iay argumento suficiente para negar que tal poeta no haya
auf'óríá:"tambfen hoyÜn escritor puede, en una obra, reflejar ideales pasa-
ct~e11~oti'a, presentar los contemporáneos; y puede, incluso, modificar
Por ello es que más allá de 1 d d 1 . técnicas y estilos. Rutherford, por otra parte, sostiene que Odisea fue com-
griega del siglo xx' aceptan ~s u ~s, os historiadores de la literatura puesta como secuela de flíada y con marcadas referencias a ella, para un
su existencia real A Severyns la :fij , 1 .
IX a.c., ~~,dándose en que el historiador Her6d~to (II 53 2) s - ~en e sHiglo
público que podía captarlas11.
mero VlVlo cuatrocientos años , . en a que o- Finalmente, hoy se tiende a aceptar que Homero debió de ser de
Cantarella· A Lesky 1 b. ante~ que el, Y a esta ubicación adhiere R. Jonia, en"la costá egeaClel"ltsfü•Menoi';porqUe·prevalecc/elJoiifoóen su -··
' . o u ica en el siglo VIII Y C Bowra d. d
lengua; porqueesfitctíai~~i'¡;'p-~~~; h~ber c~n:~e;;ad~ dig~ma12; por- i;
::d;c~r~:n:~;~:~t':t~;:;rsoeci~ntos años señal~dos por~~;ó~:t~sp::::~ ~que'en' su: región se estaba geográficamente cerca de los vestigios de Tro-
de cuarenta años cada gener!~:~: ~~; ;~~n)~~ q~; el hist~riador ~onsidera ya13; porque en ella surgió la escritura con el sistema alfabético adaptado
den aludir a die . . . os cuatrocientos anos" pue- del fenicio.
la ubicación d zHgeneracal1011es que, consideradas de treinta años llevarían
e omero 725 a c épo , ' Si bien entre los círculos órficos y pitagóricos, ya en el siglo VI a.c., se-
la aparición del alfabeto si b. · al., ca que ~ena poco posterior a la de gún Diógenes Laercio 8: 21, y en Jenófanes (11 B DK) hubo cierta crítica
" , ien gunos eruditos afirman • ,
concepto de escritura" ya en el 900 a.Cª. que existia un de orden ético; y si bien Platón, en República, expulsa a los poetas de su
Este poeta, sea cual haya sido el la d . ciudad ideal porque la poesía es una imitación lejana de la realidad y por-
traíismitidos oralmente de gene . . , pso e su vi~~' pudo conocer cantos que sus cultores incluyen falsedades y enseñan inmoralidades 14, en gene-
con influjos orientales. Pero él P~~c~~n e:~~~era¡10~ ,de amplia difusión Y ral Homero fue aprobado como maestro de la cultura griega y es exaltado
ese material Órientándol . eci i~ a se ecc1011 Ycombinación de como tal por Aristóteles en su juvenil obra Problemas homéricos. De he-
-a...o Yiecortando
; . . . '.... no---- ·1·· ·-···1--
o con una determmadaintencionali"d d 1· .
so o e asunto a tratar sino el t -
- ---• a, , e igien-
. cho, Homero era aprendido de memoria por los jóvenes griegos y muchos
·con él, dándole unidad - - .. . ema que quena destacar
---·---- ------ ·- --- - a cada obra. Esto sigmficarealizar il . , .
de materiales conocidos pero, a la vez --~ . . . , una comp acion 11 RUTHERFORD (2001; espec.119 s.).
·col·-·-=-"··~-,-,-,-,--------------- --- , u,11~1eelaborac10nde ellosº. Pero .
no repetic1011 de lo hecho por otro ( d, , .- . .. .. . po 12 SAUGE (2004) sostiene que la digamma 110 desaparece del dialecto épico hasta al menos
glar) sino como 're-creación' de . ra~s~ ~s, cosedor de cantos', ju- el s. IV, trabando la sílaba como semiconsonante y dejándola breve como semivocal; tanto esto
Además, las diferencias entre un~gu~~:(aoidos, ae~o, ~antor', trovador)!º. cuanto la serie evolutiva del genitivo sg. jónico 110 > ECO, que respondería al s. vn, y su alternancia
de un mismo autor· la técnica compy ·t· poema no nnpiden que sean obra complementaria con uo sugerirían un estadio tardío del texto. El aedo aprendía a recitar
1 . . osi iva como veremos es bás. conservando la pronunciación de la digamma cuando era necesaria y adaptando la morfología en
a misma, como también la lengua Yel estil~ (más all , d , . icamente determinados ámbitos del verso, independientemente de su propio dialecto hablado. Y considera
la semejanza de estilo abona u . a e que, mientras que Sauge que la Teogonía de Hesíodo es anterior a Homero.
na misma autoría la difer · ·d il
es prueba de diversidad de aut ·' . . fu , , ,, .. , . encia ~est o no 13 Hubo una "Troya VIII" o "Ilio nuevo", que nunca llegó a ser gran ciudad. De hecho, en 334
. _ .. . - . · • . .. . ..... ona, si ~r:,:si, los escritores escribfríán aC., antes de la batalla de Gránico (8 de abril), Alejandro Magno la visitó, sometida ala precedencia
,,.,,~_.,,,,.._,.1"1\l,rf~t"M¡.'I"~"°'
de la cercana ciudad de Sigeo (donde había gobernador ateniense desde el 355 a.C.), hizo en ella un
; ~í lo sostiene, por ejemplo, MAcLEoo (2001: 294-5). sacrificio a la diosa Atena (dado que era diosa asociada a la dinastía macedónica), uno a Príamo
f. Monms (2001: 65-67) Morris no v . d . (como reparación del sacrilegio cometido por Neoptólemo), ordenó la construcción de un teatro,
Algunos entditos, dado que las ~rimeras i11sc1~ s;fo1os e es_critura concreta antes del 800 a.c. le dio el rango institucional de pólis, le concedió la exención de impuestos y, hacia el 323, instauró
opinar que los griegos crearon su alfabet p . nes c~11t1e11e11 versos hexamétricos, llegan a . en ella juegos en honor de su amigo Hefestión, como Aquilea los hizo en honor de Patroclo. Hacia
• 0 para registrar la epica.
9 Mutatis mutandis, quienes componen un centón el 280 a.c. Troya seguía siengo una ciudad-aldea (lcomopólis; cf. Estrabón 13: 1, 27); c. 230 a.c. se
hacen las modificaciones necesarias morfi 1 · m . ~mplean versos o pasajes existentes, pero edificó un nuevo templo a Atena lliádica. Cf. CounTmu (2004). Licurgo, Contra Leócrates 62, dice
• 0 ob.casysmtacticas ylasc
para el resultado que buscan Ha il . , • 0111 b'mamones

convenientes
E . ., · Y, pues, comp acron y recreación. que la ciudad de Troya quedó deshabitada luego de su caída; posiblemente aludiendo, con cierta ·
10 sta pos101011, que es la nuestra fu ll d , , hipérbole, a la condición de pequeña aldea que tuvo "Troya VIII".
1996. ' e ama a neoanalrtica' Y sostenida por Ken Dowden en
14 Platón ataca la inmoralidad de los dioses homéricos en República 377 E-378 E, 598 D-601
A;605C-E.
---14
15 _ _
l de sus versos, de carácter sentencioso, se reunieron como gnómai es de-
Carl Blegen trabajó en Pilo y, en 1939, halló nuevos archivos escritos en
, cir, 'sentencias', 'frases de sabiduría'15: por ejemplo, flíada 3: 48 "todos los
la lengua conocida como "Lineal B", lo cual confirmó que habían existid_o
! hombi;~~.necesitan de dioses"; 12: 243, "uno es el mejor agüero, luchar por

, la patria , 18: 328, "pero Zeus no les cumple todos los planes a los hom- dos civilizaciones, 'micénica' y 'minoica', y que hacia el ~450 a.c. la pri-
. "bres"; 20: 131 "difíciles son los dioses para manifestarse evidentes"· 24· mera se impuso a la segunda incluso en el oeste de Anatolia, donde estaba
301 "pues es bueno elevar las manos a Zeus, si acaso se apiada"· Odise~ Troya o Ilio, la Tríwisa o Wílusa de los hititas. . . .
El Lineal B hallado en tablillas de Cnosso, Micenas y Pilo,.es un s1ste-__ .,
~: 207-8 "de parte de Zeus son todos los extranjeros y mendigos:'; 7: 307
mácle-;~~;·;;~v~ñfasignó"s;Ynezóladoii"cqg_s!J!í_újos·ydatados"'e'nti'e·rnoo·y
pues la raza de los hombres somos celosos en el suelo"; 9: 34-6 "porque
1200 a.c. No distingue consonantes espiradas, repite una vocal cercana a
nad~ es má~ dulce_ que la propia patria y los padres, incluso si alguien, lejos,
habita en tierra a,Jena una pingüe casa separado de los padres"· 18· 122-3 1aae-ta:-s-flaba en cuestión, no escribe ciertas consonantes fi~~~s (m, ~• 1,
"ojalá tengas prosperi?ad en adelantEl, pues ahora estás en muchos ~ales" r, s). Fue descifrad<? pq1·1VUchaeLVe11trise111956!1~.q1:~ perm1t10 defimrlo
frase que recuerda a Edipo en Colono; 18: 130 "nada más miserable cría 1~ comó\'iñ.éstado arcaico del griego clásico. . ... . .
tierra que el hombre" (cf Ilíada 18: 446). ·-···Hubo que· aguardar'cfücuenfa años para que se retomaran los estud10s.
En 1988 Manfred Korfmann inició un proyecto que mantuvo hasta su re-
LA ARQUEOLOGÍA pentina ~uerte en 2005. Ya se -~ab_!a _CJ.Ue_la Troya iliádica ~ra arqueoló~;
Las investigaciones que llevaron a determinar la historicidad de Tro- camente la Troyél YII, _qtlf:l. fue__d~struidél por los ~q11~os ha9mel 124.0 a.O. J

P~rci'Roi·f;.;;_~n' c~n ~us excavaciones, pudo clarificar las distintas partes


ya Y de la guerra aludida y parcialmente relatada por Homero se inician
en 1871, con el comerciante alemán Heinrich Schliemann, un aficionad; de la ciudad y demostrar cómo esos datos arqueoló~icos co~ncidían ~~n .
a las lenguas y a las culturas antiguas que aplicó gran parte de su fortuna detalles de la Troya homérica. Por ejemplo, que habia una mudad (polis,
a conseguir que el gobierno turco autorizara las excavaciones y a iniciar ptólis, ptolíethron) pero también una ciudadela (ásty), c~d~ una con una
el trabajo. Como no era un arqueólogo profesional, cometió errores en la muralla cercana la ciudad al mar pero con una llanura (pedion) entre am-
metodología de labor y en la determinación de la antigüedad de sus hallaz- bos, ho; ensanchada por sedimentos, con algunas elevac~ones Y veget~-
gos (de hecho, llegó al estrato II de Troya), pero movilizó a la comunidad ción, lugar ventoso y cruzado por ríos; que la muralla tema un lug~ 1:1ªs
accesible O más débil y que la ciudad era elevada, con torres, con edificios,
académica de tal modo que, poco a poco, la vaIOracíohdEFaqiiéllos'fue:¡fo-
calles anchas puertas y una gran plaza; que había un "barrio bajo" entre
si
r1;~~ndoseyprofündizáridose:·shi• cfüélá; ho 'húbiéhisido"pói" Hofüero y
amba~ murallas· se ha probado también el consumo ingente de caballos,
.sus pdemas· quizás·nunca'se habría excavado o, allí aünhacieíiclolo ''el sitio
dados los hueso~ hallados18• De todo esto, Homero pudo quizás ver ~os res-
·ru'queoiógico11ó•'lfaBríateñiclo·tanto·rJñd'.úbre·como·e1····ue'ú~i{~h~''w
n . ',.. ···-· ..,.., ....,.,..,._,.,, ,.... ,,. ... ,. ~ . q Y .
~:i:tor·•eJeiñplo~·'Willielm Doi.:pfera;··e11·1tfü2tafatiñguió·'que''régíc:>"ii'es"'ítí- tos. Con to'do, mutatis mutandis, nosotros podemos hoy ver las rumas de
bía11 tenido etapa neolítica y cuáles no. En 1900, Arthur Evans excavó eri la acrópolis de Atenas o del foro de Roma pero podemos, con ellas Y con
Cno~so, Creta, Y distinguió tres escrituras, más allá del silabario chipriota la tradición conservada, 'imaginar' y 'reconstruir' poéticamente su pasado
descifrado en 1876 y del ugarítico identificado en 1896: los jeroglíficos de glorioso. Homero pudo hacer eso. ,
Cret~y Samotracia (2000-1700 a.C.); el "Lineal.A:' de Creta, sur de Grecia, Por supuesto, estas observaciones y conclusiones de la arqueologia re-
las Cicl_ades: 1;-s~a Menor e Israel (1750-1450); y el "Lineal B", de Creta y ciente han generado posiciones adversas. La clave es que ~n poe_ma n~nca
la Grecia micemca, empleado desde el 1600. Se sumaron también las es- es un documento histórico: no se puede pretender exactitud 111 fidelidad
crituras del Disco de Faistos, del Bronce de Arcalojori y de Palestina. En
1901, Christós Tsuntas excavó en Tesalia y las Cíclades; y Porfirio Díkaios 17 Así Jo determinó Car! Blegen en 1939 (la Troya precedente, la flor~ciente T:·oya :'1•
lo hizo en Chipre en 1933. habría sido destruida hacia el 1300 a.c. por un terremoto o un incendio). El geografo ale¡andrmo
Eratóstenes, el mismo que calculó la circunferencia terrestre con sól~ cuarenta km de en:or,
ubicaba Ja guerra de Troya entre 1194 y 1184 a.c. Heródoto II 145, en cambio, la lleva ~nos ~e~e~rns
15 Cf. GUEVARADEÁLVAI!EZ (2001), (2005), (2006), (2007), (2008). más atrás, fecha más aceptada hoy. Sin embargo, algunos opinan que la Troya homenca es
16 MON'l'ANARJ (2005: 23), posterior a la caída micénica: sería el nivel VII B 2, de 1120-102? a.c.
18 Para una descripción de la Troya pintada por Homero vease CAVALLEBO (2005-6).
---16
17 _ _
abs~luta, s_ino que sobre una base histórica el poeta recrea y adapta según
sus mtenc10nes. de la "Edad Oscura", cuando, tras una aparente declinación de población;
bienes, contactos externos y de cultura, hay una gradual recuperación que
LA SOCIEDAD desemboca en la aparición de la pólis, en lugar del palacio, Y la nueva es-
critura alfabética; crece el uso del hierro, mejoran la alimentación, lasa-
Finley (1978) sostuvo que el mundo reflejado por Homero no era el de la
lud y las condiciones habitacionales; y cambian los sistemas económico Y
"Edad osci:ra" (1050-750 a.C.), es decir, la de escasos datos arqueológicos,
bélico y las manifestaciones artísticas, cuya figuración va haciéndose más
porque estan ausentes en los poemas instituciones que él creía debían ser
'idealizada'; aparecen los oligarcas, la colonización y el malestar social que
de ti~rnpos del poeta. Otros, como Morris, sostienen que Homero pinta su
c. 600 Solón intentará remediar.
propia epoca, el s. VIII, y con los intereses de la clase alta19; otros como Snod-
La sociedad reflejada es en gran medida la indoeuropea, por ejemplo en
grass, piensan que Homero presenta una amalgama de datos' que circula-
el sistema de sucesión: es usual que se acceda al reinado por casamiento.
ron por centurias. Creemos que estas propuestas no son contradictorias:
Así ocurre con Édipo y Yocasta, con Belerofonte y la hija del rey de Licia,
Homero intenta pintar el mundo micénico con los elementos transmitidos
con Alcínoo y su sobrina huérfana Áreta; y podría haber ocurrido con la
por la tradición oral, pero a ellos suma otros que pertenecían a la "Edad os-
hija de éstos, Nausícaa, si Odiseo hubiese aceptado desposarla, dado que
cura" (que ya 1:º lo es tanto) Y algunos que sobrevivían en su propio tiempo
ella lo ve como un modelo soñado (Odisea 6: 244-5) y Antínoo la ofrece (7:
o le eran prop10s. Esta superposición de etapas se verifica en el dialecto
313). De ahí la importancia de que Páride haya 'desposado' a Helena o de
(vé~se más abajo), en las diversas técnicas militares, en la concepción de
la vidapost-mortem, en la mención de santuarios2 º. quién se casaría con Penélopa a pesar de estar Telémaco: la mujer legitima
a su marido como rey, sea por endogamia o por exogamia; pero si el rey es
Las semejanzas entre los dialectos griegos, ciertas conexiones con las
exogámico, sus hijos varones quedan fuera de la línea de sucesión. Homero
le1:guas de Anatolia, como el luvio (lengua del reino de Arzawa, al oeste del
21 presenta a 'reyes' basiléis que están a un mismo nivel que sus pares, con
Asia Menor ), Y la identificación de nombres geográficos como sitios ar-
quienes hacen asambleas (cf. Odisea 2: 26-27), y son reconocidos como
queológicos probarían que los 'griegos', Hél·lenes 22, son una fusión de dis-
jefes por hombres libres. Agamenón es ánax andron (flíada 1: 7), 'jefe de
tintos pueblos, indígenas más advenedizos, pero que esa fusión no provocó
hombres'. El basiléus es dueño de campos de cultivo y de reses Y ejerce
una ruptura cultural. En toda la zona del Egeo se habrían hablado enton-
como juez, pero paga tributo al ánax; hay gente con parcelas y sin ellas; hay
ces lenguas indoeuropeas con una cierta koiné, es decir, un estado 'común'
artesanos y comerciantes23 • El casco de dientes de jabalí (Ilíada 10: 260-
o lengu~ franca: de ahí que enflíada todos se entienden, más allá de su pro-
271) está representado por ejemplares de los siglos XI a vr a.c., pero está
cedencia Y de que en ciertos pasajes se indique la diversidad lingüística,
ilustrado en un papiro peloponesio del 1200 a.c. y en uno egipcio de 1360
c~mo oc~rre en f!íada 2: 804 ("siendo otra la lengua de otros hombres muy
a.c. El hierro aparece como metal precioso, mientras que el bronce es el
diversos , es decir, los aliados de Troya) o en 2: 867, "carios de voz bárba-
empleado normalmente para armas y utensilios. En cuanto a los es;udos,
ra" (barbarophónon) o en 4: 436 ss., "se levantó en el ancho ejército de los
Homero menciona redondos pero también con forma de pared (Iliada 6:
troyanos un grito bélico; no era de todos un mismo sonido ni igual lengua-
117-8, 7: 219): este tipo era más antiguo, fue tomado de los cretenses Y se
je, sino que la lengua se mezclaba: eran hombres convocados de muchos
testimonia en ejemplares del 1600 a.C. hallados en cuevas de Micenas. El
lugares". Incluso la invasión doria, más allá de aportar un dialecto e insti-
"catálogo de las naves" incluido en la segunda mitad del canto II de flíada,
tuciones, tampoco produjo un quiebre. Ese cambio es más notorio al final
considerado por muchos una interpolación posterior, aun cuando tenga
alguna responde a un uso muy frecuente de la administración hitita; de
19 Monms (~001: 91) destaca que es imprescindible confrontar a Homero con Hesíodo y las
pruebas arqueologicas para determinar qué refleja de su tiempo. hecho, algunas tablillas micénicas, que los arqueólogos clasificar~n ~orno
2 "serie An", se refieren a batallones denominados olea de manera similar a
0 Sobre esto último, LUCE (2010) señala que algunos son del siglo VIII pero el poeta los inserta
en el pasado, creando "una historia sacra única" (p. 47).
21 Es lengua indoeuropea; L. Palmer propuso en 1965 que el "Lineal A:' es luvia.
23 CAVALLI (2008-9) opina que el basiléus es quien conoció la estructura anterior Ytuvo los
, 22 Homero a~lica este gentilicio a los habitantes de Acaya, al sur de T ~ donde fue rey
Hel·len (cf. Estrabon IX 5: 6), ab~elo de Ion (los jonios) y de Aqueo (los aqueos). medios económicos y organizativos para reorganizarla con la estructura privada del óikos Y del
!cleros: Laertes sería el ejemplo de propietm·io cuyo sistema de valores se funda en la tierra.
---18
19 _ _
este catálogo. Estos son ejemplos de ciertos objetos propios de la era micé-
nica pero que el poeta también pudo conocer como contemporáneos. Algo
II. El género épico
similar puede decirse de la práctica de cambiar las ropas de las estatuas
Desde un punto de partida etimológico, la épica es lo relativo al épos, tér-
de diosas, como aparece en Ilíada 6: 297, rito usual en Grecia en tiempos
mino de muchos sentidos; entre ellos el de 'verso' y, en particular, 'verso
de Homero y ya dos mil años antes en Egipto y Mesopotamia. Asimis-
narrativo' es el que da paso a la 'epopeya', es decir, a la 'factura de versos
mo, en la Eubea del año 1000 hay pruebas de cremación de un guerrero,
narrativos'. Pero esto es demasiado general: un verso narrativo, el que lla-
~ que acompañan en la tumba caballos, ornamentos de oro y una mujer
mamos 'hexámetro dactílico', podría no generar lo que entendemos por
mhumada. El "~seudo de Aquileo", descripto en el canto XVIII de Ilíada,
'épica' 0 'epopeya'. De hecho, es empleado también para la poesía di~áctica
responde a un sistema de repujado testimoniado en los siglos vm-vn pero
y, en parte, para la lírica elegíaca. El Diccionario de la Lengua espanola, en
no en tiempos micénicos; la 'formación cerrada' como técnica de batalla
Y el empleo de la figura de la Górgone como decoración parecen también su adelanto de la 23ª edición, define:
no ser de tiempos troyanos; los templos pan.helénicos, que Homero apenas
epopeya. (Del gr. Errorroií:a). l. f. Poema extenso que canta en estilo
menciona, surgen como tales a fines del siglo vm24 • Es decir, Homero evo-
elevado las hazañas de un héroe o un hecho grandioso y en el que suele
ca la época de Troya, pero deja que se filtren elementos contemporáneos.
intervenir lo sobrenatural o maravilloso. 2. f. Conjunto de poemas que
Es un poeta: no pretendió hacer 'historia' sino más bien algo parecido a
forman la tradición épica de un pueblo. 3. f. Conjunto de hechos gloriosos
una 'novela histórica', es decir, una ficción oral-literaria con base histórica
pero que, por ser ficción, admite 'desvíos' 25 • dignos de ser cantados épicamente.
La épica homérica presenta la última etapa de la "Edad de los héroes"
Las tres acepciones se adecuan perfectamente a la obra de Homero. Pero
tras la cual los dioses dejarán de unirse con los humanos. En ella todaví~
para poder caracterizar el género más minuciosamente, podríamos indagar
hay una unidad panhelénica, más allá de los conflictos, que tiende a des-
aparecer a pesar de las Confederaciones de Delo y del Peloponeso. Homero en ciertos rasgos internos.
Osear Ramos intentó caracterizar la epopeya centrándose en la griega
intenta guardar memoria de esa época, de al1í que se insista tanto en la la- , .. "•º""'~"'>-""'"•"•""' ·'~~-'··"''·'c1eñ"t'''lrcarse"'a·otraseñ'rca·s ª:--Ráfü.'trs
2

bor del poeta como instrumento de conservación de la fama; de al1í que en


, _.....___ .... -
clas1ca~'(J'.üí::Stis
1
ano cac1911~t~l?.~.-~..~¿,•".-~=·=='·''"·"···-·"•F.:=..
emplea un leñgllaj;;-té~;ico y neológico que puede asombrar pero que_ se
-~--·-~. ,.-.,.....
Odisea tenga tanto peso el tema de la memoria y el olvido.
vincula con cierto rasgo de cosa extraña que tiene la epopeya. Determma
que este género tiene ocho 'categorías', que son:

1. La "supraperspectiva del rapsoda'', por la cual el narrador se coloca _en


una "distancia lejana, impersonal y magnificada" (p. 20), con escasa 111-
tervención personal, todo lo cual le da objetividad. Ciertamente, la voz
del poeta aflora en algunos pasajes, como veremos más adelante; tam-
bién se muestra como voz humana del mensaje inspirado por las Musas,
las diosas inspiradoras. Establecido esto, el poeta se aparta del relato:
más que relator omnisciente es, casi, alguien que puede observar todo a
la distancia, local y temporal.
2. La "numerosidad de agonistas", es decir, la gran cantidad de individuos,
grupos O entes colectivos que se disponen en "actitud agonal" (p. 33).

24 Olimpiay Delfos; Ilíada 2: 459-466, 20: 403-5, Odisea 6: 162-7.


26 RAMOS (1988). Hemos seüalado, p.ej., cómo se verifican en Mio Cid (cf. reseüa en Incipit 9
25 Monrus (2001: 63) dice que, para J. Redfield (Nat1tm and culture in tlze Iliad, Chicago, 1975,
p. 23), Homero arcaíza, exagera e inventa. [1989] 147-150).

21-
___ 20
Si tenemos en cuenta que agón es 'reunión; reunión para juegos públi- dez, en .Andrómaca) demuestran esta complejidad que hace a una trama
cos; certamen, competencia, lucha, concurso' 27, la "actitud agonal'' es densa, grandiosa, trascendente.
la actitud de confrontación de esos agonistas, sea aliada o enfrentada- 7. La "universalidad de significación", porque "los distintos temas entra-
mente. Tanto flíada cuanto Odisea tienen numerosísimos personajes; ñan alguno de esos problemas fundamentales de la existencia"; "la epo-
más allá de los protagonistas y de los principales, hay muchos secunda- peya se hace universal", como muchos géneros literarios, pero en ella
rios e incluso episódicos; los hay singulares y grupales (el ejército, los "la universalidad se trasverbera de granditud" (107-8). Como toda obra
pretendientes, los sirvientes, etc.); humanos y divinos e incluso anima- 'clásica' la épica homérica tiene valor universal, intemporal; todo lo que
les, monstruos, autómatas y fuerzas de la naturaleza personificadas y ocurre en ella (sentimientos, enfrentamientos, deseos, temores, erro-
que intervienen en la acción. res, hazañas) son experiencias eternamente humanas. .
3. La "vastedad" de espacios en que "discurren los acontecimientos" con 8. La "idiosincrasia del epas", su lenguaje sencillo, "concretizante", narrati-
"multiplicidad de escenarios" (p. 63). Aun cuando Ilíada transcurre en vo, "dramatológico", "exteriorista", "esencializador" (p. 110). Todo lo que
el ámbito de Troya, los escenarios son múltiples, tanto dentro cuanto se piensa y se siente es exteriorizado, pero el poeta suele hacerlo no en
fuera de la ciudad: palacios, ágora, murallas, calles, puertas, campos, na- estilo indirecto sino que lo concreta en parlamentos Y diálogos.
ves, costas, tiendas. A todos ellos se suman los espacios evocados, como
por ejemplo los que enumera Andrómaca en su charla con Héctor. Asi- Estas ocho categorías son interdependientes y su elemento común, la
mismo, en Odisea, más allá de los numerosos lugares que recorre o dice "granditud", emana de la "supraperspectiva'' del poeta. Esta grandeza se ve-
haber recorrido Odi~eo, están como escenarios el Olimpo, el mar, la rifica en las hazañas de los héroes e incluso en su condición física: Heródo-
costa y el campo de Itaca, las distintas estancias del palacio y hasta el to I 67-68 dice que los huesos de Orestes estaban en un ataúd de tres-mcf.:···
mismo infierno. tros"áelar""o'·'"qué'Tii'sañdal.iá.'dt
g y Pefseó'fü.edíá:'bdhenta-yoélió'é'éntím:etr0s '"'
l ,¡ ~-'1•.._,,:.\.,.~~---'.,.,.,_.,,.,(.s1.U<,l,.,..,J,...-,'u..«'-'i.l,..1,<..éd,tc....,.;;.'l,;,.,'.4W,,~,",-•~;<;'<,.;.~,,.;;C..-"•-

4. La "magnitud de tiempo", marcada no sólo por la duración concreta de fH•9J::'3):''EnTitépica;~tc,•dtYes'grañfüi::iso.


' p . '
la acción, sino también por la actitud de espera, las actividades noctur- """"Etfi'i'.tépíca;"'i:ldémás;'tode'éS1fér6icó;'pfópio de los h eroes. ero ique se
nas, la recuperación del pasado y la presencia del futuro con trasfondo entiende por 'héroe' 29? El término griego ha sido vinculado por Boisacq Y
de eternidad28 • Es decir, no sólo porque transcurren más de cincuenta Frisk con la raíz del latín servare, 'preservar, proteger', de modo que con-
días en flíada y de treinta en Odisea, sino tambien por el tiempo evocado tendría la idea de 'protector'. Empero Chantraine (1999: 417 B) rechaza
del pasado (muchos años), previsto para el futuro, próximo y lejano, más esta idea y vincula la raíz con la del nombre de la diosa Hera, aunque en p.
el tiempo psicológico de los sueños y sentimientos y la eternidad de los 416 dice que vincular héros con servare es "teóricamente posible". Adams
dioses. (1987), en cambio, rechaza ambas dando otra interpretación al vínculo
5. La "grandiosidad de movimiento", doble movimiento extrínseco o físi- con 'Hera': Hera tendría una raíz que significa 'diosa del año', lo cual no
co e intrínseco o psíquico, como energía que organiza unitariamente lo tiene vínculo con 'héroe' ni con la función misma de la diosa; en cuanto ala
múltiple. Se vincula esto con la abundancia de personajes, de lugares raíz de servare, no quedan rastros de la digamma en ~pwc;. Propone ento~-
y de tiempo; los agonistas se mueven geográficamente pero también ces para este término un sufijo -r- que significa 'caracterizado por' Y la ra1z
interiormente; tienen cambios de sentimientos y de expectativas y to- *yeE, 'fuerza, vigor', que también aparecería en 'Hera' con 1~ idea de 'vit~-
dos éstos promueven la acción. lidad, juventud', cosa adecuada para la madre de Hebe. Segun esta teoria,
6. La "complejidad de temas" unificados por un tema central. La cantidad 'héroe' se vincularía con Hera destacando en el héroe la 'vitalidad juvenil'.
de temas que se proponen como 'el' tema de cada poema y todos los te- De manera estricta, la épica entiende por 'héroe' al hijo de un dios o
mas puntuales que surgen (por ejemplo, el temor al cautiverio y la viu- diosa y de un ser humano, es decir, un 'semidiós'; por extensión, incluye
a veces a los descendientes de ese héroe. De ahí que éste tenga una pro-
tección especial del dios que lo engendró o de la diosa que lo dio a luz. El
27 Además de 'proceso judicial; peligro; momento crítico' (cf. BAJLLY s.v.).
28 Sobre la presencia del pasado y el futuro y las predicciones y oráculos como instrumento,
véase KuLLMANN (2001). 29 Véase infra, el apartado sobre los 'personajes'.

_ _ _ 22 23-
héroe suele tener una vitalidad juvenil que le permite luchar extraordina- nombre propio ("el que lanza de lejos" = Apolón; "el que sacude la tierra",
riamente (sea Héctor, Aquileo u Odiseo rejuvenecido ante los pretendien- "el de oscura cabellera"= Posidón, etc.) y también se les dice ánax anákton,
tes) Y, así, proteger a los suyos o sus bienes. Suele también morir joven, con "jefe de jefes", aplicado, por ejemplo, a Hermes en Ilíada 2: 204 y a todas
esa muerte gloriosa que Príamo elogia en Ilíada 22: 71-73 porque aun con las divinidades en Odisea 12: 190. Los hombres los invocan, no para pedir
la fealdad de ella 'todo es bello' en el joven. perdón: o hacen un sacrificio para expiar una culpa o apaciguar la cólera
Frente a los héroes, 'semidioses', aparecen los dioses que, a diferencia divina, o los invocan para obtener de ellos un beneficio, nunca entendido
del Dios judeo-cristiano, no son omnipotentes ni omniscientes ni omni- como una obligación del dios; el hombre debe persuadir al dios 34• Pocas ve-
presentes, sino que se destacan en alguna habilidad, pueden ser heridos y ces la oración es de agradecimiento (Ilíada 7: 298; Odisea 13: 356) 35• Y el
deben someterse en gran medida ala decisión de Zeus, que es llamado 'pa- hombre invoca al dios más 'especializado' en su necesidad o al que tiene el
dre'; hacen, empero, asambleas deliberativas y son antropomorfos no sólo templo más cercano a donde él se encuentra, pero theós o Zéus suele ser 'la
por su aspecto sino también por sus sentimientos (celos, venganza, odio, divinidad' como conjunto, más allá de sus manifestaciones diversas 30 • La
amor, etc.): baste como ejemplo que Hera declara a su hermano-marido súplica tiene dos partes esenciales: la invocación (epílclesis), con un "óye-
"¿Cómo yo (...) no habría debido, resentida con los troyanos, tramarles me" y la mención del nombre y atributos del dios; y el ruego (eulché), con
males?" (Ilíada 18: 364-7). Todos tienen en común el ser inmortales (es una referencia a los actos piadosos realizados por el hombre, a cambio de
lo propiamente 'divino'), el alimentarse de nélctar y ambrosía (ésta otor- los cuales éste merecería el don solicitado; a veces incluye una promesa.
ga incorruptibilidad), el no tener sangre sino ílchor, el poder desaparecer, Los dioses también juran, pero lo hacen por la Tierra, el Cielo o la laguna
camuflarse30, volar, etc., el utilizar la misma lengua que los humanos pero Éstige, sinécdoque del mundo infernal, es decir, por los tres ámbitos do-
también un lenguaje especial, que el poeta confronta varias veces con el de minados por la divinidad. El consentimiento de Zeus está marcado por el
los hombres 31: Briareo llaman ellos al centímano Egeón (Ilíada 1: 403-4); trueno, el gesto de alzar una ceja o el mover la cabeza.
Mirina denominan a la colina Batiea (Ilíada 2: 813-4); lcallcís llaman a un Los dioses parecen mantenerse siempre jóvenes, esbeltos y potentes37•
ave canora que los hombres mencionan como lcymindis (Ilíada 14: 291); Empero, la excepción es Hefesto, dios que no tiene nada de bello sino que
J anto es el nombre que los dioses dan al río que los hombres llaman Es- es defectuoso en su cuerpo y, además, se dedica a un oficio manual38 •
camandro (20: 74); las divinidades denominan moly la planta que Odiseo
toma en Od.10: 305 32 • Los dioses protegen a los mortales, sean hijos o pre-
feridos, como Zeus a Sarpedonte33, Hefesto a Ideo, Atena a Odiseo, Apo- VARIANTES DE LA ÉPICA
lón a Eneas. Además, Zeus manifiesta presciencia: él anticipa que Aquí- En realidad, la epopeya, como género 'narrativo' en hexámetros y en un
leo enviará a pelear a Patroclo, que éste morirá tras matar a muchos, entre sentido más amplio, no tiene una sola vertiente. Los dos grandes poemas
ellos a Sarpedonte, y que luego Aquileo matará a Héctor para así cumplir homéricos representan ya dos de ellas. Las variantes posibles son:
la promesa que el mismo Zeus hizo a Tétide (15: 59 ss.). Y ésta anuncia la
pronta muerte, tras la de Hécto1~ a su hijo (18: 95-6). Los dioses suelen te- a. Épica bélica: la centrada en conflictos personales y guerras. Ilíada es el
ner epítetos por antonomasia, que no necesitan ser acompañados por el modelo. Tiene derivaciones en la tragedia. A ella pertenecen los 'ciclos'
de hazañas como las de Heracles, Teseo, e inclusive Édipo.
30 Véase BmAND (2003) con el ejemplo de Atenea.
31 Sobre el doble lenguaje, CALDERÓN FELICES (1982). 34 Sobre esto véase Aunmor (2006).
32 Cf. CLAY (1972). 35 Cf. Gil en RODRÍGUEZ ADRADOS (1963: 469).
33 Este nombre tiene doble declinación: aparece como Sarpedón, -ónos en flíada 5: 629, 663, 36 PARODI DE L1s1 (1978) retoma el tema de la religión homérica y sostiene que en esta épica,
etc., Y como Sarpedón, -óntos en Ilíada 12: 379. 392; 23: 800 etc., de ahí que se lo menciona en cas- como en casi todas las civilizaciones, hay "poderes impersonales, vagmnente esbozados" junto con
tellano como Sarpedón o Sarpedonte. Sobre los valores heroicos de Sarpedonte y la gloria que le "divinidades específicas" (p. 69).
concede Zeus, cf. CLAY (2008-9). ALLEN (2004) compara la relación de Sarpedonte y Zeus con la 37 Véase VERNANT (2001) cap. l.
de Bhisma Y Dyaus en el poema Mahabharata: Sm·pedonte-Bhisma remontm·ími a un proto-héroe 38 Hay en la 1nitología divinidades feas, monstruosas, habitualmente negativas: las Grayas, las
indoeuropeo, aunque Homero habría p¡¡sado algunos rasgos tmnbién a Héctor. Górgones, las Erinies, las Keres. Vémise los capp. 6 y 7 de VERNAN'l' (2001).

---24 25 _ _
b. Epopeya de viajes: relatos de traslados que suelen incluir indicaciones
geográficas, topográficas, étnicas, detalles de cuentos folklóricos. Es el III. La materia troyana
caso de Odisea o de Argonáuticas. Tiene derivaciones en la tragedia y
en la novela.
c. Epopeya etiológica: es la narración de mitos 39 y genealogías que expli- MITO E HISTORIA
can orígenes, sean divinos o humanos, y conflictos de poder. Es el caso Ya se sabe que Homero no canta la guerra de Tr()ya, e9,8.~~.nW.e dt;ll,"ffi/:Ir
de Teogonía de Hesíodo 40• Tiene derivaciones en la filosofía. dieza'.h6s'"'Br'18s'gtiegós(a.que'cfi:f;'danaos y sus aliados) 41 contra •o' atgivos
d. Épica paródica: la que utiliza recursos 'serios' aplicados a asuntos ridí- los'froyan~'s"'(da:raan1os/'ilios"o'teucro"fl'y"'sus'alfac1os) 42'.''faúíé:testa\;'ü'.t::'··
culos o fabulescos. Es el caso de Batracomiomaquia o Margites (véase dadcuáñto'sü"'gú'erra soíf uff tfasfondo ·queel 1p·oetá:·da: pot···conocido por
infra). Tiene derivaciones en la comedia. su público para centrarse en otros asuntos vinculados con aquéllas, co-
mo veremos luego. Ya hemos visto al tratar la "Cuestión homérica" que
De tal modo, las categorías antes indicadas y los rasgos heroicos de los se dudó mucho sobre la historicidad de este trasfondo. Pero a medida que
personajes se adecuan a estas variantes con los matices que imponga cada avanzaron las investigaciones, se pudo precisar más que, fuera de los deta-
una. lles poéticos que el autor pudo generar, había una base real: Troya existió,
era un enclave geopolítico, fue destruida y reconstruida varias veces y fue
escenario de una gran guerra con pueblos de la península Balcánica, o de
varias guerras sucesivas (quizás como las tres etapas de la Guerra del Pe-
loponeso o más reiteradas aún), de las que el poeta toma una parte.
Pero a la vez que se afirma la base histórica, también se encuentra en su

41 Mientras que los tres primeros nombres son genéricos, el de 'argivos' es una sinécdoque,
pues designa estrictamente a los habitantes de Argos, reino de Agamenón.
42 Estos nombres derivan de los fundadores de Troya, en sucesivas generaciones, Teucro,
Dárdano, Tros e Ilo:

Atlante+ Pléyona Escamandro + Ida


\ "''""M";:~le~tra TeJcro

\,______.J Dárdano+ Batiea _J


/
Erictonio + Astioque
, - / ,·-" ·---·-- . 1

/ / ""\ Tros + Calírroca

Ganím~acol~Hieromn:::---Xlo¡Eurídica
. ,, Capis Laomedonte
..,, 1 1
Anquises Príamo
39 Sobre el concepto de mito y el significado del término griego, cf. SAUGE (1997), quien parte .";' :.,..v11/,¡,-,,,:,,.,t?,,,,~~-_{~, •'' ··1•·"••••., ..
del sentido 'murmullo, balbuceo', de ahí 'intención' en tanto 'lo que se balbucea en voz baja', 'opi- \ Eneas ) Héctor
nión', 'designio'. Ver también CAVALLERO (2012).
40 BALLABRIGA (1990) opina que es obra pseudo-hesiodea.

---26 27 _ _
mythos o relato un componente simbólico y un componente alusivo. Por tales sobre el Asia Menor, por lo que tampoco ellos ven con buenos ojos
ejemplo, la ciudad en guerra representada en el escudo de Aquilea parece que Troya tenga a Háttusa como 'aliada'; pero el costo de ese vínculo pudo
Troya misma, pero es símbolo de cualquier ciudad asediada; el regreso de generar sublevaciones internas por las que el imperio debería aportar con-
Odisea y sus penas son símbolo de todo retorno de una guerra, siempre tención.
penoso aun si es triunfante; la destrucción es, para algunos, símbolo de la Otros datos confirman que Wílusa era un país "asociado"· al imperio
necesidad de limitar la superpoblación y restaurar el equilibrio cósmico hitita desde c. 150047. La alfarería, los ladrillos de barro, un sello con una
amenazado 43. El componente alusivo radica en que ciertos personajes y inscripción hieroglífica local, la pintura y la costumbre de la cremación, la
hechos literarios pueden aludir alegóricamente a hechos y personajes his- construcción de ciudadela más barrio amurallado (estructura anatolia48)
tóricos. Por ejemplo, ya en 1924 Kretschmer vinculó los nombres Aléxan- sugieren que Troya tenía más contactos culturales, durante la Edad de
dros e Ílios con el rey Alaksandu y su reino Wílusa, ubicado al noroeste del Bronce, con Anatolia que con los pueblos del Egeo40. Otra alusión a esto
Asia Menor. Se sabe hoy que hacia el afio 1285 a. C. este rey firmó un acuer- es el pasaje del canto 6 de Ilíada en que Glauco resefí.a ;i'.i,'.g~;_:;_~JogÍá::/dfce
do con Muwatalli II, rey hitita, por el cual el. im:e,e1:i0·de-Hátt~aprotegería qüe'süabuérél°:Beferor'oñf~·; ;i~~do ~ª~;al de laArgólide, es e1wi.ado.p~r.su
~~•,,~.-..:--..:_,...,,.,¡,!1,:c.Ú..,•-,,,'1< :.,',,.:~'./ 'l' 11_ • ~·'
.
¡•: •' •: ·, "
'F: '" ,, ), -~·,,, >' J·,, .,.','.•11 1 ':" ,, ' , : \ ,.; '.'.' • ;, '.,; ·,:.',,'.);', '·' . , '•, ).) ·"' ,,,· •.. ••!

a Wílusa en caso de sublevación interna44 . ~afacuerdo con un ·mperio da


rey a Licia, donde térínirí.a casandóse con la hija del rey y fundando allí una
a Ilio un estatus relevante, si bien implica que_y.rílusa-Tro~ •asa a ser un famili~50,' por'i~'(iué ntauCó és unliéfo"áliacto de: Troya: Állí)a alusión·a la
país-vasallo45. Una alusión homérica a este acue1·do-puectéser rastreada en -e"§'ci'itü1'a'(6:"168:i9)"pcidía sei' t01ñadacom0 uñ~ºIni:~~pofa~i6~ posterior,
la posición de Antenor y otros jefes, que revela un conflicto en la clase diri- anacrónica, pensando que la escritura griega se inicia al fin de la Edad 'Os-
gente de Wílusa / Ílion 46, es decir, un principio de 'sublevación interna': en cura'51. Pero ahora, gracias a un sello encontrado en 1996, se sabe que en la
7: 348-353 Antenor propone devolver a Helena, a lo cual Alejandro se nie- Troya de losti:en1posi:liml.icós-setescrifüi:ten lüvio~-m1· día:lectcrdel·hitita: ,
ga aunque sí acepta devolver riqU:ezas; en 11: 123-125 se dice al pasar que la'é'scrHú.fa ei!a cuneífci¡ri'.i~'en los'
textos"ctestinaéros 'al'trat'o''internacional-.,"·'
Antímaco apoyaba a Páride, alianza ganada por éste a costo de regalos; en y pictográfica en los textos destinados al interior del país52 • La referencia
el canto 3: 39 ss. Héctor mismo reprocha a su hermano el haberlos llevado homérica a las tablillas puede entonces tener base histórica, aun cuando
a tal desgracia y lo mueve a sostener el combate singular con Menelao; en no podamos asegurar que contuvieran lo que hoy llamamos 'luvio' 53 .
6: 326-331 nuevamente Héctor le reprocha su inacción. Starke señala también que la lengua homérica presenta préstamos de
Por otra parte, no solo los ancianos teucros prefieren que Helena se las lenguas anatolias, que antes parecían no indoeuropeas54 . Todos estos
vaya, antes de que arruine a Troya (cf. 3: 157-160); Tersites, en el otro ban-
do, también reclama por el retorno de los invasores a la patria, porque no
47 Cf. LA'rAcz (2001: 118). El imperio de Háttusa había dominado también el reino de Luldm, al
es justo que los aqueos sufran tanto por los Atridas: su reclamo pudo ser la
sudoeste del Asia Menor, y el reino de Arzawa, al oeste; Cf. HAWI<INs (2004).
opinión de muchos, ya que se afligieron por el castigo que Odisea infligió al 48 Cf. LATACZ (2003: 53); KonFMANN (2005-6: 23).
orador (cf. 2: 225-242 y 270). Es posible pensar que estas reacciones, más 49 Cf. KORFMANN (2004: 39).
allá del universal rechazo a la guerra, representen el rechazo de algunos 50 Este casamiento puede reflejar la costumbre de sucesión regia por línea materna; es la
sectores troyanos a las consecuencias de que Troya fuera un país asociado princesa la que legitima a su marido como rey, como ya señalamos. De al1í la importancia de con
quién se casa Penélopu y la práctica egipcia del matrimonio entre hermanos; cf. F1NKELDERG (2006:
al imperio hitita. Este vínculo y la posición geográfica de Ilio transforman
71 ss.). Podemos vincular esto con la pareja Zeus-Hera. Véase sobre el tema BENVENIS-rE (1983: 143
a Troya en muro de detención de cualquier avance de los pueblos occiden- ss.).
51 La primera olimpíada (776 a.O.) ya tiene registro escrito. Sobre la escritura en la épica, Cf.
43 Sobre esto véase TonnEs (2007). al10ra CAMEROTTO (2009: 221 ss.). Homero conoció el papiro, según Odisea 21: 391.
.44 Cf. el texto en LA'l'ACZ (2001: 115). Alaksandu podría ser una adaptación del nombre griego 52 Cf. LATACZ (2001: 83 ss. y 104).
(cf. p. 169). 53 Hay pruebas de que se usaban en Anatolia y el Cercano Oriente ya en el segundo milenio
45 Se sabe que hacia 1235 Troya, debido a esta situación, envió soldados a luchar a favor de los a.O. y de que eran conocidas en el Egeo. Cf. ahora CAMEROTTO (2009: 223) y la bibliografia allí citada.
hititas en Siria, contraRamsés II; Cf. KonFMANN (2005-6: 20). También PA'I'ZEK (2003).
46 Sobre estos conflictos Cf. LA'rAcz (2001: 243 ss.). El nombre de Troíe o Traía puede ser adap- 54 Para una reseña de los descubrimientos lingüísticos véase FINKELDERG (2006: 4, 22 y 42 ss.).
tación del hitita Trúwisa = Wílusa, según propuso ya en 1924 Emil Forrer; Cf. LATACZ (2001: 142-3). El indoeuropeo habría entrado desde Anatolia a Europa ya en el 7000 a.O. Por ejemplo, el adjetivo

---28 29 _ _
datos lingüísticos y mitológicos confirmarían el vínculo entre el 'mundo Troya como estado comerciante. Antenor tiene sus propios mégaroi, don-
cultural' de Troya-Wílusa, que produjo el relato básico de flíada y el 'mun- de alojó a Odiseo y Menelao como embajadores (cf. 3: 205-7). Esta relación
do cultural' de Anatolia. El vínculo del relato de flíada con el imperio hitita de anfitrión y huésped señala los vínculos comerciales y políticos que Wí-
aparece también en otros detalles. Por ejemplo el guerrero Meríones, uno lusa mantenía con otros pueblos, incluidos los de occidente y no solo los
de los jefes cretenses (2: 651), es conductor de carros y posee el casco de del ámbito hitita58• El mismo Alejandro habría estado en una misión de
dientes de jabalí; su nombre se relaciona con el hurrita maryannu, 'dis- ese tipo cuando se llevó a Helena, a la que suele mencionar junto con las
tinguido conductor de carros', nombre que se hallaba extendido en todo riquezas extraídas de Argos (cf. 3: 72, 7: 352-3). La proximidad de Troya
el Cercano Oriente quizás por el amplio empleo del carro de guerra en los respecto del mar y la posesión de un puerto, ambas implícitas y explícitas
ss. XVI-XV a.C. 55; flíada recoge así un rasgo que apunta ala presencia del im- enflíada, están confirmadas por la arqueología: había un puerto natural en
perio hitita, dado que el hitita deriva del hurrita y el luvio y el palavio son la bahía de Besik, a ocho kilómetros de la ciudadela59; el puerto era esen-
dialectos del hitita. Otro dato similar es el del nombre Príamo, el rey troya- cial para el comercio y como centro de abas~ecimiento ante el paso al Mar
no; Frank Starke lo vincula con el luvio Priiamuua 'poseedor de destacado Negroºº. Este rasgo comercial de Troya hace posible que el poeta y su pú-
valor' 56, de modo que el jefe aliado queda así relacionado por su nombre blico hayan establecido una relación entre el nombre Príamos y el verbo
con la potencia dominante pero a la vez de manera elogiosa. Sin embar- príamai.
go, debemos señalar que la adaptación griega no es menos connotativa en Otro indicio de la relación histórica con el imperio hitita es que Tro-
relación con otros hechos a los que flíada alude: el nombre Príamos re- ya tiene además muchos epíkouroi, es decir, 'auxiliares, aliados', que ha-
mite, al menos fonéticamente, al verbo griego príamai 'comprar, vender, blan diversas lenguas, y que sirven en la batalla (cf. 2: 803-4, 7: 348).
comerciar', registrado ya en Homero 57• Ese aspecto es el de la condición de Ellos son miembros del imperio hitita, que es un "estado plurinacional y
multilingüe"º1. Reso, por ejemplo, el personaje de la Dolonía (canto X de
pégasos corresponde al luvita pihassa, 'pertinente al ralámpago', Pueden ser influjos anatolios la flíada), es rey tracio aliado a Ilio. El aspecto de la lengua llama la atención
psilosis del lesbio-eolio y del jónico oriental, por el hecho de que el luvita, el cario y el lidio carecen en la épica, pues todos sus personajes parecen entenderse como si habla-
de espiración; los verbos iterativos con infijo -sic-, que en el luvita e hitita también indican acción ran una lengua común, como ya indicamos.~ se sabe gue en el n mile!l,io ..
permanente o repetida que no es terminada; los adjetivos en -io- que reemplazan al genitivo (in-
cluidos los patronímicos) en lesbio-eolio pueden ser influjo del luvita y del licio; el acusativo de
a.c. todo el Egeo contenía diferenciaciones o variantes de una unidad lin-
relación, que no es indoeuropeo y que en Homero aparece con adjetivos y verbos intransitivos en - - tíasea,:~:·"Que1vtene1ac.t"·~pa'.rJ.s"\1cfi~~an'.'éñtenaerse·res'"ondería'a··
"'üTstica
gu · . -- ..~Y.............,.J2.............. ,,.c;•,·..,.,.• " ...... ., .............. .!L......,...... ,.,.,._.... ".
referencia a la esfera corporal o espiritual, estaba muy extendido en el hitita y luvita, por lo que esto pero también a otro aspecto histórico que aparece reflejado en flíada.
merecería ser llamado 'acusativo anatolio' más que 'acusativo griego', según Starke; calcos del hi- -~WES"'Sa'.oido··que'la'.'éfüp~~~;·a~"í~·~ '.A_i'.go~aút~~·puedei·represéhtru:'las' in-
tita parecen ser la duplaDeimos te Phóbos te, 'el terror y el miedo (o fuga, motivo de fuga)', el verbo cursiones con intención expansiva y comercial hacia el Ponto. Pero ade-
prothéo (flíada 1: 291), que no es una forma rara de protithemi sino calco del valor hitita 'secun-
dar, ayudar, asistir' a partir de la idea básica de 'correr delante'; demogérontes como 'ancianos de
más se sabe queAquijawa o Ahhijawa, nombre hitita de Acaya, hacía incur-
un país' es calco del hitita y luvita; la égide (aigís, -ídos), morral hecho con piel de cabra, hirsuta, siones de rapiña para obtener, entre otras cosas, mano de obra femenina.
inmortal, con alegorías en el interior y llevada por dioses, es calco del hitita /cursa, que tiene las Esto aparece reflejado, según creemos, en diversos pasajes de flíada. Por
mismas características; el giro gaia mélaina, 'tierra negra, oscura', que Homero aplica a la residen- ejemplo, es claro que los aqueos atacaron otros puntos del reino de Wílusa
cia de los dioses infernales, de los muertos, a la tierra toda o a su superficie, es también calco del
hitita (tomado del hurrita) y del luvita. Starke afirma que no hay en Homero préstamos ni calcos
fenicios: es el Asia Menor el intermediario entre el Oriente y Grecia Además hay fórmulas tomadas modo de pago.
del hitita: la mención de un doble lenguaje, uno humano y otro divino, surge de la invocación de los 58 Sobre la hospitalidad como institución indoeuropea, Cf. BENVENISTE (1983: 62-63).
dioses en el culto anatolio, donde al nombre habitual dado por los hombres se adjunta el nombre 59 Ct: LATACZ (2001: 71).
que identifica a la divinidad por su entidad y función (et: Ríada 1: 402-4; 2: 813-4; 20: 73-4). Este 60 En el prólogo de laHécaba de Eurípides, la sombra de Polidoro dice que su padre Príamo lo
'doble lenguaje', aun cuando tuviera estirpe indoeuropea, habría entrado a través del hitita, dado envió con su madre y mucho oro a la casa de su antiguo huésped, Poliméstor de Tracia: este detalle
que el indoeuropeo mismo entró a Europa a través de Anatolia. mítico también puede fundarse en relaciones comerciales y/o políticas.
55 et: LATACZ (2001: 356). 61 1ATACZ (2001: 102).
56 et: LATACZ (2011: 168), 62 Véase FIN!CELBERO (2006: 7, 61, 139). Sobre los aspectos comunes de frigios y griegos Cf.
57 Ambos términos tienen alfa bFeve. Señala BENVENISTE (1983: 82) que este verbo denota un BENVENISTE (1983: 294).

_ _ _ 30 31--
y de sus aliados: esto se ve no solo porque Criseide y Briseide sean parte de en Odisea 9: 106-141, donde Odiseo considera al país de los ciclopes con la
sendos botines de jefes, sino porque hay referencias a dichos ataques (cf. mirada de alguien que analiza el potencial económico de una región67• Así,
níada 1: 125, 163-4, 366-9). pues, 'la' guerra que es el marco de fondo del asunto del rencor de .Aquileo y
Con cierto detalle cuenta .A11drómaca que, cuando los aqueos atacaron · del tema de la venganza puede ser vista como una síntesis, aparentemente
Teba de Misia, ciudad de los cilicios63, .Aquileo mató a su padre y a sus siete simplificada, de esta larga situación de enfrentamiento político-económi-
hermanos, se llevó riquezas y liberó a su madre a cambio de gran rescate co entre dos potencias y sus respectivos aliados, pero cuya complejidad
(6: 414-427). Se deduce que .Andrómaca se salvó o fue rescatada de modo emerge en detalles alusivos 68 •
que pudo convertirse en esposa de Héctor, o, más probablemente, que lo Que Troya y su región (Wílusa) eran pretendidas tanto por los hititas
desposó antes de ese ataque, seguramente por ser una princesa de Misia, del Este cuanto por el reino de Ahhiyawa al Oeste, allende el mar, dada su
país del Asia Menor que debía de ser aliado de Troya y/o asociado al im- importancia geopolítica, está al1ora confirmado por los recientes estudios
perio hitita. Es el mismo .Agamenón quien, en el canto 9: 129, menciona presentados por Latacz (2004), según los cuales hay documentos hititas
que .Aquileo tomó Lesbo y que de allí el Atrida se llevó siete mujeres. .Asi- de los ss. xrv-xrn que se refieren a un reino occidental, Ahhijawa, y docu-
mismo, en flíada 19: 288 ss., Briseide se lamenta de la muerte de Patroclo mentos egipcios que describen un reino norteño, el de Danaya, que ata-
porque, cuando .Aquileo mató a su padre y a sus tres hermanos en la ciudad caban las costas del imperio de .Anatolia: serían ellos los aqueos y dánaos;
del divino Minete (Lirneso en Tróade), Patroclo la consolaba y alentaba: también por los datos aportados por Hawkins (2004), quien remite a una
se trata, pues, de otro ataque a lugares aliados en busca de riquezas y de carta del rey hitita (probablemente Hattusali III, que reinó entre 1267 y
cautivas. Dicho sea de paso -lo retomaremos luego-, si esto fue así, pier- 1237 a.C.) al rey aqueo, en la que el tema de discusión era Wílusa; y por
de inverosimilitud el tan comentado pasaje del canto III en el que Helena Korfmann (2004), quien suma elementos arqueológicos que afirman el
debe informar sobre la identidad de los atacantes: la acción está en él déci- vínculo cultural de Wílusa con Háttusa, más que con el Egeo, y su impor-
mo año de la guerra (cf. 2: 329; 12: 15; Odisea 3: 118), pero no toda la guerra tancia geopolítica como estado 09• La posición privilegiada de Troya como
se desarrolló necesariamente a los pies de Ilio y, tal vez, los invasores no conexión entre el mar Egeo y el Negro creció a partir de que el imperio hi-
eran entonces identificados de modo claro. De hecho, mientras .Aquileo no tita impidió el acceso a éste a través del Asia Menor7º.
se retiró de la batalla, los troyanos ni siquiera se habían alejado de sus mu- Está repetido en los estudios sobre Homero que la presencia del caballo
rallas para combatir. De tal manera, un recurso literario para presentar a es relevante en la narración; los personajes se interesan por lograr supo-
personajes relevantes puede tener simultáneamente una base 'histórica'. sesión, los resguardan (flíada 5: 25-6, 323-4), posiblemente por su aplica-
Mientras que Wílusa-Troya y Háttusa o el imperio hitita se hallaban ción bélica y por su significado económico. Aunque no aparece en Ilíada,
en relación 'positiva', se sabe también que, en cambio, las relaciones entre Odisea (8: 499-520) aporta el detalle del caballo de madera como estrate-
Háttusa y Acaya eran malas a fines del s. xm64 y que, hacia 1220 a.c., el rey gia para la entrada en la ciudad. Como una especie de Narciso embelesado
hitita organizó un bloqueo comercial contraAquijawa y borró al rey de este
país de la fórmula diplomática65 • Seguramente por esto y por ser el paso al 67 Cf. FRANKEL (2004: 42).
Mar Negro y a los graneros de Asia Menor, Wílusa fue atacada varias ve- 68 No creemos del todo acertado que "la tradición épica no daba indicios de que la edad heroica
hubiese estado tan fuertemente influenciada por el extranjero. Había borrado todo rasgo extrrulo de
ces. Mileto, enclave estratégico aqueo en Asia Menor, cambió de soberanía
la antigua cultura y retenido sólo lo que estaba en consonancia con el modo griego de vida": Fn.iíNKEL
en muchas ocasiones66; sus factorías comerciales pueden estar aludidas (2004: 58). Sobre elementos orientales tomados por Homero, cf. PowELL (2004: 45-47).
69 Véase también KDRFMANN (2005-6: 19, 21 y 26), quien señala que Ilio tendría trescientos
63 Teba Hipoplacia (6: 397) era ciudad de la costa de Misia, región del noroeste del Asia cincuenta 10112, lo que la hacía una ciudad importante, si bien no una metrópoli. Sus murallas,
Menor, lindante con la zona de Troya. Que se diga que Eetión gobernaba a cilicios resulta extraño, elogiadas por Homero, medían cinco metros de ancho por ocho de alto, la ciudadela contaba con
dado que Cilicia era región costera del sudeste del Asia Menor. torres notorias y fuera de ella había una 'ciudad baja' con su propio muro y foso. En el siglo xm a.C.
64 Cf. LA1'ACZ (2001: 183). Troya tendría unos diez mil habitantes.
65 Cf. LATACZ (2001: 380). 70 LATACZ (2001: 76 ss.). Desde el 1700 a.C. el imperio hitita obliga a los pueblos mediterráneos
66 Cf. LA'rAcz (2001: 382-3). Podemos comparar con lo ocurrido con la Colonia del Sacramento, allegru· al Mar Negro por el Egeo sin atravesru· Asia Menor; esto coincide con el desru·rollo de Troya
ene! actual Uruguay, que siete veces pasó de manos españolas a portuguesas en época del Virreinato. VI, que fue destruida por un terremoto hacia 1250 a.C.

