Está en la página 1de 36

3º ESO – GEOGRAFÍA E HISTORIA

TEMA 4 – LA NECESIDAD DE UNA INDUSTRIA MÁS SOSTENIBLE

1
2
1. LA ACTIVIDAD MINERA
Páginas 112 y 113 del libro de texto

Un mineral es una sustancia natural inorgánica, con una composición química determinada,
que se encuentra en la cortez terrester formando parte de las rocas. Cuando un mineral se
halla en una concentración elevada en un lugar, hablamos de yacimiento.

La minería es la actividad de extraer rocas y minerales de los yacimientos. La excavación


que se hace para obtener estos recursos es la mina. (1)

La minería se podría englobar en el sector primario porque obtiene productos de la


naturaleza, pero normalmente se vincula al sector secundario al ser fuente de materias
primas para la industria y la construcción. Es por esto que resulta fundamental para la
actividad económica.

3
Con el inicio de la industrialización, en el último tercio del siglo XVIII, la minería
experimentó un gran crecimiento. Como los yacimientos se distribuyen de manera
desigual en el planeta, y no todos los países comenzaron al mismo tiempo su proceso de
industrialización, se generó un intenso comercio internacional de minerales propiciado
por el desarrollo de los transportes.

Aunque desde mediados del siglo XX la actividad minera ha decaído ant el avance
incuestionable de las actividades terciarias, la inversión en la explotación de recursos
minerales (en particular de los considerados estratégicos) sigue siendo muy importante. Los
mayores productores de minerales son: China, seguida de lejos por Estados Unidos, la
Federación de Rusia y Australia. (2)

La recuperación del comercio de minerales en el siglo actual es un claro indicador de la


importancia decisiva de la mienría en el desarrollo económico mundial. A los países
tradicionalmente más avanzados se suman hoy como principales demandantes otros países
menos ricos con una intensa actividad industrial.

4
La actividad minera plantea problemas medioambientales y scoioeconómicos importantes:

 La minería altera el paisaje natural (1) y contamina los suelos y las aguas. Existen
técnicas de extracción menos y más respetuosas con el medioambiente, pero no siempre
es posible hacer uso de estas últimas porque exigen elevadas inversiones.

 Un consumo excesivo de minerales puede agotar los yacimientos.

 En los países más pobres provoca conflictos armados y sociales, como luchas por el
control de los yacimientos, expulsión de la población de las áreas mineras, aumento de la
corrupción…

Página 113 del libro: Claves 2, 3 y 4

5
2. LA EXPLOTACIÓN DE LAS ENERGÍAS NO RENOVABLES
Páginas 114 y 115 del libro de texto

Llamamos fuentes de energía a los recursos naturales de los que las personas obtienen la
energía necesaria necesaria para poder realizar sus actividades: calentar la vivienda, hacer
funcionar las máquinas industriales y los medios de transporte, etc. (4)

Las fuentes de energía se clasifican atendiendo a dos criterios: su capacidad de regenerarse


con el uso y su procedencia.

6
El petróleo, el gas natural y el carbón constituyen las energías tradicionales, pues se usan
desde mucho tiempo. Estas tres fuentes:

 Proceden de fósiles. Estos significa que se han originado por la descomposición natural
de materia orgánica en un proceso que dura millones de años y que continúa hoy en día.
Sin embargo, como se consumen más rápido que lo que tardan en generarse, se
consideran fuentes no renovables.

 Son combustibles, es decir, arden con facilidad. Precisamente, su energía se obtiene


mediante un proceso de combustión.

 Se pueden utilizar para generar electricidad.

 Son fuentes nocivas para el medioambiente, pues durante la combustión liberan gran
cantidad de gases y partículas contaminantes a la atmósfera, (6) y los vertidos de petróleo
al mar durante su transporte en barco han provocado catástrofes naturales.

