Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

Departamento de Artes Visuales Prilidiano Pueyrredón

ROSTROS DE FUEGO. DEL BORDO A LA ESPERNZA

Guadalupe Neves

1
“Rostros de fuego, del bordo a la esperanza”

Rostros de Fuego fue una performance realizada el 5 de marzo de 2016 con motivo de la
conmemoración del Día de la Mujer que reviste sensibilidad de género. 1 Fue convocada por varios
colectivos en el Estado de Mexico. Los colectivos organizadores fueron Las Enredadas, Voces de
Lilith, la Red Denuncia Feminicidios Estado de México, el Movimiento Paular Revolucionario, la Red
Cihuame, las Madres de Víctimas de Feminicidio en el Estado de México, CECOS, la Red
Hilanderas, Nido de Luciérnagas, Mujeres en el Oriente y GiiA Red . Estos colectivos realizaron
una deriva caminando y viajando en transporte público por las calles de México que culminó al borde
de un canal de aguas servidas, el Bordo de Xochiaca, lugar de encuentro de cuerpos de mujeres
asesinadas con signos de violación y tortura en bolsas de residuo. Allí realizaron la performance.
Participaron de la acción dos de las madres de las víctimas de feminicidio: Norma Andrade e Irnea
Buendía (madres de Lilia Alejandra García asesinada en Ciudad Juárez en el 2001 y Mariana Lima,
asesinada en Chimalhuacán, Estado de México en el 2010). También participaron Jade, hija de Lilia
Alejandra García y Luz Zamora, hermana de Ruth Abigail.

Como aparece en la convocatoria y también dice la fotógrafa y activista Sonia Madrigal, Rostros de
fuego, del bordo a la esperanza fue “un pronunciamiento político de la sociedad civil del Estado de
México ante el aumento de feminicidios y la violencia hacia las mujeres de la entidad.”2

Se trata de una performance realizada por “mujeres de color” en términos planteados por Lugones,
en tanto en las mujeres performers como en las víctimas se evidencia la intersección de raza, clase,
género y sexualidad que Lugones analiza desde una perspectiva decolonial3.Tales víctimas son
invisibilizadas, “porque unas muertes son más visibles que otras”4

1Dice Ana Casal: “Sensibilidad es afectividad, no en oposición a lo racional sino incluyéndolo, como nos
enseña la lucha de las mujeres y de las personas LGBTTIQ+ en las calles”. En Casal, A. (2020) “Hacia la
sensibilidad de género en las aulas”. En Revista Novedades Educativas..Qué hacemos con la educación.
#350. Pág. 34-9.: pag 38
2Véase https://terceravia.mx/2016/03/rostros-de-fuego-del-bordo-a-la-esperanza/ y también
http://soniamadrigal.com/movilizacion/

3 Véase Lugones, María (2008) “Colonialidad y género”Pag 75. en


https://www.revistatabularasa.org/numero-9/05lugones.pdf
Dice María Lugones respecto del concepto “Mujer de Color», originado en los Estados Unidos por mujeres
víctimas de la dominación racial, como un término coalicional en contra de las opresiones múltiples. «Mujer
de Color» no apunta a una identidad que separa, sino a una coalición orgánica entre mujeres indígenas,
mestizas, mulatas, negras: cherokees, puertorriqueñas, sioux, chicanas, mexicanas, pueblo, en fin, toda la
trama compleja de las víctimas de la colonialidad del género. Pero tramando no como víctimas, sino como
protagonistas de un feminismo decolonial”.
44Véase https://debatesindigenas.org/notas/101-mexico-emergencia-comunitaria.html:aRTÍCULO fechado el

1de mayo de 2021 “Desde hace décadas, las mujeres indígenas organizadas nos hemos preguntado por
qué en México unas muertes son más visibles que otras. ¿Quién define qué cuerpos importan? Es momento
de comenzar a hablar de las violencias hacia nosotras, las mujeres indígenas”.

2
Como plantea Alfredo Rosembaum5,en toda performance” el cuerpo vivo prevalece como elemento
constructivo fundamental” y es fundamentalmente obra viva que es cruce de lenguajes.6

Que los cuerpos de las mujeres estructuren la obra es muy significativo dado el hecho de que, como
dice Rita Segato7, en el patriarcado sus cuerpos-territorios” acaban siendo tomados, sometidos y
expropiados de su soberanía”.