_ _ _ 32 33 _ _
por sí mismo, los troyanos se dejan seducir por la imagen de su propia ri- regalado por Apolón a Héctor como defensa (11: 351-3); además, las mu-
queza: Troya es "la ciudad de anchas calles" por las que los carros pueden rallas mismas de la ciudad, construidas por Apolón y Posidón (7: 452-3,
transitar cómodamente. Las últimas excavaciones hallaron huesos de ca- 21: 441-9) y protegidas por Febo (16: 698-704, 21: 516) 73 • Estos obsequios,
ballo que demuestran su abundante consumo; "los hititas nos han dejado vinculados todos con la cabeza de la persona o las crestas de la ciudad,
tratados completos de hipología (ciencia del caballo). Ante los menciona- simbolizan la amistad de estos dioses hacia los troyanos 74 pero pueden
dos hallazgos óseos hay que preguntarse si Troya hacía de emporio delco- también ser una alusión alegórica a dones de gobiernos, similares a las
mercio caballar, tal vez incluso de centro de crianza y entrenamiento"71 • condecoraciones y obsequios actuales entre jefes de estado. Pueden remi-
Es claro que no era el caballo el único interés económico en las poten- tir a subsidios otorgados por Háttusa para reconstruir muros de la tan ata-
cias de la época. Los rescates ofrecidos y los botines obtenidos dan cuenta cada Ilio, como así también a 'presentes' ofrecidos e1:v:ecbtroei~iento del
de otros intereses. Por ejemplo, en flíada 9:.122 ss., cuando Agamenón pre- apoyo de Wíl~sa al imperio. :una justificación d~,B~ª al~goría esb~ en ~os
tende congraciarse con Aquilea, ofrece como resarcimiento compensato- nombres y actitudes de los d10ses. Hoy se sabe que Apaliunas erajun d10s
rio de su ofensa72 trípodes sin usru:, oro, calderos, caballos vencedores en la anatolio venerado con estelas de piedra junto a pu\qas de la cjucfadela de
carrera, mujeres hábiles en las labores; le promete un botín preferencial de Troya. Apól·lon puede ser el nombre griego de este di~l'í;iu'é}~presentaría
Troya en oro, bronce y mujeres, hacerlo su yerno con una dote espléndida por meton+mi-a:·el:·pocl:erio-hitita:-Eñ'cafübfo;"'P6sidón;·qmen:;·1u:egc:tdi:r·c·o::·"
y, finalmente, entregarle siete ciudades costeras, ricas en hierbas, viñas y laBorar en la constl'lICctón-de"lus murós-de·Troya;-se"eñemistó"coff'sffrey
ganados, cuyos hombres le pagarán tributos. A la importancia de las mu- pc5rnoTet:i15'ii: 1a paga éorresporul.ierite~ póiiríarepre'sentar ía'p~t~11cia.'de a
jeres y de1os caballos ya nos hemos referido. Pero aquí se añaden los me- Ahhifawa;"qlYé15fimeró''fiéñé'tí·at~;m'~~caiitfie~ 'c~~wliusa)
11
..,,.~,,:,··'JI ·
H~ttúsai>ér~·"
,,.,,.,,.,J.:,' ~,a .. ,,..,; 't;; f',~,u...iN .-. ~ )."t~·~e•,1 .. ,e •.. ,~, ' "., •. • ' «I'; -_¡~,' ,-,t¡,,¡1,..-,' ,\. '--~~'·''". "'-i, ',~.!~b «·•_t
tales preciosos, utensilios para la comida y posesiones que sugieren que lnego entra-e'frcm1f11cto. de intereses y entonces se genera el distancia-
también los argivos tenían su 'imperio', tanto en propiedades tributarias mient0-e0mercnrn,-éHpfo~áti~~'.:;tqi'.i;.hi~~~~ef~i;nciiloi:''docufu.ént~s. ··.
cuyo mando podían ceder cuanto en pueblos 'asociados',·los enumerados 'regios...N0,en"vaño"'.Posid6¡; ~; ·;1 ;élios,clelmar', ámbito del que provienen
en el 'catálogo de las naves' y dirigidos por ánaktes. Por otra parte, cuando ~atá"'lós'tf8yaii8~:'.' ib;";ü:~;;tv ~q,.;:e~~; ~o ~or casualidad P~sicl6n ~l1~ió ..
Aquilea dice que los troyanos no arrasaron sus campos, también alude a la como castigo.un-m0nstruo'illarino·queasbl6trtóslr6yaiios y'qüe puédé'ser
importancia de los víveres. De todo esto Troya era poseedora. Los hallaz- alegoríá'd.étlas in6Úi;si~i1es. aqueas. Áfr()dit~'. por su parte, puede ezj)resa1;
gos arqueológicos sugieren que estos rasgos 'literarios' responden a: la rea- alegóncamenfeel~"'ol'>Jefü'"de·deseo' que es Troya para las potencias que la
lidad histórica y justifican el enfrentamiento bélico. Más aún si sumamos presionan; la idea mítica de que Afrodita nace de la 'espuma del mar' pue-
alas riquezas propias las 'adquisiciones' que Páride trajo junto con Helena de adecuarse al hecho de que el poder de Troya depende en gran parte de
(7: 350, 389, 400): su obtención sería la recuperación no de riquezas per- su comercio marítimo y de ser custodio deLpaso al Mar Negro.
sonales de un rey como Menelao, sino la restitución de saqueos violentos Pári.deen'el pasaje del canto XI y Príamo ~iiehl,el III, citados más arri-
o de transacciones comerciales fraudulentas. Los documentos arriba ba, sefi.alan a los dioses como causantes de la guerra)La acusación, en cam-
mencionados confirmarían que los vínculos 'comerciales' y 'diplomáticos' bio, apuntaba al robó"de Helena: Pero en una lectura alegórico-histórica,
de HáttusajWílusa con Acaya llegaron a un estado crítico, que bien pudo en la que Helena represente el objetivo de las rapiñas imperialistas, el
generar un conflicto armado. Todos ellos serían hechos 'históricos' a los cuestionamiento hecho por los ancianos o por Héctor significa: llas ven-
que se remite 'alegóricamente' por detalles del relato. tajas económicas justifican una guerra? "Elena es disculpada. La guerra
Un sentido alegórico pero con justificación histórica pueden tener cier- de Troya aparece de este modo atribuida a los dioses" 75: en una interpre-
tos obsequios dados por los dioses a la familia real troyana. Ellos son: la
cabellera de erótica atracción de Páride (3: 54-55) y el velo esponsal de An-
73 Como señala CmELAARD (2003), la 'biografía' de ciertos bienes materiales -el hecho de
drómaca (22: 470-2) obsequiados por Afrodita; el triple casco de bronce
describirlos, contar su origen y el paso de mano en mano- ayuda a delinear el estatus social de los
caracteres.
71 LATACZ (2001: 74). 74 Cf. BRILLET-DUDOIS (2000).
72 Véase CAVALLERO (2002). 75 LATACZ (2001: 273).

___ 34 35 _ _
tación histórico-alegórica los 'dioses' son las potencias en conflicto; y son lqe Y.§.f~ÍW-J:,~~imi!ffeenia.s ya podía estar pres~.~~.e.,_\'ll,.;.§.~11tid0.alegóricd,del ,,,.
ellas el problema, no la mercancía en sí. texto -es decir,~el~Éir"'éñ'Pr'íaiño"'tíñ'estactétcomerciante, en Helena mer- .. ,
0
En relación con este sentido alegórico de los dioses, ca.be analizar la cañcfaltysáqüeos~'éñ"fa~lñvasloñ"aiíüe'i:i:i.ü.1"a.vánée
\•:e-~.--:-~,;";'·-:-:::;::,;;,1.;11•:,:t"),'t";: .,.,..,.,,"'~,,¡~ ..
poi'fü~·o~éc~;_:;¿~i~o-
'"".•r-~.•,1•c•:..·:t''"::-'' ,,·•p•,~1~ ·'• 1• .~,::-:
!,"':"1';1~.-:;:r-,y.¡'.':"''f'-;'l'r,~-. ,.,\"~""!'/M!";•!' :-:"·· ¡ •,1:,
·. :
;•¡:i::;,;.:'.'!~•'..''. ,1,sr.. ¡1;,;, •.:,,,•·.-.,:·:~;¡¡\''.'.l'\'.~·'\1;: \ 1,,: \
desprotección final de Zeus respecto de Troya, hasta entonces defendida. militar sobre Ha.ttusa.1 en A¡:>olon al imperio 'protector', etc.-yese sentido
por el dios. Ha.cia.1175 a.c. se produce la caída del imperio hitita, de modo pudo ser tra.;;~itid; d~ ~ista. a arti;ta., p~es segú~ parece, fo hazaña iliá-
que Zeus podría representar, como Apolón, el poder supremo de la poten- dica. fue cantada inmediata.mente: a.sí lo sugiere Odisea 8: 487-493, donde
cia. Háttusa.: a.sí como Zeus cede al 'destino' y al deseo de otros dioses, Hát- se dice que Demódoco ya canta el episodio del caballo de madera a solo
tusa pudo verse obliga.da. a retirar o disminuir su a.poyo a Troya.-Wílusa., la diez años de la guerra.78 ; u Odisea 1: 326, donde se dice que Femio canta en
cual, abandona.da. a sus limitaciones, no pudo sostener el embate occiden- Íta.ca. el asunto del retorno de los aqueos; también lo sugiere la preocupa-
tal. Un pasaje relevante en a.poyo de esta.interpretación histórico-alegó- ción de los héroes por ser canta.dos para lograr fama. Pero a.demás, si puede
rica. es aquel en que Héctor expresa a Polida.mante su desacuerdo con la ser cierto que "Homero y sus interlocutores no se interesaban en primer
estrategia. de encerrarse en Troya. Y dice: "Pues antes, todos los hombres lugar por la guerra de Troya [sino que] se interesaban por los problemas
mortales nombraban la ciudad de Príamo como rica en oro, rica en bron- de su propia época"70, también es cierto que las cuestiones de comercio in-
ce; al1ora., en cambio, se han perdido las bellas posesiones de las mora.das; ternacional, aludidas enflíada, seguían vigentes en tiempos del poeta. Sus
cierta.mente, muchas adquisiciones van vendidas a Frigia y a la ama.ble coetáneos eran colonos, expulsados por los dorios invasores del norte. Si
Meonia., dado que el gran Zeus se irritó" (18: 288-292). No está claro por es cierto que "el gran marco geográfico-etnográfico de la acción de Ilíada
qué dice Héctor que Zeus se irritó. Pero si pensamos que el texto indica no existía en vida de Homero"ªº, también es cierto que las guerras por ro-
que Troya debió derivar dinero a Frigia y Lidia, es decir, al interior del Asia bos y las peleas internas por reparto de beneficios son un hecho universal e
Menor, es posible entender que Háttusa. reclamara. tributos para sostener- intemporal. Además, descubrimientos arqueológicos en Eubea muestran
se ante una crisis o ante la presión de las potencias opositoras, tributos que sobrevivían en ss. xr-vn ciertas costumbres micénicas: no todo lo iliá-
que debilitaban a Wílusa. como una sangría financiera. A la larga, esa ac- dico es ajeno al poeta81• La relación entre basiléis (gobernantes efectivos)
titud genera.ría la caída de Troya y la posterior ruina de Háttusa.. y ánalctes (jefes de autoridad reconocida.) y la 'heroiza.ción' de gente ex-
En Ilíada 12: 3 ss., en una prolepsis diegética., se relata que, tras la par- tra.ordinaria. con fines de homogeneidad socio-política parecen reflejar la
tida. de los aqueos, Posidón, Apolón y Zeus destruyen el muro y el foso situación de c. 800 82 • Ciertas 'omisiones' del catálogo de las na.ves (Méga.-
protectores que los dánaos habían hecho sin ofrecer hecatombes (cf. 7:
455-463, 18: 215) y que, por no tener el a.poyo divino, no podían durar mu-
sía de tradición oral' y de 'composición formular' no impiden la flexibilización y recreación per-
cho. Este consenso de los dioses contra. los aqueos, tras el conflicto previo,
sonal de los elementos heredados.
puede ser una alegoría de la limitación del imperio micénico: los dorios 78 RlNoN (2006) sostiene que los cm1tos de Demódoco son una 'puesta en abismo' porque el
borran el triunfo aqueo y en el Egeo se tiran las cartas de nuevo. Si Zeus primero establece un diálogo de Odisea con Ilíada; el segundo representa el contenido y la forma
'desprotege' a Háttusa. lo mismo ocurre con Teba.s-Micena.s (es decir, ca.e poética de Odisea; y el tercero ve Odisea como un acto de comunicación entre el poeta y el auditorio,
el 'poderío supremo' de ambas potencias político-económico-milita.res): en el que el canto y sus oyentes sugieren las reacciones emocionales y cognitivas al relato del poema.
79 LA'rACZ (2001: 258).
también Posidón desprotege a los aqueos; de ahí el fin de Aga.menón y el
80 LA1'ACZ (2001: 138).
retorno problemático de Odiseo76 • Es el fin de una etapa y el comienzo de 81 Cf. por ejemplo PowELL (2004: 31). Este erudito propone que el eubeo Palamedes de
la nueva, donde ca.en tanto Háttusa. como Micenas, a.parecen los dorios y Nauplio pudo ser el ammrnense de Homero (y por eso se lo considera 'creador' del alfabeto) y que
comienza la. 'edad (pseudo) oscura'. los eubeos pudieron ser los primeros en tener escritos de Homero y Hesíodo (cf. 33-34). Sobre
Creemos que Homero dio unidad poética a cantos preexistentes77• En diversos aspectos económicos y sociales de la 'edad oscura' o 'temprana edad de hierro', cf, Monms
'-....__._,.,. -.,..,,.,_,.,,,,,~...,.,.··. ,, •. ,,~•·•'ll"J1'''"''"'"'~3 .,,,,._.,. ,.• e,,•"•(r•-.,-,>i~~••,1;r,..~,.._,,,.,.,.,.,._,,,,.,,.,~---~·;,~ ···-•••t."K.; ,,.• ·w.··,,. P!T"'M! (2008), quien advierte un colapso entre 1200 y 1000 a.C., un estancamiento entre 1000 y 800 y una
recuperación desde el s. vn: en época de Homero empiezan a recuperm·se la cantidad de población,
76 Cf. Aunnro·r (2004: 19 ss.), quien mmliza las actitudes de los dioses como símbolos de la su salud, alimentación, actividad económica, la calidad y amplitud edilicia, todo lo cual será mejor
transición de la edad de los héroes al tiempo de los hombres. aún en la época clásica.
77 Sobre la poética de Homero cf., entre otros estudios, MAcLEOD (2001). La condición de 'poe- 82 Cf. Monms (2008: 232 s.); FINI<ELDERG (2006: 6 y 167 ss.). Los héroes apm·ecen como una

_ _ _ 36 37 _ _
ra, Mesenia) pueden responder a situaciones políticas de la edad arcaica8 3 • mito mismo le da un valor universal que sobrepasa la alusión históricaºº·
"Si [el rapsoda] quería plantear el debate de problemas de su propio tiem- Como adelantamos más arriba, el poeta no es ni pretende ser un histo-
po, no había pru:a él medio más efectivo que tomar esa vieja historia con riador, pues como bien advirtió Aristóteles (Poética 1451 AB) la poesía es
sus personajes conocidos de siempre"84 • Si esto es así, la intención poética universal y la historia es particular: la poesía no es 'ciencia'. Ya Heródoto
es 'simbólica' y es correcto hacer una interpretación histórico-alegórica. (II 113-120) y Tucídides (I 9-11) habían señalado que Homero modificaba
Pero como "los mitos del pasado son guías indispensables hacia el mundo datos y exageraba, aunque la base fuera histórica9 1•
en que la gente que los creó vivió realmente" 85, algunas remisiones alegó- Que el poeta era consciente de la importancia de su canto surge del
ricas se harán a la época micénica, otras a la época homérica o, tal vez, sean texto mismo. Él dice que es quien, mediante su canto, hará que la poste-
aplicables a ambas. ridad conozca y recuerde las hazañas de los héroes 92 • El ca,tálogo de naves
Mientras que para Heraclito el orador la épica de Homero sólo es menciona al citaredo Tamiris (2: 594-600); Aquilea también es presenta-
culturalmente adecuada si se la lee de modo 'alegórico'86, para nosotros la do en el canto IX como relator de lides; el canto XVIII de flíada menciona
interpretación alegórico-histórica es una posibilidad, prevista y querida a cantores (495, 526, 569 s., 572); un aedo custodiaba a Clitemnestra, por
por el poeta87, no quizás porque conociera hechos históricos concretos encargo de Agamenón (Odisea 3: 267); Demódoco, a cuyo ánimo natural
de cuatrocientos años antes, pero sí porque sabía que esos relatos, trans- la divinidad añade el don del encanto (8: 44 s.), relata hazañas en la cor-
mitidos de generación en generación, tenían una base real que él mismo te de los feacios y Odisea pide que se le dé carne porque "los aedos son,
veía, semejante, en su propio tiempo, tanto en las ruinas de Troya, que sub- para todos los hombres del suelo, merecedores de honra y respeto, puesto
sistieron por siglos88, cuanto en la situación político-económica del Asia que la Musa les enseña sus cantos y ama a la raza de los aedos" (Odisea 8:
Menor y del Egeo en el s. vmªº. Sin embargo, la interpretación alegórico- 4 79-481; tengamos en cuenta que Alcínoo elogia a Odisea por sus relatos,
histórica -que no puede ser 'probada' - no deja sin efecto el relato literal: el por tener "nobles sesos como un aedo" -11: 368- y el poeta dice que De-
módoco es "honrado por las gentes", 13: 28); y Femio, el único aedo nati-
vo, es obligado a cantar por los pretendientes, pero perdonado por Odisea
precisamente por su condición de aedo. Si la fama imperecedera es algo
fuerza unificadora del panhelenismo y la épica conforma una 'memoria colectiva' popular (175-6).
Respecto de esto, recordemos la importancia del tema de la memoria y el olvido, particularmente preciado, algo que supera el olvido del mundo de los muertos y perdura
en Odisea: el mensaje sería 'no olvidemos el pasado comün que nos une'. en el de los vivientes, el poeta es quien la concede y quien la sustenta. De
83 Cf. F!NKELBERG (2006: 167-171). ahí la importancia de la memoria: hay que hacer memoria de las hazañas
84 LATAcz (2001: 279). Dice FINKELBERG (2006: 10) que en las ültimas décadas la crítica (Goody, y conservarla; y ello gracias al arte que conceden las Musas, hijas de Mne-
Vansina, Graf) ha revalorizado "el papel del mito como vehículo para interpretar y legitimar
mósina (Mnemosyne), la diosa Memoria. Por eso el poeta las invoca, como
circunstancias históricas en el presente" de las épocas arcaica y clásica. Si cada época selecciona
elementos significativos para su presente (p, 11), en este sentido -decimos nosotros- las innovacio- fuente de su poesía y de su memoria, imprescindible para la transmisión
nes de Eurípides no pudieron ser tan escandalosas como puede creerse. y recreación orales: "Canta, diosa, el rencor..." Ilíada 1: 1; "decidme ahora,
85 FINKELBERG (2006: 15). Musas" éspete nyn moi Musai en 2: 484, 11: 218, 14: 508, 16: 112; "dime tú,
86 Cf. DAWSON (1992: 48). ZABonows1<1 (2005), por su parte, ha defendido la aplicación del Musa..." sy moi énnepe Musa 2: 761; "háblame, Musa, del varón..." Odisea
concepto de 'multinivel' a la interpretación de la obra homérica; analiza la risa, los silencios de los
1: 1. Esa 'fama', es decir, 'lo que se dice' de alguien, se construye también
personajes, que atestiguarían una conciencia de jerarquía de las funciones emocionales.
87 Sobre que Homero modifica mitos intencionalmente, Cf. BRASWELL (1971): el arte de por tradición oral y los personajes mismos lo dicen, como hace Eneas en
Homero es lo suficientemente creativo como para dar nuevos valores a datos tradicionales. flíada 20: 203 s., al afirmar que él y Aquilea conocen mutuamente su linaje
88 Cf. KoRFMANN (2004: 38). por haberlo oído de otros, o como indica Helena en flíada 6: 357-8, "Zeus
89 Asumimos que a esta época corresponde Homero, poeta oral que 'com-puso' níada y Odi- nos impuso un mal lote para que después seamos temas de canto para los
sea, obras que fueron transcriptas por alguien al disponer, en ese tiempo, del alfabeto. La 'cues-
tión homérica' sigue discutiéndose. Véase el trabajo de TEononssoN (2006), para quien los poemas
homéricos son transicionales, en tanto compuestos oralmente pero 'dictados' a un escriba. La 90 Sobre todos estos aspectos, véase CAVALLERO (2009).
épica, el Ciclo y Hesíodo habrían sido transcriptos durante el s. VJII, por inspiración de la literatura 91 Sobre esta cuestión de la 'historicidad' véase MoNTANARI (2005) y la bibliografía allí citada.
oriental escrita. 92 DE JoNG (2006) sostiene que Homero mismo busca su propia 'gloria'.

---38 39 _ _
hombres futuros". De ahí también que, como adelantamos, tenga tanta im- > Safo, Bodas de Héctory Andrómaca (frag. 44), muy fragmentario.
portancia en Odisea el tema de la memoria y el olvido en los.vinculas inter- > Jfigenia en Áulide de Eurípides, que presenta el momento en que el
personales y entre la persona y su patria. De al1í que la mitología llame al ejército de los diversos pueblos griegos reunidos por Agamenón Y Menelao
mund~ ge..losmuertos.'.moradas deLQlv:i,do' (léthes dómoi), dond~ hay una está varado en Áulide, puerto de Beocia, sin vientos que permitan zarpar.
llanit'~a y un río.del Olvido (léthe): sólo la f~a puede ciar cie1~~ in;n'cii:táJi:::-> Una afrenta de Agamenón contra la diosa Artémide provoca este trastor-
d-a-éfa:flroinbre. Por ~Üo Agaiñeiion acuerda con Aquilea, en el Hade:;;, que no. El adivi.no{;al~te dice que se solucionaría si Agamenón sacrificara¡:¡.
éstenavctméJor··suei'te;·pues•a1füofil-va1teñfémeñte eñ"Troya y merecer su hijtW:figenia (nom¡bre que no aparece en Homero), a lo que el re!final-
largas"I~~CJ.,1!!.ii,.~'.nitr.~~1119.i.:ir'il~1:ªi~Et~!~r.~!1~~~t~;:s.Ei~9.1!ii1-iglori.ü_;rá - ment~fc1Yde"'h'aeie"6:d0«h••engañada,a,su,hija"desdt':l"Micéna':/t"E'atiisufreé'i
ciÓn'd('Jl~jéréit5F®é"hó'1iJ::€!];>1:á"mai:tdeffiol.:ai:l';ñace'ºque'Iñgeñia a'é'epfitsu·•J••/
1
si'El1ñpre noble, Aquilea, entre todos los hombres" (Odisea 24: 93-4).
sacrificio. Pero Artémide reemplaza a la joven por una cierva.
LA LITERATURA DE LA MATERIA TROYANA > Ilíada de Homero. Se presenta en el décimo año de la guerra. Hay pa-
Más allá de estos sentidos simbólico e histórico-alegórico, si uno qui- sajes en los que se señala que la guerra tuvo otros escenarios, por ejemplo,
siera reconstruir, mediante material literario, la "materia troyana" -el cuando Andrómaca recuerda a su esposo, en el canto VI, que ella perdió a
'mito troyano' entendido como toda la secuencia de relatos que, de alguna su padre y a sus hermanos, muertos por Aquileo, en Teba de Misia, país del
manera, están vinculados con Troya-, debería leer diversas obras que han Asia Menor, probablemente aliado de Troya y/o asociado al imperio hitita;
sobrevivido -lamentando las perdidas (véase infra la épica menor)- en el de él tomaron los aqueos a Criseide para Agamenón (cf. I 366-9). De estos
siguiente orden93 : nueve años anteriores al asunto concreto de flíada, es decir, el rencor de
Aquileo y sus consecuencias, no quedan obras literarias que los relaten en
> Algunos pasajes de flíada, que aluden a hechos clave del mito troyano detalle. Algunos episodios il1.§füJ:..9_$_~_1_1t;r.:eJas..batallas.. son, de.gran..conte~.
anteriores a la guerra en sí; por ejemplo, en un pasaje del canto 20: 307 nido humaño y. ñáñsldoJ.:'¡;fl~j ados por el arte. J\;s,t t~.!/:~~().s ~ª. ;>,l,ÍP,l.ic,~ de."
ss., Eneas refiere su linaje, de modo que da cuenta de la genealogía troyana Príamo aAq~~-9.füii:;1g¡ªJx~!.A~Ji.I~I~n9~fa~)i.~!.~~-~t.~. ~~pt39ial__ _
de la que ya hicimos un esquema. En el canto 21: 441-457, el dios Posidón def.i:é"cfoi~'ji'Andrómaca (canto VI), el afecto fraternal de Aga111~p,9.11por.su
reprocha a Apolón que siga ayudando a los troyanos a pesar de haber sido
ambos maltratados por Laomedonte, rey de Troya, por lo que Posidón en-
heññanohe~fªttl:~~P.!!H~mi2~.~nti:i .A.sliífa~}te!.f,~~l~~~-,;,.,.:,.· .
~-rFüoctetes de Sofocles. En esta pieza se presenta el abandono de Filoc~
vió contra él un monstruo marino que fue muerto por Heracles; empero, tetes c1elvragiíesl:l:r1:m:""I:;emno. E'.filüñ'cnlelos·pretellaientes de'Hele·n~·y ~.;_;·"
éste acabó luego matando al ingrato Laomedonte y su familia, salvo a Pría- aisfam1enfo se proaüJoal-c'omienzo de la expedición contra Troya, a causa
mo, datos que surgen de otras fuentes literarias debidas a Píndaro, Dio- de una herida hedionda, provocada por una serpiente en Crisa (Ténedo en
doro Sículo, Apolodoro. En el canto 24: 25-30, muy brevemente, Homero otra versión), y de los gritos de dolor que ella le causaba, castigo infligido
alude al famoso 'Juicio de la manzana', al que haremos referencia luego, por haber revelad'éré'lªll'fgm"d0nde,muri6Heraeles:rPero:ah.or~•füüefi~·s ya''.'.'.ºry ·.
pero·que tiene que ver con el odio de Hera y Atenea a Troya y con el apoyo Aquileo~ycsBár.ide•y:•,siend'o"Neopt6le'ri::fü;:.1lijt?tfei'primero~un:iove1t'eñ·ea:ac:f
de Afrodita. de·luch:ñ";""W•f'ést~'"c'Oll"1©diseo::a,•v0bar;,sh,es,,preciso;.,ªJ,.,~.9..9,,§.ÍP.,,,~tPp,l;l.l,,:e.S:,,,,,:,,
> Píndaro, Ístmicas 8, poema en el que se. cuenta queZeus y Posidón imosTuTetomar""Troya"er'ru.:6e>ñeredaaó"de•·Hera:cles·
p · , , " .,,, ,, .', ",. , . . . ,<,-.,.,..,,•~•lr•,,;,
1
porFilocfeté:l';El''''
,.,.,,.,►,·U,hüh,,~,.,¡¡,;,....,'.J
''.LÚ,«••••''!:..;,,'.,:,.._"-:il),¡~ :,.,¡,'_:.,3••.• ,r1\,,~•J''f.,,,,,Jh1<~1J.

competírui'i:fói"de'sposar'a Tétide; pero'eñtoñé'es'Témid~· ;d~rtió


·¡

~ ,_; ,
que ella
,,.:.,.---~•'"•-··'···-.c-á
.,.v,~;1¡;_q.,r .. · l'';':f.,\!,¡,,,;'i,;,,, ... ,',,,,,,•:,,. :,, .. '•,•' ,,_,_,, '"!';,, ·,, · ,-,:,• .. · : .. ,,
éc1l.tfhéf0 ehco 'que se·oesafiCeñ-Ñeoptólemo acaba con una solucion de
1
padí·ta:üfflíijo 'que lograría ~UP,el'.aJ.:. ~- su P,p,dre; de~iden, pues, ca,sarla con amistad, por la que Filoctetes, seguro de su futura curación, accede a ir a
f :;;~~\ti~t~!:t~1:f11;~~:d;:i~so:~:!::::ú1i~~\ti~!;~!~!: Troya y cumplir el oráculo revelado por Héleno (o por Calcante antes de la
muerte de Páride, según otros).
contenida en el carmen 64: 21-49. Es ~nesta boda,ª. la que har~~s refe- > Ayante de Sofocles. Esta pieza pone en clave trágica el sentimiento de
rencia varias veces, donde se produceruicio de la manzana'.,)
94 Véase DE RoMILLY (1987), quien destaca que todo esto implica una condena de la guerra y
93 Véase CAVALLERO (2012) y la bibliografía incluidn,-.._____________.,..·•'"' una exaltación de los vínculos humanos.

_ _ _ 40 41 _ __
~ _vJ..,~&Wo-\-eb,, .
deshonra que padece Ayante Telamonio por no ser reconocido como el he- será inmortal y que Menelao irá a la isla de los bienaventurados.
redero natural de las armas de Aquilea, que fueron legadas a Odisea, des- >71yamenón-d:er Ésquilo se centra en el nóstos del rey de reyes, que pa-
honra a la que se suma la causada por su furia que se desata erradamente rece feliz hasta el arribo mismo a Argos. Su cautiva Casandra, en delirio,
contra el ganado, todo lo cual lleva a Ayante al suicidio. Respecto del mito anticipa la matanza sin que nadie le entienda del todo ni le crea. Clitem-
troyano, el asunto se ubica antes de la caída de Troya. nestra mata a su esposo y a laj oven, botín de guerra, y justifica su acción.
> El pasaje 8: 492-520 de Odisea (cf. 4: 271-289, 11: 523-532) y el libro > Coéforos, también de Ésquilo, presenta el retorno de Orestes, qüe llega
II de Eneida de Virgilio, como ya señalamos, aportan el momento final de de incógnito con su amigo Pílades. Reconocido por Electra, le expone su
Troya, con la estratagema del caballo y el triunfo aqueo. Fuentes tardías plan. Fingen la muerte de Orestes para ser recibidos como mensajeros por
relatan la muerte de Laocoonte, sacerdote de Posidón, y de sus hijos, quien Clitemnestra. El joven mata a Egisto, amante de la reina, y, luego de dudar,
se había opuesto a aceptar el caballo de madera y fue atacado por dos ser- a su madre. Huye, perseguido por las Erinies, para que Apolón lo purifique
pientes marinas; esto fue interpretado como castigo a un sacrilegio y con- enDelfos.
llevó la recepción del engaño aqueo. A este momento de la caída de Tro- > Electra de Sofocles, que tiene el mismo asunto.
ya corresponden la muerte de Príamo y la violación de Casandra, hechos > Electra de Eurípides es pieza paralela a Coéforos y a su homónimo
reiteradamente representados por el arte. sofoclea; es decir, presenta el mismo asunto con distinto argumento y, en
> Hécaba de Eurípides: en este drama Troya ya fue vencida y las mujeres parte, responde a Ésquilo en lo que respecta al pasaje del reconocimiento
troyanas se hallan en el campamento aqueo. Hécaba recibe en sueños la de Orestes por parte de Electra. Mediante la figura de los. Dioscuros,
sombra de su hijo Polidoro, quien le avisa que fue muerto por su anfitrión h@tITMRl9~,cl~.~!:!~~::1:,l.~~,Qttl~1U~l~iii:'ii:~ii,ñiJia.Ii.B.9.di~~]~i.9:ii:~:9?A.
Poliméstor de Tracia. Luego, su hija Políxena es condenada al sacrificio y Pílades y la futura absolución de Orestes.
la joven prefiere al cautiverio. El heraldo Taltibio relata su heroica muer- ;'"'bre~te~''t:lé'Eíl'í•1pfü€§'tª'ulji6"i':~i~''~lí:; después de la muerte de Cli-
te. Es hallado el cadáver de Polidoro. Con la complacencia de Agamenón, temnestra y Egisto en manos de Electra, Orestes y Pílades. Los asesinos,
Hécaba se venga matando a dos hijos de Poliméstory cegando a éste, quien presos, aguardan la decisión de la asamblea argiva. Llegan Menelao y He-
predice la metamorfosis de Hécaba en perra95• lena. Como los hermanos son condenados, dec~e1vengarse de sus tíos
> Troyanas de Eurípides se ubica inmediatamente después de la de- y matan a Helena; y antes de que maten a Hen ío , hija de Helena y de
rrota sufrida por los ilios y es como una continuación de la pieza anterior. Menelao -nombre ahora famoso por el personaje d Harry Potter- el dios
Las mujeres son entregadas a la esclavitud: Casandra pasa a ser cautiva de Apoióri."soi'ücToítittoclo:reséata'"it'.Héf~il'itqtii~ñ"';;:ilJ'é"af"cle1cí;"añticipa el
Agamenón, Andrómaca de Neoptólemo, Hécaba de Odisea. Casandra pre- indulto de Orestes, su boda con Hermíona y la de Electra con Pílades.
dice su muerte. Hécaba llora ante el cadáver de Héctor, llora por la muerte > Euménides de Ésquilo retoma el matricidio para presentar cómo
de Políxena, por el destino de Casandra; replica a Helena su defensa, acu- Orestes, perseguido por las Erinies, es absuelto por el voto de Atenea, en
sándola de lujuriosa, codiciosa y ambiciosa, y recomienda a Menelao que tanto las diosas de la venganza se tornan benevolentes ('eumenídes, para
no la perdone, pero él difiere el castigo. Traen entonces el cadáver del niño la ciudad.
Astianacte, por lo que Hécaba renueva su dolor. Mientras se van al exilio, > Ifigenia en Táuride, de Eurípides, se ubica después del fin de la guerra
Troya se derrumba, presa del fuego. de Troya y del retorno y muerte de Agamenón, cuando Orestes ya es mayor.
> Helena de Eurípides corresponde a la etapa de los rióstoi, los 'regre- Aquí se recoge una de las tantas versiones relativas a que Ifigenia no fue,
sos'. Cuando Menelao naufraga en Egipto se encuentra con la verdadera en realidad, sacrificada en Áulide, sino sustituida por una res o salvada al
Helena y se entera de que quien fue a Troya no es ella sino un fantasma. aparecer en escena una fiera o preservada por Artémide. En Táuride (Cri-
Fingen la muerte de Menelao para que el rey Teoclímeno permita a Helena mea), la joven ejerce como sacerdotisa y debe sacrificar a todo navegante
rendirle honras en el mar, pero así ella logra huir. Se anticipa que Helena que llegue allá; pero huye a Grecia con la estatua de Artémide cuando los
que llegan son Orestes y su amigo Pílades.
95 La reina acaba, así, muerta, sea en Troya misma, en el mar durante el viaje de retorno de > Andrómaca, del mismo dramaturgo, es una pieza con asunto ubicado
Odiseo o en el Quersoneso, según la versión.

___ 42 43 _ _
después del retorno de los héroes, en Ftía de Tesalia, donde reina N eop- la persecución por parte de Aquilea a Troilo, hijo me1 or é:le Prí , que
tólemo. Andrómaca dio un hijo a éste; pero Hermíona, la esposa legítima, abrevaba sus caballos en una fuente junto a su hermana , líxena, de 1 que
quiere matar a la concubina, a quien acusa de haberla hecho mágicamen- Aquileo, segun ' una vers10n,
. ' se enrunora. \\ _____ ·
te estéril y de haberle arrebatado el marido. La ayuda Menelao. Pero el Debemos hacer referencia, dentro de ese corpus, a las llama as Postho-
anciano Peleo evita la matanza. Orestes, por su parte, salva a Hermíona méricas de Q11into de Esmirna, autor ubicado en el s. IV d.C. La importancia
del suicidio, se la lleva a Delfos y allí hace matar a Neoptólemo. Peleo es de esta obr'i radica~eil·qtre-recoge, de multitud de fuentes, incluso latinas
consolado por Tétide, quien anuncia que Andrómaca desposará a Héleno -hay semejru1zas con la Eneida de Virgilio- los datos posteriores al pun-
y que el hijo bastardo de N eoptólemo dará origen a la dinastía Eácida, por to final de flíada. Su intención es completar el ciclo troyru10. Los catorce
ser Éaco el padre de Peleo. libros de su epopeya suman ocho mil setecientos setenta versos épicos. A
> Odisea es el poema épico que se explaya en los diez años que le impli- lo largo de ellos, a partir de la muerte de Héctor, se suceden la ayuda de
có a Odiseo su retorno a Ítaca. En ella se incluyen el retorno funesto de las amazonas y la muerte de Pentesilea en mru1os de Aquileo; el socorro de
Agamenón, los regresos felices de N éstor y de Menelao, el relato de la caí- los etíopes y la muerte de Memnón, también bajo las armas del Pelida, que
da de Troya mediante el engallo del caballo de madera, al que ya hicimos vengaba así a su amigo Antíloco, hijo de N éstor; luego la muerte del mismo
referencia, y los numerosos obstáculos del viaje; entre ellos, son los más Aquileo, herido por un dardo en un talón; el lamento de Tétide, los juegos
famosos el episodio del cíclope Polifemo, el de las aves sirenas, seductoras en su honor, la disputa entre Ayante y Odiseo y la entrega a este último de
y asesinas, el de los monstruos devoradores, Escila (la mujer cuyos perros las armas del jefe de los mirmídones; la locura y el suicidio de Ayru1te por
comen todo lo que alcanzan) y Caribdis (la que absorbe todo lo que flota esa razón; la continuación de la lucha y el ingreso de Neoptólemo a la ba-
cerca de sí), el de la maga Circe y el de la ninfa Calipso 96• Es el poema del talla; la muerte de Páride; la estratagema del caballo de madera sugerida
reencuentro, motivo literario reiterado: el héroe reencuentra su patria, a por Odiseo el astuto; captura de Sinón, que finge confesar la huida de los
su perro, a sus fieles criados, a su hijo, a su fiel esposa, a su padre. Es el fin aqueos; ataque por pru·te de los escondidos (treinta según Quinto) y de los
de la guerra, el disfrute de la paz en familia. aqueos que retornru1; huida de Eneas, auxiliado por Afrodita; repru'to del
botín, sacrificio de Políxena, hija menor de Príruno, y promesa de Zeus: a
Entre los autores de la época imperial97, llamamos la atención sobre Dion pedido de Atena, los griegos tendrán un.regreso funesto por haber violado
de Prusa o Crisóstomo (s. I d.C.), porque entre sus varios tratados hay uno Ayante de Oileo a Casandra en el templo mismo de la diosa.
titulado Sobre el arco de Filoctetes. En él, Dion compara las tres piezas que Del siglo v o del VI d.C. data la Toma de flio ('C\íou a11.wcnc;), del poeta
a este asunto dedicarnn Ésqnth:r,Sofocles y Eurípides, señalando algunos egipcio Trifiodoro, en seiscientos noventa y un hexámetrosºª. Similar a
datos teatrales de las piezas y destacando el valor retórico de la de Eurípi- la obra de Quinto, presenta el engaño mediante el caballo de madera y la
des. Asimismo, los Diálogos de los dioses de Luciano de Samósata (s. n) destrucción de la fo1-taleza. De la misma época es El rapto de Helena, un
tocan va,;_·ios aspectos cfel mi:ro·t1·t>yarro;·l!.61'ííó poréjemplo el detalle de Pá- poema atribuido a Colu to de Licópolis y que consta de trescientos noventa
ricte eñeTjüi:cio-de·la•manzana;·en el·qU'é' el héroe se muestra cada vez más y cuatro hexámetrosºº. Se centra en la disputa que las diosas Atena, Afro-
interesado en las diosas que pretenden seducirlo (Diálogo XX), fundado dita y Hera tienen durante el b,~,~SJ.U!;)t17,,deJ'l.ocl,as . <;l.~J;',~t,i~e.,;y);~~J.~g¡ __~t,.l4!1
en el pasaje de flíada 24: 25-30; o la charla entre Zeus y Ganimedes, quien presentes la Persuasióny:laDiscordia,,esta última ru-roja unamru1Zana del
insiste ingenuamente en retornar a su rebaño mientras el dios le habla J aÍ-dínde"'ias Hes;érides, ;retendida por las tres diosas; Zeus hace traer
acerca de las nuevas funciones del joven una vez raptado (IV). a Páride pru·a que juzgue la belleza de las diosas y otorgue la mru1zru1a a la
Estas fuentes tardías son las que relatan episodios menores, como más bella; el poema se detiene en los prepru·ativos de las diosas y en la bús-
queda de Páride por pru·te de Hermes; Atenea le promete valor y triunfo
bélicos; Hera le asegura poder y señorío; Afrodita, en cambio, le promete a
96 Circe y Calipso como "entidades femeninas" que detienen o intentan detener al héroe en su
camino tienen rasgos comunes con las "mujeres-espíritu" que el chamán siberiano encuentra en el
suyo; sobre esto cf. MARTIN (2006). 98 Cf. por ejemplo ÜRSINI (1974).
97 Véase sobre el temaFonNARO (2003). 99 Sobre este autor, cf. ALEsso (2002) y la bibliografía incluida.

_ _ _ 44 45 _ __
Helena y logra un inmediato éxito. Luego, el poema narra el viaje de Páride Su peso fue muy grande en todo el medioevo occidental; por ejemplo, en el
a Esparta, la aceptación de Helena, deseosa de conocer Troya, su fuga, el Roman de Troie de Benito de San Mauro (traducido como Historia troyana
llanto de Hermíona y su aviso a Menelao, que está en Creta; y la obra con- polimétrica hacia el año 1270) y en la Historia destructionis Troiae de Gui-
cluye con la llegada de Helena a Troya y el lamento de Casandra por los do de Colonna (c. 1287), traducida al castellano por Pedro de Chinchilla
dolores que sobrevendrán. en 1443.
En el s. XI, la emperatriz bizantina Eudocia compuso un centón con ver- De una y otra líneas, la apegada y la alejada de Homero, derivan la Ge-
sos homéricos; en el XII, Juan Tzetzes escribió en hexámetros Lo anterior a neral Estaría de Alfonso X y las Sumas de historia troyana atribuidas a
Homero, Lo de Homero y Lo posterior a Homero; el tardío medioevo bizan- Leomarte. Cabe mencionar, todavía en el ámbito latino, los Origines de
tino de los ss. xrvyxv ofreció, en prosa, Las andanzas errantes de Odisea, de Isidoro de Sevilla (c. 630), obra conocida como Etimologías, que menciona
Manuel Gabalas o Mateo de Éfeso100; en verso trocaico, flíada de Constan- varias veces a Ulixes y Achilles, señala el rapto de Helena por Páride como
tino Hermoniakós y los poemas anónimos Guerra de Troya y Aquileida. un hito en el desarrollo de las edades (V 39, 12) y también hace referencia
En el ámbito latino, ya en el s. rn a.C. el liberto Livio Andronico (c. 284- a Tros, Troya y Ganimedes (IX 2, 67; XIV 3, 41).
204 a.C.) compuso en verso saturnio una adaptación de Odisea (240 a.C.) ~bién en el t~ª9§l!!filº h~9=!rn,ª~Q.9!2?J.~~"4§!..l!Pm§I<;t.a1Jr.a1Je, aj
de la que quedan sólo cincuenta líneas; una sola, en cambio, resta del Poe- armenio y al siríaco.
ma de Príamo, citado por Varrón, centrado quizás en flíada. Alusiones al ·-""Esfir"J.nat'éfía-fr'oya'.ña'"t~vo constante presencia y recreación en la li-
mito troyano hay numerosas en la poesía clásica, como la de Propercio en teratura latina, en la bizantina y en la moderna (teatro, novela, poesía,
Elegías II 13: 38 y 46 ss. (llanto de Néstor por la muerte de Antíloco), la ensayo) y también en artes visuales: cerámica, pintura, escultura, tapice-
de Ovidio en Amores I 9 (Reso del canto X de flíada, dolor de Aquileo por ría, cine103• Una de las últimas derivaciones es la novela Troya, de Gilbert
Briseide; Andrómaca y Héctor; la locura de Casandra, vv. 22 ss.); la de Ju- Haefs (1997).
venal en Sátiras X 245 ss. (lamentos de N éster y de Peleo por la muerte de
sus respectivos hijos). La llamada flias latina, atribuida a Bebio itálico y
ubicada en la segunda mitad del siglo I d.C., es una abreviación de ambas
epopeyas homéricas en mil setenta hexámetros; de ella deriva el Libro de
Alexandre. Del mismo siglo res laAquileida de Publio Papinio Estacio (c.
40-96), en dos libros pero inconclusa (quedan mil doscientos versos). Se
centra en la figura de Aquileo, especialmente en su infancia con el cen-
tauro Quirón y su estada en la corte de Licomedes de Esciro, disfrazado
de mujer, Pirra, a instancias de Tétide 101, pero llega hasta su viaje a Troya,
conducido por Odiseo y Diomedes.
·Por otra parte, Dictis de Creta, en su casi perdido -queda algún frag-
mento griego102 - Diario de la guerra de Troya (traducido al latín en el s.
IV por Lucio Septimio, en seis libros) y Dares el frigio, en Historia de la
103 A nuestra incompleta enumeración en CAVALLEno (2012) se puede añadir entre
destrucción de Troya (con traducción latina del s. VI, en diecisiete libros) se innumerables obras de la literatura argentina, L. LuooNES, El ejército de la flíada (1915), Estudios
ocuparon de parafrasear la tradición homérica desde puntos de vista con- helénicos (1923); Una cmz para Electra, de David Cureses (1957); José E. CLEMENTE, "Vigencia de
trarios (uno es pro-troyano, el otro pro-aqueo), con numerosas innovacio- laflíada (libro de libros)" (1989). Acerca de la figura moderna de Penélopa enPenélope aguarda de
nes y noticias ajenas a Homero y, en gran medida, con criterio didáctico. Loubet-Modern, véase BuzóN (1995). Sobre el influjo de Homero en Dante, cf. AMnnmsE (2003); en
autores alemanes, cf. GENTON (2003); en la ópera, véase BETA (2003). GRENIEn (2003) se ocupa de
Camus y Audisio; BmssAU (2003), de Kadaré; EnRECALDE (2006) del vínculo con Tolkien. Acerca de
100 Sobre este texto véase VrANlis-Anou SAMRA (2003). motivos homéricos en el arte plástico, cf. LACAMBnE (2003), PHAY-VAKALIS (2003). En cuanto al cine,
101 Sobre este episodio cf. SrLVEIRA CYmNo (1998: 226 ss.). ver LEUTRAT (2003), LIANDRAT-GUIGUES (2003), ROLLET (2003), WINKLER (2003), COELHO (2006).
102 Cf. GRJFFIN (1908). Sobre Odiseo como la figura del griego contemporáneo en Seferis, cf. ÜKTAPODA-Lu (2004).

_ _ 46 47 _ _
IV.Lengua
Si bien este aspecto es más 'técnico', constituye un rasgo tan esencial
a la obra homérica y a la épica en general, que creemos que debe ser pre-
sentado incluso a quienes no son estudiosos de la lengua griega. La lengua
empleada por Homero parece no haber existido nunca como talim; es cié"CTr:--'
se'trátaci.eún~i:';~üñi'.3ii:"cieeieiñéñfüs"carac1:erísffco·sae·mveí'sos·ara1ec1:os·"•···
gciegosf"r-eahl2ada•por•motivo·s·métdco'tfy"éstilísticos:'Citií'fü~ffasgos·cua:~··" 0

dra6an me;iof páraTacé5mposlc'f3ñcteTvernoyotrossoñríei·encia de un es-


tado arcaico de la lengua~.rt§tÍ~e ·o cultural', quizás un to-
que de pintoresquismo. to se suman algunos pleos 'neológicos', o
sea creaciones que constit, en licencias poéticas.
De tal modo, se llama "d ecto homérico" o ~·ca" al resultado de
esta combinación artificial de r s testi 'ftdos en diferentes dialec-
tos, pero no reunidos por hablantes reales de una región, con elementos
creados ad hoc. Así, la lengua homérica resulta muy particular y altamente
'poética' en su sentido etimológico, es decir, 'creativa'105, aunque para algu-
nos la mezcla dialectal y las 'licencias' que aparecen podrían representar
una koiné, una 'lengua común' micénica106• Asimismo, el estado de la len-
gua podría simplemente señalar que los dialectos no estaban aún diferen-
ciados.
Algunos han intentado emplear la diversa datación de las formas
dialectales como argumento para dar o no 'autenticidad' a ciertos cantos,
es decir, para determinar su condición de 'originarios' o de 'interpolación
posterior'. Sin embargo, la mezcla es tal que resulta audaz concluir algo
cierto107•
Hay que destacar que algunos rasgos lingüísticos pueden deberse tam-
bién a características de la transmisión escrita. Cuando los poemas fue-
ron transcriptos, aparentemente lo fueron en dialecto jónico; pero cuando

104 Para este tema véanse, entre muchos otros trabajos, MoNno 1882, CIIAN'l'MINE 1942-1953,
GALLAVO'l''l'I-RONCONI 1955. Aportaciones recientes en HAuc 2007 y WA'l'IIELET 2007, centradas en
características eólicas.
105 Cf. Klruc 1962: 186.
106 Cf. CANTAnELLA 1973: 66. En realidad, toda la historia de la lengua griega presenta una con-
tinua lucha entre dos fuerzas: una atomizante, que tiende a diferenciar dialectos; y una aglutinante,
que busca lograr una forma 'común'. Lo mismo ocurre con la literatura, que tiene una permanente
diglosia: oscilación entre un nivel de lengua culto, literario, arcaizante, y un nivel de lengua popular,
cotidiano-realista.
107 Véase por ejemplo MAzoN (1948: 112-3).