 Proporcionan la mayor parte de la energía consumida en el mundo. (5)

El predominio de los combustibles fósiles en el consumo energético mundial plantea una


serie de problemas: no son renovables (y, por tanto, son finitos), su combustión acelera el
cambio climático, son altamente contaminantes, y no están distribuidos homogéneamente por
el mundo, por lo que no todos los países disponen de ellos.
7
El uranio es la cuarta fuente de energía no renovable. A partir de un proceso de fisión o
rotura de átomos de uranio, un elemento químico metálico y radioactivo presente en la
corteza terrestre en cantidades limitadas, se obtiene la energía nuclear. La energía liberada
por el uranio produce calor, que se transforma en electricidad en una central nuclear. (3)
Existen más de 450 reactores nucleares en funcionamiento distribuidos en una treintena de
países, que proporcionan el 11% de toda la electricidad consumida en el planeta.

La energía nuclear no contamina la atmósfera. Sin embargo, sus detractores denuncian el


problema que plantea el almacenamiento de los residuos radioactivos y el riesgo de un
accidente nuclear.

8
Fuentes de energía no renovables: petróleo, gas natural
9
Fuentes de energía no renovables: carbón

Página 115 del libro:

10
3. EL CRECIMIENTO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES
Páginas 116 y 117 del libro de texto

Los yacimientos de petróleo y gas se concentran en unas determinadas regiones del mundo, y
el uranio, para ser utilizado, requiere un proceso de enriquecimiento cuya tecnología está
restringida a unos pocos países. Muchos Estados industrializados que no poseen estos
recursos, al menos para cubrir su demanda interna, dependen de los países productores y
esto los hace vulnerables frente a las decisiones que tomen, como un aumento en el precio
del barril de petróleo crudo. (11)

Por ello, así como por los problemas de agotamiento de los recursos y de contaminación que
supone el uso de fuentes de energía no renovables, se han desarrollado técnicas que permiten
obtener energía a partir de fuentes inagotables y más respetuosas con el medioambiente.

En las décadas de 1970 y 1980, estas fuentes (el Sol, el calor interno de la Tierra, el viento,
las mareas…) empezaron a considerarse una alternativa a las tradicionales. Desde entonces,
se ha avanzado mucho en su desarrollo y, paulatinamente, han ido ganando terreno a los
combustibles fósiles.

11
Las fuentes de energía renovables tienen indudables ventajas frente a las fuentes
tradicionales; entre ellas destacan dos:

 Su disponibilidad. Mientras que los combustibles fósiles solo se encuentran en unas


zonas determinadas, estas energías están disponibles, en mayor o menor medida, en todo
el mundo.

 Su menor impacto ambiental.

A pesar de estas ventajas, las energías renovables también presentan ciertas desventajas:

 La discontinuidad o irregularidad en el suministro.

 El almacenamiento de la energía producida.

Estos inconvenientes hacen difícil el ajuste entre la producción y el consumo de energía.


No obstante, en los últimos años, los avances tecnológicos han permitido reducir
notablemente los problemas de almacenaje que plantean las fuentes naturales y mejorar
su rendimiento.

Así, la participación de las energías renovables en la producción energética aumenta año a


año y se prevé que para 2050 dos tercios de la electricidad producida provenga de fuentes
renovables. (8)

Muchos analistas ya hablan de un cambio en el modelo energético, de la transición de la


era del petróleo hacia la era de la electricidad, en la que la participación de las energías
renovables será cada vez mayor.

12
13
Página 83 del libro:

14
4. PRINCIPALES PRODUCTORES Y CONSUMIDORES DE ENERGÍA
Página 118 del libro de texto

Las fuentes de energía no renovables son controladas por unos pocos países o regiones: (9 y
11)

 Petróleo y gas natural. Las mayores reservas (lo que se puede extraer de manera
rentable y con la tecnología disponible) se localizan, respecto al petróleo, en la región del
golfo Pérsico, Venezuela y Canadá, y en cuanto al gas, en Oriente Medio y Rusia.