La estructura temporo- espacial de la obra

Como plantean Ana Casal y Paloma Maccione, “la estructura formal de la obra y su andamiaje
conceptual no son dos esferas separadas, a la manera de los binarismos forma y contenido o cuerpo
y mente, sino que están intrínsecamente entrelazadas. Ese entrelazamiento, es, en sí mismo, una
operatoria propia de los feminismos”8.Escapa de los binarismos sobre los que se estructura el orden
patriarcal.

El tiempo, los tiempos

La obra reviste varios momentos y tiempos de realización

_Un primer momento: se realizó en marzo de 2016 una convocatoria previa en redes sociales por
parte de la Red de Denuncia Feminicidio Estado de Mexico (en adelante REDEFEM) y varios
colectivos que evidencian a través del arte la violencia hacia las mujeres En ese primer momento,
se convocó a las mujeres que prestasen su rostro y su voz a las muertas por feminicidio para
seguir exigiendo justicia.

_Un segundo momento es, ya el 5 de marzo de 2016, el recorrido por las calles (en caminata y en
transporte público) repartiendo silbatos y hacia el lugar en donde se desarrollaría la performance.
Ese transcurrir por la ciudad reviste una temporalidad efímera, y es la antesala para el espacio
ritual posterior. En ese sentido, podemos pensarlo como una procesión sagrada hacia la
recuperación de la memoria, los nombres y las vidas de las víctimas. Se trata de un tiempo de
pasaje, un tiempo liminal desde un estado a otro. Desde la ciudad a las márgenes. Hacia el lugar
de la marginación.

5 Rosenbaum. A ( “Sobre algunos intentos de re-disciplinar en el arte contemporáneo “ Pag 2


6 Dice Alfredo Rosenbaum: “El arte vivo se concibe necesariamente desde el cruce de lenguajes, y su
característica común, el punto de su máxima especificidad, es el uso del cuerpo vivo en presencia de otro u
otros cuerpos” En Rosenbaum, Alfredo (2011). “Lo que se oculta detrás de un nombre: cruce
de lenguajes y apropiaciones disciplinares” en IV Simposio en LenguajesArtísticos Combinados. Buenos
Aires: Posgrado en Lenguajes ArtísticosCombinados, Departamento de Artes Visuales, IUNA.
7 Segato R. (2010). “Ningún patriarcón hará la revolución. Reflexiones sobre las relaciones entre capitalismo

y patriarcado”. En: Cómo se sostiene la vida en América Latina Pag 1: “el patriarcado es la forma más
arcaica y fundante de la desigualdad”.
8 Casal, A. y Macchione, P. (2019) Femicidio es genocidio. Artículo presentado en el XII Seminario

Internacional Políticas de la Memoria. Crisis del presente y disputas por la memoria. Centro Cultural de la
Memoria Haroldo Conti pag 4
3
_ Un tercer tiempo es el de la Performance Rostros de Fuego propiamente dicha realizada ese 5
de marzo de 2016. Allí podemos también diferenciar varias temporalidades: En la primera parte
del ritual las performers encendieron las antorchas y luego caminaron en círculos. Van vestidas
con polleras de colores del fuego: naranja, rojo, morado. Llevaban en sus manos flores de
ofrenda. Algunas llevaban pancartas. Otras, sus cabezas cubiertas con mantos y flores..

Mientras algunas gritaban pidiendo ayuda, otras performers fueron pasándose el megáfono para
narrar en primera persona la vida y el feminicidio de cada víctima:

-“Me llamo Jénnifer. Tenía trece años y estudiaba en la secundaria… cuando regresaba de la
escuela me apuñalaron en el bosque (…) Todavía buscan al culpable”

-“Mi nombre es Haydeé Solano. Me enamoré de un chico y quedé embarazada. ME abandonó. Mi


papá también nos abandonó. Fuí asesinada en una ocasión que asistía a mi trabajo(…)”

Los relatos se fueron sucediendo: Nadia, Patricia Dominguez, Nidia Robles, Berenice Gonzalez
Rodriguez,. Los cuerpos de las ausentes se hacen presentes Los relatos son desgarradores, y aún
más al ser en primera persona.