49_
Pisístrato, como veremos luego, ordenó hacer una edición ateniense, pudo también en el eólico- aparecen en el pronombre personal ymmin, dativo
haber alteraciones dialectales áticas, cuyo sistema gráfico no coincidía de segunda persona plural, en lugar de hymzn;
con el jónico (asumió éste en el año 403) pero que no prueban que la com- 2.b. Morfosintaxis: genitivo singular de segunda declinación en omega
posición original haya sido ática. El jonio usaba l']/H para la e larga abierta en lugar del dmton¡{O Ou:"'pol~ló"olélílO''g1·añiíiüiHfua;uonteríitivO plurg:sJ;i:~:. 1,
desde el siglo vn; w/Q para la o larga abierta desde el siglo VI; mientras que primera decÍin~~ión .. ~;;"~a~·;~
higar°"de· ~·G>v;.re"gúiarizac1óñallaf6'gica en
e/E podía representar E o Et (e larga cerrada) o la E duplicada; y o/O podía formas"irregu).ai:'~;;p~;'.;t6;·~~"iugaí~"cte·pas;pol·Zós en lugar de polys; pro-
11
servir para o, para la o larga cerrada (= ou) o para la o duplicada; antes de nombre personal de segunda singular ,:u en lugar de crú / cre1 ; pronombre
. , , i .,,--d l , . ' 1•112
ser usadas 1'] y w, éstas se representaban también con epsilón y omicrón demostrativo tenas en,,,.'l'.t~ar e e ceino aque .
· respectivamente. De ahí que los escribas pudieron malinterpretar los sig-
nos gráficos. Asimismo, hay formas que pueden deberse a que los escribas 3. Rasgos del dialec o e~lico, hablado e~ 'J:.'e,~~~g.,J~.\:l.QC,ͪ-,Jªis.La.: 4.1;,1esbo ·
no separaban palabras o no duplicaban consonantes 'geminadas' (el eolio -..--i--c'z;·"'·erad -7~:sl:a'ivfeñor"coí""'"Eicfi como Eolia. Para algunos .1.in-
suele duplicar -ennós, mientras que el jónico lo escribe -einós).
~~~taCle'h{""'~S:::e~ff;;;rs\;~'·r~'~;~1~;;;;;~~~ic~É!9.Q§l::·"' ··"
Podemos, pues 1co ;r,jstas particularidades diversas del ático clási- 3.a. Fonética: psilosis; geminación; baritonesis: como en el dialecto dó-
co10ª: rico, hay pronombres en los que se dan los tres fenómenos: ámmes por
hemeis 'nosotros'; ymmes por hyméis 'vosotros'; asimilación regresiva en
l. Rasgos del ialecto jónj. o, propios de Jonia y utilizados por hablantes los grupos -sm- y -sn-; p- en lugar de t- ante e/i: písyres en vez de téttares
\ _ de la costa ae¡ Asia :tyrénor. 'cuatro'.
\\~=ª·Fonética: e~'eñlÚgar de alfa larga~neeníes en lugar de neanías. En ge- 3.b. Morfosintaxis: -emen como desinencia de infinitivo para los verbos
\ neral no se produc'e'é-1-rt:®ñp!azocüañ'do la alfa larga es fruto de una com- en omega, en lugar de -ein; -men y -menai como desinencias de infiniti-
~''¾.. " pensación fonética (pas), pero es fluctuante (émpes)1° 9; contracción de e+ vo para los verbos en -mi, en vez de -nai; -essi como desinencia de dativo
' ',, o en el diptongo eu, en vez de ou: philéuntes en lugar de philúntes; empleo plural; potí en lugar de prós; tói, tái en vez de los pronombres relativos hói,
de doble sigma en lugar de doble tau: présso en vez de prétto / prátto; ny hái; participios de perfectivo con formante nt; prefijo za- por dia-; prefijo
eufónica en formas nominales: egón; rastros de la antigua digamma: xeznos aumentativo eri- por el jónico ari-.
proveniente de ~ÉFvoc;.
Algunas formas lexicales pueden pertenecer al dialecto arcadio-chipriota,
1.b. ~º~?sintaxis: ~4v'\ ~in~~_E!:-~.~~~-~"-~~clinación con la

~s~~~i~rf:.1: :~:~§1~~~~2:
que conserva formas micénicas. En primer lugar, los nombres propios en
-eus, como Aquileo, Penteo, Peleo, Eleo, etc. Luego, sustantivos comunes
como áisa 'destino', phásganon 'espada', émar 'día', amphiphoréus 'ánfora'.
Asimismo, el verbo epyo 'llamar', léusso 'ver', la conjunción idé 'y', el adjeti-
y, luego, Magnepr cia: / vo euknémides 'de bellas grebas'.
2.a. Fonética: alfa lar cerrlugar de eta: autá en vez de auté; grupo nth en En algunas ocasiones, las vocales que en ático contraen no lo hacen en
lugar de lth: énthes por élthes; contracción de e + o en el diptongo eu, en el "dialecto homérico"; así, pueden aparecer pólees 'ciudades', nóos 'mente',
vez de ou, como en el jónico pero diferente del ático; kathízeu, 'siéntate'; épleon 'navegaban', tréei 'tiembla'.
metátesis o trastrueque de la vibrante: dríphos en vez de díphros 'carro'; La conservación, aun sin rastros gráficos, de la digamma (F), antigua
psilosis, pérdida del espíritu áspero; geminación o duplicación consonán- semiconsonante-semivocal perdida, es la única explicación que justifica
tica; baritonesis, retracción del acento: los tres fenómenos -que ocurren
110 Como veremos al tratar la tradición del texto, puede deberse a un problema ortográfico por
la diferencia de alfabetos empleados.
108 Sobre los dialectos griegos véanse BECHTEL (1921-4), T1ruMn (1932-1959), Bum¡ (1955), 111 PRINCE (2002) ha observado que el pronombre tiJne es empleado por Homero en fórmulas
BLUMEL(1982). Sobre el homérico, MoNno (1882). para señalar un cambio de destinatario del discurso desde el mundo humano al no humano,
109 Sobre el empleo concesivo de este término en Odisea cf. B!MUD (2007). 112 El dialecto dórico registra otras variantes empleadas por los poetas líricos pero que no se
registran en Homero.
_ _ 50 51-
la versificación en muchos pasajes113 • Términos como ánax 'jefe', érgon
'obra', étos 'año', íde 'mira', oinos 'vino', que etimológicamente estaban pre- V. Estilo y técnica
cedidos por una digamma F (cf. por ejemplo el latín vinum, video, el inglés
work, alemán Werk, etc.), traban la sílaba precedente como si ella estuvie- EL VERSO
se presente. Se trata de un recurso de base fonética pero empleado como Aunque muchas traducciones suelen estar en prosa o hallarse tipográfi-
licencia cuando es necesario. camente dispuestas como prosa, Homero compuso versos. El verso em-
Las creaciones poéticas pueden asumir las siguientes formas: pleado, propio de la épica ('heroico') 115 pero utilizado luego también para
a) desinencias neológicas, como la del dativo plural en -essi, tomada del la poesía didáctica y la elegíaca, es el hexámetro dactílico, que se recitaba
eólico: epéessi por épesi 'palabras'; o el dativo dual con duplicación acompañado por la cítara. Su nombre designa la combinación de seis uni-
vocálica: marnaménoiin 'para dos que luchan'; dades métricas cuya base es el 'dáctilo' (dáktylos = 'dedo'), es decir, una sí- .
b) alargamientos vocálicos, de epsilón en eta o en diptongo ei: eugué- laba de duración larga seguida de dos de duración breve, como si fueran las
ngios, tithi.menos; tres falanges de un dedo. A cada unidad métrica se le dice 'pie' o '1Uetro' 116•
c) compuestos neológicos como kal·lipáreios 'de hermosas mejillas'; En la lírica, el dáctilo pÚed~,~~;;;~~pfi~~dc;"p~;-ef ~~ap;sto'
('golp'e~-
d) adecuaciones morfológicas para ajustarse a la métrica: koúretes por do al revés', breve-breve-larga) o por el proceleusmático ('para dar ritmo y
kouroi. coraje', cuatro breves); pero la única sustitución que admite el hexámetro
épico es el espondeo, es decir, la combinación de dos sílabas largas, que le
De tal modo, la lengua homérica es una entidad literariamente particu- dan un movimiento más lento y solemne 117• Si el espondeo aparece en el
lar, que brinda al relato un sabor arcaizante y extraño, efecto que se ade- quinto pie, el verso se llama 'espondaico' aun cuando tenga cinco dáctilos.
cua al contenido de los relatos, los cuales hacen presente al auditorio un Si no hay sustituciones, el hexámetro es 'holodáctilo' ('completamente
mundo diverso, en muchos aspectos ejemplar pero perteneciente, en gran dactílico') y sugiere rapidez. Si está sustituido en todos sus pies por el es-
medida, al pasado 11<l. pondeo, se llama 'holospondaico'. Ambos son isócronos, 'de igual tiempo'.
El sexto pie sólo puede tener dos sílabas, sean dos largas o larga y breve;
este final indiferente se llama de sílaba adiáfora o anceps. De tal modo, te-
niendo en cuenta las posibles sustituciones, el hexámetro épico Ún ver- es
so"cüya extensíóñpuede oscilar éntre·doc·e·ydfecisiefesila.Oa's:·. .,,.. . .".""'-•"·"•" .
-Pm<sef"unverséíTargo, suele tener detencione's. Si ellas coi~~iden con
el final de un pi~ se las llama 'pausas'; pueden cáeraI1iñafctelpl•i11Iéro~-·-
s~nd.o;·"éíi"~·t~,,Y qlililtoÍnetros:--slcae en el cuarto la pausa se llama 'dié-
113 Esto fue descubierto por Richard Bentley. Empero, generó muchas discusiones y resis bucólica', es decir, 'separación frecuente en la poesía pastoril'; suele
teoi·ías. En 1827, Buttmann sostuvo que los poemas datan de una época en que la digamma había ella coincidir con una puntuación fuerte sintácticamente.
desaparecido entre vocales interiores, generalmente lo hacía tras sonante y empezaba a hacerlo Si en cambio la detención corta el metro o pie, se lé1- ,lla11aa··1eesu-1•a!...e-.
a comienzo de palabra. En 1874, Harte! observó que una sílaba final de vocal breve seguida de tomé.-La111lts-iisuales1a}'Je1'1'cem1merá·('quinta media parte de metro'), que
consonante se alargaba ante digamma inicial, si la sílaba estaba en ársis (tiempo débil del metro)
pero no si estaba en thésis (tiempo fuerte). En 1901, Solmsen señaló que la semivocal, cuando
-·cae en iíritaJ del tercer metro; la tritemímera y la heptemímera, que caen
no alarga la sílaba precedente, se aglomera con la vocal que le sigue. Recientemente, retoma la en mitad del segundo y del cuarto respectivamente, raramente aparecen
cuestión SAUGE (2004) y destaca que el sonido era aprendido por el aedo como un tecnicismo y solas. La pentemímera se llama 'femenina' o 'trocaica' ('con forma de tro-
aplicado cuando correspondía; para Sauge, su empleo no es prueba de antigüedad de composición:
se la mantenía diluible como semivocal pero no diluible como semiconsonante; los escribas no le
daban representación gráfica porque para ellos, según Sauge, no era un fonema sino "un sonido que 115 Se considera que en su origen puede indicar un tono sagrado, dado que se empleaba
confería un color particular a la dicción del aedo" (2004: 114). también en1oslfünnos,y,en.Jos oráculos:··
114 A pesar de esto, hay quien sostiene que la lengua no permite fijar la época de creación de ··uí,"'Miís''álláde los ñi'aiiufile'!fde méti'ica, sobre este tema véase GEN'l'ILI (1977).
los textos ni asegurar que Ilíada sea la obra más antigua de la literatura griega: SAUGE (2004-5). 117 El nombre significa 'propio de la libación que acompaña un pacto'.

_ _ 52 . 53 _ _
queo') si cae tras la primera sílaba breve del tercer metro; esto mismo pue- avance y luego retroceso, la alternancia tan variable de pausas, cesuras y
de ocurrir, extraordinariamente, en el primero y en el quinto metro118• encabalgamientos resta verosimilitud a un esquema coreográfico fijo.
Todo esto da al verso un ritmo, establecido en principio por la alternan-
cia de sílabáslargás y breves·(cuyo efectffnbsotfüsño"podemcfrf'1~du- EPÍTETOS, FÓRMULAS Y PÁRRAFOS
cir), de modo similar a la música, que combina 'compases' sucesivos con El v:erso épico suele estar integrado por elementos menores, al ¡_¡nodo
distintos componentes pero con un ritmo permanente. A ese ritmo cons- de ladrillos que pueden ubicarse en distintos lugares. Esos elementos son
tante se le añade la diversidad de 'movimiento', es decir, la rapidez o lenti- propios de la composición oral, facilitan al e.misar el armado del verso y al
tud determinadas por el empleo de dáctilos o de espondeos, por la cantidad auditorio la fijación de ideas; Home}'ó~Jé,';"iane1a,con sentido artístico e
y ubicación de las pausas y cesuras en el verso (de fundamento retórico y intencional. Habitualmente se trat~lrle epítetos, es?l.ecir, adjetivos o giros
sintáctico-semántico) y por el empleo del encabalgamiento, todo lo cual ,,, u objeto, aunque no
atributivos que designan y caracteriz . a un person,~e
conlleva efectos que se añaden a los sonidos utilizados ("harmonía imita- siempre son exclusivos de uno122• Suelen c 'l:5iar según el caso morfoló-
tiva" y aliteración119) y al contenido semántico del pasaje, dando al conjun- gico, pero algunos sólo se registran en un caso. Por ejemplo, "divino Aqui-
to agilidad, alegría, violencia, solemnidad, etc. lea" (dios Akhilléus), ''.Aquilea de pies veloces" (pódas okys), "celerípedo"
El análisis de la "'v\rsificación permite observar que el poeta respemba\ (podárkes), "velocípedo" (podókes), "ligero de pies" (pódas takhys), dicho
cierta 'normas' (8;!~gamiento, abreviación, contracción, aférpsi~, hiato, · este último también de Meríones (flíada 13: 249); "Héctor casquibatien-
sinice~iástole("Ley de Schultze", etc.), pero también ciertas 'licencias' te" (korytháiolos Héktor), "Augusta Hera" (pótnia), '.'Zeus de amplia voz"
para facilitar la métrica (duplicación, síncopa, metátesis, epé~te.~-~J?Q;:.. (euryopa), "terribilísimo Crónida" (ainótate Kroníde), "Apolón lanzador
copa, tmesis, anástrofe, etc.). de lejos" (hekebólos) o "que lanza de lejos" (hekatebelétes), "Tétide de pies
En síntesis, el verso es en la épica, como en toda poesía, un elemento plateados" (argyrópeza), dicho también de la mensajera Íride, "Tétide
ese'ñciáféi:ei 'arté y' del 'éstilo;"difícilriiehte uña t:fiidücdón puedatrasladar de extenso peplo" (Théti tanyplepe), "de bellas trenzas" (kal·liplókamos),
todos-sus·~fectc1s:·demodo'·qtte
. ' ,, W"~••;1t•1·11·--· .... · ·,r.,.... ,.,~• ·'". ' .•
j . , ,. -";.·-•·
es·rel'evante;·
, , . , ... ,
al leerla;, tenerpresent~que
""h"·" -n~-· OH>'_,..,..'";h'"~~h" ,.,,., .,-,r.,,,.,,.
. , . , , , , • . , , , . · · - - " : · •<'. > :'.t~:".,'••;,.J,....,, ~J ,1•·•f\.,,'_,," ,,.,........
''.Atena ojos de lechuza" (glaukópis) 123, "Diomedes domador de caballos"
ella ocu ta lo que hemos mtentado smtet1zar aqm y que, por lo tanto, per- (hippódamos), "deiforme Alejandro" (theoeidés), Éos krokópeplos ''.Aurora
~1n?~ g~aiii>ai:e d~lori~fPª1- · ·· · · · · .· .· . · ·"·"·"·',:,•;.,~,., de roja túnica", Ílion éupolon "Ilio de bellos potros"; Telémakh' hypsagóre
En 2003, Lascoux presentó un análisis del verso en el que aplica la teo- "Telémaco de sublimes discursos"; Nausíkaa éupeplos "Nausícaa de bello
ría que llama 'tonotópica', según la cual hay momentos de 'intensión', 're- peplo", Nausíkaa leukólenos "de blancos brazos", aplicado también a Áreta
tensión' y 'protensión', con variaciones según en qué tipo de sílaba caen (Od.11: 335).
los acentos. A veces se omite el nombre: Kyl·lopodíon, "Piestorcidos", o periklytos
En el año 2006 A. David planteó la teoría de que el hexámetro repre- Amphigyéeis, "ínclito Rengo", es Hefesto, aludido también como klyto-
senta,una··danza--·popular··csyrtós ·1cazainat{añds)'· que' i:espondería"'á-üña tékhnes, "ínclito artesano"; Ennosígaios, "sacudidor de la tierra'' es Posi-
coi1cepción diferente de la acentuación y cuyo movimiento coreográfico dón; Argyrótoxos "el de arco de plata" es Apolón. De algunos se discute el
sería de avance hacia un lado, hasta la cesura, y luego de retroceso hacia significado: "Néstor gerenio" (gentilicio o 'anciano'); méropes ánthropoi,
el otro120• La teoría del acento no está demostrada y no parece adecuada a "hombres desdichados" o "de voz articulada"; Argeiphóntes, "matador de
la concepción musical que combina sílabas largas y breves121; en cuanto al Argo" o préstamo desconocido, aplicado a Hermes. De hecho, ya Aristó-
fanes en Comensales fr. 222 señala que varios términos homéricos eran
118 Los cortes en el verso son muy variables (Kahane), frente a la idea 'cuadripartita' de entonces de significado dudoso.
Friinkel; sobre esto, cf. MAR'l'INELLI (2001). Hay epítetos presentes en ambos poemas; por ejemplo, eeroeides póntos
119 FmEDLANDER (2002) estudió este recurso especialmente en el canto IX de flíada; señaló, 'ponto azulado como el aire' (cf. flíada 23: 744; Odisea 2: 263), épea pte-
por ejemplo, la reiteración de consonantes velares para representar el peligro,
120 AnmTTA (2010) aplica esta teoría al canto 1: 53-305 de Ilíada. Véase tambié11Annrr1'A (2010
b) y TonREs-AnmT'I'A (2011). 122 Véase VIVANTE (1982).
121 Como una discusión de este aspecto, cf. CAVALLEno (2009: 665-6). 123 Sobre este adjetivo cf. PóTSCHEn (1997).

___ 54 ·55 _ _
róenta "aleteantes palabras" (níada 23: 601; Odisea 1: 122; 13: 263 etc.); > "Temprano, tras acorazarnos con armas desde la aurora'' (Ilíada 18:
lcarelcomóontes Alchaiói "aqueos melenudos" (Ilíada 2: 11; Odisea 1: 90), 277,303);
hippódamos "domador de caballos" (Ilíada 2: 23, 60; Odisea: 3: 17, etc.). > "La noche tenebrosa lo cubrió en los ojos" (Ilíada 5: 659; 22: 466);
En algún caso el epíteto parece responder a una representación del per- > "la tiniebla lo cubrió en los ojos" (Ilíada 4: 461; 15: 578; 16: 316, 325);
sonaje; así, boópis, que puede significar 'de ojos de novilla', 'de aspecto de > "Entonces la asió de la mano, le dij o unas palabras y la nombró" (Ilía-
vaca', aparece aplicado a Hera, a quien se atribuyen representaciones con da 18: 384, 423);
cabeza de buey, hecho no confirmado (su atributo es el pavo real); por otra > "Le respondió enseguida el muy ínclito Rengo" (Ilíada 18: 360, 393,
parte, el epíteto se aplica también a mujeres y parece apuntar a la idea de 462);
'ojos grandes' como signo de belleza. También se alude a Hera como lcynó- > "¿Qué palabra se te escapó del cerco de los dientes?" (Ilíada 4: 350;
pis, 'ojos de perra' (Ilíada 18: 396). 14: 83; Odisea 1: 64; 3: 230; 5: 22; 19: 492; 21: 168; 23: 70);
Camerotto (2009) distingue los epítetos ornamentales-genéricos y los > "¿Muy temible Crónida, qué palabras dijiste?" (Ilíada 4: 25; 8: 462);
particulares-distintivos. Sostiene que ellos tienen significados inmanen- "lA un varón mortal, hace rato marcado por el destino,/ quieres de
tes pero que pueden asumir uno situacional. El epíteto tiene valor semán- nuevo arrancarlo de la muerte malsonante?/ Hazlo, mas no todos los
tico y función estética porque es un "emergente metonímico" en relación otros dioses lo elogiaremos" (Ilíada 16: 441-3; 22: 179-181). Este últi-
con el "microtexto", no con un pasaje ert particular (p. 91); y además el epí- mo verso aparece también en Il. 4: 29;
teto hace del personaje un héroe por el hecho de tenerlo, aunque el contex- > "La noche ya ha llegado; es bueno también obedecer a la noche" (Ilía-
to diga lo contrario. Se detiene el autor en el giro boen agathós ("bueno en da 7: 282, 293);
el grito bélico") y en cómo los epítetos de Ares se aplican a Héctor, quien se > "Ciertamente te informaré de esto muy exactamente" (níada 10: 413
identifica con el dios también a partir de comparaciones124 • y427);
Las fórmulas tienen el mismo principio, pero ocupan un hemistiquio, > "Él, tras caer en el polvo, tomó la tierra con la palma" (Ilíada 13: 508,
un verso casi completo, uno entero o dos, ya no una palabra o giro breve, a 520);
veces con una mínima variación125• Ellas suelen presentar escenas reite- > "dijo; y asintió el Cronión con sus oscuras cejas" (Ilíada 1: 528; 17:
radas, cotidianas, o discursos renovados: 209);
"contentos, lejos de la muerte" (Ilíada 20: 250; Odisea 9: 63; 10:134);
> "y sobrevino la oscuridad" (Ilíada 1: 4 75; Odisea 3: 329)126; > "cuando se hubieron lanzado al deseo de bebida y comida" ( Odisea 3:
> "se detuvo cayendo de rodillas y se apoyó en la crasa mano" (Ilíada 67,473; 4: 68; 8: 72,485; 12: 308; 15: 303, 501; 16: 55,480);
5: 309, 10: 355); > "cuando apareció la Aurora dedirrosácea, hija de la mañana" ( Odisea
> "la venerable administradora ofreció el pan que llevaba, añadiendo 3: 404, 491; 4: 306, 431, 576; 5: 228; 8: l; 9: 152, 170, 307, 437, 560; 10:
muchos alimentos, agraciándolo entre los presentes" (Odisea 1: 139- 187; 12: 8; 13: 18; 15: 189; 17: 1; 19: 428);
140, 4: 55-56, 7: 175-6, 10: 371-2); > "ellos tendieron las manos hacia los dispuestos alimentos ofrecidos"
> "Pero cuando a partir de esto se hizo la duodécima aurora" (Ilíada 1: (Odisea 1: 149, 4: 67,218);
493, 24: 31); > "se aflojaron sus rodillas y su corazón" (Odisea 4: 703; 5: 297);
> "Oíd, conductores y consejeros de los feacios" (6: 186; 8: 387, 536);
124 "Domador de caballos" es epíteto habitual de Diomedes; sin embargo, se aplica a Héctor "Respondiéndole le dijiste, porquerizo Eumeo" (14: 55,165,360,442,
en22:211. 507; 16: 464 etc.); la primera parte de esta fórmula aparece comple-
125 Últimamente surgieron varios estudios centrados en las fórmulas debidos a LÉTOUBLON. mentada muchas veces con otro verbo y otra invocación;
Véase también Russo (1963). En LÉTOUBLON (2003) se estudia cómo la frase de Odisea 20: 18, "ten > ''.Al que así hablaba le voló un ave por la derecha" ( Odisea 13: 821, 15:
paciencia, corazón", tuvo mucho eco posterior a pesar de su singularidad en Homero. Cabe señalar
que la tradición retomó la técnica, adaptándola: por ejemplo, Luciano, en Historias verdaderas,
160,525);
recrea sus propias fórmulas y escenas típicas; cf. BmLLET-Dunms (2006). > "se colocó junto al sostén del techo compactamente hecho, con bri-
126 Sobre esta fórmula, sus variantes y el significado de lcnéphas, cf. CHmSTOL (2003).

--56 57 _ _
llantes velos ante las mejillas" (Odisea 16: 415-6; 18: 209-210; 21: 64- armas (13: 130-2; 16: 215-7); la orden de Zeus aApolón sobre el traslado de
65); Sarpedonte (16: 669-673, 679-683) o su exhortación a Príamo transmitida
> "pero dado que solamente aprendió malas tareas, no querrá hacer la por Íride (24: 145-158, 175-187). En Odisea, Penélope elogia a su marido
tarea, sino que mendigando por el pueblo quiere, pidiendo, alimen- en 4: 724-6 y repite las palabras en 814-6. El augurio de Posidón contra los
tar su estómago insaciable" (17: 226-8; 18: 362-4); feacios, acerca 'de que ocultaría su ciudad con una montaña, aparece en
> ''.Abrazo tus rodillas, Odiseo; respétame y ten piedad de rrií" (22: 312, Odisea 8: 565-571 y 13: 173-179. Cómo Polifemo ordeña las ovejas y cabras
344). está dicho en 9: 244-5 y repetido en 341-2; cómo arroja un peñasco contra
la nave está desclipto en 9: 482-6 y reiterado en 539-542. La advertencia
En algún caso se reitera un hecho pero la expresión no es la misma: "le de Tiresias sobre las vacas del Sol es repetida por Circe (11: 109-114; 12:
hirió el pecho junto a la tetilla derecha" (flíada 4: 480-1), "le hirió el pe- 137-141). Las palabras de Menelao sobre la situación en Ítaca (4: 333-346)
cho en medio de las tetillas" (flíada 5: 19). Se alude al hecho de estr.echarse son reiteradas por Telémaco a su madre (17: 124-137). La acusación de ha-
las manos como señal de pacto, con diversa expresión, en Ilíada 4: 159 y 6: blar necedades hecha por Melanto a Odiseo en 18: 330-2 es repetida por
233; también al sorteo hecho mediante el rito de sacudir un casco para que Eurímaco en 390-2. El reproche de Telémaco a su madre (23: 100-2) es
salten guijarros de él (flíada 3: 316; 7: 182 ss;); cf. Odisea 9: 331-5 (quiénes reiterado por Odiseo en vv. 168-170.
cegarán al Ciclope127) y 10: 206 (quién comanda un batallón). La idea de Otro ejemplo es la insistente escena del cautivo o del vencido que su-
Penélopa "los dioses que habitan el Olimpo me hicieron perder la belleza plica le conserven la vida: flíada 6: 46-50, 11: 131-135, 21: 74 ss., Odisea 22:
desde que aquél se marchó en las cóncavas naves" (18: 180-1) es expresada 310 ss.; también la propuesta de abandonar la guerra: flíada 2: 111-118, 9:
con otras palabras en 18: 251-3 y éstas son repetidas en 19: 124-6. 18-25; o la descripción de una hecatombe o 'sacrificio de cien bueyes' (flí-
Los párrafos o fragtnentos son tiradas de varios versos que repiten ada 1: 458 ss., 2: 421 ss.; podían no ser cien animales ni siempre bueyes).
un texto, sea un discurso, un anuncio, un sueño; en esas repeticiones sólo Algunas situaciones, empero, se reiteran en su contenido pero no en sus
cambian algunos componentes morfológicos que deben adecuarse (perso- términos: por ejemplo, la queja de falta de apoyo en la lucha (Ilíada 5: 472
na, tiempo o modo verbal), como cuando se hace un centón y el texto adop- ss., 16: 538 ss., 17: 142 ss.), la realización de libaciones loibái 129 (níada 9:
tado es modificado en esos detalles. Por ejemplo, en flíada 2: 11-15 Zeus 657; 16: 253; 24: 287; Odisea 2: 430 ss.; 3: 334 ss., 393 ss.; 7: 182 ss.; 18: 151;
da al Sueño128 un mensaje que éste repite en 28-32 y Agamenón en 65-69; 19: 426) o un sacrificio menor130 ( Odisea 3: 5 ss.; 9: 231; 11: 23 ss.; 12: 355 ss.;
en el canto XVIII de níada, Tétide repite en 437-443 lo dicho en 56-62: "... 13: 34-36; 14: 446; 15: 222; 16: 454), el revestirse de armas (flíada 3: 330 ss.;
(crié) al mejor de los héroes y él creció vigorosamente igual a un brote;/ 11: 16 ss; 16: 130 ss.; 17: 184 ss.; 19: 364 ss.), el irse a dormir (Odisea 4: 297
al cual, tras criarlo yo como a una planta en lo alto del campo,/ lo lancé en ss.; 7: 344 SS.; 9: 151; 14: 518 SS.; 16: 451, 481; 19: 50, 604) 131 •
curvadas naves hacia Ilio / para que combatiera a los troyanos; a él no lo re-
cibiré de nuevo/ en su regreso a casa, a la morada de Peleo./ Mientras vive LAS COMPARACIONES
yve la luz del sol/ se aflige y, yendo, no puedo serle útil". También se repite El mundo de Ilíada resulta muy ajeno al público, no sólo por ser del pa-
la propuesta de tregua en 7: 375-9 y 394-7, la amenaza de Zeus a los dioses, sado sino porque sus personajes son héroes y dioses, capaces de cosas ex-
repetida por Íride (8: 401-8, 416-422), la lista de presentes ofrecidos por
Agamenón a Aquileo y reiterada por Odiseo (9: 121 ss., 264 ss.), el mensaje 129 La loibé se llamaba spondé si se vertía una parte del líquido (para los dioses celestiales);
de Zeus a Héctor, transmitido por Íride (11: 187-194, 202-209) y el men- lchoé, en cambio, si se vertía todo (para los dioses ctónicos). Llevaban vino puro o mezclado con
saje a Posidón (15: 160-8, 176-183); el apiñamiento de los soldados y sus agua; y a veces agua o miel, esto último para los dioses subterráneos. Habitualmente, antes de la
libación eran lavadas las manos y la copa o jarra.
130 Los sacrificios a los dioses celestiales se llaman thysíaí (el verbo thyo significa 'humear,
127 Véase Ésquilo, Siete contra Tebas 55 ss. quemar, sacrificar'; se suponía que los dioses recibían la grasa del animal en el humo); a los sub-
128 En cuanto al Sueño, habitualmente calificado como 'suave', 'dulce', 'placentero' (malalcós, tei'l'áneos, enaguísmata (el verbo enaguízo significa 'consagrar': se quema toda la carne).
glylcys,glylcerós, hedys), se discute el significado de nédymos (flíada 14: 242,253,354); paraLACORE 131 Sobre las escenas típicas véanse por ejemplo AREND (1933), PARnY (1936) y EnwAnns
(1997) no sería un error por hédymos, 'placentero', sino que significaría 'profundo'. (1975). Para Arend las escenas típicas se vinculan con la.llegada, el sacrificio, la comida, el viaje,

___ 58 59 _ _
traordinarias, fuera de lo habitual y cotidiano. Una manera de acercar ese
mundo lejano al del oyente es el recurso de las comparaciones, dado que > Atenea desvía la flecha de Pándaro como una madre espanta una
éstas se hacen empleando algo que es conocido por el público. La crítica ha mosca (Ilíada 4: 130 ss.);
discutido mucho acerca de si esas comparaciones tienen o no conexiones > Diomedes retrocede como lo hace un viajero que oye el ruido de la
con la acción de los poemas, como afirmó Frankel (1921) y negaron, por correntada del río (Ilíada 5: 597 ss.);
ejemplo, Jachmann (1955) y Erbse (2000); Cadoni (2006), en el otro ban- > los soldados se enfrentan como segadores que marchan por los sur-
do, defiende la posición de Frankel. cos en direcciones opuestas (Ilíada 11: 67 ss.);
La mayoría de las comparaciones toma como eje algún elemento de la na- > Patroclo llora como una niña que quiere ser alzada (Ilíada 16: 7 ss.);
turaleza, ya sea animales feroces o animales domésticos, ríos, montes, ma- > tironean del cadáver como obreros que estiran y engrasan una piel
res, fuerzas climáticas: (Ilíada 17: 389 ss.);
> el río alcanza aAquileo como un fontanero guía el cauce de un rega-
> la serpiente que aguarda agazapada al hombre en su guarida (Ilíada dío (Ilíada 21: 257);
22: 93ss.); > Aquilea se siente cercado como un niño porquerizo arrastrado por
> el gavilán que persigue a la paloma (Il. 22: 139); el río (21: 283-4);
> los teucros avanzan como grullas que atacan a pigmeos en el mar (Il. > Odisea corre tan cerca de Ayante cuanto el huso cerca del pecho de
3: 1-6) y la polvareda es como la niebla en el monte (ibidem 10-14); la costurera (23: 760 ss.);
> Atenea se lanza al campo de batalla como una estrella que lanza > el águila agorera e~ tan ancha como una puerta de cámara con techo
chispas (Ilíada 4: 75 ss.); alto (24: 317 ss.);
> el ejército avanza como nubarrones sobre el mar (4: 275 ss.); > Aquilea se asombra de ver a Príamo como los que ven llegar a un
> las tropas avanzan como las olas impelidas por el viento (4: 422 ss.); asesino exiliado (24: 480 ss.).
> las generaciones humanas pasan como los follajes (6: 147 ss.);
> Páride baja de la ciudadela como un caballo lozano (6: 506 ss.); En el caso de una écfrasis o "descripción narrativa" como la del escudo de
> Páride y Héctor aparecen como el viento que ayuda a los marinos Aquilea (18: 478 ss.), las comparaciones disminuyen en número, pero no
cansados (7: 4 ss.); están ausentes (591 s., 600 s.).
> Aquilea se compara con el ave que se priva de alimento para darlo a Camerotto (2009, cap. 4) aporta un profundo análisis de las compara-
sus hijos (9: 323 ss.); ciones con el ejemplo del jabalí. Esta fiera es salvaje, devastadora, objeto
> los guardias vigilan como perros guardianes (10: 183 ss.); de caza, imagen temible en las armas, animal de sacrificio; es fuerte, pe-
> los guerreros caen como los árboles devorados por un incendio de ligrosa, echa baba como el g u e r r ~ ·za su pelo como los cascos
bosque (11: 155 ss.); tremolantes de los héroes, hace rriµar sus ojos y I chinar sus dientes tam-
> los mirmídones se esparcen como avispas espantadas por mucha- bién como ellos. La comparación c~ el jabalí apar ce en contextos deba-
chos (16: 258 ss.) talla o duelo, porque es un prodigio tan·~ino co el soldado enardecido.
--
Pero algunas se refieren a hechos y oficios de la vida cotidiana, ya sean la- En el caso de Odisea también hay comparaciones con la naturaleza:
bores o actividades familiares o situaciones varias: > Odisea matará a los pretendientes como el león que halla cervati-
llos en su cueva (4: 335 ss.; 17: 126-131)132;
> el viento sacude la nave de Odisea como el Bóreas arrastra cardos
el armamento, el vestido, el sueño, el debate interior, la reunión, el juramento y el baño. FAULKNEn
(2011) retoma el análisis de Forsyth y de Sowa para señalar que las escenas eróticas, sin ser
1:strictamente 'típicas', poseen motivos comunes: la vista y la reacción; preparativos; llegada y re- 132 PmvnE (2006) sostiene que las comparaciones con el león en Odisea hacen un guiño a las
acción inicial; engaño; si la relación se concreta: el deseo; el desvestirse; la unión sexual y el sueño; de níada pero destacan el carácter salvaje como coherencia primera. Empero, cuando Aquileo se
el despertar. desenfrena es compm·ado con un león (por ejemplo Ilíada 22: 262).

_ _ _ 60 61 _ _
por la llanura (5: 328-332); sostendría un hombre, ni siquiera muy joven, de cuantos al1ora son
- N ausícaa sobresale en el juego de pelota como Artémide cuando per- mortales"; Héctor tomó una piedra "que dos hombres excelentes
sigue a los ciervos (6: 102 ss.); del pueblo no fácilmente levantarían del suelo sobre un carro, cua-
- las mejillas de Penélopa se derriten por el llanto como las nieves al les al1ora son los mortales; mas él la cargaba fácilmente y solo" (12:
soplo del Euro (19: 205 ss.). 447-9; cf. 20: 285-7). Estos comentarios destacan la conciencia de
estar en otra época y de que los personajes cantados son héroes, no
Pero también comparaciones con hechos de la vida cotidiana: hombres comunes;
> Odiseo llora como la esposa que lamenta a su esposo y marcha al > comenta lo que ocurre: en flíada 2: 38 llama "insensato" a Agame-
cautiverio (8: 523 ss.); nón porque éste cree que va a tomar Troya ese mismo día; en 4:
> las fieras de Circe halagan como un perro a su amo (10: 216 ss.); 104 llama "insensato" a Pándaro por dejarse persuadir; en flíada
> la popa de la nave de los feacios se alza como una cuadriga que corre 18: 311-3 dice "iNecios! Pues Pálade Atena les quitó el seso./ Pues
por el campo (13: 81 ss.) 133; alabaron a Héctor, que pensaba mal,/ en cambio ninguno a Polida-
> Odiseo y Telémaco lloran como las aves a los que los campesinos les mante, que había dado un buen consejo". El poeta llama "necio" a
quitan crías (16: 216 ss.); Patroclo, quien al rogar a Aquileo "suplica para sí la muerte y el de-
> el corazón de Odiseo ladra como una perra ante un desconocido ceso" (16: 46-7); califica como "pensante" a Antíloco en flíada 23:
(20: 14 ss.); 305. En Odisea, al contar la historia de Ífito muerto por H~racles,
> Odiseo tiende el arco como un citarista tiende la cuerda (21: 406 califica a éste de "obstinado" (21: 28). En el famoso pasaje en que,
ss.). en razón de la hospitalidad, Diomedes y Glauco intercambian las
armaduras, el poeta comenta la desigualdad de los valores de una
Las comparaciones pueden ser apenas un inciso ("luchaban al modo de y otra, en lo que revela el interés material de los bienes, verificado
un fuego ardiente", flíada 18: 1; la cólera se acrecienta "como el humo" 18: también en los botines, rescates y regalos que reciben u ofrecen los
110: Tétide salta "como un halcón" 18: 616) o tener un desarrollo de una personajes mismos;
docena de versos, de modo tal que, en estos casos largos, la comparación se > anticipa hechos creando expectativa: cuando Aquileo ve la derrota
torna una pequeña obra artística en sí misma. griega y llama a Patroclo, el poeta dice "Fue entonces el comienzo
de su mal" (Jlíada 11: 604); "parientes lejanos se repartieron la he-
APARICIÓN DEL POETA rencia" al no volver con vida los hijos de Fénope (flíada 5: 158), de
El poeta es omniscien~~y:g:µªx.da.una . cU§t~~~8.: notoria respecto del re- Harpalión dice "que no volvió a la patria tierra" (13: 645); de Héc-
lato. Sin embargo, en ciertas ocasiones aparece, es decir, 'surge' del reiato tor, que Zeus lo protegía porque le quedaba poca vida (15: 610-4).
un:a:V'óz"nrá:s-personal,y,direeta:,··"·'···•"''·'"'""''"•··"'"·'"··•.....-......~ - ~ - - - - - - Una prolepsis narrativa es el anuncio del canto 12: 10 ss., cuando
>_le hablaalpersonaje:.en-Jlíada 15: 365 a Febo; 16: 20, 787 aPatroclo; el poeta dice que mientras vivió Héctor Troya no fue expugnada,
20: 2 aAquileo; 23: 600 a Menelao; en Odisea 14: 55,165,360,442, pero cayó al décimo año, tras su muerte, y entonces Posidón y Apo-
507, 16: 135, 464, 17: 272, 311, 380, 512, 579, 22: 194 se dirige a Eu- lón derrumbaron el muro construido por los aqueos; en Odisea 18:
meo con una fórmula; sin ella en 15: 325. 155-6 se anticipa que Telémaco matará aAnfínomo con su lanza; en
> compara con gente o situaciones de su época: flíada 5: 303-4 "El 18: 345 el poeta dice que lo meditado por Odiseo "no quedó incum-
Tidida tomó en su mano una gran piedra que dos hombres cuales plido"; en 20: 392-4 comenta que Atenea y Odiseo darían a los pre-
ahora son los mortales no podrían llevar, mas él la cargaba fácil- tendientes la cena más triste por sus iniquidades; Antínoo sería el
mente y solo"; flíada 12: 381-3 "no fácilmente con ambas manos la primero en morir por las saetas de Odiseo (21: 98-100); su padre
Eupites moriría al intentar la venganza (24: 470-1);
133 Esta comparación es considerada interpolación tardía, alegando que Homero no pudo > pide a la Musa que le dé detalles: "Dime, Musa, quién fue el mejor..."
conocer las cuadrigas.

_ _ _ 62 63 _ _
(Ilíada 2: 761); "Decidme ahora, Musas que ocupáis las moradas taxis del discurso. En muchas ocasiones, el sujeto oracional es modifica-
olímpicas, quién fue el primero que enfrentó a Agamenón, ya de los do sin explicitarlo; se entiende el cambio por el sentido del contexto. Por
troyanos, ya de los ínclitos aliados" (Ilíada 11: 218-220; cf.16: 112). ejemplo, en Ilíada 18: 2-4, el sujeto es Antíloco; sin embargo, en el v. 5, sin
indicarlo, el sujeto de la acción pasa a ser Aquileo.
IN MEDIAS RES Gusta también el poeta de presentar sucesivamente escenas que son
Los relatos se inician 'en medio del asunto', dando por sabidas muchas temporalmente simultáneas. En ese caso suele pasar de una a otra me-
cosas previas que, a veces, son mencionadas o más o menos desarrolladas diante el conector autar, 'entretanto'. Asimismo, suele marcar el poeta los
a lo largo del poema y, en ocasiones, mediante el recurso_ del hY8,!_,lf.,!2,!!)?J:~:-. 'pasos' de la narración mediante el empleo de formas de aoristo intransi-
t;,~s..decit·•..enteponiendo lo temporalmente poster'íor:'Yño solo por tivo del verbo hístemi (sté, éste, 'se detuvo') en posición inicial de verso137•
-qué Agamenón y··s1i"ejetcitb"'e'Stá11"en la-,llanuraLJde·Hio··b"í)bT qué Odiseo
está en un viaje de regreso, sino sobre todo omite como sobreentendidos TÓPOI
los detalles mitológicos, cuales cómo son las sirenas o por qué Hefesto fue Hay ciertos motivos literarios que se reiteran.
arrojado del cielo o por qué Tétide vive con su padre y hermanas si se casó Los agüeros: en Ilíada 8: 247 ss. Zeus envía un-águila que deja caer un
con Peleo o por qué Altea maldijo a Meleagro; si Zeus enumera a sus aman- cervatillo en el altar del dios, para conceder el ruego de Agamenón; en Ilí-
tes, no da detalles de cómo las sedujo. ada 13: 821-2, un águila que vuela por la derecha avala el presagio de Ayan-
Empero, hay ocasiones en que el poeta remite a un episodio mítico, te acerca de la futura muerte de Héctor; en 12: 200 ss. un águila lleva un
generalmente utilizado como argumentación por un personaje, y en esos dragón y lo deja caer en la turba, signo interpretado por Polidamante como
casos se detecta alguna modificación respecto de lo conocido por otras advertencia para que no combatan junto a las naves; en 13: 821, un águila
fuentes 134 • Willcock (2001) ha sefi.alado varios casos, en los cuales el mito vuela desde la derecha para conceder el pedido de Ayante; también en 24:
es alterado para adaptarlo a las necesidades del pasaje135; por ejemplo: en 315 ss. un águila vuela desde la derecha sobre la ciudad para avalar el ruego
Jlíada XXIV se dice que N íoba come tras la muerte de sus hijos cuando la de Príamo. En Odisea (15: 160) el presagio de un águila que, también desde
tradición dice que Zeus la convirtió en piedra; hacer que el personaje coma la derecha, lleva una presa doméstica y gira a su vez a la derecha, es inter-
a pesar de tan gran dolor es un argumento para que Príamo se siente a ce- pretado por Helena como figura de Odiseo, que recuperará lo suyo (y dice
nar con Aquileo; el detalle de la transformación en piedra es transferido "si no está ya en su casa"). En Odisea 15: 525 aparece un gavilán, por ellado
de Níoba al pueblo. Podemos advertir, empero, que se trata de un caso de derecho, que despluma una paloma; es interpretado por Teoclímeno en el
'humanización' del mito, pues se pone el acento en una necesidad 'fisioló- sentido de que el linaje de Odiseo gobernará siempre. Un presagio, inter-
gica' frente a una salida fabulosa 136 • Si las modificaciones son del ingenio pretado como positivo por Penélopa, es también el estornudo que experi-
homérico, su explicitación sería la prueba de ello y el público las aceptaría menta Telémaco cuando ella dice que si Odiseo volviera castigaría con su
como tales. Sin embargo, cabe tener en cuenta que los mitos suelen tener hijo a los pretendientes (17: 537 ss.); y asimismo el trueno que Zeus envía
versiones muy diversas y con detalles diferentes: los alejandrinos fueron en respuesta a la plegaria de Odiseo (20: 102 ss.). Un ave por la izquierda
expertos en ellas. es presagio adverso a los pretendientes en 20: 242. Liodes vaticina que el
Este procedimiento de 'sobreentender' se verifica también en la sin- arco causará la muerte de muchos (21: 153) y un trueno de Zeus acompafi.a
la tensión del arco lograda por Odiseo (21: 406).
134 Sobre estos relatos "para-narrativos" o secundarios y su relación con la trama principal Ese "si no está ya en su casa" se une a otros decires que parecen acercar-
de níada, cf. ALDEN (2000). se a los de la ironía trágica. Penélopa, por ejemplo, cuando oye que Antínoo
135 Véase sobre la misma técnica BRAsWELL (1971). golpeó a Odiseo dice "ojalá así te flechara a ti Apolón, ínclito arquero" (17:
136 Señala WILLCOCK (2001: 437), además, que estos ejemplos mitológicos suelen insertarse
494), lo cual anticipa lo que ha de ocurrir por mano de Odiseo.
en una estructura de 'composición anular': se ·plantea una situación, el mito la ejemplifica, se
concluye con su argumento la confirmación de la situación inicial. De ahí que esos ejemplos sean
utilizados para exhortar o consolar. Willcock cita varios casos y, como principal, el de Meleagro 137 Así lo interpreta BEn1'RAND (2006), quien considera tales anáforas como "sefiales
citado por Fénix (9: 524-605). En todos, Homero inventaría detalles ad hoc. narratológicas".

___ 64 65 _ __
Camerotto (2009, cap. 6) considera estos tópoi como 'señales' épicas, manes comunes son abrazar las rodillas de la persona a la que se suplica y
sean visuales, acústicas o táctiles, sean de los dioses (principalmente tocarle el mentón. Hay, empero, variantes, como la de Príamo, que besa las
Zeus) o de los hombres. El séma debe ser siempre manifiesto porque es manos de Aquilea, o, en la tragedia, el ademán de Penteo hacia su madre
comunicativo; a veces requiere de una decodificación, pero es efectivo. enloquecida, a quien toca tiernamente la mejilla como un niño (Bacantes
Hay señales de poder o autoridad, de astros, de reconocimientos, de paso 1117-8) 140• ~"'-'. "'-''•~-.
,,,,,.,.1•·--
del tiempo; señales propias de cada héroe y señales gráficas como las que
transporta Belerofonte. Hay augures en los poemas, como Calcante y Po- LOSPARLAMENTOS ~,,-· '--·")
lidamante enilíada, Teoclímeno en Odisea: ellos se ocupan de interpretar Si bien es un género narrativo, la épica tiene un to nivel dialógico. N~, f
los mensajes dados por los dioses mediante señales. sólo el poeta 'habla' con sus personajes, sino que ello •mantienenabun:
Cabe destacar lasreferencias al destino, mediante diversos términos dante diálogo. Y esos diálogos, por lo general, comportan parlamentos bas-
(áisa,7éer,m6rÓs,'"~6i;;:·h~i~-~rméne) 138 . Desi~an el 'l~t~-f~t~', ~~ tante extensos. Algunos, un tanto inverosímiles, como_ el de ,Glauco_ ante_ ..
que está asignado, que no es otra cosa que la muerte, fin común de todos Diomedes, en el caii.to-Vrde1líaaiCSuélen presentar opiniones y senti-
los hombres mortales y de los héroes o semidioses, salvo los casos en que mientos, pero es muy común tambiéii"que incluyan relatos de los antepa-
se les concede inmortalidad. Tan seguro es, que ni Zeus puede evitar ese sados, sus hazañas, logros y problemas, como en el caso del mismo Glauco
destino; a lo sumo puede postergarlo, administrarlo, pero no anularlo, he- o en el de Andrómaca ante Héctor (canto VI); genealogías o narraciones
cho que se simboliza con el peso de las kéres en la 'balanza del destino': 'míticas', como la que Fénix hace de Meleagro en el canto IX o Diomedes
los otros dioses se quejan cuando él quiere retrasar el cumplimiento, pero en Ilíada 14: 111 ss.; recomendaciones como las de Néstor a Antímaco en
tarde o temprano se verifica. De allÍ que diga Aquilea "yo recibiré mi dece- Ilíada 23: 306-348 a propósito de la carrera de carros141. En Odisea hay
so cuando ciertamente Zeus quiera cumplirlo y también los otros dioses parlamentos narrativos, no sólo en el cantar de Demódoco, sino en boca
inmortales" (Ilíada 18: 115-6). La secuencia de hechos cumplidos por el de Néstor y en los numerosos relatos fantasiosos de Odisea. Hasta Eumeo
hombre y por la divinidad lleva a un fin ineludible. cuenta sus orígenes.
Asimismo, son frecuentes las enumeraciones de elementos que De tal modo, la voz del personaje se hace ella misma narrativa; y la na-
constituyen rescates o regalos, sean estos últimos por hospitalidad, pac- rración le sirve como argumento para la expresión de su sentir.
tos o recompensas. Ellos sugieren qué cosas se valoran: caballos, cautivas,
campos de labranza y pastoreo, trípodes, calderos, objetos de oro, mantos,
peplos, copas. Véanse, por ejemplo, las propuestas de resarcimiento he-
chas por Agamenón a Aquilea en los cantos IX y XIX y el rescate ofrecido
LA REITERÍ\CION
Hemo,/,;icho
f\
-·----
que la
I f}
_,, --····-~-~- ,.. · /...- .
t{&ñi, I
a de CQ~;·"ucción
t ,~
de la
----------
epopeya

---....

modo cont , uo ep1tetO:$., fo ulas ,:y~a mentas que se reiteran. • sto es


e~lea de

por Príamo en Ilíada 20: 229 ss. En Odisea se enumeran los regalos que el tan propio de la...té.Qm '; ~1:.,1;..~:b-iI:reterítj.s~.!!:P~~tríenes pre-
héroe recibe de los feacios (8: 401 ss.) como así también los que los preten- tenden una intervención espuria cuando algo se reitera, como lo creyó Bé-
dientes ofrecen a Penélopa (18: 291 ss.: peplo, hebillas de oro, anillos, colla- rard, por ejemplo.
res). Estas enumeraciones coinciden en forma e incluso en elementos con Que la~l~~J}.~.§..!!Il.l.:füigo.,estilfatico..huscado...y.no. casual.-ru,f':r.uto.,de.un,..,..,
las que aparecen en tablillas micénicas139• aescuido lo prueba el mismo discurso. Podemos recurrir a modo de ejem-
Otro motivo reiterado es el de la súplica. Habitualmente, el suplicante plétáTcañto:XVÜI'a.e'ílíaa!x"¡'iát'a:'"S'eñalar cómo el poeta reitera términos,
(hiketés), protegido por Zeus hiketésios, pide un favor, ya sea argumentan-
do que se le debe la retribución de alguno previamente hecho por él, como 140 Cf. 0ROTTY (1994).
en el caso de Tétide ante Zeus, ya sea ofreciendo recompensas futuras, co- 141 Sobre este pasaje, GAOARIN (1983) propuso que no hay contradicción entre el consejo de
Néstor acerca de la curva y la narración de lo hecho por Antímaco en el camino de retorno, que para
mo hacen los soldados vencidos que intentan no ser asesinados. Los ade-
Néstor es astucia y para Menelao imprudencia. RorsMAN (1988), en cambio, destaca la inventiva del
poeta, que con la táctica recomendada y con el hecho relatado abarca distintos puntos de vista de
138 Cf. BATTILANA (1985), una situación compleja. Vicisitudes de este tipo en una carrera aparecen en Electra de Sofocles,
139 A pesar de los trabajos de los últimos años, sigue siendo valioso CnADWICK (1977). 720ss.

_ _ _ 66 67 _ __
a veces en poliptoton, familias de palabras y expresiones, si no en versos prueba de intervención ajena.
contiguos, a muy breve distancia. Y dicho sea de paso, la tra~~.file.1.,~~P,y.Qial- Una variante de la reiteración es lo que ha sido llamado "relato en es-
mente la de Ésquilo, mantendrá este""rasgo'.""=~--~~""~"~"~""'"" pejo", definido como un relato inserto en otro pero que refleja a este ma-
A~~teireiñcfit'(~irrregfstFá'r''fas·fórmulas,·epítetos ni fragmentos reitera- yor142. Habitualmente ocurre dentro de un parlamento el.e un personaje.
dos): Odiseo cuenta el episodio de Ogigia 'subjetivamente' (Odisea 7: 241-266),
óáKpucx VV. 17, 32 mientras que el relator omnisciente lo había presentado 'objetivamente'
XÉWV V. 17, XEÚCXTO v. 24 (Odisea 5: 1-261), con algunas diferencias que Létoublon considera una
óa'fcppovoc; v. 18, óa'icppova v. 30 "variante en la óptica del narrador"143 • De J ong observa que generalmente
µÉ11.mva vv. 21, 25 se dice algo así como '¿para qué voy a decirte lo que ya sabes?' y que suele
XEpcrív VV. 23, 27, 30; XEipac; v. 33 incluirse una digresión seguida de recapitulación. La reiteración es enton-
KÓVlV V, 23, KOVÍDO"l V. 26 ces, una especie de preterición retórica que disim~aef§,~§I§;::~D:§Jfü1ii?;··~"'~
fícrxuvE v. 24, v. 27 pere"(J_1tef'd:a~lügat""avisiones'ptopi'as'de·'b'a:dá'pe:rsoñáje'(a.Ünque la presente .. , ·-• .. . ü, ttJ!i:.W "'.J.\Á·u,.~•:.tit1llVH,'~\l,ltttil..._.,,:,..•,1,t.<f('\0t.4 ,l.\\b,'J.lt.\,:l.\;,t,,¡11.,.,.L,()>l'••" i

rcéxcrm vv. 50, 52 (en la misma posición final de verso) conro o6jetiWtTo"'a-eiuoqUes-ñ6explicitact0s antes: Crises_se :va
,.:•·'.',•'¡',., ••••<
as;ustado y
>. •~• ,\'/
'',i'.),l<•l:,,~:-.:,s_, 1·• t ;o,q• .' •, •¡~~)"'.•. ,• ~ .. ;,,•.,. r1 _',,l•',T,, ,• f.,•;Jl\>''P',)',1'
, ,,,i •r ,!C""-''fi,. •,..,.~. ,, .• •~•l•.•', ,!, '' ~•lL•.•• '/''fi

óucrap1crrntÓKElCX v. 54, TÉKOV v. 55 e'l.'f'Síteñ.?i?. Wfgg,it,, i: .~3~;3L.l:),. P,YIO.hfltJµ§Q. JR.,4~s..G:r!P,~.~noJ1;do,.(:v.,. 3SO).


dcrw vv. 58, 60 (en la misma posición final de verso) ...Tañi15ién hay reiteración de detalles en ciertos relatos, no necesa-
Íoucra V. 62, Eiµ1 V. 63 riamente 'especulares', como los detectados por de Jong (2001 b) en los
rcÉv0oc; vv. 64, 73, 88 'cuentos falsos' de Odisea.
Émipoc; v. 80, Émípwv v. 81, É-rápo1cr1v v. 102
Nuv ó' vv. 88, 101, 114 (en la misma posición inicial de verso); v. 121 (en el
centro) LA RETARDACIÓN
TCEp VV. 108, 112, 126 Es propia de la épica la técnica del detenimiento de la acción; es decir,
óáµEv v. 103, óaµácrav-rEc; v. 113, ÉóáµcxcrcrE v. 119 s . preveela:esar I ollo &.l,egrcrcl.m-crl5j€favo pero éste es retrasaíloTii:edtarr--
Óf]pÓV VV. 125, 133 - t~a intercalación de relatos menores, descrip<2,,~:1es,J2~.§!E:-~'?.n!!?§.,i.,jgll);;;:·~
uioc; V. 138, UÍEl V. 144 siones144 • Esto es propioCle lae'pléa porque la epopeya es épos, es 'palabra':
'.Axmoí vv. 148, 151 (en posición final) ñacfapüéd'e';'~r rápido ni resolverse de improviso. Por ejemplo, si Tétide
-rpíc; vv. 155, 157 (en posición inicial) propone conseguir armas para su hijo, esto no se resuelve en un simpl~-
0uµóc; v. 176, 0uµóv v. 178 lato sino en casi un canto entero, que conlleva la propuesta, el traslado, la
0wptjcrcrE00m vv. 167, 189 (en posición final) charla con el artesano, la descripción del taller y de su actuar, la descrip-
éMn v. 180, É11.8oucrav v. 190 ción de las armas. Si se debe demostrar que sin Aquilea los aqueos no pue-
tEÚXECX VV. 188, 192, 197 den vencer, habrá un largo relato de batallas emprendidas por otros, con
ai0Ép' lKf]tat v. 207, ai0Ép' lKCXVEV v. 214 distintas formas de ataque y diversos modos de muerte. Lo mismo ocurre q
ap1~tjA1'] cpwvtj VV. 219, 221 con la 'Dolonía'. Pero cada una de estas partes es un componente en sí mis-
oxEa v. 224, ÓXÉEOcrt v. 231, 6xfocptv v. 237 mo, en el que el autor y el espectador se deleitan, más allá de lo que aqué-
TCEp VV. 263, 273 llas aportan a la caracterización de los personajes, a la construcción de la
éóov-rm vv. 271, 283 (en la misma posición final) trama, a la exaltación de determinados valores o ideales. La épica, en fin, es

Y podríamos continuar con otras numerosas formas, que omitimos


142 Cf.DEJONG(2001:478).
para no cansar al lector. La reiteración es una característica de estilo pro- 143 LÉTOUDLON (1983: 26).
pia del autor épico, por lo tanto, no debe ser suprimida ni argüida como 144 Sobre la alternancia del ritmo narrativo en Homero véase DEL! (1986), quien lo atribuye a
la maestría del poeta más que a la técnica oral o a la espontaneidad.

_ _ _ 68 69 _ __
morosa. Así lo es también la epopeya moderna, como The lord ofthe rings.
Y hablando de tiempo (suele reiterarse el lapso de "doce días"), cabe VI. Tradición
destacar que la épica y el mito en general no tienen especial cuidado por la
cronología ni la verosimilitud temporal. Si tenemos en cuenta que Tétide Los poemas homéricos recogen relatos previos que circulabffi!.Q!I)J..::
y Peleo tuvieron a Aquilea como séptimo hijo, esto significa que Aquilea mente y -es muy pro6able- de manera fracc1011áaa. Homero habría sido
1 •

nace al menos siete años después de que Páride oficia como juez durante e-1-poet:n:füe füictdíó-cmnbinarlos;-en-cad·a~poéma;-dañcloles'fü'ia-üñiclad
la boda de aquéllos; si Páride era quizás un niño de ocho años que cuidaba N,1iel'aJ.'ia:•·Elhérm\in0°rhaps0dósr1rapsodo1;·11igfüfic'ii'·rcffe'-é"Cil0r;;ae~.--fil'l~·-·:s; 1;ia;

el ganado, debe de ser por lo menos quince años mayor que Aquilea. ¿Qué cl.eÍnodoquesúgier·inapcfsibilidad·de uñión;·ens · le ó'éombinacioii. e··
edad tenía Helena en el momento de la boda, al ser prometida por Afrodita elementos variados, en una acc1011 propia cl'euñaoi- os""aeclo'Creatívo. ,_
a Páride para el futuro y antes de ser raptada por Teseo? Por otra parte, Hay en su epiCa'.compoñeñtesqtÍe~remo;t;;;f(Sn-."'"t;erp·oeíñá'.' Gij[J -
poco antes de que Aquilea parta hacia Troya, engendra a Neoptólemo (lla- mesh, compuesto en sumerio en el tercer milenio a.c., pa do,aluhitíta en
mado también Pirro, 'rubio' 145) en Deidamía, hija de Licomedes de Esciro; el milenio siguiente y, en una versión más amplia, al acádico en el siglo VII
el niño nace cuando Aquilea ya se embarcó: por lo tanto, cuando cae Troya a.c., presenta a los amigos Gilgamesh y Enkidu que comparten sus rasgos
gracias a su intervención, Neoptólemo no podría tener más de diez años ... de fiel amistad como Aquilea y Patroclo; pudo también inspirar el pasaje en
Sin embargo, perpetró grandes hazañas y crímenes, como arrojar al niño que Afrodita, herida por Diomedes, se refugia en el Olimpo (flíada 5: 330
Astianacte desde las murallas de Troya... ss.), o el hallazgo de Odisea desnudo y su traslado ala ciudad delos feacios
(Odisea, canto VI). De este pueblo hay detalles en otras fuentes orientales,
EL DRAMATISMO como así también de Menelao llevado a la Isla de los Bienaventurados, de
A pesar de ser un relato, una narración, la épica homérica incluye un Penélopa que rechaza comer, de Calipso y las corrientes de agua de su isla,
gran porcentaje de diálogo. Sus personajes hablan consigo mismos, ha- del moly, las sirenas, etc.147
blan entre sí, rememoran hechos anteriores, prevén hechos posteriores. Si bien la materia básica de la épica homérica es de tradición y composi-
Este diálogo es 'dramático' en el sentido de recurso 'teatral', pero también cióñ0raT,laañapt~f~~~~a~r·arr~§:~i.1)I~E-J§.fü:I11f.aj:m:g;g_,_ ,ª.i:~na.1cP;:hsil?.rno;········•"
porque, como el teatro, hace presente mediante la palabra hechos y senti- moafüt.ª"'º"''º@ª@Ifa.)J?~n1:1j~,i,9Jij51:1:,vp,1:.~~m!:!tR.~lgi:J~~~A~}:!1~.~i:~R-?;~~-