Los mayores consumidores de petróleo son los países industrializados y los más
poblados. Estados Unidos encabeza la lista, seguido de China, y es también el país que
consume más gas natural, seguido de la Federación de Rusia y China.

 Carbón. Es el combustible fósil que presenta una mayor dispersión geográfica. Las
mayores reservas se concentran en Estados Unidos, Rusia, Australia, China e India. El
consumo de China supone más de la mitad del consumo mundial de carbón.

 Uranio. Solo cuatro países poseen el 60% de las reservas mundiales: Australia (30% del
total), Kazajstán (14%), Canadá (8%) y Rusia (8%). Sin embargo, los principales
productores de energía nuclear son los países tradicionalmente más desarrollados, como
Estados Unidos, que es también el mayor consumidor (31% del total), y Francia, a los
que se suman hoy otras potencias económicas más recientes.

China, Estados Unidos, Brasil, Canadá y Alemania son los mayores productores
mundiales de energías renovables (fotovoltaica, eólica, hidroeléctrica…).

El consumo de energía obtenida de fuentes renovables crece en todo el mundo. (10)

15
16
17
Página 118 del libro

5. LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL
Página 120 del libro de texto

La industria comprende todas las operaciones cuya finalidad es transformar las materias
primas en productos de consumo final o intermedio. Es la actividad más importante del
sector secundario.

Aunque el ser humano empezó a fabricar útiles en la Prehistoria, solo hablamos de industria
a partir del momento que comenzaron a utilizarse máquinas y energía en los procesos de
transformación o producción, y cuando esos procesos pasaron a realizarse en fábricas.

Las industrias se clasifican atendiendo a diferentes criterios:

 La posición que ocupa en el proceso productivo general, según la cual se distinguen


estos tres tipos de industrias:

18
 El peso o cantidad de materia prima que requiere el proceso productivo, en función del
cual se distingue entre industrias pesadas y ligeras. En general, las industrias de base y
de bienes de equipo son industrias pesadas, y las de bienes de consumo, ligeras.

 El grado de desarrollo. Se consideran industrias maduras aquellas que crecen poco e


incluso que decrece su demanda, e industrias punteras las que están en plena expansión.
En general, las industrias tradicionales, como la metalúrgica, la naval o la textil, son
maduras, y las que se apoyan en las innovaciones tecnológicas, como las relacionadas
con biotecnología, microelectrónica, telecomunicaciones o robótica, son punteras.

Página 120 del libro

19
6. DE LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL A LA INDUSTRIA 4.0.
Páginas 122 y 123 del libro de texto

Durante siglos, la mayoría de la población ha vivido en el campo dedicada a las actividades


agrarias. Las propias familias elaboraban los objetos que necesitaban (producción
doméstica) o los encargaban a los talleres artesanos (producción artesanal).

Pero en la segunda mitad del siglo XVIII, en Inglaterra, surgió el modo de producción
industrial, realizado en fábricas y apoyado en la mecanización y la división del trabajo.
Este permitió la producción a gran escala, es decir, fabricar gran cantidad de productos
iguales en menos tiempo y a un coste unitario menor; así, se podía bajar el precio de venta
del producto y hacerlo accesible a más personas.

Por tanto, respecto a los modos de producción doméstica y artesanal, la producción


industrial supuso el incremento de la producción, la estandarización, la aparición de
las fábricas, la mecanización y la división del trabajo, el incremento de la
productividad y el descenso del precio de venta al público.

El proceso de transformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda


mitad del siglo XVIII en Gran Bretaña se conoce como Revolución industrial. Esta fue la
primera de otras revoluciones industriales que le sucedieron, aunque no todos los países las
han conocido o completado, y que se han apoyado en distintas fuentes de energía e
innovaciones tecnológicas.

20
La llamada Cuarta Revolución industrial o industria 4.0. se caracteriza por la aplicación
de procesos de digitalización en todas las fases productivas de las fábricas y en el uso de
sistemas de información capaces de analizar y procesar gran cantidad de datos (big data)
que faciliten la toma de decisiones para mejorar la eficiencia. Las fábricas se convierten en
centros de producción automatizados y digitalizados, que requieren menos mano de obra
que en el pasado, pero muy cualificada. Se está produciendo en los países más avanzados
del mundo.