Esta acción de narración en primera persona de los feminicidios restituye simbólicamente la voz a
las víctimas. Hace presentes los cuerpos de las víctimas, y las convierte en lo que Preciado llama
“cuerpos hablantes” Dice Paul Preciado: “En el marco del contrato contrasexual, los cuerpos se
reconocen a sí mismos no como hombres o mujeres sino como cuerpos hablantes, trasgrediendo
las normas y mandatos instaurados, para introducir con su propio cuerpo, lo alternativo como
resistencia a las marcas potentes de dominación por ser marginados, controlados, ya sea por la
Iglesia o el Estado patriarcal”9

Hay también un momento de danza . Una danza ritual que restituye el deseo en los cuerpos.

Hubo un tiempo final de la acción: las performers se pararon al borde del canal, clavaron cruces
rosas y arrojaron flores. Como performance es un arte temporal, cuya esencia es, como plantea
Groys, que captura justamente el tiempo y es una acción que no tiene por fin un producto objetual
definitivo. 10 Si bien se introducen objetos en la acción con fuerte peso simbólico: los vestidos con
colores del fuego, los silbatos, las flores, las cruces rosas, las pancartas reclamando justicia, son
los significantes sonoros, corporales y verbales los que dsostienen estructuralmente la
performance . Como sostiene Ana Casal: “La vista -masculina, conquistadora, que impone
distancia- queda del lado de los términos dominantes. Los otros sentidos, en cambio, quedan del

9Preciado, P. B. (2000) Manifiesto contrasexual. Barcelona: Anagrama. Pag 13


10Groys, B. (2014). Volverse público. Las transformaciones del arte en el ágora contemporánea. Buenos
Aires: Caja Negra.pag
4
lado subalternizado de los binarismos. Estos no implican distanciamiento: el tacto, el gusto, el
olfato, nos involucran con el mundo, nos acercan; el sonido nos envuelve.”11

Estos tres momentos nombrados revisten tiempos efímeros y cuerpos vivos. No pudimos
presenciar estas acciones. Nos acercamos a ellas a partir de las convocatorias, los relatos y los
registros encontrados en la web.

4- Tomaremos entonces el registro oficial, para analizar un cuarto tiempo, el de la narración


audiovisual. El registro en video realizado por Ekléctica Producciones propone una duración de 16
minutos 18 segundos. En el comienzo del registro podemos leer: Red denuncia Femicidios y
Eklectica Producciones presenta “Rostros de Fuego del Bordo a la esperanza” Performance político
En el video se observa un montaje editado con varios cortes de cámara y en el final se da
información sobre la violencia de género, se denuncia la situación de las mujeres como cuerpo-
mercancía en el contexto del neoliberalismo, se apela a la esperanza y se agradece la valentía de
las mujeres que prestaron su voz.

En estos minutos finales del registro de video de la acción se informa que en el Estado de México
entre 2006 y 2015 se registraron 2318 casos y en 2016 más de 200 femicidios, Muestras claras de
cómo los estados se erigen desde el patriarcado, como lo plantea Rita Segato12, son datos concretos
en el contexto de esta performance: que el Estado de México sólo registró el 26 por ciento de tales
feminicidios , la confirmación de que la Alerta de Género emitida por el organismo gubernamental
(luego de meses de reclamos por parte de las organizaciones civiles) fue retrasada por motivos
electorales y el hecho de que dicha alerta “nació muerta” porque fue sólo un pronunciamiento sin
acciones concretas .13 Evidencia de que, como plantea Segato, la estructura patriarcal es el orden
político más arcaico fundante de la desigualdad, enmascarado bajo un discurso moral y religioso y
es esencia del capitalismo, del neoliberalismo, la colonización y el Estado14.

En el video se lee a los 14¨42¨:

Desde el Bordo
Desde nuestro cuerpo damos rostro a las que por caminar libres
Fueron desdibujadas de su rostro
Quemadas vivas, enviadas a las profundidades de la injusticia

11 Casal, A. (2020)Ibid .Pag 35


12 Segato, R, Ibid“de una subordinación biológica resultante de la envergadura corporal y de la agresividad,
mayores en los machos homínidos, a una subordinación de orden político en la especie Sapiens sapiens,
requiriendo entonces de una narrativa – como es el mito – para fundamentar las razones de la dominación”
13 Véase http://www.grieta.org.mx/index.php/2016/03/06/rostros-de-fuego-protesta-en-un-epicentro-de-

feminicidios/
Y también en http://www.grieta.org.mx/index.php/2016/07/26/la-alerta-de-genero-cumple-1-ano-y-nada-
edomex-no-mueve-un-dedo-contra-feminicidios-acusan-ongs/ : “ a un año de esa declaración “no ha pasado
nada”: los feminicidios continúan a la alza, las víctimas siguen siendo criminalizadas y las cifras son
maquilladas. La Alerta de Género “nació muerta”, coinciden.
14 Segato, R, Ibid