mientos que no pueden ser expresados de otro modo. simple qtte como se hacía con el silabario llamado "Lineal B" y, consecuen~.
También es dramática la epopeya en el sentido de 'patéticá', es decir, de teiñenie'ºeriñtHótfaíiscrMí1:'"aciüeua'éreacioñ'oraC'Ersistema·a1rai3tHc·o;
-~--,.é'----x,~-w..-,..,.,,...,.~, _.-.~,, - '<,1,.~.<~s,._,..;, ,...,_,..,,,."· ,-,._•• ,~---"-'•'t.w:-. n ~ · ~·",,.,~,n,.• 1-s~,,: .. b·,.,,." ..,,,..~z·-.,
1...-· .... ~-J·: •t.-,7 .,_ ... , .. .,,,,,

que 'afecta mediante elpáthos (lo que se experimenta)', conmociona; no con un número de letras variable según el dialecto, facilitaba la transcrip-
~ - • • " ~ ~ , . _ . . . ,......__l.'l\lol,(....,,._¡_,_,lfl>-...1 - X.. 'I.Cl"'¡,n"I<'"~••

sólo la manera en que mueren los combatientes, sino también el modo en cion de los somdos y süs'coiñfilñaciories resultaban más claras.por dife-
que reacciona Aquilea ante la muerte de Patroclo o ante la ofensa de Aga- reñciar"cci'ñso;-añtesde"v~á!e;;"ccÍs'aqu~~;fféniciono'i;icí~---~--,"""'-'-
menón; su ensañamiento con el cadáver de Héctor; el dolor de los padres Con esta herramienta, un escriba pudo 'anotar' lo que un aedo canta-
dé éste, el desmayo de Andrómaca al saberse viuda; las reacciones de Odi- ba. Es decir, alguien pudo poner por escrito lo que Homero o un repetidor
sea ante la muerte de sus "fieles compañeros" (eríeres hetáiroi) o el modo recitab i esto era posible fue discutido or los er itos y demostra-
en que son castigados los sirvientes desleales. do n ~~3 por ilman Parry, quien est Í<S- el folldore roata, así como
Homero no hace un relato intrascendente. Sus personajes son huma- Mat' a~urko es dió la épica eslava y ecil Bowra la ru o-sumatra para
nos (incluso si son divinos o semidioses), hablan como tales, se exceden, comparar on la griega. Parry, en 193 , izo que u edo ágrafo, Avdo
lamentan, ilusionan, desean, temen como humanos. Y todo ello golpea al Medjedovic, recitara de memoria doce mil versos, a lo largo de tres días, y
espectador/ lector. Su obra es un relato dramáticamente patético.
/
146 Cf. Píndaro, Nemeas 2: 1-3 "los aedos homéridas comienzan l~1nayor parte de los versos
cosidos...".
145 Esto se debe a que Aquileo, que se hacía pasar por muje1; ocultado por Tétide, era llamado 147 Una comparación entre el poemaMahabharata y la segun~a parte de Odisea hay en ALLEN
Pirra. (2008-9); con los cantos XX-XXII de flíada en VINCENT (2007). ·

___ 70 71 _ _
que el escriba Nikola Vujnovic los pusiera por escrito (cantó tambiénAvdo aumentaron las representaciones plásticas de escenas de Ilíada 153 • De tal
otro poema de más de trece mil versos). La conclusión fue que si esto era modo, el texto que Pisístrato, el tirano ateniense de ese siglo, mandó a co-
posible en el s. xx pudo serlo también en el s. VIII a.C. 148 Claro que se cri- piar como 'oficial' pudo ser ya diverso de aquel 'anotado' dos siglos antes154,
ticó que estos hombres hicieron el esfuerzo movidos por el interés de la más aún sabiendo que cada pólis hacía 'adaptaciones' a su conveniencia y
paga; sin embargo, aun cuando los poemas no fueran cantados en un tri- existían otras ediciones kata póleis 'por ciudades', apo tón póleon o poli-
duo como un continuum, esto no prueba que no hayan sido concebidos y tikaí en Argos, Chipre, Creta, Marsella, Quío, Sínopa, e incluso ediciones
transcriptos más o menos como llegaron a nosotros aun si su performance personales o kat' ándra, entre ellas la de Teágenes de Regio, de fines del
no fuese completa en una jornada. Es más, se ha considerado el hecho de siglo VI; se mencionan también las de Antímaco de Colofón (c. 400 a.C.),
que flíada pare~_.!:ener tres,:,pru.:tes~..cantables,.. quizás,. r\'.)_9jt_adas en tres _ Eurípides eljovel), Riano, Filemón, Sosígenes.
d1as segÜidosÜÓmo la~.!r,~¡¿edias.cl,~J¡;¡,;;,,0:r@des,I>.i@!S!a.,S"~n.,~1.§ig].Q_V:.2;) De ahí que, cuando los eruditos alejandrinos que compilaban la Biblio-
aesaeerc·omie1izo 0

h;;talaembaj~_c:la,,a,Aq~:il.e9,(l:,IX);.b).q~~.!!~,l~.Q2.!9nía teca del Museo de Alejandría se dedicaron a los textos de Homero, señala-
hasfáTa'íñuerte'de Pátr6clo' (X~XVIII); c) desde la fabricación de las armas ron aquellos pasajes que, en su opinión, no eran auténticos. De ese ámbito
1msta:·el'iirrat·(XVIII'.'.XXfvf;'as1íñisÍ:no, Odis~a ;;;dría ser cantaci~res alejandrino data, pues, la primera 'edición crítica' (ékdosis) de los poemas
'seccioiies:·•an1r"I\:)l'eíñaiiü1a;=cr::lV); b) el relkto de 'los viajes' (V-XIII); y c) homéricos, es decir, textos marcados con signos que sugieren añadidos,
'las acciones de Odiseo en Ítaca' (XIII-XXIV). Esas particiones no quebra- trastrueques, adulteraciones, y, además, comentarios marginales. Son
rían la un,idad compositiva de cada poema y justificarían ciertos olvidos o esos eruditos Zenódoto de Éfeso, Aristófanes de Bizancio y Aristarco de
incoherencias internas. Samotracia. Se atribuyen a este último ochocientas setenta y cuatro lec-
Se sabe que los aedos y rapsodos pueden modificar sus cantos y que los ciones, de las que solamente ochenta aparecen en toda.la tradición medie-
escribas y copistas pueden cometer errores o incluir modificaciones149• , val. Según parece, Aristarco elaboró dos ediciones, con modificaciones de
Pero también es cierto que, si bien pudo haber modelos de copia escritos, una a la otra y con indicaciones de versos 'inauténticos, bastardos' (nóthoi)
también había una fuerte cultura 'mnemónica' capaz de reproducir con y 'superfluos' (perissoi') o que transmiten una 'inconveniencia' (aprépeia).
fidelidad una composición150• Además, los poetas líricos citaban o parª- Frente a estas ediciones, se mencionan otras 'comunes' (koinai'), 'popula-
fraseaban a Homero, como Estesícoro (fr. 209 PMG Simonides fr. 19: res' (demódeis) o 'malas' (pháulai), muchas de cuyas lecciones coinciden
2 West)m. A16e1mro:coiaoora or de Parry, comparó presentaciones de con la mayoritaria tradición medieval. Más allá de las indicaciones de ver-
aedos modernos y observó que, con casi veinte años de distancia, había sos espurios o interpolados, en general se incorporan a las ediciones todos
cambios pero con notoria fuerza conservadora de temas e ideas. En el si- los versos transmitidos por la mayoría de los manuscritos155•
glo v1 se iniciaron en Atenas recitaciones oficiales de los poemas, de ma- Antes de Aristarco, Zenódoto fue -según la Vida de Homero cle.p.seudo:
nera íntegra, para lo cual los aedos se relevaban unos a otrm¡152• También Plutarco- quien dividió cada poema homérico en veinticuatro cantos,
,,,. ............... t,, ...... ,, ............. ~,,..,_,,.....,...,....,,.._-i,. ___., _ _ _ - - . . . _ _ _..,.,..,,.,......_.~¡/¡¡J

148 En Italia fueron hallados escritos griegos que datan del 775 a.C.; también en Eubea. El costumbre. Licurgo, Contra Leácrates 102, testimonia que en el afio 332 a.C. todavía se practicaba
"Vaso de Dípylon", de Atenas, que data del 740 a.C., incluye un hexámetro escrito de derecha a iz- en Atenas la recitación completa.
quierda; y la "Copa de Néstor" hallada en Nápoles y datada c. 740 a.c., remite al pasaje de flíada 153 Cf. BmLLAN'l'E (1983).
11: 632-5. Cf. PowELL (2004: 31-2). Algunos piensan que hay perfección compositiva en los poemas 154 Una versión presente en Cicerón (De oratore 3: 34.137; cf. Eliano Varia historia 13: 14;
como para que fueran fijados por escrito en el momento de concebirlos; incluso, que el mismo autor Pausanias VII 26.6), en un escolio de Dionisia Tracio y en el tratado Sobre la comedia de Juan
pudo saber escribir y ponerlos por escrito personalmente. Tzetzes (siglo xn), dice que Pisístrato habría hecho una 'primera edición', recogiendo distintos
149 El poeta mismo pudo innovar, por ejemplo en detalles mitológicos, como ya señalamos; así cantos para dar forma a flíada y Odisea. Pero la versión tiene algunos rasgos legendarios: el tirano
lo propone BRASWELL (1971). habría conformado una comisión de setenta y dos miembros, con Aristarco entre ellos (anacró-
150 Cf. CERRI (2010). Salvando las distancias, los músicos suelen aprender largas partituras nico) o una de cuatro miembros, con el mítico Orfeo como integrante. El escolio T al inicio del
de memoria; el maestro Daniel Barenboim, por ejemplo, dirige la Novena Sinfonía de Beethoven de canto X dice que la "Dolonía" no integraba originariamente flíada pero que Pisístrato hizo que se la
memoria, sin tener delante la partitura de toda la orquesta. incluyera. Mas los antiguos sólo denunciaron cuatro interpolaciones debidas al tirano: flíada 2: 558
151 Sobre Estesícoro cf. BummRT (2001). y 573; Odisea 11: 602-4 y 631 (Pausanias VII 26.13; Plutarco Teseo 20).
152 Cf. pseudo-Platón, Hiparco 228 B. Según Diógenes Laercio I 57 fue Salón quien instauró la 155 Uno de los últimos estudios ecdóticos sobre flíada es el de NATIDELLI (2001 y 2002).

_ _ _ 72 73 _ __
asignándoles las letras del alfabeto jónico, en mayúsculas para flíada, en (Ambrosianus I 98 inf.). De ese mismo códice y de la primera versión lat1•
minúscula para Odisea. Su edición no se conoce sino por los comentarios na de Ilíada de Leoncio, hizo otra versión parcial Pier Gandido Decembrio
posteriores de Aristarco y sus discípulos, en los que no siempre es claro el hacia 1446; de una copia de esta versión latina, en posesión del Marqués de
significado de las indicaciones: lsyntémnei ('corta') y syntétmeke 'ha cor- Santillana, deriva la primera traducción castellana, debida a Pedro Gonzá-
tado' indican 'abreviaciones' o 'supresiones'? lLos verbos metagráphein y lez de Mendoza.
metatithénai indican 'transcribir' y 'trasponer' o 'abreviar'? Existieron comentaristas de Homero tempranamente. Demócrito de
Además, en los teatros de época imperial se mantenían recitaciones de Abdera lo fue en el siglo v a.C. con su Acerca de Homero. Lo siguieron los
Homero, según atestiguan pasajes literarios y papiros no literarios156, en grandes eruditos de la Alejandría helenística ya mencionados, pero tam-
las cuales podían producirse nuevos cambios. Esas ediciones, a su vez, fue- bién las glosas recogidas por Filetas de Cos y los comentarios de Herácli-
ron copiadas una y otra vez en la época imperial y en la bizantina. Los tes- des del Ponto y de Camaleón. En general, la obra de los alejandrinos fue
timonios conservados no ofrecen muchas variantes de peso, lo cual puede recogida por Dídimo (Sobre la revisión de Aristarco) y Aristonico (Sobre los
ser indicio del respeto cuasi-religioso que despertó la obra homérica. Hay signos de flíada y Odisea), ambos en época augustal, aunque también hubo
más de doscientos manuscrit~a.transmiten-l0s-p0emas,_asociables otros que no siguieron la tradición de Aristarco, como Trifón, Alexión,
e~ásfamíhas y que parecen no remontar a un mismo modelo. Ade- Apolonio Díscolo, Herodiano (acentuación) y Nicanor (puntuación), los
m~ro:merostl'spapiros, más de cuatrocientos, descubiertos a partir dos últimos del siglo II. Estos comentarios eran, primero, notas margina-
de 1752, datados entre los siglos m a.c. y VII d.C., que aportan fragmentos les o interlineales, llamadas escolios (skhólia), que luego fueron recopila-
textuales o comentarios, paráfrasis y léxicos de Homero; también hay ta- das y copiadas con sus propios problemas de transmisión, pero también
bletas de madera y trozos de barro cocido (óstraka) que incluyen pasajes. resumidas. Es frecuente que un escolio comente una variante que no es la
Estos fragmentos aportan más de trece mil versos de los quince mil seis- lección que el manuscrito tiene en el cuerpo de texto. Los estudios de Aris-
cientos noventa y tres que tiene flíada; y es similar la situación para Odi- tonico, Dídimo, Herodiano y Nicanor fueron resumidos conjuntamente
sea. Los más antiguos pueden testimoniar las tareas de los eruditos alejan- en el compendio llamado Resumen de los cuatro, del siglo m, que luego fue
drinos; los posteriores presentan muchas 'omisiones' y algunas 'adiciones' volcado a nuevas copias del texto homérico como notas marginales, resu-
respecto de los manuscritos157• miéndolo según el espacio disponible. También se cita una Tetralogía de
La primera edición moderna de Homero data de 1488 -dos años des- Nemesión.
pués de laBatromiomaquia- y fue hecha en Florencia por Demetrio Khal- En los siglos I-II d.C. fue compuesta la Biblioteca mitológica, atribuida a
cocondyles, un refugiado que ejercía allí la docencia. Luego hubo otra de Apolodoro, autor del s. II a.C., de ahí que se hable de "Pseudo-Apolodoro"
Aldo Manuzzio, quien después hizo una "segunda edición Aldina" fundada como su autor. Es un texto fundamental para la reconstrucción de la mito-
en una familia de manuscritos denominada G. Sobre el códice Geneven- logía griega. En él Homero aparece mucho, pero no tanto en menciones y
sis 44, del s. XIII, parece haber fundado su edición Henri Estienne (Basilea, citas explícitas, salvo que el autor se aparte del poeta158 •
1567). Los humanistas habían traído códices griegos de Homero: Boccac- Por otro lado, Teágenes de Regio, Zenón, Filón, Cornuto, Heraclito el
cio, por ejemplo, trajo algunos, hoy perdidos, de los que derivaron lastra- orador, Clemente Alejandrino, Aristobulo, los neoplatónicos de Plotino
ducciones latinas. de flíada y Odisea hechas por Leoncio Pilato; este mis- a Proclo, han sido algunos de los más famosos intérpretes alegóricos de
mo Leoncio hizo una versión parcial de Ilíada, hacia 1360, conservada en la épica. Sus análisis tendían a ver, más allá de la lectura literal, un enfo-
el códice Paris, BN 7880, que deriva de un manuscrito griego de Petrarca que en el que buscaban significados 'filosóficos', como ya hemos señalado.
Los autores cristianos también hicieron comparaciones espirituales: por
ejemplo, Metodio de Olimpo (s. rv) comparó a Odiseo atado al mástil de la
156 Por ejemplo, una apódeixis Homeristón, mencionada por el P. Osl. III 189, del s. m, referida nave y tentado por las sirenas (Odisea 12: 178-200) con el hombre sometí-
a Oxirrinco y prevista para un 11 de mayo; se trataría de una "exposición de imitadores de Homero",
es decir, posibles recitaciones de 'juglares'.
157 Sobre este aspecto cf. ahora Papiri dell'Iliade, a cura di Mandredo MANFREDI, Firenze,
Istituto papirologico G. Vitelli, 2000. 158 Sobre este procedimiento cf. DE CHAN'l'AL (2006).

_ _ _ 74 75 _ _
\ /'~

v.:._,':s>
_,,.(~ do a las tentaciones seculares159•
t:)' Este tipo de comentario reaparece en el siglo XII en las Alegorías sobre VII.Ilíada
::.•/ flíada y Odisea, del gÍ·amático Juan Tzetzes. Pues los bizantinos también

~: -~~~~~~1e;!~~t;~;,¡;.~~;~;¿:;e~~·~;~~~:~~~
l-10t~nterlmearTs:}hargmale~_.:.~ft~_rmarg11:1aj:es ·Cestos, ~:1_1:r,~.-~!~º-~~tpocle
El nombre castellano de este poema debería ser Ilíade, dado que perte-
nece a la tercera declinación griega y pasa al latín como flias, fliiidis, tam-
bién de tercera, de modo que la desinencia -is da -e en español. La·forma
J ··textqylost\'sc"o~S:-á'eTnái'génes). Estfün=iscoliosavecé"i~-se contradicen y a flíada posiblemente se de.ha.ainfulio..de..Q.di§.ea.
~ vece~~o'tieñeii"éoriecto"erTeiñaquelosviñcúla·coii eriexi:°o."Efianuscri- Suponiendo que el aedo cantaba para una sociedad jónica de régimen

~
to conserva, ademas, signoseccTé5fwos:"131'-0bsl~)-!Jffila•el•verso atetizado aristocrático, la crítica propuso que el primer público de flíada eran esos
o ~~ible; la di?le (>) Pª. r.a ~~ ...1!~~~n~e-sc·olt0;1~·asfi[g~éne 'señores', tan presentes en el texto como basileis; junto con otro público
( ~ : : ¡m~~-!.:-a~aJo)·mfüca una nota de Ar~~~arco que comenta de soldados que se habrían interesado por las escenas de guerra16°. Es po-
1
:) · un~:~?..n~L.d_g_.to....2 ..g,e.,I~!'.~!~~;~~-!·:~s,~~:'!.S.:~:e"Y:~~~~~-~~müia re·p. etida; la sible; pero tal aserto parece reductor. Las múltiples comparaciones con
~... añt1s~gmaJng~5'.l;:t.el comienzo de una:intetj;iolacíoiiyTa sigiñaelJugai'"don- elementos de la naturaleza y la écfrasis ctelcáñfo:XVIII intentan acercar
;.Q, d~~-~~retoma,eLtexto·!auténtico'. También se indican cantidades vocalicas; ese mundo le· ano al hombre común, sea urbano o campesino, que es tes-
~ en caso de duda, se indica la separación (con la hypodiastolé) o unión de tígo de oficios varios, riñas, fiestas, bodas, guerras, asambleas,
_,,...,.------>$t.....,...,""""'_,~.,,.,,.mc.,,,.,1""~'-....,,.,"'""""'-,.,,,....,..... ...,,........, -
~
aTies,ca.::-·
· - - - -..,.?,•~-··
~ palabras (con el hyphén). Todo esto demuestra que los bizantinos del siglo cenas, cultivos, cosechas, vendimias, y que conoce animales domésticos
x;_elaboraron una edición, eil"el sentido de transmitir un.texto con vmi 9 n- y reroc'e's,'árb~Óles"yplai1füs;'~dtsti11tos·terrenos,y•climas;-barcos;-arma:s"Y
tes, enmiendas interlineales y corrieiitarios.
iíerrai'ñiei.rtas:··•-"·---~-,,~~·----"..--, . . ~-.-.. ·.---,,·,-·-·"···'"'·"'·-~••n"",.,,,,,,,>
EñeI··sígloxi:rEustacit>-d-e--'Tusaloni:ea, monje, arzobispo y profesor de
retórica, compuso los Comentarios sobre Ilíada y Odisea, una recopilación ASUNTO
de escolios previos. Es una idea equivocada pero difundida que flíada 'cuenta' la guerra de
Manuel Moskópulos, erudito del siglo xrv que presidió la Universidad Troya. Como ya señalamos, ésta no es más que un marco de fondo que se
de Constantinopla, fue dueño del códice llamado Genevensis 44, en el que da por conocido y sólo en este sentido flíada es 'el poema de Ilio', dado que
Teodoro Meliteniotes completó lagunas y añadió escolios. la acción comienza cuando la guerra está en su décimo a:ño. En cambio,
En el s. XIX se hallaron importantes testimonios: el ms. Ambrosiano la primera palabra del poema, menis, 'rencor', acompañada del nombre de
1019, con diecinueve cantos de Ilíada, del s. v d.C.; el papiro Londinense quien lo experimenta, Aquilea, es la que señala el asunto del poema. Lla-
114, del s. rr, con restos del canto XXIV; el papiro Londinense 107, del s. r mamos 'asunto' a la situación básica que genera y sostiene el 'argumento'
a.c., con parte del canto XVIII. Y centenares de fragmentos papiráceos si- o sucesión de hechos que se relatan. Esa situación es el rencor que surge
guieron aportando datos a lo largo del siglo xx. en Aquileo, primero contra Agamenón, quien lo deshonró al quitarle a Bri-
seide, una muchacha que formaba parte de su botín de 'reconocimiento' a
su valor como guerrero, una 'prueba de honor' (guéras); luego el rencor que
siente Aquilea contra Héctor, por haber matado éste a Patroclo, su escude-
¡ ro y amigo. El primer rencor hace que el héroe desista de luchar para perju-
/ di car a los suyos y obligarlos a que reconozcan su valía; el otro provoca que
1 vuelva a la lucha con mayores bríos, desinteresado ya de aquel reconoci-
miento y enfocado al1ora en los troyanos. Esta menis no es simplemente
'cólera', lcholé en griego, un enojo más o menos v10lento y pasaJero, sino un
''resent1m1e1lfüru-taiga·ao yfefüiz'';'""Cfüñ0el7Yíccioñari'O'ae7a'.EengÜCtaétlíw
159 Sobre las fieras de Circe vistas alegóricamente por los Padres de la Iglesia, cf. GossEREZ
(2003). 160 MAZON (1948: 292).

_ _ 76 77 _ _
al rencor 161• Tan tenaz, que Aquileo y Agamenón harán las pases por mera actitud independiente, audaz, exigente. Si Aquileo se retira de la lucha, es
conveniencia, pero no sinceramente: dejarán su enemistad "aun afligidos" porque sabe que de tal modo se hará desear y eso es una venganza con-
y "tras domar por fuerza en el pecho nuestra animosidad" (níada 18: 112- tra la afrenta recibida y contra el autoritarismo; por lo mismo rechaza las
3), es decir, sin verdadera reconciliación ni perdón. Y Aquileo sostendrá y ofertas de Agamenón en el canto IX, aun cuando diga que no le importa la
afrontará con su rencor la inminencia de su muerte anunciada, volviendo honra, timé (9: 378, 607-8). Por esa sed de venganza preferirá ceder o fingir
a la guerra con el único deseo de matar a Héctor. Quizás las paces entre que cede de su animadversión contraAgamenón, con un trámite al que no
ambos jefes se logran simbólicamente cuando, en los juegos en honor de presta mucho interés pero que significa el reconocimiento público de su
Pat::::r:::-o:::-clr:o=-,A-.-:qccu"'"ilr:e'""o~c:-:o:-:-n:--:c:--:e-:dr:e-:t:::m:-p::-re--íñio aAgªm~UÓJ.1,.pex.o..ta.mbién.p~~~ valía, para simplemente poder retornar a la lucha y enfocarse en Héctor,
un signo de desprecio"'efooiicei:lefseÍ~que·éh::ompita162'.•·-· es decir, para vengarse de Héctor.
Pero :Kqüileo;·c01ñpírrad~ ~o~~n león (22: 262), tiene un desenfreno tal Por supuesto, hay muchas propuestas acerca de cuál es el 'tema' de Ilí-
en su venganza contra Héctor, que pareciera desbordar ese rencor con- ada. Fundándose en el 'preludio' del poema,. algunos sostienen que es el
tra sí mismo, por haber permitido él que su amigo lo sustituyera y, con- 'designio de Zeus' (1: 5), es decir, la decisión y el plan de honrar a Aquileo 165•
secuentemente, muriera. De ahí que no logre aplacar el sentimiento salvo Empero, esta honra se verifica mucho antes de la conclusión de la epopeya.
a cambio de su propia vida: la gloria prometida por su madre, al pedirle Por otra parte, que el cumplimiento del plan se vea retrasado por la inser-
que no mate a Agamenón, conlleva una muerte prematura del héroe; y esta ción de episodios, que pueden ser vistos como excursus 166, no prueba que
muerte parece ser para Aquileo el precio de un 'autocastigo' por la pérdi- ellos sean añadidos posteriores ajenos a la intención del poeta.
da culposa del amigo. De hecho, cuando Príamo le pide la devolución del ·
cadáver de Hécto1~ el argumento del dolor de su padre Peleo, por la segu- ESTRUCTURA
ra muerte de Aquileo, hace que éste deponga realmente el rencor, no sólo Los quince mil seiscientos noventa y tres vers_qs que pompo11.eJJ.el,poe-
contraAgamenón y contraHéctor sino contra sí mismo: la súplica de Pría- ma,'errsüverslon normalment~ :=1~~ptadª., .~01_1~p.~ s.e9gen,qia ini:rit~i;i:~;uw-
mo le hace patente aAquileo que él estará pronto en la situación de Héctor pída7'Silrembái'gó;lo·iférÜditos alejandrinos los dividieron en veinticuatro
y que Peleo estará en la de Príamo; por lo tanto, el rencor ya no tiene senti- 'cantos',"según las letras del alfabeto, para facilitar la lectura y la ubicación
do y conservarlo sería hybris163 • de los pasajes.
La estructura interna de Ilíada es lineal. Si bien hay hechos temporal-
TEMA mente ·superpu~;to;•~Msliultáneos pero necesariamente relatados en
Vinculado con ese rencor que es el asunto de toda la obra, el tema que sucesión, el argumento desarrolla toda la progresión de sucesos dese11Q_.a=.....
--=-- -- ,--,...-~
unifica el relato es la venganza, la némesis o 'indignación que genera un denados ~~~g:!ln!Q. 9-.§ ~~~~.a.??:t!P~E!?~Jl~tr.~~t.Q].epsis ni
deseo de castigo' 164 • Hay, como es propio del género, muchos temas más an~É~~;~~-igyp .!3~~~,.!.e..~2:2~ala,r~n.sí..X@da la ac-
puntuales o sub-temas, pero el que atraviesa la narración entera es el an- c1on franiicurre en poco más de cincuenta días; a lo largo de él debe apa-
helo de venganza. Si Agamenón desafía a Aquileo, es para vengarse de su ciguarse el rencor de Aquileo y cumplirse el "plan de Zeus", la promesa de
que el héroe será honrado como merece. Claro que esa honra es reconocida
161 Cf. REDFIELD (1974), quien destaca que la ménis es un sentimiento propio de los dioses y
contiene una idea de ultraje moral, pues la provoca una jerarquía quebrada, y conlleva un poder 165 REDFIELD (1974) reseña diversas interpretaciones de esta frase: 1) el poeta no se refiere
destructivo demónico. La etimología de ménis es desconocida; los antiguos la vinculaban con la del a ningún plan en especial sino a que todo lo que sucede es 'voluntad de los dioses'; 2) alude a que
verbo méno, 'permanecer' (Cf. CHANTRAINE, Dictionnaire étymologique de la lenguagrecque, s. v.). Zeus produce la pelea entre Agamenón y Aquileo (cf. Proclo en su reseña de los Cantos ciprios); 3)
162 Así opinaKlNG (2012: 74, 77). Véase el tono burlesco con que Aquileo se refiere aAgamenón se refiere a los hechos que vienen a continuación (temporario éxito de los troyanos para destacar la
y sus decisiones en 24: 650-5. valía de Aquileo; a esto objetaRedfield que Zeus interviene varios días después de la disputa y que se
163 'Exceso'; es el hecho de excederse de los límites apropiados, sobre todo cuando el hombre hace cargo de la batalla sólo al comienzo del canto VIII, objeciones que nos parecen inadecuadas);
pretende avanzar en acciones y decisiones que competen a los dioses o a la thémis (la 'norma' 4) alude a que Zeus quiere liberar ala Tierra de tanto peso, según se dice en el proemio de los Cantos
natural). Sobre este concepto véanse FISHER (1987), (1992) y CAIRNS (1996), (2001). ciprios; 5) alude a que un adivino confirma que se cumple una predicción anunciada a él.
164 Sobre el castigo véase SAUNDEllS (1991). 166 Cf. por ejemplo MAzoN (1948: 231).

---78 79 _ _
en él mediante la muerte de muchos, pero también a costo del propio dolor El personaje central es Aquileo, rey de Ftía, hijo del mortal Peleo y de
por la pérdida de Patroclo. Aquilea quiere hacer sufrir a los griegos por la la diosa Tétide (Thétis), hija de Nereo, dios del mm·; por lo tanto, Aquilea es
deshonra, pero su deseo es 'contraproducente', como en los cuentos folkló- un semidiós. La etimología de su nombre es desconocida. Se le dice "Peli-
ricos: como una especie de piel de zapa, el logro de lo buscado implica un da" por ser hijo de Peleo y "Eácida" por ser nieto de Éaco. Aquilea aparece
tortuoso camino. como una persona impulsiva pero que sabe contenerse: cuando está ten-
Dentro de ese desarrollo lineal, hay una alternancia de episodios de tado de enfrentar a Agamenón por su ofensa (de hecho responde a sus in-
diferente índole: entre las reiteradas batallas, sean duelos o generales, des- sultos llmnándolo "revestido de desvergüenza, de mente ventajera" 1: 149
criptas con detalle y variedad de hazañas y de formas de muerte, se inser- y "borracho, con ojos de perro y corazón de ciervo" 1: 225), acepta agum:dar
tan momentos más 'íntimos', instancias en las que los personajes desplie- el momento de un reconocimiento mejor; cuando Prímno reclama el ca-
gm1 sentimientos, manifiestm1 anhelos o planes. Por ejemplo, la discusión dáver de Héctor, está tentado de rechazarlo, pero no lo hace. Es capaz de
entre Agamenón y Aquilea, la charla de éste con su madre y la intercesión u a-g'l'fl:Q_ amistad, pero tambiéniena·ertt d ilimitada, comparable a
de Tétide m1te Zeus; luego, la asamblea de los aqueos y los comentarios u dolor. Rechaza la hipocresía la mentira (9: 3 ss.). Se mueve por la
0

desde la muralla; la 'charla' de Andrómaca y Héctor y la poco verosímil timé, la bó\;ueda de honor, y por · a areté, su excele cia como guerrero, no
de Glauco y Diomedes, que se ponen a dialogm· en medio de la batalla; la or u n ~ verdaderamente sol'~ario hacia loy ~tridas o los griegos en
embajada a Aquilea, el espionaje a los enemigos, los funerales, etc. Son gener 7• Pero su contención se acaña--Guanaó'muere su mnigo Patroclo;
episodios en los que emerge lo humano de manera diferente, no ya en la desde entonces actúa como un león, sin compasión, con un desborde de
búsqueda del triunfo, el desenfreno de la violencia o el dolor de la herida violencia que es casi hybris, 'exceso contra los dioses'; no sólo mata a dies-
y la muerte, sino en otros sentimientos: la injusticia, el autoritm·ismo, la tra y siniestra, no sólo sacrifica doce jóvenes en la pira de Patroclo, sino
curiosidad, el amor maternal, conyugal y filial, la amistad, la inclemencia, que se ensaña con el cadáver de Héctor. Sólo el recuerdo del padre, a través
la rivalidad competitiva, el arte y hasta el sexo y la seducción utilizados de Príamo, lo devolverá a su condición humana, a comer, dormir, tener en-
como estrategia. En medio de un relato lleno de dioses y de hechos maravi- cuentro sexual con su amante, concluir el rencor y aguardar la muerte ...
llosos, flíada es un texto lleno de humanidad, clásico por su contenido de Es un personaje de rasgos trágicos, pues elige libremente entre dos
eterna hummüdad. posibilidades (tener una vida oscura pero larga y tranqüili;"'f~ñe1:,f~-¡·¡;_
Y la estructura tiene al~8..9:g,:composición-anular:,.P,9.,Eque comienza con 'ffiortal pero mo1:!~~)]y~fü:4f.~:~.=:~J9:~XIfil~~b:~.A~gig.Jq9.,ha.0.ia.su..cum.p~-b
e!~~,!!;~~;;_itaa.~. I>,9~:.,lll)-~Q!R-UOJQ¡j:;¡_f:l§n/,;li~J?"~QtgJ:l,~.~u·ijiji:i:Q.r~seíd..'Qy míeñfcrai:>ésar.de su costo. Se puede considerar hybris su reacción m1te la
cQRe1u;v:e..,Q.QJ,1,.~lJ.:.~~,gj,tJ=!-OO,,PGt.un,an0iano..(Eria.Jll_Q..J:§S1leC~ su afr ent:rtle 'A.iffeñfefí.l:iJ.'f''Como su saña hacia los troyanos y especialmente el
hijg_!féctor);
1,,· ...t~,·,~,;c-,-~,¡ . ,, ..
la negativa inicial,
,.,;n.iu;t:\!:U.U~::'"'.'"~-,
que conllevó tm1to dolor, se cambia en.una
=~..,-~~=---_;__~;...;;c.:.::..::.c:.!...:.::..:=-:==c.= cadáver de Héctor; y hamartía trágica ('error' que provoca la caída) el no
cqncesion final, que apacigua el dolor. aceptar las paces en ocasión de la embajada y el enviar a Patroclo como
"'Efargumeñfü"'Wdesarrolla, como se:fí.almnos, en un espacio temporal reemplazante. Un personaje trágico que acepta que le llegue la muerte,
de cincuenta y tres días, pero mientras que veintidós días ocupan el canto como a todos (21: 107 ss.) 168 • Su muerte no aparece en flíada; sabemos que
!z veinticinco el canto XXIV; todo el centro del poema conlleva el trans- estaba en la Etiópida, poema1féfi:Iídorn°:"«•·"·"·"· · ,.,.,,., ,. ...., ..... , ....... ,,
._______
curso de sólo seis füas. --.____

167 Aquileo es individualista, salvo en su amistad hacia Patroclo y los mirmídones. Como
PERSONAJES dice VERNAN1' (2001: 168), "para ser 'el mejor' hace falta destacar por encima de los demás, sí, pero
Como hemos visto, uno de los rasgos propios de la épica es la abundan- permaneciendo junto a ellos, solidario con ellos, semejante a ellos".
cia de personajes. Los hay individuales y grupales. Entre los individuos
I ~ . ~ - . - , ,•.••• ~,~.,•1,¡·¡l•.1;•:~.;~
168 A pesar de ello, Ésquilo hace modificaciones en su trilogía Aquileida (Mirmídones,
hay mortales, heroes e inmortales. Suelen mezclarse en los mortales y los Nereides y Frigios o el rescate de Héctor), conservada fragmentariamente; por ejemplo, acentúa el
silencio de Aquileo, los compalieros lo amenazan por su actitud y se cuestiona más !ajusticia que la
héroes ciertos rasgos, como el tener poder económico para adquirir armas,
honra; cf. sobre esto DESOHAMPS (2010).
ocupar cm·gos políticos y algün ancestro divino, inmediato o lejano. 169 Lo reselia Proclo. Cf. Scholia in Iliadam I 38: 8 Dindorf. Véase infra el capítulo "Otras
obras".

___ so 81 _ _
tuY~\ ? ~ lt\~]~~'f) /.1
Sin embargo, Aquileo no podría ser él si no se le opusiera Héctor170: Páride; el de Aléxandros, en cambio, sería posterior, según pseu.dMil~~J ~
como dice. Vernant, "no hay héroe si no hay monstruo que combatir y doro. Cuando va a Troya, Páride es reconocido por su hermana C~~n la/1
vencer"171, y Héctor es un 'monstruo' porque son admirables sus dones172• la sacerdotisa de Apolón. El motivo mitológico-literario de l,a exp · ición, ~
Este personaje, al igual que Patroclo, parece creación de Homero, pues supervivencia y posterior hallazgo es frecuente: se da en Edipo o Edí-
no tiene tradición en el resto de la épica. Héctor, cuyo nombre significa pode) y aparece como recurso en varias comedias, cual hecho de la vida
'sustentador, que sostiene', representa los valores cívicos y patrióticos, el cotidiana. La profecía se cumple porque, al 'raptar' a Helena violando la ,
hombre que lucha para defender a su familia y a su patria173, si bien no está hospitalidad de Menelao, Páride provoca la guerra que llevará a Troya a su l~
exento de los valores éticos generales del mundo heroico: actúa, por ejem- destrucción. Alejandro es un excelente arquero, aunque Héctor lo 11 ~t ·
. plo, por aidós, cuando se niega a esquivar a Aquileo; no desdeña la areté ni mujeriego seductor (3: 39) después de que el poeta señala t;RI~, ~fl'~ · '
la timé, pero ellas son secundarias frente a1os afectos personales. Yerra Párid se escab de Menelao. En varios aspectos, contr~&~l;étor,
al desoír el consejo de Polidamante (que era conveniente refugiarse en la como Andrómaca lo mee con Helena. · (/
ciudad) y reconoce su error. Actúa como el jefe del ejército delegado por piomedes ocup un lugar importante, no sólo porque participa de la
el rey Príamo, por lo que se lo ha comparado con el lawagetas micénico 174• 'Dol0~01raj e a los troyanos, sino también porque tiene un desem-
Incluso es necesario, para delinear el protagonismo de Aquileo, la pre- peño relevan-te_c_o_m_o"""l_u_cl"""1-ad'ór;·c~~-~!!e.~r1i},gfaª1i~E2l~d~1~.iiei:~t0ria)e
sencia y acción de Agamenón y de Menelao y asimismo la de Patroclo. al que Homero dedica mucho espacio porque era muy conocido en la tra-
Agamenón, rey de Argos, "jefe de hombres" en tanto no tiene mayor je- dición épica y el público esperaba oír de él. Era hijo de Ticl~.º -:-de aqlJÍ m1e. "·
rarquía que los demás sino que éstos le reconocen la condición de conduc- se le diga 'Tidida' -, quien fue uno de los argonautas, junto con Peleo, He-
tor, aparece como agresivo e irrespetuoso hacia Grises, hacia Calcante y racles y J ason. No apa.recejÚÜto··aAquileo;'"i;í'eio"eñtféñfitaios·díosescoiño-·
hacia el mismo Aquileo, habla con ofuscación (áte, cf. 19: 126); no se ma- él y lucha co'ñt:1:a Eneas, como lo hace también Aquileo: funciona como su
neja prudentemente hacia los soldados cuando, teniendo el mensaje del sustituto en los episodios bélicos.
Sueño sobre el triunfo, 'prueba' al ejército y casi provoca la defección. En Patroclo (o Patrocles, 'gloria del padre'), el escudero de Aquileo, mayor
otra ocasión también está tentado de abandonar la lucha. Empero, tiene que éste según 11: 787, es comparado con un 'cachorro de león' en 18: 317
momentos de aristéia o excelencia bélica, como también su hermano Me- ss. Es el auriga del carro de Aquileo, cuya falta los caballos lamentan (17:
nelao, rey de Esparta y esposo de Helena. Ambos son llamados Atridas en 425-6). Cumple las tareas, incluso 'domésticas', que Aquileo le encarga,
tanto hijos de Atreo. Pero como dice el mismo Agamenón, Menelao no ti§- pero no le falta la valentía de suplantarlo y de desobedecerlo. Es un the-
ll,@.in~iva, se que'a; a la zagact0sülieffüaltcfb•1:ffiscaelapoyo de Ay.1U1te rápon, 'asistente', pero en la batalla adquiere una aristéia tal que no se lo
(cf.10: 120 ss.). -·--·-~····-----=--=---- menciona entonces como therápon175 • Cuando era niño, mató por error a
Alejandro, 'protector de hombres', era el causante de la destrucción un compañero, de modo que debió exilíarse;'Uevado por su propio padre
Meriecr;··c2s:s4·;;s_ ··••w.••~.,.,N,,,.,,c,,.=,~.c,,,,... _,,.;__.,_ _..,,~--·.,.-•,~M,.~-."---"'-·-···
de. Troya según la interpretación de un sueño que tuvo su madre Hécaba
durante el embarazo. Príamo hace que, una vez nacido el niño, un sirvien- -Tarnblen son importantes Ayante hijo de Eleo (Oiléus), rey de los lo-
te lo abandone en el monte Ida. Como durante cinco días lo cuida un oso, ciios, a quien se le dice "Ayante menor" para distinguirlo de su homónimo;
al hallarlo vivo el sirviente resuelve adoptarlo y le da el nombre de Páris, y Ayante Telamonio, es decir, hijo de Telamón, "el gran Ayante", qll_(l,Jl.S
J;?mno de Aquüeo pol'cl~t-o-'.Felamón-.como..J?ele0,eran·hji.,W,:ae..Éac0.
170 En castellano deberíamos decir 'Héctore', pues es sustantivo de tercera declinación, como Es este Ayante Telamon!.9 q1!!~~~~~~1!1~'2.~E=~§~~CJ.l:l!~..92!12Sl.,._
'Néstore'. Pero se puede hacer elisión de la-e, si bien esto es normal en los nombres de acentuación heredero y, ya fuera de flíada, enloquecerá porque se las negaron. El otro
grave: por ej. gi: Pláton, -anos > lat. Plato, -onis > Plato ne > Platón. A:yante ser"irqufe"~~t~;'.~&iciefiio,viol'e=a~ITa·sru1.aí"'a"':'==""'"~"··-"""'-'"~•
171 VERNANT (2001: 83).
~=•Eñtí:elos ancian.os se aestaca NéstoF(a:fnwoma2,"'ir'J'"jinete gerenio",
172 El latín monstrum, síncopa de monestrum, se vincula con el verbo moneo 'advertir' y
desigiia todo aquello que llama la atención porque sale de lo normal, sea positiva o negativamente.
por su don de consejo, si bien sigue combatiendo; es conciliador en los

/ -'"/: ~ ~ ji .....__.tí~~.>A.l\.A~t/Vl.A_<~:(:
173 flíada 12: 243, "Uno es el mejor agüero, luchar por la patria", dice Héctor a Polidamante.
174 Cf. RODRÍGUEZ ADRADOS (1963: 332-3). 175 Cf. TARENZI (~~5)9 ,{\ ('!
.
---82 et/Jx.j,U <_ ÜJ()'\j\J\.1
nii>; ,\
\.¿}\J\ .
·~ -✓-)~ (\
(/1;,_-~,¿
83_·_
conflictos. Él sugiere como estrategia de batalla poner las tropas más dé- dominar181• Si esto es así, la libertad del hombre está muy comprometida.
biles en el centro, como luego hará la retórica con los argumentos 176• Pría- Para otros, ambas voluntades se intersectan y a veces coinciden182 • Ve-
mo, como rey de Troya, padre de cincuenta hijos (diecinueve con Hécaba, remos que en el caso de Odisea, en Odisea, él suele actuar con indepen-
cf. 24: 495-6) 177, que se revuelca desesperado ante la muerte de Héctor (22: dencia.
411 ss.) pero que enfrenta a Aquilea para que le restituya el cadáver y es Hay dioses que están a favor de Troya, como Zeus, Afrodita y Apolón, y
capaz de besar la mano del asesino de su hijo (24: 506) y de llorar junto a él. otros que están en contra, Hera, Atena, Posidón, Hefesto. Todos ellos son
La sabiduría y prudencia son los dones que compensan los achaques de la 'antropomórficos', no sólo por su figura sino también por sus actitudes y
vejez, preludio de la muerte y, por lo tanto, anti-divina. sentimientos. Ninguno reúne todos los poderes, pero todos comparten la
En este mundo de hombres y de luchas, no faltan las mujeres178 • Desde inmortalidad, sostenida por la ambrosía que consumen. Se reúnen y deli-
Criseide y Briseide, objetos de botín, hasta Hécaba y Andrómaca, esposas beran para tomar decisiones. Puede haber entre ellos un sudoroso obrero,
y madres, pasando por Helena, la hermosa infiel, "la mujer de bella cintu- el "ínclito artesano" Hefesto, deforme, de cuello robusto y pecho peludo
ra" (1: 429) que se culpa de las desgracias (3: 172 ss.; 6: 344 ss.) y que no tie- (18: 372 ss., 391,415). Pueden ser seducidos, como Zeus, libidinoso e infiel;
ne hijos con Páride, quizás como signo de la ilegitimidad de la relación17º. pueden engañar como la celosa Her a a su marido o como Atena, que se dis-
Ellas también tienen su areté: la belleza, la administración de la casa, las fraza de Agenor para confundir a Aquileo, o Hermes que toma el aspecto
tareas manuales, la crianza de los hijos, la atención al esposo. Las domés- de un joven para conducir a Príamo, o Posidón que asume la apariencia
ticas (dmoái) suelen tener afecto por sus amos, incluso siendo cautivas: la- de anciano para participar de la asamblea aquea (14: 135 ss.), o Apolón
mentan la muerte de Héctor (24: 746, cf. 6: 500) y la de Patroclo (18: 28 ss.). que se aparece como heraldo (17: 323); pueden desmayarse, como Pálade
Un detalle de humana familiaridad está en la presencia de Escaman- y Afrodita; pueden sentir odio y rencor, como Hera y Atenea contra Afro-
drio, el hijo de Héctor, llamado Astianacte en honor a su padre, "protec- dita y los troyanos, o como Posidón, que con Apolón trabajó cual un obre-
tor de la ciudadela" (6: 402-3); el niño se asusta del casco tremolante de ro para construir el muro de Troya pero no recibió su salario (21: 441 ss.);
Héctor (6: 466 ss.) y la madre "lagrimea llorando" (6: 484): la breve escena pueden llorar y refugiarse en las rodillas del padre, como hace Artémide,
sintetiza el lado patético de la guerra180• Asimismo, Aquileo señala que a maltratada por Hera (21: 506); pueden ser sanguinarios como Ares, quien
pesar del dolor, todo hombre finalmente siente hambre, por lo que cita el sin embargo es herido y necesita de las curaciones de Peón; pueden insul-
ejemplo mítico de Níoba (24: 602 ss.); y que debe dormir y disfrutar del tarse, como Atena que llama "enloquecido" a Ares (Ilíada 5: 831) o Ares
amor heterosexual, como le recomienda Tétide: el héroe se humaniza. que llama "muchacha insensata" a Pálade (5: 875); pueden ayudar al hijo,
Y en un mundo de hombres y héroes, tampoco faltan los dioses. Por el como Tétide, quien en el fondo colabora para que Aquilea muera, no sólo
contrario, ocupan un lugar primordial y esencial. Para algunos eruditos, porque pide a Zeus la exaltación del joven -que debe hacerse a través de su
incluso, son ellos quienes toman las decisiones, no los hombres, en tanto areté bélica- sino porque hace que le fabriquen armas adecuadas183: res-
ellos instigan la acción o hay una fuerza interior que el hombre no puede peta la elección de su hijo y su aprecio por la timé. Todos los dioses están
sometidos al Destino, una fuerza superior que sabe de antemano qué ha
de cumplirse, en última instancia, cuándo alguien debe morir184; Zeus so-
176 Sobre ciertos usos de conectores en los discursos de Néstor, véase LIÑARES (1992). lamente la administra, con la imagen de la "balanza de oro" (8: 69; 22: 209;
177 RooniGUEZAnMDos (1963: 330) seüala que cincuenta es un "número sin duda convencional"
cf. 16: 658) que pesa las suertes de cada luchador: él puede postergar una
cuando se refiere a las cincuenta esclavas de Odisea y a los cincuenta de Alcínoo. ¿puede serlo
también en esta paternidad? muerte, pero no impedirla. Los dioses pueden conceder dones especiales,
178 Sobre la mujer en flíada cf. Iwmm1s (1956). como que, por gracia de Hera, el caballo J anto hable y prediga la muerte de
179 GmFFIN (2001: 373) dice que un hijo habría roto la atmosfera de hedonismo que se crea en
torno de Alejandro y Helena.
l.80 LE MEun-WmssMANN (2008-9) destaca que es un cruel matiz del 'ideal' heroico y que 181 GAS!GN (2001).
subraya el carácter trágico de la condición humana en general, más allá de la que tienen los héroes 182 LESKY (2001). Algo similar ocurre en la tragedia según KrrTo (1952).
iliádicos. Los escolios, empero, nada comentan de estos rasgos de patetismo y humanidad; se 183 Véase SLATICTN (1986).
limitan alo lingüístico: cf. BlLE-KLEIN (2007). 184 Sobre esto cf. CAVALLER0 (1998 b).

_ _ 84 85 _ _
Aquileo (19: 405 ss.). Según dice Aquileo, Zeus reparte de dos toneles de su prurito contra el relato de mentiras ni contra la infidelidad. Ciertamente
palacio, el de males y el de bienes, los dones a los hombres; a veces mezcla- casi todos cumplen con la acepción 2, pues se arriesgan y actúan con valor.
dos, a veces sólo males (24: 527 ss.). Son, claro está, algunos de ellos, protagonistas de la narración. Y sus haza-
También aparecen dioses de la naturaleza, ríos que pueden combatir, ñas los hacen objeto de admiración.
alzarse y hablru.~ como el Escamandro o J anto. Estos héroes que nos presentaflíada corresponden a la 'Edad de los hé-
Y también hay personajes episódicos, como Cárite, que vive con He- roes' en el mito expuesto por Hesíodo (Trabajos y días 109 ss.). Son ellos
festo (18: 382 ss.); Tersites, que cuestiona a los jefes yla continuación de una raza en extinciq_n,_11bi.c.ad!!..§mr.e.laem.de.hcnnc.e.:yla.ru.:a,del1ietrº.,l,_~
la guerra (2: 212 ss.); Pándaro, que es incitado por Atena a atentar contra hombres de la edad de hierro (los tiempos de Homero) veían a esos héroes ·:-···-
Menelao (4: 88 ss.), etc. 'Como gente sobresaliente. Bien dice el poeta que ellos podían levantar pe-
o ue J.osTi ··-ñresilesüpreseñtenoi.e~--·-·~-·----"
Esto~-J:reroe-'serigen por cierto;=val~res q~e podrían considerarse
IDEALES Y VALORES 'aristocráticos' 5, a saber:
Según el Diccionario de la lengua española, se.puede definir el concepto Timé: la 'h nra', el 'honor', el deseo de ser valorados por los demás186•
'héroe' de estas maneras: _,a..,,..,,WJ.,g..,.«-IJe ser el resultado de hacer las cosas de la mejor manera, de
modo que los demás las admiren y elogien. Esto da un 'prestigio' que surge
héroe. (Dellat. heros, -óis, y este del gr. ~pwc;).1. m. Varón ilustre y de poder competir con gente superior. Hay que ser agathós, 'bueno, hábil'
famoso por sus hazañas o virtudes. 2. m. Hombre que lleva a cabo en algo, 'valiente' en materia bélica, esthlós 'noble', a lo cual se opone el ser
una acción heroica. 3. m. En un poema o relato, personaje destaca- kakós, 'malo, inhábil', 'cobarde' en el combate, aiskhrón, 'cosa vergonzosa'
do que actúa de una mru.10ra valerosa y arriesgada. 4. m. Protago- y, por lo tanto, objeto de elenkhéie, 'repoche'. Por eso Aquileo, en el canto
nista de una obra de ficción. 5. m. Hombre al que alguien convierte IX, protesta contra la equiparación injusta de quien se esfuerza y d,si_g_aj~n
en objeto de su especial admiración. 6. m. En la mitología ru.1tigua, no, como dicel!h:mrgo-eambalal'hl:!:"Hl:iyen"ésta'."timé i:-uia"bas<:i'°d;;utoesti-
el nacido de un dios o una diosa y de una persona humana, por lo ma, p~ro tamlJTénctEn:ui~egoCeirtrfs"mo que pretende hacer lícita la vengan-
cual le reputaban más que hombre y menos que dios; como Hércu- za. Faltar a la timé ajena no es honroso para quien lo hace187•
les, Aquiles, Eneas, etc. Areté: la 'excelencia', es decir, el grado supremo de una habilidad. En
el caso de los soldados, se vincula con la aristéia 'el desempeño excelente'
De una u otra manera, todas estas acepciones se cumplen en la mayor y con la andréia, la 'virilidad, valentía' (ser un agathós, 'bueno', es ser 'va-
pru.·te de los personajes de Ilíada. Algunos cumplen el rasgo enunciado en liente') y se mide en el enfrentamiento188• Muchas veces ru.nbas se demues-
6, pues alude a los¿em~~s~~• ~~~na:~ Sarpedonte; pero también podemos tran con ménos 'furor'. Polidamru.1te dice en el canto 13: 729, que no puede
considerar 'literru.·iru.nente er n11chos otr~te no son semidioses Héctor reunir todas las habilidades, sino que la divinidad da a unos, unas
pero que sí cumplen la acepción 1: Agamenón y Menelao, Páride y Héc- y a otros, otras: ser guerrero, danzarín, músico, cantru.1te. Algo similar dice
tor, no son hijos de un dios (pueden descender de algún dios si nos remon- Odiseo al feacio Euríalo (Odisea 8: 167 ss.). Cada uno tiene la suya: Aquileo
tamos a varias generaciones anteriores), pero sí son famosos o tienen es "cual ninguno de los aqueos con túnica de bronce en la guerra, si bien
renombre, sea porque realizan hazañas, sea porque tienen virtudes no- otros son mejores en el ágora" (18: 105-6); Héctor y Polidan1an~ naci~ron ___
torias. Hay que destacar que no necesariru.nente deben ser 'virtuosos' en la misma noche y eran compañeros, pero uno "vencía mucho en los dis-
...
.,,,.,, .,~•,,_,,. ,...,.,.,,.,.,...~.,,.,
sus hazañas, según el concepto de virtud que consideremos. Por ejemplo, -~...............,_.,,,_.·""'-'"'~"""'•"'-'•"'''!•'""'~k<>·--.....,,.,.,~,,,,,,- ""'"'"'· ''.

Diomedes y Odiseo no tuvieron compasión del joven Dolón, que les rogaba
185 ADKINS (1975) sostiene que la permanencia de estos valores en los últimos cantos de flíada
que no lo matarru.1; Aquileo no tuvo ninguna piedad en su venganza (véase
da a éstos unidad con el resto del poema.
el canto XX) ni en el tratamiento del cadáver de Héctor e incluso corrió 186 Véase FINKELBERG (1998); también ADKINS (1960).
peligro de ru.-repentirse de devolverlo a su padre; Odiseo no tiene ningún 187 Sobre esto, cf. CAJRNs (2001: 215).
188 Cf. Ilíada 3: 58, 8: 532·5, 16: 423.

_ _ 86 g7 _ __
cursos, el otro con la lan,za!'.--f18: 252). Tener estas dotes no impide que el decisiones, en las que sostener un cetro representa el uso de la palabra. El
vaTiente°g;:~i:or;, como hace Patroclo ante la suerte de los aqueos mejor representante del buen consejo es Néstor, anciano sabio. Empero,
(16: 7 ss.), como hace Antíloco al tener que anunciar la muerte del auriga la decisión última es del rey, más allá de los consejos: no ha.y votación ni
(17: 695 y 700; 18: 32), como hace Aquileo al enterarse de ella (18: 35, 318). determinación de la mayoría. Esta práctica parece derivar de la que tes-
Aidós: es un sentimiento de honor que impide hacer ciertos actos, que timonian las tablillas micénicas, que mencionan la guerusía o 'consejo de
resultarían vergonzantes, desdorosos 189• Diomedes dice "no me hables ancianos'. El pueblo en general no tiene voz ni voto, pero manifiesta. con
de huir dado que no creo que me persuadas: no me es ingénito combatir gritos su beneplácito o desacuerdo (cf. Ilíada 2: 142 ss., Odisea 24: 463 ss.).
huyendo ni aterrorizarme" (Ilíada 5: 252-4); y cuando Néstor lo exhorta Ya en Ilíada se plantea un ideal muy difundido en la cultura griega, el
a retirarse, le dice "este terrible dolor me llega al corazón y al ánimo, pues del a.cuerdo entre el dicho y el hecho, entre lo que se hace y lo que se dice,
quizás Héctor haya de decir, hablando entre los teucros, 'temiéndome el o sea, lógos 'palabra' y érgon 'obra'; de ahí que Diomedes se ofenda cuando
Tidida llegó a las naves'; así se jactará y entonces ojalá el ancho suelo se Agamenón le dice que no supera a su padre Tideo en el combate sino en el
me abra" (Ilíada 8: 147-150). Por su parte, Héctor, ante los temores de su ágora (4: 398 s.). El relato canta 'haza.ñas', es decir, 'obras', pero éstas al-
esposa, dice "pero terriblemente me avergüenzo ante troyanos y troyanas canzan gloria mediante la palabra; la palabra que da. la 'fama', el renombre,
que arrastran peplos si como un cobarde huyo lejos de la guerra" (6: 441- y que circula de boca en boca, pero también la palabra del poeta, que canta
3); y se resiste a entrar en Troya para refugiarse temiendo el "qué dirán" esa.hazaña.. En Odisea, al citar lo hecho por Orestes, Néstor exho1ta. a Telé-
(20: 90 ss.): él había rechazado el consejo de Polidamante y además cree ma.co: "sé vigoroso para que alguno de los venideros también ha.ble bien de
que todos esperan de él la salvación. El dios Posidón dice a los argivos que ti" (3: 200): la buena fama surgirá de cuidar el honor de su padre.
es un deshonor, una vergüenza (aidós) que no puedan evitar que los tro- Decir que Ilíada no presenta. valores religiosos parece equivoca.do.
yanos lleguen a las naves (13: 95); algo similar dice Ayante en 15: 502 ss. Claro que si partimos de una idea de Dios único, sumo Bien, omnipotente,
Los aqueos no se dispersan "pues los retenían la vergüenza y el temor" (15: los dioses antropomórficos de Homero, llenos de fallas morales y de ha-
657-8); Menelao medita que si se retira será mal visto por los dánaos pero bilidades parciales -salvo la inmortalidad-, resultan poco merecedores
si pelea por aidós puede ser rodeado por los enemigos (17: 91 ss.); Eneas de un respeto y una veneración religiosos. Pero ese punto de partida sería
dice que es un deshonor (aidós) refugiarse en Ilio (17: 336). erróneo, anacrónico. Que los dioses sean a.sí no implica que el hombre no
Kléos / lcydos: la 'gloria' es una preocupación y un objetivo de todo gue- creyera en ellos, que no se sintiera. protegido o desprotegido por ellos, que
rrero190. Como señala Héctor, un navegante dirá, al ver el túmulo junto al no les rindiera. homenajes o cultos, que no se vinculara. íntimamente con
Helesponto, que allí yace un valiente guerrero muerto por Héctor; y así, ellos. Los sacrificios, las libaciones e incluso las hecatombes, las ofrendas
"mi gloria nunca morirá" (Ilíada 7: 91). La importancia de este valor sub- presenta.das a.los altares, los oráculos y augurios son ritos reiteradamente
siste en la cultura griega enla composición de muchos nombres que tienen aludidos, menciona.dos o descriptos (cf.1: 458 ss.; 19: 249 ss.); el intercam-
esta raíz como primero o segundo elemento (Kleóbulos, Periklés). Hay un bio entre los hombres y los dioses es cosa cotidiana.: la divinidad está, entre
matiz entre kléos, la 'gloria' que procura el hombre, y kydos, la 'gloria' q)¾.J¡l los personajes de Ilíada, mucho más presente y conexa con el hombre que
~-
~UITTJ.ioses:
........,.,_,.,,,_.-~
H~cmn"•siente que los1ii:osesmrl'ITT'lm."án al pelear jun-
to a las na.ves y no Junto a la muralla (18: 294). Cuando duda ante Aquileo,
entre mucha gente de la actualidad posmoderna. y desacraliza.da.. El hom-
bre homérico está re-liga.do a la divinidad, es un hamo religiosus. De al1í
se dice: "Que no muera yo tras arrojar el escudo y sin gloria, sino tras hacer que los dioses sean personajes de la epopeya como los seres huma.nos y
algo grande y que lo sepan los venideros" (22: 304-5). que, en gran medida, lo-que ocurre suceda no sólo por decisión del hombre
Bulé, el 'consejo', o eubulía, 'excelencia en el consejo o juicio sensato' 191, (Ilíada 11: 404, 13: 458, 14: 23; Odisea 22: 333) sino por intervención de la
es algo muy valora.do; se hacen asambleas para discutir asuntos y tomar divinidad, que orienta, exhorta, a.conseja o concede dones y dice al hombre
"... si a.ca.so obedeces" (Ilíada 1: 207, 21: 293, etc.).
189 Véanse RIEDINGER (1980), CAIRNS (1993).
Otro valor relevante, que ya mencionamos, es la hospitalidad, la xe-
190 Entre las aportaciones recientes, cf. JAILLARD (2007).
191 Cf. ScnoFIELD (2001: 220).

--88 89 _ _
nía192: consistía en recibir al pasajero, agasajarlo con los "dones de hospi- particularmente 'épica' (cf. vv. 55,126,376,423, 458-9, 731). La asamblea y
talidad" (xéinia), darle baño, comida, bebida, alojamiento, algún entreteni- el uso común de la palabra se dan también entre los troyanos (por ejemplo,
miento, trato que también se dan los dioses entre sí, como Cárite concede a canto 7: 365 ss.). No es la palabra de un oráculo o de un arúspice o mensa-
Tétide (18: 387). Era habitual preguntar días después quién era el extraño, jero divino, que da una orden o anuncia un futuro infalible, sino la palabra
de dónde venía y para qué iba. El anfitrión obtenía fama por su buen tra- humana empleada con destreza técnica, que aconseja e intenta persuadir.
tamiento (cf. Odisea 15: 78). Asimismo, quien recibía este trato quedaba Estas conductas parecen anticipar prácticas posteriores, las · de la
