Está en la página 1de 8

Tema 14:EXPLOSIONES.

¿Qué es una explosión?


Es la expansión violenta y rápida de un determinado sistema de energía que puede
tener su origen en distintas formas (física o química), acompañado de un cambio de energía
y que generalmente va seguido de una onda expansiva,siendo está la más destructiva
sobre el recipiente o la estructura que lo contiene; por lo tanto se distinguen dos tipos de
explosiones:
● Las explosiones químicas: estas son motivadas por reacciones químicas. Se
dan por mezclar sustancias que separadas carecen de poder explosivo pero
juntas causan un gran daño. Estas reacciones químicas producen
deflagraciones y detonaciones de gases, vapores y polvos por
descomposición de sustancias explosivas.
● Las explosiones físicas: estas son motivadas por cambios bruscos de presión
o temperatura qué origina una sobreexpresión capaz de romper las paredes
del recipiente qué lo contiene.

¿Qué es un explosivo?
Son todas aquellas sustancias que por alguna causa externa (calor,percusión,
roce,fricción) se transforman en gas, liberando calor, radiación y presión en un tiempo muy
breve.

¿Qué es una onda explosiva?


Es la liberación violenta de energía que es transferida hacia el exterior (al
ambiente),siendo capaz de empujar columnas de aire, material particulado gas caliente
pudiendo ocasionar lesiones de forma contusa, permanente y termoquímica (quemaduras).

¿Qué es blast?
Se utiliza para lesiones anatómicas o síndromes clínicos provocados por la explosión en un
organismo los defectos de la onda de choque o del calor qué es liberado durante la
explosión sobre el organismo.
Los agentes explosivos pueden ser sustancias graciosos libres, pueden ser gases,
vapores comprimidos, vapores orgánicos fermentables (ejemplo: los compuestos
nitrogenados que se usan para para fermentar los suelos tiene un alto poder explosivo

🧨
cuando se combinan son una sustancia apropiada como la acetona) y pueden ser
explosivos en sí (ejemplo:c4, , etcétera).
Las clases de explosiones pueden ser físicas que a su vez pueden ser mecánicas eléctricas
o químicas nucleares por fisión o fusión.

Desde el punto de vista médico legal las explosiones pueden ser:


● Accidentales:son las más comunes y pueden suceder en hogares o trabajos.
● Criminales o bélicos.
● Suicidas.

Kata Alaniz
Epidemiológicamente se estudian las explosiones porque las bombas
convencionales tienen un gran poder de destrucción causando grandes cifras de
morbimortalidad en poblaciones vulnerables. Entre los años 80s y 90s en los Estados
Unidos hubo aproximadamente 12.000 explosiones con intenciones terroristas, lo que
generó un sin número de lesionados como una mortalidad que puede llegar hasta el 14% y
hospitalizaciones hasta en un 53% de las víctimas, siendo estos números de importancia
para las naciones ya que son un gran gasto en salud y de vidas, es por ello que hay que
darle importancia al estudio de las explosiones con fines terroristas, lo que ha evolucionado
en estudios cada vez más precisos en el tratamiento en la zona de impacto de los
explosivos.
Los explosivos causan entre el 66% y el 84% lesiones en combate según cifras
obtenidas en los conflictos de Irak y Afganistán. Las explosiones accidentales en el
hogar,producidas por gas natural o gas propano son las más frecuentes, pueden suceder
por fugas de gas o explosiones de las bombonas de gas, también es muy común las
explosiones en los laboratorios, plantas industriales, fábricas de fuegos artificiales o
depósito de los mismos.

FISIOPATOLOGÍA:

Fisiopatológicamente las explosiones ocurren cuando se transforma con extrema


rapidez una forma de energía que va de una energía potencial química en un explosivo a
otra, generalmente una energía cinética ( la onda expansiva) y una energía térmica qué es
la causante de las quemaduras subsecuentes a esa onda expansiva. La detonación de un
explosivo a una onda de explosión que se disemina desde el punto de origen, consta de dos
partes: 1. La onda de choque qué es la que primero afecta, seguida 2. De la ráfaga de
viento, que es menos severa pero también tiene la capacidad de producir daños térmicos,
ya que lo que no destruyó la primera onda,la destruye la ráfaga de viento por calor o por
radiación.