5
Esa injusticia que tiene rostro de mujeres de olvido
Sumergidas en el abismo de la impunidad

Este texto es un significante textual que no está presente en la performance viva. Tampoco el que
aparece a los 15:24¨:

En la era del neoliberalismo


Donde a las mujeres se nos mira como mercancía
Cuerpo objeto que se puede usar
Aniquilar y desechar
Repetir el rostro del olvido
Para recordar lo que duele en el silencio.
Surgir de lo negado, desde las cenizas,
Surgimos desde el fuego y damos rostro a la esperanza

Ambos textos dialogan con significantes visuales (el color rojo) y significantes sonoros que
refuerzan la idea de esperanza: se escuchan cantos de pájaros.

El espacio en la performance “Rostros de fuego. Del Bordo a la esperanza”

Que la performance se haya desarrollado a orillas del canal de aguas servidas llamado el Bordo de
Xochiaca es una decisión de fuerte peso simbólico. En primer lugar, porque en ese basural fueron
arrojados los cuerpos de varias victimas de feminicidio. En segundo lugar, porque está ubicado
cerca de los hogares de las víctimas y las performers.

Luego del espacio ritual circular donde hacen presentes a las ausentes, las performers se pararon
en los bordes del canal y colocaron antorchas de fuego en línea recta, ellas frente al fuego y frente
al canal en un gesto de restitución de dignidad y valentía. El espacio del deambular de las mujeres
se enfrenta a esta linealidad.

El arrojar las flores en el canal y el emplazamiento de las cruces rosas son significantes que denotan
duelo y dolor. Como plantea Judith Butler: “El duelo y la reivindicación de justicia van de la mano y
se necesitan el uno a la otra: reúnen el dolor y la rabia en un esfuerzo por construir un nuevo
consenso y una nueva solidaridad contra la violencia”15
El espacio sonoro está dado por el sonido del crepitar de las llamas, por las voces que a través de
los megáfonos relatan las vidas y por los gritos que se escuchan reclamando ayuda y justicia.

15Butler, J. (2020). “Una crítica de la violencia de nuestro tiempo”. En: Sin miedo,Madrid: Taurus.Pag 3
6
Rodean a las performers varios espectadores. En el registro de video es fácil identificar a los
representantes del Estado Patriarcal porque están uniformados. 16

Filiaciones e inscripciones de “Rostros de Fuego, del Bordo a la esperanza”

Las fiiaciones e inscripciones de esta obra son muchas, dado que los feminicidios como expresión
de la estructura patriarcal del Estado no cesa.

En ese sentido, más allá de que no se trata de acciones en torno a los feminicidios pero sí a las
desapariciones forzadas por parte del Estado y a la restitución de la memoria a través de la acción
no podemos dejar de nombrar Las Rondas de los jueves de las Madres de Plaza de Mayo desde
el 30 de abril de 1977 realizan a las 1530 horas alrededor de la Pirámide de Mayo que está en el
centro de la Plaza. Las rondas de las Madres comparten con Rostros de Fuego el espacio ritual
circular, la desfragmentación del binarismo público/privado, el reclamo frente a un Estado que
ejerce violación y terrorismoy la restitución de la memoria y la dignidad.

En la misma línea se encuentra de Pedro Lemebel “Desnudo bajando la escalera” de 201417

Como plantea Fernanda Pizarro, el artista chileno Pedro Lemebel , desnudo en un saco, se arroja
sobre las llamas de las escaleras del Museo de Arte Contemporáneo de Chile en homenaje a
Sebastián Acevedo, que se inmoló en la Plaza como resistencia a la Dictadura.18 Hay una ironía
presente en la obra de Lemebel en el título de la obra, que hace referencia a Desnudo bajando la
escalera nro 2 de Marcel Duchamp. Esa obra produjo un escándalo en la muestra Armory Show de
1913 en NewYork por lo disruptiva respectoa las convenciones artísticas del momento. En la obra
de Pedro Lemebel hay riesgo de vida que asume el artista en el Museo de Arte Contemporáneo.
También en Rostros de Fuego les performers asumen riesgo: permanentemente observadas por
representantes de Estado patriarcal, incluso se asoman al abismo del Bordo. El cuerpo que el Estado
considera territorio de dominación es el que desarrolla la acción de resistencia en ambas obras.