obligado con su anfitrión para retribuirlo; pero no sólo ellos, sino también democracia ateniense y las de la misma Esparta, que también realizaba
sus descendientes. Violar esto era grave. De ahí que Menelao invoca a Zeus asambleas (o influjo de prácticas orientales); también las alianzas que per-
y le pide poder castigar a Páride, de modo que "cualquiera de los hombres mitieron a los griegos enfrentar a Persia o las que constituyeron las confe-
de la posteridad tiemble por haberle hecho males al anfitrión que le ofreció deraciones de Delo y del Peloponeso. También aparecen las decisiones
su amistad" (3: 353-4), frase en la que está claro el mensaje moralizante al judiciales, como se presentan en el escudo de Aquileo, cuando un grupo de
público de todo tiempo. ancianos debe decidir un diferendo.
En todos estos valores hay un código ético; hay algo que está bien y algo Si bien se reconoce una autoridad especial a Agamenón, análoga quizás
que está mal. Por ejemplo, como acabamos de decir, no se puede violar la a la de Zeus entre los dioses, se muestra en él un poder que tiene mucho
hospitalidad, cual hace Páride contra Menelao o los pretendientes contra de autoritario, de arbitrario; no sólo por su actitud ante Aquileo, sino
Odiseo: eso merece un castigo. No es correcto no reconocer la areté ajena por propio reconocimiento (cf. 19: 85-96). Está implícita, en la reacción
y su correspondiente premio. No es adecuado obrar de modo diferente de de los personajes y la sucesión de hechos, una condena de este modo de
como se espera de quien tiene timé y areté; no es prudente no respetar la conducción103•
bulé de un anciano. Pero tampoco es correcto actuar con exceso (hybris),
proceder con una ferocidad o una soberbia impropias del ser humano: has- SOCIEDAD
talos dioses lo desaprueban. flíada presenta aAgamenón como un 'jefe de hombres', es decir, alguien
que detenta un liderazgo cedido y reconocido por sus pares. De al1í que
POLÍTICA Aquileo tiene la libertad de retirarse de la lucha, junto con sus mirmído-
Los reyes conformaron una confederación, una asociación libre orien- nes, si lo desea, sin incurrir en lo que hoy llamaríamos rebeldía o insubor-
tada al logro de un beneficio común o, al menos, con un rédito interesante. dinación. Menor rango económico y, por lo tanto, socio-político, tenían los
En lo habitual, organizan asambleas (1: 54; 18: 245), donde cada uno tiene basileis, 'reyes' en tanto señores o dueños de un territorio rural productivo,
el derecho a la palabra, asumiendo para ello un cetro que simboliza el uso probablemente la 'aristocracia' que va reemplazando al gobernante único
de la palabra y ubicándose en el medio de la reunión (to méson), lugar que y que mantiene entre sus miembros ciertas relaciones interpersonales de
indica que la palabra es central y que es común para todos la discusión, 'don' y 'contra-don'194• Los soldados son los hombres-vasallos.
pues todos son semejantes: en esas asambleas deliberan y toman deci- La sociedad parece distinguir la nobleza del vulgo. En esta división
siones, aunque el rey determina a voluntad; la palabra es un instrumento interviene la riqueza, pero sobre todo pesan los valores personales, aque-
de poder. También se hacen consultas populares: Agamenón, en una dis- llos ideales que hemos señalado. Si Tersites, el 'atrevido, el calentón' (de
cutida actitud, consulta al ejército si prefiere abandonar la lucha, estando théro, 'calentar'), parece la antítesis del héroe, del noble y del aristócrata,
ya en el décimo año de guerra.No se hace votación, pero sí hay aclamación; no sólo por su aspecto (deforme, débil e incluso de poco cabello195) sino por
y la palabra misma, en tono de reproche y arenga, es la que impide que los su intención, empero no deja de adivinarse una cierta simpatía del poeta
soldados se vayan. También se practica el sorteo, haciendo saltar piedras
de un yelmo agitado, como conserva Siete contra Tebas de Ésquilo, pieza
193 FoumIARD (2003: 77) menciona las palabras de Néstor en Odisea 3: 132-3 como prueba de
que el ideal político es tener conductores sensatos y justos.
192 Véanse H. lCAJ(RJDIS (1963), EDWARDS (1975), HOCES DE LA GUARDIA (1987), LOURENQO DE 194 Cf. ZURBACH (2010),
ÜARVALHO (1989), PÉREZ (2007). 195 PEROTTI (1999: 71) dice que parece un personaje de la commedia dell'arte.

_ _ go 91 _ __
hacia él: sus congéneres se compadecen de su suerte, cuando es golpeado e mediante la realización de algún servicio 2º1; la novia aporta como dote ves-
injuriado por Odisea a causa de que alienta la partida, porque quizás en su tidos y joyas2º2• El matrimonio fiel era el modo de asegurar la identidad y la
interior ellos comparten su opinión, aunque aprueben el castigo. A Tersi- filiación 203 • El adulterio, aunque el mismo Zeus da ejemplos de él, era una
tes no le importa ya tener timé ni ser considerado áristos ni alcanzar kléos: deshonra: Hera se ofende y odia por él a Troya; Menelao, según el mito,
prefiere volver a su casa y no siente aidós por ello196• casi mata a su adúltera esposa, quien tras la muerte de Páride desposa a
Música, danza, casamiento, deportes, juegos, son prácticas que apare- Deífobo -y luego a Héleno, según el mito-; Hefesto quiere reclamar un
cen en diversos lugares: Aquilea que toca la fórminge; el Tamiris apenas resarcimiento a Ares por su asunto con Afrodita (Odisea 8: 256-369); em-
mencionado en el catálogo; la boda, los bailes y la música representados pero, Odisea mencionará a Penélopa su vida con Calipso (Odisea 23: 333-
en el escudo de Aquilea y presentes en el palacio de Menelao (en Odisea), 7), quizás amparado en el mandato de la diosa o en que no se podía esperar
las prácticas atléticas empleadas como competencias en honor de Patro- castidad en su situación.
clo o en honor de Odisea entre los feacios ... 197 La música acompaña todo y En cuanto al ejército, parece ser el fnlto de una 'leva' que el rey hace en-
vincula con los dioses198• Siempre se mencionan el desayuno, el almuerzo tre sus 'vasallos'; los 'pretendientes' de Odisea pudieron no incorporarse,
y la cena, incluso tras los más grandes dolores, como los de Níoba, Aquilea sea porque eran muy jóvenes (aunque algunos eran coetáneos de Odisea,
oPríamo. cf. 2: 253, 17: 68) o porque, en tanto aristócratas, no tenían obligación al-
El trabajo también aparece, si bien no ocupa el primer plano. Páride guna. El carro de guerra, tirado por dos caballos, aparece como medio de
construye su casa con la ayuda de albafi.iles (téktones, 6: 314 ss.); un eba- transporte y su función táctica no resulta muy clara. Hay combates per-
nista debió de fabricar la mesa de Néstor, de madera con incrustaciones sonales pero también masivos; se mata al vencido o se lo toma prisione-
(11: 629); un especialista debía de construir carros (4: 485; 24: 266). Inclu- ro para obtener rescate; se usa la lanza, la pica y la espada; la armadura
so los dioses realizan alguna tarea, como confeccionar un vestido (Atenea, incluye casco, escudo habitualmente circular, grebas y una coraza de tela
14: 178) o uncir un carro (Zeus, 8: 41). Hay además otro tipo de oficios, co- con metal. Néstor, llamado "jinete", recomienda en Ilíada 4: 303 ss. una
mo el de los aedos, los heraldos (Taltibio), los sacerdotes (Crises, Teano), estrategia de ataque que consiste en colocar en la vanguardia los carros
los adivinos (Calcante) y los médicos (Macaón y Podalirio) 199• Al tratar el (con auriga y luchador) y luego la infantería, con las tropas más débiles
ema de la sociedad en Odisea, podremos comparar este aspecto. en el centro; esta estrategia será tomada luego por la oratoria para la argu-
No parece existir la moneda como forma de pago, dado que todo se va- mentación, como ya indicamos, de modo que el argumento menos contun-
lora en la equivalencia con cierta cantidad de bovinos: las armaduras de dente quede 'disimulado' en el medio ("esquema homérico o nestoriano").
Diomedes y Glauco en Ilíada (6: 236), la compra de Euriclea en Odisea (1: También hay arqueros y las piedras suelen ser usadas como proyectiles.
430 ss.), las ofrendas para conseguir una novia (flíada 18: 593). Sin embar- Asimismo, el troyano Polidamante aconseja como estrategia, dado que es
go, en el escudo de Aquilea se hace referencia a una paga de dos talentos de la primera vez que los dardanios luchan lejos de la muralla, no traspasar el
oro (18: 507) 200 • muro construido por los aqueos para no debilitar a las tropas (12: 223 ss.).
· Una boda se acordaba entre suegro y yerno mediante un pago, édna, o No parece que haya habido batallas navales.

RESEÑA Y COMENTARIO DE LOS CANTOS


196 El personaje y la escena son discutidos. THALMANN (1988) lo ve como un pharma/cós, un
"chivo expiatorio". RosE (1988) lo ve como representante de la resistencia contra la élite guerrera.
La tradición alejandrina, que dividió los poemas homéricos en
DE SAINTE Cuo1x (1981: 413), en cambio, lo veía como un "proto-demagogo" a quien Homero quiere veinticuatro cantos para cada uno, les asignó -como ya dijimos- las letras
caricaturizm· y censurar. Véanse MoRIDs (2001: 87-8), FnENKEL (2003: 21), FoucHARD (2003: 81).
197 Sobre el deporte véase GARCÍA ROMERO (1992, 2001, 2005).
198 Véase AunmoT (2006 b). 201 Cf. Ilíada 6: 192 para el caso de Belerofonte; 9: 146 para el de Aquileo; 13: 366 para el de
199 Sobre estos últimos véanseALsINA (1982), LAiN ENTRALGO (1958 y 1987). Otrioneo; Odisea 11: 289 ss. para el de Melampo.
200 Se trata de un pasaje muy discutido por la crítica. Una de las últimas aportaciones es la 202 Cf. Ilíada 6: 394, 20: 342, 22: 51; Odisea 24: 294.
de LENTINI (2008-9), quien lo compara con las disputas surgidas en certámenes atléticos (Iliada 203 La legislación argentina veía como más grave la infidelidad femenina porque ella aportaba
XXIII y Odisea VIII). al hogar hijos ajenos.

_ _ 92 93 _ _
del alfabeto, en mayúsculas para flíada y en minúsculas para Odisea, con Es muy extenso. Comprende dos partes:
el fin de identificar los cantos y facilitar la ubicación de los pasajes; pero no a) 'Prueba' (título dado por Dionisia de Halicarnaso) de fidelidad con
las letras en su función de numerales (con stigma como símbolo del 6) sino doble engaño:
consecutivamente en el orden que presenta el alfabeto jónico. También le - Z~::~~!.tl~~,..~,9.,1:!~~9~~~,UY.i~HR.M~}i:!,t~fi.g~,~-Ag~~.!?:,~~1..9};~~-!2.•~~-t'iil_~,....;,,,
asignó a cada canto un 'título' que hacía referencia a un episodio central o .h!g_he!,g!?E,l~E~~~!,~~l1!l.!!~fg_(!;;.1Q¿¿,,
relevante de él. -Agamenón reúne la asámblea de aqueos (41-100);
-Agamenón prueba a sus hombres fingiendo que abandonará la lucha, tras
A= 1 "Peste, rencor" (veintidós días) nueve años, a lo que el ejército accede (101-154). Esta actitud del rey es
a) 'prólogo' con la invocación a la Musa (1-7) 2º4 • muy censurada por la crítica, pero hace a la caracterización del perso-
b) injuria de Agamenón contra el sacerdote de Apolón, Grises, que solici- naje;
taba el rescate de su hija, y peste enviada como venganza por Apolón - Odisea reprime la dispersión y reprocha la cobardía, defendiendo la or-
(8-52); ganización monárquica; censura la opinión de Tersites, quien critica a
- asamblea al décimo día. Calcante señala que la peste acabará si se de- Agamenón por s:t.1..a.G..tJ1.1,1d..ha.claAquileQ.eJn.sisie_enJ.i:se_;.JI~I![~QJQgg,k_ ..
vuelve a Criseide (53-100). Discusión entre Agamenón y Aquilea (101- pea y logra que se decida la continuación de la guerra (155-393);
246)205. Intervención de Néstor (247-307). Agamenón devuelve a Cri- - se prepara el combate (394-484), que sería el primero lejos de las mura-
seide pero quita aAquileo parte de su botín, la joven Briseide (308-350); llas (cf. 5: 788-790, donde Hera dice que es una vergüenza que los troya-
- ante la furia de Aquilea, su madre Tétide lo consuela, promete vengarlo nos se alejen de las puertas ahora que no está combatiendo Aquilea;
y le aconseja retirarse de la batalla (351-427); 18: 254 ss., la propuesta de Polidamante, rechazada por Héctor, de no
- Zeus concede a Tétide (que lo aguardó doce días) que los aqueos no pelear lejos de Troya sino volver a refugiarse en ella), detalle que podría
triunfen mientras 110 se reconozca la valía de Aquilea (534-567); 'justificar' la enumeración siguiente, la atalaya desde el muro (canto
- discusión entre los olímpicos. Hefesto escancia néctar y los dioses ríen III) y la construcción de un foso y un muro (canto VII).
(568-611). b) 'Catálogos'. Existen ejemplos en la administración
¡,.o.a (
hitita y en los
w,,.¡.:;,,,..,~
... ,,¡,•'1-"""t"~, ~-, • 1_,; r-,;:.,~ • ..:.," l.'.."-''.'",,, ,,,.~-_.._ ... ,,c.,-~...:~•.''i,.l.,~;.~,, .,..., 4-!~H.. -':n,c,,•~~-·-· .. ~ ........ 'l,:'d •• .'~,,·;,,,_,c,_¡,;;..J•.i

inventarios de las tablillas micénicas 206:


Zeus promete a Tétide la honra futura de Aquileo porque le debe el fa- - cat'atc5'~"·. e:Rr~~·eolos'aqueos"aliaclo's't
1!'85-785);
vor de haberlo salvado de ser encadenado por Hera, Posidón y Atena (cf.1: y catálogo de sus aliados y jefes (786-877).
397-406). Tétide no sabe, empero, que la promesa será una "piel se zapa",
porque la honra de Aquilea implicará previamente la muerte de Patroclo y, r entos. Atala a desde el muro. Combate singular de Alejandro
luego, la pronta muerte del mismo Aquilea. o" (contin~& el mismo día)
Cairns (2001) opina que la discusión entre Agamenón y Aquilea es un cue
exceso que viola el principio de aidós, el 'respeto' que debían tenerse en - Páride propone solucionar la cuestión en un combate singular, pero re-
tanto 'amigos'. Empero, los jefes no parecen serlo realmente. La pelea es trocede (1-37);
censurada por todos aunque -opina Cairns- hay más simpatía por Aquilea - Héctor se lo reprocha y lo aniina (38-75);
porque él no la inició. - ante Príamo se establecen las condiciones del enfrentamiento (76-110);
- mientras los ejércitos deponen las armas, Helena aparece en la muralla,
B = 2 "Sueño. Beocia o catálogo de las naves" (día vigesimotercero) es elogiada por los ancianos y les indica quiénes son los jefes enemigos

204 Sobre este proemio, véase REDFIELD (1974). Entre otras observaciones, objeta que en el 206 Los hay de ganados, muebles, carros, armas, etc. Para MAZON (1948: 152) pudo ser tomado
poema no se verifica que haya cadáveres dejados como alimento de perros y aves (w. 4-5); esto no de los Cantos ciprios. Sobre este catálogo y los Himnos homéricos a Dioniso, Deméter y Apolón en el
es un hecho objetivo sino una tendencia subjetiva de los personajes. contexto de literatura de viajes, cf. BocCJmTTI (2005), para quien las relaciones espaciales expresan
205 WERNER (2004) destaca en las palabras de Aquilea el empleo de la astucia. ideas políticas y religiosas, tienen implicancias sociales y hacen a la identidad panhelénica.

_ _ 94 95 _ _
(111-244); E= 5 "Superioridad de Diomedes" (continúa el mismo día)
- se concreta el acuerdo (245-301). a) Superioridad de Diomedes:
b) Combate: - Atenea incita a Diomedes y le da gloria; logra que Ares se retire (1-
- Páride y Menelao luchan (302-372); 94);
- Páride es vencido pero Afrodita lo saca del campo de batalla (373-382); - Pándaro hiere a Diomedes, quien lo mata y hiere a Eneas (95-310).
- en la tienda, Helena se lo reprocha pero se reconcilia con su amante (383- b) Participación de los dioses:
448); -Afrodita es herida al defender a Eneas; es curada en el Olimpo (311-
- Menelao busca a su contrincante ausente y Agamenón reclama que se 431);
cumpla el acuerdo (449-461). - Apolón retira a Eneas y lo lleva a Troya. Convoca a Ares a la lucha
(432-460);
Se suele criticar que los troyanos pregunten por los jefes griegos cuan- -Ares da coraje a los troyanos y se detalla el combate (461-710);
do la guerra lleva años. Sin embargo, hay que tener presente que en otros - Hera y Atena se unen a la lucha y Ares es herido (711-863);
pasajes se dice que la guerra tuvo otros escenarios (pueblos aliados a Tro- -Ares vuelve al Olimpo y las diosas se retiran (864-909).
ya, como el de la familia de A.ndrómaca -véase más abajo el contenido de
las Ciprias-) y que en general los troyanos no habían salido de la fortaleza; A pesar de la aparente uniformidad de los combates, el canto presenta
de modo que no es tan inverosímil que, sobre todo los ancianos, no conoz- variantes; se muere por una lanza clavada en medio del pecho o en la nuca
can a los jefe~emigos,._for otra parte, la épica recupera el pasado así o junto a la clavícula; porque la espada cercena un brazo; porque un dardo
como antigj_pa el futuro, med-i~te alusiones y este tipo de recursos, que o una pica se clava en el empeine, etc. En el canto, eminentemente bélico,
corresp[Íden a convenciones d'ei género. se hace referencia a tres 'muertes ficticias' del dios de la guerra, Ares: su
1 prisión por los alóades (385-9), el ser herido por Diomedes (885-7) y su
t. = 4 "Violación de los juram7htos. Revista de tropas por Agamenón" relegamiento por parte de Zeus a un lugar más profundo que el Tártaro 2º7•
(contii't~a el mismo día) ./ Liña.res y Saconi (1995) destacaron que en la aristéia de Diomedes se
a) Quiebre d~l-os.I?_actos: / ,. r combina el furor (ménos), como fuerza motivadora, con la agudeza per-
- Zeus intenta preserv~ a Troya pero, ante la negativa de su esposa y de ceptiva propia de Atena. Esto surge de los discursos directos pero se com-
Atena, acepta el pedido de Hera: que los troyanos quiebren el pacto (1- plementa con el símil que compara su furor con el fuego. En su trabajo de
49); 1996, las estudiosas señalan cómo Diomedes es el referente del discurso
- Atena incita a que el troyano Pándaro arroje un dardo a Menelao y de "los otros", lo cual destaca su protagonismo como antagonista de los
provoque la lucha (50-104); dioses, "igual a una divinidad" (v. 884): Ares le da poder y Atena le pone
- Atena desvía la flecha para que la herida sea leve. Curación de Menelao un límite.
por parte del médico Macaón (105-219).
b) Revista de las tropas y batalla: Z = 6: "Charla de Héctor y Andrómaca" (continúa el mismo día)
- .Agamenón arenga a los ejércitos (220-421); a)Ruegos:
- lucha con apoyo de los dioses (422-544). - el adivino Héleno aconseja a Héctor hacer plegarias públicas (1-101);
- vuelve a la ciudad y las hace con las mujeres (102-118).
Algunos critican que Zeus acepte la sugerencia de Hera de incitar a que b) Charla de Glauco y Diomedes; son de bandos contrarios pero, como es
los troyanos violen los pactos. Esto puede responder, en realidad, al 'desig- habitual, usan una lengua común (119-236).
nio' de Zeus: la guerra tiene que restablecerse para que Aquilea sea nece- c) Rogativa de Hécabaymujeres troyanas (237-311).
sario y se reconozca su valía.
207 Sobre su vínculo con los símbolos indoeuropeos y cómo se modifican por tratarse de un
dios inmortal, cf. MEULDER (2004).

_ _ 96 97 _ __
d) Héctor reprocha a Páride y lo exhorta a volver a la lucha; Héctor cree - se presentan otros nuevos y sale sorteado Ayante Telamonio (123-205);
que Páride se retiró por cólera, en comparación tácita con Aquileo, pero - combaten sin definición y se acuerda una tregua (206-312).
Alejandro lo hizo por dolor (312-368). c) Asambleas: Néstor propone enterrar a los muertos y fortificar el cam-
e) Charla de Héctor y Andrómaca: pamento aqueo; entre los troyanos, Páride y Antenor discuten sobre la
- mutua búsqueda de los esposos (369-404); posibilidad de devolver a Helena (313-364).
- encuentro y despedida (405-502); d) Se acuerdan y concretan los funerales con cremación (365- 432).
- marcha de Héctor al combate junto con Páride (503-529). e) Los aqueos construyen un muro con puertas para carros y un foso con
estacas208 • Posidón se ofende (433-464).
Es uno de los cantos más famosos, en el que se presentan escenas de f) Se recibe un cargamento de víveres traído por Euneo. Banquetes. Zeus
vínculos interpersonales: los hombres con los dioses, los esposos, los hace tronar y genera libaciones (465-482).
huéspedes, los hermanos. Además, contiene la célebre alusión a la escritu-
ra en el relato de Glauco (168-9). Esta charla resulta un tanto inverosímil; El canto incluye alusiones al contexto: el rencor de Aquileo (vv. 229 s.)
Glauco y Diomedes conversan como si tomaran el té, olvidados de la lucha y la violación de los pactos (vv. 69, 351 s.). En cuanto al muro, los analistas
que los circunda. Pero de esta manera no sólo se recupera hechos del pa- destacan que en otros lugares se lo ignora.
sado sino que se destaca el valor fundamental de la xenía, la 'hospitalidad'.
Cada episodio épico tiene valor por sí mismo, más allá de su ensamble en e= 8 "Batalla quebradiza'' (día vigesimoquinto)
el conjunto.
Gagliardi (2011) señala que en la conversación entre Héctor YAndró- a) Nueva asamblea de dioses. Zeus, con amenazas, les prohíbe que parti-
maca, ella representa el lamento femenino sin elogios, mientras que él cipen dela lucha (1-40).
supera la oposición familia-patria valorando el principio de la muerte b) Zeus se ubica en el monte Ida desde donde observa la guerra; pesa la
patriótica. No es que, pensamos, Héctor no valore a su familia sino todo balanza del destino (69 ss.) y predice males para los griegos (41-77).
lo contrario: defender la ciudad significa defender a los suyos. Según la c) Los griegos son rechazados. Hera los alienta y pide ayuda a Posidón
misma erudita (2006), Andrómaca cambia su punto de vista en el lamento pero éste se niega a desobedecer a Zeus.Agamenón arenga (78-250).
final (24: 710-745) donde exalta la excelencia guerrera de su esposo. No en d) Los griegos recuperan espacio y Teucro hiere a muchos, pero Héctor lo
vano Ovidio, en Amores I 9: 35-6 señala que la misma esposa da a Héctor hiere (251-334).
su yelmo. e) Los troyanos vuelven a prevalecer, por designio de Zeus (335-349).
En la charla de Glauco y Diomedes aparece el mito de Belerofonte, que f) Zeus impide que Hera y Atena intervengan y, en el Olimpo, les reprocha
ocurre también en la Ístmica 7 de P1ndaro; se menciona en Ilíada el odio su intento; anuncia que los troyanos tendrán ventaja hasta la muerte de
divino contra él, pero no se lo explica. Según Renno Assurn;;ao (1997), ade- Patroclo (350-484).
más de mostrar el tratamiento libre de los mitos, podría apuntar al capri- g) La noche impide el combate. Héctor ordena que los troyanos hagan fo-
cho de los dioses. gatas, dentro y fuera de la ciudad, y establezcan guardias (485-565).

H = 7 "Combate singular de Héctor y Ayante. Recolección de cadáveres" Evidentemente, el título del canto no es adecuado si se interpreta el
(continúa el mismo día, pero en el v. 421 comienza el día vigesimocuarto) adjetivo kólos como 'interrumpido'200, dado que el combate no cesa, salvo
a) Situación de la lucha: Héctor y Páride la hacen favorable a los troyanos para los dioses. Entendemos que el calificativo apunta a las idas y vueltas
(1-16). de los resultados, que alternan el favor a unos y a otros.
b) Combate singular:
- Héleno sugiere a Héctor que proponga un combate singular (17-91);
- Menelao acepta pero Agamenón lo hace desistir (92-122); 208 Véase ScoDEL (1982).
209 Así traduce Segalá Estalella.

_ _ _ 98 99 _ _
I = 9 "Embajada ante Aquileo. Imploraciones" (continúa el mismo día) miento por la ofensa.
a) Los griegos huyen. Agamenón convoca un concejo: En este canto aparece Aquileo con Iaphórminx en mano (v.194), en me-
- opina que deben retornar a la patria, a lo cual se oponen Diomedes y dio de un canto ante Patroclo y las esclavas cuando llegan los embajadores.
Néstor (1-78); Es una actitud que podría extrru.1ar frente a la areté habitual del guerrero.
- se refuerza la vigilancia. Los jefes griegos cenan en la tienda de Agame- Según Perceau (2005) este rasgo también diferencia a Aquileo de Odiseo,
nón y acuerdan la necesidad de aplacar a Aquileo (79-113); pues el primero aparece en función de aedo mientras que el segundo des-
- Agamenón le promete dones (114-161); preciaría la poesía y la música: la estudiosa funda esto en que Odiseo pide
- son elegidos como embajadores Ayante Telamonio y Odiseo (162-184). a Demódoco que cante el episodio del caballo de madera (8: 492) para "ma-
b) Embajada: nipular" a los oyentes, de modo que al enterru.·se de quién es él lo acojan
- marcha y recepción cordial de los embajadores (185-224); favorablemente (p. 81); también tiene finalidad engañosa su pedido de que
- discurso de Odiseo y rechazo de Aquileo, quien amenaza con retornar a Femio haga un canto de himeneo (23: 129). Asimismo, vincula esto con
su patria (225-431); la crítica que Héctor le hace a Páride, quien prefiere la cítara a la guerra
- toma la palabra Fénix 210, que asiste como asesor y emplea el argumento (flíada 3: 54): según la autora, Páride y Aquileo serían amigos de las Musas
de Meleagro y la alegoría de las Imploraciones 211 ( 432-605); mientras que Héctor y Odiseo despreciadores de ellas, doble orientación
- Aquileo rechaza la oferta: volverá a pensarlo en la mañana; Ayante lo que reaparecería en las discusiones del siglo v sobre el arte. Pensamos
critica pero Aquileo insiste en que no retornará a la guerra hasta que nosotros que no haypmeba de una adhesión yun desprecio, sino de la típi-
Héctor esté a las puertas de su tienda (606-668). camente griega convivencia del cultivo del cuerpo (atletismo, apto para la
c) Retorno: guerra) Yel cultivo de las artes, pero con momentos apropiados pru.·a cada
- mientras Aquileo, Patroclo y Fénix quedan en la tienda, Odiseo y Ayante uno.
retornan al concejo y relatan lo ocurrido (669-695);
- ante el desánimo, Diomedes exhorta a volver a la lucha el día siguiente K = 10 "Dolonía" (continúa la noche del día vigesimoquinto)
(696-713). a) Agamenón y Menelao no pueden dormir; buscan a Néstor y con otros
jefes recorren la vigilancia junto al foso (1-193).
Otro famoso canto. La crítica discute la presencia de Fénix frente al uso b) Acuerdan enviar c?mo espías, al campamento enemigo, a Odiseo y Dio-
de los duales referidos a los embajadores. Se puede entender que esos em- medes (194-271). Estos inician la excursión (272-298).
pleos se deben a que Fénix no es embajador oficial, sino que los acompaña c) Los troyanos envíru.1 como espía a Dolón, quien es atrapado por los grie-
como asesor, dada su autoridad moral ante Aquileo, de quien fue ayo; los gos (299-381).
duales tampoco incluyen a los heraldos. Por otra parte, es notorio cómo d) Amenazado, Dolón revela detalles a cambio de su vida, pero Diomedes
Aquileo modifica gradualmente su inflexibilidad: de ahí que al día siguien- viola el acuerdo y lo mata (382-464).
te (en el canto XVI) envía a Patroclo y le señala que debe lograr un resarci- e) Con esos datos, atacan al rey tracio Reso, aliado de los troyanos, a quien
matan y le roban los caballos (465-502).
210 El nombre Phoínix, -ilcos > Phoenix, -icis, debería dar en español Fénice y, si se aplica
f) Diomedes y Odiseo retornan a su campamento (503-579).
elisión de la-e final, 'Féniz', como Pólux debería dar 'Póluce' o 'Póluz'.
211 Acerca de éstas (vv. 502-515), véase AunmoT (1984), quien niega que ellas sean metáfora Este canto es considerado por muchos una inserción tardía. Sin em-
de las Erinies o de los suplicantes y las vincula con la Dí/ce o Justicia de Hesíodo, Trabajos y días bargo; contiene formas léxicas arcaicas, fósiles lingüísticos de la era micé-
256-270, como dos modos de responder a una situación delictiva. En cuanto a Meleagro, que por las
nica; incluye la referencia al casco de dientes de jabalí usado por Odiseo,
maldiciones de su madre se retiró y se negó, obstinado, a luchar por la patria Calidón a pesar de los
ruegos de todos, es convencido por su esposa Cleopatra, nombre que puede jugar, tan1bién, con el arqueológicamente antiguo, y el rito de pasaje de la aventura nocturna,
de Patroclo; de modo que la asociación de ambas situaciones, la de Meleagro Yla de Aquilea, queda antropológicamente arcaico 212 • Cirio (2003) ha retomado los argumentos
destacada. Se menciona un "Poema de Meleagro" o Meleagria, que podría ser fuente del relato. Por
otra parte, KA1·sE10u (2004) estudia el li!Jre uso de los tiempos verbales en este relato. 212 Sobre el episodio de Dolón, cf. DAVIDSON (1979).

_ _ 100 101 _ _
para sostener que los arcaísmos lingüísticos no pudieron ser insertados M = 12 "Batallajunto al muro" (continúa el mismo día)
en época pisistrátida. En realidad, el escolio T (III 1 Erbse) que vincula a) Los griegos son obligados a retroceder hasta más allá del foso (1-59).
este canto con Pisístrato, sólo dice que Homero lo compuso aparte Y que b) Polidamante aconseja a los troyanos intentar el traspaso del foso (60-
Pisístrato lo incorporó a flíada, no que no sea homérico ni antiguo. Aris- 107).
tóteles considera auténtico el canto y lo compara con los 'episodios' de las c) Asio lo intenta con su carro pero es rechazado y se producen muchas
tragedias (1458 A 35-37, 1462 B 9). También hay fuentes iconográficas que bajas (108-194).
lo confirmarían, como el escudo votivo del Museo de Nauplio Nº 4509, da- d) Héctor recibe un mal augurio pero insiste en el intento; dialoga con
. tado c. 725 a.C., que representaría la escena de la súplica de Dolón. Polidamante (195-250).
e) Los griegos defienden el muro, con viento en contra (251-289).
A= 11 "Superioridad de Agamenón" (día vigesimosexto) f) Los licios, aliados de los troyanos, atacan con Sarpedonte y Glauco al
a) Amanece y los ejércitos vuelven a enfrentarse (1-66). frente; los rechazan Menesteo, Ayante Telamonio y Teucro (290-377).
b) Agamenón actúa valientemente, anima a los suyos y atemoriza a los g) Sarpedonte logra quebrar la muralla (378-399).
troyanos (67-162). h) Los griegos resisten e impiden a los licios llegar a las naves (400-432).
c) Los griegos hacen retroceder a Héctor hasta la muralla pero Zeus les i) Héctor quiebra un portal y sus hombres avanzan en el campo griego
resta vigor (163-283). (433-471).
d) Héctor y los suyos logran prevalecer (284-309):
- Diomedes es herido por Paris (310-400); Los analistas insisten en que este muro coincide con el del canto VII
- Odiseo es herido y atrapado, pero lo salvan Menelao y Ayante (401-488); pero es generalmente ignorado en el resto del poema (en 14: 32 Néstor lo
- Páride hiere a Macaón y a Eurípilo (489-596). considera destruido e ineficaz); se lo menciona como 'foso' en 17: 760, 18:
e) Aquileo observa la derrota desde su tienda y pide datos a Patroclo (597- 198.
617).
f) Patroclo pide que le deje vestir sus armas para atemorizar a los troyanos N = 13 "Batalla junto a las naves" (continúa el mismo día)
(618-803). a) Los troyanos van derrotando a los griegos. Posidón, subrepticiamente,
g) Patroclo retira a Eurípilo y lo cura (804-848). ayuda a éstos (1-42).
b) Posidón, en figura de Calcante, alienta a los griegos (43-124).
El título alejandrino resulta muy parcial, como suele ocurrir en los can- c) Héctor avanza pero es frenado por Ayante Telamonio y Ayante de Eleo
tos siguientes, cuyos títulos aluden a un solo episodio. Por otra parte, el (125-205).
canto incluye la descripción de la "copa de Néstor", de cuatro asas entre d) Idomeneo defiende el ala izquierda griega y los Ayantes la parte central
palomas de oro, clavos de oro y dos soportes (632 ss.) 213 • Con tantos heri- (206-329).
dos, actúan los médicos Macaón y Podalirio. Los analistas critican que el e) Zeus apoya a los troyanos y Posidón a los griegos; se producen muchas
foso de 11: 48-51 no tiene muro y estacas como el de 7: 440-1. bajas de ambos bandos (330-360).
f) Supremacía de Idomeneo (361-672).
g) Los troyanos retroceden pero, tras un concejo, vuelven a avanzar (673-
213 Se la quiso identificar con la hallada en una tumba infantil de la isla italiana de Ischia, 808).
antiguamente llamada Pithekoussai, datada en el 725 a.C., enla que hay una inscripción en alfabeto h) Ayante presagia la muerte de Héctor, avalada por un agüero, pero Héc-
eubeo (SEG XIV 604) cuyo texto, publicado en 1955 y completado por W ATIUNS (1976) diría "Es tor no se amilana (809-837).
buena para beber la copa de Néstor; mas el que beba de esta copa, a éste enseguida lo atrapará el
deseo de Afrodita bellamente coronada". Las dos últimas líneas son hexámetros dactílicos. Sobre el
estado de la cuestión véase LAMDOLEY (2001). Aunque no sean v~rsos homéricos, se entiende que el
Este extenso canto contiene muchos detalles de estrategia militar. La
autor conoce la forma épica; se discute quién es "Néstor"; el objetivo de la inscripción, en contexto situación de los griegos llega a ser más grave que en el canto XII, de modo
funerario, podría ser un rito de pasaje: dar al niño fallecido el estatuto de un adulto.

_ _ 102 103 _ __
que se prepara el reconocimiento de la necesidad impostergable, intenta- I1 = 16 "Supremacía de Patroclo" (continúa el mismo día)
da en el canto IX, de desagraviar aAquileo y lograr su retorno. a) Preparativos. Aquileo autoriza que Patroclo vista sus armas, salvo
la lanza mágica del Pelión215, pai·a que rechace a los troyanos, pero le
8 = 14 "Engaño de Zeus" (continúa el mismo día) advierte que no continúe más allá (1-100). Ayante no logra evitar el
a) Ante el clamor bélico, Néstor, Agamenón, Odiseo y Diomedes deliberan. incendio de la nave de Protesilao (101-123). Aquileo reviste a Patroclo,
Agamenón propone la fuga. Odiseo se opone. Diomedes propone volver arenga a los mirmídones y hace las libaciones rituales (124-256).
al campo y alentar a los luchadores (1-134). b) Combate de Patroclo. Expulsa a.los troyanos de las naves griegas (257-
b) Posidón toma la apariencia de anciano y reconforta a los griegos (135- 305). Persigue a los troyanos hacia Ilio (306-418). Mata a Sai1)edonte
152). (419-507). Se combate en torno de su cadáver, que es llevado a Licia por
c) Engaño de Zeus: Hera, para ayudar a los aqueos, pide a Afrodita su cin- Apolón (508-683).
turón y seduce a Zeus; pide al Sueño que duerma a su marido (153-351). c) Muerte de Patroclo. Patroclo avanza y pretende entrai· a Troya (684-
d) Repunte de los griegos: Posidón ayuda a los griegos y logra que mejoren 711). Héctor le presenta combate y mata a Cebriones (712-782). Apolón
su situación (352-401); Héctor, herido por Ayante, es retirado y curado quita a Patroclo la ai·madura, lo que permite que Héctor mate al griego,
(402-439); los griegos alejan a los troyanos de las naves y Ayante los ya herido por Euforbo (783-867).
persigue (440-522).
Los analistas señalan que en v. 543 Glauco menciona a Patroclo como
Como confirmamos, el 'título' dado por los alejandrinos apunta sola- si supieran que es él quien combate con las armas de Aquileo. En v. 658 se
mente al episodio central del canto. Aquí prevalece la acción de los dioses menciona la "balanza sagrada de Zeus" cuya inclinación adversa reconoce
opositores a Troya. Héctor. Este cai1to es considerado segurainente original, porque se rela-
ciona de modo directo con el asunto del rencor de Aquileo.
O = 15 "Renovación de la ofensiva junto a las naves" (continúa el mismo
día) P = 17 "Supremacía de Menelao" (continúa el mismo día)
a) Zeus reacciona: descubre el engaii.o, por lo que reprocha a Hera, y la ayu- a) Defensa del cadáver de Patroclo. Menelao mata a Euforbo (1-60);
da de Posidón a los griegos; a quien ordena retirai·se. Manda a Apolón Ayante lo ayuda a defender el cadáver contra Héctor (61-139).
animar a los troyanos y prohíbe toda participación de los dioses hasta Lucha por el cadáver. Héctor vuelve a atacar (140-261); combate duro
que se cumpla la promesa a Aquileo (1-77). (262-425); los caballos del carro de Aquileo lamentan la muerte de su
b) Obediencia de los dioses: Hera impide que Ares luche para vengar a su auriga, pero alentados por Zeus, conducen a Automedonte (426-483);
hijo Ascalipo (78-142); Íride transmite las órdenes a Posidón y a.Apolón Héctor y Eneas intentan apoderarse de ellos y continúan la lucha (484-
. (143-219); Apolón cura a Héctor y lo incita a la lucha (220-288). 596); Menelao manda anunciai· la muerte de Patroclo y la inminente
c) Se renueva la lucha: Héctor espanta a los griegos con su ataque (289- retirada (597-701); los griegos logran retener el cadáver mientras retro-
389); Patroclo pide ayuda a Aquileo (390-404); lucha cruenta con ceden y pierden hombres y armas en el foso (702-761).
muchas bajas (405-519); Héctor está a punto de incendiar la nave de
Protesilao pero Ayante lo impide (520-746). Si bien Menelao logra llevarse el cadáver, sería más adecuado como tí-
tulo "Lucha por el cadáver de Patroclo". Salvar el cadáver no sólo permite
En esta nueva narración de combates, los analistas cuestionan detalles hacer los ritos fúnebres pai·a el ingreso del muerto al Hades sino evitar
como que Ayante esté ante una nave y luego aparezca sobre una nave. Los que una muerte digna, bella por su ideal, sea envilecida por el maltrato del
versos 379-389 pueden ser una versión abreviada de 405- 0 746 214 • cuerpo, bello como ella, ya sea por lacerarlo, descuartizai·lo, dejarlo inse-

215 Heredada de Peleo, Aquileo la usará en 20: 273 ss. y con ella enfrentará a Héctor (22: 272).
214 MAZON (1948: 199). Cf. LJlTOUBLON (2007).

_ _ _ 104 105 _ _
pulto o exponerlo a las fieras; es impedir que el hombre sea tratado inhu- de Homero y de la épica en general.
manamente216. La postura analítica llega a tal punto que, por ejemplo, dice que si se
menciona un espacio de danza en Cnoso (v. 591), dado que Cnoso llevaba
í:: = 18 "Fabricación de las armas" (continúa el mismo día vigesimosexto y, siglos destruida, el autor debió de tomar el dato de un canto cretense; en
desde el v. 242, su noche) realidad, la mención incluye a Dédalo y Ariadna, de modo que puede pro-
a) Antíloco anuncia la muerte de Patroclo a Aquilea, que la presentía; la- venir de un mito mucho más extendido, aludido aquí como 'cosa conocida'
mentaciones (1-35). por el público.
b) Tétide consuela a su hijo Aquilea, quien se siente culpable de la muerte ParaAubriot (2003), las obras de los dioses, como este escudo, mantie-
de su amigo y tantos otros; ella le promete armas nuevas y le asegura nen un 'diálogo' con la creación del poeta mientras que las obras humanas,
que él vengará a Patroclo pero eso le costará una muerte pronta. Ella va habitualmente femeninas (el manto de Odisea, por ejemplo, en Odisea 19:
al Olimpo apediraHefestolas armas (36-147). 225-233), ofrecen una figuración de los temas principales de los poemas.
c) Continúa la lucha; Íride exhorta a Aquilea a mostrarse para espantar a
los troyanos; los griegos llevan el cadáver a la tienda de Aquilea (148- T = 19 "Renuncia al rencor" (día vigesimoséptimo)
242). a) Tétide aporta las armas y anima a Aquilea. Pone ambrosía al cadáver de
d) Asamblea troyana. Polidamante recomienda encerrarse en la ciudad Patroclo para hacerlo incorruptible (1-39).
para desgastar a los griegos; Héctor rechaza el consejo (243-314). b) Asamblea griega. Aquilea pide que se retome la lucha (40-73). Agame-
e) Lamentaciones por Patroclo, cuyo cadáver es lavado y ungido (315-355). nón reconoce su exceso y repite la oferta de un resarcimiento moral, sin
f) Zeus señala a Hera que ella logró actuar contra los troyanos (356-367). ciudades ni hijas (74-153). Aquilea acepta con cierto apuro y desdén;
g) Tétide es recibida por Cárite en el palacio de Hefesto; éste se entera del pospone el banquete de reconciliación. El heraldo Taltibio aporta los
asunto y le promete su ayuda (368-468). bienes muebles, incluida Briseide, y se disuelve la asamblea (154-281).
h) Fabricación de las armas (469-617). c) Se reanuda el planto y Aquilea se niega a comer hasta vengar a Patroclo
(282-339). Atenea alienta a Aquilea, quien se reviste y sube al carro
Uno de los cantos más famosos, contiene la ékphrasis del ''escudo de (340-399). Janto le predice su pronta muerte y el héroe va al combate
Aquilea", su descripción narrativa con remisiones a toda la obra y a lo que (400-424).
no se incluye en el resto. Ha sido vista como una mise en abíme. Influyó de
manera particular en el Escudo de pseudo-Hesíodo y en la Eneida de Vir- La aceptación de los dones parece un trámite, más que el signo de una
gilio. Llaman la atención ciertos artefactos fabricados por el dios: trípodes verdadera reconciliación entre Aquilea y Agamenón, que no llegaría, si es
y fuelles automáticos, sirvientes-robots. real, hasta los juegos en honor de Patroclo.
Una cuestión textual añeja se da en los versos 604b-605a, rechaza-
dos por algunos editores. Mazan (1948: 33) opina que son hemistiquios Y= 20 "Combate de los dioses" (continúa el mismo día)
"agregados por un rapsoda que no conocía más el sentido original del tér- a) Témide convoca una asamblea de los dioses, en la que Zeus les permite
mino molpé, que en Homero designa el canto acompañado de danza". Pero participar de la lucha según sus bandos (1-30).
precisamente, si el genitivo absoluto molpés exárkhontos (606) tiene como b) Los dioses van al campo de batalla (31-74).
sujeto tácito el aoidós de 604 b, la molpé se ajusta perfectamente al con- c) Incitado por Apolón, Eneas enfrenta a Aquilea y Posidón lo salva de la
texto de la danza descripta antes y de los acróbatas que se suman. Que el muerte (75-352).
mismo texto aparezca en Odisea 4: 17-19 es normal en el estilo reiterativo d) Apolón detiene a Héctor; Aquilea mata a Polidoro, hermano de Héctor,
quien ataca para vengarlo. Apolón salva a Héctor (353-454).
216 Sobre esto véase VERNANT (2001), cap. 2. MAJUNONI (2008) opina que "negar los ritos e) Aunque no mató todavía a Héctor, Aquilea se consuela por la matanza
fúnebres no es imposibilitar esa gloria futura sino impedirla en el único momento en que el héroe que produjo (455-503).
muerto puede percibir que ha trascendidoJa propia condición mortal" (71-72).

--106 107_ __
Como señala Vernant 217, el ultraje del cadáver pretende desfigurarlo y des-
Los dioses intervienen pero no luchan todavía de modo concreto, salvo honrarlo y, con ello, quitarle la belleza de la muerte heroica y privarlo de
para alentar o proteger a los combatientes: posiblemente el canto esté mal las honras que le corresponderían, necesarias para que el difunto entre
separado del siguiente. Se destaca la figura de Eneas, que dará lugar a una al Hades.
posteridad troyana y tendrá trascendencia mítico-literaria en Virgilio. Según Bouvier (1987), el morir cerca de donde las mujeres lavan las ropas
Mazon (1948: 217) cree que los detalles geográficos y míticos demuestran de sus esposos alude a la tensión entre la realidad bélica y el deseo de
que el canto se debe a un aedo erudito; en realidad, si fa materia épica pue- paz. También advierte que, cuando Andrómaca ordena calentar agua
de ser aprendida, repetida y reelaborada por diversos poetas, esos detalles para el regreso del marido, sin saberlo la prepara para un postergado
no prueban nada. funeral.
Gagliardi (2010) ha destacado que los lamentos fúnebres tienen más
<P = 21 "Combate junto al río" (continúa el mismo día) peso en Ilíada que en Odisea pero, además, revelan caracteres de los
a) Aquileo persigue a los troyanos y mata a muchos junto al río Janto; personajes y transmiten ideas políticas, como la concepción de patria
apresa a doce jóvenes (1-33); a pesar de sus súplicas, Licaón es muerto y de colectividad.
por Aquileo y arrojado al río (34-135); mueren Asteropeo, alentado
por el enojado río Janto, y otros muchos (136-210); el río Escamandro 'I' = 23 "Competencias atléticas en honor a Patroclo" (continúa el mismo
le exige que no arroje cadáveres a su cauce, reprocha a Apolón que no día hasta el v.107; desde allí el día vigesimoctavo)
ayude a los troyanos, enfrenta a Aquileo, quien es alentado por Posidón a) Funeral218 :
y Atenea y ayudado por Hera y Hefesto (211-384). - junto a su nave, Aquileo arrastra el cadáver de Héctor tres veces en
b) Los dioses pelean entre sí (385-513). torno de Patroclo. Luego reposan (1-58);
c) Vuelven al Olimpo salvo Apolón, que intenta salvar a Troya; Aquileo es - la sombra de Patroclo se aparece en sueños a Aquileo y le pide que lo
enfrentado por Agenor, cuya figura toma luego Apolón para distraer a sepulte con presteza (59-107);
Aquileo y permitir que los troyanos entren a la ciudad (514-611). - construcción de la pira, sacrificio de víctimas y de doce jóvenes cautivos
troyanos (108-179). Aquileo se despide de su amigo (180-225) 219;
Este canto, como el anterior, incluye 'referencias internas', es decir, rei- - al otro día se recogen los huesos en una urna y se erige un túmulo (226-
teraciones de detalles contenidos en los cantos III a VI. 256).
b) Competición atlética: carros (257-650), boxeo (651-699), lucha (700-
X= 22 "Muerte de Héctor" (continúa el mismo día) 739), carrera (740-797), esgrima (798-825), lanzamiento de disco (826-
a) Aquileo se acerca a la ciudad y encuentra a Héctor, quien se retrasa en 849), arco, lanza y jabalina (850-897). Cada competencia con su premio,
refugiarse en Troya a pesar de los ruegos de sus padres (1-89). Por aidós, otorgado por Aquileo.
Héctor se resiste a entrar, reconociendo que Polidamante tenía razón y
temiendo parecer un cobarde o una mujer; da tres vueltas a la ciudad Agamenón recibe un premio final, antes de concretar la competencia,
hasta que Aquileo lo alcanza (90-166). que simboliza la reconciliación con Aquileo. Si aquí concluye el asunto del
b) Zeus pesa la balanza del destino. Deja aAtena intervenir (167-247). rencor contra Agamenón, todavía no concluyó el rencor contra Héctor: la
c) Lucha entre Aquileo, alentado por Atena, y Héctor, engañado por ella, venganza continúa.
que simula ser su hermano Deífobo (248-305).
d) Aquileo lancea a Héctor, le quita la armadura y lo arrastra con el carro
217 Cf. VEnNAN'l' (2001: 70 ss.).
(306-404).
218 Cf. el estudio específico de W111cocK (1973).
e) Lamentaciones de los troyanos (405-515). 219 Para CmELAAnD (2003: 61) las cifras de esta ceremonia, como las relativas al funeral de
Héctor (24: 664-6, 783 ss.) o de Aquileo en Odisea 24: 53-65, son exageraciones que apuntan a
destacar el elevado estatus social de la persona implicada.

_ _ _ 108 109 _ __
Q = 24 "Rescate de Héctor" (día vigesimonoveno hasta el quincuagésimo VIII. Odisea
tercero)
a) Todos descansan pero Aquilea permanece insomne; al amanecer Correspondería llamar a esta obra 'Odisía', si tenemos en cuenta que
arrastra nuevamente el cadáver de Héctor en torno del túmulo (1-18). el diptongo -ei- pasó al latín como una -i- larga. Sin embargo, como bien
Apolón protege el cadáver. Tras doce días de ultrajes reiterados, los señala Fernández Galiano 223, el latín ha sido oscilante en este tipo de tér-
dioses discuten por ellos (19-54). minos, generando formas en -ía (algunas derivadas luego en -ia) o en -ea.
b) Zeus envía a Tétide para que aplaque a Aquilea; y a Íride para que Pría- Pudo influir en la decisión, en el español, la concurrencia con otras voces:
mo se anime a pedir el rescate (55-186). por ejemplo, Médeia debió dar 'Medía' y no Medea, pero quizás la homo-
c) Príamo prepara el viaje; hace las libaciones y obtiene un presagio favo- fonía con el verbo 'medía' produjo un rechazo; asimismo, Kaisáreia debió
rable (187-330) 220 • Hermes lo acompaña para que el rey no sea visto dar 'Cesaría' no Cesarea, que algunos designan 'Cesárea', pero la primera
hasta llegar ante Aquilea (331-467). coincide con el verbo y la última con el tecnicismo médico. La tradición
d) Aquilea acepta las súplicas y el rescate; ordena disponer el cadáver; ce- impuso, pues, 'Odisea'.
nan y reposan tras acordar una tregua de doce días (468-676).
e) Príamo retorna con el cadáver. Se hacen las lamentaciones y los ASUNTO
funerales (677-804) 221. La primera palabra del poema224 es ándra, 'hombre, varón'. Esto nos
dice que el eje del poema es la situación de este hombre protagonista,
Este canto, que algunos consideraron superfluo, es el que pone fin al Odisea, al que los romanos llamaron Ulises y que es visto ya más como un
rencor de Aquilea contra Héctor222 • Consecuentemente, concluye el tema 'hombre' que como un 'héroe' entendido como 'semidiós', un hombre más
de la epopeya, la venganza: Aquilea ya no tiene que vengarse ni de Agame- cercano al común y cotidiano. El asunto vinculado con este hombre es su
nón ni de Héctor. Sólo le queda aguardar su muerte segura. Pierde su fero- nóstos, el 'retorno, regreso' del luchador a su tierra y, por lo tanto, el viaje y
cidad y recupera su humanidad. las vicisitudes del derrotero 225•
Los nóstoi eran asunto de diversos poemas épicos micénicos no conser-
vados; pero, de hecho, sí conservamos en la misma Odisea algunos detalles
del retorno de Menelao y Helena y reiteradas menciones del regreso de
Agamenón, cuyos efectos están dramatizados en la Orestía de Ésquilo y,
particularmente, en la primera pieza de esa trilogía, Agamenón. Uno y otro
nóstoi sirven de contraste al de Odisea. Camerotto (2009, cap. 5) retoma
la clasificación de nóstos feliz e infeliz, con los de N éstor y Odisea como
ejemplos; pero destaca que el de Agamenón es un caso mixto, en que el via-
je es rápido y sin problemas para el arribo, pero el héroe no recupera la
sede y pierde la vida. Con mucho detalle se detiene en el retorno de Odisea

223 FERNÁNDEZ GALIANO (1969, § 74). Empero, son 'lógicrunente' correctas formas como
220 Príruno tuvo un sueño. BmLLAN'l'E (1990) sostiene que Príruno parece querer mantener una Antioquía, Alejandría, Hipodrunía, Laodrunía, Talín; se han diptongado, según la derivación latina
continuidad entre sueño y realidad. tardía, Eugenia, Ifigenia, Seleucia, Filadelfia, etc. Salvo en el caso de nombres de persona ya
221 Bouvrnn (2011) señala que los lamentos masculinos y femeninos son diversos y apuntan a impuestos, en lo demás el español debería hacer un esfuerzo para ser más coherente y corregir las
una distinta 'memoria' por parte de hombres y mujeres. Observa que lingüísticrunente, en griego, formas desviadas.
las voces relativas a la memoria y sus divinidades son femeninas, aunque el planto femenino- 224 Algunos editores suprimen los versos 1: 1-10, considerando que la invocación y las
hu1nano es ºinquietante". referencias a Odisea son un ru'íadido no auténtico.
222 Pru·a SEAFORD (1994, cap. 5), el fj.nal de Ilíada es de composición tardía. 225 Cf. al10ra MoNTIGL!O (2003).

___ 110 111 _ __


y sus vicisitudes. Míticamente, las desgracias sufridas en los regresos se galo; es el retorno simbólico a los orígenes.
deberían a la cólera de los dioses, a causa de los excesos cometidos por los Precisamente por su 'final feliz' para el personaje (sobrevive, retorna
aqueos contra Troya: violación de Casandra, arrancada del altar de Atena; a la patria, recupera la esposa y el trono, afirma el patriarcado) se asocia
asesinato de Príamo refugiado en un altar; sacrificio de Políxena sobre la Odisea a la comedia o a la tragedia euripidea (donde también son frecuen-
tumba de Aquileo; destrucción total de los templos de Ilio. tes un cierto happy end, el motivo literario del desconocimiento de iden-
tidad, algunas aventuras 'novelescas' y el deus ex machina como la Atena
TEMA del canto XXIV); mientras que Ilíada es tradicionalmente asociada a la
Pero dentro de ese asunto o situación básica que se desarrolla en el ar- tragedia: en ella todo acaba en ruina efectiva o previsible y hay personajes
gumento o sucesión de hechos relatados, hay diversos temas más o menos 'trágicos' que aceptan su muerte como consecuencia de sus convicciones
extensos en su tratamiento. Tales podrían ser la fidelidad (de los servido- y que cometen hamartía y, a veces, hybris 228 •
res, de Penélopa, de los "fieles compañeros"), el crecimiento personal (en
Telémaco, en Odiseo mismo), la astucia, la fortaleza o, como se dice hoy, la ESTRUCTURA
'resiliencia' de Odiseo, la oposición civilización-barbarie, etc. Como en el caso de flíada, los doce mil siete versos que componen Odi-
Pero pensamos que el tema que abarca todo el relato, insistentemen- sea son originalmente un continuum; pero los eruditos alejandrinos tam-
te, dándole unidad intencional, es el reencuentro. Odiseo quiere reencon- bién los dividieron en veinticuatro cantos.
trarse con su patria y con su familia, con tanto deseo (cf. 7: 224-5 "Ojalá Mientras que Ilíada tiene una estructura lineal, la de Odisea es un poco
me llevéis a mí, desdichado, a mi patria, incluso tras mucho sufrir, y que la más compleja. Por una parte, la obra comienza también in medias res pero,
vida me deje tras ver mi posesión, mis esclavos y la gran morada de elevado a diferencia de flíada, esto conlleva un retroceso en el relato de los acon-
techo") que no lo retiene ni siquiera la oferta de inmortalidad que le hace tecimientos229; por otra parte, dos viajes cuasi simultáneos son narrados:
Calipso, quien le advierte de los males que le esperan (5: 219-221), ni la el de Telémaco en busca de noticias de su padre, que abarca los cantos I a
oferta del rey Alcínoo de hacerlo su yerno (7: 311-3) 226. También Telémaco N, representa treinta y un días e incluye el relato ~e los nóstoi de Néstor
quiere encontrarse con él o saber si eso no será posible. En los relatos ex- y de Menelao; y el de Odiseo que va desde Ogigia a Itaca, viaje que abarca
puestos por Odiseo a los feacios -quizás inventados por él como los que le el relato de los cantos V a XIII, representa veintiocho días e incluye la na-
cuenta a Eumeo, astuta o mentirosamente-, también se reencuentra con rración de la caída de Troya y de las desgracias de Odiseo. Estas dos líneas,
su madre en la visita al Hades. Varios reencuentros se suceden al llegar a narrativamente sucesivas pero temporalmente simultáneas, convergen
Ítaca: con el perro Argo, que reconoce a su amo y luego se permite morir; en 13: 187 y desde allí siguen unificadas hasta el final, de modo que estos
con Telémaco, los esclavos Eumeo y Filetio; con Euriclea, el ama que lo diez cantos finales representan tres jornadas, del día treinta y dos al trein-
reconoce por una cicatriz al lavarle los pies (19: 335 ss.) 227. Estos recono- ta y cuatro. Por sus rasgos, algunos consideran esta epopeya de viajes una
cimientos dan seguridad a Odiseo, le permiten armar un equipo de fieles primera novela.