Hay cuatro tipos de efectos por explosiones:

● La lesión primaria: es la que ocurre por la proximidad al lugar de la explosión. Este


daño lo produce la presión excesiva sobre los tejidos, afectando estructuras llenas
de aire como pulmones, oídos y estómago. Las personas que están más próximas
de donde ocurre la explosión reciben esta onda importante de presión, afectando
órganos que están llenos de aire como vías aéreas, tubo digestivo y oídos, es la que
más se verá afectada por esa onda de choque.

Los mecanismos de lesión de esta primera onda de choque son el desprendimiento


de, por ejemplo, los espacios alveolares que están llenos de aire, se desprende, a su vez
puede haber desgarro de vasos pulmonares e incluso de bronquios. Habrá una implosión de
espacios aéreos flexibles durante el rebote alcanzando una mayor presión y producirán
fragmentación y destrucción corporal. Estas personas pueden tener perforaciones o
microperforaciones a lo largo de todo el tubo digestivo, puede tener ruptura de las
membranas prehispánicas y puede tener sangramiento y contusiones pulmonares por
ruptura de todos esos espacios aéreos.

Kata Alaniz
● Lesiones secundarias: son a consecuencia de daño colateral por objetos en
movimiento o las llamadas metrallas que son muy comunes en bombas caseras, que
al momento de hacer implosión,aparte de producir aumento de la presión, produce
liberación de todos esos fragmentos que están contenidos dentro de ese envase
(ej:clavos), consiguiendo que estas bombas caseras sean mucho más destructivas.

Las lesiones serán principalmente en los lugares donde se esté más expuesto, que
es tórax y abdomen;estas lesiones son difíciles de valorar sin estudios de imagen ya que si
los objetos son muy pequeños, sin un estudio de imagen es muy poco probable que sean
visibles.
● Lesiones terciarias: son a consecuencia del impulso de la víctima a través del aire
y al golpearse con objetos. Estas son personas que fueron expedidas a grandes
velocidades, dichas lesiones van a ser por caída, ya que se pueden surgir facturas y
otro tipo de contusiones, además de las lesiones recibidas en primera y segunda
instancia de la explosión.
● Lesiones cuaternarias: son lesiones de tipo térmica, aire caliente o por llamas que
son expedidos durante la explosión
● Lesiones quinarias: son a consecuencia de la contaminación o del aire
contaminado. Este tipo de explosiones son causadas por bombas de tipo químicas,
como las explosiones nucleares que dejan radiación en el aire o que liberan
compuestos como el hipoclorito, etcétera. Estas pueden causar lesiones más allá de
donde está ubicada la bomba, son a consecuencia de la inhalación o de la
exposición a la explosión de la bomba.

Determinación de lesiones sufridas por explosiones:

1. Distancia de la víctima al sitio de la explosión: sabemos que la intensidad de la


onda de presión va disminuyendo a medida que se va alejando del sitio de la explosión. Una
persona a 3 m de distancia, es decir, que de explosión va a tener ocho veces más presión
que la persona que está a 6 m de distancia. Esto es importante porque la persona que
estaba más próxima a la explosión va a sufrir mucho más daño. Mientras más cerca del sitio
de la explosión, mayor será el grado de letalidad; lo que reduce la posibilidad de encontrar
víctimas vivas. Este será el factor más importante que determina la lesión primaria.

2. Espacios abiertos o cerrados: si la


explosión se da en un lugar cerrado será
mucho más dañina que la que ocurre en
espacios abiertos, ya que la onda de
presión puede propagarse mucho más.
Además, hay una mayor probabilidad de
que las personas en lugares cerrados
choquen contra objetos ocasionando un
daño adicional; y en lugares cerrados esta
onda de presión al rebotar contra paredes
puede ejercer el doble de presión que si la
persona hubiese sido expedida y en donde haya liberada la onda de expansión
hacia el ambiente.
3. El entorno: la onda de presión será reflejada en superficies sólidas.