Hoy en día, la empresas industriales, en especial las de los sectores punteros, suelen
destinar un porcentaje importante de su capital a investigación e innovación tecnológica
(I+D+i, las siglas de investigación, desarrollo e innovación), pues solo mejorando sus
productos pueden mantenerse en un mercado mundial cada vez más competitivo.

Asimismo, un número creciente de estas empresas desarrollan servicios periféricos, es


decir, no relacionados directamente con el proceso de fabricación en sí, pero que se
consideran básicos para el buen funcionamiento empresarial. Son actividades como el
marketing, la logística, el diseño, (15) la investigación, etc., que pertenecen al sector
terciario y que ahora se integran en el proceso industrial. Por eso se habla de una
terciarización de la industria.
21
Página 123 del libro: Claves 1, 2 y 3

22
7. LA IMPORTANCIA DE LA LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL
Páginas 124 y 125 del libro de texto

Las industrias suelen situarse en lugares bien comunicados, como cerca de los puertos o
junto a las principales carreteras, para facilitar la entrada y salida de las materias primas, la
producción y las personas que trabajan en ellas. Este es un factor de localización clave
para todas las industrias. Además, en función de las características propias de cada una,
tendrán más o menos peso otros factores a la hora de decidir su emplazamiento:

 La disponibilidad de terreno y el precio del suelo. Es un factor decisivo para las


industrias de base que requieren grandes instalaciones.

 La proximidad de otras industrias similares o complementarias, que a menudo


se concentran en polígonos industriales o parques empresariales y tecnológicos y
comparten servicios e infraestructuras. Todo ello les permite reducir los gastos.

 La cercanía del mercado. Es importante para las industrias de bienes de consumo,


sobre todo para las de productos perecederos.

 La disponibilidad, coste y cualificación de la mano de obra. Cuando la actividad


requiere mucha mano de obra no cualificada, como en ciertas industrias
tradicionales, se priorizan los lugares donde los salarios son más bajos. Por el
contrario, para las industrias punteras la prioridad será la disponibilidad de personal
altamente cualificado, aunque su salario sea elevado.

 La legislación medioambiental. Para las industrias muy contaminantes, la mayor o


menor permisividad respecto a las emisiones es clave.

 Los incentivos fiscales de los Estados para atraer inversión extranjera.

La deslocalización industrial supone que una empresa traslade parte de sus procesos
productivos, o todos ellos, a otro país. Principalmente se hace con el fin de ahorrar costes
(salariales, en el precio de las materias primas y la energía…), lo que le da una ventaja
competitiva en el mercado y le permite obtener mayores beneficios. Pero para la región o el
país donde deja de fabricar conlleva la pérdida de empleos. (16)

23
La deslocalización industrial se generalizó a partir de la década de 1990. Tres factores la
hicieron posible:

 La apertura de los países emergentes y la globalización de los mercados.

 El desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación.

 La mejora y el abaratamiento de los transportes.

En un principio, la deslocalización industrial se produjo desde los países desarrollados


hacia los países entonces emergentes, como eran China e India, y se deslocalizaban
procesos que requerían mano de obra poco o nada cualificada. Hoy, las nuevas potencias
económicas y los nuevos países emergentes (con un alto crecimiento económico) son los
que deslocalizan parte de su producción industrial a países de menor ingreso. (17)

24
Recientemente, algunas empresas de los países más avanzados han iniciado una
relocalización o vuelta a casa de fábricas que habían deslocalizado, principalmente a
China. La suma de estos cuatro motivos lo explica:

 El aumento de los salarios en los países asiáticos que acogieron las fábricas
deslocalizadas; en el caso de China, más de un 60% de media en las ciudades entre
2000 y 2019. Esto ha menoscabado su atractivo para las empresas occidentales,
excepto para las que la cercanía al enorme mercado chino les sigue compensando.