aliados, necesarios para perpetrar la venganza. El reconocimiento de Pe- A pesar de esta complejidad y de las digresiones frecuentes, tanto del
nélopa, quien confirma la identidad de su marido por saber éste un detalle poeta cuanto de los personajes 230, Odiseo está siempre presente y la crítica
de su vida conyugal, es el que termina por reinstaurar a Odiseo como rey. Y ha visto menos problemas que enllíada relativos ala unidad dela obra. Por
el poema se cierra con algo que podría ser -y de ello se lo acusó- un añadi-
do sin sentido, pero que no es tal: es el reencuentro de Odiseo con su padre, 228 Cf. RU1'IIERFORD (2001b).
quien confirma la identidad por una herida y por el detalle de un viejo re- 229 Véase STRAUSS CLAY (1976).
230 Véase DmP (2003), quien menciona el relato del retorno de Agamenón, la acción de
Odiseo en Troya, la querella de Aquileo y Odiseo, los relatos ficticios de Odiseo, los amores de Ares
226 Estas 'tentaciones' son comparables a la que, en Eneida, Dido representa para Eneas, y Afrodita y algunos menores como la toma de Ecalia (21: 13-41) y el convite de Euritio y Pirítoo
salvando las distancias. (21: 291-310). Por otra parte, ZECCHIN DE FASANO (2006) observa que los "meandros" del discurso
227 Sobre los reconocimientos en Odisea, Ct: HAnsn (1950), ZECCHIN DE FAsANo (1996), (1999); narrativo se correlacionan con las vueltas del personaje, de modo tal que, a partir de una "dystopía",
PASCUAL BATICIELA (2010, apartado 2); Mvn~IADES (2011). él logra ubicarse como rey en su trono.

_ _ 112 113 _ __
y sus vicisitudes. Mítica.mente, las desgracias sufridas en los regresos se galo; es el retorno simbólico a los orígenes.
deberían a la cólera de los dioses, a causa de los excesos cometidos por los Precisamente por su 'final feliz' para el personaje (sobrevive, retorna
aqueos contra Troya: violación de Casandra, arrancada del altar de Atena; a la patria, recupera la esposa y el trono, afirma el patriarcado) se asocia
asesinato de Príamo refugiado en un altar; sacrificio de Políxena sobre la Odisea a la comedia o a la tragedia euripidea (donde también son frecuen-
tumba de Aquilea; destrucción total de los templos de Ilio. tes un cierto happy end, el motivo literario del desconocimiento de iden-
tidad, algunas aventuras 'novelescas' y el deus ex machina como la Atena
TEMA del canto XXIV); mientras que flíada es tradicionalmente asociada a la
Pero dentro de ese asunto o situación básica que se desarrolla en el ar- tragedia: en ella todo acaba en ruina efectiva o previsible y hay personajes
gumento o sucesión de hechos relatados, hay diversos temas más o menos 'trágicos' que aceptan su muerte como consecuencia de sus convicciones
extensos en su tratamiento. Tales podrían ser la fidelidad (de los servido- y que cometen hamartía y, a veces, hybris228 •
res, de Penélopa, de los "fieles compañeros"), el crecimiento personal (en
Telémaco, en Odiseo mismo), la astucia, la fortaleza o, como se dice hoy, la ESTRUCTURA
'resiliencia' de Odiseo, la oposición civilización-barbarie, etc. Como en el caso de flíada, los doce mil siete versos que componen Odi-
Pero pensamos que el tema que abarca todo el relato, insistentemen- sea son originalmente un continuum; pero los eruditos alejandrinos tam-
te, dándole unidad intencional, es el reencuentro. Odiseo quiere reencon- bién los dividieron en veinticuatro cantos.
trarse con su patria y con su familia, con tanto deseo (cf. 7: 224-5 "Ojalá Mientras que flíada tiene una estructura lineal, la de Odisea es un poco
me llevéis a mí, desdichado, a mi patria, incluso tras mucho sufrir, y que la más compleja. Por una parte, la obra comienza también in medias res pero,
vida me deje tras ver mi posesión, mis esclavos y la gran morada de elevado a diferencia de flíada, esto conlleva un retroceso en el relato de los acon-
techo") que no lo retiene ni siquiera la oferta de inmortalidad que le hace tecimientos229; por otra parte, dos viajes cuasi simultáneos son narrados:
Calipso, quien le advierte de los males que le esperan (5: 219-221), ni la el de Telémaco en busca de noticias de su padre, que abarca los cantos I a
oferta del rey Alcínoo de hacerlo su yerno (7: 311-3) 226. También Telémaco iv, representa treinta y un días e incluye el relato ~e los nóstoi de Néstor
quiere encontrarse con él o saber si eso no será posible. En los relatos ex- y de Menelao; y el de Odiseo que va desde Ogigia a Itaca, viaje que abarca
puestos por Odiseo a los feacios -quizás inventados por él como los que le el relato de los cantos V a XIII, representa veintiocho días e incluye la na-
cuenta a Eumeo, astuta o mentirosamente-, también se reencuentra con rración de la caída de Troya y de las desgracias de Odisea. Estas dos líneas,
su madre en la visita al Hades. Varios reencuentros se suceden al llegar a narrativamente sucesivas pero temporalmente simultáneas, convergen
Ítaca: con el perro Argo, que reconoce a su amo y luego se permite morir; en 13: 187 y desde allí siguen unificadas hasta el final, de modo que estos
con Telémaco, los esclavos Eumeo y Filetio; con Euriclea, el ama que lo diez cantos finales representan tres jornadas, del día treinta y dos al trein-
reconoce por una cicatriz al lavarle los pies (19: 335 ss.) 227. Estos recono- ta y cuatro. Por sus rasgos, algunos consideran esta epopeya de viajes una
cimientos dan seguridad a Odiseo, le permiten armar un equipo de fieles primera novela.
aliados, necesarios para perpetrar la venganza. El reconocimiento de Pe- A pesar de esta complejidad y de las digresiones frecuentes, tanto del
nélopa, quien confirma la identidad de su marido por saber éste un detalle poeta cuanto de los personajes 230, Odiseo está siempre presente y la crítica
de su vida conyugal, es el que termina por reinstaurar a Odisea como rey. Y ha visto menos problemas que en flíada relativos ala unidad de la obra. Por
el poema se cierra con algo que podría ser -y de ello se lo acusó- un añadi-
do sin sentido, pero que no es tal: es el reencuentro de Odiseo con su padre, 228 Cf. RU'I'HERFORD (2001b).
quien confirma la identidad por una herida y por el detalle de un viejo re- 229 Véase S'J'RAUSS CLAY (1976).
230 Véase DmP (2003), quien menciona el relato del retorno de Agamenón, la acción de
Odiseo en Troya, la querella de Aquileo y Odiseo, los relatos ficticios de Odiseo, los amores de Ares
226 Estas 'tentaciones' son comparables a la que, en Eneida, Dido representa para Eneas, y Afrodita y algunos menores como la toma de Ecalia (21: 13-41) y el convite de Euritio Y Pirítoo
salvando las distancias. (21: 291-310). Por otra parte, ZECCHIN DE FASANO (2006) observa que los "meandros" del discurso
227 Sobre los reconocimientos en Odisea, Cf. HAnsn (1950), ZECCHIN DE FASANO (1996), (1999); narrativo se correlacionan con las vueltas del personaje, de modo tal que, a partir de una "dystopía",
PASCUAL BARCIELA (2010, apartado 2); My¡¡sIADES (2011). él logra ubicarse como rey en su trono.

_ _ 112 113 _ __
otra parte, se suele hablar de tres partes: la 'Telemaquia', cantos I a rv; cen- da de la cabeza de Zeus, quien se había tragado a la madre de Atenea, Méti-
trada en el viaje de Telémaco; los 'Relatos', cantos V a XIII; y la 'Venganza de (metis = 'prudencia, astucia'), para evitar que ella tuviera algún hijo que
contra los pretendientes', en el sector final. Para algunos eruditos, consti- le disputara el trono. Atenea dice expresamente que lo sostiene porque él
tuían tres poemas independientes que fueron engarzados por el autor. es epetés 'benevolente', ankhínoos 'presto de mente' y ekhéphron 'de sesos
Algún crítico pretendió reordenar la materia. Así, por ejemplo, Víctor contenidos' (13: 332) 231.
Bérard, editor de la epopeya en la colección Les belles lettres, no sólo su- Odiseo pasa ala posteridad como la representación del engaño y lamen-
prime versos reiterados por considerarlos espurios, sino que en el canto tira -lo contrario de Aquilea-, un 'zorro' hecho hombre. Dice Liutprando,
IV intercala versos del XV; en el V incluye versos del I y del XIV; en el XIII en el siglo x, acerca del emperador bizantino Nicéforo Focas: "atrevido por
fragmentos del rv; etc., porque considera que la tradición alteró su disposi- su lengua, un zorro por la astucia, un Ulises por el perjurio y la mentira" 232 •
ción. No desdeña Odiseo decir mentiras (cambia el "si lo deseas" de Circe, 12:
49, por "me ordena escuchar" a las sirenas, 12: 158) por 'piadosas' que sean
PERSONAJES (7: 303 ss., respecto de N ausícaa) ni en inventar relatos y personalidades,
Obviamente, el centro de la acción reside en Odiseo; incluso cuando como los que presenta a Eumeo. El poeta dice que, al dirigirse a Atena-
éste no aparece. En el caso de la 'Telemaquia', es decir, el conjunto de los pastor, Odiseo "le dijo aleteantes palabras, mas no verdaderas, y retractó
cuatro primeros cantos, centrados en el viaje de Telémaco en busca de no- su propósito, meditando siempre en el pecho una idea ventajosa" (13: 253-
ticias de su padre, también allí Odiseo es el referente constante, aquél de 5); a cuyas mentiras responde Atenea, revelando su aspecto, llamándolo
quien siempre se habla, el objeto de búsqueda e indagación, como lo es por "ventajero y ladrón... obstinado, de variadas astucias (poikilometa), in-
ejemplo don Juan Tenorio en los cuatro primeros actos del Don Juan del saciable de dolos" (13: 291-3). El mismo Eumeo, sin saber que le habla a
Duque de Rivas: el personaje no aparece, pero está presente en todo mo- Odiseo, afirma que éste podría inventar cualquier cuento acerca del runo a
mento. crunbio de un beneficio (14: 131-2). Y cuando el personaje inventa relatos
El nombre de Odiseo, que tiene variantes con el tema oly-/oli-, se vin- a Penélopa, el poeta señala: "diciendo muchas mentiras las hacía parecer
cula popularmente con el verbo odyssomai, que significa 'irritar' o 'estar semejantes a verdades" (19: 203). Todo esto da lugar a pensru· que también
irritado'. Ya en Odisea 19: 407-8 se dice que el abuelo Autólico quiere darle las anécdotas de su nóstos son fantasiosas, pero asimismo, el poema elogia
ese nombre porque él fue irritado por muchos hombres y mujeres en su la prudencia, la cautela, la astucia.
vida. El mismo Odiseo padece la irritación de Posidón. Pero los epítetos Su complicado regreso, se supone, se debió a la envidia de los dioses: así
del héroe son otros. opina Menelao (4: 181-2) y lo cree Penélopa (23: 211-2). Pero Zeus dice al
Un epíteto de Odiseo es polytlas, 'muy sufrido', el cual hace referencia a comienzo de Odisea que los hombres achacan a los dioses culpas que éstos
los dolores soportados en el retorno -lo contrario de Aquilea, que produ- no tienen, mientras que ellos agravan por tonterías el dolor asignado por
ce muchos sufrimientos, Ilíada l: 2-; él mismo duda entre dejarse morir el destino (1: 32 ss.).
o tolerar todo con paciencia (19: 50-53); de ahí que reitere la interjección A pesar de su astucia, Odiseo es también muy testarudo: cuando Ino,
ómoi (por ej. 5: 356, 408, 465; 6: 1; 13: 200 etc.) o se diga "soporta, corazón" hija de Cadmo, le ofrece un velo inmortal para sobrevivir al mar, él decide
(20: 18). Pero también es epíteto suyo polymetis 'muy astuto' (flíada 1: 311, no obedecer porque cree que hay otro camino mejor (5: 358 s.); cuando los
44018] 3: 200, 216, 26818] 4: 329, 349; 10: 148, 382, 400, 423 etc.; Odisea 2: 173; compañeros le piden que no irrite al cíclope, él lo agrede de todos modos
4: 763; 5: 214; 7: 207,240,302; 8: 152,165,412,463,474,486; 21: 274 etc.), (9: 500 ss.); Circe le dice que no tome armas contra Escila, pero él lo hace
polymékhanos, que suele ser traducido como 'fecundo en ardides'; también (12: 226 ss.). También es impulsivo y violento: casi mata a Euríloco cuando
polyainos, 'muy célebre'. Esta característica, la astucia del personaje, esta- éste intenta disuadirlos de ir nuevamente al palacio de Circe (10: 438 ss.).
ba ya enilíada (pensemos en la Dolonía, en la embajada aAquileo, en cómo
impide que la postura de Tersites triunfe) y es la que justifica que sea Pála- 231 Por otras fuentes se sabe que Odiseo intentó no ir a la guerra de Troya y para ello fingió
de Atenea la diosa que lo protege, por ser ella la diosa de la sabiduría, naci- insania; fue Palamedes quien reveló su engaño.
232 Relatio 3. Sobre el desarrollo diacrónico de la figura de Odiseo, cf. S-rANFORD (1963).

_ _ 114 115 _ __
Su heroicidad no le impide dedicarse a la carpintería doméstica (constru- lopa, en cambio, no fue infiel a Odiseo, colabora en el castigo de los preten-
ye su lecho), así como su padre se dedica a la jardinería y horticultura (cf. dientes y acoge a su marido, pero todo con prudencia. Telémaco la acusa
flíada 21: 257 y Odisea 7: 129): el trabajo manual no es un desdoro; como de tener un corazón duro (23: 105), opinión que comparte Odiseo antes de
tampoco lo era en Ilíada: Príamo da de comer a sus caballos (5: 271) y sus ser reconocido (23: 172); pero es el corazón fuerte de una mujer que pasó
hijos aprestan el carro (24: 247 ss.). veinte afios sola, afrontando temores y asedios. Versiones posteriores
Atenea se caracteriza como una diosa astuta y por ello siempre intere- acusan a Penélopa de infiel y promiscua y de ser la madre del dios Pan (=
sada en Odiseo (13: 291 ss.). Lo protege en todo momento: logra la autori- 'todo'), hijo de 'todos' los pretendientes. Algún detalle de la misma Odisea
zación de Zeus para que Hermes avise a Calipso que los dioses decidieron sugiere la sospecha: Telémaco dice no estar seguro de que Odiseo sea su
el retorno de Odiseo; toma la apariencia de Mentes para aconsejar a Telé- padre (1: 215-6); Antínoo dice que todos los pretendientes reciben men-
maco que vaya a Pilo y para ponerle a Orestes como ejemplo de conducta sajes de aliento (2: 91-2); Odiseo mismo no está seguro de que su esposa le
(canto I); la de Méntor parn dar instrucciones a Néstor e irse volando con haya sido fiel (11: 179; 23: 203). Telémaco afirma que nadie está seguro de
forma de águila (canto III), la de un joven pastor al llegar a Ítaca (canto la paternidad (aun hoy la filiación se asegura solamente con el estudio del
XIII), la de una mujer que quiere calmar su preocupación (canto XX), nue- ADN); Antínoo dice que los mensajes son astucia de Penélopa; y la duda de
vamente la de Méntor para ayudar a Odiseo en la matanza y guiarlo con Odiseo responde, por una parte, a su propia conducta infiel y, por otra, a la
aspecto de golondrina (canto XXII); también para exhortar a Laertes (24: actitud reacia de su esposa, que no se apresura a reconocerlo. Si la relación
503 ss.). Atenea actúa como un "hada madrina" que con su vara cambia el padre-hijo es relevante en Odisea, la relación conyugal no lo es menos 233 •
aspecto de Odiseo (13: 429; 16: 172, 456). La diosa no ayuda a Odiseo sino Telémaco 'que combate de lejos', nombre dado en referencia ala habili-
en el décimo afio de su retorno, porque antes no quería contradecir a su tío dad de su padre con el arco. También puede aludir a su viaje en busca de
Posidón, irritado con Odiseo por el dafio que éste le había hecho a Polifemo datos sobre Odiseo: en él confirma su identidad234 , afirma su personalidad
(cf.13: 341-3). y la decisión de combatir a los pretendientes. De ahí que éstos se asombren
También ayuda al héroe Hermes, quien, con apariencia de un joven, le de que les hable con audacia (18: 410-1; 20: 269) y de ahí que diga tener el
da consejos y un amuleto contra Circe (10: 277 ss.). Hermes es bisabuelo mando en la casa (21: 353).
de Odiseo. Helena aparece como tranquila esposa de Menelao; tiene habilidades
Posidón, en cambio, es el dios adverso, enojado con Odiseo. Él desata 'mágicas' pues puede utilizar pócimas (canto IV); en 15: 172-8, interpreta
la tempestad que hace naufragar al viajero y que lo hace llegar desnudo al el vuelo de un águila y profetiza el retorno de Odiseo a su casa.
país de los feacios. De hecho, los dioses acuerdan el retorno de Odiseo du- Menelao aparece reconciliado con su esposa y Proteo le anuncia que
rante una ausencia temporaria de Posidón, que no se hallaba en el Olimpo. acabará en la Isla de los Bienaventurados, una especie de paraíso, ventaja
Penélopa o Penelopía, nombre que deriva del sustantivo griego péne, poco común y quizás inesperada (4: 561-9). El verso 569, cuestionado en
, 'tejido, trama', y del verbo lopáo, 'perder la corteza', alude metafóricamen- su autenticidad, explica que el 'premio' se debe a que es yerno de Zeus.
te a ese 'deshacer el tejido', ardid empleado por la reina para retrasar su Néstor, el anciano sabio, está al tanto de los excesos de los pretendien-
elección de marido: mientras no acabara la mortaja para su suegro, no ele- tes (3: 211-3). Cuenta lo que sabe de los retornos y es llamado "pastor de
giría marido (cf. 2: 93-109, 19: 138-156, 24: 129-138). Luego impone a los tropas" (3: 469). Conserva la areté del consejo y es respetado por su sabi-
jóvenes la prueba del arco: tensarlo y hacer pasar una flecha por el ojo de
doce hachas; hazafia nada fácil, es también un astuto recurso. Penélopa es 233 La figura de Penélopa ha sido tratado por diversas artes. Hay una Ópera Penélope de
modelo de paciencia, esperanza, fidelidad; a ella se opone reiteradamente Domingo Cimarosa (1794), otra de Gabriel Fauré (1918). También hay una ópera Telémaco o La isla
en el texto la acción de Clitemnestra, que mató a su marido al regreso de de Circe, de Cristóbal Gluck (1765), El retorno de Ulises a la patria, de Claudio Monteverdi (1645) y
éste, vengando la muerte de Ifigenia y la infidelidad de Agamenón, a quien un Ulises de Luis Dallapicola (1968).
234 Por su parecido con Odiseo es reconocido como su hijo por Helena y Menelao. Cf. sobre
ella imitó como concubina de Egisto. Atena puso a Orestes, hijo de Cli- esto LÉTOUDLON (2010). En la comedia posterior suelen aparecer como motivo literario la duda
temnestra y vengador de su padre, como un modelo para Telémaco. Pené- sobre la paternidad y también la 'identificación' de un hijo que en realidad es supuesto: cf. CAVA-
LLERO (1996, Nº 35 Y88).

---116 117 _ _
duría, como lo son en general los ancianos (véase Equeneo en 7: 155 ss.; 11: tan similar a Odiseo. Se presta a ayudar en el castigo a los pretendientes.
344-6). Euriclea es la vieja nodriza (máia, cf.19: 16; 23: 59, 81) que conoce a su
Pisístrato es uno de los hijos de Néstor, que asiste a Telémaco como nifio aun hecho hombre y disfrazado; es también la despensera del palacio.
parte de los deberes de hospitalidad y lo acompaña como auriga hasta La- Ella es leal como Eumeo y como otras esclavas que veneran a Odiseo. Es-
cedemonia. tos dos esclavos fieles eran de origen noble, ella hija de Ops y él de Ctesio.
Teoclímeno es un joven adivino, que huye de Argos por haber cometi- Melantio, 'flor negra', un cuidador de cabras que apoya a los preten-
do un asesinato y pide refugio a Telémaco; interpreta el vuelo de un pájaro dientes y quiere alcanzarles armas; acaba ajusticiado por su deslealtad
que despluma a una paloma como signo de la perduración de la estirpe real hacia los patrones. Lo mismo ocurre con las cincuentas esclavas que los
· de Odiseo (15: 531-5); enel canto 17: 152-161 anunciaaPenélopaque Odi- acompañaban en los festines y en los lechos, entre ellas Melanto, 'la negra',
seo ya está en Ítaca y se vengará de los pretendientes. Más oscuramente, "perra desvergonzada" (19: 91), cuya traición es más grave porque Penélo-
describe la matanza que ellos padecerán (20: 351-7). pa la había criado como a una hija (18: 321).
Laertes, viudo de Anticlía, padre de Odiseo, trabaja un huerto fuera del Los pretendientes aparecen como 'grupo' y hablan como 'coro' {2: 325
palacio regio. Lo acompafian servidores. Viste ropas de obrero y está aque- ss.) pero con algunas individualidades. Según 16: 244 ss., son ciento ocho
jado por la vejez (cf. 24: 227 ss.). Si en Odisea la relación paterno-filial es jóvenes de familias ilustres. Con nombre propio aparecen Eurímaco 'el de
fundamental en las figuras de Odiseo y Telémaco (relacionada con la de amplio combate', Antínoo 'el de mente opuesta, hostil', Agelao, Eurínomo,
Agamenón y Orestes), también lo es en la relación entre Odiseo y Laertes; Anfimedonte, Demoptólemo, Pisandro, Pólibo, Leócrito, el augur Haliter-
no por casualidad el último reconocimiento-reencuentro es el del héroe ses. Liodes, arúspice, es el único que desaprueba las acciones de sus com-
con su padre. Y esto recuerda el encuentro final de Ilíada, en el que es un pañeros (21: 146-7). Atenea considera que cometen hybris (1: 227-9). Son
padre quien reclama el cadáver del hijo y es un hijo quien cede en su rencor conscientes de su soberbia, pues Eurímaco ofrece un resarcimiento por
en memoria de su padre. En ambos poemas este tema es relevante y sugie- perjuicios materiales y por daño moral (22: 54-59) 236 • Su denominación
re una identidad ideológica, significativa para el mundo actual, que padece de 'pretendientes', en griego mnestéres, se vincula con el verbo mnáomai,
en muchos casos de 'abandono paterno' y de relegamiento del anciano. 'pensar, desear, pretender', que significa también 'acordarse de' porque
Femio es el aedo a quien Odiseo perdona porque era obligado a servir la raíz se relaciona con la del verbo mimnésko, 'recordar'. En el contexto
a los pretendientes y porque, en tanto aedo, da fama al cantar a dioses y de Odisea, en el que el tema de la memoria y del olvido es tan relevante,
hombres (cf. 22: 344-7). Aparece en 1: 154. 337, 17: 263,358 y su nombre se esta designación parece aludir a que las acciones de los pretendientes son
vincula con 'fama', aludiendo a las consecuencias de su canto. lamentablemente inolvidables, pues de ellas se acuerdan los que están le-
Eumeo, cuidador del ganado de Odiseo en Cefalonia (20: 210), de don- jos, como Menelao, e incluso los muertos, como Anticlía. Son ejemplo de la
de se desprende que el dominio de Odiseo no se limitaba a Ítaca, es el 'por- violación de la hospitalidad, pues se exceden en sus derechos.
querizo' que acoge a Odiseo-mendigo y escucha de éste muchos cuentos También constituyen un 'grupo' los camaradas de Odiseo, los "fieles
fabulosos. Es el doméstico "que más le cuidaba los bienes" (14: 3-4). Eu- compañeros" (eríeres hetáiroi), que van muriendo gradualmente. Algunos,
meo mismo pudo comprarse con su dinero un esclavo, Mesaulio (14: 449- empero, tienen nombre propio. La relación de hetairía creaba una recipro-
453): esto prueba que tenía retribuciones y que no vivía la esclavitud como cidad en cuanto a favores y obligaciones, un compromiso de mutua asis-
algo que debía rechazar por principio ético 235 • En 14: 48, 401, 413, 15: 301, tencia. Ellos también violan la hospitalidad, pues devoran las vacas del Sol.
16: 1 etc. el poeta le aplica el epíteto "divino"; y Telémaco se dirige a él con Hay personajes totalmente puntuales o episódicos, como Ino Leuco-
una expresión de afecto, átta (16: 31, 130; 17: 6, 599; 21: 369), equivalente tea, que da a Odiseo una tela que le permite flotar en el mar (5: 339-350);
a 'abuelo'. Idotea, que enseña cómo atrapar al dios Proteo (4: 371 ss.); Fito es la es-
Filetio es el boyero que siente nostalgia por su amo al ver al 'mendigo' clava que ayuda a Helena en la costura (4: 133); Actóride, la que vigilaba la
estancia de Penélopa recién casada (23: 228); Sícela o "la siciliana" atien-
235 En Rudens 930 ss. de Plauto, el esclavo Gripus sueña con su libertad pero planea tener
entonces esclavos. 236 Sobre este tema tan actual, Cf. CAVALLERO (2002).

_ _ 118 119 _ __
de a Laertes (24: 366) y el anciano Dolio es su casero (24: 222); otras servi- de Odisea, sus mentiras ya presentes en níada, son vistos como una ha-
doras, sin nombre propio, acompañan a la reina Penélopa (1: 331); una de bilidad aprobada por la diosa Atenea; se trata de una areté, en un mundo
ellas la espía y revela el ardid del tejido destejido. Iro es el mendigo contra donde el saqueo y el cautiverio de los vencidos son consecuencias espe-
quien debe luchar Odisea para ganarse un espacio de mendicidad en el pa- radas del triunfo.
lacio (18: 1 ss.). Frente a esto, es claro que Odisea exhalta la lealtad como un valor in-
En los relatos de Odisea hay también personajes varios: Circe, la maga terpersonal; el perro Argo, que aguarda el retorno del patrón antes de mo-
tía de Medea, que convierte a los marineros en cerdos pero es obligada a rir, es un excelente símbolo 237• Se espera fidelidad entre amo Y servidores,
deshacer el hechizo; ella aconseja a Odisea visitar el Hades y luego le re- entre esposos, entre amigos; lo contrario es castigado severamente. Se
vela con qué se encontrará en su itinerario de regreso, advirtiéndole cómo mantienen los valores religiosos que hemos señalado para níada. Y otro
debe proceder. Elpénor es uno de los marineros, que cae inadvertidamen- valor propio de la vida en sociedad en tiempos normales (no en guerra) es
te del techo y luego pide a Odisea, en el Hades, que lo sepulte (11: 51-8). el del pudor: Odisea no quiere aparecer desnudo ante las esclavas de Nau-
Calipso, 'la oculta' (canto 5), es la ninfa de rostro semicubierto que vive sícaa (6: 221-2) ni que se lo vea llorar (8: 83 ss., 521 ss.), como tampoco lo
en Ogigia, 'la muy antigua', y retiene siete años a Odisea como amante has- quiere Telémaco (4: 113 ss.), aunque no se priva el héroe de llorar con su
ta que los dioses la obligan a dejarlo partir mediante un mensaje de Her- esposa Penélopa ni al ver a su padre Laertes. Como veremos al tratar la so-
mes (5: 87 ss.); teje como cualquier mujer, canta bellamente y considera ciedad, tanto el asunto cuanto el tema de Odisea conllevan la aparición de
la decisión de la asamblea divina una agresión por envidia de su felicidad. personajes que no son héroes sino gente común, subordinados, esclavos,
Polifemo, el 'de mucha fama', es el cíclope cruel y antropófago, violador de domésticas, de modo que los valores 'aristocráticos' no están en ellos en
las normas de hospitalidad. primer plano.
A pesar de las iniquidades, las burlas, ofensas y excesos, los pretendien-
IDEALES Y VALORES tes mantienen cierta aidós: Liodes no aprueba sus acciones, pero además
Siguen vigentes los ideales heroicos, la timé, la areté, el kléos; de hecho, Eurímaco considera vergonzoso que los venideros supieran que ellos no
Odisea lamenta no haber muerto en Troya, porque allí habría tenido hon- pueden tender el arco que sí podía Odisea (21: 255); también teme el rumor
ras fúnebres y se habría ensalzado su gloria (5: 311-2). Pero cambia mucho de la gente, que diga que hombres inferiores pretenden a la reina pero no
la situación. Ya no se está en una guerra contra el enemigo externo; Odisea pueden armar un arco que sí puede armar un mendigo (21: 323 ss.). Incluso
lucha por su retorno y por reconquistar su familia y su cetro. Se interesa pretenden "alcanzar gloria" kydos arésthai si logran matar a Odisea (22:
por ellucro de la guerra, dado que él es prueba de su valor bélico, pero tam- 253). Y Penélopa dice a Antínoo que no es digno de un áristos, 'excelente',
bién es una justificación que alivia tan larga ausencia; de ahí que acoge los proceder con ingratitud contra Odisea (16: 418 ss.); también fue ingrato
regalos de los feacios (espada de bronce, copa de oro, arca llena de dones; Agamenón con Aquilea.
8: 401 ss.), en el viaje, saquea a los cícones en Ísmaro y reparte por igual Los dioses siguen muy presentes y, si bien Zeus dice que los hombres
el botín (cf. 9: 40-42), también se cuida de resguardar las riquezas (cf.10: suelen atribuirles a ellos los perjuicios que ellos mismos se causan, Eu-
424) y dice a .Alcínoo que si le da regalos, se queda un año (cf. 10: 337); a meo afirma que la divinidad concede o niega lo que quiere, pues todo lo
tal punto llega su interés que, al llegar a Ítaca cuenta los regalos temiendo puede (14: 444-5). Conectado con esto se halla la creencia en una vidapost
que los marinos feacios le hubiesen robado algo (13: 215 ss.); y al hablarle mortem, sin diferenciación de premios y castigos: el fantasma de Patroclo,
a Penélopa sobre sí mismo, dice que Odisea no llegó todavía porque está
reuniendo riquezas (19: 283-4). Que el joven Euríalo, en el país de los fea- 237 PICI<LESIMER (1997), tras señalar las características de los perros en el mito, se centra en
cios, lo llame "capitán de marinos mercantes" (8: 162) es un insulto, si bien Argo y observa que el texto no dice que el héroe llore por afecto hacia él. Opina que el perro es un
alter ego de Odiseo, envejecido y sucio; le extrafia que el animal se haya metido en el estiércol Y
Odisea, en tanto hijo de Laertes, es nieto de Arcesio y bisnieto de Hermes,
que pueda reconocer al amo por el olfato. Pero, además, la autora compm·a el pasaje con textos
dios del comercio; y su abuelo materno se llamaAutólykos, es decir 'lobo orientales donde el héroe, pm·a acceder al paraíso, debe pasm· por una zona nauseabunda; Yopina
en persona', elogiado por sus hurtos y juramentos (19: 395-6). Los ardides que Argo representa esa situación pm·a Odiseo, que retorna a su palacio. Reconoce que, sin esa
comparación, la escena sugiere la alegría del reencuentro.

_ _ 120 121 _ __
ya en Ilíada, sugiere que el 'alma' pasa a otro mundo; la visita al Hades y la del Mar Negro o Ponto Euxino; las "rocas errantes" serían las Simplégades
llegada de los pretendientes al mundo de los muertos, en Odisea XI y XXIV; del Helesponto. Más allá de que se pueda identificar algunos lugares, no
así como la mención de una Isla de los Bienaventurados ala que iría Mene- necesariamente todos deben ser reales ni es fácil establecer un recorrido
lao, son señales de una creencia que no disiente de los datos arqueológicos. certero. Hay en esto una mezcla de realidad y fantasía. Investigaciones re-
cientes proponen la ubicación exacta de muchos lugares indicados por el
POLÍTICA poeta acerca de la isla de Ítaca23 º.
Como en flíada, también los dioses (cantos I y V) y los hombres (canto Lo mismo ocurre en otros aspectos. Odisea vuelve de una guerra y de
II) hacen asambleas deliberativas; las de dioses suelen aparecer ya en la un viaje que le llevaron veinte años de vida y mucho desgaste, físico, mo-
literatura oriental. En el país de los feacios, se presenta a una pareja de ral y económico. Sin embargo, es rejuvenecido por la diosa Atenea, recibe
reyes en la que hay rasgos de matriarcado (Áreta era hija del rey Rexénor abundantes dones que justifiquen su ausencia y encuentra un reino donde
y la desposa su tío Alcínoo) y signos de un gobierno del que los nobles par- se presta mucha atención y se da mucho valor a los ganados bovino, ca-
ticipan: el anciano héroe Equeneo sugiere a los reyes honrar al extranjero prino y porcino, más que a los caballos, y donde se insiste en la ruina eco-
recién llegado (6: 159 ss.); son convocados los ancianos, "conductores y nómica que significa el desenfreno de los pretendientes, quienes ofrecen
consejeros de los feacios" (6: 186) para resolver cómo ayudar al huésped veinte bueyes cada uno en compensación de su exceso (Odisea 22: 56-59).
(6: 191 ss.). Y Alcínoo aclara que son doce reyes (basilées) a los que él se Telémaco dice que Ítaca es una isla que se presta para la crianza de ga-
suma como decimotercero (8: 390-1); y todos dan algún regalo a Odisea. nado caprino, mientras que Menelao tiene tierras cultivables (4: 602 ss.).
Empero, la discusión del retorno de Odisea, anunciada en 7: 189-196, se Los personajes de flíada se preocupaban e interesaban por su botín, signo
torna en decisión tomada por Alcínoo en 8: 28-40. También hay ancianos de reconocimiento de su valía; pero ese botín o el 'resarcimiento moral'
en el escudo de Aquilea (flíada 18: 503) y las tablillas micénicas mencio- ofrecido 24 º no dejaban de estar constituidos por bienes materiales impor-
nan una gerusía. tantes: no eran una simple corona simbólica, como en las competencias
Los pretendientes, por otra parte, pueden representar a los aristócratas deportivas o artísticas. En Odisea se menciona al asalariado (thés) que
que se rebelan contra el poder personal del rey. De hecho, Laertes vive pero puede trabajar el campo a cambio de ropa, calzado y comida (18: 356 ss.),
parece haber abdicado en su hijo ya antes de la partida de éste hacia Troya. posibilidad de tarea que ofende a Odisea. Hay mayor presencia de escla-
La ausencia del rey y la infancia de su heredero debilitan el poder de vos (amphípoloi, dmoái) y de tareas domésticas y campestres, que en Ilía-
la casa real. Si bien los pretendientes planean matar a Telémaco, a la vez da eran aludidas pero sin detenimiento. Se muestran escenas cotidianas,
parecen querer legitimar su pretensión de dominio mediante la boda con como que Telémaco se desnude y acueste para dormir, tapado con un ve-
Penélopa. llón de oveja (1: 436 ss.), o que se vista para salir al encuentro de Menelao
(15: 59 ss.) o de Euriclea (20: 124 ss.), o que la gente se bañe tras un viaje
SOCIEDAD (17: 86 ss.). Es lógico que todo esto ocurra, porque en el segundo poema
·Los viajes de Odisea siempre despertaron curiosidad respecto de su hay mucha ambientación palaciega, sea en la Telemaquia o en Feacia o en
itinerario geográfico 238 • Ya los antiguos los ubicaron en el Mediterráneo, Ítaca misma, además de las islas de Circe y de Calipso, Eea y Ogigia. De
aunque Grates de Malo, en el siglo n a.c., se inclinó por el Atlántico. La al1í que se describa con más detalle que en Ilíada los recintos palaciegos,
"isla Trinacria" se identifica con Sicilia; Escila y Caribdis estarían en el con su vestíbulo (pródromos) que sirve como habitación para huéspedes
estrecho de Messina; la isla de Eea, donde vive Circe, está en el Este, se- (allí duerme Telémaco en casa de Néstor, Odisea en el palacio de Alcínoo y
gún lo indica la misma Odisea 12: 3-4, lo cual puede no asombrar, ya que en el suyo como mendigo), salón (mégaron), patio interior (aulé) y dormi-
su hermano Eetes, padre de Medea, habita en la Cólquide, en el extremo torios (thálamoi) que también sirven como despensas o depósitos de pro-
ductos domésticos. Asimismo se mencionan trabajos artesanales, como
238 Cf. por ejemplo BiiMRD (1937-9), MoUL!NIER (1958), LuKINOV!CH (1998), Cous!N (2002). GoY
(2003) analiza el mar en Odisea (vientos, oleaje, corrientes, animales marinos, climas) y concluye 239 Cf. BITTLESTONE (2005),
que todo ello denota un buen conocimiento del Mediterráneo por parte del poeta. 240 Cf. sobre este tema CAVALLEno (2002).

_ _ _ 122 123 _ _
el del carpintero (17: 341, 382 ss.) o el de Icmalio, que fabricó un sitial en (100 ss.) y donde Demódoco canta los amores de Ares y Afrodita y unos
marfil y plata (19: 55-57) o el del hortelano o jardinero (24: 221, 227, 242) muchachos danzan (266 ss.).
tareas cotidianas como lavar la ropa (6: 92), buscar agua (10: 105 ss.), mo- Si el tener a Helena puede ser, en Ilíada, una alusión al poder político
ler grano (20: 105 ss.);yoficios como ser pastor de cerdos, cabras o bovinos que dala mujer a quien la despose (Menelao sucedió a su suegro Tíndaro),
(Eumeo, Melantio y Filetio), animales que aparecen en las tablillas micé- en Odisea este hecho parece más claro: Áreta, entre los feacios, es una rei-
nicas y cuya existencia confirmó la arqueología. na de peso, no meramente consorte; Penélopa, en Ítaca, es pretendida por
Se interpreta esto como un reflejo de la realidad socio-económica de la quienes ansían poder, impone condiciones (el tejido, la prueba del arco, la
'Edad oscura'; sin embargo, bien pudieron estar estos rasgos también en el participación del falso mendigo). A pesar de ello, Telémaco dice tener el
· mundo de Ilíada, sólo que el campamento, la situación bélica y el asunto mando (21: 354), pero esto cuando ya se afirmó en su posición, con la ve-
mismo no se prestaban para insistir en ellos, si bien son mencionados, por nida del padre. 243
ejemplo cuando Agamenón ofrece a Aquilea no sólo oro y bronce, esclavas, La ambientación doméstica da un sabor de realismo cotidiano ; sin
caballos y trípodes, sino también siete ciudades costeras con buenos pra- embargo, no falta lo 'sobrenatural': si en Ilíada había robots (trípodes con
dos y ganados, que podrían pagar tributos aAquileo (canto IX): la ganade- ruedas que se movían por sí mismos, sirvientes-robots, fuelles automá-
ría y la agricultura existen y son valoradas, así como el producto artesanal ticos, 18: 375 ss., 417-420, 470 ss.), un caballo dotado de habla, ríos que
de un herrero que fabrica trípodes y que tiene nada menos que a un dios luchan, un casco que torna invisible, un cinturón que hace irresistible a
como modelo, también presente en Ilíada (canto XVIII). Y si Penélopa te- quien lo porta; en Odisea tenemos magia de Helena y de Circe, seres ma-
je, también las mujeres de Troya cumplen valoradas tareas domésticas y se ravillosos como el cíclope o las sirenas, plantas que provocan olvido o que
menciona a una mujer que mantiene a su familia cosiendo la noche entera sirven de amuleto. Yen ambas obras los dioses acompañan la vida humana
(Ilíada 12: 433 ss.); y allí se crían caballos y hay esclavas en uno y otro ban- con sus intervenciones, sus oráculos, sus manifestaciones présagas. Si en
do, generalmente mujeres cautivas (cf. 9: 658; 18: 28; 24: 643). Y el famoso Odisea los dioses ríen de cómo Afrodita y Ares son atrapados in ftagranti,
escudo de Aquilea presentaba también otras escenas de la vida cotidiana en Ilíada Hera recurre al cinturón mágico para seducir a su marido Y dis-
pacífica: bailes, bodas, litigios judiciales241; labranza, cosecha y vendimia; traerlo de sus intereses. Y si Telémaco se preocupa por el consumo que
vacas en el prado y ovejas en corrales. Más que una verdadera diferencia hacen los pretendientes, el dios Hefesto, eri el relato de Demódoco, recla-
de realidad socio-económica entre Ilíada y Odisea, parece haber diversa ma la devolución de la dote que él pagó por su infiel Afrodita, como si ellos
ambientación y distinta acentuación de sus aspectos 242 • En vez del escudo fueran gente del pueblo (8: 318).
de Aquilea, Odisea emplea el mundo de los feacios para presentar a un rey Esa ambientación permite también otros detalles de la vida cotidia-
que reúne a los principales del pueblo (8: 97), a quienes invita a ir al ágora na, que en Ilíada están sólo aludidos. Los regalos que Laertes recibió de
para presenciar unos juegos a los que asisten innumerables espectadores su yerno, esposo de Ctímena (Odisea 15: 367), son los édna, ofrendas del
novio al padre de la novia (cf. Ilíada 16: 178, 190; Odisea 11: 282; 16: 77).
241 En caso de crímenes solía reaccionar la familia de la víctima (los étai, 'deudos', y los
Quizás por la situación de Penélopa o por no estar su padre Icario, los pre-
hetdiroi, 'compañeros'), como ocurre a raíz de los pretendientes muertos por Odisea; un asesino tendientes hacen regalos a la pretendida. Se insiste en el afecto de Odiseo
debía exiliarse y podía evitar la venganza mediante una poiné o resarcimiento material. En por la nodriza Euriclea y en el de Telémaco por Eumeo; en la lealtad de los
diferendos diversos podía intervenir el rey o un consejo de ancianos como árbitro en el ágora (Ilíada buenos esclavos y la fidelidad de Penélopa; en el deseo de vida familiar en
12: 422, 16: 384 ss., 18: 497 ss., 23: 539 ss.; Odisea 12: 339, 439 ss.). Lajusticia, dílce, se concebía como
Odiseo y de volver a ver a su padre, como habría querido Aquileo al final de
lo que 'indicaba' (déilcnymi) algo como 'bueno', no vergonzante a los ojos de todos; la thémis era la
'norma', lo 'instituido' por encima de los hombres; un derecho natural. Ilíada. Nuevamente, los afectos están en ambos poemas 24 4, pero el asunto
242 FUENKEL (2003) señala que Odisea presenta un panorama más variado de las clases
sociales, con más detalle de la vida rural y de sus personajes, sus trabajos y miserias, el maltrato
243 El vocabulario de la 'casa' es frecuente en Homero. Según Rouoma-BLANc (2005: 28 ss.),
del mendigo, esclavos, artesanos, etc. Mientras que en Ilíada (17: 251) se dice "El honor y la
Homero usa ciento cuarenta y tres veces dómos 'morada', ciento treinta Y seis óilcos 'casa' Y casi
gloria provienen de Zeus", en Odisea (14: 57-8) se dice "De Zeus provienen todos los extranjeros
y mendigos". Si una cosa no contradice la otra, estas sentencias indican, entendemos, dónde está trescientas mégaron 'palacio'.
244 En flíada los vimos entre Héctor, Andrómaca y Astianacte; entre Agamenón YMenelao;
puesto el acento en cada obra según las situaciones que presenta.

__ 124 125---
de Odisea permite acentuarlos con naturalidad a) Telémaco arriba a Esparta, donde se realiza la boda de Megapentes,
hijo bastardo de Menelao. Tras los dones de hospitalidad y el banquete,
RESEÑA Y COMENTARIO DE LOS CANTOS Menelao, muy elogiado, menciona el asunto de Agamenón y el de
Los títulos de los cantos aparecen a veces en escolios, otras en comentado- Odiseo. Helena usa brebajes contra el dolor y cuenta, con Menelao, el
res como Eustacio.
asunto del caballo de madera (1-305).
b) Al otro día, Telémaco pide a Menelao que le cuente sobre su padre.
a = 1: ''.Asamblea de los dioses" Menelao predice la muerte de los pretendientes y relata su propio viaje
a) Invocación (1-10). Es considerada espuria por algunos editores. de regreso desde Troya y lo que Proteo dijo sobre los nóstoi; reaparece el
b) Asamblea de los dioses. Deciden enviar a Hermes para que Calipso deje tema de Agamenón (306-619).
salir a Odiseo, Y a Atenea para impulsar a Telémaco a investigar sobre c) Noemón pregunta a los pretendientes sobre el regreso de Telémaco;
su padre (11-95).
ellos, asombrados por el viaje, planean una emboscada; el heraldo
c) Mis,ión de Atenea, en apariencia del forastero Mentes (180); consejos a Medonte lo comunica a Penélopa. Euriclea confiesa que ella sabía del
Telemaco (95-323). viaje. Atenea se le aparece a la reina como el fantasma de su hermana
d) Festín de los pretendientes, a quienes Telémaco enfrenta (324- 444). Iftimapara tranquilizarla (620-847).

Ya aparece la fiel Euriclea en v. 429 ss. con la reseña de su origen. Los brebajes de Helena recuerdan las artes de Circe y los fármacos em-
~ = 2: ''.Asamblea de los itacenses" pleados en flíada (5: 401, 970). También Odiseo conoce venenos para las
a) Telémaco convoca la asamblea (1-336). Allí aparece el asunto de la tela flechas (1: 261) y los pretendientes temen que Telémaco los envenene (2:
tejida por Penélopa (96 ss.), Atenea como consejera en el aspecto de 324).
Méntor. Telémaco señala que ya creció y quiere que acaben los excesos; Mortier-Waldschmidt (2011) interpreta que la frase del v. 95, apólesa
anuncia su viaje a Pilo. oikon, dicha por Menelao no puede significar 'perdí mi casa', pues ni Odi-
b) Telémaco encarga a Euriclea que disponga lo necesario para su viaje a seo pierde la suya a pesar de los veinte años de ausencia y de los preten-
Pilo, a escondidas de Penélopa; Atenea, con aspecto de Telémaco, pide dientes; tampoco puede aludir a las riquezas llevadas por Páride al 'raptar'
un barco a Noemón y reúne la tripulación; adormece a los pretendientes a Helena: debe significar 'perdí, arruiné la casa (de Príamo)'.
Y, como Méntor, alienta al joven (337-433). Los recuerdos de Menelao son evocados con un acto voluntario y expre-
y= 3: En Pilo 245
sados como el resultado de una memoria 'intelectual', 'racional'; en cambio
a) Telémaco arriba a Pilo y Atenea lo guía al palacio de Néstor, quien le Helena evoca los suyos como algo 'personal', surgido de modo espontáneo
cuenta lo ocurrido en Troya; menciona la muerte de Agamenón y la al reconocer visualmente a Telémaco, así como en Troya reconoció a Odi-
venganza de Orestes (1-403). seo bajo su disfraz247•
b) Se realiza un sacrificio, un banquete, y Telémaco emprende el viaje con En cuanto a las palabras de Penélopa en vv. 680-695, la reina haría una
Pisástrato como auriga 240• Pasan la noche en Feras (404-497). interpelación a los pretendientes in absentia 248; les habla, aunque no están
8 = 4: "En Lacedemonia"
en su presencia, y se refiere a sus actitudes, censurándolas.
Por otra parte, en los versos 271-289 se plantea el tema del "caballo
entre Aquilea, Patroclo y Antíloco; de Hécaba y Príamo hacia sus hijos, etc. de Troya", que reaparecerá en 8: 492-520 y en 11: 523-532249 • El pasaje de
245 Gracias a los arqueólogos Car! Blegen (1938-9) y Spyridón Mm'inatos (1952-1965), fueron este canto tiene detalles extraños que han generado diversas reacciones
ubicados Pilo Yel palacio de Néstor en el actual Epano Engliano, Mesenia, al norte de la bahía de
Navm·ino. La localización de Pilo era muy discutida. Allí se encontrm·on numerosas tablillas en
LinealB.
247 Sobre esto cf. PERCEAU (2011). En cuanto a Helena "de Troya" en Odisea, sus rasgos Ylas
246 Sobre el personaje de Pisístrato, hijo de Néstor, cf. MANAJanou (2003). Ambos jóvenes innovaciones literarias posteriores, cf. C1m1sT0POULos (2007).
coetáneos, Telémaco y Pisístrnto, son calificados como pepnyménoi, 'prudentes', y representan la 248 Cf. DUBEL (2011).
generación 'post-troyana', oyente de historias, no guerrera.
249 También aparece en el 'ciclo'. Cf. infra.

--126 127 _ _
en la crítica. Algunos lo atizaron por completo, otros solamente los versos cf. Ribeiro de Oliveira (2011).
285-9. Extraña que Helena, quien conocía el plan de Odisea, acompañada
por su tercer marido, Deífobo, intente 'descubrir' a los aqueos ocultos, im- r¡ = 7: "Odisea en lo de Alcínoo"
pulsada por una "potencia divina que quería dar gloria a los troyanos" (v. a) Atenea envuelve a Odisea en una nube y guía al héroe al palacio. Ella
275). Lambin (:1998) da una interpretación "freudiana''., por la cualAnticlo, le explica qué país es y quiénes lo gobiernan (1-81). Descripción del
que recuerda el nombre de Anticlía, representaría a la madre; el caballo, palacio y sus alrededores (81-132). Súplica de Odisea a Áreta y acogida
el vientre materno; y Helena, la esposa; el caballo sería un "espacio cerra- cordial de Alcínoo; libaciones (133-232).
do y protector" que expresa "un pesimismo activo, fuertemente teñido de b) Áreta pide detalles y Odisea hace un resumen de su travesía. Alcínoo le
misoginia" 250 • promete una nave para que regrese a la patria (233-347).

E= 5: "La cueva de Calipso" 0 = 8: "Odisea agasajado por los feacios"


a) Los dioses se reúnen nuevamente en asamblea. Atenea señala que a) Atena, en figura de heraldo, convoca al ágora y embellece a Odisea.
Odisea está con Calipso; se envía a Hermes para que la ninfa deje ir al Alcínoo ordena preparar la nave e invita a un banquete, al que asiste el
héroe, ala que ella se rehusaba (1-148). aedo Demódoco (1-93).
b) Calipso lo comunica a Odisea pero le predice infortunios en el viaje b) Alcínoo convoca a la realización de juegos. Incitado por Euríalo,
(149-227). Odisea acepta participru: y supera a todos en el lanzamiento del disco.
c) Odisea fabrica la balsa y parte; Posidón envía un vendaval que lo hace Alcínoo señala que los feacios sobresalen como marineros y corredores,
naufragar; pero el héroe logra arribar a las costas de los feacios (228- danzarines y cantru1tes (94-255).
493)261. c) Mientras los danzarines bailan, Demódoco canta los amores de Ares
y Afrodita (256-369). Luego Halio y Laodamante hacen cabriolas y
En el canto I, Atena había propuesto enviar a Hermes ante Calipso, pero danzan (370-380).
esto no se había cumplido. Se suele criticar esta duplicación de la asam- d) Los reyes dan regalos a Odisea (381-486).
blea como un error de engarce de los cantos primitivos. Sin embargo, es e) Odisea pide a Demódoco que cante el caballo de madera y llora por el
una manera de retomar la escena, completar la decisión y poner en mar- recuerdo (487-535).
cha la otra línea de acción. Se justifica aun más si esta segunda 'parte' del f) Alcínoo pregunta quién es y por qué llora (536-586).
poema era recitada en un segundo día de performance.
Torres (2012) destaca que cuando Demódoco canta las hazañas de los
~ = 6:"OdiseoyNausícaa" héroes lo hace como solista y a modo de himno; pero cuando canta los
a) Atenea promueve, en sueños, que la princesa N ausícaa vaya a la costa; amores de Ares y Afrodita lo hace acompañado por una danza circular de
allí, Odisea le suplica protección (1-185). los feacios. Pero la expresión "golpeaban con los pies la lisa pista de baile"
b) La princesa le concede dones de hospitalidad y lo guía a palacio, dándole (lchorón léion) no asegura que se trate de una danza como la reconstruida
instrucciones de cómo proceder en él (186-328). por David (2006) para el hexámetro.

Uno de los cantos más breves de Homero, ha tenido una larga tradición i = 9: "Relato de los viajes. Cícones, lotófagos y cíclope"
artística por la figura de la joven princesa, ingenua pero decidida y pru- a) Odisea inicia un largo discurso. Se presenta y elogia el estar en la
dente. En su acto de súplica, Odisea emplea el verbo gunúmai, 'tocar las patria (1-38).
rodillas', aunque le habla a distancia: el verbo adquirió ya un valor abs- b) Cuenta que pasó por el país de los Cícones, en Ísmaro, a quienes
tracto, que no implica necesariamente el gesto de abrazar las rodillas; saquea pero ellos lo derrotan y expulsan (39-81).
c) Luego, que anduvo por los Lotófagos ('que comen el loto'), donde
250 LAMBIN (1998: 106).
251 Sobre cómo aparecen los feacios en la épica de Apolonio de Rodas, cf. CussET (2003).
--128 129 _ _
muchos compañeros comen la flor que hace olvidarse de los Una tradición vincula a los cíclopes con los calcidios, quienes tenían
valores y no querían regresar a la patria (82-104). fama de herreros y llevaron colonias a la Magna Grecia; para ellos los cí-
d) Después, el país de los Cíclopes, incluyendo la descripción de la clopes serían genios civilizadores. También se señala como su hábitat la
isla de las cabras salvajes 252 (105-566). isla de Eubea254.

El episodio del cíclope Polifemo es uno de los más famosos y ocupa casi K = 10: "La isla de Éolo. El palacio de Circe"
todo el canto. En el poema, Odiseo se presenta como "alguien" con padre y
patria, pero opone esta 'ontología' con la tremenda experiencia en el mun- a) Llegan ala isla de Éolo, que los hospeda y les regala un odre con los vientos
. do de los cíclopes, donde Odiseo fue "Nadie", útis. Darse este nombre fue encerrados, para que tengan una buena navegación. Imprudencia de los
una estrategia para engañar a los monstruos, pero también sugiere que el compañeros; retorno y expulsión (1-79).
tratamiento recibido lo destruía como persona humana. El término griego b) Llegan a Telépilo de Lamo, ciudad de los gigantes lestrígones; éstos
kyklops designa a un monstruo 'gigante' -es decir, "hijo de la Tierra'' - y de destruyen naves y cazan a compañeros; Odiseo huye con una sola nave
forma humana, caracterizado por tener un ojo circular (kyklos, óps) y úni- (80-132).
co253. El cíclope llamado Polifemo, "de mucha fama" o "que habla mucho", c) Arriban a la isla de Eea, donde habita Circe, maga que transforma a
es señalado en 1: 69 ss. como hijo de Posidón y de la ninfa Toosa; esta pro- los compañeros de Odiseo en cerdos mediante una varita (rábdos)
genie hace que para Aristóteles (fr.172 Rose) resulte incoherente que se lo tras darles "hierbas funestas" que los hicieron olvidarse de la patria.
presente como cíclope: Eurípides parece racionalizar el dato al decir, en v. Odiseo va a salvarlos y Hermes le da el móly y consejos de cómo actuar.
647 de su Ciíclope, que Polifemo es hijo de la Tierra. Polifemo y sus congé- Dominada, Circe comparte el lecho con él, lo baña y viste y devuelve su
neres serían diversos de los "cíclopes" Arges, Brontes y Estéropes, que die- apariencia a los compañeros. Se quedan allí un año. Circe da consejos a
ron a Zeus el rayo (Hesíodo, Teogonía 139-46; Apolonio,Argonáutica I 730 Odiseo para el viaje (consultar a Tiresias en el Hades). Muere Elpénor.
ss.), como así también distintos de los cíclopes constructores de murallas Circe ata unaovejanegraalanave (133-574).
(Estrabón, Geografía 8: 6, 11; Helanico fr. 88). El asunto del Cíclope fue tra-
tado durante el s. v a.c. en la pieza homónima de Epicarmo, en Odiseas de Como en el canto anterior respecto de los cíqlopes, el episodio de Cir-
Gratino, en Cíclope de Calias, en el drama de sátiros Cíclope de Aristias y ce tiene mucha extensión e importancia. El papel del móly ha sido discu-
en el homónimo de Eurípides: de todas estas obras, salvo de la última, con- tido. En tanto planta, pudo ser un antídoto tomado por Odiseo aunque no
servada completa, quedan pocos fragmentos. Aparece el personaje tam- lo aclare; también pudo ser un talismán, como la rama dorada de Eneas 255.
bién en Idilios XI de Teócrito y lo menciona Calímaco en su epigrama 46, Teofrasto la compara con una cebolla y la ubica en Arcadia (Historia de las
2 Pfeiffer, en ambos textos con rasgos más suavizados. Virgilio, en Eneida plantas IX 15, 7) y Tzetzes la identifica con la ruda silvestre (Sobre Licofrón
VI 630 ss., lo ubica en el mundo subterráneo; Ovidio, en Metamorfosis XIV 679).
198 ss., señala que ver al Cíclope es tener la muerte ante los ojos. Circe dice que Odiseo debe viajar al Hades y consultar sobre su itine-
rario al adivino Tiresias (10: 539 s.); pero no será éste quien lo revele sino
Circe misma (10: 450; 12: 38 ss.).
252 Este pasaje (116-141) tiene, según la crítica, diversas funciones: preservar naves y
compruieros; mostrar la curiosidad de Odiseo, por la que indaga el origen del humo en la tierra
vecina; distender el relato antes del cruel episodio del cíclope; aludir a la colonización jonia, que
busca lugares de potencial económico. Según STRAuss CLAY (1980), el verbo lchereúo, 'dejar viuda',
hápax (9: 124), sugiere que antes la isla estaba habitada y era explotada económicrunente: sus ha- 254 Cf. RoDERT (1946-7). Sobre el episodio cf. MASQUERAY (1902), GLENN (1971), BADER (1984),
bitantes serían los feacios, que salieron de Hiperia hacia Esqueria, liderados por Nausítoo, a causa LÓPEZ FÉREZ (1987), MAS1'ROMJ\11CO (2000), RENAUD (2003), NnmLS!CY (2008-9).