Kata Alaniz
4. Cantidad de explosivos: a mayor concentración de explosivos,mayor será el daño
producido.
5. Tipo de explosivos: existen tipos de explosivos que son mucho más potentes que
otros. Hay explosivos donde existe una transformación casi instantánea de ese material
explosivo original a gas con una alta presión y rápida expansión. Un claro ejemplo
explosivos es el c4, estos son muy potentes y provocan mucho más daño por una
transformación a gas más violenta, una compresión excesiva seguida de una onda de
presión negativa, esto será mucho más dañino debido a que la onda de presión negativa
produce una expansión seguida de una contracción de los órganos.
6. Presencia de metralla: una bomba con metralla incrustada ocasionará más daño
que una que no posea, produce mucho daño a nivel torácico eternidad aumentando la
morbilidad de ese paciente.

Clínica y manejo médico de pacientes expuestos a explosivos:

El barotrauma: es el trauma más frecuente en elecciones por explosión. Estas se


pueden encontrar hasta 48 horas después de que el paciente haya sido expuesto a la
explosión, ya que las lesiones al inicio pueden pasar desapercibidas presentando clínica de
24 a 48 horas después de dicha explosión pudiendo ocasionar hasta la muerte del paciente.

BLAST RESPIRATORIO:
Se produce principalmente por ruptura alveolo-capilar contusión pulmonar hemorragia
neumotórax y hemoneumotórax, embolia grasa y embolia gaseosa (estas también ocurren
por rotura microvascular a nivel pulmonar), disfunción cardíaca, déficit neurológico, dolor
torácico y muerte inmediata
Signos y síntomas iniciales: dificultad respiratoria, hipoxia sin necesidad de tener un trauma
externo evidenciable.

Barotrauma: es el daño al cuerpo provocado por cambios barométricos, es decir, de la


presión del aire o del agua.

Plan de trabajo:
Lo primero que hay que hacer con estos pacientes es:evaluación respiratoria
determinar si hay presencia no de neumotórax o hemoneumotórax, oximetría, manejo de
líquidos, rayos x de tórax, tag de tórax y si paciente requiere intubación es indispensable
que no tenga hemoneumotórax o un barotrauma ya que si se intuba es probable que su
situación empeore.
No todo paciente con problemas respiratorios debe ser intubado.
Por lo general, la mayoría de estos pacientes ingresan a terapia intensiva requiriendo
ventilación mecánica para restituir volumen pulmonar.

BLAST CARDÍACO:
O traumatismo cardíaco por explosiones va a causar una contusión cardíaca, infarto
agudo, arritmias, taponamiento cardíaco.

Kata Alaniz
Taponamiento cardíaco: líquido en la cavidad pericárdica produciendo una limitación
para su expansión produciendo una insuficiencia cardíaca y si no se drena el paciente
muere, es una de las principales manifestaciones clínicas del Blast cardíaco.

Plan de trabajo:
-Evaluación del estado hemodinámico.
-EKG, ecocardiograma.
-Drenaje pericárdico.
-Manejo de arritmias o IC.

BLAST AUDITIVO:
Sucede en el 90% de las víctimas.
Se caracteriza por la ruptura de la membrana timpánica
(parcial o total),desalojamiento o fractura de los
huesecillos, alteraciones cocleares: rotura o dislocación del
órgano de Corti.
Clínica: dolor de oído, pérdida de la audición, vértigo,
acúfenos, y otorragia.

Plan de trabajo:
-Evaluación por ORL.
-Prevención de infecciones.
-Timpanoplastia (si no cicatriza espontáneamente en tres meses).
Este tipo de lesión no compromete la vida del paciente pero sí permite determinar lo
cerca que estuvo de la explosión, si hubo rotura de la membrana timpánica hay una alta
probabilidad de que haya rotura de otros órganos.

BLAST ABDOMINAL:
Las lesiones en la cavidad abdominal pueden pasar inadvertidas ya que a nivel
externo puede que no tenga ningún tipo de alteración, tienen una alta morbimortalidad. Y
principalmente hay perforación intestinal, necrosis de vísceras sólidas, ruptura o
hemorragia.

Afectación: intestino delgado 48%, vaso 21%, riñón 20%, hígado 15%.