 Los avances tecnológicos en los procesos de producción de los países más


desarrollados, que permiten aumentar la productividad y compensar así unos costes
en principio más elevados.

 Los incentivos fiscales en sus países de origen.

 La cercanía al mercado de consumo, que favorece una rápida adaptación a los


cambios en la demanda.

25
Página 125 del libro: Claves 1, 2 y 3

26
8. ¿QUIÉNES LIDERAN LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL?
Páginas 126 y 127 del libro de texto

En 2010, la producción manufacturera de China superó por primera vez a la de estados


Unidos, convirtiéndose en la primera potencia industrial del mundo. (19)

Su despegue industrial se debió principalmente a:

 Las reformas económicas acometidas desde 1978 y su apertura al exterior. La


nueva política económica impulsó la privatización empresarial y el establecimiento
de empresas extranjeras en su territorio.

 La abundancia de recursos, tanto naturales como humanos. Fue precisamente la


mano de obra, barata y no conflictiva (a pesar de las duras condiciones laborales,
que vulneraban con frecuencia los derechos humanos), la que atrajo la inversión
extranjera en su territorio.

27
Esta dinamización industrial se tradujo en una producción masiva orientada a la
exportación y muy competitiva en el mercado mundial, pues los menores salarios
permitían bajar los precios de los productos. Así, en pocos años, China se convirtió en la
“fábrica del mundo”. Aunque las principales industrias que protagonizaron el crecimiento
industrial fueron de bienes de consumo (textil, calzado, juguetes, electrónica de
consumo…) e industrias de base (siderúrgica, cementera, química de base…), en los
últimos años China se ha enfocado en el desarrollo del sector tecnológico y el
conocimiento, apoyado en numerosos centros de I+D+i. En la actualidad, muchas empresas
líderes en inteligencia artificial, electrónica de consumo y telecomunicaciones son chinas.

La industria se concentra en la costa, especialmente en tres áreas que acogen


aproximadamente el 70% de las fábricas del país: el delta del río Yangtsé, con centro en
Shanghai; la parte de la provincia de Guandong en torno al delta del río Perla (Guangzhou,
Shenzhen…), que junto con Hong Kong y Macao forman la llamada Greater Bay Area; y la
zona alrededor de la bahía de Bohai (Beijing, Tianjin, Qingdao…) (20)

28
29
30
Las potencias económicas tradicionales cuentan con una industria consolidada, mano de
obra cualificada y un alto desarrollo tecnológico.

 Estados Unidos ocupa el segundo puesto del mundo por producción industrial. Las
principales industrializadas se localizan en torno a los Grandes Lagos, el golfo de
México y la costa del Pacífico. Entre sus industrias destacan las tradicionales
automovilística, química, siderúrgica y alimentaria, y las industrias punteras de alta
tecnología, como la aeroespacial, la electrónica y la de telecomunicaciones. (21)

31
 Japón es la tercera potencia industrial, a pesar de tener pocos recursos naturales. La
peculiar mentalidad hacia el trabajo, una agresiva política comercial y el gran
desarrollo tecnológico han contribuido a ello. Japón se encuentra entre los primeros
productores de automóviles, equipos electrónicos, maquinaria, barcos y acero. La
principal región industrial es el eje Tokio-Yokohama.

32
 Alemania, Francia e Italia son importantes potencias industriales y miembros de la
Unión Europea, que es una de las grandes regiones industrializadas del mundo.

 Reino Unido, la cuna de la industrialización, fue la primera potencia industrial hasta


el último cuarto del siglo XIX, cuando Estados Unidos le arrebató el liderazgo. No
obstante, este país sigue ocupando los primeros puestos por el valor de su
producción industrial.

33
Página 127 del libro

34
10. EL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑA Y LA COMUNIDAD
Páginas 130 y 131 del libro de texto

35
Página 131 del libro: Clave 3

36

También podría gustarte