de las depredaciones de los cíclopes (cf. Od. 6: 4-6), bárbaros opuestos a los civilizados feacios, 255 Cf. CLAY (1972), CAVALLERO (1985) y (1998). Sobre el episodio completo cf. WuLFF .ALoNso
aunque trunbién Alcínoo desciende de Posidón y su abuelo Eurimedonte era rey de los gigantes (cf. (1985), quien destaca que Odiseo necesita de la ayuda de Hermes porque una diosa -incluso en el
7: 56 ss., 205-6); por este pru·entesco Posidón no los destruye sino que los somete al olvido. plano sexual- es más poderosa que el hombre y potencialmente destructiva; compara con Odisea Y
253 Cf. VAN EssEN (1930). En el v. 333 se dice "el ojo" en singulru·. Calipso, Peleo y Tétide, Anquises y Afrodita.

--130 131 _ _
"A= 11: "Visita al mundo de los muertos" Sale a su encuentro Anticlía, a quien no puede abrazar; como en el Dan-
a) Llegan al pueblo de los cimerios, en los confines del océano 256. Sacrificio te, ella le aconseja que vuelva y le cuente todo a su esposa. El catálogo de
para dar sangre a los muertos 257. Odiseo habla con Elpénor (1-89). mujeres es considerado espurio e inserto por atenienses . .Agamenón cuen-
b) Se acercan diversos muertos: ta su muerte y la de los compañeros; aconseja a Odiseo no fiarse de Penélo-
- Tiresias predice detalles del viaje y de la vida de Odiseo (90-151); pa. .Aquileo, a quien no le importó morir joven con tal de tener gloria, aho-
- Anticlía cuenta particularidades de la vida en Ítaca (152-224); ra que está muerto aprecia la vida, aunque sea oscura (489 ss.); Odisea le
- mujeres enviadas por Perséfona: Tiro, Antíopa, Alcmena, Epicasta, cuenta sobre Neoptólemo . .Ayante no le habla (como no habla Dido a Ene-
Clóride, Leda, Ifimedia; Fedra, Prócride y Ariadna; Mera, Clímena y as). El catálogo de los héroes es considerado interpolación, porque Odiseo
Erífila (225-329). los ve en situaciones y acciones que parecen imposibles de observar desde
200
c) Intermedio: Odiseo interrumpe el relato y es elogiado por Alcínoo, por la boca del hoyo; pero la descripción no produce un quiebre notorio .
lo que continúa (330-394). El asunto de la visita al mundo de los muertos y la conversación con
d) Se acercan otros muertos: ellos tuvo mucha tradición en la literatura griega. Lo utilizó Esquilo para
- se aparecen Agamenón, .Aquileo con Patroclo; Antíloco y .Ayante (395- su tragedia Evocadores de almas, conservada fragmentariamente 2º1• Lu-
565); ciano escribió Diálogo de los muertos; en Bizancio, Mázaris compuso Des-
- catálogo de los héroes: Minos, Orión, Titio, Tántalo, Sísifo, Heracles, censo al Hades; también aparece en el Diálogo entre el hombre y Garante; y
quien le dice que él también padeció (566-627); Bergadís, c.1400, escribió Apócopas con el mismo asunto.
- cierre: muchas almas se congregan; Odiseo teme que aparezca Górgone
y decide partir (628-640). µ = 12: "Sirenas. Escila y Caribdis. La isla del Sol. Ogigia"
a) Odisea vuelve a Eea, donde crema y sepulta a Elpénor (1-15).
"Visita al mundo de los muertos". Así, nékyia, llamó Plutarco a estepa- b) Circe los invita a su casa, pregunta qué ocurrió y anticipa el resto del
saje258, que no es una verdadera katábasis o 'descenso', como se suele pen- viaje (16-143).
sar259: tras la apertura de un hoyo y la realización del sacrificio las almas c) Odiseo parte y escucha a las Sirenas; ve a Escila, monstruo de seis
salen del Érebo y se congregan allí. Elpénor, como el Palinuro de Eneida, cabezas, y Caribdis, antro que absorbe el agua (144-259).
explica su muerte y pide a Odiseo que lo sepulte. Odisea no permite que d) Por insistencia de los compañeros, baja en la Isla del Sol durante un mes
beba la sangre su madre Anticlía antes de hablar con Tiresias, el adivino y los compafi.eros violan el juramento de no comer las reses; Zeus los
tebano. Este le explica que un dios tiene inquina contra el héroe y que éste castiga a pedido del Sol. Naufragio de la última nave y arribo a Ogigia
deberá ir a la isla Trinacria y respetar las reses del Sol; se vengará de los (260-453).
pretendientes pero luego deberá marchar a remo, hasta hallar a alguien
que le diga que lleva un aventador; allí debe hacer un sacrificio a Posidón. Como contradicción interna se sefi.ala que aunque Circe dice que no le
Odiseo morirá viejo y tranquilo. indicará a Odiseo qué camino tomar (56-58), luego le dice que se acerque
al antro de Caribdis (81-82). Las Sirenas son un conocido motivo tradi-
cional, por lo que Homero no necesita aclarar que se trata de aves y no de
256 Sobre la ubicación del mundo de los muertos en Ilíada y Odisea, cf. Cous1N (2002), quien
mujeres-pez, como las presenta la tradición posterior262 . Como en los can-
sostiene que la ubicación subterránea no es inconciliable con la marítima. Sobre el vínculo con
Píndaro y las tablillas órficas, cf. TORRES (2002).
257 HEA'l'H (2005) señala que la sangre es ofrecida para que Tiresias pueda profetizar; el no
poder hablar, es indicio de muerte. 260 Sobre el espacio y paisaje infernal y cómo aparece en representaciones plásticas
258 Cómo debe e/joven escucha,· a los poetas 16. También aparece en Eliano, Eustacio, etc. Los posteriores, cf. Cous1N (2003): nunca hay paisaje autónomo sino siempre antropocéntrico.
escolios indican el nombre junto con el de nekyomantéia, 'evocación de muertos', en el v. 467 del 261 Sobre esto véase CousIN (2005), quien afirma que Ésquilo introdujo variaciones que
canto anterior. distancian el texto trágico del épico.
259 CousIN (2002: 46) aún dice que "Odiseo podrá descender al Hades en medio de la evocación 262 Cf. CAVALLER0 (1985-6). Véase también MEZZADRI (2003), quien analiza la aparición de
de los muertos". sirenas y perros en las estelas funerm·ias.

_ _ 132 133 _ _
tos anteriores, el último episodio es más largo y relevante; en este caso, el
de las vacas y ovejas del Sol: la hybris o exceso contra los dioses provoca la v = 13: "Salida de Esqueria. Llegada a Ítaca"
muerte de todo el resto de los compañeros. a) Alcínoo añade trípodes y calderos como regalos y hace una colecta en
Los monstruos y seres prodigiosos, que aparecen en Odisea a través del la población. Demódoco canta pero Odiseo pide partir; bendice a los
relato de su protagonista, parecen marcar la "desviación, deformación y anfitriones, se embarca y se duerme con un sueño "muy parecido a la
transgresión de categorías naturales y sociales"263 • La corporalidad, el len- muerte" (13: 80) 265; arriba al puerto de Forcine, donde lo desembarcan
guaje, la agresividad, sexualidad, alimentación, distorsionan los códigos dormido (1-124).
de la civilización; su presentación parece querer proteger y reafirmar la b) Posidón reclama venganza a Zeus y obtiene que éste le permita
cultura, las leyes y costumbres griegas. transformar en peñasco la nave y ocultar la ciudad. Alcínoo ve cumplido
Según Lukinovich (1998) el viaje de Odiseo tiene una organización cir- un oráculo y hace rogativas a Posidón (125-187).
cular en doce etapas 264 : 1) lotófagos; 2) ciclope; 3) Éolo; 4) Lestrígones; 5) c) Odiseo despierta y no reconoce Ítaca; Atenea aparece en aspecto
Circe; 6) Mundo de los muertos; 7) Sirenas; 8) Escila; 9) Sol; 10) Caribdis; de pastor, le describe la isla y le da consejos; le muestra el antro de
11) Calipso; 12) Feacia. Las doce 'etapas' tienen varias conexiones inter- las ninfas, a las que Odiseo ora266, lo envejece y afea para que no sea
nas: 1, 5, 7 y 11 forman el "rectángulo de la tentación seductora"; 2, 4, 8 y 10 reconocido y le recomienda ir a ver a Eumeo (187-438).
forman el "rectángulo de los monstruos devoradores"; 3, 6, 9 y 12 forman
"el rectángulo clave", donde 3 y 9 empeoran la situación y 6 y 12 dan ayu- Odiseo emprende el regreso en una nave feacia y duerme plácidamente
das; el grupo 1 a 6 reúne episodios en los que Odiseo es más autosuficiente; (79-80), hecho que puede sugerir que todo el episodio del mundo de los
en el segundo, 7 a 12, Odiseo se despoja gradualmente de todo, en un ca- feacios es un 'sueño'. Atenea actúa como un 'hada madrina': con su 'varita'
mino "catártico"; pero además, hay otras conexiones con paralelismos y (v. 429) toca a Odiseo y le cambia el aspecto. Se ha destacado que tanto el
oposiciones entre los episodios: 1 con 7 (el atarse, el resistir la tentación); viaje en la nave de los feacios, cuanto el hecho de dormir pueden ser signos
2 con 8 (monstruos que viven en grutas, pastor y pescador, y que devoran que anuncian la insistencia en el clima de 'muerte' que, si no predomina, al
a doce compañeros); 3 con 9 (un mes de detención, tormenta, sueño fatal, menos es notorio a partir de la llegada de Odiseo 267• Sin embargo, el peligro
retroceso y pérdida); 4 con 10 (Odiseo se salva de los lestrígones y de Ca- de muerte está ya presente en la Telemaquia (amenazas de los pretendien-
ribdis porque permanece en un extremo); 5 con 11 (Hermes lo ayuda tanto tes) y en todas las instancias del retorno relatadas por Odiseo en Esqueria.
con Circe cuanto con Calipso); 6 con 12 (nékyia y Feacia: a ambos llega con
una "navegación extraordinaria" y en ambos recibe ayudas). Un diagrama ~ = 14: "Odiseo con Eumeo"
de estas conexiones puede ser un círculo con uniones internas. Lukino- a) Descripción de la obra realizada por el fiel Eumeo (1-28).
vich advierte que el zodíaco, entrado en el siglo VI, tenía once constelacio- b) Recepción de Odiseo, ante quien varias veces el porquerizo hace
nes; no doce; la Rosa de los Vientos con doce direcciones está testimonia- referencia a su amo, a quien cree muerto, cosa que el forastero
da desde Aristóteles. Pudo inspirar al poeta la división en doce meses o, desmiente (29-164).
simplemente, la numerología propia de la música. Más allá de cuál puede c) Preguntas de Eumeo; relatos fantasiosos de Odiseo (165-533).
ser la fuente de inspiración, queda claro que el poeta armó la secuencia
con mucha habilidad y creatividad.
265 Négretos, 'que no se despierta, sin despertar', imagen que persistió en la literatura
posterior, incluso en la teología cristiana: el 'difunto' no está muerto sino que duerme para volver a
263 A:r!ENZA (2003: 39). despertar en la resurrección. Sobre esto cf. LAconE (2010).
264 BnANDT (2011) ve un valor iniciático en el viaje, que swnerge n Odiseo en In angustia de 266 Este pasaje tuvo influjo en In filosofía de Porfirio, autor de De antro nympharum. Véase
In muerte; lo ve como un pasaje de In adolescencia a la edad adulta, el hacer duelo de los sueños MAURETTE (2007). MALKIN (2001) ha destacado que las ninfas cumplen el papel de intermediarias
heroicos de adolescente, en los que desafía la muerte para sentirse que existe y pasar a asumir sus entre los mundos marítimo y terrestre, facilitan la integración de Odisea en países extraños y lo
deberes familiares. Nos parece que esta visión es asimilar a Odisea con la situación de Telémaco: ayudan en su retorno a Ítaca, si bien la ninfa Calipso ofrece obstáculos para ello.
en todo su viaje Odisea desea el retorno: 267 Cf. A'l'IENZA (2003 b).

---134 135 _ _
Este canto caracteriza claramente a Odiseo como astuto y engañador. recordarlo. Se inician los preparativos del castigo a los pretendientes.
Es uno de los argumentos de quienes sostienen que los relatos ante Alcí-
noo y Áreta pueden ser falsos. Sin embargo, esos hechos son los que justi- p = 17: "Odiseo como mendigo entre los pretendientes"
fican que Odiseo sea "muy sufrido" y que llegue sin naves ni compañeros. a) Telémaco va a palacio y es recibido por las esclavas y su madre; en el
ágora encomienda a Pireo al forastero Teoclímeno. Cuenta a Penélopa
o= 15: "Regreso de Telémaco a Ítaca" su derrotero y Teoclímeno anuncia que Odiseo ya está en palacio, a
a) Atenea exhorta a Telémaco a regresar a Ítaca. Menelao prepara la partir del agüero que vio en la nave. Los pretendientes hacen un nuevo
partida y le hace obsequios. Presagio interpretado por Helena (1-183). banquete (1-182).
· b) Telémaco y Pisístrato llegan a Feras y, tras la noche, a Pilo. Hallan a b) Eumeo y Odiseo marchan a palacio; Melantio los insulta; Eumeo hace
Teoclímeno; genealogía del joven; partida en barco (184-300). una imprecación alas ninfas de la fuente (182-259).
c) Simultáneamente, Odiseo cenaconEumeoy le pregunta sobre la familia c) Llegan a palacio, donde Femio canta. Argo reconoce a Odiseó y muere.
del patrón; luego Eumeo le relata sus orígenes y duermen (301-492). Telémaco le da de comer. Los pretendientes lo maltratan; diálogo con
d) El relato vuelve a Telémaco, quien envía a Teoclímeno a casa de Antínoo, quien golpea a Odiseo (260-491).
Eurímaco; augurio que Teoclímeno interpreta. Pireo acoge al forastero d) Penélopa pide reiteradamente que lleven al mendigo a su presencia,
(493-557). pero a pedido de éste acepta entrevístarlo a solas al atardecer (492-
606).
En este canto se unen las dos líneas narrativas. Lo destaca la presenta-
ción de hechos que suceden en simultáneo. Los presagios reiterados preparan el cumplimiento del castigo. A la vez,
se disponen los hechos que facilitarán el reencuentro de Odisea con su fa-
:n = 16: "Reconocimiento de Odiseo por Telémaco". milia y amigos.
a) Telémaco va a ver a Eumeo; encuentra a Odiseo y le ofrece acogida (1-
155). a= 18: "Ofensas de los pretendientes contra Odiseo"
b) Se va Eumeo y Atenea, con su varita, devuelve a Odiseo esplendor a) El mendigo Iro insulta a Odiseo y quiere echarlo; los pretendientes los
juvenil; éste revela su identidad a Telémaco y ambos lloran (155-219). instan a pelear; pero Odiseo lo golpea con suavídad para no revelar su
c) Odiseo cuenta su retorno y Telémaco informa cuántos son los identidad (1-157) 268 •
pretendientes, más sus ocho criados, un heraldo y un aedo. Odiseo le b) Penélopa, por inspiración de Atenea, desea ver a los pretendientes; la
encarga que guarde todas las armas menos dos juegos para ellos, que diosa la embellece; Penélopa se presenta y cuestiona la lucha; relata
no revele a nadie que él está en Ítaca y que averigüe qué mujeres le son la recomendación dada a ella por Odiseo al partir. Los pretendientes
fieles (220-321). presentan regalos y ella se retira mientras sigue el banquete (158-305).
d) El relato retrocede al arribo de la nave de Telémaco para decir que c) Llegada la noche, Melanto insulta a Odiseo; discusión de Odiseo con
llevan los regalos a lo de Clitio y noticias a Penélopa. Preocupación Eurímaco; Telémaco los tranquiliza (306-428).
de los pretendientes: Antínoo propone matar a Telémaco; Anfínomo,
consultar la voluntad divina; censura de Penélopa (322-451). 1: = 19:
"Euriclea reconoce a Odiseo"
e) Atenea, con su vara, da a Odiseo nuevamente el aspecto de anciano y a) Odiseo reitera a Telémaco que debe guardar las armas de los
mendigo. Eumeo anuncia que vio llegar una nave cargada de hombres pretendientes; lo precede Atenea que hace resplandecer el palacio (1-
armados (452-481). 50).
b) Penélopa va a su sitial para recibir al mendigo; Melanto insulta a Odiseo,
Más que un reconocimiento, se trata aquí de una revelación de identidad. por lo que la reina lo censura; Odiseo soslaya decir su identidad y patria;
Obviamente, Telémaco no podía reconocer a su padre, pues no podía
268 Sobre este episodio véase ahora ZEccmN DE FASANO (2009).

137 _ __
--136
Penélopa cuenta su situación y el ardid del tejido para Laertes, pero ellos lo apoyan (188-244).
insiste en su pregunta. El falso mendigo dice haber conocido a Odiseo c) Los pretendientes fracasan en la tensión del arco; el forastero-mendigo
en Cnoso, lo describe y cuenta sobr~ él; luego afirma que Odiseo vive y se ofrece a intentarlo, contra la voluntad de Eurímaco; Telémaco hace
que no llegó porque estájuntando riquezas (51-356). que su madre se retire a dormir (245-358).
c)Penélopa encarga a Euriclea que lave los pies del forastero, a quien d) Eumeo da el arco a Odiseo mientras Filetio traba el portal con una
ve parecido a Odiseo. La esclava lo reconoce al ver la cicatriz del pie, amarra; Odiseo hace sonar la cuerda y Zeus envía un trueno présago;
producida en una visita al abuelo materno, Autólico; Odiseo impide que Odiseo cumple la prueba exitosamente; Telémaco se arma (359-434).
lo delate (357-504) 269•
· d)Penélopa retoma la conversación y le cuenta un sueño en el que un águila x = 22: "Venganza contra los pretendientes"
le dice que ella es Odiseo y que castigará a los pretendientes; la reina a) Odiseo comienza la matanza con el mismo arco; Telémaco lo apoya con
duda, porque los sueños de la puerta de cuerno son veraces, pero los de la lanza; busca más armas para sí, para Eumeo y Filetio; Melantio toma
la puerta de marfil son falaces 27º. Anuncia que propondrá el certamen armas del aposento que por error había quedado abierto, pero Eumeo y
del arco para elegir marido (505-604). Filetio lo detienen (1- 204).
b) Atenea, con el aspecto de Méntor, alienta a Odiseo y, como golondrina,
u = 20: "Último banquete de los pretendientes" observa la escena; ella desvía los tiros de los pretendientes. Odiseo
a) Odiseo, en soledad, recuerda los sufrimientos con el Cíclope, esto no perdona al suplicante Liodes, pero sí al aedo .Femio y al heraldo
sugiere que los relatos fueron verdaderos. Atenea, con aspecto de mujer, Medonte, por intercesión de Telémaco (205-381).
lo exhorta a dormir (1-55). c) Odiseo controla todo; convoca a Euriclea, reprime sus gritos de alegría
b) Penélopa despierta e invoca aArtémide; soñó que el fantasma de Odiseo y le pide que diga qué mujeres se comportaron correctamente; hace
se recostaba junto a ella; Zeus hace tronar ante la plegaria del héroe y que las infieles limpien todo y luego que se las ahorque; a Melantio lo
una esclava pide el fin de los pretendientes (56-121). amputan cruelmente. Euriclea purifica todo con azufre (382-501).
c)Telémaco se reúne con Odiseo;lleganEumeo, Melantioyel boyero Filetio,
que se manifiesta nostálgico; presagio adverso a los pretendientes. En tjJ = 23: "Penélopa reconoce a Odiseo"
el banquete, Ctesipo intenta golpear a Odiseo. Teoclímeno hace una a) Euriclea anuncia a Penélopa que Odiseo está en casa; ella no le cree. La
descripción présaga de la muerte de los pretendientes; éstos se burlan nodriza cuenta lo hecho por Odiseo. Resuelven ir al salón (1-87) 271.
de Telémaco (122-394). b) Telémaco le censura que se quede lejos de su marido; ella dice que debe
probar que él lo sea. Hacen que el aedo toque y cante para que el pueblo
Los insistentes presagios yvaticinios crean el clima de expectativa relativo crea que se celebran bodas. Odiseo se baña y Atenea lo embellece (88-
al castigo de los ofensores. Asimismo, destacan el acuerdo de los dioses 165).
acerca de la empresa de Odiseo. c) Odiseo dice querer recostarse y Penélopa ordena que se le saque la
cama; Odiseo lamenta que no esté el lecho inamovible construido por
cp = 21: "El certamen del arco" él. Este detalle provoca la certidumbre de Penélopa. Odiseo le cuenta el
a) Inspirada por Atenea, Penélopa busca el arco y el carcaj que Ífito había encargo de Tiresias. Van a acostarse (166-296).
obsequiado a Odiseo y plantea el certamen; Telémaco se suma, pero d) Todos se acuestan. Odiseo cuenta a Penélopa sus aventuras. Amanece.
Odiseo no lo deja tensar el arco; Liodes vaticina la muerte de muchos Odiseo planea recobrar reses y visitar a su padre (297-372).
(1-187).
b) Odiseo se revela a Eumeo y Filetio y les muestra la cicatriz como prueba; 271 STEINRÜCK (2003) analiza este pasaje, particularmente los w. 85-87, donde el pensamiento
de Penélopa, todavía dudosa, que menciona a "su querido esposo", seríaportanto una contradicción,
269 Véase AUERBACH (1950). más aun ante el plan que arbitra para probar la identidad. Una solución es que es el narrador quien
270 Cf. Virgilio, Eneida 6: 893-6. está hablando y sabe que realmente es Odiseo, como también lo sabe el público.

139 _ __
--138
destacan los valores de la lealtad y la fidelidad. El canto XXIV concluye el
Odiseo dice en el v. 252 "cuando bajé a la morada de Hades", frase que tema del reencuentro que da unidad a todo el asunto del retorno: así como
choca con la visita efectivamente hecha a la b.oca del submundo. Odiseo pudo encontrarse con su madre en la visita al Hades, recupera tam-
Algunos alejandrinos, Aristófanes y Aristarco, según una nota margi- bién a su anciano padre, todavía vivo. De tal manera, recobra el trono, el
nal de los testimonios manuscritos, consideraron que en el v. 296 debía palacio, sus bienes, sus fieles esclavos y la familia toda.
concluir Odisea272• Quizás pensaron que lo que seguía no se correspondía
con el asunto ni con el tema. Sin embargo, la escena del mundo infernal, al
que son conducidos por Hermes los pretendientes muertos, que incluye
la conversación de Agamenón y Aquileo sobre el valor de la vida, la lucha
y el elogio de la lealtad, es una consecuencia de lo hecho por Odiseo que
retoma las críticas moralizantes sobre la conducta de los pretendientes.
La pelea posterior entre la familia reinante y los familiares de los difun-
tos termina de formalizar el retorno de Odiseo a su puesto. De tal modo, el
asunto del nóstos sigue vigente.

w = 24: Encuentro con Laertes. Pacto.


a) Hermes conduce las almas de los pretendientes alHades.Allí,Agamenón
y Aquileo coinciden en que era preferible, más honroso, morir en Troya;
Agamenón relata las honras fúnebres hechas a Aquileo. Ambos reciben
a los pretendientes muertos; de ellos, Anfimedonte cuenta lo ocurrido.
Agamenón elogia la fidelidad y lealtad de Penélopa (1-203).
b) Odiseo va a casa de su padre y llora al verlo envejecido. Finje no
conocerlo, elogia su labor, dice llamarse Epérito y haber conocido a
un hijo de Laertes. Ante el dolor de Laertes, Odiseo se da a conocer, le
muestra su herida y le enumera los árboles que otrora le había regalado
Laertes. Atenea fortalece al anciano. Banquete (204-411).
c) La ciudad se entera de la muerte de los pretendientes y los deudos
quieren vengarse. Medonte les advierte que un dios apoyaba a Odiseo.
El augur Haliterses intenta disuadir a los deudos, señalando la
culpabilidad de los pretendientes. Eupites insiste (412-471).
d) Zeus y Atenea acuerdan que debe cesar la lucha. Odiseo, Telémaco,
Laertes, Dolio y los hijos de éste se arman ante la cercanía de los deudos.
Atenea hace que Laertes hiera a Eupites pero que todas las armas caigan
ante su voz; con un rayo de Zeus, hace que Odiseo cese la persecución y
se juren las paces (4 72-547).

Además de reaparecer la reiterada oposición entre los retornos de Aga-


menón y de Odiseo y entre las conductas de Clitemnestra y Penélopa, que

272 Allí retomaría la narración la Te/egonía. Cf. infra.

--140 141 _ __
IX. Otras obras
EL CICLO ÉPICO O ÉPICA MENOR
flíada y Odisea no son las únicas obras épicas de la literatura griega.
Más allá de las posteriores Argonáuticas de Apolonio de Rodas (siglo rn
a.C.), las Posthoméricas de Quinto de Esmirna (siglo v d.C.), las Dionisía-
cas y la perdida Gigantomaquia de Nono de Panópolis (siglo v d.C.), hubo
en era arcaica (y también clásica) poemas conocidos con un nombre de
conjunto, "ciclo épico". Algunos de ellos fueron atribuidos a Homero. Los
'fragmentos' que sobreviven suelen ser referencias, menciones, más que
citas concretas de versos. De varios de ellos se conservan resúmenes.
J. Griffin (2001) insiste en que contrastar ese centenar de versos y esos
datos indirectos permite caracterizar mejor flíada y Odisea. El ciclo épico
es más dado a lo novelesco, fantástico y milagroso, aunque esto no falta en
las grandes epopeyas, pero en otro grado; Homero suele atribuir lo fabulo-
so a los discursos de sus personajes, no del narrador omnisciente. Entre lo
novelesco aparecen segundas y terceras nupcias y nuevos hijos. También
se 'humanizan' los vínculos: enllíada, Aquileo tuvo como tutor o pedagogo
a Fénix, no al centauro Quirón. En el ciclo, la muerte es algo que puede sos-
layarse, como ocurre con Memnón y Aquileo, mientras que en Odisea sola-
mente Menelao accederá a la Isla de los Bienaventurados.
Hay variedad de asuntos y de atribuciones para los diversos componen-
tes de la "épica menor":

a) Ciclo teogónico: se refiere a los orígenes de los dioses, como la Teogo-


nía de Hesíodo.
Titanomaquia, de Télesis de Metimna según la inscripción conoci-
da como Tabula Borgiana (Corpus inscriptionum Graecarum, Ital. et Sic.
1292, II 9), atribuida por otros a Eumelo de Corinto o a Aretino de Mileto,
ambos de la segunda mitad del siglo VIII a.c. Algunos la identifican con la
Gigantomaquia, mencionada en el fragmento 7, si bien titanes, gigantes y
hecatonquiros no son lo mismo. Queda una decena de fragmentos.
Teogonía de Epiménides (c. 600 a.C.). A diferencia de Hesíodo, con-
sidera el aér como un elemento nebuloso; la reproducción sería ovípara.
Parece que el poema incluía la lucha de los dioses, el triunfo de Zeus y su
genealogía. De este autor se mencionan dieciocho fragmentos, pero es di-
fícil determinar si pertenecen a esta obra, a las Argonáuticas (cf. infra) o a
otras obras que se le asignan ( Oráculos, Purificaciones, Mino y Radaman-

143 _ __
te, Nacimiento de curetes y coribantes, etc.). tebano. Se ocupa de por qué algunos epígonos no acudieron a ~a toma de
Ciclo tebano: se centra en Édipo (o, mejor, Edípode), sus ancestros Tebas. Alcmeón, hijo de Anfiarao y Erífila, mata a su madre adultera _P~ª
y descendientes. Édipo es varias veces aludido y mencionado en Ilíada y vengar a su padre, por lo que es perseguido, como Ore~tes, p~r ~~s Enmes
Odisea273• Su mito es interpretado ya como el de un héroe protector que y debe expiar su crimen. Esto sería la causa de por que no as1st10 a Tebas.
vence a monstruos (la poetisa Corina de Beocia, fr. 19 Page, le atribuye el Quedan siete fragmentos.
triunfo sobre la Zorra de Teumeso); ya como un símbolo de la renovación e) Ciclo troyano: ·
cíclica o estacional de la naturaleza; ya como reflejo del paso del matriar- Cantos ciprios o Cipríada (c. 700): atribuidos a Homero o a su 'yer-
cado al patriarcado; ya como la concreción de deseos psicológicos 274 . El no', Estásino de Chipre, relatan los antecedentes de la gue~ra de Troya, con
ciclo incluye: detalles mítico-novelescos. Eliano (Varia historia 9: 15) dice que el poema
Edipodia (segunda mitad del siglo VIII a.C.): atribuida por la Tabula fue la dote dada por Homero por su hija; algunos fragmentos mencionan
Borgiana a Cinetón de Lacedemonia, aunque este autor parece más bien como autores a Estasino y a Hegesias. El título podría referirse a la patria
del siglo VI. La Tabula le asigna seis mil versos. Hay referencias a su con- del autor o a Afrodita. Proclo, siglo v, da un resumen del contenido del poe-
tenido en el mitógrafo Pisandro, fr.10 Jacoby. La esfinge, con cola de ser- ma en su Crestomatía. Se cuenta la embajada de Páride a casa de Menelao,
piente en vez de cuerpo de león, habría devorado a Hemón, hijo de Creon- la fuga con Helena y la organización de la expedición contra Troya, la cual
te; Édipo tendría una segunda boda, con Eurigania, que sería la madre de por error saquea Teutrania, donde Télefo es herido por Aquileo, quien lue-
sus hijos en esta versión diversa de la más conocida, que no incluye la ce- go lo cura; durante esta empresa se da la unión de Aquileo con Deidamía
guera y el exilio, variantes posiblemente posteriores 275. Quedan sólo dos en Esciro, de la que nacerá Neoptólemo, nombre dado por Fénix porque
fragmentos del texto. su padre "luchó siendo joven"275. La segunda expedición abandona a Fi-
Tebaida: relata la caída de Tebas en manos argivas, hecho de base his- loctetes en Lemno (cf. flíada 2: 718-724), llega a Troya, saquea la región
tórica anterior a la toma de Troya. Pausanias IX 9: 5 arguye que Calino (cf. y ciudades aledañas y toma botines, entre ellos a Briseide y Criseide. El
fr. 6 B) asigna la autoría a Homero. El asunto del poema derivai-ía de la poema incluye excursus míticos, la boda de Tétide y Peleo, la explicación
maldición que Édipo dirigió contra sus hijos. Ésquilo tomó este asunto en de la guerra como un modo de alivianar a la tierra superpoblada, el previo
Siete contra Tebas; pero los fragmentos de la Tebaida mencionan no a siete rapto de Helena por Teseo e incluso la seducción de Aquileo por Helena,
atacantes sino solamente aAdrasto, Anfiarao, Partenopeo y Tideo. Quedan favorecida por Tétide y Afrodita, la muerte de Troilo y la futura de Políxe-
nueve fragmentos. na, etc. Quedan veintisiete fragmentos.
Epígonos: el escolio a Paz 1270 de Aristófanes atribuye el poema aAn- Etiópida (c. 720 a.C.), que cuenta lo ocurrido tras la muerte de Héctor,
tímaco, que puede ser el mencionado por Plutarco Rómulo 12 como Antí- incluida la muerte de Aquileo, sería de Aretino de Mileto, discípulo de Ho-
maco de Teos (mediados del siglo VIII a.C.). El poema se ocupaba de la toma mero277, según un conjunto de inscripciones cuyo original remonta al siglo
de Tebas, concretada por descendientes de los siete expedicionarios, que IV a.C., llamado Tabulafliaca, conservado en el Museo Capitolino de Roma.
dio el trono a Tersandro, hijo de Polinices, y que está aludida en flíada 4: Proclo da un resumen también de este poema, cuyo contenido sigue al de
405 ss., donde Esténelo se considera uno de los triunfadores. Quedan seis flíada: muerte de Pentesilea y de Tersites en manos de Aquileo, viaje de
fragmentos, pero al menos dos son dudosos. éste a Lesbo para ser purificado por Odiseo, muerte de Antíloco, de Mem-
Alcmeónida: poema anónimo que algunos consideran ajeno al ciclo nón y de Aquileo; planto de Tétide 278; discusión por las armas de Aquileo.
Quedan seis fragmentos.

273 Por ejemplo, Odisea XI 271 ss., donde se dice que Édipo conservó su trono en Tebas.
274 Véanse NILSSON (1951), KocK (1961), VALGIGLIO (1963), BEnNADÉ (1979), SAN'rIAGO ÁLVAllEZ 276 Cf. fr. 14 (= Pausanias X 26: 4). La cronología épica es, como ya señnlrunos, muy lábil; si
(1981), DELCOUUT (1981), SÁNCHEZ RUJPÉUEZ (2006), BAUZÁ (2011). Neoptólemo fue engendrado entonces y la guerra de Troya habría de durar diez aftos, cuando el hijo
275 Una versión recogida por Ferécides fr. 95 Jacoby, le atribuye tres matrimonios, el tercero de Aquileo participa de ella sólo puede ser apenas un adolescente.
con Astimedusa. Con Yo casta habría tenido dos hijos, Frástor y Laonito, diversos de los cuatro más 277, Cf. SEVERYNS (1925).
conocidos. 278 El funeral está descripto en Odisea 24: 43-84.

_ _ 144 145 _ _
Pequeña llíade (Ilias mikrá c. 700 a.C.), incluye, como el libro II de Telegonía (c. 560): es atribuida a Eugamón de Cirene. Parece haber
Eneida, el episodio del caballo de madera y la toma de la ciudad. Se atri- tenido como fuente la Tesprócida, poema anónimo. Hay un resumen de
buye a Lesques de Lesbo, Cinetón de Lacedemonia, Diodoro de Eritrea, contenido en la Crestomatía de Proclo, que le asigna dos libros. La obra
Testórides de Focea. Proclo también dio de este poema un resumen: Odi- continúa a Odisea y muestra a un Odisea que insiste en sus yiajes Y supo-
sea obtiene las armas de Aquilea; Ayante enloquece, destroza el botín y se ligamia: los pretendientes son sepultados; Odisea viaj~ a ~lide, vuel~e a
suicida. Héleno es capturado por Odisea y vaticina la caída de Troya: Dio- Ítaca para cumplir con los sacrificios prescriptos por T:resias ~e~. Odisea
medes trae a Filoctetes desde Lemno y Macaón lo cura. Filoctetes mata a 11: 119-137); se va luego a Tesprocia y allí desposa a la rema Calidica, c~yo
Páride. Deífobo desposa a Helena. Odisea trae a Neoptólemo, que mata a ejército él comanda contra los bri,gos. Al morir ~alídica, la sucede Pohpe-
Eurípilo, hijo de Télefo. Instigado por Atenea, Epeo construye el caballo de tes, el hijo que tuvo con Odisea. Este vuelve ~ Itaca, ~ue es ~aqueada por
madera; Helena descubre el plan y lo apoya. Los griegos fingen partir y los Telégono, quien por error mata a su padre, Odisea. Telegono, J~nto con Te-
troyanos hacen entrar el caballo a la ciudad. Comparte, pues, detalles con lémaco y Penélopa, lleva el cadáver a Circe, quien los torn~ mmortales Y
Destrucción de Troya, poema con el que guarda diferencias de detalles279. desposa a Telémaco, mientras que Telégono se c~sa con Pe~elo?ª· Quedan
Sobreviven veinticuatro fragmentos. sólo dos fragmentos. Una obra homónima se atribuye a Cmeton de Lace-
Destrucción de Troya (Ilíu pérsis, c. 720 a.C.): relataba la caída de demonia281.
la ciudad. Es atribuida a Homero o a Aretino de Mileto. Proclo dice que d) Ciclo de Heracles: relativo al hijo de Z~us ~ Alcmena. .
integraban el poema dos libros. Los troyanos discuten sobre qué hacer con Heraclea: se la menciona como obra de Cmeton de Lacedemoma, aun-
el caballo; deciden ofrecerlo a Atenea. Un dragón mata a Laocoonte y uno que algunos la atribuyen a Conón. Hay un poema del mismo título, en dos
de sus hijos, por lo que compañeros de Eneas huyen al Ida. Sinón enciende libros atribuido a Pisandro de Camiro, en Rodas (siglo vu). Algunas refe-
antorchas como señal: los griegos retornan y los del caballo salen; todos renci~s atribuyen a este poema el haber sido quien le asignó la clava Y la
asaltan la ciudad. Neoptólemo mata a Príamo y Menelao a Deífobo. Ayante piel de león a Heracles como atributos habituales y quien definió la canti-
de Eleo toma a Casandra y se lleva la imagen de Atena, diosa que decide la dad de 'doce trabajos' encargados al héroe. Quedan trece fragmentos.
perdición de los griegos. Odisea mata a Astianacte y N eoptólemo se lleva Toma de Ecalia (comienzos del siglo VII a.C.): del mismo Pisandro o
a Andrómaca. Incendian la ciudad y sacrifican a Políxena sobre la tumba de Creófilo de Samas o de Homero; éste habría sido huésped o suegro de
de Aquilea. Odisea 8: 499-520 incluye una síntesis; también pseudo-Apo- Creófilo según versiones diversas. El asunto del poema sería que Heracles
lodoro 5: 16-18. Quedan seis fragmentos del poema. vence e~ una competición propuesta por el rey de Ecalia (ciudad de ubica-
Regresos (Nóstoi, c. 700-650 a.C.): incluía los viajes de retorno de los ción dudosa), Eurito, quien dio como premio a su hija Yola Como el_rey no
héroes y sus diversas suertes. Se atribuye a Agias de Trecén, pero también cumple el pacto, Heracles toma la ciudad, mata al rey y se lleva cautiva a la
a Antímaco de Teos, Eumolpo/Eumelo. Quizás son distintos poemas de princesa. Restan sólo cuatro fragmentos. . .
cada autor. Según el resumen de Proclo, Agamenón y Menelao disputan Heraclea de Paniasis (primera mitad del siglo v). Se le atribuyen nueve
p01: instigación de Atenea. Diomedes y Néstor llegan a salvo a sus destinos, mil versos en catorce libros. Se mencionan del autor treinta Y tres frag-
mientras que Menelao pierde varias naves. Agamenón sufre una tormenta mentos, pero no hay certeza de que todos pertenezcan a esta obra.
(que da muerte a Ayante), al llegar a casa, es asesinado. Neoptólemo regre-
sa a pie, encuentra a Odisea, sepulta a Fénix cuando éste muere y se reen- e) Ciclo etiológico-genealógico: orígenes de una ciudad, pueblo o fa-
cuentra con Peleo. En Odisea 3: 130 ss. Néstor cuenta detalles del regreso. milia.
El asunto de Agamenón y su muerte a manos de la esposa aparece varias Cércopes (c. 600 a.C.): poema atribuido a Homero; otro del mismo asun-
veces en Homero, en contraste con Odisea y Penélopa280. to sería de Diotimo, poeta del siglo m a.c. El nombre designa a hombres-
mono, porque kérkos significa 'cola de animal'. Según Heródoto 7: 216, los
279 Por ejemplo, en la Pequeña fliade, Eneas es prisionero de Neoptólemo; Sinón hace las
señales desde la tumba de Aquileo, no desde la ciudadela; es Neoptólemo quien mata aAstianacte. 281 Se menciona también la Memnonia, poema centrado en Memnón, hijo de la Aurora, que
280 Por ejemplo, Odisea 3: 262-275, 11: 409 ss. mató en Troya aAntíloco, el hijo de Néstor y amigo de Aquileo, porlo que éste mata a Memnón.

--146 147 _ _
cércopes vivían cerca de las Termópilas. Quedan cuatro fragmentos.
Focaida: la Vida de Homero de pseudo-Heródoto le atribuye a Homero coneso (mediados del siglo VII a.C.). Sus ocho fragmentos aluden a seres
este poema que narra los orígenes de Focea. No hay seguridad de que los míticos como los arimaspos (seres de un solo ojo), los isédones (cíclopes
cuatro fragmentos supérstites sean del poema. pelilarios), los gripes (pájaros guardianes del oro), los hiperbóreos.
Forónida (fines del siglo VI a.C.): poema anónimo cuyo título se debe f) Épica de viajes:
a Foroneo, personaje mítico considerado fundador del género humano si Argonáuticas de Epiménides (c. 600 a.C.). Se atribuyen al poema seis
bien Apolodoro menciona a Ínaco como su padre, a Melia como sumad/e y mil quinientos versos y, como asunto, la construcción de la nave Argo Y
a Egialeo como su hermano; según Pausanias, él habría reunido a los hom- el viaje de Jasón a la Cólquide. La narración hace a Eetes originario de
bres en comunidad y, como Prometeo, les habría dado el fuego; el Papiro Corinto e identifica a las harpías con las Hespérides, hijas del Océano Y la
Oxirrinco 1241: 4. 3 ss. le adjudica la creación del tribunal jurídico. El poe- Tierra. Sobre sus fragmentos, véase lo dicho acerca de su Teogonía.
ma narraba los orígenes de la Argólide. Quedan seis fragmentos.
Danaida (Danaides, según la Tabula Borgiana) de Eumelo. El poema Hay cinco fragmentos atribuidos a Cinetón de Lacedemonia, trece a
tendría seis mil quinientos versos y se centraba en la genealogía de Dánao, Asio de Samas (siglo VI) y uno a Quersias de Orcómeno (siglo VI) que no
nieto de Posidón y tataranieto de Zeus e Ío. Dánao era hermano de Egipto. pueden ser asignados a obras ciertas, aunque deben de pertenecer al ciclo
Quedan sólo tres fragmentos. etiológico-genealógico.
Corintíacas (segunda mitad del siglo vm): atribuido a Eumelo de Co-
rinto, el poema trataba de los orígenes de esta ciudad. Corinto sería un her- LOS HIMNOS HOMÉRICOS
mano de Sición, descendiente del Sol y, por lo tanto, pariente de Medea. Por otra parte, se atribuyen también a Homero unos poemas dedicados
La obra pudo tener vínculos con la saga de los Argonautas. Hay dieciocho a dioses (hymnoi) y entonados antes de recitar la épica, por lo cual se lés
fragmentos, pero no es posible distinguir cuáles pertenecen a esta obra y dice también 'proemios' (proóimia) 282 • Ellos son treinta y tres poemas en
cuáles aEuropia. hexámetros épicos en vez de verso lírico, con muy variada extensión. Sue-
Europia (segunda mitad del siglo vm): asignado también a Eumelo, len contar, a modo de epopeya, las hazañas del dios homenajeado. Se vin-
se refería a Europa, pariente del fundador de Tebas, Cadmo, quien habría cula etimológicamente el término hymnos con el verbo 'hilar', de modo que
fundado también Delfos porque Apolón le dijo que lo hiciera donde viera el poema sería un hilado que va tejiendo el poeta y podría tener 'zurcidos'
que una vaca se detenía. o añadidos 283 •
Naupactias o Naupácticas (fines del siglo VI): el título aludiría a que el Los más antiguos parecen ser el Himno a Apolón y el Himno a Hermes,
poema era recitado en N aupacto. Menciona a la madre de Ayante de Eleo, del siglo VII, pero algunas composiciones datarían del siglo m a.C. Algunos
con los nombres de Eríopa o Alcímaca (hija de Ferete y, por lo tanto, her- son simplemente un exordio y un epílogo, como si la materia central pu-
mana de Admeto, el marido de Alcéstide). Se supone que el poema incluía diera variar y constituir, además, un poema danzado. Miralles señala que
episodios del mito de Medea y Jasón. Quedan trece fragmentos. el canto de Demódoco en Odisea 8: 267 ss., con los amores de Ares y Afro-
Atis (=Ática) de Hegesínoo. No es más que una mención de Pausanias dita, bien podría ser un himno incorporado a la epopeya28 4.
IX 29: 1, que incluye unos pocos versos sobre Eoclo, hijo de Posidón, y la El Himno a Dioniso (I) está fragmentario 285 • El Himno a Deméter (II),
fundación de Ascra. de cuatrocientos noventa y cinco versos, incluye típicos recursos homéri-
Miniada o 'poema de los minios' (habitantes de Orcómeno). Semen- cos: la comparación con animales (174 ss.), epítetos ("Deméter la de bella
ciona como autor a Pródico de Focea. Dataría de la primera mitad del siglo
v. La mayor parte de los ocho fragmentos conservados se centra en Teseo,
el héroe que, junto con Pirítoo, desciende al Hades para buscar a Perséfo- 282 Véanse BEUNABÉ (1978) y MI!lALLES (2001) con la bibliografía recogida en ellos. Sobre el
vocabulario técnico musical que surge de los himnos, véase FMNKLIN (2003).
na. 283 Sobre la condición oral de la tradición hímnica cf. No-rorou1os (1962). Sobre el empleo de
Arimaspeas o 'poema de los arimaspos', se atribuye a Aristeas de Pro- la metáfora del 'tejido' para la actividad poética, según épocas y géneros, cf. AssAiiL (2002).
284 MmALLES (2001: 12).
285 Véase ahora CAuoozo (2012), sobre la imposibilidad de reconstruir un relato.
_ _ 148 149 _ _
c~_rona'1efstép!~nos 307, etc.). Relata la búsqueda que Deméter hace de su Proclo, filósofo neoplatónico del siglo v d.C. 292; como también hay al menos
h]Ja Persefona • El Himno a Apolón (III), con más de quinientos versos un Himno a Dios, cristiano, atribuido a Gregorio Nacianceno o a Dionisio
a pesar de las lagunas, además de incluir la referencia a Homero ("Un va- pseudo-Areopagita. Conservan el metro y la lengua homéricos.
ron ciego que habita la escabrosa Quío, cuyos cantos prevalecerán en el
fut. u~o"28 7\1, cu~nta d'iversas hazanas
- del dios; incluye el giro "aladas pala-
EPIGRAMAS
bias .(424) Yformul~s (500tª· Este himno apuntaría a un reajuste de las La Vida de Homero de pseudo-Heródoto incluye en diversos capítulos
relacion~s del p~teon, haciendo que funcionen como complementarios dieciséis breves Epigramas, que se deberían al poeta. En vez de estar com-
estrato~ mcompatibles, es decir, el reino de Zeus y el de Hades2so. puestos en dísticos elegíacos, lo están en hexámetros épicos con lengua
El Himno a Hermes (IV) tiene quinientos ochenta versos, con algunas que imita la homérica y con recursos homéricos (por ejemplo, el epíteto
l~guna~; narr~,el nacimiento del dios, su precoz robo de las vacas de Apo- "Zeus que porta la égide", 4: 3). Están dirigidos, con diversa extensión, a
lon, la mvenc10n de la lira y el acuerdo de trueque que hace con su herma- los neotiquenses, a los cimeos, a los eritreos, a Midas; a Posidón, al cabrero
~º• tr~s pelear ?ºn él como Agamenón y Aquileo y hacer un litigio similar al Glauco, a marineros, pescadores, a un pino, a una sacerdotisa. El Epigrama
:,nclmdo en 1~ ecfrasis de Ilíada 18. Hermes aparece desde ya astuto, enga- 15 añade dos trímetros yámbicos como cierre.
nador Yladron, como en la comedia y con puntos de contacto con Odiseo
El texto repite fragmentos (263 ss. =310 ss. =362 ss.) inserta sentencia~ LAS OBRAS PARÓDICAS
como "la de?isi?n de Zeu~, que porta la égide, persuad; fácilmente" (395). Batracomiomaquia
Los demas himnos estan dedicados a Afrodita ('V, VI, X), a Dioniso (VII, Tanto Aristóteles en su Poética como Zenón, el estoico, (I 63.6 von Ar-
XXVI), a Ares (VIII), a Artémide (IX, XXVII), a Atena (XI, XXVIII), Hera min) y la Vida atribuida a Proclo mencionan como obra homérica la Ba-
(XII), Deméter (XIII), Rea (XIV), Heracles (XV), Asclepio (XVI), Dios- talla de las ranas y los ratones, poema paródico en trescientos tres hexá-
euros (~I, ~III), Hermes (XVIII), Pan (XIX), Hefesto (XX), Apolón metros, conservado completo293 • El comienzo dice "Al iniciar la primera
(XXI), Posidon (XXII), Zeus (XXIII), Hestia (XXN, XXIX), Musas y Apo- línea, ruego que el coro del Helicón venga a mi corazón, a causa del canto
lón (XXV), Tierra (XXX), Sol (XXXI), Luna (XXXII). que recientemente puse en tablillas sobre mis rodillas" (vv.1-3). Se refiere
. Los cuatro himnos más largos (Deméter, Afrodita, Hermes y Apolón) a un poema puesto ya por escrito, para cúyo canto pide la inspiración de
tienen una estructura que ha sido calificada como 'arquitectónica' en la las Musas. Si es tradicional el proemio, resulta novedosa la indicación de
cu?1 hay simetría y desdoblamientos de escenas; los cuatro tiene~, ade- haber 'escrito' el poema.
mas, dos personajes, aunque no de igual importancia: Deméter y Perséfo- La sed de venganza por la muerte de un ratón genera una guerra entre
na, Afrodita y Anquises, Hermes y Apolón, Apolón y Leto 29 º. éstos y las ranas; los héroes tienen nombres connotativos, que los carac-
Los hi:11nos han t~nido ilustre descendencia, ya que se atribuyen algu- terizan más al estilo cómico que al épico-trágico, sus armas están hechas
nos a Calimaco (dedicados a Zeus 291, a Apolón, etc.); al estoico Cleantes; a de vegetales pero les permiten sangrientos combates; hay invocaciones a
las Musas, heraldos y detalladas descripciones de muertes. Los dioses no
quieren participar, pero Zeus logra poner en fuga a los ratones mediante un
286 Acerca de puntos de contacto de algunos himnos con los mesopotámicos, cf. DuMAs- ejército de cangrejos que les cercenan colas y patas. En un pasaje (180 ss.),
REUNGOAT (2010). Atenea responde a su padre que se halla muy molesta porque un ratón royó
287 Se considera que difícilmente el autor hable de sí mismo con tal elogio.
288 Una actualización de la discusión sobre su unidad y la posibilidad de que sean dos himnos,
0
esta en AnmTTA (2012). 292 Cf. VAN DEN BERG (2001). WEsT (1970) le atribuyó el himno homérico a Ares.
2~9 Así opina JAILLARD (2005). Sobre el tema del parto y su reaparición en Calimaco, Cf. 293 Pseudo-Plutarco, en la Vida de Homero, menciona la obra, junto con el Margites, pero no
RooRIGUEZ C!DRE (1998-9). las considera homéricas. Los versos 42-52 se hallan incluidos en la llamada "prosodia bizantina"
290 Véase Rouomn-BLANC (2005), JANKO (1981) y RAcE (1982). del poema. Los vv. 210-222 fueron atetizados por Allen. Sobre la tradición manuscrita véase al1ora
291 Sobre éste cf. MIRALLES (1981), CRESPO (2001 y 2002).
MIGOUBERT (2003).

_ _ 150 151-
son antecedentes de la comedia. El poema se conservó al menos hasta el
su peplo, tejido por ella misma, y ahora se encuentra en apuros porque no siglo XI, aunque ahora está perdido, salvo por escasos f~agmentos, q~ed:n
tiene cómo devolver el préstamo que pidio; también está enojada con las siete, transmitidos por citas. En uno se conserva el epiteto de ~~?lon, el
ranas porque no la dejaron dormir. Es decir, es una diosa presentada al es- que hiere de lejos", pero el tono y el asunto chocan con esa trad1mon.
tilo de la comedia, totalmente humanizada y preocupada por pequeñeces
de la cotidianeidad. Asimismo, se incluye el motivo literario del soldado
que arroja el escudo para huir (224 s.) 294 y el tópos épico de cuestionar los
orígenes y procedencias del forastero (13 ss.).
La Vida de Homero se refiere a la Batracomiomaquia como un páig-
. nion, un 'juego', un tipo de composición paródico-burlesca que resultaban
atractivas a los cínicos. El tono solemne empleado para semejante asunto
hace del poema una fábula-épico-paródica muy bien aceptada por la tra-
dición, comparable con el Elogio de la mosca de Luciano o el Elogio de la
calvicie de Sinesio, que parodian los encomios retóricos. El poeta bizan-
tino Teodoro Pródromos, del siglo XII, imitó el poema 'homérico' en su obra
de gran difusión, Combate del gato y los ratones, una 'tragedia' en trímetros
yámbicos 295 •
No fue este poema el único en su género: hubo una Batalla de las ara-
ñas (Arakhnomakhía), queda algún fragmento papiráceo de la Batalla de
la comadreja y los ratones (Galeomyomakhía) y Estrabón menciona una
Batalla de las grullas (Geranomakhía).

Margites
El Margites, epopeya satírica, también es mencionada como homérica
por Aristóteles en su Poética (IV 10), por Proclo en Vida y por Arquíloco
(cf. fr.153 B). Pero algunos lo atribuyen a Pigres. El título es el nombre del
personaje, originado del adjetivo márgos, que significa 'insensato, presun-
tuoso, libertino, glotón' y del verbo margáino que es 'ser necio'. Algunas de
estas características tendrá, por ejemplo, el soldado de la pieza plautina
Miles gloriosus o 'Soldado fanfarrón', que ciertamente tiene precedentes
en la comediografía griega2 96 • Dion Crisóstomo (67: 4), Apostolio (11: 7), la
enciclopedia Suda, consideran a este personaje como el tonto por antono-
masia: inútil para toda tarea, no sabe contar, no sabe si lo parió su madre
o su padre, no sabe qué hacer con su esposa, pretende medir las olas ... Es
un antihéroe.
Aunque predomina el hexámetro, también incluye trímetros yámbicos,
quizás su testimonio más antiguo. Tanto esto cuanto el personaje grotesco

294 Cf.flíada22: 304, aspudí.


295 Véase la edición con estudio y traducción de GARciA RoMERO (2003).
296 Cf. CAVALLERO (1996, Nº 115).
153 _ _
_ _ 152
Epílogo
Cuando se menciona a "Homero", mucha gente seguramente lo relacio-
na con Homero Adams o con Homero Simpson. Fuera de los valores cul-
turales que estos personajes de la televisión y el cine puedan transmitir
o satirizar, es bueno que se haya rescatado en ellos el nombre del primer
poeta de Occidente. También cotidianamente aludimos a él cada vez que
calificamos como 'una odisea' un viaje lleno de rodeos, aventuras o proble-
mas.
Homero influyó en la cultura griega como una especie de 'libro de cabe-
cera' -se dice que Alcibíades lo leía como escolar y que Alejandro Magno
usaba flíada como almohada297- , libro que todo joven debía conocer e in-
cluso recitar de memoria porque los griegos veían en él el reservorio de
los valores heredados y dignos de ser conservados 298 • Su obra reunía, en
sus dialectos, personajes y ámbitos, todas las variantes de Grecia; su estilo
merecía ser imitado, no sólo por Ésquilo en su majestad sino también por
el poeta Estesícoro, a quien se calificó de "homerísimo" (De lo sublime 13:
3), o bien adaptado, como hizo Safo 299; incluso se utilizó el texto homérico
como respuesta oracular. No en vano Platón dijo "este poeta ha educado a
Grecia" (República 606 E). Se rindió culto al poeta: él dio gloria a las per-
sonas y ciudades que mencionaba y fue base del sistema educativo grie-
goªºº. Los episodios de su épica reaparecen en la tragedia301, son aludidos
o parodiados en la comedia302 y en el drama de sátiros303, son evocados por
los historiadores, comparando, por ejemplo, la hazaña de la Guerra de Tro-
ya con la de las Guerras Médicas. También ha marcado el camino la lírica
de Homero304, usan su lengua y su metro poetas didácticos; lo imitaron y

297 Plutarco,Alcibíades 7:1,Alejandl'D 8: 2.


298 Cf. Jenofonte Banquete III 5.
299 Por ejemplo, pasar el 'esplendor' del guerrero al esplendor del amante; sobre este recurso
cf. LE MEUR-WEISSMAN (2006).
300 Sobre este 'culto' cf. KlMMEL (2006).
301 Cf. por ejemplo NmoLSKY (2008-9) acerca de su influjo en Hipólito de Eurípides, y DEL!
(1991-2) a propósito de Hécaba. Sobre la intromisión del concepto de 'mímesis' en la épica cf.
ZECCHIN DE FASANO (2000 b).
302 Ver por ejemplo LAMDER'l'ERIE (1998),BASTIN-HAMMOU (2008-9),BOULIC (2008-9). También
DnULES (1998), DELOINCE-LOUE'l''l'E (2000).
303 Sobre el infü¡jo de Homero en el Cíclope de Eurípides hay abundante bibliografía. Véanse,
por ejemplo, como específica MASQUERAY (1902), aunque todos los trabajos sobre el drama, en
mayor o me11or medida, hacen comparaciones.
304 Véase por ejemplo Sc1mnE (2007 b) para el uso de recursos homéricos en Safo.

155 _ _
MAZON, P. (1948): Homere, Iliade. París,
continuaron otros autores de epopeyas e incluso autores de otras lenguas, Les belles lettres.
como Livio Andronico, Virgilio y Ovidio305• Él fue causa primordial del ini- Bibliografía MONRO, D.-ALLEN, T. (1957-9): Homeri
cio de los estudios literarios y filológicos. Con razón ha señalado Cicerón: opera, oxford, clarendon, 1938-9.
La bibliografía sobre Homero y MURRAY, A. (1942): Homerus, The !liad.
la épica es prácticamente inabarca- London-Cambridge, Heinemann-Harvard
"Se ha dicho también que Homero era ciego; pero vemos pintura
ble; comprende trabajos acumula- (Loeb).
de él, no poesía: ¿qué región, qué costas, qué lugar de Grecia, qué PIERRON, A. (1875): Homere, Odysée, Ba-
aspecto y forma de la lucha, qué ejército, qué remadura, qué movi- dos a lo largo de siglos de estudios.
trac/iomyomac/iie, Hymnes, Epigrammes. París,
miento de hombres, qué fieras no pintó de tal modo que hizo que Como muestra el listado de "ele-
Hachette.
viéramos nosotros lo que él mismo no vio?" (Tusculanas 5: 114). mentos de bibliografía", publicado VAN THEIL, H. (1991): Homeri Odyssea,
por la revista Gaia 7 en 2003, reúne Hildesheim, Georg Olms.
solamente libros (no artículos ni VAN THEIL, H. (1996): Homeri !Íias, Hildes-
Más allá de todo lo que pueda ser dicho o escrito sobre él y sobre su obra, la
mejor manera de conocerlo es leer su producción, al menos en una versión capítulos) y suma veinticuatro pá- heim, Georg Olrns.
VON DER MÜHL, P. (1946): Homeri odyssea,
en lengua moderna. Así como el arte plástico, ciertas novelas modernas ginas de títulos.
Basilea, Helbing & Lichtenhahn.
o el cine pueden despertar un interés que lleva al público a acercarse a La siguiente, pues, no es más que
VON DER MÜHL, P. (3 1962): Homeri Odyssea,
los textos homéricos, esperamos que esta introducción tenga un efecto una lista mínima, sugerida como Stuttgart, Teubner.
similar. Nadie es la misma persona después de leer a Homero. guía accesible. WEST, S.- J. HA!NSWORTH, A. HEUBECK,
A.HOECKSTRA,J, Russo, M. FERNÁNDEZ-
Algunas ediciones GALIANO (1981); Hornero, Odissea; traduzione
ALLEN, T, (1917): Homeri opera editio altera, di G. Privitera, Mondadori Editare.
t. III y IV.
ALLEN, T. (1946): Homeri opera, Oxford. Algunas traducciones
ALLEN-HALLIDAY (1980): Homeric hymns, BERNABÉ, A. (1978): Himnos homéricos.
Amsterdam, Makkert. Batracomiomaquia. Madrid.
AME!S, K.-HENTZE, C. (1905): Homers Ilias, BERNABÉ, A. (1979): ANÓNIMO, Fragmentos
Leipzig und Berlin, Teubner. de épica griega arcaica, introd., traducción y
BÉRARD, V. (2 1933): L'Odysée, poésie /10méri- notas de Alberto Bernabé, Madrid, Gredas.
que. París, Les belles lettres. CRESPO, E. (2000): HOMERO, J/(ada; trad.
cJ..ssoLA, F. (2 1981): Inni omerici, Fondazio- de Emilio Crespo. Madrid, Gredas.
ne L. Valla, Milano, Mondadori. HOMERO, Himnos, Pasto, 1938.