En la misma línea de resistencia podemos nombrar la canción de la artista mexicana -Viviana


Monserrat Quintana Rodriguez “Vivir Quintana”; “Canción sin miedo”. Ha sido cantada en varias
ocasiones como elemento central de algunas performances desde su creación en 2020. 19

16 “ La fisicalidad del cuerpo en co-presencia con el espectador hace que en la mayoría de estas
producciones arte y vida cotidana se entremezclen, arrastrando como consecuencia el borramiento de
fronteras entre lo público y lo privado, lo socialmente permitido y prohibido”
17
Véase un registro de la obra en https://www.youtube.com/watch?v=JV_9_aX3Yw4&ab_channel=Virgo

18
Véase https://www.fernandapizarro.cl/portfolio/items/edicion-desnudo-bajando-la-escalera-del-artista-pedro-
lemebel/

19
Aquí cantada por el Colectivo El Palomar
https://www.youtube.com/watch?v=VLLyzqkH6cs&ab_channel=VivirQuintana
Y en la versión de la mariachi Mexicana Hermosa
https://www.youtube.com/watch?v=K5jDXE4sncU&ab_channel=VivirQuintana

7
La letra de la canción habla de resistencia, memoria, identidad restituída y sororidad:

Que tiemble el Estado, los cielos, las calles


Que tiemblen los jueces y los judiciales
Hoy a las mujeres nos quitan la calma
Nos sembraron miedo, nos crecieron alas
A cada minuto, de cada semana
Nos roban amigas, nos matan hermanas
Destrozan sus cuerpos, los desaparecen
No olvide sus nombres, por favor, señor presidente
Por todas las compas marchando en Reforma
Por todas las morras peleando en Sonora
Por las comandantas luchando por Chiapas
Por todas las madres buscando en Tijuana
Cantamos sin miedo, pedimos justicia
Gritamos por cada desaparecida
Que resuene fuerte "¡nos queremos vivas!"
Que caiga con fuerza el feminicida
Yo todo lo incendio, yo todo lo rompo
Si un día algún fulano te apaga los ojos
Ya nada me calla, ya todo me sobra
Si tocan a una, respondemos todas
Soy Claudia, soy Esther y soy Teresa
Soy Ingrid, soy Fabiola y soy Valeria
Soy la niña que subiste por la fuerza
Soy la madre que ahora llora por sus muertas
Y soy esta que te hará pagar las cuentas

Tanto Canción sin miedo como en Rostros de fuego son a la vez gritos de dolor, de memoria y
de esperanza. Ambas obrasson gestos de resistencia y restituyen los nombres de las víctimas de
feminicidio.20

20
El término feminicidio, en vez de femicidio, es más preciso a la hora de referirnos a la violencia ejercida a los cuerpos
no binarios. Como bien lo analizan Casal y Maccione, recuperando a los planteos de la antropóloga y política mexicana
Marcela Lagarde, “vocablo femicidio, por su similitud con homicidio, puede llegar entenderse equivocadamente como
una feminización de la víctima. Feminicidio quiebra esta asociación por semejanza y construye una relación con el
término genocidio.” Véase Casal, A. y Macchione, P. (2019) Ibid, Pag 14
8
La obra de la artista Ambra Polidori, “Visite ciudad Juarez. Exhibidor de postales” 21del 2011 es
una acción e instalación. Se trata, como su nombre lo indica , de un exhibidor de postales que se
reviste una dolorosa ironía, porque las postales, de un papel rosa, muestran fotografías de restos
de cuerpos de mujeres víctimas de feminicidios. Todas llevan el texto “Recuerdo de ciudad Juarez”

La artista Ambra Polidori tomó de los archivos del departamento de identificación criminal y medicina
legal del estado de Chihuahua. De esa manera, muestra aquello que un turista no ve al visitar un
lugar: la violencia silenciosa ejercida sobre los cuerpos.

Tanto Visite Ciudad Juarez Exhibidor de postales como Rostros de fuego De Bordo a la
esperanza se erigen desde la denuncia y desde el desvelar aquello que se oculta . Abas obras son
resistencia que sostiene la memoria frente a un poder patriarcal que violenta, oprime, reprime, viola
y ejerce genocidio.