En el caso donde pacientes estuvieron a menos de 10 m de la explosión y aún se


encuentran con vida es de suma importancia evaluar la cavidad abdominal porque hay una
alta probabilidad de que tenga alteraciones.
Plan de trabajo:
-Dx Clínico, Eco FAST,TAC.
-Manejo acorde al estado general.

BLAST CEREBRAL:
Lesión difusa con o sin traumatismo penetrante. Este tipo de lesión pasa inadvertida
si se encuentra debajo del cuero cabelludo, puede haber presencia de hemorragia
subaracnoideas o intraparenquimatosas.

Kata Alaniz
Y se caracteriza por contusión/conmoción cerebral,hemorragias epi o subdural.
Clínica: cefalea desorientación amnesia mareos náuseas pérdidas temporales de la
conciencia problemas de la concentración irritabilidad alteraciones del sueño.
Plan de trabajo:
-Determinar puntuación en la escala de coma de Glasgow.
-TAC y RM.
- Tto médico/quirúrgico.

BLAST OCULAR:
Se puede encontrar en el 28% de las víctimas que
sobreviven a las explosiones. Es mucho más frecuente
encontrarlo como consecuencia de una lesión
secundaria. Las laceraciones se dan en párpados y
cejas, y en la córnea.
Se caracteriza por lesión del globo ocular, fractura de
órbita y desprendimiento de retina.
También, se puede dar en lesiones cuaternarias por
quemaduras y químicos.

Plan de trabajo:
-Exploración oftalmológica
-TAC cráneo y macizo facial.
-Evitar presión y parches oclusivos hasta excluir el globo ocular abierto o cuerpo
extraño.
-Irrigación con solución fisiológica en traumatismos químicos.

LESIONES VASCULARES:
En el caso de las lesiones por metralla pueden ocultar traumatismo vascular
importante por lo que es indispensable la evaluación de pulsos y de la perfusión de las
extremidades. Las hemorragias externas por múltiples heridas pueden causar hipovolemia
qué pueden comprometer la vida del paciente.
Medidas a tomar:
-Aplicación de presión directa.
-Torniquetes.
-Angiografía.
-Oclusión angiográfica.

LESIONES EN EXTREMIDADES:
Se observan en las víctimas que sobreviven.Este tipo de lesión son a consecuencia
de lesiones secundarias y cuaternarias. Se caracterizan principalmente por compromiso de
tejidos blandos y duros.
Se puede apreciar: fractura, amputaciones, aplastamiento y síndrome compartimental. Y en
el caso de lesiones cuaternarias se dan por quemaduras y químicos.
Plan de trabajo:
-Rx, angiograma
-Control del sangrado, reconstrucción del miembro o amputación.
-Control de la infección.

Kata Alaniz
QUEMADURAS:
Son a consecuencia de lesiones cuaternarias. En el 40% de los casos se presentan
quemaduras solas o con otras lesiones.
El 8% de las quemaduras son por accidentes en el hogar(gas propano).
Plan de trabajo:
-Evaluación integral.
-Manejo de lesiones que comprometan la vida.
-Manejo de líquidos.
-Prevención de infecciones.

Consideraciones en el manejo de traumas por explosiones:


Se debe tener en cuenta que son inesperadas y que producen una gran cantidad de
lesionados. Es sumamente importante conocer la naturaleza y ubicación de la explosión
(tamaño y tipo de explosivo, espacio abierto
o cerrado, colapso estructural, humo o fuego
asociado,liberación de agentes químicos,
etcétera). Y hay que recordar que se debe
asegurar la escena porque hay una alta
probabilidad de que haya un segundo
explosivo.
El correcto triaje en el contexto de
explosiones es determinante para la
sobrevida de los involucrados.

No se debe continuar el manejo específico de lesiones sin antes identificar y tratar


las entidades que pueden comprometer la vida del paciente, las soluciones y
hemoderivados,estos se deben administrar evitando la sobrecarga y además, los
exámenes de laboratorio e imágenes deben identificarse de acuerdo al caso. Hay que
recordar que la irrigación copiosa y la desinfección de las heridas debe realizarse con
urgencia, en traumas de extremidades es suficiente la ferulización tracción y colocación de
apósitos temporales.

Kata Alaniz
Kata Alaniz

También podría gustarte