DIDOT, F. (1930): Homeri carmtina et cycli M!RALLES, c. (1990) = HOMERO, Himnos.
epici reliquiae, París. Margites. Batracomiomaquia. Epigramas. Frag-
DINDORF, G. (1878): HOMERUS, Odyssea. mentos, trad. de Lluís Segala, introd. de Caries
Leipzig, Teubner. Miralles, Barcelona, Libro Clásico.
DÜBNER, F. (1845): Cycli epici reliquiae, en
A. Didot, Homeri carmina, París.
HOCHEGGER, F. (1854): Illiada, Vindobo- Estudios (selección):
nae, Gerold. ABRITTA, A. (2010): "Sobre las posibilida-
HUMBERT,J. (1951): Homere, Hymnes. des de un análisis coral en //(ada l. 53-305",
Paris, LBL, 1951. AFC 23, 7-62.
KINKEL, G. (1977): Epicorum Graecorum ABRITTA, A. (2010 b): "Sobre lapo-
305 Incluso en el Sat'IJricon de Petronio hay alusiones a la épica homérica; cf. CAnMIGNANI
fragmenta, Leipzig. sibilidad de la correspondencia entre la
(2008-2009). La bibliografía que estudia la relación entre Homero y Virgilio es abundantísima.
LEAF, W. (1960): Homerus, The Iliad. Am- forma del hexámetro dactílico y el oup,o~
Sobre la reescritura de Odiseo en Ovidio, véase por ejemplo ToLA (2001) y sobre su transformación
en Horacio cf. FEDELI (1993). sterdam, Hakkert.

157--
_156
cos, La Plata, ll 161-169.
sacré dans la Grece et la Rome antique, Brepols,
BASSEIT, s. (1938): The poetry ofHomer,
1<aAaµcn:mvó~", en s. Calosso (comp.), Actas ARTHUR, M. (1973): "Early Greece: the 53-80.
del XXI Simposio nacional de Estudios clásicos, origins of the western attitude toward wo- AUBRIOT, D. (2003b): "Autour des repré- Berkeley.
BASTIN-HAMMOU, M. (2008-9): "J.:Homere
Santa Fe, CD. men", Aretlmsa 6, 7-58. sentations artistiques chez Homere. Fausse
ABRIITA, A. (2012): "Contribuciones al ARTHUR, M. (1981): "The divided world of tragique d' Aristophane", Gaia 12, 123-132.
description, vraie narration; dieu et poete",
problema de la unidad del Himno homérico a !liad VI", en H. Foley ed. Reflections ofwomen BAITILANA, G. DI MAURO (1985): MOIPA e
Gaia 7, 135-146.
Apolo", Argos 35, 103-124. in Antiquity, London-New York-París, 19-44. AUBRIOT, D. (2004): "Entre Hépha"istos et AIEA in amero, Roma.
ADAMS, D. (1987): ""Hpw~ and "Hpa. Of ASSAEL,J. (2002): "Tisser un chant, BAUZÁ, F. (2011): "Edipo: entre historia Y
Poséidon: cataclysmes homériques", en E.
men and heroes in Greek and Indo-Europe- d'Homere a Euripide", Gaia 6, 145-168. mito", Anales de la Academia Nacional de Cien-
Foulon, Connaissance et représentation des vol-
an", Glotta 65, 171-178. ASSUN~AO, T. (1997): "Le mythe iliadique cans dans l'Antiquité, Clermont-Ferrand, 13-37. cias de Buenos Aires 2011, 3-17.
ADKINS, A. (1960): Merit and responsibility. de Bellérophon", Gaia 1-2, 41-66. AUBRIOT, D. (2004b): "Le 'rire inextin- BECHTEL, F. (1921-1924): Die griechische
A study in Greek values, Oxford. ATIENZA, A. (2003): "El canto amansa a guible' des Prétendants dans l'Odyssée et le Dialekte, Berlin.
ADKINS, A. (1963): "'Friendship' and las fieras. Los relatos monstruosos en Odisea", BECKER, A. (1990): "The shield of Achilles
fantastique", Otrante 15, 13-17.
'self-sufficiency' in Homer and Aristotle", CQ Argos 27, 25-40. and the poetics ofhomeric description",AJPh
AUBRIOT, D. (2004c): "Les artistes de
13, 30-45. ATIENZA, A. (2003b): "Elementos thanáti- l'épopée homérique: les femmes, le dieu et le 111, 139-153.
ADKINS, A. (1975): "Art, beliefs and values cos y tensión narrativa en el nóstos de Odiseo BÉCQUIGNON, Y. (1945): Paysages et images
poete", Kernos 17, 43-66.
in the later books ofthe !liad", CPh 70/4, (Odisea, 13,24)", Circe 8, 31-64. AUBRIOT, D. (2006): "I.:invocation au(x) de l'Iliade, Paris.
239-254. ATIENZA, A. (2007): "Comedores de pan y BENVENISTE, É. (1983): Vocabulario de las
díeu(x) dans la priere grecque: contrainte,
AKURGAL, E. (1978): Ancient civilizations bebedores de vino: la cuestión alimentaria en persuasion ou théologie?", en N. Belayche
instituciones indoeuropeas, trad. esp. (orig. fr.
and ruins ofTurkey, Istanbul. la Odisea", Circe 11, 41-56. et alii recop., Nommer les Dieux. Théonymes, 1969), Madrid.
ALDEN, M. (2000): Homer beside /1imself. AUBRIOT, D. (1984): "Les litai d'Homere et BÉRARD, V. (1927): Les Phénices et l'Odyssée,
épithetes, épicleses dans /'Antiquité, Rennes,
Para-narratives in the 'Ilíad', Oxford. la dike d'Hésiode", REG 97-1, 1-25. 473-490. París.
ALESSO, M. (2004): La alegor(a en el siglo I, AUBRIOT, D. (1997): "Non-paysage, para- AUBRIOT, D. (2006b): "De la lyre a!'are. BÉRARD, v. (1927-9): La navigation d'Ulysse,
tesis doctoral, CDRom. paysage et anti-paysage dans l'I/iade", en M. Fonctions religieuses de la musique chez Paris.
ALESSO, M. (2005): Homero. Odisea. Una Perrin ed. L'idée du paysage, Greifswald, 5-29. Homere", en O. Mortier-Waldschmídt recop., BÉRARD, V. (1930): La résurrection
introducción cr(tica. Buenos Aires. AUBRIOT, D. (1997b): "Représentation Musique et antiquité: Actes du Col/oque d'Amiens d'Homere, París.
ALLEN, N. (2004): "Dyaus and Bhisma, plastique et récit poétique: le Bouclier BÉRARD, V. (1932): Tables odyséennes, Paris.
(25-26 octobre 2004), Paris, 17-42.
Zeus and Sarpedon. Towards a history of the d'Achille ou les oeuvres d'art en miroir", AUERBACH, E. (1950), "La cicatriz de uli- BÉRARD, V. (1933): /ntroduction a/'Odyssée,
Indo-european and sky god", Gaia 8, 29-36. en M. Chedfor ed. De la palette a/'écritoire, ses", cap. 1 de Mimesis. La representación de la Paris.
ALLEN, N. (2008-9): "I.:Odyssée comme Université de Picardie, 25-35. BÉRARD, V. (1945): L'Odyssée d'Homere:
realidad en la literatura occidental, México.
amalgame: Ulysse en Ithaque et comparai- AUBRIOT, D. (1999): "/mago Iliadis: le bmi- AUTENRIETH, G. (1963): An Homeric dictio- étude et analyse, París.
sons sanskrites", Gaia 12, 79-102. clier d'Achille et la poésie de l'Iliade", Kernos BERNABÉ, A. (1979): "Edipodia", en Frag-
nary, tr. R. Keep, London.
ALLEN, TH. (1924): Homer: the origins and 12, 9-56. BADER, F. (1984): "Autour du Polyphe- mentos de épica griega arcaica, Madrid, 39-56.
BERTRAND, N. (2006): "La localisation
the transmission, Oxford. AUBRIOT, D. (2001): "Humanité et me, le cyclope al'oeil brillant; diathese et
ALSINA,J. (1982): Los or(genes helénicos de divinité dans l' Iliade atravers le personnage des formes intransitives d'h(stemi. Le role
vision", Die Sprache 30, 109-137.
la medicina occidental, Barcelona. d'Achille", en M. Wonoroff-S. Follet-J.Jouan- BAGLIO, G. (1958): Odisseo del mare Medite- d' éste et stás dans le recit homérique", Gaia
AMBROISE, C. (2003): "Dante. Aller au- na edd. Dieux, héros et médecins grecs. Hommage rraneo centra/e, secondo...l'Odissea, Roma. 10, 49-96.
dela, aller dans l'au-dela", Gaia 7, 483-480. aFernand Robert, Université du Franc Comté, BAKKER, G. (1999): "Homeric houtos and BESPALOFF; R. (1947): On t/Je /liad, New
AMORY, A. (1971): "Homer as artist", CQ 7-27. the poetics of deixis", CPh 94-1, 1-19. York.
65, 1-15. AUBRIOT, D. (2002): "Le détail et son BALLABRIGA, A. (1990): "La question BETA, s. (2003): "Homere et le mélodra-
ANDERSEN, O. (1976): "Sorne thoughts on double. Fausse description, vraie narration homérique pour une réouverture du débat", me", Gaia 7, 513-520.
the shield of Achilles", SO 51, 5-18. (Odyssée XIX 225-33)", Études romanesques 7, BETHE, E. (1914): Homer, Berlin.
REG 103, 16-29.
ARENO, W. (1933): Die typischen Scenen bei 139-153. BARBERO, s. (1997): "El escudo de Aquiles BICKEL, E. (1949): Homer; die Liisung der
Homer, Berlín. AUBRIOT, D. (2003): ''Autour de quelques y los límites de la descripción poética", Actas homerschen Frage, Bonn.
ARIETI,J. (1986): "Achilles' alienation in fetes épiques et lyriques: Homere et Pinda- del XIII Simposio nacional de Estudios clási- BILE, M.-KLEIN,j. (2007): "Hector et les
Iliad 9", C] 82, 1-27. re", en A. Motte-Ch.Tenes edd. Dieux,fetes,

159-
_158
principaux personnages féminins de l'Iliade. BRILLANTE, C. (1990): "Scene oniriche nei septiembre de 2012. CAZZANIGA, l. (1950-1): La saga di Itis ne/la
Études des scholies", Gaia 11, 121-129. poemi omerici", Md 24, 31-46. CARMIGNANI, M. (2008-9): "La función tradizione letteraria e mitografica greco-romana,
BlRAUD, M. (2007): "Les usages du con- BRILLET-DUBOIS, P. (2000): "Les dons de las alusiones a la épica homérica en el Varese-Milano.
necteur concessif émpes dans ]'Odyssée", Gaia divins faits aux Troyens", Gaia 4, 9-16. Satyricon de Petronio: la 'dialogización' y la CERRI, G. (2007): "Il giudizio di Aristotele
11, 53-83. BRILLET-DUBOIS, P. (2006): "rart formu- parodia como criterios de autoridad", Argos sul finale del!' Iliade (correzione testuale a
BITTLESTONE, R. (2005): Odysseus unbound. laire d'Homere dans les Histoires vraies de 32, 111-132. Poet. 15, 1454 B 2)", QUCC 87, 11-22.
The searc/1 for Homer's Ithaca, Cambridge. Luden", Gaia 10, 218-234. CASANOVA-ROBIN, H. (2003): "D'Homere CERRI, G. (2010): "Théorie de l'oralité et
BLUMEL, W. (1982): Die aiolisclien Dialekte, BROWN, Ch. (1996): "In the Cyclops cave: aOvide. Le discours d'Ulysse dans l'armorum analyse stratigraphique du texte homérique:
Giittingen. revenge andjustice in Odyssey 9", Mnemosyne iudicium (Métamorplioses XIII). Rhétorique et le concept de 'poeme traditionnel'", Gaia 13,
BOCCHETTI, c. (2005): "The periplous 49/1, 1-29. spécularité", Gaia 7, 411-423. 81-102.
tradition in the Iliad and the Homeric hymns", BUCK, C. (31955): Tlie Greek dialects, CASEVITZ, M. (1998): "Quelques remar- CHADWICK,J. (21967): The decipherment o{
Argos 29, 29-52. Chicago. • ques sur le style et la langue de l'hymne Linear B, Cambridge, 1959.
BOISSAU, P. (2003): "Les enjeux de la pré- BURKERT, w. (2001): "The making of homérique aApollon", RPh 72-2, 205-212. CHADWICK,J. (1977): El mundo micénico,
sence homérique dans Les tambours de la pluie Homer in the sixth century b.C.: rhapsodes CAVALLERO, P. (1985): "¿Usó el moly Odi- Madrid.
d'Ismael Kadaré", Gaia 7, 533-546. versus Stesichorus", en D. Cairns, ed., Oxford seo?'.', Letras XIV, 25-30. CHANTRAINE, P. (1973): Morphologie /iisto-
BOLLING, G. (1944): T/1e athetized lines of readings in Homer's Iliad, New York, 92-116. CAVALLERO, P. (1985-6): "Las sirenas de rique du grec, París.
the Ilíad, Baltimore. BUTLER, S. (1922): The authoress of the la antigüedad grecolatina y el motivo de las CHANTRAINE, P. (21999): Dictionnaire éty-
BOULIC, N. (2008-9): "'On m'appelle Outis': Odyssey, London. sirenas en la literatura hispano-argentina", mologique de la langue grecque, París (1968).
une impuissance dérangeante chez Home re BUZÓN, R. (1995): "Penélope ayer y hoy", Anales de la Academia Nacional de Ciencias de CHANTRAINE;P. (1942-1953): Grammaire
et Aristophane", Gaia 12, 153-182. Argos 19, 41-47. Buenos Aires XIX-XX, 152-173. homérique, París.
BouVIER, D. (1987): "Mourir pres des fon- CADONI, N. (2006): "Hermann Frankel e la CAVALLERO, P. (1996): Ilapáóocrt~. Los mo- CHRISTOL, A. (2003): "Kai fo\ KVÉcpa~
taines de Troie. Remarques sur le probleme teoría del tertium comparationis nelle similitu- tivos literarios de la comedia griega en la comedia ~;\0E. Comment Jire Homere?", Gaia 7, 89-104.
de la toilette funéraire d'Hector dans l'Iliade", dini omeriche", Gaia 10, 97-107. latina: el peso de la tradición, Buenos Aires. CHRISTOPOULOS, M. (2007): "Quelques
Euphrosyne 15, 9-29. CAIRNS, D. (1993): Aidós: the psychology CAVALLERO, P. (1998): "De nuevo sobre remarques sur Hélene dans l'Odyssée. Ala
BOUVIER, D. (2011): "Chanter les morts and ethics of honour and shame in ancient Greek moly (Odisea X 305)", Circe 3, 89-98. recherche des innovations mythographiques
dans l'Iliade: entre mémoire féminine et literature, Oxford. CAVALLERO, P. (1998 b): "Cicerón y el et narratives", Gaia 11, 101-120.
mémoire masculine", Gaia 14, 11-34. CAIRNS, D. (1996): "Hybris, dishonour and lenguaje filosófico. Gr. heimarméne, lat. fatum, CIRIO, A. (1994): "Hapax homerici e reper-
BowRA, C. (1979): La poesía eroica, Firenze. thinking big",JHS 116, 1-32. esp. 'destino"', en V.Juliá-M. Boeri-L. Corso, ti linguistici micenei ne] X libro dell'Iliade",
BRANDENSTEIN, w. (1964): Lingiifstica CAIRNS, D. (2001): "Affronts and quarrels Las exposiciones antiguas de ética estoica, Bue- RCCM 26, 97-100.
griega, Madrid. in the !liad", en Oxford readings in Homer's nos Aires, 313-334. CIRIO, A. (1997): "Fonti ]etterarie e icono-
BRANDT, P. (2010): "Séduction et dévo- !liad, New York, 203-219. CAVALLERO, P. (2002): "El ultraje de Aqui- grafiche della Dolonia", Síleno 23, 111-118.
ration dans le parcours d'Ulysse", Gaia 14, CALDERÓN FELICES,]. (1982): "Lengua de leo: el daño moral en la cultura de la aidós", CIRIO, A. (1998): Lettura di Omero: canto X
73-84. dioses-lengua de hombres", Faventia 4, 5-33. Circe 7, 81-95. dell'Iliade, Palermo.
BRASWELL, B. (1971): "Mythological inno- CAMEROTTO, A. (2003): "Towards a the- CAVALLERO, P. (2003): "La danse du CIRIO, A. (2003): "Le livre X de l'Iliade",
vatiori in the Iliad", CQ 65, 16-26. matic analysis of the Homeric poems", Gaia 7, bouclier d'Achille (Iliade 590-606). Questions Gaia 7, 183-188.
BRIAND, M. (2003): "Poétique de la vision 147-157. textuelles", Gaia 7, 189-203. CLASSEN,J, (1879): Beobachtungen überden
et du regard dans l'Iliade: des formules au CAMEROTTO, A. (2009): Fare gli eroi. Le storie, CA VALLERO, P. (2009 ): "Nómos: costumbre Homerisclien Spracligebrauc/1, Franckfurt.
drame. r exemple d'Athéna", Gaia 7, 119-133. le imprese, le virtu: composizione e racconto nell'e- y ley en Ía acentuación de los helenismos en CLAY,J. (1972): "The planktai and moly'',
BRIAND, M. (2011): "Hospitalités para- pica greca arcaica, Padova. español", BAAL 74, 661-682. Hermes 100, 27-31.
doxales: les jeux du rite et de la parole dans CAPELLI, F. (1944): "La J/(ada", REC 1, 33-45. CAVALLERO, P. (2012): "Configuración y CLAY,J. (2008-9): "Sarpédon: Aristas
les chants III et IV de ]'Odyssée", Gaia 14, CARDOZO, P. (2012): "El cuerpo perdi- recepción del mito troyano. De Homero al s. Heroon", Gaia 12, 15-28.
85-102. do: sobre las hipótesis en torno al relato xx1",Helmantica 63, 7-57. COELHO, M. (2006): "Helena, de Tróia ao
BRILLANTE, c. (1983): "Episodi iliadici principal del fragmentario Himno Homérico a CAVALLI, M. (2008-9): "The Homeric aris- cinema latino-americano: Cinzas do para(so de
nell'arte figurata e conoscenza dell'Iliade Dioniso", ponencia presentada al XXI Simpo- tocratic oikos: a model of socio-economical Marcelo Piñeyro", Argos 30, 65-84.
nella Grecia arcaica", RhM 126, 97-125. aggregation", Gaia 12, 69-78. COLOMBANI, C. (2005): Homero. [/(ada. Una
sio Nacional de Estudios Clásicos, Tucumá~,

_160 161--
introducción critica. Buenos Aires. DE]ONG, l. - NÜNL!ST, R. - BOWIE, A.
DUBEL, S. (2011): "TI\'\VEAÓitElc:t pÍ\twp? Barcelona.
COUSJN, C. (2002): "La situation géogra- (2004): Narrators, narratees and narratives in
Sur un apostrophe de Pénélope aux préten- FISHER, N. (1987): "La \egge su\\a hybris ad
phique et les abords de !'Hades homérique", ancient Greek literature: studies in ancient Greek
Gaia 6, 25-46. dants (Odyssée, lV, 680-695)", Gaia 14, 123-134. Atene", AION 9, 99-115.
narrative, Leiden.
Cous1N, C. (2003): "La diffusion du theme DUMAS-REUNGOAT, Ch. (2010): "Hymnes F!SHER, N. (1992): Hybris. Astudy in the
DELBECQUE, E. (1958): Télémaque et la
de la nékyia homérique dans l'art antique. Es- a a
homériques Déméter et Aphrodite, hymnes et values of honour and shame in ancient Greece,
structure de l'Odyssée, Aix-en-Provence.
pace et paysage infernaux", Gaia 7, 257-271. poemes de Mésopotamie: points de compa- Westminster.
DELBECQUE, E. (1980): La construction de
COUSIN, C. (2005): "La Nékya homéri- l'Odyssée, Paris. raison", Gaia 13, 153-176. FORNARO, S. (2003): "Immagini e \etture
que et les fragments des Évocateurs d'ilmes DELCOURT, M. (1981): Oedipe ou la légende DUNBAR, H. (1962): A complete concordance omeriche in eta imperiale", Gaia 7, 439-446.
d'Eschyle", Gaia 9, 137-153. du conquérant, Paris. to the Odyssey of Homer, revised by Benedetto FOUCHARD, A. (2003): "Homere et le bon
CRESPO, M. (2001 y 2002) "En el laborato- DELI, D. (1986): "Alternancias del ritmo Marzullo, Hildesheim. ordre politique", Gaia 7, 75-86.
rio de Calímaco: metaliteratura y mitopoiesis narrativo en la poesía homérica", AFC 11, EBELING, H. (1880-1885): Lexicon Homeri- FoWLER, D. (1991): "Narrate and describe:
en el Himno a Zeus", Argos 25, 25-44; 26, 41-68. 55-62. cum, Leipzig. the problem of ekphrasis",jRS 81, 25-35.
CRIELAARD,J. (2003): "The cultural bio- DELI, D. (1991-2): "La transformación de EDWARDS, A. (1984): "Aristas Achaion: FRANCIA, A. (2002): "Ilíada VI: la muerte
graphy of material goods in Homer's epics", la tradición épica en la Hécuba de Eurípides", heroic beath and dramatic structure in the como eje estructurante en los discursos de
Gaia 7, 49-62. Argos 15-16, 25-32. Iliad", QUCC 17, 61-80. Héctor y Andrómaca", en R. Buzón et alii, Los
CROITY, K. (1994): The poetics ofsuppli- DELOJNCE-LOUEITE, Ch. (2000): "5ponde EDWARDS, M. (1975): "Type-scenes and estudios clásicos ante el cambio de milenio. Vida,
cation: Homer's !liad and Odyssey (myth and et Homere. Une lecture érudite des poemes Homeric hospitality", TAPhA 105, 51-72. muerte, cultura, Buenos Aires, 1, 474-482.
poetics), Ithaca. homériques ala fin du XVI" siecle", Gaia 4, EDWARDS, M. (1980): "Convention and FRANKEL, F. (2004): "Homero", parte 11
CRUZ, l. (1939): "La cuestión homérica" 115-133. individuality in !liad 1", HSCPh 84, 1-28. de Poes{a y filosof{a en Grecia antigua, Madrid,
Anales del Instituto de Literaturas clásicas 1, ' DENNISTON, J. (1954): The Greek particles, ERBSE, H. (1975): Scholia Graeca in Homeri 25-99.
83-160. Oxford. Iliadem, Berlin. FRANKEL, H. (1921): Die homerischen G/eich-
CUESTA PASTOR,]. (1995): "Hom. phár- DE SAINTE CROIX, G. (1988): The class stru- ERBSE,·H. (2000): "Beobachtungen über nisse, Gottingen.
makon 'hierba"', Actas del IX Congreso Español gg/e and the ancient Greek world, Ithaca. die Gleichnisse der llias Homers", Hermes FRANKLIN,). (2003): "The language of
de Estudios clásicos, Madrid. DESCHAMPS, H. (2010): "Achille d'Homere 128, 257-274. musical technique in Greek epic diction",
CUSSET, c. 2003: "Les Phéaciens a Eschyle. Transposition d'un héros épique ERRECALDE, A. (2006): "Homero y Tolkien: Gaia 7, 295-307.
d'Homere aApollonios de Rhodes", Gaia 7, sur la scene tragique", Gaia 13, 177-204. Resonancias homéricas en The Lord of the FRENKEL, D. (2003): "Homero", en P. Cava-
379-386. DES PLACES, E. (1964): Syngeneia. La Rings", Synthesis 13, 123-126. llera et alii, nEvía: los intelectuales de la Grecia
DALBY, A. (1995): "The Iliad, the Odyssey parenté de l'homme avec Dieu, d'Homere ala FAULKNER, A. (2011): "Les rencontres éro- clásica ante el problema de la pobreza, Buenos
and their audiences", CQ 45-2, 269-279. Patristique, Paris. tiques dans l'épopée grecque", Gaia 14, 55-66. Aires, 19-27.
DAVID, A. (2006): The dance of the Muses, DICKJE, M. (1978): "Dike as a moral term FEDELI, P. (1993): "Del Odiseo homérico al FRIEDLANDER, P. (2002): "Efectos sonoros
Oxford. in Homer and Hesiod", CPh 73, 91-101. Ulises horaciano. Una caída de estilo (Hora- en el canto IX de Ilfada", Synthesis 9, 91-107.
DAVIDSON, O. (1979): "Dolon and Rhesus DIETZ, G. (2000): Menscl1enwürde bei Homer, do, Sat. 2,5)", Stylos 2, 21-42. FRIEDRICH, R. (2000): "Homeric enjambe-
in the Iliad", QUCC 30, 61-66. Heidelberg. FÉREZ LÓPEZ, A. (1994): La épica griega y su ment and orality", Hermes 128, 1-19.
DAVIES, M. (1995): "Agamemnon's apolo- DJNDORF, W. (1962): Scholia Graeca in influencia en la literatura española, Madrid. FRIES, C. (1945-6): "Quaestiones Homeri-
gy and the unity ofthe Iliad", CQ 45, 1-8. Homeri Odysseam, Amsterdam (Oxford, 1855). FERNÁNDEZ GALIANO, M. (1969): La cae", Anales del Instituto de literaturas clásicas
DAWSON, D. (1992): Allegorica/ readers and DIOP, S, (2003): "Les digressíons de transcripción castellana de los nombres propios 3, 283-289.
cultural revision in ancíent Alexandria, Berkeley. l'Odyssée", Gaia 7, 233-243. griegos, Madrid. GAGARIN, M. (1983): "Antilochus' strate-
DEJONG, l. (2001): "Iliad 1.366-92: a mirror DOUGLAS OLSON, s. (1994): "Equivalent FINKELBERG, M. (1998); "Time and arete in gy: chariot race in /liad 23", CPh 78, 35-39.
story", en D. Cairns, ed. Oxford readings in speech-introduction formulae in the Iliad", Homer", CQ 48-1, 14-28. GAGLIARDI, P. (2006): "I lamenti di Andro-
Homer's Iliad, New York, 478-495. Mnemosyne 47-2, 145-151. FINKELBERG, M. (2006): Greeks and pre- maca nell'J/iade", Gaia 10, 11-46.
DEJONG, l. (2001 b):A narratological com- DOWDEN, K. (1996): "Homer's sense of Greeks. Aegean prehistory and Greek l1eroic tradi- GAGLIARDI, P. (2010): "11 tema del cada-
mentary on the Odyssey, Cambridge. text",JHS 116, 47-61. tion, Cambridge. vere nei lamenti funebri omerici", Gaia 13,
DEJONG, l. (2006): "The Homeric narrator DRULES, P. (1998): "Díon de Pruse lecteur FINLEY,J. (1978): El mundo de Odisea, 103-136.
and his own kleos", Mnemosyne 59/2, 188-207. d'Homere", Gaia 3, 59-79. México. GAGLIARDI, P. (2011): "Through the eyes
FINSLER, G. (1947): La poes(a homérica, ofthe other: remarks about JI. 6. 407-502",

-162
163--
Gaia 14, 35-54. breza y vergüenza en la sabiduría proverbial open speech: sorne reflections on discourse JANKO, R. (1998): "The Homeric poems as
GALLA VOTII, c.-RONCONI, A. (1955): La homérica", REC 30, 87-96. analysis in recent Homeric studies", en F. oral dictated texts", CQ 48, 1-13.
lingua homerica, Bari. GUEVARA DE ÁLVAREZ, E. (2005): "El mo- Montanari ed. Omero tremila anni dopo, Roma, JOHNSTON, S. (2002): "Myth, festival and
GANGUTIA, E. (2003): "El caballo en la tivo del mal menor en expresiones gnómicas 431-444. poet: the Homeric hymn to Hermes and its
Odisea", Emerita 71-2, 197-221. en la Odisea", REC 32, 81-96. HEIDEN, B. (2002 b): "Structures of pro- performative context", CP/1 97c2, 109-132.
GARCÍA ROMERO, F. (1992): Los juegos olím- GUEVARA DE ÁLVAREZ, E. (2006): "Formu- gression in the plot of the Iliad", Aretliusa 35, KAKRIDIS, H. (1963): La notion de l'amitié et
picos y el deporte en Grecia, Sabadell. lación gnómica del deber de hospitalidad en 237-254. de 1'11ospitalité cliez Homere, Thessaloniki.
GARCÍA ROMERO, F. (2001): El deporte en los Homero", REC 33, 54-63. HEIDEN, B. (2003): "Cyclic design and KAKRIDIS,J. (1956): "The role ofthe wo-
proverbios griegos antiguos, Hildesheim. GUEVARA DE ÁLVAREZ, E. (2007): "Sobre thematic resonance in !liad books 3 and 6", man in the !liad", Eranos 54, 21-27.
GARCÍA ROMERO, F. (2005): ed. Incorpore la tradición paremiográfica homérica", REC Gaia 7, 159-181. KAKRIDIS,J. (1963): "Erdichtete Ekphra-
sano. El deporte en la Antigüedad y la creación del 34, 39-64 .. HEUBECK, A. - S. WEST- J. HAINSWORTH sen. Ein Beitrag zur homerischen Schildbes-
moderno olimpismo, Madrid. GUEVARA DE ALVAREZ, E. (2008): (1990): A commentary on Homer's Odyssey chreibung", WS 76, 7-26.
GARCÍA ROMERO, f. A. (2003): La Cato- "Afinidad entre semejantes: sentido y !-VIII, Oxford. KATSELOU, G. (2004): "Structure narra-
miomaquia de Teodoro Pródromo,Jerez de la proyección de una paroim(a homérica (Od. HEUBECK, A. - HOECKSTRA, A. (1990b): tive et formes verbales dans la légende de
Frontera. 17.218)", Syntliesis 15, 59-75. A commentary on Homer's Odyssey IX-XVI, Méléagre (Homere, Iliade IX, 529-599)", Gaia
GASKIN, R. (2001): "Do Homerics heroes GUIDORIZZI, G. (1997): "The laughter Oxford. 8, 37-58.
make real decisions?", en D. Cairns, ed. Oxford of the suitors: a case of collective madness HOCES DE LA GUARDIA, A. (1987): "La hos- KATZ,J. (1999): "Homeric hymn to Her-
readings in Homer's !liad, New York, 147-169. in the Odyssey", en Edmunds-Wallace, Poet, pitalidad en Homero", Gerión 5: 43-56. mes 296", CQ 49-1, 315.
GENTIL!, B. (1977): "Preistoria e formazio- public and performance in ancient Greece, Balti- HOEKSTRA, A. (1975): "Aedes anciens et KIMMEL, f. (2006): "Cultes d'Homere,
ne dell'esametro", QUCC 26, 7-51. more, 1-7. poetes anciens. Le témoignage de quelques aspects idéologiques", Gaia 10, 171-187.
GENTON, F. (2003): "Le retour d'Ulysse. GUIEU, A. (2005): "Achille, Patrocle et les expressions homériques", Hommages aClaire KIRK, G. (1962): Los poemas de Homero,
Goethe, Gerhart Hauptmann et Botho fundaments de la poétique de l'Iliade", Gaia Préaux, Bruxelles, 25-32. Barcelona.
Strauss", Gaia 7, 503-511. 9, 155-168. HUMMEL, P. (1998): Les épithetes homéri- KIRK, G. (1970): "Homer's !liad and our
GLENN,J. (1971): "The Polyphemus HARDIE, P. (1985): "!mago mundi: cosmolo- ques", Eranos 96, 55-71. own", PCP/iS 16, 48-59.
folktale and Homer's Kykl6peia", TAPliA 102, gical and ideological aspects of the shield of JACHMANN, G. (1949): "Homerische Einze- KIRK, G. (1996): "Studies in sorne techni-
133-81. Achilles",JHS 105, 11-31. llieder", Symbola coloniensia, Kiiln. cal aspects of homeric style. II: verse-struc-
GONZÁLEZ DE TOBIA, A. (2000): "Un HARRIOTI, R. (1969): Poetry and Criticism JACHMANN, G. (1955): "Ein homerisches ture and sentence-structure in Homer", YCS
soliloquio escénico significativo, Ilíada XXII befare Plato, London. Gleichnis", Maia 7, 245-249. 20, 104-125.
99-130", Kepos. Homenaje a Eduardo Prieto, HARSH, P. (1950): "Penelope and Odysseus JACOBITII, E. (1931): Le giostre di Omero, KITIO, H. (1952): "The idea of God in Ae-
Buenos Aires, 288-302. in Odyssey XIX", A]Ph 71, 1-21. Pietrasanta. chylus and Sophocles", Entretiens pour l'étude
GOSSEREZ, L. (2003): "Une métamorphose HAUG, D. (2007): "Les dialectes grecs chez JACOBSON, H. (1999): "Homer Odyssey 17: de l'Antiquité classique, I; Geneve.
allégorique, les betes feroces de Circé vues Homere", Gaia 11, 11-24. 221", CQ 49-1, 315. KOCK, E. (1961): "The 5ophoclean Oidi-
par les Peres de l'Église", Gaia 7, 447-459. HAWKINS,J. (2004), "Evidence from Hitti- JAEGER, W. (1957): "Homero el educador", pous and its antecedents", Acta classica 4,
GoY,J. (2003): "Lamer dans l'Odyssée", te recors", Archaeology may-june 2004, p. 40. en Paideia, México, 48-66. 7-28.
Gaia 7, 225-231. HEATH,J. (1992): "The legacy of Peleus: JAILLARD, D. (2005): "Mises en place KOLDE, A. (2003): "La question homérique
GRENIER, R. (2003): "Camus, Gabriel Audi- death and divine gifts in the !liad", Hermes du panthéon dans les Hymnes liomériques. dans le De la religion de Benjamin Constant",
sio et la Grece", Gaia 7, 521-532. 120, 387-400. I.:exemple de I' Hymne aDéméter", Gaia 9, Gaia 7, 491-501.
GRIFFIN,J. (21984): Homero, Madrid (1980). HEATH,J. (2001): "Telemachus 49-63. KORFMANN, M. (2004 b): "Van den Ruinen
GRIFFIN,J. (2001): "The epic cycle and rrrnvuµÉvoc;", Mnemosyne 54, 129-157. JAILLARD, D. (2007): "Kíldos arésthai (em- Troias zur 'Landschaft Homers'", en A. Bierl-
the uniqueness ofHomer", en D. Cairns, ed. HEATH,J. (2005): "Blood far the dead: porter le kíldos). Le kíldos des rois, des gue- A. Schmitt-A. Willi edd. Antike Literatur in
Oxford readings in Homer's Iliad, New York, Homeric ghosts speak up", Hermes 133/4, rriers et des athletes au miroir des dieux", neuer Deutung, München-Leipzig, 3-31.
365-384. 389-400. Gaia 11, 85-100. KORFMANN, M. (2004), "Was there a
GRIFFIN, N. (1908): "The Greek Dic- HEIDEN, B. (1998): "The placement of JANKO, R. (1981): "The structure of the Trojan war?", Arc/1aelo9y may-june 2004,
tys", AJP/i 29/3, 329-335. 'book divisions' in the !liad" ,JHS 118, 68-81. Homeric Hymns: a study in genre", Hermes 36-38 y 41.
GUEVARA DE ÁLVAREZ, E. (2001): "Po- HEIDEN, B. (2002): "Hidden thoughts, 109, 9-24. KORFMANN, M. (2005-6): "Troya a la luz

-164 165 _ _
bouclier", en]. Kazazis-A. Rengakos edd. Eu- the !liad", TAPliA 80, 37-49.
de las nuevas investigaciones", RIHAO 12-13, Gaia 3, 97-108. plirosyne. Studies in ancient epic and its legacy in L!ANDRAT-GUJGUES, s. (2003): "De l'hybris
11-73. LAMBOLEY,J. (2001): "La coupe de Nestor. honor of Dimitris Maronitis, Stuttgart, 211-220. ala métis ou de la nécessité du courbe (La
KOSTER, w. (1953): Traité de métrique État de la question et essai de mise au point", LÉTOUBLON, F. (1999): "Homere en France terre tremble, Luchino Visconti, 1948)", Gaia
grecque, Leyde, 21953. Gaia 5, 29-40. avant et pendant la querelle", en F. Létou- 7, 585-592.
KRIEGER, M. (2000): "El problema de LANZA, D. (2005): "Le dimore degli dei blon-C. Volpilhac-Auger, Homere en France LIÑARES, L. (1992): "'A'A'Aá en los discursos
la écfrasis: imágenes y palabras, espacio y omerici", QUCC 80/2, 11-24. apres la querelle (1715-1900), Paris, 11-13. de Néstor en la IUada", AFC 12, 45-61.
tiempo -y la obra literaria", en A. Monegal LARDINOIS, A. (2000): "Characterization LÉTOUBLON, f; (1999 b): "Homere en LIÑARES, L. (2000): "El estilo retórico de
ed. Literatura y pintura, Madrid, 139-183. through gnomai in Homer's !liad", Mnemosyne Sorbonne ou Émile Egger et l'érudition ho- Jsócrates en los escolios a la !Uada", Kepos.
KRISCHER, T. (1994): "Patroklos, Antilo- 53-6, 641-661. mérique dans l'université fram;aise au XIXe Homenaje a Eduardo Prieto, Buenos Aires,
'chos und die Jlias", Mnemosyne 47-2, 152-165. LAscoux, E. (2003): "Écouter Homere? siecle", ibídem 73-88. 344-350.
KÜHNER, R.-GERTH, B. (1966): Ausfiihrliche Pour un codage tonotopique de l'épos", Gaia LÉTOUBLON, F. (2000): "Le métier et la LIÑARES, L.-SACONI, P. (1995): "Il(ada E:
Grammatik der griecliischen Spraclie, Hannover- 7, 309-319. quenouille", Recherches et travaux 58, 249-255. discurso y símil en la aristeia de Diomedes",
Leipzig, 1898-1904. LASSO DE LA VEGA,). (1955): La oración LÉTOUBLON, F. (2001): "Le discours et le AFC 13, 104-114,
KULLMANN, w. (1956): Das Wirken der nominal en Homero, Madrid. dialogue intérieur chez Homere", Éranos, LIÑARES, L.-SACONI, P. (1996): "fl(ada E:
Gotter in der Ilias; Untersuclmngen zur Frage der LATACZ,J. (2001): Troya y Homero. Hacia 247-272. Diomedes y el límite del poder", AFC 14,
Entsteliung der liomerisclien 'Giítterapparats', una resolución de un enigma, trad. esp., Barce- LÉTOUBLON, F. (2001 b): "Le récit homé- 149-155.
Berlin. lona, 2003. a
rique, de la formule l'image", Europe 865, L!SSARRAGUE, F. (1980): "L'iconographie
KULLMANN, w. (1985): "Gods and men in LATACZ,J. (2004): "Evidence from Ho- 20-47. de Dolon le Loup", Revue archéologique 1980,
the !liad and the Odyssey", HSCPh 89, 1-23. mer", Arc/1aeology may-june 2004, p. 39. LÉTOUBLON, F. (2002): "L'aventure mariti- 3-30.
KULLMANN, w. (2001): "Past and future in LATACZ,J. (1965): "Androteta", Glotta 43, me et les scenes de tempetes dans l'Odyssée: LONSDALE, S. (1995): "A dancing floor for
the Iliad", en D. Cairns, ed. Oxford readings in 62-76. nouvelle forme d'héro'isme et nouvelle Ariadne (Iliad 18.590-592): aspects of ritual
Homer's Iliad, New York, 385-408. LEJEUNE, M. (1947): Traité de phonétique maniere de raconter", en M. Reichel -A. movement in Homer and Minoan religion",
KURMAN, G. (1974): "Ecplirasis in epic grecque, Paris. Rengakos edd., Epea pteroenta. Beitriige zur en J. Carter & S. Morris edd. The ages ofHomer.
poetry", Comparative literature 26/1, 1-13. LE MEUR-WEISMANN, N. (2006): Homerforschung, Stuttgart, 99-117. A tribute to Emily Townsend Vermeule, Austin,
LACAMBRE, G. (2003): "Gustave Moreau, "Comment l'éclat d'Homere se reflete chez LÉTOUBLON, F. (2003): "Patience, mon 273-284.
illustrateur d'Homere", Gaia 7, 549-560. Sappho", Gaia 10, 189-202. coeurl Geduld, mein Herze", Gaia 7, 321-346. · LÓPEZ EIRE, A. (1983): "La poética homéri-
LACORE, M. (1997): "N~óuµo~ lírcvo~". Gaia LE MEUR-WEISMANN, N. (2008-9): "Ast- LÉTOUBLON, F. (2006): "Citations et for- ca", Helmantica 34, 353-376.
1-2, 13-40. yanax. Les enfants et la guerre dans I' Iliade", mules chez Homere", en 'Héls épliat", 'dixerit LÓPEZ FÉREZ,J. (1987): "El Cíclope de
LACORE, M. (2010): "Du 'sommeil sans Gaia 12, 29-44. quispiam', 'comme disait l'autre'. Mécanismes de Eurípides. Tradición e innovación literarias",
réveil' ala résurrection comme réveil", Gaia LENTINI, G. (2008-9): "Gioco e diritto in la citation et de la mentión dans les langues de Minerva 1, 41-59.
13, 205-227. Omero", Gaia 12, 45-68. l'Antiquité, Grenoble, 17-32. LOURENC,:O DE CARVALHO,J. (1989): "A
LAÍN ENTRALGO, P. (1958): El médico en la LESKY, A. (2001): "Divine and human LÉTOUBLON, F. (2007): "La lance en hospitalidade em Omero", Classica 4, 71-78.
historia, Madrid. causation in Homeric epic", en D. Cairns, frene du Pélion et les armes d'Achille", en LUCE,). (2010): "Homere, les sanctuaires
LÁÍN ENTRALGO, P. (1987): La curación por ed. Oxford readings in Homer's Iliad, New York, P. Sauzeau et T. Van Compernolle, Les armes et le temps", Gaia 13, 9-55.
la palabra en la Antigüedad clásica, Barcelona. 170-202. dans l'Antiquité. De la teclinique al'imaginaire, LUKINOVICH, A. (1998): "Le cercle des
LAMBERTERIE, Ch. (1984): "Grec homé- LÉTOUBLON, F. (1983): "Le miroir et la Montpellier, 215-229. douze étapes du voyage d'Ulysse", Gaia 3,
rique moly: étymologie et poétique", Lalies 6, boucle", Poétique 53, 19-36. LÉTOUBLON, F. (2010): "Télémaque est-il 9-26.
129-138. LÉTOUBLON, F. (1997): "L-e loup, le bouc le fils d'Ulysse?", Gaia 13, 137-152. LYNN GEORGE,J. (1978): "The relationship
LAMBERTERIE, ch. (1998): "Aristophane et le figuier: I'énigme ou les jeux de mots LEUTRAT,J. (2003): "Le cinéma, art of I: 535-540 and Scutum 156-160 re-exami-
lecteur d'Homere", en M.Trédé et Ph. Hoff- d'Apollon", Tigre 9, 7-12. cyclopéen, ou dans le sillage d'Homere", Gaia ned", Hermes 106/3, 396-405.
mann edd. Le rire des anciens, Paris, 33-51. LÉTOUBLON, F. (1998): "Descriptions dans 7, 573-584. LYNN-GEORGE, M. (1996): "Structures of
LAMBERTON, R. (1986): Homer t/Je theo- l'lliade", en L. Isebaert-R. Lebrun edd. Quaes- LÉVEQUE, P. (1959), "Aurea catena Homeri". care in the !liad", CQ 46/1, 1-26.
logian. Neoplatonist allegorical reading and tlie tiones Homericae. Acta Colloquii Namurcensis, Une étude sur l'allégorie grecque, Paris. MAAS, P. (1962): Greek metre, tr. by H.
growt/1 of the epic tradition, Berkeley. Louvain-Namur, 163-186. LEVIN, S. (1949): "Love and the hero of Lloyd-Jones, Oxford.
LAMBIN, G. (1998): "Le cheva! de Troie", LÉTOUBLON, F. (1999): "L'indescriptible

167-
_ _ 166
MACLEOD, C. (2001): "Homer on poetry Batrocomyomachie", Gaia 7, 405-409.
and the poetry ofHomer", en D. Cairns, ed., MILLAR, c.-CARMICHAEL, T. (1954): "The cap. 8 de Cambridge histories online, Cambrid- Homeric oral tradition", A]Ph 83, 337-368.
Oxford readings in Homer's !liad, New York, growth ofTelemachus", G&R 1, 58-64. ge, 211-241. OKA, M. (1965): "Telemachus in the Odys-
294-310. MILLER, M. (2003): "Art, myth and reality: MORRISON,J. (1999): "Homeric darkness: sey",JCS 13, 33-50.
MAITLAND,J. (1999): "Poseidon, walls and Xenophanto's lekythos re-examined", en E. patterns and manipulation of death scenes in OKTAPODA-LU, E. (2004): "La figure
narrative complexity in the Homeric J/iad", CsAPO- M. MILLER, edd. Poetry, theory, praxis. the Jliad", Hermes 127/2, 129-144. d'Ulysse dans la poésie de Séféris", Gaia 8,
CQ49/1, 1-13. The social life of myth, word and image in Ancient MORTIER-WALDSCHMIDT, 0, (2011): "La 159-177.
MALKIN, l. (2001): "The Odyssey and the Greece. Essays in honour of William J. Slater, maison perdue de Ménélas (ó 95-96)", Gaia ORSINI, P. (1974): "Tryphiodore et la
Nymphs", Gaia 5, 11-28. Oxford, 19-47. 14, 103-122. µíµl']o1~", Pallas 21, 3-12.
. MANAKIDOU, F. (2003): "Pepnymenos. MINCHIN, E. (1985): "The slepplessness MUCHNOVÁ, D. (2003): "Epei homérique . PALLÍ,J. (1953): Homero en Espaiia, Barce-
Pisistrate et la 'nouvelle chanson' de l'Odyssée theme at /liad 24, 1-18", PP 40, 269-275. Sémantique, syntaxe, pragmatique", Gaia 7, lona.
(ó 189-202)", Gaia 7, 245-256. MINCHIN, E. (1986): "The interpretation 105-116. PARODI DE LIS!, M. (1978): "Algunas
MARINONI, B. (2008): "'AµEÍ7uxo~ 'AºtÓI']~: of a theme in oral epic: /liad 24. 559-70", G&R MOULINIER, L. (1958): Quelques hypotheses consideraciones sobre la religión homérica",
honras tras la muerte heroica", AFC 22, 49-73. 33, 11-19. relatives ala géographie d'Homere dans l'Odyssée, Argos 2, 47-69.
MARTIN, M. (2006): "Les dangers suaves MINTON, W. (1960); "Homer's invocations Aix-en-Provence. PARRY, M. (1928): L'épithete traditionelle
de l'identité oubliée. Circé, Calypso et les of the Muse: traditional patterns", TAPhA 91, MUGLER, CH. (1963): Les origines de la dans Homere. Essai sur un probleme de style
épuses celestes des chamans sibériens", Gaia 292-309. science grecque diez Homere' l'homme et l'univers l1omérique, París.
10, 133-146. MIRALLES, C. (1981): "Para una lectura del physique, Paris. PARRY, M. (1936): "On typical scenes in
MARTINELLI, M. (2001): "De Frankel a Ka- Himno a Zeus de Calímaco", Argos 5, 9-24. MURRAY, P. (1981): "Poetic inspiration in Homer", CPh 31, 357-360.
hane. Considerazione sulla divisione in cola MIRAUX, E. (1949): "Le discours de Early Greece",JHS 101, 87-100. PARRY, M. (1966): "Have we Homer's
dell'esametro omerico", Gaia 5, 119-130. Phénix", en Les poemes homériques et l'histoire MYRSIADES, K. (2011): "Early recognition !liad?", YC/5 20, 175-216.
MARTÍNEZ GARCÍA, F. (1993): "Nueva grecque, París. in the Odyssey", College literature 38/2, ix-xi. PASCUAL BARCIELA, E. (2010): "El motivo
aproximación a moly (k 305)", Veleia 10, MIREAUX, E. (1962):' La vida cotidiana en NARDELLI,J. (2001): "Éditer l'Iliade l. La de la anagnórisis en la novela griega: de la
211-220. tiempos de Homero, Bs.As. transmission et ses débats: perspectives Odisea, de Homero, a Quéreas y Ca/(rroe, de
MARZULLO, B. (1952): I/ problema omerico, MONRO, D. (1882): A grammar of the home- critiques", Gaia 5, 41-118. Caritón de Afrodisias", Philologica Urcitana 3,
Firenze. ric dialect, Oxford. NARDELLI,J. (2002): "Éditer l'Jliade II. 95-112.
MASQUERAY, P. (1902): "Le cyclope MONTANARI, F. (1978): "Un acheo contro La transmission et ses débats: perspectives PATRONI, G. (1950): Commenti mediteranei
d'Euripide et celui d'Homere", RÉA 4, 65-90. duo troiani. Ripetizione di motivi e modelli critiques", Gaia 6, 47-144. all'Odissea di Omero, Milano.
MASTROMARCO, G. (2000): "La dieta formali nel racconto omerico", Md 1, 65-86. NARDELLI,J. (2003): "Citations épiques PATZEK, B. (2003): "Homer and the Near
alimentare del Cíclope omerico", Kíipos. Ho- MONTANARI, f. (2005): "Les poemes chez les orateurs attiques: le cas d'Eschine", East, The case of Assyrian historical epic and
menaje a Eduardo Prieto, Buenos Aires, 29-40. homériques entre réalité et fiction", Gaia 9, Gaia 7, 355-377. prose narrative", Gaia 7, 63-74.
MAURETTE, P. (2007): El antro de las ninfas 9-24. NIKOLSKY, B. (2008-9): "La pl1i/(a diony- PHAY-VAKALIS, S. (2003): "Les ombres
en la Odisea. Puntos de partida hacia los inteligi- MONTANARI, f.-ASCHERI, P. (2002): edd, siaque dans le Cyclope d'Euripide", Gaia 12, et les survivances chez Mimmo Paladino a
bles, Buenos Aires. Omero tremila anni dopo. Atti del Congresso di 123-131. travers Homere", Gaia 7, 561-570.
MAZON, P. (1948): lntroduction al'Iliade, Genova, 6-8 luglio 2000, Roma. NILSSON, M. (1951): "Der Oidipous- PERCEAU, S. (2005): "t:un chante, l'autre
Paris. MONTIGLIO, A. (2003): "Odysseus' return mythus", Opuscula selecta, Lund, 1, 318-350. pas. Retour sur la phormynx d'Achille", Gaia
MERKELBACH, R. (1948): "Zum Y der and the memory of wandering", Gaia 7, NOTOPOULOS,J, (1938): "Mnemosyne in 9, 65-86.
Ilias", Philologus 97, 303-311. 215-223. oral literature", TAPhA 69, 465-493. PERCEAU, S. (2011): "'Mais devarn;ant
MEULDER, M. (2004): "Les trois morts MORESCHINI, A. (1974): "Su alcune parti- NOTOPOULOS,J. (1949): "Parataxis in Ménélas, Hélene.. .' (Od. XV, 172). Hélene et
fictives d'Ares au chant V de l'Iliade", Gaia 8, colarita linguistiche del libro VI dell'Iliade", Homer: a new approach to Homeric literary Ménélas au chant IV de l'Odyssée", Gaia 14,
13-28. seor 23, 31-53. criticism", TAPhA 80, 1-23. 135-156.
MEZZADRI, B. (2003): "Les sirenes et les MORRIS, l. (2001): "The use and abuse of NOTOPOULOS,J. (1951): "Continuity and PÉREZ, A. (2007): "Funciones de la hos-
chiens", Gaia 7, 273-281. Homer", en D. Cairns, ed., Oxford readings in interconnexion in Homeric oral composi- pitalidad en la Odisea de Homero", Revista
MIGOUBERT, Y. (2003): "Le ms. Baroc- Homer's J/iad, New York, 57-91. tion", TAPhA 82, 81-101. electrónica de estudios filológicos 14, http://
cianus 50 et la tradition manuscrite de la MORRIS, l. (2008): "Early iron age Greece", NOTOPOULOS,J. (1962): "The Homeric www.um.es/tonosdigital/znum14/seccio-
Hymns as oral poetry: a study of the post nes/ estudios-16-odisea.htm.

_168
169 _ _
omerici e la tradizione ora/e, Padova. und Auslegungen zur homerischen Frage, Stutt-
PEROTII, P. (1999): "Elementi di comme- Achilleus", en Die Ilias und ihr Dicliter, Gi:ittin- ROUGIER-BLANC, s. (2005): "Le vocabulai- gart, 352-375.
dia in Omero", Minerva 13, 67-86. gen, 401-411. re architectural dans les Hymnes homériques", SCHADEWALDT, w. (1991): "Homer",
PERUTELLI, A. (1978): ''I.:inversione RENAUD,]. (2003): "Le catastérisme chez Gaia 9, 25-48. en Die Anfiinge der griediischen Philosopliie,
speculare: per una retorica dell' ekphrasis", Homere. Le cas d'Orion", Gaia 7, 205-214. RuBINO, C. (1979): "'A thousand shapes Frankfurt a.M ..
Md 1, 87-98. RENNO ASSUN<;AO, T. (1997): "Le mythe of death': heroic inmortality in the /liad", SCHEID-TISS!NIER, E. (2000): "Recevoir
PETRICONI, H. (1964): "Das Gilgamesh- iliadique de Bellérophon", Gaia 1-2, 41-66. Arktouros, Berlin-New York, 12-18. des dieux, donner aux dieux. Aspects de la
Epos als Vorbild der Ilías", Línguistic and lite- REVERMANN, M. (1998): "The text of !liad RUIPÉREZ, M. (1990): Los griegos micénicos, rélation avec le divin dans la poésie grecque
rary studies in honor ofH. Hatzfeld, Washington, 18. 603-6 and the presence of an AOit.m: on Madrid. archai'que", RPh 74, 199-230.
329-342. the shield of Achilles", CQ 48, 29-38. RUNDIN,J. (1996): "A politics of eating: SCHERE,J. (2007): "Épica y fábula en la
PHILIPP, H. (1959): "Das Gift der Kirke", RIBEIRO DE OLIVEIRA, F. (2011): "La feasting in early Greek society", A]Ph 117/2, Batracomiomaquia", en Actas del cuarto Coloquio
Gymnasium 55, 509-516. supplication chez Homere: geste concret et 179-215. Internacional, La Plata, CD.
PICKLESIMER, M. (1997): "La doble fun- abstraction", Gaia 14, 67-72. RUSSO,J. (1963): "A closer look at Ho- SCHERE,J. (2007 b): "La apropiación de
ción del perro Argos en la Odisea", Floren tia RICHARDSON, s. (1996): "Truth in the ta- meric formulas", TAPhA 94, 235-247. recursos homéricos en el fragmento 31 de
Iliberritana 8, 401-419. les ofthe Odyssey", Mnemosyne 49-4, 393-402. Russo,J. - FERNÁNDEZ GALIANO, M. - Safo",AfC 20, 159-173.
PIGEAUD,J. (1988): "Le boudier d'Achille RIEDINGER,J. (1976): "Remarques sur la HEUBECK, A. (1993): A commentary on Homer's SCHOFIELD, M. (2001): "Euboulia in the
(Homere, Iliade XVIII, 478-608)", REG 101, timé chez Homere", REG 89, 245-264. Odyssey XVII-XXIV, Oxford. /liad", en D. Cairns, ed., Oxford readings in
54-63. RIEDINGER,J. (1980): "Les deux aidos chez RUTHERFORD, R. (2001): "From the Iliad to Homer's Iliad, New York, 220-259.
PINEDA, v. (2000): "La invención de la Homere", RP/J 54, 70-75. the Odyssey", en D. Cairns, ed., Oxford readings SCHRENK, L. (1994): "Sappho fr. 44 and
écfrasis", en Homenaje a la Prof. Carmen Pérez RINON, Y. (2006): "Mise en abfme and tragic in Homer's Iliad, NewYork, 117-146. the Ilíad", Hermes 122/2, 144-150.
Romero, Cáceres, 251-262. signification in the Odyssey: the three songs RUTHERFORD, R. (20016): "Tragic form SCODEL, R. (1982): "The Achaean wall and
POTSCHER, w. (1985-6): "Homer Ilias 24, ofDemodocus", Mnemosyne 59/2, 208-225. and feeling in the Iliad", en D. Cairns, ed., the myth of destruction", HSCPh 86, 33-50.
601 ff. und die Niobe-Gestalt", Grazer Beitriige ROBERT, F. (1946-7): "Chalcidiens et Oxford readings in Homer's Iliad, New York, ScoDEL, R. (2005): "Odysseus'dog and the
12-13, 21-35. Cyclopes", REG 59-60, xvii-xix. 260-293. productive household", Hermes 133/4, 401-8.
POTSCHER, W. (1997): "Die Bedeutung des ROBERTI, G. Prontuario delle forme verbali SÁNCHEZ RUIPÉREZ, M. (2006): El mito SCULLY, S. (2003): "Reading the shield of
Wortes yAcw1cwm~", Philologus 141/1, 3-20. omeriche, Firenze, s.f. de Edipo. Língü(stica, psicoanálisis y folklore, Achmes: terror, anger, de light", HSCPh 101,
POIVRE, A. (2006): "Les comparaison avec RODRÍGUEZ ADRADOS, F.-FERNÁNDEZ GA- Madrid. 29-47.
le !ion dans l'Odyssée", Gaia 10, 109-131. LIANO, M.-G!L, L.-LASSO DE LA VEGA,]. (1963): SANTIAGO ÁLVAREZ, s. (1981): "La fusión SEAFORD, R. (1994): Reciprocity and ritual,
POSTLETHWAITE, N. (1998): "Hephaistos' Introducción a Homero, Madrid. de dos mitos tebanos", Faventia 3, 19-30. Oxford.
theios aoidós and the Cretan dance", Eranos RODRÍGUEZ C!DRE,E. (1998-1999): "El SANTONI, A. (2003): "Miti omerici in SEGAL, C. (1971): "Andromache' anagno-
96, 92-104. parto como tema en el Himno a Apolo de Agatarchide di Cnido De mari Erythraeo 1.7. risis: formulaic artistry in /liad 22.437-476",
POWELL, B. (2004): Homer, oxford. Homero y el Himno a Delos de Calímaco", AFC Testimonianze della filologia alessandrina", HSCPl1 75, 33-57.
PRINCE, C. (2002): "A note on ,Óvr¡", Gaia 16-17, 141-167. Gaia 7, 387-403. SEVERYNS, A. (1925): "I..'Éthiopide
6, 11-24. ROISMAN, H. (1988): "Nestor's advice and SAUGE, A. (1997): "Remarques sur µü0o(, d'Arctinos et la question du cyde épique",
RABEL, R. (1989): "The shield of Achilles Antilochus' tactics", Phoenix 42/2, 114-120. Gaia 1-2, 67-82. RPh 49, 153-183.
and the death of Hector", Eranos 87, 81-90. ROLLET, s. (2003): "Le retour d'Ulysse SAUGE, A. (2004-5): "Remarques sur SILVEIRA CYRINO, M. (1998): "Heores
RAcE, W. (1982): ''Aspects of rhetoric and chez Angelopoulos. Une poétique de la mé- quelques aspects linguistiques de l'épopée in d(u)ress: transvestism and power in the
form in GreekHymns", GRBS 21, 5-14. moire", Gaia 7, 601-608. homérique et sur leurs consequences pour myths ofHerakles and Achilles", Arethusa
RA VEN, D. (21968): Greek metre, London. R6MER, A. (1912): Aristarchs Athetesen in l'époque de fixation du texte", Gaia 8, 59-122, 31/2, 207-241.
REDFIELD,J. (1974): "The proem of the der Homerkritik, Leipzig. Gaia 9, 103-136. SINNOT, E. (1984): Ilfada, estudio preliminar.
!liad: Homer's art", CP/J 79, 95-110. ROMILLY,J. DE. (1987): "L'humanité SAUNDERS, T. (1991): "Punishment in Buenos Aires.
REDFIELD,J. (1984): La tragédie d'Hector: d'Homere et les humanités", Bulletin Budé Homer", en Plato's penal code. Tradition, contro- SLATKIN, L. (1986): "The wrath ofThetis",
nature et culture dans l'Iliade, París. 1987-2, 150-164.
versy and reform in Greek penology, Oxford. TAPM 116, 1-24.
REECE, S. (1994): "The cretan Odyssey: a lie ROSE, P. (1988): "Thersites and the plural SCHADEWALDT, w. (1951): "Der Schild des SNELL, B. (1955): Griechische Metrik,
truer then truth", A]Ph 115-2, 157-173. voices of Homer", Aretlmsa 21, 5-25. Achilles", Von Homers Weltund WerkAufsiitze Géittingen.
REINHARDT, K. (1961): "Der Schild des Ross1, L. (1981): l poemi epici rapsodici non

171 _ _
_ 170
SOTO, R. (2000-2001): "El escudo de Aqui- Medea y Ulises en los textos ovidianos del 7-20. Préaux, Bruxelles, 86-93.
les", BNH 19-20, 17-34. exilio", Argos 25, 113-126. VIANES-ABOU SAMRA, L. (2003): "Les WERNER, Ch. (2004): "A astúcia de Aquiles
SPERDUTI, A. (1950): "The divine nature TORRES, D. (2002): "Poesía y ritual: las lá- Errances d'Ulysse par Matthieu d'Éphese, alias no canto Ida Jl(ada", Argos 28, 93-103.
of poetry in antiquity", TAPl1A, 81, 209-240. minas órficas y las representaciones poéticas Manuel Gabalas (xive siecle), Gaia 7, 461-480. WEST, M. (1970): "The eighth Homeric
STAGAKIS,J. (1966): "Tlierapontes and de la muerte (Píndaro, OI. 2 y Homero, Odisea VIDAL-NAQUET, P. (2001): El mundo de hymn and Proclus", CQ 20, 300-304.
hetairoi in the !liad as symbols of the political 5.533-5 y 11.601-627)", en R. Buzón et alii edd. Homero, Buenos Aires. WEST, M. (1997): The East face of Helicon.
structure ofHomeric states", Historia 15, Los estudios clásicos ante el cambio de milenio. VILLARRUBIA, A. (1996): "Análisis literario West Asiatic elements in Greek poetry, Oxford,
408-419. Vida, muerte, cultura. Buenos Aires, 11, 587-599. de varios pasajes de los Himnos homéricos", Clarendon.
STAGAKIS,J. (1971): "Hetair{zo in Homer TORRES, D. (2007): "La Troya de Homero: Habis 27, 9-22. WEST, M. (1982): Greek metre, Oxford.
as a testimony for the establishment of an una construcción simbólica entre el mito y la VINCENT, G. (2007): "La poursuite de WEST, M. (1988): "The rise ofthe greek
Hetairas ¡elation", Historia 20, 524-533. historia", Symbolos 31-32, 419-432. Jayadratha par Arjuna (Mahabharata VII 32- epic",JHS 108, 151-172.
STANFORD, w. (1963): The Ulysses tlieme. TORRES, D. (2012): "La música en la 121) vaut-elle pour celle d'Hector par Achille WHITMAN, C. (1958): Homer and the heroic
A study in the adaptability of a traditional liero, construcción de identidades en la Grecia an- (Iliade XX aXXII)?", Gaia 11, 131-174. tradition, Cambridge.
Oxford. tigua", ponencia presentada a las IV Jornadas VIVANTE, P. (1973): "On poetry and lan- WILLCOCK, M. (1973): "The funeral games
STARKE, F. (2006): "Influencias anatólicas Nacionales de Historia Antigua, Córdoba, guage in Homer", Ramus 2, 143-162. of Patroclus", BJCS 20, 1-11.
en Homero: algunos ejemplos elegidos", 21-24/5/2012. En prensa. VIVANTE, P. (1982): Theepithets in Homer. A WILLCOCK, M. (2001): "Mythological para-
conferencia pronunciada en la UBA, Buenos TORRES, D. - ABR!TTA, A. (2011): "La study in poetic values, New Haven-London. deigma in the !liad", en D. Cairns, ed., Oxford
Aires. lectura unitaria de Il(ada en el siglo XXI", I VON DER MUEHLL (1959): "Die Kim- readings in Homer's !liad, New York, 435-454.
STEINRÜCK, M. (2003): "Penélope descend Congreso Internacional de Estudios sobre la merier der Odyssee und Theopomp", MH 16, WINKLER, M. (2003): "Homer's !liad and
l'escalier", Gaia 7, 283-293. Épica. Mendoza, 18-20/8/2011, CD. 145-151. John Ford's Tite searclters", Gaia 7, 593-599.
STRAUSS CLAY,J. (1976): "The beginning TSAGARAKIS, O. (1973): "Phoenix and the VON KOHNKEN, A. (1978): "Noch einmal WOODHOUSE, w. (1930): The composition of
of the Odyssey", AJPh 97 /4, 313-326. Achaean embassy", Rl1M 116, 193-205. Phoinix und die Duale", Glotta 56, 5-14. Homer's Odyssey, Oxford, 1969.
STRAUSS CLAY,J. (1980): "Goat island: Od. VALGIGLIO, E. (1963): "Edipo nella tradi- VON WEBER, o. (1955): Die Beziehung WORONOFF, M. (1992): "La gloire de
9.116-141", CQ 30, 261-4. zione pre-attica", RSC 11, 18-43 y 153-171. zwisclten Homer und den iilteren griecltisclien l'aede", en L'univers épique, París.
STRAUSS CLAY,J. (2008-9): "Sarpédon: VAN DEN BERG, R. (2001): Proclus' Hymns, Lyriken, Bonn. WULFF ALONSO, F. (1985): "Circe y Odiseo,
aristas lieroon", Gaia 12, 15-28. Leiden. VON WILAMOWITZ, u. (1916): Die Iliad und diosas y hombres", Baetica 8, 269-279.
TAPLIN, O. (1980): "The shield of Achilles VAN ERP TAALMAN KIP, A. (2000): "The Homer, Berlin. WYATT, W. (1969): Metrical lengtliening in
within the Iliad", G&R 27, 1-21. Gods of t he !liad and the fate ofTroy", Mne- WACE, A.-STUBBINGS, F. (1963): A campan- Homer, Roma.
TARENZI, v. (2005): "Patroclo 0Epárrwv", mosyne 53-4, 385-402. ion to Homer, London. ZABOROWSKI, R. (2005): "Notion de ni-
QUCC 80, 25-37. v AN ESSEN, C. (1930): "De cyclope et cu- WACKERNAGEL,J. (1916): Sprachliche veaux multiples comme outil d'analyse pour
TEODORSSON, s. (2006): "Eastern literacy, clu", Mnemosyne 58/2, 302-8. Untersuclmngen zu Homer, Géittingen. la lecture d'Homere", Gaia 9, 87-102.
Greek alphabet and Homer", Mnemosyne VAN GENNEP' A. La question d'Homere; les WADE-GERY, H. (1952): Tite Poet of tite Jliad, ZECCHIN DE FASANO, G. (1996): "Odisea 13:
59/2, 161-187. poemes /1omériques, l'archéologie et la poésie Cambridge. 256-351. Paralelismo situacional, recono-
THALMANN, W. (1988): "Thersites: com- populaire. Paris, s.f. WATHELET, P. (2007): "Le role de l'eubéen cimiento y biografía apócrifa", Synthesis 3,
edy, scapegoats and heroic ideology in the VENDRYES,j. (1945): Traité d'accentuation . et celui de l'Eubée dans l'épopée homérique", 33-43.
Iliad", TAPl1A 118, 1-28. grecque, Paris. Gaia 11, 25-52. ZECCHIN DE FASANO, G. (1999): "Anagnóri-
THIBAU, R. (1986): "Le bouclier d'Achille", VERDENIUS, w. (1960): "L'association des WATKINS, C. (1976): "Observations 011 the sis y anagnorismós: proceso y resultado en los
Hommages a]ozef Veramans: Lato mus 193, idées comme principe de composition dans 'Nestor's cup' inscription", HSCPh 80, 25-40. reconocimientos de Odisea. El caso de Odiseo
299-307. Homere, Hésiode, Théognis", REG 72, 345-361. WEBBER, A. (1989): "The hero tells his y Penélope", Praesentia 2, http://vereda.
THORNTON, A. (1978): "Once again the VANDERLINDEN, E. (1980): "Le bouclier name: formula and variation in the Phaea- saber.uta.ve
duals in book 9 ofthe Iliad", Glotta 56, 1-4. d'Achille", Les études classiques 48, 97-126. cian episode ofthe Odyssey", TAPhA 119, 1-13. ZECCHIN DE FASANO, G. (2000): "El nóstos
THUMB, A. - KIECKERS, E. - SCHERER, A. VERNANT,J. (2001): El individuo, el amor y WEBSTER, T. (1960): From Mycenae to de Menelao: un regreso singular en Odisea
(1932-1959): Handbucli dergriechisc/1en Dialek- la muerte en la antigua Grecia, Madrid. Homer. London. 4, 332-593", Kepos. Homenaje a Eduardo Prieto,
te, Heidelberg. VETTA, M. (1994): "La saga di Gilgamesh WEBSTER, T. (1978): "Homeric hymns Buenos Aires, 693-699.
TOLA, E. (2001): "Mito y reescritura: e l'epica greca fino all'arcaismo", QUCC 47-2, and society", Le monde grec, Hommage ae/aire ZECCHIN DE FASANO, G. (2000 b): "Mü0o~,

_ 172 173 _ _
i!rro~ y canto: la 'teoría' homérica sobre el
género épico", Argos 24, 191-203.
ZECCHIN DE FASANO, G. (2002): "Te-
mor y compasión en los poemas homéri-
cos", Synt/1esis 9, 109-128.
ZECCHIN DE FASANO, G. (2006): "Espacio
privado, espacio social y distancia en Odi-
sea", Synthesis 13, 113-122.
ZECCHIN DE FASANO, G. (2009): "Deíxis
social en la relación Odiseo / Iro en Odisea 18.
1-157", REC 36, 9-24.
ZURBACH,J. (2010): "La 'société homéri-
que' et le don", Gaia 13, 57-80.

También podría gustarte