Todas estas obras denincian denuncia al racismo, al machismo, y al estado capitalista por tener un
ADN patriarcal blanco. Un patriarcado “que controla los cuerpos de las mujeres y sujetos no
homogéneos”22

21https://espaciocritico11.wordpress.com/2011/01/31/%C2%A1visite-cd-juarez/

22
Giunta, A. (2014), ¿Cuándo empieza el arte contemporáneo? Buenos Aires: Fundación ArteBA. Pag 86
9
Bibliografía

Alcázar, J. (2008). “Mujeres, cuerpo y performance en América Latina”. En: Estudios sobre
sexualidades en América Latina. Kathya Araujo y Mercedes Prieto (Ed.). Quito: FLACSO.

Casal, A. (2020) “Hacia la sensibilidad de género en las aulas”. En Revista Novedades Educativas.
Qué hacemos con la educación. #350. Pág. 34-9.:

Casal, A. y Macchione, P. (2019) “Femicidio es genocidio”. Artículo presentado en el XII Seminario


Internacional Políticas de la Memoria. Crisis del presente y disputas por la memoria. Centro Cultural
de la Memoria Haroldo Conti.

Butler, J. (2020). “Una crítica de la violencia de nuestro tiempo”. En: Sin miedo, Madrid: Taurus.

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del “sexo".
Buenos Aires: Paidós.

Giunta, A. (2014), ¿Cuándo empieza el arte contemporáneo? Buenos Aires: Fundación ArteBA

Groys, B. (2014). Volverse público. Las transformaciones del arte en el ágora contemporánea.
Buenos Aires: Caja Negra..

Le Breton, D. (2012). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.

Lugones, M. (2008) “Colonialidad y género”. En: Tabula Rasa [online]. n.9. Bogotá: Universidad
Colegio Mayor de Cundinamarca

Preciado, P. B. (2000) Manifiesto contrasexual. Barcelona: Anagrama

Rosenbaum, A. (2011). “Lo que se oculta detrás de un nombre: cruce de lenguajes y apropiaciones
disciplinares”. En: IV Simposio en Lenguajes Artísticos Combinados. Buenos Aires: Posgrado en
Lenguajes Artísticos Combinados, Departamento de Artes Visuales, IUNA.

Rosenbaum, A. (2017). "Sobre algunos intentos de re-disciplinar en el arte contemporáneo". En


Actas del I Congreso Internacional de Artes: revueltas del arte. Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Universidad Nacional de las Artes. Pp. 1185-1194.

Segato R. (2010). “Ningún patriarcón hará la revolución. Reflexiones sobre las relaciones entre
capitalismo y patriarcado”. En: Cómo se sostiene la vida en América Latina. Gabert y Lang (Ed.).
Quito: Fundación Rosa Luxemburg/Ediciones Abya-Yala.

Segato,R.(2013”) “La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez.Territorio,


soberanía y crímenes de segundo grado” .Buenos Aires, Ediciones Tinta Limón,

10
Páginas Web:

http://www.grieta.org.mx/index.php/2016/03/06/rostros-de-fuego-protesta-en-un-epicentro-de-feminicidios/

https://www.revistatabularasa.org/numero-9/05lugones.pdf

https://debatesindigenas.org/notas/101-mexico-emergencia-comunitaria.html:aRTÍCULO

http://www.grieta.org.mx/index.php/2016/03/06/rostros-de-fuego-protesta-en-un-epicentro-de-feminicidios/

http://www.grieta.org.mx/index.php/2016/07/26/la-alerta-de-genero-cumple-1-ano-y-nada-edomex-
no-mueve-un-dedo-contra-feminicidios-acusan-ongs/

https://www.youtube.com/watch?v=JV_9_aX3Yw4&ab_channel=Virgo

https://www.fernandapizarro.cl/portfolio/items/edicion-desnudo-bajando-la-escalera-del-artista-pedro-lemebel/

https://www.youtube.com/watch?v=VLLyzqkH6cs&ab_channel=VivirQuintana

https://www.youtube.com/watch?v=K5jDXE4sncU&ab_channel=VivirQuintana

https://espaciocritico11.wordpress.com/2011/01/31/%C2%A1visite-cd-juarez/

11

También podría gustarte